Inicio Blog Página 548

Vuelta a clases

0

Aparte de estos eventos anecdóticos, aparece en el panorama un tema que debe ser preocupación constante para padres de familia y maestros, saber si la educación que reciben los estudiantes de verdad los estará preparando para que su proceso de aprendizaje, su curiosidad por el conocimiento, su interés por la investigación no se detengan en noviembre cuando salgan de nuevo a vacaciones.

Este momento es una buena hora para pensar en la calidad de la educación, un tema en el que Medellín ha hecho un esfuerzo enorme y que, a pesar de los pobres resultados en las diferentes pruebas de conocimiento que se aplican, ha mostrado índices de recuperación. Esto último nos habla de que, efectivamente, con un poco de esfuerzo de todos, maestros, alumnos, padres de familia y Estado, el cambio se nota y muy pronto.

Vale la pena resaltar todo el trabajo que hace la Secretaría de Educación para reparar muchas de las injustas brechas que la realidad ha abierto entre los distintos sectores de población y que se traducen en una mala calidad de educación especialmente mientras más pobre sea el estudiantado. Por eso, dicen en la Alcaldía, el resultado no se verá inmediatamente, pero sí se verá.

En las pruebas Saber, las que deben presentar los niños de 5 y 9 grado, el resultado de Medellín es significativamente mejor que hace dos años. Sin embargo, en las pruebas del Icfes a los estudiantes de último grado, el resultado sigue siendo muy triste. Apenas 8 estudiantes de Medellín entre los cien mejores de Colombia. Puede que esta no sea una interpretación suficientemente técnica de los datos, pero si es diciente de nuestro desempeño y del escalafón que tenemos en el conjunto nacional.

El trabajo que se está haciendo se inicia en el preescolar, donde debe ser, buscando darle a todos los niños de Medellín las mismas oportunidades. Por eso, alimentación, juego, afecto van de la mano con infraestructura, transporte, financiación y capacitación para los maestros. Un ejemplo de redistribución que tenemos que apoyar y aplaudir, y pedir que se continúe y se fortalezca. Un dato importante a tener en cuenta es el hecho de que de cada 100 pesos que tiene el Municipio para inversión 40 los destina al rubro de educación. A pesar de esto, el dinero es escaso.

Son muchos los frentes que hay que atender. Pero solo una política coherente y articulada con un propósito claro logrará hacer de Medellín, de verdad, la ciudad más educada de Colombia y creer que a través del conocimiento y la cultura alcanzaremos no solo a romper las desigualdades sociales sino a construir una tierra digna de ser vivida. El reto que tenemos como ciudad es hacer perdurables en el tiempo estos cambios, trabajar por mejores programas y ofrecer una capacitación continua y mejores salarios para maestros y profesores. A hacer que el oficio de maestro tenga el reconocimiento social y la dignidad que merece.

El nuevo semestre que se inicia debe marcar un paso adelante en el logro de estos objetivos, así que cuando veamos esas busetas repletas de niños que van al colegio, debemos sentirnos orgullosos de que estamos frente a quienes hacen ese cambio. Desde aquí nuestro saludo de agradecimiento a todos los que hacen parte de este trabajo, Alcaldía, Secretaría de Educación, planteles educativos, maestros, alumnos y padres de familia, todos comprometidos con lograr la meta de una ciudad mejor educada.


Noche de moda en Triada

0

Amelia Toro, Hernán Zajar y Lina Cantillo

Consuelo Guzmán, Julieta Piñeres, Pedro Dávila, Isabel Estrada, July Vásquez

Mara Roldán, Felipe Agudelo, Lina Gómez

Ana María Serna, Sergio Vergara, Paola Serna

María Luisa Ortíz, Michael King, Dandi Maestre

Marea Decase, María Luisa Flórez

Lina Cantillo, Amelia Toro

John Paul Ospina, Johanna Cure, Amada Rosa Pérez

Alejandro Lotero, Catalina Pérez, Juan David Muriel

Kiro Kairuz, Isabel Henao, Mauricio Sabogal

Colombiamoda 2006

0

Martes 11 de julio (Amelia Toro y Maria Luisa Ortiz)


