Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
Un paciente me decía ayer ante un honesto pronóstico de trabajo: “Juan, pero eso que usted me propone es muy difícil”. Yo le respondí: “Claro que es difícil, podemos estar muy agradecidos, porque la guerra no será fácil, será bastante luchada. Si usted la acepta, ella lo hará grande”. Y es que considero que la dificultad no es un obstáculo en sí misma. Lo es a la luz de nuestra patética flojera interior, de nuestra cobardía, de nuestro infantilismo.
Pero vista con otros ojos puede ser la garantía de nuestro crecimiento. No hay gran hombre o mujer que no haya aceptado los amargos dones de la dificultad. Esa pírrica propuesta contemporánea del héroe que gana loterías, del mafioso de vida fácil, del afortunado de los dioses, de los entupidos playboy y playmates, es una simple quimera que solo genera sufrimiento y empequeñece y envilece el alma humana. Quiero denunciar, criticar, atacar sin compasión a uno de nuestros grandes enemigos actuales: el facilismo. Quiero hacerlo porque a mi modo de ver nuestra sociedad se encuentra actitudinalmente enferma. Solo basta preguntarle a alguien por sus deseos para ver cuanta pobreza genera nuestra contemporánea compulsión al confort y la seguridad. Bien lo dijo Estanislao Zuleta en su Elogio de la Dificultad: “La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiesta de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad.” Y digo que estamos actitudinalmente enfermos porque nuestra forma de desear y nuestra existencia misma son incompatibles: somos frágiles como el barro, vivimos en falta, nos enfermamos, emitimos secreciones que algunas veces huelen mal, somos incapaces de decir lo que queremos y decimos lo que no queremos, sufrimos en el conflicto constante e inevitable del encuentro con otros, decaemos físicamente con el paso fugaz de los años, perdemos el sex appeal, nos volvemos dependientes e inevitablemente morimos. Y si vamos a ser rigurosos, no conozco a nadie que haya vuelto de la muerte a contarme de los paraísos que allí se encuentran. Nuestra vida es conflicto, dificultad y falta. Y sin embargo la mayoría queremos volver al cálido huevo de la seguridad, de las respuestas perfectas, del encuentro idílico, de la luz sin sombra, de la existencia sin peligro, de las respuestas absolutas, de las verdades enteras y de los reinos conquistados. ¿Por qué no desear, por ejemplo, un amor inquietante, complejo, perdible en cualquier momento, que estimule nuestra capacidad de lucha, nos saque del punto cómodo y nos permita crecer? ¿Por qué no respetar nuestra falta, nuestra fragilidad y el peligro intrínseco de vivir una vida humana? Que bello lo resume Chuck Phalaniuk en su monumental oración en el Club de la Pelea: “Digo: no me dejes nunca estar completo.Digo: no me dejes estar nunca satisfecho. Digo: líbrame de los muebles suecos. Digo: líbrame del arte inteligente. Digo: líbrame de la piel clara y la dentadura perfecta. Digo: tienes que renunciar”. Mejor lo dijo Zuleta en esta sentencia corta y magistral: “Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él”. Aún mejor lo dice Goethe en su Fausto: “También esta noche, tierra, permaneciste firme. Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor. Y alientas otra vez en mi la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia”. ¡Que difícil! |
Sobre el elogio de la dificultad
Univentas se renueva
Univentas se renueva | ||
Con una inversión cercana a los 4 mil millones de pesos, el Centro Comercial Univentas se renueva, con la remodelación de su fachada y la ampliación de sus espacios: un regalo para todos los amantes de la construcción, el diseño y la decoración. Un exquisito almuerzo servido por El Herbario y celebrado en el recién inaugurado auditorio del centro comercial, fue la ocasión elegida para dar la buena nueva de Univentas, un lugar único en su género en el país y que desde hace dos décadas ha hecho de la innovación su certera apuesta hacia el progreso futuro. | ||
![]() |
||
Doris Jaramillo, Milton Campo. |
Cecilia Faciolince de Abad
Cecilia Faciolince de Abad una valiente emprendedora. Hace cuarenta y cinco años con la motivación de contribuir económicamente al hogar que compartía con el recordado médico, político y escritor Héctor Abad Gómez, y pese a la resistencia inicial de este último, Cecilia fundó Abad Faciolince, exitosa empresa del sector inmobiliario, que surgió poco después del regreso definitivo de la pareja a Medellín, tras residir en distintas ciudades del mundo debido al cargo de su esposo en la Organización Mundial de la Salud.
Dotada de una alegría que contagia y de una energía admirable -aquella que durante años le ha permitido cumplir simultáneamente con los roles de mamá y empresaria- Cecilia distribuye su tiempo entre su papel de consultora en Abad Faciolince, la costura y, hasta hace poco, la escritura de Recetas de mis Amigas, libro que se nutre de recetas recopiladas durante sus incontables viajes y reuniones informales con familiares y amigas, y que próximamente será lanzado en el Mamm. Retratada por Carlos Tobón en 2010.
Lo nuevo de La Habitación
Lo nuevo de La Habitación
Una nueva colección de mantas decorativas y cojinería importada de Perú, India y Portugal y fabricada artesanalmente con materiales ecológicos y antialérgicos, ha lanzado al mercado La Habitación, lugar en el que encontrará lencería, de la más alta calidad para el dormitorio. Visite La Habitación en la Calle 9 # 43 C 18 Edificio Casa Roma, interior 205; o comuníquese en el 312 0086 o en el 310 597 5829.
Subasta en el Mamm
Recientemente se llevó a cabo con éxito la segunda edición de la Subasta de Objetos de Arte y Diseño Mamm. Veinte reconocidos artistas de diferentes campos, entre ellos Hugo Zapata, Carlos Tobón, Daniel Hoyos y Nicolás Estrada, se vincularon con sus obras a este evento, cuya objetivo era recaudar fondos para los programas culturales y educativos del Museo.
La receta ganadora
Miguel Ángel Abadía.
“Ensalada de papaya verde con almejas tumaqueñas, áspic de clorofila de cilantro cimarrón y crocante de harina de yuca brava”, fue la propuesta con la que el equipo interdisciplinario liderado por el chef Miguel Ángel Abadía se llevó el Premio Nacional de Gastronomía en la categoría Innovación, que entrega el Ministerio de Cultura.
Quince años del Metro
Quince años del Metro
En el salón Siglo XXI del Country Club se llevó a cabo el acto de conmemoración de los quince años de operación comercial del Metro, sistema de transporte público que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad y que ha movilizado a cerca de 1.600 millones de pasajeros. Fue una tarde de condecoraciones: el Metro recibió por parte de la Alcaldía de Medellín la Medalla al Mérito Cívico y Empresarial, Gonzalo Mejía, en Categoría Plata, mientras que las directivas de la empresa entregaron la Medalla al Mérito Metro, en Categoría Oro, a los ex presidentes Belisario Betancur y Álvaro Uribe: al primero por su apoyo decidido para el inicio de esta gran obra; al segundo por su aporte irrestricto en la consolidación y viabilidad del Metro.
Alonso Salazar y Ramiro Márquez.
María Eugenia Maya de Ramos, Federico Gutiérrez.
Luis Alfredo Ramos.
Ramiro Márquez, Jaime Zapata, Rodrigo Mendoza.
Jesús Jaramillo, Norella Marín.
Álvaro Uribe, Beatriz Osorio.
Tomas Elejalde, Gabriel Hurtado.
Belisario Betancur, Sergio Fajardo.
Excelsior, 45 años de exclusividad y tradición
Excelsior, 45 años de exclusividad y tradición
En compañía de amigos, proveedores y periodistas, la Salsamentaria Excelsior celebró más de cuatro décadas sorprendiendo a todos con sus delicias gastronómicas y su gran variedad de productos nacionales e importados. Excelsior estrenó además su nueva imagen y reafirmó su compromiso con aquello que, según su propietario Inacio Goncalves, ha sido la clave de su permanencia: “una excelente atención con productos de primera categoría”.
Inacio Goncalves, Stella Correa.
Gabriela Salazar, Nelson Pérez.
Jorge Arango, Jorge Betancur, Felipe Molina.
Omaira Cadavid.
Nelly Correa de Duque, Gloria Beatriz Mesa, Ana Cristina Quintero.
Santiago Jordao, Tatiana Parada.
Margarita Botero, Rui Jordao.
