Inicio Blog Página 64

En ONU instalan monumento por la paz de Colombia

La misión de construir el monumento Kusikawsay, palabra que en quechua significa “vida pacífica y feliz”, le fue encomendada al artista colombo-chileno Mario Opazo, para ser donado a la sede de Naciones Unidas conforme a lo pactado en los acuerdos de paz de 2016.

La canoa representa la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas que navega por los ríos colombianos portando la memoria y evocando el viaje hacia una nueva vida, una pacífica y armoniosa.

Mario Opazo es un artista plástico y realizador audiovisual colombiano de origen chileno, vive y trabaja en Bogotá, y es profesor de la Universidad de Colombia. Su obra se desarrolla a través de lenguajes artísticos contemporáneos.

El Monumento Kusikawsay, que en quechua significa “vida pacífica y feliz”, es del artista colombo-chileno Mario Opazo. La obfra fue instalada en la sede de ONU, en Nueva York, EE. UU..

En 2016, el Estado colombiano y las Farc-EP acordaron destinar las armas de la antigua guerrilla a la construcción de monumentos para rememorar la terminación del conflicto armado, uno de ellos el inaugurado hoy en Naciones Unidas.

Con la inauguración del monumento Kusikawsay, en el Jardín de las Esculturas de la sede de ONU, el presidente Gustavo Petro Urrego inició su agenda de dos días en la ciudad de Nueva York donde presentará, ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el informe del Gobierno colombiano sobre la implementación del Acuerdo de Paz de 2016.

Kinetoscopio 135: cine hecho por mujeres

0

El Centro Colombo Americano invita al lanzamiento del número 135 de la revista Kinetoscopio, dedicada esta vez a explorar el cine hecho por mujeres.

La publicación trae cifras, historias y entrevistas que exploran el papel femenino en la industria cinematográfica reciente en Colombia y en el mundo.

El evento de presentación de la revista incluye la presentación de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975), una película de Chantal Akerman, un referente infaltable del cine moderno.

  • Dónde: Sala de cine del Centro Colombo Americano, sede centro, 
  • Cuándo: viernes 12 de julio, a las 7:00 p. m.
  • Valor de la boleta: $25.000 (incluye revista + función).
  • Más información: www.colombomedellin.edu.co

En el Colegio Hontanares los estudiantes encuentran su mejor versión 

La formación del Colegio Hontanares se enfoca en aspectos como el bienestar, la autogestión, la autorregulación, el liderazgo y un excelente nivel de inglés que facilita el bilingüismo. También se trabaja el mindfulness, las metodologías ágiles, las artes y los deportes, lo que potencia los procesos cognitivos y sociales. 

En un campus de 60.000 m2, ubicado en la Loma de El Escobero, los estudiantes se organizan por Escuelas: Inicial (hasta los 8 años), Básica (tercero a sexto), Media (séptimo a noveno) y Superior (décimo y once). Desde noveno, los estudiantes empiezan a profundizar en áreas como nanotecnología, biotecnología, comunicaciones, mercadeo y finanzas, música y software, preparándolos para un mundo colaborativo y orientado a proyectos.

Ana Isabel Piedrahita Mejía, rectora del Colegio Hontanares, explica que el modelo pedagógico “busca que cada estudiante encuentre su mejor versión en este mundo y en el mundo futuro. La misión del colegio es entregar herramientas para que los estudiantes puedan resolver cualquier desafío que se les presente en el futuro”.

El proyecto Brújula de Vida evalúa diariamente el estado socioemocional de los estudiantes, por medio del método Ruler y ofrece un diploma dual en colaboración con una institución canadiense, permitiendo que los estudiantes obtengan una doble titulación.

Los padres recomiendan 

“Los niños estudian desde la felicidad, interactúan con el bosque, no están educando niños escarabajos, doblados todo el día con la cabeza en los libros. Por la tarde pueden compartir con sus familias o hacer otras actividades”,

Diana Mondragón.

“El Colegio le da importancia al desarrollo individual por lo que el aprendizaje se vuelve más significativo en ese contexto; también hay un enfoque especial en el cuidado del medio ambiente”, Carlos Andrés Pemberthy“Los niños de hoy vienen con un chip distinto y el Colegio es capaz de entender esa realidad que vivimos; además de entender las dinámicas del niño y su familia, hacen un gran acompañamiento”,

Lina Restrepo.

Mejor juntos

0

La unión hace la fuerza. Lo sabemos en Medellín desde hace mucho tiempo, y aunque hay épocas aciagas en las que rompemos los lazos, siempre volvemos a encontrar el camino del trabajo conjunto para resolver nuestros más graves problemas.

Este martes 9 de julio, el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga presentó a la ciudadanía la Alianza Medellín Cero Hambre, una estrategia que busca unir esfuerzos para erradicar el hambre en la ciudad. Nuevamente el Distrito, la empresa privada y las organizaciones sociales unidas para solucionar un problema que afecta a más de 560 mil personas en nuestra ciudad. Son 221 mil hogares que no tienen garantizada su seguridad alimentaria, es decir, no comen tres veces al día.

Alegra ver unidas, otra vez, a la administración municipal y entidades como Proantioquia, la Fundación Fraternidad Medellín, Corporación Presentes, Ábaco, Saciar, el Banco Arquidiocesano de Alimentos de Medellín, y la Fundación Sofía Pérez de Soto, entre otras. En total, son 40 instituciones unidas en esta alianza. Lo dijo el alcalde:

“A pesar de que podemos tener diferencias ideológicas o conceptuales, cuando tenemos un tema social, ahí estamos todos. No vamos a descansar hasta lograr juntos esas metas”. 

Lo más importante de este anuncio es que se trata de un programa rigurosamente estructurado, a partir de datos concretos, con indicadores factibles y medibles. La alcaldía actual lo incluyó en su Plan de Desarrollo 2024-2027, teniendo en cuenta el camino que ya habían recorrido las organizaciones sociales de Medellín. Así lo recordó la directora de Proantioquia, María Bibiana Botero, al contar que fue la Mesa de Seguridad Alimentaria, liderada por esa entidad entre 2022 y 2023, quien abrió el camino para esta alianza. 

La Alianza Medellín Cero Hambre trabajará con una estrategia novedosa. Tendrá una línea de solidaridad, con la entrega mensual de un bono para adquirir un paquete alimentario. Se espera que empresarios, fundaciones y la ciudadanía puedan donar dinero a través del sitio web, y elegir si quieren ser donantes ocasionales o recurrentes. Y la segunda línea es la de la innovación social: por medio de la plataforma EatCloud, la alianza conectará a las empresas de alimentos, los restaurantes, hoteles, supermercados y tiendas con los bancos de alimentos y con las organizaciones sociales que atienden población en situación de vulnerabilidad.

Suscribimos las palabras del alcalde Federico Gutiérrez, durante la presentación de esta alianza:

“Esa es la Medellín que yo conozco, en la que me crié, la Medellín que ha superado sus problemas, alrededor de las organizaciones sociales, comunitarias, de la cultura; y qué mejor cultura que la de una ciudad unida, que entiende que todos los problemas los resolvemos juntos”.

Raquel Zorzaya: el sonido de Cuba, en Medellín

A Raquel Zorzaya, los 26 años que lleva en Medellín no le han logrado cambiar el swing de su acento cubano, ese hablar rítmico y sabrosón que ella también convierte en música. Y afortunadamente, porque gracias a que Raquel conserva su esencia caribeña es que podemos disfrutar de su repertorio de sones y boleros legendarios.

Nació muy cerca de Santiago de Cuba, y eso, para una artista, es definitivamente una impronta. “Soy de donde nacieron el son y el bolero, y para mí es como una obligación hacer las cosas bien. Esa es mi responsabilidad, ser acá la abanderada de esa música”. Después de graduarse en Licenciatura en Música, en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba, Raquel empezó a buscar su camino cantando boleros en el Cabaret Tropical, en los años 90.

Con la ayuda del gran productor cubano Jorge Rodríguez, que le recomendó “ir a las raíces”, se dedicó a investigar a las grandes intérpretes de su país. “Fui muy estudiosa y respetuosa de todo lo que veía y oía. Después me dije: ‘ahora sí estás lista para ser tú’; ya podía decir que tenía una identidad y una voz como cantante”. En esa época conoció y tuvo el privilegio de compartir escenario y grabaciones con Omara Portuondo, quien la invitó a participar en dos temas del CD La novia del feeling (Y tú qué has hecho y La cumbancha). Eso fue en 1997, y, un año después, ya Raquel estaba echando raíces en Medellín. 

“La compañía Discos Fuentes me había invitado varias veces a grabar en esta ciudad, y ahí me fui amañando y me fui quedando”, cuenta Raquel. Aunque aún conserva una casa, lazos familiares y amigos en Cuba, Medellín le ha robado el corazón:

“Es que acá el clima es divino, y la gente es demasiado especial, cercana; y no lo digo por echar flores, como dicen ustedes”. 

Con su esposo, que es productor musical, encontró la posibilidad de abrir camino en el ámbito cultural: “Cuando llegué acá, en el 98, había muy poquitas mujeres cantando en la ciudad. Yo iba a los shows en La Tranquera, y las cantantes con las que compartía no eran de Medellín”.  Y ese camino la ha llevado ya a más de 13 producciones discográficas, siete temas grabados con el famosísimo Fruko -Julio Ernesto Estrada-, y una buena cantidad de premios y reconocimientos. 

Antioquia: últimos días para pagar impuesto vehicular sin sanción

0

Entre enero y junio del 2024, 876.000 vehículos han pagado el impuesto, lo que representa un crecimiento del 19.3 % respecto al año anterior. Hasta la fecha, se han recaudado $539.328 millones, en este mismo período de 2023 el recaudo fue de $452.242 millones.

Durante el vencimiento de descuento por pronto pago, se presentó un mayor incremento en el recaudo debido a que más contribuyentes aprovecharon este beneficio para realizar el pago.

Desde el gobierno departamental se hace un llamado a los ciudadanos para que realicen el pago del impuesto vehicular y se logre destinar este recurso para el propósito de disminuir el hambre que afecta a más de 2 millones de antioqueños, y universalizar y ampliar el programa de alimentación escolar que impactará a más de 430.000 niños y jóvenes de educación pública.

“El objetivo es reducir significativamente la inseguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de los antioqueños más vulnerables. El propósito que tenemos en Antioquia es el de disminuir el hambre y luchar para que en Antioquia tengamos cero muertes por desnutrición”, mencionó Eugenio Prieto Soto, secretario de Hacienda de Antioquia.

Combatir el hambre en Antioquia es la causa común y al cumplir con esta obligación tributaria, los ciudadanos no solo se evitan intereses y sanciones, sino que también se convierten en un actor clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria. La invitación que realiza el gobierno departamental es la de pagar el impuesto vehicular a tiempo para construir una Antioquia más justa, equitativa y equilibrada para todos.
aseguró Prieto.

¿Cómo se puede realizar el pago?

Los antioqueños pueden hacer uso de diferentes puntos y plataformas para hacer el pago del impuesto vehicular:

• 13 puntos de atención en organismos de tránsito del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
• 11 puntos temporales en centros comerciales en la región metropolitana.
• 2 puntos temporales en centros comerciales de Rionegro.
• 12 puntos de atención en los organismos de tránsito de municipios por fuera del área metropolitana.
• Pago electrónico a través del portal www.vehiculosantioquia.com.co
• La declaración se puede generar en línea y realizar el pago en efectivo en: punto pago, Efecty, Súper Giros, Grupo Éxito, Punto Red, Grupo Aval, 4/72.

Festival libanés, en Kampanas

0

La tradición culinaria libanesa es un reflejo de su cultura cálida, acogedora y hospitalaria, en la que la comida es el centro de todas las reuniones. Es una rica mezcla de sabores, colores y texturas, profundamente arraigada en la historia y la cultura del Líbano.

Festival libanés, en Kampanas

Del 5 al 31 de julio, se realizará el Festival libanés en el restaurante Kampanas, una experiencia cargada de deliciosos platillos, maridaje con sangrías especiales, además de presentaciones musicales y shows artísticos los fines de semana.

