Por: Francisco Ochoa
1.Se han eliminado por parte de la Administración Municipal muchos de los intercambios viales que permitirían un flujo más regular y ágil de vehículos en el sector de El Poblado, parte alta. En concreto, se han eliminado los más importantes intercambios viales de la Transversal Superior y de la Transversal Inferior. Visión miope y pueblerina. 2.Se pregunta entonces: ¿Las obras a ejecutar dentro del paquete, van a generar una real valorización? Si ello no es así, es decir, que no van a generar una real valorización (lo cual está técnicamente cuestionado y en entredicho), el proyecto de obras por valorización, anunciado con tantos bombos y platillos, se puede caer por sustracción de materia: no se puede derramar valorización para financiar una obra si la mencionada valorización no se produce. 3.Las obras restantes a ejecutar, luego del recorte que hizo la Administración Municipal, no valen realmente la pena para El Poblado. Veamos: a.El puente sobre la Calle 4 Sur, beneficia no a El Poblado sino que beneficia a la ciudad entera y por tanto debe ser financiado en su totalidad por la ciudad entera, sin pretender afectar a El Poblado con un gravamen que beneficia realmente un espectro mucho más amplio de la ciudad y de la región (Área Metropolitana). Además, vale agregar que este puente simplemente viene a llenar un vacío, a desatrasar un plan de puentes que se debió haber construido hace muchos años y que la Administración nunca ha acometido. b.Una serie de broches o conectores en el sector del El Tesoro (denominado vía Linares) que son en términos prácticos, unos pequeños remiendos que en poco van a influir en la mejora de la movilidad del barrio. c.La ampliación de la Avenida 34, que deja previsto fajas y calzadas para una futura construcción del sistema de Metroplús. Sobre esto cabe preguntar, ¿a quién corresponde o debe corresponder asumir el costo de un sistema de transporte masivo: al barrio o a la ciudad? Las experiencias indican que lo debe asumir la ciudad y no el barrio. d.La ampliación (en parte) y la construcción de pasos a desnivel en la Loma de Los Balsos, obra que mejorará la conexión de la ciudad entera, de habitantes de otros municipios, con la región del oriente antioqueño y viceversa. Esta obra, consideramos, debe ser financiada por los reales usuarios y no por los habitantes del barrio El Poblado. 4.Como resumen, las obras a ejecutar, concentradas en la Avenida 34 y en la Loma de Los Balsos, van a mejorar la conectividad del sur del Valle del Aburrá (Sabaneta, Envigado, Itagüí, etc.) y de los barrios del occidente de Medellín, con la zona de El Poblado y con sectores del oriente antioqueño (Las Palmas, Rionegro, La Ceja, El Retiro, etc.). Cabe preguntarse entonces si no es más lógico que estas obras se financien con base a una cobertura mayor, por parte de los potenciales usuarios de las mismas, esto es, por los habitantes de los barrios, municipios y zonas citadas, que son quienes mayor beneficio obtendrán de las obras a ejecutar. Ahora bien, como no se puede decretar fácilmente un derrame de valorización a otros municipios, se sugiere financiar la obra con el recaudo de peajes urbanos, cobrable a los vehículos que circulen por estas vías, por lo cual se puede recurrir a la modalidad de entrega en concesión de parte o de todas las obras, ampliando de esta manera el paquete de obras a ejecutar e incluyendo los pasos a desnivel, erróneamente recortados por la Administración Municipal. *Perito avaluador. |
||
¿Se puede caer este proyecto de valorización?
Un líder de El Poblado de toda la vida
![]() |
||
Leer historia, trotar en banda y jugar squash son algunos de los pasatiempos del abogado Juan Carlos Vélez cuando no está dedicado a sus labores como congresista. Pero su actividad predilecta, la que lo relaja de los vaivenes políticos y lo conecta con la naturaleza, es montar a caballo, una afinidad más que tiene con su líder político, el presidente Uribe. La consentida del Senador es Guadalupe, madre de la potranca Estrella; ambas pasan sus horas en Llanogrande esperando los momentos de descanso de su amo.
De parva, globos y chocolatadas El legado de la Avenida En la arena política |
||
Los perros, más que amigos fieles
![]() |
||
Conchi, de tres años, acaba de llegar de España y con su ternura se ganó el cariño profundo de los niños de la Fundación Las Golondrinas, en el centro oriente de Medellín. Laurita, por ejemplo, es una de sus amigas inseparables: juegan, corren y ruedan por el piso; Laurita la peina, la acaricia y Conchi le alcanza todo lo que Laurita le pida, o baila según sus deseos, se sienta o se acuesta. Sólo hay una condición: Laurita debe hablarle en voz alta para que Conchi le obedezca. No es que Conchi sea sorda sino que el método hace parte de un trabajo especial que está tomando fuerza en Medellín, conocido como caninoterapia. De esta manera, se espera que Laurita, sin darse cuenta, aprenda no solo a hablar más duro sino a interactuar mejor con los demás, al fin y al cabo el perro es un vínculo de interacción social y el hecho de portarlo facilita que alguien se acerque y se establezca un diálogo. Conchi es una labradora amarilla, adiestrada por la Fundación Bocalán, organización española dedicada a la terapia asistida con animales, y está en la ciudad gracias a una alianza estratégica con la Fundación Las Golondrinas, ONG que trabaja con población desplazada de las comunas 8 y 9. En tres sedes de los barrios Llanaditas, Caicedo y Ocho de Marzo, Las Golondrinas atiende a 2.100 niños con distintas problemáticas asociadas a la violencia y a la pobreza. Son ellos hoy los mejores amigos de Conchi, pero a mediados de marzo otros niños de la ciudad y municipios vecinos podrán disfrutar de terapias asistidas con más perros como Conchi, en un centro que las dos fundaciones abrirán en el Municipio de La Estrella. Con los recursos que allí se obtengan de terapias particulares, se subsidiarán las de los niños de escasos recursos económicos. Facilitadores por naturaleza El adiestramiento: esencial |
||
La esperanza de Castropol
![]() |
||
Descongestionar el sector de Castropol y la Avenida El Poblado son dos de los beneficios que se esperan con las obras de prolongación y ampliación de la Carrera 37A, desde la Calle 14 hasta la Avenida Las Palmas, frente a la urbanización El Alfaro, por Carulla. Según informó el ingeniero Juan Guillermo Gómez, de la Unidad de Factorización de la Subsecretaría de Valorización, el Municipio de Medellín espera iniciar este proyecto en marzo del próximo año y concluirlo seis meses después, en septiembre de 2011. Sin embargo, al igual que las otras obras decretadas, su ejecución depende de los estudios de factibilidad que se adelantan y de los vistos buenos del Área Metropolitana y la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores. Los detalles Los beneficios |
||
Tarea engorrosa
Publicado en la edición 408, Febrero 28 de 2010
|
||
Tarea engorrosa
|
||
Otra vez, como sucede en los años electorales, que son casi todos, valga decir, somos convocados a las urnas. Y como todos los años, el abanico de candidatos es variopinto. No solo están los que podríamos llamar del lado oscuro de la fuerza, sino que en los extremos del espectro político, y arriba y abajo y a los lados, hay candidatos buenos, regulares y malos. Entre esos hay que escoger. Es la mejor alternativa.
A algunos les parece, en la comodidad de su casa, que es poco lo que hay en juego pues a la larga, pase lo que pase, o gane quien gane, su situación personal, su vida privada, en poco o nada se verá afectada por el resultado de las urnas. Dicen, estas personas, que igual tendrán que seguir con sus vidas, trabajar, estudiar, ir a almorzar donde los suegros, saludar al jefe, hacer fila en el supermercado o a la entrada del cine, etcétera. Argumentan que la política, el nombre con el que se refieren a lo público, está podrida y que sean quienes sean los elegidos, la situación general del país no cambiará substancialmente. Y ahí es donde se equivocan, porque la situación sí cambia substancialmente. Renunciar a participar es también renunciar a la posibilidad de tener una vida mejor, es echarse en las petacas de la conformidad y aceptar el mundo como es: así, con gamines en los semáforos, grupos delincuenciales que hacen gobiernos paralelos en los asuntos de su dominio e interés, obras públicas mal construidas, políticos y contratistas que roban al erario, funcionarios que no gobiernan sino que administran, dirigentes públicos y privados que se dirigen a consumidores y clientes y no a ciudadanos, y un largo etcétera. Las personas que renuncian a participar de lo público, no solo se hacen un gran daño a ellos y a sus familias, sino a los demás, pues de su abulia y de su desidia se nutre el estado de cosas que vivimos. Ahora bien, para aquellos que se deciden a hacerlo, ¿qué implica participar? Implica trabajar. Después de una larga jornada laboral, de llegar a la casa y pensar solo en quitarse los zapatos y descansar un poco frente al televisor, ponerse mejor a estudiar e investigar a los candidatos, a lo que pasa en la ciudad o el país y lo que está en disputa en las elecciones, para poder tomar una decisión informada y responsable a la hora de ir a votar. Una tarea monumental para los ciudadanos del común, muchos de los cuales no tienen la formación ni la disciplina para acometer una tarea así. No obstante, eso es lo que hay que hacer. Eso es lo que demanda la vida en las sociedades democráticas modernas, demanda que no es poca cosa si en el ratico que uno tiene de descanso, cuando solo quiere ver la telenovela o el partido, debe ponerse más bien a leer a los políticos y sus propuestas, y no solo a leerlos, sino a leerlos con sentido crítico y analítico. Sí, es muy difícil y engorroso, pero esa es la tarea. |
Alcaldía gira su atención a El Poblado
![]() |
||
En dicho foro, el nuevo Secretario de Gobierno Municipal, Juan Felipe Palau, después de escuchar las quejas y conocer parte de los problemas de El Poblado, indicó que existen recursos desde la Administración para mejorar la seguridad y que inicialmente la comuna contará con cuatro zonas seguras en la zona hotelera, la Milla de Oro, Parque Lleras y Barrio Colombia. También aprovechó para invitar al sector privado a la estrategia. Sobre estas medidas, el Alcalde encargado de Medellín, Mauricio Valencia, comunicó que “hemos venido trabajando en El Poblado bajo el programa Medellín Más Segura, que tiene un programa estratégico para escoger territorios y empezarlos a manejar de manera individual. Hay que dejar claro que es importante que la ciudadanía participe; Medellín Más Segura no es llenar la ciudad de policías, es también que la ciudadanía denuncie”. Desde diciembre la primera zona segura es Barrio Colombia. Ofrecerle al ciudadano una rumba segura, nuevas estrategias policiales mediante el plan cuadrantes, control del espacio público y del parqueo, son algunas de las medidas que esperan replicar en otros sitios de El Poblado para luego llevarlo a barrios más residenciales. Inseguridad Recorridos de acercamiento |
||
Viva el jardín / Febrero (quincena 2)
Publicado en la edición 408, Febrero 28 de 2010 | ||
![]() |
||
San Joaquín
|
||
![]() |
||
Es una planta típica, y podría decirse, emblemática del trópico. Se trata de un arbusto de abundante floración que mantiene durante todo el año, y posee la propiedad de que también puede cultivarse como planta de interior. Se da en variedad de flores sencillas o múltiples, rojas, rosadas, amarillas y blancas, con matices diversos que le confieren una gran belleza.
Esta planta requiere humedad, mucha agua y bastante sol. A veces sus grandes flores permanecen abiertas por un día solamente, pero no por eso disminuyen, ya que su floración es abundante. Se aconseja abonarla semanalmente con un fertilizante normal. Se reproduce por medio de esquejes y los vástagos más tiernos echan raíces y pueden ser sembrados en macetas. El estiércol de ganado vacuno resulta muy eficaz como abono para una mayor floración. |
||
Juliana Restrepo Tirado
Juliana Restrepo Tirado: Una nueva etapa en el arte.
Los proyectos personales con enfoque en las nuevas tecnologías, los eventos públicos y la gestión de innumerables actividades, son las realidades que para Juliana Restrepo se hacen compatibles con el reto que asumió desde hace año y medio como Directora del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM).
Egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Filosofía y Publicidad, lidera esta inmersión de la ciudad en el escenario de las diversas manifestaciones artísticas Latinoamericanas como uno de los objetivos centrales de la muestra cultural.
Para lograrlo exhibe la juventud y el trabajo en equipo que caracterizan esta etapa del arte en Medellín, el cual trata de reflexionar y construir varias etapas más en su desarrollo.
La Directora del MAMM representa el ánimo de esa ciudad que ofrece los productos de un trabajo que año a año quiere consolidar más espacios de difusión artística. Carlos Tobón retrató a Juliana Restrepo en su estudio en 2010.
Sobre el ridículo
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
Se me vienen a la mente varios casos de personas necias y ridículas: Lao Tse vivió como un viejo loco cabalgando su buey, Buddha dejó un palacio lleno de placeres para sentarse en un barrizal con los mosquitos a la orilla de un río, Diógenes hizo de la filosofía una vida de perro, Sócrates se envenenó en honor a la verdad, Jesucristo se crucificó por no seguirle la corriente a Pilatos, Sigmund Freud perdió su reputación médica por hablar de sexo cuando aún era tabú y Steve Jobs abandonó la universidad a los seis meses y se puso a vagar como un hippie y a jugar con aparaticos electrónicos.
