Inicio Blog Página 589

El maestro de escuela

0
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
En otro tiempo los maestros de escuela fueron de lo más apreciado, y a su alcance se servían las dignidades y reconocimientos más apetecidos por los hombres: José Manuel Marroquín, autor de los pedagógicos y jocosos versos, fue Presidente de la República de Colombia, mientras que Gabriela Mistral, con todo y que se le escaparon algunas puyas contra Dios, fue coronada con el Premio Nobel de Literatura en 1945. Hoy, sin embargo, el de maestro es un oficio devaluado y en el que vale la pena ocuparse solo para no salir a manejar taxi.
Se dirá que la holgazanería de algunos profesores —o la inocultable ignorancia de otros— es la responsable del decaído prestigio, pero la acusación resultaría tan injusta como aquella que condena como borrachos a todos los zapateros o frívolos a todos los médicos solo por las atrevidas actuaciones de algunos, acaso una minoría. Los yerros de la condición humana no son marca exclusiva de ningún oficio o profesión, y los estereotipos lo único que revelan es la ramplona visión de mundo de quien los emplea. De modo que, así parezca que se juega a ser abogado del Diablo, conviene poner los puntos sobre las íes en este asunto de la malquerencia profesoril.
A veces se duerme con el enemigo, y en el caso que revisamos ello es indiscutible: el maestro trabaja con quien más lo rebaja. Por un lado, sus patronos: para muchas directivas escolares —a la cabeza las que se alimentan del erario público, incluyendo las arrogantes secretarías—, los maestros son poco más que alumnos grandotes, tan irresponsables y testarudos que hay que tratarlos a los latigazos; claro, dichos golpes no son ya mandobles dados con cuero curtido: se propinan con la misma rabia, pero equivalen a regaños destemplados, amenazas y chantajes administrativos, permisos negados, derechos confiscados, garantías laborales de chiste, traslados inconsultos y otros refinamientos perversos. A quien no pertenezca al flagelado gremio le es casi imposible imaginar el sueldo miserable que recibe un maestro de escuela en el siglo 21, así como la faceta terrible de su labor cotidiana: tareas inacabables que no se ejecutarían ni en cien años, fangales de formatos por llenar y zafarranchos en el aula protagonizados por alumnos dignos del manicomio.
Enseguida aparecen en nuestro decorado del horror, precisamente, los estudiantes. Protegidos por una legislación educativa romántica y alcahueta, los engendros esos se saben a salvo, casi, de expulsiones y años perdidos, y de ahí la arrogancia con que a diario desafían a sus desdichados orientadores. Hoy en día suena a broma hablar de la “autoridad” del maestro, a quien no está de moda obedecer ni hay por qué; muchas veces, incluso, los padres de familia enseñan a sus hijos cómo se pasa por encima de un profesor, y se han visto los casos extremos en que el poder estudiantil —y no me refiero a mayo de 68— se ha manifestado a través de las armas. Pareciera como si algunas familias asumieran que el año ganado de sus hijos —o, cuando estos se han acumulado, el flamante diploma— es un derecho fundamental en el que nadie puede interponerse, y menos un pobre diablo con los bolsillos rotos pretextando lecciones no aprendidas o fraudes perpetrados. En fin, la tercera piedra ya ha sido arrojada contra el otro reo de este juicio: la general comunidad de padres, siempre a la defensiva (“¡Mi hijo no es así!”) y empeñada en alimentar, con pocos argumentos y sin remordimiento, la idea de que los maestros son zánganos de primera categoría.
Quienes se sientan amoscados con esta columna dirán que me ata algún vínculo personal con alguna de esas ovejas inmoladas, y alegarán parcialidad de mi parte. Jamás hubo sospecha tan acertada: duermo con una maestra, y ya son muchas las noches de insomnio que he pasado escuchando sus pesadillas.

[email protected]

 
 

La lectura como condena y otros “temas temáticos”

0
  Por: Jose Gabriel Baena  
 
La lectura: Con motivo de la Frankfurt/Feria/Libro, dedicada a Turquía, un periodista alemán viajó a Estambul para empaparse de su mundillo literario. Al visitar una librería y preguntar por las ventas se quejó el dueño de que nadie lee, ni los niños ni los jóvenes ni los viejos, el promedio de lectura allí es tan bajo como en Colombia: medio libro al año por habitante. Pero –agregaba, hay una luz de esperanza: desde 2008 algunas sentencias de la justicia turca han puesto al Estado, sin realmente intentarlo, de parte de la campaña mundial tercermundista para incrementar el promedio de lectura y el amor por los libros (ya sabemos que esa campaña es inútil). Hace poco, en la provincia turca de Rize, un hombre desesperado en su matrimonio le pegó fuertemente a su mujer, quien, atrevida, ¡lo llevó al tribunal! El juez, ¡oh sabio!, condenó al imprudente a leer durante un año un libro semanal sobre EL TEMA de la convivencia familiar y además entregarle de cada libro una reseña de 5 páginas, de su puño y letra, a la fiscalía vigilante. En otro caso, un político e industrial supuestamente calumnió en un discurso al dictador de la República Turca y fue similarmente condenado a leer cinco libros acerca del TEMA “Cómo superar sus tendencias agresivas” y rendir a la Corte un informe de cada volumen. Con esto, anota el librero, el país no gasta en cárceles, la gente se educa y es la única manera conocida y obligatoria de elevar el nivel cultural de ricos y pobres. Hasta ahora, sólo en Turquía la Lectura es un castigo para los transgresores de la ley. ¿Por qué no imitar estas sentencias en Colombia? ¡Cuán cultos nos volveríamos! Ya tengo planeado ir a Estambul e intentar sustraer el diamante Topkapi, a ver a cuántos libros me condenan. ¿Unos diez mil? (Pero, lectores, ya me leí mi medio libro de este año y el otro medio de 2009. No me regalen libros en diciembre).
Calentamiento arepal: Motivado por la noticia sobre EL TEMA de una gigantesca arepa fabricada en algún pueblo colombiano, apta para 2 mil arepófagos y cuya duración en la parrilla fue de 5 horas a partir de la masa cruda, me dí a la tarea de establecer el promedio de sólo el calentamiento de las desabridas arepas cocidas que venden en los hipermercados. Obtuve un rango de 7 minutos/arepa, 4 minutos lado A y 3 lado B, antes de empezar a convertirse en cancerígeno carboncillo. De lo cual se deduce: supongamos que de los 42 millones de nuestros afromestizohispanos sólo 21 millones consumen una arepa al día. Tiempo de arepicalentamiento diario: 147 millones de minutos, 2 millones 450 mil horas, espeluznante cifra anual de 894 millones 250 mil horas de estufa en la sola arepa. Si dejáramos de consumir arepa un día semanal, Señor Presidente, un pico y placa arepístico, ¡cómo se volvería de transparente y oxigenado nuestro aire, cuántas catástrofes ambientales no se evitarían!
Sólo hasta… Es lamentable, triste, deplorable, desagradable, lastimoso, penoso, desolador, terrible, desconsolador, angustioso, desesperante, luctuoso, desgraciado, desdichado, doloroso, aflictivo, el nivel de analfabetismo que demuestran día tras día los comunicadores sociales/periodistas, comentaristas de fútbol, reinas/modelos presentadoras, inquisidores autonombrados en la radio, la TV, los diarios impresos. Es una tragedia mamarse en los taxis a Julitus –el verdadero Fiscal de la Nación-, pontificando toda la mañana sobre “el tema”: “el tema” del Polo, el “tema” de Wall Street, el “tema” de la corrupción, el “tema” de los paras, el “tema” de la Reforma, el “tema” de los congresistas pillos, el “tema” del calentamiento, el “tema” de, de, de… Pregunto, en latín: ¿Quo usque tandem, Sanchezmontecristi, abutere patientia nostra? Otra insoportable muletilla de los reporteros bogotASNOS es la del “sólo hasta” utilizado de una manera tan absolutamente bestial que produce engendros como este: “Sólo hasta mañana se realizarán las operaciones de rescate y limpieza en los diez barrios de la capital completamente inundados esta noche por EL TEMA del invierno”. Que Dios se apiade de estos informáticos y el Supremo Tribunal Divino los condene en el infierno a leer, leer, leer… Y… si los taxistas supieran cuánto se gana Catilina Julitus Brutus en un minutus temáticus, lo borrarían para siempre de su FM.

[email protected]

 

El futuro pertenece al subdesarrollo

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Una de las lecciones más claras de la crisis actual, especialmente para los inversionistas en propiedad raíz estadounidense, es que las cosas ya no suben simplemente porque el tiempo pasa. Lo mismo las acciones, en cualquier parte del mundo. Ya se sabe que podrían no subir, podrían incluso bajar de manera dramática y quedarse ahí por años hasta que vuelva el próximo ciclo, y así sucesivamente.
En realidad la economía no crece simplemente porque el tiempo pasa. Hay razones mucho más de fondo. La más importante a lo largo de la historia, especialmente los últimos 150-200 años, es que la población ha aumentado continuamente. Siempre ha habido más bocas que alimentar este año que el anterior, siempre más gente queriendo casa, siempre más jóvenes comprando su primer vehículo, etc. Y lo fundamental: Siempre ha habido más empresas y más gente trabajando que antes.
Pero el mundo que nos espera dentro de muy pocas décadas, especialmente en los países desarrollados de hoy, trae como novedad que la población ya no crecerá. Al contrario, disminuirá. Lo grave es que la proporción de ancianos será mucho mayor que la de hoy, mientras que la de niños y jóvenes será muy inferior. Pero lo realmente crítico es que la proporción de personas en edad de trabajar (y cuyos ahorros sostienen a los retirados) será bajísima: En lugar de haber, como antes, unas 5-6 personas trabajando por cada anciano, en el futuro no muy lejano en muchos países sólo habrá entre 1,5 y 2,0. ¡Realmente insostenible!
Se está formando la tormenta perfecta: Parejas sin hijos o sólo con uno, edades de retiro bajas (un poco por encima de los 60) y vidas muy largas después del retiro, gracias a los avances en medicina, nutrición, actividad mental y ejercicio físico. Ah, y además dichos países repudian admitir inmigrantes como trabajadores legales llegando al extremo de construir muros infranqueables…
¿Quién va entonces a trabajar en sus empresas dentro de 30 años? ¿Quién les va a comprar los productos? ¿Y a quién le van a vender los retirados de entonces las acciones y otros activos financieros que hoy conforman sus pensiones, y que necesariamente tienen que empezar a liquidar cuando les vaya llegando el retiro?
La respuesta a las tres preguntas es simple: Los países en desarrollo. En la mayoría de estos los patrones demográficos son muy diferentes, casi opuestos. Sus poblaciones seguirán creciendo y contarán todavía con cantidad suficiente de adultos en edad de trabajar para sostener a los ancianos, que serán menos pues no vivirán tanto. Sus empresas crecerán más y muchos de estos países –no todos, obviamente- tendrán excesos de capital que en alguna parte tendrán que invertir.
Los más significativos serán los árabes, chinos, rusos, tailandeses, hindúes, indonesios y algunos latinoamericanos y africanos. Por medio de los llamados “fondos soberanos”, que son instrumentos de inversión propiedad de los respectivos gobiernos, de manera gradual pero inevitable comprarán participaciones cada vez mayores en un número cada vez mayor de empresas norteamericanas y europeas.
Algunos países desarrollados, como Canadá y Australia, inteligentemente desde hace años promueven campañas de inmigración pues tienen claro que sus economías no son sostenibles con poblaciones decrecientes. Otros, como Estados Unidos y los europeos de mayor desarrollo actual, dentro de poco se llevarán una desagradable sorpresa pues sus habitantes se enterarán de que muchas de sus simbólicas compañías ya no les pertenecen realmente. Sus dueños, entre otros, serán los gobiernos de Nigeria, Qatar, etc…
En una cruel pirueta del destino, tendrán que salir por el mundo a buscar inmigrantes con urgencia. Mejor dicho, ¡de nosotros no se escapan!

[email protected]

 
     

Historicismo

0
 
 
Historicismo
 
     
  Por: Renzo Ramírez Bacca  
 
El siglo diecinueve es el siglo de la historia y del historicismo en distintos países. Friedrich Meinecke (1862-1954) sugiere la aparición del término en 1879 en manos de K. Werner cuando se refirió a Giambattista B. Vico (1668-1774) y su historicismo filosófico. Vico tenia una postura crítica ante la filosofía y la física de su tiempo que lo lleva a proponer hacia 1725, una “nueva ciencia” a la que él llama metafísica, pero que de hecho es la historia, no considerada en su tiempo como ciencia. El concepto se afianza inicialmente como resultado de un proceso de separación entre la ciencia experimental y la escolástica; y luego, durante la Ilustración, el historicismo resulta contrapuesto al racionalismo ilustrado. Lo cierto es que el término – historismus- se ha utilizado con muy diversos significados y durante el siglo diecinueve adquiere una dimensión importante, inicialmente en Alemania y luego en otros países.
Wilhelm von Humboldt (1767 – 1835), Barthold Georg Niebuhr (1776-1831), y Leopold von Ranke (1795-1886) sentaron las bases del nuevo paradigma del conocimiento histórico, que daría origen al movimiento filosófico historicista, y son quienes convierten a la Historia en una disciplina especializada en las universidades. El gestor principal es Ranke, quien se vincula a la Universidad de Berlín en 1825 y es considerado el fundador del Historicismo Clásico y el “padre de la ciencia histórica”. Fue quien dotó a la historia de un “método propio”, poniendo en práctica la importancia de los documentos y una técnica en su uso que consiste en escogerlos cuidadosamente, trabajar sólo con los que pasan una serie de pruebas y atenerse a los datos obtenidos, evitando toda ayuda imaginativa que cambiara los hechos. La novedad consistió en indagar el origen, la veracidad de lo contenido en dichas fuentes y la personalidad de sus autores. El método le permitió criticar a otros historiadores y señalar el plagio, la invención del discurso, las dudas y la manipulación de la que eran objeto los documentos históricos. Y, abrió el camino a la imparcialidad en sus escritos históricos.
Ranke piensa que la ciencia histórica debe servir para conocer los hechos y comprender sus causas. Afirma que cada período histórico supone la culminación de su tiempo. Y, acepta que el Estado es el eje conductor de la historia reciente, representa la encarnación de potencias éticas y su formación y desarrollo se asemeja al ciclo vital de los organismos vivos. En tal sentido la historia es considerada como un bien cultural necesario para la formación integral de los individuos, imprescindible en los planes de estudio y no puede dejarse de lado la simbiosis perfecta entre el arte literario y una exposición científica rigurosa.
El componente ideológico del historicismo puede explicarse del siguiente modo. Dios, Estado y Nación son fundamentos claves en la comprensión histórico-ideológica de Ranke. El primero -su fundamento teológico- convierte al Ser Supremo en el motor que articula la fragmentación de los individuos y los pueblos, así como en su referente de progreso. El segundo -El Estado- en el cual los reyes, la corte, los ministros y sus formas de organización identifican su esencia y relación con otros estados, de tal modo que la diplomacia y las guerras fundamentan varias de sus explicaciones históricas. Y, la tercera -la Nación- es vista como el componente vital e individual de cada sociedad. Es el reflejo de la actividad de los hombres que la integran y por ende identifica una política propia para cada nación. Es decir los factores decisivos de la historia son los hombres de acción.
En cambio para Jacob Burckhardt (1818-1897) el Estado, la Religión y la Cultura son las tres agencias principales a través de las cuales las sociedades se componen y se descomponen. El actor principal no era el Estado, sino la Religión y la Cultura. No obstante, el Estado viene de la antigüedad y es la cuna de las religiones. Estables en el tiempo son el Estado y la Religión, y movible es la Cultura. Las tres agencias se influyen, se reabsorben o disgregan, se enredan o procuran su predominancia respectiva, así como el pasado y el presente andan mezclados a cada instante. La muerte les llega cuando no existe una armonía que garantice la libertad.
En cuanto a Johann Gustav Droysen, puede señalarse que hace una proverbial interpretación idealista de la historia, aunque nos ofrece su experiencia metodológica a partir de la heurística, la crítica, la interpretación y la sistemática. Las grandes fuerzas motrices del mundo, plasmadas en ideas, son palancas centrales de la historia manejada por los héroes y los genios. La historia es el drama y los héroes sus protagonistas. Droysen, como historiador de la antigüedad, es el gran descubridor de la época del helenismo y quien le dio ese nombre. Pero la historia para él tiene también a un gran artífice: Dios y una concepción mitológica y religiosa. Para él la razón y misión de la historia era justificar la fe en Dios. Sin embargo, el Estado, el Pueblo y la Iglesia es “algo sólo transitorio”, resultado de las esferas éticas, que en su conformación temporal forman el contenido concreto de la historia y el contenido de la vida de la humanidad.
Theodor Mommsen, quien recibió un premio Nóbel de Literatura en 1902 por su obra maestra Historia de Roma, -texto escrito con pasión y gran capacidad literaria-, no sintió vocación de militancia política y se dedicó más a la historia, haciendo uso de técnicas auxiliares y gran conocimiento en el campo de la epigrafía. El último de esta escuela fue Heinrich von Treitschke, partidario de la expansión y nuevas conquistas de Prusia y con un perfil de publicista político. Dedicó su obra a justificar los actos políticos de Prusia y a glorificar y predestinar la grandeza de Alemania. Su pensamiento político estuvo en concordancia con sus lecciones universitarias, en las que se caracterizó por lanzar ataques contra los estados europeos, los socialistas, los judíos, los gobiernos parlamentarios y el pacifismo.
La proyección de la escuela histórica alcanzó su apogeo, como puede apreciarse, en la manera que una serie de disciplinas afines otorgaron preferencia a la aproximación histórica. Así se explica el esplendor de la Kulturgeschichte (que va de la historia del arte a la sociología de la cultura), representada por Wilhelm Heinrich Riehl (1823-1897), y Jacob Burckhardt (1818-1897). En cambio, los últimos años del siglo diecinueve verán multiplicar los signos de una crisis del historicismo optimista, que había conquistado a las generaciones precedentes. Partiendo de la constatación de que la mayoría de los historiadores de su tiempo habían abandonado los fundamentos filosóficos (idealismo) o religiosos (luteranismo) que daban coherencia a la visión de la historia de un Ranke o de un Humboldt, algunos filósofos, como Wilhelm Dilthey (1833-1911), Heinrich Rickert (1863-1936) o Ernest Troeltsch (1865-1923), pusieron de manifiesto las aporías teóricas del historicismo, por ejemplo, y entre otros argumentos, la concepción según la cual el historiador podía leer directamente la verdad objetiva del pasado.
El historicismo alemán le dio un gran prestigio a las universidades alemanas atrayendo a estudiantes de todas partes del mundo, pero su influencia no se limitó al ámbito universitario. Los historicistas clásicos fueron aliados de Bismarck, lo que hizo que esta minoría se hiciera poderosa por lo menos hasta la I Guerra Mundial (1914-1918). Los dramáticos acontecimientos y graves problemas de la posguerra en Alemania no fueron asimilados de un modo científico, manifestando su débil base teórica e incidiendo en su desprestigio. En cualquier caso su influencia se extendió a muchos países, como Francia, Inglaterra y, sobre todo, Estados Unidos. El reflejo norteamericano del historicismo alemán se llama Institucionalismo, y sobrevivió casi hasta nuestros días.
 
