Inicio Blog Página 605

Persistencia del Mal

 

Con todo el Mal y la cantidad de espíritus malignos que comparten el planeta con “los buenos” (supongamos que pertenecemos a este último bando, que mejor podría llamarse el de los “idiotas sin remedio” o “tontos de capirote”), no deja de golpearlo a uno la pregunta de por qué tantos afamados y honorables directores o productores de cine, y actores de talla, insisten en realizar películas donde la presencia de la Malignidad es tan abrumadora, y presentada a la vez con tanta benevolencia, una paradoja, que las pocas esperanzas que acumula el resignado cristiano durante el día, un trabajito honrado, una recompensa mínima, unas ganas de llegar a la cama a ver una cinta que relaje, son abatidas implacablemente por esa clase de filmes perversos, como si quisieran decirte, “no se te olvide, muchacho, que en el mundo estamos, y que es malo, muuuuuuuuuy malo…”. Sin hablar, para qué, de las noticias al servicio de las innombrables.

Hace poco vimos por el cable dos de esas producciones bajadoras, “Seven”, de David Fincher (1995), y “15 minutos” de John Herzfeld (2001), cuál de las dos más descarnada, literalmente. “Seven” presenta la historia de un sicópata religioso que escoge como víctimas a quienes él considera culpables de los siete pecados capitales, y de manera sistemática y meticulosa los va “eliminando” valiéndose de las más brutales técnicas de tortura. La cámara se regodea en la visión de las víctimas y en centenares de fotografías que el asesino les toma como registro de su actividad justiciera encargada desde Lo Alto. Los esforzados detectives acumulan algunas pistas que finalmente no les sirven de nada porque el asesino se entrega… para jugarles la última y terrible carta.En “15 minutos”, asistimos a la enfermiza carrera de otros dos sociópatas emigrados de Europa del Este que, acabaditos de llegar a New York, se dan cuenta de que mientras más atroces sean los crímenes que se cometen en EU mayores recompensas mediáticas reciben los criminales.

La ecuación es:Asesino “demente” comete crímenes en serie. Asesino demente es capturado y recluído en hospital mental. Abogado de asesino demente demuestra que no es un demente y que por lo tanto debe ser liberado, y no puede ser juzgado por segunda vez. Asesino escribe o le escriben su historia, se la filman y se vuelve multimillonario y honorable. En “15 minutos” el plato está servido, porque uno de los sujetos comete sus crímenes mientras el otro lo registra en vídeo y luego envían la cinta a la tele, donde un presentador sin escrúpulos, en nombre de “los derechos del periodismo”,emite el acto supremo del verdugo: la ejecución del detective que lo estaba buscando. Total: Asesino famoso con su director famoso. Y, lo peor, en ambas películas, cuando se da la posibilidad de que la policía liquide limpiamente a esas alimañas, aparece por supuesto el dilema de “por qué manchar su carrera” para los agentes. Los malos terminan ganando, de todas maneras. Cualquier crítico de aldea podría decir que “es notable de todos modos la magnífica actuación de quien hace de asesino ruso, un auténtico Nosferatu, cuyo placer ante cada crimen y su malvada risita ponen los pelos de punta”.

Preguntará el lector, con razón, por qué entonces veo hasta el fin estos filmes execrables: Diré: por puros motivos profesionales, y por la curiosidad de saber si algún día algún director logra siquiera acercarse a la soberana majestad artística con que Stanley Kubrick maneja el tema de la ultra-violencia física y psicológica en “La Naranja Mecánica”, a los acordes de Beethoven y otros clásicos. La película es tan soberbia y sobrecogedora que el propio Kubrick la rechazó después por sus posibles nefastas influencias sobre la juventud británica. Recordemos otra cinta de Kubrick donde el Mal se pasea sutilmente y se adentra en la vida de un médico neoyorkino: “Eyes wide shut” (Ojos abiertamente cerrados), con la impresionante secuencia de la reunión de iniciados orgiásticos en una mansión en las afueras. Para quitarse el sombrero, maestros.

Hago esta reflexión subjetiva sobre la presencia del Mal, en afectuosa evocación de un amigo a quien en tierras lejanas y muy peligrosas para el espíritu acaba de lloverle sobre su vida delicada y su corazón de artista la ducha de acero de una justicia tenebrosa. Desde estas montañas que él tanto ha pintado en sus cuadros con pincel amoroso, le dedicamos la canción grabada por Eric Clapton en 1969 con uno de los mejores grupos de rock de la historia, “Blind Faith” -Fe Ciega-, donde el guitarrista nos abre el cerebro con punteo de cirujano en la canción “Presence of the Lord”: “He encontrado finalmente una manera de vivir, como nunca podría haberlo hecho antes. Sé que no tengo mucho qué dar, pero puedo abrir cualquier puerta. Todos saben el secreto, todos saben el resultado: he encontrado finalmente un modo de vivir en presencia del Señor”. Que la luz nos acompañe en los misteriosos caminos…

[email protected]

 
 

Vivir en Medellín

0
 

 


Vivir en Medellín

Muchos lectores toman muy a la tremenda
lo que en páginas como esta se consigna

 

Hace cinco años, en la edición 211 de este periódico-correspondiente a la primera quincena de octubre de 2001-, nació esta columna. Aquel debut consistió en una diatriba contra la falta de originalidad de los mercados de artesanías, inundados de fabricaciones industriales que, a ojos de este servidor, reemplazaban sin pudor la exclusiva gracia de los productos hechos a mano. En ese entonces yo era un profesor de cátedra con nueve meses de matrimonio a cuestas y una embrionaria promesa de paternidad de tres meses, y a pesar del sabor folclórico de mi primer escrito suponía que el oficio de columnista mucho tenía que ver con el sesudo comentario de la realidad nacional, la compleja geopolítica internacional -no hacía mucho se habían venido abajo las Torres Gemelas- o quién sabe que otro asunto digno de la discusión de gentes de corbata.

Hasta hoy sigo aplazando -y creo que indefinidamente- el inicio de las discusiones “serias” en esta columna, anclado aún en alegatos sobre asuntos cotidianos de la vida medellinense. Cinco años después, cuando he mejorado mi condición profesoral -ahora no soy un docente de cátedra sino uno, un poco menos infeliz, que llaman “ocasional”- y cuando son dos los hijos que pían cada mañana pidiendo su desayuno, mis archivos personales dejan ver un centenar de columnas sobre los asuntos más domésticos que se pueda imaginar, en buena hora tolerados por los lectores: arepas, carpinterías, escuelas, cementerios, gallinazos, buñuelos, recitales de poesía, taxistas, librerías apolilladas, predilecciones televisivas, estrellas del DIM y etcétera. Ahora que los compañeros de opinión en estas páginas han decidido bautizar sus columnas, se me ocurre -aunque la verdad es que se me ocurrió en octubre de 2001- que esta sección debería llamarse algo así como “Vivir en Medellín”.

Escribir columnas supone sus angustias, y posiblemente lo más apremiante sea encontrar un tema adecuado; parecerá tiempo suficiente los 15 días que van entre una y otra edición, pero siempre se cumple que, sobre la hora de cierre, el comentarista está pidiéndole a su editor una confianzuda prórroga para enviar un escrito que aún tropieza en las tinieblas mentales. Las dificultades se vencen cuando uno tiene en la cabeza un tema y dos o tres ideas sobre él, de tal forma que pueda seguirse el siguiente plan de trabajo: en el primer párrafo se escribe alguna cosa provocadora que sirva para presentar el tema; en el segundo se plasma la primera idea, aderezada con un ejemplo común y con otro grotesco, y en los siguientes párrafos se hace lo propio con las otras ideas, para, finalmente, cerrar la discusión en un párrafo que tenga algún olor de conclusión, toque de gracia o lamento definitivo. Sin embargo, la columna no estará lista aún: hará falta desgastarse media hora pensando un título feliz o, por lo menos, uno que no sea muy simplón ni patético, destino muchas veces inevitable.

Muchos lectores toman muy a la tremenda lo que en páginas como esta se consigna; a ellos -pero también a los que se entusiasman demasiado- quisiera advertirles que este ejercicio es más literario que moral, y que muchas veces el otro yo del columnista no está seguro de compartir las ideas plasmadas en el papel. ¡Es tan obligatorio fingir aquí un poco! ¡Cuántas veces hay que exagerar, sobreactuar, jugar a ser otro, inventar enemigos! Pero cuando se tiene como propósito poner en la cabeza de otros algunos asuntos que, por cotidianos, no se han pensado lo suficiente -hechos de nuestra vida banal que no han merecido los favores de nuestra conciencia-, tales triquiñuelas están más o menos justificadas: porque entonces no se trata de hacer prevalecer una opinión ni de jactarse de ser el más cuerdo, sino que, simple y llanamente, se trata de algo así como poner la carnada a los peces para que cada uno la mastique como le plazca (y, claro, siempre se da que algunos muerdan el anzuelo).

Ante el pastel que conmemora sus primeros cinco años, este columnista agradece infinitamente el interés y paciencia de muchos lectores y, sobre todo, el franco apoyo de quienes llevan las riendas de este periódico.

[email protected]

 
     
 
 

Asma infantil

0
  El asma es una enfermedad del sistema respiratorio que afecta principalmente a los niños, aunque también se puede dar en adultos. Entre los niños, el asma es quizás la primera causa de hospitalización, enfermedad crónica y ausentismo escolar.  
     
 
 
     
  En las personas con asma, las vías respiratorias que van desde la nariz hasta los pulmones son extremadamente sensibles. El asma es una respuesta excesiva de las vías respiratorias a un detonante como el polvo en el aire. Esa respuesta puede ser hinchazón e inflamación de las vías respiratorias y un estrechamiento reversible de los pequeños músculos que les rodean (broncoespasmo). En los casos severos de asma, el daño a los pulmones puede ser acumulativo y terminar con un estrechamiento permanente de los bronquios.

Los niños con asma pueden ser capaces de respirar normalmente la mayor parte del tiempo. Sin embargo, cuando encuentran un detonante, ocurre el ataque. Esta es una lista de detonantes comunes: Humo de cigarrillo, polvo, polen, ejercicio, infecciones virales (como la gripa común), animales (pelo o caspa), químico en el aire o la comida, moho, cambios en el clima (más a menudo el clima frío), emociones fuertes, aspirina y otros medicamentos.

La contaminación
En años recientes, se ha presentado un incremento a nivel mundial del número de niños con asma. Dicha tendencia ha sido relacionada con factores ambientales como la contaminación del aire. Sin embargo, es importante entender que aun dentro de las casas puede haber detonantes que propicien ataques de asma iguales a los que puede haber en espacios abiertos.

Las vías respiratorias de los niños son más estrechas que las de los adultos, lo cual significa que esos detonantes que pueden causar una respuesta leve en un adulto, son muchos más serios en los niños. De hecho, en los niños la enfermedad puede aparecer súbitamente con síntomas severos. Por esta razón es importante diagnosticar y tratar el asma de manera apropiada. Para algunos niños esto puede significar tomar medicamentos diarios, incluso durante períodos en los que los síntomas de la enfermedad han desaparecido. Es de anotar, sin embargo, que aunque los síntomas desaparezcan, el asma sigue allí, agazapada, y puede reaparecer bien sea debido a la presencia de uno de los detonantes mencionados arriba, o porque se suspenden los medicamentos (o por las dos cosas).

Tratamiento
Las familias y su pediatra deben trabajar juntos en equipo para desarrollar y llevar a cabo un plan que incluya la eliminación de los factores desencadenantes del asma, el monitoreo de los síntomas y un plan sobre lo que deben hacer cuando se presenta el ataque de asma en el niño.

Existen dos clases básicas de medicamentos para el tratamiento del asma: Medicamentos de control a largo plazo, que se utilizan de manera regular para prevenir los ataques y no para el tratamiento durante un ataque; y medicamentos de alivio rápido o de rescate, usados para aliviar los síntomas durante un ataque.

Los niños con asma leve (ataques poco frecuentes) pueden utilizar medicamentos para el alivio en la medida que lo necesiten, mientras que los que tienen asma persistente deben controlar los medicamentos con regularidad para evitar que se repitan los síntomas. Un ataque severo de asma requiere una evaluación médica y pueden ser necesarias la hospitalización y la administración de oxígeno y medicamentos intravenosos.

La familia
Las familias juegan un papel muy importante en el control del asma, al ayudar a eliminar los factores detonantes de los espacios cerrados que empeoran esta condición. Por ejemplo, es extremadamente importante eliminar el consumo de cigarrillo en la casa. Mantener los niveles de humedad bajos y reparar las filtraciones puede reducir el crecimiento de organismos como el moho. La exposición a las cucarachas se puede reducir con un poco de aseo. Loscobertores, cobijas y sábanas (mejor si son antialérgicos) se deben cambiar con frecuencia para reducir la exposición a los ácaros del polvo. Igualmente, los detergentes y productos de limpieza deberían ser sin aroma.
Todos estos esfuerzos pueden establecer ayudar mucho al niño asmático, aunque no se note de inmediato. Un alergólogo puede ayudar a elaborar un plan para reducir los desencadenantes del asma dentro del hogar.

A la sala de emergencias
Se debe buscar asistencia médica si se cree que un niño tiene alguno de los síntomas de la enfermedad, pues es muy importante diagnosticar y tratar el asma a tiempo con el fin de reducir el riesgo de complicaciones. Si una persona cree que el niño está teniendo problemas con la respiración o que está teniendo un ataque de asma, debe buscar asistencia médica de inmediato.

 
     
 
Prueba para detectar si usted tiene asma

Si la respuesta es sí a cualquiera de las siguientes preguntas, es posible que el niño tenga asma y deba consultar de inmediato con el médico. Si responde no a todas las preguntas, aparentemente está controlando el asma de forma adecuada. De todos modos, siempre es buena idea discutir los resultados con el médico, que siempre es el mejor recurso para asegurarse de que asma está controlada.

1. La tos o la dificultad para respirar me impiden realizar mis actividades cotidianas.
2. No me gusta hacer ejercicio porque se me dificulta la respiración o comienzo a toser cuando lo hago.
3. La tos o la falta de aire me interrumpen el sueño.
4. Falto al trabajo o a la escuela porque tengo problemas para respirar.
5. A veces me falta el aire.
6. A veces siento opresión en el pecho.
7. Cuando tengo dificultad para respirar, a veces tengo sibilancia y respiro con un ‘‘silbido’’.
8. Algunas veces tengo ataques de tos.
9. El polvo, el polen o los animales domésticos me provocan tos, respiración sibilante o dificultad para respirar.
10. Me resulta más difícil respirar cuando hace mucho frío.
11. Me resulta más difícil respirar cuando hace mucho calor.
12. El humo del tabaco, los vapores o los olores fuertes me dificultan aun más la respiración.
13. Cuando tengo resfríos de pecho, me resulta difícil respirar.

 
 
 
 
Cómo controlar el asma

Lo primeros que hay que hacer es limitar la exposición a los factores detonantes. Afortunadamente, debido a que los síntomas del asma son causados usualmente por un factor específico o una combinación de factores, el asma puede controlarse una vez la familia del niño comprenda cuáles son esos detonantes específicos y limite su exposición a ellos.

Estos factores varían mucho entre las personas con asma, pero hay un número de ellos que son comunes a todos:

1. Alergias al polen, al moho, a los animales domésticos y a otros factores ambientales.
2. Contaminación del aire, tal como el humo del tabaco, los niveles de ozono altos y los gases del tráfico automotor.
3. Emociones fuertes, como el miedo, el llanto o la risa.
4. Ejercicio en exceso o en clima muy frío.
5. Agentes irritantes que se encuentran en el hogar, como el polvo, los productos para la limpieza y los perfumes.
6. Enfermedades, como la gripa o las infecciones respiratorias.
7. Algunos medicamentos para el dolor que se compran sin receta médica.
8. El clima, particularmente el viento y el aire frío.

 
     
 
Consejos para controlar el asma
El pediatra Bill Sanders, reconocida autoridad internacional en el tratamiento del asma, da esta lista de recomendaciones sencillas para la familia del niño con asma:

1. Desarrollar un plan de tratamiento: Las recomendaciones de tratamiento vigentes indican que el uso diario de corticosteroides inhalados es la terapia preferida para personas con asma persistente (cuyos síntomas se presentan más de dos veces por semana). Pregunte a su médico si esta terapia es la más adecuada para usted.
2. Evitar los factores desencadenantes de los ataques de asma: Hay que hablar con el médico sobre las cosas que le empeoran el asma al niño, y evitarlas tanto como sea posible.
3. Mantener un registro de control. Un registro diario de síntomas y medicamentos puede ayudarle tanto al niño como al médico a determinar si el plan de tratamiento está dando resultado.
4. Tomar los remedios tal como han sido recetados: Si le recetaron un medicamento preventivo diario para evitar los síntomas, hay que tomarlo todos los días tal como fue indicado (incluso si el niño se siente bien) para que la medicina siga funcionando de manera adecuada.
5. Tener siempre a mano un inhalador de rescate y usarlo cuando sea necesario. Hay una advertencia: Si hay que usar el inhalador de rescate más de dos veces por semana, esto puede indicar un control inadecuado del asma. Lo mejor es consultar con el médico.
6. Ir al médico al menos una vez cada seis meses para revisar el plan de acción contra el asma. Finalmente, dice el doctor Sanders: ‘‘Recuerde que el asma no desaparece cuando desaparecen los síntomas.

El asma es una enfermedad crónica que siempre está presente, incluso cuando usted se siente bien. Colabore con su médico para desarrollar un plan de tratamiento adecuado para usted, ¡y sígalo!.

 

Jal pide más respeto y poder de decisión

0
 
 

Al respecto Clara Inés Restrepo, Secretaria de Desarrollo Social, afirma que el gobierno de Fajardo “ha buscado fortalecer a las Jal dándoles herramientas para que puedan trabajar con la comunidad, apoyándolos en capacitación, dotación de equipos y recursos de oficina, acompañamiento y suministro de la información requerida y en la adecuación de 18 oficinas (algunas con internet), con una inversión de 170 millones de pesos”.

