Inicio Blog Página 146

Fenómeno de la niña y temporada de lluvias en Colombia se unirán. ¿Esto qué representa?

Según el Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-, el Fenómeno de la Niña se extenderá durante el primer trimestre de este 2023. Es decir, se empatará con la temporada de lluvias en Colombia.

Le puede interesar: ¿Es posible evitar enfermarse en tiempo de lluvias? Una experta responde

¿Esto qué representa? El Ideam explica.

Los pronósticos del Instituto indican que en febrero las precipitaciones disminuirían temporalmente, en marzo volverían a aumentar e irían hasta mayo o junio. Así, las lluvias se mantendrán durante el primer trimestre del año.

El último reporte del Ideam se explica que de enero a marzo de 2023 habrá precipitaciones superiores al 20 % y 30 %, con más intensidad en Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

En más detalles, el Ideam informó en ese documento que en el próximo febrero habrá una especie de tregua del invierno, porque se espera que los valores estén en los promedios normales y con una contracción mayor en la región Caribe y los llanos orientales. Dice el informe: “En el sur de la región Andina disminuyen los volúmenes de precipitación respecto al mes anterior, pero es normal que se sigan presentando algunas lluvias en el centro de la región, especialmente sobre el Eje Cafetero”.

Lea: Pague el impuesto predial con el 5 % de descuento, en Medellín

Por su parte, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) indica que hay 66 municipios en alerta roja por inundaciones y 148 entre moderada y alta por deslizamientos.

Javier Parra, director de la entidad, señaló: “Vamos a tener una situación compleja, vamos hasta junio. Nosotros hemos venido acompañando todos los municipios y departamentos, y en el marco del decreto 2113, donde se declaró la situación de desastre natural, hemos venido asignando una serie de recursos para estación estratégica en términos del servicio general de respuesta, la reactivación económica y todo el tema de la emergencia vial”.

Finamente, las principales recomendaciones para los colombianos son:  

  • Mantener las tuberías limpias.
  • Limpiar también las alcantarillas y canales.

Informar a los grupos de gestión del riesgo de sus localidades si observan cambios drásticos en las fuentes hídricas, o agrietamientos en las montañas y movimientos de tierra u otros signos de alerta.

EPM, en la búsqueda de innovaciones para la prestación de los servicios de acueducto y energía

A través de un convenio con Ruta N, EPM desarrolla pilotos para seguir innovando en la prestación de los servicios de acueducto y energía, en Medellín y Valle de Aburrá.

U-Tillid Soluções e Tecnologías Inteligentes, con estructuras consolidadas en Brasil y Colombia, fue la empresa escogida para desarrollar dos pilotos que buscan disminuir el impacto de las fallas transitorias de los sistemas rurales de distribución de energía eléctrica-fusibles, y mejorar la identificación de las fugas no visibles en las tuberías de distribución de acueducto en el área metropolitana del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Pague el impuesto predial con el 5 % de descuento, en Medellín

EPM postuló estos retos en la plataforma de Ruta N, cuyo objetivo consistió en definir y detallar las necesidades de mejora y encontrar las compañías que, por medio de pilotos, desarrollaran las soluciones que resolvieran las problemáticas identificadas en los servicios de acueducto y energía, con el fin de optimizar sus procesos.

Para la solución de fugas se presentaron cinco empresas y para el reto de fusibles inteligentes cuatro.

El proceso de selección se adelantó a través de mesas de trabajo entre el equipo retador, compuesto por ingenieros de EPM y los equipos solucionadores, integrado por las nueve empresas participantes. Después de un proceso que involucró varios ciclos, se eligió la solución técnico-económica de U-Tillid Soluções e Tecnologías Inteligentes.

“El desarrollo de estos dos pilotos por valor de más de 365 mil millones de pesos nos permitirá integrar visiones, conocimientos y experiencias con los actores del ecosistema de innovación a nivel local, regional e internacional para desarrollar propuestas de valor basadas en tecnología con las que esperamos aportar a mejorar la prestación de los servicios de EPM.

A estos pilotos se le sumarán próximamente otros tres retos para la mejora en los servicios de acueducto, gas y la línea ambiental”, indicó Darío Amar Flórez, vicepresidente ejecutivo Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM.

Lea: Nuevas becas para formación en la industria 4.0 ofrece la alcaldía de Medellín

Los pilotos

En Aguas: las pérdidas técnicas referidas a fugas en las tuberías implican impactos a la calidad del servicio y a la recuperación de costos y gastos. Entre 2020 y 2021, EPM identificó un volumen estimado de pérdidas técnicas por fugas que superó los 25 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a llenar aproximadamente 10 mil piscinas olímpicas.

Para reducir esta problemática e identificar procesos y tecnologías, que aporten a la disminución de las pérdidas, se inició el piloto en el que se implementarán soluciones para la prelocalización y localización de manera precisa de las fugas no visibles, y así controlar en menor tiempo los derrames de agua potable.

El piloto de U-Tillid Soluções e Tecnologías Inteligentes durará nueve meses.

EPM, en la búsqueda de innovaciones para la prestación de los servicios de acueducto y energía

Reto fusible inteligente: el sistema de distribución de EPM en el nivel de 13,2 kilovoltios cuenta con aproximadamente 200 mil puntos protegidos por fusibles, los cuales frente a fallas transitorias pueden dejar de operar impactando el servicio de los usuarios. Para despejar la falla transitoria se requiere que el personal de EPM se dirija a campo para restablecer el servicio de energía, lo que implica más horas de indisponibilidad.

El piloto de fusible inteligente busca restablecer las fallas transitorias automáticamente sin necesidad de enviar a sitio cuadrillas de EPM, mejorar la continuidad y calidad del servicio de energía y reducir los costos asociados a procesos actuales.

Este piloto consiste en probar 10 fusibles inteligentes instalados en el sistema de distribución de energía eléctrica (redes de media tensión). Cuenta con una duración de 13 meses que abarcarán fabricación, pruebas técnicas, capacitaciones, instalaciones y acompañamiento técnico, entre otros factores.

Ya hay fecha para el inicio de obras del Metro de la 80

La tercera línea del Metro de Medellín, el Metro de la 80 – Línea E, iniciará la construcción en febrero de este 2023. Se tiene como fecha estimada para el inicio de obras el próximo lunes 13 de febrero.

La fecha fue anunciada por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. “La tercera semana de febrero empieza la construcción del Metro de la 80 del Metro de Medellín. Después de 25 años, este es el proyecto de infraestructura más grande construido en el territorio”, dijo el mandatario.

Según información de la empresa de transporte, el futuro Metro de la 80 beneficiará a más de un millón de personas del Occidente de la ciudad, se estima que la obra sería entregada en 2027.

Cabe recordar que en noviembre de 2022 finalizó el proceso de licitación de la futura Línea E, con la Unión Temporal Metro de la 80 y, posteriormente, se firmó el contrato de obras y suministro de material rodante.

Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, indicó que las obras físicas de la Línea E estarán a cargo de la Unión Temporal Metro de la 80, conformada por CRRC (Hong Kong) Co. Limited, Mota – ENGIL Engenharia E Construcao S.A. Sucursal Colombia y Mota – ENGIL Colombia S.A.S.

En el contrato de licitación se indica que el Metro de la 80 contará con 17 estaciones que se integrarán a la línea A de Metro en Aguacatala y Caribe.

https://twitter.com/AlcaldiadeMed/status/1617626625851686912

Nuevas becas para formación en la industria 4.0 ofrece la alcaldía de Medellín

0

La alcaldía de Medellín ofrece becas para hacer cursos sobre la industria 4.0 y mejorar el perfil profesional. Conozca cómo obtener alguna de estas becas y la oferta de formación disponible.

Estas becas son para cursos sin costo a través del programa Industria de Talentos. “Quienes finalicen el proceso de formación serán más competitivos en el mundo laboral y materializarán sus ideas de negocio, gracias a la ciencia, la tecnología y la innovación”, afirmó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.

Le puede interesar: ¿Cuáles son las vías exentas del pico y placa en Medellín?

“Esta es una gran oportunidad para los jóvenes y adultos que quieran mejorar su perfil profesional y adquirir habilidades para desempeñarse laboralmente. A través de cursos gratuitos virtuales pueden aprender diseño interactivo y diseño de experiencia de usuario. Todas esas habilidades que necesita el mercado, las pueden adquirir de manera fácil y gratuita”, dijo el secretario.

¿Quiénes pueden aplicar?

Esta iniciativa está orientada a personas entre los 16 y 59 años que residan en Medellín.

¿Cómo obtener las becas?

Las inscripciones se hacen en el sitio web del programa Industria de Talentos. Además, según el Decreto 0977 de 2022, los estudiantes de undécimo grado con Computadores Futuro, que demuestren la realización de cursos sobre áreas relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial, podrán conservar el equipo.

Conozca la oferta de formación del programa Industria de Talentos aquí >>

¿Cuándo es la fecha de cierre de la convocatoria?

La fecha máxima para inscribirse es el 10 de febrero.

¿Cuáles es la oferta de estudio?

Los beneficiarios podrán elegir una de las 15 rutas de aprendizaje que tiene Industria de Talentos, entre las que están analítica de datos, aseguramiento de la calidad, diseñador de experiencia de usuario, analista de software, ingeniero de software, ingeniero de aseguramiento de calidad, científico de datos, arquitecto TI, desarrollador senior, líder técnico, búsqueda de empleo, preparación en certificación, representante de servicio al cliente, liderazgo y gestión de equipos de trabajo y reclutador.

Lea: ¿Es posible evitar enfermarse en tiempo de lluvias? Una experta responde

Además, el programa cuenta con talleres virtuales sobre habilidades sociales y para la vida, en aspectos como comunicación asertiva y persuasión, inteligencia emocional y resiliencia, construcción de la marca profesional para el mercado laboral y creatividad e innovación 4.0, entre otros.

Primera Jornada de Vacunación en Medellín, este sábado 28 de enero

La secretaría de Salud de Medellín realizará la primera gran Jornada de Vacunación, este sábado 28 de enero.

Esta jornada estará dirigida a menores de 5 años, mayores de 50, mujeres entre 9 y 49 años, y todo mayor de 3 años que quiera aplicarse uno de los 23 biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI-, incluido el del COVID19.

Le puede interesar: ¿Es posible evitar enfermarse en tiempo de lluvias? Una experta responde

Rita Almanza Payares, subsecretaria (e) de Salud Pública, expresó: “El agua potable y la vacunación son las medidas más costo-efectivas para eliminar y erradicar enfermedades que han ocasionado muchísimas muertes en el mundo entero. Por eso, para este 28 de enero, tenemos una invitación especial para acercarnos a uno de los 90 puntos que ofrece la ciudad y actualizar el esquema de nuestros niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y nuestras embarazadas”.

Para esta jornada, el Ministerio de Salud y Protección Social dispuso de algunos cambios:

Para reducir el peligro de desarrollar meningitis en los menores de 18 meses, se modificó el refuerzo DPT contra la difteria, tosferina y tétanos por la pentavalente, que añade la protección contra el haemophilus influenzae tipo B y la hepatitis B.