 

María Mercedes Robledo

0

María Mercedes Robledo
Veinte años diseñando y plasmando sueños interiores.

Enemiga de las propuestas facilistas y de copiar al carbón a sus contemporáneos; amiga de la originalidad y del no imponer su visión, sino de complementarla, con las de quienes solicitan sus servicios en su tienda Amoblamiento Diseño (A/D); son las características que mejor definen a María Mercedes Robledo, arquitecta de la UPB que diseña, personaliza y reinventa los espacios interiores y el mobiliario de hogares, empresas, centros de negocios y comercio.
Retratada por Carlos Tobón en 2007, Merce Robledo, como la conocen sus amigos y familiares, señala como una de sus metas a futuro el brindar gratuitamente sus conocimientos y trabajo a empresas vinculadas con proyectos arquitectónicos que generen progreso para las comunidades más necesitadas.

Aniversario

0
 
 
Aniversario
 
     
 
Cualquier persona medianamente informada sabe quiénes son los candidatos a la presidencia de Estados Unidos y que las elecciones son esta semana. Eso no es raro, pero lo que sí no debería ser tan común, pero lo es, es la gran cantidad de personas que está al tanto de lo que se juega en Ohio o en La Florida, del número de votos electorales de California, de cuáles estados son tradicionalmente rojos y cuáles azules, de cuáles están que se voltean para el otro lado y de cuáles nunca se sabe qué esperar. Y los medios de comunicación colombianos tienen programadas emisiones especiales el 4 de noviembre, las cuales seguramente tendrán mucha audiencia.
Eso ha sido así desde siempre. Recibimos información buena, regular y mala, sobre todo lo que pasa en el resto del mundo, pero muy poca, y no siempre buena, sobre lo que pasa en las calles en las que vivimos y trabajamos.
En noviembre de 1990 este panorama no era muy diferente. En esa época también recibíamos información diaria sobre lo que pasaba en Irak, era poco lo que se publicaba sobre Medellín, mucho menos de El Poblado. En ese contexto nació Vivir en El Poblado y desde entonces ha trabajado por llenar ese vacío informativo y por contribuir desde el periodismo a la construcción de comunidad y de ciudadanía. En sus páginas siempre ha reflejado la vida del barrio y nuestra vida cotidiana, nuestros intereses y aficiones, nuestra manera de divertirnos o de ver la ciudad. De la misma manera, al abordar la vida del barrio, Vivir en El Poblado ha hecho una veeduría constante de lo público, trabajo en el que ha encontrado no pocas barreras, no solo en el Estado sino en los grupos que defienden intereses particulares que muchas veces atentan contra la comunidad.
Ni las elecciones de Estados Unidos, ni la guerra de Irak, ni Aló Presidente, ni el fútbol del domingo, ni nada de esas cosas de las que nos enteramos aunque no quisiéramos, son del interés de Vivir en El Poblado, pero sí lo es la información que nos permite tomar decisiones de la vida diaria, que nos acerca a nuestros vecinos y nos ayuda a entender lo que pasa en nuestra comunidad. Eso define nuestra agenda informativa y contribuye a que durante estos años hayamos contado con el apoyo de nuestros lectores y anunciantes.
Cada 15 días hemos dado nuestra parte para hacer de El Poblado el mejor lugar de Medellín. Por eso en esta edición, la 378, queremos expresar una vez más nuestro agradecimiento y renovar nuestra promesa de periodismo responsable con la ciudad en la que vivimos y a la que queremos, para que cada vez sea mejor vivir en El Poblado.
 
 

Effie de Plata para Carulla

0
 
 
Effie de Plata para Carulla
 
     
 
Un reconocimiento a las estrategias de mercadeo relacional de la cadena de supermercados
 
     
 
 
     
 

Gracias a su campaña Miércoles de Diamante, que privilegia semanalmente a sus mejores clientes, Carulla obtuvo un Effie de Plata en la categoría Mercadeo Relacional en los Effie Awards colombianos, certamen que se celebra en más de treinta países, considerado por anunciantes y agencias como el de mayor relevancia en la industria publicitaria mundial. La cadena de supermercados fue la ganadora única de la categoría, entre 150 campañas de mercadeo inscritas.

 
 

El Ciclo Rosa del Colombo

0
 
 
El Ciclo Rosa del Colombo
 
     
 

Una muestra audiovisual por el respeto a la diversidad sexual

 
     
 
 
     
 
Bajo el lema “jóvenes, diversidad sexual y de género” se realizó en el Colombo Americano el Ciclo Rosa, muestra audiovisual que contó con la proyección de 19 películas, 15 cortometrajes, 9 documentales y la organización de varias actividades académicas, que tenían como meta el promover en nuestra sociedad el reconocimiento y respeto a la diversidad sexual y de género.
 
 

Un dúo checo inolvidable

0
 
 
     
 
La empatía y química entre los dos es muy evidente
GD: Cuando yo estudiaba en el conservatorio de Praga, Pavel ya había salido del país a causa del comunismo y yo había oído de él. Cuando se acabó el comunismo Pavel regresó y me vio tocar con la Orquesta Filarmónica Checa en Praga y se entusiasmó y decidimos trabajar juntos. Nos dimos cuenta inmediatamente que teníamos mucha química y similitudes al tocar y por eso compenetramos bien en el escenario. Es una bendición porque uno no tiene muchas parejas en la vida profesional con las que se conecte mentalmente, solo nos miramos y sabemos qué hacer y este tipo de parejas solo se conocen una o dos veces en la vida si tienes suerte.
PS: Para nosotros es un placer tocar juntos, yo no la miro cuando tocamos, oigo su respiración; respiramos juntos así que no tenemos que hablar.

¿Para escoger repertorio tienen la misma compatibilidad?
PS: Hay tantas cosas que encontramos para violín y guitarra por ser una combinación tan popular que no es difícil estar de acuerdo. Desde Paganini que se decía que tocaba tan bien la guitarra como el violín, hay muchos otros compositores, claro que no todas la piezas tienen un nivel muy alto, hay unas para amateurs pues es una combinación hermosa para la casa.
GD: En el repertorio clásico ya está todo. Para encontrar cosas nuevas tienes que buscar en lo contemporáneo, lo que no se ha grabado o conocido de lo clásico no es muy bueno así que buscamos buenas piezas actuales y modernas. Yo, como música, no soy muy del siglo 21 así que elijo con mucho cuidado y Pavel me trae unas piezas hermosas.

¿A qué se deben las famosas expresiones faciales de Pavel?
PS: Esa es la forma de hacer la música, como un cantante, cuando uno canta la música, la cara y la tensión corporal cambian y alteran la melodía. Es muy difícil cantar algo alegre con una cara triste o algo triste entre sonrisas.
GD: Es importante que el público reconozca cómo sentimos la música, esto viene de adentro, es bueno que sepan qué tipo de pieza estamos tocando. Pero es cierto que cuando empezamos juntos, Pavel cantaba o hacia sonidos y me molestaba, pero ya me acostumbré, antes no podía tocar, me perdía en la partitura, (risas).
PS: ¡A mí también me molesta! (risas)

Dicen que el virtuosismo está en conocerse a sí mismo
GD: ¡Definitivamente! El instrumento es tu voz, es tu amigo que te da habilidades, las usas y depende de ti qué sonidos logras, es tu personalidad. No creo que una persona con mal temperamento pueda tocar a Piazzolla muy bien. Tocas como eres.
PS: La música es un idioma que tiene que despertar emociones, sentimientos, si no los despiertas y solo muestras qué tan rápido eres, eso no es virtuosismo. La gente piensa que virtuosismo es rapidez, pero la música tiene que despertar aquellas cosas que nos hacen humanos. Necesito recibir lágrimas y risas. Solo hay tres tipos de música, la del cuerpo que da la técnica, la del cerebro que agrupa todo, y el alma que es donde tenemos el origen de la música. Yo creo mucho que el ADN es tan complejo y recibimos de nuestros ancestros tanta información que ya está toda la música en nuestro interior, solo es sacarla.

Al público le emocionó mucho oírlos interpretar a Piazzolla
GD: Fue de las primeras opciones cuando empezamos a tocar juntos. Me gusta mucho cambiar de estilos, tocar Bach, o barroco checo, me encantan los bailes y me encanta la energía de Piazzolla. Anoche estuvimos muy sorprendidos con el público y cómo apreciaron la sonata de Carlo Domeniconi, porque es sobre emociones y en Colombia o Latinoamérica la gente es tan abierta y tan libre de barreras. En Europa controlamos mucho las emociones; aquí si les gusta lo demuestran y nos mostraron en el concierto que esa pieza les gustó mucho; a Carlo Domeniconi le gustará escuchar eso.

¿Hay más composiciones latinoamericanas que les interesan?
PS: Me gusta mucho la música argentina, los tangos tradicionales y la música brasilera es un gran regalo, pero cuando oyes el tango tradicional es música italiana, además es algo que se lleva dentro. Lo que no llevo dentro y sé con certeza que no lo tengo es la salsa. A Gabriela le gusta, yo puedo oírla solo 10 minutos.
GD: A mí me gusta todo y me gusta mucho ver la gente bailar.

 
     
 
 
 

Álvaro Marín Vieco

0

Álvaro Marín Vieco
Artífice de obras geométricas y abstractas que inquietan profundamente las mentes de quienes las admiran.

Procedente de una familia de célebres pintores, escultores, músicos; y protagonista desde los años setenta de bienales en México, Cuba, Colombia, Argentina y Brasil, y de exposiciones itinerantes en Estados Unidos, Inglaterra y Bélgica, Álvaro Marín Vieco ha logrado crear un lenguaje propio en sus abstractas y geométricas obras, trabajos en los que el papel principal usualmente está reservado para los cuadrados, figuras que al fundirse con la amplia gama de tonos que utiliza el artista, inquietan profundamente las mentes de quienes las admiran. Retratado por Carlos Tobón en julio de 2008.

Nieta del vintage

0

Nieta del vintage
Mujeres abiertas a cosas distintas, no son clásicas, no están buscando lo típico ni convencional en accesorios y en vestuario, muy femeninas pero con una buena dosis de riesgo; así son las clientas de Paulina.


Las palabras vintage y retro en contexto de moda suenan muy chic, pero en María Paulina Arango son recuerdos de sus abuelas. Varios conceptos de antaño con la inevitable mezcla de lo moderno crearon el espacio de moda Paulina, la marca de una joven de 29 años cuyo diminuto almacén es tan acogedor como una casa de abuela. No es extraño entonces que hable mucho de sus abuelas pues dice que de sus encuentros con ellas se nutre para diseñar. De las abuelas, del cine, de las pasarelas y del diseño arquitectónico.
María Paulina, de sonrisa tímida pero muy alegre es arquitecta graduada de Bolivariana Se ha dedicado los últimos 5 años a diseñar accesorios y recientemente vestuario porque ejerciendo la arquitectura y haciendo la práctica en Murcia, España, se dio cuenta de su interés por la moda. Realizó un curso en París y trabajó free lance para Naf Naf y Onda de Mar, lugar donde dice haber encontrado su escuela de diseño. Con dos colecciones al año, la más reciente está inspirada en los trajes típicos de Holanda con una mezcla del campo colombiano, los manteles de fincas, muchas flores y colores claros y vivos en estampados muy juveniles. Los accesorios en tonos acordes, muestran el lado juguetón de su diseñadora y una desbordada pasión por los gatos.

¿Encuentra un enlace en sus diseños con la arquitectura?
La formación de arquitecto es la mejor para cualquier diseñador, industrial, gráfico o de moda porque la arquitectura involucra directamente el espacio, la proporción, la ergonomía, habitar un espacio es habitar un vestido también, realmente cuando fui a París tuve compañeras que habían estudiado solo moda y uno si nota esa diferencia como en la formación uno tiene algunas bases que no tienen otros.

¿Qué hace única a Paulina?
Paulina es una marca que está inspirada en las abuelas, yo chiquita viajaba con mi abuela y ella siempre llevaba un neceser donde llevaba jabones, cremas, joyas, cosas y me quedé con esa fijación. Me siento muy atraída por ese mundo porque me gusta cómo las abuelas mezclan telas que no combinan, se ponen joyas de cuando eran jóvenes, carteras que ya no se usan, cosas muy descontextualizadas pero que las tienen desde hace años y las usan. Es extraer ese lenguaje a una mujer joven, descontextualizar lo que usa una abuela para la mujer joven. La marca está fundamentada en eso porque tiene un elemento constante de lo vintage, siempre está lo retro presente.

A la gente todavía le da temor meterse en carreras como diseño de modas.
Se ha abierto muchísimo. Sí somos países cerrados en que hay que estudiar medicina, arquitectura, derecho o ingeniería y en otros países hay más apertura a la diversidad de profesiones; en Europa la que quiere estudiar peluquería se convierte en una profesional completamente acreditada en el medio pero acá no. Apenas ahora empezamos a entender que hay profesiones alternativas igualmente importantes, como lo que está pasando con la cocina, hay un boom y se está empezando a respetar esa profesión.

Mucha gente hace accesorios y también empieza a notarse el crecimiento en vestuario ¿Le preocupa?
Por el contrario en Medellín hay muy poco portafolio de diseñadores, yo no siento competidores para nada. La gente dice que hay una competencia muy grande en accesorios ¿cuál? Somos muy poquitos los diseñadores jóvenes. Me imagino que viene detrás una gran avalancha y no se sabe qué pasará, pero en este momento somos pocos comparados con otras ciudades.

Accesorios, vestuario, las lámparas del almacén y ropa interior… ¿algo más?
No, ya voy a parar, (risas) A mí me encanta explorar, empecé solo con accesorios y me sentí un poco estancada entonces quise indagar en otras cosas. La ropa interior es un tema gigante que hay que abordar con mucho juicio, esto es más como un experimento que me funcionó y es más un complemento a las prendas, no está pensado que Paulina tenga una línea de ropa interior. Ropa, carteras, aretas, anillos y collares sí. Y las lámparas las diseñé con mi mamá.

El tour bancario

0
 
 
 

Jorge Londoño y Guillermo Gaviria

 
     
 
Con Jorge Londoño, presidente de Bancolombia, ejerciendo con orgullo el rol de guía, los directores de algunos de los principales medios de comunicación del país recorrieron las dos torres que la entidad bancaria construye en la Avenida Los Industriales, a las que trasladará 4.200 de los 18.000 funcionarios que tiene en las diferentes ciudades del mundo. Enero de 2009 es la fecha presupuestada para la inauguración oficial de estas imponentes construcciones; aunque según su presidente, el trasteo de Bancolombia ya está en marcha.
 
     
   
     
 
 
 

Corpoblado es un hecho

0
 
La idea de crear un grupo de trabajo que se preocupe por los problemas que aquejan diariamente El Poblado, y ser veedores de otros, se consolida cada día más con la cercana constitución de Corpoblado.
El 15 de octubre fue la junta con los futuros afiliados, donde se designó a Diego Restrepo Isaza, Gerente General de Aceis Limitada y promotor de la idea, como Presidente de la corporación. Luis Guillermo Londoño del sector de la salud será el Vicepresidente, y Patricia Botero fue designada como representante legal y Presidente Ejecutiva.
“Nos estamos acercando a la afiliación porque queremos arrancar duro este año. Avanzamos en la creación de los comités y la idea es hacer relaciones con la Alcaldía para que nos conozcan, y nos vean como un interlocutor válido en El Poblado”, dijo Restrepo.
Para ser conocidos por la comunidad, han asistido a reuniones comunales y luego de ellas han recibido llamadas de varios interesados en hacer parte de la corporación. “Lo más importante por ahora es ganar representatividad. Por ahora somos 30 afiliados pero nuestra meta es de 500. En la junta también fijamos una cuota anual de afiliación y sostenimiento de un salario mínimo”, agregó el Presidente de Corpoblado.
Patricia Botero será la encargada de tramitar la constitución de la corporación frente a la Cámara de Comercio, Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia. Botero es arquitecta, ha trabajado en Conconcreto, Ramón H, y participó en la construcción de la torre Argos, el Aeropuerto José María Córdova y las plazuelas del Centro Comercial Sandiego. Además, se destacó como Directora Comercial de La Lonja de Propiedad Raíz y Administradora de San Fernando Plaza.
“El Poblado es una comuna de gran importancia donde se desarrollan muchas actividades comerciales de gran escala. Cuando trabajé en San Fernando me di cuenta de esas dimensiones. Mi primer propósito será hacer un inventario de los edificios, la gente y los barrios de El Poblado, para llegarle a las personas naturales que son los dolientes directos de su comuna”, expresó Botero.

Ya tienen prioridades
Una vez Corpoblado tenga personería jurídica, piensan trabajar a través de sus comités en varias líneas de trabajo específicas.
Con el espacio público la idea que tienen es ordenar este aspecto para estudiarlo con la Alcaldía, y convenir con ella el manejo del mismo. Además planean un estudio completo de la Ciclovía de El Poblado, para analizar la forma de mejorarla. Con las quebradas también realizarían un estudio, en especial con La Escopetería, para exigirle al municipio que las maneje adecuada y constantemente.
Y sobre la valorización, anuncian que serán veedores del proceso a través de una mesa de trabajo, para que el tema de cargas y beneficios sea bien distribuido, y todo el dinero que se recoja se haga efectivo en las obras que la administración planifica.

 
 

Por correlones, más de 700 fueron multados

0
 
 
     
 
Entre el 1 de agosto, fecha en que llegaron a Medellín los cinco nuevos radares para controlar el exceso de velocidad, y el 10 de octubre, los agentes de tránsito en la Ciudad impusieron 754 comparendos. “Aunque el sistema de radares lleva varios años en Medellín, los que había estaban obsoletos”, dice el Comandante Superior de Tránsito, Luis Carlos Jaramillo, “Nosotros salíamos a hacer un operativo con esos radares y se nos descalibraban, no tenían la impresora, por eso dejamos de hacer controles”. Ahora, con tecnología moderna, el objetivo del Municipio es reducir la accidentalidad mediante la vigilancia a las altas velocidades, una de sus principales causas.
Según en Tránsito, entre los sitios donde más se violan los límites de velocidad están la carrera 65, en Castilla, en inmediaciones del Parque Juanes de la Paz; en Carabobo, cerca al Parque Explora; en los alrededores del estadio Atanasio Girardot, tanto en la carrera 70, como en la calle Pichincha y la carrera 74, frente al Obelisco; y en El Poblado, en áreas aledañas a los colegios. Claro que no se escapan las calles 30 y 33, así como la Avenida Guayabal, pues avenidas como Las Vegas y El Poblado, dada su congestión casi que permanente, no permiten desarrollar velocidades superiores a las permitidas, que en zona urbana es, máximo, de 60 kilómetros por hora. Los mayores infractores, en materia de velocidad, son los motociclistas, pero, curiosamente, no los de aparatos de alto cilindraje sino de motos pequeñas. Los siguen los vehículos particulares y luego el transporte público, es decir, buses, busetas, taxis, colectivos y servicios escolares y especiales.

