Se esperan como panelistas el Director del Fondo de Valorización, Gustavo Zapata; el Director de Planeación de Medellín, Carlos H. Jaramillo; el ingeniero civil y miembro de la Junta de Representantes de los Propietarios, Ignacio Arbeláez, y el ingeniero Franco León Guerrero, Presidente de la la Veeduría de El Poblado para las obras de valorización. Actuará como moderador el Presidente de la SAI, Álvaro Villegas Moreno. | ||
Foro sobre valorización
Ampliación de la 34: una prioridad
![]() |
||
Juan Carlos Restrepo, Subsecretario Técnico y líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas, mientras explica proyectos viales prioritarios para la ciudad. | ||
De acuerdo con Juan Carlos Restrepo, Subsecretario Técnico y Líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas de Medellín, después del puente de la Calle 4 Sur la segunda obra prioritaria para construir dentro del plan vial de El Poblado es la segunda calzada de la Avenida 34. Esta obra es considerada de gran importancia por su incidencia positiva sobre la movilidad y por estar vinculada a un proyecto que desarrolla la Alcaldía con recursos ordinarios: la continuidad de la Avenida 34 entre Las Palmas y Palos Verdes. “Comprende desde Sierra Morena hasta llegar a la quebrada Santa Elena, a la altura del Parque Bicentenario, etapa que está en licitación. El tener este tramo permitirá la continuidad desde La Aguacatala hasta Las Palmas subiendo por el Indio, para a la altura de Sierra Morena bajar por El Salvador, cruzar Ayacucho, luego llegar hasta la quebrada Santa Elena y rematar esa fase del proyecto en el parque Bicentenario, donde ya empezaron las demoliciones para concluir las obras al año entrante”, explica Juan Carlos Restrepo, quien añade que el trayecto de la 34 entre La Asomadera y Santa Elena está en licitación. “Esperamos tener adjudicado ese contrato en diciembre para terminarlo en marzo de 2011. Hay que tener en cuenta que la obra tiene dos puentes importantes, uno de 220 metros de largo en el sector de La Asomadera y otro de 110 metros sobre la quebrada Santa Elena, más las intervenciones de algunas vías que hay que mejorar”. | ||
Viva el jardín / Novienbre(quincena 1)
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009 | ||
![]() |
||
Gloxinia
|
||
![]() |
||
Se dice que algunos botánicos se refieren a esta hermosa flor con el nombre de sinningia, pero el hecho es que casi nadie lo usa, ya que el de gloxinia pertenece a una larga tradición que la ha dado a conocer ampliamente a través de los tiempos.
Propia de siembra en maceta, y de una maravillosa belleza, su floración puede repetirse una y otra vez gracias a la resistencia y vitalidad de sus tubérculos. La floración de la gloxinia constituye un espectáculo sorprendente. No tolera el sol directo, pero requiere de muy buena luz; debe abonarse un poco cada semana, ya que por desarrollar de modo continuo nuevos capullos y flores, requiere de un buen alimento. La tierra debe mantenerse húmeda, y mientras no esté en floración, conviene rociarle un poco de agua tibia. Una vez marchitas sus flores, se extrae el tubérculo para nueva siembra en la maceta. |
||
Sobre tránsitos y contravías
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
Mauricio tiene 35 años, tiene una pareja hace siete y no se ha casado. Vive en la casa de sus padres, aunque su salario le bastaría para independizarse con holgura. Sufre fuertes crisis de ansiedad que han llegado en algunas ocasiones a ser verdaderos ataques de pánico. Su relación de pareja es insatisfactoria.
Mariela de 50 años, no solo ha perdido el rítmico flujo de su menstruación, además considera que perdió un pedazo de su alma el día en que su hijo salió para siempre por la puerta de su casa, para formar su propio hogar. Padece lo que podríamos llamar un cuadro depresivo, el famoso síndrome de nido vacío. Oscar y Patricia decidieron divorciarse después de 20 años de matrimonio. Su hijo de 18 años se fue de la casa para conformar un hogar y ellos se dieron cuenta de que el único hilo que los mantenía bajo un mismo techo era la paternidad compartida. Ya sin los hijos sus cuerpos empezaron a estorbarse mutuamente y sus conciencias se dieron cuenta de que sus almas estaban irreconciliablemente alejadas. Estas son manifestaciones típicas de la vivencia que algunas personas tienen de la etapa del ciclo vital familiar denominada: plataforma de lanzamiento. En esta los hijos salen del hogar, entran en la adultez temprana (20 a 40 años) y eventualmente forman otro hogar; mientras sus padres se enfrentan a la entrada de la adultez intermedia (40 a 65 años) y a una profunda revisión de su situación existencial y de pareja. Todas son formas sintomáticas de desviar la mirada de la realidad y del tiempo y replegarse sobre los tentáculos de la comodidad, el miedo y el apego. Su precio es un desajuste creciente, la pérdida de fuerza existencial y una muerte letárgica frente a las exigencias de la propia alma. El desarrollo parece ponernos las cosas en términos de mutar o morir. Mauricio no sabe que su apego desmesurado por su madre conlleva un precio inimaginable: la frustración vital, esa sensación que todos conocemos y algunos a veces negamos, de estar traicionando los llamados que el alma tiene para nosotros: de partir hacia el gran viaje, la gran aventura que celebra, más allá de todo bien y de todo mal, bailando entre la tragedia y la comedia, la vida misma. Irá viendo cómo pasa el tiempo, y el apego que canjeó por el riesgo, ira atrapándolo todo, llenándolo todo y dejándolo vacío de todo. Propongo, sin titubeos y radicalmente, que una vida sin riesgo y sin entrega, conduce a la enfermedad. Me refiero al riesgo intrínseco de mirar la vida hacia adelante, de abrirse a lo nuevo, de saludar al presente con entrega, de crear, amar y procrear. Mariela no quiere ver a su esposo que la espera para vivir otro trozo de vida. Ella renunció a su alma. Se la entregó a su hijo tramposamente, para que cumpliera sus deseos de madre. Hizo una apuesta imposible, porque su hijo no era ella, y solo ella podría cumplirlos. No dejará a su hijo tranquilo cobrándole aquello que se llevó. Ella tampoco quedará tranquila; todos quedarán en deuda: su hijo con ella y ella con la vida. Oscar y Patricia se preguntan en silencio en qué momento se volvieron extraños. ¿Por dónde salieron silenciosamente los amantes para dejar que los padres asumieran el monopolio de la familia? Posiblemente en sus almas y sus pieles empieza a dibujarse una pregunta; algunos que la desatienden caen presa de la compulsión o el vicio, otros entregan su vida a responderla. Esta dice: ¿para qué he vivido? La vida tiene un curso, las contravías son tránsitos mortales, asesinos silenciosos, accidentes inevitables. No se deje confundir el lector por la blanda comodidad del apego miedoso; su acción es lenta, silenciosa, pero más fatal que cualquier accidente. R.D. Laing escribe: “las alas de la juventud no pueden impedir que las piernas de la edad avancen tambaleándose hacia el juicio final”. ¿Y que tal que el juicio final tenga una balanza donde, más allá de los ceros de una cuenta y los diplomas, se evalúe la autenticidad de nuestra entrega al mundo y a la vida? Al menos parece bastante razonable. |
||
Asunto de hombres / noviembre (quincena 1)
Publicado en la edición 401, Noviembre 1 de 2009
|
||
![]() |
||
Camino Real celebró 30 años
Camino Real celebró 30 años
Es el primero con certificación Icontec.
La actual gerente, Sandra Marcela Giraldo Palacio al lado de Marta Lucía Londoño, quien fuera administradora de Camino Real durante 20 años y fue homenajeada en esta celebración.
El pasado 20 de octubre el Centro Comercial Camino Real celebró sus 30 años como punto de encuentro en la ciudad, en una noche en la que se hizo un homenaje a los comerciantes que llevan treinta años en las instalaciones.
Se entregaron además las cinco estrellas del Camino de la Fama Camino Real para completar 30. En la categoría Deporte la estrella fue para la atleta Ximena Restrepo; en Cultura se exaltó al maestro Alberto Correa, fundador de la Orquesta Filarmónica de Medellín; en Medicina fue para Iván Darío Vélez; en la categoría Solidaridad, Clarita Echavarría, fundadora de Las Golondrinas; y en Empresarismo para Guillermo Gaviria Echeverri, director del periódico El Mundo.
En el evento, que estuvo a cargo del Ballet Folclórico de Antioquia, se entregó además el certificado de Icontec para convertir a Camino Real en el primer centro comercial certificado
en Medellín.
Podestá celebró sus 50 años
Podestá celebró sus 50 años
Medio siglo de música y buena mesa
Paola Podestá, Pía Podestá, Amparo Podestá, Adolfo Podestá, Carla Podestá, Daniela Podestá, Michele Podestá.
Darío Cock, Adolfo Podestá.
Luego de haber sido el lugar escogido por miles de personas para sus celebraciones, bodas, aniversarios y otros eventos en Medellín, ahora le tocó el turno de celebrar al Restaurante Podestá, que brindó una cena el pasado 21 de octubre en el que estuvieron presentes los medios de comunicación para celebrar sus 50 años.
El restaurante Podestá, que se destaca como el que más tiempo ha estado ininterrumpidamente en la ciudad y siempre con sus presentaciones de música en vivo, se inauguró en el Centro de la ciudad en 1959.
Desde hace 35 años está ubicado en la Milla de Oro de El Poblado, en una de las casas más tradicionales, con los espacios más generosos y zonas verdes. Felicitaciones al señor Adolfo Podestá y su esposa Amparo de Podestá por este cumpleaños.
Cambia tu / Noviembre
Publicado en la edición 401, Noviembre 1 de 2009
|
||
![]() |
Regresando el poder a nuestro Sistema Interior de Guía (SIG) |
||
Muchas serán las personas que a lo largo de nuestra vida nos recomendarán o dirán qué hacer, pero para encontrar la felicidad debemos seguir a nuestro propio sistema guía | ||
Por: Carolina Zuleta y Mauricio Acevedo de cambiatu.com
Cuando éramos niños aprendimos que al hacer ciertas cosas o actuar de cierta manera nuestros padres se mostraban felices o decepcionados. Nuestra naturaleza es querer sentirnos bien, es decir, preferimos que nos aplaudan y nos feliciten a que nos regañen o castiguen. Es ahí cuando empezamos a guiarnos más por lo que ellos pensaban que por lo que nosotros queríamos. Ese aprendizaje lo llevamos en nuestra vida, queriendo agradar a los profesores, amigos y jefes hasta el punto de olvidar nuestro sistema guía. Podrás encontrar personas que te dicen cómo actuar, qué carrera estudiar, cuándo casarse, qué dieta hacer, cuánto ejercicio realizar, qué hacer para ser feliz, cómo ganar dinero; y la lista continúa. Pero también encontrarás opiniones contrarias que te confundirán. ¿Te ha pasado que has seguido todas las recomendaciones que te hicieron para lograr un objetivo y aun así no lo has alcanzado? Un ejemplo puede ser aquella persona que estudió en la mejor universidad, hizo la carrera que sus padres le recomendaron, fue un trabajador consagrado, pero no logró alcanzar el éxito profesional y económico. O por ejemplo, la persona que ha tratado con todas las dietas: la de la piña, el rábano, la cebolla y todavía no logra alcanzar su peso ideal. O las personas que han hecho todos los cursos de crecimiento personal, se han leído todos los libros, han ido al sicólogo y hasta a meditar en la India, y aún no encuentran su felicidad. La razón es que no existe persona en el universo que sepa qué es lo mejor para ti más que tú mismo. El ser humano tiene un sistema de guía interior parecido al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que utilizan algunos vehículos. El GPS te señala donde estás y te muestra la mejor ruta para llegar a destino. Si alguna vez te has montado en un carro que tenga un GPS sabrás que lo primero es decirle a dónde deseas ir y después sólo seguir sus instrucciones: gira a la derecha, a la izquierda, toma esta calle, voltea en esta carrera, hasta que llegas a tu lugar objetivo. Ahora, te habrás dado cuenta de que en el momento que decides no seguir las instrucciones del GPS, este empieza a repetir sin parar que debes seguir las instrucciones y no se quedará callado hasta que no vuelvas a la ruta predeterminada. Las personas no tenemos un GPS, pero sí tenemos un Sistema Interior de Guía (SIG) que funciona igual. Al observar cosas que te gustan o no te gustan, por medio de los valores que has aprendido, los sueños que tienes, las vivencias que has experimentado, le has enseñado a tu SIG adónde es que quieres llegar y quién deseas ser. EL SIG utiliza los sentimientos para decirte si estás en dirección de lo que deseas o no. Podemos fácilmente dividir todos los sentimientos que existen en dos categorías: aquellos que se sienten bien, como la alegría, la felicidad, el amor, la paz, y aquellos que no se sienten bien: la rabia, el miedo o la depresión. El SIG funciona cuando lo que estás pensando, diciendo o actuando, está en armonía con lo que deseas, haciéndote sentir bien. Por el contrario, si lo que hablas, piensas o actúas no es lo que deseas, te sientes mal. De hoy en adelante si deseas saber si vas camino hacia tus sueños o no, detente y observa cómo te estás sintiendo. No existe una mejor guía que tu propio sistema interno. Las personas más exitosas, las que más felices viven, están en contacto con sus sentimientos, los escuchan y los entienden como los mensajeros más importantes. El ejercicio para las próximas semanas es contactarte con lo que sientes. El mantra cada día en cada instante deberá ser: ¿cómo me siento en este momento? Tómate el tiempo para sentir. Para algunas personas será más fácil pues no se han alejado tanto de su SIG, para otras tal vez más difícil, pero para todos, sin excepción, será un contacto beneficioso. Pueden escribirnos sus preguntas o comentarios a: [email protected] |
||
Acuerdo de Obras de Arte
Publicado en la edición 401, Noviembre 1 de 2009
|
||
![]() |
||
Acuerdo de Obras de Arte
|
||
La escultura, con frecuentes referencias al Minimalismo, logró una dinámica inédita en el país que se refleja en los debates conceptuales que la acompañaron
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
A partir de mediados de los años 70, las artes plásticas viven un período de notable auge en Antioquia, durante el cual se asiste a la consolidación de los movimientos de avanzada estética. A ello contribuyen eventos como las Bienales de Arte (1968, 1970, 1972 y 1981), la creación de la Carrera de Artes de la Universidad Nacional (1976) y la apertura del Museo de Arte Moderno (1980).
