Inicio Blog Página 572

Jean-Gabriel Thénot

0

Jean-Gabriel Thénot: Una alianza con el arte.

Desde su llegada a Medellín en 1984 proveniente de Francia, Jean-Gabriel Thénot se ha desarrollado en su arte y en su responsabilidad como curador desde 1998 en la Alianza Francesa. En la primera, y en sus propias palabras, su enfoque ha sido desarrollar “una plástica que a partir de mi vivencia aporta una reflexión sobre nuestro entorno a través de exposiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales (desde 1973), de intervenciones efímeras in situ en los principales museos y entidades culturales del país y de mis obras públicas”.

En la segunda, como curador, ha tratado de establecer relaciones entre las obras, los artistas y el público, siempre atento a las nuevas prácticas artísticas y la consolidación de un espacio para el arte contemporáneo. En sus opiniones de esta ciudad, habla de “contrastes, con notables avances, atractiva y a la vez con atrasos en equidad, pobreza, respeto a la vida y movilidad”. Mientras hace parte de esta historia artística, disfruta de la arquitectura, la música clásica, el jazz y el rock. Carlos Tobón lo retrató en 1999.

Una Gran Noche “Caja de Pandora”

0

Una Gran Noche a la luz de las velas
Los viernes en el hotel Dann Carlton Belfort son una delicia para los amantes de la buena música y la buena mesa con la Gran Noche, que surge de la unión entre el Hotel y Televida, obra de la Congregación Mariana. Desde las instalaciones del hotel, todos los viernes, se graba y emite en directo a las 8:00 de la noche este espacio musical, donde el público asistente y los televidentes disfrutan de las actuaciones de diferentes grupos. El bolero y la música colombiana, le dan una atmósfera especial a la terraza y la piscina, todo con la complicidad de la luz de las velas. Las entradas para estas noches especiales se adquieren en Televida del Estadio y en el Hotel Dann Carlton Belfort. El costo es de $25.000. Mayores informes en el 4445252 exts. 333 y 888.

Este abril se abrió la “caja” de Pandora

Carolina Acosta, Andrea Arango, Carolina Bedoya y Juliana Arango

Con una atractiva campaña publicitaria que invita a “abrir la caja…” se inauguró este mes Pandora Live, con una capacidad para 1.600 personas en La 10, diagonal al Éxito (calle 10 No. 43E -60), un lugar que quiere imponer un nuevo concepto en rumba crossover con un formato de fiestas temáticas. Noche Premium los jueves con barra libre, Disco Inferno los viernes y Saturday Night Fever los sábados, son sólo algunos de los temas escogidos para la rumba que tendrá lo mejor de los ochenta y noventa con mucha música, baile y shows en vivo. Con una puesta en escena apta para todo tipo de artistas, los dj’s ochenteros y con la más alta tecnología en audio, luces, láser y video, la invitación es disfrutar con la rumba en Pandora.

Colombia a la carta en el Belfort
Sigue el año gastronómico en el Hotel Dann Carlton Belfort con la nueva carta de comida colombiana que termina este 30 de abril y que ha deleitado a los comensales en el restaurante Orvietto con almuerzos y cenas exquisitas. Esta es la tercera vez que se realiza esta temporada que cuenta con una oferta variada para los paladares, combinando los sabores tradicionales con los nuevos enfoques en presentación de los platos de los chefs que internacionalizan nuestros sabores. Ajiaco, bandeja, paisa, posta cartagenera, sopa de mota, aborrajado, brevas con arequipe y otras delicias, siguen presentes en el Belfort, luego del éxito que tuviera la temporada de Papas y Paellas.

Atentos con las Ventas de Máter
Como siempre el lema “casi nuevo como nuevo” vuelve a sonar luego de que se informaran los horarios y fechas de las Ventas de Máter. La mercancía se recibirá el próximo martes 4 de mayo de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Probablemente ese día en la tarde las personas puedan comprar estas mercancías, pero oficialmente estará abierta desde el miércoles 5 a sábado 8 de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, y el lunes 10 de 9:00 a.m. a 1:00 de la tarde. Para mayor información comuníquese a los teléfonos 216 2418, 266 9541 y 232 2125, Centro Comercial Vizcaya, segundo piso.

Asunto de Mujeres / Abril (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 412, abril 29de 2010
 
 

Antioquia Mía, una labor solidaria que no descansa

0

Antioquia Mía, una labor solidaria que no descansa
Gracias a las contribuciones de los antioqueños, esta iniciativa ha logrado llevar salud, desarrollo y recreación a miles de familias en los corregimientos del Departamento.

María Eugenia Maya de Ramos, Luis Alfredo Ramos.

Empresarios y ciudadanos comprometidos en general, hicieron parte de esta reunión solidaria que tuvo una exquisita cena y show de son cubano.

Manuel Molina, Luisa Villa, Andrés Isaza.

Olga Muñoz, Ana María Ochoa, Valentina Ochoa,
Alejandro Cano.


Victoria Arango, Martha Arango, Ángela de Restrepo.

La solidaridad de los antioqueños no le falló al llamado de Antioquia Mía, programa liderado por la Primera Dama del Departamento, María Eugenia Maya de Ramos, el cual tuvo el pasado 21 de abril una cena especial para recoger intenciones solidarias y llevar desarrollo, educación y salud a miles de familias en los corregimientos del Departamento.
Al evento acudieron cerca de 400 personas, quienes hicieron su aporte, al tiempo que disfrutaban de un rato agradable en la piscina del hotel Dann Carlton.
Previa a la presentación del grupo cubano Son de Mildred, la primera Dama del Departamento María Eugenia Maya de Ramos, expresó sus agradecimientos y mostró los beneficios de esta iniciativa que ya lleva 216 parques infantiles instalados en los corregimientos antioqueños; ocho Brigadas Municipales de Salud; tres Jornadas de Cirugías para niños entre los 5 y 14 años, con cerca de 395 menores beneficiados con intervenciones de mediana complejidad y gratuitas; así como proyectos de siembra en granjas autosostenibles para madres cabeza de familia, y las importantísimas Jornadas de Documentación, con las que se busca que ningún antioqueño esté indocumentado. Antioquia Mía recibe el patrocinio de Ron Medellín, el Idea, la Lotería de Medellín, Teleantioquia, la Gobernación de Antioquia, y además cuenta con el apoyo del Ristorante Romma, El Son de Mildred y de Vivir en El Poblado.

Mauricio Gómez Jaramillo

 
 
Publicado en la edición 412, abril 29de 2010
 
     
 
Mauricio Gómez Jaramillo
 
 
“El rastrojo me da paz”
 
   
     
  La belleza de un restrojo para Mauricio Gómez, se retrata en las múltiples percepciones de quienes se atreven a llegar a las inmediaciones en las que crecen. Puede ser una excusa para llenar el lienzo de colores y formas, el refugio de un animal o de un forajido, puede ser un alimento, puede ser un veneno. Es un paisaje inadvertido que este artista ha encontrado en cualquier lugar a donde va, no se puede desprender de su belleza. Son 17 años de una búsqueda que le da paz como artista y que lo ha llevado por tonalidades como el naranja, el azul y los verdes, pero siempre bajo una misma influencia: una maraña en la que confluyen las mismas formas, la arbitrariedad que aparece como una regla de la naturaleza o una mirada a una forma fractal que parece irse hasta el infinito. Esta obra, que ilustró las últimas portadas de Vivir en El Poblado, habla de una barrera que se convierte en objetivo para un ojo atento, y aunque no hace parte de una serie como tal, puede ser observada y estudiada en la Galería De La Oficina en la calle 10 #40 – 37. Para mayor información, comuníquese con Mauricio Gómez al 266 2707.  
     
   
 

Todo tiempo pasado… ¿sí fue mejor?

0
  Por: Olga Clemencia Villegas de Estrada  
 
Así lo aprendí de mis mayores y atesoro esas enseñanzas con orgullo y agradecimiento. Pero discrepo del estilo y el medio ambiente que me tocó. Los jóvenes de mi época no teníamos derecho a protestar: se obedecía y punto. La resignación prevalecía a la indignación. El regaño era seguro, y nuestro pavor ante la autoridad siempre estaba también latente. “Me va a matar mi papá y no se le puede discutir”; había que esconder, decir mentiras y acudir a la mamá para que disimulara la falta o ayudara con la disculpa. No existía el diálogo abierto, las normas se cumplían a pesar de nuestros gustos o ambiciones. El miedo al castigo nos dominaba. Nuestra tabla de salvación fue el cariño y la dedicación de los papás. No sé cómo logramos salir de esa compleja situación, de la era del “no se puede”, “no se ve bien”, “eso no lo hace una niña distinguida”. ¡Qué horror la época tan difícil para ser uno mismo o para gozar de un tiempo hermoso y lleno de ilusiones para estrenar! Salimos ilesos de milagro, por tercos y deseosos de vivir la vida, esa que nos estaba casi prohibida. A mí me gustó mi niñez y mi adolescencia, pero poco mis años mozos. Envidio a la juventud actual, abierta, con identidad, con sentido de pertenencia. Admiro su capacidad de superación y su compromiso con la tecnología pero, sobre todo, amo esa facultad de conservar y promover sus vínculos de amistad. Los jóvenes son amigos de sus amigos.
Por eso cuando encontré este artículo de un médico de familia inglés, Ronald Gibson, tuve que comparar la educación que nos tocó y la que ahora reciben nuestros hijos y nietos con camaradería y mimos, pero al mismo tiempo con racionamiento, y no dudé en compartirlo con mis lectores porque me impactó su encabezamiento. De una conferencia sobre “Conflicto generacional”, cito las siguientes cuatro frases:
1. “Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos”.
2. “Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible”.
3. “Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos”.
4. “Esta juventud está malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura”.
Después de enunciar las cuatro citas, el doctor Gibson observaba cómo gran parte de la concurrencia aprobaba cada una de las frases. Aguardó unos instantes a que se acallaran los murmullos de la gente comentando lo expresado y entonces reveló el origen de las frases, diciendo:
La primera frase es de Sócrates (470 – 399 A .C.); la segunda es de Hesíodo (720 A .C.); la tercera es de un sacerdote (2.000 A .C.) y la cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) con más de 4.000 años de existencia.
Y ante la perplejidad de los asistentes, concluyó diciéndoles: madres y padres de familia: ¡RELÁJENSE, QUE LA COSA SIEMPRE HA SIDO ASÍ…!

[email protected]

 
 

Desde el Museo / Abril (quincena 2)

Documento sin título

 
 
Publicado en la edición 412, abril 29de 2010
 
     
 
 
 
Manglar largo
 
 
La obra se ubica en el nivel de los transeúntes, sin pedestal que la separe del suelo donde transcurre la vida cotidiana de los hombres
y la eleve a espacios simbólicamente superiores y trascendentes; sale al paso de las personas y se hace divertida y viva justamente por ello
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
“Manglar largo” es una obra realizada en 2009 por Ricardo Cárdenas, dentro del proyecto de activación estética de los espacios abiertos del nuevo edificio de Bancolombia entre las avenidas Regional y de los Industriales. El trabajo está compuesto por una enorme cantidad de “palos” de acero inoxidable (aleación 304) entrelazados y relucientes, en un esquema que logra, al mismo tiempo, movilidad y equilibrio. El conjunto alcanza los 15 metros de largo por 1.80 de ancho y 4 metros de altura.
La obra se ubica en el nivel de los transeúntes, sin pedestal que la separe del suelo donde transcurre la vida cotidiana de los hombres y la eleve a espacios simbólicamente superiores y trascendentes; sale al paso de las personas y se hace divertida y viva justamente por ello. Por eso, con “Manglar largo” el artista cumple uno de sus propósitos, perseguido desde sus obras iniciales, que consiste en la construcción de trabajos de gran formato que logren impactar a quien camina junto a ellos.
Esta obra de Ricardo Cárdenas, como muchos de sus trabajos anteriores, plantea una paradójica implicación entre arte y naturaleza. A diferencia de las tendencias predominantes dentro de la creación artística en el mundo moderno y contemporáneo, que han planteado casi siempre la superación de la naturaleza por el arte, Ricardo Cárdenas prefiere pensar en un diálogo constructivo entre ambos.
Pero no se trata de un simple juego de palabras sino, más en el fondo, de una reflexión sobre la ubicación y sentido de la creación artística en el mundo contemporáneo. En efecto, contra la tradición del pensamiento filosófico del siglo 18, que proclamaba que la belleza de la naturaleza era superior a la producida por el arte, el 19 pensó, por el contrario, que es esencialmente superior la belleza de cualquier creación del espíritu y que la naturaleza es simple materialidad; como resultado de ello, no es extraño que aparezca la búsqueda de una belleza propiamente artística, abstracta, sin relación con lo real. Por su parte, la poética de Ricardo Cárdenas plantea la creación de una obra de arte que más bien parece una construcción de la naturaleza. Y, justamente por eso, es tan importante la existencia de un título que en este caso no es un agregado literario sino, más bien, una fuente de sentido.
Este camino de diálogo entre arte y naturaleza que se elige en “Manglar largo” logra superar los límites y conflictos de ambos términos de la cuestión: es arte y por ello se complace en la perfección de sus elementos, que parecen dejar atrás el carácter fugaz e injustificado del paisaje natural; pero, al mismo tiempo es naturaleza, es realmente un manglar, y por eso parece sometida a la casualidad y aparente espontaneidad de los elementos, lo que le permite superar el peligro de limitarse a un juego de formas precisas pero carentes de vida.
En síntesis, la obra no sólo impacta por su belleza y estructura sino que logra impregnar el espacio urbano con su energía vital.
 
 

Desde el Museo / Abril (quincena 2)

0

Documento sin título

 
 
Publicado en la edición 412, abril 29de 2010
 
     
 
 
 
Manglar largo
 
 
La obra se ubica en el nivel de los transeúntes, sin pedestal que la separe del suelo donde transcurre la vida cotidiana de los hombres
y la eleve a espacios simbólicamente superiores y trascendentes; sale al paso de las personas y se hace divertida y viva justamente por ello
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
“Manglar largo” es una obra realizada en 2009 por Ricardo Cárdenas, dentro del proyecto de activación estética de los espacios abiertos del nuevo edificio de Bancolombia entre las avenidas Regional y de los Industriales. El trabajo está compuesto por una enorme cantidad de “palos” de acero inoxidable (aleación 304) entrelazados y relucientes, en un esquema que logra, al mismo tiempo, movilidad y equilibrio. El conjunto alcanza los 15 metros de largo por 1.80 de ancho y 4 metros de altura.
La obra se ubica en el nivel de los transeúntes, sin pedestal que la separe del suelo donde transcurre la vida cotidiana de los hombres y la eleve a espacios simbólicamente superiores y trascendentes; sale al paso de las personas y se hace divertida y viva justamente por ello. Por eso, con “Manglar largo” el artista cumple uno de sus propósitos, perseguido desde sus obras iniciales, que consiste en la construcción de trabajos de gran formato que logren impactar a quien camina junto a ellos.
Esta obra de Ricardo Cárdenas, como muchos de sus trabajos anteriores, plantea una paradójica implicación entre arte y naturaleza. A diferencia de las tendencias predominantes dentro de la creación artística en el mundo moderno y contemporáneo, que han planteado casi siempre la superación de la naturaleza por el arte, Ricardo Cárdenas prefiere pensar en un diálogo constructivo entre ambos.
Pero no se trata de un simple juego de palabras sino, más en el fondo, de una reflexión sobre la ubicación y sentido de la creación artística en el mundo contemporáneo. En efecto, contra la tradición del pensamiento filosófico del siglo 18, que proclamaba que la belleza de la naturaleza era superior a la producida por el arte, el 19 pensó, por el contrario, que es esencialmente superior la belleza de cualquier creación del espíritu y que la naturaleza es simple materialidad; como resultado de ello, no es extraño que aparezca la búsqueda de una belleza propiamente artística, abstracta, sin relación con lo real. Por su parte, la poética de Ricardo Cárdenas plantea la creación de una obra de arte que más bien parece una construcción de la naturaleza. Y, justamente por eso, es tan importante la existencia de un título que en este caso no es un agregado literario sino, más bien, una fuente de sentido.
Este camino de diálogo entre arte y naturaleza que se elige en “Manglar largo” logra superar los límites y conflictos de ambos términos de la cuestión: es arte y por ello se complace en la perfección de sus elementos, que parecen dejar atrás el carácter fugaz e injustificado del paisaje natural; pero, al mismo tiempo es naturaleza, es realmente un manglar, y por eso parece sometida a la casualidad y aparente espontaneidad de los elementos, lo que le permite superar el peligro de limitarse a un juego de formas precisas pero carentes de vida.
En síntesis, la obra no sólo impacta por su belleza y estructura sino que logra impregnar el espacio urbano con su energía vital.
 
 

Hablemos de flores y de frutas

Hablemos de flores y de frutas
Preparaba deliciosos postres de sultanas Noel, dulces y cernidos, marialuisa y tortas caseras, pionono y velitas de coco

En estos días varios cocineros estuvimos hablando sobre cocina antioqueña en dos eventos organizados por el Unión y el Colombo. Para mí, una cosa es que hoy se esté comiendo mejor en varios restaurantes, otra es que está a punto de desaparecer nuestra cocina casera y peor aún, las bellas costumbres que hicieron grande nuestra tierra por allá en la época del Simca y los paseos de olla cuando había ríos limpios. Por numerosas que fueran las familias, el ritual de las comidas giraba alrededor de una buena conversación. El dicho que mi mamá repetía sin parar, “hablemos de flores y de frutas”, implicaba el veto a temas como plata, política y religión, a pesar de la ocasional bendición de los alimentos. Hoy almorzamos y comemos al son de la sangre de los noticieros y las novelas de grillas, Facebook y el inmamable blueberry, mientras leemos prensa y hablamos por celular; se acabó la conversación. Ya no hay sopa, seco, y sobremesa. El vasito de leche quedó de hábito entre los nostálgicos que no lo perdonamos con una buena porción de arequipe, bocadillo, o cualquier postre o dulce paisa hoy reemplazado por el espantoso y soso tiramizú que nos invadió como el panzeroti italohawaianopaisa. En mi casa hace 40 años Carmelina calaba papayuela auténtica hoy confundida con la insípida papaya hawaiana de laboratorio, además preparaba deliciosos postres de sultanas Noel, dulces y cernidos, marialuisa y tortas caseras, pionono, velitas de coco, melocotones con crema inglesa y gelatina, tomates de árbol en almíbar, flanes, batidos de frutas, helados caseros, pasteles, cascos de guayaba con la receta de Clemen, arroz soplado con masmelos y muchísimas otras exquisiteces en extinción; hoy en muchas casas a duras penas mantienen dos o tres dulces ligth industriales. La cocina paisa está tan mal, que la nuestra es la única ciudad del mundo que adoptó un plato de bufet de club y no uno casero como símbolo de su cocina ya que la exquisita pero contradictoria bandeja paisa como tal, se come en contados hogares. El peor caso es el de la arepa de fábrica, que es lo mismo que si los franceses comieran baguettes de bimbo o los italianos pastas La Muñeca. Todos coincidimos en que el Estado debe ordenar el desorden, para mí, para empezar promoviendo el regreso a la arepa de verdad y retomar el camino perdido entre el arribista huevo de codorniz, la ensalada de repollo con olor a quesito rancio y la arepa violada con leche condensada. Invitamos a que las abuelas desempolven sus notas de cocina y a perforar otra vez los huecos para el molino. Yo heredé las notas de cocina de mi mamá, ahí está la Virgen, ahora que el Dr. González González me dejó darle sopas y frutas a Migue.

