Inicio Blog Página 377

Cierre preventivo de la troncal a la Costa Atlántica

0

La troncal a la Costa Atlántica está cerrada de forma preventiva por el proceso de cierre de la compuerta en Hidroituango al medio día de este martes 5 de febrero, así lo informó la Gobernación de Antioquia.

La Policía de Carreteras aclaró que el cierre comprende el tramo entre Mina Vieja, en Yarumal, y Campo Alegre en el Municipio de Caucasia.

En un principio el cierre total será por 24 horas, pero con posibilidad de ser extendido según las condiciones en el Río Cauca.

Desde la mañana de este martes ya habían carros represados en la vía, reportaron ciudadanos que transitaban por la vía a la costa. 

Sin contratiempos se cerró la compuerta en Hidroituango

0

La operación del cierre de la compuerta en uno de los túneles de captación de agua en el proyecto Hidroituango se logró de acuerdo con lo establecido, y según lo previsto por EPM. Con esto el agua que pasaba por casa de máquinas dejará de fluir por allí.

La maniobra de cierre duró 57 minutos, y hasta el momento no se registran indicadores anormales en cuanto a la estabilidad del macizo rocoso.

Con la clausura de la compuerta se culmina la medida de emergencia que se tomó por el taponamiento de uno de los túneles de evacuación, en mayo de 2018. 

El 28 de abril de 2018 se presentó el primer evento adverso: uno de los túneles de desvío del río Cauca sufrió un taponamiento. Aguas arriba del proyecto hubo un represamiento, mientras que más abajo hubo disminución del caudal. 

El 1 de mayo se informó que había un segundo taponamiento y que serían necesarios diez días para superar el problema.

Fue el 9 de mayo cuando EPM aceptó que el daño en el túnel ponía en riesgo el cronograma de actividades, que tenía como fecha de comienzo de operaciones el 30 de noviembre de 2018. 

El 10 de mayo se determina inundar la casa de máquinas. EPM dijo en ese momento: “la prelación es la protección de las comunidades y el ambiente, en primera instancia, y la de la infraestructura del proyecto en segunda”. Esa decisión significaba que se sacrificaran las unidades de generación de energía, los transformadores y los equipos de servicios auxiliares. Un retraso irreparable en la puesta en funcionamiento de la central hidroeléctrica.

Fue el 12 de mayo de 2018 que la creciente del río Cauca provocó una emergencia aguas abajo del proyecto. El aumento del caudal causó daños en Puerto Valdivia. Cerca de 600 habitantes fueron los más afectados, 25 casas destruidas y 34 inhabitables, la desaparición del centro de salud, afectaciones a una escuela y tres puentes peatonales no existieron más. No hubo víctimas mortales.

El 16 de mayo se ordenó la evacuación de Puerto Valdivia, Cáceres, Taraza, Nechí, Caucasia, zonas bajas de San Benito Abad, Caimito y Guaranda en Sucre.

El 1 de junio el vertedero fue terminado, esto permitía la evacuación de hasta 22.600 metros cúbicos por segundo del agua del embalse, cuando este estuviera en la cota 401.

Incertidumbre en Hidroituango, austeridad en Medellín

Riesgo de que embalse de Hidroituango rebase la presa es inexistente: EPM

Para superar contingencia de Hidroituango, EPM anunció la venta de acciones y empresas

En Hidroituango hay esperanza para vencer la crisis

El 4 de noviembre, después de superar algunas filtraciones, reforzar la presa e inyectarle material, el vertedero funciona por primera vez. 

Socavón en Hidroituango volvió a prender las alarmas

No se eleva la alerta aguas abajo de Hidroituango

El 16 de enero de 2019 se cierra la compuerta número 2 de casa de máquinas, operación exitosa que no puso en riesgo a la comunidad ni la estabilidad del proyecto.

Con éxito y sin peligro para la comunidad se cerró la primera compuerta en Hidroituango

Evacuación preventiva en Hidroituango por ruidos en la casa de máquinas

Al medio día será el cierre de la compuerta 1 de Hidroituango

Hidroituango comenzó su construcción en 2010, y se proyectaba que comenzará a funcionar el 30 de noviembre de 2018. Su puesta en marcha supone suplir cerca del 17% de energía del país. 

¿Qué sigue ahora?

Después del cierre de las dos compuertas, el agua dejará de fluir por casa de máquinas, y con motobombas se hará el desinundamiento del lugar. El director del proyecto, Álvaro Ospina, afirmó: “primero hay que asegurar el acceso, los túneles y el lugar por sí mismo”. Luego de sacar lodo y escombros, se podrá evaluar la infraestructura, conocer los daños, el tiempo y el costo que conllevará poner el proyecto en funcionamiento.

En busca de disminuir los daños ambientales, 700 personas trabajan para salvar los peces y especies que puedan verse afectadas por la disminución del caudal del río Cauca. 

Foto Cortesía EPM
Foto Cortesía EPM

Obituarios enero 30 al 4 de febrero

0

Iglesia San José de El Poblado 

David Alberto Saldarriaga Posada

Parroquia San Lucas 

Jorge Enrique Botero Dugand 

Parroquia San Juan Apostol 

Héctor Londoño Franco

 

Al medio día será el cierre de la compuerta 1 de Hidroituango

0

Monitorieos y análisis adicionales de riesgo que se realizaron en las últimas semanas, y teniendo en cuenta la escasez de lluvias, llevaron a decidir cerrar al medio día de este martes 5 de febrero la compuerta que permanece abierta en Hidroituango.

EPM informó que la empresa asesora recomendó anticipar el cierre, con el fin de “evitar mayores afectaciones que podrían causar aguas abajo frente al eventual flujo descontrolado del agua por casa de máquinas, y la consiguiente pérdida de control sobre el proyecto”.

La maniobra de cierre se realizará con las mismas condiciones de seguridad y control que se tuvieron en el primer cierre. Esta operación disminuirá el caudal del Río Cauca por tres días aproximadamente, lo que tendrá algunas consecuencias en materia ambiental, económica y social a corto plazo.

“Esta operación será un poco más lenta que la anterior, porque en esta ocasión tenemos mayor caudal por esa captación” explicó Jorge Londoño de la Cuesta, gerente EPM.

En el cierre participarán siete personas, será similar a la operación del pasado miércoles 16 de enero cuando se cerró la compuerta número 2, operación que se realizó sin contratiempos. En esta oportunidad la diferencia, según EPM, es que el caudal del río Cauca disminuirá significativamente, algo que se verá en Puerto Valdivia dos horas después de finalizado el proceso.

Jorge Londoño concluyó “tenemos mucha fe y tranquilidad de que esta es la decisión correcta”, sobre las 10:00 a.m. se trasladó a Hidroituango para monitorear toda la operación.

Con el fin de mitigar los posibles daños ambientales que se presenten por la disminución del caudal del Cauca, EPM contrató 700 personas para rescatar peses y otras especies desde Puerto Valdivia hasta La Mojana.

La compuerta es una pieza compacta de acero que pesa 85 toneladas y mide 4.70 metros de ancho, por 7.30 de alto, con un espesor de 80 centímetros.

Se hará seguimiento de al menos 48 horas del comportamiento del caudal que entra al embalse y la estabilidad de la estructura de la Casa de Máquinas y el macizo rocoso. En caso de que exista alguna anomalía, el monitoreo se prolongará hasta asegurarse de la estabilidad de los indicadores. 

La proyección de EPM era esperar que se dieran las condiciones hidrológicas y técnicas para acabar de llenar el embalse hasta la cota 401, y así esperar que el caudal fluyera de manera natural por el vertedero, sin afectar el caudal del río. Pero el tiempo seco y el lento aumento en el caudal del embalse, obligaron a adelantar este cierre cuando la cota es 395 (Febrero 4, 5:00 p.m.)

Que el agua no fluya por el vertedero implica que el caudal del río Cauca se afecte y se disminuya, lo que posiblemente genere un impacto ambiental desfavorable. Sin embargo, EPM ha desplazado equipos de trabajo a las zonas para proporcionar información a la comunidad y también dar claridad sobre temas de salud, educación, vivienda, apoyos económicos, atención a comerciantes y resolver las dudas que los pobladores tengan.

Empresas Públicas de Medellín resaltó que en los últimos días se han rescatado y devuelto al río 32.232 peces, al tiempo que reiteró que lo primordial es la preservación de la vida de las comunidades, del medio ambiente y por último poder salvar el proyecto hidroeléctrico.

Hasta el momento no se tiene prevista la evacuación de las comunidades aguas abajo de Hidroituango, desde el Puesto de Mando Unificado no se ha cambiado la alerta para Puerto Valdivia y Tarazá, quienes están en roja y naranja respectivamente.

Después del cierre de las dos compuertas se tendrá que hacer una evacuación manual, con motobombas del agua que quede en la casa de máquinas, y según el gerente de EPM en ese momento se podrá realizar un análisis cuidadoso de cómo quedó la infraestructura, así calcular el tiempo y costo que tenga poder salvar el proyecto.

 

Comenzó a operar nueva zona de parquímetros en La Aguacatala

0

Desde el viernes primero de febrero está en funcionamiento una nueva zona de parquímetros en el barrio La Aguacatala, entre las carreras 48A y 48B y las calles 15 sur y 16 sur.

Los espacios fueron demarcados en celdas para automóviles, motos y vehículos para personas con movilidad reducida.

El pago de parquímetro en esta zona tiene un horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. con un costo de $3.900 para carro y $2.600 para motos.

La Secretaría de Movilidad informó que no pagar el tiquete con anticipación puede generar una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $390.621.

Sobre Hombres Gordos

0

En 1929, escribía Fernando González en Viaje a Pie, su libro más célebre, la siguiente irónica descripción sobre el carácter de sus paisanos antioqueños:

“Entonces vimos claro el significado del hombre gordo. Este es un producto del trópico (…) es el hombre exagerado; carece de lo que llamaban los clásicos y los moralistas antiguos el sentido de la medida. Son muy peligrosos; caen sobre los individuos y sobre los pueblos como una montaña aplastadora: dos hombres gordos idearon la Carretera al Mar, que ha sido nuestra ruina, y dos hombres gordos han gastado en eso diez millones. Toda nuestra vida de república ha sido vida de hombres gordos. Siempre hemos carecido de la delicadeza del animal de sangre. Ser un hombre flaco consiste en aceptar la idea o la sensación actual de un modo equilibrado, o sea, armonizándola con su complejo espiritual. A los antioqueños los domina un deseo o una idea y se desparraman”.

Por: David González

No debería sorprender a nadie la relevancia que 90 años más tarde conservan las palabras del escritor antioqueño, ya que la complicada relación de Medellín con estos Hombres Gordos ha sido la que en gran medida ha definido el rumbo de la región.

Las diferencias entre el desarrollo de Antioquia y el resto del país, atribuidas a las características particulares de su colonización tardía, su economía más dinámica y su alta inmigración, contribuyó a que, desde la época de González, se formara la imagen de los antioqueños como buenos trabajadores y gente de espíritu independiente, evidenciada en expresiones usadas para caracterizar a la población como “verracos” o “echados pa’ delante”.

La iniciativa de Hombres Gordos es la que ha permitido la creación de todos los proyectos y grandes empresas antioqueñas que han impulsado el desarrollo no solo de la región, sino de todo el país, creando para los antioqueños una merecida buena fama sobre sus capacidades y atrevimiento a la hora de emprender.

Sin embargo, han sido también las ambiciones de Hombres Gordos las que han llevado a que Antioquia sea y haya sido un foco de la cultura de ilegalidad que hay en el país, con muchos ejemplos que no vale la pena volver a nombrar. El “culto al avispado” ha creado estructuras que han sabido hacerles mucho daño a los habitantes del departamento.

A pesar de todo, que Medellín haya sido designada como sede de uno de los nuevos centros para el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial que lidera el Foro Económico Mundial es un reconocimiento a los aspectos positivos de nuestra cultura antioqueña sobre los males que, lamentablemente, también esta ha podido traer.

Por esto, este proyecto que se le ha asignado a Medellín es una oportunidad para que nuestra historia en el siglo XXI empiece marcada por cosas positivas como ser un polo de desarrollo de estas nuevas industrias que prometen transformar la forma en la que vivimos. Ojalá los Hombres Gordos no desaprovechen la oportunidad.

¿Tumbar el Mónaco?

Alfredo Ramos Maya se sumó a la lista de aspirantes a la alcaldía de Medellín

El exsenador por el Centro Democrático, Alfredo Ramos Maya, anunció su postulación para la candidatura a la Alcaldía de Medellín en las elecciones del 29 de octubre de 2019.

Es administrador de empresas de la universidad EAFIT y abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Realizó una especialización en mercadeo (EAFIT) y otra en derecho constitucional (UdeA).

En el sector privado trabajó en empresas como Colanta, Prebel y Tronex, mientras que entre 2014 y 2018 fue senador de la República.

Junto a Alfredo Ramos Maya, ya son siete los aspirantes a la Alcaldía de Medellín que inician campaña: Héctor Hoyos, Juan David Valderrama, Luis Bernardo Vélez, César Hernández, Nicolás Duque y Santiago Gómez.

Vea el perfil de los otros aspirantes 

Héctor Hoyos, nuevo precandidato a la Alcaldía de Medellín

Santiago Gómez renunció a la Secretaría de Gobierno para aspirar a la Alcaldía

Juan David Valderrama se suma a la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

César Hernández también aspirará a la Alcaldía de Medellín

Luis Bernardo Vélez renunció para aspirar a la Alcaldía de Medellín

 

 

 

 

 

¿Cuáles medidas tomaría para mejorar la movilidad en Medellín?

0

Algunos ciudadanos opinaron cuáles medidas podrían mejorar la movilidad en Medellín, estas fueron sus respuestas.

 

Pastas: papardelle portobello

0

Luigi Gaudenzzi de los restaurantes il Castello y Da Filippo nos comparte esta sencilla receta para preparar pastas en casa. 

Ingredientes para una porción:

  • 25 gramos de cebolla
  • 25 gramos de champiñón portobello en lajas delgadas
  • 20 gramos de arvejas
  • Dos cucharadas de aceite oliva (saborizado con tomillo, laurel y ajo)
  • 180 gramos de crema de leche
  • 50 gramos de vino blanco
  • Una pizca de sal
  • Una pizca de pimienta
  • 100 gramos de pasta papardelle

Procedimiento

  • Poner el aceite de oliva en una sartén y saltear la cebolla y los portobellos durante cinco minutos. Una vez la cebolla esté brillante, agregar el vino blanco y dejar reducir el alcohol a la mitad.
  • Agregar crema de leche, sal, pimienta y las arvejas (pueden ser congeladas) y dejar reducir por cinco minutos. Apagar.
  • A parte hervir cinco litros de agua con dos cucharadas de sal y agregar los papardelle il Castello por tres minutos o al gusto de textura de la pasta. Sacar, escurrir y llevar a la sartén con la salsa. Saltear por un minuto, servir y agregar queso parmesano.

Exploración chocolatera

Para los que disfrutan de la exploración chocolatera, les tenemos tres opciones para que prueben. 

 

Moré

Liliana Molina es el talento detrás de Moré, que desde 2008, y tras especializarse en chocolatería en Bélgica, descubrió que Colombia tiene todo para generar el mejor cacao posible. Hoy trabaja en alianza con cultivadores de cacao del Urabá y el Magdalena Medio. En su tienda en Laureles ofrecen bombones, barras, chocolate para preparar en taza, entre muchos otros productos, además de realizar catas especializadas. www.chocolateriamore.com.

