Inicio Blog Página 63

Colombia lidera como destino preferido para cirugías estéticas de extranjeros

La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps) reveló los resultados de su ‘Encuesta Global Anual’ 2023 sobre procedimientos estéticos, indicando un incremento del 3,4% en comparación con el año anterior, con un total de 34,9 millones de intervenciones en el mundo.

Estos datos fueron presentados en Cartagena, durante una convención que reunió a más de mil expertos de 90 países para discutir no solo cifras, sino temas de actualidad y buenas prácticas en esta materia.

En Colombia, se registró una reducción en el número de procedimientos, pero el país se mantuvo como un destino preferido por pacientes extranjeros, en especial de Estados Unidos, Venezuela y Ecuador. Durante 2023, se realizaron 447.268 procedimientos en Colombia, de los cuales 270.870 fueron quirúrgicos y 176.399 no quirúrgicos.

Entre los procedimientos quirúrgicos, la liposucción lideró con 39.744 intervenciones, seguida del aumento de glúteos con 29.578 y la abdominoplastia con 20.195. Destaca también el aumento de senos, con 28.606 procedimientos, y el levantamiento de senos con 18.173.

Frente a estas abundantes cifras, desde la Secretaría de Salud de Antioquia revelan que, en lo que va del 2024, han fallecido cinco mujeres tras someterse a una intervención estética. Marta Ramírez, secretaria de Salud de Antioquia, enfatizó la importancia de verificar que los centros de estética cuenten con la estrella visible que certifica su habilitación.

“Cuando las personas quieran hacerse procedimientos estéticos, busquen la estrella la cual debe estar visible en el establecimiento, que evidencia que la institución está habilitada. Busquen, por favor, el historial de los resultados del especialista que le va a hacer esos procedimientos. El autocuidado y la autoestima son fundamentales para evitar este tipo de situaciones”, afirmó Ramírez.

La oficina de Inspección, Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud está llevando a cabo visitas preventivas a los establecimientos que han recibido quejas y que podrían no cumplir con las normas sanitarias adecuadas. Hasta la fecha, ocho instituciones han sido clausuradas este año por no cumplir con las regulaciones vigentes.

La Secretaría de Salud de Antioquia también ha puesto a disposición de la ciudadanía la línea telefónica 6043835200 y el correo electrónico [email protected] para recibir denuncias sobre lugares no autorizados que ofrecen estos servicios.

Recital de Jacobo Mayo con la Camerata Iberacademy, en EAFIT

Jacobo Mayo culmina sus estudios y para su recital de grado este joven músico, quien es integrante y mentor de Iberacademy, tendrá una nómina de lujo que lo acompañará. ¿Quiénes serán? Estará acompañado del cornista Luis Mayo, el Ensamble de Percusión Iberacademy, y  la Camerata Iberacademy bajo la dirección de nuestro referente José Guillermo Toro.

En su presentación, Jacobo Mayo y sus acompañantes interpretarán obras de los compositores Jörg Widmann, Philip Parker, Agostino Belloil y Carl Maria von Weber, con 2 estrenos nacionales.

Cabe destacar, Jacobo Mayo es alumno del maestro Jhoser Salazar en la Universidad Eafit,

Más información

  • Día: martes 16 de julio de 2024.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT.
  • Entrada: libre, hasta completar aforo.
  • Más información: https://iberacademy.org/

Lectura de poemas en la sede de la Cámara en El Poblado

El 34 Festival de Poesía de Medellín: Joven poesía del mundo inició su programación el fin de semana que pasó. Tendrá programación principalmente en el Teatro Carlos Vieco, pero también habrá otras actividades que se realizarán en otros lugares de la ciudad.

Uno de ellos, es la actividad que se cumplirán en nuestra comuna 14, específicamente en el Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. En esta sede se hará una la lectura de poemas por parte de poetas de Jordania, Cuba, Francia y Estados Unidos.

Cabe destacar que este año el Festival de Poesía de Medellín tendrá a 80 poetas de 40 países.

Más información

  • Día: miércoles 17 de julio de 2024.
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Av. El Poblado No.16A Sur-75ª.
  • Más información: teléfono: 604 576 61 45 opción 1. WhatsApp: 311 354 21 05
  • Sitio web: https://www.camaramedellin.com.co/

Iniciaron las inscripciones para la Feria a Ritmo de Bicicleta 2024

El ciclopaseo Feria a Ritmo de Bicicleta 2024, el recorrido tradicional en Bici que se hace durante la Feria de las Flores, inició la etapa de las inscripciones para participar en la versión de este año. ¿Hasta cuándo irán?

En este 2024, la Feria a Ritmo de Bicicleta se realizará el próximo sábado 3 de agosto. Las inscripciones de esta versión estarán disponibles hasta el lunes 29 de julio.

Los interesados pueden hacer su registro en el formulario haciendo clic aquí. 

Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana, expresó:

“Queremos que todos se unan a esta celebración para que recorramos nuestra ciudad, promovamos el uso de la bicicleta y disfrutemos de la Feria de las Flores desde estos encuentros que permiten que nos volvamos a encontrar, que nos apropiemos del espacio público y que, al mismo tiempo, recordemos el compromiso que tenemos con el cuidado del medio ambiente”.

Los asistentes, previamente inscritos, podrán participar en seis categorías: Flores,

  1. Carrozas y Comparsas.
  2. Al Trabajo en Bici.
  3. Personajes Famosos.
  4. Clásicas.
  5. Antiguas y Vintage.
  6. Sostenible y Familiar.

Además de las categorías no premiables: La Institucional y la Abierta.

El recorrido

La programación de la Feria a Ritmo de Bicicleta 2024 iniciará a las 10:00 a.m. del sábado 3 de agosto en el Parque de los Pies Descalzos, en las afueras del Edificio de EPM, y la deliberación de los jurados para escoger los tres primeros puestos en cada categoría empezará a la 1:00 p.m.

Posteriormente, se podrá disfrutar del ciclopaseo con un recorrido de 12 kilómetros.

La FAO promueve implementación de Ley de Compras Públicas Locales, en Colombia

La Ley 2046 de 2020 se llama Compras Públicas Locales de Alimentos y la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria en Colombia, y tiene como objetivo promover la participación de pequeños productores locales y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos.

Se trata de una dinámica para establecer condiciones e instrumentos de abastecimiento alimentario para que los programas públicos de suministro y distribución de alimentos fomenten la inclusión de estos productores y sus organizaciones.

Esta Ley, formulada por el Gobierno Nacional e implementada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MinAgricultura-, está siendo impulsada por la oficina latinoamericana de la FAO -Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-.

¿Cómo? La FAO lo está haciendo a través de cinco mensajes radiales, acompañamos la transmisión en apoyo a la seguridad alimentaria, la agroecología y la producción sostenible en territorios de Colombia, especialmente aquello con vocación agrícola, es decir, los rurales.

Conozca esta campaña radial haciendo clic aquí.

Ley de Compras Públicas Locales de Alimentos -LCPLA-

¿Qué dice la Ley de Compras Públicas Locales de Alimentos (LCPLA)? Para comenzar establece mecanismos para garantizar que todos los programas públicos de suministro y distribución de alimentos prioricen a los productores locales, fomentando así el desarrollo y fortalecimiento de la economía local.

En términos prácticos, las instituciones y las empresas privadas que reciban recursos del Estado están en la obligación de destinar hasta el 30 % de su presupuesto para la compra local de alimentos a productores del territorio.

La Mesa LCPLA

Uno de los avances de la Ley es que este Gobierno instaló la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos (MTN-CPLA), la cual es liderada por el MinAgricultura, con la secretaría técnica de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La Mesa tiene la tarea de coordinar, concertar, capacitar y realizar seguimiento territorial sobre diversos temas relacionados con la adquisición de alimentos provenientes de pequeños productores locales. Entre estos temas se incluyen la agroecología, el comercio justo, la organización y la gestión de proyectos agropecuarios, entre otros.

Las entidades que hacen parte de la Mesa son:

  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
  • Agencia de Desarrollo Rural (ADR). Ejerce la Secretaría Técnica
  • Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura (CONSA)
  • Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP) –
  • Colombia Compra Eficiente
  • Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios)
  • Federación Nacional de Departamentos (FND)
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
  • Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
  • Ministerio de Defensa Nacional
  • Ministerio de Educación Nacional – Alimentos para Aprender
  • Ministerio del Interior
  • Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS)
  • Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC)

De la mesa también hacen parte cuatro organizaciones de la sociedad civil que representan los intereses de los(as) productores(as) de la ACFC.

En síntesis, entidades que se unen para establecer una conexión real y directa entre la demanda y la oferta local.

Algunos usuarios recibirán reintegro en su Cívica por accidente en metrocable

Desde el 26 de junio cuando se presentó el accidente de la línea K se activó el plan de continuidad del servicio que incluye cinco rutas de buses las cuales les permiten a las personas conectarse entre su barrio y la red Metro. 

Debido a la situación actual las personas están teniendo que emplear las rutas de buses dispuestas y esto les genera un costo de $3.860, es decir, $650 adicionales a los $3.210 que habitualmente pagan los usuarios cuando emplean la línea K donde hacen una transferencia entre medios de transporte (tren–cable aéreo) sin necesidad de hacer doble validación, como sí ocurre actualmente con los buses y posterior ingreso a las estaciones de la línea A. 

Por lo anterior, la Empresa ya está realizando un reintegro de $650 por uso de la Cívica en las rutas que hacen parte del plan de continuidad (C6-017, C6-12A, C6-013, C6-016, C6-021). 

Este reintegro que corresponde al valor diferencial entre la tarifa plena y la tarifa de integración se les acredita a las personas cada cuatro días.

El usuario lo verá reflejado en su Cívica una vez realice la validación en los puntos de recarga automática que se encuentran en nuestras estaciones y paradas. 

La temporalidad de este reintegro estará vigente desde el 26 de junio hasta la fecha de reinicio de la operación comercial del Metrocable línea K. 

Plan de seguridad en Medellín por final de Copa América

El propósito de las autoridades, según se informó, es garantizar la seguridad de los hinchas y ciudadanos en las calles de Medellín previo, durante y después de la final del torneo continental que se juega en EE. UU.

Para tal fin los uniformados activaron operativos de requisas en las calles, además de patrullajes y otras acciones de vigilancia. De la misma manera, las cámaras de seguridad del sistema 123 son parte fundamental del dispositivo desplegado por las autoridades durante este domingo 14 de julio.

