Inicio Blog Página 171

Confiar invita a Café Armadillo

Con el tono amable y la conversación inteligente que la caracteriza, la Cooperativa Confiar invita a Café Armadillo, un espacio que sucederá este jueves, 14 de julio, en Laureles, para hablar sobre el “Informe Final”, publicado por la “Comisión de la Verdad, y que revela datos vitales sobre el conflicto armado, en Colombia.

Vitales porque nos permitirá mirarnos como sociedad, y entender por qué ocurrió tanta violencia, y qué se necesita, para evitar que se repita.

Habrá posibilidad de preguntas y de mirar cómo se aborda desde los medios de comunicación será posible. La entrada es libre y habrá tinto gratis. Este evento también cuenta con el apoyo de Comfama

  • Día y hora: jueves, 14 de julio, entre las 6 y 8 p.m.
  • Lugar: Confiar, sede Laureles. Carrera 76 número 73 b 40.

Un concierto con la Orquesta Sinfónica Eafit para disfrutar la guitarra

La Orquesta Sinfónica de Eafit, dirigida por la maestra Cecilia Espinosa, recibe a un invitado especial, para un concierto distinto: el maestro Juan Manuel Molano, experto en guitarra.

Como preámbulo a un concierto que han llamado “Concierto del Sur” con obras del maestro Manuel María Ponce, interpretarán la “Suite Peer Gynt número 1” del compositor noruego Edvard Grieg. Esta es una oportunidad para conocer a una de las mejores orquestas de la ciudad, aprender sobre música y disfrutar con un rato distinto. 

  • Día y hora: jueves, 21 de julio, a las 7:30 p.m.
  • Lugar: auditorio Fundadores, Universidad Eafit
  • Boletería: a partir de $30.000. Se adquiere en la entrada del auditorio.
  • Más información: en el teléfono 604 2619500 extensión 9689.

El Concejo aprobó la política pública Matrícula Cero en Medellín

Perdurará como estrategia de promoción de la educación superior y postsecundaria la Matrícula Cero, luego de ser aprobada como política pública por el Concejo de Medellín.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

En debate, hasta la noche de este 11 de julio, los cabildantes aprobaron el Proyecto de Acuerdo 87, impulsado por la Alcaldía de Medellín, y que ha beneficiado desde sus inicios a más de 41.000 estudiantes de las Instituciones de Educación Superior adscritas a la ciudad y al departamento de Antioquia.

La aprobación de este proyecto de acuerdo significa que los estudiantes beneficiados no tendrán que pagar los costos de matrícula. Además, la nueva política pública unifica todos los fondos de educación superior que administra Sapiencia, garantizando el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

Lea: El renovado portal web de la alcaldía de Medellín

Carlos Chaparro Sánchez, director de Sapiencia, expresó que este Acuerdo posibilitará renovarlos reglamentos y eliminar todos los elementos que se habían constituido en dificultades para que la gente pudiese ingresar a la educación superior con más facilidad.

El director explica en el siguiente video los beneficios de la Matrícula Cero en Medellín.

El Acuerdo Matrícula Cero

Matrícula Cero garantizar la gratuidad en la educación superior y postsecundaria en Medellín; igualmente, el acceso y permanencia con la ampliación del rango de edad para personas mayores de 28 años, sin discriminación para ninguna población y con cobertura en todos estratos socioeconómicos.

El texto del acuerdo de Matrícula Cero también busca eliminar barreras de acceso y de discriminación poblacional no tenidas en cuenta en programas anteriores, como lo es la reducción a seis meses el periodo de residencia necesario de la población Trans para los beneficios de Matrícula Cero y un año en el caso de créditos condonables. Asimismo, garantizar a esta población el 30% de los cupos anuales en las instituciones de educación superior públicas adscritas al Distrito de Medellín. 

Cabe recordar que Medellín fue la primera ciudad del país en adoptar esta medida mientras Colombia atravesaba la primera ola de la pandemia originada por el COVID19. En ese entonces, muchas familias tenían un futuro incierto y sufrían por no contar con los recursos necesarios para garantizar la continuidad del estudio de sus hijos.

Andrés GonzálezRivera, estudiante de Biotecnología del Colegio Mayor de Antioquia, cuenta los beneficios que ha adquirido con la Matrícula Cero.

La tecnología online y sus avances para ciudadanos e instituciones

La evolución de la tecnología da la impresión de tener un crecimiento exponencial. Los avances de las últimas dos décadas, muy ligadas a las mejoras en los celulares y la red de internet, han supuesto un salto de gran magnitud. Pero lo cierto es que ha sido la generalización de su uso la que ha marcado el verdadero cambio. Hoy, la banca electrónica ha sustituido multitud de engorrosos desplazamientos para muchas personas y empresas. Algo parecido está ocurriendo con las gestiones con las instituciones públicas, cada vez más orientadas a la opción online. Las nuevas posibilidades están creando un mercado cada vez más global, permitiendo a empresas trabajar, vender y comprar fuera de las fronteras. Y estos son solo algunos ejemplos, pero no son los negocios los únicos beneficiados por estos adelantos.

El ocio digital y el celular son dos elementos que han evolucionado a la par y crean una sinergia que ejemplifica muy bien hasta qué punto este dispositivo se ha convertido en algo imprescindible para disfrutar del tiempo libre. Por un lado están los videojuegos, que cada vez tienen una mejor calidad gracias a los avances de los procesadores y de una red de datos más potente; hoy se puede disfrutar de estos juegos, que nada tienen que envidiar a los de consola, en cualquier lugar y momento, como ocurre con títulos como COD Mobile o Fortnite. Por otro lado, tenemos la función de informarse o realizar consultas, desde la valoración de un restaurante y su precio medio, TripAdvisor es el caso más conocido, hasta un ranking de casinos colombianos en línea para jugar, donde encontrar las actuales y más avanzadas tragamonedas en formato digital, pasando por conocer los futuros estrenos de cine o de plataformas de streaming con blogs especializados al respecto. Todo un mar de información en la palma de la mano para poder sacar el máximo partido del tiempo de ocio y escoger cuál será la actividad que disfrutar entre tantas posibilidades.

La tecnología online y sus avances para ciudadanos e instituciones

La aceptación por parte de la ciudadanía de esta tecnología es cada vez mayor. Si bien, hace años, los más jóvenes eran los destinatarios de estos productos, hoy se ha generalizado su uso a todas las edades, ya que estos elementos pretenden ser accesibles a todos para facilitar muchas operaciones que antes estaban fuera del marco digital. Hoy son diversas las generaciones que utilizan las aplicaciones de mensajería, como WhatsApp o Telegram para comunicarse, por poner un ejemplo. Por ello, aumentan los comercios específicos destinados a los ciudadanos, así como la digitalización de muchos procesos y la oferta de servicios online, ya que sus ventajas bien motivan a la adaptación por parte los ciudadanos.

El renovado portal web de la alcaldía de Medellín

El portal de la alcaldía de Medellín se renovó para ofrecer mejores servicios a los ciudadanos.

Ahora, www.medellin.gov.co cuenta con un diseño inspirado en los estándares de gobernanza pública digital determinados por el gobierno nacional, así como de acceso ágil y fácil a la información y servicios para los ciudadanos.

Lea: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Este espacio virtual cumple con las necesidades de las 32 dependencias de la Alcaldía de Medellín, lo que facilita la ruta para encontrar lo requerido en los motores de búsqueda: pago de impuestos, oferta de eventos culturales, turismo, historias de ciudad, sala de prensa, informes de gestión, emergencias, trámites, entre otros. 

Con la renovación, se espera que el sitio, que durante 2021 recibió 103.685.413 visitas, incremente esta cifra y la satisfacción ciudadana tras la navegación.

El secretario de Innovación Digital, Juan Sebastián González Flórez, explicó que con la actualización de la plataforma, los ciudadanos también encontrarán trámites, servicios, agenda cultural, sedes municipales, y horarios de atención de casas de justicia, entidades educativas, jardines Buen Comienzo, comisarías de familia, Centros de Equidad de Género, inspecciones de policía, estaciones de bomberos, Centros de Desarrollo Empresarial, sedes hospitales y bancos.

El sitio web www.medellin.gov.co funciona como una guía con mapas, georreferenciación y un asistente virtual para el aprendizaje sobre cómo encontrar la información de 101 programas, 326 proyectos y 217 eventos de la Alcaldía de Medellín y sus dependencias.

Le puede interesar: Se sorteó el pico y placa en Medellín del segundo semestre de 2022

Igualmente, presenta rutas al sistema de transporte masivo, buses, metro, taxis, ciclorrutas, así como trayectos, conexiones, tarifas, y hasta abre una ventana de uso para el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá -Siata-, que mide condiciones climáticas y ambientales para la toma de decisiones en tiempo real.

La presentación gráfica es sencilla, con un sello de coherencia entre texto e imagen, como lo determina el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia. Además, la población con discapacidad navegará fácilmente, pues permite el uso por voz y, para quienes tengan déficit en la vista, ampliación de la imagen hasta 16 veces.

El aeropuerto José María Córdova normalizó su operación, este martes 12 de julio

El clima afectó la operación en el aeropuerto José María Córdova, este martes 12 de julio. Vuelos cancelados y con retrasos se reportaron en este terminal aéreo de Rionegro, Antioquia, y que cubre a Medellín.

Las condiciones atmosféricas adversas obligaron a la contingencia en la operación.

Le puede interesar: “Plan Maestro del Metro de Medellín se actualizará”, anunció el alcalde Quintero

“Operamos en condiciones normales”, se publicó en la cuenta en Twitter de este aeropuerto a las 10:00 a.m. de este martes 12 de julio.

Según el cálculo, 23 vuelos, de salida y de llegada, fueron los que se afectaron.

Los retraso y cancelaciones reportadas por las aerolíneas, debido a las condiciones meteorológicas de esta mañana, son:

  • Vuelos saliendo: 15 con demoras y 3 cancelados.
  • Vuelos llegando: 7 con demoras y 2 cancelados.

100 días sin Andrés Camilo Peláez Yepes: ¿quién lo ha visto?

0

Van 100 días en que su familia espera una respuesta. Claudia Yepes, su mamá, pasa las noches sin dormir bien y cada llamada es una ilusión: una respuesta que le diga dónde está su hijo. Andrés Camilo Yepes, ingeniero forestal, trabajaba para Empresas Públicas de Medellín y el proyecto Hidroituango.

Le puede interesar: Colombia vive el quinto pico del COVID19

Llegó a San Andrés de Cuerquia, municipio de Antioquia, para avanzar en su trabajo, el domingo, 3 de abril. Desde ese día a las 9 p.m. se desconoce su destino. Una cámara del hotel en el que estaba lo registró al salir del lugar, alrededor de esa hora. Se cree que salió a comer algo, y nunca regresó. 

Las autoridades lo buscan y han adelantado operativos para encontrarlo. También se ofrecen recompensas. Su cara ya es familiar para muchos, en medios de comunicación y redes sociales.

En Twitter, Claudia Yepes cuenta los días y pide ayuda a todo aquel que haya visto o sepa, porque no ha habido una angustia peor que esa y porque el dolor que produce la incertidumbre prolongada no es capaz de describirlo. La familia entera y la gente en Antioquia lo espera.

Cualquier información sobre Andrés Camilo Yepes será agradecida en la línea 123. O en el celular 312 401 02 48.

Buscan los Maestros para la Vida, en Antioquia

Inició la convocatoria para los premios “Maestros y Maestras para la vida”, de la secretaría de Educación de Antioquia.

Hasta el próximo 5 de agosto estará abierta la convocatoria de estos premios, que exaltan la labor que realizan los maestros, maestras, orientadores escolares y directivos docentes en los establecimientos educativos oficiales de los municipios no certificados del departamento.

Le puede interesar: Nueva línea telefónica de atención al ciudadano tiene la Gobernación de Antioquia

El premio “Maestros y Maestras para la vida” entregará 75 reconocimientos a maestros y maestras de Antioquia, a quienes se les reconocerán incentivos económicos de $3.000.000 a cada uno, ascendiendo a un total de 225.000.000 de pesos destinados así:

1. Maestros, maestras y directivos para la vida. Se entregarán 57 reconocimientos distribuidos en las siguientes categorías:

  • Maestro, maestra con proyección pedagógica.
  • Maestro, maestra, inspirador en la paz, la convivencia y la proyección social.
  • Maestras con prácticas educativas con perspectivas de género.
  • Maestro, maestra con prácticas educativas con enfoque en diversidad e inclusión educativa.
  • Maestro, maestra con prácticas educativas en la ruralidad
  • Maestro, maestra con prácticas educativas en etnoeducación
  • Maestro, maestra investigadores
  • Nuevos maestros y nuevas maestras transformadores para Antioquia

2. Directivos docentes para la vida, en la cual se entregarán 18 reconocimientos distribuidos en las siguientes categorías:

  • Directivo (rector, coordinador y director rural), de las Instituciones Educativas
  • Directivo (rector, coordinador y director rural), de los Centros Educativos Rurales.

Las postulaciones

Se podrán postular maestros, maestras, docentes orientadores, directivos docentes de manera individual o en equipos (hasta 5 maestros o directivos), que estén nombrados en propiedad o en provisionalidad en los Establecimientos Educativos oficiales de los 117 municipios no certificados del departamento de Antioquia.

Juan Correa Mejía, secretario de Educación de Antioquia, expresó: “Queremos resignificar la labor del docente en la sociedad como generador de esperanza, los premios ‘Maestros y Maestras para la vida’ son el reconocimiento al esfuerzo y dedicación que tienen cada día con nuestros niños, niñas y adolescentes. La invitación es a inscribirse a participar en todas las categorías.

Las postulaciones podrán realizarse hasta el 5 de agosto de 2022. a través del sitio web de la Secretaría de Educación de Antioquia.

La entrega de los premios se realizará en el mes de noviembre. Para inscribirse o conocer los términos de los premios ingrese aquí >>

El 71 % de la población colombiana ya completó sus esquemas de COVID19

“Pedimos a todos responsabilidad en la vacunación de cara al actual pico”, afirmó el director de Promoción y Prevención del Minsalud, Gerson Bermont.

Y es que, según el último reporte semanal de vacunación, el aumento de fallecidos por COVID19, coincide con el descenso en la vacunación.