Me Late

Postres, galletas, trufas, bebidas frías y calientes, además de barras y bombones, son algunos de los productos que ofrece Me Late Chocolate en su tienda del barrio Provenza, elaborados de forma artesanal con chocolate colombiano. Ofrecen también un completo portafolio de chocolates corporativos y atención de eventos; además en 2016 comenzaron con el proceso de transformación completa desde el grano de cacao hasta el producto final. www.melatechocolate.com.

Tilín Tilín

Desde el Pacífico colombiano, Chocó y Tumaco, llegan los cacaos con los cuales Tilín Tilín prepara sus barras, bombones, chocolate en taza y demás productos, con porcentajes de 70, 76 y 90 y novedosas propuestas como la de guandolo limón, endulzado con dos tipos de panela orgánica. A finales de 2018 lanzaron además su versión vegana con almendras e incluso chocolate vegano blanco. Su tienda está también en el barrio Provenza. https://tilincacao.com.

¿Se parecen el diseño del futuro parque del Mónaco y el memorial de guerra de Washington?

0

Cuando se conoció el diseño ganador del parque del Mónaco, se mencionó una posible semejanza con un monumento en Estados Unidos que recuerda la guerra de Vietnam.
Diseñador ofrece su punto de vista. 

Por: Daniel Palacio Tamayo

Un miembro del equipo de arquitectos que ganó el concurso para diseñar el parque que se construirá una vez el edificio Mónaco sea derribado, el próximo 22 de febrero, habló sobre los puntos polémicos que contempla la propuesta, entre ellos, la semejanza señalada por un anónimo al jurado con el memorial de los veteranos de la guerra de Vietnam, de Washington, Estados Unidos.

Le puede interesar: Implosión del edificio Mónaco: este es el plan de evacuación y de cierres viales

Tomás del Gallego, arquitecto de la firma Montajes de Marca S.A., aseguró que el proyecto arquitectónico y de fondo es “muy distinto”, aunque reconoció ciertas semejanzas en “términos formales”.

El memorial en Washington, señala, también tiene un paredón paralelo a un sendero con los nombres de los veteranos de guerra, así como se piensa presentar en el Mónaco los nombres de las víctimas del narcotráfico en las décadas de los 80 y 90.


“El proyecto nuestro es diferente: permite la apropiación, es un parque de la ciudad a escala barrial y reconoce las víctimas, no de un conflicto armado internacional, sino de un conflicto interno”, indicó del Gallego.

El arquitecto afirmó que debido a la premura con la que fue convocado el concurso, solo tuvieron unas dos semanas para documentarse y buscar referentes, entre los que, afirma, no sabían de la existencia del de Washington. “Si vimos referentes, te aseguro que más fácil vimos el World Trade Center para entender las dinámicas que ocurren allí, a modo de marco teórico”.

Otros asuntos polémicos

Tras un encuentro del equipo de arquitectos y funcionarios de la Alcaldía de Medellín con la comunidad de Santa María de los Ángeles, se detectaron algunos asuntos de los diseños de detalle que aún despiertan preocupación en la comunidad.


Por ejemplo, parte del perímetro del parque que limita con un edificio tendría un muro elaborado con los escombros del edificio Mónaco. La comunidad rechazó esta iniciativa, pues consideró que la apropiación de este espacio podría ser problemática. “Habrá quien piense llevarse un ladrillo de la casa de Pablo Escobar y eso no lo queremos”, dijeron José Jaramillo y Gustavo Valencia, vecinos del Mónaco. Incluso, quien cuida hoy la propiedad le reconoció a Vivir en El Poblado que hay turistas que piden pedacitos del edificio como souvenir. ç

Le puede interesar: Parque Memorial Inflexión: conmemorar a las víctimas, no al victimario

“Son detalles, no todos se pueden tener en cuenta, porque son muchos temas alrededor de un proyecto muy sensible, pero esperamos que el parque exprese las voces de la gran mayoría”, afirmó del Gallego, quien indicó que le motiva la responsabilidad histórica para cambiar de sentido al espacio que hoy ocupa el edificio Mónaco.

Sobre el Vietnam Veteran Memorial

Construido en un parque de ocho mil metros cuadrados, cuenta con tres momentos: Memorial Wall, un muro de 75 metros de largo construido en granito negro que da un efecto espejo y sobre el cual hay repujados 58.320 nombres; The three soldiers, una estatua en la que tres soldados americanos de origen europeo, hispano y afro miran el muro, y Vietnam women’s memorial, dedicado a las mujeres que sirvieron en esa guerra en labores como enfermeras y pretende resaltar su rol en el conflicto.


Al igual que el memorial diseñado para el Mónaco, también se tienen tres momentos: el primero que apela a la historia, “a lo que éramos como sociedad”; Inflexión, que es un muro que divide el parque en dos y rememora los nombres de las cerca de 42 mil víctimas del narcoterrorismo; y un tercer momento, a modo de bosque urbano, donde se pretende generar reflexión como sociedad y llamar a la resiliencia.

El reto de ser ardilla en El Poblado

0

Cada vez son más frecuentes los casos de muertes de ardillas por atropello, descargas eléctricas o depredación en El Poblado. La autoridad ambiental trabaja en la caracterización de su población en el Valle de Aburrá.

Lo único que le faltó al señor para salvarla fue darle respiración boca a boca. Ocurrió en Manila hace un par de semanas. La ardilla había caído de un poste de energía, producto de una descarga eléctrica, y el transeúnte, que iba rumbo a su trabajo, le hacía ejercicios de reanimación en su pecho para intentar devolverla a la vida. Los ojos desorbitados del animal, sin embargo, no daban mucha esperanza.

En la misma semana, el lector Rodrigo Orrego compartía la imagen de una ardilla atropellada por la calle 17, en Castropol. “Al mes pueden perderse hasta cinco ardillas solo en esta dirección”, reportó. Él envió una carta al Área Metropolitana solicitando medidas para evitar más casos similares y la autoridad le contestó que evaluarán la posibilidad de instalar pasos para fauna silvestre (el pasado miércoles 30 de enero ya hubo una primera visita de verificación).
El crecimiento urbanístico de El Poblado, reflejado en edificios, vías y afanes, va en detrimento de la cobertura vegetal de la zona y por ende cada vez más animales como ardillas, guacharacas, zarigüeyas y serpientes sufren las consecuencias.

La ardilla de cola roja
En Colombia hay una única especie de ardilla que habita las zonas urbanas: la sciurus granatensis o ardilla de cola roja, dijo Catalina Díaz, coordinadora de Flora y Fauna del Zoológico Santa Fe. Su principal amenaza es el crecimiento urbanístico, pero también son víctimas de las capturas para ser tenidas como mascotas -lo cual no está permitido ya que son especies silvestres-, y de la depredación de animales domésticos como los gatos.

Nancy Zamudio es líder de proyectos de biodiversidad de la Universidad CES. Contó que al Centro Veterinario de la institución en El Escobero llegan pacientes con politraumatismos y fallas en diferentes partes del cuerpo como el sistema nervioso y fracturas del sistema óseo, además de daños en órganos interiores.

El Área Metropolitana no tiene un cálculo de la población de ardillas en la región, informó Víctor Vélez, profesional de fauna de la entidad. En la actualidad se hace un estudio, en convenio con la U. Nacional, para su caracterización y medir sus dinámicas de flujo poblacional.

Esto servirá para detectar por dónde se mueven y establecer estrategias de control, de protección y de conectividad, es decir facilitarles su circulación.

La entidad exige a los constructores un plan de manejo de fauna para el salvamento, tratamiento y reinserción en su hábitat de las especies que estén en la zona de obra. Si no tienen este plan, el Área puede incluso suspender sus trabajos. También obliga a tener acompañamiento profesional especializado en manejo ético y responsable de fauna silvestre que garantice la debida atención del animal afectado.

¿Cómo actuar si se encuentra una ardilla herida?

Nancy Zamudio, del CES, sugirió que como primera medida la persona se cerciore de que no pondrá su vida en peligro, en caso que el animal esté en una vía pública con mucho tránsito. Procure no recogerlo con la mano, pues puede haber restos de sangre u orina con riesgo de infección, o exponerse a una mordida. Acuda a una toalla o un buso para protegerse.

No le dé agua ni tampoco se la arroje, consiga una caja y trate de recubrirla en su interior con pasto o algo blando para introducir en ella el animal, que debe ir siempre con la cabeza hacia arriba en la medida de lo posible.
Cierre la caja y ábrale huecos en los costados para ventilación y transpórtela hasta las autoridades ambientales (Área Metropolitana o Corantioquia) o algún centro veterinario.

Apenas en seis años el Túnel de Oriente necesitaría doble calzada

0

Voces de los gremios de ingeniería hablan sobre el futuro del Túnel de Oriente. ¿Será suficiente para la demanda de tráfico que se avizora?

Tan solo seis años después de su entrada en funcionamiento, el Túnel de Oriente experimentará su capacidad máxima de tráfico para el que fue diseñado en su calzada sencilla, según explicó el ingeniero Jaime Ramírez, experto en túneles y miembro de la Junta Directiva de la SAI.

“Tiene capacidad para recibir tráfico en ambos sentidos hasta el año 2025, porque no todo el tráfico irá por el túnel”, advirtió Ramírez, quien aseguró que una vez se finalice el segundo tubo o la doble calzada de la obra tendría una capacidad para más de 50 años.
Para Hugo Ospina Cano, presidente del gremio de ingeniería ACIEM – capítulo Antioquia, la obra necesita que también se construya un intercambio vial en la glorieta de Sandiego para descongestionar el empalme de Las Palmas con la 33, además aprovechar el túnel auxiliar para desarrollar por allí transporte masivo eléctrico.

A Ramírez, en cambio, la segunda calzada vehicular le parece la mejor opción “porque para eso fue diseñado”. Agrega que el sistema masivo tendría que subir casi 200 metros desde la zona plana hasta la boca del túnel en un corto recorrido, mientras que la continuidad del tranvía, según él, se enfrenta a la discusión en relación con su capacidad de movilizar pasajeros versus el espacio ocupado.

¿Un túnel sin doble calzada?

El ingeniero de la SAI recuerda que desde 1998 en la gobernación de Álvaro Uribe Vélez y su secretario de Obras, Andrés Uriel Gallego (q.e.p.d.), se explora la posibilidad de la conexión expedita por medio de un túnel entre los valles de Aburrá y San Nicolás.
Según recuerda Ramírez, hubo seis propuestas, incluyendo un túnel entre Los Balsos y La Fe, pero “el más práctico y menos dañino para el medio ambiente” era el que finalmente se decidió en la gobernación de Luis Alfredo Ramos (2008 – 2011).

“El proyecto original, de 1998, era una sola vía con dos carriles, sin embargo en el estudio realizado en el periodo de Ramos, la concesión Túnel Aburrá Oriente propuso disponer una doble calzada, para el momento en que el tráfico congestione el primer tubo”, explica el miembro de la SAI, quien también indicó que se dejarán las franjas de terreno compradas para que, cuando haya necesidad, se construya la doble calzada.

Túnel de Oriente, en desventaja

La Capital del Embudo

Cierres en la avenida Regional para este fin de semana

0

Tenga en cuenta los cierres que se realizarán desde este sábado 2 de febrero en la avenida Regional, costado oriental, con el fin de adecuar las vías de acceso al deprimido de Parques del Río, informó la Secretaría de Infraestructura

El primer cierre se efectuará desde este sábado 2, a las 9:00 p.m., en la oreja de la calle 30 que conecta con la Regional. Esta medida aplicará hasta el lunes 4 de febrero a las 4:00 a.m. Así mismo, la calzada oriental de la Regional estará cerrada entre las calles 25 y 36, entre las mismas fechas y horario.

Además, la Secretaría agregó que el plan es que estos trabajos se adelanten hasta finales de marzo, cuando se tiene estimado iniciar la apertura del deprimido en los carriles más cercanos al Río y de manera progresiva.

#TBT sobre obras que se quedaron a medias

0

En abril de 2010 la Alcaldía presentó el proyecto de la calle 4 sur como “el puente más grande del país dentro de una ciudad”. No se midieron en elogios los funcionarios de la administración de Alonso Salazar, quienes lo anunciaban como una solución de movilidad e inclusión de la comunidad mediante obras de paisajismo y urbanismo. “Queremos que se constituya en un símbolo de Medellín”, dijeron.

La obra se anunció por valor de 100 mil millones de pesos. Nueve años después ¿cierto que algo muy grande quedó faltando? ¿Cierto que la solución de movilidad no fue tal?

¿Leer es dejar de ser?

Cuando los acontecimientos se aceleran en este país, Colombia de los colombinos, me pregunto, no sin desánimo, ¿para qué los libros? ¿Para qué leer? ¿Para qué la ficción? ¿Para qué la literatura? Y casi siempre me respondo igual: yo leo para dejar de ser lo que soy.

¿Derrotismo? ¿Resignación? ¿Iluminación? Leo para ser otros. Leo cuentos para ser el aserrador que pasa y sobrevive. Leo novelas para sentir la brisa del Magdalena antes del cólera. Leo ficción para ser Sartoris o el coronel Aureliano Buendía o un rebelde de Canudos. Ya dije: leo para dejar de ser.

Los libros con dibujitos

Valentina Toro escribe y dibuja por mero goce pagano. Capaz de idear una historia sobre la amistad entre un niño y un perro, tiene también la sabiduría para ilustrarla con trazos sensibles y precisos. Nada escapa a su doble pluma de dibujante y narradora: los detalles en las miradas de los dos amigos, las expresiones de candor o complicidad, el encadenamiento del relato, la brumosa estabilidad de esta relación tan cotidiana y, a la vez, tan insólita. ¿Quién ama más a quién? ¿El perro al niño? ¿El niño al perro?

Ojear o leer Un perro (Frailejón Editores, 2018) es una delicia que no se agota a la primera vez. Al terminar, dan ganas de volver a empezar el libro en un bucle incesante. Como todas las obras de la casa editorial de Iván Hernández y Pilar Villegas, esta es una joya de filigrana: conjuga exquisitez con liviandad. Lo que se merecen los cuentos y dibujos de Valentina…

El precio del delito

La literatura policíaca está de moda. Con estilos y protocolos al gusto de cada cual, polizontes, investigadores privados, soplones o criminales campean en miles de páginas. Distintas personalidades y un mismo objetivo: el restablecimiento del orden. Porque así te proclames anarquista, no soportarías vivir en el caos.

En Disparos en la noche (RBA Serie Negra, noviembre de 2013, 1.148 páginas) se recopilan los cuentos completos de Dashiell Hammett (1894 – 1961), pionero del género policíaco. Agente de la Pinkerton’s National Detective Agency, Hammett alcanzó la fama con Cosecha roja (1929) y El halcón maltés (1930). Sus personajes, el agente de la Continental o Sam Spade, fijaron el prototipo del detective sagaz y rudo, realista, desconfiado a ultranza y hastiado de la corrupción. ¡Hammett, Hammett, Hammett!

Cuando los fantasmas nos persiguen

¿Te gustan los libros grandes, aunque sean gruesos? ¿Te gustan las novelas de guerra con romances e intriga? ¿Te gustan los best sellers? Entonces con Tú no matarás (Plaza & Janés, octubre de 2018, 991 páginas), de la exitosísima escritora española Julia Navarro, saciarás tu hambre y sed de justicia ficcional.