La institución indicó que para tal fin dispondrá de 900 uniformados, debidamente preparados y desplegados en toda la ciudad. De acuerdo con los altos mandos de la Policía habrá monitoreo en los principales corredores viales de Medellín y en los sectores de mayor aglomeración de público.

“Tendremos especial control en los puntos donde la Alcaldía de Medellín tendrá pantallas gigantes. También haremos dispositivos especiales en lugares como Provenza, parque Lleras y la carrera 70, en Laureles”, dijo el coronel Eddy Sánchez, subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Conforme al dispositivo planeado, las acciones policiales van encaminadas a prevenir los hurtos, las riñas y los posibles abusos en medio de la probable celebración.

Domingo de pantallas gigantes para la final de la Copa América

Desde el miércoles pasado cuando Colombia obtuvo su paso a la final de la Copa América de EE. UU. 2024, la Alcaldía de Medellín anunció la ubicación de cinco pantallas gigantes para el partido de la “tricolor” ante Argentina por el título del certamen continental.  

Este domingo, la proyección se realizará desde las 7:00 p. m. en los sectores Andalucía La Francia (Santa Cruz), parque Gaitán (Manrique), Los Mangos (Doce de Octubre), El Vergel de Los Cerros (Buenos Aires) y Unidad Deportiva de Belén Rincón.

Así mismo, el definitivo compromiso entre Colombia y Argentina también se proyectará en tres pantallas en el estadio Atanasio Girardot con entrada libre.

De la misma manera, muchos de los centros comerciales de la ciudad disponen de pantallas gigantes o espacios debidamente acondicionados para que sus públicos se congreguen y disfruten de este cotejo final de la Copa América.

Pantallas en otros municipios  

Además de Medellín, otros municipios del Valle de Aburrá como Envigado, Bello, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Girardota proyectarán en pantallas gigantes la final de la Copa América entre Colombia y Argentina.

Así mismo, algunas poblaciones del Oriente antioqueño también tendrán el mismo plan. Municipios como Rionegro, Marinilla, La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral y El Peñol, entre otros, dispondrán de este espacio para que sus habitantes aprecien las incidencias del partido final de la Copa América 2024 que se jugará en la ciudad de Miami, EE. UU., entre los seleccionados de Colombia y Argentina.

Controles viales en Medellín por final de Copa América

En estos puntos, las autoridades de movilidad adelantarán actividades de prevención y control. Durante estas labores de presencia institucional participarán 140 agentes de tránsito de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

“Este domingo juega nuestra amada Selección Colombia, que esperamos tenga un triunfo rotundo, pero tú amigo actor vial, querido conductor y señor peatón, los estamos convocando para que sean ejemplares durante este día. La invitación es a no consumir licor mientras conducen y a que respeten las normas de tránsito”, señaló Jhon Jairo Vélez Cossio, subcomandante de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

El funcionario agregó que los agentes de tránsito estarán ubicados en ocho puntos de las principales vías de la capital antioqueña adelantando controles de alcoholemia a conductores de automóviles, motocicletas y otros vehículos. 

Este procedimiento también se efectuará en los alrededores de los grandes centros de concentración de aficionados identificados en la ciudad. Con esta acción se quiere invitar a la ciudadanía a que acaten las normas de movilidad y de convivencia en las vías.

“Con estos puntos de control queremos hacer especial énfasis en que haya una movilidad segura y agradable para cada uno de los ciudadanos de Medellín antes, durante y después del partido final de la Copa América 2024”, recordó el subcomandante Vélez Cossio.

En los ocho puestos de control de la Secretaría de Movilidad habrá también personal de la Policía Nacional de Colombia y unidades de gestión del riesgo del Distrito de Medellín.

Finales de Eurocopa y Copa América en pantallas del estadio Atanasio Girardot

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, invitó a la ciudadanía a disfrutar de las finales de la Eurocopa y la Copa América en tres pantallas gigantes que se instalarán en el Estadio Atanasio Girardot este domingo, 14 de julio.

El mandatario indicó que la entrada para este evento de ciudad es libre. La apertura de las puertas será a las 12:00 del mediodía, con acceso habilitado por la tribuna Occidental.

Con el propósito de garantizar el buen desarrollo de la jornada, cerca de 500 personas integrarán el equipo logístico; además se contará con un Puesto de Mando Unificado -PMU- y el apoyo de personal de seguridad.

Las autoridades de seguridad y organizadores del encuentro recomiendan a los asistentes tomar medidas de autocuidado durante el evento, cuidar los objetos personales y mantener una actitud de respeto y tolerancia hacia las demás personas que asistan a este escenario.

El partido final de la Eurocopa entre los seleccionados de España e Inglaterra se jugará desde las 2:00 p. m. en el estadio Olímpico de Berlín, Alemania; mientras que el compromiso por el título de la Copa América 2024 entre Colombia y Argentina, será a las 7:00 p. m. en el Hard Rock Stadium de Miami, Estados Unidos.

Hasta la fecha, más de 10.000 ciudadanos han apreciado el desarrollo de los partidos de la Selección Colombia en las pantallas gigantes ubicadas en diferentes comunas de la ciudad de Medellín.

Con esta iniciativa del INDER y la Alcaldía de Medellín se busca promover la convivencia, la tolerancia y el fútbol en paz.

Final de Colombia en pantallas gigantes

Así mismo, la alcaldía proyectará desde las 7:00 p. m. el partido Colombia vs. Argentina en pantallas gigantes en cinco puntos del Distrito: Andalucía La Francia (Santa Cruz), Parque Gaitán (Manrique), Los Mangos (Doce de Octubre), El Vergel de Los Cerros (Buenos Aires) y en la Unidad Deportiva de Belén Rincón.

La Orquesta Filarmónica de Medellín: el valor de ser distintos

0

La Filarmónica de Medellín ya nos tiene acostumbrados a las buenas noticias, y por eso no sorprendió mucho el reconocimiento que le hizo la semana anterior el Kennedy Center, organización de los Estados Unidos, por su trabajo destacado en la accesibilidad e inclusión en las artes. 

La entidad norteamericana organiza anualmente el encuentro Leadership Exchange in Arts and Disability (LEAD®), en el que líderes, profesionales y organizaciones culturales de todo el mundo comparten estrategias y mejores prácticas sobre cómo hacer que las artes sean más accesibles para personas con discapacidades. En el encuentro de este año, se otorgó el premio LEAD® en la categoría Líder Emergente a la Filarmed, por el programa Soy Músico, un modelo de inclusión que la orquesta viene implementando desde hace 8 años.

El programa Soy Músico beneficia a más de 110 personas con discapacidad neurodiversa. Los músicos de la Orquesta Filarmónica acompañan con frecuencia los conciertos

Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de la Filarmed, cuenta con orgullo lo que significa que, por primera vez, el Kennedy Center haya entregado este premio a una organización cultural fuera de Estados Unidos: “Aunque el premio no genera recursos económicos para la Orquesta, creo que es una excusa maravillosa para poner el tema sobre la mesa, y animar a las organizaciones artísticas y culturales en Colombia para que no seamos las únicas”. El proyecto Soy Músico, dice la directora, le ha enseñado a Filarmed que la sensibilidad frente a la inclusión no implica solamente garantizar el acceso a las personas en silla de ruedas. “Es un tema mucho más amplio, que nos lleva a preguntarnos si realmente estamos sirviendo y atendiendo a todos los ciudadanos, o estamos dejando a una gran cantidad de personas por fuera”.

“Sabemos que aún nos falta mucho, pero nos estamos haciendo las preguntas correctas, y que somos conscientes del camino hacia donde debemos ir”. 

Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed.
Los premios Kennedy Center Leadership Exchange in Arts and Disability (LEAD®) reconocen a administradores y organizaciones culturales destacados cuyo liderazgo promueve la accesibilidad para la discapacidad en el campo artístico.

El programa fortalece las identidades musicales de las personas con discapacidades intelectuales, auditivas y neurodivergentes, fomentando el desarrollo de habilidades musicales y la construcción de una comunidad en torno a su interés artístico. Empezó en 2017, cuando la Orquesta quiso explorar la tendencia mundial de “conciertos sensorialmente amigables”.  El programa fue tan bien recibido por la comunidad, que, bajo la coordinación de musicoterapeutas, se convirtió en un escenario de formación musical, que ya cuenta con diversos grupos de diferentes niveles, incluido el “grupo de proyección” con jóvenes que llevan varios años asistiendo y aprendiendo.El premio Leadership Exchange in Arts and Disability (LEAD®) es un reconocimiento al esfuerzo y a la sensibilidad de una entidad cultural que siempre está experimentando nuevas formas de llegar a la comunidad. “Esto no significa que lo tenemos todo resuelto -afirma Maria Catalina Prieto-, sino que nos estamos haciendo las preguntas correctas, y que somos conscientes del camino hacia donde debemos ir. Hasta el día de hoy, somos la única organización de artes escénicas en nuestra ciudad y una de las pocas en el país que aborda el tema de accesibilidad, artes y discapacidad. Actualmente, no conocemos fondos gubernamentales dedicados a trabajar en la accesibilidad en las artes”.

Premios y más premios

El premio LEAD® en la categoría Líder Emergente para la Orquesta Filarmónica de Medellín se suma al Grammy Latino a mejor álbum de música latina para niños, obtenido en 2021 por el trabajo Tu Rockcito Filarmónico, y al Premio a la Innovación Classical: NEXT, otorgado en 2022, por creer en la música como agente de transformación.  

Falleció la mamá del exalcalde y exgobernador Aníbal Gaviria Correa

Adela Correa de Gaviria tenía 94 años. Fue la esposa del empresario, ingeniero y exdirector del periódico El Mundo, Guillermo Gaviria Echeverri, fallecido en 2014, con quien tuvo ocho hijos: Guillermo, León, Jorge, Adelaida, Aníbal, Sofía, Irene y Pedro.

Su descendencia la componen también quince nietos y tres biznietos. Como mamá vivió uno de sus momentos más dramáticos entre 2002 y 2003 con motivo del secuestro y posterior muerte en cautiverio, por cuenta de las FARC, de su hijo mayor Guillermo, quien hasta el día de su retención ejerció como gobernador de Antioquia.

Desde los caminos donde fue secuestrado y permaneció retenido, entre los municipios de Caicedo y Urrao, su hijo Guillermo le escribió: “Madre, he tenido tiempo de recordar mi infancia y al hacerlo me pregunto cómo ustedes nos permitían hacer todo lo que hacíamos (…) Una gran libertad, una inmensa confianza, que seguramente fue moldeando nuestra vida”.

