Inicio Blog Página 78

Festival “Actuar por lo Vivo” llega a Medellín

Del 6 al 10 de mayo, la ciudad de Medellín se convierte en el epicentro de un movimiento mundial hacia la regeneración ambiental y social con la llegada del festival “Actuar por lo Vivo”. Esta celebración única en su tipo reúne voces destacadas de Latinoamérica, Europa y África para explorar nuevas formas de cooperación y abordar desafíos globales desde múltiples perspectivas.

Originado en Francia, este festival ha encontrado en Medellín su hogar latinoamericano gracias a la colaboración entre Comfama, la editorial Actes Sud y Comuna Faire Cause Commune. Durante tres años consecutivos, este evento ha sido el punto de encuentro de mentes brillantes y comprometidas con la causa de la regeneración.

El programa de este año promete conversaciones inspiradoras con expertos de renombre internacional, como el biólogo Marc-André Selosse, la filósofa Cristine Takuá, la vicerrectora Nadine Machikou y la profesora Sophie Swaton, entre otros. Además de charlas, el festival incluirá residencias, ferias de editoriales independientes, mesas multisectoriales, conciertos y proyecciones de cine.

“Actuar por lo Vivo” representa una oportunidad para reunir diversas disciplinas y actores sociales en un esfuerzo conjunto por cuidar, preservar y regenerar nuestro planeta. Desde empresas hasta activistas, desde comunidades locales hasta líderes políticos, todos son invitados a participar en esta conversación vital sobre nuestro futuro común.

¿Interesado en asistir?

Las boletas están disponibles a través de La Tiquetera, con precios subsidiados para afiliados a Comfama. La programación se llevará a cabo en diversos lugares de la ciudad, incluyendo el Teatro Comfama, el Parque Humedal La Samaria, Cosmo Schools y varias universidades.

Consulta la programación completa: https://www.comfama.com/actuar-por-lo-vivo/

Lo que Bebé Reno nos enseñó

En los últimos días, el mini-documental Bebé Reno de Netflix se ha posicionado como el éxito en audiencia. Sin ánimo de hacer spoiler, esta producción deja en evidencia diferentes problemáticas en torno a la salud mental y a los traumas, y diferentes situaciones de la vida; si no trabajamos, a tiempo, en ello.

Lea todas las columnas de Daniel Restrepo para Bienestar Integral, aquí >>

La miniserie narra la vida del escritor y actor Richard Gadd, quien además fue el propio actor y director de las escenas, en las cuales se atrevió a poner de manifiesto los diferentes traumas, complejos y situaciones que vivió en su vida, y que soportan aún más las serias consecuencias de las afectaciones, trastornos y diagnósticos en la salud mental en el ámbito global.

En primer lugar, vemos como el actor siente empatía por Martha, al verla entrar al bar y ofrecerle una taza de té. Esa taza de té fue la apertura a una relación tóxica entre ambos. Al principio, lo que parece ser un acto empático y reconfortante, fue el comienzo de un constante abuso (psicológico y físico), que hasta el mismo actor ignoraba.

Hoy en día estamos expuestos a diferentes abusos -no solo físicos-, que pasan desapercibidos, incluso nosotros mismos los ignoramos. Cuando estamos en relaciones de pareja o en relaciones laborales, nos podemos ver expuestos a diferentes abusos que, aunque parezcan pequeños, no los percibimos, pero pueden generar un efecto negativo en nosotros. Eso nos muestra que es muy importante ser empáticos con el otro, pero que siempre debemos poner límites.

No por ser empáticos debemos permitir abusos o renunciar a nuestra esencia. La línea entre la empatía o la compasión con los límites saludables es tan delgada que necesitamos reforzarla con herramientas y autoconocimiento permanentemente.

Lea también: Éxito vs. fracaso 

En segundo lugar, vemos como el actor en su descargo, que realiza en la final del torneo de comedia, describe el gran problema de amor propio que tiene, y reconoce que su mayor problema es su falta de autoestima y de amor hacia él mismo. Incluso, de alguna manera, excusa el comportamiento de sus abusadores, reconociendo que él mismo fue el que lo permitió.

Esto nos muestra, claramente, que lo mejor que podemos hacer es trabajar en nosotros mismos. Cultivar una relación bonita con nosotros. Reconocernos. Nutrirnos en todo nuestro cuerpo. Esos son los pilares base para poder seguir creciendo. En la medida en que nos amemos a nosotros, podremos amar a los demás.

Es claro que la miniserie Bebé Reno nos muestra muchas otras enseñanzas en torno a nuestra salud mental, pero vale la pena destacar dos factores que están relacionados entre sí: los límites saludables y el amor propio. 

La invitación a todos los lectores es a que se pongan en primer lugar, vayan a terapia, hablen con expertos que les ayuden a crear herramientas de amor propio y, por ende, de límites saludables. Denle prioridad a su ser, para que así puedan dar la mejor versión a los demás.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Martha apareció en la vida de Dunny, cuando él estaba fracturado por dentro, no tenía criterio, no se amaba a sí mismo y, claramente, no sabía poner límites; lo cual lo volvió un blanco perfecto para otros.

La Cooltura en cifras 

0

“Lo que no se mide no se puede gestionar o diseñar”.

¿Cómo mido la cultura? ¿Cómo se ve el impacto en los resultados del negocio? Estas son algunas de las preguntas que más aparecen sobre la mesa. Siendo una convencida de lo que puede lograr una cultura auténtica, saludable y consciente, gestionada de forma permanente, quiero compartir ocho cifras relevantes para que reflexionemos sobre la importancia de la gestión de la cultura, recordando, además, que la cultura es un tejido de elementos, que vistos de forma independiente, nos van dando más claridad para tomar decisiones:

  1. Empecemos por los datos de nuestro observatorio de cooltura,  obtenidos en el 2023: el 82 % de las personas NO se sienten conectadas con la organización. -Caramelo Escaso-

A veces, dedicamos mucho tiempo al hacer, y nos olvidamos de construir relaciones de confianza que eleven los niveles de conexión y entendimiento del negocio que, en última instancia, son las que permiten que las personas puedan comprometerse con los resultados de cada organización.

  1. Hoy en día, hasta el 46 % de los solicitantes de empleo buscan principalmente oportunidades laborales en empresas con una auténtica cultura organizacional. –Gallup-

Si quiero atraer buen talento, más nos vale invertir en la gestión de la cultura. Los candidatos han empezado a preguntarse cómo se gestiona la cultura, y no precisamente lo hacen a través de quien los está entrevistando. Hacen una profunda investigación de mercado antes de aceptar un cargo, y el salario ya no es el gran “vendedor del rol”. La cultura está siendo el primer criterio de evaluación. Diseñar una cultura auténtica permite identificar con mayor claridad al candidato; si podría conectarse o no con ese lugar de trabajo, o la empresa identificar si esa persona, sería un movilizador de esa cultura. No todas las personas son para todas las culturas. Entonces, entender muy bien la nuestra, nos permite equivocarnos menos y eso lleva a un ahorro importante en nuestros procesos de selección y formación.

  1. 70 % de los empleados comprometidos indican saber cómo satisfacer las necesidades de los clientes, mientras que sólo un 17% de los no comprometidos puede decir lo mismo. –Right Management-

Invertir tiempo en el compromiso de las personas con los lugares de trabajo, nos asegura mayor satisfacción frente al cliente, y al final, ¿no es eso lo que todos perseguimos? Esto quiere decir que si descuidamos el compromiso, bajará nuestro indicador de satisfacción del cliente, ¿no?

  1. “Las empresas con una cultura corporativa fuerte ven un aumento de 4 veces el crecimiento de los ingresos en comparación con las empresas con una cultura débil” –Harvard Business Review-

La cultura es un propulsor que sin lugar a dudas entrega mejores resultados a la organización. La clave está en el entendimiento que cada empresa le da a la cultura, y para nosotros, es el facilitador de todas las iniciativas, no como una iniciativa en sí misma.  

En estos 15 años diseñando cultura en más de 200 compañías, entendiendo varias dinámicas organizacionales, podemos evidenciar cómo una empresa que gestiona la cultura de forma permanente e intencionada, obtiene mejores resultados que las que lo hacen como un proyecto más, o cómo parte del proceso de talento humano. Aquellas que lo incorporan como una ventaja competitiva del negocio, logran percibir mejores resultados, mayor conexión de sus empleados y un elevado sentido de propósito.

John P. Kotter y James Heskett realizaron una minuciosa investigación en empresas, así como Hewlett-Packard, Xerox, ICI, Nissan y First Chicago: un estudio cuantitativo de la relación entre cultura y desempeño, en más de 200 empresas, en el que los autores describen cómo los valores compartidos y las reglas no escritas, pueden mejorar profundamente el éxito económico o, por el contrario, llevar a la incapacidad de adaptarse a mercados y entornos cambiantes.

  1. “11 billones de pérdidas anuales debido a la rotación de empleados”. –Forbes-

Si hacemos la tarea de cuantificar cuánto realmente invertimos en selección, formación y salida de personas claves, invertiríamos mucho más en nuestra cultura. Si bien la rotación llegó para quedarse, debemos co-crear culturas que inviertan en la construcción de un tejido cultural consistente, para que las personas puedan permanecer más tiempo, o como bien dice Tope Awotona el CEO de Calendly: “Hagamos todo lo que podamos desde la cultura, que si se van para otro lugar, se haya hecho tan bien la tarea, que terminen hablando de la forma como estamos haciendo las cosas acá, y esto seguro, elevará nuestro posicionamiento como marca empleadora”.

  1. “2.5 veces aumentaron los ingresos las empresas con empleados altamente comprometidos versus las que tenían bajos niveles de compromiso”. –Bain & Company-

Invertir en el compromiso es invertir en cómo me siento frente a los retos de la organización. El compromiso sólo puede lograrse en entornos dónde se construye confianza, se invierte tiempo en conversaciones valiosas y se intenciona un ambiente seguro, en el que se se puede decir lo que está bien, lo que está mal, y más importante aún, lo que puede poner en riesgo a la empresa.

  • “89% de los líderes piensa que la remuneración es la razón #1 de la deserción de los empleados, pero menos del 12% de los empleados lo citan como la razón de salida”. –Branham, 7 Reasons Employee Leave-

Podemos invertir todo el dinero del mundo en retener a las personas por un salario, bonos o regalos, pero si no gestionamos la cultura, simplemente habremos perdido dicha inversión

  1. “Los empleados que sienten que su voz es escuchada, tienen 4,6 veces más probabilidades de realizar su mejor trabajo”. -Gallup-
  1. “La renuncia silenciosa (cumplimiento mínimo de las funciones por         parte del empleado) provoca pérdidas empresariales en todo el mundo de hasta 1,5 billones de dólares cada año”. -Team Building-

En conclusión, la retroalimentación y los espacios de conversación se siguen viendo por algunos como: “ Le estamos robando tiempo al negocio. Sin embargo lo que verdaderamente roba rentabilidad, son personas desconectadas haciendo su trabajo, sin agregar valor. Y la ecuación es realmente sencilla, si creemos que invertir tiempo está en conversar, conectar, construir relaciones y gestionar la cultura.

Cuando desde Caramelo Escaso aplicamos la herramienta de madurez cultural, pocas compañías están en el punto de agregar valor y marcar la diferencia. Mientras la cifra de desconexión siga siendo alta, pocas empresas estarán sacándola del estadio.

Si bien esto nos deja unas pinceladas de algunos factores determinantes a la hora de medir la cultura, cada empresa debe tener su propia forma de medir la cultura según lo que quiera lograr, no existe una única fórmula. Como dice mi colega de cultura antes mencionado, Jhon P Kotter: “creer que se puede ganar con estrategia, pero sin cultura, sería como si un atleta corriese toda una carrera con una sola pierna, o pensar que se puede ganar una carrera de caballos con un pura sangre, sin jockey. O estar seguro de que uno puede salir primero en una carrera náutica, solo por tener un gran velero, sin la tripulación necesaria para navegarlo”. 

Los líderes que pensamos en la sostenibilidad y largo plazo, sabemos que ganaremos si cuidamos este matrimonio retador: COOLTURA + ESTRATEGIA.

Bomberos del Valle de Aburrá, héroes en la lucha contra los incendios forestales

El 4 de mayo se celebró el Día Internacional del Bombero Forestal, ocasión perfecta para resaltar esta importante labor que cobró protagonismo con la pasada temporada del fenómeno de El Niño. Entre enero y marzo de 2024, estos guardianes del medio ambiente atendieron aproximadamente 688 incendios, enfrentando riesgos y desafíos con valentía y determinación.

El distrito de Medellín lideró la lista con cerca de 299 incendios registrados, seguido por los municipios de Bello con 101 y Barbosa con 96. Ante la magnitud de esta crisis, el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá -SIATA- desplegó esfuerzos para sobrevolar aproximadamente 417 hectáreas afectadas, brindando apoyo crucial a los equipos en tierra.