Ambientada en Madrid, Alejandría y París, la novela cuenta la historia de tres jóvenes amigos (Fernando, Catalina y Eulogio) durante la guerra civil española con sus congojas y fantasmagorías. La autora, como en otras ocasiones, “indaga sobre el peso implacable de la conciencia y el transitar por esa frontera inhóspita que separa el bien del mal”. O sea, dos temas espinosos que trata con un lenguaje sencillo, directo, fácil de leer y de asimilar. Y rinde su homenaje a editores y librerías. Porque, al parecer, ella también lee para dejar de ser.

Para saber cómo alucinan los niños

La literatura infantil es asunto de adultos, mientras más cuchos, mejor. Como Octavio Escobar, el escritor colombiano con más premios por metro cuadrado. Me ahorro la lista para que no me digan envidioso. Se los merece cada uno sin discusión. A mí Octavio me parece un escritor sin fisuras, serio y culto, intransigente con el facilismo o la frivolidad. Osado y versátil, por lo demás.
El viaje del príncipe (Panamericana Editorial, noviembre de 2018, 56 páginas) es una muestra de tal audacia. Con ilustraciones de Olga Cuéllar, este cuento para niños de cuatro a ocho años, es una aventura casi onírica, un bofetoncito a la vida ordinaria. Está escrito con lucidez y cierto desapego, dos rasgos que Octavio comparte, quizás sin proponérselo, con el conde de Saint-Exupéry y con Charles Lutwidge Dodgson, alias Lewis Carroll. Bendito sea mi Dios, según decía mi abuelita.

¿Escapar o ser feliz?

Las almas descalabradas subsisten entre el cielo y el infierno, pero acá en la Tierra. El sufrimiento descuartiza sus deseos. La soledad, como una hiedra, encapucha la voluntad. El desasosiego los inmoviliza, deprime, mata.
Piedad Bonnett lleva años tratando de esclarecer el misterio del dolor y de las ausencias. Ahora con Donde nadie me espere (Alfaguara, noviembre de 2018, 205 páginas) ha creado a Gabriel, un millennial entrañable, desesperado, que busca escapar y ser feliz, como tantos de nosotros. Es un libro íntimo y atormentado. Narrada en primera persona, a veces con vértigo, otras con modosa ternura, bellamente escrita, esta novela muestra y demuestra, por contraste, el poder invencible del amor.
La ilustración de la cubierta, creada por José Antonio Suárez Londoño, un tipo raro que dibuja en silencio y con los ojos casi cerrados, presagia lo que ha de ser este viaje hacia el lugar donde nadie nos espera.

Entre dos aguas nacemos y vivimos

Paco de Lucía, ese guitarrista sin deudas con el mundo, compuso hace décadas una rumba flamenca, Entre dos aguas, capaz de alegrar a la más lúgubre de las estatuas del Cementerio de San Pedro. Con un título parecido, el periodista Esteban Duperly se la mete toda a la escritura de ficción y se faja una novela plena del regocijo de la buena literatura.
En Dos aguas (Angosta, diciembre de 2018, 199 páginas), Esteban se inventa los encuentros y desencuentros de dos criaturas de las antípodas: el judío Bernhardt y el negro Boga. El agua dulce de los ríos se mezcla con el agua salada del mar mientras estos dos seres se arraigan a sus diferencias o se desenredan en sus semejanzas. Aunque lo disimula muy bien, a Duperly se le desborda la picardía en todo lo que dice o no dice, incluso en este breve texto de confianza y sobriedad. Un novelista es novelista, o no es nada. ¡Chapó, Esteban Duperly!

 

Definida hora de la implosión del Edificio Mónaco

0

Desde el 19 de diciembre se conoce el ganador del proyecto de diseño que reemplazará al edificio Mónaco. La fecha fue entregada por el Alcalde de Medellín y hoy se conoció la hora de la implosión: será a las 11:00 a.m. del viernes 22 de febrero.

Desmonte de elementos no estructurales del Edificio Mónaco

Esta semana la Empresa de Desarrollo Urbano ha realizado la socialización con los vecinos del protocolo de seguridad para ese día. Deberán evacuar los edificios que están en un perímetro de 100 metros alrededor del edificio que fue propiedad del narcotraficante Pablo Escobar.

En ese perímetro se harán actas de vecindad, para cubrir posibles daños. La evacuación incluirá mascotas.

La empresa Atila será la encargada de la implosión controlada. Esta ya realizó el mismo procedimiento con los edificios Space y Bernavento. El proceso de desmonte de elementos no estructurales del edificio avanza sin inconvenientes. Ya han sido retiradas puertas, ventanas, tubos, vidrios, rejas y lo que aún quedaba de lavamanos, inodoros o cocinas.

Trabajos para la implosión del Edificio Mónaco

En la estructura son evidentes los trabajos, pues ya se ven los espacios abiertos para instalar los explosivos y los lugares estratégicos que se necesita para que el edificio caiga.

La caja fuerte que ocupaba una habitación del apartamento del extinto narcotraficante será desmontada y con ella se hará una escultura, como parte de la estrategia que tiene la Alcaldía de Medellín de contar la historia del narcotráfico desde la legalidad.

Para la Alcaldía este edificio es “quizá el mayor símbolo de la ilegalidad que se mantiene en pie en Medellín”.

Así invita el Alcalde, Federico Gutiérrez, a algunos líderes a la implosión: “En todas las sociedades los símbolos son de gran importancia. Y los símbolos se convierten en referentes. Parte de esta lucha es acabar con los referentes de la ilegalidad. Por eso, el 22 de febrero de 2019 a las 11:00 a.m. derribaremos el Edificio Mónaco”

Invitación Alcaldía de Medellín

 

 

Memoria del edificio

Vale recordar que el Mónaco fue construido entre 1983 y 1984 y nunca obtuvo licencia definitiva de construcción.

El 13 de enero de 1988 detonó allí un carro bomba con 80 kilos de dinamita. El hecho causó tres muertos y diez heridos.

El 19 de febrero de 2000 cuando estaba bajo la custodia de la Dirección Nacional de Estupefacientes, un grupo armado entró con fusiles de asalto y minutos después detonó una carga explosiva de 40 kilos.

En 2013 un estudio de la Universidad Nacional de Colombia concluyó que “la estructura existente es vulnerable y no cumple con la normatividad de sismorresistencia; no cuenta con red eléctrica, ni hidráulica, ni de acondicionamiento de aire, a la vez que, realizar desarrollos civiles de repotenciación del edificio tendrían un costo de más de treinta y tres mil millones de pesos”.

¿Educar para qué?

Se necesita que el proceso de “formación” de una sociedad sostenible sea exitoso. Es urgente que se logre “cultivar” una civilización justa y respetuosa de la naturaleza.

Hablar sobre desarrollo sostenible puede ser complicado. Más allá de decir que es “el balance entre lo económico, lo social y lo ambiental” o “un uso de los recursos que garantice su disponibilidad en el tiempo”, es interesante discutir las razones para buscar que el desarrollo sea sostenible y analizar cómo desde diferentes sectores se puede contribuir a que se logre.

Como no siempre hay tiempo de sobra para conversar, yo mantengo a la mano una definición: el desarrollo sostenible es un modelo que propende por un acercamiento de la humanidad a los ideales éticos que esta, de manera más o menos consensuada, se ha trazado.

Los debates alrededor del surgimiento y la legitimidad de estos ideales son interesantísimos, pero no hay espacio para esa discusión aquí. Sin embargo, los puntos a los que me refiero están casi exentos de polémica, al menos en lo que a la intención se refiere. Es decir, pocas personas rechazarían un desarrollo que se dé en paz, que respete los derechos humanos, que sea equitativo y no deje a nadie atrás, que reconozca que la naturaleza es el soporte de la civilización y no la destruya. Y esos esfuerzos por acercarnos a los ideales de la humanidad forjando una sociedad en la que la armonía caracterice las relaciones de los humanos (entre ellos mismos y con los otros elementos de la naturaleza a la que pertenecen), son, en principio, el desarrollo sostenible.

Vivir de una manera que valga la pena

Estos ideales son cambiantes, por supuesto, y se van afianzando y van evolucionando en el imaginario colectivo de la humanidad de una manera supremamente compleja. Esto hace que lograr su sana incorporación (no impuesta con violencia) en la vida práctica no sea para nada fácil. Pero hay que hacerlo. Hay que darle una forma sostenible a la civilización para evitar la destrucción de los ecosistemas globales y para vivir de una manera que valga la pena, pues, como se menciona en el cierre del libro Los límites del crecimiento, “el quid de la cuestión no es sólo si la especie humana sobrevivirá, sino más bien si logrará hacerlo sin caer en un estado de existencia mezquina”. Se necesita entonces que el proceso de “formación” de una sociedad sostenible sea exitoso. Es urgente que se logre “cultivar” una civilización justa y respetuosa de la naturaleza. En otras palabras, se necesita educar para lograr una cultura sostenible.

La educación es eso: un proceso de (auto)formación de una estructura humana de conocimientos, valores, actitudes, habilidades que nos permiten interactuar con el mundo. Es, como lo dice Gabriel Jaime Arango Velásquez en su libro Valor social de la educación y la cultura, una herramienta cultural y por ende es determinante en la creación de hábitos, comportamientos y relaciones.

Para el sector educativo, la ampliación de la cobertura de la educación es un asunto de grandísima importancia. Se ha reconocido, además, que, si no se trata de una educación de calidad, aumentar la cobertura no tiene mucho sentido. Pero falta profundizar en las discusiones sobre lo que significa la calidad. Esta no puede medirse únicamente (ni siquiera predominantemente) en función de lo que se esté aportando al mercado laboral en términos de producción de dinero. ¿Educar para qué, entonces? Para dar lugar a seres humanos íntegros, a una ciudadanía responsable. Educar para el desarrollo sostenible.

Como nos dice la Unesco, se necesita “un replanteamiento del modo en que nos relacionamos los unos con los otros y del cómo interactuamos con los ecosistemas que sustentan nuestras vidas”. Esto, también en palabras de la Unesco, es lo que propone la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS): que podamos “tomar decisiones fundamentadas y adoptar medidas responsables en favor de la integridad del medio ambiente, la viabilidad económica, y de lograr la justicia social para las generaciones actuales y venideras, respetando al mismo tiempo la diversidad cultural”.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

“Literatura y música no están tan separadas”: Joselo Rangel de Café Tacvba

0

Ayer inició una nueva edición del Hay Medellín. El músico mexicano, guitarrista de la legendaria banda Café Tacvba, es uno de los invitados.

Por: Claudia Arias Villegas

Su rol más reconocido está en la agrupación de rock, pero Joselo Rangel también escribe, no solo canciones, sino opinión, relatos cortos y ahora una novela –Los desesperados–. Regresa a Medellín, esta vez por invitación del Hay Festival, para compartir con Juancho Valencia, uno de los más importantes protagonistas de la nueva música colombiana, en una charla este jueves 31 de enero a las 5:30 p.m. en el Museo de Arte Moderno de Medellín. Entrevistamos a Rangel, vía correo electrónico, antes de su llegada.

Escribir música, opinión, relatos cortos, novelas, ¿qué diferencias hay entre los géneros?
“Escribir canciones viene de mis sentimientos: amor, desamor, odio, rabia, tristeza, alegría. En las canciones que escribo con mi guitarra canalizo todo eso. La música es muy inmediata, no necesito pensarla tanto, de eso se trata: de no pensar, solo sentir. Con las columnas pasa lo contrario, es un lugar para reflexionar, investigar, indagar. Los relatos, la ficción, me sirven para fantasear, imaginar situaciones que no sucedieron, se me da de manera muy natural. Me gusta fantasear bastante”.

¿Qué le aporta el ritmo, el lenguaje musical, a la escritura de textos no musicales?

“Antes de los libros existía la tradición oral, antes de los escritores existían los trovadores que iban de pueblo en pueblo contando ‘noticias’ en forma de canción. Para mí literatura y música no están tan separadas. Para que un texto conecte, ya sea ficción o poesía, debe tener ritmo, un término que viene de la música; da la impresión de que están muy separadas en la actualidad, pero el premio Nobel de literatura entregado a Bob Dylan aclaró muchas cosas; por eso fue tan polémico”.

Escribir es un asunto intenso, retador, que requiere mucha disciplina. ¿Cómo fue que Los desesperados iba a ser un relato corto y terminó en novela?

“Desde hace más de 10 años tengo una columna semanal en el periódico Excélsior, de México. Eso me dio la disciplina, escribir y entregar un texto cada semana. Soy muy obsesivo, lo cual puede ser un defecto, pero en mi caso es una bendición, me sirve para lo que hago. En 2014 me inventé un blog en donde subí un cuento cada semana, de esos 52 cuentos (unos muy buenos, otros malísimos; unos cortos, unos largos) salió mi primera colección de relatos One hit wonder. Había varios cuentos cuyos protagonistas eran los integrantes de una banda llamada Los desesperados, y al reunirlos me di cuenta de que estaba escribiendo una novela, la cual continué, siguiendo las distintas líneas argumentales que iban apareciendo”.

Foto: Daniel Mordzinski

¿Y cómo pasar de la opinión y la música a la ficción?, si bien está claro que la música también puede ser ficción o realidad.

“Para mí es muy fácil: si tengo una guitarra en las manos estoy en “modo” músico. Si tengo un teclado enfrente estoy en ‘modo’ escritor”.

De la intimidad de la escritura a la función más colectiva de la música –que también tiene su ámbito de soledad–, ¿qué le han aportado estos mundos a su carrera?

“Se complementan muy bien. Hay muchos ‘tiempos muertos’ al andar de gira, esperando en salas de abordaje o en cuartos de hotel a que sea la hora de subirme al escenario. Tengo que ser muy consciente de en qué voy a ocupar mi tiempo. Como ya no bebo alcohol, ya no puedo ni quiero matar tiempo en el bar, prefiero hacerlo leyendo o escribiendo”.

Dice el escritor y diseñador gráfico mexicano Bernardo Fernández, ‘Bef’, que usted “no sólo es el guitarrista de la mejor banda de rock de su país”, sino que además escribe bien. Y que adora sus cuentos más que sus canciones…

“Es un gran halago, Bef es mi amigo desde hace décadas, juntos hacíamos un fanzine de ciencia ficción, terror y policiaco llamado SUB. Pero hay personas a las que no conozco que me han hecho halagos parecidos y muy extraños: ‘Odio a Café Tacvba, no los soporto, pero tus cuentos y columnas me encantan, no me las pierdo’. Me lo han dicho varias veces y no sé si sonreírles o enojarme”.

¿Qué diferencia hay entre el contacto con la audiencia cuando se habla a cuando se toca?

“La música es muy inmediata y por lo tanto es mucho más veloz que la literatura. Esa es la diferencia básica: la velocidad. Cuando visito una ciudad con mi grupo no tengo oportunidad de dar una vuelta o conocer, pero cuando voy a un festival de literatura, sí lo puedo hacer. Lo mismo en las presentaciones: en un concierto no se puede dialogar con el público, pero en el contexto del Hay Festival sí, de hecho, eso es lo que se busca”.

Hace cinco años no venían a Medellín con Café Tacvba y regresaron el año pasado, ¿cómo encontró la ciudad y su público?

“¡Nos gustó mucho! Alternar con Puerto Candelaria estuvo increíble. Y el público respondió con mucha energía. Es una lástima que haya pasado tanto tiempo, esperemos que no vuelvan a pasar otros cinco años para volver a tocar”.