Dentro del mismo proceso, debe tenerse en cuenta el entonces llamado “Acuerdo de Obras de Arte” que, en distintas versiones, rigió en Medellín entre 1975 y 1992. Este Acuerdo del Concejo Municipal “para el fomento del patrimonio cultural”, estableció que, dentro de determinadas condiciones, los constructores debían dotar la edificación de una obra plástica, contribuir a entidades patrimoniales o apoyar los proyectos de restauración del patrimonio arquitectónico e histórico. Este mecanismo, además de ayudar al sostenimiento de instituciones como el MAMM, el Museo de Antioquia o la antigua Orquesta Sinfónica, y vincularse, por ejemplo, a la restauración de la Estación Medellín, propició la creación de un gran patrimonio artístico. A lo largo de los años se consolidó el que es quizá el mejor conjunto de escultura urbana moderna en América Latina que, a pesar de visibles dificultades de mantenimiento, sigue siendo una de las marcas características de Medellín. Por supuesto, también es claro que se cometieron errores de apreciación que se mantienen a la vista con obras de mala calidad. El Acuerdo de Obras de Arte implicó un amplio apoyo a los artistas y el desarrollo de procesos de trabajo que, a la larga, posibilitaron la consolidación del arte contemporáneo en la ciudad. La escultura, con frecuentes referencias al Minimalismo, logró una dinámica inédita en el país que se refleja no sólo en la cantidad de obras sino, sobre todo, en los debates conceptuales que la acompañaron. Cabe recordar que el Acuerdo de Obras de Arte contó con el respaldo de los constructores, los artistas y los ciudadanos en general y que no fue eliminado por problemas económicos, políticos, o de conveniencia, sino a raíz de una demanda que a título personal entabló y ganó un abogado contra la legalidad de la norma que lo había establecido. Quizá la ciudad está en mora de reabrir el examen de una iniciativa similar que recoja los valores de la anterior y corrija sus errores legales y operativos.Ronny Vayda, uno de los artistas que logró una mayor presencia en el contexto urbano de Medellín gracias al Acuerdo de Obras de Arte, presenta actualmente la muestra “Oración Geométrica” en Naranjo & Velilla Galería de Arte, en San Fernando Plaza. Una exposición de absoluto refinamiento y dominio de los materiales, las relaciones, los efectos y las formas. Hasta el 14 de noviembre. |
||
Jorge Molina Moreno
Jorge Molina Moreno: Historia del desarrollo del país.
El trabajador número 18 de Suramericana de Seguros, el abogado Jorge Molina Moreno, ya llevaba 15 años en la empresa cuando asumió la dirección de la compañía en 1960, una de las más insignes del empresariado colombiano.
Fueron 20 años de labores contribuyendo con las inversiones en bienes raíces, el desarrollo urbanístico del país y tiempo durante el cual bajo su liderazgo se creó nada menos que el insigne Tigre de Suramericana, además del sindicato de la empresa.
Queda en la historia que Jorge Molina Moreno es el ciudadano más condecorado por las administraciones municipales y que en múltiples ocasiones le han otorgado las mismas medallas y ordenes al mérito en varias veces y en todos los grados.
Un gran cocinero, pescador y golfista, por estos días tuvo que soportar la muerte de su esposa Gloria. Carlos Tobón retrató a Jorge Molina en 2009 en medio de su merecido descanso como referente del desarrollo del país.
¿Cuál es el ajiaco verdadero?
¿Cuál es el ajiaco verdadero?
Efectivamente su ajiaco no fue como el santafereño y tal como prometió, es distinto
Cuando hace poco estuve en Medellín, mi prima Mariela nos invitó a almorzar un día en su finca. Ella es una cocinera de ley y autodidacta hasta donde sé; conoce muy bien lo que quiere y todo lo que hace le sale bien, o sea nació con el “don”. Personalmente creo que esto de la cocina le sale del alma. Se casó muy joven -cuando tenía 17 años- y le tocó aprender con el método tradicional: viendo y ensayando. Por esos años no existía La Colegiatura, ni había escuelas de cocina, ni los chefs y los restaurantes estaban de moda; las referencias eran la casa, Doña Zaida, Doña Sofía y pare de contar.
En ese entorno fue que ella aprendió a cocinar, pero lo hacía y hace tan bien que una invitación suya es una orden, pues el invitado sabe que se va a encontrar con algo fuera de la común. El día que llamé a saludarla me dijo: “Álvaro, quiero que vengan el domingo a almorzar a la casa”; le pregunté que cuál sería el menú y me contestó: “voy a hacer ajiaco”.
Yo le comenté: “Qué rico, hace tiempos que no lo como y me encanta la combinación de gallina desmechada, con papas, crema de leche, alcaparras, guascas y ……”, cuando me interrumpió y me dijo: “no mijo, mi ajiaco es distinto…” y me dejó tres días con el entripado sobre como sería su formula para preparar este conocido plato santafereño, considerado por algunos como uno de los platos emblemáticos de la cocina colombiana.
Efectivamente su ajiaco no fue como el santafereño y tal como prometió, es distinto: está preparado con papas, zanahoria, cebolla, caldo de carne, chócolos, cilantro y algo más que no recuerdo. Su sabor y delicadeza compiten sin ninguna vergüenza con el “original” de la sabana.
A partir de esa degustación y ese momento empezó mi problema: encontrar fórmulas diferentes para hacer el ajiaco. Recurrí a mi biblioteca de cocina, al Dr. Google, a los recuerdos familiares y a otras fuentes. Lo que sigue es un resumen de lo encontrado:
La primera sorpresa fue aprender que el ajiaco es el plato nacional de Cuba; se hace con carne de marrano, tasajo -carne de vacuno salada y secada al sol- huesos, caldo, maíz, yuca, plátano verde, malanga, plátanos maduros y calabaza, aderezado al final con un sofrito de ajo, perejil, tomate y ají; y dice la poesía popular de ese país: “Yo mi apetito solo aplaco en la mesa que brilla un buen ajiaco”.
Pero resulta que la cocina tradicional de Cartagena de Indias tiene un plato muy similar al cubano y que también se llama ajiaco: ¿Coincidencia o raíces comunes? Lo que si es cierto es que cualquiera de los dos es más antiguo que el santafereño, pues éste último es -hasta donde entiendo- un plato desarrollado a mediados del siglo 20 y dicen los entendidos que los ajiacos caribeños seguramente provienen del puchero español pero “fusionado” con los productos nativos de estas tierras de América.
En la misma Colombia encontré que Don Lácydes Moreno Blanco -la biblia gastronómica del país- en su libro “Recetas de la Abuela” incluye una versión de ajiaco santandereano, que no es ni parecido al cubano, ni al cartagenero ni al santafereño; trae también una versión de un ajiaco de arracacha que me pareció ser un primo segundo del de Bogotá; una versión del santafereño y otra del cartagenero y finalmente una sopa de ajiaco. Ninguno de ellos parecido al de Mariela…
Para volver a encontrar el ajiaco tuve que dar una vuelta por Venezuela sin encontrarlo, pasar a continuación por encima de Ecuador y Perú, donde no pude hallar ninguna referencia, pero al llegar a Chile en el libro “Cocina chilena tradicional, fina y fácil”, recientemente publicado por Augusto Merino (Ruperto De Nola), crítico gastronómico del diario “El Mercurio”, me encontré con unas sabrosas disquisiciones sobre nuestro héroe de la fecha y lo reconoce, junto con la cazuela, como uno de los platos tradicionales y fundamentales de la cocina chilena casera, lamentablemente desaparecido casi por completo de la dieta cotidiana de las familias de ése país. Este ajiaco es diferente a los mencionados anteriormente, y está hecho con una combinación de carne frita en aceite, papas, cebollas, caldo, pasta de ají, orégano y perejil.
Finalmente busqué sin éxito alguna señal de existencia del ajiaco en las cocinas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
En lo único que se parecen todas las versiones encontradas es en compartir la palabra ajiaco como nombre del plato, de allí en adelante cada cual tiene sus características propias; tal vez todos -menos el santafereño y el de Mariela- tienen ají como uno de sus ingredientes y de allí su nombre, según lo aclaran algunas de las fuentes consultadas.
Estoy esperando que algún día mi prima me cuente cómo hace su versión de este sabroso plato.
Buenos Aires, octubre de 2009.
[email protected]
“Mi pasión es el maquillaje, mi trabajo es la fotografía y mi talento es la pintura”
Antonio Betancur, fotógrafo, pintor, maquillador y asesor de reinas, se la jugó por una vieja casa cerca del Parque de El Poblado
Antonio Betancur es Diseñador Gráfico de la UBP y estudió fotografía y arte en Florencia, Italia.
Media cuadra abajo del Parque de El Poblado tiene su estudio el fotógrafo Antonio Betancur. Optó por la calle 9 a mediados de este año luego de 21 años de tener su sede en Laureles. “No me había querido trasladar antes porque pensaba que Laureles era más central, pero ahora la gente me dice que siquiera me pasé porque les quedé más cerquita; además hay muchos sitios de referencia para que se ubiquen”.
Antonio se la jugó por adquirir una vieja casa de tapia, medio derruida y prácticamente sin techo, en donde se planeaba construir un edificio. La reconstruyó, conservando tapias, alfardas y vigas originales, y en el área trasera edificó su estudio.
El placer de transformar
Así como disfrutó al renovar y llenar de colores vivos esta casa donde hoy pinta, maquilla y toma fotografías, uno de sus mayores placeres es transformar a las personas mediante el maquillaje, y perpetuar con su cámara fotográfica el talento propio y la belleza ajena. “Crear sueños, embellecer a la gente es para mí lo más gratificante; es rico trabajar con una mujer bonita, pero si no lo es me parece más rico todavía porque me encanta ver cómo la gente sueña consigo misma, hasta dónde la toca uno cuando la transforma y la hace sentir bonita”. Por eso a quienes le insisten en querer verse naturales durante su fiesta de quince años o el día de su boda, muy pronto las convence con un argumento contundente: “El maquillaje dura cuatro horas, las fotos el resto de la vida”. Y es que para Antonio la naturalidad no es necesariamente sinónimo de belleza: “Para mí, que transformo a la gente, que me encanta embellecerla y verla absolutamente pulida, me chilla cualquier detalle que se salga de la estética, y así sea una foto de evento social, procuro que salga perfecta como si fuera un estudio”.
De la fantasía a la realidad
Su afición por el color, el maquillaje y los cambios que este permite, tiene mucho que ver con la fantasía, aquella que desde niño vivió con intensidad a través de los cuentos de seres mitológicos, hadas, monstruos e historias de Disney. Precisamente en los días de Halloween da rienda suelta a su imaginación en maquillajes especiales para fiestas y disfraces, con los que se ha ganado varios premios.
Su talento empezó a encausarse a los seis años con las clases de dibujo en Bellas Artes y se afianzó Semana Santa tras Semana Santa al dibujar con lujo de detalles las figuras religiosas. Pero la claridad llegó en la adolescencia, con las clases de figura humana. “Pintaba los ojos de mis modelos en los cuadros con el maquillaje de mis hermanas porque los pasteles no me difuminaban como yo quería. -Ay, maquillame como en ese cuadro – me decían mis hermanas”. Hasta que un día una de ellas le pidió que, además de maquillarla, le tomara una foto. “Tampoco tenía la idea de ser fotógrafo, y para enfocar mejor pegué cuatro bombillos en un balso y lo puse detrás de mi. Al tomar la foto el flash no disparó, pero al revelarla vi que con el efecto de la luz de los bombillos el maquillaje desapareció y mi hermana salió perfecta. Esa foto me mostró el camino que tenía que seguir, por ella soy fotógrafo y todavía la conservo”.
A los 21 años se convirtió entonces en el fotógrafo y maquillador más popular, no solo de su familia sino entre las amigas de las amigas de sus hermanas hasta que su habitación se vio pequeña y debió abrir un estudio particular. Después vendría la asesoría a las candidatas a Señorita Antioquia mediante la Corporación de Belleza, y por muchos años fue su maquillador oficial en Cartagena. También fue fotógrafo de varias revistas nacionales, entre ellas Cromos, que lo contrató tras conocer y publicar en la portada una fotografía suya de Paula Andrea Betancur, maquillada por él.
Por su lente, entre otros, han pasado Claudia Schiffer, Carlos Ponce, y ha sido maquillador y fotógrafo de Claudia de Colombia y Helenita Vargas, a quien ha hecho varias de sus carátulas.
La fotografía erótico religiosa es otra de sus pasiones, como lo evidencia su Agenda de Los Ángeles, publicada hace 4 años. Hoy, espera que la buena energía que respira en la vieja casa de la calle 9, le dé bríos para emprender nuevos proyectos, con mucho color y fantasía, como siempre.