También, dos décadas antes del asesinato de su primogénito, ella sufrió de manera directa los vejámenes de la violencia. Entre 1983 y 1984 estuvo secuestrada durante cuatro meses por el entonces Ejército Popular de Liberación -EPL-.

Pese a los reveses de la vida, doña Adela siempre mantuvo su dulzura, delicadeza y fortaleza, virtudes que destacan sus hijos y demás herederos.

En sus redes sociales Aníbal Gaviria Correa, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, publicó: “¡Gracias Mamá! Ya estás con Guillermo, tu hijo, y Guillermo, nuestro padre. Fuiste y serás la definición del amor: amor por tu familia, amor por tu gente y amor por tu tierra. Gracias a Dios por tu vida”.

De la misma manera, su hija Sofía Gaviria Correa, exsenadora de la República, indicó en su red social X: “Madre ejemplo de amor, entereza y respeto. Tu vida ha anidado en el corazón de todos los que tuvimos el privilegio de tenerte”.

En una nota de prensa, la periodista Luz María Tobón, exjefe de redacción del periódico El Mundo y muy cercana a la familia Gaviria Correa escribió: “Muchos, más allá de sus propias familias, sintieron el amor de madre de doña Adela. En Caicedo y Urrao sus habitantes se declararon públicamente sus hijos”. 

Recuerda Luz María que doña Adela siempre acompañó a las comunidades de estos municipios del Occidente y Suroeste antioqueño en los actos de conmemoración y de memoria por la muerte de su hijo. En 2022, la mamá del dirigente inmolado recibió por parte de la Corporación Videpaz la condecoración Godoya antioquensis, creada en homenaje a los defensores de la Noviolencia.

Diferentes personas allegadas a la familia Gaviria Correa y personajes de la vida pública han enviado mensajes de condolencias. En sus redes sociales el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lamentaron el deceso de doña Adela.  

 

Itagüí: 317 familias con conexión legal de acueducto y alcantarillado

0

Esto les permitirá contribuir a un sistema de acueducto confiable para todos. Un sistema donde se aporta al cuidado de la infraestructura y al pago oportuno de la factura para que puedan realizarse las inversiones que se requieren para su operación, mantenimiento y expansión.

Gracias a las obras desarrolladas bajo la alianza entre la Alcaldía de Itagüí y EPM, los habitantes de Los Hernández, Los Yepes y Barrio Nuevo en el municipio de Itagüí estrenan 1.856 metros de redes de acueducto y 368 metros de redes alcantarillado, para disfrutar de un servicio con altos estándares de continuidad, calidad y confiabilidad.

Desarrollo y calidad de vida
Las inversiones realizadas en estos territorios suman más de 2.650 millones de pesos. Recursos que se reflejan en el bienestar de 317 familias que hoy pueden contar con agua potable de alta calidad y un servicio de alcantarillado que contribuye a un ambiente sano para todos.

Los habitantes de Los Hernández, Los Yepes y Barrio Nuevo asumen hoy un compromiso con el uso responsable del agua potable, el cuidado de la infraestructura de acueducto y alcantarillado y la conservación de las fuentes de agua en el territorio.

En el evento de este sábado, la comunidad accede a distintos servicios de la Alcaldía de Itagüí y a las actividades educativas y lúdicas asociadas al uso responsable del agua y el cuidado de la infraestructura por parte de EPM.

Metrocable: identificado elemento que generó accidente en línea K

En un comunicado la empresa explicó que la falla que provocó el accidente el pasado 26 de junio en la estación Popular del metrocable fue un hecho puntual en la cabina que se desplomó, específicamente en la pinza o componente de sujeción.

De acuerdo con el sistema de transporte se realizaron pruebas en las góndolas con lastre (carga). “A cada cabina se le pusieron 750 kilógramos para verificar los mecanismos de control y seguridad, así como el ingreso y salida de las telecabinas de cada estación. También se revisaron los equipos de frenado, de aceleración y desaceleración”, según indicó la empresa.

De la misma manera, el Metro reveló que todas las pruebas efectuadas, las de carga, frenado y demás ensayos técnicos recibieron la certificación internacional por parte de Bureau Veritas, empresa francesa avalada por el Ministerio de Transporte de ese país, lo que genera expectativa para poder reactivar el servicio lo más pronto posible. 

Así mismo, se explicó que la empresa Metro inició los contratos con la Universidad Eafit y Universidad de Antioquia con el propósito de determinar la causa raíz de la falla que provocó el siniestro en el que una persona murió y 20 más salieron heridas.

Área Metropolitana llama a denunciar tala y tráfico ilegal de madera

En los últimos tres años, 784 metros cúbicos de madera han sido incautados por la Policía Nacional y puestos a disposición de la entidad. El Abarco y el Roble se destacan entre las especies más traficadas en la región, poniendo en riesgo la biodiversidad y las fuentes hídricas del país.

El tráfico ilegal de madera acelera el cambio climático y pone en riesgo la supervivencia de la fauna silvestre. La madera incautada puede ser donada a entidades sin ánimo de lucro, municipios, Juntas de Acción Comunal, el Ejército Nacional, y la Policía, buscando beneficios comunitarios.

Álvaro Andrés Zapata, Líder de Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, invita a la ciudadanía a adquirir madera en establecimientos reconocidos y certificados. La entidad también ofrece capacitaciones y atenciones personalizadas a las industrias forestales para la expedición de salvoconductos y registro de operaciones forestales, como estrategia para reducir el tráfico ilegal de madera.

Las personas que comercialicen madera ilegal pueden enfrentar penas de 48 a 108 meses de prisión, multas de hasta 1.500 salarios mínimos, la suspensión de la licencia y el cierre definitivo del establecimiento comercial.

Para denunciar, la ciudadanía puede comunicarse al teléfono (604) 3856000 Ext 127 o escribir al correo [email protected].

En Medellín, la final de la Copa América se proyectará en cinco pantallas gigantes

0

La proyección se realizará desde las 7:00 p. m. en Andalucía La Francia (Santa Cruz), Parque Gaitán (Manrique), Los Mangos (Doce de Octubre), El Vergel de Los Cerros (Buenos Aires) y en la Unidad Deportiva de Belén Rincón.

“Lo que queremos es que la gente se divierta, que disfruten estos escenarios. Esperamos que nos acompañen en la final, tenemos que ir a disfrutar en familia en estos lugares que son hechos para la comunidad”,

dijo el director del Inder, Eduardo Silva Meluk.

Por su parte, Gustavo Restrepo, habitante de Belén, añadió: “Me parecen muy bacanas las pantallas, porque reúnen a las familias y a la comunidad en general. Además, compartimos un rato con los niños, que es lo más importante. Un agradecimiento muy grande a todos lo que hacen posible este evento”.

Cerca de 10.000 personas han disfrutado los partidos de la Copa América en espacios del Inder. También, con la estrategia Recreandos se han realizado actividades en cada encuentro para favorecer la integración social.

“Medellín no es refugio de criminales”: alcalde Federico Gutiérrez tras captura de dos extranjeros

0

Las autoridades de Medellín, en colaboración con la Policía Nacional y la Policía Federal de México, han dado un golpe contundente a la criminalidad con la captura de dos extranjeros involucrados en explotación sexual y comercial. Alias “El Mexicano” y un ciudadano peruano fueron detenidos en operativos separados, marcando un aumento del 180% en capturas por estos delitos.

Alias “El Mexicano” llevaba más de cuatro años en Medellín, haciéndose pasar por empresario en el Parque Lleras para captar mujeres con fines de explotación sexual. Residente en El Poblado y con un patrimonio superior a los $8.000 millones, sus actividades delictivas se extendían a Bogotá, el Valle del Cauca, Cancún y Mérida. Fue capturado en el centro comercial Milla de Oro y ahora enfrenta un proceso de extradición a México por trata de personas y explotación sexual agravada.

En otro operativo, un ciudadano peruano residente en Estados Unidos fue arrestado en el Aeropuerto Internacional José María Córdova. Este individuo, vinculado a delitos sexuales contra menores de edad en la comuna 16 – Belén, alquilaba alojamientos a través de plataformas digitales para organizar encuentros con jóvenes vulnerables. Las autoridades le decomisaron dos celulares que servirán como prueba en su proceso judicial.

El alcalde Federico Gutiérrez subrayó el compromiso de la ciudad en la lucha contra la explotación sexual y comercial, afirmando: “Medellín no es refugio de criminales. La articulación con Interpol y otras agencias es fundamental para seguir controlando y luchando contra estos flagelos”.

Con estos operativos, Medellín envía un mensaje claro: quienes buscan refugio para actividades criminales no son bienvenidos.

Por final de Colombia en Copa América, Gobierno decretó el lunes 15 de julio como día cívico

0

El jefe de Estado destacó a la Selección Colombia como una figura y un símbolo de unión nacional por lo que invitó al país a celebrar en paz y a dejar atrás la polarización y la violencia en caso que la “tricolor” resulte ganadora del certamen continental que se juega en EE. UU..

El mandatario invitó a las instituciones públicas y privadas del país para que permitan que este lunes 15 de julio la ciudadanía festeje el posible título de la selección nacional del evento balompédico de las Américas.

Esta declaratoria de día cívico puede llevar a la no prestación del servicio por parte de las entidades públicas del país como gobernaciones, alcaldías y demás dependencias de carácter oficial; sin embargo, el sector privado puede optar, o no, por aplicar la misma medida, por lo que este anuncio no es obligatorio para las empresas privadas.

En tal sentido, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, expresó en sus redes sociales que el departamento no se acoge a la declaratoria anunciada por el presidente desde EE. UU. “Antioqueños: el domingo apoyemos y celebremos con la Selección. El lunes, como servidores públicos, en la Gobernación del Departamento trabajaremos duro por Antioquia y Colombia”, indicó el mandatario departamental.

Las selecciones de Colombia y Argentina disputarán la final de la Copa América 2024 este domingo 14 de julio a las 7.00 de la noche en el estadio Rock Star de la ciudad de Miami, EE. UU.