La triple viral contra el sarampión, rubéola y paperas, que normalmente se aplica a los cinco años, se adelantará para niños de 18 meses.

Para acceder a la vacunación en Medellín, las personas deben dirigirse a los puestos de vacunación de la red de salud de la ciudad, con su carné de vacunas y documento de identidad. En caso de pérdida del carné, la información se validará en el sistema.

¿En dónde se aplicarán los biológicos?

La secretaría de Salud, en articulación con la red pública y privada de la ciudad, contará con cerca de 90 puestos para suministrar las dosis.

Los horarios y direcciones de estos puntos están disponibles aquí >> http://bitly.ws/wM2q

Sin incluir las dosis contra el coronavirus, la ciudad tiene una cobertura promedio del 85 % en las otras 22 vacunas del esquema. El panorama para COVID19 es de un 99 % en primeras dosis y 88 % en esquemas completos.

Otras campañas de vacunas, en Medellín

La alcaldía de Medellín cuenta con tres campañas adicionales de vacunación:

Sarampión-rubéola, dirigida a niños entre 3 y 13 años (67 % de cumplimiento).

Influenza estacionaria, para mayores de 50 años, menores de los 6 meses a los 6 años, población en riesgo de 6 a 49 años, talento humano en salud y gestantes desde la semana 14 de embarazo (esta última población con una cobertura cercana al 100 %).

Hepatitis B, orientada a completar los esquemas de 1.000 personas de alguno de estos grupos poblacionales: indígenas, hombres que tienen sexo con hombres, habitantes en situación de calle, trabajadores sexuales, mujeres transgénero y personas que se inyectan drogas.

Programación en Colombiatex para este 24 de enero de 2023

La edición número 35 de Colombiatex trae tendencias, empresas, expertos del mundo de la moda y propuestas sobre moda sostenible y consciente.

Además de la presencia de las empresas y como ocurre, en cada edición, los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a charlas que tienen como propósito generar conocimiento sobre el sector.

También poder visitar un espacio que resalta las propuestas en ilustración textil de más de 20 artistas  gráficos y visuales que trabajan en Colombia. 

  • Estrategia y productividad del sistema moda a cargo de Fernando Cárdenas Echeverri, consultor en innovación.
    • Hora: 3 p.m.
    • Lugar: Caja de madera.
  • Tendencias en logística global, para la industria de la moda con José Alzamora.
    • Hora: 4 p.m.
    • Lugar: Caja de madera.
  • Tendencias Primavera – Verano, 2023.
    • Hora: 4 p.m.
    • Lugar: Laboratorio de Conocimiento. 
  • Reconectando con el propósito a cargo de Carlos Chaparro, Camilo Giraldo y Lorenzo Velásquez.
    • Hora: 5 p.m.
    • Lugar: Caja de madera.

“La Solar” llega con febrero

Música, baile y la sensación continúa de fiesta convierte a La Solar en uno de los eventos más esperados del año, en Medellín. Sky rompiendo & friends, Bomba Estéreo y LP son algunos de los artistas que hacen parte de una programación amplia. 

  • Día y hora: sábado, 11 de febrero, desde el mediodía. 
  • Lugar: carrera 53 # 76 – 115, Parque Norte. 
  • Boletería y más información: latiquetera.com

Cerca de mil estudiantes están estrenando colegio en Envigado, la I. E. José Miguel de la Calle

En la nueva institución educativa José Miguel de la Calle, iniciaron el año escolar cerca de mil estudiantes en Envigado. Este colegio está ubicado en la zona 9 de Envigado, tiene capacidad para 960 estudiantes y cuenta con un área construida de 5.148 m2.

Le puede interesar: La OEI promueve la formación a lo largo de la vida

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, entregó oficialmente a la comunidad la nueva y moderna sede de esta institución, que tuvo una inversión total cercana a los $13.901 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aportó $8.864 millones y el restante lo aportaron entre el Municipio de Envigado ($2.616 millones) y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA- ($2.421 millones).

Las instalaciones de este nuevo megacolegio cuentan con:

  • 4 aulas de preescolar.
  • 22 aulas de básica y media.
  • 7 aulas especializadas (biblioteca, aula de bilingüismo, 2 laboratorios integrados, aula de tecnología innovación y multimedia, aula polivalente y aula múltiple).

Además, el nuevo José Miguel de la Calle tiene cocina, comedor, zona administrativa, 44 baterías sanitarias, zona recreativa, circulaciones, zonas de accesibilidad y ascensor.

La OEI promueve la formación a lo largo de la vida

0

En el Día Internacional de la Educación, que se celebra este martes 24 de enero, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) recordó la necesidad de potenciar la educación a lo largo de la vida como un derecho fundamental.

En este 2023, la conmemoración tiene por lema “Invertir en las personas, priorizar la educación”. En este sentido, la OEI reafirmó la importancia de invertir en este derecho fundamental a lo largo de toda la vida, promoviendo las alianzas público-privadas, la cooperación internacional y la implicación de la sociedad civil para lograr este objetivo.

Le puede interesar: Pague el impuesto predial con el 5 % de descuento, en Medellín

Asimismo, la OEI ha centrado sus esfuerzos en reafirmar la idea de la educación a lo largo de la vida en Iberoamérica, concepto que comienza a desarrollarse en las políticas públicas de la región, aún con importantes retos para su puesta en práctica. Para ello, la organización vela por la puesta en valor del aprendizaje a lo largo de la vida como motor de desarrollo y equidad en la región.

Y es que en Iberoamérica, que avanza hacia la alfabetización universal de la primera infancia y que supera ya los 30 millones de estudiantes universitarios, según cifras de la OEI, aún es necesario potenciar la educación y alfabetización de personas adultas en condiciones de vulnerabilidad tanto en zonas rurales como urbanas: una deuda aún pendiente con la región, sobre todo, después de la crisis del coronavirus que evidenció la brecha digital y educativa presente en todos los niveles.

Qué significa la educación a lo largo de la vida, en el siguiente video la explicación:

¿Es posible evitar enfermarse en tiempo de lluvias? Una experta responde

0

Ante el aumento de lluvias en el país es vital completar el esquema contra el COVID19. Una experta viróloga entregó recomendaciones para tener en cuenta y evitar enfermarse en tiempo de lluvias.

Le puede interesar: ¿Cuáles son las vías exentas del pico y placa en Medellín?

Este 2022 inició con una fuerte presencia de lluvias en diferentes zonas del país y su origen se encuentra, entre otras razones, en el llamado Fenómeno de la Niña, la temporada de lluvias, que el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) prevé irá hasta el mes de julio. 

El tiempo de lluvias tiene un impacto directo en el aumento de enfermedades respiratorias como el COVID19, como se ha evidenciado en las cifras reportadas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Precisamente y ante el aumento de la circulación, dicha cartera ha venido lanzando alertas de la importancia de reforzar medidas de prevención, haciendo énfasis en la vacunación como la más importante a la hora de afrontar un posible contagio.

La viróloga y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, María Cristina Navas, entregó una serie de recomendaciones para tener en cuenta con el fin de evitar, en la medida de lo posible, situaciones de salud que pueden llegar a ser mortales:

1. Completar y aplicar el refuerzo del esquema de vacunación contra COVID19

Se debe tener presente los tiempos entre cada dosis de refuerzo y para los menores de 5 años o mayores de 60 se debe priorizar la aplicación y completar los esquemas.

2. Practica hábitos higiénicos

Mantener el baño de manos con abundante con agua y jabón permanentemente, mínimo cada dos horas, sobre todo después de estar en espacios públicos.

Lea: Comportamiento de la temporada de menos lluvias en Colombia, según el Ideam

Si bien el uso de antibacterial no suple esta medida, úsalo siempre que esté en espacios externos. Tras el contacto con superficies, aplícalo inmediatamente.

3. Mantener el uso del tapabocas

Procura usar tapabocas en espacios cerrados y hazlo de manera adecuada, ni en el cuello, ni en la cabeza. Siempre cubriendo nariz y boca, si es desechable cámbialo mínimo cada seis horas, y si es de uso prolongado, no olvides lavarlo constantemente con agua y jabón.

4. Distanciarse ante la presencia de síntomas

Si se tienen síntomas de resfriado, la recomendación es quedarse en casa y usar el tapabocas. Además, ventilar los espacios para lograr contribuir a reducir la concentración de contaminantes presentes en el aire.

Pague el impuesto predial con el 5 % de descuento, en Medellín

La alcaldía de Medellín otorga el 5 % de descuento en la factura anualizada del impuesto predial, por pronto pago.

Según datos de la secretaría de Hacienda, este descuento podría beneficiar a más de un millón de personas, a quienes se les reducirá el monto total de su impuesto para este año. En 2022, un total de 524.604 predios pagaron con el descuento por pronto pago, lo que favoreció a 241.194 contribuyentes. Se espera que esta cifra aumente en 2023.

Le puede interesar: ¿Cuáles son las vías exentas del pico y placa en Medellín?

“Los contribuyentes del impuesto predial pueden realizar su pago antes del 29 de marzo, de tal manera que puedan acogerse al descuento por pago anticipado, equivalente al 5 %. El impuesto predial es la principal renta del Distrito de Medellín y representa el 42 % de los ingresos tributarios. Con esos recursos, por supuesto que apalancamos los grandes proyectos de ciudad”, dijo el subsecretario de Ingresos, Henry Alejandro Gómez.

Este es un beneficio entregado por la Administración Distrital y liquidado de manera individual a cada uno de los bienes inmuebles de un propietario. En la factura correspondiente, se tendrán dos códigos de barras: uno para pagar de forma trimestral y el otro para pagar de manera anualizada, con el descuento incluido.

¿Cómo se paga el impuesto predial en Medellín?

El pago puede realizarse a través de los canales virtuales habilitados en el sitio web de la alcaldía de Medellín.

También está la aplicación HaciendaMed. Las personas que prefieran realizar los pagos de manera presencial pueden dirigirse con su factura a las entidades bancarias autorizadas o a las taquillas de tesorería del primer piso del Centro Administrativo Distrital.

Aquí puede descargar su factura y hacer el pago electrónico>>

En cuatro estaciones del Metro de Medellín se ofrece atención de salud mental

Quienes sienten que necesitan un apoyo psicológico o simplemente están buscando con quién hablar de sus preocupaciones, en las estaciones San Antonio, Acevedo, Tricentenario y La Aurora del Metro de Medellín hay un espacio dedicado a la atención de la salud mental de los ciudadanos.

Se trata de la estrategia del cuidado de la vida, implementación de acciones en pro de la salud mental y la prevención del suicidio que adelanta la secretaría de Salud de Medellín a través de Los Escuchaderos, que precisamente están ubicados en las estaciones anteriormente mencionadas.

Le puede interesar: El Metro renovó 22 de sus 42 trenes con mano de obra colombiana

Es un servicio de orientación psicológica gratuita. Que funciona lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m., y los sábados, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Los Escuchaderos se crearon hace tres años, en plena pandemia del COVID19, y fueron los primeros de su tipo en el Valle de Aburrá.