Red Social
Red Social Película basada en el libro Multimillonarios por accidente, de Ben Mezrichnos, que cuenta cómo nació la red social más famosa: Facebook, de sus creadores Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg) y Eduardo Saverin (Andrew Garfield). |
|||
|
|||
La película se basa en múltiples fuentes y se traslada desde los pasillos de Harvard a los cubículos de Palo Alto, para capturar la emoción visceral de los embriagadores inicios de un fenómeno que cambiaría la cultura actual, y relatar cómo unió y después separó a un grupo de jóvenes revolucionarios. En el ojo del huracán se encuentran Mark Zuckerberg, el brillante alumno de Harvard que concibió una página web que parece haber redefinido el tejido social de la noche a la mañana; Eduardo Saverin, el que fuera amigo íntimo de Zuckerberg, quien aportó el capital inicial para la joven empresa; Sean Parker, el fundador de Napster que trajo Facebook a los inversores de capital de riesgo del Silicon Valley; y los gemelos Winklevoss, los compañeros de Harvard que afirmaron que Zuckerberg les robó la idea y después le demandaron su titularidad. Cada uno tiene su propio relato, su propia versión de la historia de Facebook, pero el conjunto es mucho más que la suma de sus partes ya que es un retrato con múltiples capas de un éxito del siglo XXI, tanto por su fantasía juvenil como por sus realidades finitas. | |||
Megamente
Megamente Cuando el villano Megamente derrota a su rival Metro Man, el mundo debería ser todo suyo. Sin embargo, Megamente cae en la desesperación total porque la vida sin un rival a su altura es una vida sin interés alguno. |
|||
|
|||
Megamente es el villano más brillante que el mundo haya conocido. Y el que menos éxito tiene. Durante años, ha estado intentando conquistar Metro City de cualquier manera. Cada intento, un fracaso, por culpa del súper héroe con capa llamado “Metro Man”, un héroe invencible hasta el día en que Megamente acaba con él de verdad en el curso de uno de sus malvados planes. De repente, Megamente se queda sin objetivos. Se da cuenta que haber cumplido el sueño de su vida es lo peor que le ha podido pasar, por eso decide que la única forma de salir de su estancamiento es crear un nuevo héroe contrincante llamado “Titán”, que promete ser más grande, mejor y más fuerte de lo que Metro Man fue nunca. Rápidamente, Titán empieza a pensar que es mucho más divertido ser uno de los malos que uno de los buenos. Pero Titán no quiere conquistar el mundo, quiere destruirlo. Entonces, Megamente tiene que decidirse: ¿podrá derrotar a su diabólica creación? ¿Podrá el hombre más inteligente del mundo tomar una decisión inteligente de una vez por todas? ¿Podrá el malvado genio convertirse en el insólito héroe de su propia historia?. | |||
Ugly Betty
Ugly Betty Betty Suárez siempre tuvo una meta en la vida: triunfar en el negocio de revistas. A pesar de ser eficiente, trabajadora y productiva, su sueño siempre ha sido opacado por el hecho de no ser una mujer atractiva. |
|||
|
|||
En el mundo superficial de la moda, la imagen lo es todo. El estilo va y viene, pero las únicas constantes son las esbeltas modelos. ¿Cómo podría una chica de barrio, ligeramente gordita, encajar en ese mundo?
La única razón por la cual fue elegida de secretaria por Bradford Meade, dueño de Mode y todas sus publicaciones, fue porque su hijo Daniel, actual director de Mode, nunca se acostaría con ella. El trabajo duro y la determinación de Betty harán que Daniel la respete, con su ayuda Daniel conseguirá luchar con la marea y los tiburones en el mundo de la moda. |
|||
Harry Potter y las reliquias de la muerte
Harry Potter y las reliquias de la muerte La cinta narra los acontecimientos que siguen directamente al libro anterior, y concluye con el enfrentamiento final, largamente esperado, entre Harry Potter y sus aliados, y el mago oscuro Lord Voldemort y sus sirvientes, los Mortífagos. |
|
|
|
Una tarea imposible cae sobre los hombros de Harry: deberá encontrar y destruir los horrocruxes restantes para dar fin al temible mago oscuro Lord Voldemort. En el episodio final de la saga, el mago de 17 años parte junto con sus amigos Hermione Granger y Ron Weasley en un peligroso viaje por Gran Bretaña, para encontrar los objetos que contienen los fragmentos del alma del Señor Tenebroso, los cuales garantizan su inmortalidad, y que habrá que destruir para matarle. Pero el camino no será fácil, pues el lado oscuro adquiere más poder con cada minuto que pasa y las lealtades serán puestas a prueba. Harry deberá usar todos los conocimientos, que gracias a Dumbledore, recién asesinado por el traidor Severus Snape, ha adquirido, sobre su enemigo para poder encontrar la forma de sobrevivir a esta última aventura. | |
Devil / La reunión del diablo
La reunión del diablo Un grupo de personas, entre ellas un ex detective de homicidios alcohólico, acaban atrapados en un ascensor para descubrir que uno de ellos es el diablo. |
|
|
|
En Filadelfia, cinco personas que nunca antes se han visto en la vida comienzan su día con la rutina más común. Entran en un rascacielos de oficinas y suben a un elevador. Cuando coinciden en este espacio cerrado se ven obligados a compartirlo con desconocidos. Lenta, metódicamente, su situación cambia de mero enfado a impotencia total, hasta convertirse en terror. A todos, uno tras otro, le comienzan a suceder cosas terribles, lo cual despierta la sospecha que uno de los cinco sea el culpable de lo que está sucediendo, hasta que descubren la verdad atroz: uno de ellos es el Diablo. | |
Andrés Escobar
Andrés Escobar: El caballero del fútbol.
Por su inquebrantable profesionalismo, buen trato al balón y respeto a sus rivales, Andrés Escobar era conocido como “El caballero del fútbol”, apodo que resumía su filosofía de juego tanto cuando vestía la camiseta de su amado Atlético Nacional como la tricolor de la Selección Nacional, equipo con el que una vez “paralizó” a los ingleses en su propia casa, el mítico Wembley, con un impecable cabezazo a la red.
Campeón de la Copa Libertadores con el conjunto verdolaga en 1989 y considerado por muchos como uno de los mejores defensores centrales de la historia del fútbol colombiano, Andrés Escobar continúa siendo un ejemplo en el país para futuros maestros del balón. Retratado por Carlos Tobón en 1993.
Nicolás Estrada
Nicolás Estrada
Un universo propio plasmado en joyas únicas.
Hace más de una década, llevado por la insatisfacción y el vacío que le producía su vida como ejecutivo, Nicolás Estrada, quien se había graduado con honores en administración de negocios en el Babson College (Boston, Estados Unidos), emprendió la búsqueda de una pasión, un oficio que encajara con su talento natural para crear, y que por fortuna encontró durante unas vacaciones en Barcelona: la joyería. Desde entonces, y tras estudiar este arte en la Escuela Massana de la capital catalana- ciudad en la que reside-, Nicolás Estrada ha participado con su exitosa empresa Amarillo Joyas en importantes exposiciones en Europa y Estados Unidos, obteniendo múltiples reconocimientos y elogios por sus singulares piezas, aquellas en las que plasma un universo propio, en el conviven magistralmente distintas temáticas, entre ellas, la religión, la violencia, la paz y la guerra.
Actualmente, una selección de piezas de este joyero antioqueño que se declara “respetuoso de sus fuentes de inspiración, con la pasión de un artesano de nuevas interpretaciones y lejano al mundo de la simple mercancía artística”, hacen parte de “Think Again: New Latin American Jewelry”, exposición colectiva de artistas latinoamericanos que actualmente está expuesta en el Museo de Arte y Diseño (MAD) de Nueva York, y que permanecerá allí hasta enero de 2011. Para conocer más de Amarillo Joyas ingrese a www.amarillojoyas.com
Formarte, una subasta con corazón
Formarte, una subasta con corazón
Con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Corazón Verde -organización sin ánimo de lucro, que desde 1998 se preocupa por apoyar y mejorar la calidad de vida de las familias de los policías que mueren en actos de servicio-, se realizó en el restaurante 360 Bistró en San Fernando Plaza, Formarte, subasta integrada por 34 obras donadas por un grupo de reconocidos artistas comprometidos con esta bella iniciativa social.
Ángela Velásquez y Pilar Velilla.
Elizabeth Castro y Pilar Cabrera.
Coronel Narciso Martínez y Daniel Espinosa.
Una gran manzana verde: el regalo de Oviedo para Medellín
Una gran manzana verde: el regalo de Oviedo para Medellín | ||
Con motivo del cumpleaños número 335 de la ciudad, Oviedo entregó a la Alcaldía de Medellín la “gran manzana verde”, un inmenso “jardín vertical”, construido por el arquitecto Pascual Celis -quien se formó en Barcelona en sostenibilidad, urbanismo y ahorro energético-, que se enmarca dentro de la revolucionaria solución creada por el botánico francés Patrik Blanck hace ya 20 años, que plantea la construcción de bosques verdes vivos, que respiran y evolucionan en medio de la agitada vida de la ciudad. La “gran manzana verde” fue entregada por Juan Esteban Pérez, gerente de Oviedo, al Alcalde Alonso Salazar, quien se mostró muy complacido con este nuevo elemento natural que ahora adorna la Milla de Oro. |
||
![]() |
||
![]() |
||
Carlos Góez, Alonso Salazar, Juan Esteban Peréz, Pascual Celis. | ||
![]() |
||
Juan Esteban Bernal, Luz Adriana Echeverri, Marcela Agudelo, Pascual Celis | ||
![]() |
||
Juan Esteban Pérez, Luis Miguel Usuga, Pascual Celis. | ||
![]() |
||
Luis Miguel Usuga, León Machado. | ||
![]() |
||
Adriana González, Luis Fernando Zapata. | ||
![]() |
||
Jaime O. Londoño, Sergio Ignacio Soto. | ||
![]() |
||
Oscar Celis, Pascual Celis, Gloria Escobar, Natalia Celis. | ||
![]() |
||
Jorge Rodríguez, Liliana Villegas, Natalia Díaz. |
Sabores del Caribe en el Dann
Sabores del Caribe en el Dann
Una variedad de delicias del mar y la tierra integran los menús del Festival Gastronómico Caribeño, evento donde los comensales podrán deleitar el paladar con exquisiteces como la sopa del pescador; la chuleta con aroma coco; la paella caribeña y otros platos fuertes, entradas y postres preparados por la chef dominicana Iris Belén. El festival estará en el restaurante Spiga de Palermo del Dann hasta el 30 de noviembre. Mayores informes en el 444 5151.