Por la niñez y adolescencia de El Poblado
![]() |
||
Aunque para algunos la vida y el futuro de los niños y jóvenes de El Poblado es asunto resuelto, para la Policía Comunitaria no es así, por eso a través de un programa que ha traído satisfactorios resultados en el Valle del Aburrá, busca favorecer y orientar a esa generación que es posible ver en la indigencia y pobreza. Policía Cívica Juvenil, es el nombre del programa que también se implementa en El Poblado. Recientemente se reunieron con el comité de padres a nivel metropolitano, con el fin de dinamizar el proceso y promover el buen trato a infantes y adolescentes bajo el lema: “Ama la vida, respeta la de los demás”. A las reuniones son invitados expertos en psicología, pedagogía y sociología, para guiar a padres de familia sobre la crianza de los niños, la forma en que son reprendidos para minimizar los casos de violencia intrafamiliar. Acciones concretas |
||
Eucalipto de la discordia
![]() |
||
Según informó y documentó Patricia Llano, administradora del edificio Belmonte –ubicado en la carrera 34 con la calle 5G- hace más de un año y apoyados en un concepto del Área Metropolitana emitido el 16 de junio de 2008, están solicitando, en vano, a la administración del edificio El Chambul (carrera 33 con la calle 5G) la tala de un eucalipto de 30 metros de alto que pone en riesgo a Belmonte y a quienes transitan por la Calle 7. Remitidos por el Área Metropolitana, acudieron ante la Inspección 14B, pero la inspectora Ana María Arredondo respondió que “(…) este despacho no puede ordenar a los propietarios del edificio El Chambul proceder a la tala del eucalipto…”. Ante la negativa, Belmonte solicitó al Simpad el pasado 5 de octubre una visita técnica. Tras realizarla, el Sistema de Prevención y Atención de Desastres conceptuó que “este árbol atenta contra la integridad física de los habitantes del edificio Belmonte y los transeúntes de la calle 7, entre carreras 34 y 33”. Por tanto, recomendó a Ángela Posada, Administradora de El Chambul, “realizar a la mayor brevedad la tala del eucalipto en mención”. Consultada por Vivir en El Poblado, la Administradora de El Chambul afirmó que “no voy a mover un dedo, es un árbol que está amarrado a la quebrada y ese terreno no es del edifico sino del Municipio”. No obstante, tanto el Área Metropolitana como el Simpad informaron que está en propiedad privada, concretamente en El Chambul. Ángela Posada, la Administradora, agregó que “hay muchas cosas en la vida que hay que hacer, menos carajadas. Si se cayó, se cayó, punto. Si no se cayó, no lo vamos a arrancar. Vale una millonada la tumbada, que se caiga a ver qué daños hizo”. Según Eugenio Gaviria, Líder de Control y Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana, “el Código Civil tienen sus artículos muy claros y compete a la Inspección de Policía velar porque esta determinación se cumpla”. Lo cierto es que al cierre de esta edición la situación no había cambiado y el viejo eucalipto, inclinado y con “gomosis avanzada”, como lo indica el estudio del Área, seguía en el mismo sitio. El caso de El Poblado |
||
Menos incoherencias, por favor
Por: Juan Carlos Franco | ||
¡Qué noticia tan sorpresiva! ¡Van a instalar cámaras en cruces estratégicos de la ciudad para pillar violadores de semáforos en rojo y aplicar fotomultas!
Pensábamos honestamente que esa tecnología sería aún por largo tiempo exclusiva de ciudades mucho más civilizadas que la nuestra en términos de tránsito… Pero no, ¡en pocos meses la tendremos entre nosotros! Bienvenido todo lo que redunde en mayor educación y disciplina de tránsito en nuestra ciudad. Felicitaciones a las autoridades del ramo por su valiente iniciativa. Ojalá que de ahora en adelante, y aunque sea por puro miedo, en Medellín se dejen de cometer muchísimas infracciones y rebaje en serio la accidentalidad. Al menos en los cruces “camarizados”. Tenemos que celebrar que por fin ¡se perciben señales de liderazgo en educación y disciplina de tránsito! Lo cual, bien manejado, podría contribuir a que tengamos una ciudad más vivible. Es oportuno recordar que en estos asuntos tener buenas ideas es importante pero no suficiente. También la Administración debe implementarlas bien. Y para ello son definitivas la coherencia y la continuidad. Por ejemplo, si se van a poner las pilas con los semáforos es de esperar que también serán más estrictos con el control de velocidad en toda la ciudad. Y con el de emisiones tóxicas. Muchos de nosotros, usuarios y conductores, aceptaremos el apretón y con gusto seremos más prudentes. Y por supuesto, en mínima contraprestación, tenemos que exigir que, por fin, dichas normas sean coherentes y se dejen cumplir. Por ejemplo, no es serio que la velocidad máxima permitida en la doble calzada de Los Balsos sea de 30 km/h (y en algún punto hay una señal de 20 km/h, ¡que es la velocidad al interior de un parqueadero subterráneo!). Igualmente, en toda la doble calzada de Las Palmas el máximo es 30 km/h, exactamente igual a la muy empinada y estrecha loma de ISA. Basta con circular por ahí o pararse a observar por tres minutos para comprobar que la totalidad de los conductores desconoce estos límites debido a su evidente estupidez. Ya quisiera ver a los agentes con la pistola de radar deteniendo un vehículo ¡bajando por Los Balsos a la velocidad de vértigo de 40 km/h! Quien baje por ahí (donde es obvio que las señales son un chiste) y luego tome la Regional junto al río, cuyo límite es 60 km/h, ¿cómo sabe si esos límites ya sí son en serio? ¿Con qué derecho la autoridad es estricta en unas y laxa en otras? Y ya que hablamos de límites de velocidad, es inevitable mencionar que uno de los grandes argumentos que nos ha presentado la Administración Municipal para justificar el gran Proyecto de Valorización de El Poblado es que mejorará la velocidad promedio y por ende la movilidad y nuestra calidad de vida. Aseguran que por ir más rápido los vehículos, sus emisiones nos afectarán menos y que esto influirá en que se valoricen los predios. ¿Realmente alguien cree que esto es posible con una velocidad máxima de 30 km/h? Señores, en aras de la coherencia, si ustedes en serio están comprometidos con mejorar el aire que respiramos y nuestra calidad de vida, ¿no será más sencillo y de resultado inmediato montar ya un control medianamente serio sobre las emisiones de buses, camiones, busetas y volquetas? Ciudades latinoamericanas con muchísimo menores problemas de contaminación son muchísimo más estrictas con las emisiones de sus vehículos pesados. ¿Nosotros por qué no? [email protected] |
||
Verdades y mentiras acerca del sueño
![]() |
||
Cuanto más viejo sea, menos horas de sueño que usted necesita: Los expertos del sueño recomiendan de siete a nueve horas de sueño para el adulto promedio. Aunque que los patrones de sueño cambian con la edad, la cantidad de sueño que necesitamos por lo general no lo hace. Las personas mayores pueden despertar con más frecuencia durante la noche y en realidad puede dormir menos de noche, pero su necesidad de sueño no es menor que la de los adultos jóvenes. Debido a que pueden dormir menos durante la noche, las personas mayores tienden a dormir más durante el día. Las siestas programadas como parte de una rutina diaria regular pueden ser útiles a este propósito. Subir el volumen del radio, abrir la ventana o encender el aire acondicionado, son medios eficaces para mantenerse despierto al manejar: Estas ayudas son ineficaces y pueden ser peligrosas para la persona que está manejando al mismo tiempo que le invade una sensación de somnolencia o sueño. Si se siente cansado durante la conducción, la mejor es salir de la carretera y tomar una siesta de 15 a 45 minutos. La mejor medida para evitar este problema es una buena noche de sueño la noche antes del viaje. El ronquido es un problema común, especialmente entre los hombres, pero no es perjudicial: Aunque los ronquidos pueden ser inofensivos para la mayoría de la gente, pueden ser el síntoma de un desorden del sueño llamado apnea del sueño, especialmente si se acompaña de somnolencia diurna severa. La apnea del sueño se caracteriza por pausas en la respiración que impiden que el aire fluya por las vías respiratorias de una persona dormida. Quienes padecen esta condición despiertan sin aliento con frecuencia durante la noche, pues cuando la respiración se detiene, se reducen los niveles de oxígeno en la sangre, se fatigan el corazón y el sistema cardiovascular, y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Los ronquidos de forma frecuente o regular ha sido directamente asociados con la hipertensión. La obesidad y el cuello grande puede contribuir a la apnea del sueño La apnea del sueño puede ser tratada, los hombres y las mujeres que roncan fuerte, sobre todo si tienen pausas en la respiración como las señaladas, deben consultar a un médico. Se puede hacer trampa con las horas de sueño: Los expertos del sueño dicen que la mayoría de los adultos necesitan entre siete y nueve horas de sueño cada noche. Una personas que no duerme lo suficiente, acumula una deuda de sueño que puede ser difícil de “pagar” si llega a ser demasiado grande. La falta de sueño se ha relacionado con problemas de salud como la obesidad y la hipertensión arterial, estado de ánimo negativo, disminución de la productividad, y problemas de seguridad en el hogar, en el trabajo, y al conducir un vehículo. Los adolescentes que se quedan dormidos en clase tiene malos hábitos o son perezosos: Según los expertos de sueño, los adolescentes necesitan al menos 8,5 a 9,25 horas de sueño cada noche, en comparación con un promedio de siete a nueve horas cada noche para la mayoría de los adultos. Sus relojes biológicos internos tienden a mantenerlos despiertos más tarde en la noche y hacen que quieran dormir más tarde en la mañana. Sin embargo, los colegios empiezan las clases temprano en la mañana, cuando el cuerpo de un adolescente pide dormir. Como resultado, no pocos muchachos llegan al colegio con mucho sueño para aprender, y es por causas ajenas a su voluntad. El insomnio se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño: La dificultad para conciliar el sueño no es sino uno de los cuatro síntomas generalmente asociados con el insomnio. Los otros son despertarse muy temprano y no poder volver a dormirse, despertarse con frecuencia y despertarse sin sentirse descansado. El insomnio puede ser un síntoma de un trastorno del sueño u otros problemas médicos, psicológicos o psiquiátricos que a menudo pueden ser tratados. Cuando los síntomas de insomnio se producen más de un par de veces a la semana y afectan el desempeño de una persona, se debe consultar con un médico. |
Lo de no hablar con extraños sigue vigente
![]() |
||
Los padres de familia que no saben como desenvolverse en el mundo digital en el que viven sus hijos están dejando puertas y ventanas abiertas para que cosas indeseables pasan en su hogar. Sin embargo, aquellos que se animan a seguirle el ritmo al mundo digital y que le enseñan a sus hijos a actuar con seguridad cuando están en línea, deben saber que las viejas reglas que ellos mismos oyeron de sus padres y abuelos siguen en plena vigencia en esta era. La mejor manera para empezar es con la apertura de su primera cuenta de correo electrónico. Como nunca es tarde para repasar estas normas que pueden garantizar la privacidad y la seguridad familiar, es bueno que las nuevas generaciones reciban este legado que además les servirá para no correr riesgos innecesarios en el mundo que les tocó vivir. Nunca hablar con extraños: Internet es un lugar muy grande y fue creado para ayudar a establecer conexiones entre personas a través de grandes distancias. Sus hijos no sólo se reúnen con sus amigos (y, lamentablemente, a veces, los enemigos), sino que también se reunirán con personas que comparten intereses similares. Hay que hacerles entender que así como nunca aceptarían subirse al carro de un desconocido, nunca deben responder a mensajes de correo electrónico de alguien que no conocen. Su dirección de correo electrónico hace parte de sus propiedades: Su dirección de correo electrónico es suya y sólo suya. Enséñeles que en general no deberían compartirla con extraños. Insista en la importancia de tener cuidado a la hora de dar su dirección de correo electrónico. Leer cualquier texto que vaya a firmar o que vaya a aceptar: Esto es verdad sobre todo con los formularios de registro a sitios web, las licencias de software y las políticas de privacidad de los servicios de Internet. El formulario de registro es el lugar preciso para dejar un montón de información privada en manos de extraños. Asegúrese que sus hijos leen cada la línea en esos textos de registro. Lo ideal sería que usted los leyera con ellos y les explicara lo que significan esos términos y condiciones. Si usted tampoco entiende, absténgase de aceptar nada hasta que no sepa bien de qué se trata la cosa, tal como lo haría con un formulario de papel que requiere su firma. Tenga especial cuidado con las casillas que vienen marcadas por defecto, pues normalmente son las que dicen cosas como "me gustaría aparecer en las búsquedas del público” o “permitir que mi perfil sea visto por otros usuarios en línea”. Preste atención a todas las casillas y las opciones de inscripción para asegurarse de que no está de acuerdo que se añada su nombre a una lista de correo (spam) o hacer su dirección de correo electrónico público para todos. Es importante para los nuevos usuarios de correo electrónico leer cuidadosamente las políticas de privacidad (por ejemplo, la política de privacidad de Google). Los sitios web pueden recopilar información sin su conocimiento. Sepa qué clase de información se almacena de usted . Esto le ayudará a evitar que sus hijos sean víctimas de phishing, spyware y estafas en línea. (Como padre responsable y actualizado, usted debería saber qué significan estas expresiones, pero si no lo sabe, un buscador web le dirá qué quieren decir). No proporcione información personal sin su permiso: Enseñe a sus hijos sobre los peligros de dar información personal como nombre, edad, fecha de nacimiento, dirección o número de teléfono celular sin su permiso. Tanto los niños como los adultos pueden ser víctimas fáciles de engaños para que revelen la información personal en sitios web maliciosos. Sea claro con sus hijos sobre qué información personal y familiar no pueden revelar nunca a extraños, ni en línea ni de ninguna otra forma. Mantenga un diálogo abierto con sus hijos acerca de su uso de Internet: El Internet es una herramienta para relacionarse con las personas, así que anime a sus hijos para que lo hagan. Pero de la misma forma que les pregunta por sus amigos del colegio o por cómo fue su día, pregúnteles por sus relaciones en línea, con quién hablan y de qué habla. Tenga presente que a pesar de lo que usted pueda pensar, no existen dos mundos, uno de Internet y otro real. Ambos son parte de la misma realidad y sus hijos están en él. |
||
Llegaron las elecciones
![]() |
||
Para que las 14 obras decretadas por el alcalde Alonso Salazar para construir mediante el sistema de valorización sean una realidad, o al menos algunas de ellas, es necesario que sean avaladas por una Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, tal y como lo determina el Estatuto de Valorización. Con este fin se adelantan las elecciones entre el domingo 1 y el miércoles 4 de noviembre. Son 11 candidatos, de los cuales se elegirán cuatro para integrar la Junta de Representantes. El quinto miembro, no sometido a votación, es un edil de las Juntas Administradoras Locales de las comunas incluidas en la zona de citación. En este caso, será Amparo Gaviria, Vicepresidenta de la Jal de El Poblado. Una vez cumplidas las elecciones y conocidos los resultados, la Subsecretaría de Valorización notificará por escrito a los elegidos, quienes tendrán cinco días hábiles para aceptar el cargo y tomar posesión ante el Alcalde. Luego, el Municipio adelantará con ellos una capacitación, a fin de que conozcan a fondo los 14 proyectos viales decretados para realizar mediante la contribución por valorización. Una vez cumplida esta capacitación, la Junta de Representantes deberá emitir el concepto que se requiere para iniciar en el primer semestre de 2010 algunos de los proyectos viales, entre ellos el puente de la calle 4 Sur, considerado prioritario. Funciones de la Junta de Representantes Igualmente existe la posibilidad de votar por Internet en la página www.medellin.gov.co/valorizacion El cierre de elecciones por este medio es el 4 de noviembre a las 5:00 p.m. |
||
Ya va un año y nada de nada
![]() |
||
Un año después, para la Alcaldía no ha sido fácil recuperar la Casa de la Cultura de El Poblado. Una Acción de Tutela y dos fallos de un juez a favor de la Corporación, ha impedido la restitución mientras la comunidad continúa siendo la más perjudicada. |
||
Prejuicios del nido
Por: Juan Carlos Orrego | ||
En Lejos del nido se cuenta la historia de Filomena, una niña radiante que a la más tierna edad fue raptada del patio de su casa por Romana Grisales y Mateo Blandón, dos indios que en aquellas páginas hacen las veces de criaturas toscas e infernales como no se tiene noticia. La niña, fruto inmaculado de un hogar blanco y católico, crece virtuosa en casa de aquellos malandrines –como una flor en un montículo de boñiga–, sin que en ello hagan mella las dos décadas que dura su alejamiento del amoroso nido de los padres. Al final se ofrece el respectivo final feliz: “¡Ay!, el ave que implume y tan pequeña, había dejado aquellos sitios en donde se le oyó piar por primera vez, volvía a ellos”.