Talleres en primeros auxilios sicológicos y en el manejo de las emociones, también hacen parte de la estrategia.

Hugo Loaiza, coordinador de gerencia Social, explica los servicios que se ofrecen en Los Escuchaderos del Metro de Medellín en el siguiente video:

Sectores de Medellín, Bello y Envigado tendrán interrupción de acueducto esta semana

Para realizar labores técnicas en el sistema y lavar tanques de almacenamiento de agua potable, como indica la Ley, EPM interrumpirá la prestación del servicio de acueducto, de manera programada, en sectores de Medellín, Bello y Envigado

Le puede interesar: No caiga en la trampa. EPM alerta de estafas laborales

Conozca cómo se harán las interrupciones del servicio de agua.

En Medellín y Santa Elena

  • Horario: entre las 9:00 p.m. del lunes 23 de enero las 3:00 a.m. del martes 24 de enero
  • Sectores del corte de agua:
  • De carrera 17 hasta carrera 18A entre calle 56 y calle 56EE.
  • De calle 56EE hasta calle 56F entre carrera 24B y carrera 25BB.
  • De calle 56F hasta calle 57A entre carrera 18BA y carrera 23.
  • De calle 57A hasta calle 57E entre carrera 18CC y carrera 24AA.
  • De calle 57E hasta calle 57F entre carrera 24 y carrera 18D.
  • Barrios: incluye 7.784 usuarios de los barrios y sectores de Medellín: San Antonio (corregimiento Santa Elena), Villatina, Trece de Noviembre, La Libertad, El Pinal y Los Mangos.

En Envigado

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 24 de enero y las 4:00 a.m. del miércoles 25 de enero:
  • Sectores del corte de agua:
  • De transversal 27 Sur hasta transversal 34D Sur entre diagonal 31C y carrera 43.
  • De calle 34 Sur hasta calle 37 Sur entre carrera 40 y carrera 45A.
  • De calle 37 Sur hasta calle 39 Sur entre carrera 43 y carrera 48.
  • De calle 39 Sur hasta calle 48D Sur entre carrera 39A y carrera 49A.
  • De calle 48D Sur hasta calle 50 Sur entre carrera 43A y carrera 48.
  • Barrios: incluye 22.385 usuarios de los barrios y sectores de Envigado: Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Centro, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

En Medellín y Bello

  • Horario: entre las 7:00 p.m. del miércoles 25 de enero y las 5:00 a.m. del jueves 26 de enero:
  • Sectores del corte de agua en Medellín:
  • De calle 104 hasta la calle 120 entre carrera 64C y carrera 67.
  • De carrera 62D hasta carrera 64C entre calle 103 y calle 120.
  • Sectores del corte de agua en Bello:
  • De calle 23 hasta calle 38 entre carrera 50 y carrera 57.
  • De calle 40B hasta calle 43 entre carrera 54 y carrera 59.
  • Barrios: incluye 22.549 usuarios de los barrios y sectores: Altavista, Boyacá, El Carmelo, Espíritu Santo, Florencia, Girardot, Gran Avenida, Hato Viejo, Héctor Abad Gómez, La Cabañita, Cabañas, La Florida, La Madera, Las Brisas, Montañita Abajo, Nazaret, Plaza de Ferias, Porvenir, Rosario, San José Obrero, San Vicente, Santa Ana, Téjelo, Trinidad, Zona Industrial No. 1 y Zona Industrial No.2.

¿Por qué se hace el corte de agua?

Finalmente, cabe recordar que el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe hacer dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Para más información adicional, consulte la Línea de Atención al Cliente de EPM 604 44 44 115 o la su cuenta en Twitter: @epmestamosahi.

“Hidroituango tiene en funcionamiento sus dos turbinas”, afirmó el alcalde de Medellín

En su habitual consejo de Gobierno al inicio de semana, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, confirmó que la central hidroeléctrica de Ituango está produciendo energía con sus dos turbinas, que están en funcionamiento luego de que la segunda pasara por procesos de mantenimiento. 

Le puede interesar: No caiga en la trampa. EPM alerta de estafas laborales

“La buena noticia es que Hidroituango está funcionando con sus dos turbinas. Este fin de semana arrancó la segunda turbina que estuvo en mantenimiento un rato. Ya tenemos entonces dos turbinas funcionando. Es una gran noticia también para los ingresos de la ciudad que lo va a ver más el próximo alcalde”, dijo Quintero Calle.

Cabe recordar que el pasado 30 de noviembre se declaró la operación comercial de las dos primeras unidades del megaproyecto.

Investigación solar para las condiciones específicas de Colombia

Celsia busca soluciones de autogeneración de energía en su laboratorio solar, sede en Yumbo, Valle del Cauca.

El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia apoya, con una inversión de $1.600 millones, estas investigaciones. Específicamente, se trabaja para hallar soluciones de la futura energía solar fotovoltaica del país.

Le puede interesar: Conozca el calendario tributario del 2023 en Medellín

Según información de la compañía, se están evaluando y comparando la eficiencia de:

  • 7 tecnologías distintas de módulos solares.
  • 15 tipos de estructuras de anclaje de estos sistemas.
  • 8 tipos de inversores con sistemas de baterías para posibilidades de almacenamiento de energía.
  • 1 sistema de monitoreo y control.

Julián Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia, contó que aunque ya se han dado unos pasos importantes a nivel residencial para este fin, “este laboratorio nos permitirá hacer las cosas con más certeza. Adicionalmente, este espacio se convierte en un centro de aprendizaje para los clientes interesados, el personal que se está formando y el sector eléctrico colombiano”.

Lea: En Medellín buscan en las calles a los niños y jóvenes que aún no se han matriculado

Algunos datos relevantes del laboratorio:

  • 365 módulos de trabajo.
  • 208.328 kWh es la generación anual estimada. 
  • 7 % de la destinación de energía cubrirá la demanda energética de la sede administrativa de Celsia ubicada en Yumbo (Valle del Cauca).
  • 123,12 TonCO2 evitadas al año.

Por ejemplo, una de las tecnologías que se está probando en este laboratorio es un seguidor o trackers, de una empresa colombiana, que permite que los paneles sigan el movimiento del sol, simulando lo que hace un girasol; lo que incrementa la eficiencia del panel y por ende la generación de energía. Esta tecnología se utilizó en la recién puesta en operación en la costa cribe, Celsia Solar Sincé.

Aprender sobre “venture capital y startups”

Hablar sobre el mundo de las empresas de tecnología, para conocer su realidad y las posibilidades de inversión, relación y trabajo con ellas, en un momento en el que crecen con rapidez, es la invitación que hace la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a través de una charla virtual a la que están invitados todos los interesados.

Convocatoria para personas con discapacidad para acceder a beneficios de la alcaldía de Medellín

0

La alcaldía de Medellín inició la búsqueda de personas con discapacidad para certificarlos y que hagan parte del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad -RLCPD-.

Le puede interesar: Berny Bluman: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”

Se trata de un documento personal e intransferible, que únicamente puede ser expedido por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) autorizadas por la Secretaría Distrital de Salud y que le permite al Estado colombiano generar estadísticas de esta población y ofrecerles acceso a beneficios de tipo: laboral, educativo, recreativo, económico y social.

Según datos oficiales del Ministerio de Salud, la alcaldía de Medellín registra 64.283 personas con discapacidad, de las cuales solo 5.277 cuentan con certificación.

Lea: Con una mano, Freddy conquista el mundo

Entre los posibles beneficios está el acceso a las medidas de fomento del empleo, adaptación del puesto de trabajo, acceso a la vivienda de protección pública, tratamientos rehabilitadores y de apoyo, recursos y apoyos educativos, prestaciones económicas y sociales para personas con discapacidad, entre otros.

¿Cómo obtener el RLCPD en Medellín?

En Medellín, los interesados en el certificado de discapacidad deben residir en la ciudad y presentar la solicitud completa y por escrito al correo electrónico: [email protected] o pueden radicarlo en el punto de atención al usuario en el sótano de la Alcaldía de Medellín, adjuntando en formato físico:

  • Copia del documento de identificación del solicitante.
  • Copia de historia clínica con el diagnóstico relacionado con la discapacidad (CIE 10) emitido por el médico tratante de la EPS a la cual se encuentre afiliado y los soportes relacionados.
  • Copia de lectura de exámenes médicos o de apoyo, si se tienen, que estén relacionados con el diagnóstico referido o conceptos profesionales de la salud, entre otros.
  • Datos de contacto para ubicar al solicitante como: dirección de residencia, barrio, número de teléfono fijo, número de teléfono celular y correo electrónico. 
  • Explicación breve: para qué trámite necesita el certificado de discapacidad.

Para más información, consulte aquí >> 

EasyFly habilitó, temporalmente, la conexión Pasto y Medellín

Dos nuevas rutas desde Pasto habilitó la aerolínea EasyFly. Se trata de un servicio que se prestará temporalmente ante la coyuntura de la vía Panamericana. Los nuevos destinos incluyen a Medellín.

Las rutas: Pasto- Puerto Asís – Pasto y Medellín – Pasto – Medellín son los nuevos servicios que iniciaron operación este lunes 23 de enero, y que estarán habilitados al público solo esta semana, hasta el próximo viernes 27 de enero.

Le puede interesar: No caiga en la trampa. EPM alerta de estafas laborales

Según informó la aerolínea, la ruta Pasto – Puerto Asís – Pasto, estará en operación con una frecuencia diaria los días: lunes 23, miércoles 26 y viernes 27 de enero. A su vez, la ruta Medellín – Pasto – Medellín estará habilitada el martes 24 y jueves 26 de enero.

Los interesados en estas rutas y frecuencias pueden consultar la página web de EasyFly aquí >> www.easyfly.com.co  

Tragaluz y Comfenalco invitan a diplomado en ilustración

La editorial Tragaluz es reconocida por sus publicaciones en las que aparecen ilustraciones que además de su belleza, dan un mensaje potente que va más allá de acompañar un texto.

Por esta razón y por creer en el poder de la imagen invita a artistas y diseñadores una diplomado en ilustración que reunirá sabiduría, experiencia y posibilidad. Este diplomado se realiza gracias al apoyo de Comfenalco que también ofrecen beneficios a sus afiliados.

En Medellín buscan en las calles a los niños y jóvenes que aún no se han matriculado

La Tropa de la Educación, de la secretaría de Educación de Medellín, activó la búsqueda de niños, niñas y jóvenes de Medellín que no están en el sistema educativo.

Le puede interesar: 5 recomendaciones para facilitar el regreso a clases

Con recorridos por las comunas 4-Aranjuez, 10-La Candelaria y 1-Popular, la alcaldía de Medellín inició la búsqueda activa de esta población en edad escolar. La Tropa de la Educación es la encargada, en las visitas territoriales, de gestionar los cupos y la matrícula en las 229 instituciones adscritas al Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Además, la secretaría de Educación llegará con esta estrategia, en los próximos días, a los siguientes barrios:

  • Doce de Octubre, el 23 de enero.
  • San Javier, el 25 de enero.
  • Castilla, el 27 de enero.
  • Santa Cruz, el 30 de enero.
  • Manrique, el 1 de febrero.
  • Villa Hermosa, el 3 de febrero.
  • Robledo, el 6 de febrero.