“Queremos hacer un reconocimiento en el Día Internacional del Bombero Forestal a todos aquellos servidores, voluntarios y a todas las personas que se han unido por el combate de los incendios. Gracias por sumar y hacer que nuestro territorio metropolitano sea cada vez más verde y más seguro”

destacó Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, líder de Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En el municipio de Bello, donde históricamente se han registrado importantes afectaciones, los bomberos protegieron aproximadamente 2.703 hectáreas durante el Fenómeno de El Niño de este año. Este esfuerzo monumental aseguró la protección de 1.036.535 viviendas, 63 unidades residenciales y 80.000 animales, demostrando el compromiso inquebrantable de estos héroes con su comunidad y su entorno natural.

En total, 912 bomberos prestan sus servicios en el Valle de Aburrá, siendo verdaderos guardianes del bienestar de la comunidad y del medio ambiente.

Llegan los días del cine español

Desde el 22 de mayo al 2 de junio de este año, 8 ciudades, entre ellas Medellín, serán sede de la proyección de 25 películas de las más recientes producciones cinematográficas del cine español.

Bajo el lema: “Ventana al presente”, la Muestra de Cine Español (MCE), presenta cinco categorías: Estrenos, Animación y Adaptaciones Literarias, así como colaboraciones con festivales como Another Way Film Festival y el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos.

La undécima edición de la MCE, es organizada por la Consejería Cultural y Científica de la Embajada de España en Colombia. El público tendrá la oportunidad de disfrutar de destacadas y recientes obras del cine español durante esta muestra, que ha sido la principal plataforma para acercar a los amantes del cine a la riqueza cultural española desde su inicio en 2012.

Alberto Miranda, Consejero Cultural y Científico de la Embajada de España, dijo:

“Organizar la muestra de cine español nos brinda la oportunidad única de destacar el papel crucial de las mujeres en la industria cinematográfica española, promoviendo su reconocimiento y visibilidad. También nos enfocamos en enriquecer el conocimiento del cine español entre el público colombiano a través de categorías exclusivas en colaboración con otros festivales. Nuestra meta es impulsar el crecimiento del sector cinematográfico, fomentando la educación, el encuentro y el intercambio de experiencias entre estudiantes y profesionales del cine en España y Colombia”.

En Medellín, estas proyecciones se realizarán en 2 salas de cine:

  1. Museo arte moderno, carrera 44 No. 19A – 100, El Poblado.
  2. Colombo Americano, carrera 45 No. 53 – 24, sede Centro.

Estos espacios ofrecerán una variedad de producciones como:

Estrenos:

  • 20.000 especies de abejas – Estibaliz Urresola Solagu_0ren.
  • Las chicas están bien – Itsaso Arana.
  • Creatura – Elena Martín.
  • Cerrar los ojos – Víctor Erice.
  • Matria – Álvaro Gago Díaz.
  • Te estoy amando locamente – Alejandro Marín.
  • La imatge permanente – Laura Ferrés.
  • Teresa – Paula Ortiz.
  • Sobre todo de noche – Víctor Iriarte.

Animación

  • Unicorn wars – Alberto Vázquez.
  • Adaptaciones Literarias
  • Los santos inocentes – Mario Camus.
  • El disputado voto del señor Cayo – Antonio Giménez-Rico.
  • La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda.
  • El perro del hortelano – Pilar Miró.

La undécima edición de la Muestra de Cine Español contará con la presencia de María Vázquez, reconocida actriz española que ha dejado su huella en una amplia gama de películas. Entre sus trabajos más destacados se encuentran “Mataharis”, “18 Comidas”, “Doentes”, “La Playa de los Ahogados”, “Quién a Hierro Mata”, “Honeymoon” y “Matria”, esta última le valió el reconocimiento como mejor actriz protagonista en los Premios Goya 2024, además de una nominación en los Premios Mestre Mateo.

El Parquecito Infantil abre sus puertas en Envigado

El Parquecito Infantil de Envigado, también conocido como Parque Acuático Los Colores, abrió nuevamente sus puertas al público, este domingo 5 de mayo, luego de una exhaustiva remodelación por parte de la Administración Municipal en colaboración con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Este, es un espacio ideal para compartir en familia y disfrutar del tiempo libre.

El Parquecito cuenta con una variedad de atracciones para todas las edades, incluyendo una Rueda de Chicago, arenero, tobogán, piscina, chorritos, pista infantil de tránsito, zonas de juegos, trampolines, columpios, plazoleta, cine al aire libre, zona de pícnic, piscina de bolas y ludoteca, entre otros.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de los visitantes, el Parquecito estará abierto los sábados y domingos de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Durante la semana, se ofrecerán actividades deportivas, recreativas y de actividad física para los usuarios inscritos en los programas del Índer Envigado.

Los menores de edad deben estar acompañados por un adulto responsable en todo momento. Además, el aforo del parque es de 800 personas, por lo que se permitirá el ingreso de nuevos usuarios a medida que salgan aquellos que ya hayan disfrutado de las instalaciones.

El acceso al Parquecito Infantil tiene tarifas diferenciadas según la residencia:

  • Niños de Envigado: $2.000
  • Adultos de Envigado: $4.000
  • Niños y adultos de otros municipios: $10.000

Estas tarifas incluyen acceso a un turno en cada una de las atracciones. Además, se ofrece la opción de adquirir un turno adicional en cualquiera de las atracciones por $4.000.

*Las boletas se adquieren en la taquilla del Parquecito Infantil. Para acreditar que eres envigadeño, debes presentar el certificado del Sisbén o el carnet de una institución educativa del municipio.

¡Ojo! Aumentan los accidentes viales en Medellín durante la temporada de lluvias

En lo que va del año 2024, se han registrado 97 fallecimientos en incidentes viales, 52 corresponden a motociclistas involucrados en colisiones con objetos fijos, desobediencia de señales de tránsito o cruzar semáforos en rojo.

Ante esta situación, la Alcaldía de Medellín hace un urgente llamado a los ciudadanos para que adopten medidas de precaución y comportamientos responsables al desplazarse por las calles. Para los motociclistas, se recomienda reducir la velocidad, usar casco en óptimas condiciones y portar prendas reflectivas para aumentar su visibilidad.

Los conductores de vehículos particulares deben verificar el estado de los neumáticos, encender las luces del vehículo durante la lluvia para mejorar la visibilidad y cumplir estrictamente con las normas de tránsito, incluyendo la consulta de reportes de tráfico y condiciones climáticas antes de emprender un viaje.

La seguridad vial es responsabilidad de todos los ciudadanos, y es crucial que cada uno asuma su rol para reducir la incidencia de accidentes y salvar vidas en las calles de Medellín.

Conozca todo sobre el Bono Alimentario 2024 en Medellín

El Bono Alimentario 2024, que abarca 14 comunas y todos los corregimientos de la ciudad, tiene como fin proporcionar acceso a nutrientes esenciales para una dieta adecuada. Los beneficiarios seleccionados recibirán desprendibles para canjear por granos, cereales, carnes, lácteos, frutas, verduras, plátanos y tubérculos.

Para ser elegible, los solicitantes deben estar registrados en el Sisbén, ser mayores de edad (a menos que no haya adultos en el hogar y la persona registrada sea el jefe de familia), residir en la comuna donde se prioriza la iniciativa y no participar en otros programas de complementación alimentaria. Además, los beneficiarios deberán disponer de tiempo para asistir a capacitaciones.

“Es una de las estrategias que vamos a implementar para la mitigación del hambre. Necesitamos de este y muchos otros proyectos que nos ayuden a superarla. Tendremos aliados del sector público y privado sumando esfuerzos, ya que cerca de 222.000 hogares de Medellín están en inseguridad alimentaria moderada o severa”.

expresó la directora de la Unidad de Seguridad Alimentaria
de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, Lina Chavarriaga.

Las postulaciones estarán abiertas desde el 14 hasta el 28 de mayo y los interesados pueden obtener más información comunicándose con el equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional al 604 385 55 55, extensión 5444. La inscripción se realiza a través del portal www.medellin.gov.co.

Dos estudiantes colombianos despegan hacia las estrellas

Seleccionados entre más de 50 talentosos universitarios latinoamericanos, estos jóvenes, provenientes de Medellín, están listos para representar a Colombia en esta aventura. María Alejandra, estudiante de Psicología, y Emanuel, del pregrado de Nutrición y Dietética, están preparados para enfrentar desafíos que van desde la microgravedad hasta el trabajo bajo presión, demostrando que la pasión y el compromiso no tienen límites terrestres.

Su viaje comenzó durante la Hackatón Reto Marte 2023 – Colombia, donde participaron en intensivas 62 horas de trabajo junto a otros jóvenes talentos, resolviendo desafíos como el manejo de residuos en Marte, diseñando hábitats seguros y sostenibles, y desarrollando estrategias para proteger la salud mental y la alimentación de los futuros exploradores del espacio.

El Johnson Space Center es la cuna del control de misiones y el entrenamiento de astronautas, un complejo valorado en 1.500 millones de dólares que ha liderado proyectos de exploración humana desde 1980. Ahora, este centro de innovación abrirá sus puertas a dos representantes colombianos, quienes llevarán consigo el espíritu de la ciencia, la tecnología y la innovación de su país.

Rodrigo Spinel, en La Balsa Arte

El artista bogotano Rodrigo Spinel presenta Volúmenes de la Línea, una serie de dibujos realizados en tinta china sobre papel.

En esta exposición se evidencia la formación de arquitecto del artista: el punto de partida de estas obras es la línea, que construye formas y volúmenes.

  • Cuándo: hasta el 23 de mayo.
  • Lugar: La Balsa Arte, Carrera 9 # 73-44.
  • Más información: www.labalsaarte.com

EPM estrena un sistema urbano de drenaje sostenible, en la zona Norte de Medellín

Para controlar las aguas fluviales, y reducir la recolección de las aguas de lluvia y verterlas a los cauces naturales o artificiales, EPM inició la implementación de un piloto de Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) en un sector aledaño al Parque Norte.

Los SUDS son una de las mejoras operacionales que se identificaron en el proceso de rehabilitación del Interceptor oriental -red subterránea de gran tamaño que transporta las aguas residuales del sector nororiental de Medellín a la planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras- para la identificación y eliminación de descargas directas de aguas lluvias al interceptor, para contribuir así al óptimo funcionamiento de esta infraestructura.

La implementación de este piloto, cuya inversión es de 630 millones de pesos, contribuye al propósito de EPM de evolucionar la prestación de servicios públicos con soluciones ágiles e innovadores que generan bienestar y calidad de vida.

Se espera que los resultados obtenidos entreguen información de valor sobre la efectividad de esta tecnología en el Valle de Aburrá y compartirla con diferentes actores del territorio, bajo el propósito común de encontrar soluciones sostenibles para el drenaje urbano, siendo este un reto que involucra administraciones municipales, autoridades ambientales y operadores de servicios públicos.

Carta desde La Tierra

0

Hola, te escribo desde el barrio San Lucas en Medellín, el lugar donde estoy parada desde hace una década. Este Valle me ha envuelto y me ha hecho sentir que pertenezco a las montañas, a sus cuencas, ritmos y grietas.

Aquí he sentido la volatilidad del aire, el desbordamiento de la quebrada La Paulita, caídas de árboles sobre la transversal Superior, orquestas de loros, pavas y currucutús, como también la esperanza al ver a nuestra hija Ágata jugar y sembrar relaciones afectivas con los ecosistemas silvestres.

Este lugar lentamente se ha convertido en el oasis de muchas y muchos curiosos que nos visitan y participan en Humanese, el proyecto con el que venimos evolucionando en Medellín desde el 2014. En Humanese convergemos seres sensibles a los desafíos de la crisis climática. Aún en la apatía colectiva, confiamos que en las artes renacen nuevas sensibilidades y formas resilientes de reconstruir la ciudad y los patrones de sus urbanitas para habitar en armonía con los fenómenos naturales.

Te cuento que la semana pasada vivenciamos el nacimiento de Actos, una expresión para “accionar, actuar, realizar algo de manera solemne”. Como te conté en la carta pasada, la décima y última versión de Sense  fue sobre el Río Medellín. En sus 10 versiones, Sense recorrió nodos clave de la anatomía urbana de Medellín y dedicó su esfuerzo a hacerle acupuntura sutil. El ejercicio de Sense como laboratorio de ciudad concluyó su espíritu itinerante. Sin embargo, su materia prima, las moléculas orgánicas y artísticas que lo componían, mutaron en Actos anuales en San Lucas, para transformar su esencia y asentarse en una exploración continua de las formas del arte, de la naturaleza, y la chispa vital que las anima.

A principios de este 2024, iniciamos la Residencia Humanese, en donde exploramos el punto de partida de cada una de las residentas: la tierra, la materia, la madre, la roca, la actitud receptiva que permite todas las creaciones. Exploramos las capas de nuestro cuerpo que reconocen que la tierra no es tan firme ni tan inerte como pensábamos.

La semana pasada, en los días que transcurrieron del 22 al 28 de abril, se llevaron a cabo los Actos No.1: Terrestres. El primer Acto fue el inaugural, bajo la codirección de Carolina Gaviria, y cada día le ofrecimos a Medellín un Acto de lo que emergió durante la Residencia. Algunos incluyeron: Elaboración de bitácora, con la arquitecta Juliana Díaz; Línea, vuelta, repito, de la artista Paula Toro; Reciclar para crear: Escarabajos, con la artista Ana María Velásquez, entre otros. Y para concluir estos primeros Actos, tuvimos dos días de Vendita, la Feria de Oficios, con más de 40 creadoras.

