Inicio Blog Página 110

La bella vita

Pasta al dente, risotto en su punto, trufa, quesos, vinos… El listado es provocativo. Bvlgatta nació en 2020 y desde el principio ha fascinado con sus sabores italianos. Su técnica es precisa e impecable y la experiencia que ofrece en sabores es como un viaje a Italia.

El restaurante abrió sus puertas en un momento de crisis: en plena pandemia. Su ubicación fue un valor: en medio del campo, rodeado de verde y de montañas, algo que las personas buscaban justo en ese momento: cómo escapar de la ciudad.

Bvlgatta es un restaurante destino, un lugar cuya propuesta gastronómica y servicio invita a desviarse de la carretera, a salir de la ciudad a buscar una nueva experiencia. “Solo si quieres disfrutar de nuestra gastronomía vienes por acá. Por eso, nuestra experiencia va más allá de un almuerzo o una cena: creamos momentos para que quieras estar con nosotros más de dos horas”, explica Andrés Sanabria, gerente del restaurante.

Uno de esos momentos es la recién lanzada Experiencia del Chef, un menú degustación en el que los comensales pueden probar no solo uno, sino siete platos que hacen parte de la carta y que son las recomendaciones de la casa. “Diseñamos una experiencia que permite hacer un recorrido por lo mejor de su carta. Este gran menú incluye los platos más emblemáticos que tenemos en el restaurante”, agrega Sanabria.

La Experiencia del Chef es un plan perfecto para darse una escapada durante la semana, salirse de la rutina, adentrarse en la montaña y disfrutar la buona vita del slow food, un momento para disfrutar sin afanes y saborear cada bocado.

El slow food, tan característico de la cocina italiana, es uno de los ingredientes principales en la mesa de Bvlgatta. Estar en el campo les permite, además, tener acceso a insumos frescos, cosechados en cultivos cercanos. “Nuestro tomate San Marzano viene de Llanogrande”, explica Andrés. Esta es una ventaja de los restaurantes destino, que les permite un trabajo cercano con productores de vegetales, quesos y otros insumos como proteínas. 

Bvlgatta, un lugar en el que se hace un homenaje a Italia, a sus técnicas, a sus sabores y a su bella vita.

Italia en El Retiro

“Italia es nuestra influencia, en su cultura encontramos una relación esencial con la nuestra: familia, comida y una conversación divertida”, dice el sitio web del restaurante. Bvlgatta está en El Retiro, vía La Ceja, sector Pontezuela.

Su Instagram es @bulgatta.

Comparendos, ¿para cuándo?

La basura en la vía pública y zonas verdes sigue siendo un dolor de cabeza para todos en El Poblado, incluidos varios de nuestros lectores, quienes insisten en que “si no le tocan el bolsillo al infractor, nada va a cambiar”. Piden que se organicen “jornadas sorpresa de comparendos”, con funcionarios y agentes de policía, ya que estos últimos son los facultados para emitir esas sanciones económicas, aunque sólo si se percatan del hecho en flagrancia. “Ya está bueno de tanta sensibilización y alcahuetería; con el primer comparendo efectivo se corre la voz y la gente tiene más cuidado. Hay algunos conchudos que hasta ponen la basura cerca a los famosos Robocop en el Lleras y Manila”.

Lea también: ¿Qué hacemos pues con el tema de las basuras?

Todos podemos ayudar

0

Los amigos de la Fundación Todos Podemos Ayudar -nacida en El Poblado y merecedora de reconocimientos internacionales por ofrecer gratuitamente innovadoras soluciones tecnológicas de bajo costo y replicables por aprovechar materiales cotidianos- reanudaron su campaña “Donatón Digital”. Entre otros artículos, reciben libros, computadores y elementos eléctricos y electrónicos en cualquier estado. Quienes quieran y puedan apoyar su labor, contáctelos en www.todospodemosayudar.com

Drogas en la UVA

La venta de alucinógenos en cercanías a la UVA Ilusión Verde, en el sector de El Tesoro, sigue siendo una lamentable práctica, señalada esta vez a través de un mensaje que nos compartieron (y que nos menciona) desde la red social WikiMujeres Medellín. Se trata de un problema conocido, tanto, que existe una comisión accidental del Concejo de Medellín que, como mesa de trabajo, busca encontrar soluciones a ese y otros males detectados. Dicha comisión no se reúne desde febrero y sería bueno que retomara su dinámica; por lo pronto, en sus últimos compromisos publicados, se lee claramente: “intensificar las estrategias contra el consumo de sustancias psicoactivas”.

Le puede interesar: La Uva Ilusión Verde de El Poblado celebra sus primeros 5 años

Con siete torres de apartamentos arrancó Ciudad Peldar

0

Las firmas constructoras Capital, Arquitectura & Concreto y Londoño Gómez se convirtieron en las primeras desarrolladoras del plan parcial Ciudad Peldar, definido en el Plan de Ordenamiento Territorial de Envigado desde 2011, formulado como tal en 2019 y finalmente aprobado para su ejecución por el Decreto 388 de 2020, expedido por la actual administración municipal.

Lea también: Dinámica del mercado trazará la ruta de transformación del predio de Peldar

El enorme lote de la otrora vidriera, junto con porciones cedidas por la empresa Metro y el Municipio de Envigado, hace que el área para dicho plan parcial supere las 10 hectáreas, dentro de las cuales se definieron cinco “manzanas” a desarrollar (llamadas también unidades de actuación).

Precisamente, con dos proyectos de apartamentos en dos de esas manzanas, arrancó el pasado 30 de septiembre la historia de lo que será Ciudad Peldar, con la apertura oficial de ventas y la exhibición de los apartamentos modelo que tendrán Vittrio y Murano, los nombres de las primeras dos urbanizaciones que allí se levantarán y que serían habitables desde 2026.

Los principales directivos de las constructoras Capital, Arquitectura & Concreto y Londoño Gómez suscribieron con el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, el compromiso de sacar adelante estos dos primeros proyectos de torres de apartamentos; sin duda, el pistoletazo inicial del plan parcial Ciudad Peldar.

Las otras tres unidades de actuación todavía no alcanzan la fase comercial y siguen estando a cargo del conglomerado internacional O-I Peldar, mayoritariamente, en su calidad de titular del terreno todavía disponible. Una de esas tres, la manzana más cercana a la estación Envigado del Metro, será desarrollada en el futuro entre la vidriera y la empresa de transporte masivo de pasajeros.

Las dos primeras urbanizaciones de Ciudad Peldar sumarán siete torres de más de 20 pisos y cerca de 950 apartamentos, con áreas de 60 m2 a 90 m2. Se calcula que, como compensación urbanística, se generarán obligaciones a favor del municipio equivalentes a 47.000 m2.

De esa cantidad, 17.000 m2 de espacio público nuevo (zonas verdes, alamedas y plazoletas), sin contar la futura infraestructura vial, se compensarán en Ciudad Peldar por cuenta de las primeras firmas desarrolladoras. Los otros 30.000 m2 podrían ser reconocidos en efectivo o en equipamiento público adicional para esa misma u otras zonas de Envigado.

Las chimeneas

No se sabe si alguna parte de la factoría se conservará como muestra de su pasado fabril, en especial, las tres chimeneas cercanas a Las Vegas. “No tienen declaratoria patrimonial y falta revisarlas como estructura. Están en la zona de influencia de otro inmueble que sí está protegido: la casa de la antigua estación del tren, por lo que se estudiará ese aspecto. Como elemento de memoria, una de las plazoletas proyectadas se llamará Las Chimeneas”, dijo Eliana Ospina, directora de Planeación Envigado.

Terminaron las excavaciones en el Túnel del Toyo: el más largo de Latinoamérica

0

Después de 63 meses de excavación, el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri logró un encuentro de sus dos frentes de excavación – en Giraldo y Cañasgordas -alrededor de las 7:30 a.m.Esto hace que oficialmente, se haya convertido en el túnel más largo y profundo de América.

Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, habló sobre lo que significa esta obra: “Con 9.730 metros no es solo el túnel más largo sino el más profundo de América, 900 metros por debajo del perfil de la montaña. Aquí desde hace más de 50 años se venía soñando esta obra para Antioquia y para Colombia. Desde hace más de cinco años han trabajado miles de obreros, ingenieros, especialistas en distintas áreas, profesionales, hombres y mujeres de Antioquia, Colombia y aún de otras partes del mundo. Hoy es un día histórico para nuestro departamento, nuestro país y la ingeniería colombiana y antioqueña”.

Sobre este hecho de hoy habló  Juan Pablo López Cortés, secretario de Desarrollo Territorial de Antioquia: “fue una detonación perfecta, con precisión del 100% y un margen de error de cero. La ingeniería colombiana y antioqueña es una potencia global de construcción de túneles en el mundo”.

Vale la pena recordar que el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri (GGE) está localizado entre Cañasgordas y Giraldo, en el Occidente de Antioquia, y se consolida como el más largo de América al tener una longitud de 9.730 metros. Hace parte de un megaproyecto que lleva el mismo nombre y está dividido en dos tramos que en conjunto suman 18 túneles, 30 puentes y 17 kilómetros de vías nuevas a cielo abierto. Ambos tramos suman una longitud de 37.6 km, en el tramo Santa Fe de Antioquia – Giraldo – Cañasgordas.

Una vez concluidas las obras civiles de este túnel, el Instituto Nacional de Vías, Invías, debe iniciar la instalación de equipos electromecánicos del túnel principal: equipos de ventilación, iluminación de emergencia, circuito cerrado de televisión, entre otros dispositivos.

Hospital San Vicente Fundación no atenderá más partos

0

El Hospital San Vicente Fundación anunció que cierra este mes su área de maternidad, ubicada en la tradicional sede de la calle Barranquilla, en el centro norte de Medellín. Desde el 1ro de noviembre, ya no brindará allí sus habituales servicios de urgencias, parto y hospitalización de maternas y neonatos.

Lea también: Atención en urgencias y hospitalización pediátrica, desbordadas en San Vicente Fundación

Andrés Zapata Cárdenas, director médico del Hospital San Vicente Fundación, explicó que la decisión fue tomada teniendo en cuenta dos realidades. “Primera: nuestra baja participación en la atención de pacientes maternas, 900 en promedio al año, que representan el 4 % de los partos de Medellín y el 1.3% de los de toda Antioquia. Y segundo: somos en realidad un hospital de alta complejidad y queremos enfocarnos ahí”.

El doctor Zapata añadió que “apenas el 7 % de los partos que atendemos corresponden a la categoría de alta complejidad. El resto son de mediana o baja complejidad. Eso no se corresponde con nuestra misión y estamos destinando recursos a brindar un servicio que también lo prestan muy bien otras instituciones, que incluso se han especializado en ello”.

Por todo lo anterior, estima el experto que el impacto de esta decisión será fácilmente asimilado por parte del resto de la red hospitalaria, tanto pública como privada, preparada para atender la demanda que soltará San Vicente Fundación. “Por información confirmada de autoridades en salud, sabemos que otras instituciones tienen la voluntad de crecer en su servicio a maternas, como la Clínica Soma y el Hospital Marco Fidel Suárez, en Bello”.

En la actualidad, el Hospital San Vicente Fundación opera el Hospital Infantil de Medellín, con 23 especialidades y sub especialidades pediátricas. Cuenta con cerca de 183 camas para atender en salud a la población infantil, en alta complejidad.

“Hay poca oferta de estos espacios en la ciudad, por lo cual, con el cierre de la atención a maternas, podremos enfocar y reorientar esas capacidades. Por ejemplo, desde noviembre podremos ampliar la capacidad del Hospital Infantil con 12 camas nuevas, que convertiremos en camas para cuidados especiales y cuidados intensivos pediátricos”, puntualizó el médico Andrés Zapata.

Carta desde El Puente de Guayaquil

0

Hola, te escribo desde el Puente de Guayaquil sobre el Río Medellín; es un antiguo puente peatonal aislado entre dos autopistas. Dos autopistas por donde transita la carga del país, fracturando el valle en dos, desgastando su médula y entorpeciendo su sistema nervioso.

El Puente de Guayaquil fue el primer puente de la ciudad construido en los años de 1850, momentos históricos en los que el liberalismo logró abolir la esclavitud en Colombia. La construcción de este puente buscaba conectar las dos orillas; hoy su imagen simbólica es más ideológica, conectar dos extremos, dos opuestos, las realidades espejo de nosotros en el Antropoceno, la era geológica en donde nuestros estilos de vida son capaces de desequilibrar los ritmos planetarios. Hoy, para mí, este puente representa nuestra invención del progreso construida en lo absurdo, un puente peatonal entre dos autopistas sobre un río canalizado y olvidado.

En el 2014 recuerdo mudarme a Medellín y ser invitada por Parques del Río a enseñar mi primera clase de yoga justo aquí, en el Puente de Guayaquil. Recuerdo llegar en metro y quedar sorprendida por su belleza. Eso sí, la contaminación auditiva y del aire hicieron de la clase todo un reto. 

Hoy, 9 años después, he cruzado el puente con mi familia, con mi hija Ágata de tres años, y estamos en medio de SENSE 10, la décima versión de este laboratorio de ciudad de artes expandidas y ecología que, desde el 2015, junto a muchas y muchos, logró sacar el arte de las galerías y museos para habitar espacios urbanos, como el Parque Ambiental La Frontera, el Aeropuerto Olaya Herrera en Guayabal, la Sede Central de Mattelsa en El Perpetuo Socorro, el Claustro de Comfama en el centro, entre otros nodos claves de la ciudad que se han transformado después de su paso.

Con SENSE le hemos hecho acupuntura sutil a la ciudad y hemos logrado ofrecerle a Medellín experiencias profundas, inesperadas, inspiradoras y transformadoras alrededor de la naturaleza que somos y que nos rodea.

En estos tiempos de SENSE nos hemos acercado al Río Medellín para suavizar su historia, escuchar sus verdades y develar la belleza que aún habita en él. Y así, por más dolorosa, vergonzosa y desagradable que sea el agua que lo atraviesa, su olor, su composición, los cuerpos de mujeres que han sido depositados allí por femicidios, esa agua sigue su camino hasta llegar al océano. Estas aguas que atraviesan nuestros cuerpos son las mismas que atraviesan la ciudad y que hacen parte del mismo cuerpo de agua que ha existido desde el inicio de vida en este planeta.

Todo este 2023 ha sido una exploración del río, una oda al agua. Estamos felices compartiendo el videoarte que recoge toda la residencia artística de SENSE 10 y una programación de 10 días de experiencias sensoriales alrededor de las ecologías del agua en nuestros cuerpos, en nuestros estilos de vida, en nuestras creencias y acciones en relación con nuestra ciudad.

Durante estos 10 días, que iniciaron el 1 de octubre y van hasta el próximo 10, las mujeres del río invitan a este valle fluvial a sentir, pensar y actuar como anfibios; seres terrenales, pero, sobre todo, más fluidos. Mientras la superluna me alumbra al escribirte esta carta, me sigo preguntando, ¿qué siente el Río Medellín, ¿qué nos refleja? ¿será que seremos capaces de afinar nuestro sentir, todos nuestros sentidos para escucharlo?

¿Qué fue primero, el río o la ciudad? El río vino antes; el río tiene más memoria de lo que somos, el río quizás alcance a mostrarnos cuáles son esos caminos nuevos que debemos transitar. ¡Gracias por acompañarnos en la última versión de SENSE! Toda la información sobre la programación en www.humanese.co/sensex

Renovación del paisaje

El paisaje ha sido uno de los géneros más trascendentales de la pintura en los últimos tres siglos. Su valoración es un asunto complejo, en especial en la actualidad cuando tienen tanta fuerza los planteamientos ecológicos y de defensa del medio ambiente. Sin embargo, no puede olvidarse que, al igual que ocurre en todos los campos, la importancia de la pintura de paisaje no radica en lo que nos enseña de la naturaleza sino, sobre todo, en lo que nos permite descubrir acerca de los problemas del arte y de la pintura.

Mariela Restrepo (Medellín, 1924-2020), en el contexto de una obra enorme que enfrenta los más variados temas y problemas, despliega un interés especial por el paisaje. La guía la decisión de superar los estrechos límites que, dentro del arte nacional y regional, habían detenido este género de pintura en una exaltación bucólica e idealizada de la naturaleza. Su participación en la IV Bienal de Arte de Medellín, de 1981, fue la demostración de que, en Colombia, la pintura de paisaje necesitaba una profunda renovación.

Por una parte, al elegir el óleo pastel, en contra de la tradicional acuarela de nuestra pintura de paisaje, agrega un sentido matérico muy significativo. Aunque pueda decirse que son menos realistas que los de artistas anteriores, estos paisajes son mucho más reales y se nos imponen con su sólida existencia.

 Lo anterior se refuerza con el hecho de que se deja de lado cualquier esfuerzo de idealización o de embellecimiento. La naturaleza que nos aparece en la obra de Mariela Restrepo es con frecuencia brutal, irracional y desordenada; los árboles no crecen ni las aguas se deslizan siguiendo un libreto dirigido a la exaltación de la belleza, porque son reales; y, justamente, la riqueza de lo real es su poder y dinamismo, alejado de los esquemas del arte académico.

Pero, sobre todo, estas pinturas tienen una fuerza compositiva especial. Mariela Restrepo no duda en definir la superficie del cuadro con una cantidad de elementos verticales que corresponden a los troncos de los árboles vistos en primer plano; la ilusión de profundidad se cierra, pero se gana la verdad de la presencia que se quiere transmitir. De la misma manera, en muchos otros casos insiste en la contundencia de las formas de los troncos, mientras que los follajes quedan convertidos en amplias manchas de color. Troncos definidos y follajes en manchas, porque el interés fundamental no consiste en reproducir la naturaleza de los árboles sino en desarrollar la estructura de la pintura.

Adicionalmente, a veces Mariela Restrepo trabaja sus paisajes con un sentido de fragmentación. Pinturas que se dividen en partes con luces y sombras diferentes y que, incluso, parecen un mosaico de fragmentos. Se produce así el abandono de un paisaje total, que se capta por un golpe de vista y se pasa a una especie de visión cinematográfica, con planos que se acercan o se alejan y que nos invita a abandonar el punto de vista único, que no pertenece al tiempo ni al espacio reales.

 Y, por supuesto, este movimiento no es un asunto que se limite a la idea de la artista, sino que genera un nuevo papel para el espectador porque logra involucrarnos en la obra y nos lleva a participar de su dinámica y de sus intereses: estamos dentro de la pintura, de forma mucho más eficaz que la que lograba la perspectiva tradicional que nos convertía en una especie de espectador pasivo, sometido a los intereses y movimientos del artista.

Mariela Restrepo supo abrir puertas nuevas que permiten visiones diferentes del paisaje. En un momento como el actual, donde todo parece posible en el terreno del arte, también la pintura de paisaje debe ser mirada y discutida a partir de la idea de la multiplicidad.

Preocupa torre de telecomunicaciones

Desde el sector de El Tesoro-La Virgen nos comentaron con preocupación el avance que se viene dando en la instalación de una torre de telecomunicaciones dentro de un predio privado, ubicado en la carrera 21 con la calle 5 Sur. “Aquí se han presentado deslizamientos por lluvias y creemos que el terreno puede sufrir una carga que a lo mejor no soporte”. Los quejosos también nos compartieron evidencia de que pidieron, desde julio, un concepto técnico al DAGRD (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres), que siguen esperando de manera formal, pues hasta ahora tienen un reporte de visita en el cual se lee, a mano alzada: “se recomienda constante monitoreo del terreno”.

Le puede interesar: Nuevo fallo para familias afectadas en El Tesoro La Virgen

A Manila le proponen nueva cara

0

Advirtiendo que se trata apenas de un anteproyecto que debe superar varios filtros, funcionarios y arquitectos de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP) están presentando su propuesta de intervención para el espacio público del barrio Manila.

Le puede interesar: El espacio público, el de todos

La iniciativa habría recogido las opiniones expresadas por comerciantes y residentes en dos reuniones de mayo y junio pasados, sobre medio ambiente, seguridad, movilidad y espacio público. El martes se socializó con comerciantes y algunos residentes; hoy jueves será el turno de más vecinos. Ambas citaciones fueron propiciadas por la Corporación Barrio Manila.

En esencia, el anteproyecto busca que se definan y mejoren cuatro áreas principales en cada calle intervenida: paramentos y antejardines (las únicas para uso comercial), zonas verdes con mobiliario, zonas de uso peatonal y calzadas vehiculares reducidas o modificadas para bajar la velocidad de tránsito.

La intervención se daría en cuatro fases, tanto en las carreras 43B y 43E, como en las calles 12 y 10A. Vale destacar que no se proponen más peatonalizaciones completas, como en la carrera 43E (sería la única). Según los renders compartidos, desaparecerían los actuales bordillos de los andenes y éstos se nivelarían para facilitar una movilidad peatonal incluyente, sin resaltos ni peldaños.

En la carrera 43B y en la calle 12, se mantendrían los actuales dos carriles vehiculares, pero tendrían un trazado serpenteante, posiblemente con pisos adoquinados, para disminuir la velocidad. Para la calle 10A, contigua a la quebrada La Poblada, se dejaría una calzada vehicular de cuatro metros, ganando espacio para aceras más anchas y zona verde con mobiliario.

Esta renovación del espacio público, de ser aprobada por varias instancias (la primera de ellas, comerciantes y residentes), empezaría en el corredor de la 12 y la primera cuadra de su cruce con la 43E (Fase 1), mejorando 7.850 m2 de espacio público y con un costo que, faltando más detalles, rondaría los $10 mil millones.

A los comerciantes les gustó lo que vieron y oyeron; a algunos residentes, no tanto. O más bien, sí, pero temen que se repitan las molestias que hoy dicen padecer “ante el desorden de algunos negocios y la falta de control por parte de las autoridades”.

¿Camino a la ARE?

Esta propuesta de mejoramiento del espacio público en Manila contribuiría a la conformación de un Área de Revitalización Económica (ARE, definidas por el Decreto 0667 de 2022) en ese sector, financiada en parte con lo recaudado de los comerciantes por concepto de Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP). De marzo a agosto de este año, por AEEP se recogieron $2.133 millones en la Comuna 14, de los cuales $115 millones fueron pagados por siete establecimientos de Manila, según información facilitada por la subdirección de Gestión del Paisaje y el Patrimonio de la Agencia APP. En Astorga pagaron $194 millones (17 negocios) y en Provenza $1.713 millones (47 locales).

Revivir nuestras olimpiadas

Escuchamos que antes de terminar el año, estaría lista una propuesta para reeditar las Olimpiadas de El Poblado, nacidas en 1965 por iniciativa del padre Hernán Montoya, párroco de la Divina Eucaristía. De manera intermitente, esas justas se dieron hasta 1997. Varios líderes cívicos buscan revivirlas y preparan un proyecto de la mano del Índer Medellín, esperando que sea acogido por la entrante administración distrital.

Lea también: Unas Olimpiadas de El Poblado que no se olvidan

Trapitos rojos, en conflicto

Así se les conoce a quienes se ofrecen a cuidar los vehículos que no pocos conductores dejan parqueados en la vía pública, en nuestra comuna. Varios lectores nos aseguraron que el número de estos “trapitos rojos” creció porque el Distrito “no renovó los contratos de quienes venían gestionando las ZER (zonas de estacionamiento regulado). Entonces ellos las están manejando, cobrando $10 mil. Se sabe que, en algunos casos, junto con la cuidada del carro, también se están metiendo con microtráfico, con todo lo que eso trae. Hace poco se hizo viral un video donde se ve a dos de ellos peleando a cuchillo por lo que creen es su territorio. ¿Quién controla eso?”.

Le puede interesar: Ya se puede pagar con QR en las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER), en El Poblado

Fauna y electricidad, ¡qué peligro!

Esta ardilla merodeaba cerca de un transformador en zona residencial de la transversal 5D con la carrera 39 (barrio Florida) y, desafortunadamente, fue alcanzada por la corriente eléctrica, muriendo en el acto. Un lector nos envió la foto y se pregunta: ¿qué se podría hacer para que EPM coloque una protección en estos elementos para que la fauna no sufra? Interesante inquietud, ya que se promueven pasos de fauna, por ejemplo, pero no se contemplan estos riesgos potenciales.

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Sabaneta, bien amada de su octogenaria Santa Ana

0

A Fernando Flórez lo saludan todos por las calles de Sabaneta o sentado en el parque principal. Se le puede describir a partir de lo mucho que ha hecho, como ser cinco veces concejal, historiador, escritor, promotor deportivo y cultural, aunque quizás los atributos que mejor le retraten coincidan con los de su tierra natal: un fiel católico “echao pa’lante”.

Le puede interesar: Religiones (2)

Recibió la primera comunión y fue acólito del recordado padre Ramón Arcila Ramírez, primer capellán y cuarto párroco de Santa Ana, a quien sigue admirando y no duda en calificar como “el planificador de la Sabaneta de hoy”; tanto, que fundó la sociedad Amigos del Padre Arcila, otra entidad solidaria en que participa.

Si bien el padre Arcila dejó una impronta muy viva, no es el único clérigo que ha aportado sus mejores esfuerzos a esta adorable esquina del Aburrá Sur. “Sabaneta no puede pensarse sin el componente religioso, ha sido su fuerza cohesionadora, siempre alrededor de nuestro templo y parroquia principal, prácticamente nuestra fundadora, porque primero fuimos parroquia y luego municipio”.

El colectivo cultural Arte y Poesía en la Calle, fundado por Diego Bedoya, entregó recientemente sus primeros reconocimientos Cacique Candela, en ceremonia celebrada en la casa de la cultura La Barquereña. Uno de ellos fue para la parroquia de Santa Ana por sus 80 años, recibido por su actual párroco Carlos Mario Ochoa.

