Detalles de la letra menuda de los planes de salud
El sistema de medicina prepagada en Colombia nació en 1973. A comienzos de los años 90, el 80% de los colombianos aún no estaba cubierto en salud y solo un 5% podía pagar pólizas o prepagos. Con la ley 100 de 1993, el gobierno reformó el sistema de salud en Colombia para ampliar la cobertura. Este sistema reglamentó 2 modalidades de atención en salud. La primera es de carácter obligatorio y es lo que se llama POS (Plan Obligatorio de Salud) que es el servicio que prestan todas las EPS, tanto públicas como privadas, y la segunda modalidad es la de los planes voluntarios de salud, el de las empresas de medicina prepagada, las pólizas de hospitalización y cirugía y los planes de atención complementaria.
La convivencia pacífica entre vecinos, esa utopía soñada por todos y a veces alterada por algunos: el que taconea, incluso en la ducha, el que se queja de todo y de todos, el que ensaya con su grupo de salsa para salseros, el que invita a las urracas parlanchinas a conversar (a risotadas) hasta la madrugada, el que se parquea en la celda ajena, etcétera.
Por eso en muchas urbanizaciones tratan como pueden de resolver los conflictos diarios que inevitablemente surgen por la cercanía entre las personas. Y por eso muchos cifraron, equivocadamente, sus esperanzas en la figura del Comité de Convivencia. Al respecto, algunas cosas por aclarar, derivadas de las llamadas de algunos lectores que han pedido información al respecto.
Filtraciones de aguas negras, alcantarillados obstruidos y falta de cunetas se suman en un problema de salud pública
En la carrera 43B, entre las calles 15 y 16, Manila, las aguas estancadas y los malos olores están afectando a la comunidad desde hace dos meses. Lo peor es que son varios problemas los que se juntaron en este lugar. Por un lado, unas filtraciones de aguas negras, provenientes de la casa de banquetes Casa Martínez, han hecho que ‘‘nadie transite por el andén por lo peligroso del piso mojado y la humedad en las paredes’’, afirma Rodrigo Jaramillo, habitante de sector.
Juan Darío Restrepo Ángel, investigador del departamento de Geología de la universidad Eafit, y su grupo, recibieron la mención del Premio Alejandro Ángel Escobar en la modalidad de Ciencias Exactas y Naturales, por su estudio “La Erosión en el río Magdalena 1970-2000”.
Cerca del 30% de las personas tienen susceptibilidad genética de sufrir esta condición La periodontitis es una de las enfermedades orales más comunes y una de las principales causas de pérdida dental a nivel mundial; el término de enfermedad periodontal, científicamente se refiere tanto a la gingivitis como a la periodontitis (conocida como Piorrea).
Con la doble calzada de los Balsos, muchas propiedades deberán venderle terrenos al Municipio, he aquí algunos aspectos para tener en cuenta
Ad portas de la construcción de la doble calzada de Los Balsos, los residentes de las urbanizaciones y edificaciones que tendrán que ceder terrenos para la ampliación de la vía, siguen inquietos sobre los avalúos y compra de sus propiedades por parte del Municipio. Para resolver algunas dudas, Vivir en El Poblado consultó qué se debe tener en cuenta en este proceso.
El plan parcial propone construir un parque, con parqueaderos subterráneos y un edificio que sirva como sede cultural
El 27 de octubre Planeación Municipal reunió a los residentes y propietarios de Santa María de los Ángeles para socializarles el plan parcial que habrá en el sector. El plan se hará entre las carreras 44 y 48y entre las calles 15 Sur, 16Sur y 17 Sur. Propone la construcción de un parque, un sendero peatonal y mejoramiento de las vías. Fue formulado por Diseño Urbano, un grupo de arquitectos contratado por particulares que piensan edificar en la zona. Felipe Bernal Henao, arquitecto urbanista, quien presentó la propuesta, afirmó que “se definió el plan parcial en este barrio por su vocación inmobiliaria. No es que haya sido escogido, sino que hay gente interesada en hacer proyectos ahí y se juntaron para hacer un desarrollo urbano conjunto”. Resalta que el barrio es un sitio estratégicamente ubicado, donde según el POT se puede desarrollar la mayor edificabilidad, por metros cuadrados, más cerca al río.
La señorita Gabriela Semblanza de la docente, la rectora, la mujer que fue una institución de la Escuela Guillermo Echavarría y un ejemplo que perdura en varias generaciones de El Poblado.
Ya hay responsables y soluciones en la zona rural de El Poblado
Constructores y residentes comienzan a concertar con el Municipio para corregir daños causados en la zona alta de la Comuna 14
Desde comienzos de este año Vivir en El Poblado viene haciendo un seguimiento a la situación ambiental de la zona alta de El Poblado. Durante el proceso ha informado sobre el deterioro de la carrera 10 (vía que el Municipio afirmó que era privada) y la desviación de quebradas por parte de algunos constructores y residentes de esta zona rural. Para resolver estos problemas, varias entidades públicas se reunieron en un comité interinstitucional desde mediados de este año, y según el informe de Planeación, este trabajo conjunto ya comienza a arrojar los primeros resultados y a resolver algunas dudas pendientes.