Todos ellos fueron ridículos. En algún momento fueron repudiados, sancionados, expulsados, exiliados, incomprendidos, juzgados y hasta asesinados. Fueron “niños malos”, transgresores sociales. Todos ellos rechazaron costumbres, supersticiones y dogmas, para buscar su propia verdad. No vivieron bajo la sombra de nadie. Lao Tse no fue taoista, Buddha no fue buddhista, Jesucristo no fue cristiano. Fueron simplemente ellos. Todos fueron ridículos porque se aventuraron a asumir su diferencia. Pagaron el precio de vivir su propio camino. Pensaron distinto, rompieron paradigmas, creyeron en sus vocaciones. No quisieron pagar el tributo de venderle el alma al diablo y vivir una vida prestada sin enfrentar la incertidumbre de la búsqueda y la responsabilidad. Todos ellos dejaron legados que transformaron a millones de personas que no fueron ridículas. Tal vez por eso decía el filósofo Mircea Eliade –otro personaje ridículo– que “todo lo que no es ridículo, es caduco. […] A menudo la mediocridad tiene como atributos ‘perfecto’ y ‘definitivo’”. Estoy de acuerdo con Eliade. Veo lo perfecto y lo definitivo como dos atributos de la limitación y el sufrimiento humano, ya que contravienen las formas básicas de la vida, donde nada es perfecto ni definitivo. Eliade va más allá; dice que “el ridículo se resume en esto: vivir tu vida, desnuda, inmediatamente, rechazando las supersticiones, las convenciones y los dogmas”. Lo cierto es que cuanto más personales, claros en nuestras intenciones, y congruentes entre nuestros actos e ideas, más ridículos somos. Existe por lo tanto una relación directa entre ridículo y honestidad. Si tenemos en cuenta cuanta fobia tenemos al ridículo, veremos cuanta deshonestidad nos cubre, y la deshonestidad enferma. A fin de cuentas podríamos retomar por última vez a Eliade cuando explica que el ridículo “es una fórmula lanzada por los hombres contra la sinceridad. No existe acto humano sincero que no sea ridículo”. Por eso le recomiendo al lector la siguiente prescripción ridícula: realice un acto ridículo una vez a la semana. Un acto que muestre un poco de los lugares que oculta, que lo libere de tantas aprehensiones y exponga su humanidad ante los demás. Un acto que inserte pequeños acontecimientos cotidianos que lo hagan menos dependiente de otras miradas, más impredecible, flexible e íntegro. No importa que tan serio, racional o importante sea, el ridículo siempre estará a mano para cuando quiera utilizarlo. Próxima columna: Consideraciones heréticas sobre la Autoconfianza. |
||
Desde el Museo / Febrero (quincena 1)
Publicado en la edición 407, Febrero 14 de 2010
|
||
![]() |
||
Poda
|
||
Estos árboles de metal, o, mejor, estos esqueletos de árboles, son mucho más que un simple entretenimiento
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Aunque el arte actual se caracteriza por su extraordinaria variedad, dentro de la cual todo parece ser posible, la dimensión conceptual se presenta como una constante. Así, más que un preciso movimiento de vanguardia, el conceptual es una lengua común que, al margen de meras referencias cronológicas, identifica el carácter contemporáneo de una obra. No existe arte contemporáneo sin ideas.
Bernardo Salcedo (Bogotá 1939 – 2007) entiende siempre que el artista es, ante todo, un hombre que piensa y que, a través de sus trabajos, genera reflexiones. Por eso, a pesar de la exquisita perfección que logra en los aspectos técnicos, sus obras nunca se detienen allí. “Poda” es una enorme escultura en acero, de 25 metros de altura por 30 de longitud y 15 metros de anchura, ubicada en 1997 en la glorieta donde se une la Loma del Tesoro con la de los Balsos, dentro del programa “Espacio público” del Encuentro Internacional de Arte Ciudad de Medellín que se realizó en ese año. Más adelante, Bernardo Salcedo realizó una serie de “podas” en pequeño formato que, como es obvio, estaban destinadas a espacios interiores y privados. Estos árboles de metal, o, mejor, estos esqueletos de árboles, son mucho más que un simple entretenimiento. Por supuesto, la obra instalada en el espacio urbano tiene un aspecto de juguete grande que nos envuelve con su magia. Pero esa dimensión lúdica pasa a segundo plano cuando se empiezan a considerar sus implicaciones conceptuales que, seguramente, tampoco son simples. Estos árboles reducidos a hierros geometrizados, aprisionados entre líneas y recortes uniformes, están muy lejos de la exhuberancia natural que es propia de nuestros paisajes. “Poda” es, quizá, una imagen irónica y melancólica de la contraposición entre racionalidad y entorno, entre civilización y naturaleza, que Occidente entendió como la esencia de la cultura, una rivalidad que desemboca en la crisis del presente. Tras su belleza, aquí aparece una “antinaturaleza” que llama la atención sobre la responsabilidad ética, que compete a todos, de transformar las relaciones con el medio natural. Hace varios años se instaló junto a la “Poda” una bomba del acueducto que, evidentemente, entorpece el espacio que la obra requiere. La Administración Municipal de la época aseguró que la bomba era transitoria y que sería retirada una vez se asegurara, como es de elemental justicia, el servicio de acueducto a la comunidad. Hoy la situación sigue igual sin que los responsables se preocupen por mitigar al menos los efectos negativos sobre la escultura. Cuando se instaló la bomba, Bernardo Salcedo, con su demoledora ironía, dijo que era evidente que a los paisas sólo les interesaban las gordas de Botero. Fue una crítica dura y dolorosa. Pero cada día que pasa sin que se haga nada por liberar ésta y muchas otras obras de agresiones espaciales o visuales imperdonables, Salcedo tiene más razón y nosotros menos autoridad moral para defender nuestros valores culturales. |
||
Desde el Museo / Febrero (quincena 1)
Publicado en la edición 407, Febrero 14 de 2010
|
||
![]() |
||
Poda
|
||
Estos árboles de metal, o, mejor, estos esqueletos de árboles, son mucho más que un simple entretenimiento
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Aunque el arte actual se caracteriza por su extraordinaria variedad, dentro de la cual todo parece ser posible, la dimensión conceptual se presenta como una constante. Así, más que un preciso movimiento de vanguardia, el conceptual es una lengua común que, al margen de meras referencias cronológicas, identifica el carácter contemporáneo de una obra. No existe arte contemporáneo sin ideas.
Bernardo Salcedo (Bogotá 1939 – 2007) entiende siempre que el artista es, ante todo, un hombre que piensa y que, a través de sus trabajos, genera reflexiones. Por eso, a pesar de la exquisita perfección que logra en los aspectos técnicos, sus obras nunca se detienen allí. “Poda” es una enorme escultura en acero, de 25 metros de altura por 30 de longitud y 15 metros de anchura, ubicada en 1997 en la glorieta donde se une la Loma del Tesoro con la de los Balsos, dentro del programa “Espacio público” del Encuentro Internacional de Arte Ciudad de Medellín que se realizó en ese año. Más adelante, Bernardo Salcedo realizó una serie de “podas” en pequeño formato que, como es obvio, estaban destinadas a espacios interiores y privados. Estos árboles de metal, o, mejor, estos esqueletos de árboles, son mucho más que un simple entretenimiento. Por supuesto, la obra instalada en el espacio urbano tiene un aspecto de juguete grande que nos envuelve con su magia. Pero esa dimensión lúdica pasa a segundo plano cuando se empiezan a considerar sus implicaciones conceptuales que, seguramente, tampoco son simples. Estos árboles reducidos a hierros geometrizados, aprisionados entre líneas y recortes uniformes, están muy lejos de la exhuberancia natural que es propia de nuestros paisajes. “Poda” es, quizá, una imagen irónica y melancólica de la contraposición entre racionalidad y entorno, entre civilización y naturaleza, que Occidente entendió como la esencia de la cultura, una rivalidad que desemboca en la crisis del presente. Tras su belleza, aquí aparece una “antinaturaleza” que llama la atención sobre la responsabilidad ética, que compete a todos, de transformar las relaciones con el medio natural. Hace varios años se instaló junto a la “Poda” una bomba del acueducto que, evidentemente, entorpece el espacio que la obra requiere. La Administración Municipal de la época aseguró que la bomba era transitoria y que sería retirada una vez se asegurara, como es de elemental justicia, el servicio de acueducto a la comunidad. Hoy la situación sigue igual sin que los responsables se preocupen por mitigar al menos los efectos negativos sobre la escultura. Cuando se instaló la bomba, Bernardo Salcedo, con su demoledora ironía, dijo que era evidente que a los paisas sólo les interesaban las gordas de Botero. Fue una crítica dura y dolorosa. Pero cada día que pasa sin que se haga nada por liberar ésta y muchas otras obras de agresiones espaciales o visuales imperdonables, Salcedo tiene más razón y nosotros menos autoridad moral para defender nuestros valores culturales. |
||
www.buscandomaridoconplatica.com, la cocina ideal, Gastrosophía y lo que comen las grillas
www.buscandomaridoconplatica.com, la cocina ideal, Gastrosophía y lo que comen las grillas
Los restaurantes nos vimos invadidos de estas parejas que tuvieron bastante complicación para comer ya que oreja sudada, sopa de guineo, mondongo, tajada de maduro y arepa son difíciles de entender para un iowano
En diciembre la Avenida El Poblado parecía Miami Beach con el desfile de chanclas, bermudas, bóxer, shorts, chanclas, esqueletos, t-shirts, chanclas, pantalonetas y más chanclas… yo no sé qué le ven los gringos a las chanclas, a mí me va a dar algo. Gran parte de nuestros visitantes son mochileros en busca de aventuras sicodélicas, hamburguesas de peso y ombligos de la Zona Rosa; otra parte con cara de vendedor exitoso de carros usados de los que huelen a Brut, cargan anillo del college en Iowa y se ríen como bobos; algunos sí muy decentes, todo hay que decirlo; ¿Pero si será que el clima de nuestra ciudad es para andar medio empeloto como en Tolú? Y si el gringo cincuentón llamaba la atención, la pareja parecía sacada de una propaganda de cirujano plástico en fotonovela venezolana, ahí no está la Virgen, a su lado la Barbie es una poma imperfecta y la batalla por parecerse a las modelos siliconadas de los noventa quedó nuevamente empatada pues difícilmente se distinguían unas candidatas de las otras, además, con esos escotes y bajas espaldas, quién miraba las caras; en todo caso, se demostró el enorme poder de Internet para el amor. Los restaurantes nos vimos invadidos de estas parejas que tuvieron bastante complicación para comer ya que oreja sudada, sopa de guineo, mondongo, tajada de maduro y arepa son difíciles de entender para un iowano, y la bandeja paisa ídem de digerir, con los inconvenientes estomacales propios para ejercer el amor o bailar con el éxtasis. Me imagino la felicidad de estos personajes en las discotecas y rumbeaderos rebosantes de niñas que quitan el habla, pero desvelan a los papás con sus huesitos a la vista, su cuerpo de avispa y pecho redundante que hace babear a Miguel Molina cuando lo arrastro en su coche por El Tesoro. Definitivamente el atractivo turístico número uno de Medellín son sus mujeres; deberíamos poner un pabellón con nuestras féminas en Epcot Center.
En estos días me preguntaban algunas alumnas, muy aplicadas por cierto, sobre lo que uno debería tener en la cocina de la casa; voy a decir lo que respondí con todo y las marcas que me encantan. Para mí lo primero es un molino, Victoria o Corona, para hacer las arepas y moler la carne en polvo. Una parrilla para arepas a la que me le paro encima para que quede muy bajita y la arepa se ase rápido sin deshidratarse. Queso parmesano de Colanta en bloque, para rallar sólo al momento. Todos los calderos, ollas de trabajo y accesorios de Imusa y algún antiadherente para las crepes y el pescado; ir a sus tiendas es un gran placer. Galletas saltín de Noel para estar comiendo todo el tiempo; no me explico cómo las hacen cada vez mejores. Chocolate Santander, sin dudas, para repostería o para comer así, porque ese gusto hay que dárselo. Vasos, copas y accesorios de Peldar para todo y copas de buen cristal para los vinos pinchados. Un aceite de oliva caro y aceite de maíz marca Éxito, ojo que no todos los que tienen chócolos en la etiqueta son de maíz; el aceite de maíz es muy sano, no engorda tanto, es muy neutro y este en particular es excelente. Ajíes marca Tucunaré que hace mi amigo Luis Carlos y venden en carnes Casablanca. Vajillas Corona, mejores que las importadas y Sonia se las hace a uno como quiera. Un colador chino traído del exterior pues aquí todos son de huecos muy grandes. Soñaría con tener una termomix pero este utensilio aquí no existe y nadie los ha traído, ni siquiera el Bremen, donde se consigue de todo y cada vez que voy salgo más antojado. Cocas y más cocas y todas las canastas de Estra, nada más útil en una cocina. Lo confieso, me encantan las cosas colombianas, sobre todo antioqueñas y me duele ver cómo algunos nuevos colegas se gastan millones en utilería importada y cosas repinchadas que sólo suben los costos de operación, cuando a nuestra industria la veo exhibida hasta en los pueblitos más lejanos de Patagonia. Colombia empezará a ser reconocido como destino gastronómico, sólo cuando nosotros mismos admiremos y prefiramos lo nuestro.