Para cerrar, ya que le gustó lo de la novela y que anda escribiendo la segunda, ¿qué nos puede adelantar?

“Sí, estoy escribiendo la segunda novela, ahora sí desde cero, pensándola como novela y me está gustando y al mismo tiempo me da más trabajo. Estoy viviendo toda la experiencia que alguna vez había leído que mencionaban escritores: personajes que comienzan a hacer cosas que uno no tenía planeado, cambios en la trama que no me esperaba, sorpresas. Lo único que puedo adelantar es que no se trata del mundo del rock que tanto conozco. Quiero explorar otros ambientes, otro tipo de personajes. No será realista, no me puedo alejar de la fantasía, ni quiero, es algo que ya viene conmigo desde siempre”.

 

Menor de edad intentó atracar un banco con falsos explosivos

0

La Policía Metropolitana confirmó que un joven de 16 años fue quien ingresó a la sucursal de Bancolombia de la avenida El Poblado en la mañana del miércoles 30 de enero, con un maletín que simulaba tener explosivos.

Foto Cortesía

El menor exigió por la fuerza el dinero de los clientes de la entidad bancaria e intimidó a los cajeros para que le entregaran el efectivo. En su huída uno de los testigos del hecho se comunicó con el cuadrante de la Policía que reaccionó y capturó al presunto delincuente.

Este reconoció al momento de ser capturado que “la intención era atracar al banco; lo había visto en películas”, contó el Comandante de la Policía Metropolitana, General Eliécer Camacho.

El menor, que fue entregado a la Policía de Infancia y Adolescencia, le serán imputados cargos por hurto agravado y calificado en tentativa, con simulación de artefacto explosivo.

Foto Cortesía

El Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, reconoció que el artefacto tenía la apariencia de ser real y por eso pudo cometer el delito.

Raúl González Flechas, Director Seccional de Fiscalías Medellín, le contó a Vivir en El Poblado que el joven se asustó y dejó abandonado el artefacto, pero la pronta acción de la Policía permitió recuperarlo y proceder con la captura.

En rueda de prensa el Alcalde de Medellín, el Director Seccional de Fiscalías y el Comandante de la Policía Metropolitana insistieron que este hecho no tuvo nada que ver con el simulacro realizado en la estación de policía de El Poblado el miércoles 30 de enero. A pesar de ser casos similares en tiempo y lugar, las autoridades ratificaron que no estuvieron relacionados.

¿Por qué le tenemos miedo a comer en un hotel?

En el mundo entero, las mejores gastronomías están en los hoteles. En Colombia, en cambio, evitamos entrar a sus restaurantes. La historia explica la razón.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex

“¿Entonces querés plata para comer en el Hotel Nutibara?” le preguntaba a Jesús Fernández su madre cada vez que le hacía mala cara a lo que se cocinaba en casa. Fernández, coordinador del Forum Gastronómico de Medellín, recuerda con nostalgia aquella época en la que el restaurante del Nutibara era un referente gastronómico para la ciudad. “Allí estaban los mejores chef y estaba la mejor cocina”, dice.

Poco a poco, quienes pasaban por esa cocina llevaban sus conocimientos a las de los clubes como el Unión y el Medellín y, más tarde, a los restaurantes de la ciudad. Sin embargo, la sazón del hotel ubicado en el centro de Medellín no era para todos. Unos pocos privilegiados podían degustar las delicias y las técnicas suizas y francesas de las que sus cocineros hacían alarde.

Según Juan Manuel Moreno, experto en mercadeo de restaurantes, “desde épocas antiguas, los hoteles en Colombia se encargaron de alejar al comensal habitual” y, al mismo tiempo, se encargaban de dejar claro que sus instalaciones eran solo para los viajeros o, tal vez, para los acaudalados. Con el tiempo, la percepción de que un hotel era algo inalcanzable fue calando en el imaginario de las personas y, por ello, cuando se hablaba de restaurante de hotel, era sinónimo de “allá no se puede entrar”, puesto que hay que pasar un botones, una recepción, un guarda de seguridad y otros filtros que hacen que el comensal piense en otras opciones menos intimidantes.

De puertas abiertas

“En el mundo, la gran cocina se origina en los hoteles”, explica Fernández: en Colombia “eso no pasa. Creo que a los hoteleros les ha faltado tener conciencia sobre lo que significa la gastronomía en un establecimiento como estos”.

Poco a poco, hoteles en ciudades como Bogotá y Cartagena han entendido la necesidad de atraer cada vez más a los comensales locales. Para Jorge Henao, docente de mercadeo en varias instituciones de cocina, lo primero que deben hacer es “motivar a los comensales, mostrarles que son lugares que no son únicamente para quienes se están quedando”. En ese sentido, el trabajo en conjunto con chefs como los hermanos Rausch y Harry Sasson o Juan Manuel Barrientos han sido vistos como el salvavidas para un servicio que es esencial para el sostenimiento de un alojamiento. “Sin embargo, en muchos casos esto parece no funcionar”, explica Moreno.

En Medellín, Barrientos acaba de abrir ElCielo Classic en el Intercontinental, una propuesta de cocina tradicional campesina con servicio clásico francés. Además, el hotel acaba de renovar Fogón de Piedra y alista la apertura de un nuevo restaurante italiano. “La gastronomía es el camino perfecto para que un hotel se acerque al público local”, concluye Lilli Santrich, gerente del Intercontinental Medellín.

Lo cierto es que en la ciudad hay hoteles con una gran oferta; vale la pena dejar el miedo y sentarse a una de sus mesas.

Apps que le ayudan a cazar promociones en la ciudad

0

Aplicaciones móviles que le avisan cuando los almacenes que estén cerca de usted tengan ofertas que le puedan interesar.

Las promociones y los descuentos son una de las estrategias más antiguas, pero a su vez más efectivas de los establecimientos comerciales. Una de las épocas en las que más abundan estas ofertas va entre enero y febrero, con rebajas posteriores a la temporada navideña.

Son tantos los almacenes que acuden a esta fórmula que en muchas ocasiones es difícil estar atentos a todas. Para eso han surgido algunas aplicaciones digitales que les facilitan la búsqueda a sus usuarios.
Presentamos tres opciones:

1. SpySpot

Existe desde hace tres años. Juan Camilo Muñoz, integrante de su equipo de desarrollo, comentó que la idea es que el usuario “navegue” en busca de ofertas por toda la ciudad “para encontrar y saber qué beneficios y servicios hay disponibles”, comparando lo que necesita “según su ubicación, gustos y precios”. Además, la aplicación informa en tiempo real las ofertas de su agrado, “ya que hace un cruce entre sus intereses y su ubicación”.

2. Offrie

Esta aplicación tiene el mismo fin: presentar los descuentos, según categorías de establecimientos. Señala Ana María Gañán, de Transport Systems, la empresa desarrolladora, que los almacenes afiliados pueden enviar notificaciones personalizadas de acuerdo con los intereses de los usuarios. Estas pueden llegar también por localización, es decir que el usuario puede conocer cuáles promociones están más cerca a su lugar de permanencia. Además, la persona “puede seleccionar qué tipo de tarjetas tiene para conocer mejor sus beneficios”.

3. Ofertia!

Además de los servicios que ofrecen las demás en su categoría, esta app tiene la opción de descargar en formato digital los folletos promocionales de los principales establecimientos comerciales de la ciudad en la que esté el usuario.
El cliente puede personalizarla para recibir notificaciones, según sus intereses en productos o servicios. ”Nuestras mediciones indican que un usuario frecuente de Ofertia.com.co puede ahorrar entre un 15% y un 25% del total de sus compras. En Colombia 6 de cada 10 colombianos consultan en Internet antes de hacer una compra”, indicó Álvaro Bohórquez, gerente General de Ofertia en Colombia.

 

Il Castello de Luigi Gaudenzzi

Con su esposa Sandra está al frente de Il Castello como únicos dueños; en sociedad tienen la empresa Pasta Artesanale GLG, el restaurante Da Filippo y la panadería Tres Trigos.

Luigi dice que debe el reconocimiento inicial de su restaurante a Vivir en El Poblado, por allá en el año 2000, cuando Doña Gula publicó un elogioso artículo. Al día siguiente, cuenta, él y su esposa Sandra Gómez vieron llegar a los clientes con el periódico bajo el brazo para probar unos platos que eran mucho más que un buen comentario de prensa.

No se graduó del colegio, lo que sí ha hecho toda la vida Luigi es cocinar y aprender por su cuenta, inicialmente de la mano de su papá Roberto, ya fallecido, un inmigrante italiano que tuvo su fábrica de pastas Gaudenzzi, y que luego vio uno de sus sueños cumplidos cuando su hijo abrió il Castello.

Han pasado casi dos décadas de un crecimiento lento, pero en firme, en las que el restaurante se amplió de 62 a 120 cubiertos, manteniendo una clientela fiel.

Hoy se suman –con distintos socios– la fábrica Pasta Artesanale GLG; el restaurante Da Filippo, junto a il Castello, más bar con pizza napolitana y pastas; y la panadería Tres Trigos, en la misma cuadra.

Tras la ampliación de il Castello en 2013 Luigi dejó los fogones, pero sigue al otro lado para recibir los platos listos y hacer control de calidad; cocina, claro, nuevas recetas y las de siempre para que no se desdibujen; así le queda tiempo para pasarse por el comedor, saludar a sus clientes y recordarles que, 20 años después, su compromiso de buena relación entre precio, calidad y servicio, se mantiene.

Consciencia en los hábitos y en la cocina

Nos limitamos a comprar e ingerir sin preguntarnos el origen; si ha sido fumigado o no; y, para el caso de las carnes, ¿cómo fue el sacrificio? o ¿cuánto tiempo llevan congeladas?

Ya casi a un mes de haber entrado en un nuevo año, que comienza lleno de propósitos, unos muy firmes, algunos que podrán desvanecerse, otros que se transformarán, hay uno que deseo cumplir lo más que pueda y que espero transmitir: generar más consciencia sobre cómo y con qué nos alimentamos.
Llegamos a un punto en donde lo “normal” es comprar, en su mayoría, alimentos que provienen de grandes industrias donde todo tiene una marca y está empacado. Si revisamos nuestras despensas, casi todo viene en un empaque de plástico, pet, cartón o poliestireno.
¿Qué nos pasó? Que por facilidad, por mercadeo y por hacer de nosotros unos compradores compulsivos, las grandes industrias nos engancharon haciéndonos creer que necesitamos de todo eso para vivir bien. Empaques llamativos, promociones 2×1 y la promesa de que todo esto nos hará la vida mejor. Y la verdad es que sí es muy práctico, pero ¿somos conscientes de cuánto daño hacemos al planeta? ¿Conocemos las buenas prácticas para que estos empaques tengan el menor impacto en La Tierra? ¿Conocemos de donde provienen los alimentos que consumimos a diario?
Nos limitamos a comprar e ingerir sin preguntarnos el origen; si ha sido fumigado o no; y, para el caso de las carnes, ¿cómo fue el sacrificio? ¿cuánto tiempo llevan congeladas? ¿Es necesario que lleve tal empaque?
La invitación es a reconocer qué les estamos brindando a nuestros cuerpos, a estas máquinas perfectas que necesitan una buena alimentación para operar en las mejores condiciones.
Lo interesante es que ya tenemos muchos lugares donde podemos adquirir productos orgánicos, que nos brindan trazabilidad, que nos permiten llevar nuestros envases para reutilizar, que nos invitan a usar bolsas de materiales durables, reciclables y de poco impacto sobre el medio ambiente y así poco a poco ir generando la consciencia.
Tenemos también la posibilidad de encontrar productos increíbles que si bien se cultivaban, no eran conocidos ni populares. Sobre todo para nosotros, los cocineros, es una dicha: vegetales de otras latitudes, que antes era impensable tener; criaderos de gallinas de campo, que se alimentan sin estimulantes hormonales y tanto las carnes como los huevos saben a lo que deberían saber; mercados campesinos, donde podemos apoyar a nuestros productores locales.
Otras acciones necesarias son colaborar con el correcto uso de las basuras. Tengamos al menos tres canecas en casa: una para desechos de origen biológico, tales como vegetales y residuos de alimentos; otra para desechos reciclables, tales como plásticos y cartones limpios de desechos orgánicos; y una última para los desechos ordinarios.
No usemos pitillos, ni siquiera los de papel. Para eso se requieren árboles y sin un proceso adecuado de compostaje no habrá valido de nada haberlos usado.
Pensemos que poco a poco podemos ir cambiando cosas sencillas que tendrán un gran impacto.
Cada día a la vez. Reconoce de dónde vienen tus alimentos. Revisa cómo los manipulas y si las cocciones son las adecuadas. Disfrútalos en calma y saboreando cada bocado.
Aliméntate conscientemente.

¿Ya leyó el nuevo estilo de trinos de la cuenta del Metro de Medellín?

0

 

En marzo de 2015 el Metro de Medellín creó su cuenta de Twitter, como primer canal en redes sociales que tuvo la empresa que presta su servicio de transporte desde el 30 de enero de 1995.

Después de haber estado ausente tanto tiempo en las redes sociales (Twitter nació en 2006), el cambio es absoluto, tanto que algunos de sus trinos han sido tendencia y considerados icónicos, como uno publicado en 2015 en respuesta a un usuario.

metro de medellín twitter

Últimamente se leen trinos con mensajes poco tradicionales, que, según explica Juan Carlos Monroy, profesor del departamento de Mercadeo y coordinador del área de Mercadeo Digital de Eafit, “buscan una conexión más cercana con la gente”.

El experto en mercadeo digital asegura que “son herramientas que permiten seguir siendo una marca formal, pero cercana, que habla como habla la gente”. Monroy considera que la estrategia del lenguaje y el tono de los mensajes tienen que ver con la cercanía que tiene la empresa con sus distintos públicos.

Afirma que “sigue siendo una marca formal, pero en construcción de nuevos servicios, no en la marca misma sino en el público”. En el mismo sentido cree que a futuro cercano esta es una estrategia que le permitirá al metro contener una posible crisis de reputación, porque la gente la siente y está más cercana y eso genera identificación.

 

Metro de Medellin Twitter

 

 

Metro de Medellin Twitter

 

Una de las claves importantes que ve el coordinador de Mercadeo Digital de Eafit, es que “ya no solo informa, sino que interactúa”, aunque deja claro que la marca debe tener presente que puede llegar a un terreno peligroso, que según él, es confundir los conceptos de validador y de influenciador.

Monroy cree que es clave “ser validador de su propio mensaje, sin embargo, mantener claro el alcance de a dónde se quiere llegar y no perder la esencia”.

 

Metro de Medellin Twitter

 

Metro de Medellin Twitter

 

 

Metro de Medellin Twitter

 

 

Metro de Medellin Twitter

Por último, considera que “hasta ahora lo está haciendo bien, respetando los valores de la marca”.

El @metrodemedellin en Twitter tiene actualmente 233.121 seguidores.

Juan David Correa, director de comunicaciones del Metro de Medellín, en dialogo con Vivir en El Poblado se refirió a la estrategia que desde hace año y medio la empresa ha desarrollado. 

El Centro de Atención al Ciudadano busca por parte del Metro darle información a los viajeros, acorde a las necesidades del siglo XXI, afirma el Correa. 