Más sobre el COVID19: Colombia vive el quinto pico del COVID19

Con respecto a la consolidación del quinto pico del COVID19, el director explicó que “en el actual momento está disminuyendo la vacunación, lo cual es paralelo con el aumento de casos y fallecidos”.

En tal sentido, mientras las vacunas aplicadas semana a semana han bajado en Colombia, los fallecimientos han aumentado.

Recuento de la situación del COVID19 en Colombia

Según Bermont, “las autoridades tienen que hacer un esfuerzo mayor para poder llegar a la población de más alto riesgo”, ya que los fallecidos se ubican principalmente en las personas de 60 años y más.

Lea: “Colombianos deben volver al uso de tapabocas en espacios cerrados”: recomendación del Minsalud

Lo anterior indica que hay una relación directa en que los adultos mayores no están acudiendo por sus dosis de refuerzo o no están vacunados, según explicó el funcionario.

  • En la semana número 70 de la contención de la pandemia del COVID19, en Colombia se aplicaron 283.228 dosis, se registraron 52 fallecidos.
  • En la semana 71, cuando se aplicaron 221.126 dosis,  la cifra de fallecidos ascendió a 100.
  • En la semana 72 con 202.983 dosis aplicadas, los fallecidos ya se ubicaban en 132.
Recuento de la situación del COVID19 en Colombia

Estado de la vacunación en Colombia

Colombia avanza en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19. No obstante, se hace el llamado a todos los ciudadanos a seguir acudiendo a los puntos de vacunación para iniciar o completar esquemas, o recibir las dosis de refuerzo, toda vez que en diferentes municipios del país se vive un pico de casos derivado de las nuevas subvariantes de Ómicron.

Al respecto el director señaló que Colombia registra:

  • 42.574.535 personas, el 83.4 %, con primera o única dosis.
  • 36.251.593 personas, el 71 %, que ya completaron sus esquemas.
  • 13.138.593 personas mayores de 12 años ya recibieron la primera dosis de refuerzo, lo que representa el 39.7 % de la población que debe recibir esta dosis.
  • 939.588 personas vacunadas ya tienen los segundos refuerzos.
El 71 % de la población colombiana ya completó sus esquemas de COVID19

 “Este logro de esquemas completos por encima del 70 % sólo lo han logrado 48 países en el mundo, lo que representa el trabajo que ha hecho el Gobierno Nacional, pero aún no es suficiente”, dijo.

Mientras tanto, en vacunación en niños, en primera dosis el avance es del 65.7 % (4.684.361 niños); y en segundas dosis en esta población, el avance es del 45.2 % (3.222.212 niños).

En población migrante no regularizada, ya son 644.103 personas con primera o única dosis.

De esta manera, ya son 86.191.269 dosis aplicadas desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación.

El Cesde llegó con educación técnica a Rionegro

Con una oferta académica de cuatro programas: Auxiliar administrativo, Producción agrícola, Auxiliar en diseño gráfico y Auxiliar de suministros y almacén, el Cesde inició la formación técnica en el municipio de Rionegro, Oriente de Antioquia.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Estos cuatro programas están adaptados a las necesidades específicas de este municipio.

Felipe Gil Barrera, rector del Cesde, expresó: “En estos 50 años hemos crecido con el propósito institucional de promover el progreso, la productividad empresarial y la movilidad social, incentivando, a la vez, la posibilidad de consecución de empleo y muchas más oportunidades para nuestros estudiantes desde la articulación con Comfama y la expansión de nuestras sedes”. 

El Oriente antioqueño es una región con alto potencial tanto para el departamento como para el país, en cuanto a proyección económica y productiva desde diferentes sectores, muestra de ello, es que Rionegro está catalogado como un municipio de segundo grado de importancia económica en la región según el DANE.

El Cesde es una institución que cuenta con cinco sedes en el departamento: Bello, Medellín, La Pintada, Urabá y, ahora, Rionegro.

Nuevos espacios para la inclusión y accesibilidad en el Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado

La nueva torre del Hospital Manuel Uribe Ángel – HMUA-, la número 5, cuenta con señalización braille.

La señalización de la torre 5 de este hospital de Envigado busca favorecer el acceso, la confianza y la autonomía de personas con discapacidad visual en la E.S.E Hospital Manuel Uribe Ángel.

Le puede interesar: Los deportes alternativos ganan terreno en el renovado Polideportivo Sur de Envigado

Se trata de señalética en braille, alto relieve, pictogramas y textos en otro idioma en los 6 pisos de la torre 5.

Con esta demarcación se prevé que serán beneficiados más de 26.698 personas ciegas o con baja visión en Antioquia, que es la población que, según el MinSalud, en informe del 2018, tiene el departamento con este tipo de discapacidad; y de otros más en el país.

No obstante, el proyecto a corto plazo del HMUA es señalizar sus instalaciones con esta demarcación favoreciendo el acceso y la atención integral para las personas con alguna discapacidad.

“Si dios fuera mujer”, en el Mamm

Quienes la han visto o vieron el rodaje coinciden en lo mismo: “Si dios fuera mujer” es una de las mejores películas que se han producido, en Colombia, recientemente.

Después de su paso por varios festivales ha recibido buenos comentarios del público especializado, y en general. Esta semana se presentará en el Museo de Arte Moderno de Medellín, y en esta presentación estará su equipo de producción y la gente del Colectivo Putamente poderosas, que tiene relación con la historia.

  • Día y hora: jueves, 14 de julio, a las 6:30 p.m.
  • Lugar: Teatro del Museo de Arte Moderno.
  • Boletería: se adquiere en www.elmamm.org o en la taquilla del teatro.
  • Más información: en el teléfono 604 448 24 04 o a través del WhatsApp 311 347 61 85.

Colombia vive el quinto pico del COVID19

“Evidentemente estamos en un quinto pico”, afirmó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez. Esa declaración trascendió tras ver las cifras del último informe semanal del COVID19.

Reforzar la vacunación y aplicación de refuerzos son, según el Minsalud, las dos principales estrategias para contener los contagios en este nuevo pico de la pandemia.

Más sobre el COVID19: “Colombianos deben volver al uso de tapabocas en espacios cerrados”: recomendación del Minsalud

“Evidentemente nos encontramos en el quinto pico. Se ha venido extendiendo por diferentes ciudades, especialmente en área urbana”, aseguró Ruiz Gómez.

Además, destacó que se nota una transición hacia las áreas de mayor afectación, como Valle del Cauca o Bogotá. “En las últimas cifras, del último informe semanal del 1 al 7 de julio, el número de fallecidos nos da una relativa estabilidad frente al número de la semana anterior”, aseguró el ministro.

Por otra parte, destacó que es probable que en este pico se tenga un número importante de casos. Por ello, destacó la importancia de la vacunación, pues se está observando que este pico está afectando a los mayores de 70 en mortalidad y, en hospitalización, a los jóvenes y a los mayores de 70.

“Estos dos grupos son de mayor sensibilidad. Los jóvenes porque un grupo importante no se ha vacunado y en los adultos mayores, el tema del refuerzo es supremamente importante”, agregó Ruiz Gómez.

Lea: Instituto Nacional de Salud confirmó los primeros tres casos de la viruela del mono en Colombia

En ese sentido, aseguró: “Les pido de manera especial que entre todos trabajemos para motivar a la ciudadanía para asistir por la vacunación”, recomendó el ministro.

Fue enfático en indicar que hay que renovar el esfuerzo para poder lograr esa posibilidad de vacunarse y, entre todos, las EPS en particular, “hagan un esfuerzo de convocar por diferentes medios a los mayores de 70 para que acudan a la vacunación”.

En cuanto a pruebas, destacó que es necesario tener un número importante de pruebas, para que se puedan identificar los casos más rápidamente. “Es importante que las EPS y las IPS no le pongan trabas administrativas a la aplicación de la prueba”, detalló Ruiz Gómez.

El jefe de despacho también recordó que los grupos poblacionales habilitados para pruebas son los menores de tres años, los mayores de 50 años y las personas con comorbilidades.

“Son las personas de mayor riesgo y de mayor probabilidad de llegar a una UCI”, detalló el ministro. En esa misma línea, manifestó que en UCI aún no hay una situación crítica, pero es importante que todos “estemos atentos cuando veamos incrementos inusitados en UCI”.

Asimismo, señaló que conversando con intensivistas, algunos refieren que se están teniendo hospitalizaciones en UCI más cortas, las personas tienden a salir más rápidamente y también se está observando que en las personas que llegan a UCI, la tasa de letalidad, relativamente, es menor. Sin embargo, está el riesgo. “No es que Ómicron no mate, sí mata, sí genera mortalidad”, reflexionó Ruiz Gómez.

Resaltó que, según los estudios genómicos del INS, se tiene un 50 % de casos con B4 y B5, que son las variantes que están en el país y detalló que “uno esperaría unas dos o tres semanas bastante movidas en términos de afectación. Esperaríamos que después haya una reducción”.

Finalmente, señaló que “este es el momento de la vacunación, y de que la gente tenga mayor percepción de riesgo y necesidad de vacunarse”, recomendó, de nuevo, Ruiz Gómez, al detallar que están saliendo nuevas variantes y hay reportes de una nueva subvariante que se originó en la India.

La verdad desde Envigado: conversación sobre “Informe Final”

Casa Museo Otraparte invita a un espacio para hablar de reconciliación, la incidencia y la relación del Informe Final con Envigado. 

El “Informe Final” es un documento que la Comisión de la Verdad realizó después de casi 3 años de trabajo y más de  29 mil testimonios. Sus hallazgos se presentan por estos días y son relevantes para toda la comunidad.

  • Día y hora: jueves, 14 de julio, entre las 2:00 p.m. y las 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro, Casa Museo Otraparte, carrera 43 A Número 27 A Sur.
  • Más información: teléfono 604 448 24 04, opción 1

Los deportes alternativos ganan terreno en el renovado Polideportivo Sur de Envigado

0

Se entregó la segunda etapa de la renovación del Polideportivo Sur de Envigado. Ahora hay más espacios allí para los deportes alternativos y para el disfrute de los niños.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Con una inversión de $1.200 millones, aportados por Obligaciones Urbanísticas, la segunda etapa de este gran proyecto incluyó:

  • Una zona de Street Workout que contienen sus propios elementos para la realización del deporte, además cuenta con aparatos inclusivos para personas con movilidad reducida.
  • Andenes orientados a accesibilidad universal.
  • Zona de juegos infantiles y corredores peatonales con sus respectivas zonas verdes.
  • Graderías ubicadas cerca al cerramiento de la cancha sintética y la cancha de voleibol de playa.
  • Estancias circulares con sus respectivas sillas, y algunas con mesas de juegos.

Esta segunda etapa de la renovación del Polideportivo Sur de Envigado hace parte de la gran transformación que está viviendo este espacio, convirtiéndose en un gran epicentro para el deporte y la recreación.

Medellín, ejemplo en gobierno digital de Colombia

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTIC, otorgó el reconocimiento a Medellín como la ciudad capital que mejor implementa la política de gobierno digital en Colombia.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

La capital de Antioquia fue una de las cinco ciudades que ganaron el concurso “Máxima velocidad”, organizado por el Ministerio TIC, que mide la capacidad de las Tecnologías de la Información de las entidades públicas del país.

Y es que de los entes territoriales del país, Medellín se convirtió en la ciudad capital que mejor implementa la Política de Gobierno Digital en Colombia. Medellín se ubicó en la categoría “Fórmula 1”, que premia a las entidades públicas más avanzadas en esta materia. Le siguen las categorías “Fórmula 2” y “Fórmula 3” para puntajes intermedios y bajos, respectivamente.

Lea: “Plan Maestro del Metro de Medellín se actualizará”, anunció el alcalde Quintero

Juan Sebastián González, secretario de Innovación Digital, expresó: “Estar entre las mejores entidades del país en el concurso de máxima velocidad del Ministerio TIC y, por ende, en la política de gobierno digital, es la ratificación de que no solo la ciudad se está convirtiendo en un Valle del Software, sino que la Administración Distrital se está fortaleciendo con tecnología e innovación para consolidarse como un gobierno digital, con procesos más eficientes, focalización de recursos y otras estrategias que ponen la tecnología al servicio de los ciudadanos”.

Medellín, ejemplo en gobierno digital de Colombia

Medellín ha participado en tres ediciones del concurso y ha mostrado una evolución a pasos agigantados. 

  • En 2020 ocupó el puesto 23, con una calificación baja.
  • En 2021 subió al puesto 17, con una calificación intermedia.
  • En 2022 alcanzó el cuarto puesto, junto a las gobernaciones de Antioquia y Norte de Santander, la Alcaldía de Acacías (Meta) y la Secretaría de Cultura de Bogotá.

Después de recibir el premio, se anunció que Medellín pondrá a disposición de todos los entes territoriales del país una comunidad de código abierto, para que en caso de que presenten problemáticas similares a las que el distrito de Medellín ha solucionado, a través de sus sistemas de información, puedan implementarlos, desplegarlos rápidamente e inclusive generar nuevas funcionalidades que fortalezcan estos desarrollos tecnológicos.

Habilitan vía alterna por el sector Manzanillo ante el deslizamiento en Rodeo Alto, Medellín

La atención en Rodeo Alto, ante el movimiento en masa ocurrido el pasado 29 de junio, continúa con soluciones de transporte y acompañamiento integral para la población.

Le puede interesar: Derribarán el muro de contención afectado por derrumbe en el sector de Rodeo Alto, en Medellín

Desde el Puesto de Mando Unificado – PMU permanente, un equipo de ingenieros y personal del Dagrd hacen seguimiento a la constructora responsable de la ciudadela Rodeo Alto y se adelanta un monitoreo constante de la contingencia. 

María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno, expresó: “A la comunidad queremos darle un mensaje: estamos trabajando sin descanso para restablecer la movilidad y exigir el cumplimiento inmediato de las acciones de mitigación del riesgo por parte de la constructora Covin. Hacemos un llamado muy especial a la comunidad para que acaten las recomendaciones de seguridad al transitar por las zonas y cuiden y protejan la vida”.