Es preciso reconocer que el libro, ensamblado con las válvulas y palancas del folletín decimonónico, se deja leer con facilidad, produciendo aquella sensación de insaciable apetito deseada por cualquier lector. Pero en seguida saltan a la vista sus horribles baches. Prejuiciada como lo estaban las cabezas de los patricios de aquella época, la novela resulta ser otra más de las columnas que sostienen el siniestro edificio del desprecio nacional contra el indígena. Azotados por los impuestos ordenados por el “amo” Bolívar y reducidos por obra de las iniciativas de Rafael Uribe Uribe, ahora los pueblos amerindios se ven retratados con una desconsideración que, de lo demente, resulta inimaginable. Para Botero, el indio es cruel e ignorante por naturaleza, y los personajes de su novela —descritos con palabras que apenas merecen los diablos y los lagartos ponzoñosos— representan la humanidad criminal que debe hacerse a un lado si lo que se quiere es edificar una sociedad henchida de virtudes y moralidad. Luego viene el adefesio antropológico inherente a aquella estampa dantesca. De acuerdo con el ruin escritor, Filomena mantiene su pureza en cautiverio gracias a la probidad heredada de sus remotos padres, en tanto la sevicia bestial de los indígenas se replica automáticamente de generación en generación, en virtud de una garantizada herencia biológica del comportamiento y la idiosincrasia. Nada más absurdo si se tiene en cuenta la elemental noción —el 1 + 1 de la ciencia del hombre— de que todo gesto cultural es aprendido, y que el contexto de la crianza explica los rasgos sociales de cualquier individuo. Claro, no puede acusarse a Botero de vivir en los tiempos del oscurantismo científico; sin embargo, es necesario hacer eco con el crítico Fernando Ayala Poveda, quien refiriéndose a Lejos del nido hace un cuarto de siglo anotó que “Esta mentira no puede prolongarse”. Es de todo punto de vista inadmisible que la institución gubernamental y académica de nuestros días insista en entronizar —incluso en declarar como patrimonio de nuestra historia montañera— un documento tan perverso como la novela de Botero. No puede creerse que semejante ofensa étnica sea presentada, entre aplausos, a una ciudadanía incauta que en buena parte tomará al pie de la letra las herejías culturales de dichas páginas. Sin ir hasta los extremos inquisitoriales de la censura y la quema de libros, lo que necesita nuestra agónica tolerancia es que a esa y a otras obras de su estofa las borre un implacable olvido. |
||
Elecciones en El Poblado
Publicado en la edición 401, Noviembre 1 de 2009
|
||
Elecciones en El Poblado
|
||
Esta semana estamos en las elecciones de la Junta de Representantes de Propietarios para los proyectos de valorización que planea construir la Alcaldía en lo que resta del gobierno de Alonso Salazar. Todas las personas a las que les llegan cuentas de impuesto predial en la zona de citación de las obras -El Poblado, partes de La Asomadera y Las Palmas y de la zona suburbana de El Tesoro- tienen derecho a votar.
Hay once candidatos de diversos orígenes e intereses: líderes cívicos de vieja data, un exdirector del Inval, y varios ingenieros vinculados a la construcción o a sectores relacionados. Sin embargo, la pregunta principal que se hará la inmensa mayoría de los votantes, que probablemente jamás en su vida habrán oído mencionar a ninguno de los candidatos en carrera será ¿por quién voto? Lo primero es, por supuesto, no votar por alguien que no conozca, o lo que es lo mismo, antes de decidir hay que informarse sobre los candidatos. Como este no es el país de los inocentes, es obvio que todos los candidatos responden a, o intentarán defender, intereses particulares o de grupo. Ninguno está en esto solo por colaborar. Le corresponde a los electores informarse bien sobre ellos y buscar cuál defiende o representa algo parecido a lo que el elector piensa. Es mucho lo que hay en juego, en dinero hablamos de cientos de miles de millones de pesos y en consecuencias urbanísticas, de movilidad y ambientales, hablamos del futuro de El Poblado, el lugar en el que vivimos y tenemos nuestras propiedades. Los candidatos representan variados intereses: gremiales, barriales, altruistas, egoístas, ambientales, cívicos, particulares, etcétera. La información disponible es muy poca y en cierta medida pobre: la hoja de vida y el eslogan de campaña de cada candidato pueden consultarse en www.medellin.gov.co/valorizacion, a la vez uno de los sitios habilitados para votar. Con eso, y con lo que cada quien pueda averiguar con sus vecinos hay que tomar una decisión, porque lo que no se debe hacer es abstenerse de participar y dejar que unos pocos sean los que decidan sobre el futuro y el patrimonio de muchos. La democracia participativa pone a disposición de los ciudadanos la oportunidad de ser parte de la toma de las decisiones que les afectan, y ese no es un derecho de poca monta como para delegarlo en el primero que aparece. En el pasado las decisiones tomadas por las juntas de representantes de propietarios de las obras hechas por el Inval tuvieron consecuencias, buenas y malas, que constituyen buena parte de El Poblado que hoy vivimos. Y eso es precisamente lo que está en juego. |
Los jardines de El Poblado
![]() |
|||
El ingeniero de Minas Alberto Medina, de la veeduría de El Poblado, se tomó el trabajo de hacer seguimiento y fotografiar varios jardines de la Comuna 14, tanto de espacios públicos como de áreas privadas residenciales y empresariales. Su objetivo con este documento -el cual le fue entregado a la Subsecretaría de Valorización- es que la Alcaldía tome atenta nota de las diferencias entre unos y otros para que aplique correctivos en las áreas que le corresponden y Medellín vuelva a llamarse La Ciudad de Las Flores. Más compost, menos chipiado Medio ambiente: prioritario |
|||
Violeta africana
Publicado en la edición 401, Noviembre 1 de 2009 | ||
![]() |
||
Violeta africana
|
||
![]() |
||
Pertenece a la familia de las Gesneriaceae. Es una hermosa planta de pequeñas flores generalmente moradas, pero que se dan también en blanco, fucsia, rosado, rojo y vinotinto. Doble o sencilla, su floración puede durar todo el año si se la cuida con esmero. Se reproduce mediante sus tallos y gusta de cierta dosis de humedad. Constituye un hermoso adorno en el interior de la casa, colocando el matero en un plato con agua que no se debe agotar. Con razón se le considera una planta–florero. Recomiendan prescindir del agua fría y rociarla más bien con agua tibia, exceptuando las hojas, ya que no deben mojarse por ningún motivo. Es necesario evitar por completo la exposición a corrientes de aire ya que las hojas padecerían de manchas y rayas que podrían estropearla. Así mismo debe protegerse del sol directo, pero en cambio necesita la luz y el aire en gran medida. Debe abonarse cada mes, preferiblemente con humus.
|
||
A cerrar las heridas del pasado familiar
|
||||||||
Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla, una frase que podría sintetizar a la psicogenealogía, que explora el inconsciente de nuestro árbol genealógico, el cual se traslada por generaciones y nos lleva a proyectar sobre los hijos lo que antes proyectaron en nosotros nuestros padres y a la vez sobre ellos nuestros abuelos. El tallerista y terapeuta Jorge Llano considera éste, como el siglo de la psicogenealogía, y para entender la profundidad de este concepto acudimos a un ejemplo terapéutico, con un hombre que tiene el mismo nombre del abuelo materno, pero no aguanta la presión de ser como él. Siempre lo han comparado. Ahora, a los 42, sigue un guión oculto que lo lleva a las mismas enfermedades del abuelo y a repetir sus relaciones. Se trata de revisar las heridas del pasado para que dejen de aflorar en nuestra rutina diaria. Si queremos ser libres y evitar tropiezos emocionales, es recomendable que regresemos al pasado y tomemos consciencia de la relación con los padres. Con esta nueva manera de ver las relaciones surgen los talleres de Reparentalización que buscan cerrar el ciclo de taras y destinos funestos que traemos de las figuras de autoridad. En últimas, encontrar el destino propio. Parafraseando al psicólogo Juan Sebastián Restrepo, se busca soltar estereotipos inconscientes que no nos permiten ser libres. Entre las personas con superación de estas conductas están quienes logran identificarse en su rol social, no dependen del arquetipo familiar, no pasan cu-entas de cobro a sus padres y no hace juicios hacía lo positivo o negativo que ellos hicieron. Entre el 4 y el 7 de noviembre el terapeuta Jorge Llano dictará el Taller de Reparentalización para quienes busquen identificar esta herencia inconsciente para ser más libres en sus decisiones y comportamientos en el presente y el futuro. Comuníquese al 314 701 8887. |
||||||||
Francisco Rettig
Francisco Rettig: Maestría internacional.
Entre 1991 y 2003 el maestro chileno Francisco Rettig fue director titular de la Filarmónica de Bogotá, período en el que se grabó el álbum “La Orquesta Filarmónica de Bogotá es Colombia”, trabajo que reúne cuatro discos compactos con 40 temas típicos colombianos con arreglos sinfónicos. Dicho trabajo le mereció un Grammy Latino a mejor álbum instrumental en 2008.
Con una exitosa carrera internacional, Francisco Rettig ha dirigido más de 60 orquestas profesionales de todo el mundo, abarcando el repertorio sinfónico y el lírico. Actualmente está vinculado a la Orquesta de la Radio Televisión Rumana y en 2009 se convirtió en director asociado de la orquesta Filarmónica de Medellín.
Su formación académica la realizó en la Musikhochschule de Colonia, Alemania, donde se graduó con máximos honores. En 2009 Carlos Tobón lo retrató en su estudio.
Asuntos de Mujeres / Octubre (quincena 2)
Publicado en la edición 400, octubre 18de 2009 |
![]() |
Autorretrato
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
![]() |
||
Autorretrato
|
||
Cuando la representación realista parece capaz de ser más real que nuestras visiones habituales y cotidianas, es como si atravesáramos unas fronteras peligrosas y ya no supiéramos si vemos o soñamos
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Las acuarelas de Luis Alfonso Ramírez (Medellín, 1950) tienen un efecto extraño y paradójico. Por una parte, se ubican en un contexto de figuración realista, exacta, casi extrema, que se hace más impactante cuando se recuerda que se trata de trabajos a la acuarela. Pero, al mismo tiempo, esa exactitud produce una sensación de extrañeza y desasosiego, que, justamente, tiene que ver con el temor de que se rompan los límites de lo real. En efecto, cuando la representación realista parece capaz de ser más real que nuestras visiones habituales y cotidianas, es como si atravesáramos unas fronteras peligrosas y ya no supiéramos si vemos o soñamos.
