Inicio Blog Página 129

Una nueva especie de mamífero se registró en Envigado. ¿Cuál es?

En cámaras de monitoreo en áreas protegidas locales de Envigado lograron registrar una nueva especie de mamífero. Se trata de una nueva especie de mamífero conocida como el grisón (Galictis vittata).

Lea: La biodiversidad de Medellín, en todo esplendor

Según la información del Sistema Local de Áreas Protegidas -Silape-, este es un animal de tamaño mediano con cuerpo alargado y pelaje de color gris, cola y patas cortas, dorso de color negro y una franja blanca que va desde la frente hasta el cuello.

El grisón es un animal silvestre activo principalmente durante el día, se considera una especie depredadora oportunista, puesto que puede alimentarse de pequeños roedores, aves, anfibios y frutos.

Además, se conoce que el grisón esun mamífero que presenta una amplia distribución en las áreas tropicales y subtropicales de América, y en Colombia, es registrado mayoritariamente en el Caribe, los Andes y la Orinoquía habitando en bosques tropicales húmedos y secos. Varios de sus registros coinciden con la cercanía a fuentes hídricas en zonas con altitudes principalmente bajas.

Este es un registro muy importante para Envigado y la región, estando entre los primeros avistamientos de la especie en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el de mayor altitud sobre el nivel del mar, extendiendo el mapa de distribución del animal para Colombia, además de ampliar su rango altitudinal, aportando conocimiento a la ecología y biodiversidad del país.

Le puede interesar: Dos nuevos espacios en el Parque de la Conservación

Con el grisón como la nueva especie que se registró en Envigado, son más de 55 mamíferos registrados en la Ciudad Señorial; hábitat de más del 50 % de los mamíferos del Valle de Aburrá y cerca del 11 % de los mamíferos de Colombia.

Un concierto para escuchar la música del mundo: “De América a Europa”

La “Sinfonía n° 4” de Tchaikovsky, la “Sonata para la gran viola” de Paganini y “Romance para viola” de Bruch son melodías que la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará para su público, en Medellín.

A ellas se sumará “De musas y resuello”,  una obra creada por el compositor venezolano Pacho Flores, en homenaje a Astor Piazzolla, y estrenada en el 2021. Este concierto será dirigido por Christian Vásquez, director venezolano invitado, y tendrá la participación de Milan Milisavljević.

Este concierto se convierte en una oportunidad para pasar un sábado divertido, con belleza y la maestría a la que nos tiene acostumbrados Filarmed.

  • Día y hora: sábado, 3 de junio a las 6 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Boletería: en www.tuboleta.com Hay descuentos para personas afiliadas a Comfama o con Tarjetas Bancolombia.

Sostenibilidad, el inmenso reto de la avicultura

Una industria millonaria en todos los sentidos exige medidas permanentes para disminuir la huella ecológica, inevitable, pero reducible.

Los pollos con hormonas son un mito. Así lo asegura Carlos Duque, director de Sostenibilidad de Fenavi. “La gente cree que el pollo tiene hormonas, y no es así. La Federación Nacional de Avicultores de Colombia publicó en 2019 el libro Pollo: Un mundo de beneficios. Seis razones por las cuales no se usan hormonas en la alimentación de los pollos. Entre otras: costos, dificultad para la administración y, la más importante, porque no son efectivas, resultan innecesarias e, incluso, contraproducentes”.

Le puede interesar: Pollo alla italiana

Los pollos de hoy son de mayor tamaño por cambios en el proceso de crianza, cuya apuesta es, justamente, la inocuidad, un primer punto a considerar al hablar de pollo en general y sostenible en particular, según afirma, por su parte, Luis Rodolfo Álvarez, director de Pollos de Fenavi. Que el ave como alimento no cause ningún perjuicio al comensal; todo lo contrario, que le aporte beneficios. ¿Cómo asegurarse de eso al comprar? Para Álvarez, buscando una marca reconocida, lo cual garantiza que fue producido con los estándares exigidos por la ley. En su defecto, que el producto tenga trazabilidad y los respectivos certificados.

EL SECTOR AVÍCOLA ES EL SEGUNDO RENGLÓN DEL PIB AGROPECUARIO. GENERA MÁS DE 350 MIL EMPLEOS DIRECTOS.

Rodrigo Arenas, de Pollos El Dorado, reitera la falsedad de la idea de las hormonas. “No es cierto, básicamente por costos y período de engorde de las aves. Además hoy hay compañías con programas de retiro de drogas en la alimentación, específicamente antibióticos, y con trabajos de sostenibilidad que impactan, tanto a sus colaboradores, como a la comunidad. El Dorado es pionero en retirar los antibióticos del esquema de alimentación de las aves, y es la primera compañía en Colombia certificada en bienestar animal por un ente internacional, además de obtener el sello de sostenibilidad avícola de Fenavi e Icontec”, afirma.

Le puede interesar: Pollo asado en salsa de vinagre balsámico

Desde Fenavi la sostenibilidad es concebida como una política para la industria avícola, no para el pollo únicamente. Carlos Duque explica que son tres ejes transversales a toda la industria: el bienestar económico que genera, no solo para los avicultores, sino también para las regiones en las que están, al llevar empleo y desarrollo socioeconómico; el ambiental, que cubre la producción de pollo y de huevo, empezando por el cumplimiento de la normatividad y siguiendo con el uso eficiente de los recursos; y, finalmente, el tema social, tanto al interior de las empresas con empleo justo y formal, como hacia las comunidades que los albergan.

El reto es grande, pues, recuerda Rodrigo Arenas, “el pollo es la proteína más consumida en Colombia. Los últimos datos arrojan cifras de 35 kilos persona año, versus 13 kilos de carne de cerdo y 16 de res, lo que tiene que ver con el desembolso, al ser el pollo la proteína animal de menor precio en el mercado”. Un reto grande e imperativo, pues son muchos los colombianos involucrados, tanto en el proceso productivo, como en el consumo; las estadísticas reportan 75 millones de pollos encasetados al mes en el país, y su crianza respetuosa es innegociable en la sostenibilidad.

“El bienestar animal resulta parte fundamental de la política de sostenibilidad, en lo cual Fenavi está alineado con el ICA. Acogemos todas las recomendaciones y criterios establecidos, que involucran asuntos como el cuidado de las aves, la calidad del agua, el alimento, control de enfermedades —sin antibióticos— y todos los aspectos sanitarios, entre otros”, explica Carlos Duque. Según la experiencia de Pollos El Dorado no resulta tan complicado si se trabaja alineado con un propósito de bienestar: “Siempre ha existido y existirá demanda por la proteína, lo importante es que las empresas consideren el beneficio de los clientes y suplan sus expectativas con un producto saludable y práctico; cumplir con las normas por la convicción de que vendemos productos para consumo humano y tenemos una gran responsabilidad”, concluye Rodrigo Arenas.

Comienza ciclo de cine israelí, en la Universidad CES

Cinco películas de cine son las escogidas para celebrar los 75 años de la independencia de Israel: “Buenos días señor Fidelman” (lunes, 29 de mayo, a las 12), “Aprendiendo a vivir” (martes, 30 de mayo a las 9.30 a.m), “Los disidentes” (miércoles, 31 de mayo a las 12),  “Muñeca de boda” (jueves, 1° de junio a las 12) y “La fogata” (viernes, 2 de junio, a las 12).

En estas producciones se ve la diversidad de este país con una historia milenaria, y en el que viven inmigrantes y descendientes de inmigrantes de todos los lugares de la tierra. Historia, dudas sobre la identidad, política o las preguntas universales de las personas, podrán verse aquí.

  • Días: hasta el viernes, 2 de junio.
  • Lugar:  Cineteca de la biblioteca, bloque C. Calle 10 A #. 22-04.
  • Para más información: es posible escribir al correo electrónico: [email protected]

Mineducación se comprometió con ampliar la base presupuestal para la IUDigital de Antioquia

La IUDigital trabaja porque cada vez más jóvenes en Antioquia puedan acceder a la educación superior sin salir de sus lugares de origen. Por esto, ha presentado ante el Ministerio de Educación sus proyectos y varios de ellos se alinean con los programas del Gobierno Nacional.

Le puede interesar: El América Compliance 2023 premió a la gobernación de Antioquia

Para Edgar Rodríguez Ariza, coordinador del Grupo de Estímulo a la Demanda de Educación Superior, del Ministerio de Educación, la IUD de Antioquia “da respuesta y va en línea con lo que busca el Gobierno Nacional en el sentido de llegar al territorio, reconocer el contexto de las personas, de los estudiantes, sus familias. Entonces permite que las personas puedan estar en su territorio, acceder a educación superior de calidad y optimizar los recursos con los que ya cuenta el municipio”.

Por todo lo anterior, se logró establecer el compromiso de ampliar la base presupuestal de la IUDigital, durante la inauguración del Nodo Subregional de Oriente, el pasado viernes 26 de mayo.

Este conocimiento del territorio y la respuesta a sus habitantes se da a través de la estrategia de Nodos Subregionales con los cuales cuenta la IUDigital de Antioquia. Según Jasson de la Rosa Isaza, rector de la institución.

Lea: ¿Cómo está el empleo en Antioquia?

Y es que la IU Digital de Antioquia se han establecido unas líneas estratégicas para ser implementadas a través de los Nodos Subregionales, mediante las cuales se pretende dar cumplimiento al objetivo superior de cerrar las brechas para el acceso a la educación superior de las personas que viven los distintos territorios de Antioquia y Colombia

  1. Educación Precedente: Pre IU Digital Programa de formación académica que se realiza desde los Nodos en las instituciones educativas de los municipios, que permite a los estudiantes reforzar o profundizar en algunos temas, explorar diferentes áreas de conocimiento y brindar un acompañamiento vocacional para la elección de una carrera universitaria.
  2. Comunidad Docente: formación para los docentes de la región con acompañamiento en la construcción de guías, coautorías y mesas docentes.
  3. 3. Ambientes Abiertos para el Aprendizaje: entre los diversos tipos de Ambientes Abiertos para el Aprendizaje, se proponen espacios tipo taller, como las aulas del juego, que contienen diversos objetos que permiten despertar los sentidos, las emociones o generar asombro. Este ambiente, está a disposición para acompañar a los estudiantes de la IU Digital en diversas áreas del conocimiento, además, de ser un escenario fundamental para el apoyo a la permanencia.
  4. 4. Juguemos ConCiencia: esta estrategia busca sensibilizar, inspirar e incentivar a los niños, jóvenes y sus familias con el reconocimiento de la ciencia y las humanidades a través de la lúdica en un contexto de esparcimiento e integración para desarrollar habilidades para la vida y en áreas específicas para el aprendizaje.
  5. 5. Acompañamiento territorial y comunitario: se tiene el programa de Alfabetización Digital, que es un espacio para el fortalecimiento de capacidades en el manejo de computadores y sus herramientas para el uso cotidiano.

El América Compliance 2023 premió a la gobernación de Antioquia

El América Compliance 2023 premió a la gobernación de Antioquia por sus políticas de cumplimiento efectivas con su modelo de gerencia pública y unidad de cumplimiento.

El América Compliance 2023 es una iniciativa de la Asociación América Compliance Compco el cual es avalado por el organismo español de normas técnicas Aenor y por la multinacional tecnológica Indra; que reconoce públicamente el esfuerzo de aquellas organizaciones que implementan las mejores prácticas corporativas, políticas y procedimientos de integridad empresarial, los mejores programas efectivos de cumplimiento, y la adopción de estándares innovadores globales o locales.

Lea: ¿Cómo está el empleo en Antioquia?

Además, es un instrumento de apoyo a la gestión para cualquier entidad, dado que facilita el seguimiento y control a las tendencias y riesgos a los que se enfrentan los procesos institucionales. En ese sentido, la Gobernación de Antioquia estableció procedimientos y buenas prácticas para la entidad y su Conglomerado Público, a partir de la implementación de la metodología “delivery unit” para hacer seguimiento y control efectivo a la gestión.

El modelo, además, ha sido acompañado por una plataforma en línea accesible para todos los ciudadanos, donde se puede hacer seguimiento en tiempo real a los avances de los recursos asignados por el Departamento de Antioquia para la inversión en el territorio.

Al Premio América Compliance 2023 se postularon, además del departamento de Antioquia, entidades públicas y privadas del país, tales como: la Secretaría Jurídica Distrital de Bogotá, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la Empresa Metro Línea 1 S.A.S – Bogotá, la Institución Universitaria Digital De Antioquia -IU. Digital, y la Empresa VANTI S.A. E.S.P.

Cerrada vía a Santa Elena, tras fuertes lluvias

Luego de las fuertes lluvias que cayeron sobre Medellín durante la tarde-noche de este domingo 28 de mayo que pasó, tuvo que ser cerrada la vía del corregimiento de Santa Elena que comunica con el casco urbano de Medellín.

Lea: Dos nuevos espacios en el Parque de la Conservación

Según información del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dagrd-, sobre ese corredor se presentaron dos movimientos en masa, los cuales obstruyeron el paso a la altura de los kilómetros 8 y 11 + 700.

Autoridades continúan atendiendo la situación, con el propósito de habilitar la vía.

Igualmente, en el occidente de Medellín, en el sector Las Peñitas de la Comuna 13, también se registró otro derrumbe que hizo colapsar un muro de un cerramiento y obligó a la evacuación de dos viviendas.

¿Y cuál vino le pongo? ¡Pregúntale a la salsa!

La fórmula clásica de rojas con tintos y blancas con blancos se ha venido agotando ante el desarrollo de recetas y técnicas. El pollo lo sabe y su versatilidad lo emparenta con una buena diversidad de vinos.

Haber seguido siempre las mismas combinaciones en la mesa no asegura que sean las mejores opciones. O nos priva de variedades y placeres. Al pollo lo emparejan con gaseosas y jugos, pero ya es tiempo de darle lugar al vino. A los vinos, mejor dicho, porque su versatilidad rompe con el clásico que sugiere carnes blancas con blancos.

Le puede interesar: Pollo alla italiana

En maridaje, se espera que el vino potencie los sabores de la carne, sin dominarla. Por eso gaseosas y dulces no son adecuados y por la misma razón hay que prestar atención a las salsas aplicadas o las técnicas de cocción. Pareciera un tema indomable, pero el sommelier y cantinero Nicolás Reines lo simplifica: “Maridaje es la excusa perfecta para que la gente piense cuando come y toma al mismo tiempo. Es ser consciente del gusto y del olfato, y por eso es un 70 por ciento emocional: tomarse algo rico, comerse algo rico y que ambas cosas me gusten”.