En la atención de la contingencia, la alcaldía de Medellín ha definido seis nuevas acciones de mitigación de las afectaciones. Ellas son:

  1. La alcaldía habilitó una vía alterna por el sector de Manzanillo, con paso del puente que lleva el mismo nombre. 
  2. A esta vía se le realizó un mejoramiento en tiempo récord para mejorar el flujo vehicular.
  3. La Secretaría de Movilidad reforzará la presencia de agentes en el sector.
  4. El Metro de Medellín reforzará las rutas de transporte en las zonas de Rodeo Alto y Rodeo Verde.
  5. Emvarias habilitó una ruta especial para la recolección y el transporte de los residuos sólidos para el punto. Esta en consiste en aumentar las frecuencias y la presencia de motocargueros para llevar los residuos al punto de transbordo.
  6. Se aumentará la frecuencia de recolección de residuos de dos a tres días a la semana.

Adicionalmente, este lunes 11 de julio se realizará una feria de servicios de Medellín Me Cuida en la ciudadela Atavanza, en la que habrá:

  • Atención prioritaria a población con discapacidad.
  • Apoyo psicosocial, vacunación COVID19, vacunación para niños, orientación en salud y canalización.
  • Jornadas de nutrición para los niños.
  • Se habilitarán Escuchaderos.
  • Tropa de educación para identificar los riesgos de deserción.
  • Alianza con un privado para facilitar el abastecimiento de alimentos, con la presencia de una unidad móvil. 

Finalmente, el martes 12 de julio, la constructora Covin terminará de realizar el desmonte controlado del muro que falló. Tras la remoción, se realizarán tres acciones para la toma de decisiones.

  1. La Alcaldía de Medellín realizará un monitoreo permanente a través de acelerómetros e inclinómetros para evaluar en tiempo real el riesgo.
  2. Debido al incumplimiento, y atendiendo la orden de Policía, la Alcaldía de Medellín exigió el plan de la propuesta de obras de mitigación de la constructora Covin para el visto bueno.
  3. La Administración Distrital realizará la evaluación del escenario de riesgo para definir la viabilidad de la apertura de la vía.

La secretaria de Gobierno, María Camila Villamizar, explicó que debido a que este es un predio privado, las acciones de mitigación en este caso son responsabilidad de la constructora. Sin embargo, la Alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – Dagrd, monitorea y realiza seguimiento constante a las acciones realizadas en el punto.

Asimismo, a través de la orden que emitió la Inspección de Policía 16B se le exigió a la constructora las obligaciones de inmediato cumplimiento, así lo explicó María Camila Villamizar en el video a continuación:

Nueva línea telefónica de atención al ciudadano tiene la Gobernación de Antioquia

La Gobernación de Antioquia integró su atención telefónica en una línea única y gratuita.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Se trata de la línea de atención a la ciudadanía número 01 8000 41 90 00.

A través de esta línea telefónica los ciudadanos pueden realizar llamadas de forma gratuita desde cualquier línea fija en el ámbito local y nacional, a su vez desde cualquier operador móvil celular del país.

En este canal telefónico, la ciudadanía cuenta con un espacio para:

  • Interponer PQRSD (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias o denuncias).
  • Recibir información general.
  • Recibir orientación en los diferentes trámites, servicios y programas de la Gobernación de Antioquia.

El horario de atención de esta línea telefónica es de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 5:30 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

El Contac Center que presta el servicio para la Gobernación de Antioquia cuenta con una operación de 50 personas en promedio, las cuales se encuentran debidamente capacitadas para brindar la información completa, oportuna y veraz a las inquietudes de la ciudadanía.

Nueva línea telefónica de atención de la Gobernación de Antioquia

3 días con sabor bogotano

La capital de Colombia es un deleite para los sentidos. Viajar un fin de semana con el objetivo de probar nuevos sabores debería ser algo rutinario.

Como buena capital, en Bogotá abundan las buenas propuestas gastronómicas. No en vano, allí está Leo, el único restaurante del país que ha logrado entrar a la afamada lista de los 50 Best Restaurants, aunque, hay que decirlo, propuestas en otras ciudades merecerían ser tenidas en cuenta (hablo de Carmen en Medellín o de Celele en Cartagena, entre muchas más).

Le puede interear: ABC de los quesos americanos

Viajé a Bogotá de viernes a domingo con el objetivo de probar nuevos lugares. El tiempo nunca será suficiente, pero logré hacerme una idea de lo que está sucediendo en la capital.

Los restaurantes acá reseñados son pocos. Pero vale la pena, también, conocer propuestas como Oak, que acaba de estrenar un menú inspirado en la cocina tradicional de Memphis, Estados Unidos; Elektra, que tiene una interesante propuesta vegana que va de lo más formal a la comida rápida; y Chichería Demente, un lugar en el que se respira una mezcla entre cocina contemporánea y tradicional.

1- HAB Hotel

1- HAB Hotel

En una gran casona del barrio Chapinero, a unas pocas cuadras de la Séptima, está este hotel que abrió recientemente. Aunque es un hotel boutique, el precio es ideal. Cada detalle está muy bien pensado y todo gira en torno a la sostenibilidad: por ejemplo, no hay envases de plástico y para beber agua, hay estaciones en las que se llenan jarras de vidrio para llevar a la habitación. Mención especial para el restaurante y café.

Los jueves en la noche hay jazz en vivo y 2×1 de cocteles con whisky.

Pero lo mejor es la oferta de comida: cada ingrediente que se sirve viene de la huerta del hotel ubicada en La Calera. Lo que no cultivan allí, es producido responsablemente. Obligatorio probar su carta de desayunos.

Dirección: Cra. 5 # 58-07


2- Calle Dragones

2- Calle Dragones

Su nombre hace un guiño a la calle de La Habana en la que está ubicada el barrio chino. Es de allí, precisamente, que viene también la inspiración de su gastronomía. El chef que está detrás de la carta es Luis Pous, reconocido cocinero cubano, que inició su carrera en la Escuela Nacional de Artes Culinarias de La Habana, y posteriormente, en Estados Unidos.

Sus recetas están en los famosos restaurantes Asia de Cuba, en Londres, Nueva York y los Emiratos Árabes.

Además de una buena comida, la carta de cocteles es deliciosa. Además de ser restaurante, es un lugar ideal para una noche de rumba: hay show cabaret. Eso sí, hay dos turnos de reservas y si se está en el de las 7 p. m., a las 9:30 hay que dejar el local.

Dirección: Cra. 13 # 85-65


3- Hotel Click Clack

3- Hotel Click Clack

En el sótano del hotel, hace poco inauguraron una experiencia gastronómica a la altura de las grandes ciudades. Se trata de Alimento Futuro, un menú degustación que es un momento multisensorial. Un recorrido por sabores, texturas y aromas que, además, invita a hacer una reflexión sobre cómo nos alimentamos. Son nueve momentos entre entradas, platos fuertes y postres en los que sabores como el umami, ingredientes como los hongos, la remolacha, el pescado, las proteínas vegetales hacen un maridaje con una gran oferta de coctelería. Mapping, música exclusivamente creada para el momento y otros juegos mentales son una excelente excusa para pasar una muy buena noche.

Dirección: Carrera 11 # 93-77


4- Huun

4- Huun

Para aquellos que buscan un equilibrio entre lo delicioso y lo saludable, la propuesta de este restaurante es la ideal. Aunque están abiertos todo el día, la gran recomendación es ir de brunch. Los waffles de avena, esponjosos y muy sabrosos, mezclan entre sus ingredientes los beneficios del cacao y la espirulina, que también está presente en los batidos y jugos de fruta. Para los más clásicos, huevos pochados con salsa holandesa.
Para los que buscan algo nuevo: chilaquiles, que pueden venir con pollo, veganos o con una cremosa burrata.
Dirección: Carrera 9 No. 81A-33.

Talas, impopulares y mal gestionadas en El Poblado

Cada vez más vecinos y lectores se quejan de los árboles que son cortados en varias partes de nuestra Comuna 14. Aparte del impacto en nuestro patrimonio ambiental, las quejas tienen que ver con supuestas faltas de transparencia y de mala ejecución de dichas talas.

Cortan y dejan la madera

Cortan y dejan la madera

Vecinos del sector de Provenza se quejan de una tala preventiva hecha a “un árbol muy alto que amenazaba caída”, en un prado cercano a una acera, en frente del edificio San Ángel. Vinieron operarios que de manera controlada y segura cortaron el árbol, troceándolo en varios maderos. “Eso fue luego de un aguacero muy duro y estuvo bien hecho, pero la madera quedó allí tirada, a la intemperie, y se está pudriendo con tantas lluvias; eso afea y puede crear un riesgo ecológico para las demás especies”.

En el antejardín del cementerio

En el antejardín del cementerio

Según uno de nuestros lectores, en la carrera 43B, entre las calles 12 y 14, en el barrio Manila, en lo que sería el antejardín del cementerio de la parroquia San José del Poblado, hace más de tres meses descoparon varios árboles y dejaron abandonados los restos en el mencionado espacio público y zona verde. “Vinieron y cortaron para despejar los cables de alta tensión. Ahí dejaron todas las ramas, nadie ha venido a limpiar o a recogerlas. Nos preguntamos ¿para qué estamos pagando impuestos?”.

La Presidenta, con ramas y tallos cortados

A mediados de mayo se talaron varios árboles en el parque lineal de La Presidenta y hasta finales de junio no se habían recogido las ramas y los tallos cortados, los cuales quedaron tirados encima de las sillas fijas que la gente usaba para descansar, al lado de los juegos infantiles que allí fueron instalados. “Ya estamos a un mes largo y no los han retirado. Quisiéramos que nos expliquen qué ha pasado y si el contratista incumplió con la recolección. Estamos convencidos de que no se hizo un trabajo completo. Esta situación impide disfrutar del parque, un espacio natural bonito que vemos está abandonado a su suerte”, nos comentó un lector.

A mediados de mayo se talaron varios árboles en el parque lineal de La Presidenta y hasta finales de junio no se habían recogido las ramas y los tallos cortados, los cuales quedaron tirados encima de las sillas fijas que la gente usaba para descansar, al lado de los juegos infantiles que allí fueron instalados. “Ya estamos a un mes largo y no los han retirado. Quisiéramos que nos expliquen qué ha pasado y si el contratista incumplió con la recolección. Estamos convencidos de que no se hizo un trabajo completo. Esta situación impide disfrutar del parque, un espacio natural bonito que vemos está abandonado a su suerte”, nos comentó un lector.

Un caracolí estaría en peligro

Desde Patio Bonito, una vecina nos expresó su preocupación por lo que a su juicio será la tala inminente de varios árboles, entre ellos un enorme caracolí, ubicado en un predio privado sobre la carrera 43C con la calle 5, en donde hay una sala de ventas para un futuro aparta hotel. “Averiguamos con el Área Metropolitana y nos informaron que los constructores pidieron autorización para intervenir once árboles y palmas, pero ninguno de ellos es el caracolí, que llevamos décadas disfrutando. Lo vemos marcado, igual que otros árboles. Sería una pena que el barrio perdiera un árbol tan majestuoso, debería ser protegido, de verdad. Qué tristeza”.

Desde Patio Bonito, una vecina nos expresó su preocupación por lo que a su juicio será la tala inminente de varios árboles, entre ellos un enorme caracolí, ubicado en un predio privado sobre la carrera 43C con la calle 5, en donde hay una sala de ventas para un futuro aparta hotel. “Averiguamos con el Área Metropolitana y nos informaron que los constructores pidieron autorización para intervenir once árboles y palmas, pero ninguno de ellos es el caracolí, que llevamos décadas disfrutando. Lo vemos marcado, igual que otros árboles. Sería una pena que el barrio perdiera un árbol tan majestuoso, debería ser protegido, de verdad. Qué tristeza”.

En la Cola del Zorro y los González

En la Cola del Zorro y los González

Lectores y vecinos de estos sectores en las lomas del Poblado denunciaron talas que consideran dañinas e irregulares. La primera se habría dado en una zona boscosa de la Cola del Zorro (la calle 10, luego de la Transversal Superior), entre las urbanizaciones Zándalo. Zagal y Anís. “Creemos que usaron un permiso falso; talaron y dejaron el terreno sin defensa contra las fuertes lluvias”. El otro caso se habría presentado en una arboleda cercana a los González, entre las urbanizaciones Spiga y Santa Fe. “No solamente cortaron los árboles, también extrajeron los tocones y las raíces, todo, volvieron eso un verdadero aserradero, con mucho ruido”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

“Vuelve la primavera a Medellín”. Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

“Aquí todo florece”, como el lema de la Marca Medellín, es el concepto de la Feria de las Flores 2022.

Álvaro Narváez, secretario de cultura de Medellín, explicó que esta temática hace referencia a un espíritu alegre entre los ciudadanos, porque “regresó la primavera después del invierno”, es decir, después de dos años con una Feria de las Flores con restricciones, por la pandemia del Covid19, en este 2022 la ciudad se reencontrará en su tradicional fiesta.

Le puede interesar: Feria de las Flores de 2022 ya tiene fecha

 “Aquí se vive y se celebra con alegría nuestra historia, nuestras tradiciones. Regresan la presencialidad, la música, la fiesta y el color. Vuelven los silleteros cargados de flores, historias y emociones para revivir en las calles nuestro consagrado desfile”, relató.

¿Qué tendrá la Feria de las Flores 2022?

Del 5 al 15 de agosto de 2022, Medellín vivirá su “fiesta mayor” que, entre otras cosas, contará con más de 3.200 artistas.

Así se vivirá la Feria de las Flores 2022:

El Desfile de Silleteros volverá a la Avenida del Río. El 15 de agosto desfilarán 520 silleteros y por primera vez los ciudadanos tendrán acceso libre a graderías con boleta.

Se realizarán más de 100 eventos públicos y privados.

La Feria contará con 13 escenarios en los que se presentarán más de 3.200 artistas locales, nacionales e internacionales, todos estos con entrada gratuita.

Entre los invitados están: Totó La Momposina, Andy Montañez, Rikarena, Kevin Johansen, Chocquibtown, Wilfrido Vargas, Reykon, Los Hermanos Aicardi, Adriana Lucía, Karen Lizarazo, Miranda, entre otros artistas.

La agenda de la Feria de las Flores incluye el Ball de las Flores, el escenario Todos Somos Uno y programación infantil, además del tradicional Festival Nacional de la Trova y un concierto de cierre en el Estadio Atanasio Girardot.

Este año también se tendrá actividades tradicionales como el XVIII Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín y el Desfile de Silleteros.

