La antología del nadaísta | ||
Estro Esteril, el nuevo libro de Alberto Escobar Ángel | ||
![]() |
||
Jorge Chaverra, Helder Balanta, Omar Castillo
Martha Nelly Arboleda, Mario Ángel Quintero |
||
Estro Estéril; así se titula el libro que recopila la obra de cinco décadas, además de 37 poemas inéditos, de Alberto Escobar Ángel, uno de los poetas más representativos del nadaísmo. Los sinónimos de la angustia; La canción del cantante y odaísta Andreas Andriakos y Tres Cantos a la manera elegíaca; y Las honras del lecho, son algunas de las publicaciones anteriores del escritor que hoy cobran nueva vida, con esta, su antología.
|
||
La antología del nadaísta
Marta Elena Vélez
Marta Elena Vélez
Retrata y delinea personajes que transmiten una gama de sentimientos y situaciones que se originan en el amor y la vida misma.
Fundadora del Museo Arte Moderno y parte de los Once Antioqueños, grupo de artistas que en los setentas hizo historia en el arte nacional, Marta Elena Vélez construye en cada una de sus obras un mundo propio, no ajeno aunque sí distinto al real, en el que plasma todo tipo de individuos que transmiten una gama de sentimientos y situaciones que se originan en el amor y la vida misma: la alegría, la soledad, la sensualidad, la libertad, el erotismo o el dolor. Las cuatro imágenes que ilustraron las más recientes portadas de Vivir en El Poblado: Romeo y Julieta amándose a campo abierto en la oscuridad de la noche; los retratos de amigos, conocidos y personalidades del arte y la política; el solitario en la montaña; y el hombre elegante reflejado en el espejo bajo el lema “amarte es mi destino” dan cuenta clara de este universo personal en el que recorre los diferentes espacios del amor.
Voces y Sonido
Voces y Sonido
|
||
El cuarto Encuentro de Música de la Universidad Eafit tendrá como tema central, la voz. Conciertos, clases maestras y seminarios hacen parte de la programación de este evento, que irá del 15 al 19 de septiembre.
|
||
![]() |
||
El instrumento más antiguo e innato en el ser humano será el protagonista de este Encuentro de Música que llega a su cuarta versión. Las mejores voces humanas se escucharán durante toda la semana; tenores, sopranos, contraltos, bajos y barítonos estarán de fiesta. Programación La Esfera Armoniosa |
||
Todo por amor
Todo por amor
|
||
El Tropicombo y Los Cantores de Chipuco en Palmahía
|
||
![]() |
||
El 18 septiembre en Palmahía se celebrará Todo por Amor, concierto en el que los rumberos de la ciudad tendrán la oportunidad de escuchar en vivo al Tropicombo y Los Cantores de Chipuco, al mismo tiempo que contribuyen con su cover a una buena causa, pues las ganancias obtenidas estarán destinadas a la Asociación de Familias Adoptantes de La Casita de Nicolás, organización que recauda fondos para La Casita de Nicolás, institución privada de adopciones que existe hace más de 30 años en Medellín y que le ha posibilitado a muchas familias colombianas y extranjeras alcanzar el sueño de tener un hijo en sus hogares. El cover tiene un valor de 30.000 pesos. |
||
Las estrategias lo-bales de cockchester+partners
Las estrategias lo-bales de cockchester+partners
|
||
Una nueva agencia de comunicación con un concepto renovador |
||
![]() |
||
José Gutiérrez, Chester González, Juan Esteban Cock,
Juan Felipe Rodríguez, Mario Gutiérrez |
||
Con una propuesta diferenciada por su visión de ser la única agencia de comunicaciones integradas con pensamiento lo- bal (ser vistos como jugadores locales en cualquiera de los mercados que atienda hoy y en el futuro, pero con una visión global que le permita construir a largo plazo marcas exitosas) entra en el mercado publicitario colombiano cockchester+partners, agencia liderada por Juan Esteban Cock y Sergio "Chester" González, quienes después de 15 años trabajando para agencias locales y multinacionales se aventuraron a hacer realidad un sueño en común, ser dueños de su propia agencia, en sus palabras: " ser los dueños del letrero". |
||
![]() |
||
Natalia Gallón, Alejandro Ceballos, María Cecilía Mesa
|
||
![]() |
||
Chester González, Margaret Grigsby, Juan Esteban Cock
|
||
La nueva era del jazz
La nueva era del jazz
Hace mucho tiempo que el jazz dejó de ser música norteamericana para convertirse en música del mundo. Medellín no se quedó atrás y hoy es protagonista del jazz nacional con unas características muy particulares.
Treinta y cinco estudiantes acaban de iniciar estudios para graduarse como los primeros jazzistas formados en Medellín, en el programa de Música de Eafit, con énfasis en jazz. La nueva modalidad responde al auge de este ritmo en la ciudad y en Colombia.
Puerto Candelaria, banda de jazz de la ciudad, catalogada como la más importante de Colombia, llegó recientemente de su décima gira internacional y su segunda por Europa, único grupo latinoamericano invitado al Festival Mundial de Jazz en San Sebastián, donde alternó con las principales figuras de este género en el mundo. Hoy prepara su tercer disco.
En la primera semana de septiembre, el músico y realizador de cine antioqueño, Santiago Trujillo, estrenó en Medellín, con excelente crítica y auditorio colmado, el cortometraje No todos los ríos van al mar, sobre el drama del desplazamiento, con banda sonora compuesta por el saxofonista Antonio Arnedo, considerado el padre del jazz nacional. El propio Arnedo, con sus músicos, tocó durante la presentación.
El Herbario, uno de los restaurantes más importantes de la ciudad, situado en El Poblado, dio vida a Green Monkey, grupo de jazz que se presenta todos los martes desde hace dos años en ese sitio y que ha logrado destacarse, al punto de llenar el Metropolitano para el lanzamiento de su primer trabajo discográfico, alternar en Bogotá con Narcotango y actuar como invitado en el último Festival Internacional de Jazz.
También los martes, pero en el Eslabón Prendido, en el Centro, se encuentran varios músicos para dar rienda suelta a la libertad propia del jazz, de improvisar y tocar lo que quieren. El lugar se llena.
Por su parte, en el bar Artevivo, en El Poblado, los últimos miércoles de cada mes son dedicados al jazz.
Este es parte del panorama que permite hablar hoy de un fortalecimiento del jazz en Medellín. Son en la ciudad cerca de 100 músicos dedicados a este género, cuando dos décadas atrás no pasaban de diez. De la escena local hacen parte, además de Puerto Candelaria y Green Monkey, los grupos Siguarajazz, con ocho años de trayectoria, Polaroyd, Maracuyás y El Frente Cuarteto.
Jazz a la colombiana
Una característica esencial del jazz hoy en Colombia y en Medellín es que suena a músicas autóctonas, y se le conoce como jazz colombiano o jazz a la colombiana. Al respecto, el maestro Antonio Arnedo opina que “la idea de hacer algo con nuestra música le ha dado cabida al desarrollo del jazz aquí, le ha permitido otras visiones y proyecciones estéticas de músicos diferentes”. Para Arnedo, “en Medellín el jazz está creciendo y se está consolidando, como producto de un proceso acumulativo, de una serie de iniciativas que han traído los festivales y músicos, quienes han logrado abrir un espacio para el público y han creado público para el jazz”.
Javier Rodríguez, director de la Emisora Cultural de la Cámara de Comercio, tiene también su concepto sobre la evolución del jazz en Medellín: “Hay una generación nueva de músicos con muy buena formación académica, que se está preocupando por estudiar el jazz. Hay buena calidad, muy buenos solistas y arreglistas jóvenes que están cogiendo elementos de la música autóctona para crear un nuevo lenguaje a partir del jazz”.
La nueva guardia
Esta nueva generación de músicos tiene unas características que la diferencia de buena parte de los rockeros conocidos como “vieja guardia”: A su talento suman la academia, la disciplina y la investigación. En su mayoría, no pasan de los 30 años y han viajado a lo largo del país para aprender distintos ritmos e incluirlos en sus trabajos. Exponente de la nueva generación es Juancho Valencia, de la banda La República, pianista y director de Puerto Candelaria, quien con solo 29 años se destaca en la escena nacional e internacional. Graduado en el programa de Música en Eafit, hoy es profesor del pregrado con énfasis en jazz de la misma universidad e investigador de los fenómenos musicales: “Todos los músicos de Colombia estamos comunicados. Esa es una gran diferencia con respecto a otras épocas. Nos invitamos, sabemos qué está haciendo el otro, no sólo en el jazz; por eso hablamos de las nuevas músicas colombianas: un rapero graba conmigo, yo grabo con un rockero, en fin, ahora la música no es una sola. Es la época de la fusión”.
La búsqueda de las raíces empezó en Cuba
En su opinión, el protagonismo del jazz hoy en Medellín obedece, en parte, a la realidad con la que se estrellaron en el año 2000 cerca de 100 músicos colombianos, muchos de ellos antioqueños, quienes viajaron a Cuba a hacer música y a estudiar jazz. “Todos con el mismo problema: sin raíces, no tenían nada distinto que mostrar y que los diferenciara frente a los músicos de otras partes del mundo, pues los nuestros eran rockeros o salseros sin academia”. Ante la frustración “surgió la necesidad de tener un lenguaje propio, regresaron a Colombia a buscar sus raíces y encontraron en Antonio Arnedo la respuesta. Empezaron a trabajar en esa búsqueda del jazz, del rap o del rock con la música colombiana y se gestó el fenómeno actual”.
Pero Valencia va más allá en su análisis sobre el renacimiento del jazz y de la música en general en la ciudad. Asegura que parte del proceso se originó en los años 90, cuando por la violencia se acabó la vida nocturna en Medellín. “Los músicos se quedaron sin trabajo y tuvieron tiempo para estudiar y ensayar”. Se agrega la organización en Medellín, en el 97, del primer Festival Internacional de Jazz en Colombia, lo que motivó a otras ciudades a seguir su ejemplo. En su concepto, Carlos Vives también contribuyó a abrir el horizonte de los nuevos músicos, “pues gracias a él, la totalidad de la música colombiana empezó a ser bien vista en todo el mundo”.
Benditas las mujeres
Juancho Valencia no deja afuera a las mujeres colombianas, a quienes otorga una alta cuota de responsabilidad en el fortalecimiento del jazz: En la última década, importantes jazzistas extranjeros llegaron a Colombia en gira de conciertos y jamás se marcharon. Se enamoraron y aquí echaron raíces, han educado a nuevos músicos y propiciado intercambios culturales vitales para el jazz nacional. Es el caso de Carlos Averoff, saxonista cubano que vive en Medellín; del pianista norteamericano, Eugene Uman; del contrabajista español, Javier Colina, y del baterista alemán, Johannes Bockholp.
Hoy la escena local la domina Puerto Candelaria, gracias a su artística y sutil irreverencia: El año pasado hizo 60 conciertos nacionales e internacionales y este año lleva 50. Además cuenta con dos trabajos discográficos. Cada uno de sus integrantes se dedica en exclusiva a la música y ellos mismos se promueven, en lo que son verdaderos maestros y marcan diferencia con generaciones anteriores. Son un ejemplo claro de que hoy Medellín es una ciudad posible para vivir el jazz.
Amuletos de amor para estimular la pasión
Amuletos de amor para estimular la pasión
Con amuletos para el amor y prendas sensuales, el interés de Johanna Isaac, diseñadora barranquillera, es que los hombres retomen la costumbre de comprar lencería para ellas.
Un aroma secreto perfuma con feminidad y amor la lencería empacada, y una pluma para acariciar lleva la etiqueta que revela el secreto: “Dice la leyenda que la pluma del amor con cada caricia mágica multiplica el querer y estimula la adoración”. La pluma es el amuleto de la última colección de Amulette que viene de regalo en cada prenda; la colección anterior, a modo de brujería, traía un escapulario con San Antonio de cabezas, para conseguir novio, como todas bien lo saben; finalmente la lencería necesita un quién para lucirse.
Pero a Johanna le preocupa que con o sin pareja, las mujeres se sientan bonitas y cómodas con su cuerpo, con la seguridad suficiente para exteriorizar la sensualidad y por eso no trabaja varillas ni realces. La diseñadora dividió su expresión creativa en tres líneas. Joie, Enchanté y Romance, palabras francesas para hablar de alegría, atracción y romance. De ahí que Johanna busque satisfacer cada tipo de mujer que entra a su almacén, las más tranquilas, sensuales, atrevidas o naíf, y así encontrar estampados, colores vivos y mucho algodón o colores más atisuados, rojo, negro, blanco y telas frías al tacto.
12 años de experiencia en la moda le dieron a Johanna Isaac el impulso para renunciar como directora de diseño en Esprit y crear desde hace un año su propia marca de lencería, tema que la ha seguido toda la vida al nunca encontrar en muchas marcas la ropa interior que buscaba.
Además de la lencería, Johanna promueve en su almacén la sensualidad en otras formas más lanzadas. Unos dados de chocolate para jugar en pareja, ediciones diminutas del kamasutra acompañadas de plumas y polvos de miel, mini libros para aprender a dar masajes con los aceites necesarios, jabones para el quereme, la abundancia y la prosperidad que se deshacen en la bañera liberando flores que flotan en el agua, cajitas de bombones de chocolate y trufas, tés aromatizados según las personalidades y tarjetas románticas.
¿Cómo son las mujeres de amuletos?
No son mujeres muy jóvenes, principalmente entre 25 y 40 años, que ya trabajan, que se quieren y pueden dar estos gustos, que se quieren sentir bien por dentro. En Amulette no usamos varillas ni realces, estructuras muy pesadas ni demasiado erotismo. Son mujeres que creen en el romanticismo, la fidelidad y el amor en pareja.
Es claramente ropa de ocasiones pero ¿para el trabajo o el día a día?
Depende de si eres una mujer muy femenina o si estás buscando netamente comodidad sin estética. Con nuestras prendas vas a mostrar una cargadera con una intención, o con un pequeño escote vas a mostrar encaje con una intención.
¿Sí puede haber sensualidad en todas la tallas?
Realmente nuestro tallaje es para la mujer normal pero me parece importante que todas la mujeres sientan la sensualidad en la lencería y es una equivocación de los que hacemos ropa interior no darles la posibilidad de tener prendas que ayuden a la figura y además tengan detalles sensuales. Nosotros tenemos como proyecto para el año entrante sacar una línea de maternidad sensual y delicada para que ese elemento no se pierda durante esa época.
¿Hay moda en la ropa interior?