Clásicos blancos como el chardonnay, italianísimos con burbujas como el Prosecco, rosados o tintos suaves como el pinot noir y poderosos como el cabernet sauvignon… hay de qué antojarse.

Cinco alternativas, al gusto de Anita

“Se debe tener en cuenta cómo es la preparación del pollo para elegir el vino que mejor resalte los sabores”, es el secreto que comparte Anita Botero, del restaurante La Cafetiere.

En opinión de la chef hay cinco alternativas que dan muy buen resultado. Si se trata de una salsa cremosa y suave, el más apropiado es un chardonnay, por sus aromas y su ligero sabor a mantequilla. También en blancos está la opción del sauvignon blanc, para preparaciones con especias, y en el caso del curry un riesling dará la nota.

Pero los tintos también tienen cabida, dice Anita. “Si el sabor dominante es el tomate, sugiero un tinto suave como el merlot o el tempranillo”.

Aquí lo que hay es sabor

Para que el pollo dé sus mejores notas, las opciones de acompañamiento las tiene el vino:

  • Pechugas a la plancha: chardonnay
  • Ensaladas: chardonnay
  • Guisado: carmenere
  • A la pimienta: tempranillo crianza
  • A las hierbas: sauvignon blanc
  • Al limón: sauvignon blanc
  • Al horno: pinot noir
  • Pastel frito: chardonnay
  • Alitas con salsa búfalo: riesling
  • Alitas BBQ: cabernet franc
  • Alitas con salsa de ajo y miel: rosado o Prosecco
  • Teriyaki: cabernet sauvignon

Un antojo al estilo de Michel

Que los tintos también saben acompañar el pollo es un concepto que defiende Michel Morales, sommelier y especialista en gastronomía y estilo de vida. “Las carnes blancas no solo se maridan con vinos blancos”, sostiene y propone una armonía de antojo: marinado en romero y en naranja, a la brasa y con un bonarda joven en la copa.

“Pollo, cerdo, conejo y algunos pescados van de maravilla con tintos, sobre todo cuando las marinadas o las salsas contienen ingredientes con contundencia”, expone la especialista, a quien se puede consultar en su página www.michellemorales.co.
Las claves también están en las notas ahumadas que regala el carbón y en el sabor que aporta la piel del pollo. “Se equilibran muy bien con el tanino y la acidez del bonarda”.

Dos nuevos espacios en el Parque de la Conservación

0

Con la inauguración de la Casa de la Ciencia y el Aviario, el Parque de la Conservación se sigue consolidando como Entidad Museal.

Desde el 20 de octubre de 2020, fecha en la que el antiguo zoológico Santa Fe se convirtió oficialmente en el Parque de la Conservación, la renovación no ha cesado. El pasado 20 de mayo, el director Jorge Aubad presentó a la comunidad la Casa de la Ciencia y el Aviario, dos lugares que reflejan el renovado espíritu que la Sociedad de Mejoras Públicas le ha marcado a este espacio, que es patrimonio de Medellín.

Lea: El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

La Casa de la Ciencia es un espacio museal para la investigación y el estudio de nuestra biodiversidad, ubicado en la antigua casa fundacional del zoológico, perteneciente a doña Mercedes Sierra de Pérez, quien, al morir, donó la hacienda a la Sociedad de Mejoras Públicas. Con el apoyo de la caja de compensación Comfama, la casa ha sido restaurada para recibir exposiciones de gran impacto, como la que acaba de ser inaugurada, El espíritu de los Andes. Un recorrido para conocer una de nuestras más importantes especies endémicas, el cóndor de los Andes, y el peligro de desaparición en el que se encuentra.

“Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo. Es algo que nos llena de orgullo, pero también de obligacionES”.

Jorge Aubad, director Parque de la Conservación.
Jorge Aubad, director Parque de la Conservación.

El Aviario, por su parte, es un espacio que acogerá y protegerá aves que han sido víctimas de tráfico ilegal, y que llegan al Parque después de ser rescatadas y evaluadas por la autoridad ambiental. Será un lugar inmersivo para la observación de las aves, pero, sobre todo, para dar a conocer a los visitantes el impacto que tienen sobre ellas el maltrato y el descuido al que se ven sometidas por los traficantes de fauna silvestre.

Le puede interesar: De zoológico a parque de conservación, el propósito de Aubad

Según lo afirma Jorge Aubad, director del Parque de la Conservación, estos dos espacios siguen trazando la ruta que se ha propuesto la entidad para la generación y la apropiación social de la ciencia: “Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo, con un total de 1.966 especies. Es algo que nos llena de orgullo, pero también de obligaciones y de responsabilidades”.

La antigua casa de doña Mercedes Sierra, que dio origen al zoológico Santa Fe, en 1960, es ahora la Casa de la Ciencia, un lugar para la divulgación y la apropiación del conocimiento científico.
La antigua casa de doña Mercedes Sierra, que dio origen al zoológico Santa Fe, en 1960, es ahora la Casa de la Ciencia, un lugar para la divulgación y la apropiación del conocimiento científico.

Desde el año pasado, el Parque de la Conservación es reconocido como Entidad Museal por parte del Ministerio de Cultura, y ya está integrado a la Red de Museos de Colombia, en la categoría de Bioespacio. Y en pocos días, según afirma el director Aubad, se espera que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lo reconozca como Centro de Ciencia, es decir, como un lugar para la generación de conocimiento, una categoría que en Medellín ya ostentan el Parque Explora, el Jardín Botánico y el Museo de Ciencias del ITM.

El apoyo de entidades como Comfama ha sido fundamental para avanzar en estos propósitos. Según afirma Juan Felipe Builes, representante de esta caja de compensación, “estamos convencidos de la importancia de este tipo de alianzas, porque se trata de espacios para generar la conciencia que cada vez necesitamos más como sociedad”. En sus palabras, “el Parque de la Conservación es también el parque de la conversación”.

Conozca los cambios en el documento de cobro de Industria y Comercio que hizo la alcaldía de Medellín

La Alcaldía de Medellín modificó el documento de cobro de Industria y Comercio para facilitar su comprensión. Conozca los cambios.

Con los nuevos cambios, se permite el pago anualizado del impuesto declarado para la vigencia 2022 o el pago bimestral que se facturará en mayo, julio y septiembre, siempre y cuando el contribuyente haya presentado su declaración antes del 29 de abril de 2023.

Lea: Avanza la ampliación de la Av. El Poblado, en jurisdicción de Envigado y Sabaneta

Igualmente, el nuevo documento informa el régimen al cual se pertenece, es decir, precisará si se trata de un contribuyente del régimen ordinario, simple o simplificado.

Henry Alejandro Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, explicó que son contribuyentes del impuesto de industria y comercio todas las personas naturales o jurídicas que, con establecimiento o sin establecimiento de comercio, desarrollan alguna actividad industrial, comercial, de servicios o financieras. “Si usted ya no desarrolla estas actividades, debe acercarse al primer piso de la Alcaldía Distrital y, en la Unidad de Servicios Tributarios, gestionar o tramitar la cancelación de su registro como contribuyente del impuesto de industria y comercio”, señaló el subsecretario.

Frente a los cortes de facturación, estos se realizarán bimestralmente hasta en tres cuotas, según sea el momento de presentación de la declaración y con opción de pagar anualizado.

Le puede interesar: Así se conservan los bosques con fuentes de agua de Medellín

Para el régimen simplificado, la facturación será bimestral hasta noviembre de 2023. Es importante aclarar que, a quienes tienen saldos pendientes por vigencias anteriores, se les mantendrá la facturación en los cortes previstos en el calendario tributario.

cambios en el documento de cobro de Industria y Comercio que hizo la alcaldía de Medellín

Los detalles del cambio en el documento de cobro se explican aquí >>

Jornada de vacunación para personas mayores de 60 años, este sábado 27 de mayo, en Medellín

La Alcaldía de Medellín y la red de IPS vacunadoras buscará inmunizar, de manera gratuita, a 11.462 personas mayores de 60 años, además a población susceptible de influenza, VPH o quienes tengan pendientes cualquiera de los 21 biológicos para completar su esquema.

Lea: Conozca los cambios en el documento de cobro de Industria y Comercio que hizo la alcaldía de Medellín

Se trata de la Jornada Departamental de Vacunación, que se realizará este sábado 27 de mayo en Medellín, y que buscará inmunizar a 11.462 mayores de 60 años.

La actividad se hará “con el fin de crear inmunidad y gestionar el riesgo frente a muchas enfermedades, especialmente influenza. El llamado especial es para todos los mayores de 60 años y niños, ya que son los más susceptibles de enfermar gravemente por los cambios de clima”, manifestó la secretaria de Salud (e), Mayelis de la Rosa Madrid.

 Con la llegada de la influenza cepa sur 2023, esta acción busca proteger a la siguiente población en riesgo: niños de 6 a 23 meses de edad, madres gestantes a partir de la semana 14, adultos mayores de 60 años, familiares y personas que convivan con menores de 18 años diagnosticados con cáncer; así como talento humano en salud de los servicios de urgencias, hospitalización pediátrica, unidades de cuidados intensivos para adultos y unidad de cuidados intensivos pediátrica.

Le puede interesar: Desde el lunes, cierre parcial de acceso a la loma de El Indio por Las Palmas

Igualmente, se podrá llevar a menores de 6 años pendientes de completar su esquema PAI, niñas de 9 a 17 años para VPH, mujeres entre 10 y 49 años pendientes de tétanos y difteria, y mayores de 3 años por completar su esquema de Covid-19.

Medellín Me Cuida Salud y la red de IPS vacunadoras desplegarán alrededor de 70 puntos con horario extendido.

La programación se puede consultar aquí >>

Avanza la ampliación de la Av. El Poblado, en jurisdicción de Envigado y Sabaneta

Un poco más de 6.000 vehículos, entre carros y motos, se prevé circulen al día por la reconocida carrera 43 A a la altura del municipio de Sabaneta.

Se estima que al mes sea un promedio de 180 mil vehículos y, que con la ampliación de la Av. El Poblado o, también conocida como la carrera 43 A, la cifra se duplique, mejorando la movilidad y las condiciones de vida de por lo menos 100 mil personas.   

Lea: Desde el lunes, cierre parcial de acceso a la loma de El Indio por Las Palmas

Bajo esa esperanza y gracias al Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en un 10 % las obras de la ampliación de la carrera 43 A, proyecto que los mismos sabaneteños se soñaban desde hace 42 años, cuando se construyó la vía principal que, si bien en la actualidad conecta a Envigado con once barrios de Sabaneta, se hace necesaria la ampliación para solucionar los problemas de movilidad. 

El ambicioso proyecto se contempla en tres fases: la primera y donde por estos días se concentran los trabajos, comprende la ampliación de la calle 65 sur (supermercado La Vaquita) hasta la calle 62 sur. Allí son 245 metros de los 1.6 kilómetros que serán intervenidos, entre las calles 50 sur y la 66 sur. 

En la actualidad, se adelantan demoliciones, construcción de muros de contención, el diseño de la glorieta, llenos y la verificación de redes. Además, ha sido necesaria la compensación de alrededor de 1200 individuos arbóreos, solo en el primer tramo.   

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona recordó que para la ampliación de la carrera 43 A en Sabaneta, la entidad aportó $58.000 millones, de los $6.000 millones necesarios para hacer realidad la transformación del municipio más joven de Colombia, pero uno de los más fortalecidos en cuanto a los que tiene que ver con la generación de empleo, gracias a su crecimiento poblacional e industrial.

Los cierres viales en Medellín del fin semana de 27 y 28 de mayo

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán en el fin semana de 27 y 28 de mayo, en la ciudad.

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del fin semana de 27 y 28 de mayo, en Medellín, son:

  • Para avanzar en la pavimentación final del cruce que conecta la Avenida 80 (carrera 50FF) con la calle 12 Sur, se cerrará temporalmente este punto, a partir del 27 de mayo de 2023, durante una semana. Los vehículos que circulan en sentido norte-sur por la carrera 50FF o Avenida 80 y que desean tomar la calle 12 Sur desde el occidente – hacia el suroriente para llegar a la Autopista Sur o el puente vehicular que cruza el río Medellín (sector Aguacatala), deberán girar a la derecha, a la altura de la calle 12 sur hasta la carrera 51, donde podrán hacer una U para tomar la calzada sur y empalmar con su recorrido actual.
  • Por evento deportivo, la carrera 70 estará cerrada entre la calle 14 y calle 26 en ambos sentidos, desde las 2:00 a.m. de este domingo 28 de mayo y hasta las 10:00 p.m. del mismo día, para las actividades de montaje, desarrollo del evento y desmontaje.
  • Por obras de ampliación en las redes primarias de acueducto se presenta cierre total de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y vía de servicio de la Autopista Sur.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m., a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este domingo 28 de mayo habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

Libros recomendados con otras lecturas y fotografías para conocer

El fin de semana es ese momento donde encontramos tiempo para otras actividades y disfrutar, entre esas está la lectura. Les dejamos cuatro libros, para consultar y conocer. Llegan con otras historias, fotografías y posibilidades.

El coronel Leonardo Infante y el crimen del teniente Perdomo

El coronel Leonardo Infante y el crimen del teniente Perdomo

Hugo Jaimezurek es el autor de esta novela corta en la que se cuenta la vida del coronel venezolano Leonardo Infante Álvarez, hijo de esclavos manumisos. Buen jinete y con un alto grado militar, logró avanzar a pesar del racismo de aquella época de la Gran Colombia.

Dónde conseguirlo: [email protected]


La sabiduría de los chamanes

La sabiduría de los chamanes
La sabiduría de los chamanes

Don Miguel Ruiz, autor de Los cuatros acuerdos, trae este libro en el que se describen las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas. La adicción al sufrimiento de la mente y las enseñanzas que traen los animales son algunos de los temas tratados aquí.

Dónde conseguirlo: en la Librería Al Pie de la Letra


Coplas de amor llevar

Coplas de amor llevar
Coplas de amor llevar

Cincuenta coplas de Manuel Mejía Vallejo aparecen en este libro diseñado con belleza y en un tamaño cómodo que es posible llevar a cualquier lugar. Aquí están esos escritos breves, hechos en las pausas que le dejaba la prosa.

Dónde conseguirlo: en la editorial EAFIT


No pase

No pase
No pase

Este libro no está hecho para personas muy sensibles. Reúne el trabajo fotográfico de Santiago Mesa y en él se ven imágenes de una ciudad que también ha olvidado a los más débiles. Está acompañado con textos de Gilmer Mesa.

