Se fue Daniel Quintero Calle de la alcaldía de Medellín, elegido por voto popular para el periodo 2020-2023, ejerció sus funciones como alcalde hasta este sábado 30 de septiembre de 2023. Y, ¿qué sigue para ciudad después de esta renuncia?
Lo primero a considerar es que el presidente Gustavo Petro Urrego deberá decidir quién será el alcalde en propiedad de Medellín, hasta el 31 de diciembre de 2023, tras la designación provisional deÓscar Hurtado Pérez al mando de la ciudad, quién en la mañana de este domingo, 1 de octubre, ante un juez de la ciudad, tomó oficialmente posesión.
Tras el encargo al contador público Hurtado Pérez, la Presidencia de la República deberá solicitar una terna de integrantes del partido Independientes, como aspirantes a ser designados alcaldes de Medellín hasta finalizar el actual periodo de gobierno.
Es claro que el nombramiento de Óscar Hurtado Pérez es transitorio, y será el partido Independientes el encargado de elegir a los candidatos a terminar el mandato, porque fue el que le dio el aval a Daniel Quintero Calle para aspirar al cargo. El ahora exalcalde de Medellín logró 303.420 votos para ocupar el cargo desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023.
Sin embargo, esta designación a Hurtado Pérez no implica el abandono de las funciones propias como secretario de Gobierno. Además, el desinado alcalde (e) de Medellín podría aparecer en la terna que Independientes le presentará al presidente Gustavo Petro Urrego. Es más, se habla de que él sería el más opcionado a asumir en propiedad la alcaldía hasta el próximo diciembre. La terna estaría también conformada por el actual secretario de Seguridad, el general retirado José Gerardo Acevedo, y el secretario Privado, Juan David Duque.
Según información del personal de comunicaciones del partido Independientes, en la mañana de este lunes, 1 de octubre, sería envida, oficialmente la terna al presidente Petro Urrego.
La Jefatura de Prensa del Distrito de Medellín confirmó que el ahora “alcalde encargado de Medellín, Óscar de Jesús Hurtado Pérez, se posesionó en la mañana de este domingo, 1 de octubre, como mandatario distrital, luego de la designación del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, tras la renuncia del ex alcalde Daniel Quintero Calle, elegido por voto popular”.
Según el boletín oficial, Hurtado habría expresado que “nos posesionamos como alcalde (e) de Medellín, con el propósito de culminar el Plan de Desarrollo 2020-2023, rendir cuentas claras a la ciudadanía y poder seguir construyendo la Medellín Futuro”. Hurtado Pérez, de 58 años, estará provisionalmente en el cargo mientras el presidente Petro elige de la terna que será enviada por el partido Independientes, movimiento político por el cual fue escogido Quintero Calle en 2019.
Óscar Hurtado se ha desempeñado en varias oportunidades como mandatario encargado de la ciudad durante las vacaciones o viajes oficiales del alcalde electo. Es contador público de la Universidad de Medellín y especialista en gestión pública de la Universidad Cooperativa de Colombia. Cuenta con 23 años de experiencia, 14 de ellos en entidades públicas. Se ha desempeñado como contador general del Fondo Ganadero de Antioquia, ha sido representante a la Cámara por Antioquia durante dos períodos y fue alcalde del Municipio de Tarso.
Comunicado previo
Antes de confirmar la posesión de Hurtado como nuevo alcalde encargado, la misma Jefatura de Prensa había emitido el siguiente boletín: “Con respecto a la renuncia de Daniel Quintero Calle a sus funciones como mandatario de la ciudad, la Alcaldía de Medellín se permite informar que:
Daniel Quintero Calle, elegido por voto popular para el periodo 2020-2023, ejerció sus funciones como Alcalde de Medellín hasta el sábado 30 de septiembre de 2023. Entre los logros durante su gestión, además de que bajaron los índices de pobreza y se redujo la violencia, incrementando considerablemente el esclarecimiento de homicidios; se destaca el inicio de obras para la construcción del Metro de la 80, la puesta en funcionamiento de Hidroituango, la reducción del desempleo a un solo dígito y el regreso de los grandes proyectos a Medellín, con el posicionamiento de una ciudad inteligente y destino turístico destacado a nivel mundial. Además, la consolidación de un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el que fueron priorizados más de 130.000 computadores futuro y miles de jóvenes se benefician de Matrícula Cero en la educación superior.
Actualmente, ejerce las funciones como primer mandatario de la ciudad Óscar Hurtado Pérez, quien se desempeñaba como secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete y también estuvo al frente de la Secretaría de Hacienda.
El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, decidirá quién asumirá las riendas de la ciudad hasta el 31 de diciembre de 2023. Lo hará con base en una terna de integrantes que presentará el partido Independientes.
La Alcaldía continúa trabajando arduamente con la ejecución del plan de Desarrollo correspondiente al cuatrienio. Todos los programas y proyectos siguen con su normal funcionamiento, siempre trabajando en pro de la ciudadanía y el desarrollo de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
En la última noche del noveno mes de 2023, sábado 30 de septiembre, se confirmó lo que se venía rumorando días atrás: Daniel Quintero Calle renunció a la administración distrital de Medellín, a falta de tres meses para finalizar su mandato.
Este es un hecho sin precedentes en Medellín. Ningún alcalde elegido por votación popular en la ciudad antes había renunciado al cargo. Así las cosas, Quintero Calle gobernó 3 años y 9 meses a la ciudad. Además, se fue con una cifra alta de desaprobación de su gestión, la más alta de los últimos 30 años. Según la última encuesta de Invamer, la desaprobación del ahora exalcalde era de 61.6 %, frente al 30.2 % de ciudadanos que aprobaba su gestión.
El Decreto 1609, expedido a las 11:50 p.m. del 30 de septiembre del 2023, de aceptación de la renuncia del exalcalde de Medellín fue firmado por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. El documento indica, además, que Óscar de Jesús Hurtado Pérez, secretario (e) de Gobierno, será el alcalde encargado de la capital de Antioquia.
Medios nacionales habían anticipado en la mañana del pasado viernes, 29 de septiembre, que el ahora exalcalde de Medellín abandonaría su cargo para poder hacer campaña política y acompañar a sus candidatos a las próximas elecciones regionales en diferentes lugares del país; pues su partido, Independientes, que hace apenas seis meses recibió personería jurídica del CNE -Consejo Nacional Electoral-, apoya a 2.860 candidatos en todo el país para las votaciones del próximo 29 de octubre.
Es válido mencionar que, por ejemplo, Independientes tiene a los candidatos: Juan Carlos Upegui a la alcaldía de Medellín, Esteban Restrepo a la gobernación de Antioquia; y en otras ciudades a también hacen carrera: el exgerente de Telemedellín, Deninson Mendoza, por la alcaldía de Cali; José Luis Osorio por la alcaldía de Cartagena y David Fajardo por la alcaldía de Cúcuta.
Igualmente, cabe mencionar que esta es una acción repetitiva por los políticos del partido Independientes. Tal y como pasó en la campaña presidencial de 2022, cuando varios secretarios de la alcaldía de Medellín renunciaron para apoyar a Gustavo Petro Urrego, ahora es el propio Daniel Quintero Calle quien renuncia a su cargo para apoyar, de frente, a sus candidatos en la actual contienda electoral.
También, se habla de una intención de Quintero Calle, con su renuncia, de evadir una sanción de la Procuraduría, tras las agresiones verbales que cometió contra el concejal del Centro Democrático, Sebastián López, en medio de una rueda de prensa en el Concejo de Medellín, en días pasados. Del mismo modo, se afirma que hay un fallo en la Procuraduría de destitución, por participar en política. Lo cierto es que la posibilidad de que el exalcalde de Medellín dejara el puesto se venía especulando hace varios días.
1 de 3
En las últimas horas de este sábado 30 de septiembre, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, recorrió las calles de la zona norte de Medellín para entregar un periódico titulado “El poder de la verdad”, la rendición de cuentas de su gobierno.
En las últimas horas de este sábado 30 de septiembre, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, recorrió las calles de la zona norte de Medellín para entregar un periódico titulado “El poder de la verdad”, la rendición de cuentas de su gobierno.
En las últimas horas de este sábado 30 de septiembre, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, recorrió las calles de la zona norte de Medellín para entregar un periódico titulado “El poder de la verdad”, la rendición de cuentas de su gobierno.
Alcanzó a despedirse de la ciudad
Daniel Quintero Calle hizo de su renuncia todo un show mediático, como lo había hecho antes, por ejemplo, con su sanción de la Procuraduría, entidad que le ordenó salir tres meses de su cargo, en plena campaña presidencial de 2022.
En la tarde de este sábado, 30 de septiembre, el exmandatario de Medellín realizó su rendición de cuentas en el barrio Acevedo, comuna 5 – Castilla. En un acto improvisado en las calles de ese barrio, Quintero Calle habló de Hidroituango, de los computadores entregados a los estudiantes, de la reducción del desempleo y de los homicidios, y la realización de conciertos y grandes eventos como los logros de su administración.
“Con transparencia y humildad hacemos nuestra rendición de cuentas en la calle, mirando a los ojos a la ciudadanía. Gracias por estos 4 años”, publicó en su cuenta en X, Daniel Quintero Calle.
Cada último viernes de septiembre, la institución de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pone el foco en el lamentable desperdicio de alimentos en el mundo. Se calcula que por lo menos el 40 % de toda la comida que produce el planeta termina en el basurero, pese a que podría alimentar a más de tres mil millones de personas.
En Colombia, el desperdicio anual se calcula en 9.7 millones de toneladas de alimentos. Para hacernos una idea de la magnitud de tal despropósito, la sola producción nacional de carne de pollo es de 1.8 millones de toneladas. La perspectiva se hace más dramática si se tiene en cuenta que, según el DANE, casi un tercio de los hogares del país está en condición de inseguridad alimentaria, entre grave y moderada. Es decir, no tienen garantizadas sus tres comidas diarias ni el nivel calórico necesario de ingesta.
Juan Carlos Buitrago, director de Ábaco, organización que agrupa 24 bancos de alimentos en el país, aseguró que “con la comida que botamos en Colombia cada año podríamos darle de comer a toda la población de Panamá, Uruguay y Luxemburgo”. Unos 219 colombianos menores de cinco años han muerto este año por desnutrición y más de 560.000 niños presentan desnutrición crónica.
Según el capítulo colombiano de la ong internacional WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), el 40 % de los alimentos que se pierden en el país tienen que ver con el sector agropecuario, principalmente por no poder armonizar producción y consumo, además de la precariedad de vías terciarias que ralentiza el arribo de los alimentos a los centros urbanos.
“Si la pérdida y el desperdicio de alimentos fueran un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero”, alerta la ong WWF Colombia.
Otro 16 % se desperdicia en los hogares colombianos por la mala planificación de las compras, la falta de método para almacenar y manipular los alimentos. “Hacer un inventario de las fechas de vencimiento o congelar los alimentos pueden ser buenas estrategias. También es fundamental ‘comer local’, o sea, aprovechar lo que está más cerca en cada región, que evita el desperdicio y ayuda al medioambiente”.
En la página web oficial de la FAO, desde 2020, aparece un listado de 15 consejos breves para evitar el desperdicio de alimentos, como no comprar más alimentos de los que necesitamos en los mercados, no dejar que las frutas y hortalizas se estropeen en casa o servir porciones más grandes de las que realmente podemos comer. “Done los alimentos que de otro modo se desperdiciarían. Por ejemplo, mediante aplicaciones los vecinos pueden conectarse entre sí y con empresas locales para que los excedentes de alimentos puedan compartirse y no tirarse a la basura”.
12 mil personas saldrán a correr o a caminar en la mañana de este domingo por una causa: celebrar la vida de las mujeres, crear conciencia sobre el cáncer de mama y apoyar a la Fundación Almarosa.
En 2016, esta fundación creó está carrera que se realiza bajo la guía y experiencia de la empresa JAO, creadora de la carrera Corre Mi Tierra.
En esta oportunidad, tiene cómo novedad la distancia 15K para corredores aficionados que quieren aumentar el nivel y se están preparando para una Media Maratón; 10K para deportistas recreativos y que les gusta correr y las carreras de calle; 5K para quienes les gusta hacer deporte o están iniciándose en el running; y 2K, una distancia muy cómoda para adultos, niños o familias que quieren hacer un recorrido corto o llevar a sus mascotas.
Esta carrera tendrá este año 4 recorridos que se adaptan al perfil y gusto de los diferentes participantes. En esta oportunidad, tiene cómo novedad la distancia 15K para corredores aficionados que quieren aumentar el nivel de su reto y se están preparando para una Media Maratón; 10K para deportistas recreativos y que les gusta el running y las carreras de calle; 5K para quienes les gusta hacer deporte o están iniciándose en el running; y 2K, una distancia muy cómoda para adultos, niños o familias que quieren hacer un recorrido corto trotando o caminando, acompañados de sus mascotas.
