Inicio Blog Página 619

Breves de la tierra/ Julio

0

El calentamiento global y la degradación de los corales

En 2001, un informe histórico del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, “declaró que casi con certeza la actividad humana impulsó la mayor parte del calentamiento del siglo pasado. Ya hemos emitido suficientes gases de efecto invernadero para calentar el planeta por varias décadas”.

El coral se encuentra en aguas cada vez más calientes, el calor provoca que se desprenda de las algas que lo alimentan, esto ocasiona que se decolore y se torne blanco. Algunos arrecifes se recuperan del blanqueamiento mientras que otros se convierten en osarios salados. Un estudio publicado a finales de 2004 concluyó que el 20% de los arrecifes coralinos del mundo están dañados y es improbable su recuperación, y otro 50% podría colapsar. Una pésima noticia para los lugares de la zona tropical donde se práctica el buceo, actividad que genera varios miles de millones de dólares anuales.


Serranía de los Yariguíes, nuevo Parque Nacional Natural

Después de casi 30 años, 78 mil hectáreas de Santander fueron declaradas, el 16 de mayo, como Parque Nacional. El área protegida es la número 51 y se suma a los 10 millones 330 mil 244 hectáreas de superficie que se preserva en todo el país. Dos detalles para destacar: es un hábitat para el oso hormiguero, el oso de anteojos, la pava, el tigrillo, el jaguar y el puma, especies que se encuentran en vía de extinción. En ella nacen más de 60 quebradas y ríos. El volumen hídrico entregado por la Serranía al río Magdalena, alcanza los 17 millones de metros cúbicos al año. El parque hace parte del acuerdo de Canje de Deuda con el gobierno de Estados Unidos; en el marco de este acuerdo el gobierno de Colombia invertirá durante los próximos 12 años para conservar algunas de las regiones más ricas en biodiversidad.


Fechas especiales en julio

11 Día mundial de la población.
15 Día nacional de las tecnologías apropiadas.
20 Día de la independencia nacional.


El negocio ambiental, la inutilidad de la verdad

0

“Queda en el ambiente, sin embargo, que con este estudio como justificación, el actual gobierno fumigará los Parques Nacionales de Colombia y persistirá en esta forma de erradicación de cultivos de uso ilícito. Una solución simplista y poco inteligente a un problema complejo que exige esfuerzos de la imaginación para solucionarlo, esfuerzos que no hicieron los colegas de la OEA, que con su visión unilateral del mundo y su pretendida objetividad científica, comprometen seriamente ecosistemas y culturas de Colombia, que es en el fondo, la cuestión ambiental: idea que ellos no entienden”.

¿“Qué pasaría si el reciente informe de la OEA sobre fumigación de cultivos ilícitos, hubiera confirmado efectos ambientales? Aunque en el supuesto de que ni siquiera serviría para reversar la realidad, sí sirve para evidenciar los intereses políticos y económicos que implica el asunto”.
No hay duda, el ambientalismo colombiano enfrenta uno de los mayores retos de su historia y corresponde a los centros de investigación, en especial a las universidades, desenmascarar a aquellos que ponen sus conocimientos o su poder al servicio de los depredadores de nuestra megadiversidad, convertida en mercadería.


El exclusivo sancocho de gallina de Ginebra

0

Así pues, nabos, puerros y zanahorias con costillares y perniles de conejos son propios de una cocina campesina gala. Coles, repollos, patatas, cebollas y lonjas de cerdo y salchichas lo son de una cocina germana. Judías verdes, cebollas, laurel, pimentones, patatas y rabo de res, lo son de alguna región ibérica. Y la descripción genérica se vuelve interminable, pues repito: en los cuatro puntos cardinales de la tierra existen preparaciones de cocidos en gran olla y con mucha agua, propios de la presencia de sociedades campesinas. Claro está que no en todas partes se le llama de igual manera, pero que se le diga pot au feu en Francia, puchero de rabo en España, soljanka en Rusia, o snert en Holanda, a la hora de la verdad culinaria, todos son sencillamente: sancochos.

Colombia no es ajena a lo que pasa en el resto del mundo; pero el haber sido una nación fundamentalmente campesina hasta mediados del siglo pasado le permite gozar no de uno, ni de dos, ni de tres, sino de varios tipos de sancocho. A vuelo de pájaro, mencionaré el sancocho costeño, el antioqueño y el valluno. No todos son iguales y sus diferencias son contundentes, tanto en sabor como en ingredientes. Hoy se la voy a dedicar al del Valle.

Nada que hacer, el sancocho del Valle es el sancocho de Ginebra. Es posible que en Buga, en Tuluá, en Palmira o en el mismo Cali preparen deliciosos sancochos con características propias; pero desde el norte hasta el sur y de oriente a occidente, en todas partes de este departamento se promociona en pendones, tableros, avisos de carretera y cartas de restaurante al “sancocho de gallina de Ginebra” ¿Qué hacer? ¿Dónde probar? ¡Elemental mi querida Gula, elemental!: en la mismita Ginebra.

Vamos por partes: la bien ganada fama de Ginebra por el festival de música del Mono Núñez es incuestionable; pero, por favor, nunca imaginé un pueblo más precioso y una presencia tan numerosa de restaurantes, todos insinuantes, bien montados y ofreciendo el mejor sancocho de gallina. Vuelvo y juego: no eran cinco, ni diez, ni doce, ni quince, eran decenas de lugares todos diferentes: con jardín, sin jardín, coloniales, modernos, a borde de carretera, al fondo bajo frondosos árboles, etcétera, etcétera. Qué decisión tan difícil, pues todos estaban llenos de comensales risueños y satisfechos.

Afortunadamente existe la lulada. Como no soy persona de afanes y menos de peloteras, tomé la decisión de sentarme oronda y plácida en una esquinita de la plaza, para disfrutar de una jarra de lulada y unas copas de aguardiente del Valle, con el fin de abrir un poco más mi ya tremendo apetito. No me equivoqué. Al sitio que llegué, a eso de las 4 de la tarde, me atendieron como si fueran las doce y yo su primera comensal. Señores: ¡Qué sancocho! Color, aroma y sabor impecables. ¿La receta? Primero que todo la gallina no es cualquier gallina, se trata de una criolla por antonomasia, pues en cada restaurante se pasean por las cercanías de las mesas cantidades de gallinas que enriquecen el paisaje y cuyo futuro es fácil de adivinar. En cuanto a la manera de prepararlo, existen diferentes propuestas procedimentales, pero el gran secreto es que Doña gallina se asa por aparte y luego se involucra en el caldo.

No tengo espacio para entrar en sus detalles; pero debo reconocer que se trata de un manjar culinario difícil de igualar. Adoro el sancocho de gallina antioqueño, sin embargo, este de Ginebra es otra cosa completamente diferente y de excelente factura. Mención necesaria exigen el ají de cidra, la cebolla morada, el limón y los tostones de plátano verde que lo acompañan. No es un plato para turistas, es una auténtica delicia culinaria de un pueblo que si bien hoy goza de merecido reconocimiento por su festival de música, debería hacer campaña nacional para que su sancocho de gallina tuviese similar prestigio.

Y una propuesta final: tanto gallo viudo que canta en los solares de Ginebra merece que le dediquen una canción.


Exigencias cuchilla para los esteticistas

0

Los clientes de institutos de belleza, centros de estética y similares ya deben estar encontrando al asistir a sus procedimientos cosméticos, faciales o corporales, métodos certificados de esterilización para el instrumental que usan en ellos, áreas independientes para el manejo de los desechos sólidos, y hasta botiquines, bien dotados, para la atención de primeros auxilios.

Según informa la Secretaría de Salud de Medellín, a un año de firmada la Resolución 2263 es tiempo de que los negocios de la estética prueben que acogieron las exigencias del Ministerio de la Protección Social. Se vienen entonces las visitas de control y, por si acaso, “el desconocimiento de la ley no exonera al ciudadano de sus responsabilidades”, anuncia Leonor Orozco desde la Alcaldía.

La Ley 711 de 2001 también será vinculada a los operativos de vigilancia. Esta señala que solo serán aceptados como cosmetólogos quienes se hayan formado en un ente especializado y reconocido, con la secundaria completa como requisito adicional; además les prohíbe realizar procedimientos reservados para los profesionales de la salud, o tratar menores de edad sin la autorización de sus padres.

Son épocas de un afán masivo por la renovación de la figura, del extreme makeover como lo llaman en el canal Sony y en RCN, sin embargo a las autoridades de la salud les preocupa tanto la informalidad con que entidades y clientes vienen abordando intervenciones de la delicadeza de las mesoterapias, como el estado deficiente de las instalaciones en las que manipulan senos, nalgas, lenguas, barrigas.

Como contrapeso entonces van a exigir tener paredes, pisos y techos de material no absorbente y de fácil limpieza y desinfección; hacer un control periódico de roedores y de insectos; no rasurar los clientes con cuchillas ya usadas; no ingerir alimentos y bebidas al mismo tiempo que realizan un procedimiento, o renovar con cada usuario las toallas y los elementos de lencería.

El 14 de julio, justo cuando el plazo para adecuarse a las nuevas normas vencía para todos, el gremio de los esteticistas fue invitado por la Alcaldía a una sesión adicional de capacitación. Lo que sigue, sostienen, es la vigilancia y, según lo que encuentren, la imposición de sanciones que pueden tener el alcance de la multa o bien de la cancelación de actividades.


Los métodos invasivos, solo por médicos

El Ministerio de la Protección Social resolvió que los institutos de belleza pueden realizar masajes manuales estéticos, tratamientos cosméticos, maquillajes e higienes faciales y corporales, depilaciones, bronceados y procedimientos con aparatología de uso en estética. Los métodos invasivos, por ejemplo las técnicas con finalidad terapéutica, las intervenciones quirúrgicas, los tatuajes o los piercing, solo los harán médicos, además deberán cumplir la reglamentación definida para los servicios de salud.


Llame al Inspector

0

Llame al Inspector

Inspección Jurisdicción Teléfono Inspector

14A

Barrios de la calle 10 hacia el norte 266 4540 Luz Ahída Ladino

14B

barrios de la calle 10 hacia el sur 312 0175 Ana María Arredondo

De Permanencia

servicio 24 horas 268 2428 Según el turno

De 7 a 7, y los sábados hasta las 3

0

Por estos días otro efecto sensible del impuesto a la construcción en El Poblado, adicional al debate sobre la suerte del valor de las propiedades, tiene varios nombres: volquetas, retroexcavadoras, mezcladoras, explosiones, todas a las carreras para tener terminadas las fundaciones de los proyectos al 15 diciembre y de esa manera evitarse el cobro del gravamen creado por la Alcaldía. Y entonces, casi barrio por barrio, aparecen los vecinos incómodos con tanto ruido y movimiento.

La norma que regula la operación de equipos de construcción en áreas residenciales precisa que funcionarán en semana de 7 a.m. a 7 p.m. y los sábados hasta las 3 p.m., mientras el uso de explosivos debe detenerse a las 5:30 p.m.

El constructor, sin embargo, tiene la posibilidad legal de solicitar a la inspección de policía la ampliación de esos horarios. La obra negra como que no siempre es cosa de fecha en el calendario, entonces en situación de apremio el término de las 7 o de las 3 podría ser modificado. El derecho de los vecinos por su parte indica que cuando el Inspector reciba al menos dos quejas de personas distintas, suspenderá la extensión.

Las autoridades señalan que no pueden prohibir lo que la Ley tiene permitido, y agregan que la resolución de los problemas de convivencia ahora visibles no en pocos barrios en estos momentos de afanes la podrían alcanzar los mismos vecinos y el constructor, con un Inspector como árbitro, mediante una conciliación de intereses, por medio de un arreglo civilizado entre ciudadanos.


Buses venden tiquetes del metro

0

El servicio ya disponible en los buses de esta comuna de venta de los tiquetes integrados, a 1.400 pesos, terminó de redondear el vínculo físico y tarifario entre el metro y Autobuses El Poblado.

Con pagar los 1.400 el usuario tiene acceso a un viaje en vagón y a otro en cualquiera de las rutas 130i, 132i, 133i, 133ii y 134i. Antes de la integración los dos recorridos valían hasta 2.250 pesos.

Los tiquetes venían siendo expedidos en el metro, pero ahora los usuarios también los pueden conseguir con los conductores de bus y los despachadores de las rutas. La tarifa reducida beneficia solo a quienes buscan los dos medios de transporte.

Recuerde que en la sección rutas integradas al metro puede consultar la información sobre los recorridos, puntos claves por donde pasan los buses y los mapas.


Interés, ¿de dónde venís?

0

El Consejo Nacional de Estupefacientes es la instancia que debe decidir sobre el futuro del bien, sostienen allí, con base en la ley, incluso en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. El nombre del interesado será mantenido por ahora en confidencialidad.

El Consejo Nacional de Estupefacientes es la instancia que debe decidir sobre el futuro del bien, sostienen allí, con base en la ley, incluso en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. El nombre del interesado será mantenido por ahora en confidencialidad.

El Dallas tiene frentes hacia la Avenida El Poblado y el barrio Castropol y permanece en ese estado de deterioro desde el ataque de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, hace 12 años.