La guerra de los carteles
No es la triste que vivimos desde hace años, ni la vulgar de novelas de traquetos de nuestra tele, ni la de los toros, es la de los cartelitos feriando la comida y peliando como buseros por el centavo. Algunos sectores de El Poblado se enloquecieron con la guerra del descuento y cayeron en la mala estrategia de bajar precios ante la incapacidad de competir con calidad. Porque nos mata la copialina y nos agobia la envidia, a mí me va a dar algo. Yo le hago cálculos a estos negocios y poco me cuadran ya que un almuerzo con sopa, seco y sobremesa, por menos de 8.000 con una calidad y cantidad dignas se conversa. Quién lo creyera, corrientazos de leyenda como la lonchería Maracaibo despachan miles de clientes satisfechos todos los días con precios entre 8 y 12.000 pesos, y no cabe la gente ni dan abasto con los domicilios, lo que prueba que la calidad prima sobre el precio. Qué será lo que come la gente de la guerra del cartel: ingredientes de tercera medidos en porciones de pichón a dieta y atención mala casi siempre. Nos mata la mediocridad. Lo peor es que estamos maleducando a los clientes y eso perjudica todo el sector. Yo odio el corrientazo donde miden en miligramos las porciones ya que este tipo de cocina popular implica buena cantidad. No se justifica un negocio en El Poblado donde los costos fijos son exorbitantes para sacarle $2.000 a un plato ya que para ganarse $1.000.000 tiene que vender 500 porciones según mi aritmética de coquito, y hoy 500 porciones se conversan.
[email protected]

¿Y cómo se come en Buenos Aires?

0

¿Y cómo se come en Buenos Aires?
Llevo casi 20 años viviendo en Buenos Aires, ciudad que ya había conocido con visitas cortas de unos pocos días. A través de los años he pasado por diferentes etapas de conocimiento de su cocina. Hoy trataré de hacer un resumen de lo visto o vivido.

En otra ocasión me referiré a sitios específicos que le recomendaría visitar a un comensal llegado desde el exterior.
La primera vez que visité la ciudad se imponía una maratón carnívora, siendo la presa recomendada y favorita el famoso bife de chorizo, carne iniciática para turistas y que según recuerdo estuvo acompañada por unas inolvidables papas fritas como no las había comido en mi vida, siendo precedida por una ensalada abundante de lechuga y tomate. Sobra decir que quedé encandilado y caí rendido a los píes de la cocina porteña, y más cuando tuve la oportunidad de observar las parrillas en que se cocinaban las carnes: gigantescos templos de calor controlado, donde los elementos fundamentales son la paciencia y la brasa blanca sin llama proveniente de la combustión lenta de maderas duras, preferentemente quebracho o espinillo.
Visitando las parrillas aprendí que la práctica de la religión del asado se inicia con empanadas de carne que ha sido cortada a cuchillo, seguidas después por chorizo, morcilla, molleja, riñón y chinchulines, continuando con tira de asado, vacío, entraña, colita de cuadril, bifes o lomo cocidos lentamente y sin apurarlos, dándole a cada corte el tiempo necesario para que se cocine de acuerdo al punto deseado; y todo lo anterior regado con un buen vino tinto, siendo el Malbec el rey del país. El ritual del asado se concluye usualmente con panqueques con dulce de leche o con el postre del vigilante: queso cremoso acompañado de dulce de membrillo o de batata.
El visitante debe tener en cuenta que el argentino promedio acostumbra comer la carne bien cocida ó ¾, a lo que nosotros conocemos como un poco más del término medio le dicen “a punto”, y aquella que para nosotros es término medio la denominan como “jugosa”. Si a usted le gusta la carne muy poco cocida puede entrar en problemas, porque primero los mozos de los restaurantes y después los asadores no entienden como puede haber alguien al que le guste la carne semi cruda; afortunadamente esta apreciación ha venido cambiando, pero esté preparado para encontrarla más cocida de lo que usted se la imaginaba. Pero el sabor y delicadeza de la carne enmiendan cualquier desviación con respecto a su deseo inicial.
La gastronomía del país es mucho más que carne. Argentina cuenta con tierras y suelos de excepción, con todos los climas y tiempos de siembra y cosecha influidos por las estaciones, lo que se traduce en productos de una calidad excelente. Pero además cuenta con descendientes de una importante y reciente inmigración llegados al país a finales del siglo 19 o a principios y mediados del 20, las más numerosas fueron las que llegaron desde España e Italia, pero también arribaron polacos, rusos, croatas, armenios, sirios, libaneses, galeses, etcétera.
Estos inmigrantes trajeron al país su cultura, sus costumbres y sus cocinas. Entonces desde el punto de vista gastronómico, es fácil encontrar en Buenos Aires, además del asado, una importante variedad de cocinas regionales de terceros países; por ejemplo, y para nombrar solo unas pocas especialidades: pasta en todas sus formas, aderezadas con las salsas tradicionales de la cocina italiana; pizza de masa gruesa y masa delgada; pulpos y pescados cocidos a la manera de España; tortas y bizcochos como en los países del centro de Europa; panes campesinos como en Italia y España; embutidos fabricados a la manera de España, Italia y centro Europa; quesos duros y blandos de muy buena calidad; tartas y mazapanes comparables a los que se degustan en el Medio Oriente, etcétera. O sea, una cornucopia de sabores y productos difíciles de encontrar en otros sitios de la tierra.
Si se entra en cualquier confitería o restaurante de nivel intermedio, localizado en cualquier barrio de la ciudad, por un precio razonable se podrá disfrutar de un buen bife de chorizo de unos 350 gramos, acompañado con papas fritas recién hechas y de una copa de buen vino; será muy factible ser atendido por aquellos mozos tradicionales y con muchos años de oficio que no anotan el pedido y después, al momento de servir y sin ninguna equivocación, le ponen a cada cual su plato tal como fue ordenado y sin importar si en la mesa hay 2 ó 20 comensales.
En resumen, es bastante razonable y variado lo que se cocina en los fogones de los restaurantes de Buenos Aires y cualquier visitante con un paladar normal estimo se va a sentir más que satisfecho.

Buenos Aires marzo de 2010.
[email protected]

La enseñanza del té

0
     
   
     
  Cuando rompió la bolsita de té y la vació en el pocillo durante una celebración de 15 años en el Club Medellín, la aturdieron las burlas. Su mamá no tuvo tiempo de enseñarle cómo se tomaba y le recomendó imitar a sus hermanas, también invitadas. Pero quedaron fuera de su alcance y Lucía, de 13 años, no halló más camino que hacer un ridículo que de paso dejó en evidencia, ante ella misma y los demás, que no pertenecía a esa clase social.
Desde ese momento -principios de los años 60- Lucía Giraldo se obsesionó con eliminar las diferencias, esas barreras de toda índole que separan a los seres humanos y que siempre la han atormentado. Pues no habían pasado muchos años cuando ya era asesora y conferencista de etiqueta y protocolo en Estados Unidos y hasta candidata a la Oficina de Protocolo de la Casa Blanca; fundadora de Elan Internacional, con sede en California, compañía asesora de empresas que realizan negocios con otros países; cabildante del Nafta y contertulia de líderes mundiales. “Allí fue donde me llevó ese error -el del té- porque quería aprender cómo se hacía todo”.

“Quería ser libre”
“Las diferencias marcaron mi vida e influyeron en lo que soy hoy”, cuenta ahora, recién llegada a Medellín, donde quiere radicarse después de 40 años de vivir en Estados Unidos y recorrer 37 países más, gracias a su trabajo con organizaciones dedicadas a buscar la paz y la unión entre pueblos. Diferencias que iban desde vivir en una “casa sencilla” en Prado, en medio de caserones de familias acaudaladas, hasta estudiar en una escuela pública mientras sus hermanos se educaban con los hermanos de La Salle y sus hermanas lo habían hecho en María Auxiliadora. “Como era la quinta, para mí ya no alcanzó y eso me afectó porque me sentía marginada de mi familia”, recuerda. Diferencias que también nacían de tener un papá moreno -músico de la Orquesta Sinfónica de Antioquia- y una mamá blanca, unión que devino en hijos variopintos y en las consiguientes impertinencias de cajón: “¡Ay!, tú mamá es blanca y tu papá no, tu hermano es moreno y tú no”. Además se sentía señalada por ser de familia liberal en ese oasis de conservadores que era Medellín, aburrida de que ponerse manga corta fuera casi un pecado y de que moverse con soltura fuera mal interpretado. En síntesis, se sentía asfixiada en su ciudad, agobiada por unas montañas que por poco no le dejaban ver el sol y con el vacío inmenso de quedar huérfana de madre a los 16 años. De tal manera que a los 21 años y recién casada con un cartagenero -una barrera más para derribar – se fue a Estados Unidos a buscar el sueño americano.
“Quería ser libre”. No fue fácil, dados los límites del idioma, su condición de mujer, de casada, de mamá y de inmigrante latina pero, tal y como pasó con la bolsita del té, luchó hasta derribarlos. Muy pronto se empeñó también en derribar las barreras ajenas y crear nexos entre culturas, faena que no termina. Así, por ejemplo, fundó en el 95 el Instituto Multicultural de Liderazgo “para apoyar a quienes llegan a Estados Unidos de otros países con la esperanza de construir nuevas vidas en una sociedad libre” y por medio de esta organización proyectó su misión al mundo.
A los 60 años Lucía, conserva la belleza que se deduce tuvo en la juventud, acentuada por su conversación rica en anécdotas, consideraciones espirituales y datos de cultura general. A cuestas tiene diversos reconocimientos, entre ellos Mujer del año, de la Asociación Latinoamericana de Liderazgo; Ejecutiva del año 2000, de la Sociedad para el Progreso de Gerencia; Medalla de Oro de la Academia Mundial de Arte y Cultura por su autobiografía Creando puentes de comprensión; Rosa de Plata en el Congreso Mundial de Poesía celebrado en 2008 en México; además le fue otorgado el título de Dama del imperio griego y permanece en el Salón de la Fama en la isla sagrada de Delos.
Como expresaban las viejas generaciones, Lucía es “una cajita de música” a la que vale la pena conocer. Ahora está de regreso en su tierra, aunque su tierra sea el mundo. Ya no la asfixian las montañas y no cesa de admirar el progreso de la ciudad. En cuanto a ella, considera que su misión no ha terminado y que todavía tiene por delante muchos puentes de comprensión por construir.

 
     
   
 

Cantoalegre sigue cosechando premios

0

Su misión es clara, entregar a los niños música de calidad que los acompañe a crecer felices, y desde su creación es a lo que se han dedicado con creces.

Para cumplir con tan ambicioso y generoso objetivo, definieron “convertir el tiempo en melodías, los días en canciones y las horas en palabras”, dicen.

Cantoalegre tiene 18 producciones discográficas, ha grabado más de 250 canciones y hasta se ha dado el lujo de trabajar con Juanes. Pero sus funciones van más allá. La corporación fundó en 2001 cuatro escuelas de música y artes en Armenia después del terremoto, un colegio de música en Santa Marta, y en Medellín hizo parte de la Escuela Momo para formar artísticamente a los niños de los semáforos. También han capacitado en educación ambiental y en la forma de alojar la música en las aulas de clase.

El próximo reto de Cantoalegre está en territorio brasileño, el grupo musical fue invitado al Festival Internacional de la Canción de Sao Paulo, donde presentará varios conciertos en junio con un novedoso montaje que luego presentará en Medellín.

Cubadisco 2009

“Los niños tienen la palabra”, grabado en 2007, ganó el Premio Internacional Cubadisco en la categoría de mejor álbum de música para niños. La distinción fue entregada en La Habana donde se reconocen a importantes cantantes, agrupaciones y compositores no cubanos. “Son como los Grammy cubanos, nosotros estábamos nominados entre muchos grupos del mundo y eso es un orgullo. Nuestro grupo musical tiene mucha cercanía con Cuba porque antes de la nominación habíamos hecho un montaje con niños de Cuba, tuvimos una temporada de funciones, nos entrevistaron en medios y por eso la acogida fue excelente”, dijo la Directora Musical de Cantoalegre, Claudia Gaviria.

Peste humana

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
El terremoto de Haití, más allá de la sorpresa por la magnitud de su devastación, puso ante los ojos del mundo un mosaico de escenas que —hay que decirlo— muchos encontraron natural: al fin y al cabo, allí se reflejaba la extremada miseria y la violenta desesperación de un pueblo que se suele distinguir como de tercera categoría. Por esos días, mientras me tomaba alguna cosa en un lugar público con televisor, alguien, ante la imagen de una nube de haitianos peleándose por un saco de harina, comentó con satisfecha y despectiva seguridad: “Esos negros son unos animales”. Lamentable frase en la que, más que la ponderación de un accidente específico, asomaron su cara inmunda los sempiternos prejuicios contra los nietos de África.
Pareciera que la corteza terrestre tuviera algo así como un instinto de implacable justicia antropológica —no en vano muchos mitos se figuran el planeta como un ser pensante—, porque no mucho tiempo después del sismo caribeño puso a prueba las atrevidas consideraciones de los hombres con una segunda jugada de su severo ajedrez: el terremoto de Chile. ¡Chile, justamente! Chile, la infatuada Europa de América Latina por su prosperidad económica y su sabiduría empresarial; la que, por décadas, no ha tenido negros —como no sea el café con leche de Jean Beausejour— en su selección de fútbol (¡ese deporte plebeyo!). Pues bien, los morbosos boletines de los noticieros mostraron, ahora en versiones con poca melanina, lo mismo que ya se había visto en Haití: ciudadanos saqueando tiendas y peleándose a los mordiscos por un paquete de pañales o un tarro de leche. Nadie dijo, sin embargo, que esos blancos y mestizos eran bestias desatadas: más bien, afloraron compungidas explicaciones sobre el hambre inimaginable y la comprensible zozobra ante el fantasma de la súbita ruina.
Después del terremoto austral tocó a algunos bogotanos hacer de saqueadores desalados durante un paro de transportadores públicos, y supongo que por estos días lo son los chinos sacudidos por la interminable rasquiña de la Tierra. De modo que la rapacidad —si es que de eso se trata— no tiene nada que ver con el color de la piel, el ángulo promedio de la abertura de los ojos o el carácter chato o puntudo del hocico. Medio siglo atrás, el escritor francés Albert Camus —Premio Nobel de Literatura de 1957— enseñó en su novela “La peste” las limitadas y, al mismo tiempo, universales posibilidades de la especie: ante las desgracias aparecen invariablemente quienes, por un lado, se solidarizan con la humanidad aporreada, y quienes, sin pudor, se aprovechan de ella. Así, el carnaval de máscaras opuestas sería el mismo —fue el mismo— tanto si se vive en Puerto Príncipe como en Concepción.
Pero sin que importen tales razonamientos —porque, en algunos temas concretos, a las ciencias y filosofías humanas les pasa lo que a los candidatos presidenciales: nadie cree en sus sentencias a pesar de la vehemencia del discurso— hoy todavía se juzgan y analizan hechos según si el pelo de los protagonistas es crespo o si en su nariz se erigen verrugas, y hay quién sigue pensando, como Lombroso, que la apariencia física delata a los malvados. Un último botón en la muestra: cuando, como Lech Kaczynski, se es un presidente blanco despanzurrado en un avión, la triste aventura es incluida hasta en las preguntas de los programas de concurso o los juegos tipo “Sabelotodo”, mientras que a duras penas puede encontrarse, en los recovecos más ociosos de Internet, el nombre de Juvénal Habyarimana, el presidente de Ruanda cuyo avión voló en pedazos en 1994.
Qué duda cabe de que lo negro no está en la piel de nadie sino en el alma de quienes creen representar el sentido común.

[email protected]
[email protected]

 
 

¿Medellín cómo vamos?

0
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
En días recientes se presentó en la ciudad un informe auspiciado por la Cámara de Comercio de Medellín, Proantioquia, la Fundación Corona, entre otros, que consiste en una encuesta de percepción ciudadana por zonas de la ciudad. Este estudio que se ha venido realizando en los últimos años ha permitido que los medellinenses podamos tener una noción mas precisa acerca de la realidad de nuestra ciudad y de sus distintas zonas.
Es interesante la verdad, las cifras que allí se dilucidan, en cuanto a que se pueden desmitificar muchas realidades de la ciudad, que se van construyendo en muchas ocasiones, basadas en aspectos meramente informativos con poco análisis y profundidad, por parte de algunos medios de comunicación. Es decir vemos en este estudio muchas cosas que no creíamos que fueran el sentir de nuestros conciudadanos.
Personalmente pensaba que por esas noticias negativas que a diario pululan en los medios informativos de la ciudad y en ese “voz a voz” que gravita en nuestro entorno, los medellinenses padecían un estado de pesimismo; pero qué va, mas de un 75% de los habitantes de la ciudad dicen que las cosas van por buen camino. Casos como el de El Poblado son lo de destacar cuando ese porcentaje supera el 81%.
En lo relacionado con la percepción de pobreza en la ciudad, es decir, quienes se sienten pobres, las cifras son más sorprendentes, pues un promedio cercano al 25% de los conciudadanos así lo percibe. El más alto en la zona nororiental con un 34% y el más bajo en El Poblado sólo un 14%. Es importante esta cifra ya que contradice lo que los estudios acerca de la distribución socioeconómica que se hace de la ciudad, dice que más del 70% de la población es pobre, presentándose una contradicción, en cuanto a que los estudios refutan la percepción ciudadana.
En lo relacionado con la percepción de los servicios de educación y de salud también los medellinenses nos sentimos en su mayoría satisfechos por la calidad y la oportunidad de los mismos. Ni qué decir del nivel de satisfacción en lo relacionado con los servicios públicos domiciliarios, ya que gracias al esfuerzo y el empeño de una empresa como E.P.M. hemos logrado niveles de cobertura y calidad del servicio dignos de un país del primer mundo. ¿Cuándo íbamos a tener una ciudad con plena cobertura en energía eléctrica?, un 99% de acueducto y alcantarillado, agua que podemos consumir de la canilla sin temor a enfermarnos. Y será, con toda seguridad, la primera ciudad del país en sanear totalmente su río.
En términos generales la ciudad va bien, sin embargo se evidencia en este estudio que debemos hacer un mayor esfuerzo por lograr equilibrios sociales más justos en Medellín, pues todavía se notan evidentes diferencias entre las zonas más ricas y más pobres de la ciudad. Falta más inversión en equipamientos colectivos, con más y mejores centros de salud, y más y mejores establecimientos educativos, sobre todo en los sectores más pobres de la ciudad. Seguimos con problemas severos en materia de desempleo, es necesario aplicar mas esfuerzo por parte de nuestras autoridades locales para solucionar esta terrible situación por la que atraviesa casi el 15% de la población económicamente activa de la ciudad; y claro, hay una percepción de la ciudadanía en el informe mencionado, que el orden público y en especial la seguridad ciudadana requiere de mayor atención, sobre todo en los sectores populares de Medellín.
La ciudad va bien, como lo hemos anotado, por eso es que debemos seguir hablando bien de Medellín.
Nota Quiero agradecer a quienes el pasado 14 de marzo, especialmente a los habitantes de El Poblado, me dieron su apoyo con el voto, para continuar en el Senado de la República.