Lea: Silleteros, la nueva generación

Más de 1.000 artistas se suman a eventos privados como el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, El tablado de la 70 (con fondas de mi tierra enfocadas en los barrios de la ciudad), el gran concierto de la feria (12 de agosto) con Don Omar, Juan Luis Guerra y el Gran Combo de Puerto Rico (en la celebración de sus 60 años de carrera), el Festival Día de Rock Colombia (14 de agosto) en el Hangar Park (Aeroparque Juan Pablo II) con Panteón Rococó, Crazy Town, Rubén Albarrán y muchos más.

El lanzamiento oficial será el 27 de julio en el Hangar Park (Aeroparque Juan Pablo II), donde también se presentará la Marca Ciudad: Medellín, Aquí Todo Florece, y los últimos detalles de la programación, pues aún no se ha informado completamente el listado de artistas.

El concierto inaugural será el 5 de agosto, en el Obelisco (sector Estadio), y se espera la asistencia de 25.000 personas.

¿Qué tendrá la Feria de las Flores 2022?

La programación tendrá actividades como:

  • -Futuro y Conexión, en el Parque de los Deseos.
  • -​​Escenario Colombia, Ciudad del Río, que favorecerá el encuentro de la diversidad de la cultura colombiana.
  • -Todos Somos Uno, en el Teatro Metropolitano de Medellín, escenario para poblaciones con capacidades diversas.
  • -Parque de las Flores, en el Parque Juanes de la Paz.
  • -Escenario Infantil, Parque Norte, en el que serán protagonistas los integrantes de las Redes de Prácticas Artísticas y Culturales y Buen Comienzo.
  • -Ball de las Flores, creado en 2021 para la inclusión de la comunidad LGTBI+Q, y que este año tendrá programación en Hangar Park.
  • -La Feria Hecho en Paz estará en el Escenario Colombia, en Ciudad del Río..

Seguirán las Rutas de las Flores, 15 escenarios móviles que recorrerán los barrios con programación artística, trovadores y silleteros; la Feria al Ritmo de la Bicicleta, y El Vásquez se viste de Flores, lugar patrimonial y corazón de la cultura de Medellín donde se realizará una exposición de flores con programación artística. Y se contará con las Fincas Culturales Campesinas y la Cuadra más Engalanada.

Entre las novedades está el Festival de Música Popular en el Pueblito Paisa, que se realizará por primera vez en el marco de la Feria de las Flores, y el Circuito de Arte de Medellín con más de 20 galerías de artes plásticas y visuales que tendrán sus puertas abiertas con programación especial en Barrio Colombia, Provenza, Perpetuo Socorro y el Palacio Nacional.

El 15 de agosto, la Feria de las Flores cerrará su programación, por primera vez, con un concierto gratuito para 20.000 personas en el Estadio Atanasio Girardot, con la presencia de artistas nacionales e internacionales.

El Desfile de Silleteros

La Feria de las Flores es el evento más importante de la cultura paisa y que cada año reconoce la tradición de los silleteros de Santa Elena, de sus artistas y de la cultura patrimonial local.

¿Qué tendrá la Feria de las Flores 2022?

Como el eje central es la tradición silletera de Santa Elena, vuelve la Noche Silletera a este corregimiento.

La edición 65 del Desfile de Silleteros llegará el 15 de agosto a la Avenida del Río.  Desfilarán 520 silleteros (diez más que en 2021). De ellos, 420 son adultos, 50 junior y 50 son niños.

El Desfile de Silleteros es su evento principal y este año volverá a hacer su recorrido por la Avenida del Río, saliendo del puente de Guayaquil y con llegada en el edificio Inteligente, de EPM, en donde permanecerán las silletas ganadoras para que los ciudadanos las disfruten, por cinco días más.

Por primera vez, el acceso a las graderías para el desfile de silleteros tendrá entrada libre. Los detalles para adquirir las boletas se informarán en las redes sociales de la Alcaldía de Medellín y la página oficial de la Feria de las Flores.

La Feria le ayudará a la reactivación de Medellín

Con la nueva edición de las Feria de las Flores, la ciudad espera seguir reduciendo su cifra de desempleo, que actualmente se ubica en un 10.7 %, es decir por debajo de la que hubo al inicio de la actual administración, con el objetivo de llegar a un solo dígito.

Se proyecta la generación de más de 6.000 empleos, 2.000 directos y 4.000 indirectos.

María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno y alcaldesa encargada en el momento de Medellín, dijo: “Vamos a tener entre 2.800 y 3.000 personas diarias llegando a la ciudad, esto quiere decir que serán más de 30.000 personas visitando Medellín. Los invitamos a que hagan parte de esta gran fiesta llena de color, vida y flores”.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, señaló que actualmente Medellín es “la ciudad con mayor ocupación hotelera de Colombia, por encima de otras como Cartagena y Bogotá. Vamos a recibir más de un millón de visitantes no residentes”. Además, se espera una derrama económica cercana a los 25 millones de dólares durante los diez días del certamen.

La factura de EPM ya se puede recibir a través de WhatsApp

Ema es la encargada de enviar a los clientes las facturas de EPM a su celular de forma cómoda, fácil y segura. ¿Quiere saber cómo?

El cliente podrá hacerlo en cualquier momento y sin ningún costo adicional.

Le puede interesar: “Vuelve la primavera a Medellín”. Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Y es que EPM implementó una nueva alternativa para recibir, consultar y pagar la factura de sus servicios públicos a través de la plataforma de mensajería instantánea WhatsApp.

Le enseñamos paso a paso cómo solicitar el servicio:

  1. Los usuarios deben agregar a Ema en sus contactos con la línea de celular 302 3000 115.
  2. Luego, el cliente deberá iniciar una conversación con Ema para autorizar la recolección y tratamiento de datos personales, aceptar los términos y condiciones.
  3. Seleccionar en el menú inicial la opción “Inscríbete a Tu factura por WhatsApp” e ingresar los datos solicitados durante la conversación.

Juan Felipe Valencia Gaviria, vicepresidente Comercial EPM, indicó que “con esta nueva opción, Ema muestra una nueva faceta como asistente virtual, convirtiéndose en una gran facilitadora de las transacciones de autogestión y un apoyo muy especial de nuestros productos y servicios.  Asimismo, de forma humanoide, Ema atiende las distintas necesidades de nuestros clientes, les permite estar en constante contacto con la Organización mediante múltiples canales al mismo tiempo y acercando cada vez más la marca EPM al corazón de nuestros clientes y usuarios”.

Lea: El sector de los seguros en recuperación, después de su año más difícil

A través de Ema WhatsApp, los clientes de EPM tendrán la posibilidad de inscribir hasta cuatro contratos por número de celular y realizar el pago de forma segura y con aplicación inmediata directamente a través de la plataforma de Factura Web, las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

Además, el cliente podrá eliminar los contratos inscritos a esta opción cuando lo desee. Por ahora quienes accedan a esta nueva alternativa, seguirán recibiendo la factura a través del canal que tengan habilitado al momento de registrarse, físico o virtual. 

Con Ema los clientes cuentan con tres puntos de contacto digital:

  1. Los robots ubicados en algunas oficinas de atención al cliente.
  2. El chatbot comercial en el sitio web de EPM.
  3. El Bot de WhatsApp. 

Esta plataforma informática, que combina tecnologías de Cuarta Revolución Industrial (4RI) e Inteligencia Artificial (IA), puede comprender lo que las personas le dicen ya sea de manera escrita o verbal, además de escuchar y hablar para ofrecer servicios que facilitan los puntos de contacto con los clientes.

Comportamiento del COVID19 entre el 1 y 7 de julio en Colombia

Según el informe del comportamiento del COVID19 en el país del 1 al 7 de julio, el Ministerio de Salud reportó 23.667 casos nuevos del virus en la última semana.

En la semana anterior los nuevos casos fueron 23.827. Es decir, 160 contagios menos en el periodo del 24 al 30 de junio de este 2022 tuvo Colombia.  

Le puede interesar: “Colombianos deben volver al uso de tapabocas en espacios cerrados”: recomendación del Minsalud

Con el informe, el país alcanza los 6.198.848 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Además, Colombia tuvo entre el 1 al 7 de julio el total de 132 fallecimientos en la última semana. La cifra total de muertos por la pandemia es de 140.202 personas.

Actualmente, hay 25.075 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este periodo son: Bogotá, 8.846; Valle de Cauca, 3.059; Antioquia, 2.184; Cundinamarca, 1.283 y Barranquilla, 1.215.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 23.498 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 6.008.044 casos de personas que han superado la enfermedad.

Para esta última jornada se reportó la realización de 123.341 pruebas, de las cuales 63.287 fueron PCR y 60.054 de antígenos.

Finalmente, en el país se alcanzan 35.662.857 muestras procesadas.

Comportamiento del COVID19 entre 1 al 7 de julio en Colombia

El sector de los seguros en recuperación, después de su año más difícil

0

La reactivación económica después de la pandemia del COVID19 le está dando también un respiro al sector de los seguros. Cifras, retos y oportunidades de esta importante rama de la economía, que representa el 3 % del PIB en Colombia.

El pasado 1° de julio terminó en Colombia la emergencia sanitaria decretada a principios del año 2020, a raíz de la pandemia, y los datos del DANE indican que la reactivación económica va en firme.

Todos los sectores celebran con alivio las cifras, y uno de ellos es el de los seguros, que está sacando la cabeza después de sortear la situación más compleja. Según un censo realizado por Fasecolda en el segundo semestre de 2021, la pandemia del COVID19 generó el siniestro más grande que haya tenido que asumir este sector económico en el país, en toda su historia.

Le puede interesar: Medio siglo de proyectos urbanísticos

Según este balance, la pandemia disparó las tasas de mortalidad: en los dos años de la emergencia sanitaria, falleció un 48 % más de personas que el promedio de los anteriores cinco años. El informe publicado por Fasecolda indica que se presentaron 186 mil muertes más de las registradas en los cinco años anteriores (2015- 2019), y el 90 % de estas muertes fue por la pandemia.

45 años es la edad promedio de los colombianos que tienen algún seguro de vida, mientras que en salud y accidentes personales es de 38 años.

La fortaleza de este sector en Colombia se puso a prueba, entonces, en esta gran crisis mundial, al tener que asumir $1,3 billones por reclamaciones. Pero, después de la tormenta, la calma parece estar volviendo, según dijo recientemente al diario La República el presidente ejecutivo de Fasecolda, Miguel Gómez: “El arranque de este año fue muy promisorio. Después del primer trimestre, estamos muy cerca de alcanzar los 10 billones de pesos en primas emitidas. Y podríamos pensar que al cierre de 2022 superaremos el nivel histórico de 40 billones de pesos. Es una buena noticia, un crecimiento en términos nominales del 20 %, y en términos reales del 11 %”.

Retos y oportunidades

Si algo nos enseñó la pandemia fue el reconocimiento de nuestra vulnerabilidad como seres humanos. No fueron suficientes los avances tecnológicos ni los grandes conocimientos científicos para frenar el virus, que afectó al planeta entero. En 2022, cuando aún no hemos superado del todo la crisis, la tendencia en el mundo es a reconocer la necesidad de protegernos frente a la incertidumbre y la fragilidad humana.

Lea: El sueño de Luis Miguel Díaz

Estas circunstancias han generado mayores retos para el sector de los seguros, pero también más oportunidades. Según la compañía Finensa, las empresas deben adelantarse a las nuevas necesidades de sus clientes.

¿Cuáles son las nuevas tendencias?

Nuevos canales digitales

Nuevos canales digitales

La incorporación de los avances tecnológicos, como una nueva forma de interactuar rápidamente con los clientes y generar mejores rendimientos para los negocios. Los nuevos canales digitales son, por ejemplo, el procesamiento automatizado de reclamos, las plataformas de comparación de precios y el pago de facturas con el teléfono celular.

11 %

es el aumento de las primas en Colombia en el último año.

3 %

del PIB en Colombia aporta el sector económico de los seguros.

Ciberseguros

Ciberseguros

El aumento del uso de la virtualidad ha generado en los clientes de los seguros el interés por la protección de los sistemas informáticos ante ciberataques, hackers, virus o cualquier forma de daño informático. Por tanto, la protección de los datos es uno de los temas más importantes en este momento, tanto para los usuarios como para las empresas.

Análisis predictivos

Análisis predictivos

El mundo del big data permite realizar análisis predictivos de los intereses de los usuarios, y determinar los riesgos y los servicios que pueden necesitar, lo que permite ofrecer seguros más especializados. Las aseguradoras cuentan ya con tecnología necesaria para recopilar, procesar y analizar la información, con el fin de obtener mejores conclusiones.

51.4 %

de las personas aseguradas en Colombia son mujeres.

11.6

millones de asegurados tiene seguro de vida grupo voluntario.

Sostenibilidad

Al igual que en todos los campos económicos, políticos y sociales, la preocupación por la conservación del medioambiente es fundamental en el sector de los seguros. Los temas relacionados con la sostenibilidad económica, ambiental y social determinan los nuevos portafolios de seguros, especialmente para las poblaciones más jóvenes.

Al igual que en todos los campos económicos, políticos y sociales, la preocupación por la conservación del medioambiente es fundamental en el sector de los seguros. Los temas relacionados con la sostenibilidad económica, ambiental y social determinan los nuevos portafolios de seguros, especialmente para las poblaciones más jóvenes.

2

millones de personas tienen seguro de vida individual.

800 mil

colombianos cuentan con un seguro de salud.

Neoseguros

Neoseguros

Están surgiendo nuevas compañías aseguradoras nativas digitales, con características emergentes y disruptivas, que aprovechan la tecnología y ofrecen productos y servicios más personalizados. Estas empresas, acuñadas con el término neoseguros, emplean la automatización, el aprendizaje automático, el blockchain y el internet de las cosas, que ayudan al sector a ser más ágil y confiable.

¿Descolonizarías tu paladar?

0

Comenzaré con esta pregunta poderosa, para así poder elaborar, brevemente, los contrastes de pensamientos, y maneras de alimentar, entre las visiones eurocéntricas y las cosmovisiones amerindias. Los unos se identifican más con la inmediatez de su generación y los procesos lineales, y los otros, con la transgeneracionalidad y los tiempos espirales de la naturaleza.