Una de las experiencias más maravillosas que he tenido como cocinero, fue la sección que hicimos de Gastrosophía con doña Zayda Restrepo, la autora simpatiquísima de unos de mis libros favoritos de cocina, a la que fueron leyendas reales del sector como Doña Marta de Peroni de Tramezzini, que quedó lindísimo en Oviedo, Don Leonardo del legendario Salón Versalles, Don Ignacio del inmejorable Frutos del Mar y el maestro chef y músico Adolfo Podestá, entre otros sabios; como le dije a Julián Estrada, “aquí me siento como mosco en leche”. Conocí ese día al Santo Job, Job Castañeda, el nuevo chef del club Campestre, que le toca manejar un restaurante con miles de socios dueños, algunos bastante duros para cambiar el palito de queso y la empanada, pero a decir verdad, esta vez se lucieron.
Según wikipedia, las grillas comen lo mismo que los grillos. Qué pensaron pues los que leyeron con malicia hasta aquí. Su régimen alimenticio es omnívoro: comen insectos, hojas y tallos. Respondo así a una consulta que me hicieron a través de [email protected] y miles de gracias a todos los que me escribieron con la nota de la bacinilla.
[email protected]
Ibob, el muñeco para entrenar artes marciales
![]() |
||
Lo que comenzó como un requisito para aprobar una materia en la universidad, terminó siendo el proyecto más ambicioso para cuatro estudiantes de Ingeniería de Sistemas de Eafit, que vieron que su “muñeco”, así lo llaman, se convertía en una herramienta tecnológica que puede aportar datos y resultados para que un deportista de artes marciales analice su rendimiento. Pensando en cumplir con la asignatura universitaria, Rubén Bueno, Juan Felipe Arango, Alejandro Cadavid y Pamela Carreño, de los cuales tres practican artes marciales, crearon el Ibob en cuatro meses. “La idea con esa materia era integrar todo lo que habíamos aprendido en los primeros cuatro semestres sobre hardware y software y crear un producto”, dijo Pamela. Así nació Ibob, el “muñeco” aproximado a una figura humana que tiene cinco partes de impacto, torso, laterales, frontal y dos puntos en al parte arriba, simulando los puntos donde se gana un combate en taekwondo u otros deportes. No hay tiempo para entrenar Funcionamiento Innovación para el futuro |
||
Muy sucia y abandonada
![]() |
||
En el artículo “Nos van a enloquecer a todos” de la edición 403 del 1 de diciembre del año pasado, quedó claro que aunque falta que se expida la ley definitiva sobre el mantenimiento y requisitos que deben tener las piscinas a nivel nacional, las secretarías de salud pueden sancionar por la calidad del agua de las mismas. En Santa María de Los Ángeles, María Teresa Cifuentes se queja por el olvido y contaminación de una piscina contigua a su hogar. “En mi casa no podemos abrir la ventana porque se nos meten los zancudos. Esa piscina está inmunda y verde y al parecer está en una casa abandonada, pero lo grave es que está al lado de la Clínica Oncológica de Antioquia y no creo que eso convenga mucho”, afirmó. Enrique Henao, de la Secretaría de Salud de Medellín, explicó que tienen dos intervenciones en estos casos: “Si el propietario está, lo notificamos y lo asesoramos para que sepa lo que tiene que hacer. Pero si el propietario no está o se trata de una vivienda abandonada, buscamos por catastro y procedemos para acabar con las larvas. Algunas veces hasta nos montamos por muros para poder hacer el trabajo”, indicó el funcionario. Al cierre de esta edición, la lectora que alertó sobre la problemática se comprometió a llamar a la persona encargada en la Secretaría de Salud, ya que la preocupación es compartida por varios vecinos. |
||
Basuras y reciclaje frente a la casa
![]() |
||
Las quejas de algunos habitantes, reflejan preocupación sobre el manejo que los recicladores hacen de la basura, usando el espacio público y en ocasiones aumentando la inseguridad con algún infiltrado que tenga otros intereses. En una llamada reciente a nuestra redacción, una mujer decía: “yo quiero vender mi apartamento acá por la quebrada La Escopetería pero quién me va a comprar, si los recicladores separan las basuras aquí al frente”. Además, según el dueño de un restaurante del sector, unos indigentes quemaron la carpa de su establecimiento por lo que incluso tuvo que llamar a los bomberos. Capacitación y cultura Están vigilados |
||
El día que tembló la tierra
![]() |
||
El día que Elena María Molina les contó a su papá y a su mamá, paisas tradicionales, que dejaba la oficina para dedicarse a leer el tarot tembló la tierra. No es una exageración y tampoco era para menos. Elena, separada y con un hijo, trabajaba como agente de una importante empresa de seguros y antes había desempeñado varios cargos que hacían difícil, por no decir imposible, predecir que algún día estaría leyendo cartas del tarot. Quién se la iba a imaginar interpretando arcanos mayores y menores al verla dirigir por 10 años el Comité Regional de Rehabilitación de Antioquia, o cuando estuvo al mando del departamento de ventas de una renombrada compañía inmobiliaria. Eso sin tener en cuenta que era egresada de La Enseñanza, había adelantado estudios de Filosofía en la Bolivariana, dado clases de literatura en colegios femeninos y había oficiado como ama de casa en Medellín y en Bélgica. Sin embargo, sus papás, fieles al respeto que habían pregonado por las decisiones de sus hijos siempre y cuando las asumieran, tras reírse la apoyaron.
El día que hizo clic Cuando el hijo es el maestro |
||
Tecnología de fantasía, hecha en casa
![]() |
||
Mientras para los conductores en Medellín el mayor anhelo es que su carro no les saque la mano porque empiece a fallar el motor o porque esté gastando más gasolina de lo normal, para Fabio Gómez el mayor anhelo es que le hable, lo salude y por qué no, que ante un silbido se salga del parqueadero y proceda a presentarse fielmente ante él. Nadie sabe si cumplirá su deseo, pero por ahora su Ford Dart 1978 ya anda sólo en espacios despejados y trata de hablar vociferando como un animal o accionando, como una muestra precoz, el inequívoco ruido del freno de aire, más bien propio de los buses y automotores de gran envergadura. No se podrá quejar él del nivel de complejidad que ha adquirido su carro. Las miradas no son pocas para semejante espécimen que rueda por las calles de la ciudad y recibe el asombro y las felicitaciones de transeúntes y curiosos, quienes salen a ver el motivo de ese ruido ensordecedor que parece sacado de pistas de carreras. Sus vecinos, por su lado, no dejan de preguntarle los secretos de los fierros y lo saludan al ver sumergido a este gomoso de la mecánica y la electrónica tratando de inventar nuevas adaptaciones. Esta historia de ingenio se inició hace siete años. Luego de conseguir a Terminator, como hoy se conoce al carro, Fabio empezó a sentir que quería darle nueva vida. “Quise mostrar que aquí sí se puede, que la tecnología no es algo exclusivamente foráneo que sólo se ve en las películas. Quería ser capaz de hacer cosas fantásticas y empecé con un auto fantástico colombiano”, dice mientras prepara a Terminator para que demuestre que puede exhalar fuego por sus dos exostos. Más aparatos |
||
Hablemos bien de Medellín
Por: Juan Carlos Vélez Uribe | ||
Se hace énfasis en los jóvenes que mueren todos los días en esta absurda guerra y se le abren los micrófonos a todos aquellos que despotrican de la Administración Municipal y del Gobierno Nacional, responsabilizándolos de la situación de inseguridad por la que atravesamos.
No más. No podemos seguir hablando mal de nuestra ciudad. Tenemos que comenzar a contar las bondades y fortalezas que tiene nuestra querida Medellín. Hablemos más del Parque Arví, del Parque Explora, de la potencia que somos en confecciones y textiles, de la diversidad de restaurantes y sitios de recreación nocturna del Parque Lleras y sus alrededores, entre muchos otros. Vienen los Juegos Suramericanos y debemos estar preparados para que esos cinco mil visitantes que llegarán a la ciudad, se lleven una excelente imagen y hagan que muchos otros vengan a visitarnos. Cuando visité al País Vasco dos cosas me sorprendieron: una, que durante mi estadía explotaron dos bombas y me tocó ver unos encapuchados pintando grafitis a favor de la ETA, y la otra, que el amigo que me recibió quería regresar a Colombia porque estaba cansado de andar acompañado de un escolta, ya que estaba amenazado de muerte por parte de la misma organización terrorista. A pesar de ello, el país Vasco recibe más de 2 millones de turistas al año. |
||
Se necesita sangre de héroes
![]() |
||
Debido a una urgencia médica y a la escasez de sangre en un centro hospitalario de la ciudad, recientemente cinco personas se acercaron a donar plaquetas para un amigo común que se encontraba hospitalizado. Sin embargo, sólo uno de ellos pudo hacerlo: los otros cuatro fueron descartados por el personal del banco de sangre de la clínica tras llenar una encuesta y asistir a una corta entrevista personal. Cada uno fue excluido por una causa diferente: una muela sin calzar, un viaje al Bajo Cauca antioqueño dos meses antes, menos de cincuenta kilos de peso y la ingestión de una aspirina la víspera. Y es que para tranquilidad de todos, las exigencias para donar sangre y plaquetas no son pocas, lo que garantiza a los pacientes que la reciban que el remedio no sea peor que la enfermedad y contraigan, vía transfusión, enfermedades como sífilis, hepatitis C o el VIH. A su vez, esto da cuenta de la importancia de que el abanico de donantes se incremente y que a quienes nunca se les ha pasado por la cabeza donar sangre piensen en la posibilidad de hacerlo, siempre y cuando cumplan con las condiciones. Es preciso recordar que la sangre no puede ser fabricada en un laboratorio y que sólo los seres humanos pueden suministrarla. Por esta razón, lo ideal es asumir el hábito de donar sangre y no esperar a que haya una emergencia familiar o en la ciudad para hacerlo.
Las creencias falsas Pese a la importancia de donar sangre, muchos de los donantes potenciales se abstienen de hacerlo debido a que tienen creencias erróneas, como que el procedimiento engorda. “Ni engorda ni enflaquece”, dice Claudia Patricia Duque, coordinadora técnica del Banco de Sangre de la Cruz Roja en Antioquia. Por el contrario, los beneficios para la salud son varios pues la donación disminuye los riesgos de sufrir infarto, trombosis y oxigena todos los órganos y tejidos del cuerpo porque induce a la formación de glóbulos rojos. Así mismo, hay quienes temen infectarse con las agujas, pero es imposible por cuanto para cada persona se utiliza una aguja nueva. Quiénes pueden donar |
||
|
||
Bajo las faldas
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Tengo la impresión —o la certeza, más bien— de que mi mamá, mi suegra y no sé cuántas señoras de su respetable condición ven en nosotros, los jóvenes padres, una especie defectuosa y errática. Con todo el afecto del mundo debo decir, sin embargo —aunque quizá solo se trate de un despechado gesto en defensa propia— que el sentimiento también funciona en sentido inverso. Ojalá los párrafos que siguen basten para justificar lo que a muchos parecerá una insufrible herejía.