En este punto se refiere a la parroquia de Santa Ana, cuyo templo rige el parque central. Como buen historiador, evoca que en 1890 se unieron los vecinos de Sabaneta, un caserío de Envigado, para pedir el permiso diocesano de dejarles construir una capilla. “En 1896 pusieron la primera piedra y a partir de allí se fue estructurando pacientemente lo que sería el parque, las calles aledañas, los primeros barrios”.

En 1943, la modesta capilla era ya un bello templo y recibe la denominación de parroquia. Antes de eso y después, alrededor de ella surgieron activas entidades laicas como la Sociedad de Mejoras Públicas, Jesús de la Buena Esperanza, San Vicente de Paúl. Es el tiempo de los primeros colegios, comedores comunitarios, del dispensario, del cementerio.

En 1958 llegaría el padre Arcila, gran impulsor del comité Pro Municipio, que vería logrado su objetivo en 1967 (Sabaneta cumplió en 2022 sus 55 años como ente territorial independiente). En 1985, ejerciendo como párroco y después de dar la misa sabatina de las 4:00, murió el padre Arcila, dejando cinco parroquias más, nueve congregaciones religiosas asentadas en Sabaneta y un santuario a María Auxiliadora que dinamiza la economía local. Y la historia sigue, si Dios quiere.

Metroplús, casi listo su corredor en Envigado

0

Metroplús acaba de dar al servicio el faltante del aplazado Tramo 2B de su corredor en Envigado, entre la calle 21 Sur (El Euro) y la calle 29A Sur (restaurante Palogrande). Vale la pena recordar que este trozo estuvo suspendido por siete años, a causa de litigios legales promovidos por grupos ambientalistas contrarios al aprovechamiento forestal que se necesitó para ejecutarla.

Le puede interesar: Entregaron corredor de Metroplús en la calle 12 Sur

Después del reinicio de los trabajos, el Tramo 2B avanzó paulatinamente hasta el pasado 27 de septiembre, cuando se terminaron sus últimos 315 metros, entre la tienda de Pecositas y Palogrande. El acto oficial de entrega fue liderado por Katherine Manco Quiroz, gerente de Metroplús S.A. y el alcalde envigadeño Braulio Espinosa Márquez.

Manco explicó que en esta nueva doble calzada de tres carriles “se destinará próximamente el central, en cada sentido, para el Sistema Metroplús. Logramos sembrar 70 nuevos árboles en el corredor, intervinimos 1.575 metros cuadrados de espacio público (construido y renovado), con andenes, contenedores de raíces y jardineras”.

“Apenas faltan 125 metros de la pretroncal en Envigado; se empezarán a construir en diciembre y en julio o agosto de 2024 quedará todo listo”.

Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado.

Agregó la funcionaria que se dotó al separador central de bordillo y se renovó el alumbrado público con tecnología LED, mediante 28 nuevas luminarias. Por su parte, Braulio Espinosa señaló que “quedarían faltando los 125 metros de nuevo corredor entre el restaurante Palogrande y San Marcos, el tercer y último tramo de nuestra pretroncal. Se cuentan con recursos cofinanciables para su ejecución por $5.647 millones y por parte del Municipio de Envigado adelantamos ya el aprovechamiento forestal respectivo”.

Se espera que los trabajos en ese último tramo arranquen en la última quincena de diciembre o en enero de 2024. “Nos encontramos en estructuración y revisión de documentos precontractuales por parte del Ministerio de Transporte, para posteriormente proceder con la publicación de los procesos de selección del contratista de obra y del interventor. El plazo de ejecución será de siete meses, es decir, todo el corredor quedaría listo en julio de 2024”, puntualizó la titular de Metroplús.

3.7 kilómetros tiene el corredor de Metroplús en Envigado (desde Las Casitas hasta La Frontera)

Cumplida la finalización de la estructura vial y urbana del corredor, seguirá la construcción de seis estaciones, las cuales estarán a cargo de Envigado, atendiendo lo dispuesto por el convenio de cofinanciación de los recursos del proyecto. Sin embargo, los estudios y diseños de esas mismas estaciones corren por cuenta de Metroplús, proceso que iniciaría este mes octubre. La futura operación del sistema solo bus en la Pretroncal del Sur en Envigado se coordinará en un futuro con los municipios de Medellín e Itagüí.

Mejora integral

El nuevo corredor de Metroplús en Envigado conlleva una renovación urbana y paisajística del espacio público, con la recuperación de veredas peatonales amplias y rampas amigables para personas con capacidad motriz reducida. Esta obra recién entregada facilitará la exclusividad de los carriles para el transporte público masivo, además de modernizar la propia malla vial.

Marriott Medellín, el lugar de las reuniones

El Hotel Marriott Medellín recibe gran parte del turismo de negocios de la ciudad por su excelente ubicación, infraestructura moderna y su capacidad para ajustarse a reuniones de hasta 300 personas.

El hotel dispone de cinco salones de diversos tamaños, diseñados para la organización de reuniones académicas, laborales y empresariales. Estos espacios garantizan la discreción y el confort, ofreciendo además una completa gama de ayudas audiovisuales para facilitar las presentaciones y conferencias.

El Marriott Medellín también ofrece servicios de catering, tanto dentro del hotel como para eventos externos, proporcionando un menú diverso diseñado para satisfacer los gustos de todos los invitados.

El Hotel Marriot está localizado en la calle 1 A Sur # 43 A 83, Poblado. Tiene la posibilidad de albergar reuniones de hasta 300 personas y también está en capacidad de ser anfitrión de eventos en formatos más reducidos.

Los eventos que necesiten alojar a grupos de más de 10 personas pueden beneficiarse de tarifas especiales, además de disfrutar de la experiencia de hospedarse en un hotel de alta categoría y recibir un servicio excepcional.


Información y reservas: (604) 4443636 – 3232208024

Hasta 100 millones ofrecen como recompensa por homicidio, en Las Palmas

0

Alrededor de las 4:30 de la tarde de este jueves, 5 de octubre, la Avenida Las Palmas era caos absoluto: dos personas fueron asesinadas y a la lluvia y congestión del día se sumó la presencia de las autoridades que llegaron para aclarar lo sucedido: dos personas fueron asesinadas, en sentido norte – sur. En el vehículo se encontró propaganda política. 

Hasta el momento se desconoce a los autores del hecho y se sabe que las autoridades revisan el circuito de cámaras que tiene la ciudad, para reunir más pruebas. 

Sobre este incidente, Oscar Hurtado, alcalde (e) de Medellín, expresó: “Rechazamos los hechos de violencia presentados hoy en Las Palmas en donde desafortunadamente resultaron dos personas muertas”. Al respecto, el coronel Richard Fajardo, subcomandante de la Policía Metropolitana, habló de la investigación de las autoridades y de la recompensa de 100 millones que recibirá la persona que suministre información a través de las estaciones de Policía o de la Línea 123. 

Aníbal Vallejo, él tras sus lienzos

Su taller refleja algo de lo que es él. Imaginación, luz, orden, sinceridad, rigurosidad. Detrás de cada obra hay una historia nueva anclada en unas raíces muy vivas y en una cartografía que lo ha llevado por diferentes países.  

Estudió Arte en la Universidad de Antioquia y, para acercarse a la materia textil, Diseño de Moda en la Colegiatura Colombiana. Vivió en Italia, en España, en Inglaterra, en Estados Unidos. Nueva York expandió su espíritu; Florencia, en 2003, es clave, porque estando allí comenzó a exponer. Una puerta se abrió y sus alas siguen batientes.

“Soy yo el que hablo”, dice Aníbal Vallejo, mientras nos detenemos en uno de sus lienzos. “Hablo de mí. Mi obra es como un diario de mi vida”. Piensa en los seres que se observan en sus cuadros; piensa en algunas naturalezas, también en sus abstracciones y en los hilos que trenza a mano y que, como filigrana, se integran a la lona.

Se trata de un trabajo muy personal. No le interesa justificar sus obras con largas explicaciones teóricas. En sus piezas, señala, “hay algo autobiográfico, ahí están mi vida, mis pensamientos, mis búsquedas”. 

La pintura fue su elección. Acrílicos y óleos se unen a acuarelas y dibujos; usa el acero o la madera como soportes distintos a la tela y sus líneas bordadas evidencian círculos y curvaturas. Se puede definir como un explorador sin fronteras ni límites. “Le tengo terror a las fórmulas, cuando siento que me repito escucho una alarma”.

 

Al hacer una retrospectiva de su trabajo, se observa la enorme coherencia en su proceso. La historia del arte está detrás, también la literatura, la filosofía, la matemática, la música; su lenguaje es claro desde sus inicios, un “Aníbal Vallejo” se reconoce. Aquí hay que hacer una diferencia con su padre, que lleva el mismo nombre y también es artista. “El lenguaje no se oculta, las formas, el color que se pone al lado del otro, las líneas, los planos. Cada pieza se defiende por sí sola”. Hay un lenguaje que lo diferencia, una constante exploración de los materiales, una reflexión profunda sobre la acción pictórica, sobre el espacio y el tiempo en la obra de arte.

Y si bien Aníbal tiene un gran control sobre cada una de sus piezas, algunas llevan el azar en su interior, como la vida, son impredecibles. “El lenguaje viene de adentro. ¿De dónde sale el color? Se pregunta. Y se responde: del subconsciente”. Su estética aparece en cada obra. Esos blancos que inquietan, esos personajes inacabados, a veces como desvanecidos; esas sutiles gotas de acrílico que chorrean y que deja, porque algo dicen. Sus pinturas se construyen poco a poco, algunas piden un bordado que es como un dibujo, otras piden emerger del marco o dejar el soporte a la vista o, incluso, que la tela se expanda por el piso. Otras serán hilos que cuelgan o instalaciones que tienen como protagonista a la pintura.

Sus obras hacen parte de algunas colecciones, como las de Chehebar, el Banco de la República, el Museo de Antioquia, Jorge Pérez Collection y el Museo de Arte Moderno de Medellín.

Está él en series como Narciso y lo que no vemos en el espejo, Apuntes para el Salón de Madame B., Paisaje sin lugar, Memoria entre líneas, Geometrías inestables o Is the glass half empty or half full? No puede negar la fascinación que ejercen sobre él las obras de David Hockney o Henry Matisse o en Colombia, Gustavo Zalamea, inspirador de la serie La inminente tensión, proyecto expositivo para La Casita / Colección Chehebar, en Bogotá, en el que propuso un dialogo introspectivo desde la pintura y el dibujo.

En su propuesta plástica es clave la participación del observador. Sus obras finales tienen algo inacabado que invita a ser completado. Hay enigma. Sus transparencias, sus blancos extendidos, sus azules y negros que iluminan. ¿Ese joven en la piscina se hunde o intenta salir? ¿Aquel sobre el sillón es un solitario o espera a alguien? Están ante el abismo, intentan cruzar un límite. Hay una ambigüedad que llama al misterio. Tal vez por eso hay desasosiego en ellos. La pintura no se acaba en las manos de Aníbal, cuando finalmente se expone, el espectador la termina, ella sigue un proceso. El trabajo de Aníbal es un cuerpo de obra que siempre da para más.

Para Aníbal el arte es comunicación. Y sus obras son su lenguaje, escritura en líneas y pinceladas. Algunas de ellas nacen de una visión mientras camina; otras de la sensación del calor o el frío o de un sentimiento que lo conmueve; otras pueden surgir de una pregunta, como la que le hizo su hijo durante un paseo a un río: ¿dónde estará el agua que tocó mis pies? Y de ahí nació una de sus series: I Fiumi, que la habita el agua y la meditación sobre el tiempo. Y, el pensamiento de Heráclito sobre el fluir de la vida.

Hay en sus piezas una música interior. Hay unos ritmos, una sutil partitura. ¿Qué pasa en el mundo de la pintura? Es una de las preguntas fundamentales de Aníbal Vallejo. Alienta el mundo que brota desde su espíritu, desde sus manos. Él con sus obras envuelve a quien mira. Él, que se define como un solitario, convoca.

En el movimiento de cada obra, en la trasposición de las tonalidades y en sus progresiones, sigue ese ritmo interior como un pálpito. Nada es estático. Allí anida lo efímero de la vida. 

El Open Studio

En su Open Studio de este viernes 6 de octubre, Aníbal Vallejo presentará obras realizadas entre 2021 y 2023. Unas 50 piezas. Amigos, curadores y galeristas están invitados y todos aquellos interesados en saber más sobre su estética. La cita es a las 4:00 de la tarde.

WhatsApp: 3012134772.

Beatriz González: expresión gráfica

Esta exposición será un recorrido, entre 1966 y 2023, a través de la obra de esta mujer, una de las artistas colombianas más destacadas. Los visitantes podrán conocer su expresión artística en técnicas diferentes, en la galería La Balsa, de El Poblado. Serigrafia, grabado, o impresión litográfica reflejan la transformación de su pensamiento artístico, en esta exposición.


Días: entre el 5 de octubre y el 30 de noviembre.

