Inicio Blog Página 111

Luz María Montoya, la cronista

El corazón de la montaña, así se titula el libro en el que Luz María Montoya Hoyos recopila parte de sus crónicas, perfiles y reportajes, publicados en medios como Vivir en El Poblado, Centrópolis y El Colombiano. Sin duda, esta fue una excelente idea, tener sus textos reunidos en un solo volumen permite comprender en su verdadera dimensión a la autora.

Lea también: Amalia experimenta con aceladores de partículas fantasma

Luz María nació en Medellín, es periodista y editora. Una reportera con una inmensa capacidad para trascender hechos y personajes. En estas páginas nos encontramos con la narradora que sabe ahondar, escuchar, observar e interpretar, y que se atreve a escribir con cierto humor. La libertad que hay en estas páginas tal vez sea una de sus grandes virtudes.

¿De dónde sale la vena de escritora de Luz María? 

“Crecí oyendo y leyendo buenas historias. Mi mamá era una narradora nata, que encantaba con su palabra, tanto en la conversación como en la escritura, pues era articulista y publicó varios libros de crónicas. Las tertulias familiares eran permanentes, sobre todo cuando estábamos de vacaciones en nuestra finca de Támesis con mis tíos. Todos eran grandes conversadores, grandes lectores. Eran conversaciones salpicadas de buen humor, de muchos datos, ricas en cultura. Eran historias de su niñez, de su juventud, del presente, de la realidad política del país, del panorama internacional, y todo era contado con mucha gracia. Yo era una niña muy callada y observadora que disfrutaba oyéndolos hablar. Entonces ahí empecé a tener conciencia de la importancia de las historias bien contadas”. 

Ahí está el origen. También hubo otra influencia vital: el nacimiento del periódico El Mundo, en 1979, cuando ella estaba finalizando el bachillerato. Ese periódico se caracterizó en sus inicios por sus cronistas. Recuerda Luza, como muchos la llamamos, que “eran personas muy jóvenes que hacían magia con el periodismo, con la palabra, que te cautivaban de principio a fin. Entre los que más recuerdo estaban Ricardo Aricapa, Adriana Mejía, Pedro Nel Valencia, Fernando Cadavid, Ana María Cano, Maryluz Vallejo, en fin, muchos más. Ellos se convirtieron en un gran estímulo y reforzaron en mí el convencimiento de que atrapar al lector con una historia bien dateada era fundamental, de que la importancia del escrito no la daba tanto el hecho en sí, sino la manera de narrar del periodista, respaldado por una muy buena reportería e investigación. He de confesar que siempre tuve aversión por la típica ‘pirámide invertida’”. 

Luz Maria Montotya, la cronista - nuevo libro
Luz Maria Montotya posa con su nuevo libro.

Cuando Luza entró a estudiar Comunicación Social y Periodismo en la UPB se reafirmóen su deseo de escribir al acercarse a exponentes de lo que se conocía como el nuevo periodismo, entre ellos Tom Wolfe, Gay Talese y Truman Capote. “Periodismo y literatura reunidos en un solo género. Y aunque suene a frase de cajón, devorar a García Márquez, sus crónicas, sus novelas, estuvo entre lo más inspirador.  El periodismo en manos de todas estas personas era definitivamente algo alegre, creativo, aunque se narraran hechos tristes y los mismos periodistas estuvieran conmovidos”. 

Quienes se acerquen a este libro encontrarán una cartografía de Medellín de finales del siglo XX y principios del XXI, en algunos de sus hechos trascendentales y sus personajes del arte, las letras, la música o el teatro, también anónimos con historias que a veces nos hacen delirar. Si bien Luz María no ha pensado en la ficción ni en escribir novelas cuentos, porquesu vocación es la del periodista que se   nutre de la realidad para contar historias, muchas de ellas tocan con lo literario. Y aquí está una de sus claves, cuando afirma que “no tengo la imaginación del novelista, pero sí la capacidad de enamorarme o interesarme genuinamente por hechos o personajes apasionados por lo que hacen, y tratar de llegar a su esencia para escribir sobre ellos”.

Le puede interesar: El alma de Casa Tiz

Entre otros, se destacan “Una conversación de amor con Fernando Vallejo”, las historias detrás del Festival de Ancón y sobre Posadita y el crimen de la ascensorista del edificio Fabricato; el perfil de Helí Ramírez, el del Negro Billy Echeverri, el de Carlos Mario Aguirre, Marta Elena Bravo y Clemencia Echeverri, quienes saben inspirar a sus lectores por sus vidas estimulantes y creativas. 

Al terminar la lectura de El corazón de la montaña, uno siente que es una muestra de buen periodismo. Este libro debería estar como lectura recomendada para los periodistas que quieren ser cronistas. Luza les diría a ellos que “las historias se encuentran en la calle y no en los escritorios. Surgen al andar, al observar, al conversar, al estar atento, al salir del espacio de confort. Es tan emocionante y un gran privilegio tener esa licencia que el periodismo nos da para acercarnos con facilidad a alguien para tratar de entender por qué lo hace, cómo lo hace, a tratar de desentrañar los secretos de su talento, de su pasión y dejar constancia de eso mediante la crónica o los perfiles. Importantísimo tener mucha información sobre lo que se va a escribir, estar presente, consultar de primera mano y, por supuesto, buscar bibliografía antes y después de abordar al personaje o la noticia. Cuantos más datos mejor. Preguntar mucho, saber lo que más se pueda sobre el tema, hablar con distintas fuentes, aunque la mayoría de los datos no los incluyamos en la historia. Pero esto te permite conocer más, tener solvencia y tranquilidad para sentarte a escribir. Como dice el refrán popular, es mejor que sobre y no que falte”.

Esta selección de perfiles y crónicas constituye parte de la memoria de Medellín en las últimas décadas. Y es parte de la historia del Periodismo, con mayúscula.

Su andar

Luz María Montoya Hoyos fue reportera del periódico El Mundo, colaboradora de El Colombiano, corresponsal en Antioquia y Chocó del Noticiero TV Hoy, directora de Teleantioquia Noticias, subdirectora de Noticias Telemedellín, jefe de redacción de Hora 13 y editora del periódico Vivir en El Poblado.

El corazón de la montaña tiene el acompañamiento editorial del escritor Gustavo Arango (Ediciones El Pozo) y Samán Editores. Sus ilustraciones son de Gloria Edith Gómez y algunas de las fotografías son de León Darío Peláez. Fue publicado a través de Amazon y también está impreso.

Menos para un futuro con más

0

Toda la vida he sido de fácil tentación para lo absurdo. Si bien puedo ahorrar a la hora de comprar un pantalón, también puedo gastarme el doble del dinero en un exfoliante para uñas. Y, aunque puedo recibir ropa usada de parte de las amigas, en un momento de efervescencia, también puedo decir: “Me lo merezco” y endeudarme en una tienda de ropa. Lo digo con confianza, porque sé que, aunque mi comentario es banal, no soy la única.

Lea también: Piensa mal y, ¿acertarás?

Llevo nueve meses, los mismos que lleva este año, procurando comprar solo lo necesario y cuando hablo de solo lo necesario me refiero a ropa, zapatos, comida, cremas, maquillaje… He recaído, lo confieso; pero, el solo deseo consciente me ha permitido no solo ahorrar una buena cantidad de dinero, sino también conocer una parte oculta que, a la hora de salir de compras, desconocía: la Perla austera. Como consecuencia de ese mismo ejercicio, he comenzado a pensar en que, para garantizar un futuro tranquilo, debo “decrecer” mis gastos, procurar una vida más sencilla, regresar al disfrute de lo simple: la naturaleza, por ejemplo y alivianar las cargas que, día tras día y año tras año, he puesto innecesariamente sobre mis hombros.

Según definición, la palabra decrecer quiere decir menguar o disminuir y puede conjugarse como agradecer, lo cual me resulta de una belleza inigualable.

Por su parte, la etimología nos habla de un alejamiento que, en mi caso, perfectamente podría ser el de lo material. Deseo, como pocas cosas en este momento de la vida, cada vez necesitar menos, lo cual, en ningún caso implica no gratificar y abrazar lo que ya tengo. Celebro lo que he conseguido, porque ha sido fuente de un trabajo amoroso, luchador y constante. Sin embargo, quiero parar por la única y exclusiva razón de que no necesito más.

Cuando tomé esta decisión, la de “hacerme a una vida más liviana”, como he preferido llamarla para no entrar en el ring de la ideología política, ha brotado de mis labios, he recibido toda clase de comentarios, aplausos, angustias e iras. “Para ti es muy fácil decir eso porque lo tienes todo”, dicen algunas personas. “Comparto contigo la opinión y creo que es el mejor camino para tener tranquilidad en un futuro”, comentan otras. Lo que parece imposible debe imaginarse primero y acá voy, camino a la edificación de esos menos de los que espero tener un futuro con más seguridades, certezas, independencia, flexibilidad y libertad. La riqueza tiene sus matices y en el afán de tener todo lo material que nos sea posible, nos hemos olvidado de los colores más humanos.

Le puede interesar: Los anónimos

Esta es mi idea, que bien podría ser para algunas personas una idea tentadora; para otras, tal vez, las simples matemáticas de una privilegiada. No busco imponerla en nadie, una columna no bastaría para ello, sin embargo, sí me atrevo a preguntar: ¿qué pasa si por solo un año evitamos comprar cosas materiales que no necesitemos?, ¿qué tal si imaginamos un mundo donde podamos llevar una vida con experiencias simples que nos conecten con lo cotidiano?, ¿qué impactos podría tener para el planeta frenar el desenfrenado crecimiento económico que nos lleva a querer tenerlo todo?

Las respuestas podrían ser múltiples e incluso podríamos perder nuestro inmenso temor a quedarnos sin trabajo. Las respuestas, tal vez, sean los andamios para una arquitectura del cuidado que nos permita imaginar el futuro como un posible llevadero y lejos de esa enfermedad a la que llamamos miedo.

Los libros y las mujeres están de Fiesta

0

“Los ojos de mi madre eran conchas despuntadas en los árboles. (…) Mi madre no había desbarrado el día en que fuimos al lago: ella tenía una estrella. Se la compró Pavel, el polaco que murió en la obra aplastado por un muro. Encontré entre las cosas guardadas de la abuela un certificado que daba fe de la adquisición de una estrella a su nombre”. Estos fragmentos hacen parte de un libro escrito con una belleza dura, tanta que a veces llevará al lector a detener su lectura, a pensar en su historia personal, a recordar a su madre. O como se titula un libro de cuentos de Tomás González, se trata de “La espinosa belleza del mundo”.


La autora se llama Tatiana Țîbuleac y será una de las invitadas a la Fiesta del Libro y la Cultura que comienza este 8 de septiembre. Ella conversará con los escritores Giuseppe Caputo y Pedro

Será el sábado, 16 de septiembre, a las 6:30 p.m. en el auditorio Charlas de la Tarde. Para Ana Piedad Jaramillo, su directora, esta edición la emociona porque tiene que ver con uno de los temas que le han interesado durante muchos años:las mujeres y su presencia en el mundo de la cultura. Explica que aunque las mujeres siempre han sido protagonistas en todas las fases y espacios de la Fiesta del Libro, en esta oportunidad tendrán más espacio y serán motivo de reflexión y conversación. Para profundizar en este tema, ella conversará con Beatriz Quintero, directora de la Red Nacional de Mujeres, y con Paloma Pérez, escritora. Esto sucederá el viernes 8 de septiembre a las 5 de la tarde, en el auditorio Charlas de la Tarde.

A su voz se suma la de Alvaro Nárvaez, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín: “Muchas veces las mujeres fueron negadas en la historia como artistas, como creadoras y lo que queremos es darles el lugar que ellas han venido ganando a lo largo de estos años”. Francia, país invitado. Cada año, la Fiesta del Libro y la Cultura tiene un país invitado que hace parte de la programación, y trae escritores de ese país, experiencias gastronómicas, libros y esa forma especial de ver el mundo, asociada a un idioma, a una cultura específica. Camille Reynaud, Anne-Marie Métailié, David Foenkinos, Éric Sadin, Charlotte Cosson, Silène Clarté, y Philippe Fenech son autores que llegarán desde este país a participar en este evento.
A ellos se sumará el músico Samy Thiebault, quien se presentará el 15 de septiembre a las 8 p.m., en Tarima Carabobo. Yan Lapoire, director de la Alianza Francesa de Medellín, asistió el pasado martes 29 de agosto al lanzamiento de la Fiesta del Libro, en el auditorio Charlas de la Tarde.

Yan Lapoire, director de la Alianza Francesa de Medellín, asistió el pasado martes 29 de agosto al lanzamiento de la Fiesta del Libro, en el edificio Vásquez, y expresó su alegría de poder compartir con la ciudad, nombres, ideas, trabajos y aportes de la cultura de su país.

En esta edición 17, la programación incluye actividades para públicos con necesidades especiales,
como las personas en situación con discapacidad.

Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, ha hecho énfasis en el tema
central de esta edición: las mujeres.

3.000
actividades hacen parte
de la programación


Una fiesta para todos
Como ha sucedido este año con otros eventos de la ciudad, la secretaría de Cultura Ciudadana busca incluir a todos los públicos: familias, personas con situaciones físicas particulares o con alguna discapacidad. Para esto, se ha pensado en facilitar el acceso a los lugares y en incluir otros eventos,
en las 28 franjas de programación. Un ejemplo de esto será el concierto que el músico César López tendrá este sábado, 8 de septiembre, en la Tarima Carabobo, a las 5 p.m., con el apoyo de la Fundación Saldarriaga y Concha; la inclusión será su foco.

La U de A: una invitada especial
La Universidad de Antioquia celebrará aquí su aniversario 220 con programación, invitados, novedades editoriales y con la posibilidad de que las personas que asistan al Jardín Botánico lleguen a su campus. Sobre esto, dice Gisela Posada, Posada, líder del programa Cultura Centro de la Universidad de Antioquia: “Son 220 razones para amar a la Universidad y por eso la relación física y espiritual con la fiesta la queremos mucho más fuerte, mucho más enérgica”. Un ejemplo de esta presencia será una serie de conversaciones titulada “Mujeres y Universidad”, que se realizará en el Salón Humboldt, el 15 de septiembre, de 10 a.m. a 3:30 p.m. La comunidad académica se involucra totalmente en la Fiesta del Libro y también aprovecha esta oportunidad para invitar a la gente de la ciudad a sus espacios.