Hará cosa de tres años y medio, cuando mi hija se aprestaba a disfrutar de su primer paseo escolar sin padres, mi mamá dejó traslucir un especial nerviosismo y, luchando en su cabeza contra imágenes dantescas de infantes caídos en piscinas sin fondo o de buses rodando por un filudo barranco, conceptuó que mi esposa y yo éramos “muy guapos” al conceder el permiso. Por supuesto, lo de “muy guapos” fue un eufemismo: mi madre tenía en mente la idea de que corríamos un riesgo innecesario. Un par de años después, cuando la misma niña fue a pasar la noche en casa de una tierna condiscípula del primer grado elemental, mi suegra perdió el sueño pensando que su “ñaña” había encallado, como una barquita desventurada, en una casa desconocida donde acaso habría pedófilos o violadores. “No sean tan frescos” fue lo que nos dijo, cejijunta, cuando supo que habíamos autorizado la prolongada visita. La tesis de la generación que nos trajo al mundo —o de buena parte de ella— es que nosotros somos los campeones de la irresponsabilidad, a sus ojos materializada en nuestra “capacidad” —otro eufemismo— para desprendernos de nuestros retoños en circunstancias específicas. Porque no solo les irrita que los dejemos ir solos a ciertos lugares siniestros, sino que no ven como natural que constantemente los confiemos al cuidado de otras personas —las abuelas incluidas— o que, entre esposos, celebremos pactos para pastorear alternativamente los hijos y salir cada uno por su lado. Fieles a un estilo de crianza timorato y cuadriculado, tienen como ideal del comportamiento paterno aquel en que la madre calienta sus pollos las 24 horas del día en tanto el cónyuge se la pasa en la calle buscando gusanos para regurgitar en el pico de los pequeños hambrientos. La defensa más fácil que podría ensayar para justificar mi “frívola” conducta sería aquella, trillada, de que los tiempos han cambiado y que ambos progenitores, además de criar, deben quemarse las pestañas en la universidad y, luego, batallar fuera de casa por un sueldo. Pero también está de por medio la defensa de un modo de vida: uno en que la paternidad obsesiva no anula la vida personal (de modo que, por ejemplo, la madre tiene derecho a tomarse sus cervezas de los viernes) y en que cada miembro del clan ha de aprender que, en su momento, escogerá una trocha para surcar, bajo su propio riesgo, la selva de la vida. No puede uno desear otra cosa cuando, al escudriñar lo que pasa ahora en los hogares más cercanos, descubre un hatajo de hijos treintones y cuarentones que todavía no se deciden a abandonar el amparo de las faldas maternas… ¡Lo que vale haber ido a los siete años, solito, a Comfama de Rionegro! Debo decir —y para tranquilidad de la generación aquí zurrada— que este alegato de hijo calavera no quedará impune. Es muy posible que, dentro de un par de décadas, mis hijos columnistas —porque parece que se trata de un gesto hereditario— tomen la pluma para demoler, en este mismo periódico, mi pedagogía del desprendimiento; desarraigados a la fuerza, me recriminarán por no haberme parado al pie de la piscina, y jurarán entregarse a mis nietos con la dedicación de sus abuelos. En suma: la sentencia, siempre cumplida, del eterno retorno. |
||
Prolongación de Los Parra hasta Linares
![]() |
||
La prolongación de la Loma de Los Parra hacia la Carrera 29 depende, como las demás obras decretadas para construir por valorización, de la aprobación de la Junta de Representantes de los Propietarios. Fotomontaje cortesía de la Alcaldía de Medellín. | ||
La prolongación de la parte superior de La Loma de Los Parra iniciaría en la Transversal Inferior. Allí empezaría la construcción de un total de 1.105 metros lineales, según lo informa la ingeniera Alejandra Gómez, Coordinadora de Diseños del Plan Poblado. “Desde la Inferior subiríamos dos cuadras hasta la Carrera 30” -explica. “De ahí se atravesaría por un lote hasta llegar a la Calle 1Sur, pero en ese sitio hay hoy varias casas pequeñas. Habría necesidad de adquirirlas para reubicarlas en la misma zona, y así continuar la vía hasta salir a la Carrera 29, que es la de El Tesoro”. Según los cálculos de los diseñadores del proyecto, terminado en octubre de 2009 y aprobado por la Alcaldía, la ejecución de la obra tardaría nueve meses y tendría un costo de 4.800 millones de pesos. Este valor no incluye el precio de un lote privado que el Municipio debe comprar, tasado en una cifra cercana a los 5.500 millones de pesos. En total, se requieren 10.600 mt2 para adelantar la prolongación de la Loma de Los Parra hacia El Tesoro, la mayoría de los cuales están pendientes de compra. “La idea de la Administración es hacer un par vial”, dice la ingeniera Alejandra Gómez al explicar el objetivo que cumpliría extender Los Parra hacia arriba. “Ya tenemos Los Balsos que es subiendo y bajando -doble calzada-, la idea ahora es poner Los González subiendo y los Parra bajando, aunque sería doble calzada desde la Transversal Inferior hasta la Carrera 31. Se busca unir la ciudad en sentido occidente oriente y oriente occidente”. Este proyecto de prolongación de Los Parra incluye 11.500 mt2 de espacio público? Arborización, andenes de tres metros de ancho y semaforización peatonal. Según la Gerencia del Plan Poblado, es un proyecto que se complementa de manera armónica con otra propuesta que tiene la Administración Municipal: la de construir frente al Centro Comercial El Tesoro un depósito de buses para El Poblado, iniciativa que hasta la fecha se encuentra suspendida por cuenta de una Acción Popular. |
||
Más medidas que mejoran el aire de Medellín
![]() |
||
Dada la gran contaminación en el Valle del Aburrá y que aún se percibe a simple ojo, el 22 de mayo de 2008 la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana, Ecopetrol y el Concejo Municipal, firmaron un acuerdo para mejorar la calidad del aire y por consiguiente la calidad de vida de todos habitantes. Ese año, la ciudad recibía un diesel de 4.500 partes por millón (ppm) de azufre; ahora ha reducido a 500 ppm y se espera que para julio de este año el contenido de azufre sea de 50 ppm, consiguiendo que Medellín cumpla con los estándares internacionales. El Alcalde de Medellín, Alonso Salazar, había manifestado que mejorar la calidad del aire de la ciudad era un sueño durante su administración, y para ello ha sido fundamental la labor de Ecopetrol que para cumplir con sus metas, ha trabajado en la importación de combustible para elaborar mezclas más limpias, y la distribución de mezcla de gasolina con etanol y de diesel con biodiesel. Lo que falta por hacer Sí ha reducido la contaminación |
||
¿Vendería la vajilla?
Publicado en la edición 407, Febrero 14 de 2010
|
||
¿Vendería la vajilla?
|
||
Si alguna idea nos divide políticamente a los colombianos, es aquella de que el fin justifica los medios. La manera como abordamos ese concepto nos encasilla en grupos cada vez más polarizados. Mientras unos defienden tesis que implican pasar por encima de males menores con tal de solucionar problemas mayores, otros creen que por nobles que sean los objetivos que se quiere alcanzar, estos no se pueden lograr de cualquier manera.
Y la vida pública de nuestro país nos pone por delante todos los días problemas que nos obligan a mostrar de qué estamos hechos, en qué creemos y a qué estamos dispuestos para lograr nuestras metas. Sin embargo, esa manera de pensar, si se le puede llamar así, la de que el fin justifica los medios, entendida a lo paisa, que es como se aplica entre nosotros, es más una forma de hacer sin ver más allá de las narices, sin entender que mañana viviremos las consecuencias de lo que hagamos hoy, o, mejor dicho, que lo que vivimos hoy no nos cayó del cielo, sino que es el fruto que recogemos de nuestra siembra de hace unos pocos años. Y esa manera de actuar no es exclusiva de los políticos, pues se da en todos los niveles. Basta con mirar a todos los jefes y los mandos medios de las empresas, públicas y privadas, tan preocupados por hacer, embebidos del mito de la eficiencia y la productividad, que no se detienen un momento a respirar y pensar en qué es lo que hacen, por qué y para qué lo hacen, etcétera. No, es mejor acosar y hacer, para llenar planillas con resultados absurdos que rara vez en realidad son evaluados, pues los responsables de revisar y evaluar actúan de la misma manera. Eficiencia, productividad, dinero, sea como sea, dinero. Si no lo cree, hágale el test de la vajilla a un conocido. Pregúntele si sabiendo lo que se sabe de Medellín, de su pobreza y desigualdad económica, de la calidad de sus dirigentes, del origen del dinero con el que le van a pagar la vajilla (es plata del erario), le vendería a la ciudad una vajilla de 90 millones de pesos. El test también lo puede hacer con un plan de mercadeo diseñado para vender dulces al menudeo en los buses (¿lo haría?), o con la importación de chucherías chinas (negocios internacionales) que usan como fuerza de ventas a miles de vendedores ambulantes al que no les pagan con un empleo formal ni lo que eso implica. En esa respuesta está lo que nos divide; esa respuesta ayuda a entender por qué el problema de la violencia en nuestra ciudad no se soluciona definitivamente sino que viene por olas cada tantos años, esa respuesta explica, en fin, de qué estamos hechos y por qué, como sociedad, nos pasan las cosas que nos pasan… y nos volverán a pasar. |
Responde a medias
![]() |
||
Visiblemente incómodo por las preguntas, Monseñor Javier Tobón, Párroco de la Iglesia San José de El Poblado, explicó que su parroquia, propietaria del Cementerio de El Poblado ubicado en el barrio Manila, no recibe más cuerpos porque no tiene los recursos económicos para cumplir con una reglamentación ordenada por el Ministerio de Protección Social. “A nosotros la comunidad no nos llama. Nosotros nunca hemos hablado de vender el cementerio, además no podemos cumplir las normas de la Resolución 1447 de 2009 del Ministerio de Protección Social, es imposible y por eso se convierte en cenizario”, dijo Monseñor Tobón. El Padre Germán Darío Lopera, agregó que “las normas de la resolución bajo el presupuesto de la parroquia no se pueden cumplir, si damos apertura para que lleven cadáveres cierran el cementerio y ahí no se podría usar ni de cenizario ni de nada. La parroquia quiere evitar eso”. Monseñor Tobón enfatizó que la demanda de bóvedas en el cementerio era mínima, y que en 2009 “sólo llevaron unos tres cadáveres”. Al preguntarle sobre qué puntos específicos de la resolución el cementerio no puede cumplir, se negó a contestar. Si desea conocer la totalidad de la Resolución 1447 de 2009 del Ministerio de Protección Social. Click |
||
Viva el jardín / Febrero (quincena 1)
Publicado en la edición 407, Febrero 14 de 2010 | ||
![]() |
||
Campanilla azul
|
||
![]() |
||
Son numerosas las especies de campanilla, entre ellas la azul con vetas moradas, considerada la más hermosa de su género.
Se reproduce a partir de semillas que deben sembrarse en tierra arenosa, al aire libre o en maceta, para que no se estropeen en el momento del trasplante. Se recomienda sembrar de a cuatro semillas para lograr una planta bonita y compacta. Requiere un lugar soleado y es preferible rociarla con agua tibia. Es una auténtica planta trepadora, de ahí que debe contar con un apoyo adecuado. Es frecuente encontrar en el campo, entre la maleza, una campanilla azul, modesta y hermosa. |
||
Asuntos de Mujeres / enero (quincena 2)
|
||||||||
![]() |
||||||||
2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica
2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica
Un patrimonio de la humanidad que representa la mayor riqueza en un planeta cuyo capital ecológico disminuye de una manera implacable.
Desde la atmósfera que nos rodea, hasta la corteza terrestre, la diversidad es la esencia misma de la Tierra, y de la vida que la habita y es conocida como biodiversidad. Todos los seres vivos sin importar el lugar donde vivamos, dependemos de los servicios proporcionados por los sistemas naturales, unos recursos que tienen una capacidad limitada y pueden llegar a agotarse totalmente sin posibilidad de recuperación.
El 2010, ha sido declarado por la ONU como el año Internacional de la Diversidad Biológica, cuyos objetivos están dirigidos a aumentar la conciencia sobre la necesidad de mejorar el manejo de esos recursos, conocer las amenazas que existen sobre ellos y alentar a las organizaciones y personas para desarrollar actividades de conservación.
Colombia, es un pequeño pedazo del trópico situado entre los dos mayores océanos del planeta y cruzado por tres ramales de la cordillera de los Andes. En su territorio existen todos los pisos térmicos, desde el árido nivel del mar hasta las cumbres nevadas, donde se asientan los más variados ecosistemas: arrecifes de coral, manglares, selvas, bosques, sabanas, desiertos, entre otros, hábitat de una inmensa variedad de especies y culturas ancestrales que le han merecido el título de país megadiverso. Un patrimonio de sus habitantes y de la humanidad que representa la mayor riqueza en un planeta cuyo capital ecológico disminuye de una manera implacable. En el 2010 tendremos un lugar para mostrar que un mundo sostenible no es una meta inalcanzable si todos nos comprometemos con la vida. Para más información visita: http:// 2010colombia.humboldt.org.co/



Ricardo Carrasco. El Cantil. Nuquí
A finales de 2009 los ojos del mundo estaban puestos en la Cumbre de Copenhague, donde, por más de dos semanas, delegados de cerca de 192 países, que incluyeron más de 100 mandatarios, buscaron un acuerdo para reducir las emisiones de gases de invernadero responsables del cambio climático. Después de numerosas discusiones, enfrentamientos y promesas, la gran asamblea terminó sin mostrar un verdadero compromiso.
Paralelamente, a la llegada de 2010, el más crudo invierno cubre a Europa y Estados Unidos, mientras que en América latina se están presentado sequías e incendios, demostrando que algo grave está pasando con el clima. Vale la pena preguntarnos: ¿hasta dónde llega la responsabilidad de cada uno de nosotros? Recordemos que las acciones individuales sumadas, tienen consecuencias globales y pequeños pasos pueden hacer la gran diferencia.
Cada día podemos seguir una lista de acciones sencillas para ser mejores amigos del planeta: disminuye el consumo, recicla y reutiliza todo lo que puedas, comparte tu carro, camina, cuida el agua, hazle mantenimiento a tu vehículo, utiliza el transporte público, apaga las luces que no necesites, desconecta los aparatos eléctricos, en fin, disminuye tu huella ecológica. Todo un desafío de la creatividad humana y a su capacidad para resolver problemas.