Miércoles 12 de julio (Gef, Agua Bendita, Olga Piedrahita, Sonia Heilbron, Isabel Henao, Taller 5)

Lea aquí los comentarios del experto Pepe Reblet


Jueves 13 de julio (Elia Abuchaibe, Unico, Pepa Pombo, Leonisa)


Viernes 14 de julio

Lea aquí el epílogo escrito por el experto Pepe Reblet


Pasarela: Orbitel, con Brian Reyes y Beatriz Camacho.

Hora: 9:00 p.m.

Lugar: Centro Internacional de Convenciones

Los diseñadores

Brian Reyes es el diseñador revelación del momento. Pese a su juventud ya ha presentado su trabajo en la Semana de la Moda de Nueva York, despertando excelentes comentarios. Su experiencia en el mundo de la moda tiene trabajos al lado de nombres como Valentino y Oscar de la Renta.

Beatriz Camacho es cartagenera. Estudió en Boston en el New Burry School of Fashion Design y luego en Roma en la escuela Callegari. Su exitoso debut fue hace ya varios años, en la versión de 1992 de Colombiamoda.

El desfile

En la calle 

Vieron la pasarela


Pollo al vino

0

Pollo al vino
Receta de Felipe Bedoya, chef del Café Manila

Ingredientes
(para 5 personas):
750 gramos de pechuga de pollo
125 gramos de tocineta
125 gramos de cebollitas en vinagre
125 gramos de champiñones
125 gramos de sukini en bolitas
125 gramos de zanahoria en bolitas
500 mililitros de vino tinto
250 gramos de salsa demi – glass
1 cucharada de sal
1 cucharadita de pimienta
2 hojitas de laurel 3 gramos de tomillo 

Preparación
Poner la pechuga de pollo en una sartén y calentarla en la estufa a GAS NATURAL EPM para sellarla y dorarla. Reservar (poner en un recipiente aparte). En la misma sartén, poner la tocineta y saltearla en la estufa a GAS NATURAL EPM, luego añadir las verduras y saltearlas igualmente. Agregar después el vino tinto, la salsa demi glass, las cebollitas en vinagre, la pimienta, la sal, el tomillo y el laurel. Dejar reducir por cinco minutos y luego servir, preferiblemente en una cazuela de barro.

Felipe Bedoya


Felipe Bedoya

Cuando dijo que quería estudiar gastronomía, no hubo conmoción o rechazo en su familia. Ellos, amantes de la buena mesa, se alegraron de tener un chef en el hogar. De niño le ayudaba a cocinar a su mamá, y en ocasiones especiales se inspiraba en libros de recetas para sorprenderlos. Sin embargo, no fue la gastronomía su primera opción profesional. Empezó Ingeniería de Diseño en Eafit pero la carrera no llenó sus expectativas, se retiró y luego, al ver un anuncio de la Escuela Gastronómica de Antioquia, le dijo a su mamá, en broma, que quería estudiar allí. Ella lo tomó en serio y lo apoyó. Ha trabajado en varios restaurantes, entre ellos Coma.com, del cual diseñó la carta. En este momento está al frente de la cocina del Café Manila, y quiere seguir estudiando para perfeccionarse, independizarse y montar su propio restaurante. Todo esto lo ha hecho en 25 años de vida y tres de ejercicio profesional.

Este chef propone Pollo al vino


180 años de Medellín como capital de Antioquia

La Alcaldía, durante los festejos de la Feria de la Flores de este año, hará mención de los 180 años que cumple Medellín como la capital de Antioquia.

Se pueden considerar varias circunstancias para que Medellín fuera la capital de Antioquia, entre ellas la fertilidad de la tierra y el clima propicio, su ubicación estratégica y el apoyo de varios gobernantes.

