La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.
Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.
Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.
Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.
Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.
También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.
Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.
Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.
¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin
2 Ecobebé: volver al pañal de tela
Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe
3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable
Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle
4. El Denim con un impacto ecoamigable
La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.
En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.
Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país
El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.
En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.
Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.
Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.
Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).
“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.
Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web
Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.
Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…
Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.
La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.
“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.
Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.
El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.
En medio de un terreno amplio, rodeada de máquinas, personas y materiales, hay una mujer que piensa cómo lograr que esa obra de construcción sea mejor y cumpla con los sueños y exigencias de otros: María Antonia Parra. Junto a un grupo de hombres, en su mayoría, da instrucciones, conversa, toma decisiones, aprende de otros y guía el trabajo de varias personas.
Hace un tiempo y gracias a un ofrecimiento, esta ingeniera civil llegó a Virginia, a Estados Unidos, para trabajar en un proyecto liderado por Turner Construction, una empresa estadounidense que levanta edificios dentro y fuera de sus fronteras: algunos para educación, salud, tecnología, entre otros fines.
Al preguntarle cómo ha sido este reto, cuenta que “es un trabajo desafiante debido al nivel de exigencia, las normas, los estándares de calidad, el cuidado y el nivel del trabajo del equipo. Aquí hay mucho cuidado en los detalles y los tiempos”, cuenta.
Además del talento personal y al nivel avanzado de inglés que tenía, ha sido capaz de asumir el reto de trabajar en el sector de la construcción de Estados Unidos, gracias a lo que ella llama “chispa latina”, que consiste en esa capacidad de preguntar, expresarse con soltura y aportar para que el ambiente de trabajo sea más agradable.
De su trabajo, destaca el nivel de respeto hacia cada persona, el profesionalismo, el trato equitativo hacia hombres y mujeres sin importar su edad u origen. Y los aprendizajes constantes que se ganan al trabajar en un ambiente tan diverso e integrado por personas provenientes de distintos lugares del mundo.
“En el futuro, me gustaría poder regresar a Medellín y aportar todo lo que he aprendido en este país. Creo que hay enseñanzas muy valiosas que están sucediendo aquí, en el sector de la construcción, y que serán necesarias en un momento de Medellín donde la ciudad crece y hay tantas preguntas sobre desarrollo social, inclusión y la influencia de los espacios en la vida de la gente”, concluye.
Con un lleno total en el Teatro Pablo Tobón Uribe, la Orquesta Departamental de Antioquia (ODA) celebró su segundo concierto de temporada, confirmando el respaldo del público a este nuevo proyecto musical que fortalece la vida cultural del departamento.
El evento reunió a más de 800 espectadores, quienes disfrutaron de un repertorio que combinó tradición y virtuosismo. Obras como Rosamunda, Princesa de Chipre de Franz Schubert, bajo la batuta del maestro asistente José Mario Córdoba, dio inicio a una velada que estuvo marcada por la emoción y el talento.
El director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), Roberto Rave Ríos, destacó la importancia de este logro: “Es un gran sueño del Gobernador hecho realidad para brindarle más oportunidades a los músicos de todo Antioquia”.
Uno de los momentos más esperados de la noche fue la participación especial de Jorge Mejía, compositor, pianista y CEO de Sony Music Publishing LATAM, reconocido internacionalmente como artista Steinway, nominado a los Latin GRAMMY y destacado en la revista Billboard como uno de sus Power Players.
Mejía deleitó al público con su obra para piano en tres movimientos “If These Walls Could Talk”, pieza que combinó sutileza, intensidad y narración musical, y que fue recibida con una ovación de pie.
El cierre estuvo a cargo de la imponente Sinfonía N° 41 en Do Mayor “Júpiter” de Wolfgang Amadeus Mozart, interpretada magistralmente por la ODA y dirigida por la maestra Cecilia Espinosa Arango, consolidando así una noche inolvidable para los asistentes.
“Disculpad, guerras lejanas, las flores que hay en mi casa”.
Wislawa Szymborska
Desde hace días vengo preguntándome por aquello que nos puede mantener de pie en este tiempo de tanta desazón. Qué nos puede ayudar a mantener el pulso constante, a no ceder ante las ganas de bajarnos del mundo, como decía Mafalda. Y cada tanto aparece en mi mente, tímida, la palabra ternura. Dudo de ella. Ha sido tan despreciada, tan infantilizada, tan trivializada, que entiendo por qué le avergüenza asomar la cabeza. Yo misma la he asumido como debilidad y la he mandado al fondo del cajón, donde están las palabras que no quiero utilizar. No quiero ser mansa. En un mundo gobernado por la estupidez, no quiero permitirme ser ingenua.
Pero esta palabra ha levantado la mano varias veces y algo me dice que hay que recuperarla. Intento entender de qué se trata, de qué hablamos cuando hablamosde ternura. Porque estoy segura de que no son los videos de perritos en Instagram –que son lindos, sí, pero no son más que anestesia–, ni las palabras dichas en diminutivo, ni los ositos de peluche. Hemos asociado la ternura con la melosería, con lo algodonado, con lo inmaduro. Y creo que hemos sido injustos. La ternura tiene que ser más que eso.
En mi búsqueda por darle la oportunidad a esta palabra, voy al discurso que leyó la escritora polaca Olga Tokarczuk cuando recibió el Premio Nobel de Literatura. En él, explica la relación que encuentra entre la ternura y su oficio. “Cuando escribo, tengo que sentir todo dentro de mí. Tengo que dejar que todos los seres vivos y objetos que aparecen en el libro me atraviesen, todo lo humano y más allá de lo humano, todo lo vivo y lo inerte. Tengo que observar detenidamente cada cosa y persona, con la mayor solemnidad, y personificarlas en mi interior, personalizarlas.
Para eso me sirve la ternura, porque es el arte de personificar, de compartir sentimientos y, así, descubrir infinitamente similitudes”.
Y dice algo poderoso: “La ternura es la forma más modesta del amor. (…) La ternura es espontánea y desinteresada; va mucho más allá de la empatía. Es, en cambio, la convivencia consciente, aunque quizá un poco melancólica, de un destino compartido. La ternura es una profunda preocupación emocional por otro ser, su fragilidad, su naturaleza única y su incapacidad para soportar el sufrimiento y los efectos del tiempo. La ternura percibe los lazos que nos conectan, las similitudes entre nosotros. Es una mirada que muestra el mundo como algo vivo, viviente, interconectado, cooperando consigo mismo y codependiente”.
¡Me gusta tanto esa reivindicación de la ternura! No encuentro debilidad ni mansedumbre en ella. Al contrario. Veo resistencia, entereza, en el reconocimiento del otro, en la mirada que se detiene, en la consciencia del cuidado, en la percepción de la coexistencia. No se deja apabullar quien desobedece al mandato de la rabia y opta por defender lo simple, lo que queda en pie.
Decido, entonces, abrir el cajón de las palabras desechadas. Ahí está, como un pájaro aturdido, la ternura. La tomo con delicadeza para no estropearla. Espero a que recupere el movimiento, a que abra los ojos despacio hasta que la luz no la incomode. La veo respirar profundo, como si tomara impulso, y pienso “está lista”. En mi mente le pido perdón por haberla despreciado y la llevo a la libreta de apuntes. La pongo junto a la belleza, siempre tan buena compañera.
Veo las noticias, las siempre malas noticias, y me estremezco. En el momento aparece frente a mi ventana la mirla que había estado escuchando sin poder verla. Disfruta las bayas que le ofrece la piracanta. Se queda un rato comiendo, como si dijera “mírame”, y recuerdo el comienzo de un poema de Wislawa Szymborska: “La realidad exige / que también se diga: / la vida sigue”.
Viene la lluvia. Los perros la huelen y se acurrucan a mi lado mientras escribo una frase más. Al menos nos queda la ternura.
Los espectáculos que han acompañado a varias generaciones están presentes con un repertorio vigente para cautivar a los miles de niñas y niños que siguen llegando al evento más importante que tiene la niñez de Medellín.
Durante estos cuatro días del festival desfilarán por la tarima artística y cultural agrupaciones como El Manicomio de muñecos, los Canticuentos, Sankofa, Toolbe, el Circo Medellín, Casa Tomada, Alibombo, One Stage Producciones, entre otros.
Igualmente, el talento de menores de fundaciones y entidades de la ciudad hacen parte de la programación que va desde las 8:00 a. m. a 7:00 p. m.
“En el Festival reunimos a grandes talentos de nuestra ciudad y del país que han hecho soñar, bailar, cantar y reír a miles de personas a través del tiempo con sus creaciones musicales, ensambles, obras de teatro, espectáculos circenses, títeres, danza, baile y todas estas expresiones propician el disfrute y la integración de las familias”, explicó la directora de Buen Comienzo, Diana Carmona.
Junto a los 35 shows artísticos, también se puede disfrutar de 40 atracciones y 40 salas interactivas para jugar, divertirse y aprender en un espacio seguro y acogedor.
La programación completa está disponible en la página de la Alcaldía de Medellín http://www.medellín.gov.co
Medellín celebrará la vida y el talento de sus jóvenes con más de 100 actividades durante la Semana de la Juventud 2025, que se realizará del 20 al 30 de agosto en todas las comunas y corregimientos. Con el lema “Se sienten pasos de gigantes”, la agenda busca reconocer a la juventud como protagonista de la transformación de la ciudad, ofreciendo espacios para la creación, el encuentro y el acceso a oportunidades.
El evento contará con conciertos, recorridos, ferias, talleres, encuentros culturales y actividades de bienestar. Entre las más destacadas están “Cultura del Fútbol en Barrio Antioquia” (20 de agosto), talleres de maquillaje, barbería y redes sociales en Casa Parceros (21 de agosto), el recorrido masivo Medellín en la Cabeza por el centro (22 de agosto) y el Festival de Clubes Juveniles (23 de agosto). Además, habrá jornadas de cine al aire libre, formación en universidades con expertos internacionales y el Festival de Oportunidades en el Mova.
El gran cierre será el MedaYoung Fest, el 29 y 30 de agosto en el Parque Norte, con 38 artistas nacionales e internacionales, como Yeison Jiménez, Natalia París, Hamilton, Alleh & Yorghaki y Santiago Motorizado. Los jóvenes entre 14 y 28 años podrán acceder gratis a las atracciones del parque. La programación completa está disponible en semana.medellinjoven.com.
Con la llegada de la temporada de lluvias, estos elementos pueden generar represamientos, que derivan en inundaciones y desbordamientos, además de incrementar la contaminación del agua.
La secretaria de Medio Ambiente, Marcela Ruiz Saldarriaga, indicó que durante una reciente intervención en el barrio Bello Horizonte, en la quebrada El Mal Paso, una jornada que estuvo acompañada por esa dependencia y las de Seguridad y Convivencia, Inclusión y Familia y Movilidad, se encontraron camas, colchones, muebles y hasta electrodomésticos.
“Nuestro equipo los retiró, pero hacemos un llamado urgente a la comunidad para que estos elementos no terminen aquí y se dispongan de manera correcta”, dijo.
El manejo adecuado de los residuos voluminosos como camas, colchones y muebles, además los de construcción y demolición (escombros) y de aparatos eléctricos y electrónicos (neveras, microondas, computadores, entre otros) es responsabilidad del generador. Para garantizar su buen manejo, las personas pueden comunicarse con la línea amiga de Emvarias 444 56 36 o al WhatsApp 304 403 7188.
Arrojar estos objetos a las quebradas no solo es un acto irresponsable, sino que pone en riesgo a toda la comunidad. La Alcaldía de Medellín reitera su compromiso con el cuidado de las fuentes hídricas y el llamado a que cada ciudadano se sume a esta labor de prevención y protección ambiental.
El Distrito cuenta con 4.217 quebradas, que suman una longitud aproximada de 2.000 kilómetros de cauces hídricos, la mayoría de los cuales nacen desde sus laderas y recorren el territorio hasta llegar al río Medellín.
La impermeabilización del suelo a causa de la ocupación del territorio, sumada a las altas intensidades de lluvia, generan que dicha agua lluvia escurra velozmente hacia las quebradas buscando salida hacia niveles bajos de terreno.
Para reducir el riesgo de desbordamiento del flujo de las quebradas, es necesario que los cauces, es decir, tanto el lecho y el área de retiro de las mismas esté libre de residuos u objetos que puedan obstruir en algún punto el recorrido del agua.
La Alcaldía de Medellín quiere conocer las ideas y negocios de las comunidades étnicas, por eso habilitó un enlace de inscripción para que personas negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras y pueblos indígenas presenten sus emprendimientos, sin importar si están empezando o ya llevan tiempo creciendo. El propósito es ofrecerles programas y apoyos que respondan a sus necesidades y fortalezcan su economía.
Hasta ahora, la Administración Distrital ha caracterizado 537 iniciativas que pueden acceder a la oferta institucional. Estos emprendimientos han participado en actividades económicas que les permiten mejorar su capacidad productiva y financiera, como la Feria Navideña y la Gran Feria Étnica, además de recibir asesoría técnica para potenciar sus unidades de negocio.
La Gerencia Étnica invita a las personas interesadas a registrarse o actualizar sus datos en el formulario disponible en este enlace, que estará habilitado hasta el 18 de agosto.
El parque principal de San Antonio de Pereira será, este fin de semana, el escenario de una nueva edición de los Mercados Campesinos, organizados por la Alcaldía de Rionegro a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y su Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario. La cita es el sábado 16 y domingo 17 de agosto, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., con entrada libre.
Durante la jornada, productores rurales de Rionegro y del Oriente antioqueño ofrecerán hortalizas, frutas, plantas aromáticas, lácteos, miel, conservas, café, chocolates, repostería artesanal y otros productos transformados, con la garantía de frescura y precios justos al eliminar intermediarios.
Esta iniciativa busca promover la seguridad alimentaria, dignificar la labor campesina, aumentar los ingresos de las familias rurales y fomentar el consumo de productos locales. La Administración Municipal apoya la logística, promoción y trazabilidad de cada edición.