ANIVERSARIOS

Durante esta edición número 17 se celebrarán varios aniversarios:

  • 10 años de Charlas de la Tarde, esa franja de programación donde se han
    reunido algunos de los autores más destacados.
  • 15 años de Jardín Lectura Viva, un espacio para promover la lectura entre
    niños, maestros y cuidadores.
  • 10 años cumplen los salones del Libro Infantil y Juvenil y de Nuevas
    Lecturas.
  • 15 años cumple el Cuentico Amarillo, que se han inspirado en relatos
    clásicos y se entrega durante la Fiesta del Libro.
  • 10 años cumple el programa Adopta a un Autor que lleva a los escritores a
    las instituciones educativas.
  • 220 años celebrará la Universidad de Antioquia, institución que hará parte
    de este evento y se conectará con el Jardín Botánico.

Filarmed trae una “Carmina Burana” distinta

0

200 músicos en escena se reunirán para traer esta historia con ritmos de hip hop y notas que hacen una referencia a todo lo urbano. Esto será posible gracias a la unión de la Orquesta Filarmónica de Medellín y los coros Piccolo, Iuventus, Ars Nova Cultura Sabaneta, JKE de Crew Peligrosos, 4Eskuela, la soprano Eliana Piedrahíta y el barítono Juan Pablo Vélez. 

Carmina Burana, del compositor alemán Carl Orf, cuenta una historia atemporal y universal: cómo la vida de la gente está marcada por la fortuna y el azar, elementos difíciles de definir.  La crítica social, la búsqueda del placer y las voces de la gente hacen parte de este concierto que interpretará esta obra de una forma nueva y creativa.

Para Juan David Osorio, el director, “hay partes de ‘Carmina Burana’ que parecen líneas hechas para un rapero, contienen mucho texto y figuras musicales pequeñas que permiten resaltar el acento de cada palabra”. 

Actualmente, Juan David Osorio es fundador y director del Ensamble Vocal Macondo y del Ensamble vocal de estudiantes de la Universidad de Antioquia. Este director ha recibido comisiones (para trabajar en la creación de obras) por parte del Teatro Metropolitano, la orquesta Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de EAFIT, Filarmónica de Medellín, The Seattle Symphony, entre otras. 

Días: sábado, 16 de septiembre, a las 6 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano

Boletería: https://latiquetera.com/

Teleantioquia sigue sumando premios internacionales con La Sinfonía de los Bichos Raros

0

Los premios The TV Awards 2023 entregaron a Teleantioquia, en la categoría Mejor promoción en TV abierta, una de sus estatuillas por la producción La Sinfonía de los Bichos Raros.

Lea: Titanes del rock nacional

Con este galardón, La Sinfonía de los Bichos Raros suma seis estatuillas ganadas en premios nacionales e internacionales. Además, obtuvo 16 nominaciones en los Premios India Catalina 2023.

Los The TV Awards 2023 se entregaron en la noche de este martes, 5 de agosto, en New York, Estados Unidos. Se trata de una gala que resalta las diferentes campañas de publicidad, medios de comunicación y marcas que conquistan a la audiencia con sus contenidos de calidad año tras año, en el mundo.

Los logros del canal regional

Cabe recordar que La Sinfonía de los Bichos Raros es una serie de fantasía para toda la familia que reúne la bichología, la música urbana y el baile.

Teleantioquia también recibió un premio internacional con La Sinfonía de los Bichos Raros en el III Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica, Cre@tei, que se celebró este año en Guanajuato, México, y participó en la muestra internacional INPUT Taipei 2023, que reconoce los mejores contenidos internacionales de la televisión pública.

Titanes del rock nacional

Kraken, Ekhymosis, Tenebrarum, Nepentes y Blonde Mouth se presentarán en un mismo escenario en Titanes del rock nacional, un concierto para celebrar el rock colombiano, en el cual se recaudarán fondos económicos para respaldar a jóvenes que sueñan acceder a la educación universitaria a través del apoyo de la organización Impactu Foundation.

Lea también: Prolírica presenta una ópera imperdible: “el elixir del amor”

Se trata de una reunión única de grupos nacidos en la década de los 80, los años 90 y en siglo XXI. Este único show en Medellín de Titanes del rock nacional podrá disfrutarse con ingreso a menores desde los 10 años de edad. 

ImpactuFoundation es unainiciativa que “busca contribuir a la construcción de sociedad a través de la educación, apoyando por medio de asistencia integral a estudiantes de comunidades vulnerables en Colombia, para que culminen exitosamente su carrera universitaria”. Con labores desde 2019, han brindado acompamiento, ayuda financiera y guía en el desarrollo de habilidades profesionales a estudiantes que han podido acceder a instituciones como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia.

Para tener en cuenta

  • Día: 21 de octubre de 2023
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín.
  • Boletas: Luneta: $100.000 y Balcón $70.000.
  • Entradas en biciq.com >>

Sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos

0

Dedico esta columna a una amiga que tomó la decisión de no estar. Intento entender su dolor y su angustia extrema; y debo preguntarme, ¿qué pude haber hecho yo para ayudar? En el camino encuentro muchas preguntas y respuestas; pero, sobre todo, la certeza de la necesidad de hablar del tema para trabajar juntos como personas y como comunidad.

Lea también: El milagro en Medellín

Dice la leyenda que una antigua maldición china reza: “Que vivas durante tiempos interesantes”. Le pido a ChatGPT sinónimos de “interesante” y me lanza, en fracción de segundo, 15 palabras semejantes: fascinante, atractivo, apasionante, intrigante, aventurero, cautivador, emocionante, estimulante, envolvente, divertido, curioso, notable, sugestivo, excepcional, inspirador.

La inteligencia artificial [IA] no parece estar de acuerdo con el milenario conjuro asiático, pues todo lo que trae a la conversación es positivo (si se puede llamar “conversación” a lo que hacemos con la IA). Vivir en “tiempos interesantes” puede ser tanto una bendición como una maldición. Estos momentos “interesantes” de la historia del mundo generalmente se relacionan con períodos de agitación, alteraciones significativas o eventos históricos turbulentos; así pues, los momentos de cambio y desafío pueden ser apasionantes, pero también pueden ser peligrosos o difíciles.

Estamos en una época donde estamos rediseñándolo todo; es decir, todo lo que hacemos cambiará en la próxima década en medio de una transformación muy profunda. Nunca habíamos tenido tantas posibilidades y oportunidades; pero así mismo, como la otra cara de la moneda, nunca habíamos experimentado tanta sobrecarga de información, ansiedad e incertidumbre.

Hablamos del mundo VICA, volátil, incierto, complejo y ambiguo; y del mundo FANI, frágil, ansioso, no lineal, e incomprensible; características todas que parecen atropellarnos en nuestra rudimentaria capacidad de adaptación. No obstante, tenemos el privilegio de vivir durante el momento más emocionante de la historia de la humanidad: estamos en un punto de inflexión al transitar de la era industrial a la era del conocimiento, donde las tecnologías exponenciales (biotecnología, computación cuántica, interfaz cerebro- computadora, blockchain, realidad virtual aumentada, robótica, nanotecnología, etc) convergen para crear posibilidades inimaginadas años o inclusive meses atrás.

Esta no es una era de cambios, ES UN CAMBIO DE ERA; es una metamorfosis de la especie humana que se abre a una nueva ventana donde dejamos de lado la individualidad extrema, o la naturaleza física de comportarnos como partículas; para pasar a “ser por el otro”; “yo soy porque el otro existe” y me veo como comunidad – común unidad. Este es el momento donde todos tenemos que existir para el otro y lo otro; eso significa dejar de vernos como partículas y asumirnos como ondas que oscilamos en armonía – parte del todo.

A pesar de que hoy podríamos llevar las vidas más llenas de sentido como nunca antes en la humanidad, nos encontramos en plena postpandemia, abrumados en una sociedad con importantes signos de deterioro de la salud y del bienestar emocional, mental y espiritual (Bienestar EME). Estamos enfermos del alma y necesitamos reconocerlo para podernos cuidar, aliviar y fortalecer entre todos.

Llega un momento en el que la humanidad está llamada a cambiar a un nuevo nivel de consciencia. Un momento en el que tenemos que despojarnos del miedo y darnos esperanza el uno al otro; y ESE MOMENTO ES AHORA.

Todos estamos ética y moralmente llamados a ayudar y ayudarNOS; simplemente porque cada uno de nosotros tiene ese poder y siempre podemos dar una mano, hacer una pregunta o dar una sonrisa que puede salvar una vida. Hace tan sólo un par de días me abordó una joven luego de dar una charla; y allí me contó que ella estuvo a punto de rendirse. Cuando le pregunté por qué no lo hizo, su respuesta me tocó el alma: “porque me llegó un whatsapp de una desconocida que me decía que no estaba sola, que sabía que yo sufría y que estaba allí para mí. Eso por absurdo que parezca, hizo toda la diferencia”, me dijo, y nos emocionamos.

Atravesamos tiempos excepcionales, y hoy somos personas con capacidades excepcionales. El mundo requiere hoy la mejor versión de cada uno de nosotros. Con respecto a la salud mental y al bienestar EME, todos estamos en riesgo; ninguno está libre de una crisis; por eso, la invitación que hago hoy es la de la acción: todos tenemos instalado “de fábrica” el poder de la escucha y la observación. Observemos con los ojos del corazón y pongámoslos con pasión al servicio de todo aquel que necesite una sonrisa
o una palabra para saber que mañana será otro día.

PD: El 28 de octubre del 2021 compartí con mi bonita amiga cinco aprendizajes de la pandemia. HOY estas lecciones son más relevantes que nunca:

  1. Que somos frágiles… inmensamente frágiles como individuos y como sociedad…
  2. Memento Mori: Ese es el regalo… Que NO PODEMOS OLVIDAR que somos mortales.
  3. Y que la vida es YA … Que cada día es INCREIBLEMENTE valioso…
  4. Que los límites están en la mente… Que los seres humanos somos capaces de SUPERARLO TODO. Si nos lo proponemos y trabajamos juntos
  5. Que lo realmente valioso son las personas que amamos… y lo que hacemos por los demás es lo único importante.
    Que aprender nos alivie el corazón, la mente y el alma. Amén.

La Cultura Ciudadana, a prueba en una nueva encuesta, en Medellín

0

Hasta el próximo octubre, un grupo de encuestadores recorrerá las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín. La encuesta está relacionada con la cultura ciudadana, conozca de qué se trata.

Lea: 150 hectáreas de bosques naturales perdidas en el Aburrá por incendios forestales, en 2023

El Instituto de Estudios Regionales —INER—, de la Universidad de Antioquia, inició la aplicación de la octava Encuesta Bienal de Cultura Ciudadana de Medellín, una medición que tiene como propósito: “indagar sobre conductas, hábitos y comportamientos que conforman el tejido de la cultura ciudadana, como elementos fundamentales para el cambio social del Distrito”.

Natalia Garzón Morales, subsecretaria de Ciudadanía Cultural, explicó que esta encuesta busca indagar, a través de los comportamientos, hábitos e imaginarios, la percepción de los medellinenses frente a los fenómenos culturales que ocurren en el Distrito. “Estos fenómenos tienen que ver con la convivencia, la diversidad, el cumplimiento de las normas, la sostenibilidad ambiental, la confianza, la apropiación, la participación y la formación”, precisó ella.

Es por esto que, desde la fecha y hasta octubre, encuestadores identificados con la imagen institucional del INER-Universidad de Antioquia y la alcaldía de Medellín adelantarán el ejercicio en las 16 comunas y en los cinco corregimientos.

Lea también: ¿Existe algún tipo de riesgo para las próximas elecciones regionales, en Valle de Aburrá?

La aplicación de esta encuesta es presencial, y tanto los entrevistados como entrevistadores deberán presentar su escarapela de identificación. “Es fundamental exigir el documento para velar por la seguridad en su aplicación”, dice en un comunicado de la Alcaldía.

Los personas pueden verificar todo lo relacionado con esta iniciativa en los canales oficiales: línea 385 55 55 (extensión 5816).

Interrupción de acueducto en sectores de Envigado, el 10 y 11 de septiembre

0

Para realizar trabajos de modernización en el sistema de acueducto, en el circuito El Dorado, que incluye el empalme de una red nueva a una red existente, es necesario interrumpir el servicio de acueducto, entre las 6:00 a.m. de este domingo 10 de septiembre y las 2:00 a.m. del lunes 11 de septiembre, a 22.837 usuarios del municipio de Envigado.

Lea también: Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado, del 5 al 11 de septiembre

Esta interrupción incluye los siguientes sectores:

  • De transversal 27 sur hasta transversal 34D sur entre diagonal 31C y carrera 43.
  • De calle 34 sur hasta calle 37 sur entre carrera 40 y carrera 45A.
  • De calle 37 sur hasta calle 39 sur entre carrera 43 y carrera 48.
  • De calle 39 sur hasta calle 48D sur entre carrera 39A y carrera 49A.
  • De calle 48D sur hasta calle 50 sur entre carrera 43A y carrera 48.

Las direcciones comprenden hogares en los barrios: Alcalá, Bucarest, El Dorado, El Portal, El Trianón, La Magnolia, La Paz, Las Casitas, Las Vegas, Loma del Barro, Los Naranjos, Mesa, Milán, Vallejuelos, Obrero, Pontevedra, Primavera, San Marcos y zona Centro.

EPM informó que mientras dure la interrupción, acompañará a la comunidad con el suministro de agua potable a través de tres carrotanques, que cubrirán estas rutas:

Ruta 1

  • De calle 25A sur a calle 38 sur entre carreras 43A y 46.
  • De transversales 32 sur a 36 entre diagonal 32 a 40 (La Magnolia).

Ruta 2

  • De calles 38 sur a 50 sur entre carreras 43A y 48.

Ruta 3

  • De calles 38 sur a 50 sur entre carreras 40 a 43A.

Le puede interesar: Se aproxima una oportunidad: votar por el presupuesto participativo

Se recomienda a la comunidad recoger agua potable previamente para las labores indispensables del hogar, mientras se normaliza el servicio de acueducto.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: (604) 44 44 115 o en X (anterior Twitter): @epmestamosahi.