No peque por ignorancia
Quizás el alto número de sanciones que se han impartido con los nuevos radares obedece, en parte, a que muchos ciudadanos desconocen que la velocidad permitida varía según el área. Por ejemplo, en barrios netamente residenciales, cerca a instituciones educativas y alrededor de unidades deportivas, no se puede manejar a más de 30, 40 ó 50 kilómetros por hora, según lo determine la Alcaldía. Todo lo contrario ocurre en carreteras como Las Palmas, donde el límite es de 80 kilómetros por hora, y podría ser hasta 120, siempre y cuando esté explícito en un letrero, con excepción del transporte público que en ningún caso puede exceder los 60 kilómetros por hora. No sobra recordar que quien infringe la norma de límites de velocidad, además de poner en peligro su vida y la de otros, incurre en multas de $231.000, cifra que se multiplica por dos si no se acude al Tránsito durante los tres primeros días hábiles, así sea sólo para reportarse y acordar un pago por plazos. Claro que hay una salvedad: estas áreas deben estar debidamente señalizadas, es decir, con avisos que indiquen cuál es el límite de velocidad. De lo contrario, no puede hacerse un comparendo y quien sea informado tiene derecho a refutar la sanción. A decir verdad, es el único caso referente a supuestos excesos de velocidad que tiene posibilidades reales de ganar un conductor en Medellín, pues desde que entraron en funcionamiento los nuevos radares digitales, su precisión no deja lugar a dudas.

A prueba de mentiras
Es muy difícil, por no decir imposible, alegar y, lo más importante, demostrar que se iba a una velocidad inferior a la señalada por un radar de alta tecnología. “Son muy exactos porque tienen un seguimiento constante y un ingeniero los calibra todos los días para que no se presente ninguna inconsistencia en cuanto a lo que muestran en la pantalla”, afirma el comandante Jaramillo.
Cada uno de los cinco radares, que tienen un alcance de dos kilómetros y costaron en total 55 millones de pesos, posee una impresora, para dejar constancia en forma instantánea de la medición que sale en la pantalla. El único argumento que podría esgrimir un conductor inconforme es que el medidor de su carro estaba malo, pero sería contraproducente pues su deber es tener el vehículo en condiciones óptimas. “A diferencia de los que teníamos, los radares nuevos permiten controlar las motos, imprimen la velocidad a la cual viene el vehículo, la hora en que ocurre el caso y la dirección del lugar”, manifiesta el agente Óscar Rodríguez mientras realiza un operativo acompañado por otra agente, pues los radares se utilizan en parejas. “El radar nos coge los vehículos por la parte de atrás, no solo por delante como los que teníamos antes. Por ejemplo, si vamos en moto, mientras yo conduzco ella apunta el radar a un vehículo que pasa en el mismo sentido”.
Actualmente, la Secretaría de Tránsito adelanta operativos relámpago en zonas donde la ciudadanía denuncia que se violan los límites de velocidad. Los controles se realizan los siete días de la semana, entre 6:00 am 6:30 pm, mas no en horas nocturnas, pues, como explica el Comandante Superior Luis Carlos Jaramillo, las luces que emiten los radares podrían encandilar a un conductor y generar un accidente.

 
     
 
 
 

Sobrecostos

0
 
 
     
 
Sin embargo, de manera paralela, se avanza en los diseños de los proyectos, los cuales fueron contratados por la Alcaldía y se realizan con datos topográficos, información sobre los cortes de los terrenos, las posibles fallas geológicas y las obras que se requieren para mitigarlas. Ante las complejidades que se evidencian, ya se prevén sobrecostos al monto preliminar calculado, que era de 160 mil millones de pesos, sin incluir el valor de los estudios.
¿Cuánto será el sobrecosto para estas 22 obras viales? No se sabe, pues solo en marzo de 2009 la Alcaldía, con los diseños completos, podría dar una cifra exacta. Pero hay una salvedad, y es que el monto real, como en cualquier proyecto, únicamente se conocería al ejecutar los trabajos. Por eso, la Alcaldía evalúa la posibilidad de aportar más recursos (ya puso 10 mil millones de pesos para los estudios) y no descarta construir menos obras.
No va por valorización

Pese a que la Alcaldía había informado inicialmente que el llamado Puente Lazo Carulla (en el intercambio de los Balsos con la Avenida El Poblado) se construiría por valorización, la verdad es que no será así. Incluso el Centro Comercial Santafé aportó 830 millones de pesos para esta obra y lo que resta lo asumirá el Municipio. La historia de este puente se remonta a la administración de Luis Pérez , cuando la Alcaldía consideró que era una obligación urbanística de Carulla. Consultado sobre el tema, el actual Director de Planeación asegura que “hicimos una investigación con respecto al lazo de Carulla y concluimos que no es una obligación pendiente. Simplemente se le estaba pidiendo a Carulla que lo hiciera, así como nosotros le dijimos a Santafé que nos ayudara a hacerlo”.
 
 

La doble calzada Los Balsos será para el año 2009

0
 
 
     
 
Después de varios inconvenientes en la compra de predios, instalación de redes de servicios públicos y ante un invierno que aún no se detiene, la doble calzada Los Balsos continúa su camino con algunos avances significativos, pero que no estaría terminada hasta finales de enero del próximo año. El puente que conectará a esta loma con la Avenida El Poblado es el logro más inmediato que buscan los encargados de la obra, y estaría listo para el 30 de noviembre.
“En términos generales vamos en un 80 por ciento de avance. El puente es nuestro propósito, no como deprimido ni como intercambio vial aún. Este puente será vital para sacar el tráfico de la Avenida El Poblado”, informó Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado.

Los avances
La obra, que está dividida en cinco tramos desde la Avenida El Poblado hasta la Transversal Inferior, ha progresado en instalación de redes de energía, de aguas lluvias y residuales, excavación masiva, adoquines, ubicación de postes de energía, y pavimentación en ambas calzadas desde la carrera 34 hasta varios tramos superiores.
En dicho avance, la información y comunicación a los residentes ha jugado un papel importante. Luis Alberto García dice que han entregado más de 4 mil volantes informativos puerta a puerta y han distribuido 900 afiches. De igual forma, “las vallas y los pasacalles a lo largo de El Poblado, han permitido que los habitantes de la comuna y los usuarios de las vías, se informen sobre el proyecto y utilicen rutas alternas con el fin de disminuir la congestión vehicular”.
Además, el Consorcio Los Balsos ha continuado reuniéndose periódicamente con la comunidad afectada, para concertar futuras intervenciones y mantenerla al tanto de los trabajos.
Luis Guillermo Suárez, miembro del Comité Ciudadano de la obra que se reúne cada mes, piensa que “ellos han atendido nuestras solicitudes para poner señalización y caminos peatonales. Esta obra es supremamente importante, mejorará la movilidad y descongestionará la Loma de Los González. Además en un futuro servirá para bajar desde Las Palmas hasta la Avenida Regional”, dijo.

Retrasos y lo que falta
Según García, “el invierno es el rey de los motivos de las demoras”, y la obra se entregaría a finales de enero próximo, y en febrero se ocuparían de “pequeños detalles” como iluminación y andenes. “El punto más crítico es el intercambio vial con la Avenida El Poblado. Con la zona de Santafé tenemos un problema desde hace un mes porque tenemos que cambiar la cobertura de la quebrada Los Balsos. Era de 1.70 metros desde hace muchos años y la encontramos muy deteriorada. Vamos a reemplazar su estructura con un material no comercial que pedimos hace un mes, debe estar llegando”, acotó el gerente del Plan Poblado.
Para Suárez, vecino de la obra, los retrasos también han pasado por temas legales de adquisición de algunos lotes por parte de la Administración Municipal. “Hay problemas con dueños de terrenos, también encontraron redes de servicios públicos que no existían en planos originales, especialmente de alcantarillado. Por hacer la obra más económica se han limitado algunas áreas verdes para no comprar más tierra, sin embargo el urbanismo es muy generoso en la mayoría del trayecto”, aclaró.
En las reuniones de concertación también se ha hablado sobre los retornos y los deprimidos, y el deseo de los residentes para que la Alcaldía adquiera más lotes cercanos a la doble calzada, con el fin de mejorar la movilidad o utilizar el espacio público para entretenimiento y recreación.
“Los predios para hacer los retornos no abundan y por eso toca comprar. Tendremos retornos en Santafé, en la zona de par vial, y más arriba habrá un retorno en la prolongación de la doble calzada desde Montecanelo a la Superior, que es el proyecto que viene”, concluyó Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado.

 
     
 
 
 

Estas obras también serán prioritarias

0
 
 
     
 
Paso a desnivel de la Transversal Superior con La Loma del Tesoro: Consiste en elevar con un puente la Superior y dejar tal como está la glorieta virtual para quienes suben por la Loma del Tesoro. El cambio es para que se movilicen por encima los que transitan por la Superior y se descongestione este sector, que a menudo tiene problemas críticos de movilidad. El puente tendrá cerca de 100 metros de largo, siete de ancho y retiros de 70 centímetros a cada lado. Sólo habrá un lazo, que irá desde el occidente hacia el Centro Comercial El Tesoro.
 
 

 
 
 
 

 
 
Prolongación de la carrera 37A hasta Las Palmas: En este sitio se construirá el tramo de vía que falta (son aproximadamente 50 metros) en el sector de Carulla, para empalmar con la Avenida Las Palmas.
El proyecto empieza en la calle 13, Altos de Castropol, e implica ampliar la vía existente a un ancho de siete metros y construir andenes de dos metros a cada lado (a la altura de Celebraciones Castropol). El objetivo es descongestionar la calle que conduce de Castropol a la carrera 34.
 
 

 
 
 
 

 
 
Puente de la Inferior con La 10: El proyecto consiste en elevar la Inferior sobre La 10, también por intermedio de un puente, para dejar por debajo el circuito actual, o sea el giro de la izquierda hacia el sur y el giro derecho. Se construirá un lazo (está prácticamente hecho) hasta Pinar del Río y se evaluará si es necesario construir un lazo de acceso de La 10 hacia la Inferior.
 
 

 
 
 
 

 
 
Puente de la Transversal Superior con La 10: Se trata de elevar mediante un puente la Transversal Superior en el cruce con La 10 y dejar esta al nivel actual para que se puedan hacer los giros derechos e izquierdos. El único lazo que se haría sería el occidental. Se prevé que el puente tenga siete metros de ancho y andenes de dos metros a cada lado.
 
 

¡A gozarse La Presidenta!

0
 
 
     
 
“Es hermoso, es rico pasar por aquí y muy difícil no entrar a recorrerlo o sentarse a mirar los jardines, los árboles y oír el sonido de la quebrada”, dice María del Pilar Hoyos, habitante de El Poblado, mientras recorre uno de los espacios públicos más bonitos con los que cuenta la Comuna 14: El Parque Lineal La Presidenta.
Es común ver en este parque grupos de gimnastas de todas las edades, alumnos de kung fu o personas paseando sus mascotas, y de ahora en adelante será más común todavía, porque la Alcaldía inició un proyecto de cultura ambiental, no solo en La Presidenta sino en los otros ocho parques lineales que hay en la ciudad. Hasta el 11 de febrero de 2009 están programadas 1.324 actividades, las cuales tienen como meta la participación de al menos 35 mil personas.

Cine y talleres
En La Presidenta está programada para cada mes una noche de cine, con proyección de películas relacionadas con el medio ambiente. La próxima será el viernes 24 de octubre a las 7:00 p.m, cuando se dará inicio a la cinta “12 monos”, dirigida por el estadounidense Terry Gilliam y protagonizada por Bruce Willis y Brad Pitt. El Subsecretario de Metro Río, Jorge González, anunció que de martes a domingo, entre 6 de la mañana y 7 de la noche, hay disponibilidad de ofrecer actividades físicas y recreativas para niños, jóvenes y adultos, lideradas por cinco promotores culturales. Además están considerados los talleres de floristería, jardinería, silvicultura y arreglos navideños para que los ciudadanos pongan en práctica sus conocimientos en los mismos parques y contribuyan a su embellecimiento. Precisamente, el sábado 25 de octubre se realizará el primer taller de jardinería, a partir de las 8:00 a.m., y el domingo 26, a la misma hora, empezará el taller de silvicultura. Lo importante, aseguró el funcionario, “es que las personas conozcan este proyecto de cultura ambiental y se motiven a participar y a ser amigas de estos espacios, que son una respuesta al déficit de zona verde que aún tiene la ciudad, los nuevos pulmones de la urbe”.

Padrinos para La Presidenta
Del proyecto de cultura ambiental, en el que la Secretaría de Medio Ambiente invierte 431 millones de pesos, también hace parte el programa de padrinazgo, consistente en que cada parque tenga 10 padrinos de la propia comunidad, capacitados para supervisar las actividades de estos espacios públicos, sus jardines, árboles e infraestructura física. Al cierre de esta edición, el Parque Lineal la Presidenta ya tenía nombrados nueve de los diez padrinos. La estrategia de la Administración Municipal para incentivar el sentido de pertenencia por estos espacios incluye reuniones con la comunidad para que “nos cuenten de eventualidades y defectos de los parques, de actividades que no crean adecuadas, o nos avisen a la Secretaría de Medio Ambiente al teléfono 385 65 82”.

 
 

El Escepticismo

0
 
 
El Escepticismo
 
     
  Adaptación del texto: Aristóteles y el Aristotelismo,
de Beatriz Restrepo Gallego.
Por:
Carlos Ortiz Giraldo
 
 
El Escepticismo y el Nihilismo como propuestas filosóficas y posturas políticas.
El escepticismo y el nihilismo son doctrinas filosóficas que, a pesar de estar separadas temporalmente, tienen interesantes afinidades entre si; ambas, por ejemplo, han sido superficialmente consideradas como doctrinas negativas o negadoras de elementos fundamentales al hombre y a la sociedad.
El escepticismo como negador de las posibilidades del conocimiento, el nihilismo como negador de los valores y del sentido del mundo. Sin embargo se trata de propuestas filosóficas profundas, cuyo sentido y utilización política expondremos brevemente.

EL ESCEPTICISMO
El termino griego skepsis (origen de la palabra escepticismo ) significa observación, examen atento, vigilancia, especulación, consideración cuidadosa de algo, etc. Esto indica que el escepticismo original es una actitud o postura critica que exige un examen cuidadoso de cualquier criterio de conocimiento o de conducta y una posición de duda ante toda doctrina o dogma en cuanto a su validez ultima.A Pirrón de Elis (360 – 270 a.c) se le considera el fundador de la escuela escéptica. Hizo parte de la exposición de Alejandro Magno a la India, donde aprendió de los gimnosofistas (o sabios desnudos) y de los faquires y pensadores entregados a la negación del dolor y la imperturbabilidad.
Pirnón fue sumo sacerdote, lo cuál le aporto honores y reconocimiento.
El más importante de los discípulos de Pirrón fue Timón de Fliunte (320-230 a.c), que difundió las ideas de su maestro en Atenas, influyendo en la academia de Platón.A finales del siglo IV a.c. y en la primera mitad del siglo III d.c. se dio dentro de la academia platónica un periodo de cultivo asiduo del escepticismo. Arcesilao de Pitane (316-241 a.c.) y Carneades de Cirene (214-135 a.c.), fueron sus principales representantes. El escepticismo tardío antiguo estuvo encarnado en Enesidemo de Cnosos (80- 40 a.c.) y Sexto Empírico (hacia 200), quien además de filósofo es famoso como médico. Sexto ha sido el principal recopilador y transmisor de las ideas escepticas. Su obra fue conocida por Michel de Montaigne (1533-1592), el pensador francés del Renacimiento, que trata de unir el escepticismo con el humanismo y propone una visión critica de la condición humana.Las principales características de la doctrina esceptica son:
El principal bien del hombre es la felicidad, esta consiste en la absoluta tranquilidad del espíritu o ataraxia.
La ataraxia o imperturabilidad no es una negación del mundo sino un temple de ánimo desde el cual el mundo se contempla sin que nos afecte.
Todo conocimiento y toda doctrina deben ser permanentemente puestos en tela de juicio
Querer llegar a conocimientos absolutos es una fuente permanente de perturbación
Hay que abstenerse de todo juicio y reconocer que no captamos el ser de las cosas sino tan solo la manera como las cosas nos afectan.
El escepticismo implica una critica de la razón, ya que sus conocimientos están basados en las sensaciones lo cual los hace objeto de duda.
Para no absolutizar la posición esceptica debemos atenernos en la vida diaria y practica, a lo razonable y a lo más probable.
La postura esceptica es una cura contra la arrogancia humana que cree conocer la verdad y ser infalible, conduciendo finalmente a la incompetencia.Por su esencia antidogmática y critica los filósofos escépticos siempre prefirieron no participar directamente de los asuntos de sus sociedades; por lo común se mantuvieron en posiciones personales e individualistas y alejados de la política. Si bien Montaigne fue alcalde de su ciudad: Burdeos, lo hizo en la condición expresa de quien realiza una función en la cual no cree y de la que no participa a título realmente personal.Seria difícil afirmar hoy la existencia de una corriente de pensamiento filosófico o académico propiamente escépticos, pero es posible afirmar que las condiciones actuales de las sociedades y de la relación del hombre con la naturaleza, inclinan a muchos pensadores a ser escépticos frente al futuro de la humanidad.

EL NIHILISMO
Aunque en su origen la palabra se asocia con la doctrina política radical que se desarrollo en la Rusia Zarista de la segunda mitad del siglo XIX, la cual sirvió de aglutinante a los campesinos desplazados de la invadida Polonia, que estaban a punto de morir en su movilización política ante un sistema tan opresivo que solo le ofrecía la miseria y la muerte.