Un almuerzo en las playas de Chile
Un almuerzo en las playas de Chile
El poder de estas empanadas casi justifica una siesta o por lo menos una corta sobremesa, siendo este el momento propicio para mutar a un acompañamiento con menor tenor alcohólico
Recientemente estuvimos un fin de semana en Chile, el “plato fuerte” de la visita fue un almuerzo en la casa que tienen Teresita Undurraga y su esposo en la playa de Las Cruces, un balneario pequeño cerca al puerto de San Antonio e Isla Negra, sitio emblemático de Pablo Neruda en la costa chilena. La casa, fue construida por los bisabuelos de Teresita en los años 20 del siglo pasado y conserva el aspecto de esas personas que llegan con dignidad a la edad madura: se les ve el paso del tiempo, pero reflejan menos años de los que tienen en realidad.
Siguiendo las palabras del antiguo adagio “zapatero a tus zapatos” la cocina corresponde a lo que debe ser la de la casa de un chef: respeto por los elementos originales, pero con todo lo necesario para realizar cocciones memorables. Teresa es una muy destacada chef chilena, que cuenta en los dominios de su casa campestre con dos hornos: el original de la casa, que cocina con leña o con carbón y que está construido en chapa de hierro fundido y otro eléctrico, más moderno de tan solo 50 años; en este preparó el almuerzo el día de la visita.
Los chilenos tienen su propia fórmula para preparar el “pisco sour”, los ingredientes son: pisco de buena calidad y de 40 grados de concentración, jugo de limón de pica (limones pequeños de color verde), azúcar, y hielo; se diferencia del peruano por no tener clara de huevo, jarabe de goma y la clase de los limones para el jugo. La preparación del coctel es altamente peligrosa, pues se mezclan todos los ingredientes hasta lograr el sabor deseado, lo que implica innumerables pruebas para determinar si el gusto es el adecuado, con el grave peligro de terminar borracho en el intento.
Después del segundo pisco sour, que se toma fácilmente como si fuera limonada pero que rápidamente hace que los introvertidos empecemos a conversar como lo hace un perdido cuando aparece, el estómago empieza a pedir desesperadamente algún refuerzo con algo sólido; y este es el momento en que llegaron humeantes y recién salidas del horno las empanadas, hechas no con la masa de harina tradicional y relleno de carne picada con cebolla (pino le dicen en Chille), sino con masa “filo” y rellenas con locos o con choritos (berberechos), o las de jamón y queso especialmente preparadas para los pequeños de la casa y que aborrecen las dos delicadezas mencionadas en primer lugar.
El poder de estas empanadas casi justifica una siesta o por lo menos una corta sobremesa, siendo este el momento propicio para mutar a un acompañamiento con menor tenor alcohólico, como por ejemplo una copa de vino espumante o de un buen Sauvignon Blanc, ambos enfriados a una temperatura conveniente que mitigue el calor de la tarde y la fortaleza de las susodichas empanadas.
¡Pero atención!, la cocina estaba trabajando desde la mañana temprano en la preparación del plato de fuerza de este inolvidable almuerzo: un caldillo de congrio, plato emblemático de la cocina popular chilena. El congrio es una anguila, que en el caso de los mares chilenos cuenta con tres especies diferentes: congrio dorado, congrio colorado y congrio negro. El preferido por los chefs chilenos es el dorado, siguiéndole en orden de preferencia el colorado y finalmente el negro. La carne del congrio dorado es blanca y firme y se presta para hacer cocciones largas, sin que se deshaga, tanto en el horno como en caldos, o frito o a la plancha.
El trabajo empezó con la preparación del caldo, el que se hizo con varias cabezas de pescado, cebolla, zanahoria, perejil, pimienta y agua fresca. Se cocinó todo a fuego alto durante una media hora, pasándose finalmente todo por un cedazo, en tal forma de obtener el caldo que es la base para la preparación del caldillo.
Para terminar el plato, Teresita partió el congrio en postas gruesas, peló y le sacó las semillas a unos tomates que luego partió en trozos pequeños, partió dos cebollas medianas en pluma, a continuación trituró dos hojas de laurel y todo esto lo sofrío en un poco de aceite de oliva. Una vez que la cebolla estuvo transparente, le agregó al condumio un vaso de sauvignon blanc y lo dejó hervir unos tres minutos para reducirse. Adicionalmente, peló unas papas que a continuación partió en tajadas, tomó 12 aceitunas negras y les sacó el hueso, cortándolas después en pedazos pequeños.
Finalmente llevó al fuego una olla de barro de Pomaire, vertió en ella el caldo, le agregó el sofrito, las papas, y medio litro de leche, puso todo a calentar a fuego bajo, cuando las papas estaban casi cocidas, agregó las postas de pescado y dejo cocinar todo unos 20 minutos adicionales; agregó las aceitunas cuando la preparación estuvo lista y de rico sabor.
Este potaje excelso fue acompañado con un sauvignon blanc del año, bien frío. Su delicado aroma floral hizo el matrimonio perfecto con el caldillo.
Para terminar el almuerzo nos ofrecieron helado de lúcuma, y una confortable cama para hacer la siesta o una silla para mirar el mar y la puesta del sol; ¿qué más se puede pedir?
Que yo sepa en Colombia no se consiguen congrio o anguila. Si yo lo fuera a hacer, lo haría con un pescado de carne parecida y que permita sacar postas de buen tamaño y grosor, ¿cómo les parece que funcionaría con róbalo o con bagre?
Buenos Aires, enero 2010.
[email protected]
Desde el Museo / enero (quincena 2)
Publicado en la edición 406, enero 31 de 2010
|
||
![]() |
||
Metamorfosis
|
||
Con el control riguroso de una lógica sutil, Negret logra inducir la intuición de que la obra está abierta al desarrollo
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
La obra de Édgar Negret (Popayán, 1920) manifiesta la condición paradójica de la vida y de la existencia humana, moviéndose con una consciente ambivalencia entre la racionalidad y la intuición sensible.
Entre las muchas y muy interesantes esculturas que enriquecen el espacio público de Medellín, merece una consideración especial la obra “Metamorfosis”, instalada junto al ingreso del Edificio Novatempo, en la Avenida El Poblado, que Negret creó en 1982. La pieza, de 120 por 400 por 150 centímetros, está compuesta por un conjunto de placas de aluminio pintado, unidas entre sí por pernos y tornillos que están a la vista. En apariencia, podría creerse que se trata de unas formas que se repiten más o menos esquemáticamente. Sin embargo, como lo quiere insinuar el nombre mismo de la obra, esas formas cambian sutilmente, sometidas a una leve pero real metamorfosis. Por eso, a pesar de sus estructura geométrica y metalmecánica, no percibimos que estemos ante una máquina sino, mejor, ante algo que se parece más a un animal, una especie de ser vivo que despliega su potencial orgánico. En otras palabras, “Metamorfosis” no se limita a ser una masa estática que interrumpe el espacio con su pesada presencia. Al contrario, a medida que la recorremos tenemos la impresión de que sus formas y los vacíos que ellas generan crecen en un espacio que, a su vez, se despliega ante nosotros por la existencia de la obra que lo habita. Con el control riguroso de una lógica sutil, Negret logra inducir la intuición de que la obra está abierta al desarrollo, que no está terminada sino que, al menos en sentido temporal, es una parte, un fragmento de un proceso más amplio. Este juego de intuiciones nos vincula simultáneamente con el espacio y con el tiempo y hace posible que, como algunos han señalado, las obras de Édgar Negret se ubiquen en una especie de intermedio entre la escultura y la música. Por eso, el intento de expresar en palabras la experiencia de un trabajo como “Metamorfosis” nos lleva casi naturalmente a reconocer valores rítmicos, de acentos y contrapuntos, de repetición y variación de temas, como si esta escultura fuera una pieza para oír con los ojos. Édgar Negret ha sido calificado muchas veces como el más grande escultor colombiano –e incluso latinoamericano– de su tiempo y como el principal maestro de las generaciones posteriores. Ello se debe, tal vez, a su capacidad de descubrir tan lúcidamente las conexiones entre razón y vitalidad orgánica. |
||
Desde el Museo / enero (quincena 2)
Publicado en la edición 406, enero 31 de 2010
|
||
![]() |
||
Metamorfosis
|
||
Con el control riguroso de una lógica sutil, Negret logra inducir la intuición de que la obra está abierta al desarrollo
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
La obra de Édgar Negret (Popayán, 1920) manifiesta la condición paradójica de la vida y de la existencia humana, moviéndose con una consciente ambivalencia entre la racionalidad y la intuición sensible.
Entre las muchas y muy interesantes esculturas que enriquecen el espacio público de Medellín, merece una consideración especial la obra “Metamorfosis”, instalada junto al ingreso del Edificio Novatempo, en la Avenida El Poblado, que Negret creó en 1982. La pieza, de 120 por 400 por 150 centímetros, está compuesta por un conjunto de placas de aluminio pintado, unidas entre sí por pernos y tornillos que están a la vista. En apariencia, podría creerse que se trata de unas formas que se repiten más o menos esquemáticamente. Sin embargo, como lo quiere insinuar el nombre mismo de la obra, esas formas cambian sutilmente, sometidas a una leve pero real metamorfosis. Por eso, a pesar de sus estructura geométrica y metalmecánica, no percibimos que estemos ante una máquina sino, mejor, ante algo que se parece más a un animal, una especie de ser vivo que despliega su potencial orgánico. En otras palabras, “Metamorfosis” no se limita a ser una masa estática que interrumpe el espacio con su pesada presencia. Al contrario, a medida que la recorremos tenemos la impresión de que sus formas y los vacíos que ellas generan crecen en un espacio que, a su vez, se despliega ante nosotros por la existencia de la obra que lo habita. Con el control riguroso de una lógica sutil, Negret logra inducir la intuición de que la obra está abierta al desarrollo, que no está terminada sino que, al menos en sentido temporal, es una parte, un fragmento de un proceso más amplio. Este juego de intuiciones nos vincula simultáneamente con el espacio y con el tiempo y hace posible que, como algunos han señalado, las obras de Édgar Negret se ubiquen en una especie de intermedio entre la escultura y la música. Por eso, el intento de expresar en palabras la experiencia de un trabajo como “Metamorfosis” nos lleva casi naturalmente a reconocer valores rítmicos, de acentos y contrapuntos, de repetición y variación de temas, como si esta escultura fuera una pieza para oír con los ojos. Édgar Negret ha sido calificado muchas veces como el más grande escultor colombiano –e incluso latinoamericano– de su tiempo y como el principal maestro de las generaciones posteriores. Ello se debe, tal vez, a su capacidad de descubrir tan lúcidamente las conexiones entre razón y vitalidad orgánica. |
||
Comparendos de foto-multas a domicilio
Si usted es de los que comete alguna infracción de tránsito y se queda tranquilo al no ver ningún agente cerca, a partir del lunes 1 de febrero lo tendrá que pensar dos veces porque entran en vigencia las foto multas, sistema que a través de las cámaras de video de la Secretaría de Transportes y Tránsito recoge, las pruebas necesarias para identificar al infractor y posteriormente enviarle a su domicilio las fotos del momento de la infracción con la fecha, la hora y por supuesto el monto que deberá pagar por ello. Las personas que reciban el comparendo, deberán presentarse ante un inspector en un plazo máximo de tres días para manifestar si aceptan o si está n desacuerdo con el informe, de lo contrario, el proceso continuará su curso según lo contemplado por el Código Nacional de Tránsito. Medellín se convierte en la primera ciudad del país en imponer este método, y además los visitantes de otras ciudades también pueden ser sorprendidos e igualmente la multa llegará a sus casas. |
||
El mundo en una mano
Por: Gustavo Arango | ||
Inmediatamente después el narrador agrega: “Quinientas millas al norte, nuestro héroe…” Encuentro en ese par de líneas una síntesis brillante de la inconstancia humana y la frase vuelve para recordarme que no hay que tomar en serio los propósitos firmes que la gente expresa con palabras. Hago esta reflexión sobre la inconstancia porque en estos días he vuelto a comerme mis palabras. He empezado a renunciar a la idea de que me atrincheraría firme y anacrónico con los libros de papel.