En próximos días, informó la secretaría de Educación, se publicará el cronograma para las demás comunas y corregimientos de Medellín.

La secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz, dijo: “Estamos en matrículas en todas las instituciones educativas de Medellín. Hay cupos disponibles en muchas instituciones educativas, así que, a matricularse, a estar pendientes de la Tropa de la Educación que está recorriendo cada una de las comunas y corregimientos”.

Lea: 400 %, el aumento en el valor de algunos útiles escolares, según Fenalco Antioquia

Según el más reciente reporte del Sistema Integrado de Matrícula -SIMAT, en los establecimientos educativos del Distrito hay registrados 385.313 estudiantes, de los cuales 54.423 estudian bajo el modelo educativo de Jornada Única, y en la estrategia Caminar en Secundaria hay 1.981 alumnos.

Adicionalmente la Secretaría de Educación Distrital adelanta la campaña Re-Útiles con la que busca recolectar útiles escolares en buen estado que las personas tengan en sus hogares, tales como bolsos, cuadernos, cartucheras, colores, pinturas, plastilina, lápices y lapiceros, entre otros. Quienes deseen donar pueden llevar los elementos hasta el 26 de enero, al primer piso del edificio Carré, ubicado en la carrera 52 No. 44B-17.

Comité de Aseo y Ornato vuelve a las calles de Medellín

Medellín embellece sus principales corredores viales con intervenciones y nuevos jardines. El primero de ellos es el sector Colón (en la calle San Juan).

Le puede interesar: No caiga en la trampa. EPM alerta de estafas laborales

Se trata de la intervención y embellecimiento de los principales corredores viales de la ciudad, en donde se hará:

  • Adecuación y siembra de nuevos jardines.
  • Lavado de zonas duras.
  • Limpieza de áreas verdes y sumideros.
  • Mantenimiento y reparación del alumbrado público.
  • Retiro de publicidad en postes y recolección de residuos.

Vanesa Álvarez Restrepo, secretaria de Medio Ambiente de Medellín, explicó que el Comité de Aseo y Ornato está integrado por diferentes dependencias y entidades descentralizadas de la alcaldía de Medellín. “Con ellas se priorizan las estrategias e intervenciones para el embellecimiento de los espacios públicos en diferentes comunas y barrios de nuestra ciudad. Se han iniciado los procesos de limpieza en los diferentes corredores viales para atender problemáticas asociadas al mal uso del espacio público y la mala disposición de los residuos”.

En la primera intervención se recolectaron residuos de construcción y demolición, residuos ordinarios y voluminosos, se lavaron zonas duras, se realizó mantenimiento y pintura de los puentes peatonal y vehicular de la calle 44 con carreras 46 y 48, mantenimiento de jardines de la plazoleta del barrio Colón, limpieza y reposición de rejillas en la plazoleta de la parroquia San Antonio de Padua, limpieza y mantenimientos de zonas verdes, retiro de cambuches y pintura de muros y fachadas.

Lea: Conozca el calendario tributario del 2023 en Medellín

Además de la calle 44 (San Juan), se van a intervenir y embellecer las carreras 65 y 80, las calles 30, 33, y 50, y las avenidas Bolivariana, Guayabal, Oriental, Las Vegas, El Poblado, Nutibara y las transversales inferior y superior.  

Además del embellecimiento, se lideran procesos de sensibilización en buenas prácticas ambientales con comerciantes y habitantes de los sectores aledaños a los corredores viales.

No caiga en la trampa. EPM alerta de estafas laborales

La Fundación EPM denunció que se están haciendo estafas laborales y capturas de información a su nombre.

“Personas inescrupulosas, mediante la captura fraudulenta de datos a través de redes sociales y plataformas de empleo en internet, están contactando a usuarios de estos portales para solicitar información y exigir dinero como parte de los requisitos para vincularse a EPM”, dice en un comunicado de la empresa de servicios públicos.

Le puede interesar: Empiezan las sanciones por infringir el pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá

Según la comunicación de la Fundación EPM, las personas están compartiendo a sus potenciales víctimas sus datos personales, a través de falsos procedimientos de ingreso laboral por medio de correos electrónicos con dominio diferente al de EPM, publicaciones en redes sociales o en llamadas telefónicas, por lo general los fines de semana.

Ante esto, la empresa informó: “Quienes se encuentren interesados en participar o ya estén en alguno de los procesos laborales de EPM, deben tener en cuenta que las ofertas de empleo de la mpresa solo se publican en la página www.epm.com.co, y que el canal oficial para verificar la autenticidad de una convocatoria, o resolver inquietudes frente a un proceso de selección, es la línea telefónica 604 380 55 56 en Medellín o 01 8000 51 55 52 en Colombia.

Lea: Conozca el calendario tributario del 2023 en Medellín

Al respecto, Margarita María López Segura, jefe del Departamento de Servicios Talento Humano EPM, reiteró que los procesos de selección de EPM no tienen ningún tipo de cobro asociado.

Melissa Toro: Vidas dignas para las trabajadoras sexuales y sus familias

0

La diseñadora de modas colombiana Melissa Toro decidió abrazar la causa de las trabajadoras sexuales. Uno de los objetivos por los que da apoyo a este colectivo en la ciudad de Medellín es que los hijos e hijas de estas mujeres tengan un futuro con otras opciones. Pero Putamente Poderosas, la organización que fundó y lidera, no solo ayuda a las profesionales del sexo.

¿Cómo llega una diseñadora de moda a interesarse por las trabajadoras sexuales? Melissa Toro recuerda que su madre incentivaba sus condiciones para el arte llevándola a clases de pintura. Más tarde estudió diseño y descubrió el teatro: primero el vestuario y luego, las obras. “Por primera vez leí a Shakespeare e iba a obras de teatro”. Las quería ver, necesitaba entenderlas, cuenta en la entrevista con Natalia Orozco.

En muchas obras había trabajadoras sexuales entre los personajes. Sus roles le despertaban cierta curiosidad, nada más. Hasta que un día va a ver un performance de “Las Guerreras del Centro”, un grupo de trabajadoras sexuales que visibilizan su situación de vulnerabilidad. Así descubrió cuál era su misión en la vida: inició “un proceso de lavar todos esos prejuicios sociales que nos han impuesto” y fundó la organización Putamente Poderosas para que mujeres de la calle, desplazadas, empobrecidas y madres solas, reclamen los derechos que por tantos años les fueron negados.

Meyby Ugueto-Ponce: Creadora de nuevas narrativas antirracistas

0

La investigadora y docente venezolana Meyby Ugueto-Ponce recibe al equipo de Fuerza Latina en Curiepe, a una hora y media de Caracas. “No se puede hablar del trabajo que hago sin reconocer la fuerza colectiva que tiene Curiepe”. Con su trabajo busca reivindicar la memoria de la población afrodescendiente, su espiritualidad, sus relaciones sociales comunitarias y acabar con los estereotipos.

La fuerza colectiva de Curiepe nace con su historia de pueblo de “negros libres” que se remonta al sistema esclavista del siglo XVIII. Esa historia y el acervo cultural que le transmite a Meyby Ugueto-Ponce su abuela, plantean las preguntas que más tarde centrarían su investigación académica. “La historia de Ana Santiaga Ponce es la historia de muchas mujeres descendientes de africanos”.

Dejaban a sus hijos al cuidado de tías o hermanas para trabajar en la capital. ¿Quiénes eran estas mujeres, por qué se las deshumanizaba? La realidad de la población descendiente de personas esclavizadas refleja la continuidad de la colonialidad. Meyby Ugueto-Ponce ve necesario profundizar sobre “las preguntas que como mujeres negras, empobrecidas, tenemos en Venezuela”. Los avances en el diseño de políticas públicas que visibilizan a la población afro no bastan. Ella lo hace además a través de la danza. Su proyecto “Memorias danzadas” es un homenaje a las mujeres que vivieron bajo la esclavitud.

Comfenalco Antioquia tiene una convocatoria de becas educativas para el 2023

0

Yeiner Matías Romero tiene 14 años, es beneficiario de la beca educativa de Comfenalco Antioquia y va a cursar el grado 10 en el Colegio Militar José María Córdova de Medellín; es hijo único y vive con sus padres en la ciudad hace aproximadamente 13 años, son originarios del Chocó. Él sueña con ser futbolista y profesional en contaduría pública, un sueño que día a día va cumpliendo. “Con esta beca he podido estudiar y formarme como persona, y espero tener un futuro prometedor”, afirma este joven.

Lea también: Icetex anunció la reducción en tasas de interés para beneficiarios de créditos

En 2022, Yeiner y cerca de 7.600 niños, niñas y jóvenes lograron obtener la beca para el pago de su mensualidad, un beneficio que logró una inversión superior a los 8.500 millones de pesos y una labor que en este 2023 seguirá promoviendo la Caja de Compensación Comfenalco Antioquia, con el objetivo de lograr una educación incluyente y de calidad, haciendo que los sueños y capacidades de los niños y jóvenes crezcan sin límite. 

“Los beneficios que traen las becas educativas no solo aportan a los estudiantes, sino a las familias. Garantizan la permanencia durante todo el año de los niños y les da la posibilidad de acceder a clases de inglés y artes con Comfenalco”, manifiesta Andrea Perilla Marín, docente de inglés en el Colegio Militar José María Córdova.

La convocatoria de becas

Hasta el 17 de febrero estará abierta la convocatoria de becas educativas para afiliados a Comfenalco Antioquia que cumplan los siguientes requisitos: ser afiliados categorías A y B, no superar el tope de los 4 SMLV y estar matriculados en jardines infantiles, colegios privados e instituciones especializadas aliadas.

Le puede interesar: 5 recomendaciones para facilitar el regreso a clases

Esta beca aplica para las 9 subregiones del departamento. 

Este año, las becas que se otorgarán estarán en las modalidades:

  • Primera infancia, beneficiarios en edades de 0 a 5 años matriculados en jardines infantiles privados que tengan Cámara de Comercio con actividad económica en educación inicial.
  • Estudiantes que se encuentren escolarizados en colegios regulares privados desde el grado transición al grado 11 con o sin discapacidad.
  • Personas con discapacidad matriculados en instituciones especializadas aliadas.

David Restrepo, líder de Educación de Comfenalco Antioquia, afirma que estas becas son un apoyo económico importante en la vida de las familias afiliadas, brindan permanencia escolar e inclusión, lo que se traduce en bienestar y una mejor calidad de vida para las familias afiliadas. “En este nuevo año seguiremos apoyando los sueños de las niñas, niños y jóvenes por medio de una educación de calidad e incluyente que potencie todos sus talentos y capacidades para que crezcan felices y con un futuro más prometedor”, afirma. 

Las personas deberán descargar el formulario de inscripción y cumplir con los requisitos de documentos de cada modalidad, los cuales se encuentran disponibles aquí >>

Los cierres viales del fin de semana del 21 y 22 de enero

0

Este fin de semana que se aproxima, del 21 y 22 de enero de este 2023, en Medellín habrá cierres viales.