Ahora estamos en cuenta regresiva, para la Résidence Culture 2024 de tres meses, galardón que recibí para llevar el trabajo de Humanese a Francia. Espero que este año entrante podamos tenerte de nuevo por acá; para ese entonces, ya habré parido una segunda vida.

La Hipótesis culinaria: ¿Por qué cocinamos?

Por: Luis R. Vidal / Correo: [email protected]

Siempre estamos comiendo o pensando qué vamos a comer o cocinar. Aquí algunas ideas: cocinar puede ser una manera de paliar los momentos tristes y reflexionar en medio de tiestos, hervores y mezclas. Incluso, es el momento para tomar distancia frente a una situación particularmente compleja o desagradable, o un tiempo para despejarse en la aparente simpleza de adobar o cortar vegetales. He llegado incluso a cocinar por simple gusto, sin que me moviera la imperante necesidad del tener o deber de alimentarme; también más como terapia y menos como una obligación, más como una cierta manera de disipar las embestidas de la existencia y menos como algo que se nos impone como seres vivos. 

Pero todo hay que decirlo: también lo hacemos para recordar personas, lugares o momentos que nos resultan memorables: cocinar es volver a los lugares comunes, volver con quienes ya no están. En el pasado, cuando dependíamos casi totalmente del entorno, cocinábamos por necesidad, para hacer comestible aquello que de forma natural no era digestivo.  Esta es una de las ventajas de hacerlo: mejorar el sabor de los alimentos, volverlos agradables al paladar, al olfato y la visión, incrementando el valor de los alimentos al cocinarlos. 

El antropólogo Claude Lévi-Strauss nos dice que cocinamos para demostrar que no somos animales, pues ellos, por naturaleza, comen crudo; pero también porque carecen de las maneras de la mesa, es decir, de modales y, por supuesto, del maneje que empleamos para hacerlo, y ni qué decir del control y las mañas que se deben tener cuando se decide cocinar. Porque nada exige tanto cuidado y demanda de atención como cocinar: el más mínimo descuido puede resultar fatal. 

Con el tiempo, cocinar se volvió otra manera de comunicarse, de decirles a los otros lo mucho o poco que les apreciamos. Bien que los antiguos africanos, que serían luego esclavizados en América, emplearon el cocinar como una de las muchas maneras de resistirse contra la asimilación a la que fueron obligados física y moralmente; así defendieron aquello que consideraron les era fundamental para hacer llevadera la existencia. 

Por supuesto que cocinamos también para socializar y poner e imponer nuestras barreras culturales, para identificarnos con aquellos con los cuales compartimos una historia común; el cocinar es, además, una de las manera como nos divertirnos y festejamos: durante nuestro ciclo vital estamos marcados por sabores, olores y texturas, marcamos los días felices y también la tristeza por la partida de un ser querido cocinando y comiendo alimentos amargos y sosos. Cocinamos para ganarnos el pan con el cual damos sustento a nuestros hijos o parientes, es decir, como negocio: monetizamos una tarea para la cual otros no están preparados o simplemente porque no les gusta; técnicamente se le nombra mageirofobia

De colofón, la idea de Richard Wrangham: cocinar nos hace humanos porque ello encara lo mejor de nuestra historia evolutiva, porque gracias a ello suplimos no solo las necesidades puramente biológicas y materiales, sino también aquellas de carácter simbólico y existencial.

De musas y entierradas

Uno de los platos que más recuerda la profesora Rosahelena Macías es un dulce de plátano maduro que hacía su abuela en Navidad. “El plátano muy maduro se fríe hasta que quede muy dorado, y luego se cocina en un almíbar hecho con leche, panela y mantequilla. Es un sabor que me lleva a la infancia”, recuerda esta mujer que ha dedicado su vida a cocinar y enseñar la cocina colombiana. Precisamente, compartirá esta receta en el encuentro Musas y entierradas que Comfama organiza en el Claustro de San Ignacio este sábado 4 de mayo.

Además de su importancia culinaria, las musáceas y los tubérculos también tienen una gran importancia cultural en Colombia. Estos alimentos se han cultivado y consumido en el país durante siglos, y forman parte de la identidad nacional colombiana.

Protagonistas de la cocina colombiana

Presentes en las cocinas de todo el mundo, en Colombia los plátanos, bananos y tubérculos tienen un especial protagonismo. “Un sancocho es un paisaje, es un testigo del territorio y de todo lo que allí se produce”, explica el historiador Jorge Restrepo. En ese sentido, todo aquello que llega a la olla narra la cocina de proximidad. “En el Valle, en Antioquia, en el Pacífico o en el altiplano cundiboyacense los ingredientes varían según la disponibilidad, pero algo que siempre es claro es la presencia de tubérculos y de plátanos”, explica la profesora Macías. Y aunque no siempre están juntos, estas sopas tienen en sus ingredientes los tropezones de papas, yucas, ñames, entre otros.

Son dos grupos de alimentos esenciales para la cocina colombiana. Son ingredientes versátiles y económicos que se utilizan en una gran variedad de platos. Son una fuente importante de nutrientes y ayudan a hacer que la cocina colombiana sea tan deliciosa y diversa. “Han sido fuente de energía, sobre todo en las dietas campesinas, de aquellas personas que trabajaban y trabajan en el campo y necesitan carbohidratos como buena fuente de energía”, explica Restrepo.

Las Musáceas y tubérculos también son conocidos como frutos feculentos porque son ricos en fécula, un producto del almidón.

Un poco de historia

América es la cuna de tubérculos como la papa y la yuca, ambos esenciales para la cocina no solo colombiana, sino de otras regiones. “¿Qué habría sido de Europa sin la papa? Fue la solución para muchas de sus hambrunas”, recuerda el historiador Restrepo. Por su parte, España trajo al continente americano otros frutos de la tierra como la zanahoria y la remolacha.

La profesora Rosahelena recuerda que como muchas de las plantas que hoy son básicas para la supervivencia, tanto musáceas como tubérculos han sido manipulados: “Así como el maíz o la caña de azúcar, los plátanos fueron modificados por el hombre para crear el fruto que hoy conocemos. Otros casos, por ejemplo, son el de la zanahoria que antes no era naranjada, o el de la remolacha, que era blanca”.

Se cree que el origen del plátano está en el sudeste asiático. De allí pasó a la India y fue introducido en Europa y África por los árabes. Luego, los españoles lo traerían a América. “Sin embargo, fueron los esclavos negros los que, gracias al conocimiento que tenían del ingrediente, nos presentaron múltiples formas de prepararlo”, concluye Rosahelena.

Un homenaje

El sábado 4 de mayo, el Claustro Comfama celebrará la primera edición de la feria Musas y entierradas, alimentos entre el suelo y el cielo. La feria se llevará a cabo en la Plazuela San Ignacio, el Patio Teatro y la Terraza del Claustro, y contará con talleres, conversatorios, comidas y conciertos. El evento girará en torno a siete alimentos: el banano, el plátano, el murrapo y el guineo (musas), y la papa, la yuca y la arracacha (entierradas).

Esta feria es la primera de tres que el Claustro Comfama dedicará a la soberanía alimentaria durante el año. Programación disponible en https://bit.ly/MUSASCOMFAMA.

Espacio público, y lo que falta todavía…

Cien días cumplió ya la administración del alcalde Federico Gutiérrez, y en el balance el mandatario destaca las grandes primeras tareas que han debido abordar. No solo les ha tocado a los nuevos funcionarios entregar a las autoridades competentes las denuncias por presuntos hallazgos de corrupción, sino también enfrentar decididamente el flagelo de la explotación sexual, redactar y presentar a aprobación el Plan de Desarrollo, organizar las finanzas públicas y tratar de poner a brillar nuevamente la tacita de plata.

¿Que falta mucho? ¡Claro que sí! Con toda la paciencia que se requiere, los medellinenses esperamos que la -ya no tan- nueva administración distrital empiece a ejercer la labor de “ajuste y pintura” que necesita el espacio público de la ciudad. He aquí algunos ejemplos de descuido en el inmobiliario urbano.

No hay donde pararse

Los paraderos de buses no solo sirven de resguardo del sol y la lluvia para quienes esperan la llegada del transporte público, sino que son, desde hace muchos años, útiles para la ubicación de avisos publicitarios y campañas educativas e informativas de la Alcaldía de Medellín. En muchos lugares de El Poblado están convertidos en ruinas.

1. Paradero sin techo en la transversal Inferior, a la altura del mall Verona.

2. Este panel con información útil para los usuarios fue vandalizado hace varios meses. Calle 10 con la avenida El Poblado.

3. ¿No es posible encontrar un mejor uso para estas estructuras? Calle 9 con la avenida El Poblado.

4. Este es el único vestigio de lo que alguna vez fue un inmueble público. Calle 10 con la avenida El Poblado.

Detalles que no enamoran

El espacio público es nuestra casa común. Y, al igual que nuestro propio hogar, requiere de cuidado extremo de lo que en el argot urbano se denomina el ornato. La falta de mantenimiento de la señalización, del inmobiliario urbano, de los jardines o los monumentos crean una sensación de descuido generalizado. Esperamos que la administración distrital reserve recursos y talento humano para estas pequeñas obras que generan grandes cambios.

5-6. El parque lineal de La Presidenta está en todo el corazón turístico de El Poblado. ¿Hace cuántos años no se cambian estos letreros?

7. El parque lineal La Frontera es uno de los pulmones verdes de la Comuna 14 que más visitantes recibe. La baranda de este puente peatonal requiere de una manito, no solo por estética sino también por seguridad.

8. Mucha agua y polvo han recibido estas hermosas sillas públicas, ubicadas en la transversal Inferior, a la altura de la calle 8.

9-10. Muy poco tiempo duraron los hermosos murales que cubrían las paredes de la edificación que está al frente del Palermo Cultural (calle 8 con carrera 42). ¿Por qué irrespetar el trabajo de los otros?

Paredes que gritan

Las paredes de la ciudad nos pertenecen a todos y, por tanto, deben ser espacios que respeten el disfrute común. Estos son tres ejemplos de cómo algunos particulares se han tomado el derecho de rayar, destruir o cubrir las paredes. ¿Arte o mamarracho? La discusión se mantiene abierta.

11-12. Aunque la ley electoral obliga a los candidatos a las elecciones regionales pasadas retirar la propaganda del espacio público, es inaudito que, seis meses después, todavía sigan pegados estos afiches. ¿No es hora de reclamarles a los candidatos (ahora funcionarios públicos) que cumplan con su obligación? (Intercambio vial calle 10 con avenida Regional).

13. Así está la pared de la antigua escuela pública de la Comuna 14, Guillermo Echavarría Misas, ubicada en pleno parque de El Poblado.

Hernando Tejada y el mundo de lo real maravilloso

El pasado 1 de febrero se cumplió el centenario de nacimiento del artista Hernando Tejada (Pereira, 1924 – Cali, 1998). Por este motivo, el Museo de Arte Moderno de Medellín presenta la exposición Hernando Tejada: viaje de vuelta, con la curaduría de Dora Escobar y Andrés Roldán. Conviene recordar que, por decisión de su familia, el MAMM conserva el mayor conjunto de obras de quien fuera habitualmente conocido como Tejadita, gracias sobre todo al empeño de su sobrina Natalia Tejada, quien durante muchos años se desempeñó como directora del Museo. Es una celebración que vuelve a exponer la obra de uno de los creadores más insólitos del arte colombiano del siglo XX.

Espíritu del manglar III, de 1996, forma parte de los últimos proyectos de Hernando Tejada al final de su vida y sirve muy bien como síntesis de sus búsquedas artísticas. Es un trabajo de gran formato, realizado en madera de roble recortada, tallada y policromada que, por fuera de la obra de su autor, no tiene parangón en la escultura en Colombia; en efecto, nos encontramos frente a uno de esos trabajos contemporáneos que se imponen como únicos y no admiten semejanzas.

Quizá lo primero que esta obra produce en nosotros es una alegre sensación de gozo y de simpatía. Nos parece que es el resultado de una especie de juego del artista que nos atrapa y nos arrastra a participar y a perdernos en sus múltiples detalles de flores, hojas, ramas y raíces, en los animales que llenan esta selva ilógica pero absolutamente real y creíble, y que rodean y destacan la aparición de la figura femenina. Y el gozo aumenta a medida que vamos descubriendo los pequeños secretos que se ocultan entre las formas abigarradas del conjunto.

La aproximación gozosa a la obra no puede entenderse, sin embargo, como un sinónimo de simpleza o de ingenuidad. En efecto, detrás de su aparente inmediatez, se revela la invitación a entrar en muchos problemas artísticos, culturales, históricos y sociales que, como una especie de madeja, posibilitan diferentes rutas de análisis.