Dónde conseguirlo: a través de la cuenta de Instagram @smesari

Los Días del Libro llegan a Carlos E Restrepo

Con las mujeres como protagonistas, llega el primero de los tres eventos grandes que la Fiesta del Libro y la Cultura realiza cada año, en Medellín: la Feria Popular Días del Libro. Nuevamente, el barrio Carlos E Restrepo se alista para recibir las Charlas de la Tarde, la muestra comercial, actividades para todos los públicos y para ver cómo la calle se convierte en una fiesta de páginas, historias, arte o portadas. 

Sobre el tema que inspira los Eventos del Libro, en Medellín, habló Alvaro Narvaez, secretario de Cultura de esta ciudad: “esta es una apuesta por darle a las mujeres esa voz que ha sido silenciada y que caminen y caminemos juntos y al lado”.

En la programación también se destacan los 100 años del natalicio de Manuel Mejía Vallejo, uno de los escritores antioqueños más importantes, en el siglo XX.

Estas son algunas de las charlas que sucederán este sábado, 27 de mayo: 

  • Athenea, letras y encajes y brujas: las mujeres que escriben. Ruth López, doctora en historia latinoamericana, y Cynthia González, investigadora, conversan con Erika Chaparro, investigadora, sobre revistas hechas por mujeres y que influyeron en nuestra historia, en el siglo XX.
    • Día y hora: sábado, 27 de mayo, a las 2 p.m.
  • Territorios femeninos a contracorriente: Cris Suaza, bibliotecología, documentalista y activista femenina, conversa con Jenny Giraldo, directora de Mujeres Confiar. Ambas hablarán sobre “la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres”. 
    • Día y hora: sábado, 27 de mayo, a las 4 p.m.
  • Sabias de laboratorio:  Ana Ochoa, directora de cultura y comunicaciones del Parque Explora y el Planetario de Medellín, y Nicolás Naranjo, docente y escritor, conversan con Juliana Restrepo, escritora y doctora en Física, sobre el trabajo de las mujeres en el campo científico. 
    • Día y hora: sábado, 27 de mayo, a las 6 p.m.
  • Letras a mano alzada: ¿Cómo ha sido la literatura escrita por mujeres, en Antioquia? ¿Quiénes han sido María Elena Uribe de Estrada, Olga Elena Mattei, Rocío Vélez de Piedrahita, Magda Moreno, Isabel Carrasquilla y Sofía Ospina de Navarro? ¿Cómo ha sido su escritura? Las autoras Paloma Pérez y Claudia Ivonne Giraldo conversan con Adriana Cooper, periodista. 
    • Día y hora: sábado, 27 de mayo, a las 8 p.m.

Lugar de todas las charlas: Agora de Carlos E. Restrepo (número 3, en el mapa)

Toda la programación completa se puede consultar en las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) de la Fiesta del Libro @fiestalibro

Conocer la obra del maestro Miguel Ángel Betancur, en el Museo El Castillo

Al hablar de Miguel Ángel Betancur muchos piensan en clases, maestrías y experiencia en el campo de la escultura.

Es el autor de más de 35 monumentos públicos, entre ellos “Bolívar y la Libertad”, localizado en el Parque de Envigado. También creó la obra “El Chiminigagua o La creación de la luz”, en la central hidroeléctrica de San Carlos. Por estos días, el Museo El Castillo reúne la obra de este artista que ha estado dedicado durante casi 50 años a la escultura y de ellos, ha dedicado 23 a su oficio como maestro, en la Escuela de Artes del Museo El Castillo. 

  • Días y horas: esta exposición estará abierta hasta el domingo, 11 de junio. Está disponible al público, de lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Museo El Castillo, calle 9 sur # 32- 269, Los Balsos, El Poblado. 
    Más información: [email protected]. Y en el teléfono: 2660900

Finalizó el retorno de la población indígena Emberá Katío desde Medellín

Con el regreso de más de 200 núcleos familiares a sus resguardos, finalizó el retorno de la población indígena Emberá Katío.

Durante tres días se desarrolló el retorno de más de 800 indígenas Emberá Katío desde Medellín hacia el Chocó. Esto significó la reubicación indígena de mayor magnitud que se ha realizado en el país, gracias al acompañamiento de la Alcaldía de Medellín.

Lea: Inicia el retorno de más de 800 indígenas Emberá Katío al departamento del Chocó

Se espera que este grupo de indígenas llegue a Dokabú entre las 7:00 a.m. y 8:00 a.m. del viernes, 26 de mayo, esto depende de las características de la vía y condiciones climáticas de los departamentos por los cuales transita la población, durante su recorrido. 

“La Alcaldía sigue disponiendo todos los elementos logísticos para hacer el traslado con las garantías necesarias, con alimentación en el camino, todos los centros de regulación de urgencias de los diferentes departamentos, por donde se hace el recorrido, estarán dispuestos a activar la atención inmediata en caso de una emergencia en salud. Además, se cuenta con un dispositivo de seguridad para el traslado”, explicó la directora técnica del Equipo de Atención y Reparación a Víctimas de la Secretaría de la No-Violencia, Maciel Echavarria Chica.

Los indígenas serán recibidos por la Unidad Nacional de Atención y Reparación a Víctimas (UARIV) y el Equipo de Atención y Reparación a Víctimas de la Secretaría de la No-Violencia, se les entregará ayudas y continuarán por medios propios; pero con recursos de pago vehicular y mular por la UARIV para llegar hasta cinco zonas del resguardo, algunos a más de ocho horas de Dokabú.

“Damos un parte de normalidad en el desarrollo en este procedimiento y esperamos que niños, niñas, mujeres y personas de la comunidad indígena puedan encontrar en el territorio del Chocó mejores condiciones de dignidad, respeto por sus derechos humanos y que ojalá puedan permanecer allí, porque una ciudad principal del país no es un espacio para las condiciones culturales de estas comunidades”, expresó Alexis Mejía, gerente (e) de Etnias.

Le puede interesar: Instalarán nuevos puestos de votación en comunidades indígenas y afrodescendientes

El apoyo se entregará con alimentación, kits diferenciales para las familias que tienen integrantes de primera infancia, ya que el 60 % de la población son mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. También, contarán con kits de vivienda, kits de herramientas agrícolas, kits productivos para sus artesanías, kits de telas para los vestuarios femeninos y kits de dotación comunitaria.

Con este retorno colectivo el Distrito de Medellín cumple con el traslado digno, con garantías y la restitución de derechos de esta población, que en su mayoría son víctimas del conflicto. Así mismo, se supera la situación humanitaria que se tenía a las afueras de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, lo cual ha implicado acciones interinstitucionales para la recuperación del espacio público que fue afectado por el asentamiento indígena que permanecía en el lugar, desde hace tres meses.

Cierre parcial de acceso a la loma de El Indio por Las Palmas

Obedece a obras de adecuación de la quebrada; la medida se prolongará hasta el domingo 4 de junio y se cumplirá en el horario de 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

A partir de este lunes 29 de mayo, quienes bajen en sus vehículos por la avenida Las Palmas (carrera 38) antes del intercambio vial del Indio y quieran tomar precisamente esa misma loma (calle 29) hacia el norte, no podrán hacerlo como lo hacían habitualmente tomando el brazo vial que pasa frente al lavadero Central Park y el restaurante Pícaro.

Lea: Avance en obras del túnel para canalizar quebrada El Indio, sector Las Palmas

En cambio, solamente por siete días y si transitan de 9:00 am a 4:00 pm, deberán seguir por el viaducto elevado de Las Palmas hacia el centro de Medellín y tomar el primer retorno en la urbanización ciudadela de San Diego, con el fin de retomar Las Palmas subiendo y utilizar el cruce que permite a la izquierda tomar la loma del Indio desde esa calzada.

Esta medida temporal de movilidad se toma para facilitar algunos de los últimos trabajos necesarios para culminar la adecuación del cauce de la quebrada El Indio en ese punto. Dicha intervención, iniciada a finales de 2020, concluiría el próximo 20 de julio, según una prórroga solicitada por el contratista Convias SAS a la Secretaría de Medio Ambiente, toda vez que el plazo trazado a comienzos de año para entregar la obra era este 30 de mayo.

Ambos anuncios fueron hechos durante la realización del Comité Cívico de Obra (CCO) el día miércoles 24 de mayo. Desde este jueves 25, se ha socializado este cierre entre los vecinos mediante correos electrónicos, chats de WhatsApp, además de la repartición de volantes a los conductores sobre la avenida Las Palmas, pieza de la cual compartimos en la siquiente imagen

El éxito de la pastelera

Sobre la mesa hay una torta con flores rosadas de chocolate y un flan coronado con crema blanca y semillas que deja un sabor dulce a calabaza y tal vez te hará pensar si puedes comerlo todo. Si miras bien esta mesa en la que trabaja, tal vez lleguen algunas palabras a tu mente: perfección, detalle o armonía.

Lea: En la alfombra roja de la pastelería

La autora de estas y otras preparaciones se llama Juliana Álvarez, considerada una de las mejores pasteleras colombianas. En el 2006, y con 21 años, solo tenía una batidora, un horno microondas, un camino incierto y el deseo de ser la mejor.

También había un divorcio recién salido del horno y una hija de 1 año llamada Sofía. En aquel entonces y como mamá soltera, “solo pensaba en cubrir los gastos”. Por eso, ahora, cuando ve los cursos ofrecidos o los miles de seguidores que tiene en redes sociales o Youtube, agradece: “Es increíble todo lo que ha pasado. Incluso hay gente que llora cuando me ve”.

“A veces creemos que la gente busca perfección. A mis alumnos les cuento que hay otras cosas: un buen servicio, el sentimiento que dejas”.

Ha sido maestra de más de 2 mil cursos. Su canal de Youtube se llama Juliana Postres y ya tiene más de 1 millón de seguidores. Fue escogida como mejor repostera de Colombia, en el 2021, y jurado de Bake off, un programa transmitido por el canal de televisión HBO.
Ha sido maestra de más de 2 mil cursos. Su canal de Youtube se llama Juliana Postres y ya tiene más de 1 millón de seguidores. Fue escogida como mejor repostera de Colombia, en el 2021, y jurado de Bake off, un programa transmitido por el canal de televisión HBO. Foto: cortesía Juliana Álvarez

Cuenta que creció en Medellín, en una familia de tres hijos a la que llegó la escasez económica. Para esquivarla, trabajó como secretaria entre los 17 y los 19 años. Sabía que se trataba de un oficio temporal, y por eso, tan pronto pudo se registró en un curso, en el Sena, para aprender a ser repostera: “Lo escogí porque siempre me han gustado la cocina y el arte; ahí iba a poder combinarlos”.

Le puede interesar: Francia repostera

Esta mujer que habla con la misma alegría de sus tortas de colores, cuenta que hace un tiempo lloró en un programa local de televisión al que llegó por invitación de Lucero Vilches.
¿Qué le dirías a la Juliana de 21 años?, fue la pregunta. Con los ojos aguados respondió: que la admiro.

Se emocionó al recordar los esfuerzos y la disciplina, en un camino que ha sido difícil y continuo. En el 2017 y después de hacer un préstamo en euros, viajó a España, para estudiar con Paco Torreblanca, considerado uno de los mejores maestros pasteleros artesanos del mundo. A esto le han seguido otras ideas y cursos (por ejemplo, con Tonny Robins, experto internacional en desarrollo personal).

Está convencida de que los días son para vivirse con entusiasmo: “Si voy a comerme un postre o que otros lo hagan, quiero que sea el mejor”.

Transformar la educación para transformar la sociedad

Esta semana, en Medellín se está hablando mucho de educación. La Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) llegó a la ciudad para poner a conversar a actores educativos del mundo sobre asuntos tan relevantes como la diversidad e inclusión en los sistemas educativos, el rol de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje, o la importancia del bienestar para aprender bien y mejor.

Además, el Día Imaginar Futuros de EAFIT y el lanzamiento del Movimiento de Aprendizaje Inspirador de Comfama, Cosmo Schools y esta misma universidad, suman a la conversación otras reflexiones tan urgentes como necesarias alrededor del futuro y la transformación de la educación.

Lea: 68 % de urgencia (y no hablo de COVID)

Celebro que estos eventos se estén realizando aquí, pues creo que, si sabemos aprovecharlos bien, nos dejarán terreno abonado para ayudarnos a fortalecer el aporreado sistema educativo de Medellín.

Hace menos de un mes, Medellín Cómo Vamos presentó su informe sobre el estado de la educación en la ciudad, y no vamos bien. Las cifras que ofrece son bastante preocupantes, tanto respecto al estado de la infraestructura de los colegios públicos -el 95% necesita algún tipo de mantenimiento-, como a la situación de las trayectorias educativas de los estudiantes. Este último aspecto es especialmente dramático, pues, de acuerdo con los datos preliminares, parece que el 2022 ha sido el año de mayor deserción escolar en los últimos 11 años. Si se tiene en cuenta que, según el informe, de cada 100 estudiantes que entraban a transición en 2015, solo 19 llegaban al grado 11, ¿cuántos de los que entraron a transición en 2022 llegarán, entonces, a graduarse? Por regla de tres, probablemente menos de 19 por cada 100…

Si bien estas cifras requieren revisión y ajustes, hacen pensar que la innovación educativa no se puede separar de la urgencia de cerrar brechas, si queremos transformar la educación. Por ejemplo, muchos estamos pensando acerca del impacto que la inteligencia artificial (hola, ChatGPT y muchas otras) tendrá en la evaluación de los aprendizajes y en la enseñanza, pero ¿qué pasa con los colegios o estudiantes que ni siquiera tienen conectividad para acceder a esas IAs? Aún existen grandes brechas en el aprendizaje, en el acceso a la tecnología, en la atención a la salud mental, o en el acceso a ambientes de aprendizaje innovadores o de calidad. ¿Podríamos hablar, entonces, de una verdadera transformación de la educación si las innovaciones no son para todos?

Le puede interesar: Cambio climático y empresa

No tengo una respuesta clara, pero sí sé que los actores del sistema educativo de la ciudad (y del país) necesitamos -y tenemos- que hacernos preguntas y encontrar respuestas que permitan abordar de manera simultánea e integral los desafíos que enfrenta la educación. ¿Cómo, si no, vamos a poder tener sociedades menos desiguales, con ciudadanías que propongan soluciones a los retos locales y regionales y que, además, estén preparadas para las incertidumbres del futuro? ¡Debemos trabajar todos juntos para lograrlo! Y esta semana es un importante paso hacia esa meta.

Regresa La Propia, en Tragaluz

Será una feria en la que participan las editoriales locales y en la que habrá conversaciones, actividades para niños y muestra comercial.