“Autorretrato”, de 1979, de 36 por 36 centímetros, aunque no lo parezca, es, en efecto, una acuarela. En realidad, forzando los procesos técnicos de ese tipo de pintura, Luis Alfonso Ramírez logra la creación de masas densas de color que, sin embargo, conservan la limpieza del medio acuoso y que, a pesar de sus dimensiones, tienen la exactitud de las más exquisitas miniaturas. Pero puede indicarse un contraste adicional que contribuye a elevar el clima de extrañeza de estas obras: si los temas tratados fueran históricos, religiosos o mitológicos, quizá parecerían más naturales y no producirían el mismo impacto; pero, desarrollados con esas búsquedas técnicas de perfección clásica, los trabajos de Luis Alfonso Ramírez se vuelcan sobre temas urbanos contemporáneos, como en este caso, o mezclan personajes y escenarios tradicionales con elementos actuales. En última instancia, los temas y las formas de las obras de Luis Alfonso Ramírez están cargados de llamadas directas o sesgadas a la historia del arte, a maestros como Zurbarán o Sánchez Cotán. Pero, sobre todo, sobresalen las referencias a Caravaggio; sin embargo, mientras que en éste predominan el gesto de la decisión y el proceso de la acción, en Luis Alfonso Ramírez aparece una quietud total que, por supuesto, viene a reforzar la atmósfera sugerente de estos trabajos. De hecho, este “Autorretrato” no tiene la finalidad de desarrollar un estudio psicológico, como corresponde a la tradición de ese género de pintura, sino que parece mejor la imagen del artista reflejada en un espejo, como simple constatación de la realidad. De hecho, “Autorretrato” pertenece a una serie que el artista define como “trampas”. A partir de esa estrategia se puede interpretar que aquí no se plantea un análisis de personalidad sino la formulación de un pensamiento estético que viene a recordarnos que, más allá de cualquier representación o del realismo de una imagen, la obra de arte se presenta, ante todo, como imagen y manifestación del propio artista y como reflexión acerca de los problemas del arte mismo. |
||
Autorretrato
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
![]() |
||
Autorretrato
|
||
Cuando la representación realista parece capaz de ser más real que nuestras visiones habituales y cotidianas, es como si atravesáramos unas fronteras peligrosas y ya no supiéramos si vemos o soñamos
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Las acuarelas de Luis Alfonso Ramírez (Medellín, 1950) tienen un efecto extraño y paradójico. Por una parte, se ubican en un contexto de figuración realista, exacta, casi extrema, que se hace más impactante cuando se recuerda que se trata de trabajos a la acuarela. Pero, al mismo tiempo, esa exactitud produce una sensación de extrañeza y desasosiego, que, justamente, tiene que ver con el temor de que se rompan los límites de lo real. En efecto, cuando la representación realista parece capaz de ser más real que nuestras visiones habituales y cotidianas, es como si atravesáramos unas fronteras peligrosas y ya no supiéramos si vemos o soñamos.
“Autorretrato”, de 1979, de 36 por 36 centímetros, aunque no lo parezca, es, en efecto, una acuarela. En realidad, forzando los procesos técnicos de ese tipo de pintura, Luis Alfonso Ramírez logra la creación de masas densas de color que, sin embargo, conservan la limpieza del medio acuoso y que, a pesar de sus dimensiones, tienen la exactitud de las más exquisitas miniaturas. Pero puede indicarse un contraste adicional que contribuye a elevar el clima de extrañeza de estas obras: si los temas tratados fueran históricos, religiosos o mitológicos, quizá parecerían más naturales y no producirían el mismo impacto; pero, desarrollados con esas búsquedas técnicas de perfección clásica, los trabajos de Luis Alfonso Ramírez se vuelcan sobre temas urbanos contemporáneos, como en este caso, o mezclan personajes y escenarios tradicionales con elementos actuales. En última instancia, los temas y las formas de las obras de Luis Alfonso Ramírez están cargados de llamadas directas o sesgadas a la historia del arte, a maestros como Zurbarán o Sánchez Cotán. Pero, sobre todo, sobresalen las referencias a Caravaggio; sin embargo, mientras que en éste predominan el gesto de la decisión y el proceso de la acción, en Luis Alfonso Ramírez aparece una quietud total que, por supuesto, viene a reforzar la atmósfera sugerente de estos trabajos. De hecho, este “Autorretrato” no tiene la finalidad de desarrollar un estudio psicológico, como corresponde a la tradición de ese género de pintura, sino que parece mejor la imagen del artista reflejada en un espejo, como simple constatación de la realidad. De hecho, “Autorretrato” pertenece a una serie que el artista define como “trampas”. A partir de esa estrategia se puede interpretar que aquí no se plantea un análisis de personalidad sino la formulación de un pensamiento estético que viene a recordarnos que, más allá de cualquier representación o del realismo de una imagen, la obra de arte se presenta, ante todo, como imagen y manifestación del propio artista y como reflexión acerca de los problemas del arte mismo. |
||
Joyas en la cocina, tapao del vino, Kosher y Restaurarte
Joyas en la cocina, tapao del vino, Kosher y Restaurarte
A mí el famoso boom del vino me impresiona sobre todopor la aparición de tantos sommeliers expertos en guandolo,claro y aguapanela
Voy a echar flores merecidas a una universidad que, siento, está haciendo mucho por el sector. Se trata de la Colegiatura Colombiana, en donde incluso fui profesor hace unos años. Recibí y leí feliz el buen libro que editaron de la empanada; soy visitante permanente de su evento anual en el Jardín Botánico que este año estuvo muy bueno a pesar de que faltaron muchos colegas, pero afortunadamente recibieron gente de varias escuelas y mejoraron la infraestructura para los negocios. Supe que dan clases de medio ambiente y tienen otra que se llama cátedra Mundo, de temas de cultura general. De todo me he enterado a través de dos joyas de la cocina, estudiantes de allí, llamadas en un futuro cercano a ser famosas, porque ya son grandes cocineras y profesionales de respeto. Se trata de María del Rosario Vélez y Laura Peláez, como el aceite y el vinagre, la sal y el dulce, la mona y la morena, se equilibran, por su gran talento, inmenso carisma y pasión por el oficio. Porque como en todos los oficios, se tiene que traer algo en la sangre o el corazón y estas niñas llevan la cocina en el alma, lo que para los amantes de las ollas como yo, es la promesa de un futuro con mejor sabor.
El tapao
A mí me va a dar algo. No hay derecho hasta dónde llegó la competencia por el mercado del vino en Medellín, en donde los meseros, gracias a generosas propinas de algunas distribuidoras, se convirtieron en sommeliers expertos; pero algunos de vino sólo conocen el señor que viene a dejarles su regalito mensual a cambio de perder la objetividad y “maridar” con el que más plata ofrece. Yo, como restaurador, tengo absolutamente prohibidas esas prácticas desleales, gracias a las cuales muchos graduados de cocina prefieren ser meseros que cocineros ya que aquí seguimos con las costumbres de los antepasados, donde la propina, los repiques y demás gabelas, sólo son para los meseros y no para todo el equipo. Porque esto es trabajo de equipo, muy distinto a la selección Colombia que son once arrogantes pero de equipo nada; y en un restaurante es tan importante el que cuida los carros y recibe los clientes, como la que lava los platos, la secretaria que paga la nómina y toma las reservas y hasta el propio gerente que no duerme pensando en pagar la nómina y generar reservas. Aquí los meseros ganan más que el chef y casi todos son empíricos ya que al contrario que en otros países no hay requerimientos de ninguna clase y la gente cree que es el oficio más rentable y fácil del mundo, cuando en este negocio, atender, como cocinar, es una mezcla de artesanía y arte. Así como criticamos estas prácticas típicas del sector público, se deben acabar en el privado, ya que son poco elegantes como dice mi papá y no hay derecho que el pobre cliente, ignorante como yo en vinos, se tenga que tomar el que el mesero propone. Afortunadamente son muy pocos, pero el daño que están haciendo es mucho en nuestra naciente cultura de vinos. Las distribuidoras “buenas” cuando quieren incentivar las ventas lo hacen a través del restaurante beneficiando a todo el equipo. El gobierno está pasado de normalizar y reglamentar el oficio del mesero ahora que está viniendo tanto extranjero. A mí el famoso boom del vino me impresiona sobre todo por la aparición de tantos sommeliers expertos en guandolo, claro y aguapanela, aunque la verdad es que sí conozco algunos verdaderos maestros en el apasionante tema, que además me han enseñado mucho, ahí está la virgen, ¡salud! por ellos.
Kosher
Clientes y amigos me han insistido para que invite a los colegas restauradores a incluir en sus menús platos que cumplan las normas de la cocina Kosher. A lo mejor Sergio Ostrosky, de ahumados Don Jacobo, nos pueda orientar, ya que cada vez preguntan más por esta comida. En Costa Rica, trabajando hace poco en el Hotel Intercontinental, vi cómo tienen su cocina Kosher, visitada todo el tiempo por el Rabino, ajustada a todas las normas, bastante estrictas por cierto. No es fácil pero vale la pena para mejorar la oferta y el servicio.
Restaurarte
Le he propuesto a varios amigos del sector recuperar el gremio, pero no “Acodrés”, sino hacer uno nuevo más democrático y educativo que se llame restaurarme, aunque Tulio Gatrosophía propone restaurarte, que igual me gusta, en la que estemos escuelas, proveedores, prensa especializada, hoteles, catering y restaurantes. Colegas ¿cuándo nos sentamos?, yo invito, tenemos que hacer algo por nosotros ya que sin gremio y sin colegaje nunca vamos a alcanzar la tan anhelada cultura culinaria tan importante para la ciudad.
[email protected]
Áreas protegidas, santuarios de biodiversidad de flora y fauna
Áreas protegidas, santuarios de biodiversidad de flora y fauna
Con una gran celebración y un magnífico montaje, el coro Tonos Humanos celebró un año más de existencia. Un cuarto de siglo de entrega y calidad que le ha hecho merecedor de varios premios y distinciones
En 1992 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), durante el IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, celebrado en Caracas, definió el concepto de áreas protegidas como “superficie de tierra o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados y manejado a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”. En Colombia este concepto entra formalmente en la legislación a través del Convenio de Diversidad Biológica mediante la Ley 165 de 1994, la cual dispone que “un área protegida se entiende como un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.
En Colombia existen 415 áreas protegidas equivalentes a 15.662.498 hectáreas. Están divididas en las diferentes categorías de áreas en nuestro país: Parques Naturales Nacionales o Regionales, Áreas Marinas Protegidas, Reservas Forestales Protectoras Nacionales o Regionales, Distritos de Manejo Integrado y Reservas Naturales de la Sociedad Civil
Áreas protegidas, nuestra mayor riqueza
Colombia, gracias a su privilegiada ubicación, posee dos extensas costas y los tres ramales de la cordillera de los Andes, haciendo posible que existan todos los pisos térmicos, desde cálido al nivel del mar, hasta frío extremo en las cumbres nevadas, con la presencia de ecosistemas tan variados como arrecifes de coral, selvas tropicales, sabanas, humedales, bosques de niebla, páramos y nieves perpetuas.
Esta gran variedad de ecosistemas está regulada bajo la figura de áreas protegidas, en las que se vela por la supervivencia de las especies que en ellas habitan y además se garantiza la producción de recursos indispensables para la vida. Más de 17 millones de colombianos dependen del agua suministrada por estas áreas protegidas, que también producen el 20% de los recursos hídricos que abastecen de energía eléctrica al país y contribuyen a la producción de biomasa y oxígeno.
Estas áreas también protegen la diversidad étnica y cultural del país: al menos 40 pueblos indígenas y decenas de comunidades negras las utilizan para garantizar la vida y el sostenimiento de sus culturas ancestrales. Aproximadamente 1.500 sitios arqueológicos y de patrimonio histórico nacional se encuentran en estas zonas. Además son fuente de ingresos para las comunidades por medio de actividades de ecoturismo, ofreciéndoles a los visitantes alternativas con actividades variadas como deportes náuticos y subacuáticos, montañismo y escalada, avistamiento de fauna y flora, senderismo y múltiples opciones de diversión amigable con el medio ambiente.
La ciudad de Medellín cuenta con dos áreas protegidas urbanas, el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador y el Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara, con valores de conservación de aves con especies nativas y migratorias.
I Congreso Nacional de Áreas Protegidas
Entre el 27 y el 29 de octubre se llevará a cabo en la cuidad de Bogotá, el I Congreso Nacional de Áreas Protegidas, que bajo el lema “Hacia un Sistema de Áreas Protegidas Completo, Representativo y Eficazmente Gestionado, busca ser un espacio de discusión donde se reunirán el conocimiento y las experiencias vinculadas con la conservación, la preservación y el manejo de las áreas protegidas. Con una programación muy variada, los organizadores esperan la participación de más de 1.000 personas de instituciones de orden nacional de sectores públicos y privados dedicadas al tema ambiental y que gracias a su trabajo contribuyen a la conservación de las riquezas naturales del país.
Más información. www.congresoareasprotegidas.com
Encuentro de comunicadores del SINAP
Paralelo al I Congreso Nacional de Áreas Protegidas, será el Encuentro de Comunicadores del SINAP- Sistema Nacional de Áreas Protegidas- cuyo objetivo es proponer estrategias de comunicación, divulgación e información para incrementar el conocimiento sobre estas áreas y generar conciencia sobre su valor. Allí hablarán de: Las relaciones públicas y el cabildeo político, la gestión de prensa, la recaudación de fondos para la conservación, la movilización de la opinión pública y el marketing ambiental.