Este domingo es el Bazar de la Confianza, en el Jardín Botánico 

0

Lo que inicialmente era un evento empresarial, se ha ido convirtiendo en una fiesta de ciudad. Así lo explica Paula Cárdenas, codirectora de este evento: “El Bazar nació en 1999, en un momento muy difícil para el país desde el punto de vista económico, y que afectó muy drásticamente a las cooperativas. Cada año se celebraba lo que era la fiesta de la familia, y en medio de la crisis económica, la cooperativa decidió hacer un bazar y convocar a las organizaciones aliadas nuestras, para hacer una especie de comitiva…” Y así nació hace 25 años este evento cultural, que en ese momento convocó a 5 mil personas, y este fin de semana espera alrededor de 22 mil.

El encuentro es promovido la Cooperativa Confiar y su Fundación, de la mano de organizaciones solidarias, culturales y ambientales, quienes, a la vez, ayudan a convocar a cientos de propuestas y emprendimientos, formas de trabajo y producción cooperativa del campo y la ciudad. En esta ocasión, según cuenta Paula Cárdenas, participarán alrededor de 260 expositores, que vienen de 30 municipios de Colombia.

El Bazar de la Confianza es una oferta diversa de experiencias: proyectos artísticos, culturales, sociales, políticos, ambientales, juveniles y productivos; actividades académicas y talleres; venta e intercambio de bienes y servicios de los diferentes territorios del país, y una variada programación artística y cultural.

La programación cultural

Estos son los eventos culturales del Bazar de la Confianza en la tarima principal, ubicada en el Orquideorama del Jardín Botánico:

  • 10:00 a.m.: Obra Pinocho Corazón. ¡Si usas la imaginación, lo verás todo! Obra dirigida al público infantil, del grupo El Pulpo Teatro Físico.
  • 12:00 m: Agrupación Movimiento Urbano. Género musical: RaggaCumbia.
  • 1:30 p.m.: Concierto con la Banda Sinfónica de Sabaneta “Juan David Castaño Arango”, junto con los elencos infantil, prejuvenil y juvenil del Ballet Folclórico de Antioquia. Cumbia, porros, pasillos, entre otros, con 70 músicos y 25 bailarines en el escenario. 
  • 3:20 p.m.: Presentación del grupo Yimalá, de Sonsón. Género: Ritmos del caribe colombiano. 
  • 5:00 p.m.: Presentación del grupo Afrosound, creada en 1973 bajo sello Discos Fuentes por los maestros Julio Ernesto Estrada “Fruko” y Mariano Sepúlveda “Paparí”.

Para ir al Bazar de la Confianza

La entrada al Bazar es gratuita, desde las 9:00 a.m., pero los asistentes deben adquirir una boleta.  

Descargar la boleta en: https://bazardelaconfianza.com/

O solicitarla en la entrada del Jardín Botánico.

Habrían desistido de antena en El Tesoro-La Virgen

Gloria Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de El Tesoro-La Virgen, nos confirmó que la instalación de una polémica antena de telecomunicaciones, por parte de la multinacional ATC Colombia, “no va más”. Desde octubre del año pasado, los trabajos se detuvieron por la renuencia de la comunidad, temerosa de que la estructura afectara la estabilidad del terreno, ya de por sí deleznable. “Desde eso, no han vuelto a venir. Lo último que dijeron es que la empresa no se iba a desgastar”.

Viviendas turísticas vs. Santa María de los Ángeles

Rubén Arango, vocero de quienes se oponen a la construcción de proyectos de vivienda turística en Santa María de los Ángeles, nos contó en qué va el proceso. “Nos preocupa, en especial, el edificio de 15 pisos que quieren montar en la calle 16 Sur con carrera 45. Son 108 suites, 27 apartamentos y dos locales. A mitad de junio, la Curaduría Primera aprobó la licencia, pero, como acto administrativo, no está en firme hasta que se suplan unos requisitos. Tenemos hasta esta semana para presentar recursos de reposición. En eso estamos las administraciones de 14 edificios y tres particulares. Luego, si la Curaduría desestima esos recursos, vamos a acudir, en segunda instancia, al Departamento de Planeación. Hay que reconocer que el Distrito nos ha escuchado; nos hemos reunido con funcionarios de Gestión Territorial y la Gerencia de Territorios Estratégicos”.

Mercadillo de la 12, ¿ahora sí es un lío?

El 30 de junio, domingo que acogería la edición 26 del Mercadillo de la calle 12, en Manila, se presentó un conflicto por cuenta del permiso para el cierre de la vía. La Corporación Red Cultural El Poblado, organizadora del evento, asegura que tenía autorización. Por su parte, desde Espacio Público, lo negaron, alegando la falta de un trámite. En este rifirrafe, se dieron las 11:00 am, hora programada para arrancar el Mercadillo, sin una solución. “No se pudo realizar; lo sentimos por 50 emprendedores que iban a mostrar sus productos. Publicamos una carta abierta al alcalde y esperamos respuesta”, dicen desde la corporación.

Conductores estarían aprovechando acceso a PriceSmart

Nos compartieron lo que sería una peculiar “avivatada” por parte de algunos conductores en la transversal Inferior, entre Los Balsos y El Campestre. “Se están aprovechando del acceso al PriceSmart para adelantarse en el taco que se hace allí. El almacén pone unos conos en su entrada, como se ve en la fotografía que les comparto, buscando controlar el flujo vehicular, y no es más; no hay un vigilante, nadie. Además, los colocan con suficiente espacio para que pase un carro; cosa que aprovechan algunos para avanzar por ahí, ganarse unos metros y volver a la transversal”.

Particulares siembran guayacanes en lomas de El Poblado

Grupos de vecinos en el sector de El Tesoro, cercano a la Clínica El Rosario, se unieron, por iniciativa propia, con el fin de adelantar una jornada de siembra y limpieza, para lo cual pidieron permiso a los dueños de varios predios privados sin urbanizar. “La semana pasada sembramos 40 guayacanes amarillos y varias plantas de vetiver, que sirven para fortalecer taludes y ayudar en el drenaje de las aguas. Con esta jornada verde, que no será la única, queremos contribuir a la reforestación, a mejorar el paisajismo de la zona y la seguridad de los terrenos”.

Con toda van los arreglos en la quebrada La Marucha

Muy agradecidos están los vecinos de las urbanizaciones La Palmera, Herbazal, Pino Viejo, Chapelet, Las Meninas, entre otras (calle 2 Sur con carrera 18), por el avance de las obras en el cauce de la quebrada La Marucha, intervención prometida por la pasada administración distrital. “Solo opera un carril de la vía de acceso al sector, pero no importa; se ve la calidad del trabajo que están haciendo; la diligencia es evidente”. Los trabajos están a cargo de la secretaría de Medio Ambiente y básicamente consisten en un box culvert, con obras complementarias, por $1.355 millones.

Ojo con deslizamientos en mirador de Las Palmas

Recientes noticias sobre deslizamientos en las lomas de El Poblado preocupan a nuestros lectores, como el sucedido el 1° de julio en La Calera (carrera 18 con calle 1). Esta vez, nos compartieron evidencia fotográfica sobre el avance de otro movimiento ubicado bajo el mirador de Las Palmas, en el retorno 8, en el kilómetro 9 de la vía hacia el alto. La inestabilidad, visible desde El Tesoro, ha comprometido estructuras como la de esta imagen, destinadas a evacuar, de forma segura, las aguas lluvias. “La montaña se mueve desde arriba y no hay soluciones integrales”, nos dicen.

¿Quién responde por parqueadero en el Éxito de El Poblado?

Varias quejas nos han llegado de usuarios y vecinos del almacén Éxito de El Poblado, entre la calle 10 y Patio Bonito. Tienen que ver con ruido e inseguridad dentro de las instalaciones. También con decisiones corporativas que no han sido de buen recibo. Por ejemplo, la tercerización del servicio de parqueadero, que se viene cobrando. “Me atracaron dentro del parqueadero y cuando fui a poner la queja, me dijeron que eso lo maneja un operador independiente. Que no es con ellos”. Consultamos con voceros del Grupo Éxito, quienes lamentaron la situación y dijeron no tener información al respecto.

Ruido desde Palmas no deja dormir

Vecinos de Castropol extrañan aquellas noches tranquilas, que les permitían disfrutar de sus hogares, en especial, los fines de semana. Algunas de las urbanizaciones afectadas, desde donde nos llegaron reportes, son Finito, Guadal, Trigales y Vancouver. Uno de los quejosos nos confió que “invertimos en ventanas insonorizadas. Mi mamá es una persona mayor y, pese a todo lo que hemos hecho, hay noches en las que no puede dormir. Es impresionante el ruido que nos llega de rumbeaderos en Palmas, como Bora Bora”.

Mes y medio del fin al “abrazo del Lleras”

0

Aunque la administración distrital lo presentó como un reversazo total de la peatonalización de las vías aledañas al parque Lleras, en realidad, se trata de un cambio parcial (pero drástico), que conserva buena parte de la restricción vehicular dispuesta, tanto en 2023, como en años anteriores.

Cerca de 100 vallas fueron retiradas, casi desde el primer día de junio, poniendo fin a los controles instalados en la carrera 39 con calle 8, en calle 9 con carrera 41 y en calle 8 con 38, principalmente. Se mantuvo el bloqueo a Vía Primavera (carrera 37 con 8ª, dispuesto desde la pandemia).

1 área de revitalización económica (ARE) está propuesta para el parque Lleras

Estos puntos causaban malestar entre comerciantes y residentes. A los primeros, porque disuadían a visitantes de llegar al Lleras con sus carros, pues dificultaban el acceso permitido a parqueaderos en la zona. A los residentes les entorpecía llegar a sus hogares, sobre todo, a las unidades ubicadas en Provenza, hacia el sur, por la carrera 35 con 7ª.

Consultamos a voceros de cuatro organizaciones de comerciantes con incidencia en el sector, quienes, en general, reconocen la bondad de retirar dichos controles. Nelly García, directora ejecutiva de Corpolleras, dijo que “era una solicitud hecha a la administración anterior, para que el parque tuviera más flujo de clientes. El retiro de esos cuatro filtros hace más amigable al parque. Acogedores los arcos de bienvenida”.

Los coloridos arcos que ahora reciben a los visitantes del parque Lleras y sus alrededores peatonalizados han sido recibidos con beneplácito. Están ubicados en los accesos cercanos a la calle 10. “En estos detalles se siente que hay un entorno más cercano, más amable”, dijeron desde las corporaciones de comerciantes.

Por su parte, Leydi Vallejo, de la Corporación San Lorenzo de Aburrá, explicó que la medida “deja ver que no es el cerramiento de las vías lo que aporta seguridad, sino la apertura concertada con los diferentes actores en el territorio, públicos y privados. Hay más sensación de un espacio libre, amable, dinámico, bonito, abierto”.