Así, por ejemplo, al mirar el desarrollo del trabajo de Hernando Tejada a lo largo de su vida, resulta evidente su interés por el trabajo manual; actúa muchas veces como una especie de carpintero y tallador que, gracias a su habilidad, crea objetos inéditos que no siguen las reglas de la lógica habitual pero que, desde el punto de vista del artista, están destinados a formar parte de la cotidianidad, aunque sea claro que muchas veces se convierten en piezas de museo. 

Detrás de la idea de ese trabajo de carpintero se revela el rechazo a la contraposición entre arte y artesanía, tantas veces planteada desde los ámbitos críticos de las vanguardias del siglo XX. En una obra como Espíritu del manglar III, Hernando Tejada supera ese problema afirmando que no hay contradicción sino identidad, porque es claro que aquí el arte es artesanía y la artesanía es arte.

Pero, adicionalmente, esa identidad hace que la idea del trabajo supere la sola manualidad. No nos limitamos a mirar su destreza, porque la simpatía gozosa que nos produce la obra no hace comprender que en ella se revela una realidad más profunda o, si se quiere, el espíritu de nuestro propio mundo natural. Y esa comprensión nos traslada de inmediato al ámbito de lo conceptual con preguntas e intuiciones que habitualmente pasamos por alto: ¿por qué, aunque sabemos que la selva no es así, esta de Hernando Tejada la sentimos tan real y tan nuestra? Porque, además, es evidente que no pertenece a un mundo distinto del nuestro.

Y esa intuición tiene resonancias trascendentales. Por su fecha de nacimiento, Hernando Tejada perteneció a la generación de artistas que, hacia mediados del siglo pasado, abrieron el diálogo con las corrientes internacionales de las vanguardias; se hizo habitual entonces que los nuevos artistas se analizaran preguntando por sus vínculos con esas corrientes: si eran expresionistas o Pop, minimalistas u ópticos; y así, aún sin quererlo, seguíamos dependiendo de los dictados del arte europeo y norteamericano. Pero Hernando Tejada no cupo nunca en esas comparaciones. Porque, según creo, el suyo es un “realismo mágico”, el de lo real maravilloso, que alimentó buena parte de la nueva literatura latinoamericana, alrededor de la mitad del siglo.

Sin duda, a cien años de su nacimiento, vale la pena reivindicar a Hernando Tejada como figura clave de una visión no eurocéntrica, sino nuestra, del arte y la cultura.

Preocupa otro “cambuchero”

Nos escribió otro lector preocupado por lo que considera es una situación desatendida de ocupación indebida por personas en situación de calle. “Los bajos del puente de la carrera 43C con calle 6 se convirtieron en una olla permanente de consumo de drogas, donde mantienen cambuches de habitantes de calle, jíbaros; no vemos la presencia de la policía ni de Espacio Público. Anteriormente, venían estos funcionarios, al menos, una vez a la semana, para desmontar esos cambuches, cerca de La Presidenta”.

Le puede interesar: Denuncian invasión en La Presidenta

Llega a Medellín la Fiesta del Libro y la Cultura

La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, uno de los eventos literarios más importantes de Colombia, tendrá como protagonistas a Peter Pan y Wendy este año. Además, se otorgará una edición especial de Las mil y una noche a aquellos que participen en las diversas actividades planificadas.

Entre las atracciones destacadas se encuentra el Salón de Editoriales Independientes, rodeado de espacios dedicados al libro infantil y juvenil, autopublicaciones, libro universitario, nuevas lecturas, cómics e ilustraciones, este último celebrando su centenario en Colombia.

Un aspecto destacado de este año es la inclusión de editoriales independientes y autores emergentes, con el objetivo de duplicar la cantidad de lanzamientos de nuevos títulos con respecto al año anterior, en el que participaron 150 autores.

Andrés Sarmiento Villamizar, director de los Eventos del Libro de Medellín, expresó:

“Vamos a robustecer la Fiesta del Libro, como una decisión de la Alcaldía de Medellín y de todos los entes culturales del Distrito. Hacer una Fiesta más abierta, amplía internacionalmente y profesional”.

El tema central de este año, “Un latido común”, busca promover la cultura ciudadana en Medellín, invitando al país a participar en las conexiones, la cooperación y la confianza a través de la lectura, la escritura y la oralidad.

El evento inaugural será la 18.ª Feria Popular Días del Libro, que se llevará a cabo del 24 al 26 de mayo en el barrio Carlos E. Restrepo y las inmediaciones de la Biblioteca Pública Piloto, bajo el tema “El barrio, un universo”. Seguido por la 16.ª Parada Juvenil de la Lectura, programada entre el 27 y el 28 de julio, con actividades como el camping literario y la exposición de cómics e ilustraciones.

“Medellín Te Quiere Saludable”: un programa a favor de la higiene oral en niñas y niños

0

La Alcaldía de Medellín activó la ruta de promoción y mantenimiento de la salud oral a través del programa “Medellín Te Quiere Saludable”, que le apuesta al autocuidado y a la detección de riesgos desde los primeros años.

“Vamos a llegar a las 16 comunas y a los cinco corregimientos, a través de los equipos básicos y con las higienistas bucales, con quienes hemos visitado 117 centros infantiles de Buen Comienzo y 16 hogares del ICBF, impactando más de 10.000 niños con acciones educativas en el cuidado de la boca”

explicó la líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud, Lina Bedoya.

A la fecha, se han entregado 410 kits que contienen cepillo de dientes, seda y crema dental. En el último mes, se realizaron 758 actividades de sensibilización sobre el cuidado de la salud oral.

She Is Global Forum 2024 celebrará el empoderamiento femenino

El She Is Global Forum 2024, que se llevará a cabo los días 8 y 9 de agosto en el Gran Salón de Plaza Mayor Medellín, será el epicentro donde las mujeres y niñas líderes, así como las organizaciones, tendrán la oportunidad de brillar. ¿Qué se necesita? Inscripción gratuita pero obligatoria.

Los premios son significativos: becas, capital semilla y una plataforma para dar visibilidad a los proyectos ganadores. El evento contará con figuras inspiradoras como Pashtana Durrani, fundadora de LEARN Afganistán, y Xiye Bastida, activista mexicana por la justicia climática.

Además, el Innovation Tank ofrece un espacio único para que las emprendedoras presenten sus ideas en el Gran Ring de los Sueños. Con talleres y notas claves, este evento promete ser una fuente inagotable de inspiración y oportunidades.

Por otro lado, el She Is Global Awards, conocido como la Gran Noche, Alfombra Morada, será una gala donde se reconocerá y premiará a las mujeres que están dejando huella en Colombia y Latinoamérica, impulsando la equidad de género y el empoderamiento femenino.

Para inscribirse al She Is Global Awards puede ingresar al siguiente formulario: https://acortar.link/rg1QpL La inscripción al Innovation Tank se puede realizar a través del siguiente formulario: https://acortar.link/P5JFQv

Por fin, puente arreglado en La Presidenta

Durante casi todo el año pasado, este puente peatonal, ubicado en el parque La Presidenta, de madera plástica, mostraba un deterioro creciente que ponía en peligro a los viandantes. Se trató de una queja constante, expresada por distintas personas y destacada a lo largo de varias entregas de esta sección, pues algunas de las tablas que componían la luz del puente estaban rotas o no existían. Es el momento de registrar que este amueblamiento fue intervenido y ahora puede ser utilizado sin peligro.

Lea también: Sigue el puente quebrado en La Presidenta

Dejan podas sin retirar

Un copropietario de la urbanización Interlomas se quejó de restos vegetales abandonados después de labores de poda, en un andén de la calle 10E con la carrera 29C. “Tiene más de dos meses allí, ignorados por quienes los generaron. No importa quién sea el negligente; solo queremos recuperar una senda peatonal que se volvió difícil. Esto viene afectando a muchos usuarios y residentes arriba de la transversal Superior, sector Padre Marianito, en especial, de las unidades residenciales Interlomas, Nuvó y Milá”.

Lea también: ¿Están descuidadas las zonas verdes de Medellín?

Cerramientos en Vía Primavera, ¿sí o no?

La falta de definición sobre el futuro de los cerramientos al tránsito vehicular, en algunas vías de Poblado Centro, viene desnudando ciertas tensiones entre quienes quieren que se mantengan y quienes, no. Por ejemplo, desde Vía Primavera, nos escribieron algunos empresarios que comparten ese espacio (carrera 37, entre calles 8A y 9), con visiones distintas sobre la peatonalización; también con muchos matices sobre cómo implementar cualquier decisión que se tome. Vemos difíciles esas conversaciones con el distrito al respecto, las cuales continúan.

Le puede interesar: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

Supuestas viviendas turísticas

Desde el sector residencial aledaño a la transversal 5D con carrera 39, nos contactaron varios vecinos para expresarnos su preocupación por lo que creen son nuevas ofertas de viviendas turísticas en esa zona, que estarían próximas a entrar en operación. De ser ciertos estos temores, se trataría, a todas luces, de iniciativas no permitidas, pues el Plan de Ordenamiento Territorial cataloga esa área como de baja mixtura. Recomendamos entrar en contacto con la Secretaría de Gestión y Control Territorial.

Lea también: Medellín intensifica su lucha contra la operación ilegal de viviendas turísticas

Otra comisión contra el ruido

El martes 23 de abril, sesionó una nueva comisión accidental contra el ruido, en el recinto del Concejo de Medellín. En esta ocasión, fue convocada por el concejal opositor Carlos Alberto Gutiérrez Bustamante, del partido Independientes, quien, en la pasada administración, manejó el tema dentro la Secretaría de Seguridad y Convivencia. Ahora, como corporado, formó la comisión accidental 147 de 2024, “con el fin de hacerle seguimiento a las acciones del Distrito para mitigar el ruido”. El diagnóstico que presentó en la referida sesión de la semana pasada, correspondería, entonces, a su gestión: en El Poblado, 3.189 personas se quejaron por ruido, ante el 123 y la inspección de policía, en 2023.

Le puede interesar: El Poblado, campeón metropolitano en ruido

Country Club, buen vecino

Los amigos del Country Club de Ejecutivos nos compartieron los buenos resultados de su gestión durante 2023. En materia ambiental, minimizaron el impacto de su operación, aplicando economía circular y una mejor gestión de residuos; el 77 % de estos fueron entregados como recuperables y aprovechables. También apoyaron iniciativas sociales y ambientales externas. El club cuenta con 1.218 acciones activas, que son aprovechadas por 5.377 personas, entre socios, beneficiarios e invitados. Sus ingresos subieron 20 %, al superar los $41 mil millones.

Le puede interesar: El Country Club cumple 25 años

¿Velas reutilizadas en La Aguacatala?

Nos compartieron un video que viene circulando por distintos grupos de WhatsApp, en el cual se evidenciaría una suerte de carrusel con las veladoras que decenas de devotos colocan en la gruta de la Virgen, en La Aguacatala con Los Balsos. Al parecer, se estarían retirando las nuevas veladoras prendidas y recién puestas en las repisas dispuestas para ello, con el fin de ser revendidas, supuestamente, a un menor precio; una clara indelicadeza. Aprovechamos para revisar nuestro archivo noticioso sobre este emblemático espacio y encontramos que, al menos en dos ocasiones (2019 y 2021), se presentaron peligrosos incendios en la gruta, en horas de la madrugada, provocados por veladoras sin dolientes.

Le puede interesar: Nuevo incendio en la Virgen de La Aguacatala

¿Qué falta para el último tramo de Metroplús en Envigado?

Desde septiembre del año pasado, cuando se entregó un tramo de 315 metros entre los establecimientos Pecositas y Palogrande, el proyectado corredor de Metroplús por la carrera 43A, en Envigado, sigue sin completarse, pese a que apenas faltan 125 metros para culminar sus 3.8 km.

Lea también: Metroplús, casi listo su corredor en Envigado

Braulio Espinosa, el entonces alcalde envigadeño, dijo que dicha porción faltante se empezaría a construir al finalizar su mandato o empezando la siguiente administración. “Espero que todo esté listo para que, en diciembre de 2023 o enero de 2024, arranquen las obras. Se cuenta con recursos cofinanciados; como Municipio, adelantamos ya el aprovechamiento forestal respectivo”.

Hoy, iniciando el quinto mes de 2024, los trabajos no se ven y, según la Dirección de Infraestructura de Metroplús, sería responsabilidad del ente territorial. “Desde el año pasado, la Nación suspendió el giro de los recursos para ese tramo, porque Envigado debía reconocer el pago de unos recursos que no eran elegibles, que suman $894 millones”.

“El tramo que falta dará a un lado del colegio. Aprovecharemos para construir un coliseo y una nueva entrada que nos integre más con Envigado”, Gerardo León Franco, rector del colegio Colombo Británico.

Con este desembolso, que se encuentra en conciliación con la nueva alcaldía envigadeña, la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible, del Ministerio de Transporte, daría vía libre al proceso contractual. A precios de 2023, los presupuestos de obra e interventoría ascendían a $5.129 millones y $859 millones, respectivamente.

Juan José Orozco, secretario de Obras Públicas de Envigado, reconoció que “hemos adelantado gestiones y actividades previas a la intervención, como aprovechamiento forestal, diseño vial, diseño urbano y adquisición predial. El proceso está en fases precontractuales con el Ministerio de Transporte”.