Sin embargo, Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal de El Poblado, aunque resalta la receptividad y apoyo de la Alcaldía, comenta que aún falta más compromiso de algunas dependencias del Municipio para trabajar unidas con las Jal. “Todavía algunos funcionarios no asumen que los ediles, al ser elegidos por votación popular, son una figura de tanto peso como los concejales. El problema es que toman decisiones que afectan a la comunidad y no incluyen a la Jal como vocera y representante de las comunas. Falta más respeto”, asegura.

¿Pesa la Jal en la toma de decisiones?

La Secretaria de Desarrollo Social asegura que todos las Jal tienen voz y voto en las decisiones del Presupuesto Participativo. “Los ediles participan en cada una de las comisiones temáticas como coordinadores, donde son 7 ediles y 6 representantes comunitarios, uno por cada comisión. Esto los hace mayoría para incidir en las decisiones de la comunidad. Pero la filosofía del presupuesto participativo es permitir la combinación de la democracia representativa y participativa. Así que la incidencia de las Jal depende de su liderazgo”, afirma Clara Inés Restrepo.

No obstante, Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal de El Poblado, piensa que hasta el año pasado (2005) los ediles tenían poder en las decisiones de presupuesto participativo y consejos consultivos. Al ser elegidos por votación popular, podían obtener mayor quórum para priorizar las necesidades de la comuna sobre otros representantes de la comunidad, pero hoy la situación es distinta. “Aunque la Alcaldía pensó que con las Asambleas Barriales la comunidad iba a tener más oportunidades de participar y la plata del presupuesto participativo quedaría mejor repartida, vimos que en algunos sectores fueron elegidas personas de una misma familia y amigos que en muchos casos no tienen una preocupación de comuna, con las Jal; eso afectó el trabajo”, dice y señala además que antes las Jal tenían mayor incidencia sobre las decisiones. “Por ejemplo, este año se aprobó el arreglo de andenes en sitios donde algunos representantes de los barrios reclamaron obras, cuando hay otros lugares que no tienen espacio peatonal; eso hizo que se cortara la continuidad en la política de la Jal de hacer andenes donde no hay. Así mismo pasó con otras necesidades prioritarias”.

Partidas presupuestales

Ahora que las Jal están reclamando poder de decisión en las partidas presupuestales del Municipio, la Secretaría de Desarrollo dice que las Jal no han tenido esta ingerencia. “En ninguna parte del país las Jal distribuyen partidas presupuestales. Pero como nosotros fuimos más lejos y le dimos esa capacidad a la comunidad, las Jal quieren decidir en estos dineros públicos, cuando ni siquiera el Concejo lo hace. Así que si esta potestad no la tiene el Concejo, menos la tendrán las Jal”, afirma Clara Inés Restrepo. Pero Amparo Gaviria piensa que “es indispensable que las Jal incidan en las partidas presupuestales del Municipio porque las Jal son quienes más conocen las necesidades de una comuna. Si no le dan verdadero papel de decisión a las Jal, no tienen razón de existir, ni que se inviertan recursos en elecciones populares”. Y pregunta al final: “¿Por qué a los concejales si se les tiene en cuenta, cuando muchos son elegidos con el mismo número de votos que los ediles?”

 
     
 

Cifras y peticiones

• En el proceso de presupuesto participativo en la ciudad, hay 2.700 personas, de las cuales 147 son ediles (incluidos los corregimientos).

• Para 2007, la inversión destinada por presupuesto participativo en la ciudad es de 70 mil millones, que corresponde al 7% del presupuesto global del Municipio.

• Hasta el momento se ha ejecutado el 81%. “Ha habido retrasos con algunos proyectos productivos porque desde el año pasado ha sido muy difícil el arranque y había que darle tiempo a la ejecución del año pasado para que madurara”, explica la Secretaría de Desarrollo Social.

• Para buscar mejorar las condiciones de trabajo de las Jal, Asoediles hizo varias solicitudes al Concejo: Que se les reconozca como el interlocutor válido de la concertación del presupuesto participativo; partir de los planes comunales y zonales para la priorización del Plan Operativo Anual de Inversiones; concertar la planeación, con Asoediles, de la totalidad del presupuesto de inversión del Municipio y no solo del 7%; hacer ajustes al Acuerdo 043 de 1996 en todos sus componentes y no solo en presupuesto participativo; reconocer el papel de las juntas administradoras en la instancia de decisión para que no existan nuevos aparatos de participación sin decisión, como el Comité Municipal de Presupuesto Participativo.

 
 
 
     

Particular compra espacio público al Municipio

0
 
 

No obstante, Andrea Torres, Administradora (de Compropiedad) en la Etapa B, aclara que “el residente (Wilson Hoyos) que compró este lote al Municipio tiene las escrituras del terreno y la licencia de la Curaduría Primera para la construcción del cerramiento”. Desmiente además los rumores de que esté construyendo una cancha.

El interrogante

Aunque la Administración y los residentes de la Etapa A de Montes Claros saben que los títulos de propiedad y licencia de construcción del particular están en regla, todavía se preguntan: “¿Por qué el Municipio, después de 7 años, vende un espacio de uso de la comunidad, a un particular para usufructo propio, cuando el Alcalde de la ciudad pregona la recuperación del espacio público?, y ¿por qué permite un cerramiento privado mientras que a nivel nacional se habla de eliminar los muros y rejas de las unidades cerradas?”

Planeación responde

Planeación aclara que, después de ser consultada por la Secretaría de Hacienda, emitió un concepto técnico favorable sobre la solicitud de venta, hace aproximadamente 2 años. “Se dio esta aprobación porque la zona verde pública no reunía los requerimientos para ser un espacio de uso recreativo de toda la comunidad”, comenta Marta González, funcionaria del Taller de Espacio Público de Planeación. Este lote se vendió por 32 millones según avalúo catastral.

El particular no cumplió

Finalmente la comunidad de Montes Claros, Etapa A, denunció que fuera de que el cerramiento no dejará retiro de antejardín, los materiales y residuos de construcción fueron vaciados sobre el andén y la vía. Además, recalcaron su preocupación porque al nivelar el terreno donde se hará el cerramiento, están deteriorando la continuidad y estética urbanística de la fachada de las dos etapas de Montes Claros.

Planeación, atendiendo las denuncias de la comunidad, le solicitó el 9 de octubre a la Inspección 14A, suspender de inmediato las obras por varios incumplimientos del particular, que está usufructuando más del terreno que se le vendió, dejando dentro del cerramiento una zona verde pública sobre la calle 27 que no fue objeto de venta.

Al cierre de esta edición, la Inspección 14A requirió al propietario para que cumpla con las exigencias de Planeación.

 
 
 
     

Mejora seguridad

0
 

Dotación

Este Cai contará con la presencia de 10 policías, con 5 ó 6 motos, computador, teléfono, radio de telecomunicaciones, un calabozo pequeño, casilleros para los agentes y servicios básicos. Todo dispuesto para brindar una atención de reacción inmediata a la comunidad. Durante el transcurso del año la policía de este Cai realizará una estrategia de socialización del nuevo espacio para acercar a la comunidad y los comerciantes y fortalecer las acciones conjuntas para la seguridad del sector. Se espera entregar este Cai entre finales de diciembre o principios de enero. Mientras se realizan las obras, se seguirá manteniendo presencia de la policía en el Parque en una carpa provisional con agentes y equipo motorizado.

Próximas acciones

“Así mismo se está estudiando la instalación de otras cámaras de seguridad en El Parque Lleras y en el Parque Astorga para el año entrante, que se suma a la que ya está ubicada en La 10 con la Avenida El Poblado”, comenta el Gerente de Metroseguridad.

 
 
 
     

Parques como por arte magia

0
 
 

Según se enteraron luego, el parque es el producto del pago de obligaciones urbanísticas de un constructor con el Municipio. “En Planeación nos explicaron que en la Loma de los Parra se construirían varios parques. Otro parque que se hará pronto quedará en un lote entre la 29AA y la 29B, a una escasa cuadra del que ya se construye, también como pago de obligaciones urbanísticas”, explica Hilda Escobar, líder comunitaria del sector. La comunidad afirma que no está en contra de los parques, pero no entiende por qué el Municipio permite la construcción de 4 parques y una placa deportiva que hoy tiene El Garabato a menos de 2 cuadras de distancia uno del otro, sin preguntarles sus necesidades de recreación, y cuando hay otros sectores cercanos, como El Hoyo, que carece de un adecuado espacio público. “Además la gente teme que estos parques se conviertan en sitios para el consumo de drogas, alcohol y baño público para las mascotas”, dice Hilda Escobar.

La Jal pide que la Alcaldía consulte

Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local, reafirma que El Poblado pide a gritos que la Alcaldía concerte con la comunidad qué necesita y dónde puede construir estos espacios públicos y parques.

“Las lomas siempre han reclamado estos lugares, pero se requiere una mejor distribución. No basta con poner un parque donde los constructores quieran, sino que se logre beneficiar a toda la comunidad, tanto a los estratos bajos como a los altos. No se trata de invertir por invertir, así sean compensaciones, porque son recursos del Municipio que deben ser justificados con la realidad de las comunidades”, afirma la edil. Gaviria pone de ejemplo el caso del parque que construirán en el Tesoro La Virgen, donde la Secretaría de Obras Públicas, los constructores y la comunidad se reunieron en una mesa de trabajo para concertar las características del parque acorde con las necesidades de los residentes del sector.

Planeación

La Unidad de Monitoreo y Control de Planeación explica que el pago de las obligaciones urbanísticas puede darse de varias maneras: en dinero, construyendo espacio público en el mismo lugar o en otros sectores. El procedimiento es que la empresa propone a Planeación el tipo de pago de obligaciones y el lote a construir como espacio público. Planeación revisa la viabilidad de la propuesta, de acuerdo con las normas vigentes y plantea las modificaciones necesarias, basándose en criterios de la población que allí se asienta y la extensión del parque.

Sin embargo, Planeación asegura que “la empresa no está en la obligación de socializar a la comunidad estas propuestas; no hay un rubro destinado para este fin y es la comunidad a través de sus organizaciones sociales, quien debe preguntar a Planeación los proyectos que se desarrollarán en su sector. Entonces se les brindará toda la información que necesiten y se incluirán las sugerencias al proyecto”. Monitoreo y Control afirma que para modificaciones de adecuación y amoblamiento recreativo establece contactos para que la comunidad se comunique con el Inder y la Empresa de Desarrollo Urbano, las entidades encargadas de estas obras.

No obstante la respuesta de Planeación, la comunidad se queja de que precisamente esta falta de socialización de quienes construyen sus espacios públicos y zonas recreativas, ha hecho que muchos parques queden inutilizados, porque cuando la comunidad aporta sus propuestas, ya es demasiado tarde para incluirlas en la obra. “Esta es la causa de que haya el desequilibrio de espacio público en El Poblado, donde unos tienen mucho y otros no tienen nada”, según afirma Elvira Mesa, líder tradicional del barrio El Garabato.

 
 
 

Ya hay responsables y soluciones en la zona rural de El Poblado

0
 
 

¿Quién responde por la carrera 10?

La Secretaría de Obras Públicas, en comunicación del 8 de septiembre de este año ratificó que: “El Municipio de Medellín no construyó la carrera 10; esta vía corresponde a un acceso carreteable a las diferentes fincas del sector y las estructuras hidráulicas de cruce que posee la vía no fueron ni diseñadas ni construidas por el Municipio”. Explica que Obras Públicas ha realizado labores correctivas en la vía (parcheo, cunetas) por solicitud de la comunidad allí asentada, debido al deterioro producido por el desarrollo urbanístico. Y aclara que el Municipio no posee un proyecto de ampliación vial para la carrera 10, en esta zona. Por lo tanto, “el mejoramiento de la vía es una obligación urbanística del propietario que desarrolle su lote, en la longitud que le corresponda”, afirma Mauricio Valencia, Secretario de Obras Públicas en su comunicación.

¿Cómo van a arreglar la vía?

Según informa Planeación Municipal, en la actualidad el comité interinstitucional está evaluando la propuesta de que la parcelación Santa Girón o El Bosque, ubicada bajo la carrera 10, organice y pavimente la vía, (con una sección completa de 6 metros deancho), desde la glorieta de El Tesoro Los Balsos hasta la quebrada Zúñiga, como pago de sus obligaciones urbanísticas. Sin embargo, es necesario resolver otros problemas en estructuras hidráulicas y manejo de las quebradas, antes de hacer estos trabajos en la vía.

Primero hay que arreglar la estructura hidráulica montaña arriba

Uno de los principales problemas de esta zona es la desviación de las quebradas, desde más arriba de la carrera 10, por falta de una adecuada estructura hidráulica. Después de varias visitas técnicas, el comité interinstitucional identificó que la estructura hidráulica de la quebrada Chacaltaya 1 es insuficiente para el caudal de agua que recibe, porque fue construida hace varios años por propietarios de estos predios. Por ello se ha propuesto que la parcelación Santa Catalina de Siena mejore y amplíe esta estructura hidráulica (la propuesta es que cambiar el tubo actual por una estructura de 2 x 2 metros), a la altura de la Finca San Blas, (montaña arriba) también como compensación urbanística. “Con esta intervención se busca encauzar toda el agua de la quebrada y detener las filtraciones que deterioraban los predios más abajo y la vía en diversos cruces”, explica Planeación, quien aclara que no puede hacer este trabajo porque la estructura se encuentra en un predio privado, pero advierte que de aprobarse esta solución, los particulares deben concertar el arreglo, situación que hasta el momento no se ha logrado.

El comité interinstitucional se sigue reuniendo cada 15 días para hacerle seguimiento a este y otros procesos de la zona alta de El Poblado.

Planeación aclara que aunque las acciones ya están en curso, el pago de estas obligaciones urbanísticas y arreglo de daños dependen de la celeridad de los constructores (para obtener el recibo de obra) y de los residentes (para mejorar su calidad de vida). Pero espera que estos arreglos se hagan los próximos seis meses.

 
 
 
 

Residentes deben corregir daños

Corantioquia está revisando las concesiones que ha otorgado en la zona para el aprovechamiento de los caudales, porque algunas captaciones hechas más arriba de la carrera 10 son la causa de que las quebradas se desborden, se filtren y salgan en diferentes cruces de la vía. “La idea es que estas captaciones se pasen para más arriba, con el fin de evitar que el agua llegue sucia y se desvíe”, explica Planeación. Así mismo, desde finales de septiembre se le está notificando a otros residentes que corrijan taponamientos, desvíos y otros aprovechamientos indebidos hechos a las quebradas Chacaltaya y La Paulita. En el tramo donde la quebrada La Aguacatala pasa sobre la carrera 10, la Alcaldía intervendrá. Por ahora estudia la posibilidad de realizar una estructura que permita encauzar las aguas sin afectar la vía.

Finalmente, Corantioquia, después de revisar los cauces de las quebradas que se cortaban en la carrera 10, exigió a la urbanización Santa Catalina de Siena corregir las canalizaciones y sumideros hechos, y restituir la continuidad de las quebradas hacia abajo, a su cauce original.

 
 
 
     

Velocidad en El Poblado

0
 

De las tres vías donde se adelantan estos controles, Las Palmas con 109 accidentes, 63 personas heridas y una persona fallecida, todo esto solo en el transcurso de 2006, es la que demanda una mayor atención y seguimiento, según el Municipio.

Al cierre de edición, el Tránsito informó que pese a las fuertes lluvias que han obstaculizado parte de los operativos, hasta el domingo 15 de octubre 144 conductores han sido sancionados porexceso de velocidad en estas vías.

Ese exceso es manejar a más de 60 km/h en las calles y de 30 km/h cuando se encuentran cerca de un paso peatonal. La multa es de de 204 mil pesos.

 
 
 
     

Avanzan soluciones para El Hoyo

0
 

Compromisos del Municipio

Tras la visita definieron varias acciones fundamentales:

1. Encontraron dos colectores dañados en urbanizaciones de la zona (más arriba del Hoyo) que están vertiendo aguas negras a la quebrada La Escopetería, las cuales son las causantes de la contaminación y malos olores. Por ello Epm asumió la responsabilidad de comenzar el proceso para requerir a los responsables y arreglar estos colectores en el menor tiempo posible.

2. El Área Metropolitana se comprometió a visitar a las urbanizaciones del sector, para revisar los sistemas de descarga.

3. Las secretarías de Desarrollo Social y Planeación estudiarán las alternativas para que el Municipio adquiera un lote que está en proceso de remate y se convierta en un espacio público recreativo, además de mejorar los espacios peatonales (senderos y amoblamientos).

Por lo pronto, el concejal Carlos Chaparro, informó que ya se oficializó una comisión accidental en el Concejo para que le haga seguimiento a este proceso.

Queda a la espera arreglar la canalización de las aguas lluvias, ya que la actual tubería tiene más de 80 años y es insuficiente para el volumen de aguas que bajan.

 
 
 
     

Insalubridad, delincuencia y perros bravos

0
 
 

“Desde hace más de un año este lote se convirtió en un basurero. Además viene siendo ocupado por un reciclador que tiene una gran cantidad de perros y gatos. Algunos de estos perros han mordido a la gente que pasa por allí, con el agravante de que estos animales se alimentan de estos desechos”, comenta Juan Guillermo Fernández, residente del sector. Como si fuera poco otros residentes se quejan de que este lugar se ha vuelto un foco de delincuencia,ya que han aumentado los atracos en la noche y cada vez es más notorio el consumo de drogas.

La comunidad ha solicitado desde comienzos de este año una solución a las autoridades, pero comentan que a la fecha ninguna entidad ha resuelto el problema. Por ello, pide acciones urgentes para eliminar el basurero que atenta contra la salud pública, rescatar a estos animales del lamentable estado en que se encuentran, que además representa un riesgo para la gente por las enfermedades que pueden transmitir, y recuperar la seguridad en el sector.