La Veeduría al Plan de Desarrollo destaca los logros en educación y participación ciudadana, pero cuestiona lo hecho en espacio público
Algo está cambiando en Medellín. Mientras los resultados de estas evaluaciones ciudadanas a gobiernos anteriores terminaban siendo documentos de denuncia, esta vez, aunque sin pelos en la lengua se critica lo que los miembros de la Veeduría consideran criticable, también destacan los cambios positivos que ha experimentado la ciudad en los últimos años, que no son pocas cosas.
El conjunto residencial pide explicaciones sobre un puente vehicular que une el proyecto Villa Castín con el Centro Comercial Oviedo
En la edición 320 de la segunda quincena de mayo de este año, Vivir en El Poblado publicó un artículo sobre el proyecto Villa Castín, un edificio que solicitó a Planeación un puente vehicular que lo una al Centro Comercial Oviedo. Con el fin de expresar algunas inquietudes sobre este proyecto, la comunidad de Rincón de Ontaneda escribió una carta en la que afirma: “De lo anterior se desprende que el que tenga con qué pagar y poder económico, puede comprar una vía pública en beneficio privado y en detrimento de la calidad de vida de los residentes’’.
San José de las Vegas reconocido por su responsabilidad social
Fenalco Solidario distinguió a la institución educativa por su labor con niños, ancianos y familias de escasos recursos
El 15 de septiembre el colegio San José de Las Vegas fue distinguido con el certificado de responsabilidad social, que entrega Fenalco Solidario, por su apoyo a las familias de escasos recursos, hogares infantiles y de ancianos y otras obras sociales.
Retrato oblicuo de mujeres tristesDoña Clementina, Doña Juana Pastor, Doña María Gutiérrez Mejía con su adorable bigotito, Doña Mercedes En el gran vestíbulo del edificio...
Uno de los más reconocidos elefantes blancos de El Poblado despierta después de 20 años
El proyecto Torre La Loma, ubicado frente al Centro Comercial Oviedo, inició ventas en 1986, por la constructora del mismo nombre. “Pero a finales del 87 el mercado inmobiliario entró en crisis. La constructora dispuso de los recursos de Torre La Loma y dejó ilíquido el proyecto. A finales del 88, el constructor abandonó la obra (con un avance del 60%) por falta de capital”, comenta Cristina Trujillo, una de las abanderadas del proyecto desde sus inicios. Entonces un grupo de copropietarios se unió para salvar el edificio, pero nunca imaginó que de allí en adelante iba a padecer un verdadero calvario, que duró más de 20 años.
Malpelo, patrimonio natural de la humanidad Malpelo fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas Por Agenda del Mar...
Desde hace 2 meses las inspecciones de El Poblado vienen notificando a propietarios de predios e inmuebles en La 10, desde la Avenida El Poblado hasta Vizcaya, sobre la intervención de sus antejardines para el proyecto de renovación urbana de esta calle. A la fecha se han realizado 2 reuniones con la comunidad. Las edificaciones ubicadas en el costado sur son notificadas por la inspección 14B y las del costado norte por la inspección 14A, de acuerdo con su jurisdicción.
Fajardo no hará la segunda calzada de la Avenida 34
Discusiones con la comunidad y ajustes en los diseños dilataron el proyecto, afirma Mauricio Valencia, Secretario de Obras Públicas
La no construcción de la segunda calzada de La 34 abrió el camino para la ampliación de Los Balsos y la inclusión de la reforma de unas cuadras de La 10.
Parqueaderos, zonas de comidas, locales de todo tipo, zonas recreativas y espacios comunes de centros comerciales, ninguno está exento de los amigos de lo...
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Muchachas de color (Ed. 242)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
En vista del deterioro en la calidad del agua del acueducto comunal del Tesoro La Virgen; situación que se presenta desde hace más de 3 años a causa de las grandes construcciones, la comunidad solicitó en 2004 a Corantioquia una revisión de la cuenca de la quebrada La Volcana. Después de una inspección, Corantioquia hizo en noviembre de 2004, las siguientes recomendaciones:
‘‘Parcelaciones deterioraron zona rural de El Poblado’’
De la edición impresa (Edición 325)
El Plan de Ordenamiento Territorial, POT, establece unos ecosistemas estratégicos que deben protegerse de proyectos urbanísticos para que no afecten el suministro de recursos naturales de los que depende la población. La parte alta de El Poblado (zona rural) es considerada por el POT uno de estos ecosistemas, por ser un área ecológica de importancia paisajística y ambiental.
Que enorme alegría tener la oportunidad en estas líneas de exaltar un hecho que merece el reconocimiento público. Aunque con algunos peros, la primera parte de la nueva Avenida El Poblado quedó muy buena. Es algo que llama la atención, y es muy particular, que todo el mundo ande admirado con unos pocos metros de aceras, unos pocos árboles y unos cables escondidos. Cebras para cruzar en las esquinas y semáforos retrasados. Muy poco para lograr tanto. Tal vez por eso causa admiración que nos sorprendamos de algo que debería ser la constante en toda la ciudad, un espacio público decente.