La Alcaldía de Rionegro invita a la comunidad a participar en esta experiencia de compra responsable y sostenible, apoyando a quienes, desde el campo, alimentan a la región.
Una avioneta se accidentó en la tarde de este viernes en inmediaciones del barrio Estadio, comuna 11 (Laureles-Estadio), tras impactar contra un parque. El hecho ocurrió hacia las 3:25 p. m., a pocos metros de la estación Estadio del metro. Las causas del siniestro aún son materia de investigación por parte de las autoridades.
De acuerdo con información preliminar, la aeronave había salido del municipio de Santiago de Tolú, Sucre, con destino al aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, cuando se desplomó en plena vía pública. El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) informó que el accidente ocurrió exactamente en la calle 47D con carrera 70.
Como resultado, dos personas resultaron heridas, entre ellas el piloto, quienes fueron trasladadas de urgencia a un centro asistencial.
“Equipos trabajan en sitio. Dos lesionados atendidos de forma inicial”,
reportó el DAGRD.
Videos difundidos en redes sociales muestran el estado en que quedó la aeronave tras el impacto, mientras los organismos de socorro continúan atendiendo la emergencia.
El evento está lleno de experiencias, atracciones y espectáculos artísticos pensados para que la niñez viva momentos inolvidables en compañía de sus familias, en un espacio seguro y de acceso gratuito.
En el primer día, el festival recibió la visita de las niñas y los niños del albergue San Antonio de Prado, quienes hacen parte de la población que ha llegado desplazada por hechos de violencia ocasionados por grupos armados en diferentes territorios, y a quienes Medellín ha acogido con protección y apoyo.
Como parte del compromiso para garantizar la atención a la población víctima, y gracias a la articulación del Despacho de la Primera Dama, la Secretaría de Paz y Derechos Humanos y Buen Comienzo, los asistentes del albergue ocuparon un lugar especial en la primera jornada.
“Nos llena el corazón poder iniciar este primer día de Festival junto a este grupo tan especial de niñas y niños, donde encontraron este universo mágico que es, sobre todo, un espacio seguro y amoroso dispuesto para que cada uno viva experiencias hermosas y memorables aprendiendo. Hasta lunes festivo, tendremos diferentes grupos de fundaciones y organizaciones que hacen posible que los niños vivan este Festival”, dijo la primera dama, Margarita María Gómez Marín.
Los menores de San Antonio de Prado se conectaron con los cuatro elementos de la naturaleza. La experiencia comenzó en el Pabellón Blanco, Con los pies en la tierra, donde los recibió una planta que dice “te amo” y otras criaturas que los invitaron a crear, explorar y aprender de manera acogedora y divertida.
“Venimos de un albergue de Medellín, invitados por Tejiendo Hogares. Nos sentimos muy bien, gracias por el espacio que nos da, como a la madre, como a nuestros hijos, de jugar, interactuar con otros niños, jugando a hacer mercadito, muchas actividades muy bonitas que hay acá. Les agradezco a la primera dama primeramente, muchas gracias por escucharme y que Dios la bendiga, y muchas gracias a Tejiendo Hogares por esta oportunidad”, contó Olga Lucía Caicedo Romero, del Albergue San Antonio.
El recorrido continuó por el Pabellón Amarillo, dedicado al fuego; el azul en representación del agua; y el verde que simboliza el aire. “Esta es la celebración anual de niñas, niños y familias más grande del país. Aquí estamos haciendo realidad las creaciones de más de dos mil niños y niñas que participaron en los encuentros imaginarios para construir el concepto de Festival”, afirmó la directora de Buen Comienzo, Diana Carmona.
La niñez del Valle de Aburrá y sus familias podrán disfrutar, hasta este 18 de agosto, del Festival Buen Comienzo Criaturas Fantásticas, que ofrece actividades lúdicas y recreativas en 40 atracciones, 40 salas interactivas y 35 presentaciones artísticas, entre musicales, obras de teatro, conciertos didácticos, espectáculos circenses y muchas sorpresas más. La programación completa está disponible en www.medellín.gov.co
En un evento en la tienda de Nike del C.C. Santafé Medellín, la Maratón Medellín dio a conocer la medalla y la camiseta oficial que portarán los participantes de la edición 2025, inspiradas en los colores del cielo, las montañas y la flora local, como homenaje a los 350 años de la ciudad.
El evento, avalado por World Athletics y la Federación Colombiana de Atletismo, se correrá en distancias de 10K, 21K y 42K, y es clasificatorio para las maratones de Boston, Nueva York, Berlín y Chicago.
Más de 3.300 atletas internacionales y corredores de 317 municipios de Colombia participarán en la prueba, que también resalta su compromiso ambiental con camisetas elaboradas en poliéster reciclado. La medalla, llamada “una flor que celebra el movimiento”, incorpora un diseño giratorio que simboliza la fuerza y velocidad de los atletas.
La carrera cuenta con el apoyo institucional de la Alcaldía de Medellín a través del Inder y la Secretaría de Desarrollo Económico, además de Empresas Públicas de Medellín. Las marcas oficiales de la competencia son Nike, Agua Cristal, Gatorade, La Roche Posay, Sistecrédito, Mexsana, Telemedellín, Lazza Capital, entre otras. Más información en: www.maratonmedellin.com
El proyecto de ampliación, que inició su comercialización en 2022, contempló tres nuevas etapas con un área de expansión aproximada de 27.500 m² construidos, que seguirán enriqueciendo la oferta comercial, gastronómica, servicios, entretenimiento, parqueaderos y otros espacios.
En promedio, 270 personas participaron en la obra y cerca de 80 trabajadores adelantan adecuaciones de los locales. Se estima que con la apertura de esta etapa se generen entre 250 y 300 nuevos empleos directos en las marcas.
La etapa 4, inaugurada hace un año, sumó 65 nuevas marcas en el segundo piso, y para finales de 2025 se espera la entrega total del proyecto con la etapa 6, que incluirá un auditorio, zona de eventos, más locales comerciales, de comidas y servicios, así como la ampliación de estacionamientos. De esta manera San Nicolás llegará a 304 marcas.
Marcas que llegan con la etapa 5
Con esta apertura, San Nicolás cuenta con 4 tiendas ancla: SmartFit, Éxito Wow, Homecenter y Cinemas Procinal.
Entre las marcas que abrirán en la etapa 5 se encuentran tendencias de moda y estilo: Adidas, Mango, American Eagle, Aerie, Miniso, Moft, Americanino, Chevignon, Naf Naf, Vivant, Tizu, Celebrity, Seven Seven, Atmos, Punto Blanco, Puma, Dyaboo, Brissa, SportLine, Dada, Matelssa, Ruby Rose, My Sugar Kids, La Tienda Verde, Roott+co y Rifle.
Salud y belleza: Bella Piel, Medipiel, Isabel Óptica, Ponto. Servicios y experiencias: Comviajes, Mundo Danza, Muscle Market; y gastronomía: Parmessano, Todo Fresa, Madelo, Grano y Café, Mis Carnes Parrilla y, Chipre.
San Nicolás: 19 años en la región
Desde su llegada a Rionegro en 2006, el Centro Comercial San Nicolás se ha consolidado como punto de encuentro del Oriente antioqueño. En 2013 alcanzó 193 marcas y, con la integración de las nuevas etapas, contará con más de 304 marcas y cerca de 57.000 m² de área comercial (GLA) total, consolidándose como el complejo comercial más importante de la región.
“Estamos muy emocionados con esta nueva apertura que nos permite entregar más espacios a nuestros clientes, quienes, durante más de 15 años de historia consolidada, han creído en nosotros. Este proceso de crecimiento ha sido pensado en las necesidades del Oriente Antioqueño, porque nos mueve el corazón entregar experiencias inolvidables. Pronto estaremos dando nuevas buenas noticias sobre la apertura de la etapa 6. Invitamos a todos a descubrir lo nuevo y a redescubrir las marcas que nos han acompañado por tantos años”, expresaron Olga Lucía Toro Ocampo, presidenta del consejo de administración y Margarita María Trujillo Jiménez, administradora del Centro Comercial San Nicolás.
Sostenibilidad comercial
Las nuevas etapas del centro comercial cuentan con la certificación preliminar de sostenibilidad EDGE. Además, están alineadas con el propósito sostenible de San Nicolás lo que petrmite implementar sistemas ahorradores de agua, medición continua de la huella de carbono y un manejo adecuado de residuos sólidos.
Este lunes 18 de agosto, de 12:00 p. m. a 10:00 p. m., la comuna 13 será el epicentro de un evento sin precedentes para la escena electrónica y la comunidad local.
El reconocido DJ y productor venezolano Tony Guerra, fundador de Overtones Records, se une al sello colombiano Kuarzo para llevar a este icónico territorio una experiencia musical de talla internacional que combina beats de house y techno con la energía vibrante de los ritmos latinos.
Ghetto – Comuna 13 Edition es más que una fiesta: es un manifiesto cultural que demuestra cómo la música, el arte y la cultura pueden actuar como catalizadores de transformación social. El evento reunirá a artista
Como fundador de Overtones Records, Guerra ha desarrollado un sello que también es agencia de reservas, promotora de eventos y escuela de DJ, impulsando a artistas emergentes y consolidando propuestas de vanguardia en la música electrónica. Su música ha recorrido escenarios de varios continentes, cs internacionales y nacionales en uno de los sectores más visitados y fotografiados de Medellín, reconocido en todo el mundo por su arte urbano, su turismo comunitario y su resiliencia.
La entrada será en formato solidario: todos los asistentes podrán aportar cuadernos, libros, lapiceros y alimentos no perecederos, que se destinarán a niños y jóvenes de la comuna 13, fortaleciendo el acceso a la educación y aportando a su calidad de vida.
“Este evento es una forma de retribuir con música y solidaridad todo lo que la comuna 13 inspira al mundo. Queremos que el arte siga transformando vidas”, afirmó Tony Guerra.
Su trayectoria incluye presentaciones en festivales de alto perfil como Resistance (Estados Unidos) y Partai (Venezuela), así como la obtención de múltiples Premios Pepsi Music en la categoría de música electrónica en Venezuela.
onsolidando su influencia como un puente entre la cultura latina y el sonido electrónico global.
Datos del evento:
Fecha: Lunes 18 de agosto
Hora: 12:00 p. m. – 10:00 p. m.
Lugar: Comuna 13, Medellín – Rooftop Las Palmas (junto a las escaleras eléctricas)
Line-up: Artistas internacionales y nacionales (por anunciar)
Entrada: Donaciones de cuadernos, libros, lapiceros y alimentos no perecederos
El domingo 17 de agosto, el Jardín Botánico de Medellín será el epicentro del Bazar de la Confianza, un ritual colectivo que invita a detenerse para darle vida al tiempo.
Confiar Coop, en su propósito de sembrar otra forma de habitar el mundo, convoca nuevamente a este evento que, desde hace más de dos décadas, se ha consolidado como uno de los encuentros más significativos del sector cooperativo y solidario en Colombia.
Se espera la asistencia de más de 20 mil personas, quienes podrán disfrutar de los distintos espacios temáticos, disfrutar del Jardín Botánico y encontrarse con las 290 propuestas que llegan desde 36 municipios de Colombia.
Habrá apuestas de las economías populares, productos agroecológicos, expresiones artísticas, variedad musical, sabores auténticos, experiencias juveniles y conversaciones transformadoras.
El Bazar se divide en siete espacios que integran cultura, cooperativismo, economía solidaria, medio ambiente y pensamiento colectivo:
• Redes solidarias: colectivos y asociaciones que se juntan y organizan la esperanza.
• Café arte: acciones que a través de la palabra y la imagen hacen posible lo que llaman pensamiento crítico.
• Ecología de lo cotidiano: propuestas para cuidar el planeta desde los actos cotidianos.
•Confiar en la juventud: apuestas socioeconómicas y culturales lideradas por y para la juventud y la niñez.
• Mercado solidario: productos agroecológicos y artesanales con precios justos. • Sabores de confianza: cocina tradicional para saborear la memoria y el territorio.
• Artes vivas: expresiones escénicas que movilizan y emocionan, de manera itinerante o en las tarimas del evento.
¿Cómo participar? Las personas asociadas o ahorradoras de Confiar pueden ingresar a www.bazardelaconfianza.com o www.confiar.coop y descargar hasta cinco boletas para asistir con sus acompañantes.
Conoce más definiciones del bazar en www.bazardelaconfianza.com y en las redes sociales de Confiar Coop.
Durante los próximos 21 y 22 de agosto en el Jardín Botánico de Medellín, se realizará la octava edición del Cripto Latin Fest 2025, reconocido como uno de los eventos de cripto, finanzas y blockchain más influyentes en Latinoamérica.
El festival, que reúne a líderes de la industria, desarrolladores, inversores y entusiastas, ofrecerá una plataforma única para compartir conocimientos, fomentar la innovación y establecer conexiones significativas en torno a los activos digitales, Bitcoin y criptomonedas, finanzas descentralizadas (DeFi), entre otros.
El 2025 se perfila como un año decisivo para el negocio de los activos digitales, Bitcoin y criptomonedas y Latinoamérica fortalece su protagonismo como un actor clave en la adopción e impulso del Bitcoin y las criptomonedas, especialmente a nivel institucional.
Por eso, el Cripto Latin Fest será un escenario crítico para analizar y capitalizar las tendencias en el sector, así como interactuar con los principales tomadores de decisión de esta industria.
Bitfinex, plataforma de intercambio de activos digitales líder a nivel global, será patrocinador exclusivo de la jornada empresarial y con una participación activa en la agenda temática, contribuirá al análisis de las prioridades de la industria a nivel local y regional para impulsar la toma de decisiones clave para el sector.
Además, contará con una nutrida agenda que abordará diversos ejes temáticos claves en esta industria como: sistemas bancarios y activos digitales, regulación y aspectos legales de los activos digitales en LATAM y Liquid Network y casos de éxito, entre otros.