Santiago Velásquez, administrador de la Corporación Vía Primavera, añadió que “nuestro sector está mejor que nunca. La reapertura de las vallas ha revitalizado el dinamismo comercial de la zona. Estamos encantados con la afluencia de nuevo público, tanto extranjero como local, que descubre y disfruta de nuestros espacios”.

$1.800 millones recaudó, en el primer semestre, la Agencia APP por aprovechamiento comercial del espacio público.

Finalmente, Hermman Niño, directivo de la Corporación Parque Lleras, coincidió en que es un hecho positivo la reapertura parcial de las vías, sobre todo en el sector sur-occidente, ya mencionado. “Eso ha representado nuevos movimientos comerciales y apertura de negocios que no veíamos en el último año”.

Aspectos a mejorar

Desde la Corporación Parque Lleras, Hermman Niño pidió más señalización, ya que se presentan inconvenientes con algunos conductores que, por error, entran en contravía y parquean donde no deben, “en especial, en el paso de la carrera 38 hacia la izquierda, por el Juan Valdez. También los carros que vienen por la carrera 39 desde la calle 7, la de la Clínica Medellín”. Y reiteró: “Pedimos más presencia de efectivos de la policía, sobre todo de Turismo y de Infancia y Adolescencia. Como hay ahora menos puntos de control, el acceso está desbordado para chicas, vendedores ambulantes, músicos informales y menores de edad. Se hizo un piloto con vigilancia privada, con buenos resultados, pero su costo es muy oneroso; no lo podemos asumir los comerciantes del parque Lleras”.

Carta desde la Bienal de Venecia

0

Te escribo desde la Bienal de Arte de Venecia, “Extranjeros por todas partes”. Migrantes, periféricos, y todo lo queer fue protagonista. Este año, por primera vez en la historia de la Bienal, hizo la curaduría un latinoamericano. El turno fue para Adriano Pedrossa, brasilero y actual director artístico del Museo de Arte Moderno de São Paulo. Aún ante la proximidad geográfica, me pregunto cuándo le llegará el turno a una mujer del sur global.

Un mural monumental del colectivo amazónico Makhu nos dio la bienvenida. Esta primera inmersión en el pabellón central estuvo llena de arte migratorio, femenino y de cosmogonías ancestrales.

Una sala completa para el artista indígena colombiano Abel Rodríguez, en co-creación con su hijo Wilson. Una obra del maestro Alejandro Obregón y de Enrique Grau expuestas por primera vez en la historia de la Bienal. Un telar de Olga Amaral y una instalación de Daniel Otero, entre otras, marcaron un hito colombiano.

Dedicamos días enteros al “Giardini”, a los jardines y al vasto Arsenal. Más que una puesta en escena de arte, o una feria comercial, la Bienal de Venecia, desde sus inicios, sigue siendo un epicentro sensible de la geopolítica actual del mundo, del inconsciente colectivo, y de nuevas cosmovisiones.

El Pabellón de Israel estaba clausurado con un cartel anunciando que los artistas y curadores israelíes se abstenían de abrir hasta que se logre un cese al fuego en Gaza. En Dinamarca el representante fue Inuuteq Storch, fotógrafo groenlandés e inuk, con una muestra íntima en imágenes de su familia. El pabellón de Australia se llevó el León de Oro, el galardón más importante de la Bienal, con la instalación de la tribu maorí Mataaho, quienes trazaron su mapa genealógico. Mi pabellón favorito fue el de Japón; representado por Yuko Mohri, una artista que juega con la sensibilidad espacial a través de delicadas esculturas sonoras y luminosas creadas a partir de la descomposición de frutos frescos instalados. 

Al terminar el recorrido nos encontramos con un espacio de vida tomado por maleza -o más bien “bueneza”- con plantas silvestres y migratorias. Allí en ese espacio estaba instalado “Descanso”, el anti-monumento de Iván Argote, artista colombiano muy bien posicionado en Francia y Estados Unidos. La escultura en piedra caliza es una copia de la estatua de Cristóbal Colón de la Plaza Colón en Madrid. El rostro y busto, la cruz que carga su mano, y el traje esculpido visten en poder y dominancia. Argote cuestiona la historia de nuestros “descubridores”, y nos invita a desdibujar el paisaje foráneo de nuestras raíces. Desde abril, cuando inició la Bienal, hasta ahora en julio, la naturaleza silvestre en la que está instalada “Descanso” no para de aflorar. Esta es sin duda la obra más trascendental de esta edición de la Bienal, la más evocadora de lo migratorio en las nuevas narrativas ecosociales. 

Esta Bienal me dejó muchas sensaciones, así como la maternidad que hoy me atraviesa por segunda vez. ¿Cuáles son las nuevas narrativas que debo compartirle a mi hija Ágata y a la vida que pronto nacerá? Recuerda que seguiré en Residencia en París, pero pronto te escribiré. Tengo mucho que contarte sobre lo vivido con Chloé Latour y Jean-Pierre Seyvos.

Bus del INEM, un cincuentón de exhibición

Con miles de kilómetros recorridos, su tendido de llantas desgastado, los bordes del capó y del techo corroídos por el óxido y algunas partes de su pintura deteriorada por efecto de la intemperie, el bus del INEM pareciera estar próximo a alcanzar su pensión definitiva. Sin embargo, aunque hace seis años dejó de circular por las vías de Medellín, sigue moviendo el espíritu de la comunidad “inemita”.

Sus lámparas, enmarcadas por una parrilla verde aguamarina, todavía se muestran expresivas y fulgurantes; su motor, un diésel Cummis, aún ruge con toda potencia, y su bocina, intacta, entre una dura cabrilla forrada con pasta, sigue marcando el compás de los estribillos estudiantiles. En la institución, este automotor, un Dodge D-600, modelo 73, es considerado como la joya más preciada.

Directivas y personal docente del INEM buscan apoyo para instalar en el bus, sin que pierda su esencia de automotor clásico, un aula con enfoque digital y de TIC.  Foto: cortesía INEM.

“En 51 años, ‘Mi chatarrita’, mi ‘Consentida’, como le digo, solo tuvo tres conductores: un señor Diego, que fue el que lo recibió en los 70: luego, Juan Bautista Toro, que ya falleció; y yo, que lo manejé desde 1989 hasta 2018, cuando ya lo tuvimos que sacar de circulación”, recuerda Héctor de Jesús Giraldo, conductor y mecánico del bus del INEM.

Buena parte de la historia de este colegio se cuenta desde los asientos dobles de cuero desgastado, las ventanillas con vidrios opacos o la puerta, tipo acordeón en lámina, del vehículo cincuentenario.  Durante los más de 45 años que estuvo en circulación, este veterano de las vías transportó a las delegaciones deportivas, artísticas o institucionales que representaron a la sede de Medellín en los eventos nacionales del INEM.

“Este bus era nuestra imagen en Colombia. Fuimos a muchos de los 38 ‘inemes’ del país. Yo lo tuve en Manizales, Armenia, Ibagué, Montería, Bogotá y Cartagena. Siempre los muchachos iban de fiesta. Les ponía música en un pasacintas de casetes. La pasábamos muy bien y muchas veces regresamos haciendo bulla porque traíamos trofeos de campeonatos”, agrega Héctor.

En 45 años, el bus transportó a las delegaciones deportivas, artísticas o institucionales de la sede Medellín en eventos nacionales del INEM.

A diferencia de los clásicos buses escolares, que son amarillos, el del INEM ha tenido cuatro baños de pintura durante este medio siglo: verde militar, verde “Castalia”, verde pistacho y, tras el cambio de carácter social de la institución de nacional a municipal, el automotor fue pintado de blanco con el escudo y las franjas de la bandera del colegio.  

“Aquí le decimos ‘El niño’, es el cincuentón más querido por todos. Queremos instalar en el carro, sin que pierda su esencia de clásico, un aula técnica o una sala con modalidad en TIC. También los amigos de Antioquia Motor Club lo quieren promover para exhibirlo en la Feria de las Flores”, explica Dora Alba Mejía Ríos, coordinadora de Bienestar Institucional del INEM.  

Antioquia Motor Club adelanta una iniciativa para que el bus del INEM se exhiba en eventos como el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores. Foto: cortesía Wulf Richter Gómez (@rollart.vc y @wrg_fotografia).

Aunque por lo general el vehículo permanece estacionado en un costado del parqueadero que conecta con la avenida Las Vegas, en ocasiones el vehículo lo mueven internamente para eventos tecnológicos, académicos o culturales que se efectúan en la institución.

“Cuando encendemos el motor y lo ponemos en marcha internamente es la alegría de todos. Los estudiantes corren a su lado emocionados. Los profesores y empleados se suben para irse sentados. Verlo rodar es toda una fiesta”, destaca la coordinadora.

Su placa original de cuatro números y dos letras, OK5004, continúa adherida al bómper delantero. Adentro, junto al medidor de velocidad, está intacta una imagen de la Virgen del Carmen, considerada como la patrona de los conductores.

A ella, según Héctor, le debe que siempre regresó a salvo con sus ocupantes después de recorrer cientos de kilómetros por las complejas vías de la otra Colombia. También él, próximo a pensionarse, está orgulloso de que su amigo cincuentón sea hoy un vehículo de exposición.

Aunque hace seis años dejó de circular por las vías de Medellín, el bus sigue moviendo el espíritu de la comunidad “inemita”. Es la imagen de eventos de automotores clásicos que se efectúan en la institución. Foto: cortesía Wulf Richter Gómez (@rollart.vc y @wrg_fotografia).

El bus, imagen de la “Ruta I”

Tras 54 años de historia, la Institución Educativa INEM estableció una ruta de propósitos y retos a mediano plazo. La imagen del proyecto “Ruta I” es el emblemático vehículo. Incluso, uno de los mensajes de la campaña es “En el INEM nos subimos al bus que nos lleva por la ‘Ruta I’: innovación, invención, investigación e imaginación”.

El bus es la imagen de la campaña institucional “Ruta I”: innovación, invención, imaginación e investigación. Foto: cortesía INEM.

Para admirar los modelos de transporte a escala

En el Scalex Fest 2024 las familias podrán difrutar de una exhibición de vehículos utilitarios a escala, mercado de sabores, muestra comercial, recreación y tecnología.