150 hectáreas de bosques naturales perdidas en el Aburrá por incendios forestales, en 2023

0

Durante cinco días, entre el 3 y 7 de agosto, el fuego acabó con 34.5 hectáreas de bosque nativo entre el sector de El Seminario y la vereda El Plan del corregimiento de Santa Elena, convirtiéndose en el segundo incendio forestal con mayor extensión afectada en lo corrido del 2023.

Lea también: ¿Existe algún tipo de riesgo para las próximas elecciones regionales, en Valle de Aburrá?

Así se pudo establecer luego de la aplicación del protocolo de evaluación de impacto ambiental que hizo la comisión técnica interinstitucional de incendios de cobertura vegetal y de interfaz urbano forestal, sobre el terreno afectado por la conflagración.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá lidera este grupo, que también lo conforman las corporaciones autónomas regionales Corantioquia, Cornare y Corpourabá; Dagran; Dagrd; Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; las Oficinas de gestión del riesgo de desastres; y, los cuerpos de bomberos de los municipios del Valle de Aburrá.

La evaluación permitió identificar que el incendió impactó considerablemente las coberturas vegetales protectoras de las laderas y remanentes de plantaciones, dejando estos suelos expuestos a procesos erosivos; así mismo, el fuego afectó fauna silvestre, como de aves, mamíferos, réptiles y, otras especies que no lograron escapar al fuego.

Además, las altas temperaturas ocasionaron cambios en la estructura del suelo y reducción en los volúmenes de agua que ingresan al acuífero, afectando especies de flora protegida por la legislación colombiano como los sarros, orquídeas, anturios y otros no maderables

Le puede interesar: Se aproxima una oportunidad: votar por el presupuesto participativo

El fuego también generó perdida de la conectividad de fauna silvestre que se moviliza entre Medellín y el corredor biológico del corregimiento de Santa Elena y el altiplano del oriente antioqueño.

Otros incendios forestales

Este comité ha hecho evaluaciones a otros cinco incendios forestales, dos de ellos, ocurridos en el Cerro Quitasol en los meses de febrero y mayo que afectaron 61.4 y 22.3 hectáreas de bosque respectivamente, ocasionando la pérdida de cobertura vegetal en 83.7 hectáreas de este importante cerro, afectando los incansables esfuerzos de reforestación y recuperación de suelos que se ha hecho desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

También se evaluaron los incendios de Santa Rosa de Lima, el ecoparque Cerro El Picacho, Batallón Girardot y Manantiales en el municipio de Bello, demostrando que el 98 % de estos eventos ocurren en las laderas del Valle de Aburrá. Además, según información de los cuerpos de bomberos, se pudo identificar que el 95 % de las conflagraciones fueron generados de forma intencional.

Lea: Empresas buscan soluciones a necesidades en ciencia, tecnología e innovación, en Medellín

Recuperación de las zonas afectadas

Otros aspectos para destacar y promover para la recuperación de las zonas afectadas:

  • Las coberturas vegetales más afectadas en los incendios son: la mezcla de especies arvenses y arbustivas, mal llamados “rastrojos” de diferentes alturas, cobertura que alberga gran parte de aves, mamíferos, réptiles y microinvertebrados.
  • Se tiene identificada un grupo de especies, que crecen en las laderas, que pueden establecer una barrera natural o líneas cortafuegos, para que sirva como barrera o resistencia al paso de incendios. Estas son: el chagualo, arrayan de hoja ancha, noro, espadero y el fique.
  • El grupo de artrópodos al cual pertenecen, entre otros, los insectos, crustáceos, arácnidos, anélidos, hacen parte de la fauna del suelo, que pueden ser importantes en los procesos de recuperación de las áreas afectadas (recuperación del ciclo de nutrientes).  Dentro de estos identificamos las lombrices, las chizas, hormigas, caracoles nativos, las arañas, entre otros.
  • Los pastos son el grupo de especies que generan o promueven mayormente el fuego superficial, requiriendo ser manejado mediante especies arbóreas de copa ancha para disminuir el ingreso de la luz y su propagación.

Definidos los finalistas del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales

0

Son nueve las microhistorias que serán presentadas al jurado para la selección de ganadores del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales, que organiza TV Cámaras.

Lea: Empresas buscan soluciones a necesidades en ciencia, tecnología e innovación, en Medellín

El próximo 14 de septiembre, a las 11:00 a.m., en el Jardín Botánico de Medellín, se hará la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales.

Y antes de la gala, TV Cámaras y Televid entregaron el listado de los finalistas por cada categoría, según los tres videos con más “Me gusta” por parte del público.

Los finalistas del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales son:

Estudiantes de secundaria:

  1. Llegando a las estrellas, de Maria José Blanco, Sara Pérez y Sofía Vásquez.
  2. A través de mis ojos, de Andrea Yepes, Sara Ortiz y Luisa Millán.
  3. Inocencia y el saber ancestral sobre las plantas, de Sandy Cerón y Merlina Izquierdo.

Estudiantes universitarios:

  1. A través de mi mirada, de Dana David.
  2. Betty, de Sharen Martínez.
  3. Eterna, de Susana Zapata y Raquel Zapata.

Realizadores independientes:

  1. Mujeres poderosas de ayer, de mañana y siempre, de Play Colectivo Audiovisual.
  2. En lo interminable, de Daniel Naranjo y Víctor Borges.
  3. La receta de la vida, de Diana López.

En esta etapa de la convocatoria, TV Cámaras aclaró en un comunicado: “Los jurados no tienen en cuenta para su elección las votaciones en la plataforma, y deliberan de forma independiente mediante un formato que califica la pertinencia de la historia, su conexión con el tema propuesto, la calidad técnica, la narrativa y el lenguaje audiovisual. Ellos devuelven el formato, se ponderan las tres calificaciones y de allí se obtiene el primer y segundo lugar de cada categoría”.

Dulcemanía invita a disfrutar los momentos dulces

Dulcemanía es la temporada de País Gourmet que entrega las mejores opciones dulces de la gastronomía local.

Lea también: “Mi cocina es un collage personal”

En este festival, los amantes de los postres pueden deleitarse con preparaciones exclusivas y en las que el azúcar, el chocolate, la crema de whisky y otras dulces delicias son las protagonistas.

En la sexta versión de Dulcemanía, serán diecisiete días de pura tentación, la temporada inició el pasado 1 de septiembre. Participan 35 reposterías y restaurantes.

Dinámica de la temporada

Cada repostería y cada restaurante participante en Dulcemanía tiene preparada una deliciosa experiencia. Los comensales podrán vivir un momento dulce con las dos opciones de postre que ofrece cada lugar, todas incluyen el chocolate Cordillera y la crema de whisky Carolans.

Este dulce incluye también un café Tostao o una infusión Mr. Tea. ¿Y para saciar la sed? Una botella de Hatsu Water.

En casa o en el restaurante, el comensal decide cómo disfrutar del postre. Dulcemanía ofrece el servicio a domicilio o la opción de pedir el postre estando en alguno de los restaurantes participantes.

Festival de los mejores postres ofrece dos opciones por sólo $16.000:

  • Un postre + un café Tostao + una botella de agua Hatsu.
  • Un postre + una infusión + una botella de agua Hatsu.
  • Por tan solo $6.000 adicionales, se pueden cambiar el agua por una cerveza 3Cordilleras rosada.

Dinoi: disfrutar un postre italiano

Una de las marcas participantes en Dulcemanía es Dinoi, restaurante que ofrece opciones de la cocina italiana desde el desayuno hasta la cena.

Este restaurante está ubicado en la carrera 43A No. 1 Sur, Mall La Strada, en El Poblado.

El chef pastelero Diego Aristizabal describe las opciones participantes:

Deluxe, un postre eclair

Masa choux rellena con crema a base de chocolate blanco, decorado con la crema pastelera Dinoi al Whisky Carolan’s , papel de oro 18K y puntos de salsa de caramelo.

Xuccotto

Tarta de bizcochuelo remojado en salsa de 3 leches, relleno de gelato con sabor a bounet, decorado con salsa de chocolate blanco y chocolate semi-amargo al 70 % de cacao.

Restaurantes de El Poblado participantes

  • Ammazza Gin Garden, sede Indiana: kilómetro 17 Avenida Las Palmas, Mall Indiana Locales 154 – 155, y sede Provenza: carrera 34 No. 7 – 40, Barrio Provenza.
  • AMP Chocolate, Calle 9 No. 43A – 45, local 17, multicentro Aliadas.
  • Astor – Repostería, Sede Mall San Lucas Plaza: Calle 20 Sur No. 27 – 55, local 145 y sede Poblado: carrera 43A No. 25A – 106 (Domicilios).
  • Bárbaro – Cocina Primitiva, carrera 37 No. 10A – 23.
  • Boomers, carrera 32d No. 9 – 4.
  • Cafe Alimor, transversal 5A No. 45 – 91, Patio bonito, – Quokka Coworking.
  • Dinoi – Gastronomía Italiana, carrera 43a No. 1 Sur, Mall La Strada.
  • El Portal, sede El Poblado: Lalinde calle 12 No. 30 – 290, casa parque Las Lomas.
  • Fiola Trattoria (Hotel Estelar), carrera 42 No. 1 Sur – 74, Interior Hotel Estelar Blue.
  • Francachela, carrera 48 No. 26 – 85, local 110 – 111 torre sur, Ed. Bancolombia dirección general.
  • Le Marais – Heladería y Repostería, calle 12 No. 43b – 28, Manila.
  • Maki Bar (Hotel Estelar), calle 3 Sur No. 43a – 64, Milla de Oro.
  • Momotea, sede CC Santa Fe, segundo piso.
  • Negrón, carrera 36 No. 7 – 46.
  • Piacere Gelato, carrera 48 No. 19A – 70, Torre medica ciudad del rio – Terraza restaurantes, Local 102.
  • Tartina, carrera 32 No. 2 Sur – 47 Mall Zona Dos, local 213.
  • The Chocolate House, calle 8 No. 34 – 33, Provenza.

Consulte los demás restaurantes participantes por zona aquí >>

Elección del mejor dulce

Los comensales elegirán al mejor postre de la temporada Dulcemanía. Cada persona podrá elegir sus postres favoritos con chocolate y con crema de whisky. Solo deben ingresas a la página web de la temporada y votar por la delicia que conquistó su paladar.

Elija su postre ganador aquí >>

Además, entre los comensales participantes se entregarán cinco tiquetes dorados, una llave que abre las puertas de todas las reposterías ganadoras de Dulcemanía.

 Un concierto para emocionarse: Pablo Sáinz con Filarmed

0

Esta noche, cuando lleguen las ocho, el Teatro Metropolitano recibirá a un grupo de artistas que harán este día memorable, distinto, en la vida del público. Pablo Sáinz Villegas, guitarrista español y considerado uno de los mejores del mundo, se presentará junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín y bajo la dirección del maestro Juan Pablo Valencia. “El concierto de Aranjuez” del compositor Joaquín Rodrigo será una de las obras centrales que se escucharán esta noche. 

En la guitarra estará Pablo Sáinz Villegas, un artista que se ha presentado con las principales orquestas en el mundo; el periódico New York Times habló de él después de su debut: (tiene) una “virtuosa y conmovedora interpretación, de una exuberancia irresistible y un abanico de vivos colores”.

Una noche con “magia y emoción”

El maestro Juan Pablo Valencia será el encargado de dirigir a los músicos que saldrán hoy, en el escenario y estarán cerca del público. Sobre esa posibilidad, dice: “invito a la gente a que vaya y se deje emocionar. Nos acompañará un guitarrista excepcional y esa posibilidad sucederá esta noche. Es la posibilidad de escuchar y ver la interpretación de una pieza clásica como el ‘Concierto de Aranjuez’ y otra como ‘Capricho Italiano’ de Tchaikovsky y ‘Carnaval Romano’. A Pablo lo conocí en Extremadura y me llamó la atención su profesionalismo y sensibilidad. Por eso el concierto de hoy me hace mucha ilusión”. 

Sobre su tarea como director, dice que es importante ser consciente de la necesidad de tener un ambiente bueno con los músicos, conocer sus talentos individuales, preparar bien el programa, revisar los tiempos y tener la confianza que todo saldrá bien. 

Respecto a la relación entre la música clásica y el director, dice moverse entre dos posibilidades: el respeto por la obra del compositor y la oportunidad de interpretar su sinfonía con un toque personal, por ejemplo: que haya más brillo de los metales, más velocidad o lentitud. “Ahí está la magia. En la posibilidad de crear algo emocionante con los músicos de una orquesta y la obra que alguien dejó”.

El maestro Juan Pablo Valencia dirigirá este concierto: uno de los más bonitos que recibirá el Teatro Metropolitano en este año.

Sobre su presencia en Medellín, dice: “tengo el placer y la bendición de estar en contacto con los procesos musicales y sinfónicos de mi país, y de aplicar conocimiento y herramientas a lo que hago. Por eso la noche de hoy será muy especial para mi”.

Boletería y más información: https://www.tuboleta.com/eventos/detalle/concierto-estelar/6959373087

¿Existe algún tipo de riesgo para las próximas elecciones regionales, en Valle de Aburrá?

0

“En Valle de Aburrá no existe ningún tipo de riesgo para las próximas elecciones regionales”. Así lo determinó el Consejo Metropolitano de Seguridad, que tuvo sesionó el pasado viernes, 1 de septiembre.

Lea también: Se aproxima una oportunidad: votar por el presupuesto participativo

De esta forma, se confirmó que en la región metropolitana están dadas las garantías de seguridad, para que la jornada electoral del próximo 29 de octubre se cumpla sin ningún tipo de afectaciones.

Por su parte, el general en retiro y subdirector de Desarrollo Social del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Javier Josué Martin, aseguró que gracias a un análisis riguroso, liderado por los organismos de control, el ministerio y la fuerza pública, ha sido  posible identificar que, a menos de 74  días para el día de las elecciones regionales, no existe ningún tipo de amenaza que pueda alterar el orden en ningún municipio del Aburrá, ni mucho menos en las 9.044 mesas de votación, definidas, hasta el momento, en la región metropolitana.

Agregó que el análisis ha estado orientado en diferentes labores de inteligencia, las cuales, han estado a cargo de hombres de la Policía Nacional y el Ejército Nacional. 

