Inicio Blog Página 602

Hogar Vizcaya: 25 años trabajando por una vejez más digna

0

Hogar Vizcaya: 25 años trabajando por una vejez más digna
Con una emotiva ceremonia ,el Hogar celebró sus bodas de plata.

El sábado 18 de febrero residentes, empleados, voluntarios, familiares y todos aquellos que hicieron parte, directa o indirectamente, de la historia del Hogar Vizcaya se congregaron para celebrar su aniversario número 25. La ceremonia contó con la presentación de un grupo de música clásica, varios sentidos discursos, y homenajes a los fundadores y personas que han trabajado por el progreso de una institución, que se ha destacado por brindarle a los ancianos un espacio en el que puedan sentirse individuos activos, útiles, libres y llenos de vida.

“Estos 25 años significan un gran logro en la consolidación de un nuevo enfoque en la atención de personas de la tercera edad. El cambio de la palabra asilo por hogar, surge de la idea de alejarnos de esos lugares de aislamiento y reposo pasivo, muchos faltos de calidez humana, en donde los ancianos son ingresados únicamente con el fin de no estorbarle a sus familiares”, afirma la hermana Nelba Caro, directora del Hogar Vizcaya desde hace 3 años.

Sus comienzos
El Hogar Vizcaya tiene su origen en la donación por parte de Germán Echavarría y Lucía Olarte, hijo y esposa del reconocido empresario antioqueño Alejandro Echavarría, de la casa que fuera su residencia de veraneo por muchos años. La entrega se hizo siguiendo el deseo explícito en el testamento  de Alejandro Echavarría de destinar esa vivienda para el cuidado y atención de ancianos.
En 1982, la Congregación de las Hermanas de San Antonio de Prado recibió la casa y, en cabeza de la hermana Lilian López Aguilar, Directora del Hogar Vizcaya por 22 años, le dieron vida a un sitio que ha logrado diferenciase de la gran mayoría de los asilos por la calidad de sus instalaciones y el amor y cariño con el que tratan a sus residentes.

Los programas
Actualmente,  el Hogar  le ofrece a sus residentes actividades recreativas tanto físicas como mentales, además de asistencia espiritual, médica y terapéutica. Igualmente, cuenta con un amplio equipo interdisciplinario compuesto por médicos, enfermeras, nutricionistas, fisioterapeutas, un profesor de educación física, un capellán y varias religiosas.

Otro de los servicios que el Hogar Vizcaya; le brinda a la comunidad es el de prestar sus instalaciones a Alcohólicos Anónimos para llevar a cabo gran parte de sus reuniones. Estas personas asisten de lunes a sábado a un salón especial destinado para la organización de charlas y conferencias.

Así mismo, es de destacar que entre el equipo interdisciplinario y el grupo de voluntarios, el Hogar Vizcaya suma 65 personas dedicadas al cuidado de los ancianos. Una cifra bastante significativa si consideramos que la institución alberga; únicamente a 44 residentes.
La vinculación de los familiares

Un factor clave para la adaptación y el buen estado anímico de los ancianos es el acompañamiento de sus seres queridos. “La mejor; ayuda que puede recibir el Hogar no son los aportes económicos, sino la participación activa de la comunidad, especialmente de los familiares de los residentes, en las actividades; y eventos de la institución”, manifiesta; la directora Nelba Caro, quien considera que es necesario que las nuevas generaciones entiendan que; ser una persona de la tercera edad no significa convertirse en un estorbo y que existen sitios como el Hogar Vizcaya donde se puede envejecer digna y placenteramente.

M. aquí: un delicioso destartale

0
 
 
 

M. aquí: un delicioso destartale

Retaqué con un postre de jalea de guayaba acompañado de discreto gorgonzola
 

 

Así tal cual M.aquí es el nombre del restaurante y bar que mi amiga Maquí Vásquez montó en Llanogrande. Comienzo por aclarar que lo del destartale no es peyorativo, todo lo contrario, se trata sin lugar a dudas del más hermoso concepto de restaurante, diseñado de tal manera que quien allí llega queda inmediatamente prendado del sitio.
Su ubicación lejana a ruidos de carretera y sus alrededores con potreros en sus 360° garantizan una tranquilidad absoluta. No hay problemas de parqueadero y mucho menos de seguridad. Lo verdaderamente complicado de este lugar es tomar la decisión de en dónde sentarse, es más, sus baños son tan agradables que no dan ganas de salir de ellos.

 

Se trata de una rústica construcción en orillos de madera y cuyos techos y cerchas le dan la imagen de un típico granero de granja californiana del siglo 19.

En su interior, además de funcionar el comedor, la oferta de antigüedades (allí funciona un anticuario) le ayuda perfectamente a su ambiente.

No menos agradables son sus corredores y sus ramadas con mesas rodeadas de todo tipo de matas.

Finalmente, su cocina abierta a la vista de la clientela y con robusto fogón de leña, invita al más desganado a romper su ayuno o su obligatoria dieta. Resumiendo: la cuota de “buena atmósfera” que debe de cumplir todo buen restaurante, en este lugar se puede calificar con cinco aclamado.

Mi amistad con Maquí tiene más de 40 años y su característica sonrisa que en el Junín de los tiempos nadaistas conquistaba a todo el mundo, sigue vigente. Llegar a su lugar asegura ser recibido con sincero afecto y la informalidad que allí reina es parte de su encanto.
Al frente de los fogones se encuentra otra gran amiga mía Martha Lucía Aristizábal excelente cocinera hecha empíricamente bajo la sombra del afamado chef, Robert Carrier. Pocas personas en nuestro medio saben y gozan cocinando como lo hace Martha y su presencia en este restaurante augura deliciosas preparaciones. Pedí de todo y todo me salió excelente.

Me inicié con 3 entradas a saber: Portobelo gratinado a las finas hierbas, carrusel de tomate al mozzarella y bruschettas campesinas (en la mejor focaccia que he probado en mi vida). Todas tres salieron del horno impecables.

Reforcé mi pedido con un mixto de escalopes de ternera (milanesa y al limón) cuyo apanado y tierno sabor de la carne me enviaron a mis lontanas comilonas en la tierra de los Sforza. No me di por satisfecha con lo anterior y caí en el pecado de una porción mixta de bareniques y tortellinis bañados en salsa pomodoro …¡Qué equilibrio de sabores!
Finalmente, para hacer honor a mi sobrenombre, retaqué con un postre de jalea de guayaba acompañado de discreto gorgonzola, algo absolutamente majestuoso. En resumidas cuentas, almorcé tal y como me gusta hacerlo todos los domingos, es decir, a mis anchas, sin remordimiento por las cantidades y degustado un espectro de sabores totalmente diferentes a lo que siempre pruebo por aquellas latitudes.

Tres obvias razones me aseguran que allí volveré muchas veces más. La primera, por su cálido ambiente; la segunda, por la deliciosa sazón de Martha; y la tercera, por la simpatía de Maquí y su permanente sonrisa.

Si algún lector desea matricularse en la aventura de este delicioso destartale, solo debe de llamar al 537 2609 y allí una ronca voz le dará los detalles para su llegada… esa ronca voz es de la dueña de la sonrisa.

[email protected]

 
 

“No quiero ir al colegio”

0
 
 
     
 

¿Estamos ante un candidato a un premio de la academia que se enferma los lunes y se alivia los fines de semana?
¿Acaso se trata de un malestar real pero pasajero que con el paso de las horas se irá? ¿Será tal vez necesario llamar al pediatra?
Aquí van unas guías que pueden ser muy útiles para los padres en estos momentos cruciales.

La fiebre
La recomendación que hace la mayoría de los pediatras es que si no hay fiebre por lo general no hay problema en mandar al niño para el colegio. Los síntomas quizás se deban solo a una gripa y como lo más probable es que haya sido en el colegio donde se la pegaron, no hay problema en mandarlo, a menos que en realidad el niño se sienta muy indispuesto. Como siempre, ante la duda es mejor la precaución, es decir, llamar al pediatra.

Si el caso es de un niño que se enferma con frecuencia en los días de colegio pero los fines de semana no lo afecta nada, quizás más que enfermo lo que él tenga sea problemas escolares. La llamada entonces debe ser para el profesor.

Paso a paso
1.Fiebre: cuando hay fiebre el niño se debe quedar en casa y tomar muchos líquidos. Debe pasar 24 horas sin fiebre (sin ayuda de remedios) para poder enviarlo de nuevo al colegio.
2.Gripa leve: si el niño no tiene fiebre y se siente relativamente bien, puede ir al colegio.
3.Gripa fuerte: los niños con resfriados fuertes deben quedarse en casa y quizás haya que llevarlos al médico. Puede tratarse de bronquitis, influenza o neumonía. Cuando el niño mejore y se sienta bien hay que mandarlo de nuevo al colegio. No hay que esperar a que el resfriado desaparezca completamente porque esto puede tomar más de una semana.
4. Diarrea o vómito: es mejor dejar al niño en casa hasta que el malestar pase y al menos 24 horas después del último viaje al baño (sin tomar remedios).
5. Dolor de garganta: una irritación leve de la garganta no es, por lo general, un problema, pero una irritación mayor puede requerir la visita al médico y tratamiento con antibióticos. Si este es el caso, el niño podrá volver al colegio 24 horas después de empezar el tratamiento con antibióticos.
6. Dolor de oído: hay que ir donde el médico.
7. Conjuntivitis: la conjuntivitis es muy contagiosa; no puede ir al colegio hasta que el médico le dé de alta.
8. Ronchas o sarpullido: las irritaciones de la piel pueden ser síntomas de varias enfermedades infecciosas. Hay que ir donde el médico.

Volver al colegio
Bueno, y después de la enfermedad, ¿cuándo es el momento de volver al colegio? La respuesta a esta pregunta también requiere de habilidades especiales. Ningún pediatra recomienda mandar el niño al colegio a menos que haya pasado 24 horas sin fiebre. Esas 24 horas deben ser tiempo suficiente para que el niño se recupere y para que la posibilidad de contagio disminuya significativamente.
Esa regla de las 24 horas también es aplicable a los casos de vómito o diarrea aunque algunos médicos hablan incluso de menos tiempo en estos casos. Si el niño no ha vomitado desde la media noche, es posible que a la mañana siguiente esté listo para ir al colegio. 

 
     
 

El instinto paterno 

En la mayoría de los casos la decisión de enviar o no al colegio a un niño que dice estar enfermo es de todo menos simple. Aparte de eso, la decisión hay que tomarla ya, cuando todavía tiene tiempo de desayunar y bañarse antes de que llamen de la portería porque ya llegó el transporte.

En estos casos los padres deben apoyarse en las respuestas a varias preguntas básicas: ¿Los síntomas que tiene el niño le permitirán participar de las actividades normales del día escolar? ¿La situación del niño se convertirá en una carga más para los profesores? A eso también hay que agregarle la consideración por los demás: ¿La enfermedad del niño representa un riesgo de contagio para sus compañeros de clase y sus profesores? ¿Los síntomas que presentan el niño, por ejemplo diarrea, pueden hacerle tener un día inolvidable, de esos que marcan para el resto de su vida escolar?

En todos estos casos los padres deben actuar con precaución. Por eso es que en situaciones como estas deben estar, más que en casi ninguna otra ocasión, preparados para usar sus instintos. Es tan simple como que los padres distinguen a la legua si su hijo no es el mismo de todos los días (lo ven raro, alicaído) a pesar de que no presenta ningún síntoma aparente de enfermedad. El instinto básico dice, quédate en casa, no veas mucha televisión, etcétera (todas esas otras cosas que dicen los padres). 

 
     
 

Más plata por la misma agua

0
 

Este Acuerdo fue expedido a finales del año pasado y con él el Municipio fija los porcentajes de consumo de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y aseo) que serán subsidiados para los estratos 1, 2 y 3 y, al mismo tiempo, los factores de contribución para los estratos 5, 6, comercial e industrial.

En pocas palabras, y en lo que nos compete en El Poblado, aunque no se trata de un aumento de tarifas en sentido estricto, sí hay que pagar más por el consumo de estos servicios, desde el pasado primero de enero, es decir, en las facturas de febrero llegó el recargo. Si está interesado en el texto completo del Acuerdo 60, haga click aquí.

Respuestas
Vivir en El Poblado buscó una explicación a esto en Epm. El Director de Aguas, Francisco Piedrahíta Díaz, respondió.

¿Cuál es la justificación para este aumento del valor a pagar por los servicios de acueducto y alcantarillado en los estratos 5 y 6, comercial e industrial?
Las tarifas para el servicio de acueducto y alcantarillado están regladas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Aseo Básico, entidad ante la que Epm tramitó una estructura de costos fundamentada en no generar incremento en pesos reales en la tarifa consolida de los servicios de acueducto y alcantarillado

¿Cómo era el esquema tarifario anterior a este Acuerdo (en cuánto a estas contribuciones)?
El esquema tarifario nacional se basa, entre otros principios, en la equidad y solidaridad, conceptos que se hacen operativos mediante los aportes que realizan a los Fondos de Solidaridad -de responsabilidad municipal- la industria, el comercio y el sector residencial, mediante el estrato cinco y seis, para sufragar los subsidios de los estratos uno, dos y tres (…)
Todo lo anterior permite concluir que lo que se modificó no fue la tarifa de los servicios en cuestión, sino el monto del aporte que los sectores más pudientes hacen al fondo de solidaridad municipal, trámite que efectuó en su momento la Secretaría de Hacienda Municipal. 

 
     
 

Ladrones en internet al acecho

0
 
 
     
 

Estos correos fraudulentos tienen los logos de las entidades financieras e incluso tratan de generar confianza con mensajes como: “Le recordamos que últimamente se envían e-mails de falsa procedencia con fines fraudulentos y lucrativos. Por favor nunca ponga los datos de su tarjeta bancaria en un mail y siempre compruebe que la procedencia del mail es de la entidad bancaria”. Pero en realidad el enlace lleva a la página del banco sino a una versión idéntica o con apariencia gráfica de autenticidad en la que la víctima digita su clave para ingresar, como siempre lo hace en la página verdadera. Los delincuentes obtienen así la información de la persona y proceden al robo. Esta modalidad de fraude electrónico es conocida como phishing palabra en inglés derivada de fishing, pesca.

¿Cómo operan los delincuentes?
Según Bancolombia esta modalidad de robo se viene agudizando en Colombia desde mediados de 2006. Para engañar a los usuarios los delincuentes realizan los siguientes pasos:
1. Hacen una copia de la página web de la entidad bancaria con la imagen corporativa para evitar sospechas. “Para copiarla no requieren ninguna técnica especial, porque la publicación del sitio en la web la hace disponible en su imagen para que sea copiada por cualquier persona”, afirma Bancolombia.
2. El delincuente ubica el lugar donde se almacenará el sitio falso, que puede ser vía cuentas de hosting y dominios de internet, generados de manera fraudulenta. Por lo regular, los delincuentes utilizan sitios web de fácil acceso para lanzar desde allí los spam (correos basura) y dar inicio al ataque de phishing logrando que se pierda el rastro del dueño real del sitio desde donde se montó el ataque.
3. Por lo general, las bases de datos que utilizan los atacantes son adquiridas de cuentas de correo “cadena” que circulan en internet. Los delincuentes no conocen si la persona a la que le envían estos correos es o no cliente de los bancos que pretenden simular. Lo que buscan es llegar a muchas personas y una vez que el correo electrónico sea recibido por un cliente de la entidad, que éste responda y entregue la información de sus cuentas, claves y números de acceso.

Defensa con información
Bancolombia afirma que tiene publicada en internet una guía sobre seguridad electrónica y ha enviado un mensaje a los clientes alertando sobre cómo prevenir el phishing. “Adicionalmente nuestros asesores de las líneas de atención ofrecen una completa asesoría cuando un cliente tiene dudas de algún correo o sitio web”, afirma la entidad financiera.

Para luchar contra este delito la entidades bancarias han establecido acuerdos con los proveedores de servicios de Internet (ISP) con mayor presencia en el país como Une, Etb, Telecom, Imsat e Internexa, y los ISP integrantes de Nap Colombia para detectar, desmontar y bloquear las páginas fraudulentas, evitando su publicación antes de que afecten a los clientes.

¿Quién responde por un robo en internet?
Los bancos declaran que nunca le solicitarán a sus clientes información financiera de claves y datos secretos que de hecho ya tienen en sus sistemas. Por lo tanto, cualquier solicitud de este tipo, por cualquier medio, que sea aparentemente del banco, debe ser objeto de duda.

Si alguna vez usted ha recibido, o recibe, un correo electrónico en el que le solicitan información bancaria confidencial y ha respondido, cambie sus claves de inmediato, revise sus cuentas para verificar que no le hayan robado y avise al banco. En caso de robo, es necesario poner el denuncio formal ante las autoridades competentes.
Sin embargo, tal como lo afirma Augusto Restrepo, Director de Canales de Bancolombia, “Por tratarse de una situación que ocurre entre terceros, donde el cliente es engañado por otro para que le permita el acceso a sus cuentas personales, el banco no asume responsabilidad. Si bien a la entidad bancaria la usan para sustraer información y dinero, esta situación no es controlable por el banco”.
No obstante, Bancolombia afirma que gracias a la tecnología que detecta e intercepta estas páginas y correos fraudulentos, ha logrado evitar más de 60 ataques en los últimos 3 meses.  “Hacemos un monitoreo en internet para detectar anticipadamente si se están preparando sitios web con la imagen corporativa del banco, para lanzar un ataque, e impedimos que se inicie el ataque (…) Cuando detectamos un sitio web utilizado para hacer phishing, hacemos las gestiones para que sea desmontado. No importa el país del mundo donde este sea ubicado, lo estamos desmontado en cuestión de horas, una vez lo hayamos detectado.”

Otro evento en el que el banco no reconoce responsabilidad es en el delito conocido como cambiazo: un tercero se ofrece a ayudarle a un cliente en un cajero, lo engaña para conocer su clave y le cambia la tarjeta.

En el caso de la clonación de tarjetas, los bancos identifican a los afectados y realizan dos acciones: una preventiva, bloqueando las cuentas afectadas antes de que se realicen las transacciones, y la devolución del dinero a las víctimas de los robos. 

 
     
 

¿Cómo puede evitar estos robos? 

• Cuide sus datos, no entregue su información financiera ni de identificación en cualquier página de internet o por correo electrónico.
• No comparta con nadie su contraseña o clave secreta. La contraseña es su llave de acceso para la operación de sus cuentas, por lo tanto no debe compartirse con nadie bajo ninguna circunstancia.
• No utilice computadores públicos para efectuar operaciones financieras.
• Cuando realice sus transacciones utilice la opción de teclado virtual.
• Cambie su contraseña por lo menos cada 3 meses. Esto ayudará a minimizar el riesgo de que alguien pueda descubrirla por múltiples intentos.
• Nunca haga clic en enlaces que vengan adjuntos en correos electrónicos o que se encuentren en sitios que usted no acostumbra visitar.
• Mantenga actualizado su antivirus, así como el navegador que utilice para acceder a internet.
• Siempre ingrese al sitio web del banco digitando directamente la dirección en el navegador, nunca a través de enlaces que vienen en correos electrónicos.
• No conteste o diligencie formularios donde le soliciten información personal o financiera mediante correo electrónico, las entidades financieras nunca le pedirán información personal por este medio.