Informes: [email protected]

25 años de Tonos Humanos
![]() |
||
El sostenimiento de un coro, donde principalmente apoyan a bandas y grandes orquestas, no es fácil. Cecilia Espinosa, directora musical y creadora del coro, es consciente de ello y por eso le atribuye a su entrega y la de sus alumnos, tantos triunfos y reconocimientos en el país y en el exterior. Para la directora, realizar la obra Las Vísperas de Monteverdi era más que un sueño, era consolidar su trabajo en su máxima expresión y demostrar hasta dónde podían llegar. Los interminables aplausos en la presentación del 6 de octubre en la Universidad Eafit y luego en Bogotá, lo demostraron. “Este fue un momento de cohesión muy importante para la agrupación, porque si bien el coro ha tenido unas representaciones importantes en el exterior y se ha consolidado como coro y escuela, donde se han formado muchos músicos y buenos intérpretes, el reto más grande fue hacer Las Vísperas de Monteverdi y mostrarle a la ciudad y al país de qué son capaces. Para este montaje el coro se amplió de 26 a 34 personas”, expresó la maestra Cecilia Espinosa. Tonos Humanos ha realizado una labor de proyección cultural con la interpretación de obras musicales que incluyen compositores desde el siglo 15 hasta nuestros días. Este año celebra, con varios programas, 25 años de actividad coral continua que ha servido como escuela de grandes cantantes del país. Voces para el mundo |
||
“Ser poeta es mi manera de estar viva”
![]() |
||
Para algunos será raro que una hija de Medellín del año 80, generación aparentemente más deslumbrada por la imagen que por las letras, se dedique de un todo y por todo a la poesía, tenga cuatro libros publicados, dos próximos a salir y varios reconocimientos a su haber. Sin embargo para ella, Lucía Estrada, no es extraño pues desde pequeña estuvo inmersa en una atmósfera de música, palabras y ensoñaciones. “Tuve la fortuna de venir de una familia de libreros y de tradición de lectura, porque mis hermanos trabajaban en algunas librerías de la ciudad como la Continental, la Científica y la América. Ellos metieron a la casa el imán de la poesía y las artes”. Uno de ellos, Pedro Arturo, “se preocupó mucho por llevarme de la mano y mostrarme ciertos libros de arte y música clásica, jazz y blues”. Así, en este ambiente que para ella era tan natural como respirar y oyendo siempre “conversaciones muy interesantes”, se fue moldeando su sensibilidad. No fueron muñecas sino libros sus compañeros de infancia. Con siete años, ya pasaba tardes enteras en el solar de su casa leyendo los cuentos de los hermanos Greem, Hans Cristian Anderson y Edgar Allan Poe. Pero el impacto mayor lo produjo Lewis Carrol con Alicia en el país de las maravillas. Pero el mundo fuera del solar también era poesía. Su hermano no solo la llevaba a conciertos y eventos culturales sino que en el año 91 la acercó al primer festival de poesía de Medellín, donde él, Pedro Arturo, participó como poeta. Lucía tenía 10 años. “Yo prácticamente crezco con el festival. Tuve esa fortuna de poder ver de cerca a grandes poetas, escuchar cómo sonaba su lengua, verlos llorar mientras leían un poema, eso a mí me impresionaba mucho”. La huella, obviamente, fue profunda. “Que no se me quite el miedo” |
||
Metrocles el enigmático
Por: Gustavo Arango | ||
Hay libros que me van a durar toda la vida. El volumen único con las vidas de Plutarco, editado en 1846 por Harper and Brothers, en Nueva York, es uno de ellos. Sus ochocientas páginas a dos columnas hay que leerlas con lupa y tomaría mucho tiempo y dedicación agotarlas. De hecho, en la primera página de mi ejemplar descuadernado, un tal William J. Keech escribió con lápiz que la lectura de ese universo le había tomado desde el 7 de enero de 1855, hasta el 11 de enero de 1858. Empecé a leerlo el 30 de enero del 2006 y no he podido pasar de la vida de Teseo. Me sorprendió un montón que se cansara de Ariadna, así como el equívoco trágico con las banderas de su barco. Pero no es de esa maravilla que quiero hablar, sino de otra maravilla cuyo carácter inagotable no viene de la profusión, sino de la sutileza: “Las vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres”, de Diógenes Laercio. Es un libro fascinante. Mi edición de 1940, con la pudorosa traducción de José Ortíz y Sanz, publicada en Madrid en dos volúmenes por la Biblioteca Clásica Universal, tiene también su propia historia. Pero tampoco es del libro que quiero hablar, sino de una página de ese libro, aquella donde se cuenta la vida de Metrocles, una de las vidas más asombrosas que he leído. Empieza Diógenes diciendo que Metrocles era hermano de Hiparquia la obstinada y discípulo de Crates. Por cierto, lo que pasó entre esos dos, entre Crates e Hiparquia, es digno de una revista escandalosa de farándula. Pero no se ha repuesto uno después de esta información tan pródiga, cuando ya la biografía de Metrocles se torna accidentada. Resulta que, antes de ser discípulo de Crates, Metrocles había estudiado con Teofrasto, “donde estuvo a punto de perder la vida.” Nada nos dice Diógenes sobre los pormenores de ese accidente. Como si perder la vida cuando se estudia fuera pan de cada día. Espero leer la vida de Teofrasto para buscar algunas luces. Pero aquel incidente no fue el más importante de la vida de Metrocles. El evento decisivo, lo que cambió su destino, fue haber soltado un pedo cuando asistía a una lección muy concurrida con el filósofo Crates. La vergüenza de Metrocles fue total, entre otras cosas porque el olor era insoportable y tuvieron que disolver la clase. Cuenta Diógenes que tanto fue el rubor y la pena de Metrocles que se encerró en un cuarto, dispuesto a dejarse morir de hambre. Cuando Crates supo aquello le pidió que lo recibiera por un momento y trató de convencerlo con palabras, diciéndole que no había nada absurdo o ridículo en lo que había hecho, que monstruoso habría sido no hacerlo e ir en contra de la naturaleza. Pero Metrocles no se veía convencido. Entonces Crates dio una de las lecciones más magistrales que profesor alguno haya dado: dejó salir un pedo más ruidoso y maloliente que el de su discípulo abochornado. La historia tendría un final feliz, si pensamos que Metrocles se curó de su vergüenza y fue alumno adelantado y filósofo de renombre. Se dice que suyo es el decir que “unas cosas se adquieren por dinero, como la casa; otras con el tiempo y la aplicación, como la disciplina”, y que “las riquezas son nocivas si de ellas no se hace buen uso.” Pero Diógenes nos deja un sabor bastante amargo cuando agrega que Metrocles vivió hasta edad muy avanzada y al final halló la muerte “sofocándose a sí mismo”. Cada vez que releo esa frase no puedo dejar de pensar que Metrocles tal vez llegó a cimas altísimas, en el refinamiento de su vicio. Oneonta, octubre de 2009. |
||
Metrocles el enigmático
Por: Gustavo Arango | ||
Hay libros que me van a durar toda la vida. El volumen único con las vidas de Plutarco, editado en 1846 por Harper and Brothers, en Nueva York, es uno de ellos. Sus ochocientas páginas a dos columnas hay que leerlas con lupa y tomaría mucho tiempo y dedicación agotarlas. De hecho, en la primera página de mi ejemplar descuadernado, un tal William J. Keech escribió con lápiz que la lectura de ese universo le había tomado desde el 7 de enero de 1855, hasta el 11 de enero de 1858. Empecé a leerlo el 30 de enero del 2006 y no he podido pasar de la vida de Teseo. Me sorprendió un montón que se cansara de Ariadna, así como el equívoco trágico con las banderas de su barco. Pero no es de esa maravilla que quiero hablar, sino de otra maravilla cuyo carácter inagotable no viene de la profusión, sino de la sutileza: “Las vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres”, de Diógenes Laercio. Es un libro fascinante. Mi edición de 1940, con la pudorosa traducción de José Ortíz y Sanz, publicada en Madrid en dos volúmenes por la Biblioteca Clásica Universal, tiene también su propia historia. Pero tampoco es del libro que quiero hablar, sino de una página de ese libro, aquella donde se cuenta la vida de Metrocles, una de las vidas más asombrosas que he leído. Empieza Diógenes diciendo que Metrocles era hermano de Hiparquia la obstinada y discípulo de Crates. Por cierto, lo que pasó entre esos dos, entre Crates e Hiparquia, es digno de una revista escandalosa de farándula. Pero no se ha repuesto uno después de esta información tan pródiga, cuando ya la biografía de Metrocles se torna accidentada. Resulta que, antes de ser discípulo de Crates, Metrocles había estudiado con Teofrasto, “donde estuvo a punto de perder la vida.” Nada nos dice Diógenes sobre los pormenores de ese accidente. Como si perder la vida cuando se estudia fuera pan de cada día. Espero leer la vida de Teofrasto para buscar algunas luces. Pero aquel incidente no fue el más importante de la vida de Metrocles. El evento decisivo, lo que cambió su destino, fue haber soltado un pedo cuando asistía a una lección muy concurrida con el filósofo Crates. La vergüenza de Metrocles fue total, entre otras cosas porque el olor era insoportable y tuvieron que disolver la clase. Cuenta Diógenes que tanto fue el rubor y la pena de Metrocles que se encerró en un cuarto, dispuesto a dejarse morir de hambre. Cuando Crates supo aquello le pidió que lo recibiera por un momento y trató de convencerlo con palabras, diciéndole que no había nada absurdo o ridículo en lo que había hecho, que monstruoso habría sido no hacerlo e ir en contra de la naturaleza. Pero Metrocles no se veía convencido. Entonces Crates dio una de las lecciones más magistrales que profesor alguno haya dado: dejó salir un pedo más ruidoso y maloliente que el de su discípulo abochornado. La historia tendría un final feliz, si pensamos que Metrocles se curó de su vergüenza y fue alumno adelantado y filósofo de renombre. Se dice que suyo es el decir que “unas cosas se adquieren por dinero, como la casa; otras con el tiempo y la aplicación, como la disciplina”, y que “las riquezas son nocivas si de ellas no se hace buen uso.” Pero Diógenes nos deja un sabor bastante amargo cuando agrega que Metrocles vivió hasta edad muy avanzada y al final halló la muerte “sofocándose a sí mismo”. Cada vez que releo esa frase no puedo dejar de pensar que Metrocles tal vez llegó a cimas altísimas, en el refinamiento de su vicio. Oneonta, octubre de 2009. |
||
Anhedonia y Asperger
Por: José Gabriel Baena | ||
Cuarenta años después de la publicación de “El shock del futuro” de Toffler, lo que parecía una novela y lo que vemos o padecemos hoy ha superado con creces las predicciones del vidente. En el disco duro de tu portátil -ese que puedes utilizar mientras te afeitas- dispones de “una tera”, un trillón de “bytes”, que no llenarás en mil vidas. Pero, a medida que la técnica se expande a esa capacidad, la psique o cerebro invisible del hombre, anonadada, va cada vez más de para atrás. En los últimos 40 años han surgido más enfermedades mentales que nunca desde que, hace 100 siglos, para celebrar el fin del diluvio, inventó Noé el bendito alcoholismo. Por estos días el ex-novelista Vargas Llosa, para hacerle un guiño a la Academia Sueca a ver si le daban el Nobel, se deshizo en elogios con la serie de tres noveluchas detectivescas de Stieg Larsson, entretenidas, sí, pero noveluchas (“Los hombres que no amaban a las mujeres”, etc). Sucede que una jovencita de 26 años, co-protagonista de las novelas, padece, según el otro investigador principal, del “sindrome de Asperger”, un desorden mental propio de la época. Según la psicología gringa “El síndrome o trastorno de Asperger es una patología autística. El término fue utilizado por primera vez en un periódico médico, en honor a Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austríaco cuyo trabajo no fue reconocido internacionalmente hasta la década de 1990. Fue aceptado oficialmente en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 (DSM-IV)”. Las personas con síndrome de Asperger (SA) no somos empáticas; se puede decir que tenemos una especie de “ceguera emocional”. Somos incapaces de “leer entre líneas”, se nos escapan las implicaciones ocultas en lo que una persona dice de forma directa y verbal. Un paciente afectado por el síndrome de Asperger se obsesiona con un tema ordenado y metódico. A la personaja de las novelas de Larsson sólo le interesa el mundo de los “hackers”. Los individuos con Asperger a menudo manifiestan un razonamiento extremadamente refinado, una gran concentración y una memoria casi perfecta. Pero no tenemos “sentimientos nobles”. Estas circunstancias conllevan numerosos problemas durante la infancia y la vida adulta. Cuando una maestra le pregunta a un niño con Asperger si fue que el perro se le comió la tarea, el niño permanecerá silencioso tratando de decidir si debe explicar a su maestra que él no tiene perro y que además los perros no comen papel. Yo fui uno de los primeros niños con Asperger que hubo en el planeta, y todavía mi ginecóloga no sabe qué hacer conmigo. Otra de mis enfermedades nuevas y favoritas es la Anhedonia o aburrimiento perpetuo: la incapacidad de sentir placer físico, mental o social, por NADA. Se resume en el llamado Cuestionario de Chapman (1982). Si contestas “Sí” a más de 3 de las enunciaciones siguientes, es prudente que te comuniques con tu hospital mental más cercano: Tener amigos íntimos no es importante. Prefiero mirar la televisión a salir con otras personas. A veces la gente piensa que soy tímido, cuando en realidad lo único que quiero es estar solo. Cuando estoy solo me molesta mucho que la gente me telefonee o llame a mi puerta. Prefiero que mis aficiones y actividades no necesiten de otras personas. Aunque sé que tendría que sentir cariño por ciertas personas, realmente no lo siento. Nunca tuve amigos realmente cercanos en el bachillerato. Hay pocas cosas más fatigosas que tener una larga discusión personal con alguien, sobre todo si ese alguien es un crítico de arte. La gente que intenta conocerme mejor suele abandonar su intento tras un cierto tiempo. No me siento realmente cercano a mis amigos. Mis relaciones con otras personas nunca son muy intensas. Todos los niños son muy estorbosos. En muchos sentidos, prefiero la compañía de las mascotas a la de la gente. Terminemos con la hermosa frase del músico Glenn Gould: “Siempre que paso más de una hora con una persona, necesito por lo menos 24 horas para reponerme”. |
||
De esta salimos
Por: Juan Carlos Vélez Uribe | ||
Medellín en el último año ha venido padeciendo una ola de violencia sin precedentes recientes. Son numerosos los muertos que esta oleada ha venido dejando, sobre todo muchos son los jóvenes que hoy hacen parte de estas absurdas cifras de la muerte.