Esta carrera fue creada por la Fundación AlmaRosa, por iniciativa de Lina Hinestroza, su fundadora y quien sobrevivió al cáncer de mama, y con el apoyo de la empresa JAO, creadora de Corre Mi Tierra y otros eventos.
Desde el próximo domingo 8 de octubre, la tradicional ciclovía en Envigado volverá al corredor de la avenida El Poblado, según anunció recientemente el alcalde de este municipio del Aburrá Sur, Braulio Espinosa Márquez, quien explicó que “nuestra ciclovía, que llamamos Eco Vía Activa y Saludable, se conectará de nuevo con la que viene desde Medellín por toda la carrera 43A”.
Agregó el mandatario que “transitoriamente habíamos pasado nuestra ciclovía para Las Vegas porque lo ameritaba la construcción del tramo 2B de Metroplús, que finalizamos en su totalidad durante esta administración, desde La Frontera hasta Palogrande. Como ya se entregó casi todo y apenas faltan 125 metros del tramo 2C, que arrancaría terminando diciembre, decidimos regresar la ciclovía a la avenida El Poblado para lo que resta del año”.
El retorno de la ciclovía a su habitual sede, el eje vial de El Poblado en la Ciudad Señorial, se podría haber dado desde este domingo 1ro de octubre, pero en esa fecha, sobre ese mismo corredor, verá acción la etapa 9 del Clásico RCN 2023 de ciclismo, entre el parque de El Poblado y la loma de El Escobero.
El alcalde Braulio Espinosa explicó que, en el mejor de los casos, los trabajos para el pequeño tramo que falta de Metroplús en la 43 A empezarían “en la segunda mitad de diciembre o ya en enero de 2024. Le corresponderá a mi sucesor decidir cómo quedará la actividad de la ciclovía en adelante. Solo puedo asegurar que durante lo que resta de mi mandato, la ciclovía se suspende totalmente en Las Vegas y vuelve a la avenida El Poblado”.
Las personas que visiten el centro comercial Oviedo, este fin de semana, tendrán la oportunidad de probar y conocer el buen café que se produce, en Colombia, y en otras regiones del mundo, actualmente. Esto será posible gracias a “Carulla es café”, un evento que se convierte en una oportunidad para conocer variedades, la historia de productores, reconocer el paisaje cafetero y pasar un buen rato con amigos y familias.
Para sumar a esta experiencia, habrá clases de cocina de la Escuela de Cocina Carulla, espectáculos de baristas y presentaciones culturales. De acuerdo con los organizadores, será “un amplio contenido gastronómico, cultural, académico y musical para vivir un inolvidable fin de semana en el mes del amor y amistad, y para compartir con amigos, pareja o familia”.
Miller García, director de Carulla es café, explica el propósito de esta iniciativa: “Carulla es Café llega a sus 13 años cumpliendo los objetivos de impulsar el consumo y aumentar el conocimiento de los colombianos sobre el café. Pese a que en los últimos años el consumo per cápita de café en Colombia ha aumentado llegando a 2.8 kilos al año, aun las diferencias con los mayores consumidores del mundo como Islandia (8.9 kilos al año), Noruega (9.8 kilos) y Finlandia (12 kilos al año) (2) son sustanciales. Con la feria seguimos buscando atraer a públicos jóvenes y nuevos consumidores hacia nuestra bebida nacional”.
En esta oportunidad, el chocolate tendrá un espacio a través de “La Petite Chocolaterie”, un lugar donde los niños y niñas podrán aprender sobre el cacao y preparar postres con él.
Días y horas: sábado, 30 de septiembre, entre las 10 a.m. y 8 p.m. Y domingo, 1° de octubre, entre las 10 a.m. y 6 p.m.
Lugar: Centro Comercial Oviedo, Salón Gran Reserva.
Este fin de semana, el cine será el protagonista de las calles de Jardín, Antioquia, un municipio de casas de colores y localizado a 3 horas de Medellín. En esta oportunidad, la edición número 8 del festival llega con un tema central: “Narcotráfico: de una Guerra Impuesta a Nuevas Posibilidades”. Según los organizadores, este nombre busca a hacer referencia a un concepto amplio que incluye “el impacto social, ambiental, económico y cultural de este flagelo, evitando caer en el marco simple del cine de violencia, pues también busca hacer visibles las propuestas de legalización, despenalización y nuevos paradigmas al respecto”.
En este sentido, la programación incluye 50 películas, entre nacionales e internacionales, que mediante la mirada de sus directores y productores, tanto colombianos como foráneos, han abordado el tema del narcotráfico. El público verá aquí realizaciones colombianas como “El Rey”, de Antonio Dorado; “Ajuste de Cuentas” de Dunav Kuzmanich; “Jardín de Amapolas” de Juan Carlos Melo y” Sumas y Restas” de Víctor Gaviria.
Entre las producciones internacionales estarán “Manto de gemas” de Natalia López; “Barry Seal” de Doug Siman; “Traffic” de Steven Soderbergh y “Century of Smoke” de Nicolas Graux.
La programación incluye producciones colombianas a través del tiempo y también producciones de México, el país invitado a esta edición.
Caleidoscopio y conversatorios
Como parte de la programación se exhibirán las producciones colombianas seleccionadas de la competencia de cortometrajes llamada “Caleidoscopio”.
Asimismo, la agenda académica incluirá seminarios, talleres y conversatorios conducidos por directores, periodistas, realizadores, historiadores y actores, que buscan enriquecer a los asistentes con distintas ópticas e intercambiar ideas en un tema sensible como es el narcotráfico.
El acceso a todas las actividades es completamente gratuito y las boletas se le entregarán a cada persona en la entrada del los lugares, por orden de llegada y hasta agotar existencias.
El Festival de Cine de Jardín es organizado por la Corporación Antioquia Audiovisual y cuenta con aliados como la Alcaldía de Jardín, Por Amor a Jardín, Bienestar para todos, Comfenalco, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, IDEA Instituto para el Desarrollo de Antioquia, SAE Sociedad de Activos Especiales, Ministerio de Cultura, Ministerio de Justicia, Embajada de México, Fondo de Desarrollo Cinematográfico, Open Society Fundación, Gana, Grupo ISA, EAFIT, ITM, Universidad Nacional, Comfama, Grupo Cometa, Prodiagnóstico, Confiar Coop, Antioquia para Verte Mejor, Embajada de México, Señal Colombia RTVC, y Dago García producciones.
Este festival fue creado en el 2016 y es liderado por Victor Gaviria, uno de los cineastas más reconocidos del país.
Toda la programación de este festival se puede consultar haciendo clic:bit.ly/3EP4W4P
Las grandes universidades del mundo aún no se han ocupado de decirnos en qué porcentaje la descomposición social y la violencia que vivimos se debe a lo que cantamos y escuchamos. Y es que mientras se levanta el gran movimiento reivindicando los derechos humanos, de las minorías, de las mujeres, canciones de diferentes géneros están incitando a la violencia de género y se repiten como mantras las proclamas sobre el maltrato y la violencia en diversas formas.
Entonces, ¿a qué le estamos cantando?, ¿dónde está el gran movimiento feminista en contra del reguetón?, ¿dónde están las asociaciones de padres de familia prohibiendo que sus hijos escuchen rap, trap, música popular y otras yerbas?
Entonces nos volvimos permisivos y dejamos entrar a la casa, a los cuartos, a los oídos de personas sin la mayor capacidad de discernimiento, como los adolescentes y los niños, un montón de mensajes inadecuados y luego nos damos golpes de pecho por lo que vive la sociedad.
¿Cómo se lleva un desamor según la música popular? Con guaro, emborrachándose hasta la madre, yéndose a buscar una o muchas bocas para borrar los besos del pasado, siendo más promiscuo que el otro y, en todo caso, asumiendo todo desde el odio y la venganza. Mientras Shakira le ha sacado millones a su ruptura con Piqué, la gente es feliz pregonando que las mujeres ya no lloran, sino que facturan. Entonces, ¿qué estamos construyendo desde nuestros máximos referentes de la música? Y el análisis ni aguanta a un J Balvin, a Maluma o a cualquier otro reguetonero que los niños tienen como ejemplo a seguir con mensajes misóginos y que cosifican a la mujer.
En una sociedad tan llena de problemas, ¿dónde están los artistas comprometidos, como en su momento lo fue la música protesta en Argentina o Chile? Porque motivos sí que tenemos para cantarles a los desaparecidos, a la guerra, a la muerte, a la corrupción, al desmadre, pero es más lucrativo seguir echándole gasolina a la sexualización y el desamor; ese es el negocio, socio.
Ese es el desfase que tiene el “arte” con la situación actual del país. Mientras que un Botero, una Doris Salcedo se comprometen desde la plástica con el país y sus dolores, los otros, por llenarse los bolsillos o presos del yugo del algoritmo de las redes y las plataformas de música, que sanciona ciertas palabras, prefieren voltear la cara y seguir violentando a las mujeres… y ellas felices llenando estadios y gritando a rabiar cualquier canción de Bad Bunny.
Entonces somos una sociedad selectiva, que permite unas violencias y censura otras, que se indigna con un carro bomba, pero que no pasa nada con un reguetón en el que barren y trapean con una mujer.
Creo que ese diagnóstico del reguetón, rap y demás vertientes, así como la música popular aún está por hacerse; seguimos romantizando la violencia porque suena bueno y el ritmo es pegajoso, seguimos cantando y educando a los más jóvenes en cosas contrarias entre lo que es y el deber ser.
¿Qué es Medellín Gourmet? Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, recuerda que:
este festival ha contribuido significativamente a la evolución de la cultura gastronómica en Medellín y sus municipios aledaños.
Y para octubre de 2023, este evento, regresa con su segunda temporada del año para celebrar la conmemoración de su décimo aniversario.
Jorge Gómez cuenta las generalidades de la temporada durante la presentación de Medellín Gourmet, que ocurrió este miércoles, 27 de septiembre, en el restaurante La Causa del Mall Lemont, Alto de Las Palmas.
Para esta versión deMedellín Gourmet, se ofrecen cuatro rangos de precios:
$79.000
$99.000
$149.000
Cada uno, incluyen un menú para dos personas compuesto por:
Una entrada.
Dos platos principales.
Un postre.
Dos cervezas Heineken.
Dos sodas Hatsu.
También, regresa el rango de $189.000, que incluye un menú para dos personas con una entrada, dos platos principales, un postre y dos copas de vino reserva Santa Ema.
Esta edición deMedellín Gourmet cuenta con patrocinio de las marcas: Hatsu, Heineken, Tostao, Cavas & Bodegas, Sen Íntimo, Wompi y Hoteles Estelar Medellín, y el apoyo de Vivir en El Poblado, ADN, Intelecto de El Colombiano y el Medellín Convention Bureau.
La celebración de una década de excelencia gastronómica promete emocionar los sentidos y deleitar los paladares de los amantes de la cocina en Medellín y sus alrededores.
En sintesís, Dulcemanía ofrece vivir un “Momento Dulce” a los comensales.
El ganador por ventas indiscutible fue The Chocolate House y las dos mejores reposterías calificadas por el público fueron AMP y Macchiato Café & Patisserie.
Desde ya, hay que marcar en el calendario la fecha del próximo evento gastronómico de País Gourmet: Órale, que se realizará a finales de noviembre e inicios de diciembre.
Tenga en cuenta que este fin de semana, sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre, habrá cierres viales en Medellín. Lea bien, para que pueda armar una buena ruta antes de salir de casa.
La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los cierres viales del fin de semana del 30 de septiembre y el 1 de octubre son:
Por obras adelantadas por Empresas Públicas de Medellín habrá cierres en las siguientes vías:
Cierre total de 7:00 a.m. a 5:30 p.m. de la calle 62 entre carreras 85 y 88C, en Robledo-Massabielle, hasta el 8 de octubre.
En Robledo-La Campiña estará cerrada, de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., la calle 64A con la carrera 94B, hasta el 8 de octubre.
La carrera 98 con la calle 64, en Robledo-El Cucaracho, estará cerrada de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., hasta el 8 de octubre.
Hasta el 8 de octubre habrá cierres totales de 7:00 a.m. a 5:30 p.m. de la carrera 96A No. 62D – 3 y de la calle 63 No. 96A – 65, en Robledo-Fuente Clara.
En Robledo-El Diamante, hasta el 8 de octubre, habrá cierre parcial de la carrera 86, entre las calles 78A y 78B, de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.
La carrera 86 con la calle 79A, en Robledo-El Diamante, tendrá cierre parcial de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., hasta el 8 de octubre.