 
     
 

Los Ángeles puso acción popular por supuesto daño ambiental

0
 
 
     
 

La comunidad denuncia
Para evaluar el impacto de los proyectos urbanísticos, algunos miembros de Los Ángeles contrataron un estudio técnico con la firma Ambientalmente. Este estudio afirma que el lote está en una zona de recarga de acuíferos, donde la vegetación filtra las aguas lluvias y hay una gran cantidad de aguas que alimentan una red hídrica. Dice el estudio:

1. “Como esta es una zona de recarga de acuíferos no se puede hacer una construcción de las dimensiones de los proyectos (…). La Ley 99 de 1993, define claramente que las zonas de páramos, subpáramos y las zonas de recarga de acuíferos tiene que gozar de una protección especial. Además las excavaciones para los cimientos y sótanos terminarán por secar las afloraciones de agua que surten las quebradas más abajo”, afirma el abogado Julio Enrique González, experto en derecho ambiental, que representa a la comunidad en la acción popular.
2. En el informe técnico contratado, un biólogo experto en avifauna identificó 28 especies de aves, entre las cuales había una población de guacharacas que estaría en peligro de desaparecer con la construcción “porque esta especie necesita un tipo de vegetación que está siendo talada de manera indiscriminada”, dice el informe.
3. “La quebrada La Escopetería que pasa por el lote fue desviada por los constructores, sin autorización del Área Metropolitana”, asegura el abogado González.

Área Metropolitana vigila
María Victoria Vélez, abogada del Área Metropolitana afirma que la entidad realizó varias visitas de control y seguimiento al sector, y con base en estos diagnósticos aclara varios aspectos:

1. Después de la revisión técnica, el Área Metropolitana concluyó que “el terreno no es un ecosistema estratégico, que requiera una protección especial. Al igual que la zona alta de El Poblado, es una zona recarga hídrica, con afloramientos de aguas superficiales, pero no hay nacimientos de aguas”.
2. El lote no es un terreno de reserva ambiental del municipio. El POT define que el sector es urbanizable, y este aval fue confirmado por Planeación, asegura la abogada Vélez.
3. El Área Metropolitana inició un proceso de requerimiento a los constructores por “la posible desviación de la quebrada La Escopetería, radicado en diciembre de 2006”. El cual está en una investigación preliminar.
4. La entidad ambiental reconoce la presencia de guacharacas asociadas a la flora del sector, pero asegura que con la construcción no se producirá la extinción de estas especies sino su desplazamiento.

El Área Metropolitana concluye que los constructores presentaron los estudios hidrológicos e hidráulicos para cumplir con el manejo de cauces, y un plan paisajístico que indica cómo va a reponer los árboles talados y a mitigar los impactos ambientales.

Los constructores aclaran detalles
Diana Barrientos, abogada de los constructores, dice que el proyecto hizo un estudio previo de fauna, flora y aguas. “Todos los recursos están inventariados, se están tramitando los permisos ante la autoridad ambiental y se contrató una interventoría ambiental para el manejo de los recursos naturales en las condiciones que exige la ley”, comenta.

Por su parte, Camilo Ángel, ingeniero de la obra, explica que la quebrada La Escopetería y el caño Los Ángeles tendrán de 20 a 30 metros de retiro. Las aguas del lote las conducirán a las corrientes naturales, y sobre el cauce de las quebradas harán un corredor ecológico para atraer de nuevo la fauna al sector.

El proyecto tendrá dos accesos, uno por El Tesoro a la altura de la calle 1BSur y otro por la Longitudinal Oriental; ambas vías serán construidas por el proyecto. Finalmente, el ingeniero asegura que estas urbanizaciones tomarán agua exclusivamente del servicio de Empresas Públicas y no de las fuentes hídricas del sector.

Acción popular en curso
El 24 de noviembre de 2006, algunos residentes de Los Ángeles instauraron una acción popular demandando a las 3 firmas constructoras del proyecto y a la Curaduría Primera Urbana y el Área Metropolitana por omisión. La acción popular pide que “como consecuencia de los daños causados al medio ambiente, se condene a los demandados a restituir los recursos naturales dañados en las mismas condiciones en las que se encontraban antes de la construcción y si es irreversible el daño, resarcirlo entregando las indemnizaciones a un fondo o fiducia que se encargue de mitigar y compensar los daños causados”.

El 4 de diciembre fue recibida la acción popular por el juzgado. En ella se pedía inicialmente como medida cautelar detener la obra para proteger la zona de recarga de acuíferos, pero no se aceptó porque, según el juzgado “ello implica reconocer los perjuicios ambientales que se le imputan a los demandados, sin el debido proceso”.
“Hasta la fecha no se ha hecho audiencia de pacto de cumplimiento, parte de la acción popular donde se acerca a las partes para buscar una conciliación, porque la parte que interpuso la acción popular no ha notificado a los constructores”, afirma la abogada del Área Metropolitana. 

 
     
 

¡Sigamos soñando!

 

Viaja usted a casa a las 5:30 en el Metro, de norte a sur, bajo el sol tipo Zabriskie Point del 26 de febrero, las montañas arden al oriente, arden al occidente, los ultramodernos helicópteros anti-incendios pululan por su ausencia. (De hecho, nunca los tendremos). Se acuerda usted de que el sábado a mediodía, a media cuadra de la Biblioteca Pública Piloto, una brigada de acuciosos obreros de alguna compañía privada estaba talando de manera implacable dos frondosos laureles que durante años han sombreado la acera sobre la calle Colombia. Pregunta usted, para qué. Para instalar el lunes los nuevos “cogederos” de bus, dicen. Ya ni siquiera tiene usted ganas de protestar, quiere usted llegar a casa a resguardarse de la fiebre. El lunes, consumado el hecho: los obreros están terminando de instalar los paraderos: bajo el sol la acera resplandece y, detrás, los árboles con sus muñones claman justicia al cielo. Lo más kafkiano, sobre el techo traslúcido de las posmodernas estructuras los diseñadores han pintado tres, cuatro hojitas verdes, para que los desamparados esperadores sueñen… ¡que están bajo una arboleda! A un lado, los inmensos ramajes cortados esperan que los recojan…
Bien, una mente racional nunca podrá esperar que una ciudad pueda ser perfectamente planeada, recordemos el desastre espiritual de Brasilia, esa ciudad inventada en planos para ser habitada por burócratas, pero sí podríamos esperar que por lo menos los planificadores acierten de vez en cuando. Esta vez no seré tan exagerado, cosas horribles ocurren en las mejores metrópolis, pero de vez en cuando los gobernantes se retractan: en París, hace un par de meses, volvieron a poner en marcha los tranvías, desterrados hace decenios. En Medellín, donde funcionaron desde principios de los veintes hasta ser liquidados por presiones de los buseros a mediados de los cincuentas, todavía se aprecian aquí y allá restos de los antiguos enrielados. Suspirar por el regreso de los hermosos vagones eléctricos, rojos, amarillos, sería una ñoñez ahora que tenemos el Metro, pero quién quita.
Una crítica de urbanismo de la Gran Manzana, Joyce Purnick, apuntaba hace poco en el NY Times cómo las ciudades a veces “se van haciendo solas”, contra los estadísticos, los ingenieros, los “visionarios”. Hay como una sabiduría de las épocas, lenta pero inexorable, que va trazando el desarrollo de las urbes contra todas las prospectivas. Y no es que “the big apple” no haya tenido sus soñadores, dice Purnick que allí se mantienen desvelados, ahí está esa maravilla del Central Park, el puente de Brooklyn (papá de los otros), donde trabajó de “pión” nuestro ingeniero José María Villa, esa joya kitsch de Los Claustros medievales al norte de Manhattan, el Rockefeller Center, el Empire y el Chrysler, las Torres derruídas por el fanatismo islámico, el Metropolitan Museum, el Guggenheim, pero también se han quedado en las planotecas desarrollos oníricos tan fascinantes como el de un inmenso techo que cubriría toda la isla y sería el aeropuerto más grande del mundo, o la Plaza Cívica en Brooklyn que haría ver como una infeliz maqueta a la de San Marcos en Venecia…
Remacho de nuevo mi propuesta, ya antigua, de convertir el aeropuerto Olaya Herrera en nuestro Parque Central. Aunque el mundo se vaya a acabar en menos de cuarenta años, según profetiza Albert Gore en su lúcida película (“Una incómoda verdad”), todavía tendríamos tiempo de pasearnos allí con nuestros nietecitos y asolearnos en bola, como anotaba en una columna de septiembre. Quizás, acostados sobre la hierba y contando con suerte de soñadores apocalípticos, veríamos venir hacia nosotros el gran meteoro vengador… Pero la dura actualidad: ¿Qué vamos a hacer con las otras 48 mil motos que van a entrar a la ciudad este año? ¿Ya vieron las bellísimas bicicletas con motorcito que están regalando en los supermercados por la compra de tres ambientadores? ¡Sigamos durmiendo!

[email protected]

 
 

Lo que se puede hacer en Medellín

 

Medellín, bendecida de Dios, es particularmente libre. La cantidad de opciones que ofrece es sorprendente. Entre las múltiples actividades que usted puede hacer en la ciudad, con una probabilidad bajísima de ser molestado, figuran las siguientes:

• Hablar por celular mientras conduce: Así aprovecha mejor el tiempo y mantiene sus manos ocupadas. Los “manos libres” son para gente poco hábil o asustadiza.
• Llevar niños pequeños en el carro sin cinturón o silla: Si usted va en un asiento delantero y no lleva abrochado su cinturón, será fastidiado por las autoridades de tránsito, lo sentimos. Pero esté tranquilo si lleva niños pequeños o bebés, nadie le preguntará nada si van sueltos o en brazos de un acompañante. Pasarán años y años antes de que se exija llevarlos en sillas especiales, propias de otras sociedades menos aventureras.
• Violar los límites de velocidad en todas las vías: Bueno, son tan ridículamente bajos, que lo ridículo sería no violarlos. Son una invitación permanente que extienden las autoridades para que usted vaya a la velocidad que necesite sin preocupación alguna.
• En vías de doble calzada, circular por la izquierda a velocidad digna de estar buscando direcciones. En la vía de Las Palmas podrá usted apreciar a verdaderos campeones de esta actividad. Los demás conductores también se divierten haciendo continuos zig-zag para sobrepasarlos, haciendo más interesante subir o bajar por esta moderna vía.
• Circular en su vehículo sobre los cruces peatonales sin mirar, detenerse sobre ellos, etcétera: ¿Para qué pintar tanta raya si la gente está acostumbrada a pasar “como mi Dios le ayude”, esquivando carros y buses a la torera?
• Como peatón, cruzar cualquier vía en cualquier parte: Hacerlo por las esquinas o por puentes peatonales es para miedosos o para gente que tiene todo el tiempo.
• Circular en moto con toda la familia: Los guardas de tránsito, tan comprensivos, entienden que los niños van más seguros mientras más se aprieten “dentro” de la moto.
• Subir y bajar por las lomas empinadas de El Poblado en un camión cargado: Mejor si es viejo ¡Le pondrá más emoción al viaje!
• Emitir negros y tóxicos gases: Actividad libre si usted conduce bus, volqueta o camión. Solo preocúpese si va a conducir un automóvil, ahí sí se volverá usted sospechoso de contaminar el medio ambiente.
• Entrar a un peaje en contravía: Todos entenderán que usted no tiene tiempo para hacer colas. Y fresco, que de todos modos le recibirán su pago.
• Ensuciar las calles urbanas con concreto: Para hacer bien esta divertida actividad, es preferible poseer planta de mezclas y camiones mezcladores de concreto. Ninguna autoridad lo notará, o si lo nota, jamás le dirá nada.

En fin, que no se diga que en Medellín se restringen las libertades y el libre desarrollo de la personalidad.

[email protected]

 
 

Polémica conexión de la 10B con la 28

0
 

Hasta mediados de enero la carrera 28 era una calle ciega pese a que Planeación no había autorizado ese cerramiento. Por gestiones del señor Vélez el Municipio abrió nuevamente la carrera 28 a la comunidad.

César Vélez argumenta que su condición de propietario de la franja de terreno de la conexión le permite y autoriza para construirla. Además, afirma que si bien la razón principal por la que llevó a cabo esa obra, fue la de facilitarle a sus clientes el acceso a la estación de gasolina que posee cerca a estas dos vías, esta permite descongestionar notablemente La 10 y trasladarse fácilmente de la Superior hacia  la Inferior y Las Palmas.

Luis Alberto García, Gerente del Plan de Ordenamiento de El Poblado, aclara que esa conexión estaba dentro de los planes de la Alcaldía. Considera  por lo tanto que la acción del propietario, no fue insensata ni prohibida. Agrega que el Municipio está evaluando la situación para llegar a un arreglo con él y convertir la franja de privada a pública. 

 
     
 

La menos educada

 

Un amigo antropólogo inició no hace mucho su carrera como profesor de colegio. Al llegar a la institución descubrió que, además de las materias propias del área social, sus superiores -y sospecho que hasta el barrendero, envalentonado por el hecho de ser mi colega apenas un neófito- tenían para él otras destinaciones: las asignaturas de informática, educación física y artística. Después de una semana traumática nuestro buen hombre logró probar que era un asno para los computadores, y fue relevado de la materia informática. En reemplazo le endilgaron unas horas de inglés, que él combina con los temas de la ciencia política, los dibujitos y los ejercicios en el patio. El antiguo profesor de educación física era graduado en lenguas extranjeras, y le cubría la espalda al verdadero licenciado en educación física, ocupado por estos días con la cartera de matemáticas. Mi amigo sospecha que en poco tiempo estará a cargo de la legua castellana, e incluso puede ser que lo nombren psicoorientador o administrador de la tienda. Amanecerá y veremos.

También conozco, por informes que han llegado hasta mí de la mejor fuente, el caso de cierta institución asolada por un tiranuelo que, vaya uno a saber cómo, ganó un concurso público para ser rector. Al parecer, el monarca imagina que sus funciones se limitan a pasearse por los corredores, organizar fiestas, besuquear a las alumnas y dárselas de pavo real en las reuniones inútiles con que estorba la cotidiana labor de los profesores. Se han elevado quejas de todos los colores, se han celebrado críticas entrevistas con altos funcionarios y han ido y venido dramáticas cartas de profesores, padres y alumnos: todo inútil, como si nunca se hubiera dicho o se lo llevara el viento.
Extraño mundo es el de la educación pública básica: lo tapizan los buenos propósitos y las frases grandilocuentes (hay que recordar, por ejemplo, aquella de “Medellín, la más educada”), pero en su desnuda realidad lo que se ve más nítido es el caos, la desmaña y la peor de las indolencias, fácilmente demostrables con solo mencionar hechos como el salario quijotesco asignado a los profesores enganchados en los últimos años, la dotación paupérrima de bibliotecas que más parecen quioscos o la demente pérdida de tiempo por culpa de teatralidades insípidas que algunos ven como ejecuciones de alta pedagogía. Nada de eso, sin embargo, es visto en las solemnes sedes administrativas: allí, donde todos fuman el opio de los estándares de calidad y los indicadores de logro, la vida cotidiana en escuelas y colegios se reduce a legajos de papelería hipócrita, diligenciada con el taimado lenguaje de las respuestas ideales y, después, quizá solo leída por un archivero solterón o por los ratones (pero no los de biblioteca escolar: esos son irredimiblemente analfabetos).

Provoca infinita compasión escuchar a ciertos padres de familia; por ejemplo, a uno de esos humildes gigantes de manos con callos y camiseta avinagrada por el sudor, que, con toda seguridad, hablará orgulloso de la educación de su hijo y de lo mucho que espera de él. Pero es muy posible que, mientras el esforzado padre se derrite vendiendo rosquillas al lado de un semáforo, su hijo reciba la clase de informática en un computador desconectado, tenga que cambiar una sesión de matemáticas por un discurso político disfrazado de conferencia o deba aceptar a mi amigo como profesor de geometría. A pesar de las frases de cajón, es forzoso reconocer que, a veces, tener la oportunidad de estudiar es un verdadero infortunio.

[email protected]

 
 

Contaminación en La Volcana

0
 
 
     
 

Este problema ambiental afecta directamente las zonas recreativas y húmedas y a los residentes de 112 apartamentos. La comunidad ha reclamado la intervención de Empresas Públicas y el Área Metropolitana para resolver los desbordamientos de algunos manholes a la quebrada, pero las soluciones han sido transitorias, sostiene Posada.

Antecedentes
José Rincón es biólogo, residente del sector desde hace 15 años y padrino de la quebrada La Volcana desde la calle 5Sur hasta la 6Sur. Comenta que hace 12 años el antiguo Instituto Mi Río realizó varias brigadas de limpieza de basuras y rastrojos del río, pero esto afectó el nicho ambiental de la quebrada. Después de eso, Metro Río ha hecho visitas de inspección y toma de muestras del agua pero no se han visto trabajos de recuperación en La Volcana. El deterioro en la cuenca de la quebrada ocasionó que hace 3 años la urbanización tuviera que reconstruir muros de contención y gaviones que se habían caído en crecientes. No obstante José Rincón reconoce que ha faltado más gestión de la comunidad ante las autoridades ambientales.

De manera independiente el señor Rincón ha hecho muestreos de las condiciones de La Volcana. Durante enero encontró una especie de cangrejo que fue llevado a la Universidad de Antioquia para su estudio. Además, afirma Rincón, el trabajo en la quebrada La Sucia ha sido esencialmente de reforestación de la cuenca, con especies ornamentales que se las ha llevado la creciente de la quebrada o la gente.

Puntos críticos
Vivir en El Poblado acompañó a José Rincón en un recorrido por la quebrada La Volcana, donde detectó los puntos críticos de este problema de contaminación:

“Cerca de la urbanización hay un tubo con vertimientos que no se sabe si es de aguas negras. Pero el principal problema está junto al puente de la Transversal Inferior con la 6Sur. Hay un tubo de 20 centímetros con vertimientos de aguas negras sobre la quebrada. En este tramo es evidente la contaminación por el olor fétido y la coloración del agua. Aunque el cauce de la quebrada está cerrado por un alambrado (algo que es prohibido), más arriba de la Inferior el agua tiene coloración, lo que deja la incógnita de si hay otros vertimientos. Además hay otro tubo en el tramo de La 34 con La Volcana que descarga agua sucia”, afirma Rincón.

En el recorrido Vivir en El Poblado constató que había un manhole desbordado en La 34 con la Volcana, entre los edificios Bambú y Rincón de Los Balsos. Problemas similares de espumas y aguas negras se presentan en la quebrada La Sucia, por el sector del Chispero.

Por todo ello la comunidad pide a las autoridades ambientales hacer un recorrido desde la Transversal Superior hacia abajo para hacer un diagnóstico de estos vertimientos en las quebradas. Y piden que traten de recuperar los cauces naturales antes que canalizar las quebradas como hacen las construcciones privadas.

Plan de ordenamiento para La Volcana
Según María del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, a principios de marzo comenzará a desarrollarse el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Microcuenca de La Volcana. Con una inversión de 310 millones de pesos, la empresa Ecofores Silvotécnica deberá entregar en 6 meses un manejo detallado de los componentes bióticos, hidráulicos, flora y fauna y elaborar planes y proyectos de corto a largo plazo para intervenir la quebrada.

“A la par, el Área Metropolitana viene desarrollando acciones de monitoreo y control desde 2005 en estas quebradas. El 14 de febrero realizó la última visita a La Volcana en la que constató que los malos olores corresponden a fallas en el sistema de alcantarillado de aguas residuales que están siendo objeto de monitoreo y reparaciones por parte de Epm. Además, aguas abajo de la carrera 32 encontró que hay socavación de muros en la ladera izquierda de la quebrada”, afirma María del Pilar Restrepo, con base en el informe más reciente de la entidad ambiental.

La funcionaria comenta que la Secretaría de Medio Ambiente y Epm vigilan y monitorean la quebrada para detectar obstrucciones y resolver problemas en el diseño y construcción de redes hidráulicas.

En el caso de la quebrada La Sucia, el Área Metropolitana afirma que está desarrollando acciones para identificar los sitios de descargas de aguas residuales a la quebrada para hacer ajustes concretos. En todos estos procesos la entidad ambiental resalta que es necesaria la participación de la comunidad para hacer un trabajo conjunto y eficaz.  