Lugar:  calle 10 número 40 -37 .

Para visitas y más información: [email protected]

“Alicia es un sueño”: un musical distinto

En este musical habrá “canciones bipolares” que ayudarán a contar la historia de Alicia, una mujer que sufre de depresión y, a pesar de su resistencia, asiste finalmente al psicoanalista. A partir de canciones de grupos como Coldplay, Soda Estéreo y otros, Alicia repara su historia.


Día y hora: 11,12,13 y 14 de octubre.

Lugar: Parque Biblioteca de Belén, cra 76 # 18 A 19.

Arví, en el receso escolar

Recorridos con guías en los que será posible conocer la flora local, respirar otro aire, descansar y aprender sobre el cuidado de la naturaleza serán algunas de las posibilidades que ofrecerá el Parque Arví durante esa semana de octubre en la que estudiantes, maestros y familias detienen las rutinas escolares.

Más información: en el teléfono 6044442979. O en: https://www.parquearvi.org

Disfrutar con Sherezade

Con una buena narradora, ilustraciones, la orquesta de Iberacademy, la música de Rimsky Korsakov y la dirección del maestro Alejandro Posada, llega este concierto que será un viaje a través de Las mil y una noches.  

Día y hora: domingo 8 de octubre, a las 11 a.m.

Lugar: Teatro Metropolitano.

Boletería: www.teatrometropolitano.com

Más información: en el Whatsapp 3206338610.

La economista valiente que cuida a Medellín

Hasta hace unas semanas, el nombre y la cara de Piedad Patricia Restrepo no eran familiares para muchos. Antes del pasado 20 de septiembre, algunos la habían visto cuando era parte de la alianza interinstitucional Medellín Cómo Vamos. Ese día, su cara apareció en redes sociales y medios de comunicación junto a la periodista Ana Cristina Restrepo, para anunciar una noticia: en esta ciudad descubrieron un cartel de la contratación mediante el cual se entregaron 120 mil millones de pesos a 22 empresas, en 8 redes identificadas. Esto fue posible gracias a un equipo de casi 16 personas, liderado por ella en la veeduría Todos por Medellín (https://todospormedellin.org/quienes-somos/) y que investigó con calma y rigor, denuncias y documentos. ¿El propósito? Cuidar los recursos públicos de esta ciudad.

Entre todo lo que ha visto y escuchado en este tiempo le ha sorprendido un hecho reciente: la renuncia de Daniel Quintero. Le costó creer los rumores, confiesa, por sus convicciones: “Creo en los procesos; me comprometo con las causas; no abandono el barco en los momentos difíciles”.

“Tenemos que seguir reflexionando sobre lo que implica gobernar a Medellín: por eso es importante apoyar los procesos de veeduría”.

Para ella, el trabajo constante y juicioso le viene de siempre: su buen rendimiento en la Universidad de Antioquia le permitió ganar varias becas como mejor estudiante y gracias a lo mismo, obtuvo otra, posteriormente, del Banco Interamericano de Desarrollo, para estudiar Políticas Públicas, en Argentina. A su regreso, estuvo en la Universidad de Antioquia, pasó por la Universidad San Buenaventura y llegó a Medellín Cómo Vamos donde estuvo por más de 12 años. 

Aquí conoció a los alcaldes de turno, entendió las cifras y patrones de varias acciones, y junto a ese equipo de personas y de mentores como Rafael Aubad o Azucena Restrepo, aportó información valiosa para los Planes de Desarrollo de Medellín. 

Con la llegada de Daniel Quintero, esto cambió: aunque el alcalde recibió información que incluyó en su Programa de Gobierno y Planes de Desarrollo, cuando se trató el tema de EPM no volvió a las reuniones, se quebró la comunicación por primera vez y no aplicó nada de lo sabido. 

Rodeada de su familia y creyente en una fuerza superior que solo menciona cuando se le pregunta por lo intangible, se llena de ánimo con los comentarios de personas que le agradecen por haberse atrevido a revelar información necesaria, y también, por enfrentarse a la oscuridad. Cuando se le pregunta por qué hacerlo: responde con esa transparencia suya que llega con algunas lágrimas: “Por el amor infinito a esta ciudad que me lo ha dado todo”.

“Crucigrama”: una historia bonita y profunda

Escrito por Ricardo Silva e ilustrado por Sara Quijano, cuenta la historia de un papá y su hijo, en los tiempos libres y con la solución de un crucigrama como oportunidad. Una historia de frases breves y armadas con belleza; un homenaje a los papás presentes, a ese tiempo que se detiene. Ricardo Silva habla de su conexión con el crucigrama, un cuadro de preguntas que resolvía junto a su papá, un hombre que ya no está en este mundo.

En palabras de Juan Mosquera, escritor y periodista, “es hermoso, muy hermoso y con capacidad de adentrarse en la caria poética del relato”. Esto es posible gracias al trabajo de los autores y al diseño bonito e inteligente al que nos tiene acostumbrados la editorial Mesaestándar.


Para adquirirlo: https://www.mesaestandar.com. Y en las librerías locales.

Volvió Only

Este restaurante regresa a Medellín después de un receso y para revivir buenos momentos a través de su salsa conocida, rosbif, papas rizadas y malteadas. Este negocio familiar busca ser un sitio de reunión y alegría para familias y amigos. Su regreso es un homenaje a un mundo donde la buena música y la diversión son posibles y con comida rápida saludable y hecha con amor.


Lugar: Mall Amsterdam Plaza, local 0144

Más información: en la cuenta de Instagram @onlyroastbeefcol

Estudiar con casi 40

0


Tengo 37 años, edad que, por experiencia social, representa ser muy vieja para compartir con las personas de 20, círculos donde hablan de “la señora”. Al mismo tiempo y sorpresivamente, ser muy joven para juntarme con los de 60, espacios donde suelo ser “una muchachita”. En otras palabras, podría declarar que soy una suerte de nueva adolescente y eso quiere decir muchas cosas profundas y banales: cada vez se me dificulta más encontrar planes, hay días en los que las necesidades clasificatorias me carcomen y no sé qué ropa ponerme y, cuando quiero estudiar, no existe una oferta para casi cuarentones. 

Lo de adolescente no es un chiste. El informe de tendencias de 2023 de Meta, La cultura en auge, señala: “Al igual que los boomers dieron un nuevo sentido al concepto de jubilación, los jóvenes de la generación X y millennials están redefiniendo la mediana edad”.

Sin embargo, el mercado no está lo suficientemente preparado para esta redefinición y, en muchos espacios, insisten en enterrarnos vivos desde los 40… o antes.  Me ocuparé de una porción de ese infinito mundo de la oferta y la demanda: la educación, la misma tajada con la cual, durante los últimos meses, he tenido que luchar en los momentos donde he querido estudiar algo que no corresponda al rótulo de educación formal. 

Comencé el año queriendo recibir una formación en storytelling y las primeras sorpresas que me llevé fueron: los únicos con mi edad eran los profesores y, en consecuencia, los demás compañeros, un 80 % menor de 28 años, me preguntaron varias veces: “¿Si te parece que este espacio es para ti?”. ¡Celebré la presencia de un treintón más dentro del grupo!

Luego, buscando ampliar conocimientos gráficos que aportaran a mi trabajo, me inscribí en un curso de verano en una escuela europea de diseño y, cuando me contactaron, con el cariño que identifica a algunos españoles, una mujer me dijo: “¿Y tú para qué quieres hacer un curso de verano?, ¿no te das cuenta de que ya estás muy vieja para esto?”. 

Ahora me encuentro haciendo un curso de branding. ¡Es fantástico!, lo encontré como lo imaginaba; sin embargo, a algunos profesores mis preguntas suelen resultarles incómodas.

Sé que la edad es mental, antes de que alguien más lo diga. Me siento joven; sin embargo, no veo una oferta educativa diseñada para personas que aún somos vitales, contamos con cierta experiencia laboral, queremos profundizar o actualizar conocimientos y, sobre todo, estamos dispuestos a sacar un poco de tiempo para hacerlo. En cambio, si veo un territorio lleno de oportunidades, no en vano plataformas como Coursera han logrado posicionarse con éxito entre nuestro nicho. 

¿Qué clase de profesores necesitamos para enfrentar los desafíos y las preguntas de alguien que ya ha ejercido una vida profesional?, ¿cuáles son los programas que deberían ofrecernos a los casi cuarentones?, ¿qué hacemos con nuestro tiempo libre los que queremos estudiar, pero no tenemos tiempo de hacer un doctorado?

Me encanta aprender de los jóvenes, todos los días lo disfruto; sin embargo, no quiero suplantarlos; pero, quiero estudiar. ¿Hay alguien pensando en esta oferta? ¡Qué se pronuncie!, seguro, tendrá éxito.

Correo: [email protected]

María Duque y Fernandito

Yo también estuve en la casa de María Duque. Trabajando y tomando tinto de olla, hervido varias veces.    

Esa tarde María abrió la puerta y llenó la entrada con su ancha humanidad. No lo podía creer. ¿Era ella la seductora reina de la noche? Tardé en relacionar la mujer que imaginaba con la madama que me saludaba hospitalaria. Por eso, igual tardé en mirar hacia el fondo y descubrir la pequeña nevera azul cielo, rematada por un cuadro que, en la penumbra, no parecía ser el del Sagrado Corazón que presidía tantas viviendas antioqueñas. No. Es que ésta era diferente: un pasadizo largo escoltado por cubículos en galería, separados entre sí con telas multicolores que yo observaba de reojo, mientras a paso lento recorríamos la distancia que nos separaba del extraño vestigio de lo que fue un salón casi parisino -como los frecuentados por Proust-, lleno de luces, algarabía y amores escondidos.

Lea también: Llegó el cartero, Federico

No le perdía detalle a la anfitriona: rechoncha, llena de crespitos y de arrugas, con labios y uñas rojísimos y con los encantos de tiempos idos, fuera de lugar… Y llegamos. Ahí, frente a nuestras narices -las de mi colega Maryluz Vallejo y las mías, la entrevista fue conjunta-, estaban las dos posesiones terrenales más preciadas de María: la nevera y el Botero. Así como lo leen: “Para María”. El cuadro era un dibujo original firmado y dedicado. Colgado en el lugar perfecto. (Mi primer encuentro con un Botero real).

“Yo lo quise mucho, avemaría; y él a mí. En estos días le escribí una cartica, que unos amigos le van a entregar”. Le digo: “Fernandito, recordá que fuiste mío –cuenta la leyenda que fueron varios los que perdieron gratis la virginidad con ella-; estoy muy necesitada, ojalá me podás dar una ayudita”.

(Lovaina, vecina del cementerio de San Pedro, fue una calle larga que adquirió fama en los años treinta del siglo pasado, gracias a sus burdeles. “Cuando la putería era decente, elegante”, afirmaba María, quien, viuda y con dos hijas, llegó de Yarumal, prendió su propio bombillo rojo y atrajo visitantes como chapolas. “Por aquí pasaron expresidentes, empresarios, escritores, estudiantes…” Y, Fernandito, el encargado de entronizarla en la historia universal de la pintura). 

“El mundo se llama ahora La casa de María Duque (1970), Casa de Ana Molina (1972), Casa de las mellizas Arias (1973). Allí en esos escenarios, y gracias a la adolescencia bohemia de Fernando Botero, se revive una época extinta, poblada por sus fantasmas… Es el mundo de sus parrandas provincianas y el de su análisis, recursivo y descarnado, de la mejor pintura. Un mal gusto populachero y entrañable, un mal gusto subdesarrollado, de desmesuras y contrastes, alimenta la dilatación formal de esas figuras… Volúmenes en una atmósfera que se ofrece a nuestros ojos con la candidez del retablo…”. Frases del poeta y crítico de arte, Juan Gustavo Cobo Borda, sobre un hombre auténtico, generoso y genial que, con lo que hizo, alcanzó la eternidad. 

ETCÉTERA: Si la carta llegó al destinatario y si la ayuda llegó a la remitente, no sé… Tampoco sé dónde fueron a parar la neverita azul y el original de Botero… Y, tampoco, por qué cada que pienso en la casa de María Duque, revivo el guayabo que me produjo ese tinto de olla que no sabía a café. (¡Por vos, Fernandito!)

¿Quiénes son los candidatos a la Gobernación de Antioquia?

0


Andrés Julián Rendón / Partido Centro Democrático

Economista, especialista en Regulación Económica, magíster en Economía y magíster en Administración Pública. Fue concejal de Rionegro, secretario de Gobierno de Antioquia y gobernador encargado. En el período 2016 – 2019 fue alcalde de Rionegro.

“Como gobernador quiero aliviar los grandes dolores que hoy tiene Antioquia:

  • El reto más grande es el de la seguridad. Estamos viviendo una situación más azarosa que la que se vivió hace 20 años.
  • El tema del hambre no da espera. Ese es un enemigo muy grande que tenemos para el progreso y dignidad de los Antioqueños. 
  • Reivindicar el papel de las mujeres es una prioridad. Antioquia es femenina, y como mujer tiene todos los dolores: violencia, maltrato, pobreza, y también todas las alegrías: amorosa, disciplinada y trabajadora. Si protegemos a nuestras mujeres, cuidamos a Antioquia”.

Jorge Gómez Gallego / Partido Dignidad y Compromiso

Diputado de Antioquia por tres periodos consecutivos y Representante a la Cámara entre 2018 y 2022.

“Soy fundador de Dignidad y Compromiso, con Jorge Robledo y Sergio Fajardo. He dedicado toda mi vida a luchar por la defensa de los derechos ciudadanos, de la producción nacional y el trabajo. Estuve luchando junto a los habitantes de Urabá por la interconexión eléctrica en los años 70. En los años 80 y 90, luché con los cafeteros en defensa del precio del café. Pertenezco al grupo de los primeros colombianos en alertar sobre los peligros de los TLC y en oponerme a ellos, por eso, desde la Asamblea y la Cámara de Representantes, además del control político, ha defendido la causa de los taxistas, los textileros y confeccionistas contra la competencia desleal; de los mineros ancestrales y tradicionales por su reconocimiento y legalización. He acompañado a las Ligas Usuarios en defensa de tarifas pagables de servicios públicos, y la lucha del movimiento universitario por la educación pública”.

Luis Fernando Suárez / Movimiento Unidos por Antioquia

Odontólogo y especialista en epidemiología. Ha sido gerente del Hospital Mental de Antioquia; secretario de Inclusión y Seguridad Social y vicealcalde de Gobernabilidad y Seguridad, en la alcaldía de Medellín; y secretario de Gobierno y de Seguridad Humana de Antioquia. Gobernador designado de Antioquia entre 2020 y 2021.

“Conozco a Antioquia, he recorrido los 125 municipios, conozco de cerca sus realidades y las necesidades de su gente. Tengo la experiencia de más de tres décadas en el servicio público. Siento un profundo amor y la sensibilidad por nuestra gente. Tengo el talento y el talante para guiar los destinos del departamento, como lo he demostrado, con la convicción de ser mensajero de la esperanza. No me alientan la obsesión por el poder, ni busco el servicio público como trampolín para cargos o para aspiraciones personales.  Mi compromiso es seguir promoviendo la unidad. ¡No más divisiones, no más polarización! UNIDOS seguiremos transformando a Antioquia y consolidando el sueño colectivo que construimos con horizonte a 2040: ANTIOQUIA CORAZÓN VERDE DE AMÉRICA, equitativa, educada, competitiva, sostenible, multicultural y en paz”.

Mauricio Tobón / Movimiento Antioquia Federal

Economista de EAFIT, especialista en ciencias políticas, y AMP en Administración de Negocios. Fue concejal de Medellín y gerente del IDEA.

“Seré el Gobernador que luchará contra la corrupción y le devolverá a los más pobres la plata que los políticos se roban. Enfrentaré la falta de oportunidades de los antioqueños generando credibilidad en el departamento para que llegue nuevamente la inversión.

El 1 de enero de 2024 haré un llamado a los empresarios y a la institucionalidad para establecer una mesa por el crecimiento económico, reactivaré los consejos de seguridad subregionales para devolverle la tranquilidad a los antioqueños e implementaré el programa Todos contra la corrupción en el que, con veedurías ciudadanas, vigilaremos que no se pierda un peso en el departamento”.

Juan Diego Gómez/ Partido Conservador

Diputado de Antioquia en dos ocasiones, Representante a la Cámara y también Senador de la República en dos oportunidades. Fue presidente del Congreso de la República, entre el 2021 y el 2022.

“Quiero ser Gobernador de Antioquia porque considero que nuestro departamento hoy requiere ser liderado con un principio de autoridad férreo y vehemente. La seguridad es el principal problema que aqueja a nuestros municipios y nuestro gobierno se enfocará en devolverle la tranquilidad a la gente. No más vacunas, extorsiones, secuestros y miedo en Antioquia y, por supuesto, no más gobiernos tibios, faltos de decisión y timoratos para poner en su lugar a los delincuentes. Vamos a construir juntos una Antioquia con Oportunidades para Todos, teniendo la seguridad como nuestra gran bandera”.

Luis Pérez Gutiérrez / Partido ASI

Ingeniero industrial y magíster en Matemáticas. Ha sido director del ICFES, rector de la Universidad de Antioquia, alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia.

Sus principales propuestas para la Gobernación de Antioquia:

  • 10 mil policías para Antioquia. 
  • Ferrocarril de Antioquia o tren de cercanías: Irá de Caldas a Barbosa. 
  • Segundo piso vial o autopista aérea para el Valle de Aburrá. 
  • Internet satelital.
  • Clínica pública para mascotas.
  • Cannabis medicinal: una comercializadora internacional para hacer realidad este proyecto.


Cristian Halaby Fernández / Movimiento Selección Antioquia

Economista y politólogo; magíster en Liderazgo Positivo y Estrategia. Se ha destacado en el mundo empresarial como líder gremial, desde la Cámara Ambiental del Plástico, y el Comité de Químicos y Agroquímicos de Fenalco Antioquia.

Entre sus principales propuestas para los antioqueños está el de llevar economía a las regiones del departamento como pilar fundamental para que los ciudadanos vean buena educación, buena seguridad, y la opción de quedarse en su territorio sin tener que emigrar a otros lugares para salir adelante.

Información tomada de: https://halaby.co/

Julián Bedoya Pulgarín / Partido Demócrata Colombiano 

Ha sido Representante a la Cámara y Senador de la República.

Sus principales propuestas incluyen: lucha contra violencia de género, centros agroindustriales, minería nacional, créditos para campesinos, salud mental, educación rural, infraestructura vial, generación de empleo, vivienda digna y emprendimiento.

Esteban Restrepo / Partido Independientes

Con estudios en negocios internacionales, es especialista en Gerencia y máster en Administración. Es consultor empresarial, activista ambiental y social. Fue secretario de Gobierno y jefe de Gabinete de la alcaldía de Medellín, entre 2020 y 2022, cargo al que renunció para unirse a la campaña presidencial de Gustavo Petro.

Información tomada de: https://estebanrestrepo.com.co/


Róbinson Giraldo Mira / Movimiento Fuerza Ciudadana

Abogado. Ha sido contratista de diferentes entidades públicas. En la Alcaldía de Medellín fue contratista de la Secretaría de Cultura. En la Alcaldía de Vegachí y Corantioquia, ha sido asesor en temas de ordenamiento territorial y planeación urbana. “Presento mi candidatura a la gobernación de Antioquia haciendo una crítica al modelo centralista de Colombia, donde buscamos una transición al federalismo para desarrollar el capitalismo”.

Información tomada de: https://lnkd.in/e6v3Gx49

Mero Bar invita a la primera comedia, en Colombia, “para sordos y oyentes”

Será una función única de “¿En qué idioma tengo que hablar?”, una obra en la que Angela Ñungo contará la experiencia de tener a un familiar que no podía escuchar. Después de descubrir esta situación cuando el bebé sólo tenía 8 meses y luego de dejar a la región de Urabá, en medio del conflicto, sucede esta historia en las que las personas que no pueden escuchar los sonidos y aquellas que sí, encontrarán un espacio para entender, divertirse y ver otra forma de contar las historias.

Según sus organizadores,  esta obra pone en la mente del espectador la realidad de vivir un mundo de sordos no solo al llevarlos a los zapatos de su hermano sino al revelar la incapacidad de comunicarnos entre oyentes y sobre cómo nuestro lenguaje revela la historia de un país al que le falta mucho para dejar de ser violento.

Día y hora: 26 de octubre. Las puertas del lugar se abrirán a las 6 p.m. El espectáculo comenzará a las 8 p.m.

Lugar: Mero Bar, carrera 42 # 08 – 61, piso 2. 

Boletería:  https://www.eticketablanca.com/evento/angela-nungo-en-que-idioma-le-tengo-que-hablar/

Más información: [email protected]

Sigma Project representa el nuevo saxo

El saxofón es un instrumento realmente joven. Aunque fue creado a mitad del siglo XIX, aproximadamente entre 1840 y 1845, no es que tenga tantos años de vida, como sí los tiene, por ejemplo, un violín, la flauta o incluso el piano.

Tal vez esa juventud del saxo ofrece un escenario más propicio para innovar en la música. Así se lo pregunta Josetxo Silguero Gorriti, quien representa a la vanguardia del saxofón en España, integrante del cuarteto Sigma Project, agrupación que está de visita, por estos días, en Medellín. Ellos son como unos auténticos rockstars, pero de la música clásica actual.

Continuando con las virtudes del saxofón, este instrumento joven tiene una particularidad o más bien una ventaja, “suena muy bien con las músicas del siglo XX, es una afinidad innata, una empatía intrínseca. Digamos, con las creaciones populares, como la música jazz o el mismo rock, el saxo entrega una calidad excepcional, una suerte de música que se oye completamente bien. Tal cual como sucede con la música clásica”, narra Josetxo.

Al centrarnos solamente en del campo de la música clásica, aunque Antoine Joseph Sax, más conocido como Adolphe Sax, el inventor del saxofón, lo pensó para integrarlo en la orquesta sinfónica, la verdad es que este instrumento ha tenido “mucha vida” fuera de la orquesta. Sea tocándolo en los recitales de músicas improvisadas o en géneros como la música electrónica o la de cámara.

¿Quién no conoce cómo suena un saxofón? Realmente, este instrumento tiene un gran público, “y lo mejor es que sus sonidos calan muy bien entre el público joven”, reconoce el músico español.

Aunque el saxofón es el instrumento por excelencia en los siglos pasados, son agrupaciones como Sigma Project las que se han encargado de mantenerlo “muy presente” en la música del siglo XXI. Reivindicando no solo en el papel de los afamados cuartetos de saxofones de siglos pasado, sino también ofreciendo un sinfín de oportunidades en el campo de la experimentación de la música clásica.

Si alguien no ha tenido todavía la oportunidad de ir a un concierto de música sinfónica y piensa que es una cosa antigua y de gente mayor, dele la oportunidad a Sigma Project, descubrirá que a través del saxo se puede disfrutar de la música clásica de una manera distinta. El gusto no se fijará solamente en el deleite de una virtuosa interpretación del instrumento, también podrá escuchar creaciones innovadoras, las mismas que ha escuchado antes, pero con una suerte de modernismo. “Es una música clásica más universal, más joven; definitivamente, descubrirá una nueva música”, finaliza el español Josetxo Silguero Gorriti.

Sigma Project e Iberacademy

El cuarteto de saxofones Sigma Project llegó a Medellín para compartir escenario con la Orquesta Iberacademy, y ofrecer clases magistrales a los músicos de la ciudad.

El concierto es este viernes 6 de octubre, a las 7:00 p.m., en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, con la batuta del maestro Alejandro Posada Gómez.

El programa del concierto se compone de: Concierto para cuarteto de saxofón y orquesta, de Philip Glass, y Scheherazade Op. 35, de Rimsky-Korsakov.

La entrada es libre con boleta. Los interesados deben llenar un formulario para poder reclamar su entrada en la taquilla del teatro (calle 41 No. 57 – 30, centro de Medellín) o en la oficina de Iberacademy (Mayorca. Etapa 1, piso 7).

Sigma Project

Este cuarteto de saxofones funciona como un laboratorio de investigación para crear nuevos sonidos dentro de la música contemporánea, de la mano de la interpretación del saxo. El grupo está formado por Alberto Chaves, Andrés Gomis, Alejandro Oliván y Josetxo Silguero.

Contra corriente

0

Nunca entendió ni asumió la dignidad del cargo. Ni siquiera ese último sábado de su mandato: la renuncia a la alcaldía de Medellín llegó a la Presidencia en una carta sin membrete, en un papel cualquiera, escrito a mano, con líneas torcidas, unos minutos antes de la medianoche. La forma es un asunto de fondo: así de fácil se despojó de esa gran responsabilidad que le habían entregado, hace 4 años, 302.608 medellinenses. Ciudadanos que confiaron en sus espurias promesas y ahora se sienten defraudados.

En un hecho sin precedentes desde que en Colombia se instauró la elección popular de alcaldes, en 1988, Daniel Quintero “dejó tirada a la ciudad”, como tituló el periódico El Colombiano, sumándose a las voces de rechazo y desconcierto que se oyeron en todo el país. Para el director de El Espectador, Fidel Cano, “la renuncia a un mandato siempre es una traición”. Para Ramiro Bejarano, “un asalto a la decencia”. En palabras de la rectora de EAFIT, Claudia Restrepo, se trata de “alguien indigno de su tarea”. Y, según el Representante a la Cámara Daniel Carvalho, quedó como “…el gobernante que se creyó inmenso y terminó siendo diminuto por poner la ambición por encima del deber”. 

Es el capitán que abandona el barco cuando la nave -Medellín- está haciendo agua. Según la última Encuesta de Percepción Ciudadana presentada por Medellín Cómo Vamos, solo el 23 % de los ciudadanos consultados está satisfecho con la inversión de los recursos públicos, mientras en 2019 estaba en 69 %. Solo el 31 % tiene una imagen favorable del alcalde saliente, lo que representa la cifra más baja en los 17 años en los que se ha hecho la medición. 

Lea también: Las cifras que hablan de la gestión pública realizada por Daniel Quintero en Medellín

Pero, aunque es cierto que la nave está en riesgo, sigue a flote gracias a sus marineros. Esos que han estado remando en contra de la corriente, y sacando el agua que entra por las rendijas. Son los mandos medios, los empleados,  funcionarios de carrera administrativa y los contratistas que entienden -ellos sí- la dignidad de ser servidores públicos. Los hay, y son miles. Y muchos de ellos han aguantado insultos, desprecio y traslados injustificados, por no doblegarse, por preocuparse, por ejercer cumplida y honradamente sus labores. 

Son los mandos medios, los empleados, funcionarios de carrera administrativa y los contratistas que entienden -ellos sí- la dignidad de ser servidores públicos.

El engranaje del distrito y sus entidades públicas se mantiene gracias a estas personas: hombres y mujeres que madrugan a atender a los ciudadanos, a resolver sus inquietudes, a gestionar sus requerimientos. Señoras y señores que se encargan de que funcionen bien las oficinas de los doce pisos de la Alpujarra. Escobitas que madrugan a limpiar nuestras calles. Docentes que ejercen con entusiasmo su tarea diaria en las aulas. Obreros que reparan daños en la infraestructura de servicios públicos. Jardineros que mantienen florecidos y cuidados los andenes. Médicos y enfermeras que atenden con amor y profesionalismo a sus pacientes…

Los ciudadanos de Medellín aún pagamos cumplidamente nuestros impuestos, porque creemos en nuestra ciudad y en su potencial; en estos servidores públicos que, en años nefastos, han demostrado que la alcaldía es mucho más que el alcalde y su séquito. Aplauso de pie para estos titanes: cesará la horrible noche.

Comfenalco Antioquia viaja con sus deportistas

Matías Echeverri, quien aparece con camiseta anaranjada en la foto, es el arquero del equipo de fútbol Comfenalco Antioquia. Tiene 12 años y desde los 3 está dedicado a jugar fútbol, primero como delantero y ahora como arquero. Matías y sus compañeros de equipo viajaron hace poco a la isla de Curazao a participar en un torneo y quedaron de terceros.

Para muchos de los niños fue su primer viaje al exterior, así como su primera vez en un avión. También fue la primera vez sin sus padres, pues solo unos pocos viajaron y solo se vieron durante los partidos; los adultos responsables fueron los tres entrenadores de Comfenalco Antioquia.

“En el torneo invitacional jugamos contra cinco equipos. El viaje tuvo dos propósitos: uno, evaluar su nivel deportivo y competitivo en una cultura y ambiente diferentes al nuestro; el segundo, el crecimiento personal, porque estaban en una concentración deportiva sin papá y mamá, por lo que tenían una responsabilidad sobre sus uniformes, alimentos, entre otros temas”, explica Germán Grisales, líder técnico de Deportes de Comfenalco Antioquia. 

3

escuelas deportivas tiene Comfenalco Antioquia con más de 15 programas, entre los que se destacan baile, natación, fútbol y baloncesto.

En palabras de Matías, toda la experiencia “fue muy bacana”. Lo único que lo sorprendió fue la agresividad durante los partidos, en los que los antioqueños hicieron gala del fair play. El joven arquero tiene todas las intenciones de jugar en las ligas profesionales y ha encontrado todo el apoyo en Comfenalco Antioquia, no solo en los entrenamientos sino en la formación y proyección de una vida enfocada en lo positivo. “La práctica de un deporte ayuda a tener la mente enfocada, nos aleja de malos pensamientos”, dice Matías.

Don Jorge Vélez es el papá de Samuel, el defensa central y capitán del equipo Comfenalco Antioquia. Fue uno de los padres de familia que viajaron a Curazao, y expresa que “fue una experiencia inolvidable, creo que hay que motivarlos a hacer deporte porque es salud, entretenimiento, disciplina y, ante todo, una escuela de formación”. Y agrega que Comfenalco Antioquia no solo es una academia de fútbol, sino una familia que busca que tanto niños como padres se sientan bien.

El profesor Felipe Ruiz prepara al equipo de fútbol para el Festival de Festivales de enero de 2024, pero resalta que Comfenalco también trabaja en formación deportiva de otras disciplinas, como baloncesto, voleibol y natación, cuyo equipo se llevó el primer puesto en el campeonato realizado en Manizales.

Pintugreen, le damos vida a tus espacios

Tener los espacios residenciales, empresariales o industriales bien pintados es importante por razones estéticas, funcionales y de mantenimiento. La elección de colores y tipos de pintura adecuados puede marcar una gran diferencia en la apariencia y la utilidad de un espacio, así como en la salud y la seguridad de quienes lo utilizan. En el mercado de la pintura de espacios y acabados se destaca Pintugreen, una empresa con gran experiencia, clientes en más de 20 ciudades del país y que apoya el empleo formal, por lo que el equipo está vinculado directamente con todas sus prestaciones.

Cristian Saldarriaga, gerente general de Pintugreen, lleva más de doce años en el sector y destaca que prestan servicios como estuco, pintura interior y exterior, instalación de drywall y superboard en cielos y muros, y los acabados que están de moda, como las texturas y microcemento, que da a las paredes una apariencia industrial. “Tenemos unos diferenciales importantes, como nuestra agilidad, el cuidado, mano de obra calificada y capacitada en valores como confianza, respeto y buen servicio”, dice Cristian Saldarriaga, al tiempo que hace énfasis en que el servicio cuenta con una póliza de responsabilidad para tranquilidad de los clientes. 

Empresa verde 

Como toda empresa moderna, Pintugreen es ambientalmente sostenible, por lo que trabaja con pinturas a base de agua. Además, tiene un convenio con una empresa para el reciclaje de los plásticos y cartones usados para cubrir mobiliario y pisos durante el proceso del servicio, y de las canecas vacías. También cuenta con un aliado especialista en residuos para hacer la disposición final de pinturas en mal estado, brochas y rodillos que no se pueden reciclar.

INFORMACIÓN Y CONTACTO:

En sus 5 años, Viva Envigado anunció más área comercial

0

Con una ocupación de locales del 99%, más de 30 millones de visitas anuales y la proyección de seguir creciendo su área comercial, el centro comercial Viva Envigado llega este 5 de octubre a sus primeros cinco años de funcionamiento, desde su esperada apertura oficial en 2018, tras 1.027 días de construcción.

Lea también: Viva Envigado: sostenibilidad que se ve, se siente y se disfruta

Así lo dio a conocer su gerente, Tatiana Vallejo, afirmando que “estamos felices de celebrar estos primeros cinco años al lado de nuestros visitantes, comerciantes y colaboradores, Viva Envigado se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad donde priman las experiencias como gran diferencial”.

La apertura de Viva Envigado marcó el inicio de una nueva generación de centros comerciales en el país. Con más de 139 mil m² de área comercial, Viva Envigado es el mayor del país y constituye un muy activo polo alrededor del Éxito Wow Envigado, el de más ventas dentro de esa cadena.

Agregó la directiva Vallejo que “Viva Envigado se continúa trasformando y renovando para seguir construyendo las mejores experiencias. El centro comercial tendrá 54 mil m² nuevos construidos, 18 mil m² de ellos serán para IKEA, la primera tienda en Antioquia que proyecta su apertura para el 2024 y que actualmente cuenta con un 97% de avance de obra”.

Dentro de los hitos alcanzados que quiso destacar la gerente en este quinto aniversario, se destacan la certificación LEED Platinum de Viva Envigado en sostenibilidad, así como ser el primer centro comercial de la ciudad metropolitana en obtener la certificación Carbono Neutro por parte del ICONTEC. También fue resaltado su aporte a causas de ciudad y país.

“Viva Envigado se ha convertido en un espacio de encuentro para la comunidad, por eso promueve diferentes acciones sociales que le permiten agregar valor y construir país. Más de 234 mil dosis contra el COVID-19 fueron aplicadas en el Centro de Vacunación Multivehicular, el más grande del departamento que se habilitó para atender esa emergencia sanitaria mundial”, recordó.

Las cifras que hablan de la gestión pública realizada por Daniel Quintero en Medellín

Los resultados de la reciente Encuesta de Percepción Ciudadana – EPC 2023- que publicó Medellín Cómo Vamos demuestran que los medellinenses no aprueban la gestión que hizo el exalcalde Daniel Quintero Calle.

La encuesta, realizada desde la última semana de agosto y la primera semana de septiembre, entrevistó a 1.500 hogares de la ciudad. Y, ante la coyuntura, Medellín Cómo Vamos, entidad privada, adelantó la socialización de algunos de sus resultados. Los datos de gestión pública son los más impactantes.

Cuando se les preguntó a los participantes de la encuesta si confiaban o no en la gestión que hizo la alcaldía de Daniel Quintero Calle, solo 24 % aseguró que confía en lo hecho por el exmandatario.

A la pregunta de la EPC 2023: ¿Qué tan satisfecho está usted con la inversión de los recursos públicos de la ciudad por parte de la Alcaldía? Únicamente el 23 % está satisfecho con la inversión de los recursos públicos; un indicador que cayó 15 puntos porcentuales en el último año. En el 2019 estaba en 69 %.

Tampoco, son buenos los resultados de las personas ante la pregunta cómo perciben a Quintero Calle, ese indicador, según Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos, podría ser la imagen más desfavorable de un mandatario de la ciudad en los últimos 17 años, ya que solamente el 31 % de los habitantes de Medellín tiene una buena imagen del ahora exmandatario. En cambio, en 2022 había sido del 59 %.

Le puede interesar: Daniel Quintero Calle abandonó el gobierno de Medellín

Otras cifras de la encuesta:

  • La confianza en el alcalde de Medellín bajó al 24 %. La medición más baja desde 2006 que se hace la encuesta. 
  • El 83 % de los encuestados cree que los niveles de corrupción en la ciudad se han mantenido o han aumentado en el último año.

Finalmente, cabe mencionar que la encuesta se realiza desde 2006 y permite recoger la voz de los ciudadanos sobre su propio bienestar y la satisfacción que tienen con la oferta de bienes y servicios que ofrece Medellín.

Blanca Uribe, Alejandro Posada y Juancho Valencia ya tienen el Escudo de Antioquia Categoría Oro

0

El gobernador de Antioquia lo había prometido, “era importante exaltarlos por su aporte a la música y su ejemplo para las nuevas generaciones”, dijo.

A la pianista Blanca Uribe Espitia, el director de orquesta Alejandro Posada Gómez, y el productor musical Juan Diego Valencia Vanegas les fueron impuestos el Escudo de Antioquia Categoría Oro.

La ceremonia tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Medellín, en la noche de este martes 3 de octubre. Entre otras cosas, Aníbal Gaviria destacó que es un privilegio ponerlos como referente, pues “la música nos iguala y nos permite ser más equitativos”.

Artistas del reconocimiento

Blanca Uribe, Alejandro Posada y Juancho Valencia ya tienen el Escudo de Antioquia Categoría Oro
Aníbal Gaviria y Blanca Uribe.

La maestra Blanca Uribe, ilustre pianista que nació en Bogotá en el año de 1940, en el seno de una familia antioqueña de tradición musical y quien a lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y menciones en concursos internacionales entre los que están: finalista y medalla de plata en el de Ginebra, Suiza; Segundo puesto en el Beethoven en Viena; el Concurso Elena Rombrow-Stepanov en Viena; Tercer Premio y mención por la mejor interpretación de la obra romántica de Van Cliburn en Texas, Estados Unidos; Cuarto Premio en el Concurso Internacional de Río de Janeiro, Brasil.

“No hay palabras para agradecer este honor que me hacen. Cuando me encuentre con mi papá en el cielo lo voy a demandar porque solo me dio un poquito de su talento. A mi mamá le agradezco por su apoyo. Mis 17 años en Eafit han sido una experiencia maravillosa como docente. Tengo más de 50 hijos putativos”, dijo la maestra al recibir el Escudo.

El otro homenajeado fue el maestro Alejandro Posada Gómez, un connotado director de orquesta nacido en la ciudad de Medellín en 1965, que se ha dado a conocer en Colombia y el mundo por su extraordinaria batuta; así como por su sensibilidad, empatía, vocación y talento como pedagogo, inspirando y formando varias generaciones de jóvenes artistas que han dado prestigio a las artes de nuestra región ante el mundo.

El maestro Alejandro Posada Gómez fue el primer colombiano en ejercer como Director Titular de una orquesta profesional europea, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL), en la que estuvo entre el 2002 y el 2009, posicionándola entre las más importantes orquestas en España. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales.

El maestro Alejandro Posada recibe la distinción Escudo de Oro de parte del gobernador de Antioquia.

“Cada uno viene a este mundo a hacer algo y no tendrían porque reconocerlo. Pero se pone uno a pensar que uno está lleno de privilegios y son esos privilegios los que uno tiene que honrar siempre. El privilegio de nacer en un hogar con papás visionarios. La música no debe ser solo para dar espectáculo sino para formar grandes personas que sean referente”, manifestó el maestro Alejandro Posada.

Blanca Uribe, Alejandro Posada y Juancho Valencia ya tienen el Escudo de Antioquia Categoría Oro
Aníbal Gaviria y el compositor Juancho Valencia.

Por último, el Escudo de Antioquia Categoría Oro lo recibió maestro Juancho Valencia, nacido en Medellín el 16 de marzo de 1980 y quien desde los cinco años tomó clases de piano y a los seis años tuvo su primera presentación en público, en el Banco de la República.

El maestro Juancho Valencia fundó Puerto Candelaria, grupo del cual es director, pionero en la mezcla de distintos géneros musicales colombianos y latinos.

Se ha destacado, igualmente, en el medio sinfónico por su especial estética orquestal, elaborada y popular, cuyas composiciones y arreglos han sido interpretadas por importantes orquestas del país y reconocidas Big Bands internacionales.

“Recibo este reconocimiento con todo el respeto que se merece. Antioquia, la música que nace hoy en tus montañas, en tus mares, es la música que te representa, que te narra. Aquí estaré entregando toda mi vida. Somos bichos raros, raros, pero bien”, expresó con emoción el maestro Juancho Valencia. 

A Jericó llega el Primer Festival de Cine Religioso

Esta será una oportunidad para aprender sobre creencias, formas de mirar el mundo, diversidad y puntos en común. 

Entre las películas que se proyectarán, están: “Conversaciones con Dios” (del director Stephen Simon), “Una entrevista con Dios” (de Perry Lang), “El cielo sí existe” (de Randall Wallace), “La Cabaña” (de Stuar Hazeldine y Garabandal), “Sólo Dios lo sabe” (del cineasta Brian Alexander Jackson) y el documental “Tallando lo divino” (de Yuhiro Saki). 

A las películas y documentales se sumará la conferencia “Libertad de cultos y derechos humanos, aproximación al pluralismo religioso en Medellín”, a cargo de Ana Victoria Ochoa, investigadora y docente. Será el viernes, 6 de octubre, en el auditorio de Comfama, en Jericó, y se realizará en alianza con la Universidad de Antioquia.

Días y horas: 6, 7 y 8 de octubre. 

Para consultar la programación completa: https://www.facebook.com/FilmFestivalJerico

Pronunciamientos de Millicom y EPM sobre la capitalización de Tigo-UNE

Como pintan las cosas, Millicom y EPM sí llegarían a un acuerdo para capitalizar a Tigo-UNE. Así lo han manifestado voceros de ambas empresas en los últimos días.

Primero, EPM informó, en un comunicado, que tiene los recursos para poner su parte en la capitalización de Tigo-UNE. Acto seguido, también emitió una comunicación para informar que está de acuerdo con ampliar el plazo de la Cláusula de Protección del Patrimonio Público de la empresa, hasta diciembre del 2026, para poder concretarse este acuerdo.

En dichas conversaciones, EPM y Millicom han encontrado los siguientes puntos en común:

  • Ambas están de acuerdo con una capitalización conjunta, por $600.000 millones, que serán pagados a partes iguales, este movimiento sería vía colocación de acciones.
  • También, podría haber “una eventual recompra por parte de Millicom de las acciones que EPM adquiera en UNE como resultado de esta capitalización”.
  • Como parte del acuerdo, Millicom estaría dispuesta a ampliar el plazo de la Cláusula de Protección del Patrimonio Público hasta diciembre de 2026.
  • Millicom aceptaría que EPM pague sus $300.000 millones en dos plazos, el primero de forma inmediata y los $150.000 restantes antes del 31 de diciembre de 2023.

Cabe recordar que, MinTIC dio un plazo máximo hasta el próximo 11 de octubre para que lograr la capitalización por parte de los accionistas, EPM y Millicom.

Finalmente, se conoció que, en una reunión que se producirá en la mañana de este miércoles, 4 de octubre, Millicom y EPM acordarán esta posible capitalización de Tigo-UNE.

Incendio estructural se presentó en el piso 17 del edificio Plaza Alejandría, en El Poblado

0

Bomberos Medellín reportó que controló el incendio estructural que se presentó, en la tarde de este martes, 3 de octubre, en el piso 17 del edificio Plaza Alejandría, en El Poblado.

Según la información de las autoridades, el hecho se registró en la calle 3 sur con 38, Plaza Alejandría, un edificio de apartamentos en El Poblado.

Bomberos Medellín indicó que, al llegar al sitio, se verificó que de uno de los apartamentos del piso 17 salía humo, por lo que fue necesaria una rápida intervención de las unidades bomberiles para evitar que las llamas se extendieran a otros apartamentos.

El área afectada fue la cocina y se desconocen las causas del incendio ya que en el lugar no se encontraba nadie. Por fortuna, en el hecho no hubo personas lesionadas.

Mientras se hacía el control de la emergencia, los pisos aledaños al 17 y los apartamentos vecinos fueron evacuados.

El arte y la palabra tienen su primer festival, en Oriente de Antioquia

La Sala de Lectura de Oriente celebra 20 años. Este es un espacio diseñado por Comfenalco Antioquia para compartir alrededor de las historias y distintas expresiones artísticas. 

Lea también: Medellín participará en el Social Media Day

La programación, que va hasta el 8 de octubre, en el Centro de Servicios de Rionegro, incluye shows musicales, presentaciones de libros, conversatorios con escritores, encuentros cotidianos y talleres de promoción de lectura.

Uno de los atractivos de este Festival es la exposición Payasos de todos los tiempos. También estará el Bibliocirco, una experiencia que mezcla la literatura con las artes circenses.

Andrés Felipe Ávila Roldán, coordinador de Fomento de Lectura de Comfenalco Antioquia, explica que el Bibliocirco, un espacio que reúne lo mejor de la biblioteca y lo mejor del circo se traslada al II Festival Arte y Palabra de Oriente, “un tiempo para encontrarnos a través de las palabras, las historias y la celebración. La alegría se une en esta ocasión con la literatura y las expresiones artísticas”, detalla.

Colombia Mayor inicia pagos del ciclo 9, de este 2023

Prosperidad Social inicia el pago del ciclo 9 de Colombia Mayor, este jueves 5 de octubre, para 1.616.494 beneficiarios del programa.

Lea también: Gobierno detuvo el alza del precio de la gasolina en este octubre, en Colombia

El Gobierno Nacional destinó más de $143.081 millones para garantizar el pago del noveno ciclo del año (correspondiente a septiembre de 2023) a los participantes en todo el país, que recibirán $80.000.

La transferencia estará disponible hasta el próximo 19 de octubre, en los puntos de pagos de SuperGIROS y su red aliada.

Consulte el listado de los puntos de pago por municipio >>

Posibilidad de domicilio

Las personas mayores de 90 años, o aquellas que debido a su salud lo necesiten, pueden recibir el dinero en casa, si así lo desean.

SuperGIROS, que es la empresa encargada del pago, se comunicará con el beneficiario y organizará la entrega del dinero.

Lea: Interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello y La Estrella, del 3 al 6 de octubre

Prosperidad Social anunciará el inicio del ciclo a los beneficiarios, a través de mensajes de texto. Es importante que, en el punto de pago, los adultos mayores manifiesten su intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor, y cuando reciban el dinero, lo cuenten delante del cajero. Deben solicitar la tirilla de pago y verificar que el valor corresponda al recibido.

Tragedia en Envigado: un techo colapsó en un jardín infantil

En la tarde de este lunes, 2 de octubre, colapsó el techo del Hogar Infantil Michín, en el barrio El Salado, de Envigado.

En el hecho, lamentablemente, se reportó la muerte de uno de los menores que permanecían en el lugar. También, se reportaron otros dos niños lesionados.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, quien operaba este centro infantil, y la alcaldía de Envigado tomaron la decisión de cerrar, por lo menos lo que resta de este año 2023, el hogar infantil donde ocurrió la tragedia.

Las autoridades todavía están en las respectivas indagaciones para determinar el origen de la falla que ocasionó la caída de este techo.

Según el director regional encargado del Bienestar Familiar en Antioquia, Jorge Iván Montoya, el techo colapsado estaba construido en yeso, y cayó sobre uno de los salones en donde los menores se encontraban en su hora de la siesta.

También, el funcionario informó que los otros dos menores que resultaron heridos, fueron trasladados al Hospital Manuel Uribe Ángel, con un parte médico que indica que se encuentran fuera de peligro.

Por su parte, Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, informó que este hogar infantil no presentaba ningún signo de deterioro. Precisamente, la semana pasada había sido inspeccionado por un arquitecto adscrito a la secretaría de Educación de Envigado, por lo que, según dijo el mandatario, “se seguirá adelante con la respectiva investigación para determinar las causas”.

Finalmente, el gobierno de Envigado decretó tres días de duelo en el municipio:

Gobierno detuvo el alza del precio de la gasolina en este octubre, en Colombia

El Ministerio de Minas y Energía anunció que en octubre de este 2023 no subirá el precio de la gasolina. Así las cosas, el valor promedio de ese combustible en las 13 principales ciudades de Colombia se mantendrá en $13.964.

Lea también: Interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello y La Estrella, del 3 al 6 de octubre

De esta forma, el gobierno nacional pausa la serie de incrementos que se venían aplicando al costo de la gasolina desde septiembre de 2022, el costo se venía incrementando de $300 por mes.

Para Medellín, el precio del galón de gasolina corriente se mantiene en $14.306.

Según la cifra anual del Dane, al mes de agosto, la inflación del combustible está en 42.9 %.

Emprender (Parte 2)

0

No hay lugar a duda que las relaciones pueden llegar a ser complejas, muy complejas de hecho. Hablo de relaciones de todo tipo, familiares, amorosas, laborales, en fin… Lo que realmente las hace complejas más allá de los comportamientos, claramente es la falta de comunicación. Sobre todo, porque nos da miedo por naturaleza ser sensatos desde un principio, simplemente porque en nuestra mente no existe el espacio para el conflicto y, por ende, nos da pánico enfrentarlo.

Por eso hoy les quiero compartir uno de los temas más importantes, sino el más a la hora de arrancar un negocio o empresa: las sociedades. Es decir, a quién escogemos como coequiperos o coequiperas para llevar a cabo una visión puede ser, como dicen los gringos, el make or break de ese proyecto. Claro está, existe la posibilidad de ser lo que se conoce como solopreneur o sea, irse solo en el camino y eso no tiene ningún problema (superficialmente hablando). Lo que pasa es que, desde mi perspectiva, solo siempre es más duro, mucho más al inicio, donde uno como founder es todero. 

La escogencia de socios o socias es simplemente la decisión que lo puede todo, y cuando digo todo es TODO. Puede amplificar lo bueno o puede exacerbar lo malo y por eso la relevancia en este paso. 

Como les dije en el artículo pasado, la factura emocional en el emprendimiento es real y muy alta, y los socios o socias son ese catalizador que puede ayudarte en tus peores momentos, o puede terminar por agotar tus fuerzas y energía. Yo siempre un poco dramático, lo sé, pero mi idea es que ustedes los lectores puedan conocer casos reales que no son color de rosa.

Yo terminé por fundar mi primera startup, TurboBOY con mi hermana y con un gran amigo. Claro, inicialmente y cuando eres novato en el vínculo societario, nunca, pero nunca crees que crear una empresa vaya a tener un mal desenlace, y aunque el final de TurboBOY fue digno y justo, la cantidad de errores que cometimos los tres fueron inimaginables y eso al final del día desgastó las relaciones… algo que en ninguna maestría o PHD te lo enseñan. No solo a lidiar con esas relaciones en el día a día sino también las del post TurboBOY. 

El error más grave que cometimos fue no haber puesto las cosas en contexto antes de crear la empresa. Con esto me refiero a que no deben arrancar por crear una compañía pensando que todo va a ser maravilloso, porque el sesgo que existe sobre esa aproximación es bastante nocivo a largo plazo. Mis socios se retiraron mucho tiempo antes que yo de TurboBOY y, sin entrar en detalles si las razones fueron válidas o no, porque seguramente lo fueron, lo que continúa después de eso no es sencillo de tratar, y menos aun cuando nunca hiciste lo necesario para mitigar ese tipo de situaciones. 

Por eso, mi recomendación hoy para los que se quieren adentrar a crear una empresa con socios, es que piensen en hacerlo mapeando todos los posibles peores escenarios. Si, así como lo leen. Tengan esas conversaciones incómodas, tengan ese o esos momentos que pueden parecer malucos, pero que les van a ahorrar muchos dolores de cabeza en el tiempo. Para esto, mis 5 centavos pa’l peso van más allá de tener solo esas conversaciones; hagan lo que se conoce como un “acuerdo de accionistas”. Este acuerdo formal debe considerar muchísimas cosas; sí, esas no tan cómodas (obvio no todas, ya que es imposible). Aquí les comparto unas cuantas como para que tengan contexto:

  • ¿Qué pasa si un founder se retira antes que el otro o los otros? 
  • ¿Qué pasa si uno o una de ellos/ellas muere? 
  • ¿Qué pasa con su participación accionaria?