¿Qué está pasando? A mi modo de ver, este crecimiento de delitos como el homicidio en la ciudad, está altamente relacionado con los efectos que continúa generando el negocio del narcotráfico tanto en Medellín, como en el departamento. El consumo de drogas por parte de los jóvenes de la ciudad ha venido presentando un crecimiento significativo desde que las autoridades han mostrado su impotencia para combatir ese delito. El hecho de que en nuestro país el porte y consumo de estupefacientes en sitios públicos no pueda ser sancionado, ha permitido que un sinnúmero de expendedores callejeros, comúnmente denominados “jíbaros”, se haya escudado en la laxitud de nuestra normatividad para incrementar la distribución y venta de narcóticos. Ello soportado en centros de acopio de estas sustancias que pululan por todo Medellín, conocidos como las “Casas de Vicio” y que apenas ahora, después de muchos años, se han iniciado algunos procesos de extinción de dominio de estos bienes. El control de los “territorios” para el expendio de drogas y su consecuente “impuesto de seguridad” derivado de este control, es lo que genera las disputas entre los diferentes combos y bandas criminales con asiento en Medellín. Y como consecuencia de ello, es la estela de sangre que continúa derramándose, sobre todo en sus barrios más pobres. Esa es parte de la realidad de esta absurda violencia que tan duro nos pega. Que el hecho de que “Don Berna” haya sido extraditado sea la razón de esta masacre de jóvenes que vivimos día a día en la ciudad, no es del todo cierto. Sigo insistiendo, la droga del Norte y Nordeste del departamento que inunda nuestras calles, que es almacenada en las “Casas de Vicio” y vendida por miles de expendedores en todos los sectores de la ciudad, es la verdadera y para mí, principal razón de esta violencia. Algunos agregarán que es el alto índice de desempleo y pueden tener razón también, pero el paro laboral de miles de jóvenes es lo que los conduce a convertirse en consumidores o expendedores de estupefacientes e integrantes de las bandas y los combos. Para sacar a Medellín de este flagelo debemos hacer todos causa común. Esto no es sólo responsabilidad del señor Alcalde, que a mi modo de ver ha hecho todo lo que está a su alcance y mucho más. Es deber del Gobierno y del Congreso impulsar normas que le dé las herramientas legales a las autoridades para enfrentar el narcotráfico en todos sus niveles, especialmente el que tiene que ver con el porte y consumo de drogas en espacios públicos y la comercialización al detal de estupefacientes. También de la Policía Nacional, el cumplir su compromiso de aumentar el pie de fuerza para la ciudad en 1.200 unidades para el mes de noviembre, y es deber de la Alcaldía impulsar agresivas campañas entre los jóvenes para prevenir el consumo de drogas. Al sector privado, el de comprometerse con generar más empleo en Medellín y los demás municipios del Valle del Aburrá, buscando mayores oportunidades laborales, sobre todo para nuestros jóvenes. Y del Gobierno Nacional impulsar las políticas anti cíclicas en materia de empleo y educación que últimamente ha planteado. Si antes en Medellín salimos de situaciones más difíciles, estoy seguro que con el concurso de todos también saldremos de esta. Como lo aseveró nuestro Presidente Uribe, el compromiso es que Medellín debe estar preparada en todos los aspectos para recibir a los 5.000 visitantes que esperamos para Odesur en marzo del año entrante. |
||
Noche de viernes en El Poblado
![]() |
||
Vivir en El Poblado participó de una noche de patrullaje con los agentes de la Estación de Policía de El Poblado, advertido de que con la situación de inseguridad que vive Medellín, para realizar un recorrido o pasar la noche en una patrulla de policía, hay que ser consciente de que la delincuencia es impredecible y cualquier cosa puede pasar. Esto fue lo que pasó: Saliendo a las 11 de la noche de la Estación de Policía El Poblado, el Teniente Vásquez y Jefe de patrullas advierte que los principales casos de desorden son por el consumo de licor, el cierre de los establecimientos y las quejas ciudadanas por el ruido. Esperando y esperando Poblado de contrastes |
||
|
||
Sobre Bourdain en Medellín
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
Sobre Bourdain en Medellín
|
||
Después de ver lo que de Medellín salió en el programa de televisión de Anthony Bourdain, el cocinero Álvaro Molina escribió:
(…) Una cosa es que quieran mostrar una triste aunque pintoresca realidad, otra es que la única no es esa que mostraron tanto tiempo: maleva, oscura y viciosa. Decepcionante después del esfuerzo tan grande que hicieron para traerlo. La iniciativa, excelente, aunque el resultado triste, por el enfoque que le dio la dirección del programa y la edición desafortunada en la que la ciudad perdió mucho del trabajo de los últimos alcaldes para cambiarle la imagen, ya que las tomas de Pablo, bombas y muertos ocuparon tiempo precioso que se hubiera aprovechado mejor, mostrando tanto, pero tanto tan bueno, bonito y delicioso que tenemos. Al final, 15 minutos interminables de raperos improvisando un elogio al consumo de droga y licor, entre niños sonriendo mientras los baretos y la mímica de los jóvenes apuntándole a la cámara cual sicarios, amenizaban el sancocho al que sugirieron le echaron “toda clase de hierbas”, hasta guascas, cosa que no había visto jamás (…) Lo único salvable del programa fueron las visitas a la Minorista, “quearéparaenamorarte” en El Retiro y a la chaza de los fritos. Al contrario, en la visita a Envigado enfatizaron más en que ese era el pueblo de Pablo en el que le decían papá, el rey, el patrón y demás, mientras los sabios envigadeños de la cocina criolla como Orlando Blandón, Miry y Gloria no figuraron con sus obras culinarias maestras. Álvaro Molina Villegas, cocinero. |
Sobre “valorización que desvaloriza”
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
Sobre “valorización que desvaloriza”
|
||
A propósito de la columna de Juan Carlos Franco publicada hace 15 días, el lector Jorge Vega escribió:
El argumento es que a los inmuebles a la vera de las avenidas soportan ruido y dificultad de acceso y acabarán desvalorizados. Parece este argumento tan radical como el del caso que conocí cuando era Curador: Una señora interpuso demanda porque autoricé la licencia para un edificio que le tapó la divisa (…) En esto de la conurbación no se puede pensar casuísticamente; sería una acción egotista. Los impuestos tienen carácter comunitario y no personificado. No puedo pensar que si frente a mi casa no amplían la calle sería injusto el gravamen. Pero es que para llegar a mi sector debo usar otras avenidas con drenajes, puentes, vías iluminadas y con semáforos, que requieren tener buena capacidad para el volumen vehicular todos los días en aumento. A veces obras públicas necesarias deben demoler propiedades que paga el municipio, y los dueños deben ir a otros sectores. Es el precio del progreso de una metrópoli. Cuando derramaron la valorización en San Lucas valía el metro de tierra $250.00. Luego de las transversales, en 1990 se cotizó a $300.000. Claro que hay congestión y ruido, pero ¿cómo se hubiera podido densificar sin realizar planes viales y sus complementarios? Claro que las obras dan plusvalía, señor Franco; así no sea a los pocos meses su valor tangible. Pero es que valorizar también es comodidad de desplazamiento, calles con buenos andenes, iluminación, facilidad de vigilancia, etc; lo que indudablemente da mejor calidad de vida. Jorge Vega Bustamante, arquitecto. |
San José brillará en diciembre
![]() |
||
![]() |
||
El 5 de diciembre deberán estar terminados los trabajos de reparación del templo de San José, frente al parque principal de El Poblado, iniciados el pasado 3 de septiembre. Esto significa que esta obra arquitectónica, considerada bien patrimonial de Medellín, adornada en su interior por pinturas del belga Agustín Goovaerts, estará a punto y reluciente para celebrar con sus feligreses las novenas y ritos católicos correspondientes a la Natividad. Así lo informan el Párroco de San José y Vicario de El Poblado, Monseñor Francisco Javier Tobón, y Guido Romero, arquitecto residente de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, entidad encargada de la restauración del recinto religioso. Es la primera vez que la edificación, cuya construcción inició en 1903, es objeto de mantenimiento. Cien millones de pesos valdrá a la parroquia esta intervención, por lo cual está solicitando colaboración económica a diferentes empresas y entidades, pues, según lo afirma Monseñor Tobón, “hace mucho rato que la parroquia no está bien económicamente. Debido a la situación general, aumentan los fieles pero no las ofrendas”. Monseñor enfatiza en que lo más costoso dentro de este gasto extra de la restauración es el alquiler de los andamios, estructuras muy modernas que optimizan la labor de los arquitectos y 13 operarios especializados que trabajan en el lugar seis días a la semana. Tiempo más contaminación Los trabajos que se adelantan en el templo de San José consisten, según el arquitecto Guido Romero, en un mantenimiento de toda la fachada exterior, que comprende la nave principal y las dos laterales. “Se le está haciendo por primera vez una limpieza de toda la contaminación que ha tenido en su existencia y, además, se van a restaurar las puertas y ventanas de madera. También se repondrá una serie de ladrillos deteriorados por el paso del tiempo, se reemplazarán unas cornisas elaboradas en morteros de cemento y arena, y se van a hacer unos reintegros de los rebites, o sea el mortero que une un ladrillo con otro”. Es preciso resaltar que uno de los elementos que más ha afectado al templo a lo largo de las décadas es la contaminación, como lo explica el arquitecto Romero. “Por el hecho de estar tan cerca de la vía, el monóxido de carbono de los vehículos tiene muy impregnado el exterior del templo, está totalmente untado de hollín”. Por eso, después de la reposición de elementos, se va a consolidar la fachada mediante la aplicación de un producto químico para darle estabilidad a los ladrillos meteorizados por los años. En el estado en que están “uno les mete la uña y se viene el pedazo”, describe Romero, quien añade que, igualmente, “se van a recuperar los dos pináculos macizos de ladrillo que había en los extremos de la fachada principal, destruidos uno por el paso del tiempo y el otro por alguien que se subió en él”. En cuanto a las maderas de puertas y ventanas, “están bastante deterioradas por los rayos ultravioleta y la pintura ya no existe”. Su corrección consiste en restaurarlas y aplicarles productos inmunizantes e impermeabilizantes que resistan el paso de los años. La Fundación Ferrocarril de Antioquia destaca que la parte interior del templo de San José está en muy buenas condiciones, con excepción de algunas deflexiones del techo. Si bien estos “emburrados o caballos”, como se les conoce en el argot de la construcción, no ofrecen peligro, sí alertan sobre la necesidad de una pronta intervención que, al menos en esta etapa, no está contemplada. |
||
|
||
La obligación de no tragar entero
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
La obligación de no tragar entero
|
||
Nunca antes en la historia de la humanidad circuló de manera tan fluida tanta información entre tantas personas como sucede en esta época que nos tocó vivir. Tampoco nunca antes tanta gente sabía leer ni en efecto se leía tanto, en cantidad, como sucede ahora. Sin embargo, no habría manera de asegurar que las personas, en general, que vivimos hoy en día lo hacemos en un mundo mejor que el de las generaciones pasadas. Esa abundancia de información sobre lo divino y lo humano, sobre todo sobre lo humano, no ha propiciado mundos mejores como los de los sueños de escritores, políticos y pensadores de distintas épocas.
Para el caso, entre nosotros circula tanta información (en cantidad) sobre los asuntos de interés público, pero tan difícil de digerir, de procesar y entender para poder hacer algo con ella, que la mayoría de las personas no se da cuenta de lo que pasa frente a sus ojos y solo atina a seguir viendo televisión mientras la vida sigue sucediendo afuera de su casa. No son pocos los colegios que tienen alguna forma de curso relacionado con los medios de comunicación, casi siempre sobre la publicidad o la televisión, pero, no exageramos, casi ninguno tiene nada relacionado con la lectura y la comprensión de los mensajes que emiten los medios de comunicación como tampoco son muchos los padres de familia, o los llamados adultos responsables, que ven televisión con sus hijos y les explican qué es lo que están viendo. Bueno, en gracia de discusión, no es justo pedirles que expliquen algo que no saben qué es. Nadie le enseña a los más pequeños a ver Discovery Kids, es solo un ejemplo, sino que, como ya sabemos, el canal hace las veces de niñera. Pero, lo mismo puede decirse de los televidentes (e internautas, lectores, oyentes, etcétera) de todas las edades, a nadie le enseñan a ver televisión. Por eso cuando pasan las cosas que a diario pasan en Colombia, las reacciones viscerales instantáneas, las bocas abiertas, la solidaridad de corto aliento, y otras reacciones por el estilo, son habituales. Y por eso cuando alguien une los puntos, como en un rompecabezas, y hace evidente la figura que había detrás de tanta información aparentemente desconectada, muchos se asombran de no haber visto antes lo que estaba ahí, frente a sus ojos, y que nunca habían visto. Creemos que le corresponde al sistema educativo en todos los niveles enfrentar esta situación para aumentar la densidad (así se dice ahora) de la democracia colombiana, para que la participación ciudadana sea posible y efectiva. Y los beneficiados no serán solo los ciudadanos, sino, a la larga, los mismos medios de comunicación. |
La obligación de no tragar entero
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
La obligación de no tragar entero
|
||
Nunca antes en la historia de la humanidad circuló de manera tan fluida tanta información entre tantas personas como sucede en esta época que nos tocó vivir. Tampoco nunca antes tanta gente sabía leer ni en efecto se leía tanto, en cantidad, como sucede ahora. Sin embargo, no habría manera de asegurar que las personas, en general, que vivimos hoy en día lo hacemos en un mundo mejor que el de las generaciones pasadas. Esa abundancia de información sobre lo divino y lo humano, sobre todo sobre lo humano, no ha propiciado mundos mejores como los de los sueños de escritores, políticos y pensadores de distintas épocas.