El Director de Comunicaciones explicó que las redes sociales, pantallas, los canales internos de la organización y externos para el público, están alineados para llegar con información de servicio, pero a la vez, con lenguaje de la Cultura Metro y que permite hablarle a la gente como habla ella habla, como lo necesita y requiere.

En el mismo sentido Correa cuenta que son conscientes que existen riesgos, pero que a la vez interactuar con los usuarios los vuelve cercanos, y les permite que las quejas y reclamos sean contestados con argumentos lo más oportuno posible.

Por último, el vocero de Metro de Medellín dijo que se tiene claro que existe un lenguaje serio para los temas de servicio y operativos, pero para realacionarse con los viajeros existe un manifiesto que está relacionado con la estrategia y que permite lograr sorprender escuchando y entrando en la conversación. 

 

 

¿Por qué nos parecen normales los ataques a las mujeres?

El año pasado vi en la portada de la revista Jet-Set una foto de Meghan, la duquesa de Sussex, y su cuñada Kate, la duquesa de Cambridge, con el título “¡Se odian!”. Me quedé pensando, ¿por qué esta revista elegiría esta portada?

Días antes había leído dos artículos sobre estas mujeres. Uno de los escritos hablaba de cómo Meghan había ayudado a un grupo de mujeres a recoger más de medio millón de dólares para apoyar una cocina creada por ellas, donde preparan comida para cientos de personas de su comunidad.

La historia me encantó pues las personas de esta comunidad representan muchísimas culturas y religiones diferentes y me pareció inspirador el ejemplo de cómo a través de la comida todos se mantienen unidos.

El otro escrito hablaba del trabajo que ha hecho Kate para crear consciencia sobre las enfermedades mentales y el impacto que su trabajo ha tenido en niños y jóvenes.
¿Si estas mujeres tienen historias tan alentadoras, por qué enfocarse en un chisme que las muestra como rivales?

Maluma hace alarde de haber tenido sexo con una mujer que había tomado más alcohol de la cuenta. ¿Si hay tantas historias inspiradoras, por qué elegir escribir esta canción?

Hace unos días Jada Pinket-Smith, una actriz americana, quien también es la esposa del cantante y actor Will Smith, preguntó a sus seguidores en redes sociales “¿por qué la violencia sexual y emocional hacia las mujeres es aceptada e inclusive celebrada en la música?”. Su pregunta me hizo pensar en una de las canciones de Maluma –Borró cassette-, en donde el artista hace alarde de haber tenido sexo con una mujer que había tomado más alcohol de la cuenta y no podía recordar lo que había sucedido. ¿Si hay tantas historias inspiradoras para una canción, por qué elegir escribir sobre cómo él se aprovechó de una mujer embriagada?

Creo yo que el problema es que estamos tan desensibilizados del acoso y la violencia hacia las mujeres, que portadas como la de la revista Jet-Set y canciones como la de Maluma nos parecen normales. Por muchísimos años hemos recibido mensajes que nos dicen que las mujeres no podemos confiar en otras mujeres, que si una mujer borracha y sin conciencia tiene sexo con un hombre es culpa de ella por no saber comportarse, y que está bien que los hombres nos vean como objetos sexuales.

También creo que estamos en un despertar de consciencia sobre el maltrato verbal, emocional, físico y sexual en contra de las mujeres. Aunque es muy importante que haya movimientos políticos y legales para transformar este abuso, creo que el cambio más importante es en la consciencia de cada uno de nosotros.

Así que hoy te invito a que reflexiones y te preguntes ¿por qué nos parece normal ver chismes como los de Jet-Set y oír canciones como las de Maluma? ¿Es este el mensaje que queremos enviarles a las nuevas generaciones?

Nostalgia

Hace pocos días tuve la fortuna de hacer un recorrido largo por el barrio de mi niñez: Laureles. Me encantó poder disfrutarlo a pie, recorrer las calles por donde solía caminar, el sitio en el cual me recogía el bus del Calasanz, el atrio de Santa Teresita, donde a diario íbamos a la misa del padre Gabriel Díaz, con la segunda clara intención de echarles miradas a las bellas sardinas del barrio.

Recorrí varias calles, recordando con profundo cariño el nombre de las familias que las habitaban y a quienes llevábamos los domicilios desde el Granero de mi padre (El Placer). Evoqué el Múltiple, la farmacia Santa Paula, El Embeleco, la droguería Minotas, El Coche Rojo, la lonchería la Gloria, El Paraguas y el almacén Belen’s. Recordé la papelería de Las Berrío, recreé las procesiones de Semana Santa y los fallos de la proyectora de películas en el Kínder Parroquial.

Lamento el momento en el cual optamos, permitimos y fomentamos construir los conjuntos cerrados, negación de sus habitantes al espacio público y a quienes transitan por su entorno.

Me alegró observar cómo la movilidad de buena parte de los habitantes es a pie; que las personas se conocen entre sí; que se saludan y tejen conversaciones; que tienen gran cantidad de sitios que frecuentan en la búsqueda de un café, un almuerzo o una cerveza al final de día.

Esto me hizo recordar la época de mi niñez, cuando la cuadra era una familia, donde era evidente que había un tejido social intenso y profundo. Me enamoró poder ver el maravilloso efecto de la combinación armoniosa de la actividad residencial con la comercial, con locales ubicados en los primeros pisos de los edificios de apartamentos.
Una de las fascinaciones que tienen las ciudades europeas es ese: el comercio complementario, lugares mágicos donde se realizan encuentros de amigos.

Mi nostalgia aumentó cuando me pregunté ¿cuándo se rompió esta trama urbana que dio al traste con el tejido social de nuestra sociedad? ¿Por qué en muchos barrios no existe dicho tejido y no se tienen condiciones para que se recupere?

Lamento de corazón el momento en el cual optamos, permitimos y fomentamos construir los denominados conjuntos cerrados, condominios que tienen una negación de sus habitantes al espacio público y a quienes transitan por su entorno.
Reconozco que razones como la inseguridad dieron pie al nacimiento de estos condominios, pero acompaño el pensamiento de Zoraida Gaviria G., quien afirma que es imperdonable la pérdida del tejido social en una sociedad solidaria y amable como la antioqueña.

El arquitecto Norman Foster expone que “en principio la arquitectura trata del refugio, después de salir de la cavernas y más adelante cuando se han trascendido las necesidades absolutas, se trata del espíritu”. Agregaría que la interrelación es inherente al espíritu de los seres humanos.

En buena hora el POT de Medellín ha permitido y exigido la presencia de las denominadas mixturas en las cuales deberán coexistir actividades comerciales y residenciales y aún residenciales de varios estratos. Ojalá esta normativa nos permita alejarnos del frío estilo de vida que hemos creado. Amén.

El edificio Mónaco está listo para ser demolido

0

Para el 22 de febrero está programada la demolición del edificio Mónaco, una construcción que se convirtió en un símbolo de terror en Medellín por el accionar de Pablo Escobar. 

Desde su anuncio, la estructura está siendo desmantelada para implementar el proceso de instalación de las cargas para la implosión. 

La empresa Atila, responsable de la demolición controlada, y que ya tuvo a su cargo la implosión de los edificios Space y Bernavento, inició desde principios de diciembre el proceso de desmonte de elementos no estructurales del Mónaco, en el barrio Santa María de los Ángeles.

Así se encuentra por estos días el Mónaco

Vox pop ¿Está de acuerdo con el derribamiento del edificio Mónaco

 

 

Esta Luna tiene pinta de ser una estrella

0

La joven de 14 años es una de las promesas con mayor proyección de la gimnasia colombiana. Quinta entrega del seriado con los talentos de El Poblado que hacen parte del Team Medellín.

Su primer viaje fuera del país fue “a Cali”. En verdad era un error, pero quién quería corregir a esa pequeña de siete años cuando a todos les contaba emocionada que iba para su primera competencia como gimnasta.

Luna Henao Bedoya comenzaba así a sobresalir en un deporte al que llegó como una manera de canalizar su hiperactividad infantil. Al menos así lo pensaron sus papás, Juan Carlos y Adriana, en especial él, quien creyó que en la Liga de gimnasia le enseñarían mejores maneras para pararse de manos y dar vueltacanelas sin que algo malo le pasara, como se temía cuando ambos jugaban por largos ratos en su casa del barrio Manila.

Tras casi siete años (cumplirá quince en julio), Luna ha progresado hasta el punto que entre noviembre y diciembre del año pasado estuvo durante 20 días en un intercambio deportivo en Azerbaiyán, puliendo su técnica con entrenadores de Europa Oriental, quizá los más estrictos y rigurosos de esta disciplina.

Un proyecto familiar

Los inicios de Luna en la gimnasia fueron como los de cualquier niño o niña de seis años, con clases dos veces por semana sin más pretensiones que divertirse y, como se dijo, entretenerla para quemar sus energías infantiles.

Al principio tuvo un breve paso de seis meses por el deporte, pero Luna volvió para satisfacción de la entrenadora Alejandra Forero -“su segunda mamá”, dice Adriana-, a quien le bastó poco tiempo para detectar habilidades físicas en Luna -inició en la gimnasia artística (la de los aparatos), luego pasó a la gimnasia rítmica por su flexibilidad y la coordinación de movimientos para la danza, el ballet y el baile en general con objetos como cuerdas, aros y pelotas-, pero más que eso destacó su actitud, sus ganas y el compromiso, que eran síntomas de cosas mayores.

Le tocó entonces a Alejandra una dura labor para convencer a los papás que le permitieran aumentar la intensidad en el entrenamiento con Luna. El objetivo lo consiguió y logró que la niña asistiera a practicar por tres horas diarias de lunes a viernes.

De repente la carrera deportiva de Luna se convirtió en un proyecto familiar para los Henao Bedoya, hasta el punto que la mamá tuvo que cancelar las clases nocturnas que dictaba en el Centro del Hábitat y la Construcción del Sena en Pedregal -trabajo que combinaba con sus labores en una empresa de construcción- para poder acompañar a su hija a los entrenamientos.

Con el tiempo, el esfuerzo de los padres y la niña fueron recompensados, pero sus progresos continuaron modificando sus rutinas. Cuando estaba cursando sexto grado en el colegio Palermo, la Liga de gimnasia le planteó a la familia la posibilidad de inscribir a Luna en clases académicas virtuales con la Universidad Católica del Norte, con la cual se había suscrito una alianza de preparación con los deportistas.

Fue un cambio muy brusco y de difícil aceptación para todos, pero que benefició la preparación deportiva de Luna, ya que no se atrasaba en sus obligaciones académicas aún si estaba de viaje en alguna competencia -algo que cada vez era más frecuente -y podía concentrarse en ambas actividades.

Cumpliendo sueños y metas

Luna y su entrenadora Alejandra no niegan que algún día quieren llegar a unos Juegos Olímpicos, pero ellas prefieren ser cautas con sus metas e ir planificando año a año, sin dejar que la mente vuele muy lejos.

Su crecimiento deportivo la ha llevado a ser seleccionada por Antioquia y Colombia, compitiendo en torneos nacionales e internacionales como Panamericanos y Suramericanos.

En la preparación, ha ido tres veces a México a medir su nivel ante gimnastas del ciclo olímpico, también en Chile en otra ocasión, y a finales de 2018 fue a Azerbaiyán junto a su compañera Salomé Ricaurte.

“Los 20 días más duros de mi existencia”, recuerda Luna. No fue fácil su estadía allí, tanto por el choque cultural como por la exigencia de los entrenamientos. Las instructoras no eran tan cálidas como Alejandra, no por nada eso de que es su “segunda mamá”, pero la experiencia fue gratificante en cuanto aprendió y repitió técnicas que seguro se reflejarán en futuros resultados.

El viaje tenía el objetivo de prepararse, aprender y conocer, pero también esperan Luna y Alejandra que les sirva para lucirse en el Mundial juvenil de Rusia en el segundo semestre de 2019 y en los Juegos Nacionales de Cartagena a finales de año.

¿Qué es el Team Medellín?

Este es un programa creado por el Índer de Medellín para apoyar a “deportistas de diferentes disciplinas en temas económicos, de medicina, fisioterapia, psicología, nutrición y con educadores físicos que fortalecen su proceso deportivo”.
Los integrantes deben tener entre 5 y 19 años y haber nacido en la ciudad o al menos haber vivido en ella los últimos tres años.
La entidad realiza una convocatoria pública y primero hace una preselección. Luego efectúa unas pruebas de condición física para finalmente elegir a los integrantes.
El Índer ha hecho hasta el momento dos convocatorias de las cuales han sido seleccionados 116 deportistas entre más de 400 postulados.

 

En tiempos de soledad

En tiempos de multitudes la soledad es vergonzosa. Crecí creyendo que estar sola es sinónimo de ser rechazada y no tener más que resignarse a andar sin compañía. La soledad como una carga explícita, visible, social, sexista, que te obliga a buscar un grupo de amigas estilo hollywoodense, tan codependientes que no te dejen sola ni un solo segundo o una relación de esas absorbentes, a tal punto que deja de ser compañía para convertirse en una necesidad.

Pero aún no sé qué nos incomoda más: si la idea de estar solas o el hecho de encontrar a alguna mujer que disfrute de su soledad y no poder normalizarlo porque no seríamos capaces de estar en su lugar.

“¡Una mujer sola! ¿No hay cierto lamento en la asociación de estas dos palabras?”. Lo leí en un libro de historia del que aún no recuerdo su nombre. La sociedad europea de mediados del siglo XIX lamentaba las mujeres solas que perdían sus esposos en las guerras civiles porque sus vidas eran miserables al no tener quién les diera sentido.

¿La vida no tiene sentido si solo tenemos nuestra compañía? Casi doscientos años después seguimos llamando solterona o beata a aquella mujer que elige un matrimonio con la soledad, en vez del amor. Amargadas, dirían otros. Y creemos, inconscientemente, que nadie la eligió a ella porque está rota, como cuando se rechaza un juguete que se rompió. Su culpa, a fin de cuentas.

“Brujas”, mujeres con tanto tiempo libre que pueden leer y saber hasta más que ellos.
Ni qué hablar de una mujer homosexual o una mujer hétero que haya elegido no ser madre

La soledad representa una amenaza a la existencia de una sociedad porque desarticula la tradición impuesta a lo femenino: mujeres enamoradas de la idea del amor romántico, casadas y dando a luz; mujeres a disposición del otro: una promesa de existencia y permanencia de un mundo que necesita mujeres en casa en función de reproducirse. Una mujer sola y, peor aún, enamorada de su soledad, es una amenaza para la supervivencia y la estructura social.

Brujas, les podrían llamar, mujeres con tanto tiempo libre que pueden leer y saber hasta más que ellos. Ni qué hablar de una mujer homosexual o una mujer hétero que haya elegido no ser madre.

Entonces bien, hemos aprendido a camuflar ese gusto por andar solas. Nos enseñaron a avergonzarnos cuando nos sorprendían conversando con el alma, cuando preferíamos jugar solas que con los hijos de los vecinos y ni hablar de la vergüenza que viene después de reconocer que la relación que teníamos no funcionó y todos llegan con: “no estás sola”, “si te ve en la calle, que no te vea sola” y el horror de escuchar: “mira, llegó sola”.

Leí alguna vez que la palabra alone (solo, en inglés) viene de all one, que significa “todo uno”. Y sí, somos totalmente nosotras cuando estamos en soledad,cuando reconocemos que en ella encontramos la compañía que necesitamos, en vez de esa que nos enseñaron a buscar afuera en forma de media naranja o de soul mate. Que los amigos, los amores y la familia nunca serán una dependencia sino una compañía maravillosa para celebrar la vida que nos rodea.