Todos los recursos que se recojan en este evento irán destinados a apoyar la labor de la Fundación Infantil Santiago Corazón, la cual se dedica a ayudar a niños de diferentes partes del país que sufren alguna enfermedad del corazón, suministrando la atención en el Pabellón Infantil de la Fundación ubicado en la Clínica Cardiovid.

Están convocados coleccionistas, aficionados y admiradores de los modelos de transporte a escala. La cita es del viernes 12 al domingo 14 de julio en el centro de eventos Zona E, en Rionegro, Antioquia.

En este espacio estarán exhibidas las más importantes piezas y colecciones generosamente proporcionadas por los más connotados integrantes de los clubes y asociaciones de esta afición en el país.

Según los organizadores, se podrán apreciar más de 1.000 piezas de modelismo armado y a escala representados en automóviles, motocicletas, maquinaria amarilla, utilitarios, aviones, helicópteros, naves espaciales y embarcaciones que, de una u otra forma, cambiaron el mundo de la automoción por sus hitos históricos, sus innovaciones tecnológicas y su participación en los avances de la humanidad.

Más información

  • Días: julio 12 al 14
  • Hora: de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Lugar: 311 640 9287

Álvaro Marín: la consistencia del arte abstracto

Álvaro Marín Vieco (Medellín, 1945) es una figura clave del arte colombiano contemporáneo. Su obra se caracteriza por su insistencia radical en proponer, desde hace más de 50 años, una poética de la abstracción geométrica que, gracias al rigor y la constancia, ha llegado a consolidar su presencia en nuestra historia artística y cultural. 

Ese proceso de Álvaro Marín se planteó en abierta contravía con las tendencias de corte figurativo que se imponían en el país, todavía en los años 60 y 70 del siglo pasado, a pesar de la importancia de artistas como Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar y Carlos Rojas; más allá de sugerencias de estilo o de forma, ellos fueron definitivos para la comprensión del arte de Álvaro Marín.

Quizá, con frecuencia, hoy pasamos por alto que la abstracción no es un problema superficial de estilo sino una nueva manera de entender el arte y de enfrentar la realidad. Acostumbrados hoy a la existencia masiva del arte abstracto, olvidamos que, cuando en 1910 el pintor ruso Wassily Kandinsky tiene la intuición de crear una obra de arte que no reproduzca las apariencias de las cosas, sino que sea un hecho plástico que se comprende por las relaciones internas de formas, texturas y colores, se pone en entredicho la idea de arte que había predominado por más de 6.000 años, desde el final de la prehistoria. Se dice fácil. Pero cambiaba todo lo que había sido la historia del arte, al menos hasta finales del siglo XIX.Por eso, se entiende que la ruptura que representaron Álvaro Marín y, junto con él, otros jóvenes compañeros de generación, defendida con una beligerancia que hoy, quizá, puede sonar como de héroe romántico, fuera tan trascendental y definitiva y, al mismo tiempo, tan difícil de aceptar para quienes tenían la ilusión de que el arte se limitaba a representar las cosas y que la belleza y los valores estéticos se identificaban con la exactitud de la representación.

Álvaro Marín ha desarrollado la mayor parte de su trabajo a partir del cuadrado. Es una forma que no tiene presencia en el mundo natural, sino que procede de la mente humana. En general, son cuadrados concéntricos de color que se repiten incansablemente, pero que siempre son diferentes. De alguna manera es una definición estratégica, pues asume una forma geométrica perfecta y totalmente abstracta que le posibilita romper de entrada con la reproducción de los objetos, sin descartar que muchas veces sus obras tengan como punto de partida una especie de homenaje a otro artista.

Pero no le interesa quedarse en un universo teórico de ideas, como sí ocurre en muchas de las variables de la abstracción, dirigidas a desarrollos conceptuales. Porque, aunque pueda sonar paradójico, a Álvaro Marín no le interesa pintar cuadrados. Le interesa lo que pasa en ellos a partir de la vibración de los colores, de los espacios que crean sus relaciones, a veces de la distorsión de las formas, y su incidencia en la sensibilidad del espectador, en un proceso que es una especie de creación de una musicalidad visual. Y, como es evidente en el terreno de la música, existen infinitas musicalidades posibles, que solo se abren a quienes estén dispuestos a escucharlas y a convertir ese hecho en una experiencia vital. En definitiva, lo fundamental aquí es la comunicación efectiva y concreta que se establece entre la obra y el espectador, y que hace vibrar su mundo interior. Lo único que Álvaro Marín le pide es que mire mucho porque esa es la única forma de aproximarse al arte.

Lo que aquí encontramos en una creación concreta, que es ella en sí misma y que impacta la sensibilidad del observador. Por supuesto, nada de esto es abstracto; un ejemplo más de que las etiquetas que ha manejado la historia del arte para referirse a los movimientos artísticos, sobre todo en los últimos siglos, son pobres y equívocas.

En la pequeña obra Sin título, de 2021, realizada en lápiz de color sobre papel, expuesta en la Galería de Carlos Orozco, con la curaduría de Camila Téllez, el proceso se hace más complejo y sugerente por el plegado del papel que, de forma efectiva, genera una distorsión y plantea un nuevo tipo de profundidad; según creo, es una idea que puede vincularse con los velos con las separaciones de color, presentados como telones visualmente sobrepuestos, instalados en el espacio, que Marín trabajó en los años 80.

En definitiva, la riqueza y la belleza de la obra de Álvaro Marín son posibles por la persistencia en la idea de la búsqueda sutil de las variaciones.

Envigado fortalece el transporte público individual autorizado

Este año, la Secretaría de Movilidad de Envigado ha tomado medidas contundentes contra el transporte ilegal, realizando 69 comparendos y comprometiéndose a intensificar los controles. Además, se han llevado a cabo seis mesas de trabajo con el gremio de taxistas y se han implementado estrategias de comunicación bajo el lema “Cultura Taxi”, fomentando la formalidad en el sector.

El encuentro contó con la participación de directivos y 40 conductores de empresas de transporte público individual como Tax Individual, Tax Poblado, Envitaxi y Transportes Envigado. Estas empresas, con sede en la Ciudad Señorial, desempeñan un papel crucial en la movilidad de la región.

El alcalde Raúl Cardona, junto con su secretario de Movilidad, Juan Fernando Vélez Palacio, lideró esta iniciativa, creando un espacio de diálogo abierto con el gremio taxista. Durante la reunión, se verificaron los compromisos adquiridos y se atendieron las recomendaciones presentadas por los taxistas y directivos, con el objetivo de mejorar continuamente el servicio y fortalecer la colaboración entre la administración y el sector.

Este esfuerzo conjunto entre la administración municipal y las empresas de taxis busca no solo mejorar la calidad del servicio, sino también asegurar que los ciudadanos de Envigado puedan disfrutar de un transporte seguro y eficiente.

Nace veeduría para eliminar abusos por pasacalles

0

Daniel Jaramillo se hartó de lo que considera es “una impunidad descarada”. Este vecino de San Lucas es un empresario que se define como “un ambientalista interesado en ver la ciudad bonita; no hay nada más”, razón por la cual se unió a otros activistas para fundar el Observatorio del Paisaje Visual Urbano, una nueva veeduría ciudadana que, entre otros temas, propone erradicar el uso de pasacalles.

“A la norma se la salta todo el mundo. Solo se permiten para eventos, unos pocos y en un sector específico. Vemos que, en no pocos casos, aprovechan los escasos permisos que se tramitan formalmente para poner los que quieran; les autorizan cuatro y ponen 40, por ejemplo, en todos lados”, dice Jaramillo, quien asegura estar cansado de interponer varias PQR por este tema, ante la Subsecretaría de Espacio Público.

El abuso del espacio público con la instalación ilegal de pasacalles no es un fenómeno exclusivo de El Poblado. En Envigado, a raíz del auge de la actividad edificadora, abundan estos elementos publicitarios, de los cuales no se responsabilizan quienes los instalan, ni en su mantenimiento ni, mucho menos, en su desmonte.

“Lo llamativo es que quienes más recurren a los pasacalles son los constructores, que bajo ningún concepto los pueden poner. Cuando vean un pasacalle de un proyecto, sepan que ese pasacalle es ilegal”, explica agregando que “los constructores lo saben y apenas se los bajan, al otro día están instalando nuevos, porque no les pasa nada, pese a que en cada pasacalle están los datos del infractor”.

En este punto, habla de la labor que adelanta una cuadrilla especial de Espacio Público, dedicada a desmontar estos elementos. Consultamos con esa dependencia, la cual nos informó que, a lo largo del primer semestre, retiraron 914 pasacalles en toda la ciudad; la mayoría, en la Comuna 14.

“Están rebasados. Pueden tardar una semana o dos en volver a un sitio y vuelven a encontrar más pasacalles. Cuando preguntamos por sanciones, nos remiten a las inspecciones de policía. No tienen registros de ninguna sanción”.

Cinco razones por las que la autenticación digital es el futuro de los estadios

La autenticación digital de identidad en los estadios durante la Copa América ha sido un gran éxito, mejorando la seguridad y la eficiencia en la gestión de eventos deportivos. Gracias a la tecnología avanzada de reconocimiento facial y biometría, se verifica la identidad de los asistentes, agilizando la entrada y evitando accesos no autorizados.

Luis Miguel González, CEO de AutenTIC, destaca que esta tecnología es esencial para la seguridad en eventos deportivos y ofrece una gran oportunidad para Colombia. Ya se ha probado con éxito en eventos locales, como el juego entre Santa Fe y Bucaramanga, utilizando biometría facial y bases de datos oficiales.

Ventajas Clave de la Autenticación Digital

  1. Seguridad mejorada: identifica personas con antecedentes delictivos o prohibiciones de entrada, creando un entorno más seguro.
  2. Eficiencia operativa: entrada rápida sin necesidad de boletos físicos, mejorando el flujo de asistentes.
  3. Prevención de fraudes: elimina el uso de entradas falsificadas o robadas, protegiendo los ingresos y la integridad del evento.
  4. Monitoreo en tiempo real: control preciso del número de asistentes, facilitando la gestión de emergencias.
  5. Adaptabilidad: integración sencilla con infraestructuras existentes, mejorando la seguridad y eficiencia sin grandes inversiones.