No había tenido un interés particular en los aparatos que, en los últimos años, se han ofrecido como alternativas frente al libro tradicional. Apasionado por los libros, especialmente si son viejos y tienen la belleza de una pulida filigrana, no se me ocurrió considerar que los libros de papel se irían quedando al margen, como las viejas máquinas de escribir, después de una vida relativamente efímera de seis siglos. Pero un regalo de Navidad, dirigido al centro de mis intereses, puso en mis manos un libro electrónico. Ahora mis ideas sobre el asunto son diferentes. Tengo la sensación de que todavía no se ha encontrado el formato y las funciones ideales para los libros electrónicos. A pesar de que los libros electrónicos pueden almacenar bibliotecas enteras, no están todavía preparados para que los lectores entusiastas hagan suyo lo que leen con subrayados y notas. Todavía resulta engorroso moverse entre las páginas, cosa bastante sencilla cuando uno hojea un libro de papel, y si hay notas de pie de página se forma un lío fenomenal. Pero, con todo y eso, estas versiones tempranas son arrogantes y enternecen. Saben que han llegado para quedarse (o al menos para abrirle el camino a libros electrónicos más sofisticados). Parecen reírse de los que se resisten. Saben que tarde o temprano todos tendrán que plegarse y que los libros de papel serán adornos, rarezas y, con el paso de los años, solo una cosa del pasado. He ocupado las últimas semanas jugando con mi nuevo fetiche y, entre muchas otras cosas, he notado que mi volumen de lecturas ha aumentado. Tal vez estoy gomoso con la novedad, pero lo cierto es que el libro electrónico tiene montones de ventajas. Cuando uno estrena el equipo, le venden la idea de que tiene que correr a comprar libros electrónicos, el último best-seller, y hacer de su aparatico un sediento devorador de libros (para los que compran libros que no leen, el invento salva bosques enteros). Pero es posible moverse por la periferia del consumo y aprovechar ventajas excepcionales. Como el “lector” recibe archivos de pdf, uno puede encontrar gratis en internet prácticamente cualquier libro que tenga más de ochenta años de antigüedad y, si es necesario, cambiar su formato. Con los tesoros de ochenta años para atrás, la vida no va a alcanzarnos. La conclusión que deja todo este asunto es bastante simple. Todo intento por aferrarse a un formato específico de lectura, olvida lo esencial de la escritura, que es la preservación y transmisión del conocimiento y el pensamiento. En el caso de la literatura, se trata de una conversación entre espíritus, y el medio que se utilice carece de importancia. Es seguro que los románticos seguiremos conservando bibliotecas con “joyitas literarias” y dedicaremos noches de fiesta a la lectura de libros de papel. Pero el libro electrónico llegó para quedarse y poco a poco empieza a revelar sus innegables ventajas. Para sólo mencionar una más: son ligeros y se sostienen fácilmente con una mano, lo que resulta maravilloso cuando se leen clásicos eróticos como Mi Secret Life. Oneonta (Nueva York), enero de 2010. |
||
Mantenimiento nocturno a varias vías de El Poblado
Los arreglos en estas importantes vías hacen parte del mejoramiento de los corredores preferenciales de la ciudad, que inició la Alcaldía de Medellín el año pasado con una inversión de 8 mil 512 millones de pesos, incluyendo también a la Calle Colombia. En las transversales Inferior y Superior, la Secretaría de Obras Públicas realiza labores de fresado, parcheo y pavimentación, en horario nocturno para no perjudicar la movilidad de estas importantes vías para El Poblado. Esta es la segunda fase de la intervención que irá hasta el mes de mayo, por parte de la firma contratista Ingevías S.A. En la Avenida Las Vegas, hasta hace poco conocida como Avenida Los Industriales, se realizaron trabajos el 25, 26 y 27 de enero entre las calles 10 y 14, con la instalación de la geomalla en fibra de vidrio y la repavimentación, mejorando notablemente la calidad de la vía a petición de muchos usuarios inconformes. Por otra parte, la Secretaría de Transportes y Tránsito anunció cierres parciales en la calle 12Sur con la Avenida El Poblado hasta el 18 de marzo, para facilitar la instalación de redes de gas. |
||
Haití en la memoria: En un abrir y cerrar de ojos
Por: José Gabriel Baena | ||
Los calendarios que cada año publica la NASA en Internet, con fotos de millones de universos tomadas por el telescopio Hubble, no sólo te cortan la respiración sino que te pueden infundir a la vez terror y esperanza. Ante la magnitud de esos espacios y esas creaciones sólo te queda caer cantando, de rodillas, alabanzas al Altísimo, y proclamar con humildad la pequeñez de los humanos. Somos sólo un instante en la memoria de Dios y quizá ya hace mucho nuestro planeta desapareció, como esa galaxia cuya luz apenas nos llegó en diciembre y se había desintegrado hace trece mil millones de años. Soñamos que estamos vivos pero somos el recuerdo vaporoso del sueño de un fantasma, un sueño, como decía el señor Montaigne, “un relámpago entre dos eternidades”.
Precisamente eso, lo que dura un parpadeo, es lo que dura nuestra memoria, y es quizá privilegio o maldita bendición de los artistas y escritores permanecer un poco más que los humanos “normales” en la mente colectiva, en los museos, algunas frases talladas en una piedra sepultada en la jungla. Pero hasta Shakespeare desaparecerá algún día, cuando el sol no sea más. Y ese abrir y cerrar de ojos de nuestra vida, en francés “L’espace d’un cillement” es el título de la espléndida novela del escritor haitiano Jacques Stephen Alexis (1922–1961), cuya memoria se me despertó en algún lugar del cerebro con motivo de la tragedia de su patria. No conozco a ningún escritor de Medellín que haya leído a Alexis y quizá de su libro sólo llegó un ejemplar a la ciudad, hacia 1970, y vino a parar a nuestra biblioteca familiar. Alexis nació en la pequeña ciudad de Gonaïves, hijo de un periodista y diplomático. A los 18 años empezó a publicar ensayos sobre asuntos literarios, y fundó una revista polémica, “La Ruche”. Graduado de Médico Neurólogo en París, a los 23 la famosa editorial Gallimard le publicó su primera novela, “Compadre General Sol”, considerada fundamental en la literatura de su país. Luego vendrían “Los árboles musicales” (1957), “En un abrir y cerrar de ojos” (1959) y la selección de relatos breves “Romanceros en las estrellas”. Como buen joven idealista de su época, fue un comunista convencido de las luchas populares y nunca entendió bien la división entre soviéticos y maoístas, chinos, rusos, vietnamitas y yugoeslavos. Sufrió persecución y prisiones. En 1959 fundó el PEP, Partido para el Entendimiento del Pueblo, pero pronto fue desterrado por la dictadura de Duvalier, asesino y hechicero vudú que gobernó a Haití durante años y luego fue sucedido por su hijo. Durante su mandato mató a más gente que el terremoto de enero, ya olvidado. Exiliado en Cuba, el escritor volvió con algunos compañeros a Haití en abril de 1961, pero, seguramente traicionado, luego de su desembarco fue capturado de inmediato por la temible policía duvalierista de los “Tonton Macoutes” en el puerto de San Nicolás, Bombardópolis, llevado a la plaza del pueblo, torturado salvajemente y muerto apedreado por las turbas de la dictadura. Su cuerpo fue puesto en un barco y más tarde el gobierno anunció su muerte en el diario oficial “en un oscuro rincón de la página 14”. Jacques Stephen Alexis es hoy reconocido como el inventor de una escuela literaria pasada de moda, con su ensayo de 1957 titulado “Prolegómenos a un Manifiesto del Realismo Maravilloso de los Haitianos”, para el congreso mundial de Escritores y Artistas Negros en París. De hecho su novela “En un abrir y cerrar de ojos” es humanística, poética y realista a la vez, donde los protagonistas, dice una reseña francesa “se conocen progresivamente a través de la vista, el sonido, el olor, el tacto y el sabor, los cinco sentidos atribuidos a los seres humanos, construidos progresivamente en un éxtasis de gozo y posterior desesperación”: la plena exaltación del cuerpo. Pero el propio cuerpo de Alexis nunca fue encontrado. Hoy le rendimos nuestro dolor a Haití, a través de su recuerdo. Alguna vez dijo: “Los árboles caen cada uno a su vez, pero la voz del bosque nunca pierde su poder. La vida siempre empieza”. |
||
Medellín, a 15 kilómetros de una falla sísmica
![]() |
||
Según este estudioso en sismo resistencia, Medellín está lejos de sufrir un terremoto de similares magnitudes. La falla más cercana está a 15 kilómetros, relativamente lejos para padecer un sismo de grandes proporciones. Juan Diego Jaramillo, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Eafit, se ha destacado por sus investigaciones en riesgo sísmico y en la resistencia de estructuras. Actualmente desarrolla un estudio del riesgo sísmico de Medellín, y anuncia que este semestre en el laboratorio sismo resistente de la universidad, realizarán por primera vez una prueba con una casa de dos pisos. ¿Qué tan preparada está Medellín para un sismo como el de Haití? ¿Cómo se comportarían las construcciones nuestras? ¿Cómo va su investigación sobre la actividad sísmica en el Valle del Aburrá? ¿Y qué han encontrado? ¿Tiene que ver que Medellín está sobre la roca Batolito Antioqueño? |
||
“Todavía estamos muy desinformados”
![]() |
||
Seis veces se ha reunido la Junta de los Representantes de Propietarios y Poseedores desde cuando fueron elegidos en noviembre de 2009. En las tres reuniones del año pasado lograron sacar adelante el estatuto que regirá su trabajo y distribuir sus funciones; sin embargo, consideran los miembros de Junta que hubo muy poco contacto con el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín, Fonval, organismo en el que se centraliza todo lo relacionado con el proceso de valorización en la ciudad. En las reuniones sostenidas en lo que va de 2010, la Junta de Representantes ha tenido oportunidad de conocer cómo avanza el estudio socioeconómico con base en el cual se hará el derrame de valorización, y definir algunas pautas para hablar con las comunidades afectadas por las diferentes obras. Por ejemplo, a los habitantes del sector de El Chispero -varias de cuyas casas deberán demolerse para la ampliación de la Avenida 34- los visitará los primeros días de febrero. Allí el Fonval les hará un esbozo general del proyecto y los cambios que habrá en esta zona, mientras que la Junta de Representantes tomará nota de las inquietudes de la comunidad. “Lo que queremos en esta primera reunión es oírlos a ellos, escuchar sus opiniones”, dice el ingeniero Ignacio Arbeláez, vocero y Presidente de la Junta de Propietarios de Representantes y Poseedores. Una de sus dudas sobre este proyecto, pese a que desconocen su diseño definitivo, es si el terreno resiste una construcción de este tipo, pues se contempla la intervención de una barranca. “Ese lote tiene mucha agua. Es necesario hacer estudios de perforaciones para determinar si es o no apto. Me da miedo que pase lo de Las Palmas, donde se produjo el derrumbe al cortar los taludes”, expresa. Pero la mayor preocupación hoy del ingeniero Arbeláez es que del paquete de obras decretadas para construir mediante el sistema de valorización es muy poco lo que conocen. “Todavía estamos muy desinformados. Hasta ahora no conocemos los diseños de ninguno, con excepción del puente de la Calle 4Sur y las aproximaciones. El Fonval nos mandó unos diseños por correo electrónico y en los primeros días de febrero nos los mostrará en detalle. Miraremos en el sitio cómo sería la obra y luego programaremos una reunión con las personas afectadas”. La Junta de Representantes solicitará al Fonval agilizar la presentación de los diseños de todos los proyectos viales pues sólo así podrá cumplir con la tarea primordial para la que resultó elegida, que es la de representar a la comunidad, servir de contacto y mediación entre el Municipio y los propietarios de los predios de la zona de influencia. |
||
Se corre el cronograma
![]() |
||
Con base en los estudios que se realizan en esta etapa de factibilidad, el Municipio determinará cuántas de las obras se podrán construir mediante la valorización. | ||
La construcción del puente de la Calle 4Sur empezaría en junio de este año, una vez se cumplan los trámites de contratación con la empresa que gane la licitación respectiva, cuyos pliegos saldrán a la luz pública a finales de febrero. Así lo informó el Subsecretario de Valorización de Medellín y Director Ejecutivo del Fondo de Valorización, Fonval, Gustavo Zapata Sierra. Al finalizar enero, el Fonval recibió los dos últimos diseños del paquete de obras decretadas para construir mediante el sistema de valorización: el del puente de la Calle 4Sur (su costo será asumido por la Alcaldía) y el de la ampliación a doble calzada de la Avenida 34. La idea con estos diseños, una vez se revisen y se hagan los ajustes pertinentes, es presentarlos a la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores, y socializarlos con las comunidades que se verán afectadas con esas obras. Por ejemplo, en el caso de la ampliación a doble calzada de la Avenida 34, se sostendrán reuniones informativas con los habitantes del sector de El Chispero, donde -según Gustavo Zapata- 14 viviendas deberán demolerse porque la obra así lo requiere. “Vamos a hacer una contratación con una entidad de alto nivel que tenga experiencia en temas de reasentamiento para que haga todo el acompañamiento social y de diseño del proyecto, con la idea de adquirir un lote en el mismo sitio para reasentar aproximadamente 14 viviendas”. Aunque la ampliación de la Avenida 34 empezaría en agosto o septiembre de este año, el Director del Fonval no descartó que se deje para el final el tramo de El Chispero y primero se ejecute otro trayecto: el de La 10 hasta la vía Las Palmas. De la ampliación de la 34 también hace parte el traslado de la Virgen de la Aguacatala una cuadra más arriba de donde está hoy. Etapa de factibilidad |
||
Este año sembrarían más de 100 mil árboles
![]() |
||
El anuncio de la siembra de 100 mil árboles es uno de los hechos más relevantes del informe de la Secretaría del Medio Ambiente, sin embargo, en aspectos como la calidad del aire en la ciudad, aún es mucho lo que queda por hacer. | ||
Entre los principales logros que destacó la Secretaria del Medio Ambiente, Lida Patricia Giraldo, está el cumplimiento del convenio para mejorar la calidad del aire, la sustitución de vehículos de tracción animal, la silvicultura urbana y la consolidación del Escuadrón Anticrueldad Animal. En total fueron 168 mil millones de pesos invertidos por la Secretaría los últimos dos años, con la ejecución de 45 proyectos ambientales en Medellín y sus cinco corregimientos. A esto también se suma la construcción de nuevos parques lineales, la intervención en 109 quebradas, la siembra de 67 mil árboles, la recuperación de 8.773 toneladas de residuos sólidos, la operación de ocho centros de acopio y la recolección de 235 mil toneladas de escombros. Calidad del aire Control y vigilancia |
||
Los informantes
Publicado en la edición 406, enero 31 de 2010 | ||
Los informantes
|
||
Por la manera como ha sido presentada a la ciudadanía la argumentación del Presidente sobre la posibilidad de utilizar como informantes a jóvenes estudiantes en Medellín, ha quedado flotando en el aire la idea de que las comunidades son en cierta medida responsables de los problemas de inseguridad que viven; de ahí la exigencia para todos los ciudadanos de convertirse en informantes de las autoridades, quizás no como en un Estado policial, pero sí como en uno en que la mayoría de la población es incapaz de convivir con los delincuentes.