Se presentará, de primera mano, los resultados de un estudio que realizó en toda la región para entender el panorama actual de inclusión en el mercado de capitales en Latinoamérica y cuáles son las posibilidades que tienen los diversos tipos de inversionistas para participar de este.
Detalles del evento:
Fecha: 21 y 22 de Agosto de 2025
Lugar: Jardín Botánico, Medellín, Colombia
Hora: A partir de las 9 a. m.
Mayor información del evento en: https://criptolatinfest.com/
El Festival Buen Comienzo, impulsado por el Distrito de Medellín, se ha convertido en uno de los escenarios de ciudad predilectos para ofrecer a los niños y niñas, conocimiento y aprendizaje a través de experiencias pedagógicas caracterizadas por la diversión y el entretenimiento.
Allí, mediante experiencias lúdicas y divertidas, Metro de la 80 ha participado en 2023 y 2024 con actividades que buscan socializar el alcance del proyecto en cuanto a movilidad sostenible.
El ingreso al Festival Buen Comienzo es gratuito. El horario es de 8:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. La apertura oficial será este 15 de agosto a las 9:30 de la mañana con la presencia del alcalde de Medellín y su esposa, la primera dama de la ciudad. Foto: Alcaldía de Medellín.
Este año en el Festival Buen Comienzo, la empresa presenta una criatura fantástica denominada ‘Ochentín’. El divertido personaje acompañará a los niños y niñas en un viaje por un escenario que recreará el recorrido por el trazado de la futura línea E, en el que se resaltan las bondades y beneficios para los ciudadanos.
En 2024, el stand del proyecto recibió más de siete mil personas entre niños, niñas y sus acompañantes, este año se espera que la afluencia sea igual de positiva. La empresa busca, así, seguir extendiendo el mensaje de sostenibilidad, integración, movilidad y Cultura Metro.
Escrito por Carlos Andrés Salazar y publicado por Angosta Editores, este libro cuenta la historia de una pareja que realiza un viaje para conocer uno de los nevados que hay en Colombia. Una vez llegan a él, Elena, una de las protagonistas de este relato, se cae y ahí empieza el conflicto de una historia que mantendrá en vilo al lector.
En tiempos donde algunos quieren acabar con todo para satisfacer deseos efímeros, adquiere importancia el cuidado de la naturaleza, los jardines y sus polinizadores. Este libro escrito por Daniela Londoño Bernal se convierte en una guía clara y sencilla para hacerlo.
Dónde conseguirlo: en el Vivero Tierranegra, WhatsApp 3164725836.
El bosque de serafina: la tití cabeza de algodón es una de las novedades de la editorial de la Universidad EAFIT. Aquí, Brígida Tobón, Adriana Ramírez y Patricia Zuluaga, tres biólogas, se unieron para que los lectores aprendan, cuiden y valoren al mono tití cabeciblanco, endémico de Colombia, y en riesgo de extinción.
Será una oportunidad para probar preparaciones deliciosas, recorrer los jardines, escuchar buena música o comprar un regalo u objeto para el apartamento, la finca o la oficina. Una vez más, llega el Mercado Parisino a el Museo El Castillo y también será una oportunidad para que los emprendedores exhiban sus productos y encuentren clientes nuevos.
Este libro fue escrito por Juana Morales y Cecilia Zuleta, dos psicólogas clínicas y amigas, por más de 30 años, que se especializaron en niños y adolescentes. Después de un trabajo serio publican este libro con un subtítulo interesante: entiendelos, acompañalos y fortalece el vínculo emocional. Y es precisamente ese vínculo emocional el que se convierte en el hilo conductor de este libro, cuenta Luisa Osorio, de la librería Happy Books. “Si ese lazo no está fuerte es el momento de trabajar en él para poder vivir mejor esa adolescencia que muchos consideran desafiante. Cada adolescente es un mundo y aunque el libro no es una guía para todos, sí hay una hoja de ruta y herramientas”. Ambas autoras también tuvieron hijos que vivieron esta etapa y eso hace el libro más cercano a todo aquel que esté cerca de adolescentes”.
El próximo 17 de agosto de 2025, el Jardín Botánico de Medellín recibirá a Yerberito Licor Espirituoso, una bebida artesanal que une conceptos de historia, tradición y sabor. Durante el Bazar de la Confianza, los visitantes podrán conocer y degustar sus mistelas 100 % naturales, elaboradas en Caldas, Antioquia, con recetas que rescatan saberes ancestrales y los proyectan hacia el presente.
Cada botella contiene sabores de aromas de las hierbas frescas, el dulzor de la miel, el calor del ají y la frescura de la montaña. Un experiencia sensorial que busca conquistar el paladar y conectar a quienes la prueban con la cultura de la región.
La cita será de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., con entrada libre, y hará parte del encuentro que reúne emprendimientos locales y promueve el consumo consciente. Quienes se acerquen al stand de Yerberito podrán llevar a casa un producto que, más allá de ser un licor, es un relato embotellado de plantas, territorio y tradición.
Para más información: 304 611 2301 o en Instagram como @misteladero.
El Festival Internacional de Jazz y Músicas del Mundo regresa a Medellín para llenar de ritmo, improvisación y talento internacional los escenarios de la ciudad. Entre el 6 y el 20 de septiembre, la Corporación MEDEARTE presentará once conciertos (nueve de ellos con entrada libre) y cuatro clases magistrales gratuitas, en una apuesta por el fortalecimiento del criterio musical, la formación académica y la promoción de la sana diversión.
La programación contará con agrupaciones y artistas de Puerto Rico, Estados Unidos, Francia, Camerún, Malí y Colombia. Entre los invitados internacionales figuran El Conjunto Clásico y la Orquesta Broadway (Puerto Rico y Estados Unidos), el bajista y cantante camerunés Richard Bona con su proyecto Asanté Trío, el cuarteto francés Minor Sing y el músico maliense Tom Diakité. Por Colombia estarán Jorge Cottes y Aqua Bella Latin Jazz, Fireside, Octeto para el fin de los tiempos, Gamaliel, Tapetusa, Alma Negra, Maestrío con Emilio Morales, y Francisco Zumaqué con su proyecto Ardiente.
Los conciertos se realizarán en tres escenarios principales: el Gran Salón de Plaza Mayor, el Teatro El Tesoro y la Tarima Sura del Jardín Botánico, en donde también se estará celebrando la Fiesta del Libro y la Cultura. Los asistentes podrán disfrutar desde las sonoridades del latin jazz y la salsa clásica hasta los matices del gypsy jazz, el afrobeat y las fusiones contemporáneas.
Con el respaldo del Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Medellín, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, Comfama y el Circuito de Jazz Colombia, MedeJazz 2025 ofrece su programación completa e información de boletería en www.corporacionmedearte.com.
El próximo martes 19 de agosto, a las 6:30 p. m., Casa Sol 51-51, en Caldas (Antioquia), abrirá sus puertas para Cine a la Mesa, una experiencia que combina la proyección cinematográfica con un menú inspirado en la cocina mediterránea.
La película seleccionada es Vivir es más fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2013), una historia basada en hechos reales que transporta a la España de los años 60, en la que la música de los Beatles, la amistad y la esperanza marcan el rumbo de un viaje por soleadas carreteras.
El menú incluirá crispetas artesanales, bebida fría de naranja y limón con hierbabuena y especias, tortilla española con cebolla caramelizada, jamón serrano y chorizo español, ensalada de pimentón y zucchini asado, y café con anís y cáscara de naranja para acompañar la conversación posterior a la película.
La actividad requiere reserva previa al número 304 611 2301 y se puede conocer más sobre la propuesta en Instagram, en la cuenta @misteladero.
Este viernes, 15 de agosto, se realizará el foro EnvejeSer conSentido, que reunirá a más de 240 personas desde las 7:30 a. m. en el auditorio Plaza de la Libertad. En este evento se hablará de reflexiones y experiencias en torno a la aceptación, el legado y el sentido de vida en la vejez.
También hoy, se desarrollará la Feria Vivencial, un espacio para compartir saberes y talentos, y se entregará la Condecoración Gilberto Echeverri Mejía a personas mayores sobresalientes por su liderazgo y aporte social.
Caminata ¡Qué orgullo Medellín!
Durante todo el mes, los Clubes de Vida, los Centros Vida Gerontológicos y los Centros de Protección ofrecerán actividades.
Así mismo, este domingo 24 de agosto será la caminata ¡Qué orgullo Medellín!. La actividad saldrá desde la I. E. Marco Fidel Suárez (ubicada en la 70) hasta el Parque de Las Luces.
A su llegada, Cultura Parque ofrecerá trovas, tango, danza folclórica y actividades artísticas al aire libre, con la Secretaría de las Mujeres, Espacio Público Móvil y artistas locales.
Como cierre de este mes, el 27 de agosto, al mediodía, se realizará un encuentro espiritual en la Catedral Basílica Metropolitana.
Salimos de casa con Vero y Cumbia, nuestra perrita. Antes, siempre nos recibía el suribio (Zygia longifolia), ese árbol nativo y elegante que dos veces al año vestía el aire con un perfume sutil, un jazmín reinventado. El suribio era mi abuelo vegetal, aromatizando tantas noches. Su floración era un espectáculo silencioso: cientos de flores diminutas, naciendo directamente de los tallos y ramas, como sucede con el cacao o el zapote. No era un olor que se impusiera: había que acercarse y afinar el olfato para descubrirlo. El aroma también es territorio.
Hoy, el suribio ya no está. Lo talaron para abrir paso a un edificio. Entendemos que así funciona la ciudad, pero un ecotono puede perderse en un solo corte de motosierra. Con él, no solo se fue un aroma: se fue un hogar para abejas y mariposas, un refugio para aves, una raíz que fijaba nitrógeno y nutría el suelo en silencio. Su ausencia es un hueco invisible que nuestras narices todavía buscan llenar.
Caminamos unos metros y nos recibe la tumbergia azul (Thunbergia grandiflora), colgando en racimos desde las paredes de un intercambio vial. Sus flores púrpuras, con un sol amarillo en el centro, atraen a mis pequeños helicópteros, los abejorros, que salen cubiertos de polen. Pruebo un pétalo y se lo paso a Vero: champiñón con mantequilla. Sin embargo, aquí, más que sabor, nos habla de resistencia: florecer sobre cemento, respirar entre bocanadas de humo. La calidad del aire es más que poesía; es matemática que respiramos todos los días.
Nos desviamos hacia calles más estrechas, donde la ciudad baja la voz. Allí encontramos el malvaviscus (Malvaviscus penduliflorus) con sus farolitos rojos meciéndose mientras un colibrí se alimenta. De niño chupaba su néctar; hoy pruebo sus pétalos frescos y confirmo que un jardín puede ser también una despensa viva, un lugar donde el sabor de una flor puede contener la receta secreta de un territorio. Unos pasos más y las dalias amarillas (Hemerocallis lilioasphodelus) abren sus trompetas al sol. Sus pétalos dulces, como yacón, son banquete para las abejas nativas sin aguijón, las verdaderas ingenieras de la polinización urbana. Aunque las abejas no saben de fronteras, sí entienden de abundancia.
Forrajear no es solo comer de la ciudad, es aprender a escucharla. Y también entender que respirar la ciudad es una forma de comerla. La llamada cosecha honorable es un pacto entre humanos y no humanos: no tomar la primera ni la última flor; pedir permiso y aceptar la respuesta; nunca llevar más de la mitad, y dejar siempre para otros.
Medellín no es solo nuestra; es de colibríes, abejas y guacharacas. Florecer donde habitamos es aprender a cuidarlo todo, incluso lo que parece invisible.
Aunque para algunos resulte polémico, el mundo de la gastronomía se mueve al ritmo de las listas y los sellos. Los más reconocidos son los 50 Best y las estrellas Michelin. Mientras el primero cuenta con una versión global y variantes continentales, como los 50 Best Latam; el segundo solo tiene ediciones por países, siendo Brasil y México los únicos representantes de América Latina. Y aunque se dice que pronto esta guía podría llegar a Colombia, la escena gastronómica nacional celebra la llegada de la plataforma Fine Dining Table al país.
El pasado 6 de agosto, en una gala realizada en Bogotá, se anunciaron los restaurantes que, a juicio de la plataforma, merecen ser distinguidos con los Sartenes de Fuego, la máxima condecoración.
“Los premios celebran a los cocineros y equipos que están poniendo a Colombia en el mapa gastronómico global. Su talento es inspiración para toda Latinoamérica”, afirmó Alexander De Mondey, cofundador de Fine Dining Table.
El directivo explicó que la premiación tiene un propósito claro: reconocer, visibilizar e inspirar. “Los premios entregados no son el fin de un camino, sino parte de un mapa más amplio. Un mapa que hemos trazado con respeto y curiosidad, tras más de un año de visita en Colombia. Cada restaurante incluido en el listado oficial de Fine Dining Table Colombia 2025 ya forma parte de algo más grande: una comunidad internacional que cree en la calidad, la identidad y la colaboración por encima de la competencia”.
¿Cómo funciona?
En el universo de los Fine Dining Table Awards, Tres Fuegos son la distinción más importante. Se concede a los restaurantes que ofrecen una experiencia culinaria verdaderamente excepcional, donde convergen técnicas innovadoras, ingredientes de la más alta calidad y un servicio impecable. Son destinos gastronómicos únicos, recordados y recomendados por expertos que han vivido en ellos momentos inolvidables.
Los Dos Fuegos distinguen a restaurantes que se destacan por su excelencia y merecen una visita especial. En sus cocinas, los chefs y sus equipos despliegan un gran dominio de técnicas y sabores, logrando que cada plato hable por sí mismo.
Un Fuego reconoce a aquellos que, dentro de su categoría, ofrecen una experiencia sobresaliente. Son la recomendación perfecta para quienes buscan disfrutar de la alta cocina sin importar el tamaño o el enfoque del establecimiento.