Le puede interesar: Avanza repavimentación de calzada ascendente de Las Palmas, en El Poblado

Cabe mencionar que, en los últimos días, la Policía Antioquia había anunciado el Plan Democracia 2023, donde se anunció que, alrededor de 4.000 uniformados, garantizarán la seguridad en todo el departamento, durante la próxima jornada electoral.

Empresas buscan soluciones a necesidades en ciencia, tecnología e innovación, en Medellín

0

Medellín ya tiene listas las ocho necesidades de ciudad elegidas en el marco de los Nodos de Innovación Especializados.

Lea también: Se aproxima una oportunidad: votar por el presupuesto participativo

Luego de una evaluación desarrollada por la Fundación Tecnalia Colombia y Ruta N, se escogieron los proyectos que tendrán tres meses, a partir de ahora, para implementar su solución en estos componentes:

  1. Agroindustria.
  2. Cambio climático.
  3. Contaminación.
  4. Educación.
  5. Movilidad.
  6. Residuos sólidos.
  7. Salud.
  8. Seguridad. 

La directora de Operaciones de la Corporación Ruta N, María Isabel Sierra, explicó que, para la implementación, la alcaldía de Medellín y Ruta N destinarán $35.625.000 para cada iniciativa, recursos que serán administrados por Tecnalia y que se desembolsarán por entregables.

Conozca a las empresas seleccionadas para solucionar estos retos aquí >>

Nodos de Innovación Especializados

La estrategia Nodos de Innovación Especializados dejó soluciones destacadas como Lola te Mueve, un emprendimiento que trabajó una apuesta de movilidad y logística en la última milla para reducir la emisión de contaminantes en las zonas de más alto tráfico, como el Centro de la capital antioqueña.

“En Medellín tenemos mucho talento y a través de la estrategia de Nodos de Innovación Especializados lo ponemos al servicio de las necesidades. El año pasado tuvimos 15 soluciones donde encontramos mucha tecnología y creatividad. Este año son ocho que se están desarrollando a través de todo el talento que tenemos”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia Escobar. 

“Nuestra solución busca plantar una semilla en un porcentaje amplio de la población con aras de que las personas entiendan qué es la ciberseguridad para cuidar todos nuestros activos digitales y tener unas buenas prácticas de navegación. Para ello hemos diseñado una solución con dos componentes, uno que vincula la social media y todas las herramientas que nos presentan para hacer publicidad en redes sociales y llegar directamente a las personas que estamos buscando. La segunda son activaciones físicas para generar consciencia sobre la ciberseguridad en lugares de convergencia cultural como las UVA y bibliotecas”, indicó el CMO de Focal Lab, Felipe Cardona.

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado, del 5 al 11 de septiembre

0

Por obras de modernización y lavado de tanques habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado. Conozca las fechas, horarios y sectores que vivirán este corte del servicio.

Según información de EPM, esta interrupción del servicio se realizará con el propósito de seguir prestando un servicio con calidad a los usuarios.

Para poder adelantar estas labores se debe interrumpir la prestación del servicio de acueducto, de manera programada, en los siguientes sectores:

Distrito de Medellín

Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 5 de septiembre y las 3:00 a.m. del miércoles 6 de septiembre:

Sectores:

  • De calle 87 hasta calle 89 entre carrera 46A y carrera 50A.
  • De calle 89 hasta calle 98 entre carrera 45A y carrera 50.
  • De calle 97A hasta calle 99 entre carrera 49 y carrera 50A.

Barrios: incluye 10.001 usuarios de los barrios: San Isidro, La Rosa, Santa Cruz, Berlín, Aranjuez, La Piñuela, La Salle, Villa Guadalupe y Las Esmeraldas.

Distrito de Medellín

Horario: entre las 12 del mediodía del miércoles 6 de septiembre y las 5:00 a.m. del jueves 7 de septiembre:

Sectores:

  • De calle 49A hasta calle 52 entre carrera 2C y carrera 11.
  • De calle 52 hasta calle 55 entre carrera 5 y carrera 15.
  • De calle 53B hasta calle 56 entre carrera 15 y carrera 18.
  • De calle 56 hasta calle 56E entre carrera 18 y carrera 25BB.
  • De calle 56A hasta calle 57EE entre carrera 24B y carrera 28.
  • De calle 57EE hasta calle 59C entre carrera 28 y carrera 24.

Barrios: incluye 13.504 usuarios de los barrios: La Libertad, Villatina, Barrios de Jesús, Las Estancias, Villa Lilliam, El Pinal, Los Mangos, Enciso, La Ladera y Sucre.

Distrito de Medellín

Horario: entre las 6:00 p.m. del jueves 7 de septiembre y las 5:00 a.m. del viernes 8 de septiembre:

Sectores:

  • De carrera 12 a carrera 17 entre calle 45C a calle 51.
  • De carrera 16AA a carrera 23 entre calle 45C a calle 49.
  • De carrera 17 a carrera 26A entre calle 49 a calle 52.
  • De carrera 27 a carrera 28 entre calle 41 a calle 43.
  • Calle 45 entre carrera 23 a carrera 27.

Barrios: incluye 4.918 usuarios de los barrios: Miraflores, Los Cerros, El Vergel, Alejandro Echavarria, La libertad, La Milagrosa y Cataluña.

Municipio de Envigado

Horario: entre las 6:00 a.m. del domingo 10 de septiembre y las 2:00 a.m. del lunes 11 de septiembre.

Sectores:

  • De transversal 27 sur hasta transversal 34D sur entre diagonal 31C y carrera 43.
  • De calle 34 sur hasta calle 37 sur entre carrera 40 y carrera 45A.
  • De calle 37 sur hasta calle 39 sur entre carrera 43 y carrera 48.
  • De calle 39 sur hasta calle 48D sur entre carrera 39A y carrera 49A.
  • De calle 48D sur hasta calle 50 sur entre carrera 43A y carrera 48.

Barrios: incluye 22.837 usuarios de los barrios: Alcalá, Bucarest, El Dorado, El Portal, El Trianón, La Magnolia, La Paz, Las Casitas, Las Vegas, Loma del Barro, Los Naranjos, Mesa, Milán, Vallejuelos, Obrero, Pontevedra, Primavera, San Marcos y Zona Centro.

Cualquier información adicional se puede consultar en:

  • Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115.
  • X (anteriormente Twitter): @epmestamosahi.

El CNMH en la Fiesta

Con una selección especial de actividades lideradas por mujeres, el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- participará en la 17 Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que se realiza del 8 al 17 de septiembre.

Conversatorios, socializaciones de informes, novedades editoriales, talleres y eventos culturales gratuitos se realizarán en colaboración con la secretaría de No-Violencia y la Casa Museo de la Memoria de Medellín, en el estand del CNMH ubicado en Carabobo Norte del Jardín Botánico de Medellín.

La programación del stand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín funcionará todos los días, en el horario de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.

Consulte la programación del CNMH en la Fiesta del libro aquí >>

Los nuevos reyes de la empanada y la morcilla envigadeña

0

Como es costumbre, Envigado eligió a la mejor empanada y morcilla de la municipalidad, durante el desarrollo de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel.

Este concurso que premia a los mejores emprendedores de la gastronomía tradicional envigadeña tuvo como jurados a:

  • Robinson Duque: chef pastelero de la escuela Mariano Moreno de Argentina, profesional en gastronomía de la universidad Andina de Bogotá, participante en los programas de televisión: La Sartén por el Mango, de Teleantioquia, y ¿Qué pasa en casa?, de Televid; ha sido jurado por 8 años de la mejor morcilla envigadeña.
  • Lorenzo Villegas: periodista investigador de cocinas colombianas, ha sido columnista gastronómica del espectador, ADN, la revista Agenda Cultural Alma Mater, presenta y dirige el programa de televisión de viajes culinarios: Colombia la carta TV.
  • Diego Guarín: técnico profesional en cocina del Sena, técnico en gestión de bares y restaurantes y técnico en arte culinario del CESDE. Además, tiene un diplomado en cocinas del mundo de la Escuela Mariano Moreno de Medellín.

Después de probar cada uno de los productos, los jurados evaluaron la textura, sabor, presentación y técnica de elaboración, dejando como ganadores a:

Mejor morcilla envigadeña:

  • Primer puesto: Ana Celis Correa, Restaurante Donde Anita.
  • Segundo puesto: Gloria Zapata,  emprendedora del Barrio Misael.

Mejor empanada envigadeña:

  • Primer puesto: Juan Carlos Bernal, emprendedor barrio El Dorado.
  • Segundo puesto: empresa Paisantico, Barrio Mesa.

Comienzan los pagos de los ciclos 1, 2 y 3 de 2023 del programa Devolución del IVA

0

A partir del 4 de septiembre, 2 millones de hogares de Colombia recibirán la transferencia económica del programa Devolución del IVA, que ejecuta Prosperidad Social.

Lea también: Se aproxima una oportunidad: votar por el presupuesto participativo

Según información de la entidad, los recursos estarán disponibles hasta el próximo 24 de septiembre. Corresponden a los ciclos 1, 2 y 3 de 2023 y a los pagos no cobrados por beneficiarios en el ciclo de diciembre de 2022.

La inversión de la entidad para esta transferencia es de 534.000 millones de pesos.

Los beneficiarios del programa recibirán un pago acumulado de 267.000 pesos:

  • 89.000 pesos por cada ciclo de 2023.

Para la entrega, el operador de pago SuperGIROS y sus aliados tendrán disponibles 22.000 puntos en todo el país. Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto en el que se les anunciará la disponibilidad del recurso. 

Finalmente, Prosperidad Social habilitó un buscador para que los interesados puedan consultar si hacen parte de los beneficiarios de los ciclos de pago. 

Consulte si hace parte del programa aquí >>  

Prolírica presenta una ópera imperdible: “el elixir del amor”

0

Una historia así se presenta una vez en mucho tiempo: un relato clásico creado por Gaetano Donizetti es llevado a La Guajira, una región donde viven los indígenas Wayuu. Aquí, emás de 100 artistas tomarán la ranchería como escenario. Esta obra está dirigida por Sergio Cabrera y tendrá entre el elenco a Sara Bañeras, soprano española, Julián Henao, tenor colombiano, Gianni Giuga, barítono italiano, Angie Muñoz, soprano antioqueña,  entre otros. 

La Orquesta Filarmónica de Medellín y el Coro de Prolírica apoyarán esta obra que será dirigida por Juan Montoya quien expresa que “es una ópera que lleva en el corazón porque fue la primera que dirigió con la Ópera de Malasia”.

“El elixir del amor” cuenta con el apoyo del Teatro Santo Domingo y mostrará la maestría de Prolírica, institución que cumple 29 años, y la Ópera de Colombia, en sus 47 años.

Días y horas: viernes, 8 y sábado, 9 de septiembre. 

Hora: 8 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano

Boletería y más información: El Elixir de Amor (Ópera de Gaetano Donizetti) | Fundación Prolírica de Antioquia (proliricadeantioquia.com)

Se aproxima una oportunidad: votar por el presupuesto participativo

0

El presupuesto participativo es esa herramienta que permite a las comunidades decidir sobre la forma en que se usarán recursos públicos disponibles para las comunidades. Fortalecer la cultura, el deporte o tener herramientas para controlar el ruido y la emisión de sonidos han sido algunas de las acciones que la comunidad ha apoyado en El Poblado. 

A partir del 10 de septiembre, las personas podrán votar por las iniciativas de presupuesto participativo para las comunas en las que viven.  Para hacerlo, solo es necesario llegar a los puntos de votación habilitados y vivir en la comuna en la que se va a votar. 

Las personas que quieran votar de forma virtual pueden hacerlo entre el 12 y 17 de septiembre. 

Dalgy Rico, secretaria de Participación Ciudadana invitó a la comunidad a participar: “Tendremos programas y proyectos de inclusión social, educación, mujeres, Participación Ciudadana y demás que lograrán mejorar e impactar la calidad de vida de toda la población. La invitación es a movilizarse y a votar por el Presupuesto Participativo” expresó. 

Como preparación se han realizado jornadas de pedagogías que incluye capacitación a los líderes de las comunas sobre propuestas y todo el proceso de votación. 

Para votar, en línea, entre el 12 y 17 de septiembre: www.medellindecide.co 

Para resolver preguntas con la Junta Administradora Local de El Poblado: [email protected]

¿Cómo llevarse a casa el tapete de flores y ayudar a FAN?

0

El Tapete de Flores es una obra que el Centro Comercial Santafé Medellín ha creado en los últimos 12 años para unirse a la celebración de la ciudad: La Feria de las Flores.

Más de 25 mil plantas y 200 mil flores naturales hacen parte de este tapete que reunió a cientos de visitantes, y en su edición 2023, hizo un homenaje a la biodiversidad de Colombia, a través de sus pájaros y naturaleza.

Por sólo 3 mil pesos, las personas podrán llevarse una planta de las que se usaron para la construcción de este tapete y apoyar a FAN Fundación, una organización que trabaja por los niños. 

Esta fundación comenzó en 1958, tiempo en el que el alcalde de Medellín, Jorge Restrepo comenzó a construir viviendas para las familias que llegaron a lugares como La Iguaná o el Río Medellín. Se llamaron Casitas de la Providencia. 

Lucía Jaramillo, esposa del alcalde, pensó en otras formas de ayudar a estas personas que lo dejaron todo atrás. Fue así como empezó a realizar el llamado “Almuerzo Navideño” con el que reunió recursos económicos. La primera edición tuvo mucho éxito y quiso seguirlo realizando cada año. Finalmente, FAN Fundación nació en 1964.

La gente del Centro Comercial Santafé ha querido sumarse a esta causa y por eso, invita a las personas a acercarse a ellos, hasta este domingo, 3 de septiembre.

Amalia experimenta con aceladores de partículas fantasma

Amalia Betancur Rodríguez es profesora del programa de Física de la Universidad EIA, doctora en física de partículas. Se dedica, principalmente, a trabajar la materia oscura, y a experimentar con sus variables. Aunque, además de eso, trabaja en otras investigaciones.

Lea también: Su curiosidad la llevó a la NASA

Está, en este momento, integrando, en Estados Unidos, el Equipo de Partículas DUNE, que avanza en un gran experimento internacional de física para buscar unas partículas, unas “bien raras”, dice ella. Se llaman los neutrinos.