En la ropa interior no hay una moda específica, el colorido de la ropa exterior marca la tendencia para que las cargaderas combinen y contrasten. Lo bonito de esto es que carece de una influencia marcada, lo único que uno quiere es sentirse bien, bonita y femenina. En el colorido de este momento están lavandas, grises, negros y para la colección de primavera 2009 usamos colores primaverales: rosado, amarillo y rojo. Para amor y amistad sacamos unos conjuntos en rojo y blanco con corazones.
¿Qué esperan encontrar los hombres en la lencería de su pareja?
Es demasiado relativo, hay hombres que se van directo a lo negro porque, como sabemos que ellos tienen una connotación más sexual de la intimidad, por eso buscan lo más atrevido. Hay otros que prefieren ver a su pareja más ingenua y por eso el blanco les gusta mucho. Hay los dos polos según el temperamento pero el negro es ganador.
¿Dónde está la sensualidad de la mujer?
Está en el alma, en la actitud y en la vida que cada mujer lleva por dentro, una cosa natural que así como los hombres tienen su masculinidad en su temperamento, es una cosa que viene de la actitud y del alma, no creo que una mujer más flaca, más alta o más gorda o bajita sea más sensual que otra, hay mujeres que con figuras grandes y con nada de escote llevan muchísima sensualidad. Parte mucho de la seguridad que tenga en sí misma.
¡Que comience la función!
Circo Tangarife Hermanos Bross, 50 años alegrando el Club Campestre
La carpa pronto estará abierta, se levantará el olor a aserrín y allí en el centro se presentarán los integrantes del Circo Tangarife Hermanos Bross, espectáculo que cumple 50 años impregnando de fanfarria, alegría y humor al Campestre.
La directora, fundadora, alma y hasta co-compositora del himno del circo es Maritza Uribe de Rodríguez, quien con su tenacidad y empuje ha logrado consolidar un show de alta calidad y querido no sólo por los socios del Campestre, sino de otros clubes de la ciudad.
La carpa pronto estará abierta, se levantará el olor a aserrín y allí en el centro se presentarán los integrantes del Circo Tangarife Hermanos Bross, espectáculo que cumple 50 años impregnando de fanfarria, alegría y humor al Campestre.
La directora, fundadora, alma y hasta co-compositora del himno del circo es Maritza Uribe de Rodríguez, quien con su tenacidad y empuje ha logrado consolidar un show de alta calidad y querido no sólo por los socios del Campestre, sino de otros clubes de la ciudad.
De la lora al circo
El Circo Tangarife nació en 1958 como iniciativa de Maritza Uribe de Rodríguez y el gerente del Campestre de aquel entonces, Marcos Peláez, para reemplazar La Fiesta de la Lora, show en el que algunos socios se exponían a demostrar ante los otros sus habilidades artísticas, o la falta de ellas.
La primera función del circo fue un éxito total, posibilitando la continuidad del espectáculo por ocho temporadas. Debido a las obligaciones personales y laborales de los artistas involucrados, quienes como los que se presentan hoy en día eran socios o personas cercanas al Club, con profesiones ajenas al mundo del entretenimiento, el show desapareció hasta 1983, cuando fue revivido brevemente bajo el nombre de Tangarife Bross Concert.
En los años siguientes, bajo la dirección e incansable entusiasmo de Maritza, los integrantes del circo presentaron diferentes espectáculos como La Cuasizarzuela o Batmeo y Julieta que permanecen en la memoria de los socios, pero sólo fue hasta 2007 que regresaron a petición del público con El Tangarife.
Sorpresas no reveladas
Desde finales del año pasado, Maritza Uribe de Rodríguez viene convocando a integrantes del ayer y hoy y gestando junto a su equipo de colaboradores el show que presentará en esta temporada 2008, que comenzará el 18 y terminará el 27 de septiembre, con presentaciones de jueves a sábado a las ocho de la noche.
El programa de la presente temporada es un secreto que los 53 artistas y demás personas involucradas en el circo guardan con risas cómplices y evasivas corteses, pues según Maritza Uribe de Rodríguez, desean conservar intacto el factor sorpresa. Aun así, adelanta que las Hermanitas Tangarife no faltarán, una de ellas es interpretada por Pilar Arriola, única integrante – además de Maritza- que pertenece al circo desde aquella primera función del 58; habrá un show con una bailarina de flamenco y sevillanas acompañada de caballos; parodias y dramatizaciones humorísticas, magia, música y una gran cantidad de fantasiosos actos que divertirán por alrededor de dos horas a viejos y nuevos seguidores de este entrañable espectáculo.
Las ricuras de Luz Marina Acosta
Las ricuras de Luz Marina Acosta
La reconocida repostería Guayaba & Ricotta cambia de sede.
Guayaba & Ricotta, es el delicioso pastel creado por Luz Marina Acosta que la obligó, por la demanda de quienes lo probaron en su galería o en su casa, a tenerlo como un producto de venta al público, y generó de manera simultánea la creación de una nueva empresa, en la que ella nunca ni siquiera pensó: obviamente bautizada Guayaba & Ricotta.
La ya reconocida repostería de Luz Marina cambia de sede, de aquella famosa casa en la 10 A, en la que fueran además reconocidos sus bazares navideños de Poinzetias, se ha trasladado a una nueva en la que su peculiar manera de atender, su acostumbrada manera de empacar y su delicada forma de cocinar extiende su oferta gastronómica con otras ricuras que sólo es posible calificar al probar.
Verdaderas delicias, su pie con el crocante hojaldre bien dorado en contraste con la suavidad de las manzanas casi a punto de conserva. Su pastel de pollo, con puerro, nueces y ciruelas; derrite el paladar del que parezca menos antojado. Sus merenguitos, ya también reconocidos, redondean el colmo de la gula que con seguridad se mezcla con otro pecado capital: la avaricia, pues al empezar a probar lo más seguro es que uno no quiera parar y mucho menos que quiera convidar. Para que engolosine sus sentidos, para que deleite su paladar, vaya a Guayaba & Ricotta, en su sede cerca al Park 10, en la Transversal 12A No. 32-116 o encargue el suyo en el 311 3955 y en el 311 4067. Si se decide a compartir estas ricuras, seguro va a quedar como un rey.
Volteo, elegancia y acrobacia sobre un caballo
Regreso a la soltería
![]() |
||
Cuando Elena, abogada, quiso hace poco anular su matrimonio católico en la Curia de Medellín, siete años después de separarse, supo que le costaría $3.000.000 y desistió del intento. La sola separación había sido dura para el bolsillo y se resignó con el divorcio, es decir, la cesación de los efectos civiles del matrimonio católico. Lo mismo sucedió a Carlos, también abogado, quien al intentar anular su matrimonio conoció que le costaría casi $4.000.000. De común acuerdo con su ex esposa, decidieron suspender indefinidamente el proceso pues tenían otras prioridades económicas. Tanto Elena como Carlos y sus ex, son profesionales de clase media alta de Medellín pero viven de sus trabajos y consideran que tres o cuatro millones de pesos por una disolución matrimonial no se compadece con sus ingresos. Según el presbítero Gustavo Flórez, Presidente del Tribunal Eclesiástico de Medellín, los costos de una nulidad varían de acuerdo con la capacidad económica. “Les pedimos la declaración de renta o que nos cuenten cuánto ganan al mes, en qué trabajan, si tienen casa propia u otras propiedades y con base en eso hay unas tablas en las cuales se asignan cuotas. Unos pagan $3.000.000, otros $900.000, otros $600.000 y para otros es gratuito”. Agrega que “estamos para prestar un servicio y no para enriquecernos, buscamos que la gente quede contenta y también que todos contribuyamos porque si nadie paga nada, nos toca cerrar el Tribunal”.
Pero, contrario a los casos de Elena y Carlos, muchos pasan por alto las consideraciones económicas y anulan su matrimonio con el ánimo de casarse de nuevo en una iglesia, o para no mortificar a sus padres, o, como fieles creyentes, para comulgar sin temor a estar en pecado mortal. Precisamente el Tribunal Eclesiástico que hoy hace más nulidades matrimoniales en Colombia es el de Medellín. Hasta con policía Qué tapaos |
||
Cuánto vale casarse
Mientras unos se descasan, otros se casan, y de qué manera. Según la Arquidiócesis de Medellín, en 2005 se casaron en 321 parroquias de la ciudad y el área metropolitana 7.161 parejas, en 2006 hicieron lo mismo 7.643 y en 2007 contrajeron matrimonio 7.979 parejas. Es decir, un aumento progresivo, y eso que casarse por la Iglesia no es una decisión que se pueda tomar la víspera y requiere no solo perseverancia para no desistir ante la infinidad de trámites, sino un bolsillo sin fondo porque todo cuesta: cada uno de los papeles, reservar el templo, el cursillo prematrimonial, la misa, los arreglos florales, los músicos, las invitaciones, la casa de banquetes, la cena, los vestidos, el carro antiguo, la prueba de maquillaje y la prueba de peinado, el maquillaje verdadero y el peinado verdadero, el yugo, la flor del novio, el fotógrafo, el video, el bizcocho, el licor: rebuscándose mucho, un matrimonio muy sencillo puede costar 12 millones de pesos, sin contar la noche de bodas y la luna de miel.Todo empieza por conseguir parroquia, que en Medellín no es fácil, mucho menos en El Poblado, donde hay que hacerlo con varios meses de anticipación, dada la demanda. Ni se diga para los fines de año, misión casi imposible. A la parroquia elegida hay que llevar una serie de documentos, entre ellos el certificado de soltería de uno de los cónyuges (para conseguirlo se requieren dos testigos con cédula); partidas de bautismo, partidas de confirmación, certificado de cursillo prematrimonial y fotocopias de las cédulas. Claro que cuando se trata de casarse en una parroquia diferente a la de los novios, la cuestión es menos sencilla, pues es preciso conseguir un permiso cuyo nombre en latín parece premonitorio de lo difícil que es obtenerlo: el “Nitil Obstat”, que significa “No hay ningún problema”. Pero sí hay, porque para conseguirlo hay que hacer cita con el párroco y acudir con dos testigos, todos con cédula (menos el párroco). Hay que esperar tres domingos para que exhiban en el templo “las proclamas”, una especie de edictos mediante los cuales se convoca para que hable de una vez o calle para siempre quien tenga algún impedimento para que se efectúe la boda. Si nadie aparece, se entrega a la pareja de marras un certificado, el preciado Nitil Obstac, el mismo que hay llevar a la parroquia donde se van a casar, junto con las fotocopias de la cédula de los padrinos y la licencia del sacerdote que va a a celebrar la unión. Valga aclarar que todo es en horarios de oficina. Desde ese momento en adelante hay que reservar energía y dinero para la faena que sigue: la decoración del templo ($300.000); la música ($700.00); el vestido de novia alquilado ($800.000), para estrenar ($2.500.000), el alquiler del carro ($250.000), el yugo de la novia $100.000, combo de fotos y video ($1.400.000), tarjetas e invitación ($1.000.000), alquiler de la casa de banquetes ($2.000.000), la cena ($25.000 el puesto), el bizcocho de novia ($800.000), la champagna y el licor ($1.500.000). Estos datos fueron suministrados por una novia reciente, quien se casó en una parroquia de El Poblado e hizo una celebración discreta en una casa de banquetes de Sabaneta, tratando de ahorrar al máximo. Que conste que lo anterior es solo el paseo de los preparativos, pues el fondo del asunto apenas está por empezar. |
||
La nueva carrera 43 B-C-D
![]() |
||
Para continuar el eje vial en el barrio Astorga, entre las calles 8 y 9 deberá demolerse el parqueadero adyacente a La Tienda del Vino.
|
||
![]() |
||
También será necesario, para darle continuidad a la carrera 43 C, demoler la casa del fondo, en la calle 8, detrás del parqueadero de La Tienda del Vino.
|
||
![]() |
||
Sobre La Presidenta, entre la calle 7 y la transversal 6 (al lado de La Rotonda) se construirá un puente para conectar con la lateral sur de la quebrada. Este jardín desaparecerá. | ||
![]() |
||
Para tener continuidad en la vía que empieza en Manila, en este sitio, a la altura del Cerca (entre calles 11 y 11A) se construirá un pequeño puente sobre la quebrada La Poblada.
|
||
Vélib, bicicletas para mejorar la movilidad
![]() |
||
París las estrenó en julio de 2007, para tratar de darle solución a su conflicto de movilidad en las horas pico, y para culturizar a sus ciudadanos a usar otro medio de transporte, no contaminante y saludable para quienes lo utilizan.
Las vélib son bicicletas que se toman en diferentes estaciones de la ciudad, haciendo el pago correspondiente con una tarjeta de crédito, para que el usuario la disfrute por cualquier zona de la ciudad y luego la entregue en otra estación vélib. Cada una de estas cuenta con una computadora que permite obtener pases de un día y una semana, recargar cuentas de suscriptores anuales, obtener información del sistema y estaciones, contactar con el servicio de soporte y ver el estado de cuenta. Estas bicicletas de libre servicio en París, despejaron las dudas iniciales que había sobre la viabilidad del sistema, y han registrado más de 26 millones de viajes en su primer año. Una encuesta reciente encargada por la Alcaldía de París indicó que un 94% de los usuarios de vélib se manifiestan satisfechos con el servicio, y aseguran que lo recomendarían a un amigo. Actualmente, este es el proyecto de renta de bicicletas más grande del mundo. También se ha informado de problemas de seguridad, pese a que París cuenta con más de 370 kilómetros de carriles exclusivos para bicicletas. Desde la inauguración del sistema, tres usuarios de vélib murieron atropellados por carros. El año pasado, un total de 700 ciclistas sufrieron accidentes en París, un aumento de 37% respecto a 2006, según la Policía. No obstante, ciudades como Barcelona, Ámsterdam y Bruselas, también han replicado el servicio con el fin de descongestionar sus vías, y darle a sus ciudadanos otra opción para movilizarse sin generar contaminación y crecer culturalmente. ¿Y en Medellín qué? El tema se ha debatido en la Mesa de Planificación, integrada por Planeación Municipal, la Empresa de Desarrollo Urbano (Edu), la Secretaría de Obras Públicas, entre otras, y entes descentralizados como el Inder. Sin embargo, inicialmente la Alcaldía ha priorizado la elaboración de un sistema de ciclorrutas que ya se encuentran contempladas en el Plan de Desarrollo para la ciudad, con el fin de afrontar de la mejor manera los venideros juegos deportivos Odesur en 2010. El circuito iría desde la Unidad Deportiva María Luisa Calle, continuaría por la carrera 70 hasta la Unidad Deportiva de Belén, seguiría hacia Unicentro para luego coger la 70 y llegar al estadio. Después de recorrer ese sector occidental de Medellín, se prolongaría hasta la calle Colombia y el sector de La Iguaná, para tomar la carrera 65 hasta el Parque Juanes de la Paz y la Unidad Deportiva de Castilla, regresar a la 65 hasta el Aeropuerto Olaya Herrera, llegar al Club El Rodeo y terminar donde comenzó para completar el anillo de ciclorrutas, en la Unidad Deportiva María Luisa Calle. Gustavo Restrepo, Gerente de Proyectos Urbanos de la Edu, informó que la construcción de dicho circuito iría acompañado de bulevares con renovación arbórea, mejoramiento del espacio público para peatones, iluminación y bancas, entre otras intervenciones. Para Restrepo, “hasta que este circuito de ciclorrutas no se encuentre terminado, no sería bueno implantar un sistema como las vélib porque hace falta espacio para ello en la ciudad. En un futuro, sería un sueño para la parte plana de Medellín ya que las vélib ordenarían la movilidad y contribuirían con el tema ambiental gracias a las ciclorrutas, que deben estar ligadas a los estacionamientos de bicicletas, al Metroplús, al Metro y a los centros comerciales para hacer un sistema más completo, como ocurre en Europa o en ciudades latinas como Ciudad de México y Buenos Aires”, dijo. |
||
La edad de la tierra
La familia Hostal
No pueden con tanto carro
![]() |
||
En días anteriores, Carlos Restrepo había sido uno de los lectores que mostró inconformismo con la sincronización de los semáforos, específicamente en La 10 y en la Transversal Inferior. El ciudadano alegaba que en el recorrido en su vehículo por estas vías, debía detenerse en rojo en cinco semáforos para el primer caso, y que en la Inferior le tocaba parar en las lomas de Los Parras, Los González, Los Balsos y Los Mangos.
Como él, otros usuarios y peatones de estas vías manifestaron su preocupación por varios cruces, como el de La 10 con la Avenida El Poblado, que no da tiempo suficiente para que los peatones pasen la calle en el costado oriental, y también por el embotellamiento que se forma porque cuando un semáforo cambia a verde, aún hay vehículos comprometidos dentro de esta intersección. Hugo Ramírez es el Jefe de la Unidad de Circulación del Tránsito de Medellín, e indicó que “no es que no haya tecnología, es un tema de capacidad y de exceso de vehículos a determinadas horas. Con los semáforos primero se resuelve el problema puntual y luego el conjunto”. La 10, paso a paso “Desde el Éxito solucionamos el conflicto entre los que vienen de la glorieta y los que vienen del puente. Se le da paso al peatón y se distribuyen 60 segundos entre los dos”, argumentó el funcionario. Luego, a la altura de la carrera 43B hay una escuela, y eso obligó al Tránsito a repartir 120 segundos entre peatones y carros, porque las personas y los niños de la escuela deben cruzar. En el cruce con la Avenida El Poblado que también distribuye 120 segundos, Ramírez explicó que “es una intersección que trabaja sobre su capacidad, atiende más vehículos de los que puede y se hacen colas por la cantidad excesiva de carros. Solo se pueden pasar todos los semáforos en verde cuando las intersecciones tienen ocupación inferior al 85%, y eso solo se ve en semana después de las 10 de la noche”, dijo. Sobre el semáforo de la Avenida El Poblado para girar hacia la derecha para tomar La 10, el funcionario comentó que pondrían un letrero de prohibido girar en rojo, para darle suficiente tiempo al peatón de cruzar La 10. En la carrera 40 también hay saturación vehicular, y llegando a Vizcaya hay menos tráfico. Otros casos La situación de la Transversal Inferior no cambia, ya que la carga vehicular sobrepasa la capacidad de las intersecciones. En el cruce con la Loma de Los Parra, es necesario darle tiempo a la Inferior y a la loma subiendo y bajando, lo que disminuye la capacidad de este punto. Las lomas de Los González y Los Balsos, afirma Hugo Ramírez, son puntos que se encuentran coordinados. También había inquietudes en la Avenida El Poblado con la calle 16Sur, para voltear hacia el Club Campestre, “ya que la congestión es permanente y los tiempos de los semáforos siempre son los mismos, sin tener en cuenta que hay horas más despejadas que le deberían dar prioridad a uno de los semáforos”, comentaba un lector. Sobre el particular, la Secretaría de Tránsito le tiene asignado un tiempo máximo de 120 segundos, de los cuales 50 son para el giro a la izquierda para tomar la loma. Según Ramírez, sobre ese giro está ubicado un detector que reparte el tiempo de la mejor forma en ese punto, así como confirmó que la Avenida El Poblado tiene varios detectores para controlar los tiempos. Finalmente, el funcionario concluyó que “todos quieren ser los primeros, es un tema de respeto y de compartir el espacio con los otros porque no somos los únicos en la vía. Continuaremos vigilando los semáforos para ofrecerle al ciudadano lo mejor, e iremos avanzando hacia sistemas más sofisticados en uno o dos años”. |
||
Obras del Museo Ed.375 / Cuadra dos
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Lucía Correa de Posada
Lucía Correa de Posada
La hacedora de muñecos.
Desde que tiene uso de razón, recuerda Lucía Correa de Posada, la costura ha sido parte vital de su existencia, tal vez por eso el visitar su casa y taller en la Loma de Las Brujas es una experiencia tan mágica y única, pues en cada uno de los rincones, estantes y paredes puede palparse la obra de toda una vida: sus bellas colchas, bolsos y particularmente sus famosos muñecos de trapo, aquellos que aún fabrica diariamente con ayuda de su hija Adriana.
Su gran manejo del color y sus innovadores diseños para los que con frecuencia utiliza materiales insólitos como ramas, semillas, hojas y otros materiales reciclados de la naturaleza, han posibilitado su participación en exposiciones como la del Salón Bat de Arte Popular en 2007 y que muchos consideren sus muñecos como obras de arte. Retratada por Carlos Tobón en 2005.
“(En política) casi todo se ha descubierto ya…”
|
||||
Adaptación del texto: Aristóteles y el Aristotelismo, de Beatriz Restrepo Gallego. Por: Elizabeth Correa Londoño, estudiante de Periodismo, Universidad de Antioquia |
||||
El sufijo “ismo” añadido al nombre de un filósofo, significa la permanencia y vigencia de su obra y pensamiento cuando siguen siendo estudiados y trabajados por otros –discípulos directos o no- luego de la muerte del autor. Ese es el caso de Aristóteles, considerado como el fundador de la ciencia política y, además, reconocido por su contribución, aún vigente en muchos aspectos, al esclarecimiento de lo político a partir de su conocimiento directo de la política efectiva y real de su tiempo; de su análisis de los regímenes políticos conocidos en la época; de su experiencia personal como hombre sin Estado (según expresión de Jaeger) al ser extranjero en Atenas; de su comprensión de una época que los estudiosos del período no vacilan en calificar de crisis; y de su propia interpretación de la política como parte –la más importante para él- de la esfera humana.
El filósofo Estagirita afirma la importancia de la vida política y la preeminencia de la ciencia que se ocupa de ella al afirmar que la primera es donde el hombre alcanza su realización plena; ésta es, por tanto, la forma de vida mejor y es gracias a la ciencia política como se entienden otras esferas integrantes de los asuntos humanos: la economía, la educación y la ética. Su pensamiento se desarrolla alrededor de tres conceptos: polis (generalmente traducido como ciudad-estado), polités (ciudadano) y politéia (régimen político). Es poco, aunque sustancial, lo que dice de la polis. La define diciendo que es un conjunto de ciudadanos que se reúnen con el fin de vivir bien, conforme a la virtud. Así, el fin de la política no es convivir, sino vivir bien y tarea del estado es garantizarlo. El segundo concepto, polités (ciudadano) es el que participa de la vida política, bajo dos formas: elegir y ser elegido, lo que significa, ser gobernado y gobernar; obedecer y mandar: solo quien sabe obedecer, sabe mandar y viceversa (1277a). El mayor bien del ciudadano es elegir a sus gobernantes y pedirles cuentas (1274a). Finalmente, el concepto de politéia puede entenderse como régimen constitucional; trabajado de manera extensa y profunda, se configura como el concepto central en el pensamiento político de Aristóteles. No se define de manera precisa, pero puede deducirse que expresa la forma de vida política de una comunidad (1295b), la racionalidad que ordena instituciones y funciones, y el principio que determina el sentido y fin de la vida política. A medida que Aristóteles adelanta su reflexión sobre los tres conceptos centrales mencionados, va integrando otros asuntos, que si bien no son trabajados separadamente de manera sistemática, aparecen dotados de especial significación política; ellos son: el territorio, la economía, la ética y la educación. Del territorio habla desde dos perspectivas: la de la polis, en términos de su ordenamiento, y la del polités, en relación con la propiedad de la tierra. La economía aparece en sus reflexiones como un asunto concomitante a la política al definirla como un “arte que procura los recursos almacenables necesarios para la vida y útiles para la comunidad doméstica y política.” (1256b). La dimensión ética de la vida política viene definida por la naturaleza misma del hombre, ya que es el único ser dotado de palabra, que toma un papel no solo central en la actividad política, sino también en la vida moral y en la educación, pues es a través de la moral como se define lo que la realidad es, en términos de lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto (1253a), y de la educación, que se fortalece el uso del lenguaje para la argumentación y deliberación. Los asuntos propuestos por Aristóteles en su Política, siguen siendo vigentes para nosotros. De ahí la validez de la frase que titula este escrito, cuyo enunciado completo es: “(en política) casi todo se ha descubierto ya, sólo que algunas cosas aún no se han organizado y otras no han sido puestas en práctica por quienes las conocen” (1264a). La perennidad de los asuntos centrales de la política –antes y ahora- está determinada por su vinculación a la sociabilidad de la naturaleza humana, la misma en cualquier época y bajo cualquier régimen político; por eso, estos asuntos centrales (sobre los cuales ha discurrido el pensamiento filosófico desde la antigüedad griega) están, casi todos, descubiertos desde hace tiempo y continúan preocupando hoy. |
||||
|
||||
El peligro de unas gotas de más
![]() |
||
Cuando llega el momento de darle el remedio al bebé enfermo nadie pone en duda que los padres tratan de hacer las cosas de la mejor manera posible, pero los errores, lamentablemente, son comunes, y en algunos casos llegan a ser fatales. Es simple, la mamá quiere que su hijo se mejore lo antes posible, pero en el afán de la crianza de niños pequeños ¿puede tomarse un momento para revisar si está haciendo las cosas de la manera correcta, tal como le dijo la pediatra, y, más importante aún, con las medidas de seguridad que le indicaron? Esta es una breve guía para tener en cuenta a la hora de dar remedios.
Cuánto pesa su hijo Las dosis, en muchos casos, se determinan con base en el peso más que en la edad; por eso no es un detalle secundario saber cuánto pesa el bebé. Las recomendaciones basadas en la edad son apropiadas para la mayoría de los niños, pero podrían no serlo para el caso particular de su hijo. Si la etiqueta del remedio tiene una guía de dosis basada en el peso y otra en la edad, prefiera la del peso. Si no la tiene, mejor llame a su pediatra para que le dé las instrucciones y la dosis adecuada para su hijo de acuerdo con su peso. No adivine la dosis Siempre hay que darle al niño la dosis exacta ordenada por la pediatra. Si el remedio trae una copita, o una jeringa o un gotero o cualquier otra herramienta para administrarlo, úsela. Mida con cuidado y no se base en cucharadas o cucharaditas pues las cucharas de cocina son muy inexactas. Las medicinas para párvulos y bebés vienen casi siempre en forma líquida y con jeringa o gotero para que puedan ser dadas con precisión. Al niño rebelde que no quiere abrir la boca hay que dárselos con firmeza y soltando el chorrito de la jeringa contra la parte interior del cachete para que lo tome fácil, jamás hacia el fondo de la garganta pues puede producirse el temido crup. Dejar de dar el remedio antes de tiempo Si le mandaron el remedio por un número exacto de días hay que darlo así, especialmente si se trata de antibióticos. No se puede suspender el remedio cuando el niño se empieza a sentir mejor pues eso hace que las siguientes enfermedades sean más difíciles de tratar. Y claro, nunca le dé a un niño un remedio que le mandaron a otro. Confusión con el remedio No engañe a su hijo Pudor para llamar a la pediatra Mucho tratamiento |
Mis primeras armas en la cocina
Mis primeras armas en la cocina
Por esos años yo era un asiduo visitante de la emblemática Librería Aguirre
La cocina y sus secretos pertenecían fundamentalmente al mundo femenino, en los años de mi juventud; pero para mí era fascinante apreciar, por ejemplo, cómo la combinación de harina, azúcar, mantequilla, huevos, polvo Royal y mermelada de moras se convertían, después de pasar por el horno, en una deliciosa torta María Luisa; o cómo una punta de anca cruda adobada y acompañada de cebollas y papas puestas al horno producían, después de una hora en él, una suculenta porción de carne, acompañada de una salsa espesa, cuyas jugosas tajadas eran un gran premio para un almuerzo de fin de semana.
Ante esos milagros de alquimia, yo le preguntaba a mi madre: ¿y cómo se hace para cocinar? Y ella me respondía que eso de cocinar no era cosa de hombres, que estos en la cocina estorbaban más que un marrano en ella; sin embargo, cada vez que tenía oportunidad yo pasaba por ese prohibido “sancta santorum”, observando en forma subrepticia cómo María preparaba cada día los alimentos para el consumo de nuestra casa; mirando y preguntando aprendí también que para una taza de arroz crudo era necesario agregar dos de agua y que una vez que esta hervía y empezaba a hacer “ojos” se bajaba el fuego al mínimo, se tapaba la olla y se dejaba cocinar por 17 minutos adicionales (ni uno más, ni uno menos) para lograr tener un arroz a punto y suelto; y que si quería arroz flojo, como era el que regularmente consumía mi abuelo, la proporción de agua con el arroz aumentaba a 3 a 1 o un poco más.
Con este tipo de investigaciones aprendí otras cosas, pero la prueba de fuego vino a finales de la década del 60, cuando recién casado nos fuimos a vivir con mi esposa en un sitio aislado de la ciudad, donde no había una María que me enseñara las artes de la cocina, las ollas y los sartenes.
Por esos años yo era un asiduo visitante de la emblemática Librería Aguirre, donde encontraba las últimos títulos publicados en las editoriales españolas, argentinas y mejicanas y semanalmente la revista Time, pero la librería tenía también una sección pequeña dedicada a libros en inglés, buscando en esta encontré un pequeño tesoro: “You Can Cook For One Or Even Two”, escrito por Louise Pickoff, lo revisé cuidadosamente y me dije: a falta de María, este me enseñará cómo cocinar algo agradable.
Después de leerlo y releerlo decidí que había dos recetas para ensayar: la primera se refería a salchichas tipo Frankfurt en salsa barbecue, la segunda a espaguetis con bolitas de carne y salsa de tomate. Me llené de valor y a la primera visita que tuvimos en nuestra casa, invertí varias horas preparándolas, recibiendo de los invitados comentarios favorables, condescendientes pienso hoy, respecto a los sabores encontrados.
A partir de allí, con este libro, de “La Buena Mesa”, de Sofía Ospina de Navarro y del “Nuevo Manual de Cocina”, de Zaida Restrepo de Restrepo, inicié mi camino en la cocina. Aprendí primero a reproducir recetas y poco a poco a introducir mis propias versiones con cambios sutiles en los ingredientes; aprendí que si uno no tiene todos los elementos de una receta los puede evitar o sustituir por otros parecidos o diferentes; aprendí que no había que tener temor a innovar o ensayar nuevas preparaciones o sabores; aprendí que para llegar a los platos complicados es necesario pasar primero por la etapa de los platos fáciles; aprendí que la paciencia en la cocina es una virtud que hay que practicar; y muchas cosas más que resumo en lo siguiente: el mayor placer de la persona que cocina es poder brindar a los demás comensales una comida honesta y equilibrada en calidad, cantidad, sabor y presentación.
Hoy me atrevo a decir que gracias a no haber seguido la opinión de mi madre, he logrado hacer algo que me ha dado a mí y a otros alegría, buenos ratos y hermosos recuerdos.
Afortunadamente, ciertos preconceptos de la época de mi juventud ya no existen, y hoy la cocina para niños, jóvenes, hombres y mujeres tiene otra percepción y valoración por la sociedad.
Buenos Aires, septiembre de 2008.
La Naranja que me partió la vida en dos
Por: Jose Gabriel Baena | ||
“Allí estaba yo, o sea Alex, y mis tres drogos, esto es Pete, Georgie and Dim, sentaditos en el Korova MilkBar tratando de fijar en nuestras rassoodockas rasuradas qué hacer hacia el crepúsculo. El Korova Milkbar vendía leche-plus, leche plus vellocet acelerante o synthemesc o drencrom, que era lo que estábamos bebiendo. Lo cual podría afilarte y alistarte para un mordisco de la antigua ultraviolencia…”
Así empieza el libro de Anthony Burgess, “la Naranja Mecánica”, un título extraño que mejor podría cambiarse como “La naranja que funciona con un mecanismo de relojería”, bien, nada parece adaptársele, novela que fue llevada majestuosamente al cine por San Stanley Kubrick en 1971 y que llegó a nuestro teatro Lido en 1973. Fue la primera película que usó música trabajada a gran escala en sintetizadores, después de que sus inventores hubieran grabado el prodigioso LP “Switched on Bach”. Cómo quedarían de rayados, que después uno de ellos tuvo que convertirse en transexual. La música puede ser extraordinariamente peligrosa. ¡Ah lejanos tiempos de la hierba floreciendo en tu cabeza, mientras llegaba esa naranja alucinada y brillaba sobre ti el loco diamante! Saliste del Teatro Lido como a las cinco de la tarde y media, convertido en Otro. The Clockwork Orange te había partido en dos la vida para siempre. La cinta es un ballet de ultraviolencia sin provocación justificatoria, con telones de fondo de la Novena de Beethoven, La Urraca Ladrona, la Overtura de Guillermo Tell (entre otras gloriosas advocaciones) para inolvidables orgías de mete-saca con jovencitas en botón y ancianas sin esperanza de una última humedad. Pero todo no le puede salir tan bien al bueno de Alex todo el tiempo. Traicionado por sus exdrugos y en estado de coma, es trasladado a un ultracientífico manicomio británico donde finge entregarse a la voluntad del Señor y, finalmente, someterse a un tratamiento de remodelación de su carácter: la famosa terapia aversiva, “el método Ludovico” que lo lleva al borde de la caja negra cuando escucha a Ludwig Van o ve a una pollita sin plumas y arrozuda. Alex, ejemplo mundial de “conversión” de un criminal en santo mediante la “cosa química”, intenta suicidarse arrojándose desde un quinto piso pero está tan lleno de droga que escasamente tienen que enyesarlo de arriba abajo. Cuando despierta al fin y le ponen la Novena y le traen a un grupo de nutritivas putitas, Alex comprende que ha renacido y será de nuevo un hombre feliz. Oh Lucky Man! Más que el libro, la película causó tan grande conmoción en la Gran Bretaña, que tanto Burgess como Kubrick tuvieron que dar hipócritas declaraciones de “arrepentimiento” por haber intentado “to corrupt” a los jóvenes de la época y Kubrik aceptó cortar las escenas más “provocadoras”, cosa que nunca le perdonaremos. Sin embargo se pueden encontrar las versiones “al completo”. Así como también de Mr. Kubrick encontramos los originales de “Barry Lyndon”, “El resplandor”, “Full Metal Jacket” y la última, antes de morir, “Eyes wide shut”, protagonizada por el idiota de Tom Cruise y la ninfa australiana Nicole Kidman. El desnudo de Nicole ante el espejo, mientras se arregla para ir a la fiesta es la mejor secuencia sin corte en el cine. Y luego la misteriosa celebración masónica en las afueras de N.Y. El señor Kubrick tenía conexiones con el Demonio. Y ante su fuego nuestras almas arden. En la prisión, planeando hipócritamente su sumisión al “tratamiento Ludovico”, durante dos años golpeado y violado por los guardianes, Alex se dedica a leer el Libro Sagrado, y se ve así mismo como el soldado romano que azota a Jesucristo, corta cabezas judías aquí y allá, y se acuesta con todas las doncellas esclavas de Jerusalem. La felicidad total. Y es aquí donde deberéis leer la Admonición: “ Oh, Hermanos! Procurad no ser como los hombres malvados, ni escuchéis sus propuestas de robos y perpetraciones. Porque hasta el último momento tratarán de desviaros en aflicción y sumiros en el precipicio sin fondo conocido. Transformaremos la maldad en bondad, y si es necesario todo el país será un inmenso Sanatorio Ludovico. Todas las cintas de Kubrick serán decomisadas e incendiadas. Las únicas películas que se proyectarán en los teatros y en la TV serán “El mártir del Calvario” y “Marcelino Pan y Vino”…”. Por fortuna para los tunantes como nosotros, el mundo empezará a acabarse el 23 de agosto de 2011, hasta octubre, según los Mayas. Pongo mis manos sobre vidrio líquido para dar fe de estas panavisiones. |
Vuelve y juega
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Todavía está caliente nuestra última columna en contra del moralismo oficial que sacude la comarca aburraeña, y nuevos casos hacen fila ante nuestra pluma pidiendo ser puestos en letras de molde. La verdad era que no pensaba escribir más sobre el asunto a pesar de que, cuando ya había enviado la pasada colaboración a mi editor en jefe, recordé casos que habrían sazonado con especial gusto aquel alegato: especialmente aquella fiebre patriotera y colegial de cantar el himno con la mano al pecho, como si todos fuéramos devotos de Mussolini, jugadores de la selección mexicana de fútbol o aspirantes al casting del himno que se emite en Señal Colombia. Sin embargo, el caso que paso a referir puso mis pelos de punta, y no tuve más remedio que invocar a la musa de la pasada quincena para tomar de ella un nuevo dictado.
Hará como dos semanas supe de un profesor universitario que estuvo a centímetros de ser golpeado por un estudiante energúmeno, ofendido por las ideas discutidas en el aula (la gente dirá que las muchas lecturas enmohecen la musculatura profesoril, pero el docente de nuestra historia mostró, al evitar el ataque, más agilidad que la exhibida por aquel árbitro olímpico de taekwondo, víctima de la furia de un gigantón cubano). Ocurrió que el profesor, extendiéndose sobre los intríngulis de la Ilustración, expuso con magistral picardía —a lo que lo autoriza la sacrosanta “libertad de cátedra”— las ideas que Rousseau y Voltaire escupieron contra los dogmatismos eclesiales. Los razonamientos de estos sabios —el profesor y los escépticos franceses— indignaron al estudiante, quien, con el ímpetu devastador de un cruzado, se arrojó contra el orador; de nada valió que este le recomendara, como fórmula para paliar su ira, dirigirse a la tumba de los ilustrados filósofos para presentar una reclamación formal. Por supuesto, el delirio furioso del presunto estudiante —que más parece un lobo loco con piel de oveja universitaria— merece todas las reprobaciones, y acertó el profesor cuando, como lo hizo, solicitó su expulsión del claustro de estudios. Si ya es absurdo que en la vida cotidiana la esgrima de las ideas lleve a los puñetazos —y sobre todo puñetazos unilaterales, motivados por la cerrazón idiota de quien cree que sólo sus convicciones son correctas, amparando con ello el capricho de apedrear a quien se ponga en el camino—, ya es delirante que una actitud semejante tenga lugar en una universidad; allí, por más compromiso que se tenga con una fe —aunque no es ese el caso de nuestra anécdota—, la sola universalidad prometida en el nombre del centro educativo tiene que ser siempre una garantía de inteligente tolerancia o, si se quiere, de hipócrita condescendencia, siempre con la idea de que el pensamiento sea el único instrumento de las disputas. Sin embargo, hasta para la rabia ciega del antivolteriano de marras uno encontraría alguna justificación. Su comportamiento es el más esperable en un país en que desde las altas esferas (y, también, desde los poderosos bajos mundos) se muestra que el decoro poco importa cuando se tiene en la cabeza el propósito de imponer un embeleco personal, o que las pataletas y las arbitrariedades de toda laya pueden servir como argumento cuando los razonamientos son insuficientes. A unos les da por el “pico y placa”, a otros por las sanas costumbres antioqueñas, a otros por la seguridad nacional y a otros por los ideales latinoamericanos. A nuestro loco le ha dado, simplemente, por la cruz, y acaso bastará con recetarle un par de compungidos padrenuestros para arrinconarlo en la contrición (hasta Torquemada rezaba el “Yo pecador”). El problema es que no todos los vigilantes de la conciencia retroceden con el agua bendita. |
||
Los jueces de paz
Por: Juan Carlos Vélez | ||
Debe intentar primero conciliar las discrepancias entre quienes las tengan y si no es posible, está en capacidad de proferir sentencia, estableciendo a quién se le da la razón. De no cumplirse lo decidido por el Juez, este puede aplicar multas hasta de 15 salarios mínimos legales mensuales o imponer actividades comunitarias al ciudadano que no ha querido acatar su decisión. Quien no esté de acuerdo con lo decidido por el juez de paz, podrá acudir a un juez de reconsideración como segunda instancia.
¿Qué puede resolver un juez de paz? Asuntos como el no pago de arrendamientos, indemnización por perjuicios menores, como cuando uno va a la lavandería, le dañan el vestido y esta no responde. Así mismo concilia diferencias conyugales, resuelve problemas de linderos, etc. En otras palabras es quien está facultado para decidir los asuntos de la pequeña justicia que requiere el ciudadano del común y que muchas veces por no encontrar quien resuelva sus problemas de convivencia, acude a la justicia privada. Es la inoperancia de la justicia ordinaria la que obliga al ciudadano a aplicar justicia por su propia cuenta. La figura de los jueces de paz es parte de lo que algunos juristas han denominado “la justicia alternativa”, es decir aquella justicia que de una manera expedita resuelve los litigios o los asuntos legales en los cuales tiene interés el ciudadano. Es el caso de la tutela, las acciones populares, las acciones de cumplimiento, las conciliaciones de instituciones tales como los “conciliadores en equidad” y también la justicia que aplican los jueces de paz. El desarrollo de esta justicia, ágil, de fácil acceso al ciudadano y eficaz, es la que ha logrado en gran parte recuperar la credibilidad de los colombianos en sus instituciones y ha permitido desplazar en muchas partes del país, la que se ha denominado la “justicia privada” que habían venido aplicando paramilitares, guerrilleros y jefes de bandas barriales a lo largo y ancho de nuestra geografía. Desde hace casi cinco meses Medellín no cuenta con jueces de paz, a pesar de los excelentes resultados demostrados en su gestión con más de 57.000 providencias. Fueron elegidos en el año 2003 pero aun no se ha tomado una decisión por parte de quienes corresponde, como son el Alcalde, el Personero y el Concejo Municipal, de qué va a pasar con esta figura, si continúa o no. Es claro que el Concejo Municipal, según el artículo 13 de la Ley 497 de 1999, “dos meses antes de la culminación del periodo previsto en el inciso anterior (cinco años), convocará a nuevas elecciones de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.”. Sin embargo se aduce por parte de algunas autoridades que la convocatoria a elecciones aun no se debería adelantar, ello en razón a que es necesario hacer algunos ajustes a esta institución, v. gr redefinir los requisitos para ser juez de paz, establecer las diferencias con los conciliadores en equidad, revisar sus competencias, establecer si se deben remunerar o no y hasta eliminar la posibilidad de su elección, así como buscar un sistema de designación igual al que existe para los jueces ordinarios. En el proceso de discusión de la Reforma a la Justicia que se va a iniciar en el seno de la Comisión Primera del Senado, de la cual hago parte, se ha planteado, entre otros, que hay que buscar la reforma a la pequeña justicia, establecer mecanismos para que el ciudadano pueda acceder mucho más fácilmente a ella. Bien lo decía el Presidente de la Corte Suprema de Justicia en entrevista en el periódico El Tiempo el domingo 31 de agosto, al afirmar que “queremos una justicia donde los colombianos no requieran de la tutela como único mecanismo para lograr una justicia pronta y ágil…”. Indudablemente la figura de los jueces de paz va encaminada a lograr ese propósito. |
||
Diviértaseen el centro comercial
Por: Juan Carlos Franco | ||
Se supone que El Poblado es el sector de Medellín que concentra a la población de mayor poder adquisitivo. Sin embargo, como barrio, como comunidad, no parece tanto lo que ofrece a sus habitantes en términos de calidad de vida.