La filosofía del nihilismo se desarrolla reaalmente en Schopenhauer (1788-1860), para quien la vida humana se mueve entre el sufrimiento producido por el deseo insatisfecho y el dolor provocado por el vacío que queda tras la satisfacción de los mismos deseos. Para él la felicidad está en la renuncia a la voluntad, en cuanto esta es la causa del dolor interno, del egoismo y de la violencia.Schopenhauer ve la vida como castigo y explicación donde la única salida es la auto negación de la voluntad, lo cual provoca que el mundo real pierda su consistencia y carácter amenazador, pasando a ser visto por una especiee de “nada”.Pero es en Nietzsche (1844-1900), en quien el tema del nihilismo adquiere una gran dimensión, Nietzche es un filósofo particular; no pretende tan solo de filosofar para establecer un sentido de la realidad, pretende mucho más; ptrende algo desmesurado y para muchos imposible: Quiere establecer filosóficamente la certeza de que el camino espiritual seguido por la humanidad hasta el presente es, no solo un camino errado sino un fraude y un error. El pensamiento de Nietzche es un lucido esfuerzo por ponerlo todo en cuestión, por realizar una crítica total y radical de la cultura y de la condición humana.Pero no es Nietzsche un moralista, no pretende criticar para mejorar al hombre y al mundo. Pretende superar a ambos y de un modo esencialmente trágico, no pretende llevar al hombre a un cierto estado de perfección sino superarlo. Mientras anuncia el ocaso de la humanidad y la súperacción de nuestra condición humana, decadente, mísera y autocomplaciente, por un estado de sobre- hombría difícil y enigmático.Nietzsche es un nihilista a su manera esto significa; anuncia que Europa y occidente han caído plenamente en una forma de vivir y de pensar profundamente nihilista. El nihilismo es el término de una situación histórica sin otra salida posible y es además una condición inconciente e insoluble.La Europa cristiana y moderna ha interpretado tradicional y dogmáticamente la existencia del hombre y del cosmos de un modo nihilista, tanto en lo metafísico como en lo moral y lo practico. El hombre y lo real han sido interpretados como si fueran realidades de segunda mano; el universo, se piensa, en tanto creado por un Dios, como algo que tiene una realidad inferior en relación con aquel Dios que lo ha creado. Esta visión deriva de una lectura vulgar del platonismo desde la doctrina cristiana, y ha terminado por despojar al hombre de los auténticos valores de la fuerza, la espontaneidad, la voluntad de vida, el egoísmo constructivo y ascencional, la discordia creadora, el equilibrio natural de los instintos, el erotismo, la voluntad de auto superación y el amor por la terrenalidad.El hombre occidental de hoy acepta vivir una circunstancia que cree no tiene sentido en si misma sino en cuanto que trascienda, y los diversos modos de trascendencia; la social, la afectiva, la laboral, etc. Son formas de supuesta “salvación”, no son más que estados de alineación que configuran un gran sistema de apartamiento y negación de si mismo que el hombre individual acepta, con tal de poder sobrevivir en lo diversos tipos de sociedad que hemos creado.Este nihilismo es inconciente, porque se enmascara tras un sistema de vida y de valores que aparenta ser el mejor posible, mientras hace despreciable al hombre, a la vida, a la naturaleza y al mundo. El nihilismo europeo es una forma radical de escepticismo absoluto en la existencia, una negación del valor de todo lo real que desemboca en la incapacidad de valorar lo real.
A este nihilismo negativo y paralizante le opone Nietzsche un nihilismo activo, que consiste en negar todo el sistema de conceptos y valores que han hecho posible al nihilismo europeo; un nihilismo sin nihilismo, que niega casi toda la tradición occidental; este nihilismo activo implica factores fundamentales como: la realización de una transmutación de todos lo svalores, la autoafirmación del hombre tras la muerte de Dios, la cosmología del eterno retorno de lo idéntico, la experiencia dionisíaca del mundo y, finalmente, la realización de la sobrehombría.Pero estas condiciones progresivas, que terminan con la superhombría, están planteadas por Nietzsche inicialmente con conciencia de que se trata del ámbito filosófico. Nietzsche se ocupó del campo político, por lo menos desde 1872. Inicialmente su propuesta está ceñida a su propia visión de los griegos, como cultura artística, pero después, hacia el final de su vida lúcida, Nietzsche se inclina hacia la idea de una posible realización práctica de su política del nihilismo activo y concibe como seria un estado totalitario encargado de producir, imponer y sostener la sobrehombría.Lamentablemente la visión de Nietzche (quizá manipulaba tras su muerte por su hermana Elizabeth), cae en una propuesta totalitaria semejante a la República de Platón.

 
 

Obras del Museo Ed.377 / Caballo del picadors

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Caballo del picadors (Ed. 377)
 
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 
La riqueza del mundo del arte contemporáneo, que en muchas de sus vertientes se compromete a fondo con el análisis y discusión de los problemas de la realidad social, política, ecológica, cultural, de género, etc., no puede hacernos olvidar la existencia de grandes obras cuya intención básica se descubre sólo en los terrenos propios del arte. Obras creadas por el gusto de pintar, para desarrollar el potencial de formas y colores y desplegar la sensibilidad y el goce del observador.
En los cuadros de Fernando Botero sobre las corridas de toros se pueden descubrir a veces reflexiones sobre asuntos como la vida y la muerte o la fugacidad y precariedad de la existencia. Pero “Caballo del picador”, de 1986, parece existir sólo par darnos el gusto de mirarlo. En este óleo sobre lienzo, de 172 por 132 centímetros, no pasa nada, e intentar relacionarlo con temas “trascendentales” parece bastante forzado. Vive como una realidad plástica y nos recuerda, de paso, que ese es el terreno peculiar y el lenguaje a través del cual los artistas han formulado su visión de la realidad a lo largo de la historia.
“Caballo del picador” parece un gran volumen que se expande dentro de un espacio esférico. En efecto, sobre un fondo negro y plano, que sólo descubrimos brevemente en la parte superior del cuadro, se recorta el arco gris de la barrera que en este caso no sirve para proteger a unos espectadores que no existen ni tienen espacio. La barrera, con las líneas y quiebres que la refuerzan visualmente, sólo crea un espacio esférico mayor que vemos desde el interior. Y en medio de él se crea la forma del caballo. Todos los detalles y matices de color contribuyen a producir la sensación de que es un volumen que se infla, como si fuera una esfera dentro de la esfera de la plaza. E incluso puede irse más allá porque el contraste de los colores nos lleva a la silla de montar que, a su manera, también se expande. Así, el cuadro parece un juego de muñequitas rusas, una dentro de la otra, pero esta vez miradas de adentro hacia afuera.
El color, por supuesto, es el medio básico que sirve a Botero para realizar la expansión de estos volúmenes. Y aquí, en “Caballo del picador”, el artista parece esforzarse hasta el extremo para lograr el mayor efecto con la mayor simplicidad. Lo que predomina es el equilibrio de grises, azules y blancos, cada uno de los cuales, a su vez, despliega gamas muy ricas que se tiñen sutilmente de colores más cálidos a medida que se aproximan al primer plano. Contra la idea de que los grises oscurecen la pintura, Botero produce una luz suave, traslúcida, como si estas esferas concéntricas fueran globos de un cristal esmerilado que brilla desde el interior.
“Caballo del picador” nos recuerda esa dimensión del arte que, a través de la maestría de sus elementos formales, nos lleva de la mano al goce sensible y a la belleza. No se trata de dar la espalda a la dura realidad cotidiana; pero quizá convendría tener presente que a través de sus formas y colores el arte también puede ayudarnos a redescubrir la alegría de vivir. Y eso es suficientemente trascendental.
 
 
 
 

Barney y sus amigos

0
  Por: Juan Carlos Orrego  
 

Antes, uno podía ver impunemente “El Hombre Nuclear” o “Centella”, pero la fanfarronería de algunos psicólogos o pedagogos fue cambiando esa lógica, y hoy por hoy ha sido bendecida la idea —hasta no hace mucho, materializada en un comercial institucional en que dos vaqueros, en una taberna, se arrepentían por haber estado a un ápice de pelear— de que no puede mostrarse un puño durante la llamada “franja familiar” de la pantalla chica.
Producto de la bienintencionada cruzada —pero cruzada al fin y al cabo— es que existan los canales infantiles en que, exclusivamente, se emiten series inocuas y rosáceas para espectadores que no sólo no ven una gota de sangre —ni siquiera el puñetazo— sino que, a cambio, aprenden todo un catecismo de valores y lecciones enciclopédicas. No hay mejor ejemplo de ello que Discovery Kids, canal cuya insignia son las aventuras de Barney, aquel dinosaurio morado que ocupa sus tardes en aleccionar a un grupo de niños que se divierte con él después de la escuela. Y, sin embargo, a pesar de toda la teoría de la violencia en la televisión, “Barney y sus amigos” no se escapa de ser otra pésima influencia para los niños: lo único que enseña el saurio es que detrás de todos los actos debe existir una justificación moral, y que la diversión nunca puede ser gratuita; si sus amiguitos humanos leen libros, el bicho no destacará la oportunidad de conocer historias magníficas sino la de compartir los volúmenes (y tanto le dará Og Mandino como Julio Verne), y si los niños comen frutas él hará apología de una nutrición sana, y no de los sabores deliciosos. Barney es un cartujo atormentado, suelto en un jardín, y como padre sentí orgullo cuando mi hijo, a los dos años y por su propia cuenta, declaró que dicho programa era “maúco”.
Pero la cosa no acaba con aquel animal (que debió extinguirse como todos sus congéneres). En otros canales y bajo parecidas intenciones se exhiben personajes que también pretenden la corrección infantil. En “Dora, la exploradora”, una niña sabihonda busca enseñar inglés a sus televidentes, pero la verdad es que su ejemplo no va más allá del de un latinoamericano arribista que desea ser gringo a través de un lenguaje contaminado: en las frases de Dora lo único que se ve del inglés son modismos y palabras tontas acomodadas al final de las frases (okey?). Al ver uno la piel morena de la niña, así como su pelo indio, enseguida piensa en esos personajes de novela mexicana cuya aspiración es ser del gran mundo, persuadidos, con esnobismo geográfico, de que el país de los aztecas pertenece a Norteamérica.
Finalmente, ni se hable de aquellos programas —dos o tres por canal— en que los personajes niños logran ser héroes gracias a la irredimible falta de atributos de los padres, hechos de una materia en que se han amasado estupidez, ignorancia, frivolidad, indiferencia y brusquedad; cuadros dramáticos de vidas familiares dementes que, en verdad, no suscitan nada más legítimo que el deseo de escapar de casa.
Bien se ve que, si de lo que se trata es de ver la televisión como catecismo o cartilla de urbanidad, habría que aceptar que ella nunca ha dejado de ser amenazadora, pues en los casos de su supuesta mejoría apenas ha cambiado las patadas por las patrañas. De modo que lo más recomendable resulta ser relajarse y esperar el turno de poder ver el próximo partido de fútbol (ya habrá ocasión, en la noche, de desenmascarar a algún Power Ranger con una frase contundente al lado de la camita infantil).

[email protected]

 
 

Ethel, Pink, Wright

  Por: Jose Gabriel Baena  
 
El septiembre que pasó fue para mí especialmente el prototipo del “fatídico septiembre negro” que entronizaron los temibles fanáticos palestinos en los años setentas: el 13 se fue Miguel, el 15 el pianista de Pink Floyd: Richard Wright, y el 22 Ethel Gilmour. Curiosamente, el apellido del ex guitarrista de Pink es Gilmour…
Ethel era una presencia etérea en el arte de Antioquia, la mayor presencia del arte nuestro, pésele a quien le pese. Y hablo de los artistas de los cinco sexos y de la Cuarta Edad. Ella había adoptado a Colombia como su primera patria espiritual desde 1971, cuando llegó en compañía de su esposo, su alter-ego pictórico Jorge Uribe. Eran uno, “un matrimonio Made in Heaven”. Empecé a conocer a Ethel muy bien cuando en 1997 un grupo de ilusos, acolitados por el entonces rector de Eafit Juan Felipe Gaviria, iniciamos la colección “El Arte en Antioquia Ayer y Hoy”, libros en gran formato, de la cual alcanzamos a editar 10 volúmenes. El libro sobre Ethel, con la autoría académica y enamorada de Imelda Ramírez, se llamó “Visita” y consistía precisamente en eso: un recorrido circular y minucioso, un “scanning” o escudriñamiento al apartamento de la artista en pleno parque de Bolívar, donde vivió tantos años. La casa de Ethel es la casa más bella de un artista en el mundo, y eso que he visto bastantes. El libro se detiene con paciencia en todos los detalles, desde el mural luego del ascensor, la Sala Azul, el Pasillo Amarillo, el Taller 1, el Taller en la nueva casa, Mi Baño de Flores Rosadas, el Dormitorio, el Pasillo Rojo, El Cuarto del Papa, La Cocina: infortunadamente en una cocina hay que cocinar, y la vuelta a la Sala, llena de objetos tiernos, muy femeninos, los conejitos, las ovejitas, el Niño Jesús con sus pastores y Reyes Magos: Ethel, ángel y pastora ella misma, vivía todo el año en ese Pesebre por donde se paseaba en pura levitación, atada a la tierra por las mismas levísimas cadenas de sustancia mística que ataban a Santa Teresa la Española en cuyo día escribo este capítulo, 15 de octubre. Uno abrazaba a Ethel y era como abrazar el aire, un aire de frágil cristal de oro y luz de vitrales Rousseau. Ella me regaló una de sus pinturas, donde aparecen simplemente sus zapatillas de estar en casa, negras, de fieltro, con florecitas rojas: sus zapatitas de cuento, de andar por entre el musgo de su pesebre, coronada de estrellas, Maga Mayor entre las susurrantes sibilas de Dios, de cuyo Hijo y su Madre pintaba sus Misterios. La carátula de su libro era toda Rosado confite insolente y provocador, todo Pink Gilmour, el “rosado Ethel” que se cuela a cada rato en mis pinturas de principiante e ilumina con fósforo lisérgico de mar de fondo mi “bibliotequila”, bendita sea. Y ahora vamos a la parte maldita:
Pues de Pink, Pink Floyd, era el potente y alquímico pianista Richard Wright, sobre quien no diré nada sino que, siguiendo el estilo de esta novela, transcribiré apartes de su mejor canción, “Wearing the inside out”, más o menos tradujible por “usando tu vida interior por fuera”, perfecto autoanálisis de un desbarajuste emocional esquizofrénico (dos o tres o más personas en una misma, como el célebre Espíritu Santo, quien merecería un tratamiento urgente) y la vuelta a las fuentes: La Unidad en la Nada (en prosa):
“Desde la mañana hasta el anochecer yo me mantenía fuera de vista, no reconocía aquello en que me había convertido; más que estar vivo escasamente sobrevivía, en una palabra estaba… requetecorrido. No se oía un sonido de mi boca. He pasado demasiado tiempo con mi vida interior por fuera, mi piel está fría al contacto humano, este corazón ensangrentado no está latiendo mucho… Murmuré un voto de silencio y ahora ni siquiera me oigo cuando pienso en voz alta, extinguido por la luz me vuelvo hacia la noche y uso su oscuridad con una sonrisa vacía. Y con estas palabras puedo ver claro a través de las nubes que me cubrían: démosle tiempo, luego pronuncia mi nombre: ahora puedo “oírnos” otra vez. -Él está enroscado en un rincón, pero todavía la pantalla flamea con una interminable corriente de basura para maldecir el placer. Y en un mar de azarosas imágenes el animal auto-destructor espera el romper de las llamas, de las olas”.

[email protected]

 

De vez en cuando conviene una crisis

  Por: Juan Carlos Franco  
 

Ya eran varios años de ver crecer todos los índices y valores de los activos y materias primas de manera pronunciada a nivel mundial. Finalmente el mercado se dio cuenta de que buena parte de dichos valores estaban montados sobre un castillo de naipes. Al caer uno, irremediablemente los demás empezaron a caer.
Como si estuvieran en un juego de pirámide o avión de esos que cada 7 años se vuelven populares en Colombia, en muchas ciudades de Estados Unidos a “todo el mundo” le dio por comprar vivienda. Claro, muchos se animaban escuchando historias de familiares o conocidos que había tenido gran éxito con la valorización de sus viviendas y no querían quedarse atrás. Con una mezcla de ambición e ingenuidad compraban aunque no necesitaran pues no cabía duda de que a los pocos meses podrían vender con enorme ganancia.
Hasta que, como siempre ocurre cuando las ganancias son extrañamente altas, se reventó la burbuja. Siempre hay suficientes optimistas que olvidan que de eso tan bueno no dan tanto. Llegó el punto en que no había gente para ocupar tantas casas y los precios empezaron a caer. A tal grado que hoy, en ciudades como Miami los precios de más del 60% (¡qué espanto!) de las casas compradas con deuda hipotecaria están por debajo de los valores adeudados. Lo mismo que pasaba en Colombia hace unos 10 años pero multiplicado.
El resto es historia, como dicen. Poco a poco empezaron a caer las enormes y prestigiosas entidades financieras que estaban relacionadas con las famosas “mortgages”, se restringió el crédito, cayeron las acciones, cayeron los precios de las materias primas, se desplomó el precio del petróleo, subió el dólar, etcétera. Y todos resultamos ahora en un punto diametralmente opuesto a donde estábamos hace menos de un mes.
Por todo el mundo hay empresas que se habían preparado para la continuación de la fiesta haciendo enormes inversiones de capital para crecer sus negocios y ahora se ven desconcertadas pues la demanda de muchos productos no sólo no va a aumentar, sino que va a caer. Otras se preguntan por qué no se dieron cuenta antes de que las cosas pronto cambiarían, o por qué no actuaron antes si (claro, mirando después de los hechos) estaban dadas todas las condiciones para la caída. ¿Acaso nadie quería ser el primero en dejar de bailar?
Probablemente nuestra economía crecerá menos de lo previsto, probablemente los valores de nuestros activos y nuestras exportaciones caerán (justo cuando el dólar se recuperó) y probablemente tener o no tener TLC no hará mucha diferencia, pues la demanda en Estados Unidos será muy inferior a la esperada. El juego ha cambiado y las prioridades del mundo ya son muy diferentes a las de hace un mes.
Son duras las crisis, pero necesarias. Es la manera más eficiente de que las personas y las empresas aprendan a manejar sus asuntos y sus finanzas con mayor prudencia, siempre previendo escenarios desfavorables, así se vean altamente improbables.
Pero pasado el trago amargo, con toda seguridad en adelante las cosas se harán mejor y más sólidamente. Y comenzaremos una lenta pero segura recuperación hasta que otra vez nos montemos en una nueva burbuja y vuelva a repetirse el ciclo.
Dentro de muchos años, cuando casi nadie recuerde esta crisis, muchos de los jóvenes de hoy, estarán recomendando a sus hijos y nietos altas dosis de prudencia porque aunque no lo crean las cosas pueden dañarse de la forma más inesperada… ¡como en 2008!

[email protected]

 
     

¿Quién es el Guasón?

0
 
 
¿Quién es el Guasón?
 
     
 
El cine siempre nos ha contado la historia de ciudades llenas de rascacielos (en las películas de superhéroes) que están a punto de caer, y caen, en las manos de terribles villanos que se hacen con el poder por encima de gobernantes corruptos o, no pocas veces, débiles o ineptos. Todo eso siempre pasa con la ciudadanía en el fondo cumpliendo un triste papel de espectadora incapaz o desinteresada, sujeta a que los protagonistas se peleen por ella sin que pueda o quiera hacer nada para incidir en el curso de los acontecimientos. Su rol se reduce a esperar la aparición de un héroe que la rescate o que al menos evite su caída final.
Cosas de las películas, se podría pensar, pero no, en realidad no es así. Para la muestra el botón que dejó el Concejo Municipal el pasado miércoles 15 de octubre cuando debatió, o mejor dicho, denunció, el supuesto complot contra el Alcalde de la ciudad. El tono de lo dicho, los testimonios presentados, la relevancia que el asunto tuvo en los medios de comunicación dan para pensar que vivimos en una suerte de Ciudad Gótica, en la que no solo tenemos nuestro Guasón, sino también, con seguridad, hay un Pingüino, un Dos Caras, un Acertijo, un Espantapájaros, unas fuerzas de seguridad de las que los villanos se mofan, una ciudadanía adormecida frente a la maldad, pero no un Batman que nos saque de apuros.
Las fuerzas oscuras que nos acosan, como fue denunciado por el concejal Guerra ese día, no son nuevas. Y si como dijo el Concejal, actúan en alianza con fuerzas políticas y económicas (¿será cierto?), tenemos todos los ingredientes para vivir en carne propia un guión de película de Hollywood.
Pero este guión es uno en el que, como dice al refrán, la realidad supera a la ficción, pues en el cine, mal que bien, los buenos deben ganar o al menos aplazar la partida para la próxima película, pero entre nosotros esta es una historia que no tiene fin, en la que cada villano nuevo que conocemos es más malo y corrompido que el anterior, en la que el escándalo de hoy supera en truculencia al de ayer, y en la que los ciudadanos se ven a gatas para distinguir a los buenos de los malos porque, como lo saben los niños, los superhéroes no existen. Por eso es que, después de ver la última película de Batman, muchos dijeron medio en broma, medio en serio, con algo de cinismo mezclado con desconsuelo, que Ciudad Gótica se quedó en palotes. Y tienen razón.
Ojalá en nuestro caso el Guasón y el Dos Caras que nos tocaron esta vez paguen por sus delitos y, al menos por una noche, nos podamos ir a dormir tranquilos, sabedores que la lucha contra las fuerzas del mal nunca termina.
 