El menú propuesto es para dos personas e incluye:

  • 1 entrada.
  • 2 platos fuertes.
  • 1 postre.
  • 2 sangrías tinto o 2 sangrías blancas.

Más información

  • Días: hasta el 31 de julio
  • Lugar: restaurante Kampanas, en Provenza, calle 33 No. 8 – 19.
  • Reservas y más información:  300 118 3215.

No Más Deudas le ayuda a resolver su situación financiera

Más de 500 personas y sus familias han recuperado la esperanza y tranquilidad gracias a la firma de abogados No Más Deudas, liderada por la abogada Krystel Jiménez, quien cuenta con una vasta experiencia en resolver los problemas financieros de aquellos que se atrasan en el pago de su deuda hipotecaria, de libre inversión, de estudio, de libranza, fiscales o por la compra de vehículos.

La firma No Más Deudas ofrece una solución efectiva a través de los beneficios que otorga la Ley 1564 de 2012, conocida como la Ley de Insolvencia Económica de la Persona Natural No Comerciante.

Entre estos beneficios se destacan el cese de pagos de cuotas mensuales, la negociación de nuevos acuerdos de pago y, en los mejores casos, la condonación de hasta el 100 % de los intereses. Además, No Más Deudas protege a sus clientes de remates o embargos de sus bienes, sueldos o pensiones, resguardando así los activos familiares y el sustento del hogar.

No Más Deudas le ayuda a resolver su situación financiera

Legado familiar

“La crisis financiera puede golpear a cualquier persona en cualquier momento debido a factores imprevistos como la pérdida de empleo, disminución de ingresos, divorcios o calamidades familiares. Estas situaciones pueden desencadenar una espiral de deudas difíciles de manejar. Sin embargo, la mayoría desconoce que en Colombia existe una herramienta legal, la Ley 1564 de 2012, que permite a las personas naturales no comerciantes llegar a acuerdos con sus acreedores sin perder sus bienes”, explica la abogada Krystel Jiménez.

Ella sigue el legado de su padre, Jorge Helber Jiménez, quien en su momento ayudó a cientos de familias a conservar sus casas a pesar de las deudas impagables del desaparecido Upac. Con un enfoque empático y profesional, Krystel y su equipo han brindado no solo soluciones legales, sino también apoyo emocional a sus clientes.

“En No Más Deudas el dinero nunca será un impedimento para ayudar a las personas a salir de la crisis financiera. Les brindamos todas las facilidades, apoyo y cariño, para iniciar su proceso cuanto antes. Nuestro propósito es devolverles la esperanza y la tranquilidad, esto se trata de una nueva oportunidad”,

asevera la abogada Krystel Jiménez.

El proceso que ofrece No Más Deudas consta de tres etapas: asesoría gratuita inicial, negociación con los acreedores y, finalmente, el acuerdo de pago o el proceso de liquidación. La firma, consciente de las dificultades económicas de sus clientes, mantiene tarifas módicas gracias a la captación masiva de clientes, asegurando que sus servicios sean accesibles para quienes más lo necesitan.

“Lo más importante es que no les dé miedo preguntar. Todos los casos son diferentes y para cada uno hay salidas específicas. Otro punto que deben tener en cuenta es que si están en insolvencia se debe buscar un experto en el tema; no cualquier abogado sabe cómo abordar ese tema”,

añade la abogada Krystel Jiménez.

En resumen, No Más Deudas ha sido un salvavidas para más de 500 colombianos y sus familias, permitiéndoles recuperar la estabilidad financiera y emocional. La combinación de experiencia, empatía y dedicación de la abogada Krystel Jiménez y su equipo ha demostrado ser una fórmula exitosa para ayudar a quienes enfrentan la asfixiante presión de las deudas, devolviéndoles la esperanza y la posibilidad de un futuro más tranquilo.

Información y atención

Qué noche la de esa noche

Nunca fue tan evidente la oscuridad que a pasos largos se apodera del mundo, como en el Debate del 27 de junio. Publicitado al estilo de un match de boxeo, suscitó la atención, no sólo de Estados Unidos, sino de Occidente entero y, seguro, de buena parte de los países del Este, donde muchos de sus gobernantes –Putin, Kim Jong-un, Xi Jinping…- se debieron gozar, apoltronados en sus poderes amenazantes, los noventa minutos más desafortunados que la primera de las potencias mundiales haya protagonizado en tiempos recientes.

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

De un lado del cuadrilátero, el candidato decrépito, Joe Biden, que insiste en que su alarmante situación fue sólo producto de una mala noche y, del otro, el candidato convicto, Donald Trump, que insiste en que los treinta y tantos cargos que carga sobre la espalda son tonterías de la justicia. Ambos entraron al combate noqueados. (Hubo perdedor, pero no ganador). Saber que en los guantes de este o aquel estarán las riendas de la nación, debe tener a George Washington con los cachumbos de punta. Y a los electores con tremenda encrucijada en el alma: escoger entre dos males. (Si sabremos los colombianos de qué va el asunto…)

Más allá de lo caricaturizable que fue la conversa o, mejor, los monólogos paralelos, resulta muy significativo que sólo podamos referirnos a la forma. Resumir el contenido es imposible, no hubo sustancia; ni siquiera rozaron ciertos temas sensibles que desvelan a los norteamericanos y a la comunidad internacional. Era más urgente para los vejetes, aclarar cuál juega mejor al golf. ¡Qué par de estadistas! 

El llamado “sueño americano”, está a punto de convertirse en pesadilla global, sabemos que todo lo que sucede arriba del Río Bravo, repercute en el continente, en el hemisferio, en el planeta. ¿En manos de quién estamos y en mano de quién estaremos? En las de un gulliver arrogante, delincuente y mentiroso crónico –dicen que, en promedio, soltó una falacia cada tres minutos- o en las de un hombre bien intencionado –tres años mayor que el contrincante-, a quien la edad se le vino encima/ sin carnaval ni comparsa, cantaría Piero. Camina lento, habla lento, piensa lento, reacciona lento, ¿gobierna lento? Aferrarse a la posibilidad de un próximo cuatrienio es una quimera insostenible –lo demostró- que podría convertirlo en jefe de campaña del que camina como pato, tiene boca de pato y se llama como un pato. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La revista inglesa The Economist se sumó a grandes periódicos norteamericanos que han pedido a Biden retirarse –The New York Times, Boston Globe, Washington Post…; la cadena CNN, anfitriona del evento- y descalificó a Biden con crudeza: “Fue una agonía ver a un anciano confundido luchando por recordar palabras y hechos… Pero la operación de su campaña para negar lo que decenas de millones de televidentes vieron con sus propios ojos es más tóxica, porque su deshonestidad provoca desprecio”.

¡God save the world!, la noche que está viviendo es oscura y larga.

ETCÉTERA: No sé si el fin de la humanidad está cerca, como sostiene el escritor, Fernando Vallejo. Lo que sí sé es que la carga de profundidad que arrojó el tal debate no se puede ignorar. En medio del desajuste universal que atravesamos, los grandes líderes son especie en vías de extinción. ¿Dónde, cuándo y cómo se echaron a perder?

Sacrificar un mundo por pulir un verso

Las vías del Suroeste antioqueño son una metáfora perfecta de Colombia, viñetas que reflejan con precisión el espíritu real de nuestro país. País que, a pesar de tener tanto a su favor, no es capaz de avanzar de verdad. 

Lea más columnas de Juan Carlos Franco.

Como en los videojuegos, nos la pasamos tratando de superar el nivel actual, pero casi nunca lo logramos. Pegamos en el palo. Aparece el ogro malo y nos golpea con su garrote. Matamos el tigre y nos asustamos con el cuero.

Veamos: Colombia invirtió billones y billones en desarrollar una nueva generación de proyectos viales denominados 3G, 4G, ahora incluso 5G. Como para pasar al siguiente nivel en nuestro videojuego. A ver si por fin superamos esta edad oscura en la que cualquier lluvia genera derrumbes, bloqueos, pérdida de banca, muertos, etc.

En los gobiernos anteriores, el país por fin se puso las pilas: definió prioridades y seleccionó tramos viales críticos para el futuro del país. La mayoría de doble calzada, como cualquier país con un mínimo de seriedad.

También modificó los sistemas de contratación para eliminar anticipos y corrupción, y configuró un programa de concesiones que le ha permitido al país no tener que poner dinero para la construcción de estos megaproyectos, críticos para el desarrollo de las regiones.

En Suroeste, sin embargo, no fue posible tanta felicidad. La obra Pacífico 1 desde hace 8 meses está lista en un 99 %, pero el 1 % que falta tomará varios años. Y eso si hubiera ganas por parte del perverso gobierno actual, que cree, sin avergonzarse, que el pueblo no merece buenas vías porque, no lo permita Dios, también podrían beneficiar a los ricos.

Y podrían haber abierto hace tiempo un tramo muy importante de 12 Km, pero la ANI se niega a recibir la obra porque hay un trecho de 400 m que solo tiene calzada simple. No importa que los restantes 12 Km estén perfectos, con su exquisita doble calzada digna de país desarrollado; quizá en el contrato hay algún inciso que le permite a la ANI dilatar su recepción y, como si fuera su objetivo, extender el sufrimiento de la gente.

Recibir y abrir ese tramo ya le ahorraría a miles y miles de viajeros y transportadores el difícil paso por La Albania, que pone en riesgo sus vidas con cada aguacero. O por Fredonia, vía que se sigue desbaratando por fallas geológicas. O por La Pintada, repleta de curvas y camiones. Pero esos argumentos son débiles frente a la omnipotencia del contrato, que al parecer no hay manera de ajustarlo a la realidad de la vida.

De otro lado, la utilidad de las vías maravillosas de Pacífico 2, entregadas hace 3 años, es muy precaria al no poder conectar con Pacífico 1. Igual ocurre con Pacífico 3, entregada a comienzos de este año.

Pero no, fieles a nuestro estilo de siempre, escudados en que lo contratado jamás podría modificarse, nos empeñamos en no avanzar de nivel en nuestro videojuego. Y con este gobierno, tal vez nos devolvamos 3 o más niveles.

Como decía hace más de un siglo el poeta modernista payanés Guillermo Valencia, los colombianos sacrificamos un mundo por pulir un verso. 

Falla en elemento del metrocable habría ocasionado accidente en línea K, siguen las pruebas

El mandatario indicó que una falla de un elemento habría provocado de la caída de la góndola aérea. El siniestro, que se registró en horas de la madrugada, causó la muerte a una persona y provocó heridas a 20 usuarios más.

Gutiérrez Zuluaga comentó que el día de ayer asistió a una junta extraordinaria en la estación Acevedo, donde el gerente del Metro les informó acerca de las posibles causas contempladas, las cuales están en fase de revisión para determinar lo que generó la falla del elemento del metrocable.

También indicó, que a la par, el Metro de Medellín avanza en las revisiones a los equipos de control y motorización, frenos, pilonas, rodamientos, ejes, mangueras, poleas, sensores, pinzas y el cable principal sobre el que cuelgan las cabinas.

La junta directiva, con la presencia del mandatario distrital, visitó los garajes de línea K donde se realizan pruebas a determinadas piezas con diferentes técnicas de ensayos, no destructivas, al material estructural de sujeción de las telecabinas.

“Los ensayos no destructivos que se están realizando en los elementos utilizan técnicas como ultrasonido, corrientes de eddy, radiografías, líquidos penetrantes e inspección visual. Esto nos permitirá diagnosticar y verificar la seguridad y conformidad de los elementos que conforman la cabina”, explicó Jorge Ramos, jefe de Cables Aéreos del Metro de Medellín.

La empresa y el mandatario se refirieron también al estado actual de la familia de John Jairo Londoño Arango, de 55 años, víctima fatal del suceso. “Hemos estado muy pendientes de ellos para que no queden desamparados. El sustento económico estaba en manos de él y fue un accidente que no tenía por qué haber ocurrido”.

Al respecto, el alcalde dijo que están tratando de dar certidumbre económica a la familia y pagar los daños para evitar procesos judiciales. Este proceso también se está replicando con las personas que quedaron heridas.

En tal sentido, se informó que de forma inmediata y mientras la aseguradora materializa la indemnización, la empresa Metro entregará un auxilio para mitigar las necesidades de los afectados como una contribución a los gastos inmediatos que deben atender las personas lesionadas.

Se espera que el martes 16 de julio la línea K del metrocable entre en funcionamiento nuevamente. “El sistema no entrará a operar hasta que no se tenga completa certeza de que esto no volverá a ocurrir”, agregó Gutiérrez Zuluaga.

La empresa y su equipo técnico extendieron las revisiones y pruebas a otros cinco metrocables de la ciudad con el fin de descartar, de manera preventiva, otras posibles anomalías que pudieran generar inconvenientes.

INDER Medellín invita al Festival Literario Palabras que Crean Magia

El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín no solo se preocupa por fomentar el deporte en la ciudad, también impulsa las artes y la creatividad en los niños. Por eso, creó el Festival Literario Palabras que Crean Magia.

Este festival busca “fomentar la literatura infantil como una fuente de imaginación y comunicación”, según se consignó en un comunicado.

Los niños de Medellín están convocados a inspirarse en atractivas creaciones literarias, en las cuales podrán compartir sentimientos y pensamientos.

El Festival Literario Palabras que Crean Magia:

  • De 3 a 6 años.
  • De 7 a 10 años.
  • De 11 a 13 años.

Los formatos de participación incluyen:

  • Cómic.
  • Cuento narrado (audio).
  • Cuento escrito.

La fecha límite para inscribirse es el 16 de julio, y el proceso se puede realizar en cualquier Ludoteka de Medellín.

Festival Internacional de Poesía de Medellín inicia el 13 de julio

El encuentro, que se extenderá hasta el 20 de julio, contará con la presencia de 80 poetas e invitados de 40 países a través de 75 actividades públicas que se desarrollarán en diferentes espacios de Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Caldas, Girardota, Rionegro, La Ceja, Jericó, Cisneros, San Roque y en los corregimientos de Santa Elena, Palmitas y Altavista, con programación para toda la familia.

En la ceremonia de apertura participarán los ministros de Cultura de Colombia y de Honduras, Juan David Correa y Anarella Vélez Osejo, respectivamente, y se contará con las lecturas de los poetas Carlos Vásquez (Colombia), MoAfrika wa Mokgathi (Sudáfrica), Alexander Selimov (Rusia), María Ángeles Pérez López (España), George Wallace (Estados Unidos), Murad Sudani (Palestina) y la poeta y músico Su Yang (República Popular China).

En los diferentes eventos también se destaca la participación de invitados de países como Arabia Saudita, China, Indonesia, Bolivia, Cuba, Italia, Suiza, Venezuela, entre otras naciones, y poetas de naciones originarias cómo la kichwa y la náhuatl.

Otra de las novedades es la participación de 14 jóvenes poetas que fueron seleccionados entre más de 500 propuestas para ser invitados a esta versión; los seleccionados llegarán desde México, Chile, Argentina y diferentes municipios de Colombia, en una apuesta por la Joven Poesía del Mundo. También destacamos la participación de 95 músicos de la ciudad que acompañarán diversos actos. 

El Encuentro Internacional de Poetas Jóvenes busca reflexionar sobre la mundialización de la poesía a través de la tecnología, y en su capacidad innata para contribuir a unir a la humanidad en un vínculo de solidaridad y empatía.

En los dos días que se realizará, jóvenes poetas de América, África, Europa y Asia se reunirán para compartir sus voces, sus visiones y sus creaciones más íntimas.

El cuidado de las semillas nativas y el aprendizaje de su cultivo hace parte de una nueva cultura que se debe propagar en las ciudades. Es por esto que en el Festival se realizarán jornadas de intercambio de semillas. 

En www.festivaldepoesiademedellin.org la ciudadanía podrá conocer toda la programación. 

El evento es convocado y organizado por la Corporación de Arte y Poesía Prometeo y el World Poetry Movement, y cuenta con el apoyo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, el auspicio de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia -Comfama-, el patrocinio de -Confiar- Caja Cooperativa Financiera, Cenit y el Grupo Ecopetrol, y el apoyo de la Red de Música de Medellín, entre otras entidades.

Universidad de Medellín tendrá pasarela en Colombiamoda 2024

0

‘Futuros UdeMedellín: reconectando narrativas’ es el nombre de la pasarela que mostrará el
talento de los estudiantes de la Facultad de Diseño de la Universidad de Medellín, con dos de
sus tres programas académicos: Diseño y Gestión de la Moda y el Textil, y Diseño y Gestión de
Espacios.

“Lo que vamos a ver son propuestas que hablan sobre quienes somos como sociedad, temas
como la paz y el conflicto armado nos atraviesan, el trabajo con comunidades se enaltece, y se
visibilizan comunidades que normalmente no son tan tenidas en cuenta”, explicó Tatiana Unibio
Rincón, coordinadora del programa de Diseño y Gestión de la Moda y el Textil de la Facultad
de Diseño.

Serán tres narrativas que serán presentadas en 46 salidas. La primera está enfocada en los
Orígenes y las raíces, tendrá inspiración y prendas con temas étnicos, de artesanía y de trabajo
manual; la segunda que explora los Terrenos futuros y estará enfocada en la sostenibilidad.
“Ahí hay una aproximación al futuro, y como nos relacionaremos desde el diseño y las
decisiones de consumo con nuestro entorno”, explicó la docente. La tercera narrativa abordará la Imaginación amplificada, es decir un diseño más creativo, disruptivo y ecléctico.

Una de las propuestas que tendrá un protagonismo será la del estudiante Esteban Pinillos,
quien, con el apoyo del docente Mauricio Vásquez Rendón y Juan Camilo Ríos Romero,
presentará varias propuestas vestimentarias desarrolladas con tela de nopal, como parte del
trabajo investigativo que se hace en las aulas de la Universidad de Medellín, en este caso
particular, de la mano de la comunidad de Sonsón, Antioquia.

Esta será la cuarta vez que la Universidad de Medellín participe de manera ininterrumpida en
la feria más importante de moda de América Latina. La pasarela será el jueves 25 de julio en
Plaza Mayor, a las 4:30 p. m.

Inicia la actualización catastral en el corregimiento de Santa Elena

En los corregimientos de Medellín se hará la actualización catastral, y el primero en tenerlo será Santa Elena. Este proceso promete mejorar la autonomía y el ordenamiento del territorio.

Juan Manuel Velásquez, secretario de Gestión y Control Territorial, explicó que las personas encargadas de esta actualización catastral visten chaquetas de color verde y portan documentos que los acreditan como funcionarios del Distrito. La información que los ciudadanos deben suministrar se refiere al estado del inmueble o propiedad que figure a su nombre, los cambios estructurales que le haya hecho al mismo en los últimos cinco años, entre otros datos.

“Las jornadas sobre la actualización catastral son muy importantes debido al desconocimiento que tenemos de la ley. Lo que trata de hacer el Distrito es acercarse a la comunidad para generar una alianza con los dueños de los predios para evitar inconformismos y futuros problemas”,

afirmó Carlos Mario Lopera, habitante de Santa Elena.

En próximos días, se tendrán jornadas de socialización de este mismo proceso en San Cristóbal, 19 de julio; en San Antonio de Prado, el 2 de agosto, y en San Sebastián de Palmitas, el 25 de agosto.

“Ecos cotidianos”, exhibición en la sede Centro de la Cámara de Comercio

Un grupo de talentos emergentes, podríamos decir las nuevas voces en el arte, exhiben sus obras, hasta este 19 de julio, en la sede Centro de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, ubicada en la calle 53 No. 45-77, con la curaduría del Museo de Antioquia.

La instalación se llama Ecos cotidianos, y reúne las obras de los seis artistas finalistas de la Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte 2023, unas propuestas artísticas que abordan perspectivas que van desde lo autobiográfico hasta la memoria colectiva e individual, la salud mental, la identidad y las ficciones.

Los artistas expositores son: Estefanía Baena-Barón, Felipe Franco, Juan Sebastián Múnera, Sara Patiño, Natalia Ramírez y María Lucía Restrepo.

Más información

  • Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Jornada continua.
  • Lugar: sede Centro de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, calle 53 No. 45-77.
  • Teléfono: 604 444 9758.
  • Sitio web: www.camaramedellin.com.co

Primer doctorado en Ingeniería en Universidad Cooperativa de Colombia

Este es el primer doctorado que ofrecerá la Universidad Cooperativa de Colombia y se dictará en Bogotá D.C., y Medellín, el programa representa un hito significativo para la universidad y para la comunidad académica ya que desarrollará investigaciones que generarán nuevo conocimiento con el potencial de impactar tanto a los territorios como a la industria.

La decana de ingenierías del campus Medellín-Envigado, Adriana Patricia Villegas Quiceno, manifestó que “el doctorado en su plan de estudios está articulado con el ADN solidario de la Universidad Cooperativa de Colombia y nuestra investigación es aplicada, lo que nos permite tener un enfoque muy interesante en términos de impacto, de desarrollo, de interacción con la industria, de interacción con las comunidades”.

El programa se centrará en tres líneas de investigación: energía, agua y medio ambiente; estructuras, materiales y suelos; y tecnologías de la información y la comunicación. Estos enfoques están diseñados para abordar y resolver problemas críticos tanto a nivel local como nacional.

Para su desarrollo la Universidad tiene un amplio abanico de interacciones con industrias nacionales e internacionales, con las facultades de ingeniería de todo el país y está articulado con el Instituto de
Investigaciones en Ingeniería de la Universidad.

El doctorado en Ingeniería tendrá una duración de ocho semestres y una periodicidad de admisión anual de cinco estudiantes a admitir en el primer período para cada lugar de desarrollo y 100 créditos académicos. Para ser admitido en el programa, los candidatos deben poseer un título profesional, tener conocimiento o interés en alguna de las líneas de investigación del programa y un nivel adecuado
de formación en inglés.

Aumentan los incentivos para las comunidades étnicas y afrocolombianas

Los hogares participantes del programa Iraca, que ofrece atención integral con enfoque diferencial a las comunidades indígenas y afrocolombianas de todo el país, verán incrementados sus incentivos. Así lo informó Prosperidad Social.

Se trata de un incremento del componente de seguridad alimentaria, y el aumento de los incentivos que recibirá cada hogar participante se verá reflejado así:

  1. En el componente de seguridad alimentaria, pasa de $906.000 a $1.350.000.
  2. En generación de excedentes agroproductivos, aumenta de $2.570.000 a $2.955.000.
  3. En fortalecimiento del capital cultural y social, pasa de $204.000 a $340.000.

Este aumento hace parte del proceso de rediseño del programa para su implementación en el periodo 2025–2028, que contempla, además, aplicar mecanismos más eficientes para la rendición de cuentas de los operadores, fortalecer los procesos de participación de las autoridades étnicas y de los hogares beneficiarios, y desarrollar una estrategia de intervención que favorezca la asociatividad comunitaria.

Avanza la implementación Iraca 2024

En la actualidad, Prosperidad Social avanza en la implementación del Convenio 686 de 2023, entre la entidad y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Atiende a 9.431 hogares, que pertenecen a 66 territorios colectivos (indígenas y afrocolombianos), en 26 municipios de 14 departamentos del país. 

La inversión total asciende a 70.100 millones de pesos, de los cuales Prosperidad Social aporta 54.797 millones de pesos. La implementación del convenio contempla la participación de organizaciones sociales de base, para ser gestoras de los proyectos en sus comunidades.

Capacitación en Inteligencia Artificial y Chat GTP en el ámbito jurídico

En la Biblioteca Carlos Mauro Hoyos del Concejo Distrital de Medellín se hará la capacitación en Inteligencia Artificial y ChatGPT en el ámbito jurídico.

La oportunidad es para conocer el impacto de esta tecnología en el Derecho.

Los interesados se deben inscribir aquí.

Más información

  • Día: miércoles 17 de julio.
  • Hora: de 9:00 a 11:10 a.m.
  • Lugar: Salón Múltiple del cuarto piso del Concejo de Medellín.

Convocatoria Medellín Music Lab: buscan a los más tesos del barrio

La secretaría de la Juventud tiene abierta la convocatoria Medellín Music Lab, una respuesta integral a las necesidades de la industria musical en Medellín, centrándose en la profesionalización, visibilidad y conexión de los artistas emergentes con oportunidades reales.

Esta iniciativa está alineada con los principios de la Política Pública de Juventud y el actual plan de desarrollo 2024-2027, Medellín te quiere.

La convocatoria incluye formación digital, un campamento de desarrollo musical y la promoción de artistas, con el fin de facilitar su profesionalización y visibilidad.

Esta convocatoria está dirigida a personas entre los 14 y los 28 años. Residentes o estudiantes en la ciudad de Medellín. Para los roles artísticos se pueden inscribir agrupaciones, el requisito es que más del 80 % de sus integrantes cumplan con las dos condiciones anteriores, que sean jóvenes (entre los 14 y los 28 años) y sean residentes o estudiantes en la ciudad de Medellín.

Para más información, consulte el formulario de inscripción aquí, que está disponible hasta el 15 de julio.

Triste “Serenata” para la música: falleció Juan Carlos Lezcano

El anuncio sobre el deceso, al parecer a causa de un infarto, lo hizo el canal regional de televisión a través de sus redes sociales.

“Desde la Familia Teleantioquia lamentamos profundamente el fallecimiento del maestro Juan Carlos Lezcano, presentador de Serenata. Un hombre que le deja al país, a través de su amor por la música, un legado invaluable. Desde Teleantioquia nos solidarizamos con su familia. Lo extrañaremos mucho maestro, gracias por todo lo que nos regaló”, se indicó en el mensaje.

https://x.com/Teleantioquia?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1810856532344512976%7Ctwgr%5E552edf34175d92ba29acd1a84b2e6745970b205b%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elcolombiano.com%2Fcultura%2Fmurio-juan-carlos-lezcano-presentador-programa-serenata-teleantioquia-FJ24960498

Lezcano, era reconocido por dirigir y conducir uno de los espacios más tradicionales de la parrilla de Teleantioquia: “Serenata”, programa musical que se emite en directo en las noches sabatinas desde diferentes municipios y lugares del departamento.

https://www.teleantioquia.co/noticias/lamentable-fallecimiento-de-juan-carlos-lezcano-presentador-de-serenata/

Como músico, Juan Carlos Lezcano comenzó su aprendizaje desde muy niño con clases de canto, piano, guitarra y dirección coral.

El poder y color de su voz le hicieron merecedor de múltiples galardones como cantante. Ganó el Festival Nacional Interuniversitario, en 1986; el III Concurso Metropolitano de la Canción, en 1993; “Antioquia le canta a Colombia”, en 1994; el Festival Hatoviejo Cotrafa, en 1995 y el Festival Nacional del Pasillo en Aguadas, Caldas en 1996.

En la actualidad, combinaba su profesión como músico con la educación musical en la institución universitaria Tecnológico de Antioquia -TdeA- en la cátedra Acude (actividades culturales y deportivas) y en otros establecimientos educativos de la ciudad.

También desde Vivir en El Poblado y Vivir en Oriente nos solidarizamos con la familia de Juan Carlos Lezcano, con sus amigos, sus colegas músicos, sus compañeros de Teleantioquia, sus alumnos en las academias musicales y todos sus seguidores, quienes extrañarán su talento artístico, conducción y conocimiento sobre la música colombiana y latinoamericana en uno de los programas más icónicos del folclor nacional: “Serenata”.

Colombia vs. Uruguay se verá en pantallas gigantes en Medellín

El Inder las instalará en Andalucía La Francia (comuna 2-Santa Cruz), Parque Gaitán (comuna 3-Manrique), Los Mangos (comuna 6-Doce de Octubre), El Vergel Los Cerros (comuna 9-Buenos Aires) y la Unidad Deportiva de Belén Rincón (comuna 16-Belén).

“Hemos impactado a casi 9.000 personas. Es puro fútbol en paz viendo los partidos de la Selección Colombia. Mañana vamos a estar en cinco lugares para que nos acompañen. Allí va a estar la gente del Inder haciendo recreación antes y durante el partido”, dijo Eduardo Silva Meluk, director del INDER.

El pasado sábado, unas 3.450 personas disfrutaron del encuentro entre Colombia y Panamá en siete pantallas gigantes ubicadas en placas polideportivas administradas por el Inder y en el coliseo de combate Guillermo Gaviria Correa.

Las tres jornadas de la fase de grupos congregaron a más de 5.250 ciudadanos cde la capital antioqueña quienes desde la distancia se conectaron con la magia del fútbol y le imprimieron aliento a la selección “tricolor”.

Pantalla gigante también en Envigado

Este miércoles 10 de julio habrá pantalla gigante en el Parque Principal de Envigado para el partido Colombia – Uruguay, que se disputará a partir de las 7:00 p. m.

La Alcaldía de Envigado invita a la ciudadanía a disfrutar de las emociones de este encuentro por la semifinal de la Copa América, Estados Unidos 2024.

Acciones para evitar futuras invasiones en Arboletes

0

El secretario de Seguridad y Justicia, brigadier general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán, visitó este martes el municipio de Arboletes, en el Urabá antioqueño, para evaluar con la Alcaldía municipal, la Policía Nacional, el Ejército y el IDEA la situación de la Hacienda Fundadores.

El lote, conocido en la zona como ‘Fondo Ganadero’, es propiedad del Departamento de Antioquia, el IDEA y el Ministerio de Agricultura. En la madrugada del lunes 8 de julio fue ocupado irregularmente por cerca de 800 personas de municipios cercanos, quienes horas después desalojaron la propiedad tras un proceso de diálogo con las autoridades locales.

“Hemos articulado acciones con el fin de prevenir posibles alteraciones al orden público, como invasiones al predio denominado Fundadores. Estamos aquí, coordinados, trabajando de la mano para prevenir y controlar cualquier acción que nos pueda alterar el orden público en la jurisdicción”, dijo Luis Eduardo Martínez Guzmán, secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia.

Entre los compromisos asumidos por las diferentes entidades para evitar futuras invasiones en la propiedad, están la creación de una red de información local, el incremento de la seguridad en la zona con vigilancia privada, visitas periódicas por parte de la Fuerza Pública y la instalación de cámaras de seguridad en el sector, así como un seguimiento continuo a la situación, liderado por la Secretaría de Seguridad y Justicia.

“Desde la alcaldía municipal se tomaron las acciones inmediatas, apenas se tuvo conocimiento de la invasión en la Hacienda Fundadores. De acuerdo con la reunión realizada hoy con altos mandos de la Fuerza Pública y la Gobernación de Antioquia, se van a implementar unas acciones para garantizar la tranquilidad en la propiedad”, señaló Fredy Vega, secretario general y de Gobierno de Arboletes.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 10 de julio

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 10 de julio se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Innovación tecnológica en logística para reducir la contaminación del aire urbano

La implementación de prácticas logísticas sostenibles se ha convertido en una estrategia crucial para mitigar la contaminación del aire y la congestión vehicular en las principales ciudades del mundo. Adoptar soluciones de transporte ecológicas no solo mejora la calidad del aire, sino que también beneficia la salud pública y la calidad de vida de los habitantes urbanos.

Según un informe reciente de las Naciones Unidas (ONU), el 99 % de la población mundial respira aire insalubre. Sumado a esto, el informe sobre el estado de la calidad del aire en Colombia, elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), indica que la situación en el país es alarmante. El estudio identificó siete estaciones donde los riesgos por la mala calidad del aire han aumentado en los últimos años: Mochuelo (Bogotá), Tráfico Sur (Sabaneta), Tráfico Centro (Medellín), Fiscalía Sector Caribe (Medellín), ITA-LGO (Medellín), Casa Justicia (Itagüí) y Colegio Soacha (Soacha).

La innovación en prácticas sostenibles en el sector logístico es crucial para reducir la huella de carbono en ciudades contaminantes. En ese sentido, el Dashboard de Medición de Emisiones de Drivin ganó el Sello de Oro en Sostenibilidad Ambiental por la Red Logística Urbana de Bogotá.

Este proyecto en colaboración con Carboneutral permite a empresas medir y gestionar su huella de carbono, visualizando emisiones totales, distancias recorridas y toneladas transportadas por vehículo. Beneficia a más de 500 empresas, monitorizando las emisiones de más de 40 mil vehículos diariamente en Latinoamérica.

Juan Ángel, country manager de Drivin para Colombia, expresó su agradecimiento por la obtención del Sello de Oro en la categoría de Sostenibilidad Ambiental.

“Este reconocimiento otorgado por la Secretaría Distrital de Movilidad de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Red de Logística Urbana destaca nuestro compromiso constante con el medio ambiente y la innovación en la industria logística”.

En resumen, la implementación de estas herramientas y prácticas no solo beneficia a las empresas en términos de eficiencia y costos, sino que también contribuye significativamente a la mejora del medio ambiente urbano y regional.

Rionegro: ¡Entre todos te cuidamos!

Con el firme propósito de fortalecer la conexión entre la administración municipal y sus ciudadanos, la Alcaldía de Rionegro ha lanzado el programa piloto de la estrategia “Rionegro: ¡Entre todos te cuidamos!”. Esta iniciativa busca descentralizar la Alcaldía Municipal durante los fines de semana, llevando servicios esenciales de bienestar y seguridad directamente a los barrios y veredas del municipio.

Las jornadas de esta innovadora estrategia inician los viernes a las 5:00 p.m. y se extienden hasta el lunes a las 6:00 a.m., con el objetivo de maximizar el impacto positivo en la comunidad. Durante este primer fin de semana, los funcionarios de la Alcaldía, en colaboración con diversas entidades y organizaciones locales, se desplazaron a diferentes localidades de Rionegro para ofrecer servicios, asesorías y actividades diseñadas para fomentar el bienestar social y la seguridad ciudadana.

Datos de interés:

  • Más de 1.300 vehículos mal estacionados recibieron adhesivos de sensibilización.
  • Se realizaron 71 comparendos de tránsito por diversas infracciones, incluyendo 22 inmovilizaciones (2 por embriaguez).
  • Se entregó una placa huella en la vereda Abreito.
  • Se inició la instalación de un parque infantil en el Jardín de Cimarronas.
  • Se instalaron nuevas luminarias en varias zonas del municipio.

Esta estrategia no solo busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sino también reforzar la presencia y el compromiso del gobierno local en cada rincón de Rionegro.

“Queremos que nuestros ciudadanos sientan la presencia y el apoyo de la Alcaldía en sus comunidades, asegurando que el bienestar y la seguridad lleguen a todos”,

comentó un portavoz de la Alcaldía.

Gobernación de Antioquia presentó su nueva estructura organizacional

0

La Gobernación de Antioquia presentó la nueva estructura organizacional. Se busca así tener un gobierno austero, eficiente y sin excesos, tal y como lo prometió el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona durante el período de campaña.

Se espera así que durante el cuatrienio la Gobernación de Antioquia ahorre $69 mil millones que serán destinados a la inversión social del departamento. A la fecha, la eliminación de los Secretario Regionales y Sectoriales -SERES- y otros cargos de nivel directivo como directivos, libre nombramiento y remoción, y otros que funcionaban como vicegobernaciones, ha representado un ahorro de $7.000 millones.

“Honrando la promesa de campaña, y en busca de la eficiencia y austeridad, cerca de 50 % de los cargos del nivel directivo, de libre nombramiento y remoción, saldrán de la planta de cargos. Los cargos de carrera administrativa y provisionalidad se mantendrán y conservarán sus derechos. Las eficiencias en esos gastos de nómina se verán representados en mayor inversión social para Antioquia. Anteriores administraciones departamentales aumentaron cargos, contratistas, publicidad, eventos, viáticos, publicaciones impresas y gastos de nómina. Esa fue una decisión fácil, cómoda y que agrada a muchos, lo complejo es hacer lo que nosotros emprendimos: aligerar la estructura pesada y costosa que recibimos. Hacemos lo correcto”, aseguró Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia. 

La nueva estructura departamental integrará dependencias, optimizará recursos y pondrá foco en los intereses superiores de los antioqueños. Todos los temas sectoriales y poblacionales se conservarán, así: 

  1. Secretaría de Mujeres y Cuidado: con foco en el Sistema Departamental del
    Cuidado
  2. Secretaría de Educación
  3. Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz: una paz entendida como el imperio de la ley,
    la seguridad, la justicia y las oportunidades sociales
  4. Secretaría de Infraestructura Física
  5. Secretaría Agricultura y Economías Emergentes: como el turismo y las industrias
    creativas y culturales
  6. Secretaría de Salud e Inclusión Social
  7. Secretaría del Interior: que tendrá entre otras dependencias al DAGRAN
  8. Oficina de Gobierno y Asuntos Institucionales
  9. Secretaría de Ambiente
  10. Secretaría de Hacienda
  11. Secretaría General
  12. Secretaría de Talento Humano y Servicios Administrativos
  13. Secretaría de Juventud
  14. Departamento Administrativo de Planeación
  15. Gerencia de Control Interno Disciplinario
  16. Gerencia de Auditoría Interna
  17. Oficina Privada

Con este esquema, más eficiente y en busca de la austeridad, optimización de recursos y potenciar el trabajo en equipo, se avanzará en la implementación del Plan de Desarrollo 2024-2027 “Por Antioquia, Firme”. La reducción en esos gastos de nómina se verán representados en mayor inversión social para Antioquia.

“Este nuevo esquema se ha hecho en una construcción colectiva, ha contado con servidores con más de 20 años de experiencia, que nos han acompañado con su trayectoria y conocimiento, con quienes construimos la propuesta para la nueva estructura de la Gobernación que integrará dependencias, optimizará recursos públicos y pondrá foco en los intereses superiores de los Antioqueños. Prometimos y cumplimos”, reiteró el gobernador.

La fase de implementación  de la nueva estructura se extenderá hasta diciembre de este año.

Metro de Medellín avanza en la revisión y pruebas del Metrocable línea K

Con ensayos integrales de las estaciones y del cable portador-tractor, avanzan las pruebas y la revisión del Metrocable línea K, para pronto volverle a dar apertura.

Lea también: Últimos días para pagar el impuesto vehicular sin sanción en Antioquia

Según información entregada por el Metro de Medellín, en el Metrocable línea K se revisa el sistema electromecánico de frenado, aceleración y desaceleración.

Metro de Medellín avanza en la revisión y pruebas del Metrocable línea K

A su vez, se realizan pruebas de materiales con ensayos no destructivos (radiografías, ultrasonido y líquidos penetrantes), como uno de los métodos empleados para analizar las partes estructurales de sujeción de las telecabinas de la línea K.

Cabe destacar que la inspección comenzó desde el momento en que se presentó el accidente de la línea K (Acevedo – Santo Domingo). El propósito no es solo revisar cada componente de la línea K y poder aprobar la operatividad, sino también poder determinar la causa que provocó el desprendimiento de una de las telecabinas de este sistema de transporte masivo del Valle de Aburrá en días pasados.

40 quinceañeras celebraron en el Oriente antioqueño, gracias a Comfenalco

40 familias provenientes de municipios como Concepción, San Vicente Ferrer, Guarne, Marinilla, El Santuario, San Luis, Rionegro, El Carmen de Viboral, La Unión, Argelia y Nariño, celebraron el pasado 6 de julio en el Hotel y Centro de Convenciones Recinto Quirama, ubicado en El Carmen de Viboral, la fiesta de quince de igual número de jóvenes, como parte de una iniciativa de Comfenalco Antioquia que beneficia a las hijas de sus afiliados categoría A y B.

Lea también: Educación superior en las subregiones de Antioquia

Natalia Echeverri, gerente regional de Oriente de Comfenalco Antioquia, explica que, desde el 2022 la caja de compensación familiar desarrolla este programa con recursos de excedentes del 55 %, que representa una celebración significativa y de mucha tradición en varios municipios del departamento.

La celebración incluyó el lugar para la recepción; la decoración con rosas y hortensias para la gran fiesta; la alimentación para las quinceañeras y 3 acompañantes; el ensayo del vals que luego bailarían con sus padres, madres o hermanos; el vestido para la fiesta de algunas de las jóvenes; entrega de souvenirs; brindis, una sesión fotográfica especial para cada una de ellas; Dj; hora loca; uso de las instalaciones y alojamiento en el Recinto Quirama.

“La celebración de los quince años para las hijas de nuestros afiliados es una apuesta más de la Caja para continuar entregando oportunidades de bienestar e inclusión, pensando siempre en ofrecer distintas experiencias para las familias y en especial a los jóvenes del departamento”,

agregó la gerente regional.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá presentó su Plan de Gestión 2024-2027

La directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Paula Andrea Palacio Salazar presentó la ruta de trabajo que tendrá la entidad para los próximos cuatro años que se orientará en pilares como la Cultura Ciudadana, el río Aburrá -Medellín y la Economía Circular, como hecho metropolitano y la conexión con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, de la mano del Distrito de Medellín.

En este Plan de Gestión 2024–2027 se contempla una inversión de más de un billón de pesos que priorizan obras de impacto metropolitano, con el ciudadano en el centro de las acciones para mejorar su calidad de vida. 

“Sin la construcción del ciudadano no podemos avanzar, mejorar su calidad de vida es nuestro propósito y para lograrlo vamos a trabajar con los nueve municipios y el Distrito de Medellín. Para que estos pilares que proponemos en nuestro plan tengan sentido y una conexión completa en lo social, ambiental y en la movilidad, la gente debe estar en el punto de partida y como propósito superior, y así fue pensado cada proyecto e iniciativa”, explicó la directora de la entidad. 

El Plan de Gestión 2024-2027 del Área Metropolitana contempla una inversión de un billón 756.308.000.000 millones de pesos.
 

Confianza metropolitana

El Plan de Gestión, que incluye cuatro adaptaciones, 21 programas y 49 indicadores, fue aprobado por la Junta Metropolitana integrada por los alcaldes de los nueve municipios del Valle de Aburrá y el Distrito de Medellín, representantes de los Concejos Municipales, como invitado permanente el director del Departamento Administrativo de Planeación Departamental, un representante de las ESAL y la directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.  

Son cuatro adaptaciones pensadas para darle una visión a la entidad sobre temas estratégicos que permiten las interacciones con el ciudadano dentro del territorio metropolitano.  

  1. Resiliencia Territorial: gestión del riesgo para proteger la vida de las comunidadesy la adaptación al cambio climático.Aborda el fortalecimiento del sistema de vigilancia y monitoreo estratégico territorial, la gestión para la información y el conocimiento.
  • Hábitat Sostenible: será la conexión de nuestro río Aburrá Medellín con la movilidad, los corredores verdes y una gran red ecológica para un Aburrá verde. Se sumarán estrategias integrales para la gestión de la calidad del aire y el ruido, la salud integral metropolitana, el fortalecimiento de las capacidades de autoridad ambiental urbana, Economía Circular como un hecho metropolitano y la educación para el desarrollo sostenible. 
  • Competitividad para el Desarrollo Metropolitano: Infraestructura para la movilidad sostenible con Tren del Río, intercambios viales y ciclorruta. Contempla el modelo de ocupación territorial, fortalecimiento de las capacidades de autoridad en transporte, estrategias de tecnología de la información y la gestión catastral. 
  • Cultura Ciudadana y Tejido Social: se trata de la integración de herramientas de información, cámaras y tecnología para la Seguridad integral y convivencia, confianza, cultura ciudadana y metagobernanza metropolitana. Eficiencia corporativa en la gestión del territorio.

Programas para el Valle de Aburrá

SIATA, se fortalecerá para seguir salvando vidas y llevando conocimiento, ENCICLA, volverá a ser referente de movilidad sostenible, CAVR (Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre); se protegerá y enseñará a cuidar la fauna silvestre, y el Parque Metropolitano de Las Aguas, será de nuevo el punto de encuentro para las familias. 

El Plan de Gestión 2024-2027, fue construido por los servidores públicos de la entidad quienes pusieron a disposición su tiempo, compromiso, conocimiento y experiencia.

Su configuración fue el resultado de un ejercicio de construcción responsable, transparente y participativo, con los diferentes grupos de interés, en el que durante los cinco primeros meses de este 2024, se fue consolidando a través de diez visitas a los municipios, dos consejos metropolitanos de planificación, 12 acompañamientos a la construcción articulada de los Planes de Desarrollo de Antioquia y Medellín, tres encuentros específicos con públicos de interés y 40 articulaciones internas, de las que hicieron parte  582 personas de diferentes sectores del Valle de Aburrá.

Mejora calidad del aire en el Valle de Aburrá

Según los expertos, entre las razones se destaca que durante la mitad de año hay una menor afectación por incendios forestales y además las lluvias frecuentes en la región metropolitana favorecen en gran medida la remoción de contaminantes por lavado atmosférico.

Conforme a los registros históricos de la red de monitoreo, la mayor parte del año, la calidad del aire de esta región varía entre buena (Índice de Calidad del Aire representado en color verde) y aceptable (representado en color amarillo).

Así mismo, durante la mitad de año existe una menor afectación de los incendios forestales. Ese reporte indica que durante el fin de semana del 15 y 16 de junio se registraron los mejores Índices de Calidad del Aire (ICA) en lo que va del año 2024.

En esa muestra se destaca que ese sábado (15 de junio), 16 de las 19 estaciones de PM 2.5 estuvieron en color verde, lo que significa una buena calidad del aire para el Valle de Aburrá, mientras que todos los puntos de medición marcaron este mismo nivel durante el día domingo.

Situación similar ya se había registrado el fin de semana comprendido entre el 8 y 9 de junio, cuando 14 de 19 estaciones marcaron un Índice de Calidad del Aire (ICA) bueno durante el sábado y 15 de 19 puntos de medición con el mismo ICA durante el domingo. Adicionalmente, se presentó la misma tendencia el sábado 1 y domingo 2 de junio, con 13 y 16 puntos con ICA bueno (verde), respectivamente.

Mauricio Ramírez, coordinador técnico de Calidad del Aire de SIATA, explicó que “aunque la calidad del aire del Valle de Aburrá está directamente influenciada por las dinámicas de emisión propias de nuestra región y la posible afectación de fuentes externas, la meteorología puede ayudar a que se reduzcan las concentraciones de los diferentes contaminantes emitidos a la atmósfera, favoreciendo su dispersión y remoción”.

Los registros históricos de la red de monitoreo muestran que la mayor parte del año la calidad del aire en la región metropolitana varía entre buena y aceptable.

Entre mayo y agosto las lluvias en la región metropolitana se presentan
fundamentalmente en horas de la noche, y típicamente tienen una larga duración, lo cual favorece en gran medida la remoción de contaminantes por lavado atmosférico.

La región metropolitana cuenta con la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire
(acreditada por el IDEAM), con 43 estaciones que miden contaminantes como
material particulado PM10 y PM2.5, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, ruido ambiental, ozono, entre otros.

Los datos entregados por dicha red han permitido identificar que en la región se presentan dos episodios entre febrero y abril, y el otro se presenta entre
septiembre y octubre, en los que la calidad del aire puede tener afectaciones, lo que requiere de un compromiso mayor no sólo de las instituciones sino también de la ciudadanía.

Es importante destacar que cualquier ciudadano puede consultar permanentemente el estado de la calidad del aire a través del Geoportal www.siata.gov.co y mediante las redes sociales del proyecto, en @siatamedellin.

Últimos días para pagar el impuesto vehicular sin sanción en Antioquia

Se aproxima el 19 de julio de 2024, la fecha límite para pagar el impuesto vehicular en Antioquia sin incurrir en sanciones. A partir de esta fecha, quienes no hayan cumplido con esta obligación tributaria enfrentarán una sanción mínima de $235.000, además de intereses moratorios. Hasta ahora, la recaudación ha alcanzado los $539.328 millones, superando los $452.242 millones del mismo periodo en 2023, lo que representa un notable crecimiento del 19,3%.

Este incremento en la recaudación se debe en gran medida a que muchos contribuyentes aprovecharon el descuento por pronto pago, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de las arcas públicas. El destino de estos recursos es fundamental: serán invertidos en programas de alimentación dirigidos a niños y adultos mayores de Antioquia.

Desde el gobierno departamental se hace un llamado urgente a la ciudadanía para que cumpla con esta obligación tributaria, ya que los fondos recaudados se destinarán a combatir el hambre que afecta a más de 2 millones de antioqueños y a expandir el programa de alimentación escolar, beneficiando a más de 430.000 niños y jóvenes de educación pública.

“El objetivo es reducir significativamente la inseguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de los antioqueños más vulnerables. En Antioquia, nuestra misión es disminuir el hambre y luchar por erradicar las muertes por desnutrición”,

afirmó el secretario de Hacienda, Eugenio Prieto Soto.

¿Cómo realizar el pago?

Los contribuyentes pueden efectuar el pago del impuesto vehicular a través de varios puntos y plataformas:

  • 13 puntos de atención en organismos de tránsito del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
  • 11 puntos temporales en centros comerciales de la región metropolitana.
  • 2 puntos temporales en centros comerciales de Rionegro.
  • 12 puntos de atención en los organismos de tránsito de municipios fuera del área metropolitana.
  • Pago electrónico en el portal www.vehiculosantioquia.com.co.

Además, la declaración puede generarse en línea y realizarse el pago en efectivo en: punto pago, Efecty, Súper Giros, Grupo Éxito, Punto Red, Grupo Aval, y 4/72.

Envigado abrió convocatoria para subsidio de vivienda usada

La Alcaldía de Envigado inició la convocatoria para subsidio de vivienda usada . Las personas interesadas y que cumplan con todos los requisitos se podrán postular hasta el jueves 11 de julio a las 4:00 p.m.

Es importante tener en cuenta que al momento de la postulación se debe tener definida la vivienda a comprar y esta debe contar con buenas condiciones estructurales y de habitabilidad, no tener embargos u otras situaciones legales que hagan inviable la compra de la vivienda.

Los requisitos son:

1.    Los integrantes del hogar deben estar residiendo desde hace siete (7) años en el municipio de Envigado.
2.    Los ingresos familiares totales mensuales deben ser iguales o inferiores a cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
3.    El postulante y su grupo familiar deberán estar registrados en la base de datos del Sisbén versión IV del Municipio de Envigado, actualizado con su grupo familiar.
4.    Que el solicitante y su grupo familiar (en caso de tenerlo) no hayan sido beneficiarios en el pasado de un subsidio de vivienda otorgado por cualquier organismo promotor de vivienda.
5.    Acreditar el cierre financiero (forma de pago de la vivienda).
6.    Ningún integrante que conforma el hogar, podrá poseer otro inmueble dentro del territorio nacional con las siguientes excepciones:
* Ser propietario de un porcentaje en proindiviso de un predio y el porcentaje no puede superar 45 SMMLV certificando el valor catastral, y el porcentaje no puede equivaler a un área superior a 50 mts2, que se encuentren en calidad de copropietario con un porcentaje no mayor al 34% del total del bien inmueble.
* Ser propietario de un inmueble con destinación comercial cuyo avalúo catastral no supere un valor de 60 SMMLV.
* Ser propietario o poseedor de terrenos ubicados en zonas de alto riesgo, retiros de fuentes hídricas, servidumbres o terrenos donde sea imposible la construcción y/o conexión a servicios públicos domiciliarios.
* Ser propietario de un lote que no supere el 50% del valor de una vivienda VIS, donde la normatividad urbanística vigente no le permita el desarrollo de una unidad inmobiliaria residencial, certificado mediante documento de afectación.
7.    El valor de la vivienda usada no podrá superar los 150 SMMLV en su avalúo catastral y comercial: Valor de una vivienda de Interés social (VIS).
8.    La vivienda objeto del subsidio debe estar legalizada ante las autoridades correspondientes.

Adiós a la generación que bailaba

0

Hasta antes del reguetón y la música electrónica, saber bailar era una necesidad social que
hombres y mujeres tenían en nuestra sociedad. Fue la manera en la que más de una
pareja se conoció, compenetró y vio que podían tener algo juntos.

Primero fue el porro y la cumbia, los ritmos cuadrados. Luego fue la salsa, algo
aspiracional para quienes crecían que la sabían bailar; y después, el merengue, una balada
rápida que cualquiera baila.

Sin embargo, varias cosas han cambiado en los últimos 20 años en el mundo de la música.
Cambió el mercado, la promoción, la forma de posicionar un disco, el lugar para
escucharla, de lanzar un sencillo, la llegada de las plataformas de audio… y en esos
cambios, pasaron de moda personajes como los coleccionistas y los bailarines.

Ya saber bailar no importa, como no importa tener el disco más rebuscado del artista
favorito, porque ya Spotify lo tiene. Antes un buen bailarín levantaba en la pista de baile, y
ni qué decir si se sabía los pasos prohibidos de la salsa. Todo eso pasó a la historia. Los
jóvenes de hoy bailan como dando instrucciones de azafata, no más de 20 segundos para
el Tik Tok de moda y ya está. Ese es el acercamiento con el baile, aparte del perreo, que se
hace en unos momentos y ambientes específicos, y la música electrónica, en donde,
básicamente, no hay que saber bailar.

Le dijimos adiós a los Piper Pimienta, que le enseñó a bailar salsa a los colombianos en los
años 70 por cuenta de sus éxitos con Fruko y The Latin Brothers. Ya el porro y la cumbia de
orquesta de los 70 no suena; solo en diciembre, o fusionada con guitarras eléctricas y
batería, mientras que esa tradición de buenos bailarines que tenían los paisas se queda en
generaciones de 40, 50 y más años.

A eso habría que sumarle el adiós al virtuosismo, a dejarnos impresionar por la velocidad,
los pasos, el malabarismo de algunas parejas en la pista, cosa que ya no se ve en los videos
que los jóvenes se graban para redes sociales.

Los tiempos cambian, la música también, pero en el recuerdo de más de uno seguramente
está esa primera bailada cuerpo a cuerpo de una balada de los años 80, o una conquista
en unos quince, por cuenta de Pastor López, Rodolfo Aicardi o algún vallenato viejito. Los
salseros recordarán aquellos salones para bailar y escuchar salsa en Palacé, Colombia y
San Juan, o cuando estuvieron de moda las discotecas crossover en Sabaneta y El Poblado.

Adiós a los bailarines, adiós a la bola de espejos en la pista, adiós a las minitecas que
ponían de todo. Lo de hoy es perreo intenso, que incluso escandaliza a algún
desprevenido en el Perro Negro.

Bailar ya no quita ni pone, ya no suma, ya no es un atributo más. Ni siquiera está en la lista
de características elegibles de pareja por parte de los jóvenes. Los usos de la música hoy
son otros. Adiós a los bailarines que azotaban baldosa, que brillaban hebilla, que prendían
la pista. Adiós a esa frase que era la mejor recompensa a una labor bien hecha por parte
de la pareja de turno: “¿nos bailamos otra?”.

Invitación al club digitalizado Laboratorio Vivo PIXEL

La Casa Museo Otraparte invita a su club digitalizado Laboratorio Vivo PIXEL, con el cual busca cerrar las brechas digitales que afectan a la comunidad educativa en el Valle de Aburrá.

Esta iniciativa se basa en fortalecer la colaboración entre organizaciones, actores sociales y educativos para identificar, diseñar y desarrollar soluciones innovadoras a problemáticas sociales, empresariales, tecnológicas y ambientales por medio del empoderamiento de docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad en general mediante asesorías en herramientas digitales y análogas.

El Laboratorio Vivo PIXEL tiene como metas la colaboración y la alfabetización digital.

Los invitados de este miércoles 10 de julio serán Sara Correa y Hugo Taborda.

Más información

Vermont School hace estimulación neuronal y cognitiva a niños de 3 meses

Marcela Agudelo, directora de admisiones del Vermont School de Medellín, explicó el programa Early Steps o Primeros Pasos, con el cual el colegio inició la estimulación neuronal y cognitiva a niños de 3 meses.

Este innovador programa, convierte al Vermont School en la institución con el primer programa de este tipo.

La directora de admisiones señala que, durante los primeros años de vida, el cerebro de un niño es muy maleable, lo que se conoce como plasticidad cerebral. Dicha plasticidad permite que las neuronas establezcan conexiones a una gran velocidad, creando una red neuronal que será la base para el aprendizaje y el desarrollo en todas las áreas.

Estimular el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños adecuadamente es una de las principales preocupaciones para los padres de hoy en día, pues diversas investigaciones han demostrado que los primeros años de vida son determinantes para su desarrollo cerebral. De acuerdo con un estudio de la ONG Educo, durante esta etapa se forman hasta el 90 % de las conexiones neuronales.

Sin embargo, la mayoría de padres desconocen cómo estimular adecuadamente a sus hijos en esta fase tan crítica, lo que según la Unicef, además de afectar su desarrollo cognitivo, también impide su correcto desarrollo físico y emocional. Ante esta necesidad, un colegio de Medellín se ha vuelto pionero en crear un programa de estimulación temprana para niños desde los 3 meses, en el cual, también capacitan a los padres sobre cómo impulsar dicho desarrollo neuronal y cognitivo de los niños desde casa.

“Es en esta etapa cuando los niños son más receptivos a las experiencias y estímulos que moldearán su capacidad para aprender y adaptarse. Es por ello que decidimos lanzar este programa semipersonalizado, en el cual buscamos estimular habilidades motoras, de motricidad gruesa y de relacionamiento con el espacio. Esto lo hacemos a través de diferentes actividades que van desde ejercicios de fortalecimiento muscular hasta juegos sensoriales, todo con el acompañamiento de los padres”,

puntualiza Agudelo.

Asimismo, agrega que este programa fue diseñado por un equipo de  expertos en neurodesarrollo y terapia ocupacional sensorial, quienes compartirán a los padres insights y estrategias clave para entender y apoyar el desarrollo cognitivo de los niños durante todo el taller. Las actividades del programa incluyen una combinación de ejercicios físicos, juegos sensoriales y actividades de estimulación cognitiva, todas diseñadas para promover el desarrollo de habilidades motoras, lingüísticas y sociales. Cada sesión es supervisada por profesionales capacitados, quienes ajustan las actividades según las necesidades individuales de cada niño.

“Además de estimular a los niños, también queremos empoderar a los padres a través de charlas informativas y recursos pedagógicos para que puedan seguir apoyando el desarrollo cognitivo de su hijo en casa, fortaleciendo el vínculo entre padres e hijos y asegurando una continuidad en el aprendizaje”,

añade la directora de admisiones del Vermont School de Medellín.

Este novedoso programa se realiza por ciclos semanales en los cuales los niños van logrando su evolución en la duración del proyecto. Además, la institución educativa ha implementado diversos programas certificados globalmente como el programa de inteligencia emocional, RULER, o el currículo internacional, Highscope, los cuales buscan promover el entendimiento de las emociones, la seguridad y el aprendizaje activo.

A través de estos programas, el Vermont School de Medellín espera contribuir al desarrollo integral de los niños colombianos desde una edad temprana, implementando dichos programas internacionales a medida que el niño va creciendo en el entorno escolar, lo que permite que cada uno tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Participe en la quinta Convención de Talentos TECH 

El próximo 25 de julio, se darán cita los expertos y curiosos en las habilidades digitales avanzadas en Medellín, en la quinta Convención de Talentos TECH

Este evento ofrecerá:

  • Conocimiento en tendencias actuales.
  • Aprendizaje directo de expertos.
  • Oportunidades de Networking.

Los cupos son limitados, y los interesados, ya sean empresas, universidades y profesionales, se deben inscribir aquí.

Más información

  • Día: jueves 25 Julio
  • Horario: de 8:00 a 11:00 a.m.
  • Lugar: Teatro NOI, calle 17 No. 43F-287.
  • Modalidad: Presencial
  • Más información: escriba a [email protected]

Conversatorio TIC: Impulsando la transformación digital de la región

Un encuentro entre Mauricio Lizcano Arango, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y empresarios y gremios del sector TIC de Antioquia para hablar sobre los retos y avances en temas de innovación y tecnología, se vivirá en El Poblado, en Medellín.

El lugar elegido será la sede de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, una conversación abierta, no solo para empresario, también abierta para a la comunidad.

  • Día: viernes 12 de julio.
  • Hora: 8:00 a.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Enfoque multidisciplinario, opción del San Vicente para pacientes cardiovasculares

Según la Asociación de Cardiopatías Congénitas, las enfermedades cardíacas estructurales congénitas pueden registrarse en 1 de cada 100 nacimientos. Este tipo de enfermedades implican alteraciones en la estructura del corazón, ya sea en las válvulas, las paredes del corazón o los grandes vasos sanguíneos; pueden ser congénitas, presentes desde el nacimiento, o adquiridas, desarrollándose más adelante en la vida debido a factores como el envejecimiento, infecciones o complicaciones de otras enfermedades cardíacas.

Lea también: Comenzó eliminación gradual de 21 productos plásticos en Colombia

Claramente, las enfermedades cardíacas estructurales se han convertido en una preocupación creciente en el ámbito de la salud. Desde problemas valvulares, como la estenosis y la insuficiencia valvular, hasta defectos congénitos complejos, como los defectos del tabique auricular y ventricular, y anomalías en las grandes arterias, enfermedades que requieren un abordaje integral para su tratamiento eficaz.

Ante este panorama, el Dr. Óscar Alberto Velásquez, médico cirujano del Hospital San Vicente Fundación Medellín, explica que el abordaje integral y personalizado que ofrece el Hospital San Vicente Fundación es una opción, porque permite a los pacientes no solo tratar sus condiciones cardíacas de manera efectiva, sino también mejorar significativamente su calidad de vida.

“Nuestro equipo multidisciplinario trabaja en conjunto para asegurar que cada paciente reciba el mejor tratamiento posible. Los avances en tratamientos mínimamente invasivos han reducido las complicaciones postoperatorias, aceleran la recuperación y minimizan el tiempo de hospitalización, permitiendo a nuestros pacientes volver a sus actividades cotidianas con mayor rapidez y menos molestias. Estos procedimientos innovadores han demostrado su éxito en nuestro Hospital, consolidándonos como líderes en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares estructurales”,

expresó el médico cirujano.

El diagnóstico preciso es esencial para el tratamiento eficaz de estas enfermedades. En la mayoría de los casos, el proceso diagnóstico incluye una evaluación clínica completa, incluyendo un examen físico detallado, pruebas de imagen como ecocardiograma, resonancia magnética cardíaca o tomografía computarizada, y el cateterismo cardíaco, el cual es un procedimiento invasivo que no solo permite el diagnóstico de ciertas enfermedades estructurales del corazón, sino que también facilita su tratamiento (siendo la reparación valvular transcatéter la más común), a través de las arterias y venas.

Le puede interesar: Invima aprueba terapia para tratar cinco enfermedades inmunomediadas

El tratamiento integral y personalizado para las enfermedades cardíacas estructurales implica un enfoque multidisciplinario que combina diagnóstico preciso, intervenciones médicas y quirúrgicas avanzadas, y soporte continuo para optimizar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Este enfoque comienza con una evaluación exhaustiva para luego poder diseñar estrategias de tratamiento que pueden abarcar desde medicamentos y cambios en el estilo de vida hasta procedimientos mínimamente invasivos y cirugías abiertas, adaptadas a las necesidades específicas de cada individuo. Además, se integran terapias adicionales como la implantación de dispositivos cardíacos, programas de rehabilitación y apoyo psicológico.

Igualmente, el seguimiento continuo con consultas regulares y tecnología de monitoreo remoto garantiza que el tratamiento se ajuste según sea necesario, ofreciendo a los pacientes una atención completa y personalizada en cada etapa de su recuperación.

“La innovación en procedimientos mínimamente invasivos ha revolucionado el tratamiento de las enfermedades cardíacas estructurales. Con técnicas avanzadas como la reparación valvular transcatéter, podemos ofrecer soluciones efectivas con menos riesgos y tiempos de recuperación más rápidos para nuestros pacientes. Asimismo, en el Hospital contamos con toda la infraestructura física y la tecnología necesaria para la atención a pacientes de alto nivel de complejidad como unidad de cuidados intensivos, radiología, laboratorios, entre otros,”

comentó el Dr. Juan Camilo Ortiz, cardiólogo intervencionista y líder de Hemodinámica del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Finalmente, el Hospital San Vicente Fundación Medellín ha fortalecido el Servicio Cardiovascular y Pulmonar, un equipo conformado por especialistas altamente capacitados, con el objetivo de abordar de manera completa y multidisciplinaria el tratamiento de enfermedades estructurales cardíacas. Este equipo está compuesto por cardiólogos clínicos, cirujanos cardiovasculares, ecocardiografistas, especialista en imagen cardiovascular, electrofisiólogos, cardiólogos intervencionistas, especialistas en medicina vascular, cirujanos vasculares, enfermeras jefe especializadas, anestesiólogos cardiovasculares y enfermeras cardiovasculares, todos ellos dedicados a asegurar una atención integral y de alta calidad en el tratamiento de enfermedades estructurales del corazón.

Tras vacaciones, más de 290.000 estudiantes regresaron a clases en Medellín

0

Durante el receso se adelantaron recorridos del programa “En el Colegio Contamos con Vos” en las comunas Popular, Santa Cruz, Aranjuez y Villa Hermosa para reintegrar a niñas, niños y jóvenes al sistema escolar.

Así mismo, la Secretaría de Educación reforzó brigadas de aseo en más de 40 establecimientos educativos, con técnicas ecoamigables para no afectar el medio ambiente. Se espera que estas acciones lleguen a los 426 establecimientos educativos del Distrito, con espacios más saludables y agradables para los estudiantes. Esto incluye la limpieza de sillas, tableros, paredes, ventanas, lámparas, ventiladores, bafles y televisores, con técnicas de hidrolavado para asegurar una higiene profunda

“Con el regreso de los niños a clases queremos enviar un mensaje a los padres: la educación es una fiesta. Tenemos las puertas abiertas en todos los colegios de Medellín para que los niños lleguen, reciban su alimentación escolar y tengan acceso al transporte escolar. Están siendo recibidos por maestros y directivos docentes, además del equipo de Entorno Protector, conformado por más de 400 profesionales que los apoyan en su proyecto de vida”, explicó Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación de Medellín. 

Más de 290.000 estudiantes retornaron a clases este lunes 8 de julio tras culminar el receso escolar y con ellos 12.000 maestros y directivos docentes de Medellín retoman actividades.

También, y con motivo del programa Escuela Entorno Protector, 228 profesionales se capacitaron en estas vacaciones para fortalecer sus capacidades y mejorar la prestación del servicio educativo, contribuyendo así a la construcción de entornos seguros y protectores.

Igualmente, se tomaron medidas para garantizar que los educadores cuentan con los recursos necesarios para ofrecer educación de calidad a través de estrategias como el Programa de Alimentación Escolar -PAE-, transporte escolar y modelos flexibles, entre otras.

Expo Ruedas: la industria automotriz se reúne en Antioquia

El propósito es impulsar la economía regional y fortalecer el sector automotriz en Antioquia. Se trata de Exporuedas Motor´s Antioquia, que se realizará hasta este 8 de julio, en el centro comercial Santafé de Medellín.

Lea también: 34 salas de teatro ofrecen programación gratuita hasta noviembre

La feria espera atraer a más de 500.000 visitantes, inició el pasado 4 de julio, y pretende, además, promover la adopción de tecnologías sostenibles, dando a conocer referencias tanto de vehículos tradicional a combustión, híbridos y eléctricos y de diversión.

Participan más de 8 marcas reconocidas, entre las cuales está:

  1. Hyundai.
  2. Chevrolet.
  3. Changan.
  4. Auto Volkswagen.
  5. Renault.
  6. Isuzu.
  7. Jeep.
  8. Kan AM.

Durante la feria, los visitantes podrán disfrutar de beneficios exclusivos, incluyendo descuentos significativos, bonos de descuento, obsequios y pruebas de ruta en algunos de los modelos más cotizados. Con vehículos desde $37.600 diarios, 100 % eléctricos, aplican términos y condiciones, y bonos de hasta $10.000.000 en marcas seleccionadas, Exporuedas Motor´s Antioquia se posiciona como el evento ideal para aquellos que buscan renovar su vehículo o experimentar la emoción de conducir las últimas novedades del mercado.

Para más información, visite el sitio web www.creinovacion.com

34 salas de teatro ofrecen programación gratuita hasta noviembre

0

Gracias a la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2024, 34 salas de teatro en Medellín ofrecerán programación gratuita para todos los ciudadanos hasta noviembre. Este esfuerzo busca promover el arte y la cultura en diferentes comunas y corregimientos de la ciudad.

Se han entregado más de $2.872 millones a propuestas independientes para fortalecer las artes escénicas y fomentar la formación de públicos en teatro, clown, títeres, música, danza, circo, oratoria y literatura en salas de pequeño y mediano formato.

La programación de julio empieza el jueves 11 con obras como “Ángel, ¿Cuándo volvemos a casa?” del Laboratorio Escénico Ateneo y el Teatro La Buhardilla, y continúa hasta el miércoles 31 con montajes como “Íntima” de la Corporación Artística Teatral Oficina Central de los Sueños. Este año, la programación se extenderá hasta el 15 de noviembre.

Teatros como El Solar del Águila, Pequeño Teatro, Matacandelas, Teatro Popular de Medellín, Fundación Circo Medellín y La Fanfarria también ofrecerán programación mensual. La agenda con los horarios, obras y teatros se puede consultar en www.medellin.gov.co y en las redes de la Secretaría de Cultura Ciudadana @cultura.med.

Regresan las clases gratuitas de tango y milonga al Aeropuerto Olaya Herrera

A partir del 10 de julio, regresan las tradicionales clases de tango y prácticas de milonga al Aeropuerto Olaya Herrera, una iniciativa cultural para el disfrute de la ciudadanía. Las clases de tango se llevarán a cabo todos los miércoles, de julio a diciembre, de 7:30 p.m. a 9:00 p.m., mientras que las prácticas de milonga se realizarán el tercer sábado de cada mes, en un horario intensivo de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.

“Desde el inicio de la nueva Administración Distrital, nuestra prioridad es dejar una huella que contribuya a posicionar a Medellín como un referente positivo en arte y cultura. Estamos realizando alianzas interinstitucionales, conjuntamente con Airplan S.A.S., para promover una nutrida agenda de eventos en la ciudad”,

señaló Doris Montoya Pérez, gerente del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera.

Guiomar Bitar, promotora de tango, añadió:

“El tango es cultura, es vida, es una terapia emocional, es un género que llegó para quedarse en la ciudad. El tango ahora es practicado por adultos, jóvenes y hasta niños, quienes encuentran en sus melodías un aliciente para cantar y bailar. Además, les brinda la posibilidad de encontrarse con sus amigos y hacer nuevas amistades”.

La agenda de actividades del Aeropuerto Olaya Herrera se puede consultar en las redes sociales de la entidad @aeropuertoepaoh y en la página web www.aeropuertoolayaherrera.gov.co.

Detalles sobre la convocatoria de estímulos culturales del Presupuesto Participativo

Desde este martes, 9 de julio, la Alcaldía de Medellín abrirá oficialmente la convocatoria de estímulos de Presupuesto Participativo Cultura 2024, un esfuerzo significativo por parte del gobierno local para fortalecer y promover proyectos artísticos y culturales en la ciudad.

La convocatoria abarca un amplio espectro de 41 líneas que permiten desarrollar proyectos en 13 áreas diferentes: teatro, música, danza, tecnología, literatura, audiovisuales, inteligencia artificial, artes plásticas, memoria y patrimonio, comunicaciones, gastronomía, y ferias de emprendimiento cultural y creativo.

“Queremos que la ciudadanía acceda a esta convocatoria, fortalecer los procesos en los barrios, que los jóvenes y todas las personas encuentren oportunidades para impactar el territorio a través de las expresiones artísticas y culturales. Hay mucho talento en música, literatura, pintura e inteligencia artificial. Queremos conocer esas propuestas y que estos recursos cumplan con su objetivo, que es el de impulsar el arte y la cultura local”,

expresó Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana.

Los recursos se destinarán a las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles/Estadio, San Javier, El Poblado, Guayabal y Belén, así como a los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena.

Los estímulos se asignarán a las propuestas que obtengan el puntaje más alto hasta agotar los fondos disponibles.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 24 de julio, a las 5:00 p. m., en el sitio web https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura/, donde los interesados pueden descargar el portafolio y conocer los lineamientos necesarios para participar. Los beneficiarios también realizarán una muestra pública final para presentar sus propuestas.

Se prepara la gala de los Latino Music Awards

0

El intérprete mexicano Aleks Syntek recibirá un reconocimiento por sus 30 años de trayectoria artística en la gala de los Latino Music Awards, que se realizará en Bogotá, el próximo 27 de agosto.

PREMIOS LATINO MUSIC AWARDS 2024

Este compositor y productor mexicano llegará a nuestro país para la 14 edición de los Premios Latino Music Awards 2024, unode los premios más importantes de la música en Colombia, que se entregarán en el Movistar Arena, del 23 al 26 de agosto, con las conferencias que se realizarán en la Universidad EAN, y reunirá a grandes personalidades de la industria musical y el entretenimiento, quienes compartirán su experiencia y conocimiento, y el 27 de Agosto será la gran Gala de Premiación en El Movistar Arena.

Para más información, votación y registro, visite: www.latinoshowawards.com

Se presentarán más de 32 artistas en escenario, de gran reconocimiento nacional e internacional, y se premiarán 65 categorías, 390 nominaciones y una convocatoria de más de 200 periodistas nacionales e internacionales.

Raquel Zozaya, en una noche de bolero y son

La ganadora del premio Grammy Raquel Zozaya llegará con su bolero y son a Medellín; esta vez, al Teatro de El Tesoro, evocando las noches de romance y nostalgia en Cuba y Latinoamérica.

Estará acompañada de músicos cubanos y colombianos para interpretar desde ritmos autóctonos de la isla hasta un cancionero internacional.

Raquel Zozaya es una reconocida cantante y pedagoga cubana. Licenciada en Música con especialización en canto del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Cuenta con una amplia trayectoria internacional, con giras de conciertos por más de 20 países de América y Europa.

Además, ha realizado una importante carrera discográfica con más de 11 producciones.

Más información

Homenaje a víctimas del conflicto armado en El Carmen de Viboral

El evento que estuvo cargado de simbolismo fue encabezado por el alcalde municipal, Hugo Jiménez Cuervo; el presidente del concejo, Jorge Armando Giraldo Serna, y demás corporados; funcionarios de la administración, agremiaciones sociales, colectivos defensores de derechos humanos, dirigentes comunitarios y promotores de la paz.

Durante la jornada se hizo un reconocimiento a las organizaciones que han dedicado su labor a la defensa de los derechos humanos en El Carmen de Viboral. En el acto participó Cruz Elisa Buitrago, líder de vìctimas quien explicó la manera como avanza el proceso de retorno a varias veredas del territorio.

En las últimas tres décadas, especialmente entre los años 1990 y 2000, este municipio de la zona del altiplano del Oriente fue azotado por la presencia de grupos armados que se disputaban el territorio como el ELN, las FARC y las AUC, lo que derivó en cientos de hechos violentos en muchas de las veredas de la localidad, e incluso en el casco urbano.

Desde la institucionalidad, se reiteró el compromiso con los derechos de la población víctima del conflicto armado. “Este acto de memoria y solidaridad no solo honra a quienes han sufrido las atrocidades de la guerra, sino que también fomenta la esperanza para construir un futuro más pacífico y justo para todos en nuestro municipio”, destacó Hugo Jiménez Cuervo, alcalde de El Carmen de Viboral.

En el acto, las víctimas de la violencia recibieron una planta como símbolo de la vida, la esperanza y la memoria.

La paradoja de la autenticidad: ¿por qué ser uno mismo es tan difícil?

0

En un mundo obsesionado por la imagen y apariencias que en ocasiones priman sobre la verdad, la búsqueda de la autenticidad se presenta como un desafío esencial, pero a su vez esquivo. Nos enseñan que ser auténtico es simplemente ser uno mismo, una tarea que debería ser natural, ya que está en nuestra esencia. Entonces, ¿por qué nos cuesta tanto ser auténticos?

Interrogar nuestra propia identidad es desvelar un enigma complejo, doloroso y, a su vez, esclarecedor. La esencia de nuestra identidad se configura como una amalgama de características y valores que permanecen inmutables a lo largo de nuestras vidas, resistiendo los cambios de entorno y las variadas experiencias que atravesamos. Aunque compartimos la condición humana, cada individuo lleva consigo una huella única, una identidad emocional y psicológica que nos define de manera singular.

Descubrir y aceptar nuestra verdadera naturaleza implica renunciar a encajar forzosamente y a adoptar avatares complacientes. Y, ¿cómo hacerlo sin que duela? Simplemente no se puede. No hay atajo. En el ejercicio de la introspección profunda hay que entrar en lo más recóndito de nuestro ser y el conocerse requiere de valentía y sobre todo de mucho coraje. Este proceso, crucial para liberar nuestro potencial, nos permite comprender y valorar nuestras motivaciones y deseos, alineándolos con nuestro papel en el mundo. Solo al entender y abrazar nuestra verdadera esencia podemos actuar de manera auténtica, proyectando una imagen que genere confianza en los demás.

Este camino, predicado por muchos en altavoz y aplicado por pocos en la silenciosa soledad, comienza con la paradójica voluntad de ser sincero con uno mismo, enfrentando y desmontando las narrativas externas que hemos adoptado inconscientemente. Este acto de gallardía requiere un diálogo interno constante, donde cuestionamos nuestras reacciones más genuinas ante diversas situaciones y evaluamos nuestros valores fundamentales. Al hacerlo, despejamos el camino hacia nuestro núcleo auténtico, revelando nuestra verdadera identidad.

Parte esencial de este proceso es confrontar las percepciones externas y las expectativas impuestas por la sociedad. Liberarnos de estas capas superfluas nos permite vivir de manera más genuina y significativa. Este acto de “egoísmo” necesario para nuestra autorrealización se transforma en el gesto más generoso hacia los demás, ya que una vida auténtica inspira y contribuye al bienestar colectivo. 

Al final de este profundo autoconocimiento, obtenemos una claridad interna que guía nuestras decisiones y acciones, conduciendo a una mayor coherencia entre nuestros pensamientos, palabras y obras. Este alineamiento entre nuestras acciones y nuestras verdaderas pasiones nos lleva a vivir de manera plena y satisfactoria.

La autenticidad es un viaje continuo, desafiante hacia nuestra verdadera esencia. Ese transitar que todos sabemos que tendremos que recorrer para abrazar nuestra naturaleza única y genuina. Es en esta búsqueda de lo auténtico donde encontraremos nuestra verdadera fuerza y capacidad para trascender e inspirar a los demás.

Comenzó eliminación gradual de 21 productos plásticos en Colombia

Conforme a la norma, ocho tipo de productos plásticos de un solo uso y de empleo habitual por parte de los ciudadanos colombianos quedaron prohibidos a partir de este domingo 7 de julio en todo el territorio nacional.

La restricción aplica desde la fecha para los siguientes elementos plásticos: pitillos y mezcladores; soportes de copitos de algodón, hisopos y para inflar bombas; al igual que las bolsas de cajas o puntos pago, de precorte de fruver, de lavandería, así como las usadas para publicidad y empacado de revistas.

“Con esta Ley aspiramos a cumplir la meta de que en Colombia, a 2030, todos los plásticos que se produzcan en el país sean reutilizables o reciclables. La idea es que pensemos cómo podemos utilizar otras alternativas al plástico de un solo uso provenientes de la economía circular, o simplemente dejarlos de usar”, aseguró Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por ahora, de la norma se exceptúan tres tipos de bolsas plásticas: para productos de origen animal, elementos húmedos o que requieran refrigeración; para productos médicos que necesitan protección y para material químico que pongan en riesgo la salud de las personas.

Las empresas, almacenes o tiendas que infrinjan la norma acarrearán multas que van desde los 100 hasta los 50 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes, el decomiso de los elementos plásticos y la clausura temporal o definitiva del establecimiento público infractor.

Según la ley, las metas contempladas para Colombia se dividen en tres fases: 2024, 2025 y 2030. Así mismo, las autoriadades ambientales reconocen que los sectores productivos del país y las instituciones han avanzado en un proceso de economía circular para la sustitución de estos elementos.

Con la implementación de esta normativa se quiere dar cumplimento a las metas de reducción de contaminación por plástico, considerado uno de los factores de la crisis climática y uno de los tema centrales que serán abordados durante la próxima COP16, prevista entre el 20 de octubre y 1° de noviembre de 2024 en la ciudad de Santiagio de Cali.

“Esperamos que esta transición al modelo de economía circular la podamos visibilizar de forma muy potente en la COP16, porque hace parte de la convención de biodiversidad para abordar la crisis de contaminación de microplásticos y el tratado de plásticos de un solo uso, que se está negociando en este momento a nivel mundial para la eliminación de los plásticos que no sean esenciales”, recalcó la ministra.

Durante la COP16 se visibilizarán la innovación de los negocios sostenibles y de la biodiversidad del país y las alternativas que ya existen hacia un cambio de modelo económico que interactúe de manera pacífica con la naturaleza.

Gran pacto de plásticos de un solo uso

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible firmó el 21 de noviembre de 2023 el pacto para disminuir los plásticos de un solo uso. Este evento tuvo la participaron de más de 35 agremiaciones e instituciones involucradas en la producción de plásticos de un solo uso, las cuales se comprometieron en la reducción gradual de estos productos que generan una gran contaminación a los ecosistemas nacionales y del mundo.

La apuesta de Colombia es lograr al año 2030 que el 100 % de los plásticos de un solo uso puestos en el mercado sean reutilizables, reciclables o compostables (degradados por organismos, biológicamente). Ciudades como Bogotá y Medellín transforman 13 mil ton/mes de residuos plásticos, apoyados en la labor de los recicladores de oficio y la red de cerca de 260 industrias transformadoras.

En 2019, el Sistema Único de Información de Servicios Domiciliarios identificó que el 15.09 % de los materiales aprovechados, es decir, 212.434 toneladas corresponden a la familia de los plásticos. Se estima que Colombia aprovecha 163 mil ton/año de materiales plásticos.

Ganadores primera versión carrera Allianz 15K Medellín

La primera versión de la carrera Allianz 15K Medellín, que reunió tres mil corredores este domingo bajo el lema “Una gran ciudad, una gran carrera”, dejó como ganadores a Franklin Téllez y a Carolina Tabares, con tiempos de 47:33 y 54:29, respectivamente.

Por su parte, la categoría paratlética fue dominada en la rama femenina por Cristina Osorio, quien ganó con un tiempo de 1:01:30; mientras que Ferney Méndez venció en la rama masculina, con un tiempo de 53:40.

Los ganadores en la categoría masculina, femenina y paratleta recibieron un premio de tres millones de pesos, mientras que el segundo y tercer lugar en cada una de estas categorías obtuvieron dos millones y un millón de pesos, respectivamente.

En total, la Allianz 15K Medellín entregó una bolsa de premios de 30 millones de pesos, incluyendo, los reconocimientos económicos para los clubes deportivos. Con este evento se conmemoraron también los 150 años de la empresa patrocinadora.

“Fue realmente emocionante ver a cada uno de los tres mil competidores recorrer las calles de una ciudad como Medellín, con el propósito de superar sus propios límites y apoyar los esfuerzos que adelantamos como aseguradora por impulsar la práctica deportiva entre la sociedad”, aseguró Miguel Córdoba, CEO de Allianz Colombia.

Con esta prueba, los organizadores quisieron llevar también un mensaje de prevención, inclusión y diversidad a través del deporte.

Un porcentaje de cada inscripción vendida de la carrera fue donado a la Fundación Allianz Colombia para llevar a cabo un gran proyecto ambiental en el Valle de Aburrá. Mediante este iniciativa,la aseguradora plantará dos mil árboles y entregará certificado de siembra a igual número de competidores de la prueba.