Lea también: Inician limpieza en los deprimidos viales de Medellín, para evitar desastres en las lluvias

Conozca ¿cuáles son?

  • Por obras de ampliación en las redes primarias de acueducto, hasta el 8 de febrero se presentará el cierre de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte y el cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y vía de servicio de la Autopista Sur.
  • En la Avenida Regional, calzada occidental, entre las calles 64 y 67, continúa el cierre del carril izquierdo. Igualmente, en la calzada oriental, a la altura del puente Horacio Toro, permanece restringido el carril izquierdo.
  • En Manrique, en el sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) y Campo Valdés.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 52 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este domingo, 22 de enero, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p. m.

La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Inician limpieza en los deprimidos viales de Medellín, para evitar desastres en las lluvias

0

Se intensificó la limpieza en los deprimidos viales de Medellín, para mitigar las afectaciones por lluvias.

El comité de Aseo y Ornato adelanta la intervención en 15 deprimidos viales que tienen mayor riesgo de emergencias para cuando se presentan fuertes lluvias. Estos procesos se suman al aseo diario en los principales corredores viales de la ciudad.

Los trabajos de mantenimiento y limpieza se realizan en los deprimidos de:

  • Bulerías.
  • Villanueva.
  • Alpujarra.
  • Los Músicos.
  • Calle 10 con la Avenida El Poblado.
  • Aguacatala.
  • Parques del Río.
  • San Juan con la 80.
  • Feria de Ganado.
  • Policía Antioquia.
  • Transversal Inferior.
  • Punto Cero.
  • Solla.
  • Terminal del Norte.

Las labores profundas, que incluyen lavado de zonas duras y limpieza de sumideros, se implementan tres veces al año, entre las 9:00 p.m. y las 3:00 a.m. para no afectar la movilidad. Asimismo, durante todo el año pasa la barredora mecánica haciendo limpieza de las vías, para evitar el taponamiento de las alcantarillas.

Conozca el calendario tributario del 2023 en Medellín

0

La alcaldía de Medellín publicó el calendario tributario con las fechas claves de recaudo para este 2023.

Lea también: Así se tramita el Certificado de Estratificación Residencial, en Medellín

Recuerde que el calendario tributario establece los plazos para cumplir con las obligaciones formales y sustanciales en materia de impuestos, además de los tiempos para presentar las declaraciones bimestrales de agentes de retención, autorretenedores y demás rentas declarables.

En más detalles, Henry Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, dijo: “En esta resolución usted va a encontrar las fechas perentorias no solamente para el reparto y descargar su factura del impuesto predial, de industria y comercio o cualquiera de los tributos, sino también el plazo máximo para pagar su factura”.

Según datos de la subsecretaría de Ingresos de Medellín, en 2022 se recaudaron $4.8 billones, lo que fortalece los indicadores de cultura de pago. En el impuesto de industria y comercio se alcanzó un indicador del 96 % y en el predial del 84 %.

La ciudadanía puede consultar la normatividad del calendario tributario aquí >>

Impuesto predial del 2023 en Medellín

Conozca las fechas del impuesto predial establecidas en el calendario tributario de esta 2023:

  • Primer trimestre de 2023: la fecha con recargo es el 29 de marzo.
  • Segundo trimestre: el 28 de junio.
  • Tercer trimestre: el 28 de septiembre.
  • Cuarto trimestre: el 27 de diciembre.
  • El pago sin recargo: según lo estipulado en el calendario tributario, dependerá de la comuna donde el contribuyente tenga registrada la dirección de cobro.

Le puede interesar: El certificado catastral ya se puede obtener en línea y gratis, en Medellín

Impuesto de industria y comercio del 2023 en Medellín

La facturación del impuesto de industria y comercio está disponible en www.medellin.gov.co >>

Este impuesto lo deben cancelar todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades industriales, comerciales, de servicio o financieras en jurisdicción de Medellín.

¿Cómo pagar las facturas?

Las facturas se pueden descargar y cancelar por medio del botón paga fácil en la franja de Impuestos Medellín de la página web de la alcaldía o realizarlo por la aplicación HaciendaMed.

“Coplas de amor llevar”: hablar de Manuel Mejía Vallejo, en Jericó

0

El 23 de abril de 1923, en Jericó, nació Manuel Mejía Vallejo, uno de los escritores locales más destacados y quien en su trayectoria también se interesó por apoyar a otros escritores.

Autor de novelas, cuentos y poesía, escribió uno de los libros más destacados y leídos en la literatura local: “La casa de las dos palmas”, publicado por primera vez, en 1988, llevado a la televisión, y galardonado con el Premio Rómulo Gallego. 

Este fin de semana, y a propósito del Hay Festival que llega a Jericó y de la celebración del centenario de su nacimiento, habrá un encuentro entre Juan Luis Mejía y Claudia Ivonne Giraldo. 

  • Día y hora: sábado, 21 de enero, a las 2 p.m.
  • Lugar: auditorio del Museo Maja de Jericó

Teatro y circo para toda la familia, en la Plazuela San Ignacio

El domingo es buen día para visitar el centro de Medellín: mirar sus esquinas, comer o tomar algo agradable, escuchar sus sonidos, ver espacios que han ido ganado en programas y belleza, como la Plazuela San Ignacio.

Este domingo, el grupo Los Pantolocos presenta la obra “Sololoco”, en esta plazuela, y para crear un rato distinto al que están invitados niños y jóvenes, con sus familias.

Esta obra se presentará en este espacio abierto, y será entrada libre, por supuesto.

  • Día y hora: domingo, 23 de enero, a las 11:00 a.m.
  • Lugar: Plazuela San Ignacio.

UPB Medellín, entre las 100 universidades del mundo más comprometidas con el medio ambiente

0

La Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, se posicionó en el top 100 de UI GreenMetric World University Rankings 2022, un listado que destaca las condiciones actuales y las políticas de campus verde y sostenible de las universidades del mundo.

Lea también: La UPB tendrá nuevo rector, a partir de febrero del 2023

Este año se presentaron 1.050 instituciones públicas y privadas de todo el mundo, y en la categoría latinoamericana, la UPB se ubicó en el top 15. En Colombia, en el top 10, y en Antioquia ocupó el primer puesto como universidad privada.

Y es que la UPB Medellín ha trabajado por combatir el cambio climático global y demostrar gestión y compromiso con la conservación ambiental a través de programas sostenibles de carácter Multicapus.

Los criterios de evaluación del UI GreenMetric World University Rankings 2022 se realizaron mediante la recolección de datos en seis distintos componentes focalizados en infraestructura y entorno, energía y cambio climático, agua, estrategias de transporte, tratamiento de residuos y educación e investigación.

Ana María Osorio, directora de Sostenibilidad Multicampus UPB, dijo: “La Bolivariana tiene una proyección de seguir trabajando de manera decidida en los asuntos de sostenibilidad, en el año 2023 empezamos un nuevo trienio de nuestro plan de desarrollo institucional, donde tenemos claramente definido que la sostenibilidad hace parte de nuestros ejes fundamentales. Vamos a trabajar en el fortalecimiento y gestión de los recursos, en permear los currículos y en garantizar nuestra permanencia a través del cuidado de la casa común”.

Le puede interesar: La Universidad Pontificia Bolivariana y sus 85 años: de cara al mundo

La UPB, en el 2021, recicló 38.330 kg de residuos y mitigó y compensó 817.19 kg de emisiones de CO2, gracias a los siguientes programas:

  • Reducción: se tienen las estrategias de cero papel, compras sostenibles, plástico de un solo uso y residuos ordinarios.
  • Aprovechamiento: se hace compostaje, biodigestión, reciclaje y se tratan los residuos posconsumo.
  • Reutilización: se trabaja con bolsas plásticas, sillas ergonómicas y de estudio, tableros y recipientes.

El nuevo uso para las avionetas usadas para la aspersión con glifosato, en Colombia

Las Avionetas usadas para la aspersión con glifosato ahora controlarán incendios forestales. Así lo definió el ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del país.

La ministra Susana Muhamad explicó que ahora estas avionetas apoyarán la campaña “Salvemos la Selva”, que entre otros asuntos trabaja para hacerle frente a la deforestación en Colombia.

Se trata de cuatro avionetas que eran utilizadas para la aspersión con glifosato y que ahora cambian su vocación a vehículos aéreos enfocados en proteger la selva. Estos dispersarán agua para controlar los posibles incendios forestales, entre otras acciones para fortalecer el control de la deforestación durante la temporada de menos lluvias.

Además, Muhamad invitó a los colombianos a unirse a “Salvemos la Selva”, una campaña que, con el apoyo de las comunidades campesinas e indígenas de la Amazonía, se adelanta para proteger los bosques de los incendios y la deforestación.

El mensaje de la ministra al campesinado fue: “La selva puede ser el mayor activo económico para sus vidas. Cada hectárea deforestada es perder ese activo, que puede ser muchísimo más valioso que una cantidad de tierras sin árboles y con algún ganado”, dijo.

Icetex anunció la reducción en tasas de interés para beneficiarios de créditos

Los colombianos que financian su educación superior mediante crédito con el Icetex y se encuentran en etapa de pago, recibirán automáticamente, este año, reducción histórica, en la tasa de interés cobrado, así lo informó Mauricio Toro, presidente del Icetex.

Le puede interesar: 5 recomendaciones para facilitar el regreso a clases

Esto se logrará tras la aprobación, por parte del Congreso de la República, de la asignación de más $350.000 millones por concepto de cuentas inactivas, que el Ministerio de Hacienda entregará a Icetex.

Alejandro Gaviria, Ministro de Educación, explicó que el plan de apoyo se planteó teniendo en cuenta el contexto complejo y difícil generado por el comportamiento de la economía del país. Por ello, señaló el Mineducacion: “Nos hemos anticipado a la situación que se podría generar en los créditos actuales de los estudiantes, por eso se tomó esta medida desde la aprobación del Presupuesto General de la Nación, para que las cuentas inactivas con saldos pasen al Icetex y permitan un cambio de concepción y lograr la disminución más grande en la historia de las tasas de interés”.

Con esta medida, las tasas que hoy están entre el IPC + 7 puntos y el IPC + 12 puntos, a partir de enero y durante 2023 se reducirán al IPC + 2 puntos para quienes al 31 de diciembre de 2022 estaban al día con el pago de su crédito, y al IPC + 3 puntos para quienes están en mora.

Serán 130.115 beneficiarios en período de amortización que recibirán ese alivio en sus cuotas durante todo el 2023. De esta manera, se reflejan mejores condiciones de crédito. Si esta medida no se implementara, el crédito educativo presentaría la misma tendencia del crédito de consumo con tasas de hasta el 28.84%.

2 razones para cumplir el calendario de vacunación en 2023

0

“La vacunación mejora la calidad de vida y reduce la mortalidad desde la niñez hasta la tercera edad”, así lo cree Víctor Saravia, gerente Médico de Vacunas, de GSK Colombia.