Libreros, escritores, promotores de lectura, lectores nuevos y con recorrido se reunirán en este evento que se realizó con éxito hace un año y regresa con novedades y alegría.

  • Días: entre el jueves 1° de junio y el domingo 4.
  • Lugar: Casa Tragaluz, Calle 9 #43C50
  • Más información: casatragaluz.com

Dora Ramírez, siempre ella

En este 2023 se cumplen cien años del nacimiento de Dora Ramírez. Recordamos a la artista sincera y sensible, que supo atravesar el horizonte.

Dos palabras vienen a la mente cuando se piensa en Dora Ramírez, libertad y pasión. Las dos pueden definir muy bien a la mujer que supo abrir caminos, que miró de frente sin miedo.

Con su vocación de artista, ese sueño primero permaneció durante toda su vida, en medio de la crianza de sus hijos, en medio de una sociedad a la que le extrañaba que una mujer pudiera dedicarse al arte, más allá de las actividades del hogar y las decorativas.

Lea: La vida hecha tertulia

Su caminar fue sereno e impetuoso. Decía que su ser de artista era una vocación. Y hasta el final de sus días esa luz se mantuvo intacta, una expresión que se evidenció en los colores que amó, sabia paleta que envolvía a los espectadores. A sus obras les imprimió una línea propia, influenciada por el arte pop y otras vanguardias.

Dora amó la buena tertulia, la conversación creativa. Tenía un fino humor, a veces punzante. Su casa en el centro de Medellín se convirtió en punto de encuentro de artistas plásticos, músicos, escritores, periodistas, fotógrafos. Ella sabía acoger y dar hospitalidad. Allí también estuvo el escritor Manuel Mejía Vallejo, esposo de su hija Dora Luz Echeverría, arquitecta con alma de artista, quien para TV Cámaras dijo hace un tiempo que su madre era suave en sus maneras y fuerte en el contenido. Siempre estimulante para hijos y nietos.

Dora Ramírez nació en Medellín en 1923 y murió en la misma ciudad, el Jueves Santo de 2016.
Dora Ramírez nació en Medellín en 1923 y murió en la misma ciudad, el Jueves Santo de 2016.

Dora Ramírez adoró la música, los boleros, los sones. Cantaba y bailaba tango muy bien. Una experiencia a la que le imprimía un sentimiento profundo. Verla era un placer. Con su hija Dora y sus nietas, María José y Adelaida, montó un espectáculo inolvidable, Aire de Tango, sí, como el título de una novela de Manuel Mejía Vallejo.

Cuando conoció el arte pop y comenzó a acercarse a la técnica encontró un lenguaje, sus obras estuvieron marcadas por su influjo. A cada una de sus pinturas les dio una voz. Así, observamos esa serie maravillosa sobre The Beatles; así, observamos a su Carlos Gardel, a su Rodolfo Valentino, a su Marlene Dietrich, a su Simón Bolívar. Cantantes, actrices y próceres fueron retratados en su esencia, con emoción e inteligencia.

Le puede interesar: Anita Rivas puso el alma en la cerámica

Interesada por los iconos populares, ella lograba ver más allá. Ahondaba, los hacía parte de su vida, respiraban en su taller, en sus telas. De ahí la fuerza de sus piezas. No era algo superficial, era algo agudo que nacía de la investigación sobre cada personaje. Ella, también, fue personaje.

El color para Dora Ramírez fue un camino. Sus obras están marcadas por coloraciones fuertes producto de una experiencia audaz. Conocer la teoría del color le permitió volar sobre ella y, al hacerlo, consiguió una singularidad. El color, además, lo llevó hasta sus atuendos. Sus trajes tenían un sello. Sabía combinar con armonía. Usaba sombreros, diademas, moños, pañuelos. Siempre auténtica, siempre en la justa medida. Nada fácil.

Dora y sus caminos; Dora y sus melodías; Dora y sus conversaciones fluidas, lúcidas. Entre sus amigos se contaron la artista Débora Arango y el filósofo Fernando González. A ellos les aprendió a no alejarse de su ser interior, a ejercer su libertad con sus cinco sentidos, consciente del papel que representaba para ella misma, no para los demás. Y por eso, la fama la tenía sin cuidado, aunque esta llegó. Hoy es reconocida como una de las pioneras del pop art en Colombia y su obra fue expuesta en Estados Unidos, Alemania, México y Francia, entre otros países.

¿Qué significa su legado?

Hay en su propuesta plástica una mirada a la sociedad de consumo y a sus figuras y una visión de lo urbano y lo social. Hay eficacia a la hora de plantear formas y tonalidades. Con su poética y su carga irónica, sus obras transmiten felicidad. Ella irradiaba alegría, como lo decía Juan Luis Mejía, ex rector de Eafit e investigador. Sus colores son optimistas. Ella se define en ellos y expone su espíritu; se delata en su iconografía y logra, como un imán, atraer con el vigor que la habitó siempre, con su lucidez y su sensibilidad.

Rodolfo Valentino, 1973, obra de Dora Ramírez.
Rodolfo Valentino, 1973, obra de Dora Ramírez.

Dora, alegría en cuerpo y arte

Como un reconocimiento al legado de Dora Ramírez, este domingo 28 de mayo, a las 2:00 de la tarde, en el Ágora de la Biblioteca Pública Piloto, su hija, la arquitecta y cantante Dora Luz Echeverría, y María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, entidad que conserva varias pinturas de la artista y maestra, tendrán una conversación que ahondará sobre esa mujer que supo andar sus propios caminos y dejó huella. Modera: la periodista Beatriz Mesa Mejía. Una invitación de la 17 Feria Popular Días del Libro.

Pollo alla italiana

Con sabor a Alpes, a Apeninos y a Mediterráneo, el pollo se viste de Italia. Recetas que van bien con un plato de pasta al burro o una ciabatta y una buena copa de vino


Milanesa de pollo a la pizzaiola

Milanesa de pollo a la pizzaiola
Milanesa de pollo a la pizzaiola

4 porciones / 20 min. / Dificultad baja

Ingredientes

  • 4 filetes de pechuga pollo
  • 3 huevos
  • 1 chorrito de leche
  • Pan rallado o panko
  • 2 cdas. de perejil
  • 4 cdas. de salsa de pomodoro
  • 4 cdas. de queso mozzarella rallado
  • Sal y pimienta
  • Aceite para freír

Preparación

  1. Poner el pan rallado en un plato y aromatizar con el perejil.
  2. Salpimentar el filete de pollo.
  3. Batir el huevo con una pizca de sal y el chorrito de leche.
  4. Pasar la milanesa por huevo y rebozar con el pan rallado saborizado.
  5. Freír en aceite bien caliente, hasta que esté dorada por ambos lados.
  6. Poner sobre papel absorbente.
  7. Una vez frita, ponerla en un plato, añadir una cucharada de salsa de pomodoro y queso mozzarella, y hornearla hasta fundir el queso.
  8. Emplatar.


Roulette de pollo con puré de papa criolla

Roulette de pollo con puré de papa criolla
Roulette de pollo con puré de papa criolla

4 porciones / 10 min. / Dificultad media

Ingredientes

  • 4 filetes de pechuga de pollo
  • 4 huevos en tortilla
  • 120 gramos de espinacas ya hervidas
  • 4 rebanadas de queso mozzarella
  • Aceite de oliva virgen extra al gusto
  • 4 dientes de ajo finamente picados
  • Sal y pimienta al gusto
  • 1 ramita de romero
  • Puré de papas criollas

Preparación

  1. Picar finamente las espinacas .
  2. Sofreír los ajos en una sartén con el aceite, luego añadir las espinacas y dejar en infusión unos minutos.
  3. Golpear suavemente las pechugas de pollo para aplanarlas y suavizarlas; luego, sazonar con sal y pimienta.
  4. Disponer la tortilla de huevo, una rodaja de mozzarella y las espinacas sobre el pollo. Unir todo en un rollo, y cerrar con palillos para mantenerlo compacto durante la cocción.
  5. Transferir el rollo a una sartén y dorar por todos lados en aceite y hierbas.
  6. Cuando esté dorado, añadir un poco de vino blanco y tapar. Cocinar durante unos 10 minutos.
  7. Servir con puré de papas criollas.

Livia Stafforte

Invitada

Livia Stafforte

Es la chef del restaurante Dinoi, ubicado en el primer piso de La Strada. Livia es romana y dedicó su vida a la economía. Tras un cambio de carrera, decidió dedicarse a la cocina y, por cosas del destino y del trabajo de su esposo, terminó escogiendo Medellín como lugar para vivir. Acá decidió abrir su restaurante, un lugar en el que la filosofía del producto local y de la slow food son importantes. Dinoi es un espacio para desayunar con la más tradicional repostería italiana, tomarse un verdadero espresso o un auténtico capuccino o deleitarse con pasta fresca hecha en el restaurante.

¿Compacta indiferencia?

Sigue la controversia ambiental por la compactadora de residuos en la esquina de la carrera 36 con calle 8.

Gloria Agudelo, vecina de Provenza, dice que no fueron consultados; “reunimos firmas para que la quiten y nos tienen rodando de Emvarias a Procuraduría, de ahí a Medio Ambiente y ahora a Gestión Territorial. La JAL también se quejó, pero no responden sus derechos de petición”.

Lea: “Sin orden, no hay compactadora que valga”

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Y de nosotros será la culpa

El problema fundamental de las reformas planteadas por Petro radica en que su propósito esencial, antes que reformar, antes que corregir y enderezar el rumbo, es vengarse de “las élites”.

No nos engañemos: el festival de reformas disparatadas que actualmente promueve el “gobierno del cambio” va a salir mal. Pero muy mal. Bueno, podría sonar pretencioso afirmarlo con 100 % de certeza, quizá la probabilidad solo sea del 98 %.
Y como todo en Colombia, finalmente no será culpa de nadie. Nadie asumirá responsabilidad ni aceptará haber cometido error alguno. Todos los presuntos implicados se refugiarán en excusas que les salven la cara, siempre orientadas a que la culpa fue de los otros. Jamás de ellos.

Lea: Factor común: estupidez

Los petristas ingenuos, entre ellos los artistas e influenciadores que tan frívola y superficialmente apoyaron la idea de ensayar con un cambio, desde ya se ven abandonando el barco. Dicen que sí, que las ideas siguen siendo buenas, pero que jamás habrían sospechado que el caballero y su equipo fueran tan desordenados y tan malos administradores.

Los petristas menos ingenuos, entre ellos los políticos que a cambio de su apoyo hoy negocian y reciben cuotas burocráticas, se irán despidiendo a medida que el fracaso se vaya haciendo más y más evidente. “Descubrirán” que se han comportado como idiotas útiles y dirán que fueron asaltados en su buena fe.

Los petristas purasangre, integrantes del corazón mismo del Pacto Histórico, sin duda culparán a “las élites” del fracaso de las reformas. Porque se atravesaron en el camino para poder mantener “sus negocios y su acumulación de capital” en detrimento de “los y las trabajadores y trabajadoras” de Colombia.

El problema fundamental de las reformas planteadas radica en que su propósito esencial, antes que reformar, antes que corregir y enderezar el rumbo, es vengarse de “las élites”: de los empresarios, de los patronos, de los que han logrado algún éxito en la vida. Dan por sentado que si son exitosos es porque algo se robaron o, mínimo, explotan a sus empleados.

Una vez cumplido ese propósito primario de venganza, ahí sí se diseña la reforma con el objetivo aparente -pero secundario, ya vimos- de “devolver derechos”, o de garantizar el acceso a toda la población en igualdad de condiciones o cualquier otro propósito loable y publicable.

Le puede interesar: Antioquia: liderazgo en cuellos de botella

Las reformas inspiradas en la venganza jamás funcionan. Ni siquiera sus promotores esperan que funcionen. Pero sí cumplirán el efecto deseado de mortificar, de golpear tanto como sea posible a los del otro grupo por su supuesta culpabilidad.

Y, por supuesto, las excusas están ya montadas. Nunca será culpa de que las ideas eran malas o impracticables, nunca será culpa del desorden, falta de enfoque y pobre liderazgo presidencial, nunca será culpa de los congresistas fanáticos con un conocimiento tan superficial y sesgado de cómo funcionan las sociedades y las economías.
No, la culpa será de los otros.
De nosotros.

Reporte de autoridades de los sismos de la noche de este miércoles, 24 de mayo

Agrietamientos y daños menores en edificaciones ha reportado el Unidad Nacional de Gestión del Riesgo -Ungrd-, hasta momento, después de los dos eventos sísmicos ocurridos con pocos minutos de diferencia en la noche de este miércoles, 24 de mayo, los cuales se sintieron con fuerza en varias zonas del país.

Lea: Así se conservan los bosques con fuentes de agua de Medellín

El informe del Servicio Geológico Colombiano da cuenta de que el primer temblor se originó a las 10:05 p.m. de este miércoles, con una magnitud de 6.6 en la escala sismológica de Richter, la profundidad fue superficial, menor a 30 km.

Este se sintió con fuerza en municipios cercanos a Medellín, como San Juan de Urabá (Antioquia) a 69 km., Arboletes (Antioquia) a 78 km. y Acandí (Chocó) a 54 km.

También, se vivió un segundo movimiento telúrico, hacía las 10:15 p.m. de este miércoles, con una magnitud de 4.4 y una profundidad superficial.

Sin embargo, los movimientos de tierra siguieron registrándose. El Servicio Geológico Colombiano ha informado que en cuestión de siete horas en el Golfo de Urabá se registraron al menos 40 réplicas del sismo principal. Exactamente, la zozobra se vivió entre las 10:00 p.m. de este miércoles 24 y las 4:00 a.m. de este jueves 25 de mayo.

Los habitantes de los municipios fronterizos con Panamá pasaron una noche en medio de los temblores. En el Golfo de Urabá se registraron al menos 40 movimientos de tierra.

Le puede interesar: Un viaje por el río Magdalena con la serie “Especies de río”

El informe del Ungrd indica que, aunque el epicentro del movimiento se registró en el mar Caribe, en la frontera entre Colombia y Panamá, en el interior del país se alcanzó a sentir en 18 departamentos:

  • Antioquia
  • Córdoba
  • Santander
  • Bogotá D. C
  • Risaralda
  • Caldas
  • Norte De Santander
  • Bolívar, Boyacá
  • Quindío
  • Cundinamarca
  • Chocó, Sucre
  • Atlántico
  • Valle Del Cauca
  • Cesar
  • Tolima
  • Magdalena
Reporte de autoridades de los sismos de la noche de este miércoles, 24 de mayo

Finalmente, La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo señaló que el temblor no dejó víctimas fatales y, por ahora, se continúa con la afectación de los daños.