A su lado, el Sartén Verde es un homenaje a la sostenibilidad y a la gastronomía responsable. Este galardón celebra a quienes trabajan bajo el concepto de la huerta a la mesa, priorizando productos locales y de temporada, reduciendo desperdicios, optimizando el consumo de energía y cuidando los recursos naturales.
Alrededor de 100 establecimientos de todo el país fueron reconocidos dentro del nuevo listado. Foto: cortesía Fine Dining Table.
Estos premios no se detienen ahí. También están los Recomendados Fine Dining Table, que señalan a esos restaurantes que han dejado una huella especial en el equipo evaluador. Aunque tal vez aún no alcancen los criterios para una sartén, su calidad y potencial los ponen en el camino hacia ella.
Finalmente, las Menciones Especiales rinden tributo a un rasgo único: un plato icónico, un servicio excepcional o una contribución valiosa a la gastronomía local. Aunque representan el nivel más bajo en la escala de premios, resaltan aquello que, por sí solo, logra quedarse en la memoria de quienes lo experimentan.
Los destacados en Medellín y sus alrededores
Sartenes de Fuego
Tres fuegos
• El Cielo Medellín
Dos fuegos
• Carmen • Sambombi Bistró • X.O • Don Diablo • Idílico (en la imagen) • CasaM
Fotos restaurantes: Vivir en El Poblado.
Un fuego
• Espíritu (en la imagen) • Buen Humo • Primer Piso • Ostería Local
2. Sartén Verde (Sostenibilidad)
• CasaM
Recomendados Fine Dining Table
• Casa El Ramal • Marzzano • Terrazo Restaurante Casa El Ramal.
Hace 95 años, en 1930, Enrique Baer y Anny Gippert abrieron el primer Salón de Té Astor, en la carrera Junín, un espacio pequeño lleno de sueños y sabores europeos que poco a poco conquistaron Medellín. De esas cinco mesas y un puñado de empleados nació una tradición que hoy es parte de la memoria dulce de la ciudad.
El Astor no solo ha sobrevivido al paso del tiempo, también se ha reinventado sin perder su esencia: “Lo más difícil no ha sido crecer, ha sido permanecer y mantenernos fieles a nuestra esencia, sin dejar de ser atractivos para nuevas generaciones y para quienes nos descubren por primera vez”, comparte Andrea Suwald, actual directora y heredera de Alfredo Suwal, quien en los años 50 se hizo socio de la repostería.
Ella recuerda, con ternura, su infancia en la fábrica de El Poblado (diseñada por su padre y planta productiva desde 1956) donde jugaba escondidijo entre sacos de harina y azúcar.
Allí, además, funciona uno de sus ocho puntos de venta en Medellín, a los que se les suma una sede en el Oriente antioqueño, presencia en los aeropuertos Olaya Herrera y José María Córdova, y varios puntos de distribución en cadenas de mercados o centros comerciales. El tradicional sapito, los alfajores, la torta Sacher y la Copa Gabriela son los favoritos de sus clientes. Sin embargo, ofrecen más de 200 productos en su carta.
Compromiso con sus empleados
El compromiso con las personas es otro protagonista de su éxito: el 83 % de sus 155 colaboradores son mujeres, muchas de ellas madres cabeza de hogar, y más de 500 pensionados han dedicado su vida laboral únicamente a la empresa.
El gerente general, Carlos Alberto Silva, resalta que el Astor es mucho más que dulces:
“Es un espacio que genera oportunidades y dignidad para sus colaboradores”.
Y es que el reconocimiento de esta empresa va más allá de lo gastronómico: para Fenalco, a través de Ana Cecilia Suárez, gerente del Sector Reposterías y Panaderías, el Astor es “un referente de excelencia, arraigo cultural y compromiso social. Es un gran ejemplo de una marca con propósito”.
En la reciente celebración por sus 95 años, la gerente del Centro y Territorios Estratégicos de la Alcaldía de Medellín, Juliana Coral, les entregó el reconocimiento mérito cívico y empresarial Gonzalo María Mejía y agregó: “Gracias por permanecer en Junín, porque este territorio los necesita, y por ser un símbolo vivo de la ciudad, un lugar donde Medellín se encuentra y se reconoce”.
Andrea sigue convencida de que:
“Colombia necesita empresarios que no paren de construir y trabajar por el país y las nuevas generaciones porque sin empresas no hay progreso, hay que creer que se puede hacer historia, porque el país nos necesita”.
En tiempos de modas fugaces y consumo acelerado, el Astor mantiene su fórmula: calidad impecable, elaboración artesanal, experiencia emocional y respeto por el cliente. Una receta que no solo ha preservado un sabor, sino también un pedazo del corazón de Medellín.
Una apuesta por continuar
Pocas marcas pueden decir que han acompañado a una ciudad por casi un siglo. Y es que el Astor ha sabido adaptarse, incluso en tiempos difíciles. Aunque la pandemia puso a prueba su fortaleza con meses de cierre y un entorno incierto, la creatividad y el compromiso de todos sus colaboradores permitieron activar ventas a domicilios y productos congelados. Este modelo que nació por la necesidad de continuar, sigue vigente.
A lo largo de estas cuatro décadas Teleantioquia ha sido la ventana de los antioqueños. Cientos de periodistas, actores, presentadores, músicos, realizadores, productores, camarógrafos, técnicos de sonido y personajes de la farándula, entre otros roles, han hecho parte del talento humano de este canal, que en un principio fue llamado popularmente como Telearepa.
La conmemoración de los 40 años, que se iniciaron el pasado 11 de agosto, fecha clásica del canal, incluye realizaciones exclusivas con muchos de los nombres que están anclados a la historia de este medio televisivo.
Vivir en El Poblado dialogó con Margarita Arango Barrera, comunicadora social y gerente de Teleantioquia, acerca de esta celebración, incremento de audiencias, posicionamiento de las multiplataformas, expansión de la franja informativa, nuevas producciones y detalles de la serie estelar del canal para este aniversario: Cosiaca.
¿Cómo ha sido recibida la serie?
“Es una producción que ha atrapado a todos los públicos. En métricas, en el primer capítulo tuvimos unrating de 18 puntos, que es histórico para el canal. Ningún producto había tenido esa sintonía. Ese promedio se ha mantenido estable en los demás capítulos de la serie. Sabemos que los niños están muy ‘encarretados’ con el programa, al igual que jóvenes y otros públicos. Para el canal ha sido un orgullo producir esta serie. Nos complace haberlo hecho realidad”.
¿A qué se debe el éxito de Cosiaca?
“Es un producto de alto nivel con actores estelares: Amparo Grisales, Róbinson Díaz, Ramiro Meneses, María Cecilia Botero, Santiago Alarcón y el protagonista, John Alex Toro; la dirección de Luis Alberto Restrepo y libretos de ‘Pucheros’. Se hizo muy buena promoción. Los demás canales y MinTIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) lo ven así, como un caso de éxito por la promoción y expectativa previa”.
¿Esperan premios por esta serie?
“Es un tema que no nos desvela. Estamos convencidos de la calidad del producto. Si los premios llegan, bienvenidos. Por ahora el mejor regalo es la respuesta del público. Nos escriben de muchas partes del mundo (España, EE. UU., Venezuela) solicitando que lo programemos en plataformas. Aunque es posible que se retransmita por otros canales,apenas estamos en conversaciones”.
¿Ha sido buena televidente del canal?
“Sí, mucho. Desde niña en mi casa siempre hemos visto Serenata. También, me acuerdo mucho de La Grúa e Hildebrando. Además, he sido asidua seguidora de Teleantioquia Noticias, me encanta”.
¿Vienen otros programas por los 40 años?
“Esa es la idea, seguir produciendo. Con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -FonTIC- buscamos ampliar la franja infantil, incluir un programa de opinión en las noches y reforzar la presencia informativa en las regiones con la red de corresponsales”.
¿Cómo sigue la celebración por el aniversario?
“La fecha oficial fue el 11 de agosto, Día de la Independencia de Antioquia y tendremos muchos eventos. Haremos programas con los presentadores y periodistas pioneros que están vivos y recordaremos a los que ya partieron. En todas las celebraciones integraremos mucho a nuestro talento humano. Ese equipo de profesionales en todas las áreas del canal es el que ha permitido que la señal de Teleantioquia se mantenga encendida durante estos 40 años. La celebración es para ellos”.
20.000 millones de pesos fueron los ingresos de Teleantioquia por concepto de ventas en 2024.
Cuatro décadas al aire
La señal de Teleantioquia se encendió el 11 de agosto de 1985 durante el mandato del presidente Belisario Betancur Cuartas. Es el primer canal regional del país.
Durante estas cuatro décadas, el canal ha transformado sus áreas tecnológicas, creativas, narrativas e informativas. De ser un medio local trascendió a referente nacional e internacional con una variada programación en multiplataformas que le ha permitido fidelizar públicos de todas las edades.
250 personas, entre servidores, empleados y personal de temporal integran la planta humana de Teleantioquia.
Cuenta con un sistema informativo sólido y de alta credibilidad basado en la presencia territorial de la red de corresponsales de Teleantioquia Noticias y su eslogan: “La región de siente”.
En Córdoba con la Playa hay una casa de estilo republicano que, con el pasar de los años, se ha convertido en un punto de encuentro fundamental para la escena teatral de Medellín. Una bella sede con esa palmera emblemática en la mitad de su patio central, con esas salas abiertas permanentemente que dan la bienvenida a los espectadores y con ese café y esa biblioteca que invitan a celebrar la vida que da el teatro.
Sí, es Pequeño Teatro, este grupo fundado por Rodrigo Saldarriaga en 1975, quien pensó el hecho teatral con un sentido profesional, no como un asunto de aficionados. Desde entonces, esa fue su ruta. Le imprimió carácter, seriedad, lúdica. Reunió actores con formación académica y se propuso mantener temporadas a lo largo del año. Siempre la casa abierta, siempre las luces de las salas encendidas para levantar el telón y mostrar la obra de arte que vive en el escenario.
Retrato de Rodrigo Saldarriaga Sanín (1950 – 2014), dramaturgo, director, actor y fundador de Pequeño Teatro. Óleo realizado por Omar R. Hidalgo. Foto: Yurupary / Cortesía Pequeño Teatro.
Sentados en medio del frescor de ese patio, conversamos con Ruderico Salazar, uno de los directores artísticos de Pequeño Teatro, y con Andrés Moure, director académico. Recuerdan que este año, desde enero, ha sido de celebración. Y así continuará a lo largo de los meses que vienen.
Hablan de Rodrigo Saldarriaga Sanín (1950-2014), el dramaturgo, el director, el actor. Lo recuerdan como el maestro y el amigo que dejó una huella que permanece y se renueva. Un artista reflexivo, audaz. Un ser humano perfeccionista, que buscó siempre en el arte el contenido, la profundidad, también el goce. “Heredamos de él un pensamiento estético y crítico”, dice Ruderico, quien comparte la dirección artística de Pequeño Teatro con el actor y director Albeiro Pérez.
Andrés añade que, además del sentido artístico, Rodrigo dejó una marca en la manera de organizar y proyectar una sala de teatro. Una manera de gerenciar y gestionar. El arte sí, claro, sin embargo, hay que cimentar bases sólidas para su sostenimiento y permanencia. Se trata, dice, “de preservar en el tiempo un espacio como este, un legado que nos pertenece”. Incluso, hay una especie de decálogo, frases del maestro que se recuerdan con frecuencia: “No se queden en el pasado”, “No me lo diga, hágalo”, “En el teatro solo existe lo que se hace, no lo que se piensa”, son algunas de ellas.
El teatro es tiempo y espacio, Rodrigo Saldarriaga lo sabía, ellos también. Como para él, para ellos la palabra es clave. Pequeño Teatro en sus propuestas escénicas hace énfasis en la voz del autor que queda filtrada por el artista como ser humano. El teatro es un hecho artístico, social, pedagógico. De ahí la importancia de formar públicos.
Ruderico Salazar, uno de los directores artísticos, y Andrés Moure, director académico de Pequeño Teatro. De miércoles a sábado, hasta el 16 de agosto, a las 7:30 p.m., se presenta La Guandoca, original de Gilberto Martínez, basada en el libro de Gabriela Samper y dirigida por Albeiro Pérez. Fotos: Sara Espinal para Vivir en El Poblado.
Para Ruderico y Andrés, y para tantos que se acercan semana tras semana a ver las obras, Pequeño Teatro es un patrimonio vivo, que, además, tiene una escuela de formación de actores, para la cual se construyó un edificio de cuatro pisos diseñado para el entrenamiento artístico. Si bien ahora la escuela tiene un receso con el fin de renovar sus líneas académicas y consolidar sus ejes, pensando en las nuevas generaciones, permanecen los talleres de extensión y de iniciación al teatro, cuyas inscripciones están abiertas. Y aquí hay un dato importante, el 65 % de los actores que se forman allí se quedan en el grupo.
Una estrategia como la entrada libre con aporte voluntario, que fue bastante polémica en su momento y que se inició en 2002, ha contribuido a aumentar el público en las dos salas, una para 450 espectadores, que lleva el nombre de Rodrigo Saldarriaga, y otra de cámara, sala Don Tomás Carrasquilla, para 78. Al año, se realizan unas 420 funciones, con una asistencia aproximada de 64.000 personas. Hay dos equipos de arte, 14 personas de tiempo completo, un número que puede crecer a 44, entre actores invitados, escenógrafos, equipo de producción, unidos por la pasión de construir esos mundos posibles, fugaces, poéticos, dramáticos.
El teatro como la metáfora de nuestra existencia, como ese lugar que inspira, conmueve y perturba; que convoca y provoca; que alienta la imaginación y la expansión de la conciencia. De ahí, también, su importancia para las sociedades.
Pequeño Teatro tiene 38 obras en repertorio. A lo largo del mes, durante tres semanas, se presentan sus propuestas. Y hay una semana para grupos invitados, locales, nacionales e internacionales, que suman alrededor de veinte al año. En este agosto, por ejemplo, hay compañías de Bogotá, Medellín y Copacabana.