Sin duda tiene los edificios más modernos e impactantes. Hay buenas viviendas y oficinas y la arquitectura en muchos casos es agradable a la vista. Sin duda tiene uno que otro club social, con piscina, caballos, clases de tenis y baile anual para los socios. Y los centros comerciales, ni se diga. Tenemos los más sofisticados y aristocráticos, poco que envidiar a cualquier ciudad latinoamericana en cantidad y calidad. Además, ahora nos dio por convertirnos en una especie de Las Vegas andina, a juzgar por el creciente número de casinos, destinados evidentemente a un público adulto, al que no propiamente le está haciendo falta ese dinero para mercar. ¿Y qué tenemos para ofrecer a los niños o jóvenes que no son de club social ni de finca? Ya sabemos de sobra que no hay casi parques, y los pocos que hay poseen una modestísima infraestructura. También somos conscientes de que, gracias a sus aceras pobres y escasas, no es un barrio que se preste mucho a caminar, excepto tal vez algunos tramos de la Avenida. Tenemos, justamente para los niños, centros comerciales… que mal que bien intentan convertirse en sitios de diversión infantil por medio de sus zonas de juegos. Claro, no porque las hayan montado teniendo en cuenta primordialmente a los niños, sino como centros de ganancias y como ganchos para que los papás vayan a comprar. Y como para variar, a precios no digamos muy asequibles para la mayoría de la población, incluso la que vive en la zona: Una estadía sencilla, de una hora, en una zona de juegos, tranquilamente representa más de $ 20 ó 25 mil por niño. Cada montadita de un minuto en caballo (sin mucha gracia, y con mínima inversión) significa $2.000, menos de 3 minutos de carrusel son $2.500. ¿Y dónde quedó entonces la diversión sencilla, no asociada con el consumo, para niños y jóvenes de todos los estratos? ¿No hay un parque público donde se pueda ir simplemente a correr o a tirarse en la grama? ¿No hay una sola piscina pública a la que se pueda entrar, así sea pagando? ¿No hay un sitio de chorritos de agua a donde se pueda ir a jugar y refrescarse? Y ya entrados en materia, tampoco hay una cancha de bolos moderna y bien mantenida. O una pista de patinaje, ni una zona de juegos para bebés, ni un teatro (que no sea de cine en centro comercial), ni se ha abierto un museo en los últimos 40 años. Ni tenemos biblioteca, como otras zonas de Medellín. Ni siquiera una librería grande (no una papelería con sección de libros) a donde se pueda ir a pasar media tarde leyendo y escogiendo libros de precios decentes. Es muy indicativo de las prioridades que hemos escogido como sociedad y como barrio que tanta inversión se dirija a casinos y tan poca a suministrar sitios de diversión para niños y jóvenes… sin que sea necesario cruzar la ciudad completa para llegar a alguno de ellos. Un buen comienzo sería que la Junta Administradora Local, o en su defecto Corpoblado (en formación) se enfocaran de manera creativa a darle más posibilidades de diversión a la gente de El Poblado. ¡No todos tenemos finca! |
||
Nos gusta vivir en El Poblado
Nos gusta vivir en El Poblado
|
||
En la medida en que el mundo se nos hace más grande, gracias a la abundancia de información sobre lo que pasa hasta en los más recónditos lugares del planeta, cada vez se hace más necesaria y pertinente, y no es paradoja, la información local, la que nos da cuenta de nuestro entorno más próximo, de nuestro vecindario y nuestra comunidad. Lo que sí es paradójico es que a pesar de la abundancia de información, de la que menos disponemos es de la más cercana, o la de nuestro entorno próximo.
Vivir en El Poblado, desde su primera edición en noviembre de 1990, ha atendido esa necesidad informativa que da sentido de pertenencia y construye comunidad y así ha sido reconocido tanto por sus lectores como por los premios y distinciones nacionales e internacionales que ha recibido. La vida del barrio y nuestra vida cotidiana, nuestros intereses y aficiones, nuestra manera de divertirnos o de ver la ciudad en la que vivimos siempre son reflejadas en las páginas de Vivir en El Poblado. De ahí nace nuestro compromiso particular con los intereses de la comunidad de la que hacemos parte, hecho tantas veces no entendido por sectores gubernamentales y por grupos que defienden intereses particulares que quieren imponer sobre el bien común. Eso es lo que está detrás de nuestra visión del periodismo como una herramienta para seleccionar y presentar a los ciudadanos información útil que les permita tomar decisiones en su vida diaria. Consecuentemente, nuestro trabajo hace una vigilancia constante sobre lo público, en un sentido que va más allá de lo gubernamental o lo administrativo. Vivir en El Poblado entiende su labor como una responsabilidad social que desde su campo, el de la información, contribuye a la construcción y la defensa de lo público, a la consolidación de una comunidad como la que hace posible tener y mantener la calidad de vida a la que aspiramos. Y de la forma en que lo hemos hecho, como pioneros de esta forma de periodismo en Colombia, replicada hoy en día por empresas grandes y pequeñas, nacionales y extranjeras, lo seguiremos haciendo en los años porvenir. Nuestros lectores pueden confiar en que nuestro interés como empresa periodística no difiere de nuestro compromiso comunitario con la ciudad en la que vivimos y a la que queremos. Por eso nos gusta vivir en El Poblado. |
||
Cocina de nuestros ancestros
Cocina de nuestros ancestros
|
||
Otro Sabor, una feria que rescata y valora las artes gastronómicas populares |
||
Clic para ver galeria
|
||
13.700 personas visitaron De Otro Sabor, encuentro gastronómico que estuvo durante tres días en el Jardín Botánico y en el que la Colegiatura Colombiana invitó a varias cocineras populares de las regiones Pacifica y Caribe, San Andrés y Providencia y chefs profesionales de New Orleans a preparar un sin fin de platos típicos de las etnias negras y afrodescendientes. Además de la oportunidad de probar las exóticas recetas, los visitantes también pudieron asistir a diferentes charlas sobre la cocina popular dictadas por historiadores, antropólogos y otros académicos y mejorar su sazón en las Cocinas Escuelas, espacios culinarios a cargo de varios chefs nacionales e internacionales.
|
||
No están locos, pero reciben tratamiento especial e inédito
No están locos, pero reciben tratamiento especial e inédito
Una joven emprendedora que fundó su propio centro veterinario, con la innovación de hacer diagnóstico y tratamiento sobre comportamiento animal, buscando entender las necesidades de perros y gatos para mejorar su calidad de vida.
No se trata de hacer psicología con animales, ella es la primera en aclararlo: “La terapia no va para el animal, mucha gente piensa que yo voy a hablar telepáticamente con él. Pues no, lo que hago es hablar con las personas que conviven con su mascota, que me cuenten lo que sucede y de acuerdo a eso puedo determinar lo que tiene”, argumenta la veterinaria Juliana Calle, única en prestar este servicio especializado en la ciudad.
Ella es médica veterinaria y zootecnista de la Universidad Ces, con estudios de profundización de etología y bienestar animal. Ha trabajado como veterinaria y asesora en comportamiento animal, siendo esto último su mayor preocupación y punto diferencial con los demás colegas que no son capacitados en ese aspecto.
Con solo 23 años, esta joven lleva cerca de 8 meses al frente de su empresa V.I.Pet, ubicada en la Zona Rosa, en la que ofrece cuatro líneas de servicios. La médica para consultas, cirugías, laboratorio y farmacia; la estética para peluquería; la etológica que es su factor diferenciador, asesorando en problemas de comportamiento y selección de la mascota más indicada para la familia; y la línea institucional, en la que Juliana Calle dicta conferencias y capacitaciones en temas de etología y bienestar animal.
Según ella, es preocupante la falta de preparación de los veterinarios en torno al tema de comportamiento animal, por lo que se comenten errores cuando se encuentran con un caso. “Lo único que hay en el país son entrenadores, y estos no son personas formadas, son personas que no saben de veterinaria y algunos han adquirido el conocimiento de forma empírica”, dice. También recalca que los veterinarios no reciben formación en comportamiento, y que la Universidad de La Salle sería la primera en implementar una cátedra de etología.
Los síntomas
Los principales problemas en perros y gatos que Juliana atiende en su consultorio, son eliminación inadecuada, indocilidad, extrema agresividad con extraños, dueños y otros perros, automutilación, ansiedad por ausencia de los dueños, ladridos compulsivos y depresión.
En algunos casos los problemas médicos generan inconvenientes en el comportamiento, un dolor puede llevar a un tipo de agresividad por miedo. Eso lleva a que necesariamente haya correlación entre la parte fisiológica y el comportamiento.
Juliana también asegura que la mayoría de veces que se realiza el diagnóstico de una mascota, aparecen otros problemas adicionales y que no todos los animales mejoran después del tratamiento. “En la etología el porcentaje de éxito es bajito porque las personas no hacen la terapia; de 10 casos, 6 no mejoran porque no hacen todas las actividades y eso hace que la probabilidad de éxito baje”, dice la experta.
Terapias en familia
Cuando un perro o un gato tienen una cita, este debe asistir con todos los miembros de la familia que habitan con él, ya que con todos se comporta de maneras diferentes, para luego hacer un tratamiento con terapias en familia, para que el animal recupere su alegría o merme su agresividad.
“Acá guiamos a los dueños de las mascotas para que resuelvan el problema en la convivencia de sus hogares, porque son finalmente ellos mismos los que realizan las terapias y las actividades con ellos. Hay gente que todavía cree que uno se va a sentar a hablar con el animal”, dice Juliana Calle.
Después de la cita, en la cual los miembros de la familia comentan sus impresiones sobre la convivencia con el animal, la veterinaria realiza un diagnóstico y le comunica a la familia los pasos a seguir. “Hay que ser cuidadoso en decir las cosas para no tomar malas decisiones o que haya roces entre la familia. Cada persona tiene un punto de vista diferente del animal y este se comporta diferente con cada uno de ellos. La terapia debe ser compromiso de todos para que el problema no empeore”, agrega.
Después del pronóstico, ella diseña un plan terapéutico del que dependerá el mejoramiento del problema, con tareas para los dueños como aumentar el juego con su mascota en casos de depresión, o aplicar la indiferencia cuando se trata de un animal violento. Los problemas también son tratados con medicamentos zoosiquiátricos, de humanos, y en casos extremos se aplica la castración.
Y Martín cambió
Martín siempre fue el perro consentido de la familia Jaramillo, hasta la llegada de Simón, un Golden Retriever al igual que Martín, que la familia recogió en las calles de Barbosa en abandono y mal estado de salud durante la pasada Semana Santa. A su llegada al hogar, Martín no aceptaba que tenía que convivir con alguien más, y sobre todo con características físicas casi idénticas. Fueron cerca de 3 meses de peleas motivadas por los celos de Martín, donde la familia trataba de separarlos, saliendo incluso herida una habitante de la casa.
La familia quería quedarse con ambos perros, por lo que decidieron acudir a la veterinaria Calle, quien les recomendó ignorarlos, no tocar a ninguno de los dos, no saludarlos y dejarlos solos cuando pelearan porque lo que querían era llamar la atención.
Hoy, 4 meses después de la llegada de Simón, ambos se encuentran juntos, y aunque Martín continúa sintiendo celos, los problemas se han reducido y ya es posible jugar con uno sin que el otro se resienta.
“La ayuda de la veterinaria fue genial, si no es por ella estaríamos perdidos. Nos dio documentos sobre el comportamiento de animales y de eso aprendimos, es un servicio único en Medellín y se lo agradecemos”, explicó Sara Jaramillo, quien convive con ambos perros.
Everfit se renueva
Everfit se renueva
|
|||
Trilogía y Upper Casual, las propuestas de la marca para la temporada
Otoño – Invierno 2008 |
|||
![]() |
Everfit está viviendo una revolución interna y externa. No solo se encuentra redefiniendo su identidad como marca sino que además ha inaugurado dos nuevas tiendas en Oviedo y Sandiego y renovado su local en el mall La Frontera. La apertura de estos puntos de venta, también sirvió para dar a conocer sus dos colecciones para la temporada Otoño – Invierno 2008 : Trilogía y Upper Casual, propuestas, para hombres y mujeres respectivamente, dirigidas a ejecutivos sensibles y receptivos frente a las últimas tendencias de la moda.
|
||
Provenza Bistró
Provenza Bistró
|
||
![]() |
||
Con una muestra de las delicias italianas, finos vinos y variados cocteles que componen su carta fue inaugurado Provenza Bistró, restaurante que se encuentra en donde solía estar My Bakery, repostería que no desaparece del todo pues sus exquisiteces fueron integradas a la oferta de esta nueva opción gastronómica en Provenza. Dotado de una decoración muy retro, Provenza Bistró es un sitio propicio para dejar pasar las horas en buena compañía y comer alguno de sus risottos, la especialidad de la casa. Provenza Bistró está ubicado en la Carrera 34 No 7 -165. Teléfono 311 5933.
|
||
![]() |
||
Juan Camilo Álvarez y Laura Ospina.
|
||
![]() |
||
Ricardo Espinal, Mauricio Tobón y Juan Camilo Botero.
|
||
Piazza Bella
Piazza Bella
|
|||
Un complejo comercial para ilusionarse
|
|||
![]() Tuti Barrera |
Muy bello y concurrido estuvo en su inauguración oficial Piazza Bella, mall ubicado en la Inferior con la Loma de El Tesoro que integra restaurantes, locales de múltiples servicios y particularmente un piso entero de tiendas de diseñadores nacionales. Representantes de Londoño Gómez y Bemsa, entidades que hicieron posible este proyecto, de la constructora Castanar, periodistas, propietarios de los almacenes e importantes personalidades de la ciudad compartieron sus primeras impresiones de este lugar en un coctel, que tuvo como acto central un performance en el que se reunieron en un stand productos de todos los locales.
|
||
![]() |
|||
•De pie a la izquierda – Patricia Mejía, María Estela Murillo
• Sentadas atrás– Carolina Londoño, Ana Lucía Mejía, Mónica Echeverri, Norha Tamayo, -Sentadas adelante- Tata Valencia, Johanna Logreira, Ana Lucía Muñoz, Paola Logreira. • De pie a la derecha – Luza Aguilar, Luchy Gómez, Silvana Cárdenas. |
|||
Ya casi, Corpoblado
![]() |
||
Con la idea de generar un espacio de discusión sobre los diferentes aspectos de interés común para la Comuna 14, distanciándose de ideologías o intereses políticos, para realmente pensar en las necesidades de los que la habitan o trabajan en ella, fue creada la Corporación Cívica El Poblado.
La preasamblea del pasado 11 de agosto contó con aproximadamente 30 personas, entre representantes de la Corporación Zona Rosa, edificios residenciales, administradores de propiedad horizontal y 3 empresas del sector de la salud, entre otros. “Nos ha ido bien, veo interés de los sectores y nos han llamado mucho a pedir información. Una de las preocupaciones iniciales es la parte ambiental”, comentó Diego Restrepo, impulsor y creador de Corpoblado. Pero aparte de lo ambiental, también trabajarían en habitabilidad, movilidad, equidad, productividad y seguridad; creando veedurías ciudadanas, relaciones con las autoridades, campañas educativas y apadrinamientos de espacios públicos. Con la asamblea del lunes 1 de septiembre a las 6:00 p.m. en la Torre Intermédica de la Clínica Medellín de El Poblado, esperan formalizar el proceso de creación jurídica de Corpoblado, definiendo la persona jurídica, los organismos de dirección y control, y la estructura administrativa. “Cualquier forma de tejido social es algo muy válido, y más si va a ser así de organizado y respaldado. Para el sector comercial es muy importante tener vocería y participación”, dijo Carlos Gómez, de Lebón Café. La Corporación Cívica El Poblado espera constituirse para comenzar a operar en una comuna con necesidades, para que sus gestiones tengan peso y valor en las decisiones municipales. |
||
Florecer después de muerto
![]() |
||
Por solicitud suya, las cenizas del guionista, realizador y director de cine chileno Dunav Kuzmanich, fallecido en la primera semana de agosto, fueron enterradas bajo un guayacán amarillo en una finca cercana a la capital antioqueña. No es el único ni el último porque el deseo de florecer después de morir es una tendencia que ha cogido fuerza, sobre todo en el último año, en Medellín. Así como se afianzó la cremación, al punto de que hoy es la ciudad de América Latina con mayor número de cremaciones, cada vez es más común asistir a ceremonias fúnebres muy íntimas en las cuales el rito es abrir un pequeño hueco en la tierra, esparcir las cenizas del familiar o amigo y encima sembrar un árbol, con el ánimo de que florezca y recuerde siempre de una manera grata al ser ido. Así lo percibe Claudia, quien en mayo enterró las cenizas de su mamá bajo un árbol de magnolio. Todos los días al despertarse, lo primero que ve desde su cama, a través de la ventana de su cuarto, es ese árbol de flores blancas que de otra manera para ella no tendría mayor significado. “Siento que me acompaña, que qué rico que está ahí y no en un osario” y agrega que el hecho de tener las cenizas en el jardín de la casa “atenúa el dolor, la sensación de soledad y el vacío de la muerte. Cada vez que riego el magnolio me acuerdo de ella”.
Seguir vivo es un alivio Entre lo práctico y lo romántico |
||
La Jal en reuniones
![]() |
||
La intención de la Jal es tener listo el plan para este año, vinculando otros sectores diferentes al académico, como líderes comunitarios, comerciantes y actores culturales que no se encuentren tan dispersos.
“Es un reto para la Jal. El plan no se debe centrar solo en el tema de movilidad, también nos preocupa la seguridad, y lo que necesitamos es que los habitantes se vinculen. Queremos abarcar diferentes grupos de trabajo, esto es de todos, y es complicado saber que en un edificio los mismos vecinos ni se conocen”, dijo Hernán Fuentes, Presidente de la Jal de El Poblado. Sobre la posible creación de Corpoblado, el dirigente destacó lo importante que es para la comuna que varios sectores se asocien para trabajar, pero aclaró que es fundamental que trabajen juntos e incluirlos en el Plan de Desarrollo. “Yo celebro los hechos de asociación porque eso es participación ciudadana y El Poblado debe activarse mucho más y Corpoblado le apunta a eso”, afirmó Fuentes. En estudio lote del depósito de buses Tras una serie de reuniones de la Edu, con los habitantes de los sectores implicados en el proyecto del depósito de buses, esta decidió suspenderlas hasta recibir respuesta de Planeación sobre los resultados que dejen los estudios técnicos del lote ubicado en la carrera 29A con calle 1Sur. Finalmente, la Dirección de Planeación de Medellín y la Secretaría de Hacienda son quienes deciden el sitio donde se construiría el proyecto, después de analizar este lote que según la comunidad, es un terreno inestable por el que transita una quebrada y que tiene nacimientos de agua. “Hasta que los estudios avancen no nos vamos a reunir porque a ellos les falta un reconocimiento real del suelo. En la loma del Garabato hay unas 25 casas, de las cuales una es de tapia, la que no resistiría si hacen ese depósito seis pisos bajo tierra como lo piensan hacer. Cómo es posible que nos quieran cambiar 50 árboles de ese lote que nos dan oxígeno, por 142 buses operados con diesel”, dijo la Presidente de la Junta de Acción Comunal del Garabato, Hilda Escobar. En cuanto a la acción popular adelantada por cuatro unidades cercanas a la Loma de Los Parra, en contra de la actual terminal de buses en esa zona, el abogado encargado dijo que “el proceso se encuentra en segunda instancia ante el Tribunal Administrativo. Se espera el fallo definitivo que puede ser en cualquier momento”. |
||
El invierno en El Poblado
![]() |
||
El Poblado también sufrió el aguacero del pasado 26 de agosto y padece con las lluvias que están cayendo sobre la ciudad casi que a diario. Las Palmas y la quebrada La Presidenta cuando acumula aguas de otras corrientes, son los casos que más preocupan, así como las inundaciones en unidades residenciales, principalmente en sus parqueaderos.
Vivir en El Poblado habló con Camilo Zapata Wills, Director del Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres, Simpad, para conocer la problemática de esta comuna y el accionar desde la Administración Municipal con los días de invierno que continuarían. ¿Por qué se dan estas inundaciones en la comuna? Porque las fuertes lluvias desbordan las quebradas y las precipitaciones tan altas generan bastante cantidad de agua en las vías. Hay que entender que El Poblado pasó de ser una zona casi rural, donde los suelos eran más que todo mangas, a ser moles de concreto donde el agua se absorbía naturalmente. Ahora el agua está siendo arrastrada por vías y por el concreto, y por eso se acumula más y llega a algunos sótanos y apartamentos. Es el fenómeno natural de las altas precipitaciones porque no hay la misma absorción de antes. El barro y los edificios con sótano también padecen el problema porque los parqueaderos quedan debajo del nivel del acueducto y alcantarillado. ¿Qué pasa con el alcantarillado de El Poblado? Las vías de El Poblado tienen buen alcantarillado, pero con las altas precipitaciones es otra cosa, como con el aguacero del martes 26 de agosto. Lo que pasa es que los alcantarillados tienen una capacidad máxima y si le restamos la cantidad de basuras que la gente echa, eso complica más todo. Los desechos no los botan directamente, los echan a la calle y la misma agua se encarga de llevarlos a la alcantarilla. ¿Y las quebradas? El Poblado tiene muchas quebradas. Antes eran pequeños arroyos, pero ahora como hay más agua entonces se conducen a los arroyos y se crecen más, ya no se absorben. También hay que agregar que generalmente las construcciones hacen mal manejo de las aguas y de los escombros. Eso hace mayor sedimentación y causa menor capacidad hidráulica de los terrenos. ¿Hay riesgos en centros comerciales o donde hay mucho público? Normalmente si se hace una obra donde cerca hay una quebrada, se tienen en cuenta unos requerimientos por parte de las constructoras para conducir estas aguas. En estos sitios no existen riesgos inminentes aunque se debe tener un mayor control para que las personas no corran riesgo. |
||
![]() |
||
¿Cuál es la situación de la doble calzada Las Palmas?
Las Palmas tiene varios sitios donde están realizando obras. Obras Públicas está haciendo trabajos y la otra parte le compete a la concesión de la vía que es la encargada de hacer el mantenimiento. Lo de Las Palmas son comportamientos normales de una obra tan joven y de la estabilización de los taludes. Se hacen esfuerzos para mantenerla bien pero con estas lluvias los taludes se van saturando y causan el deslizamiento, es normal. ¿Cuáles son las zonas más críticas de El Poblado? Para mí El Poblado es una de las zonas más calmadas. Se han presentado inundaciones en vía pública, pero esta comuna no presenta zonas de riesgo grandes por quebradas como sucede en otros sectores de la ciudad. Sin embargo, los lugares cercanos a la quebrada La Presidenta han presentado mayores problemas. ¿Qué capacidad de atención tiene el Simpad? ¿Está realmente Medellín preparada si el invierno continúa? |
||
Medellín y sus hermanas
![]() |
||
En 2001 Medellín decidió convertirse en hermana de Harbin, décima ciudad de China. En medio de un eufórico acto protocolario y promesas mutuas se firmó el pacto, pero después del momento de efervescencia y calor pasó lo que era previsible: nada. Sin doliente, el supuestamente histórico parentesco cayó en el olvido y, al menos hasta el sol de hoy, las dos hermanas no se han vuelto a ver, ni siquiera se escriben.
Lo mismo pasó con ceremoniosos hermanamientos firmados con Fort Lauderdale, Jamjung, Concepción, Tacuarembó, Ciudad del Alto, Armenia, Avellaneda y Santo Domingo de Los Colorados: todos están inactivos, pues nadie les siguió la pista.Y esa es precisamente la tarea que tiene hoy la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana: administrar las hermandades vigentes y evaluar cuáles vale la pena reactivar. En opinión de su Directora Ejecutiva, Paula Andrea Trujillo, “el de Fort Lauderdale nos interesa muchísimo de cara a la apertura de una ruta aérea directa Medellín-Estados Unidos. Los demás no parecen lógicos”. Hermanas de verdad Zaragoza: El asunto de este convenio es la planificación estratégica, en el que esta ciudad española tiene amplia experiencia. Hermanas que renacen Hermanas en camino Hermanas en remojo ¿Y los ciudadanos qué? “Una cancillería chiquita” |
||
Medellín de cartilla
Por: Juan Carlos Orrego | ||
A mí tampoco me gustaba Montecristo. Pero mis razones poco tienen que ver con los argumentos esgrimidos últimamente por el Secretario de Cultura de Medellín: tengo ligado el recuerdo del show del veterano cómico con la memoria de la hora de sobremesa en casa de mi abuelo, caracterizada por un persistente olor a sancocho, la tristeza de la llenura pesando sobre todos y mis cuatro tíos ahogados en tinto, aplastados en sendas sillas y sin la menor intención de proponer algún entretenimiento genuino para cuatro sobrinos entre los 11 y 13 años. Por eso no participo del montecristismo de última hora, que en parte no pasa de ser una nueva manifestación del mismo delirio provinciano con que otros defienden el talento arqueril de René Higuita, sintiéndose ofendidos como hidras ante cualquier amago de crítica.
Sin embargo, nada de esto oculta la imbecilidad moralista del, hoy por hoy, tristemente célebre Jorge Melguizo. Condenar a Montecristo porque se burlaba de este o aquel ciudadano -o, mejor, modalidad de ciudadano- significa no solo no tener idea de los materiales con que se hace el edificio del humor, sino probar que se cuenta con la peor disposición para administrar los asuntos de la cultura ciudadana. ¿A quién puede gustarle un funcionario público con voz de cartilla de colegio -de arrogante maestro de urbanidad con olor a confesionario- que cree saber cuáles son los caminos correctos de la moral? Porque además de abogar por los derechos de las comunidades caricaturizadas por el “desalmado” humorista, el secretario condenó el himno antioqueño por parecerle poco ecologista. Si nadie le pone freno, Melguizo mandará a pulir los bigotes de Carrasquilla, quemará los libros del alcohólico Mejía Vallejo y sugerirá a sus colegas de Bolívar que vistan a la India Catalina. Las últimas administraciones que han regido los destinos de Medellín, con todo y que las adornan innegables virtudes, han mordido el anzuelo de su propia vanidad. Convencidas de que su gestión significaba el fin de la politiquería oficialista, se sintieron tan pagadas de sí mismas que llegaron al exceso en su tarea redentora, y de poner en marcha razonables proyectos -de justo o gran calado- pasaron a los sermones y nalgadas. Recuérdese, por ejemplo, cómo en la administración Fajardo fue desterrada la cerveza del estadio Atanasio Girardot en cumplimiento de no sé qué versículo bíblico, y cómo, allí mismo, en razón de una infatuada campaña pedagógica que buscaba martirizar a hinchas pecadores, se les obligó a estarse sin gorra bajo un inclemente sol de finales de junio. También, por influjo de esa regencia, en la ciudad se despreció a las muchachas bajas de peso, y casi se las acusó de premeditada anorexia. Los sabios de la filosofía política dijeron, hace ya mucho tiempo, que el Estado no debe ocuparse de la moral, y que lo suyo es, con las fríos libros de la ley en la mano, conciliar los diversos intereses que cruzan la sociedad. No lo entendieron así los fanáticos gobiernos conservadores que, hace ya muchas décadas, repartieron prebendas y sanciones desde el púlpito y según el olor a hostia que percibieran en las bocas ciudadanas. Pero tampoco lo entienden, por lo visto, nuestros gobernantes “alternativos”: convencidos de que su cívica visión del mundo es la medida de lo razonable o, peor, la justa expresión de la mejor filantropía, han tomado el zurriago contra todos los que pisan el césped, se pasan de copas en las fiestas de Navidad o fuman después del almuerzo. En lo que respecta a tales convicciones, mucho tienen que aprender nuestros “revolucionarios” burgomaestres de ciertos caciques políticos, igualmente rancios sin que importe el rojo o azul de su plumaje, y cuyos triunfos se han apoyado en un astuto patrocinio de las debilidades humanas. [email protected] |
||
Medellín ciudad de esparcimiento
Por: Juan Carlos Velez | ||
Esto es lo que las hace amables para generar calidad de vida y sana convivencia entre sus habitantes.