 
     
 

Las causas de los problemas
 
José Rincón afirma que los principales problemas que afectan a las quebradas del El Poblado son:

• Las redes de aguas negras que hacen los constructores no tienen la capacidad suficiente y esto provoca el desbordamiento de manholes.
• Las captaciones, desvíos, canalizaciones, irrespeto a los retiros de las quebradas y deforestación de las cuencas hacen que se disminuyan los cauces y se sequen las aguas.
• Gran parte de la contaminación de las quebradas se debe a escombros, sedimentos, residuos, plásticos y basuras que arrojan los constructores y habitantes.
• Los residentes dan otros usos a las redes de aguas lluvias y las terminan convirtiendo en vertimiento de aguas negras y a las quebradas en cloacas. 

 
     
 

Triste historia y repetida

0
 

Triste historia y repetida 

 
     
  Ser conscientes de la injusticia es la única arma válida para cambiar el mundo.  

 
 

El incendio en Moravia muestra claramente la necesidad de hacer una revolución social en Medellín. No se trata de discursos floridos llenos de solidaridad vacua y de imágenes hermosas, se trata a las claras de hacer algo concreto, real, que acabe de una vez por todas con la injusta realidad con la que tenemos que convivir.

No se explica cómo la miseria se asienta en nuestra ciudad y menos aún, que esta se tolere hasta el grado de estar nomenclada en la Oficina de Instrumentos Públicos. La pobreza en grados tan extremos cómo los que hemos visto en estos días no conduce a nada distinto sino a la pérdida de la dignidad humana. El traslado de esas cientos de familias que habitan el cerro de Moravia desde hace muchos incendios es una obligación que estamos en mora de hacer cumplir.

Simultáneamente, como si las desgracias no viajaran solas, estos días estuvieron llenos de noticias sobre la indecente práctica de la prostitución infantil en nuestra ciudad. Tristemente, ambas situaciones, el incendio en Moravia y la prostitución infantil, llevan a una aterradora conclusión, esto ocurre porque los que nos decimos ciudadanos de bien lo hemos permitido y lo toleramos.

Se sabe, y es cierto, que el tráfico de favores sexuales es un comercio cotidiano, y este no se da entre sádicos y delincuentes solamente, sino entre muchos que se proclaman como honorables ciudadanos y que aprovechan la ingenuidad y la pobreza de sus jóvenes víctimas para degradarlas, o simplemente son las hijas de unas de familias que se rompieron al grado de hacer de sus niñas mercancía negociable. De la misma manera hemos tolerado impúdicamente la proliferación de comunidades construidas encima de cerros de miseria y de intolerancia.

Ambas situaciones tienen remedio. Como sociedad estamos obligados a reflexionar sobre la forma como se están formando las nuevas generaciones y en qué condiciones y qué ambiente están viviendo. Preguntarnos cuál debe ser el mínimo decente donde un hombre todavía pueda mantener su condición de hombre y sienta que es respetado. Igualmente preguntarnos, qué hace que un padre de familia venda a sus hijas y peor aún qué hace que alguien sea su cliente y pague por los favores de una niña. La cadena de atrocidades es ancestral y la primera condición para cambiar estas situaciones está en pensar que la realidad que vemos no tiene que ser así y la podemos cambiar.

La ayuda no será suficiente, y cómo diría la abuela de la Cándida Eréndira, no nos alcanzará la vida para pagar esta deuda, pero hay que empezar a hacerlo. La Alcaldía ha iniciado esos pasos a través de los programas de Parques Bibliotecas o del traslado de familias a barrios decentes. Pero esta acción debe ser una decisión de la ciudad. No más. Hay que gritar que estamos cansados de tanta miseria en medio de tanta indiferencia. Por eso el llamado es simplemente a la solidaridad.

[email protected]

 
 

Serpientes venenosas en El Poblado

0
 
 
     
 

Qué hacer en caso de mordedura de serpiente
Jorge Bolívar, médico de la Seccional de Salud de Antioquia, afirma que ante una mordedura de serpiente, picadura de ponzoña de escorpión o de abeja, o mordedura de animal salvaje se debe recurrir rápidamente a la EPS más cercana. “Por tratarse de una urgencia todo centro hospitalario está en la obligación de atender al afectado de manera inmediata, sin importar si está afiliado a un servicio de salud privado o público”, explica el doctor Bolívar.

Como parte del Plan Obligatorio de Salud (POS) todas las EPS deben suministrar el suero antiofídico, los antídotos, medicamentos y el tratamiento que restablezca la salud del paciente.

Las corales, un caso especial
Según el Centro de Información en Accidentes por Animales Venenosos y Red de Toxicología  de la Universidad de Antioquia, las serpientes más comunes identificadas en el área metropolitana pertenecen a la especie Bothrops, en las que se encuentran las corales (anilladas y subterráneas). La serpiente Coral conocida como Rabo de Ají es fácilmente identificable por sus anillos de colores rojos y negros. Puede medir hasta 124 centímetros. Su veneno es potente, produce asfixia, parálisis y enrojecimiento. Pero los accidentes son raros por ser reptiles huidizos que atacan solo cuando se sienten acorralados o invadidos en su territorio. Como las serpientes no pueden regular su temperatura, en épocas calurosas buscan la sombra, resguardo y abrigo alrededor de leña, escombros, troncos caídos y hojarasca. “Pero principalmente los ataques se presentan en defensa por la intervención de construcciones cerca de quebradas y bosques que son su medio natural”, afirma Jackelina Barona, investigadora del Serpentario.

Según la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, cada año hay en el departamento entre 450 y 500 accidentes de personas mordidas por serpientes, un 70% en zonas rurales. El índice de mordeduras en Medellín es mínimo comparado con otras zonas de Antioquia. Durante 2006 murieron 3 personas, y esto ocurre porque en la mayoría de los casos no les brindan atención oportuna a los heridos por descuido, porque la mordedura ocurre en sitios muy distantes o porque se hacen curaciones improvisadas. En todos los casos, la gravedad de la mordedura depende de la cantidad de veneno. A mayor edad de la serpiente más veneno tiene para producir daño. 

 
     
 

Recomendaciones para evitar mordeduras de serpientes 

• Usar botas en zonas boscosas.
• No introducir las manos en huecos o madrigueras.
• Evitar caminar o que los niños jueguen entre la maleza crecida.
• No dejar dormir a los niños en zonas boscosas.
• No tratar de coger o retirar serpientes con la mano.
• No sentarse sobre troncos secos o caídos.

• Llame inmediatamente al 123 para que el servicio de atención a emergencias retire al animal o al Serpentario al 263 1914, donde le brindarán asesoría y recepción de estos animales con visitas técnicas. 

 
     
 

El suero está disponible pero usted mismo no debe aplicárselo
La Seccional de Salud de Antioquia comenta que las entidades de salud adquieren los sueros antiofídicos en la Cooperativa Hospitalaria de Antioquia – Cohan. Los proveedores de estos sueros en Colombia son dos: Probiol (producido en Bogotá) y Bioclon (hecho en México). Según el serpentario en Colombia se fabrican muy pocos sueros antivenenos tanto en cantidad como en variedad, por sus altos costos y la gran dificultad de mantener algunas serpientes vivas en cautiverio debido a su alimentación y hábitat especiales.

Aunque estos sueros tienen venta abierta, su aplicación debe ser intrahospitalaria ya que el suministro de esta sustancia requiere aplicar las dosis precisa y un tratamiento complementario o de lo contrario puede acarrear más riegos en la salud.

La Seccional de Salud afirma que cuenta con un promedio de 20 ampollas de suero antiofídico para picaduras de coral, “pero estas son muy escasas, porque solo se consiguen en Brasil, las cuales se distribuyen en casos de urgencia en el departamento a través del Programa Aéreo de Salud. Sin embargo, hay que resaltar que el 90% de los accidentes de mordeduras son de la mapaná, mientras que durante 2005 solo se reportó un caso de mordedura de coral en toda Antioquia y durante 2006 no hubo, por eso no hay más sueros antivenenos”, afirma el doctor Bolívar.

Mordeduras de animales domésticos, salvajes, arácnidos y otros
De acuerdo con el reporte de la Seccional de Salud de Antioquia durante 2006 fueron agredidas 2.300 personas en todo el departamento por mordeduras de perros, gatos, micos, ratas, murciélagos y otros animales salvajes. La Secretaria de Salud de cada municipio solo realiza jornadas de vacunación a los animales domésticos: perros y gatos. En caso de mordeduras la recomendación es lavar la herida con abundante agua y jabón para erradicar los virus y antitoxinas presentes en las salivas de los animales y acudir a un centro hospitalario para la desinfección de las heridas y la aplicación de las respectivas vacunas antitetánicas. “Pero hay que resaltar que las mordidas de animales no representan mayor gravedad. Según las entidades de salud en Medellín no se presenta un caso de rabia desde 1981.

Para picaduras y mordeduras de arañas y escorpiones se utiliza un suero importado de México. “Por tratarse de venenos menos tóxicos a los afectados se les trata de manejar el dolor con anestésicos locales y manejo de hipotermia”, afirma el doctor Bolívar.

Por su parte, el Serpentario desarrolla investigaciones para medir la efectividad de estos antivenenos. Afirma que los escorpiones buscan lugares secos y cálidos, principalmente en casas de tapia. En Medellín hay varios barrios que por sus construcciones antiguas tienen este riesgo. Pero los escorpiones pican esencialmente porque se siente agredidos, los pisan o los hostigan. Son especialmente peligrosos para los niños ya que su veneno es neurotóxico: ataca el sistema nervioso y produce problemas respiratorios, dolor y hormigueo.

 
     
 

Una cerveza que trasciende barreras

0
     
  Una cerveza que trasciende barreras

Bavaria presentó una remozada cerveza Pilsen

Una celebración muy especial, cargada de energía y fiesta se vivió en la presentación de la nueva imagen de Pilsen, un evento vibrante realizado en el Aeroparque Juan Pablo Segundo en el que cerca de ocho mil invitados pudieron disfrutar de una noche de cerveza, música e integración.

Uno de los grandes momentos de la noche fue la presentación del grupo neoyorkino de percusión, CRW Promotion, quienes con sus trepidantes ritmos y sonidos vanguardistas emitidos con diferentes objetos contagiaron de alegría y júbilo a los emocionados asistentes, sorprendidos también por dos dirigibles que sobrevolaron el Parque para darle paso a la rumba con Los Cincuenta de Joselito. Este lanzamiento de la renovada Pilsen igualmente fue la ocasión perfecta para anunciar que pronto todos los antioqueños podrán disfrutar de su cerveza predilecta en cualquier lugar de Colombia.

 
     
 
 
 
Grupo de percusión, CRW Promotion
 
 
 
 
Claudia Sánchez, Gustavo Díaz
 
 
 
 
Felipe Suárez, Andrés Suárez, Maribel Gómez
 
 
 
 
Amparo Llano, Carlos López
 
 
 
 
Pily Vayda, Ronny Vayda, Olga María Mesa, Julio Posada
 
 
 
 
Mary de Villegas, Liliana Escobar, Álvaro Escobar
 
 
 
 
María Cristina de Saldarriaga, Iván Saldarriaga
 
 
 
 
Gonzalo Villa, María Iris Martínez, Adriana Salazar, Sergio Soto
 
 
 
 
Gloria Ángel, Margarita María Restrepo, Marta Arango
 
 
 
 
Roque Ospina, José María Mesa, Clara Echeverry, Amparo Mejía
 
 
 
 
Federico Arango, María Inés Restrepo
 
 
 
 
Juan Rafael Cárdenas, Julita Olarte de Cárdenas
 
 
 
 
Lina Gómez, Carmenza Villegas, Paula Londoño, Cristina Londoño
 
 
 
 
Rodrigo Meza, María del Carmen Montoya, Adriana Gómez, Vicente Piedrahíta
 
 
 
 
Tom McKey, Iván Peñaloza
 
 
 
 
Miguel Escobar, Karl Lippert, Mary Mejía
 
 
 
 
Claudia Tovar, Hernando Lugo
 
 
 
 
Santiago Navarro, Marta Moreno, Gloria Vargas
 
 
 
 
Claudia Mejía, Gabriel Ochoa, Juan Carlos Echavarría
 
 
 
 
Margot Arango, Natalia Mejía
 
     

Sandiego siempre en crecimiento

0
  Sandiego siempre en crecimiento  
     
  Más espacios para el comercio y la diversión  
     
  Con sentidos homenajes a los hombres e instituciones que hicieron y han hecho posible su nacimiento y progreso, se presentó el lanzamiento oficial del Proyecto de Ampliación Cuarta Etapa del Centro Comercial Sandiego, remodelación que transformará uno de los lugares más tradicionales y preferidos por los antioqueños.

Este proyecto incluye la construcción de dos torres de parqueaderos, 40 nuevos locales, un renovado buffet de comidas, cómodos accesos desde la Avenida de El Poblado hasta Las Palmas, un puente vehicular y la remodelación de los espacios internos y la fachada.

Pero las sorpresas no ter minan allí, Sandiego será el primer centro comercial de Medellín en contar con un almacén locomotora de la reconocida marca Falabella, tienda diseñada para la familia, de gran éxito en países como Chile, Argentina y Perú y que seleccionó a Sandiego por su liderazgo y sus 34 años de experiencia como el lugar ideal en Medellín para comprar.

Con Falabella, Sandie go r at ific a su ca rácter pionero y su firme intención de continuar siendo un centro comercial en eterno crecimiento.

 
     
     

Las siete maravillas de Medellín

 

Las siete maravillas de Medellín

 

 

Una selección que permite percibir la idea dominante de ciudad

 
     
 

Las siete maravillas del mundo antiguo, lugares lejanos en tiempo y espacio que paulatinamente han perdido vigencia en la memoria del ciudadano común. Seis han desaparecido desde hace varios siglos, razón por la cual ya existe un proyecto para actualizarlas. En 2005, el aventurero suizo Bernard Weber creó e inició el concurso las siete maravillas del mundo moderno, un certamen que finalizará en julio de 2007 y en el que ciudadanos de todo el mundo pueden votar por las construcciones que reemplazarán al Coloso de Rodas, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa, el Faro de Alejandría, el Mausoleo de Halicarnaso, la Estatua de Zeus y las ya  Pirámides de Egipto, esta última en caso de no quedar dentro de las elegidas.

 
     
 
 
 
Edificio Coltejer
 
 
 
 
Pueblito Paisa
 
 
 
 
Parque de los Deseos
 
 
 
 

La Plaza Botero

 
     
 

A raíz de esta atractiva propuesta, Vivir en El Poblado quiso consultar con algunas de las entidades relacionadas con la industria turística en la ciudad, qué construcciones, parques o eventos podrían denominarse como las Siete Maravillas de Medellín.
Las respuestas

O hay poco de dónde escoger, o cada pregunta recibe la respuesta que se merece, el caso es que no hay ninguna respuesta maravillosa. Sin sorpresas, con toda la corrección política que demandan los tiempos que corren, los consultados presentan estas maravillas:
Para la empresa de transportes Seditrans, las 7 maravillas de la ciudad son el Pueblito Paisa, las Bibliotecas Temáticas de la Alcaldía, el Parque de los Deseos, el Turibús, los Museos Pedro Nel Gómez y del Antioquia con su Plaza Botero y el Parque de los Pies Descalzos. Estos lugares fueron elegidos por la Coordinadora del Circuito Turístico Turibus, Mónica María Herrera, quien además manifestó que lo más maravilloso de la ciudad no solo está en sus estructuras físicas sino en la amabilidad y hospitalidad de sus habitantes.

La Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco, realizó su selección con el criterio de que los sitios elegidos deben simbolizar a Medellín, su historia y cultura. Comparten la opinión de los organizadores del Turibús en cuanto al Pueblito Paisa y la Plaza Botero, pero difieren en el resto, pues su lista incluye al Edificio Coltejer, el Hotel Nutibara, el Metro, la Catedral Metropolitana y la Feria de las Flores, pese a ser esta un evento ocasional y no una construcción como las demás.
Por otra parte, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, eligió las 7 maravillas pensando en ellas como los sitios que verdaderamente motivan a los turistas a regresar a la ciudad. De acuerdo con Eugenia Alzate Arboleda, Directora Ejecutiva de la Anato en Antioquia, los lugares más idóneos para ello son la Plaza Botero, el Museo de Antioquia, el Jardín Botánico, el Museo Pedro Nel Gómez, la Calle de la Buena Mesa, el Centro de Convenciones Plaza Mayor y los parques de El Poblado y Bolívar.
La Secretaría de Cultura Ciudadana en su lista reunió lugares que reflejaran las diversas facetas de Medellín. Siguiendo ese concepto, incluyó los cinco corregimientos de la ciudad, al ser estos los mejores exponentes de esa parte rural de la ciudad que cautiva, especialmente, a los visitantes extranjeros. El Parque Biblioteca San Javier, el Museo de Antioquia, el Cerro Nutibara, el Metro con su MetroCable y los parques Lleras y de los Pies Descalzos completan sus maravillas elegidas, aunque manifiestan que construcciones como el Parque Explora en un futuro pueden llegar a destronar alguna de ellas.

Las Siete Maravillas
La pregunta sigue abierta. Solo falta recibir sus ideas, ¿cuáles son sus propuestas? permita que otros conozcan su lista. Sin rifas, sin boletas, sin falsas promesas, hay plazo hasta el 26 de febrero para dar a conocer la lista de cada uno.
(Click aquí para enviar su lista con sus Siete Maravillas)

 
 

Rocío Durcal

0

Rocío Durcal
La reina de las rancheras.

Aunque pocos la recuerdan con ese rimbombante nombre, María de los Ángeles de Las Heras Ortiz, perdura en la memoria de varias generaciones gracias a sus inolvidables incursiones en el género de la ranchera. Estrella de cine y actriz de teatro en sus primeros años de fama, su legado musical sigue tan vigente como en aquellos días en que interpretaba con su potente y hermosa voz las composiciones de su amigo Juan Gabriel.

En 1987, Rocío Durcal posó para la lente de Carlos Tobón, encuentro del que proviene este retrato, un testimonio perenne de la belleza y el magnetismo de aquella talentosa mujer.

La tierra se calienta

0
 

La tierra se calienta

 

 

El calentamiento global está alterando todos los hábitats con efectos ecológicos y económicos devastadores

 
     
 

A principios del mes de noviembre pasado se celebró el Día Mundial Contra el Calentamiento Global. Hubo marchas en Argentina, Bolivia, Canadá, Estados Unidos e Italia. Numerosas notas de prensa destacaron el problema con alarmantes titulares: “La amenaza climática es un mal para enfrentar ya”; “Compromiso para ayudar a los más pobres”; “La lucha por salvar el mundo”; “África, peor por el cambio climático”; “Calentamiento global: S.O.S.”.

 
     
 
 
     
 

“Asia, diciembre de 2004, un tsunami deja 40 mil personas muertas. Pakistán, octubre de 2005, un terremoto deja como saldo 86 mil decesos. New Orleans, agosto de 2005, el huracán Katrina deja más de mil muertos y más de un millón de damnificados. Indonesia, mayo de 2006, un terremoto acaba con la vida de 6.200 personas (…) Los reportes anuncian que solo queda una década para que los efectos del cambio climático en el mundo entero sean irreversibles, las desastrosas consecuencias de este flagelo son muy grandes para permanecer inmóviles”: El Espectador 24-30/12/06.

 
     
 
 
     
 

“El cambio climático es real, y se avecinan ‘controles obligatorios’ en las emisiones de CO2 desde Washington, sede de un gobierno que hasta ahora ha sido el mayor obstáculo para la aplicación del Protocolo de Kyoto sobre reducción de emisiones. No es una anécdota: 2006 ha marcado un punto de inflexión al cambio climático. Los científicos ya no hablan de manera condicional. Ni en futuro”: Javier Sanpedro. El Colombiano 7/01/07.

