Por: Juan Carlos Franco
Estamos ya metiéndonos de lleno en campaña electoral. Dentro de poco los candidatos estarán plenamente definidos para Alcaldía y Gobernación.
Y como cada 4 años, presenciamos el espectáculo habitual: Los políticos con aspiraciones buscan afanosamente ubicarse detrás del candidato con mayor posibilidad de ganar en octubre y luego nos tratan de convencer de que esos movimientos –a veces volteretas dignas del mejor acróbata- son honestos y basados en una ideología sólida y coherente.
Cada cual interpreta su papel a la perfección. Nosotros hacemos como que les creemos y ellos hacen como si nosotros les creyéramos de verdad. Y algunos son maestros en indignarse profundamente si alguien sugiere que lo hacen por mera conveniencia electoral. En fin, siempre ha sido así y no parece haber posibilidades de cambios en el horizonte.
Lo triste para El Poblado es que sus necesidades y problemas poco importarán en esta carrera. Sencillamente, las bondades de la democracia no nos ayudan: Los habitantes del Poblado somos solamente el 5% de la población de Medellín, de modo que lo que aquí opinemos seguramente no será la prioridad para ninguno de los candidatos. El Poblado participa y debate con entusiasmo, pero la verdad verdadera es que al final poco cuenta.
Si usted cree que, por ejemplo, el curioso proyecto de valorización que tanto hemos discutido aquí será importante en el debate de los próximos meses, tendrá una desilusión. Algunos candidatos tratarán de no tener posiciones muy claras, pues podrían enredarse sin mucha necesidad. Otros tratarán de pescar en río revuelto. Pero estarán tranquilos, pues la Alcaldía no se define aquí.
Si algún candidato dice que sigue con la valorización, buscarán asociarlo de lleno con la actual administración, lo cual no parece garantía de triunfo. Entonces se limitará a decir obviedades, como que hay que revisar plenamente el proyecto y seguir con lo bueno, eliminando lo malo… Resultado neto, al menos un año adicional de retraso en varias de las obras importantes.
Y el que de entrada sea enemigo político del actual Alcalde, no tendrá que hurgar muy profundo para encontrar elementales falencias en el proyecto y declarar que lo cancelará. Resultado neto, más incertidumbre. Y tal vez otro año más sin obras.
Sea como sea, la cosa pinta negra para nuestra comuna de El Poblado. Y cada día que pasa significa el ingreso de tal vez 15 ó 20 vehículos nuevos, con todo su efecto sobre la movilidad, el aire y la calidad de vida.
O sea, gracias a la incertidumbre causada por un mediocre proyecto de valorización es muy probable que las propiedades terminen desvalorizándose. Y que en adelante sea muy difícil hacer más proyectos por este mecanismo.
Y que cuando estas obras finalmente se ejecuten, su efecto sea muy poco (too little, too late”) sobre la desesperante situación de movilidad de El Poblado.
¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Fue acaso mal manejo de la actual administración? ¿Malas comunicaciones? ¿Exceso de optimismo y poca previsión? ¿Falta de liderazgo? ¿Terquedad para no cambiar a tiempo las cosas que desde el principio incomodaban a la comunidad por su falta de lógica o de justicia? ¿O será simplemente que, con tantas cosas por hacer en otras comunas repletas de votos, los problemas de por aquí inevitablemente son secundarios? Y eso que aquí se genera más del 40% de los impuestos a la propiedad.
¡Tiene que haber otra manera de hacer las cosas que resulte mejor para El Poblado!
[email protected]
[email protected]
El Poblado: Solo el 5% de Medellín
Policía rindió cuentas en seguridad
¿Funcionan bien las glorietas de la ciudad?
¿Funcionan bien las glorietas de la ciudad?
Como respuesta a varias acciones populares interpuestas por la comunidad, la Alcaldía de Medellín instaló hace un tiempo semáforos en varias glorietas con el fin de darle prioridad al peatón.
¿Mal diseñadas? ¿la semaforización es la mejor solución?
Un equipo de la Universidad Nacional fue el encargado de estudiar cuatro glorietas de la ciudad. En la carrera 80 con la 30, con San Juan y con la calle Colombia, además de la de la Autopista Norte cercana a la Terminal de Transportes.
Aunque el propósito del estudio era la semaforización, para Víctor Gabriel Valencia, docente de la universidad y experto en ingeniería de tránsito, la idea era analizar alternativas para esas y otras glorietas, no solo usar semáforos sino lo que fuera más conveniente haciendo modificaciones geométricas o de señalización. De antemano Valencia aclara que “la universidad no tuvo que ver en la programación de los semáforos ni el diseño de soluciones, finalmente solo hicimos el estudio de tránsito”.
Víctor Gabriel Valencia es ingeniero civil con maestría en ingeniería de tránsito y transporte. Es del departamento del Cauca pero vive en Medellín hace más de 20 años. Trabajó en el Instituto Nacional de Transportes hace 22 años y en el Ministerio de Transporte.
El experto respondió algunas preguntas sobre los errores de algunas glorietas, su funcionamiento, la sincronización y la utilización adecuada o no de los semáforos en ellas.
¿Qué errores ve en las glorietas de Medellín?
Tengo conocimiento de la ciudad de más de 21 años. Hay de todo, desde lo geométrico hay algunas bien diseñadas como la de San Juan con la Avenida del Ferrocarril. El problema es que fueron diseñadas hace mucho tiempo para otro tipo de condiciones de esas épocas, ahora que las condiciones del tránsito son más exigentes han quedado obsoletas y las fallas se ven.
Algunas glorietas tienen demasiados carriles en su interior y eso genera desorden en la circulación. Otro factor es que la entrada a la glorieta debería tener alguna curva para transición de la entrada. Las que vienen de una recta con llegada de vehículos a velocidad alta también dificultan el tránsito y pueden provocar accidentes. Hay otras que no tienen un radio adecuado y perjudica la capacidad. Además de esos problemas hay que sumarle que falta cultura para conducir, no usan carriles de acuerdo a los destinos y a veces entran a las glorietas y salen como pueden. También influye la falta de marcación de los carriles y otro inconveniente tiene que ver con los usos del suelo, ya que vemos negocios con entrada y salida de carros en plena glorieta; eso perturba. Un ejemplo de eso era la de Don Quijote en la 80 con la 35: Tenía un acopio de taxis ahí mismo.
¿Es partidario de la semaforización de las glorietas?
Cada una de ellas tiene condiciones particulares para analizar, algunas con semáforos y una buena programación puede que sirva, otras requieren modificaciones geométricas y hay otras que las dos cosas. Tampoco es que sea un adefesio poner semáforos, en Inglaterra y Francia lo hicieron hace muchos años. Aquí lo pensaron para buscar mejores condiciones para el peatón porque las glorietas son enemigas del peatón. Los semáforos generan confianza para ellos.
¿Cómo debe ser la sincronización de los semáforos?
Debe haber soluciones no solo para horas pico sino para todo el día. Cada día es distinto y aquí hacen aforos dos o tres días y ya toman la decisión para un año entero, eso no es razonable. Por ejemplo, la programación de la glorieta de Santa Gema en la 33 con la 80 no le veo ni pies ni cabeza, los ciclos superan los normales y las fases no se ven claras, yo no la entiendo. Lo que necesitamos es programaciones que cubran las necesidades de demanda de todos los días, con sus particularidades y diferentes horarios.
Bajó la accidentalidad
Con ese argumento, además de la seguridad de los peatones y las personas con movilidad reducida, la Alcaldía de Medellín defiende la semaforización de la mayoría de las glorietas, aunque en algunas se den congestiones lógicas por hacer que los vehículos se detengan.
“La decisión de semaforizar las glorietas está avalada por fallos judiciales porque otros actores de la vía, como los peatones y las personas con movilidad reducida también requieren usar la vía de manera segura”, explicó Juan Fernando Franco, Subsecretario Técnico de la Secretaría de Transportes y Tránsito.
También informó el funcionario que la accidentalidad se ha reducido en las glorietas, citando dos ejemplos como la de la Avenida del Ferrocarril con San Juan que ha bajado en un 20%, y la de Bulerías en 10%. “La sincronización de los semáforos en las glorietas es un asunto de alta complejidad, el software que tenemos es para comportamientos de conductores de países como Alemania e Inglaterra, entonces lo que hicimos fue calcular mediante fases de prueba teniendo en cuenta que cada glorieta es diferente”, agregó el subsecretario Franco.
Según el funcionario, con la semaforización ha reducido la muerte de peatones, gran parte de la comunidad ha mostrado satisfacción y todas las glorietas están sincronizadas según las horas y las necesidades los diferentes días.
El temor estaba latente
El temor estaba latente
Hasta el 10 de julio permanecerá cerrada parcialmente la Vía Distribuidora, en sentido Sur norte a la altura del puente de la calle 4 Sur, con el fin de reparar la viga averiada tras el accidente del pasado 18 junio
John Jairo Quiroz perdió tres dedos de una mano y se fracturó el cráneo, Armodio Montoya se partió la quijada y la clavícula y Carlos Durango se rompió el radio. Martín Loaiza fue el obrero mejor librado del accidente ocurrido en el puente de la calle 4 Sur sobre la Vía Distribuidora el sábado 18 de junio en momentos en que -por fortuna- las vías de Medellín estaban prácticamente desiertas por cuenta de la final de fútbol entre Nacional y Equidad: fue dado de alta y solo recibió 13 días de incapacidad por lesiones menores en la cabeza y en un brazo, el cual, por ahora, está inmovilizado.
Es el segundo hecho grave ocurrido desde que a mediados de 2010 se inició la construcción de este puente. Al finalizar el año pasado, en accidente en una de las pilonas que lo sostendrán, murió un “pilonero” y otro quedó incapacitado laboralmente. Esta tragedia no trascendió a la luz pública.
Según una Comisión Interdisciplinaria conformada por la Alcaldía de Medellín y las firmas diseñadora, constructora e interventora del proyecto, la causa del último accidente fue la falla en un tensor provisional que provocó el colapso de un tramo de 12 metros de una viga del puente. Aparte de los cuatro obreros heridos, los más asustados fueron los ocupantes de un vehículo particular que a esa hora, 6:30 de la tarde, transitaba por la Vía Distribuidora. Aunque el carro resultó muy averiado por el desplome de la viga, la familia salió ilesa.
Precisamente en la edición 438 de Vivir en El Poblado -primera quincena de junio- hicimos eco de la preocupación de varios lectores, quienes alertaron sobre los supuestos riesgos que implica la construcción del puente para los usuarios de la Regional y la Autopista Sur, al desarrollarse los trabajos por encima de los vehículos y sin protección visible. Sobre este temor publicamos la respuesta del subsecretario técnico de la Secretaría de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo, quien reiteró a Vivir en El Poblado que no había riesgo alguno y que Conconcreto -la firma contratista- “está cumpliendo todas las medidas de seguridad en la edificación del puente.” Tres semanas después ocurrió el accidente.
Siguen las preguntas
De acuerdo con el ingeniero civil Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado en el proceso de valorización, este miedo ante la estructura en voladizo sobre la Distribuidora y la Autopista Sur también se manifestó en la última reunión del Comité Ciudadano de Obra, instancia veedora de la construcción del puente de la calle 4 Sur y en la cual tienen asiento representantes de Conconcreto, la Alcaldía, unidades residenciales vecinas al proyecto y propietarios de El Poblado.
No obstante, el ingeniero Arbeláez, con amplia experiencia en la construcción de puentes, aseguró que el mismo sistema que se está utilizando en la 4 Sur es el que se usa en las principales ciudades del mundo para edificar puentes atirantados. Es decir, no se suspende el tránsito para construirlos ni se hacen obras falsas para sostenerlos.
Así mismo, el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez, indicó que “este método constructivo está planteado para evitar cerrar las vías y no parar la operación del metro. Todo lo teníamos completamente medido. Si fuéramos conscientes de que estábamos poniendo en riesgo la vida de las personas nunca lo hubiéramos hecho.”
Aunque según esto el sistema en sí no implica riesgos, poco importa ahora porque lo cierto es que algo falló y ocasionó un accidente grave, con consecuencias irreversibles para algunos, como la amputación de tres dedos, y que de haber habido más tránsito por la Vía Distribuidora, muy seguramente el resultado hubiera sido más trágico. De acuerdo con lo que determinó el Comité Interdisciplinario, lo que falló fue un tensor provisional, uno de los que se ponen mientras se instala el tirante definitivo. Manifiestó el Secretario de Obras Públicas que tanto los tensores provisionales como los permanentes tienen certificados de calidad y son fabricados por empresas extranjeras. Si esto es así, ¿por qué falló entonces un tensor auxiliar? ¿Hubo error humano en su instalación? Son preguntas todavía sin respuesta. Mientras tanto, una de las medidas correctivas tomadas por la Secretaría de Obras Públicas, máximo vocero en este tema, fue la suspensión del uso de los tensores provisionales, para instalar de una vez los definitivos.
Sebastián Álvarez, Secretario de Obras Públicas
500 fotomultas al día
500 fotomultas al día
Convencido de ello, el secretario de Tránsito de Medellín, Rafael Nanclares, sostiene que el fin de todas las medidas que toman en cuanto a movilidad es culturizar a la ciudadanía y salvar vidas
Aunque algunos se resisten a creer que las fotomultas llegan a su casa y estas tienen el mismo peso que un comparendo realizado por un agente de tránsito en las vías, para la Secretaría de Transportes y Tránsito este es solo uno de los elementos que integran el Sistema Inteligente de Movilidad (SIMM), con el que pretenden reducir la accidentalidad, proteger vidas y aprovechar mejor las vías existentes en Medellín.
Además de mejorar la calidad del transporte público colectivo, el Municipio le apunta a formas de información como las redes sociales en Internet, para que sus seguidores se enteren en tiempo de real sobre las diferentes novedades, choques y cierres en las calles. También hace parte del SIMM la optimización de semáforos, que permitirá tener toda la red de la ciudad mejor calibrada y para eso están en proceso de contratación con un equipo especializado; los paneles de mensajes variables que serán instalados en partes altas de las vías con información para que los usuarios reduzcan velocidad, se enteren de tacos y tomen desvíos sin necesidad de quedarse esperando; y el control de flota que se trata de instalar aparatos dentro de los buses para saber su posición, que no tengan sobrecupo, no excedan la velocidad, que paren en los paraderos y que no abandonen la ruta, con el fin de mejorar el servicio para los usuarios. El otro componente del Sistema Inteligente de Movilidad son las fotomultas con el apoyo de sofisticadas cámaras que vienen siendo instaladas por toda la ciudad. Al día generan unas 500 fotomultas y las cámaras serán periódicamente rotadas a otros puntos claves.
Rafael Nanclares, secretario de Tránsito de Medellín, explicó más detalles sobre las fotomultas y las estrategias de movilidad.
¿Cómo reducir los accidentes en Medellín?
La Organización Mundial de la Salud dice que disminuyendo las velocidades y por eso las fotomultas también. A menor velocidad el choque es mas suave y hay menos probabilidad de morir o quedar herido. Por ejemplo en la Avenida Regional, el carril de la izquierda más cerca del río no puede exceder los 80 kilómetros por hora, el de la mitad 70 y el de la derecha 60. En la Distribuidora los 3 carriles tienen límite de 60. En la ciudad no tenemos vías con especificaciones para andar a 100 kilómetros por hora, ir a esa velocidad aquí es una irresponsabilidad total. También promovemos el uso de elementos de protección y combatimos la conducción en embriaguez, con operativos hemos logrado reducir en un 34% los accidentes por esta causa.
¿Para qué las fotomultas?
Por medio de la instalación de cámaras para monitorear. Con este sistema si usted no va a la velocidad permitida, es muy probable que le llegue una fotomulta a su casa. La idea es reducir la accidentalidad y multar si se pasan un semáforo en rojo, si hay invasión de la cebra, parqueo donde no se puede, contravía o incumplimiento del pico y placa. Las fotomultas nos ayudan a controlar la ciudad, las normas de tránsito no las inventamos nosotros ayer, el Código Nacional de Tránsito es de estricto cumplimiento, son normas básicas de convivencia para que la gente no se mate en las vías.
¿Cómo funciona el proceso de fotomultas?
Las cámaras son automáticas, funcionan de 5 de la mañana a 10 de la noche. Apenas detecta una infracción toma la foto que se va para donde un agente de tránsito que la mira y la valida, aunque la cámara está perfectamente calibrada. Cumplimos con todo el protocolo jurídico y técnico que se exige en Colombia. A la persona le llega en 4 días a la casa pero también los estamos llamando por teléfono. Hacemos todo el proceso de notificación y si la persona no está de acuerdo, se hace el mismo proceso que con las multas, viene a la Secretaría y pide audiencia.
¿Falta cultura en la ciudad?
Las normas son para cumplirlas y es algo que tenemos que aprender de los países desarrollados. Cuando las sociedades respetan las normas de tránsito se va creando respeto a la norma, este es nuestro trabajo y lo hacemos con muchas ganas porque estamos salvando muchísimas vidas, si queremos ser una sociedad organizada con niveles de calidad de vida altos, pues hay que cumplir la norma. Es un tema de respeto por el otro, es que cuando usted va en exceso de velocidad no es que este irrespetando a la Secretaría de Transportes y Tránsito, está irrespetando a toda la ciudad; el día que se choque mata a alguien y eso es inaceptable.
¿Esas cámaras también sirven si hay un hecho de inseguridad?
No porque hay cámaras para seguridad que las tiene la ESU, Empresa de Seguridad Urbana. Las de nosotros son cámaras especializadas, porque tiene que hacer lectura de la placa y medir la velocidad; si las movemos para mirar otras cosas se descalibran. La ESU está haciendo gran inversión en cámaras de la ciudad para seguridad, tienen al rededor de 400. De todas formas ellos tienen acceso a la información de nosotros, si pasa algo se comparte, pero las nuestras no se mueven para eso.
Pérdida de confianza
Pérdida de confianza
¿Qué se puede decir de la capacidad de gestión de las personas que han estado al frente del Municipio de Medellín y después de 7 años y medio estudiando soluciones a los problemas de movilidad de El Poblado y la posibilidad de construir unas obras viales para financiarlas por el sistema de valorización, finalmente no han salido con nada? Para que no haya malos entendidos, no salir con nada es dejar lo poco que se ha avanzado en estos años en manos de una decisión política del próximo gobierno que puede llegar a ser alguna de estas alternativas: Descartar lo que se ha hecho y volver a empezar; cancelar todo y dejar las cosas así; estudiar todo lo que se ha hecho para decidir qué hacer, si seguir, si replantear, etcétera.
¿Qué se puede decir entonces? Los problemas de movilidad que había en 2004 no son los mismos que hay en 2011. Y no son los mismos, para peor. Durante el gobierno de Fajardo, la discusión giró la mayor parte del tiempo en torno a la formulación del Plan de Ordenamiento de El Poblado, en la definición de una lista de obras para soluciones de corto, mediano y largo plazo para el problema de la movilidad, y si se harían por valorización. La lista de obras para soluciones de largo plazo quedó aplazada igual que la decisión sobre la valorización.
En este gobierno, que terminará el próximo 31 de diciembre, deberá tratar de hacer la mayor parte de las cosas que le faltan del plan de desarrollo, en medio de la campaña política que terminará en octubre, y desde ahí, con la sombra de los proyectos y promesas del candidato ganador de las elecciones. Eso significa, en la práctica, que proyectos del tamaño e importancia del de valorización, si a esta fecha no estaba en marcha, en lo que queda de tiempo, no podrá hacerse. ¿Qué se puede decir entonces?
Queda preguntarse, asumiendo que no se trata de un simple caso de ineficiencia e incompetencia en la gestión pública, si la discusión de los últimos tres años entorno a la oportunidad del sistema de valorización, a la lista de obras para construir, a la definición de la zona de citación, al monto del aporte del Municipio, a quién paga los accesos del puente de la calle 4 Sur, etcétera, era la verdadera discusión. Cuesta creer que solo estemos hablando de gestión ineficiente.
La imaginación salió a volar desde hace varias semanas por la falta de información sobre la suerte del proyecto de valorización. Si en realidad se quisiera proteger el trabajo de los últimos tres años y medio, para no dejar todo en manos del azar de la campaña electoral, en la Alcaldía ya habrían tomado decisiones al respecto. Pero no, los problemas de movilidad, el motivo de todo este enredo, son hoy, probablemente, menos graves que los del año entrante, como eran menos graves los de 2004 que los de 2011. ¿No hacer nada será solo mala gestión o será otro el motivo para la inmovilidad administrativa? El daño a la confianza de la ciudadanía en el Municipio ya está hecho.
¿Quién soy realmente?
Por: Carolina Zuleta Maya
Hace unos días vi un programa de Oprah Winfrey en el que entrevistó a Jacqui Saburido. Aunque su historia me hizo llorar y doler el corazón, también me dejó un mensaje que me parece que hay que compartir. Aquí está su historia.
Jacqui es una joven venezolana que decidió irse a vivir a USA para aprender inglés. Una noche después de una fiesta sufrió un accidente que cambió su vida para siempre. El 19 de septiembre, 1999, Reggie Stephey, un joven de 18 años salía de otra fiesta, manejando su carro después de haberse tomado algunos tragos. El carro de Reggie chocó contra el carro en el que iban Jacqui y sus amigos. Ella quedó atrapada cuando el carro se incendió y el fuego quemó el 60% de su cuerpo. A pesar de que los médicos no creyeron que fuera sobrevivir, hoy, después de más de cien cirugías, ella está viva. Jacqui antes del accidente, era una mujer linda, como todas estas jóvenes que vemos caminando por nuestra ciudad. Hoy debido a sus quemaduras perdió su pelo, sus orejas, su nariz, los dedos de sus manos y casi toda su visión. No puedo negar que al ver su foto después del accidente, pensé: ¿En un mundo donde las mujeres son valoradas y evaluadas por su belleza, como alguien que se ve como ella puede encontrar la fuerza para seguir adelante? Sin embargo, Jacqui con su increíble espíritu y con el apoyo de su familia, ha hecho que su vida cobre un sentido diferente. Después de ver la entrevista completa, de oírla hablando, riendo y abrazando a la mamá del joven que causó el accidente, pude verla como el gran ser humano que es. Y después la pregunta que me hice fue: ¿Quién soy realmente? ¿Un cuerpo, una cara o mucho más que eso? En la entrevista ella dijo que a pesar de todo lo que ha pasado, se sigue sintiendo la misma persona. Ahora Jacqui invierte gran parte de su tiempo compartiendo su historia para que todos tomemos consciencia de lo grave que es manejar con tragos, de cómo una decisión que tomamos en un instante al salir de una fiesta puede cambiarnos la vida para siempre.
La historia de Jacqui también nos deja una lección aún más profunda, un mensaje que también comparte el libro “Un Hombre en Busca de Sentido”, escrito por Viktor Frankl, – la libertad más grande del ser humano es elegir su actitud frente a cualquier situación. Todos tenemos problemas, cosas que nos entristecen, de las cuales nos quejamos, pero después de ver la historia de Jacqui estoy aún más convencida que está en nuestras manos, y en las de nadie más elegir cómo queremos vivir: positivos y con sentido, o sintiéndonos derrotados.
[email protected]
Outsourced
Outsourced
Todd Dempsy ha sido reasignado a la India para trabajar en un call center de una empresa norteamericana. El choque cultural será solo el inicio de sus problemas con un equipo de trabajo muy diferente a él.
El miércoles 6 de julio a las 8:30 p.m. se estrena por el canal Warner la serie Outsourced, una nueva comedia cuya trama transcurre en una compañía de ventas por catálogo, Mid America Novelties, especializada en artículos divertidos como cojines chistosos, pollos de plástico, anteojos bizarros y billeteras de tocino, entre otros. El problema es que el centro de atención al cliente ha sido trasladado a la India. Ese es el destino de Todd Dempsy, un joven ejecutivo de ventas reasignado para gerenciar el nuevo call center en Asia, donde pronto se complicará su vida al conocer a su compatriota Charlie, a cargo de la oficina descentralizada de otra firma. El equipo de Todd está conformado por un grupo de trabajadores que desconoce todo lo relativo a la vida occidental, así cada día es un desafío para Todd, mientras intenta hacer de su equipo una unidad eficiente, pese a las dificultados que plantea el choque de culturas.
Los Niños Robados de Nepal
Los Niños Robados de Nepal
La actriz Demi Moore se une al Proyecto Libertad de CNN para promover la lucha contra la trata humana a través del documental Nepal’s Stolen Children (Los Niños Robados de Nepal) que se estrena el domingo 26 de junio a las 7:00 p.m.
Demi Moore se dirige a Nepal para unirse a la ganadora del Premio Héroe CNN de 2010, Anuradha Koirala, y a su organización, Maiti Nepal, que desde su fundación en 1993 ha rescatado a más de 12.000 niños de Nepal, robados para tráfico sexual. Moore es una apasionada defensora de las víctimas de tráfico humano y a través de la organización ADN que ella fundó con su marido, se enfoca en la necesidad de atacar la demanda de tráfico sexual mediante leyes en contra de los infractores, la educación y la rehabilitación de las víctimas atrapadas en estas prácticas. Los Niños Robados de Nepal sigue a Moore, quien habla con docenas de niñas (algunas de apenas 11 años) que han sido víctimas del tráfico sexual. Ellas comparten desgarradoras historias de electrocución y otras formas de tortura, y algunas incluso describen que fueron forzadas a alimentarse con hormonas para que sus cuerpos infantiles tuvieran el parecido del de una mujer adulta. En el centro de Nepal, Moore viaja desde la capital Katmandú hasta un remoto poblado en el distrito de Rasuwa para retornar a una joven mujer a su familia. También va a Bhairahawa, que está cerca del límite con la India, y que es un punto clave en la trata humana, y se reúne con el Primer Ministro de Nepal, Jhalanath Khanal, para discutir los problemas culturales y criminales de su país causados por el tráfico sexual. Khanal promete a Moore que hará todo lo posible para incluir este asunto como parte de una nueva constitución de Nepal, que “ofrezca todo tipo de derechos a las mujeres”. El documental será retransmitido por CNN International el sábado 2 de julio a las 8:00 a.m. 3:00 p.m. y 7:00 p.m. y el domingo 3 de julio a las 4:00 a.m.
Lazos de Sangre
Lazos de Sangre
Ree Dolly solo tiene 17 años y ya debe cuidar de su madre y hermanos. Ahora se entera de que su familia puede perder la casa si ella no encuentra a su padre, quien ha puesto la propiedad como seguro de fianza y ahora anda desaparecido.
A los 17 años, Ree Dolly, cuida de su madre catatónica, y de sus dos hermanos, cocinando, vistiéndolos, llevándolos al colegio y enseñándoles principios básicos de supervivencia. Pero un día Ree se entera de que debe encontrar a su padre (un “cocinador” de drogas) quien ha puesto su casa como seguro de fianza, y luego desapareció sin dejar rastro. Enfrentada al riesgo de perder su hogar, se interna en los bosques Ozark para buscarlo. Esto la lleva donde Teardrop, el hermano de su padre, y unos amigos de éste, que de todas las formas posibles le advierten que se mantenga alejada para evitarse problemas. Sin embargo ella lucha contra las mentiras, evasiones y amenazas en su entorno para comenzar a reconstruir la verdad. Este filme, basado en la novela de Daniel Woodrell, estuvo nominado a cuatro Premios Óscar en 2011. Cine Colombia de Oviedo 1:20 p.m. 3:50 p.m. 6:20 p.m. y 8:50 p.m.
Dura de Ligar
Dura de Ligar
Sue Claussen, en uno de sus múltiples viajes, se hospeda en el motel donde trabaja Mike. Él quiere seducirla inmediatamente, pero ella es indiferente a sus iniciativas. Sin embargo Sue decide regresar al motel para iniciar un romance inesperado.
Sue Claussen pasa la vida viajando y vendiendo cuadros baratos. Mike es un soñador sin rumbo que trabaja en el motel de sus padres en Arizona. Cuando Sue se hospeda en el motel durante un fin de semana, Mike queda enamorado con solo verla y decide tratar de entrar a su cuarto con botellas de vino y champaña para seducirla. Aunque inicialmente lo desprecia, Sue regresa al motel para tener un romance con él y al día siguiente se marcha, continuando su vida sin novedad, pero Mike se enamora perdidamente de ella y decide seguirla a donde quiera que vaya. Esta comedia romántica, protagonizada por Jennifer Aniston y Steve Zahn, presenta una historia sencilla en la cual se descubre el amor inesperado y la realización de estar en el momento y lugar adecuado cuando se cree pertenecer a algo mejor. Cinemark de El Tesoro 1:20 p.m. 3:45 p.m. y 8:10 p.m.
Granadina presentó su colección de verano
Granadina presentó su colección de verano
Enamorarse de vestidos de baño que resaltan la sofisticación de la mujer, su elegancia y en los que el color es el protagonista principal, fue la invitación de la marca Granadina Swimwear en el show room de presentación de su colección en Chupitos Beer Store de La Strada. La pasarela contó con la presencia de las modelos Vanessa Peláez, Sandra Valencia, Luisa Raigoza, Catalina Posada y Paola Cañas, quienes ofrecieron una espectacular muestra llena de originalidad por medio de prendas hechas a mano, con características de telas importadas e insumos de calidad. Deliciosos cocteles amenizaron una jornada que evocó la calidez de una noche de verano.
Juliana Granada, Paola Cañas, Luisa Raigoza, Vaneza Peláez, Catalina Posada, Sandra Valencia, Jenifer Granada.
Elisa Trujillo, Daniela Marquez, Maria del Corral, Daniela Trujillo.
Luisa Osorio, Angélica Mejía, Katerine Ramirez, Laura Roldan.
Mónoca Restrepo, Paola Madrigal, Liliana Montejo.
Felipe Vallejo, Andra Paniagua, Andrea Rojas, Hernan Guzmán.
Otras posibilidades para la irregularidad
Dos motivos para la Azospermia
Dos motivos para la Azospermia
Una obstrucción en los conductos o un daño irreparable en los testículos son dos posibilidades ante la ausencia de espermatozoides en el semen.
Si una persona en una relación tiene eyaculaciones normales pero por algún motivo su pareja no queda en embarazo, es pertinente descartar una posible Azospermia o ausencia de espermatozoides en el semen. Esta situación se puede presentar por dos razones fundamentales: un daño en los testículos que impide la producción normal de espermatozoides o una obstrucción en alguno de los conductos que no permite su salida. Esto tiene que ver con el proceso de producción de espermatozoides en los testículos, los cuales se acumulan en el epidídimo, pasan al conducto deferente, para luego juntarse con un líquido producido en la próstata y otras glándulas y salir finalmente por la uretra. Entonces, cuando el problema es de obstrucción muy probablemente tenga que ver con el conducto deferente de ambos testículos, pues con sólo uno basta para tener una producción normal. La otra posibilidad tiene que ver con alteraciones de los testículos, que eventualmente pueden tener una producción nula de espermatozoides. Esta condición puede ser adquirida por patologías como las paperas con orquitis, que consiste en una inflamación que daña estas “máquinas productoras”. En este segundo caso no tiene solución y se debe acudir a la donación de semen. Cuando el problema es sólo de obstrucción, las alternativas son una intervención quirúrgica para abrirse paso en los deferentes o extraer directamente de los testículos los espermatozoides y hacer una fertilización in vitro en la mujer. Ambos diagnósticos se deben emitir por parte de especialistas y por medio de espermogramas certificados.
Romper las barreras de la infertilidad es posible, visitando CONCEVIDAS.
Síndrome de ovario poliquístico
De esta manera se reducirá la posibilidad de infertilidad en el futuro.
Paletas de vodka

Infertilidad, ¿y qué hay de la parte emocional?
Infertilidad, ¿y qué hay de la parte emocional?
Cuando hablamos de infertilidad nos concentramos en los aspectos técnicos y en los pacientes aptos para cada uno de los tratamientos, pero no muchas veces quienes están a cargo de este proceso toman en cuenta la psicología de sus pacientes y la carga emocional que implica saber que se tiene un problema al concebir y que se debe adelantar un tratamiento para ello.
Según cifras de especialistas argentinos el 90% de las mujeres en tratamiento por infertilidad sufre de trastornos de ansiedad y estrés. Este dato fue revelado con más precisión dado que en este país el 80 por ciento de las mujeres que no pueden concebir en forma natural, recurre a un tratamiento de fertilización asistida.
Estas investigaciones muestran que las parejas experimentan sentimientos de frustración, hasta que logran concretar el deseo de ser padres. Incluso la infertilidad constituye una amenaza al proyecto de vida de los pacientes, afectando en algunos casos la autoestima y la vida sexual de la pareja.
Es una situación clave de nuestra vida que puede producir cambios a nivel emocional, social, físico, laboral e incluso intelectual, y por eso la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología aconseja a los centros e institutos que integren psicólogos en los equipos multidisciplinarios, para tratar pacientes con problemas de fertilidad. De esta manera al parecer hay mejores resultados en el tratamiento y en el trascurrir de nuestro rol como padres.
La Vida se abre paso
La vide se abre paso
Con INVOcell es más sencillo y menos costoso cumplir el sueño de tener un hijo. Concevidas ya lo tiene a disposición de sus pacientes.
En 2007 y en España, fue la primera vez que se logró un embarazo con óvulos congelados con la ayuda del dispositivo Invocell, creado por el médico francés Claude Ranoux para fertilizar espontáneamente en la vagina, óvulos y espermatozoides.
El procedimiento, que ya ofrece Concevidas, consiste en un recipiente en el que se depositan óvulos y espermatozoides para luego ponerlos en una cápsula en el interior de la vagina durante 72 horas. Posteriormente, el médico extrae el dispositivo y escoge un embrión para colocarlo en el útero.
Lo novedoso de este tratamiento es la utilización de la vagina como incubadora, llevando la alta complejidad en técnicas de fertilización de los laboratorios al interior del cuerpo, lo que convierte el método en una opción natural y económica.
En la fertilización in vitro tradicional, se toman los gametos que integran el óvulo de la mujer y los espermatozoides del hombre para tenerlos en condiciones especiales, a 37 grados centígrados en el laboratorio para que se produzca la fertilización. Ahora este proceso se lleva a cabo en la vagina y con la misma efectividad.
Otro beneficio es que se puede repetir las veces que sea necesario, ya que no se utilizan gran cantidad de medicamentos para estimular la ovulación y por tanto no hay efectos colaterales.
Si bien ya genera una disminución ostensible en los costos de estos tratamientos, en el futuro la reproducción se hará con menos gastos, porque se utilizan cada vez menos cantidad de cultivos y equipos.
Breakout Kings
Breakout Kings
A&E Mundo presenta Breakout Kings, una serie que sigue a dos oficiales cansados del proceso correcto para capturar criminales fugitivos, y deciden conformar un equipo con tres convictos especialistas en fugarse, la persecución de personas, sicoanálisis y el mundo de la criminalidad. Todos del mismo lado de la ley, encontrarán a los criminales más buscados.
Todos los miércoles a las 9:00 p.m. por el canal Space, se emite el programa Rizzoli & Isles, una serie que sigue a dos mujeres en el mundo de los asesinatos. La detective Jane Rizzoli, y la médica forense Maura Isles, resuelven crímenes y atrapan a los peores criminales de Boston. Ellas son buenas amigas, pero de personalidades opuestas, pues crecieron en ambientes económicamente opuestos. Jane es nativa de Boston y la única mujer detective del departamento de homicidios de la ciudad. Es una oficial seria y valiente que nunca baja su guardia. Maura, es metódica y se siente más cómoda entre los muertos que entre los vivos. Siempre vestida impecablemente, con ropa de marca, es conocida como la reina de los muertos. A pesar de sus diferencias, estas mujeres se complementan mientras cada una usa sus habilidades para descubrir quién y cómo cometió el crimen.
Rizzoli & Isles
Rizzoli & Isles
Isles y Rizzoli son dos detectives mujeres quienes además de ser buenas amigas, conforman el mejor dúo en la resolución de casos de homicidios. Todos los miércoles por el canal Space, estas dos chicas usan sus habilidades en el mundo de los vivos y los muertos para identificar quién es el responsable de cada asesinato.
Todos los miércoles a las 9:00 p.m. por el canal Space, se emite el programa Rizzoli & Isles, una serie que sigue a dos mujeres en el mundo de los asesinatos. La detective Jane Rizzoli, y la médica forense Maura Isles, resuelven crímenes y atrapan a los peores criminales de Boston. Ellas son buenas amigas, pero de personalidades opuestas, pues crecieron en ambientes económicamente opuestos. Jane es nativa de Boston y la única mujer detective del departamento de homicidios de la ciudad. Es una oficial seria y valiente que nunca baja su guardia. Maura, es metódica y se siente más cómoda entre los muertos que entre los vivos. Siempre vestida impecablemente, con ropa de marca, es conocida como la reina de los muertos. A pesar de sus diferencias, estas mujeres se complementan mientras cada una usa sus habilidades para descubrir quién y cómo cometió el crimen.
Kung Fu Panda
Kung Fu Panda
La segunda entrega de Kung Fu Panda llevará a Po, el Guerrero Dragón, a descubrir quién es su verdadera familia y de dónde viene. Ahora debe desafiar al ex heredero del clan de los pavos reales, el señor Shen, quien ha estado a la espera del cumplimiento de una vieja profecía que lo enfrentara con un guerrero de blanco y negro.