Respuesta de la Inspección

Tras conocer las denuncias de la comunidad, la Inspectora 14B, Ana María Arredondo, informa que realizó una visita a esta casa abandonada y solicitó la recolección de las basuras. “Pero allí hay más de 20 perros, algunos muy agresivos, que prácticamente atacaron a los funcionarios de Empresas Varias”, explica la Inspectora.

Por esta razón, la Inspección pidió a la Secretaría de Hacienda que informe quién es el propietario del lote para que este asuma su responsabilidad y tome las medidas de higiene y seguridad pertinentes. Además, aclara la Inspección, está coordinando acciones para que la Policía refuerce la vigilancia en el sector, con Empresas Varias para que recoja las basuras y con la Sociedad Protectora de Animales para que se lleve los perros al refugio de animales del Municipio.

 
 
 
     

La 34 no tendrá parque sino una reserva forestal

0
 
 

La comunidad prefirió un sector con recursos ambientales para mitigar la contaminación del tráfico vehicular que tendrá la zona, evitar que se le de un mal uso a este espacio por los visitantes nocturnos de la Zona Rosa, y prevenir otros problemas como el ruido, venta y consumo de droga e inseguridad, afirma Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal de El Poblado.

“Atendiendo a estas sugerencias de la comunidad, la Alcaldía convino que en lugar del parque recreativo con amoblamientos se hiciera mejor una zona de reserva forestal, donde se mantuvieran algunos árboles, se sembraran nuevas especies nativas, y se adecuaran las zonas verdes y algunos senderos de paso”, explicó Mauricio Valencia, Secretario de Obras Públicas.

Así mismo, Obras Públicas hará una reposición de árboles en las franjas de terreno al lado de la vía, para recuperar la fauna y flora que se había perdido con los trabajos de la Avenida 34. “Estos espacios ecológicos serán de las últimas obras que se hagan en el tramo 4 de La 34 y aspiramos a entregarlos a la comunidad a finales de octubre”, informó Valencia.

 
 
 
     

Jugando a ser papás

0
 

Jugando a ser papás

 

Elocuencia devastadora de algunas cifras

 

Se hace obligatorio por estos días hablar de la fiesta de los niños y de la celebraciones que en todos los rincones de nuestra comuna se hacen para conmemorar con alegría el hecho de que la niñez aun nos acompaña con su mejor virtud, la inocencia. Es tiempo propicio para hacer una reflexión sobre el estado de la niñez en nuestro medio.

Pareciera que mientras se logran cifras más confiables en las investigaciones, los resultados son más escalofriantes. De una investigación recientemente presentada por la Secretaría de Salud sobre salud sexual, abuso y maltrato, iniciación en el consumo de sustancias tanto permitidas como prohibidas en los jóvenes de Medellín se desprende que los enemigos de los jóvenes son cada vez más grandes y poderosos.

Las cifras son muy graves, y sirven para apoyar planes y programas del Estado. Saber por ejemplo que el 5.5% de las jóvenes estudiadas por la Secretaría de Salud del Municipio estuvo embarazada en algún momento de su vida y que de ellas, el 86% no había planeado estarlo, el 69% no deseaba estar en embarazo y el 30% decidió interrumpirlo. Es apenas un renglón para apesadumbrarse y tomar acciones.

Cifras. También aparecen estas otras: la edad de inicio de las relaciones sexuales en las niñas es a los 14 años y para los niños a los 13. Edades que claramente, no son las adecuadas para asumir la responsabilidad de la paternidad. En el estudio del que tomamos estos datos también se habla de comportamientos violentos; el 28% de los jóvenes reportó haber cometido actos como herir a otro, robar, golpear o violar o intentar violar. La cifra sube a casi el 60% de los jóvenes si a estos actos violentos les sumamos comportamientos como humillar, insultar o amenazar. Esto a su vez sumado al hecho de que son actividades asociadas al consumo de sustancias sicoactivas o alcohol.

En cuanto a esto último, también las cifras son dramáticas: la edad de inicio del consumo del licor se estimó en promedio en 12 años y 13 la edad de inicio de consumo de cigarrillo con la aparición de otras sustancias como marihuana, tranquilizantes y éxtasis. Esto sin distingo de sexo o estrato social en todos los rincones de la ciudad.

Las cifras sirven para fijar metas, por eso, plantearse una reducción de embarazos en adolescentes del 25% para el período 2004-2007 es trazarse una meta ambiciosa, es decir una rebaja de 1,755 embarazos. Sin embargo, los nuevos 5,300 embarazos son eso: nuevos embarazos y por ello se suman a los que ya existían. Dulce consuelo este de plantearse la realidad solo a partir de cifras.

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de dos de los problemas que aquejan a los jóvenes de nuestra ciudad y es también hablar de confianza y fe en los muchachos pero sobre todo es hablar de educación y especialmente de educación sincera y desprovista de tabúes. Uno de los principales enemigos de los jóvenes en este asunto es la ignorancia de quienes tienen la obligación de tratar estos temas con altura y especialmente con conocimiento.

Son los padres y maestros los llamados a romper el círculo de la ignorancia que puede ser uno de los factores que ayude a perpetuar estas enfermedades de nuestra sociedad y que a la larga significan heredar pobreza e ignoracia. Octubre es el mes para celebrar la inocencia de los niños y el tiempo para plantearse qué ciudad y qué mundo les vamos a dejar.

 
 
 
     

Colegios y empresas se unen a Voluntariado Empresarial de Escuelas de la Calidad

0
 

Colegios y empresas se unen a Voluntariado Empresarial de Escuelas de la Calidad

 

Treinta y tres colegios públicos se beneficiarán de este proyecto.

 

Los colegiosla Enseñanza, San José de Las Vegas, Jesús María, San Ignacio, y las empresas Cemento Argos, Leasing de Colombia, Medicina 2000 I.P.S, se sumaron al Voluntariado Empresarial Escuelas de Calidad, proyecto organizado por la Secretaría de Educación como estrategia para fortalecerlos procesos de mejoramiento de la calidad de 33 instituciones educativas públicas de la ciudad.

 

El colegio San José de las Vegas, participante del Voluntariado, ya ha realizado varios talleres sobre el mejoramiento de la calidad en las instituciones educativas .

 

El papel de estas nuevas organizaciones voluntarias en el programa, es el de aportar, por medio de 25 de sus mejores profesionales, al mejoramiento de la gestión administrativa, directiva y pedagógica de 33 instituciones educativas públicas, elegidas con base en los resultados del Icfes,los índices de deserción y ,especialmente, por ser consideradas entornos deficitarios, término que se refiere a lugares con dificultades de índole social,cultural y económico.

Desde junio del presente año, estos 25 profesionales vienen desarollando en los colegios beneficiados con este voluntariado, talleres orientados a brindar las herramientas conceptuales necesarias para el fortalecimiento de la gerencia educativa, del liderazgo, la comunicación efectiva, la planeación estratégica y , principalmente, para la construcción de proyectos que beneficien a la comunidad educativa y a al mismo tiempo disminuyan la deserción y la repitencia de los niños y jóvenes de estas instituciones educativas.

Hasta el mes de octubre se ha ejecutado el 61% de los talleres programados, sesiones donde cada directivoo docente que asiste, tiene la oportunidad de autoevaluar los procesos de calidad de cada institución.

Con estos colegios y empresas como nuevos voluntarios, se suman ya 35 organizaciones comprometidas con el objetivo de la Alcadía de hacer de la calidad una meta alcanzable y factible para todas las entidades educativas de la ciudad.

 
 
 
     

Operativos de seguridad vial en El Poblado y Las Palmas

0
 
 

De las tres vías donde se adelantan estos controles, Las Palmas con 109 accidentes, 63 personas heridas y una persona fallecida, todo esto solo en el transcurso de 2006, es la que demanda una mayor atención y seguimiento. De acuerdo con la Secretaría de Tránsito, casi todos los casos han sucedido cuando los vehículos se desplazan loma abajo a una velocidad promedio no menor a 80 kilómetros por hora.

Así mismo, en las transversales la situación no es menos preocupante; en lo corrido de este año, en la Transversal Superior, hubo 87 accidentes con un saldo de 19 heridos y una persona fallecida; mientras que en la Transversal Inferior el número de accidentes asciende a 94, infortunados sucesos que han dejado 11 personas lesionadas y una fallecida.

Seguridad y vigilancia

Para ejercer un control efectivo en estas vías, la Secretaría de Tránsito ha dispuesto de guardas equipados de radares para el control de la velocidad, con el propósito de evitar que los conductores de vehículos particulares sobrepasen los 60 kilómetros por hora en las calles y los 30 kilómetros cuando se encuentran cerca de un paso peatonal.

Es importante mencionar que estos radares suelen imprimir en un pequeño papel la velocidad obtenida al pasar un vehículo determinado, una prueba de vital utilidad al enfrentar posibles reclamos de conductores insatisfechos frente al parte, cuyo valor es de $204.000, multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios.

Para los ciclistas

La peligrosa mezcla de velocidad e imprudencia no es exclusiva de los conductores y motociclistas, los ciclistas se han convertido en otro de los protagonistas de esta preocupante situación. En relación a este problema, la Secretaría de Tránsito realizará controles a los ciclistas que bajan por la doble calzada de Las Palmas, quienes si bien no estarán sometidos a un límite de velocidad, sí se les exigirá el uso de casco y chaleco, elementos útiles para prevenir accidentes de proporciones mayores.

 
 
 
     

Flores, arte y antigüedades, en El Castillo

0
 

Flores, arte y antigüedades, en El Castillo

 

Unas son pasado, la otra es presente

 
Recientemente en el museo El Castillo, concluyeron las exposiciones ‘‘Flores y Bodegones Pintura sobre porcelana’’ y ‘‘Arte y flores, Expresión de Sentimientos’’,eventos que contaron con la visita de sus habituales admiradores hasta nuevo público de las actuales generaciones.Así mismo, desde el cuatro de octubre se viene celebrando el ‘‘Gran Bazar de Antigüedades y Objetos de Arte’’, evento que se extenderá hasta el 26 del mismo mes y que rescata objetos antiguos y clásicos que se conjugan perfectamente con la decoracion ecléctica y moderna y que permiten generar contrastes marcados en los ambientes minimalistas tan en boga por estos días.
 
 
 
 
     
 
 
     

Al D-Tal, punk rock para sentirse bien

Al D-Tal, punk rock para sentirse bien
Tras las huellas del éxito

Carlos Cano es ingeniero administrador, Pablo López y Sebastián Gaviria son administradores de negocios internacionales y Jorge Conde es ingeniero de sistemas. Con estas profesiones resulta difícil creer que sean miembros de un grupo que toca punk rock. Pero este grupo llamado Al D-Tal es el ganador del concurso Adiós Garaje del canal MTV, que seleccionó (por votación popular) a esta banda entre muchas de Latinoamérica para presentarse como el grupo revelación del mes de diciembre. Además una de sus canciones actualmente está de novena en el conteo de las 40 más pedidas en las emisoras locales de rock. ¿Cómo es esto posible? Para saberlo hay que rebobinar el casette y dejar que los mismos protagonistas nos cuenten su vertiginosa y exitosa historia.

Como mosqueteros
La formación musical de estos muchachos en algún momento pasó por la academia “Solo Rock”, pero su real vocación de músicos se logró robándole tiempo al estudio e insistiendo como autodidactas; practicando por goma, dirán algunos. Pablo López, guitarrista líder y coros, comenta que la idea del grupo surgió con Sebastián Gaviria, el vocalista y él, que tocaban guitarra desde chiquitos. Un día se decidieron a hacer música en serio y necesitaron más gente para ensamblar una banda. La búsqueda duró un año. Después de varias tentativas y del ir y venir de músicos, en 2004 se articularon los 4 integrantes que hoy conforman Al D-Tal. Al comienzo la banda carecía de nombre y ensayaba bajo el seudónimo de ‘Skylobby’. Tras varios intentos se optó por Al D-Tal. “El nombre es el reflejo del aporte de cada integrante, es un homenaje al esfuerzo personal que al integrarse, construyó una propuesta colectiva”, explica Carlos Cano, baterista del grupo, consciente de que su sonido es una confluencia de visiones, estilos y búsquedas, que se logró porque han sido todos para uno y uno para todos, como los mosqueteros.

Preparación del disco
Entre junio y julio de 2004, Al D-Tal grabó su primer demo, titulado ‘‘Tan solo el comienzo’’, trabajo que cuenta con 4 canciones grabadas en estudio y una grabada en ensayo en vivo. Después de una maratónica agenda de conciertos en diversas ciudades y tocar en cuanto festival o encuentro de rock ha habido, entre mayo y octubre de 2005 Al D-Tal entró a estudios para grabar su primer larga duración. La producción fue de Jorge Mejía ‘‘Chata’’ y Al D-Tal. El disco llamado igual que el grupo, compuesto por 12 canciones, fue grabado en Igneus Estudios de Medellín. “El principal aporte de la producción es que afila el sonido significativamente. Con Chata obtuvimos un mayor nivel de exigencia, para sacar un trabajo muy limpio, sin descuidar la vitalidad y energía de nuestra música. Con Chata ganamos en claridad, para que la música fuera contundente y con una intención dura”, explica Pablo López.

Cómo ganaron en MTV
Un día Carlos Cano vio la convocatoria de MTV, ingresó la información de la banda por acto reflejo, sin mayores expectativas. Pronto se olvidó del cuento y a las dos semanas recibió una llamada de Miami. Le dijeron que eran finalistas de mayo, junto con otras 5 bandas de Latinoamérica y que entraban a votación del público en internet. “Afortunadamente con el apoyo de la gente quedamos ganadores de mayo y pasamos a la final con los ganadores de junio y julio”, comenta el baterista. Para las votaciones finales entre esos tres grupos, recurrieron a varios medios para que colaboraran con la difusión de la banda. El premio es ser la banda Alerta del mes de diciembre, que va a tener exposición todo el mes en el canal, que con este espacio impulsa a los nuevos músicos de diversas tendencias de rock en Latinoamérica. “La idea es viajar entre octubre y noviembre a México y esperar que haya una buena receptividad”, comenta López, el guitarrista.

En su proceso de preparación ya tuvieron un primer examen cuando los invitaron a tocar el 13 de julio de 2006 en el Theatron de Bogotá como parte del programa ‘‘Alerta Live’’ de MTV junto con la banda bogotana Diva Gash. La presentación fue grabada por las cámaras de MTV y la banda recibió muy buenos comentarios de los asistentes al concierto y de la prensa.

Hacia dónde van
Ahora Al D-Tal se está abriendo a otros géneros para enriquecer su música. “Lo que estamos haciendo, cada día nos lleva a ampliar el espectro de ritmos y de las tendencias para obtener un producto que le marque una identidad al grupo, ya que es innegable que con los otros músicos de la ciudad nos terminamos encontrando en ciertos puntos”, comenta López. “Estamos fortaleciendo nuestro estilo. Pero sabemos que es un proceso, donde el arte se madura con la práctica, se va afinando con trabajo y a eso le estamos apuntando”, complementa Conde. “Por eso nos entregamos a la exploración, sin perder la capacidad de asombro y la energía de quien se atreve a descubrir nuevos territorios del sonido”, resalta Cano.

Marcel Marceau

0

Marcel Marceau
El mimo eterno.

Ya son cinco generaciones las que se han deleitado con el ingenio y talento del maestro de la pantomima, Marcel Marceau. Creador inigualable de mimodramas y de aventuras gestuales, el considerado ‘‘Mimo de Mimos’’ ha transcendido en el tiempo para convertirse en uno de los íconos artísticos de nuestra era.

Este retrato fue tomado por Carlos Tobón, en el año de 1987, en el Teatro Metropolitano, durante la segunda visita del famoso mimo francés a Medellín, ciudad a la que retornaría una vez más, con motivo de su inolvidable gira mundial de despedida, en el año 2005. Una anécdota curiosa detrás de esta foto, fue el deseo del mimo Marceau porque se le hicieran siete y no solo una como inicialmente se lo propuso Tobón, tratando de cuidar el tiempo del artista, pues una superstición de este francés, quien al igual que muchos otros considera este número como cabalístico, lo obliga a usarlo como su número de la suerte.

Dotado de una capacidad de improvisación inagotable, Marcel Marceau será recordado por ser el autor de Bip, divertido personaje de rostro blanco, pantalones de payaso y camisa de marinero, gracias al que pocos desconocen su relevancia en el mundo de las artes escénicas del siglo XX.

La India en el Intercontinental

0
 
 

 

El 29 de septiembre el Hotel Intercontinetalse transformó en una mágica boda india, con la muestra de trajes de novia importados desde Delhi y otros apartados parajes, presentada por la cadena de lencería y productos para el hogar Fino Lino. Sedas, hilos de oro, pedrería preciosa y semipreciosa y materiales típicos de este país asiático adornan estos exquisitos vestidos. Esta pasarela se llevó a cabo en el marco de la exhibición final del Gran Salón de la Boda 2006. Siguiendo el concepto tradicional del ‘‘El Gran Salón de la Boda’’ al presentar las últimas tendencias y estilospara esa ocasión, Fino Lino sorprendió a los asistentes con estas exclusivas prendas de colección, de cuyos tejidos ellos diestramente elaboran elegantes cojines, centros de mesa y carpetas con los cuales pretenden que la magia de esta mitíca región penetre en nuestros hogares.

 
     

Un talento de diferentes mundos

0

Un talento de diferentes mundos
Un artista en constante movimiento.