En septiembre de 2004, National Geographic en español publicó un especial de 74 páginas sobre este problema. “El rápido calentamiento de nuestro planeta es un hecho irrefutable”. Los verdaderos interrogantes son en qué medida ello es responsabilidad nuestra y si estamos dispuestos a frenar ese proceso al moderar nuestro apetito insaciable por los combustibles fósiles. Desde la Antártica hasta Alaska o Bangladesh, el calentamiento global está alterando todos los hábitats con efectos ecológicos y económicos devastadores. “Procesos que suelen ocurrir en tiempos geológicos están ocurriendo en el curso de una vida humana”.
Los seres humanos estamos convencidos de que estos fenómenos sucederán en un futuro remoto y nos aferramos a nuestro destructivo modelo de vida. Durante siglos hemos acabado con los bosques y quemado carbón, petróleo y gas, liberando a la atmósfera dióxido de carbono cuyo nivel actual es el más elevado en cientos de milenios, que junto con otros gases bastan para calentar el planeta por varias décadas venideras. Según los expertos las consecuencias serían catastróficas; se prevén inundaciones, hambre y desplazamiento. No se necesitan muchos siglos y milenios para que esto ocurra, solo unas pocas décadas.

Cuando hablamos de los niños como futuros herederos del planeta, debemos pensar si aquellos que están empezando a vivir serán las víctimas de la irresponsabilidad de sus administradores recientes y actuales, entre ellos sus padres. ¿Podemos estar a tiempo para evitarlo? Solo la Tierra tiene la respuesta.

Recomendamos, en especial para los funcionarios públicos que tienen bajo su responsabilidad el manejo ambiental, los directivos empresariales, los educadores y los interesados en proteger la naturaleza (que debemos ser todos), ver la película documental ‘Una verdad incómoda’, aún en cartelera en algunas salas de cine de la ciudad. Y para los que ven todo bajo el signo $, Nicholas Stern, Vicepresidente del Banco Mundial, advierte en un informe: “Los desastres naturales podrían traer pérdidas anuales de hasta el 20% del producto interno bruto mundial”.
*Director editorial Agenda del Mar

 
     
 

.No hubo acuerdo inicial
La acción popular está en el Juzgado Primero Administrativo del Circuito, a cargo de la jueza Omaira Arboleda Rodríguez. Inicialmente el juzgado citó a las partes implicadas: Municipio de Medellín, Autobuses El Poblado y los vecinos a una Audiencia de Pacto de Cumplimiento, en la que trató de acercar y conciliar a las partes. Esta audiencia estaba fijada para el 5 de diciembre de 2006, pero por solicitud de Gonzalo Alberto Pérez, Apoderado del Municipio se postergó para el 16 enero de 2007. “Sin embargo, a la reunión no asistieron el Representante de Autobuses El Poblado y el Apoderado del Municipio, aunque se habló de los proyectos para la ubicación de una nueva terminal, no hubo definición de plazos ni presupuesto que garanticen la ejecución del proyecto”, explica Luis Guillermo Martínez, abogado de la comunidad que interpuso la acción popular.

Lo que está haciendo Autobuses El Poblado
Jaime Sánchez, Asesor de Gerencia de Autobuses El Poblado, comentó que el representante legal de la empresa no pudo asistir a la audiencia de pacto cumplimiento debido a problemas de salud. Pero aclara que desde antes de la acción popular la empresa está trabajando con la Alcaldía para solucionar el problema de las terminales de buses en San Lucas, Los Parra y La Chacona. “El proyecto se ha incluido en el Plan Espacial del Poblado, sin embargo, la gente debe entender que la solución no solo depende de la empresa de buses; hay una serie de factores que la empresa debe cumplir. El año pasado estábamos agilizando la adquisición de predios pero debimos hacer una gestión más pausada mientras se definía la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial. Con la normatividad, se retomó la adquisición de predios. En la actualidad estamos negociando con dos sociedades, pero estas requieren la aprobación de la asamblea de propietarios, que por lo regular solo se desarrollan hasta marzo. Paralelo al negocio debemos hacer unos estudios para organizar los esquemas de circulación de las rutas y la operación y mitigar los impactos a la comunidad. Pero nuestra intención es que antes del fallo de la acción popular tengamos una solución conjunta entre la Alcaldía y la empresa para el beneficio de la comunidad”, afirma Sánchez. Mientras tanto, la empresa de buses afirma que para mitigar el problema de contaminación por ruido y gases ha renovado su parque automotor con buses de última generación y viene trabajando en la organización de los lavadores de carros y adecuado uso del espacio público.

Siguen las pruebas
Debido a la ausencia de Autobuses El Poblado y la falta de conciliación con el Municipio, no se pudo realizar el pacto de cumplimiento. Así que el proceso continúa con la fase probatoria, donde el Juzgado hace acopio de las pruebas documentales e interrogatorios de las partes. Además se incluye un dictamen de peritos que hacen un trabajo de campo para determinar el impacto del problema, como base para que el juez emita una sentencia en la primera instancia del proceso. De acuerdo con este primer fallo del juzgado, la parte demandada puede apelar y el proceso se extendería. Se espera tener una sentencia de esta primera instancia durante el primer semestre de este año.

El abogado Martínez, apoderado de los residentes, resalta que la acción popular no se puede medir en función de la cantidad de personas demandantes sino en el derecho que se vulnera. En este caso, la exigencia del derecho a la movilidad en el espacio público y a un medio ambiente sano, deteriorado por los buses que usan las vías del sector como terminal.

Esta no es la primera vez que Autobuses El Poblado Laureles S.A. debe responder a una acción popular; en Laureles enfrentó una situación similar fallada a favor de la comunidad. Y hay otro precedente de un grupo de residentes de Belén que logró también un fallo a su favor en contra de otra empresa de transporte. No obstante, Autobuses El Poblado resaltó que debido a la necesidad de una buena oferta de transporte público, la Comuna 14 tendrá que aceptar la ubicación de las terminales cerca de sus barrios, eso sí, con mejores condiciones y servicios.

 
     
 
 
     
 

Estamos cambiando selvas por dinero

“Solo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta de que no puedes comer dinero”. Sabiduría indoamericana.

Las selvas representan el mundo de la biodiversidad, el clima, el oxígeno y el agua; en ella habitan plantas, animales y microorganismos, muchos de ellos todavía desconocidos. Dos países: Brasil y Colombia, que ocupan los primeros lugares en el mundo de la megadiversidad, están destruyendo la selva a cambio de proyectos que benefician a muy pocos.

Brasil posee cerca del 30% de selva tropical que aún queda en el planeta. La cuenca amazónica produce alrededor del 20% del oxígeno de la Tierra, gran parte gracias a su propia lluvia, y alberga muchas especies desconocidas. Al ritmo actual de deforestación y cambio climático, los científicos calculan que en dos décadas se destruirá el 40% de la Amazonía y otro 20% se degradará.
En Colombia la situación no está mejor; a la destrucción de la selva para las explotaciones agrícolas y ganaderas, se suman los cultivos ilícitos y la lluvia de glifosato. Y como complemento, los planes de destrucción de la selva chocoana con sus proyectos de carreteras, oleoductos y puertos no muestran un panorama mejor. Es curioso, no hacemos caso a la historia, no creemos en la comunidad científica que nos alerta de lo que va a pasar y no miramos el ejemplo del vecino donde todo empezó con la Autopista Transamazónica y la Autopista de la Soya, que han dejado destrucción, muerte y miseria en el pulmón del mundo.

 
     
 

Doña Ana Velásquez

 

In memorian de Doña Ana Velásquez

 
 

Una pobladeña de pura cepa

 
     
 

El 18 de enero cientos de personas colmaron la iglesia San José de El Poblado. Llegaron en romería de todos los puntos cardinales para acompañar a una de las matronas pobladeñas más ilustres y estimadas. Doña Ana Velásquez falleció a los 99 años, y hasta su último día recibió el más sentido homenaje de los tradicionales habitantes de El Poblado que no dejarán de recordarla por su carisma y amabilidad.

 
     
 
 
 

Doña Ana en la celebración de sus 90 años; una melómana de incansable vitalidad.

 
     
 

.Como volviendo a la semilla, Doña Ana fue despedida en la misma iglesia que construyó su padre, Manuel Antonio Velásquez, un amante de la construcción que ayudó a levantar el templo de San José de El Poblado ladrillo por ladrillo y que con su esposa, Mercedes Cortés, recogió fondos vendiendo los frutos de un árbol de madroños que les compraban las familias prestantes de la época como los Uribe, los Echavarría, los Gaitán, los Olarte, entre otros.
Doña Ana, la menor de 11 hijos, vivió su infancia y adolescencia en una antiquísima casa, de tapia, largos corredores y solar florecido. Ubicada en la vieja carretera principal (hoy carrera 43B, la calle de la Buena Mesa, en Manila) y que aún hoy sigue en pie, como uno de los pocos vestigios de ese Poblado de antaño.

Desde pequeña, Doña Ana fue reconocida por su jovialidad. La música fue su desvelo y su mayor alegría. A muy temprana edad manifestó sus dotes como bailarina de polka, pasillo, tango y un baile tradicional llamado las vueltas, que por la dificultad de sus pasos y una sutil picardía, muy pocos lo bailaban. Doña Marta Londoño, hija de Doña Ana, resalta que la inclinación de su mamá y su familia por la música y el jolgorio vienen de los Velásquez.

En esa época bucólica, Doña Ana pasaba sus días recorriendo las mangas de verde interminable, los caminos de herradura y las fincas de ese Poblado pretérito que era apenas un pueblito campestre. No perdía oportunidad para treparse a los árboles frutales y viajaba al río y las quebradas, en ese entonces eran cristalinas, para acompañar a Mercedes, su madre, que era lavandera.
Ya adolescente, Doña Ana conoció el amor. Por su personalidad fresca y amigable llamó la atención de Carlos Londoño, habitante de El Tesoro, quien tras dos años y medio de noviazgo sería su esposo. Al principio Doña Ana mostró alguna reticencia a su pretendiente. Entonces Carlos decidió pedirle al papá de Doña Ana por carta, como se estilaba en ese entonces, la entrada a la casa paterna. Finalmente la persistencia de Carlos se ganó el corazón de Doña Ana y juntos formaron una familia de 10 hijos.

En 1937 se fueron a vivir al marco de lo que hoy se conoce como el Parque Lleras, donde Doña Ana vivió el resto de sus días, entregada a la crianza de sus hijos y el cuidado de su casa. Una casa que siempre estaba concurrida por familiares y amigas, donde se departía con viandas y colaciones que ella misma preparaba con su aclamada sazón. Siempre fue una mujer madrugadora, abnegada e incansable en los oficios domésticos. Combinaba la crianza de sus hijos con la preparación de alimentos para ayudar en los gastos del hogar.
Sus hijos resaltan su afición melómana, la cual transmitió a su prolífica descendencia desde los hijos hasta los bisnietos. “Tenía una memoria prodigiosa para aprenderse las canciones, escribía y declamaba poesía, leía novelas y no desaprovechaba ocasión para bailar. Ella nos enseñó a todos los hijos y nietos a modular la voz para cantar y a bailar”, comentan sus hijas Eugenia y Marta.

Gracias a esta sensibilidad para el arte, a su buen sentido del humor, a su generosidad y a su cultura en el trato respetuoso de los demás, Doña Ana se ganó un sitial como una matrona de El Poblado y todo el barrio tenía que ver con ella, aún cuando salía muy poco, confinada voluntariamente en su hogar.

En los últimos años, cuando salía a ese Poblado, ya transformado por el tiempo, y caminaba entre los modernos edificios sobre lo que antes fueron las fincas que conoció en su juventud, Doña Ana habría de recordar las palabras profética de su padre: “El Poblado será el futuro Medellín”.

Dice Eugenia, la hija, que hay gente que por su naturaleza convoca y su mamá era una de estas personas. Sus hijos le valoran ser el mástil que preservó la unidad de la familia y mantuvo integrados a muchos vecinos de la tradicional comunidad pobladeña.
Al morir Carlos, su esposo, en octubre de 1976, Doña Ana tomó valor acompañada por su hija Marta, y renovó la esperanza en la vida al seguir transmitiendo durante 30 años más, esa alegría y sensibilidad que siempre la caracterizó.

Así la recuerdan Marta y Eugenia sentadas en la sala de su casa. Entonces evocan la canción que su madre cantó hasta sus últimos días, quizás como una premonición: “La negra noche tendió su manto / surgió la niebla, murió la luz / y en las tinieblas de mi alma triste / como una estrella brotaste tu…”
Las dos mujeres cantan de corazón, con los ojos cerrados, esta tonada melancólica que hace presente a Doña Ana a través de la música que tanto amó.

 
 

¡Pilas! La cocina peruana no puede ser una moda más

0
 
 
 

¡Pilas! La cocina peruana no puede ser una moda más

La actual cocina peruana es un auténtico Potosí gastronómico

 

Hace 20 años nos llegó la cocina mejicana, luego la tailandesa y casi simultáneamente el sushi nipón.
 
 

Soy admiradora de las tres, pero no soy especialista de ninguna. Imposible negar la riqueza de sabores, colores, aromas y texturas de estas tres cocinas que hoy constituyen el embeleco de toda una nueva generación de chefs, quienes las han catapultado al tope de la demanda por parte de los paladares jóvenes y a la vez las han convertido en panacea gastronómica para los yuppies del mundo entero. Parece ser que hoy en día le ha llegado el turno a la cocina peruana, es decir, desde hace unos pocos años viene recibiendo justificado reconocimiento internacional; pero desafortunadamente, el éxito del mercadeo que la respalda en los principales medios de comunicación, la pone ahora como otra moda más en donde dos docenas de recetas se roban todo el protagonismo y sepultan tajantemente un largo e importante proceso de formación de una cocina, no solo con grandes aportes de la cultura indígena, sino igualmente apoyada en la cocina española y de manera muy particular en las cocinas japonesa y china, las cuales en su conjunto hacen de la actual cocina peruana un auténtico Potosí gastronómico ante el resto de cocinas latinoamericanas.

Lo que he escrito en líneas anteriores es algo que sabe casi todo el mundo; sin embargo, necesario es reconocer que el fenómeno de apropiación y de sentimiento de riqueza cultural de los peruanos hacia su cocina es algo sui generis, ya que ni en reconocidos bastiones de cocina latinoamericana (México, Brasil o Argentina) se estudia y se defiende la cocina del país, tal y como acontece desde hace años en la tierra del Inca. Lima se considera hoy en día la ciudad del mundo donde existen más escuelas de cocina (22) con más de 3 mil estudiantes en su conjunto y donde simultáneamente es muy importante el número de estudiosos de todas las disciplinas sociales que están defendiendo dicha cocina a capa y espada de los tentáculos del mercadeo y de la fácil imagen que de ella están tomando los nuevos “chefs empresarios” esparcidos por todo el mundo.

Astrid & Gastón es el nombre del restaurante peruano más famoso del mundo; detrás de sus fogones se encuentra una pareja suizo peruana, quienes desde finales de los 90 irrumpieron en Lima con una propuesta de cocina criolla de gran originalidad. En una ciudad cuya oferta gastronómica era reconocida internacionalmente desde hacia varios lustros, esta pareja revoluciona los fogones de tal manera, que hoy son un ejemplo mundial. Gastón, quien ha construido una gran organización internacional de servicios y comidas peruanas es un verdadero fenómeno de la cocina y más aún de las finanzas -eso sí- sin perder el rumbo de su entorno cultural. Sin lugar a dudas se trata de un “Rey Midas” a quien hoy tratan de emular cientos y cientos de nuevos cocineros en todo el mundo. Nada tengo contra su organización y reconozco sus méritos… pero bien sabemos que el mundo está lleno de vagas emulaciones.

Bienvenida la cocina peruana a Colombia y más aun a Medellín. Espero que quienes se están embarcando en esta empresa respeten la fortaleza y originalidad de esta deliciosa cocina y no caigan en el encanto de la rentabilidad que da la “causa cusqueña” y mucho menos en los precios de A&G en su restaurante de Lima en donde afortunadamente fui invitada de honor… de lo contrario, aún estaría lavando platos.

 
 

Problemas sexuales

0

  Los problema sexuales pueden empezar a una edad temprana o pueden desarrollarse después y  a pesar de que un individuo ha tenido una vida sexual satisfactoria. Un problema puede desarrollarse gradualmente con el paso del tiempo o puede ocurrir de súbito como una inhabilidad total o parcial para participar en una o más etapas del acto sexual. Las causas de las dificultades sexuales pueden ser físicas, psicológicas o ambas.

Cuatro tipos de problemas
Los desórdenes de disfunción sexual generalmente se clasifican en 4 categorías: desórdenes del deseo, de la excitación, del orgasmo, y de dolor sexuales.

Los desórdenes del deseo sexual se refieren a la disminución de la libido y pueden ser causados por un descenso en los niveles normales del estrógeno (en las mujeres) y la testosterona (en ambos sexos). Otras causas pueden ser el envejecimiento, la fatiga, el embarazo, algunos medicamentos como los antidepresivos, o enfermedades psiquiátricas como la depresión o la ansiedad.

En cuanto a los desórdenes de la excitación, anteriormente se hablaba de frigidez en las mujeres y de impotencia en los hombres. Hoy no se usan esos términos peyorativos y la impotencia se conoce como disfunción eréctil y la frigidez alude a varios problemas específicos relacionados con el deseo, la excitación o la ansiedad.
Tanto en los hombres como en las mujeres, estas condiciones hacen referencia a la aversión o al evitar el contacto sexual con la pareja. En los hombres puede ser la inhabilidad parcial o total para tener y mantener una erección, o la carencia de excitación sexual o de sentir placer con la actividad sexual.

Los desórdenes del orgasmo se refieren al retraso persistente o a la total ausencia del orgasmo después de una fase normal de excitación sexual. Este problema lo padecen tanto los hombres como las mujeres. Algunos medicamentos antidepresivos pueden causar este problema.

Los desórdenes del dolor sexual se refieren casi exclusivamente a problemas de las mujeres y aluden al coito doloroso y a los espasmos involuntarios de los músculos vaginales que interfieren con el coito (vaginismo). El primero puede ser producido por una mala lubricación originada a su vez en una pobre excitación y estimulación previa, también por cambios hormonales como la menopausia, el embarazo o la lactancia; en cuanto al vaginismo, sus causas no son definidas con claridad pero se cree que es consecuencia de un pasado trauma sexual (violación o abuso).

Las disfunciones sexuales son más comunes en los primeros años de la adultez; la mayoría de las personas que buscan ayuda médica están entre los 20 y los 40 años. Estos problemas son más comunes en las personas que abusan del alcohol y las drogas, y en la gente que sufre enfermedades como la diabetes o los desórdenes neurológicos degenerativos. También los problemas psicológicos, la dificultad para mantener una relación de pareja estable o el enfrentamiento crónico con la pareja sexual, pueden interferir en la función sexual.

Síntomas

En ambos sexos:
• Falta de interés o deseo sexual (pérdida de la libido).
Inhabilidad para sentir excitación.
• Dolor producido por el coito (más común en las mujeres que en los hombres).
En los hombres:
• Incapacidad para tener una erección.
• Incapacidad para mantener una erección adecuada para el coito.
• Retraso o ausencia de eyaculación a pesar de tener estimulación adecuada.
• Incapacidad para controlar los tiempos de la eyaculación.
En las mujeres:
• Incapacidad para relajar los músculos vaginales durante el coito.
• Lubricación vaginal inadecuada previa al y durante el coito.
• Inhabilidad para alcanzar el orgasmo.
• Ardor, por contacto, en la vulva o en la vagina.

Tratamiento
El tratamiento depende de las causas de la disfunción sexual. Las causas médicas son reversibles y tratables normalmente con drogas o con cirugía. Las terapias físicas y las ayuda mecánicas pueden ser muy útiles para las personas que tienen disfunciones sexuales relacionadas con enfermedades o incapacidades físicas. Para los hombres que tienen problemas de erección está plenamente comprobado que hay medicamentos que pueden resolver el problema (sildenafil). Para las mujeres con sequedad vaginal hay ayuda en la forma de geles lubricantes, cremas hormonales y terapias de reemplazo hormonal (para la menopausia).
La psicoterapia puede ser necesaria para tratar la ansiedad, los miedos, las inhibiciones y la pobre imagen corporal.

 

Acción popular en Los Parra contra Autobuses El Poblado

0
 
 
     
 

No hubo acuerdo inicial
La acción popular está en el Juzgado Primero Administrativo del Circuito, a cargo de la jueza Omaira Arboleda Rodríguez. Inicialmente el juzgado citó a las partes implicadas: Municipio de Medellín, Autobuses El Poblado y los vecinos a una Audiencia de Pacto de Cumplimiento, en la que trató de acercar y conciliar a las partes. Esta audiencia estaba fijada para el 5 de diciembre de 2006, pero por solicitud de Gonzalo Alberto Pérez, Apoderado del Municipio se postergó para el 16 enero de 2007. “Sin embargo, a la reunión no asistieron el Representante de Autobuses El Poblado y el Apoderado del Municipio, aunque se habló de los proyectos para la ubicación de una nueva terminal, no hubo definición de plazos ni presupuesto que garanticen la ejecución del proyecto”, explica Luis Guillermo Martínez, abogado de la comunidad que interpuso la acción popular.

Lo que está haciendo Autobuses El Poblado
Jaime Sánchez, Asesor de Gerencia de Autobuses El Poblado, comentó que el representante legal de la empresa no pudo asistir a la audiencia de pacto cumplimiento debido a problemas de salud. Pero aclara que desde antes de la acción popular la empresa está trabajando con la Alcaldía para solucionar el problema de las terminales de buses en San Lucas, Los Parra y La Chacona. “El proyecto se ha incluido en el Plan Espacial del Poblado, sin embargo, la gente debe entender que la solución no solo depende de la empresa de buses; hay una serie de factores que la empresa debe cumplir. El año pasado estábamos agilizando la adquisición de predios pero debimos hacer una gestión más pausada mientras se definía la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial. Con la normatividad, se retomó la adquisición de predios. En la actualidad estamos negociando con dos sociedades, pero estas requieren la aprobación de la asamblea de propietarios, que por lo regular solo se desarrollan hasta marzo. Paralelo al negocio debemos hacer unos estudios para organizar los esquemas de circulación de las rutas y la operación y mitigar los impactos a la comunidad. Pero nuestra intención es que antes del fallo de la acción popular tengamos una solución conjunta entre la Alcaldía y la empresa para el beneficio de la comunidad”, afirma Sánchez. Mientras tanto, la empresa de buses afirma que para mitigar el problema de contaminación por ruido y gases ha renovado su parque automotor con buses de última generación y viene trabajando en la organización de los lavadores de carros y adecuado uso del espacio público.

Siguen las pruebas
Debido a la ausencia de Autobuses El Poblado y la falta de conciliación con el Municipio, no se pudo realizar el pacto de cumplimiento. Así que el proceso continúa con la fase probatoria, donde el Juzgado hace acopio de las pruebas documentales e interrogatorios de las partes. Además se incluye un dictamen de peritos que hacen un trabajo de campo para determinar el impacto del problema, como base para que el juez emita una sentencia en la primera instancia del proceso. De acuerdo con este primer fallo del juzgado, la parte demandada puede apelar y el proceso se extendería. Se espera tener una sentencia de esta primera instancia durante el primer semestre de este año.

El abogado Martínez, apoderado de los residentes, resalta que la acción popular no se puede medir en función de la cantidad de personas demandantes sino en el derecho que se vulnera. En este caso, la exigencia del derecho a la movilidad en el espacio público y a un medio ambiente sano, deteriorado por los buses que usan las vías del sector como terminal.

Esta no es la primera vez que Autobuses El Poblado Laureles S.A. debe responder a una acción popular; en Laureles enfrentó una situación similar fallada a favor de la comunidad. Y hay otro precedente de un grupo de residentes de Belén que logró también un fallo a su favor en contra de otra empresa de transporte. No obstante, Autobuses El Poblado resaltó que debido a la necesidad de una buena oferta de transporte público, la Comuna 14 tendrá que aceptar la ubicación de las terminales cerca de sus barrios, eso sí, con mejores condiciones y servicios.

 
 

Incómodos con retenes

0
 
 
     
 

Como es muy difícil trasladarme de un lugar a otro por la alta congestión vehicular, opté por hacerlo en moto pero resultó peor. En una semana me han detenido 2 veces; al pararme en un reten me piden los documentos, los cuales entrego todos en orden: matrícula, seguro obligatorio, chaleco marcado, casco marcado, moto marcada. En estos retenes no hay sino mensajeros, domiciliarios, trabajadores honestos que luchan por su día a día (…) Para colmos a algunos de los que nos detienen nos llevan a la inspección de El Poblado (sic) para una supuesta inspección. En todo esto pierdo más tiempo que ir en carro (…)”.

La Policía responde
Respecto a los controles que la Policía hace a los vehículos, el mayor Luis Fernando Peralta Lizcano, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, responde que “la Policía no discrimina a determinado tipo de motociclistas; hacemos estos operativos porque la gran mayoría de los delitos como atracos y robos en cajeros o entidades bancarias de El Poblado se realizan en motos. En la gran mayoría de los casos es una medida preventiva, también lo hacemos porque evidenciamos alguna irregularidad en la marcación o el estado de la moto o porque las características del vehículo coinciden con alguna moto que estamos buscando por cometer un delito”.

El mayor Peralta agrega que algunos vehículos que no cumplen con las normas o requisitos básicos se remiten a la Estación. Allí la Policía Vial revisa que los datos de los documentos coincidan con la marcación de partes de la moto, cascos y chalecos. “Esta revisión no se hace directamente en la vía porque no hay suficientes unidades de tránsito para apoyar estos operativos. Así mismo, solo se detiene a determinados carros con características similares a vehículos relacionados con delitos. Pero una vez se revisa que tanto las motos como los carros cumplen con los requisitos de tránsito y de legalidad la gran mayoría continúan su trayecto”, afirma el comandante Peralta.

El Mayor sugiere a los conductores tomar nota de la identificación de los agentes que les hacen los requerimientos en caso de quejas o inquietudes.

 
 

La bibliotecóloga bajo la sábana

 

El 24 de diciembre el diario “New York Times” publicó una crónica conmovedora titulada “Una muerte en la familia”. El tema: diez días antes una mujer había sido atropellada mortalmente por un camión de la basura, a las seis de la mañana, mientras cruzaba una calle en el distrito de Brooklyn Heights. Decía el relato que la policía bloqueó de inmediato toda la calle, en la gris mañana del naciente invierno, y cubrió el cuerpo de la señora con una sábana mientras poco a poco una pequeña multitud de transeúntes se arremolinaba y hacía conjeturas sobre quién yacía bajo la tela.

La fotografía de la crónica mostraba en efecto la escena: el bulto blanco extendido, en un extremo el bolso femenino y en el otro los zapatos en desorden y el gorrito de lana de la víctima. El cuerpo yació allí mientras el sol subía perezoso y la gente seguía pasando hacia sus labores o colegios, hasta que hacia las diez los médicos forenses “hicieron su trabajo” y se pusieron más sábanas encubridoras mientras el cuerpo era subido a una ambulancia y llevado quién sabe a dónde. Y todavía no se sabía el nombre de la occisa a pesar de que el barrio Brooklyn Heights es una zona tranquila donde todos más o menos se conocen de vista, familias pudientes con pocos hijos, solteros, separados, jubilados, sin muchos almacenes y unos cuantos colegios privados, las conjeturas crecían: que era una niñera, que era una mujer que iba en silla de ruedas, que era una empleada de la cafetería Starbucks tres cuadras abajo, nadie aseguraba nada.

Solo varias horas después “la realidad se filtró”, dice el cronista Jake Mooney: la atropellada era nadie menos que la directora de la Biblioteca de la Escuela de Leyes de Brooklyn, Sara Robbins, que quién sabe por qué fatalidad había decidido madrugar más que de costumbre. De 54 años, vivía sola a tres cuadras de donde ocurrió su muerte y a cinco de la Escuela, quizás, dijo alguien, “había decidido llegar más temprano a la Biblioteca, que se abría a las 8, ahora que los estudiantes preparaban sus finales”. Pero nunca -lugar común escribirlo- se sabrá por qué el maldito destino cruzó a la educada señora con el maloliente camión de la basura en esa mañana de diciembre, ni si ella ni si el conductor tenían el derecho al paso, ni mucho menos qué clase de últimos pensamientos asaltaron su alma mientras se desprendía hacia lo eterno, hacia la nada (el último Papa reveló que el cielo no existe), y veía su cuerpo, allá abajo, a unos metros del camión detenido frente a una iglesia. Uno de los testigos recordó después al conductor, a un lado, llorando.

La señora Amabilia Guzmán, vecina puerta a puerta de la bibliotecóloga en el edificio donde vivía, la evoca: “Es bueno pensar en ella, su modo de ser, sonriente todo el tiempo”. Y un ciudadano indio que maneja un puesto de periódicos en la esquina del accidente, reconoció a la bibliotecóloga al otro día en su foto en el diario como una de sus clientes ocasionales. Con la sabiduría milenaria de su raza, el señor Afrahim simplemente sentenció: “La vida es así. Mi vida, la suya misma, cualquier día la vida termina. ¿Quién sabe? Yo no lo sé, usted no lo sabe. Solo Dios sabe”. A principios de enero pasé a la medianoche por la fatídica esquina del accidente (calles Henry x Montague) y tuve tiempo de elevar una pequeña plegaria por Ms. Robbins. Que los dioses la tengan en merecido descanso, dondequiera que hayan transportado su espíritu.

[email protected]

 
 

Problemas para los peatones en las obras de la Avenida El Poblado

0
 
 
 

Como en el sentido sur-norte no hay habilitadas bahías provisionales, en varios cruces los ciudadanos se ven obligados a tomar los buses en medio de la calle.

 
     
 

El pasado 8 de febrero el Municipio sostuvo una reunión abierta con la comunidad en la que analizaron esta problemática. De acuerdo con Luis Alberto García, Gerente del Plan Especial de El Poblado, desde un primer momento los líderes del proyecto hicieron un llamado a la comunidad para que asistiera periódicamente a un comité de veeduría ciudadana que vigilará el impacto de los trabajos en el entorno. Con observaciones de la Veeduría y el Concejal Federico Gutiérrez, sigue García, pudieron detectarse varias fallas en el desarrollo de la obras, problemas que afectaban especialmente a los peatones, irónicamente los principales beneficiados con el nuevo paseo urbano.

 
     
 
 
 

En los andenes de la parte oriental cerca a Blockbuster el paso peatonal es inferior al espacio estipulado por el Municipio para este tipo de obras. Vea el informe completo haciendo click aquí.

 
     
 

Como lo pudo comprobar  Vivir en El Poblado, aunque la mayoría de estas fallas ya han sido corregidas, todavía continúan ciertos obstáculos para el perfecto funcionamiento de las obras y el tránsito de personas por las mismas.

 
     
 

La situación de La 10

 
     
 
 
  Congestiones vehiculares y oleadas de polvo son algunos de los inconvenientes generados por la intervención en La 10. Hasta el momento, el Municipio dice haber completado un 12% del proyecto. Descargue el informe especial de la obra publicado por Vivir en El Poblado (versión en PDF)  
     
 

.En las obras de La 10, las principales quejas están directamente relacionadas con la disminución de parqueaderos y la lentitud de los trabajos. Los comerciantes del sector han manifestado su preocupación por la falta de un plan del Municipio para resolver la presente y, especialmente, futura escasez de parqueaderos en el sector.

Las consecuencias de ese conflicto no solo han afectado a los negociantes; de acuerdo con Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Poblado, los habitantes de Provenza y Manila han visto cómo las calles de sus barrios se han transformado en los nuevos sitios de parqueo de los visitantes del Lleras.
Respecto a la lentitud en los trabajos, los comerciantes sugieren que está situación tiene su origen en la poca cantidad de obreros involucrados en el proyecto. Álvaro Buriticá, Ingeniero Auxiliar de Interventoría, afirma que la mano de obra es suficiente y explica que la demora se debe a la complejidad que supone la instalación de las redes de servicios públicos y, principalmente, a la cantidad de rocas encontradas en el terreno, las cuales no pueden ser dinamitadas por las características del sector, sino eliminadas a través de un proceso con cemento expansivo, cuya duración es de aproximadamente 3 días.

 
 

Soluciones para el colegio Santa Catalina

0
 
 
     
 

.Los compromisos de Empresas Públicas
Según Antonio Mejía, ingeniero de Empresas Públicas, esa entidad se compromete a estabilizar el talud desmoronado y a hacer la relocalización del colector de La Escopetería en el sector del colegio Santa Catalina. “Del colegio para arriba, en el sector residencial ya se empezó con la televisación, el diagnóstico y la variación del colector para sacarlo por la 1Sur, durante el primer semestre de 2007”, aseguró Mejía.

¿Se puede garantizar la seguridad?
“La parte donde se va a construir la nueva edificación queda muy adentro de la zona donde ocurrió el derrumbe. No obstante, se están adelantando estudios geotécnicos más amplios que indiquen hasta qué profundidad se instalan las fundaciones para que el edificio garantice estabilidad y sea seguro como centro educativo”, explica Humberto Castrillón, Jefe de Infraestructura de la Secretaría de Educación.

¿Qué pasará con los niños?
En la actualidad los 176 niños trasladados de Santa Catalina, están estudiando en la sede comunal de El Garabato en dos jornadas. Los padres de familia decidieron no trasladarlos a la institución Jesús Restrepo Villa de San Lucas, como inicialmente propuso la Secretaría de Educación, por los altos costos de transporte y los problemas logísticos al movilizar a los niños. 

“Estamos esperando el presupuesto para que se hagan las divisiones de los salones de la sede comunal, aunque seguirá afectando las clases con el ruido. Los niños están estudiando estrechos; dos grupos en un solo salón. Las condiciones sanitarias son aceptables pero reducidas; solo hay 4 baños. Ya se instaló el restaurante escolar, pero faltan el teléfono, ventiladores, cortinas y elementos de dotación para dictar las clases, que se esperan en las próximas semanas. Sin embargo, continuaremos en El Garabato de manera indefinida para presionar a las entidades encargadas de la construcción de Santa Catalina para que cumplan sus compromisos y agilicen su labor”, comenta Alba Gutiérrez, representante de los padres de familia.
Finalmente, las entidades del Municipio y los líderes acordaron hacer una reunión con la comunidad el 16 de febrero en Los Parra para socializar estos compromisos y resolver los problemas de este sector durante el primer semestre de 2007.

 
 

Día de mudanza

0
 

Las tareas que implica un trasteo no son propiamente fascinantes, y con toda probabilidad nadie que mire desde fuera sentirá envidia por no estarlas ejecutando. Empezando por los abstractos sentimientos encontrados de quien se duele de dejar la casa en que sus hijos caminaron -el tema ya ha sido consagrado en los comerciales televisivos-, en que tuvo que despedirse de su padre moribundo o en que estuvo durmiendo algunos años de su vida: lo que se siente en tales casos es una opresión laríngea y pectoral que, hasta donde sé, solo la alivia un trago de aguapanela fría. Luego vienen los asuntos materiales y logísticos, no más sencillos, pues ante la inocencia de la casa desprevenida no se sabe por dónde comenzar a atacarla: a la larga puede ser un error fatal empacar primero los candelabros y la quincallería delicada, aunque también podría estar condenada al fracaso la estrategia de adelantar el desmonte de las camas. Ya ha tenido uno tiempo de escuchar la increíble y triste historia de quien, por no poder concertar los servicios del camión, se estuvo diez días con la ropa empacada o sin una coca donde servirse la sopa que, por ausencia de ollas, tampoco pudo hacer. Un consejo nacido de la propia experiencia, buen amigo: no inicie la labor de embalaje con los juguetes de sus hijos; ello sería tanto o más estúpido que comenzar guardando los bombillos o envolviendo la escoba.

El trasteo es uno de los eventos más propicios para entender que, como escribió el novelista Marroquín, “Es flaca sobremanera / toda humana previsión”. Los gastos ocasionados por el trauma ascenderán mucho más arriba del calmo horizonte imaginado; las cajas compradas a precio de guerra en el granero vecino resultarán insuficientes, independientemente de si son diez o doscientas; los carretes de cinta para embalar se derrocharán como serpentinas en una fiesta pública. Lo peor será, sin embargo, algo mucho menos concreto: el tiempo, aquella extraña sustancia que, de acuerdo con San Agustín, deja el alma untada de angustia. Difícilmente se tendrán las suficientes horas y minutos para guardarlo todo con las debidas precauciones, e incluso no habrá disponibilidad ni para empacar a la diabla. A las siete de la mañana el camión de mudanzas llegará entre bocinazos, y todavía habrá armarios por allanar, libros por acomodar y lámparas de araña por descolgar. Conmovedor propósito el de quien marca las cajas y pretende tenerlo todo en orden: acabará, sobre la hora, echando en la misma caja una libra de margarina, su diploma de bachiller y una matera con todo y anturio.

La llegada al nuevo hogar es de lo más descorazonador: lo que más se ha querido cuidar no ha sobrevivido al viaje: se ha roto para siempre o se encuentra lleno de cicatrices; pero no hay tiempo para lamentos: hay decenas de cajas por abrir, no sabe uno en qué orden y en busca de qué. Muchos años después, cuando por fin sea posible ordenar, otra vez, tanta confusión, descubrirá uno que lo único intacto, a prueba de vaivenes y afanes, es la propia mugre: aquellos chécheres inservibles de los que jamás hemos podido desprendernos y que, no faltaba más, son lo mejor de nosotros.

[email protected]

 
 

Promesa: talarán 64 árboles y sembrarán 195

0
 
 
 

La Secretaría de Medio Ambiente mantiene la promesa hecha en el
Dann en diciembre, durante la presentación del proyecto:
en junio estará listo el Parque Lineal de La Presidenta.

 
     
 

.Uno de los que avanza con mayor rapidez es el Parque Lineal de La Presidenta, obra que desde el 2 enero viene desarrollando trabajos de movimiento de tierra preliminares, demolición de algunas construcciones cercanas y la tala de 64 árboles, en su mayoría eucaliptos y leucaenas, especies poco propicias para ambientes urbanos, que serán reemplazados por 195 árboles de especies nativas como Pino Colombiano, Guayacán Amarillo, Pero de Agua, Nogal Cafetero, Arizá, Uvito de Playa, Caobo, entre otros.

De acuerdo, con Jorge Alberto González, Subsecretario de Metrorrío, el parque contará con tres plazoletas conectadas por puentes peatonales y senderos ecológicos: una de acceso que da contra la Avenida El Poblado, la segunda frente al Hotel Dann Carlton y la tercera cerca a la salida del Parque Lleras.
Frente el posible riesgo de que la plazoleta aledaña al Parque Lleras pueda convertirse en un lugar de remate de fiesta para los jóvenes que visitan ese lugar, González afirma que el Municipio está diseñando un plan con las medidas necesarias para evitar que se presenten problemas al respecto. De la misma manera González aclara que están trabajando con un ingeniero ambiental para la separación de la remoción de tierras del cauce de La Presidenta y así conservar la limpieza de las aguas de esa quebrada.

 
 

Medellín, qué maravilla

0
 

Medellín, qué maravilla

 
 
 

Medellín es sin lugar a dudas una ciudad pujante, amable y con muchas oportunidades, pero la verdad, no es la ciudad más bella del mundo. En esta edición del periódico nos hacemos la pregunta sobre cuáles serían las Siete Maravillas que nos harían volver a este valle, buscando dar respuesta a esa pregunta obvia: ¿qué tenemos aquí que pueda competir de tú a tú con la Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad, las pirámides de Egipto o el barrio Gótico de Barcelona? La respuesta es inmediata: nada.