El señor Shen, heredero del clan de los pavos reales, quería dominar la china con el poder de los fuegos artificiales, hasta que un día, la adivina de la corte le advierte que será vencido por un guerrero de blanco y negro. Creyendo que se trata del clan de pandas, los hace exterminar a todos para evitar que la profecía se cumpla. Los padres de Shen, avergonzados e indignados por esta atrocidad, lo exilian, mientras éste jura venganza. Años después, Po, disfruta siendo el Guerrero Dragón hasta que debe pelear con unos lobos bandidos que roban metal para Shen. En la armadura de uno de ellos, Po reconoce un símbolo que le genera un recuerdo de su infancia y de una figura materna. Así es que el panda del kung fu decide preguntarle a su padre, el ganso Ping, sobre sus orígenes.
Sin Límites
Sin Límites
Eddie, interpretado por Bradley Cooper, es un escritor en la ciudad de Nueva York donde conoce un vendedor de drogas que lo entra al mundo de los nootropics. El cambio hará que Eddie se convierta en una persona supremamente exitosa en muy poco tiempo, ganándose así, no solo la mejor vida posible, sino la admiración de uno de los inversionistas más importantes del país, interpretado por Robert de Niro.
Cuando la fecha límite para entregar su novela llega, Eddie, un escritor neoyorquino, no ha escrito ni una sola palabra. Para empeorar la situación, su novia lo ha dejado y sufre de una grave depresión. En este estado se encuentra con un conocido vendedor de drogas quien le ofrece una nueva droga, un tipo de nootropic llamado NZT-48 con la que podría acceder al 100% de su capacidad cerebral, mientras el resto de las personas usan un 20 ó 25%. Así es como Eddie cambia de vida, se convierte en el corredor de bolsa más exitoso en Wall Street, termina su novela en cuatro días, descubre una pasion insaciable por aprender matemáticas, idiomas, y vivir al máximo cada día. Pero la droga tiene consecuencias que harán que Eddie decida si puede continuar en este estilo de vida o volver a su vida anterior.
Enchula tu bici



¿Por qué comprar en la plaza?





Cata de Zacapa en el Campestre
Cata de Zacapa en el Campestre
Reconocidos empresarios y socios del Campestre se reunieron en el salón Luciano del club para deleitar el paladar en la Cata de Ron Zapaca, considerado por los conocedores como uno de los mejores rones del mundo. En la cata, que estuvo acompañada de una presentación por parte de Privanza de sus nuevas tendencias en moda masculina, los asistentes disfrutaron desde mojitos cubanos preparados con Zacapa 15 años hasta copas coñaqueras de Zacapa XO, además de una exquisita cena de momentos preparada por el chef Job Castañeda. Vea más imágenes del evento en www.vivirenelpoblado.com (sección Crónica Rosa).
Silvia Castaño, Luis Palacio.
José Vélez, Paula Uribe, María Camila Gómez, Luis Alberto López.
Alfonso Almanza, Juan Carlos Estrada, Juan Gonzálo Sánchez.
María Paula Zuleta, Sebastián Peláez, Melissa Osorio, Wiliam Salazar
Andrés Jaramillo, Paula Giraldo, Andrés Tahta, María Tahta.
Luzmila Acosta
Luzmila Acosta un ejemplo de la vocación y el humanismo que todo profesional, especialmente si pertenece al sector de la salud, debería demostrar al ejercer su labor, es Luzmila Acosta, la primera psiquiatra de Antioquia y quien durante más de cincuenta años ha atendido con amor y entrega a personas de todos los estratos sociales, a muchísimas de ellas sin remuneración económica alguna.
Médica de la Universidad de Antioquia y especialista en psiquiatría de la Universidad de Maryland, su aporte social y el hecho de abrirle las puertas a muchas mujeres que hoy desempeñan esa profesión, llevaron a que el Concejo de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto decidieran homenajearla en 2007, asignándole a una de las calles de nuestra ciudad (Calle 73, entre las carreras 75 y 80) el nombre de esta antioqueña, quien durante décadas trabajó paralelamente en el Hospital Mental, el antiguo Seguro Social y en su consultorio particular, en el cual todavía atiende. Una de las fundadoras de las sociedades de psiquiatría de Antioquia y Colombia, Luzmila Acosta fue retratada por Carlos Tobón en 2010.
Ensayos para un mundo perfecto
Ensayos para un mundo perfecto
En la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia se inauguró recientemente la exposición itinerante Ensayos para un mundo perfecto, muestra colectiva integrada por las obras de 43 artistas de diferentes regiones del país, los cuales fueron seleccionados por el curador Carlos Betancur entre un total de 500 que se presentaron a la convocatoria del Salón de Arte BBVA Nuevos Nombres Banco de la República. El coctel de apertura contó con la presencia de directivas del Museo y de BBVA, además de personalidades de la vida artística y cultural de la ciudad. La exposición estará abierta al público en las salas temporales de la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia hasta el 17 de julio, mes en el que emprende rumbo hacia Cali, Pereira, Bucaramanga y Cartagena.
Julián Posada, Paula Andrea Betancur.
Fernando Díaz, Libe de Zulategui.
Juliana Restrepo, Felipe Martínez.
Germán Jaramillo, Felipe Gil.
Efraín Riaño, Ana Piedad Jaramillo, Óscar Cabrero.
César del Valle, Paola Tafur, Alejandro Mancera.
Andrés Martínez, Ximena Díaz, Esteban Peña.
Carolina Restrepo
Carolina Restrepo
Un sueño de Puro Corazón.
“Tienes que conocer a tu versión masculina”, le dijo una amiga poco antes de que le presentase por chat, pues el hombre en cuestión vivía en Lima, a quien en el transcurso de unos meses se convertiría en su actual esposo y la razón para dejar a su Medellín natal -donde ejercía con éxito el rol de diseñadora para la marca Onda del Mar-, para trasladarse a la capital peruana.
Tras un tiempo en el que se dedicó a crear y vender prendas y accesorios para sus amigas, esta diseñadora de la UPB, quien había ocupado durante años importantes cargos en las áreas de diseño de Diesel y Estudio de Moda, decidió junto a su esposo Jean Edouard Tromme darle vida a Puro Corazón, una marca especializada en bolsos y accesorios femeninos en los que se mezclan técnicas tradicionales artesanales con materiales y diseños contemporáneos. Actualmente, la empresa distribuye sus colecciones en varios países de Latinoamérica, Europa y Asia.
Puro Corazón es según Carolina, quien es la directora y líder creativa de la marca, “un sueño materializado”, y un proyecto tan empresarial como emocional ya que involucra a un número de familiares, amigos y un gran equipo de personas, entre ellas cerca de un centenar de artesanos de diferentes lugares del Perú, quienes enriquecen con su trabajo los encantadores diseños concebidos por esta emprendedora paisa.
Juegos de media noche
Por: Juan Carlos Orrego
Ahora que se vinieron encima las vacaciones de mitad de año, quizá convenga ocupar el espacio de esta columna con una historia de sombras y enigmas nocturnos; una que, en el mejor de los casos, servirá para que algún padre desesperado con tanto niño suelto logre concitar su atención así sea durante un par de minutos (en el supuesto, claro está, de que no haya a la mano una edición de Las mil y una noches ilustrada con grabados eróticos).
Hace un par de meses, cuando dormitaba con esa beatitud con que se reposa al amanecer —cuando el ronroneo de los primeros buses insinúa, tímidamente, la nueva jornada—, un ruido metálico y salido de rutina me obligó a abrir los ojos hasta el brote doloroso y me hizo saltar de la cama como lo hace quien descubre que ha sido traicionado por su despertador. Vagué algunos segundos por el oscuro corredor de la casa, indeciso sobre hacia qué lugar debía enderezar mis pesquisas, y sólo cuando ya era demasiado tarde descubrí lo que había ocurrido: la tapa metálica de mi contador de agua había desaparecido. Me apresté, desconsolado, a pagar una tapa nueva a cambio de una suma cincuenta o cien veces mayor que la propina obtenida por el escurridizo ladrón. ¿Qué más podía hacer? Si ese era el robo que me había deparado la siniestra ruleta criminal de la ciudad, bien podía creerme un consentido de la suerte.
Muchos ratos de las noches que siguieron los pasé asomado a la ventana, a pesar de las horas non sanctas marcadas por el reloj del comedor. En una de esas, casi me convencí de que la perseverancia me deparaba un premio: cuando, después de abandonar por enésima vez la redacción de una columna —son las típicas cosas que se escriben en las horas del gallo—, me planté entre los faldones de la cortina, distinguí un hombre en cuclillas tras el antejardín de la casa de enfrente. No tuve duda de que se trataba del ladrón de tapas, y, sin ningún miramiento por la hora y la santa paz con que dormían mi mujer y mis hijos, armé un zafarrancho de silbidos y gritos roncos desde el postigo de la puerta. A pesar de la barahúnda, lo único que ocurrió fue que un muchacho escuálido, melenudo y con gorra de almacén de lubricantes, se irguió cansadamente de la acera y se perdió calle arriba. Sentí un remordimiento atroz cuando distinguí, en su diestra, una coca plástica: creí descubrir que el pobre diablo se dedicaba, apenas, a tomar la miserable cena de cada semana. El remordimiento no me dejó pegar lo ojos.
Hace tres noches (o, mejor, alboradas), cuando sólo llevaba un minuto en la cama, sentí algo así como un latigazo furibundo descargado sobre un mulo gigantesco. Llevándome todo por delante, abandoné la habitación y me acomodé en la supradicha ventana para cerciorarme —por milésima vez en la vida— de mi candidez impenitente: el cuitado merendero de la otra noche, acompañado por otro truhán de parecida greña, descolgaba del modo más campante la línea telefónica de la cuadra de enfrente. Aterrorizado ante lo que parecía el cuadro maldito de dos duendes asidos al cordón de una campana, no atiné a emitir ni el más mínimo gemido, y sin mover un dedo presencié cómo la operación fue llevada a cabo con total satisfacción de sus aviesos ejecutores.