DUNE significa, en sus siglas en inglés, Experimento de Neutrinos a Gran Profundidad Subterránea. Se trata del experimento más grande de Estados Unidos para las próximas décadas. Participan científicos y organizaciones de todo el mundo; entre ellas, el complejo de laboratorios más grande del mundo, el Centro Europeo de Investigación Nuclear, el segundo complejo de aceleradores de partículas más grande del mundo, y el Departamento de Energía de los Estados Unidos.

“La idea es que cuando se quiere construir un experimento absolutamente gigante, no lo puedes hacer entre poquitos, entonces en estos experimentos contribuyen muchos países. En este momento tenemos 32 países contribuyendo al experimento”, cuenta ella.

También participan 60 universidades en el mundo, entre ellas la Universidad EIA, con el equipo EIA-FTA, que lidera la profesora Amalia.

A propósito de un conversatorio en el que participó Betancur Rodríguez, en el desarrollo de ExpoAstronomía 2023, un espacio para el encuentro, que realizó el colegio La Enseñanza, VIVIR EN EL POBLADO habló con la científica local de su experiencia y trabajo con DUNE y otros temas más de la ciencia y la astrofísica como la materia oscura.

¿Por qué la materia oscura fue tema de referencia en ExpoAstronomía 2023?

Hay algo que a nosotros nos han dicho desde siempre en las clases de ciencias de los colegios y en las universidades, y es que todo está hecho de átomos. Pero, resulta que cuando estudiamos el universo a escalas grandes, como decir, por ejemplo, si miráramos ¿cómo funcionan las galaxias?, ¿cómo se agrupan? o ¿cómo se arman las estructuras más grandes del universo? Ahí nos damos cuenta de que no todo puede ser solo protones, neutrones y electrones; es decir, no todo puede estar hecho átomos.

Es más, la gran mayoría de la materia no es el átomo que conocemos. No solo es de los átomos de lo que estamos hechos. Hay una gran cantidad de materia faltante que no se comporta igualito a los átomos que conocemos. A eso le llamamos materia oscura.

Y, no es oscura porque no la entendemos, porque no sabemos bien qué es, sino que la materia oscura es un evento astronómico que ayuda a que se formen todas las estructuras que estudian los astrónomos; por ejemplo, las galaxias.

En contexto, sin la materia oscura las galaxias no se formarían, y nosotros estamos en una galaxia, y es en las galaxias donde finalmente aparecen las estrellas, y aparecen los sistemas solares. Es decir, el mundo como lo conocemos tiene mucho que ver con que la materia oscura, porque ella ayuda a que se forme esa gran incógnita a despejar. Es una gran incógnita que despeja a las grandes incógnitas que hay en la física, en la astronomía y en astrofísica en este momento.

Entonces, ¿cómo la humanidad se ha dado cuenta que la materia oscura está ahí?

Sí, los científicos fuimos viendo que había un problema de materia faltante y, después, desde la física de partículas, que es lo que yo hago, tratamos de entenderla.

Así se han ido gestando los grandes experimentos que tenemos en el mundo, y que se están creando para tratar de entender ¿qué tipo de materia es eso?, ¿cuál es su naturaleza?.

Le puede ineresar: José Miguel Muñoz, un físico con una amiga distinta

¿Qué papel juega la materia oscura en la física de partículas? ¿Cómo está representada en una estrella, por ejemplo?

La idea es que para formar algo (cualquier cosa que sea) una gran cantidad de materias se debe juntar, y no es fácil juntar tanta cantidad de materia para algunas cosas. Entonces, ahí es donde viene la idea de la materia oscura.

La materia oscura genera la capacidad de que se junten grandes cantidades de materia, porque ella provee mucha materia más de las que observamos; entonces, al poder proveer para que haya gravedad suficiente para que se formen las estructuras, pues grandes cosas se pueden formar. Por ejemplo, las estrellas.

Los científicos creemos que puede haber en emisión de materia oscura en las estrellas; entonces, también experimentamos buscándola en las estrellas, eso es la física de partículas.

Amalaia Betancur cientifica y profesora de la Universidad EIA
Amalia Betancur participo en ExpoAstronomia, del Planetarium La Enseñanza.

¿Qué es la física de partículas?

En palabras más técnicas, la física de partículas es la rama de la física y de la ciencia que estudia la materia en un nivel más fundamental, o sea, nosotros estudiamos lo más pequeño que hemos conocido que se llaman las partículas elementales, que son partículas que yo no puedo dividir.

Por ejemplo, un electrón yo no lo puedo partir en más electrones, en pedazos más pequeños. Pero, a un protón yo sí lo puedo partir en pedazos más pequeños, que se llaman quarks.

La física de partículas se encarga de esas partículas en lo más diminuto, y de los problemas que pueden estar asociados, como el problema de la materia oscura, que creemos que pueden ser partículas que simplemente no hemos sido capaces de entender.

Y, si los científicos llevan tanto investigando a la materia oscura, ¿por qué sigue siendo una gran incógnita?

Lo que sucede con la materia oscura es que no tenemos muy claro ¿cómo es su naturaleza? Entonces, tenemos que explorar muchísimos tipos de partículas de materia oscura para poder encontrar cuál es. Eso significa que exploramos unos rangos de parámetros o de medidas que son increíbles y supremamente difíciles de abarcar.

Lea: “La astronomía siempre ve las cosas en el pasado”

En definitiva, lo que estamos tratando de hacer es abarcar diferentes rangos de medidas de la materia oscura o rangos de parámetros para poder encontrar qué es, porque es mucho lo que hay que abarcar, y no sabemos cuáles son naturales, entonces tenemos que explorar por muy diferentes lados.

¿Qué son los neutrinos?

Partículas fantasmagóricas. Se les llama así porque atraviesan la materia, incluso los suelos, las rocas y cualquier otro cuerpo.

No lo sabemos o nos somos conscientes de ello, pero cada segundo, aproximadamente, cada centímetro cuadrado de nuestro cuerpo es atravesado por 100.000 millones de neutrinos.

Los neutrinos se empezaron a detectar en la década de 1950, pero falta mucho por aprender sobre ellos. Por ejemplo, hasta ahora es un misterio de dónde proviene su masa.

Le puede interesar: El Planetario de La Enseñanza, espacio para la investigación científica

¿Por qué es importante un lugar de divulgación científica como lo es el nuevo Planetarium del colegio La Enseñanza?

Para que pudiéramos vivir esta generación de los avances tecnológicos, primero se necesitó que hubiera ciencia; entonces, es importante que la gente quiera, respete y valor la ciencia, porque sabemos que la falta de la ciencia puede generar problemas en una sociedad.

Se debe tener en cuenta que estar en contra de los avances científicos es estar en contra, por ejemplo, con la medicina y con las diferentes cosas que nos provee la ciencia. Por eso, hay que valorarla como tal, porque la ciencia es la que nos permite, finalmente, generar esos avances tecnológicos de los cuales dependemos tanto, y que a veces no somos conscientes de ello.

Cierres viales en Medellín el fin de semana del 2 y 3 de septiembre

0

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán este fin de semana, sábado 2 y domingo 3 de septiembre, en la ciudad.

Lea también: Ciclovía de Av. El Poblado no prestará servicio, este 3 de septiembre

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del fin de semana del 2 y 3 de septiembre:

El domingo, 3 de septiembre, se realizará el evento deportivo Maratón Medellín, lo que implica el cierre entre las 4:30 a.m. y las 12:00 m. en vías como Parques del Río, San Juan, la calzada oriental de la Avenida 80, calzada oriental de la carrera 70, calzada sur de la calle 30, carrera 48, calle 26, Avenida Regional – carrera 62, la calle 7, Avenida Las Vegas – carrera 48, calle 12 sur, calle 18C sur, la carrera 51 – Avenida Bolívar y la carrera 58, donde ingresan a la zona de meta.

Como vías alternas para circulación vehicular mixta, las vías principales que estarán habilitadas son la calle 50; calle 44 en sentido occidente – oriente; Avenida 33 entre Avenida del Ferrocarril y calle 80C, calle 30 entre carrera 70 y carrera 80; calle 10 por el paso elevado sobre la carrera 48; calle 2 sur mediante paso elevado sobre la carrera 48; calle 12 sur por el deprimido en la carrera 48. Avenida Regional, circulación sur – norte por calzada oriental hasta calle 7. Para circulación por situaciones de emergencia se permitirá el paso controlado, según el protocolo de emergencias del organizador del evento y/o grupo de apoyo.

Por obras adelantadas por Empresas Públicas de Medellín habrá cierres parciales en las siguientes vías:

  • Calle 81A entre carreras 86 y 87, en Robledo El Diamante de 7:00 a.m. a 5:30 p.m. Este cierre está programado hasta el 8 de octubre.
  • Hasta el 4 de octubre habrá cierre parcial nocturno de la carrera 80 entre calles 81 y 83 de Robledo El Diamante, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m.
  • En Robledo Palenque habrá cierre, de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., de la calle 76 entre carreras 87A y 89A. El cierre será hasta el 8 de octubre.
  • De 7:00 a. m. a 5:30 p. m. habrá cierre, hasta el 8 de octubre, de la carrera 87A entre las calles 76 y 77BB de los barrios Villa Flora y Bello Horizonte.

Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura.

Lea también: Habilitado el ingreso con código QR en todo el sistema Metro de Medellín

En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.

En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.

En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.

En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

En la Avenida Las Palmas, este domingo, 3 de septiembre, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

INDER renovó la cancha polideportiva cubierta en Los González, en El Poblado

0

La nueva cancha polideportiva cubierta Los González es el primer escenario deportivo renovado que recibe la comuna 14 – El Poblado por el INDER de Medellín.

Lea también: Ciclovía de Av. El Poblado no prestará servicio, este 3 de septiembre

Además, la entidad entregó 16 nuevos escenarios renovados para el aprovechamiento de la comunidad. En las diferentes adecuaciones se destinaron más de $370 millones, para beneficiar a unos 161 usuarios al mes.

Las obras están ubicadas en:

  • Santa Cruz.
  • Castilla.
  • Robledo.
  • Villa Hermosa.
  • Buenos Aires.
  • La Candelaria.
  • La América.
  • San Javier.
  • San Antonio de Prado.

En más detalles, además de la cancha Los González, también fueron renovadas las canchas polideportivas La Ladera (Villa Hermosa), Los Rieles (Castilla), La Cristóbal (La América) y la de fútbol en arenilla Santa Rosa de Lima (San Javier). Adicionalmente, la ludoteka Cañada Negra, ubicada en Santa Cruz. 

Lea también: Habilitado el ingreso con código QR en todo el sistema Metro de Medellín

A la lista se suman los gimnasios al aire libre Francisco Antonio Zea 3, Unidad Deportiva Juanes de la Paz, Desarrollo Deportivo Integral de Robledo, Tricentenario, María Auxiliadora, San Diego, Unidad Deportiva Miraflores, Vergel Los Cerros, Azaleas y La Asomadera.

En la remodelación y adecuación de estos 16 espacios se invirtieron más de $2.200 millones en cerramientos, equipamiento y mejoramiento de las superficies, lo que ofrece óptimas condiciones para las prácticas de actividad física y recreativas.

Más controles en vías exclusivas de Metroplús y ciclorrutas, en Medellín

0

La secretaría de Movilidad impuso 925 órdenes de comparendos a motociclistas y 7 a conductores de autos, quienes fueron sancionados por diferentes infracciones al código de tránsito, entre el 14 y el 29 de agosto, periodo durante el cual se intensificaron los operativos de control en todo el Distrito.

Lea también: Estudiantes del ITM aplicarán la encuesta de Calidad de Vida 2023, en Medellín

En ese periodo, por invadir las ciclorrutas, fueron sancionados 37 motociclistas y dos conductores de autos, quienes deberán pagar una sanción de $1.160.000, equivalente a un Salario Mínimo Mensual, por infringir el código D5, del Código Nacional de Tránsito y Transporte.

“Hacemos un llamado a todos los conductores para que tengan al día los documentos de su vehículo y realicemos viajes eficientes y seguros, garantizando en todo momento el buen comportamiento, el respeto por el otro y el respeto por el espacio público. En todo Medellín continuamos realizando operativos para todos los actores viales, especialmente para los usuarios de motocicleta que son los que tienen mayor nivel de exposición. Hemos estado en los diferentes barrios de Medellín controlando fenómenos como transitar por los carriles exclusivos del Metroplús, los piques, conducir sin utilizar el casco, conducir sin tener la licencia de conducción”, señaló el subsecretario de Seguridad Vial y Control, Arles Giovanny Arias Jiménez.

Le puede interesar: La nueva tasa de desempleo, en Medellín

En total fueron 36 operativos, complementarios a los controles habituales que ejercen los agentes de tránsito en los diferentes corredores viales de la ciudad y que incluyen agilización de los recorridos, gestión del parqueo irregular, acompañamiento y gestión del tráfico durante movilizaciones ciudadanas, entre otras labores, que ayudan a tener viajes más eficientes.

Estudiantes del ITM aplicarán la encuesta de Calidad de Vida 2023, en Medellín

0

En las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín, se desarrollarán las encuestas de Calidad de Vida (ECV) 2023. Su aplicación empezará en la comuna 1-Popular.

Lea también: La Pascasia, un lugar de todos que busca apoyo para seguir

Se trata de un estudio socioeconómico que busca conocer las condiciones de los hogares y la percepción de la calidad de vida de los habitantes de Medellín.

Cada año, la ECV es el instrumento que permite determinar características de la vivienda, acceso a los servicios públicos, bienes muebles, capital humano, asuntos demográficos, seguridad social y aspectos de movilidad.

Nicolás Peña, subdirector de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica, indicó que la institución universitaria ITM será el operador del proyecto que, con sus grandes profesionales calificados en proyectos de encuestaje y estudios estadísticos, visitará los hogares.

“Las viviendas serán seleccionadas de manera aleatoria; por esto, invitamos a abrir las puertas a los encuestadores, brindando información oportuna y veraz”, afirmó el subdirector.

Le puede interesar: La nueva tasa de desempleo, en Medellín

ECV 2023

Este año serán aplicadas 6.902 encuestas, distribuidas proporcionalmente en las 16 comunas y los cinco corregimientos, por estrato socioeconómico, iniciando en la comuna 1-Popular (zona nororiental).