Maridaje 2010: el festival gastronómico
Maridaje 2010: el festival gastronómico
Del 18 al 21 de noviembre, se realizará en Plaza Mayor, Maridaje 2010, un festival gastronómico que reúne a 60 de los mejores restaurantes de la ciudad, además de una gran cantidad de empresas productoras y distribuidoras de: vinos, cervezas, cafés, otras bebidas, quesos, embutidos, repostería, delicatessen, e ingredientes culinarios; para enseñar a los visitantes las combinaciones perfectas entre las bebidas y las comidas. Este festival tendrá además conciertos musicales, catas y charlas con expertos nacionales e internacionales. Mayores informes en 261 7200.
Hacer feliz un niño es fácil
Hacer feliz un niño es fácil
Desde octubre, la Corporación Vivir/Julio Posada y Oviedo adelantan la campaña “Hacer feliz el corazón de un niño es fácil, dona ropa o juguetes”, que tiene como objetivo recoger juguetes y ropa en buen estado para los niños de la Clínica Infantil Santa Ana, la Corporación Cariño y de diferentes corregimientos de Antioquia. Las personas interesadas en hacer de esta Navidad un momento especial para cientos de pequeños, pueden entregar sus donaciones (hasta el 30 de noviembre) en los puestos de información de Oviedo o en Vivir en El Poblado (Calle 9 # 42-18).
20 años de compromiso ambiental
En el Acuario del Explora, Agenda del Mar, publicación muy querida por los amantes de la naturaleza y los deportes naúticos, celebró su vigésimo aniversario. Agenda del Mar también aprovechó la ocasión para dar a conocer su edición 2011 y el concurso de fotografía “Una mirada a nuestro mundo natural”, que tendrá sus inscripciones abiertas hasta el 11 de marzo del próximo año.
Fernando Trujillo, María José Ospina, María Claudia Díaz .
Juan Guillermo Jaramillo, Adriana Ramírez.
Laura Durango, Sandra de Bedout.
Juan David Aguilar, Hernando Estrada.
Adriana Cadavid, Gustavo Restrepo, María E. Cardona, Carmen Ana Dereix.
Jorge Aubad, Nelson Parodi, Felipe Ospina.
Juan Camilo Quiceno, Santiago Arbeláez, María José Ospina, María Claudia Díaz, Carmen Ana Dereix, Sandra de Bedout, Cesar Franco.
Marcela Mejía, Víctor García, Juan Carlos Toro, Santiago Arbeláez.
Angela Martínez,Felipe Ospina, Paula Peña.
Aniversario de Golf
Como un abrebocas de la celebración oficial de sus 25 años, que se realizará a finales del mes, Fizebad llevó a cabo el torneo Aniversario de Golf, competición de modalidad medal play, en la que participaron, 120 golfistas, 30 de ellos profesionales. La premiación fue en el Salón Orquídeas, donde socios e invitados disfrutaron de un gran remate.
Plaza Mayor: siete lustros de grandes eventos
Plaza Mayor: siete lustros de grandes eventos
En el Pabellón Blanco, con gran asistencia, se celebró los 35 años de Plaza Mayor, recinto ferial construido en 1975 bajo el nombre de Palacio de Exposiciones y Convenciones, que en 2003, tras la integración con otros espacios, fue renombrado como actualmente se le conoce. En el evento, los invitados disfrutaron de la música de Green Monkey y Gordo´s Project; de un corto documental que incluía mensajes de felicitación como el del ex presidente Álvaro Uribe; y presenciaron orgullosos la entrega de reconocimientos por parte del Consejo de Medellín, la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia a este recinto que sea ha convertido en referente de ciudad.
Gloria Puerta, Santiago Puerta, Angela Pérez, Marcela Correa, Arturo Madrigal.
Leonor Hoyos, Cristina Acevedo, Melisa Mejía.
Alfonso Valero, Mónica Trujillo, Antonio Buitrago, Patricia Uribe.
Alina Moreno, Carolina Restrepo.
Jorge Botero, Jaime Arango, Rodrigo Escobar.
Martha Elena Roldán, Federico Gutiérrez, Catalina Mejía.
Fernando Restrepo, Carlos Eduardo Botero.
Andrés Pérez, Juliana Vélez.
Corriendo por el mundo
Corriendo por el mundo
Ellos son una pequeña muestra del empeño de atletas aficionados y profesionales de la ciudad, que participan en extenuantes pruebas y maratones alrededor del planeta.
Cristóbal, Agustín y Juan Felipe son profesionales que aunque trabajan, sus vidas no están ligadas exclusivamente a esa función ni aferrada a la rutina de la vida laboral. La mayor pasión de estos hombres está lejos de las oficinas, los comités o los quirófanos, como Juan Felipe que en su carro siempre tiene la bicicleta y ropa para trotar y nadar para cambiarse en cualquier lugar.
Como ellos, en Medellín hay gran cantidad de aficionados al deporte, especialmente a las maratones o al triatlón, competencia exigente que combina la natación, maratón y ciclismo.
Los tres coinciden en la importancia del deporte para la salud mental y física, son amigos, y juntos han corrido importantes maratones en otros países no solo por la competencia en sí, sino por la posibilidad de viajar y conocer ciudades y países como más les gusta, a pie o en bicicleta.
Cristóbal Echavarría
Conocido por ser el ganador del reality Expedición Robinson “El Desafío”, este ingeniero químico tiene al deporte como uno de los pilares de su vida. Trabaja con textiles y se reúne con clientes pero, en cualquier momento, Cristóbal se monta en su bicicleta o sale a trotar por las calles de la ciudad, la que le gusta conocer a pie en cada rincón mientras saluda gente en su camino.
Dice que en la universidad practicaba deportes colectivos, pero luego cayó en lo individual para no depender de nadie y cuando el simple trote le pareció algo monótono, se animó a correr medias maratones hasta estar preparado para una completa.
“Corrí maratón en Los Ángeles, Berlín y Washington, esta última me gustó mucho porque pasábamos por los monumentos de esa ciudad, a mí me gusta conocer lugares diferentes”, dijo Cristóbal, que se prepara junto a Juan Felipe para el Ironman Cozumel, competencia en esa isla mexicana donde tendrán que nadar 3.8 kilómetros en aguas abiertas, luego recorrer 180 en bicicleta y rematar con una maratón de 42.2 kilómetros. Según él, “el vencedor debe estar llegando en 8 horas y media, pero yo le apunto a 11 horas; es mi primer Ironman y veré cuáles son mis límites. Después seguirá el paseo”, dijo entusiasmado.
Para prepararse para este Ironman, que será este 28 de noviembre en Cozumel, Cristobal calcula que en cada semana de entrenamiento previo, puede llegar a los 500 kilómetros en bicicleta, 80 corriendo y 8 nadando.
Agustín Osorio
Este médico anestesiólogo de 42 años después de estar en cirugías y atender consultas, tiene claro que debe invertir unas horas trotando o a montando en bicicleta. Como él dice, “es saludable, distrae la cabeza y me enseña a tener más equilibrio en mi vida”.
En compañía de Cristóbal ha asistido a las maratones de Berlín, Los Ángeles y Washington. Para el próximo año tiene como meta ir a correr la maratón de New York. “Estas maratones son como un mundial de fútbol para un espectador, aunque tenemos la certeza de que no vamos a ganar, ahí están los mejores, uno compite contra uno mismo y nuestros propios tiempos”, asegura.
Agustín se prepara para sus competencias como mínimo con 16 semanas de antelación, haciendo distancias progresivas, comiendo saludable y combinando el trote con la natación, la bicicleta y el gimnasio. “De esto no vivimos pero es entretenido y nos mantiene sanos. Además es una buena forma de conocer las ciudades porque en carro hay cosas que no se ven”, concluyó.
Juan Felipe Rodríguez
Además de administrador de empresas y profesor universitario, Juan Felipe es un experimentado atleta apasionado por el triatlón y el Ironman, tanto que tiene tatuado en su cuerpo el símbolo de esa competencia. En su carro siempre tiene la bicicleta y un morral con ropa para cambiarse y hacer su rutina de ejercicios. Reclama que en El Poblado hace falta una unidad deportiva porque trotar por las transversales y demás vías puede ser riesgoso por posibles accidentes o la contaminación.
Rodríguez ha corrido las maratones de Miami y Chicago, 6 medios Ironman y dos Ironman en Arizona y Coeur d’Alene.
El domingo 21 de noviembre viaja con su amigo Cristóbal al Ironman Cozumel, lleva 20 semanas de entrenamiento y como los demás, va a superarse él mismo y luego aprovechar para descansar y conocer como turista.