Antes de que se pase a la fase contractual (todavía sin fecha estimada), Orozco comentó que “se mantiene comunicación constante con los comerciantes, los habitantes y la veeduría ciudadana, informando y concertando cada una de las futuras acciones de la obra. Primero se intervendría una calzada y, al finalizar, se trasladaría toda la obra para la otra, analizando factores como aprovechar la temporada de vacaciones de los colegios cercanos”.

El colegio Colombo Británico es uno de los establecimientos que serán impactados cuando comiencen las obras del tramo pendiente, en algún momento del presente año. Según su rector, Gerardo León Franco, “desarrollaremos campañas motivando a las familias a usar el transporte escolar; a no venir en carro, sino a pie o transporte público, para evitar retrasos y afectación a la movilidad de la ciudad”.

Esa institución educativa, que atiende a 1.690 estudiantes, presenta tres momentos críticos de uso de las vías: el ingreso de estudiantes, a las 7:30 a.m.; su recogida, a la salida de la jornada normal, que es a las 3:45 p.m., y otro más, hacia a las 5:30 p.m., cuando salen los estudiantes que se encuentran en actividades extracurriculares.

Mientras se destraba el arranque de la última fracción del corredor de Metroplús en Envigado, se avanza en las siguientes etapas para que, en un futuro incierto, comiencen a circular los buses de este sistema integrado al Metro. Por ejemplo, hace dos meses, se adjudicaron los contratos para los diseños de las estaciones de Metroplús en Medellín, Envigado e Itagüí, al igual que su correspondiente auditoría, por $2.300 millones en total. La construcción de las estaciones correrá por cuenta de los municipios; en Envigado, serán seis.

Lo que queda por hacer

Cuando Envigado consigne lo que espera Mintransporte, se activará la contratación para el inicio de siete meses de obras. Se dará continuidad a lo construido en los tramos anteriores (que suman 3.65 km, con doble calzada de tres carriles por sentido; el carril central será para el sistema Metroplús), renovación y construcción del espacio público, intervención de redes de servicios públicos de energía, telecomunicaciones, gas, acueducto y alcantarillado, renovación del alumbrado público con tecnología LED, siembra de árboles y jardines, señalización vertical y demarcación vial.

De tertulia, en el Banco de la República

En pleno centro de Medellín, en el parque Berrío, el Banco de la República ofrece espacios y experiencias culturales permanentes. Algunos viernes del año, en el Centro Cultural de esta entidad, se arma una tertulia musical liderada por investigadores y socios de la Red de Bibliotecas el Banco de la República.

El objetivo es compartir historias, vivencias y saberes sobre la música colombiana, con la moderación del profesor e investigador Manuel Fadduil Alzate Cano.

Este viernes 3 de mayo, la tertulia será: Vida y obra musical de la maestra Maruja Hinestroza de R.; y el 17 de mayo, La balada, años 60 en Colombia.

Chimeneas de Peldar: piden declararlas patrimonio

En este cuatrienio, la administración municipal que dirige el alcalde Raúl Cardona avocará la revisión y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Envigado. También se espera que la nueva alcaldía lidere la formulación del Plan Decenal de Cultura para la Ciudad Señorial, algo en lo que está en mora el ente territorial, dado que la pasada hoja de ruta en la materia culminó su vigencia en 2020.

Le puede interesar: Chimeneas de Peldar dependen de estudio estructural

También hay un tercer hito de planificación local, tan importante como urgente: la definición del Plan de Desarrollo Municipal, en discusión por parte del Concejo de Envigado. Mientras se llega a las dos primeras instancias, el Consejo Municipal de Cultura (CMC) enfiló baterías para incidir en el referido plan de desarrollo, en especial, de cara a la conservación de las chimeneas de Peldar.

“Felicito a la administración por conservarlas, coincidiendo con comunidad y sector cultura. Ojalá se agreguen a nuestra lista de 15 bienes patrimoniales”, Edgar Restrepo, presidente del Consejo de Cultura de Envigado

“Los miembros del CMC y de las mesas que lo conforman nos repartimos las trece asambleas zonales, donde la comunidad expresó sus propuestas para el Plan de Desarrollo. Hicimos un trabajo intenso de socialización del tema, de la importancia de protegerlas, que fue muy bien acogido en todas las asambleas. Gracias a eso, el Municipio nos escuchó”.

Así lo cree el presidente del CMC, el historiador y coordinador de la Mesa de Patrimonio de Envigado, Edgar Restrepo Gómez, quien a nombre de ese organismo consultivo presentó, en febrero pasado, y ante el alcalde Cardona, una petición formal de conservación de las chimeneas de Peldar, en ese entonces, pendientes de un análisis técnico estructural.

“Esperamos que el texto final del Plan de Desarrollo ratifique el interés de la administración por conservar las chimeneas, después del estudio que dijo que dos de las tres son seguras y pueden aprovecharse. Se debe proponer un plan de manejo y protección para estas estructuras, ante Mincultura; nos dice la secretaria de Cultura que se viene trabajando en eso. Buscaremos que los futuros POT y Plan de Cultura las protejan y propongan alternativas de aprovechamiento público”.

Referentes de aquí y afuera

Otros gestores culturales en Envigado, como Juan Carlos Posada, se suman al deseo de conservar las chimeneas y darle un uso cultural. “Podrían ser base para un museo de la industria antioqueña, que tuvo como eje a Las Vegas. Ejemplos hay, en Monterrey (México) está el complejo cultural de La Fundidora. En Londres, el Tate Modern (en una antigua central eléctrica); en Madrid, El Matadero (otrora mercado de ganados). Aquí, en El Poblado, conservamos la sede de Talleres Robledo para acoger el Museo de Arte Moderno”. En El Salado, suroriente de Envigado, funciona un museo de la industria textil, que exhibe maquinaria antigua.

¡Vuelve la Zarzuela!

La Fundación Prolírica de Antioquia anuncia nuevamente el inicio de la Temporada de Zarzuela, con una buena noticia: regresa a escena, después de seis años desde su última presentación, una de las obras españolas más populares de todos los tiempos: Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba.

Ambientada en el Madrid de 1868, esta zarzuela cuenta con un elenco de talentosos intérpretes, encabezado por la soprano colombo-argentina Gisela Zivic, el tenor español Facundo Muñoz, el barítono mexicano Carlos López y la soprano colombiana Sandra Lorena Caicedo, entre otros.

Contará con el acompañamiento de la Agrupación Aire Gitano Medellín, Coro Prolírica de Antioquia y la Orquesta del Estudio Polifónico de Medellín, bajo la dirección musical del maestro español Marc Moncusí. La dirección escénica estará a cargo de Maite Milián.

Está abierto el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero

La Biblioteca Pública Piloto tiene ya abierto el 20º Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero.

Además de los formatos tradicionales, niños y niñas entre los 7 y los 13 años podrán enviar sus narraciones también en versión audio y cómic, con el propósito de fomentar la participación de menores con capacidades diversas y fortalecer las narrativas expandidas.

El concurso tiene dos categorías: entre los 7 y 10 años, y entre los 11 y 13 años.

  • Fecha de cierre del concurso: 30 de julio de 2024, hasta las 5:00 p.m.
  • Premiación: 12 de diciembre de 2024.
  • Más información: [email protected]
  • Teléfono: 460 05 90 Ext 223.

Aprender sobre bienestar mental

La Universidad de Antioquia abrió las inscripciones para una Diplomatura en Bienestar Mental, dirigida a psicólogos y terapeutas, pero también a profesionales de diferentes áreas que estén interesados en:

“Un proceso de autoconocimiento o que sientan la necesidad de cultivar un bienestar mental y emocional para potenciar su desempeño personal, profesional y relacional”.

Se trata de una diplomatura de 130 horas (108 horas presenciales y 22 horas de trabajo independiente).

“40 días perdidos en la selva”, en cartelera

En las salas de cine de Medellín ya se puede ver la película de Gustavo Nieto Roa sobre la historia de los
cuatro niños perdidos en la selva colombiana después de un accidente aéreo, y que fueron rescatados con vida por grupos de indígenas y miembros del ejército colombiano.

Se trata de 40 días perdidos en la selva, una gran obra cinematográfica que representa el regreso de Gustavo Nieto Roa, pionero del cine colombiano, y uno de los directores más longevos y vigentes de la industria cinematográfica del país.

  • Dónde verla: en 11 salas de cine de Medellín, operadas por Cine Colombia, Cinemark, Cinépolis,
  • Procinal y Royal Films.

¡Es la formación, estúpido!

La famosa frase, utilizada en la campaña electoral en los Estados Unidos en 1992, y que terminó con la victoria de Bill Clinton, puede servirnos para hacer un llamado de alerta desde el sector de la educación ante el déficit de programadores que Colombia podría tener, de no tomar acciones para promover la formación de nuevos educadores en el área de Tecnologías de la Información (TI). 

De hecho, según el diario La República, Colombia tendría un déficit de 112.000 programadores en el 2025

Lea más columnas de Samuel Espinal Arango aquí >>

En ese sentido, las perspectivas nacionales se compaginan con las de Latinoamérica, donde existe actualmente un déficit de 38 % de programadores, según Talently. Si bien las noticias en medios de comunicación, portales de empleo y redes sociales informan sobre el crecimiento acelerado de las empresas de TI, y su ambiciosa demanda de mano de obra cualificada, ignoran una problemática asimétrica para el país: la fuga de talentos derivada de la venta de servicios a países en Europa y Norteamérica, y a la poca flexibilidad del modelo educativo y su incapacidad de poder adaptarse para ofrecer programas que entreguen nuevos formadores al mercado nacional.

Precisamente, los salarios altamente competitivos de estas compañías extranjeras, pagados en divisas más fuertes que las locales, han cerrado el espectro de las instituciones educativas en el país que pueden ofrecer compensaciones paritarias. Hoy por hoy, solo algunas universidades internacionales pueden igualar los sueldos de las empresas de tecnología, y resulta casi imposible poder retener a un formador en una institución educativa con ofertas de este nivel. Esta situación ha puesto en aprietos a las firmas de reclutamiento, que difícilmente rescatan perfiles del mercado para llenar este déficit de nuevos talentos dedicados a educar a las nuevas generaciones de expertos en tecnología. 

Como ejemplo, quiero tomar el mercado de la ciberseguridad, donde la brecha de la fuerza laboral creció un 26 % en los últimos dos años, dejando un hueco de 3.4 millones de programadores disponibles para la formación a nivel global, de los cuales 515.000 corresponden a Latinoamérica, según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Este mismo reporte señala que en el país solo existen 6 pregrados relacionados con la ciberseguridad, de los cuales dos son en modalidad virtual y ninguno acreditado de alta calidad hasta el momento. 

Le puede interesar: Conectados y sanos

Al momento de querer desarrollar estos programas en instituciones locales, uno de los mayores limitantes es poder contar con una planta docente de tiempo completo que pueda justificar los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional. En este sentido, resulta más que obvio que un profesional en ciberseguridad estará más interesado en aprovechar la burbuja salarial de la industria TI, que dedicarse al oficio de enseñar en Colombia. El salario de un desarrollador junior está alrededor de los $3.000.000 a $5.000.000 de pesos colombianos por mes. Este monto equivale, aproximadamente, de $750 a $1.250 dólares, lo cual puede variar según el expertise e incluso la ciudad. Por otro lado, el salario para formadores no remonta en competitividad y en las mejores universidades del país un profesor de tiempo completo, con maestría, puede aspirar a ganar entre $4.000.000 a $6.000.000 millones mensuales.

Es apenas normal que un mercado laboral se rija por la oferta y la demanda, pero de continuar operando bajo dinámicas asimétricas, será difícil garantizar la preparación de nuevos profesionales, técnicos y tecnólogos en TI. Por lo anterior, creo que la conversación y el debate debe estar orientado a no perder más competitividad en el mercado nacional, y centrar los esfuerzos de las instituciones educativas en fortalecer los beneficios salariales y extrasalariales para concentrar el talento formativo que necesitan para mantener su oferta vigente. Es el momento de atender la formación de talento para fortalecer la oferta docente. Es el momento de la formación de una planta docente competitiva, que traiga nuevos conocimientos y nutra el modus operandi de la rama de las TI. Cerremos la brecha que no permite el crecimiento del personal docente que necesita esta industria en Colombia. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

‘El Poli’: 60 años en el corazón de El Poblado

En el primer semestre del año 1964, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid empezó su fructífera historia formativa en El Poblado, siempre aquí, en su estratégica ubicación sobre la avenida Las Vegas y la calle 10. Sesenta años después, con más de 61.000 egresados como legado creciente, sigue dejando huella de innovación y tradición.

Lea también: El Politécnico y la IUE, acreditadas por el ministerio de Educación

Esta exitosa historia comenzó cuando todo lo que no era Poblado Centro consistía en un tapete verde, intermitente y desigual, de extensas mangas, fracciones de viejas haciendas que acogerían, décadas después, el vibrante desarrollo urbanístico de nuestra comuna. “El Poli” es una institución universitaria pública, adscrita al Departamento de Antioquia, fundada en diciembre de 1963, mediante la ordenanza número 41.