Un Futuro Prometedor para Colombia

AutenTIC destaca que, aunque la implementación en Colombia presenta desafíos, los beneficios en seguridad y eficiencia justifican plenamente los esfuerzos. González subraya que esta tecnología no solo mejorará la seguridad, sino que también atraerá a más aficionados al garantizar un entorno seguro.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 12 de julio

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 12 de julio se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 9.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

– Publicidad –

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

La hora de la democracia

Las redes sociales son, por descontado, la herramienta de comunicación política más efectiva actualmente. TikTok, por ejemplo, cuenta con importantes figuras políticas que interactúan, más que comunicarse, con las audiencias de votantes más jóvenes o que usan esta plataforma. Emmanuel Macron, con cerca de 4.6 millones de seguidores, podrá estar celebrando hoy un vuelco electoral que llevó a la derrota a Marine Le Pen ayer. Ahora bien, nada distinto ocurrió en la región, en Venezuela, con la transmisión en simultáneo de las marchas en apoyo a María Corina Machado quien pareciese ser la virtual primera mujer presidente de Venezuela, o al menos estar tras la candidatura ganadora para las próximas elecciones presidenciales en el vecino país. 

Podría seguir enumerando ejemplos: Trump vs. Biden en Estados Unidos; VOX, el PP y Podemos en España y así sucesivamente. Sin embargo, aún en latitudes opuestas, estos escenarios tienen un denominador común que me llama poderosamente la atención y me lleva a preguntarme: ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Cómo están incorporándose la tecnología a los procesos políticos y electorales? ¿Qué no estamos viendo? 

La masificación del voto electrónico o el E-voting está a la vuelta de la esquina. En Colombia, la Mesa de Observación Electoral presentó su octavo informe a la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, señalando las oportunidades que tiene todavía la implementación de procesos electorales con apoyo de la tecnología para el sufragio. Si bien es un inicio y aún queda mucho camino por recorrer antes de tener el voto al alcance de un clic en el país. Sin embargo, en el mundo, desde la década de los 2000 se aplica esta modalidad. En el 2005 Estonia dio el paso a este modelo y en el 2023 estrenó su primera jornada votación mayoritariamente digital para las elecciones al parlamento nacional, en esta oportunidad el 51 % de las personas registraron su voto a través de internet, según el portal smartmatic. 

Países como Brasil, México, Noruega, India, y Turquía han tenido un porcentaje digital en sus procesos electorales, logrando que personas que viven en zonas remotas o que presentan limitaciones por cualquier razón (cuidadores, personas en situación de discapacidad, adultos mayores) puedan hacer su aporte a la democracia y ejercer su derecho al voto. 

Aún citando casos de éxito, los riesgos que existen en lo concerniente a la ciberseguridad, la compra de votos, la transparencia del escrutinio y el anafabetismo digital o el simple fallo del sistema que se implemente en cada país, siguen latentes y antes de dar un paso tan definitivo hay varios puntos que demandan especial atención. Por otro lado, el E-voting o voto electrónico es solo la punta del iceberg. 

Según el Proyecto ACE (Proyecto sobre Administración y Costo de Elecciones), una red de Conocimiento Electoral citada por el Foro Económico Mundial, nuevas tecnologías se están incorporando en el registro de electores; la regulación de los partidos y candidatos;  la logística y administración electoral. En todo este proceso la responsabilidad estatal juega un papel determinante, pues antes de dar el paso al uso masivo de estas tecnologías en los Estados, los Gobiernos deben avanzar en su regulación, apoyándose en robustos sistemas de seguridad para tener trazabilidad, en tiempo real, de la eficiencia, pertinencia y sostenibilidad del proceso, pero, sobretodo, poder garantizar que realmente genere un beneficio para para la población y la democracia, masificando su alcance y cubriendo desde Punta Gallinas hasta Leticia. 

No deja de ser apasionante estar, como votantes y espectadores, viendo el cambio acelerado de la política electoral, donde un mitin político no termina en La Alpujarra o en la Plaza de Bolívar, sino que un colombiano en París o en Australia puede participar de los procesos electorales, desde el debate hasta el sufragio, a través de una pantalla. 

La etimología de la palabra es asertiva y fulminante. La palabra democracia viene del griego “demos”, pueblo y poder “kratos”. En este escenario y con la tecnología como plataforma, la democracia nunca había tenido tanta oportunidad para democratizarse, de entregar el “kratos” o “poder” directamente a una masa formada en opinión y empoderada para decidir sobre el futuro que más le conviene a cada país. La democracia nunca había tenido tanta oportunidad para democratizarse.

Acacias amarillas de Provenza, un patrimonio de 60 años  

Se estima que, a comienzos de los años 60, en este barrio, asentado en predios de lo que antes fuera la finca Provenza, ya se habían plantado alrededor de 150 acacias amarillas.

“El diseño de este sector se pensó desde la siembra de estos árboles, tomando la idea de los guayacanes en Barrio Prado o los falsos laureles, en Laureles. Con el tiempo, esta masa forestal se consolidó en un ‘bosque urbano’ que tiene identidad propia y le da confort térmico al entorno”, explicó Mauricio Jaramillo Vásquez, ingeniero forestal y experto en silvicultura.

Seis décadas después, el barrio que planificó el entonces Instituto de Crédito Territorial -ICT-, es uno de los referentes turísticos y gastronómicos de Medellín. Ese cuadrante, comprendido entre las carreras 32 D y 37 y las calles 7 y 10, y reconocido hoy como uno de los más cool del mundo, es también un “túnel verde” demarcado por las acacias amarillas.

Debido al aporte ecológico, los 118 individuos de esta especie arbórea que prevalecen en el sector, fueron declarados como árboles patrimoniales. Pese a esa significación, desde años atrás, algunos comerciantes e inversionistas han ubicado avisos, instalaciones eléctricas, cámaras de seguridad, reflectores y otros cuerpos extraños entre su follaje.

Expertos en silvicultura explican que estos elementos pueden provocar pudrición y deterioro en los individuos arbóreos y ahuyentar a la fauna silvestre asociada a los árboles como aves y mamíferos nocturnos.  

Desde 2023, el Área Metropolitana y la Secretaría de Medio Ambiente han efectuado visitas técnicas en la zona con el fin de persuadir a los comerciantes que retiren voluntariamente estos elementos antes de aplicar acciones sancionatorias.  

Las autoridades ambientales podrían expedir sanciones en caso que continúen las infracciones a los ecosistemas por parte de algunos comerciantes de Provenza.

“Hemos levantado un acta para hacerle las solicitudes puntuales a cada establecimiento que está cometiendo algún tipo de infracción ambiental. Queremos ratificar nuestro compromiso con la protección de la flora y fauna del sector”, destacó Paul Carder, vicepresidente de la Corporación Provenza.

Desde la autoridad ambiental se indicó que en los próximos días harán otro recorrido con el propósito de verificar la voluntad manifiesta de los comerciantes advertidos de retirar los elementos que pudieran atentar contra la integridad de los árboles patrimoniales de este sector de El Poblado.

Esta especie se caracteriza por su denso follaje, en forma de parasol, que proyecta frescas sombras en el ambiente; además de su inflorescencia que traza senderos amarillos sobre el pavimento.

Así mismo, este “túnel verde”, conformado por las acacias amarillas, favorece la conectividad ecológica con 290 árboles de otras especies que pueblan los cauces de las quebradas la Presidenta y la Poblada, aledañas a este “bosque urbano”, llamado Provenza.

“Como una manera de aportar a la protección de los árboles patrimoniales de Provenza propongo efectuar caminadas y recorridos guiados entre los ‘túneles verdes’ de acacias amarillas”, sugirió Mauricio Jaramillo Vásquez, ingeniero forestal y experto en silvicultura.  

En ese mismo sentido, los comerciantes e inversionistas de Provenza buscan implementar en las zonas verdes del sector algunos puntos estratégicos que estimulen el avistamiento de aves y mamíferos que transitan la ribera de la quebrada La Presidenta.

“Nosotros sabemos que la mayor riqueza que tenemos en este sector son los ecosistemas. Muchos extranjeros y visitantes se quedan maravillados cuando ven un ‘barranquero’ o ‘soledad’ en alguno de los árboles. La fauna y flora también potencia el turismo y estamos llamados a encaminar acciones que protejan los entornos naturales”, resaltó Samuel Restrepo, gerente y socio de “El Social”.

Un bosque urbano con 412 árboles, de ellos 122 patrimoniales

De acuerdo con el Sistema de Árbol Urbano -SAU-, aplicativo de la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, además de las 118 acacias amarillas y cuatro carboneros zorros, en Provenza confluyen otros 290 árboles, para un total de 412 individuos, de 100 especies como ébanos, urapanes, palmas, azucenos, guayacanes amarillos, coralitos, bambúes y divi divis, entre muchos otros que nutren los ecosistemas de este “jardín botánico urbano”.

Se calcula que sector cuenta con cerca de 4.800 metros cuadrados de zonas verdes monitoreadas por los equipos de “corredores verdes” y “jardineros expertos” de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín.

Fuente: https://www.medellin.gov.co/sau/

Total árboles Provenza412
Árboles comunes290
Árboles patrimoniales122
Acacias amarillas 118
Carbonero zorro 4

Del total de 412 árboles identificados en Provenza, en 4.700 metros cuadrados de zonas verdes, 122 son patrimoniales (118 acacias amarillas y cuatro carboneros zorros).

Premio Jorge Bernal

0

La entidad entregará dos premios de 20 y 15 millones de pesos, que deben ser destinados a la financiación de las propuestas ganadoras.

En la convocatoria podrán participar estudiantes de posgrado (maestría y doctorado), docentes adscritos a universidades públicas y privadas, e investigadores sociales. 

Hasta cuándo: convocatoria abierta hasta el 30 de agosto de 2024.

Más información y requisitos de participación: www.premiojorgebernal.org

Una intervención artística para el Museo Nacional

0

El Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Colombia convocan a artistas plásticos y visuales, o artistas con vocación transdisciplinar, colombianos o extranjeros, para realizar una intervención artística para el proyecto Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, de este importante espacio cultural.

Los proyectos deberán ser inéditos, y proponer reflexiones críticas en torno a las múltiples memorias del conflicto, no solo en el contexto colombiano, sino también en otros lugares del mundo.

Los aspirantes pueden presentarse de manera individual, como grupo constituido o colectivo.

  • Cierre de la convocatoria: 1 de octubre de 2024.
  • Más información y requisitos de participación: [email protected]

34 años del Festival Internacional de Poesía

0

Vuelve a Medellín el ya tradicional Festival Internacional de Poesía, después de 34 años ininterrumpidos. En su versión número 34, la Corporación Prometeo y el World Poetry Movement, organizadores del evento, presentan 75 actividades, con la participación de 80 poetas de 40 naciones y 95 músicos de la ciudad.