[email protected]
[email protected]

 
 

El Poblado, un referente verde que hay que cuidar

0
   
  El Área Metropolitana suma como zona verde no solo los parques y plazas sino toda la vegetación existente en los andenes, antejardines, separadores, corredores viales, retiros de quebradas y el río.  
     
 
Descargue el resumen sobre la situación de las zonas verdes en el Valle del Aburrá, preparado por el Área Metropolitana.
 
     
  ¿Cómo se puede entender que el barrio con más zonas verdes por habitante de Medellín pueda ser uno de los que mayores problemas ambientales tenga, según las mediciones? Primero, hay que remitirse a los datos del Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, desarrollado por el Área Metropolitana, en el cual se muestra que El Poblado tiene 5,4 metros cuadrados de zona verde por habitante (según el Área Metropolitana somos 85.880 habitantes, 22 mil menos que las cuentas que manejan en Planeación Municipal), con un total de 418 mil metros cuadrados.
Esa cifra es alentadora si la comparamos con el promedio general de Medellín, el cual, incluyendo los cerros y parques, es de 6 metros cuadrados por habitante. No obstante, ni El Poblado ni la ciudad en general tienen un índice bien visto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda una cifra de 9 metros cuadrados de zonas verdes por habitante. Para ponerlo en términos cotidianos, el organismo internacional dispone que cada persona debe tener una zona de vegetación o arborización a sólo 10 minutos a pie de su residencia, como máximo.
Ahora bien, según la explicación de la Subsecretaría del Medio Ambiente del Área Metropolitana, se considera zona verde toda la vegetación existente en los andenes, antejardines, separadores, corredores viales, retiros de quebradas y el río, parques y plazas, lo que deja en evidencia la importancia de tener distintos puntos arborizados cuando no se puede tener un espacio de considerables proporciones como un pulmón definido de la ciudad. En ese orden de ideas, la Avenida El Poblado, sus separadores y aceras, por ejemplo, son incluidos para la medición.
En total, y según los datos más recientemente compilados en nueve municipios del área metropolitana, hay 430.000 árboles, de los cuales 342.725 (el 80%) los aporta Medellín. Esta cifra deja un total de 17 árboles por cada 100 habitantes, incluidos cerros y parques.

Una cuestión de salud
Estas mediciones no tendrían ningún valor si no tuvieran como finalidad desarrollar estrategias para que las zonas verdes que se tienen sean bien utilizadas y las intervenciones posteriores se rijan bajo los lineamientos que determinen dichos análisis.
“Las zonas verdes tienen varios beneficios para el hombre, capturan carbono y liberan oxígeno; en los hospitales, por ejemplo, se ha demostrado que ayudan en la mejoría de los pacientes, al parecer porque producen tranquilidad. Además, se estima que bajo un árbol una persona sentirá una reducción de 8 ó 10 grados de temperatura con respecto a la exposición en una calle con el sol directo”, explica Claudia Hoyos, Ingeniera Forestal de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana.
Y no son todos los beneficios que reseña la funcionaria, pues, aunque no hay estudios concluyentes, la mitigación del ruido también tiene que ver con el número de árboles que se tengan en un radio determinado, llegando a disminuir entre 8 y 12 decibeles, lo que representa una considerable ayuda si tenemos en cuenta dos cosas: que los problemas sicopatológicos para las personas empiezan con exposición a 60 decibeles y que hay en Medellín zonas, como las glorietas, que pueden alcanzar 70 decibeles.
Incluso, según las mediciones estándar que se manejan en Latinoamérica y que surgen de las investigaciones adelantadas en Estados Unidos, la vegetación en una ciudad absorbe el 80 por ciento de los contaminantes atmosféricos como el dióxido de azufre y de nitrógeno, ambos presentes en los combustibles.
“No podemos olvidar que las ciudades, debido a su mayor espacio construido, se convierten en una isla de calor que atrae toda la radiación y hacen que los centros urbanos sean más calientes que las zonas rurales. Se crean microclimas y efectos invernadero que contribuyen a las discusiones centrales sobre el calentamiento global”, expresa la señora Hoyos.

 
     
   
     
     
  ¿Y la calidad del aire qué?  
     
  Recomendación de expertos: no trotar al medio día en El Poblado  
     
   
     
  Para conocer el informe completo de las dependencias de Aire y Medio Ambiente del Área Metropolitana sobre los índices que empiezan a preocupar en El Poblado y en Medellín, Descargue los siguientes documentos.  
     
 
Vehiculos matriculados valle de aburrá
Procuraduria_Marzo2010
 
     
  Es cierto, tan importante es la temperatura en una ciudad como la calidad del aire que se respira. Claro que en ese ítem también es determinante la movilidad y la densidad de vehículos que emiten contaminantes a la atmósfera.
Para empezar hay que decir que de esos contaminantes emanados por los vehículos los más problemáticos para la salud son el nitrógeno y el azufre, presentes tanto en la gasolina como en el diesel; ambos, son combustibles con los que se mueve el transporte público y privado.
Estos elementos pueden generar desde problemas respiratorios, hasta enfermedades o detonantes cardiovasculares en poblaciones vulnerables como los niños, los adultos mayores, personas enfermas (por otros motivos) y mujeres embarazadas.
Así lo explica la Coordinadora del Programa Calidad del Aire del Área Metropolitana, Gloria Ramírez: “En El Poblado particularmente, no es recomendable que las personas salgan a trotar en hora de almuerzo porque la radiación y la contaminación atmosférica son una mala combinación para nuestro cuerpo en esos momentos”.
Los análisis muestran que las laderas de El Poblado tienen unos valores elevados de ozono contaminante, que no precisamente surge de la contaminación de esa zona específica sino que recoge y acumula allí todo lo emanado por la ciudad, debido a sus condiciones geográficas.
¿Y entonces qué se puede hacer? Debido a que los vehículos son los principales emisores de estas partículas contaminantes, se debería pensar en una reducción del parque automotor que circula en la ciudad, el cual se estima en 545.547, según todos los registrados en los nueve municipios que hacen parte del Área Metropolitana y que circulan libremente en la ciudad.
Según el análisis de la señora Ramírez: “Sabemos que es muy difícil dicha reducción, pero como primera medida Ecopetrol se comprometió con la ciudad a entregarle combustibles más limpios. Durante todos estos años se había tenido un diesel con 4.200 partes por millón (ppm) de componentes como el azufre, cuando la medida internacional recomendaba 50 (ppm). Para este año (enero) se rebajó a 500 (ppm) y se tiene la certeza de que para julio esté en esos 50 (ppm) recomendados, aunque nuestra meta debería estar por 15 (ppm) que es el estándar chileno. Eso por el lado del diesel, que mueve en su mayoría trasporte público; pero también está la gasolina, con la que funciona el 80 por ciento de los vehículos, el cual se ha mantenido en 1.000 (ppm) y sólo hasta enero de 2011 se esperaría que esté en 300 (ppm)”.

Futuro ambiental
Todas las voces están claras en varios puntos como: mantener las zonas verdes existentes y dar incentivos tributarios a los privados para que las mantengan. También se sigue adelante con la inclusión del componente ambiental en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de la ciudad; se pretende además subir el índice de zonas verdes de 6 mt2 por habitante a 7,44 mt2. Y en el caso específico de El Poblado y algunas zonas en la que las construcciones tengan preeminencia, se deberán hacer cumplir las compensaciones por área construida y se implementarían medidas como los techos verdes para reponer esos metros arbóreos que tanto influyen en la calidad de vida de cualquier sociedad, sin mayores costos por impermeabilizaciones. Los datos lo muestran, El Poblado, y Medellín en general, requieren más medidas de control, antes de que, según los expertos, los efectos nocivos alcancen niveles más peligrosos.

 
 

Piscina de colegio Santa Catalina sí recibe mantenimiento

0
     
  Marta Vasco, Rectora del colegio, y Eladio López, Subdirector Administrativo del Inem José Félix de Restrepo, desmintieron este hecho. “La piscina no se descuida, el Inem le hace mantenimiento para que no haya focos de infección, sino que la piscina no se está usando para natación porque al lado se va a construir la segunda etapa del colegio. Igual la Secretaría de Salud ha venido a hacer controles”, explicó la rectora Vasco. López, entretanto, informó que la dejan con agua para que no se reviente el baldosín, pero que la cambian todas las semanas.
La reglamentación de las piscinas a nivel nacional, documento que debió expedir el Ministerio de la Protección Social desde enero, aún se desconoce, restándole aplicación objetiva a la norma, aunque la Secretaría de Salud de Medellín continúa con la inspección, vigilancia y control de la calidad del agua y las normas mínimas de seguridad.

Segunda etapa
La Rectora del colegio, afirma que esta fase está próxima a realizarse, los recursos por Presupuesto Participativo fueron aprobados y varios ingenieros están planificando la construcción. Según Eladio López, “creo que a mitad de año comenzarán a demoler, los recursos están listos”.

 
 

Carta abierta al señor Alcalde

0
 
Por: Francisco Ochoa
Respetado Señor Alcalde:

De manera atenta dirijo a usted el presente escrito, animado con el único propósito de buscar lo mejor para nuestra ciudad y con la idea de intentar aportar a un proceso de ejecución de obras sobre el cual se ciernen nubarrones grises.
He dialogado con representantes de representativos estamentos cívicos y gremiales de la ciudad. He escuchado la opinión de algunos destacados empresarios de nuestra capital y ello me ha llevado a elaborar la presente carta, en torno al proyecto de obras que por valorización se iniciará próximamente. Espero que las reflexiones contenidas ayuden en la búsqueda del desarrollo de unas obras que son de gran importancia para la solución de la problemática de movilidad que aqueja a nuestra ciudad en forma preocupantemente grave.
Las reflexiones que quiero compartir con usted en relación con este proyecto son las siguientes:
1.La ciudad enfrenta un grave atraso en materia de infraestructura vial equivalente.
2.El instrumento de la valorización funcionó exitosamente durante muchos años. Medellín y su herramienta de valorización fueron tomados como modelo por ciudades de Colombia y de muchas otras naciones. Lamentablemente, varias razones, atizadas por una exagerada infraestructura burocrática, llevaron al Inval y a esta interesante herramienta de desarrollo, a un entierro de tercera categoría.
3.Se intenta en buena hora revivir esta herramienta, teniendo en cuenta la experiencia anterior y procurando evitar los errores vividos y sufridos años atrás, los cuales llevaron al cierre del Inval. Bienvenida la valorización. Hay credibilidad y esperanzas en este instrumento.
4.Esta primera experiencia, después de los traumatismos de su desaparición, obliga a ser excesivamente cuidadosos en su implementación, por lo cual es conveniente escuchar y reflexionar sobre inquietudes provenientes de fuentes dignas de atención.
5.Hay consenso en el sentido en que muchas de las obras eliminadas (se pasó de 21 a 14) son reclamadas por la comunidad y son justamente, en opinión de muchos versados, las que más aportarían a la disminución en los tiempos de movilización. Se sugiere reconsiderarlas e incluirlas nuevamente.
6.Es unánime el concepto recogido con respecto a que varias de las obras, las que justamente representan el mayor porcentaje del presupuesto total del proyecto, no impactan mayormente la comuna de El Poblado, a la cual se derramaría el gravamen de valorización. Son obras de ciudad y, más aún, con impacto metropolitano, que facilitan la comunicación norte – sur, más allá de los límites territoriales del municipio de Medellín, mejorando también la comunicación occidente – oriente, abarcando y beneficiando incluso a áreas del oriente cercano.
7.Existe un alto riesgo de que las obras por ejecutar no generen suficiente impacto de valorización para financiar el proyecto.
8.Las anteriores consideraciones traen como recomendación pensar en ampliar el área de derrame y buscar fuentes alternas de financiación que hagan más justo el reparto del costo de este proyecto y permita a la vez aumentar el número de obras por ejecutar, recortado, al parecer, por problemas presupuestales.
En resumen, señor Alcalde, la invitación es a que usted y su Administración abran el diálogo con los estamentos representativos cívicos y gremiales, que buenos aportes pueden dar en relación con este proyecto. No da buenos resultados la política de oídos sordos cuando hay tantas e interesantes ideas en el ambiente, que buscan ante todo que la ciudad mejore, que la movilidad tenga beneficios tangibles y que las obras a ejecutar se realicen con criterios de eficiencia y reparto equitativo de costos y beneficios.

Con todo respeto.
Francisco Ochoa.

[email protected]

 
 

El puente más grande estará en El Poblado

0
     
   
   
     
  Hace pocos días la Alcaldía de Medellín en cabeza de Alonso Salazar, presentó a los medios de comunicación los diseños y especificaciones técnicas del puente de la calle 4 Sur, el más grande del país dentro de una ciudad.
Sobre este puente que le dará continuidad a la Doble Calzada Los Balsos, y que comunicará a las comunas 14 y 15, El Poblado y Guayabal respectivamente, no sobraron elogios por parte de los funcionarios municipales, quienes ven en este proyecto, una solución de movilidad e inclusión de la comunidad mediante obras de paisajismo y urbanismo.
“Esta obra es una continuidad para El Poblado, Los Balsos cruza la Avenida El Poblado, se va por la parte baja del Centro Comercial Oviedo y un par de cuadras adelante girando hacia la izquierda se elevaría este puente que va a cruzar alto la Avenida Las Vegas, la Regional y el río, para declinar sobre Guayabal. Queremos que se constituya en un símbolo de Medellín porque genera un hábitat con más de 30 mil metros cuadrados de espacio público”, indicó Salazar.
Para Mauricio Valencia, Director de Planeación Municipal, “este puente integrará también al sector del Rodeo, La Mota y será determinante para muchos estudiantes del occidente. Yo diría que es prácticamente La 70 elevada, por su paisajismo y zonas arborizadas. Es una articulación de la obra pública que deja de ser cemento y se vuelve un espacio para la actividad ciudadana”.

Preocupaciones de la comunidad
Una de las unidades que se podría ver más afectada por su cercanía con el puente es el Conjunto Residencial Vegas de El Poblado. Sus habitantes, a través de la administradora Flor Echavarría, expresan inquietudes sobre el uso que tendrá la zona baja del puente, cuestionan el impacto ambiental y temen por el aumento de la inseguridad. “A mí lo que me preocupa es el espacio público debajo del puente, no sabemos a quiénes les van a dar espacio ahí. Si Eafit toma eso para parqueaderos sería fabuloso, porque le harían algún cerramiento, de lo contrario pueden llegar vendedores de cualquier parte o, incluso, vicio. En cuanto al tránsito, ya nos dijeron que entraremos a la unidad por Las Vegas”, dijo la Administradora de este conjunto.
También habló sobre el ruido, la contaminación del aire y visual, y sobre los predios que el Municipio debe comprarles para extender su proyecto, en zona verde y estacionamiento de visitantes. Informó que “nos tienen incomunicados, no nos han dicho propuestas, cuántos metros, cuánto nos van a dar, estamos en las nubes”.
Tanto el ingeniero de la obra, Héctor Urrego, como el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez, afirmaron que el puente tiene un diseño de control acústico y que con el espacio público que generarán con zonas verdes, minimizarán el impacto ambiental, especialmente para esta unidad residencial y para la Universidad Eafit.

Otras especificaciones
La obra, que tiene un plazo de ejecución de 18 meses, es decir que estaría lista a finales de 2011, tendrá una longitud de 560 metros y un ancho de 40.5 metros con ocho carriles, luz central de 108 metros y laterales de 53, además andenes de 6.5 y 2.5 metros.
Uno de los factores pendientes para el Municipio era la adjudicación de algunos predios de la Universidad Eafit, pero este anunció que serán entregados por el plantel educativo. “Destacamos la buena voluntad de la Universidad Eafit, vamos a comprar esos predios, ya se comprometieron a entregarlos de manera anticipada para iniciar la obra en el plazo que es”, dijo el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez.
La construcción de este viaducto iniciará el 18 de mayo y tiene un valor estimado en 100 mil millones de pesos, de los cuales se financiarán 78 mil con dineros del Municipio, y 22 mil vía valorización. Sobre este controvertido método, el Alcalde Alonso Salazar informó que “nosotros desaceleramos un poco este proceso por la crisis económica, ahora lo vamos a acelerar, ya está constituida la Junta y estamos ultimando acuerdos para hacer los anuncios públicos de un total de 15 proyectos, entre ellos la doble calzada de La 34 y algunos deprimidos, obras variadas para mejorar la movilidad de El Poblado”.

 
     
   
 

Se va el teniente coronel Peralta

0
     
   
     
  Gracias a su amabilidad y permanente disposición para atender las inquietudes de los habitantes de la Comuna 14, este bogotano de 41 años logró lo que no es fácil: ganarse el respeto y la confianza de los residentes y diferentes gremios y asociaciones de El Poblado.
Como lo dijo en una reciente reunión comunitaria la líder barrial Amparo Gaviria, “al comandante Peralta va a ser muy difícil reemplazarlo pues pocos tienen su carisma”. En el cargo lo reemplazará el hoy comandante de la Estación Candelaria, teniente coronel José Javier Pérez Watts.