Y eso nos trae a El Poblado. ¿Estamos como comunidad a la altura de las exigencias que le hacen a los habitantes de otras zonas de la ciudad? Por supuesto que sí, los golpes dados por las autoridades a los delincuentes son una prueba de ello. Sin embargo, se trata de casos excepcionales. La mayoría de las personas no está en capacidad de cumplir con lo que se les pide. Los delincuentes son muy poderosos y los ciudadanos del común no pueden ir más allá del miedo que produce la sola idea de enfrentarse a un criminal de esa calaña. Pedir otra cosa es responsabilizar a la ciudadanía de los gravísimos problemas de seguridad que vivimos. Es como decir, “su falta de valor para denunciar a los delincuentes es una causa de la inseguridad que recorre sus calles, ustedes son casi cómplices de los bandidos, por lo tanto ustedes son en parte culpables de lo que les pasa”. Nos parece mucho más sensata la posición del Alcalde de Medellín cuando pide una y otra vez el refuerzo de las autoridades judiciales, de las tareas de inteligencia y de las demás acciones profesionales de la lucha contra la delincuencia organizada. Solo el personal altamente capacitado que pueda ejecutar esta clase de tareas está en capacidad de enfrentar en el corto plazo la magnitud del problema que recorre las calles de la ciudad, en todas las comunas (El Poblado también es una comuna, la número 14), y no como hace suponer el debate de la última semana, que se trata solo de un problema de las comunas, entendida esta palabra como un estigma de los barrios más pobres. Los frutos del trabajo de largo plazo contra la violencia, el que se hace con educación, trabajo y oportunidades para todos, no puede tirarse por la borda dado el tamaño de la amenaza que vivimos. Esta lucha requiere del esfuerzo conjunto de los cuerpos de seguridad del Estado y de todas sus instituciones, de la mano de las comunidades; pero esa mano no puede significar que ciudadanos indefensos asuman tareas para los que no están entrenados ni preparados de ninguna manera, mucho menos cuando los ciudadanos de los que hablamos son los que, mal que bien, la sociedad formal ha logrado salvar de las garras de la delincuencia organizada; a esta no debemos alimentarla ahora con los muchachos que tienen una opción de futuro. |
||
Conozca la ley para tener perros en copropiedades
![]() |
||
El cuidado y el manejo que varios dueños hacen de sus mascotas, es tema de primer orden en las asambleas y juntas de las administraciones de copropiedades, ya que el ruido, los excrementos y hasta la agresión, pueden alterar los manuales de convivencia y la tranquilidad de barrios y conjuntos residenciales. Debido al artículo “Cuidar la mascota con responsabilidad”, de la edición 403 de la primera quincena de diciembre de 2009, una lectora dueña de un canino Bull Terrier escribió manifestando su preocupación sobre el reglamento para tener perros en las copropiedades, afirmando que no está dado por la ley que esta raza, entre otras, deba salir a las zonas comunes con bozal. Como lo explicó el artículo en aquella ocasión, aunque la Ordenanza 18 de 2002 establece la prohibición de razas como Rottweiler, Doberman, Pitbull, Staffordshire y Bull Terrier dentro de unidades residenciales, la Ley 746, de jerarquía superior a la Ordenanza, argumenta que dichas razas sí pueden ser mascotas en las unidades, siempre y cuando sus propietarios los saquen con bozal y traílla. “En las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales, los ejemplares caninos deberán ir sujetos por medio de traílla, y provistos de bozal si es el caso específico de perros potencialmente peligrosos”, dice la Ley 746, que suma a los perros ya mencionados, el Tosa Japonés, De Presa Canario, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro y Mastín Napolitano, también son considerados potencialmente peligrosos y por ello deben cumplir con el bozal y la traílla. Desde la creación de la Inspección Ambiental hace un año, el control para que esta ley se cumpla ha aumentado, además de realizar varias jornadas pedagógicas y de sensibilización para que los amos de estas mascotas de compañía no sólo respeten la Ley 746, sino que estén al día con las vacunas y traten a sus animales con el amor que necesitan, y actúen con la responsabilidad correspondiente para no perjudicar a nadie. |
||
Viva el jardín / Enero (quincena 2)
Publicado en la edición 406, enero 31 de 2010 | ||
![]() |
||
Hortensia
|
||
![]() |
||
Es una de esas plantas muy conocidas y populares, que lo mismo puede sembrarse en maceta o en eras. Vive una suntuosa floración en sus variedades más comunes: azul, blanco, rosado, y la roja, más escasa y espectacular que podría catalogarse más bien como de tono coral. Las hortensias lucen muy bien si se las siembra en buenos espacios propicios para nutrir sus hojas y formar una planta magnífica. Posee la propiedad de matizarse, y es frecuente el caso de que una hortensia rosada se convierta, con el paso del tiempo, en azul.
Debe ser regada en forma abundante ya que es grande su necesidad de agua. Requiere una muy buena iluminación, pero nunca de modo que el sol le llegue directo, pues marchitaría su florescencia. Después de podarla deben dejarse algunos vástagos pequeños y verdes. Se da el caso de jardineros que la siembran directamente en la tierra, escogiendo previamente un lugar espacioso. A veces la mata de hortensia se convierte en arbusto. |
||
El pico y placa para este semestre
![]() |
||
Desde el martes 12 de enero la medida regresó para particulares y motos de dos tiempos con la misma rotación que traía desde 2009. Sin embargo, a partir del lunes 1 de febrero y hasta el 2 de agosto, la restricción para los vehículos particulares queda de la siguiente forma para las placas terminadas en: 0, 1, 8 y 9 los lunes, 2, 3, 4 y 5 los martes, 6, 7, 8 y 9 los miércoles, 0, 1, 2 y 3 los jueves, y 4, 5, 6 y 7 los viernes. El horario continúa igual de 6:30 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:30 p.m. Para las motos de dos tiempos será 0 y 1 los lunes, 2 y 3 los martes, 4 y 5 los miércoles, 6 y 7 los jueves, 8 y 9 los viernes. Los taxis tendrán restricción de 6 de la mañana a 8 de la noche y el nuevo esquema puede consultarse en la página oficial de la Secretaría de Transportes y Tránsito. Con la restricción del pico y placa la Administración Municipal busca descongestionar las vías de la ciudad en las llamadas horas pico, y recuerda que el incumplimiento de la norma tiene una multa de 248.450 pesos y la inmovilización del vehículo. |
||
Antonio Sofán Sánchez
Antonio Sofán Sánchez: Humanismo y diseño.
Mientras se recorre la Clínica de Montería con sus poco habituales manejos cromáticos que rompen con la hegemonía de los blancos asépticos hospitalarios, se nota lo innegociable que puede llegar a ser la aparición del color como una forma de vincular los aspectos más humanos y los estados de ánimo en cada una de las construcciones habitables.
Estos preceptos defendidos por Antonio Sofán Sánchez, Arquitecto de la Universidad Javeriana (1989), con Posgrado en Diseño Arquitectónico del programa de Master de Pratt Institute en New York, se ven plasmados no sólo en aquel centro asistencial de su tierra natal terminado en 2001, sino en todos sus apasionamientos de diseño y arquitectura, entre los que se cuentan además, la exótica Colegiatura Colombiana de Medellín. Desde Philadelphia (USA), su actual lugar de residencia y tras consolidarse como miembro de la Sociedad Americana de Arquitectos (AIA), ha manifestado con su habitual sonrisa la idea de ver a Colombia, su arquitectura y su diseño, desde otra perspectiva para entender mejor su belleza. El versátil creativo, hoy de 41 años, fue retratado por Carlos Tobón en 2007.
El fotógrafo de lo bello
El fotógrafo de lo bello
El nombre de Carlos Tobón se asocia con fotografías artísticas de excelente factura. De ser pichón de veterinario, pasó a convertirse en uno de los más cotizados fotógrafos colombianos.
¡Bummm! Retumbó la bomba a medio día en el barrio La Iguaná. Carlos Tobón, quien recién se estrenaba como reportero gráfico de El Mundo, corrió nervioso hacia la deprimida zona vecina, pues los fotógrafos veteranos del periódico no estaban en la sede. Observó la dolorosa escena: tugurios quemándose y hasta un perrito envuelto en llamas. Se sobrepuso, sin embargo, tanto por la responsabilidad como por la ilusión de ver por primera vez su fotografía publicada en primera página. “Aquí sí fue”, se dijo, y sintiéndose héroe obturó la cámara. Pero pronto cayó el carriel, cuando como una iluminación vio la imagen que claramente le señaló lo que él no era. Allí, en medio de La Iguaná, con las aguas negras cubriéndolo hasta el pecho y tomando fotos estaba su jefe, Gabriel Buitrago, quien al sentir la explosión llegó a La Iguaná y cruzó la quebrada sin importar la suciedad que esta arrastraba. “Esto sí es un reportero, un sacerdote de la fotografía –pensó Carlos con profundo respeto–. Yo no me meto allá ni por el putas”, concluyó, y se olvidó para siempre, no solo de esa primera página –que fue para Buitrago– sino de ser reportero. “Esa fue una revelación y me quité ese peso de encima”, nos cuenta con risa hoy, tres décadas después, mientras nos enseña su nuevo y moderno estudio fotográfico en El Poblado.
En busca del arte
A partir de aquel día, sólo ha captado con su cámara otros aspectos de la vida: arquitectura, arte, paisajes paradisíacos, mujeres bellas y seres talentosos y en estas áreas ha logrado destacarse. Como fotógrafo publicitario y editorial “donde yo vaya, todo está bonito. Si voy a hacer una fotografía en una fábrica, ese día se afeitan los obreros y lavan las máquinas porque va el fotógrafo”. Frente a su lente han estado personajes como Marcel Marceau, Rafael, Juan Manuel Serrat, Vicky Car. Gracias a la fotografía, ha recorrido Nueva Zelanda, Europa, Estados Unidos, Machu Picchu, Hawai, las islas Caimán y decenas de rincones del mundo y de Colombia. Revistas como Axis y Casa lo han tenido en su planta y sus célebres retratos hace varios años aparecen en todas las ediciones de Vivir en El Poblado. Son justamente estos retratos, al igual que las fotografías de arquitectura, los que le han dado sus mayores gratificaciones, aunque en los últimos años fotografiar el agua y experimentar con ella hasta acercarse al arte es otra de sus pasiones. De hecho, varios de sus logros en este tema fueron expuestos hace un año en Los Ángeles y hoy adornan algunas casas de Hollywood.
La primera revelación
A decir verdad, la de Buitrago en medio de La Iguaná no fue su primera revelación. Fue otra, esta sí en el sentido estricto de la palabra, la que antes le indicó que su futuro no estaba en la veterinaria, carrera que adelantaba en la Universidad de Antioquia. Ocurrió el día que una amiga le invitó a revelar fotos a su casa. “Nos metimos en el cuarto oscuro y cuando apareció la imagen en el revelador yo vi a Dios. No podía creer la magia que estaba viendo. Ahí me quedó la mecha”.
Gracias a esta mecha estudió fotografía en Estados Unidos (en una de sus vacaciones fue cuando hizo su fallida incursión en El Mundo). Al graduarse, regresó a Medellín y tuvo el privilegio de hacer escuela por varios años en el laboratorio del reconocido fotógrafo León Ruiz. Para 1985 abrió su propio estudio en El Poblado y más tarde complementó con otros cursos en Europa.
Cuando ya se había hecho un nombre, hace cinco años debió empezar casi de cero con el cambio de la fotografía análoga a la digital, de la que en un principio fue crítico extremo. Con dolor y lágrimas empacó en cajas su millonario y devaluado patrimonio de lentes y cámaras análogas. Algunas las exhibe como trofeos en su “bunker antinuclear”, un espacio con control de humedad, temperatura y a prueba de incendios, situado en la planta baja de su nuevo estudio, donde reposan perfectamente organizados sus archivos de 30 años de fotografía análoga y pretende proteger los aún frágiles archivos digitales. Por lo pronto, mientras la ciencia descubre cómo evitar que generaciones de recuerdos desaparezcan bajo el influjo de los hongos y otros males, Carlos pone su mayor fe en dos Cristos traídos de de la vieja funeraria de San Roque hechos por su padre, un talentoso carpintero que luchó porque sus hijos no tallaran su futuro entre maderas.