 

Cambia ciclovía de El Poblado

0
 
La ciclovía de El Poblado que se inaugura el 12 de octubre, ya no irá por un solo carril en ambos sentidos de la avenida, sino que transitará solo en la calzada occidental (sentido norte sur), la cual será dividida en dos partes ida y vuelta, desde la calle 41 (Avenida Los Huesos) y la calle 4 sur (Loma de Alejandría). La calzada oriental de la avenida funcionará con normalidad para los vehículos.
Durante su extensión, la ciclovía tendrá tres tramos con vía compartida con vehículos, y serán: Entre la calle 41 y el inicio del puente de San Diego; desde el final de este puente hasta el inicio del de la calle 30; y desde el final de este último puente hasta la calle 19.
En cuanto a la semaforización, los usuarios de la vía recreativa solo respetarán tres en los cruces con las calles 10, 9 y 5A, donde deben hacer el pare.
Entre las actividades paralelas a la ciclovía, el Inder realizará clases de yoga en el Parque de La Presidenta de 7:30 a 8:30 a.m., clases de gimnasia de mantenimiento de 8:30 a 9:30 a.m., y el primer domingo de cada mes actividades lúdico-recreativas de 8 a 12 m. en el Parque de El Poblado.
A partir del 12 de octubre, este nuevo espacio de recreación y deporte para la comuna 14 funcionará todos los domingos y festivos, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
 
 

Proyecto Primavera

0

Clic sobre la imagen

Ethel Gilmour

0
 
 
     
 

Lúcidas y bellas obras, inspiradas en la cotidianidad o en el olvido de quienes sufren día a día las numerosas problemáticas sociales, económicas y políticas del país, son el legado que nos deja la talentosa artista y brillante mujer Ethel Gilmour, norteamericana que se instaló en Medellín desde los años setenta, a causa de su amor por Jorge Uribe, su eterno cómplice. Durante varias décadas, Ethel Gilmour cautivó a críticos y amantes del buen arte por sus lienzos cargados de color y mensajes alegóricos a la libertad, la igualdad social y la justicia.
Ella invita a recorrer su apartamento, cuarto a cuarto, y en cada uno de ellos sorprende. “Una crítica de arte es la persona que sale al campo de batalla después de que la batalla ha terminado y dispara a los heridos”, se lee en la puerta de su estudio. (Apartes de entrevista con Ethel Gilmour para Centrópolis *. www.centropolis.com.co).

*Centrópolis es una publicación de Vivir en El Poblado.

 
 

Valeriano Lanchas

0
 
 
     
 
Entre clase maestra, concierto y una agenda que lo estará llevando próximamente a Barcelona, Bilbao, Viena y Berlín, Valeriano Lanchas tuvo tiempo para dar algunas entrevistas. Con bluejeans y camisa, muy sereno y descomplicado, Valeriano se va por el humor sarcástico con una voz que no revela el gran cantante pero sí un origen muy bogotano.

La voz va cambiando con la edad ¿ya llegó a un punto que le parezca ideal?
El día que uno crea que llegó al punto de madurez total, aparte de volverse el hazme reír del resto de los músicos, ya se murió y se secó. Es un proceso, si yo canté el Viaje de invierno el año pasado, lo hago ahora y lo vuelo a hacer el otro año, siempre será distinto. Es un camino que nunca se acaba.

¿Pero tiene alguna expectativa sobre su voz en una edad en particular?
¡Sí claro! Tengo la expectativa de verme a los 40 años y cantar Falstaff de Verdi que es un papel que todavía tengo que ir con mucho cuidado. A los 50 me gustaría mucho hacer El holandés errante de Wagner y todavía hay un montón de cosas que miro hacia el futuro. Me da confianza que a los 32 estoy haciendo cosas que hace 10 años miraba con expectativa y que las trabajé 10 años.

Pavarotti le aconsejó dejar la fama para lo más tarde en la vida ¿Sí ha sido posible?
Una vez estaba cantando Rigoletto en Bogotá y cuando salí por la puerta de artistas, había una mamá con un niño adolescente todo tímido, de esos con boso de lulo y la mamá me dijo ‘Valeriano ¿cómo puedo hacer para que mi hijo sea famoso?’ y yo le dije ‘Señora, cómprele una pistola y párelo en el centro Andino un viernes a las 5 de la tarde para que pegue balazos y el sábado lo tiene en la primera página de El Tiempo’. Raúl Gómez Jattín decía que la fama es una carnicería de Bogotá, el éxito un almacén en Medellín y la gloria un pastel de 2.000 pesos; hay que concentrarse en hacer las cosas que amamos porque al final del día no pasa de ser eso que decía el poeta.

Es muy común que los artistas experimenten con otros géneros
Sí, eso es delicioso. Hice un álbum de canciones colombianas con arreglos de jazz con Óscar Acevedo, también experimenté con electrónica y me gustaría seguir investigando, eso siempre es refrescante.

¿Qué piensa del pronóstico moribundo que le dan a la ópera por el desinterés juvenil?
Es el mismo pronóstico moribundo que le dan a los libros, desde chiquito estoy oyendo ‘el libro ya se va a acabar’ y que a la ópera y la clásica también. No se puede pensar en música clásica separada del resto de la música, ella se vuelve clásica por un proceso en el tiempo. A mí me parece ridículo decir ‘voy a escribir música popular o clásica’. Los Beatles escribieron música clásica porque se demostró durante 40 años que cambiaron algo en nuestro mundo y cuando Verdi componía óperas lo hacía para una temporada, no pensaba que iban a durar 150 años en el repertorio.

En las clases maestras ¿qué es lo esencial para enseñarle a los estudiantes?
No quiero enseñar, voy a compartir. He tenido una suerte enorme de poder estar al lado de cantantes y directores muy grandes y tener una experiencia de 14 años, lo que quiero es compartir eso, no dar orden ni cátedra, eso sería muy petulante de mi parte a esta edad. Pero sí puedo darles el mensaje de que una persona que nació en Colombia y creció aquí puede llegar a cantar ópera en grandes teatros. Cada uno cuenta tal como le fue en la fiesta y a mí me ha ido muy bien, claro que con trabajo y dedicación.

Dijo alguna vez charlando que cantar era muy fácil, ¿realmente qué es lo más difícil?
¡Uy! ¿Yo dije esa bobada? (risas). Cantar ópera es difícil, lo más difícil es tener un técnica segura que te dé muchos años de voz útil. Christa Ludwig, la maravillosa mezzosoprano alemana, decía que la técnica vocal servía para que en la madurez de la vida un cantante entendiera de qué se trataba todo y todavía tuviera voz, sana y fresca para poderlo hacer.

¿Para usted existe diferencia entre el buen sonido y buen uso de la voz?
No creo que haya una mejor manera de cantar que otra, no creo que Plácido Domingo cante mejor que Mick Jagger, cada uno en su género da lo máximo y por eso cada uno en su género es quien es. Lo mismo que un escritor, uno no puede decir si García Márquez o Vargas Llosa escribe mejor. Lo importante es ser honesto con el sonido que uno encuentre, que sea coherente con uno, que no sea falsa. Cuando es honesto flota como un corcho.

¿Qué cantaría el resto de la vida?
Sinceramente nunca me gustaría dejar de cantar a Mozart, además es el reto más difícil para un cantante. Quiero siempre mucho Mozart en mi repertorio.

Valeriano Lanchas
Estudió en el Curtis Institute of Music de Filadelfia y ha sido ganador de 4 concursos internacionales de canto entre los que están el Luciano Pavarotti International Voice Competition y Plácido Domingo’s Operalia 2001 con cuyos benefactores también tuvo el privilegio de compartir el escenario. Empezó a los 16 años con dos arias de la Flauta Mágica en las audiciones que hacía Gloria Zea para la Ópera de Colombia, pero la aspiración venía desde los 6 años cuando su madre lo llevaba a la ópera en Bogotá.

 
     
 
 
 

Nominado al Grammy

0
 
 
     
 
En Houston, Texas, se celebrarán los premios Grammy Latino 2008 donde será anunciada la nominación y probable premiación del clarinetista Vinasco por el disco Astor Piazzolla y Heitor Villa-Lobos. La emocionante noticia llegó completamente de sorpresa al profesor de Eafit a quien aún le queda poco más de un mes para saber el resultado de este gran paso en su carrera.

¿Cómo llegó al dúo con Edith Ruiz y a la creación de este disco de tangos?
En México conocí a Edith Ruiz y de inmediato nos dimos cuenta que musicalmente había mucha empatía, compartíamos un concepto de la música de cámara y un interés por un repertorio de compositores latinoamericanos, sobre todo contemporáneos. Empezamos a tocar en conciertos y una buena manera de complementar ese trabajo de divulgación era a través de las grabaciones, entonces realizamos un primer disco en 2006 con música de compositores colombianos y recibió una aceptación muy cálida por parte de la crítica y del público. Eso nos llevó a seguir trabajando juntos y a tratar de dar a conocer el repertorio que ya existe, comisionar obras nuevas y adaptar obras que si bien no fueron escritas para clarinete y piano, sí son de autores muy importantes dentro del contexto latinoamericano y ese fue el caso de este disco.

¿Por qué tangos en clarinete?
Ninguno de los dos compositores escribió música para clarinete y piano pero de todas formas en el lenguaje popular que tiene de fondo la música de Piazzolla, el instrumento tanguístico por antonomasia es el bandoneón, que funciona mediante pequeños cilindros con lengüetas y vibran con el aire, el mismo principio del clarinete, y yo dije ‘ha de sonar muy bien la música de Piazzolla en clarinete’ y llegamos a estas dos obras que son maravillosas.

¿Experimentación propia?
Realmente el clarinete es un instrumento que no hace parte del ensamble tradicional del tango, pero la propuesta también es novedosa en el concepto, porque no es tango como tradicionalmente se ha concebido, sino desde un punto de vista más clásico, pensamos tocar esas obras como se toca una sonata de Brahms o de Schubert. Al ser una producción independiente no teníamos grandes presupuestos para publicidad y mercadeo así que nos dio mucho gusto verlo nominado al Grammy Latino.

¿Ni usted ni Edith Ruiz sabían que concursaban?
Hubo un congreso de ingenieros de grabación en México y nuestro ingeniero de sonido asistió y ahí estaban los del premio Grammy Latino y él les entregó la grabación. La semana pasada me llegó un correo de un colega felicitándome por la nominación y yo dije ‘cuál nominación si yo no he puesto ese disco a concursar’. Fue muy agradable verlo nominado al lado de aristas muy célebres como Pablo Ziegler que fue pianista de Piazzolla, nada más eso nos da mucho gusto.

¿Cómo son esas tres obras del disco y cómo las eligieron?
Probamos muchas obras en grabación y en conciertos y finalmente seleccionamos 3. La primera es Historia del tango, que narra 4 momentos dentro de la evolución del género: el primer movimiento se llama Burdel 1900 y recrea los orígenes en los burdeles de Buenos Aires donde iban los marineros con las prostitutas. Es bastante descriptivo porque la pianista toca con la mano la tapa del piano como tocando una puerta y hay coqueteos reflejados en efectos del clarinete. Luego viene el segundo que es Café 1930 donde el tango ha dado un giro bastante grande, es mucho más lento, muy meditativo, casi que en el ambiente de los instrumentos se ve el humo de cigarrillo. El tercero se llama Nightclub 1960 y se sale de los café y se vuelve un tango más frívolo, es una época diferente, con algunas reminiscencias de lo anterior pero no tan sentimental, no tan de arrabal. El último movimiento se llama Concierto del día de hoy, y es el Piazzolla que todos conocemos, con muchos elementos de la música contemporánea, un lenguaje más árido, ya no es tan melódico ni apasionado. La segunda obra es la Bachiana N° 4 de Villa-Lobos, donde hay elementos del folklor brasilero enmarcados en la suite barroca y la tercera obra son 6 Estudios Tanguísticos que escribió Piazzolla, originalmente para flauta sola y posteriormente los armonizó al piano y condensan todo el lenguaje tanguístico del compositor.

Muy apropiado para conocer a fondo a Piazzolla
Una de las ventajas que tiene este disco es que interesa a un ámbito muy variado de públicos, a la persona que se quiere acercar a la música de Piazzolla, al tango, al piano y al clarinete. También interesa a los músicos conocedores en gran medida por la novedad, a quienes practican estos instrumentos porque tiene una cantidad de recursos técnicos de difícil ejecución y a los conocedores del tango porque definitivamente un trabajo como este no lo tienen.

¿Dejarán el tango?
Nosotros llegamos al tango por Piazzolla, no llegamos a Piazzolla por el tango. Muy probablemente no sigamos por esa línea pero es importante rescatar cómo los músicos que nos dedicamos al género clásico no podemos ser ajenos a los lenguajes populares, cada vez esas fronteras se diluyen más y lo de hoy es todo tipo de interculturalidad. Esas divisiones tan puntuales y reducidas no tienen cabida porque finalmente, y en eso concuerdo con Duke Ellington, hay dos tipos de música, la que está bien hecha y la que está mal hecha.

 
     
  Javier Asdrúbal Vinasco
Nacido en Pitalito, Huila, hizo licenciatura en música en la Universidad del Valle en Cali y se graduó del Conservatorio Ottorino Respighi de Italia y en Colombia trabajó en la Sinfónica del Valle y la Filarmónica de Bogotá. Realizó la maestría en música en la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente realiza el doctorado de música en la misma institución.
 
     
 
 
 

Ciclistas y automovilistas compartirán la calzada (desde el 12 de octubre)

0
 
 
     
 
El Parque de El Poblado será testigo el 12 de octubre a las 9 de la mañana, con la presencia del alcalde Alonso Salazar y varios dirigentes municipales, de la inauguración de la Ciclovía Medellín en Movimiento para El Poblado. Esta actividad del Inder hace parte de la extensión de ciclovías a diferentes barrios de la ciudad, y que en un futuro podrían articularse entre sí, buscando un adecuado espacio para la práctica deportiva y para compartir en familia.
La ciclovía para El Poblado tiene 9.2 kilómetros de longitud en ambos sentidos sobre la Avenida El Poblado, entre la calle 41 (Los Huesos) y la calle 4Sur (Loma de Alejandría).
Tanto en la calzada oriental como en la occidental, la vía recreativa contará con un solo carril para ciclistas, patinadores y personas que deseen trotar o caminar, mientras que los dos carriles sobrantes, o uno solo en algunos tramos, serán destinados para el flujo vehicular.
Por tratarse de una vía compartida, los usuarios de la ciclovía deberán respetar los semáforos, ya que los giros hacia la izquierda funcionarán con normalidad.
Este espacio recreativo y deportivo será los domingos y festivos de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Apoyo logístico
A través de toda la ruta el Inder contará con 30 personas: 1 coordinador, 5 guardianes y 24 guías que estarán en todos los cruces con semáforos. También habrá guardas de tránsito, gestores pedagógicos, miembros de la Fuerza Pública y una ambulancia disponible mientras dure el evento.
La vía estará señalizada con conos y cinta delineadora, y se controlarán los separadores de la Avenida para que no le den uso comercial y pierda su esencia. Los niños tendrán juegos en el Parque de El Poblado los últimos domingos de cada mes, y se estudia la posibilidad de tener actividades físicas en el Parque de La Presidenta. “Este sistema de ciclovías funciona en Bogotá con más de 130 kilómetros los domingos, de los cuales el 80 por ciento son vías compartidas. La idea que tenemos es ampliarla hasta La Frontera”, comentó Alejandro Vélez, Coordinador de Ciclovías del Inder.
Por su parte, Andrés Felipe García, Director del Inder, piensa que “la ciclovía va a generar un impacto muy favorable porque consideramos que es un sector de la ciudad importante, donde la recreación y el deporte hacen parte de los derechos y deberes del Instituto para darle a la ciudadanía. No estamos preocupados porque ya hicimos con el Tránsito todo el estudio y la viabilidad técnica y logística, garantizamos la movilidad por la Avenida El Poblado”.

La comunidad la pedía
“Aunque la veníamos solicitando, la administración no se debe olvidar de darle continuidad al Paseo Urbano de la Avenida El Poblado hasta San Diego y La Frontera. La ciclovía es una respuesta a la deficiencia de equipamientos de deporte y recreación en El Poblado, es un primer paso pero no es suficiente”, comentó Hernán Fuentes, Presidente de la Junta Administradora Local.
Entre tanto, Amparo Gaviria, líder comunitaria de El Poblado manifestó su preocupación porque “necesitamos que sea incluyente a todas las clases sociales. Se debe garantizar el parqueo de los que lleguen en carro porque ¿cómo van a hacer para bajar esas lomas con sus niños en bicicletas o triciclos?”, dijo.

Movilidad y contaminación
El Tránsito de Medellín garantiza el normal desplazamiento de los vehículos por la Avenida mientras opere la ciclovía. Según el último estudio de conteo de 2007, realizado desde el Centro Comercial Automotriz, se determinó que de lunes a sábado transitan en promedio 73 mil 341 vehículos por la zona durante las 24 horas del día; y los domingos la cifra es de 45 mil 757. Eso significa que el tráfico vehicular se reduce en un 38% los domingos, con respecto a la semana.
“Según nuestros estudios en los puntos estratégicos al frente del Centro Comercial Automotriz y de Oviedo, los volúmenes de tránsito encontrados en la mañana, nos dan para pensar que caben por un carril. Esto permite compartir la avenida con la ciclovía ya que los domingos es de baja carga de automóviles”, explicó Hugo Ramírez, Jefe de Unidad de Circulación de la Secretaría de Tránsito.
Al consultar varios médicos especialistas en neumología, afirmaron que por tratarse de algo recreativo y no de alta competencia, no generará mayores problemas en la salud de quienes asistan a la ciclovía. “Cuando aumenta la intensidad de respiración, el riesgo a la salud del pulmón también aumenta si hay elementos contaminantes cerca. La ciclovía es algo recreativo y si las personas van despacio no tendrán problema, será lo mismo que estar caminando por la acera”, comentó un neumólogo.

 
 

Estas serán las primeras obras

0
 
 
     
 
Paso a desnivel Transversal Inferior con Loma de Los Balsos: Varios metros por debajo de su altura actual, se construirá un tramo de cerca de 100 metros de la Transversal Inferior en el cruce con la Loma de Los Balsos, con el fin de independizar estos dos importantes flujos vehiculares. Desde la Inferior, habrá un lazo de acceso a Los Balsos y, a su vez, desde Los Balsos habrá otra salida hacia la Inferior.
 