En Manrique-Las Esmeraldas, cierre total de la vía (24 horas) en la calle 88 entre las carreras 44A y 45A, hasta el 31 de diciembre.
Hasta el 8 de octubre, cierre parcial diurno de la calle 82 entre las carreras 86 y 87, en el barrio Robledo-El Diamante, entre las 7:00 a.m. y las 5:30 p.m.
Calle 81A entre carreras 86 y 87, en Robledo-El Diamante, de 7:00 a.m. a 5:30 p.m. Este cierre está programado hasta el 8 de octubre.
Hasta el 4 de octubre habrá cierre parcial nocturno de la carrera 80 entre las calles 81 y 83, en Robledo-El Diamante, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m.
En Robledo-La Pola Nueva, hasta el 8 de octubre, cierre parcial de 7:00 a.m. a 5:30 p.m. de la carrera 90 entre las calles 65C y 65EE.
De 7:00 a.m. a 5:30 p.m, en Robledo-La Pola Nueva, hasta el 8 de octubre, habrá cierre parcial, entre las 7:00 a.m. y las 5:30 p.m., de la carrera 90 entre las calles 65EE y 65FF.
En Robledo-Palenque habrá cierre de la calle 76, entre carreras 87A y 89A. El cierre será hasta el 8 de octubre.
De 7:00 a.m. a 5:30 p.m. habrá cierre, hasta el 8 de octubre, de la carrera 87A entre las calles 76 y 77BB, en los barrios Villa Flora y Bello Horizonte.
También, por otros eventos de ciudad habrá cierres
Por realización de la Porrovía Satélite, en el barrio Las Estancias, en la comuna 8-Villa Hermosa, el sábado, 30 de septiembre, desde la 1:00 p.m. y hasta las 3:00 a.m. del domingo, 1 de octubre, habrá cierre total de la carrera 9 entre las calles 52 y 53.
El sábado, 30 de septiembre, en el corregimiento San Cristóbal habrá cierre desde las 8:30 a.m. y hasta las 10:30 p.m. de la calle 63 con carrera 129A y hasta la carrera 130 con calle 62, por realización del Festival de Bandas.
Desde las 10:00 a. m. del sábado, 30 de septiembre, y hasta las 3:00 a.m. del domingo, 1 de octubre, estará cerrada la carrera 88 entre las calles 38 y 39, en Barrio Cristóbal, en la comuna 12-La América, por realización del evento cultural Viejoteca Tropical.
Por realización de la Carrera de las Flores estarán cerradas, desde las 6:00 p.m. del sábado, 30 de septiembre, y hasta el domingo, 1 de octubre, a las 5:00 p.m., la calle 45 (Amador) entre las carreras 51 y 57 y la calzada norte de la calle 44 (San Juan) entre las carreras 51 y 55. El domingo, 1 de octubre, estarán cerradas entre las 4:00 a. m. y las 11:00 a. m. las vías: carrera 55 (avenida del Ferrocarril), calle 37 (avenida 33), carrera 52 (avenida Guayabal), calle 30A, carrera 65, calle 30, calle 29 (avenida Pintuco), carrera 46, calle 27, carrera 48 (avenida Las Vegas), carrera 51 (Bolívar) y glorieta de La Aguacatala.
El domingo, 1 de octubre, por realización del Clásico RCN, habrá cierre total de las vías aledañas al parque de El Poblado: carrera 43A entre calles 9 y 10; carrera 43B entre calles 8 y 10; calle 9 entre carreras 43A y 43C y cierre parcial de la calle 10 entre carreras 43A y 43B. También, habrá cierre total de la calzada izquierda de la carrera 43A (avenida El Poblado) entre las calles 10 y 21 sur. Estos cierres serán entre las 5:00 a.m. y la 1:00 p.m.
La carrera 66 entre calles 95 y 96, en el barrio Castilla, estará cerrada desde las 5:00 a.m. del domingo, 1 de octubre, y hasta las 4:00 a.m. del lunes, 2 de octubre, por la realización del evento El sueño que nos une – Castilla.
Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura.
En el sector Palos Verdes, en Manrique, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
En la avenida Las Palmas, el domingo, 1 de octubre, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
Se trata de un laboratorio de IA que se ubicará en Santa Elena, corregimiento de Medellín, cuyo propósito es contribuir con la formación de jóvenes talentos en la región.
Humberto Vega Ordóñez, director ejecutivo de la Corporación Ruta N, expresó durante la presentación del proyecto: “Aquí traeremos a los altos directivos de Google para que hagan el lanzamiento oficial del Laboratorio de Inteligencia Artificial, el primero de este tipo del país para todos nuestros jóvenes, para todos los habitantes de la comunidad. Ruta N hará presencia en el nuevo Centro del Valle del Software del corregimiento y, desde acá, seguiremos transformando y mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes”.
En su trasfondo, Ruta N y Google, con su alianza, buscan fortalecer el ecosistema tecnológico y ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo para la comunidad de Medellín.
La Inteligencia Artificial es una herramienta que ofrece numerosos beneficios a la población de Medellín y sus jóvenes.
Algunas de las ventajas clave incluyen:
Mejora de la calidad de vida: la IA puede aplicarse en una variedad de sectores, desde la atención médica hasta la movilidad urbana, lo que resulta en una mejora significativa en la calidad de vida de los ciudadanos.
Formación y empleo: el Laboratorio de IA brindará oportunidades de formación y empleo en el campo de la tecnología, permitiendo a los jóvenes adquirir habilidades valiosas y acceder a empleos de alta demanda en el mercado laboral.
Innovación y desarrollo económico: fomentará la creación de nuevas empresas tecnológicas y el desarrollo de soluciones innovadoras, lo que contribuirá al crecimiento económico de la región.
Eficiencia y sostenibilidad: la aplicación de IA en la gestión de recursos públicos puede aumentar la eficiencia y la sostenibilidad en áreas como la energía, el transporte y la gestión ambiental.
La Universidad CES, de Medellín, se ubicó en la primera posición en el listado las instituciones de educación superior de carácter privado en Antioquia, según el nuevo listado publicado por el ranquin mundial de universidades THE.
Se trata del más reciente ranquin mundial de universidades del Times Higher Education (THE) 2024.
Dicha medición, que se realiza desde hace aproximadamente 13 años, incluyó a 1.904 universidades, en 108 países y regiones. En este análisis, el cual tuvo en cuenta 18 indicadores, se evaluó el desempeño de las universidades en cinco áreas:
Enseñanza.
Entorno de investigación.
Calidad de la investigación.
Industria.
Perspectiva internacional.
En esta oportunidad, la Universidad CES clasificó, por primera vez, en el que es, quizás, el ranking más importante del mundo universitario actual, ubicándose en el grupo 1.501+ en el ámbito mundial.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 29 de septiembrede 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 2.
En Valle de Aburrá, elpico y placarige para dos dígitos una vez por semana, así:
Carros particulares: con el último número de la placa.
Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.
El pico y placase continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.
Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas en su zona urbana.
Pico y placa para taxis
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
En la última década y por estos días, SENSE llega a la ciudad con arte, cultura y reflexiones sobre temas que nos tocan a todos. Es más que belleza o diversión: tiene que ver con arte para transformar la realidad.
De acuerdo con Carolina Daza, maestra y organizadora de este evento, “SENSE ha sacado el arte de las galerías y museos para llegar a espacios urbanos y hacer accesible a los ciudadanos experiencias inesperadas, inspiradoras y transformadoras alrededor de la naturaleza que somos y que nos rodea. Medellín es un valle fluvial, un territorio que es mitad agua. El agua es la riqueza más abundante y al mismo tiempo la más amenazante. Desde el Puente de Guayaquil, un puente peatonal sobre el Río Medellín, con la imágen simbólica que representa un puente que conecta dos orillas, utilizaremos las artes expandidas para tocarnos, transformarnos y movilizarnos hacia el Río”.
Guiado por este sentido y con el propósito de llegar a varios públicos, SENSE busca llegar a varios públicos y para eso tendrá actividades variadas: clase de yoga, clase de gestión cultural, meditación en movimiento, taller de escritura y cerámica, entre otros.
Día y hora de la inauguración: domingo, 1° de octubre, a partir de las 10 a.m.
Lugar de la inauguración: Puente Guayaquil
Días de las demás actividades: entre el 1 y 10 de octubre, en distintos puntos de la ciudad. Para más información y conocer toda la programación completa, haga click aquí: SENSE 10 | h-u-m-a-n-e-s-e (humanese.co)
En el departamento de Antioquia se realizan un promedio de 21.000 liquidaciones de impuesto de registro cada mes. Esa cifra lo convierte en el cuarto tributo de mayor generación de ingresos para la región.
Para facilitar el trámite de ese grupo de contribuyentes, la gobernación de Antioquia implementó una nueva opción de pago digital para el impuesto de registro.
Se trata del botón Bancolombia, que simplificará el proceso de pago a los contribuyentes que tienen cuentas con esta entidad bancaria.
Iván Felipe Velásquez, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, explicó: “Es un servicio que va a permitir a todos los usuarios del banco poder facilitarles el pago en línea sin complicaciones y directamente. El impuesto de registro es importante para quienes realicen sus operaciones a través de instrumentos públicos como la compra de inmuebles, la compraventa de inmuebles, el registro de hipotecas. Así como los actos que son registrables en la Cámara de Comercio de Medellín como el registro de una nueva sociedad o la modificación de estatutos de la sociedad, etc.”.
También, el subsecretario explicó que los fondos recaudados por este impuesto se destinan a la ejecución de la Plan de Desarrollo Departamental, entre los que se destacan los proyectos y programas de inversión social, la atención de pasivos pensionales territoriales de las áreas de salud y educación; así como proyectos para la conservación de los recursos hídricos.
Para realizar el pago del impuesto de registro, los contribuyentes deben ingresar al sitio web www.antioquia.gov.co, dirigirse a la opción “Pagos en Línea”, hacer clic en el botón “Impuesto de Registro” y seguir los pasos indicados en la plataforma.
Con estos recursos, los nuevos emprendedores podrán comprar materia prima o maquinaria, pagar salarios, hacer remodelaciones, adquirir o implementar franquicias o pagar derechos de propiedad intelectual, entre otros gastos comunes durante la creación de nuevas empresas.
“El Fondo Emprender impulsa el desarrollo del país y la creación de nuevas empresas, que a su vez llevarán progreso a todas las regiones, lo que incluye la generación de más de 400 nuevas oportunidades laborales”, comentó Luz Dana Leal Ruiz, directora de Empleo y Trabajo del SENA.
A la convocatoria pueden postularse colombianos mayores de edad, que tengan una idea de negocio en cualquier sector económico y cumplan con los términos y condiciones de la convocatoria. Los interesados pueden registrarse de manera presencial en uno de los Centros de Desarrollo Empresarial del SENA.
Para la postulación, los emprendedores deben presentar un plan de negocio, el cual debe ser asesorado por los orientadores de emprendimiento del SENA, quienes ayudarán a los emprendedores a elegir un modelo de negocio, validar un producto mínimo viable y crear un ‘pitch’ o una presentación de un minuto para dar a conocer la idea.
Más de 7.000 bicicletas se han entregado a niñas y niños de zonas alejadas para que puedan llegar a la escuela y se implementó el modelo de las Bicimotorrutas, esas son solo dos acciones que el gobierno de Antioquia ha ejecutado para que, desde el uso de la bicicleta, se promova el cuidado del Planeta.
Según la ONU, el transporte produce una cuarta parte de las emisiones de gases que provocan el cambio climático, por lo que el desarrollo de sistemas de movilidad sostenibles es crucial para el alcance de los Objetos de Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con los reportes del IPCC, el transporte es el responsable de un cuarto de las emisiones de carbono ligadas al consumo de energía. Si no se cambian los actuales patrones de transporte, implementando políticas sostenibles, esas emisiones podrían doblarse de aquí a 2050. Y aunque es un problema global, los efectos no serán los mismos en todo el globo, América Latina y el Caribe presenta alta vulnerabilidad climática, desigualdad social y estructuras económicas frágiles según expone la CEPAL.
Por esta razón, la gobernación de Antioquia ha invertido en infraestructura, promoción y adecuación de espacios públicos como los Parques del Río Municipales, para el uso de la bicicleta y el cuidado del Planeta.
Para Laura Palacios Restrepo, gerente de la Bici en Antioquia, la bicicleta es un elemento clave que permite articular sistemas modales distintos: “Cuando hablamos de transporte sostenible lo que buscamos es la eficiencia en los distintos modos de circulación y esto lo que nos permite es articulación de las personas, articulación de los distintos medios de transporte”, lo que además permite una economía en recursos y una eficiencia en el manejo del tiempo y una reducción en la emisión de gases contaminantes que calientan el planeta, producen el deshielo y afectan la biodiversidad y por supuesto a nosotros mismos.