Lea también: Tres nuevos Centros de Salud de Comfama y Sura EPS. ¿En dónde están ubicados?

Por esto, el experto compartió dos razones por las cuales se debe incluir la inmunización en las prioridades para 2023, además de tener presente el calendario propuesto según la edad, con el fin de cumplir con todos los esquemas recomendados. 

1. La vacunación es para todos

Cumplir el calendario de inmunización, que define las vacunas sugeridas de rutina, es beneficioso para todos los grupos poblacionales, incluyendo bebés, niños, embarazadas, adultos y adultos mayores.

En el caso de los bebés y los niños, dado su sistema inmunitario aún en desarrollo, las vacunas pueden protegerlos de enfermedades potencialmente mortales como la Tosferina, la Difteria o el Tétanos.

En Colombia, el esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones incluye 21 vacunas que protegen contra 26 enfermedades prevenibles.

Los adultos deben estar al día con su esquema de vacunación, pues la inmunidad de algunas vacunas de la infancia puede desaparecer con el tiempo. Además, están en riesgo de contraer otras enfermedades prevenibles a través de la inmunización, como la influenza, según su edad, trabajo, estilo de vida, viajes que realicen y su estado de salud.

Le puede interesar: 5 recomendaciones para facilitar el regreso a clases

Adicionalmente, a partir de los 65 años es recomendable vacunarse contra el neumococo y otras patologías a las que puedan estar expuestos los adultos mayores, dado que algunas enfermedades pueden provocar complicaciones graves.

2. La vacunación tiene un impacto claro en la calidad de vida

Las vacunas han probado ser uno de los desarrollos más seguros y efectivos para cuidar la salud de la población y salvar vidas a lo largo de la historia. De hecho, se encuentran al mismo nivel que el acceso al agua potable y evitan cada año entre dos y tres millones de muertes en el mundo.

Cumplir con el calendario y los esquemas de vacunación puede evitar una enfermedad, ayuda a mantener un buen estado de salud y protege a quienes lo rodean, especialmente a niños y adultos mayores. Es sencillo organizarse desde el inicio del año y cumplir el esquema de inmunización. Generalmente las personas deben consultar a un médico, asegurarse de asistir en el tiempo indicado al centro de salud y llevar su carné de vacunación, sobre todo en el caso de los niños.

Víctor Saravia expresó: “Pocas medidas pueden tener un efecto tan positivo en la salud de las personas y sus comunidades como la inmunización. Se recomiendo consultar a su médico de confianza para conocer el calendario de vacunación, según la edad, y resolver cualquier duda sobre el esquema idóneo para su edad y estilo de vida”.

Los ciudadanos proponen en la Feria de las Soluciones de Medellín

0

La alcaldía de Medellín presentará 16 iniciativas para resolver retos de ciudad en la Feria de las Soluciones.

Lea también: Aprender las técnicas escénicas con Los Pantolocos

Se trata de la convocatoria de los Nodos de Innovación Especializada, en la cual se recibieron 16 propuestas empresariales en 2022 para resolver retos en diversas áreas.

Iván Darío Castaño, director ejecutivo de Ruta N, contó que los nodos de innovación buscan generar un ecosistema local en Medellín para solucionar problemáticas globales en las áreas de salud, educación, movilidad, entre otros. “Queremos dar a conocer esos retos que hemos identificado como prioritarios y aquellas entidades que serán las encargadas de solucionar esos primeros retos de la convocatoria. También, cómo podemos empezar a crear comunidad a partir de esos retos”, precisó él.

En la Convocatoria 2022 de Nodos de Innovación Especializada se identificaron más de 340 necesidades locales, de las cuales:

  • 80 necesidades o retos se priorizaron.
  • 49 empresas se presentaron para sus soluciones.
  • 12 universidades participaron.
  • 31 equipos innovadores o personas jurídicas participaron.

La Feria de las Soluciones

El evento tendrá entrada libre y se realizará el 1 de febrero, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., en el edificio de Ruta N.

La feria contará con una programación durante todo el día en la que los asistentes disfrutarán de charlas con expertos de Oracle y la Misión Internacional de Sabios de MinCiencias, el reconocimiento a las propuestas de solución que fueron seleccionadas y la articulación con otras entidades que trabajan sobre algunas necesidades de la ciudad.

Además, los 16 grupos seleccionados tendrán hasta marzo próximo para utilizar los recursos que ganaron en la convocatoria: $1.520 millones aportados por el Distrito y Ruta N para implementar y avanzar en la solución de las necesidades planteadas.

Los empresarios, emprendedores, grupos de investigación y público en general que quieran asistir a la Feria de Soluciones de los Nodos de Innovación Especializados se pueden inscribir aquí >>

El inédito Music on Festival, en Medellín

Creado en Nápoles, Italia, Music On es una marca fundada por el artista y DJ Marco Carola que propone la creación de un sonido de club de vanguardia con eventos únicos en todo el mundo.

En Medellín, la primera versión del Music On tendrá una exquisita selección de artistas del house y el techno provenientes de Londres, Canadá, Italia, Estados Unidos y Colombia.

Cabe destacar, Music On es conocido por reunir a un público diverso y ofrecer una experiencia única de música y entretenimiento. El festival que se ha realizado en varios países de Europa y ha sido elogiado por la prensa y el público por su excelencia en la selección de artistas y su ambiente divertido, y llegará por primera vez Medellín como una ciudad que es potencia de la electrónica en Colombia.

Más información

  • Día: 25 de febrero de 2023.
  • Hora: a partir de la 1:00 p.m.
  • Lugar: Parque Norte.
  • Boletería: se puede adquirir en Early Entry aquí >>

Aprender las técnicas escénicas con Los Pantolocos

Los Pantolocos, colectivo artístico de Medellín, que celebra 20 años de trayectoria artística, realizará un taller especial en el que compartirán con los asistentes su experticia en técnicas escénicas contemporáneas.

Lea: Vuelve la programación de cine al Colombo Americano

Mimo corporal dramático, pantomima, clown, acrobacia y canto ritual serán algunas de las técnicas en las que ofrecerá formación el colectivo Los Pantolocos, en alianza con el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Este curso incluye una muestra artística final del proceso formativo, que tendrá lugar en el escenario del Teatro Pablo Tobón Uribe, entre el 11 y 12 de abril.

Más información

  • Días: entre el 23 de enero y el 12 de abril, lunes, miércoles y viernes.
  • Hora: 5:00 a 8:00 pm.
  • Lugar: estudio campestre de Los Pantolocos, ubicado en el corregimiento de Altavista, en Medellín.
  • Inscripciones: hasta agotar cupos disponibles aquí >>

Vuelve la programación de cine al Colombo Americano

El Colombo Americano es una de las instituciones de la ciudad que se ha reconocido por compartir con la ciudad las mejores películas del mundo.

Cine independiente, comercial e historias que suceden en ciudades o pueblos de todo el planeta, se ven aquí. Para disfrutar, aprender o tener preguntas sobre todo lo que sucede en la vida.

Esta semana, el Colombo Americano anuncia el regreso de su programación semanal con películas como Babylon, Simone y Emily. 

5 recomendaciones para facilitar el regreso a clases

El regreso a clases puede provocar trastornos psicológicos en los niños como el síndrome posvacacional. Acá, cinco recomendaciones para disminuir los síntomas en los estudiantes y facilitar el regreso a clases.

Lea también: 400 %, el aumento en el valor de algunos útiles escolares, según Fenalco Antioquia

De acuerdo con Angelica María Sánchez, psicóloga Clínica en la Fundación Hospital de la Misericordia, es importante que los niños retomen los hábitos una semana antes de ingresar a clases, para evitar cuadros de estrés y ansiedad por la finalización de las vacaciones. 

La especialistas indicó que al conjunto de manifestaciones como tristeza, apatía, ansiedad e irritabilidad, se le denomina síndrome posvacacional que, de avanzar, puede evidenciarse a través de dolores de cabeza, de estómago o dificultades para dormir. 

Sánchez, quien también es especialista en trastornos emocionales y afectivos, manifestó que “la mejor manera de prevenir el síndrome posvacacional es ayudando a los niños a retomar su rutina de forma paulatina, al menos una semana antes del regreso al colegio”.

Le puede interesar: El calendario escolar para el 2023 en Antioquia

Otras de las recomendaciones que les pueden facilitar adquirir nuevamente sus hábitos son:

  • Restablecer horarios para dormir y despertar. Es importante ir ajustando el horario de las vacaciones con el del colegio, se puede hacer de manera gradual y con esto, se evitará que al iniciar clases se sientan cansados o irritables.
  • Realizar un repaso general de los temas importantes del año anterior. Esto permitirá que los menores inicien con mayor confianza el periodo escolar.
  • Involucrar a los más pequeños en la preparación de útiles y uniformes puede convertirse en una motivación adicional para el regreso a clases.
  • Propiciar espacios de reencuentro con los compañeros. Poder socializar antes del regreso a clases, contribuirá a que sientan más entusiasmo por volver al colegio.
  • Mantener algunos privilegios de las vacaciones. Ir a cine, montar bicicleta, salir al parque, son actividades que no deben acabar por el regreso al colegio. 

Finalmente, según cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, el 45 % de los niños en el país tienen indicios de algún trastorno psicológico, los más comunes son el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el estrés y la ansiedad. El retorno a clases es uno de los factores que aumentan el padecimiento de estos síntomas en los niños.

Así quedó definido el avalúo catastral en Colombia, en este 2023

El incremento de los avalúos catastrales, para los predios urbanos no formados y no actualizados en la vigencia 2022, será del 4.31 %; y para los predios rurales no formados y no actualizados en la vigencia 2022, del 3 %. Según el DNP -Departamento Nacional de Planeación-.

Lea también: Así se tramita el Certificado de Estratificación Residencial, en Medellín

En este valor se tuvo en cuenta no solo la meta de inflación sino la fuerte variación anual del IPC determinada por el DANE -Departamento Nacional de Estadística- el año anterior.

Jorge Iván González, director del DNP, explicó que desde la expedición de la Ley que determina anualmente el incremento de los avalúos catastrales, el reajuste de estos para los predios urbanos ha sido la meta de inflación certificada por el Banco de la República, atendiendo a que la diferencia entre esta y la variación del IPC registrada por el DANE no había superado los 5 puntos porcentuales en un solo año.

“Para el presente año la diferencia se situó en 9.53 puntos porcentuales por lo que el Gobierno nacional está facultado para autorizar un incremento adicional extraordinario. Por eso, decidimos tomar como incremento para los predios urbanos no formados y no actualizados en la vigencia 2022, el índice de valoración predial, el cual se situó en el 4.31%”.

Le puede interesar: El certificado catastral ya se puede obtener en línea y gratis, en Medellín

De igual forma, el jefe de Planeación nacional manifestó que la importancia del avalúo catastral radica, entre otros, en ser la base para el cálculo del impuesto predial, el cual constituye una de las principales fuentes de ingresos de las regiones que, en 2021, representó el 34.3 % de los ingresos tributarios para los municipios.