Se realizará en diferentes lugares de Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Caldas, Girardota, Rionegro, La Ceja, Jericó, Cisneros y San Roque, y en los corregimientos de Santa Elena, Palmitas y Altavista. 

La inauguración será este sábado 13 de julio, a las 4:30 p.m., en el Teatro Carlos Vieco del Cerro Nutibara, con la presencia de los ministros de Cultura de Colombia y de Honduras, y con la presencia de los poetas Carlos Vásquez (Colombia), MoAfrika wa Mokgathi (Suráfrica), Alexander Selimov (Rusia), María Ángeles Pérez López (España), George Wallace (Estados Unidos), Murad Sudani (Palestina) y Su Yang (República Popular China).

Cuándo: del 13 al 20 de julio.

Ver la programación completa: https://linktr.ee/fipm

Más información: https://www.festivaldepoesiademedellin.org/34FIPMed.pdf

Contámelo con plastilina

0

Dos actividades que encantan a los niños y niñas se unen en el taller Modelando Historias, de la Biblioteca Pública Piloto: la literatura y la plastilina.

Se trata de un espacio de diversión que estimula la creatividad, fortalece la motricidad fina y mejora la concentración de los pequeños, a través de la creación de los personajes y las situaciones narradas en los cuentos. 

  • Dónde: BPP, Sala Infantil Pedrito Botero, Carrera 64 # 50 – 32.
  • Cuándo: todos los martes de julio, a las 5:00 p. m.
  • Requisitos: llevar plastilina de colores surtidos, un trapo limpio y una tabla de 25×25 cm.

En Otraparte, Cortos No Obedientes

0


La Casa Museo Otraparte proyecta las obras ganadoras de la segunda versión del Festival de Cortos No Obedientes, un evento que cuenta con el apoyo de Comfama, en el marco de la celebración de los 20 años de esta entidad cultural envigadeña.

Con este festival, la Corporación hace “un homenaje y rastreo de la influencia del pensamiento «a la enemiga» de Fernando González en la juventud de ayer y de hoy”.

En esta proyección están invitados Daniela Ríos, directora de movilización de El Derecho a No Obedecer, y Pablo Restrepo, guionista, escritor y creativo publicitario.

El nuevo libro-arte de la colección Celsia

0

Celsia, la empresa de energía del Grupo Argos, presenta cada año un libro-arte, que se ha convertido en una pieza fundamental para la divulgación cultural en Colombia. El último se llama Yo, Ángela María Restrepo, una obra para sumergirse en el proceso artístico de esta artista antioqueña, pionera del grabado en Colombia. 

En 140 páginas, el libro resume más de 40 años de su vida y su trabajo, contados en las voces de sus alumnos de la Universidad de Antioquia, la UPB y La Colegiatura.

Hermosamente ilustrado con fotografías de su vida y detalles de su técnica, este libro se une a las otras seis publicaciones de artistas colombianos que, hasta la fecha, ya hecho Celsia:  Ricardo Cárdenas, Ana Patricia Palacios, José Horacio Martínez, Beatriz Olano, Miler Lagos y Álvaro Barrios.

Música y memoria en Palermo Cultural

0

La agencia de proyectos culturales Piñón de Oreja y la Orquesta Filarmónica de Medellín presentan este jueves un concierto que rememora la historia del viaje desde las aguas del río Magdalena hasta el Cable Aéreo de Manizales, en vapores y aeroplanos.

Los asistentes escucharán las melodías del Cuarteto n°. 19 Disonancias, de Mozart; el Cuarteto n° 4 Amanecer, de Haydn y la Feria de Manizales, de G. González, interpretados por el Cuarteto Abelia, integrado por músicos de Filarmed, mientras disfrutan las proyecciones audiovisuales de Pablo Castillo.

  • Dónde: sala Piñón de Oreja, en Palermo Cultural, Cl. 9 # 42-37.
  • Cuándo: jueves 11 de julio, a las 6:00 p. m.
  • Valor de la entrada: aporte voluntario

Regresa “Medellín en la cabeza”, para “callejear” por la ciudad

Serán más de 52 recorridos por barrios, corregimientos y lugares históricos y culturales, acompañados por un equipo de antropólogos, sociólogos, comunicadores, urbanistas, guías y líderes comunitarios.

El propósito es que los jóvenes conozcan la ciudad, recorran sus calles y se apropien de ella para transformarla. En esta edición, se vinculará a diferentes empresarios a los recorridos para generar conexiones y diálogos.

“Nuestra premisa es que ‘callejear’ educa. Porque un joven que conoce su territorio está en capacidad de transformarlo. Un joven, en promedio, habita apenas 1.5 kilómetros a la redonda de su vivienda.

Queremos promover el derecho a la ciudad; que los jóvenes sean ciudadanos de Medellín y no solo habitantes de un barrio o de un territorio”, dijo Ricardo Jaramillo, secretario de la Juventud deMedellín.

“Medellín en la cabeza, una escuela a cielo abierto” tendrá este año ocho rutas temáticas.

Esta vez, 200 jóvenes tendrán la oportunidad de formarse como gestores ambientales y otros 42 como mediadores de los recorridos.

Alejandra Olarte Villa, participante del recorrido por el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, expresó: “El programa ‘Medellín en la Cabeza’, en su línea ‘Medellín tiene campesinos’, nos permite reinventarnos a los jóvenes a través de las dinámicas de la ciudad, porque tenemos en la cabeza lo urbano, pero la ciudad también la comprenden los entornos rurales y sus actividades”.

Los interesados en los recorridos y las formaciones pueden seguir https://www.instagram.com/juventudmed/?hl=es

SIATA monitorea quebrada La Tigra, en Venecia

El equipo del Sistema de Alerta Temprana, que se desplazó hasta el lugar, instaló en la zona un sensor de nivel, una cámara y un pluviómetro.

La cámara fue ubicada para obtener una visual del Cerro Bravo, donde se originaron los deslizamientos; el sensor de nivel para monitorear la quebrada La Tigra e identificar aumentos en su caudal, y el pluviómetro es el elemento para medir las precipitaciones en el cerro y prever su posible influencia en futuros movimientos en masa.

“Se destaca la necesidad de monitorear de manera permanente otros afluentes hídricos del municipio de Venecia, y realizar la limpieza del cauce de la quebrada La Tigra”, aseguró Lina Ceballos, coordinadora de Geociencias de SIATA.

En el proceso realizado por el SIATA en el municipio, también se entregaron herramientas y asesorías a la Oficina de Gestión del Riesgo, para que puedan realizar un monitoreo constante de las variables
ambientales que afectan su territorio, y se capacitó al Cuerpo de Bomberos para que puedan hacer seguimiento permanente a la información entregada por los tres sensores instalados.

“Para nosotros al ser un proyecto de innovación, ciencia y tecnología tener variables por fuera de nuestra jurisdicción es muy valioso. Ya que nuestros científicos podrán verificar con esta información, por fuera de
nuestro territorio metropolitano, como puede extrapolarse a nuestros propios modelos de pronóstico”, indicó Luz Jeannette Mejía, líder de Gestión del Riesgo de Cambio Climático del Área Metropolitana del
Valle de Aburrá.

El SIATA hizo sobrevuelos con drones en la parte alta de la cuenca de La Tigra, ubicada en Cerro Bravo, para ayudar a calcular las afectaciones y daños en la zona.

El SIATA apoya la atención de esta emergencia, no sólo desde su componente técnico sino también desde su capacidad científica con 10 profesionales entre hidrólogos, geólogos y pilotos de drone.

El equipo de teledetección hizo sobrevuelos con drones en la parte alta de la cuenca ubicada en el Cerro Bravo, proporcionando elementos que ayudarán a las autoridades a dimensionar los daños, realizar
inventarios y calcular las afectaciones en la zona.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través de SIATA, se continuarán apoyando estas labores. Se recomienda a las comunidades, a los gestores de riesgo y autoridades que estén atentos a la información generada para la planificación y optimización de los recursos tanto físicos como humanos para la atención de emergencias, ya que estas condiciones del segundo semestre del año pueden producir aumentos de niveles en los ríos y quebradas, avenidas torrenciales y movimientos en masa.

En ONU instalan monumento por la paz de Colombia

La misión de construir el monumento Kusikawsay, palabra que en quechua significa “vida pacífica y feliz”, le fue encomendada al artista colombo-chileno Mario Opazo, para ser donado a la sede de Naciones Unidas conforme a lo pactado en los acuerdos de paz de 2016.

La canoa representa la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas que navega por los ríos colombianos portando la memoria y evocando el viaje hacia una nueva vida, una pacífica y armoniosa.

Mario Opazo es un artista plástico y realizador audiovisual colombiano de origen chileno, vive y trabaja en Bogotá, y es profesor de la Universidad de Colombia. Su obra se desarrolla a través de lenguajes artísticos contemporáneos.

El Monumento Kusikawsay, que en quechua significa “vida pacífica y feliz”, es del artista colombo-chileno Mario Opazo. La obfra fue instalada en la sede de ONU, en Nueva York, EE. UU..

En 2016, el Estado colombiano y las Farc-EP acordaron destinar las armas de la antigua guerrilla a la construcción de monumentos para rememorar la terminación del conflicto armado, uno de ellos el inaugurado hoy en Naciones Unidas.

Con la inauguración del monumento Kusikawsay, en el Jardín de las Esculturas de la sede de ONU, el presidente Gustavo Petro Urrego inició su agenda de dos días en la ciudad de Nueva York donde presentará, ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el informe del Gobierno colombiano sobre la implementación del Acuerdo de Paz de 2016.

Kinetoscopio 135: cine hecho por mujeres

0

El Centro Colombo Americano invita al lanzamiento del número 135 de la revista Kinetoscopio, dedicada esta vez a explorar el cine hecho por mujeres.

La publicación trae cifras, historias y entrevistas que exploran el papel femenino en la industria cinematográfica reciente en Colombia y en el mundo.

El evento de presentación de la revista incluye la presentación de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975), una película de Chantal Akerman, un referente infaltable del cine moderno.

  • Dónde: Sala de cine del Centro Colombo Americano, sede centro, 
  • Cuándo: viernes 12 de julio, a las 7:00 p. m.
  • Valor de la boleta: $25.000 (incluye revista + función).
  • Más información: www.colombomedellin.edu.co