Anoche ocurrió lo peor: apostado ante el atisbadero que ya nunca abandono, vi pasar a los desgarbados ladrones por la mitad de la calle. La sangre se me heló cuando el de la gorra de los lubricantes señaló mi fachada, con un gesto perverso en el que supe leer la cuenta pendiente que tengo con él desde la noche que lo espantaron mis silbidos. Recordé esas palabras de Bertold Brecht que suelen recitarse en los velorios de los sindicalistas: “Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen por mí, pero ya es demasiado tarde”.
[email protected]
[email protected]
El secreto de El Divino
En gastronomía ¡la moda es lo simple!
En gastronomía ¡la moda es lo simple!
Para cocinar deben utilizarse siempre los mejores ingredientes que se produzcan localmente en forma sustentable
En las artes y en otras disciplinas relacionadas con el disfrute de los sentidos, como es el caso de la gastronomía, las nuevas tendencias llegan, permanecen un tiempo y después desaparecen o se regresa a otras que se daba por descontado que estaban muertas y enterradas.
Hasta hace pocos años y por varios siglos, el “non plus ultra” gastronómico estuvo en la cocina tradicional francesa, ésta fue reemplazada por la “nouvelle cuisine” del mismo origen, también de sabores complejos pero con preparaciones más sencillas; después, con el advenimiento de las inmigraciones masivas y la globalización, vino la internacionalización de los productos y de los sabores, siendo así como se popularizaron las cocinas rápidas de origen chino, italiano, español, japonés, mexicano, peruano, brasileño, etcétera.
Mientras esto sucedía, a principios de la década de 70’s del siglo pasado, una Chef del área de San Francisco, Alice Waters, abrió un restaurante en la ciudad de Berkley (California) con la intención de dar de comer a sus amigos, pero que muy pronto se convirtió en uno de los restaurantes emblemáticos de los Estados Unidos: Chez Panisse, estatus que ha mantenido durante casi 40 años.
La filosofía de la cocina de esta chef está basada en este principio: para cocinar deben utilizarse siempre los mejores ingredientes que se produzcan localmente en forma sustentable. Para lograr que esto sucediera empezó identificando agricultores y productores locales que le garantizaren la entrega oportuna de productos de primera calidad; elaborando diariamente y a partir de ellos, un menú que ofrece a precio fijo a sus comensales y que consiste en tres o cuatro pasos. Para acompañarlos dispone de una surtida bodega con vinos provenientes de varios países. Detalles sobre este restaurante, los menús, reservas y precios se encuentran en http://www.chezpanisse.com.
La señora Waters ha publicado varios libros, uno de los últimos es “El arte de la comida simple” –The art of simple food-, que contiene notas, lecciones y algunas recetas de la revolución que ha contribuido a crear. Entre otras cosas comenta que uno podrá obtener una comida de calidad extraordinaria si cuenta con los mejores ingredientes, los cocina de una manera simple, obteniendo una comida que sabe a lo que es, y que son los sabores originales que da la tierra cuando los productos son cosechados en el momento preciso de su madurez. Generalmente estos productos se podrán conseguir lo más cerca posible de su fuente, que en nuestro medio bien podrían ser las ventas de pie de carretera o la Central Mayorista.
Una visita a la Central Mayorista, que es el sitio donde según me han dicho compran los chefs más renombrados de la ciudad, le traerá agradables sorpresas al visitante. Además, si se toma la decisión de visitarla periódicamente se podrá ir conociendo a los puesteros (y ellos a usted), entrabar amistad, recibir consejos sobre lo que está mejor y a mejor precio y al final fortalecer las relaciones humanas y de confianza entre ellos y usted. Yo siempre he dicho que no es lo mismo hablar con el puestero amigo y preguntarle por los mejores aguacates o fríjoles, que pararse frente a la góndola del súper mercado y seleccionar la mercadería “a ojo”.
Así compraban nuestras abuelas y así se sigue comprando en las poblaciones, cuando sus habitantes llegan muy temprano desde las veredas al mercado con los productos de sus parcelas, los comercializan y por las tardes regresan con productos frescos de aquello que les hace falta para completar su dieta; los habitantes de la comunidad urbana de esas poblaciones y los visitantes durante el día de mercado también se benefician comprando alimentos frescos directamente a los productores.
El próximo paso bien podría ser regresar a las costumbres tradicionales y explorar otras nuevas: sembrar una maceta con hierbas aromáticas para ayudar a condimentar los alimentos, hacer comidas simples y balanceadas utilizando los productos que están frescos, cocinar con amigos y compartir con ellos las recetas, desarrollar los sentidos para identificar los olores y los sabores, comer en familia o con amigos disfrutando del placer de estar juntos. Les aseguro que estas costumbres, acompañadas de ejercicio regular, mejorarán vuestra calidad de vida y ayudarán a alejarse a dos enemigos comunes en estos días: el infarto y el cáncer.
[email protected]
Angélika
Angélika
Angélika, una joven cantante de El Poblado, regresó de España dispuesta a conquistar la escena musical del país con una dulce voz y dulces instrumentos
Nos encontramos con Angélica en los jardines del Museo El Castillo, un ambiente natural y de recuerdos de infancia, muy propicio para el estilo y musicalidad de ella. Con un vestido corto de color verde, tacones con medias a la mitad de la pierna y cargando un ukelele, parece una muñeca que canta.
De niña, Angélika Molina cantaba con su madre, quien tocaba en la guitarra canciones de Piero y María Elena Walsh. Oír la música de Angélika hoy, una joven adulta, es oír esa influencia infantil, con un aire inocente que ella describe como naif.
Su infancia estuvo cargada de clases de piano, guitarra y grupos de coros que fomentaron ese gusto por la música. Paralelo al colegio, y la carrera de negocios internacionales, estuvo estudiando técnica vocal durante ocho años con Gizela Zivic, en los que también grabó demos en Medellín y Bogotá, siempre buscando su propio estilo y personalidad musical. Pero insatisfecha hasta ese momento con lo que había logrado, se fue en 2008 para España a hacer una maestría en canto profesional en la Academia de Arte de Madrid. Dice Angélika que fue una experiencia especial porque aprendió otro enfoque al de la técnica lírica, con el método de Robert Jeantal, con el que trabajaba mucho aire y vibrato en el canto. “Robert Jeantal le enseñó a cantar a Paloma San Basilio, Miguel Bosé, Alejandro Sanz y Ana Torroja”. Y así llegó una oportunidad para entusiasmarla aún más; la grabación de un concierto con Manuel Villalta, director de la banda de Miguel Bosé, para la cadena Antena 3.
Fue en este medio, rodeada de profesores y compañeros, inmersa en la música de cantautoras españolas como Cristina y Los Subterráneos, o La Oreja de Van Gogh, que Angélika descubrió su lado dulce que quería hacer “canciones orgánicas”. Se metió de lleno a componerlas con la guitarra hasta desarrollar un amplio repertorio, de donde más tarde tomaría algunas para producirlas en un pequeño abre bocas de lo que será su disco, cuyo lanzamiento se planea para finales de este año.
Son cuatro canciones que pertenecen a lo que Angélika llama caramelo folk, un híbrido musical del pop orgánico, del pop folk americano, europeo y lo que viene del corazón de la cantante. Las letras, como cualquier compositor lo sabe, hablan de cosas que le han pasado, de amor, tristeza o de aquello que la angustia, como el medio ambiente, tema de donde salió “El llanto de la Tierra”. “Yo parto de un sentimiento fuerte que me pase, de amor o desamor, o de lejanía, y eso lo relaciono con una figura que me parezca chévere como un taza de café o té, una gata, un globo o una cometa, y generalmente voy haciendo ambas cosas a al vez, melodía y letra, y me pongo con la guitarra a sacar unos acordes”.
Su primer sencillo es “Moveré la Tierra”, que habla de las dificultades de quienes se van a vivir a tierras extranjeras y encuentran un punto de apoyo en una persona a su lado por quien mover el mundo. Estas dos canciones, y unas cuantas más, tendrán su debut nacional cuando Angélika inicie una gira en el país en octubre y noviembre como telonera del cantante bogotano, Cabas. Además, Angélika hará parte de la banda de Cabas, pues según ella, él está entusiasmado con las melodías del ukelele.
El ukelele llegó a las manos de Angélika hace un año y medio aproximadamente. Con sus conocimientos de guitarra se dedicó a “sacarle sonidos” y ahora siempre está con ella. “Suena muy dulce, es portable y a la gente parece llamarle mucho la atención”. En sus presentaciones también toca el xilófono y la melódica, acompañados de la banda, compuesta por batería, teclado, bajo, y contrabajo.
Y cuando Angélika no está en modo cantante, está en modo empresaria para su música, componiendo más letras, activa en sus redes sociales para compartir lo que hace con sus fans, contactando a Ágatha Ruíz de la Prada para el vestuario de sus conciertos, como ella dice, haciendo de su música una forma de vida. Si no, está ayudando con el negocio de la familia: la repostería Mikaela, donde Angélika creó un espacio llamado Tardes de Tarta y Café pata invitar a otros artistas como ella.
Rodeada de hermosos jardines, Angélika cantó para nosotros con su ukelele la canción “Cuando las Lámparas”, inspirada en un poema escrito por su abuelo Leonel Estrada, artista y reconocido promotor del arte en Medellín. No sería extraño entonces, pensar que la necesidad por la expresión creativa sea herencia familiar.
Se acabó la amenaza en Las Palmas
Se acabó la amenaza en Las Palmas
Así lo aseguran tanto el Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia, quienes dicen tener todo bajo control
El más reciente hundimiento en la vía Las Palmas ocurrió el último fin de semana de mayo, en el kilómetro 10 más 300 metros, en el cruce de la quebrada La Aguacatala. Según Rodrigo Caicedo, gerente de Concesiones de la Gobernación de Antioquia, este tramo de la carretera estará recuperado el 7 de julio, trabajos que costarán cerca de 1.500 millones de pesos. De acuerdo con el funcionario, lo que en esta oportunidad ocasionó la destrucción de un tramo del carril de ascenso al oriente, fue la erosión de la quebrada La Aguacatala, 30 metros más abajo de la calzada, y no deficiencias en la construcción de la vía. “Erosionó el cauce izquierdo y arrastró el muro de contención y el lleno del viaducto 5. Primero estamos trabajando en proteger la ladera de la erosión que produjo la quebrada y en arreglar el cauce para acabar con el problema, para luego recuperar el muro de contención, hacer el lleno y pavimentar la vía”, explicó Caicedo.
“El problema no es de las vías”
En cuanto al origen de la erosión del cauce de La Aguacatala, situación que no se había presentado antes y diferente a las emergencias que sufrió Las Palmas en noviembre de 2010, el gerente de Concesiones no dudó en atribuirle, además del cambio climático, una alta cuota de culpabilidad al hombre y a la transformación que ha hecho de la naturaleza al modificar cauces, deforestar las laderas del entorno para urbanizar y sembrar especies no convenientes. “El problema no es de las vías, es ambiental, estamos modificando la naturaleza desde hace 50 años y si no entendemos esto y no lo atacamos, cada vez va a ser peor y seguiremos botando plata en estos arreglos”, advirtió.
Con respecto a la habilitación del tramo de Las Palmas que se hundió en noviembre pasado, Rodrigo Caicedo informó que se va a recuperar el cauce de la quebrada la Sanín y que se trabaja en “salvar” el viaducto 7, sitio donde se hundió la vía, para iniciar en agosto, o a más tardar septiembre, la construcción de un puente. La ejecución de éste tomará un año, es decir, estaría al servicio de los usuarios de Las Palmas a finales de 2012. Su costo será de 22 mil millones de pesos. “A pesar de todo -insistió el gerente de Concesiones- hemos mantenido la movilidad en las Palmas, hemos hecho un esfuerzo grande para que permanezca abierta, con algunas restricciones.”
Todo va bien, pero…
Entre tanto, José Fernando Flórez, coordinador de obras de la urgencia manifiesta declarada por la Alcaldía el año pasado para atender el desastre invernal en las laderas surorientales y en el tramo de Las Palmas que le corresponde a Medellín, aseguró que la emergencia está controlada. De acuerdo con el funcionario, se han hecho o están en ejecución las obras de estabilización requeridas en la Cola del Zorro y en Las Palmas y sus laderas, y ninguna amenaza se cierne ahora sobre esta área. “Terminamos el muro de contención en la Cola del Zorro, y el canal disipador -el que va al lado del deslizamiento, después del colegio de San José- se ha adelantado en un 50%; la construcción del muro frente al Colegio Latino va por el 80%; también se hizo la recolección del material en la quebrada La Poblada y actualmente se trabaja en el drenaje para mitigar los efectos del mayor de los deslizamientos, entre Del Monte y Castelazo; así mismo -agregó- se recolectó todo el material del deslizamiento en la quebrada La Presidenta 2, arriba de Las Palmas, se revegetalizó en un 80% y se están haciendo obras de estabilización en la corona del deslizamiento.”
No obstante, José Fernando Flórez enfatizó con preocupación en que no ha podido construirse el canal en concreto que se requiere en el sector conocido como El Reposo, pues la propietaria del predio no lo ha permitido. “Es necesario hacer este canal para controlar la emergencia, sino, cada vez que llueva va a caer lodo a Las Palmas.” El asunto se convirtió en un lío jurídico y ahora será un juez quien lo resuelva.
Que otra vez será…
Que otra vez será…
Aunque en 2008 la Alcaldía aseguró que las 22 obras por valorización estarían listas en 2011 y la distribución se haría a finales de 2009, cuando faltan 4 meses para elegir un nuevo alcalde solo una obra está en ejecución y la distribución sigue lejana
El próximo 23 de junio el Consejo Municipal de Valorización conocerá las nuevas alternativas de cronograma preparadas por el Fonval con el fin de no tener que aplazar hasta el año entrante el momento de decretar de nuevo las obras a construir por valorización y la nueva zona de citación.
En la práctica, esto significa que el proceso se devuelve al menos dos años, al momento de 2009 en que el paquete vial para construir mediante valorización en El Poblado durante la actual administración fue decretado por primera vez. También implica que el puente Gilberto Echeverri o de la calle 4 Sur y sus accesos, será lo único tangible que quedará de las 22 obras viales propuestas e incluidas en el Plan de Desarrollo de Alonso Salazar, al finalizar su periodo.
De esta manera, los temores manifestados de tiempo atrás por varios concejales de Medellín y por la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado serán realidad: que se iba a acabar el período del actual alcalde y El Poblado no vería solucionado su caos de movilidad pues el proceso de valorización caminaba a paso de tortuga mientras el número de vehículos crecía en forma exponencial.
“Las modificaciones son de fondo”
De acuerdo con el director del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y subsecretario de Valorización Luis Alberto García, los más recientes cambios en el cronograma son consecuencia del concepto emitido el pasado 25 de abril por la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, ente que solicitó a la Alcaldía ampliar la zona de citación (es decir, extender a otras zonas de Medellín el derrame de valorización) y excluir del cobro a tres de las 22 obras: la ampliación de la Avenida 34, la prolongación de Los Balsos y los accesos del puente Gilberto Echeverri.
Según el director del Fonval, tanto la ampliación de la zona de citación como la exclusión de estas obras del paquete de valorización obliga a volverla a decretar, para lo que se necesita hacer otra vez estudios de prefactibilidad que podrían terminarse el año entrante, y luego los de factibilidad. “Las modificaciones solicitadas por la Junta de Representantes son de fondo, ampliar el área de citación es cambiar el soporte financiero y sacar tres obras del proyecto es otra variable fuerte”, argumentó García.
Sin embargo, el Consejo de Valorización pidió recientemente al Fonval acortar más ese cronograma de manera que la valorización se pueda decretar antes de terminar este año. Y en esas están, pero aunque la reunión del Consejo de Valorización para establecer la nueva fecha de decretación estaba programada para el jueves 9 de junio, se aplazó dos semanas más, hasta el jueves 23. Mientras tanto, el tiempo sigue corriendo y el 31 de diciembre continúa acercándose, la venta de carros sigue disparada, la construcción de proyectos habitacionales no cesa y las vías de El Poblado permanecen iguales.
Reina la incertidumbre
Al quedar sin piso la decretación anterior, tampoco se puede emitir la Resolución Distribuidora y, por tanto, es muy improbable que este año los propietarios de El Poblado sepan cuánto les va a tocar pagar por valorización, como se había anunciado. Y, como se recordará, sin Resolución Distribuidora el Municipio no puede acceder a los créditos que se necesitan para poder iniciar la construcción de los proyectos, lo cual hace que estos se vean aún más lejanos.
Ante esta situación, el presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, ingeniero civil Ignacio Arbeláez, dijo a Vivir en el Poblado que el aplazamiento de la reunión del Consejo de Valorización en un momento tan crucial crea mucha incertidumbre. “Me parece muy grave que ni vaya a haber obras ni se vaya a hacer distribución ni derrame durante esta administración. El Municipio había prometido empezar a hacer obras antes de cobrar la valorización.”
A jugar tenis en Los Parra
A jugar tenis en Los Parra
La cancha que poco era usada para el deporte, ahora recibe varios días a la semana a niños de la zona que practican tenis de campo. La fundación que recibió en comodato el espacio, promete abrir más programas para adultos y otros vecinos del sector
Desde inicios de este año, la Fundación Amigos del Tenis de Campo y del Deporte obtuvo una sede en El Poblado, a beneficio de un comodato firmado con Empresas Públicas de Medellín, propietarios de la cancha ubicada cerca a la loma de Los Parra, en la calle 1A Sur N° 29C-10.
El espacio deportivo lo tenía en comodato la Junta de Acción Comunal de Los Parra, el cual venció en octubre de 2010 y tomaron la decisión de cederlo bajo la misma figura a la fundación, con EPM como comodante.
La entrada de la fundación le ha traído a la cancha más dinámica deportiva; algunos vecinos se quejaban de que el sitio no era utilizado para el deporte sino para consumo de algunas sustancias ilícitas, y eso les daba sensación de inseguridad.
Ante la preocupación de algunos, sobre si tendrán el ingreso restringido a la cancha o si la acción comunal vendió el espacio, la presidenta de esa organización comunitaria aclaró que “nosotros teníamos la cancha en un comodato con EPM que se acabó. Ellos eran libres de renovar o no. Se lo dieron a la fundación y ellos se comprometieron a compartir el espacio con la acción comunal. La cancha tiene candado a algunas horas pero si van a usarla bien, se abre perfectamente. Entonces hay que aclarar que no vendimos nada, fue un comodato, nosotros trabajamos mucho para que nos vengan a decir eso”, dijo Denis Arrieta.
Al respecto, EPM le envió a Vivir en El Poblado un comunicado que dice: “después de analizar el alcance de las actividades propuestas por la fundación y los potenciales beneficios para las comunidades aledañas, la JAC del barrio loma de Los Parra, que venía utilizando este lote desde tiempo atrás, tomó la determinación de cederlo a la fundación. Esto se ha traducido en una mayor organización y aprovechamiento de este espacio, que además será objeto de adecuaciones y mejoras por parte de la fundación. Según lo ha manifestado la propia comunidad localizada en su zona de influencia, los beneficios se han multiplicado, pues ya cuentan con programas formativos que han incentivado la convivencia y la tranquilidad ciudadana, con énfasis importante en el cuidado integral de la niñez”.
Tenis para los niños
La Fundación Amigos del Tenis de Campo y del Deporte, es una organización sin ánimo de lucro que también tiene sedes en Rionegro y en el barrio Santo Domingo. Ahora en Los Parra, entrena con un instructor profesional a 54 niños de la zona, de La Visitación y El Chispero entre otros, los lunes, miércoles, viernes y sábados.
Según Alba Liliana Taborda, secretaria de la fundación, “a esta cancha venían a hacer cosas diferentes a practicar deporte. Hemos tenido buena aceptación de la comunidad y pensamos en un futuro abrir espacios para las personas adultas. Recibimos niños de 5 a 18 años, es una labor social que estamos proyectando a la comunidad, si algunas veces encuentran la cancha cerrada, deben pedirle a un vecino que tiene las llaves que les abra, siempre y cuando venga a hacer buen uso del espacio. El que venga a hacer deporte es bienvenido”.
¿Qué es esa vaina
Por: Jorge Alberto Vega Bravo
Colombia es un país multicultural, con un español rico en matices. El lenguaje coloquial de nuestra Costa Atlántica es pintoresco y rico en expresiones propias. Muchos amigos y pacientes me preguntan por la antroposofía y un amigo costeño me lanzó la pregunta que encabeza este artículo y me puso a trabajar en una respuesta que llegue a costeños, paisas, cachacos y llaneros.
Empecemos diciendo que la Antroposofía es una corriente espiritual conocida en el mundo como Ciencia Espiritual e iniciada por Rudolf Steiner (1861-1925) a comienzos del siglo 20. El desarrollo espiritual es buscado aquí en términos científicos, no religiosos. La antroposofía se sale del dominio de la creencia y entra en el campo de la ciencia, esto es, trabaja con hipótesis que son validadas.
Si volvemos la mirada a la etimología y exploramos el origen de la palabra, nos encontramos con dos vocablos griegos: ‘sophia’, sabiduría y ‘anthropos’, hombre. Así que una definición etimológica nos lleva a ‘sabiduría o conocimiento del hombre’. Anthropos se puede partir en sus dos componentes: ‘anth y ropos’ que significan ‘carbón ardiente’; el ideograma chino de hombre (Ren) tiene gran similitud ideográfica con el de fuego (Huo). Y en hebreo hombre se dice ISH y en el significado de sus letras está incluido el fuego (shin). Tres culturas clásicas que relacionan lo humano con el fuego.
Pero vamos a agregar ‘otras vainas’: La Antroposofía es un camino de conocimiento que parte de una antropología ampliada e integra el domino de lo corporal, de lo anímico, de lo existencial (espiritual) y de lo social.
Para la antroposofía el ser humano posee cuatro niveles de organización o cuerpos nombrados como cuerpo físico (material), cuerpo vital (biológico), cuerpo emocional (sensible) y Organización del Yo (nivel espiritual), que a su vez están relacionados con los cuatro elementos antiguos (tierra-agua-aire-fuego) y con cuatro reinos (y aquí nos salimos de la biología científica): mineral, vegetal, animal y humano. Salta a la vista que para la antroposofía el ser humano constituye un reino independiente y no un animal inteligente.
R. Steiner trabajó en profundidad este tema y describió tres cualidades netamente humanas: Andar, Hablar y Pensar que constituyen una conquista evolutiva ligada al desarrollo evolutivo del ser humano.
La antroposofía surge en un momento particular -principios del siglo 20- donde la humanidad asiste a una gran expansión de la mente y el espíritu. La revolución industrial se ha consolidado. Asistimos al desarrollo de la nueva física y de avances tecnológicos como la aviación, la electricidad, el fonógrafo y el automóvil. Nace el psicoanálisis y es la antesala de la revolución bolchevique y de la primera guerra mundial.
La Antroposofía no ofrece una sabiduría nueva. Si no que presenta las viejas verdades de tal manera que se puedan utilizar mejor.
La antroposofía es la unión del conocimiento espiritual con la ciencia. Para que esta unión sea posible, Steiner sistematiza la investigación de los mundos suprasensibles para poder utilizar este conocimiento en la práctica. “Hay quienes creen que con las fronteras de la percepción sensorial se agotan también las fronteras de todo conocimiento… pero si se hacen conscientes de esas fronteras, descubrirán que en esa conciencia existen las facultades para atravesarlas”. “En todo ser humano duermen facultades que le permiten adquirir conocimiento de los mundos superiores… el problema consiste en qué se debe hacer para desarrollar estas facultades”. Steiner trabaja en varios libros y en numerosas conferencias este proceso y luego lo lleva a la vida práctica.
La Antroposofía aplicada genera un proceso reordenador de la cultura a través de la pedagogía Waldorf, un proceso que recupera la tierra a través de la agricultura biológico-dinámica y un proceso sanador del ser humano a través de la medicina y la psicoterapia de orientación antroposófica. Vamos a profundizar en estos aspectos en próximas entregas.
La antroposofía está en capacidad de responder a los candentes interrogantes que acosan al ser humano actual: su verdadero origen como individuo, la existencia de la conciencia más allá de la muerte física, el papel del hombre como ser social y cultural y la estructuración de la sociedad como organismo ternario.
[email protected]
El cambio no convence
El cambio no convence
Desde cuando se suprimió la bidireccionalidad en la Transversal Inferior desde la Calle 12 hacia el sur, no han cesado las quejas y quienes aseguren que fue peor el remedio que la enfermedad
El jueves 21 de abril los usuarios de la Transversal Inferior se sorprendieron cuando al bajar por La Concha no pudieron girar a la izquierda para tomar Las Palmas, como lo habían hecho en los últimos años. Sucedió que la Secretaría de Transportes y Tránsito decidió suprimir el sentido bidireccional de la Transversal Inferior entre las calles 12 y 10 B y dejarlo unidireccional, solo en el sentido norte – sur.
El objetivo de este cambio, según informó en su momento la Secretaría, era “mejorar la movilidad y la capacidad de la vía (Transversal Inferior) al permitir una mayor fluidez de los vehículos que circulan por este lugar.” También el Tránsito indicó entonces que “para hacer más eficiente el desplazamiento de vehículos” fueron instalados dos cruces semaforizados en las calles 12 y 12 A, con el fin de permitir el retorno a Las Palmas. El proyecto requirió una inversión de 110 millones de pesos.
Pero a pesar de las buenas intenciones, casi dos meses después la modificación vial no termina de convencer a muchos usuarios de la Transversal Inferior, quienes consideran que los tacos en las horas pico son ahora peores que antes, ya no en uno sino en los dos carriles, y que los más perjudicados son quienes habitan en el sector de La Concha, pues al suprimirles el acceso a Las Palmas deben bajar por la calle 10, congestionando más el área.
Una de los muchas personas que se comunicó con Vivir en El Poblado para pedir a la Secretaría de Transportes y Tránsito que reconsidere su decisión y que explique con base en qué estudios la tomó, es Carlos Peláez. En su opinión, “no hubo solución de nada, sino un empeoramiento de la situación. Derramaron todo el tráfico por la 10, subutilizando Las Palmas, y la 10 con la 34 se volvió imposible.” Añadió que en las horas pico “la congestión se prolonga hasta Templo Antonia” y sugirió echar atrás la medida, “por lo menos hasta que hagan otras obras.”
Argumentación oficial
Consultada sobre estas inquietudes, la Secretaría de Transportes y Tránsito, por intermedio del Subsecretario Técnico, Juan Fernando Franco, argumentó que la determinación de cambiar la direccionalidad en ese tramo de la Transversal Inferior se tomó tras aprobar un estudio que se presentó en septiembre de 2007. Según este, tanto en la mañana como en la tarde, con la unidireccionalidad se podía mejorar su circulación y agilizar la de Las Palmas. “Esta decisión fue tomada pensado en la eliminación de conflictos”, expresó, y resaltó que para el peatón el cambio es más beneficioso “puesto que en el momento de atravesar alguna de las dos transversales sólo debe mirar para un solo lado, lo cual aumenta su seguridad.”
El funcionario agregó que la accidentalidad en la vía disminuyó. “Las cifras se incrementaban cada año. Desde la concepción de las transversales se tenían 133 conflictos, ahora, con la intervención de unidireccionalidad, se ha reducido a 53.”
Acerca de la capacidad de movilización de vehículos que tiene hoy la Transversal Inferior en el tramo de la modificación, Franco dijo que “antes presentaba condiciones muy bajas si se comparan con los niveles que se puede tener cuando se declaran las unidireccionalidades.”
La dependencia oficial descartó la posibilidad de revocar la decisión, al menos por el momento. “De realizarse un estudio que demuestre que este cambio de direccionalidad tiene efectos negativos, la Secretaría procederá a analizarlo, pero, de no haberlo, se continuará como se viene ejecutando.”
Sobre si el Tránsito tiene alguna otra medida prevista para mejorar el tráfico en el área, el Subsecretario de Control manifestó que “en el punto donde se encuentran los cruces semaforizados no hay otra medida, pero para las transversales en general se planean en las obras por valorización pasos a desnivel en la Transversal Inferior con la calle 10.