El Hotel Novotel trabaja para evitar el turismo y la explotación sexual

0

Este hotel, localizado en el Parque Comercial El Tesoro, hace parte de Accor, una cadena francesa que trabaja para ofrecer espacios seguros y cómodos, para personas de todas las edades. Conversamos con Oscar Gónima, subgerente de alimentos y bebidas del Hotel Novotel Medellín.

Aquí no es una opción cerrar los ojos. Tampoco quedarse quieto o ignorar las voces y sonidos, si hay un suceso sospechoso. Es viernes, faltan un par de horas para el fin de semana, y al restaurante El Almacén, el principal del hotel, llega una niña que está hospedada aquí y no parece haber cumplido aún los 12 años. Camina, se sienta y empieza a dibujar en una libreta. La tranquilidad se siente en todos: en la niña, en los meseros que están en cerca.

Le puede interesar: El cierre del parque Lleras: voces a favor y en contra

También en su mamá, que llega hasta ella, un par de minutos después. Esta escena causaría miedo o tal vez alertas, en otro lugar de la ciudad. “Un burdel a cielo abierto” o “Capital del Turismo Sexual” han sido algunas de las calificaciones dolorosas que Medellín ha recibido, en el último tiempo. Dolorosas porque en este tipo de negocios o actividades hay menores involucrados, delitos o personas que sueñan con otro tipo de vida y aún no pueden tenerla.

Una situación que preocupa

Oscar Gónima es el encargado de Alimentos y Bebidas del Hotel Novotel Medellín. Ha dedicado toda su vida a la hotelería y gastronomía, está en contacto con otros hoteles de la ciudad, y con base en lo anterior confirma ese incremento en el número de personas que tienen relación con el turismo y la explotación sexual.

Conoce bien la ciudad, este tipo de establecimientos y las personas que trabajan con él. Cuenta que la preocupación por el aumento del turismo sexual es un tema que también está presente aquí. “Desde la cadena Accor se ha promovido la campaña I watch (Yo observo) que invita a los empleados a estar alerta, en lo que pasa, en cada hotel del mundo. En el caso de Medellín hemos recibido preparación para evitar el turismo sexual y la explotación infantil”.

Además de las capacitaciones y protocolos, en Novotel hay mensajes que apuntan hacia un cambio en la cultura local: a evitar el turismo y la explotación sexual que actualmente se ven en sectores como El Poblado.
Además de las capacitaciones y protocolos, en Novotel hay mensajes que apuntan hacia un cambio en la cultura local: a evitar el turismo y la explotación sexual que actualmente se ven en sectores como El Poblado.

Explica que el Hotel Novotel es un hotel que está dirigido a las familias, sin importar el tipo o el género de las personas que la conformen.

Lea: Catay, en alerta por proyecto de parqueadero público

Por esta razón, explica: “Cada persona debe presentar su documento de identidad y suministrar información personal, y en el caso de llegar con menores de edad, es vital demostrar el grado de parentesco. Si esto no es posible, llamamos a la policía”.

259

es el número de niños, niñas y adolescentes que fueron atendidos por explotación sexual, entre el 2020 y septiembre del 2021, según la Alcaldía de Medellín.

42 %

de los empleados de la cadena Accor (a la que pertenecen los hoteles Novotel) son mujeres. Crear bienestar y dignidad para ellas hacen parte de sus propósitos vitales.

A esto se suma un seguimiento a través de las cámaras y la supervisión de los empleados del hotel que, en el caso de sucesos puntuales, están acompañados por el personal de seguridad. Aclara que, en todos los casos, el denominador común es el respeto y el buen trato hacia todas las personas. “Aunque en los hoteles estemos acostumbrados a verlo casi todo, aquí queremos que las personas tengan una buena experiencia, se sientan cuidadas, seguras. También sabemos que detrás de la explotación sexual vienen delitos y situaciones complejas que ponen en riesgo a otros y atentan contra la dignidad de los demás. Por eso queremos asegurarnos de que aquí haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que la experiencia en Novotel sea segura y honesta, para todas las personas”.

University Jazz

Serán dos noches en las que se encontrarán músicos de Estados Unidos y de Colombia, en una programación que cuenta con el apoyo del Centro Colombo Americano y la Embajada de Estados Unidos, en Colombia.

En este evento participarán la Universidad de Alabama, la Universidad de Purdue, la Universidad de Antioquia y la Fundación Universitaria Bellas Artes. Además de los conciertos, habrá charlas previas.

  • Días: jueves, 22, y viernes, 23 de junio.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Más información: www.tuboleta.com

Catay, en alerta por proyecto de parqueadero público

De manera unánime, los vecinos de esta arbolada zona residencial cercana a Provenza se oponen a tal iniciativa, impulsada por un privado, la cual consideran tiene serias inconsistencias legales.

Habitantes de los ocho bloques de apartamentos que conforman el complejo residencial Catay, en el barrio Florida (sobre la transversal 5E), se sienten mortificados y “en pie de lucha” a raíz de la reciente instalación de una valla en polisombra; presagio de futuras obras en lo que consideran áreas verdes comunes.

En específico, tal intervención se daría en un predio ubicado entre Catay 2, Catay 4 y Catay 7. La polisombra sostiene un letrero en fondo amarillo anunciando que allí se planea la construcción de un parqueadero público, de un solo nivel, cuya licencia está en trámite ante la Curaduría Urbana Segunda de Medellín.

En reunión con más de 60 copropietarios celebrada el 16 de mayo, en el salón social de Catay 4, los vecinos discutieron la mejor manera de definir un derrotero conjunto para evitar ese parqueadero, alegando dos razones principales: su derecho a un medio ambiente sano y la aparente ilegalidad que tendría el proceso de licenciamiento por condiciones preexistentes del mismo lote.

Lea: Arte y color en el parque Lleras

Sobre el primero de los alegatos, un parqueadero destruirá una parte de su zona verde, además de acarrear contaminación, ruido e inseguridad por su operación que, por lógica comercial, se sincronizaría con la agitada y bullosa actividad de las cercanías, con calles recientemente cerradas al uso vehicular (parque Lleras, vía Primavera, Provenza).

“Tendríamos gente y carros saliendo y entrando hasta las 4 o 5 de la madrugada, si no son las 24 horas, en plan de rumba. Imagínese eso en este sector, que es totalmente residencial, de familias propietarias, algunas con 35 años de permanencia, prácticamente desde que entregaron los primeros bloques de Catay”, comentó Amparo Gaviria, reconocida líder de residentes en El Poblado.

“Definimos una comisión de propietarios, administradores, la Mesa Ambiental y un abogado. Nos ayuda la Personería y Derechos Humanos de Medellín”.

Amparo Gaviria, líder de residentes en El Poblado. 
Amparo Gaviria, líder de residentes en El Poblado. 

Predio en duda

El otro frente de lucha en que se enfocan los vecinos tiene que ver con las graves inconsistencias legales que, a su juicio y por la evidencia que han podido recabar, tendría el lote afectado. Dichas condiciones particulares, sobre el papel, deberían hacer inviable cualquier licenciamiento urbanístico.

Catay, en Alerta por proyecto de parqueadero público en Provenza

En primer lugar, señalan que la solicitud de licencia fue presentada por un ciudadano llamado Florentino Cotes, hecho que llama la atención porque el propietario del predio ante la Superintendencia de Notariado y Registro es un señor Conrado Gallego, de quien se cree cedió hace casi 40 años los terrenos como parte de pago por una deuda.

Para agregar más sombras, Conrado Gallego falleció varios años atrás, como lo certificó la Registraduría Nacional del Estado Civil al reconocer que su cédula de ciudadanía fue dada de baja, para todo efecto, a causa de su muerte. Es decir, no se podría hablar de un poder entregado al señor Cotes; tampoco se tiene registro de un proceso de sucesión.

Le puede interesar: Así se conservan los bosques con fuentes de agua de Medellín

Como si todo lo anterior fuera poco, el inmueble aparece embargado ante el Distrito por mora en el pago de impuesto predial y de la contribución de valorización. De esto último da fe el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), que abrió un proceso jurídico contra Conrado Gallego como titular vigente. Es bien sabido que ninguna propiedad sujeta a embargo puede ser vendida o cedida.

30

de mayo, fecha de la próxima visita de funcionarios distritales para conocer el problema en terreno.

35A

es el número de la carrera a la cual tendría acceso el proyectado parqueadero en Catay.

Por último, los más antiguos residentes de los Catay, entre quienes se encuentran arquitectos e ingenieros que participaron en su construcción, reiteran que el terreno para el proyectado parqueadero y las otras zonas verdes comunes hacen parte de la copropiedad, pero que en su momento no se legalizaron como tales. “Es una situación que no prescribe, hay que hacerla valer ahora”.

El trámite en cuestión

Según el aviso puesto sobre polisombra en el predio, la solicitud de licencia urbanística para construir el parqueadero data del 29 de diciembre de 2021, ante la Curaduría Urbana Segunda de Medellín (radicado 05001-2-21-2958). Sería solamente para parqueadero de un piso, desarrollo urbanístico que permitiría la mixtura definida por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Por el momento, se sabe que la licencia no ha sido otorgada. Por lo mismo, tampoco se ha pedido permiso de aprovechamiento forestal ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), requisito que sería necesario por la presencia de varios individuos arbóreos que durante 35 años han sido podados y cuidados por la copropiedad, como parte de sus zonas verdes comunes.

Jalándole al respetico, Shakira

Un problema que tienen los niños, entre muchos otros que expertos en el tema tratan con gran solvencia, es que sus vidas nuevas, libres y auténticas son administradas por adultos que, además de que han agotado la novedad, la libertad y la autenticidad de vivir, se sienten con derecho a esculpir su autonomía, a imagen y semejanza.

Con buena o mala voluntad, con éxitos o fracasos a cuestas, por acción o por omisión, con lo que sea o no sea, los mayores suelen descargar sobre los menores pesos y expectativas que no les corresponden. Son abusos que se cometen en nombre de la experiencia. Sí, abusos. Porque si bien pasan desapercibidos la mayoría de las veces, gracias a que vienen envueltos en crema pastelera, siguen siendo abusos. Hay que tener presente que estos no sólo se tipifican en materia sexual y en malos tratos, ni son exclusivos de entornos carentes de educación o de recursos. Se dan silvestres, de manera permanente y hasta en las más inofensivas, en apariencia, situaciones cotidianas.

Lea: Un volcán con balcón

Protestamos indignados, con razón, cuando vemos en los semáforos a hombres o mujeres que estiran la mano mientras cargan como un fardo a pequeños, propios o ajenos, desgonzados por cuenta del cansancio, de la mala alimentación o de algún somnífero. Saben que a la gente de los carros se le arruga el corazón y se le afloja la generosidad cuando hay chiquitos de por medio y dominan el manejo de las esquinas como otros, el de las redes sociales. Con diferentes objetivos, tal vez, pero con un denominador común: ni los unos (los de los semáforos) ni los otros (los de las redes) se preguntan qué opinarían al respecto los niños utilizados, si pudieran hacerlo.

Montones de padres y abuelos orgullosos, no contentos con poner a circular fotos genéricas de la familia, invaden el ciberespacio con hijos y nietos desde que llegan al mundo. Con lujo de detalles: en pelota, en pañales, riendo, llorando, durmiendo, comiendo, gateando, jugando… ¡Por favor! Déjenlos crecer a su propio ritmo y sin tantos espectadores aplaudiendo o criticando desde la galería. (Y sin abrir las puertas a posibles situaciones de bullying en el futuro). Más que la de los adultos, la intimidad de los niños tiene que ser respetada a rajatabla. No se puede disponer de ella, no son muñecos de cuerda.

Para no ir muy lejos, y a sabiendas de que mi palabra no es la ley, creo que lo que Shakira está haciendo con sus hijos -Milan (10) y Sasha (8)-, valiéndose de su inocencia para superar la tusa más lucrativa de la historia posmoderna, me perdonan, pero, en buen castellano, es un irrespeto. Parecido al de los semáforos, sólo que en predios del famoseo. En su reciente canción, Acróstico, aparecen y enternecen; son hermosos y talentosos.

Le pued einteresar: Más allá de las hormonas

Angustian también -a mí sí, las celebridades la aplauden de pie-, sobrellevan la responsabilidad prematura de ayudar a facturar a la mamá, para que algún día logre pasar la página de desamor que ahora escribe con el papá que les escogió. ¿Botines de guerra? Qué fuerte.

ETCÉTERA: Bajale un cambio a la algarabía, Shakira; dejá de sacar los trapitos familiares al sol y exigir luego respeto a tu privacidad. (Coherencia, mija). Y acordate de un detallito: no son de tu propiedad los niños. Aunque los hayás parido.

¿Qué es lo que reclama el sector audiovisual?

0

Representantes del Consejo Audiovisual y Cinematográfico le reclaman a la secretaría de Cultura más recursos para la creación libre.

Un boletín de prensa enviado a los medios de comunicación por parte de la secretaría de Cultura de Medellín, a las 9:21 de la mañana de este martes 23 de mayo, no logró callar las voces de protesta de un nutrido grupo de personas que habían sido convocadas a un plantón en el Edificio Vásquez.

Directores de cine, realizadores audiovisuales, guionistas, productores, camarógrafos, todos ellos unidos a partir del llamado de los integrantes del Consejo Audiovisual y Cinematográfico de Medellín para reclamarle a la Alcaldía de Medellín el incumplimiento en los compromisos adquiridos para el fortalecimiento de este importante sector cultural de la ciudad.

Lea: SOS por la cultura

El 18 de mayo, los integrantes del Consejo enviaron un derecho de petición al secretario de Cultura, Álvaro Narváez, con un llamado urgente: “La ‘Primavera Audiovisual’, de la que tanto se habla en las redes sociales y comunicados de su administración, se está marchitando al desatender las necesidades del sector que ha permitido el surgimiento de una industria local”. El punto más preocupante, según se lee en el documento, es “la desfinanciación de los estímulos para el Arte y la Cultura en el área audiovisual durante este año, que se ve reflejada en la disminución y eliminación de categorías de creación libre para el sector audiovisual”.

El anuncio del secretario Narváez de una “nueva Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, con una inversión de $132 millones”, no colmó las expectativas de los consejeros, porque, definitivamente, no se compadece con el dinamismo que traía este sector en los últimos quince años, y que le ha dado no solo fuentes de trabajo a miles de personas, sino también premios y reconocimientos a la ciudad.