Ahora las heroínas van a cine solas, comen solas, toman solas, bailan solas.
No tienen capa, pero con solo verlas nos enseñan que la soledad es cuestión de foco, porque nunca estamos solas si nos tenemos a nosotras mismas.

Catorce años de pico y placa, miles de millones de inversiones ¡y seguimos en un taco!

0

¿Cómo controlar el caos de movilidad en Medellín? Con pico y placa. Así resolvió un decreto del alcalde Sergio Fajardo en febrero de 2005, que restringió la circulación por dos horas en la mañana y dos más en la tarde, con la expectativa de sacar de las calles el 20% de los vehículos particulares y el 10% de los taxis.

Hoy, 14 años después, el pico y placa sigue vigente, mientras el crecimiento de motos ha sido del 411% y el de carros del 102%. El parque automotor aumentó en 846.000 unidades, según la Encuesta Origen-Destino 2018.

Se creció el monstruo del taco, se deterioró la calidad de vida y aparecieron las alertas por contaminación. El Observatorio Nacional de Salud reporta que los factores de riesgo ambiental producen en el país 223.000 muertes al año y que el material particulado es causante de 11.152 fallecimientos.

Es justo reconocer que la ciudad no se ha estancado en la búsqueda de soluciones: inversiones de la magnitud del metro, el metroplús, el cable y el tranvía, Encicla, las obras por valorización o los programas de educación vial, han intentado cortar el paso a la congestión. Algo más tendrá luz para el segundo semestre con posibles nuevas intervenciones, por ejemplo pico y placa para todas las motos y para los sábados, cuando salgan en marzo los resultados de un estudio de la Alcaldía.

Y aun así seguimos en taco. Elisa Londoño, académica experta en movilidad, anota que “es momento de estudiar la viabilidad del cobro de peajes urbanos, complementado con un transporte público tan atractivo que nos anime a dejar el carro en la casa, o con horarios laborales flexibles y teletrabajo”, mientras Daniel Suárez, miembro del colectivo Aire Medellín, señala que si bien el uso de la bicicleta ha crecido, “todavía la inseguridad constituye una barrera: hay usuarios que temen transportarse entre los demás vehículos”; además que “la Alcaldía tiene que cumplir con los 80 kilómetros de ciclorrutas que prometió, de los cuales ha entregado menos de 30 kilómetros”.

Seguimos en taco. La ciudad montó, además de los grandes proyectos, el reporte en vivo del estado de las calles por redes sociales, más carril solo bus, paraderos inteligentes, cepos, parquímetros… con ausencia, sí, de medidas impopulares y de voluntad y valentía políticas extremas. Ya es tiempo, es suficiente, porque el problema es extremo: hoy nos estamos gastando en tiempo destinado a viajes unos 52 días del año.

¿Cómo retirar la llanta trasera de la bicicleta?

0

Aprende en un minuto junto a Mónica Rodríguez de Bike Girls. 

Para retirar la llanta trasera de la bicicleta de montaña se debe tener en cuenta que los cambios estén en el piñón y plato pequeño para que quede suelta la cadena. 

Posteriormente se suelta la aguja se levanta la bicicleta y se saca la llanta. 

Criterios para adquirir una bicicleta

 

 

Leonardo, corriendo más que el cáncer

Su trabajo es diseñar empaques, su pasión correr, su inspiración apoyar a fundaciones que trabajan con enfermos de cáncer y difundir el mensaje sobre la importancia del deporte para prevenir la enfermedad. Había corrido su primera maratón en Francia en 2015, mientras adelantaba su máster en diseño de juegos, pero todo cambió al regresar a Colombia, cuando diagnosticaron a su papá con un colangiocarcinoma con el cual luchó por 10 meses.

Leonardo Muñoz cuenta que entonces dejó sus entrenamientos, mientras en familia, junto a su mamá Omaira Salazar y a su hermano Marco Antonio, acompañaban a su papá. Dos cosas lo inspiraron: “un sueño suyo en el que él corría y escuchaba una voz que le decía: ‘eres un trotamundos de Dios’; y un pico positivo de su salud, en el que nos dijo que al recuperarse se dedicaría a dar esperanza a quienes luchaban contra el cáncer”.

Rubén Darío perdió la batalla, pero Leonardo, con apoyo de su socia Natalia Restrepo, conservó su deseo a través de Run2KillCancer God Globetrotters. Se constituyeron en enero de 2018 y hoy tienen 800 embajadores.

Conectarse y ayudar

Run2KillCancer apoya a siete organizaciones que luchan contra el cáncer infantil: Funicáncer (Medellín), Proyecto Unión (Bogotá), Retos (Barranquilla), Héroes y Valientes (Bucaramanga), La Divina Providencia (Cali), Funvivir (Cartagena) y Fuerza Floppy (Ecuador). Su objetivo: “que quienes han perdido a sus seres queridos, transformen ese dolor en inspiración para hacer deporte”, explica Leonardo.

Los ingresos llegan con la venta de ropa deportiva y el desarrollo de eventos, donaciones en dinero, especie o tiempo; en Medellín se reúnen a entrenar martes y jueves de 7 a 9 p.m. en Parques del Río.

Leonardo quiere correr una maratón en menos de tres horas y clasificar a Boston; para Run2KillCancer espera seguir consolidándola como la fundación articuladora más importante del país y tener una carrera de 21 kilómetros en Medellín. Hoy recogen los frutos de haber entregado ayudas por cerca de $15 millones en su primer año, más una novena de Navidad para 567 niños gracias a $46 millones en donaciones.

“Comenzar a correr es sinónimo de dificultad, pero la comunidad es un gran apoyo, y, de paso, creamos conciencia sobre la importancia de prevenir el cáncer”, dice Leonardo. 

¿Hacia dónde vas, Colombia?

Nada hay nuevo bajo el sol. En la antigüedad los vencedores entregaban a la soldadesca las ciudades conquistadas para que las saquearan, cuidándose los generales de quedarse con la mejor parte. ¿Esto ha cambiado? No mucho. El Estado es un botín que los vencedores se quieren siempre repartir. Ahora el mundo es más complejo y exige métodos más sofisticados, pero en el fondo se trata de lo mismo.

Cada plataforma política puede verse como un producto diseñado para un determinado mercado: darle otro alcance creo que es una ingenuidad. Cada grupo diseña sus propuestas y estrategias a partir de su mercado objetivo, pero todos van tras lo mismo. Donde más claro se ve esto es en la vecina Venezuela. La enorme corrupción de adecos y copeyanos le abrió la puerta al régimen chavista, que se ha sustentado en el reparto de miserables limosnas a la gente más pobre y en el desbordado crecimiento del empleo público clientelista, empleo innecesario, con personas ineptas, pero enchufadas al régimen. Es el peronismo del siglo XXI. Ahora el saqueo alcanza dimensiones monumentales. Y la cúpula se alza con el grueso del botín.

El problema es que tal modelo difícilmente es reversible. ¿Quién puede competir por el poder con la promesa de que va a suprimir millones de empleos y que va a dejar de comprar el apoyo de la gente más pobre? Es bien difícil desmontarlo. Pero como económicamente el modelo no es sostenible, el régimen con el tiempo va perdiendo apoyo y cada vez más tiene que recurrir al uso de la fuerza. Lo que queda de institucionalidad se vuelve añicos y aparece la dictadura pura y dura, secundada por unas fuerzas militares que son partícipes del botín.

La única opción para tener un país vivible para todos es la construcción de instituciones democráticas confiables y fuertes. ¿Hay señales en ese sentido? ¿Hay algún viraje?

“My business is Nicaragua”, dijo alguna vez el dictador Anastasio Somoza D., en una reunión de empresarios en Estados Unidos. Después de 42 años en el poder la dinastía Somoza fue derrocada por el movimiento sandinista, encabezado entre otros por Daniel Ortega… Ahora el negocio de Nicaragua es de Daniel Ortega, señora e hijos… ¿El poder para qué?, se preguntaba en sus tiempos Darío Echandía. Es para eso, Maestro Echandía.

La corrupción en Colombia ha alcanzado niveles históricos. No hay sector que no haya sido tocado: la salud, la niñez, la educación, las obras públicas, los recursos naturales, las empresas del Estado, todo está a merced de la insaciable voracidad de distintas especies de predadores. Desde “cacaos” hasta pequeños contratistas, en complicidad con políticos y funcionarios de todos los niveles: mafias que como rémoras se han adherido al organismo estatal para succionar sus recursos.

El sentimiento generalizado es de rabia e impotencia. ¿Qué hacer? La sociedad colombiana no puede verse abocada a escoger entre Somozas y Ortegas; la única opción para tener un país vivible para todos es la construcción de instituciones democráticas confiables y fuertes. Me pregunto. ¿Hay señales en ese sentido? ¿Hay algún viraje?
¿Hacia dónde vas, Colombia?

¿En qué país estamos? He aquí algunos hechos con los que los colombianos nos encontramos a diario

  1. Reficar, el desfalco del siglo, con sobrecostos de más de USD$4.000 millones
  2. Corte Suprema de Justicia. Cartel de la Toga
  3. Jefe de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía (Gustavo Moreno)
  4. Empresa de compra de votos en Barranquilla (Aída Merlano, Partido Conservador)
  5. Grupo AVAL, ¿con Fiscal General propio?
  6. Viceministro de Transporte, Gabriel García Morales, a la cárcel por corrupción en Odebrecht
  7. José Elías Melo, presidente de Corficolombiana (Grupo AVAL), implicado en caso Odebrecht
  8. ¿José Elías Melo actuó a las espaldas de Luis Carlos Sarmiento Jr. y Luis Carlos Sarmiento A.?
  9. Corrupción en el Programa de Alimentación Escolar
  10. Imputación de cargos a Roberto Prieto, exgerente de campaña de Santos
  11. Cartel de la chatarrización de buses
  12. Desfalcos en regalías en Meta
  13. Desfalco en la Nueva EPS Barranquilla
  14. Cartel de la enfermos mentales en Sucre
  15. Cartel de la hemofilia en Córdoba
  16. Cartel del Sida en Córdoba
  17. Cartel en programas de atención al Adulto Mayor, en Córdoba
  18. Empresa de las chuzadas ilegales (implicados un general de la Policía y dos coroneles del ejército retirados)
  19. Interceptaciones ilegales al sindicato de pilotos de Avianca
  20. Saqueado Saludcoop. Caso Carlos Palacino
  21. Fiscal Montealegre engavetó por años caso de Palacino y Saludcoop
  22. Cafesalud: Guillermo Enrique Grosso acusado de corrupción
  23. Corrupción en Medimás
  24. Millonario desfalco en EPS Manesca
  25. Guido Nule en libertad, disfruta de las playas de Barú
  26. Por sobrepeso y tristeza otorgan casa por cárcel a Miguel Nule
  27. Video de Gustavo Petro recibiendo 20 millones de pesos en efectivo
  28. Emilio Tapia, condenado por carrusel de contratos en Bogotá, recibe casa por cárcel
  29. Cambios en los Planes de Ordenamiento Territorial (volteo de tierras), fuente de enriquecimiento para concejales y alcaldes corruptos (casos en 17 departamentos)
  30. Capturado alcalde de Envigado, Raúl Eduardo Cardona
  31. Preso alcalde de Barbosa, Edisón García, acusado de corrupción
  32. Alcalde de El Bagre acusado de celebración indebida de contratos
  33. Desfalco en regalías en Córdoba
  34. Desfalco en regalías en Santander
  35. Desfalco en regalías en la Guajira
  36. Desfalco en regalías en el Cesar
  37. Desfalco de regalías en Arauca
  38. Desfalco de regalías en Casanare
  39. Se roban a Buenaventura
  40. Desfalco de regalías en Norte de Santander
  41. Desfalco de regalías en Nariño
  42. Corrupción en Electricaribe
  43. Corrupción en Metroagua de Santa Marta
  44. Cartel de los refrigerios en el Distrito
  45. Carrusel de las cirugía plásticas. Capturados Sergio Zuluaga, Contralor de Antioquia, y tres de sus hermanas
  46. Gobernador de Santander, Hugo Aguilar, preso por parapolítica, testaferrato y lavado de activos
  47. Corrupción en FONADE
  48. Caso Hyundai. Carlos Mattos compra fallo a su favor
  49. Cartel de los Alimentos en las Fuerzas Militares
  50. Capturan a Carlos Mario Alvarez, alcalde de Armenia
  51. Corrupción en la Triple A de Barranquilla, capturado exgerente Ramón Navarro Pereira
  52. Alirio Villamizar senador del Centro Democrático, condenado por concusión
  53. María Meneses, esposa de Alirio Villamizar, condenada por el mismo crimen
  54. Gobernador del Chocó, Efrén Palacios, acusado de corrupción
  55. Presa Oneida Pinto (Cambio Radical) gobernadora de la Guajira
  56. Interbolsa
  57. Carrusel de la Contratación en Bogotá
  58. Magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt, caso de Fidupetrol
  59. Caso Dirección Nacional de Estupefacientes
  60. Recobros al Fosyga
  61. Imputación de cargos por actos de corrupción a exgobernadora del Quindío, Sandra Paola Hurtado (Cambio Radical)
  62. Luz Piedad Valencia, exalcaldesa de Armenia (Partido Liberal), presa con su esposo por actos de corrupción
  63. Manolo Duque, alcalde de Cartagena, preso por corrupción
  64. Once concejales de Cartagena detenidos por elección irregular de Contralor
  65. ANI, Luis Fernando Andrade. Caso Odebrecht
  66. Grupo AVAL (Coviandes) puente Chirajara, nueve muertos
  67. Alejandro Lyons Muskus, Gobernador de Córdoba, destituido por corrupción
  68. Musa Besaile (senador  Partido de la U), preso por corrupción
  69. Edwin Besaile (Partido de la U), Gobernador de Córdoba, destituido por corrupción
  70. Capturan al alcalde de Barrancabermeja
  71. Johny Besaile (Partido de la U), destituido por corrupción
  72. Consejo de Estado anula, por irregularidades, la reelección de Alejandro Ordóñez en la Procuraduría
  73. Corrupción en el Comando General de las Fuerzas Militares
  74. César Suárez Mira, alcalde de Bello, detenido por diploma falso
  75. Oscar Suárez Mira, excongresista y exalcalde de Bello, condenado por parapolítica
  76. La Gata, casa por cárcel.
  77. Medida de aseguramiento contra exsenador Héctor Julio Alfonso López, hijo de la Gata
  78. Preso Kico Gómez, gobernador de la Guajira
  79. Feria de contratos en la Fiscalía de Eduardo Montealegre
  80. Natalia Springer, contrato con la Fiscalía
  81. Embajadas de la Fiscalía de Eduardo Montealegre
  82. Despilfarro Universidad de la Fiscalía
  83. Ofrecen embajada en Alemania a Montealegre. Él la declinó
  84. Secretario de Seguridad de Medellín, aliado de los delincuentes
  85. Contraloría confirma casos de corrupción en el Sena
  86. Juegos Nacionales de Ibagué
  87. Juegos Nacionales de Quibdó
  88. Alvaro Cruz, gobernador de Cundinamarca, condenado por corrupción
  89. Manejo de cárcel de Tolemaida

 

Hacienda Nápoles cambia de fachada

0

Foto Archivo

En la mañana de este miércoles 30 de enero fue desmontada la avioneta ubicada en la entrada del parque temático Hacienda Nápoles, uno de los símbolos aún existentes del extinto narcotraficante colombiano Pablo Escobar.