Algunas acciones que ha desarrollado la gobernación para este propósitos son:
La creación de la Gerencia de la Bicicleta: que ha venido impulsando la Política Departamental de la Bicicleta como instrumento para potenciar este vehículo como un verdadero eje central del desarrollo de la sociedad, a través de la masificación del uso de este medio de transporte.
En Mi Bici a la Escuela: un programa que busca posicionar la bicicleta como una herramienta para mitigar la deserción escolar. Gracias a la alianza con la fundación World Bicycle Relief, más de 7.000 bicicletas han sido entregadas para facilitar el acceso de niñas y niños a la escuela.
El proyecto piloto de Bicimotorrutas – Las Rutas Verdes de Antioquia: complemento a la red vial que propone el mejoramiento integral de caminos conectando las áreas rurales apartadas con las cabeceras municipales y garantizando un mejor acceso a los servicios de atención en salud, educación y comercio, entre otros, conservando la fauna y flora local, y con una huella de carbono menor a la de las vías terciarias. En la actualidad hay cuatro programas piloto en los municipios de Caramanta, San Francisco, Abriaquí y Santo Domingo que suman 12,65 kilómetros.
El Piloto de bicicletas públicas: como parte de los indicadores consignados dentro del Plan de Desarrollo y del programa Antioquia En Bici se encuentra la implementación de un piloto de bicicletas públicas, para ello se realiza un contrato con La Promotora Ferrocarril de Antioquia con el fin de desarrollar un estudio para la implementación de uno o más sistemas de bicicletas públicas o compartidas en Apartadó, Chigorodó y también en el Carmen de Viboral.
Antioquia en Bici: un programa bandera y transversal de la Gobernación de Antioquia que tiene como hito impulsar la Política Departamental de la Bicicleta con alternativas para incentivar y promover el uso de este medio de transporte. Este programa ha desarrollado estrategias en defensa de los ciclistas, la evaluación de proyectos de movilidad en bicicleta como medio de transporte sostenible, la articulación con acciones en los municipios y el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y seguridad de los ciclistas.
Palmas para Todos: la avenida Las Palmas se ha destacado como uno de los corredores más usados para el entrenamiento de los aficionados y para las competencias ciclísticas, por lo que este puerto de montaña se cataloga como un espacio de respeto entre todos los actores de la vía. En el último kilómetro hay una galería de campeones con los nombres de 42 ciclistas hombres y mujeres con más triunfos en la historia del país.
Música y sonidos que te harán viajar a las tierras de los celtas: bosques, lagos, la tradición del rey Arturo y los seres invisibles. Casa Teatro le da la bienvenida a un cuarteto llamado “Aire Irlándés” y será el encargado de crear una noche con belleza, diversión y otra cultura. A esta agrupación se sumará Charlotte Newell, una bailarina de Estados Unidos.
Este concierto hace parte de la celebración que Casa Teatro El Poblado tiene en este 2023 para celebrar sus 10 años. Inspirado en esto, todo su equipo de trabajo trabaja para llevar conciertos, obras, festivales, exposiciones y charlas que harán la diferencia en la vida de las personas que lleguen hasta aquí.
Día y hora: sábado, 30 de septiembre, 8 p.m.
Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 B # 17 B Sur 30.
Será un festival gastronómico para maridar café, vino, cacao y quesos, en resumen: una oportunidad para disfrutar algunos de los alimentos más fascinantes y con más historia y tradición del mundo. Ellos se reunirán aquí durante cuatro días alrededor de más de 30 actividades académicas, charlas con expertos, espectáculos de barismo y catas especiales. El nombre de este festival rinde homenaje a Vino&Tinto, un tipo de café que es cultivado en fincas antioqueñas localizadas en 94 municipios productores y más de 80 mil familias dedicadas al cultivo de grano.
Para Adriana González, gerente de El Tesoro, la creación de este festival es muy clara: “En El Tesoro Parque Comercial creamos el festival Vino&Tinto para ofrecer una nueva experiencia de disfrute y conocimiento alrededor de nuestra bebida insignia nacional, con las delicias del vino, el chocolate y el queso. Un evento pensado para expertos y principiantes en estos alimentos con el que buscamos seguirnos consolidando como esa pequeña ciudad donde la cultura, el entretenimiento, el arte y la gastronomía complementan nuestra amplia oferta de servicios. Invitamos a todos los antioqueños para que vengan este fin de semana a El Tesoro y se encuentren con sus familias, los amigos, el amor y las historias”.
Durante los cuatro días del festival los visitantes podrán visitar El Túnel de Experiencias y Plaza Café, dos espacios diseñados para aprender más sobre el café y el vino con más de 30 experiencias para abrir los sentidos y disfrutar nuevos sabores con shows de barismo, sommeliers, catas de vinos y cafés y conferencias de distribuidores y marcas como Ave Café, 94 Pueblos, La Manchuria, Al Alma, Naox, Nóvili, Voila Vinos, Decanter, Dislicores, entre otros. La entrada será libre.
Días y horas: de jueves a sábado entre las 11:00 a.m. y 9:00 p.m. Y domingo entre las 12:00 p.m. y 8:00 p.m.
El tramo de la ciclovía de la avenida El Poblado no prestará servicio, este domingo, 1 de octubre, ya que las calles de Medellín recibirán dos grandes eventos deportivos.
Por estos, se harán cierres en varias vías de la ciudad. Los eventos deportivos que se realizarán son:
La etapa final del Clásico RCN
La Carrera de Las Rosas.
Desde el INDER Medellín se ha invitado a los usuarios a emplear los tramos de las ciclovías que sí funcionarán, como:
La avenida del Río.
El Volador.
El Estadio.
Las ciclovías barriales.
Finalmente, Maryori Londoño, directora del instituto, expresó: “Desde el INDER seguimos apostándole al deporte y a la recreación, pero también, tomamos estaso medidas, pensando en la facilidad de los usuarios que asisten a estos grandes eventos de ciudad”.
Este martes, 26 de septiembre, en el Teatro Pablo Tobón Uribe se realizó el evento Sumando Voces para Acordar la Ciudad que reunió a varias organizaciones de la sociedad civil para hacer visible los resultados de sus ejercicios de diálogos y agendas ante las diferentes candidaturas a la Alcaldía de Medellín
En este diálogo participaron la Corporación Región, Comfama, Hablemos Medellín de la Universidad EAFIT, Voces Ciudadanas de la Universidad Pontificia Bolivariana, la veeduría Todos por Medellín, Niñez Ya, la Cruz Roja Seccional Antioquia, la Federación Antioqueña de ONG, Transparencia por Colombia, la Red Colombiana de Periodismo Universitario, Medellín La Ciudadanía Tiene La Palabra, el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, La Esquina Radio y Vivir En El Poblado.
Estas agendas que presentaron estas organizaciones reúnen las voces de más de 10,000 ciudadanos y ciudadanas de diversos sectores y territorios de Medellín.
Los candidatos que asistieron firmaron un acuerdo en el que se compremetieron a incluir a las organizaciones de la sociedad civil en las comisiones de empalme y a tener espacios para el diálogo y la conversación con ellas.
Importancia de los diálogos y acuerdos
El evento contó con la presencia de la candidata Deicy Bermúdez y los candidatos Albert Corredor, Carlos Ballesteros, Federico Gutiérrez, Felipe Vélez, Jaime Mejía, Juan Carlos Upegui, Luis Bernardo Vélez y Rodolfo Correa. A cada uno de ellos se entregaron 7 agendas ciudadanas que recopilan las preocupaciones, propuestas y puntos en común de la ciudadanía, entre ellas: “Medellín la ciudadanía tiene la palabra”, “8 Mandatos ciudadanos – Hablemos Medellín”, “La niñez no da espera: Niñez YA”, “Agenda ciudadana de mujeres”, “Voces Ciudadanas por un aire saludable”, “Conversaciones necesarias” y “Hacia un ejercicio del poder más transparente y responsable”.
Sumando Voces para Acordar la Ciudad, nombre con el que se conoce a esta alianza de organizaciones, reivindicó la importancia del diálogo, la concertación y el trabajo conjunto, como la vía para abordar los problemas de la ciudad.
“La voluntad que ha movido a importantes organizaciones de la sociedad civil y universidades a unirse para reconocer los temas comunes en sus agendas, es la misma que esperamos encontrar en las candidaturas a la Alcaldía de Medellín para priorizar estos temas en el Plan de Desarrollo”, afirman los organizadores.
Entre estos temas comunes en las agendas están: seguridad alimentaria, movilidad, salud pública, planeación, ambiente, educación, participación, transparencia, seguridad, derechos humanos, cultura, accesibilidad, economía, convivencia, inclusión, vivienda y hábitat y comunicación.
Al finalizar, los candidatos asistentes firmaron el compromiso de mantener espacios permanentes de diálogo con las organizaciones de la sociedad civil e invitarlas a participar de las comisiones de empalme y en la construcción del próximo Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027.
Las 18 organizaciones que integran esta alianza, celebran la vinculación de diferentes voces que aportan al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana en Medellín. Agradecemos a los medios de comunicación y a la comunidad en general por su participación en este proceso de vital importancia para nuestra ciudad.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita a una charla en la que se tratará un tema esencial en empresas: ¿cómo desarrollar equipos de alto rendimiento? En esta charla se hablará de herramientas, desafíos, soluciones y caminos que pueden ser exitosos y promover el liderazgo y la confianza en equipos que se enfrentan a presiones o logro de resultados específicos.
Día y hora: viernes, 29 de septiembre, 8 a.m.
Lugar: Centro Empresarial El Poblado, calle 16 A Sur # 251.
Este concierto está inspirado en las aves, esos seres que cruzan el cielo y traen otros sonidos a los días en la ciudad. Los músicos de la Orquesta Sinfónica de EAFIT llegarán al escenario con varios propósitos: llevar al público sus creaciones, crear un momento bonito y divertido y hacer un homenaje a nuestra naturaleza.
De acuerdo con la Universidad EAFIT, este encuentro es el resultado de un proyecto musical integrador realizado entre Educación Continua, la Escuela de Artes y Humanidades, y la Orquesta Sinfónica de EAFIT, en el que participan niños y jóvenes. El concierto incluirá una conversación entre la bióloga Jorjany Botero, estudiante becaria de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes hablarán sobre las aves y compartirán el proceso creativo de las tres obras que se interpretarán.
En el escenario, estarán nueve solistas de piano, dos solistas de violín y 25 coristas, de entre 7 y 16 años, quienes compartirán la tarima con la Sinfónica de EAFIT que será dirigida por Juan Guillermo Toro Hincapié.
El repertorio “Vuelo” se compone de tres momentos. El primero se titula “Aves terrestres” y fue creado por el compositor y egresado de EAFIT, Andrés Gallo Molina. En esta parte, las descripciones de las láminas de las chocolatinas estarán presentes. El segundo momento está inspirado en las aves de agua y se titula “Pajareando en la costa” y Daniel Vega, maestro en piano, es su autor. Finalmente, habrá una última parte en la que se “explorará la coexistencia de la naturaleza y la ciudad con la composición ‘Aves urbanas’, creada por Sebastián García Surianu, también egresado de esta universidad. La entrada a este concierto será libre.
Día y hora: sábado, 30 de septiembre, a las 5 p.m.
“Hay que vivir enamorados de la vida”, decía todo el tiempoFernando Botero. Lo contó Juan Carlos, su hijo, en la conmemoración que el Museo de Antioquia y la Gobernación del departamento organizaron este martes 26 de septiembre para darle la última despedida al Maestro. El escritor Juan Carlos Botero subió al atril conmovido por las muestras de cariño de los paisas a su padre, en un encuentro lleno de gratitud y de regocijo; un aplauso permanente a su existencia de 91 años.
En el evento, sobrio y emotivo, en la entrada del Museo de Antioquia, los amigos, conocidos y familiares armaron el rompecabezas del hombre detrás del artista. Seguramente a él le hubiera encantado ese homenaje de dos horas sin discursos oficiales, tejido a modo de tertulia, porque varias de las personas que subieron al atril confirmaron su amor por las cosas sencillas.
Dos nietos e hijo hablaron del Botero papá y abuelo, y Olga Clemencia Villegas hizo el semblante del Botero amigo, montañero y aguardientero. Aníbal Gil, por su parte, recordó al artista joven en Europa, pobre y bohemio, y don Orlando, su conductor, mostró al ser vulnerable, que le pedía que lo tomara siempre del brazo al bajarse del carro.
La llegada del féretro del Maestro Botero a su casa en Medellin, el Museo de Antioquia.