Las cifras son contundentes: mientras en 2022 los estímulos para la creación audiovisual por parte de la Alcaldía sumaron $665 millones, en tres convocatorias, las dos convocatorias de este año solo han sumado $372 millones, entre la oferta publicada el 14 de abril y la de este 23 de mayo. A estas alturas del año, no es factible que se haga una nueva convocatoria para el sector; el mismo secretario de Cultura, Álvaro Narváez, generó la incertidumbre en un video enviado a los medios de comunicación: “… vamos a ver cómo siguen saliendo estímulos para todo el sector cultural y creativo de la ciudad”.

El Consejo Audiovisual y Cinematográfico de Medellín le reclama claridad a la Alcaldía de Medellín: “Si bien se habla de un aumento en el número y en la inversión, es importante ser transparentes con la ciudadanía y aclarar cuáles de estos estímulos responden a las preguntas creativas y artísticas del sector audiovisual y cinematográfico y cuáles responden a las necesidades, temáticas y agendas de las diferentes dependencias de la administración”.

Le puede interesar: SOS por el cine colombiano

Tienen razón los consejeros, porque en los boletines de prensa y las declaraciones públicas del secretario de Cultura la información es confusa, ya que al hablar del apoyo al sector audiovisual se meten en un mismo saco los aportes para la Comisión Fílmica (de la secretaría de Desarrollo Económico), los fondos para el Festival Miradas (del despacho de la Gestora Social), los recursos asignados por PDL y PP (es decir, Planeación de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo), la LEP (Ley de Espectáculos Públicos) y los -disminuidos- estímulos para la creación libre.

Esto es lo que reclama el sector audiovisual en la ciudad. En el plantón, sonaba con fuerza la pregunta escrita en sus claquetas: ¿Dónde está la plata?

“Este álbum nuevo es una mirada hacia lo que soy”: Juanes

0

Vida Cotidiana es el nombre del álbum que Juanes estrena por estos días. Conversamos con él sobre su trabajo, el país y la vida.

La sala de esta casa está llena de invitados. Cada uno ha llegado hasta aquí para escuchar su disco nuevo. Todas las miradas están fijas, en una pantalla grande que está al fondo y en la que se ven imágenes de Veneno, un video dirigido por María Camila Calle, y en el que aparece Dante, su hijo. En silencio, con una sonrisa suave y la humildad de quienes recuerdan el origen y la inmensidad del mundo, aparece Juanes, para saludar y hablar sobre el proceso de creación de este álbum, el primero con canciones originales suyas, cuatro años después.

Lea: Después de 4 años, Juanes lanza hoy su álbum nuevo: “Vida Cotidiana

Los días de la pandemia le permitieron pasar más tiempo con su familia, y entender cómo es la adolescencia de una hija o se presentía el cierre de la relación con Cecilia, la mujer de su vida. Ritmos como funk, folk, rock, pop, balada y más caribes sirven como camino, para volver a estar en contacto con su público y compartir con él su mirada del mundo.
A estos temas se suma la preocupación por las protestas, en Colombia, su país, y al que ha aportado de forma continúa a través de su música y con la Fundación Mi Sangre que creó junto a Catalina Cock, en el 2006.

Un álbum libre y el mejor de su carrera

Al hablar con él, Juanes es honesto sobre lo que significa este trabajo, en su carrera: “Cuando empecé a hacer este álbum y a hablar con Sebastián Krys, mi amigo y coproductor, le hablé de una situación hipotética. Si este este es mi último álbum, quiero dejar en él, mi vida de verdad, lo que me llena. Aunque es un poco extraño sentirse vulnerable a través de la música, eso es lo que trae. A mí no me interesa hacer activismo político ni asumir partidismos. Me gustaría que a través del arte y de las canciones la gente piense un poco. Si no lo hace, tampoco pasa nada. Son canciones que hago porque me gusta”.

Después de 4 años, Juanes lanza hoy su álbum nuevo: “Vida Cotidiana”

Vida Cotidiana puede considerarse como el trabajo más importante de su carrera. No solo por la mezcla de ritmos o su opinión personal; aquí se nota el aprendizaje. Antes de grabarlo tomó clases de guitarra, poesía y canto. “Para mí ha sido un poco como al revés de lo que le pasa a otras personas. A medida que mi carrera ha avanzado, eso me ha generado un presión positiva que me lleva a querer aprender y a hacerlo mejor. Más allá de mi carrera y de mi oficio, siempre tengo curiosidad de aprender, siempre quiero encontrar llaves para abrir puertas y desbloquear mundos”, concluye.

El amor es el centro

Con seguridad completa define al amor como el hilo conductor de su vida, y de este álbum, en el que hay temas distintos. “El amor está en todas partes, incluso en la oscuridad. Creo que en este camino que es la vida vinimos a aprender a amar. Y en ese aprendizaje también está la violencia”. Agrega que para este lanzamiento está libre de expectativas: “Quedé contento con lo que hice; ya la gente decidirá qué hace”.

Fonvalmed prepara intervención de la 34 con Los González

La esperada obra, una de las más exigentes dentro del plan vial definido por la ciudad para El Poblado, dejará este año lista la adquisición de predios y el comienzo de los primeros trabajos.

Con la definición de diseños, adquisición de predios y apertura de frentes de obra, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) dejará avanzada este año la construcción del intercambio vial de Los González con la carrera 34 o transversal intermedia.

La promesa es de la directora de Fonvalmed, Gabriela Cano Ramírez, quien afirmó que se adelanta la calibración de diseños y cronogramas para evitar interrumpir la movilidad y no afectar la conexión, durante las obras, de la 34 con los recientes intercambios en las lomas de Los Balsos y Los Parra.

“Afrontamos con responsabilidad y empatía el reto que implica la gestión predial, en especial, con las familias de El Chispero”.

Gabriela Cano, directora Fonvalmed.
Gabriela Cano, directora Fonvalmed.

La intervención en Los González costará $50 mil millones, de cuyo monto están asegurados $36 mil millones para diseños, adquisición predial y primeras fases, las cuales empezarían en agosto y continuará la próxima administración distrital.

De esa cifra, con $3.700 millones se comprarán 12 predios informales en el sector de El Chispero. “Con los diseños actualizados afectaremos lo menos posible a esta comunidad, conformada por 150 familias. Al principio, creímos necesitar 37 viviendas”.

También se impactarán las urbanizaciones aledañas de Los Naranjos, Malusa, San Marino y Alcázar de Los Naranjos. El intercambio hará que la 34 cuente, en este punto, con cuatro carriles a desnivel y cuatro carriles a nivel; con puentes sobre las quebradas Volcana y Sucia, dejando fajas para el futuro tramo de Metroplús.

En varias reuniones con los vecinos de El Chispero se evidencia el buen ánimo hacia esta obra, pues entienden que permitirá avanzar en procesos de formalización de sus propiedades, congeladas por años ante la expectativa de esta intervención.
En varias reuniones con los vecinos de El Chispero se evidencia el buen ánimo hacia esta obra, pues entienden que permitirá avanzar en procesos de formalización de sus propiedades, congeladas por años ante la expectativa de esta intervención.

Fonvalmed se concentrará este año en sacar adelante este proyecto. También dejará listos los diseños y un avance presupuestal para la obra de Linares-Tesoro. Solo quedaría pendiente la obra de la transversal Intermedia con Las Palmas, cumpliéndose así, en la próxima alcaldía distrital, todo el paquete de valorización.

Ojo, morosos por valorización

Este trimestre, empezaron las acciones de embargo y secuestre dentro de los procesos de cobro coactivo que Fonvalmed tuvo que liderar contra 1.021 contribuyentes de El Poblado, quienes adeudan más de $8.500 millones por concepto de valorización. Se inició con 279 titulares de matrículas inmobiliarias que no reportan pagos desde 2017, cuando arrancó el cobro de la contribución para estas obras viales. “Invitamos a ponerse al día, que aprovechen el descuento del 50% de los intereses por mora, haciendo pago total de la deuda, según la reforma tributaria (Ley 2277 de 2022); beneficio vigente hasta el 30 de junio de este año”, recordó la directora general de Fonvalmed.

El dolor lumbar puede tratarse con la ayuda de expertos

Hace varios años la Organización Mundial de la Salud advirtió que los trastornos musculoesqueléticos generan limitaciones y reducen la capacidad de las personas para relacionarse y trabajar; en el mundo el más frecuente es el dolor lumbar.

No tratar un dolor lumbar afectará en un corto plazo la calidad de vida de quien lo padece, tendrá impacto en el cuidador, la familia y el entorno social. Este tipo de dolor amerita atención médica.

La Clínica Las Américas Auna ofrece un abordaje integral para el alivio del dolor. Los pacientes particulares, de medicina prepagada y pólizas de salud podrán contar con consultas especializadas, estudios de imágenes y procedimientos guiados por ultrasonido, para mejores resultados en el tratamiento médico.

El servicio de Alivio del Dolor cuenta con médicos de amplia experiencia y la tecnología para brindar alivio temporal o permanente a través de diversos enfoques terapéuticos y tratamientos, que pueden incluir: medicamentos, terapias físicas, terapias alternativas y procedimientos médicos.

La atención en la Clínica Las Américas Auna es personalizada y multidisciplinaria; las causas y la gravedad del dolor varían significativamente de una persona a otra.

Si tiene dolor lumbar o conoce a alguien que lo padezca, sugiérale ir al médico. Las citas se programan a través de la línea de WhatsApp: 310 261 3346. También puede comunicarse a la central de citas: 604 322 7900 o servicios.lasamericas.com.co/alivio

Una experiencia para tus ojos, en la óptica de Clínica de Oftalmología Sandiego

Tecnología, calidad y salud visual en la óptica que está recién remodelada, con nuevos espacios y equipos para brindarte el mejor de los servicios.

La emblemática Clínica de Oftalmología Sandiego, ubicada estratégicamente sobre la avenida El Poblado, lleva tres décadas ofreciendo los mejores servicios para la salud visual de los antioqueños. Ahora presenta una novedad para ofrecer la mejor experiencia de servicio a sus clientes.

Se trata de la remodelación de su óptica, que pasó de 72 a 114 metros cuadrados, para comodidad de los usuarios, a quienes ahora se les ofrece un mayor surtido de lentes y monturas de marcas reconocidas, como Puma, Nike, Lacoste, Guess, Calvin Klein, Michael Kors, Ágatha Ruiz de la Prada, U.S. Polo, Ray-ban, entre otras. Una oportunidad no solo para aquellos que las usan por necesidad, sino también, para aquellos que siguen la moda y ajustan sus lentes a los outfits de la semana.

Otra de las novedades es la adquisición de dos modernos equipos, uno de ellos único en Antioquia, para la personalización y toma de medida de los lentes progresivos. “Un lente bien adaptado a la necesidad del paciente, hace que le sea más fácil acostumbrarse a él. En lentes progresivos a veces es mayor el tiempo que se requiere para ajustarse a ellos”, explica el jefe de la óptica, Diego Armando Alzate Peláez.

Los equipos de alta tecnología permiten evaluar las necesidades visuales de cada paciente y hacer los lentes muy precisos.
Los equipos de alta tecnología permiten evaluar las necesidades visuales de cada paciente y hacer los lentes muy precisos.

“Para proteger los ojos de la exposición solar, es fundamental utilizar lentes con protección UV. Además, si la persona es fotosensible, se recomienda utilizar lentes que se oscurezcan automáticamente.”,

Diego Armando Alzate, jefe de la óptica.

Los equipos Visufit 1000 de Zeiss (tecnología alemana) y Visioffice X de Essilor (tecnología francesa) toman medidas puntuales en ángulos panorámico y pantoscópico, distancia del vértice y de la pupila, de manera que extrae la información real y personalizada de las necesidades visuales de cada paciente.

30

Años de servicio tiene la Clínica de Oftalmología Sandiego.

12

Quirófanos especializados en oftalmología tiene la Clínica.

La tecnología, la moda y los nuevos espacios fueron pensados para ofrecerles a los visitantes una experiencia de servicio diferente, donde la salud visual es tan importante como las emociones que se generan desde la compra hasta la atención posventa.
Hay un espacio dedicado a los niños, con juegos y actividades. Para ellos también hay un surtido especial de lentes y monturas.

Por la remodelación de la óptica hay descuentos especiales en todos los productos con excepción de lentes de contacto.

Una experiencia para tus ojos, en la óptica de Clínica de Oftalmología Sandiego

Lentes listos en menos de una hora

Otro de los servicios que tiene la Óptica de la Clínica de Oftalmología Sandiego, es la posibilidad de entregar sus lentes máximo en 45 minutos, lo que les da a sus usuarios la oportunidad de salir de la Clínica de una vez con los lentes formulados por el especialista, sin necesidad de tener que volver o esperar varios días para su entrega. Este servicio aplica para lentes oftálmicos de referencias puntuales. Además, cuentan con un taller óptico, donde los usuarios pueden encontrar varios servicios como la posibilidad de enderezar las monturas adquiridas allí, hacer mantenimiento o reemplazar piezas, como los diminutos tornillos de las monturas que tienden a perderse con facilidad, entre otros, tareas que se atienden en cinco a diez minutos.

“Tortatón” en Moravia

El Centro de Desarrollo Cultural de Moravia está de cumpleaños. En sus primeros 15 años, colectivos, artistas y fundaciones de la ciudad se han unido con experiencias culturales y artísticas.

En 15 años, el Centro de Desarrollo Cultural ha realizado 17.912 actividades que incluyen talleres de lectura, conciertos, obras de teatro, cursos de formación, eventos descentralizados, conversaciones sobre memoria del territorio y articulaciones con procesos comunitarios.

Cada mes, este lugar recibe a más de 6.000 personas no solo de la Comuna 4 (Aranjuez) sino también del resto de la ciudad y del país, que se benefician de la programación cultural y académica.

Este espacio es un laboratorio de transformación social y modelo comunitario, referente en el país y el mundo por su enfoque de inclusión.

A la celebración de los 15 años del Centro de Desarrollo Cultural se suman 23 organizaciones, colectivos, artistas y fundaciones de la ciudad con experiencias culturales y artísticas en cinco días que habrá de programación, entre ellas, la Fundación Casa Tumac, la Red Cultural de la Comuna 4, la Red de Músicas de Medellín, la Red de Artes Plásticas de Medellín, el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA), el Parque Biblioteca Belén, MOVA, el Parque Explora – Exploratorio, la Corporación Mangle y otros.