Encuentro con los artesanos, en el Sanalejo de Medellín

Se aproxima una nueva cita para el Mercado Artesanal Sanalejo, que en este 2023 tiene la novedad de que se hará dos veces al mes. El primer y tercer sábado de cada mes será el encuentro con los artesanos de la ciudad en el tradicional parque Bolívar.

Lea también: Concierto de Iberacademy, antes de viajar al “Mozartwoch”

Con el aumento de una jornada al mes, la secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín pasará de 600 artesanos beneficiados a 1.200 en el año.

Y como es costumbre, este mercado contará con una programación artística y cultural, como batucadas, trovadores, tango, entre otros.

Más información

  • Día: sábado 21 de enero.
  • Hora: 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.
  • Lugar: Parque Bolívar.

300 vacantes tiene la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

0

Oportunidades laborales en el Valle de Aburrá, Oriente, Urabá, Bajo Cauca, Suroeste, Occidente y Magdalena Medio, ofrece la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia.

En total hay 350 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales. 

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida aquí >>

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada y aplicar solo a la vacante(s) para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos. Registre su hoja de vida aquí >>

Valle de Aburrá

En la subregión metropolitana hay 133 ofertas laborales para diseñadores gráficos, diseñadores industriales, dibujantes técnicos, fotógrafos, gerontólogos, veterinarios, tecnólogos en salud ocupacional, contadores públicos, ingenieros eléctricos, analistas de comercio internacional, analistas contables, analistas en salud ocupacional, jefes de gestión humana, directores de operaciones, electricistas, asesores comerciales, asesores comerciales y externos, asesores de clientes, escoltas, auxiliares de diseño, auxiliares de talento humano, auxiliares de compras, auxiliares contables, auxiliares logísticos, auxiliares de producción, asistentes administrativos, ejecutivos de negocios, bármanes, promotores comerciales, cocineros, torneros, vendedores, meseros, jardineros, conductores, mensajeros y operarios; en La Estrella, Itagüí, Bello y Medellín.

Oriente de Antioquia

Hay 142 oportunidades para psicólogos, profesionales en derecho, abogados, líderes en seguridad y salud en el trabajo, médicos especialistas en salud ocupacional, jefes de producción, jefes de obra, jefes de salud ocupacional, jefes de logística, analistas de calidad, directores técnicos, directores de gestión humana, directores generales, coordinadores operativos, tecnólogo en hotelería, tecnólogos civiles y administrativos, recepcionistas de hotel, asesores comerciales, asesores freelance, asesores call center, auxiliares de farmacia, auxiliares de bodega, auxiliares contables, almacenistas, domiciliarios, mensajeros, cocineros, chefs, montacarguistas, supervisores de producción, operarios de confección, operarios agrícolas, operarios logísticos, operarios de aseo y conductores; en Rionegro, Guarne, Marinilla, El Santuario, El Peñol, El Retiro y El Carmen de Viboral.

Occidente

Hay 30 vacantes para bacteriólogos, especialistas de relaciones laborales, trabajadores sociales, contadores, analistas de recursos humanos, analistas SST, ingenieros civiles, ingenieros geomecánicos, coordinadores SST, coordinadores de almacén, técnicos SST, técnicos electromecánicos, técnicos electrónicos, subregentes administrativos, supervisores HSE, auxiliares de alimentos, auxiliares de zonas húmedas, oficiales de obra, cadeneros, carpinteros, guardias de seguridad y conductores; en Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Giraldo y Cañasgordas.

Bajo Cauca

Hay 14 oportunidades para profesionales en salud ocupacional, médicos generales, aprendices en áreas administrativas, auxiliares contables, auxiliares de facturación, supervisores de válvulas, técnicos electricistas, electricistas, obreros, asistentes operativos, mercaderistas, conductores distribuidores y conductores vendedores; en Caucasia, El Bagre y Zaragoza. 

Suroeste

Hay 14 ofertas para practicantes de gestión humana, practicantes de logística, líderes de cocina, asesores comerciales, tecnólogos en obras civiles, técnicos electricistas, técnicos en mantenimiento, ayudantes de obra, operarios agrícolas, operarios de producción junior, vendedores de droguería, regentes de farmacia, vigilantes y conductores; en Andes, Amagá, La Pintada, y Ciudad Bolívar.

Urabá

Hay 12 vacantes para gerentes comerciales, promotores regionales de servicios JEC, tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo, coordinadores de seguridad vial, técnicos en refrigeración, técnicos instaladores, agricultores titulares, coordinadores de campo, coordinadores de empacadora, asesores comerciales, operarios agrícolas y auxiliares logísticos; en Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo.

Magdalena Medio

Hay 5 oportunidades para oficiales de obra, obreros, operadores de motonielevadora, auxiliares contables y conductores distribuidores; en Yondó.

Escuela de Música y Bellas Artes de Marinilla, con licencia de funcionamiento

La secretaría de Educación de Antioquia, mediante la Resolución 659 del 12 de enero de 2023 y luego de 3 años de gestión, otorgó licencia y la Escuela de Música y Bellas Artes de Marinilla ya oferta dos programas certificados como técnica laboral.

Lea también: Concierto de Iberacademy, antes de viajar al “Mozartwoch”

Piano y técnico laboral en guitarra son los dos primeros programas técnico-laborales que ofrece la nueva Escuela de Música y Bellas Artes, de Marinilla.

Jorge Orlando Soto, secretario de Educación de Marinilla, relató que “esta es una gestión que hemos venido trabajando desde hace 3 años, a través de un proceso de formulación y estructuración de la propuesta en la secretaría de Educación departamental”.

Próximamente se presentará al Concejo Municipal de Marinilla una propuesta de reestructuración de la Escuela, que permitirá ampliar el campo de acción y ofertar otros programas para el desarrollo productivo, laboral y artístico de los marinillos.

Los estragos de la creciente del río Medellín, este martes 17 de enero

El nivel de riesgo rojo en el río Medellín a la altura de la Aguacatala fue la principal alerta que emitió el Siata -Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá- al final de la tarde de este martes, 17 de enero, ante las fuertes precipitaciones registradas, especialmente al sur del Valle de Aburrá.

Lea también: Comportamiento de la temporada de menos lluvias en Colombia, según el Ideam

El río Medellín alcanzó una altura tal que su caudal casi se desbordaba sobre la vía pública de su canalización. La altura y la fuerza con la que bajaba su caudal alcanzó a asustar a los ciudadanos, algunos de ellos padecieron las inundaciones de vías, caída de postes e inundación del soterrado occidental de Parques del Río, en donde un bus y otros dos vehículos más quedaron atrapados. Según el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, fueron evacuados 12 pasajeros del bus y 3 personas de los particulares.

El Siata reportó que la mayor cantidad de agua, es decir una intensidad mayor de las lluvias, cayó sobre el costado oriental de Envigado y Medellín. Por su parte, en Bello las lluvias se presentaron con mediana intensidad, y lo mismo para Itagüí y Sabaneta.

https://twitter.com/siatamedellin/status/1615455571897118720

El informe del Siata

El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá -Siata-, informó que las lluvias comenzaron a las 3:20 p.m. de este martes 17 de enero.

Le puede interesar: El Dagran interviene algunas vías departamentales para prevenir riesgos por lluvias

Los principales indicadores de este evento de precipitación:

  • Máximos acumulados de lluvia: se registraron sobre las quebradas La Presidenta, La Volcana y La Aguacatala en Medellín, todas estas ubicadas en la comuna 14-El Poblado; La Grande y La Bermejala, en La Estrella, y La Ayurá en Envigado, con valores de hasta 60 mm.
  • Aumentos de nivel a riesgo rojo: quebrada El Tablazo – El Progreso (Itagüí); quebrada Doña María – Santa María 2 (Itagüí); río Medellín – Puente Machado (Bello); río Medellín – Puente Fundadores (Copacabana); río Medellín – Puente 33 (Medellín); río Medellín – Puente Girardota (Girardota); río Medellín – Aula Ambiental (Medellín); río Medellín – Puente La Aguacatala (Medellín); quebrada La Muñoz – Ditaires (Itagüí).
  • Descargas eléctricas: se registraron 383 descargas eléctricas atmosféricas, las cuales se presentaron en los municipios de Caldas (86), Sabaneta (20), La Estrella (59), Envigado (53), Itagüí (34), Medellín (105), Barbosa (25) y Bello (1).
  • Deprimidos viales inundados: Suramericana (Barrio Suramericana, Laureles-Estadio), Puente de los Músicos (Barrio Conquistadores, Laureles-Estadio).
  • Granizo: se registró granizo en el disdrómetro de Parque 3 Aguas, en Caldas.

Medellín ya es el distrito de Ciencia, Tecnología e innovación de Colombia

0

Gustavo Prieto, presidente de la República, sancionó la Ley que convierte a Medellín como el Distrito de Ciencia, Tecnología e innovación de Colombia.

Lea también: Un nuevo paso en la consolidación de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

La firma ocurrió este lunes 16 de enero de 2023, y se trata de la Ley 2286 que permitirá que Medellín sea impulsada como una de las de mayor desempeño económico de la región, “posicionándola a nivel nacional e internacional, teniendo la tecnología como motor de transformación”, dice en un comunicado de la alcaldía.

¿Qué permite esta Ley a Medellín?

Con esta nueva ley se dota a Medellín de las competencias y recursos legales para establecer su régimen político, administrativo y fiscal, además de promover su desarrollo integral aprovechando las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial.  

Además, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, dijo: “Esto le otorga beneficios tributarios a las empresas que se creen o que se muevan a nuestro territorio para desarrollar empresas de Software, empresas de tecnología. Además, entrega más autonomía que nos va a permitir invertir recursos, con un fondo de CTeI, en educación, en temas sociales, en temas de Salud”.

Puede leer: La rotación del pico y placa para el primer semestre de 2023

Igualmente, con la Ley se autoriza al Concejo Distrital la creación de la Estampilla Pro-Innovación para financiar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, por iniciativa del Alcalde Distrital.

Medellín ahora podrá definir Zonas de Tratamiento Especial para fortalecer y facilitar todo tipo de actividades enfocadas en Ciencia, Tecnología e Innovación, potenciando sectores y buscando renovación urbana, alta accesibilidad, conectividad y reindustrialización.

Así se tramita el Certificado de Estratificación Residencial, en Medellín

0

Certificado de Estratificación Residencial, otro documento que se puede tramitar de manera virtual y sin costo, en Medellín.

Lea también: El certificado catastral ya se puede obtener en línea y gratis, en Medellín

El documento, que anteriormente se expedía en las taquillas de Atención al Ciudadano con un valor de $5.600 y que podía demorarse hasta 60 días hábiles, ahora se puede autogestionar ingresando a www.medellin.gov.co >>

Para acceder es necesario registrarse en el portal. En caso de haberlo hecho ya, solo se debe utilizar el usuario y la contraseña; luego dar clic en el botón “trámites y servicios” y en el buscador se escribe certificados catastrales; saldrá un listado de opciones en el cual se elegirá el certificado de estratificación residencial.