Un viajero frecuente, Camilo ha sido influido por una mezca de culturas y experencias, ya que a sus raíces colombianas y a sus veinte años de vivencias en Francia, se le debe agregar el contacto directo que ha tenido con la filosofia y el estilo de vida oriental, fruto de la convivencia con su esposa de origen coreano. Este conocimento de universos distintos, ha enriquecido su particular visión de concebir el arte yha ampliado sus horizontes personales.Camilo C. ha conseguido, por medio de su trabajo pictórico y escultórico, crear un lenguaje propio donde las figuras abstractas, los espacios y las líneas, usualmente con puntos de llegadas imprevistos, se entralazan para formar sensaciones contrarias y afines.Este Arquitecto de la Bolivariana y ex alumno del Taller de José Posada, sigue vigente, prueba de ello, es su reciente exposición en la Cámara de Comercio de Medellín, muestra en donde se pudo apreciar su pasión por las formas provenientes de la naturaleza, que plasmadas en su obras, continúan con vida para ser reinventadas por las mentes de quienes las observan y por él mismo.

Juliana Estrada

0
 

Juliana Estrada

 

Más que de joyas, creadora de sublimes emociones

 
 

No podría ser más adecuado el ambiente del que se rodea Juliana Estrada Londoño para dar rienda suelta a su imaginación: la encantadora casona de Envigado, que atesora las obras y efectos personales de la Maestra Débora Arango, es sin duda un escenario propicio que carga con todo el espíritu vanguardista de la artista y en el cual, bajo su manto y su halo, se crean y recrean las versátiles piezas de orfebrería artesanal de la recién egresada diseñadora industrial, quien a pesar de su corta edad ya da muestras de su talento, natural.

Talento, al que no le han resultado esquivas ni extrañas las mezclas de semillas y frutos secos con las piedras semipreciosas, selectamente recogidas, y la laboriosidad de la plata y la madera que las engastan, para dar forma a sutiles y atractivas piezas; esas que bien llevan muchas mujeres de Medellín y que han encontrado en su armonioso show room de la ya conocida callecita de la moda, la de la 8A con la 37, en donde es posible encontrarse con las originales colecciones y en donde, más allá de la relación efímera surgida de la compra ocasional, se establece un misterioso encuentro con Juliana que, seducida por su propio mundo, el de la joyería, termina por seducir también a sus cada vez más fieles seguidoras.

El camino de Juliana Estrada Londoño apenas empieza, ya es reconocido y se proyecta como uno de esos nuevos signos creadores que nos darán mucho de qué hablar, desde Fenn, el nombre místico traído desde un lenguaje indígena mexicano y que no podría tener otra traducción, Pieza Exótica.

 
 
     

La limpieza submarina

0
 

La limpieza submarina

 

Una experiencia de vida

 
 

Se me hacía extraño y algo imposible ir a limpiar las playas y el mar de las costas de mi país. Contenta acepté el reto no solo de cubrir el evento como comunicadora de Agenda del Mar, sino también de participar en esta jornada de limpieza que lleva 10 años de existencia.

Por primera vez la jornada se realizaba simultáneamente en Barranquilla, Santa Marta y Cartagena y mi escenario fue este último e Islas del Rosario.

Aunque no soy buzo, tuve la oportunidad de acompañar a uno de los grupos en lancha y ayudarles en la labor de recibir aquello que encontraban. Mi sorpresa comenzó cuando vi que del mar comenzaron a sacar una jaula oxidada, llantas, zapatos, material de construcción, tubos de pvc, entre otros, y esta sorpresa se completó cuando al llegar al muelle se calculó entre todos los grupos 1,2 toneladas de basura, más la limpieza en playas donde se recogieron 421.7 kilos. Entre Cartagena, Santa Marta y Barranquilla recogieron 6 toneladas.

Hoy no solo he reafirmado una conciencia y amor por el mar sino también por desarrollar y perfeccionar en mí el compromiso que supuestamente todos debemos tener por la naturaleza, cuidarla y respetarla.

Más que haber participado en un evento que se realiza desde hace 21 años en el mundo y 10 en Colombia, queda en mí la satisfacción de haber contribuido desde mi quehacer a generar conciencia y a educar con el ejemplo a la próxima generación.

Comunicadora Agenda del Mar

 
 
 
     

El Fenómeno del Niño

0
 

El Fenómeno del Niño

 

Inundaciones en vastas zonas áridas y sequías en las zonas que normalmente están bien drenadas

 
 

El niño es el término generalmente utilizado para describir la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales más cálidas de lo normal, en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y el sur de Colombia desplazando las aguas frías de la Corriente de Humboldt. El fenómeno climatológico fue bautizado con el nombre de el Niño por pescadores peruanos de Paita, que en el siglo 19 lo detectaron por primera vez, en vísperas de la celebración de las Fiestas de Navidad. Este calentamiento de la superficie del océano Pacífico cubre grandes extensiones y por su magnitud afecta el clima de diferentes regiones del planeta, entre ellas el territorio colombiano.

En condiciones normales, con aguas frías en las costas americanas el régimen de lluvias es deficitario al sur del continente (Chile) y de exceso en el norte (Chocó colombiano), sin embargo en condiciones del Niño, hay fuertes lluvias en las zonas secas y escasez de estas en las zonas húmedas, lo cual genera inundaciones en vastas zonas áridas y sequías en las zonas que normalmente están bien drenadas.

Las sequías son el detonante para incendios forestales, pérdida de cosechas y reducción del nivel de embalses, a la vez que las fuertes lluvias en el sur provocan inundaciones, derrumbe y avalanchas que dejan gran cantidad de víctimas y pérdidas económicas.

¿Qué tan antiguo es el Niño, cómo empezó a operar y con qué frecuencia se presenta? Son algunas de las preguntas que se hace la comunidad científica. Hoy se considera que el fenómeno se inicio hace aproximadamente 7 mil años, a pesar de que existen evidencias geológicas que lo ubican 13 mil años atrás. Para los colombianos el nacimiento del Niño tuvo lugar en 1992, cuando fue el responsable de un racionamiento eléctrico que se vivió por más de un año.

En su reaparición en 1998 fue considerado el más destructivo en 150 años con miles de víctimas, centenares de miles de damnificados y billones de dólares en pérdidas en numerosos lugares del planeta.

¿Qué nos espera con el Niño que llega? ¿Estamos preparados para no repetir experiencias negativas del pasado? ¿Cuánto durará: siete meses, un año? Solo el tiempo lo dirá. Por ahora en Medellín en octubre, mes de lluvia, estamos disfrutando de días muy calurosos y algunas noches de lluvia.

Una súplica: incrementar el ahorro de agua y energía. Recordemos las molestias y perjuicios del racionamiento de 1992. Participemos activamente para que se minimicen.

Por Agenda del Mar www.agendadelmar.com

 
 
 
     

Evaluación al gobierno de Fajardo

0
 

En las pequeñas obras se abre el espacio a la comunidad, pero no en los grandes proyectos, en planes sectoriales, en lo estratégico de ciudad:
Veeduría al Plan de Desarrollo.

 

Y claro, al Alcalde no tiene por qué estar de acuerdo con todas las críticas. Lo primero que cuestionó, con razón, fue que la fecha de corte de la evaluación es de 10 meses atrás (muchas cosas han pasado en 2006), pero la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo alega lentitud en el flujo de la información. De diciembre a hoy han pasado muchas cosas en la ciudad, buenas y malas, pero aquí se habla solo de los dos primeros años del gobierno.

Vivir en El Poblado tuvo acceso al informe de la Veeduría y aquí presenta una síntesis de algunos de los aspectos más destacados.

¿Asunto de percepción?

En una época en que casi de forma clandestina la campaña para la sucesión de Fajardo está en marcha y en que algunos de sus posibles sucesores pegan carteles a diestra y siniestra (sin respeto por las normas de espacio público que después tendrían que hacer cumplir) para cuestionar la gestión del actual gobierno, la Veeduría empieza su evaluación diciendo que ‘‘se evidencia cada vez con mayor fuerza la falta de estrategias de información y comunicación para el desarrollo y la participación, en especial sobre los megaproyectos de esta administración, pues aunque esta Alcaldía cuenta con una gran oficina de prensa y publicita todas sus acciones, no existe un plan de comunicación pública’’. ¿Paseo Urbano de la Avenida El Poblado?

Mejoró el IDH

El Índice de Desarrollo Humano, IDH, mejoró en toda la ciudad. El Poblado y Laureles siguen siendo los lugares con los mejores indicadores de calidad de vida y los corregimientos los que tienen los peores. En zona urbana el más bajo IDH lo tienen Aranjuez y Santa Cruz.

El IDH es un indicador social creado por las Naciones Unidas que asigna una calificación a una combinación de 3 factores: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Participación ciudadana

La Veeduría destaca la amplia participación ciudadana ‘‘en los procesos administrativos, financieros y en la toma de decisiones en las instancias organizativas de la administración, las entidades descentralizadas y empresas industriales y comerciales en las que participa el Municipio de Medellín’’. El programa de Presupuesto Participativo es un buen ejemplo de esto (30 mil personas participaron en las asambleas barriales este año), y como dice la Veeduría, ‘‘estos ejercicios son una práctica estimulante de nuevos liderazgos que deben profundizarse y mejorarse en aras de consolidar una renovación del liderazgo social de la ciudad’’.

Convivencia y seguridad

Han disminuido los homicidios en Medellín, todo el mundo lo sabe. ¿Cuál es la razón? Aquí es donde no hay acuerdo. Contrario a lo que afirma el Municipio, la Veeduría piensa que ‘‘este fenómeno se explica por el acumulado de acciones desde diferentes sectores y durante ya varias administraciones, por lo que no es sensato atribuir tal disminución solo a acciones de este gobierno aunque esté aportando al respecto’’. Y agrega que este no debe ser el único indicador para evaluar la situación de convivencia y seguridad en la ciudad pues deja de lado asuntos como los suicidios, los accidentes de tránsito, la delincuencia, la violencia intrafamiliar y otros de incidencia directa en este tema: ‘‘No hay indicadores claros sobre convivencia que vinculen otros factores causales, ya que puede haber otros controles diferentes sobre la ciudad. Existen dinámicas y consecuencias del conflicto atribuibles a acciones de delincuencia común, otras al paramilitarismo y están las estatales que tratan de enfrentar la problemática, pero la gran mayoría de esas dinámicas-consecuencias no están identificadas, lo que evidencia los vacíos y el grado de desconocimiento sobre la temática’’.

Salud y educación

Destaca la Veeduría la gran inversión en educación (40% del presupuesto municipal) y la ve como una evidencia de que este gobierno quiere hacer de la educación la estrategia para el desarrollo futuro de la ciudad. Aún así, continúa, la deserción y las fallas de cobertura siguen siendo problemas presentes.

En cuanto a la salud, dice la Veeduría que aunque hay mejoras en la cobertura, sigue siendo un obstáculo mayor para el acceso al servicio la falta de ingresos para el pago de las cuotas moderadoras, los medicamentos que no cubren los planes y otros factores que aunque ajenos al control de la Alcaldía, son barreras reales que enfrentan los ciudadanos.

Espacio público

Asegura la Veeduría que Medellín, a pesar de todo lo que dice y hace la Alcaldía, no tiene una política explícita de espacio público y que lo hecho parece ir en contravía de la idea de espacio público verde. Los ejemplos de las zonas duras y los parques de cemento abundan. A eso le suma la evaluación, el que ‘‘el espacio público en la ciudad se está privatizando. El parque de San Antonio, el de Los Deseos, el Jardín Botánico y el cercamiento del Estadio son ejemplos de ello (…) Las experiencias episódicas de entrada gratuita a parques y museos muestran que las tarifas sí son un verdadero obstáculo para el acceso a los espacios públicos de la ciudad’’. La Veeduría pregunta ¿De quién es el espacio público y de quién son los parques en Medellín?

Transporte, movilidad y red vial

Este gobierno empezó bien (tiquete estudiantil, caja única, rutas integradas), dice la Veeduría, pero ahora va mal (descongestión del Centro, anillos, cuadrantes, fondo de racionalización y chatarrización). Asegura la Veeduría que ‘‘la administración municipal ha tratado de negociar asuntos que no necesariamente son negociables y sobre los cuales ha debido tomar la decisión de fijarlos mediante acuerdos o normas municipales, como el fondo de racionalización, cajas únicas e incluso tiquete estudiantil, que están supeditados a otras condiciones en la ciudad’’.

Medio ambiente y hábitat

Igual que con el espacio público, ‘‘no se reconoce una política ambiental integral para la ciudad’’. Sin embargo, la Veeduría destaca el programa de manejo de residuos sólidos y lamenta que no pase lo mismo con el control de emisiones atmosféricas y fuentes móviles, ni con el manejo de zonas verdes, cobertura boscosa de la periferia urbana y manejo de áreas de riesgo.

El informe completo puede leerse en www.vivirenel poblado.com Allí está además la transcripción del diálogo que el Director de la Veeduría, Luciano Sanín, y el Alcalde, Sergio Fajardo, tuvieron en el programa radial de la Veeduría, respecto a esta evaluación.

 
 
 
     

La verdad sobre lo que pasa en el Parque de El Poblado

0
 
 
     
 

Las autoridades responden

Después de recibir las denuncias de la comunidad la Inspección 14B informó que ha hecho operativos en los establecimientos cercanos al parque de El Poblado. “Estamos controlando el horario de cierre de los negocios: sin venta ni consumo de licor, deben cerrar a más tardar a las 12:00 a.m., y a los que sí tienen venta de bebidas alcohólicas, hasta las 2:00 a.m. Además estamos verificando que estos negocios cumplan con los requisitos de la Ley 232 (sobre establecimientos abiertos al público). Así mismo la policía está cerrando el acceso a la calle 9 desde la Avenida El Poblado en las noches, de jueves a sábado, acompañado de operativos de la Secretaría de Tránsito para sancionar a quienes se estacionan en lugares prohibidos. También la policía reforzó la vigilancia para detener la venta de droga en los alrededores”, afirma la inspectora Ana María Arredondo. La Inspectora aclara que los negocios de este sector cumplen en general con los requisitos de permisos, control de ruido, uso adecuado del espacio público y horarios de cierre (salvo algunos negocios, que han sido sancionados), pero el problema que más afecta a la comunidad es el comportamiento indebido de algunas personas que llegan al parque.

Los visitantes del parque también reclaman respeto

La Inspección comenta que las principales quejas son el mal uso del espacio público, el ruido y las basuras que recaen sobre la gente que se toma el parque. Sin embargo, varias personas que frecuentan este espacio lo ven de otra manera. “El estacionamiento en la calle no es solo un problema del parque sino de El Poblado en general, porque no hay espacios suficientes para el parqueo en la vía pública con o sin parquímetros, los fines de semana en la noche”, dice Santiago Vargas. De otro lado, “las autoridades se quejan de que se hace mucha basura, pero no hacen nada por aumentar las canecas que son insuficientes para la cantidad de gente que se encuentra en el parque, y que si tienen donde botar la basura, seguro que no la van a tirar al piso”, dice Pilar Restrepo. Jorge Agudelo comenta que “el ruido de los carros está muy controlado por la policía, pero eso es un problema cultural que pasa en toda la ciudad”. Finalmente, Diego Cano, asegura que “el principal problema del parque de El Poblado es que no hay baños públicos y por eso la gente hace sus necesidades en la calle. Y no ponen los baños porque las autoridades piensan que la gente se va a quedar más tiempo en el parque, como si fuera un delito hacer uso de los espacios públicos de la ciudad. Por eso, antes que reprimir hay que darle herramientas a la gente para que disfrute la ciudad, para que estos lugares no sufran un problema de salud pública por falta de acciones de la Alcaldía”.

Horarios

Los residentes de varios sectores de El Poblado se preguntan de qué depende que en el Parque Lleras, Las Palmas y Barrio Colombia hayan extendido los horarios de funcionamiento hasta las 4:00 a.m. y en otros no, como el Parque de El Poblado. Adolfo Martínez del Programa Medellín Despierta Para la Vida responde que “de acuerdo con los informes del Comité Local de Gobierno de El Poblado, se aprobó la extensión de horarios en sitios como la Zona Rosa debido a que los comerciantes han mostrado cumplimiento en los compromisos con la Alcaldía. De esto dan cuenta los reportes del Tránsito y Empresas Varias en el adecuado uso del espacio público, por el avance en la autorregulación en temas como ruido, ya que en los últimos meses han disminuido significativamente las quejas de la comunidad al Área Metropolitana y el avance en otras campañas como Entrega las llaves”. Afirma Martínez que en el parque de El Poblado el horario de los negocios va hasta las 2:00 a.m. porque no hay todavía una organización de comerciantes del sector que venga trabajando asociada, y participe en los procesos de la Alcaldía y la comunidad. Por ello, invita a los comerciantes de esta zona a organizarse y dirigirse a la Secretaría de Gobierno para adelantar procesos de convivencia conjuntos. Además aclara que “el parque de El Poblado se ha caracterizado por ser un lugar de encuentro nocturno en la ciudad y no se presentan problemas de orden público, por el contrario, la gente propone y participa en eventos culturales y no solo van a consumir licor como se piensa”, dice Martínez.

Acción de tutela en curso y otras salidas

En agosto de este año los residentes de la calle 9, le enviaron un derecho de petición al alcalde Fajardo para que diera solución a los problemas de mal uso del espacio público que afectan la tranquilidad de la comunidad. “Aunque el Alcalde prometió tomar medidas y hay que reconocer que se han visto algunas acciones del Tránsito y la Policía, la comunidad interpuso el 29 de septiembre una acción de tutela, respaldada con 60 firmas para recuperar el parque y el barrio”, comenta Martha Noreña, residente y gestora de la iniciativa. La respuesta se conocerá en 10 días.

De otro lado, la Inspección 14B informa que en los próximos días invitará a diferentes dependencias del Municipio para evaluar la pertinencia de ubicación de baños públicos, mediciones de ruido, controles de tránsito y campañas para el adecuado uso del espacio público, más allá del consumo de licor, donde participen comerciantes, residentes, visitantes, líderes y autoridades del sector para encontrar soluciones conjuntas a los problemas que les afectan.

 
 
 
     

Rincón de Ontaneda sigue inconforme

0
 

La respuesta de Planeación

Para responder a estas inquietudes Carlos H. Jaramillo, Subdirector de Planeación Territorial aclara que “ya Planeación tiene la solicitud del constructor para construir el puente vehicular, pero antes de evaluar los costos por el uso del espacio público, lo que hemos dicho es que los responsables del proyecto tienen que concertar con la comunidad. Por eso en este momento la propuesta no está autorizada”.

El funcionario afirmó que es necesario que el constructor entregue a Planeación un proceso de conciliación con la comunidad, porque sabe que los parqueaderos del edificio y el puente sobre la calle 6Sur pueden generar impactos como las luces, emisión de gases y ruido de los autos. “Por ello el constructor debe socializar la propuesta y dejar soluciones claras para evitar que afecte a los residentes”, destacó Carlos H. Jaramillo.

Explicaciones pendientes

Andrés Montoya, arquitecto de la constructora Fajardo Moreno, informó que en el momento están realizando algunos cambios al proyecto del Edificio Villa Castín, para que se ajuste y cumpla con el Plan de Ordenamiento Territorial. A mediados de septiembre la Curaduría Primera se reunió con representantes de los residentes donde les explicó de manera general los cambios que tendrá el proyecto, “entre los que se habló de quitar dos pisos del edificio, pero no de los parqueaderos”, comenta Rafael González, Presidente de la Junta de Rincón de Ontaneda. Sin embargo, la Curaduría les dijo que la decisión sobre el puente vehicular es del Municipio. Por esta razón en septiembre los residentes de las urbanizaciones aledañas enviaron un derecho de petición al Alcalde para que les haga claridad sobre este puente, pero hasta la fecha no han obtenido respuesta. Aún no hay claridad sobre la fecha en que constructores y comunidad se reunirían.

 
 
 
     

Acción popular por terminal de buses

0
 
 
 

¿Y qué pasará con los buses?
El abogado de los vecinos, Luis Guillermo Martínez Vélez, explicó a Vivir en El Poblado que al juez le piden que ordene a los demandados que realicen los actos necesarios para impedir que los vehículos de la empresa de buses utilicen la vía pública como terminal. Recuerda que Autobuses El Poblado Laureles S.A. ya enfrentó una situación similar en Laureles, fallada a favor de la comunidad. Situación similar a la de un grupo de vecinos de Belén que logró también un fallo a su favor en contra de otra empresa de transporte. Aclara que los vecinos no se oponen al transporte público, sino a la terminal en las condiciones actuales. Una de las personas accionantes entrevistada por Vivir en El Poblado denuncia el olor a orines que llega hasta su casa, el peligro constante para los peatones y el ruido, como motivación para su querella. El abogado Martínez dice que sus representados no exigen la construcción de una terminal en Los Parra, sino la protección de sus derechos. Lo que eso signifique no está bajo su control.

Queremos una solución
Palabras más, palabras menos, eso fue lo que Jaime Sánchez, de Autobuses El Poblado Laureles S.A., le dijo a Vivir en El Poblado, cuando se le preguntó por este asunto. ‘‘La empresa ha trabajado con el Municipio para definir el sitio, la estructura de negocio y las directrices que rijan el estacionamiento de buses’’. Estas declaraciones aluden al programa de depósitos de buses de la Alcaldía y la propuesta que hay en el papel, como parte del Plan Poblado, para solucionar el problema de las terminales de buses en San Lucas, Los Parra y La Chacona.

No obstante, en varias ocasiones en los últimos años, la compra de un lote para ese depósito de buses (con los servicios inherentes al negocio del transporte público) ha estado de un cacho y al final se ha frustrado. ‘‘Hemos informado de eso antes de tiempo y eso ha sido aprovechado por terceros para torpedear los proyectos’’, explica Jaime Sánchez cuando se le pregunta por qué no ha podido ser solucionado este problema en tantos años.

¿Espera Autobuses El Poblado Laureles S.A. que el problema de las terminales sea solucionado con dineros públicos? No, responde Sánchez y agrega: ‘‘Los depósitos de buses los hace el Municipio porque tiene una mayor capacidad de gestión. A ninguna comunidad le gusta tener a los buses de vecinos, y por eso a las empresas les queda tan difícil comprar un terreno adecuado. No pasa eso con el Municipio, pues tiene herramientas legales que facilitan su acción. Después de eso el procedimiento es entregar el depósito a las empresas en arriendo o en venta a precio comercial’’.

El fallo
La acción popular está en el Juzgado Primero Administrativo del Circuito, a cargo de la jueza Omaira Arboleda Rodríguez. Al cierre de esta edición estaban siendo notificadas las partes. Después de eso los demandados tienen 10 días para responder a la querella. Pasado ese término la jueza tiene 30 días para decidir. Como todo esto es en días hábiles (sin contar las maniobras legales correspondientes), hablamos de unos tres meses para conocer un fallo de primera instancia, que seguramente será apelado por quien pierda.

 
 
 
     

¿Esperanzas en la Milla de Oro?

 

 

 
 
 


¿Esperanzas en la Milla de Oro?

Quiero confesar mi respeto y expectativa
por esta obra

 

 
     
 

En la edición anterior apareció un artículo mío criticando la carencia total de pasos peatonales -en cualquiera de sus posibles diseños- para cruzar con relativa seguridad la Avenida El Poblado en el sector que nos gusta llamar Milla de Oro. Sin sustos, sin carreras. Y argumentando que hasta el momento ni las administraciones municipales, ni mucho menos el sector privado, cómodamente afincado en sus orillas, habían hecho algo concreto por resolver esta situación, inaceptable en una ciudad medianamente seria. Y concluyendo que en estas condiciones el pomposo remoquete “Milla de Oro” suena hueco, casi sarcástico.

Recibí comunicaciones casi inmediatas tanto de la Junta Administradora Local, como del Gerente del Plan Poblado, Luis Alberto García. Los primeros se mostraban interesados en promover con mayor intensidad el tema para asegurar una buena y pronta solución. Y el Gerente del Plan manifestaba que el problema sería enfrentado cabalmente con la segunda fase del Plan, o sea la remodelación del tramo de Avenida entre la quebrada La Presidenta y Oviedo.

Si bien la postura de esta columna tiende a ser crítica y escéptica, porque lo normal en los temas de tránsito e infraestructura en nuestra ciudad es la mediocridad y la improvisación, quiero confesar mi respeto y expectativa por esta obra, que aparentemente lograría el muy difícil doble efecto de favorecer a peatones y conductores. Algo que rarísima vez se ha logrado en esta ciudad, pero que, combinando buena planeación e impecable ejecución, es lo que siempre debería ocurrir.

Por supuesto, todo dependerá de un elemento clave, que también en esta columna se ha mencionado repetidamente: Contener la falta de educación de los conductores y su patológica agresividad.

Según informa Luis Alberto, en la primera fase del Plan Poblado, hicieron pasos peatonales que por el momento no han contado con semáforos. Se dejaron previstos pero no se instalaron. Esperando que a lo mejor no fueran realmente necesarios. En su lugar, se tuvo un equipo de Guías Ciudadanos y Gestores Pedagógicos de Tránsito durante varias semanas instruyendo a los conductores. Al parecer, tan pronto salieron estos volvió la ley de la selva y habrá que instalar los semáforos. O multar seriamente a los infractores, como tanto les gusta hacer con quienes no encienden las luces de día o los que no observan las restricciones del pico y placa.

Inevitablemente, tener más semáforos en la Avenida significa menos movilidad para los vehículos. Podrá ponerse uno, máximo dos, lo que claramente no será suficiente para los peatones en un segmento tan largo. Y en los cruces demarcados que queden sin semáforos, que se eduque para su buen uso, pero que también se castigue con firmeza su abuso. Tanto al conductor que no respeta al peatón, como al peatón cuando se lanza a la calle de manera irresponsable.

Estaremos, al igual que la Junta Administradora Local, muy pendientes del tema a medida que avance el Plan en su segunda fase. A ver si finalmente encontramos el liderazgo competente que tanto hemos anhelado.

[email protected]

 
     
     

Los y las mujeres

 

 



Los y las mujeres

Según entiendo, de lo que se trata es de que la mujer pueda elegir libremente ser una cosa o la otra

 

No hace mucho leí un artículo de María Cristina Restrepo sobre la exposición de retratos femeninos organizada por Suramericana. La comentarista, en el subtítulo del opúsculo, apunta que los rostros, actitudes y trajes de las mujeres dibujadas “revelan represión”. Yo, la verdad, no tengo ojos para tanto -finalmente soy miope en irremediable progresión- y lo único que veo es mujeres sentadas con las manos en el regazo, matronas rodeadas por sus hijos, los rostros serios y alineados de parejas luctuosas y una que otra libertaria desnuda. Pero represión, lo que se dice represión… Sin duda, hace falta estar bajo el efecto de algún entusiasmo especial para llegar a esa conclusión, y ya me imagino que en este caso algo tendrá que ver ese entre alucinógeno y cruzada justa que es el feminismo.

Por supuesto que la historia y las sociedades han perpetrado incontables barbaridades contra las mujeres, y pedir reparación de tanto estrago es imprescindible. Pero en el caso de nuestra comentarista de retratos hay otra cosa; no dudo de su buena fe, pero me parece que ve al Diablo donde nadie lo ha puesto, revelando que, en esto de la “justicia y reparación” de los crímenes contra la mujer, se miden los matices apenas sospechosos con la misma vara que se usa con las evidencias concretas. Un ejemplo riesgoso servirá para explicarme mejor: es indudable que hay intereses mezquinos tras la publicitada imagen de la mujer flacuchenta, pero de ahí a concluir como
concluyen la Alcaldía y su grupo de trabajo- que se trata de “un argumento político de dominación” posiblemente haya una distancia enorme. Se me viene a la cabeza una típica frase de agenda, en este caso de Antoine de Rivarol: “El déspota que solo ve viles carneros y el filósofo que solo ve altivos leones son igualmente necios y culpables”.

Es insoportable que, en nombre de la mujer liberada, se venga a sospechar de la vida tranquila de muchas que nunca se sintieron con cadenas. El ala fanática del movimiento reivindicatorio parece haberse convencido de que la única manera como la mujer puede vivir dignamente es estudiando en la universidad, ocupando cargos ejecutivos y manteniendo su soltería como un botín y, así, ve con desprecio la vida de las matronas amas de casa, las que eligieron criar una numerosa camada de hijos y aprender todos los secretos de la regencia de cocina. Según entiendo, de lo que se trata es de que la mujer pueda elegir libremente ser una cosa o la otra. E incluso puede que el asunto no sea tan romántico y que, a la hora de defender de acusaciones a las artesanas de la cena hogareña, convenga hacer ver que, en el caso de las profesionales liberadas, también hay presiones que obligan a elegir unas mismas cosas y moldes que se repiten, con monotonía, aquí y allá. ¿Algún analista tendencioso piensa que todas las amas de casa son amantes frustradas, carne de látigo, prisioneras de su propia casa y marionetas del capricho de un estúpido señor marido? Pues bien, antes que ver eso es más fácil percibir que infinidad de jóvenes feministas, por ejemplo, han cambiado su conversación cotidiana por un frío discurso conceptuoso, fuman para ser vistas, terminaron con su novio por considerarlo un gusano despreciable, llevan el pelo corto y piensan que sus santas y sometidas madres no han hecho otra cosa que pagar el precio de su ignorancia. ¿No habrá también allí -me pregunto- un argumento político de dominación?

La necesaria defensa de la mujer ha llegado, en ocasiones, a excesos ingenuos que poco ayudan al éxito del movimiento. El más notorio de esos deslices es aquel de ponerse a pelear contra el lenguaje, que eligió englobar la naturaleza femenina y la masculina en una sola fórmula por pragmatismo y no por interés de mortificar a nadie. Pero hay quien pierde el sueño porque se habla de los colombianos y no de las colombianas (incluso conocí a quien escribía “los y las costumbres”). Mientras tanto, nociones fundamentales como vida, muerte, patria y tierra son femeninas, y a ningún varón se le ha ocurrido protestar por ello. Bien se dice por ahí que quien ve la paja en el ojo ajeno no ve la viga en el propio: quienes creen que el idioma niega la diversidad en sus artículos se desquitan limitando el concepto de “género”, pues, en nuestros días, lo que se conoce como “estudios de género” no es otra cosa que estudios sobre la mujer. ¿Y el género masculino? ¿Acaso será una diablura política pedir su reconocimiento?

Que me apedreen si esa es la sentencia, pero yo lo único que veo es que la bandera del despotismo cambia de mano.

[email protected]

 
     
 
 
     

Los ricos pobres del jet set paisa

Los ricos pobres del jet set paisa
Chismes de pesca con Mauricio Chica, el publicista

Clasificar a las personas como ricas o como pobres siempre me ha parecido de muy mal gusto. Sin embargo, para mí el tema nada tiene que ver con la plata, porque como ya lo había escrito una vez, hay pobres muy ricos y ricos muy pobres. Haciendo una aberrante clasificación de life style, como típica shit de publicista en presentación de campaña, me atrevo a describir algunos prototipos de nuestra bella sociedad paisa, mucha que vive en el pomposo barrio El Poblado. No es ningún análisis profundo, más bien es un desquite evidente contra la salsa rosada, la uña roja y la media pantalón, el terlete y por supuesto, contra aquellos individuos de dos dedos parados que producen náuseas, de los que despotricamos y nos reímos hasta llorar, Mauricio Chica el publicista y yo, durante nuestras pesquerías memorables y muy confidenciales, en las que cargamos libreta con los apellidos que se nos quedaron pendientes de chisme la pesca anterior. Sin más carreta, estos son los ricos pobres del jet set paisa y lo que comen:

Los yernos del club: abundan los yernos muy ricos que ascendieron de tapetusa a whisky de 18 años y salen con prepagas buenísimas a disfrutar de la fortuna que unos años antes los ricos pobres de sus suegros, austeros de la sociedad antioqueña, ahorraron para que sus hijas vivieran como damas de alta alcurnia. Comen sin la mujer en los restaurantes caros pero viaticando y muchos creen que gazpacho es carne congelada y carpaccio sopa fría. Para ellos la alcachofa es decorativa y amarga.

Pululan las quemonas: arrimadas o igualadas que viven del apellido de sus maridos o, peor, de sus fortunas, mientras se la pasan todo el día en el club hablándoles mal del sinvergüenza del esposo a las amigas y a los exnovios. “Que tenga moza si quiere, pero que pague”. Solo comen comida light o sushi, cuando no pasaban del frisol.

Llueven las millonarias pobres: qué tal 10 señoras ya grandes, todas millonarias sentadas en el club más pinchado de la ciudad haciendo vaca para comer empanadas y palitos de queso con cocacola ligth: “mijito, pero fijate que sí partan bien la cuenta entre todas”… con el mesero, qué pena, cuando su marido al año se gana lo suficiente para comprar dos veces el club. ¿Serán ricos porque solo saben comer empanadas y palitos de queso? ¿Serán ricos porque el marido solo las deja comer eso, será que las regañan, o será que nunca aprendieron a comer otra cosa? Señoras de las mismas características en cualquier otra ciudad estarían comiendo paté y tomando té, o al menos whisky de malta.

Cada día hay más ricos: que llevan el agua al club porque todo está muy caro y piden llevar el vinito pero sin descorche a los restaurantes. Comer en los ejecutivos caseritos les encanta, pero sin que nadie los vea. Le meten 1.000 pesos al bolsillo del mesero como cosa extraordinaria. Se viven preguntando el porqué no habrá una zona como El Hueco pero de restaurantes. Exigen como ricos de verdad.

La buenona mañé: ¿está viendo la serie de la prima de mi mujer, Sin tetas no hay paraíso? Ya la identificó, aquella que dice: escuchá este disco, o cojamos tasi, pero que está buenísima. Ya se detalló cómo come y cómo coge los cubiertos. ¿Usted la llevaría a un cumpleaños donde su mamá? (La mía siempre me llamaba furiosa con el Álvaro José en vez del dulce mijito, cuando hace varias décadas se me ocurría llevarlas a la casa). Mauro, esa trucha sí está como lo más de bonita…ahí está la Virgen que a mí me va a dar algo, qué dolor. Todo las engorda, por eso para ellas el bonyurrrrr y el claro con dulce de macho. Las bastantoncitas se ven lindas doña Lucrecia.

El gastrónomo-enólogo funcionario: este personaje detestable, de la supuesta nueva onda del boom del vino y la gastronomía en nuestra ciudad.

Como un rector de escuela que para cobrar caro cree que ya somos mejores cocineros que los vascos, puffff! Lee las cartas de menús y vinos y todo le parece una porquería, para saber que en la casa está acostumbrado a catar aguapanela y mazamorra, ahora pues se las da de vinatero mendocino (a que ni entiende). Este se come el tallo del espárrago y bota la punta y no entiende lo que quiero decir con esto (¿Usted sí?).

La señora descrestona: que cree que si la finca huele a queso azul a varias millas a la redonda, le gente pensará que son muy ricos; qué pena mientras que a casi todos nos huele como a mierda. Para esta tampoco sin tetas hay nada. Señora, de eso no venden y aunque se vista de seda y mejor siga comiendo salchipapa, que el queso azul no le va. Y por favor cómprele calzoncillos nuevos a su marido en vez de seguir descrestando. Los ricos del marranito: ahorrar y guardar y ganar y abusar y depositar y evadir y tumbar y acumular y amontonar y atesorar y escatimar y mentir y maltratar y engañar y abusar y no pagar y guardar y pagar mal y dominar; estos son los marranitos ricos que entienden y practican estos verbos a diario. Confunden el foie con un paté, imperdonable porque tienen con qué, pero lástima que les falta el gustito y no han podido liberarse de la cultura de Miami Bitch.

Por favor, no me diga que se vio en alguno de nuestros perfiles sicográficos porque eso está mal y lo siento por usted. Aún está a tiempo de cambiar. Faltaron muchos, pero quedan aquellos fascinantes con los nombres propios para las pesquerías, porque como las autoridades dejaron que se extinguiera el pescado en el Peñol, tenemos mucho tiempo para charlar y reírnos. Mauro, te espero el sábado a las 5 y 28, decile a Ana que me mande fiambre, pero que no se le olvide que estoy a dieta.

Gourmet y light

0
 

 
 
Gourmet y light

Pronto nos ofrecerán agua deshidratada

 

El primero francés, el segundo inglés… al paso que van, pronto serán colombianismos. No sé cuál será la razón sicológica, sociológica o más aún, científica, de la que saca beneficio el mercadeo -más reconocido como marketing- al utilizar este par de vocablos extranjeros para calificar cuanto alimento se le atraviese haciendo de sus significaciones un universo de acepciones. En cuanto al primero, voy a transcribir literalmente un pequeño párrafo del artículo que sobre este mismo tema escribió mi colega María de Jesús Jesús en el último número de la revista La Barra (especializada en temas gastronómicos) en donde afirma: “ Estoy muy impresionada con la tergiversación de la palabra “gourmet”, pues todos los días en la prensa, la televisión, las cartas de los restaurantes, los clubes, los almorzaderos de a peso o los delikatessen, las panaderías y los bares y los cafés y los chocolates y los cigarros y las pastelerías y … fiestas de beneficencia y escuelas de cocina y … ofrecen platos, viandas, y servicios “gourmet” como si fuera el único término disponible en el diccionario -de lengua francesa- para connotar la comida o excelentes productos con esta palabrita que se está literalmente prostituyendo de manera triste, lo que encuentro lamentable, porque ser gourmet es ser gourmet”. Nada tengo que añadir a este comentario, pues coincido de cabo a rabo con mi comadre María de Jesús Jesús y por lo tanto solo me resta decir que al paso que vamos pronto estaremos diciendo ¡que tragedia más gourmet!

 
     
 
 
     
  En cuanto al polifacético light, el asunto se aplica de igual manera, atreviéndome a considerar que este vocablo es utilizado con mayor desfachatez para ponerlo a todo aquel producto que asoma por primera vez al mercado o bien convirtiendo tradicionales viandas plenas de calorías en su versión original, en algo completamente contrario a la razón de ser del producto. ¿De cuándo acá crema de leche light? ¿Tocineta light? ¿Mantequilla light? ¿Hamburguesas light? Pero el colmo de los colmos es que este adjetivo entra a reforzar como “condecoración de calidad” productos que jamás fueron considerados pesados, o mejor dicho, causantes de robustez ¿De dónde sacan la estúpida propuesta de sushi light? ¿Acaso habrá algo más light que una alga marina? ¿Qué podrá significar soja light? ¿Vinagre light? ¿Arroz light? ¿Será que ya van a comercializar alpiste light para canarios? También existe agua light; seguramente pronto nos ofrecerán agua deshidratada.

Indiscutiblemente la moda de cuerpo bonito y salud perfecta es algo que ha contribuido de manera contundente a la degeneración de los calificativos objetivos para los productos comestibles. El consumidor moderno no se preocupa para nada del buen sabor; su interés fundamental gira alrededor de la vanidad (su cuerpo) y la hipocondría (la enfermedad). No pretendo contradecir algo que tiene el peso de una aplanadora; pero deseo sí dejar en claro que pertenezco al reducido y excelso grupo de consumidores que por principio jamás compramos un producto con el “encanto de ser light”. Sin lugar a duda, el regodeo del saber gastronómico consiste en saber discernir entre lo bueno y dañino y lo sano y maluco; o en otras palabras, entre lo dañino light o gourmet maluco.

 
 
 
     

Paradoja vergonzosa

0
 

Paradoja vergonzosa

 

Concejales viajaron a Miami a curso para ser candidatos

 

Propuso la Alcaldía recientemente que algunas de las universidades de la ciudad asumieran el reto de orientar el estilo de formación que se imparte en los nuevos planteles de educación básica que tiene el Municipio. Una iniciativa muy interesante que pretende apoyar con los importantes recursos metodológicos de las universidades locales y que probablemente signifique construir una pedagogía vanguardista acorde con los nuevos tiempos y las necesidades futuras.

Se suma a esta iniciativa el informe de la Veeduría al Plan de Desarrollo y que evalúa la acción de la Alcaldía, como institución, y como resultado de una gestión, que habla de un importantísimo 40% de inversión del presupuesto del Municipio en educación. Lo hemos dicho antes y lo reiteramos, todo esfuerzo que se haga en ese sentido deberá ser apoyado por la ciudadanía, pues será recompensado en el futuro con la promesa halagadora de una sociedad mejor. El resultado de una mejor educación será, obviamente, que la ciudad podrá contar con unos jóvenes preparados para asumir los retos de la sociedad del mañana, retos que ni siquiera alcanzamos a imaginar hoy. Se suman a estos dos datos el hecho de que muy pronto estaremos anunciando orgullosos la inauguración de una red de bibliotecas, que más que eso, representa una red de espacios públicos dignos y de la mejor calidad en los barrios y zonas más pobres de la ciudad. Y esos tres párrafos anteriores llenos de buenas noticias, nos hablan de una preocupación real por hacer de la educación uno de los pilares del cambio de la ciudad. Lamentablemente esto contrasta terriblemente con la verdad inmediata con la que el ciudadano corriente tiene que toparse en cada semáforo de Medellín, por lo menos en los de El Poblado y que nos habla de una niñez sin esperanza, dedicada a mendigar para consumir sacol y alcahueteada por unas autoridades que se quedan impávidas viéndolos morir y que simultáneamente autorizan el gasto del presupuesto público en cosas ridículamente inútiles y cercanas, por decir lo menos, al peculado.

Hablamos aquí del reciente viaje que hicieran a Miami un grupo de concejales que de cuenta del erario visitaron la Capital del Sol para recibir un curso sobre ‘‘cómo ser candidatos eficientes y ganar elecciones’’. Un verdadero despropósito que, mientras se habla de niños muriendo de hambre, la Mesa Directiva del Concejo apruebe el desembolso de casi 40 millones de pesos para educar a sus compañeros en la forma de perpetuarse en sus cargos y evadir, de manera consciente, sus responsabilidades con los ciudadanos menos favorecidos. Dos realidades que se dan en la misma esquina: niños sin escuela dedicados a consumir drogas y concejales gastándose el presupuesto que no tienen las secretarías de Educación o de Bienestar Social para atender las grandes carencias y desigualdades de la ciudad. Por lo menos queda el consuelo de que la Alcaldía está haciendo su tarea, aunque le cueste convencer, especialmente al Concejo.

 
 
 
     

San José de las Vegas reconocido por su responsabilidad social

0
 

El Colegio tiene una obra social llamada Talleres de Nazareth, ubicada en el barrio Ajizal de Itagüí. Allí brinda atención en salud, formación, recreación y asistencia social a personas de escasos recursos, a quienes les cobra un valor simbólico por los servicios que utilizan.

Así mismo, los estudiantes de todos los grados realizan visitas de acompañamiento a hogares de niños y ancianos. Todos los estudiantes recogen donativos para obras sociales.

El colegio brinda además becas para familias de bajos recursos y desde hace 3 años, inició la escuela de liderazgo, donde los estudiantes se preparan para el servicio social mediante actividades de sensibilización. Finalmente, la institución ha hecho un acompañamiento a 7 instituciones de la Alcaldía, para construir una mejor calidad educativa en sectores marginados.

El Colegio San José fue fundado en 1968 y actualmente cuenta con 2150 estudiantes matriculados en las secciones masculina (en el Retiro) y femenina (en El Poblado), desde prejardín hasta el grado 11. Y desde 2003 está certificado con la norma Iso.

 
 
 
 

En predio de Ellenville hubo podas pero no talas

0
 
 

Para responder a la solicitud hecha por la Urbanización Los Ángeles, el Área Metropolitana realizó a comienzos de septiembre una visita técnica. “En esta visita no se encontraron talas pero sí se evidenciaron podas por parte de un constructor que está en solicitud de una licencia constructiva y viene realizando todos los estudios para acceder a permisos que involucran talas y ocupación de cauces”, explica María del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.


Seguimiento con lupa

El Área Metropolitana aclara que para evitar deterioro de los recursos naturales en estas zonas, está verificando con las curadurías que los constructores cumplan con los permisos ambientales. En el caso del predio de El Tesoro (Ellenville), se está verificando si la empresa que desarrolla el proyecto ha seguido estos procedimientos ambientales antes de otorgarse la licencia de construcción. “A raíz de la aprobación del nuevo POT, si estos proyectos constructivos están en zonas de reserva y de protección forestal, se deben detener en el uso urbanístico”, explica la Subdirectora Ambiental. En el caso de que se haya otorgado la licencia y no se tengan los permisos o no se haya cumplido con las normas ambientales, se mirará qué medidas se toman para minimizar las afectaciones ambientales.

 
 
 
 

Aún no afecta a guacharacas
El Área Metropolitana informa que la empresa constructora se comprometió a presentar los diseños y el inventario de especies de flora y fauna del sector y debe plantear cómo se verán afectadas y cómo se van a manejar. Dependiendo de esta información, de la verificación de condiciones ambientales actuales y cómo se intervendrá el predio, la entidad ambiental determinará qué permite y qué debe hacer el constructor. “Frente a estos procesos las prioridades del Área Metropolitana son preservar las zonas verdes, incrementarlas y propiciar redes ecológicas que aseguren la conservación de los recursos naturales esenciales para la ciudad”, explica María del Pilar Restrepo. No obstante, el Área Metropolitana aclara que con las podas hechas por el constructor, aún no hay una afectación a las quebradas del sector ni peligro a las guacharacas, quienes se han desplazado dentro de la misma zona por la intervención humana.

 
 
 
  Informe de Secretaría del Medio Ambiente  
 

También respondiendo a una solicitud de la comunidad de Los Naranjos, la Subsecretaría de Metro Río realizó una visita el 25 de septiembre de 2005 al sector de Ellenville. En el informe resalta que “en un reciente estudio de actualización de la red hídrica, en este sitio no se halló nacimiento (de quebrada) significativo”. No obstante, el resultado de la evaluación del sector hizo que Metro Río solicitara al Área Metropolitana, Planeación, y a las secretarías de Tránsito y de Gobierno, una serie de acciones en limpieza y obras para mitigar las afectaciones a este sector.

Además Metro Río aclara que “la inmobiliaria y constructora es responsable por daños actuales y futuros por 10 años o más mediante una póliza de responsabilidad civil extra contractual y por daños a terceros, y posteriormente la propiedad horizontal, sus usuarios y propietarios deben poseer pólizas de seguros contra todo riesgo acorde con el tipo de construcción y de su capacidad de servicios”, explica Elkin Vanegas, funcionario de Metro Río.

 
 
 
  Mayor vigilancia y control  
 

El Área Metropolitana comenta que en la actualidad está reorientando los servicios institucionales, actuando más por iniciativa de control y vigilancia que por demanda. La intención de la entidad es hacer monitoreos permanentes en aire, suelo y agua, en toda la ciudad, para anticiparse a las denuncias de la comunidad y tomar con mayor prontitud las acciones y correctivos necesarios ante un problema ambiental que afecta a la comunidad. Se espera que para octubre comience se den las primeras acciones de este proceso de reestructuración ambiental.

 
     
 
 

Un problema de salubridad, delincuencia y perros bravos en el mismo lugar

0
 


La comunidad ha solicitado desde comienzos de este año una solución a las autoridades, pero comentan que a la fecha ninguna entidad ha resuelto el problema. Por ello, pide que se tomen acciones urgentes para eliminar el basurero que atenta contra la salud pública, rescatar a estos animales del lamentable estos en que se encuentran, que además representa un riesgo para la gente por las enfermedades que pueden transmitir y para recuperar la seguridad en el sector.


Respuesta de la Inspección

Tras conocer las denuncias de la comunidad, la Inspectora Ana María Arredondo informa que la inspección 14B, realizó una visita a esta casa abandonada y solicitó la recolección de las basuras. “Pero allí hay más de 20 perros, algunos muy agresivos, que prácticamente atacaron a los funcionarios de Empresas Varias”, explica la Inspectora. Por esta razón, la Inspección pidió a la Secretaría de Hacienda que informe quién es el propietario del lote para que este asuma su responsabilidad y tome las medidas de higiene y seguridad pertinentes. Además, aclara la Inspección, está coordinando acciones para hacer una nueva visita con la Policía para que refuerce la vigilancia en el sector, con Empresas Varias para que recoja las basuras y con la Sociedad Protectora de Animales para se lleve los perros al refugio de animales del Municipio.

 
 
 
     

Quemas a campo abierto y talas están prohibidas

0
 

Sin embargo, las directivas de la institución afirman que “últimamente no han hecho talas de árboles y cuando se las hubo años atrás, se contó con los permisos y asesoría del Área Metropolitana para proteger las especies más valiosas. Lo que se hizo recientemente fue limpiar el terreno para hacer un sendero ecológico, se podaron las ramas peligrosas y para mover algunos troncos tuvimos que picarlos, pero no se taló ningún árbol. Solo un pino se cayó porque estaba deteriorado”, explican. Esta versión fue confirmada por el Área Metropolitana que aseguró que solo tiene conocimiento de unas podas que el Colegio realizó para limpiar un terreno, pero advierte que si la comunidad nota talas de árboles debe informar inmediatamente la situación a la autoridad ambiental para verificar y detener este procedimiento.


Taparon la quebrada por prevención

Los vecinos también se quejan de que el Colegio hizo un cerramiento de la quebrada La Chacona sobre la Transversal Superior, sin respetar los retiros. Pero las directivas del Mary Mount aseguran que “siempre hubo un cerco a 10 metros de la quebrada, que cumple con los retiros. Pero se cerró la quebrada con una tela verde, recomendada por la autoridad ambiental, para evitar que los residuos de la limpieza y poda del terreno se vayan a la quebrada”. Reconocen que sí se puso una malla nueva sobre la Transversal, pero cumplen con los requisitos. Por su parte el Área Metropolitana asegura que específicamente no hay denuncias sobre afectaciones a la quebrada.


Sí hubo quemas

Otra denuncia de los vecinos es sobre las quemas hechas por el Colegio. Pilar Mejía, residente del sector, anota que “las quemas se han hecho a campo abierto y se corre el riesgo de que la conflagración se esparza con el viento”. Las directivas del Mary Mount afirman que han hecho pequeñas quemas controladas con personal especialmente dispuesto para ello. Sin embargo, el Área Metropolitana afirma que las quemas a campo abierto están prohibidas y las talas sin permiso de las autoridades ambientales también y tienen sanción. “Después de recibir las quejas de la comunidad, la autoridad ambiental hizo una llamada al Colegio Mary Mount e inmediatamente suspendieron las quemas. Lo que se va a hacer es un acercamiento con el Colegio para indicarle el procedimiento adecuado para la disposición y el manejo de los recursos y residuos naturales”, explica María del Pilar Restrepo.

 
 
 
 
     

Santa Catalina será un colegio abierto

0
 


Biblioteca y más oportunidades de formación

Para aprovechar la casa donde hoy funciona la escuela, la comunidadpidió su reparación para que allí funcione una biblioteca, con la dotación de material que la Junta Administradora Local, Jal, solicitó a la fundación social de la Funeraria Betancur. La comunidad pidió además abrir un programa de educación para los adultos de los barrios aledaños. Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal, explicó que en el presupuesto participativo se aprobó para 2007 una partida para la educación de adultos de la comuna 14.


Requisitos de la educación para adultos

Según informa Alejandro Barrios, director del Núcleo Educativo de El Poblado, en lo que resta de este año harán un censo, en coordinación con la Junta de Acción Comunal y la Jal, para identificar a los adultos que les falta terminar su formación básica. Paralelo a este proceso se abrirá la inscripción de los adultos solicitantes. Los requisitos son: Para hacer la primaria debe ser mayor de 13 años; para el bachillerato debe tener los 15 años cumplidos y más de 18 para graduarse. Los adultos interesados pueden inscribirse en la oficina de Núcleo educativo del Más Cerca Social de El Poblado, teléfono 312 6123.


Las instituciones públicas de El Poblado

Las escuelas públicas de El Poblado están adscritas al Inem José Felix de Restrepo, que administra los recursos, profesorado, y otorga los cupos según la capacidad de cada institución. La población escolar de instituciones públicas en El Poblado está distribuida así:

7.500 estudiantes en el Inem.
220 estudiantes en la escuela Santa Catalina (Los Parra).
400 estudiantes en la escuela Guillermo Echavarría (Poblado Centro).
100 estudiantes en la escuela de San Lucas.
80 estudiantes en la escuela de la Cola del Zorro.


Cómo será el nuevo colegio Santa Catalina

Según el arquitecto Humberto Castrillón, de la Secretaría de Educación, el proyecto contemplado para la renovación del colegio está dividido en 3 secciones:

* La primera sección es la construcción de bloque nuevo de 4 pisos, en un área de 2.267 metros cuadrados, dotado de 9 aulas, un aula para sistemas, laboratorios, 2 aulas lúdicas y unidades sanitarias.

* Se reformará la actual casa donde actualmente opera el colegio para que allí funcionen 2 preeescolares, una biblioteca y el área administrativa con sala de profesores y baños.

* Y una zona recreativa, construido en 557 metros cuadrados, con un coliseo polideportivo, que en el primer nivel tendrá un sótano de parqueaderos pero también será adecuado como espacio recreativo.

El lote tiene un área total de 8.561 metros cuadrados, que fue comprado mediante el sistema de compensación urbanística por los constructores de urbanizaciones del mismo sector y entregado a la Secretaría de Educación.