Desde este miércoles, 25 de mayo, empieza la celebración con una “Tortatón” para compartir con el público; además, habrá un concierto de artistas con agrupaciones como La Nororiental All Stars y El Combo de las Estrellas, el sábado 27 de mayo.

El cierre de este aniversario se hará el domingo 28 con una sancochada bailable. Para conocer más detalles sobre la programación, se puede acceder al Instagram o Facebook @centroculturalmoravia.

Área Sostenible, con nueva temporada y entrega de libro

Área Sostenible, el programa de TV del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, inició su tercera temporada, este martes 23 de mayo, con un tema muy especial: los polinizadores, esas pequeñas especies que garantizan la salud del planeta y la vida.

Este programa, dedicado a generar educación y conciencia ambiental, se emitirá todos los martes, a las 8:00 p.m. por Telemedellín, y la repetición será los domingos a las 4:30 p.m.

Lea: Aves, mariposas y abejas, las polinizadoras del Valle de Aburrá

En este estreno, la entidad estará entregando el libro Polinizadores del Aburrá. Aves, mariposas y abejas, los interesados deben estar atentos a las redes sociales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

¿Por qué un libro de los polinizadores del Valle de Aburrá?

La invitación es a conectarse todos los martes con el programa de televisión Área Sostenible, que contará con expertos cada emisión.

Área Sostenible, con nueva temporada y entrega de libro

Así se conservan los bosques con fuentes de agua de Medellín

Propietarios de 80 predios rurales de los cinco corregimientos de Medellín han recibido incentivos económicos, por más de $230 millones, para la protección de ecosistemas de la ciudad.

Se trata de 867 hectáreas de bosques con corrientes, humedales o nacimientos de agua de 50 propietarios de 89 predios en los cinco corregimientos.

Lea: Los guardabosques vibran en Envigado con su riqueza ambiental

La conservación de estos ecosistemas estratégicos hace parte de las acciones para mitigar los efectos del cambio climático y se suman a la protección de 2.746 hectáreas en 13 reservas, que lidera la Administración Distrital con actividades de control y vigilancia; mantenimiento; monitoreo a la biodiversidad y a las microcuencas; y la protección de las 814 hectáreas en el Refugio de Vida Silvestre Alto de San Miguel, ecosistema estratégico para el cuidado de fuentes hídricas que dan origen al río Medellín.

La subsecretaria de Recursos Naturales Renovables de Medellín, Lina Marcela Rendón, expresó: “La conservación, protección y cuidado de nuestros recursos naturales es fundamental; por eso, se implementan diferentes estrategias para cuidar nuestros ecosistemas.  El Pago por Servicios Ambientales es una de ellas y consiste en proporcionar a las familias aledañas a las microcuencas abastecedoras recursos económicos para que nos ayuden a conservar, proteger y generar un equilibrio en estos suelos. Con esto, ayudamos a que las familias se comprometan y aporten a la consolidación de Medellín como una Ecociudad”.

Así se conservan los bosques con fuentes de agua de Medellín

De las 867 hectáreas protegidas, 850 corresponden a áreas de conservación y 17 en restauración.

Allí, además de los incentivos, los propietarios de los predios reciben acompañamiento social y técnico en función de mejorar las prácticas agropecuarias que desarrollan al interior de los lotes, mediante acercamientos individuales y encuentros colectivos pedagógicos, para contribuir al cambio de la cultura ambiental.

Le puede interesar: Los árboles de El Poblado y sus custodios

Los 80 predios incluidos en los acuerdos están localizados en los cinco corregimientos del Distrito, así: 30 en Santa Elena, 29 en San Antonio de Prado, 15 en San Cristóbal, 5 en Altavista y 1 en San Sebastián de  Palmitas; además, en las cuencas hidrográficas de las quebradas Guapante, Altavista, Ana Díaz, Chachafruto, Chorrillo, Doña María, El Chispero, La Despensa, La Frisola, La Guayabala, La Iguaná, La Limona, La Manguala, Picacha, La Puerta, La Sorbetana, La Larga, Los Azules, Matasanos, Miserenga, San Francisca, San Pedro, San Roque, Santa Bárbara y Santa Elena.  

Finalmente, los Pagos por Servicios Ambientales están regulados por la Ley 99 de 1993 que señala que todos los entes territoriales deben destinar no menos del 1 % de los ingresos corrientes a la compra y adquisición de predios de importancia ambiental asociados a la regulación hídrica de fuentes abastecedoras.

En 2017 nació el Decreto 870, que permitió que estos recursos se dirijan a la implementación de Pago por Servicios Ambientales, con lo que se conforman ecosistemas estratégicos asociados a la regulación hídrica.  

La triste historia de una lora frentiamarilla, en Medellín

Con severas heridas, sin plumas, obesa y con varios días sin comer ni dormir: así murió una lora frentiamarilla en Medellín. Según denunció el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La autoridad ambiental rechazó y lamentó este nuevo caso de maltrato animal, que terminó con la vida de esta lora frentiamarilla.

Lea: El triste listado de los animales silvestres más vulnerables en el Valle de Aburrá

De acuerdo con el reporte, un ciudadano tenía en su casa de manera ilegal este individuo de la fauna silvestre. Al percatarse de que el animal presentaba un comportamiento diferente, como, por ejemplo, llevaba varios días sin comer ni dormir, lo llevó a consulta al Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

Cuando los médicos veterinarios le informaron al ciudadano que lo que estaba haciendo era promoviendo la tenencia ilegal de fauna, lograron convencer al ciudadano para que este entregara el animal de manera voluntaria.

La lora presentaba un ‘picaje’ severo, es decir, se arrancó sus propias plumas, debido al estrés del cautiverio. Cuando los animales están en un espacio reducido (como las jaulas) o se alimentan inadecuadamente se automutilan

Además, estaba obesa, con cataratas y tenía un comportamiento anormal: vocalizaba y decía groserías. Esto último, aunque a la gente le parezca gracioso, es un signo de que el animal está en malas condiciones.

Le puede interesar: La biodiversidad de Medellín, en todo esplendor

Finalmente, los profesionales del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES tuvieron que practicarle la eutanasia por su pésimo estado de salud.

 “Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá invitamos a la ciudadanía a dejar la fauna en libertad. No es justo que los animales sufran por las acciones humanas”, dijo Juan David Palacio Cardona, director de la entidad.

En caso de conocer algún caso de tenencia ilegal de fauna silvestre, los ciudadanos pueden denunciar al celular 3046300090, línea directora de la Unidad de Emergencias con Fauna Silvestre.

Arte y color en el parque Lleras

Obras de los colectivos Las Chicas que Pintan, Deúniti y Trash Art embellecieron las calles del renovado parque Lleras.

Se trata de una intervención de arte urbano efímero, de 978 metros cuadrados, para fortalecer el turismo y el disfrute de esta zona de la comuna 14-El Poblado.

Lea: Aumentará el horario de controles a los comercios del parque Lleras, en El Poblado

Rodrigo Foronda Morales, director de la Agencia APP,  dijo que con esta intervención “estamos contribuyendo a que los artistas y los comerciantes convoquen a la ciudadanía, a los turistas internos y externos, para que el parque Lleras vuelva a cobrar vida, que vuelva ser un lugar vibrante, un lugar para las familias”.

Las obras son un homenaje a la cultura silletera de la región e invitan al disfrute y a la interacción con las calles peatonalizadas a través del arte.

Le puede interesar: El cierre del parque Lleras: voces a favor y en contra

Según un comunicado de la alcaldía de Medellín, con las vías peatonalizadas en el parque Lleras también se apoya la consolidación económica del sector, a través del aprovechamiento del espacio público, instrumento liderado por la Agencia APP con el que los comerciantes pueden hacer uso de la calle para extender sus negocios y generar más ventas, empleos y disfrute para el visitante.

Los artistas

Las Chicas que Pintan es un colectivo conformado por Carolina García Franco y Sara López Zapata, el cual surgió en 2019, gracias a su pasión por el muralismo. Desde el año 2020, realizan talleres interactivos de pintura utilizando técnicas como acuarela, acrílico, óleo e ilustración.

“Nos encantan las flores y los colores, y queremos transmitir esa alegría en la ciudad, renovando este parque, que ha sido tan importante para Medellín”, dijo Sara López Zapata, integrante del colectivo Las Chicas que Pintan.

Arte y color en el parque Lleras

El colectivo Deúniti, por su parte, nació en 2006 y con sus intervenciones propone conversaciones en el territorio, en espacios de arte y ciudad, por medio de obras gráficas, desarrollos culturales y procesos urbanos. Sus trabajos han pasado por el Museo de Antioquia, el Palacio de la Cultura de Antioquia y el Museo del Banco de la República, entre otros. En el Lleras participaron, en 2021, con su obra ‘El Goloso’, como parte de la reactivación económica de la pospandemia por la covid-19.

Lea: Con seis filtros empezó peatonalización del Lleras

“Estamos haciendo un laberinto. La idea es que la gente se apropie del espacio de otra manera, que pueda jugar e interactuar, recorrer las diferentes partes del laberinto y generar otras dinámicas en la zona”, afirmó Juan Esteban Naranjo, miembro del colectivo Deúniti.

Arte y color en el parque Lleras

Por último, la fundación Trash Art promueve reflexiones alrededor de la vida, los enfoques poblacionales y lo intercultural. La entidad nació en 2014 y sus obras más emblemáticas están ubicadas en el Museo Urbano de la Memoria del barrio Santo Domingo Savio, en donde se exponen las memorias de lucha y resistencia de quienes han construido y habitado ese lugar.

“Le agradecemos a la Agencia APP que nos haya invitado para este tipo de intervenciones porque de esa manera nos alienta para continuar con los procesos de formación en arte urbano que tenemos en los barrios”, aseguró Daniel Urrego, integrante de la fundación Trash Art.

Aumentará el horario de controles a los comercios del parque Lleras, en El Poblado

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció que emitirá un Decreto con un horario de extensión para los controles de algunos comercios en el parque Lleras, en El Poblado.

Lea: El cierre del parque Lleras: voces a favor y en contra

“Vienen unos controles para algunos negocios que no están cumpliendo con la normatividad y cuyo propósito es contrario a lo que queremos para esa zona de la ciudad. Celebro que el fin de semana se hayan cerrado algunos locales que no lo estaban haciendo bien; será un cierre, en principio, por cinco días y ello llevará a que queden excluidos del programa Convive la Noche”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

En este momento, los comercios en el parque Lleras tienen cerramientos de 2:00 a 4:00 a.m., y el nuevo horario será, según las declaraciones del alcalde, de 12:00 a 4:00 a.m.

Así, los comerciantes del parque Lleras tendrán que cerrar sus locales a las 12:00 de la noche, próximamente.

Balance del “Abrazo al Lleras”

Según Daniel Quintero Calle, desde que comenzó el abrazo al Parque Lleras, en este lugar ha habido una disminución de todos los delitos.

Le puede interesar: Con seis filtros empezó peatonalización del Lleras

“Desde el inicio de la intervención, el ‘Abrazo al Lleras’, la administración Distrital ha desplegado la acción permanente de más de 50 funcionarios, entre ellos 34 uniformados de la Policía, que durante las 24 horas hacen presencia y controles en el Parque, que desde el 2 de mayo no presenta la ocurrencia de ningún delito de alto impacto”, dice en un comunicado enviado este martes 23 por la alcaldía de Medellín.

Y es que los indicadores en todas las modalidades de hurto bajaron 100 % y con ellas delitos de lesiones personales y extorsión, además ya se han realizado operativos de regulación y control en los alrededores.

“El estilo como ética”: conferencia de clausura

Se acerca el final de la exposición El estilo como ética del artista Fabián Rendón en la Galería AH Fine Art y, para darle un buen cierre, están invitando a una conferencia de clausura.

Será una conversación acerca de la obra Fabián Rendón, dictada por el curador Samuel Vásquez.

Las obras de Fabián Rendón son en grabado al linóleo, una técnica posibilita su registro natural, su tesitura, su extensión, su forma propia.

Según lo escribió el curador Samuel Vásquez, en el grabado al linóleo el gesto no existe. “Cada talla de buril en la plancha, más que la huella de un gesto, es el registro de un acto. Aquí hay implícito un esfuerzo físico que conlleva, ineludiblemente, una voluntad de forma”.

Más información

  • Día: miércoles 24 de mayo.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Galería AH Fine Art, calle 10 No. 43C – 71, dos cuadras debajo del parque de El Poblado.

EPM congelará las tarifas de energía en Antioquia y el Carmen de Atrato, en Chocó

Los usuarios del servicio de energía eléctrica de EPM en Antioquia y el municipio de El Carmen de Atrato, en el departamento de Chocó, tendrán congelamiento de las tarifas del servicio de energía, de junio a diciembre de 2023. Así lo afirmó Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente General EPM.

Lea: Reencauche de las llantas del Tranvía: una acción sostenible del Metro de Medellín

Dicho congelamiento de las tarifas del servicio de energía regirá hasta el 31 de diciembre de este 2023.

La noticia se da porque la Junta Directiva de EPM, en su sesión de este martes 23 de mayo, dio vía libre a la Administración de la Empresa para aplicar la estabilización de las tarifas del servicio de energía eléctrica.

Se trata de una fórmula con la que esa compañía modificará los cobros que realiza a sus usuarios las tarifas de energía, que tendrían una disminución mensual de 0.6 % entre junio y septiembre. Luego de esa reducción, la empresa incrementaría de nuevo las tarifas hasta diciembre de 2023, con la idea de que las mismas no sobrepasen el valor de referencia de junio.

Dicha medida le costaría hasta $400.000 millones a la empresa de servicios públicos de la ciudad.

Le puede interesar: Después de 4 años, Juanes lanza hoy su álbum nuevo: “Vida Cotidiana”

Según detalles de Carrillo Cardoso, esta medida beneficiará a más de 7 millones de colombianos en los municipios del departamento de Antioquia y en el municipio de El Carmen de Atrato (Chocó).

Un viaje por el río Magdalena con la serie “Especies de río”

La subgerencia Cultural del Banco de la República y la Biblioteca Luis Ángel Arango están presentando la serie Especies de río, que consiste en cinco mini-documentales que explican algunas especies o ecosistemas importantes para la ecología y conservación del Río Magdalena.

La serie fue narrada por el biólogo Juan Manuel Renjifo e ilustrada con material de la colección que se encuentra ahora disponible en la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

Lea: Pesca de agua dulce: sabor a río

Los cinco videos de Especies de río contienen testimonios de expertos sobre seis especies o ecosistemas que habitan o inciden directamente en la cuenca delMagdalena. Esta busca acercar a diferentes públicos al conocimiento e identificación de especies animales y vegetales propias de este hábitat y motivar reflexiones sobre la importancia del cuidado y la preservación de los entornos naturales de los territorios que son fundamentales para la conservación de una de las cuencas más importantes del país.