     
 
 
     
 
Paso a desnivel Transversal Superior con Loma de Los Balsos: En este tramo, la Transversal Superior se construirá varios metros por debajo de su altura actual para que pase debajo de la Loma de Los Balsos. Esta seguirá al nivel actual pero se le construirá una estructura que permita el cruce.
 
     
 
 
     
 
Apertura Vía Linares (carrera 29D entre Los Balsos y Los González): La Vía Linares pretende aprovechar unos tramos existentes entre la Loma de Los Balsos y la calle 10 para conectarlos con nuevos pedazos o con algunos puentes (por construir). Son cuatro proyectos de conexión. Uno de ellos se construirá en este terreno, al costado sur de la Loma de Los González. También se construirán un par de puentes sobre las quebradas La Sanín y La Chacona.
 
     
 
 
     
  Este es el costado sur del lote por donde continuará la Vía Linares. En este punto, la nueva construcción se encontrará con otro de los tramos ya construidos de la Vía Linares (en la foto), para luego conectar con la Loma de los Balsos.  
 

En 2010 empezarían los cobros

0
 
 
     
 
Sólo en el primer semestre de 2010 los propietarios de El Poblado empezarían a recibir las facturas de valorización correspondientes a los 22 proyectos viales incluidos en el Plan de Desarrollo de la actual Administración. Se prevé que los pagos se difieran a seis años, es decir, hasta 2016. En total, son 70 mil predios inscritos (descartando cuartos útiles y garajes), de los cuales habría que descontar lo que corresponde los estratos 1, 2 y 3. Según los estudios del Departamento Administrativo de Planeación, son cerca de 177 mil millones de pesos los que deberán pagar los propietarios de los estratos 4, 5 y 6 de El Poblado, porque el Municipio asumirá por los estratos 1, 2 y 3 la deuda aproximada de 5 mil 370 millones de pesos.
Está claro que en los estratos 4, 5 y 6 los cobros no serán iguales y que el tamaño del predio será determinante en el total a pagar. Aunque hay topes máximos y mínimos estimados, el Director de Planeación de Medellín, Carlos H. Jaramillo, se abstuvo de darlos a conocer pues podrían variar a medida que se adelanten los análisis.

Lo que falta
Para iniciar los cobros por valorización debe haber un decreto que los ordene y para que este se expida es preciso cumplir ciertas fases y condiciones. Planeación adelanta los estudios de prefactibilidad que se requieren, como avalúos de predios y capacidad de pago de la población, descripción socioeconómica, estudio de plusvalía, presupuestos de las obras, descripción ambiental y estrategia de comunicaciones. De manera paralela, trabaja en los ajustes y modernización del estatuto de valorización con el fin de pasarlo al Concejo de Medellín para su aprobación. Una vez el Concejo apruebe el nuevo estatuto, se decretaría, probablemente en enero de 2009, la contribución por valorización. Sin embargo, antes de empezar a cobrar, una junta de representantes de la comunidad (resultado de una convocatoria e inscripción de los interesados en el Municipio) debe aprobar las obras y los estudios realizados. Así las cosas, se espera que a mediados de 2009 inicien los trabajos, antes incluso de que empiece el recaudo del dinero de los contribuyentes. Las siguientes son otras de las precisiones que sobre el tema de valorización hizo el Director de Planeación.

¿Cómo iniciarán las obras sin tener el recaudo de valorización?
El Municipio se financiará mediante un préstamo mientras paga el contribuyente, pues no pretendemos recaudar la plata para esta administración sino en seis años para no impactar muy duro el bolsillo del ciudadano. Si el Concejo lo aprueba, solo nos corresponderán dos años del recaudo.

¿Estos proyectos viales solucionan el problema de movilidad en El Poblado?
No. Se resuelven, pero por un tiempo.

¿Por cuánto tiempo?
Por cinco o seis años la movilidad va a funcionar bien. Pero no por hacer más vías se anda más rápido, porque a mayor cantidad de vías mayor cantidad de vehículos, por lo tanto es un círculo vicioso. Sólo cuando se implemente el sistema de transporte público se podrá garantizar que la solución será a largo plazo.

¿Cuáles proyectos viales proyectan construir primero?
Los deprimidos de las transversales en los cruces con Los Balsos, pero se programarían otras obras para no generar un caos. Por ejemplo, la construcción de la Vía Linares, en la parte alta de El Poblado, la cual sería una vía alterna.

¿Cómo va a funcionar el sistema de valorización?
Pretendemos implementar un sistema muy liviano, aprovechar la estructura organizacional del Municipio y hacer una cantidad de obras en El Poblado, con el fin de que la valorización renazca de una manera cómoda para los habitantes y propietarios de los predios. Desde 1995 no se hacen proyectos por valorización y en eso Medellín fue líder y sobresaliente a nivel nacional, pero se volvió torpe por los sobrecostos del aparato mismo del Inval y la gente perdió confianza.

¿Qué factores se tendrán en cuenta para los cobros de valorización?
Se determina con base en un sistema de análisis que está implementado a nivel nacional, muy similar al beneficio de plusvalía, es decir, cuánto se valoriza una propiedad a la luz de una obra. También se tiene en cuenta la capacidad de aporte de las personas, que estas puedan absorber el cobro sin desestabilizar su economía, mediante el rubro de suntuarios, aquel que la gente no necesita ni para mercar, ni para vivir, ni para pagar su apartamento.

¿La cercanía con las obras se va a tener en cuenta?
Sí. Hay una relación de cercanía y beneficios con la obra y se cobra esa proporcionalidad de acuerdo con los beneficios. Si yo me beneficio de unas obras porque van a descongestionar mi sector, sí se cobra, y si hay unas obras que quedan muy lejos y no me beneficio, hay una forma de medirlo que es la factorización.

¿Si una persona se beneficia con varios proyectos viales, se le cobra varias veces?
No es que se le cobre varias veces sino que los beneficios de uno o varios proyectos se tendrán en cuenta y se reflejarán en la misma factura de cobro.

¿Cómo podrá la comunidad hacer reclamos?
Por supuesto tenemos que organizar una oficina de reclamos con la Secretaría de Hacienda. Pero esto tiene un nivel de complejidad que amerita, más que atención a reclamos, aclaración de dudas a la comunidad, porque estamos haciendo unos estudios muy serios y juiciosos que requieren un nivel de comunicaciones muy grande. Un ejemplo de un posible reclamo: en los estratos 1, 2 y 3 solo exoneraremos a propietarios que habiten su vivienda, no a quien tenga una vivienda allá y no la utilice. Si tiene dos viviendas en esos estratos tampoco se exime.

¿Cómo va a resolver el Municipio los posibles errores que se cometan?
Hay que estar muy atento. La idea es que la gente entienda el espíritu de lo que estamos haciendo, con la pobreza que hay, simple y llanamente pensamos que como venían las cosas en el pasado esta ciudad era insostenible y necesitamos la solidaridad de la población para seguir invirtiendo en los sectores más deprimidos. Si uno piensa que la Administración es sana, que las decisiones son juiciosas y quiere que haya un equilibrio en Medellín después de toda la violencia que hemos sufrido, vale la pena que nos demos la pela, que hagamos un esfuerzo y que sigamos en esta dirección para que a todos nos vaya mejor. Esa es la apuesta.

 
 

Afectados interpondrán acciones legales

0
 
 
     
 

El 3 de julio de 2007, entró en vigencia el contrato de arrendamiento entre Contacto y Mercadeo Clínico S.A. y Metrosalud. Este comprendía el alquiler de los pisos 3 y 4 del edificio, para que esta empresa realizara su actividad médica que consistía en cirugía plástica y estética, y servicios farmacéuticos, de nutrición y dietética según los entes de control, aunque ellos alegan que se trataba de un centro de cirugía reconstructiva.
El alquiler del espacio costaba 10 millones 300 mil pesos mensuales. A partir de la nueva administración de Metrosalud, este ente del gobierno mostró su interés por recuperar el espacio de su edificio y terminar el contrato con esta empresa, el cual tiene duración de 5 años con posible prórroga a 10.
Las motivaciones que le dieron fin al acuerdo fueron los conceptos emitidos por la Contraloría General de Medellín y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia. La Contraloría dijo “que el contrato de arrendamiento celebrado desborda el orden legal y lesiona el interés público que representa Metrosalud. Se omitieron trámites estatutarios en su celebración como el de dar informe previo a la Junta Directiva de la empresa para su conocimiento, veeduría y aprobación”. El informe arrojó presunto detrimento patrimonial.
La Seccional de Salud, luego de una visita a Contacto y Mercadeo Clínico, encontró servicios de estética, nutrición y dietética, esterilización, farmacéuticos y cirugía plástica, los cuales no estaban debidamente habilitados por esa autoridad. También encontró deficiencias en el recurso humano, equipamiento técnico, infraestructura física, historial clínico y procesos adelantados en el lugar, poniendo en riesgo y comprometiendo la salud pública y la seguridad de los usuarios.

Recuperación del espacio
Sabido esto, Metrosalud manifestó su deseo de apropiarse de nuevo de los dos pisos que le alquilaba a la empresa privada, por considerar que la actividad allí realizada beneficiaba intereses particulares, e iba en contravía con los principios y la razón de ser de Metrosalud, que había sido creada para atender las necesidades de salud de la población más pobre y vulnerable de la ciudad.
“Nuestra decisión de rescindir el contrato la tomamos de manera reflexiva, no a la ligera. Hicimos consultas con el ámbito jurídico y tuvimos suficientes razones y motivos para terminarlo. Somos respetuosos con el proceso jurídico, pero esperamos contar con el espacio entre 30 y 60 días, para convertirlo en un centro de ayudas diagnósticas y servicios ambulatorios que daremos a conocer más adelante”, dijo el Gerente General de Metrosalud, Alejandro Gómez López.
Bernardo Alejandro Guerra fue quien lideró los debates en el Concejo de Medellín, y afirmó que “si siete entidades públicas coinciden que ese no es el objeto de Metrosalud, cómo nos van a decir que necesitan cumplir el contrato. Lo que mal empieza mal termina, necesitamos que la Jal y la comunidad proteste para defender lo público, porque ellos están detrás del bien particular”.

Hasta las últimas consecuencias
Contacto y Mercadeo Clínico al conocer la resolución de Metrosalud, sostuvo que “no existe detrimento patrimonial porque cuando arrendamos los pisos del edificio se encontraban en abandono. Además, ya corregimos los problemas de adecuación que nos señaló la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, y muestra de ello es que estamos operando y no estamos cerrados”, dijo Carlos Alberto García, abogado de la empresa.
Por su parte, Patricia Hoyos, Gerente de Contacto y Mercadeo Clínico en Medellín, piensa que “nuestra empresa le ha servido a más de 110 pacientes operados (de los estratos 2 y 3) con excelentes resultados. Si deciden cerrarnos es por influencias políticas; aquí hay inversiones grandes y hay compromisos y una sociedad por respetar. Esto es lamentable porque lo que buscamos es dar un derecho de igualdad con los estratos más bajos, era para recuperar la autoestima de estas personas, pero no lo han entendido”, expresó.
Finalmente, la organización esta dispuesta a defender su contrato de arrendamiento por el período de 5 años por el que fue firmado, “es ilegal terminar el contrato, que es plenamente válido de acuerdo al Código de Comercio que rige en Medellín. Rescindir el contrato es un arranque de valor equivocado de Metrosalud porque todos los pagos se han realizado normalmente y estamos cumpliendo con la ley. Nosotros no hicimos el contrato, lo hizo Metrosalud, ya realizamos un recurso de reposición para que revoquen la resolución y estamos preparados para demandar por 5 mil millones de pesos por lo que resta de contrato, basados en el cálculo de proyecciones de producción hechos por la misma Metrosalud”, afirmó el abogado García.

 
 

A Dios rogando…

0
 
 
     
 
“No entiendo por qué somos tan drásticos para desalojar vendedores ambulantes pero permitimos que vehículos del estrato 6 invadan el espacio público. Es un abuso”. La lectora de Vivir en El Poblado, Ana Betancur, se refiere a los tacos que se forman cada vez que hay matrimonios y, sobre todo, misas exequiales en la parroquia de San Lucas. Como los parqueaderos del templo no dan abasto, los vehículos se estacionan a un lado de la angosta vía que lo comunican con la Transversal Inferior, e impiden el ingreso a los apartamentos cercanos. Agrega esta habitante de la urbanización Cerros de Avignon que el caos empeora cuando los actos litúrgicos coinciden con horas pico o de salida de los colegios, con el agravante de que con frecuencia pasan camiones de construcción que se quedan atrancados. Por eso más de una vez, al igual que sus vecinos, se ha demorado hasta 45 minutos para llegar a su vivienda. “Los agentes de tránsito dicen que van a venir y nunca vienen y lo más absurdo es que el tráfico lo regulan seis muchachos que cuidan carros”. Sugiere que la parroquia de San Lucas habilite como parqueadero alguna porción de la cancha de fútbol que tiene en el área. Al respecto, el párroco Raúl Álvarez dice que aunque existen los diseños para hacer parqueaderos en el sitio que cita la señora, la parroquia no tiene el presupuesto para construirlos pues no solo debe responder por su funcionamiento sino por el del colegio, que es su obra social. Es decir, no hay solución a la vista.

Tolerancia, pero sin abusos
La verdad es que esta situación no es nueva ni exclusiva de San Lucas. Quienes viven o han vivido al frente o al lado de un templo saben que el taponamiento de la vía y el bloqueo de los garajes a la hora de las misas son un problema recurrente. Sobre el tema, la Secretaría de Tránsito de Medellín informa que el Municipio contempla, más allá de las normas, cierta permisividad y tolerancia hacia las parroquias. El comunicador de la Secretaría, Juan Quiceno, manifiesta que cuando hay ceremonias religiosas en horas no típicas, como exequias o matrimonios, se permite estacionar en las vías secundarias o laterales del templo, pero no en las principales, ni en zonas verdes ni peatonales. Sin embargo, hay excepciones: Cuando ya no hay espacio en las vías secundarias y en las zonas de estacionamiento regulado cercanas, se autoriza el estacionamiento en la arteria principal (Ej: la Avenida El Poblado), siempre y cuando no se haga doble fila y sólo mientras dure la ceremonia, de lo contrario podría haber multas.

Educar adentro y afuera
Muy similar a la situación que se genera en los alrededores de los templos es la que de tiempo atrás se vive con los colegios. No pocas personas habrán padecido los tacos monumentales que se forman en las afueras de los establecimientos educativos al inicio y al final de la jornada. Sucede día a día en la Avenida Las Vegas, en las transversales, en las lomas y cerca al parque de El Poblado. El tratamiento que les da la Secretaría de Tránsito es similar al de los templos. “Se es un poco permisivo con ellos a las horas de ingreso y de salida”, expresa el comunicador Juan Quiceno. No obstante, a veces esta permisividad es excesiva y los colegios no siempre hacen gala de su función educativa, que también tiene que ver con formar buenos ciudadanos y dar ejemplo para no empeorar las dificultades de movilidad que tiene Medellín. Incluso varios colegios de El Poblado tienen dentro de sus instalaciones parqueaderos de tamaño considerable que inexplicablemente no facilitan para que los transportadores entren a recoger o a dejar a los estudiantes.
Por épocas, se adelantan campañas pedagógicas y/o controles de tránsito alrededor de los centros de estudio, operativos que dan resultado mientras duran “porque quince días después vuelve el mismo problema”, afirma Quiceno. Pero está claro que la entidad que regula el tránsito en Medellín no puede dedicarse en exclusiva a esta labor. Lo ideal es que los padres de familia y transportadores pongan de su parte y, sobre todo, los establecimientos educativos se autorregulen. “La Secretaría los apoya con la formación de Gestores Escolares de Tránsito que ayuden en esta tarea, los capacitan y enseñan a mejorar la movilidad”. La invitación está abierta para quienes deseen inscribirse. Vale la pena pensarlo, pues sin el aporte de cada uno de los ciudadanos, los 160 mil millones de pesos que mediante el cobro de valorización se invertirán en 22 proyectos viales en El Poblado serán un esfuerzo perdido.

 
     
 
 
 

Hay que reformar la Reforma a la Justicia

0
  Por: Juan Carlos Vélez  
 
En estos últimos días se ha venido planteando por parte del Gobierno Nacional una propuesta de reforma constitucional buscando establecer algunos cambios al sistema judicial colombiano. Propuesta esta que ha desencadenado todo tipo de comentarios y posiciones a favor y en contra. Se ha tratado de establecer una reforma que fortalezca a esta rama y que garantice sobre todo la eficacia y agilidad de ese servicio público.
La verdad, es que a pesar de existir en dicho proyecto, presentado ante el Congreso de la República por el Ministro del Interior y de la Justicia, una intención manifiesta de generar importantes cambios en el Sistema, me parece que esta debe incluir otros aspectos que de una u otra manera tienen que ver con la pequeña justicia, esa que le debe llegar a todos los ciudadanos y no a unos cuantos. La justicia del día a día, la que contribuye significativamente a garantizar la convivencia pacífica entre los ciudadanos, es la que soluciona grandes problemas para el individuo, que pueden parecer insignificantes para el Estado, pero que cuando el ciudadano se siente correspondido no tiene que acudir a soluciones “privadas” o a su propia mano para poder aplicarla.
He propuesto en el Congreso que hagamos un alto en el camino antes de proceder a discutir una reforma que se ha venido circunscribiendo a grandes temas, como la doble instancia para el juzgamiento de los parlamentarios. Es fundamental que hagamos una evaluación integral al Sistema y busquemos la forma para lograr antes que todo, una justicia más ágil y eficaz. Por ejemplo, evaluando la ley estatutaria de la justicia, algunos procedimientos, especialmente de carácter administrativo y laboral; la oralidad en la justicia, entre otros, de cara a mejorar este servicio que le brinda el Estado al ciudadano. De igual manera se convierte en un imperativo el buscar la revisión de los códigos: penal, civil, comercial, laboral y administrativo, que nos permita adecuarlos a la época, pues nuestro Código Civil es del año 1887 y el de Comercio de principios de los 70 (Decreto Ley 410 de 1971).
He venido particularmente insistiendo en la urgencia de revisar dos leyes: La ley de pequeñas causas (que acaba de ser declarada inexequible por la Corte Constitucional) y el Código de Policía, ya que de la aplicación de ambas depende que todos podamos vivir mas tranquilos. En el caso del tratamiento de las pequeñas causas en materia penal o Ley 1153 de 2007, hoy inexequible, se pretendía una nueva jurisdicción, encaminada a sancionar a quien cometía delitos que afectaban en gran parte al ciudadano del común.
Era el caso de como cuando en una riña se causaban lesiones personales con incapacidad menor a diez (10) días; de las contravenciones contra el patrimonio económico cuando la cuantía no superaba los diez (10) salarios mínimos legales; el daño en bien ajeno como cuando una persona en estado de ebriedad “cogía a patadas” un vehículo; cuando se consume sustancias psicoactivas frente a un menor o en establecimientos educativos, etc. Al “caerse” esta ley, quedamos hoy a merced de la delincuencia. Esta conducta nos lleva a pensar que es más importante hoy en día tramitar un proyecto de ley de pequeñas causas, que sacar adelante una reforma constitucional tal como está planteada.
La otra Ley que es urgente renovar es el Código Nacional de Policía, pues el actual estatuto fue expedido en 1970 (Decreto 1355), con sanciones que ya no producen algún efecto; por ejemplo es inaudito que las multas oscilen entre los 50 y los 500 pesos. Se requiere entonces ajustar estas sanciones a la época, con multas representadas en salarios mínimos legales vigentes. En cuanto a la pólvora es imperioso establecer regulaciones de carácter nacional. Así mismo existen sanciones poco estrictas para los establecimientos abiertos al público donde se expende licor, y además algunos dueños de establecimientos nocturnos recurren a la figura de los denominados “clubes sociales” para evadir las normas de los establecimientos de comercio, y de esta manera burlar la ley.
En conclusión, para lograr una mejor justicia para el ciudadano del común es menester expedir las dos leyes antes mencionadas, antes que dedicar ingentes esfuerzos para aprobar una reforma constitucional a la justicia que de pronto no va a tener los mismos efectos para los colombianos, que los que podrían lograrse con una reforma legal integral.
[email protected]

[email protected]

 
 

¿Y qué dirán ahora?