 
     
 
 
     

Ángela Suárez de Gómez

0

Ángela Suárez de Gómez
(24 de agosto de 1925 – 22 de agosto de 2006)
Ausencia y Presencia de mi mamá, leído durante la misa en su nombre.

Por más que se prepare una muerte siempre nos coge desprevenidos y nos parece que faltó una última palabra, un último abrazo, un último beso.Tuve el privilegio de estar con mi mamá los últimos cuatro años de su vida, de ser su amiga íntima con intensidad dos de ellos y entregada totalmente a cuidarle su frágil cuerpecito en el último mes, desde que supo con certeza que no podría vivir sin su preciado tesoro, sus ojos.Luché mucho para que ella comprendiera que tenía tantas e infinitas cualidades además de la vista, pero fue en vano, y finalmente me rendí a su modo de pensar, respeté su decisión y con todo mi cariño posible la llevé y la acompañé hasta su penúltimo suspiro. Con esa falta de preparación que caracteriza estos sucesos, esta ausencia, y con prisa por hacerle un merecido homenaje, escribí unas pocas líneas sobre mi mamá. Puedo decir que Ángela Suárez era una mujer vital, emprendedora, revolucionaria, pionera en la sociedad conservadora de Medellín de los años 60, una mujer que vivió en dos generaciones al mismo tiempo (en la de ella y en la mía), que tenía un carácter fuerte, irónico y agudo… Pero acompañado siempre de un sentimiento apasionado que mucho más tarde pude entender y apreciar, y decir que Ángela fue la madre perfecta que nos dio, a sus hijos, las alas más grandes que una madre puede brindar, para que desarrolláramos todos nuestros sueños. Mi mamá desnudaba su alma sin pudor ante cualquiera… Y hablaba sobre cualquier tema pues ella no le temía a nada, ni le importaba que su conversación no estuviera acompañada de bases sólidas o argumentos correctos y científicos. Tenía la intuición y la perspicacia que dan el vivir con pasión y determinación, para alcanzar un ideal noble a costa de cualquier cosa. Para mi mamá la palabra no era un medio de comunicación, era un fin, la palabra era una compañera en su vida y, a todos los que la rodeamos desde siempre, nos regaló los más gratos diálogos, discursos y discusiones. Ángela, mi mamá, tenía una inmensa curiosidad por los fenómenos de la vida… Con su forma directa, única y original de mirar la vida. Pensar que la muerte también trae la vida es la reflexión que ahora me hago, con la ausencia física de mi mamá, acompañada de su presencia espiritual, que con amor llevo en mi corazón. Es ahora cuando voy a comenzar a conocerla, en la distancia y en el recuerdo, en el misterio y en la certeza, y en ese sentido también la muerte es vida. Celebro sus 81 años y me siento orgullosa de haber tenido esta mamá. Sé que comparto este sentimiento con mis hermanos Jaime y Felipe y con los ya ausentes Luciano papá y Luciano Enrique. Rindo este homenaje a Ángela la instrumentadora y voluntaria en el hospital San Vicente de Paúl por 12 años, Ángela la artista y cantante desde 1966 hasta el 2002 cuando cantó en el Parque de Los Pies Descalzos con la misma fuerza y vitalidad que tuvo aún en su último suspiro. Ángela la chef y cocinera de delicias que todos disfrutamos, Ángela la pintora, decoradora, con ese sentido estético de la belleza y una apropiación del espacio que fue y es inimitable, Ángela la mamá generadora de sueños. Seguramente se me quedan muchas cosas por decir de este ser tan especial y cariñoso que todos llevamos y llevaremos en nuestra alma y en nuestra memoria. Para quien no conociera a mi mamá, no se necesitaba más que un minuto para hacerlo y amarla inmediatamente… Su corazón veía con más agudeza que la retina misma y siempre lo tuvo alerta y abierto para todos ustedes… La casa de mi mamá continuará siendo su casa y la de ustedes. Muchas gracias.

Santiago Botero

 

Santiago Botero

 

 

El Bocha, como lo conocen sus amigos y clientes, además de su profesión como Administrador de Negocios de Eafit y su grado en Bellas Artes, partió a Florencia con el firme propósito de cimentar su carrera como artista plástico, sueño que vivió desde niño y el que, seguramente por sus diestras manos, siempre combinó con el de la culinaria. El destino lo llevó finalmente de esa romántica ciudad a Pietra Santa en donde tomó lecciones de talla en piedra y que, por los azares de la vida, también lo involucró en las cocinas de varios restaurantes que le dieron la oportunidad de encontrarse de cerca con los secretos de la tradicional gastronomía italiana, la del día a día, que desde 1998, cuando regresó a Medellín, ha sido su fuente de inspiración gracias al impulso de un hermano y de un amigo, quienes lo animaron a brir una pizzeria en donde las elaboraran en horno de leña, a la mejor usanza italiana, y gracias a la cual se ha granjeado una excelente reputación, con su ya bien acreditado Il Forno, presente ahora con cuatro puntos en Medellín, y sendos restaurantes en Pereira, Manizales, Cali, hasta traspasar la frontera con uno más, próximo a inaugurarse, en Quito. Ahora, cerca de ciento sesenta empleados acompañan al Bocha en este sueño en el que la magia de su arte se hace presente en cada preparación.

 
 
 
 
     
  PIZZA PARA EL DESAYUNO
INGREDIENTES PARA UNA PORCIÓN

• Masa de pizza • 1 taza de harina • 1/2 taza de agua • 1 cucharada tintera de levadura fresca • 1 pizca de sal • 1 huevo • 4 tiras de tocineta • Queso parmesano • El pique de su gusto • Salsa para pizzas • Queso mozarella.

PREPARACIÓN:
Para preparar la masa se calienta el agua hasta que queda tibia, se le pone la levadura agitando lentamente durante un minuto. Se deja reposar el agua con la levadura unos cinco minutos; se le agrega una pizca de sal y se mezcla con la harina amasando uniformemente durante unos minutos. Se deja reposar en un lugar a temperatura ambiente. Haga el circulo de la pizza.
Adicione, encima de la masa ya temperada, la salsa para pizzas, abundante mozarella, vierta el huevo crudo en el centro, como si lo hiciera en una cacerola. Disponga la tiras de tocineta a los lados del huevo y agregue el parmesano sobre toda la preparación. Lleve al horno a GAS de EPM hasta que dore y… a disfrutar un delicioso desayuno.

 
 
 
     

Sesenta años del Teodoro Hertzl

0

Sesenta años del Teodoro Hertzl
Encuentro de generaciones.

El arribo a sus seis décadas sirvió como pretexto perfecto para reunir en El Campestre a alumnos, exalumnos, directivos, empleados y profesores del Teodoro Hertzl que además del arraigo de sus legados judíos, han entendido en la pluralidad la mejor manera de educar y compartir. En la fiesta de Encuentro de Generaciones se recrearon los mejores momentos de su historia, gracias a las anécdotas que unos y otros tenían para evocar y que también sirvió como momento de tributo para que estas generaciones consecuentes, recibieran de las antecedentes, su aliento por la evolución educativa, casi revolución, con la que ellos y sus maestros han encarado los nuevos momentos históricos que los comprometen a dinamizarse, sin que ello haya menguado el espíritu que en el Teodoro Hertzl los une; el de mantener vivas las costumbres y las tradiciones, origen de su admirable congregación.

Dan Fainboim, Adriana Acevedo.

Alex Estrada, Margarita Llano, Rabino Gershon Zwitman, Margarita María Uribe, Alejandra Ochoa

Jack Manevich, Mauricio Posada

Samuel Fainboim, Andrés Uribe, Isabella Mesa, Gabriela Aldana

Campaña al maltrato no le juego

0
 

No es un juego de niños

 
 
     
 
     

Haga click sobre la imagen para ampliar, imprimir o descargar en su computador

 
 
 

Enlace Hurtado-Porras

0

Enlace Hurtado-Porras
Del brazo de su hermano Juan Carlos, y acompañada por dos damitas de honor, María Paulina Escobar y Catalina Vergara y de dos pajesitos, Juan Camilo Escobar y Daniel Vergara; llegó al altar de Nuestra Señora de La Purísima Concepción, María Adelaida Hurtado Restrepo, esperada por su novio Carlos Eduardo Porras Sanmiguel, para que se diera inicio a la celebración eucarística presidida por el jesuíta Raúl Hernán Restrepo, encargado de unirlos en sagrado matrimonio. Beatriz Restrepo de Hurtado, madre de María Adelaida, ofreció una elegante recepción en honor de la nueva pareja, en el Mediterráneo del Country Club, en la que además de los papás de Carlos Eduardo, los señores Juan B. Porras Baquero y Alicia Sanmiguel de Porras, se encontraban cerca de setenta invitados, entre familiares y amigos, quienes se unieronpara acompañar a la pareja en esta bonita ocasión. La novia lució un espléndido traje, diseño de las hermanas Barboto, con el cual se realzaban su frescura y armonía. La nueva pareja partirá de viaje de bodas, en los próximos días, a Hawai.


El padre Raúl Hernán Restrepo Bernal, los novios
Carlos Eduardo Porras y María Adelaida Hurtado


María Paulina, Juan Camilo, Daniel y Catalina los pajecitos


Juan Carlos Hurtado, Beatriz Restrepo, Carlos Eduardo Porras, María Adelaida Hurtado, Sergio Porras, Nancy Porras.

Liliana y Camila Restrepo Camila Mesa y Daniel Mesa

Juliana Mesa, Camila Mesa, Daniel Mesa y Andrés Hurtado

Imposible no comentar sobre lo bella que lucía María Adelaida.
Imposible no destacar la elegancia de las asistentes

Andrea Ochoa y Nicolás Londoño

Una noche veraniega dio paso a la elegante celebración

María Adelaida León, Jairo Robledo, Marta De los Ríos y Carlos Feuillet

Julián Posada

0

Julián Posada
Un hombre consecuente con su sensibilidad.

Tal vez la diferencia, bien simple, que marca al Julián Posada de hoy en relación con el de 2000, año en el que Carlos Tobón le hizo este retrato, es que ahora ya no lleva gafas. Sigue siendo la misma persona amable y cálida, con esa sensibilidad que desde siempre lo marcó. Lo que sí ha evolucionado es su trayectoria profesional que ahora no solo lo ubica como el hombre de mercadeo de Inexmoda, sino que también le ha permitido participar, de manera frontal, en la toma de decisiones de varias marcas para lanzar sus productos, en la curaduría de importantes montajes y exposiciones de moda, en la creación cada vez más depurada de espacios efímeros y claro, como se lo dicta su vocación, en la docencia a través de la cual transmite sus conocimientos en la Colegiatura y con la cual da rienda suelta a ese periodista intínseco que de suyo ha llevado siempre. Empresario, asesor, catedrático y artista de corazón, Julián Posada sí sigue siendo el mismo en su esencia cada día con mayor formación.

¡Sálvese quien pueda en la Milla de Oro!

 

¡Sálvese quien pueda en la Milla de Oro!

 
 
 

Para vergüenza de la ciudad y sus habitantes

Pasan y pasan alcaldes, pasan y pasan juntas administradoras locales y el problema sigue ahí.Como si no existiera. O tal vez sí, a lo mejor nuestras autoridades sí se han dado cuenta, pero no quieren, o no saben cómo plantearlo. Y mucho menos resolverlo.

 
  Y estamos en plena Milla de Oro, supuestamente el tramo vial más importante, más valioso de toda la ciudad. Y uno de los más destacados del país, donde trabaja la crema y nata del empresariado paisa y colombiano. A su vera se ubican orgullosas las oficinas centrales o sucursales de numerosos bancos y de gran parte de las empresas orgullo de Medellín. Es decir, las que aún no han decidido bogotanizarse… pero esa sería otra historia.

Hoy son miles y miles los empleados y visitantes que a diario deben cruzar a pie la Avenida El Poblado. Y esto sin incluir el enorme flujo que atraerán los centros empresariales y comerciales en construcción, como Forum, San Fernando y La Strada.Y próximamente Santa Fe.

Y sin embargo, para vergüenza de la ciudad y sus habitantes, ya muy avanzada la primera década del siglo 21, a lo largo de toda esta famosa milla ¡no hay cómo cruzar la calle! Algo tan elemental como permitir el paso tranquilo de un lado a otro de la Avenida El Poblado no hemos sido capaces de resolverlo.

¿Cómo podemos convivir con el hecho de que, justamente una de las vías que más gente debe cruzar a pie es justamente donde no hay la más remota ayuda al peatón?Y ni hablar del cruce de ancianos, discapacitados, niños pequeños, etcétera.

En esta zona es justo donde tienen su sede las empresas industriales y financieras líderes de Antioquia, donde son más costosas las oficinas, donde la tecnología no tiene nada que envidiar a países del primer mundo.

Estas empresas son modelo en muchas actividades. Empezando por el trato de su recurso humano. Comparado con el de otros países de la región, es admirable lo que hacen por sus empleados a nivel de capacitación, desarrollo profesional y familiar, préstamos, entretenimiento, etcétera. Hay que ver los balances sociales que cada año publican.

¿No habrá manera de que algo tan elemental como que, al llegar o salir de la oficina estos mismos empleados puedan cruzar semejante avenida con un mínimo de seguridad, empiece a ser de su incumbencia, ya que está claro que las autoridades no lo van a hacer?

¿Semáforos, puentes peatonales, cruces subterráneos? La solución no es fácil, pero cada día que se aplace la situación será peor y más vergonzosa para la ciudad.

¿Será que no hay ningún presidente o vicepresidente de estas empresas, ningún comité ad-hoc que lidere un proceso, integrando a la Alcaldía o a la Jal para que entre todos resuelvan semejante despropósito? ¿No habrá dentro de las (¡merecidas!) utilidades de la mayoría de estas empresas espacio para ayudar a financiar dos o tres soluciones peatonales a lo largo de la muy pomposamente llamada Milla de Oro?

¿O será que ya el oro se está tornando en oropel?

[email protected]

 
     
     

Retrato oblicuo de mujeres tristes

0
 
 

 

Retrato oblicuo de mujeres tristes


Doña Clementina, Doña Juana Pastor, Doña María Gutiérrez Mejía con su adorable bigotito, Doña Mercedes 

 

En el gran vestíbulo del edificio principal de Suramericana, hoy utilizado apenas dos o tres veces al año como sala de arte, se presenta hasta octubre la muestra “Retrato de mujer” –Desde la Colonia a Débora Arango. Una exhibición singular, no cabe duda, donde el espectador raso puede apreciar en vivo una serie de pinturas hasta ahora ocultas al público –pues reposaban en exclusivos salones familiares-, al lado de otras más conocidas por su pertenencia a colecciones públicas, más una extensa selección de fotografías, en su mayoría del archivo de la Biblioteca Piloto.

Aplicando la llamada lectura “oblicua”, “diagonal” o “hipertextual” pregonada en los años 90 por los últimos escombros de la teología posmoderna que llegaron a nuestra ciudad, hicimos un recorrido por la muestra que por poco termina con nuestros huesos en el Mental de Bello. En efecto, el grueso de la exposición ofrece un panorama desolador y opresivo, lindando con lo patológico, de la “imagen” de las mujeres antioqueñas de 200 años para acá, prácticamente –quién lo creyera- hasta “nuestros días”.

Según se apunta en las notas explicativas, gran parte de las pinturas del siglo 19 (y agreguemos que aun del 20) fueron encargadas por una clase adinerada “compuesta por mineros, comerciantes, agricultores ricos, abogados”, es decir, por los esposos muy bien pudientes de estas mujeres a las que mantenían a buen resguardo en sus hogares, bajo muchas cerraduras y prohibiciones, mientras ellos se dedicaban a acrecentar sus fortunas y aventuras galantes y procreativas en el ancho mundo exterior (No hablaremos aquí de sus negocios, de la explotación del hombre por el hombre, etcétera, para no meternos en camisas largas). Así, el espectador que siga el recorrido planteado se encontrará desde mediados del 19 y hasta muy entrado el 20 con un desfile de mujeres muy tristes que miran a quien las contempla, congeladas e inermes, sin un brillito en los ojos, desde esa época de brumas, crucifijos, camándulas y miserias del corazón (algo de lo cual ha dado cuenta, en parte, la novelista María Cristina Restrepo).

Juro que pasé tres noches sin pegar ojo, perseguido por estas imágenes pavorosas de nuestras bisabuelas y tatarabuelas, las “matronas de la raza antioqueña”, y de quienes –por infortunio descargado sobre nosotros por una Providencia temible- venimos todos nosotros: Doña Fructuosa, Doña Filomena, Doña Teresa, Doña Ana Rosa y Doña Carlota (fotografías retocadas), Doña Clementina, Doña Juana Pastor, Doña María Gutiérrez Mejía con su adorable bigotito, Doña Mercedes, la señora de Don Feliciano, las monjas por todas partes, las madres viudas de los pintores, todo tan negro, tan gris, tan gris, tan gris, incluso en las tablitas pintadas de Rómulo Carvajal, con sus humildes mujeres sonsoneñas “haciendo oficio” en gélidos caserones.

Solo entrado el siglo 20 uno que otro rayito de sol rompe tanta tiniebla, con algunas mujeres pedronelianas, o de la muy desconocida Graciela Sierra (Bañistas, 1933), de Sáenz(muy bellas), pero Débora Arango vuelve y se tira en todo y remacha para siempre la vocación sufrida de las antioqueñas con su expresionismo impío y venenoso, lleno de furia, denunciante y lujurioso, en el puro borde del pecado mortal. Casi el único oxígeno de oh libertad que perfumas lo hallamos, vea usted, señora, en los cuadros de putitas y desnudos (el homenaje a Rendón de Pedro Nel, “La última gota” de Cano), la niña de las rosas, la campesina idílica de Santa Elena.