El Colectivo, pionero del trip-trop En el cuarto piso de un antiguo edificio gris, a dos cuadras del parque de Boston, El Colectivo, prepara su próximo disco. El apartamento es amplio y funciona como sala de ensayos, estudio de grabación y centro de operaciones del grupo. A través de la ventana se divisa una amplia panorámica de los cerros centro-orientales de Medellín, iluminados por la claridad y el brillo de una tarde veraniega.
En mi columna anterior titulada ¿Dónde paramos? hice un recorrido –a vuelo de pájaro- de las múltiples posibilidades para mecatear o tanquear que ofrece la carretera de Las Palmas desde Chuscalito en la variante, hasta Cantaleta en Don Diego. Seguramente omití algunos y no entré en detalle sobre sus ofertas, pues mi intención era resaltar la gran cantidad de lugares que permiten ser visitados para degustar desde una simple empanada hasta el más suculento churrasco. Finalicé el periplo mencionado en las partidas de Don Diego, es decir en la bifurcación de esta carretera hacia La Ceja y Rionegro, pues una vez se toma la ruta de Llanogrande, las cosas son a otro cantar en materia de buena mesa.
De la edición impresa (Edición 325) (Parte 1 de 2)
Apenas va a cumplir sus 21 añitos. Ninguno es más reciente en Colombia. Probablemente es el más nuevo de Suramérica, al menos entre ciudades importantes. Pero, cosa increíble, parece el más anciano de todos. El sardino se apellida Córdova y lleva por nombre José María. Es uno de los aeropuertos más jóvenes de América Latina y el Caribe. Pero, duele decirlo, es uno de los peor diseñados. Casi todos los demás, mucho más viejos, funcionan mejor.
Hace algunos años fue presentado al Concejo de Medellín un proyecto para conmemorar a algunas antioqueñas históricas bautizando con sus nombres ciertas calles de la ciudad, y producto de ello es que hoy pueden verse los flamantes rótulos de las avenidas María Cano, Jesusita Vallejo y Cacica Arazaba, entre otros. Merecido homenaje para nuestras damas toda vez que, hasta hace pocos días, el inventario de calles dejaba ver, en su casi totalidad, solo nombres masculinos, de países, de ciudades e incluso de cosas de dudosa solemnidad como “El Palo” o -tengo pruebas- “El Sapo”.
Las obras del Museo de Antioquia... una visita guiada
Parque Santander (Ed. 234)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Como un salmón (a contracorriente) “De niño, cuando estudiaba pintura, nos pidieron un seudónimo. Mi papá cogió mi nombre: Carlos Andrés Mejía Gómez y lo sintentizó en Caramego. Con el tiempo la cosa se degeneró en Mego y lo terminé adoptando. Después de oír tanto que la gente me llame Mego se me hace muy raro escuchar que me digan Carlos Andrés”, recuerda Mego.
Soy otra colombiana más que goza del privilegio de haber conocido el fenómeno político -único en el mundo- de aquello que yo llamo “costeño socializado”. Fue en el año 1998 que visité la radiante Cuba en plena temporada del mundial de fútbol transcurrido en Francia. Recuerdo que para la final (Francia versus Brasil) alquilé un taxi rumbo a las playas de Varadero en donde tenía reservaciones en un hotel para ver el partido en su bar con pantalla gigante y mojitos a granel. Mi pretensión de viajar en taxi desde La Habana hasta Varadero, obedeció a mi permanente espíritu de mecateadora sobre la ruta, encuéntreme en donde me encuentre. Se trataba de un recorrido de 2 horas aproximadamente; convencida de poder disfrutar en el camino de sorpresas culinarias revolucionarias, salí de mi hotel habanero sin desayunar, pues pensaba arrasar con todo lo que se me atravesara en el camino. Mi ingenuidad de pequeña burguesa hizo que llegase a mi destino con una avenita azucarada entre mis tripas y pare de contar. ¿Conclusión? Viajar por las carreteras de Cuba exige fiambre.
Volver a clases. Sentimientos enfrentados en las caras de los miles de niños y jóvenes que por estos días tendrán que atender nuevamente su rutina cotidiana. El sufrimiento por los exámenes, la alegría por los reencuentros, los sueños y las angustias. Se inicia esta semana el segundo semestre de clases. De nuevo estudiantes, madrugadas y, claro, tacos en la mañana, al medio día y en la tarde. Congestiones, aprendices de choferes y busetas de todo tipo de aquí para allá.
Adaptado para internet de la edición impresa (Edición 323)
El 19 de julio el Concejo de Medellín y la Academia Antioqueña de Historia conmemorarán los 180 años de la ciudad como capital del departamento. Vivir en El Poblado habló al respecto con Demetrio Quintero, Secretario General de la Academia Antioqueña de Historia, quien comenta los aspectos más importantes de este acontecimiento.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar