



Paola Dominguín: su infancia se vio marcada por las visitas cotidianas a su casa de grandes personalidades del espectáculo y las artes. Era de esperarse al ser la hija de dos íconos de la España de los años cincuenta, el torero Luis Miguel Dominguín y la actriz de cine y miss Italia, Lucía Bosé. Además de ser ahijada de Pablo Picasso y hermana de Miguel Bosé.
Crecer en este ambiente cultural, despertó en ella un interés insaciable por explorar distintas formas de expresión artística. Estudió baile, interpretación e incluso pasó tres años en la Escuela de Marcel Marceau, aprendiendo el oficio de los mimos. Tras algunas experiencias como actriz de cine y teatro, se hizo célebre como modelo en las pasarelas de grandes diseñadores como Valentino, Armani, Ferré, Gaultier y Calvin Klein.
En 2005, incursionó con éxito en el mundo del diseño con su marca Paola Dominguín, que integra una variedad de líneas: joyería, productos escolares y elementos de escritura, accesorios de viaje, vajillas, artículos para bebés, lencería, camisetas y marroquinería.
Fue retratada por Carlos Tobón durante su visita a Medellín en julio, con motivo de la colección de productos para el hogar que desarrollará para el Éxito, y se lanzará al mercado en noviembre.
Paola Dominguín
Diseño, moda y cultura
Su infancia se vio marcada por las visitas cotidianas a su casa de grandes personalidades del espectáculo y las artes. Era de esperarse al ser la hija de dos íconos de la España de los años cincuenta, el torero Luis Miguel Dominguín y la actriz de cine y miss Italia, Lucía Bosé. Además de ser ahijada de Pablo Picasso y hermana de Miguel Bosé.
Crecer en este ambiente cultural, despertó en ella un interés insaciable por explorar distintas formas de expresión artística. Estudió baile, interpretación e incluso pasó tres años en la Escuela de Marcel Marceau, aprendiendo el oficio de los mimos. Tras algunas experiencias como actriz de cine y teatro, se hizo célebre como modelo en las pasarelas de grandes diseñadores como Valentino, Armani, Ferré, Gaultier y Calvin Klein.
En 2005, incursionó con éxito en el mundo del diseño con su marca Paola Dominguín, que integra una variedad de líneas: joyería, productos escolares y elementos de escritura, accesorios de viaje, vajillas, artículos para bebés, lencería, camisetas y marroquinería.
Fue retratada por Carlos Tobón durante su visita a Medellín en julio, con motivo de la colección de productos para el hogar que desarrollará para el Éxito, y se lanzará al mercado en noviembre.
A la orilla del Sena
París. Dos almas se conocen a lo largo del Sena. Debajo de un puente, el mimo y la bailarina comparten sus misterios y secretos. Este es el concepto detrás de Mise en Seine (Puesta en Escena), la nueva campaña de Naf Naf para su colección Otoño-Invierno, que fue presentada en una pasarela, con un toque muy francés, en el Mamm. La propuesta de la marca para este fin de año se divide en cinco temáticas (Folk, Revival 70’s, Poesie, Fan de 60’s, Romantique Ballerine) que se traducen en prendas y accesorios para diversos gustos y ocasiones de uso de las mujeres auténticas, contemporáneas y glamurosas.
Andrea Pérez, Beatriz Velásquez.
Daniela Arango, Marcela Mosquera.
Nora Gómez, Carolina García.
Isabel Cristina Restrepo, Ramiro Arango, Jorge Rodríguez, Carlos Eduardo Botero, Cristina de Botero, Diana Quijano.
Verónica Uribe, Marcela Gómez.
Ángela Vidal, Faride Londoño, Juan Manuel Botero.
Juan Diego Ramírez, Viviana Osorio, Silvana Pérez, Andrea Vélez.
La lactancia materna protege a los niños del asma
De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Centro Médico Erasmus (Holanda), los bebés que toman exclusivamente leche materna durante sus primeros seis meses o más, son menos propensos que aquellos que no son amamantados a desarrollar síntomas de asma en los primeros cuatro años de vida.
Los autores del estudio recolectaron información sobre cómo se alimentó a 5.000 niños durante su primer año de vida, si habían sido amamantados y por cuánto tiempo. También registraron si habían consumido otros tipos de leche o alimentos sólidos. De hecho, otro de sus hallazgos fue que los niños alimentados con otras leches o sólidos además de la leche materna en los primeros cuatro meses eran más propensos a experimentar sibilancia, falta de aire, tos seca y flema persistente en los primeros cuatro años de vida que los niños que fueron exclusivamente amamantados en sus cuatro primeros meses
Leonel Estrada, amigo platino del Mamm
En presencia de amigos y familiares, Leonel Estrada se convirtió en el primer Amigo Platino del Mamm, galardón que el museo entregará anualmente como un reconocimiento a quienes nunca han desfallecido en su amor por las manifestaciones artísticas. La introducción del homenaje a quien fuera gestor de las cuatro bienales de arte de Coltejer realizadas en Medellín y uno de los más grandes promotores culturales del país, estuvo a cargo de su hijo Alberto Estrada y el escritor Darío Ruiz. El acto finalizó con la interpretación sorpresa, por parte de su nieta la cantautora Angélika, de “Bajo las lámparas”, poema que Leonel compuso para su esposa María Helena Uribe y que Angélika musicalizó en su honor.
Miriam Estrada, Leonel Estrada, Angélika, Ema Estrada.
Leonel Estrada, Ema Estrada, Juliana Restrepo.
María Nova, Alejandro Franco.
Teresa Molina, Gabriel Nova, Alicia Molina.
Alberto José Estrada, Ella Cecilia Escandón, Gloria Naranjo, Fernando Obregón.
Rodrigo Callejas, Gloria Naranjo, María José Mejía, Dora Ramírez, Ella Cecilia Escandón, Fredy Alzate.
Por: Jorge Alberto Vega Bravo
Salir del terruño es una experiencia que enriquece el alma y despliega el horizonte de la conciencia. Escribo desde Dornach-Suiza donde participo en la conferencia Anual de Medicina Antroposófica en el Goetheanum (Universidad Libre de la Ciencia Espiritual). El compañero de silla en el trayecto Medellín-Barcelona fue el ingeniero civil, Germán Poveda Jaramillo, hijo del Dr. Gabriel Poveda Ramos; Germán es parte del comité internacional para el estudio del cambio climático y se ocupa de procesos de investigación que estudian su relación con la salud humana.
Hago conciencia, escuchándolo, de la importancia de los pequeños rituales de la vida cotidiana. La vida humana saludable depende de los ritmos, de los hábitos. Este proceso se inicia en la infancia con la imitación de los ritmos que nos proponen los padres. Si estos ritmos tienen coherencia y orden elemental, se acercan a los llamados ritmos circadianos (del latín circa-dies: cerca al día) y son la base de la vitalidad del ser humano. La vida humana está relacionada con el ritmo; en el sistema rítmico (corazón y pulmón) se tejen los procesos de la salud. Levantarse y acostarse en relación con los ciclos de luz y oscuridad, comer a horas, estudiar o trabajar el tiempo justo y necesario, permite al organismo mantener sus ciclos diarios de producción de hormonas, de eliminación de desechos, de vigilia y reposo. Cuando nuestros ojos perciben oscuridad se produce en la glándula pineal la Melatonina, que alcanza su, máximo pico en la mitad de la noche y contribuye a la regulación del ciclo de sueño.
Los procesos de regeneración y reparación de la vitalidad son especialmente intensos entre 11 p.m. y 3 a.m. Los seres humanos que están despiertos en este período no se recuperan bien y van acumulando débito en sus fuerzas vitales.
Al lado de estos hábitos están los rituales y las ceremonias que permiten la formación del sentimiento religioso y de admiración en el niño. Allí nacen la devoción y el respeto y se cultiva la necesidad de unirse con la totalidad: eso es re-ligar, base del sentimiento religioso. El niño está contento cuando da gracias por los alimentos, cuando escucha un cuento de hadas y se conecta con su ángel antes de ir a dormir, cuando puede admirar a la naturaleza y a otros seres.
Los ritmos vitales presentes en los hábitos y en los pequeños rituales constituyen el soporte de una estrella de cinco puntas, imagen de nuestro cuerpo vital. En él fluyen cinco corrientes que mantienen la vida en el cuerpo físico. La tercera corriente se nutre de las actividades artísticas: un ser humano que pueda realizar algo creativo con sus manos, con la palabra, con el color o el sonido, será más vital. El segundo septenio es un momento particularmente importante para el despliegue artístico: todo niño entre 7 y 14 años es un músico nato, es un artista plástico: es necesario despertarlo.
La cuarta corriente del cuerpo vital se desarrolla con la vivencia de totalidades: contemplar un bello paisaje en silencio y sin juicios. Escuchar una hermosa música, entrar en contacto con un ser humano desarrollado -con su yo presente-, permite al niño sentirse parte del todo.
El nutriente más importante del cuerpo vital humano es la verdad: La mentira debilita las fuerzas vitales y el sentimiento de veracidad las fortalece. Vivimos en una cultura mentirosa, que utiliza el engaño, el eufemismo, la trampa, para obtener beneficios. Unos padres coherentes, que llevan su pensar, su sentir y su actuar en la misma dirección, permiten un desarrollo sano del niño. La veracidad es la corriente que envuelve y completa esta estrella del cuerpo vital humano.
[email protected]
Regresa Sargento García a Medellín
El creador del género musical “salsamuffin” vuelve a nuestra ciudad para ofrecer un concierto el domingo 25 de este mes, en el marco del segundo mercado cultural Circulart 2011
No es hip hop aunque parece, no es salsa pero se escuchan congas, no es reggae ni rock pero suena similar. Tampoco se trata de un oficial del ejército. Bruno García, alias Sargento García, es un músico francés que se ha encargado de viajar por diversas partes del mundo, preferiblemente de América Latina, donde ha compartido con sus culturas y ha investigado a fondo las raíces musicales de cada país para realizar sus creaciones.
Su sensibilidad con los diferentes ritmos viene desde la conformación de su familia. De madre francesa, padre español vasco y primos africanos que lo visitaban en París, Bruno escuchó música africana y soul entre otros géneros más. “Crecí en una familia mestiza y en un barrio mestizo también. A la hora de hacer música empecé con el punk, luego poco a poco me fui metiendo con la música del Caribe, y ahora veo que lo mío es un puente entra la música jamaicana con la latina”, dijo este cantautor.
De sus viajes y vivencias en cada lugar al que llega, Bruno ha alimentado su oído y ha convocado a músicos de diferentes nacionalidades para que participen de sus discos. Cuando Sargento está en escena, alrededor suyo cuenta con cerca de ocho músicos que le dan el estilo a su “salsamuffin”. “Es el hilo invisible de mi vida desde hace más de 15 años. Hice música en Cuba, Jamaica, México y ahora, de mi nuevo álbum, hice gran parte en Colombia”, comentó.
El domingo 25 de septiembre a partir de las 3 de la tarde en el Parque de Pies Descalzos, con entrada libre, Sargento García se presentará con Puerto Candelaria y Doctor Krápula para cerrar Circulart 2011, evento cultural de tres días que reunirá músicos, artistas, productores y especialistas en mercadeo cultural, entre otros.
Desde un hotel de Austin, Texas, Bruno habló con Vivir en El Poblado a propósito de su presentación en Medellín.
¿Qué es “salsamuffin”?
Es un puente musical entre la musica latina y la jamaicana cuyo eje central es el tambor afro-caribeño. Todos estos años he investigado la música popular del Caribe y de Latinoamérica. La música de esta parte del mundo me pareció más que interesante, creo que es un laboratorio de mestizaje y todo eso es lo que me ha atraído, como las culturas africanas. Estas zonas están llenas de preguntas, dilemas, decisiones y migraciones. Es una manera de decir que el mundo ha sido nómada y que tiene que mezclarse.
¿Cómo combinar géneros sin perder calidad?
He realizado mucho trabajo de investigación, hay que saber llevar los ritmos modernos y que hay diferentes formas de tocarlos. Por ejemplo, en Cuba no es lo mismo la música oriental de la isla que la de otras zonas. Para que el trabajo final salga bien hay que conocer los ritmos y estudiarlos. En hip hop hay unos sonidos que utilizamos pero otros no, porque sabemos que nos van a alterar el balance con lo demás. Lo importante es sostener la raíz.
¿Qué le ha aportado musicalmente Colombia?
Llevo 5 años recorriendo Colombia. He conocido Bogotá, Medellín, Cartagena, Pasto, Putumayo y Cali, entre muchas partes más. Desde que llegué me quedé impresionado con la cantidad de músicos talentosos que hay, por ejemplo la banda La República. Por las características de Colombia pensé que era interesante trabajar como ya lo he hecho en otros lugares. Este país es un resumen de muchas culturas del Caribe, salsa, hip hop, reggae, música tradicional, afro, indígena. Todo hace una riqueza muy interesante. El nuevo disco, Una y otra vez, esta grabado parte en Cuba, Colombia y Francia. En las canciones hay 10 músicos colombianos de la nueva generación, de agrupaciones como Bomba Estéreo y La 33.
¿Cuáles han sido sus principales influencias musicales y con qué artistas le gustaría trabajar?
Indudablemente en rock, The Clash ha sido la influencia más grande. En reggae muchos, pero digamos que Bob Marley, y en la música latina Rubén Blades ha sido mi referencia. Una vez en México tuve la oportunidad de compartir un desayuno con Blades, me reconoció porque hice su canción Desapariciones y me dijo que le gustó, es un grande. Quisiera hacer algo de música con Calle 13, me gusta la actitud y lo que hace René, es muy original.
Triada de aniversario
Una noche de gratas sorpresas se vivió en la fiesta del sexto aniversario de Triada. El restaurante dio a conocer su nueva carta; la moda estuvo presente con el desfile de lanzamiento de la nueva línea de Bodyfit; la música de la banda de Carito, un grupo de son cubano y Dj Juanjo prendieron la rumba, que contó con la asistencia de empresarios, clientes fieles y personalidades de la farándula local.
Triada estrenó carta y festejó seis años conquistando paladares.
Barbacoa Burguers & Beer
Barbacoa es el nuevo sitio de hamburguesas al carbón que abrió sus puertas en la calle del Trifásico en Envigado hace 15 días. Elaboradas en panes artesanales como el de tipo cerveza, con ajonjolí, francés o integral, estas hamburguesas se pueden combinar con más de 10 variedades de quesos, entre los cuales están el mozzarella, tilsit, manchego, parmesano, americano y gouda. Para un mejor resultado se pueden acompañar con cerveza belga, alemana, holandesa, inglesa o colombiana, y para terminar el toque dulce se lo dan los cheesecakes, malteadas o brownies.
Rumba y comida
A medida que la rumba en la ciudad se incrementa, en tiempo y espacio, la oferta de comida crece en las horas de la madrugada y en los sectores del festejo. Así se ha visto en sitios como La Strada y Río Sur, donde los mismos bares o discotecas a los que los clientes asisten por el licor y el baile, ofrecen comida, o picadas, y donde además existen sitios para terminar la fiesta con buena gastronomía. Piadinas ofrece fondues y piadas hasta las 4:30 a.m. los fines de semana, La Rosa tiene tortillas horneadas, chimichangas y tacos, entre otras delicias mexicanas, hasta las 2:00 a.m., y Le Bans prepara sushi hasta las 2:00 a.m. En Río Sur, Chilli Martini tiene comida americana y mexicana hasta las 2:00 a.m. durante el fin de semana, y tapas en La Tasca o ceviche peruano en Revolution.
Cocinando Esperanzas
La Fundación Andes-Red Misión realizará la quinta versión de la cena de gala Cocinando Esperanzas. Este año la comida estará a cargo de reconocidos chefs de Medellín y de Cartagena: Rodrigo Isaza, chef y propietario de Herbario; Juan Manuel Barrientos, de El Cielo; Juan Pablo Valencia, chef y propietario de Mystique y Delaire Sky; Carmen Ángel, chef y propietaria de Carmen, María Adelaida Moreno, chef y propietaria de La Provincia; Alma Camargo, de Celebraciones Castropol y Camila Andrea Vargas, chef y propietaria de Mila. El menú de seis tiempos incluirá un coctel comestible de bienvenida, sashimi de vieiras, cornet de mango relleno de queso de cabra, sorrentino claro oscuro de salmón rosado, chicharrón de cordero con salsa búfalo, lomito de cerdo con piel crocante y salsa de chontaduro, y un delicioso y cremoso mousse de frutos rojos del bosque sobre biscuit con crema. La cena será el 28 de septiembre a las 7:00 p.m. en Celebraciones Castropol. La Fundación Andes- Red Misión es una entidad sin ánimo de lucro que nació en Medellín en 1995 con el fin de crear programas de educación y ayuda social.
Informes: 362 2223.
Iconos de la cocina local: Adolfo Podestá
Adolfo Podestá llegó a Colombia en mayo de 1957. Venía de Piacenza, Italia, a hacer parte de la Orquesta Sinfónica de Caldas con su violín, pero unos años después se encontró radicado en Medellín con una esposa antioqueña y había conformado una familia. Al poco tiempo de llegar tuvo la oportunidad de continuar con el restaurante Piemonte, creado por un compatriota suyo quien dejaba el país. En ese entonces Piemonte, ubicado en Maracaibo, estaba entre los pocos restaurantes de la ciudad, junto a Salvatore, de comida italiana, Don Ramón, de comida española y Manhattan, de comida internacional. En 1970 Podestá se llevó el restaurante para El Poblado y con el tiempo se fue consolidando como el sitio italiano tradicional de la comuna 14.
A esa tradición de cocina familiar italiana aún se aferra Adolfo, consciente de los cambios en la gastronomía y la creciente oferta novedosa en esta industria. Sin embargo sostiene que solo la clientela puede establecer el valor de cada oferta, y que aunque algunas cosas nuevas son buenas, se adaptan mejor a grandes ciudades cosmopolitas, para lo cual Medellín parece ser una plaza difícil. Además, la comida italiana, asegura Adolfo, tiene la ventaja de ser riquísima en ingredientes ya que la península itálica está bañada por tres mares y tiene el valor agregado de la pasta.
Mientras el público descubre buenas ofertas nuevas, el restaurante Podestá se mantiene con una intemporal oferta de especialidades clásicas: ravioli, lasaña, cannelloni o panzerotti. Pero el plato favorito de Adolfo es el risotto con riñones, receta de su hermana. Y para terminar, el praliné de almendras es el postre recomendado. Los domingos cuando tiene tiempo, elige sitios como Hatoviejo o el Hotel Intercontinental para ir a almorzar comida típica colombiana.
Podestá no es ajeno a los cambios y ha ocupado varias casas y locales de la ciudad con su cocina. Ahora se prepara para darle la bienvenida nuevamente a sus clientes en el alto de Las Palmas el próximo mes.
Arepa y tinto: pan y vino
El sistema de elaboración industrial está mal diseñado desde el principio ya que la fuente de calor está muy lejos de la arepa y en vez de asarla la deshidrata
El pan y el vino son a la mesa universal, lo que la arepa y el café son a la nuestra.
La arepa es nuestro pan y comunión, el alimento sagrado paisa. No sabe casi a nada pero es deliciosa y no existe mejor acompañante para la cocina regional. Va bien con carnes, vegetales, quesos, chorizo español, jamón serrano, ahumados, patés y dips pinchados; puede ser tan discreta o arrogante como quiera. Puede hacerla asada, en parrilla, sartén, plancha, cayana, cacerola, frita, horneada, redonda, cuadrada, tela, de maíz, de harinapan, de yuca, de pelao, de mote, de colada, de chócolo, con manteca de cerdo, con queso costeño rallado, con trocitos de chicharrón, con panela rallada. Además de rica, versátil, barata y práctica, lo saca de apuros con la nevera vacía. Sin importar su origen colombiano o venezolano, nadie duda que sea el símbolo de la cocina antioqueña, tanto que si tuviéramos que poner un alimento en el escudo de Antioquia, sería “la arepita de Medellín”. A mí me va a dar algo. Faltarían Uribe, El Peñol y Natalia París.
Sin embargo, como repito hasta cansar, matamos la arepa. La arepa de fábrica que remplaza aquella que nos despertaba con su aroma, no es ni puede ser nuestra arepa paisa, por una razón muy sencilla: está mal hecha.
El sistema de elaboración industrial está mal diseñado desde el principio ya que la fuente de calor está muy lejos de la arepa y en vez de asarla la deshidrata. El que entendió, entendió y no es un chiste. El sistema de mallas movidas con motor no sirve para una arepa bien hecha. Mejor sería una gran parrilla fija y un par de operarios; menos energía y mejores resultados. Como si fuera poco, las patas de la parrilla casera son muy altas y la arepa en vez de dorarse, se seca. Si la parrilla se mejora, se reduce a casi una tercera parte el tiempo de asado, los doraditos aparecen en segundos y con un par de volteadas en un minuto están como las de las abuelas. Otro problema grave es la falta de repulgue manual o remate redondeado de los lados ya que al cortarla con disco la masa se evapora, mientras que con el acabado manual conserva su humedad interior y crocante.
Otro tema igual de preocupante es el del café. En el país que se ufana del mejor del mundo nos acostumbramos a tomar uno espantoso. Los extranjeros se aterran del café local. Lo más grave es la greca, mal diseñada, que no prepara el café, lo quema, por su exceso de temperatura; el vasito plástico lo termina de convertir en un oprobio cultural ya que nos acostumbró a lo más maluco.
No es problema de marca, es de preparación. No se trata de cafeteras de millones, por el contrario, puede acudir a la olleta, técnica antigua de colado manual, o a cafeteras elementales. Las campañas de productores y comercializadores entre restaurantes para enseñar a preparar un buen café, se deben extender al vulgo ya que la verdadera cultura de una bebida como esta, nace en las casas, caspetes, tiendas, cafés, bares, estaderos, fondas y cafeterías. En muchos restaurantes afortunadamente ya se está sirviendo buen café; yo sigo intentando pero le queda mejor a mi hermanita bruja. No deja de sorprender que en Medellín un tinto bien hecho pueda costar más de $12.000, a veces hasta más caro que un buen vino.
Es muy importante que los próximos gobernantes locales y regionales asuman como una meta la cultura de la arepa hecha a mano y el buen café, y se sienten a concertar soluciones inmediatas con los responsables de mantener estos símbolos como debe ser. Otro asunto que les debe ocupar la agenda es el manejo del sector ya que hasta ahora no han sido suficientes los mecanismos de apoyo y estímulo, y a veces no hemos tenido adonde ir a hablar sobre cosas importantes, ya que está probado en el mundo que el turismo, y dentro de este, los negocios de comida, somos un recurso inagotable de ingresos fiscales. Ahí está la Virgen, que tengamos un hombro adonde pedir ayuda en vez de que nos pongan tantos inconvenientes. Los espero en Facebook o en [email protected]
[email protected]
Papa rellena de la Excelsior
La papa rellena, un clásico de las salidas a mecatear, es una de las especialidades de la salsamentaria Excelsior. Ignacio Gonçalves compartió su receta con La buena mesa de Vivir en El Poblado
Ingredientes:
• ½ libra de papa capira.