Hermano caballo
![]() |
|||||
Hermano caballo
|
|||||
Sin lugar a dudas, “Hermano caballo” parece alejarse de la retórica y complicación que caracteriza las obras más conocidas del artista
|
|||||
|
|||||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
|||||
En el conjunto de la producción artística de Rodrigo Arenas Betancourt, y de manera especial en sus obras monumentales, es evidente la búsqueda de significados simbólicos a través de las relaciones entre los diferentes elementos y personajes. En esos grandes marcos, los caballos aparecen constantemente como la manifestación directa de las fuerzas naturales, como poderes telúricos que colaboran siempre con el ser humano para el logro de sus propósitos; y ello ocurre cuando se trata de proyectos con directas referencias históricas, como los trabajos por la liberación y el progreso, pero también cuando busca la manifestación de los anhelos espirituales y metafísicos del ser humano; es lo que ocurre, por ejemplo, en el Bolívar desnudo, en Pereira, donde la presencia del animal va más allá de cualquier referencia anecdótica. Si, a partir de la soledad en la cual el mismo artista lo ubicó en este caso, se mira “Hermano caballo” de una manera aislada, sin referencia al conjunto de la obra de Arenas Betancourt, puede quedar convertido apenas en la imagen de un animal noble y poderoso pero de significado hermético; y la obra corre el peligro de quedar convertida en un alarde de técnica artística. Pero, si por el contrario se considera desde la perspectiva de fragmento que se ha planteado, surgen nuevas posibilidades de sentido. Es claro que cada persona puede estar o no de acuerdo con las ideas de fondo de Rodrigo Arenas sobre el hombre, la raza y la historia, o con la forma en que las plantea en sus obras; pero esa es una discusión en la que no queremos entrar aquí. Baste con señalar que este “Hermano caballo” queda como un testimonio patente de la fragmentación interior del hombre actual, en un contexto de incertezas donde todo puede ser mucho más (o mucho menos) de lo que creemos ver. Y que, incluso cuando, como en épocas pasadas, queremos seguir aferrados a los grandes esquemas ideológicos que nos daban seguridad, la certeza se nos escurre como la arena entre las manos y sólo podemos atrapar pequeños fragmentos de realidad. No lo sé; pero quizá algún día pensaremos que el valor de un artista como Rodrigo Arenas Betancourt radica más en estas luces fugaces de incertidumbre que en sus masivas estructuras monumentales. |
Hermano caballo
![]() |
|||||
Hermano caballo
|
|||||
Sin lugar a dudas, “Hermano caballo” parece alejarse de la retórica y complicación que caracteriza las obras más conocidas del artista
|
|||||
|
|||||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
|||||
En el conjunto de la producción artística de Rodrigo Arenas Betancourt, y de manera especial en sus obras monumentales, es evidente la búsqueda de significados simbólicos a través de las relaciones entre los diferentes elementos y personajes. En esos grandes marcos, los caballos aparecen constantemente como la manifestación directa de las fuerzas naturales, como poderes telúricos que colaboran siempre con el ser humano para el logro de sus propósitos; y ello ocurre cuando se trata de proyectos con directas referencias históricas, como los trabajos por la liberación y el progreso, pero también cuando busca la manifestación de los anhelos espirituales y metafísicos del ser humano; es lo que ocurre, por ejemplo, en el Bolívar desnudo, en Pereira, donde la presencia del animal va más allá de cualquier referencia anecdótica. Si, a partir de la soledad en la cual el mismo artista lo ubicó en este caso, se mira “Hermano caballo” de una manera aislada, sin referencia al conjunto de la obra de Arenas Betancourt, puede quedar convertido apenas en la imagen de un animal noble y poderoso pero de significado hermético; y la obra corre el peligro de quedar convertida en un alarde de técnica artística. Pero, si por el contrario se considera desde la perspectiva de fragmento que se ha planteado, surgen nuevas posibilidades de sentido. Es claro que cada persona puede estar o no de acuerdo con las ideas de fondo de Rodrigo Arenas sobre el hombre, la raza y la historia, o con la forma en que las plantea en sus obras; pero esa es una discusión en la que no queremos entrar aquí. Baste con señalar que este “Hermano caballo” queda como un testimonio patente de la fragmentación interior del hombre actual, en un contexto de incertezas donde todo puede ser mucho más (o mucho menos) de lo que creemos ver. Y que, incluso cuando, como en épocas pasadas, queremos seguir aferrados a los grandes esquemas ideológicos que nos daban seguridad, la certeza se nos escurre como la arena entre las manos y sólo podemos atrapar pequeños fragmentos de realidad. No lo sé; pero quizá algún día pensaremos que el valor de un artista como Rodrigo Arenas Betancourt radica más en estas luces fugaces de incertidumbre que en sus masivas estructuras monumentales. |
Miss Muffin: sabor isleño y urbano
![]() |
||
Con su pelo rasta rosado, tatuajes, estilo y sobre todo con su talento y voz, esta mujer con influencia jamaiquina familiar, que alterna su vida entre la Isla de Providencia y Medellín en su casa de El Poblado, se abre paso con su dancehall, género derivado del reggae, en el medio colombiano. Ya ha cantado en importantes conciertos y por ahora su deseo es continuar sus estudios de diseño gráfico, para complementar el arte visual con su trabajo como artista. “El reggae ha estado conmigo toda la vida. Yo nací en Cartagena y mi niñez fue en Providencia, tengo mucha familia allá pero también acá tengo casa y estudio. Miss Muffin es la mezcla de las dos cosas, lo urbano y lo isleño que me han influenciado para componer y hasta en mi forma de ser”, dijo. ¿Cuáles son sus influencias musicales? ¿Cómo fueron sus inicios como cantante? ¿Cómo fue su experiencia en Bogotá? ¿A qué le canta Miss Muffin? |
||
7 pecados capitales en la cocina
7 pecados capitales en la cocina
Nadie come peor que un cocinero ya que pocos comemos en horarios normales, por la sencilla razón de que con hambre cocinamos mejor
Como está de moda el oficio, nos llenamos de chef, pero de cocineros, muy pocos. Ser chef no es un problema de diploma sino de pasión, intención, compromiso, genética, estudio y, por supuesto, años de quemarse y cortarse. Y como en todos los oficios hay pecados comunes, algunos más o algunos menos, pero casi todos veniales, ahí está la Virgen.
Lujuria: “Pensamientos excesivos de naturaleza sexual”. Un pecado común en la cocina ya que el contacto permanente de cuerpos que se rozan, el calor de los fogones, las largas jornadas, las probaditas, las miradas a destiempo, las amasadas a dos manos y las hormonas liberadas por el trajín del turno, así lo propician. Tengo un amigo que cada vez que ve una mujer de uniforme, tira el negocio por la ventana tras un ombligo que huele a ajo, albahaca y sobregiro.
Gula: “Consumo excesivo irracional”. Nadie come peor que un cocinero ya que pocos comemos en horarios normales, por la sencilla razón de que con hambre cocinamos mejor; yo solía comerme 6 zapotes, 4 mangos, 5 mandarinas, 2 arepas con quesito y un taco de saltín con gaseosa light para cuidarme, hasta que la dietista me lo redujo a media mandarina verde, una hostia de melón, la espuma molecular del quesito y la foto de la saltín. Pero los excesos más peligrosos en el sector son con el trago; un cocinero o dueño de restaurante que toma trabajando, tarde que temprano termina mal; además, es un ejemplo deplorable para invitar al resto del equipo a tomar y robar y la vía rápida para perder los clientes.
Avaricia: “Necesidad de poseerlo todo”. Casi todos los negocios que se han expandido rápidamente basados en su éxito inicial, a mediano plazo fracasan ya que saturan su propio mercado. Abrir otra sucursal no significa ganar el doble. Duerma tranquilo aunque su competencia progrese. Por qué será que nos mortifica tanto que otro paisa gane. Más bien, hágase amigo de sus colegas y verá cómo duerme tranquilo.
Pereza: “Personas que evitan realizar cualquier actividad”. Como algunos practicantes de hoy, cansados sin empezar la vida; trabajan a velocidad de tortuga coja, su compromiso es poco y su actitud sorprendente, ya que creen que se las saben todas cuando no distinguen una coliflor de un rábano. A mí una vez me tocó una estudiante costeña que cargaba enciclopedia culinaria para demostrarme que yo estaba equivocado y nunca pudo entender que en cocina cada uno hace las cosas a su manera, aún el de la enciclopedia. Y el problema no es de universidad ni de estrato, es tan sólo de actitud y pasión. Se salvan pocos. Muchos se han estado cambiando a otras carreras más fáciles que ésta, que escogieron por estar de moda, o andan pelando las papas que no quisieron pelar en las prácticas. La queja no es sólo mía, es del sector en general. Jóvenes a aterrizar pues, que esto no es tan fácil.
Ira: “Disgusto irracional”. A algunos se nos ha ido la mano en el mal genio traducido en mal trato al equipo. A mí me tocó trabajar con un chef español que nos tiraba con los sartenes y nos trataba de indios ignorantes. Con los años se da uno cuenta de que lo más sabio es no llenarse de rabia y que nada otorga más autoridad que la razón y la serenidad. Ningún salario justifica un maltrato, ni mandar a la gente triste a la casa.
Envidia: “Sufrir por lo que poseen los demás”. No hay peor pobreza que la ambición que da la envidia. Por eso más bien admire y cuente con sus colegas; tengo varios a los que permanentemente les pido ayuda, consejo y recetas y por mi oficina pasan diariamente otros tantos en las mismas; sufrir de a dos es sufrir menos. Entre otras cosas, en la Calle de la Buena Mesa tenemos un pacto rico entre muchos cocineros de no cobrarnos.
Vanidad: “Creerse el mejor”. Lo que sabemos de cocina es muchísimo menos de lo que nos falta por conocer. Un chef debe ser humilde porque toda su vida tendrá que picar cebollas y con mucha frecuencia también llorar.