Óscar Jairo Orozco, director del parque tématico Hacienda Nápoles, aseguró que el desmonte obedece a la estrategia con la que buscan ser consecuentes con lo que se ha hecho la última década: “El parque ha venido desarrollando una nueva propuesta de turismo social y familiar, con contenidos nuevos y propuestas que interpretan a un nuevo país que busca superar, sin negar, los problemas de su pasado”.

El director dijo que “esta medida nos permitirá ser mucho más coherentes con nuestra propuesta de entretenimiento y hacer más visible la portada que representa al Parque, un referente internacional de turismo que tiene más futuro que pasado”.

Hacienda Nápoles cambia de cara

Hacienda Nápoles cambia de cara
Fotos cortesía Hacienda Nápoles

¿Qué representaba la avioneta?

La aeronave monomotor que recibió por años a los visitantes era una réplica de la primera con la que Escobar envió el primer cargamento de droga a Estados Unidos, por ello era objeto de fotografías de turistas.

La Hacienda Nápoles fue comprada por Escobar en 1978, un lote de cerca de 3.000 hectáreas que albergó 27 lagos artificiales, seis piscinas, pista de aterrizaje, helipuerto, hangares, plaza de toros, estación de gasolina y rutas de escape.

Entre las especies de animales hubo jirafas, venados, canguros, flamencos, avestruces, cebras, camellos, elefantes, rinocerontes e hipopótamos, justamente una estatua de Vanessa, la primer hipopótama en llegar a la hacienda en el municipio de Doradal, Antioquia, la que reemplace a la avioneta.

El parque temático

Desde 2008 el terreno se convirtió en el Parque Temático Hacienda Nápoles, con diversas atracciones y en la que se cuenta la historia de su vínculo con el narcotraficante, pero como memoria a las víctimas.

Entre las atracciones vigentes del parque está el safari, donde será reubicada la avioneta, que ya fue desmontada y ahora trabajan en el desmonte del arco que la sostenía.

 

El Cielo Classic: nuevo restaurante en el Inter

Con la firma del chef Juan Manuel Barrientos, abrió las puertas El Cielo Classic, una propuesta de cocina campesina colombiana con servicio clásico francés. La inauguración fue el jueves 24 de enero.

Bolsas de basura provocaron temor en estación de Policía de El Poblado

0

Este miércoles 30 de enero un ciudadano no identificado y registrado por cámaras de seguridad, abandonó una bolsa en inmediaciones de la estación de Policía de El Poblado. La reacción de los uniformados permitió establecer que se trataba de una bolsa de basura.

Los hechos ocurrieron a las 9:54 a.m. cerca a las instalaciones de la estación, en la calle 12 con la avenida El Poblado. La ocasión, señaló la institución, permitió que se realizara un simulacro, que tuvo una duración de 30 minutos.

El tráfico estuvo cerrado en la avenida El Poblado entre las calles 10 y 14, pero a esta hora se encuentra fluyendo con normalidad.

El carro recolector de basuras de Emvarias pudo hacer el recorrido habitual de los miércoles en la mañana y pasó por la estación a las 11:05 a.m.

Desde el pasado 21 de enero, se tomaron medidas de seguridad extrema en esta estación debido al atentado terrorista ocurrido en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander en Bogotá que dejó 22 muertos, incluido el autor material, y 67 heridos.

 

¿Por qué subirán los servicios públicos en febrero?

0

El incremento por la entrada en operación de la Planta de tratamiento Aguas Claras se verá reflejado a partir de la cuenta de servicios públicos de febrero. El vicepresidente comercial de EPM, Juan Felipe Valencia, indicó a manera de ejemplo que esa variación, para una vivienda estrato seis con un consumo de 15 metros cúbicos, podría significar un incremento de $4.500.

Si se le suma el incremento anual al concepto de agua y saneamiento, el ajuste será cercano, según cálculos de la empresa de servicios públicos, al 9%. Valencia también indicó que, incluso después de la nueva tarifa, Medellín se mantendrá por debajo del cobro que se hace por el mismo servicio en ciudades como Cali y Bogotá.  

por que sube tarifa de epm

Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de aguas y saneamiento de EPM, explicó que para calcular el incremento se le presentó a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico la estructura de costos del funcionamiento de la nueva Planta.

“Incluimos el salario de los operarios, los productos químicos, la energía y la operación”, afirmó el funcionario.

Con la recuperación del río Medellín se busca regresarle a la ciudadanía espacios a orillas del río que décadas atrás eran intransitables por sus olores nauseabundos.

Vamos a ordenar Los Parra: José Roberto Aguilar, director de la obra Cross

0

Después de las denuncias publicadas en Vivir en El Poblado de las volquetas mal estacionadas en Los Parra, José Roberto Aguilar, director de la obra Cross, habló con el periódico y se comprometió a que esta situación no se repita.

Las volquetas que trabajan para esta obra que tendrá 19 pisos, 84 oficinas y 7 locales comerciales, se estaban estacionando sobre el primer retorno de Los Parra.

El director de la obra se reunió en la mañana de este martes 29 de enero con el contratista y los volqueteros para tratar el tema y le informó a Vivir en El Poblado que dejaron por escrito un compromiso para que los vehículos no vuelvan a estacionarse en lugares prohibidos que afectan la movilidad del barrio.

Aguilar fue enfático “están advertidos, los vamos a obligar a cumplir la norma, el que no cumpla será vetado y no podrá seguir trabajando en la obra”. El director aseguró que en la construcción hay espacio para tres volquetas, uno de los compromisos con el contratista fue que ellos (Bajo Tierra) van a negociar con uno de los parqueaderos a cielo abierto cercanos para poder estacionar otras tres, así podrán esperar su turno sin causar traumatismo.

Aunque reconocen que el director de la obra no es autoridad de tránsito, hará recorridos por la zona para verificar que se cumpla el compromiso de no estacionar. Además Aguilar asegura que no estaba enterado de la situación previo de la publicación de este medio, pues donde se estaban estacionando las volquetas no están a la vista desde la obra.

El director deCroos, construida por la firma A i A,dice que ellos son los más interesados en no molestar y buscan causar el menor traumatismo posible, “nosotros venimos a trabajar, no a incomodar”, concluyó

Estas fotos corresponden a algunas de las denuncias hechas por habitantes de la zona, que recibieron de buena manera la comunicación y determinación de la constructora.

Foto Cortesía, Enero 12 6:11 a.m.
Enero 29 7:00 a.m.
Foto Cortesía
Foto Cortesía, lunes 14 de enero 6:54 a.m.

Continúa mal parqueo de volquetas en vía pública de Los Parra

Vecinos reportan volquetas mal estacionadas en Los Parra

 

Volquetas mal estacionadas en Los Parra continúan incomodando a vecinos

Recaudan dinero para pagar cirugía y prótesis a Victoria, potranca rescatada en La Estrella  

0

La mañana del pasado sábado 27 de enero, una potranca llamada Victoria cayó a un barranco desde una altura cercana a 10 metros en la vereda Tierra Amarilla de La Estrella, en el camino a Laguna Encantada. Unos ciudadanos la encontraron el domingo mientras practicaban senderismo, y llamaron a bomberos y Policía Ambiental, pues el animal tenía una fractura abierta en una de sus patas.

Foto Cortesía.

La fractura provocó que la potranca, de 15 meses, perdiera mucha sangre. Varios activistas, al conocer de su situación, se unieron para ir a rescatarla y, por medio del concejal Álvaro Múnera y de la clínica veterinaria de la Universidad CES, obtuvieron ayuda.

Julio Aguirre, el veterinario forense del CES, junto con la Policía Ambiental y siete personas más, recorrieron en carro, cuatrimoto y a pie por más de hora y media el camino hasta Victoria. Al encontrarla, la potranca estaba en muy mal estado, y para sacarla del lugar utilizaron tablas de madera, lazos, sabanas, toallas, pero debido a su peso, 200 kilos, la camilla improvisada se partió.

Solo hacia las 10:00 p.m. del domingo, con una puerta metálica -utilizada como camilla- y lazos pudieron terminar de sacar a Victoria hasta la camioneta en la que la trasladaron a la clínica veterinaria San Luis en La Estrella, donde hasta este martes seguía siendo atendida y en la tarde de este mismo día será sometida a una cirugía para amputarle parte de su pata y así salvarle la vida.

Después del rescate

La eutanasia fue una opción en la intervención, pues en este tipo de animales es común que al no poder seguir transportando carga y al faltarle una extremidad, la muerte inducida sea una alternativa, indicó el rescatista y activista animal Federico Orrego. Pero quienes participaron en el rescate son, al igual que él, activistas por los animales, en ningún momento consideraron esa opción, pues tenían la propuesta de salvarla, ponerle un prótesis a la pata amputada y llevarla a un santuario animal, La Voz de Goyo en Fredonia.

En el país ya hay antecedentes de prótesis para extremidades en animales. Para el caso de Victoria, el costo sería cerca de $700.000.

Federico Orrego le contó a Vivir en El Poblado que los costos de la operación, hospitalización, cuidado posquirúrgico y traslado a Fredonia serán cercanos a $4.000.000. Han recurrido a las redes sociales para solicitar apoyo económico y han publicado la cuenta bancaria para quienes quieran ayudar. Hasta el mediodía del martes 29 habían recaudado cerca del 60% del dinero.

 

El dueño de Victoria les dijo a Federico y compañeros activistas, así como a la Policía Ambiental, que la potranca la utilizaba para transportar carga. Al saber la condición en la que quedó luego del accidente, les dijo que ya no le servía y que se las regalaba para que la tuvieran en el santuario animal. El dueño ayudó en el rescate del animal hasta llevarla a la camioneta.

Quienes deseen apoyar a la recuperación de Victoria, la cuenta es 259-000145-73 ahorrros Bancolombia

Gloria Elena Peña Medina solicita donantes de sangre

0

Gloria Elena Peña Medina será sometida a una cirugía de alto riesgo en el hospital Marco Fidel Suárez de Bello para esta intervención necesita seis donantes de sangre tipo B+ u O-. 

Si desea realizar una donación puede acercarse a la Cruz Roja de la avenida Guayabal Carrera 52 No 29A-11. 

Mayor información con Adriana Peña Medina en el número : 318 5159730

 

Vías exentas del Pico y Placa en Medellín

0

Conozca las vías exentas del Pico y Placa en Medellín luego del anuncio de la Secretaría de Movilidad de Medellín sobre la rotación del Pico y Placa para el primer semestre del 2019. 

El horario de la medida se mantiene de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. 

La rotación comenzará el 4 de febrero para motos de dos tiempos y vehículos particulares mientras que para taxis iniciará el 1ro del mismo mes. 

Pico y placa en Medellín para vehículos particulares (último número de la placa) 

Lunes: 6-7-8-9

Martes: 0-1-2-3 

Miércoles: 4-5-6-7

Jueves: 8-9-0-1 

Viernes: 2-3-4-5

Para motos 2 tiempos (primer número de la placa)

Lunes: 4-5 

Martes: 6-7

Miércoles: 8-9

Jueves: 0-1

Viernes: 2-3 

Mapa de las vías exentas del Pico y Placa

Las ideas volaron en Jericó

El pasado fin de semana se realizó la primera edición del Hay Festival en Jericó. Ocupación hotelera completa, 4.100 asistentes a las charlas, entre otras cifras dan cuenta de un exitoso evento. Fotos de Isaac Meneses.

¡Imagina el mundo en Jericó!

Continúa mal parqueo de volquetas en vía pública de Los Parra

0

Las volquetas estacionadas en Los Parra no dejan de incomodar y generar peligro para los habitantes y transeúntes de la zona, Vivir en El Poblado ha seguido el caso desde el pasado 10 de enero, hasta hoy los vehículos siguen haciendo fila en el primer retorno.

Volquetas en Los Parra
Enero 29 6:40 a.m.

Pese a los controles de la Secretaría de Movilidad de Medellín las volquetas siguen esperando turno en la vía mientras entran a la construcción, según Cristian Pérez, habitante de la zona, desde 6:00 a.m. se estacionan en el carril del primer retorno de Los Parra.

Enero 29 7:00 a.m.

Como lo informamos el 10 de enero de 2019, desde finales de 2018 se presenta este problema, en ese momento la denuncia de Cristian Pérez decía “peligro inminente en la loma de Los Parras, sin señalización ni autoridades presentes. ¿Cuándo haya un accidente como hacemos?”

La Secretaría de Movilidad ha realizado operativos, pero la infracción es reincidente y hasta este martes 29 de enero siguen los reportes del mal parqueo.

Imagen tomada el 10 de enero
Imagen tomada el 14 de enero

Vecinos reportan volquetas mal estacionadas en Los Parra

Volquetas mal estacionadas en Los Parra continúan incomodando a vecinos

Medellín, 2019: cuarenta y dos muertes violentas en 23 días

El compromiso de la Alcaldía de revertir la racha de homicidios con que terminó 2018 y su plan bandera de seguridad para Medellín, tambalean. Analistas señalan problemas de enfoque.

Cerró 2018 con un panorama de miedo y dolor en Medellín por los homicidios y con el compromiso de las autoridades de reducir las muertes violentas en el nuevo año, por demás, programa bandera de Federico Gutiérrez. Pero las estadísticas se rompieron.
Medellín sufrió 625 asesinatos en 2018; en diciembre hubo 51 casos y lo que va de enero (miércoles 23 a la 1 a.m.) reporta 42. Y no se debería hablar de una eventual reducción. Comparar las estadísticas de homicidios deshumaniza y trivializa el fenómeno. La vida es sagrada y no admite paralelos. Hay que decirlo así: desde el primero de diciembre en la ciudad se han perdido 93 vidas. O 667 en los últimos trece meses.

En 23 días de 2019 van 42 homicidios. Hay que ampliar el concepto de “nosotros”, anota Lukas Jaramillo: “No es un fenómeno de Villa Hermosa, San Javier, Belén o San Cristóbal, hay que ver la ciudad como un todo”.

Para la Alcaldía los asesinatos tienen como raíz principal la confrontación entre grupos delincuenciales. Hay identificados 84 en la ciudad y la captura o la muerte de sus cabecillas derivan en más homicidios, además ordenados desde las cárceles, asegura el alcalde. Esta disputa pone el 70% de las muertes. Villa Hermosa y San Javier son las más golpeadas.
¿Entonces estamos sometidos al círculo captura-asesinato, vicio que no tendría fin ante la prolífica renovación de estructuras criminales alentadas por el narcotráfico y la extorsión?
Lukas Jaramillo, del centro de estudios Casa de las Estrategias, identifica otras explicaciones: “La Alcaldía tiene vocación por la captura y descuidó otros frentes de intervención. Los cabecillas delinquen desde la cárcel y en las calles hay sobreoferta de jóvenes para los grupos criminales. La Alcaldía debe perseguir a los criminales y fortalecer la Justicia, pero sin desechar la intervención integral de los barrios. No hay presencia institucional suficiente, con oportunidades sociales para la comunidad. Por eso el crimen organizado se reestructura”.
“La Alcaldía debe revisar su enfoque: si solo ofrece confrontación, habrá más muertos”, analiza Lina Zuluaga, investigadora del Observatorio de Seguridad Humana. “Las estructuras armadas ilegales cada vez ganan más espacio en los barrios en el manejo de la justicia, la economía y la seguridad. Por la ausencia de la institucionalidad, o por su lentitud, la gente termina acudiendo, pagando, temiendo y legitimando a las estructuras ilegales. El enfoque no solo debe ser el de la fuerza, el Plan integral de seguridad y convivencia relegó puntos clave como el de la prevención”, añade.
En 23 días de 2019 van 42 homicidios: reto de once meses para el equipo de Federico Gutiérrez. Y reto de ciudad.