La Milpa es un claro ejemplo de un sistema alimentario agrobiodiverso. En parte, una técnica amerindia de agricultura, y en parte, una metáfora para el Buen Vivir. Nos muestra cómo en la alimentación es necesario pensar a largo plazo y sembrar semillas para alimentarnos, no solo a nosotros mismos, sino también a las futuras generaciones. En contraste, los modelos de agricultura industrial heredados por la Revolución Verde, y la comoditización del alimento, pretenden, a costa de la degradación de la biodiversidad, el suelo y el agua, producir el mayor número de calorías, cueste lo que cueste, incluyendo, si esto significa, no dejar nada para los que siguen. Según las Naciones Unidas, nos quedan 60 cosechas de suelo fértil antes de acabarlo, lo que significaría una catástrofe global.

Nuestra alimentación es más homogénea que nunca; hemos perdido el 75% de la agrobiodiversidad, y tan solo 12 plantas y 5 animales hacen el 60% de las calorías consumidas a nivel mundial. No solo hemos perdido la mayoría de los alimentos, sino también nuestros paladares, los cuales han sido saboteados por la industria de los ultraprocesados, esos de sabores “idéntico al natural”, los cuales utilizan apenas un puñado de ingredientes comoditizados y de intercambio global, en su mayoría organismos genéticamente modificados, dependientes de grandes cantidades de energía, maquinaria, agrotóxicos, Big Data y crecidos en monocultivos, soportados por una fuente no renovable de energía: el petróleo.

Desde niños se nos entrena en estos sabores, que, con la ayuda del mercadeo engañoso, convencen a madres y padres de lo necesarios que son los bebibles de leche azucarada para “tener huesos fuertes”, y así, bocado a bocado, nuestro paladar y cerebro se alejan cada día más de los alimentos reales. Pero ¿qué tienen de malo los ultraprocesados? 1 de cada 5 muertes en el mundo se relaciona con una mala alimentación, 54 % de los colombianos sufren de sobrepeso, el sistema alimentario industrializado es responsable del 75 % de la degradación ecológica del suelo y el agua.

A continuación, les comparto ideas y acciones viables para comenzar a diversificar nuestro paladar, no solo por el bien de la vida misma, sino también por el disfrute y el placer que es descubrir nuevos sabores que se quedan con nosotros para el resto de la vida:
Reconoce tu soberanía alimentaria, recolecta alimentos silvestres y siembra lo que esté a tu alcance. Resalvajiza tu alimento, aprende de las PANCs (plantas alimenticias no convencionales). Descoloniza tu alimentación, reclama los alimentos variados, nativos y locales. Atrévete a probar un alimento nuevo. Practica la creatividad en la cocina, prepara alimentos para ti y para otros, haciendo un esfuerzo por utilizar colores diversos de ingredientes locales y de temporada. Apoya a las agriculturas diversas, campesinas, familiares y comunitarias.

¿Qué clase de ancestro quieres ser? Uno que homogeniza y degrada la biodiversidad, o que multiplica y diversifica el alimento a perpetuidad.

Educación de verdad, para la verdad

El Informe Final de la Comisión de la Verdad es, como era de esperarse, un hito doloroso para el país. Es imposible querer a Colombia y no estremecerse al mirar lo que nos ha ocurrido. Ese dolor es intenso porque es el dolor de la violencia y la barbarie, del conflicto y la guerra, entre miembros de esta familia grande que es Colombia. Pero, además de intenso, es un dolor complejo, que surge desde contextos muy diversos y está anclado a un pasado profundo y caótico. Las agresiones han venido desde todos los lados, desde los actores más inesperados, desde las alianzas más inverosímiles y perversas, desde la traición a la fraternidad, desde la inequidad, desde la ambición, desde la sed de venganza, desde la intolerancia, el racismo, el machismo, la aporofobia, el odio…

Pero el informe no debe paralizarnos. Todo lo contrario: es, sobre todo, un hito esperanzador, un instrumento que, además de señalarnos ese dolor complejo, está diseñado para ayudarnos a tramitarlo con el fin de alcanzar esa “paz grande” que tanto necesitamos (y que debe incluir la paz con nuestro entorno ecológico, pues, como lo dice la Carta de la Tierra, es necesario “reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte”). Construir esa paz grande requerirá muchas conversaciones respetuosas, pacientes, tolerantes y, ojalá, habilitadoras del reconocimiento de las múltiples realidades que vivimos en Colombia. Reconocer las realidades de las demás personas puede ayudarnos a perdonarnos o, por lo menos, a habitar el mismo espacio sin querer destruirnos. Hay, claro está, muchas resistencias. Es probable que algunas de las personas que lean estas palabras no estén de acuerdo con la Comisión de la Verdad (ni con su Informe Final). A ellas les pido que se den la oportunidad de mirar objetivamente la importancia de lo que se nos entrega y les hago la invitación a conversar para que aprendamos de nuestras perspectivas.

Beatriz Restrepo insistió en que “la responsabilidad de la Universidad de aportar a la solución de los problemas de todo orden de la sociedad es ineludible”. Hoy toda institución educativa del país (no solo las universidades) debe preguntarse cómo formar ciudadanas y ciudadanos que le aporten a la paz de Colombia. Cada rector o rectora, cada maestro o maestra, cada docente, debería enfrentar esta pregunta no de manera superflua, sino desde la convicción de que una educación de verdad tiene como propósito fundamental, precisamente, ayudarle a la persona a buscar la verdad, a encontrarse y a formarse para vivir en paz con ella misma y con el mundo. La educación nos debe enseñar a comprender el mundo real y verdadero, a ubicarnos en él. Y si, al hacerlo, nos encontramos con una realidad y una verdad en parte dolorosas (la destrucción de la vida: y no solo de la humana), la respuesta no puede ser dar la espalda: más bien debemos recordar que la educación está ahí, también, para transformar las realidades.

Lactatón por la niñez de Envigado

0

Madres gestantes y lactantes de niños hasta los 2 años de edad de Envigado están invitados a participar en “Pégate a la lactancia materna y a la alimentación complementaria”.

Se trata de la Lactatón Envigado 2022, que tendrá lugar en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, calle 37 sur No. 45 B – 27, barrio Alcalá de Envigado, este lunes 18 de julio, de 8:00 a.m. a 12 m.

En la Lactatón Envigado 2022 se tendrá una amplia oferta educativa, recreativa y de acompañamiento para las madres y sus familias.Para participar en la Lactatón Envigado 2022 es necesaria la inscripción, que se puede hacer aquí >>

Un auto eléctrico que no deja huella de carbono, lo crearon en el Pascual Bravo, de Medellín

Estudiantes y docentes de la Institución Universitaria Pascual Bravo, adscrita a la Alcaldía de Medellín, construyeron un segundo medio de transporte eléctrico.

Se trata del Furtivo I, del proyecto Escudería Bravo, un auto que no deja huella de carbono y con el que se hace un aporte significativo a la movilidad sostenible de la ciudad.

Le puede interesar: Estudiar primaria y secundaria en extraedad, con Comfenalco Antioquia

La creación de este segundo vehículo eléctrico, después del avión construido en 2021, es un logro importante para la institución, porque la pone en el radar de las universidades que se preocupan y buscan soluciones para el medio ambiente y, además, contribuye al plan institucional de “Campus verde, inteligente e inclusivo”.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Heber Augusto López, contó: “El Proyecto Escudería Bravo es una muestra evolutiva de los ‘Proyectos Integradores de Aula nivel institucional’. Estamos haciendo una apuesta significativa con todo lo que tiene que ver con movilidad sostenible en la ciudad, en el marco de la Cuarta Revolución Industrial”.

Características de Furtivo I

El Furtivo I pesa 58 kilos, mide 2.15 metros de largo, 1.30 metros de ancho y tiene 1 metro de altura. Puede recorrer una hora y media en terreno plano, es decir, alrededor de 26 kilómetros.

Lea: La primera felina silvestre albina de Colombia espera su visita en el Parque de la Conservación, en Medellín​

Este vehículo ganó la segunda Competencia Nacional de Vehículos de Tracción Eléctrica, realizada en Bogotá, en la que compitió junto a nueve universidades de Cali, Medellín y Bogotá.

Por este primer lugar, Pascual Bravo será el anfitrión de la tercera Competencia Nacional de Vehículos de Tracción Eléctrica, en Medellín, en el año 2023.

Jennifer Escudero, estudiante del Pascual Bravo, cuenta en el siguiente video cómo fue la participación en la competencia y además detalles del proceso constructivo de Furtivo I.

Programación Festival Bandoneonísimo en Jericó

30 artistas de Antioquia, Colombia, y otros países llegarán a Jericó, para divertir y promover la cultura del tango en el Suroeste antioqueño.

Presentaciones, catas de vino y conversaciones harán parte de este evento.

Programación

JERICÓ-JULIO 15, 16 y 17 DE 2022

  • Exposición “Aire de Tango”de la Casa Gardeliana en el Museo MAJA

Hora:  10:00 a.m. a 6:00 p.m.

VIERNES JULIO 15 DE 2022

Taller para los niños y niñas de la Escuela de Danza del Municipio con bailarines invitados al evento.

  • Hora 3:00 p.m. a 5:00 p.m. (Inscripción previa)
  • Lugar: Casa de la Cultura- Salón de los espejos

Apertura del Festival Bandoneonísimo Museo Maja “homenaje a Carlos Gardel”

  • Pablo Jaurena (artista internacional de argentina)
  • Presentación de Jorge Agudelo (artista regional) acompañado por el Maestro Wilman Contreras y su agrupación.
  • Hora: 7:00 p.m.

SABADO JULIO 16 DE 2022

Taller para los niños: de la Escuela de Música del municipio con el bandoneonista argentino Pablo Jaurena

  • Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m (Inscripción previa)
  • Lugar: Parque Educativo Atenea

Documental: Gracias y hasta siempre ¡Gardel está vivo!

  • Hora 3:00 p.m. a 4:30 p.m.
  • Lugar: Museo MAJA

Evaluación a la mejor decoración de tango

  • Se evaluará la decoración de los establecimientos del comercio.

Show central Bandoneonisimo en Jericó

  • Artistas invitados:
  • Caballeros del Tango
  • Balcón de los Artísticas
  • Presentación especial de Pablo Jaurena, bandoneonista argentino.
  • Yo me llamo Carlos Gardel
  • Hora 7:00pm
  • Lugar: Teatro Santamaría

DOMINGO JULIO 17 DE 2022

Conversatorio: ¡Gardel está vivo!

  • Con Alejandro Molina de ASOGUIAN y Oscar Ospina
  • Hora:10:00 a.m. a 12:00 m
  • Lugar. Museo MAJA

Premiación a establecimientos

  • Hora: 12:00 m a 12:30 p.m.
  • Lugar: Museo MAJA

Clausura Homenaje a Gardel

  • Banda de Marcha Sergio González Orozco
  • Hora 3:00 p.m.
  • Lugar: Parque Principal de Jericó
  • Días: entre el viernes 15 y el domingo 16 de julio.
  • Lugar: en el Museo Maja y el Teatro Santamaría. Programación y más información: a través de la cuenta de Instagram
    @bandoneonisimo

Visitar la librería Antimateria

Esta librería localizada en el barrio Florida Nueva, recibe lectores de toda la ciudad que busquen libros en general, y ediciones de editoriales independientes.

Por estos días, las adquisiciones también ayudan a las obras de construcción de su techo.

Días y hora: martes a sábado, entre las 11 a.m y 7:00 p.m.
Lugar: calle 45 E # 72 – 09.
Más información: a través del Whatsapp 318 223 06 21

Las “originales de la plancha”

Este concierto llega para revivir años y canciones pasadas. Y para que el público pueda cantarlas junto a ellas: Yuri, Pandora y las Flans, consideradas “las originales” de la música plancha. Estas artistas vienen con vestuario especial, coreografías y alegría.

Días y hora: viernes, 19 de agosto, a las 8:00 p.m.
Boletería: en latiquetera.com

Llega la Parada Juvenil de Lectura

Música, editoriales, conversaciones, invitados, entrega de Libros Libres y un ambiente que solo se vive en este evento llegarán al Parque Biblioteca Belén.

El tema central será la imaginación.

  • Días y hora: 16 de julio, entre las 10 a.m. y las 11 p.m. Domingo, 17 de julio, entre las 10 a.m. y las 8 p.m.
  • Más información: fiestadellibroylacultura.com

La Pampa inaugura sus Días de Tango

0

Este restaurante que existe hace más de una década inauguró sus Días de Tango: un evento con el que buscan celebrar la cultura argentina y la posibilidad de reunirse alrededor de la música y la buena cocina.

Es un miércoles de junio que parece un día de fin de semana. Son casi las 8 de la noche, y en este restaurante localizado en el Centro Comercial City Plaza, en Envigado, no cabe una persona más. Desde hace varias semanas, cuando se conoció el anuncio de los Días de Tango, se acabaron las reservas. Aquí están sentados todos los que creyeron de inmediato: gente que viene a celebrar un cumpleaños, disfruta la cocina argentina original y el buen servicio, y al mismo tiempo quiere pasar un buen rato.

Aquí todos son bienvenidos: hay personas de todas las edades, mascotas y niños. “Nos gusta ser buenos anfitriones, que las personas se sientan cómodas, como si estuvieran en una estancia argentina tradicional”, dice Rafael Testa, director comercial de La Pampa.

Aunque el buen servicio siempre está presente y ellos siguen con detalle cada uno de los procesos que permite asegurar una comida deliciosa, esta noche es distinta al resto de noches: participan artistas de las academias Apus Tango, Con Ton y Son, y Valar, grupo musical. Marco Aurelio Torres, fundador de este lugar cuenta que estos Días de Tango se realizarán el último miércoles del mes (en City Plaza) y el último jueves (en Interplaza). El propósito de este día es celebrar la cultura argentina, y que las personas tengan la oportunidad de vivir un momento distinto.

En el lugar se escucha Por una cabeza, de Carlos Gardel, ese tango que ganó fama, después de que Al Pacino lo bailó en su película Perfume de mujer. A la música se suma el baile de dos parejas de bailarines: sonríen al público, se mueven alrededor del restaurante y la gente aplaude mientras disfruta la comida.

Sin secretos y gente que trabaja feliz

Luisa Torres y Diego Londoño hacen parte del equipo directivo de La Pampa. Ambos llegaron hasta ahí, después de pasar por todos los oficios, cuentan con satisfacción. Aquí no hay jerarquías sin razón: “Para dar ejemplo a otros o poder guiarlos, es necesario que hayamos hecho el mismo trabajo, en algún momento”, dicen.