La información recolectada y analizada permitirá formular políticas, planes y proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida del territorio, apuntando al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el Fin de la Pobreza y el Hambre Cero.

Los encuestadores estarán identificados con carné, chaleco y gorra de la alcaldía de Medellín, y emplearán dispositivos electrónicos para garantizar una labor confidencial. La consulta deberá ser respondida por el jefe de hogar o un adulto calificado que resida en él.

Quienes deseen confirmar la identidad de los encuestadores, lo pueden hacer en:

Ciclovía de Av. El Poblado no prestará servicio, este 3 de septiembre

0

La Maratón Medellín promueve la práctica deportiva, tanto en el ámbito profesional como para quienes apenas inician, y se realizará este domingo, 3 de septiembre, por las vías de la ciudad.

Lea también: Habilitado el ingreso con código QR en todo el sistema Metro de Medellín

Por eso, el INDER Medellín entregó algunas recomendaciones para el cuidado de la salud e informó lo cierres que se harán por este evento deportivo.

Cierres y novedades en las ciclovías

El INDER informó que se presentarán novedades con las Vías Activas Saludables, conocidas como ciclovías.

El tramo de la ciclovía de la avenida El Poblado no prestará servicio, con el fin de mitigar los impactos que se den en cuanto a la movilidad, debido a los cierres de la Maratón Medellín.

Por este motivo, los usuarios de estos espacios podrán utilizar los tramos que sí prestarán servicio, como el de la avenida del Río y el del Estadio, así como las ciclovías barriales y toda la oferta del instituto.

Por otro lado, el INDER anuncia que la ciclovía nocturna, de los martes y jueves en el tramo avenida del Río, ahora es desde el Puente de la Madre Laura en el norte, hasta la calle 8 sur (Coltabaco), en el sur.

Le puede interesar: Ya van 619 conductores sancionados por manejar con la licencia de tránsito vencida, en Medellín

Recomendaciones de salud

Es muy importante que todos tengan preparación y que estén muy pendientes a los signos de alerta que pueda presentar su estado físico, antes, durante y después del evento.

“Se recomienda a los corredores evitar el consumo de alcohol durante ocho días antes de la carrera para no tener algún incidente de salud. Además, se les sugiere a los participantes hacer un plan de trabajo específico previo, enfocado en la resistencia física, ya sea trote de carreras largas o cortas. Desde el INDER siempre buscamos el bienestar de todos, por eso, además, recomendamos un buen calentamiento y estiramiento antes de iniciar la carrera”, manifestó Zuleima Araméndiz, formadora del INDER y participante en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Atenas 2004 y Beijing 2008.

Después del estiramiento y calentamiento previos, se recomienda hacer carreras cortas que ayudan a enfocar el trabajo por venir y mantener muy buena actitud y energía para lograr los objetivos.

Además, es importante realizar una constante hidratación antes, durante y después del recorrido, lo que le permitirá al cuerpo terminar con éxito su participación en este evento de ciudad.

“Le recomendamos a los participantes estar muy pendientes de sus signos de salud y de su condición física, para que puedan participar de la mejor manera en este evento”, dijo la directora del INDER, Maryory Londoño.

La Pascasia, un lugar de todos que busca apoyo para seguir

0

Desde hace varias semanas, La Pascasia está con un propósito: reunir 200 millones para mudarse de casa. En estos últimos 7 años, este lugar se ha convertido en un centro cultural en el que ha habido fiestas, conciertos, exposiciones, lanzamientos de libros, clubes de lectura, conversaciones, buena comida, amistad y diversión. El mundo de la cultura se ha reunido aquí y ahora espera poder estar en una sede nueva y expandirse. 

Este lugar también sirve de sede para Corporación Común y Corriente. Juan Camilo Orozco, su comunicador, expresa su alegría de saber que la gente siente a La Pascasia como una institución de la ciudad. Incluso si la critican porque cree que eso demuestra que la sienten como propia. También explica que la Corporación Común y Corriente es una organización sin ánimo de lucro y por esta razón, todos los excedentes que genera La Pascasia, me gusta mucho eso de La Pascasia como de la ciudad y nosotros también lo sentimos así. Qué la gente opine e incluso critique, ya que la sienten propia.

Vale decir también que La Pascasia es la sede de la Corporación Común y Corriente, que es sin ánimo de lucro. Entonces todos los excedentes que genera la casa se invierten en proyectos culturales que buscan el fortalecimiento de oficios artísticos, como discos, libros y exposiciones, entre otras actividades

La sede futura

La nueva Pascasia será un edificio de cuatro pisos que será remodelado y en el que habrá espacio suficiente para todo tipo de actividades y programación. El diseño y la remodelación estarán guiados por el carácter de este lugar. Este espacio nuevo está localizado muy cerca del actual, frente al actual Teatro Matacandelas y tendrá zonas para disfrutar de buena comida y bebidas. Cuando piensan en el futuro, la gente de La Pascasia se imagina un lugar nuevo que pueda reunir a todos los artistas de la ciudad, los municipios cercanos y sus públicos.Por eso esperan que todas las personas puedan sumarse a esta campaña. Porque todo lo logrado será para compartir.

¿Cómo ayudar?

Las personas pueden sumarse a esta causa con un aporte inicial de $20.000. Si alguna persona quiere donar más, puede hacerlo. Los interesados pueden hacer una transferencia a la cuenta de Ahorros Bancolombia  número 862- 000002-72, a nombre de la Corporación Común y Corriente con NIT. 900606492.

Para más información y otras formas de sumarse: La Pascasia se va de la casa — común y corriente (comunycorriente.org)

Apagar el motor

Esta es la historia de una lección aprendida en un viaje al mar.

Tengo un tatuaje en mi antebrazo izquierdo. Una réplica más del famosísimo grabado del japonés Hokusai, La gran ola de la Kanagawa. He visto esta imagen en cuadernos, camisetas, mugs, rompecabezas y, por supuesto, tatuajes. Y yo también la tengo, no porque haya querido ser parte de la tendencia, sino porque me recuerda un momento que fue muy importante en mi vida.

Lea también: Ideas para no pasar de largo por la vida

Hace un tiempo estuve en Isla Fuerte, una isla pequeña y muy bonita en el Caribe colombiano. Estuve en una de las playas más bellas que he conocido, vi aves que no sabía que existían, conocí el manglar, vi a personas y burritos cargando agua desde una laguna a punto de secarse por la falta de lluvia… Fue un viaje bonito, sí, pero lo más importante ocurrió en el regreso.

Ese día el mar “amaneció embuchao”, nos dijo Joaquín, un isleño flaco y silencioso, que aparecía siempre de la nada. No alcancé a preguntarle eso qué significaba –porque también desaparecía cuando uno menos pensaba–, pero lo que vi fue un viento muy fuerte y unas olas muy altas. Partimos a las seis de la mañana. Yo venía en la parte de atrás, a la izquierda, con los ojos cerrados porque el agua salpicaba tan fuerte que no podía mantenerlos abiertos.

De vez en cuando me atreví a mirar. A mi lado había una pared azul, una muralla de agua, una ola altísima que escondía el horizonte y que, increíblemente, no nos caía encima: nos levantaba. Y el lanchero, hábil, no luchaba. Apagaba el motor y dejaba que el mar nos elevara a su antojo y nos volviera a bajar. Sólo entonces, cuando regresaba la calma, encendía nuevamente el motor.

En ese momento no me di cuenta, pero ese barquero de ojos claros, serio y hasta regañón, nos estaba dando una lección: a veces la estrategia es no luchar. A veces lo que hay que hacer es apagar el motor, que no es rendirse ni lanzarse al naufragio, sino saber esperar. Escuchar, observar con atención y reconocer cuándo hay que encenderlo de nuevo para retomar la marcha.

Ya lanzada a este mar embuchao que es la vida, miro cada tanto mi antebrazo izquierdo invocando la sabiduría del lanchero. Cuánta belleza puede haber en un motor que apaga su rugido y espera, paciente, las señales indicadas para volver a girar las aspas.

“Buen provecho”: una feria para disfrutar los sabores locales

Con más de 50 marcas de emprendedores locales, buenos sabores y el ambiente agradable de Ciudad del Río, llega la tercera edición de la feria gastronómica “Buen Provecho”. Desde sus inicios hace 3 años, este evento ha trabajado para dar a conocer el trabajo de los cocineros nuevos y las marcas que apenas empiezan o quieren innovar. Durante dos días se espera la visita de aproximadamente 5 mil visitantes.Cocina en vivo, concursos y juegos se encontrarán aquí. Habrá zona de antojos, platos fuertes, dulces, bebidas, mercado y parrilla. La entrada será libre. 

Días: 2 y 3 de septiembre, entre las 12 del mediodía y las 10 p.m.

Más información: en la cuenta de Instagram @feriabuenprovecho

La nueva tasa de desempleo, en Medellín

0

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), para el trimestre de mayo, junio y julio, Medellín y su área metropolitana registraron una tasa de desempleo de 8.6 %, menos que el mismo periodo del año anterior, ubicándola como la segunda ciudad con la menor tasa de desempleo del país.

Lea también: Cámara de Comercio revisó a la baja proyección de crecimiento regional

El número de ocupados pasó de 1.904.622 para el trimestre mayo, junio y julio de 2022 a 1.995.088 ocupados en el mismo trimestre de 2023. Esto es 90.466 ocupados más que en el año anterior.

La capital antioqueña y su área metropolitana muestran cuatro periodos continuos hacia la baja en su tasa de desempleo que pasó de 10.1 % en el trimestre de enero, febrero y marzo, a disminuir 1.5 puntos porcentuales para este trimestre de 2023.

En este trimestre, las actividades que registran mayor número de personas empleadas son el comercio y la reparación de vehículos (400.628), seguido de las industrias manufactureras (327.994) y la administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana (245.315).

Novedades para el clásico del fútbol paisa, este sábado 9 de septiembre

0

La Mesa de Convivencia, Comodidad y Seguridad en el Fútbol definió las medidas de prevención y seguridad para la fecha de la Liga Bet Play que tiene previsto el clásico paisa entre Deportivo Independiente Medellín y Atlético Nacional, el próximo 9 de septiembre. ¿Cuáles serán?

Lea también: Las juventudes del Oriente y Magdalena Medio conversan, en Antioquia

Como parte de las sanciones previstas por los hechos de violencia y vandalismo en el estadio Atanasio Girardot y en la unidad deportiva, en fechas pasadas, que son de público conocimiento y materia de investigación por parte de las autoridades, se ha ratificado la decisión de no permitir el ingreso de la hinchada visitante, que en este caso corresponde a la de Atlético Nacional.

“Con respecto a las inquietudes que se han planteado por las medidas tomadas para el próximo clásico, es importante aclararles que estas medidas restrictivas fueron tomadas en la Mesa de Comodidad, Seguridad y Convivencia en el Fútbol, llevada a cabo el 30 de mayo del año en curso. Eso, por los hechos violentos y contrarios a la convivencia que ocurrieron el 29 de abril de este mismo año y que son de público conocimiento por la ciudadanía”, dijo la subsecretaria de Gobierno Local y Convivencia, Ana María Betancur.

Lea también: Seis destacados antioqueños recibieron el Escudo de Antioquia, categoría Oro

Las puertas del estadio se abrirán a las 5:00 p.m. y el encuentro deportivo comenzará a las 8:20 p. m. A los hinchas se les permitirá la entrada de banderas con tubos de PVC de máximo 1.80 metros y sombrillas sin punta metálica. También parafernalia.

“A pesar de que las autoridades judiciales han adelantado y han tenido grandes resultados con respecto al esclarecimiento de estos hechos, era importante que la Administración Distrital tomara una medida de reproche. Estos barristas y estos grupos siguen trabajando con la Administración Distrital para poder llegar de nuevo a estar juntos en fútbol y en paz”, explicó la funcionaria.

Las juventudes del Oriente y Magdalena Medio conversan, en Antioquia

La gobernación de Antioquia, a través de la secretaría de la Juventud y en alianza con Indeportes, realizará, en Marinilla, la Asamblea Subregional de Oriente y Magdalena Medio, entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre.

Lea también: Seis destacados antioqueños recibieron el Escudo de Antioquia, categoría Oro

Se espera la participación de 250 agentes locales de juventud de 29 municipios.

Esta jornada contará con 19 actividades que se dividirán entre:

  • Charlas.
  • Talleres y experiencias creativas.
  • La Escuela de Agentes Locales de Juventud (EALJ), estrategia con la que la Gobernación de Antioquia ha capacitado a más de 2.150 jóvenes durante el cuatrienio (2020-2023).

José Bastidas, secretario de la Juventud de Antioquia, precisó: “Estarán activamente construyendo una agenda colectiva, participativa y viendo oportunidades y procesos de liderazgo que permitan incidir en la agenda pública y dejarle a Antioquia unas ideas, proyectos y programas que puedan ser desarrolladas en las próximas administraciones”.

Lea también: Cámara de Comercio revisó a la baja proyección de crecimiento regional

Adicionalmente, durante este espacio los jóvenes tendrán la oportunidad de generar intercambios culturales, territoriales y de esparcimiento; sin dejar de lado el espacio asambleario por subregiones en el que se espera que estos agentes lleguen a acuerdos puntuales en beneficio de la población joven de cada subregión, correspondiente en el caso de Oriente a 664.146 población joven y Magdalena Medio cuenta con 103.021 jóvenes. 

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, asistirá el 1 de septiembre a la Asamblea Subregional, a partir de las 2:00 p.m. para conversar con los jóvenes sobre su proceso de liderazgo en sus territorios, con los 29 municipios invitados.

Embellecen fachada de notaria

Andrés Restrepo, conocido en El Poblado como Guasabro, continúa agregando color y arte a las paredes exteriores de nuestras calles. Su más reciente intervención artística se puede apreciar en Astorga, en la fachada de la Notaría 25 (calle 8 con 43B, esquina), sobre la cual plasmó un panorámico atardecer de la ciudad de Medellín.

Guasabro, quien merecidamente se autodenomina “el muralista de la comuna 14”, también ha realizado este año varios murales comunitarios, financiados con presupuesto participativo, con el concurso de residentes.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Preocupa bodega en Los Parra

Cerca a la sede social de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Los Parra se estaría viviendo un caso similar al que registramos, por petición de vecinos y lectores, en el sector de La Frontera, afectados como estaban por el ruido y la incomodidad generada a raíz de un centro de acopio y distribución al servicio de Rappi Turbo.