En cuanto a las casi 200 fotos del invaluable Archivo de la Piloto, la fotografía no miente, no hacen más que confirmar lo hasta aquí expuesto: una multitud de mujeres en trajes negros, rostros adustos, espíritus encorsetados por la religión, procesiones, enfermedades espirituales y matrimonios infelices y, como en las pinturas, escasas sonrisas de estudio que nos piden socorro desde sus silenciosos purgatorios. Y aquí nuevamente solo el toque impúdico de la pícara Kira, la bailarina extranjera que enloqueció a los caballeros del pueblo con sus transparencias y desvestiduras a finales de los 30 y principios de los 40 en el teatro Junín, nos remite a la sospecha de que por aquí pudo haber algo de la dulce, cálida y alegre concupiscencia terrenal.

En suma, el contenido de la exposición “Retrato de mujer” podría sintetizarse en la leyenda que va en la parte inferior de la pintura apabullante y pesadillesca de Doña Simona Duque (c. 1921), que reza: “He aquí un tipo digno de estudio, merecedor de alabanza y capaz por sí solo de ilustrar un pueblo”. Felicitaciones en todo caso a los curadores y asesoras de la muestra, por tantos meses pasados en mortificación y penitencia. Mil años de indulgencia plenaria.

[email protected]

 
     
 
 
     

El encanto que tiene la comida…

0
 

 
  El encanto que tiene la comida…

Cuando es el chef quien lo atiende a uno

 

Nunca voy a olvidar cuando en un restaurante cuya cocina estaba completamente a la vista de la clientela, un niño de escasos 6 años al ver el chef impecablemente vestido de blanco y con su característico gorro de cocinero, señalándolo con su índice gritaba desaforadamente a sus padres “ es el Papa, es el Papa, es el Papa… quien está cocinando”. No es del caso comentar acá la confusa asociación de gorros y colores; pero traigo esta anécdota a colación, porque la toca del chef es un accesorio que sin lugar a dudas le otorga respeto a quien la luce.

No es muy usual y menos en nuestro medio que el chef salga a las mesas a tomar o llevar servicios. Se acostumbra sí, que salga a poner la cara, bien cuando se reclama por algún inconveniente o más frecuente aun, cuando los comensales desean reconocer su virtuosismo. De todas maneras, es una verdad incuestionable el que en aquellos lugares en donde el chef atiende a la clientela, esta se siente altamente halagada y agradece el detalle. Aunque se supone que el trabajo del chef está en la cocina, en casi todos los buenos restaurantes del mundo, el chef goza de una disponibilidad absoluta para sus clientes y esta disponibilidad es una estrategia que repercute positivamente en su oferta culinaria.

La semana pasada fui invitada por unos amigos a almorzar y cual sería mi sorpresa cuando el lugar escogido fue Casa Molina, es decir el restaurante de mi compañero de páginas en este periódico Álvaro Molina. No es la primera vez que me deleito donde Álvaro y si bien me podría extender con lujo de detalles sobre su encantadora propuesta de cocina ecléctica, me voy a dar la pela para no escribir ni una sola línea elogiosa sobre sus maravillosos platos, pues quien desee conocer con mayor profundidad y sobre todo con absoluta claridad qué es la cocina ecléctica y cómo la hace Álvaro, solo tiene que comunicarse con su restaurante para recibir una detallada y amena información la cual recomiendo guardar como estupenda alternativa, para quienes aún no conocen y no han disfrutado de su cocina.

Álvaro Molina no es un chef más. Álvaro es uno de los pocos en nuestro medio dedicado con todo a la observación de la cocina mundial; pero el asunto no termina allí, pues Álvaro además de estudioso, es un viajero permanente, un reconocido pescador profesional, un saboreado y delicioso conversador y por consiguiente un excelente anfitrión. Sentarse en Casa Molina corresponde a un disfrute no solo de los más variados sabores sino igualmente de una amena y detallada conversación alrededor de una despensa de productos que pocas personas en esta ciudad conocen con tanta pasión y regocijo: Vinagres, aceites, hierbas, especias, harinas, caramelos, técnicas de cocción, accesorios, instrumentos, nombres, orígenes y anécdotas de nunca acabar, adoban su constante atención a la mesa de sus clientes; atención que además de espontánea es ajena a dogmatismos y salpicada de buen humor.

Hacía mucho tiempo no disfrutaba de una sentada a almorzar como la que tuve en Casa Molina. Fueron nueve servicios diferentes de un menú de degustación, todos de presentación y sabor impecables; sin embargo, insisto: lo que más me gustó fue su atención.

 
 
 
     

La pequeña reina del bicicross

0
 
 


La pequeña reina del bicicross

 

Mariana Pajón se ha coronado ocho veces campeona mundial de bicicross

 
Con 14 años, Mariana Pajón Londoño es la actual campeona mundial de bicicross, en la categoría femenina de 18 años. Pero su éxito deportivo es aún más sorprendente, ha sido campeona mundial 8 veces, y eso sin contar sus títulos panamericanos, nacionales y locales en diversas categorías. Su historia comenzó desde muy pequeña cuando acompañaba a su hermano Miguel a entrenar bicicross. “Prácticamente Mariana creció en estas pistas”, comenta su padre Carlos Mario Pajón, quien también practicó este deporte. A los 4 años, Mariana le pidió una bicicleta a su padre, hizo que la inscribiera en una competencia, y sin mayor entrenamiento le ganó a niños de 5 años. Ese fue el inicio de su carrera como niña prodigio del bicicross.
 
 

Vértigo, adrenalina y mucha dedicación

Hija de una familia de deportistas -su padre es automovilista y su hermano un prometedor kartista- ella heredó el gusto por el vértigo y la adrenalina. Desde muy pequeña le fascinaron la velocidad y los saltos, “pero lo que más me gustó fue que empecé a ganarle a los hombres”, dice con una sonrisa pícara. En Colombia corre con niños, pero a nivel internacional compite con mujeres. Confiesa que lo más difícil de este deporte ha sido ejecutar la salida, porque una buena salida determina el triunfo en carreras que pueden durar un par de minutos. Pero eso no fue mayor problema porque su constancia la hacía entrenar hasta 5 horas diarias por el simple gusto de practicar. Como si fuera poco también hizo 5 años de gimnasia olímpica, 3 años de karts y juega todo lo que le pongan.

Obstáculos y trampas pero campeona mundial

Como en sus comienzos le ganaba a los niños, a los papás no les gustaba y le hacían el mal ambiente. Los niños le chuzaban las llantas, la tumbaban y le hacían trampas para que no pudiera competir. “Ahora sigue siendo igual. En Estados Unidos corro con un equipo y compito contra varias chicas que se unen: una para ganarme y las otras para tumbarme”. Pero aún hay más. En el mundial de Francia de 2005, cuando iba a salir del partidor, una competidora de Estados Unidos le chuzó la llanta y tuvo serios problemas. Pero ni en esos momentos perdió la compostura porque tan pronto como arregló su llanta se coronó campeona mundial. Esa férrea voluntad le ha ganado el respecto de muchos de sus antiguos rivales, que hoy son sus amigos.

Como en la vida, cayendo se aprende

Su caso es excepcional en el mundo. Acostumbrada a hacer las maniobras de los hombres, esta muchacha se destaca por hacer lo que otras mujeres difícilmente logran: saltar. Y como en este deporte se aprende cayendo, ella se ha quebrado casi todo: la clavícula, tres veces una mano, dos veces la otra, los dedos, el tobillo, y otras tantas lesiones. “Pero después de que te caes, cada vez hay menos miedo. Cuando ya tienes la técnica caes menos y cuando te caes, ya te sabes caer. Además te animas a volver a insistir para hacerlo cada vez mejor”, comenta con sabiduría, como si fuera lo más normal, porque sabe que este deporte es extremo.

En crucero y 20 pulgadas

Y ni hablar de su versatilidad. Mariana Pajón compite y gana en dos categorías de bicicross: Crucero 18 años y 20 pulgadas con niñas de su edad. Precisamente en el mundial de este año, realizado en Brasil en julio pasado, obtuvo el título en ambas modalidades.

Para los que no conocen sobre el tema he aquí una breve introducción: La categoría 20 pulgadas se llama así por el grosor de la llantas, la bicicleta es más bajita, más liviana y más maniobrable. Por su parte la otra categoría, la crucero, tiene llantas de 24 pulgadas y la bicicleta es mucho más grande y más rápida. Ella agrega que últimamente combina bicicross con ciclismo en pista, porque las dos mejoran su potencia y le gusta sentir la adrenalina.

Por qué son tan buenos

Mariana Pajón afirma que los bicicrosistas colombianos se destacan porque aquí hay más disciplina, más dedicación y mejores entrenadores. En cambio, por lo que ha podido ver en países como Estados Unidos, este deporte se toma como un juego, un pasatiempo. Y hablando de ocio, ella reconoce sin tristeza que no tiene casi tiempo libre. Después de que sale del colegio entrena 3 horas diarias, a veces tiene que madrugar a las 4 de la mañana para entrenar y bueno, también sale algunos fines de semana con sus amigos.

Un salto a los olímpicos

¿Después de coronarse campeona del mundo 8 veces, a qué más puede aspirar? Entonces Mariana Pajón comparte su mayor anhelo: ganar el oro olímpico. Pero hay varios inconvenientes para que participe en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, señala su padre. Aunque ella tiene el puntaje requerido, para competir debe tener 19 años cumplidos. Por eso están gestionando ante el Comité Olímpico Colombiano que ella pueda participar como Invitada de América, lo que le daría la posibilidad de competir. Pero como esta posibilidad es incierta la opción clara es que participe en los Olímpicos de Londres en 2012.

A pesar de la rudeza del bicicross, Mariana Pajón es una niña dulce, femenina y delicada que despierta a la adolescencia. Pero más allá de su inmejorable desempeño deportivo, lo que encanta de ella es el placer y la diversión con que asume caerse y levantarse, los saltos y las piruetas, las trampas y los triunfos, en fin, el vértigo de vivir.

 
     
 
 
     

Proliferación de niños de la calle

0
 
 

Qué hace Bienestar Social

Iván Velásquez, Jefe de la Unidad de Niñez de la Secretaría de Bienestar Social, comenta que en El Poblado han identificado niños habitantes de calle y en situación de calle, (aquellos que vienen a El Poblado para trabajar o pedir limosna y se regresan a sus casas y sus barrios). Lo que la Alcaldía está haciendo es brindarles un centro de acogida con servicios de alimentación (6 comidas al día), aseo, alojamiento, educación, capacitación y recreación. Hay un comité de atención a niños en situación de calle, conformado por 20 instituciones que apoyan la atención a esta población. Además hay un programa llamado Vivenciándonos, patrocinado por la Unión Europea y entidades públicas y apoyado por fundaciones de amplia trayectoria, que trabaja en prevención y atención.

 

Propuesta macro para un problema complejo

Desde el segundo semestre de este año hay una unidad móvil que va a recorrer los sitios de mayor concentración de niños en la calle, con un equipo donde hay trabajador social, deportólogo, auxiliar de enfermería con una estrategia de acercamiento y sensibilización a esta población. “El problema ahora es muy complejo porque nos hemos encontrado a niños que consumen drogas, son explotados sexualmente, tienen enfermedades de transmisión sexual, limitaciones físicas o mentales, niñas gestantes, e incluso hay niños que son proxenetas de otros más pequeños”, explica Velásquez.

No de limosna a niños de la calle

Para tratar de resolver el fenómeno de los niños trabajadores o en la calle, el Municipio lanzó una campaña a la comunidad para que no les siga dando limosna, porque un niño que en promedio gana más de 50 mil pesos al día en la calle, no va a querer usar los servicios del centro de acogida ni recibir la atención que se le brinda. Además la limosna estimula a los adultos que explotan y abusan a estos menores. El desplazamiento de estos niños en diferentes sitios del barrio ocurre porque ellos siempre van a estar donde les dan limosna y alimentación, así que la solución no es darles estímulos para que se queden en ciertos sectores.

No se pueden llevar a la fuerza

Bienestar Social comenta que la mayor solicitud de la comunidad es que se lleven a estos niños a los centros de acogida, pero no se puede hacer porque la ley lo impide ya que se estaría atentando contra el libre desarrollo de la personalidad de estas personas.

De dónde vienen

Según el diagnóstico de Bienestar Social los principales barrios emisores de niños en la calle que se encuentran en El Poblado son: Moravia (comuna 4), San Bello Oriente (comuna 3), Carpinelos (comuna 1) y 13 de noviembre (comuna 8).Allí Vivenciándonos desarrolla programas de prevención y atención en zonas receptoras como El Poblado y el Centro de la ciudad.

 
     
 
 

La historia secreta de un edificio fantasma

0
 

La unión contra la quiebra

Antes de abandonar el proyecto, la constructora vendió más del 100% del edificio. “Cuando se trató de entregar a cada comprador lo que le correspondía nos dimos cuenta de que había un 107% vendido y tocó distribuir una menor área a la que cada comprador aspiraba”, explica Cristina Trujillo. Como no se podía independizar cada unidad, lo que hicieron fue meter todo en una comunidad, y así se escrituró la totalidad del proyecto, para evitar que el edificio se incluyera en la quiebra de inversiones Torre La Loma.

Vuelve el fantasma del narcotráfico

“Entra la crisis económica del 91 y comienza a correr el rumor de que el edificio era de Pablo Escobar. Pero el edificio nunca fue de Pablo Escobar, nunca ha habido un solo testaferro, y no hay narcotraficantes como socios del proyecto. Por procesos posteriores que hicimos para reactivar el proyecto tenemos la certeza de que la totalidad de comuneros han pasado por la Lista Clinton. Ninguno está comprometido con procesos de la Fiscalía por narcotráfico y está comprobada ante las autoridades la procedencia sana de los recursos”, explica la abogada Trujillo.

Sin embargo, el rumor pudo más. Esta situación ahuyentó a posibles inversionistas y los comuneros se vieron avocados a suspender de nuevo la obra. Como si fuera poco, el edificio quedó sin vigilancia. Eso se dio en una época de fin de año y cuando los propietarios se dieron cuenta, el edificio estaba desvalijado.

Situación jurídica

Con cerca de 150 propietarios, la comunidad trató de establecer una fiducia para que administrara y terminara el proyecto. “Pero nos dimos cuenta de un grupo de 1.8% de propietarios que nunca aparecían y no se conocían. Esto impidió la figura de fiducia porque para disponer del bien hay que entregarlo en un 100%”, explica Trujillo.

Después de 15 años que convirtieron al edificio en uno de los elefantes blancos más célebres de El Poblado, tomaron la decisión de que el 1.8% de propietarios que no apareció jamás fuera asumido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que es el heredero universal de todo colombiano que desaparezca jurídicamente. En 2001 iniciaron el proceso de declaratoria de bien vacante ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito de Medellín. Así se conformó el 100% de la propiedad en cabezas de personas reconocidas. Después de 5 años que duró el proceso, el fallo salió el 29 de julio de 2006. Esto da vía libre para hacer la tan esperada fiducia del proyecto.

Y el deterioro qué

Una de las inquietudes que queda es el deterioro que ha sufrido la estructura y cimientos del edificio, durante estos 20 años. Al respecto Cristina Trujillo dice que ya hicieron los análisis de rigor y el edificio solo requiere adecuaciones y construir la parte restante para que pueda estar listo.

El avalúo catastral del proyecto está valorado por el orden de los 12 mil millones de pesos. “Partiendo de esta base el sector financiero ya ha manifestado su disposición para participar en el proyecto; la otra opción es buscar inversionistas que terminen la construcción del edificio. Entre las propuestas tenemos una multinacional que quiere entrar a Colombia y un centro comercial interesado por el avance de obra (65%) y la ubicación”, explica Cristina Trujillo.

 
     
 
 

El Hoyo saldría de la olla

0
 

Epm aclara

Según Ricardo Villa, ingeniero de la Gerencia de Aguas de Epm, el sector del Hoyo o barrio La Florida, hace varios años tiene un problema grave en la evacuación de las aguas residuales y lluvias, porque debido a su conformación topográfica se quedó sin salida para drenar esas aguas. “El barrio tiene una tubería muy antigua, que requiere ser cambiada, pero hay que cruzar las tuberías por terrenos de una urbanización llamada Jardines de Sauzalito, y la urbanización no ha dado la autorización. En vista de que el sistema de alcantarillado de Epm funciona por gravedad y todas las casas del Hoyo están por debajo de la rasante de la Transversal Inferior, la única salida para estas tuberías, es por las urbanizaciones de abajo”, explica el ingeniero Villa, quien por lo pronto aclaró que Epm va a hacer un diagnóstico del estado de las tuberías para ver qué se puede hacer.

Tareas pendientes

La reunión arrojó las siguientes conclusiones:
Logró concretar la participación de 5 entidades del Municipio más el Concejo, que a partir de octubre creará una comisión accidental, para conformar un equipo de trabajo que asuma acciones integrales en el sector.

Acordó una próxima reunión el 3 de octubre en el sector del Hoyo, con todas estas entidades, para que hagan el reconocimiento de campo y lleven unas tareas que se les asignaron:

1. Planeación Municipal deberá revisar y plantear una nomenclatura en El Hoyo, ante la carencia de esta, como base para que las otras entidades comiencen a proceder.

2. Metrorrío y el Área Metropolitana, llevarán un diagnóstico sobre el estado de la quebrada la Escopetería, y el plan de control para que las urbanizaciones aledañas cumplan con los retiros, se disminuya la contaminación de las aguas y se detenga el deterioro de los cauces.

3. Invitarán a Desarrollo Comunitario para buscar alternativas de reparación de viviendas y mejorar el espacio público, con la Secretaría de Obras Públicas.

4. Finalmente Epm quedó en hacer un diagnóstico del sector, para mover la tubería del alcantarillado del colegio de Santa Catalina, y cambiar la tubería deteriorada de El Hoyo, con más capacidad, y plantear la reorganización de redes y postes para que no ponga en riesgo a la comunidad.