Y como gracias a Dios el chisme rico no es pecado, les cuento que Maridaje en Plaza Mayor va a estar buenísima ahora en noviembre con más de 50 restaurantes importantes del Tour Gastronómico; qué buen ejemplo un evento de colegas tan democrático y participativo. Doña Pilar Velilla se consiguió un súper chef de cartel internacional, Jorge Uribe, para la nueva estructura culinaria de El Rodeo y La Macarena, formado en una de las escuelas más importantes y estrictas del mundo; ¡suben las acciones! Fuimos con Tulio Gastrosophía y las respectivas a Donde Bupos y reiteramos cómo compiten allí su cocina de mar notable con la calidez de sus anfitriones; los camarones en ghee son fuera de serie.
[email protected]
El Municipio defiende guías táctiles para invidentes
![]() |
||
Hace un año aproximadamente, la Avenida El Poblado amaneció un día con una serie de resaltos entre la Loma de Los González y la calle 10, en ambos sentidos y en cinco intersecciones. Esa semana, a la redacción de Vivir en El Poblado llegaron numerosas quejas de la comunidad, que poco entendía del por qué de esas guías. Incluso al principio se hablaba que eran reductores de velocidad, hasta que el Tránsito aclaró que se trataba de guías táctiles para que los ciegos cruzarán con mayor seguridad. Los críticos de la idea eran principalmente conductores, quienes argumentaban que además de entorpecer la movilidad, dañaban las llantas de los carros, la suspensión y podían averiar la carrocería debido a su altura. Ante esto, el Tránsito optó por esperar a que los resaltos se asentaran con el uso permanente, tal como sucedió con los instalados en la calle San Juan al frente de La Alpujarra que sirvieron de prueba piloto para instalarlos en Laureles, El Poblado y en el Centro. Según la Secretaría de Transportes y Tránsito, trabajaron de la mano de la Escuela de Ciegos y Sordomudos para tomar la mejor de decisión en cuanto al material de las guías, las cuales tuvieron un costo, solo en El Poblado, de 15 millones 638 mil pesos. Otras dudas Plenamente justificados |
Ampliación de la 34 pasa a segundo plano
![]() |
||
Modificar el diseño de La 34, es decir, alargar un puente de 100 a 400 metros de longitud, para afectar lo menos posible al barrio El Chispero, significaría que no habría que demoler 14 casas sino 4 y que cerca de 40 mil propietarios del resto de la comuna pagarían cada uno medio millón de pesos más por valorización. | ||
“Vamos a bajarle la temperatura a la Avenida 34, nos vamos a tomar el tiempo que se requiera para iniciar su construcción y priorizaremos otras obras como los intercambios viales en las transversales con las lomas”. Así lo expresa el subsecretario de valorización y director del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- Luis Alberto García, y así se los manifestó también a los habitantes de El Chispero, uno de los sectores que más se afectaría con la ampliación de la Avenida 34 a doble calzada.
Propuesta para El Chispero A evaluación |
“Yo fui pintando lo que fui viendo”
![]() |
||
Dijo Débora Arango en 1997: “A mí las injusticias y lo que hacían los políticos me llegaban al corazón, al alma. Todavía tengo la vena política, pero ¿se imagina si pintara hoy? Tema es lo que hay. Pero si pasó lo que pasó hace veinte años, hoy me hubieran quemado.” | ||
El Museo de Arte Moderno fue inaugurado en 1980 con la exposición “El arte en Antioquia y la década de los setenta”. Algunas obras de Débora Arango hicieron parte de esa muestra y hoy, 30 años después, desde el espectacular espacio de su nueva sede en Ciudad del Río, el Mamm hace un reconocimiento a una artista que la crítica reconoce como una de las mejores pintoras colombianas del siglo 20. La obra de Débora Arango, reconocida por su carácter político y religioso y su crítica social, ha sido exhibida en otras ocasiones, pero esta vez el Mamm presenta nuevos elementos que invitan a ver con otra mirada, global y contextualizada, a esta artista. Los visitantes encontrarán dibujos, piezas de cerámica y pinturas, junto a audios, videos, recortes de prensa y testimonios de quienes conocieron a Débora Arango como artista y en su vida privada. En las más de 280 obras que conforman la muestra, los visitantes tendrán la oportunidad de ver algunas que nunca habían sido exhibidas, pertenecientes a miembros de su familia y a coleccionistas privados. El historiador y crítico de arte Álvaro Medina dijo de la obra de Débora: “Su obra es irregular, tiene momentos absolutamente extraordinarios, de una altísima calidad; pero también tiene una especie de bajones, que realmente ponen a pensar (…) Yo siempre he creído que a un artista hay que mirarle lo mejor y no lo peor; y cuando uno considera lo mejor de Débora Arango realmente estamos frente a un fenómeno de dimensión internacional, es única en el contexto latinoamericano”. La exposición está complementada por una amplia programación académica y artística, en la que se destaca la intervención del artista Wolfgang Guarín en la Sala de Proyectos Especiales, la participación en el programa Pasaporte al Arte de la artista Beatriz González, el historiador Darío Acevedo, el investigador Santiago Londoño y los curadores Juan Alberto Gaviria y Alberto Sierra, y los talleres de acercamiento a la obra de Débora Arango para niños y jóvenes. |
El más absurdo de todos los escritores*
Por: Gustavo Arango | ||
He sido un temprano amante de la literatura. A los catorce envié mi primer cuento a un concurso y, como no gané, me convertí en un artista incomprendido. Tenía dieciocho años cuando mi padre publicó mi primer libro. Dos años más tarde, después de que lo mataron, escribir le devolvió a la vida su sentido. Cuando hice mi tesis doctoral estudié cuentos y novelas donde los protagonistas son escritores. Así descubrí que el escritor, según Albert Camus, es el más absurdo de todos los personajes y que la sensación de absurdo es necesaria para que las cosas tengan sentidos renovados.
Después descubrí un personaje todavía más absurdo que el escritor: el escritor que también es profesor. Seamos sinceros, es absurdo ser profesor. Corremos la maratón en la dirección contraria. Somos mosqueteros con tizas por espadas; criminales enfrentando todos los días el pelotón de fusilamiento. Cantamos, bailamos; somos una mezcla de tiranos y payasos. Somos la versión contraria de El retrato de Dorian Gray: mientras envejecemos, para el mundo alrededor no pasa el tiempo. No me malinterpreten. Amo la enseñanza. Mi vida sería menos vida sin las clases de literatura, pero no me engaño sobre la naturaleza de mi oficio. Somos cuerpos sin fantasías o deseos, sin debilidades o emociones. Somos sabelotodos. Todo eso fue lo que traté de reflejar en El origen del mundo. El primer borrador lo escribí en el verano de 2006, cuando enseñaba un curso de escritura creativa en Rutgers University. En mi relato fui sincero y abierto. Hablé sobre el doloroso divorcio que estaba viviendo y sobre la soledad en un país extranjero. Escribí que es imposible enseñar a escribir, que solo puede aprenderse desde adentro. Escribí de la experiencia de ser un profesor hombre en un salón con nueve mujeres, de su belleza, de los dobles sentidos que a veces navegaban en las charlas. Escribí sobre la tensión erótica y sobre las emociones que a veces se asomaban en las clases. Por algún tiempo tuve dudas sobre si debía publicar la novela. Me preocupaba su franqueza. Pero encontré los libros que necesitaba. Sidney Jurard, en The Transparent Self, me recordó que el verdadero artista revela una porción de su experiencia que la mayoría teme revelar. George Steiner, por su parte, me confirmó que un erotismo “del alma” está siempre presente en la enseñanza. Después de leer a estos autores me sentí liberado. Magnífico Delgado, el protagonista de mi novela, es un personaje que ha sido herido por la vida. Lo apasionan la belleza y la poesía mística. Trata de escribir un libro libre de él, pero siempre termina viendo su imagen en el espejo de tinta. Siempre consigue mantener a raya sus fantasías, sus miedos y la fascinación que le produce ver mujeres escribiendo. Su historia será presentada y vendida como una novela erótica, pero el erotismo que refleja es un erotismo del alma, el mismo de San Juan de la Cruz, una expresión de humanidad bastante rara en tiempos como los nuestros, en los que el cuerpo humano ha sido despojado de su carácter sagrado. Los humanos somos frágiles, pasajeros. Ninguno de nosotros quedará dentro de unos pocos años. Pero los libros quedan. Incluso si nadie los abre en muchos años, incluso si caen en las manos del olvido, los libros seguirán allí, insistiendo en contarle a nadie que alguna vez existió una comunidad perdida de artistas y académicos con sinceridad suficiente para recibir y celebrar las creaciones artísticas que hacían algunos de ellos. Versión condensada de una conferencia leída en el Convivium de profesores de la Universidad del Estado de Nueva York. El autor presentará su novela El origen del mundo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el próximo 27 de noviembre. |
Al D-Tal: nuevo disco
|
|||||
Y ahora que… La nueva producción del grupo fue lanzada el mes anterior en el Coliseo El Campín de Bogotá, acompañada de otras bandas nacionales. Ahora se preparan para grabar el video del sencillo “Posdata”, tema que está sonando en Radioacktiva y Radiónica. “Este álbum cuenta con 6 canciones que contienen una propuesta musical innovadora, enérgica, fresca y contundente. Sus letras hablan de temas cotidianos, problemas, tristezas, desilusiones y fracasos que son inherentes al ser humano”. |
Dos jóvenes trabajarán por El Poblado
![]() |
||
Rodrigo Chaverra Agudelo, se presenta como un político independiente, y Carlos Ignacio Ospina Ramírez, de una organización juvenil, representarán a los jóvenes de El Poblado ante la Alcaldía de Medellín a través del Consejo Municipal de la Juventud en el período 2010-2013. Las elecciones que se realizaron el pasado jueves 4 de noviembre, contaron con la participación de 7.035 votantes en toda la ciudad para escoger 19 representantes que componen dicho Consejo. La zona 5, correspondiente a El Poblado, contaba con cuatro candidatos. Los elegidos son Carlos Ospina con 101 votos y Rodrigo Chaverra con 188. “Vamos a hacer el empalme con los anteriores para continuar lo bueno que se viene haciendo. Queremos mostrarnos a los jóvenes de El Poblado y lo vamos a hacer. Algo por lo que lucharé será la creación de un medio de comunicación de jóvenes y para los jóvenes de Medellín, es una propuesta para todo el Consejo Municipal”, dijo Ospina, abogado de la Universidad de Medellín. Rodrigo Chaverra es estudiante de Filosofía de la Universidad de Antioquia, propone crear canales de comunicación que fluyan entre la Administración Municipal y los jóvenes de El Poblado, y generar una identidad propia en la comuna para buscar objetivos conjuntos y positivos para todos. |
||
Abundancia de regalos
![]() |
||
Dicen los expertos que lo mejor es dar un regalo de cada clase: uno de movimiento, uno de juego colectivo, uno de acción, uno de desarrollo intelectual, etcétera, y acompañar a los niños en su descubrimiento y uso. | ||
A falta de datos propios, buenos son los de otros: en España un niño recibe en promedio 6 regalos de Día de Reyes (lo que nosotros hacemos aquí en la Navidad) y los padres gastan unos 180 euros en regalos. A esa cifra faltaría sumar lo que se gastan los tíos y abuelos, tantas veces metidos en absurdas competencias por dar el mejor regalo. ¿Qué tan diferente puede ser eso entre nosotros? No mucho, ni en cantidad ni en plata, como bien lo saben los padres de niños pequeños. Lo que sí es muy difícil de determinar, y al mismo tiempo absolutamente necesario, es cuántos regalos son suficientes y cuánto dinero van a gastar en esos regalos los padres, los tíos y los abuelos. Hace ya muchos años que la idea del traído del niño Dios -o la del cumpleaños, que para el caso es lo mismo- fue remplazada por una avalancha de regalos que hace que los niños nos sepan qué les dieron, ni quién se los dio ni a son de qué. Si en algo coinciden los expertos en crecimiento y desarrollo, es en que sobrecargar a un niño con regalos no es precisamente lo mejor que se puede hacer por él. Muchos regalos juntos, recibidos todos en el mismo momento, lo saturan al punto que los unos anulan a los otros y lo que se produce es, a los ojos del niño, una desvalorización general de todo lo que le dieron. La queja de los adultos, los abuelos los primeros, es que el niño no valora lo que tiene. Y esa desvalorización general de los juguetes se acentúa si el niño recibe constantemente pequeños regalos sin motivo aparente. Juguetes y juego |
Prohibido prohibir
![]() |
||
Fernando Sánchez, habitante de El Poblado, manifestó a nuestra redacción la siguiente inquietud: “¿Se puede prohibir que un copropietario arriende su parqueadero a alguien que vive fuera del conjunto residencial? ¿Quién lo puede prohibir: el administrador del conjunto residencial, el consejo de administración, la asamblea de copropietarios?”. Sobre esta duda, José Horacio Betancur, gerente general de Somos Bienestar Ltda, empresa dedicada a la administración de unidades residenciales en El Poblado, aclara que por ser el parqueadero un bien privado no se puede prohibir a un propietario que lo arriende, incluso a personas ajenas a la unidad residencial. Indica que lo que sí pueden hacer la administración y el consejo de administración es establecer controles con los parqueaderos para que no sean utilizados con fines distintos a los de estacionar un vehículo. Además, considera que como medida de control interno se puede pedir la identificación al conductor del vehículo y revisar si hay paquetes sospechosos. Sin embargo, “lo ideal es que sea algo concertado y que quien decida arrendar su parqueadero se fije muy bien a quien lo hace con el fin de evitar problemas y factores de inseguridad a la unidad residencial”. Amparo de la ley |
Estudiarán funcionamiento de establecimientos nocturnos
![]() |
||
Entre la Avenida Las Vegas y Vizcaya, y desde la quebrada La Presidenta hasta La Poblada, existen 233 viviendas y 224 establecimientos comerciales de varios tipos, según un informe presentado por la arquitecta de la unidad de ordenamiento territorial de Planeación, Marta Luz Restrepo. De los 224, 87 son bares, 63 restaurantes-bares, 8 distribuidoras de licor, 7 discotecas, 7 discotecas-bar y 52 restaurantes, datos actualizados a julio de 2010. Dicho documento dejó al descubierto problemas de control, de congelamiento y descongelamiento de zonas, así como el no cumplimiento de normas de protección a planteles educativos e iglesias. Santiago Quintero, Presidente de la Junta Administradora Local, afirmó que “el estudio de Planeación constata que hay saturación en negocios con consumo de licor. No se respeta que no pongan estos establecimientos a menos de 100 metros de colegios e iglesias. En la reunión anterior se visualizaron esos problemas que antes no se mostraban y los concejales alo vieron; también falta claridad sobre la norma de las zonas congeladas o no”. Para la próxima reunión de la comisión accidental, que además de Poblado Centro analiza las problemáticas de Barrio Colombia y los parques Lleras y El Poblado, la comunidad pidió más claridad sobre el control y regulación a los establecimientos, así como la competencia de las mediciones de ruido entre la Secretaría de Salud y el Área Metropolitana. Proponen congelar zonas y modificar el POT |
Sobre acopios de taxis
|
||||||||
|
||||||||
Cerca a los centros comerciales, universidades y clínicas, algunos taxistas aprovechan en las cuadras aledañas para estacionarse y esperar usuarios que salen de dichos sitios, en la mayoría de casos obstaculizando el tránsito normal de los vehículos al ocupar un carril de la vía.
Según Rafael Nanclares, Subsecretario de Control de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, “los agentes de tránsito adelantan rigurosos controles en las vías de la ciudad. Hasta el 31 de octubre, se realizaron 1.236 comparendos a conductores que prestaban un servicio diferente al autorizado en la licencia de tránsito del vehículo”. También afirmó que desde mayo de este año, los acopios ubicados sobre la Avenida Regional a la altura de las estaciones del Metro Aguacatala y Poblado están autorizados. |
||||||||
|
||||||||
Vuelven las luces navideñas a El Poblado
![]() |
||
Ya se volvió común que cuando se acerca la temporada navideña en la ciudad, algunos manifiesten: “Este año los alumbrados van a ser los mejores”. Con una inversión de 8 mil millones de pesos, la Alcaldía de Medellín y Empresas Públicas aseguran que así será. “Medellín, un cuento de luz”, es el eslogan del alumbrado navideño 2010, el cual estará más enfocado en los cuentos propios de Navidad, y en lugar de los conciertos de música clásica que se realizaban entre el Edificio EPM y la Avenida del Río, estos serán de música tradicional y popular. La cobertura del alumbrado aumentará este año; además de los adornos en los sitios tradicionales como la Avenida La Playa, Pasaje Carabobo, Calle San Juan, Plaza Botero, Avenida del Río que tendrá pabellones para que los visitantes interactúen con cuentos navideños, y el Cerro Nutibara, que será decorado bajo el concepto del pesebre, “Medellín, un cuento de luz” llegará a más de 70 parques de la ciudad. Más luces para El Poblado |
El puente de la 4 Sur empieza a tomar forma
|
|||||
El puente, construido por la firma Conconcreto S.A., será el más largo intraurbano del país y complementará el circuito vial en doble calzada desde la Loma de los Balsos en El Poblado, hasta Guayabal. Irá desde el lote Los Guayabos -frente al Centro Ejecutivo- hasta el barrio Cristo Rey, en una longitud de 560 metros, y combinará dos sistemas: uno atirantado, para cruzar el río, y un sistema convencional. Es construido con recursos de la Alcaldía, inversión que asciende a los 75 mil millones de pesos. |
Jal no refrendó las iniciativas del consejo comunal del PP
Así lo determinó la Jal mediante la Resolución 07 de 2010, emitida el pasado 3 de noviembre. La razón de esta negativa no es otra que el “considerar que carece (la Jal) de competencia para decidir sobre las iniciativas ya aprobadas por el Consejo Comunal de El Poblado según los artículos 54, 56 y 64 del Acuerdo 43 de 2007 y los artículos 41, 42 y 43 del Decreto 1073 de 2009”. En la misma resolución, la Jal de El Poblado invita y anima a la Administración Municipal a realizar “un seguimiento y control de la ejecución de las iniciativas que garanticen el cumplimiento de las mismas conforme fueron creadas por el Consejo Comunal”. |
||
Cielos abiertos
Por: Juan Carlos Vélez Uribe | ||
Uno de los temas que se han venido discutiendo en la ciudad en los últimos días, es el relacionado con la propuesta de darle a Medellín la posibilidad de que sea considerada como destino aéreo de “Cielos Abiertos”.
Este término, aeronáutico por excelencia, significa que en lo relacionado con los convenios aéreos que regulan las relaciones aero-comerciales entre dos países (bilateral) o varios (multilateral), el destino (para este caso Medellín) no haría parte de los términos del acuerdo, quedaría por fuera de este. Es decir que la aerolínea que quiera operar en el destino, lo puede hacer libremente; puede tener las frecuencias que requiera, volar a los destinos que considere y hasta contar con las “quintas libertades del aire”, que le permitiría recoger pasajeros en la ciudad para llevar a destinos en el exterior, si es una aerolínea extranjera. Para la ciudad, contar con la posibilidad de convertirse en un destino con “cielos abiertos”, es indudablemente una posibilidad muy propicia para catapultar a Medellín y a Antioquia como ciudad y región con vocación turística, tal como existe hoy para Cartagena y San Andrés. Es indudable que necesitamos la presencia de aerolíneas internacionales en nuestro aeropuerto José María Córdova. En los últimos 10 años han llegado operadores aéreos como American Airlines, Spirit, Taca, LAN y algunas aerolíneas colombianas han comenzado a volar hacia destinos internacionales desde Medellín, como Nueva York, Caracas y Madrid; atendiendo a que previamente lo han estado haciendo a Miami y Panamá. Poco a poco nos hemos venido conectando con América y ahora con Europa, pero aun seguimos bastante atrasados con respecto a otros aeropuertos. Rionegro es un Aeropuerto que en términos internacionales moviliza aun, un porcentaje muy bajo de los pasajeros internacionales del país, con tan solo el 10.47% del total. Mientras que el de Bogotá concentra el 72.17% de los viajeros al exterior. Y si miramos otros aeropuertos cercanos, como el de Panamá, a pesar de ser un pequeño país, su aeropuerto internacional, supera con creces al nuestro, teniendo en cuenta que desde el punto de vista de seguridad operacional e infraestructura es también muy superior. Si queremos potencializar al aeropuerto de Rionegro como un destino internacional con presencia de aerolíneas internacionales, debemos antes que todo crear un centro de conexiones internacionales (HUB) y para ello es necesario crear las condiciones de mercado y de tráfico para que dichas aerolíneas “asienten sus reales” en la ciudad. La declaratoria de “ciudad abierta” y la promoción de esta como destino turístico, de negocios y convenciones, ayudarían a mejorar la conectividad aérea con el continente y el planeta, pero para desarrollarlo es indispensable comenzar a pensar seriamente en el traslado de las operaciones comerciales del aeropuerto Olaya Herrera al José María Córdova y de esta manera consolidar un centro de conexiones aéreas de alcance regional. |
Nada que se define
![]() |
||
Según Juan Fernando Franco, Subsecretario Técnico de esta secretaría, “todavía estamos analizando la intervención de Astorga con la comunidad. Una vez definamos cómo va a ser la intervención, haremos la socialización que requiere el tema”. Son tres las posturas que existen frente al parqueo en Astorga, zona con un notorio déficit de parqueaderos públicos: de un lado, empresarios y comerciantes piden que se les deje parquear sin pagar en la vía pública aduciendo carencia de parqueaderos; de otro lado, los residentes manifiestan no querer parqueo y algunos ni siquiera con parquímetros, y la tercera posición es la de la Secretaría de Tránsito, que intenta conciliar posiciones e intereses sin violar la normatividad. |
Yo vi batear a Rentería
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Después del Nobel otorgado a Vargas Llosa y del rescate de los mineros chilenos, cualquiera hubiera pensado que el presupuesto del heroísmo latinoamericano había quedado agotado en lo que respecta al 2010. Pero no: faltaba, todavía, el jonrón de Édgar Rentería en la final de la última Serie Mundial de béisbol. No es exageración mía; no por nada, en la narración internacional, el vozarrón de Ernesto Jerez estalló en un grito de alborozo continental: “¡De pie Barranquilla, Colombia, América Latina entera!”.
Hace 13 años, cuando “El Niño” bateó el imparable que propició la carrera ganadora de los Marlins de la Florida en el mismo campeonato, oí decir a un compatriota aguafiestas que no veía la gracia de tanta celebración, habida cuenta que —según él— el mérito no era de quien daba el batazo sino de quien entraba la carrera. Qué dirá ahora ese pobre diablo, en el caso de que en los años transcurridos no haya remediado su vergonzosa ignorancia leyendo un manual deportivo (o, incluso, echándole un ojito a El viejo y el mar de Hemingway). Porque, de lo redonda e inobjetable, la hazaña del pelotero de Barranquilla parece de cuento: batear un jonrón con dos hombres en base, en el “Lucky seven” de una final empatada, apenas puede compararse con aquellas películas de Disney en que un adolescente con acné convierte la canasta ganadora desde cincuenta metros, en el último segundo de un partido contra un equipo de gigantes desalmados que manejan camionetas y ante una novia nueva que lo alienta desde la tribuna. Mike Schmulson, el célebre —y, por lo visto, inmortal— periodista barranquillero, dijo que el jonrón del paracortos de los Gigantes de San Francisco era la gran hazaña de un deportista colombiano en todos los tiempos. Se trata, por supuesto, de una exageración dictada por el orgullo currambero. Sin embargo, cuando uno se lo piensa bien, descubre que la gesta de Rentería brilla con una limpieza que no tienen otras páginas gloriosas de nuestro deporte: el patinaje no es deporte olímpico; Cochise hizo el récord mundial de la hora para aficionados; Lucho Herrera ganó la Vuelta España gracias, en parte, al retiro de Sean Kelly; nuestra Copa América de 2001 se conquistó sin la competencia de Argentina y con un Brasil de reservistas; Juan Pablo Montoya ganó el campeonato de la CART con los mismos puntos del segundo y ante el cadáver de Greg Moore. Quizá sólo no tenga atenuantes el campeonato mundial contrarreloj ganado por Santiago Botero en 2002. Lo mejor de Rentería es que sí parece colombiano: lleva una pequeña cicatriz en la cara, llora ante las cámaras y, por los nervios, casi se saca un ojo con el trofeo del “Jugador más valioso” de la Serie Mundial 2010; esto es, nada en él hace pensar en esas figuras cuasi cinematográficas de sonrisa arrogante y perfecta compostura, que hacen del magno hecho de recibir un trofeo la cosa más trillada. Rentería, felizmente, es un ser imperfecto tocando —quizá, plenamente, por única vez— la gloria de su profesión; eso lo hace más creíble y, por lo mismo, se hace más comprensible ese estribillo que de un tiempo para acá se escucha en las tribunas deportivas ante los grandes retos: “¡Sí se puede!”. Tengo un amigo como él: treintón, grueso, moreno, tranquilo, bonachón; no importa que sea profesor de liceo: juro que lo imaginé con el uniforme de los Gigantes, corriendo inalcanzable hacia el “home”. Yo no estaba en el estadio de Arlington cuando “El Niño” la sacó del parque, sino en Manrique, Medellín. Grité como un loco y aturdí a mis hijos, y luego les dije: “Así como de las tablas de multiplicar, de esto tienen que acordarse siempre”. Habíamos visto batear a Édgar Rentería. La historia también transcurre en un televisor de 14 pulgadas. |
No cesa la preocupación
![]() |
||
Estragos causados en El Poblado por el aguacero del 8 de noviembre pasado. | ||
Dos casas colapsadas en Las Palmas, contiguas a la quebrada La Presidenta, otras cinco afectadas y evacuadas en la Cola del Zorro, 9 vehículos anegados en sótanos, piscinas y cuartos útiles inhabilitados y convertidos en lodo, son algunos de los daños ocasionados por los deslizamientos de tierra, desbordamientos e inundaciones ocasionados por la lluvia el pasado lunes 8 de noviembre en la zona sur oriental de Medellín. Según la Alcaldía, los expertos que visitaron la zona concluyeron que la emergencia no fue ocasionada ni por las construcciones ni las talas de árboles en este sector de El Poblado, sino por fenómenos naturales evidenciados en las altas laderas, como el nacimiento de dos nuevas quebradas. Sin embargo, algunos habitantes, líderes de El Poblado y entidades como la Personería temen que factores como la proliferación de construcciones y la presunta desatención a las quebradas incidan en estas emergencias. La alerta de la Veeduría Reclaman atención Se requieren estudios Prevención |
Año 21
Año 21
|
||
Cuando salió la primera edición de Vivir en El Poblado no fueron pocos los que se sorprendieron de que llegara a sus casas un periódico con información sobre su barrio, sobre lo que pasaba en su ámbito más inmediato, que ignoraba deliberadamente los hechos de los que hablaban los grandes medios de comunicación, que prefería dedicar sus páginas a las historias cotidianas del barrio y de sus habitantes, y que, además, era distribuido gratuitamente. Era sin duda una apuesta optimista por el futuro, y recordemos que en ese tiempo, finales de los años ochenta y principios de los noventa, la violencia del narcotráfico quería doblegar a la ciudad con sus ataques terroristas y en cierta medida había extendido un manto de inviabilidad sobre todo lo que aquí se hacía. Todo esto que hoy es apenas obvio, fue iniciado en nuestro país, con éxito reconocido dentro y fuera de Colombia, por Vivir en El Poblado. Ese éxito se debe, entre otras razones, a la confianza que desde el principio tuvieron con nosotros tanto los lectores como los anunciantes. Gracias a su continuo apoyo hemos trabajado juntos por nuestro barrio durante dos décadas y lo continuaremos haciendo en los años por venir. Consideramos que las ideas puestas en práctica por nuestro fundador Julio César Posada Aristizábal tienen hoy tanta vigencia como en aquellos años. La información local, cercana física y emocionalmente a nuestros intereses como ciudadanos, sigue siendo el núcleo de nuestro trabajo pues hoy como en 1990, es la información necesaria para mejorar nuestra calidad de vida, conocer a nuestros vecinos y construir los lazos que contribuyen a solidificar a nuestras comunidades. Siempre hemos puesto un acento marcado en la utilidad de la información -para la vida cotidiana, para la participación en los asuntos públicos- que le entregamos a nuestros lectores. No presumimos que tenemos todas las respuestas o que la razón nos asiste por nuestra profesión de periodistas. Por eso nuestra agenda informativa pone un énfasis especial en la comunicación con nuestros lectores, los ciudadanos del común, los que mejor conocen nuestro barrio. Por eso pensamos que Vivir en El Poblado debe ser primero que todo un medio de comunicación, es decir, debe contribuir al reconocimiento mutuo de los distintos sectores de la comunidad y del Estado, y convertirse en un punto de encuentro para la discusión pública de los asuntos que nos afectan a todos. Esa es la meta con la que trabajamos en cada edición, y que creemos que es compartida por nuestros lectores y anunciantes pues cada 15 días renuevan su confianza en nosotros. A todos ellos, y a nuestro dedicado y profesional equipo de trabajo, les expresamos de nuevo nuestro agradecimiento ahora que iniciamos nuestro vigésimo primer año de actividades y los invitamos a renovar el compromiso tácito que entre todos tenemos por hacer de El Poblado cada vez más el mejor lugar para vivir en nuestra ciudad. |
www.vivirenelpoblado.com
![]() |
||
V ivir en El Poblado ha sido desde el principio un medio de comunicación que ha fundamentado su trabajo en la cercanía con la comunidad a la que pertenece. Esa cercanía se ha fundamentado en darle sentido a la expresión medio de comunicación, es decir, en servir de puente y lugar de encuentro para la comunidad, de poner frente a frente y a hablar a los líderes cívicos, al Estado, al sector privado y a la ciudadanía en general, sobre la ciudad y el barrio. Eso lo hemos hecho, ustedes y nosotros, con el periódico que usted tiene en sus manos. Pero es obvio que las formas de comunicación que se han masificado en los últimos años implican retos y oportunidades que enriquecen y llenan de posibilidades ese trabajo. Por eso decidimos hacer un nuevo sitio web, al que lo invitamos a entrar y conocer. El sitio anterior respondía a las necesidades de otra época, cuando los periódicos publicaban su contenido no solo en papel, sino en sus páginas web. Sin embargo, hoy en día ese modelo deja por fuera muchas de las cosas que hacemos todos los días en Internet. Por eso decidimos que lo mejor era, antes que adaptar el sitio viejo, hacer uno nuevo, desde cero. Los que ya lo han visitado habrán notado que con un solo golpe de vista se pueden hacer una idea general de la información disponible, no se encuentran con una nube de enlaces que no deja claro qué camino coger, sino que al contrario, la información está mejor organizada y se presenta más accesible. Y, aunque parece que hay menos información, en realidad hay más, mucha más. Como suele suceder, es casi imposible presentar las novedades de un medio de comunicación en otro que se caracteriza por carecer de esas cosas que quiere mostrar. Por eso los invitamos más bien a que entren a www.vivirenelpoblado.com, lo recorran de arriba a abajo y nos dejen saber qué les parece. Nosotros creemos que será de su agrado y que, como sucede con el periódico, se convertirá en su principal referente de todo lo relacionado con El Poblado, no solo en noticias, sino también en entretenimiento y comunidad. |
Recupera tu voz
Por: Carolina Zuleta Maya | ||
¿Cuál es un riesgo mayor: dejar de lado lo que la gente piensa o dejar de lado lo que siento, lo que creo y quien soy?: Brene Brown. Desde niños estamos expuestos a la opinión de los demás, y como es natural para nosotros querer sentirnos amados, apreciados y valorados empezamos a actuar para satisfacer lo que los demás quieren de nosotros. Dentro de nuestra cabeza mil voces nos hablan simultáneamente: “¿Qué dirá mi mamá si hago esto? ¿Cómo me habrán visto de gordo o de viejo en esa fiesta? ¿Cómo voy a renunciar a este trabajo si es el que todo el mundo quiere? Qué bueno que me gané este premio, pues mi familia va a estar muy orgullosa de mí.” Ser sociales es parte de nuestra naturaleza y, por lo tanto, tener en cuenta las posibles opiniones de los demás es fundamental para poder desempeñarnos con éxito en la sociedad. Sin embargo, a veces dejamos que todas esas voces inunden nuestra cabeza hasta el punto que empezamos a dejar de oír nuestra propia voz. Hay momentos en que las voces de los demás están tan arraigadas dentro de nosotros y nos hablan tan fuerte que no sabemos si estamos tomando una decisión por convicción propia o porque creemos que es lo que nuestra familia, amigos y la sociedad en general consideran que debemos hacer. Una de las cosas que nos da más poder personal es el hecho de sentirnos libres: libres de tomar nuestras propias decisiones, de expresar lo que deseamos y de ser la persona que elegimos ser. El principal paso para sentirnos libres es confiar más en nuestra intuición, oír más nuestra propia voz y hacer, pensar o decir lo que sentimos que está bien para nosotros. En su conferencia “Los Éxitos del Empresario”, Jeff Hoffman, fundador de Priceline.com y empresario muy reconocido, cuenta que cuando estaba joven trabajaba en una de las compañías más grandes de los Estados Unidos y un día, cansado de la vida que llevaba, decidió renunciar para crear su propio negocio. En el momento de la renuncia, su jefe, una de las personas más admiradas en la industria, le dijo que iba a fracasar en la vida porque su personalidad tenía tres aspectos muy negativos para el mundo corporativo: 1. No te puedes enfocar en un proyecto a la vez. 2. Eres impaciente. 3. No respetas las reglas. Pero Jeff Hoffman no hizo caso y siguió adelante con su deseo de ser empresario; hoy en día asegura que no haber creído lo que su jefe le dijo fue la mejor decisión pues considera que lo que lo llevó al éxito fueron precisamente esas tres características que este le criticó. Vuelve el control de tu vida hacia ti, calla las demás voces en la cabeza y pregúntate qué es lo que tú realmente quieres. |
Todo un parto
Todo un parto La historia tratará de dos improbables compañeros difícil de congeniar, que se cruzan en un viaje de ruta tan loco como inesperado en sus vidas. |
|
|
|
Dos inusuales compañeros que se embarcan en un viaje por carretera que termina siendo tan transformador para sus vidas como extravagante. Downey interpreta a Peter Highman, un expectante padre primerizo a cuya esposa apenas le quedan cinco días para dar a luz. Cuando Peter se apresura a coger un vuelo que le lleve a su hogar en Atlanta para estar junto a ella en el parto, sus buenas intenciones se van al traste cuando un encuentro casual con el aspirante a actor Ethan Tremblay (Galifianakis) obliga a Peter a hacer autostop con Ethan en el que resulta ser un viaje por carretera a través de todo el país. Acabará con varios coches, algunas amistades y los nervios de Peter. | |
Rabia
Rabia José María es albañil y Rosa empleada domestica interna. Son inmigrantes sudamericanos, trabajan en España y desde hace pocas semanas son pareja. Por un evento de él con su jefe, sus vidas cambiarán para siempre. |
|
|
|
José María tiene una personalidad volátil y una discusión lo lleva a un enfrentamiento violento con su capataz, que culmina con la muerte accidental de este último. José María no sabe qué hacer y se refugia en la mansión donde trabaja Rosa, sin contar nada a nadie, ni siquiera a ella. Escondido en el desván abandonado, José María comienza una vida secreta. Entre fantasma y “voyeur”, roba comida en las noches a escondidas y teniendo como compañía a las ratas de la casa. Escucha y mira todo, consciente del riesgo de ser descubierto. Desde allí José María es testigo de situaciones de la vida de Rosa, la relación con sus su jefes y la vida de estos. Rosa es querida por la familia, pero también es víctima de varios abusos, verbales y físicos. Sin poder hacer nada, José María observa todo sin poder actuar, mientras su rabia crece. | |
San Nicolás
VIERNES 14 AL MIERCOLES AL 20 DE ENERO | |||||||
PELICULA | IDIOMA | Jueves 14 A Domingo 17 |
Lunes 18, Martes 19 y Miércoles 20 | ||||
PUNTO DE QUIEBRE 3D | Dob | 2:20 | 7:30 | 10:00 | |||
USTED NO SABE QUIEN SOY YO 2D | Esp | 5:00 | |||||
SNOOPY & CHARLIE BROWN 3D | Dob | 12:00 | |||||
GUERRA DE PAPAS | Dob | 2:00 | 4:15 | 6:45 | 9:30 | ||
GRAN DINOSASURIO 3D | Dob | 11:40 | |||||
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2D | Esp | 12.20 | 2:30 | 4:40 | |||
BUS 657 2D | Dob | 7:00 | 9:10 | ||||
ALVIN Y LAS ARDILLAS 2D | Dob | 10:55 | 1:00 | 3:05 | 5:10 | ||
JOY 2D | Dob | 7:15 | 9:55 | ||||
GRAN DINOSASURIO 2D | Dob | 11:10 | 1:30 | 4:00 | 6:30 | 8:50 |