Tenemos mucho para ofrecer, pero muy poco para mostrar, es la verdad, pero así también han sido muchas otras ciudades, hasta que deciden transformarse de raíz para que en su propia identidad, se puedan convertir en destino ideal. No solo se trata de tener unos edificios bonitos, es necesaria toda una infraestructura en transporte público, hotelería, gastronomía, además de otros atractivos, como seguridad, comunicaciones o comercio por ejemplo que le den brillo a esos hitos históricos o tecnológicos que se quieren resaltar. Medellín conservó muy poco de los edificios o barrios que había y que en el futuro serían mostrados como testigos de nuestro pasado: Laureles, barrio Lleras, Patio Bonito, Prado, parte del Centro. Hay que tener siempre presente que esos palacios que visitamos y admiramos en otras partes del mundo, alguna vez fueron la casa de alguien.

Las ciudades son un continuo perpetuo de fe. Una construcción colectiva que invierte cada día pensando en que mañana estaremos mejor, por eso, la alegría que produce pensar en una ciudad de verdad y no con el pecaminoso rasero que excusa y justifica nuestras mediocridades con el argumento de que ‘‘por aquí es así y nosotros no podemos tener lo que otros tienen’’ y sin embargo admira y presenta como modelo ciudades donde se sienten orgullosos de sus espacios peatonales, su vegetación, su sistema de transporte, sus universidades, su ausencia de miseria en las calles. Por eso cada escuela que se haga en Medellín, cada biblioteca, cada metro de acera o cada árbol que se siembre nos acercan a esa ciudad soñada. No tenemos las ‘‘maravillas’’ de otras partes para mostrar, es cierto, pero pensando con respeto algún día tendremos una ciudad digna de ser de verdad la Maravilla en la que creemos estar viviendo. El único camino es construirla y eso no se hace de la noche a la mañana.

 
 

El edificio Dallas a subasta pública

0
 
 
   
     
 

. Incluso algunos habitantes de la calle se fueron a vivir al Dallas. Durante varios años la comunidad aledaña manifestó su inconformidad porque no le veía un uso adecuado a la edificación. Sin embargo, hoy el Dallas parece encontrar un destino diferente al abandono porque la Dirección Nacional de Estupefacientes le ha realizado extinción de dominio y lo ha puesto en venta.

Los antecedentes
A finales de 2004 la Dirección Nacional de Estupefacientes lo puso en venta pero no hubo ofertas satisfactorias para la entidad. En agosto de 2005, la DNE dijo a Vivir en El Poblado acerca del futuro del inmueble que la institución educativa Politécnico Jaime Isaza Cadavid presentó un proyecto para la asignación del edificio. Sin embargo, esta solicitud fue negada por el Consejo Nacional de Estupefacientes en cumplimiento de dos disposiciones del Conpes de 2004 y 2005. El Conpes o Consejo Nacional de Política Económica y Social, es la máxima autoridad nacional de planeación que asesora al Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Según estas disposiciones los inmuebles urbanos en proceso de extinción de dominio, incautados a narcotraficantes, deben ser vendidos y destinar los recursos obtenidos al mejoramiento y construcción de centros carcelarios del país.
Estas disposiciones fueron ratificadas por la Ley 998 de diciembre de 2005, que ordena vender estas propiedades dentro de la normatividad del derecho privado. Posteriormente, la Ley se materializó en la Resolución 23 de julio 2006, que da las instrucciones para la venta de estos bienes.

El proceso
En septiembre de 2006 la Dirección Nacional de Estupefacientes hizo una invitación pública a agencias inmobiliarias para la venta de estos bienes mediante subasta pública. Uno de los 12 promotores escogidos en el país fue la Inmobiliaria Gabel, que gestiona la venta del Dallas y de otros inmuebles. Para el proceso de venta el bien debe ser avaluado comercialmente. Una vez se tenga el precio base de la propiedad, el promotor la divulga mediante publicación nacional y procede a recibir las ofertas de los interesados. A partir de la primera oferta hay da un plazo de 10 días para la recepción de las demás. A los oferentes les exigen indicar la procedencia de los recursos con los que van a participar en la subasta y consignar el 20% del precio base del bien. Una vez cumplidos los 10 días, citan a quienes presentaron sus ofertas y en una audiencia pública en las instalaciones de la inmobiliaria venden el inmueble a la oferta más alta. En caso de que alguien quiera hacer una oferta más alta, se hace una segunda vuelta para elegir la mejor propuesta. Finalmente, el comprador tiene 90 días para cancelar el valor restante ofrecido por el inmueble. Y a los demás les devuelven el dinero consignado menos los gastos bancarios. El edificio Dallas será vendido en su totalidad como una sola unidad productiva. La Inmobiliaria Gabel afirma que estima la publicación del valor base del edificio para este mes.

 
 

Corte de servicio de agua para vecinos de La 10

0
 
 
 

Corte de servicio de agua para vecinos de La 10

 
     
 

El domingo 11 de febrero será suspendido el suministro de acueducto entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., por instalación de redes en la renovación de La 10

 
     
 

Para avanzar en la instalación y adecuación de las redes de servicios públicos de la Recuperación Urbana de La 10, el domingo 11 de febrero, entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde, será suspendido el suministro de acueducto desde la Avenida El Poblado hasta Vizcaya. El corte de acueducto es requerido por Epm para empalmar las redes que están en funcionamiento y las que se están instalando en el sector.

Los sitios sin agua
La suspensión temporal del servicio de acueducto afectará a las residencias y locales comerciales ubicados en las siguientes direcciones:

  • Sobre la carrera 40 entre las calles 9 y 10 A.
  • Sobre la carrera 38 entre las calles 10 y 10 A.
  • Sobre la calle 9 entre las carreras 41 y 39.
  • Sobre la calle 10 entre las carreras 38 y 41.
 
 
Mayor información

El Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado y de BOL, la firma contratista del proyecto, han notificado personalmente a la comunidad afectada por la suspensión. Para mayor información los interesados pueden comunicarse con la oficina de atención al público de la obra, en el teléfono 268 8630 o a la oficina de gestión social del Plan Poblado en los teléfonos 312 6663 extensión 102, y 268 1722.
 
 
 

La unión hace la fuerza

0
  La unión hace la fuerza  
     
 

Frase de Perogrullo la que encabeza esta nota, pero qué verdad tan cierta cuando la vemos en el ejemplo que nos da La Aguacatala N2, un barrio que hasta hace poco estuvo dividido entre residentes y comerciantes.

La Aguacatala es uno de los más hermosos y acogedores barrios que tiene Medellín y la discordia que imperó entre sus moradores fue aprovechada por algunos para sacar ventaja. Aunque su espíritu en algunas cosas es similar al que puede esperarse de cualquier barrio, la mezcla entre comercio y residentes no le ha cambiado sustancialmente la cara o el ambiente de paz que se respira en sus calles y eso lo hace único.

Aunque suene raro, entre residentes y comerciantes pareciera haber un antagonismo natural, y esa fue la disculpa esgrimida por algunas administraciones municipales para no actuar y dejar que la armonía natural que debería imperar allá se perdiera. Recordemos que esa misma desidia fue la culpable de desastres urbanísticos tan lamentables como los permitidos en el Barrio Lleras y que de alguna manera se han vivido en La Aurora, Las Lomas, Patio Bonito o en Manila.

Es posible la convivencia entre comercio y residentes, incluso es productiva y beneficiosa para la comunidad, siempre y cuando esté regulada, siempre y cuando sea respetuosa, siempre y cuando horarios, tipologías, espacio público sean respetados. El comercio llega a un barrio y si su presencia no es regularizada actúa como un depredador que deteriora todo en su entorno. Hemos visto ese caso por toda la ciudad. Por eso, el ejemplo que da el Comité Cívico de la Aguacatala N2 en querer trabajar mancomunadamente debe llenar de orgullo a los vecinos de este barrio.

Los retos que tienen son muchos, pues deben atender temas tan delicados como los de seguridad, la misma transformación de usos del suelo, los cambios ecológicos o el problema del parqueo. Asuntos que interesan por igual a todos pero que trabajados por separado o desde un solo lado no son más que caldo de cultivo para agudizar un conflicto. Aquí está el ejemplo de este Comité Cívico para tener en cuenta en todo El Poblado.

 
     

Anita botero (La rúgula)

 

La rúgula

Este es un vegetal que ha sido muy popular
en el Mediterráneo

 

Esta es una de las nuevas hojas maravillosas que nos encontramos listas para consumir en nuestros mercados, pero que la gran mayoría de consumidores no la conocen, ni saben los diferentes usos que se le pueden dar.

 
     
 
 
     
 

Yo les voy a contar un poco lo que sé de ella: Se le puede decir Rugula, Arugula o Rocket. Este es un vegetal que ha sido muy popular en el Mediterráneo, tiene textura de lechuga pero hace parte de la familia del repollo; su sabor característico es un poco amargo y picante con aroma a pimienta, por lo que crea afición a su sabor como sucede con los que somos amantes del cilantro.
Otro de sus grandes beneficios es que puede consumirse fresca como ensalada, dejando casi completo el tallo, o puede usarse cocinada y salteada, mezclada con nueces, como quien hace un pesto para acompañar pescados, pastas o carnes.

Una de mis maneras favoritas de consumirlo es en ensalada mezclada con queso parmesano, pero con una vinagreta caliente. Acompaña muy bien carnes con salsa, ya que cuando se mezcla con la salsa caliente de la carne es deliciosa.
 
Ensalada de rúgula
y queso parmesano
Ingredientes:
• 60 gramos de parmesano en bloque.
• 200 gramos de rúgula.
• 80 gramos de tomates secos hidratados.
• ¼ de taza de piñones.
• ¼ de taza de vinagre balsámico.
• ¼ de taza de aceite de oliva.
• Sal, pimienta y azúcar.

Preparación:
Partir el queso parmesano en tiras largas y delgadas con la ayuda de un pela papas.
Hidratar los tomates en un poco de agua caliente y aceite. También pueden partirse tomates frescos en cascos, sazonarlos con un poco de sal, pimienta y azúcar; con un chorrito de aceite de oliva, ponerlos en el horno a 125ºF de 30 a 40 minutos, hasta que estén un poco secos. Dejarlos reposar antes de usarlos.
Aparte, hacer una emulsión del vinagre mezclado con el aceite, sazonado con un poco de sal, pimienta y azúcar al gusto.
Mezclar todo lo anterior y servir.
También puede acompañarse de tocineta crocante.

 
 

Estación del color

0

Estación del color
Frescas y cómodas propuestas

Inspiradas en las más coloridas tradiciones, pero en las más vanguardistas propuestas: mezclas irreverentes de paletas y texturas, diseños y formas; explosiones de creatividad, en últimas, con un propósito único que no solo salta a la vista, que se percibe en la piel: riqueza visual y comodidad. Colecciones que recrean historias y concluyen en versatilidad, en universalidad. Son las propuestas de Americanino y de Chevignon para esta primera temporada de 2007, la temporada del calor.

Gonzalo Restrepo

0

Gonzalo Restrepo
Un empresario de resultados.

Visionario es el mejor modo de describir a Gonzalo Restrepo; su liderazgo y tenacidad convierten metas en realidades. Un ejemplo de ello es su gestión como presidente de Almacenes Éxito, cargo desde donde ha guiado el imparable crecimiento de una de lasempresas con mayor proyección en el país.
Este retrato tomado por Carlos Tobón, en marzo de 2002, transmite la tranquilidad de quien confía en su experiencia para conformar talento humano de calidad, que le siga en la construcción de nuevos y exitosos proyectos.

Cocina, campo y madera

0
 
 
 

Cocina, campo y madera

Una casa de piedra con una terraza cercana a un pequeño lago

 

Llegamos a la 1:00 p.m. y salimos a las 6:00 p.m. Fue una tarde sibarita. Hermoso sitio, plácida atmósfera, deliciosa tertulia y excelente comida. Su nombre no alcanza a describir el encanto real que se vive en sus mesas. No pretendo decir que está equivocado, pues coincide con su filosofía y estilo. Al frente de sus fogones se encuentra su propietario, Santiago Uribe de Bedout, un chef empírico, pero apasionado por el oficio como el más profesional de la comarca.

Éramos 8 personas, seis de ellas amantes de la buena mesa y quienes desde hace algunos años visitamos y disfrutamos todo nuevo sitio que se aparece en nuestra ciudad y sus entornos; los otros dos eran chefs profesionales a quienes invitamos para que con nosotros conocieran este lugar y su original manera de mercadear y presentar su cocina. El restaurante está ubicado a pocos kilómetros de Don Diego por la carretera a Llanogrande, desviándose de ésta para entrar por un pequeño camino que conduce a un imperturbable bosque de pinos en donde mimetizada aparece una casa de piedra con una terraza cercana a un pequeño lago.

Desde hacía varios meses estábamos planeando visitar este lugar y por lo tanto nuestras expectativas eran todas. Santiago nos recibió como el mejor anfitrión, advirtiéndonos que por ser quienes éramos (en la reservación yo le había pasado los nombres de 6 de mis compañeros) tenía los nervios alborotados; pero más se confundió cuando se enteró de que los dos que completaban el grupo de 8 eran chefs profesionales. Como todo aquel que hace su oficio con pasión, Santiago se sobró y con su espontánea manera de ser y de comunicar sin secreto alguno cada uno de sus platos, nos conquistó.

Ya lo he escrito 100 veces: la mejor salsa que hay es el hambre, pero en esta ocasión cada uno de los platos que yo había escogido en el menú de su hoja web, resultó ser un auténtico manjar por sus sabores precisos y bien equilibrados, y con porción y presentación impecable. Este fue nuestro menú: iniciamos con una sopa de tomate y albahaca, reducida en vino Malbec y acompañada de crutones de queso costeño apanado. Mis amigos, que sí saben de vino, seleccionaron para los primeros platos una botella de Lurton Malbec, la cual se convirtió en una segunda para acompañar nuestro siguiente plato: rollitos de morcilla (especie de spring rolls) en salsa de cítricos y chiles dulces, acompañados de guacamole en mandarina y cilantro. Llegó la tercera botella y con ella un tercer plato consistente en canastillas de pancitos al horno de leña, rellenos de aceitunas con anchoas y chorizo español.

Las bocas y dentaduras de mis contertulios ya estaban moradas cuando anunciaron el plato fuerte: se trataba de un mixto de carne y pollo, es decir, primero salió una punta de anca en horno de leña (la cual recibió los más altos elogios por su punto, color y perfecto sabor) cuyo único adobo era la sal y venía acompañada de criollitas y cebollas caramelizadas. Luego vino un hermoso plato con el pollo en costra de sal, marinado en soya, jengibre naranja y ruibarbo y servido por Santiago de manera espectacular pues cual herrero de la Edad Media procede a romper con piedra y martillo la costra referida. A todas estas, mis amigos enólogos, ya habían cambiado de vino y para este mixto se habían matriculado en un Lurton Pinot Gris del cual dieron cuenta de cuatro botellas, es decir, le dedicaron dos al asado de res y dos a la costra salobre del pollo.

Para finalizar, Santiago nos encantó con un postre denominado Pasión de Merengue cubierto de ganash de chocolate Santander en salsa de moras y frambuesas silvestres. Comenzaba a caer el sol y las ganas de una siesta para aquel banquete se apoderaron de todo el mundo. Cada uno salió en busca de su propia casa; días más tarde me enteré de que a todos nos duró la siesta y la placidez de la comida hasta el desayuno del día siguiente.

En la tarjeta promocional del restaurante se lee: “Cocina, Campo & Madera es una propuesta de un solo grupo, un restaurante de una sola mesa donde la magia del bosque, las velas, la chimenea, platos elaborados artesanalmente en horno de leña y una atención personalizada, harán de esta experiencia algo inolvidable”. Para mí no es un texto más de orden publicitario… es verdad de Perogrullo.

 
 

Mi vestido color chocolate

 

En vista de que dos o tres de mis lectoras me han increpado, sea lo que eso signifique (quizás: “atacar a un sujeto con una lluvia de crépes”), por mis columnas bienintencionadas contra el Ayuntamiento (con mayúscula), no contra la cópula carnal –que es otra cosa-, y me sugieren escribir de alguna de las cosas buenas de El Poblado, me atreveré, entonces, a salir del clóset: hace poco, oh lectoras… ¡me hice la terapia total del chocolate! Por el día del amor y la amistad una querida artista solitaria, de billete generoso, me regaló un bono para el mencionado tratamiento en uno de los centros más acreditados para tal fin, en uno de esos lujosos parques comerciales que ahora tanto abundan en nuestro barrio. (¡Los jóvenes no saben que El Poblado es un barrio, como Manrique, Santa Lucía, Castilla, Santo Domingo Savio, El Raizal! Pues sí, es un barrio, no una ciudad pretenciosamente “chic” anexa a Medallo, como muchos quisieran creer).

Sigamos. Queriendo lucir para la cita como un chico de la tele, me hice antes la depilación total de pies a cabeza, las uñas, las cejas, el triángulo de las bermudas, es decir, del bóxer, qué sé yo. Pues bien. Tú entras y entregas el bono. Te hacen pasar a un consultorio superplay, “como en las pelis” (o sea: como en las películas, pendejos). “Primero te haremos -te dicen un par de bombonzuelos en batolitas tipo MGM-Hot Ticket-  la envoltura de arcilla. Sin nadita de ropa, papito, para dilatarte la epidermis…”. El aire medicinal y aséptico del spa te impide cualquier tipo de pensamientos inmaduros, ni de palabra ni de obra. Tú tratas de no mirarlas (hipócrita) y te hacen acostar sobre una esterilla de caucho negro bien acojinadita, con su sabanita de seda compañera. Un primor. Te forran por todas partes con una arcilla verde muy caliente y te envuelven en vendajes ziploc-sándwich. Le darías envidia a La Momia Azteca, ese famoso luchador enmascarado de los años 50. Luces bajas. Melodías blandas de Putumayo Records. Las chicas salen. Dicen que volverán en 20 minutos. Te adormeces. Viajas en plano astral viendo cómo se desenrolla tu cordón de plata, hasta la luna… Las chicas vuelven, te retiran los vendajes, te llevan al cuartito contiguo donde en una bañera industrial de acero te lavan la arcilla con guantes y mangueritas. Cuando empiezas a jugar insanos juegos mentales te sacan del estanque y te conducen, por fin, a la “Chocolat suite”.

Allí hay otra especie de bañera, muy bajita, llena hasta el borde de chocolate oloroso a  canela y clavos, muy, muy espeso. Te dan un tequila triple, vivo, que debes tomarte de un tirón. Y te recuestas allí, como Moctezuma en sus estancias de Tenochtitlán. Las dos servidoras, con unas especies de cucharones y cepillos suaves, te esparcen el cálido menjurje por todo el cuerpo, desde la frente hasta los meñiques inferiores… Resumiremos: nuevamente empiezas a entrar en trance. -“¿Música, Mi Amo?” -“¿Tienes el CD de “Exilio en Main Street”, de los Satánicos Stones?” Lo tienen. Lo ponen a todo dar. Y ahora navegas en la luz lisérgica del Theobroma -alimento de los dioses,  2 mil años luz lejos de casa. Recuerdas entre resplandores que en los antiguos imperios mexicanos los sacerdotes, para entrar en delirios proféticos y homicidas, se tomaban unos tazones inmensos de cacao amargo, grasoso y oscuro como tierra de capote movediza, y luego empuñaban los puñales de verde jade para extraerles con un solo corte el corazón a los prisioneros, vivos, a los que arrojaban chapaleando desde lo alto de las pirámides… Y ya no sabes más de tí. Dos horas después, en tu apartamento, no te la crees todavía. Habrá que esparcir la buena nueva. En El Poblado, después de todo, no somos ya tan provincianitos. Entonces te sientas a redactar tu próximo artículo, que empieza: “¡Joder! Dicen mis admiradoras que estoy llevándome por narices a los insulsos columnistas españoles que reproducen en El Colombiano…”.