“La digitalización del certificado estratificación es una apuesta más de la Secretaría de Innovación Digital por consolidarnos en un Gobierno Digital y Abierto. Esto permitirá a los ciudadanos realizar los diferentes trámites en las entidades de forma fácil y eficiente, ahorrando tiempo y dinero; esta es una estrategia del Distrito de Medellín para facilitarle la vida a los ciudadanos”, anotó el secretario de Innovación Digital, Rivier Goméz.

Otro de los beneficios que ofrece la digitalización del trámite es que las personas o instituciones podrán verificar la autenticidad del certificado, dando clic aquí >>

Dan al servicio intercambio vial en El Esmeraldal

0

Desde las 2:00 p.m. de este lunes 16 de enero están transitando los primeros vehículos por el nuevo intercambio a desnivel sobre la calle 27 Sur, según el alcalde envigadeño Braulio Espinosa.

Reconociendo la falta de “algunos detalles que se terminarán en un mes”, el primer mandatario de Envigado, junto con voceros de la comunidad beneficiada, parte de su gabinete y miembros del Concejo Municipal de la ciudad señorial, entregó formalmente al servicio el nuevo intercambio vial a desnivel en la loma del Esmeraldal, en el sector conocido como Triángulo de las Bermudas.

Lea también: Regresa el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá

Esta intervención, que hace parte del Megaplan Vial de Envigado y que consta principalmente de dos puentes vehiculares, siete ejes viales (con un ancho de 7 mts cada uno) y muros de contención, demandó recursos por $25.326 millones, incluyendo obras e interventoría.

“De ese monto, unos $11 mil millones fueron entregados por la ciudadanía mediante el cobro de valorización; los restantes $14 mil millones fueron recursos municipales”, explicó el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez.

Esta apertura contribuirá a mejorar la conexión y fluidez vehicular entre la zona sur de El Poblado y la parte norte de Envigado. Los trabajos iniciaron a finales de octubre de 2021 y por contrato debieron estar finalizado en noviembre del año pasado, plazo que no fue cumplido, siendo causa de críticas por parte de voceros ciudadanos.

“De los 13 meses iniciales nos demoraremos 15, dos meses más para una obra de esta envergadura, en la periferia de Envigado. En otros municipios, bien pudiera haberse tardado tres años, pero aquí no. Además, hay que tener en cuenta que, de esos 15 meses, por lo menos 240 días los tuvimos con lluvia, y, aun así, la obra no paró. Es más, recibimos quejas por tanto trabajo”, dijo el burgomaestre.

Le puede interesar: Las nuevas tarifas del metro y buses en Medellín y el área metropolitana

Esta visión positiva de Espinosa Márquez fue compartida durante la jornada inaugural por otros representantes comunitarios como Héctor Ignacio Pérez y Consuelo Vélez, miembros de la JAC y el Comité Zonal, respectivamente. “Esta obra va a ser de gran beneficio para el sector; para lo que falta, entendemos que debemos tener paciencia porque sabemos que se va a cumplir. De resto, estamos muy contentos”.

Dentro de las obras o detalles faltantes estaría algunas zonas verdes, andenes, paraderos de buses y la consolidación de taludes, así como parte de la señalización vertical y horizontal. “Se trabajó muy duro este fin de semana para terminar la segunda capa asfáltica, pero ustedes saben cómo fue de duro el clima este sábado pasado, 14 de enero; las fuertes lluvias nos retrasaron, lo que a su vez atrasó alguna parte de la señalización. Por eso hoy 16 de enero, a las 7:00 am que hicimos el acto de entrega al servicio, no pudieron transitar los primeros vehículos; de ahí nuestro compromiso para que eso sea posible desde las 2:00 pm”.

Pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá

Este martes 17 de enero de 2023, regresó el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá, después de que se suspendiera por cuatro semanas tras el acuerdo entre los alcaldes de los 10 municipios del Valle de Aburrá, por las festividades de Navidad y Año Nuevo.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Le puede interesar: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Así, el pico y placa en Medellín y el Valle en el 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Se vienen los días para la renovación masiva de licencias de conducción vencidas. ¿Cómo se harán en Medellín?

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

El comandante también informó que para los taxis no se establecen vías exentas y estarán autorizados para circular sin pasajeros el día de la restricción, única y exclusivamente, para reparación o mantenimiento del vehículo. “Para esto, el conductor deberá instalar un aviso con letra clara y tamaño visible en la parte trasera, en donde se comunique que se dirige a realizar estas actividades”.

Igualmente, están exentos de la medida de pico y placa los vehículos eléctricos e híbridos, los que usen gas combustible en alguna de las tipologías establecidas por la Ley 2128 de 2021 y los que hayan diligenciado la solicitud de exención y autorización para circulación.

Nadie sabe lo de nadie

Nada fácil es esto de vivir juntos, intentando comprendernos, acompañarnos, y a la vez aceptar que vivimos en mundos interpretativos y, por eso mismo, muy distintos.

Es Marco Aurelio quien se mantiene en el tiempo para recordarnos que lo que escuchamos es una opinión, no un hecho, y que todo lo que vemos es una perspectiva, no una verdad. En ese caso, entonces, lo fundamental al relacionarnos no tendría que ser el ponernos de acuerdo respecto a emociones, sentimientos e impresiones íntimas y particulares, sino más bien caminar en el sentido de aprender a aceptar y respetar sin juzgar esa mirada interpretativa diferente, que llega para agregarse, para ser tenida en cuenta.

La situación se complica cuando el juez implacable de nuestro yo encuentra equivocado y malintencionado lo del otro, sin detenerse a considerar la posibilidad de dudar del propio juicio y de la propia mirada, mediada por el contexto específico, la personalidad, el temperamento y el carácter, tanto propio como de la otra persona involucrada en la relación dialógica.

No deja uno de sentirse medio fracasado cuando las frágiles relaciones humanas que se suponían bien cimentadas y valoradas, se rompen de la noche a la mañana sin que nos percatemos. Y todo porque nos venimos a enterar tarde de que causamos dolor sin la más mínima intención. Generalmente los involucrados son personas que queremos, que respetamos y que agregan valor a nuestra existencia, y perderlas es en verdad muy doloroso. Si no hay manera de volver atrás y recuperar la relación, de algo tiene que servir el confirmar que no son importantes los deseos, sino los impactos y efectos que ocasionamos en los otros cuando hablamos, actuamos o reaccionamos.

Lo auténticamente cierto es que cada cual interpreta, juzga y decide en la soledad de su entendimiento y capacidad comprensiva, sin que el otro ni siquiera se entere de lo que está pasando. Es ahí donde surge la ironía y la imposibilidad de aclarar, de ajustar y de comparar lo dicho con lo interpretado. Vivimos entonces sumergidos en las aguas profundas de nuestras interpretaciones, que acarrean rompimientos, maltratos, posibles injusticias. Y es real y auténtico el dolor que sentimos, aunque la causa pudiera haberse procesado mejor con conversaciones francas, confiables, directas, íntimas.

Herimos la sensibilidad de otros, sin siquiera darnos por enterados, debido a malas lecturas que se convierten en resentimientos. He ahí un asunto bien complejo de la naturaleza humana y de difícil manejo en temas de convivencia y reconciliación.

Debemos seguir adelante en el esfuerzo por ser responsables respecto a nuestro lenguaje y actuación, pero en ningún caso sentir que también debemos responder por la interpretación y el juzgamiento realizado por el otro. Eso escapa a nuestras capacidades y posibilidades, a pesar de que haga parte de nuestros deseos y necesidades. Aquello que es cierto, seguro y verdadero siempre estará en la línea delgada que separa lo que interpreto y lo que los otros interpretan.

Aunque sea mucho más fácil decirlo que aplicarlo, nos va a tocar seguir preguntando en lugar de suponer, antes de construir todo el edificio de nuestro sentido; seguir dudando de nuestra mirada unidimensional y cultivar el desenfado al no tomarnos todo de manera dramáticamente personal. Tendremos que ser capaces de salir un poco de nosotros mismos para buscar la ansiada empatía y poder ponernos en los zapatos del otro. Así haríamos la vida más llevadera, placentera y apacible.

Razón tenía Heráclito en aquello de que lo contrario de una verdad puede ser otra verdad, cuando se trata de opiniones, emociones, sentimientos, impresiones, expectativas, necesidades, urgencias y entendimientos. No perdamos la esperanza de avanzar, así sea poco, en ese difícil arte de la convivencia. No estará de menos pedir perdón sinceramente a quienes se han sentido maltratados por nosotros, porque, aunque jamás fue nuestra intención, el dolor de ellos es real y auténtico. Imposible no recordar esa imagen recurrente de la infancia en la que uno de nuestros hermanos nos golpeaba por accidente, pero dolía igual, con o sin culpa.

La búsqueda incesante de sentido y el acuerdo de los significados y entendimientos seguirá siendo uno de los asuntos centrales en los temas del vivir juntos, para controlar los malos entendidos e interpretaciones que resultan tan dolorosos. El novio seguirá diciéndole a su amada “te quiero más que a mis zapatos viejos” como auténtica manifestación del placer, comodidad y confianza que siente a su lado, y la novia lo abandonará por el descaro y la desatención de haberla comparado con una vulgar chancleta.

Parecería que el protagonismo no lo tienen nunca los deseos y las intenciones, sino las expectativas y los obvios prejuicios implícitos en nuestra lectura del mundo y de las relaciones humanas. Es por eso que mi deseo para un nuevo año es seguir cultivando una vida compartida más inteligente y serena para bien de todos, creciendo en conversaciones coherentes y confiadas que nos abran posibilidades para un mayor entendimiento de los demás.

Concierto de Iberacademy, antes de viajar al “Mozartwoch”

La Orquesta Iberacademy iniciará este 2023 con una nueva gira de conciertos en Europa. Esta vez, participarán en el Festival “Miozartwoche”, la Semana Mozart, que se realizará en la ciudad austríaca de Salzburgo.

Lea también: Steam Down trae su jazz al Teatro Pablo Tobón Uribe

Después de dos giras en 2022, los músicos de Iberacademy estarán en escena del 26 de enero al 5 de febrero, en esta celebración que se realizará en conmemoración del aniversario del nacimiento del compositor Wolfgang Amdeus Mozart.

Será el día 21 de enero que los artistas de Iberacademy viajarán a Europa. Serán 55 jóvenes latinoamericanos los que actuarán en la ciudad natal de Mozart. Ellos presentarán un exigente repertorio de este compositor, y lo harán nada más y nada menos en La Gran Sala de Conciertos de la Fundación Mozarteum, el próximo sábado 4 de febrero, bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, y con la participación de los reconocidos solistas: Angélica Gámez, Krzysztof Wisniewski y Emily Pogorelc.

Además, durante es gira, Iberacademy hará parte del Teatro de marionetas, la entidad teatral más importante de su género, los días 28 y 29 de enero.

Le puede interesar: Visitar el Museo del Deporte

Y para despedirse antes del viaje, en Medellín, la Orquesta Iberacademy presentará un concierto.

Más información

  • Día: viernes 20 de enero.
  • Lugar: Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Entrada: libre.
  • Teléfono: 604 479 9616.
  • Lee más aquí >>