117 técnicos conformaron su primera cohorte de graduandos, en 1966.

En la actualidad, el Politécnico trabaja para consolidar las condiciones que le permitan solicitar la visita de condiciones previas, de cara a su reacreditación de Alta Calidad Institucional, lograda por primera vez en agosto de 2022.

Adoptó su actual nombre en memoria del diputado Jaime Isaza Cadavid, en 1965, a raíz de la muerte de este reconocido promotor y benefactor de la educación pública en Antioquia. En ese entonces, se denominaba Instituto Politécnico. Otra ordenanza, la 58 de noviembre de 1971, quitó de su nombre la palabra “instituto”.

16 grupos de investigación en distintas áreas hacen parte del Politécnico.

Jairo Alexander Osorio Saraz es rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, desde diciembre de 2021. El acto de posesión se dio en el Centro Regional Oriente, en Rionegro, como un espaldarazo a la regionalización de la educación superior. Su gestión fue muy importante para terminar de consolidar la Acreditación Institucional en Alta Calidad, obtenida en 2022.

En el año de 1972 se autorizó el ofrecimiento de programas del nivel tecnológico en el rebautizado Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Otro cambio importante se vivió con la llegada de la Ley 30 de 1992, que lo transformó de Institución Tecnológica a Institución Universitaria.

96 % de los estudiantes del Politécnico son de estratos 1, 2 y 3.

El Politécnico nació en El Poblado antes de la ampliación de Las Vegas y la consolidación de los barrios Patio Bonito y Manila; muy cerca de la otrora estación del tren, en cuyo lote se construiría, mucho después, el centro comercial Monterrey.

La década de 1970 fue de descentralización educativa, la que posibilitó su presencia en diversas regiones. Este proceso permitió que, durante tres décadas, se llegara a varios municipios antioqueños como Jericó, Caucasia, Amalfi, Cisneros, Segovia, Yalí, Ciudad Bolívar, Santa Fe de Antioquia, Frontino, Ituango y Yondó, entre otros. Hoy se cuenta con dos centros regionales en Urabá (Apartadó) y Oriente antioqueño (Rionegro), ambos con sede propia y programas activos.

54 semilleros en diversas ciencias nutren sus grupos de investigación.

Uno de los primeros buses que prestaban el servicio de transporte para el Politécnico, en la década de 1960. Hoy, buena parte de sus 12.710 estudiantes llegan en Metro, gracias a la cercana estación Poblado.

En la actualidad, el campus de Medellín, en El Poblado, alberga a más de 12.710 estudiantes, provenientes de 124 de los 125 municipios del departamento. Hasta la fecha, existen 61.000 graduados del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, entre niveles técnico, tecnológico y profesional, quienes han contribuido en favor del desarrollo territorial.

2 centros regionales tiene el Politécnico en Apartadó y Rionegro.

Aspecto del parqueadero y bloque de aulas en el sector norte, cerca de 1980, época en la que el Politécnico tenía la categoría de institución tecnológica. En ese entonces, se adquirieron las actuales granjas para prácticas agropecuarias en Marinilla y San Jerónimo.

Su presencia y talento se han hecho sentir también en los ya mencionados centros regionales, en las granjas experimentales y el centro de laboratorios, con proyectos de investigación, actividad deportiva, cultural y en muchas otras esferas de la vida institucional. El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ofrece también servicios para el sector empresarial y para la comunidad a través de programas y grupos especiales de asesoría e investigación.

Oferta de calidad

En 2022, mediante Resolución 015158 del Ministerio de Educación, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid recibió la Acreditación Institucional en Alta Calidad. Hoy forma técnicos, tecnólogos y profesionales, mediante un conjunto de programas académicos de pregrado y posgrado en ingenierías, administración, ciencias agrarias, comunicación audiovisual, ciencias y educación, deporte y recreación. Su oferta académica incluye cursos de educación continua y educación no formal.

Regresa “Actuar por lo vivo”

La caja de compensación Comfama trae a Antioquia, por tercera vez, esta gran conversación sobre temas socioambientales, que se vive también entre Francia, Colombia y Camerún.

El festival Actuar por lo vivo promueve un espacio de debate multidisciplinario, que plantea temas como la economía regenerativa, los derechos de la naturaleza, la justicia social y ambiental, y la unión indivisible entre la humanidad y la biodiversidad.

  • Cuándo: del 6 al 10 de mayo.
  • Valor: algunas de las actividades tienen costo y otras ofrecen ingreso gratuito, con previa inscripción.
  • Consulte la programación completa y adquiera las boletas en: Actuar por lo vivo

Celebrando el silencio

Daniel Carvalho, el Representante a la Cámara que promueve en el Congreso de la República la Ley contra el Ruido, está armando La fiesta de la serenidad, con la ayuda de varias empresas y entidades aliadas.

Así la describe:

“Será un espacio festivo pero tranquilo, donde vamos a disfrutar de actividades silenciosas, como pintura, lectura, yoga, meditación, ajedrez, y tantas otras formas de demostrar que somos capaces de pasarla bueno sin necesidad de hacer estruendo”.

  • Dónde: Parque Ciudad del Río (escalinatas del MAMM).
  • Cuándo: sábado 18 de mayo, 1:00 p.m.

Lo nuevo del MAJA

Como cada dos meses, el Museo de Antropología y Artes de Jericó -MAJA estrena nuevas exposiciones artísticas.

En esta temporada abril-mayo está El taller, de Rodrigo Isaza -pintor, grabador, escultor-; Seres-Seriales, de Male Correa; Las formas del silencio, de Óscar Ciro; Espacio en espera, de John J. Bedoya; y Los días buenos, de Nicolás Chacón.

El Museo MAJA está ubicado a una cuadra del parque principal de Jericó, en un inmueble patrimonial construido en 1906, conocido como la Casa de la Complementaria.

Cuándo: hasta el 25 de mayo.

Dónde: Museo de Antropología y Artes de Jericó -MAJA-.

Información: www.museomaja.com;

Instagram: @museomaja;

Facebook: @majamuseo.

Paulina Franco y Verónica Bacci, las eco-diseñadoras

El 23 de marzo pasado, mientras en España se abrían las pasarelas del Barcelona Sustainable Fashion Week -BFSW-, Paulina Franco y Verónica Bacci revisaban con ansias las redes sociales y su WhatsApp. Todavía no salían del asombro: pocos días antes habían recibido la invitación de los organizadores para llevar su marca New For You, recién nacida, a este evento de talla mundial, y ya sus prendas estaban en pasarela.

Lea también: Palabra que siempre fue voz (¡y qué voz!)

Paulina y Verónica conocían la importancia del BFSW, cuyo objetivo es promocionar marcas vinculadas al sector de la moda que estén realizando propuestas responsables con el medio ambiente, y decidieron contactarlos por medio de sus redes sociales. “La sorpresa fue que nos respondieron rápidamente y nos invitaron a participar” -cuenta Paulina-. El problema era que solo tenían 10 días para hacer llegar las 15 prendas a Barcelona. “Y cruzando dedos, rezando un poquito, mentando la madre, prendiendo velas… la ropa logró llegar”, agrega.

Las ecodiseñadoras (1)

Paulina Franco es profesional en Mercadeo, y Verónica, en Administración de Empresas y Economía. Al graduarse -hace muy poco tiempo- decidieron crear su emprendimiento, New For You, siguiendo el conocimiento que llevan en su ADN, ya que ambas provienen de familias que se han dedicado a la industria textil y de la confección. Pero, desde el principio, sabían que querían trabajar el tema de la moda sostenible.

“La sostenibilidad tiene tres frentes: lo económico, lo ambiental y lo social, y sabemos que la moda con frecuencia no ha tenido en cuenta estos factores”.

La primera apuesta fue por la circularidad. Así lo cuenta Verónica: “Empezamos interviniendo ropa de segunda, creando prendas únicas, pero en el camino nos fuimos dando cuenta de que la idea era chévere, pero no era escalable”. Y después llegó la inspiración: les regalaron varios kilos de retazos provenientes de una empresa de confecciones, y ahí entendieron que podían hacer algo distinto, conectado con su propósito superior. “El aprovechar estos materiales nos permitía hacer productos más comerciales sin dejar a un lado la idea de poner a circular de nuevo ese material, para alargarle la vida útil, que es la forma más eficiente de apostar a la sostenibilidad”, agrega Verónica.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

New For You utiliza los excedentes industriales que, normalmente, se convierten en relleno de colchones o en trapos de limpieza, y les dan una nueva vida. En palabras de Paulina, cada persona debe hacer su aporte para la gestión del cambio. “La sostenibilidad tiene tres frentes: lo económico, lo ambiental y lo social, y sabemos que la moda con frecuencia no ha tenido en cuenta estos factores. Trabajamos en el taller de una mujer responsable, disciplinada y talentosa, que emplea a varias mujeres de su familia”. Una marca de dos mujeres jóvenes, confeccionada por mujeres y dirigida a mujeres, de la que, seguramente, se oirá hablar mucho de acá en adelante.

La RUEP: una red universitaria que aporta a la comunidad

0

Alegría moderada y deseo de aportar se sienten en esta reunión. Aquí, sus asistentes preguntan, muestran curiosidad, conversan, sonríen y participan en tareas y en conversaciones. Diversos en el origen, en el tipo de institución de la que provienen, y en la forma de ver el mundo, tienen un punto común: el deseo de que el saber y la experiencia académica lleguen a las comunidades de la mano de estudiantes, profesores y personal administrativo. 

Para lograrlo, las personas que integran esta red se reúnen durante los meses del año para tomar decisiones, definir el plan de trabajo, recibir nuevos integrantes y trabajar en tres líneas que los inspiran: gestión de proyectos, educación continúa y voluntariado. 

27 instituciones de educación superior hacen parte de esta red en Antioquia. 

Bertha Rosero asumió la dirección de esta red en el 2023 y representa al Tecnológico de Antioquia. Sobre los orígenes, cuenta que las reuniones de esta red comenzaron en el 2009 de una forma informal y, con el tiempo, han ido ganando en orden y en estructura. 

Bertha Rosero es la actual directora de la RUEP y en su gestión hay un liderazgo cercano y a la vez organizado con el propósito de dar estructura a esta unión de universidades. 

Acuerdos y deseos comunes

¿Qué tipo de preguntas se hace esta red? Rescatar la memoria histórica del Oriente antioqueño, ver cómo se puede aportar a una red de voluntarios en la región o cómo pueden apoyar los estudiantes a emprendimientos que necesitan avanzar en innovación, por ejemplo. Bertha Rosero explica: “La red está integrada de forma libre para articular saberes, acciones y recursos. El propósito es consolidar alternativas que permitan apoyar la misión de la extensión y la proyección social en los territorios. La red pertenece a la Red Nacional de Extensiones Universitarias y somos el Nodo Occidente. Aunque no hay ningún vínculo laboral ni jurídico, a través de un acuerdo de voluntades se manifiesta el compromiso colectivo de gestión, acción y participación entre todos los integrantes que suscriben los acuerdos. Por esta razón, hay unas responsabilidades recíprocas”.


El voluntariado o los proyectos que puedan servir a las comunidades hacen parte de los propósitos fundamentales de esta red que busca aliados, recursos y formas de avanzar. En su página web también es posible conocer más sobre ella: https://ruep.edu.co

Nos interesa retribuir a las comunidades a través de nuestras líneas de acción: gestión de proyectos, educación continua y voluntariado”, Bertha Rosero, directora de la RUEP.

Cuando se trata el tema del futuro, cuenta que le gustaría “lograr la articulación de las instituciones para realizar actividades que puedan crear un impacto positivo en el territorio y que no demanden muchos recursos. Nuestro propósito es retribuir a la comunidad a través de nuestro trabajo y compensar cualquier molestia que podamos generar por estar trabajando en un territorio específico”. 

En este 2024, la RUEP espera sumar más aliados y recursos a sus proyectos. Por esta razón, hay apertura a todas las instituciones educativas que quieran sumarse. Hacerlo es sencillo: después de manifestado el deseo de hacer parte, se consulta con los integrantes, se somete a votación y después de algunos trámites administrativos, la institución ya es considerada parte de la red.

Para todos los que hacen parte es vital contar con más integrantes y con el compromiso de quienes ya la conforman porque esa es la manera de realmente incidir en las comunidades de acuerdo con la voluntad y necesidades de estas.

Integrantes

Estas son las instituciones que integran la RUEP: Colegiatura, Corporación Universitaria Americana, Corporación Universitaria  Remington, Corporación Universitaria de Sabaneta – Unisabaneta, Fundación Universitaria Bellas Artes, Fundación Universitaria María Cano, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Institución Universitaria de Envigado, Institución Universitaria Digital de Antioquia, Institución Universitaria Escolme, Institución Universitaria Marco Fidel Suárez y la Institución Universitaria Pascual Bravo. A estas se suman:  Institución Universitaria Salazar y Herrera, ITM, Politécnico Gran Colombiano, Tecnológico de Antioquia, Tecnológico de Artes Débora Arango, Tecnológico Superior, Universidad Católica del Oriente, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad CES, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad de San Buenaventura, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Pontificia Bolivariana.

academia a las comunidades

Con transformación, flexibilidad e impacto social, EAFIT celebra 64 años

Desde su oficina se ve gran parte de esta universidad que dirige y en la que la vida sucede de tantas formas bajo un mismo hilo: hay un partido de fútbol al fondo, varios profesores caminan hacia la biblioteca y un grupo de estudiantes conversa alrededor de una cafetería.