• 2 tomates.
• 1 ramita de cebolla junca.
• 100 grs. de tabla.
• 5 cucharadas de harina de trigo.
• 1 huevo.
• 1 ½ tazas de agua.
• 1 cucharadita de polvo de hornear.
• Aceite para freír.
• Sal al gusto.
Preparación:
Cocine la carne con sal y luego muélala. Déjela a un lado y pique los tomates y la cebolla finamente. Póngalos a sofreír en un poco de aceite con sal, y déjelo a fuego medio hasta tener un hogao gustoso. En otra olla cocine las papas en agua hirviendo de 15 a 20 minutos. Retírelas y quíteles la piel para luego triturarlas, haciendo un puré rústico en el que se sientan los pequeños trozos de papa. Agregue el hogao al puré de papa y mezcle bien. Aparte, en una coca honda, bata la harina con el huevo, polvo de hornear, agua y una pizca de sal, y deje a un lado. De la mezcla de papa tome una cantidad de 100 grs. aproximadamente y forme un cuenco en el cual se pueda poner una cucharada de la carne molida. Cierre el cuenco de papa formando una bola y sumérjala en el batido de harina y agua. Luego llévela a freír en abundante aceite caliente durante 8 ó 10 minutos. Retire la papa rellena del aceite y sírvala con una salsa de mostaza o con ají.
“Nos tienen perjudicados”
En un ambiente natural en el Alto de las Palmas, Envigado, el Colegio Fontán empezó a estrenar su sede propia. En los talleres que ya se encuentran allí en curso, sin salones ni tableros, los estudiantes aprenden rodeados de tranquilidad y naturaleza.
Este colegio representa una alternativa diferente en el que sus estudiantes aprenden con otro sistema educativo. Algunos de sus principios son: calendario flexible con ingreso en cualquier época del año para comenzar un grado, la aprobación se alcanza con el logro del 90% de los objetivos, respeto por el ritmo y las características individuales, aprendizaje autónomo guiado por tutores y analistas, y altos niveles de exigencia.
Según confirmó el gerente del colegio, Alexander Delgado, desde julio algunos estudiantes se encuentran disfrutando de la nueva sede. Las obras continúan y se estima que terminen en diciembre, para que en enero puedan ingresar la totalidad de alumnos, incluyendo los de preescolar.
Auditorium Maximum, imponente
El 22 de septiembre será la apertura oficial al público de este auditorio construido por el Colegio Alemán – Deutsche Schule. Una obra moderna que le llevará arte, cultura y música al sur del Valle del Aburrá
Al entrar por una de sus puertas la sensación es de sorpresa, respeto y confort. Ubicado dentro de las instalaciones del colegio, cerca al Estadio Ditaires de Itagüí, Auditorium Maximum pretende no solo ser la sede para las escuelas de música de sus alumnos, sino el sitio ideal para realizar conciertos de música clásica, exposiciones de arte contemporánea y dinamizar el tejido social teniendo en cuenta el sector donde se encuentra y la posible alianza con empresas de ese sector del área metropolitana.
“La idea también es tener invitados y conferencistas, que Auditorium sea laboratorio de pensamiento para las nuevas generaciones, el espacio para artistas jóvenes y de trayectoria, y el gran escenario para la formación humanística de los estudiantes”, dijo la directora de Auditorium Maximum, Lucrecia Piedrahita Orrego.
Comienzan los conciertos
La Joven Sinfónica de Colombia, orquesta dirigida por el maestro Carlos Eduardo Erazo, estará a cargo de la inauguración oficial este jueves 22 de septiembre a las 7:30 p.m. El grupo interpretará obras de Gioacchino Rossini – Obertura de la ópera La italiana en Argel. Wolfgang Amadeus Mozart – Concierto para clarinete y orquesta en la mayor K. 622. Ludwig van Beethoven – Sinfonía No. 5 en do menor opus 67. Solista: José García .
Esta orquesta fue fundada en 2009 y está compuesta por 55 estudiantes de música de Medellín, que incluyen obras del repertorio sinfónico, sinfónico coral y de cámara de los distintos períodos de la historia de la música . El evento es con entrada libre con boleta, las cuales se pueden reclamar en los puntos de venta de Tuboleta.
También sobresale el Gran Concierto de Gala con la Maestra Teresita Gómez, quien interpretará obras de Liszt, Beethoven y Chopin . La pianista se presentará el jueves 3 de noviembre a las 7:30 p.m.
Por: José Gabriel Baena
Hace mucho tiempo la psicología tradicional descubrió que los primeros sonidos que oye una persona al despertarse se le quedan grabados en la memoria buena parte del día y marcan el bio-ritmo de manera inconsciente, pero también, si se pone cuidado, infortunadamente consciente: los que tienen la mala costumbre de poner en su despertador o, peor, en su celular una canción favorita, se encuentran de pronto tarareándola a media voz a mediamañana, sin saber por qué. Ahora están recalcando que no se prenda de inmediato la tele en ningún noticiero, donde el panorama universal de guerras y desastres es el lugar común. Contra lo que digo aquí, hace poco cometí el error de hacer esto y una noticia por decir lo menos “bizarra” –como dicen los gringos- marcó mi jornada hasta que tuve que escribir este artículo para liberarme de ella. Sucede que en junio pasado un ex-asesor de economía de la Casa Blanca publicó un libro titulado “Rush: Why You Need and Love the Rat Race”, que se traduce libremente como “Tropel: Por qué necesitas y amas la carrera de ratas” –esta última expresión se refiere a la terrorífica competencia que deben liberar en los trabajadores en USA para mantenerse en sus puestos, bajo pena de ser volados y suplantados de inmediato si no rinden cada día como exigen sus jefes sin alma, y mucho más allá de las ocho horas normales, que en realidad se alargan a catorce si se cuentan desde el primer minuto en que el esclavo se levanta hasta que vuelve a casa a las ocho o nueve de la noche vuelto un guiñapo, sin darle tiempo a pensar sobre su condición, que no está contemplada en ninguna ley laboral. En suma, el libro del economista Todd Buchholz es un elogio desmedido del estrés laboral como el único camino hacia la felicidad personal, y sus argumentos delirantes condenan al infierno los estudios sobre la necesidad urgente y diaria que tenemos de sacar cada día un rato para darle al alma y al cuerpo un espacio de intimidad y de luz, como se predica en las prácticas del yoga y otras análogas.
Afirma Buchholz, según traduzco de la crónica de la BCC y retomo de algunas pocas reseñas en español, que “el estrés laboral mantiene nuestra mente ágil, nos hace sentir bien sobre nosotros mismos y nos ayuda a vivir más. Que la presión laboral de jefes despiadados es necesaria para hacernos creer vivos. Que necesitamos competir más y deleitarnos con el estrés. Que no podemos soñar con vivir un poco cada día en lo que él llama el hace mucho tiempo perdido Jardín del Edén y que nadie ha podido demostrar los méritos de frenar la marcha acelerada y trabajar en quinta velocidad y que el estrés es un signo de la evolución del hombre. Que el estrés más avanzado demuestra que la gente goza trabajando porque su ocupación promueve la interacción social con los colegas y es un refugio y olvido de las partes más dolorosas de sus vidas. Que cuando trabajamos cómo máquinas chinas nuestro cerebro libera dopamina como recompensa y esto nos hacer sentir bien: la recompensa no es el salario sino estar en la competición. Que la gente que trabaja más es la más feliz y, curiosamente, quienes no descansan ni sábado ni domingo, como los banqueros y los abogados en USA, viven bañados en felicidad y ganan más dinero, son sus propios e implacables y queridos jefes y esto los hace sentir valiosos y aumenta la autoestima a su vida. No necesitan ni quieren dormir ni irse de vacaciones porque cada segundo vale un dólar que se esfuma para siempre…”.
Pero inmediatamente después en el noticiero dieron cuenta brevemente de los numerosos estudios que se han hecho “sobre el estrés y sus consecuencias mortíferas en la salud de la persona, estudios incluso de la ONU a los que nadie les hace caso. Quienes dedican al trabajo más de 11 horas al día tienen 65% más riesgo de desarrollar males cardíacos que aquellos que trabajan entre siete y máximo ocho horas contadas. Que no es nada sano estar constantemente haciendo algo sin tener tiempo para reflexionar. Somos como máquinas formadas por muchas pequeñas piezas que no pueden durar para toda la vida. Y que la noción de que los abogados y banqueros que trabajan sin descanso son los más felices es un claro disparate”. Personalmente lamento divulgar este asunto que contribuirá sin duda al aumento de la esclavitud laboral. Al terminar, veo en una ventana de Internet que en España les han decretado a los maestros de escuela y profesores en general que dicten dos horas más de clase al día “porque no hay dinero para pagar docentes extra”. Esperemos que el ejemplo no cunda porque los profesores enojados, como están en España, sólo fomentan la educación de niños y jóvenes furiosos, algo nada recomendable para el Estado. Disculpen que me haya desahogado con ustedes y espero que los escasos tres minutos que dura la lectura de este artículo les brinden siquiera tres dólares espirituales.
[email protected]
[email protected]
“Somos el brazo político de El Poblado”
A menos de cuatro meses de finalizar su período, la Junta Administradora Local de la comuna 14 hace el balance de su gestión, con aciertos y dificultades
Sebastián Mesa, Amparo Gaviria y Santiago Quintero, miembros activos de la JAL.
Aunque para la Junta Administradora Local -JAL- de El Poblado fueron elegidos siete integrantes en 2007, muy pronto renunciaron tres. Hoy quedan cuatro, pero la mayor parte de las responsabilidades y el trabajo recae sobre tres de ellos: su presidente Sebastián Mesa, el vicepresidente Santiago Quintero, y la edil Amparo Gaviria. Esto, sin duda, ha sido un obstáculo para el cabal desarrollo de sus funciones.
“Somos el brazo político de El Poblado”, dice sobre la JAL su Presidente, Sebastián Mesa. Al momento del balance de esta figura democrática, Sebastián resalta el Plan de Desarrollo Local. “Fue una iniciativa de la JAL, se la planteamos a Planeación y luego se concretó por intermedio de la Unión Temporal. Hoy, el Plan está a la espera de ser avalado por el Consejo Comunal y con él buscamos encaminar de manera ordenada todos los procesos que se viven en El Poblado”.
Acciones para mejorar El Poblado
Otra de las labores que la JAL de El Poblado destaca de su gestión durante este periodo que finaliza, es la creación de varias mesas de trabajo. Entre ellas la de Poblado Centro con comerciantes y residentes, iniciativa que mediante una resolución emitida por la JAL generó que el Concejo de Medellín se vinculara con una comisión accidental del ruido. Esta busca propiciar una convivencia armónica y respetuosa entre dueños de locales con expendio de licor y habitantes afectados por la rumba. Ha habido algunos adelantos y se han firmado pactos de convivencia, sin embargo la problemática persiste, algunos establecimientos incumplen sus compromisos, las autoridades en muchos de los casos se hacen las de la vista gorda o son impotentes para controlar los altos volúmenes que sobrepasan los decibeles permitidos, y los residentes se sienten cada vez más desplazados de este barrio donde invirtieron su capital pensando que podrían vivir en paz.
La mesa de trabajo por la movilidad en el sector de Santa María de Los Ángeles también fue iniciativa de la Junta Administradora Local y dio resultados. En ella se reunieron residentes con autoridades de tránsito y Área Metropolitana para buscarle soluciones a las congestiones en la zona, lo que derivó en la decisión de convertir en unidireccionales algunas vías.
Así mismo, la JAL destaca que impulsó en los consejos comunales del Presupuesto Participativo el crecimiento del Fondo de Desarrollo para la Educación Superior en beneficio de jóvenes de la comuna 14.
De nuevo al ruedo
“Aspiro a darle continuidad a todo esto”, dice hoy Sebastián Mesa, el único de los ediles de la JAL de El Poblado que quiere prolongar su experiencia y hoy de nuevo es candidato por el Partido de La U. Ni Santiago Quintero -por sus compromisos laborales y personales- ni Amparo Gaviria -líder con muchos años de incidencia en El Poblado- son candidatos para el próximo periodo.
Sebastián, estudiante de séptimo semestre de derecho y habitante de Santa María de Los Ángeles hace 26 años, empezó a preocuparse por los problemas de El Poblado desde que era adolescente. “Con un grupo de amigos veíamos muchas necesidades en la comuna, como la de una mayor oferta cultural, deportiva y ayudas para que algunos jóvenes que no tenían acceso ala educación superior pudieran hacerlo”. Hace cuatro años llegó a la JAL por el Partido de la U con el lema “La JAL de los jóvenes con ideas nuevas” y hoy su consigna es “Trabajemos juntos por un Poblado diferente, de todos y para todos”. Su principal objetivo es gestionar ante la administración municipal para que construya un gran centro cultural para El Poblado en terrenos del Vivero Municipal, en el barrio Manila. “Nos venden ante el mundo como el referente cultural de Medellín, pero El Poblado no tiene Casa de la Cultura (la que hay es un error jurídico del Municipio), ni un parque biblioteca, ni un centro polideportivo, solo un arenero como cancha en Manila, pese a que es la comuna que más impuestos paga y que otros barrios tienen hasta canchas sintéticas. Esa es parte de la estigmatización que sufre El Poblado.”
Cabildo abierto
Por iniciativa de la JAL y otras organizaciones sociales, el sábado 15 de octubre se realizará un cabildo abierto en el colegio San José de Las Vegas, frente a Eafit. El objetivo es tratar temas de movilidad y de espacio público en la comuna 14. Está citado el gabinete municipal, y los concurrentes, previa inscripción, podrán hacer sus propuestas para mejorar la movilidad. El cabildo abierto se desarrollará entre las 9:00 a.m. y las 12 del día, con entrada libre.
Por: Juan Carlos Franco
¿Cuál apartamento cree usted que se valorizará más? ¿Uno situado a una cuadra del futuro parque de La Frontera, o uno que esté a una cuadra de Los Balsos?
Pistas: Al parque entrarán personas a caminar y pasear. El parque será destino. Será descanso. Será punto de encuentro entre ciudadanos. Irán familias enteras a relajarse.Y lo paga el Área Metropolitana, entidad que se ocupa del tema ambiental en todo el Valle del Aburrá.
¿Podríamos decir que todos los habitantes del Valle le estamos haciendo un pequeño regalo a estos afortunados vecinos, pues cuando vayan a vender recibirán un poco más por sus inmuebles? Probablemente.
Por Los Balsos, en cambio, circularán muchísimos más vehículos que hoy. Aumentarán el ruido, la contaminación y la congestión (recuerde que pasará de cuatro carriles a dos y luego a uno). Será mucho más difícil de cruzar para el peatón. Y su ampliación la van a pagar los vecinos. ¿Podríamos decir que estos no tan afortunados vecinos, que cuando quieran vender recibirán un poco menos, les están haciendo un regalo a todos los habitantes del Valle? Probablemente. Terminarán pagando por su propia desvalorización.
Cada vez más de nosotros nos convenceremos de que darle más espacio a los vehículos, en una zona ya saturada como El Poblado -si bien puede contribuir en el muy corto plazo a que el tráfico fluya un poco mejor- no aumenta el valor comercial de los inmuebles.
No hay que ser adivino para concluir que si cada año le entran a Medellín 50.000 vehículos nuevos, de los cuales al menos 20.000 van a moverse por El Poblado, en pocos años –o incluso antes de que estén terminadas- la mayoría de mejoras en infraestructura van a quedar ahogadas. Y ya tal vez no haya espacio para nuevas vías o más ampliaciones. Y ya se habrán cerrado todos los “broches”.
Y llegaremos tardíamente a aceptar que las propiedades residenciales, sobre todo en zonas saturadas, como El Poblado, se valorizan es en la medida en que su gente tenga espacios para caminar y permanecer al aire libre, para sentirse bien afuera. ¡Bienvenidos todos los parques, bienvenidas las zonas exclusivamente peatonales!
Y hablando de caminar, ¿por qué no revivir aquella idea de volver exclusivamente peatonal el Parque Lleras y sus alrededores? Se haría un gran estacionamiento subterráneo, en uno o dos niveles. Y en la superficie habría un gran espacio lleno de vitalidad. Donde hoy hay carros habría mesas y tal vez algunas fuentes o juegos, un poco al estilo del Parque de los Pies Descalzos. Que vayan los niños los fines de semana en el día, que vayan los mayores todos los días, que puedan estar ahí cómodamente los limitados físicos, que haya shows callejeros, que haya más y mejores restaurantes… Que sea un ambiente amigable en medio de una ciudad que se nos ha vuelto cada día más hostil.
Ese proyecto todavía tomará tiempo en concretarse. Por ahora, afortunadamente los candidatos a alcalde parecen haber incluido en sus programas de gobierno iniciativas concretas sobre otros parques en nuestra comuna. Una señal saludable de que la tendencia está cambiando, en buena parte gracias a la sensación de ahogo y saturación que nos invade. Y entre tanto, si realmente queremos reducir congestiones va a ser inevitable cobrarle a los vehículos, no a los inmuebles. ¡No se alarme, en poco tiempo estaremos hablando de peajes urbanos electrónicos!
[email protected]
[email protected]
De lo que hay que hablar
Una de las cosas buenas que tiene esta época de campaña política y de búsqueda desesperada de apoyos y de votos, es que se habla mucho de la ciudad, de cómo es y de cómo nos gustaría que fuera. Esas discusiones no siempre tienen el nivel que se esperaría cuando se hace conciencia de que lo que está en juego es el destino de dos millones de personas. Sin embargo, a veces sí se habla de lo que hay que hablar.
Por ejemplo, en las últimas semanas se ha hablado mucho de valorización y de los cambios que traerá el puente de la 4Sur como vía de entrada a El Poblado y de conexión entre el Valle del Aburrá y los municipios del oriente. Y de la mano de este tipo de discusiones, generalmente se llega a los programas de gobierno, todos llenos de obras por construir y de planes por ejecutar. Todos muy llenos de eso que tanto nos gusta a los antioqueños: las cosas prácticas, lo tangible, lo que podemos calcular cuánto vale y proyectar cómo va a quedar. Pero también todos esos planes son muy llamativos por lo que dejan de lado, por lo que no dicen, por lo intangible, tantas veces mucho más importante que la contabilidad de monedas y ladrillos.
Nos referimos a que en esas discusiones se habla mucho de la ciudad y de cómo queremos que sea y de cómo va a quedar de buena dentro de cuatro años, pero poco se habla de nosotros, de la gente, de los que vivimos, disfrutamos y padecemos la ciudad. Da la impresión de que nos importa mucho lo que pase con las cosas pero no tanto lo que pase con las personas.
¿Cuántas personas en El Poblado toman pastillas para dormir porque los problemas de la vida diaria les dificultan conciliar el sueño? ¿Cuántos muchachos de El Poblado que crecen con muchas más y mejores oportunidades que sus pares de otras partes de la ciudad valoran eso y le sacan el mayor provecho posible? ¿Cuántos padres saben cómo va la vida de sus hijos, qué les gustaría ser en la vida, a qué le tienen miedo? ¿Cuántos mafiosos y delincuentes viven entre nosotros, intimidando con sus parrandas, sus carros y su actitud de matones? ¿Cuántas personas se han enfermado en el último año por la mala calidad de nuestro aire? ¿Cuánta gente está trabajando en El Poblado en este momento para mejorar el mundo?
Bueno, se podría hacer una lista muy larga de cosas que son más importantes en nuestras vidas que las cosas que se discuten por estos días en que se planea y se decide el futuro colectivo. Queremos llamar la atención ahora, antes del veredicto de las urnas y de que las promesas se vuelvan obligación legal, para parar un momento y pensar en qué podemos hacer para mejorar esta ciudad y con ella la vida de los que la habitamos, pues, creemos, de eso es finalmente de lo que se trata todo esto.
“Nos tienen perjudicados”
Dificultades para el ingreso peatonal y vehicular, pantano, cortes de agua y luz son algunas de las quejas de los propietarios del Centro Ejecutivo por la construcción del puente de la calle 4 Sur
“No sé si el puente va a servir o no, pero en el Centro Ejecutivo estamos sumamente perjudicados por la forma tan desordenada como los constructores del puente están haciendo las cosas, no han arreglado ni terminan lo que empiezan alrededor nuestro, ni están haciendo nada por la limpieza nuestra”.
La queja es del abogado Juan Guillermo Arango, uno de los propietarios de oficinas en el Centro Ejecutivo, situado en la carrera 43C con la calle 4Sur, es decir en en pleno epicentro de la actividad constructiva del puente de la 4Sur.
La cotidianidad en el Centro Ejecutivo empezó a alterarse desde el pasado 14 de agosto, cuando iniciaron los trabajos y el cierre en la carrera 43C, entre las calles 4 Sur y 6 Sur. La acera que conduce al Centro Ejecutivo desde el sector de Oviedo fue también clausurada, por lo tanto, para ingresar a él caminando ahora deben atravesar la vía, entre camiones, arena, gravilla y pantano. Las más afectadas son las mujeres -ejecutivas y secretarias- que trabajan en él, por la incomodidad que representa caminar con tacones, vestidos y trajes elegantes por el lodo. A esto le suman los continuos piropos o coqueteos de los obreros, situación que motivó una queja oficial ante la Interventoría del puente (Secretaría de Obras Públicas), por parte de la administración del Centro Ejecutivo.
Congestiones y cortes de servicios
De acuerdo con la información suministrada por Beatriz Serna, administradora del Centro Ejecutivo, otro de los inconvenientes que les ha generado la construcción del puente son las congestiones para el ingreso vehicular por la calle 4Sur, donde quedan los parqueaderos. Aunque el uso de esta vía está supuestamente restringido en forma temporal para quienes no habitan o trabajan en los alrededores, lo cierto es que por la 4Sur están pasando todos los que quieren tomar la Avenida El Poblado. “Entrar o salir del centro Ejecutivo se volvió imposible, sobre todo en las horas pico”, dice la administradora.
Otros de los inconvenientes que los han perjudicado han sido los cortes de agua (al cierre de esta edición iban cuatro) debido a algunos accidentes e inconvenientes en el arreglo de las redes, así como los cortes de energía.
“La inseguridad está alborotada, ya se han presentado atracos por ese paso”, agrega el abogado Juan Guillermo Arango, y para los clientes se volvió un trauma venir al centro Ejecutivo. Por eso pide a los responsables de la obra que adecuen un sistema más limpio de trabajo y les acondicionen pasos peatonales apropiados.
Sobre este tema, Rubi Botero, de la Secretaría de Obras Públicas, indicó que ya se le han hecho varios llamados de atención al contratista (Conconcreto) para que mejore los pasos peatonales mediante la instalación de un piso duro por la carrera 43C. “Esperamos que en los próximos días se corrija la situación. Conconcreto, por su parte, se abstuvo de dar declaraciones.
Hoy es el día para abrir los ojos
Estas personas se han quedado en la búsqueda y la búsqueda no es la respuesta
Por: Carolina Zuleta Maya
En el libro Comer, Rezar y Amar, Elizabeth Gilbert escribe que hay unas personas que desde que nacen tienen los ojos abiertos, es decir que nacen iluminadas, por ejemplo los profetas y grandes líderes espirituales. Estas personas saben cómo vivir la vida de la mejor manera, en amor y en paz. Hay otras personas que nacen con los ojos cerrados, viven la vida tal y como es y a pesar de que pueden tener muchas dificultades no se detienen a preguntarse cómo pueden solucionarlas, están tan ocupados viviendo el día a día que no tienen espacio para la auto-reflexión. Y, finalmente, están las personas que nacen con los ojos entreabiertos. Estas personas quieren aprender a vivir mejor, a encontrar más paz, a ser más felices, pero continúan tropezándose con conflictos internos y externos y con barreras del diario vivir. Si eres una persona que lee la columna de Vida Plena, compras libros de autoayuda, o en general estás buscando consejos, respuestas a cómo mejorar la vida, me atrevería a decir que eres una de esas personas que nació con los ojos entreabiertos y te preguntas ¿Cómo abrirlos?
Conozco personas que llevan una vida entera buscando la respuesta a esta pregunta, se han leído todos los libros de auto-ayuda, han visitado psicólogos, psiquiatras, astrólogos y algunos se han ido al otro lado del mundo para encontrar esa respuesta, pero al regresar se encuentran con los mismos problemas de siempre. ¿Por qué? Se han quedado en la búsqueda y la búsqueda no es la respuesta. Los cambios en nuestras vidas no son mágicos, requieren esfuerzo, trabajo, persistencia y práctica. ¿Pero cómo? ¿Cómo aplico lo que leo? Toma un concepto y practícalo hoy, en la próxima oportunidad que aparezca.
Cheryl Richardson, una reconocida autora de libros de desarrollo personal en Estados Unidos, cuenta que un día iba manejando con su esposo a Estudios Universales, en La Florida, que se habían perdido, iban muy tarde y tenían muy poca gasolina. Ella estaba brava con su esposo porque no la escuchaba, y él estaba bravo con ella porque había seguido uno de sus consejos y eso había hecho que se perdieran aún más. Ella cuenta que la tensión en el carro estaba muy fuerte y que en su cabeza estaba dándole vueltas a la pelea y poniéndose cada vez más brava. En un instante recordó una conversación que había tenido sobre elegir pensamientos positivos. Así que decidió coger la mano de su esposo e imaginarse que le estaba enviando amor. No dijo nada, solo empezó a imaginarse que le enviaba amor desde su corazón. Unos minutos después ella sintió como su propia rabia se desvanecía y también la tensión de su esposo. Media hora después estaban en el parque divirtiéndose y disfrutando. Esta historia puede parece trivial pero ilustra perfectamente como las oportunidades para abrir los ojos no están necesariamente en los problemas grandes y complejos, sino en los pequeños momentos que están pasando en cada instante. Lee, inspírate y aprende y recuerda que es hoy el día para abrir los ojos.
[email protected]
Pareja salvaje
La segunda temporada de la serie de aventura Pareja salvaje, regresa al canal Discovery el martes 11 de octubre a las 9:00 p.m.
Para Mykel Hawke, experto en supervivencia y ex integrante de las Fuerzas Especiales, eso de tener que enfrentarse a algunos de los lugares más agrestes y peligrosos del mundo armado con poco más que un cuchillo sería arduo, pero nada del otro mundo. Si a la mezcla se agrega su vivaz esposa, la periodista Ruth England, lo que resulta es la exitosa serie de aventura de Discovery Channel, Pareja salvaje, que regresa en su segunda temporada el martes 11 de octubre a las 9:00 p.m. En la segunda temporada de esta serie, la apuesta es mayor y las condiciones todavía más graves cuando al matrimonio le toca buscar la manera de escapar de una jungla inundada del Amazonas, ingeniarse cómo sacar agua dulce a partir de pasas mientras están perdidos en el mar, atravesar un tremendo incendio forestal, atrapar un jabalí salvaje y enfrentarse ante osos negros y grizzly. Desde el Triángulo de las Bermudas hasta las junglas de Colombia, desde un pueblo abandonado al pie de un volcán activo hasta el centro de una enrome cueva en Croacia, Mykel y Ruth ponen a prueba todas sus habilidades para sobrevivir – y claro, ponen a su matrimonio ante la prueba definitiva.
The Amazing Race
La tercera temporada latinoamericana de The Amazing Race, que será conducida por Harris Whitbeck , se estrena el domingo 25 de septiembre por Space.
The Amazing Race, cuya versión en los Estados Unidos ya lleva 18° temporadas, es uno de los programas más exitosos en el mundo, con siete Primetime Emmy Awards a su nombre para probarlo. La tercera temporada latinoamericana será conducida por Harris Whitbeck, producida por Disney Media Networks Latin America y transmitida por Space a partir del 25 de septiembre, todos los domingo a las 7:00 p.m. Mostrará veintidós personas en una vertiginosa carrera por Latinoamérica para alcanzar el gran premio, 250.000 dólares. Este año, participan once equipos: uno de Chile, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y Perú, y dos de Argentina, México y Colombia. El recorrido de la competencia es incierto y exigente. No se trata solamente de un desafío físico, sino también de uno mental, a la hora de planear las estrategias de juego.
El rompecorazones
Una pareja de hermanos se dedica a separar parejas profesionalmente. Aunque tienen claras las reglas de su oficio, todo cambia cuando un hombre les pide acabar con la relación de su hija y el novio.
Alex y su hermana se dedican a separar parejas. Desde Mónaco hasta Marruecos, ningún sitio está demasiado lejos y ningún trabajo es demasiado difícil. Con una tasa de éxito del 100%, son los mejores en lo que hacen. Por más inmoral que pueda parecer su profesión, ellos tienen su propio código de honor: Regla nº1: no separar nunca una pareja estable. Regla nº2: no enamorarse jamás. Pero cuando un hombre los contrata para que pongan fin a la relación de su hija con su novio, empiezan a romper las reglas.
El planeta de los simios: (R)evolución
Caesar, el primer simio inteligente, se alza para encabezar la espectacular carrera de su especie a la libertad.
La arrogancia del hombre desencadena una serie de sucesos que culminan en la inteligencia de los simios y el desafío al lugar de los humanos como la especie dominante del planeta. Caesar, el primer simio inteligente, es traicionado por los humanos y se alza para encabezar la espectacular carrera de su especie a la libertad y al máximo enfrentamiento con el Hombre.
Lady Gaga, ahora crítica de moda
Sus vestidos y pintas estrafalarias siempre generan reacciones adversas, por ello no son pocos los sorprendidos con el nuevo oficio de Lady Gaga: crítica de moda para la revista V. En su primera columna, la famosa artista atacó a los críticos más tradicionales de dicha industria, en particular a Cathy Horyn, reconocida periodista de The New York Times, “por sembrar el miedo en las esperanzas y los sueños de los jóvenes para defender a una élite que impone tendencias de moda y estilo”.
Rutas mortales; Himalaya
En la serie Rutas mortales; Himalaya, tres conductores de camiones navegan por las carreteras de la India, unas de las más mortíferas del planeta, poniendo a prueba todo lo que han aprendido en más de 40 años de experiencia.
El canal History presenta la serie Rutas mortales los viernes a las 6:00 p.m. los sábados a las 3:00 p.m. y los domingos a las 7:00 p.m. Rutas mortales recuenta las travesías más aterradoras realizadas por los camioneros Rick, Lisa y Alex. En el primer episodio los conductores de camiones cruzarán las fronteras y lucharán contra algunos de los caminos más extremos, en uno de los ambientes más implacables del mundo: la cordillera del Himalaya. Navegando por las carreteras de la India, una de las más mortíferas del planeta, pondrán a prueba todo lo que han aprendido en más de 40 años de experiencia, y se verán obligados a adaptarse a condiciones de camino que nunca han visto antes. En el segundo episodio, como si fuera poco sobrevivir al calor húmedo y a las condiciones higiénicas extremas, los aguerridos camioneros se preparan para completar un paso para helar la sangre: el cruce conocido como La Cornisa, estrecha vía de doble sentido, con una gran pared sobresaliente de un lado, que recorta buena parte del paso, y un abismo sin fin al otro. Para empeorar las cosas, Rick no hace más que malentenderse con los camioneros locales, y Lisa siente morir al verse forzada a manejar muy cerca del barranco.
Obsesión: cuerpos que gritan
La belleza ha sido definida según la época y las culturas. Y el volumen del cuerpo se ha convertido en un indicador de qué tan atractivos somos ante la sociedad a la que pertenecemos.
Mientras para unos estar gordo es sinónimo de riqueza y poder, para otros lo es de pobreza o descuido personal. Y dónde alguien delgado puede parecer desnutrido, en otro contexto puede lucir sano y atlético. National Geographic presenta los domingos a las 10:00 p.m. a partir del 18 de septiembre, una producción grabada en Latinoamérica, que registra los testimonios de personas que sufren dentro de su propio cuerpo y tratan de buscar una salida. Se trata de una serie que contiene tres impactantes capítulos en los que el ideal de belleza, el concepto de salud e incluso la muerte están muy presentes. En Anorexia y Bulimia se exponen los casos extremos de jóvenes (mujeres y hombres) que sufren de estos trastornos alimenticios y que solo cuándo sintieron miedo con su propia imagen llegaron a buscar ayuda médica. Dos institutos abrieron sus puertas a esta serie para encontrar los más interesantes personajes, atrapados por un prototipo de belleza que los llevó a pesar entre 25 y 30 kilos a los 15 años. En Cirugías Plásticas se discute cómo el lucir joven y atractivo se ha convertido en casi una prioridad para muchos. Diversas historias que exploran las motivaciones, experiencias y consecuencias que tiene someterse a una cirugía plástica estética o reconstructiva. En Obesidad, increíbles personajes explicarán a través de sus vidas el significado de la llamada epidemia del siglo 21. México ya ocupa el primer lugar en sobrepeso y el segundo en obesidad en todo el mundo, y justo allí se encuentra el hombre más pesado: Manuel Uribe, alguien para quien comer y llevar una vida sedentaria pasaron de ser factores de felicidad a factores de riesgo, pues con casi 600 kilos quedó atado a su cama, sin poder llevar una vida normal. Los tres capítulos cuentan con los testimonios de expertos en cada una de las problemáticas. Ellos definirán a través de sus conocimientos qué es la anorexia, la bulimia, la obesidad y por qué las personas se someten, a veces de forma adictiva, a las cirugías plásticas. Así, cada episodio es un mundo de conocimiento, historias y reflexiones que se mueve sobre la delgada y peligrosa línea que separan a la belleza y la salud de la muerte.
Destino final 5
Sam se encuentra en un grupo de empleados que se dirigen a un campamento organizado por la empresa donde trabajan. Durante el viaje en autobús, tiene una premonición en la que él, varios de sus amigos y muchas otras personas morirán en el derrumbe de un puente.
La Muerte está, como siempre, omnipresente, mostrando su amenazadora realidad a un grupo de empleados que se dirigen a un campamento organizado por la empresa donde trabajan. Durante el viaje en autobús, Sam tiene una premonición en la que él, varios de sus amigos y muchas otras personas morirán en el derrumbe de un puente. Rápidamente, todo comienza a coincidir con la visión de Sam, y él trata desesperadamente de alejar del desastre a sus compañeros entre los que se encuentran su amigo Peter y su novia Molly, antes que la Muerte los reclame en una aterradora carrera contra el tiempo. Pero el destino de esos seres inocentes no es sobrevivir.
Ocho minutos antes de morir
Colter Stevens descubre que es parte de un experimento del gobierno llamado Source Code, un programa que le permite cruzar al cuerpo de otra persona y vivir los últimos 8 minutos de su vida.
Cuando el capitán Colter Stevens se despierta en el cuerpo de un hombre desconocido, descubre que es parte de una misión para encontrar al terrorista que ha instalado una bomba en un tren de los suburbios de Chicago. Es una misión diferente a cualquiera que haya conocido: se entera de que es parte de un experimento del gobierno llamado Source Code, un programa que le permite cruzar al cuerpo de otra persona y vivir los últimos 8 minutos de la vida de ese otro hombre. El terrorista tiene un segundo objetivo, amenazaba con matar a millones de personas en el centro de Chicago. Colter revive el incidente una y otra vez, y va recopilando información hasta que pueda resolver el misterio de quién está detrás de las bombas y prevenir el próximo ataque.
Esteban Garzón, un piloto con metas claras
Este estudiante de décimo grado del Colegio Alemán, con solo 15 años ya ha conseguido lo que pocos. Es campeón nacional y este año realizó pruebas en importantes escuderías de Fórmula en Europa
En su habitación en una casa de El Poblado reposan gran cantidad de trofeos y medallas, como si se tratara de un deportista consolidado con suficiente experiencia. Afiches y carros de juguete adornan su espacio en su hogar, lugar donde sueña con el día que regrese a Europa con un buen patrocinador que le permita correr en la Fórmula ADAC, categoría en la que ya realizó una prueba y que sería el gran salto hacia el automovilismo profesional.
Su experiencia europea la guarda en sus recuerdos como la mejor vivencia que ha tenido, donde confirmó que este es el deporte que le gusta y que hará todo lo que esté a su alcance por ascender y llegar a las principales competencias. “Siempre me han gustado los karts. Yo chiquito dejaba los balones a un lado por jugar con carros, siempre. Iba a las carreras que hacían en La Mayorista, en el kartódromo, y después de ver mucho lo que lograba Juan Pablo Montoya comencé a decirles a mis padres que era el deporte que quería hacer, pero no sabía en ese entonces que era tan costoso, tenía seis años”, dice Esteban.
Un kart usado puede costar 4 ó 5 millones de pesos, y uno nuevo de 10 a 20 millones. Sin conocer ello, Esteban practicó sóftbol y tenis de campo, pero con el deporte que nunca pudo fue con el fútbol, incluso cuenta que el primer día de entrenamiento se retiró. “No aguanté, le dije a mi papá que no más, no tenía la habilidad para eso y quería correr en autos. Después de eso mis padres me fueron apoyando con mi deporte”.
Constancia y talento
Cuando su mamá le regaló el primer kart, Esteban inició de inmediato sus prácticas y carreras. Fue a Bogotá a un curso para obtener su licencia de competencia y obtuvo el mejor tiempo entre los participantes.
En su primera carrera fue segundo y comenzó a viajar con su padre y su abuelo a Bogotá cada mes, con un remolque en el que llevaban sus herramientas y el kart. En el campeonato Easykart Colombia, categoría Junior de 2008, Esteban se coronó campeón cuando faltando tres válidas, debía ganarlas para que la suma de puntos le diera el título. Con un gran manejo ganó las tres carreras y ese fue su primer torneo nacional, que lo llevó a Italia a representar a Colombia en un mundial en el que pudo obtener algunos podios.
Como el resto de kartistas paisas, este piloto reclama un sitio adecuado para que él y demás aficionados a este deporte tengan donde entrenar, sin tener que ir hasta Bogotá o formar circuitos en parqueaderos que no cumplen con las condiciones completas para prepararlos para las competencias nacionales.
La meta está en Alemania
Siete meses estuvo este joven piloto en ese país durante el primer semestre de este año. Por su colegio se fue de intercambio para perfeccionar el idioma y de paso probar los autos tipo Fórmula, los que en un futuro ojalá no muy lejano desea conducir. Se hospedó en casa de automovilistas, a los que no les hace falta patrocinios y cuentan con más garantías.
Su primer test oficial lo hizo con el equipo Mucke Motorsport de la categoría Fórmula ADAC, registrando muy buenos tiempos, tanto que consiguió el elogio del director del equipo que le auguró un gran futuro. Además, dicho equipo ha sido semillero de importantes pilotos de la Fórmula 1 como Sebastian Vettel y Christian Klien.
Por ahora Esteban se encuentra en Medellín, con la satisfacción de haber cumplido con su propósito en Alemania, y a la espera de patrocinadores en Colombia que le permitan correr la Easykart nacional en 2012 o por qué no, contar con el apoyo para dar el paso a la Fórmula ADAC en Alemania, su sueño más inmediato. “Quiero meterme en el campo del automovilismo europeo, sé que es difícil porque hay muy buenos pilotos que quieren llegar, pero con ayuda de Dios y con mi empeño y disciplina lo puedo lograr. Sueño con correr la Fórmula 1”, dijo.
Por: Gustavo Arango
Hace como quince años yo vivía en Cartagena y empezaba a preguntarme, con monótona insistencia, lo que haría con el resto de mi vida. Había llegado a esa ciudad y a su periódico siguiendo las huellas de García Márquez, había tenido la suerte de escribir un libro sobre los inicios del Nobel en ese diario y sentía que ese ciclo se estaba terminando. Está bien que un escritor joven quiera seguir los pasos de sus maestros, siempre hay gente que abre caminos y gente que sigue luego esos caminos, pero sentía que me había llegado la hora de hacer mi propio camino.
Por esos días regresé a mi primera novela, interrumpida para escribir el libro sobre García Márquez, y mi vida transcurría entre el periódico, la escritura y unas clases en la universidad. La idea de marcharme se empezaba a gestar. Un día llegó al periódico un anciano de canas revueltas y piel enrojecida que buscaba al editor del Dominical. Su nombre era Florian Smieja y su español era correcto y matizado por vocales enfáticas. Dijo que me quería saludar y felicitar, porque en la última edición del suplemento había aparecido un bonito homenaje a una compatriota y amiga suya, la poeta Wyslawa Szymborska, que acababa de recibir el Nobel en Estocolmo. Nos hicimos amigos de inmediato. Florian era polaco, enseñaba literatura hispánica y polaca en la Universidad de Toronto y estaba pasando vacaciones en Cartagena con su esposa. Como le quedaban un par de días de vacaciones, volvimos a vernos para hablar de lo divino y lo humano. Un día, sentados en la arena frente al mar, le hablé de mis problemas para terminar la novela y me dio unos consejos que me ayudaron a salir del atolladero. Le hablé de mis columnas con seudónimo y me propuso que inventara el personaje de una anciana para escribir mis opiniones. Me habló de literatura polaca y de un escritor en particular, Zbigniew Herbert, que en su opinión era uno de los mejores poetas contemporáneos.
Así conocí a Herbert. A las pocas semanas me llegó un sobre con las traducciones al español que Florian había hecho de algunos poemas de Herbert. Eran unos poemas intemporales, ingrávidos, espacios sagrados donde el alma vivía aventuras de proporciones épicas. Hablo aquí de poemas que los lectores tal vez no conocen y quizá no lleguen a conocer, a menos que los periódicos recuperen esas maravillosas secciones de poesía que tenían algunos diarios del pasado. “El regreso del procónsul” es una reflexión sobre las hipocresías de toda sociedad, en especial cuando hay intereses y ambiciones de por medio. “Informe de la ciudad sitiada” es la historia de toda sociedad acorralada por violentos, donde los “niños juegan a matar y cuando duermen sueñan con sopa, pan y huesos”. Hay allí versos memorables, como el que le gustó a Hernán: “Nada nos quedará si perdemos las ruinas” o ese otro que no deja de fascinarme: “Y sólo nuestros sueños no han sido humillados”. Pero lo curioso es que el origen de los versos de Herbert que más me han impactado sigue siendo para mí todo un misterio. En otra carta que me llegó luego, Florian citó a Herbert para animarme a dar por concluida mi novela: “Te salvaste, no para vivir, tienes poco tiempo, has de dar el testimonio”. Nunca he encontrado el poema del que esos versos forman parte, pero esas pocas líneas que me regaló Florian Smieja le dieron rumbo y sentido al resto de mi vida. Hace años perdí contacto con mi amigo. En la Universidad de Toronto no supieron darme noticias. Dónde quiera que estés, Florian, viejo amigo, quiero que sepas que te estoy eternamente agradecido.
Oneonta, septiembre de 2011. Medellín, agosto de 2011.
[email protected]
Por: Gustavo Arango
Hace como quince años yo vivía en Cartagena y empezaba a preguntarme, con monótona insistencia, lo que haría con el resto de mi vida. Había llegado a esa ciudad y a su periódico siguiendo las huellas de García Márquez, había tenido la suerte de escribir un libro sobre los inicios del Nobel en ese diario y sentía que ese ciclo se estaba terminando. Está bien que un escritor joven quiera seguir los pasos de sus maestros, siempre hay gente que abre caminos y gente que sigue luego esos caminos, pero sentía que me había llegado la hora de hacer mi propio camino.
Por esos días regresé a mi primera novela, interrumpida para escribir el libro sobre García Márquez, y mi vida transcurría entre el periódico, la escritura y unas clases en la universidad. La idea de marcharme se empezaba a gestar. Un día llegó al periódico un anciano de canas revueltas y piel enrojecida que buscaba al editor del Dominical. Su nombre era Florian Smieja y su español era correcto y matizado por vocales enfáticas. Dijo que me quería saludar y felicitar, porque en la última edición del suplemento había aparecido un bonito homenaje a una compatriota y amiga suya, la poeta Wyslawa Szymborska, que acababa de recibir el Nobel en Estocolmo. Nos hicimos amigos de inmediato. Florian era polaco, enseñaba literatura hispánica y polaca en la Universidad de Toronto y estaba pasando vacaciones en Cartagena con su esposa. Como le quedaban un par de días de vacaciones, volvimos a vernos para hablar de lo divino y lo humano. Un día, sentados en la arena frente al mar, le hablé de mis problemas para terminar la novela y me dio unos consejos que me ayudaron a salir del atolladero. Le hablé de mis columnas con seudónimo y me propuso que inventara el personaje de una anciana para escribir mis opiniones. Me habló de literatura polaca y de un escritor en particular, Zbigniew Herbert, que en su opinión era uno de los mejores poetas contemporáneos.