Todos ellos, las personas más cercanas, confirmaron el amor del artista por su país. Olga Clemencia Villegas habló en representación de los amigos que compartieron veladas con Botero y Sofía, su esposa, en la casa de Rionegro: “Amaba las cosas simples, y su serena elegancia transmitía paz. El aferrado cariño por su tierra nunca le permitió perder su acento paisa. Su dejo antioqueño y sus términos provincianos hacían parte de su autenticidad. En la casa de Rionegro, que llegó a ser su hogar preferido, el maestro añoraba una bandeja paisa, unas arepas campesinas, y un buen mondongo (se reía de Sofía cuando ella se equivocaba y decía monguito). E ir a la plaza de San Antonio a comer empanadas, al atardecer, con un par de aguardientes, le agudizaba su ingenio y le hacía vibrar su sangre natal”.
Felipe Botero, su nieto, también contó que esa fue una de las mayores enseñanzas de Fer (así le decían, para que no se sintiera viejo): “Nos ayudó a entender que el camino más corto y rico a lo universal es la exploración profunda de lo local, como mi abuelo afirmó en tantas de sus entrevistas, y lo demostró haciendo de Colombia, particularmente de Medellín, el núcleo de su obra artística. El vínculo de mi abuelo con su país y su gente fue siempre la raíz en la que se originó su arte. Colombia fue siempre para mi abuelo el centro en su trayectoria internacional, el lugar que le daba sentido a su recorrido por el mundo; y creo que toda su obra no fue más que un intento por emular en el universo plástico la ternura y la nostalgia que sentía por este paraíso perdido de su infancia, por este país lleno de contradicciones y defectos, que, aun así, constituía el núcleo de su identidad y su razón de ser como humano sobre la tierra”.
1 de 7
Gracias, Botero
La conmemoración fue también una declaración de gratitud. Cristian Padilla contó que, gracias a Botero, había podido adelantar sus estudios de doctorado en arte, mostrando esa otra fase de mecenas del Maestro. Al atril subió también Miguel Augusto, un niño que participa en uno de los talleres artísticos del Museo: “…aquí he aprendido a pensar el mundo desde las imágenes, a contar historias con ellas, a ser más creativo y curioso, a observar con atención para conectar las ideas con las que tengo afuera”. En nombre de todos los artesanos y trabajadores informales de la Plaza Botero, habló la fotógrafa Catalina Torres: “Hemos sido afortunados quienes gozamos de este espacio para trabajar, y solo nos resta agradecer por la fuerza, exuberancia y sensualidad que nos dejan las obras del Maestro Botero”. Y Ana María Rojas, hoy integrante de la Filarmed, recordó el apoyo que Botero le dio a la red de escuelas de música en el año 2000:
“Hoy, quien se encuentra aquí de pie es una de esas niñas y niños que con tanto amor y generosidad usted acompañó en su proceso de formación artística, pues tuvo la sensibilidad de reconocer el valor del arte como herramienta de transformación social”.
El homenaje fue también para Juan Gómez Martínez, exalcalde de Medellín, quien, en el año 2000, apoyó decididamente la construcción de la Plaza Botero y las transformaciones que requería el Museo de Antioquia para albergar las 189 obras de este artista enorme. Y también para Maria Emma Mejía, exministra y exembajadora, quien agradeció la presencia de la familia de Botero en el homenaje: “Verlos aquí hoy juntos, en esta gran familia, me llena de gusto, porque entenderán ustedes esta calidad que tenemos los paisas, y que él nos enseñó. Nos entregaron un legado que sabremos cuidar, pero vamos a necesitar su ayuda”.
Lo confirmó Maria del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia:
“Querido Maestro, muchas gracias por ayudarnos a hacer de este museo, su museo, un refugio para el arte y para la gente más diversa. En donde se encuentra el apoyo y la protección, se da lugar a la creación, al cambio y al aprendizaje”.
Esta celebración fue un homenaje a la manera que tenía Fernando Botero de relacionarse con el mundo. Fue la invitación de su hijo, Juan Carlos Botero: “El arte de mi padre tenía una finalidad esencial: era y es recordarnos lo que Octavio Paz resumió como ‘el olvidado asombro de estar vivos’. Por eso él afirmó tantas veces, de manera enfática: uno tiene que vivir enamorado de la vida. Aquella frase siempre me sorprendió, porque la decía un hombre que perdió a su padre a sus cuatro años, que vivió durante décadas en la pobreza, que perdió a su propio hijo, cuando mi hermanito tenía también apenas cuatro años de edad, y que luchó contra todo y contra todos, sin renunciar jamás a sus convicciones, y sin saber si algún día él iba a conocer un mínimo de bienestar o aceptación”.
Las palabras del artista Aníbal Gil, contemporáneo de Botero, compañero de su primer viaje a Italia en los años mozos, dieron el tono de la celebración: “Como buenos antioqueños, salimos varias veces por Florencia a pintar paisajes. Llegábamos los sábados por la noche, y él, muy eufórico, cuando le iba bien en su pintura, decía: ‘¡ragazzi, facciamo una festa…!’ (¡muchachos, hagamos una fiesta!). Esta es la frase que quiero traer ahora en este momento que, se supone, es de dolor”.
La donación de Proantioquia
En el homenaje realizado por el Museo de Antioquia y la Gobernación, Maria Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, hizo un gran anuncio: “Una donación para hacer realidad un anhelo de este Museo: el Centro de Documentación Botero, que recogerá y custodiará la memoria histórica del Maestro, y una sala para el disfrute y el aprendizaje de las familias y los niños, que llevará por nombre Pedrito Botero”.
Una nueva Jornada Nacional de Vacunación se vivirá este sábado, 30 de septiembre. En esta oportunidad, la alcaldía de Medellín comenzará la administración de biológicos contra el VPH (Virus de Papiloma Humano) para los niños de 9 años. Asimismo, se protegerá a la población susceptible con cualquiera de los 22 biológicos que tenga pendiente para completar su esquema.
Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, dijo: “La vacuna, tanto para niños de 9 años y niñas de 9 a 17 años, es totalmente gratuita, por lo tanto, invitamos a cada uno de los padres, familiares, que puedan acceder a los puntos en las diferentes IPS, que se hace en articulación con cada una de la EPS, dijo la
En Medellín, habrá 70 puntos de vacunación con horario extendido, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m
Este miércoles, 27 de septiembre, en el Día Mundial del Turismo, se destaca que en Medellín han llegado 950.745 pasajeros entre enero y agosto, 55.8 % más que en el mismo periodo de 2019, cuando ingresaron 610.066 personas.
Ledys López, subsecretaria de Turismo de Medellín, consideró que estas cifras demuestran la importancia de ciudad para el mundo. “Dos de cada diez empleos en el mundo son generados por la industria del turismo. Por eso, queremos resaltar todas las labores que venimos haciendo para tener un turismo responsable; formamos y capacitamos a toda la cadena de valor en rutas de atención para que presten un mejor servicio a los turistas, también para evitar delitos, cuidar y proteger a todos nuestros niños, niñas y adolescentes. El turismo es muy importante para Medellín, pero lo es mucho más si es responsable”, expresó la subsecretaria.
Y como para el Día Mundial del Turismo de este año, la Organización Mundial del Turismo (OMT) tiene como lema “turismo e inversiones verdes”, lo que resalta la necesidad de más y mejores inversiones orientadas a las personas y al planeta. Se sugiere crear soluciones y estrategias para inversiones que sumen al desarrollo económico, sostenible, verde y productivo para las ciudades. Por eso, a la fecha, más de 15.000 personas se han sensibilizado en cómo vivir y disfrutar del turismo local de una manera responsable. Más de 100 empresas se han vinculado a la estrategia.
Además, en este 2023, la Administración Distrital firmó un pacto para promover el turismo responsable con los gremios y personas de ese sector económico.
Las conexiones aéreas
En los últimos años, la ciudad fortaleció su conectividad aérea, aumentó cuatro rutas aéreas directas a países internacionales, cinco ciudades internacionales y 13 trayectos hacia destinos nacionales, en comparación con 2019 cuando tenía ocho rutas directas aéreas internacionales hacia 13 destinos y 12 aéreas a ciudades nacionales.
Internacionalmente, Medellín tiene 12 rutas aéreas directas hacia Aruba, Chile, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Esto incluye 18 destinos: Aruba, Balboa, Cancún, Curazao, Fort Lauderdale, Quito, La Habana, Lima, Madrid, Ciudad de México, Miami, New York, Orlando, Ciudad de Panamá, Punta Cana, San José, Santiago de Chile y Santo Domingo.
En el ámbito nacional, la capital antioqueña está conectada con 25 destinos hacia Armenia, Bahía Solano, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Carepa, Cartagena, Cúcuta, Corozal, El Bagre, Ibagué, Manizales, Montería, Nuquí, Pereira, Pasto, Pitalito, Riohacha, Quibdó, Santa Marta, San Andrés, Tolú, Valledupar y Villavicencio.
En los últimos años, este Festival de Lectores y Escritores, Envigado se pinta de letras, se ha ganado un lugar en el corazón de los lectores. Aquí, autores, editores y seguidores de las historias encuentran un espacio para disfrutar conversaciones y actividades inspiradas en los libros.
De acuerdo con sus organizadores, “serán tres días en un encuentro literario y cultural que convoca a escritores, talleristas, editoriales, bibliotecarios, estudiantes y público en general, que se hace posible, gracias a la alianza entre la Secretaría de Cultura de Envigado y Comfenalco Antioquia, a través de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango”.
“Tiempos” será la temática principal y la programación incluirá más de 20 eventos que tendrán como invitados a escritores como Estercilia Simanca Pushaina, Giuseppe Caputo, Amalia Satizábal, Paula Ríos, Samuel Castaño, entre muchos otros.
Días y horas: entre el 28 y 30 de septiembre en el Parque.
La música y el cuidado del medio ambiente hacen parte de La Siembra Festival, una cita de dos días con campañas ambientales, talleres, mercado sostenible y música en vivo.
Pero, ¿cómo aporta la música a la sostenibilidad ambiental? Lo cierto es que, con las giras musicales, los artistas del mundo producen grandes cantidades de desechos y generan un alto consumo de recursos.
Con esa preocupación nació La Siembra, que es una acción de respeto por la naturaleza y amor por el arte. Se trata de un proyecto liderado por el sello independiente Grabaciones Tierranegra, el cual nació en Medellín con la inquietud para aportar al cuidado del planeta y sus recursos naturales.
En este festival se presentarán Conector, Killabeatmaker, Eva Peroni y Danta, entre otros artistas de reconocida trayectoria de la ciudad. La cita es el próximo sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre en Ciudad del Río, en El Poblado, Medellín.
Dentro del componente formativo, se desarrollará la charla “Cómo sembrar estrategias colaborativas en el ecosistema musical alternativo colombiano” y el taller Kit básico para enfrentar la crisis climática” (dirigido a niños y jóvenes), así como los talleres de educación ambiental Corazón Verde de la Gobernación de Antioquia y Compostaje Casero de Hábitat Compostaje.
Para tener en cuenta
Lugar: Ciudad del Río en Medellín.
Fecha: sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre de 2023.
Se trata de una oferta, bajo la modalidad de créditos condonables, es decir, que se pueden redimir con méritos académicos, servicio social y la culminación de la carrera.
Para participar, los jóvenes deben inscribirse entre el 26 de septiembre y el 7 de noviembre. Esta es una convocatoria para jóvenes de Medellín.
La nueva edición de los Fondos Sapiencia ofrece más de 2.000 oportunidades para el acceso a la educación superior.
Carlos Chaparro, director de Sapiencia, expresó que los Fondos Sapiencia son para todas las personas que estén interesadas en acceder a los recursos de la entidad para estudiar en el primer semestre del año 2024.
Con esta convocatoria, los Fondos Sapiencia llegarán a casi 14.000 personas beneficiadas desde el año 2020. Hasta la fecha, más de 12.000 habitantes de Medellín han accedido a educación superior con estos Fondos.
Inscripción a los Fondos Sapiencia
Los requisitos para acceder a los beneficios y realizar la inscripción, pueden ser consultados en www.sapiencia.gov.co. Los créditos se otorgarán de acuerdo con la cantidad de cupos disponibles y el puntaje arrojado para cada aspirante, el cual corresponde a las características propias de la persona.
Los aspirantes que pertenezcan a población afrocolombiana, indígena, venteros ambulantes, comunidad LGTBIQ+, pospenados o mujeres víctimas de violencia basada en género, entre otros, sumarán hasta 10 puntos extras para acceder a los créditos condonables.
La Noche Extendida ya se convirtió en un plan clásico de Medellín y de Ciudad del Río. Cada último viernes del mes, decenas de espectadores llegan hasta las afueras del Museo de Arte Moderno para ser parte de la Noche Extendida y ver la pública que se proyecta al aire libre, como parte de ella.