En este Día del Tango participan la Academia Apus Tango, Con Ton y Son, compañía artística, y el grupo musical Valar. Se realizará el último miércoles del mes en Cityplaza, y el jueves final, en Interplaza.
En este Día del Tango participan la Academia Apus Tango, Con Ton y Son, compañía artística, y el grupo musical Valar. Se realizará el último miércoles del mes en Cityplaza, y el jueves final, en Interplaza.

Sobre el equipo que guían y acompañan cuentan que todos ellos son personas en aprendizaje permanente y conscientes de la importancia del buen servicio. También sienten gratitud y compromiso hacia La Pampa, una cadena de restaurantes que trabaja por su bienestar, y celebra y apoya cada uno de los avances personales y laborales de sus empleados.

Al buen trato hacia ellos y al deseo de ofrecer lo mejor a sus visitantes se suma la transparencia que los guía. Esto puede verse a través de la cocina abierta que permite a las personas ver los ingredientes y el proceso. También se comprueba en las respuestas que dan a sus visitantes: “compartimos recetas, damos consejos para un buen asado, ayudamos a que disfruten esta experiencia; aquí no tenemos secretos”, dice el equipo de La Pampa.

Medio siglo de proyectos urbanísticos

0

Coninsa S.A., empresa antioqueña que tiene presencia en Medellín, Bogotá, Barranquilla y Santa Marta, acaba de cumplir sus primeros 50 años.

¿Qué tienen en común obras tan disímiles como el edificio inteligente de EPM, la universidad EIA, la clínica El Rosario de El Tesoro, la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, la Plaza de la Libertad, la Unidad Deportiva de los Juegos Suramericanos y las estaciones del Metro en La Estrella y Sabaneta? Una marca: Coninsa S.A.

Lea: ¿Qué pasa con los arriendos en El Poblado?

Coninsa celebró el 28 de junio sus primeros 50 años. La historia de esta empresa está ligada al desarrollo urbanístico del sur del Valle de Aburrá: obras tan emblemáticas como las dos fases de la clínica Las Vegas (inaugurada en 1993), el hotel Sheraton (1996), la ciudadela Suramérica en La Estrella (2007), la UVA de El Poblado (2016) o el bloque de ingeniería de EAFIT (2010) llevan ese sello inconfundible de calidad y sostenibilidad.

Fundada en Antioquia en 1972, en el año 1999 se fusionó con otro ícono del empresariado antioqueño, Ramón H. Londoño S.A.. Una alianza que unió el diseño arquitectónico y la construcción de infraestructura con la gestión inmobiliaria y de bienes raíces.

Coninsa S.A. ha diseñado más de 460 proyectos de vivienda, comercio, educación, hotelería, industria, infraestructura, salud e institucional. Uno de ellos es el Centro de Idiomas de la universidad EAFIT.
Coninsa S.A. ha diseñado más de 460 proyectos de vivienda, comercio, educación, hotelería, industria, infraestructura, salud e institucional. Uno de ellos es el Centro de Idiomas de la universidad EAFIT.


En la celebración de los 50 años, el presidente de Coninsa, Juan Felipe Hoyos Mejía, resumió en cifras el impresionante legado de la empresa: 13 millones de metros cuadrados construidos, más de 460 proyectos diseñados, alrededor de 26 mil viviendas nuevas entregadas en todo el país y cerca de 10.600 clientes que hacen uso de sus servicios de arrendamiento y administración de bienes raíces.

Le puede interesar: El comercio electrónico llegó para quedarse

Coninsa S.A. ha diseñado más de 460 proyectos de vivienda, comercio, educación, hotelería, industria, infraestructura, salud e institucional. Uno de ellos es el Centro de Idiomas de la universidad EAFIT.

80 %

de los insumos utilizados en los proyectos de Coninsa S.A., aproximadamente, son de origen colombiano.

1.400

colaboradores directos, 3.000 indirectos y 1.300 contratistas trabajan en Coninsa S.A.

En su portafolio actual cuenta con 40 proyectos entre vivienda y otros usos, pero su obra más importante y retadora, sin ninguna duda, es Hidroituango. Como parte del Consorcio CCC -Conconcreto, Coninsa Ramon H, Camargo Correa-, ha puesto a prueba su conocimiento, solidez y experiencia, y hará historia como constructora de la hidroeléctrica más grande de Colombia.

En su aniversario, la empresa recibió el reconocimiento y las felicitaciones de los gremios constructores. Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol destacó a Coninsa “por ser un ejemplo en innovación, en sostenibilidad”. El gerente de La Lonja, Federico Estrada García, expresó su “admiración, por la excelencia de sus obras, proyectos y servicios inmobiliarios, siempre enmarcados en la rectitud y en la ética”. Y el director ejecutivo de la CCI, José Fernando Villegas, le deseó a la empresa buen viento y buena mar: “Muchas felicitaciones, y simplemente espero que sean los primeros 50 años de muchos años más de presencia en nuestro país”.

El sueño de Luis Miguel Díaz

Luis Miguel Díaz, más conocido como Luis Díaz, llegó al Parque Comercial El Tesoro, hace un tiempo, para trabajar en el equipo de oficios varios; limpieza y orden serían sus tareas.

Comenzó en el turno de la tarde, con la intención de hacer bien el trabajo, y disfrutar lo posible. Un día, alguien se acerca y le pide permiso para posar junto a él, en una foto. Dice que sí, sin entender muy bien la causa. Sonríe para la cámara y, al terminar, le explican que es “idéntico” al jugador colombiano de fútbol que hace parte del Liverpool. Hasta ese día, el hecho había pasado casi imperceptible para él. A partir de entonces, ese momento se repetiría hasta 10 veces, en un solo día.

Le puede interesar: “Siempre estoy pensando en ser la mejor”

Sueña con conocer al jugador que lleva su nombre, y espera que alguien le ayude a lograrlo. “No es la fama; hay muchos aspectos de él que admiro”, dice.  Algunos empleados del Parque Comercial El Tesoro le han pedido hacer un video o película: “nos gustan las historias y nos divertimos”, cuenta.
Sueña con conocer al jugador que lleva su nombre, y espera que alguien le ayude a lograrlo. “No es la fama; hay muchos aspectos de él que admiro”, dice. Algunos empleados del Parque Comercial El Tesoro le han pedido hacer un video o película: “nos gustan las historias y nos divertimos”, cuenta.

Caminar unos metros junto a él es tal vez lo más cercano que hay, en este lugar, a estar con una celebridad. Algunas personas que trabajan en otros locales comerciales le extienden la mano, otros lo miran con curiosidad o pedirán una de las fotos del día.

Cuenta que disfruta este momento estelar por la cercanía con la gente. Para explicar un poco lo que toda esta historia significa, toma el celular y muestra algunas de las fotografías en las que ya aparece: hay niños, jóvenes y hombres un poco más mayores que después de publicar la imagen con él, escriben en su cuenta de Instagram: “Con Luis Díaz, el crack”, “En El Tesoro con el mismo Luis Díaz”.

Lea: “Quisiera tener un puestecito fijo”

Tanta atención inesperada no le ha hecho perder la concentración en su trabajo. Disfruta llevar el carro de la limpieza, se enfoca en el orden y el aseo, y se esfuerza por ser buen compañero y empleado: “te va a ir bien”, le dicen ellos. Y él agradece con respeto, buen trato y apoyo. De este parque comercial, destaca la amabilidad de la gente, y esta historia que vive. A veces, también le gustaría que algunos dejaran menos basura y limpiaran los desechos de sus mascotas: “por respeto, y porque sería más fácil para todos”, explica.

“Mi esposa y mi familia me apoyan, y agradecen el reconocimiento de la gente; creen que me traerá otras oportunidades”.

Hincha del Atlético Nacional y goleador de torneos de microfútbol, disfruta el contenido que se publica en redes, y no descarta la posibilidad de trabajar ahí, de alguna forma, en el futuro. Por ahora, piensa en la posibilidad de conocer al futbolista que lleva su nombre, a ese que desde la distancia le ha quitado el carácter invisible de oficios como el suyo y le ha recordado, como el mismo dice, que “nunca es tarde para un sueño”.

Preocupan atrasos en obras del parque Lleras

La intervención en el parque Lleras y sus vías aledañas presenta un retraso del 4.6 %, evidente sobre todo en calles y andenes, explicado tanto por las fuertes lluvias como por la falta de información sobre redes subterráneas.

De manera oficial, la Feria de las Flores 2022 se extenderá del 5 al 15 de agosto, aunque previamente se realizan siempre actividades independientes, que encienden el ambiente festivo desde finales de julio, atrayendo miles de turistas y medellinenses a sitios emblemáticos como el parque Lleras.

Le puede interesar: La realidad del Parque Lleras vuelve a estar en la mira

La cercanía de tan relevante evento de ciudad preocupa a los comerciantes de este turístico sector de El Poblado, dado el poco avance y las molestias que vienen padeciendo con los primeros trabajos en vías que, desde mayo, se dan sobre la carrera 39, entre las calles 8 y 9.

En la obra trabajan 33 personas, pero los vecinos y comerciantes perciben muy poco personal activo en el parque y en las calles.

El detrimento económico ha sido evidente, sumado a la permanente suciedad por barrizales y cortes no programados en agua y luz, como señaló Omar Vanegas, miembro de la Corporación Parque Lleras y del comité ciudadano convocado para hacer seguimiento a la obra que, sobre el papel, debería estar entregada en noviembre.

Lea: Alcalde promete un parque Lleras sin cables, ruido ni delincuencia

La accidentada intervención en el mencionado tramo, que busca principalmente separar las aguas lluvias de las servidas con dos ductos distintos, se ha visto ralentizada por las lluvias, según la versión de los voceros del consorcio constructor JP Medellín y de la secretaría de Infraestructura Física.

Preocupan atrasos en obras del parque Lleras en El Poblado

Dichos trabajos en la carrera 39 han coincidido con la inundación sin precedentes de la cercana rotonda y acceso peatonal al parque lineal La Presidenta, que ha provocado pérdidas por $80 millones, en establecimientos como el concesionario Harley Davidson, a raíz de la llegada de las aguas hasta sus bodegas en sótano.

Tanto el constructor como la oficialidad, al igual que los vecinos y comerciantes, reconocen que el alcance de las obras no tiene por qué impactar la capacidad hidráulica de la quebrada. Se desconocen entonces las razones para la histórica subida de esos niveles y por lo pronto se optó por limpiar el cauce de obstáculos y desatascar los sumideros o alcantarillas de la rotonda con un vehículo vactor, suministrado por la secretaría de Medio Ambiente.

$8.568 millones vale el contrato titulado “Construcción, mejoramiento y mantenimiento del espacio público del parque Lleras y movilidad peatonal asociada”.

Para acallar las inquietudes de comerciantes y residentes, los responsables de la intervención se comprometieron en el cuarto y más reciente comité ciudadano de obra (celebrado el 23 de junio) a iniciar el cierre de los trabajos en la carrera 39, con su posible pavimentación “si el clima lo permite”.

Esto se daría a más tardar en la tercera semana de este mes de julio; todo con la promesa de que no se abrirá un nuevo frente en vías hasta que éste concluya y quede la calzada en servicio. Apenas suceda, arrancarían trabajos sobre la carrera 40, inicialmente entre las calles 10 y 9, dejando un carril para uso vehicular, lo que no sucedió en la carrera 39.

¿Se acabará el cableado aéreo?

En abril, cuando el alcalde Daniel Quintero dio inicio formal a la intervención del Lleras y las vías cercanas, pese a que el cerramiento del parque y los primeros movimientos de tierras empezaron en febrero, el burgomaestre se comprometió a eliminar el cableado aéreo del sector, actividad que no está en el contrato actual. Al ser consultados sobre el particular, voceros de Infraestructura Física dijeron que se estudia la viabilidad y los costos para buscar la financiación complementaria. “Se sabe que los cables visibles son de telecomunicaciones, los de energía ya son subterráneos”. Según miembros del comité ciudadano de obra, esta definición es urgente porque enterrar los cables afectará aún más los cronogramas y podría generar reprocesos.

Diagnóstico reservado

0

Dura tarea le espera a la médica Carolina Corcho: reemplazar al ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, quizás el mejor funcionario del gobierno saliente.

A un mes exacto de terminar el mandato del presidente Iván Duque, hay consenso en el país en que el ministro de Salud y Protección Social, el salubrista Fernando Ruiz Gómez, fue quizás el mejor funcionario del gabinete. Rodeado de un equipo competente, y confiando en los expertos del INS y los científicos de las universidades colombianas, sorteó con tranquilidad y conocimiento la peor crisis de salud que ha vivido la humanidad en el último siglo, la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: Los confirmados en el gabinete de Gustavo Petro

A pesar de la gravedad de la situación en Colombia, que dejó cerca de 140 mil muertes y más de 6 millones de personas contagiadas, el país, según informó el mismo ministerio, se mantuvo en el puesto 28 en la tasa de mortalidad, al mismo nivel de Inglaterra, Bélgica y la Unión Europea. Aún bajo la desconfianza de muchos compatriotas y las grandes dificultades logísticas, lideró en tiempo récord el proceso de vacunación. A la fecha se han aplicado en Colombia cerca de 86 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, y más del 70 % de la población cuenta ya con el esquema completo.

La ministra tiene el conocimiento y la experiencia para obrar con buen juicio. El país le pide ponderación.

El buen balance de esta cartera en la superación de la crisis de la pandemia se debe, por supuesto, a la dirección de un líder experimentado y responsable, pero, sobre todo, a la capacidad instalada y al esquema de manejo de la salud en nuestro país, que se puso a prueba en la tormenta. A los colombianos nos da dificultad reconocer las bondades y los avances que hemos logrado, con no pocas dificultades, a lo largo de los años, y en la campaña electoral que acaba de pasar se convirtió en un lugar común hablar mal de la Ley 100 y de todo lo que implica.

Vale la pena recordarlo: Colombia tiene actualmente un 99,5 % de cobertura universal, mientras hace tres décadas, la cobertura era del 33 %. Hoy tenemos más de 24 millones de personas en el régimen contributivo, y una cifra equivalente en el subsidiado. Y, aún en medio de la difícil situación de los últimos dos años, el Gobierno Nacional implementó el Acuerdo de Punto Final, con el fin de sanear muchas de las deudas del sector salud que no habían sido pagadas o remitidas a los entes territoriales, y que tenían en una situación lamentable a las clínicas y hospitales del país.