Lea también nuestros editoriales relacionados

¿Quién pone en orden el parque Lleras?: volvemos a preguntar…

Denuncias desde el celular: la nueva estrategia de seguridad en Medellín

El muy preocupante “no sabe, no responde” de la Policía

Embarazo adolescente: creciendo juntos

0

Las cifras de embarazo adolescente en Medellín en 2017 fueron las más bajas en los últimos 20 años. Sin embargo, hay mucho por hacer.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex

Natalia y Juan Felipe no se conocen, pero tienen algo en común: fueron madre y padre adolescentes. Sin embargo, cuentan una historia muy diferente. Mientras que Natalia tuvo el apoyo de sus padres, los de él lo dejaron solo y, si bien, el modelo machista ha hecho que muchos padres adolescentes desaparezcan, asumió la responsabilidad, aun sin estar preparado.

La historia de ambos ocurrió hace ya más de 20 años. Sus hijas estudian y entienden los sacrificios que sus padres tuvieron que hacer para que ellas llegaran al lugar en el que están.

Según la Secretaría de Salud de Medellín, en 2017, 5.699 jóvenes entre diez y 19 años quedaron en embarazo; en promedio, quince casos cada día. De esos, 256 fueron de menores entre diez y 14 años. En Sura EPS explican que en este rango un embarazo es considerado abuso sexual infantil. Es una cifra alta y preocupa a las autoridades. Sin embargo, es la más baja en los últimos 20 años. Para Claudia Silva, funcionaria de salud sexual y reproductiva de la Secretaría de Salud, es difícil encontrar la causa de esta disminución, pues es claro que el embarazo adolescente tiene varios factores de riesgo (ver recuadro).

Según las mismas cifras, El Poblado, con ocho embarazos cada 1.000 y Laureles-Estadio, con 12 cada 1.000, son las zonas de la ciudad con menor impacto. Del otro lado están los barrios Popular 1 (101,2) y Manrique (93,2).

Voceros de Sura EPS hacen énfasis en aclarar que aunque a partir de los 15 años un cuerpo está preparado para un embarazo, es necesario advertir la presencia de riesgo para la protección del bebé y sus madres, antes, durante y después del nacimiento, puesto que el organismo pasa por importantes transformaciones funcionales durante la adolescencia. Así, la gestación en esta etapa puede ocasionar complicaciones de salud debido al esfuerzo psico fisiológico.

Respuestas en casa

Natalia vivía en Manrique. Sus promedios académicos siempre fueron los mejores y recuerda que en su colegio “que las niñas estuvieran embarazadas era lo más común”. Juan Felipe, que vivía en Laureles, estudiaba en el colegio de la UPB. Ambos supieron la noticia a pocos meses de graduarse. Gracias a sus notas, Natalia tuvo la posibilidad de acceder a una beca para estudiar comunicación social en la UPB y, aunque decidió postergar un año su ingreso a la educación superior, contó con el apoyo de sus padres para la crianza de su hija. Hoy Natalia es comunicadora en una importante empresa de la ciudad. No se arrepiente de nada, sin embargo, dice que el sacrificio más grande por su hija fue no haber podido vivir en Alemania: “a ella no le gustó y decidí que nos devolviéramos”.

Juan Felipe hizo un semestre de ingeniería mecánica, pero se hizo cargo de la bebé y de su novia y, por ello, pronto tuvo que dejar el estudio. Un semestre más tarde se fue para España a buscar fortuna. Allí logró encontrar trabajo y parte de su sueldo lo enviaba a Colombia. Finalmente, pudo reunir la cantidad de dinero necesaria para llevarse a su compañera y a la niña. Allí estudió administración y finanzas y así pudo dejar el trabajo en construcción y dedicarse al sector industrial. Después de la muerte de su pareja, decidió regresar a Colombia y estudiar Diseño Industrial. Hoy tiene su propia empresa.

Abordar el tema en el colegio

El apoyo de los padres es esencial para que los adolescente puedan tener una vida relativamente normal. También lo es de los colegios. Diana Gil, directora general del San José de las Vegas, explica que dentro de sus políticas tienen acciones enfocadas en salud sexual y reproductiva y, antes que darles la espalda, prefieren abordar estos temas de frente. La idea es evitar historias como las de Natalia y de Juan Felipe. Así desde el preescolar inicia un programa enfocado en autoestima, valores, respeto por el cuerpo y por el otro. “Se inculcan temas de rumba sana, de buen uso del tiempo libre y, además, invitamos a que tanto niñas como niños repliquen esta información entre sus grupos”, explica.

Otra de las acciones tiene que ver con entregar simuladores a estudiantes de décimo y de once: “son bebés que lloran, que deben alimentar, cambiar, entre otras cosas. Así, se dan cuenta de la gran responsabilidad que implica tener una persona a cargo”. Desde 2007 no se presentan embarazos entre sus estudiantes.

Por otro lado, el apoyo de las EPS es fundamental. En Sura, por ejemplo, se ofrece un programa de salud materno infantil, denominado Mamás Consentidas, el cual busca tener un abordaje integral desde lo clínico, lo humano y lo psicosocial. Entre las acciones más destacadas de prevención están: planificación familiar, educación en vida sexual responsable y sexo seguro. “Tenemos un componente especial para las parejas adolescentes en embarazo. Se brinda un control prenatal completo y se hace seguimiento permanente con acompañamiento sicosocial”, concluyen.

Laura disfruta la libertad al jugar ultimate

0

Su apuesta por este deporte, al que eligió en vez del baloncesto, le ha salido bien por ahora. Cuarta entrega de los talentos de El Poblado vinculados al Team Medellín.

Si los entrenadores del club de ultimate más importante del país, el Revolution de Medellín, te dicen que cómo es posible que con tu talento no estés jugando con ellos, algo estarás haciendo bien para que reclamen tu presencia en su nómina.

Le ocurrió a Laura Arango Mejía (17 años, celebra los 18 a comienzos de febrero) en Bélgica. Corría 2016 y esta joven habitante del barrio San Lucas completaba su cuarto año jugando ultimate. Había sido seleccionada para asistir a un torneo europeo con la Selección Colombia para menores de 17 años, gracias a la insistencia de su profesor Santiago Montaño, quien fue el primero que detectó sus habilidades y la invitó a que se presentara a las pruebas en las que finalmente fue elegida.

Allí su participación fue destacada y los entrenadores de las selecciones Colombia, Mauricio Moore y Alejandra Torres, que a su vez son instructores del Club Revolution, se cuestionaron sobre el porqué no habían tenido a Laura antes bajo su mando.

“No lo sé”, fue lo único que ella les pudo responder. Quizá, dice, era porque el lugar de entrenamiento, la Unidad Deportiva de Belén, le quedaba muy lejos de casa.
Una vez llegaron de Bélgica, Alejandra la invitó para que fuera y desde entonces la trayectoria de Laura en el ultimate ha sido en escalada.

Atraída por la libertad

Laura recuerda que la primera vez que observó un juego de ultimate fue en su colegio, el Montessori, en 2012. Allí se realizaba un torneo intercolegial y se antojó por saber más de ese deporte en el que un disco volaba y tras él los jugadores hacían toda clase de maromas para lanzarlo, atraparlo y llevarlo a una zona de anotación.
Sin embargo para practicarlo tuvo que esperar, pues en el colegio la convocatoria solo aplicaba para estudiantes entre noveno y undécimo grado. Ella estaba en séptimo. De todos modos, unas compañeras del mismo grado consiguieron cupo y ella las acompañaba apenas terminaba la jornada.

De tanto verla, el profesor Montaño la invitó para que acudiera y de la cancha no la sacaron más. Incluso dejó de lado el baloncesto, disciplina en la que había hecho sus primeros contactos con el deporte.
“El ultimate es muy libre, diferente al resto de los deportes, no hay árbitros y uno tiene la libertad de la honestidad, de discutir con su punto de vista. Me gustó que es un deporte con acrobacias, permite muchos vuelos, mucha agilidad, es difícil que en el baloncesto se viera a alguien tirado en el piso jugando, esas habilidades me parecen bacanas”, menciona.
Una prueba de superación

Laura recibió la noticia de que había sido seleccionada por el Team Medellín, el programa del Índer que apoya y forma a jóvenes talento, al término de un partido con su club. Le dio mucha alegría, pues el proceso para ser escogida no le fue fácil.

“Sentí mucha felicidad de saber que había cumplido con las capacidades que el programa solicitaba, ya que las pruebas fueron muy exigentes”, y menciona que le tocó demandar a su cuerpo en todos los aspectos posibles: resistencia, fuerza, flexibilidad, salto, velocidad. “Eran unos test muy duros y completos”, y eso que le tocó hacerlo por partida doble. “Me sorprendió, pues en algunos claramente creía que no me sentía bien, es muy difícil tener todas las capacidades en perfecto estado”.

El apoyo que recibe de profesionales de distinta índole, preparadores físicos, nutricionistas, entrenadores mentales, psicólogos, le dan el impulso para su meta más próxima: ser seleccionada para el Mundial para menores de 20 años que se efectuará en 2020 en Suecia.El objetivo mayor sería representar a Colombia en unos Olímpicos, con la esperanza de que el ultimate sea incluido en el programa de los Juegos en un futuro cercano.

Vea las historias de otros integrantes del Team Medellín

El instinto de su abuela le dio alas a Mateo

Los hermanos Arango van a fondo tras sus propósitos

Talentos de El Poblado en el Team Medellín

La fotógrafa y viajera Lucana sobrevivió a accidente vehicular en Jerusalén

0

Ana Lucía Pérez Tobón, escultora, fotógrafa y bloguera antioqueña, que recorre el mundo en su Mercedes Benz, ha realizado tres grandes viajes: América del Sur en 2006; América del Norte en 2010, y el más reciente en Europa y Medio Oriente.

Ana Lucia Pérez Tobón
Recorridos de Ana Lucia Pérez Tobón
Ana Lucia Pérez Tobón
Recorridos de Ana Lucia Pérez Tobón 2010

El pasado viernes 18 de enero sufrió un accidente en Cisjordania, en Kfar Adumim, cuando un Toyota blanco con matrícula israelí chocó el costado derecho del Mercedes modelo 1961.

Ana Lucia Pérez, Lucana
Foto Cortesía
Ana Lucia Pérez, Lucana
Foto Cortesía

El golpe dejó casi destruído el carro y a ella le ocasionó una triple fractura de cadera y otra del pómulo izquierdo. Otras dos personas resultaron heridas.

Aún recluida en un hospital de Jerusalén envió este mensaje por medio de sus redes sociales:

Ana Lucia Pérez, Lucana
Imagen compartida en el Facebook de Ana Lucia Pérez

Ana Lucía tiene 59 años. El 2 de marzo de 2018 llevó su Merce a Cartagena para transportarlo en barco hasta Corea del Sur, allí lo recogió el 11 de mayo y pasó por Rusia y gran parte de Europa y ahora estaba en el Medio Oriente.

El plan era llegar a África a través de Jordania y Egipto.

El accidente fue reseñado por medios locales, en uno de ellos Yedioth Pérez contó: “En el cruce de Kfar Adumim recuerdo que giré a la izquierda hacia Jerusalén, cuando de repente un coche se me acercó. No vi luces ni nada que señalara su llegada. Me golpeó fuerte y desde entonces no recuerdo nada”.

Diez días después del accidente es consciente de que pudo ser mucho más grave, agradece estar viva, se lamenta por su automóvil, aunque reconoce que la salvó: “El auto contiene mayores cantidades de metal que los autos nuevos y esto me protegió durante el accidente. Los médicos dijeron que es un milagro que pueda volver a caminar”.

Ana Lucia Pérez, Lucana
Foto Cortesía, Valle de Antofagasta 2007

 

Obituarios enero 20 al 29

0

La Visitación

 Martina Ramirez Cardenas, 20 de enero

 Jorge Enrique Blanco Rodríguez, 26 de enero

 

Santa María de Los Dolores

Margarita Bravo de Restrepo, 23 de enero

María Camila Mejía Bedoya, 21 de enero

 

San Juan Ápostol

Jaime de Jesús Vieira de Jaramillo, 14 de enero

Ana Cecilia Suárez de Castrillón, 14 de enero

Amanda Posada de Vélez, 25 de enero

San Lucas

Clara Patricia Vélez Osorio, 29 de enero 

Murió la escritora Rocío Vélez de Piedrahíta

Este lunes falleció en Medellín la antioqueña Rocío Vélez de Piedrahíta, destacada escritora quien además hizo parte de la Academia Colombiana de Lengua como Miembro Correspondiente, era columnista de algunos medios en el país y también integró la Comisión de Paz durante el gobierno de Belisario Betancur en la primera mitad de la década de los 80.

Vélez de Piedrahíta tenía 92 años y fue autora de 15 publicaciones, algunas de las más destacadas El hombre, la mujer y la vaca; Entre nos; La Cisterna y El pacto de las dos Rosas. 

Sobre Rocío, la autora María Teresa Ramírez escribió en la biografia autorizada Rocío Vélez de Piedrahíta. Vida y obra anclada en la memoria (Medellín, las Mujeres y las artes, Secretaría de las Mujeres de Medellín, 2010): “Entre la bruma de mis recuerdos de adolescente, puedo ver un ejemplar de El Espectador que llegaba a mi casa los fines de semana. A mí me resultaba un tanto extraño el interés que aquel periódico de Bogotá despertaba en mis padres, pero para ellos era un delicioso manjar. En la noche, mi padre, acostado en la cama, lo leía y releía durante largo rato hasta que se quedaba dormido y las páginas sueltas se deslizaban de sus manos para caer sobre la alfombra. De allí lo recogía mi madre, que era también una gran lectora, y alguna noche de aquellas, cuando me acerqué hasta su cama para despedirme y pedirle la bendición, la vi sonreír por algo que estaba leyendo. Eran las crónicas de una escritora llamada Rocío Vélez de Piedrahíta”.

Y añadió: “Fue así como escuché hablar por primera vez sobre esta mujer, cuyo nombre, un tiempo después, se convertiría en un referente obligado dentro del panorama literario de Medellín y de Colombia”. 

En 2016, la directora de la Editorial de la Universidad Eafit, Claudia Ivonne Giraldo, escribió en Vivir en El Poblado: “Sin alardes, Rocío establece una línea matrilineal en esta Antioquia dominada por las voces masculinas, para que la otra visión del mundo, la de las mujeres, la de los diferentes, la de los segregados, pueda contar también con claridad y con hondura, sus verdades distintas”.

Rocío Vélez de Piedrahíta también fue docente de la Universidad de Antioquia y representante de Colombia ante la Unesco-Cerlal. 

Su esposo fue Ramiro Piedrahíta, también fallecido, con quien tuvo cinco hijos: Mercedes, Amalia, Carmenza, María Cecilia y Evaristo. 

El miércoles 30 de enero se realizará una misa en su honor a las 11:30 a.m. en la iglesia de San Lucas.