“Está sobre una calle de un solo andén, a veces se parquean en frente decenas de motos al mismo tiempo, en hora pico, además de camiones. Y esa vía es paso obligado para muchos que van a la institución educativa Santa Catalina de Siena, al centro comercial El Tesoro, la UVA Ilusión Verde, la transversal Superior, en fin”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

¿Algo contra La Presidenta?

Desde abril, usuarios del parque La Presidenta vienen denunciando el mal estado de este puente peatonal en ese transitado espacio público, en el sector de Florida.

La nueva foto que acompaña esta nota fue tomada hace unos días, cuatro meses después de la primera denuncia al respecto publicada en esta sección. “No sabemos qué le pasa a esta administración con La Presidenta. No solo es el puente; el abandono de las zonas verdes es lamentable también. Lástima, este parque debería estar mejor cuidado, pues los turistas pasan por aquí”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Árboles no son de UVA

En nuestra pasada entrega de esta sección, basándonos en un informe oficial de la autoridad ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), informamos acerca del mal estado de algunos árboles supuestamente ubicados en la UVA Ilusión Verde, en el sector de El Tesoro.

Desde la Fundación EPM nos escribieron para aclararnos que, contrario a lo que piensa la comunidad y algunas entidades oficiales como la misma AMVA, dichos árboles no hacen parte de la UVA y que, en realidad, se encuentran fuera de su jurisdicción. “Sin embargo, conocemos la problemática y nuestros expertos participan en instancias para superar el maltrato a esos árboles”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Parque Inflexión, desorden y ruido

Vecinos del Parque Conmemorativo Inflexión (carrera 45 con calle 15 Sur, en el barrio Santa María del Campestre) piden la presencia de agentes de tránsito y otras autoridades en ese sector.

“Hay mucho ruido por los turistas y buses que llegan todo el día. Hasta el humo de los mofles se entra a los apartamentos. Perros ladrando desde temprano y algunas veces en altas horas de la noche, sin control de sus dueños. Hemos visto niños jugando cerca de perros grandes, sin bozal. No hay quien regule nada. A este parque vienen muchos turistas de los tours de Pablo Escobar y a veces llegan borrachos en la noche, a poner música”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Contenedores nuevos en Lleras

Emvarias capacitó a comerciantes en el uso adecuado de las dos islas de contenedores soterrados instaladas en el costado norte del remozado parque Lleras.

Cada isla o batería cuenta con tres contenedores soterrados, de 1.1 metros cúbicos o 1.100 litros de capacidad cada uno. “La obra no nos hizo entrega oficial de esos elementos. Es muy importante que se sepa que no se puede poner allí material reciclable, escombros o desechos de podas. Solamente residuos ordinarios, ojalá muy pocos orgánicos, bien empacados, que se recogerán dos veces al día, en la mañana y en la tarde. No se puede en la noche por el cierre vial”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

¿Adiós a la compactadora?

Representantes de Emvarias comentaron que la compactadora de residuos sólidos instalada en febrero, en la calle 8 con carrera 36, que se retiró por presión de residentes y comerciantes, “ya no tiene dolientes”.

Lea: Protestas hacen retirar compactadora de Provenza

De los tres puntos alternativos para reinstalarla, dos fueron impugnados por vecinos. “Quedó el puente de la 35 con calle 8, en la entrada a Provenza; es viable y no hay quien se oponga, pero nadie volvió a tocar el tema. Estamos pensando mejor en contenedores, entregados con un compromiso para su buen uso”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Preocupante corta edad de acceso a material sexual con menores

0

Una investigación hecha con 23.300 usuarios de Internet, en 21 idiomas, coordinado por la organización finlandesa Suojellaan Lapsia Protect Children ry (con la participación de la colombiana Red PaPaz), debería encender las alarmas sobre la poca protección que tienen en este momento niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.

Le puede interesar: La mesa que trabaja contra la explotación sexual en Medellín

Específicamente, dicho estudio tuvo en cuenta a 2.700 personas de habla hispana, arrojando preocupantes resultados de exposición a material de explotación sexual infantil (MESNNA) para nuestro entorno cultural. Por ejemplo, más de la mitad de los encuestados hispanos vieron MESNNA de forma accidental. De estos, 70 % eran menores de 18 años y el 40 % menores de 13 años.

La mayoría de estos participantes manifestaron que es muy fácil acceder a este contenido en portales legales e ilegales. El 37 % de los usuarios hispanohablantes de MESNNA buscan material con niñas entre los 4 y los 14 años, mientras que el 25 % de los usuarios hispanohablantes de MESNNA buscan material con niños del mismo rango de edad. Sólo el 15 % de estos encuestados declaró haber buscado ayuda para dejar de ver MESNNA, y sólo el 3 % la ha recibido.

¿Qué se puede hacer?

Las organizaciones Suojellaan Lapsia Protect Children ry y Red PaPaz, junto con el informe, presentaron las siguientes recomendaciones para promover ambientes protectores para niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales:

  1. Fortalecer la legislación para asegurar el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia y adoptar reglamentos y mecanismos para hacer cumplir la detección y eliminación obligatorias del MESNNA.
  2. Invertir en la aplicación generalizada de iniciativas de prevención de la perpetración y fomentar el comportamiento de búsqueda de ayuda de los posibles perpetradores, para prevenir el daño antes de que se produzca.
  3. Aumentar la disponibilidad de recursos de ayuda eficaces para víctimas y supervivientes. 
  4. Amplificar las voces de las víctimas y supervivientes en el ámbito público y político y romper el silencio y el tabú en torno a los delitos de violencia sexual contra menores. 
  5. Fomentar la educación de la sexualidad y el desarrollo de habilidades para la seguridad digital apropiadas para cada edad.
  6. Aumentar la concientización basada en la investigación sobre la prevalencia y los efectos devastadores del abuso sexual infantil.

Entorno en Colombia

Para Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz, la investigación demuestra la necesidad de aumentar los esfuerzos en torno al fácil acceso a este material en el entorno digital. “Para eso, debemos contar con mayores herramientas en los productos digitales que permitan a niñas, niños y adolescentes tener interacciones seguras en Internet”. En Colombia, a la fecha, a través de Te Protejo (que cuenta con www.teprotejocolombia.org y la App Te Protejo) se han recibido 177.882 reportes de situaciones que afectan a niñas, niños y adolescentes, de los cuales el 82 % se refieren a material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. También se puede acudir a la línea de ayuda (Te Guío) 314 8210435.

Seis destacados antioqueños recibieron el Escudo de Antioquia, categoría Oro

El gobernador Aníbal Gaviria Correa entregó, este martes 29 de agosto, la condecoración Escudo de Antioquia, en categoría Oro, a seis importantes líderes del departamento que se han destacado en los campos de la ingeniería, la educación, la salud, el empresarismo y los proyectos de infraestructura vial.

Lea también: Cámara de Comercio revisó a la baja proyección de crecimiento regional

Esta condecoración, la más importante que entrega la gobernación de Antioquia, fue otorgada a:

  • Lucio Chiquito Caicedo, ingeniero: se le destacó como un ícono que encarna la grandeza y la dedicación en el campo de la ingeniería colombiana del siglo XX, con una trayectoria de 79 años, 74 de ellos dedicados a la ingeniería de consulta. También se destacó su trabajo como fundador de las firmas Integral, Sedic, de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Camacol y el Club Rotario de Medellín.
  • Beatriz Uribe, economista: fue destacada como una prominente empresaria antioqueña que se ha consolidado como un referente ejemplar en la región gracias a su sobresaliente trayectoria y su impacto positivo en diversos sectores económicos y sociales. Además, a lo largo de los años, Beatriz Eugenia Uribe Restrepo ha demostrado su compromiso, innovación y liderazgo.
  • Francisco Lopera, neurólogo: es uno de los científicos antioqueños más destacado y ha llevado a cabo descubrimientos desde la Mutación Paisa en la enfermedad de Alzheimer, y otros aspectos en las enfermedades de Wilson, CADASIL, Parkinson, y la Demencia frontotemporal, entre otros, hasta hallazgos impensables como genes protectores contra el Alzheimer. La Gobernación de Antioquia destacó que con su trabajo, Lopera Restrepo no solo ha mostrado su talento sino que ha dejado en alto el nombre de Antioquia a nivel mundial, al recibir más de 20 reconocimientos internacionales.
  • Alicia Mejía, exdirectora de Inexmoda: fue destacada por la creación de las ferias Colombiamoda y Colombiatex, y cómo estos eventos han logrado transformar históricamente el panorama económico nacional y su aporte al desarrollo cultural, empresarial y turístico del país. El gobernador Gaviria Correa agradeció y resaltó su capacidad de visionar, coordinar y tomar decisiones estratégicas, que también la han llevado a dirigir ferias tan significativas como Expoartesano a posicionar el talento de los diseñadores y artesanos antioqueños a nivel nacional.
  • Luis Fernando Múnera Díez, director Ejecutivo de la Fundación Universidad de Antioquia: fue reconocido como un economista antioqueño que se ha destacado en los más de 50 años de trayectoria profesional en los sectores público y privado. La Gobernación de Antioquia destacó los cargos que ocupó como Concejal de Medellín y de Guarne, miembro de la Cámara de Representantes, Gerente General del IDEA, del INCORA y de VIVA; Secretario de Servicios Administrativos de la Gobernación, Director en Antioquia del Plan Nacional de Rehabilitación y Gobernador Encargado, Presidente del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia y Miembro de la Consulta Mundial de la Reforma Agraria de la FAO, entre otros.
  • Antonio Vargas, ingeniero: por su trabajo en el territorio colombiano que ha dejado huella en más de 10 departamentos, en los que ha aportado significativamente al desarrollo de proyectos en procura de mejorar las condiciones de vida de las comunidades en el país. Durante los últimos 25 años, en Antioquia, Vargas Del Valle ha jugado un papel determinante en proyectos icónicos de la región como Parques del Río de Medellín, Túnel de Oriente, los corredores viales en el Norte y Oriente de nuestro departamento, la doble calzada Niquia – El Hatillo, el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, las autopistas para prosperidad y competitividad, el Sistema Metroplús y el corredor vial Vías del Nus.

El gobernador, Gaviria Correa, destacó: “Esta es una noche de gratitud y de esperanza. Hoy cuando el país vive momentos de incertidumbre me da gusto homenajear a estos hombres y mujeres por todo lo que ellos nos han dado y nos siguen dando. Gracias por darnos un ejemplo y ser una referencia, gracias por darnos esta noche de optimismo, esperanza y ganas por la vida”.

Cámara de Comercio revisó a la baja proyección de crecimiento regional

0

El nuevo estimativo se sitúa en 1.5 %, medio punto menos respecto al vaticinio de comienzo de año. De mantenerse el bajo índice de confianza del consumidor, el porcentaje al cierre de esta vigencia podría ser peor.

La incertidumbre respecto al futuro del país y del departamento está haciendo que la economía antioqueña viva una desaceleración significativa en su crecimiento económico, actualmente jalonado por dos sectores todavía dinámicos: comercio y turismo. Paradójicamente, este panorama se da en un contexto de mejoría en las cifras de empleo regionales.

Lea: Ciclovía de Av. El Poblado no prestará servicio, este 3 de septiembre

Tal diagnóstico fue presentado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, luego de consolidar las cifras arrojadas por el aparato productivo de la región durante el primer semestre de 2023. El ente cameral destacó como aspectos positivos que, a pesar de la desaceleración, hay indicadores sectoriales con tendencias al alza en comercio (que creció 2.7% en empleos) y turismo (con aumento en ventas del 6.4% y empleo de 11,7 %).

También que la dinámica exportadora se mantuvo fuerte, ya que a junio las ventas externas se incrementaron en 12,4 %. El comportamiento del comercio y turismo explicó en buena medida que Medellín tuviera una tasa de desempleo de un dígito (9.2 %), la segunda más baja entre las trece principales ciudades de Colombia.

Preocupa la caída en dos renglones clave: industria y construcción. La primera vivió decrecimientos en producción (-4.8 %), ventas (-4.9 %) y empleo (-1.9 %). En construcción, cayeron las ventas totales (-47.4 %), las ventas de vivienda VIS (-53 %) y de las no VIS (-40.7 %).

La desaceleración de la actividad manufacturera en Antioquia resultó peor que en el resto del país, al igual que el guarismo arrojado para el índice de confianza del consumidor en nuestra región, el cual terminó siendo en julio pasado del -32.2 % (contra el -17.4 % nacional). Dicho índice se explicaría, además de la incertidumbre política y la inseguridad, “por un contexto macroeconómico complejo: disminución en la inversión, inflación que cede a un ritmo muy lento y alto costo de financiamiento”.

Le puede interesar: Habilitado el ingreso con código QR en todo el sistema Metro de Medellín

El desempeño observado por comercio y, principalmente, por el turismo, se explicaría en que, a mayo de 2023, el número de turistas o visitantes extranjeros no residentes en Medellín y Antioquia creció en un 32 %. Como aporte para el mejoramiento de estas cifras, la Cámara de Comercio viene cumpliendo un ambicioso plan de inversión en cuatro rutas para el fortalecimiento empresarial.

Se trata de una iniciativa avaluada en más de 12 mil millones de pesos, aportados con recursos propios de la misma Cámara, con el fin de respaldar la consolidación de al menos 13 mil unidades productivas antioqueñas. En este esfuerzo se cuenta con el respaldo de entidades públicas y privadas, que aportan su capacidad institucional para sacar adelante las rutas de la formalización, de la microempresa, de la transformación digital y de la internacionalización.

“Que el paisaje hable por mi”: El Castillo inaugura una exposición

El Museo El Castillo es una de las instituciones culturales más importantes de la ciudad. Además de ofrecer espacios generosos en naturaleza y con historia, se ha caracterizado por exponer en sus espacios, el trabajo de artistas locales. En esta oportunidad, el turno es para Mariela Restrepo con la exposición “Que el paisaje hable por mi”. 