No tenemos un sistema de salud perfecto, por supuesto, y es evidente que hay muchos aspectos por resolver. Pero decir que es necesario cambiar todo el andamiaje es un absurdo. Los ojos del país están puestos sobre la ministra designada por el nuevo presidente para ocupar la cartera de Salud y Protección Social, Carolina Corcho. No tranquiliza mucho su historial de mensajes ligeros y desobligantes en las redes sociales en la época más crítica de la pandemia y durante la campaña. ¿Frente al principio de realidad que implica la responsabilidad de manejar el bienestar de 50 millones de colombianos, revisará postulados que se emitieron al calor de las elecciones? En la línea de acuerdos y diálogos que ha planteado el presidente electo, ¿serán escuchadas las voces de todos los actores y expertos de nuestro sistema de salud? La ministra tiene el conocimiento y la experiencia para obrar con buen juicio. El país le pide ponderación.

Sentir

Por años hemos valorado la función de la mente en la política por encima del corazón. Se hace urgente pasar las propuestas y miradas del otro por el pecho, integrarlas y sentirlas.

“Cuando el cerebro y el corazón están desconectados, uno se enferma”, le escuché decir esta semana al doctor Stephen Gilligan, psicólogo estadounidense experto en trances generativos, una forma de sanación, un camino de comprensión, una forma de habitarnos y ayudarnos. Suena bastante sencillo, tal vez obvio; pero, al mismo tiempo poderoso, complejo y sanador. Aplica para las historias personales, pero, también para ese nosotros que somos como sociedad y que se construye desde la política como forma de relacionamiento humana. ¿Qué tal tener, como país y como ciudadanos del mundo, una conversación sobre la importancia y la necesidad que tenemos de sentir?

Conectar nuestras palabras con nuestras emociones, lo que decimos con lo que pensamos, el cerebro con el corazón, cobra particular sentido en el mundo que vivimos, uno que está polarizado por los caprichos de la mente y que en cierta medida se ha dividido al creer que la única forma de expresión humana es la intelectualidad. A veces nos sentimos especiales como colombianos y creemos que somos los únicos que atravesamos este momento; pero, sin duda alguna, enfrentamos crisis, propias y ajenas, que solo nos pasan por el cuerpo en forma de desplazamientos, muertes, heridas y dolor. Es urgente aprender a sentirnos antes de hacernos daño porque, como sociedad, ya nos hemos enfermado.

Cuando escuchamos las historias de los otros y no tratamos de comprenderlas con nuestras tripas, hígados, corazones, espaldas, e incluso el tan inflamado colón, aludimos, de manera consciente o inconsciente, a esa clásica expresión que afirma que “a las palabras se las lleva el viento”. En cambio, si practicamos la danza que invita al lenguaje a conectarse con nuestros órganos, a somatizarlo de manera positiva, entendiendo que somos buenos y malos al mismo tiempo, lo integramos y enraizamos en una mágica experiencia corporal.

Baila, baila: de otra forma estamos perdidos”, solía decir la bailarina alemana Pina Bausch.
Quienes creen en la filosofía budista están convencidos de que el cuerpo habita el presente, mientras que nuestra mente transita entre el pasado, el futuro y, en muy pocas ocasiones, el ahora. Estar presentes implica, entonces, estar parados en nuestro cuerpo, poseerlo, habitarlo y conectarlo con nuestro cerebro, construirlo desde una aceptación y un sentir que es único y verdadero, pero que al mismo tiempo es colectivo. Sentimos desde lo que somos y nos construimos cuando somos capaces de sentir a los demás. Vivir el presente, conectados con nosotros mismos y con los otros, resulta un acto compasivo y sanador.

En tiempos donde en Colombia buscamos la reconciliación y muchos queremos aportar todo lo que somos para que no solo cese la horrible noche, sino también la terrible división a la que nos enfrentamos, pasar por la conexión entre el cerebro y el corazón, se erige como un camino posible, inexplorado, reconciliador y sanador. Tal vez, al final del día, una de nuestras misiones no sea más que sentir, ser esa música, ese puente lírico, que atraviesa los tiempos. Diría David Whyte, poeta angloirlandés, “Este abrirse a la vida / que hemos rechazado una y otra vez / hasta ahora. Hasta ahora”.

Traga maluca

Solo cuando el nuevo presidente se posesione y empiece a actuar, sabremos si la luna de miel perdura. No olvidemos que sin oposición no puede haber democracia.

Colombia dejará la soltería el próximo 7 de agosto, su prometido se llama Gustavo Petro. En medio de festejos y parabienes, el besamanos va para largo; comenzó el pasado 19 de junio y todavía no se ve dónde termina la cola. Entre codazos y zancadillas unos y otras –el petrismo por estos días se da silvestre- intentan ganarse un puesto o arrebatarse el honor de ser damas de honor. O, al menos, de hacer parte del selecto grupo de lanceros que llenará de pétalos de rosa la marcha triunfal de la pareja por los pasillos del Capitolio.

Nadie, casi nadie, quiere perderse una buena tajada del ponqué con mucho, mucho glaseado y sapitos de mazapán: Roy, Armandito, Piedad, Bolívar… Es que el país acusa síntomas de lo que los científicos denominan “traga maluca”. (¡Ay, el despertar!)
¿Dónde estaban los montones de partidarios del galán?, ¿por qué apenas ahora salen del clóset?, ¿lo hacen atraídos por la mermelada fresca o por el bien de la agraciada? Vaya usted a saber, ojalá sea por la segunda de las anteriores; si el tal enlace ha de servir para despejar el panorama nuboso de los colombianos, bienvenido sea. Lo que pasa es que campea la desconfianza. A cuál de los dos Petros creer: ¿Al de extrema izquierda o al de izquierda democrática?, ¿al arbitrario o al dialogante?, ¿al revanchista o al conciliador?, ¿al falaz o al veraz?, ¿al totalitarista o al del Acuerdo Nacional?, ¿al que guarda ases bajo la manga o al que te mira a los ojos y te habla de frente?… Sólo cuando se posesione y empiece a actuar, lo sabremos. Por lo pronto hagamos votos porque sea verdat que gobernará “con humildat”.

No soy petrista, nunca lo he sido, dudo que lo llegue a ser. Y aunque tengo una esperanza incipiente en su gobierno, derivada de lo que ha proyectado en las últimas semanas, lejísimos estoy de caer en plancha en sus brazos como César Gaviria –acostumbrado a ejercer de cortesano-, buena parte de los conservadores –acostumbrados a vivir de gorra- y otros partidos y movimientos que muy temprano hipotecaron su independencia. A cambio de… Olvidando que sin oposición –y sin periodistas que confronten, despojados de temores reverenciales- no puede haber democracia. Al menos Álvaro Uribe anunció que el CD la hará con respeto. (Con res-pe-to, ¿oyó señora Cabal?) Siquiera alguien rompió filas, yo ya estaba que me chantaba un collar de perlas finas pensando que la jefa de la oposición iba a ser Marbelle.

Y así como, decía, estoy lejos del abrazo del trending fiance, también lo estoy de los agoreros que predicen lo peor, dejaron la vida en stand by y empacaron el neceser. ¡Qué tal! Aquí estoy y aquí me quedo, como notificó en aquel entonces el presidente de anchas espaldas; sí, el del elefante. Es más, me encantaría que la relación de Colombia y Petro superara la empalagosa luna de miel y se reflejara en un fructífero cuatrienio. Difícil: hizo promesas, creó expectativas, sembró miedos, tiene huestes enardecidas. Pero, de verdad, me encantaría.

ETCÉTERA: No quisiera estar en los zapatos de Petro. El ejercicio de equilibrismo que va a tener que hacer entre sus 11 millones de votantes y los 10 millones que votaron en su contra, es de cirquero profesional. Atención, damas y caballeros: la función va a comenzar.

Otro día en Otraparte

Para aprender y generar conciencia sobre la naturaleza y saber de soberanía climática, invitan a talleres sobre flores, muestra gastronómica, un Concervezatorio y un recorrido guiado sobre Fernando González y la homeopatía.

  • Días y hora: sábado, 9 de julio, a partir de las 11 a.m.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43 A # 27 A Sur 11.
  • Más información: a través del teléfono 604 448 24 04

La Librería Fernando del Paso expande su luz

Una visita a la Librería del Fondo de Cultura Económica Fernando del Paso, en Medellín, nos lleva a un encuentro vital. Los libros y la buena conversación convocan.

En un rincón de la librería del Fondo de Cultura Económica Fernando del Paso dos niñas buscan entre los anaqueles algunos libros. Se ven cómodas. Mientras pasan una página tras otra, se detienen en alguna frase o en una ilustración. Ilusiona ver, a través de ellas, la vigencia del libro como objeto que convoca al pensamiento, al encuentro, a la diversión.

Le puede interesar: Ana Cristina Restrepo nos invita a pensar juntos

La Librería, ubicada en la Biblioteca Pública Piloto, en el sector de Carlos E. Restrepo, rinde homenaje al escritor y pensador mexicano Fernando del Paso, un autor que fue cercano a Colombia y a sus letras, como lo manifestó en varias oportunidades.

Alrededor de diez mil títulos distintos se exponen en sus anaqueles. Economía, filosofía, arte, ciencia, poesía, literatura, entre otros, hacen parte del catálogo. La mayoría son del Fondo de Cultura Económica; otros pertenecen a diferentes casas editoriales.
Alrededor de diez mil títulos distintos se exponen en sus anaqueles. Economía, filosofía, arte, ciencia, poesía, literatura, entre otros, hacen parte del catálogo. La mayoría son del Fondo de Cultura Económica; otros pertenecen a diferentes casas editoriales.

Olga Escobar, coordinadora de la librería en Medellín, recuerda que el Fondo nació en 1934 en México. La editorial fundada por el economista e historiador Daniel Cosío Villegas, en sus inicios tuvo un interés en la edición de títulos relacionados con la economía, sin embargo, su espectro se amplió hacia las humanidades, la literatura, la poesía y la ciencia, entre otros.

Lea: Bukz: una librería distinta y divertida

El director general de esta institución editorial, que pertenece al Estado mexicano, es el escritor Paco Ignacio Taibo II, quien lidera su destino con un ánimo renovado en la edición de nuevos títulos o la reedición de otros y de proyección y expansión del sello dentro y fuera del país que lo vio nacer.

Una terraza da la bienvenida a los visitantes. Un punto de encuentro para la conversación y para la realización de algunos eventos en torno al libro y la lectura.
Una terraza da la bienvenida a los visitantes. Un punto de encuentro para la conversación y para la realización de algunos eventos en torno al libro y la lectura.

Los libros publicados por el Fondo de Cultura Económica llegan a Colombia desde hace varias décadas, distribuidos por distintas librerías. Y actualmente hay tres sedes de esta editorial. La primera se inauguró en Bogotá, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez; la segunda está en Medellín y recientemente se abrió una tercera en el norte de la capital del país, que fue nombrada como homenaje a la poeta colombiana María Mercedes Carranza. La dirección del Fondo en Colombia está a cargo de Gabriela Roca. Las subsidiaras trabajan como empresas privadas sostenibles, con metas de venta y publicación.

Un centro de pensamiento y conversación

Olga Escobar estudió periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana y vivió durante siete años en México, donde estuvo vinculada con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, con el área de teatro de la Universidad Nacional Autónoma, con editoriales independientes y con el Museo Nacional de Culturas Populares. Es una gestora natural, estudiosa de los procesos culturales, que desempeña su labor con un respeto profundo por la historia y el legado del Fondo y con el convencimiento del significado del libro para la sociedad.

Y no solo se trata de invitar a los lectores a visitar la librería e inspirarlos con los tomos expuestos. Poco a poco, ha logrado convertir la sede en un centro de pensamiento y conversación en el que se dan cita escritores que ofrecen charlas o presentan sus libros. Hace curaduría de la exhibición, con 10.000 títulos distintos a la vista, y gestiona proyectos con entidades e instituciones públicas y privadas, como la Biblioteca Pública Piloto. Tiene una activa participación en la Fiesta del Libro de Medellín y sus eventos paralelos, y, mes tras mes, ofrece una nutrida agenda cultural con talleres y conferencias, además de la visita a colegios y universidades, entre otros programas.

La Librería Fernando del Paso expande su luz

Una librería, dice Olga Escobar, es un refugio contra las inclemencias del tiempo y de la vida. Un espacio en el que se alimenta el espíritu, el pensamiento y la creación. Es la entrada a los secretos que entrañan las páginas de los libros. Un lugar en permanente movimiento. No estático. Este mes se inicia el Club lector para niños y niñas, entre seis y diez años, en el que seguramente estarán los visitantes del rincón que hay en la Librería para ellos. Un programa que llena de ilusión a Olga, quien plantea esta sede como un paraje de luz.

Arte, en el Museo El Castillo

El Museo El Castillo reúne una colección de arte que vale la pena ser vista: obras variadas y objetos que llegaron de otros lugares para contar historias y mostrar tendencias en el arte.

Día y hora: lunes a viernes, entre las 9 a.m. y las 5 p.m.. Sábados y domingos, entre las 10 a.m. y las 5:00 p.m.
Más información: a través del teléfono 604 2660900 o del correo electrónico: [email protected]

Estudiar primaria y secundaria en extraedad, con Comfenalco Antioquia

Comfenalco Antioquia abre matrículas de primaria y bachillerato para jóvenes y adultos.

Hasta el 15 de julio, la esta caja antioqueña tendrá abiertas las matrículas sin costo para afiliados categoría A y B, es decir que tengan ingresos iguales o inferiores a cuatro salarios mínimos.

Le puede interesar: “Colombianos deben volver al uso de tapabocas en espacios cerrados”: recomendación del Minsalud

Los alumnos tendrán la posibilidad de estudiar sin interrumpir la crianza de sus hijos ni el trabajo. Por ello, las clases están diseñadas con horarios flexibles.

Esta oportunidad aplica para las personas mayores de 14 años. El estudio se hará con horarios flexibles, incluyendo clases nocturnas y fines de semana, así como clases virtuales y presenciales.

Matricula

Para acceder a la primaria y bachillerato, los interesados deberán realizar su matrícula directamente.