Por estos días, en el patio central, hay una exposición de fotografías realizadas por la artista Sandra Zea. El 30 de agosto, a las 8:00 p.m., la invitación es a escuchar a Puerto Candelaria, que celebra su aniversario número 25 con este concierto en Pequeño Teatro. Fotos: Sara Espinal para Vivir en El Poblado.
Ruderico señala que en sus montajes la presencia de Rodrigo está en una manera de hacer, sin embargo, se siente en libertad de proponer desde su propia experiencia dramatúrgica, de llevar a escena su propuesta, íntima, personal.
Es clave el sentido del acontecimiento teatral y físico y ahí, dos preguntas esenciales, ¿qué se quiere decir? y ¿cómo se llevará a la escena? Cada dramaturgo, director, actor, imprimen su sello y su sueño, con sus ópticas, sus miradas. Permanecen el cimiento y la raíz. Y el deseo de que el teatro se convierta en parte sustancial de la vida.
Al finalizar la función, cuando cae el telón y las luces de las salas se apagan, directores y actores se reúnen con el público en el patio central de Pequeño Teatro: saludan, conversan, se miran a los ojos, expanden la acción teatral. Este ritual en el que despiden a los asistentes, se vive cada día, de miércoles a sábado, con la promesa de un nuevo encuentro. Asistir al teatro implica entender la obra, respirar con ella. Vivir ese momento efímero en la escena, que, sin embargo, permanece en la memoria.
El viernes 22 de agosto llega a la pantalla grande del Museo de Arte Moderno de Medellín la película colombiana Espejos rotos, un largometraje que narra y documenta, a partir de un vasto archivo, la historia de Emely Vargas, una actriz de principios del siglo XX, de cine mudo colombiano, olvidada y rodeada por la intriga de un pasado borrado.
Basado en una investigación de varios años, el largometraje, más que ofrecer una certeza, expresa interrogantes, refleja unos vestigios incompletos, huellas de un pasado cuyo sentido hay que encontrar.
Espejos rotos, el primer largometraje del cineasta Daniel Cortés Ramírez, propone una reflexión acerca de los silencios y los secretos que muchas veces guardamos por distintas razones y sobre los cuales desconocemos su impacto.
Daniel Cortés es profesor universitario, director y productor. Su trabajo se centra en la experimentación de no ficción, con archivos audiovisuales, para interrogar y subvertir las memorias oficiales
Con una duración de 70 minutos, el filme combina elementos como la intriga y el cine negro, caracterizados por historias con un estilo visual distintivo de iluminación, como el alto contraste y sombras profundas.
“Es una película que tiene un proceso de producción muy artesanal, que no obtuvo casi recursos públicos para su producción ni para su finalización, con lentes o equipos que nos iban prestando amigos, en nuestras propias casas”, indicó Cortés, quien es profesor universitario, director y productor.
Daniel Cortés hace parte de Archivo Shub, un colectivo de preservación, formación y creación con archivos, que trabaja a partir de un acervo de 70 años, conformado por más de 5.000 soportes audiovisuales. Materiales que se ponen en circulación en talleres donde las personas crean películas, performances o exposiciones.
Cortés dirigió los cortos 84 (2020) y Avalancha (2023). Y produjo La noche del minotauro (2023) y Las razones del lobo (2020). Espejos rotos es su primer largometraje. En la actualidad dirige y produce el cortometraje Yo soy la muerte. La cita será este viernes, 22 de agosto, a las 6:30 p. m. en el MAMM, con un conversatorio posterior entre Daniel Cortés y la historiadora Juliana Bernal.
La pavimentación de la carrera 35, entre calles 10 y 8A, levantó suspicacias en algunos lectores, quienes nos contactaron para señalar un posible uso preferencial de recursos públicos, en especial, de los generados por Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP). Averiguamos en la Agencia APP y la Corporación Provenza, donde nos dijeron que esta obra hace parte de actividades planeadas dentro del ARE (Área de Revitalización Económica), la cual funciona allí desde noviembre. “Las ARE se financian en parte con los dineros que los comerciantes pagan por AEEP, para ser reinvertidos en proyectos y programas dentro de la misma ARE”, aclararon.
Vecinos de este sector siguen expectantes sobre la futura Cinemateca Distrital proyectada para este lote de 10.000 m2, separado para ese fin desde que arrancó la urbanización de lo que fuera la sede de Simesa. El 28 de julio, voceros de la Secretaría de Cultura y de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) hicieron una primera jornada de sensibilización, en el Museo de Arte Moderno. La cinemateca hará parte de los cinco centros ReCreo que el distrito empezará a construir en el primer trimestre de 2026. El de Ciudad del Río será el Centro Cultural Cinema. No se adelantaron proyecciones gráficas ni características específicas, a la espera de que el alcalde Federico Gutiérrez haga el anuncio oficial.
En los años 50, Medellín contaba con cuatro entidades municipales de servicios públicos que funcionaban de manera independiente: energía, acueducto, alcantarillado y teléfonos.
El posicionamiento de la capital antioqueña como epicentro industrial, a mediados del siglo pasado, trajo consigo una notoria migración de mano de obra y, por ende, un crecimiento urbanístico desmedido, especialmente en la periferia.
Con el fin de atender los nuevos requerimientos urbanos, las autoridades administrativas fundaron, el 6 de agosto de 1955, Empresas Públicas de Medellín, en virtud del acuerdo 58.
La naciente empresa, que durante décadas se conoció como EE. PP. de Medellín, (doble letra con punto y espacio para abreviar palabras plurales, como lo indica la norma), integró en una sola entidad los cuatro servicios básicos que ya tenía la ciudad. Para ese entonces la ciudad tenía 280 años.
El programa de saneamiento del Valle de Aburrá comenzó hace 70 años. La red de alcantarillado actual suma 4.900 kilómetros integrados a las plantas San Fernando y Aguas Claras, en Itagüí y Bello, respectivamente. Los tanques satélites y circuitos de acueducto en los barrios, garantizan el servicio de agua potable. Fotos: archivo EPM.
Bajo un modelo de gobernanza y presupuesto autónomo que se conserva aún, a pesar de su naturaleza pública, desde ese momento, la empresa inició un ambicioso proceso de inversión y renovación tecnológica.
2 billones de pesos entregó EPM al Distrito de Medellín en 2024 por concepto de excedentes.
Con recursos propios, la entidad construyó embalses y plantas de potabilización; con nuevas subestaciones y centrales hidroeléctricas, amplió su capacidad energética; modernizó el sistema de telecomunicaciones y renovó la red de saneamiento básico existente.
Como parte de la celebración de sus 70 años, EPM inició la construcción de la subestación de energía Industriales, en la comuna 14. La unidad, tipo encapsulada, favorecerá a 37.000 usuarios de El Poblado. En el proyecto, la empresa invierte $125.000 millones. Foto: EPM.
“Han sido siete décadas de ingeniería dedicada a transformar vidas. Con esfuerzo y soluciones innovadoras hemos superado grandes desafíos”,
dijo John Maya Salazar, gerente de EPM.
Para la década de los 80 la empresa asumió la cobertura en los servicios básicos de los 10 municipios del Valle de Aburrá; luego, esa presencia fue también subregional, nacional e internacional.
EPM está en 123 municipios antioqueños y diez departamentos; las inversiones del grupo hacen presencia en seis países: Colombia, México, Guatemala, Panamá, El Salvador y Chile.
“En estos países llegamos a 20 millones de personas con servicios de calidad y atributos sostenibles. La clave para lograr estas cifras es que EPM es 100 % pública, y así seguirá”,
indicó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM.
De EE. PP. a EPM
Conforme a la esencia de sus actividades, en los primeros años del nuevo milenio el sello como EE. PP. de Medellín se agrupó en el acrónimo EPM; años antes, en 1998, la entidad se transformó en Empresa Industrial y Comercial del Estado -EICE- acorde a las disposiciones de la ley comercial colombiana.
Desde 1998, EPM presta el servicio de gas natural a los sectores residencial, comercial e industrial del Valle de Aburrá. En 2007, con aprobación del Concejo de Medellín, la empresa escindió el servicio de telefonía y se constituyó la filial UNE-EPM Telecomunicaciones, luego llamada Tigo-UNE.
17 % de la energía total del país generarán las ocho unidades de Hidroituango, proyecto de EPM.
Es un lugar común la afirmación de que la obra de arte está relacionada con las experiencias vitales del artista. Sin embargo, no es frecuente encontrar una convicción tan clara como la del pintor Óscar Villalobos quien, en realidad, ha estructurado todo el desarrollo de su poética a partir de la reflexión de lo que le significan los múltiples cambios de territorio que han marcado su vida.
Óscar Villalobos es hijo de padres originarios del Tolima y de Boyacá que desde su primera juventud, huyendo de la violencia endémica del país, se fueron a vivir en la selva del Guaviare que era entonces un territorio virgen y paradisíaco, con una escasa población. El artista nació en Ibagué, en 1987, pero apenas la madre fue dada de alta la familia regresó al Guaviare que, con razón, Óscar Villalobos considera la verdadera tierra madre que marcó su vida y a la cual volvía siempre después de las épocas de colegio que lo llevaban a distintas regiones del país.
Sin embargo, esa vida se rompió en 1999 cuando, siendo él apenas un niño, la familia, después de años de estar envuelta en la guerra, sufrió el desplazamiento, perdió su paraíso y debió refugiarse en Bogotá. Cuando años después, como estudiante de Artes Plásticas, se enfrenta con la necesidad de descubrir cuál era el fondo de su propuesta creativa, descubrió, según recuerda, que debía ser la relación vital con el territorio; una relación que, sin olvidar nunca la experiencia de su selva originaria, era de constantes cambios y, por tanto, de la conciencia de las contraposiciones.
Naturaleza y conflicto
Por eso, en medio de diferentes líneas de trabajo que investigan siempre el territorio vivido, la idea de “Tierra móvil” se convierte en un tema reiterado en sus series, como Tierra móvil – Naturalezas ausentes, de 2025, presentada en el Museo de Arte del Tolima yTierra móvil – Selvas en conflicto, de 2021, en la Galería Arte Alto, de Medellín. En esta exposición casi todas las obras tenían el mismo título, Tetris, que es el nombre de un popular juego electrónico en el cual fichas de distinto perfil, y siempre formadas por cuatro cuadrados, van cayendo y llenando el espacio.
En la mayor parte de esta serie de Óscar Villalobos las fichas de tetris, con su férrea estructura geométrica, ocultan imágenes de vegetación que parecen luchar para escapar a través de los espacios todavía libres de la superficie; los colores variados de los ambientes naturales, modificados libremente, son reemplazados por la uniformidad fría y mecánica de las fichas.
Aunque los elementos naturales intenten defenderse de la invasión de los cuadrados, no podemos evitar el recuerdo del juego electrónico y sabemos que muy pronto toda la superficie quedará ocupada por una reja geométrica y artificial, haciendo desaparecer la exuberancia de un paraíso que, entonces, habremos perdido ya sin remedio. Las Selvas en conflicto aluden así a la pérdida progresiva de los bosques nativos y de sus ecosistemas ante la deforestación abusiva, los golpes de la guerra y una explotación descontrolada, legal o ilegal, que destruye los territorios.
Sin embargo, en el Tetris que aparece hoy en la portada de Vivir en El Poblado la reflexión acerca de esta tierra móvil parece desplegarse en un nivel diferente, con un mayor peso poético y conceptual, que se carga de sugerencias menos precisas. Ahora la vegetación ocupa todo el espacio pero con un colorido insólito, quizá dominado por los resplandores fosforescentes de la guerra que rompen la noche, o como bajo una luz ultravioleta. Las fichas geométricas del juego desaparecen y son reemplazados por una línea horizontal que desciende, como en una especie de escaneo que revela todos los detalles.
Aquí no se trata ya de la sola denuncia del irrespeto hacia la naturaleza, sino de una reflexión dolorosa sobre la desnaturalización racionalista de nuestros vínculos con la tierra que es, sin duda, la razón última de todos los desmanes contra ella. Perder el mito de la selva y sus valores simbólicos para convertirla en campo de batalla y de explotación es perder el paraíso y someterse a vivir en un desierto sin futuro.
Nacieron en el 2018 como Fundación Viva y gracias a una alianza con esta aerolínea. Después de la desaparición de esta última, su nombre cambió y ya son ONE Inversión Social. Aunque haya habido esta transformación, su historia inicial les sirvió para tomar impulso y fortalecer su propósito: aportar al desarrollo de Colombia y crear más oportunidades para las personas.
Desde entonces y con la flexibilidad que les ha permitido ajustarse mientras el entorno cambia, han apoyado proyectos variados y liderados por organizaciones de la sociedad civil. Entre ellos, es importante mencionar algunos: Salva Terra (con la Fundación Salva Terra como aliada) para mejorar la alimentación en Antioquia.
A esta iniciativa se suma Flecho, la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó, para la inclusión, la diversión a través de la cultura y la paz (con Motete, como organización aliada). Y un ejemplo adicional: Aliados fundadores del Animal Bank, un proyecto para cuidar la biodiversidad y los ecosistemas y con Portafolio Verde, como organización aliada. A estas iniciativas se suman otras sucedidas durante estos años y vendrán más.
Estrategia y cambio de mentalidad
Tatiana Vásquez es la directora ejecutiva de ONE Inversión Social. Muchos la reconocen por su trabajo en el mundo de los medios de comunicación. De forma simultánea a este camino, ha trabajado en el sector de las organizaciones de la sociedad civil. Y es que para ella, “la filantropía está tomando un rumbo cada vez más estratégico, basado en el impacto y la sostenibilidad”. Y dice ver un “sector mucho más orientado a la medición de resultados donde cada donación y acción se piensa bajo el lente del cambio estructural y no solo del alivio inmediato. La filantropía se articula hoy con el sector privado, el público y la comunidad para llegar a soluciones permanentes y transformadoras. Y creo que hacia allá debe seguir mirando, con un componente adicional: el tecnológico, que impulsa la transparencia y la participación”.