“Contenido y estabilizado”

0
El talud de unos 15 metros de altura, vecino de Il Forno y la iglesia de San Lucas, que al deslizarse el año pasado dañó dos propiedades privadas y tapó un carril de la Transversal Superior, debe considerarse a juicio de Soluciones Geotécnicas S.A. “contenido y estabilizado”, después de algo más de 5 meses de trabajo.
En convenio con el Municipio la firma de ingenieros hizo los estudios de suelos y construyó un muro con anclajes y andén por valor de 229 millones de pesos. La Transversal, sostienen, no perdió la dimensión de su calzada.
Las obras fueron pagadas con dineros públicos luego de que tuviera éxito una tutela impetrada por uno de los propietarios afectados en contra del Municipio.

Guaduas y Balcones, separados por 3 metros

0

Guaduas al Viento será levantado en un lote de 532.65 metros2 y de forma irregular, y si le fuera aplicado el retiro apropiado de 6 metros, sostiene Planeación, “el área no resultaría aprovechable racionalmente”. Justo en ese punto se basan en Balcones de Padua para afirmar que el proyecto tal como fue concebido no cabe en el sector.

En desacuerdos como estos se puede acudir al recurso jurídico para impugnar una licencia. Planeación incluso tiene una oficina de asistencia abierta a la ciudadanía.


Lucas, el Lakeland terrier

0
Lucas, el Lakeland terrier
Como todos sus parientes Terrier, el Lakeland es un perro de trabajo enseñado a desalojar vivos o muertos de sus madrigueras a zorros, nutrias, conejos y tejones, además apto para enfrentar las condiciones más duras bajo tierra, en el agua o en terrenos rocosos.
La raza fue admitida en 1921, aunque su origen es anterior, y se cree que es producto de una variada mezcla porque entre sus ancestros cuentan al Bedlington, al Old English Wirehaired, al Black and Tan, al Border, al Dandie Dimmont, al Fox y quizás al Airedale, todos del grupo Terrier. Al principio recibió el nombre de Patterdale terrier.

Pero si sus habilidades como asistente del cazador son bien reconocidas, su sola figura cautiva en las pistas de exhibición por su cuerpo pequeño, musculoso y lleno de vivacidad. El Lakeland debe tener un pelaje denso, duro y resistente a la intemperie y puede presentarse en las combinaciones negro y fuego, azul y fuego, o azul y negro, además rojo, trigo, gris rojizo e hígado.

Aunque es muy activo, puede vivir en apartamentos. Es alegre, amistoso y confiado en sí mismo, adora los niños, y hasta se lleva bien con otros perros, como no es usual en los Terrier.

Nombre

Lakeland es la región de los Lagos, en Inglaterra, de donde proviene. Terrier viene del latín terra y define a los perros que cazan en madrigueras.

Altura

Hasta 37 centímetros.

Peso

El macho 7.7 kilos y la hembra 6.8.

Promedio de vida

11 años; algunos alcanzan los 16.

Característica especial

Su pelo más espeso en la zona frontal de la cara.

Tenga en cuenta

Necesita entrenamiento firme en disciplina, pero aprende rápido, más si las rutinas son variadas y complejas.
Tenga en cuenta II Su pelo viejo debe ser depilado a mano dos o tres veces al año.
Otras aptitudes Perro de exhibición, de compañía y guardián.

Abel, el Rottweiler

0

Abel, el Rottweiler
El origen del que es descrito como una combinación de inteligencia, fuerza, flexibilidad y resistencia, “tan sólido como una roca”, no está bien documentado. Se dice que desciende del Boyero bávaro, otros hablan del Moloso de los romanos y hay quienes citan al Mastín italiano. Se sabe sí que unos criadores de Stuttgart, Alemania, salvaron la raza a finales de 1800, después de que estuviera en grave riesgo de extinción.

En la Edad Media estaba muy extendido en Rottweil, Alemania. Allí guardaba el ganado y lo conducía al mercado con gran destreza, aún más de regreso a casa llevaba el dinero obtenido en u ßn monedero que su dueño ataba a su cuello como protección contra los ladrones camineros. También se le conocía como “perro de carnicero”: casi todos lo tenían como mascota; incluso le remolcaban una pequeña carreta en la que llevaba domicilios por el pueblo. Además fue miembro del ejército alemán en la Primera Guerra y es perro policía en Austria.

“Pese a la fama que les crearon, no son fieras; todo depende de la crianza. Abel nos gusta por su carácter y porque es muy fiel y vive pendiente de nosotros. Yo lo adoro”, dicen de esta mascota, hijo de Félix en Sarita y de tres años de edad. El concepto coincide con el de muchos expertos del mundo canino: el Rottweiler es de temperamento fuerte, no se siente cómodo con los extraños y puede llegar a la ferocidad para defender su amo y su casa, sin embargo en términos generales será tan agresivo como su dueño se lo permita.

Altura Los machos de 60 a 68 centímetros y las hembras de 55 a 63.
Peso De 42 a 60 kilos.
Colores Negro con marcas color fuego.
Promedio de vida 12 años.
Característica especial Puede dar a luz hasta 12 cachorros en una misma camada.
Tenga en cuenta Puede ser agresivo si no recibe educación y socialización tempranas.
Tenga en cuenta II Detesta que lo encierren y lo amarren.
Relación con los niños Buena.
Relación con otros perros Muy dominante.
Carácter Fiel, exigente, servicial, astuto, intrépido, paciente, a veces feroz con los extraños.

Funciones

Compañía, guarda y defensa.

 

Sammy, Viejo Ovejero Inglés

0

Sammy, Viejo Ovejero Inglés
La existencia del que también es conocido como Bobtail se atribuye a los granjeros de los condados del oeste de Inglaterra, por el siglo XVIII, quienes requerían un trabajador más eficiente en la guarda y guía de ganados. Eran épocas muy distintas, al punto que el que ahora denominan el Nanny Dog, dada su afición por los niños, usted no lo creerá, era descrito como “fiero animal del que es conveniente desconfiar”.

Se discute si fueron el Pastor de Europa Central, el Collie y el Mastín, o por el contrario el Pastor de Brie, el Ruso y el Bergamasco, las razas cruzadas por los granjeros y componentes finales del que también es apodado como el perro Peter Pan, porque a pesar de crezca y siga creciendo nunca dejará de ser niño.

La carencia de cola, cuando más la aparición de una diminuta, y por eso lo de Bobtail, es uno de los rasgos especiales de la raza. Antiguamente en Inglaterra a los perros de trabajo les cortaban la cola para diferenciarlos de los perros pastores de lujo, por los que sus propietarios debían pagar impuestos. Resulta que la amputación terminó por convertirse en práctica general de engaño para evitar ese cobro.

¿Por qué tener un Viejo Pastor Inglés -como también se les conoce-? El dueño de la perra Sammy responde: “Son muy cariñosos y no hay que preocuparse porque vayan a atacar ni siquiera a otro perro. Es una mascota con la que se puede salir”. Sammy es casera e introvertida y ya no gusta tanto de la compañía de los niños porque sabe que algún juego se inventarán con su pelo. Claro, tiene 10 años y tal vez la tranquilidad puede ser su estado favorito.

Altura
Los machos de 55 a 61 centímetros y las hembras de 50 a 56.
Peso
De 25 a 30 kilos.
Colores
Gris y todos sus matices. La cabeza, el cuello, las extremidades y parte del vientre son blancos.
Tenga en cuenta
Necesita cepillado regular. Si siente aversión por el pelo canino, considere otra raza.
Características especiales
Como los camellos, camina levantando a la vez la mano y el pie de un mismo lado. Puede tener un ojo café y el otro azul.
Relación con los niños
Es excepcionalmente cariñoso.
Relación con otros perros
Buena.
Carácter
Fiel, dócil, paciente, manso, juguetón, a veces revoltoso.

Lupe, Bártolo y Basilio, los chihuahuas

0

Lupe, Bártolo y Basilio, los chihuahuas
Esta raza ha sido tradicionalmente asociada con México, país en el que tuvo su origen en tiempos precolombinos, a partir de otra variedad ya extinta y considerada sagrada por los aztecas. Su llegada a Europa se produjo a mediados del siglo XIX, gracias a que los campesinos mexicanos supieron explotar la simpatía que causaba a los turistas.

Famoso mundialmente por haber sido durante años el personaje que con insistencia suplicaba un Taco Bell, el Chihuahua tiene además por contar que es el más pequeño de todos los perros y la raza más antigua de este continente.

Su origen es el Techichi, un perro precolombino ya desaparecido procedente del norte de México y sagrado para los aztecas. Aquel fue ofrenda divina y se sabe además por descubrimientos arqueológicos que cuando su amo moría era enterrado junto a él como garantía de vida eterna. Poco se conoce sobre el salto al Chihuahua, pero se afirma que en el medio hubo un cruce con un perro chino de apariencia desnuda.

Su expansión, que se tardó casi un siglo en alcanzar Europa, comenzó hacia 1850 cuando campesinos mexicanos, sorprendidos por la simpatía y admiración que estas mascotas de bolsillo causaban a los turistas, descubrieron en el Chihuahua una oportunidad de negocio y vendieron miembros de la raza por centenares.

Del que también es conocido como el Chi hay una variedad poco común de pelo largo. Esta fue obtenida en Estados Unidos mediante cruces con el Papillón, el Pomeranian, el Pequinés, o el Terrier de Yorkshire.

El Chihuahua es único; quien lo conoce no quiere tener otra raza”, dice la dueña de Lupe (1 año), Bártolo (5) y Basilio (6). En efecto perros como estos, del tipo Toy, han adquirido gran popularidad en las grandes ciudades porque su mantenimiento no es costoso y demandan poco espacio. El Chi además se adapta a todo tipo de climas, es un buen viajero y es muy aseado.

Altura De 16 a 20 centímetros.
Peso De 0.5 a 3 kilos.
Colores Blanco, crema, negro, gris plateado, amarillo rojizo, negro y fuego, y chocolate.
Promedio de vida 12 años.
Otra característica especial Su cabeza en forma de manzana, rematada por orejas grandes y erguidas.
Tenga en cuenta Es muy apegado y sufre cuando se separa de su amo.
Tenga en cuenta II Necesita ejercicio regular.
Relación con los niños Muy regular.
Carácter Cariñoso, independiente, fiel, vivaz. Por su valentía se dice que es un perro grande con un cuerpo pequeño.
Funciones Compañía. Además es buen guardián porque ladra al menor ruido.

Baloo, el Rhodesian Ridgeback

0

Baloo, el Rhodesian Ridgeback
Relatos de navegantes portugueses que exploraron Suráfrica en el siglo XVI cuentan que entre sus hallazgos más sorprendentes se destacaron unos perros de las tribus Hottentot que tenían una cresta de pelo. Sí, una cresta de los hombros a la cadera que entendieron solo al verla de cerca: una nítida línea dorsal que crece en el sentido opuesto al pelaje.

Esta peculiaridad hace al Rhodesian Ridgeback -un nombre que explica su origen y su cresta- único en el mundo. Valga decir que la raza que hoy conocemos, y que es poco común en Medellín, surgió en los años 20 del cruce de esos perros surafricanos con Mastiff, Gran Danés, Greyhound, Wolfhou[1]änd y algún terrier. El proyecto es atribuido a Francis R. Barnes, mientras que la dispersión de la raza por el mundo se explica en la curiosidad que ésta causó entre las asociaciones caninas.

El Rhodesian Ridgeback por su fortaleza, resistencia y velocidad ha tenido múltiples usos, sin embargo su virtud más reconocida es la de asistente de cacería, y no de cualquier cacería. Sabueso de Leones Africano, Rey León o Perro León, son otros nombres con los que se le conoce debido a que es el único capaz de mantener a raya al Rey de la Selva sin morir en el intento. Ahora este también es utilizado para acosar osos, zorros y coyotes en Norteamérica.

Baloo, como el del Libro de la Selva, tiene un año y es hijo de Kanú en Winniver. Es hiperactivo y muy tierno, además reservado, casi bravo, con los extraños. “Es una raza para espacios grandes y hay que sacarlos diariamente a correr”, advierte su dueña.

 

Altura Los machos de 63,5 a 68,5 centímetros y las hembras de 61 a 66.
Peso Los machos hasta 38,5 kilos y las hembras hasta 31,7.
Colores Desde el beige hasta el tostado oscuro. Algunos tienen manchas blancas en el pecho o en los dedos.
Promedio de vida 12 años.
Tenga en cuenta Es excesivamente limpio y tolerante, no es buscapleitos ni ruidoso; sin embargo no es un perro para cualquier persona porque necesita tiempo para entrar en confianza. Por defectos genéticos puede tener problemas de cadera, hombros, tiroides y cataratas.

Aptitudes

Compañía, guardia, perro de safari y pastor de ganado.

Olafo, el Shar – Pei

0

Olafo, el Shar – Pei
De no ser por Matgo Law, natural de Hong Kong y amante de los perros, el Shar – Pei posiblemente hoy no sería más que una pieza de museo de la historia natural.Su cercanía con la extinción fue atribuida a las prohibiciones del comunismo chino, entre las cuales estaba la tenencia de perros en casa. En 1973, cuando quedaban unos pocos ejemplares en Hong Kong y Taiwan, Law escribió a la revista norteamericana Dogs. “Occidente: salven la raza”, dijo una carta suya que de inmediato desató una verdadera pasión en aquel país.

Su origen es el pueblo chino de Tai Li, hacia el año 200 D. C. Diversas esculturas halladas allí, con características muy propias de la raza, refuerzan esa afirmación. El “perro de piel de arena” servía como compañía y guarda, mientras que un uso en el que fracasó fue en la pelea, debido a que al haber sido criado para la vigilancia éste atacaba solo después de ser agredido.



Sus arrugas y su figura de hipopótamo lo hacen universalmente reconocible, y dicho por el libro de los Guinness Records esta es la raza más rara. Valga la anotación, llegada la adultez sus arrugas se reducen a la cabeza, el cuello y la cruz. Otra condición especial, solo compartida con el Chow Chow, es su lengua negra azulada. Se especula que este rasgo podría indicar un ancestro común para los dos cercano al Gigante de los Pirineos o al Mastiff Tibetano.

Mimado a tal punto que detesta la soledad, algo inquieto, buen amigo de los niños y aficionado a montar en carro, adelante y con la cabeza afuera por supuesto: así es Olafo, de 6 años, la mascota invitada esta edición.

Altura
De 40 a 51 centímetros.
Peso
De 15 a 20 kilos.
Colores
Chocolate, isabelino, azul, rojo, fuego o negro.
Promedio de vida
13 años.
Otras características especiales
Su pelo opaco, erizado y duro al tacto como ninguno otro, y su cola elevada.
Tenga en cuenta
Su relación con otros perros es difícil; prefiere a las personas.
Tenga en cuenta II
No puede exponerse al sol por largos períodos.
Necesidades de espacio
Es excesivamente limpio y no es destructivo; eso lo hace muy adaptable a los espacios reducidos.
Carácter
Muy fiel a su familia, juguetón, malencarado, lejano con los extraños.

Xara, la Husky siberiana

0

Xara, la Husky siberiana

La existencia del Husky se le reconoce a los chukchis, habitantes del noreste de Siberia; éstos, habituados a largos y helados recorridos, criaron una raza única por su resistencia -puede recorrer 80 kilómetros diarios a temperaturas muy bajas o dormir bajo la nieve, además necesita poca comida en relación con su tamaño, pero también por su habilidad para tirar de los trineos o guiar los renos.

Su nombre se dice que es precisamente una deformación de la palabra Chukchi, aunque también se afirma que Husky significa ronco, un calificativo dado por los chukchis a su voz. Valga decir que este aúlla, pero no ladra.

La raza llegó a América en 1909. Un equipo de huskys fue inscrito en la carrera anual de trineos que se celebra en Alaska y su monopolio de triunfos descrestó. Su popularidad aumentó gracias a Balto y a Togo, dos huskys que en febrero de 1925 recorrieron 500 kilómetros en medio de una terrible tormenta para llevar suero desde Siberia hasta Alaska, donde sufrían una epidemia de difteria.

Hacia 1970 se pusieron de moda en Europa, luego de que misiones polares regresaran con decenas de huskys. Sin embargo, al poco tiempo se produjo una oleada de abandonos debido a que los propietarios no lograron satisfacer las necesidades de un perro preparado para la carrera y la vida al aire libre.

Como independiente, pero muy tierna y mansa, califican sus dueñas a Xara. Ella además gusta de cazar tórtolas y, sobre todo, de correr: “Corre hermoso, aunque a veces eso es un problema porque cuando ve la puerta de la casa abierta sale como un volador”, agregan. Xara fue comprada en Medellín, y cumplirá 4 años el 4 de julio.

Altura
Los machos de 53 a 60 centímetros y las hembras de 50 a 56.
Peso
Los machos de 20 a 28 kilos y las hembras de 16 a 23.
Colores
Gris, plateado, beige, cobre, o negro y fuego.
Promedio de vida
12 años.
Características especiales
Sus ojos marrones o azules, incluso combinados en un mismo perro. Su cabeza, como no se ve en otras razas, es adornada por una máscara de hermosos dibujos. Es libre de olor corporal.
Tenga en cuenta
Debe estar bajo control porque le gusta correr. Muda pelo dos veces al año.
Funciones
Perro de trabajo y de compañía

Crema de tomate con albahaca

0

Crema de tomate con albahaca

Ingredientes

2 onzas de mantequilla.

2 cebollas medianas partidas finamente.

2 libras de tomates.

3 cucharadas de harina.

2 cucharadas de pasta de tomate.

900 mililitros de fondo de pollo.

1 ½ cucharadas de albahaca fresca.

150 mililitros de crema de leche.

Sal y pimienta.

Derretir la mantequilla en una olla y sofreír la cebolla suavemente hasta que empiece a acaramelarse. Mientras tanto, pelar los tomates y partirlos a la mitad; con la ayuda de una cuchara sacar las semillas y reservarlas para extraer su jugo.

Fuera del fuego agregar la harina a las cebollas y mezclarlas muy bien para luego, también fuera del fuego, agregar poco a poco el fondo de pollo.

Poner a cocinar revolviendo constantemente hasta que hierva. Agregar entonces los tomates partidos en trozos, la pasta de tomate, el jugo de tomate que reservamos, la mitad de la albahaca fresca, y sazonamos con sal, pimienta y un poco de azúcar. Tapar la olla y cocinar lentamente por 30 minutos.

Licuar y colar, poner nuevamente a hervir, agregar la crema de leche, rectificar la sazón y servir. Decorar cada plato con un poco de albahaca fresca, partida en último momento en forma de julianas, y un chorrito de crema de leche fresca.


Manolo y Tomás, los terriers de Yorkshire

0

Manolo y Tomás, los terriers de Yorkshire
Esta raza, que no excede los 20 centímetros y los 3,1 kilos, es sin duda junto con el Chihuahua la más pequeña que participará en este seriado de mascotas. Y como diminuta, popular, pues hoy en día el Yorkshire Terrier puede ser el perro de compañía más difundido en el mundo.

Sobre su origen hay quienes se lo atribuyen al cruce del Terrier Brokehaired con el Clydesdale, mientras otros lo explican como el fruto del encuentro de varias razas terriers (Manchester, Skye, Dandie, Dimmont) con el Maltés. En lo que sí coinciden las teorías es en ubicar su origen en el condado de York, Inglaterra, a mediados del siglo XIX. En su primera aparición en concursos caninos, en 1861, fue presentado como un “Terrier escocés de pelo partido a la mitad”.

“Perro joya” es un término con el que se le asocia comúnmente, incluso es normal verlo llevar moños y cintas de colores -así el pelo no le tapa los ojos-. Sin embargo su ambiente original, para el que fue criado, fue bien distinto: sí, el Yorkshire Terrier fue un implacable enemigo de las ratas en los campos de algodón y en las minas de carbón, además fue ayudante de los cazadores -sacaba los conejos de sus madrigueras- y también fue utilizado en competencias de matar ratas. Eran otras épocas y otro su tamaño.

El origen de Manolo y Tomás, “los más tiernos, juguetones e inteligentes”, según su dueña, es menos lejano y sobre todo menos rastrero. Hijos de Shakira y Camilo, nacieron el 6 de junio 1998 en Medellín y su función es exclusivamente la de perros de compañía.

Colores Azul acero oscuro, con la cabeza, el pecho y las patas en rojo fuego; y castaño en varios tonos. Al nacer es negro y tras unos meses se vuelve gris.
Esperanza de vida Hasta 18 años.
Característica especial Sus uñas negras.
Carácter Apegado, travieso, valiente, impulsivo.
Tenga en cuenta Necesita cepillado diario.
Relación con otros perros Es dominante y no teme enfrentárseles (y no le preocupa el tamaño).
Relación con niños Es una mascota más apropiada para los adultos. Por su tamaño es preciso para los niños, sus maldades o sus inventos.

Paco, el Shih Tzu

0
Paco, el Shih Tzu
Como al Pinscher o al Pequinés a esta raza se le clasifica en el grupo de los Perros de Compañía, también Toy Dogs, muy apreciados por quienes carecen de espacio en sus casas y quieren tener una mascota que no les represente grandes problemas como la caída de pelo en abundancia, los cuidados costosos y los desastres.
Como al Pinscher o al Pequinés a esta raza se le clasifica en el grupo de los Perros de Compañía, también Toy Dogs, muy apreciados por quienes carecen de espacio en sus casas y quieren tener una mascota que no les represente grandes problemas como la caída de pelo en abundancia, los cuidados costosos y los desastres. Recuérdese, los Toy Dogs no suelen alcanzar los 10 kilos, en consecuencia son más fáciles de lidiar.
El origen de la raza con apariencia de perro – león, cuando tiene el pelo largo, es el cruce del tibetano Lhasa Apso con el Pequinés. El que es amigo de pensar que todo tiempo pasado fue mejor, que le pregunte -si puede- a un Shih Tzu: durante la Dinastía Ming estos fueron considerados sacros y de propiedad exclusiva del Imperio chino, tanto que pocas veces eran vistos fuera del palacio imperial; allí tuvieron acceso a privilegios como dormir en camitas de seda o comer platillos servidos en tazas de porcelana. También se dice que eran entrenados para darle placer a las mujeres del Imperio. La historia afirma que su existencia se debe en gran parte a la emperatriz Tzu Hsi, quien tuvo cientos de miembros de la raza. Hai Ling fue su favorito.
Siglos después la raza sigue calificándose como compañía ideal en atención a su buen temperamento, alegría y afectuosidad. Aún más el Shih Tzu es un perro con el que es difícil enojarse, pues sabe evitar la dureza de un regaño con tal gracia y espontaneidad que es imposible contener la risa y las ganas de volverlo a cargar.
Altura
Hasta 26,7 centímetros.
Peso
Entre 4,5 y 8 kilos.
Promedio de vida
14 años.
Una característica
Su “cara de crisantemo”, por el pelo que crece en todas las direcciones.
Carácter
Inteligente, independiente, de andar altanero.
Tenga en cuenta
Necesita cepillado diario.
Variedades
El americano y el europeo. El primero es algo más alto y largo, y su pecho y su cuello son más pequeños.
Aptitudes
Perro de compañía ¿Se la lleva con los niños? Sí, pero es prudente supervisar sus juegos con niños pequeños porque aunque es un perro fuerte su tamaño lo pone en desventaja y se puede enojar.

La odisea del equilibrio

0

“Hay en esta exposición momentos de color que irrumpen en el juego de formas como un algo poético. Para Omar Rayo existe una simbología del color, o más bien una evocación y una teoría, como cuando el azul se torna verde-azul, lo que no significa que exista una representación; el azul está en la mente del artista. En nuestra sala se palpa la infinitud de la geometría, y paralelamente aquella otra, salvadora: la de la poesía”, dicen en el Museo.

El maestro Rayo, nació en Roldanillo, Valle del Cauca, el 20 de enero de 1928; allá en su tierra natal está el Museo Rayo, poseedor de una amplia colección de sus obras.

Rayo, quien fue caricaturista e ilustrador en varias revistas y estudió dibujo por correspondencia con la Academia Zier de Buenos Aires, es uno de los artistas colombianos más destacados del último medio siglo. Ha participado en cerca de 200 exposiciones, individuales y colectivas en España, Noruega, Perú, Brasil, Italia, Chile, México, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Ecuador, Cuba, Hungría, Polonia, Alemania, Costa Rica, Francia, Japón y Estados Unidos y Nueva Zelanda.

“Sin ser considerado un artista abstracto, el maestro Rayo es reconocido por sus figuras geométricas; podría decirse que su arte es geométrico-óptico, producto de su pasión por los cuadros, los rectángulos y las líneas en zig zag”.

Informes en el 251 3636 y en www.museodeantioquia.org


Serge Herbiet Sovet


Serge Herbiet Sovet

De la edición impresa (Edición 299)

Finalizó en la pasada edición la serie de ilustraciones de este belga, colaborador desde siempre del periódico, quien tiene una amplia formación académica no solo en Bruselas, sino que ha actualizado sus conocimientos en Colombia, país que lo sedujo desde hace mucho tiempo y en el cual ha desarrollado su exitosa carrera como diseñador, pintor, ilustrador, publicista y editor así como docente de varias universidades y asesor de comunicaciones de varias empresas. Actualmente gerencia la suya, Intuición Gráfica, desde donde atiende todos estos frentes.

Observe las portadas de las ediciones 295, 296, 297 y 298, elaboradas por Serge para Vivir en El Poblado


Tradición y actualidad

0

Tradición y actualidad
La tradición que no se puede improvisar está perfectamente plasmada en el rico mobiliario que desde 1959 se ofrece en Antiques Decoración. Quién no recuerda su galería de la 10, aquella que desde entonces se convirtió en referente de buen gusto y sobriedad. Y los tiempos cambian y con ellos los más visionarios viven una acertada evolución. Eso exactamente sucedió con Antiques, que además de trasladar su sede a una amplia bodega en Manila, viene incursionando, después de muchos ensayos y estudios, en una línea contemporánea muy bien diseñada y ergonómica pensada, como todo lo que siempre han hecho, para que perdure en el tiempo y, eso sí, sin abandonar esas opciones clásicas que los han hecho merecedores de su bien habida reputación. Para ponerse en contacto con estos expertos asesores comuníquese al 266 2626. Más de 45 años no pueden ser en vano.

En el Museo de Antioquia, Odisea del Equilibrio

0


Entretenido y ameno. Esa es la conclusión que puede obtenerse luego de escuchar las innumerables historias del maestro Omar Rayo, quien deleitó a un amplio grupo en el conversatorio que ofreció a propósito de la inauguración de su exposición La Odisea del Equilibrio, muestra que se exhibe en el ala experimental del Museo de Antioquia y en el que estuvo acompañado por la también divertida Aurita López. Y de la exposición ni se diga. La concepción geométrica de sus obras es sorprendente. Sus juegos en blanco y negro, los azules, y la paleta de color en sorprendentes trabajos que parecieran en tercera dimensión. Una exposición que no pueden perderse, solo llamando al 251 3636 obtendrán los horarios del Museo y las fechas de las visitas guiadas.En el Museo de Antioquia, Odisea del Equilibrio.


El Maestro en compañía de la directora del Museo Lucía González.

Juan Raúl Hoyos

0

Juan Raúl Hoyos

En la Alejandra von Hartz Fine Art de Miami, se exhibe la más reciente muestra de pintura del antioqueno Juan Raúl Hoyos, quien desde hace tres años se ha radicado en esa tropical ciudad que le ha servido de inspiración para su nueva creación. Tal vez sea South Beach y los bellos cuerpos que por allí transitan el motivo de sus enormes telones en los que sensualidad y moda, dentro de un concepto urbano y cosmopolita se unen para dar paso a bellísimas imágenes que bien expresan esa unión de conceptos. No es nada extraña la exploración de Juan Raúl quien desde el mismo colegio hasta su grado de Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional no solo dejó entrever su talento natural sino que además demostró su espíritu emprendedor, su curiosidad inagotable y su empeño por una nueva creación. Otro más de tantos colombianos en el exterior que comprueban con su disciplina y entrega las posibilidades de triunfo pese a tantas adversidades. El de Juan Raúl Hoyos, un trabajo para destacar, para admirar y para disfrutar.

 
 
 
De la edición impresa (Edición 299)


¡Aloha Sunrise!

0

Qué mejor temporada para el lanzamiento de la nueva colección de Leonisa. Las vacaciones, que evocan verano y playa, quedaron ciertamente retratadas en esta muestra en la que flores y rayas se fusionan para dar cuerpo a prendas tan sugestivas y atractivas posibles incluso como complemento del vestuario. Sus estampados además de los finos detalles hacen de este atractivo lanzamiento una inigualable opción que si se suma a su elasticidad y ajuste ciertamente, puede afirmarse, una de las mejores colecciones que hemos visto este año.

Obras del Museo Ed.299/Bodegón

0

En 1947, Eladio Vélez pintó al óleo sobre lienzo este Bodegón de 63 por 72 centímetros, conocido también a veces como El mantel de cuadros. Después de casi dos décadas de discusiones estéticas con su antiguo compañero Pedro Nel Gómez, acerca de los valores, las formas, las posibilidades y la función social del arte, el pintor, quien había nacido en 1897, lograba en esta obra una de las realizaciones más claras y a la vez más complejas de todo su ciclo creativo.

El Bodegón de Eladio Vélez nos revela el profundo interés del artista, no solo por la observación minuciosa de la realidad sino, sobre todo, por la manera como se establecen las relaciones entre el hombre y el mundo de los objetos que lo rodean. En efecto, en esta obra puede descubrirse mucho más que una bella pintura bien hecha.

Por una parte, es posible detenerse en la atención con la cual observa cada uno de los detalles, en sí mismos intrascendentes y elementales: las frutas, las vasijas, las botellas, el libro y el mantel; nada parece muy importante. Pero Eladio Vélez logra hacernos mirar de nuevo y nos revela un universo íntimo y doméstico que no es folclórico ni cerrado, y que tiene la trascendencia indiscutible de la vida real.

Por otra parte, sin embargo, debemos considerar que esa significación de lo cotidiano no es un producto de las palabras sino el resultado del análisis que el artista desarrolla acerca de las relaciones entre hombre y realidad y de la manera como nos las plantea en su pintura. De hecho, una mirada atenta nos permite descubrir que los objetos han sido transformados por el artista; por ejemplo, todas las frutas son excepcionalmente esféricas, al tiempo que el color se plantea en unos contrastes extremos de rojos y verdes que van más allá de lo ordinario. Pero, además, Eladio Vélez crea un punto de vista que nos obliga a involucrarnos directamente con el bodegón y, en virtud del juego del mantel, nos limita a su propio espacio.

En otras palabras, Eladio Vélez, quien ha descubierto estas lecciones en la pintura de Paul Cézanne, sabe que no es posible entender separadamente al hombre como sujeto y a la realidad exterior como objeto, sino que existimos en su implicación mutua. Pero, además, en esa conciencia de equilibrio entre el hombre y el mundo exterior radica la seguridad de lo que identificamos como clásico.

Por eso, en la misma línea de Cézanne, el Bodegón de Eladio Vélez puede ser intensamente vivo, casi impresionista y fugaz, pero a la vez permanente e inmutable. Aquí está su visión del arte, en medio de las duras discusiones estéticas de su tiempo.


La mesa está servida (II)

0

"El olor de la felicidad es el olor mañanero del pan puesto al fuego": Bernard Shaw.

Nada más agradable que tomarse un buen desayuno con la calma que se lo merece: es el momento que augura buenos resultados y dicen los expertos nutricionistas que se trata de la comida más importante del día. Si así es el desayuno, cómo será el almuerzo… Curiosamente, se dice que desde el siglo pasado se establecieron los nombres según el momento y se le llamó desayuno a los primeros alimentos que rompían con el ayuno de la noche. Es la hora en que toda la familia, en un fin de semana o en vacaciones, puede reunirse para compartir con los aromas del café y del chocolate, un fresco jugo de naranja, panes recién horneados, mantequilla y mermeladas y ni hablar de las arepas, excelente complemento para un apetitoso calentao antioqueño que es nada más y nada menos que el bien afamado brunch: breakfast and lunch.

No hay como seguir los caprichos que pueden conducir a sabores, escenas y atmósferas que dan cabida a diversidad de culturas: hoy en día Medellín ofrece una gran alternativa gastronómica que va desde la cocina criolla hasta la mexicana, pasando por la italiana, la árabe y todas las orientales. Estas delicias las podemos disfrutar en casa y qué mejor que tratar de crear una atmósfera relacionada con el país de origen del plato que se va a ofrecer. No es difícil, es asunto de creatividad: un mantel, unas flores, una vajilla artesanal, un cristal que le ponga color, porque son esos pequeños detalles dispuestos alrededor de toda la mesa los que otorgan un toque original y un gran encanto visual. Esta mesa está dispuesta con elementos alusivos a la tierra Azteca, alegres tonos y diseños característicos que nos invitan a tacos, enchiladas y moles poblanos. ¡En la variedad está el placer!


Las deliciosas y desconocidas carnes ahumadas del fogón chocoano

0

Antes de entrar en materia deseo dejar muy en claro que voy a referirme a las mujeres del Chocó como “las sabias cocineras negras”, a las que respeto y admiro desde que tengo uso de razón. No sé si la antropología lo explica en sus leyes de comportamiento etnológico, pero es un hecho incuestionable que la mujer negra goza de una sazón propia que solo ella domina con ejemplar maestría. Su mano en la cocina es mágica y más aún cuando se trata de ciertos sistemas de preparación que exigen poner a prueba la piel. Me refiero a lo frito y lo ahumado.

Ahumar es fundamentalmente una técnica de conservación antes que de preparación. Es conocida en casi todas las culturas culinarias del mundo, pero subestimada por el hombre moderno. En nuestro país este sistema perduró hasta principios del siglo XX, tanto en las incipientes cocinas urbanas como en las tradicionales cocinas campesinas; sin embargo, con el advenimiento de la nevera fueron muy pocas las cocineras que continuaron con esta brega, razón por la cual actualmente solo en contadas regiones de Colombia se consiguen viandas preparadas y mantenidas en el tiempo con el característico sabor entregado por la acción del humo.

El Chocó es una de esas regiones donde afortunadamente lo ahumado continua vigente, por una simple y sencilla razón: después del color de la piel, hombres, mujeres, ancianos, adultos, jóvenes y niños viven en la cocina el vínculo más importante para su manera de ser. No en vano la sabiduría de la anciana cocinera negra argumenta: “El humo de la cocina nos tizna la piel, pero al mismo tiempo nos protege el espíritu”.

Pero no se crea que las cosas surgen por arte de magia. Quiero decir que en el Chocó se ahuma no por la magnitud de su selva y la riqueza de sus maderas, sino por una historia de trabajos y oficios que exigían de ese ingenio desde épocas de palenques. Las carnes ahumadas de monte y los pescados ahumados de río y de mar se cruzaban en direcciones contrarias, permitiendo que el minero y el aserrador, habitantes de la selva más profunda, disfrutaran de sabores marinos, y a la vez el hombre del litoral disfrutara de lonjas de carne remitidas en canoa por sus parientes del interior, en un intercambio que hoy en día se sigue practicando.

El encanto del ahumado es que viaja hasta muy lejos y lo hace muy bien. En hornos de elemental artesanía, con maderas de guamo y de guayabo y con parsimonioso estilo, mujeres de sonrisa permanente trabajan durante días de sol a sol para ofrecer a sus familias, amistades y comadres, carnes de cerdo, pollo o pescado cuyo sabor solo ellas saben otorgar y con la garantía de que dicho manjar, aunque pasen y pasen los días, manjar se mantendrá.

De la tierra de las sabias cocineras negras he traído para Medellín los más delicados sabores del ahumado: longaniza de Istmina, albacora de Bahía Solano, perniles de pollo y costillas de marrano de Quibdó, las cuales empaqué por libras en senda caja de cartón, y que de manera recatada he repartido entre conocedores del fogón para esperar de ellos su sincera opinión. De la longaniza, más de uno comparó su sabor con aquellas de origen ibérico; de la albacora los elogios llegaron a similitudes con reputados pescados ahumados del Mar del Norte, y en cuanto a los perniles y costillas, se me alborotó el egoísmo y yo solita me los disfruté, convencida de que viandas con esta calidad de sabor son difíciles de encontrar en todo el país y en todo el continente.

No estoy exagerando. Ojalá tuviese el tiempo suficiente para mostrar este producto en restaurantes o comercios especializados, pues estoy convencida de su incuestionable calidad. Desafortunadamente soy muy mala vendedora y me muero de pánico con solo pensar en la cantidad de cajas de cartón que tendré que conseguir para lograr dar cumplimiento con el primer pedido.


¿Todo en orden?

0

La carta, firmada por Dora Mejía, estaba acompañada de tres fotografías que confirmaban lo dicho.

El pasado 24 de mayo llegó a la redacción de Vivir en El Poblado una carta que en algunos de sus apartes decía: “Los habitantes del barrio Las Casitas en la Loma El Tesoro hemos padecido desde hace seis meses la rotura de la calle 5Sur entre carreras 13 y 12, ocasionada por la construcción de un alcantarillado para una nueva urbanización en predios de la finca Asís. Como ésta es la única calle de acceso al barrio, hemos sido sometidos a las más penosas situaciones pues no pueden ingresar los vehículos y aún para las personas se ha dificultado el paso, especialmente en el invierno, por los huecos y el pantano”.

Días después llegó otra carta, esta vez firmada por Imelda y Aída Pérez Tangarife, en la que decía: “En la finca Asís se realizó una siembra de árboles sin tener en cuenta la separación o distancia que se tiene que observar respecto a los linderos de las propiedades colindantes, además los árboles que se plantaron son laureles y estos se caracterizan por su gran crecimiento, gran envergadura y por lo perjudicial de sus raíces”.

Todo esto pasó en la misma zona en que en 1997 un lleno de tierra hecho sin consideraciones técnicas terminó en la demolición obligada de unas casas y en que el responsable del daño nunca respondió por sus acciones (ver artículo adjunto). El lleno de tierra se volvió hundimiento y con los años una fuente de problemas para sus vecinos, debido a las innumerables filtraciones de agua y al temor que dejó la experiencia de las casas que tuvieron que ser demolidas antes de que cayeran sobre sus moradores.

Visita el terreno

El Simpad volvió este año, en mayo, y después de evaluar nuevamente las condiciones del lleno-hundimiento, a petición de Gustavo Torres, uno de los afectados, hizo las siguientes recomendaciones:

  1. Construcción de un filtro cuneta perimetral a las viviendas en el costado norte y en el oriental de la finca Asís (…) la realización de estas obras es competencia del propietario actual del terreno.
  2. Paralelo a la realización del filtro, se deben construir obras de drenaje en la parte superior del terreno, cunetas flexibles, que permitan la recolección de las aguas de escorrentía. Las aguas recolectadas deberán ser conducidas hasta el sistema de alcantarillado ubicado en la calle 5Sur y hacia el caño Huasipungo.
  3. La estructura hidráulica actual debe ser remplazada por una de mayor capacidad y mejores especificaciones que permita recolectar el agua de la extensa zona verde y los aportes adicionales provenientes de la urbanización Bahía Alta. La constructora de este proyecto es la responsable de dicha obra.

Esas recomendaciones las firmaron Mauricio Faciolince Prada y Mario Flórez Arroyave, del Simpad.

Vivir en El Poblado también visitó el sitio y conoció de primera mano lo denunciado por los vecinos (lo del alcantarillado, lo de los árboles, lo de las filtraciones de agua) y encontró que se trata de situaciones distintas, con responsabilidades en definición, pero estrechamente relacionadas.

El alcantarillado

Esta obra es de la compañía constructora Fajardo Moreno, que adelanta varios proyectos urbanísticos en la finca Asís, obra construida de acuerdo con las exigencias de EPM, para conectarse a las redes públicas que pasan cerca a los linderos de ISA. Se trata, según dijo José Pardo, Director de Interventoría de la constructora, de un alcantarillado de aguas negras, red secundaria, que remplaza al viejo alcantarillado comunal mixto (de aguas negras y lluvias), y del que resta la pavimentación de la calle. Su valor aproximado es de 90 millones de pesos.

¿Y los cuestionamientos del barrio? Pardo dice que la calle se arreglará tan pronto como el clima lo permita y que las filtraciones que se han presentado son en la red de aguas lluvias (el viejo alcantarillado comunal).

De los árboles dijo que no serán inconveniente para el barrio y que la empresa hará lo que determinen las autoridades ambientales: “Si hay que cambiarlos por otra especie o reubicarlos, así se hará”.

Finalmente, sobre las obras en el lleno fue claro: “La empresa aún no ha comprado el terreno, aunque probablemente lo hará; sin embargo, la responsabilidad por esos daños es de quien los cometió y en ningún momento de Fajardo Moreno, que recibirá la propiedad saneada”.

EPM

Como los vecinos no quedaron del todo satisfechos con las respuestas (ellos cuestionan la capacidad y calidad del nuevo alcantarillado), Vivir en El Poblado habló con Francisco Piedrahita, Gerente de Aguas de EPM, quien aseguró que la obra se construye de acuerdo con las exigencias técnicas de la entidad y que esas incluyen una mayor capacidad que la del sistema mixto anterior. Ahora, aclaró, se separaron las aguas negras de las de lluvia y de un nacimiento que hay en el sector. Los derrames que ha habido se deben a situaciones excepcionales (fuerte invierno) y se han dado en la red comunal destinada ahora solo a las lluvias. Si se construyen los filtros en el lleno se solucionaría el problema, agregó. Indicó además que EPM le dio varias opciones (lugares posibles) al urbanizador para que se conecte a la red de servicios públicos, y él puede optar por culquiera de ellas, una de los cuales es por la calle en cuestión, pero que aún las obras no han sido entregadas a EPM. Sobre los demás asuntos, dijo que no son de competencia de esa entidad, sino de particulares.


Tenemos miedo

0

Tenemos miedo, eso dicen los habitantes del barrio El Tesoro sobre el lleno que hace algo más de un año hicieron en la finca Asís para habilitar un terreno para coleo.

El miedo de ellos surge porque no creen que esa obra haya sido realizada con todas las especificaciones técnicas. Las casas están acosadas por la tierra, al punto que los muros de los linderos de algunas de ellas están inclinados y por entre las uniones de los ladrillos se filtra la tierra cuando llueve.

En los patios de las casas y en las calles del barrio se ven las coladas de barro que bajan del lleno después de los aguaceros.

En febrero de este año fueron al Cerca a exponer su caso. Allí ordenaron una inspección ocular que encontró que “no se implementaron obras de contención y drenaje superficial que garantizaran la estabilidad de los llenos realizados”.

  • De acuerdo con esta visita, el Cerca recomendó varias obras preventivas y de estabilización:
  • Construcción de un muro de contención en la pata del talud para darle soporte lateral al lleno realizado.
  • Implementar obras de drenaje superficial para evacuar eficientemente el agua de escorrentía superficial.
  • Engramado y arborización de las caras de los taludes opuestos.
  • Reparación del muro del cierre fallado en la parte de atrás de la explanación.

Vivir en El Poblado indagó por las responsabilidades en este asunto. En la Inspección  de Policía dicen que es entre particulares -los dueños de la finca, los responsables del lleno y los dueños de las casas afectadas- que debe ser resuelto por ellos mismos. Sin embargo la Inspección pidió asistencia al Simpad, entidad municipal encargada de la atención y prevención de desastres, para la evaluación geológica del lleno y del riesgo para el barrio.


La guerra de las madres

0

Las madres trabajadoras sienten que las madres que se quedan en la casa las consideran malas madres (y algunas lo son). Las que se quedan en la casa sienten que las madres que trabajan las miran por encima del hombro (y algunas lo hacen).Y en los lados están las que no son madres y que les echan a las que sí lo son la culpa de todos los problemas de los niños (y de la humanidad).

Atacarse de esa manera no le sirve a nadie. Cuando más, eso da la oportunidad de pordebajiar a los demás y subir el propio ego.

Es tiempo de un armisticio y de reconocer que en ambas trincheras hay bondades y carencias y que finalmente sus hijos serán como adultos el resultado de haber recorrido ese camino con sus madres, sin que por uno u otro lado se llegue a un mejor punto.

Temas relacionados:

La búsqueda del equilibrio: un camino equivocado


Las madres trabajadoras no dañan a sus hijos

0

El estudio de la doctora Harvey, publicado en el Journal of Developmental Psychology, llegó a conclusiones diferentes de las publicadas por estudios similares anteriores. El nuevo estudio examinó niños de entre 3 y 12 años. Los resultados expuestos sugieren que el número de horas que se pasan fuera de casa no es tan importante como la calidad del tiempo que se le dedica a los hijos.

Harvey evaluó el desarrollo del lenguaje, los logros académicos, la autoestima y los problemas de comportamiento. En comparación con los hijos de madres que no trabajan fuera de sus casas, Harvey no encontró diferencias estadísticas significativas en los resultados.

Sin embargo, al comparar los hijos del grupo de madres trabajadoras encontró ligeras diferencias que dependían de cuántas horas trabajaba la madre y qué tan rápido volvió al trabajo después del parto. Algunas de las mujeres que participaron en el estudio habían vuelto al trabajo a las 4 semanas, mientras otras habían esperado tres años.

Volver al trabajo más tarde y tener más interrupciones en el empleo estaba asociado con hijos más obedientes, entre las edades de 3 y 4 años. Pero esa diferencia desaparecía cuando los niños llegaban a los 5 años.

Fundamentalmente, de acuerdo con la doctora Harvey, el estudio sugiere que hay asuntos en la crianza que van más allá del lugar de trabajo de la madre (en la casa o fuera de ella). Entre esos están la calidad de la relación entre padres e hijos y la calidad del cuidado que reciben los hijos en el día (guarderías, colegios, familiares).

El mensaje debe ser que estar en casa durante los primeros años del niño, o trabajar fuera de ella, son ambas buenas elecciones pues por los dos caminos se pueden criar hijos saludables y bien desarrollados.


La búsqueda del equilibrio: un camino equivocado

0

La gran pregunta es entonces, ¿cómo lograr ese equilibrio? ¿Será esta acaso una pregunta equivocada? A lo mejor la pregunta no está bien formulada y sería mejor replantearla: ¿Cómo se hacen las paces con la vida que se tiene?

El problema, o la gran dificultad, de buscar ese equilibrio es que esa es una tarea irrealizable. Los mejores gerentes del mundo no pueden prever algunos de los más grandes problemas y tragedias de las vida, como la muerte de un familiar o una crisis en el trabajo. No importa qué tanto se trabaje por estar encima de las cosas, hay días en los que no se va a poder trotar en la mañana, pasar tiempo de calidad con el esposo y los hijos, dormir lo suficiente, servir comidas balanceadas, tener la casa limpia, tener tiempo personal y también para trabajar en otras cosas importantes. Incluso cosas maravillosas como un nuevo hijo, pueden voltear patas arriba una vida organizada. En esos momentos hay que olvidar la impuesta pretensión de equilibrio. Lo que se necesita es calma. Se puede tratar y reintentar estar encima de todo, solo para encontrar que lo mejor que se puede hacer es controlar las cosas por un par de días, a lo sumo una semana, antes de perder el anhelado equilibrio y resbalar.

Lo primero que se puede hacer es concederse la posibilidad de fallar. A veces se ponen las expectativas por encima de lo que es humanamente posible. Muchas de las cosas que se quieren conseguir son muy importantes. Claro que es imperativo dedicarle tiempo a la familia, claro que hay que cuidar la salud, claro que hay que hacerlo bien en el trabajo para conservar el empleo. Pero en vez de poner las expectativas en el nivel de la perfección en cada área, todos los días, es mejor concentrar el esfuerzo y las energías en lo que es más importante cada día, y ser consciente de los propios límites. Aceptar la propia imperfección como una información fundamental para hacer las cosas lo mejor posible cada vez y salirse de la loca carrera de tratar de perseguir el equilibrio por sí mismo. No se puede caer en el desespero por creer que no se puede lograr el balance perfecto entre el trabajo, la familia y la vida personal; se debe tratar de vivir lo mejor posible.


Desde el martes 5 cambia el día de la restricción

0

Martes

0 y 1

Miércoles

2 y 3

Jueves

4 y 5

Viernes

6 y 7

Lunes

8 y 9

Permanecen los horarios de la restricción, 6:30 a 8:30 y 17:30 a 19:30 y un día a la semana, y tampoco hay novedades sobre vías en las que no opera el pico y placa, o sobre tipos de carros exentos.

La próxima rotación para los particulares será dentro de seis meses.


En las mejores ventas no aparece el pico y placa

0

Sobre el mismo particular el Dane ofrece sus estadísticas: en el cuarto trimestre de 2004 fueron vendidos en Colombia 43 mil 567 vehículos, lo que representa un aumento, frente al mismo período de 2003, de 52.55% en unidades comercializadas.

Entre las razones de esta dinámica “muy alta” que también vive Medellín, según la calificación de Esperanza Arango, de Fenalco, el pico y placa sin embargo no es registrado como un factor. Cuando fue confirmada la aplicación de la medida en noviembre, algunos de sus críticos advirtieron que la restricción para circular llevaría a muchos a comprar otro carro, como dicen que ocurrió en Bogotá. Y de esa manera, agregaron, la congestión se mantendría.

No obstante en opinión de Mauricio Jiménez, de Automontaña, las explicaciones a este mejor momento en las ventas deben buscarse en todos lados menos en la decisión adoptada por la administración Fajardo. No puede hablarse de tal efecto bumerán. A criterio de Jiménez, la estabilidad de los precios durante los últimos 3 años –porque por ejemplo entre un Twingo modelo 2002 y uno 2005 hay de diferencia 500 mil pesos-, el TLC y hasta los carros chinos, sí son factores de peso, como lo son según Fenalco la moderación de las tasas de interés, lo atractivas que se volvieron las de crédito o la percepción de mayor seguridad que ahora se tiene en esta ciudad.

“La restricción es todavía liviana y por eso la gente en vez de hacerle un esguince se prestó a colaborar. La necesidad de comprar un carro sustituto no fue sentida”, sostiene Amariles, de Agenciauto, mientras desde Casa Británica León Darío Alzate señala que el único fenómeno relacionado con este plan del Tránsito es la exigencia expresa de un determinado último número de placa. Sin embargo, agrega, “la decisión de compra como tal tiene motivaciones distintas”.

No aparece entonces el pico y placa en las mejores ventas. De todas formas a criterio de Iván Sarmiento, profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, el crecimiento automotor anual en Medellín, incluso a su ritmo normal del 7.3%, hará que en un par de años la congestión hoy reducida vuelva a su punto. Por esa razón, agrega Sarmiento, es inevitable que la Alcaldía deba tomar decisiones sobre construcción de vías y ampliación de las existentes, además de procurar un transporte público adecuado. Amariles, de Agenciauto, va en la misma línea: “Al esfuerzo que está haciendo la gente, la administración debe responder con proyectos de gran audacia en infraestructura vial y en mejoramiento del transporte. Es necesario para el desarrollo de la ciudad”.


Piense en julio, piense en 2007

0

Los frentes de trabajo están concentrados entre la intersección de Las Palmas con El Tesoro Los Balsos, cerca del puesto de control de la Policía, y la glorieta del Corregimiento de Palmitas, por el restaurante Sancho Paisa. Comenzaron justo al otro extremo de la ya abierta doble calzada San Diego – Restaurante Salvatierra, de un lado porque esa es la zona de influencia de la Gobernación, pero además porque según Carlos Alberto Villegas, Gerente de megaproyectos viales del Departamento, a esa altura el tráfico es mayor: “Unos 100 mil vehículos usan la vía a diario y la mayoría se reúne de El Tesoro Los Balsos hacia arriba”, justificó.

La ampliación será construida mediante viaductos, como ocurrió en Medellín con el tramo 2, en los alrededores de La Tranquera y El Rancherito, y no tanto con cortes de la montaña. Instalarán 19 puentes en los 6.5 kilómetros, además esperan que hacia septiembre los trabajos sí sean visibles. Con estos llegarán las restricciones al transporte, pero junto con las alternativas de Santa Elena, la autopista Medellín Bogotá y la Loma del Chocho, está la promesa de la Gobernación de ofrecer a los conductores información oportuna y visible sobre los horarios en los que cancelarán el paso para los vehículos, además sobre el uso de explosivos.

Terminado este contrato dentro de un año, iniciarán la ampliación en el tramo 5, entre Chuscalito y el cruce con El Tesoro Los Balsos. Por el estado actual del proyecto, fase de diseños, todavía no conocen los costos; sí creen que para el 17 de julio de 2007 habrá 4 kilómetros más.

¿Y en el medio?

Como lo fue en el área de San Diego, El Indio, Templo Antonia, Asia y vecindades, la extensión de la doble calzada hasta Chuscalito es responsabilidad del Municipio de Medellín. Vivir en El Poblado conoció que el trazado original del tramo 3, entre Salvatierra y la Transversal Superior, podría cambiar para empalmar 350 metros más arriba con los cuatro carriles conseguidos con el desarrollo del Country Club. En la Alcaldía anuncian que de una u otra manera ya no será este julio cuando comiencen las obras, calculan septiembre, y que el nuevo reto es aumentar el presupuesto cercano a los 800 millones para poder construir los metros adicionales.

Pero pese a esos interrogantes por resolver, el nudo más complejo que tiene esta carretera se encuentra en el tramo 4, de Chuscalito hacia abajo, también en Medellín. Resulta que el Municipio de un lado dice no tener recursos, ni hoy ni a la vista, para llevar la doble calzada hasta allí; de otro que la falla en la curva de Pisquines, antes del antiguo Kevins, se puede constituir en un dolor de cabeza de ingenieros, o en un sobrecosto en caso de que tengan que cortar camino por tierras aledañas al viejo restaurante La Estación, para evitar construir sobre suelos que no serían de fiar. De todas formas parecería que los dos años que le quedan de plazo a la Gobernación para abrir vía arriba jugarían a favor del Municipio.

Está visto que la promesa de un tráfico más fluido en los tramos 1 y 2 se cumplió a cabalidad. Lo que sigue, la conexión con el Corregimiento de Palmitas, a un paso del aeropuerto y los municipios del Oriente, según los anuncios reduciría los tiempos de viaje a tan solo 15 minutos.


La doble calzada, etapa por etapa

Glorieta San Diego – Restaurante El Indio

Abierta
Restaurante El Indio – Restaurante Salvatierra Abierta
Restaurante Salvatierra – Transversal Superior (o Country Club) Iniciaría obras en septiembre
Transversal Superior (o Country Club) – Chuscalito Indefinida
Chuscalito – intersección con El Tesoro Los Balsos Iniciará obras en julio de 2006
Intersección con El Tesoro Los Balsos – Corregimiento Palmitas Entregan en julio de 2006

Valorización en estudio

A pesar de la marcha de las obras de la doble calzada a Las Palmas, no está descartado un derrame de valorización por el proyecto. De hecho, la Gobernación informa que la Ley no exige que el cobro deba ser anterior a la construcción. Fuentes de Planeación y Valorización le anunciaron al periódico que estudian la posibilidad de acudir a ese sistema, además la capacidad de pago en el área. Sobre extender el derrame por San Diego, El Indio, Templo Antonia, Salvatierra y vecindades tampoco dijeron ni sí, ni no.

Participe en el foro sobre la valorización aquí


Plazo para que pongan sus decibeles a punto

0

Una de las últimas visitas del Área Metropolitana a la Zona Rosa, por pedido de los habitantes del sector, sirvió para determinar quién es quién en materia de ruido. La norma en que se apoya esa autoridad del medio ambiente señala que en la noche el límite máximo es de 60 decibeles en las zonas comerciales y de 45 en las residenciales; cuando la molestia alcanza a más de una zona aplican la restricción mayor.

El personal técnico detectó que Open Sky, Contraportón, Opium, Fonda del Lleras, Triada, Dogger Grill, Sacramento, Bulldog y La 8 incumplían la norma, y que al contrario El Faro, Liverpool, Tierra Adentro, Café Paraíso, Dalí y La Calle se ajustaban a los niveles permitidos. El Área Metropolitana dice no tomar como referencia el ruido percibido en la calle sino el que penetra en lugares cerrados, caso viviendas u oficinas, e insisten, a petición de los eventuales afectados.

A los primeros la entidad les ordenó desarrollar un plan de insonorización, y les dio un plazo, todavía abierto, para su cumplimiento. “Más que de cerrar negocios, se trata de que demuestren que van a trabajar sin violar la norma”, explica el funcionario Rodrigo Vélez. Para los demás habrá visitas de verificación.


Afrodita, la Fox terrier pelo de alambre

0

Afrodita, la Fox terrier pelo de alambre
En figura y tamaño es el mismo Fox terrier de pelo liso, unos 39 centímetros y algo más de 8 kilos en la adultez, sin embargo se les considera como razas distintas, al punto de que en términos de pureza la cruza entre ambos ni se admite ni se usa desde hace un siglo. Su clave está en la textura y la longitud del pelaje, denso, áspero, más duro en la espalda y las patas posteriores, y más crespo y largo en el hocico; en cuanto al color conserva las combinaciones de blanco con manchas negras, con fuego, o con negras y fuego.

Su origen se ubica hace unos 130 años en los campos de cacería de zorros, una práctica en uso entre los ingleses desde el siglo 17. Para ese fin desarrollaron un perro con el tamaño justo para penetrar las madrigueras, pero capaz de seguir el trote de los grandes sabuesos; de color blanco, para no ser confundido con la presa, además de mandíbula poderosa y de gran energía e intrepidez. Con ese propósito habrían mezclado al galés Black and Tan con terrier ingleses de Durham y Derbyshire, aunque otros no descartan la presencia de sangre de Dachshund (el Salchicha), Foxhound y Beagle.

Nombre terrier viene del latín terra y define a los perros que cazan en madrigueras; y fox traduce zorro. También se le conoce como Fox terrier de pelo duro.
La primera vez Su aparición en exposiciones fue en 1862.
Promedio de vida 15 años.
Tenga en cuenta Al tiempo que es amistoso, alegre y leal, es impulsivo y dado a morder; puede ser destructivo en ratos de ocio y de carencia de atención; gusta de ladrar y de picar pleitos con otros perros, sin fijarse en su tamaño: en consecuencia necesita un firme entrenamiento en obediencia cuando está joven.
Tenga en cuenta II Por su nivel de actividad no es conveniente para niños pequeños.
Otros usos Animal de compañía y perro guardián.

Fetuccini negro con langostinos en salsa de vino blanco

0
Los hermanos Mark Rausch y Jorge Rausch nos brindan la receta de uno de los platos fuertes de su restaurante: fetuccini negro con langostinos en salsa de vino blanco y concasse de tomate

Fetuccini negro con langostinos en salsa de vino blanco y concasse de tomate

(para 2 personas)

Ingredientes para la salsa
• 200 gramos de fondo de pollo.
• 200 gramos de cebolla blanca en julianas.
• 300 gramos de vino blanco.
• 400 gramos de crema de leche.
• 3 gramos de vinagre de vino blanco.
• 6 gramos de ajo pelado.
• 10 gramos de mantequilla.
• 0.5 gramos de tomillo.
• 2 gramos de sal.
• 1 gramo de azúcar.

Preparación de la salsa
Poner a evaporar el alcohol del vino hasta que se reduzca a la mitad. Saltear la cebolla y el ajo en la mantequilla. Agregar el fondo de pollo, el tomillo, el vino reducido y la crema de leche y dejar hervir durante 45 minutos. Pasar por un pasapuré o colador y llevar al fuego nuevamente. Agregar la sal, el azúcar y el vinagre de vino blanco y mezclar. Rectificar sabor y textura .

Ingredientes para el plato
• 16 unidades de langostinos 21-25.
• 250 gramos de fetuccini negro.
• 400 gramos de salsa de vino blanco.
• 50 gramos de tomate concasse.
• 1 gramo de albahaca chiffonade.
• 40 gramos de queso parmesano rallado.
• 40 gramos de mantequilla clarificada.
• 2 gramos de zumo de limón.

Preparación
Cocinar los fetuccini en agua con sal por 5 minutos o hasta quedar al dente. Aparte, saltear los langostinos en una sartén con mantequilla clarificada. Agregar la salsa a la pasta y dejar hervir. Por último, agregar el tomate, el zumo de limón y rectificar sabor. Servir y agregar la albahaca encima de la preparación y acompañar con queso parmesano rallado.

Andrés Franco

0

Andrés Franco
Andrés Franco Director Titular de la Orquesta.

El nombramiento de Andrés Franco como Director Titular de la Orquesta Philharmonia de Kansas City cierra la temporada que consolidó su carrera como Director de Orquesta en los Estados Unidos. Uno de los Jóvenes Directores más interesantes de su generación, Andrés Franco se presenta regularmente como Director Invitado en los Estados Unidos y Latinoamérica. Durante las últimas tres temporadas Andrés ha dirigido la Philharmonia de Kansas City, la Orquesta, Coros y Solistas del Oregon Bach Festival, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica de EAFIT, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Kansas y la Orquesta Sinfónica de la Texas Christian University. Sus interpretaciones lo han llevado a varias salas de concierto de renombre tales como el Bass Hall, Ed Landreth Auditorium y PepsiCo Recital Hall en Fort Worth, Texas; el Lied Center of Kansas y el Crafton-Prayer Theater en Lawrence, Kansas; el Beall Hall en Eugene, Oregon; la Graham Tyler Memorial Chapel en Kansas City, Missouri; los Teatros Metropolitano y Pablo Tobón Uribe y el Palacio de Bellas Artes en Medellín.


Su amplia gama de intereses y versatilidad lo ha llevado a participar en proyectos tan diversos como el Festival Bach de Oregon dirigiendo varias cantatas en el marco del “Discovery Series”; el estreno mundial de “Escenas Convergentes”, obra escrita por el compositor colombiano Luis Fernando Franco para conmemorar los 50 años del teatro Pablo Tobón Uribe y que involucra orquesta sinfónica, solistas vocales, músicos populares, danza folclórica, danza moderna y multimedia; así como su participación como pianista solista y director en “Invierno Porteño” de Astor Piazzolla, en una coproducción de la Philharmonia de Kansas City y el Kansas City Ballet School.


Andrés Franco ha colaborado con diversos solistas internacionales incluyendo el tenor James Taylor y la soprano Elizabeth Keusch (Oregon Bach Festival), la violista Sara Rilling y las pianistas Graciella Kowalczyk, Kyungmi Lee y Joo-Hye Kim, así como el tenor Carlo Vicente y las sopranos Holly Wrensch y Olivia Malone entre otros.

Igualmente ha dirigido numerosas obras maestras del repertorio sinfónico-coral con diversos coros incluyendo el Oregon

En el año 2004 Andrés inició su colaboración con el Festival Internacional de Música de Medellín en calidad de asesor artístico y director invitado, dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Medellín con Sara Rilling y Graciella Kowalczyk como solistas. En Mayo del 2005 debutó con la KU Opera, dirigiendo una producción de “Candide” de Bernstein. Gracias a sus exitosas presentaciones durante la presente temporada, Franco ha recibido invitaciones para continuar su participación en el Festival Internacional de Música de Medellín, para dirigir “Las Bodas de Fígaro” de Mozart con la KU Opera y para continuar como Director Titular de la Philharmonia de Kansas City.

Nacido en el seno de una familia de tradición musical, Andrés inició sus estudios bajo la dirección de su padre Jorge, su tío el compositor Luis Fernando Franco y la pianista Lise Frank. En el año 1995 se trasladó a Bogotá con el fin de estudiar piano con la profesora Radostina Petkova en la Pontificia Universidad Javeriana donde terminó sus estudios de pregrado como becario de la Fundación MAZDA para el Arte y la Ciencia. Después de ocupar el tercer puesto en el concurso nacional de piano de la UIS en Bucaramanga, Colombia, Andrés fue invitado por Jose Feghali, ganador del concurso Van Cliburn, para estudiar en la Texas Christian University en Fort Worth, Texas, donde completó una maestría en piano, en calidad de becario. Andrés Franco ha participado en clases magistrales de piano con Profesores de la talla de Lev Naumov, Rudolf Buchbinder, Blanca Uribe, Harold Martina y Tamás Ungar. Durante sus estudios en TCU empezó su formación como director bajo el auspicio del maestro Germán Gutiérrez y al terminar su maestría en piano, decidió continuar sus estudios de dirección en la misma universidad, donde se desempeñó como director asistente de la Orquesta Sinfónica de TCU, así como de la Orquesta Juvenil de Fort Worth, obteniendo una maestría en dirección de orquesta. Andrés Franco ha participado en clases magistrales de dirección orquestal con los maestros Helmut Rilling, Thomas Somerville y Yan Pascal Tortellier.