Independencia no: indiferencia
“Me voy contento porque he encontrado mucho respaldo por parte de la ciudadanía”, dice el teniente coronel Peralta a pocos días de su partida. Aunque reconoce que a Medellín llegó prevenido ante el supuesto de que no lo recibirían bien por ser “rolo”, muy pronto cambió de opinión. “La calidez de los paisas es única, fui recibido de la mejor manera y parte del éxito que tuve en El Poblado fue la cercanía con la comunidad. Yo hablo con gente de todos los estratos y gremios y eso me ayudó mucho a conocer la jurisdicción y su problemática”.
No fue fácil, porque el principal problema que encontró fue la indiferencia. “Siempre he dicho que las personas de El Poblado no son independientes sino indiferentes, pero hemos logrado cambiar eso a través de las charlas de policía comunitaria en las unidades residenciales, en centros comerciales y en empresas. Hemos ido ganado confianza, las personas ya se acercan más y nos dan información. Antes era una relación muy distante y eso es lo que contribuye a que los delincuentes ganen terreno porque si no hay comunicación entre nosotros como autoridad y el resto de la comunidad los beneficiados son los delincuentes”.
Precisamente considera que gracias a esta interrelación fue como se logró disminuir el índice de robos a residencias, el mayor delito que afectaba a El Poblado a su llegada en agosto de 2006.

Herencia para Pérez
¿Qué panorama encontrará en El Poblado su reemplazo, el teniente coronel Pérez Watts?

En lo delincuencial, a principios de año tuvimos un incremento del hurto callejero. Por fortuna hemos tenido muy buenos casos de operatividad y buenas capturas por porte ilegal a personas que transitaban en motocicleta.
En la parte social, el coronel Pérez va a encontrar que tenemos una muy buena comunicación con los diferentes gremios y con las comunidades y eso es lo mejor.

¿Con qué frustración se va?
Frustración no, pero me queda pendiente fortalecer las zonas seguras. Al coronel Pérez le voy a dejar esa misión: fortalecer las zonas seguras del barrio Colombia, la Avenida El Poblado y el Parque Lleras y también la implementación de Rumba Segura Medellín Despierta, que es la implementación y certificación de los establecimientos públicos abiertos 24 horas. Esto va a a generar otra dinámica diferente porque son discotecas que van a trabajar día y noche. Estamos haciendo mesas de trabajo en el Parque Lleras y en el barrio Colombia para interactuar y limar asperezas entre los residentes, los industriales y los comerciantes. Tiene que haber un compromiso por parte de los comerciantes, que haya campañas de sensibilización hacia los usuarios porque si no se van a presentar algunos roces. Lógicamente a nosotros como Policía nos va a exigir un trabajo mayor”.

 
     
   
 

Educación: Prioridad en El Poblado

0
     
   
     
  El Poblado tiene un poco más de 107 mil habitantes, según datos de Planeación Municipal. De ellos, 1.737 (el 2%) votaron el domingo 18 de abril en la Jornada de Elección y Priorización de Presupuesto Participativo. Esta cifra corresponde al 1.6% del total de votantes que hubo en las diferentes comunas y corregimientos de Medellín, donde sufragaron 102.799, es decir, el 4% de la población.
Dos asuntos fundamentales fueron el objeto de la convocatoria de la Alcaldía: escoger los tres proyectos para priorizar en cada comuna y corregimiento con los dineros del Presupuesto Participativo -todos acordes con los planes de desarrollo locales-, y elegir a los representantes a los consejos comunales y corregimentales que se realizarán para tal fin.

Educación: lo primero
De acuerdo con los datos suministrados por el Secretario de Desarrollo Social, Jorge Melguizo, y la Directora Técnica de Planeación Local y Presupuesto Participativo, Adriana Zafra, de 43 problemas destacados en el tarjetón de El Poblado para priorizar su solución mediante las votaciones del domingo 18 de abril, 421 personas escogieron la “Falta de recursos económicos y físicos para la permanencia en la educación media, tecnológica y superior”; 409 priorizaron “Insuficientes programas y difusión de actividad recreativa y deportiva que integren a la población de la comuna”, y 383 señalaron “Falta atención académica y profesional a la población con necesidades y potencialidades educativas especiales, niños, jóvenes y adultos”. Por esto, a estos tres puntos se les dará relevancia durante la distribución del Presupuesto Participativo para 2011 en la Comuna 14, lo que no significa que los restantes no vayan a ser objeto de atención. Entre estos se encuentran temas referentes a protección social, obras públicas, medio ambiente, recreación y deporte, cultura, desarrollo económico, y convivencia y participación ciudadana, los cuales fueron seleccionados durante las jornadas de asambleas barriales, adelantadas en los días previos a la jornada de votación.

 
     
   
     
 

Buses día y noche

0
     
   
     
  Con el fin de aumentar la cobertura del servicio y hacer que la ciudad tenga más vida en las noches, no sólo para rumba sino para la cultura y el comercio, y además para que los ciudadanos tengan más posibilidades de transporte, la Alcaldía de Medellín anunció recientemente la puesta en servicio de 65 rutas de buses de la ciudad, en el horario de 10:00 p.m. a 4:00 a.m.
La medida, concertada y trabajada con los gremios de transporte, tendrá seis meses de experimento y no tendrá incremento en la tarifa.

Tres rutas en El Poblado
Las rutas 130, 133 y 134 de la empresa Autobuses El Poblado S.A., ahora trabajan como se dice de sol a sol, saliendo la primera a las 10 de la noche del Centro y de El Poblado, la 133 a las 10:10 p.m. y la 134 a las 10:20 p.m., con un intervalo de media hora.
“Estamos mirando a qué horas estaría en los paraderos para que se concentre mayor demanda, que el usuario sepa con precisión a qué horas llega. También ajustamos con el Tránsito sobre el tipo de vehículo, coordinamos con otras empresas para que una persona no se tenga que cruzar el Centro para coger otro bus, y con la Policía para que los usuarios se sientan seguros. Esperamos que los usuarios respondan para continuar haciéndolo”, indicó el asesor de gerencia de Autobuses El Poblado, Jaime Sánchez.
Además reconoció que aunque esta operación durante seis meses genera costos para la empresa, ya habían planteado la posibilidad de extender el servicio una hora después y comenzarla una hora antes.

Minusválidos excluidos
Aunque el Metro de Medellín ha dado ejemplo, y en sus estaciones cuenta con ascensor o una plataforma para que las personas con discapacidades físicas puedan ingresar en el sistema, los buses de transporte público, aunque unos pocos cuentan con asientos preferenciales, ninguno ofrece las garantías técnicas para que una persona en silla de ruedas pueda realizar el viaje. Incluso para muchas personas de la tercera edad, resulta imposible tomar un bus por el tipo de manejo de algunos conductores y por las altas escaleras y riesgos al descender. “Yo tengo 83 años y todavía estoy en condiciones de salir a hacer vueltas, pero lástima que me toca estar sometida a que me las hagan porque los buses lo tiran a uno en cualquier parte”, dijo Gilma Moreno, habitante de El Poblado.
Jaime Sánchez, de Autobuses El Poblado, expresó que “acondicionar vehículos para minusválidos en algunos sectores puede que no sea necesario, por eso necesitamos hacer un censo de esta población para establecer circuitos en cada uno de los barrios. Lo otro es que no sólo es tener una rampa y ya, sino una serie de requerimientos para que se desplace sin problemas”.
Berny Bluman es director de Colombia Accesible y por experiencia personal, conoce las limitaciones que tiene la población discapacitada para acceder a sitios públicos y, sobre todo, para transportarse. “Para este público no existe un bus con opción, con estructura adecuada, rampa y espacio dentro del bus para que una silla de ruedas pueda estar anclada. Para mí, falta voluntad, el transporte en Colombia es público pero privado a la vez. Acá no estamos ni en pañales, falta señalización en el transporte para personas con baja visión y guías en los paraderos en sistema braille, por ejemplo”, defendió Bluman.

 
     
 

Baja participación en El Poblado: menos plata

0
     
 

Lo que todavía no se sabe es cuál será el monto del Presupuesto Participativo que la Alcaldía asignará a cada una de las comunas y corregimientos de Medellín para ejecutar en 2011. Lo único claro hasta el momento es que entre todos se distribuirán 120 mil millones de pesos, correspondientes al 5% del presupuesto del Municipio, y que el techo presupuestal para cada sector se definirá con base en tres criterios. El primero de estos criterios es que a más baja calidad de vida, mayor presupuesto; el segundo, que a mayor cantidad de habitantes, mayor presupuesto, y el tercer criterio es la participación ciudadana que haya habido en las elecciones del domingo 18 de abril, es decir, a menor participación, menor presupuesto. Así las cosas, se prevé que el Presupuesto Participativo que se asignará a El Poblado será uno de los menores de la ciudad.

Apatía: menor, pero sigue
Aunque si se compara con otros sectores de Medellín el número de electores de El Poblado fue muy bajo (1.737 mientras en Robledo votaron 10.241 personas), tanto para la Alcaldía como para Corpoblado y la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro, la jornada fue un éxito. Y es que en la Comuna 14 la votación se incrementó un 166% con respecto a 2009, cuando sufragaron 653 personas, es decir, 1.084 menos que este año. Además, gracias a la votación, de los 71 candidatos inscritos, resultaron elegidos 56 delegados, de un total de 3.596 electos en toda la ciudad, mientras que en 2009 los elegidos en El Poblado fueron 23. Los barrios Manila, El Tesoro La Virgen y Los Mangos (San Lucas) se destacaron entre los de más votantes. Sin embargo, al igual que en los años anteriores, la más baja participación fue la de los habitantes de edificios y unidades residenciales, tradicionalmente apáticos hacia los asuntos comunitarios.
Al respecto, el secretario de Desarrollo Social, Jorge Melguizo, agregó que “los que menos participan son El Estadio, Laureles y El Poblado porque tienen muy resueltas sus necesidades básicas y sienten menos tensión, pero nosotros también fallamos. Nos centramos mucho en la convocatoria a través de organizaciones formales, de juntas de acción comunal, de la JAL y no en las urbanizaciones, entonces nos falta afinar los mecanismos de convocatoria y de sensibilización”.

Los líderes
Para Amparo Gaviria, Vicepresidente de la Junta de Acción Comunal “fue un éxito la participación en El Poblado. Fue un verdadero sistema democrático y participativo. Además estoy muy contenta porque este año en las asambleas barriales se contó con la participación de muchos jóvenes”.
Por su parte, Alejandro Puerta, Presidente de la Veeduría de Presupuesto Participativo en El Poblado, resaltó la organización de la jornada de este año con respecto a la de 2009, aunque lamentó la baja participación de votantes de unidades residenciales. “Creen que ellos mismos pueden suplir sus necesidades y no ven necesario utilizar estos mecanismos de participación ciudadana, pero para uno poder quejarse tiene que votar y no dejar que los demás decidan por uno”.
Entre tanto, Elisa Sánchez, Directora Ejecutiva de Corpoblado, manifestó que “nosotros sentimos que El Poblado no tiene doliente y por eso nos vinculamos desde el principio con el proceso”.
Por último, Juan David Arango, de 17 años, uno de los 56 delegados elegidos en El Poblado (Los Mangos), resaltó que se motivó a participar porque “se cree que El Poblado son solo grandes edificios y urbanizaciones bonitas, pero también hay personas que necesitan ayuda, como los ancianos y los niños.”.

 
     
 

Viva el jardín / Abril (quincena 2)

0
 
  Publicado en la edición 412, abril 29de 2010  
     
 
 
 
Crosandra
 
 
 
     
 
Las flores de color salmón de la Crosandra le confieren un gran atractivo agregado a sus pétalos de flores exóticas. A pesar de que le gusta mucho el aire libre, hay quienes la cultivan como planta de interior siempre que se le brinden los cuidados necesarios. En verdad es un pequeño arbusto que necesita una atmósfera húmeda, de ahí que sea necesario rociarla con frecuencia, ojalá con agua tibia. Sembrada en matero, éste debe mantenerse en agua en un plato hondo.
La floración puede durar hasta seis meses manteniendo húmeda la tierra del matero. Se reproduce muy bien por medio de esquejes, y los vástagos desarrollan raíces fácilmente, enterrados en una maceta con tierra arenosa. Deben replantarse posteriormente y podarlos cuando hayan crecido demasiado. A veces, por cuestiones de clima, se les caen algunas hojas pero las recuperan pronto.
La Crosandra no resiste el sol directo, de ahí que debe protegerse en verano. Le sienta muy bien la buena tierra abonada.
 
 

Aire enrarecido

0
Aire enrarecido
A pesar de que el Día Sin Carro es promocionado como parte del Día de la Tierra, la verdad es que en nuestro medio esa restricción al vehículo particular tiene poco o ningún efecto sobre la calidad general del aire que respiramos. Efectivamente el Día Sin Carro todos percibimos un aire como de domingo, pero a la larga, eso se debió más a la descongestión vial, ya sabemos las consecuencias que los tacos causan en el comportamiento humano, que a la calidad del aire propiamente dicha. Y más allá de cualquier especulación, el 22 de abril pasado fue el festival de la volqueta y el humo en las lomas de El Poblado, como está registrado en esta misma página.
Todo esto del Día Sin Carro nos parece algo como, a riesgo de que la comparación parezca chocante, dejar de comer por un día para después concluir que el mercado esa semana rindió más. Si fuera de la calidad del aire de lo que estamos hablando, las medidas que deberían tomar los gobiernos del Valle del Aburrá serían muy drásticas. El Municipio de Medellín lo sabe porque mediante su Secretaría de Salud ha financiado investigaciones científicas que han arrojado resultados aterradores. Un grupo de investigadores del Ces y la Universidad de Medellín encontró que casi la mitad de los niños menores de 5 años puede sufrir enfermedades respiratorias debido a la mala calidad de nuestro aire. Como lo publicó Vivir en El Poblado en 2008: la calidad del aire de Medellín es mala para la salud y los más pequeños son sus primeras víctimas. Más de la mitad de los menores de 5 años de Medellín sufrieron enfermedades respiratorias durante el tiempo de investigación y medición del estudio (9 meses de 2006). En ese período hubo aproximadamente 100 mil consultas en la ciudad solo por sintomatología respiratoria.
Después de eso, y podríamos suponer que en parte por eso, pues al menos así lo justificó en parte la Alcaldía en su momento, se nos vino el pico y placa de 8 horas repartidas en dos días a la semana, y la presión a Ecopetrol para que venda en la ciudad combustible diesel (aún no se pide lo mismo para la gasolina) que cumpla los estándares ambientales internacionales. En ese camino estamos. Pero también el mismo Alcalde, el actual, decidió que el combustible que van a usar los buses de Metroplús sea el gas, que contamina menos que el diesel, pero que sí contamina, y no se hace nada por fomentar el uso de automóviles no contaminantes (híbridos, eléctricos), como los que ruedan hoy por muchas ciudades del mundo, ni se sacan de circulación los miles de buses que los estudios del Municipio muestran que sobran, ni mucho menos se organiza y profesionaliza el transporte público para que sea una alternativa real al vehículo particular, incluidas las motos. Contradicciones como estas son las que hacen pensar que no es de aire de lo que hablamos cuando se toman medidas como las citadas.

Cuarenta años de satisfacción

0

Cuarenta años de satisfacción

Tony Ruiz Gerente Intercontinental.

El 3 de abril de 1970 fue el día en el que un emblema de Medellín: el Hotel Intercontinental, abrió sus puertas para escribir una historia de éxitos que, cuarenta años después, sigue adelante y hace un alto en el camino para celebrarlo con la ciudad en pleno.
Durante todo el año el Intercontinental agradecerá a distintos grupos de la sociedad que han apoyado la consolidación de este proyecto, el cual espera en este 2010 recibir al huésped cuatro millones. Escuelas gastronómicas, artistas y museos, músicos y eventos especiales con niños huérfanos o con necesidades insatisfechas, tendrán cada uno un mes especial de reconocimiento.
Como apertura para este año de recuerdos y de nuevos propósitos, este 15 de abril a las 8:00 de la noche se ofrecerá un evento especial para clientes de los sectores públicos y privados quienes han sido directos responsables en toda una vida de un buen andar en el mercado.
Será un paseo por las cuatro décadas y los mejores momentos del Intercontinental, anfitrión de los representantes de la OEA, los Reyes de España y Príncipes de Asturias, la Asamblea General del BID, Los Juegos Suramericanos e innumerables eventos de trascendencia nacional y mundial.
Al tiempo que es considerado un patrimonio, ha sido reconocido como el mejor hotel de Medellín y octavo en Latinoamérica según la revista especializada Latin Trade, con una muestra de 160 mil personas opinando sobre la satisfacción en los hospedajes.
Al decir de Tony Ruiz, gerente desde hace 8 años del Intercontinental Medellín, la clave del éxito ha estado en “tener una imagen global con un sabor local”. Felicitaciones al Inter.

El viejo mundo deleitará en Otro Sabor

Con énfasis en la influencia de la comida europea y sirio-libanesa en Colombia, la Colegiatura Colombiana arranca una nueva temporada del programa Otro Sabor y su búsqueda por visibilizar la gastronomía local, sus posibilidades y capacidad nutricional. Antes del Encuentro Gastronómico a realizarse en agosto, la invitación es a disfrutar de las cocinas itinerantes en los barrios de la ciudad (que tendrán entre otras novedades la preparación de una arepa fortificada), y a aprovechar la Diplomatura en Cocina Colombiana y Mediterránea que tiene inscripciones abiertas para los interesados. Mayores informes: 354 7120 extensión: 270.

Asunto de hombres / Abril (quincena 1)

0

Documento sin título

 
 
Publicado en la edición 411, abril 11de 2010
 
 

No llores si me amas

0

 
  Publicado en la edición 411, abril 11de 2010  
     
 
No llores si me amas
 
 
San Agustín
 
 
No llores si me amas,
¡Si conocieras el don de Dios y lo que es el cielo!

¡Si pudieras oir el cántico de los ángeles
y verme en medio de ellos!
¡Si pudieras ver desarrollarse ante tus ojos
los horizontes, los campos
y los nuevos senderos que atravieso!

¡Si por un instante pudieras contemplar, como yo,
la belleza ante la cual las bellezas palidecen!
Como, tú me has visto
me has amado en el país de las sombras
¿y no te resignas a verme y amarme
en el país de las inmutables realidades?

Créeme:
cuando la muerte venga a romper las ligaduras,
como ha roto las que a mi me encadenaban,
cuando llegue un día que Dios ha fijado y conoce;
y tu alma venga a este cielo
en que te ha precedido la mía,
ese día volverás a verme,
sentirás que te sigo amando, que te amé,
y encontrarás mi corazón
con todas sus ternuras purificadas.