Antioquia buscó ser departamento y Medellín su capital

El 17 de diciembre de 1819 fue dada en el Congreso de Angostura la Ley Fundamental que creó la República de Colombia, cuyo vicepresidente fue el medellinense Francisco Antonio Zea. Quedaron unidas la Nueva Granada y Venezuela divididas en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Antioquia quedó como provincia del Departamento de Cundinamarca. Como capitales de las provincias quedaron las mismas de la Colonia.

El 12 de julio de 1821 el Congreso de Cúcuta, bajo la presidencia del envigadeño José Manuel Restrepo, dio la Constitución de la Gran Colombia, basada en la de Angostura, la que dividió la República en departamentos y estos en provincias. Antioquia quedó como Provincia del departamento de Cundinamarca y su capital continuó siendo Santafé de Antioquia. Tanto Zea como José Manuel Restrepo estaban enterados de las intenciones de Medellín de ser capital pero en los inicios de la República seguramente no consideraron prudente tratar dicho punto en los congresos constituyentes. Sin embargo, dos pretensiones empezaron a cobrar mucha mayor fuerza, la de que Antioquia fuera departamento y no provincia y la de que su capital fuera Medellín. En esa década de 1820 se alcanzarían ambas cosas.

Medellín no había sido antes capital de la provincia de Antioquia porque primero se fundó Antioquia y luego Santafé, dos poblaciones que se unieron como Santafé de Antioquia en 1541 para ser capital en tiempos de Gaspar de Rodas, por decreto de la corona española. Además la Villa de Medellín solo fue fundada como ciudad en 1675, mediante cédula real de Mariana de Austria.

Esto causó malestar en la comunidad de Santafé de Antioquia al verse rebajada en su calidad de capital de la provincia. Pero en 1823, el gobernador Gregorio Urreta, movió sus influencias políticas con el entonces vicepresidente Francisco de Paula Santander, para convencerlo de que Santafé de Antioquia no era el lugar más propicio para que continuara siendo la capital de la provincia por la poca fertilidad de la tierra, lo que empobrecía a la gente y ocasionaba la emigración, principalmente al Valle del Aburrá.

Medellín es capital por una modificación a la ley

No obstante el interés de los pobladores del Valle del Aburrá, en junio de 1824 fue expedida una ley de ordenamiento territorial que consolidaba que las provincias y sus capitales seguían como venían. Pero no fue bien vista por varias regiones, incluyendo a la Villa de Medellín y se presionó para que se modificara esa ley con una ley llamada Aclaratoria del 17 de abril de 1826. Porque hay que aclarar que Medellín no fue declarada capital de la provincia por una ley específica realizada para ese efecto, sino que en esa modificación a la ley de ordenamiento territorial de 1824, el artículo tercero estableció a la Villa de Medellín como la capital de la provincia de Antioquia. La determinación de esta modificación la tomó finalmente el Congreso Nacional, Senado y Cámara reunidos, y fue sancionada por el vicepresidente Francisco de Paula Santander.


Salidas de la bandeja de entrada

“En 2001 empecé a usar internet para ofrecer mi música, blogs, etcétera, sin tener problemas de derechos de autor ni cosas así. Además regalo no solo las canciones, sino las grabaciones originales de las mismas para que otras personas la manipulen, la remezclen o simplemente jueguen con ella”. Una idea, nada más y nada menos.

 ¿Simple, no? Pues la propuesta tuvo gran acogida y de ella salió un álbum completo de canciones hechas por músicos de todos los calibres. “La cosa empezó como una idea novedosa, pero los resultados sobrepasaron mis expectativas. Aparte de convertir en arte algo tan fastidioso como el spam, me alegra tener la oportunidad de mostrar al mundo algo de la escena musical independiente que circula en internet por estos días”.

Ya se sabe que internet no es un lugar, ni un país, pero precisamente por eso muchas personas se han volcado en él, y con ellos han expuesto toda su creatividad para que quien sea capaz la pueda apreciar. Como está dicho arriba, una buena idea y algo de iniciativa, no es mucho lo que se pide. Son muchas personas en todo el mundo, y hay muchachos de Medellín protagonistas de ese mundo en otros campos del arte, que han encontrado allí el mejor escaparate para su inventiva.

Brad sucks

El muchacho de esta historia se conoce en internet como la banda de rock Brad sucks. El solo es el compositor, músico, ingeniero de sonido, mezclador y distribuidor de la música de su banda unipersonal, y además fue el líder detrás de Outside the Inbox. Su música ha sido calificada por la crítica como de letras vívidas y pegajosas, con una extraordinaria sensibilidad pop. Los que saben le encuentran influencias de Beck, Moby, Folk Implosion y John Vanderslice, en su primer trabajo solista llamado No sé qué estoy haciendo; sin embargo, sigue siendo más conocido como el motor de las canciones del spam, álbum de 13 canciones (una de Brad) que ha tenido relativo éxito en lugares tan disímiles como Alemania, Suráfrica y Australia.


Juan Serna


Juan Serna

De la edición impresa (Edición 323)

En esta serie de portadas fotográficas que “miran” El Poblado, La Tienda Creativa propone una visión urbana que recupera lo simple, lo básico del transcurrir cotidiano, los escenarios que nos presenta la ciudad a veces inesperadamente, a veces para sorprendernos, a veces simplemente congela el tiempo en una imagen que dice muchas cosas, a veces para cuestionarnos, para preguntarnos que cosas hacemos o dejamos de hacer por nosotros mismos y por los demás, para ser concientes de que todos hacemos parte integral de la sociedad y sobre todo para dejar de ser simples espectadores de la vida y empezar a formar parte de las soluciones, a cumplir nuestro deber, en lugar de seguir exigiendo que los otros hagan las cosas por nosotros. El vivir cotidiano, el hacer cosas tan simples como no pisar el prado, pasar por la cebra, no pitar, respetar a los demás. Así son las portadas y los mensajes de la Tienda Creativa, con la mirada de Juan Serna, no son verdades, son sugerencias de vida, para Vivir Bien, Vivir en El Poblado.

Vea las portadas de La Tienda Creativa (Ediciones 318, 319, 321 y 322)


Habrá Señorita Antioquia

0

Habrá Señorita Antioquia

De la edición impresa (Edición 323)

Iván Obando, Silvia Calle, Juan Diego Córdoba, María Adelaida Echavarría.

María Adelaida Echavarría fue la encargada de presentar la convocatoria para la elección de Señorita Antioquia, este año organizada por el canal regional Cosmovisión, quienes le han dado un giro a la usual selección. Las niñas interesadas, que deben tener mínimo 18 años y máximo 23, pueden inscribirse hasta el 29 de julio, y luego, entre los días 12 y 13 de agosto, se someterán a la primera eliminatoria de donde se seleccionarán las 10 finalistas, participantes de varias pruebas y eventos, naturalmente calificadas por los jurados, quienes elegirán entre ellas a la nueva reina, a la virreina y una primera princesa en un espectáculo muy interesante por su carácter abierto, a celebrarse el 9 de septiembre en el outlet Mayorca. Igualmente, en el canal estarán muy pendientes de las participantes pues de allí pueden formar su semillero de presentadoras, así que es una buena oportunidad para quienes opten por los reinados y la presentación. Para inscribirse, solo debe llamar al 350 4650 y allí le suministrarán toda la información.


Atenta

0

Atenta

De la edición impresa (Edición 323)

En una inusual pasarela, montada en los jardines de una casa de San Lucas, y con locaciones al interior, se presentaron oficialmente las diseñadoras Carolina Duque y Pamela Pérez, con su marca Atenta. Durante la lúdica noche de fuego las creadoras presentaron ocho de sus diseños inspirados en los cinco elementos y en personajes míticos como gnomos y elphos. Su propuesta, la propuesta de Atenta, pretende vestir a las mujeres que además de ariesgarsee a llevar sus atrevidos conceptos también están atentas a los momentos simples de la vida, los que a su juicio cambian la velocidad de la vida y matizan la rutina contemporánea. Fue una noche veraniega, con mucho color y calor.


Nueva tienda Kosiuko

0

Nueva tienda Kosiuko

De la edición impresa (Edición 323)

La reconocida marca, con 23 años en el mercado desde su aparición en Argentina, tiene presenica en Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador, España y desde hace tres años en Colombia, con tiendas en Bogotá, Cali y Cartagena. Ahora completan su oferta con la apertura en Medellín de un generoso local, bien cuidado y pensado, como las prendas mismas. Los jeans, elaborados muy artesanalmente, son el fuerte de la marca, sin embargo, la oferta contempla todo tipo de vestuario desde camisetas y busos hasta ropa deportiva y accesorios, con espacio también para vestidos y chaquetas hasta delicada ropa interior. Hombres y mujeres, desde los más pequeños hasta los mayores, pueden lucir este look casual que propone Kosiuko con diseños y tendencias muy informales cargadas de detalles. Una buena apertura en Oviedo.


Joan Manuel Serrat, el cantante del Mediterráneo

0

Joan Manuel Serrat
El cantante del Mediterráneo.

Este retrato de Joan Manuel Serrat fue tomado por Carlos Tobón en el Teatro de la Universidad de Medellín, en 1985. Serrat nació en Barcelona en 1943. Su primer disco lo grabó en 1964, con canciones en catalán. Sus posturas políticas, que le valieron el rechazo de la dictadura franquista, lo llevaron a encerrarse en un monasterio, en compañía de otros artistas e intelectuales, para protestar contra la pena de muerte, entre otros actos. Algunos de sus trabajos han sido Mediterráneo (1971), Piel de Manzana (1975) y Sombras de la China (1998).

Estudiar cocina en Argentina

Estudiar cocina en Argentina
“Hola a todos. Soy una persona interesada en viajar a Argentina a realizar la carrera acelerada. La verdad he recibido infinidad de propaganda de varios institutos de allá y quisiera que ustedes me dijeran si realmente vale la pena, pues desde acá es complicado saber de la idoneidad de cada uno. Quiero que me digan cómo les va en su desarrollo profesional y si se aplica y ha servido lo que aprendieron y lo tienen en cuenta para un trabajo. Yo tengo conocimientos en panadería y he trabajado en hoteles, al igual que en restaurantes. Gracias por su ayuda, y si me pueden enviar sus teléfonos y responder pronto, les agradecería por ser una decisión que debo tomar rápido. Muy agradecido por su ayuda”.
Hola Mauricio: Gracias por la nota sobre cursos en Argentina. Yo ya he hecho varios y te puedo contar algunas cosas. Pienso que el nombre del instituto es importante, pero más aún la actitud con que lo asumas. El Instituto Argentino de Gastronomía IAG es muy bueno, el Gato Dumas es muy bueno y el Mariano Moreno es muy bueno. Para tu información, los profesores de todos trabajan y se mueven por todos. Lo realmente importante es como vos aprovechés la oportunidad. Exprimir los profesores es clave. Salir por la ciudad y el país a conocer, más importante todavía ya que Argentina con sus inmigrantes y cocina criolla tiene mucho para que aprendas. El tema fuerte allá es la carne y hace mucha falta gente que vaya de aquí a aprender sobre cortes y manejo. En pastas y postres son muy duros. En cocina tradicional internacional son como aquí, de medio pelo.
Ahora, más que la escuela que escojas, siento que como pasa con otras artes, mucha parte de la cocina la puedes aprender por tu cuenta. Compra libros para leer y experimentar, viaja todo lo que puedas a conocer otras culturas, cuestiona todo o casi todo lo que te quieran meter como absoluto, ya que en esto nadie tiene la última palabra. En Argentina, España, Medellín, en todas partes, hay gente muy buena y otra muy muy regular. Aquí mismo en Medellín, cuídate, ya que como la carrera está in, algunos están metiendo gato por liebre. Yo sin duda estudiaría en el Sena y no pagaría las tarifas que están cobrando algunos institutos en los que conozco gente menos buena que mediocre, que no solo no te transmiten algunas cosas básicas, sino peor, te las enseñan mal. Fíjate muy bien en el tipo de personas que trabajan en estas escuelas ya que sin querer mencionar a nadie en particular, he conocido gente funesta, que si me llamas te digo donde están y lo peor, cobrando muy caro.
Por favor, estudiantes, a despertar, a exigir por lo que están pagando. Para terminar, te respondo sin dudarlo, sal del país si quieres ser alguien en el futuro. De pronto Juanes, Shakira y demás son buen ejemplo, si no hubieran salido, serían tan conocidos como los tríos de los parques de pueblo. Ahora, como cocinero, qué mejor ejemplo que nuestro gran Harry Sasson, orgullosamente del Sena, pero pregúntale, luego salió del país y triunfó. Yo me iría para el Mariano Moreno, escríbele a Gilles, o a Roberto Sade, pero ándate para el de Buenos Aires ya que lo importante es estudiar en un país con mucha cultura gastronómica y luego volver a compartir y crecer nuestra incipiente pero creciente gastronomía.
 

Los buñuelitos de Leonor

0

Los buñuelitos de Leonor

De la edición impresa (Edición 323)

No estoy acostumbrada a recibir llamadas de personas de alto turmequé y mucho menos de personas quienes por uno u otro motivo se encuentran vinculadas al Gobierno. En días pasados recibí una llamada de la señora del Gobernador de Caldas, quien con una simpatía como de amiga mía de toda la vida me pidió que la acompañara en un evento que estaba organizando, denominado “Primer Taller de Cocina y Gastronomía Caldense”. Adoro a Manizales y sus gentes y por lo tanto, ni corta ni perezosa, empaqué mis ruanas y mis chales y salí oronda a participar en aquello que creía sería un evento más con frijoles, arepas y chicharrones. Me equivoqué de cabo a rabo pues lo que allí estaba pasando es algo que merece papel carbón, o mejor dicho, merece replicarse en la mayoría de departamentos de Colombia. La señora del Gobernador (mi nueva amiga) asumió literalmente el concepto de taller y sin pretensiones de congreso, ni de foro, ni de festival, se dio a la tarea de convocar en un amplio y bien dotado recinto no solo a los propietarios de restaurantes de su capital, sino igualmente a los propietarios de fondas de camino, estaderos de carretera, cafeterías, bares y cantinas y en la medida de lo posible los invitó a participar a cada uno de ellos acompañado de su personal de comedor y cocina ¿Total? Durante 6 días (dos semanas continuas de lunes a miércoles) asistieron de sol a sol más de 300 personas de todos los estratos sociales, quienes en absoluta cordialidad y orden desarrollaron actividades pedagógicas alrededor de estos dos ejes (comedor y cocina) fundamentales para concebir una política única de buen servicio en todo el departamento. Allí se trataron los temas más elementales, pero a la vez críticos y es así como se habló de la importancia de hacer un buen café (tinto) a partir de un seminario detallado y ameno sobre equipos, técnicas de preparación, molienda y variedad de recetas alrededor del grano; de igual manera se habló de la importancia de una mínima organización administrativa, se habló de los baños, se habló de la música, se habló del servicio de comedor y de manera muy especial se habló de la actual cocina caldense y su gran potencial gastronómico. Para este último tema, con meses de anticipación la señora del Gobernador contactó a la hoy más reputada y reconocida chef colombiana Leonor Espinosa, quien con un grupo de colaboradores se dio a la tarea de revisar y estudiar el recetario caldense para demostrar con su creatividad e ingenio las múltiples posibilidades de transformación que posee toda cocina regional sin necesidad de caer en vanguardismos totalmente tergiversadores de la cocina popular. Realizó Leonor más de 6 talleres matutinos, apoyada en la mejor tecnología visual, permitiendo y motivando a todo el auditorio a comprometerse en “oxigenar” la asfixiada y tradicional propuesta del recetario caldense, que no por asfixiado se considera pobre o atrasado. Tuve el privilegio de degustar entre las muchas recetas que propuso Leonor unos pequeños buñuelitos confeccionados con maíz pilado y añejo (dos variables fundamentales que resaltan y justifican su investigación y profesionalismo) a los cuales les involucra en su interior, diminutas paticas de tostado chicharrón… el resultado fue sencillamente sublime. El anterior es un solo ejemplo de aquello que causó verdadera sensación entre los asistentes, pues productos como el chachafruto, la arracacha, el patacón de guineo y otras tantos productos y recetas del trajín cotidiano fueron catapultadas con sencillez y calidad, demostrando que nuestras cocinas regionales se encuentran todas ávidas de una investigación seria que las convierta en algo más que comida al bulto para todos los días. Desde esta columna quiero felicitar a María Teresa, la señora del Gobernador, por tan excelente resultado y reitero que su experiencia debe servir de modelo para otras regiones de Colombia.


La interventoría en obras públicas… ¿q.e.p.d?

Era realmente importante, pues en el fondo defendía los dineros públicos, asegurando que no se engañara al público, al mismo tiempo usuario y dueño de la obra. Claro, buena parte de los impuestos que pagamos se destina a infraestructura, lo cual nos vuelve a todos copropietarios de cada obra.

La interventoría realmente mandaba: Revisaba todos y cada uno de los materiales con rigor absoluto y no le temblaba el pulso para hacer demoler y reconstruir una obra si encontraba defectos. Y claro, sin su respetada firma, no se pagaba un peso al contratista.

No sabemos cuándo murió ni de qué. No vimos anuncios en los diarios ni leímos obituarios. No sabemos si le hicieron honras fúnebres. Solo sabemos, por deducción, que tiene que estar muerta, pues de ella no se volvió a saber ni se ha dejado ver ni sentir. O si no está muerta, entonces anda de parranda. Porque es totalmente imposible que una interventoría “viva y coleando” haya permitido la patética calidad de buena parte de nuestras obras públicas, tanto en El Poblado como en Medellín en general.

Hay entonces cuatro opciones, a juzgar por lo que vemos y padecemos para la mayoría de obras, especialmente las pequeñas:

  1. La interventoría ya no existe.
  2. La interventoría aún existe, pero es débil y tolerante.
  3. La interventoría existe y actúa, pero los diseños y las especificaciones son tan pobres que el resultado necesariamente será malo.
  4. Ya solo se contrata interventoría para las obras grandes, como el túnel de Occidente, la doble calzada de Las Palmas, etcétera, dejando a las obras pequeñas a la deriva.

O si no, que aparezcan los interventores -especialmente los contratados por Epm- que han permitido aceras tan malas, pavimentos tan frágiles, parcheos que duran unos pocos días, postes en medio de las aceras, obstáculos por doquiera para peatones y vehículos, y un largo etcétera. Y que nos expliquen por qué aprobaron, recibieron y pagaron semejantes despropósitos.

Y si alguien encuentra en alguna parranda a la interventoría, busque un poco más a fondo a ver si por ahí también aparecen otros grandes desaparecidos: El mantenimiento periódico y las pólizas de estabilidad.

Y para rematar: ¿No sería bueno que el nombre del contratista y del interventor se dejaran visibles por un buen tiempo luego de entregada la obra? Muy feo, sí. ¡Pero peor aún cuando nos dejan ciertas obras, que más que construidas parecen perpetradas!