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Todavía resuenan, después de dos años, los argumentos tremendistas que esgrimían tan vehementes y tan convencidos. Les escuchamos durante varias semanas de debates en el Congreso toda clase de epítetos y de sombrías predicciones. Trapeaban el piso con el pobre Ministro de Minas y Energía.
Erigidos en defensores de oficio del pueblo ante la supuesta dilapidación de la riqueza de “todos los colombianos” por parte del Gobierno, los políticos de izquierda, liderados por el Polo, hicieron hasta lo imposible para evitar que Ecopetrol vendiera (o privatizara) el 10% de sus acciones al público en general. Y finalmente perdieron, pues el proyecto fue aprobado.
Contrario a sus negras premoniciones de que vender ese poquito de Ecopetrol iba a acabar con la empresa, y por consiguiente con el escaso patrimonio de los sufridos compatriotas, más de 500.000 personas (como quien dice, la población entera de una ciudad como Pereira) pudieron comprar acciones, pocas o muchas, pero de un tajo quedó socializada la propiedad. Como si viviéramos en un país socialista, pero por las buenas.
Y luego que empezó a valorizarse la acción debido a una variedad de motivos, y contando con la suerte del aumento desmedido del precio del petróleo, esa enorme multitud de pequeños dueños se volvió un poco más rica. Y además, al cabo de poco tiempo, ya recibían generosos dividendos que podrían ser reinvertidos o simplemente gastados.
Y entonces Ecopetrol se volvió más fuerte y sólida. Y se puso a explorar con más ganas y a ser admirada y envidiada por las demás empresas del país, incluso las privadas. Y hasta se está dando el lujo de comprar compañías exitosas en el exterior. Y finalmente llegó a la bolsa de Nueva York pisando duro y recogiendo capitales que antes ni se soñaban, indispensables para seguir explorando a fondo el país y descubrir (!ojalá pronto!) yacimientos importantes.
A todas estas, y con la tozuda realidad dejando por el suelo sus predicciones, los amigos del Polo no parecen ya tan locuaces en torno al tema de Ecopetrol. Si hubiera honestidad intelectual en la política colombiana, alguna de esas aves de mal agüero habría salido a decir públicamente que, después de todo, estaban equivocados. Que el (tan odiado) gobierno, al menos en este episodio, parece que tuvo razón.
Pero no, qué va… eso no pasará jamás. Astutamente evadirán el tema y desviarán la atención. Y si en un momento de descuido se dejan preguntar en público cómo les parece la salud de Ecopetrol hoy y qué opinan de las importantes ganancias de tanta gente, dirán que sus afirmaciones de entonces fueron tomadas “fuera de contexto”, pero que finalmente los hechos (quién sabe cómo) les han dado la razón. Y seguro se la creen.
En fin, es que no es fácil explicar a sus electores que el gobierno más conservador en muchos años termina actuando como el más socialista, y que ellos, tan de izquierda, se opusieron con uñas y dientes a que una empresa del Estado se fortaleciera, se democratizara y nos hiciera a todos un poquito menos pobres, incluyendo por supuesto a los otros 45 millones de colombianos no accionistas.
Todavía les queda la oportunidad de mostrar un poco de gallardía y, cuando se abra la próxima emisión de acciones por otro 10%, discretamente susurren a sus copartidarios que no sería tan mala idea comprar unas accioncitas. Porque a lo mejor ellos mismos ya lo han hecho.

[email protected]

 
     

Miguel

  Por: Jose Gabriel Baena  
 

Había muchas, muchísimas cosas por las cuales era conocido Miguel Escobar: su labor como editor durante muchos años al frente de la Colección de Autores Antioqueños; su conocimiento “científico-filosófico” del famoso grupo Los Panidas y sobre todo de la obra de León de Greiff; su igualmente asombroso saber sobre el cronista Luis Tejada y sobre el Maestro Cano. Su afición por la caricatura: Rendón, Longas, Pepe Mexía, Posada, Obregón. Su conocimiento único sobre la historia de la fotografía en Antioquia y las antiguas revistas y periódicos de la región. Y qué sé yo qué cosas más. Miguel también era un excelente dibujante y se quedó con las ganas de mandar a imprimir una libreta de apuntes donde, en lo alto de las páginas, yacía una mujer desnuda.
Miguel también había sido el fundador de la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto (1985), merced al entusiasmo de su directora Gloria Inés Palomino, y se enfurecía cuando en las reuniones de la Alcaldía alguna funcionaria con cerebro de amiba sugería que el 90% de las colecciones patrimoniales de la BPP se podía vender por kilos, porque eran “papeles viejos, sucios, empolvados, duplicados, que nadie consulta”. Y quien decía y dice esto, ¡es una bibliotecóloga! Miguel seguía el consejo de doña Luz Posada de Greiff: “Muchachos, no boten ningún papel, que algún día servirá”.
Miguel fumaba mucho y jugaba al póker en solitario en su computador, a una velocidad fantástica, mientras oía antiguos sones cubanos. También le fascinaban Louis Armstrong y Ella Fitzgerald.
Lo de la caricatura hay que resaltarlo. No había libro ni catálogo ni exposición documental donde no fuera obligatorio poner una o varias caricaturas o dibujos –él a todo eso le decía “caricaturas”- de los sujetos tratados. Había que esperar a que Miguel llegara con sus muñequitos para adornar la documentación, o de lo contrario no se podía dar por terminada. Así, de hojita en hojita y durante muchos años llegó a acumular el más grande banco de ilustraciones o imágenes sobre escritores y artistas antioqueños que se conozca al menos en el departamento: ahí están De Greiff y sus Panidas, Barba-Jacob, Carrasquilla, Fernando González, Mejía Vallejo, Pacho Rendón, Tejada, Ciro Mendía, Pedro Nel, Eladio, Rojas, etc. Cuando la caricatura original la conseguía en malas condiciones, la fotocopiaba y la retocaba cuidadosamente una y otra vez hasta que quedaba como nueva y sin mancha alguna. En los últimos tiempos estábamos ayudándole al Metro con sus exposiciones sobre escritores y allí está la mano de Miguel, como dicen las señoras, “patente”. Lo mismo que con la colección de las “Palabras rodantes” del Metro y Comfama. En la pintoresca oficina editorial a la francesa que tenemos en el centro merced a Monsieur Richard, habíamos preparado una nueva y preciosa entrega por primera vez ilustrada de los “Cuadros de la Naturaleza” de Joaquín Antonio Uribe, para el Jardín Botánico, pero resulta que el “Botanical Garden” ya no se llama “Joaquín Antonio…” porque alguien en la Alcaldía mandó quitarle el nombre. Esto hay que demandarlo públicamente.
Pero si esos eran entre muchos los tesoros de Miguel, él era el tesoro de sus amigos, con su inmensa generosidad, a veces excesiva, que ejercía a la par con los desconocidos que llegaban a preguntarle “algún datico” y se llevaban todo un archivo de información que él les brindaba de memoria, o a quienes remitía a las fuentes precisas. Muchas tesis universitarias fueron posibles, galardonadas y publicadas gracias a la ayuda de Miguel. Y, atención, que preparamos con Miguel para el mundo financiero y del coleccionismo un gran libro sobre “Acciones, bonos, títulos valores en la Historia de Colombia”. Buscamos auspicio.
Miguel era de Armenia y tenía el título de Gran Caballero de la Orden del Quindío. Con él como espadachín de la cultura y como en las novelas de Dumas, éramos más de cuatro los idealistas mosqueteros (con Gustavo, con Jesús, con Leo) y nos podíamos quedar callados como niños autistas muchas veces, sin decir nada, fingiendo “pensar”, esa labor tan difícil. Dicen que poder estar juntos y en silencio es la prueba más difícil y certera de la amistad.
Sí, Miguel fumaba mucho pero no creo que haya sido el cigarrillo lo que se lo haya llevado sino, simplemente, la vida, la Providencia, hacia nuevas galaxias. Y sus amores, sus mujeres, sus amigas, dirigen su alma suavemente desde aquí, como una cometa iluminada. En pequeño homenaje le dedico estas líneas de Armstrong, de su canción “It´s a wonderful world”, que le fascinaba:
Veo los verdes árboles, y también las rojas rosas
Las veo florecer, para tí, para mí
Veo los cielos azules, y las blancas nubes
Los benditos días brillantes y las sagradas noches oscuras
Los colores del arcoiris, tan bellos en el cielo
También están en los rostros de la gente que pasa
Veo a los amigos estrechándose las manos y preguntando “cómo estás”
Pero ellos en verdad están diciendo “te quiero”
Y me digo a mí mismo: ¡qué mundo tan maravilloso!

[email protected]

 

Iglesia La 86

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
No hace mucho me contaron lo que, para fortuna de mis afectos, resultó ser apenas un chisme: que la planta física del colegio de mi hija había sido vendida para que allí se construyera la enésima sede de cierto supermercado hostigante. Después de la abrupta mudanza del Colegio de San José, cualquier historia similar resulta creíble, y de ahí que por espacio de algunos días me asustara la idea del cambio de rutina —yo, rey de conservadores— y de pensión —como ocurrió en el caso del colegio lasallista—. Felizmente, la orientadora de la niña acabó tranquilizándome: “Ah, ¿ya le contaron ese cuento? El otro es que vamos a admitir niños aquí. La otra semana le meten una de vaqueros”.
De todos modos, por espacio de algunos días —mientras duró la amenaza— no pude evitar imaginarme las implicaciones del absurdo cambio en el destino del venerable edificio. Veía el inocente salón de transición convertido en una bodega repleta de cajas de frutas y verduras, y a la profesora escogiendo mazorcas; uno de los corredores principales no estaba rodeado por los muros y puertas de las aulas sino por interminables estantes con ropa colgada (“Vestier Niñas” se leía sobre el umbral de la coordinación), mientras que en el patio central, bajo un techo inundado de luces blancas, los padres de familia —convertidos en clientes— arrastraban carritos por entre un laberinto de secciones de abarrotes; finalmente, el recogimiento de la capilla se había trocado en una fría pescadería, y donde estaba Cristo ahora se veía la foto de un bagre entre hielo (recuerdo apenas indirecto de aquella milagrosa repartición de comida noticiada por San Marcos). Con la explicación de la profesora, estalló tan vulgar pompa de jabón.
Pero no todas las metamorfosis de esa índole son ilusión: muchos son los casos que se presentan con incontrastables evidencias, y bastaría pensar en el destino comercial del edificio que, en Medellín, fuera antes palacio arzobispal. Y también debe tenerse en cuenta las trasfiguraciones de sentido inverso, cuando la gracia divina se toma lo que antes fuera espacio profano. Recientemente comprobé cómo un mugroso taller de mecánica automotriz se había convertido en una iglesia evangélica; atónito, eché una mirada indiscreta mientras pasaba por el improvisado santuario, y casi me pareció ver una estopa sobre la mesa del pastor, conmoviéndome después, infinitamente, cuando descubrí que en la acera, a un lado de la doble puerta, el antiguo perro de los mecánicos echaba un ojo melancólico a su antigua madriguera: lo habían expulsado del templo.
Hasta en los cambios en el modo de habitar cuatro paredes se percibe la chabacanería de nuestros tiempos. De acuerdo con las viejas memorias, los aparatosos edificios universitarios habían sido —poco importa si apenas en el liviano tiempo del rumor— cárceles y monasterios, de tal forma que la sucesión de los habitantes no había alterado la solemnidad ni la lógica de reclusión de las actividades allí realizadas: poco va, al fin y al cabo, entre un preso rayando la pared, un fraile masoquista y un devoto estudiante de cálculo. Pero ahora se pasa de una funeraria a una panadería, de un cambiadero de cheques a una casa cural o quién sabe qué otra modificación impensable (no se me ocurre, por ejemplo, lo que tuvo que mediar para que, en nuestro valle, una casa comercial lleve el nombre de “Expendio de carnes El Señor Caído”). Con razón espantan en algunos rincones: ha de quedar por ahí mucho fantasma extraviado y desesperado, mojado con agua bendita y aceite de buñuelos.
[email protected]
 
 

El estoicismo

0
 
 
El estoicismo
 
     
  Adaptación del texto: Aristóteles y el Aristotelismo,
de Beatriz Restrepo Gallego.
Por:
Ricardo Gil Barrera
 
 
La escuela del estoicismo nació en Atenas, aunque muchos de los filósofos que participaron en ella provenían de diferentes lugares de Grecia. Su fundador, Zenón de Citio (336-264 a. de C.), llegó a Atenas hacia el año 315 a.de C. La escuela estoica toma su nombre del lugar en donde enseñaba Zenón en Atenas, (pórtico pintado). Diógenes de Seleucia llevó la escuela a Roma en el año 156 a.de C., y será la filosofía más característica de la República y del Imperio romano, tal como se verá en Cicerón, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, el emperador filósofo. El estoicismo hace su aparición tratando de resolver dos cuestiones: La idea de individuo y la idea de universalidad. De las ideas estoicas se valieron los romanos para perfeccionar y llevar al punto más alto el estudio de la jurisprudencia romana desde mediados del siglo III, y determinaron la transformación del ius quiritae hacia el Ius civile, Ius Gentium y Ius naturale. Los estoicos consideran que el hombre no sólo es un animal político sino también comunitario, y que se encuentra sujeto a un derecho natural. La filosofía estoica tiene como papel forjar las más altas virtudes en el hombre y a la vez servirle de consuelo.
Hablemos del pensamiento político estoico, y atendamos las exhortaciones de Epicteto, un estoico tardío. Él considera que el hombre debe preferir el cuidado del cuerpo sobre el alma, y en lo que atañe a las relaciones entre los ciudadanos, él debe observar los deberes que le son impuestos, y que así como suceden las relaciones de hijo a padre deben ser las de ciudadano a gobernante. También dice que cuando los hombres se ocupan de sí, siendo verdaderos y honestos, cuando cuidan de sí y prefieren la transformación de su espíritu hacia categorías superiores del entendimiento, de manera complementaria e incidental, también se ocuparán del otro. Pero que también pueden ocuparse del otro de manera intencionada, como cuando hacen el bien y quieren y ejecutan lo mejor para el otro. Dice que el hombre que cumple los deberes que le son impuestos según el destino divino, también cumplirá las leyes que gobiernan en el Estado y a las cuales debe sujetarse irrestrictamente con valor y sabiduría. Dios es quien atraviesa las cosas, dando justicia, como el sol que atraviesa los cuerpos calentándolos según medida, y a otros purificándolos; así, el preceptor supremo da la medida del acto humano. Epicteto considera que un gobernante que tenga presente la muerte, el destierro, la peste, la enfermedad, etc., nunca dará cabida en su ánimo a bajeza alguna ni anhelará nada en demasía. En suma, será sensato.
Finalmente hablemos de Marco Aurelio, él persuade a los hombres a vivir para morir (como diría Pompeyo, navegare necesse, vivire non, navegar es necesario, vivir no), y a que todos sus actos deban partir desde la interioridad misma en donde se reflexiona del paso que se da, con prudencia, y con justicia si se trata de la interacción con el otro. Por eso los males que se anuncian a la puerta, vienen porque los hemos llamado. Él estaba convencido de que había sido ungido por los dioses para culminar la epopeya de sus predecesores, pero él creyó que sólo podía ejercer su imperium elevando la conciencia de su pueblo, para que éste estime como máximo fin el bien común. La honestidad es guiada por la providencia, y de esa manera, más vale decir lo verdadero a pesar de que sobre quien lo diga recaigan tremendos males, o los sufran otros, bien sean amigos o enemigos, amados u odiados. El mundo es un Estado universal y todos participamos del principio unificador que es Dios, única razón para esclarecer el linaje del hombre y la posibilidad que éste tiene de entender y acatar la ley, que a su vez es el presupuesto de la política. Marco Aurelio supo como nadie, que se es gobernante olvidando que se es, cumpliendo sus obligaciones como un hombre cualquiera: honesto, puro, grave, natural, amigo de la justicia, piadoso, benevolente, afectuoso, firme en el cumplimiento de los deberes. Los estoicos enseñan que la naturaleza reclama la honestidad de un hombre, así la fortuna le hubiere ubicado en el desempeño de un papel servil o en el de ser emperador de Roma.
 
 

 

 
 

El día mundial del turismo, “verde que te quiero verde”

0
 
 
El día mundial del turismo, “verde que te quiero verde”
 
     
 
Cada vez son más los turistas que cuidan y respetan el sitio que visitan. Son viajeros ecológicos que siempre han existido, aunque han sido menos numerosos de lo deseable
 
     
 
 
     
 
El sábado 27 de septiembre se celebró el día mundial de la industria más grande y de mayor crecimiento en el planeta: el turismo. Los crecientes ingresos, el mayor tiempo disponible para el descanso, los menores costos de transporte y comunicación, han permitido un incremento considerable en el número de personas que viajan y salen de vacaciones a través de sus países y del mundo.
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el sector debe responder con premura al cambio climático si aspira a desarrollarse de una forma sostenible y debe responder rápidamente al impacto que generan sus propias operaciones.
El turismo verde es una nueva oferta pensada para el viajero que busca acercarse a la naturaleza, disfrutar de la hospitalidad de las gentes y de su cultura, y compartir sus emociones y costumbres. Cada vez son más los turistas que cuidan y respetan el sitio que visitan. Son viajeros ecológicos que siempre han existido, aunque han sido menos numerosos de lo deseable, lo cierto es que hay en la sociedad actual una conciencia de protección ambiental latente. Es la que Colombia, país megadiverso y multicultural, necesita.
En Colombia, Proexport pretende mostrarle al mundo las riquezas del país, especialmente su potencial turístico y su relación con la naturaleza, gracias a estrategias que van desde videos para exportación hasta talleres regionales que ayuden al crecimiento de esta industria, con la participación del sector público y privado.