Hace 50 años Medellín era un “pueblo grande”, una ciudad que no pasaba de los quinientos mil habitantes. Hoy en día es un conglomerado urbano que sumado a sus vecinos del Área Metropolitana supera los tres millones. Al tiempo, han venido aumentando los lugares para el esparcimiento con una variada oferta. Hace tan solo unos años el entretenimiento, el uso del tiempo libre en la ciudad, se limitaba a unas pocas salas de cine, un estadio, y dos o tres pequeños museos. Estábamos lejos de parecernos siquiera a una gran metrópoli. Hoy en día nuestra ciudad ha evolucionado en lo relacionado con sitios para el uso del tiempo libre disponibles al ciudadano del común. Cuenta con parques como el Parque Norte, el Aeroparque Juan Pablo Segundo, La Asomadera, el Cerro Nutibara, El Paseo del Río entre otros, y sitios donde también se hace investigación científica como el Jardín Botánico. Así mismo, contamos con un zoológico que ya se adapta a las condiciones de exigencia de los zoológicos de primer nivel del mundo, que han adoptado los hábitat en los cuales los animales pueden moverse más libremente. Actualmente el Zoológico Santa Fe cuenta con mayores y mejores espacios para la exhibición de fauna, y no como ocurría hace unos años atrás cuando los animales vivían enjaulados en condiciones de hacinamiento muy complejas. Parques de diversión científica como el Parque Explora, (quizás el mejor de ese tipo en el país); el de los Pies Descalzos, y que decir entonces del Museo de Antioquia que se puede codear con los mejores museos del mundo, pues es grato recorrerlo, ver las esculturas y la obra pictórica del maestro Botero en espacios iluminados, amplios y abiertos, y con guías que hablan inglés a la perfección. Esto sólo se puede apreciar en ciudades del primer mundo. Pese a los avances, Medellín no puede sentirse totalmente satisfecha con lo que tiene en materia de zonas públicas de esparcimiento. Requiere de mayores esfuerzos para abrir nuevos espacios de diversión. El Cerro El Volador por ejemplo debe ser para el uso de toda la ciudadanía, pues hoy en día es una zona verde en la mitad de la ciudad prácticamente con uso restringido y limitado. Hay que pensar en grandes espacios de diversión de uso público bien arborizados, en las comunas nororiental y noroccidental. De la misma manera como se derribaron viviendas para construir bibliotecas y estaciones del Metrocable, así también debemos ubicar algunos espacios centrales que permitan que esas comunidades, cada una con cerca de 500 mil habitantes, puedan tener unas zonas verdes de uso constante y permanente sobre todo para sus niños y jóvenes. Adelante señor Alcalde con el proyecto del Parque Arví. Para ello necesitamos terminar rápidamente el Metrocable desde la estación Santo Domingo hasta la Represa de Piedras Blancas, para brindar a los medellinenses los fines de semana nuevas opciones para el disfrute de zonas verdes abiertas, de bosques que se puedan recorrer, así como el poder caminar por los alrededores de las represas y las lagunas del sector. Hemos avanzado bastante en Medellín. Sin embargo debemos continuar buscando el mejoramiento de los espacios públicos disponibles para el disfrute del tiempo libre por parte de los ciudadanos. Hoy en día tenemos los promedios más bajos de metro cuadrado de zonas verdes per capita de Latinoamérica. Sin embargo, confiamos que al incluir en los próximos años más zonas verdes para el disfrute de los habitantes en Medellín, como el Club El Rodeo, algunas fincas que aun quedan en las zonas Nororiental y Noroccidental y otros espacios contemplados en el Plan de Desarrollo, haremos de esta ciudad un sitio aun más amable para todos. [email protected] [email protected] |
||
Todos los taxis Mercedes Benz
Por: Juan Carlos Franco | ||
Como si tuviéramos un chip conectado en lo profundo de nuestra genética paisa (o colombiana) que nos condena a la mediocridad eterna.
Una de las manifestaciones más notables de esta cultura es la costumbre de buscar siempre la opción más barata posible, convencidos de que estamos haciendo un ahorro. Esto es especialmente notable en el sector público (que es el que nos construye obras, obviamente), hasta el punto de que en la mayoría de licitaciones y contratos es obligatorio para los funcionarios escoger lo más barato que haya para así “optimizar” la inversión pública. Y claro, casi siempre en detrimento del buen diseño o de la calidad y garantizando que en el futuro habrá que gastar mucho más simplemente para mantener la obra en servicio. El viajero que llega por vez primera a Alemania se encuentra de inmediato con la sorpresa de que todos los taxis, sin excepción, son Mercedes Benz o BMW o de alguna marca de ese nivel. Lo primero que se piensa es que claro, como son tan ricos y desarrollados, pueden darse el lujo de desperdiciar dinero sin sentido, cuando podrían haber comprado algo mucho más barato. Pues resulta que no. El taxista alemán está comprando ese Mercedes o BMW porque es, de lejos, el vehículo más barato que pueda conseguir. La diferencia radica en que este taxista no mira sólo el pago del primer día, sino que tiene en cuenta 10 o más años de trabajar más de 300 km diarios. Además de ser mucho más cómodo para conductor y pasajeros, es un carro que va a resistirlo todo y en el evento remoto de algún problema el proveedor lo resolverá de inmediato. Aquí es al contrario. Quien busca un taxi sólo está interesado en el carro más básico que haya en el mercado. Al poco tiempo están acabados y demandando gastos ridículos para más o menos mantenerlos en operación. Gracias a este falso ahorro el servicio que en esas condiciones prestan a sus clientes es de bajísimas calidad y confiabilidad. Y hacemos una carretera o una avenida con las mínimas especificaciones posibles con el fin de entregarla más rápido (como sea, pero antes de terminar el período de gobierno) y que quepa dentro del estrecho presupuesto… pero se olvida lo que viene después: El gasto enorme de todos los años futuros limpiando derrumbes, repavimentando, aguantando cierres, lamentando accidentes, etcétera. El gobernante de turno recibe los méritos por hacer obras (poco importa si buenas o malas) y los que siguen que paguen. Al final del día, nosotros que somos los pobres y que deberíamos cuidar mucho más cada centavo, terminamos pagando por nuestras obras mediocres mucho más de lo que pagarían en un país como Alemania por sus obras casi perfectas. Somos los grandes derrochadores auto-condenados a hundirnos en el subdesarrollo mientras que las sociedades más adineradas cuidan al máximo sus recursos con el viejo truco de, simplemente, hacer las cosas bien desde el principio. ¿Fue primero el huevo o la gallina? ¿Nos volvimos subdesarrollados gracias a nuestra costumbre de pensar y actuar en pequeño? ¿O pensamos y actuamos en pequeño gracias a nuestro subdesarrollo? |
||
Un moderno Embajador de la India
Un moderno “Embajador de la India”
Le comentó que era un afamado crítico gastronómico y le adelantó el proyecto que tenía en mente: visitar en corto tiempo, uno por día, los 68 restaurantes del mundo que ostentan la difícil distinción de las 3 estrellas Michelín
Los memoriosos recordarán un evento ocurrido hace varios años en Colombia: una persona influyente le informó a las autoridades de Neiva que el Embajador de la India visitaría la ciudad. Con esta noticia, y haciendo uso de su proverbial hospitalidad, los principales dirigentes se aprestaron para darle a esta personalidad una recepción especial.
Organizaron fiestas con las mejores comidas regionales y fiestas de gala para recibir a tan ilustre huésped; se aseguraron de que el mejor hotel de la ciudad estuviera adecuadamente preparado para tan digna visita, unos prestaron sus mejores obras de arte y otros sus muebles más elegantes, con el fin de darle al hotel una decoración acorde con la categoría del huésped; los más comprometidos en darle lustre a la visita encargaron a sus sastres y modistas vestimentas especiales para los eventos; y finalmente, llegado el momento, las autoridades del Departamento y de la Ciudad y su sociedad lo recibieron en pomposas ceremonias oficiales ataviados con sus mejores galas.
Después de varios días de francachelas y recepciones, en vista que el embajador extendía su visita más de lo previsto, hicieron lo que hasta ese momento no habían hecho: averiguar en Bogotá, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, quién era en el país el Embajador de la India, recibiendo la siguiente respuesta: La República de la India no tiene sede diplomática en Colombia.
En algún momento de principios de este año y previa reserva, llegó una noche a cenar un caballero al restaurante “L´Auberge du Pont de Collonges” localizado cerca de la Ciudad de Lyon en Francia. El dueño del local y su chef estrella es el famoso Paul Bocuse, uno de los monumentos vivientes de la gastronomía.
El visitante logró tener una conversación durante esa cena con el Sr. Bocuse, le comentó que era un afamado crítico gastronómico y le adelantó el proyecto que tenía en mente: visitar en corto tiempo, uno por día, los 68 restaurantes del mundo que ostentan la difícil distinción de las 3 estrellas Michelín, y con base en ello escribir y editar el libro “Ruta 68” que contendría los menús, anécdotas y evaluaciones de lo servido y consumido en el periplo que se proponía llevar cabo.
La propuesta le encantó a Bocuse, lo animó a llevarla adelante y se ofreció para ayudarlo, enviándole anticipadamente a cada visita una comunicación personal a cada chef de la lista, para que colaborara con el proyecto dándole una atención magnífica a su visitante. El señor inició su gira gastronómica el 5 de mayo en el restaurante de Bocuse, continuando de allí a otros establecimientos en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Mónaco y España, donde llegó a principios de junio.
El 12 de junio, de acuerdo con su calendario de visitas, llegó a “El Bulli” completando hasta allí 40 cenas pantagruélicas; la próxima etapa era ir a cenar el día 14 de ese mes en el restaurante de Juan Mari Arzak en San Sebastián – Donostia, pero no llegó a él. Después se supo que había salido de “El Bulli” en medio de su cena a buscar unas tarjetas de visita y que no había regresado.
A principios de julio se inició la búsqueda del misterioso gourmet; al comprobarse que no había aparecido por los otros restaurantes de su lista, las autoridades españolas lo buscaron por cielo, mar y tierra sin poder encontrar su rastro.
Finalmente, a principios de agosto, fue localizado por la policía en su humilde apartamento en la ciudad suiza de Ginebra. Averiguando un poco más se encontró que su oficio diario es el de cartero, y que cuenta con recursos económicos limitados, parecería además que para su aventura contó con un mecenas que pagó sus cuentas, o parte de ellas, y que para el momento de su desaparición llegaban a unos 17.000 euros (unos 48 millones de pesos). Pascal Henry es el nombre de este gastrónomo exquisito e intrépido caballero, quién cuenta con 46 años a sus espaldas y una maravillosa historia para contarle el día de mañana a sus nietos.
Buenos Aires, septiembre de 2008.
Colombia en el top ten ambiental
Colombia en el top ten ambiental
|
||
Es líder entre los que tienen su nivel de ingresos,
dónde China ocupa la última posición y sólo lo supera en América, Costa Rica |
||
Por Agenda del Mar | ||
El índice de desempeño ambiental de las universidades de Yale y Columbia clasifican a nuestro país en el noveno lugar general en una muestra de 149 países. Es líder entre los que tienen su nivel de ingresos, dónde China ocupa la última posición y sólo lo supera en América, Costa Rica. |
||
Ballenas vivas o muertas: ¿cómo las prefiere?
|
||
![]() |
||
La observación de ballenas es un negocio que año tras año sigue ganando adeptos. Actualmente 87 países del mundo reciben a más de 9 millones de personas que disfrutan de esta actividad turística, dejando ganancias hasta de 1.000 millones de dólares anuales. En Latinoamérica la observación de 64 especies de cetáceos de las 86 conocidas en el mundo, registra ganancias por 278 millones de dólares en 18 países, con más de un millón de participantes. Argentina ocupa el primer lugar seguido de Brasil, México y Costa Rica. Colombia está de séptimo, luego de Chile y Ecuador.
A pesar del gran auge de esta actividad turística, hoy la Comisión Ballenera Internacional (CBI) con sus 81 países miembros no logra ponerse de acuerdo para promulgar la pesca sustentable de las ballenas. Factores como la sobrepesca, la contaminación química, la contaminación acústica, el calentamiento del planeta, la disminución de la capa de ozono, las colisiones con embarcaciones o peor aún la caza indiscriminada bajo el pretexto científico, siguen siendo motivos para que especies como la yubarta, que cada año llegan a nuestro Pacífico colombiano entre julio y noviembre, estén en peligro de extinción. En el país el tema de conservación de ballenas o cetáceos ha tenido un eco muy lento, pues solo desde el año pasado el Gobierno Nacional hizo su primer acercamiento a la CBI, pero todavía no se ha dado el paso final para hacer parte de este grupo. Con ello, el país estaría apoyando desde lo local con incidencia mundial, los programas de conservación que con tanto ahínco han trabajado entidades como la Fundación Yubarta y la WorldWide Foundation (WWF) en Colombia. |
||
¿¡Un planeta sin tiburones!?
|
||
![]() |
||
Se ha puesto a pensar ¿qué sería del planeta sin los tiburones? El océano estaría más impactado por desechos orgánicos y contaminantes biológicos, ya que los tiburones son depuradores. Algunas especies como las focas, presas de los tiburones, aumentarían en número y tamaño generando un fuerte desequilibrio. Se reduciría la producción de medicamentos como el aceite procesado en pastillas de vitamina A. La investigación científica para la cura del cáncer, el sida y otras enfermedades, se vería reducida dado que este animal tiene un sistema inmune parecido al de los seres humanos y es resistente a estas enfermedades. Muchas personas se verían afectadas por falta de alimento y lo peor, nunca más volveríamos a ver a estos magníficos animales marinos. Haga parte de la campaña “Mar, que no te corten las alas” y “salve un tiburón” adquiriendo las camisetas y stickers o apoyando un proyecto de ley sobre pesca responsable con su firma. Agenda del Mar (4) 311 1822 [email protected] |
||
Expomares 2008
|
||
La Feria Exposición Internacional y Congreso de Desarrollo Marítimo, Fluvial y Costero será el escenario para la realización de negocios, alianzas comerciales de productos y servicios entre las industrias, empresas y entidades relacionadas con los sectores marítimos, fluviales y costeros del país con algunos invitados internacionales. Del 10 al 12 de septiembre en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en Bogotá. www.expomares.org
|
||
El populismo
|
||||
Por: Luis Guillermo Patiño Aristizábal | ||||
La discusión contemporánea en torno al término populismo no arroja unos resultados únicos ni mucho menos una concepción universal sobre el mismo. Por el contrario, su poca consistencia teórica y la carencia de una línea académica e ideológica -representada por un autor, obra o acontecimiento- que permita determinar su génesis y ascendencia, ha posibilitado que este término presente múltiples caras e interpretaciones, y haya sido recurrentemente empleado para designar en diversas partes del planeta a movimientos sociales, liderazgos y estilos que poseen ciertos líderes y organizaciones de diversa índole que defienden el concepto de “Voluntad popular”, y estiman primordial el contacto directo con un líder carismático que encarne las aspiraciones del pueblo. Esta dificultad para nominar el término populismo obstaculiza su caracterización dentro de la teoría política.