[email protected]

 
 

La insensatez de las piñatas modernas

0
 
 
     
 

El mínimo para las piñatas del siglo 21 incluye invitación a la parentela, a los compañeritos del colegio y quizás a los hijos del jefe o de algunos compañeros de oficina (25 ó 30 niños), torta y helado, recreacionista, pinturas para la cara, pizza y película, sorpresas, show de Barney o similar. Queda opcional, aunque es cada vez más frecuente, alguna atracción mecánica como unos brinquitos o similar. Ese es el mínimo.

Piñatas de El Poblado
Casos conocidos por Vivir en El Poblado: Un niño que le pidió de regalo a los tíos un juguete muy caro y que al destaparlo dice “esto es basura” mientras lo hace a un lado para abrir otro paquete más grande. Una niña de cinco años que llora aterrorizada toda la fiesta porque le tiene pavor al payaso que los papás contrataron. Una madre sufre un colapso nervioso en la piñata que organizó para su hija de dos años y a la que asistieron 36 niños. Una piñata para bebés con 60 invitados en la que la apertura de los regalos tomó dos horas y el festejado durmió durante toda la celebración. Un niño de seis años que grita a los cuatro vientos “esto es una estafa” porque en esa piñata no hubo sorpresas.

Piñatas salidas de madre
¿Por qué hay padres que aseguran que esto de las piñatas se salió de toda proporción? Sus argumentos son varios y contundentes. Primero, el valor de las piñatas está por los cielos, en parte porque el número de niños invitados excede lo humanamente manejable. Además, hoy los niños reciben muchos regalos y muy caros, son sobrestimulados y su excitación los hace más difíciles de controlar. Gracias a esto, los padres entran en una competencia desmedida en la que cada piñata debe ser superior a la anterior, pues estas se han convertido en formas de validación social. Para colmo, los días de cumpleaños se han vuelto semanas de fiesta, con varias celebraciones -la de la familia, la de los amigos y la del colegio-, fuentes de estrés que se agudiza con un hecho incontrovertible: los de por sí apretados horarios y presupuestos familiares.

La cosa va tan representativa de los tiempos que corren, que el tema ya es objeto de estudio en algunas universidades en Estados Unidos, donde el problema parece ser peor que aquí dadas las proporciones de la sociedad de consumo allá y la capacidad adquisitiva de las familias.

La pregunta es pues, ¿por qué las piñatas se salieron de madre? El profesor de ciencias sociales de la Universidad de Minesota, William Doherty, impulsor de una organización de apoyo a los padres de familia para soportar y sobreponerse a la increíble presión del circuito de las piñatas, da estas razones:

1. Vivimos en una cultura de consumo grandilocuente: más, más grande, más brillante, más intenso.
2. Los padres de hoy tienen expectativas muy altas sobre ellos mismos y quieren que cada cosa que hacen con sus hijos sea memorable.
3. El alocado espíritu competitivo de algunos padres hace que cada piñata debe ser superior a la anterior.
4. Otros padres temen que la fiesta de su hijo quede por debajo del estándar esperado, y terminan haciendo y gastando más de lo que hubieran querido.
5. Algunos padres hacen piñatas grandilocuentes como una manera de aliviar la culpa que sienten por no pasar mucho tiempo con sus hijos.
8. Muchos padres buscan la aprobación de sus hijos y tienen serios problemas a la hora de fijar límites y decir que no.

Las consecuencias
Que los padres resuelvan su estrés como adultos responsables, pero ¿y los niños? Ellos se estresan y son sobrestimulados por piñatas que son muy largas y muy controladas. Son abrumados por el exceso de regalos. Asumen que tienen el derecho a  tener cualquier cosa de la que se antojen. Las acosa la envidia con los niños que reciben o tienen más, y siempre hay uno que tiene más.

Alternativas para los padres
El profesor Doherty ofrece estas alternativas ¿Son viables en nuestro medio? Al menos lucen mejores que el panorama descrito arriba.

1. Piñatas sin regalos, con una invitación que diga que cualquier presente será donado a tal o cual obra de caridad.
2. Piñatas con regalos pero para intercambiarlos entre los niños. A todos les toca un regalo.
3. Piñata simple: una caminata ecológica, encontrar un regalo escondido.
4. Piñatas solo para la familia cercana.
5. Piñatas sin sorpresas.
6. Reducir el número de invitados (solo los niños, sin los padres).
7. Piñata cada dos años, no anual.
8. Regalos hechos en casa.
9. Donar la plata de la piñata a una obra de caridad.

 
 

Un solo hueco para hacer todo de una vez

0
 
 
     
 

Telecomunicaciones
Telmex y Une han roto las calles para instalar fibra óptica para sus servicios de telecomunicaciones. Cada vez que va a instalar sus redes, las empresas como estas deben realizar el siguiente procedimiento:

Primero deben hacer un estudio sociológico y técnico de la zona afectada con entrevistas a los residentes de dicha área para informarle acerca de los trabajos que harán en el espacio público. Luego deben tramitar el permiso con especificaciones como aperturas de calles, andenes, cruce de vías, instalación de postes, podas de árboles o intervención de zonas verdes. Esta información se registra en las secretarías de Planeación y Obras Públicas, quienes verifican las condiciones del sector y dan su concepto sobre la obra en cuanto a plazos y condiciones de la infraestructura. Posteriormente, se indaga en la Edu si hay obras simultáneas o adyacentes para afectar la zona lo menos posible y aprovechar para hacer todos los trabajos de una vez de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (como en La 10 y la Avenida El Poblado. Con la aprobación de las obras, los responsables deben pagar un impuesto municipal y coordinar con la Secretaría de Tránsito el cierre de las calles afectadas y el flujo vehicular alternativo.

Para mitigar los impactos durante la obra, el responsable debe ajustarse a la guía de intervenciones sobre el espacio público del Municipio. Algunos de estos requerimientos  exigen ubicar señalización peatonal y vehicular, habilitar pasos peatonales seguros y continuos, hacer uso de conos, cintas y vallas de seguridad, agrupar los escombros en lugares donde no afecten la circulación, proteger los materiales con lonas para evitar la contaminación, trabajar en ciertos horarios según la zona para evitar ruido y no molestar a la comunidad aledaña, entre otros.

Plazos
Estas empresas deben entregar la obra concluida entre 24 horas mínimo y 2 a 3 meses máximo, según su complejidad. Las calles afectadas deben estar pavimentadas máximo 3 días después de finalizada la obra, dependiendo de la consecución y características del asfalto, hecho externo que en algunas ocasiones afecta la celeridad del proceso.

Durante 2007 Telmex intervendrá la Avenida El Poblado e instalará algunas redes en otros sectores de acuerdo con la demanda.
Por su parte, Une asegura que desde 2006 está haciendo reacomodación de las redes en las obras viales como la Avenida El Poblado y así lo hará con La 10 y la doble calzada de Los Balsos durante 2007. Pero aclara que ya tiene una amplia cobertura en El Poblado y no tiene planeado hacer rompimientos especiales hasta 2008, salvo la instalación de algunas torres repetidoras para el servicio de internet y telefonía inalámbrica en ciertas zonas que por su uso comercial lo requieran.

Gas
En el caso de redes de gas, Epm afirma que tiene cubierta el área metropolitana con una red de polietileno para suministro de gas domiciliario e industrial. Esta red está instalada en forma de anillos en las manzanas.

En El Poblado hay una cobertura del 60%, desde la Avenida Industriales hasta la Transversal Superior y desde la Loma de San Julián hasta Las Palmas, con una red construida de 200 kilómetros, excepto en un sector de la zona alta de El Poblado y en algunos lugares donde las manzanas no tienen completo el anillo porque son calles ciegas o han cambiado su uso urbanístico. La construcción de redes en estas zonas depende de la demanda puntual.
Cada 5 años Epm realiza una revisión a las redes instaladas, pero recomienda a los usuarios que cada 6 meses hagan lo propio con sus gasodomésticos.

Redes de gas en urbanizaciones
Las urbanizaciones que no tienen gas y buscan su instalación deben solicitarlo a Epm. La entidad evalúa si hay zona interior después de la portería para instalar las redes. Cuando hay que hacer estos trabajos para conectar los bloques de edificios o casas, hay dos caminos: que la copropiedad asuma el costo de infraestructura de la portería hacia adentro o, si no están dispuestos a costear estos trabajos, cedan voluntariamente una franja de terreno, de un metro de ancho, como servidumbre para intervenir y hacer mantenimiento a esta red. Además, la copropiedad debe decidir las condiciones para distribuir la red que va a las residencias (expuesta u oculta).

 

 
 

Sin chip no habrá tanqueo

0
 
 
     
 

Este chip es uno de los componentes que hace parte del sistema mecánico de gas, sin embargo, como tres años atrás no fue obligatoria su implementación, muchos vehículos convertidos a gas no lo incorporaron. Pero ahora se exige para mejorar la seguridad y control de este sistema.

Solo en talleres autorizados
En Medellín hay 23 talleres certificados donde hacen la conversión a gas vehicular. Los talleres que no están certificados no pueden dar el microchip porque solo el Icontec está autorizado para hacerlo. “Antes las estaciones de servicio debían exigir el chip para tanquear y lo hacían solo con ver la identificación del sistema, pero ahora con la resolución del Ministerio es obligatorio el chip para abastecerse de gas”, explica Daniel Espinoza, Inspector Vehicular del Icontec.

Lo que debe saber sobre el chip
El chip se desactiva cada año, para que los usuarios hagan una revisión y mantenimiento preventivo. Esta revisión permite controlar además el tráfico de piezas del mercado negro y robadas.
Así que la gente que instaló su sistema de gas en sitios no autorizados debe ir a los talleres certificados por el Icontec para que se le haga una revisión del sistema y la homologación del montaje. Cuando el representante del Icontec verifique que el sistema es legal, que técnicamente está en orden y que el taller se hace responsable de la instalación del sistema, programa el chip con la información del vehículo.
El chip es único e intransferible. Así que no se recomienda comprar chips robados o en el mercado de autopartes porque al momento de tanquear los operarios verifican que la información del chip coincida con la placa del carro.
Los chips son importados de China, y en Colombia la empresa Enable es la encargada del servidor donde se consignan los datos de los vehículos convertidos a gas.

En caso de daños, quién responde
En caso de daños, averías o accidentes generados por el sistema de gas, el usuario debe llevarlo al taller certificado. Allí el Icontec verifica si fue un error de fabricación del equipo o si fue un error de instalación. Si fue una falla de fabricación, la garantía responde por los equipos, pero si fue un problema de instalación la responsabilidad corre por cuenta del Icontec y del taller.

Otras normas para tener en cuenta
A esta norma de la obligatoriedad del microchip se suma la de verificar al momento de tanquear que la presión máxima de llenado sea de 3.000 psi (unidad de presión); conservar las condiciones originales del cilindro y que su mantenimiento se haga exclusivamente en talleres certificados. Con estas medidas se busca garantizar la seguridad y efectiva operación de los vehículos convertidos a gas.

 
 

Oleada de robos intimida a la comunidad

0
 
 
     
 

“En casi todos los casos, los ladrones, que están bien vestidos, abordan a las personas desprevenidas por la espalda, las toman del cuello y las someten con objetos corto punzantes”, afirma Juan (se omite el apellido por razones de seguridad), uno de los jóvenes atracados. Por lo regular los atracadores han robado billeteras, celulares, bolsos y demás pertenencias personales.

Los residentes de Santa María de los Ángeles resaltan que hace unos años, cuando el sector que linda con La Aguacatala era más oscuro y tenía más matorrales no había tanto robo. Por eso no entienden por qué ahora que hay más iluminación, nuevas urbanizaciones y un mayor tráfico vehicular con el intercambio vial el problema va en aumento.

Pero lo que más alarma a los residentes es una nueva modalidad de robo. Según un par de versiones obtenidas por Vivir en El Poblado los delincuentes se acercan a quienes caminan en el espacio público, dicen pertenecer a una organización que se encarga de la vigilancia del barrio, intimidan mostrando un arma y le quitan a la gente el dinero y posesiones, como pago a sus servicios. “Como si fuera poco, para evitar que se alerte a la policía o gente del sector, el atracador lo obliga a uno a que lo acompañe a coger el bus”, comenta Miguel (se omite el apellido por razones de seguridad), uno de las víctimas de esta modalidad de robo.

La Policía responde
Al respecto el mayor Luis Fernando Peralta Lizcano, Comandante de Policía de El Poblado, afirma que ubicará algunos auxiliares para que hagan rondas en el sector, fortalecerá la comunicación con los porteros de las urbanizaciones para que denuncien cualquier movimiento sospechoso y ya dispuso una patrulla en Santa María de los Ángeles y La Aguacatala, con recorridos de día y de noche. Agregó que solicitará a Epm que mejore la iluminación en ciertos sectores.

El Mayor resaltó no tener conocimiento de estos recientes casos de grupos de vigilancia ilegales pero se comprometió a establecer una labor de inteligencia en el sector para acabar con este problema. Reclamó más colaboración de la comunidad, para que llame a la Estación de Policía, denuncie estos hechos, e informe sobre problemas con las mismas autoridades para responder a estos casos.

 
 

Un año por carretera

0
 
 
   
     
 

Por eso en la Colegiatura Colombiana de Diseño se tomaron la cosa en serio y de una vez pusieron en marcha un plan que les permita vivir de la mejor manera posible con la incomodidad de las obras.
En este mapa está la ruta que sigue la buseta de la Universidad, con viajes todo el día (de 5:30 a.m. a 8:00 p.m.) entre San Diego y la institución.

Para los que usan el carro particular, hay un carril abierto permanentemente para la circulación entre la Cola del Zorro y la Colegiatura. La velocidad máxima permitida en esta zona es de 30 km/h.

Los carros deben tener la calcomanía de la Colegiatura en un lugar visible y las personas el carné o una carta de identificación provisional que entregan en Talento Humano a los empleados y en la Secretaría Académica a los estudiantes y profesores.

Informes en el 266 0678.

 
 

La muerte niña

 

A muchos de los convocados se les ocurrió que el desdichado combatiente encontrara vacía la cuna de su hijito, muerto de hambre, frío, soledad o mala suerte durante el tiempo de la ausencia. Cuando se cumplió un centenario de aquella edición, la Universidad Eafit preparó la segunda, y entonces las añejas imágenes parecieron los símbolos de una desesperanza que el fatigado siglo 20 se había encargado de confirmar. Lo cierto es que, solo porque el lector promedio de este periódico puede echar un ojo distraído sobre estas páginas mientras pone los pies sobre una mesa y moja su boca con cerveza, la muerte de un niño parece apenas un símbolo; en verdad, y para nuestra desgracia, siempre ha sido una realidad incontrovertible.

Es enteramente lamentable que, al banquete de infancia con que se han solazado la violencia y la pobreza en las últimas décadas, ahora venga a sumarse la fatalidad. No es necesario estrujarse los sesos para entender de qué se trata, pues las emisiones de noticias de las últimas semanas han desplegado, sin avaricia, todo tipo de informes sobre las siamesas que no sobrevivieron a la operación que buscaba separarlas, el niño que fue absorbido a través de la hambrienta rejilla de una piscina cartagenera y -entre muchos otros- aquel menor que, no se explica uno cómo, se ahorcó en el abrazo letal de su propia camisa. Enterarse de la muerte ajena será siempre una experiencia de solemne sobrecogimiento, pero cuando es un niño quien expira, lo que se siente es casi inexpresable; se me ocurre decir, apenas, que hasta el ser más desalmado se siente desamparado sobre el mundo.

Parecen ser los poetas los únicos que saben de qué se trata la experiencia siniestra de la muerte niña. En una página de su lúgubre “Tala”, Gabriela Mistral trata de imaginar, con convincente impotencia y conmovedora desesperación, lo que pasa con las jóvenes carnes muertas: “¿Borrándose como dibujos / que Dios no quiso reteñir / o anegadas poquito a poco / como en sus fuentes un jardín?”. Mucho más espantadizo, el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco toma lección de los infortunios infantiles y plasma su profundo terror ante la posibilidad de que la desgracia alcance a los niños vivos; en la cima de la angustia, en cualquier niño en peligro cree ver su propio hijo: “Cuando se tiene un hijo, se tienen tantos niños / que la calle se llena (…) y es nuestro cualquier niño cuando cruza la calle / y el coche lo atropella / y cuando se asoma al balcón / y cuando se arrima a la alberca”. ¿Y cuando, como ocurre con este columnista e incontables lectores, se tienen dos niños? El poeta, previsivo, lo sabe perfectamente y lo revela sin vacilación: “Y cuando se tienen dos hijos / se tienen todos los hijos de la tierra, / los millones de hijos con que las tierras lloran”.

Hace dos semanas, al llegar a la casa de mi suegra en busca de mis hijos, supe que mi benjamín estuvo a punto de caerse a la calle desde una alta ventana; resbalaba “sin prisa pero sin pausa” entre la reja y la pared, y solo porque su primo de siete años y con problemas de lenguaje -la vida es irónica- pudo dar el aviso, la tragedia se evitó. Tuvimos suerte. El problema es que no todos la han tenido y no todos la tendrán en el futuro. Paz en la tumba de los nuevos ángeles.

[email protected]

 
 

Cerramiento de zona verde

0
 
 
     
 

La autorización para que el propietario del lote, la empresa Conintel S.A,  no tenga problemas para la construcción en estas zonas verdes tienen origen en 1997, cuando el propietario en ese entonces, el señor Gabriel Abisaad Janna, llevó a cabo un convenio con la Alcaldía de ese tiempo, en el que él le permitía al Municipio sembrar y mantener árboles en su terreno, con la condición de que esto no impidiera la ejecución de un proyecto en cualquier momento, y que de llegar a presentarse dicha posibilidad, el Municipio sería el encargado de la reubicación de los árboles, una vez el propietario obtuviera el permiso de Planeación Metropolitana.

Según la inspectora Ahída Ladino, Conintel S.A ya ha comenzado los trámites con la Curaduría Cuarta, para la instalación y construcción de los negocios en el terreno, y con el Área Metropolitana para la reubicación de los árboles. En cuanto a la inquietud de los vecinos sobre los posibles problemas de parqueo que provocaría la apertura de  las oficinas y locales comerciales allí, el Gerente de Conintel S.A, Julio César Vélez, responde que la construcción contará con sótanos destinados al estacionamiento de vehículos.

Como dato adicional, cierta cantidad de árboles normalmente no sobrevive a la reubicación en otros terrenos, debido a una gran variedad de factores que inciden en su supervivencia, como la edad, la especie, los cuidados en el traslado y el lugar donde los han transplantado.

 
 

176 niños en la incertidumbre escolar

0
 
 
     
 

Mientras Epm realizaba los arreglos, las directivas decidieron continuar normalmente el regreso a clases. Se optó por poner una reja que separara la planta física del talud (convertido en un profundo abismo). Pero los padres de familia, temerosos por la seguridad de sus hijos se reunieron, el lunes 22 de enero, con concejales, ediles y líderes comunitarios para exigir otra solución urgente.

Una solución transitoria
La Secretaría de Educación decidió entonces trasladar a los niños de esta sede a la institución Jesús Restrepo Villa, de la parroquia de San Lucas, la cual tiene un convenio con la Secretaría de Educación.
“El traslado será durante todo 2007, en la jornada de la tarde, mientras se desarrolla la construcción de la nueva planta física y mejoramiento de la actual sede de Santa Catalina (donde quedará la planta administrativa), que comienza en abril con recursos del Presupuesto Participativo, de Epm y es desarrollada por la Edu”, afirmó Teresita Aguilar García, Subsecretaria Administrativa de la Secretaría de Educación.
La otra solución que planteó la Secretaría de Educación fue el transporte de los 176 niños de la institución. En las primeras 3 semanas de clases buscaría gestionar el transporte gratuito con Autobuses El Poblado mientras queda en firme el proceso contractual para el transporte contratado.