“Actualmente hay tendencias fuertes en innovación social, en enfoque colaborativo y en empoderamiento comunitario”, Tatiana Vásquez, directora ejecutiva de ONE Inversión Social.
El sueño por el que trabajan
Al preguntarle por el futuro, Tatiana Vásquez dice imaginar a ONE como una organización referente en América Latina por liderar modelos de “filantropía colaborativa e impulsando ecosistemas donde todos los actores tienen un rol activo en el desarrollo social. También sueña con llegar a más regiones de Colombia e incluso a otros países. Para ser parte de sus convocatorias e iniciativas es posible estar en contacto a través de su página web: https://somosone.com.co
Con un recurso de 904 páginas, los abogados del exmandatario pretenden rebatir y revertir el fallo de 1.114 páginas proferido por la juez 44 del circuito penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda.
Con el documento la defensa pretende que se absuelva a Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, por los que, según los argumentos, fue “injustamente condenado”.
En el folio, presentado por los abogados Jaime Lombana y Jaime Granado, se pide, además, que Uribe Vélez pueda defenderse en libertad “pues no existe la necesidad de que esté detenido, como equivocadamente lo ordenó la primera instancia”.
El dirigente político, de 73 años, paga condena de 12 años de prisión domiciliaria en una de sus propiedades, una casa-finca ubicada en la vereda El Tablazo, municipio de Rionegro, en el Oriente antioqueño.
Tanto la Fiscalía General de la Nación como la bancada de víctimas, en representación del senador Iván Cepeda Castro, tendrán, a partir de la fecha, cinco días hábiles para estudiar el documento y responder a los argumentos de apelación planteados por los abogados de Uribe Vélez.
Ya con el expediente en el Tribunal Superior de Bogotá, una sala conformada por tres magistrados asumirá la decisión definitiva en el caso. Los tres togados titulares solo trabajarán y estarán concentrados en la definición de caso.
El análisis, de segunda instancia, se concretará en evaluar el texto del fallo y la apelación de la defensa; además busca determinar si la jueza fue ponderada, evaluó todas las pruebas y respetó las garantías del procesado, para el caso, el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La decisión final por parte de los tres magistrados deberá conocerse antes del 15 de octubre, fecha en la que prescribe este proceso. En caso que no haya decisión final para ese día se entenderá que la justicia no se pronunció y este fallo, de primera instancia, perderá su validez. Así las cosas, el expresidente quedaría libre.
El ente investigador indicó que un fiscal especializado de la seccional Bogotá hizo una adición a la formulación de cargos realizada inicialmente por homicidio agravado en grado de tentativa, en el entendido de que para el momento de las diligencias judiciales el congresista se encontraba en una clínica en estado crítico.
El atentado contra Miguel Uribe Turbay fue perpetrado el pasado 7 de junio en el parque El Golfito del barrio Modelia, occidente de Bogotá, por un joven de 15 años que fue aprehendido ese mismo día por las autoridades, y quien permanece bajo protección del ICBF.
Los imputados son: Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El costeño’ o ‘Chipi’; Cristian Camilo González Ardila, Katherine Andrea Martínez, alias ‘Gabriela’ y William Fernando González Cruz, alias ‘El hermano’. A estos dos últimos, en atención a nuevos elementos materiales probatorios obtenidos, también les fue adicionado el delito de concierto para delinquir agravado.
En el curso de la investigación se ha conocido que Arteaga Hernández (‘El costeño’) habría coordinado las acciones previas y posteriores del atentado, contactado a los demás involucrados y entregado al adolescente infractor el arma de fuego usada para atentar contra el senador Uribe Turbay.
Entre tanto, González Cruz (‘El hermano’) es señalado de participar en las reuniones de planeación del ataque, las actividades de reconocimiento del lugar en el que se ejecutó el crimen y la selección del menor de edad que disparó. Asimismo, se le atribuye haber ayudado a escapar a otros involucrados el día de los hechos y vendido uno de los celulares utilizados para orientar la acción criminal.
Por su parte, la mujer, presuntamente asistió a encuentros previos en los que se definieron los roles delictivos de los demás implicados en el atentado y trasladó el arma de fuego que fue entregada al adolescente infractor; mientras que González Ardila, a bordo de una motocicleta, se habría ubicado en inmediaciones del parque El Golfito para esperar al joven que disparó y garantizar su huida.
Estas cuatro personas están vinculadas formalmente, de acuerdo con su posible responsabilidad en el magnicidio, por los delitos de concierto para delinquir agravado, utilización de menores de edad para la comisión de delitos; ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Todos permanecen privados de la libertad.
En los próximos días, se adicionará también el delito de homicidio agravado a Carlos Eduardo Mora González.
Desde el pasado 11 de agosto, día del deceso del dirigente, la Fiscalía General de la Nación había elevado el crimen de Uribe Turbay a la categoría de magnicidio.
Hay momentos en que una ciudad se convierte en algo más que sus calles, edificios y habitantes. Es ese punto en el que las ideas cruzan fronteras, la inversión encuentra oportunidades y el conocimiento viaja de mano en mano. Y muchas veces, ese punto de inflexión llega con un gran evento.
Las ciudades que lo entienden y lo promueven logran detonar cambios profundos en su economía, su proyección internacional y su tejido social. No es casualidad que Lisboa, desde que adoptó el Web Summit en 2016, haya registrado un impacto económico anual superior a los 200 millones de euros, atrayendo cada año a más de 70.000 participantes, miles de inversionistas y algunas de las empresas más influyentes del planeta.
Otro ejemplo es el festival South by Southwest (SXSW) en Austin, que recibe en una sola edición a más de 300.000 asistentes y genera un impacto estimado de 355 millones de dólares anuales, convirtiendo a la ciudad en un laboratorio vivo de música, tecnología, cine y creatividad.
Lo que tienen en común estos casos es que no se limitan a eventos: son ecosistemas temporales que, en dos o tres días, concentran en un mismo espacio a emprendedores, corporativos, inversionistas, academia y gobierno para provocar lo que, en circunstancias normales, tardaría meses o años en suceder. Son plataformas donde se cierran negocios en un café, nacen relaciones estratégicas entre grandes empresas y startups, y surgen ideas que encuentran un socio, un inversionista o un aliado dispuesto a llevarlas a la realidad.
El impacto va mucho más allá de las cifras inmediatas de hoteles llenos, restaurantes repletos, transporte en movimiento y comercios beneficiados. Está también en el capital social que se genera: esas conexiones que permanecen después del evento, las alianzas estratégicas que se traducen en nuevas empresas, las oportunidades que se materializan en empleo y las conversaciones que derivan en políticas públicas o programas de impacto.
Y está, además, en el capital intelectual: esa transferencia de conocimiento que se produce cuando llegan speakers de talla mundial con experiencia real en inversión, tecnología, sostenibilidad o liderazgo. Para un emprendedor, escuchar de primera mano cómo se levantó capital en Silicon Valley, cómo se escaló un negocio en Asia o cómo se implementó un modelo sostenible en Europa puede marcar la diferencia entre quedarse soñando o pasar a la acción.
Estos encuentros también fortalecen la institucionalidad del ecosistema emprendedor porque obligan a empresas, universidades, gobierno y sociedad civil a trabajar juntos por un objetivo común. Cuando un evento se convierte en política de ciudad, deja de depender de una sola persona o entidad y empieza a construir un legado que perdura y crece con los años.
Medellín lo sabe: cada vez que organiza un gran encuentro empresarial o de innovación, demuestra que tiene el talento, las ideas y la infraestructura para atraer capital, generar confianza y proyectarse como un jugador global.
Este agosto, nuestra ciudad vivirá un nuevo momento de ese tipo con Conexión Summit, un encuentro que reunirá a líderes de toda América Latina y que, más allá de su programación, representa una oportunidad para multiplicar oportunidades, atraer inversión, generar empleo, inspirar a nuevos emprendedores y consolidarnos como un nodo clave en la red global de innovación.
Lo importante no es solo celebrar que sucede, sino entender que cada gran evento es una inversión en la proyección económica, social y cultural de Medellín.
Si queremos que este impacto no sea coyuntural, sino estructural, debemos convertir estos encuentros en una estrategia de ciudad. Así como Lisboa se comprometió a ser sede del Web Summit por diez años, o Austin ha hecho del SXSW parte de su identidad, Medellín puede —y debe— institucionalizar grandes eventos que proyecten nuestra capacidad de innovar, conectar y atraer inversión.
Porque el verdadero desarrollo no llega por accidente: se diseña, se planifica y se construye, juntos, en cada conversación que enciende una idea y en cada alianza que abre un futuro posible.
Al frente de su negocio, un comerciante del barrio Manila ubicó varias materas alargadas, de poca altura y hechas en cemento, para delimitar la porción de calzada vehicular que siempre había funcionado como dos de las celdas pertenecientes a una de las zonas de estacionamiento regulado (ZER) en este dinámico sector.
Ahora, gracias a ese cerramiento, el local puede ubicar más sillas y mesas. Vecinos y líderes comunitarios de Manila dieron la voz de alarma frente a lo que parecía, a sus ojos, “otro atropello y abuso del espacio público” por parte del comercio, dedicado allí mayoritariamente a restaurantes, bares, cafeterías, heladerías, hoteles y servicios conexos.
En este otro punto del barrio Manila, muy cerca del primer parklet (en la misma carrera 43E, pero con la calle 11) se estudia el segundo. La Agencia APP confirmó que hay en fila otras solicitudes afines en la zona. (Foto Vivir en El Poblado)
La sorpresa fue mayor cuando, consultando con el comerciante en mención, los quejosos descubrieron que se trataba de una ocupación legalmente tramitada ante varias dependencias distritales, como la Secretaría de Movilidad, la Subsecretaría de Espacio Público y la Agencia APP. “Es increíble, no nos avisaron y se sabe que hay más solicitudes de lo mismo. Estamos colapsados en lo vial y esto no hará más que agravar el problema”, comentaron.
$1.335 millones pagaron comerciantes de El Poblado por aprovechamiento de espacio público, en el primer semestre. De esa cantidad, $191 millones se recaudaron en Manila, según la Agencia APP.
Daniel Escobar, director de la Agencia APP, explicó que se trata del primer parklet que se instala en la ciudad, como parte de una serie de mecanismos con los cuales el distrito apunta a optimizar el uso del espacio público, que incluyen otros cierres parciales de calzada para ventas semiestacionales, food trucks y eventos ocasionales. “También trabajamos para definir las nuevas áreas de reglamentación especial en publicidad, en cumplimiento del Acuerdo 26 de 2025. Prometemos hacer una mejor socialización de todas estas alternativas”.
Más socialización
Daniel Escobar, director de la Agencia APP, reconoció que a esta nueva propuesta de aprovechamiento comercial del espacio público “le faltó algo más de socialización con la comunidad”. Para subsanar esa falencia, con apoyo de la Junta Administradora Local y otros liderazgos cívicos, se logró concertar una reunión para explicar este y otros mecanismos proyectados para la comuna 14 y Medellín. Será el martes 9 de septiembre, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en la Casa de la Cultura de El Poblado.
Al cierre de esta edición, aún teníamos la tristeza intacta por la muerte de Miguel Uribe Turbay, un nombre que se suma a lista extensa de personas que, por violencia, han perdido la vida en Colombia. Más allá de las intenciones políticas y las promesas dentro de su partido y fuera de él, con su asesinato se fueron las conversaciones entre él y sus hijos, las celebraciones con su hermana, los regalos a su papá, las felicitaciones a los amigos, las ayudas a otras personas, sus respuestas tranquilas sobre temas difíciles, su gusto por la música y los entrenamientos para correr una maratón.
También se fueron los días con María Claudia Tarazona, la mujer con la que se casó hace unos años, sin importar que ella ya tuviera tres hijas o que él, incluso, fuera unos pocos años menor. Con su asesinato se fue un ser humano que iba más allá de los prejuicios arraigados y conocidos y que tenía el don de ver lo esencial en los demás y en las situaciones.
EL 46.5% DE LOS HOGARES COLOMBIANOS TIENEN COMO JEFA A UNA MUJER. DE ELLOS, EL 68,8% DE LAS MUJERES NO TIENE PAREJA O CÓNYUGE, SEGÚN ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA, DEL DANE.
Con su asesinato se fue todo lo que él iba a llegar a ser y también queda una mujer que se suma a la lista extensa de colombianas que por situaciones de violencia o decisiones equivocadas de otros han tenido que asumir la jefatura de un hogar. Mujeres que deben quedarse despiertas hasta la noche tardía para pagar las cuentas, revisar las notas y correos escolares, consolar a los hijos, atender algunos asuntos del trabajo y luego, al final del día, cuando las luces se apagan finalmente, tener unos minutos en silencio para entender qué pasó en las horas previas, agradecer, rezar, llorar o invocar alegrías para los días por venir.
Si revisamos la historia de Colombia, vemos que este ha sido un país violento y caótico. Violento por los asesinatos a detractores, el trato hacia los débiles o los animales, el lenguaje usado o los reportes de muertos y accidentes que suceden en días del año donde solo debería ser protagonista la oportunidad de celebrar.
Y caótico porque falta disciplina en los procesos, planeación, políticos que lleguen a su cargo por el mérito (y no por su cercanía con el ganador), autoridades que se encarguen de hacer cumplir las normas y ciudadanos que hagan lo correcto, sin que sea más importante, por ejemplo, cuánto cuesta la multa o si hay un policía o agente de tránsito en la vía.
A veces hay lugares o personas que deben tocar el fondo para que surja algo bueno o diferente. En este momento del país donde una familia se queda sin papá y donde los líderes o ex líderes muestran su esencia a propósito de la muerte de alguien, nosotros, los ciudadanos tenemos una oportunidad: recordar que hay derechos para ser exigidos, acciones para realizar en los barrios, valores para transmitir con el ejemplo y la palabra a los hijos, soluciones para proponer y acciones que demuestren por qué es importante ir más allá de lo prometido.