  • Teléfono: 604 448 97 70, extensiones 4233, 4227 y 4228.
  • Dirección: sede Educativa en Girardot, ubicada en el Distrito de San Ignacio, carrera 43 No. 49-20)
  • Horario de atención: de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m.

El Mamm abre exposición nueva de Débora Arango

El Museo de Arte Moderno inaugura hoy una exposición nueva: “Débora Arango y la denuncia social 1940 – 1958”.

18 obras realizadas entre 1940 y 1958 estarán en una sala de 96 metros cuadrados, en el edificio Talleres Robledo, para que las personas puedan conocer más de esta artista que se adelantó a su tiempo, y realizó preguntas sobre el entorno, y las problemáticas sociales.

Con esta exposición se abre oficialmente la nueva Sala D J. Mario Aristizábal, construida gracias a Conconcreto con el apoyo de Lina Correa Mejía.

  • Días y horas: a partir del miércoles, 6 de julio.  Martes a viernes: 11 a.m. a 7 p.m. Sábado, domingo y festivos: de 11 a.m. a 6 p.m.
  • Boletería: puede adquirirse a la entrada del museo o en este sitio web: https://tienda.elmamm.org/taquilla/
  • Más información: a través del WhatsApp 311 347 61 85

Café Jazz, un maridaje de sabores y música

Iberacademy y el Museo Juan del Corral realizarán la primera edición de Café Jazz: la unión de la música y la buena mesa en Santa Fe de Antioquia.

Los maestros Sam Farley, pianista, y Antonio Arnedo, saxofonista, dos figuras representativas del jazz en Colombia, conversarán mientras el público disfruta del banquete gastronómico de los restaurantes más reconocidos de este municipio colonial.

También, se hará un concierto mientras los comensales disfrutan las delicias de la llamada Ciudad Madre.

Más información

  • Día: sábado 16 de julio.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Museo Juan del Corral de Santa Fe de Antioquia. Entradas y opciones de menú: sitio web de Iberacademy >>

Los confirmados en el gabinete de Gustavo Petro

El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, poco a poco va conformando su gabinete ministerial.

Después de su elección, el pasado domingo 19 de junio, Gustavo Petro ha designado a dos hombres y cuatro mujeres para las diferentes carteras en su gobierno.

Conozca a las personas que, hasta ahora, ocuparán cargos en el próximo gobierno:

Álvaro Leyva Durán, ministro de Relaciones Exteriores

Álvaro Leyva Durán, ministro de Relaciones Exteriores
Álvaro Leyva Durán, ministro de Relaciones Exteriores

El primer nombramiento de Gustavo Petro fue el de Álvaro Leyva Durán como canciller.

Leyva Durán, político conservador, fue un hombre clave en las negociaciones para alcanzar un acuerdo con la extinta guerrilla de las Farc, y también ha actuado como negociador de paz entre el Estado colombiano y otros grupos al margen de la ley.

A sus 79 años, tiene una amplia trayectoria en la política colombiana. Fue ministro de Minas y Energía en el gobierno del expresidente Belisario Betancourt.

Tras su nombramiento, hace unos días, escribió en sus redes sociales: “Recuperar el sitio en dignidad que nos corresponde en el mundo y la integración latinoamericana, parte del reto. Lo cumpliremos”.

José Antonio Ocampo, ministerio de Hacienda

José Antonio Ocampo, ministerio de Hacienda
José Antonio Ocampo, ministerio de Hacienda

Es economista de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), con doctorado en Economía y Ciencia Política en la Universidad de Yale. En el momento, se desempeña como profesor en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.

José Antonio Ocampo ya se desempeñó como ministro de Hacienda durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998).

En general, este nombramiento ha caído bien entre los expertos y ciudadanos, por tratarse de un académico, con experiencia en el sector. Sin embargo, Ocampo ha sido cuestionado por sus consideraciones frente a temas como la austeridad y la extracción de petróleo.

Patricia Ariza, ministra de Cultura

Patricia Ariza, ministra de Cultura
Patricia Ariza, ministra de Cultura

De 76 años, es poeta, artista, actriz y dramaturga. Egresada de Artes en la Universidad Nacional de Colombia y fundadora del Teatro de la Candelaria en Bogotá y su actual directora.

Al momento de su designación, el presidente electo expresó: “Un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia”.

Por su parte, Patricia Ariza publicó en sus redes: “Gracias presidente Petro por valorar la cultura y el arte. Gracias a las y los artistas de este país que nos dan su respaldo. Gracias a mis ‘compas’ de teatro. Trataremos de que la cultura y el arte contribuyan a la paz y a la inclusión”.

Carolina Corcho, ministra de Salud

Carolina Corcho, ministra de Salud
Carolina Corcho, ministra de Salud

Antioqueña, politóloga, médica psiquiatra e investigadora en salud pública y temas sociales.

Fue presidenta de la ONG Corporación Latinoamericana Sur y vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana. Igualmente, presidió la Asociación Nacional de Internos y Residentes (Anir).

Trabajó en la Secretaría de Salud de Bogotá en la administración de Gustavo Petro.

Cecilia López, ministra de Agricultura

Cecilia López, ministra de Agricultura
Cecilia López, ministra de Agricultura

Es economista y ya había sido ministra de Agricultura durante el mandato de Ernesto Samper. También, fue directora de Planeación Nacional.

Entre 1985 y 1988 fue embajadora de Colombia en los Países Bajos y directora del Programa de Empleo de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) entre 1988 y 1990.

López también fue senadora de la República, de 2006 a 2010, y a su vez fue precandidata a la presidencia para las elecciones de 2010, pero no en la consulta del Partido Liberal.

Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente

Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente
Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente

Es politóloga y ambientalista. Estudió Ciencia Política en la Universidad de los Andes e hizo una maestría en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible en la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica.

Fue secretaria de Ambiente y secretaria general de Bogotá entre 2012 y 2015; y concejal de la capital para el periodo 2020-2023.

Finalmente, Gustavo Petro, los funcionarios que él designe, así como su vicepresidenta Francia Márquez, iniciarán sus funciones el próximo 7 de agosto, día en que Iván Duque le entregará el cargo.

Un recorrido por las “Mujeres del Río”, en Comfenalco La Playa

Esta exposición es una crónica visual, construida con 26 fotografías. Su nombre es “Mujeres del Río”. Un recorrido de navegación por el caudaloso río Atrato, con mujeres como protagonistas.

Andrés Felipe Restrepo, artista plástico, es el autor de esta exhibición fotográfica, que hace parte de un trabajo de investigación de cinco años.

Le puede interesar: La Balsa, una galería en El Poblado, para vivir una experiencia distinta

Afros e indígenas, líderes sociales, víctimas del conflicto, guardianas de la memoria o madres comunitarias son la cara de estas imágenes, que en contexto muestran la vida de las mujeres del Atrato antioqueño.

El artista plástico Andrés Felipe Restrepo explica en el siguiente video los cuatro momentos de esta exhibición, un recorrido que evidencia cómo los fenómenos naturales enriquecen los oficios, alimentan las tradiciones y fortalecen la identidad de un territorio donde la cotidianidad deja de fluir por factores de violencia o medio ambientales.

Más información

  • Fechas: hasta el 30 de julio.
  • Dónde: Sala de Exposiciones de Gran Formato de la Biblioteca Héctor González Mejía de Comfenalco, en La Playa, centro de Medellín.
  • Horario: 8:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes y de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. los sábados.

Tristeza por la demolición de la iglesia de Santa Elena, corregimiento de Medellín

0

El 30 junio de 2022 será recordado por los habitantes de Santa Elena como el día triste, el día en que fue demolida la tradicional iglesia del corregimiento.

Esta iglesia, ubicada en el parque principal, en la centralidad de Santa Elena, estaba sumida en el abandono por más de cuatro años, después de presentar grietas irreparables y que fuera decretada por las autoridades de gestión del riesgo su demolición, con orden perentoria de ejecución.

Le puede interesar: Feria de las Flores de 2022 ya tiene fecha

Si bien, ante el agrietamiento y el débil estado de la estructura, los habitantes de Santa Elena esperaban que la iglesia fuera derribada en cualquier momento. Era tango el “apego” que muchos le tenían a esta iglesia, que la tristeza no se puede ocultar entre los habitantes del corregimiento de las flores, de los silleteros, de los dueños de tradición que enorgullece a Medellín y a Antioquia.

“Da mucha tristeza. Verla caer, que no pudieron hacer nada. Era la iglesia que siempre habíamos tenido”, declaró Margarita Muñoz, habitante del corregimiento.

Por su parte, Eliana Gómez, corregidora de Santa Elena, expresó: “Había una imposibilidad de potenciar la estructura del templo por lo que se ordenó de manera preventiva la demolición”.

Fue el 24 de marzo del año 2018, cuando la Iglesia de Santa Elena empezó a deteriorarse y sus grietas asustaron a todos. Incluso, algunas edificaciones cercanas también se afectaron con ella, al punto que debieron ser evacuadas preventivamente. Para el caso de la iglesia, esta no volvió a ser ocupada, por recomendación de las autoridades.

Lea: Nuevos cierres, más extensos, inician en la vía a Santa Elena

En un documento emitido por el Dagrd, Departamento de Gestión del Riesgo de Medellín, se consignó, en su momento, que el estado de ruina era tal, que el único camino era su demolición.

Sin embargo, después de su demolición, ahora el anhelo es la construcción de una nueva iglesia, más segura, y hasta con mejores espacios que la anterior. Por ahora, las reuniones eucarísticas se seguirán celebrando en el salón parroquial del corregimiento.

“Los habitantes de Santa Elena esperamos tener nuestro nuevo templo. Llevamos muchos años esperando mejores condiciones para las eucaristías, ya que no podía reparar la otra, ahora que no nos dejen esperando con la nueva edificación”, narró Claudia María Londoño.

El párroco de la iglesia, Byron Darío Saldarriaga, afirmó que ya se iniciaron los estudios con la Arquidiócesis de Medellín para el desarrollo de los nuevos diseños que permitan a este corregimiento tener un nuevo templo.

“Colombianos deben volver al uso de tapabocas en espacios cerrados”: recomendación del Minsalud

Ante el incremento de casos de COVID19, por la subvariante BA.5 de Ómicron, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia recomienda usar el tapabocas incluso en aquellos municipios con coberturas superiores al 70 % en la vacunación.

De acuerdo con la vigilancia epidemiológica del Instituto Nacional de Salud – INS y el reporte de los sistemas hospitalarios, el país ha venido presentando un incremento de nuevos casos del Sars-CoV-2, derivados principalmente por las nuevas subvariantes de Ómicron.

Le puede interesar: Hay disponibilidad de dosis contra COVID19 para completar esquemas y refuerzos en Medellín

Ante este escenario, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se hizo la recomendación a todos los habitantes en el territorio nacional, de usar el tapabocas en espacios cerrados, reconociendo que es una medida efectiva en la prevención del covid-19, así como de otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

En tal sentido el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales señaló que “la recomendación se hace especialmente importante dado que Colombia vive actualmente un pico de infecciones respiratorias, muy dado por la temporada de lluvias que se vive en la mayoría del territorio nacional”.

Y añadió que hay que analizar no sólo el aumento de casos -que, de acuerdo al reporte semanal con corte al 30 de junio, reporta 23.827 casos nuevos-, “sino que además en las últimas dos semanas se ha visto un aumento discreto de fallecidos”.

Lea: El Hospital Mental de Antioquia se declaró en emergencia

 Germán Escobar Morales explica en el siguiente video porque es importante volver al uso del tapabocas en espacios cerrados en Colombia.

 Así, además de la recomendación en la medida del uso del tapabocas, el viceministro también solicitó a los ciudadanos acudir a las IPS vacunadoras para iniciar o completar esquemas, o recibir las dosis de refuerzos.

“Recordemos que las vacunas ya han demostrado su alta efectividad y seguridad en la reducción de la enfermedad grave y muerte”, pronunció Escobar.

Por lo pronto, Colombia ya alcanza en primeras y únicas dosis el 83.4 %, mientras que el 70.9 % de la población ya tiene el esquema completo. Así mismo, el 39.6 % de las personas mayores de 12 años cuentan con la también llamada tercera dosis.; y 867.597 personas han recibido su segunda dosis de refuerzo.

“Estas cifras hacen necesario que hoy hagamos la recomendación fuerte del uso del tapabocas en espacios cerrados, donde existan aglomeraciones, cuando vayamos a visitar o si vivimos con personas mayores o con comorbilidades”, solicitó el funcionario.

Dejó claro el viceministro que se trata de una recomendación, por lo que no es una medida obligatoria. “Pero es muy importante hacerlo en la medida que nos protegemos y cuidamos a los demás”, puntualizó.

Subregión Urabá se postula como sede para Juegos Nacionales del Centenario 2027

La subregión de Urabá será postulada como sede de los Juegos Deportivos Nacionales del Centenario, de 2027.

Así lo confirmó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, en compañía del futbolista Juan Guillermo Cuadrado, nacido en Necoclí.

Le puede interesar: Feria de las Flores de 2022 ya tiene fecha

La candidatura de Urabá a los Juegos Nacionales 2027 estará coordinada por Luis Fernando Suárez, secretario de Seguridad Humana de Antioquia.

“Esa candidatura la vamos a hacer como hacemos las cosas desde nuestro gobierno, unidos. Por eso, Luis Fernando Suárez será el coordinador de un Comité Promotor que incluya a los alcaldes de Urabá, que incluya a la bancada antioqueña al Congreso de la República, que incluya a todas las glorias de nuestro deporte colombiano de origen en el Urabá antioqueño”, dijo Gaviria Correa.

Según se conoció para esta iniciativa se convocará la participación de figuras como Caterine Ibargüen, Yuberjén Martínez, Céiber Ávila, John Jairo Trellez, Yosiris Urrutia, Mauricio Ortega, Evelis Aguilar, Diego Palomeque, Carlos Lemos y Jorge Vivas, entre muchos otros deportistas con origen en esta subregión.

Lea: “Plan Maestro del Metro de Medellín se actualizará”, anunció el alcalde Quintero

Por su parte, el futbolista Juan Guillermo Cuadrado expresó estar “muy contento con esta bonita causa, donde vamos a estar muy beneficiados toda la gente de nuestro Urabá y Colombia, con la ayuda de Dios esperemos que todo salga muy bien”.