En esta oportunidad, “Barbie” será la película invitada. Esta historia dirigida por Greta Gerwig y protagonizada por Margot Robbie y Ryan Goslig, cuenta la historia de lo que pasa a esta muñeca famosa cuando toca la realidad y ve otras historias desconocidas. Hasta ahora, Barbie es considerada la película más taquillera del 2023. Y en esta oportunidad, llega al Museo de Arte Moderno de forma gratuita y será proyectada en inglés (idioma original) con subtítulos.
Día y hora: viernes, 29 de septiembre, a las 7 p.m.
Lugar: Plazoleta del Museo de Arte Moderno, Ciudad del Río.
El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizará una jornada de servicio para que personas naturales no comerciantes y personas jurídicas se pongan al día con sus obligaciones.
La jornada aplica para ciudadanos que se encuentren en cesación de pagos con obligaciones de:
Créditos.
Tarjetas de crédito.
Servicios públicos.
Colegio de los hijos.
Multas.
Impuestos.
Arrendamiento.
Quienes quieran resolver su situación con los acreedores, puedan participar en la Recuperatón, una jornada de asesoría gratuita en insolvencia que lidera el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Las inscripciones para las asesorías gratuitas estarán abiertas hasta el 28 de septiembre para asignar citas, presenciales o virtuales, entre el 2 y 6 de octubre de 2023.
Para esta ocasión, se aprobó una reducción en las tarifas para las personas naturales no comerciantes que decidan acogerse al proceso de insolvencia.
Cabe destacar que en esas citas individuales y privadas, participarán abogados expertos que brindarán orientación e información a los interesados sobre la gestión de la insolvencia, la figura jurídica que le aplica, el funcionamiento del proceso de acuerdos de pago con los acreedores, los requisitos para el trámite, la duración y los beneficios para que el deudor tome la mejor decisión sobre su futuro financiero.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de septiembre a través del correo electrónico [email protected].
En 2023, ha aumentado en un 43 % la participación de las mujeres en los viajes en bicicleta, de acuerdo con las mediciones realizadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Durante el cuatrienio, la Gerencia de Movilidad Humana ha sensibilizado a 80.380 personas, especialmente practicantes de la movilidad activa, como caminantes, ciclistas y patinadores, sobre la apropiación de la infraestructura de ciudad disponible para la realización de sus viajes diarios u ocasionales.
Además, la Gerencia de Movilidad Humana, encargada de la implementación de la Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP), ubicada en el centro de Medellín, ha sensibilizado este año a 12.148 personas, quienes frecuentan el centro de Medellín, sobre los beneficios de la movilidad activa y los aportes al mejoramiento de la calidad del aire del sector, debido a una menor emisión de partículas contaminantes por fuentes móviles.
Finalmente, la Gerencia de Movilidad Humana también ha impulsado la apropiación ciudadana del espacio público, gracias a la peatonalización de sectores emblemáticos de la ciudad como La Alhambra, Pichincha, Barbacoas, el parque Lleras y el bulevar de la 68, disminuyendo la competencia por el uso de la vía y priorizando siempre al peatón como el actor vial más vulnerable.
“Invitarles a que usen los modos de transporte activos y sostenibles en Medellín: la caminata, el servicio público y, nosotros desde Biciángel, invitarles a que usen especialmente la bicicleta de una manera activa, utilizando su propia energía. Así, aprovechamos para sumarnos a esta conmemoración de los tres años de la Zona Urbana de Aire Protegido y para que sigamos teniendo estas zonas en la ciudad”, dijo la directora de Biciángel y coordinadora de la Comisión de Género del 12° Foro Mundial de la Bicicleta, Astrid Yamile Osorio Hincapié.
Se hará un cierre, de seis horas, en las noches del martes 26 y el miércoles 27 de septiembre, para realizar labores de mantenimiento en la infraestructura del Túnel de Oriente.
El concesionario informó que estos cierres nocturnos iniciarán a las 10:00 p.m. y se extenderán hasta las 4:00 a.m., los días 26 y 27 de septiembre.
Estarán disponibles, como rutas alternas, la doble calzada Las Palmas y Variante Palmas.
“El cierre de la conexión vial obedece a las labores de mantenimiento periódico de los sistemas de los túneles Santa Elena y Seminario, y la limpieza de equipos al interior de la infraestructura”, dice un comunicado de la Concesión TAO, Túnel Aburrá – Oriente.
Mil quinientos medellinenses de todas las comunas y corregimientos, durante dos meses (junio y julio de este año), en varios escenarios presenciales y virtuales, se sentaron a conversar. ¿El tema? Qué es necesario cambiar, mejorar y mantener en nuestra ciudad.
Hablemos Medellín se llamó este ejercicio, y el resultado es, según se lee en la presentación, una “visión de ciudad”, un compendio valiosísimo de “sus ideas, sus preocupaciones y propuestas para llamar la atención no solo de los futuros tomadores de decisión, sino de todos los actores que histórica y actualmente han ocupado ese rol protagónico”.
Las entidades líderes de este proyecto (ver recuadro) ya les presentaron los resultados a los aspirantes a la alcaldía de Medellín, y esperan que se convierta en una especie de “hoja de ruta” para sus propuestas. El informe “recoge y representa los principales planteamientos ciudadanos en clave de hallazgos y mandatos”. Ocho mandatos exactamente.
Uno de los mandatos ciudadanos reclama “una ciudad educada y cívica”. El informe lo resume en una de las frases de la conversación: “Nadie nace aprendido”. El 45,5 % de los conversadores dijo que en Medellín la educación es un tema en el que hay que cambiar; el 48,5 % dijo que tenía que mejorar; y solo el 6.1 % dijo que había que mantener la situación actual.
Según el informe, “cuando los participantes debían priorizar uno de los temas a cambiar, mejorar o mantener, la educación ocupó el segundo lugar”. Hablaron de calidad y de cobertura, pero también incluyeron el tema de la educación ciudadana: “Se observó una valoración positiva de rasgos asociados a la cultura de Medellín, como la amabilidad, el civismo y la solidaridad”. Temas que, según los participantes, hay que mejorar.
Concluye el informe: “En este sentido, muchas de las propuestas sobre la educación hicieron referencia a la cultura ciudadana. La intuición que manifiestan es que una mejor educación estaría conectada con un incremento en el cuidado de la ciudad y un compromiso con el espacio público”.
Un mandato que se resume en esta frase tomada de uno de los conversadores: “Pensar en una Medellín educadora, que todo su dispositivo de cultura, arte, educación formal, esté dispuesto para la construcción de una ciudadanía”.
Los ocho mandatos ciudadanos
Yo por allá no voy: Una Medellín sin miedo.
Nadie nace aprendido: Una Medellín educada y cívica.
Nada de tejemanejes: Una Medellín transparente.
Oxigénate que te conviene: Una Medellín más verde.
No son paisaje: Una Medellín que atienda al habitante de calle.
En 15’ le caigo: Una Medellín en movimiento.
Pula la tacita de plata: Una Medellín limpia.
Turismo sí, pero no así: Una Medellín con turismo responsable.
La juntanza El proyecto Hablemos Medellín fue liderado por la Universidad EAFIT, Universidad Nacional sede Medellín y la Fundación SURA, con el apoyo de la Cámara de Comercio, Comfama, Fundación Grupo Bancolombia, Proantioquia, NiñezYa, Grupo Bios, Fenalco, Teleperformance, La Ciudadanía tiene la Palabra y Fundación Mi Sangre.
Este martes, 26 de septiembre, inicia la feria Siguiente Nivel Transforma tu Futuro, en la que más de 35.000 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de todas las instituciones educativas públicas y privadas de las comunas y corregimientos del Valle de Aburrá, pueden acercarse a la oferta en la educación superior del territorio.
En esta cita, los jóvenes son esperados en Plaza Mayor para que descubran sus potencialidades y habilidades, conozcan la oferta educativa de la mano de Sapiencia y de 120 instituciones de educación postsecundaria en el Valle de Aburrá.
Los visitantes podrán conocer una oferta de alrededor de 2.025 programas de educación superior, técnica, media técnica y TDH, entre universidades, institutos descentralizados, centros de formación para el trabajo y el desarrollo humano.
La programación, durante los tres días del evento de este año comprenderá conferencias, coloquio, paneles, experiencias interactivas, académicas y lúdicas que les servirán a los estudiantes para inspirarse y encontrar opciones que les sean atractivas para perfilar su futuro profesional cuando culminen el bachillerato.
Ulúmina, atractivo para los estudiantes
Carlos Chaparro, director de Sapiencia, contó que otro de los protagonistas del encuentro será Ulúmina, el videojuego creado por Sapiencia para que los estudiantes, por medio de la prueba rápida “Transforma tu futuro”, en solo tres minutos y mediante preguntas de selección múltiple, reciban en su correo un resultado con sus potencialidades y habilidades que los orientará en su búsqueda académica.
El recorrido por la feria se podrá hacer por los stands de 120 instituciones y los trece distritos correspondientes a disciplinas y ramas del saber: Urbano, Artístico, Educativo, Salud, Humano, Tecnológico, Científico, Comunicaciones, Emociones, Deportivo, Económico y Verde, a los cuales se les sumará este año un nuevo componente, Moda, aprovechando la fortaleza que tiene la industria de los textiles y las confecciones en Medellín.
Finalmente, durante la feria se realizará la segunda convocatoria del año, y la última del cuatrienio 2020-2023, de Fondos Sapiencia, el programa bandera de la Agencia de Educación Postsecundaria. Esta estará abierta del 26 de septiembre al 7 de noviembre para Fondos Pregrado, con recurso ordinario y presupuesto participativo.
El evento tendrá acceso gratuito todos los días, en el horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
Se trata de un ejercicio que se realizará en todo el país, con el propósito de evaluar la capacidad de las ciudades en temas de gestión del riesgo. Se efectuará a las 10:00 a.m.
En Medellín, participarán las instituciones públicas y privadas, todas las dependencias del conglomerado, empresas, instituciones educativas y comunidad en general. La actividad será liderada por el Dagrd, como autoridad de gestión del riesgo en Medellín.
Walter Pérez, subdirector de Conocimiento del Dagrd, expresó: “Estamos listos y preparados para el simulacro del 4 de octubre. Esto nos permite revisar internamente qué capacidad instalada tenemos y cómo vamos a actuar ante un escenario de riesgo, acatando la instrucción que nos ha hecho la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y teniendo en cuenta los escenarios de riesgos que tenemos en el Distrito de Medellín”.
Luis Miguel Rivas es uno de los autores locales más conocidos y preferidos. Con una prosa que puede lograr emociones tan difíciles de producir en literatura como el humor y con la capacidad de convertir en memorable lo que parece tan simple, será el autor invitado a una conferencia organizada por Comfenalco.
Esta charla hace parte de una iniciativa llamada Mirar distinto que ya ha tenido como invitados a Afonso Cruz, escritor portugués, Jorge Iván Zuluaga, astrofísico y Andrea Mejía, autora.
En esta oportunidad le corresponde a Luis Miguel Rivas quien dice lo siguiente, a propósito de las bibliotecas: “las bibliotecas son una evocación, una nostalgia, de un mundo muy distinto, amplio y bello que viví en mi adolescencia, sobre todo en Envigado, en la Biblioteca José Félix de Restrepo, que era el lugar al que iba a escudarme de una realidad que era dura y un poco inclemente, y en la biblioteca encontraba voces que me hablaban con amabilidad, me decían cosas de la vida y me mostraban otros mundos que no eran tan imaginarios, eran reales por el solo hecho de leerlos, de vivirlos en mi cabeza. Hoy las bibliotecas son para mí la imagen de un paraíso; puede ser un lugar común, pero de un oasis no de fantasía, sino de otra realidad más noble en medio de aquella, a veces, tan cruenta que nos rodea”.
A su voz se suma la de Leidy Galvis Mejía, líder de Servicios Bibliotecarios de Comfenalco Antioquia: “Mirar distinto ha sido la posibilidad de reconocer la evolución que han tenido las bibliotecas desde hace muchos años en esos espacios de encuentro, de generación de redes de conocimiento alrededor de los libros, de acariciarlos, de tocarlos, de sentirlos, pero también el encuentro con el conocimiento que finalmente nace en cada uno de nosotros, en las conversaciones que tenemos, en los descubrimientos propios, en la posibilidad de tomar un café, de disfrutar un espacio en compañía de quienes queremos”
Día y hora: martes, 26 de septiembre a las 4 p.m.
Lugar: Biblioteca Pública Occidental, Barrio El Salado, comuna 13.Calle 39D #112 – 81
Más información: en el teléfono 6045112133, extensión 2702.
Es vecino de ese puente grande que tiene al lado y que llevó a cuestionar su existencia en el 2005. Y es que en el momento de hacer obras, algunos creen que algunos como él, deben ser talados. Las solicitudes de los conocedores lo mantienen con vida. En ese año, se ratificó su condición de árbol patrimonial y cultural, lo que permitió que la obra se adaptara a él y que no desapareciera. Este es un ejemplo local y urbano de la llamada permacultura: una filosofía que invita a encontrar la armonía entre el desarrollo humano y la naturaleza.
Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, cuenta que fue sembrado en los años sesenta junto a otros 4, en terrenos de la finca de Ricardo Ángel Villa, nieto de Alejandro Angel Londoño.
Su nombre común es caracolí y en el mundo científico lo conocen como Anacardiun excelsum. Mauricio Jaramillo agrega que este árbol es originario de la región intertropical americana y suele crecer entre Nicaragua y Ecuador. Puede alcanzar entre 20 y 40 metros de altura y se caracteriza por tener una “copa redondeada y densa”.
Lugar: Está en el cruce de la Carrera 38 con la Loma de los Balsos, en el cuadrante Nor-Oriental.
Durante este fin de semana, Parques del Río se transformó en un escenario alegre y festivo, a propósito de la segunda edición de la feria Antioquia es mágica que promueve la Gobernación de Antioquia.
Alrededor de 157 mil personas llegaron hasta aquí para conocer y disfrutar la programación artística, los servicios y productos que ofrecen emprendedores provenientes de diferentes partes del departamento.
Al respecto habló Claudia Márquez, primera dama del departamento y encargada de esta iniciativa: “esta Feria ha sido un éxito para nosotros, los emprendedores y los municipios. Entraron más de 157 mil personas y eso lo que significa es que a todos les fue mejor que en la primera versión. Ha sido maravilloso compartir con las personas, con los representantes de los municipios, con los alcaldes, y en general, con todos los que vinieron a empoderarse de este departamento tan hermoso que es Antioquia”.
En esta oportunidad, esta feria tuvo dos invitados internacionales: Estado de Yucatán de México y la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Ambos asistieron con la intención de afianzar las relaciones, compartir sus experiencias y acercarse a la gente de Antioquía.
Aunque se desconoce cuál será el futuro electoral en el departamento de Antioquia, sus asistentes y organizadores esperan que esta feria vuelva a realizarse en el 2024.
Para el trimestre de mayo, junio y julio de 2023, Medellín y su área metropolitana registraron la tasa de desempleo del 8.6 %, según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE-.
Esta cifra, ubica a Medellín como la segunda ciudad del país con la menor tasa de desempleo; pues, en comparación con el mismo trimestre de 2019, cuando la tasa de desempleo fue de 13.6 %, se redujeron cinco puntos porcentuales.
La cifra del DANE representa que 327.000 personas consiguieron empleo en el trimestre de mayo, junio y julio de 2023, y, por consecuencia, mejoraron su calidad de vida.
Del informe también se destaca que ese trimestre registró la tasa de desempleo para las mujeres más baja de la historia, del 9.6 %.
Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, atribuyó los resultados a estrategias como Valle del Software, y “la apuesta que tiene la ciudad por el turismo nos ha permitido acercar cada vez más personas a la tecnología y procesos masivos de formación”.
La Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) y Tú Rockcito se unen para traer una mañana de domingo memorable: buena música, adivinanzas, astronomía y disfraces. Será una antesala a “Halloween” y a todas
Para lograrlo, a los músicos de la orquesta se suma Paula Ríos, de Tu Rockcito, agrupación que ganó el Grammy Latino 2021 junto a Filarmed.
Además de los elementos anteriores, los asistentes podrán participar en la composición de una canción con ideas previas que darán los niños y sus familias y que tendrán como la existencia de la vida, como punto principal.
Día y lugar: octubre 1 a las 11, en el Teatro de la Universidad de Medellín.
Esta semana será especial para la música, en Medellín: talleres, conferencias, encuentros de negocios, festivales y recorridos donde la música, los sonidos y todos sus actores serán protagonistas, en varios puntos de la ciudad. Expertos, creadores, productores, artistas e interesados en crear negocios y posibilidades se reunirán aquí.
De acuerdo con los organizadores, en esta edición número 5, Medellín Music Week 2023, tendrá varios eventos imperdibles: Medellín Music Conf, en la Bodega Comfama. Aquí también está el estudio de Spotify llamado Sonido Perpetuo que será un laboratorio de producción musical y ofrecerá la posibilidad de una experiencia inmersiva.
En su edición, 2022, Medellín Music Week 2022 tuvo más de 20 mil asistentes en los eventos y alrededor de 195 empresas que participaron en su rueda de negocios. Se crearon 300 empleos directos y 8 mil indirectos. En esta oportunidad, sus organizadores esperan que la música llegue a toda la ciudad.
Días: entre el lunes, 25 de septiembre, y el viernes, 29.
Comfenalco Antioquia centra el aprendizaje activo y práctico a través de la creación, la experimentación y la resolución de problemas. Este enfoque se basa en la filosofía del movimiento maker, que promueve la idea de que las personas aprenden mejor cuando están involucradas en proyectos prácticos y pueden construir, diseñar y crear cosas con sus propias manos.
Un ejemplo de ello son los Campamentos Maker, en los cuales los estudiantes adquieren principios fundamentales, como el aprendizaje activo, la colaboración, la resolución de problemas, la creatividad e innovación, el uso de tecnología y herramientas y el aprendizaje interdisciplinario.
El jefe del Departamento de Educación de Comfenalco Antioquia, David Restrepo Londoño, explica que actualmente están participando en el Campamento Maker estudiantes beneficiados del programa Divermentes – JEC (Jornada Escolar Complementaria) y de la institución educativa Comfenalco Antioquia, entre otras, quienes están conociendo espacios del Metro de Medellín, no como usuarios sino como participantes de una experiencia que, junto con el sistema de transporte, la Universidad de Antioquia y el ITM, busca alternativas contra las aglomeraciones de cinco estaciones.
Los estudiantes de la institución educativa Comfenalco Antioquia, Sebastián Barrientos Restrepo y Karina Arias Gómez, expresaron su satisfacción no solo por la oportunidad de explorar áreas del Metro a las que los usuarios no tienen acceso, sino también por formar parte de un equipo que está trabajando en la búsqueda de una solución a un problema específico. Este proyecto comenzó en agosto y sus resultados se divulgarán de manera pública en noviembre.
Para el Metro, la experiencia de aliarse con la academia y Comfenalco Antioquia también es positiva. “Lo vemos como un modo de relación positiva, pues tenemos un reto de ciudad que podemos resolver juntos en alianza con el Campamento Maker”, expresa Jaime Andrés Ortiz, gerente Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín. La iniciativa Campamento Maker invita al estudiante a aprender a través de vivencias y experiencias que promueven un aprendizaje más significativo, desarrolla habilidades prácticas y sociales, y los prepara de manera más efectiva para el mundo real. Este enfoque educativo tiende a ser más efectivo que la simple memorización de información, ya que involucra a los estudiantes de manera activa y les ayuda a comprender y aplicar el conocimiento de manera más profunda y relevante.
Divermentes
Otra de las apuestas de Comfenalco Antioquia para aprender desde la diversión, la aventura, el juego y la recreación es Divermentes. “Este programa tiene como objetivo que los estudiantes de instituciones públicas aprovechen su tiempo libre participando en actividades que refuercen su formación, habilidades y competencias fundamentales para la vida ciudadana, al mismo tiempo que contribuye a reducir los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos en su entorno social y comunitario”, explica David Restrepo Londoño, jefe del Departamento de Educación de Comfenalco Antioquia.
A partir de este martes, 26 de septiembre, el Museo de Antioquia recibe el féretro en el que descansa el cuerpo del maestro Fernando Botero, antes de que se transforme en cenizas y llegue al cementerio de Pietrasanta, Italia, junto a Sofia Vari, su esposa y quien también descansa allí desde hace unos meses. Esta será la oportunidad para que la gente de la ciudad, se despida de él de una forma tradicional en nuestra cultural: acompañando al cuerpo en lo que se conoce como Cámara Ardiente. Para este lunes se tiene prevista la llegada del cuerpo a Medellín, la ciudad en la que nació y a la que ha donado gran parte de su obra.
El maestro Fernando Botero ha sido considerado como el principal artista que ha nacido en Antioquia y ha conocido el mundo. Su obra ha llegado a los museos y lugares más importantes encargados de difundir arte y cultura. Un estilo propio con temas que interesan a todas las persones lo ha convertido en universal.
Martes 26, y miércoles, 27 de septiembre: homenaje y cámara ardiente
El maestro Botero recibirá varios homenajes. Su cuerpo estará en cámara ardiente entre las 11 y 5 p.m, en el Salón Consejo, en el Museo de Antioquia. El miércoles, podrá visitarse entre las 9 y 5 p.m.
Jueves, 28 de septiembre: misa y honores
A las 11:30 comenzará una misa solemne que será la última despedida al maestro y se realizará en la Catedral Metropolitana, en el centro de Medellín.
En el pasado quedaron las clases en las que el profesor se paraba a recitar un discurso y los estudiantes escuchaban sin lugar a réplica. La academia moderna utiliza el Flipped Learning (aprendizaje invertido) en el que los estudiantes adquieren conocimientos y conceptos fundamentales antes de la clase, generalmente a través de videos, lecturas u otros recursos.
Esto permite que el tiempo en clase se utilice para actividades más interactivas, como discusiones, resolución de problemas y proyectos colaborativos. Al invertir la tradicional estructura de enseñanza se fomenta la participación de los estudiantes, lo que puede mejorar su comprensión y retención de la información.
Hace varios años la Universidad EAFIT declaró que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación -CTi- son temas prioritarios y estratégicos, por lo que volcó todos sus procesos docentes a la generación y transferencia de conocimientos, fortalecimiento de la biblioteca con la compra de bases de datos y la construcción de infraestructura que permita al aprendizaje invertido.
75%
De los residuos generados en la construcción del bloque 20 fueron reciclados. El nuevo edificio permite un ahorro del 18% en energía y del 67% en agua potable.
El nuevo bloque 20 de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería es prueba de que la planeación de infraestructura física de la Universidad está orientada a un campus abierto, amigable con el medio ambiente y que pone al estudiante en el centro, como lo explica el director de Investigación de EAFIT, Ricardo Mejía Gutiérrez. “La apuesta de EAFIT es conectar la docencia con la investigación a través de la vinculación de los estudiantes a proyectos y de la muestra de sus resultados en el aula”, dice el profesor Mejía.
Diseño sostenible
El recién construido edificio se integra con el bloque 19, que alberga las instalaciones de Ingeniería, a través del histórico “corredor de Junín”, un espacio emblemático y reconocido por la comunidad académica. Estos dos edificios se convierten en un conjunto armonioso que no solo complementa, sino que también fomenta la interacción y colaboración esencial para el desarrollo de proyectos de investigación.
El bloque 20 es una torre de un poco más de 13.000 metros cuadrados y ocho pisos, que fue diseñada “a partir de un análisis bioclimático que tiene en cuenta las características del ambiente y los recursos disponibles para disminuir el impacto ambiental”, explica un informe digital de EAFIT.
La mayor parte del edificio está destinada a laboratorios, oficinas de profesores; en la parte superior hay paneles solares, que permiten el uso eficiente de energía, y un invernadero, desde donde se avanza en un proyecto biotecnológico que ya obtuvo la patente de un biopesticida utilizado por empresas del sector agrícola.
El bloque 20 es un edificio inteligente: la estructura está compuesta por un sistema de tres anillos que mantienen el interior ventilado, por lo que el uso de aire acondicionado no es necesario en todos los pisos. Además, cuenta con un novedoso sistema de aisladores sísmicos.
Este impresionante logro arquitectónico no solo representa un avance en la infraestructura de EAFIT, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la creación de espacios que fomentan el intercambio de conocimiento y la colaboración en un ambiente abierto y acogedor.
Landing Empresarial:
El bloque 20 brinda oportunidades para el landing empresarial, una forma en que las empresas locales pueden establecer su presencia en la academia, con el propósito de impulsar el progreso de proyectos innovadores inmersos en el ecosistema universitario.
Esta iniciativa no es reciente, ya que desde 2015 la empresa cementera Argos instaló su centro de innovación en las instalaciones de la Universidad, destacándose como un ejemplo de la exitosa colaboración entre la academia y el sector empresarial.
En la acogedora terraza de la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, se vivió recientemente una cita con la gratitud, que bien valía cuatro décadas. La Corporación Antioquia Presente (que en adelante se conocerá solamente como Presentes) celebró su aniversario 40 con parte de sus promotores, auspiciadores y beneficiarios.
Nicolás Ordoñez, su director ejecutivo en los últimos tres años, reconoció la gran labor de sus antecesores al enumerar algunos de los mayores logros corporativos: “llegamos a los 42 desastres más dramáticos padecidos por el país; construimos 8.500 viviendas resilientes, hechas pensando en el riesgo potencial. Hemos atendido unas130,000 personas de manera directa. Presentes en todos los departamentos de Colombia y doce países”.