Para el caso, entre nosotros circula tanta información (en cantidad) sobre los asuntos de interés público, pero tan difícil de digerir, de procesar y entender para poder hacer algo con ella, que la mayoría de las personas no se da cuenta de lo que pasa frente a sus ojos y solo atina a seguir viendo televisión mientras la vida sigue sucediendo afuera de su casa. No son pocos los colegios que tienen alguna forma de curso relacionado con los medios de comunicación, casi siempre sobre la publicidad o la televisión, pero, no exageramos, casi ninguno tiene nada relacionado con la lectura y la comprensión de los mensajes que emiten los medios de comunicación como tampoco son muchos los padres de familia, o los llamados adultos responsables, que ven televisión con sus hijos y les explican qué es lo que están viendo. Bueno, en gracia de discusión, no es justo pedirles que expliquen algo que no saben qué es. Nadie le enseña a los más pequeños a ver Discovery Kids, es solo un ejemplo, sino que, como ya sabemos, el canal hace las veces de niñera. Pero, lo mismo puede decirse de los televidentes (e internautas, lectores, oyentes, etcétera) de todas las edades, a nadie le enseñan a ver televisión. Por eso cuando pasan las cosas que a diario pasan en Colombia, las reacciones viscerales instantáneas, las bocas abiertas, la solidaridad de corto aliento, y otras reacciones por el estilo, son habituales. Y por eso cuando alguien une los puntos, como en un rompecabezas, y hace evidente la figura que había detrás de tanta información aparentemente desconectada, muchos se asombran de no haber visto antes lo que estaba ahí, frente a sus ojos, y que nunca habían visto. Creemos que le corresponde al sistema educativo en todos los niveles enfrentar esta situación para aumentar la densidad (así se dice ahora) de la democracia colombiana, para que la participación ciudadana sea posible y efectiva. Y los beneficiados no serán solo los ciudadanos, sino, a la larga, los mismos medios de comunicación. |
Guías de movilidad para ciegos disminuirán de altura
![]() |
||
Las guías para ciegos han generado voces de protesta por parte de conductores. La Alcaldía asegura que disminuirá su altura. | ||
“Antes les tenía que colaborar diariamente a tres o cuatro personas invidentes para cruzar La 10 o la Avenida, ahora no. Ellos se van solos, derecho con su bordón, porque se guían con el resalto”. Sin embargo, no todos ven con buenos ojos las nuevas guías de movilidad para ciegos, en especial los conductores, algunos de los cuales opinan que además de entorpecer la movilidad, pueden causar daños en carrocería y neumáticos. Ante las críticas reiteradas, la Secretaría de Tránsito analiza la posibilidad de disminuir su altura, pero antes “vamos a dar unas semanas de espera para que se asienten, como ocurrió con las que se instalaron de prueba en la San Juan, frente a La Alpujarra”. Así lo asegura Juan José Roldán, ingeniero civil de la Secretaría de Tránsito, quien añade que es muy probable que estas guías “disminuyan de altura con el paso recurrente de los vehículos, pues son construidas en pintura en material termoplástico con una mezcla de agregado”. Las guías en El Poblado tuvieron un costo de 15 millones 638 mil pesos. Mediante experimentos |
||
Viva el jardín / octubre(quincena 2)
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009 | ||
![]() |
||
Coleo
|
||
![]() |
||
Quienquiera que ame a las plantas disfrutará de la belleza de los Coleos, de la finura y colorido de sus hojas, tan variadas, que muchos de sus admiradores forman verdaderas colecciones. Lucen en colores morado, rojo, vinotinto, amarillo, rosado, y se matizan en hermosos tonos. De crecimiento rápido, son fáciles de cultivar y debe darles el sol sin excesos, aunque también son amigos de la sombra. Se reproducen por medio de esquejes que sembrados en tierra húmeda se nutren y dan origen a raíces que configuran un nuevo tallo. Hay quienes recomiendan colocar los esquejes en tierra arenosa. La reproducción por semillas resulta un tanto engorrosa, de ahí que sea mejor optar por los esquejes. Estas plantas necesitan mucha agua y sobre todo en épocas soleadas deben regarse con frecuencia, ya que la deshidratación las afea y marchita. Sus flores no tienen importancia y no cumplen ninguna función decorativa. Son propensos a la plaga denominada Palomilla, pero se protegen de ella fumigándolos con una mezcla licuada de ajo y ají picante. En verano corren el riesgo de deshidratarse.
|
||
Cambios viales en Los Balsos
Publicado 16 octubre de 2009
|
||
Cambios viales en Los Balsos
|
||
Teniendo en cuenta el incremento del volumen vehicular en el sector de Los Balsos, costado norte, la Secretaría de Transportes y Tránsito anuncia algunas modificaciones en los sentidos viales, que comienzan a regir el viernes 16 de octubre.
|
Para mejorar la movilidad y garantizar la seguridad vial, la carrera 42, entre las calles 5 sur y 9 sur, ha quedado en sentido único de circulación norte-sur. Este sector comprende las calles entre la loma Los González y Los Balsos, detrás de San Fernando. Por otro lado, la calle 7 sur, que pasa por el Edificio Forum, entre las carreras 43A y 42, sector del Centro Comercial Santa Fe, quedará en sentido único de circulación occidente-oriente. Los cambios obedecen a estudios técnicos de movilidad que la secretaría realiza, con el fin de mejorar la circulación en la ciudad y en este caso en El Poblado. |
||
Inscripción de cédulas para las elecciones del año entrante
Publicado el 19 de Mayo de 2010
|
||
Consulte aquí su lugar de votación
|
Puede usar la casilla de consulta de la Registraduría que hay en esta página para averiguar cuál es su lugar actual de votación. La veracidad de esa consulta es responsabilidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil. | ||
Un día en Explora con los astronautas del Discovery
Un día en Explora con los astronautas del Discovery
¿Ha imaginado lo que ocurre en la intimidad de un vuelo espacial?: aprender a caminar, sujetar la comida y hasta los zapatos, asearse sólo con una toalla húmeda, ver salir el sol 16 veces al día. ¿Cómo es la vida cotidiana de un astronauta en pleno vuelo? Los tripulantes de la nave espacial Discovery, Misión STS-120, estuvieron en marzo de 2008 en el Parque Explora, en la inauguración del segundo año del programa de divulgación “Ciencia en Bicicleta”.
Más de 600 niños, adolescentes, jóvenes universitarios y docentes, recibieron calurosamente a Stephanie Wilson, George Zamka Pérez -de origen colombiano-, Paolo Nespoli y Douglas Wheelock. Los acompañó también el ingeniero colombiano de la NASA Jaime Forero. La jornada, que empezó a las 8:30 de la mañana con una conferencia que incluyó imágenes privadas del vuelo, permitió que los astronautas no sólo expusieran sus historias, también jugaron con los asistentes en las experiencias interactivas del Parque.
Por: Ana Cecilia Ochoa Acosta, directora de Comunicaciones de Parque Explora.
Cambia tu / octubre
Publicado en la edición 399, 4 octubre de 2009
|
||
![]() |
Bienvenidos
|
||
Queridos lectores de Vivir en El Poblado, estamos felices por empezar la nueva sección: Cambia Tu. Escribiremos un artículo al mes y queremos que el contenido conteste las inquietudes que tengan. Hemos habilitado el correo [email protected] donde ya pueden empezar a enviar sus preguntas. En Cambia Tu sabemos que la vida es para disfrutarla. Sabemos que cada persona crea su propia experiencia y por lo tanto nuestro objetivo es enseñar a través de conferencias, cursos y consejería individual para que lo logren. La mayoría de las personas viven de una manera automática, en respuesta al día a día. En Cambia Tu sabemos que la vida se construye de adentro hacia fuera y que cuando cambiamos, nuestro entorno también lo hace. Vivir la vida de una manera deliberada significa que definimos lo que deseamos, estamos atentos a las señales que recibimos y hacemos los cambios necesarios. Abrir la mente “No creas nada, no importa dónde lo leíste o quién te lo dijo, no importa si yo lo he dicho, a menos que esté de acuerdo con tu propia razón y tu propio sentido común”: Buda. Muchos de los temas en esta sección pueden ser nuevos para ustedes y queremos pedirles que sólo se abran a la idea de ser los creadores deliberados de sus vidas. Cuando abres la mente empiezas a ver evidencia, que se convierte en creencia, hasta que finalmente se transforma en saber. Ley de la Atracción La Tarea |
||
Taller de Grabado
Taller de Grabado
Por medio del poder del grabado se ha creado una escuela del conocimiento y animación sobre la gráfica contemporánea. Taller de Grabado, uno de los proyectos artísticos más significativos en Colombia en las últimas décadas, ilustra las últimas cinco ediciones de Vivir en El Poblado.
Escuela artística que cumple 25 años
Por medio del poder del grabado se ha creado una escuela del conocimiento y animación sobre la gráfica contemporánea. Taller de Grabado, uno de los proyectos artísticos más significativos en Colombia en las últimas décadas, ilustra las últimas cinco ediciones de Vivir en El Poblado.
Las obras de Ricardo Peláez y Luis Fernando Mejía, fundadores, se sumaron a otros artistas como, José Antonio Suárez y Jorge Julián Aristizábal, quienes realizan su obra gráfica en el taller.
Ángela María Restrepo, actual directora, construye su obra artística en este espacio desde que cambió su nombre a Taller de Grabado La Estampa, hace 13 años. Ella celebra junto a todos los artistas, el cumpleaños número 25 de este proyecto, que sigue adelante con su labor de exposición y educación a las nuevas generaciones.
El teléfono del taller es el 268 7273.
Atolladeros adolescentes
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa, Psicólogo | ||
El Puer Aeternus (en latín eterna juventud) es un símbolo que habla de la curiosidad insaciable, la velocidad de la conciencia que permite las múltiples conexiones, el deleite, la riqueza, la intoxicación y la fantasía, que producen aquel sentimiento de omnipotencia típico de la adolescencia. Este debe ir de la mano con su polaridad opuesta: el Senex (Hombre viejo en latín). En la experiencia humana, juventud y maduración deber estar juntas complementándose.
No obstante en nuestra época la maduración, los ciclos del tiempo, el desarrollo organizado, la asunción de la vida con sus claroscuros y la aceptación de la propia sombra y límite, características propias del símbolo del Hombre Viejo, han sido excluidas. No hay lugar para la vejez, ni para la madurez entendida en el sentido pleno de la palabra. Todos queremos juventud; los rastros de la enfermedad, la vejez y la muerte se esconden tras los quirófanos, los mundos virtuales y la desatención de las personas, y con ellos la posibilidad de vivir una vida plena y acercarse a la sabiduría de ajustarse a las formas y ritmos de la vida. El mito de Ícaro, quien vuela con alas de cera hacia el sol, ilustra el destino del Puer cuando se polariza y desconecta del Senex, su contraparte. Ícaro encuentra su destrucción al estrellarse con la realidad terrena. Este mito nos es cercano, dado que los atributos de la adolescencia se han cristalizado como ideal absoluto en nuestra cultura. En tanto que absoluto y unilateral, lo considero un ideal embustero, que promete mucho y puede ofrecer poco. Y que trae consigo varios impasses para adolescentes que ya no pueden vivir su situación como un tránsito, sino que quedan atrapados en las múltiples paradojas de este ideal. En primer lugar queda atrapado el cuerpo en una imagen que lo anula y enajena; entre los quirófanos, las salas de spinning y los sanitarios donde se vomitan las “peligrosas calorías”, se desliza el sufrimiento de no poder vivir en paz con el propio organismo y padecer la imagen del espejo como una amenaza que persigue. Por otro lado está la vivencia de un tiempo vertiginoso en términos de progreso, interacciones, aprendizajes y actualizaciones. Un tiempo que no deja respirar, ni escuchar los sabios ritmos del organismo y la digestión. El resultado final es la experiencia de haber vendido el tiempo, empeñado la vida y asumido la posición incomoda de verse siempre postergado, desactualizado, enlentecido. También padecimientos ligados al deseo, motor de la experiencia humana, que cuando no encuentra límites, ni conciencia, ni responsabilidad, nos ata a una interminable cadena de insatisfacción. El adolescente consumista entrega su libertad, se hace esclavo de su forma de desear. Se exilia en una eterna insatisfacción que crece con cada deseo que logra satisfacer. Por otro lado encontramos a la anoréxica que desea una nada que la conduce a la muerte, como si ese deseo de vacío la liberara de los barrotes de una insatisfacción crónica de un deseo imposible. Y están también los paraísos artificiales. La compulsión a evadirse de la realidad y habitar mundos alternativos, pero estériles y fatales es parte de su experiencia. Muchos jóvenes se encierran en mundos químicos, informáticos y lúdicos. Mundos que desvían sus ojos de la realidad que lo llama a crecer y madurar enfrentando múltiples crisis vitales. Falta de fuerza, vacío existencial, contactos lánguidos, deseos imposibles, postergación y desborde, ilusión, soledad e irrealidad son las promesas del lado sombrío de nuestra época. Por eso frente a la imagen absoluta del Puer Aeternus, hay que oponer la imagen del Anciano de los Tiempos, que en sus arrugas y su cuerpo flácido, no guarda otra cosa que el secreto de una vida consumada. Así podremos gozar las delicias de la juventud, sin perder en ello la vida, cuyo flujo no nos espera en su camino a la plenitud, en caso de que le volteemos la cara. |
||