Cronopatologías
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
Tanto el eyaculador precoz, como el canalla motorizado; tanto el niño alienado por su desatención, como el estresado ejecutivo que no tiene tiempo para dejar enfriar la sopa; tanto la mujer que permanece aferrada al recuerdo de su fallecido esposo, como el idealista que pospone la vida por perseguir “proyectos” futuros; comparten un denominador común: están enfermos de tiempo.
Mi tesis es que la forma en que la mayoría de nosotros asumimos el tiempo es existencialmente irrealista, poco práctica y psicosocialmente nociva. Anclados en un legado cultural que se erige entre un paraíso perdido y una tierra prometida, y ahora sumergidos en la gran odisea kafkiana de nuestra religión capitalista, que se erige sobre la carencia de tiempo de sus libres agremiados, que son aplastados entre el ahorro, la postergación y las carreras, no tenemos muchos elementos para habitar una temporalidad que fomente el realismo y la salud de la vida. Vivimos crucificados entre paraísos perdidos y tierras prometidas. Mutilamos la vida encasillándola en el molde del pasado y sujetando su flujo a un futuro fantaseado que no es más que la repetición de nuestra conocida, limitada y empalagosa novela personal. Todos sabemos muy bien que ese es el estéril juego en que pasamos la mayor parte de la vida. Recordamos, anticipamos, fantaseamos frenéticamente. Y entre tanto evadimos lo único experimentable: el presente. No estoy haciendo aquí una apología de la sin-memoria ni de la improvisación irresponsable. Estoy hablando contra nuestra actitud pasiva, generalizada y compulsiva de evadir nuestra realidad presente y concreta. Sus estériles apegos y sus juegos de roles son, más que un acto de creatividad humana, pura cháchara, pura basura mental que usamos para evadirnos de la vida. El Dr. Claudio Naranjo lo dice claramente: “El asunto es ahora, pero no lo reconocemos en nuestro modo de vivir un tanto tibio, por medio de lo cual, la vida se convierte en un mortífero sustituto de sí misma”. Sacrificamos el fresco presente, lo único que tenemos, y de esa manera perdemos contacto con nuestra inteligencia profunda que debe ser atenta y abierta, aumentamos nuestro servilismo frente las cargas del pasado, nos volvemos torpes en la acción, y ciegos ante lo nuevo. Dejamos de atestiguar la maravillosa vida que aflora segundo a segundo ante nuestros sentidos y terminamos por volvernos tan fantasmagóricos y débiles como los seres imaginarios, del pasado y del futuro, que atestan nuestra cabeza. Solo confrontando nuestros miedos y apegos y soltando nuestras expectativas podremos vivir la experiencia plena del presente. Asumir el presente es un compromiso que significa libertad y responsabilidad. A lo anterior se refiere el maestro budista Nyaponika Thera cuando dice que “la mente Correcta recupera para el hombre la perla perdida de su libertad, arrancándola de la quijada del dragón del Tiempo”. |
||
Mario Veléz
Autoagresión como símbolo artístico
¿Qué debe hacer un artista colombiano cuando autoridades de otro país dañan a puñal sus cuadros sólo para comprobar que no lleva droga? Carlos Mario Vélez tuvo la respuesta perfecta después del impasse con las autoridades extranjeras.
¿Qué debe hacer un artista colombiano cuando autoridades de otro país dañan a puñal sus cuadros sólo para comprobar que no lleva droga? Carlos Mario Vélez tuvo la respuesta perfecta después del impasse con las autoridades extranjeras. La solución, simple, autoflagelar del mismo modo sus obras pero en la pintura misma, con elaborados espacios que irrumpen en el lienzo, aunque sólo con rasgaduras logradas con el color y la forma. “No Somos de Azúcar” y “Evidencias” son los nombres escogidos por el artista para exponer estos cuadros inspirados en aquel incidente. Las obras, que han sido expuestas en Europa y en Colombia llegaron a Miami este mes y aún se pueden apreciar en New York hasta el 19 de febrero. Las obras de Carlos Mario Vélez ilustraron cuatro de las últimas seis portadas de Vivir en El Poblado.
Publicado en la edición 405, enero 15 de 2010
|
||
Autoagresión como símbolo artístico
|
Inesperadamente, ¡se me apareció la felicidad!
Inesperadamente, ¡se me apareció la felicidad!
En mi desespero por encontrar una solución, ensayé a hacer arepas a base de polenta -tradicional o instantánea- pero no son lo mismo y en realidad confieso que como sustituto son bastante deficientes
Una de las frustraciones más grandes que tiene un paisa cuando se aleja de su terruño, es no contar diariamente con su ración de arepa para acompañar los consabidos tres golpes: desayuno, almuerzo y cena. La solución más fácil es mutar el gusto y la costumbre hacia el pan, que llena y sabe a algo, pero que no es lo mismo.
De pan hay innumerables clases, de arepas –que yo sepa- solo hay tres variedades básicas: las de maíz blanco delgadas o gruesas, las de maíz pelado y las de chócolo. Para mi gusto particular, ningún pan por bueno y sofisticado que sea reemplaza las arepas; pero si se vive en México o Centroamérica las tortillas son un sustituto que le permiten al paisa sobrevivir sin muchas complicaciones.
Después del primer viaje de regreso a la tierrita, se encuentra una solución para la ausencia del sabor amado: en el viaje de regreso al nuevo hogar, transportar dentro de las valijas arepas congeladas, las que una vez llegado al lugar de residencia son trasladadas al congelador hogareño para ser consumidas luego, avariciosamente, a lo largo de varios días, semanas o meses, dependiendo de los deseos personales y ansiedades de cada uno.
Si en el sitio o país en el que uno vive hay mercados especializados en productos de Latinoamérica, será posible encontrar la famosa “harina pan” de los venezolanos o la menos famosa harina de maíz precocida vernácula. Este par de productos permiten hacer algo parecido a las arepas verdaderas, que son aquellas que se hacían antaño, época en que el maíz se cocinaba por la tarde, se dejaba enfriar durante la noche y se molía en la mañana; se amasaba bien temprano para a continuación formar las arepas, que luego se cocinaban en las parrillas para que estuvieran listas al filo de las siete de la mañana, para servirlas como acompañamiento al chocolate o café del desayuno de los miembros de la casa, antes que salieran para el trabajo, la escuela, el colegio o la universidad.
En Buenos Aires, donde vivo, no hay esos mercados ni se consigue la “harina pan” ni la harina precocida de maíz; así entonces, la cosa es más tesa ya que hay que depender de aquellos terceros que cuando nos visitan estén dispuestos a traer en sus maletas arepas congeladas o harina de maíz precocida.
En mi desespero por encontrar una solución, ensayé a hacer arepas a base de polenta -tradicional o instantánea- pero no son lo mismo y en realidad confieso que como sustituto son bastante deficientes.
Los años pasaron, yo seguía soñando con una manera de hacer las arepas fácilmente, pensaba como solución en importar un molino “Corona” –que la verdad es que no sé si se siguen fabricando– y que compraría en mi próxima visita a Medellín, sin importarme su volumen y peso en estos tiempos en los que cada vez hay más restricciones respecto a equipajes permitidos, objetos prohibidos y kilos que se pueden transportar libremente en los viajes aéreos.
Pero hace poco compré un asistente de cocina –food procesor que les dicen por los Estados Unidos-, que se ha convertido en mi “mano derecha” para aquellas actividades relacionadas con picar carne, hacer tajadas o rebanadas de verduras y vegetales, rallar queso, amén de otras labores que desarrolla el susodicho asistente y que prolijamente están detalladas en las instrucciones para su uso; pero un día se me prendió la luz y me dije: si el asistente pica carne, ¿será que es capaz de “moler” maíz cocido para después convertirlo en masa?
Entre pensarlo y ensayarlo hubo dos pasos: comprar el maíz y cocerlo. Ensayé con el maíz cocido, al que puse en el recipiente acompañado del disco de acero para picar, después de darle varios impulsos cortos empecé a observar cómo la masa se empezaba a formar, luego dándole impulsos con el selector de trabajo continuo, el maíz se termino de moler y se empezó a amasar, hasta formar una bola, verifiqué la consistencia y dije: “eureka” esta masa es comparable a la de las arepas que hacían en la casa de mis padres en Medellín, utilizando el antiguo molino “Corona”.
Después de tener la masa, fue fácil armar y hacer las arepas, ¡las que ahora nunca me faltan a la hora del desayuno!
Buenos Aires, enero de 2010.
[email protected]
La Torre de la Venganza
Por: José Gabriel Baena | ||
La fastuosa inauguración de la gigantesca Torre Jalifa en Dubai, a principios de enero, con sus 828 metros de altura, nos enseña una vez más y quizá por última, acerca de la presunción del miserable mamífero humano de acercarse al cielo mediante una “construcción”. Casi diez años después de la destrucción de las Torres Gemelas por los comandos árabes enloquecidos en su “guerra santa”, presagio del Apocalipsis, de la cual no aprendimos absolutamente nada, son ahora los propios árabes los que le ponen a Occidente en bandeja de plata la oportunidad de su desquite. Las venganzas refinadas son una de las más altas y artísticas pasiones de los hombres –estudiadas por Shakespeare implacablemente en sus tragedias, y la Torre Jalifa es desde ya sin duda el blanco perfecto para una operación justiciera sin precedentes en la historia. Lo más curioso es que hayan sido los árabes –con la ingeniería digital de sus odiosos enemigos cristianos- quienes se hayan atrevido a levantar esta mole abrumadora en ese desierto refulgente al borde del mar, donde hace diez años sólo se paseaban los escorpiones. Dubai creció de la nada y en esa misma nada arenosa se sumirá en los últimos 666 días que ya están pesando los ángeles en su balanza, dicen las profecías.
La “torre” como estructura arquitectónica siempre ha sido un atrayente motivo para escrituras y leyendas de misterio y hechizo. La brevedad de esta espacio sólo nos deja recordar –y es suficiente- las referencias bíblicas a la torre de Babel, de la cual se encuentra en Persia (o Irán, cerca de Bagdad) su ruina convertida en una montaña de ladrillos fundidos al sol, cuya base tenía unos 90 metros, por otros 90 de altura. Parece ser la ruina más certera, de unos 2.500 años antes de Cristo. La otra “torre” o “imagen” de una estructura gigantesca en la Biblia aparece en el Libro de Daniel, el profeta judío, quien deportado a Babilonia durante el imperio de Nabucodonosor II se ofrece para revelar e interpretar un sueño inquietante del denominado “rey constructor”. Vertamos al lenguaje de este tiempo el sueño del monarca y su “lectura clínica” por Daniel, quien habla con él: “En cuanto a mí, este misterio me ha sido revelado no porque yo tenga una sabiduría superior a la de todos los vivientes, sino para que se ponga de manifiesto al rey la interpretación, y así conozcas los pensamientos de tu corazón. Tú, rey, estabas mirando, y viste una gran estatua. Esa estatua, enorme y de un brillo extraordinario, se alzaba delante de ti, y su aspecto era impresionante. Su cabeza era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus caderas, de bronce; sus piernas, de hierro, y sus pies, parte de hierro y parte de arcilla. Tú estabas mirando, y de pronto se desprendió una piedra, sin que interviniera ninguna mano: ella golpeó la estatua sobre sus pies de hierro y de arcilla, y los pulverizó. Entonces fueron pulverizados al mismo tiempo el hierro, la arcilla, el bronce, la plata y el oro; fueron como la paja en la era durante el verano: el viento se los llevó y no quedó ningún rastro. En cuanto a la piedra que había golpeado la estatua, se convirtió en una gran montaña, y llenó toda la tierra”. Daniel no duda hábilmente en convencer al Rey de que él, Nabucodonosor, es la cabeza de oro de la estatua, y que las partes inferiores serán reinados, reyezuelos, muchos siglos después. “Y en los días de estos reyes, el Dios del cielo suscitará un reino que nunca será destruido y cuya realeza no pasará a otro pueblo: él pulverizará y aniquilará a todos esos reinos, y él mismo subsistirá para siempre porque tú has visto, que una piedra se desprendía de la montaña, sin la intervención de ninguna mano…” Con la ayuda de los computadores más poderosos del mundo fue diseñada la Torre Jalifa, dice uno de sus constructores, “pensada científicamente para engañar al viento”. Pero no mencionaron que un demente científicamente entrenado por la CIA puede volar la torre con un solo misil lanzado desde un jeep. Y “el viento se llevará sus restos hechos polvo y no quedará ningún rastro”. En diciembre, un terrorista suicida de Al-Qaeda eliminó a los 7 principales agentes de la CIA en Afganistán. La CIA dijo, escuetamente: “Nos vengaremos”. Allí está la venganza, servida en plato frío. Yo, José Gabriel de Baena, descendiente de Daniel por los judíos españoles de Córdoba, y siervo del Innombrable, registro esta revelación en tiempos del último Rey de los Cristianos. |
||