Un nuevo problema
Sin embargo, el lunes 29 de enero, los padres de familia decidieron trasladar a sus hijos a la sede social de El Garabato de manera indefinida. “Ellos manifestaron que el costo del transporte era muy alto para llevar diariamente a los 176 niños hasta San Lucas, mientras se gestionaba el transporte por parte de la Secretaría de Educación (20 días aproximadamente) y no se logró otra solución de transporte”, explicó Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal.
Por el momento, la sede social de El Garabato se habilitó de manera provisional para las clases, con la ayuda de recursos logísticos y humanos del Inem. Pero los padres de familia insisten en que se arregle el talud caído con un muro de contención, que se resuelva el problema de represamiento de la quebrada La Escopetería, que se agilicen los trabajos de reubicación de las redes de aguas y que se garantice la estabilidad y seguridad del terreno para que los niños puedan regresar a su institución Santa Catalina de Siena.
Por esta razón, el lunes 5 de febrero habrá una reunión en una Comisión Accidental del Concejo, para que entre los padres de familia, representantes de la comunidad, los funcionarios de Epm y la Secretaría de Educación, establezcan responsables y soluciones urgentes a este problema.

 
 

El punto de quiebre

 

Entre los libros más vendidos en Estados Unidos en los últimos 2 ó 3 años figura uno no muy grueso llamado “The Tipping Point”, que podríamos traducir como “El Punto de Quiebre”. Escrito por Malcolm Gladwell, centra su argumentación en que en muchas ocasiones de la administración pública, los negocios y la simple vida diaria, es posible lograr cambios radicales en situaciones aparentemente insolubles con un esfuerzo relativamente bajo.

 
     
 

Menciona Gladwell entre otros el caso, que ya es clásico en la literatura de administración, de cómo a comienzos de los 90, y gracias a la original gestión de un nuevo director de policía, se logró revertir la tendencia negativa de muchos años en la seguridad de la ciudad de Nueva York. Sin necesidad de aumentar la fuerza de policía, sin necesidad de grandes inversiones en tecnología o infraestructura, hasta convertirse en la ciudad grande con los mejores índices de seguridad de Estados Unidos.

Fueron dos las claves: Primero, en lugar de diseminar los policías por toda la ciudad, como hacían antes, los concentraron en pocos puntos críticos con alta incidencia de delitos y -sobre todo- de muy alta visibilidad por parte de la población. En especial en estaciones subterráneas del metro. Y segundo, a cada oficial a cargo de un grupo de agentes le fue asignado un sector pequeño, bien delimitado, y se le ordenó presentar todas las semanas un breve informe sobre la zona ante todos sus superiores y -ojo a esto- ante sus colegas.
Estos sencillos cambios administrativos llevaron a que cada oficial se esforzara de manera muchísimo más profunda por mejorar el desempeño de su zona. Todo por no quedar mal ante sus pares (¡uno de los motivadores más fuertes!). Pronto se llegó al “tipping point”, o sea aquel punto en el que con un pasito más se le da vuelco a la situación y ya no hay quién detenga el mejoramiento.

Tanto los mismos agentes como el público en general se dieron cuenta de que sí se podía y la percepción de ambos empezó a cambiar. Percibieron que el problema era solucionable y que ellos podían aportar, hasta llegar al extremo de que justamente aquello que era la mayor vergüenza, se convirtió en uno de sus mayores orgullos.
En Medellín tenemos diversos ejemplos a los que podría aplicarse esta teoría, algunos de los cuales evaluaremos en futuras columnas. Y no hay que limitarse a casos ya tan discutidos como la inseguridad en las calles, el incumplimiento de normas de tránsito, o el ya tradicional irrespeto a (y de) los peatones. También podríamos mencionar situaciones menos dramáticas, pero que reflejan el espíritu de una ciudad, como la gastronomía.

Con algo de esfuerzo y mucho de inspiración, liderazgo y convicción, Medellín podría pasar de ser una de las más atrasadas en términos de gastronomía, a ser la líder nacional del tema, y que sea, en un día no lejano, valorada por la amplia variedad, constante originalidad y altísima calidad de sus restaurantes. En especial los de El Poblado.

[email protected]

 
 

La Aguacatala N°2

0
 
 
     
 

“Nosotros, me refiero a quienes adquirimos nuestras viviendas hace unos 20 años o más, llegamos aquí pensando en el futuro, porque sabíamos que era un lugar estratégico en la ciudad con posibilidades de desarrollo; aunque nunca nos imaginamos que nuestra privacidad y las zonas verdes que nos rodeaban iban a verse tan afectadas por ello”, manifiesta Guillermo León Viera, miembro y el coordinador logístico de todas las acciones de mantenimiento y seguridad del Comité Cívico de La Aguacatala N°2.

El Comité Cívico
Según Guillermo Viera, pese a que el Comité venía funcionando informalmente desde hace aproximadamente unos 35 años, solo hasta principios de los 90, a  raíz de un conflicto con el Municipio estuvo obligado adquirir la personería jurídica. “Una persona importante de la ciudad envió un documento a Planeación denunciando que la caseta de vigilancia del barrio estaba en propiedad del Municipio, hecho que hizo que las autoridades nos la expropiaran. Un tiempo después decidieron demoler la caseta, por lo que tuvimos que constituirnos en  personería jurídica para detener esa demolición. Finalmente, cedimos esa construcción y realizamos un comodato cada cinco años con el Municipio para mantenerla, aunque siempre que se han vencido los términos nos ha tocado pasar por el incómodo proceso de tener que volver a convencer a las autoridades de mantenerla en pie”. La Aguacatala N°2 es un barrio en el que tranquilidad y el respeto por el vecino siempre han sido asuntos de suma importancia. Es por eso que el Comité ha encaminado sus esfuerzos a evitar el establecimiento de lugares o la celebración de actividades que alteren la paz de sus habitantes. Gracias a su labor han podido solucionar varios problemas de ese tipo y conservar parte de la buena calidad de vida que siempre han caracterizado al barrio.

Habitantes y empresarios
A mediados de los 90, con la llegada de los empresarios y sus oficinas, La Aguacatala N°2, empezó a sufrir ciertos cambios; entre los más relevantes, la desaparición de gran parte de sus zonas verdes. Como consecuencia de ello, surgieron roces entre los vecinos y los comerciantes, los primeros luchando por su derecho a la tranquilidad y a sus espacios de esparcimiento y los segundos por sacar adelante sus negocios. Actualmente, gracias a la gestión del Comité Cívico, al acompañamiento de la Inspección 14B y al buen comportamiento de muchos de los negociantes establecidos en La Aguacatala N°2, la relación entre las dos partes ha mejorado hasta al punto de que ya los comerciantes tiene representantes en el Comité. Aunque las diferencias no han desaparecido por completo, por lo menos ahora existe un espacio para la conciliación y discusión de esos problemas.

La vida cotidiana
Actualmente, el barrio cuenta con 56 casas y la presencia de varios negocios que van desde un centro automotriz hasta academias culturales como Yuruparí. De acuerdo con Guillermo Vieira, la mayor ventaja que tiene el barrio es su ubicación y su fácil movilización. “El barrio queda cerca de todo: hospitales, iglesias, supermercados, centros comerciales… además cuenta con un fácil acceso a buen número de rutas de diferentes medios de transporte”. De igual manera, la presencia constante de las autoridades y la colaboración de los vecinos ha permitido que otras de las bondades del barrio sean la buena vigilancia y la seguridad.

 
     
 
 
     
  Los conflictos con el parqueadero
‘‘Siendo la Universidad Eafit un emblema y una organización dedicada al estudio y la investigación, por lo tanto una conocedora de los problemas que produce la contaminación en las personas, me resulta sorprendente que, sin pensar en las consecuencias, haya adquirido los parqueaderos aledaños al barrio. Por otro lado, nosotros en este momento recibimos por lo menos 1.000 carros diarios de estudiantes de Eafit, que por ahorrarse 1.800 pesos o por causa del pico y placa impuesto por la institución educativa, parquean sus vehículos en las calles de nuestro barrio, contaminándolo y obstaculizando el flujo vehicular y el de los peatones’’, denuncia Guillermo Vieira.

Además, menciona que este problema con los visitantes de Eafit es un fenómeno que continúa repitiéndose diariamente desde las 6:00 a.m. hasta aproximadamente las 9:00 p.m., por lo que espera que el Municipio decida algún día tomar cartas en esta incómoda situación. Por otro lado, aclara que el problema del estacionamiento excesivo de vehículos en La Aguacatala N°2 no es causado solamente por Eafit, pues algunos empresarios parquean hasta 10 vehículos en las calles cercanas a sus propiedades.

Eafit manifiesta que el uso de los parqueaderos lo tiene permitido al haber realizado un arriendo financiero con Leasing Bancolombia y que por el momento un equipo de arquitectos está estudiando los posibles usos de ese espacio. También es importante mencionar que por ahora ese parqueadero está disponible para los vehículos que tengan el pico y placa establecido por la institución, situación que beneficia, aunque temporalmente, a los habitantes de La Aguacatala N°2.

 
     
 

Identificados 9 puntos críticos en las quebradas de El Poblado

0
 
 
     
 

El balance
Durante el recorrido identificaron 9 puntos críticos, en diferentes quebradas.

1. Sobre la quebrada La Volcana 1, al lado del puente que cruza la quebrada, en la vía El Tesoro – Los Balsos conocido como La Ye, “se encontró una descarga de aguas residuales, al parecer provenientes de la urbanización Reservas del Tesoro”.
2. En la quebrada La Zúñiga (jurisdicción de Corantioquia, autoridad ambiental en la zona rural), ubicada en la parte alta de El Poblado, observaron conexiones erradas con fugas de la red de acueducto sobre la carrera 10. “Debido al mal estado de las obras de toma y las conducciones, en épocas de invierno la comunidad sufre de reiterados cortes en el suministro de aguas”, afirma la entidad.
3. También en el sector de la carrera 10, en la quebrada Chacaltaya 1, jurisdicción de Corantioquia, los funcionarios evidenciaron un mal manejo de las aguas de la escorrentía. Estas aguas drenan por la cuenca, son interceptadas por los predios de las urbanizaciones Cedro Verde y Chacaltaya y salen a la vía en un flujo desordenado sin ningún control.
4. En la quebrada Chacaltaya 2, también jurisdicción de Corantioquia, encontraron una obra construida por la Secretaría de Obras Públicas “que no se considera técnicamente la más apropiada, ni siquiera como obra temporal”, ya que está desviando el flujo de la corriente hacia la quebrada La Cristalina. Además no hay una obra que permita el desalojo de las crecientes, lo que genera continuos problemas de inundación de los lotes vecinos, asegura el Área Metropolitana.
5. En el sector de Orbitel, el descargue de aguas lluvias sobre la quebrada La Cristalina se hace de manera desordenada, ya que no existe una estructura de disipación y se presentan estancamientos producidos por obstrucciones naturales.
6. Cerca de la Urbanización Atardeceres, la quebrada El Barnizo presenta un grave problema porque el colector de aguas residuales no tiene la suficiente capacidad y se desborda. “Al momento de la visita, se encontró rebosando residuos orgánicos que cruzaban la vía El Tesoro – Los Balsos”, comenta el Área, y explica que este rebose está asociado a posibles redes combinadas de las aguas lluvias y aguas residuales domésticas del sector.
7. En la calle 1 N° 29-270, sobre la Loma de Los Parra y aguas abajo del Centro Comercial El Tesoro, la quebrada La Escopetería viene representando reiterados problemas de malos olores y contaminación, denunciados por la comunidad, causados por colectores de aguas residuales. “Específicamente hay quejas por los malos manejos constructivos cercanos y presencia de escombros. Además la comunidad se queja sobre 3 tubos de conducción de aguas residuales, ubicados a lado de la Escuela Santa Catalina de Siena, que fallaron luego de un período de aguaceros, donde se comprobó una descarga directa de aguas combinadas provenientes de un alcantarillado de Epm, que genera un incremento notable en el caudal de La Escopetería.
8. En El Hoyo, la quebrada La Escopetería presenta fuertes olores y aumento del caudal producido por fallas en los colectores de la red de aguas residuales. “Este punto es crítico y merece atención oportuna por parte de las entidades responsables”, resalta el Área Metropolitana. Y es evidente la contaminación en el puente que cruza la Transversal Inferior, contiguo a la urbanización Riachuelos (carrera 30 N° 2-70).
9. Y finalmente, en el puente de la carrera 34, identificaron dos estructuras hidráulicas de descarga de aguas residuales que vierten directamente sobre la quebrada La Escopetería.

Qué está haciendo
el Área Metropolitana
Tras levantar este diagnóstico durante 2006, María del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana afirmó que desde diciembre le hizo el requerimiento a Epm para que hiciera los arreglos en los sistemas hidráulicos y descargas de aguas residuales a las quebradas. “Ante todo buscamos quebrar el círculo vicioso de traslado de solicitudes de entidad en entidad sin soluciones concretas y agilizar los procesos pendientes”, aseguró la funcionaria.
Por lo pronto, en la primera quincena de enero, Epm acometió trabajos de reparación del talud afectado por las redes en el Colegio Santa Catalina de Siena (Loma de Los Parra) sobre la quebrada La Escopetería, ya que era una labor urgente, y reubicará la tubería hacia la vía.

En la zona alta de El Poblado, (que en realidad corresponde al corregimiento de Santa Elena) el Área Metropolitana, las Obras Públicas, Planeación, Epm y Corantioquia desde 2006 requirieron a los constructores que han desviado las quebradas para que hagan las correcciones necesarias como condición para recibir la obra.
Y finalmente, el Área ha ordenado a los particulares que han contaminado la quebrada con vertimientos ilícitos -como centros comerciales, construcciones, lavaderos y estaciones de servicio vehicular-, para que se conecten a las redes y hagan un manejo adecuado de sus residuos.

 
 

Lo que usted debe conocer sobre la revisión técnico-mecánica y de gases

0
 

Lo que usted debe conocer sobre la revisión técnico-mecánica y de gases

 

Los plazos para la inspección fueron ampliados por el retraso
en la habilitación de centros autorizados de diagnóstico automotor

 

Aproximadamente 5 millones de automotores entre carros particulares, de servicio público y motocicletas de todo el país, están obligados a renovar el certificado de revisión técnico-mecánica y de gases. Debido a ladificultad para habilitar centros autorizados de diagnóstico automotor en las fechas planeadas, el Ministerio de Transporte extendió los plazos y anunció que no habrá sanción por parte del tránsito por vencimiento de los certificados de gases, hasta que venzan los nuevos plazos señalados, pero advirtió que es obligatorio mantener los vehículos en las condiciones mínimas requeridas de preservación del medio ambiente.

 
 

Por su exigencia, es probable que muchos automotores que ya tienen muchos años de uso no pasen los controles de la revisión técnico-mecánica, lo que exigirá a sus propietarios invertir en reparaciones, o incluso a sacarlos de circulación.

En Medellín, el proceso avanza a pasos cortos, debido a que solo hasta la semana pasada, el Ministerio de Transporte habilitó el primer centro de diagnóstico automotor en la ciudad, Servi Súper. De acuerdo con la Secretaría de Tránsito, los retrasos se deben a que en el POT, Plan de Ordenamiento Territorial, no se tuvieron en cuenta la reservación de espacios para la ubicación de estos sitios de revisión, y a que pocos oferentes cumplían con las exigencias del gobierno para prestar ese servicio. Aun así, es importante mencionar que actualmente se encuentran en trámite de habilitación aproximadamente 10 centros de revisión.

El precio

El precio en promedio de la revisión completa, técnica, mecánica y de gases, oscila entre los $80 y $90 mil para los automotores particulares y entre $60 y $70 mil para los de servicio público. La revisión técnico-mecánica incluye un chequeo a la carrocería, espejos, llantas, luces y de los sistemas de frenos, suspensión y dirección.

Cronograma de plazos

Por otra parte, los carros modelo 2006 en adelante, solo deberán comenzar el proceso de revisión técnico-mecánica y de gases después del primero de enero de 2009.

Para los carros particulares y motocicletas, el certificado será válido por dos años y para los de servicio público de pasajeros y de carga será únicamente por un año.

 
 

Recomendaciones

Antes de ir a revisar el carro en un centro de diagnóstico, es mejor que lo lleve primero a su taller de confianza para que le hagan un chequeo general y no vaya a tener ningún inconveniente con su certificado. Sin embargo, en caso de no pasarlo, tendrá un plazo de 15 días para regresar, sin ningún costo adicional, después de haber realizado los ajustes necesarios. Es importante señalar que la reparación la podrá hacer en cualquier taller y no necesariamente donde realizó la revisión.

Tenga presente que si bienlas multas por no tener el certificado de gases vigente fueron suspendidas temporalmente, estas se reanudarán cuando a cada carro se le haya vencido el tiempo para su revisión y tendrán un costo equivalente a 15 salarios mínimos vigentes (216.850 pesos).

 

 

Instrucciones para aprobar la revisión técnica

0
 
 
 

Los vehículos modelo 94 o anteriores cuya placa termine en cero, tienen plazo hasta junio para hacer la revisión. Conozca todo el calendario de plazos en www.vivirenelpoblado.com

 
     
 

Clasificación de defectos
De acuerdo con lo estipulado por el Gobierno, los defectos en los vehículos serán clasificados en tipo A o B, de acuerdo con su gravedad. “Los errores o defectos tipo A son aquellos que son considerados un riesgo inminente para la seguridad del conductor y sus pasajeros. Mientras que un defecto tipo B es una falla que al no presentar peligro para las personas no exige ser inmediatamente arreglada”, afirma Múnera. Un vehículo no pasa la revisión cuando acumula 10 defectos tipo B si es particular, 5 si es de servicio público ó 7 si es una motocicleta. De la misma manera, un solo defecto tipo A obliga a la reparación de las fallas y a repetir el proceso, ya que el Ministerio prohibió a los centros de diagnóstico realizar en sus instalaciones ajustes o arreglos. Entre los defectos tipo A están el no funcionamiento de las luces, la bocina o los frenos. Así mismo, entre los considerados tipo B, están los agujeros pequeños en la cojinería del vehículo o un problema menor con alguna de las direccionales. La pintura y la imagen externa del vehículo no son tenidas en cuenta en la revisión, siempre y cuando no exista algo en ellas que presente peligro para el conductor o aquellos que lo rodean. Por el contrario, aunque no es considerado un defecto, el carro cuya suciedad obstaculice el proceso, será obligado a repetir la prueba, previo lavado.

Nuevos precios
En Medellín, de acuerdo con sus costos de operación, los dos centros de diagnóstico automotor disponibles por el momento, C.D.A Hangares y Servi Súper han establecido tarifas prácticamente idénticas y un poco mayores de lo que se esperaba, aunque muy similares a las que vienen ofreciendo la gran mayoría de este tipo de sitios alrededor del país. Para los particulares no serán los 90.000 pesos que según el Ministerio costaría la revisión técnico-mecánica y de gases, sino aproximadamente 100 mil pesos. Los vehículos de servicio público livianos tendrán que pagar alrededor de 83 mil pesos y los buses unos 134 mil. Estas tarifas no son fijadas por el Ministerio, solo vigiladas.             

Las quejas
De acuerdo con Eder Paniagua, a quien varias empresas de transporte público han encargado para trasladar y realizar los trámites de la revisión técnico-mecánica y de gases de muchos de sus vehículos, el problema es que la mayoría de los talleres no cuenta con ciertos equipos necesarios para poder hacer algunos de los correctivos señalados por los Centros de Diagnóstico. “La alineación de luces, es un defecto muy difícil de solucionar, ya que los centros de diagnóstico tienen una máquina especial para ello, que pocos talleres en la ciudad poseen”, comenta.
Finalmente, antes de llevar el carro a la revisión es recomendable lavarlo y realizarle un chequeo general en el taller de confianza, y así evitarse el engorroso trámite de tener que ajustar los defectos para repetir nuevamente el proceso.