Según los organizadores, a través de 53 obras expuestas aquí, se trata, “en retrospectiva la visión de la artista y su intención de captar la esencia de cada cosa observada, su alma y atmósfera sugerente en un proceso de reconocimiento del territorio, hecho que en la actualidad cobra protagonismo por ser un valor certero en la búsqueda de la identidad”. 

Carlos Arturo Fernández, colaborador de “Vivir En El Poblado” y coordinador de la maestría de historia del arte de la Universidad de Antioquia, explica sobre esta obra: “La naturaleza que nos aparece en la obra de Mariela Restrepo es con frecuencia brutal, irracional y desordenada; los árboles no crecen ni las aguas se deslizan siguiendo un libreto dirigido a la exaltación de la belleza: porque son reales y, justamente, la riqueza de lo real es su fuerza y dinamismo, alejado de los esquemas del arte académico”.

Días y horas: hasta el 16 de octubre. Lunes a viernes entre las 9:00 a.m.  y 5:00 p.m. Sábados, domingos y festivos, entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m. 


Más información: en el teléfono 6042660900. O en el correo electrónico: [email protected].

Pacientes de EPS Savia Salud con múltiples enfermedades pasarán a Metrosalud

0

Pacientes con tres o más padecimientos crónicos, afiliados a la EPS Savia Salud, atendidos desde 2022 por la IPS Alma Máter, regresarán a Metrosalud para continuar con sus procesos de manera ininterrumpida.

Lea también: Metrosalud en El Poblado: ¿seguirá languideciendo?

Se trata de cerca de 8.000 personas, mayores de 18 años, sisbenizadas en Medellín y afiliadas a dicha EPS, quienes acudirán nuevamente a las sedes de Metrosalud a partir del 1 de septiembre de este año.

“Para esto se dispone de 53 puntos de atención, ubicados en las 16 comunas y cinco corregimientos. Además, contamos con un talento humano en salud idóneo y competente para garantizar la continuidad en sus procesos y, de esta manera, no serán interrumpidos”, dijo la gerente de Metrosalud, Valentina Sosa Carvajal.

El equipo asistencial de la ESE realizará un empalme con la IPS Alma Máter para garantizar la continuidad de los servicios requeridos por estos pacientes, entre los cuales están las prescripciones médicas, los exámenes de laboratorio, las citas de seguimiento y control de sus patologías, así como remisiones a especialistas.

“Este cambio se da con el objetivo de seguir prestando una atención integral y oportuna a nuestros afiliados que padecen de múltiples enfermedades”, agregó el gerente de Savia Salud, Edwin Carlos Rodríguez.

Mujeres, Francia y U de A: conozca a los protagonistas de la Fiesta del Libro

0

Serán más de 3 mil eventos que se realizarán entre el 8 y el 17 de septiembre, en el Jardín Botánico y la zona norte de Medellín. En esta edición 17 y para celebrar su aniversario 220, la Universidad de Antioquia se conectará a la ciudad de los libros.

Hoy quedó demostrado que la Fiesta del Libro y la Cultura es un evento de la ciudad; no pertenece a ningún gobernante, se mantiene a través del tiempo a pesar de las polémicas del alcalde de turno y es un reflejo de un proceso de lectura y narración de historias que se sostiene con entusiasmo y devoción. Hoy, el edificio Vásquez se convirtió en el escenario de lanzamiento de la Fiesta del Libro y la Cultura. 

En este evento participó Oscar Hurtado, secretario encargado de Gobierno y Hacienda, en representación de Daniel Quintero. A él lo acompañaron Alvaro Narvaez, secretario de Cultura, Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, Yan de la Alianza Francesa y Gisella Posada, de la Universidad de Antioquia. 

En esta oportunidad, Francia será el país invitado y por esta razón se tendrá la presencia de autores y actividades relacionadas con ese país.  Asimismo, y aunque las mujeres han estado presentes desde los inicios de la Fiesta del Libro, en esta oportunidad serán las protagonistas. Habrá espacios de conversación relacionados con su obra, aportes y lugares ocupados por su obra, dentro de la sociedad. 

Sobre este tema, habló Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro y quien manifestó su alegría de ser la primera mujer directora de la Fiesta del Libro y también de sentirse identificada, como mujer, este año. 

“Niñas Bestias” y más inclusión

“Niñas Bestias” es el título del Cuento Amarillo, una de las publicaciones más esperadas de la Fiesta del Libro y la Cultura. Basada en el clásico “La Bella y la Bestia”, se unirá a “Una habitación propia” de Virginia Woolf, editado por Frailejón Editores y traducido por Jorge Gómez, ganador del primer estímulo a la traducción literaria que organizó la Secretaría de Cultura Ciudadana, 2023. El músico César López tendrá una clase magistral y un concierto que busca ser más incluyente con públicos diversos. Esto sucederá con el apoyo de la Fundación Saldarriaga y Concha, el sábado, 9 de septiembre, a las 5 p.m. 

Grandes aliados y autores reconocidos

La gente de los Eventos del Libro destacó el apoyo de Comfama y Comfenalco, grandes aliados de esta edición 17. A ellos se suma el apoyo de la Red Nacional de Mujeres. En este lanzamiento también se conocieron los nombres de autores que estarán en la Fiesta del Libro y la Cultura, en esta oportunidad: Tatiana Tibuleac, Gabriela Wiener, Santiago San Paulo, David Foenkinos, Luna Miguel, Camille Reynaud, entre otros. 

La Universidad de Antioquia es otro de los aliados que se suma a la Fiesta del Libro. Sobre esto habló Gisela Posada, líder del programa Cultura Centro de la Universidad de Antioquia: “Desde siempre, con nuestra editorial, con nuestras unidades académicas, nos hemos vinculado de forma creativa y vital a la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. En este año 2023, con motivo de los 220 años de historia de nuestra Alma Máter, la vinculación queremos que sea mucho más expansiva, más amplia. Son 220 razones para amar a la universidad y por eso la relación física y espiritual con la fiesta la queremos mucho más fuerte, mucho más enérgica”. También agregó la importancia de la cultura en nuestra sociedad: “es una actividad social fundamental para incidir en lo cotidiano; necesitamos que esté presente todos los días”.

Toda la programación completa puede consultarse aquí >>

La Fiesta en cifras

  • Serán más de 3000 eventos, en 28 franjas de programación.
  • Las Charlas de la Tarde (charlas con autores que son centrales en la programación) celebrarán 10 años.
  • Jardín Lectura Viva (espacio dirigido para los niños y nuevos lectores) cumplirá 15 años.
  • Se esperan ventas por un millón y medio de dólares.
  • Los salones del Libro Infantil y Juvenil y de Nuevas Lecturas cumplirán su edición número 10.
  • Serán 153 lanzamientos de libros.
  • Habrá 6 emprendimientos gastronómicos franceses (Francia es el país invitado).
  • La Universidad de Antioquia celebrará su aniversario 220. 
  • Serán 305 autores y autoras, 196 son mujeres. 
  •  Participarán 58 editoriales, 55 librerías, 11 distribuidores, 19 editoriales universitarias.

Los cauchos en Santa María de Los Ángeles no tuvieron salvación

0

El mal estado de dos de estos árboles, que durante décadas fueron emblemáticos en el parque del mencionado sector, hizo necesaria su tala controlada, la cual fue lamentada por la comunidad.

El pasado miércoles 23 de agosto, expertos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA, autoridad ambiental) cumplieron con la segunda revisión fitosanitaria y estructural de los dos árboles de caucho (Ficus elástica) que por muchos años adornaron el parque de Santa María de los Ángeles, al sur de El Poblado.

Lea: Ojo, que los árboles no son percheros

Dicha revisión fue exigida por la comunidad del sector, la cual se opuso a la tala controlada que en su momento fue autorizada por la misma AMVA y que debía cumplirse el viernes 11 de agosto, a cargo de personal del Jardín Botánico de Medellín. En esta nueva visita técnica participaron vecinos y expertos independientes, quienes, a la postre, coincidieron en que debían talarse ambos individuos como medida preventiva.

Cauchos antes de la caída de ramas y poda.
Cauchos talados el lunes 28 de agosto.
Cauchos talados el lunes 28 de agosto.

“Presentan un alto riesgo de desprendimiento de ramas y fractura del fuste y, después de realizar un análisis exhaustivo de las alternativas propuestas, esta entidad encuentra que hay argumentos técnicos amplios y suficientes para autorizar dicha tala, teniendo en cuenta el riesgo que representa para la comunidad en general que frecuenta el parque, ya que es alto el flujo de personas y mascotas en todo momento”, consignó en su informe el AMVA.

Le puede interesar: Vecinos logran aplazar tala autorizada de caucho ‘centenario’

En menos de 24 horas, la naturaleza les dio la razón a todos, pues el jueves 24 de agosto se desprendieron espontáneamente varias ramas, de tamaño considerable, de los dos cauchos tan apreciados por visitantes y residentes. “Con eso quedó en evidencia que el riesgo de no talar era muy alto y no había mucho que discutir al respecto”, explicó Julián Gómez Fonnegra, del restaurante La Gracia del Parque.

El lunes 28 de agosto se inició entonces la tala controlada de los dos cauchos del parque Santa María de los Ángeles, con la resignada aceptación de los vecinos, terminando así varias décadas de su existencia como recurso ambiental y ornamental en esta zona marcadamente residencial.

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello y Rionegro, este 29, 30 y 31 de agosto

Consulte aquí los horarios y sectores del corte del servicio vital.

Para realizar obras que aporten al bienestar de la comunidad, que incluyen el cambio de una válvula y lavado de tanques, EPM informó que es necesario interrumpir el servicio de acueducto en algunos sectores de Medellín, Bello y Rionegro.

Según informó la empresa de servicios públicos, el lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe hacer dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

También, EPM indicó que cualquier información adicional se puede consultar en:

  • Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115.
  • X (antiguo Twitter): @epmestamosahi.

Distrito de Medellín

Horario: entre las 2:00 p.m. del martes 29 de agosto y las 4:00 a.m. del miércoles 30 de agosto

Sectores:

  • De calle 84A hasta calle 84C entre carrera 31A y carrera 31B.
  • De calle 84C hasta calle 86 entre carrera 31 y carrera 31AA.
  • De calle 86 hasta calle 86AB entre carrera 30 y carrera 31AA.
  • De calle 86AB hasta calle 89 entre carrera 31 y carrera 33.
  • De calle 89 hasta calle 89A entre carrera 31 y carrera 34.
  • De calle 89A hasta calle 91 entre carrera 31 y carrera 33.
  • De calle 91 hasta calle 91A entre carrera 31B y carrera 34.
  • De calle 91A hasta calle 93A entre carrera 31B y carrera 32.
  • De calle 93A hasta calle 100B entre carrera 30 y carrera 37.
  • De calle 100B hasta calle 102 entre carrera 28 y carrera 37.
  • De calle 102 hasta calle 107B entre carrera 28 y carrera 37A.
  • De calle 107B hasta calle 110 entre carrera 28 y carrera 32A.
  • De calle 110 hasta calle 112 entre carrera 28 y carrera 33.
  • De calle 112 hasta calle 121 entre carrera 28E y carrera 30.

Barrios: incluye 15.349 usuarios de los barrios: Santo Domingo Savio No. 1, Granizal, Moscú No. 2, La Salle, San Pablo, El Compromiso, La Esperanza No. 2, San José La Cima No. 1 S.E.; San José La Cima No. 2 S.E., Las Granjas, Oriente, Popular, Santo Domingo Savio No. 2, Carpinelo, La Avanzada y Aldea Pablo VI.

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 9:00 p.m. miércoles 30 de agosto y las 3:00 a.m. del jueves 31 de agosto.
  • Sectores:
  • De carrera 82G hasta carrera 85 entre calle 106C y calle 97.
  • De calle 97 hasta calle 84 entre carrera 83A y carrera 90.

Municipio de Bello

Horario: entre las 9:00 p.m. miércoles 30 de agosto y las 3:00 a.m. del jueves 31 de agosto.

  • Sectores:
  • De carrera 73 hasta carrera 76 entre calle 20B y calle 25C.
  • Barrios: Incluye 12.201 usuarios de los barrios:
  • Medellín: Aures No. 2, Picacho, Doce de Octubre No. 1, El Progreso No. 2, Mirador del Doce, Doce de Octubre No. 2 y Picachito.
  • Bello: París.

Municipio de Rionegro

Horario: entre las 9:00 p.m. del jueves 31 de agosto y las 5:00 a.m. del viernes 1 de septiembre.

Sectores:

  • De calle 50 hasta calle 51 entre carrera 57 y carrera 62.
  • Barrios: incluye 2.730 usuarios de los sectores: Abreo, Abreito y Fontibón.
  • Distrito de Medellín
  • Horario: entre las 10:00 p.m. del jueves 31 de agosto y las 2:00 a.m. del viernes 1 de septiembre.
  • Sectores:
  • De carrera 65 hasta carrera 65G entre calle 20 y calle 30.
  • Barrios: incluye 4.402 usuarios de los barrios: Parque San Pablo II, Trinidad y Santa Fe.

¿Qué pasa con la desaparición forzada hoy?

El Distrito realizará, este martes 29 de agosto, en el Museo Casa de la Memoria, una jornada conmemorativa del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

El evento será entre las 2:00 p.m. y las 6:00 p.m. Durante este día, se realizarán mesas de diálogo abiertas para continuar con la asesoría a quienes buscan a sus familiares desaparecidos, fruto del conflicto armado.

Xamara Mesa Betancur, directora del Museo Casa de la Memoria, expresó: “Como casa de las víctimas continuamos el caminar de la búsqueda permanente, acompañamos a las familias víctimas de la desaparición forzada y somos escenario de visibilización y dignificación de las acciones que resisten y persisten por la no repetición y por la verdad de sus familiares desaparecidos. Conmemoramos desde la palabra que indaga y se pronuncia para que no se postergue la impunidad de la desaparición forzada en el país”.

En los espacios de diálogo se hablará acerca de la normatividad sobre desaparición forzada, participación de las organizaciones y personas en los procesos de búsqueda, rutas de atención a la desaparición forzada y reconocimiento de los lugares y acciones.

En la moderación estarán Andrés Arredondo (Jardín Cementerio Universal) y Ángela Zapata (Subsecretaría de Derechos Humanos). También estarán Xamara Mesa Betancur y Francesco Peroni, en representación del Museo Casa de la Memoria.