Más allá del destino individual, aquí hay algo común: está el deseo de llegar tan lejos como cada uno quiera y sea posible. Claudia Restrepo es la mujer que guía estas realidades. Y lo hace desde un estilo que ya se conoce en otros lugares de Colombia: cercano y sincero, científico y espiritual, profesional y emocional. Al hablar con ella se siente la palabra equilibrio.

fue el lugar que ocupó EAFIT entre las universidades de todo Colombia, según el ranking internacional QS.

¿Hay algún reto para destacar en el que trabaje la universidad ahora?

El primer reto es mantenernos muy concentrados en la educación que necesitamos para el futuro y el acceso a la educación. Con amigos, donantes y filántropos nos hacemos esta pregunta: ¿Cómo podemos abrir más las puertas? Hay una cantidad de jóvenes que se quedaron con ganas de estudiar. El semestre pasado abrimos una convocatoria de becas; se presentaron 1.700 estudiantes y pudimos becar entre 200 y 250. En Colombia vemos jóvenes que quieren estudiar y no tienen cómo. A una universidad como EAFIT le corresponde trabajar para esto. Y más porque EAFIT no tiene dueño, es literalmente de la sociedad; todo lo que sucede aquí ocurre gracias a una cantidad amplia de personas.

Universidad EAFIT (1)
EAFIT trabaja para lograr una transformación educativa en todos los sentidos. La conexión con la sociedad es vital, y por eso es aliada de iniciativas como La Tejeduría y Liderario.

¿Cómo se mueve EAFIT en un mundo cambiante?

Creo que todo lo que hacemos tiene que ver con la palabra flexibilidad. En los últimos cinco años EAFIT ha ido transformando su modelo educativo. Además del aprendizaje experiencial nos movemos hacia un aprendizaje por competencias y para eso hacemos cambios. Por ejemplo, en la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, el primer año y medio será común a toda la rama completa de ingenierías.

Y, a partir de ahí, los estudiantes podrán elegir ramas para tener más convergencia. Este modelo busca que los estudiantes tengan más posibilidades de trayectoria. Vivimos en una área del algoritmo, donde nos aparecen opciones de acuerdo con nuestros gustos. Somos el resultado de la estandarización y ese es el gran reto que tiene ahora la educación: cómo pasar de lo estándar a las opciones más personalizadas. Esto explica por qué muchos estudiantes buscan dos programas, para encontrar una forma de tener una formación más individualizada.

El 2023, un año de logros

Al hablar de los avances que ha tenido EAFIT, las cifras y las acciones hablan por sí solas:

  • • 442 jóvenes iniciaron sus estudios gracias a las Becas Talento.
  • • A través de 316 proyectos en ciencia, tecnología e innovación llegaron a otras regiones de Colombia en las que incide.
  • • 23 pregrados y 33 posgrados estuvieron en proceso de transformación curricular. Esta transformación se realiza con el fin de corresponder mejor a las necesidades del mundo.
  • • Mil personas provenientes de 57 países asistieron al Congreso Mundial de la International Economic Association.
  • • 257 estudiantes llegaron de intercambio a estudiar en EAFIT.
  • • 42 libros publicó la editorial EAFIT.

El Tesoro y su apuesta por la educación ambiental

0

Entre el 24 y el 28 de abril pasado, el Parque Comercial El Tesoro realizó la Feria de la Sostenibilidad, como una manera de generar espacios de reflexión sobre la naturaleza, su cuidado y nuestra relación con ella.

La calidad de los expositores y el nivel de las conversaciones en los foros fue premiada con una gran asistencia del público, ávido de hacer parte de un tema que cada vez nos concierne más.

Las cifras entregadas por El Tesoro son contundentes:

  • 22 marcas relacionadas con el tema de movilidad aceptaron la invitación, al igual que 11 marcas de moda.
  • 230 mil personas visitaron el Parque Comercial en los tres días de la Feria.
  • 232 personas se inscribieron en el Primer Foro de Sostenibilidad, que contó con 30 ponentes, en 15 charlas y conversatorios.

Vivir en El Poblado se hizo presente en este evento, con la charla Consumo y desecho responsable, dictada por la profesora Maria Claudia Mejía, columnista de nuestra sección Con los pies en la tierra.

Este es el primero de muchos eventos que hará este año el Parque Comercial El Tesoro, con temas de interés para su público, que cada vez más encuentra en este espacio razones para encontrarse, para aprender y para ser mejores ciudadanos.

Fulanita no marchó

Mi amiga, Fulanita, no marchó. Por dos razones, me dijo. Una: el pánico que tiene a las multitudes -no va a conciertos de tarima ni a clásicos de fútbol ni a temporadas de rebajas; sólo recuerda haber dado pocos pasos en el NO al secuestro del 2008-. Y la otra: desconfía de las marchas; sea cual sea la motivación, piensa, terminan siendo misceláneas que ofrecen desde asistentes comprometidos, hasta despalomados que ignoran por qué salen, pasando por ociosos en busca de programa y vándalos, de ocasión.

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

Lo cierto es que, con o sin ella, las marchas del 21A, a pesar del Día Cívico que Petro se sacó de la chistera -de la gorra que últimamente le cubre el descampado-, lograron crear un hecho político que al final es lo que importa: las instituciones (defectuosas), pilares de la democracia (defectuosa), tienen quien las defienda: el pueblo, señores del gobierno. Ese pueblo –todos los somos- que su jefe pretende enfrentar con tal de salirse con la suya. (Los consensos le importan un rábano). El mismo cuya palabra es ley, cuando apoya sus proclamas, pero, motivo de mofa, cuando las cuestiona. (Nada más enriquecedor que el disenso, deberían tenerlo claro los gobernantes). ¿Quién fue el de la idea de que los colombianos se hicieran sentir en las calles?, ¿quién? Sólo que ya no es el dueño, la realidad lo hizo aterrizar de barrigas.

De ahí la soberbia (“sólo piensan en el golpe de Estado porque no aguantan que el pueblo pobre y juvenil triunfe”, dijo sobre la muchedumbre del 21; ¿pobre y juvenil como él?), la desmemoria (“un gobernante debe siempre escuchar y corregir si es necesario, la mayor violencia siempre proviene de un gobierno que se vuelve indolente y sordo”, le dijo al entonces presidente Duque; ¿indolente y sordo como cuál?), los enredos que arma al instante. En el M19 aprendió, entre otras cosillas, de golpes publicitarios, de falacias convincentes, de frases efectistas tipo “golpe blando”. Las repite y les cuelga adornos –“buscan tumbar al Presidente”, “la oligarquía no quiere el cambio”, “el poder constituyente está en marcha”-, mientras con el Mirado #2 en ristre y la genialidat mesiánica a flor de piel y la mirada en lontananza, hace pausas calculadas para recibir la ovación del respetable.

Se queja de que los opositores atentan contra la democracia al desconocer el resultado de las urnas. ¿Lo reconoce él, al anteponer la voluntad de cabildos de ocasión a la del Congreso de la República (defectuoso), elegido por voto popular? Es que, Presidente, eso de que las formas no importan, es un disparate que no le queda bien a un Jefe de Estado.

Le puede interesar: Y dele con el grito herido

¡Pilas! Es obvio que sin contenido para qué formas, pero sin formas el contenido se sale de madre, como pasa con las quebradas que no están canalizadas. La canalización es la democracia, la democracia es la forma, la forma la determinan los ciudadanos (el contenido) con la escogencia de sus representantes.

Pensar antes de hablar no le hará ningún mal, a lo mejor hasta le conviene para que le peleche la coronilla. Ensaye, Presidente, usted tiene algunas ideas novedosas. Pero un resentimiento, un desorden administrativo y una inclinación hacia posiciones autoritarias…

ETCÉTERA: ¿Qué más era, Fulanita? (Al momento de entregar esta columna, las manifestaciones de Mayo 1º estaban por venir).

¿Cómo vivir de forma responsable con los animales de compañía?

0

Hay escenas cuyo contenido se repite en lugares distintos. Lo único que cambia es la dirección. Y tal vez, algunos detalles. Vas a un parque público. O al jardín de la unidad residencial. En el lugar hay varios perros. Minutos después, se produce alguna riña entre ellos. El resultado final dependerá de la atención y cuidado del dueño: si reacciona con rapidez o no, si el animal estaba o no con collar y traílla. 

En algunos edificios conviven especies distintas: ardillas, gatos y perros. Y aunque las primeras no son consideradas animales de compañía y suelen llegar de forma natural, su relación con perros y gatos también depende de las personas. 

56 % de las personas tiene un animal de compañía en casa, según un estudio de Gfk, una empresa alemana que investiga los mercados mundiales. 

Además de lo anterior, se suman otros temas como la recolección de excrementos, el control de ladridos o el tiempo que los animales permanecen solos en un apartamento. 

Respecto a mordeduras y a otros incidentes que se han producido en las calles de la ciudad, en lo que va del año, opina Luz Bibiana Gómez Montoya, líder del proyecto de vacunación  de animales en la Alcaldía de Medellín: “El exceso de confianza es la principal causa de estas mordeduras.

Por su cercanía, perros y gatos tienen mayor probabilidad de causar lesiones a los humanos. Es necesario que los niños estén bajo el cuidado de un adulto responsable, y que eviten tocar animales, especialmente si estos están alimentándose o detrás de rejas”.

2.177 reportes de mordeduras y arañazos de animales se han producido en Medellín, en lo que va de este año. 

Medidas

Angela Graciano es una médica veterinaria que desde hace años promueve el cuidado de las mascotas y el tema de la llamada tenencia responsable. Entre los aspectos que considera fundamentales, menciona “enseñarle al animal  a andar con traílla”.

Recomienda salir sin ella, “solamente si el perro está acostumbrado  a hacerlo y si se mueve así en zonas donde no hay riesgos ni puede escapar”.

Adicionalmente, cree vital “controlar los ladridos en casos de animales que permanecen en balcones o zonas abiertas, ya que este tema hace parte de una convivencia sana con los vecinos y de aprender a manifestar necesidades en el tiempo oportuno”.

54 % de los hogares de Medellín tiene al menos un animal de compañía, según información analizada este año por la empresa Cifras & Conceptos.

Dice que aquí también es importante incluir el tema de la esterilización: “Es una de las partes centrales en el tema de tenencia de mascotas, si se tiene en cuenta que hay sobrepoblación de animales y cientos que viven en las calles y necesitan ser adoptados. Un control de natalidad disminuye estas cifras y evita la propagación de enfermedades, principalmente en hembras”.

Otro tema que considera vital es la recolección de heces: “El manejo de los desperdicios es vital para permitir que las zonas comunes estén limpias y libres de parásitos que puedan pasar a los animales y crear molestias en el ambiente”.

En municipios como Envigado, hay equipos especializados que trabajan con rigor en temas de cuidado animal. Las personas que necesiten asesoría o quieran reportar cualquier situación, pueden comunicarse con la línea 6043394170. Atienden de lunes a viernes de 7 a.m. a 5 p.m.

Con respecto a los animales de compañía, Angela Graciano menciona algo que considera vital: el manejo de ectoparásitos como pulgas y garrapatas. Estas pueden tocar a los animales en fincas o terrenos nuevos y su presencia se convierte en propagadora de enfermedades. 

Sumado a lo anterior, hay un tema que esta veterinaria considera fundamental: el ejercicio. Esto aplica con mayor importancia a “razas que necesitan mucho ejercicio. Ahora es común que haya problemas con animales que se consiguen por moda en muchos casos, como es el caso de los pastores australianos, ganaderos y otros que son potentes y necesitan a un propietario que haga mucho ejercicio. Parte del manejo responsable es dar a cada raza el manejo para el que está hecha”. 

Con esquemas al día

Entre los temas vitales a la hora de tener animales está “el cuidado de los esquemas de vacunación y de control de parásitos”. Este debe tener en cuenta las condiciones particulares de cada animal: “No son los mismos esquemas para perros que están en finca o van a guarderías. La recomendación es hacerlo trimestralmente para perros que están en la casa. Aquellos que van a guarderías deben pasar por ese proceso una vez al mes”.

Cuestión legal

Es importante tener en cuenta que el cuidado de las mascotas y las medidas para su convivencia tienen un aspecto legal. En muchas unidades residenciales se cobra una multa a quienes no recojan las heces de los animales o salgan a pasear con ellos sin traílla. En municipios como Envigado, las personas deben registrar sus mascotas ante la Secretaría del Medio Ambiente y reportar cualquier novedad sobre su situación. La Ley 1774 del 2016 establece las condiciones para la protección y el cuidado de animales. Actos de negligencia por parte de sus dueños son sancionados y pueden ser reportados a la línea 123 del Área Metropolitana.