Y también: mujeres que apoyar y cuidar, como María Clara Tarazona, a quienes la violencia de Colombia las arroja ante una vida no escogida.
Hace un tiempo leí un artículo interesante en la edición 900 de Vivir en El Poblado sobre las denuncias de la Mesa de Derechos Humanos de El Poblado. Y ahí es posible encontrar esta cita: “Revela una ciudad con barreras estructurales persistentes como desconfianza institucional, escaso conocimiento de rutas de denuncia, débil articulación interinstitucional y brechas profundas en el reconocimiento de derechos para poblaciones históricamente excluidas”.
Aunque parece un comentario que no nos toca, vemos que sí afecta a todos los sectores y estratos. Mirémoslo más de cerca con el tema de las servidumbres, uno bastante desconocido y fuente de conflictos y abusos. Por servidumbre entendemos el hecho de permitir parte del uso de un inmueble en favor de un tercero, quien tendría el derecho a usarlo, pero no sería propietario de la faja que utilizaría.
Las servidumbres tienen su origen en el derecho romano, que llegó a América con los Códigos Civiles (el chileno, el primero). En Colombia se expidió este Código Civil en el año 1887 (Ley 57). La mayoría de los preceptos contenidos sobre la figura de la servidumbre continúan iguales, con muy pocas modificaciones a lo largo de 137 años de vigencia.
En uno de esos artículos es posible leer: “Se pagará el valor de la faja ocupada, incluyendo los retiros y un 10 % más”. Otro artículo cita: “Pagando el valor del terreno necesario para la servidumbre y resarciendo todo otro perjuicio”.
Estos indicios son suficientes para un buen entendedor, pero han sido erradamente aplicados por algunas de las empresas que requieren y negocian servidumbres, especialmente las de utilidad pública. Durante años se han limitado al pago de un porcentaje del valor de la faja y en muchas oportunidades han ignorado el reconocimiento de los daños ocasionados al predio con el paso de la servidumbre.
En Colombia ha tomado importancia la adopción del criterio jurídico de la reparación integral del daño y que aplica en expropiaciones y en las servidumbres. Sobre el tratamiento y manejo de servidumbres se expidió la Ley 1274-09 (avalúo de servidumbres petroleras), la cual establece que “la indemnización se calculará atendiendo la indemnización integral de todos los daños y perjuicios”.Luego se expidió la Resolución 1092-22 por parte del IGAC, que busca enmarcar la metodología para valoración de las servidumbres, e incluye el reconocimiento de daños y perjuicios.
Es importante que quede claro que el valor a pagar por una servidumbre no puede limitarse a una cantidad relacionada con el valor del terreno. Lo que suele ocurrir es que la entidad (por lo general, una empresa prestadora de servicios públicos) pide el avalúo sin tener en cuenta daños y perjuicios.
Por todo lo anterior, el valor a ser reconocido por la entidad que negocia o impone la servidumbre debe ser justo. Además, este puede ser discutido con argumentos demostrables ante las instancias judiciales. Vale la pena documentarse y asesorarse. ¡Conozca sus derechos y haga lo posible por defenderlos!
Mi amiga camina sin dirección alguna. La sorprendo con una pregunta: “¿Cierto que estamos perdidas?”. “Sí”, me contesta y de inmediato toma su celular. “Pero voy a preguntarle a Chat GPT cómo hacemos para llegar”. La miro con sorpresa y solo cuestiono: “¿Y si mejor le preguntamos a alguien?”.
En otro tiempo, converso con un grupo de mujeres sobre una pastilla mágica que promete la eterna juventud. Una de ellas quiere saber qué contiene y de inmediato saca su teléfono. Con orgullo visible cuenta que su Chat GPT tiene nombre, lo saluda y le pide que le cuente para qué es la pastilla y si engorda o no.
En ambos casos, Chat GPT fue usado sin mayor profundidad y en una expresión muy básica: fue usado como si fuera Google. Esto viene sucediendo desde que, en 2022, se lanzó esta herramienta tecnológica que logró trastocar la estrategia de varios gigantes tecnológicos. Incluso, según el portal The Verge, en abril de este año, cayeron por primera vez en la historia las búsquedas realizadas en Google desde Safari, el navegador de Apple. ¿Está mal? No creo, asistimos a un cambio social que, como todo cambio que proviene de los humanos, representa retos para las empresas y la innovación.
Sin embargo, aparecen en el tablero que inunda con cuestionamientos mi imaginación muchas preguntas alrededor del uso de las inteligencias artificiales – sobre todo Chat GPT – como si fueran Google, a pesar de que el mismo buscador ya tiene incluido a Gemini – su propia IA – en las búsquedas. Algunas de ellas son: ¿Por qué nos sentimos tan modernos cuando usamos Chat GPT solo como si fuera Google?, es una pregunta odiosa, lo sé. Y tengo otras más interesantes: ¿Si limitamos el uso de las IA a ser buscadores, de qué vamos a perdernos?, ¿qué atributos tienen los buscadores que tal vez van a extinguirse?, ¿corremos el riesgo de quedar siendo estúpidos frente a las órdenes creíbles de las IA?, ¿qué capacidades humanas estamos relegando al olvido en esa práctica?
Tengo algunas auto respuestas. Sí, no me parece ni play ni tecnológico ni de avanzada estar pagando una licencia de Chat GPT – o cualquier otra IA – solo para preguntarle dónde queda un lugar o si una pastilla engorda o no. Lo del lugar, se lo preguntaría a alguien y de paso corro el riesgo de hacer una nueva amiga. Lo de las pastillas, lo confrontaría, práctica que permite Google al mostrarnos y permitirnos diferentes fuentes de información. Esa es una de las cosas que conceden los buscadores: confrontar información.
Cuando apenas estaba apareciendo el Internet masivo, nos enseñaban a usar Google con responsabilidad y recuerdo cuando recomendaban: “No crean todo lo que dice en las búsquedas, confronte y vaya más allá de la primera página de resultados”. Sin contar con el trabajo que algunas clínicas y centros de investigación hicieron para posicionar entre los primeros lugares de las búsquedas información con evidencia científica que no les hiciera daño a los humanos.
Además de esto y de los sesgos que tiene Chat GPT – en promedio me da más la razón que mi jefe y mi marido -, creo que usar las IA solo como si fueran Google, puede hacernos perder el verdadero potencial de estas herramientas. Una IA bien entrenada es una gran aliada, especialmente para enfrentar los retos del mundo profesional; pero, para que esto suceda necesitamos ser más inteligentes que ellas: enseñarles, entrenarlas como si fueran nuestro perro, darles órdenes claras y hacerlas nuestras mejores amigas. Ya verán como si superamos la IA como buscador, en algún momento terminarán por movernos la cola.
Una de las más originales salidas de este (des) gobierno Petro es la idea de eliminar el requisito de hablar – o al menos conocer medianamente – un segundo idioma para aspirar al servicio diplomático.
Según este insólito punto de vista, exigir inglés a un potencial embajador ante el Reino Unido, o bueno, también ante Polonia, Japón, Australia, Suecia o Kenia es una medida discriminatoria, que excluye – desde hace 200 años, nos dirán – a un porcentaje importante de la población.
Como afirma Petro, llegó el momento de permitir que también el hijo de un campesino pueda acceder a un cargo diplomático en el exterior.
De nuevo aparece esa lectura simplista, superficial y casi siempre despistada de las situaciones, esa tendencia casi infantil de inventar y aplicar “soluciones” que, lejos de resolver un problema, lo profundizan y de paso generan otros nuevos. Aún peores.
Eliminar el requisito de hablar otro idioma, con el propósito declarado de eliminar desigualdades, termina creciéndolas. Por tratar de nivelar la cancha entre algunos colombianos, termina inclinándola. Solo que esta vez, lo hace en contra de todos los colombianos.
El terreno diplomático es vital para un país. De cierta forma, es equivalente a un Mundial de Fútbol en el que todo el tiempo estamos disputando partidos contra expertos sagaces de otros países, esos sí, diplomáticos de carrera.
Para cada partido se necesita preparación, estrategia, entrenamiento y una capacidad enorme de leer las intenciones de la contraparte para reaccionar rápido, hacer goles – económicos, políticos, culturales, militares – y evitar que nos los hagan.
En el servicio diplomático no todo es asistir a cócteles o conferencias en las que, supongamos, habría un traductor simultáneo (cada vez menos, pues se da por sentado que, mínimo, todos hablan inglés).
Un embajador está en una competencia permanente por aumentar la reputación del país. Por atraer inversiones, asistencia, talento y turismo. No pueden ser simples espectadores, sino protagonistas activos.
Un embajador necesita experiencia, astucia, navegar con inteligencia la historia y la cultura del país al que llega. No puede llegar como un lisiado verbal, viendo cómo todos se ríen del chiste y él/ella esperando a que alguien le traduzca. Vergonzoso.
Hay que saber leer al otro país. Hay que estar al tanto de lo que se dice y cómo se dice, no se puede depender de las traducciones, que fácilmente pasan por alto los múltiples matices que puede tener una declaración.
Rebajar los requisitos en algo tan básico como hablar otro idioma es conceder, de entrada, un autogol en todos los partidos. Es como si enviáramos a nuestros futbolistas a jugar el Mundial sin guayos porque el presidente decidió reemplazarlos por chanclas.
Que son un calzado que sí representa la dignidad de nuestro pueblo y sus “saberes” ancestrales. Que no hacen el juego a la codicia esclavista de las multinacionales de guayos, pues están al alcance de todos los sectores sociales. Tarde o temprano convenceremos a otros equipos de que también jueguen fútbol con chanclas.
A pesar de que cada vez es más evidente el rol protagónico de la movilidad en las ciudades frente al cuidado del planeta, Medellín y el Valle de Aburrá siguen sin avanzar lo suficiente. Reconocer lo que se ha hecho (sí, el Metro; sí, los Metroclables; sí, sí…) no impide señalar el atraso en asuntos urgentes que permanecen desatendidos y parecen encaminarse al olvido.
Dejemos para otra ocasión temas como los buses (la imprudencia de los conductores y las chimeneas rodantes que son) o el abuso del carro particular y de la moto (vergonzosa sumisión al mercado) y concentrémonos en la movilidad activa: la posibilidad de desplazarnos usando la energía del cuerpo.
Si la ciudad sostenible fuera una canción, su coro incluiría algo así como “mi ciudad es sostenible si la puedo caminar”. Y habría por ahí otro pedacito que diría “y recorrer en mi bici con toda tranquilidad”.
Es obvio que aunque debe haber lugar para otros modos de transporte (público y privado; más para el primero que para el segundo), es indispensable que la ciudad sea pensada para las personas. Además de reducir emisiones contaminantes, caminar o pedalear – incluso en bici asistida – ahorra espacio urbano, mejora la salud física y mental y fortalece el sentido de pertenencia, permitiéndonos conocer de primera mano las realidades que nos rodean.
Sin embargo, en Medellín y el Valle de Aburrá estamos muy lejos del escenario en el deberíamos estar (que, obviamente, no sería el perfecto). El déficit de aceras y ciclorrutas dignas y seguras es enorme, y los recursos siguen lloviendo a cántaros para proyectos que las ignoran. Veamos a un caso concreto relacionado con el intercambio vial de La Ayurá (y el platal que se invirtió allí: alrededor de 130.000 millones de pesos) y con la (no) construcción de los dos kilómetros de ciclorruta entre la Universidad EAFIT y el intercambio de La Ayurá.
Aunque muchas personas diríamos que lo correcto hubiera sido usar la totalidad de esos fondos para promover la cultura vial y cívica, y construir y mejorar ciclorrutas y aceras en todo el Valle de Aburrá, podrían tener razón quienes nos califiquen de soñadores. Sin embargo, Con los pies en la Tierra, sí es más que sensato preguntar por qué ese proyecto, que supuestamente mejora la conexión vehicular con el occidente, no pensó en conectar el sur y el norte para la movilidad activa.
He estado preguntándoles en redes sociales a los alcaldes de Medellín y Envigado, Federico Gutiérrez y Raúl Cardona, así como a la directora del AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá), Paula Palacio, cuándo piensan unir Medellín y Envigado para la bici, con la construcción de esos dos kilómetros de ciclorruta. No he recibido respuesta: es comprensible, por sus múltiples ocupaciones. Además, quizás las redes no sean el canal más adecuado para estas consultas (aunque sí se usen para mostrar al subdirector de transporte del AMVA hablando sobre movilidad sostenible).
Más que responder, ojalá se animen a priorizar de verdad la movilidad activa como base de una movilidad sostenible regional. Unir el sur y el norte sería un paso decisivo.
“Ahí está pintado, Ricky”. Ha hecho de las suyas para permanecer en el tiempo. Aprendió a valerse de lo tecnológico para mantener con vida su humor caricaturesco. Hombre empírico en el arte del dibujo y las letras críticas. Sabio del trazo fino. Un obstinado de las ideas. Y, sobre todo, dueño de un estilo inconfundible.
Y es que Ricardo Betancur Sarmiento, más conocido en el mundo periodístico como “Ricky”, caricaturista editorial e ilustrador, se resiste a abandonar su arte. Por 45 años, ha sido dueño de un dibujo satírico que no solo hace reír: invita a pensar y reflexionar.
Ricky construyó su arte “a pulso”. Afirma que disfruta la sátira, respeta la crítica y defiende la importancia del humor caricaturesco en un país como el nuestro.
“Mi dibujo por lo general es travieso, porque la expresión es la base para hacer caricaturas”.
Publicó su primera caricatura en El Colombiano, en la revista Ventana, dirigida por Marta Lucía Gómez de Arango. Con los años, sus caricaturas han ocupado también las páginas de los medios La Patria, de Manizales; La República, de Bogotá; La Prensa, de Honduras; y Newsday, de Long Island (N.Y. -EE. UU.-).