Hoy, por ejemplo, en Vozy (startup de la que soy cofundador) somos 4 socios. Todos no podemos ser más diferentes, en personalidad, en madurez, en muchas cosas, pero sí nos unen varias cosas: claramente la visión y el propósito de lo que queremos impactar con Vozy, y el analgésico más importante, un acuerdo de accionistas, que nos dice y nos da la pauta de lo que pasaría ante muchas eventualidades en la relación de sociedad. 

Después de convertirme en ingeniero litigante, hoy mi responsabilidad con el ecosistema emprendedor es contarles mi camino y algunas de las cosas que me han pasado, buenas y no tan buenas. Y les puedo decir que la que corresponde a los socios y socias ha sido y es la más decisiva de todas (obvio desde mi punto de vista). Le doy gracias a las energías de la vida por haber puesto en su momento a Carolina y a Daniel en TurboBOY, y hoy a Humberto, Helmuth y Ricardo en Vozy. Finalmente, todo es un camino de aprendizajes.

Por último, y como nos dice Jason Lemkin, uno de los gurús del SaaS… Qué buscar y por qué preocuparse a la hora de buscar socios.

Buscar:

  • Alguien muy bueno en algo fundamental para lo que tú no eres: genial en ventas. Genial en ingeniería. Excelente en marketing.
  • Alguien con quien quieres trabajar durante una década. Tienes que trabajar mucho en SaaS.
  • Alguien que lo desee tanto como tú y por las razones correctas. De lo contrario, cuando las cosas se pongan difíciles (y así será), se irán. O darán un paso atrás.
  • Alguien ético con quien compartas valores fundamentales. Sí, realmente importa. Vas a ser desafiado muchas veces, de muchas maneras.

Preocuparse por:

  • Personas de corto plazo. 
  • Personas que sólo quieren ganar lo suficiente para satisfacer sus necesidades. O gente que simplemente quiere probarlo por un tiempo. Siempre renuncian.
  • Personas con un conjunto de habilidades demasiado similares (no siempre, pero sí a menudo). Si ninguno de los dos sabe codificar, bueno… deben encontrar a alguien que lo haga. Si ninguno de los dos quiere apresurarse para conseguir clientes… bueno, ¿quién lo hará?
  • Gente que acabas de conocer. Puede funcionar, por ejemplo, Dropbox. Pero si hace esto, al menos acepte un verdadero abismo en su adquisición de derechos.
  • Asentamiento. No te conformes con un cofundador. Encuentra a alguien en quien realmente creas y ames. Si aún no puedes encontrar a esa persona, sigue adelante.

Espero hayan disfrutado y, como les dije en la parte I, ánimo y vayan “a por todo y con toda”.

Medellín participará en el Social Media Day

Medellín será epicentro de la gran conversación digital de este 2023, pues a la capital de Antioquia llega por primera vez el Social Media Day, evento que reúne a destacados expertos en marketing digital, redes sociales y tecnología.

La cita será el próximo 31 de octubre. Una conversación en la que los asistentes podrán explorar las últimas tendencias digitales y discutir estrategias en redes sociales, publicidad en línea, inbound marketing y embudos de ventas.

Óscar Aguilera, CEO de StartGo, destacó que Medellín, conocida por su vanguardismo y espíritu innovador, se convirtió en el lugar ideal para este encuentro, “que promete ser una oportunidad única para la interacción entre participantes y los más destacados exponentes de la industria del marketing digital y las redes sociales”, dijo.

La agenda del Social Media Day Medellín

Durante esta jornada, los asistentes podrán sumergirse en un mundo de conocimiento y experiencias compartidas sobre estrategias de marketing digital, últimas tendencias en canales digitales y mejores prácticas para el éxito en el mundo en línea.

Los ponentes ofrecerán charlas, paneles y talleres interactivos que brindarán una visión profunda sobre el aprovechamiento del potencial de las redes sociales y el marketing en línea.

En definitiva, es la cita para el networking de alto nivel.

Para más información, puede consultar la página web oficial del evento >>

Los niños estudiantes llegaron al nuevo CDI El Dorado, el más moderno de Antioquia​

El Centro de Desarrollo Infantil El Dorado le dio la bienvenida a sus primeros estudiantes. 250 niños y niñas, con edades de 0 a 5 años, disfrutarán desde ahora en este lugar dedicado a su desarrollo integral.

Lea también: El Parque Arví invita a “Aventuras en el bosque”

Hasta el momento, el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) El Dorado es el más moderno de Antioquia, un espacio que ampliará la atención a la primera infancia de Envigado.

El servicio de educación inicial que se ofrece incluye:

  • Alimentación durante la jornada.
  • Cuidado y acompañamiento pedagógico con personal altamente capacitado en atención a la primera infancia.
  • Entre las comodidades se encuentran 12 aulas pedagógicas, sala cunas, talleres de actividades, un restaurante escolar, enfermería, zona administrativa, dos circulaciones verticales y amplias áreas verdes y de juegos.

El CDI El Dorado representó una inversión de más de doce mil millones de pesos, por parte de la Alcaldía de Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Con una superficie de más de 2.100 m2 intervenidos, ofrece una variedad de instalaciones para brindar una experiencia de calidad a niños de Envigado.

Además de ofrecer un entorno seguro y estimulante, cumple con criterios de sostenibilidad gracias a la incorporación de iluminación LED, diseño bioclimático que favorece la iluminación y ventilación natural, así como hermosos jardines y paisajismo.

Envigado vuelve a madrugarle a los alumbrados navideños

0

“Colombia majestuosa” es el título que describe la temática que tendrá este año el ya tradicional alumbrado navideño en el vecino municipio de Envigado, en cuyas calles y parques se empezaron a ver los primeros trabajos de instalación, desde el fin de semana que acaba de pasar.

Le puede interesar: Disfrutar la Navidad en Envigado

Dicha instalación está a cargo de personal de Enviaseo, ente descentralizado municipal, responsable de ubicar en 19 puntos de esta ciudad más de 5 mil metros cuadrados de tela decorativa, 70 mil metros lineales de manguera luminosa LED de varios colores, 150 mil metros lineales de varilla y tubería utilizados en soportes y figuras.

“Esta magia visual será posible gracias al equipo de 48 artesanos envigadeños (34 mujeres y 14 hombres), la gran mayoría cabeza de familia, quienes en jornadas de nueve horas y distribuidos en equipos, de acuerdo con su experticia, moldearon y soldaron las figuras, las pintaron, las ribetearon, las enmallaron, decoraron e instalaron las mangueras luminosas”, explicó el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez.

Este es el listado de puntos de instalación del alumbrado navideño en Envigado:

  • Puente Fundadores
  • Calle 38
  • Calle 37
  • Carrera 43ª
  • Carrera 42
  • Parque principal Marceliano Vélez Barreneche
  • Parque Débora Arango
  • Parque Urapanes
  • Parque Fecundidad
  • Calle de la Buena Mesa
  • Parque San José
  • Calle El Dorado
  • Bulevar de Alcalá
  • Parque El Dorado
  • Glorieta City Plaza
  • Pasaje de la Alcaldía
  • Calle 39
  • Fachada nueva Plaza de Mercado
  • Kits en barrios (que serán definidos próximamente)

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello y La Estrella, del 3 al 6 de octubre

EPM informó que, por obras de modernización y lavado de tanques, habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello y La Estrella.

La prestación del servicio de acueducto se interrumpirá, de manera programada, en los siguientes sectores:

Distrito de Medellín

  • Fecha y horario: entre las 10:00 p.m. del martes 3 de octubre y las 4:00 a.m. del miércoles 4 de octubre.
  • Direcciones:
  • De calle 38B hasta calle 38F entre carrera 26E y carrera 28B.
  • De calle 39 hasta calle 40 entre carrera 24D y carrera 26.
  • De calle 40 hasta calle 45 entre carrera 21 y carrera 24.
  • De calle 40 hasta calle 43 entre carrera 15A y carrera 16A.
  • De calle 45 hasta calle 51 entre carrera 11C y carrera 23.
  • De calle 49C hasta calle 51 entre carrera 10B y carrera 8B.
  • Sectores: incluye 12.320 usuarios de los barrios: Miraflores, Alejandro Echavarría, Los Cerros – El Vergel, Bombona No. 2, Barrios de Jesús, Cataluña, Loreto y La Milagrosa.

Municipio de Bello

  • Fecha y horario: entre las 09:00 a.m. del miércoles 4 de octubre y las 5:00 a.m. del jueves 5 de octubre.
  • Direcciones:
  • De calle 81C hasta calle 84B entre carrera 66B y carrera 67C.
  • Sectores: incluye 624 usuarios de Tierradentro.
  • Municipio de Bello
  • Fecha y horario: entre las 10:00 a.m. del miércoles 04 de octubre y las 5:00 a.m. del jueves 05 de octubre:
  • Direcciones:
  • De carrera 68 hasta carrera 68E entre calle 59A y calle 59D.
  • De calle 67 hasta calle 65 entre carrera 66 y carrera 68C.
  • De carrera 63B hasta carrera 65 entre calle 62 y calle 70.
  • De calle 69B hasta calle 77 entre carrera 62B y carrera 66.
  • De calle 77 hasta calle 81 entre carrera 63A y carrera 66.
  • De calle 80 hasta calle 81C entre carrera 65A y carrera rural 168062477900000000 El Pinar.
  • Sectores: incluye 12.436 usuarios de los barrios: Pachelly, San Gabriel, Playa Rica, Primavera, Urapanes, San Martín, Villa del Sol.

Municipio de La Estrella, Itagüí y corregimiento San Antonio de Prado.

  • Fecha y horario: entre las 10:00 p.m. del jueves 5 de octubre y las 4:00 a.m. del viernes 6 de octubre.
  • Municipio La Estrella
  • Direcciones:
  • De calle 87Sur hasta calle 76Sur entre carrera 50 y carrera 65.
  • De Calle 76 Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 60 y carrera 62A.

Municipio de Itagüí

  • Direcciones:
  • De calle 24B hasta calle 37 entre carrera 61 y carrera 70.

Corregimiento de San Antonio de Prado

  • Direcciones:
  • De calle 58AASur hasta calle 43Sur entre carrera 54F  y carrera 65.
  • De calle 43Sur hasta calle 36Sur entre carrera 63 y carrera 55D.

Sectores:

  • Incluye 41.336 usuarios de los barrios:
  • Sectores municipio La Estrella: Bellavista, San Andrés, Centro, La Ferrería, Horizontes, Quebrada Grande, El Pedrero, Chile, La Chinca, Las Brisas, Caquetá, Ancón San Martín, Camilo Torres, El Dorado, Primavera, San Cayetano, Escobar, San Vicente, Zona Industrial, San Agustín y Monterrey.
  • Sectores municipio de Itagüí: Ditaires, Triana, San Francisco, San Gabriel, 19 de Abril y Santa Catalina.
  • Sectores Distrito de Medellín: corregimiento de San Antonio de Prado.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en X (anteriormente Twitter) @epmestamosahi.

Óscar Hurtado se comprometió a “rendir cuentas a la ciudadanía” de Medellín

Óscar Hurtado Pérez, alcalde (e) de Medellín, hizo su primer consejo de gobierno, este lunes 2 de octubre. En un pronunciamiento a medios, dijo estar comprometido con el plan de desarrollo elegido por la ciudadanía.

También, con que se cumpla todo como está proyectado y que algunas obras que se están ejecutando sean entregadas durante el gobierno y otras queden con gran avance.

Lea también: Daniel Quintero Calle abandonó el gobierno de Medellín

“Tenemos propósitos fundamentales: seguir impulsando aquellas obras importantes que por su envergadura, de antemano, sabíamos que eran obras que trascienden periodos de gobierno y, de hecho, esas obras tienen la declaratoria de importancia estratégica por parte del plan de desarrollo y del Consejo de Gobierno, para que pudieran trascender en otros periodos. Por darles algunos ejemplos, el Metro de la 80, Parques del Río Norte, la cárcel metropolitana y muchas obras que van a continuar, porque este gobierno planeó la ciudad hacia el futuro”, dijo el alcalde (e), Óscar Hurtado Pérez.

Asimismo, el mandatario distrital les solicitó a los secretarios de despacho que se garantice el derecho a la información y que continúen con el ejercicio de rendición de cuentas para que la ciudadanía conozca lo logrado durante el cuatrienio.

Lea: ¿Qué sigue después de la renuncia de Daniel Quintero Calle a la alcaldía de Medellín?

“Informarle a la ciudadanía en qué está Medellín, todo lo que hemos hecho, lo que falta por hacer, en qué están invertidos los recursos que pagan con tanto esfuerzo los contribuyentes”, agregó el alcalde (e).