Grandes triunfadoras

Tiro la primera piedra. Cuando me levanto lo primero que hago es mirar Instagram. Varias veces al día ingreso a X (antes Twitter) y, según los reportes que me entrega el celular, paso en promedio dos horas y 50 minutos diarios frente a plataformas sociales. A menudo creo ficciones para justificarlo: “Es parte de mi trabajo”. “¿Cómo una comunicadora no va a mirar redes?”. “No puedo desconectarme del mundo”. Lo cierto es que soy adicta.

Lea más columnas de Perla Toro >>

Reconocerlo es el primer paso para la pregunta realmente importante: ¿qué hacer? La receta personal está servida: desconectarse, buscar espacios donde no haya conexión a internet, encontrar una plataforma de idiomas e invertir ese tiempo en aprendizaje, hacer cerámica y cocinar para tener las manos ocupadas. Sin embargo, ¿resulta suficiente?

La respuesta, lejana al ego y pensando en el colectivo, es: ¡No! Eso que yo siento, que tal vez sienten ustedes o ven a otras personas sentirlo, es una adicción, con especial preocupación, según lo afirma el psicólogo social Jonathan Haidt, en los más jóvenes. Las redes sociales, las mismas que derribaron gobiernos opresores, lucharon en contra del hambre y, de muchas maneras, lograron salvar vidas, hoy son una de las responsables de nuestra inestable salud mental. De hecho, Haidt, en su libro más reciente llama a los Z (centennials) “La generación ansiosa” y mucho tiene que ver con estas plataformas.

Por si fuera poco, también están acabando con el debate público, nuestras relaciones familiares, personales y hasta profesionales. A pesar de que, en un principio, se creía que lo enriquecía, actualmente nos enfrentamos a problemas como la cancelación. “Si no piensas como yo, te cancelo”, un fenómeno propio de estas plataformas que está debilitando – aún más – la democracia. El centro de estudios De Justicia publicó hace poco el libro “El silencio impuesto”, el cual pueden descargar libre para seguir ganando claridad sobre este tema.

Una sociedad libre necesita estar sana para luego debatir libremente, dejar que las ideas naden (“vivir es nada”, le escuché a una amiga), se abran camino y que, finalmente, triunfen los mejores argumentos. Una sociedad libre, también necesita que perdamos y que no vivamos en actitud de constante competencia, pues, son situaciones como estas, enmarcadas en las tiranías de los likes y de los compartidos, las que pueden llevarnos a crisis de depresión y de ansiedad.

¿Qué hacer? Haidt habla de pactos colectivos, de rodearse, por ejemplo, de familias donde el celular no exista para los más pequeños. De llegar a acuerdos alrededor de valores comunes. Un buen camino sería reconocer que tenemos un problema enorme como sociedad y que así debemos enfrentarlo, que esa valentía que exponemos en estas plataformas no está necesariamente salvando al mundo y que, por el contrario, tienen agonizando el que conocemos; uno que, si bien no es perfecto, algo nos ha enseñado.

En homenaje a las madres ejecutivas 

En medio de un día ajetreado, llena de proyectos retadores y apasionantes, como los que acostumbro a tener en la cotidianidad, recibí una noticia que cambió mi vida: estaba embarazada. En ese instante, me llené de preguntas que para ese momento no tenían respuesta. 

Lea más columnas de Mariana Restrepo >>

Siempre he querido ser la mejor versión de mí misma, donde quiera que esté, y eso me ha implicado trabajar fuertemente. Y, ahora, ¿cómo tendría tiempo para ser la mamá y la ejecutiva que soñé? ¿24 horas al día serían suficientes? ¿Iba a ser posible avanzar en mi carrera luego de tener una licencia de maternidad? Estos y otros cuestionamientos me hice hasta llegar a la conclusión que ser mamá era el mayor desafío que iba a asumir en mi vida.

En las últimas semanas de mi embarazo tuve conversaciones con mujeres que son madres y exitosas en lo que hacen, unas que se dedican por completo a su hogar y otras que lideran empresas, en todas encontré inspiración, magia y sabiduría. Me demostraron lo enriquecedor que podía ser el camino.

Elegí continuar con mi carrera, regresé a la oficina y descubrí que el equilibrio entre la maternidad y el trabajo es posible. ¡Es increíble cuánto me ha enseñado ser mamá y cómo esto impacta positivamente mi vida! 

He desarrollado mucho más mi capacidad de escucha, aprendí a administrar mi tiempo de manera efectiva; la priorización y la planificación estratégica se volvieron mis mejores aliadas. La comunicación efectiva con las personas con quienes trabajo en mi hogar y en la empresa no pueden fallar, sin olvidar que la confianza en quienes están a mi alrededor hace que todo fluya.

Si tuviera que describir la maternidad en una palabra, sería “armonía”. 

Le puede interesar: Una invitación a la libertad del talento

Hoy, cuando tengo la posibilidad de sentarme con mi equipo y revisar posibles candidatas para diferentes posiciones directivas, generalmente conversamos de lo que son, más allá de sus competencias técnicas. Vemos mamás y evidenciamos un estilo de liderazgo empático, decisiones basadas en la diversidad de perspectivas; mujeres que luego de tener situaciones con sus hijos, llegan a reuniones críticas a mantener la compostura, a utilizar la calma y la determinación. 

La maternidad nos desafía a encontrar soluciones creativas e innovadoras diariamente, pero además nos enseña a manejar la incertidumbre, a entender que las cosas no siempre son como esperamos pero que al final todo va a estar bien. 

Las compañías con culturas inclusivas pueden beneficiarse del potencial con el que contamos las madres y pueden capitalizar nuestro compromiso y dedicación para su beneficio. En algún momento leí que Sheryl Sandberg, ex Chief Operations Officer de Meta, dijo que el 90 % de las mujeres calificadas para posiciones de liderazgo son también madres, ahora los datos que tengo respaldan su afirmación.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Un Plan de Desarrollo esperanzador

0

El pasado 30 de abril, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, radicó en el Concejo Distrital el Plan de Desarrollo 2024-2027, con el nombre Medellín te quiere, para que la corporación lo evalúe, discuta y apruebe, si así lo considera, el 29 de mayo. Ya la ciudadanía y los medios de comunicación tendremos tiempo de revisar con juicio esta importante hoja de ruta que presenta la administración distrital, pero, de entrada, queremos destacar dos aspectos consignados en el anteproyecto de este Plan de Desarrollo.

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

El primero es la importancia que en este cuatrienio va a tener la educación. En el anteproyecto, los grandes temas se denominan “pilares”, y el número 1 es este: “Creemos en la educación y en las oportunidades para el bienestar económico”. Y todo parece indicar que no será un simple saludo a la bandera, ya que, en la presentación que el alcalde Gutiérrez hizo a los concejales, mencionó la gran inversión que su administración hará en la recuperación de la infraestructura educativa: un billón de pesos. La infraestructura es solo uno de los aspectos a mejorar, por supuesto, pero representa el interés decidido de sanar una gran herida que nos dejó la administración pasada.

El otro aspecto destacable del anteproyecto presentado es la propuesta metodológica de integralidad, que busca articular voluntades y recursos de la administración para la solución de problemas complejos. Entre los nueve sellos que tendrá el Plan de Desarrollo se destacan los “proyectos estratégicos”, los “acuerdos ciudadanos” y la “transversalidad programática”.

Según el documento, los proyectos estratégicos “son las grandes apuestas que tenemos para detonar el desarrollo de la ciudad”. Los acuerdos ciudadanos “pueden entenderse como el consenso alcanzado entre los integrantes de una comunidad respecto a ciertos principios o políticas que orientarán el actuar del gobierno durante el próximo periodo”. Y las transversalidades programáticas, por su parte, se refieren a “alternativas integrales de solución a las problemáticas que aquejan a los habitantes de la ciudad de Medellín”.

Valoramos la recuperación de conceptos como consensos, acuerdos, integralidad. Es el reclamo de la ciudadanía después de los desatinos de la administración anterior, que dejó a Medellín en cuidados intensivos, con el tejido social completamente roto. Es esperanzador el trabajo conjunto que llevó a la construcción de esta propuesta: según datos de la Alcaldía, la discusión del Plan de Desarrollo se materializó en 21 encuentros ciudadanos, con un total de 8.500 participantes.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

“Vamos a volver a unir a toda la ciudad”, dijo el alcalde Gutiérrez en la presentación de la hoja de ruta de su administración. El mandatario, según las últimas encuestas publicadas, cuenta con el apoyo de la mayoría de los medellinenses. Y cuenta también con una ciudadanía deliberativa y vigilante, que estará pendiente de que el documento entregado al Concejo de Medellín para su aprobación no se convierta en letra muerta.

Mayo Platea, continúa la agenda de teatro en Medellín

Los Premios Platea proponen una agenda de teatro en este mes de mayo de 2024, que incluye obras escénicas y conversaciones académicas.

Esta será una forma de exhibir las creaciones premiadas en 2023 y, también, se busca proporcionar un espacio para conversaciones significativas entre los espectadores y los artistas. Y, dicho diálogo, no se limitará solo a aquellos que están en el escenario; también se extenderá a aquellos cuyo trabajo es fundamental detrás de bambalinas.

Le puede interesar: Disfrutar del Parque Arví, en el mes de las madres

La programación irá del 4 al 23 de mayo de este 2024. Esta franja de programación teatral y académica, al igual que los Premios Platea, se realiza gracias a la autogestión de sus creadores, Kompanio y Radio Escénica de Colombia.

Tenga en cuenta, la entrada a las conversaciones de Mayo Platea será libre, previa inscripción. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los cupos son limitados, por lo que se recomienda reservar con anticipación para asegurar su participación.

Para más información y para inscripciones, visite en instagram @premiosplateamed.

La programación de Mayo Platea

En la programación se incluyen dos de las obras más aclamadas y reconocidas en la Gala de Premios Platea 2023, Aturdir, del Anamnésico Teatro, Obra Platea 2023, e Incendios, del Elemental Teatro, Obra del Jurado.

Además, Mayo Platea ofrecerá cuatro espacios de conversación, en los que se darán cita artistas reconocidos por sus propuestas escénicas en los pasados Premios Platea, así como otros expertos de la escena local. 

Estas conversaciones abordarán temas cruciales para el desarrollo y la evolución del teatro en Medellín.

Aturdir, obra en 12 asaltos escénicos con máscara

  • Fecha: 4 de mayo de 2024.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: sala Rodrigo Saldarriaga, Pequeño Teatro. 
  • Ingreso: aporte voluntario.
  • Grupo: Anamnésico Teatro. 

Encuentro 1. Crítica teatral: Una deuda pendiente en el teatro de Medellín

  • Fecha: 9 de mayo de 2024.
  • Hora: 7:00 p.m. 
  • Lugar: Agité Teatro.
  • Ingreso: libre, previa inscripción.

Encuentro 2. Dame teatro y te cambio el mundo

  • Fecha: 11 de mayo de 2024.
  • Hora: a partir de la 1:00 p.m. y hasta las 5:00 p.m. 
  • Lugar: Casa de la Lectura Infantil, Comfenalco Antioquia.
  • Ingreso: libre, previa inscripción.
  • 1:00 p.m.:  Dame teatro y te cambio el mundo.
  • 2:30 p.m.: La plástica, un teatro en sí.
  • 4:00 p.m.: Hablemos seriamente de comedia.

Encuentro 3. Musicalizar una obra

  • Fecha: 15 de mayo de 2024.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Agité Teatro.
  • Ingreso: libre, previa inscripción.

Encuentro 4. La dirección teatral, ¿un mal necesario?

  • Fecha: 18 mayo 2024 
  • Hora: a partir de la 1:00 p.m. hasta las 5:00 p.m. 
  • Lugar: Casa de la Lectura Infantil, Comfenalco Antioquia
  • Ingreso: libre, previa inscripción
  • 1:00 p.m.:  La dirección teatral, ¿un mal necesario?
  • 2:30 p.m.: Iluminar la escena: más allá de prender y apagar reflectores.
  • 4:00 p.m.: El teatro que comunica y se comunica.

Obra de teatro: Incendios 

  • Fecha: 23 mayo 2024
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Camilo Torres, Universidad de Antioquia.
  • Ingreso: entrada libre.
  • Grupo: Elemental Teatro.

ICETEX ofrece becas para cursos cortos en Malasia y Singapur

El ICETEX ha anunciado la apertura de tres convocatorias de becas para cursos cortos en los países asiáticos de Malasia y Singapur. Estas oportunidades están dirigidas a profesionales colombianos en áreas de ingeniería, administración y economía, y ofrecen exenciones de matrícula, alojamiento, transporte local, estipendio diario y seguro médico.

La presidente del ICETEX, Patricia Abadía, destacó la importancia de estas becas para impulsar la educación internacional de excelencia y apoyar a los profesionales colombianos en el avance de sus carreras. Los cursos ofrecidos por los gobiernos de Malasia y Singapur cubren una amplia gama de áreas, desde la gestión sostenible de recursos hídricos hasta la economía digital y la inteligencia artificial.

Las convocatorias están abiertas hasta el 3 y 6 de mayo, respectivamente, y los interesados pueden encontrar más información y consultar los términos y condiciones en el sitio web del ICETEX.