Esfuerzos y soluciones
El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó el 24 de septiembre, una campaña destinada a fomentar un turismo más ecológico con una iniciativa llamada “Pasaporte verde”, en él, a través de Internet, se dieron una serie de recomendaciones para informar a los turistas de algunas actitudes que dañan el medio ambiente y la manera de evitarlo como: viajar con empresas que sean responsables en el tema, reducir el consumo de energía tanto durante el viaje como en su hospedaje en los hoteles, comprar productos ecológicos,…
http://www.unep.fr/greenpassport (disponible en ingles y francés)

 
     
  Aviaturismo, otra opción verde
Colombia tiene cerca de 1.860 especies de aves aproximadamente. Esta gran riqueza la hace lugar interesante para el avistamiento, un programa científico que hoy se incluye en las agendas de empresas que desarrollan el ecoturismo. Según la Asociación Americana de Observadores de Aves (ABA), en el mundo más de 100 millones de aficionados hacen viajes internacionales en busca de nuevas especies. Estos viajeros le pueden representar a Colombia la oportunidad de crecer en turismo de naturaleza.
Esta tendencia en el país, en lo que muchos han denominado el “aviaturismo”, cuenta con el apoyo de Proexport, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Parques Nacionales, entidades que trabajan con talleres que buscan reforzar el conocimiento y determinar la capacidad del país en este campo; además crear conciencia sobre los beneficios del turismo en cuanto al impacto social y económico que esta actividad conlleva.

Para que vaya a la fija…
En la región andina: colibríes y hormigueros. En el Caribe, Sierra Nevada de Santa Marta: periquitos y tororois. En el Pacífico: la variedad es grande, más de 500 especies.

 
     
 
Experiencia positiva
En una nota de opinión publicada en un periódico nacional, se resalta la gestión adelantada por el Ecolodge El Almejal, ubicado en Bahía Solano, Chocó, en la que cada año aprovechan la llegada de las tortugas marinas para desarrollar un programa ambiental, gracias al Tortugario que le facilita a los turistas la oportunidad de conocerlas y hacer parte del trabajo científico.
Sin embargo, en esta nota también se hace referencia a las palabras que un día el escritor Gabriel García Márquez dedicó a la “astucia” del hombre: “Desde la aparición de la vida visible en la Tierra, debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar; otros 180 millones de años para fabricar una rosa con el único compromiso de ser hermosa, y debieron pasar cuatro eras geológicas para que el hombre, a diferencia de su abuelo pitecántropo, fuera capaz de cantar mejor que los pájaros y morirse de amor. No es nada honroso para el talento humano en la era de oro de la ciencia haber concebido que un proceso multimilenario y colosal pudiera volver a la nada de donde salió por el simple hecho de oprimir un botón”.
En el país existen esfuerzos para hacer la hotelería más amigable con la naturaleza, para demostrar que se puede ofrecer un valor agregado, garantizando el cuidado del medio ambiente. Para ello deben buscar su “Sello verde”, y obtener la Certificación Ambiental con la Norma NTC 5133.
 
 

Alicia Mejía

0

Alicia Mejía
La emprendedora de la moda.

Líder, soñadora, inmensamente creativa y nunca falta de iniciativas, así es Alicia Mejía, reconocida empresaria que durante 18 años aportó, a través de su labor como directora de mercadeo de Inexmoda, a la organización de dos de las ferias textileras que más han contribuido al crecimiento y evolución de la industria de la moda en el país: Colombiamoda y Colombiatex. Ávida de nuevos retos y de dedicarse a sus proyectos personales, esta antioqueña abandonó el cargo mencionado en 2006, un año después de que fuera retratada por Carlos Tobón en su estudio.
Actualmente, Alicia Mejía es miembro del Comité Asesor de Colombia es Pasión, asesora de mercadeo de Coltejer y dicta conferencias sobre liderazgo y gestión.

Obras del Museo Ed.376 / Todo y aún hay más

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Todo y aún hay más (Ed. 376)
 
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 
La partida de Ethel Gilmour (Cleveland, Ohio, Usa, 1940 – Medellín, 2008) priva a Colombia de la presencia de uno de los artistas más intensamente políticos y comprometidos de toda nuestra historia. O no. Porque la obra de los artistas no se va con ellos sino que tiene la fuerza para mantenerse presente y viva. Ethel está aquí.
“Todo y aún hay más” es una pintura al óleo sobre tela, de 80 por 60 centímetros, fechada en 2002 aunque seguramente con intervenciones posteriores, que Ethel Gilmour realizó dentro de una serie de seis obras titulada “Se nos olvidó”.
Como muchos de sus trabajos, este es un ejercicio constante contra el olvido y contra los intentos de no mirar la cruda realidad. En otros casos la pintura de Ethel Gilmour parece la repetición de un cuento, en voz baja para que nos acerquemos a escucharla. Pero en este caso es como una perorata dura e intensa, a los gritos, para que no podamos dejar de oírla. Por eso, el cuadro produce una sensación de caos, que es la manifestación misma de la tragedia generalizada. Sin embargo, en la obra hay una estructura lógica fundamental, que está dada por las franjas verticales que recogen grupos simétricos de hombres que disparan, de un lado encapuchados de negro y del otro en camuflado. Pero, en realidad, no se atacan entre ellos sino que dirigen todo su accionar contra las personas que ocupan el plano central. Y allí, por supuesto, soldados, tanques, helicópteros, más encapuchados, mafiosos armados, todos disparando contra los civiles. Y la tragedia: bombardeo de poblaciones, voladura de oleoductos, fumigación de cultivos ilegales, bombas en los autobuses, tumbas por doquier, desplazados, desaparecidos, secuestrados con cadenas, traficantes de armas, masacres, ríos de sangre; muchos muertos, casi todos desnudos, es decir, inermes, pero ninguno de los que llevan armas. Un obispo. La noticia de Gilberto Echeverri y Guillermo Gaviria.
Y en el centro del horror que cubre cada centímetro de la tela, bajo un guayacán amarillo cuya belleza no se puede olvidar ni siquiera en medio de la guerra, Ethel aparece en su cama rodeada de flores, sabiendo que la vida se le acaba, pero segura de que su obra sigue gritando por el dolor y la dignidad de todos nosotros.
La perorata es ensordecedora. Inoportuna y retórica, quizá pensarán muchos. Pero esto es arte político hasta el fondo, comprometido con la experiencia más vital.
Ethel Gilmour fue siempre consciente de que la respuesta que debía esperar era que se la descalificara como una artista provinciana de tono menor. Pero la historia del arte está llena de ejemplos de cómo se intentó acallar a los más grandes.
“Todo y aún hay más” es una de las obras con las cuales Ethel Gilmour quiso participar en la muestra “Destierro y Reparación”, que actualmente presenta el Museo de Antioquia: un espacio para generar conciencia acerca de las dimensiones y alcances del desplazamiento forzado como una realidad que nos afecta a todos, porque en las comunidades que lo sufren está representada la profundización del desequilibrio social, pero también nuestra dignidad y nuestros derechos.
 
 
 
 

Zonas de tolerancia

0
 
 
Zonas de tolerancia
 
     
 
En gracia de discusión, este no es un problema nuevo, no es algo que sea consecuencia directa del gobierno de Alonso Salazar. A decir verdad, no es la primera vez que un funcionario del Tránsito nos dice que esa dependencia no está en capacidad de ejercer sus labores a plenitud en la noche. En el día sí, claro. Más aún si se trata de un día laboral, pero en la noche… eso es otra cosa.
A principios de esta década, en una de tantas reuniones a las que los funcionarios municipales convocan a los líderes cívicos de El Poblado en el Cerca (paradójicamente llamado ahora Más Cerca), ante las quejas de una ciudadana, Presidenta de una Junta de Acción Comunal, sobre la ausencia de los agentes de tránsito en las noches, el funcionario que asistió a la reunión en representación de esa Secretaría contestó que la noche era muy difícil, dando a entender que pedir más era no conocer la ciudad. Inmediatamente otro asistente a la reunión preguntó por qué el Tránsito brillaba por su ausencia cuando más se le necesitaba, a la hora de los oficios religiosos en la Divina Eucaristía. Se quejaba de los carros estacionados en cualquier parte y de cualquier manera y de los tacos derivados de esto. La respuesta del funcionario fue similar, pero esta vez en referencia a los domingos o al Padre (el de cualquier parroquia porque el caso era solo un ejemplo de un problema generalizado).
Casi 8 años y tres alcaldes después parece que la cultura organizacional del Tránsito Municipal es similar. Ahora por lo menos los agentes sí trabajan los domingos. En cuanto a la aplicación de la ley, los mismos funcionarios reconocen que esto no se hace de la misma forma para todos los ciudadanos. Para algunos hay tolerancia y para otros severidad. ¿Por qué? Vaya usted a saber. El caso es que a los asistentes a los servicios religiosos les siguen permitiendo estacionarse en cualquier parte, quizás por algún temor o respeto que va más allá de lo terrenal. Con los colegios pasa lo mismo, lo de la tolerancia, pero la razón seguramente es otra: A pesar de que algunos colegios tienen parqueadero dentro de sus instalaciones, la calle y la acera con todas sus posibilidades (frente al hidrante, el garaje, en la esquina) siguen siendo el lugar preferido por los padres de familia para estacionar cuando van a recoger a sus hijos. Mientras tanto el resto de los ciudadanos no disfrutan de esa tolerancia ¿Será pecar de ingenuidad creer que la ley es la misma cualquier día del año y a cualquier hora, día o noche, para cualquier persona o entidad? La respuesta del Tránsito no deja lugar a dudas: Sí.
 
 

La Tabla Redonda Alpina

0
 
  La Tabla Redonda Alpina  
     
 

Una competencia culinaria para encontrar los mejores chefs de cada región del país

 
 
 
 
Chef del Sabor y La Sazón
 
     
 
En el Country Club, diecisiete profesionales de la cocina y trece estudiantes de las escuelas gastronómicas de la ciudad, participaron en el Cuarto Concurso Tabla Redonda Alpina, competencia con la que esta empresa recorre el país buscando los número uno de cada región en las artes culinarias. El ganador en la categoría Senior fue el chef del Sabor y la Sazón (nombre o título provisional que se le da a todos los chefs profesionales triunfadores en cada ciudad, hasta que Alpina elija al mejor de ellos en Bogotá). En la categoría Junior los ganadores fueron: Juan Diego Ramírez y Wilder Loayza (plato fuerte); y Liliana Piedrahíta y Edwin Álvarez (postre).
 
     
 
 
 
Liliana Piedrahíta, Edwin Álvarez
 
 

 
 
 
 
Juan Diego Ramírez, Wilder Loayza
 
 

 
 
 
 
Jurado; Ignacio Cagiao, Jean Luis de Bedout, Julio Sanín
 
 

La antología del nadaísta

0
 
  La antología del nadaísta  
     
  Estro Esteril, el nuevo libro de Alberto Escobar Ángel  
     
 
 
 
Jorge Chaverra, Helder Balanta, Omar Castillo
Martha Nelly Arboleda, Mario Ángel Quintero
 
     
 
Estro Estéril; así se titula el libro que recopila la obra de cinco décadas, además de 37 poemas inéditos, de Alberto Escobar Ángel, uno de los poetas más representativos del nadaísmo. Los sinónimos de la angustia; La canción del cantante y odaísta Andreas Andriakos y Tres Cantos a la manera elegíaca; y Las honras del lecho, son algunas de las publicaciones anteriores del escritor que hoy cobran nueva vida, con esta, su antología.
 
 

Galeria Septiembre 2008

0

Clic sobre la imagen

Marta Elena Vélez

0

Marta Elena Vélez
Retrata y delinea personajes que transmiten una gama de sentimientos y situaciones que se originan en el amor y la vida misma.

Fundadora del Museo Arte Moderno y parte de los Once Antioqueños, grupo de artistas que en los setentas hizo historia en el arte nacional, Marta Elena Vélez construye en cada una de sus obras un mundo propio, no ajeno aunque sí distinto al real, en el que plasma todo tipo de individuos que transmiten una gama de sentimientos y situaciones que se originan en el amor y la vida misma: la alegría, la soledad, la sensualidad, la libertad, el erotismo o el dolor. Las cuatro imágenes que ilustraron las más recientes portadas de Vivir en El Poblado: Romeo y Julieta amándose a campo abierto en la oscuridad de la noche; los retratos de amigos, conocidos y personalidades del arte y la política; el solitario en la montaña; y el hombre elegante reflejado en el espejo bajo el lema “amarte es mi destino” dan cuenta clara de este universo personal en el que recorre los diferentes espacios del amor.

Voces y Sonido

0
 
 
Voces y Sonido
 
     
 
El cuarto Encuentro de Música de la Universidad Eafit tendrá como tema central, la voz. Conciertos, clases maestras y seminarios hacen parte de la programación de este evento, que irá del 15 al 19 de septiembre.
 
     
 
 
     
 

El instrumento más antiguo e innato en el ser humano será el protagonista de este Encuentro de Música que llega a su cuarta versión. Las mejores voces humanas se escucharán durante toda la semana; tenores, sopranos, contraltos, bajos y barítonos estarán de fiesta.
Las temáticas anteriores han sido en torno a la percusión, la música nueva y arcos y cuerdas. “Esta vez enfatizamos en la voz, el instrumento más sublime, versátil y antiguo. En todas las presentaciones habrá obras vocales”, comentó Andrés Posada, coordinador del evento.
Las versiones pasadas han contado con importantes intérpretes como el percusionista japonés Takayioshi Yoshioka, el dúo Ello de Brasil, el violinista venezolano William Naranjo y el contrabajista búlgaro Balbi Ilko Rusev, entre otros.
La inauguración estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit, con una obra de estreno de Carl Nielsen: Hymnus Amoris, para solistas, coro y orquesta, acompañada de un coro de niños, coro mixto y solistas. Este concierto que será este lunes 15 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, contará con una Gala Lírica en la que se interpretarán fragmentos de obras de Mozart, Puccini, Verdi y Donizetti.
Todas las actividades de Voces y Sonido tienen entrada libre para el público, sin necesidad de reclamar boleta, exceptuando los conciertos del lunes 15 y miércoles 17 de septiembre que sí la requieren. Estas se deben pedir en la taquilla del teatro o en el sexto piso del bloque 18.

Programación
Luego del concierto de apertura, la música continuará durante toda la semana a las 8:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, con un recital de música vocal e instrumental con La Esfera Armoniosa, un conjunto de música antigua dirigido por Claudia Liliana Gantívar.
El miércoles 17 de septiembre el turno es para Valeriano Lanchas, un bogotano que deleitará con su recital de voz y piano. El jueves se presentará Andrés Posada con Una Retrospectiva, un recital de música instrumental y vocal, acompañado del Ensamble de Música Nueva Eafit y el Quinteto de Bronces Eafit.
El concierto de clausura será el viernes 19, también a las 8 de la noche, a cargo del grupo Vocal Sin Tiempo, de Popayán, dirigido por Diego Luna Vivas. “Música de todos los tiempos” es el nombre del programa de este grupo, con el que presentarán, en la primera parte, madrigales, villancicos y canciones del Renacimiento y de compositores colombianos y latinoamericanos. Y para su segunda parte, música popular y folclórica de Colombia y América Latina. Este grupo se distingue por la calidad de sus voces, su afinación y la finura en los arreglos musicales que hacen de la música folclórica y popular, una de sus especialidades.
Así mismo, el miércoles y viernes habrán dos conciertos al medio día. Primero se presentará El Grillo, ensamble vocal dirigido por Manuel Oviedo, estudiante de dirección en el Departamento de Música de la Universidad Eafit, y Ars Antiqva, grupo de música antigua dirigido por Jorge Gaviria Restrepo, jefe del mismo departamento.
Para el viernes al mediodía, la Joven Sinfónica de Colombia, un nuevo proyecto de orquesta, dirigida por Carlos Erazo, también estudiante de dirección del Departamento de Música, está conformada en su mayoría por estudiantes de instrumento en esta universidad. Ellos hacen su debut oficial en este encuentro.
La programación se complementa con seminarios y clases maestras todos los días a las 10 de la mañana, con los integrantes de La Esfera Armoniosa el martes 16; y con Valeriano Lanchas a las 4:00 p.m. también el martes. Los seminarios los desarrollará Federico Sepúlveda a las 10:00 a.m., el miércoles, jueves y viernes de la misma semana.
“Lo vital para nosotros es brindarle al público de Medellín mucha calidad en todos los géneros. Tendremos artistas de primera talla, con una propuesta distinta de lo comercial, fuera del alcance de las emisoras pero con mucha calidad”, dijo Andrés Posada, Coordinador de Voces y Sonido.

La Esfera Armoniosa
Formado en enero de 2006 por Claudia Liliana Gantívar, este grupo está conformado por músicos que han tenido diferentes escuelas europeas y estadounidenses, reunidos con el objetivo común de explorar, investigar e interpretar la música del período renacentista y barroco.
Bajo este objetivo, trabajan con instrumentos que son copias originales de la época. Su repertorio incluye obras desde el siglo 15 al 18, y por eso su formación varía de tres a diez participantes, dependiendo del programa establecido para cada producción.
La Esfera Armoniosa fue seleccionada este año para abrir la serie de conciertos didácticos en la Biblioteca Luis Arango, y contará en su agenda con una gira nacional de conciertos en las diversas sucursales del Banco de la República del país.
Son recientemente ganadores de la convocatoria música 2008 “Ciclo de Conciertos”, promovido por la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, a través de la coordinación de música de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
“Al igual que el bogotano Valeriano Lanchas, La Esfera Armoniosa es uno de los grupos más reconocidos actualmente, y es un orgullo contar con ellos en nuestro Encuentro de Música”, aseguró Posada.

 
 

Todo por amor

0
 
 
Todo por amor
 
     
 
El Tropicombo y Los Cantores de Chipuco en Palmahía
 
     
 
 
     
 

El 18 septiembre en Palmahía se celebrará Todo por Amor, concierto en el que los rumberos de la ciudad tendrán la oportunidad de escuchar en vivo al Tropicombo y Los Cantores de Chipuco, al mismo tiempo que contribuyen con su cover a una buena causa, pues las ganancias obtenidas estarán destinadas a la Asociación de Familias Adoptantes de La Casita de Nicolás, organización que recauda fondos para La Casita de Nicolás, institución privada de adopciones que existe hace más de 30 años en Medellín y que le ha posibilitado a muchas familias colombianas y extranjeras alcanzar el sueño de tener un hijo en sus hogares. El cover tiene un valor de 30.000 pesos.

 
 

Las estrategias lo-bales de cockchester+partners

0
 
 
Las estrategias lo-bales de cockchester+partners
 
     
 

Una nueva agencia de comunicación con un concepto renovador

 
     
 
 
 
José Gutiérrez, Chester González, Juan Esteban Cock,
Juan Felipe Rodríguez, Mario Gutiérrez
 
     
 

Con una propuesta diferenciada por su visión de ser la única agencia de comunicaciones integradas con pensamiento lo- bal (ser vistos como jugadores locales en cualquiera de los mercados que atienda hoy y en el futuro, pero con una visión global que le permita construir a largo plazo marcas exitosas) entra en el mercado publicitario colombiano cockchester+partners, agencia liderada por Juan Esteban Cock y Sergio "Chester" González, quienes después de 15 años trabajando para agencias locales y multinacionales se aventuraron a hacer realidad un sueño en común, ser dueños de su propia agencia, en sus palabras: " ser los dueños del letrero".

 
     
 
 
 
Natalia Gallón, Alejandro Ceballos, María Cecilía Mesa
 
     
 
 
 
Chester González, Margaret Grigsby, Juan Esteban Cock