18 segundos duró el terremoto de Popayán, tragedia que dio paso a los 40 años de Antioquia Presente.
En fin, mucho para recordar y agradecer, tantas historias de superación humana mencionadas y casi todas recogidas en un bello libro conmemorativo, impreso en edición de lujo (ver recuadro). Y algo de esa jornada de agradecimiento le correspondió a la Comuna 14; “nuestro vínculo con El Poblado es total, empezamos cerca del parque de Santa María de Los Ángeles y hoy estamos en el sector del Campestre. Ha sido siempre nuestra casa”.
Ordoñez hizo mención también del talento humano que inspiró a los fundadores de Antioquia Presente, liderados por el entonces gobernador de Antioquia Nicanor Restrepo Santamaría, el alcalde de Medellín Juan Felipe Gaviria y el director de Proantioquia Gilberto Echeverri Mejía, casi todos con arraigo y prosapia en El Poblado. “Esa conexión sigue muy viva, también en términos de solidaridad ciudadana para apoyarnos, así como de innovación estratégica en nuestro quehacer como corporación”.
En este último punto, conectando ese legado con la actualidad, destacó específicamente el aporte del área de Innovación de la Universidad EAFIT, con la cual, desde 2020, “estamos desarrollando una tercera línea que es la de Inteligencia del Riesgo, Desastres y Cambio Climático. Siempre hemos llegado después del desastre, ahora queremos tener presencia desde antes, de manera preventiva, para evitar que se dé el desastre, y si aparece, tenga el menor impacto negativo posible”.
“Antioquia Presente propició un cambio hacia el actuar armónico de lo público, de lo social y de lo privado”.
Juan Luis Mejía, ex rector de la Universidad EAFIT.
Agregó que con esta nueva línea de trabajo (que se unió a las preexistentes de Restablecimiento de Condiciones de Vida y Gestión de la Sostenibilidad), “acudimos a la ciencia de datos de alto nivel, que genera escenarios climáticos y de desastres, cruzando información sobre vulnerabilidad y exposición al riesgo. De esta manera, estamos siendo más asertivos para sugerirle con datos a los gobiernos, las empresas y las comunidades qué es lo mejor que podemos hacer previamente”.
Impronta de solidaridad
Claudia Ivonne Giraldo fue la autora y editora del libro conmemorativo de los 40 años de Antioquia Presente. “Lo preparamos durante los últimos nueve meses; una experiencia muy hermosa. Para mí, fue hacer un recorrido por los últimos 40 años del país, entendiendo cómo se puede hacer eso que se dice tan fácil, pero poco se cumple: que la unión hace la fuerza”. El libro fue impreso por la editorial de la Universidad EAFIT, con un tiraje de mil ejemplares; 150 de ellos se entregaron en la velada de aniversario.
A la mesa llegaron corazones de patos criados en Yolombó. También pesca fresca del Pacífico y tubérculos y verduras como la mafafa y la falsa flor de Jamaica, una hoja que, al secarse, tiene ese mismo sabor entre ácido y dulce de esta flor tan típica en la gastronomía mexicana.
Test Kitchen Lab abrió sus puertas a principios de año y poco a poco se ha ido posicionando como uno de los lugares de visita obligada en Medellín. El equipo de cocina, bar y mesa es lo que es un dream team. Cocineros, mixólogos y personal administrativo locales y de otras regiones se unieron en esta cocina de experimentación. Su líder creativo, Ebat Pinto, viene con lo aprendido en Celele, en Cartagena, y enamora con sus sabores. Pero es todo el equipo de cocina, bar y servicio, compuesto también por Dayana Jamaica, Daniel Perroni, Daniela Alvarado, Diego Miranda, María Clara Montoya, Karen Delgado y David Suárez y quienes le dan ese toque único a una cocina que trabaja solo con ingredientes colombianos.
Las proteínas, frutas, verduras, tubérculos, hierbas, entre otras cosas, que se usan en los platos son producidas solo en Colombia y, con la verduras, el trabajo que se hace es buscar productores locales en los corregimientos de Medellín.
Una cocina con biodiversidad
El trabajo creativo es solo lo que el comensal aprecia en la mesa. Cada plato es un trabajo de investigación que no solo se da en los fogones. El restaurante, como pocos en Colombia, cuenta dentro de su equipo de trabajo a un experto en plantas. Juan Miguel Elejalde, es el encargado de recorrer la ciudad, el departamento y el país buscando productos conocidos y desconocidos que puedan ser usados tanto en cocina como en el bar.
Juan Miguel debe su amor por las plantas a su papá, encargado de liderar el Aula Ambiental de la plaza de mercado de la América. Allí descubrió una forma de ayudar a preservar el medio ambiente: a través del uso de la gran biodiversidad colombiana en la cocina.
Ingeniero químico de profesión, trabajó como intérprete de japonés en México. A su regreso a Colombia, empezó a acercarse a las frutas del país: descubrió sabores, texturas y colores que nunca antes había probado y visto. “Es una exploración gastronómica. Empecé a través de Instagram a darle visibilidad a esos vegetales que todos teníamos en el olvido”, cuenta. Así, en esa reconexión con el alimento encontró un colectivo de personas como él que exploran sabores, cazan rarezas y coleccionan semillas y plantas.
1 de 4
Así fue como también hizo conexión con Test Kitchen Lab y hoy pone al servicio de la creatividad todo su conocimiento en plantas y todo lo que poco a poco descubre en sus recorridos urbanos y rurales.
“Caminar por la ciudad es recorrer una gran despensa”, dice. Cuando camina, observa: ha encontrado lo que son conocidas como PANCS o plantas alimenticias no convencionales que hoy se usan en varios platos. De hecho, el restaurante cuenta con una pequeña huerta de PANCS curadas por Juan Miguel, lo que asegura siempre tener algunos ingredientes que, de lo contrario, podrían ser difíciles de encontrar.
Así, sabiendo cuándo pueden contar con ciertos insumos, el momento creativo se hace relativamente fácil. En la mayoría de los casos, es Juan Miguel quien introduce nuevas plantas. Antes él ha hecho su labor investigativa: conversar con comunidades, cocineros y cocineras tradicionales y campesinos. También prueba y cocina. Y de allí, lo importante es transmitir el conocimiento y describir al equipo creativo cosas como los perfiles de sabor, los aromas y la textura.
Temporalidad Otra de las premisas de Test Kitchen Lab es trabajar con ingredientes de temporada y, aunque en Colombia hay disponibilidad de muchos insumos durante todo el año, hay algunos que escasean o que, incluso, no se producen en determinados meses. Para ello, Juan Miguel Elejalde y el equipo del restaurante han empezado a trabajar en la elaboración de un calendario que les permita saber qué está en cosecha durante cada temporada y así crear entendiendo mucho mejor qué tienen y qué no está disponible.
La metodología de debate y argumentación que busca emular las sesiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha sido replicada en los colegios del país durante las últimas décadas, con resultados disparejos en cuanto a sus objetivos: fomentar la investigación, la construcción retórica de los discursos, el respeto a la opinión ajena, la sana negociación y el saber llegar a los mejores acuerdos posibles.
Una de las instituciones educativas que la ha implementado con más éxito en nuestra ciudad metropolitana está precisamente en nuestra comuna: la Institución Educativa Santa Catalina de Siena, nuestro único colegio público de carácter distrital, ubicado en la loma de Los Parra (el INEM José Félix de Restrepo, sobre el eje de Las Vegas, es oficial, pero del orden metropolitano).
500 niños y jóvenes estudian en la I.E. Santa Catalina de Siena.
Este año, el del décimo aniversario de esta joven y exitosa institución educativa, se cumplirá el noveno certamen consecutivo de su versión de la metodología ONU, llamado para el caso MONUSAC (Modelo ONU Santa Catalina, que incluye también la escuela de liderazgo del colegio). Diego Laverde, uno de los docentes coordinadores de la actividad, espera llevarla a buen término porque será esta vez aún más ambiciosa y exigente que en años anteriores.
La Institución Educativa Santa Catalina de Siena, creada en El Poblado hace 10 años con recursos de Presupuesto Participativo, ha graduado a muchos de los mejores bachilleres de los colegios de Medellín; evaluados según la consistencia de sus buenos resultados en las pruebas Saber 11.
“Vamos a cumplir el noveno MONUSAC y lo vamos a combinar con nuestro primer campamento de liderazgo. Va a ser del miércoles 18 al viernes 20 de octubre, aquí, en las instalaciones del colegio. Esperamos a unos 300 niños, niñas y jóvenes de los últimos grados, de nuestra institución educativa y de otras más del área metropolitana, interesadas en conocer y aprender sobre cómo lo hacemos”.
$60.000 es el apoyo que requiere cada participante en el MONUSAC de este año.
Este nivel de ampliación y apertura ha hecho que los costos totales del noveno MONUSAC y del primer campamento de liderazgo de la I. E. Santa Catalina de Siena se calculen en unos 35 millones de pesos que, como es habitual, se vienen gestionando con recursos propios y el apoyo de empresas y personas particulares. “Invitamos a que más amigos de El Poblado y de otras comunas nos apoyen con su donación de cualquier monto o apadrinando a un estudiante para sus gastos de alimentación para los tres días, con 60 mil pesos”.
Construyendo futuros liderazgos En su esfuerzo por formar jóvenes con sentido crítico y que sean líderes positivos para la ciudad y el país, la I.E. Santa Catalina de Siena viene realizando una interesante actividad que convoca a los candidatos en liza para las elecciones locales de este 29 de octubre. El primer conversatorio de este tipo, presenciado principalmente por estudiantes y padres de familia, se cumplió el martes 5 de septiembre, en las instalaciones del colegio y que incluso fue reseñado por el noticiero de Telemedellín. Asistieron seis candidatos al Concejo de Medellín: Esteban Jaramillo, Dayana Piedrahita, Damián Pérez, Simón Pérez, Mateo Jiménez y Polly Moreno. Para el próximo jueves 28 de septiembre, a las 10:00 am, las directivas del Santa Catalina tienen programado otro espacio con los candidatos a la Junta Administradora Local de El Poblado (Comuna 14).
La distrital Secretaría de Educación, que se vinculó de manera decidida con la edición del 2022, no podrá hacerlo este año. “El año pasado nos apoyaron y pudimos hacer todo sin recursos adicionales. Siempre lo hemos hecho con recursos propios institucionales, con las iniciativas de los alumnos líderes con actividades de recolección de fondos, con apoyo de empresas y personas naturales”.
9 años continuos lleva este evento ONU en el único colegio distrital de El Poblado.
Recalcó el maestro Laverde que “la Secretaría no nos financia, pero al financiarnos el año pasado, el nivel del evento subió mucho en todos los sentidos y adquirió mucha más importancia, la cual queremos mantener y crecer”, añadiendo también que “lo especial de este año es el lanzamiento del campamento de liderazgo y el deseo de tomar las riendas de la metodología ONU para los colegios oficiales; seguir el nivel de los mejores entre los privados también. Además, este 2023 es el aniversario 10 de la institución; sin duda, un año muy especial”.
Una historia de éxito
Hace 10 años, en la loma de Los Parra solo existía una institución anexa al INEM José Félix de Restrepo, y un grupo de líderes de la comunidad se puso la tarea de fundar una entidad propia. Allí aparecieron tres mujeres que se comprometieron con la causa: la educadora Amparo Gaviria, la docente Mabel Correa y la líder Alba Gutiérrez.
Las tres convencieron al jefe de núcleo, Alejandro Barrios, para buscar un lote apropiado por compensación urbanística, y también a sus compañeros de la JAL (Junta Administradora Local) para priorizar los recursos de Presupuesto Participativo en este proyecto. La institución tuvo vida propia a partir de 2013. En la versión 2022 de los Premios Ser Mejor, que entrega cada año la Secretaría de Educación distrital en Medellín, se reconoció el proceso de mejoramiento realizado por esta institución.
A raíz de nuestra anterior publicación sobre el supuesto impacto del nuevo PriceSmart en la movilidad del sector de San Michel, varios lectores nos enviaron sus puntos de vista, coincidiendo todos en que la operación del recién inaugurado almacén no estaría causando un perjuicio adicional al ya de por sí tráfico lento. Incluso, con el apoyo de aplicaciones como Waze, nos mostraron que el flujo vehicular “es lento a toda hora; por ejemplo, entre semana y antes de la 7 a.m., ya aparece en rojo el tramo de la transversal Inferior, entre Los Balsos y el Campestre. El problema siempre ha sido el semáforo del Campestre con la inferior. Está mal programado; se sabe desde hace rato. No sabemos por qué la secretaría de Movilidad no resuelve eso”.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar