Inicio Blog Página 621

Con dignidad y ufanía (Banderas)

0

De las primeras enseñanzas cívicas que a todos nos dieron, los ceremoniales del saludo a la bandera y los himnos patrios y del colegio, son y serán inolvidables. Imperaban solemnidad y respeto. Al izar el tricolor y al sonar de cada nota, se sentía el orgullo de la tierra, una emoción que se asumía con actitudes casi marciales. Pero no nos vamos lejos, porque los antioqueños despertamos envidia cada vez que en actos multitudinarios como un partido de fútbol en el Atanasio Girardot o abriendo corridas en La Macarena, entonamos emocionados las estrofas del himno de Epifanio. Lástima que no en todas partes sea así y que aún resulten personas que conversan, comen, no se quitan su cachucha o sombrero (exceptuando a los militares y a las damas que pueden conservarlo, según el protocolo), con posiciones todas tan relajadas e irrespetuosas que borran con el codo el tan ostentado orgullo paisa. Ojalá los ciudadanos adoptáramos la formalidad militar que exigen actos de esta índole: de pie, cuerpo erguido, pies juntos, manos rectas a los lados del cuerpo y la frente en alto. Así, lo rige el protocolo oficial y vale la pena recordar que primero va el himno nacional, luego el del departamento y por último el institucional. Si en una ceremonia se iza el Pabellón nacional, hay obligación de tocar el himno. Este no se aplaude nunca.

Las banderas deben ocupar lugares muy decorosos y su material debe estar en excelente estado, tanto en interiores como en exteriores. Hay que homologar sus tamaños y alturas. Solo las oficiales llevan el escudo y las militares el asta con la punta de lanza. Se arrean a las 6 a.m. y se recogen a las 6 p.m. primero la nacional, seguida la de la ciudad. El lugar que ocupa cada una es definitivo, por ejemplo: la de Colombia va en el centro, a su derecha la de Antioquia y, a la izquierda la de Medellín, así: Cuando se trata de países extranjeros, la del país anfitrión va en el centro y por orden alfabético en alternancia los demás, empezando siempre por la derecha de la de Colombia, y utilizando el idioma local. La bandera de la empresa o institución irá a la izquierda de la nacional. En ciertas ocasiones, las banderas de los países invitados pueden dividirse en dos grupos a lado y lado de la bandera principal. Mirar cuadro:

Séneca: “Ninguno ama a su patria porque es grande sino porque es suya”. Con dignidad y ufanía


La nueva Zona Rosa (Plan Poblado 2005)

0

Han pasado los meses y para el común de las personas la más visible de esas acciones ha sido el permiso para abrir, ahora legalmente, discotecas y bares en el sector y la prolongación del horario de funcionamiento. Sin embargo, el pasado 28 de abril, en otra de esas reuniones de los funcionarios del Plan de Ordenamiento con la comunidad, se dijo que en septiembre de este año deberían iniciarse las obras de transformación del espacio público en la Zona Rosa tal como lo estipula el plan en mención.

Como las cosas se anuncian para dentro de poco tiempo, Vivir en El Poblado quiso averiguar con las partes involucradas cómo van los planes.

Compartir

Desde el principio el Alcalde puso como condición para la ejecución del Plan en la Zona Rosa que los comerciantes y los residentes llegaran a un acuerdo de convivencia que sirva de sustrato para el trabajo, y que una vez puestos en obras, el aporte económico de los beneficiados (léase comerciantes) sea substancial.

Y para que eso sea posible, el Municipio contrató a la Corporación Compartir, de Bogotá, para que se encargue tanto de las relaciones de la comunidad como de la ejecución de las obras.

Vivir en El Poblado habló con Gustavo Adolfo Russi, de Compartir en Medellín, y encontró que el cronograma del Municipio no parece viable tal como están las cosas en este momento, pues solo está hecho el levantamiento topográfico inicial de la zona que se intervendrá, pero el trabajo con la comunidad y el diseño de las obras aún están en el futuro; ni qué se diga la construcción. Eso sí, hay optimismo sobre el resultado final del proceso.

Los objetivos de la Zona Rosa

El objetivo general es “resolver el conflicto de usos entre la actividad recreativa, la actividad residencial y los otros usos del entorno, potenciando la vocación recreativa en condiciones de calidad y protegiendo el vecindario residencial”. ¿Cómo se va a hacer eso?, así: “Un excelente diseño urbano del espacio (concertado con propietarios y usuarios del sector); un efectivo control sobre el funcionamiento de locales y el uso del espacio público; una campaña educativa para mejorar el comportamiento ciudadano”.

En agosto del año pasado se propusieron estas acciones de corto plazo para lograr esos objetivos. Juzgue usted su cumplimiento:

  1. Prohibir el parqueo de vehículos sobre el marco del Parque Lleras, negociando con la empresa Azer su sustitución paulatina y definitiva por nuevas celdas de parqueo sobre vías en sectores de interés semejante (por ejemplo Calle de la Buena Mesa, Manila) y restringir la circulación sobre algunas vías aledañas, de jueves a sábado, a partir de las 6:30 p.m.
  2. Controlar el ruido de los establecimientos.
  3. Diseñar y reglamentar la medida de parqueo ribereño para las zonas externas al área piloto de descongelación.
  4. Ejercer el control al parqueo sobre antejardines, espacios verdes pavimentados o de circulación peatonal.
  5. Controlar la venta de licor para consumo inmediato (en vasos desechables) por parte de licoreras, estanquillos o salsamentarias.
  6. Iniciar la elaboración del inventario detallado (caso por caso) de las adecuaciones locativas requeridas por los establecimientos localizados al interior del perímetro a descongelar, priorizando el entorno del Parque Lleras como perímetro piloto.
  7. Iniciar una campaña de aseo y de control a ciertas prácticas publicitarias contaminantes, como los vehículos luminosos que promocionan la venta de cigarrillos mientras arrojan al aire papel cortado.
  8. Establecer horarios fijos y control estricto a vehículos de cargue y descargue (aprovisionamiento de locales) y a camiones de recolección de basuras.


Una introducción a la genética y a los exámenes genéticos

0

Gracias a los avances en la genética los médicos tienen hoy las herramientas para entender cómo ciertas enfermedades, o el mayor riesgo de contraerlas, pasan de una generación a otra. Los científicos hablan de un futuro en el que los resultados de pruebas genéticas serán una parte básica de la historia médica de cada persona.

¿Por qué los médicos recomiendan los exámenes genéticos?

Un médico puede recomendar consejería genética o exámenes por cualquiera de las siguientes razones:

  1. Una pareja quiere empezar una familia y uno de ellos o un familiar cercano tiene una enfermedad hereditaria: Algunas personas son portadoras de enfermedades genéticas, aunque no se evidencien o manifiesten en ellas mismas. Esto sucede porque algunas enfermedades genéticas son recesivas, es decir, solamente se manifiestan si la persona hereda el gen con problemas tanto del padre como de la madre. Alguien que herede el gen problemático de un lado y del otro el gen normal no tendrá los síntomas de la enfermedad recesiva, pero tendrá un 50% de probabilidades de heredarle el problema a sus propios hijos.
  2. Una persona que tiene un hijo con un grave defecto de nacimiento: No todos los niños con defectos de nacimiento tienen problemas genéticos. Algunas veces los defectos de nacimiento se deben a la exposición a substancias tóxicas (venenos), infecciones o traumas físicos antes del nacimiento. Incluso si un niño tiene un problema genético, siempre hay la posibilidad de que no haya sido heredado y de que se debe a algún error espontáneo en las células del niño, no a las células de los padres.
  3. Una mujer que ha tenido dos o más abortos espontáneos: Problemas graves de los cromosomas en el feto pueden producir abortos espontáneos. Varios abortos de este tipo podrían deberse a problemas genéticos.
  4. Una mujer que ha parido un niño muerto con señales físicas de enfermedades genéticas: Muchas enfermedades genéticas graves producen anormalidades físicas específicas que le dan al niño afectado una apariencia distintiva.
  5. Una mujer de más de 34 años que está embarazada: La posibilidad de tener un niño con un problema cromosomático aumenta dramáticamente en las mujeres mayores.
  6. Un niño con problemas médicos que podrían ser genéticos: Cuando un niño tiene problemas de salud que involucran a más de un sistema corporal, los exámenes genéticos pueden ser recomendables para identificar la causa y hacer un diagnóstico.
  7. Un niño tiene problemas médicos que son reconocidos como un síndrome genético específico: Se hacen exámenes genéticos para confirmar el diagnóstico.

Unas palabras de precaución

Aunque los avances en los exámenes genéticos han creado una revolución en la forma en que los médicos diagnostican y tratan ciertas enfermedades, todavía existen algunos límites que los padres deben conocer. Primero, aunque los exámenes genéticos pueden identificar un gen problemático en particular, no siempre pueden predecir con qué severidad ese gen afectará la vida de la persona que lo posee. En la fibrosis cística, por ejemplo, encontrar un gen problemático en el cromosoma número 7 no predice necesariamente si un niño sufrirá de los pulmones o si solo tendrá síntomas leves de problemas respiratorios.

Segundo, tener genes problemáticos es solo la mitad de la historia, porque muchas enfermedades se desarrollan de una mezcla peligrosa entre estos genes con problemas y un estilo de vida insalubre, por ejemplo un fumador en una familia con un historial de problemas del corazón. Saber que se tienen genes de alto riesgo puede ser en realidad una ventaja si le da a la persona la oportunidad de modificar su estilo de vida para evitar enfermarse.

Tercero, hay asuntos éticos asociados con el uso de la terapia genética. Algunas personas temen que hacer esos exámenes para buscar algunos genes en particular puede llevar a un escenario en que la gente sea discriminada (por ejemplo por empleadores o por compañías de seguros), a disputas sobre el derecho a la intimidad y a que algún día los padres puedan tener la habilidad de preseleccionar ciertas características genéticas para sus hijos.


El futuro de la terapia genética

0
  El siguiente paso es descubrir cómo funcionan esos genes problemáticos. Una vez esto sea aprendido, podrá ser posible desarrollar tipos específicos de terapia genética para prevenir algunos de los males que matan más personas.

En la actualidad la terapia genética se usa con avances limitados para tratar la fibrosis cística y una inmunodeficiencia llamada ADA. Algunas enfermedades del sistema sanguíneo podrían ser los próximos objetivos de una cura genética. Sin embargo, los tratamientos genéticos para algunas enfermedades que atacan a más personas, como el cáncer, todavía están lejos en el camino; no obstante, se espera encontrar más curas genéticas en los próximos años, pues en menos de una década los científicos que trabajan en el Proyecto del Genoma Humano habrán terminado de identificar y clasificar todos los genes (aproximadamente unos 35 mil) presentes en los cromosomas humanos. Ese mapa será solo el comienzo del camino hacia la cura, pero es un comienzo alentador.

 

Genes y cromosomas

0

Los genes se encuentran en puntos específicos del ADN humano, apropiadamente empacados dentro de unas estructuras llamadas cromosomas. Cada ser humano tiene 46 cromosomas, organizados en 23 pares con un miembro de cada par heredado de la madre y otro del padre en el momento de la concepción. Después de la concepción estos 46 cromosomas se duplican una y otra vez para transmitir la misma información genética a cada célula del niño en desarrollo.

Problemas genéticos

Los problemas genéticos pueden surgir por muchas razones diferentes. Algunas veces ocurre un error durante la división celular que desemboca en un error en el número de cromosomas bien sean antes o un poco después de la concepción. El embrión en desarrollo crece así de células que pueden tener o muchos o muy pocos cromosomas. El Síndrome de Down o mongolismo es un ejemplo de esta clase de problema genético.

Los problemas genéticos también ocurren cuando las anormalidades afectan a los cromosomas relacionados con el sexo. Normalmente un bebé es de sexo masculino si hereda un cromosoma X de la madre y uno Y del padre; es de sexo femenino si hereda dos cromosomas X, uno de cada lado, y ninguno Y. Algunas veces, sin embargo, nacen niños con uno solo de estos cromosomas (casi siempre X) o con uno extra (X o Y). El síndrome de Turner es aquel en el que las niñas tienen un solo cromosoma X. El síndrome de Klinefelter es en el que los niños tienen una configuración XXY o XXXY.

Otros problemas genéticos son causados por un solo gen que está presente pero de alguna manera alterado. Este tipo de cambios en los genes es llamado mutación. Cuando este es el caso, la apariencia y el número de los cromosomas son a menudo normales. Para individualizar al gen defectuoso los científicos usan técnicas avanzadas de exploración del ADN. Algunos ejemplos de enfermedades genéticas causadas por un solo gen defectuoso son: fibrosis cística, enfermedad de Tay-Sachs y acondroplasia.

Los expertos en un principio creían que solamente un 3% de todas las enfermedades humanas eran causadas por errores en un solo gen, pero investigaciones recientes sugieren que esa cifra podría ser mayor. En los dos últimos años los científicos han descubierto conexiones genéticas en muchas enfermedades diferentes que en un principio no se pensó que las tuvieran, entre ellas varios tipos de cáncer.


Oncogenes (genes que causan cáncer)

0

Otro gen, llamado HNPCC, parece que aumenta las posibilidades de contraer cáncer de colon. Y otro, el BRCA-1 parece que en las mujeres da una posibilidad del 85% de desarrollar cáncer de seno y 50% de tumores en los ovarios.

Los genes alterados tienen un rol importante en el desarrollo de muchas otras enfermedades devastadoras. El Parkinson, por ejemplo, podría estar conectado a un gen en el cromosoma 4 y la esclerosis múltiple podría relacionarse con problemas en un gen en el cromosoma 6. El Alzheimer se relacionado con un gen en el cromosoma 19; ya puede ser diagnosticado en algunos casos al rastrear ese gen alterado, aunque tales exámenes son controvertidos en ciertos círculos.

Otras enfermedades graves parece que se relacionan de alguna forma con la alteración de varios, a veces muchos, genes. Entre ellas están los problemas cardíacos, la diabetes y la depresión.

Es importante destacar que mucha de la información nueva que tienen los científicos sobre la relación entre los genes y algunas enfermedades es aún muy nueva y no existen todavía los exámenes que la puedan utilizar y que signifiquen algo positivo para los pacientes. No obstante, esa información es el primer paso y seguramente en la próxima década el uso de esa información cambiará la vida de muchas personas.


Humano, demasiado humano

Cuando, alguna vez, leí El último mohicano de James Fenimore Cooper, el pretencioso antropólogo que hay en mí rabió de indignación al descubrir que el novelista hacía de sus personajes indios unos brutos irredimibles que, a la sola visión de una gota de sangre, perdían el control y se entregaban a la carnicería más espantosa: “La sangre corría como un arroyo desbordado, y aquellos bárbaros indígenas, ebrios con la matanza, se arrodillaban y, enloquecidos, ponían sus bocas en el suelo para beber ávidamente, triunfalmente, infernalmente, el rojo y caliente líquido”. Entre eso y el banquete de puñaladas que se vio en El Campín no hay mucha diferencia, y si me sigue pareciendo que Cooper peca de malintencionado en su novela es porque adjudica a los solos nativos un mal que es, realmente, de toda la humanidad.

En estos días he oído, en boca de quienes se creen muy cívicos, que los hinchas del Santa Fe no sé qué cosa. Pues no: también los del Nacional apuñalaron a un compañero suyo en Cali, y muchas veces, estando en plena liturgia del equipo del pueblo, he visto a los rojiazules agarrarse a trompadas entre sí. Y no es porque sean aficionados del fútbol: el pasado 1° de mayo la policía se ensañó a bolillazos contra un muchacho inerme en Bogotá, con desenlace fatal, y -aunque con menos inocencia de por medio- también se ha visto millones de veces que una manada de ciudadanos acribille a golpes a algún ladronzuelo céntrico. Cuando estaba niño, en el colegio, todas las preferencias eran para aquel juego en que, si te pasaban una piedra entre los pies, te hacías acreedor a un centenar de patadas alevosas, y caerse no era motivo para suspender el castigo.

Puñales, sangre y cadáveres son las manifestaciones extremas de una actitud presente entre nosotros casi todos los días: una morbosa inclinación hacia el ataque masivo contra el que se pone en evidencia, una tendencia ensañada hacia el aprovechamiento a costa del débil. La ausencia de alguien hace que sus conocidos, reunidos, se preparen un fuerte guiso con su pellejo y reputación; la inexperiencia de un joven de primer semestre recibe la negra burla colectiva de los más avanzados (los que más ríen son los de segundo semestre); si un mendigo se acerca a una casa, todo mundo se siente autorizado para tratarlo con dureza y descortesía (“¡No hay nada!” “¡No señor!” “¡No puedo abrir!”), y si un pobre viejo cegatón y desmemoriado despacha en una revueltería, todos hacen fila para mercar allí. Conozco un caso cercano -y por eso doloroso- de un niño que, por tener dificultades para comunicarse y mantener su compostura emocional, es tratado con gritos y severidad por casi todos sus familiares.

Atacar en masa es cosa del chacal, la hiena, el lobo y el hombre. Pero mientras los primeros asumen su ferocidad al desnudo, el estilo del último es tapar esa realidad con palabrerío e ideales. Sálvese quien pueda.

[email protected]


Trabajo flexible también tiene garantías

0

Resulta que a esta actividad la caracteriza una flexibilidad no común para otros ámbitos, y puede ocurrir que no haya contratos, que se labore un fin de semana, pero el otro de pronto no, o que se sirva a dos y tres negocios diferentes. Sin embargo eso no determina una excepción para el respeto de los derechos.

El periódico consultó con Protección S.A. el procedimiento para establecer relaciones legales con meseros, bármanes, disc jockeys, hostess y otros empleados del entretenimiento nocturno. Y lo primero que se encuentra en las normas es que si la persona se desempeña bajo la subordinación y dependencia del propietario del establecimiento, entonces entre las partes existe un contrato de trabajo, sin importar el horario. Valga decir que el contrato no escrito es tan legal como el que sí lo está: los de palabra se consideran a término indefinido e igual generan obligaciones de seguridad social.

En relación con salarios y prestaciones sociales se debe tener en cuenta la jornada laboral, así que si son 8 horas a la semana eso es lo que se pagará. No ocurre lo mismo con la cotización a la seguridad social, que no puede ser inferior al salario mínimo.

Por último, cuando se trata de personas que prestan sus servicios como independientes, las cargas en materia de seguridad social son propias de estas.

El Ministerio de la Protección Social ofrece orientación en la carrera 56A #51 – 81, o en el 018000 910097.


El mesero de los grados

Otro escenario conocido es el de la familia que contrata a un mesero para los grados, la fiesta de fin de año, los 70 de la mamá y todos esos eventos privados que no duran más de una noche. Además de la tarifa que aquel cobra, ¿se le deben pagar seguridad social, vacaciones, cesantías y demás? o ¿se supone que el precio las incluye?

Protección S.A. señala que ese es un contrato de prestación de servicios, y que de acuerdo con la Ley las cargas corren por cuenta del trabajador, o de la casa de banquetes que lo envía.

¿Es necesario firmar un contrato? Sí. La prestación de servicios se debe formalizar con un documento escrito que señale quiénes son las partes, cuál es el objeto, el horario, el valor y las funciones, además que deje constancia de que no habrá efectos laborales.


Con la cabeza puesta más allá de las estrellas

“Son amigos”

Sixto Paz sostiene que por no temer al ridículo fue elegido por los extraterrestres para lle-var su mensaje por el mundo. Uno de sus últimos contactos dice que lo tuvo el 10 de octu-bre de 2003: fue en República Dominicana con un ser de 2 metros y medio que lo invitó a pasar a su nave. “Quieren ayudarnos y también aprender de nosotros”, afirma.

“El peligro de la Tierra no viene de afuera”, dice Sixto Paz, un peruano que conoció el 7 de febrero de 1974 a un extraterrestre de nombre Oxal y que desde entonces cumple la misión que le encomendaron en otras estrellas, de despertar la conciencia en este mundo. Paz, historiador y arqueólogo, contó en su visita a Medellín que no solo ha visto las naves y a sus tripulantes: ha viajado con ellos a ciudades que no necesitan policías, ni abogados, ni políticos, que comen vegetariano y dominan el lenguaje de las matemáticas, y que prefieren las estructuras circulares porque las lineales generan rompimiento.

Paz no se libra de tener detractores. Dicen que “sus muy bien cobradas conferencias no son más que el engaño a un público muy bien predispuesto a ser engañado”, que las suyas “son oleadas de aseveraciones que riñen con la racionalidad”. Sin embargo, en lo que tiene que ver con su auditorio, lo ovacionan incluso antes de que comience a dar su mensaje, que se resume en que estos seres, más que arrasar con Washington y tomar preso a Bush para meterle aparatos en el cuerpo, querrían como buenos vecinos evitar la autodestrucción en este planeta.

En una línea parecida va Jorge Suárez, exSecretario de Gobierno de Capilla del Monte, Argentina, quien cuenta que dejó de ser el mismo cuando vio en el Cerro Uritorco la gigantesca huella dejada por “un objeto circular que bajó del cielo la noche del 8 de enero de 1986”.

Suárez busca informar al mundo al respecto de que “no estamos solos”, entonces aquí trajo documentales que cuentan por ejemplo que la nave tripulada que se dio un batacazo contra la Tierra en julio de 1947, la autopsia practicada a uno de los cadáveres y el secuestro de los sobrevivientes por parte del gobierno de Estados Unidos -el incidente Roswell- fueron acontecimientos reales, como lo son la fotografía hecha en Marte por el satélite Fobos II, antes de desaparecer, a una nave no identificada del tamaño de Bogotá, o las esferas luminosas que atajaron la explosión de los volcanes de Popocatépetl, en México.

Uno y otro además están seguros de que el tema molesta a los poderes políticos, económicos y religiosos. Dice Suárez, “encontramos la aguja, está probado por testimonios y por hallazgos tecnológicos, pero hay muchos interesados en echarle encima un gran pajar, en negar toda evidencia de los extraterrestres”.

Sesión de preguntas

Terminadas las exposiciones, en las que además se informa sobre manipulaciones genéticas, repasan el caso Johnatan Reed, quien “asesinó a palazos y luego congeló al ente que había pulverizado a su perro”, o muestran los nuevos “logros de esferas luminosas que dibujan los pastos del Reino Unido”, se abre la sesión de preguntas –con boletas a 25 mil pesos hay que dejar hablar a la gente-, y entonces las verdaderas sorpresas llegan.

Alguien levanta la mano, agradece al “Maestro” y luego suelta su consulta: “¿Cuándo tendrá lugar la regeneración de la especie humana en la ciudad intraterrena de Erks?”. Cada respuesta necesita de por lo menos 20 minutos, y luego surgen más planteamientos, como ¿por qué el gran parto de la humanidad cae el 22 de diciembre de 2012?, ¿por qué si son posibles los viajes en el tiempo, entendido este como una dimensión más, todo es un presente continuo?, “¿logrará el planeta Hercólubus al penetrar la órbita terrestre después de 13 mil años purificar el aura de la Tierra sin destruirla?, y cosas por el estilo.

La vida cotidiana del reloj despertador, el aguacero, el taco, el grito del jefe, el almuerzo a las carreras a las 3:15, el mercado y el clásico del domingo, es menuda para lo que estas gentes tienen en la cabeza como preocupaciones, aspiraciones y límites. Es un grano de arena en el universo.

Vivir en El Poblado informó sobre un proyecto para buscar señales de vida extraterrestre

Participe en el foro interactivo sobre el tema


Obras del Museo Ed.296/Caminar

0

Hasta mucho después de la mitad del siglo XX, los movimientos artísticos de vanguardia consideran que sus ideas y sus trabajos se encuadran en un proceso de progreso. Por eso, precisamente, se presentan como artistas que se encuentran “a la vanguardia”: la obra de arte, si verdaderamente es una obra de arte, debe ser siempre original o novedosa, y superar, destruir y dejar atrás todo lo anterior. Es progreso.

Por el contrario, en las últimas décadas, por razones que exceden el terreno del arte, perdimos esa fe ciega en el progreso y hoy entendemos que el proceso de la producción artística no se limita a la idea de que lo nuevo es mejor que lo antiguo.

En el arte no hay progreso; sin embargo, se puede percibir una especie de acumulación: cada artista y cada movimiento agregan puntos de vista y alternativas nuevas de interpretación o de disfrute de las obras. Frente a las vanguardias el cambio no es sutil porque en este proceso de acumulación no se eliminan sino que se integran los estratos anteriores, que, así, vienen a enriquecer la experiencia estética. En otras palabras, la obra no es mejor por su capacidad de ruptura sino, sobre todo, por la posibilidad de desentrañar en ella múltiples niveles estéticos. Quizá estas ideas puedan ser útiles para aproximarnos a la pintura Caminar, de Miquel Barceló, una obra en técnica mixta sobre lienzo, de 205 por 250 centímetros, realizada en 1997.

Por una parte, podemos recordar la insistencia del siglo XX en los aspectos formales del arte y detenernos aquí, por ejemplo, en el uso del color, en las fuertes texturas de la materia o en los zapatos pegados al borde del cuadro, aspectos que atraen mucho nuestra atención, que soportan la carga expresiva de la pintura y nos proporcionan una experiencia directa y sensible de la obra, que es muy valiosa y rica.

Pero, así como los movimientos formalistas del siglo XX se enriquecieron con la llegada del arte conceptual que los llenó de sentidos, aquí podemos agregar que la obra no se detiene en aquellos elementos formales independientes sino que pretende “decir algo”, crear un concepto, un mensaje poético. En la obra Caminar no hay solo asuntos de forma, y los que hay aparecen como en estado de descomposición y crisis. Quizá podemos pensar que lo que está aquí presente es la huella del hombre sobre la realidad, la vida y la muerte que se reducen a ser un paso atormentado. Es una imagen nueva de la historia, donde desaparece la condición protagónica del ser humano.


Los escribe una mujer guajira: elogios para su cocina

0

Tengo mucho que decir y me faltaría espacio para referirme de manera detallada a la suculenta y deliciosa cocina que he encontrado en la tierra de la cultura Wayú; por lo tanto, con la venia del Director, me voy a permitir transcribir una reflexión que sobre el tema me envío una amiga (joven mujer guajira) a quien solicité me prepare un recorrido gastronómico por su tierra, pues ella en su condición de estudiante de antropología y dedicada al estudio de la cocina, me garantizaría visitar los mejores fogones. La semana pasada mi amiga me envió este comentario:

“Fui invitada a conocer la despensa guajira, pero ni el tiempo ni los contados lugares que visité hicieron justicia al acervo gastronómico de esta región. Bien podría decirse que este inicial recorrido tuvo más provocación que degustación, ya que ante mis sentidos se servían platos, se contaban fascinantes historias y se exhibían las costumbres heredadas en el arte culinario. Además, no podían ignorarse los proverbiales pregones callejeros de algún vendedor que con cadencia cantaba “dulces, bollos y buñuelos”, y mucho menos privar al olfato de los alucinantes aromas que escapaban de los calderos, atravesando calles y paredes y obnubilando a parroquianos desprevenidos, que cambiaban sus rumbos por la nueva y olorosa dirección.

De Valledupar a Uribia, por las principales cabeceras municipales anduve mercados, visité tiendas, interrumpí la cotidianidad de una casa para adentrarme en su cocina, que en la mayoría de los casos era el patio terroso con árboles frondosos. Pasé las tardes en las plazas atenta al llamado de los vendedores ambulantes, deleitándome con el universo abigarrado de salados, dulces, picantes, sólidos, líquidos y siempre caseros productos con historias que contar, secretos que esconder, familias por sustentar y toda una tradición por mantener. Era imposible que ante el vinagre sin código de barras, la cecina conservada a punta de sol, la chiricana picantica del valle o el magnífico conjunto de dulces de frutas, tubérculos y hasta granos, por no decir más –y en este momento me reclama el sawá, el chocolate de bola, las chichas y los petos, las entrañables arepas y otros personajes- no se moviera mi apetito fisiológico e intelectual. Desde el día en que me fueron presentados aquellos, todas sus quejas y penas me han mostrado la ingratitud con que las nuevas generaciones de comensales y cocineros los miran, siendo muchos los que estando ya moribundos en sus lechos de barro o carbón, ansían otra oportunidad en la memoria gustativa de quienes ahora prefieren lo instantáneo y foráneo. Tal es lo que me aqueja y no sé cómo dar orden a esta despensa que con saqueos y adiciones, secretos por montones, mestizaje en sus rincones y nuevas invenciones, ha alimentado a un sinnúmero de generaciones en esta Provincia de Padilla. No me quiero quedar muda, quiero repasar estas recetas, volver a la luz de estas cocinas y condecorar aunque sea con letras, la tradición culinaria de la Guajira”.

Atentamente, Mildred Nájera.

Lo repito: Mildred es una joven estudiante de la Universidad de Antioquia, quien conoce y defiende con sabiduría el valor actual y el futuro de su cocina regional. Ojalá en nuestro medio los estudiantes de escuelas de cocina y los nuevos empresarios del sector de restaurantes, comiencen a mirar nuestra cocina con los ojos y la preocupación de esta joven y sabia guajira.


Galupin , el Bull terrier miniatura

0
Galupin , el Bull terrier miniatura

Hijo de Bulldog con Fox terrier y con Dálmata, este perro inglés es producto del cerebro cruel y sanguinario del hombre y por eso mismo víctima de una reputación de asesino que le costará muchos años más para revertirla.

Hace unos 150 años los seguidores de las riñas entre animales, decepcionados del Bulldog, criaron esta raza en la búsqueda de un peleador que mordiera tan duro como su pariente, pero que ofreciera agilidad superior. “Gladiador” lo llamaron y se destacó en efecto por su valentía, su insensibilidad al dolor y por una terquedad que lo llevaba a combatir hasta la muerte. El hombre en aras de un concepto de entretenimiento había encontrado el contrincante ideal para toros, osos y monos.

Hoy por el contrario el Bull terrier es tratado como animal de compañía y ese temperamento es el que suele devolver a su familia. En su empaque original y todo, se la lleva bien con los niños, es amigable, cariñoso, equilibrado y juguetón.

La miniatura es una raza distinta del Bull terrier común y por eso sus cruzas no son aprobadas. Entre uno y otro hay por lo menos una diferencia de 7.5 centímetros de altura.

Nombre:

viene de dos de las razas que le dieron origen. Bull, del Bulldog, significa toro, su rival de riñas, y terrier, del Fox, del latín terra, define a los perros que cazan en madrigueras.

Colores:

Blanco puro, blanco con manchas atigradas, atigrado, leonado, negro atigrado, rojo y tricolor.

Promedio de vida:

11 años.

Pinta singular:

Su cabeza carece de la depresión frontonasal y vista de frente tiene la forma de un huevo. Sus ojos son triangulares y están en posición oblicua.

Tenga en cuenta:

Conservó su agresividad con los perros, entonces es preferible que sea el único en casa. N ecesita entrenamiento en obediencia porque es muy testarudo.

Entre el 25 y el 29 es la semana del perro

0

También habrá un curso de belleza y estética (baño, secado, peinado, corte y aseo) entre el miércoles y el viernes, y uno para profesionales, el viernes, de técnicas de exhibición para competencias de belleza (handler), los dos en Tierragro de Itagüí, además de conferencias con acceso libre durante los días de las exposiciones.

Mayores informes e inscripciones en el 345 3346.

Visite el seriado Poblado de Mascotas, en el que encontratá exponentes de varias razas


Demorado CAI de Las Palmas/ Cierre de vía en Castropol

0

De la edición impresa (edición 296)

El Centro de Atención Inmediata que la Alcaldía asignó a Las Palmas, y que reemplazará al puesto de control de la Policía que funciona cerca de la intersección con la carretera El Tesoro Los Balsos, solo será construido cuando esté en servicio la doble calzada en ese punto de la carretera. La fecha prevista para la terminación de la obra vial es julio de 2006.

El cruce de la carrera 37A con la calle 15B, en Castropol, tendrá una portada por autorización de la Curaduría Primera. La familia solicitante del permiso quiere proteger su propiedad, asimismo anuncia que negociará con el Municipio cuando despegue el proyecto de conectar esa 37A –hoy una vía ciega- con Las Palmas. La licencia de cerramiento fue objetada por habitantes del Edificio Belchite, mientras la Curaduría insiste: “Son tierras privadas”.



Propiedad privada


El Cai se demora

No encajonarán la quebrada La Escopetería para construir Av 34

0

El tramo 4 es la conexión entre Bosques de Viena -en inmediaciones de Los Parra- y el barrio Provenza y para desarrollarlo de todas formas será preciso construir en el entorno de La Escopetería. Los diseños del nuevo modelo, todavía en preparación, también deben ser sometidos a la aprobación de la autoridad ambiental.

El Municipio está autorizado por la Resolución 653 de 2004 para realizar talas y podas en el sector –justo el que se aprecia en la fotografía-, pero la misma le exige compensar con dos árboles cada especie eliminada.


Bala en la Zona Rosa

0

El que comenzó como un altercado sin trascendencia aparente derivó en que uno de los involucrados atacó a dos personas con su arma. Una de las víctimas falleció luego.

Los hechos ocurrieron en plena vigencia de un convenio entre el comercio y la Alcaldía que consiste en que a cambio de poder funcionar hasta las 3 de la mañana aquellos evitarán en sus negocios menores de edad, licor adulterado, licor de contrabando, pero también armas de fuego . El programa, al que la Secretaría de Gobierno le da el nombre de “Medellín despierta para la vida”, viene siendo cuestionado incluso por ese mismo despacho por el exceso de ruido y el estacionamiento irregular encontrados en la Zona Rosa.

Sobre los balazos el mayor Fabio González, comandante de la estación de Policía, señaló no obstante que el incidente no es representativo del nivel de seguridad que vive el sector . Según sus palabras, “es un caso que se sale del contexto y que debe considerarse como una conducta anormal de quien por un altercado le dispara a quemarropa a otra persona”.

¿Es segura la Zona Rosa?, le insistió Vivir en El Poblado al mayor González, y este dijo que sí y que los beneficios son incluso para toda la comuna “gracias a un plan especial que incluye por ejemplo agentes haciendo ronda a pie en las calles”. Policías como esos, agrega el Mayor, comenzaron la persecución en La 10, que terminó en la identificación del tirador y en el allanamiento de su vivienda.

La Corporación Zona Rosa, consultada por el periódico sobre cómo contribuirá a que hechos como estos no se repitan, indicó que el comercio nocturno mejorará el control en sus accesos, si es posible con detectores de metales, e informará con calcomanías sobre la prohibición del ingreso de armas, pero además invitó a la Cuarta Brigada para que sea más estricta con la expedición de salvoconductos.

El caso está siendo investigado por la Fiscalía. Mientras tanto cae con exactitud la invitación hecha en días pasados por el concejal Federico Gutiérrez para diseñar un plan que incluya la prevención, la restricción y el control del porte de armas en Medellín.


Mesa de trabajo para problemas del Lleras

0

La extensa lista de Javier incluyó contaminación auditiva por ruido y visual por los avisos publicitarios, además de la que causan los olores de las cocinas de los restaurantes y las basuras que, según él, los locales no sacan el día que pasa el camión recolector sino mucho antes.

También señaló la presencia de “vagos, expendedores de drogas, prostitutas, atracadores y vendedores ambulantes”, además de borrachos que tienen relaciones sexuales en las puertas de las casas y otros que hacen allí sus necesidades fisiológicas.

El ciudadano mencionó otros aspectos como licoreras que expenden licor sin verificar la edad de los compradores, la falta de autoridad de la policía que “no hace sino veranear” y la invasión de los frentes de las casas por vehículos que sus propietarios dejan estacionados allí.

Su intervención fue aplaudida por los demás residentes – unos cinco – que se encontraban en la reunión en medio de los comerciantes. A la pregunta de Sergio Sierra, presidente de la Corporación, sobre si otro habitante tenía algo que agregar, estos respondieron que todo estaba dicho.

La Corporación Zona Rosa citó a la reunión porque el 13 de mayo, luego de un encuentro entre representantes de los vecinos, de los comerciantes y autoridades municipales, el secretario de Gobierno, Alonso Salazar, instó a la entidad a reunirse con carácter urgente para tomar cartas en el asunto del autocontrol.

Eso fue lo que explicó Sergio Sierra al principio de la reunión del miércoles, y además agrego que el Secretario es escéptico frente a la capacidad de autorregulación de los comerciantes. Dentro de las propuestas presentadas por la Corporación está la de descongelar otras zonas de la ciudad.

En otro punto, Sierra, en tono enérgico, invitó a los comerciantes a no entrar en la guerra del parlante. “O le bajan al ruido o apague y vámonos”, llegó a manifestar en un punto de su intervención.

En la reunión, residentes y comerciantes coincidieron en que hay problemas, como el de las basuras y el comportamiento de las personas fuera de los locales, que no son responsabilidad de los establecimientos sino de la administración municipal.


Reunión de la JAL con artistas del Lleras

0

Esta invitación se produjo durante una reunión convocada por la JAL el sábado por la mañana, a la que asistieron varios de los artistas del Parque.

Sergio Sierra, presidente de la Corporación Zona Rosa y miembro además de la JAL, les contó a los artistas que el subsecretario de Espacio Público, Ángel Vizcaya, le había pedido a la Corporación que los instara a organizarse. También desmintió rumores que circularon recientemente entre ellos, en el sentido de que los comerciantes los querían sacar del Parque.

Para los artistas que exhiben sus obras en este lugar la cuestión de organizarse es vital, pues el 30 de junio se les vencen los permisos que Espacio Público les otorgó para realizar allí sus actividades.

Amparo Gaviria, presidenta de la JAL, les propuso a los pintores y artesanos que se inscribieran para tomar parte en la discusión del presupuesto participativo, con el fin de que presentaran proyectos como el de Poblado Unido por el Arte. Les recordó además que el plazo para inscribirse vence el 20 de mayo.


Evaluarán medidas que rigen en la Zona Rosa

0
Representantes de los residentes. Por iniciativa suya se convocó la reunión en la Alcaldía.


Este anuncio lo hizo el secretario de Gobierno, Alonso Salazar Jaramillo, al término de una reunión a puerta cerrada entre cuatro representantes de los comerciantes, cuatro de los residentes, otros más de la JAL y diferentes autoridades municipales.

Además del Secretario también estuvieron el director municipal de Planeación, Federico Restrepo, las dos inspectoras de El Poblado, representantes de la Policía y del Área Metropolitana. La vocería de los comerciantes fue asumida por algunos miembros de la Corporación Zona Rosa, mientras que por los residentes estuvieron, entre otros, María Adelaida Toro y Hugo Ruiz.

Salazar dijo que “hay comerciantes que han incumplido los compromisos, especialmente con el tema del ruido que sigue afectando mucho al vecindario”.

Los comerciantes, representados por la Corporación Zona Rosa, también se hicieron presentes


Sergio Sierra, presidente de la Corporación Zona Rosa, anunció que el próximo miércoles los comerciantes tendrán una reunión en el hotel Dann Carlton a las 11 de la mañana para tomar decisiones y controlar el ruido, al que calificó como el problema principal.

Amparo Gaviria, de la JAL, dijo por su parte que “quedamos muy satisfechos porque por primera vez vemos una administarción comprometida, que nos está sentando a las dos partes a dialogar, y que está resuelta a entrar a sancionar si no se logra llegar a un arreglo positivo”.

Por lo pronto, y como lo había anticipado Vivir en El Poblado, fue cancelado el permiso para realizar espectáculos públicos en el Parque.


Revisarían normas para la Zona Rosa

0

El lugar del encuentro será el salón Nariño, en el segundo piso de la Alcaldía, y la hora es 9:45 a.m. La idea es que de esas reuniones salgan los elementos que le permitan adoptar a la administración municipal las medidas convenientes.

Alonso Salazar, secretario de Gobierno Municipal, dijo que “La indisciplina de algunos comerciantes y usuarios del Parque Lleras, probablemente obligará a la Administración Municipal a revisar las políticas adoptadas para este sector”.

Por lo pronto ya fueron anunciadas restricciones a la realización de conciertos dentro y fuera de los establecimientos. Salazar no descartó revisiones a medidas como la descongelación y la extensión de horario hasta las 3 de la mañana. Esta última medida ha sido objeto de revisiones anteriores.


Molde de papas con puerros

0

Molde de papas con puerros

2 libras de papas tajadas sin lavar
2 puerros en tajadas finas
3 onzas de fondo de pollo
2 onzas de mantequilla
Sal y pimienta
Preparación: Precalentar el horno a 375 grados. En un poco de mantequilla sofreír los puerros hasta que estén trasparentes, luego dejarlos reposar un poco y armar el molde alternando los puerros con las papas, bañarlos con el fondo y terminarlos con mantequilla derretida, sazonar con sal y pimienta. Hornear por 45 a 50 minutos.

Bananos al ron

0

Bananos al ron

40 gramos de pasas
75 mililitros de ron
60 gramos de mantequilla
50 gramos de azúcar morena
4 bananos pelados y partidos a lo largo
¼ de cucharadita de canela
1 litro de helado de vainilla
30 gramos de almendras en lajitas doradas
Preparación: Remojar las pasas en el ron durante una hora. Derretir la mantequilla en una sartén, agregar el azúcar y mover suavemente hasta que el azúcar se derrita. Agregar los bananos y cocinarlos por 2 a 3 minutos, volteándolos una vez con la ayuda de una espátula, y espolvoreando un poco de canela. Agregar el ron y las pasas y flambearlos moviendo la fruta hasta que desaparezcan las llamas.

Servirlos en un plato acompañados con pasas y el almíbar, y decorar con las almendras.


Ensalada de arroz con albaricoques secos

0

Ensalada de arroz con albaricoques secos

200 gramos de arroz crudo
60 gramos de pasas
60 gramos de albaricoques deshidratados
75 gramos de nueces del Brasil tostadas
125 mililitros de vinagreta (2 cucharadas de vinagre o jugo de limón, sal, pimienta y azúcar, 2 cucharaditas de mostaza Dijon y 90 mililitros de aceite de girasol)
2 tallos de cebolla junca partidos en tajaditas finas
1 pimentón rojo picado
Preparación: Poner a hervir en una olla suficiente agua con sal y un poco de aceite como se usa para la cocción de pasta. Una vez hierva el agua, agregar el arroz previamente lavado, revolverlo y cocinarlo por 18 minutos aproximadamente hasta que esté al dente. Vaciarlo en un colador y refrescarlo con agua fría para parar la cocción. Dejarlo en el colador por 10 minutos para que repose. Mezclar el pimentón, la cebolla junca junto con las frutas deshidratadas, mezclarles el arroz una vez esté frío y revolver con la vinagreta. Rectificar la sazón con sal y pimienta y decorar con un poco de perejil picado en último momento.

Nota: 180 gramos de arroz crudo se convierten en 850 gramos de arroz cocinado, que es la porción ideal para 4 personas.


Cebollas acarameladas

0

Cebollas acarameladas

1 ½ libras de cebolla blanca con cáscara (pequeñas y uniformes)
½ taza de pasas
2 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de aceite vegetal
½ cucharadita de sal
Pimienta
Preparación: Poner las cebollas con la cáscara en una olla con agua que las cubra. Una vez el agua alcance el punto de ebullición cocinarlas tapadas por 15 minutos o hasta que estén tiernas. Parar la cocción y refrescarlas en agua fría para poder pelarlas.

Poner el aceite en una sartén junto con el azúcar, la sal y la pimienta; agregar las cebollas y las pasas, saltearlas por 5 minutos hasta que estén acarameladas.

Esta receta es ideal para acompañar carnes


Huevos en cocotte duxelle

0

Huevos en cocotte duxelle

4 huevos
1 cebolla blanca mediana
15 gramos de mantequilla
250 gramos de champiñones
1 cucharada de harina
2 a 3 cucharadas de leche
4 cucharadas de crema de leche
4 cucharadas de queso parmesano
Sal, pimienta, perejil y cebollina
Preparación: Picar finamente los champiñones junto con la cebolla y cocinarlos en una sartén con la mantequilla hasta que todos los líquidos se hayan evaporado. Agregarle la harina y fuera del fuego la leche. Revolver constantemente hasta que hierva, sazonar con sal y pimienta, y agregar las hierbas. Engrasar las cuatro cocottes (moldes blancos individuales), dividir la mezcla en los moldes, luego quebrar un huevo en cada uno, sanarlo con sal y pimienta, agregarle una cucharada de crema de leche y queso parmesano. Poner en una lata y asar a 375°F por 7 a 12 minutos dependiendo el punto de cocción. La clara debe quedar dura pero la yema un poco blanda.

Servir inmediatamente.

Cruce miedoso

0

Las cifras aportadas por el Tránsito no son indicadoras propiamente de problemáticas como las que pueden sufrir la Avenida Oriental, la Regional o Las Vegas, sin embargo el riesgo para los conductores y para los peatones es evidente, además porque se trata de un sector escolar por la presencia del colegio Palermo.


Saúl Álvarez Lara


Saúl Álvarez Lara

De la edición impresa (Edición 295)

Esta es una breve reseña del personaje, y permanente colaborador de Vivir en El Poblado, que con sus ilustraciones alegró durante las últimas cuatro quincenas nuestra portada.

Pintor, escritor, diseñador gráfico, creativo publicitario, egresado de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Artes Visuales de La Cambre, en Bruselas. Ha recibido varios reconocimientos, entre ellos fue ganador del V Concurso Literario Cámara de Comercio de Medellín, en la categoría cuento. Se desempeñó como Director Creativo de Pérez y Villa Publicidad y actualmente es profesor, investigador, asesor creativo, asesor gráfico, escritor de historias propias y ajenas, diseñador de libros y, por supuesto, ilustrador.

Vea aquí las portadas hechas por Saúl para Vivir en El Poblado (Ediciones 291 – 294)

Saúl Álvarez Lara

0


Saúl Álvarez Lara

De la edición impresa (Edición 295)

Esta es una breve reseña del personaje, y permanente colaborador de Vivir en El Poblado, que con sus ilustraciones alegró durante las últimas cuatro quincenas nuestra portada.

Pintor, escritor, diseñador gráfico, creativo publicitario, egresado de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Artes Visuales de La Cambre, en Bruselas. Ha recibido varios reconocimientos, entre ellos fue ganador del V Concurso Literario Cámara de Comercio de Medellín, en la categoría cuento. Se desempeñó como Director Creativo de Pérez y Villa Publicidad y actualmente es profesor, investigador, asesor creativo, asesor gráfico, escritor de historias propias y ajenas, diseñador de libros y, por supuesto, ilustrador.

Vea aquí las portadas hechas por Saúl para Vivir en El Poblado (Ediciones 291 – 294)

Homenaje a Vivir en El Poblado

En una íntima y sobria ceremonia realizada en el recinto del Concejo de Medellín, recibimos la Orden al Mérito Don Juan del Corral, máxima distinción que ofrece el Cabildo y que nos fue otorgada a propósito de la celebración de nuestros primeros quince años de realizar periodismo útil para vivir bien. El honroso reconocimiento fue propuesto por el concejal Gabriel Jaime Rico y aprobado por unanimidad para exaltar mediante esa distinción la labor desarrollada durante este tiempo, destacando la contribución material y espiritual que Vivir en El Poblado ha llevado a esta Comuna, la 14.

En Sandiego, Reproducción permitida

Sandiego vistió sus pasillos
Sandiego vistió sus pasillos de sofisticados maniquies femeninos, vestidos a su vez con propuestas de moda traídas desde sus almacenes en una original muestra que rinde un tributo al mes de la madre. Pero simultáneamente convocaron a los estudiantes de quinto semestre de Diseño Industrial, Gráfico y Vestuario de la Bolivariana, para que de manera conceptual, de acuerdo con su formación, recrearan el concepto de la reproducción como principio fundamental de vida. 45 propuestas de las que se preseleccionaron 15 están también alrededor del Centro Comercial y su innegable creatividad hizo muy difícil para los jurados invitados, entre ellos Vivir en El Poblado, dar un parte final de victoria para una propuesta de cada área. De todas formas, había que seleccionar y estos son los ganadores.
“Universo paralelo”
Vestuario
Autores: Juliana Gaviria, Tatiana Moreno y Olga Pineda
“Natura Masiva”
Diseño Gráfico
Autores: Daniel Ricardo Duva, Mateo Isaza, Santiago Navarro y Marcela Sanín.
“¿Fue el pecado un error?”
Diseño Industrial
Autores: Felipe Eusse y Mauricio Ramírez

Senior´s Club


Este proyecto inmobiliario, que se ubicará en un hermoso y campestre, pero muy central lote en San Lucas, va mucho más allá de la propuesta de realizar un edificio más en la ciudad. Por sus características se trata de un plan piloto pues es la primera edificación pensada para un público muy específico: personas mayores de 55 años que además de querer mantener su autonomía prefieren también conservar la socialización, la integración, el entretenimiento y la seguridad, en unidades de vivienda más parecidas a un hotel, y con los detalles arquitectónicos especialmente desarrollados mediante estándares internacionales para este estilo de vida, que viene siendo asesorado por el grupo español Delphi 98, enfocado en una de sus áreas al estudio de programas y servicios para las personas mayores, del que algunos de sus miembros se encuentran de visita en la ciudad y precisamente en conjunto con los promotores del proyecto no solo han avanzado en él, sino que están explorando junto con entidades gubernamentales la posibilidad de replicar este modelo para trasladarlo a personas menos favorecidas y hacerles más digna y útil su vida. Un edificio encantador, un proyecto de construcción de ciudad. 


De pie: Lucio Chiquito y Marta Torres de Delphi 98. Sentados, Lucrecia Chiquito, Jorge Chiquito, Patricia Restrepo también de Delphi 98 y el constructor Gustavo Giraldo.

A Juan Camilo Uribe, el artista, el amigo

0

Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre

Recuerde el alma adormida,
Avive el seso y despierte,
Contemplando
Cómo se pasa la vida,
Cómo se viene la muerte,
Tan callando.
Cuán presto se va el placer;
Cómo después de acordado
Da dolor;
Cómo, a nuestro parecer,
Cualquiera tiempo pasado
Fué mejor
Y pues vemos lo presente,
Como en un punto se es ido
Y acabado,
Si juzgamos sabiamente,
Daremos lo no venido
Por pasado.
No se engañe nadie, no,
Pensando que ha de durar
Lo que espera
Más que duró lo que vió;
Porque todo ha de pasar
Por tal manera.
Nuestras vidas son los ríos
Que va a dar en la mar,
Que es el morir:
Allí van los señoríos
Derechos a se acabar
Y consumir:
Allí los ríos caudales,
Allí los otros medianos
Y más chicos;
Allegados son iguales,
Los que viven por sus manos
Y los ricos.
Este mundo es el camino
Para el otro, que es morada
Sin pesar;
Más cumple tener buen tino,
Para andar esta jornada
Sin errar.
Partimos cuando nacemos,
Andamos mientras vivimos,
Y allegamos
Al tiempo que fenecemos;
Así que, cuando morimos, descansamos.
¿Qué se hizo el Rey Don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿Qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
Qué fue de tanta invención,
Cómo trajeron?
Las justas y los torneos
Paramentos, bordaduras
Y cimeras,
¿Fueron sino devaneos?
¿Qué fueron sino verduras
De las eras?

(Tomado del Tomo I de la enciclopedia El Tesoro de la Juventud)

Juan Camilo Uribe (1945 – 2005)

0

Desde finales de la década del sesenta, cuando los más jóvenes artistas del país se dan cuenta de que es indispensable romper con los esquemas tradicionalistas y abrirse a las transformaciones vertiginosas que definen los procesos del Siglo XX, Juan Camilo Uribe descubre un camino muy original que le permite ubicarse en contextos de renovación estética permanente. Sin embargo, mientras muchos creyeron que la vinculación con lo contemporáneo se lograba al asumir unos lenguajes internacionales del arte, él comprendió que el punto de partida fundamental de la creación artística está, en todo tiempo y en todo lugar, en la reflexión sobre la propia cultura. Y en esa dirección desarrolló todo su trabajo, con la sabia sensibilidad de quien logra ser ampliamente universal porque es conscientemente local, y con la certeza de quien sabe que no hay qué buscar lo contemporáneo en formas exteriores.

La obra de Juan Camilo Uribe revela su visión del arte como un proceso en el cual predomina el pensamiento. Pero, a diferencia de lo que ocurre en gran parte del llamado arte conceptual, que desarrolla la idea del arte como una filosofía especulativa o del lenguaje, Juan Camilo Uribe se dedica a poner en evidencia las implicaciones de la cultura popular: paradojas, prejuicios, contradicciones, tabúes, provincialismo, quizá mal gusto, pero también sabiduría ancestral, poesía, identificación de valores, humor, ternura y una belleza que solo es posible aquí, justamente porque corresponde a nuestras propias perspectivas. Por supuesto, no se limita a plantear un gesto anodino o decorativo sino que busca desencadenar una reflexión; y, por eso, la obra alcanza una dimensión de crítica eficaz, punzante, irónica, que nos obliga a pensar y que está presente, aun más allá de su realidad física.

Juan Camilo Uribe se inscribe en la línea más viva de la cultura nacional y regional, junto a Fernando González, Gonzalo Arango, Manuel Mejía Vallejo y Oscar Jaramillo, por ejemplo: la de quienes no han querido exaltar falsos idealismos sino que han desnudado nuestros pensamientos.

Podría pensarse en Juan Camilo Uribe como un artista irrepetible. Pero su obra está presente en el trabajo de muchos de nuestros mejores creadores de hoy.

El Comité Consultivo

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

El Comité Consultivo está conformado por miembros de las juntas de acción comunal, de la Junta Administradora Local, representantes de los residentes, actividades económicas, instituciones, sector inmobiliario y constructores, universidades y expertos. Son aproximadamente 24 personas; Vivir en El Poblado participa como invitado permanente.

A los miembros de este comité les corresponde:

  • Asumir el compromiso de ser los voceros de los sectores de la comunidad que representan.
  • Canalizar información en doble vía -comunidad-proceso-comunidad.
  • Aportar al perfeccionamiento del diagnóstico desde las vivencias del sector que representan.
  • Participar activa, constructiva y eficazmente en los debates y discusiones.

Imaginario de El Poblado

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Esto es lo que quisieran en la Alcaldía que fuera nuestra comuna. Es literal:

El Poblado, territorio urbano de baja densidad y alto valor ambiental para la ciudad, integrado a su entorno y al río, que:

  • Valora y evidencia los elementos naturales -río, quebradas y laderas de la zona rural, incorporándolos efectivamente al sistema de espacio públicos para preservar y potenciar su generosa provisión de espacios libres, su calidad paisajística y su aporte al equilibrio ambiental de su propio territorio y de la ciudad.
  • Mantiene una ocupación equilibrada del territorio, garantizando el equilibrio entre la capacidad efectiva de soporte y la densidad, y asegurado la cohabitación armoniosa de los distintos usos.
  • Cumple las funciones de subcentro financiero, comercial y de servicios de ciudad, en forma compatible con su calidad residencial, sumando a la tranquilidad que se deriva de su baja densidad, servicios de proximidad a la vivienda.
  • Dispone de una trama urbana cohesionada, conectada y configurada por nodos y corredores. Que brindan al peatón espacios confortables, seguros y animados por actividades diversas que se proyectan al espacio público desde los primeros pisos de las edificaciones vecinas.
  • Privilegia el transporte público mientras ordena y restringe el transporte privado, garantizando la calidad ambiental del espacio público y las posibilidades de apropiación del mismo por parte del ciudadano.
  • Valora y promueve la heterogeneidad de su población, propiciando la integración social y protegiendo a los grupos más vulnerables de la expulsión desordenada, provocada por el crecimiento urbano y la especulación del suelo.

Construir este imaginario requiere: voluntad y compromiso de las sucesivas administraciones, reglas de juego claras y cultura ciudadana.

La Avenida 34

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Sigue en firme la idea de terminar la construcción de la primera etapa y los diseños de la segunda este año. Esa segunda etapa (la ampliación) es la que se va a pagar por valorización. Por lo pronto, ya empezó la instalación de los semáforos en los tramos habilitados para la circulación. Deben estar todos listos y funcionando el 17 de junio. Valieron 680 millones de pesos, pagados por el Municipio.

La Zona Rosa

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

 
 La transformación del Lleras y sus alrededores debe contar con un significativo aporte financiero de parte de los comerciantes para que pueda llevarse, a cabo según lo plantean en la Alcaldía.

La propuesta del Plan de Ordenamiento para este sector es clara y contundente, y nuevamente generó el rechazo de algunos líderes cívicos: “Legalizar, a través de la descongelación, los establecimientos con venta y consumo de licor localizados dentro de un perímetro definido y promover, simultáneamente, la organización y participación de propietarios y empresarios en un programa de ordenamiento y producción de un ‘sector comercial y recreativo’, cuyo eje conductor sea la recuperación de la calidad del espacio público”.

En este momento la Corporación Cariño adelanta un trabajo con los comerciantes con miras al logro de los objetivos propuestos por el Municipio, pero todo depende, como lo ha dicho el Alcalde y lo repiten los funcionarios del Plan, de que los comerciantes participen económicamente del costo de la ejecución de las obras. El Municipio no se gastará la plata de la ciudad en mejorar negocios particulares le dijo Luis Alberto García, Gerente de Proyectos del Plan, a Vivir en El Poblado.
Según lo enunciado en la reunión pasada, en septiembre deberán estar en ejecución las obras en el Parque Lleras y sus alrededores.

Plan Poblado 2005

0

También, por primera vez, la Alcaldía presentó lo que es la versión preliminar de lo que allá se imaginan que debe ser El Poblado, y se habló, con datos concretos, de lo que ya está en construcción o que empezará en las próximas semanas, es decir, de las obras viales que informó Vivir en El Poblado hace 15 días.

Según el cronograma esbozado ese día, en julio se conocerán la propuesta preliminar y el paquete normativo, y en septiembre será formulado en su totalidad el Plan de Ordenamiento de El Poblado. Según ese mismo esquema, la valorización será decretada este año y derramada (otros dicen distribuida) el año entrante.

Plan para la Zona Rosa ¿En qué va la Avenida 34?

Casa de muñecos

Las funciones de títeres están a la orden del día en el histórico cementerio medellinense, y por más que los entusiastas defensores de los espectáculos culturales aplaudan la atrevida originalidad de tal proyecto, yo prefiero pensar, como si tuviera 30 años más de los que tengo, que la novedad no deja de ser necia en un lugar donde, justamente, lo que se busca es que haya un eterno estancamiento. O, jugando a que tengo 15 años menos, diré: Parce, ¿ya no hay suficientes muñecos allá?

No sé a quién se le metió en la cabeza que un cementerio tenía que ser un lugar feliz y, enarbolando esa equívoca bandera, llevó hasta allí actores, muñecos de trapo, poetas y yo no sé cuánta quincallería carnavalesca. Me imagino que debe tratarse de alguno de esos ilusos que sueña con que algún día, en medio de gorritos y serpentinas, la muerte va a figurársenos un episodio aceptable. Al cementerio se va a llorar y a sentirse miserable, pues hasta de eso tiene necesidad el heterogéneo ser humano. Desde hace milenios el hombre ha enterrado a sus muertos en medio de profundas crisis sentimentales, y la anónima pero lúcida mente de la historia fue haciendo que, los lugares en que debía llevarse a cabo ese penoso ritual, fueran espacios silenciosos y sombríos en que pudieran ejecutarse del modo más eficiente los símbolos que es necesario manipular ante la muerte. Pero, ¿se imagina usted, amigo lector? Hoy en día, al lado de una familia compungida que llora el deceso inmundo de una jovencita de quince años, una cuadrilla de trabajadorcitos de la cultura divierte a un puñado de ociosos representando El enfermo imaginario de Molière, bufonesco hasta la médula.

No es el cementerio el lugar que haya que publicitar y al que haya que atraer visitantes con dudosos señuelos, como si se tratara de un circo, un zoológico o un bingo de beneficencia. La sola rutina sagrada de una ciudad siempre ha hecho lo suyo, y mucho antes de que llegaran los reformistas animadores de cementerio: cada día de la madre o del padre, cada 2 de noviembre, cada 31 de diciembre o cada que quién sabe qué conmemoración familiar lo pide, allá está el cementerio atiborrado de gente silenciosa y melancólica, de gente que piensa en sus amadísimos cadáveres y que no necesita, para nada, que payasos de ninguna especie salgan a escena. Se dirá que, con todo ese espectáculo aspaventoso, lo que se quiere es acercar a la gente para que conozca el patrimonio cultural del ciudad. Pero, ¡ah!, los recorridos y costumbres individuales de cada doliente ya aseguran esa comunión con la historia: por visitar a sus sobrinos muertos, mi suegra ha podido conocer el cementerio hasta su última maceta, y fue ella quien me habló de la tumba de Carlos E. Restrepo, del mausoleo de la familia Ángel y del lugar donde provisionalmente estuvieron los huesos del “Zorzal criollo”.

Las ánimas en pena, los fantasmas de sábana blanca y los fuegos fatuos acabarán por irse de San Pedro, espantados por tanto Pinocho advenedizo. Con seguridad, así ya no va a valer la pena morirse.

[email protected]


Los pecados de la novicia

0

Como aún sigo disfrutando de mi correría por el Caribe, la cual ha inspirado mis últimas crónicas, el asunto sobre el cual ahora voy a comentarles es acerca de un reputado restaurante en Cartagena. Para comenzar, ya le endilgué el adjetivo de reputado, la verdad es que es excelente. Se llama Café del Santísimo. No vayan a creer que por ser pregonera de lo popular soy fácil de descrestar cuando se me invita a un lugar de supuesta categoría; el hecho es que para dichas ocasiones saco a relucir mi bastarda alcurnia, se me alborota el dedo parado y me vuelvo tan rigurosa como el más exigente gourmet parisino.

A vuelo de pájaro les comento que su comedor principal se ubica en el patio central de una casa colonial, sombreado por un majestuoso mango. Muchas cosas me encantaron a la vez (comenzando por la amabilidad de su propietario) pero de manera contundente aquello que más me cautivó fue la calidad de su sazón y por consiguiente los aromas y sabores que salían de su cocina.

Y es que en este lugar el asunto de la calidad no va en cubiertos franceses y vajilla inglesa, va sí, en una atinada y muy planeada forma para la presentación de cada una de sus propuestas de la carta. Allí la clorofila hace orgullosa presencia pues su propietario ha sabido involucrar con equilibrio y muy buen gusto, hojas de almendro, de plátano, de vijao, de limón y muchas más, tanto para dar sabor como para deleitar los ojos. En otras palabras, da gusto ver pasar platos para las mesas vecinas, auténticos bodegones de envueltos criollos que nada tienen que envidiar al más refinado origami japonés y que convierten la decisión de pedido en una dificultad deliciosa.

Mucho se ha dicho sobre la retórica y rimbombancia con la que actualmente los restaurantes denominan y explican a los comensales sus platos. En este lugar, este asunto es de una claridad meridiana y cada sugerencia que se va leyendo supera a la anterior. Veamos algunos ejemplos de sus entradas:

  • Pañuelos de la novicia: crujientes triángulos de queso camambert apanados con ajonjolí tostado y fritos, sobre salsa de vino blanco y uchuvas salteadas.
  • La estrategia del caracol: delicioso caracol pala cortado en julianas y cocinado con un aromático curry con leche de coco y trocitos de mango y pasas marinadas en te y ron.
  • Changó: caldereta de mero estilo cartagenero; un verdadero fumet con mucha leche de coco, cilantro, trocitos de mero y yuca.

Y en los platos fuertes, estas son algunas de las sugestivas propuestas:

  • Obatala: posta negra de res, aporte cartagenero al mundo gastronómico; verdadera alquimia de aromas, sabores, colores, textura, delicioso placer de la cocina casera y típica de nuestra región.
  • Brama(El Creador , en la religión hindú): filete de cherna a la plancha, marinado en limón criollo con cúrcuma y con salsa a base de jengibre, ajo, pimentón, leche de coco y se termina con tomates y cilantro fresco, servido en hojas de bijao, acompañado de plátanos tentación y arroz blanco.
  • Langostinos Santa Lugarda: marinados en aceite de ajonjolí, servidos en salsa de tamarindo y especias, acompañados de palitos de yuca.

Al llegar al capítulo de los postres en un recuadro resaltado estos aparecen así:

Los pecados de la novicia:

  • Lujuria: crepe de moka con salsa de chocolate y menta y helado de vainilla.
  • Ira: flan de café con chantilly de crema Baileys.
  • Soberbia: crepe con helado de vainilla y confitura de tomate de árbol.
  • Envidia: tulipán con mousse de mango y salsa de agraz.
  • Pereza: pie de coco con helado de vainilla.
  • Avaricia: profiteroles con salsa de chocolate caliente.
  • Suspiro de novicia: confitura de mamey con helado de vainilla.
  • Gula: brownie de moka con helado de vainilla.
  • Pecado original: helado de vainilla con dulce de corozo.
  • Antojo del Divino Niño: exquisito pie de limón con salsa de agraz.

Sobra decir que por estar acompañada de cuatro amigos logré probar cinco de los postres y ¡todos gloriosos! Por fin encontré un lugar en donde no existen tiramissu y flan de leche, y en donde le ponen todo el empeño e interés a los comensales que adoramos el dulce, así nos condenemos en la gordura. Espero que esta crónica sea tenida en cuenta por quienes algún día pretendan visitar a Cartagena. El Café del Santísimo es un restaurante con más de 10 años de funcionamiento y hoy por hoy se le considera uno de los mejores restaurantes de la ciudad. Yo repetí no en la mesa… volví a sentarme dos días más tarde de la invitación referida y desde ya hago pública confesión que cada vez que el destino me envíe por esta ciudad volveré a sus mesas para disfrutar de su suculenta carta y regodearme como niña glotona con los pecados de la novicia.


Propina no sugerida

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Por disposición de la Superintendencia de Industria y Comercio se informa que si usted desea cancelar alguna suma por concepto del servicio recibido, de acuerdo con su valoración del mismo, sírvase indicarlo así para que sea incorporado en la factura: $___________.

Sugerir la propina

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Por disposición de la Superintendencia de Industria y Comercio se informa que en este establecimiento la propina es sugerida al consumidor y correspondiente a una suma de $_________, o a un porcentaje de ____% sobre el valor total de la cuenta, el cual podrá ser aceptado, rechazado o modificado por usted, de acuerdo con su valoración del servicio prestado. Si no desea cancelar dicho valor haga caso omiso del mismo; si desea cancelar un valor diferente indíquelo así para hacer el ajuste correspondiente.

Pilas con las propinas

0

La decisión es compleja porque la propina por costumbre es la muestra de agradecimiento, y cobra mayor importancia al saberse que es un ingreso fundamental para meseros y semejantes, es la contribución directa a los empleados de un negocio. Sin embargo, si se habla en términos legales, la caja registradora tiene unas obligaciones concretas frente a los derechos del consumidor.

Un recorrido aleatorio por restaurantes, como lo hizo Vivir en El Poblado, debería ser tarea frecuente de las autoridades. Encontrarían que no siempre la facturación se ajusta a las indicaciones de la ley: “La propina solo podrá ser cargada en la cuenta cuando el cliente lo autorice”; “es voluntaria, entonces el consumidor es quien decide si la paga o no”; “el cliente solo está obligado a pagar el valor del consumo y los otros importes autorizados por la Ley, como el Iva”.

El experimento implicó dejar 30 mil 510 pesos en “muestras voluntarias de agradecimiento”, eso sí en ninguna se encontró la aberración del cálculo de la propina después del Iva. Unos negocios sentirán que por fijar en la factura leyendas como “La propina es sugerida y corresponde al 10% del valor de la cuenta”, o “usted puede aceptar o rechazar la propina sugerida”, o la simpleza de “servicio voluntario”, son transparentes con sus clientes; sin embargo no se privan de cargarla, y no es legal: 5 mil 594 por allí, 3 mil 844 por acá, y 2 mil 590 por allá. Ah, ni los 94 pesos ni los 44 tenían devuelta.

Otros negocios la cuelan sin anestesia. “Gracias por su compra” se leyó cuando más en aquel donde el subtotal de 45 mil 470 creció a 50 mil 017 como resultado del “agradecimiento voluntario”, mientras en otro donde agregaron 4 mil 950 ni dijeron mu.

Por supuesto en todo ese universo hay, como dirían las señoras, comerciantes “bien”, que no manipulan las propinas, que le preguntan al cliente si desea cancelar alguna suma, y dejan el espacio libre para que aquel lo indique por escrito; hasta uno que en los documentos de cobro decía “Gracias por compartir un momento de su vida con nosotros”.

La Ley les da a los comerciantes libertad de escogencia entre sugerir la propina o no hacerlo, y para los dos escenarios diseñó formas correctas de comunicarlo. Y hablando de libertades, estas se extienden al cliente y, como le apuntó Vivir en El Poblado a uno que pagó 4 mil pesos por un jugo de mandarina, y llamó al periódico para desahogarse, un derecho al que no debe renunciar ningún consumidor es a elegir, asi mismo a regresar.


Ya casi acaban en La Aguacatala

0

Obras Públicas informó a Vivir en El Poblado que el desarrollo de los trabajos, en apariencia lento, al contrario atendió las especificaciones técnicas. “Es una labor compleja, que requiere de unos tiempos mínimos y que no se resuelve de mejor manera sumando personal a la cuadrilla de trabajadores”, explicó ese despacho.

El puente en sus 15 años de construido nunca había recibido mantenimiento de los elementos denominados juntas.


Kiwi, el Dachshund pelo de alambre

0
Kiwi, el Dachshund pelo de alambre

Dachshund, Teckel, Dackel y también Perro salchicha son los nombres dados a este singular animal, que para unos es alemán y acompaña al hombre desde la Edad Media, mientras para otros tendría cinco siglos y es de Egipto.

De la raza original, de unos 9 kilos y más de 35 centímetros y de pelo corto, clasificada como estándar, los criadores lograron luego las variedades miniatura, entre 30 y 35 centímetros, y kaninchen, de menos de 30, además en versiones de pelo de alambre y de pelo largo.

La “de alambre” es una capa dura, espesa e impermeable; cubre todo el cuerpo, tiene cejas tupidas y barba, y viene en negro, negro y fuego, jabalí, y en los tonos del amarillo al rojo. Del Dachshund de pelo largo, el Schnauzer y el Dandie Dinmont terrier vendría la variedad de alambre.

Sobre su cuerpo, de tronco alargado y extremidades cortas, los expertos han dicho que se trata de una anomalía congénita además acentuada por los criadores en un proceso de décadas. No obstante, estos perros al contrario de movimientos limitados ofrecen las mejores respuestas como cazadores de zorros y de tejones bajo tierra y la máxima perseverancia en el campo en el rastreo de presas heridas.

El nombre

Dachs se traduce del alemán como tejón y hund como perro

Temperamento

Amigable, abierto y hasta entretenido, equilibrado, inteligente, valiente al punto de la imprudencia, perseverante, cuando aprecia a alguien lo hace para el resto de la vida

Relación con los niños

Muy buena

Relación con otros perros

Buena

Promedio de vida

12 a 15 años

Una virtud

Su olfato finísimo le permite seguir la más tenue de las pistas y le da una ventaja sobre otras razas utilizadas como rastreadoras
Tenga en cuenta Debe evitar los juegos bruscos y las caídas fuertes porque puede sufrir lesiones en su espalda

Esperando a los bárbaros

0


Esperando a los bárbaros

Constantino Cavafis

-¿Qué esperamos congregados en el foro?

Es a los bárbaros que hoy llegan.

-¿Por qué esta inacción en el Senado?

¿Por qué están ahí sentados sin legislar los Senadores?

Porque hoy llegarán los bárbaros.

¿Qué leyes van a hacer los senadores?

Ya legislarán, cuando lleguen, los bárbaros.

-¿Por qué nuestro emperador madrugó tanto

y en su trono, a la puerta mayor de la ciudad,

está sentado, solemne y ciñendo su corona?

Porque hoy llegarán los bárbaros.

Y el emperador espera para dar

a su jefe la acogida. Incluso preparó,

para entregárselo, un pergamino. En él

muchos títulos y dignidades hay escritos.

-¿Por qué nuestros dos cónsules y pretores salieron

hoy con rojas togas bordadas;

por qué llevan brazaletes con tantas amatistas

y anillos engastados y esmeraldas rutilantes;

por qué empuñan hoy preciosos báculos

en plata y oro magníficamente cincelados?

Porque hoy llegarán los bárbaros;

y espectáculos así deslumbran a los bárbaros.

-¿Por qué no a acuden, como siempre, los ilustres oradores

a echar sus discursos y decir sus cosas?

Porque hoy llegarán los bárbaros y

les fastidian la elocuencia y los discursos.

-¿Por qué empieza de pronto este desconcierto

y confusión? (¡Qué graves se han vuelto los rostros!)

¿Por qué calles y plazas aprisa se vacían

y todos vuelven a casa compungidos?

Porque se hizo de noche y los bárbaros no llegaron.

Algunos han venido de las fronteras

y contado que los bárbaros no existen.

¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros?

Esta gente, al fin y al cabo, era una solución.


Otras interpretaciones

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Carlos H. Jaramillo, Subsecretario de Planeación

Este sector de la ciudad especialmente vive una cultura individualista. Se trata de una pretensión, hoy imposible y sin sentido, de conservar el espíritu de casas aisladas de recreo que alguna vez tuvo El Poblado. Al desarrollo de la ciudad no se le debe dar la espalda, hay que entender que Medellín es de todos y que es una construcción colectiva.

Edgar Bolívar, antropólogo

La vida de barrio y las nociones de vecindario y de conocerse con el otro cara a cara están en crisis, y por esas razones más que lazos entre ciudadanos tenemos juntas de propietarios.

La violencia hizo de Medellín una ciudad de guardias privados, mallas y cámaras de vigilancia, quebró la confianza y la tolerancia, y le abrió paso a relaciones basadas en el anonimato. Nuestros hijos no conocerán qué es un vecindario.

De otro lado hay una comprensión errada de la territorialidad. El recurso publicitario de “exclusivo” arraigó actitudes excluyentes, de forma que el comprador de aire puro, paisaje y tranquilidad creyó que estaría solo. Así comenzó a negar la ciudad, a resistirse a ser ciudadano.

Juan Carlos Orrego, antropólogo

Es la sensación de amenaza ante la llegada de un extraño y la consecuente defensa del territorio, propias de todas las especies de la naturaleza. Sin embargo tratándose de seres humanos debe haber límites porque la historia y la cultura no pudieron pasar en vano. Las reacciones deberían ser más elaboradas que despreciar, atacar y extirpar.

Muchos de esos conflictos están basados en razones falsas o ilógicas; si fueran fundados bastaría con las explicaciones del nuevo vecino o de las autoridades para desmontarlos. No obstante, se percibe que la intención es sacar al otro como sea: es el triunfo de los caprichos sobre la lógica de las ciudades, que consiste en reunir heterogeneidad.

Luis Fernando Arbeláez, urbanista

“Quien así actúa lo hace de forma muy conservadora, vive un individualismo extremo, sin pensar desprecia el cambio, se comporta como el organismo, que rechaza todo cuerpo extraño. Hay que entender que la ciudad, al contrario, es mixtura, esa es su virtud y lo que la mantiene viva: es tener en la manzana viviendas, el café, la iglesia, el almacén, tener trato con los vecinos, cohabitar.

Como resultado de la violencia la seguridad se convirtió en la prioridad, entonces se privilegia lo privado y se identifica lo de acceso público como pérdida de calidad de vida”.

Arbeláez llevó esta discusión a su clase de arquitectura en la Universidad Santo Tomás. Del debate se destacan dos opiniones de sus estudiantes: “Estas conductas hablan de gente que piensa como propietaria y no como ciudadana” y “en El Poblado impera la lógica de lo privado”.

Luis Fernando Betancur, Curador Primero

Según la Ley 9 de 1989, los vecinos inmediatos de cualquier predio sobre el cual se desee adelantar una construcción deberán ser citados para que presenten sus objeciones, si las poseen. Esta figura, concebida para que la ciudadanía haga valer sus derechos, ha sido malinterpretada, pues los vecinos creen con esto que sin su “visto bueno” la construcción no se puede ejecutar, incluso se dan situaciones extorsivas, de exigencia de prebendas de ciudadano a ciudadano, para permitir que el trámite de aprobación continúe.

Un proyecto es aprobado porque las normas lo permiten y porque hay libre mercado, sin embargo hay que ver todos los argumentos, subjetivos en absoluto, que resultan entre los opositores.

Mauricio Mosquera, Secretario de Educación Ciudadana

Esos comportamientos expresan temor por la diferencia, además una intención de defensa de lo particular, que desconoce la calidad de vida y la diversidad de la ciudad. Hay un concepto que parece no estar claro y es que El Poblado es de todos, está desarrollado para la mezcla, y hace parte de Medellín. Para entenderlo habría que derrumbar muchos imaginarios sobre lo estético y lo de calidad, y reconocer que la migración dentro de las ciudades, para vivir o para recrearse, es un hecho natural.

María Uribe, Secretaría de Cultura Ciudadana

A El Poblado le haría mucho bien superar esa vida cotidiana del autismo y los servicios a domicilio, para conocer la ciudad, recorrerla y tumbar barreras. Además las preocupaciones podrían ser más útiles ¿Por qué hay que confundirse porque llegó un nuevo ocupante al barrio? Mejor dedicar el tiempo con los vecinos a pensar en proyectos como el mejoramiento del espacio público, de los parques, o en soluciones para la congestión del tráfico. Esos debates sí llegan a un punto.

En El Poblado, de la exclusividad a la exclusión

0

Pero los hechos de rechazo de ciudadanos contra ciudadanos, del tipo que sean y fichados como “de afuera”, superan estos tres casos y más bien muestran cuadra por cuadra un síndrome del antivecino, que no es nuevo y que parece ir en aumento ahora con el auge residencial y comercial de estas tierras.

Lea aquí un poema de Constantino Cavafis sobre los bárbaros

De todos los colores

La primera querella conocida fue en Provenza, en 1991, por las noticias de mudanza de la Fiscalía al viejo convento de las Carmelitas Descalzas, querella que reviviría años después con la conversión de ese edificio en la discoteca Sanedrín, y que se replicaría a finales de los 90 debido al triángulo Santa María de Los Ángeles, Edificio Mónaco y Fiscalía, esta última de nuevo como objeto de rechazo.

Es entendible que haya quienes no quieran pasar las noches en cama al lado de una discoteca, ni tampoco convivir con organismos de seguridad, porque temen un atentado o porque saben que terminarán siendo los sacrificados del régimen preventivo que estos imponen en el barrio, el cierre de vías por ejemplo, y por eso mismo en Manila alguna vez recogieron firmas para sacar la estación de Policía; sin embargo los casos del antivecino son de todos los colores y de todas las épocas: habitantes de Barcelona contra la estación Terpel de El Tesoro; de Palmar de La Concha contra la estación Mobil de la Inferior; de la loma de Floridablanca contra los edificios Los Juncos y Lisboa; de Rosedal contra el centro comercial Pinar del Río; de la calle 15A contra la conexión vial Castropol Las Palmas; de Rincón de Los Balsos contra la Orquesta Filarmónica; de Patio Bonito contra la sede del partido político Equipo Colombia; de Poblado del Campestre contra una supuesta funeraria; de Manila contra el corredor de la Buena Mesa.

Sin excepción en estas comunidades alguien al enterarse de la noticia de la llegada del nuevo vecino tocó puertas y acudió a las autoridades para expresar “la postura” del barrio, que en términos prácticos se resume en “fuera de aquí”.

No son conductas aisladas

Luis Fernando Betancur, Curador Primero de Medellín, lee en estos hechos una sola intención: no tener vecinos. Dice, “hay quienes creen que solo ellos pueden ocupar el suelo urbano y que el lote colindante debe permanecer de por vida lleno de árboles y maleza”. En consecuencia esa Curaduría no tiene mes sin recurso de reposición, o de apelación, sin solicitud de revocatoria, derecho de petición, tutela o acción popular, formas jurídicas que toma la oposición, y que a criterio del mismo Betancur “son un terrible desgaste porque en su gran mayoría los proyectos aprobados cumplen las normas”.

Desde la antropología Juan Carlos Orrego plantea: “Lo desconocido genera incertidumbre, por eso se cree que es mejor malo conocido que bueno por conocer. Son posturas como la de Robinson Crusoe cuando descubrió en su playa las huellas sobre la arena: no pensó que se trataba de un ser humano, pensó en el demonio, incluso en algo más peligroso”.

En otra lectura, Carlos H. Jaramillo, Subsecretario de Planeación, entiende que en sus pleitos los lugareños expresan sensaciones de peligro y amenaza, prevén la vulneración de sus derechos colectivos, o, en una postura individualista, desean que las cosas no cambien. Señala además que la conducta es muy propia de las gentes de esta comuna, aunque no exclusiva, y por eso cita como ejemplos los procesos más recientes abiertos en contra de estaciones de servicios en la Avenida Nutibara y en La 70, de Camino de los Almendros, frente a Carlos E. Restrepo, o de Torres de San Nicolás, en la carrera 50D con la 65.

Otras interpretaciones obtenidas por Vivir en El Poblado aluden a temores por la diferencia o a la comprensión errada de la territorialidad, y acompañan este informe.

Pleitos bien particulares

No son pocos los barrios de El Poblado que se han escapado de sufrir relaciones de verdad tensas y perjudiciales, más los que reúnen viviendas y establecimientos comerciales, asimismo porque la historia ha demostrado que las autoridades, por indiferentes o bien porque no dan abasto, no logran atender con eficacia todas las alarmas de preservación de la tranquilidad.

Pero lo particular de aquellos otros pleitos es que los rechazados, la estación de Terpel, Los Juncos, la Orquesta Filarmónica y demás, apenas sí comenzaban a planear la instalación en el barrio, cuando más tenían una primera piedra. Entonces la persecución en aras de excluir, llevada por algunos al extremo de mentir en las denuncias, por ejemplo decir que tal construcción “no tiene licencia”, en realidad se suele basar en presunciones -cuando menos, porque también se habla de capacidad socioeconómica y de rasgos físicos-, y no tanto en conflictos medibles y verificables.

Por eso mismo en otro pleito reciente, la reforma de una propiedad en la calle 10A, la Inspectora 14A determinó con base en la Ley que si bien en el local funcionará un establecimiento comercial, “ni el dolo futuro, ni la contravención futura son susceptibles de ser sancionados”.


Foro sobre el antivecino

El medellinense, que siempre se ha autocalificado como hospitalario, abierto y servicial, y que así se está vendiendo al mundo, entonces no es propiamente el tipo de persona que es descrita por este fenómeno del antivecino. ¿Algo cambió? ¿La inseguridad y la violencia hicieron mella en la gente de aquí? ¿Se rechaza por apariencias, por orígenes, por condiciones económicas? Piense en ciudad, ayude a pensar, y participe con su opinión en este foro. (Ir al foro)


Aviso Legal

0

 


 

Esta página de Internet y su contenido son de propiedad de PERIODICO EL POBLADO S.A.S. Está prohibida su reproducción total o parcial, su traducción, inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada o por crearse, sin autorización previa y escrita de PERIODICO EL POBLADO S.A.S.

This website and its contents are property of PERIODICO EL POBLADO S.A.S; Its reproduction, total or in part, by any known or unknown means, and its translation into any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner.

 


 

¿Quién fue don Juan del Corral?

0


¿Quién fue don Juan del Corral?

Nacido en Mompox en 1778, fue un personaje clave de la Independencia de Antioquia. Junto con don José Manuel Restrepo fue diputado por la provincia de Antioquia en la reunión de las Cortes del Reino celebrada en septriembre de 1810 en Santa Fé de Bogotá. En dicho encuentro hubo algunos desacuerdos que habían hecho disolver la asamblea para el momento de la llegada de los diputados antioqueños. No obstante, en noviembre de 1811 los representantes de Antioquia, Neiva, Pamplona, Tunja y Cartagena acuerdan el acta de federación que dio origen a las Provincias Unidas de Nueva Granada.

El 31 de julio de 1813, ante los intentos de reconquista por parte de las tropas españolas, los gobernantes antioqueños decidieron suspender el régimen constitucional y nombrar dictador a don Juan del Corral, que para ese entonces tenía 35 años. Con esto se pretendía hacer frente a la tentativa española. Sus primeras medidas fueron el envío al destierro de 25 realistas (favorables a España), así como la expropiación de sus bienes, que ascendían a 60 mil pesos.

Para hacer más explícita la ruptura con la corona española, el 11 de agosto de ese mismo año del Corral declara la independencia absoluta en los siguientes términos: "El Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII y a toda otra autoridad que no dimane directamente del pueblo o sus representantes; rompiendo enteramente la unión política de dependencia con la metrópoli y quedando separado para siempre de la corona española".

Otras acciones de la dictadura de del Corral fueron:

  • Organización de una fundición de artillería de campaña
  • Organización de una nitrería para la fabricación de pólvora y de una maestranza en Rionegro para la fundición de cañones y otras armas. Estas tareas le fueron encomendadas al sabio Caldas.
  • Creación de una academia destinada a la formación de un cuerpo de ingenieros militares, que funcionó durante un año y medio. Ésta también le fue encargada a Caldas.
  • Otorgamiento del título de ciudad a Medellín y Marinilla.

Durante la dictadura de del Corral don José Félix de Restrepo presentó una propuesta denominada liberación de partos, similar a la que se aplicaba en Chile. Tal medida establecía que los hijos  de las esclavas antioqueñas quedaban libres. Del Corral no quiso adoptar algo de tal trascendencia siendo dictador, y esperó a la vuelta del régimen constitucional, el 1 de marzo de 1814, para presentar la propuesta. Esta fue aprobada el 21 de abril de ese mismo año, y se dispusó además la prohibición de la importación y exportación de esclavos, así como de la venta separada de padres e hijos.

Del Corral no alcanzó a ver esa propuesta convertida en ley, pues murió en Rionegro dos semanas antes, el 7 de abril, enfermo de neumonía.