Especies de río cuenta con bellas ilustraciones de las especies, hechas por Mar García, que sumadas a los testimonios y a las imágenes grabadas en los lugares donde se encuentran, hacen de esta producción audiovisual un recurso pedagógico e informativo realmente valioso para conocer y entender un poco más sobre la gran cuenca del Magdalena.

La serie Especies de río

Los cinco videos minidocumentales fueron desarrollados durante el 2023 por el Banco de la República y contaron con la dirección de Gustavo Espíndola y la producción de Negrita films.

Le puede interesar: La de Wade Davis, una historia más del Magdalena

Bagre rayado y bocachico: estas son las dos especies de peces más comercializadas en el río Magdalena. Más de 45.000 pescadores viven de esta actividad, pero la sobrepesca, la transformación de las ciénagas que bordean el río y la construcción de represas, las tienen hoy en estado crítico de extinción.

Marimonda del Magdalena (Ateles hidribus): en un pequeño fragmento de lo que fue un inmenso bosque que bordeaba las riberas del río Magdalena, vive un primate muy especial: el mono araña café o marimonda del Magdalena. Actualmente sobreviven unos cientos apenas, pues constantemente se enfrentan a numerosas amenazas como la pérdida del hábitat, la cacería y la agroindustria. La supervivencia de esta especie en el planeta se encuentra en estado crítico.

Caimán del Magdalena o Caimán aguja (Cocodrylus acutus): vive a más de 1.000 kilómetros del mar en un sólo lugar de América. En el departamento del Huila, Colombia, los habitantes de un pequeño poblado lo volvieron a observar después de 30 años sin tener registro de su presencia. Durante más de 80 años, la cacería desmedida en busca de su piel y otros factores ligados a la trasformación de las riberas y el mal uso del agua, tienen hoy a esta especie en peligro de extinción.

Bosque seco tropical: cuando pensamos en la cuenca de un río, debemos comprender que el cauce de sus aguas no es lo único que la compone. Los bosques, llanuras y poblaciones también hacen parte esencial de ella y, dentro de estos ecosistemas se encuentra uno muy particular: el bosque seco tropical, del cual solo queda, en Colombia, el 1.5 % de su cobertura original.

Ceibas: en la época de la colonia se instalaban cepos para castigar a indígenas y esclavos traídos del África. Gracias al presidente Antonio Nariño, quién tradujo la declaratoria de los derechos del hombre y del ciudadano, se invitó a los pueblos para que sembraran un árbol para reemplazar los cepos como símbolo de libertad. En algunos pueblos del Tolima y del Huila se sembraron ceibas. Actualmente, y después de más de cien años, algunos de estos árboles siguen en pie para recordarnos su simbología para la paz y la libertad. 

Población de Antioquia con discapacidad física contará con sillas de ruedas nuevas

Antioqueños con discapacidad física contarán con sillas de ruedas nuevas, gracias a que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, de los Estados Unidos de América, donó más de 600 sillas de ruedas a la Gobernación de Antioquia.

Lea: Inicia el retorno de más de 800 indígenas Emberá Katío al departamento del Chocó

La entrega de estas sillas de ruedas representa un paso significativo hacia la mejora de la movilidad y la calidad de vida de las personas con discapacidad en la región.

La entrega de estas 600 sillas de ruedas se realizará a personas de 32 municipios de Antioquia.

Reencauche de las llantas del Tranvía: una acción sostenible del Metro de Medellín

Después de practicar rigurosas pruebas, en las cuales se evaluó la tracción, el frenado, el desgaste, la durabilidad y el adecuado comportamiento en todo el trayecto del corredor tranviario, el Metro de Medellín optó en 2017 por reencauchar las llantas de los tranvías.

Lea: Amigos Metro: cuando la vida es el viaje

Desde entonces, el Metro ha optimizado el rendimiento de este insumo. Este cambio en el proceso, teniendo en cuenta que no se realiza para un vehículo convencional, sino para un tranvía, ha representado un ahorro de $1.263 millones durante los últimos 7 años.

¿En qué consiste?

El reencauche consiste en retirar de la llanta la banda de rodamiento gastada para reemplazarla por una nueva, esto permite prologar la vida útil sin poner en riesgo la seguridad, ni afectar el funcionamiento adecuado del vehículo tranviario.  Para este proceso especializado, el Metro de Medellín cuenta con un proveedor nacional que certifica todo el proceso bajo los más altos estándares de calidad.

Este cambio en el proceso no solo ha aportado al cuidado de las finanzas de la Empresa, sino también al del medio ambiente. Se estima, por ejemplo, que para fabricar una llanta nueva se requieren 83 litros de crudo, en comparación con los 26 litros necesarios en el proceso de reencauche. Esto se traduce en menos residuos y menos recursos naturales.

Ejemplo de economía circular

El reencauche de las llantas del Tranvía es un ejemplo de economía circular en el Metro de Medellín, pues se pasó tener que comprar un promedio de 180 llantas anuales a solo 60, reduciendo además la importación y estimulando la industria nacional con la cual se trabaja para este proceso.

Le puede interesar: La bateadora Leopardo 700 llegó para optimizar el mantenimiento de la vía férrea del Metro de Medellín

Cada tranvía está compuesto por 6 ejes y para ello se requieren 12 llantas, dependiendo de su ubicación este elemento puede durar entre 3 meses y 3 años, de ahí la importancia de este proceso de optimización y prolongación de la vida útil de esta pieza que es clave para el funcionamiento del vehículo.

El adecuado mantenimiento y los controles operacionales son algunos de los factores que inciden en que el Metro de Medellín pueda implementar esta estrategia de reencauche que permite recorridos confortables y seguros a lo largo de los 4.2 kilómetros que tiene la línea T (Tranvía) que cada día moviliza a un promedio de 60.000 usuarios.

Gran Fiesta Cubana, en Medellín

Grandes estrellas de la música cubana, en una sola noche, en Medellín

Las orquestas Aragón, Estrellas Buena Vista Social Club, Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro y Yelsy Heredia y la Tradición participarán de la gran Fiesta Cubana que se realizará en Medellín.

Estas cuatro agrupaciones se presentarán con todo el sabor cubano e interpretarán diversos ritmos. se escucharán sones, guarachas, danzones, boleros, changüí y muchos más ritmos musicales de Cuba. Durante más de cinco horas de concierto, los asistentes se podrán deleitar con temas clásicos de cada agrupación.

La cita es el sábado 17 de junio, en el Gran Salón de Plaza Mayor, a partir de las 7:00 p.m.

Las boletas para la Gran Fiesta Cubana se pueden adquirir en Ticket Express >>

Inicia el retorno de más de 800 indígenas Emberá Katío al departamento del Chocó

Hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores integrantes de la comunidad indígena Emberá Katío retornarán a su resguardo, ubicado en el Alto Andágueda, departamento del Chocó, entre este martes 23 y el jueves 25 de mayo, acompañados por la alcaldía de Medellín.

Serán en total 858 los indígenas que harán un recorrido de más de 12 horas, el cual pasará por el resguardo indígena Dokabú de Pueblo Rico, en Risaralda, y que continuará hasta las zonas de resguardo de cada una de las familias.

Lea: 800 indígenas retornarán al resguardo Alto Andágueda, en Chocó

Esta reubicación implica una gran disposición de recursos humanos, técnicos y presupuestales de diferentes dependencias del Distrito de Medellín, como la Gerencia Étnica y la Secretaría de Gobierno, liderados por el Equipo de Atención y Reparación a Víctimas de la Secretaría de la No-Violencia.

Para acompañar este proceso de retorno voluntario de forma digna y garantizando la seguridad de los indígenas, la Administración Distrital ha trabajado durante más de cuatro meses, brindando toda una oferta de atención, que permitió concertar este retorno a través de varias mesas de diálogo con los líderes de la comunidad, además de la ejecución de acciones previas de alistamiento y articulación de la oferta, con las entidades involucradas en este traslado como el ICBF, la Unidad Nacional de Atención y Reparación a Víctimas (UARIV), Personería de Medellín, Defensoría del Pueblo, Gobernación de Antioquia, Alcaldías y Gobernación del Chocó.

Le puede interesar: Instalarán nuevos puestos de votación en comunidades indígenas y afrodescendientes

“Esto es un trabajo de meses en donde la Secretaría de la No-Violencia pone a disposición el saber hacer de un equipo de retorno y reubicaciones que permitirá aportar a la sostenibilidad del retorno y contribuirá a que estas personas que van de Medellín al Chocó tengan oportunidades en el territorio. Y por eso, hacemos el llamado a las diferentes entidades del nivel departamental en el Chocó, pero también, a las entidades del nivel nacional, para que colaboremos y coordinadamente logremos que se den todas las garantías de sostenibilidad de la comunidad Emberá Katío en su territorio ancestral. Esta es la mejor manera para garantizar sus derechos y que así, puedan realizar sus proyectos de vida, conforme a sus usos y costumbres”, dijo Jorge Iván Palomino, subsecretario de Construcción de Paz Territorial.

Para el traslado de toda la comunidad y sus maletas se utilizarán 30 buses y camiones. Las familias contarán con alimentación durante el retorno, además de paquetes alimentarios que serán entregados en Dokabú. Se dispusieron más de tres mil costales para el embalaje y 210 maletas, kits diferenciales para las familias que tienen integrantes de primera infancia que incluyen pañales desechables y teteros, kits de vivienda que incluyen tejas y herramientas para la adecuación de sus hogares, kits de herramientas agrícolas, kits productivos con chaquiras e hilos para sus tejidos, kits de telas y cintas para los vestuarios femeninos, dotación de instrumentos musicales y kits de dotación comunitaria.

Los procesos de atención y caracterización adelantados por el Equipo de Atención y Reparación a Víctimas de la Secretaría de la No-Violencia, develan que esta población indígena, en su mayoría, son víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado. Una vez la población se encuentre ubicada en el territorio chocoano las entidades del territorio deberán garantizar la sostenibilidad del retorno.

Con una acción de paz, en la estación Poblado, se conmemorarán los 21 años de la Operación Mariscal

0

La estación Poblado del Metro de Medellín se llenará de pañuelos blancos, este martes 23 de mayo, de 4:00 a 6:30 p.m., para conmemorar los 21 años de la Operación Mariscal, una de las 30 operaciones militares ocurridas en la comuna 13 en el año 2002.

Lea: La academia elaboró un manual para la paz y la sana convivencia en el fútbol colombiano

Cabe mencionar que la Operación Mariscal dejó víctimas mortales, personas desaparecidas y el dolor en las familias sobrevivientes, las cuales continúan exigiendo justicia y no repetición.

La directora (e) del Museo Casa de la Memoria, Xamara Mesa, contó que se trata de una acción para conmemorar los hechos victimizantes, una acción de memoria que visibilizará, sensibilizará y permitirá mantener abierta la crítica reflexiva de la ciudadanía.

El acto se realizará en la estación Poblado no solo para sensibilizar por lo que pasó, sino para destacar la lucha permanente de las familias afectadas. La agenda incluye un performance y la entrega de pañuelos blancos a los transeúntes, un símbolo que en 2002 sirvió para detener la barbarie.

Según un testimonio tomado del libro Medellín historias de una guerra urbana, durante la Operación Mariscal, “la gente empezó a salir con banderas, con pañuelos, con sábanas, con manteles, con toallas blancas para que pararan la guerra, estaban diciendo: ¡Basta ya que nos van a matar!”

Le puede interesar: Un documental de Antioquia: “Corazón Verde”

Por su parte, Margarita Restrepo, una de las víctimas del hecho, afirmó: “Es importante conmemorarla, porque esto no puede volver a suceder. Somos resilientes, somos memoria. Seguiremos luchando por nuestros derechos y cada año se va a hacer la conmemoración, porque tenemos que visibilizar el daño que fue ocasionado por los agentes estatales, por eso hoy seguimos haciendo resistencia”. 

La academia elaboró un manual para la paz y la sana convivencia en el fútbol colombiano

0

Las Instituciones Universitarias Tecnológico de Antioquia y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid presentaron una investigación acerca de la incidencia de 28 conjuntos balompédicos del municipio de Bello en la consolidación de estrategias de paz y convivencia.

Durante casi tres años, diez profesionales vinculados a estas dos instituciones de educación superior adelantaron el proyecto “Incidencia de clubes de fútbol bellanitas en la construcción de cultura de paz y sana convivencia en el municipio de Bello, en el periodo entre 2019 y 2022”.

Lea: ¿Qué pasa con los animales de compañía abandonados en las calles de Medellín?

Ante los recientes episodios de violencia generados en algunos estadios y otros escenarios del país, este estudio surge como un manual metodológico para el fortalecimiento y diseño de nuevas estrategias de paz, juego limpio y sana convivencia entre los diferentes actores que conforman la estructura del fútbol colombiano.

“Cuando hablamos de clubes nos referimos a un conglomerado en que participan muchas instancias: jugadores, familias de futbolistas, entrenadores, técnicos, árbitros, aficionados, comunidades, médicos, directivos, dirigentes, apostadores, medios de comunicación y patrocinadores, entre otros. Lo que quisimos mostrar es que, sí es posible aportar desde estas organizaciones deportivas a la paz y armonía dentro del fútbol”, explicó Guillermo León Zapata, coordinador de la investigación.

Todas las fases que componen este estudio fueron desarrolladas por los grupos Observatorio Público y Observatos del TdeA y Gestas del ‘Poli’, ganadores de la convocatoria nacional para la recreación y el deporte adelantada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

En este trabajo interdisciplinario participaron docentes y profesionales de áreas como la educación y entrenamiento físico, psicología, comunicación social y periodismo, administración y contaduría pública.

Bajo el título “Fútbol para la paz. Prácticas para promover la sana convivencia y cultura de paz en los clubes bellanitas”, los investigadores elaboraron un libro, una cartilla y un video, piezas que están a disposición para la consulta y aplicación por parte de la comunidad futbolera del país.

Le puede interesar: Volver a la cultura del fútbol

“El fútbol es ante todo un juego. Las problemáticas que se trasladan al plano balompédico tienen que ver con otras que están ligadas a la sociedad. Por eso este trabajo es ilustrativo sobre lo que se puede hacer desde los barrios y clubes para reorientar el papel de cada actor y construir así escenarios sólidos de paz y sana convivencia dentro de este deporte”, recalcó el investigador social.