Así conocí a Herbert. A las pocas semanas me llegó un sobre con las traducciones al español que Florian había hecho de algunos poemas de Herbert. Eran unos poemas intemporales, ingrávidos, espacios sagrados donde el alma vivía aventuras de proporciones épicas. Hablo aquí de poemas que los lectores tal vez no conocen y quizá no lleguen a conocer, a menos que los periódicos recuperen esas maravillosas secciones de poesía que tenían algunos diarios del pasado. “El regreso del procónsul” es una reflexión sobre las hipocresías de toda sociedad, en especial cuando hay intereses y ambiciones de por medio. “Informe de la ciudad sitiada” es la historia de toda sociedad acorralada por violentos, donde los “niños juegan a matar y cuando duermen sueñan con sopa, pan y huesos”. Hay allí versos memorables, como el que le gustó a Hernán: “Nada nos quedará si perdemos las ruinas” o ese otro que no deja de fascinarme: “Y sólo nuestros sueños no han sido humillados”. Pero lo curioso es que el origen de los versos de Herbert que más me han impactado sigue siendo para mí todo un misterio. En otra carta que me llegó luego, Florian citó a Herbert para animarme a dar por concluida mi novela: “Te salvaste, no para vivir, tienes poco tiempo, has de dar el testimonio”. Nunca he encontrado el poema del que esos versos forman parte, pero esas pocas líneas que me regaló Florian Smieja le dieron rumbo y sentido al resto de mi vida. Hace años perdí contacto con mi amigo. En la Universidad de Toronto no supieron darme noticias. Dónde quiera que estés, Florian, viejo amigo, quiero que sepas que te estoy eternamente agradecido.
Oneonta, septiembre de 2011. Medellín, agosto de 2011.
[email protected]
Por: Juan Carlos Orrego
El otro día, azuzado por los vientos de la inminente Fiesta del Libro, leí unas páginas de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño sobre una invasión a la UNAM por parte de militares, en los años 60. Como la literatura posee la gracia de persuadirnos de la verdad de lo desaforado, cerré el libro con mal sabor de boca, espantado ante los acontecimientos de parecida índole que de un tiempo para acá han tenido lugar a un paso de mi casa, en la histórica Universidad de Antioquia. Desde entonces he tenido pesadillas con figuras negras que blanden bolillos y llevan la máscara de Darth Vader.
Desde el año pasado, y contra el sagrado fuero de lo que se conoce como “Autonomía universitaria”, los agentes del ESMAD se pasean por la universidad como Pedro por su casa —y hay pruebas de que algunos lo han hecho como el Diablo por la suya—. Asimismo, mil cámaras han sido sembradas en el campus, y, según se dice, incluso en los lugares más inconvenientes. Está fuera de discusión que ambas presencias conforman un exabrupto: los uniformados, presa de un ideológico odio histórico, rejas adentro se comportan como cazadores de cabezas y no como agentes del orden; mientras tanto, las vigilantes cámaras estorban la espontaneidad académica y política y, por supuesto, están en el lugar equivocado (deberían estar en Davivienda).
Se conocen algunas de las razones para esas medidas radicales: desde hace años, con la lentitud de ciertas enfermedades fatales, la Universidad de Antioquia se vio invadida por ventas informales de corredor, tráficos ilícitos, robos e, incluso, sangrientos ajustes de cuentas. Ello no extraña a quien la ha visitado desde la década pasada: adentro llegó a reinar una laxitud tal que incluso se permitieron montajes de verdaderas licoreras ambulantes —alguna vez vi una pirámide de botellas de brandy exhibida en una mesa de cafetería—, y hubo quien, a ojos vistas de los porteros, metió una pipeta de gas para nutrir el fogón de un carro de palitos de queso.
Una solución de control menos drástica que arrojar agentes armados y encender cámaras espías fue la implementación de la TIP, tarjeta inteligente —me imagino que tanto como el famoso edificio— que debe presentarse en las porterías para acceder a la universidad. Pero que fuera una solución menos drástica fue apenas una ilusión: la dichosa tarjeta ha significado más radicalidad que la que es propia de los uniformados, y más control que el que, a tono con las sabias explicaciones de Michel Foucault, permiten las grabaciones. Ahora ni los conferencistas invitados pueden entrar —supe de un doctor chileno que no logró franquear la puerta y, en consecuencia, tuvo que ahogar la pena del desprecio en un bar de la calle Barranquilla—, y los colegiales, con sus cuadernitos en la mano y en plan de consulta, ven agotados los argumentos ante los celadores de mármol apostados en los umbrales. Una inflexible lógica de “la tienes o no la tienes” se opone a alternativas que franqueen las puertas a la gruesa comunidad de Medellín.
Una política de extremos ha malogrado el mejor espacio educativo del departamento de Antioquia. La excesiva confianza o el temor desmesurado han prohijado consecuencias y sugerido soluciones igualmente perniciosas. En un colmo de absurdo, el sentido común no ha sido invocado allí donde se lo creería reinante (aunque, es verdad, Descartes dijo que esa suficiencia habitaba en todas las cabezas). El público que hace pública a la universidad va mucho más allá del cliente que paga para mantener vivo su microchip o del policía que vence las puertas con la fuerza del bolillo; ese público es, básicamente, gente como el buen vago o el obrero que acaban de leer esta columna y que mañana querrán sacar de la mejor biblioteca de la ciudad un ejemplar de Los detectives salvajes.
[email protected]
[email protected]
Íconos de la cocina: Ignacio Gonçalves
Ignacio Gonçalves, de Portugal, llegó a Medellín hace más de 30 años detrás de una mujer paisa que conoció en la ciudad de Los Ángeles. El Poblado de principios de los 70’s tenía pocos restaurantes; “Estaba La Bella Época y Piemonte” recuerda Ignacio, y desde entonces Frutos del Mar. Con aprendizaje gastronómico adquirido en París, Londres y otras ciudades, Ignacio contaba con la experiencia suficiente para montar un restaurante de comida de mar, el mismo que hoy mantiene una clientela fiel en la calle de la buena mesa. Entre sus deliciosos platos se destacan la langosta, la parillada de mariscos y uno de los favoritos de Gonçalves: salmón, langosta o muelas Cataplana, hecho con tomate, cebolla, vino blanco y aceite de oliva. Y no podría faltar el soufflé de chocolate, vainilla o Gran Marnier, que se ordena previo a la comida, y que viene con una crema suave en un maravilloso contraste de temperaturas. Además de ser uno de los pioneros en comida de mar en El Poblado, lo fue también con el rancho y los productos importados en la salsamentaria Excelsior. Allí se puede mecatear con pasteles de pollo fritos y horneados, papas rellenas, palos de queso, empanadas, pandeyucas, croquetas, bombones de pollo entre otras cosas, y más recientemente se puede almorzar con un menú ejecutivo de lunes a viernes.
Congreso de Escuelas de Gastronomía
Dentro del marco de la Sexta Feria de Gastronomía Corferias en Bogotá, que se realizará del 5 al 9 de octubre, se llevará a cabo el primer Congreso Internacional de Escuelas de Gastronomía. Este encuentro reunirá conferencistas y especialistas de Brasil, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Francia, Israel, España, Australia, Líbano, Marruecos, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú, Venezuela, entre otros, quienes centrarán la discusión en las competencias para el ejercicio profesional de la gastronomía, la internacionalización curricular, turismo gastronómico, desarrollo sostenible, industria vs. escuelas de gastronomía y tendencias en el sector de los alimentos.
Lucio Carbón y Vino
Felipe González, chef y creador del restaurante familiar Lucio Carbón y Vino, inauguró este lugar de parrilla hace seis meses en la calle del Trifásico en Envigado.
Desde su apertura ha gozado de buena popularidad y clientela, lo cual se debe, según él mismo, a la fuerza culinaria que ha cogido el sector en el que está ubicado el restaurante, a la decoración y el ambiente, y por supuesto a la comida y la buena carta de vinos. González, un joven de 34 años, y que es conocido por sus amigos como Lucio, estuvo estudiando gastronomía durante cuatro años en Buenos Aires.
Regresó a Medellín junto con su novia argentina y en este nuevo proyecto de familia han desarrollado un espacio para tomar vino y comer cortes colombianos y argentinos, de los cuales el chef recomienda especialmente el bife de chorizo. Para concluir una buena velada gastronómica sugiere el volcán de chocolate o un postre con flor de Jamaica.
De ida y vuelta
El restaurante Herbario dio inicio al programa De ida y vuelta, un intercambio gastronómico en el que cada mes invita a un reconocido restaurante del país, y su chef, para presentar un menú especial en Medellín.
El restaurante Herbario dio inicio al programa De ida y vuelta, un intercambio gastronómico en el que cada mes invita a un reconocido restaurante del país, y su chef, para presentar un menú especial en Medellín. Durante la tarde de cocina se degusta la propuesta del invitado, se habla de su elaboración y de la experiencias y anécdotas del oficio, en torno a una buena copa de vino. El primer intercambio se hizo el 27 de agosto con el chef Francisco Rodríguez del restaurante de cocina peruana Astrid y Gastón de Bogotá. En este encuentro el menú incluyó uñita caipi, empanaditas de ají de gallina, tiradito de shiro-maguro, noble causa peruana, pez mantequilla, cochinillo a la naranja, turrón de chocolate y raviolis de mango. Para el mes de septiembre el invitado será el chef Rodrigo Díaz del restaurante El Celler de Barranquilla, el próximo sábado 17 en Herbario. Para asistir es necesario hacer una reservación.
Erizos de yuca de La Fiambrería
El restaurante La Fiambrería, creación del chef Juan José Piedrahita, se encuentra en el parque del Poblado desde hace más de tres años ofreciendo platos de temporada, hechos con ingredientes que están en cosecha. Entre una variedad de tapas y platos que nacen de la creatividad de la oferta del mercado, se encuentran los erizos de yuca con el toque picante del jalapeño
Ingredientes:
• 1 kilo de yuca rallada.
• 2 huevos.
• 1 cucharada de jalapeños picados finamente.
• 2 colinos de cebolla de rama picada finamente.
• Sal y pimienta al gusto.
• Suficiente aceite para freír.
• Suero costeño y páprika para acompañar.
Preparación:
Ralle la yuca pelada y cruda. Mézclela con los huevos, la cebolla y los jalapeños amasando bien para que todo quede integrado. Condimente con la sal y pimienta al gusto. Una vez tenga la mezcla lista, forme los erizos haciendo un pequeño triángulo o pirámide. Llévelos a una paila con el aceite caliente sobre una cuchara para freír para que se empiecen a cocinar manteniendo su forma. Después de unos instantes en la cuchara, y cuando vea que los erizos ya no se desbaratarán, los puede dejar flotando en el aceite hasta que estén dorados. Retírelos del aceite y sírvalos con un poco de suero costeño con páprika.
Por: Jorge Alberto Vega Bravo
Tres semanas. Tres momentos de encuentro con las fuerzas que viven en el arte, en escenarios disímiles. El pasado fin de semana, un ejercicio de paciencia en nuestras maltrechas carreteras, adobado por el paisaje donde contemplamos los Farallones de la Pintada desde varios ángulos. Finalmente llegamos a Valparaíso, con el objeto de conocer el trabajo de la ‘Corporación Valle del Paraíso’, organización civil fundada por la socióloga Marta Toro y el artista plástico Roque Zuleta, oriundos de allí. En una casa de casi 100 años que recibieron en ruinas y han transformado de manera sorprendente, realizan una labor transformadora y terapéutica a través del arte y la cultura. Apreciamos la tarea pedagógica que realizan con niños, jóvenes y adultos de la población, el rescate de artistas invisibles y la creación de un cálido ambiente de puertas abiertas donde se respira respeto, alegría y fraternidad.
Paradoja: contigua a la sede de la Corporación (www.valledelparaiso.org), que funciona con el apoyo de unos pocos padrinos y el esfuerzo titánico de sus socios, está ubicada una gran casa de casi media manzana con el pomposo título de Casa de la Cultura. Ésta alberga una paquidérmica biblioteca (cerrada por esos días) y un pequeño museo precolombino con muestras de la cultura Quimbaya de la zona. Y en la gran Casa, paradójicamente, no se realiza ninguna actividad cultural y no apoyan a los soñadores de al lado.
Segundo escenario: VII congreso internacional de Sintergética en el Hotel Intercontinental de Medellín con 200 asistentes de 10 países cuyo tema central era: Gestores de la Nueva Conciencia. Impactante variedad de ponentes de muchas disciplinas planteando nuevos senderos de lo humano. Allí presenté la ponencia “La Historia de la Evolución de la Conciencia”. Le seguí la pista a las transformaciones que ha vivido la humanidad desde la antigua India hasta la época actual, subrayando cuáles seres humanos jalonaron los cambios de la conciencia y cómo el arte jugó un papel importante en ellos. Me siguió en la exposición el músico bogotano César López, quien de manera viva y conmovedora relató el proceso que lo llevó a crear el “Batallón artístico de reacción inmediata”, grupo dedicado a atender con música y otras manifestaciones culturales situaciones de violencia urbana. Mientras atendían la Bomba del Club el Nogal en Bogotá -2003- e intentaban acercarse para cantar en el lugar, un soldado de nuestro ejército le rompió la guitarra a César con su fusil. Cruce de miradas; dos jóvenes casi de la misma edad. En el alma de César empieza a crecer la idea de transformar el fusil en un instrumento de paz y después de un largo camino accede a uno de los fusiles AK 47 que habían sido lanzados en paracaídas en las selvas de Vichada y Guaviare para las Farc, entre 1998 y 99 (Caso Montesinos). De allí nace la fusión de una guitarra con una escopeta: la famosa Escopetarra que se ha convertido en símbolo de transformación de las fuerzas de destrucción en fuerzas creativas. El instrumento será exhibido en el Museo Gandhi de Nueva Delhi el próximo mes de octubre, gracias a un proyecto que unirá a Colombia e India con el fin de promover espacios de reflexión sobre los movimientos de no violencia y la transformación de conflictos.
Tercer encuentro: VI Seminario colombiano de Medicina Antroposófica, en Medellín, coordinado por el médico peruano Yván Villegas y con la participación de 20 profesionales de la salud de Cali, Bogotá y Medellín. Tema: “El hombre Invisible en nosotros”. En estos seminarios trabajamos con tres canales de aprendizaje: el del movimiento a través de la Euritmia. El del pensar a través del trabajo del tema central (no hay conferencias magistrales) y el del sentir a través del arte. En este caso tuvimos una hora diaria de canto terapéutico. Y el maestro venezolano Wilmer García logró el milagro de poner a cantar en 4 días a 20 profesionales de la salud, muchos de ellos sin ninguna formación musical, un canon a 4 voces. García es un mago del canto y un gran pedagogo. Lleva varios años en nuestra ciudad y además de su labor docente universitaria ha ayudado a transformar la vida de muchos seres humanos con el canto como ejercicio terapéutico. En su labor vemos un tercer ejemplo del arte como terapia y nos percatamos de las posibilidades que tiene de hermanar a los pueblos. Curiosamente el próximo jueves 8 de septiembre podremos oír a Wilmer en un hermoso recital en el Instituto de Bellas Artes, haciendo un recorrido desde el Renacimiento hasta la Modernidad. La evolución de la conciencia en la música de occidente.
[email protected]
Ultimate en la U
Una vez más la Universidad Eafit fue sede del Torneo Ultimate de Oro, el cual terminó hace pocos días con idénticos ganadores a los del año anterior. Tal como sucedió en 2010, el Politécnico Grancolombiano de Bogotá, en masculino, y La Pontificia Universidad Javeriana, también de la capital de la República, en femenino, salieron campeones del campeonato; mientras que en el Torneo Colegial los honores se quedaron en Antioquia con el Colegio Teresiano de Envigado, en femenino, y el San José de Las Vegas de Medellín en masculino.
El Ultimate es un deporte que destaca el espíritu de juego, por eso los propios jugadores hacen las veces de árbitro. Partidos intensos, bajo el sol o bajo la lluvia, pero con mucha entrega de los participantes, fueron características de esta versión del torneo que tuvo cifras que reflejan la dinámica de la competencia, con 94 partidos disputados, 527 jugadores, 917 goles, 907 asistencias y 765 bloqueos.
Mujer Talento 2011 está en el Poli
Laura Johana Sánchez Campos, entrenadora de natación y estudiante de Producción de Televisión y Radio del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, fue galardonada como Mujer Talento 2011 por la Alcaldía de Medellín en el área de deportes.
Laura entrena a un grupo de niños con limitaciones visuales y auditivas, entre los 4 y 18 años, que pertenecen al club Academia de Natación Libre. “Lo que más me gusta de haber recibido este reconocimiento es que se dieron cuenta del trabajo que lidero con niños de escasos recursos que padecen alguna discapacidad. El proyecto ya lleva en funcionamiento más de tres años y es una iniciativa que beneficia a muchísima gente ,y seguramente con los recursos otorgados al recibir este primer lugar beneficiará a muchos más”, dijo la condecorada.
Con el reconocimiento económico, Laura desarrollará el proyecto deportivo que lidera al nororiente de Medellín.
Patinadoras responsables
Felices de alternar sus actividades académicas con el patinaje, el deporte que les gusta, Valeria Quintero, Susana Zapata y Sofía Rojas, se encuentran todas las tardes para entrenar y perfeccionar sus técnicas sobre ruedas. Las tres son estudiantes de cuarto grado del Colegio Gimnasio Los Pinares, y coinciden en que las tareas académicas no deben descuidarse para cumplir con su deporte.
Dicen que patinando se sienten libres, que escuchan la barra de sus familiares en las tribunas, especialmente sus madres que son las que más acompañan. Además les gusta la exigencia física y el sentido de disciplina y competencia que da el patinaje.
Gracias al patinaje han viajado a diferentes torneos en Santa Marta, Bogotá, Cúcuta, Valledupar y Barrancabermeja, y para el próximo año tienen planeado participar en una competencia en Francia representando a Antioquia y al Club Paen.
Torneo intercolegiado de fútbol femenino
Lejos del Atanasio Girardot, mientras la atención se concentraba en el inicio del Mundial Sub-20, un conjunto jóvenes entre los 15 y 16 años de algunos colegios de la ciudad empezaban el Cuarto Torneo Intercolegiado de Fútbol Femenino. Fueron jornadas intensas en canchas sintéticas de Sabaneta, donde primó el juego limpio, el compañerismo, y la posibilidad de demostrar que las mujeres pueden practicar este deporte sin perder su feminidad. El torneo fue disputado por 10 equipos divididos en dos zonas. El grupo A con los colegios Los Cedros, Montessori, Colombo Británico, La Salle de Envigado, además de Aristigol, equipo que hizo de local. El grupo B tuvo a los colegios Ramón Arcila, Marymount, San Ignacio, Calasanz y un segundo equipo del Colombo Británico.
La definición del certamen fue el primer fin de semana de septiembre y tenía a cuatro finalistas: Montessori, Colombo Británico, Calasanz y San Ignacio.
Subasta con Cariño
Cerca de doscientas cincuenta caritativas personas se hicieron presentes en la Subasta de Arte Cariño, evento celebrado en la Sala de Artes Suramericana, cuyo objetivo era recaudar fondos para los programas y proyectos de la Corporación Cariño, organización sin ánimo lucro que trabaja en contra del maltrato y abuso sexual infantil. En esta versión número veintitrés, que fue apoyada por la Corporación Vivir/Julio Posada y nuestros periódicos Vivir en El Poblado y Centrópolis, se subastaron 36 obras pertenecientes a jóvenes talentos y grandes artistas como Fernando Botero, Pedro Nel Gómez y Ethel Gilmour.
Los interesados en adquirir las obras no subastadas pueden hacerlo comunicándose con la Corporación Cariño, en los teléfonos 268 8024 y 263 8084.
36 obras fueron subastadas a beneficio de la Corporación Cariño.
Paula Botero, Juan Fernando Uribe.
Gabriel Cardona, María Eugenia de Gómez, Luis Eduardo Cuervo, Juan Carlos Álvarez, Matilde Mejía, Alberto Hugo Mejía.
Nicolás Duque, Lina Roldán, Julio Restrepo.
Martha Luz Botero,Cecilia Gómez.
Juan Diego Cano, Gloria Lucía Vieira, Elkin Vásquez.
María Teresa de Barreneche, Ricardo Barreneche, Lina María Barreneche.
Lucrecia Piedrahíta, Hugo Cárdenas.
Julian Ramírez, José Pablo Montoya.
Orlando Jiménez, Adriana Mesa, Fabio Mesa.
Por: Juan Carlos Vélez Uribe
Otra vez el tema de las Autopistas de la Montaña vuelve a ser controversia. Todo debido al replanteamiento que se ha hecho de su costo, pues se había calculado inicialmente en seis billones de pesos y hoy se asumiría un valor de doce billones.
Es decir, cuando ISA termina los estudios definitivos del proyecto nos llevamos una desagradable sorpresa. Esta se presenta cuando el Director del INCO (Instituto de Concesiones) sale a los medios de comunicación a decir que prácticamente la ilusión de los antioqueños de lograr una plena conectividad vial, y por ende mejorar las condiciones de competitividad de nuestra región, no se va concretar, en razón a que el Gobierno Nacional no cuenta con los recursos para lograr este propósito.
¡Qué tristeza! Esta mediterraneidad en la que se encuentra nuestro Valle del Aburrá y la lejanía con los puertos principales del país, definitivamente nos irá conduciendo poco a poco si no logramos conectarnos con el mundo, pues hoy un contenedor cuesta más enviarlo de Medellín a Cartagena que desde ese puerto hasta China. Si no logramos mejorar las condiciones de conectividad del Departamento con unas dobles calzadas que nos acerquen a los puertos y a los grandes centros de consumo del país, el futuro de Antioquia no sería el más claro.
Para hacer estas importantes vías debemos hacer unos compromisos de la región consigo misma y con el país. Los recursos tienen que aparecer, pues de los seis billones que costaba inicialmente el proyecto; uno lo ponía la región (400.000 millones el municipio de Medellín y 600.000 millones el Departamento de Antioquia), otro billón la Nación y los cuatro restantes Interconexión Eléctrica S.A. (ISA). Hoy no tenemos claridad de donde van a salir los otros seis billones, atendiendo a que la Nación, ya nos notificó a los antioqueños que no había dinero.
Creo que debemos pensar en soluciones definitivas y oportunas para conseguir los recursos faltantes para este proyecto. El Gobernador propuso que de los ingresos que presupuestamos va a recibir el departamento al momento de entrar en vigencia la nueva reforma constitucional de regalías, apropiemos 300.000 millones al año para este propósito.
Válida la propuesta, pero a ciencia cierta aun no podemos decir a cuanto corresponderían las regalías que va a recibir el departamento. Por otra parte hemos sido claros que aprobaríamos la venta de otro 10% de Ecopetrol, si y sólo si, se asigne un monto muy importante y definitivo para completar los recursos de este proyecto. Tocaría a ISA también revisar cuanto más podría aportar, pero definitivamente no más aportes del departamento o del municipio porque ya hemos puesto más de lo requerido por la ley para los proyectos del Metroplús, la prolongación del Metro, los Cables y el tranvía de Ayacucho, además de la conexión vial de Oriente y del proyecto hidroeléctrico Pescadero-Ituango.
Antioquia y Medellín no pueden seguir cargando con el INRI del tren metropolitano, en el sentido que todavía en las otras regiones y en la capital, reclaman no más inversión para este departamento, porque a su modo de ver, con lo del Metro se le cumplió a Antioquia hasta el final de los siglos.
[email protected]
[email protected]