A pesar de la inconsistencia de la ideología populista y siguiendo a Peter Wiles podemos señalar algunos rasgos que se le imputan y que ha posibilitado a personajes y movimientos de todo tipo en diversos contextos históricos, políticos y sociales materializar sus propósitos a través de un estilo y discurso político (el populista)2: – Un programa de acción política que surge para combatir el statu quo, preservado por una élite que detenta el poder político y/o económico, y que atenta contra los intereses de la mayoría de la población rural o urbana. El populismo se opone con fuerza al orden establecido, aparece cuando un grupo numeroso, al tomar conciencia de su situación, se siente alienado, explotado o rechazado por los centros y grupos que detentan el poder. – Los líderes que adoptan un discurso populista establecen una relación directa y personalista con sus seguidores, en la que no existe la mediación institucional para tal relación; se hace presente un contacto místico con las masas, mediado únicamente por el liderazgo y el carisma del líder. – Los movimientos populistas exigen la intervención activa del Estado en los asuntos económicos, militares y en las políticas sociales y de bienestar que deben adoptarse en la nación. Exigen la presencia de la ayuda estatal para atemperar el sufrimiento como consecuencia de la pobreza o la guerra de las clases menos favorecidas. – Los movimientos o asociaciones populistas son de corta vida, porque no se estructuran como partidos auténticos y estables, teniendo pocas posibilidades de perdurar y constituirse en agentes promotores de las transformaciones sociales de largo alcance. – El discurso populista, no tiene raíces profundas, no se establece a partir de una teoría o ideología bien fundamentada, se instaura sobre una retórica y una demagogia construida a toda prisa sobre los tiempos difíciles.Los populismos en Latinoamérica han tenido desde los años 30 como centros primordiales a las ciudades, donde los procesos de industrialización y modernización posibilitaron su consolidación. Este populismo estuvo marcado por contradicciones. Primero, no tuvo éxito en mantener un equilibrio de forma permanente; se constituyó en un mecanismo manipulativo para controlar poblaciones marginales que deseaban incorporarse a la vida urbana y no modificó estructuralmente el statu quo. Segundo, a pesar de sus limitantes, no podemos desconocer que el populismo de esta época obtuvo algunos logros: estimular el sentido de inclusión en las sociedades, posibilitando la incorporación a la ciudad y al mismo sistema político a las clases populares que permanecían marginadas y con mínimas oportunidades de participar en asuntos de interés nacional. Entre los representantes del populismo de primera generación de los años 30 al 50 tenemos a Juan Domingo Perón (Argentina), Getulio Vargas (Brasil), Lázaro Cárdenas (México), Víctor Raúl Haya de la Torre (Perú), Rómulo Betancourt (Venezuela) o Jorge Eliécer Gaitán (Colombia). Después de este largo período, dice Marco Palacios: surge una segunda generación populista en los años setenta y comienzos de los ochenta, en la que figuran militares golpistas y reformistas como Juan Velasco Alvarado y Omar Torrijos; los políticos profesionales del estado PRI, como Luis Echeverría y José López Portillo; o como el primer Carlos Andrés Pérez y, un poco tardíamente Alan García.El “largo periodo del populismo” en la región parecía terminar, porque el fracaso de líderes y gobiernos de corte populista para consolidar las reformas que habían planteado, hicieron colapsar este tipo de proyectos. A pesar del contexto hostil para los populismos tradicionales, surge una nueva oleada populista llamada de “Tercera Generación” o “Neopopulista”, que logra adaptase por su discurso, estilo y estrategias al contexto de la globalización. Los nuevos populistas como Menem, Fujimori, Salinas de Gortari y Collor de Melo, desmantelaron las estructuras de poder instauradas durante el proceso de industrialización y del Estado del bienestar latinoamericano, pero a demás se convirtieron en los estandartes de la apertura económica en sus países, permitiendo el ingreso de capital extranjero y de la liberación de mercados. Dentro del neopopulismo el líder representa la voluntad del pueblo, su poder sobrepasa muchos de los mecanismos y procedimientos de la democracia liberal, su contacto directo con las masas, le posibilita obtener un apoyo mayoritario de la población, que acepta entregar o delegar el poder a estos líderes de corte autoritario, quienes dicen encarnar y personificar las aspiraciones populares. Además, gracias a la utilización desmedida de los medios masivos de comunicación, logran fortalecer su imagen y representar al mismo tiempo la autoridad y el orden, llegando incluso a simbolizar la voluntad popular. Asimismo, se quieren presentar como los únicos con capacidades extraordinarias para resolver las graves problemáticas que padecen sus sociedades, y mediante el señalamiento de un “enemigo” responsable de los problemas sociales, adoptan políticas pragmáticas para derrotarlo, y de esta forma vuelva el “orden” y el bienestar a la población.Para finalizar, Podemos establecer que el populismo y su variante el neopopulismo, de alguna manera, son incongruentes con la democracia representativa porque reproducen elementos negativos del caudillismo y del clientelismo de otrora, dando prioridad a la voluntad indiscutible y autoritaria del líder por encima de las instituciones republicanas. De allí, la aparente dificultad que tienen los populismos para adaptarse al engranaje institucional de la democracia, propiciando modalidades de dominación política, que O’Donnell denominó “democracias delegatarias”. |
||||
|
||||
Obras del Museo Ed.374 / El Jardín de Luxemburgo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Jorge Wagensberg
Jorge Wagensberg
Un traductor y simplificador del idioma científico.
“Estoy dispuesto a explicar a cualquiera los fundamentos de la física cuántica en media hora” es una frase célebre de Jorge Wagensberg, que ilustra perfectamente la mayor obsesión de este físico, profesor, investigador, museólogo y escritor catalán: deshacer la noción de que la ciencia es la más difícil de todas las formas de conocimiento.
Creador y director, hasta el 2005, de CosmoCaixa -un referente de los museos de la ciencia en el mundo, con sedes en Barcelona y Madrid- y autor de numerosas publicaciones que acercan el saber científico al ciudadano común, Jorge Wagensberg fue retratado en 2007 por Carlos Tobón, año en que el físico dictó en el Parque Explora la conferencia “La emergencia de las formas en la naturaleza”.
No todo le toca al Alcalde
No todo le toca al Alcalde
|
||
El pasado 29 de agosto el Alcalde Alonso Salazar convocó, en una rueda de prensa aquí en El Poblado, a todos los ciudadanos de Medellín a defender la ciudad y a cohesionar las instituciones. Ese día dijo el Alcalde que debemos manifestar que Medellín es mucho más que la “crisis institucional que está viviendo, que es una sociedad pujante que ha consolidado una economía y un proceso de convivencia que le han permitido superar dramas profundos en el pasado”.
Los sucesos de las últimas semanas han llevado las cosas a este punto, y el propio Presidente de la República, como ciudadano de Medellín, se refirió a la solución de los problemas de seguridad de la ciudad como uno de los objetivos de su tarea como gobernante. Sin embargo, el llamado del Alcalde toma otro camino; sin abandonar el llamado presidencial a la excelencia en el desempeño de las entidades estatales, Salazar fue más allá y nos convocó a todos los que vivimos en esta ciudad para que cumplamos también con nuestras responsabilidades cívicas. Y ese llamado no es a participar en campañas solidarias o benéficas (el tipo de cosas que se hacen con plata) si no a defender la ciudad, es decir, a elevar el clima de confianza general en lo que hacemos aquí y en lo que podemos hacer por mejorar el lugar en el que vivimos. Es una manera de apelar a una idea de democracia más madura de la que habitualmente vivimos (esa en la que todo se reduce a salir a votar cada cuatro años). Es una idea de democracia en la que los ciudadanos no solo tenemos derechos sino deberes, una idea que reclama la existencia de otro tipo de ciudadanos, comprometidos con lo público y dispuestos a cumplir con su cuota de servicio individual por el beneficio del colectivo. Creemos que la solicitud del Alcalde caerá en un terreno fértil que está listo para dar sus frutos. De hecho el resultado de la pasada campaña electoral, la que lo llevó a él al comando del gobierno de la ciudad, es un ejemplo de una sociedad compuesta en parte por muchas personas que están en capacidad de ver más allá de sus intereses más próximos para pensar en el beneficio general. Medellín está necesitada de esa clase de ciudadanos; las circunstancias actuales, no solo por la situación de seguridad, sino también por la ambiental, por ejemplo, requiere de la participación y de la acción de unos ciudadanos maduros para el ejercicio de sus deberes democráticos pues no todo depende de la acción de los gobernantes, sino también, y en mucha parte, de la acción de los gobernados. |
||
Oportunidad de empleo en ventas
Oportunidad de empleo en ventas
|
||
Un llamado al espíritu emprendedor por parte de Seguros Bolívar, para el empleo de tecnólogos y profesionales con expectativas de negocio, mayores de 25 años, habitantes de Medellín y con alguna experiencia en ventas
|
||
La convocatoria que ya ha tenido gran acogida en Bogotá con una asistencia de mil 400 personas, y en Cali con más de 900 emprendedores, espera colmar los asientos del Teatro Metropolitano el jueves 28 de agosto a las 5:30 p.m., donde el espíritu emprendedor de muchos jóvenes de la ciudad se dará cita para encontrar una nueva alternativa de trabajo, con seguridad social y con perspectivas de negocio.
El acto contará con la presencia y exposición del ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, quien ha sido vocero del emprendimiento en Colombia. David Peña, Vicepresidente Nacional de Ventas de Seguros Bolívar, dice que “nuestro sueño es vincular a la compañía en el mediano plazo, a muchos colombianos desarrollando el ejercicio de emprendimiento a través de la intermediación de seguros. Estamos convencidos que la acción de este proyecto, reforzará las directrices del gobierno en cuanto a potencializar el espíritu de emprendimiento en el país”. Los interesados deben inscribirse en los teléfonos: 230 0041, 260 5866 |
||
Las calles de Medellín
![]() |
||
Se trata de la Glorieta de Monterrey, Avenida Las Vegas con La 10, donde el año anterior hubo 142 choques, 34 heridos y ningún muerto, y que según el estudio del Fondo de Prevención Vial es uno de los lugares con más accidentes en la ciudad ,y por ende tiene uno de los mayores índices de peligrosidad en el país.
Los funcionarios del Fondo enfatizaron en la falta de garantías para los peatones en esta zona, especialmente para los minusválidos, que no tienen rampas ni tiempo disponible para cruzar las vías, en un sector donde convergen diferentes vías importantes y que es un intercambio vial muy concurrido a diario. Por eso, bajo la consigna “No más estrellas en la vía”, el Fondo de Prevención Vial, con el respaldo de las autoridades y de los organismos de tránsito, lanzó el programa Puntos Críticos en Medellín, con lo que pretenden sensibilizar a la ciudadanía para prestarle especial atención a varios sectores que implican gran riesgo para conductores y peatones. El Intercambio Vial de La Aguacatala y el cruce de La 10 con la Glorieta de Guayabal, son los otros dos puntos críticos que preocupan en El Poblado. En el resto de la ciudad, el Centro continúa siendo la comuna con mayor índice de accidentalidad. “La evaluación de los puntos críticos se hizo teniendo en cuenta el número de heridos, de muertos y accidentes solo daños. De ahí sale un índice de peligrosidad, que a su vez se comparó con los diferentes puntos críticos de la ciudad y del país”, informó el Director Regional del Fondo de Prevención Vial, Evelio Orozco. En datos hasta mayo de 2008 de la Secretaría de Tránsito, la Avenida El Poblado es el segundo corredor con mayor accidentalidad solo daños en Medellín, con 239 choques, seguido de la calle San Juan con 353. Los sitios con mayor accidentalidad en este corredor son: entre Almacentro y Premiun Plaza, sentido norte-sur, y en el cruce con la Loma de Los Parra. Hasta mayo, se habían presentado en la Avenida El Poblado un total de 302 accidentes de tránsito. 239 solo daños, 61 con heridos y dos personas fallecidas. |
||
El invierno no deja
![]() |
||
A pesar de tener grandes avances en el paisaje que acompaña la vía, y en la instalación de redes; el inesperado y cambiante clima continúa siendo el principal inconveniente para comenzar la pavimentación.
La Vía Distribuidora constará de tres carriles paralelos a la Vía Regional, y tendrá una extensión de 5 kilómetros desde la quebrada Zúñiga en Envigado, hasta la calle 34 en sentido sur-norte. Vivir en El Poblado recorrió un tramo de la obra con Gustavo Córdoba García, Subdirector de Proyectos del Área Metropolitana, quien explicó detalles y avances de la vía. ¿Cuál es el estado actual de la obra? Esta vía podríamos decir que tiene un avance aproximado del 80 al 85%. Tenemos sectores que ya están prácticamente para pavimentar, pero necesitamos que no llueva para que el material coja de nuevo la resistencia, y se seque para imprimar (poner el asfalto), porque si no es así, no podemos aplicar el pavimento. Venimos con días de verano, pero las noches son exageradamente cargadas de agua. ¿Qué función tiene ese terreno que separa de las otras vías? Esos son los jarillones, barreras entre vía y vía. Son una conformación en talud que además de servir como barrera auditiva, sirve para la siembra de árboles y mejora el paisajismo de la obra. Así tenemos una vía lineal, totalmente arborizada que no permite distracciones y la aísla de los que van al lado. ¿Qué se puede decir que esté terminado? Tenemos jarillones configurados, conductos de agua aunque fue algo crítico. También logramos hacer todo el desmonte de la red eléctrica en un tiempo menor al previsto. Hay que decir que aunque nos generó ciertas demoras, fue muy importante que de manera conjunta con Epm, instalamos la red de agua potable que estaba proyectada a hacerse en 2010 o 2011, tiempo en el que hubiera sido necesario romper la vía, causando daños y perjuicios para la misma. Incluso a Epm le tocó traer piezas de esa tubería que no se consiguen en el país. Eso generó retrasos pero va a ser una ganancia en el futuro para toda la ciudad. ¿Por qué no comenzar a pavimentar? ¿Qué otras consecuencias trae el invierno? ¿Cómo informarán a la ciudad sobre la vía? ¿Cuándo se entregaría la obra? ¿Qué importancia tendrá la Vía Distribuidora para Medellín? |
||
Públicamente clandestinas
![]() |
||
Como una bala, pasa un motociclista con sus piernas entre las dos llantas, asido del manubrio, ante el asombro de cientos de espectadores situados a lado y lado de una recta cercana al José María Córdova. Le sigue otro, raudo y temerario, cuál temerario, suicida como el anterior, parado en el sillín como un crucificado, figura que los entendidos llaman el ángel. Al instante, en el sentido contrario, surge una 650 parada en la llanta trasera, el famoso pique, con parrillera y todo, y detrás otra 650, pero sobre la llanta delantera, un pique al revés conocido como endo. Las motos vienen y van, y a la par con ellas, frente a ellas y entre ellas pasan camiones, buses de escalera, sin escalera, bicicletas, taxis, automóviles, cuatrimotos, camperos, perros y vacas porque esta es una vía intermunicipal. Los más de mil espectadores, la mayoría también motociclistas, no saben para donde mirar y además son tan osados como los que participan en la exhibición, pues se atraviesan en la carretera para no perder detalle. La competencia también es de ruidos: se mezclan el acompasado y discreto de los motores de cuatro tiempos con el de los motores de dos tiempos, forzados al máximo y con múltiples aceleraciones por segundo, como si se fueran a apagar. Varias canciones de reguetón -vigente, contra todo pronóstico- retumban simultáneamente provenientes de los vehículos de algunos curiosos. Mientras tanto, de lado y lado de la recta no dejan de aparecer acróbatas, velocistas e inventores de las piruetas más rebuscadas y peligrosas, como el del pique eterno cuya gracia es que a espaldas suyas va sentado un niño no mayor de ocho años con la nariz muy cerca al pavimento. Solo falta que salgan la mujer de barba y un enano botando fuego pues el espectáculo con sus rarezas a veces más parece un circo que una carrera de motos.
Estampida antológica La metamorfosis La noche señalada La apariencia no es lo de menos |
||