Sus caricaturas han sido merecedoras de tres premios Simón Bolívar, dos Ciudad de Manizales y un CPB -Círculo de Periodistas de Bogotá-. Y, el pasado 23 de abril, recibió la Orden al Mérito Juan del Corral en Grado Plata, otorgada por el Concejo de Medellín, en reconocimiento a sus “45 años de vida profesional dedicados al arte, la opinión y la libertad de expresión desde el trazo y la tinta”, lee él con orgullo en la Nota de Estilo de esta distinción.
Hoy en día, este maestro del lápiz, después de trabajar 43 años en la prensa escrita nacional, volcó su sátira a las redes sociales; encontrando nuevos públicos y formas de mantenerse vigente en un género periodístico que creyó extinto en algún tiempo, “por la falta de nuevas voces y algunas reacciones atípicas de los lectores”, cuenta.
Tiene una lista de difusión en WhatsApp, “grande”, afirma él. En ella sus caricaturas son la novedad cada día. Sus integrantes se encargan de replicar, a su vez, las imágenes. También, una página en Facebook con más de 4.000 seguidores. Y así, la caricatura de Ricky permanece viva.
Los 4 Fantásticos que nos interesan hoy, no son los creados por Stan Lee en 1961, dando origen al “Universo Marvel”. No son científicos, no han viajado al espacio, no han sobrevivido a una tormenta cósmica, no tienen super poderes… O sí. En el universo paralelo que Gustavo Petro creó desde su posesión, existen copias burdas de estos superhéroes. Los vemos, los oímos, los sufrimos.
No se apellidan Richards, ni Storm, ni Grimm. Se apellidan Petro, Benedetti, Montealegre, Saad. Y empanican. (Al menos a mí). Super Petro, el Rey Sol criollo. La manera como se recuesta en el atril, asiente con la cabeza y prolonga las palabrasss; la seguridatcon la que lanza falacias y apunta con el Mirado #2, la manía de hacerse esperar y la de echar culpas a sus colaboradores, la agresividad con la oposición, el delirio de persecución por cuenta de las denuncias de corrupción en su gobierno, la vanidad de quirófano, la sonrisa de hiena que llamaba Antonio Caballero… ¡Madre mía!, yo es que lo prefiero derrotado en las urnas, con las puntas de sus Ferragamo bajo un disfraz de Luis de Francia, en un baile de máscaras. (O en una caricatura de Osuna).
Super Benedetti, el gran secreter. El hombre que vale oro por lo que calla, dicen las malas lenguas. El político más ecuánime y pulcro en el hablar, dicen las grabaciones. El funcionario que tiene la virtutdeser loco, dice el presidente y el que tiene una estrecha relación con las drogas, dice Leyva Durán. El que vendería el alma al diablo con tal de salirse con la suya, dicen en Bogotá… Lo veo y no puedo evitar pensar en el Fausto de Goethe. (Caballero diría que su sonrisa es mefistofélica). ¡Madre mía!, yo es que lo prefiero aireando sus engominados crespos a orillas del mar Caribe, recogiendo caracoles. (O en una caricatura de Osuna).
Super Montealegre, le petit Rasputín. Así sea en televisión, nunca me lo he topado, mi radar -que a lo mejor está fallando- capta a su alrededor unas ondas negativas que me hacen desconfiar de lo que propone y defiende. Dicen que es un experto en derecho -yo no tengo idea-, mas es inocultable su tendencia a retorcer la ley con interpretaciones oportunistas. Poder detrás del trono, parece más político que jurista. Y me produce una desazón inversamente proporcional a su estatura. (¿Sonrisa de felino, Caballero?). ¡Madre mía!, yo es que lo prefiero de tiempo completo en las bibliotecas recónditas de El nombre de la Rosa.(O en una caricatura de Osuna).
Super Saade, el pastor sin rebaño. Llegó de último al olimpo, pero ha dejado claro quién manda en Casa de Nariño, carajo. A su lado, Sarabia y Leyva son hermanas de la caridad. Atemoriza con el mando recién adquirido más que la primera y ya superó en lambonería al segundo; se desgañita pidiendo, no aplausos para el jefe, su reelección inmediata. La democracia, la libertad de prensa y la empresa privada, entre otras cosas, no le agradan. (Podría ser sonrisa de Guasón para Caballero). ¡Madre mía!, yo es que lo prefiero encarnando a uno de esos pastores de cabras con los que Don Quijote se batía en un lugar de la Mancha. (O en una caricatura de Osuna).
ETCÉTERA: Y sí, la manifestación del 7 de agosto creó un hecho político imposible de ignorar para los fantásticos falsos del “Universo Petro”.
Como estaba previsto, los líderes comunitarios e integrantes de las juntas de acción comunal de El Poblado acudieron al coliseo del barrio Manila el 12 de julio pasado para recibir el informe de ejecución de los 14 proyectos priorizados por la comunidad con recursos del programa de Presupuesto Participativo -PP- para la vigencia 2024.
A la cita acudieron delegados de las secretarías de Seguridad y Convivencia, Comunicaciones, Cultura, Inclusión Social y Familia, Participación Ciudadana y Salud; además del INDER y Sapiencia, quienes en sus respectivos stands, atendieron las inquietudes de los dirigentes barriales y comunidad en general.
“Este es un acto de rendición de cuentas del PP acerca de los proyectos que la comunidad votó en 2023 para ser ejecutados en 2024. Para el caso, son iniciativas del Plan de Desarrollo Local-PDL- de la comuna 14 que fueron priorizadas. En este espacio la ciudadanía pudo conocer cómo se ejecutó cada proyecto por parte de las dependencias a cargo”,
explicó Marta Elsy Echeverry Ángel, líder de la Secretaría de Participación Ciudadana.
En cuanto a seguridad, los habitantes de El Poblado definieron en 2023, por PP, la instalación de tres cámaras inteligentes de vigilancia conectadas al sistema 123. Los dispositivos, tipo PTZ y multisensores, estarán ubicados en San Lucas, en la carrera 32 con 11 sur y en la av. El Poblado con calle 9 sur. Foto: Sara Espinal para Vivir en El Poblado.
Proyectos ejecutados y necesidades
Con corte al 31 de mayo de 2025, el porcentaje de ejecución financiera de los proyectos priorizados en El Poblado para 2024 fue del 92 %, mientras que el avance de ejecución física se situó en 84 %.
De los $7.700 millones destinados para la implementación de las iniciativas elegidas por los habitantes de la comuna 14 los proyectos de salud, inclusión, cultura y educación universitaria son los que derivan mayores inversiones.
“Este es un espacio fundamental para que todos los integrantes de JAC (Juntas Administradoras Locales) y JAL (Juntas de Acción Comunal) se apropien de los proyectos que se adelantaron y qué quedaron pendientes. Además, es una oportunidad para reforzar la metodología que nos brinda el PP de escoger iniciativas de bien común establecidas previamente en nuestro Plan de Desarrollo Local”,
destacó Isabel Cristina Castaño Gómez, presidente de Asocomunal, El Poblado.
Aunque valoraron el encuentro, algunos líderes comunitarios de la comuna 14 solicitan una respuesta más efectiva de la administración distrital ante muchas de las necesidades que no están definidas mediante Presupuesto Participativo -PP-.
7.130 millones de pesos es el monto de los recursos ejecutados por PP en El Poblado de la vigencia 2024.
“Acá se nos volvió costumbre que muchos de los problemas que tenemos como comunidad se resuelven con PP; ¡pero no! Requerimos que la Alcaldía de Medellín haga presencia con recursos ordinarios para atender asuntos puntuales que hemos manifestado en diferentes momentos como mantenimiento de andenes, seguridad, recolección de residuos y limpieza de cauces, por ejemplo”,
describió Amparo Toro Uribe, líder de El Poblado, sector Divina Eucaristía.
0473 de 2024 es el decreto que faculta la participación ciudadana mediante PP en Medellín.
¿Qué es el PP?
Es un escenario de participación democrática que le posibilita a la ciudadanía planear el desarrollo de cada una de las comunas y corregimientos de Medellín y tener incidencia sobre el presupuesto público.
Además, posibilita generar reflexiones respecto a lo común, lo público y lo colectivo; define prioridades de inversión en los territorios y contribuye a superar las problemáticas enunciadas en cada Plan de Desarrollo Local-PDL-; fortalece la relación entre la Administración Distrital y la ciudadanía en barrios, comunas y corregimientos.
La participación ciudadana involucra cuatro fases: conocer, planear, priorizar y hacer seguimiento.
Con más de 900 butacas, el Teatro El Tesoro nació como un ambicioso proyecto cultural justo después del confinamiento por la pandemia de Covid-19, en un momento en que la ciudad y el mundo anhelaban volver a los eventos en vivo y reencontrarse con la emoción del contacto humano.
Desde mediados de 2021, el Teatro El Tesoro comenzó a fortalecer tanto su infraestructura como su programación, proceso que en 2023 consiguió su primer hito con la presentación de cuatro temporadas artísticas inspiradas en eventos emblemáticos del Parque Comercial: la Feria Cultura y Libros, la Feria de las Flores, Halloween y la Navidad.
En 2025, y tras los aprendizajes acumulados en sus primeros años, este escenario cultural se ha posicionado en primer plano, al lograr más del 80 % de la taquilla de sus variados espectáculos y convirtiéndose en un lugar familiar para quienes viven en Medellín y un atractivo para quienes la visitan. Hoy, muchos ya lo tienen seguro: El Tesoro tiene Teatro, y es parte esencial de la vida cultural de la ciudad.
El éxito de este proceso no es cuestión del azar. “Tenemos algo claro y es que el Teatro es de y para la ciudad, el área metropolitana y los demás municipios cercanos, y de esa forma lo comunicamos”, explica Alejandro Vallejo Torres, director del Teatro El Tesoro.
Los espectáculos musicales son de los más apreciados por el público, ya que al integrar la música a la narrativa, las historias cobran vida con mayor fuerza y emoción. Por eso, siempre tienen un lugar especial en la programación del Teatro El Tesoro. Foto: Teatro El Tesoro.
Agrega que una parte fundamental de este trabajo es la identificación, formación y fidelización del público, lo que implica conocer no solo a los asistentes habituales del Teatro, sino también al público propio de cada artista que se presenta en su escenario.
“A través del análisis de datos hemos logrado segmentar nuestra programación según los intereses de cada persona y crear experiencias adicionales que le dan al Teatro un diferencial frente a otros escenarios de la ciudad. Un ejemplo es la oferta 360, que incluye música en vivo antes del evento, experiencias VIP y actividades complementarias diseñadas para enriquecer la vivencia del público”, revela Alejandro Vallejo.
Que viva el teatro
El Teatro El Tesoro trabaja para acercar cada vez más a su público al encanto de las artes escénicas y cumplir el sueño de contar con reconocidos espectáculos, al estilo de ciudades como Nueva York, Madrid o Londres. La idea es que también se convierta en una oferta interesante para el turista, complementada con la variada propuesta gastronómica, de entretenimiento, compras y servicios complementarios que ofrece El Tesoro Parque Comercial.
“La Feria de las Flores es un motor clave para el turismo de la ciudad, y espectáculos como La Sociedad de la Cumbia se suman a esa agenda, enriqueciendo la experiencia. En otras palabras, el entretenimiento también es cultura”, dice el director del Teatro El Tesoro sobre la coproducción que ha sido un éxito de taquilla desde 2023.
En el segundo semestre de 2025 y el primero de 2026, el Teatro El Tesoro traerá sorpresas y actividades adicionales pensadas para que cada espectador viva una experiencia completa.
Para cerrar agosto con broche de oro, el Teatro El Tesoro recibirá a Jeremy Winston Chorale junto a la Orquesta Sinfónica EAFIT, en una experiencia única de Góspel Sinfónico en coproducción con el Colombo Americano. En septiembre, la programación continúa con dos conciertos imperdibles: Felipe Peláez y Richard Bona llenarán el escenario con su talento. Y en octubre, será el turno del cantautor Juan Fernando Velasco, en una noche cargada de emociones.
Desde ya, vale la pena reservar un espacio en la agenda y dejarse sorprender por su programación.
Un teatro como sede de eventos externos
El Teatro El Tesoro se puede alquilar para eventos culturales y también ofrece el servicio de producción de eventos con entidades aliadas para terceros, con fines recreativos o de formación.
Medellín celebrará la edición número 15 del Festival Buen Comienzo, un evento gratuito dedicado a los niños y sus familias. Este año, la ciudad vivirá un universo encantado bajo la temática “Criaturas Fantásticas”, con 42 experiencias centrales y 40 salas interactivas que invitan al juego, el asombro y la imaginación, más una tarima artística que recibirá shows.
Los participantes podrán sumergirse en un mundo de dinosaurios 360°, disfrutar juegos de agua, nieve simulada, burbujas, sombras danzantes, laberintos inflables, el Domo de las Criaturas Celestes, la Vía en Llamas y un recorrido por los animales de nuestra Colombia Fantástica. Además de espacios seguros especialmente diseñados para bebés, gestantes y lactantes.
“Cada una de las experiencias que tenemos allí tiene un propósito, principalmente de diversión, pero también de aprendizaje. De compartir momentos memorables en familia”,
aseguró la primera dama del Distrito, Margarita María Gómez Marín.
El Festival se desarrollará en los cuatro pabellones de Plaza Mayor, entre las 8:00 a. m. y las 7:00 p. m., sin necesidad de inscripción previa.
El Festival en su primer día, viernes, contará con la obra de teatro musical Canticuentos. Y el sábado los asistentes podrán disfrutar de Kabún, con una puesta en escena de Casa Tomada. El tercer día, domingo, podrán ver en escena lo mejor del repertorio de Cantoalegre. Finalmente, el cierre del festival, el lunes 18 de agosto, se presentará el musical El Principito.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar