Inicio Blog Página 611

Veeduría para obras de la Avenida El Poblado

0

La iniciativa para que se creara este grupo partió del Municipio, quien a través del gerente del Plan Poblado, Luis Alberto García, insistió bastante durante una reunión en el colegio Palermo para que los asistentes, en su mayoría comerciantes, dieran vida a este grupo. Según se acordó al final del encuentro, a él podrán ingresar nuevos miembros.

En la reunión también hubo espacio para que la firma contratista, Ingevías, explicara las acciones que está realizando para mitigar el impacto negativo de las obras. Guillermo Patiño, ingeniero residente, afirmó que para disminuir el caos vehicular trabajarán solo en un costado de la vía, que en este momento es el occidental, escogido porque tiene menos redes de servicios públicos. El tema del polvo lo están controlando mediante la aplicación permanente de agua sobre los sectores intervenidos. La gente de Ingevías está atendiendo todas las quejas e inquietudes en el local 213 del Centro Comercial Aliadas.

Información adicional

Un corredor urbano en la Avenida El Poblado (Nota de la edición # 300)


Nada del tiquete integrado

0

Jaime Sánchez, Asesor de Gerencia de Autobuses El Poblado afirma que hasta que la Alcaldía no les notifique formalmente el decreto de las tarifas, no podrán empezar de nuevo con el funcionamiento del tiquete integrado.

Un viejo fantasma

Hasta finales del año pasado, la manzana de la discordia fue el costo de la impresión del tiquete. Pero se logró acordar que el costo asumido por los transportadores bajara de $19 a $9 pesos por tiquete. Así, solo se esperaba un incremento de la tarifa, congelada desde hace dos años.

Y el incremento se dio. Para este año, según el decreto emitido por la Alcaldía, se autorizó un aumento de $50 pesos tanto para el Metro como para los buses que cubren las rutas de integración. Así la tarifa del Metro pasa de $750 a $800 pesos y los buses de $650 a $700 pesos, y el tiquete integrado quedaría a $1.500 pesos.

Pero ahora falta esperar que se pongan de acuerdo entre el Metro y Autobuses El Poblado sobre cómo y cuándo poner a operar de nuevo el tiquete. Solo se espera que la reaparición de este viejo fantasma no cause más traumatismos para las cientos de personas de la comuna 14 que hoy están pagando un 50% de sobrecosto por la falta de este servicio.


Sigue el pleito por Balsos de Oviedo

0

La constructora y los demandantes, cada uno por su lado, interpusieron recursos legales a esa decisión. Los copropietarios argumentan que la sanción de 27 salarios no es proporcional, pues son 320 los consumidores afectados. También pidieron que se entregaran los bienes ofrecidos en la publicidad, es decir, el lote de 4.524 metros cuadrados.

Al respecto, la Superintendencia señaló que la sanción, que podría haber llegado a los 100 salarios mínimos, es proporcional, atendiendo al grado de gravedad considerado, los medios en que fue realizada la oferta y el número de consumidores potenciales a que pudo haber llegado la información. En cuanto a la pretensión de que se entreguen los bienes tal y como se indica en la publicidad, conceptuó que no tiene facultades para decidir o conocer sobre pretensiones contractuales declarativas o indemnizatorias.

Ante esta situación, los copropietarios se mantienen en que la sanción les parece irrisoria, pero interpretan el fallo de la Superintendencia como favorable a sus intereses. Según Mónica López, una de las demandantes, lo que sigue ahora es iniciar un proceso en el que buscarán que les den una indemnización, al mismo tiempo que sientan un precedente en este tipo de casos. Se apoyan en un concepto de Planeación Municipal, dirigido al abogado Botero, en el que esa dependencia anota que “tratándose de promesas de venta, o de escrituras de venta, usted puede, en ejercicio de la acción resolutoria implícita en todos los contratos bilaterales, demandar el cumplimiento del contrato o exigir la resolución del mismo”. Calcula López que el proceso puede durar 3 años.


¿Nacho lee?

0

Triste destino el de nuestra mejor literatura, puesta en manos de los colombianos cuando están en edades en que solo les interesa alimentar amoríos y vanidad. ¿Qué escolar puede confesar que lo desvela una novela arcaica -esto es, cualquier cosa publicada antes de 1990- o que siquiera la ojeó durante veinte minutos sin dormirse? Lo que se ve bien entre los jóvenes es despotricar de Isaacs, Carrasquilla o Caballero Calderón, y ahí sí -cosa rara- repetirán orgullosos las opiniones de sus padres, quienes, en gran parte, piensan que en tales libros solo hay tediosas “descripciones” y motivos de bostezo. Haciendo malabares, los profesores de literatura se devanan los sesos buscando novelas de 100 páginas con altas dosis de erotismo y pistolas, única forma de captar el interés de algún puñado de sus quisquillosos lectores de pupitre, y es así como Jorge Franco Ramos y Efraim Medina Reyes aparecen en las aulas de colegio como si hubieran inventado la narrativa nacional; como si todo lo que se escribió antes de ellos no fuera sino un archivo de manuscritos abstrusos de la época colonial, merecedor, nada más, del íngrimo interés de algunos bibliotecarios solterones.

Más adelante, cuando la infancia de nuestros bachilleres toca los 18 años, muchos llegan a la universidad estrenando actitudes académicas y, como por arte de magia, ahora sí están dispuestos a acometer las páginas de los libros que se abren frente a sus narices: desde prehistoria americana hasta teoremas matemáticos, pasando, claro, por lo más selecto de la literatura universal. Sin embargo, ocurre algo odioso: convencidos de que su frivolidad literaria de los 15 años ha sido, en sí misma, una experiencia madura y fundada, no tienen problema en despacharse contra 150 años de literatura colombiana, tratando de justificar con eso -y con risibles argumentos de azúcar bajo la lluvia- por qué prefieren la literatura norteamericana o cualquier éxito de vitrina que, en una preciosa edición de cuarenta mil pesos, se ofrezca como un huevo de oro. Y que se vea lo que hay en esa pretendida gran obra: la novelita apresurada de un autor de treinta años que se ha radicado en Barcelona, y que ahora, entre los mimos taimados de las editoriales y la facilidad mental de tanto realizador de cine, anda de aquí para allá enseñando cómo escribir y definiendo a su modo lo que es la literatura. Sin embargo, tales para cuales: infatuados lectores de cartón para escritores bajos en calorías.

Hace poco hubo un festival de literatura contemporánea en Cartagena. Difícilmente hubiera podido pensarse en una sede más adecuada, pues el calor y la molicie de nuestra ciudad internacional solo sugieren pereza, que es, sin duda, el líquido que corre por las venas de los nuevos lectores. Sin embargo, queda un consuelo: que esta columna, breve y banal, quizá sí será leída.

[email protected]


Lalinde reabierta con arreglos temporales

0

Aunque los vehículos ya circulan por la vía parchada, todavía queda pendiente la adecuación definitiva de la calle y la reparación de los daños colaterales en el Colegio de Música que fue el principal afectado, los cuales, según Obras Públicas, deben ser asumidos por el Proyecto Gauss, antes del término de la obra.

Qué pasó y qué se hizo

La vía ya presentaba fallas, originadas desde la construcción de Rose Park (2004-2005), a quién se le fue la banca de la vía en un 50%, y afectó la estabilidad del terreno. Al momento de hacer la excavación para el Gauss se cayó una barrera de contención; eso agravó la falla. “No es que se haya venido la vía, como se dijo, solo se desestabilizó el terreno, hubo afluencia de aguas y se agrietó el suelo”, explica Jorge Meldivieso, arquitecto del Gauss.

Para reparar la vía provisionalmente se hicieron gaviones, se reforzaron los muros de contención, malla electrosolar para estabilizar el terreno y cada 3 días se están haciendo chequeos con una comisión topográfica.

Gauss se compromete a cambiar la carpeta asfáltica, pero aclara que no considera conveniente hacerlo ahora porque se pueden presentar agrietamientos por el flujo de vehículos hasta de 30 toneladas de éste y de otros edificios que se construyen al frente.

Los afectados

El Colegio de Música de Medellín es el que más ha sufrido con estas obras. Con la construcción del Rose Park se averió el muro de separación con la calle, el cual fue repuesto en su momento y ahora con el Gauss se vino abajo el terreno lateral y parte del parqueadero.

“Aunque no le pasó nada a la edificación, lo que preocupa es que no hay concertación con los vecinos para desarrollar estos trabajos de tanto impacto para el sector”, afirma Tita Maya, Directora del Colegio de Música.

Para esta falla en el Colegio, el Gauss hizo un relleno provisional, impermeabilizado y filtros para controlar las aguas, pero se harán los ajustes necesarios, explica Meldivieso.

Más conciencia de los constructores

Pero no solo el daño de la calle preocupa a los habitantes de este sector, otros problemas relacionados con la construcción los han afectado: las explosiones con dinamita sin aviso, el descargue de material en la vía pública, ingreso de vehículos pesados para el cargue y descargue en horarios no permitidos (la noche principalmente), que no limpien la vía y la dejen intransitable sobretodo en época invernal y la duda de que si cumplan con los 6 metros de retiro de la vía que se exigen para estas edificaciones, son algunas de las incomodidades que manifiestan los vecinos. Por ello solicitan más conciencia de los constructores para que el impacto de sus trabajos sea menor.

No respetaron el retiro

Precisamente, sobre el incumplimiento del retiro de 6 metros en el Edificio Gauss, Vivir en El Poblado pudo confirmar que se encuentra en curso una acción popular interpuesta ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquia por los residentes de la Urbanización Ciudadela, contigua al lote del Gauss. Según Silvia Baena, abogada de Planeación Municipal, “por solicitud del Tribunal, Planeación realizó una revisión técnica a la construcción y después de analizar la documentación existente, se pudo comprobar que efectivamente la obra invade el retiro exigido por la ley, el cual está ocupado por los sótanos, pero hay que aclarar que están construyendo conforme la autorización de la Curaduría Segunda”. Este informe técnico fue entregado el martes 14 de febrero. Si el fallo considera que se están violando los derechos colectivos, se puede llegar a ordenar al proyecto que reestablezca el espacio afectado acorde con la norma, explica la abogada.


Medellín ¿ciudad bilingüe?

0

El tema pareciera simpático, cuando se trata de turistas, sin embargo no puede considerarse como una respuesta aceptable para quien aspire a hacer negocios reales, de tú a tú, con alguien que no hable español, y este es el caso de casi todos los habitantes de Medellín. Aquí, a pesar de haber cursado mínimamente diez años la materia obligatoria inglés en su pénsum, aprendieron tanto del idioma de Shakespeare como de cálculo o trigonometría.

Presentó la Alcaldía un loable programa para hacer de Medellín una ciudad bilingüe. Esto en el ánimo de continuar con el programa de “la más educada”, bandera de la Secretaría de Educación. Muy importante que la Alcaldía se preocupe por un tema de tanta trascendencia, especialmente cuando se avecina la firma del TLC y en general, cuando se habla con tanta insistencia de la internacionalización de la ciudad.

Dice el orgulloso boletín de prensa que a partir de un “ambicioso” programa se está capacitando a 600 personas para que se formen en este conocimiento. Igualmente pretenden cambiar la señalización de la ciudad para ajustarla a los nuevos tiempos, que vienen seguramente en inglés. Pero, nos preguntamos si capacitar 600 personas es un programa ambicioso como para denominar a nuestra ciudad como Medellín City. En cuanto a cambiar la señalización, suena casi surrealista el proyecto de querer cambiar algo que no existe. Haga cualquiera el ejercicio de tratar de llegar de un sitio a otro solo dejándose guiar por las señales de la calle. No podría ni darle una vuelta a la manzana, porque seguramente las indicaciones de las paredes se contradicen con las del piso, si las hay. Medellín está señalizado solo para quienes nacimos aquí y vivimos aquí desde siempre.

Pensamos que podría ser más ambicioso y coherente un programa de la Secretaría de Educación que le enseñe a los futuros ciudadanos de esta City a hablar y comunicarse eficientemente en su idioma local. Lo grave de que alguien diga que “se defiende en un idioma” es que la realidad no es que se defienda en uno extranjero, sino en el materno. Ambicioso sería el programa cuyo objetivo fuera que los estudiantes aprendieran a leer y escribir más allá de desarrollarles las habilidades básicas. Sería bueno también preguntarse por qué si los muchachos han cursado y aprobado todos los niveles de inglés que trae el colegio no saben decir ni yes (tampoco saben resolver una integral o una derivada).

Caso idéntico debería ser el de la señalización. Por qué no hacer una que por lo menos nos indique a nosotros, habitantes cotidianos de esta ciudad, dónde queda Laureles y cómo se llega allá. Por qué no demarcar claramente las calles y por qué no usar para ello una pintura de buena calidad. Ciudades más ‘‘internacionales’’ que Medellín no marcan sus calles en varios idiomas para demostrar de manera ingenua lo cosmopolitas que son.

Muy bueno que los taxistas hablen inglés. Pero qué bueno sería que también supieran manejar. Qué bueno sería que supieran cómo llegar a un sitio y que además supieran de direcciones. Sería bueno que el oficio de taxista se profesionalizara y, además de darles nociones de inglés, también se les enseñara a respetar las normas de tránsito, su herramienta de trabajo, se les examinara su conocimiento en rutas alternativas, se les educara en atención al público y se les diera la categoría de profesionales del volante.

La idea ingenua de que porque se le dé a algunas personas un curso de inglés haremos mejores negocios es bastante lejana a la realidad. Nadie discute la importancia de un segundo idioma, pero efectivamente, un segundo. Qué bueno sería que el primero fuera requisito para iniciarse en los laberínticos problemas de la gramática de uno segundo y, aunque sonara falso, la respuesta de “me defiendo” fuera una frase cierta.

 


 

Umbral y voto preferente

0


Umbral y voto preferente

Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 314)

Para simplificar el ejercicio lo plantearemos teniendo como base las elecciones para Cámara de Representantes en un departamento con derecho a 8 curules en esta corporación. En nuestro ejemplo incluiremos 8 listas.

La votación:

  • Partido A: 80.000
  • Partido B: 100.000
  • Partido C: 30.000
  • Partido D: 70.000
  • Partido E: 65.000
  • Partido F: 45.000
  • Partido G: 20.000
  • Partido H: 4.500
  • Votos en blanco: 50.000

Votos válidos = 464.500 (la suma de los votos en blanco y los que fueron por algún partido)

Cálculo del umbral

Como se trata de la Cámara de Representantes es preciso calcular el cuociente electoral, pues el umbral para esta corporación es el 50% de esta cifra. Si fuera para Senado bastaría con obtener el 2% de los votos válidos, es decir 9.290.

Cuociente electoral: Votos válidos/ curules a proveer: 464.500/8 = 58.063 (Esta cifra es el cuociente)

Umbral: 58.063/2 (para obtener el 50%, es decir la mitad) = 29.031 (Este es el umbral)

Quedan por fuera los partidos G y H por no pasar el umbral, y en consecuencia pierden su personería jurídica.

La cifra repartidora

Para obtenerla, se organizan las votaciones de las listas empezando por la más votada, excluyendo aquellas que no pasaron el umbral. Los votos en blanco cuentan para determinar el umbral pero no se incluyen en la cifra repartidora, pues no constituyen una lista con candidatos que aspiren a una curul.

  • Partido B: 100.000
  • Partido A: 80.000
  • Partido D: 70.000
  • Partido E: 65.000
  • Partido F: 45.000
  • Partido C: 30.000

Se elabora una matriz en la que la votación de cada lista se divide sucesivamente por 1, por 2, por 3, hasta llegar al número de curules a proveer, que en nuestro ejemplo es 8. En el caso del Senado, por ejemplo, serán precisas 100 columnas.

Partido

Votos

/1

/2

/3

/4

/5

/6

/7

(8

Partido B

100000

100000

50000

33333

25000

20000

16667

14286

12500

Partido A

80000

80000

40000

26667

20000

16000

13333

11429

10000

Partido D

70000

70000

35000

23333

17500

14000

11667

10000

8750

Partido E

65000

65000

32500

21667

16250

13000

10833

9286

8125

Partido F

45000

45000

22500

15000

11250

9000

7500

6429

5625

Partido C

30000

30000

15000

10000

7500

6000

5000

4286

3750

Se ordenan todos los resultados de mayor a menor, sin importar en qué posición estén dentro de la tabla, así:

100000, 80000, 70000, 65000, 50000, 45000, 40000, 35000, …

Cuando se llegue al octavo resultado se detiene la ordenación, pues 8 es el número de curules a proveer. Para el caso del Senado, la ordenación se detendría en el resultado 100. En nuestro ejemplo, el octavo resultado es la cifra repartidora, es decir 35.000.

Determinación del número de curules por partido

La votación obtenida por cada partido se divide por la cifra repartidora, así. Solo se toma en cuenta la parte entera de cada resultado, no los decimales.

Partido B: 100000/35000 = 2

Partido A: 80000/ 35000 = 2

Partido D: 70000/ 35000 = 2

Partido E: 65000/35000 = 1

Partido F: 45000/35000 = 1

Partido C: 30000/35000 = 0

En consecuencia, los representantes a la Cámara por este departamento serán 2 de los partidos B,A y D, y 1 de los partidos E y F.


Diferencias entre Senado y Cámara de Representantes

0


Diferencias entre Senado y Cámara de Representantes

Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 314)

El mecanismo por el cual se eligen los miembros de ambas corporaciones es una de las diferencias más palpables entre ellas. El Senado se elige mediante un sistema denominado circunscripción nacional, lo que quiere decir que en todos los departamentos se puede votar por los mismos candidatos. Hay 100 que se eligen por este sistema y 2 más mediante la denominada circunscripción especial, reservada a los movimientos de las comunidades indígenas.

La Cámara de Representantes, en cambio, se elige mediante la llamada circunscripción territorial. Cada departamento tiene derecho a dos curules, más una adicional por cada 250 mil habitantes. En consecuencia, los candidatos son diferentes en cada departamento. En la Cámara se pueden establecer también hasta 5 curules que se escogen mediante circunscripción especial para garantizar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos, de las minorías políticas y de los colombianos residentes en el exterior.

Por lo demás ambas tienen la función principal de elaborar las leyes. Hay otras diferencias menores, como la edad mínima requerida para aspirar a una curul (25 en el caso de la Cámara y 30 en el caso del Senado), y el papel que asumen cuando se trata de juzgar al Presidente de la República, a los magistrados de las Altas Cortes y al Fiscal General de la Nación. En esos casos, la Cámara investiga y el Senado decide la culpabilidad.


Voz Rosa/ Febrero (Quincena 1)

0

Aspirantes a famosas ¿Listas?

L a riqueza se puede aparentar. Vestidos, joyas, automóviles, incluso temporadas de vacaciones en lu-gares accesibles solo para millonarios no son difíciles de conseguir. ¡Pero la fama! La fama es como la identidad: personal e intransferible y se mide según la frecuencia con que aparezcas en las páginas de moda.

Cómo hacerse famosa en dos semanas o menos es un libro publicado en New York que enseña atajos y secretos para ayudar aquellas que no son Jennifer López, Julia Roberts, Madonna, Penélope Cruz o Gwy-neth Paltrow, a no protagonizar la masificación de sus propios realities para alcanzar el “cuartico de hora”. La revista Ocean Drive publica un artículo donde anota que las autoras dedicaron el libro a “cualquiera que nunca fue invitada a una fiesta, siempre fue tímida en el gimnasio y pasó incontables noches de viernes frente al televisor”. Y de paso, al ver la cantidad de famosos en la lista de agradecimientos, Ocean Drive se pregunta ¿Cómo lo hicie-ron?

En New York, dicen las autoras, quien quiera ser famoso lo logra siempre y cuando tenga con qué. En su caso, el apoyo económico de su editor fue fundamental pues el aspirante a famoso debe vestirse con el “look” adecuado poco importa el costo. Hay que salir, dicen, es imposible encontrar la fama entre cuatro paredes, a no ser que se trate de un estudio de televisión o de cine. También es necesario dar la sensación de estar ocupada, “mientras más lo parezcas, más lo estarás”. ¡Ah! y por supuesto, es necesario tener un publicista a la mano pues lo que no se diga no existe y un famoso necesita siempre de uno, aunque sólo sea para mencionarlo en sus conversaciones.

Así es en New York. Las autoras dirán que en el mundo entero es igual, así que:

Aspirantes a famosas ¡A sus marcas!


F o t o

Sentir

Imagínese que está en Bagels & Brunch y siente el aroma provocador de sus productos. Qué espera, visítelos!

Acariciar

No hay nada mejor para su cabello que la mano de un profesional como José Antonio Ospina.

Saborear

Tenemos el más suave, el mejor café del mundo, saboréelo en el Café Le Bon. ¡Es delicioso!

Ver

Ningún aficionado puede dejar de apreciar lo último en accesorios para su deporte favorito. Raúl Mesa lo tiene todo.

  • Cl. 10 A N. 38-31
  • Tel: 266 0391 – 266 8686
  • raulmesa @epm.net.co


La rumba fue en…

F

Los toros están en el ruedo. La fiesta en el Restaurante Bar Plaza de Castilla. ¡Olé!

• Tel: 311 5759 • www.restaurantelaplaza.com

0

Restaurante Tramezzini al medio día, la hora ideal para saborear Italia en la Zona Rosa de Medellín.

• Cl. 9 A N. 37 -56 • Tel: 311 5617

t

La fiesta fue en Vox. No faltaron mujeres bellas, música y alegría. ¡Para la muestra tres bellas!

• Cra. 41 N. 9-22 • Tel: 266 2126

[email protected]www.barvox.com


Lata a la lata

0


Lata a la lata

Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)

El grafitti va muy relacionado con el mismo descubrimiento de la lata o spray de aerosol, que es una pintura que tiene un resultado muy bonito a la hora de aplicarlo y se lleva en un tarrito y es muy práctico y ágil para su manejo.

Por ejemplo Jean Michlle Basquiat, un joven artista afro-norteamerciano, apoyado por Andy Warhol, escribía en los 80´s textos poéticos o utilizaba el aerosol para darle retoques a sus lienzos, muestra como la cultura de masas cuando utiliza medios post-industriales y representaciones culturales renueva el arte .

“Así mismo el graffiti ha trascendido porque todas estas manifestaciones y técnicas pasan por una reflexión artística, por las academias o autodidactas del arte”, afirma Juan Fernando Vélez.

Lo más difícil de pintar con aerosol

  • Los grafitteros coinciden en que lo más difícil es llegar al punto exacto para esparcir la pintura y hacerlo con tal precisión como si fuera un pincel invisible, como la extensión de la mano.
  • La distancia hace todo, si se quiere chorrear la pintura se debe hacer más cerca, más lejos debe quedar más difuminado pero más abierto. Pero fundamentalmente se raya más cerca y con pequeños toques.
  • Los grafitteros experimentados hacen un plan previo para definir las pinturas y los colores, para identificar los planos y el orden de la pintura.
  • La técnica de degradado es una de las más difíciles porque se pone a prueba el uso de medidas muy precisas de ciertos colores para formar otros.
  • Si se equivoca en un trazo, hay dos opciones, pintar la parte afectada de blanco o negro y repintar o utilizar el error en beneficio de la pintura. Pero no se preocupe que puede usar el error como juego, como lúdica de la misma creación.
  • “Lo que he aprendido, así sea un dibujo de un minuto, es que si se llega con afán le va a quedar muy feo, como este es un trabajo que exige pulso exige mucha tranquilidad”, comenta Mala Leche.

Las boquillas

Para el trabajo con aerosol las boquillas son fundamentales, ya que sus diferentes puntas permiten una graduación precisa para esparcir la pintura. Hay una planas, otras donde es más pequeño el punto y otras llamadas big-fat que son más gruesas para rellenar.

Pro y contras

El principal inconveniente al utilizar el aerosol es la contaminación que produce.

De otro lado están los perjuicios a la salud porque lo aconsejable es trabajarlo con máscara y tienen todo un dispositivo de seguridad alrededor para que no se convierta en algo tóxico.

Pero precisamente una de las ventajes que permita la aspersión de esta pintura es que se puede pintar sobre diferentes texturas, combinar con otras técnicas y da un efecto muy especial que es el de gota.

Otro inconveniente es la clandestinidad, ya que esta determina el tiempo de realización.

“Cuando se tiene permiso hay tiempo y esto redunda en beneficio de la obra. Pero el encanto de los grafittis sin permiso o clandestinos es la sorpresa, que sólo se raya de noche, hasta la madrugada, en sitios a media luz y en ese aspecto el grafitti obedece a otras circunstancias y el mismo afán genera otras expresiones”, anota Juan Fernando Vélez.

A donde va el grafitti

En la actualidad hay un artista inglés autodenominado Banksy que habla de arte subversivo, y rescata el efecto de generar sorpresa con arte público en lugares oficializados por la costumbre o las instituciones. Así ingresa su obra de manera clandestina en museos y pinta muros desde Londres hasta la división entre Palestina e Israel.

Pero el hecho de que el grafitti se lleve a galerías no significa que se elitice, ni mucho menos que el arte se popularice, porque lo underground busca nuevas maneras de renovarse y subvertirse. El graffiti es el escenario de práctica para los artistas que intervienen el espacio urbano y quieren establecer un contacto directo con la gente del común, con un arte público.

“Con este movimiento lo único que se podría afirmar sobre es que el arte contemporáneo cada vez más carece de límites. Y nos está hablando de la postmosdernidad y la multidisciplinariedad de trabajo en colectivos” explica Juan Fernando Vélez.

Links

Si aún no tiene suficiente con esta información y quiere conocer más sobre grafitti nacional e internacional, aquí le sugerimos algunos links para que navegue en este movimiento artístico.

  • Wooster Collective. Es la página web más completa sobre arte callejero en el mundo. Todos los días publica fotos de grafittis recién hechos. Además, tiene una amplia lista de links a los sitios de los mejores de artistas callejeros.
  • Stencil Revolution. Stencil Kingdom. Dedicados solo al esténcil.
  • Populardelujo. Colectivo dedicado a investigar y estimular la gráfica callejera.
  • Excusado Printsystem. Colectivo bogotano dedicado a sus fotos, fanzines, links y noticias.
  • Agite Magazine. De Estudio Agite.


 

Artistas: Juan Fernando Vélez

0

Juan Fernando Vélez

Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)

“Mi intención es hacer un arte público, mural, in situ, con una investigación del lugar a intervenir, su historia, usos, habitantes, desde el punto de vista sociológica y semiológica para que la propuesta sea duradera y la gente se apropie del trabajo artístico. Para ello utilizo el free hand o mano alzada que es rayar con diferentes boquillas del aerosol y uso el stencil para incluir íconos de la cultura latinoamericana popular, especialmente los grabados del mexicano José Guadalupe Posada. Y para los fondos, rescata artículos decorativos (cintas) como plantillas”, explica el artista.

Todos ponen: una nueva forma de hacer arte

“Para que me meto yo solo con un muro sabiendo que me puedo demorar todo un año pintando mientras que con otros artistas se puede hacer una intervención más contundente y una propuesta más sólida”, explica Juan Fernando Vélez.

Basados en esta idea, durante agosto y septiembre de 2005, los artistas locales Juan Fernando Vélez, Juan Arturo Piedrahita y el artista sudafricano Kilimany Jo Liversage se reunieron con 40 estudiantes de arte de la Universidad de Antioquia y diseño gráfico de la UPB y buscaron el apoyo del centro Colombo Americano, para intervenir con grafitti 350 metros cuadrados de los muros del Jardín Botánico.

Entre más gente se pueden hacer cosas más contundentes, intervenciones a gran escala, conjugadas con el mobiliario urbano, con la calle y hacer realmente un arte público, más que un arte subversivo, afirma Vélez.


Artistas: Estudio Agite

0


Estudio Agite

Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)

Estudio Agite es un grupo que abarca varias áreas de la imagen como es el diseño gráfico, animación, ilustración, diseño editorial y diseño de modas, retomando elementos de arte urbano para desarrollar proyectos independientes como exposiciones y una revista llamada “Agite Magazine” que se realiza de la mano con el grupo de creativos de Ninja Pingüino.

Trabajan temas y técnicas derivadas del consumo actual; imágenes prediseñadas iconografía e infografía urbana para darle otro contenido y dar nuevos mensajes.

Somos hijos de la tv, el cine y la moda

Estudio Agite trabaja con íconos populares, especialmente de la televisión y el cine debido a la marcada influencia de estos medios en la generación actual. Al retomar estos referentes buscan refrescarlos en la memoria y darles una nueva connotación.

Además buscan influir en la moda a través de la fusión con la imagen y aprovechar los elementos urbanos, lo que nos da la ciudad

Frente al stencil, Estudio Agite aclara que el stencil tiene que caer porque es moda y tiene que volver porque fue moda. El diseño es cíclico y ahora lo que se está viendo en tendencias es recuperar elementos desde 1985 hasta 1995.

E-mail: [email protected]


Artistas: Ninja Pingüino

0


Ninja Pingüino

Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)

Es un colectivo conformado por 10 diseñadores gráficos, todos ilustradores de la UPB, quienes se identifican con un alias, o nickname.

Ninja Pingüino tomó su nombre como una sátira a los nombres subversivos que se han caracterizado a través del grafitti.

“Nosotros somos amantes del vector, trabajamos con la imagen desde el computador. Digitalizamos las ilustraciones y las limpiamos de lo sucio para darle una nueva estética al grafitti”, aclara Mr. Roboto, miembro fundador del grupo

Al ataque

El colectivo interviene la calle por épocas como si se tratara de la presentación de una colección de diseño, a las cuales les han dado el nombre de ofensivas o ataques. A cada ataque se le pone un nombre y una temática. Lo primero fue una ofensiva de marcación para dar a conocer el logo e ilustraciones características del grupo. Luego fue el ataque “NP comander” en la que utilizaron la imagen del popular personaje de televisión Mr.T (más conocido como Mario Baracus) para divulgar mensajes de convivencia.

Un ataque puede durar planeándose hasta seis meses porque implica deambular por la ciudad, desarrollar los elementos gráficos y darle una coherencia en su ubicación.

“Aunque las ofensivas comenzaron de forma clandestina y nocturna, si hay el apoyo para intervenir muros no tenemos problemas para poner la pintura y el talento”, aclara Master Blaster.

¡Nos invaden seres de otro mundo!

Una de las ofensivas más recordadas en la ciudad de Ninja Pingüino fue la llamada 8 bits, en la que se utilizó la iconografía del juego de video Mario Bros y Atari 2600, por un lado para rendir un tributo a los orígenes del video juego y de otro lado para que la cuidad saliera de ese mundo cotidiano de violencia y pesadez.

“En vista del éxito de esta ofensiva pensamos utilizar todos estos elementos que marcan un mundo paralelo, una fantasía virtual y ubicarlos en sitios de la ciudad con una intención coherente. Por ejemplo donde hay cementerio poner los fantasmas, donde hay un banco, moneditas, y así llenar de iconografía la ciudad para lograr hacer sentir que la fantasía y realidad se confunden y hacer que la gente se sienta como el personaje central de su propio juego, que es la vida misma” aclara Master Blaster.

Diversificados

Basados en la experiencia del Grafitti, Ninja Pingüino ha diversificado su medios de expresión con camisetas, botones y hasta un kit de agitación que consta de aerosol, stikers, plantillas y carteles. Para desarrollar estos productos Ninja Pingüino trabaja asociado con otro grupo de diseño llamado Estudio Agite.

E-mail: [email protected]


Artistas: Mala Leche (Juan Carlos Arango)

0


Mala Leche (Juan Carlos Arango)

Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)

“Mi influencia es el comic subterráneo, nada de comic de acción ni Manga, solo formas de expresión alternativas. No copio modelos establecidos y mi interés se centra en buscar formas diferentes, una originalidad en medio de la saturación de los medios de comunicación y las influencias extranjeras del arte”, dice Juan Carlos Arango más conocido en el mundo del grafitti como Mala Leche.

Mala Leche, sale de un modismo español que significa mal genio, y eso es lo que trata de expresar con su grafitti, el inconformismo que lleva a nueva búsqueda, lo que no está acorde con lo oficial, lo industrial, lo comercial, lo que quiere renovar.

”Las diferentes visiones del postmodernismo, más que una influencia han sido un alimento que me nutre como espectador. Lo más maravilloso de estas teorías es que uno se identifique con ellas, y se da cuenta de que uno también ha pensado lo mismo y puede aplicarlo a su trabajo. En mi caso lo que más acoplo de estas teorías es el error, el caos, como fuente de creación; respetar la mancha”, asegura.

La pared y la muralla son…un lienzo para el arte

Mala Leche confiesa que desde chiquito siempre rayó la pared de la casa, buscaba figuras en las cáscaras caídas de la pintura por la humedad del baño.

Cuando se le pregunta que opina del viejo adagio: “La pared y la muralla son el papel del canalla”, contesta que le parece excelente porque los muros representan esa división entre lo privado y lo público, entre lo oficial y no oficial, son los límites de lo social, las barreras, la realidad…

“…Y entonces ¿Quien es el canalla? Lo oficial que controla y restringe los medios de comunicación, quien que censura si no está de acuerdo y opera bajo la conveniencia que el gobierno y mercado exigen o el tipo del común que busca un medio para manifestarse ante las limitaciones que tiene para su libre expresión?”, pregunta Mala Leche.

E-mail: [email protected]


Todos para uno y uno para todos

0


Todos para uno y uno para todos

Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)

La diversificación del grafitti no sólo ha sido en temas sino en técnicas, recicladas de culturas ancestrales o de usos oficiales. Algunas de las técnicas más utilizadas hoy son:

El Cartelismo: Implica la utilización de carteles hechos con diferentes técnicas como serigrafía, litografía, grabados y estampados. Utiliza los mismos medios de la publicidad impresa para generar una alternativa de contra-publicidad independiente, crítica y anticomercial.

La ventaja del cartel es su facilidad de instalación y el poco tiempo que implica ya que no hay que crear in situ. Permite que la obra sea más depurada, se hagan retoques en otras técnicas y complemente el mensaje con textos.

En los afiches se juega con el doble sentido porque a simple vista parecen publicitarios pero cuando se mira el contenido no tiene nada que ver con propaganda.

El Stencil (o plantilla) : Los egipcios la usaban como arte decorativo; los europeos ya lo usaban desde antes de la imprenta para enseñar el abecedario en las escuelas; los fascistas italianos de la II Guerra Mundial lo usaban en su propaganda, en Francia fue el medio de expresión de la resistencia; en los 70 surgió como alternativa al graffiti clásico en Nueva York, pero ahora se encuentra en casi todos lo íconos que vemos; oficiales y clandestinos.

Su gran auge se debe a que se utilizan moldes o plantillas (o stencil) recortadas para estampar con aerosol sobre diferentes superficies.

“Esta técnica permite ganar en tiempo, generar producción en masa, son la empresa subterránea en toda su capacidad, porque utiliza un proceso industrializado”, explica Juan carlos Arango, artista del grafitti.

Si bien esta técnica goza de una gran tradición en la producción de iconografía oficial y comercial, su utilización como grafitti no es autóctona, es producto de movimiento global que en la última década se ha expandido a todas las ciudades del mundo. Proviene de la fusión de la cultura punk, skater y la combinación de disciplinas como el diseño gráfico con el laberíntico internet.

El stencil es la mejor técnica para aplicar, porque en 30 segundos, con poco aerosol la imagen queda mejor. Permite emplear solo una fracción del muro, por lo general es monocromático o policromático con colores definidos.

El Scratching: Rayado sobre vidrios. Está muy desarrollado en Nueva York y ciudades de Europa. Buscan plasmar diseños y modelos generando una textura de relieve al rayar los vidrios.

El Arranquismo: Es una técnica que surgió la misma saturación del carteles de la ciudad. La gente arranca y sobrepone nuevos carteles o adiciones para darle forma a este deterioro visual.

Lo más interesante de este fenómeno es que le da sentido a las diferentes capas del espacio público. Se vuelve como una exploración arqueológica de la ciudad e incluso hasta se podría hablar de una geología urbana.


La evolución no se detiene

0


La evolución no se detiene

Nota online complementaria de la edición impresa (Edición 313)

Los inicios del grafitti se remontan a las pinturas rupestres, donde se utilizó los muros de las cavernas para marcar territorios y hacer demostraciones de poder. Pero solo hasta el siglo XVII con los movimientos post-renacentistas se acuña el término proveniente del italiano graffiar, que significa dibujar, escribir o pintar sobre una superficie.

Pero solo con las publicaciones de Raffaele Garrucci, a mediados del siglo XIX, es que cuando se divulga en los ambientes académicos internacionales.

Durante el siglo XX el graffiti fue utilizado como herramienta de comunicación ideológica y revolucionaria. En la década del 50 y 60 el graffiti se encontraba ampliamente divulgado en Italia y Francia a niveles populares, y fue uno de los elementos contraculturales de los movimientos anarquistas y de izquierda durante las movilizaciones estudiantiles de los 60’s de Berkeley o el Mayo francés del 68.

Sin embargo, fue la comunidad afro y latina de los suburbios de Filadelfia y Nueva York, a principios de los 70’s, quien desencadenaría una exploración artística de este medio en sus más de 2.500 años de existencia. Así el graffiti se consolida en los 80’s con el movimiento rapero hip-hop, y en los 90’s se expande al grado de que hoy es un movimiento globalizado.

El manantial de las corrientes

Algunos expertos atribuyen la paternidad del grafitti contemporáneo a dos corrientes: la europea y la norteamericana. Ambas han impreso un sello muy particular a este arte que se reinventa con el tiempo y se acopla a las diferentes expresiones culturales.

El graffiti europeo es el más tradicional y centra su discurso en el contenido de un mensaje político o social. Esta es la forma más antigua por ser la más espontánea. No tiene pretensiones artísticas pero sí busca ser un medio de comunicación impactante. Se le ha llamado europeo, porque tuvo su auge en el movimiento estudiantil francés del 68 que quiso convertirse en un renovador de la sociedad. "Seamos realistas, pidamos lo imposible", "Prohibido prohibir", fueron algunas consignas ideológicas que caracterizaron este movimiento. Su estilo retoma la filosofía existencialista, el romanticismo político, la poética, el humor irónico y el ingenio verbal.

El graffiti americano nace como una expresión de sectores marginados como el afroamericano y el hispano en los suburbios de Nueva York y está ligado culturalmente al Hip-hop, el breakdance y el rap, cuya consolidación se da en los años 80. Su contenido "social" está en el medio de expresión y busca delimitar territorios y rasgos culturales a través de tags (firmas). Más que transmitir una idea busca generar sensaciones y recontextualizar ciertos espacios. Se acerca al muralismo mexicano y por su carácter estético es estudiado por el mundo académico.


Grafitti a la lata

0

Más allá de las consignas ideológicas, hoy el grafitti expresa una miscelánea de temas; critica a la sociedad de consumo, expone la cultura popular, ironiza a la publicidad, crea mamarrachos espontáneos, recicla estereotipos televisivos y captura seres de videojuegos para que vivan en las paredes de nuestra dimensión. Todo vale, siempre que raye con el orden convencional.

“La ciudad raya, raya la ciudad”, parece ser la consigna de este movimiento, y que las paredes hablen, su ideal.

Los padres de la insurrección criolla

En Colombia hay rastros de grafitti desde los movimientos revolucionarios de los años 70 como las estrategias publicitarias del M-19 y el Moir, caracterizados por la combinación de símbolos y consignas de tipo político.

Para otros el graffiti en Medellín proviene de los raperos. El hip-hop graffiti, influenciado por los guetos norteamericanos desde los años 80, plantea otro estilo conocido como el Bubble (burbuja). Hijo del cómic, con formas redondeadas, brillantes y fluorescentes que busca marcar un territorio e identificar grupos.

Y están los grafitti comerciales o de propaganda. En Medellín un claro ejemplo son los avisos del Mago Fernandini, que con la técnica de plantillas o stencil, hizo aparecer grafitti en toda la ciudad como por arte de magia.

Por sus facilidades, el stencil se granjeó la popularidad para hacer plantillas y moldes en la pintura de buses, señales de tránsito y hasta en las carteleras del colegio. Hoy retoma íconos populares y los interviene para darles una connotación social y política.

Subvertir lo subversivo

Con el fuerte movimiento de graffiti en ciudades como Cali, Bogotá y Medellín se aprecian muchas tendencias dirigidas a darle un nuevo aire a esta expresión.

El artista Juan Fernando Vélez confiesa que su propuesta se encamina a utilizar el Tag (firma) del grafitti pero no como marca de un territorio o grupos como lo hace el hip hop, sino como medio para expresar mensajes positivos y sensaciones más allá de la protesta, de lo reaccionario que caracteriza al grafitti.

Para Juan Carlos Arango, conocido por su marca Mala Leche, “como ya todo está inventado, mi propuesta es pintar sobre lo pintado, crear un palimsesto con formas espontáneas, descomplicadas, que se alejan de las técnicas artísticas y la ortodoxia de lo académico”.

El colectivo Ninja Pingüino, un grupo de agitación visual interviene la calle por épocas como si se tratara de la presentación de colecciones de diseño, a las cuales les han dado el nombre de ofensivas. Con la ayuda del computador utilizan seres de videojuegos o personajes de televisión para subvertir los mensajes de crítica y rechazo al orden social del mismo graffiti.

El grafitti también es patrimonio cultural

Muchos grafitteros plantean que su objetivo es cambiar la fachada de la ciudad y generar una imagen que impacte, que haga pensar, que rompa el “ordenamiento” social. Y hay otros que buscan dinamizar el arte, sacarlo de la galería a la calle y convertirlo en algo más urbano, más accesible, más público.

En lo que coinciden es que se deben establecer muros oficiales para el desarrollo de este arte. “Así el grafitti tendrá su espacio para no afectar el bien privado o público, pero ello no implica que se eternice, porque el arte urbano es efímero, y está hecho para que el otro lo intervenga, lo cambie, lo tache, lo borre y se reinvente”, explica Juan Alberto Gaviria, curador de la galería de arte del Centro Colombo Americano.

Contraindicaciones

Según el Código de Convivencia Ciudadana el grafitti es una actividad ilegal por cuanto afecta el espacio público y privado. Así que píenselo bien antes de rayar una pared porque la ley es muy clara.

Según el artículo 189: “Quien destruya o deteriore bienes de uso público será sancionado con multa de 1 a 5 salarios mínimos mensuales, sin perjuicio de la reparación del daño y de las acciones penales correspondientes”.

Conste que se lo advertimos.

Notas online:


Más de la bienal

0

Más de la bienal

Otro excelente resultado para el arte colombiano lo obtuvo Cristóbal Gaviria, el escultor, quien gracias a la invitación que obtuvo para presentar su trabajo en la V Bienal de Florencia, allanó nuevos caminos. Y precisamente hace algunos días, durante la visita del Cónsul Honorario de Colombia en esa ciudad, Gianni Lusena, quien viajó a Colombiatex en compañía de su esposa, Lilian Yechoua, se formalizó una invitación para que las obras del artista acompañen una muestra que viajará desde el Museo del Oro para itinerar por varias capitales y provincias italianas. Los bronces monumentales de Cristóbal guardarán el tesoro prehispánico en una novedosa exposición que mezcla nuestro tradición cultural en conjunción con una mirada actual del arte.

La capilla del Señor Jesús

0

La capilla del Señor Jesús

De la edición impresa (Edición 313)

Llamada y consagrada a Jesús, pues su construcción se inició en el año de la Eucaristía, la nueva capilla de Televida es ahora una realidad gracias a la generosidad de sus televidentes, quienes no escatimaron esfuerzos para que el canal contara con un sitio verdaderamente propio para las celebraciones religiosas. Si bien su misa se transmite a diario, lo cierto es que los fieles prefieren muchas veces acercarse hasta las instalaciones para presenciar la homilía, que hasta hace unos días se ofrecía con mucha solemnidad, pero desde un estudio. Ahora, la nueva capilla de Televida, de arquitectura impecable y ornato muy especial, da cabida para que por lo menos 70 fieles acudan allí de lunes a viernes a las siete de la mañana y los sábados al medio día para dar testimonio de su fe en compañía de los sacerdotes de la Congregación Mariana; gestores del canal y de este proyecto, de indudable resonancia para su comunidad y para El Poblado, en donde se ubica el templo.



Arquitectura y diseño

0

Arquitectura y diseño
se renueva permanentemente. Aunque mantienen su estilo de obtener mobiliario, arte y objetos de inigualable factura y belleza, siempre están en la búsqueda de nuevos y talentosos maestros, artistas y artesanos que desde cualquier latitud edifican su completa oferta, en la que están muy presente sus propias creaciones. Sus novedades para esta temporada las mostraron hace poco, a propósito de la apertura de la generosa ampliación , de cuidados y bien iluminados espacios, donde exhiben su más reciente colección cargada de materiales, texturas y colores. María Mercedes Robledo, arquitecta y diseñadora de A/D, se encarga de la Galería en Medellín y su asesoría es un indudable sello de garantía profesional.

 De la edición impresa (Edición 313)A/D

 

 

 

 



Humberto Pérez Tobón

0

Humberto Pérez Tobón

El pasado mes de diciembre se llevó a cabo en la Fortezza de Basso la V Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Florencia y allí acudieron más de novecientos invitados internacionales, tras una exhaustiva investigación alrededor del mundo que concluyó en seleccionarlos. El crítico antioqueño Leonel Estrada, miembro del Comité Científio Internacional de la Bienal, fue el encargado de la curaduría para Colombia desde donde envió varios candidatos. Su participación fue muy exitosa dado el talante del grupo de jurados que bien apreciaron el trabajo colombiano. Durante el evento se entregan distinciones en varias modalidades y una de las más significativas fue la recibida por Humberto Pérez Tobón, otorgada “A la Carrera”. Su trayectoria y su hoja de vida estuvieron expuestas con las de otros muchos artistas, con suficientes méritos para obtenerla, pero fue precisamente el trabajo de Humberto, junto con el de otros nueve colegas suyos, quienes recibieron el importante reconocimiento, especialmente si se tiene en cuenta que desde el año 2001 las Naciones Unidas han reconocido la Bienal como participante oficial de su programa “Diálogo entre Culturas”, lo que la cualifica y califica como uno de los eventos multiculturales más importantes del mundo. El destacado reconocimiento que recibió Humberto Pérez, gracias a su vida y obra no hace más que justicia al significativo aporte que él ha hecho a la cultura, las artes y la publicidad colombianas a lo largo de toda su fructífera y emocionante carrera.


Qué pueden y qué no pueden hacer los centros de estética

0

Sin embargo, según Beatriz Lopera, del área de vigilancia y control de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, DSSA, no son extraños los casos de pacientes que llegan a denunciar que en algún centro de estética les hicieron implantes de botox o maquillajes permanentes que tuvieron complicaciones posteriores. Aunque no existen estadísticas consolidadas, afirmó que dentro de estas quejas no hay casos de implantes de silicona realizados en estos centros.

Para Gabriel Ripoll, cirujano plástico, estos casos se dan porque muchas personas que no tienen los recursos para hacerse intervenir en el lugar adecuado pagan varios miles de pesos en algún centro de estética, y luego vienen los problemas. Señala que, por ejemplo, las drogas que se inyectan en una mesoterapia pueden dañar la glándula tiroides, lo que trae consigo trastornos metabólicos. Para Stella Moreno, nutricionista de la red de prevención de la anorexibulimia, también existen algunas causas sociales y psicológicas que llevan a una persona a afrontar los riesgos de la cirugía, sea esta practicada en sitios autorizados o no. (Ver recuadro ‘‘Es una cirugía como cualquier otra’’).

En el sitio y con la persona adecuada

Otro caso conocido por la DSSA es el de médicos generales que realizan cirugías estéticas, sin estar especializados en cirugía plástica. En este sentido, Lopera aclara que en otros países, como Brasil, existe una especialidad denominada medicina estética, que no está homologada en Colombia. En consecuencia, quienes poseen estos títulos otorgados en el exterior, en Colombia son médicos generales y no pueden realizar cirugías. Es más, según la Sociedad Española de Medicina Estética, país que también reconoce la especialidad, estos médicos pueden realizar intervenciones quirúrgicas relacionadas con implantes de cabello, tratamiento de várices y lipoesculturas, pero no implantes. Para cerciorarse de la idoneidad de un profesional, Ripoll recomienda consultar a la Corporación de Cirugía Plástica de Antioquia, a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica o al Colegio Médico de Antioquia.

A su vez, Lopera da las indicaciones para verificar si el lugar donde se va a realizar el procedimiento está autorizado para llevarlo a cabo. El sitio debe acreditarse ante la DSSA como prestador de servicios de salud, y la entidad expide un certificado que el prestador debe exhibir en su totalidad, para que se vea la página correspondiente a los servicios que puede ofrecer, en un lugar visible. Allí se señala, por ejemplo, si puede realizar tratamientos dermatológicos, cirugías, entre otros. En caso de que no esté exhibido, el paciente tiene todo el derecho a pedir que se lo muestren, y si el centro se rehusa, la recomendación es llamar al 385 7835, de la DSSA, para poner la situación en conocimiento de la entidad. Si se descubre que en algún lugar realizaron un procedimiento no autorizado, la DSSA ordena su cierre.


Las razones para ir al quirófano

0


Las razones para ir al quirófano

De la edición impresa (Edición 313)

Para Stella Moreno, de la Red de Prevención de la Anorexibulimia, la razón por la que una mujer decide someterse a los riesgos de una cirugía estética es la presión que ejerce la sociedad a través de desfiles y vallas publicitarias, entre otros, lo que lleva a una insatisfacción hacia el propio cuerpo. El estándar de belleza que promueve la sociedad, el de la silueta de reloj de arena, es muy lejano para la mujer latina, pues por su mezcla de razas mediterránea, negra e indígena tiende más hacia la silueta de pera, de senos pequeños y caderas anchas.

Las cirugías estéticas representarían, desde su punto de vista, el punto más avanzado al que ha llegado la por ella llamada industria de la delgadez, que, dice, empezó en la década de los 80 promoviendo dietas y gimnasios y ahora ha llegado hasta el quirófano. “El negocio ha ido avanzando a puntos cada vez más agresivos y de mayor rapidez en los resultados”, afirma.

Claro está que Moreno no se opone del todo a las cirugías estéticas, pero sí recomienda que antes de someterse a una se evalúe la magnitud del riesgo que se corre, se compare con lo que la persona realmente necesita con su cuerpo, se evalúen las motivaciones reales y se consideren antes otras opciones, pues de todas maneras los dos principios básicos para adelgazar siguen siendo una dieta balanceada combinada con actividad física.


Es una cirugía como cualquier otra

0


Es una cirugía como cualquier otra

De la edición impresa (Edición 313)

A pesar de su popularidad, una cirugía estética no deja de ser un procedimiento que, como cualquiera de este tipo, implica algunos riesgos para el paciente. La aplicación de anestesia general, por ejemplo, puede desencadenar reacciones alérgicas, mientras que la mano de un cirujano inexperto puede afectar algún nervio, según afirma Gabriel Ripoll, cirujano plástico.

El médico señala que es muy importante tener en cuenta los antecedentes personales y familiares del paciente, pues factores como la hipertensión, la diabetes y problemas de coagulación limitan la efectividad de la cirugía. Después del procedimiento pueden aparecer hemorragias, anomalías vasculares, asimetrías y aperturas de la sutura. Para el caso de las liposucciones y lipoesculturas es preciso que el paciente siga una dieta adecuada para no ganar peso de nuevo.

Para evitar todos estos riesgos, la recomendación de Ripoll es escoger un profesional idóneo y ser muy sincero en el momento de entregarle información, para que el médico pueda evaluar concienzudamente los riesgos.


El enigmático sabor del agua

0

“… para muchos el agua no tiene sabor, hay quienes ni la toman; sin embargo, nada más variado que el sabor de este elemento, sabor que depende no solo de su origen y tratamiento, sino también del recipiente que la contenga y de las circunstancias en que se tome… no es lo mismo un sorbo de agua en vaso plástico durante la conferencia, que el sorbo de agua en copa de plata después de bien comer; auténtica sorpresa gustativa es el agua que tomamos en el arroyo, durante una inhabitual caminada dominical… ¿y qué decir de la totuma de agua que sale de la fresca tinaja en la tierra de las aguas gordas? Mención especial merece el agua que en la jarra de cristal se guarda en la nevera para asegurarnos el mejor pasante después de una traviesa cucharada de arequipe o de cualquier otra colación de hostigamiento similar. Existen vasos de agua cuya presencia o mejor aun, cuya ausencia, generan una añoranza especial: el de la entrevista para conseguir trabajo; el de la mesa de noche en casa ajena, el del exceso de picante en un bocado inesperado y finalmente el vaso de agua del sábado en la mañana, después de un viernes cultural ”.

Soy una fanática furibunda del agua fresca y más aun del agua helada y me atrevo asegurar que en mis ratos de vigilia me embucho entre 5 y 6 vasos escarchados de agua, y no lo hago ni por salud ni por vanidad, sino simplemente porque me encanta sentirla en mi boca y garganta; para mí el agua, con su enigmático sabor, supera con creces a la cerveza, el vino, el aguardiente o la Coca Cola, cuarteto de brebajes a los cuales también recurro, regodeándome con ellos de manera cotidiana.

Hasta hace pocos años para un colombiano común, tener que pagar por un vaso de agua cuando se encontraba en otras latitudes era algo absolutamente risible. Hoy en Colombia la comercialización del agua se ha vuelto verdadera epidemia, y paradójicamente se paga caro por un vaso de agua… con sabor de agua. Voy a continuar con mi manía de tomar agua diariamente ya que todavía puedo hacerlo de manera desaforada, pues estoy convencida que para mediados de este siglo dicho manjar, de apariencia transparente se transformará en auténtica moneda y quien más pueda conservarlo y guardarlo, más rico será.


Scallops parisiense

0


Scallops

De la edición impresa (Edición 313)

Hacen parte de la familia de los moluscos y tienen una de las conchas más usadas en la cocina ya que se puede reutilizar para servir diferentes platos de pescados y mariscos. Su sabor es delicado y un poco dulce.

Pueden comprarse frescos o congelados y su tamaño varía dependiendo la talla, pero los más comunes son los medianos y los pequeños. Calculamos una porción de 180 gramos por persona.

Pueden cocinarse de diferentes maneras: a la plancha, hervidos, fritos, pero siempre teniendo en cuenta de no usar temperaturas muy elevadas ya que su carne es muy delicada.También pueden comerse marinados crudos a la manera de ceviche.

En español se les conoce con el nombre de vieiras o conchas peregrinas.


Scallops parisiense

Ingredientes

  1. 30 scallops pequeños.
  2. 7 onzas de vino blanco.
  3. 1 taza de agua.
  4. 1 tallo de perejil.
  5. 1 hoja de laurel.
  6. Sal y pimienta.
  7. 1 onza de mantequilla.
  8. 1 cebolla reja finamente picada.
  9. 1/2 libra de champiñones.
  10. 3/4 de onza de harina.
  11. 5 onzas de leche.
  12. 2 onzas de crema de leche.
  13. Polvo de pan y queso parmesano.

Preparación: En una olla cocinar los scallops por 5 minutos en el agua y el vino blanco aromatizado con las hierbas, sal y pimienta. En una sartén derretir la mantequilla y sofreír la cebolla hasta que esté transparente y luego los champiñones, fuera del fuego agregarle la harina y el líquido de cocción de los scallops junto con la leche y la crema, revolver hasta que espese y dejar reducir en bajo hasta tener una textura cremosa; agregarle los scallops y poner en las conchas, espolvorearles un poco de queso parmesano mezclado con polvo de pan tostado. Hornear hasta que doren.


Cierre temporal en la calle 11B con la carrera 37 A

0

La historia se repite

Este problema no es nuevo. En mayo de 2004 también se presentaron fallas de inestabilidad en la vía por la construcción del edificio Rose Park. Después de un cierre de tres meses por reparaciones (asumidas por la empresa constructora), en octubre del mismo año, la 11B sólo quedó habilitada de bajada por problemas en la carrera 36B, que produjo incluso daños en propiedades vecinas. Para noviembre, el Tránsito autorizó el retorno del doble sentido en la vía al considerar que las reparaciones habían mejorado la condiciones de la calzada. Y todo parecía indicar que el problema estaba resuelto, hasta ahora.

Hundimiento y grietas

En esta ocasión la inestabilidad en la calle 11B compromete una longitud de 37 metros en la calzada, involucra 23 metros de andén y el antejardín del colegio de Música, donde se observa un escape de unos 40 centímetros.

La inestabilidad se evidencia por el hundimiento de la banca de la vía y la existencia de grietas, algunas de las cuales han sido rellenadas con mortero, la inclinación de dos postes de energía, el agrietamiento del muro de contención y el asentamiento del andén de la Unidad Residencial Rose Park, en una longitud aproximada de 7 metros.

“Ante el avance acelerado de este problema, ocasionado por la construcción del edificio Gauss, la Secretaría de Obras Públicas recomendó proceder a la suspensión de la obra, hasta tanto la empresa constructora realice las obras necesarias para garantizar la estabilidad de la vía”, explica el comunicado oficial.

Recomendaciones

La Secretaría de Tránsito solicita abstenerse de cruzar por esta vía, entre la carrera 36B y la 37A, hasta que se terminen los trabajos de estabilización del terreno.

Los vehículos que vienen del Oriente deben tomar la carrera 36 B al Sur, para luego empalmar -según el recorrido- con la avenida El Poblado. Así mismo, los vehículos que van hacia el Oriente, deberán tomar la calle 14, para empalmar con la vía Las Palmas.


Paciencia: hasta julio continúa el cierre en Las Palmas

0

Pequeños retrasos por el invierno

Hasta el momento la obra viene cumpliendo con los plazos establecidos, pero se han presentado algunos retrasos en las aperturas diarias a causa de pequeños derrumbes invernales, presentados en los cortes hechos a la montaña.

Así mismo, el proceso de adquisición de los 47 predios previstos ya ha avanzado en un 80%. Los faltantes se encuentran en proceso de expropiación para ser adquiridos en el próximo trimestre.

Se refuerza el pavimento

También se refuerzan 14.6 kilómetros de pavimento en la variante, entre las glorietas de Sajonia y el alto de Las Palmas, con una inversión de 2 mil 700 millones de pesos.

Carlos Alberto Villegas Lopera, Gerente de Megaproyectos de Obras Públicas Departamentales, informó que los trabajos, iniciados a finales de diciembre, se extenderán hasta el 3 de mayo.

Las adecuaciones permitirán la durabilidad de la vía por un período de 8 a 10 años y mejorar la seguridad en la conexión vial Aburrá-Oriente.

Continuación de la doble calzada en Medellín

Por su parte, el Municipio adjudicó la construcción del tramo 3 de la doble calzada en la vía Las Palmas al contratista Vías S.A. Son 800 metros que van desde la Transversal Superior, hasta el Country Club.

Se advierte que los primeros meses se adelantarán trabajos frente al Hotel Intercontinental, así que la calzada será reducida en los dos sentidos.

El plazo para la terminación del tramo es de 5 meses, así que debe estar lista para este primer semestre del año. En una fase posterior del proyecto se establecerá una conexión con los lazos de la Transversal Superior y el respectivo empalme con el Country Club.

Así mismo, Obras Públicas informó que ya se terminaron los trabajos de recuperación de la vía en el tramo 2, sector del Rancherito, que presentaba daños por problemas geológicos. “Se estabilizó el terreno, se organizó un talud y se filtraron aguas subterráneas”, concluye el funcionario.

Para evitar accidentes

Si va a utilizar la vía Las Palmas siga estas recomendaciones:

Respete las señalización temporal y a quienes guían el tráfico, ya que proliferan aquellos que por exceso de velocidad, impericia o simple maldad, le echan el carro a estas personas o terminan en un accidente.

Recuerde que la velocidad máxima en la zona de construcción es de 30 kilómetros por hora, así que prevea más tiempo para viajar.

No adelante en zonas de señalización y conserve la distancia con otros vehículos ya que las cunetas están tapadas por los trabajos y en época invernal el terreno es resbaloso.

Se sugiere utilizar la vía Guarne por la autopista Medellín-Bogotá, la vía Santa Elena o la vía de El Escobero, en la cual, la administración de Envigado ha establecido una tarifa especial de peajes en horarios de cierre de Las Palmas.

La obra

Fase 1: tramo intersección Los Balsos – glorieta Las Palmas en la variante al Oriente.

Extensión: 6 kilómetros de longitud.

Inicio de la obra: 16 de enero de 2005.

Terminación de la obra: 18 meses (julio de 2006).

Inversión: 31 mil 200 millones de pesos (de 2004).

Este tramo cuenta con 24 viaductos (puentes), cuya longitud suma 1.114 metros, de los cuales actualmente 20 ya están terminados.

De 36 muros de contención, cuya extensión es de 1.100 metros, hay 28 terminados, 5 en ejecución y 4 por iniciar.

De 57 alcantarillas, faltan 12 por ejecutar.

Solo en diciembre la obra generó 309 puestos de empleo.

“Hay que resaltar que la obra está contratada a precio global fijo, lo que quiere decir que todo está incluido, y es el contratista quien asume los costos de materiales y operación”, explica Carlos Macías, de Obras Públicas del Departamento.




Mientras las redes no se enreden

0

En el momento continúan las negociaciones con los propietarios de las franjas de terreno que serán intervenidas, para definir la forma de pago de las obras.

En la Zona Rosa

El proyecto de intervención en la Zona Rosa sigue en discusión, después de que el año pasado el Municipio anunciara que este quedaba en suspenso debido a los problemas de convivencia en el sector.

La idea inicial planteada por el alcalde Fajardo, según la cual estas obras deben ser pagadas en parte por los directos beneficiarios de ellas, sigue en pie. Los funcionarios del Plan Poblado y representantes de la Corporación Zona Rosa siguen conversando, en busca de un acuerdo que permita la realización del proyecto según las directrices del Alcalde.

Todavía no se ha dicho la última palabra sobre la delimitación de la zona intervenida, los costos de las obras y la financiación. Vivir en El Poblado conoció que el Municipio estaría dispuesto a hacer una obra de menor envargadura que la planteada inicialmente, con la idea de que un proyecto básico bien hecho puede ayudar a vender la idea completa para hacerla en el futuro.

Doble calzada de Los Balsos

Está definido que la doble calzada irá desde la Inferior hasta el lote de los guayabales en Patio Bonito. Ya están haciendo los diseños y los trámites presupuestales para la gestión de los predios relacionados con el proyecto.

Esta obra requerirá licencia ambiental, algo que no estaba previsto en principio pues la normatividad anterior no lo exigía y eso puede retrasar el cronograma inicial; sin embargo, el plan oficial es iniciar las obras este año en todo el trayecto, y dejar terminado en diciembre por le menos el tramo ente la Inferior y la Avenida El Poblado, y completar el resto en 2007.

La continuidad de esta obra hasta La Vegas ya está en el papel y hace parte del Plan Poblado; aún no hay fechas definidas para su realización, pero se sabe sí que parte de ella le corresponde a un particular como pago de obligaciones urbanísticas

Intercambio para marzo

Las obras del intercambio de El Tesoro con la Inferior, anunciadas en principio para este mes, se irán hasta marzo debido a varios cambios hechos sobre la marcha:

  1. Semaforizar el acceso desde El Tesoro hacia la Inferior. Se planeó con resalto y taches, pero la indisciplina de los conductores hizo cambiar de parecer.
  2. Construcción de aceras: porque lo existente es precario para el uso descubierto en el terreno por los técnicos del Municipio, y está en mal estado.
  3. Inconvenientes con redes de servicios públicos.


Las cosas que hace la libertad

Muchas palabras raras en muy poco espacio, pero esas son el tipo de cosas que hacen, como dicen los viejos, los muchachos de ahora. Los cambios en las relaciones sociales, en la forma de conocerse, el acceso a ideas innovadoras y la rápida difusión de las ideas, el dejar de ser exclusivamente habitantes de un país para serlo también del mundo, todas esas cosas de las que se oye hablar desde hace algunos años son la vida diaria para mucha gente no solo en el afluente norte sino por aquí, en el sur.

Para entender esas primeras líneas hay que explicar algunas cosas. Los programas de computador que la mayoría de gente tiene en sus máquinas se venden como un paquete cerrado; como si, de acuerdo con la explicación de Miguel de Icaza, se tratara de un carro al que no se le puede levantar la tapa para verle el motor, ni que se diga para tocarlo. Así son Windows, Excel, Word, Photoshop, etcétera.

En el mundo hay desde hace algunos años un movimiento contrario a eso, llamado del software libre. Esta gente trabaja con base en cuatro principios, entre ellos que los programas se puedan modificar y distribuir libremente. Y para eso han creado programas que cumplen esos postulados y que compiten contra los otros, los cerrados. Gracias a internet, han logrado llevar sus ideas y su trabajo por todo el mundo, incluido el barrio El Poblado en Medellín, Colombia.

Ubuntu es uno de esos programas. Este es un sistema operativo, como Windows, pero de distribución libre y gratuita, que conoció la luz del día en abril de 2004, que cuenta hoy con millones de usuarios en todo el mundo y que se construye y distribuye gracias al trabajo voluntario de desarrolladores de software de todo el mundo.

Manuel Gómez es un muchacho de 18 años, que vive en El Poblado, estudió bachillerato en el José María Berrío y ahora estudia ingeniería en la Universidad de Antioquia, y es un miembro destacado de esa comunidad.

Hasta hace 3 ó 4 años el computador de su casa era solo una máquina que compartía con su hermano, pero gracias a varias felices coincidencias (algunas clases en el colegio, una conferencia en Eafit, y horas de navegación aparentemente errante) se enteró que este asunto se trataba de algo más que un teclado, unas salas de charla o de instalar y desinstalar juegos.

Conoció el mundo del software libre, le contaron que hay un universo completo más allá de las fronteras de Windows, y que todo eso estaba ahí, libre, para que cualquiera lo cogiera. Esos cantos de sirena lo envolvieron y se encarretó tanto con el asunto, que el muchacho que en 2003 casi ni se interesaba por esas máquinas es en 2006 un experto que ilumina el camino a los nuevos aventureros que se meten por los caminos que él, y otros como él, han abierto.

¿Qué fue lo que le atrajo de tal manera en todo este asunto que lo llevó incluso a decidir su opción profesional?

En principio me convencieron los principios y la filosofía del software libre, después el reto que representaba poner a funcionar el computador con todo esto y finalmente, después de aprender, la fortaleza técnica que tiene este software.

¿Y cómo se puede convencer a otras personas para que también acojan el software libre?

Primero están la facilidad de uso y el costo (casi siempre gratuito); después, que no hay que preocuparse por virus ni programas espías y finalmente, con la gran oferta de programas de dónde escoger. Ubuntu ofrece miles de programas, para toda clase de tareas, gratuitos para descargar e instalar libremente.

¿Por qué le dedica tantas horas de su tiempo a ayudar a otros en el chat?

Porque creo que uno debe ayudar y colaborar a los demás. Es una manera de devolver algo de todo lo que he recibido. Piense en las miles de horas de trabajo de otras personas que hay detrás de todo esto y de las que yo me he beneficiado. Quiero devolver algo de eso porque creo en los principios de Ubuntu, que esto es para la humanidad, no para el beneficio privado de unos pocos.


El parque lineal de La Presidenta despierta temores

0

Restrepo precisó que el proyecto aun está en una etapa de formulación y que lo que buscan con estos encuentros es realizar un proyecto concertado. Ante esto, los vecinos pidieron que les mostraran una propuesta concreta para poder emitir sus juicios. Hay un comité de seguimiento, integrado por representantes de varias juntas de acción comunal de El Poblado, por Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local, representantes de la Corporación Zona Rosa, y por varios residentes de Plazuelas, quienes se inscribieron en la reunión de enero, entre otros. Adicionalmente habrá talleres con la comunidad según sea necesario. Los primeros tuvieron lugar el sábado 28 de enero y el miércoles 1 de febrero.


Máximo favorito para el Gran Oso de Lata

Siendo como son muy estrictos los criterios de selección, hay muy pocas obras que pueden ser nominadas a tan consagratoria dignidad. Los criterios han sido fijados por una academia secreta que también tiene a cargo la delicada tarea de calificar las obras postuladas, y son los siguientes:

  1. ¿La obra da señales claras de haber costado muchísimo más de lo que debía?
  2. ¿Podría haber funcionado mejor alguna otra opción radicalmente más barata?
  3. ¿No solo no resuelve el problema que debía resolver, sino que lo empeora?
  4. ¿Demolerla es aún más costoso que lo que costó construirla?
  5. ¿Genera diversos efectos secundarios negativos sobre la comunidad?
  6. ¿Los que la diseñaron (¿perpetraron?) no aparecen, sea para defenderla o para pedir públicamente excusas?
  7. ¿Pone a la comunidad a perder tiempo debatiendo qué hacer con ella?

¿En síntesis, la obra aspirante constituye un oso absoluto para la construcción de obras públicas en El Poblado? Esta columna se ha enterado, y esto como primicia mundial, de que la obra que cuenta con mayor respaldo de los miembros de la academia es (música de suspenso…abrimos el sobre…) ¡19 “Reductores” de velocidad en la Loma de los Balsos!

Calma, que el premio aun no se entrega, por el momento la obra es solo una de las nominadas. Mejor, antes de pasar a celebraciones, veamos si cumple los 7 criterios de la lista anterior:

  1. Cumplido. 19 muy buenas losas, en total más de 500 m2 de concreto, sin contar lo que costó demoler el pavimento anterior.
  2. Cumplido con honores. Luego de ardua investigación hemos constatado que para la época de construcción, año 2003, ya se habían inventado los policías acostados. Y que bastaba con 2 ó 3.
  3. Cumplido con honores. Son poquísimos los vehículos que disminuyen la velocidad. Casi todos la aumentan, haciendo la vía aun más insegura.
  4. Cumplido. Además, ¿quién aprobará un presupuesto para demoler las dichosas 19 losas y luego pavimentar decentemente?¿Será mejor rellenar las ranuras?
  5. Cumplido con máximos honores. Ruido todo el día, toda la noche, ruido que se siente a más de 2 cuadras (¡ya los llaman resonadores!). Vía más insegura que antes, vehículos afectados por la vibración, etcétera.
  6. Cumplido. Pero en algún momento vamos a convocarlos, distinguidos señores de la anterior administración municipal, de lo contrario, ¿quién recibirá la estatuilla en la noche de gala?
  7. Cumplido. Sobran comentarios. No más debate.

De 7 criterios posibles, 7 cumplidos, y algunos con honores, ¡algo nunca visto! ¡Peor imposible! ¡Indiscutible favorito para el Gran Oso de Lata!

No obstante el claro favoritismo de esta magna obra, aún hay tiempo para recibir postulaciones de otras obras ubicadas en El Poblado. Los interesados podrán hacerlas llegar por el medio que prefieran a este periódico. La academia las estudiará con total imparcialidad y a su debido tiempo emitirá el veredicto final.

[email protected]

Otros artículos recientes

Empezando por la prioridad número 42 (Edición 316)

Contra toda evidencia, pero certificados (Edición 315) 
¡Tan malo, que hasta una acera se le cae! (Edición 314) 


Crecimiento y desarrollo

Después, apenas habituado uno al escenario, rápidamente hay que sorprenderse por el carácter revolucionario de la reunión, pues semejante convención familiar poco tiene que ver con la conservación de tradiciones -que es lo que uno imagina que se defenderá en cualquier lugar en que haya una madre en ejercicio-, ya que las instructoras no hacen otra cosa que advertir, a cada minuto, que “todo ha cambiado”. El famoso jugo de tomate de aliño ahora es descrito como pernicioso -cosa que, sinceramente, poco hay que lamentar-, se ordena condenar al cuarto de los chécheres aquel caminador en que se divirtieron las tres generaciones que antecedieron al infante en cuestión, se postergan hasta el medio año las sopitas insípidas que usted y yo, lector, comimos a los tres meses, y etcétera. Hay que ver la melancolía resignada con que las dos o tres abuelas que por casualidad se han colado en el recinto escuchan esos evangelios de la novedad.

Pero, en verdad, ¿todo ha cambiado? El modo lento y gradual como se ha dado la evolución humana hace suponer que los estómagos de los bebés de hoy son iguales a los de sus colegas de hace 60 años, y que sus piernas son igual de gelatinosas (eso sí, reconozco que ya quedó en el pasado esa viciosa costumbre de nacer con los ojos cerrados). Cuánta amargura se evitaría si se aclarara a las desconcertadas madres y abuelas que lo que cambia no son más que las creencias e impresiones de los médicos a propósito del cuerpo humano y sus misterios, y si se advirtiera que los mandatos de los galenos pueden ir y venir tal como lo hizo la minifalda en el siglo XX. Y para ejemplo una chupa: hace mucho tiempo, ese adminículo fue inventado para lograr el sosiego de los niños, obsesivos en aquello de la succión; luego, se prohibió por creerse que deformaba la mordida, y no hace mucho se difundió el revelador descubrimiento de que los niños que usan la chupeta están más a salvo que otros de morir súbitamente. Pronto, entonces, se enseñará en los controles de crecimiento que es de obligatorio uso ese entretenimiento de goma, y es fácil imaginar el tono en que se hará esa advertencia: casi como un regaño, como si fuera responsabilidad de un padre de familia saber, día a día, en qué caprichosos descubrimientos anda la medicina.

Al final de dos horas de conferencias y mediciones, repletas las cabezas con mil datos nuevos y por completo opuestos a los que hasta ese día se manejaban en casa, termina el control de crecimiento y desarrollo. Pero en el mismo momento de salir, se entera uno casualmente de un chisme revelador: ni la convincente nutricionista ni la rígida psicóloga tienen hijos, y mucho menos la joven higienista. Esa sí que es la última y mayor de las sorpresas: ahora resulta que el experto no tiene experiencia. La abuela abatida, enterada de este pormenor en el mismo umbral de la EPS, sonríe con sarcasmo.

[email protected]


El Pico y Placa disminuye la congestión, no la contaminación

0

La contaminación se esparció

“Es muy difícil cuantificar la disminución de contaminación por gases después de un año del Pico y Placa, porque los resultados de Redaire no muestran una tendencia significativa de reducción,” explica Carlos Alberto Echeverri, investigador de la Universidad de Medellín.

Esto ocurre porque la gente prefiere salir y regresar más temprano o más tarde, pero no deja su vehículo. Así que el impacto de contaminación ya no se concentra en horas pico, pero tampoco desaparece; se distribuye en otras horas.

Menos congestión

Martha Lucía Suárez, funcionaria de la Secretaría de Tránsito, asegura que las mediciones de volúmenes y recorridos de esa entidad demuestran que la congestión disminuyó:

En La 10, que era una vía con demoras intolerables. El aumento de la velocidad de recorrido fue del 90%, pasó de 13 a 23 kilómetros en promedio. En el Pico y Placa de la tarde, pasó de 6,7 a 16,5 kilómetros por hora, o sea un incremento del 246%.

En la Avenida El Poblado entre las calles 17Sur y 19, el retardo era de 209 segundos y hoy es de 47 segundos. La velocidad pasó de 7.4 a 17.4 y el consumo de combustible de 10.628 litros a 3.869.


El temor de los porteros

0

Por su parte, miembros de cooperativas y empresas de seguridad sostienen que esta incertidumbre es infundada porque ellos ofrecen óptimas condiciones laborales, acordes con la ley, aunque la forma de trabajo sea distinta.

Para despejar las inquietudes que han surgido con la implementación de esta medida, Vivir en El Poblado presenta las versiones de administradores, porteros y asociados del sector cooperativo en temas que siguen siendo debatidos.

Las indemnizaciones no se pueden tocar

Guillermo Gil, trabajó 16 años como portero contratado por una copropiedad hasta que la administración decidió contratar a una cooperativa de vigilancia para cumplir con la exigencia de la SVSP. Para continuar en el edificio se le propuso ingresar a la cooperativa, siempre y cuando aceptara recibir solo una parte de la indemnización.

“Yo acepté porque me dio miedo perder el empleo, y tenía la esperanza de que al dar parte de mi indemnización tendría estabilidad laboral, pero resultó que a los dos años la propiedad le canceló el contrato a la cooperativa, y quedé vacante con la promesa de que me llamaban”, explica. Así esperó 6 meses y a sus 54 años le tocó volver a empezar.

El caso de Guillermo Gil es solo uno de los tantos en que algunas administraciones hacen “arreglos” con los porteros debido al alto costo que representan indemnizaciones a empleados de muchos años.

“Pero esto es ilegal, porque si una administración va a prescindir de un portero lo debe despedir e indemnizar como lo estipula la ley. Así mismo, para la contratación de una empresa de vigilancia, esta tiene que cumplir con todos los deberes legales y de su indemnización si es retirado sin causa justa”, aclara la abogada Bernardita Pérez.

Por el elevado costo que implican, para ciertas unidades residenciales, las indemnizaciones a empleados de mucha antigüedad, estas continúan con porteros contratados directamente con las administraciones, explica Clara Abad Faciolince, Gerente de la administradora inmobiliaria Abad Faciolince.

Pro y contra de las deducciones

Aunque el salario mensual entre los porteros contratados por la administración y los vigilantes de cooperativas es similar, los porteros manifiestan que al ser empleados de cooperativas resulta menos beneficioso por las deducciones que les hacen en calidad de socios.

Para ingresar a la cooperativa el trabajador debe pagar una cuota de admisión, que oscila entre los 600 y 650 mil pesos, que se difiere a 18 meses y se deduce de su pago quincenal.

Al respecto Luis Guillermo Ruiz, Gerente de Coopevián, una cooperativa de 29 años, con 1.500 empleados que prestan sus servicios en 400 unidades residenciales de Medellín, explica que esta afiliación le da la calidad de asociado y le permite hacer trayectoria dentro de la cooperativa.

Además de la afiliación, los porteros se quejan de que cada quincena les hacen deducciones en salud y pensiones, fondo de incapacidad, fondo de solidaridad y cuota de administración. Aunque la gerencia de Coopevian asegura que estas deducciones no superan los $100 mil pesos quincenales, Vivir en el Poblado consultó a varios vigilantes de esta y otras cooperativas y el valor de estas deducciones llega incluso a $260 mil pesos por quincena. Así que un vigilante de cooperativa que recibe un pago de $530 mil pesos quincenales, con la deducción solo recibe alrededor de $280 mil pesos.

Sin embargo, las cooperativas aseguran que esto se compensa porque el salario de los vigilantes es aproximadamente un millón de pesos mensuales, mayor que el devengado por un portero de una administración.

Cesantías vs excedentes

La Ley 79, que rige las actividades del sector cooperativo, establece que al no tener un contrato sino un convenio de trabajo asociado, los empleados reciben una compensación básica ordinaria y obtienen un margen de rentabilidad distinto al de una empresa privada o de un particular.

Porteros como Carlos Yepes aseguran que “la gran mayoría de estos excedentes se invierten en infraestructura de la entidad y es poco lo que le dan al trabajador, pero a este sí le toca poner hasta el último peso cuando la cooperativa pierde”.

A lo que se refiere él es que cuando la cooperativa no arroja excedentes sino pérdidas esa compensación se convierte en un retorno de excedentes, y a los socios les toca cubrir el faltante para el punto de equilibrio, porque la cooperativa no puede pasar de un año al otro con la pérdida. “Eso hace diferente las empresas de las cooperativas y es algo que nosotros le aclaramos a nuestros asociados antes de ingresar”, explica Luis Guillermo Ruiz, Gerente de Coopevián.

Vinculación con letra menuda

A pesar de las quejas de los porteros por las inciertas condiciones de estabilidad laboral que implica el cambio a cooperativas, lo cierto es que quienes se trasladan deben vincularse por medio de la cláusula quinta, que se asemeja a un contrato por labores y obras en una empresa privada, la cual establece que una vez terminado el contrato con esa unidad el empleado quedaría cesante.

“Lo hacemos así porque queremos curarnos en salud y no podemos recibir gente a término indefinido que vuelva insostenible la rentabilidad de la cooperativa. Esto nos permite prescindir de personas que no cumplen con las expectativas. Pero en la medida en que hay vacantes tratamos de ubicarlos, aunque no lo podemos garantizar”, afirma Ruiz.

Pero la abogada Bernardita Pérez, aclara que si una copropiedad contrata los servicios de vigilancia, “lo correcto es exigirle a la empresa unos vigilantes calificados, no mis anteriores porteros porque se supone que si se cambian es porque no tenían esas aptitudes profesionales. Es decir, el cambio lo debe motivar una verdadera necesidad.”

Oferta y costos

Según la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en Medellín operan alrededor de 200 servicios de vigilancia y Seguridad Privada legalmente autorizados, de los cuales 70 son empresas y cooperativas.

Según la administradora inmobiliaria Abad Faciolince la contratación directa de servicio de portería es menor que con empresas o cooperativas, porque éstas ganan un porcentaje adicional por manejar el servicio.

El valor mensual de vigilancia por portería las 24 horas según quien lo preste es el siguiente:

  • Contratado directamente por administración: $3.280.000
  • Cooperativa de vigilancia: $3.385.000
  • Empresa de seguridad: $3.850.000

Más información exclusiva online aquí


Empezó la construcción del nuevo barrio

0

Barrio Colombia se ha reconocido por ser un punto importante de asentamiento de la gran industria. De hecho, allí existen 350 empresas y negocios particulares, según cifras entregadas por Planeación. Entre ellas hay industrias grandes como Cartones de Colombia, Holasa y Erecos. Sin embargo, en los últimos años la tendencia es a que este tipo de fábricas salga de los centros urbanos para pasar a zonas periféricas, como ha pasado con Simesa y Argos. Previendo esto, el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, expedido en 1999, declaró a Barrio Colombia como zona en transformación.

Es allí donde entran en juego los planes parciales, que según explica Acero, son instrumentos que complementan el POT en el sentido de que generan una planeación a menor escala, definiendo aspectos relacionados con espacio público, vías y equipamiento para una zona específica. En el caso de Simesa el plan se denomina Gran Manzana de Simesa, y abarca el espacio comprendido entre las calles 24 y 17 y entre la carrera 43F y la Avenida Los Industriales, con un área total cercana a las 31 hectáreas, de las cuales casi 6 serán parques, 5 vías y el resto, unas 19, área útil. Un consorcio de varias firmas constructoras de la ciudad, entre ellas Ramon H y Londoño Gómez, realizará las obras.

En la propuesta aprobada están autorizados todos los usos, es decir comercial, industrial y residencial. Todo esto, como lo anota Acero, dentro de la filosofía de sana mezcla de usos del suelo que promueve el POT. Lo industrial está representado, sobre todo, por Erecos, Cartones de Colombia y Holasa, que por lo pronto permanecerán en el sector. Para que puedan convivir con el sector residencial el Plan Parcial de Simesa incluye un protocolo ambiental según el cual es el uso residencial el que debe acomodarse al industrial, mientras que este último se compromete a no incrementar los niveles de contaminación. Las zonas residenciales, localizadas en el centro de la manzana, estarán separadas de las industrias mediante parques lineales. Más adelante, si las empresas que actualmente funcionan allí prefieren irse a otros lugares, las zonas residenciales podrían ampliarse. Los usos comerciales estarán ubicados, principalmente, sobre la Avenida Los Industriales.

El otro plan, Argos 1, será desarrollado exclusivamente por la firma Londoño Gómez. Está comprendido entre la Avenida Los Industriales y el costado oriental de la Avenida Regional y entre las calles 24 y 30, lo que quiere decir que queda enfrente de la Gran Manzana de Simesa. Allí, por la cercanía de dos grandes corredores viales como lo son La Regional y Los Industriales, no es factible el desarrollo de viviendas. Acero reveló que la intención de los promotores del proyecto es que Bancolombia construya allí su sede nacional, pero hasta ahora no hay nada definido al respecto.


Opiniones sobre las corridas de toros

0

Carlos Andrés Hernández manifestó un punto de vista no muy frecuente, centrado no tanto en el maltrato al toro sino en la “salud mental” de los toreros. “Si en mis manos estuviera evaluaría más bien la salud mental o el temple de aquellos personajes luminosos que se paran en la arena, so pena de ser embestidos con fiereza por un animal que le quintuplica en tamaño y en fuerza”, escribió Hernández.

En algunas de las intervenciones, como la de Tatiana Guerra, quedó planteada la posibilidad de que se realicen corridas en las que no se maltrate al toro. Tal era el espíritu de un proyecto de Ley presentado por el senador Camilo Sánchez Ortega. Según dijeron voceros de su oficina, esta iniciativa fue adicionada con otra, presentada por José Renán Trujillo, que reformaba en su totalidad el estatuto de protección de los animales, la Ley 84 de 1989. El proyecto, después de pasar los dos primeros debates en el Senado (comisión y plenaria), fue archivado en la Cámara de Representantes en junio de 2005. En vez de eso, en 2004 el Congreso aprobó el reglamento taurino, la ley 916 de 2004, en el que establece que las corridas de toros son consideradas como una expresión artística del ser humano.

En contraste, el estatuto de protección a los animales, vigente en la actualidad, establece en su artículo 6 que “el que cause daño a un animal o realice cualquiera de las conductas consideradas como crueles para con los mismos por esta Ley, será sancionado con la pena prevista para cada caso”. Dentro de las conductas crueles están herir por cortada o punzada y convertir en espectáculo público o privado, el maltrato, la tortura o la muerte de animales adiestrados o sin adiestrar. El artículo 7 exceptúa el rejoneo, coleo, corridas de toros, novilladas, corralejas, becerradas y tientas de lo dispuesto en el artículo 6. Al parecer, lo que hecho sobre otro animal es delito, hecho sobre un toro es expresión artística.

Lea todas las opiniones del foros aquí


Porteros piden claridad para ser vigilantes

0

Pero las cooperativas de vigilancia afirman que cada vez que se habla de facultades de control que impliquen seguridad, es la Superintendencia quien debe reglamentar la actividad, para garantizar que este servicio sea prestado de manera profesional por una empresa debidamente autorizada.

Para resolver el problema, Carlos Yepes Zuleta, portero hace más de 4 años, considera que “es necesario establecer una diferencia jurídica y legal del trabajo de los porteros y conserjes, que no sólo se dedican a la recepción de personal externo sino a oficios varios dentro de la propiedad; muy diferente a los vigilantes y celadores que deben estar capacitados para el manejo de armas y que su única función es garantizar la seguridad de las personas y los bienes privados de determinado conjunto habitacional”.

Jornada laboral, pan de cada día

Carlos Yepes, portero en El Poblado afirma que otro de los inconvenientes para cambiarse a una cooperativa es que disminuyen el personal y aumentan la jornada laboral. Por lo regular en la portería de un edificio, contratada por la administración, trabajan 3 empleados, en turnos de 8 horas o de 12 horas laboradas por 24 de descanso, con horas extras para completar el mes. Mientras que en cooperativas o empresas de vigilancia los turnos son de 12 horas de trabajo por 12 de descanso, durante 13 días seguidos y no hay horas extras porque se contrata a un relevante que trabaja los 4 días faltantes del mes.

Ante este argumento, Coopevián, destaca que esta jornada antes que causar malestar, brinda 2 días de descanso por quincena a sus asociados. Dice el Gerente de Coopevián, Luis Guillermo Ruiz: “Con ello propendemos por la salud mental del trabajador y brindarle más tiempo para su familia”

Los perfiles

Para el ingreso de los antiguos porteros a una cooperativa, el aspirante debe cumplir con un perfil que garantice la prestación de un servicio eficiente tanto en la parte técnica, física como psicológica, como lo exige la SVSP, pero las cooperativas son flexibles en la admisión.

“Indudablemente no nos podemos llenar de gente que nos reste competitividad en la imagen, pero tampoco podemos negarnos a la oportunidad de atender a un cliente que solicita que su portero sea incorporado a nuestra cooperativa. Lo que hacemos por ejemplo con personas de 50 años, obesas y sin el manejo de elementos de seguridad pero que conocen la problemática y el núcleo social donde trabajan, es capacitarlos para que sean eficientes a nivel técnico y legal”, explica Luis Guillermo Ruiz. Estos cursos son periódicos, y es el empleado quien asume el costo.

Armas solo en caso extremo

Clara Abad Faciolince, Gerente de de la administradora inmobiliaria Abad Faciolince, explica que las funciones que desarrollan las cooperativas o empresas de vigilancia en porterías de unidades residenciales, son las mismas que las hechas por los porteros contratados directamente por la administración. Así mismo, los porteros señalan que la medida de la Superintendencia no genera cambios significativos en su labor, ya que solo cambia el uniforme y no les dan armas. Pero el directivo de Coopevian aclara que usar elementos como armas es muy delicado para los residentes y por ello se les sugiere prescindir de este servicio a menos que sea muy necesario. Hay otras unidades en las que el servicio puede ser armado, pero se da en casos especiales por su extensión, por su ubicación o por el grado de complejidad del sector.

No hay reinsertados

La gran incertidumbre de las copropiedades al contratar cooperativas de vigilancia es que paradójicamente se sienten inseguras, porque piensan que emplean a personas reinsertadas y temen que algunas puedan suministrar información a organizaciones delictivas sobre los habitantes de estas urbanizaciones.

Pero el gremio de vigilancia y seguridad privada aclara que desde 2005 manifestó que no podía apoyar esta situación porque era difícil vincular este tipo de personas por el servicio que ofrecen, que es un intangible llamado tranquilidad.

“Entonces no se obligó a las empresas de seguridad a recibirlos y hay que aclarar, para tranquilidad de los usuarios, que con los controles de la Superintendencia todos los vigilantes tienen un proceso de selección rígido, apoyados en la reconfirmación de antecedentes con la unidades que prestan este servicio en el Estado” afirma el Gerente de Coopevián.


El Ces se sumó al Pico y Placa

0

En el caso del Ces la restricción aplica hasta las 4:00 p.m., mientras que en Eafit dura todo el día. La programación en ambas universidades es igual al del Municipio, lo que quiere decir que el lunes no ingresan los carros con placas terminadas en 6 y 7, el martes en 8 y 9, el miércoles en 0 y 1, el jueves en 2 y 3 y el viernes en 4 y 5.


Desde hoy, exposición de paisajes en el Museo de Arte Moderno

0
Obra de Roberto Páramo

“El paisaje es una interpretación de un lugar, el artista tiene la capacidad de darle mucho más de lo que se ve a simple vista, le imprime su percepción, su selección de elementos y lo convierte en un nuevo lugar que representa la idea que quiere dar de él. Adicional a la aproximación cronológica, la exposición busca propiciar otro eje de lectura identificado con la geografía del país…”, dijo Elvira Cuervo de Jaramillo, ex directora Museo Nacional.

La muestra se presenta en el marco del programa El Museo Itinerante y estará exhibida en el Museo de Arte Moderno.

Allí mismo está exhibida la exposición Una revolución inédita en el arte colombiano, destinada a exaltar la memoria de la recientemente fallecida Débora Arango

Mayores informes en el 230 2622.


Año nuevo, nuevas tarifas en multas y trámites de tránsito

0

Según la gravedad de la infracción, esta cantidad puede ser de 4, 8, 15 o 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (ver recuadro), lo que corresponde a 54 mil 400, 108 mil 800, 204 mil y 408 mil pesos.

Otras tarifas que también aumentan en la misma proporción del salario mínimo, es decir 6.94%, son las de los trámites que se realizan en la Secretaría de Tránsito. Así, por ejemplo, el traspaso de automotores queda en 16 mil 500 pesos, lo mismo que el derecho de matrícula inicial. La expedición de la licencia de conducción vale 20 mil 500 pesos.

En la sección De su interés usted podrá consultar permanentemente las tarifas de todos los trámites y la mayoría de las infracciones con su correspondiente multa. Así mismo, en la sección Descargas, podrá acceder a la Ley 769 de 2002 o Código Nacional de Tránsito Terrestre.


Tarifas de trámites

0


Tarifas de trámites de tránsito para el 2006

TRAMITE

TARIFA

VALOR

Adicionar Vehículo Licencia de Funcionamiento

Derechos Cambio de Empresa

21800

Adicionar Vehículo Licencia de Funcionamiento

Resolución Cambio Empresa

21800

Autorización Mes Publicidad Móvil

Publicidad Móvil Mensual

15000

Blindaje Automotores

SIREV Licencia de Tránsito

16500

Cambio Motor Automotores

SIREV Licencia de Tránsito

16500

Cambio Radio Acción

Cambio Radio Acción

27200

Cambio Radio Acción

Tarjeta Operativa Expedición Vehículo tipo taxi

20500

Cambio Razón Social

SIREV Licencia de Tránsito

16500

Cambio de Carrocería Automotores

SIREV Licencia de Tránsito

16500

Cambio de Color Automotores

SIREV Licencia de Tránsito

16500

Cambio de Empresa

SIREV Licencia de Tránsito

16500

Cambio de Placa

SIREV Licencia de Tránsito

16500

Cambio de Placa

SIREV Placa Única Carro Moto

34000

Cambio de Servicio Automotores

SIREV Licencia de Transito

16500

Cambio de Servicio Automotores

SIREV Placa Única Carro Moto

34000

Cancelación Por Exportación

Derechos de Cancelación

21800

Cancelación por Inservible

Derechos de Cancelación

21800

Cancelación por hurto

Derechos de Cancelación

21800

Cancelación por Exportación o Reexportación

Derechos de Cancelación

21800

Cancelación Destrucción Total

Derechos de Cancelación

21800

Certificado de NO Poseer Vehiculo

Certificado NO Poseer Vehículo

21800

Certificados de Accidentes y Contravenciones

Certificado Accidente y Contra

21800

Certificados de Movilización

SIREV Certificado Movilización

8000

Concepto Favorable

Derechos concepto favorable

22200

Constancia de Certimovil

Constancia Certimóvil

6800

DISPONIBLE

Inscribir o levantar pendiente

21800

Demarcación de Zonas Públicas

Demarcación zonas públicas

172000

Derecho Matrícula Inicial

SIREV Licencia de Transito

16500

Duplicado Carnet Parqueadero Tránsito

Duplicación Carné Parqueadero Tránsito

6800

Duplicado Licencia de transito

SIREV Licencia de Tránsito

16500

Duplicado Tarjeta Transporte Escolar

Permiso Especial Transporte Escolar

104700

Duplicado Tarjeta de Operación

Tarjeta Operativa (T.O.) duplicado Vehículo tipo bus

40900

Duplicado Tarjeta de Operación

T.O duplicado vehículo tipo taxi

20500

Duplicado carro

Duplicado licencia conducción.

20500

Duplicado carro

SIREV licencia conducción

40000

Duplicado moto

Duplicado licencia conducción.

20500

Duplicado moto

SIREV licencia conducción

40000

Duplicado placas

SIREV placa única carro moto

34000

Duplicados de certificado movilización

SIREV certificado movilización

8000

Especie Venal Licencia de Transito

SIREV licencia de tránsito

16500

Exp y/o Renovación Serv. Tte Escolar

Permiso especial transporte Escolar

104700

Expedición Tarjeta de Operación

T.O expedición

38500

Expedición Tarjeta de Operación

T.O expedición vehículo tipo taxi

20500

Expedición Permiso Tte Escolar

Permiso especial transporte escolar

104700

Expedición carro

Expedición licencia conducción

20500

Expedición carro

SIREV licencia conducción

40000

Expedición moto

Expedición licencia conducción

20500

Expedición moto

SIREV licencia conducción

40000

Fideicomiso

Inscribir o levantar pendiente

21800

Foráneo a Local

Derechos cambio de empresa

21800

Foráneo a Local

Resolución cambio empresa

21800

Fotocopia Certificada

Fotocopia certificada

1100

Fotocopia Sin Certificar

Fotocopia sin certificar

600

Fotocopias

Servicio de fotocopias

1100

Grabar Chasis Automotores

SIREV licencia de tránsito

16500

Grabar Motor Automotores

SIREV licencia de tránsito

16500

Grabar Serie Automotores

SIREV licencia de tránsito

16500

Habilitación Empresa Colectivo o Mixto

Habilitación Empresa Individual Colectivo Persona Jurídica

3206100

Habilitación Empresa Individual

Habilitación empresa individual

682100

Historial Conductor

Certificado historial

21800

Inscribir o Levantar Pendiente

Inscribir o levantar pendiente

21800

Inscripción de Otro Si Prenda

Inscripción de otro si prenda

21800

Inscripción de Prenda

SIREV licencia de tránsito

16500

Inscripción de Fideicomiso

Inscribir o levantar pendiente

21800

Levantamiento de Prenda

SIREV licencia de tránsito

16500

Local a Foráneo ó Foráneo a Foráneo

Cambio radio acción

27200

Local a Local

Derechos cambio de empresa

21800

Local a Local

Resolución cambio empresa

21800

Matricula Inicial

SIREV licencia de tránsito

16500

Matricula Inicial

SIREV placa única carro moto

34000

Pago Paz y Salvo Contravención Vehiculo

Paz y salvo contravención vehículo

21800

Pago Paz y Salvo Contravenciones

Paz y salvo contravención vehículo

21800

Pago Paz y Salvo Embargo

Paz y salvo Embargos

21800

Paz y Salvo Contravención Vehiculo

Paz y salvo contravención vehículo

21800

Paz y Salvo Embargo

Paz y salvo embargos

21800

Permiso Cargue/Descargue

Permiso de cargue/descargue

104700

Permiso Cierre de Vía

Permiso circulación vía restringida

104700

Permiso Vallas Publicitaria

Permiso vallas publicitaria

104700

Permisos de Vallas Publicitarias

Permiso vallas publicitaria

104700

Polarizado

SIREV licencia de tránsito

16500

Radicado Cuenta Automotores

SIREV licencia de tránsito

16500

Radicado Cuenta Automotores

SIREV placa única carro moto

34000

Reaforo Pasajeros

SIREV licencia de tránsito

16500

Recategorización carro

Recategorización licencia conducción

20500

Recategorización carro

SIREV licencia conducción

40000

Recategorización moto

Recategorización licencia conducción

20500

Recategorización moto

SIREV licencia conducción

40000

Refrendación carro

Refrendación licencia conducción

20500

Refrendación carro

SIREV licencia conducción

40000

Refrendación moto

Refrendación licencia conducción.

20500

Refrendación moto

SIREV licencia conducción

40000

Rematrículas

SIREV licencia de tránsito

16500

Reposición cupo TE

Permiso especial transporte escolar

104700

Reposición Licencia de Conducción

Especie venal licencia de conducción

6800

Reposición Licencia de Conducción

SIREV licencia conducción

40000

Repotenciación

SIREV Licencia de tránsito

16500

Revisión Camiones Menor 3 Ton.

Revisión camiones menor 3 toneladas

29800

Servicio de Agentes

Servicio agentes de transito

136500

T.O Renovación Múltiple

T.O Expedición

38500

TO Exp. Incremento

T.O Expedición

38500

TO Exp. Reposición

T.O Expedición

38500

Transformación

SIREV licencia de tránsito

16500

Traspaso Automotores

SIREV licencia de tránsito

16500

Venta Formulario Único Nacional

Especie venal F.U.N

6800


Voz Rosa/ Enero

0

¡Los übersexuales llegaron ya!

La tendencia indica que aquellos exponentes del sexo masculino refinados y pendientes de su estética, los “metrosexuales”, quedaron en el pasado lo mismo que el año que acaba de terminar. Como ocurrió con otras etiquetas de moda, el uso del término “metrosexual” se extendió como una epidemia hace dos años, inundó la moda, la televisión y definió su ideal en un tipo de hombre heterosexual que se hace limpiezas faciales y usa cremas hidratantes.

Este hombre vulnerable y refinado que confunde emoción con sensibilidad fue reemplazado en el 2005 por otro más recio: el “übersexual”, hombre “de verdad”, macho sin exagerar, decidido y seguro de sí mismo. Atractivo, desafiante y con estilo, que busca siempre lo mejor en todos los aspectos de la vida.

Esto es lo que asegura el libro “El futuro de los hombres” de Marian Salzman, Ira Matathia y Ann O’Reilly publicado en Estados Unidos hace pocas semanas. Las autoras aseguran que las mujeres de los últimos tiempos estaban cansadas de bostezar frente a sus hermosos compañeros de viril ambigüedad y soñaban con la llegada de su príncipe azul, un “übersexual” al mejor estilo de George Clooney, Russel Crowe, Jamie Foxx, Matthew McConaughey, Mel Gibson o Lance Amstrong, ganador por sexta vez del Tour de France. Incluso Bill Clinton y Pierce Brosnan aparecen como perfectos ejemplares “über”.

“Elegimos (el término) ‘über’ por su significado: el más grande, el mejor; señala Marian Salzman, coautora del libro y ejecutiva de una reconocida agencia de publicidad. “Consideramos otros términos, comenta, pero ninguno tuvo la fuerza de “übersexual”, el nuevo concepto de hombre que no necesita asumir estereotipos negativos como faltar al respeto a las mujeres o estar obsesionado con los deportes, la cerveza y las carnes rojas”, anotan en su libro las autoras.


Ver

Esta escultura del maestro Rodrigo Arenas Betancur representa una joven de espléndida belleza que acompaña los visitantes del parque Lleras mientras se divierten en compañía de sus amigos.

Oír

Lounge.co 2005 está ya en el mercado con 2 Cd´s. Sin ninguna duda como la más importante colección de música lounge colombiana realizada en el País. Melodie Lounge. Tel: 268 1190.Cra. 37 N. 10-29. www.melodielounge.com  

Sentir

Il Forno es la tradición italiana en pastas como ravioli, spaguetti y tallarin, con una variedad de salsas como la clásica bolognesa, la amatricana, la carbonara y al burro. Tel: 268 9402. Cra. 37A N. 8-09 Edificio Rose Street. [email protected]

Acariciar

Hidratantes son las caricias que mantienen más tiempo la frescura de su piel. En Dermatológica saben de los cuidados debidos a la hora de elejir la crema que su piel necesita. Tel: 334 4400 C.C. Vizcaya L. 150. [email protected]

Saborear

Solo se necesitan dos ingredientes, ginebra fría y vermouth para lograr un gran Martini. En Barcelona es la especialidad. Pida uno que sea agitado, pero con suavidad. Tel: 311 7691. Cra. 38 N. 8-95. [email protected]


La fiesta fue en…

República, el lugar ideal para recargar energías y comenzar el nuevo año con una fiesta de esas que ninguno de los asistentes olvidará. Tel: 266 5117. [email protected]


Las dos corbatas

0

Nací a no más de diez cuadras del lugar donde Juan Roa Sierra asesinó a Jorge Eliécer Gaitán. Mis hermanos mayores vivieron el Bogotazo y recorrieron las calles de la ciudad en llamas escondiéndose detrás de tranvías quemados, de montones de deshechos abandonados después del saqueo a los almacenes de los oligarcas, o protegidos en la penumbra del zaguán de alguna casa mientras la turbamulta pasaba gritando vivas a Gaitán y abajos al Gobierno. Uno de mis hermanos vio desde lejos a los bogotanos enardecidos que linchaban a Roa Sierra. Me he cruzado con textos que narran esos momentos históricos y en ninguno de ellos encontré nunca la explicación de por qué el cuerpo del asesino del Caudillo llevaba dos corbatas puestas en el momento en que fue abandonado por sus ajusticiadores frente a Palacio en la noche de ese nueve de abril.

Se ha hablado mucho del personaje extraño que parecía dirigir los exaltados después del atentado, pero según parece desapareció como había llegado, sin que nadie se diera cuenta. Incluso García Márquez en sus memorias menciona la figura de ese personaje. Había mucha gente importante en la ciudad debido a la Conferencia Panamericana pero ninguno de ellos, si alguna vez concedió una entrevista sobre los hechos de ese día, manifestó su interés por las dos corbatas. Tampoco los menos famosos en ese momento que con el tiempo se volvieron celebridades y se encontraban en Bogotá como el mismo García Márquez o Fidel Castro mencionan el hecho.

La verdad es que quien lo hace es Arturo Alape en su novela El cadáver insepulto. Pero no da una razón de por qué el asesino llevaba las dos corbatas. Leí la novela de Alape con el interés que me produce ese capítulo de nuestra historia, el comienzo de la polvareda que levantamos o que alguien levantó por nosotros y todavía no se asienta, como afirma en otra novela sobre el mismo tema: El Jardín de la Delicias, de Guillermo Cardona. Siempre pensé que el detalle, es solo un detalle, de las dos corbatas fue una necesidad de los linchadores para arrastrar el cadáver, imaginaba que alguno de ellos cedió la suya. Pero leí las dos novelas que antes mencioné y entre ambas le dieron solución a la pregunta que me hice durante mucho tiempo ¿Por qué las dos corbatas?

Alguien dirá que son novelas, ficción y que con seguridad en ellas no está la solución real. Yo creo, sin embargo, que las novelas narran la historia que probablemente nadie nos ha contado y nos revelan las claves que con seguridad nadie nos ha revelado. Sugiero leer las dos novelas: El cadáver insepulto y El Jardín de las Delicias, en cualquier orden, no importa.

[email protected]


Optimización de los semáforos de la Avenida El Poblado

0

Para llevar a cabo esta reprogramación, entre octubre y diciembre de 2005 se realizaron mediciones del volumen de tráfico por cada movimiento de los semáforos, la composición de los vehículos, velocidades y los recorridos en las horas pico. “Esta información se trabajó con el modelo Transyt 7f, un software especializado que calcula la duración de los semáforos y el momento en que debe iniciar el verde”, explica Hugo Alberto Ramírez, Analista del Tránsito.

Mejor sincronía

Aunque el tiempo de ciclo, es decir, el despacho de los semáforos en cada intersección seguirá siendo de 120 segundos, habrá una mejor distribución de los tiempos de verde y mayor sincronía en la red.

“Sin embargo, debido al gran flujo vehicular de esta avenida, se presentarán algunos puntos críticos, principalmente en las horas pico”, afirma el funcionario de la Secretaría de Tránsito.

Los nuevos semáforos

Para los primeros días de febrero se pondrán en funcionamiento los nuevos semáforos, ubicados en las intersecciones de La 10 con la carrera 43A (Parque de El Poblado) y la carrera 40 (Parque Lleras).

Puntos críticos en horas pico

De 7:15 a 8:15 a.m. Para esta hora se calcula el siguiente flujo:

Número de vehículos

14 mil 625.

Retardo por vehículo

72 segundos.
Velocidad promedio 16 kilómetros por hora.
Consumo de combustible 5 mil 167 litros de gasolina.
Costo total de operación 24 millones 423 mil pesos.

Puntos críticos

 

  • Calle 5A, en sus dos accesos norte y sur a la Avenida El Poblado, con un grado de saturación del 106%.
  • Calle 10, en sus 3 accesos, al sur, al norte y hacia oriente (arriba) con una saturación hasta del 116%.

De 5:15 a 6:15 p.m. Para la tarde baja la congestión, pero sigue siendo muy alta.

Número de vehículos

13 mil 827 vehículos.
Retardo por vehículo 50 segundos.
Velocidad promedio 17.5 kilómetros por hora.
Consumo de combustible 3 mil 869 litros de gasolina.

Costo total de operación

20 millones 906 mil pesos.

Puntos críticos

 

Se estiman problemas de saturación del 100% en el acceso de la Avenida El Poblado a la calle 17Sur y viceversa, y especialmente en el giro del sur al occidente.

  • En la calle 5A, en el costado norte que da salida al occidente se calcula una saturación del 100%
  • Y hasta un 110% de saturación a lo largo de La 10 y en sus accesos sentido sur-norte y oriente.


Esas cosas que los padres no toleran

0

Hay cosas del comportamiento de sus hijos que a todos los padres les alteran, en especial si suceden en público, aunque no necesariamente. Esta es la lista básica, construida con base en las quejas más reportadas por los padres: Comerse las uñas, chupar dedo, juguetear con el pelo, hurgarse la nariz y aguantar la respiración.

Sin embargo, cualquier padre con algo de experiencia (a algunos les dicen abuelos) sabe que hay que tomar estas cosas con calma. En la mayoría de los casos, una costumbre de este tipo constituye solo una etapa en el proceso normal de desarrollo y no un motivo de alarma.

Y si de las cinco de esta lista, un mismo niño las ejerce por parejas (una mano en la boca y la otra enroscada en el pelo), los padres no deben desesperarse por duplicado pues esto no es nada sorprendente: las malas costumbres suelen presentarse en combinación.

¿Cuál es el problema?

Un hábito es un fuerte patrón de comportamiento que se repite una y otra vez. Dicen los especialistas que el niño que manifiesta este comportamiento normalmente no es consciente del mismo. No obstante, a pesar de que los niños no se dan cuenta de su comportamiento, los padres lo perciben en nanosegundos.

Para quienes es corriente ver a su hijo masticando restos de uñas, la noticia es que este es uno de los hábitos más comunes de la infancia. Algunos estudios estiman que el 40% de los niños entre los 5 y los 18 años se muerden las uñas; algunos ocasionalmente también pueden morderse las uñas de los pies. Niños y niñas tienen esta tendencia cuando están chiquitos, pero a medida que se van haciendo mayores, los niños son más propensos a morderse las uñas.

Jugar con el pelo, por el contrario, es más común en las niñas. Este hábito puede aparecer al principio de la infancia y prolongarse hasta la adolescencia.

Meterse los dedos a la nariz constituye un hábito que, aunque se inicia normalmente en la infancia, puede persistir hasta la madurez. Un estudio realizado en 1995 en adultos puso de manifiesto que el 91% de ellos se hurga la nariz con regularidad.

La preferencia generalizada por el pulgar como dedo para chupar puede sugerir que es más agradable que el dedo índice. Sin embargo, esta preferencia parece ser accidental porque el pulgar entra en contacto con la boca como consecuencia de los movimientos espontáneos que realiza el niño. Algunos niños chupan también sus otros dedos o incluso todo el puño además o en lugar de los pulgares. Este hábito es más común en los niños pequeños. Las cifras así lo indican: Aproximadamente el 45% de los niños de 2 años se chupa el dedo mientras que solo lo hace el 5% de los niños de 11 años.

Cuando un niño de 2 años intenta contener la respiración para confrontar a sus padres, al principio logra su cometido. Este comportamiento común resulta más alarmante para los padres que peligroso para el niño. Generalmente, este hábito ocurre una vez por semana, aunque algunos niños lo practican varias veces al día.

¿De dónde sale esto?

¿Por qué hay niños que se pasan el día con los dedos en la boca? Y ¿por qué hay siempre un mechón de cabello dando vueltas en la cabeza de las niñas? Los expertos admiten no saber a ciencia cierta el origen del hábito, pero sí dicen saber que se trata de un comportamiento adquirido que generalmente proporciona al niño un resultado positivo.

Los hábitos pueden desarrollarse como un entretenimiento para un niño que se aburre, o en general, como un mecanismo para calmar la ansiedad. Cuando descubren a su hijo comiéndose las uñas o jugueteando con el pelo, los padres deben recordar si recientemente ese niño ha tenido una experiencia estresante. Puede que él solo trate de aliviar la tensión del mismo modo que un adulto se relaja, a veces con prácticas mucho más cuestionables. O quizá la explicación de que un niño se coma las uñas está en que sigue el ejemplo de sus padres. Los estudios sugieren que el hecho de morderse las uñas podría tener un fuerte componente genético o familiar.

Otros hábitos podrían tener su origen en la infancia. Para los bebés, chuparse el dedo constituye un comportamiento común tranquilizante y placentero, asociado al hecho de comer y calmar el hambre. Esta conducta puede continuar en la niñez debido a sus asociaciones positivas. También jugar con el pelo puede representar un intento por parte del niño de recuperar los sentimientos relacionados con el contacto con el cuerpo o la ropa de su madre.

No obstante, otros niños hacen cosas molestas (a los ojos de los adultos) para llamar la atención o como un intento de manipular a sus padres. Cuando un niño siente que sus padres le ignoran, podría utilizar esta mala costumbre porque sabe que provocará una reacción de su parte. Un niño que no quiere irse a la cama cuando le toca puede recurrir a toda suerte de artimañas para asustar a sus padres y para que le dejen quedarse levantado durante más tiempo. Este es un comportamiento adquirido que puede indicar que un niño está intentando controlar su entorno. Algunos expertos aseguran que hay hábitos que aparecen más a menudo cuando los padres son sobreprotectores o estrictos con los horarios.

Control parental

La buena noticia es que la mayoría de los hábitos desaparecen con el tiempo, aunque en el momento vuelven locos a algunos padres. En muchos casos, si los padres ignoran el hábito, el comportamiento desaparecerá eventualmente, puesto que el niño ya no lo necesita o lo ha superado. De hecho, muchos hábitos desaparecen cuando el niño alcanza la edad escolar.

Padres, si las costumbres de sus hijos están haciendo que ustedes pierdan el control, si piensan que el niño ya es demasiado mayor para tener este hábito, o si el hábito molesta a otras personas, pueden intentar seguir los siguientes pasos para tratar de evitarlo:

Del mismo modo que los hábitos tardan tiempo en desarrollarse, llevará tiempo (quizá tres semanas o más) sustituirlos por otro comportamiento alternativo, así que ármense de paciencia. Recuerden también que hay que ser constante en premiar el buen comportamiento. El nuevo hábito positivo debe estar firmemente establecido para que el antiguo desaparezca.


¿Cuándo una mala costumbre es algo grave?

En algunos casos aislados, una mala costumbre deja de serlo para constituir el resultado o la causa de un problema físico o psicológico. Esta puede ser un síntoma de una enfermedad más seria. Por ejemplo, un niño que se hurga la nariz puede sentir incomodidad porque se ha introducido un objeto en la nariz, o porque la sangre seca de una hemorragia nasal esté haciendo que le pique y le duela. Un niño que se chupa constantemente el dedo puede estar sufriendo ansiedad grave y debilitante.

A pesar de que los hábitos suelen ser benignos, una mala costumbre que llegue a producir daños o lesiones corporales en el niño deja de ser un hábito. Juguetear con el pelo no es peligroso en sí mismo, pero si la niña empieza a arrancarse mechones de pelo, puede tratarse de tricotilomanía, un trastorno más serio. Si el niño se muerde muchísimo las uñas, podría desarrollar infecciones. Y los niños que se chupan el dedo constantemente pueden desarrollar problemas dentales, como desviación de los dientes, cuando sean mayores.

Cuando un hábito se produce con tanta frecuencia que afecta a las relaciones sociales del niño o interfiere en su funcionamiento diario se convierte en un comportamiento obsesivo, como los que se producen en un trastorno obsesivo compulsivo. Cuando alguien impone un cierto control sobre un comportamiento obsesivo empieza a sentir una ansiedad creciente hasta que vuelve a retomar este comportamiento. Si un niño es objeto de burlas en la escuela, o tiene dificultad para hablar porque no se quita el dedo de la boca, su comportamiento va más allá de un simple hábito.


Ayuda profesional

La mayoría de los hábitos son benignos y no requieren la intervención de un profesional. No obstante, si el hábito afecta al funcionamiento social o físico del niño, o si éste persiste incluso después de haber probado las técnicas anteriores, el comportamiento puede deberse a una causa emocional o física más seria. En estas situaciones hay que consultar al pediatra o a un profesional de salud mental.


Las razones de los que dicen no a las corridas de toros

Con la llegada de la feria taurina los aficionados a este espectáculo empiezan a preparar los atuendos que lucirán en la plaza, así como la acostumbrada bota. Los diferentes grupos ecológicos que hay en la ciudad también se preparan, pero para expresar sus puntos de vista sobre lo que no ven como una tradición sino como “una orgía de crueldad, sangre, agonía y muerte”, como lo manifiesta en un volante la Corporación Raya (Red de Ayuda a los Animales), una de las organizaciones que en la ciudad se opone a la llamada fiesta brava.

Tradicionalmente, la forma de protesta más común de estas agrupaciones eran las marchas antitaurinas que se realizaban en inmediaciones de la Plaza de Toros La Macarena en las tardes de corrida. Para este año, sin embargo, ninguna organización, al cierre de esta edición, ha pedido permiso para realizarlas, según confirmó el coronel Raúl Gómez, asesor de seguridad y encargado del enlace con las autoridades en la Secretaría de Gobierno.

Juliana Ríos, Presidenta de Raya, dice que este año no realizarán ninguna actividad cerca de la Plaza porque quieren evitar que se repitan los sucesos del año pasado, cuando la marcha organizada por ellos terminó en disturbios y algunos carros resultaron rayados. La versión de la corporación, aceptada por el coronel Gómez, es que en esa oportunidad hubo gente que sin ser antitaurina saboteó la actividad. Mauricio Gómez, Presidente de Defenzoores, otro grupo ecológico, afirma que desde hace tres años dejaron de participar en la manifestación a raíz de la presencia de los que llamó infiltrados y agitadores de oficio.

El hecho de que no se vayan a manifestar en las inmediaciones de la Plaza, sin embargo, no significa que se vayan a quedar en sus casas. Raya, por ejemplo, tiene planeada una estrategia que consiste en repartir volantes en algunos semáforos, cuando estos estén en luz roja, y desplegar pancartas en ese preciso momento. Otra de sus ideas es recolectar firmas para declarar a Medellín como ciudad antitaurina, algo que no significa que las corridas se suspendan sino que busca dar un golpe de opinión, que demuestre que la mayoría de los habitantes de la ciudad están en contra de la tauromaquia, como ellos afirman. Defenzoores acudirá también a los volantes y a un foro en el que participen opositores y defensores de las corridas, pero, según dice Gómez, no lo pueden garantizar pues los que apoyan la tauromaquia no han vuelto a acudir a estos debates. El objetivo que ambas organizaciones persiguen con esto es mostrarle a la gente lo que en verdad sucede en el ruedo.

¿Por qué se oponen?

Para Aníbal Vallejo, Presidente de la Sociedad Protectora de Animales, las corridas son un espectáculo degradante con los animales, en el que el toro muere ahogado en su propia sangre y es torturado. Sus argumentos son compartidos por Raya, Defenzoores y en general por las organizaciones ecológicas de todo el mundo.

Estas personas han estudiado las corridas de toros y saben lo que sucede en cada una de sus partes o tercios, solo que su mirada dista mucho del combate épico entre la fuerza y la razón que los aficionados creen ver en el ruedo. En el primer tercio, después de que el matador ha toreado un poco con el capote, un toque de clarín marca la entrada de los picadores, hombres a caballo que puyan al toro con puntas de 10 centímetros. Después, en el segundo tercio, un nuevo clarín anuncia la entrada de los banderilleros, tres hombres que le clavan cada uno un par de estos artefactos, adornados con papeles de colores y que rematan en una punta de 6 centímetros, a los que Raya describe en su volante como “arpones afilados que destrozan la piel del toro y lo desgarran en inmenso dolor en cada uno de sus movimientos”. Con el último toque de clarín el torero cambia el capote por la muleta, enrollada en una espada de 90 centímetros que entierra en la caja torácica del animal para que este muera ahogado en su propia sangre. Esa es la visión de las corridas que tienen quienes se oponen a este espectáculo.

A finales de 2001 el senador Camilo Sánchez Ortega presentó un proyecto de Ley para acabar con la crueldad en las corridas, pero hasta ahora no ha tenido mucho éxito (ver recuadro).

Argumentos y refutaciones

Los taurófilos suelen decir que las corridas son una tradición y que por lo tanto hay que preservarla, pero las organizaciones ecológicas no lo creen así. Vallejo, por ejemplo, considera que el ser humano ha evolucionado y que hay costumbres que hay que erradicar, y cita como ejemplos la lapidación o las ejecuciones en plaza pública. Igual opina Gómez, quien dice que tradicionalmente los hombres han orinado en los postes del alumbrado público, pero que no por eso se puede legitimar esta conducta.

Vallejo tampoco está de acuerdo con el argumento de que el dinero que produce de la Feria es para el Hospital San Vicente de Paúl y que eso se use como excusa para continuar con las corridas, y afirma, incluso, que buena parte de las ganancias van a parar a las ganaderías, que lo que le queda al Hospital es bien poco. María Elena Duque, gerente de Corpaúl, la entidad que administra los recursos del San Vicente, dice que las utilidades que por concepto de la Feria Taurina transfieren anualmente al Hospital son de 300 millones de pesos en promedio, valor inferior a los gastos de mantenimiento de la planta física en 2004, que fueron de 457 millones 100 mil pesos. “Esa cantidad, ante la magnitud de ingresos del Hospital, es algo que no significa mucho, pero que a nadie le cae mal”, dice Duque acerca de los ingresos que deja la Feria Taurina.


Reclamos por el avalúo catastral

0

Cuentas claras

Para saber si las cuentas están claras y su avalúo es correcto, Claudia Echavarría, abogada de la unidad jurídica de la Secretaría de Hacienda, recomienda seguir los siguientes pasos:

  1. Haga cuentas: observe detenidamente la factura y observe si lo que le subió en el avalúo corresponde al incremento de la actualización.
  2. Solicite asesoría: si nota alguna inconsistencia o le quedan dudas de su factura, acérquese a la Oficina de Catastro, allí le buscarán la matrícula que le corresponde y podrá verificar que la información de su predio sea la correcta.
  3. Preste atención a la letra menuda: compare que la información de Catastro esté actualizada en varios aspectos: el área de lote donde se encuentra el inmueble, el área construida, las afectaciones, desenglobes y destinación del predio y para urbanizaciones, cerciórese de que estén correctas las áreas privadas y comunes.

“La Oficina de Catastro tiene un comparativo del último año para que el usuario vea el incremento, modificaciones en el predio y el cambio en los valores de mercado”, aclara la funcionaria.

Si persiste la inconformidad o hay una imprecisión en el avalúo, usted puede radicar una solicitud, para que el funcionario competente haga la respectiva verificación. El tiempo de definición del proceso será de máximo 60 días y si hubo un incremento inexacto, se tiene en cuenta la retroactividad de los pagos y el excedente se puede abonar o devolver según el caso.

Cómo, cuando y donde

La Oficina de Atención de Catastro está ubicada en la Terminal de Sur, segundo piso, y atiende en jornada continua de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Mayores informes en el 361 0364.

Reclamos en 2005 y actualizaciones para 2006

Según el balance de la Oficina de Catastro durante 2005 se recibieron 8 mil reclamaciones, que corresponden al 3.1% del universo de los predios actualizados para ese año.

En la actualidad se encuentran actualizados 380 mil predios, a los que se les aplicará el incremento del 4.5% de avalúo catastral definido para 2006 por el Ministerio de Hacienda.


Vigilantes o conserjes, he ahí el dilema

0

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (SVSP) fue estructurada en el país en 1993. En ese entonces se expidieron los decretos 2453 de 1993 y 356 de 1994 para controlar los servicios de vigilancia privada que hagan uso de armas o de otros elementos de seguridad que son monopolio del Estado.

Cuando la Superintendencia comprobó que algunas unidades residenciales tenían porteros armados, comenzó a exigir el cambio de los porteros y conserjes tradicionales por empresas de vigilancia legalmente aprobadas.

Pero algunos propietarios no están de acuerdo y consideran que la medida no debe aplicarse a las unidades residenciales que tienen conserjes y porteros sin armas, y donde los mismos propietarios asumen la responsabilidad de su propia seguridad. Y este es un debate que aún no ha terminado.

El Remanso: único sancionado

Una de las unidades residenciales a quien la Superintendencia le requirió contratar los servicios de vigilancia privada fue El Remanso.

“Para la copropiedad era imposible acatar la orden por lo costoso de las indemnizaciones, pero más que eso consideramos injusta la medida, porque según la Ley, el papel de la Superintendencia es regular a las empresas de vigilancia y no a las propiedades”, explica Esperanza Tamayo, administradora de El Remanso.

A raíz de la notificación a otras copropiedades, se reunieron más de 150 unidades residenciales para empezar un proceso jurídico y defender su derecho a la libre contratación. Los propietarios apelaron ante la Corte Constitucional, pero la sentencia 6995 ratificó que los artículos demandados eran exequibles. “Y tenía toda la razón la Corte porque los decretos se establecieron para el control de quienes realizan vigilancia con armas o medios que impliquen registro, control e invasión a la privacidad, a las personas y bienes privados. Por lo tanto el fallo es claro en afirmar que no todo servicio de portería debe ser controlado por la Superintendencia”, explica Bernardita Pérez, abogada del proceso.

Sin embargo, en marzo de 2005 la Superintendencia, apoyada en el fallo de la Corte, le envió a El Remanso una resolución donde se le imponía una multa de 10 salarios mínimos mensuales. Esta es la única sanción pecuniaria conocida en Medellín y esto se debe a que el proceso se encuentra detenido mientras se llega a una definición legal del tema, que depende de un juez, y hasta podría depender de una nueva ley.

¿Dónde empieza la propiedad privada?

La Superintendencia afirma que la propiedad privada empieza en la puerta de la residencia y acorde con el fallo de la Corte está facultada para controlar los servicios de vigilancia a favor de terceros dedicados “a prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los bienes propios o de terceros y la fabricación, instalación, comercialización y utilización de equipos para la vigilancia y seguridad privada”, acorde con el decreto 356 de 1994.

Otra es la versión según la cual la propiedad privada comienza en la portería. Basados en este concepto reclaman su autonomía para decidir si quieren o no vigilancia para su cuidado. Y para ello también citan el fallo de la Corte cuando dice que: “las actividades individuales y pasivas de custodia, realizada por los particulares dirigidas a velar por su propia seguridad y la de los suyos sin una finalidad distinta a la de disminuir riesgos personales sin afectar el derecho de terceros, siempre que mantengan características distintas a los servicios de seguridad de la entidades de vigilancia y seguridad privada no están bajo el control de la SVSP ni se requiere para su ejercicio de licencias o permiso.”

Los conserjes no son vigilantes

Además las copropiedades sostienen que los porteros que no usan armas, ni hacen registro de personal ni de bienes no son vigilantes sino conserjes.

“Lo que nosotros queremos es que el Estado entienda que los dueños de propiedades horizontales que quieran cuidar muy celosamente sus bienes, tienen que contratar una entidad de seguridad, controlada por la Superintendencia. Pero las personas que no tienen interés en cuidar su propiedad tan rigurosamente puedan mantener un conserje que cumpla labores operativas”, explica Bernardita Pérez.

Casos especiales

Pese a las diferencias, las agremiaciones de propietarios coinciden en que hay casos especiales que deben analizarse como el servicio de conserjes para edificios pequeños que no requieren portería permanente. “Ya que la vigilancia privada genera un sobrecosto entre $300 y $500 mil pesos mensuales; este valor lo tendrían que asumir entre pocos y esto encarecería la administración”, afirma Fernando Marín, director ejecutivo de la Asociación de Edificios y Urbanizaciones, Asurbe.

Otro problema por resolver son aquellas urbanizaciones que tienen porteros, ronderos o conserjes de 15 a 25 años. “Y acogerse a reglamentación implica despedirlos, indemnizarlos, lo cual costaría un monto que usualmente no tienen disponibles, mucho más cuando una misma urbanización debe indemnizar a 5 porteros de mucha antigüedad”, afirma Esperanza Tamayo, Administradora de El Remanso.

Hacia dónde va el proceso

Durante 2005 este movimiento de unidades residenciales tuvo dos reuniones con la SVSP y recientemente acordó una reunión con el Ministerio de Defensa. Pero esta definición no se dará en los próximos meses por varias razones: porque hay acciones jurídicas en curso, la SVSP tiene que hacer unos estudios rigurosos sobre el impacto de esta medida y se quiere ventilar un debate en el Senado. Incluso el mismo Superintendente ha manifestado la posibilidad de establecer discusiones en torno a la iniciativa de una nueva ley.


Publicidad política

0


Publicidad política

De la edición impresa (Edición 312)

La ley es muy clara; solo se permitirá la instalación de la propaganda política por 3 meses, desde el 12 de diciembre hasta el 12 de marzo. “Así que este año no permitiremos que por irresponsabilidad de los valleros, así le dicen a los que las fabrican, o de los mismos candidatos, se dejen abandonadas las vallas. Por eso hacemos un llamado para que los movimientos políticos, de manera cívica, hagan el desmonte oportuno de estas vallas o procederemos con las sanciones”, aclara el abogado de Espacio Público.

Para garantizar que se cumpla con este desmonte de vallas, en esta oportunidad Espacio Público busca exigir una póliza de cumplimiento. Pero la dificultad es que las compañías aseguradoras no quieren brindar estas pólizas, paradójicamente por los antecedentes negativos. Sin embargo, se extremarán los controles para que los movimientos o partidos políticos no sobrepasen el límite de 10 vallas por movimiento político exigidos por el Consejo Nacional Electoral ni se ubique otro tipo de propaganda en lugares prohibidos.

Controles

Para la campaña política se autorizó la instalación de 10 vallas por partido o movimiento, 5 para candidatos al Senado y 5 para candidatos a la Cámara; 5 pasacalles y 4 pendones por comuna y 4 pasacalles y 3 pendones por corregimiento con previo permiso de Espacio Público. Hasta el momento se han desmontado 4 estructuras que no tenían permiso.