¡Volverás a verme en transfiguración, en éxtasis, feliz!
Ya no esperando la muerte, sino avanzando contigo,
que te llevaré de la mano
por senderos nuevos de luz y de vida.
Enjuga tu llanto y no llores si me amas.

 
 

 
 
Este poema de San Agustín fue leído por el padre
Bernardo Gómez durante la celebración eucarística que
con motivo del fallecimiento de nuestro Fundador y Director, Julio Posada, fue ofrecida el pasado 6 de abril
en la Iglesia de Santa María de Los Dolores.
 
     
 

$120 mil millones

0
$120 mil millones
El 11 de abril son las asambleas deliberativas de El Poblado, en la que los representantes de la comunidad discutirán qué destino le van a dar al dinero destinado por la Alcaldía al Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. El 18 de abril será la jornada de priorización de proyectos y elección de representantes a los Consejos Comunales.

En toda la ciudad se están celebrando por estos días esta clase de reuniones, para darle destino a los 120 mil millones de pesos con los que cuenta este programa. En el caso de El Poblado, el destino de ese dinero debe estar enmarcado dentro de las líneas generales trazadas en el Plan de Desarrollo de la Comuna 14, aún en construcción, el cuál se puede consultar en la página web www.plandedesarrollodelpoblado.com. Esas líneas son: movilidad, espacio público, medio ambiente, y usos y ocupación del suelo. Cualquier persona mayor de 14 años, residente en la comuna, puede participar. Las juntas de acción comunal y los miembros de la Junta Administradora Local, pueden proporcionarle la información específica sobre su sector.
Se preguntará usted dónde puede localizar a alguna de esas personas. Pues a eso viene este comentario editorial. Muy pocas zonas de El Poblado cuentan con organizaciones comunitarias; donde las hay, los habitantes más o menos conocen este proceso y tienen representantes en él. Eso se refiere básicamente a los barrios tradicionales. La mayoría de los habitantes de El Poblado, o sea los que viven en las unidades residenciales, no tienen ni idea de estas cosas, y no sería muy arriesgado decir, tampoco les importa mucho. Con seguridad sí tienen una opinión sobre asuntos relacionados con movilidad, espacio público, medio ambiente, y usos y ocupación del suelo. Pero vincularse y participar, de eso sí ni hablar. Nada más basta con preguntar por la Junta Administradora Local, organismo que salvo alguna honrosa excepción en cada período, ha estado siempre conformada por personas sin liderazgo ni capacidad de gestión y desconocidas por la comunidad.

Como hablamos de miles de millones de pesos, salidos de los bolsillos de los contribuyentes, consideramos que son tan responsables de las malas decisiones que toman los pocos que participan -sí, en el pasado han tomado muy malas decisiones, algunas que dejaron sombras sobre la honradez de quienes las tomaron- como los que no se quieren untar y se niegan a participar de los asuntos públicos. Aunque un poco tarde, aún es tiempo para involucrarse, más cuando se sabe que habrá un cobro de valorización para atender los mismos asuntos que están en discusión hoy. La democracia empieza por aquí, no en la elección, mucho más importante, pero también más lejana, de Presidente.

 

Luis Roberto Mora

0

Luis Roberto MoraEspíritu ecléctico.

Un eclecticismo interno llevó a Luis Roberto Mora a seguir adelante con una línea administrativa y una artística luego de 8 años de estudios en Boston y San Francisco. Son 30 años de trabajo y de vanguardia en la arquitectura de interiores y los parámetros artísticos de las residencias, pero es además un tiempo de ponderación gerencial que lo ha llevado a dirigir varias empresas familiares y tradicionales.

No ha negociado un espíritu que premia en sus creaciones las figuras colombianas y se ha dado un lugar interno para ser sibarita, disfrutar de los viajes y los amigos. Se ha liberado del cliché combativo entre la corbata y el pincel. Son 54 años organizando lo mejor de varios mundos, para una decoración interna con matices que dirigen a un mismo objetivo: el disfrute de una vida plena y exitosa. Carlos Tobón lo retrató en 1998.

Amor, afán y desarraigo

  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa  
 
Se ha dicho ya hasta la saciedad que la especie humana no se define por el número de circunvoluciones cerebrales, ni por la cantidad de dedos, ni por la capacidad técnica e intelectual que posee; se define por sus vínculos de amor. El bebé cuándo es amamantado busca con la mirada los ojos de su madre y silenciosamente encarna una pregunta: ¿quién soy yo para ti? y la respuesta silenciosa de los ojos maternos se encarna en términos de amor o desamor.
Además de las miradas, recibimos un lenguaje para nombrar las cosas. Y el lenguaje surge de la compañía cercana. Las emociones como el amor, el odio, la tristeza surgen en la convivencia. También la identidad, la autoestima y en última instancia toda realización humana posible. Crecemos definiéndonos con, desde y hacia el otro.
No obstante es necesario decir que cada tiempo determina sus formas de vinculación. Diferentes tipos de vínculo fluyen a través de los siglos. Esclavitud, matrimonio, amistad, fraternidad, concubinato, todas son palabras que nombran diferentes formas del vínculo entre las personas.

¿Cuáles son las formas actuales del vínculo amoroso? Pasamos de una sociedad de productores a otra de consumidores: establecer relaciones para siempre, hablar de compromiso, es una cuestión fuera de sentido. Las relaciones se han convertido en inversiones.

¿Acaso hay una razón para que las relaciones de pareja sean una excepción a la regla?
El consumismo, una de las marcas de nuestra época, hace que miremos al otro como medio. Al respecto dice el sociólogo Zygmunt Bauman: “en nuestros días, los centros de compras suelen ser diseñados teniendo en cuenta la rápida aparición y la veloz extinción de las ganas (…) Al igual que otros productos, la relación es para consumo inmediato (no requiere una preparación adicional ni prolongada) y para uso único, “sin perjuicios”. Primordial y fundamentalmente, es descartable”.
Y con el consumismo y la trivialización de los otros entra el amor en el espacio del simulacro. Un “como sí” es lo que define a muchas de nuestras relaciones aparentes, “espectaculares”, intensas y fugaces. Noviazgos van y vienen, las ganas se fraguan, se satisfacen y mueren. Copy and paste es la estructura de nuestro amor. ¡Qué cerca están nuestras relaciones de la metáfora del ordenador y que lejos de la metáfora del cultivo orgánico!
No hay tiempo para el engorroso y lento cultivo y maduración del deseo. Hay tantas posibilidades, tanta variedad, tanta libertad que nos perdemos satisfaciendo ganas efímeras que no hacen otra cosa que acrecentar rápidamente el agujero de nuestro vacío existencial.
No hay tiempo para nuestra maduración. Por el contrario, la antierótica maldición del afán se cierne sobre el eros actual: las personas desesperadas al sentirse descartables, siempre ávidas de un poco de amor, todo el tiempo desconfían de las relaciones, sobre todo si es “para siempre”, temen convertirse en una carga y desatar expectativas que no pueden ni desean soportar.
Dice Bauman que “las “relaciones virtuales” (conexiones) establecen el patrón de medida, el modelo del resto de las relaciones: cuando la calidad no da sostén, el remedio es la cantidad y como un patinador sobre el fino hielo, la velocidad es el remedio, seguir en movimiento es un logro y un deber agotador”. No es extraño ver tanto sufrimiento, cuando vivimos una época que construye sistemáticamente relaciones de desamor.

Próxima columna: Tres formas del amor.

[email protected]

 
 

La Hora del Planeta 2010: Medellín se unió contra el cambio climático

0

La Hora del Planeta 2010: Medellín se unió contra el cambio climático
Más de mil millones de personas de todo el mundo se unieron a esta iniciativa.

El pasado sábado 27 de marzo se llevó a cabo La Hora del Planeta, la mayor campaña ambiental de la historia, liderada por WWF contra el cambio climático, que consistió en apagar las luces y los aparatos eléctricos durante una hora, para demostrar que los ciudadanos podemos tener un impacto positivo en la reducción del consumo mundial de energía y en la lucha frente al cambio climático.
En Medellín el evento central se realizó en el marco de los Días del Aire, actividad que organiza la corriente ciudadana Respira Profundo, en el Parque Lineal Ciudad del Río, en donde aproximadamente 2.000 personas le dijeron sí al planeta y que contó con el apoyo de instituciones como Agenda del Mar, Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle del Aburrá, Offcorss, Bancolombia, Comfama, Comfenalco Antioquia, Emisora Cámara de Comercio de Medellín, Empresas Públicas de Medellín, Punto Caliente Alimentos y la corriente ciudadana Respira Profundo, entre otras.
A las 8:30 p.m. se apagaron las luminarias del alumbrado público junto con las luces del edificio Bancolombia, a los que se sumaron edificios representativos de la ciudad como la Alcaldía de Medellín, Edificio Área Metropolitana, Edificio Inteligente, Biblioteca EPM, Estadio Atanasio Girardot y algunas sedes deportivas, entre otros.
Durante el apagón los asistentes disfrutaron de un concierto, a media luz, de la Orquesta Filarmónica de Medellín, quienes interpretaron su famoso repertorio de rock sinfónico.

En Colombia
Cerca de 13 ciudades se unieron a esta iniciativa y gracias al respaldo de la empresa privada y los medios de comunicación, muchos colombianos se vincularon desde sus hogares. Se contó con la vinculación de más de 80 entidades y organizaciones que apoyaron la campaña y se realizaron eventos en ciudades como Bogotá, en la Plazoleta de Maloka; Manizales, en El Cable; Barranquilla, en el Parque Washington; Mocoa; Puerto Asís; Pereira y Yopal.

En el mundo

La Hora del Planeta 2010 superó todos los récords, implicando a más de 4.000 ciudades de 126 países y alcanzando una participación de millones de personas lo que confirma que esta iniciativa se ha instaurado ya en el mundo como el movimiento ciudadano de referencia y símbolo de la lucha contra cambio climático.
Créditos fotografías: Santiago Arbeláez Arango, Luis Pérez y Agenda del Mar.

Colombia megadiversa:homenaje de las cartillas del Planeta Azul
Desde 1991, cuando publicamos la primera Agenda del Mar, educar para conservar se convirtió en una premisa de Agenda del Mar, por esto en 1997 decidimos dedicar una publicación especial a los herederos del Planeta, los niños. Entendimos que para aquellos que empezaban a educarse era ideal darles a conocer, en su lenguaje y como un juego, la responsabilidad de cuidar y proteger la Tierra. Así nació La Cartilla del Planeta Azul, un cuaderno para colorear que le enseña a los niños sobre el planeta, sus seres vivos y cómo conservarlo.
Para 2010 editamos la cartilla número 13, Colombia Megadiversa, un homenaje al año Internacional de la Diversidad Biológica elaborada con el apoyo de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en la que hacemos un recorrido por el país, destacando los principales elementos que nos convierten en un territorio único no sólo por nuestra flora y fauna, sino también por los diversos rasgos sociales y culturales.
Con un tiraje de 50 mil cartillas, queremos llevar este mensaje, de forma gratuita, a instituciones educativas de toda Colombia. Solicitarlas es muy sencillo, si está interesado por favor comuníquese al teléfono 311 1822 o escriba a [email protected]

Únete a los días del aire el próximo 25 de abril
Te invitamos el próximo domingo 25 de abril desde las 10:00 a.m. al Parque Lineal Ciudad del Río, en dónde celebraremos la tercera entrega de los Días del Aire, espacio que se ha consolidado en la ciudad como un referente de sano esparcimiento alrededor del compromiso por trabajar en conjunto por mejorar la calidad del aire del Valle del Aburrá. Este evento hace parte de las estrategias de la corriente ciudadana Respira Profundo que cuenta con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. www.respiraprofundo.net

La elección más importante

0
     
   
     
  Teniendo en cuenta su experiencia como docente y sus conocimientos en la psicología, Gloria Elena Betancur se dio a la tarea de plantear un proyecto para que los jóvenes próximos a entrar a la universidad, elijan con mayor conciencia su futuro académico dejando de lado paradigmas como la presión familiar y un sinnúmero de imaginarios que entorpecen su crecimiento y aumentan el porcentaje de deserción estudiantil.
Ella es psicóloga de la Universidad Javeriana, tiene un posgrado en psicología de la Universidad de Antioquia y actualmente realiza una Maestría en Eafit. Por su conocimiento en orientación profesional y vocacional, quiso explicar los motivos del por qué los jóvenes escogen una profesión equivocada y por qué proyectos como el suyo hacen falta en los colegios. Una guía que puede ser útil a estudiantes y padres de familia.

¿Cómo empezó su trabajo en esto?
Empezó con estudiantes de la Universidad Nacional, porque los escuchaba decir: “yo estudio y me va mal”, “yo no quiero estudiar esto”, “cómo les digo a mis papás, sería perder tiempo y plata”. Eso me pareció grave porque no se puede traicionar el deseo, es un imperativo. Antes no era obligación estudiar, pasadas generaciones no son profesionales, trabajaban rápido y si acaso eran bachilleres. Ahora todos deben ir a las universidades y eso disminuye la potencia, se meten a estudiar sin orientación y hay muchas carreras para escoger.

¿Cuáles son las principales causas de deserción?
Como hay tanta demanda, uno de 15 ó 16 años decidir lo que quiere ser cuando sea grande, suena difícil. En el colegio les dicen que son buenos para español y que no pueden hacer nada de matemáticas, por ejemplo. Los profesores dicen que algo que dé plata, los papás, todo el mundo tiene una posición, entonces el muchacho se imagina que tiene que elegir con base en lo que es bueno, teóricamente. No es lo que dé más plata, la plata no viene sola, es uno el que hace el trabajo y el deseo. Otra cosa grave es que no pueden estudiar lo que quieren porque los papás les dicen que no les pagan.
Hace unos años las causas de deserción eran las dificultades económicas, ahora hay un abanico muy grande para estudiar con becas y auxilios. Por tomar decisiones apresuradas, el principal factor de deserción es la falta de competencia académica.

¿Para qué sirven las pruebas psicotécnicas de los colegios?
Los colegios se guían mucho por las modas. La moda última es que las pruebas psicotécnicas son las que deciden, pero son unas pruebas que dan una posibilidad, una alternativa. Estamos en un momento positivista, piensan que todo debe ser medible y cuantificable, entonces los colegios contratan empresas que hacen las pruebas y entregan los resultados y ya, entregan el perfil al muchacho y ya, cuando en realidad debe ser un proceso completo.

¿También hay tendencia a crear empresa sin entender sus implicaciones?
A la hora de crear empresa se imaginan que todo es muy fácil y gratificante, no se imaginan que cuando uno tiene empresa tiene que trabajar 500 veces más de lo que trabaja normal, no hay vacaciones. Es muy particular cuando uno les pregunta que cómo se ven en 10 años y dicen: con una empresa, casa y carro, pero no estudian. ¿Qué hacen para eso? Es como algo mágico, una fantasía para la que no se trabaja. Lo otro es que ser exitoso significa tener plata; la plata es una consecuencia, creemos que la plata es lo que da el éxito. En la mente del joven dan vueltas frases como “ser alguien en la vida”.

¿Qué propone su proyecto?
Este proyecto lo hemos trabajado dos años con la Secretaría de Educación, hacemos capacitación a los docentes con nuestra cartilla, nuestro manual. El proyecto se llama Formadores porque creemos que los docentes son formadores y han perdido ese lugar en la educación. Trabajamos con profesores y ellos con estudiantes, afianzamos el proyecto y vimos los resultados que daba. A los estudiantes les gustó mucho y quedaron muy motivados. Hicimos convocatoria de docentes de 11 instituciones educativas oficiales, el año pasado fueron 200 y el antepasado 180.

 
     
   
     
 

Desde el Museo / Abril (quincena 1)

Documento sin título

 
 
Publicado en la edición 411, abril 11de 2010
 
     
 
 
 
Museo El Castillo
 
 
El Castillo es uno de los mejores testimonios que nos quedan de un momento clave en nuestra historia artística y arquitectónica
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
El Museo El Castillo impacta por su carácter exótico en medio del paisaje urbano de Medellín, como si hubiese sido trasplantado desde una geografía y una historia totalmente diferentes. Sin embargo, cuando no se mira sólo esa extraña casona sino que se piensa en la ciudad toda, percibimos que viene a sumarse a una amplia serie de arquitecturas inquietantes que definen algunos de los principales hitos urbanos, entre otros, la Catedral, la antigua Gobernación y el Palacio Nacional. Pero, además, hubo otras muchas casas y edificios que no lograron sobrevivir a la idea absurda de que el progreso y la defensa del patrimonio son incompatibles.
El Castillo fue construido entre 1930 y 1940, aproximadamente, por la firma de arquitectos e ingenieros constructores H. M. Rodríguez e hijos, constituida por Horacio Marino Rodríguez y sus hijos Martín y Nel, por encargo del médico José Tobón Uribe. Sin embargo, su dueño murió poco después de terminada la obra que, a partir de 1942, pasó a ser propiedad de don Diego Echavarría Misas y de su esposa, la ciudadana alemana Benedikta Zur Nieden, conocida por todos como doña Dita.
Es evidente que se trata de una arquitectura caprichosa. Se cuenta que para orientar a los arquitectos acerca de sus deseos, el dueño original les entregó una serie de viejas postales que había recogido en sus viajes europeos, con las fotos de los castillos que más le habían gustado. Así, la idea de la casa se inspiraba en los Castillos del Loira, en Francia, que fueron el resultado de una de las más fecundas etapas de la cultura aristocrática en el centro de Europa.
Sin embargo, en la construcción del Castillo ese gesto se producía en un momento histórico en el cual semejante capricho estaba vinculado con una extensa y profunda revisión estética. En efecto, mucho más insólita tuvo que aparecer a finales del siglo XIX la decisión de la entonces pequeña ciudad de Medellín de construir una enorme catedral en el estilo Románico que había estado vigente en los siglos XI y XII, o la sucesiva construcción de una serie de iglesias góticas, o el proyecto nacional de construir el Palacio del Congreso en Bogotá en estilo griego.
En realidad, los aparentes caprichos se repitieron en todo el mundo desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del XX en lo que llamamos el eclecticismo histórico. Y más que gestos de esnobismo, esas elecciones marcaron una nueva orientación para el arte y la arquitectura, a partir de la convicción de que el estilo de una obra no es un desarrollo espontáneo sino el resultado de una elección consciente.
En este sentido, El Castillo es uno de los mejores testimonios que nos quedan de un momento clave en nuestra historia artística y arquitectónica. Fue entonces cuando se descubrió el valor superior del arte y del artificio, y la posibilidad de una creación estética que iba más allá de la utilidad y del pragmatismo: valía la pena construir una casa como esta porque en ella se materializaba la belleza.
Después de la trágica desaparición de don Diego Echavarría, doña Dita realizó el sueño compartido de convertir la casa en un museo y centro cultural que, además, recibió las colecciones de pintura, escultura y artes decorativas que habían recogido.
Hoy, cuando se amplía como institución cultural y parque ambiental, El Castillo podría parecer, sobre todo, como una referencia al pasado. Pero esta casa es el testimonio de un momento de especial riqueza artística, planteada, quizá por primera vez, en cierta consonancia con lo que se realizaba en otras latitudes. Fue un momento de consciente globalización y de lucha por el progreso, planteados, de manera insólita, desde las esferas del arte.
 
 

Desde el Museo / Abril (quincena 1)

0

Documento sin título

 
 
Publicado en la edición 411, abril 11de 2010
 
     
 
 
 
Museo El Castillo
 
 
El Castillo es uno de los mejores testimonios que nos quedan de un momento clave en nuestra historia artística y arquitectónica
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
El Museo El Castillo impacta por su carácter exótico en medio del paisaje urbano de Medellín, como si hubiese sido trasplantado desde una geografía y una historia totalmente diferentes. Sin embargo, cuando no se mira sólo esa extraña casona sino que se piensa en la ciudad toda, percibimos que viene a sumarse a una amplia serie de arquitecturas inquietantes que definen algunos de los principales hitos urbanos, entre otros, la Catedral, la antigua Gobernación y el Palacio Nacional. Pero, además, hubo otras muchas casas y edificios que no lograron sobrevivir a la idea absurda de que el progreso y la defensa del patrimonio son incompatibles.
El Castillo fue construido entre 1930 y 1940, aproximadamente, por la firma de arquitectos e ingenieros constructores H. M. Rodríguez e hijos, constituida por Horacio Marino Rodríguez y sus hijos Martín y Nel, por encargo del médico José Tobón Uribe. Sin embargo, su dueño murió poco después de terminada la obra que, a partir de 1942, pasó a ser propiedad de don Diego Echavarría Misas y de su esposa, la ciudadana alemana Benedikta Zur Nieden, conocida por todos como doña Dita.
Es evidente que se trata de una arquitectura caprichosa. Se cuenta que para orientar a los arquitectos acerca de sus deseos, el dueño original les entregó una serie de viejas postales que había recogido en sus viajes europeos, con las fotos de los castillos que más le habían gustado. Así, la idea de la casa se inspiraba en los Castillos del Loira, en Francia, que fueron el resultado de una de las más fecundas etapas de la cultura aristocrática en el centro de Europa.
Sin embargo, en la construcción del Castillo ese gesto se producía en un momento histórico en el cual semejante capricho estaba vinculado con una extensa y profunda revisión estética. En efecto, mucho más insólita tuvo que aparecer a finales del siglo XIX la decisión de la entonces pequeña ciudad de Medellín de construir una enorme catedral en el estilo Románico que había estado vigente en los siglos XI y XII, o la sucesiva construcción de una serie de iglesias góticas, o el proyecto nacional de construir el Palacio del Congreso en Bogotá en estilo griego.
En realidad, los aparentes caprichos se repitieron en todo el mundo desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del XX en lo que llamamos el eclecticismo histórico. Y más que gestos de esnobismo, esas elecciones marcaron una nueva orientación para el arte y la arquitectura, a partir de la convicción de que el estilo de una obra no es un desarrollo espontáneo sino el resultado de una elección consciente.
En este sentido, El Castillo es uno de los mejores testimonios que nos quedan de un momento clave en nuestra historia artística y arquitectónica. Fue entonces cuando se descubrió el valor superior del arte y del artificio, y la posibilidad de una creación estética que iba más allá de la utilidad y del pragmatismo: valía la pena construir una casa como esta porque en ella se materializaba la belleza.
Después de la trágica desaparición de don Diego Echavarría, doña Dita realizó el sueño compartido de convertir la casa en un museo y centro cultural que, además, recibió las colecciones de pintura, escultura y artes decorativas que habían recogido.
Hoy, cuando se amplía como institución cultural y parque ambiental, El Castillo podría parecer, sobre todo, como una referencia al pasado. Pero esta casa es el testimonio de un momento de especial riqueza artística, planteada, quizá por primera vez, en cierta consonancia con lo que se realizaba en otras latitudes. Fue un momento de consciente globalización y de lucha por el progreso, planteados, de manera insólita, desde las esferas del arte.
 
 

La isla y el abismo

0
  Por: Gustavo Arango  
 
Soñé la isla, no he dejado de soñarla. Soñé a Marilla en su cuarto del hotel Hudson, mirando el río desde su escritorio, bella y octogenaria, aferrada con rabiosa placidez a su ideal, imaginando un avión que sobrevuela las aguas, una ventana precisa, una mirada que la busca y que la encuentra sin saber que la encuentra. Soñé a la niña de la ferretería, leyendo una carta escrita en las márgenes de un libro, ensayando unas alas que sólo van a durarle algunos días. Soñé a Nereo, apoyado en las paredes, convenciéndose a sí mismo de que la danza celestial que acababa de mirar era verdad, que era verdad también aquella ancianidad desaforada. Soñé contigo, soñé que me despertaba. Soñé un llanto en la platea y una obscenidad en el oído. Soñé con la condesa, perdida y temblando bajo un puente de piedra, preguntándose quién es, qué hace allí, qué es aquella criatura enardecida y sedienta de rostros que la mira, dónde podrá correr a refugiarse de la incertidumbre y la derrota. Soñé un cheque gigante y un apretón de manos, un discurso sin testigos. Soñé con una niña de cinco años llamada Maripaz, diciendo que las cosas también hay que cuidarlas recordándolas. Soñé con un par de viejos amigos que volvieron a encontrarse después de muchos años, viendo caer la noche en la cima del mundo, poco antes de que la cima del mundo se volviera polvo y nada. Soñé con Carlos, cuidando un par de niños en un hotel de lujo. Soñé a Aliyyah, defendiéndose con risas, aprendiendo el raro arte de confiar. Soñé a Mateo tratando de entender puentes y túneles. Soñé con Nubia y Félix en el ringside del Madison, mirando distraídos la pelea de algún siglo. Soñé con Daniela y Margarita nadando en las multitudes navideñas de Macy’s, llegando hasta la esfera de los tiempos. Soñé con Héctor, a la entrada de su hotel en Gramercy Park, enseñándome a soñar. Soñé con Diego, preguntándose cómo hacerse dueño de su vida. Soñé que Judit tomaba mi mano y me conducía a la isla y me enseñaba que podía hacerla mía. Volví a soñarla diciendo en una lengua que ignoro las palabras más dulces que he escuchado. Soñé que Channell y Valentina hacían de la isla su playground. Soñé un libro mío en un estante de la biblioteca más hermosa de la tierra. Soñé una letra de mujer salvajes. Soñé que me soñabas. Soñé a Miguel llevando un manuscrito como si llevara el alma. Soñé que yo mismo llevaba el alma en un bolsillo. Soñé con Aura y con Ofelia, las reinas del West Side, organizando fiestas inmensas en apartamentos diminutos, haciendo de la isla un Aranjuez de carcajadas. Soñé la voz de Björk entrando por mis poros. Soñé que mi voz se perdía entre las ramas y los arcos de Washington Square. Soñé con una vendedora de muñecas que escribía mi destino. Soñé el terremoto y el eclipse. Soñé un acercamiento en el balcón de un teatro, el dolor y la dicha buscando palabras para poder tocarme. Soñé la ternura de una nube avellana. Soñé con Jacqueline en su carruaje, prodigando milagros, publicando este libro que no puede ser comprado. Soñé multitudes que reían, que aceptaban unánimes. Soñé un encuentro de infieles en una cama muy frágil; el color de un umbral hacia el pasado. Soñé con un libro abandonado en la calle, una miniatura en un museo, un esqueleto y una roca, una mujer de pelo negro. Soñé una despedida en un escarabajo y un reencuentro a la orilla del abismo. Soñé que te besaba, que aprovechaba un descuido de tu blusa para besar tu seno izquierdo, que reptábamos buscándonos y huyéndonos entre cobijas y sábanas, cubiertos a veces, hablando, buscando la entrega y huyendo de la entrega. Soñé que te acariciaba, que recorría tu sexo con dedos humedecidos, que me mirabas con ojos inmensos, cercanos, de pupilas dilatadas casi hasta ocupar el iris. Soñé que eras el abismo y que por fin yo me arrojaba.

* Capítulo del libro Impromptus en la isla, publicado por Book Prees NY, que será presentado este 15 de abril en el Queens Museum of Arts, de Nueva York.

[email protected]
[email protected]

 
 

Subasta de Arte Contemporáneo 2010

0
     
   
     
  Cerca de 70 obras de reconocidos artistas contemporáneos de Colombia harán parte de la subasta de arte que adelantará la Fundación Infantil Santiago Corazón el próximo miércoles 21 de abril en las antiguas bodegas del Idema, en la Avenida Las Vegas, a partir de las 7 de la noche.
Los artistas, entre quienes se encuentran Aníbal Vallejo, Ronny Vayda, Cristina Castagna, Fredy Alzate, Hugo Zapata, Nadir Figueroa, Mauricio Gómez, Camilo Echavarría, Pablo Guzmán, Marco Mojica, Edwin Monsalve, Carlos Montoya, Víctor Muñoz, Nicolás París, Luis Fernando Peláez, David Arias, Ethel Gilmour, Marta Elena Vélez, Camilo Restrepo, María Adelaida López, Ernesto Restrepo, Patricia Bravo, Jorge Gómez, Freddy Alzate, John Castles, Wilger Sotelo y Johan Barrios donarán el 50% y más del valor de las obras a la Fundación Santiago Corazón, entidad que desde hace 22 años contribuye a salvar la vida de niños de bajos recursos económicos que padecen enfermedades cardíacas.
En este lapso, con los aportes de quienes han contribuido con Santiago Corazón, se construyó un Pabellón en la Clínica Cardiovascular de Medellín y se han atendido más de 50 mil niños. Según indicó Inés Elena Madrid, Directora Ejecutiva de la Fundación, “ahora la meta es continuar con la construcción y dotación de una nueva Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares Pediátricos en el Hospital Manuel Uribe Ángel, en asocio con el Instituto Cardio-Neuro-Vascular Corbic”.

¡Qué subasta!
¡Qué subasta! es el nombre de ésta, la quinta de las subastas de arte que realiza la Fundación Santiago Corazón. Los artistas fueron seleccionados por un comité de expertos curadores integrado por Julián Posada, Conrado Uribe, Óscar Roldán y Elvira Casas. Aparte del fin altruista del evento, el objetivo es también “que la gente aprenda de arte, empiece a ser coleccionista y tenga la oportunidad de adquirir obras de muy buena calidad y a muy buenos precios”, expresó Inés Elena Madrid. Es por esto que el martes 20 de abril, víspera de la subasta, entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche, habrá una exposición previa y un conversatorio sobre las obras y los artistas con los curadores Conrado Uribe y Óscar Roldán.
La Directora Ejecutiva de Santiago Corazón resaltó la generosidad conque se vincularon los artistas a esta causa de conseguir recursos para atender a menores con cardiopatías. “Todos dijeron: yo quiero ayudarle a Santiago Corazón y algunos manifestaron que lo primordial no es vender sus obras sino que la Fundación obtenga los mayores beneficios”.

 
     
   
     
 

Bye bye, resonadores… ¡sí se pudo!

 
Por: Juan Carlos Franco
Señor, señora, señorita, ¿ha conocido usted pavimento más suave, más exquisito que el de la Loma de ISA luego de que los resonadores fueran eliminados? Caramba, subir o bajar por esta loma se volvió un placer casi sensual… Bueno, no es para menos, luego de años y años de soportar la obra más estúpida que haya conocido Medellín, ejemplo nacional de ignorancia, despilfarro y mediocridad administrativa.

En esta columna estamos de fiesta, pues era uno de nuestros principales caballitos de batalla. También lo estarán, seguramente, los cientos de habitantes y trabajadores que 24 horas al día tenían que aguantar ese ruido sin sentido, superior en decibeles y en capacidad de molestia a cualquier otro que las autoridades controlan con ahínco en diferentes zonas de la ciudad.
Sin duda, de un momento a otro les aumentó la calidad de vida y, por qué no, les devolvió valorización a sus propiedades. Falta ver si los resaltos que van a instalar sí cumplen la función de rebajar las velocidades de subida y bajada de los vehículos.
Y, estimado Secretario de Tránsito, si lo que se pretende es rebajar el riesgo de vehículos perdiendo los frenos al bajar y causando accidentes lamentables, empecemos por limitar o prohibir la circulación de camiones y volquetas (y posiblemente buses grandes): Que sólo puedan subir por ahí, pero que no puedan bajar, que den la vuelta por la Loma del Tesoro, de pendiente mucho más suave.
Es evidente que la probabilidad de que un vehículo pesado pierda los frenos es mayor que la de un vehículo liviano. Y las consecuencias de un accidente serían muchísimo más graves. En fin, temas de reflexión para las autoridades de tránsito, a ver si con este impulso se nos van volviendo coherentes.
Ahora, no hay que olvidar que este tema se resolvió más por la insistencia de la comunidad, que por el sentido común y benevolencia de la administración. Hubo que reunir miles de firmas exigiendo una solución, como si la simple observación del pésimo funcionamiento de la “obra” no fuera suficiente evidencia. Pero esos ya son detalles, lo importante es que se logró.
De manera similar hay otros casos en los que debemos seguir insistiendo, ojalá desde el mismo diseño de las obras, para evitar que nos metan gato por liebre y terminemos pagando mucho más (en dinero, incomodidad y riesgos) por una obra barata que por una más costosa pero bien hecha. Es que un mandatario urgido de obras fácilmente sacrifica calidad por cantidad, creando costosos problemas para que sus sucesores resuelvan y sus gobernados padezcan.
Así ocurrió con la doble calzada de Las Palmas: Desoyendo los consejos y la opinión experta, el Gobernador anterior apretó el acelerador, ahorró dinero en diseño y ejecución y alcanzó a inaugurar para luego proseguir su carrera política. Y el actual ha tenido que invertirle cantidades enormes simplemente para que la obra deje de ser peligro de muerte para los resignados usuarios.
Pero sí estamos a tiempo para influir de alguna manera positiva en las importantes obras que se adelantarán por valorización en El Poblado. Confiamos en la Junta de Representantes de la Comunidad para aumentar la probabilidad de que sí se hagan las obras prioritarias, de que sí se diseñen y ejecuten bien (sin falsos ahorros) y, por supuesto, ¡de que sí valoricen los predios!

[email protected]

 
 

A la fuerza sacaron a las garzas

0
     
   
  Así luce hoy el lago de Sierra Blanca, de donde fueron desplazadas 1.500 garzas. Foto cortesía.  
     
  Fue uno de los mismos habitantes del Condominio Campestre Sierra Blanca quien hizo la denuncia del que denomina “un crimen ecológico que jamás hubiera podido imaginar”, una evidencia dolorosa de “hasta dónde llega la intolerancia humana”.
En carta a Vivir en El Poblado, Luis Eduardo Sánchez se refirió a la manera “despiadada” como fueron desplazadas cientos de garzas “que adoptaron como hospedaje nocturno y al mismo tiempo como sitio para procrear, las ramas de tres hermosos árboles que igualmente adornaban el islote en medio del lago que embellece el condominio en mención”.

La ceremonia del adiós
Destacó Luis Eduardo, entre otros aspectos, que “por razones que no acabo de comprender y con la complicidad de muchos de los propietarios, la administración y posteriormente con la de algunas autoridades locales, se inició el desplazamiento más despiadado que alguien pueda imaginar (…) Lo primero que pude apreciar fue la tortura sicológica a que fueron sometidas las indefensas aves: les cortaron las ramas al árbol donde fabricaban sus nidos y le daban vida a sus polluelos; no siendo esto suficiente se ordenó mediante circular de la administración producir toda clase de ruidos, utilizando para ello cualquier clase de objetos como tambores, garrotes de madera, trozos de lamina de zinc que debían ser golpeados por el rondero de turno o cualquiera de los enemigos de la naturaleza; hasta bombas de las que usamos para las piñatas usaron para acabar con la tranquilidad del sueño no solo de las pobres aves sino de los habitantes amantes de acostarnos temprano o de hacer la siesta; también se utilizaron reflectores con luz de alta intensidad y, como si fuera poco, y según consta en circular 003 del día 11 de febrero del presente, firmada por la Administradora, se ordenó quemar papeletas y voladores dos o tres veces en la noche hasta lograr su completo desplazamiento (adjunta circular). Por fortuna, esta última metodología no se llevó a cabo ante la protesta de algunos de los verdaderos defensores del medio ambiente o defensores del dormir tranquilo. Después de todo el tipo de torturas sicológicas y físicas ya descritas y no pudiendo lograr el desplazamiento total, la última opción fue seguir el ejemplo de los paramilitares: la motosierra. Con esta por fin lograron destruir los tres bellos árboles que servían de hospedaje nocturno a nuestras indefensas visitantes (…)”

Por territoriales
La Administradora de Sierra Blanca, Marta Nelly Palacio, afirmó que el desalojo de las 1.500 garzas que fueron contabilizadas en Sierra Blanca fue autorizado por Cornare, entidad que en varias oportunidades recomendó hacer control biológico, mediante la toma de sus nidos con sus huevos y polluelos. Agregó que el desalojo de estas aves blancas migratorias fue aprobado por la mayoría de copropietarios en la asamblea celebrada en marzo pasado, en la cual se decidió efectuar simultáneamente varias acciones “con el fin de aburrir a las garzas”. Se refiere a las medidas descritas en la denuncia de Luis Eduardo Sánchez.
Añadió la Administradora de Sierra Blanca que de tiempo atrás varios de los habitantes del condominio se habían quejado por los olores, alergias y el mal que causaban con sus excrementos tanto a los humanos como al lago y a los árboles donde se posaban, ya convertidos en chamizos. “Por ser unas aves tan territoriales, no admiten más fauna en los sitios que escogen y desalojaron a otros pajaritos”.
Lo cierto es que al que al cierre de esta edición el lago de Sierra Blanca estaba vacío, el islote quemado y las garzas, por supuesto, brillando por su ausencia. “Vamos a recuperar el islote y el lago y a hacer una siembra de peces”, dijo Marta Nelly Palacio, quien aseguró que la próxima semana el paisaje del lugar volverá a mostrar la belleza que lo hizo célebre.

 
     
   
  Así lucía el lago en abril de 2009.  
     
 

Ya no tienen permiso

0
     
   
  Así se encontraba este sitio hace un mes. Ya los troncos fueron retirados por orden de la Secretaría de Gobierno.  
     
  Entre las carreras 36 y 37, cerca a la Iglesia La Divina Eucaristía, hay una cancha de micro fútbol y una zona verde con un sendero peatonal que conecta la zona del Parque Lleras con Provenza. Desde finales del año pasado, algunos comerciantes le hicieron una solicitud a la Subsecretaría Defensoría del Espacio Público, para prolongar su atención al cliente y disponer de espacios que según ellos estaban olvidados y deteriorados.
Para Amparo Gaviria, vicepresidente de la Junta Administradora Local y Presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro, “eso era una zona verde bonita y un día cualquiera la llenaron de troncos y mesas. La acera también la obstruyen, estamos indignados porque no nos tuvieron en cuenta, no sabemos quién da esos permisos por encima de la comunidad y las inspectoras”, dijo.
Para Gonzalo Robles, propietario del establecimiento que instaló los troncos donde estaba la zona verde, “esto era un barrial, un basurero y me contaron de varios atracos. Yo todos los días barro, riego y limpio, ahora está iluminado porque antes se vendía y se consumía vicio, algo que erradicamos con la inversión que hemos hecho. Entonces, la gente ve lo que quiere ver; es un tema de criterio, lo que queremos es conciliar y llegar a un equilibrio con la gente”, sostuvo el comerciante.

Aprovechamiento económico
Ese es el nombre del nuevo programa que la Alcaldía de Medellín implementaría en el espacio público cuando salga la resolución. Consiste en permitir que sillas y mesas sean puestas en lugares que el Plan de Ordenamiento Territorial permite, con el fin de estimular el uso del espacio público, máxime si se encuentra abandonado o deshabitado.
El Subsecretario de Espacio Público, Luis Fernando Restrepo, expresó que “el aprovechamiento económico del espacio público es, en términos prácticos, la ubicación en este de amoblamientos que permiten hacer más agradable el establecimiento, que permiten aprovechar el espacio con regulación, y, claro, con sus condiciones. Naturalmente, si el vecindario se queja, si se entorpece la libre circulación peatonal, si se destruye la naturaleza y hay exceso en la música, se entrará a revisar la situación”.

Troncos, mesas y sillas retiradas
A partir de los recientes recorridos del Municipio, y después de constatar personalmente la problemática, el Secretario de Gobierno, Juan Felipe Palau, ordenó quitar los troncos que habían sido puestos en el espacio público, y a los otros dos locales mover las mesas y sillas que estaban por fuera de sus establecimientos.
“El permiso de ellos estaba en trámite pero ya fueron notificados de que no se los dieron. Aparte del uso del espacio público, también los decibeles del ruido estaban por encima de los permitidos”, dijo la Inspectora 14B, Ana María Arredondo.
Andrés Felipe Grisales, Coordinador de Área de Regulación de la Subsecretaría Defensoría del Espacio Público, quien estuvo en ambos operativos, declaró que “procedimos a recuperar el espacio público y las zonas verdes basándonos en que primara la tranquilidad de la comunidad, ya que allí había consumo de bebidas a altas horas de la noche y música en vivo”.

 
     
 

De parcelación a reserva forestal

0
     
   
     
  El 5 de enero de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dictó la Resolución # 0021. Por medio de ésta se resuelve un recurso de reposición presentado por Cornare y Corantioquia en contra de la Resolución #1859 del 28 de septiembre de 2009 del Ministerio. Esta última resolución establece, entre otras cosas, la obligatoriedad de Cornare y Corantioquia para que formulen el plan de manejo de la reserva forestal protectora del río Nare, la cual tiene el carácter de reserva nacional y fue prevista y aprobada como tal desde el año 1970 por el Inderena (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y aprobada por el Ministerio de Agricultura mediante la Resolución Ejecutiva # 024 del año 1971. Esta zona abarca terrenos localizados en cinco municipios del oriente antioqueño: Medellín, Envigado, Guarne, Rionegro y El Retiro.
No obstante la existencia de esta zona de reserva forestal desde el año 1970, la normativa en la cual se establece el área de protección de la cuenca del río Nare ha sido olvidada y violentada y en esta zona se ha permitido adelantar un gran proceso de parcelación y construcción.

¿Qué pretende el Ministerio con esta resolución?
La nueva resolución del Ministerio pugna para que Corantioquia y Cornare tengan como objetivo común cohesionar y articular acciones en aras de la conservación y uso sostenible de esta área decretada como reserva forestal protectora de carácter e importancia nacional y para que estas dos instituciones asuman en debida forma su administración y manejo.

¿Qué deben hacer esos municipios?
Una de las conclusiones prácticas más importantes que consigna el documento del Ministerio es la de requerir a los municipios citados y a sus curadores urbanos que se abstengan de expedir licencias urbanísticas a los predios que hagan parte de esta reserva forestal, la cual abarca como se dijo antes, un territorio amplio en cinco municipios del oriente antioqueño. También requiere el Ministerio que estos municipios incorporen estas limitaciones en sus respectivos planes de ordenamiento territorial reconociendo la existencia de esta importante reserva forestal.

¿Qué efecto producirá esto?
En términos prácticos, lo anterior significa que una vasta zona del oriente antioqueño –la cual abarca territorios pertenecientes a cinco municipios y en la que se ha presentado un gran desarrollo urbanístico en los últimos años– tendrá prohibido, por un amplio período de tiempo, la expedición de cualquier tipo de licencia urbanística; es decir, que se prohíbe, hasta nueva orden, parcelar, construir, reformar y adelantar cualquier tipo de desarrollo o construcción de lotes urbanizados o no. Esto significa, ni más ni menos, que muchos predios pertenecientes a reputadas parcelaciones del sector del alto de Las Palmas y vecindades, tendrán bien enredada su posibilidad de construir y como consecuencia de ello, su valor económico caerá súbitamente. Esto también significa que terrenos valiosos, que han tenido la expectativa de ser parcelados en preciosos y valiosos lotes, autorizados por las normas municipales vigentes hoy, verán frustrada esta expectativa y, por lo tanto, verán languidecer los altos precios estimados hasta hoy.

¿Por qué perderían valor esos terrenos?
El valor de un terreno está fundamentalmente dado por el potencial uso que se puede dar a éste. El uso de un terreno está asociado de forma directa al valor comercial del mismo y da lugar justamente a uno de los más interesantes métodos de valorización, denominado el Método Residual. Así, cuando un terreno no puede utilizarse para construir, sino simplemente para albergar una reserva forestal, asume un valor acorde al uso permitido de bosque, valor comercial muy inferior al valor que antes tenía el terreno cuando era posible urbanizarlo y construir sobre él.

¿Qué podrían hacer los propietarios de esos terrenos?
Muchos, muchísimos propietarios de predios localizados en esta zona del oriente antioqueño se sienten engañados, pues pagaron altas sumas de dinero por los inmuebles que hoy solo podrán destinar al uso de reserva forestal. Estos propietarios saldrán, por supuesto, a buscar responsables y a pretender que se les resarza en justicia la inmensa pérdida patrimonial sufrida. Comenzará el natural proceso en las entidades públicas de echarle la culpa al otro buscando evadir la responsabilidad que trae como consecuencia el haber ignorado la existencia de esta normativa y de haber permitido desarrollos inmobiliarios por doquier.
Este es un tema supremamente delicado y sobre el cual se debe profundizar, con el fin de determinar si existe algún responsable por la pérdida patrimonial sufrida por los propietarios de las tierras y si puede existir algún mecanismo legal para intentar buscar un pago indemnizatorio.
* Francisco Ochoa es columnista de Vivir en El Poblado.

 
     
 

La Lonja da parte de tranquilidad

0
     
  La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia se pronunció frente a las declaraciones que dio el Presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de inmuebles en El Poblado, Ignacio Arbeláez, en la edición 409 de Vivir en El Poblado.
Tal y como figura en nuestra versión impresa así como en un video en nuestra edición digital, el ingeniero Arbeláez manifestó algunas dudas y propuestas con respecto al proceso de valorización que se adelanta en El Poblado para construir varios proyectos viales. Una de estas inquietudes estaba relacionada con el avalúo de los predios, adelantado por la Lonja de Propiedad Raíz. “La Lonja -dijo el vocero de la Junta de Representantes- está analizando 400 puntos en El Poblado para calcular la plusvalía, con base en el avalúo actual y el que tendrían cuando se construyan las obras decretadas. De una parte, tenemos ciertas dudas sobre si el personal que está adelantando este trabajo cumple los requerimientos para hacerlo. De otro lado, hay quienes opinan que esta valorización no se va a dar en mucha parte de El Poblado (…)”.
Al respecto, el gerente de la Lonja, Federico Estrada, expresó que “la experiencia del Gremio inmobiliario en materia avaluatoria es superior a los 40 años, hemos participado en todos los estudios de valorización realizados en el Municipio de Medellín en por lo menos los últimos 20 años, nuestra entidad posee la historia de la evolución del valor del suelo en el Valle del Aburrá en los últimos 35 años, gracias a que realizamos el estudio del valor suelo en Medellín y Área Metropolitana desde entonces”. Agregó Federico Estrada que “nuestra entidad fue seleccionada para realizar el estudio de factibilidad de valorización en El Poblado, después de ser elegida en el Concurso de Méritos 001 de 2009, en donde se calificó la experiencia de la entidad y el equipo de trabajo, razón por la que en la actualidad estamos avanzando en dicho trabajo, de forma comprometida”.
Informó el Gerente de la Lonja que el resultado de los estudios será entregado al Fondo de Valorización a mediados de este año. “Hoy, con los avances que tenemos -dijo- no puedo adelantar si eso (las obras) va o no va a generar valorización. Puedo decir a ciencia cierta que con todo el conocimiento que tenemos -porque vamos a todos los foros que se hacen de plusvalía y valorización en el país- este es uno de los estudios más completos que tenemos, y esa es la tranquilidad que le podemos dar hoy a la comunidad de El Poblado: que se está haciendo un trabajo demasiado serio”.
 
     
 

Nueva junta en la Corporación Zona Rosa

0
     
   
     
  Esta organización, que reúne a los establecimientos de la llamada Zona Rosa de la ciudad en el Parque Lleras, tuvo una nueva elección de junta. A ella se postularon algunos afiliados que estaban al día en los pagos para ser elegidos para un período de dos años.
Según Orión Idárraga, actual vicepresidente, “queríamos que hubiera más participación de otros establecimientos que han venido llegando a la zona, hay negocios pequeños y de extranjeros, entonces es una zona que ya es muy diversa y buscamos más cabida para ellos. Hubo una junta que ya hizo una labor pero nosotros sentíamos que hacía falta un poco de oxígeno con más participación”, expresó.
Juan Gonzalo Velásquez, presidente saliente de la corporación, afirmó que “nosotros renunciamos porque estamos liderando el tour gastronómico con restaurantes de la Milla de Oro, Las Palmas, la Buena Mesa, Plaza Mayor, el Centro, Laureles y Envigado, entre otros. Rescato la experiencia adquirida en la Corporación Zona Rosa pero ahora la apuesta es a este proyecto de ciudad”.

Nuevas propuestas
Entre los nuevos proyectos enunciados por la nueva junta a través de su vicepresidente, está la creación de una central de compras para los negocios afiliados, canales de comunicación más directos entre los asociados, la realización de más actividades culturales para que la Zona Rosa no sólo sea un lugar de rumba, y el embellecimiento del parque en su aspecto físico.
En cuanto a la estructura de la corporación, Orión Idárraga sustentó que “la idea es manejarla como una empresa, por eso estamos en proceso de escoger un director ejecutivo y un director comercial y de comunicaciones. Estas dos personas no deben ser propietarios de establecimientos, deben estar disponibles para la comunidad, para los asociados y para mejorar los canales de comunicación”.

 
     
 

Viva el jardín / Abril (quincena 1)

0
 
  Publicado en la edición 411, abril 11de 2010  
     
 
 
 
Violeta de los Alpes
 
 
 
     
 
De una fascinante belleza, estas sencillas flores surgen erguidas en un tallo leve que asoma por entre hojas de las más exquisitas tonalidades del verde. De una delicadeza sin igual, se acomodan muy bien en un matero pequeño, y constituyen, en plena floración, un verdadero espectáculo que perdura durante varios meses.
A esta violeta de exuberante floración le sienta muy bien un clima fresco y luminoso, y debe protegerse del sol directo y sembrarse en una buena tierra nutritiva, pero es bueno tener en cuenta que al desarrollarse los nuevos capullos, consume mucho de ese alimento, de ahí que sería conveniente aplicarle algo de fertilizante.
Los conocedores de esta planta recomiendan agua tibia para su riego, parte de la cual debe ser vertida en el plato de la maceta durante unos quince minutos para que la planta la absorba. Debe eliminarse el agua sobrante.
 
 

María Cecilia Botero

0

María Cecilia BoteroLuces, cámara, acción.

En un televisor en Colombia difícilmente ha estado ausente la figura de María Cecilia Botero. Esa mujer que debutó hace 40 años en la actuación, en María, para luego estudiar Antropología y darse cuenta que definitivamente su espacio estaba al frente de las cámaras, una industria impulsada por su padre Jorge Botero.

Nació en Medellín hace 55 años pero desde hace mucho tiempo es un referente nacional; ya sea desde la dirección de la academia Charlot de actuación, la producción de obras de teatro y musicales, en la presentación de programas de variedades o en su incursión como imagen del noticiero CM&. Cuenta en su exitosa carrera con más de 25 producciones televisivas como Caballo Viejo, La Vorágine, Música Maestro y muchas otras, en las que su calidad es prenda de garantía para los televidentes. Sus palabras también dan cuenta de su talante maduro y centrado. Alguien le preguntó si le preocupaba envejecer; ella respondió: “uno debe vivir y debe pasarle por el cuerpo la vida. Tengo mis líneas de expresión, qué tal que no las tuviera, eso querría decir que no he reído, no he llorado, no he vivido”. Carlos Tobón la retrató en 2004.

Ítaca

0

  En homenaje a mi hermano Julio, Manuel Posada  
     
 
Ítaca
 
 
Konstantínos Kaváfis
 
     
 
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.
 
     
 

Alado y su vuelo al pasado

0
 
 
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
 
     
  Alado y su vuelo al pasado
 
     
  La mezcla temporal y de materiales son la materia prima de estas innovadoras prendas  
     
   
   
     
  Qué tal una pieza de diseño de moda que se remonte a los estilos campiranos de los los siglos 18 y 19, que por demás nos muestre personalidades a través de la ubicación de materiales disimiles reciclados y que se convierta en prenda para ser llevada con estilo en un entorno urbano. Esa es la idea de los diseñadores Alejandro González y Andrés Felipe Restrepo, quienes desde hace dos años vienen posicionando la marca Alado, que encontró su cúspide por medio de esta colección Primavera Verano 2010 denominada "De campo en un día de verano…" y que por primera vez incluye una nueva linea de joyería. Estos diseños que pueden ser reseñados como “arte histórico para llevarse puesto”, vuelven a la vida los materiales para ubicarlos en un nuevo contexto, aprovechando matices de época en los botones con grabados militares, las casacas, las charreteras, los cuellos y otras prendas. Alado, con local ubicado en la Vía Primavera (car. 37) con la 8A- 88, fue una de las cinco marcas colombianas que lograron un espacio en la inauguración de los Juegos Suramericanos en donde se hizo un homenaje a la moda de Medellín.  
     
 

El Latinarabian

0

El Latinarabian escogió a Medellín

Medellín sigue como epicentro de eventos internacionales durante este año. Esta vez llega a la ciudad, más concretamente al Hotel Intercontinental, el Festival Internacional de Arte y Cultura del Medio Oriente, Latinarabian, que traerá toda la riqueza de esa cultura representada en el baile, la gastronomía y la música, entre el 30 de abril y el 2 de mayo.
La infraestructura y la pluriculturalidad, que se asoman en el contexto internacional como puntos destacados de Medellín, lograron este espacio que estaría confirmando a la ciudad como sede anual para atraer a las colonias colombianas y de otros países del Medio Oriente y de las repúblicas islámicas.
Luego de la primera presentación del Festival, en Byblos, se anunció que éste contará con la participación de cantantes, bailarines, conferencistas, historiadores y demás representantes de la comunidad musulmana que encontraron en esta tierra un lugar para mostrar su cultura.
Están dispuestos también los talleres en cultura árabe y los interesados se pueden comunicar al 312 0400.

Todavía hay tiempo para ser solidarios
Lograr que las personas ayuden a quien más lo necesita, es la motivación principal de la Arquidiócesis y la Pastoral Social de Medellín, que siguen adelante con la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes convocando a los fieles a trabajar contra el propio egoísmo a través de la solidaridad. “La solidaridad es sentirnos responsables de todos”, es la máxima dicha por el Papa Benedicto 16 en su llamado filosófico para realizar estas donaciones cuyos receptores son las parroquias, colegios y comunidades religiosas en el área metropolitana hasta el 4 de abril. Para garantizar el éxito de esas intenciones ya están dispuestas las tradicionales alcancías. También están habilitadas las cuentas de ahorros en Bancolombia 021-208401-88 ó 021-70055-45.

La Cafetiere de Anita, al top mundial

Por primera vez llegó a Medellín el más prestigioso reconocimiento a un restaurante, El Star Diamond Award, emblema de la perfección otorgado por The American Academy of Hospitality Science, que premia la excelencia en los viajes, la gastronomía, los productos y los servicios de lujo. Recibe el galardón La Cafetiere de Anita, con lo cual ingresa al ranking mundial de los mejores lugares para vivir una experiencia gastronómica única. Este reconocimiento es la respuesta al trabajo de Anita Botero, y su apuesta a los fundamentos de cocina clásica francesa que ha desarrollado en ese ameno espacio de la calle 6 sur con 43A-92 en El Poblado. Para comunicarse con La Cafetiere de Anita llame al 311 3103 y 311 8787 ó visite www.lacafetieredeanita.com

Mensajes de condolencia

0
     
 
  “Julio fue un innovador del periodismo”
La muerte de Julio Posada Aristizábal, priva a la ciudad de Medellín de un gran periodista. Julio fue un innovador del periodismo al fundar y dirigir durante dos décadas el periódico barrial Vivir en El Poblado, que gracias a su dedicación y consagración lo llevó hasta posicionarlo como el primero y más importante de su género.
 
  Julio Posada logró en los últimos 20 años de su vida interesar a la comunidad de El Poblado en un periódico que se convirtió no sólo en el más informado y novedoso, sino en el más solicitado y esperado. Además, con inteligencia y gran sentido periodístico captó la opinión de los vecinos de El Poblado, hasta convertirlo en el primero de los periódicos de su barrio.
Julio se ha ido tempranamente pero queda un legado en manos de su hermano Manuel, quien ha sido fiel a la línea fresca y moderna que su fundador imprimió a Vivir en El Poblado. Siempre recordaremos a Julio por su espíritu creativo, por su civismo y por su vivo interés en la vida de unos de los barrios más tradicionales de Medellín, El Poblado.
Luís Alfredo Ramos Botero.
Gobernador de Antioquia.
 
     
 
  “Testimonio del periodismo responsable”
La partida de Julio César Posada Aristizábal, llena de profundo dolor a la sociedad antioqueña y en especial al periodismo local y regional que pierde a un destacado representante.
 
  El periódico Vivir en El Poblado, su gran empresa, la misma que fundó y dirigió durante 20 años, constituye su más grande legado y es testimonio del periodismo responsable, comunitario, objetivo y útil que ejerció siempre en beneficio de las más nobles causas sociales.
El nombre del recordado periodista Julio César Posada Aristizábal, perdurará en la memoria colectiva de la ciudad y en el recuerdo de sus lectores.
El Gobierno de Medellín que presido manifiesta a ustedes y a todos los amigos del ilustre director, las más sentidas expresiones de condolencia por esta pérdida, compartimos su pesar y los acompañamos en tan difíciles momentos.
Con sinceridad y afecto,
Alonso Salazar.
Alcalde de Medellín.
 
     
 
  “Julio dejó un legado imborrable para Medellín”
Quiero expresar mi solidaridad y cariño a la familia de Vivir en el Poblado. La muerte de Julio Posada nos entristece a todos y es una pérdida para el periodismo que necesitamos: cercano, abierto, analítico y creativo.
 
  Julio dejó un legado imborrable para Medellín, un legado que persiste en las páginas de Vivir en El Poblado desde donde lideró, con criterio y visión, un proyecto novedoso y atrevido de periodismo sectorial que ya cuenta con 20 años de historia y hace parte de la vida de nuestra ciudad.
Hoy tengo la certeza de que Julio Posada seguirá acompañándonos muchos años más, con las historias, las noticias, las opiniones y las anécdotas que construyen la cotidianidad. Faltan muchas páginas por escribir y en ellas permanecerá la huella de Julio Posada.
Un abrazo con todo mi afecto,
Sergio Fajardo.
Ex-alcalde de Medellín /
Candidato a la Presidencia de la República.
 
     
 
  “Julio Posada, el innovador”
Nociones que hoy nos son comunes tuvieron en Julio Posada a un pionero. Fue un emprendedor que conjugó las visiones periodística y comercial para crear una empresa novedosa.
 
     
  Fue un ciudadano que miró a su localidad para construir redes de diálogo y participación desde Vivir en el Poblado, el periódico que incluyó otras voces, otros temas, que hizo nueva agenda en la ciudad. Fue tenaz luchador para alentar la vida de su empresa y los sueños que armó en emotivas conversaciones con quienes le eran cercanos. Su memoria vive en las obras y en la experiencia de quienes lo conocimos.
Aníbal Gaviria.
Ex-gerente de El Mundo /
Candidato a la Vicepresidencia de la República.
 
     
 
  “Una persona independiente, joven, creativa, audaz y muy adelantada”
Conocí a Julio Posada hace más de 15 años cuando me contactó para explorar la posibilidad de que El Tiempo le prestara servicios de impresión a Vivir en El Poblado. Mi primera pregunta fue, “¿qué es Vivir en El Poblado?” La respuesta de Julio fue, “pues un sectorial que circula hace cinco años en el barrio El Poblado de Medellín”.
 
  Llevaba tiempo oyendo hablar de Sectoriales Periodísticos en distintos mercados del mundo, veníamos explorando diversos modelos de negocio y en El Tiempo había mucho interés por desarrollar algo de esa naturaleza.
Pero lo que no sabíamos era que ya había una persona independiente, joven, creativa, audaz y muy adelantada, que ya tenía el producto completamente desarrollado y establecido en Medellín. Ese era Julio Posada. Una persona adelantada, con gran interés por lo público y lo comunitario y con la sensibilidad para entender que estos conceptos empiezan por casa. Por barrio. Por sector. Lamento profundamente la partida tan prematura de Julio.
Eduardo Garcés López.
Gerente de El Espectador.
 
     
 
  “Un empresario innovador y audaz”
Si es cierto que después de la muerte uno vive en la memoria de quienes lo recuerdan, Julio existirá por muchos años. Vivir en El Poblado, su obra, será el emisario cotidiano de su presencia, y hojear sus páginas se convertirá en un ritual para revivir ese espíritu luchador que fue Julio, un empresario innovador y audaz que editaba un periódico con alma de mecenas.
 
  Esta empresa prodigiosa, nacida de su empeño, dio aliento a más de una intuición, promovió empresas culturales imposibles, adelantó campañas transformadoras y respaldó a toda entidad apellidada “sin ánimo de lucro” que necesitara de su apoyo. Julio creía en utopías y echaba mano de su periódico para ayudar a materializarlas. ¿Cuántos le debemos resultados? ¿Cuántos de nosotros, empresarios de quimeras culturales, tendremos que agradecerle su complicidad?
Julio ya no está, y todos nosotros que lo conocimos y lo admiramos, mantendremos viva su presencia inolvidable.
Pilar Velilla.
Directora del Jardín Botánico.
 
     
 
  “Un ferviente promotor del periodismo cívico”
El periodismo cívico y comunitario pierde con la muerte de Julio César Posada Aristizábal, a uno de sus más fervientes promotores y ejecutores en Colombia.
 
  Permanecerá como legado y testimonio fiel de su capacidad de liderazgo y creatividad, su periódico “Vivir en el Poblado” el cual, tras 20 años de circulación, se ha ganado un merecido espacio en el corazón de todos los habitantes de este vasto sector de Medellín.
Guillermo Gaviria Echeverri.
Director Periódico El Mundo.
 
     
 
  “Su legado tiene vida asegurada por muchos años”
El periodismo, entendido como la herramienta útil para hacerle más fácil la vida al ciudadano del común, era tal vez la guía que orientó Julio Posada desde su paso por la dirección de Vivir en El Poblado, el buque insignia de su proyecto profesional, y a través de muchas otras iniciativas llenas de creatividad en las que el servicio a la comunidad siempre se destacó.
 
  Julio fue uno de esos pocos emprendedores que logran mantener con éxito y aceptación empresas tan difíciles como un periódico, gracias a la visión, amor, entrega y confianza en todo lo que hizo. Su pronta partida nos priva de su presencia física, pero su legado tiene vida asegurada por muchos años. A su hermano Manuel y toda su familia, así como a sus compañeros de trabajo, les queda la tarea de seguir cautivando a sus miles de lectores, como estamos seguros de que harán con brillo. A todos nuestro saludo de solidaridad.
Nicolás Restrepo Escobar.
Director de La Patria.
 
     
 
  “Pasión por el periodismo de servicio”
La mañana del pasado martes 23 de marzo, después del puente festivo de San José, se tornó desapacible. No era para menos. Esa mañana, cuando nos disponíamos a iniciar las labores cotidianas, la radio anunció que Julio César Posada Aristizábal, el creador y director del periódico Vivir en El Poblado, había muerto.
 
  Julio fue, lo que se dice, un hombre hecho a pulso en un negocio nada fácil. Ahora, cuando ADN cumple un año de circulación gratuita, no se puede olvidar ni dejar de reconocer que este hombre fue el pionero de un periodismo más conectado con las personas, con información de calidad y gratis.
El 8 de noviembre de 1990, en plena guerra del narcotráfico contra el Estado, con una economía prácticamente paralizada y el miedo rondando, circuló el primer número del periódico. En aquel entonces se hablaba en las universidades y en algunas salas de redacción del periodismo cívico. Una forma de periodismo sectorial o zonal en el que las personas encuentran información más cercana.
Con esa visión de empresario y hombre comprometido con su ciudad, Julio puso en evidencia algo obvio que, a los demás, les pasaba por alto: que los medios que había en ese momento solo ofrecían información general de Bogotá y del resto del mundo. Pero información de su localidad, de su barrio, de los líderes cívicos, de lo que está ocurriendo en su entorno inmediato, de lo que pasa con sus impuestos, de lo que pasa con sus necesidades, del hueco que está exactamente al frente de su casa, de eso no había nada. “Los periodistas no cubren temas sino edificios”, decía. Agregaba que “Quería hacer un periódico que tuviera una información imprescindible, periodismo útil”.
A fe que lo logró a lo largo de 20 años de existencia y 409 ediciones del periódico por él fundado. Un ejemplo de cómo llegarles a los lectores.
El periódico no ha dejado de salir y continuará el legado de Julio. Era un hombre de empuje, de berraquera, como dicen los paisas, de una constancia y perseverancia envidiables.
Vivir en El Poblado ha sido testigo de la evolución del barrio. En sus páginas da cuenta de sus personajes, líderes, sitios, actividades relevantes, problemas asociados a obras, contaminación, movilidad, inseguridad y valientes denuncias.
El globo que Julio puso hace 20 años a flotar en el viento deberá seguir flotando porque la candileja seguirá encendida con el fuego de su pasión, una pasión por el periodismo de servicio, por un periodismo que ayude a comprender y a sembrar esperanza en los lectores.
Jaime Gáez M.
Presidente Media 24 – El Tiempo.
 
     
 
  “Nos va a hacer falta”
Julio Posada abandonó estas tierras en las que estamos de paso, en las que todo es prestado, las abandonó para descansar de su lucha contra la enfermedad que finalmente le ganó. Y es que no era fácil ganarle. Pero no es fácil ganarle a los luchadores de la vida, de la felicidad.
 
  Caminamos juntos por muchos años contando historias para buscar que los habitantes de El Poblado, las personas de Vivir en El Poblado, recuperaran los espacios para el diálogo, espacios para la vida… Julio ya no está "con nosotros" pero se quedó y quedará "dentro de nosotros". ¡Y nos va a hacer falta, mucha, muy!
Juan Carlos Molina.
Integración Publicidad / La Tienda Creativa.
 
     
 
  “Una gran pérdida”
Corpocentro se solidariza con todos aquellos que lamentan la ausencia de Julio Posada, quien mantuvo una estrecha relación con la entidad desde que aceptó con entusiasmo recibir el difícil encargo de continuar, a través de Vivir en El Poblado, con el periódico de Corpocentro, Centrópolis.
 
     
  Fue Julio Posada quien motivó a sus compañeros de Vivir en El Poblado para que aceptaran el reto periodístico y comercial de encargarse de un periódico relacionado con el centro de la ciudad. Añoramos también los diálogos inteligentes y, a veces graciosos, que establecíamos en las reuniones del comité editorial de Centrópolis. Una gran pérdida.
César Valencia Jaramillo.
Director de Corpocentro.
 
     
 
  “Un pionero, además de soñador”
Alegría, creatividad, empuje, excelente buen humor, amor por su profesión y sobre todo, visión. Pensar en Julio Posada es esto y mucho más.
 
  Para la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana siempre será un honor contar con egresados como él. Durante su época de estudiante, se recuerda con su sonrisa y actitud crítica propositiva. En clase, en cafetería y realizando cualquier trabajo, sus aportes, además de creativos, generalmente estaban acompañados de un fino e inteligente humor.
Pero sin duda alguna, lo más honroso para nuestra Facultad es su seria y profesional creación, su hijo predilecto y más brillante: este periódico, Vivir en El Poblado. Julio fue un pionero además de soñador, al pensar en un medio alternativo que reflejara lo local, denunciara irregularidades con altura, hiciera propuestas, diera participación, cumpliera un papel formativo, entre otras cosas. También, que fuera de distribución gratuita y que permaneciera en el tiempo.
Hoy eso se cumple con creces.
Siempre esperamos la llegada de cada edición y siempre nos nutrimos con sus contenidos. La publicidad de apoyo aumenta y sobre todo, su sueño vive. Cualquier palabra es insuficiente para calificar a nuestro querido Julio, quien permanece con nosotros en su obra y con su eterna sonrisa. Gracias Julio, tu Facultad te quiere.
Margarita M. Llano G.
Directora.
 
     
 
  “Julio, de Vivir en El Poblado a Vivir en La Eternidad”
Aun conservo fresca la imagen de su tímida sonrisa cuando el pasado mes de diciembre Julio Posada recibió La Orden del Congreso de la República como reconocimiento a los 20 años del periódico Vivir en El Poblado.
 
  Y merecido es reconocer que gracias a su inspiración para plasmar la realidad cotidiana de una comunidad a través de un medio local, se abrió hace dos décadas un espacio a la información cercana, que toma el pulso al diario acontecer de nuestro entorno en un periódico comunitario que hoy es patrimonio del barrio y modelo para las diferentes comunidades de Medellín y el país.
Del hombre, del periodista, del amigo, el mejor de los recuerdos.
Juan Carlos Vélez Uribe.
Senador de La República.
 
     
 
  “El arte como información necesaria”
La visión periodística de Julio Posada es reconocida ampliamente, en especial por el tratamiento que siempre le dio a la información relacionada con el arte.
 
  En las páginas de Vivir en El Poblado Julio siempre trató al arte como una información necesaria, no como el suceso informativo restringido a la exposición del momento, a la actualidad elemental. En su concepción del periodismo, la calidad de la información fue el eje fundamental, por eso siempre valoraremos su interés por conocer las cosas valiosas que tenemos al lado, entre nuestros vecinos.
Alberto Sierra.
Galería La Oficina.
 
     
 

Asunto de Mujeres / Marzo (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
 
 

Julio, hoy te quiero enseñar a Buenos Aires

0

Julio, hoy te quiero enseñar a Buenos Aires
Y si de música se trata, en menos de dos meses se reabrirá el Teatro Colón que está siendo restaurado a su condición original y que está considerado como una de las mejores salas del mundo

El domingo 21 recibí un mensaje de Álvaro Molina, mientras me tomaba el primer café del día temprano en la mañana, en el me decía estas tres palabras “se fue Julio”; mi pensamiento se transportó a la primera y última vez en que ví a Julio, cuando hace tres años estuve de visita en Medellín y compartimos un almuerzo en Casa Molina.
Mi recuerdo de él es y será importante y permanente: sin conocerme me invitó a escribir en el periódico, atendiendo a una insinuación de Álvaro Molina. A partir de mi primer artículo generamos una relación de aprecio y confianza que se fortaleció y perduró a lo largo de los años mediante mensajes y conversaciones telefónicas. Julio me dio el inmenso regalo de tener una columna de opinión sobre la buena mesa y la cocina, temas que durante mi vida han sido mi pasión.
En ese almuerzo y cuando hablábamos por el teléfono conversábamos sobre un programa que al final se le quedó trunco: Una visita a Buenos Aires.
Hoy le escribo a Julio guiándolo sucintamente por esa ciudad maravillosa que tanto deseó conocer.
Describir a Buenos Aires es casi imposible, cuando a fines del siglo 19 las ciudades de Colombia eran villorrios, ya Buenos Aires era una gran ciudad, que alumbraba y deslumbraba a los emigrantes que huían desde Europa en busca de mejores oportunidades para sus vidas.
Los barcos con emigrantes partían con dos destinos desde los puertos europeos: Nueva York y Buenos Aires, y para los que se iban en ellos cualquiera de los dos destinos era igual, iban en busca de una vida mejor.
Y así fue como Buenos Aires se llenó de cientos de miles de españoles, italianos, polacos, rusos, croatas, armenios, sirios, libaneses, galeses, etc, los que se conjugaron con los criollos descendientes de generaciones anteriores de españoles y nativos y conformaron una sociedad diversa, vibrante, igualitaria y llena de oportunidades.
Así como Colombia ha tenido una influencia cultural con Estados Unidos, Argentina la tuvo con Europa. Los últimos años del Siglo 19 y los primeros del 20 hicieron confluir una inmensa riqueza en Buenos Aires, que se tradujo en la conformación de una ciudad monumental con palacios, edificios, plazas y parques inspirados especialmente en París y Madrid.
Esta infraestructura fue complementada con altos niveles de escolaridad, educación y salud, que fueron promovidos por el Estado y que dieron como resultado a una sociedad con una vida cultural muy rica, variada y llena de oportunidades.
Entonces querido Julio, se creó una ciudad donde todo era y es posible y que siempre está a tu disposición; los límites serán tus deseos específicos, el tiempo que tengas disponible y el dinero en tu bolsillo.
Si te gusta disfrutar de una buena conversación, cualquier café o confitería de los que encontrarás prácticamente en cualquier esquina de la ciudad, te da la oportunidad de sentarte en ellos y disfrutar por horas y horas de su ambiente bohemio y distendido.
¿Querés leer? Te llevaré a una de las librerías más hermosas del mundo, construida en lo que fue uno de los grandes teatros de la ciudad, en ella podrás seleccionar un libro, sentarte en un palco y disfrutar de su lectura por horas, y todo esto será gratuito, cuando decidas salir dejarás el libro donde lo encontraste y nadie te dirá nada. También podrás visitar cualquiera de las librerías de la Calle Corrientes que permanecen abiertas hasta casi el amanecer o visitar las librerías de anticuarios llenas de joyas indescriptibles, o a las casas de música abarrotadas de los discos y artistas más inverosímiles.
¿Querés ir al cine?, vas a encontrar más de 50 salas donde presentan lo mejor de la cinematografía mundial, y si deseas ir al teatro vas a encontrar para todos los gustos desde music hall, hasta teatro de bolsillo en pequeños teatros intimistas regados por los barrios de la capital.
Y qué tal una visita a los museos de arte y centros culturales de la ciudad, donde podrás apreciar desde obras de los grandes maestros hasta las últimas expresiones contemporáneas; y si de música se trata, en menos de dos meses se reabrirá el Teatro Colón que está siendo restaurado a su condición original y que está considerado como una de las mejores salas del mundo, pero también encontraremos espectáculos o conciertos con excelentes intérpretes, grupos y orquestas, eso sin nombrar a los grandes artistas que periódicamente recalan en Buenos Aires como una parada de sus giras mundiales.
Y todavía nos quedan por recorrer la Boca y Caminito, los bosques de Palermo, la Plaza y la Avenida de Mayo, el Obelisco, el mercado de anticuarios de San Telmo, las antiguas plazas barriales de mercado, las casas de Tango y Milonga, las calles Florida y Santa Fe, la Recoleta y una lista interminable de sitios y lugares emblemáticos que te iré mostrando y descubriendo poco a poco.
Y otro día te comentaré sobre lo que se supone que conozco: ¡La buena mesa y la gastronomía porteña!
Gracias Julio por lo que me has dado, ¡estoy seguro de reencontrarte en otra vuelta de tuerca de la vida!

Buenos Aires marzo de 2010.
[email protected]