Plasense

0
Plasense
La deliciosa esquina de Triada sirvió como pasarela para que la innovadora marca de ropa interior masculina Único presentara no solo su más reciente colección, sino que además compartió la Certificación ISO 9001 versión 2000, que por primera vez en Colombia se otorga a una empresa de este género. Diseños de vanguardia, elaborados en tejidos inteligentes, atrevidos por sus cortes, colores y texturas, que además de ergonomía se convierten en atractivas prendas para usar y, claro, para mostrar.

 

Enlace Velásquez-Mejía

0

Enlace Velásquez-Mejía

Con una eucaristía concelebrada por los sacerdotes Eliseo Velásquez y Gabriel Mesa, celebrada en Santa María de Los Ángeles, contrajeron matrimonio Carolina Velásquez Londoño y Diego Alejandro Mejía Vélez, hijos respectivamente de los señores Francisco Velásquez Uribe y Piedad Londoño Santamaría y de los señores Jairo Mejía Vélez y María Helena Vélez Correa. Transcurrida la liturgia los papás de Lina ofrecieron una concurrida recepción en El Castillo, en la que familiares y amigos admiraron la frescura de la novia, con su bello traje, diseño propio y elaborado en Casa España en Madrid, elaborado en seda y adornado con sutiles canutillos. Llamaban la atención los exóticos lirios japoneses y demás toques orientales que adornaban el museo y que daban aún mayor realce a la linda celebración. Los novios viajaron a Estados Unidos, para luego fijar su nuevo hogar en la ciudad. Fotos: Antonio Páez.

Obras del Museo Ed.298/Perfil

0

Perfil , de Andrés de Santa María, es un cuadro desconcertante. Esta pintura, de 74 por 62 centímetros, en óleo sobre lienzo, fue realizada, quizá, a comienzos de los años veinte del siglo pasado, aunque la fecha no se conoce con exactitud. Podríamos creer que es una obra corriente, pero cuando nos aproximamos no logramos saber muy bien cuál es el asunto que interesa más a su autor: si se trata, ante todo, de un gran bodegón de flores junto a las cuales se presenta de manera adicional el retrato de una joven que casi aparece como una más entre ellas, o si lo fundamental es el rostro de una muchacha que se utilizaría para darle sentido a todo el conjunto.

En realidad, Andrés de Santa María crea su obra a partir de ese juego de ambigüedades que, por lo demás, no aparece solo en esta pintura sino que el artista explora ampliamente otras veces; en muchas de sus obras resulta imposible definir los distintos elementos de la composición con base en los criterios tradicionales de su importancia temática –según los cuales lo principal debería ser lo más notorio o significativo– ni tampoco a partir de la diferenciación entre una figura principal y un fondo contra el cual se destaca. Aquí no existen tales distinciones. Más aún, desde una perspectiva puramente visual, el espectador percibe el cuadro como una realidad indivisible y homogénea dentro de la cual el rostro y las flores no se pueden separar.

Y, seguramente, esa es la impresión que Santa María busca crear en esta obra porque, como es evidente, los colores del retrato son los mismos que utiliza para las flores, y como es igual el empaste de materia o la forma de la pincelada en todas las partes del cuadro, así como existe una absoluta continuidad en el espacio porque tanto la figura como las flores se presentan en el mismo primer plano con eliminación absoluta de cualquier preocupación por sugerir un desarrollo en profundidad.

Es muy poco lo que esta pintura nos revela de la realidad exterior: difícilmente podemos identificar de qué flores se trata y mucho menos podríamos esperar que el rostro de la mujer nos ofreciera alguna pista acerca de su interioridad. Flores y rostro están allí solo como grumos de material y manchas de color sabiamente ordenadas.

En otras palabras, aquí no hay confusión ni ambigüedad. Andrés de Santa María descubre que la pintura tiene medios propios y que son ellos lo que permiten la creación de la obra. Lo demás es apenas una disculpa para gozar de la impresión que producen la riqueza del color y la acumulación de la materia en el espacio pictórico.


Cuando gritar es peor que pegar

0

Claro, y eso tiene sus consecuencias. Los hijos se acostumbran a este método y se pasan por la faja los primeros llamados y solo reaccionan cuando saben que lo que sigue es un grito.

Esta familia ficticia no es para nada fuera de lo ordinario. Al contrario, así pasa en muchas casas; es lo que muchas madres y padres hacen todos los días.

Nueva generación

Hoy hay una generación completa de padres que creció en la era de los castigos físicos y que por lo mismo juró que nunca le pegaría a sus hijos. El problema es que el esquema de ira y frustración que sustentaba el viejo modelo de los correazos y los coscorrones no despareció mágicamente solo porque una generación de padres bien intencionados así lo quiere. Ahora la ira no lleva a los golpes como antaño, pero a menudo lleva a los gritos. Y ese simple hecho de levantar la voz, dependiendo de qué se dice y qué tan a menudo se dice, puede tener el potencial de causar daño a largo plazo.

De acuerdo con un estudio publicado en 2003 en el Journal of Marriage and Family, el 74% de los padres encuestados reportó gritarle a sus hijos, y no una o dos veces. La mayoría dijo que lo había hecho más de 25 veces durante el último año. Estos números pueden ser más altos porque el estudio requería que fueran los mismos padres los que denunciaran su comportamiento, un comportamiento del que probablemente no se enorgullecen o que ocurre tan a menudo que lo olvidan o lo dan por corriente o normal o aceptable.

Para no irse por las ramas, los gritos son parte de la vida ordinaria de muchos hogares. Llamar de un grito a un niño que juega en una manga o que está en el lado opuesto de la casa, quizás no le haga ningún daño duradero. Gritarle a un niño que está a punto de hacer algo peligroso puede asustarle, pero no se hace para dañarlo, sino para protegerlo. Y si una familia es por costumbre bullosa y sociable, los gritos serán la norma.

Pero cuando una madre o un padre están cara a cara frente a su hijo gritándole con evidente ira o frustración, los expertos en crecimiento y desarrollo se preocupan por el impacto que semejante evento de agresión sicológica pueda tener. En esos momentos algunos padres pierden el control y aunque puede que no golpeen, las palabras que le dicen a un niño, especialmente si esas palabras incluyen insultos y amenazas, pueden causar un daño duradero.

Sí y no del grito

Cualquier padre sabe la frustración que se siente, y el deseo de gritar, cuando se ha pedido por enésima vez que arreglen el cuarto, o que boten la basura, o que no rayen las paredes, sobre todo cuando nada de esto se cumple.

Pero de aquí se deriva una pregunta interesante: en circunstancias parecidas, ¿se le grita a un compañero de oficina?, ¿al empacador del supermercado que puso el pan tajado en la misma bolsa con la lata de verduras?, ¿al jefe? Probablemente no, entonces, ¿por qué hay quienes piensan que está bien gritarle a los niños?

Parte de la respuesta está en que hay normas culturales implícitas que hacen ver como aceptable gritarle a los niños y al mismo tiempo lo impiden con los compañeros en el trabajo. Cambiar la cultura en este aspecto en particular significa reconocer que gritarle a los niños es tan equivocado como gritarle a los compañeros de la oficina. Si ese mensaje le llega a la gente, con seguridad buscarán alternativas en casa porque habrán entendido que gritarle a los niños es incorrecto.

Algunos padres usan el método de los hijos para manejar los gritos, por eso si alguien les grita, pues le ignoran, simplemente no escuchan; y los hijos adolescentes les gritan a sus padres, o por lo menos les bujan (y los padres los ingoran). Por eso los adultos (los padres) deben mantener el control aún cuando están molestos.

Muchos padres están de acuerdo con estos puntos de vista y aceptan que no se les debe gritar a los hijos para corregirles o controlar comportamientos indeseados, pero son muchos también los que dicen que está bien un grito de advertencia cuando un niño va a hacer algo potencialmente peligroso. Se trata de levantar la voz para llamar la atención, no para agredir o insultar. El lenguaje degradante no se debe usar con los niños.

Esa es la clave, el contexto en el que se dicen las cosas. Decirle a un niño que no vale nada, que es inservible, es diferente que llamarle la atención con voz recia para que recoja la ropa sucia. El daño se hace cuando se ataca el yo interno de un niño o su autoestima con expresiones como “ya no te quiero” u “ojalá no te hubiera tenido”.

Las acciones hablan más duro

Hay trucos de corto plazo para eludir las ganas de gritar, pero lo mejor es buscar una solución de largo plazo para manejar los conflictos familiares que pueden llevar a los gritos. Una forma es tener una red de apoyo para padres, formal o informal. ¿Cómo? Puede ser una amiga que se quede con sus hijos, o usted con los de ella, por un par de horas mientras la otra toma aire para seguir en la lucha; o tener un grupo de amigos con hijos del mismo rango de edad con los que se puedan compartir experiencias y procedimientos. Si la hija adolescente llegó más tarde de lo permitido, no es prudente discutir con ella en la madrugada (disgustado, teniendo frío y sueño), es mejor hacerlo al otro día para tener tiempo de pensar en lo que se va a decir y a hacer.

También es importante ser conciente del desarrollo mental del hijo para exigirle en concordancia. Si los padres de un niño de un año saben que él se va a meter cosas en la boca, no le pueden gritar por eso, pues esa es su manera de conocer el mundo. Si saben que su hijo de dos años todo lo toca y lo coge, sabiamente deben quitarle los problemas del camino (como las cosas rompibles y costosas) en vez de gritarle todo el tiempo para que no coja nada. Y si saben que un adolescente tiene una gran necesidad de independencia, deben hacer el esfuerzo de entender que no siempre quiera irse el fin de semana para la finca de los abuelos. Es normal que tenga otro plan.

Nueve estrategias

Estas son algunas estrategias probadas en el campo de acción para no gritar a los hijos. No está de más ensayarlas:

  • Diluir en humor: esta es difícil. Se trata de personificar un rol absurdo o bizarro (en situaciones y momentos que antes se resolvían con gritos) que llame la atención de su hijo. Algunos padres se ríen a carcajadas, otros imitan voces.
  • Cantar: cuando las ganas de gritar atacan, deben satisfacerse con el canto. Dicen los expertos que entre más desafinado y duro se cante (una canción que le moleste a sus hijos), mejor.
  • Mandarlos para afuera: obviamente no se hace con niños pequeños, ni en zonas peligrosas o inseguras, pero si niños en edad escolar han agotado la paciencia de sus padres, deben mandarlos para afuera (no fuera de la urbanización) por unos minutos. En ese tiempo habrá silencio en la casa y los padres podrán calmarse para actuar.
  • Susurros: entre más disgustado esté un padre, más bajo debe hablar, hasta llegar a los susurros. El hijo tendrá que escuchar con atención para entender lo que le están diciendo.
  • Invasión espacial: si el muchachito no quiere poner cuidado por nada del mundo, debe tomársele la cara (con mañita) y hablarle calmadamente y con firmeza, nariz contra nariz y mirándose a los ojos, invadir su espacio, para hacerle oír con claridad el mensaje que él está ignorando.
  • Insistir una vez, actuar inmediatamente: sin gritar, se le dice al niño que si no hace inmediatamente lo que se le pide, tal cosa (la pérdida de un privilegio, como ver televisión) ocurrirá. Se cuenta hasta tres y si nada pasa, se ejecuta la advertencia (se apaga el televisor) y se abandona el lugar sin aceptar ningún argumento ni súplica. No se debe dar más de una advertencia.
  • Tiempo fuera: cuando la necesidad de gritar es inatajable, hay que irse al cuarto, cerrar la puerta, acostarse y ponerse un trapo frío en la cara por unos momentos, mientras se recupera la calma.
  • La frase clave: algunos padres tienen una frase o expresión que cuando dicha es una clara señal para sus hijos de que han hecho algo malo; otros usan un gesto, una mirada, cierta manera de respirar, etcétera, como forma de advertencia que remplaza al grito.
  • La regla del no grito: tener una regla de no gritar aplicable a padres e hijos suele funcionar muy bien, sobre todo porque nadie quiere que sea una niña de 6 años quien exija, con justicia, su aplicación.


Fantasía hipopotámica

0

En Medellín hay por lo menos, que se sepa, tres seres vivos que encajan en esta descripción. Son los tres hipopótamos del Zoológico Santa Fe, padre, madre e hijo. El hijo, aún sin nombre, nació el pasado 26 de marzo y se encuentra bien de salud, listo para recibir a todos los que quieran ir a visitarlo. El padre está separado de su familia, como medida de precaución, por una reja verde, y la madre comparte con su hijo el resto de la jaula en la que viven.

Allí se pasan los días y las noches, la mayor parte del tiempo en el estanque que trata de imitar su hábitat natural. Solo salen a comer o a tomar un poco de sol en estos días de lluvias tropicales. El nené pasa mucho tiempo sumergido, pues además es así como su madre le amamanta. Si va a verlo y solo puede ver el lomo de la madre, observe con atención que de cuando en vez asoman dos pequeños orificios nasales a la superficie. Es el nené que toma aire para sumergirse de nuevo.

Así viven en el África subsahariana, en al cuenca del río Nilo, su mundo natural. De hecho su nombre significaba en griego antiguo caballo de río; los árabes lo llamaban búfalo de agua, y los antiguos egipcios (los de los faraones) lo llamaban cerdo de agua. Y en el agua se la pasan, entrando y saliendo, para mantener su temperatura corporal, y comiendo forraje pues, aunque no aparenten, los hipopótamos son herbívoros.

Los de Medellín se comen unos 100 kilos de comida al día, básicamente pasto y zanahoria y llegan a pesar en su madurez dos toneladas y media (sin probar carne). Los que están en ambiente natural, sin embargo, sí pueden llegar a probar la sangre, aunque en circunstancias extremas, como cuando atacan las balsas de campesinos que navegan por lo que ellos consideran su territorio. Se trata de animales que viven en manadas y que son territoriales al extremo y que como pasan mucho tiempo bajo el agua pueden no ser vistos por las balseros que cruzan el río. Si una de esas balsas se mete en la zona que los hipopótamos tienen demarcada como suya, pues es muy probable que la ataquen. Por eso es que los hipopótamos cobran más víctimas humanas al año que otros animales presentes en esas tierras, como los leones, los cocodrilos y las hienas, como bien lo sabe cualquier televidente asiduo de Animal Planet.

Sentada pues la bravura del animal, hay que decir que Orión, el padre, nació también en el Zoológico Santa Fe, y está separado de su hijo pues en su ambiente natural no es extraño que los machos ataquen a las crías para lograr así de nuevo la disponibilidad sexual de las hembras. Allá, en la naturaleza, las hembras se separan un poco de la manada para cuidar a sus crías. Esos cuidados duran aproximadamente un año.

Pepa, la madre, llegó a Medellín procedente de Nápoles, la hacienda del Magdalena Medio, por lo que se desconocen su origen y pasado. Es celosa y brava en el cuidado de su hijo, al punto que los veterinarios del zoológico no pudieron pesar al recién nacido pues no solo arriesgaban sus vida si lo intentaban, sino la del nené. La madre podría haberlo matado por defenderlo de los humanos.

Por lo pronto, informa la médica veterinaria Marta Cecilia Ocampo, el pequeño hipopótamo crece normalmente, evidencia, como el hecho de que haya podido nacer en cautiverio, los buenos cuidados que reciben los animales del Zoológico Santa Fe, y cita varios ejemplos de animales que se han reproducido allí, a pesar de las carencias propias de un lugar como este en relación con el medio natural.

Los Eland, una especie de antílope, esperan familia para las próximas semanas, y los gansos del Orinoco (unas aves migratorias que por su propia cuenta llegaron al Santa Fe y no se quisieron ir), tuvieron sus gansitos hace unos días.

Al nené hipopótamo se le puede ver más en las mañanas cuando toma el sol. Es fácil de identificar pues es chiquitico, cordial y se la pasa al lado de su madre. No se ríe (el hombre es el único animal que lo hace) pero su mueca da la impresión de ser una sonrisa. Da la apariencia de ser tímido pero si los visitantes están de suerte podrán verlo caminar un poco.


Infinitas maneras de preparar arroz, patacón y pescado, con salsa de felicidad

0

Comienzo por advertir que únicamente he tenido el encanto de conocer de manera superficial algunas poblaciones del Golfo de Tribugá, también advierto que lo mucho que he probado es muy poco en relación con la magnitud de lo que existe. Una gran mirada sobre la cocina chocoana descubriría, además de la más prolifera cocina de mar, una deliciosa cocina de río, una enigmática cocina de monte, una desconocida cocina afroindígena y finalmente una prodigiosa cocina que aglutina todas las anteriores: la cocina de Quibdó.

A sabiendas de que no la probé toda, intentaré describir mi encuentro con la cocina del Golfo de Tribugá. Tengo entendido que en este golfo, desde Bahía Solano en el norte hasta Punta Arusi en el sur, a la playa que se llegue se es bien recibido, su paisaje es exclusivo, sus gentes amables y su cocina estupenda. El Dios Destino me mandó a un conspicuo sitio de tremebundo nombre: Morro de Mico.

Llegar allí es llegar al paraíso terrenal. Ni pincel, ni cámara digital alcanzan a plasmar con exactitud la belleza del lugar. ¡Qué mar! ¡Qué playas! ¡Qué selva! ¡Qué cascadas! Pero lo más importante, ¡su gente! Morro de Mico no es ni pueblo ni caserío, es una diminuta ensenada entre Jurubidá y El Valle donde solo viven cinco personas, dos perros y una lora. Él se llama Javier, ella, Gloria (a. La Negra), ellos, Pablo y Sebastián, quienes a la señora de la cocina le dicen cariñosamente Costeña; Aila es una perra labradora mona, Selva una labradora negra, y Libertad, la lora. Todos ellos viven en una cabaña de rústica arquitectura con absoluto confort. Él y Ella llegaron a esta playa hace más de 20 años y echaron raíces, hoy los conocen, los estiman y los respetan en toda la región. El día que pisé su casa modestamente me advirtieron: “Aquí solo comemos arroz, patacón y pescado”. No me mintieron, fueron 8 días que estuve sentada a su mesa, con la más variada cocina de mar como jamás en mi medio siglo de existencia la había disfrutado. Definitivamente La Negra resultó ser una anfitriona como para reyes y Costeña, su más leal y recursiva cocinera.

Desayuno, almuerzo o comida eran indistintamente una aventura del buen sabor. Su sazón era perfecta, su presentación impecable, su equilibrio de colores y consistencias ¡perfecto! Por mis ojos y papilas pasaron: sudado de pargo en leche de coco; atún a la plancha; trocitos de sierra wahoo en salsa de cilantro cimarrón; brochetas de pargo al limón; ceviche de sierra con cebolla morada y ajíes de la huerta; empanaditas de pescado; espaguetis con salsa de atún; consomé de cabezas de pargo; croquetas con mayonesa de anchoas -las mejores y únicas anchoas en aceite de oliva del Pacífico colombiano- y todo lo anterior salía acompañado de maravillas tales como bananitos fritos en melado, arroz esponjado, patacones de guineo, tajadas de maduro, torticas de chócolo, queso frito, y un gran etcétera de perfectos sabores.

Fueron 8 días de auténtica gula, sin embargo, todo pecado se justifica por la calidad humana con quien se comete. En Morro de Mico la comodidad y belleza de la casa es de revista; sus playas y paisajes son de catálogo turístico; los viajes en lancha con Javier parecen de National Geographic ; las caminatas por el monte con La Negra dan la sensación de estar viviendo El Libro de la Selva; en cuanto a Pablo y Sebastián en ellos se refleja la felicidad absoluta de una infancia en plena libertad, con autoridad y sin tapujos. Nunca en mis años de existencia me había encontrado con una familia tan armónica, tan hermosa y tan feliz. Seguramente como a todos los humanos, la vida de cuando en cuando les pone talanqueras, pero definitivamente en Morro de Mico con ese entorno natural y con esa cocina donde su salsa principal es la felicidad, es imposible aburrirse.

Espero que Dios Destino me permita volver donde esta gente y a esta tierra, pues estoy segura de que en ella reposa, aun sin destaparse, la olla más sustanciosa de Colombia.


Breves de La Tierra/ Junio (Quincena 2)

0

La oportuna intervención de las diferentes entidades del Estado y la comunidad impidió un desastre ecológico en el área crítica de Cartagena, calificada como de alta vulnerabilidad en el Plan Nacional Contra Derrame de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas. La Armada Nacional y Ecopetrol lideraron los trabajos de limpieza del sitio del derrame.

El 20 y el 21 de abril se aplicó dispersante, lo que permitió que a algunas playas solo llegaran grumos manipulables manualmente. Desde el 22 de abril se está efectuando revisión de los ecosistemas de línea de costa y submarinos. No se ha detectado ningún producto oleoso en el coral.

En la actualidad en el corto y mediano plazo se está desarrollando un programa de monitoreo en el área.

La Agenda del Mar quiere expresar su reconocimiento a las entidades públicas y privadas y a la comunidad por su participación para evitar los peligros de la “mancha negra”.


Vuelven las viajeras sin maletas

Entre junio y noviembre de cada año llegan al Pacífico colombiano las ballenas yubarta o jorobadas (Megaptera novaengliae). Estas gigantes del mar comparten su hogar entre los mares helados de Antártida donde se alimentan y el Pacifico tropical de América y sus aguas cálidas donde se aparean y paren sus crías; esto significa un recorrido anual que supera los 14 mil kilómetros.

Paradójicamente, cuando mencionamos nuestro Pacífico aparecen imágenes de bosques, estuarios, manglares, extensas playas grises que aparecen y desaparecen al ritmo de las mareas, comunidades de indígenas y negras que sueñas con un futuro mejor. Pero pensamos muy poco en las ballenas jorobadas que cruzan medio planeta para dejarnos escuchar sus cantos y admirar sus saltos, convertidas en acróbatas gigantes. También ellas son parte de un paisaje que nos pertenece.

Gorgona, Bahía Málaga, Nuquí, Ensenada de Utría, Bahía Solano, entre otras, son el escenario para disfrutar de este maravilloso espectáculo, que se suma a la megadiversidad del Chocó biogeográfico.

Hacemos una invitación muy especial para quienes deseen un viaje diferente a un paraíso natural, antes de que lo destruyan. Hoteleros y comunidades están a la espera para guiarlos a un mundo de fantasía, con la protección de nuestras Fuerzas Militares con su presencia, que inspira seguridad, como pudo constatarlo un grupo de Agenda del Mar.


Dos celebraciones para preservar la vida

El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora cada año el 5 de junio. Con su celebración la Organización de las Naciones Unidas fomenta una alerta mundial sobre el cuidado de La Tierra, incrementa su atención y la acción política. Es un evento de la ciudadanía que busca cambiar la actitud sobre el cuidado ambiental.

El Día Mundial de los Océanos se celebra el 8 de junio. La red Mundial de Océanos (RMO), y la asociación Proyecto Océano tienen como objetivo: “Concienciar a la población de la urgencia de actuar para evitar la destrucción de los mares, que en los últimos cinco años se han degradado más que en todos los años anteriores”.

Colombia, un país megadiverso con dos mares, tiene el mayor compromiso de velar por su conservación, y no lo está haciendo.


Fechas especiales de junio

19 Día del padre.

21 Solsticio de verano.

22 Día de la ballena.


La Divina Providencia y la Señora Ministra de Medio Ambiente y Vivienda

0

Acabamos de saber que el equipo de gobierno está en Providencia inaugurando la ampliación del aeropuerto. Usted sabía que el aeropuerto El Embrujo se construyó sobre un manglar de un Parque Nacional. Sabía que en el movimiento de arena se sedimentaron por completo las lagunas de este, en donde se criaban cientos de peces y criaturas vitales para el equilibrio de los ecosistemas marinos. Sabía que estas lagunas antes tenían de 2 a 4 metros de profundidad y hoy no pasan de 50 centímetros con la marea alta; para colmo los huevos de las pocas especies que aún llegan, se entierran en el fango y mueren por falta de oxígeno. Por favor le rogamos que cuide mucho la obra de ampliación y no afecten más este manglar.

Providencia es una muestra muy representativa de lo que ocurre con la situación ambiental en Colombia. En las crónicas antiguas de Agustín Codazzi, quien vivió en la isla varios meses, se describen los hermosos arroyos de la isla que bajaban de la montaña con generosas aguas cristalinas. Hoy no quedan más que algunos chorritos sucios que solo bajan en invierno, ya que en verano desaparecen. Si con cualquier veranito la isla se queda sin agua dulce, de dónde va a salir agua para los turistas adicionales que van a llegar. Si la experiencia de San Andrés con la sobrepoblación ha sido funesta, por qué se busca que pase lo mismo con la ya muy deteriorada Providencia. Hemos pasado ahí temporadas muy largas y nos ha tocado ver que las basuras se queden sin recoger por varias semanas; ¿cómo van a soportar la basura adicional que genera este turismo de pilas de transistor, tarrito de salchicha y vasito desechable con un basurero mal planificado que escurre directamente al mar? Señora Ministra, a pocos kilómetros de la isla, en aguas nuestras, los barcos hondureños tienden sus trampas ilegales para cazar langosta y llevan buzos artesanales a arrasar con el caracol y el pescado. A su vez los isleños cada vez pescan más con tanques y arpón lo que se constituye como una práctica totalmente destructiva y prohibida en todo el mundo, ya que el buzo escoge y mata los ejemplares adultos más importantes para el equilibrio de las especies.

En Providencia hay oficina de Parques Nacionales con algunos apóstoles sin ninguna autoridad ni recurso. Existe Coralina que al igual que casi todas las corporaciones autónomas es foco de corrupción e ineficiencia comprobada. Está el Ministerio del Medio Ambiente que por sus resultados ausentes, se ve que poco o nada hace. Burocracia y medio ambiente a veces son como el agua y el aceite.

Puede que visto a corto plazo el gran aeropuerto le traiga cierta prosperidad a la isla, pero está probado en el mundo entero, que el turismo desaparece con la desaparición de la riqueza natural, o peor aún, queda un turismo barato, que hace basura, no consume y acaba con todo a su paso.

Señora Ministra, hágalo por la divina Providencia y se ganará el cielo.