[email protected]


El mal del siglo

La verdad es que, desde meses atrás, venían manifestándose los síntomas de esta enfermedad en su modalidad futbolística: no de otra manera debe entenderse el hecho de que decenas de muchachos -cuál de todos con más cara de mestizo y de natural de la zona tórrida- se apeñusquen bajo un televisor para reventarse las entrañas y los pulmones a favor de unos remotos y poderosos Barcelona o Milán que, entre otras cosas, solo en broma necesitarían de la fuerza hecha por estos improvisados hinchas de aquende los mares. Para la gente de mi generación y anteriores, las aficiones futbolísticas, más allá del equipo amado -ese club específico que, de una vez y para siempre, algún tío materno clavó en nuestro corazón-, se dirimen según un romántico y valiente criterio de solidaridad que pide simpatizar con el más chico o pobretón de los equipos en contienda. Así, el triunfo de Camerún contra la encopetada Argentina que defendía su título en 1990 fue algo así como un triunfo personal para los nacidos antes de 1980, y asimismo la victoria de Senegal contra Francia en el Mundial del 2002. Estas alegrías pueden cosecharse sin importar los obstáculos geográficos porque, sobre todo, se sufre de corazón durante los 90 minutos de la difícil prueba, aguantando como saetas en la piel los infinitos ataques que el equipo célebre y plenipotenciario dirige contra la humildad del otro.

Pero ese estoicismo es visto como cosa extravagante en el nuevo siglo, y las nuevas hornadas de aficionados jamás comprenderán, por ejemplo, aquel sentido reclamo que hizo un fidelísimo y desdentado hincha del Deportivo Pereira cuando, años atrás, ese equipo descendió a la categoría B de nuestro campeonato: “Millonarios, América, Nacional… ¡ser hincha tuyo es muy fácil!”. La juventud de hoy reputará de patético a este héroe de la raza, pero no adivina lo patética que ella misma se muestra cuando, en furibunda masa, canta los goles que Inglaterra le hace a Trinidad y Tobago (diría Nicolai Gogol: “Como si por ello percibiese sabe Dios qué sueldo”), o los que Francia le hace a una vejada Togo. Dirán nuestros europeístas que sus simpatías están a favor del buen fútbol o algo por el estilo, sin reparar que, por lo que respecta al actual campeonato mundial de fútbol, son los equipos tradicionales de la ufana Europa los que -con alguna que otra excepción- han olvidado las buenas maneras por los procedimientos sosos y calculadores propios de quien, como sea, lo único que quiere es cobrar la bolsa.

Por desgracia, nuestros impúberes simpatizantes son apenas la manifestación de algo todavía más detestable que un salpullido de facilismo. Alemania 2006 ha mostrado que la simpatía por los grandes también es cosa de árbitros y comentaristas deportivos, empeñados todos en ruines actuaciones -con el pito o con la boca- contra los intereses de los equipos de África, Asia y Oceanía. El mundo parece haberse puesto de acuerdo para frustrar los conatos de protagonismo de los pueblos sin historia balompédica, y ha echado a rodar una oscura maquinaria a favor de lo que, se cree, es la tradición futbolística. Y eso es lo que disfrutan nuestros jóvenes hinchas de pacotilla: disfrutan las frutas insípidas de una globalización inerte que en mala hora se coló en nuestras casas de boñiga y techos altos (allí donde, frente a un televisor que no es de pantalla plana, alguien se alegra todavía por la primera estrella del Deportivo Pasto).

[email protected]


Ciudad o ciudadanos en construcción

0

Ciudad o ciudadanos en construcción

De la edición impresa (Edición 323)

No hay posibilidad de dar razones a partir de la lógica a eventos que se justifican en la sinrazón. Nadie cuerdo podría medírsele a explicar por qué, por ejemplo, entre los constructores que atienden las obras públicas en Medellín, un mes tiene 45 ó 50 días y un peso vale uno con cincuenta.

Los últimos casos son claros y todos hemos tenido que padecerlos, la construcción de la Avenida El Poblado, la Doble Calzada a Las Palmas, la Avenida 34, por solo citar tres inmediatas. Presupuestada para tres meses la Avenida El Poblado va a ajustar seis y no se le ve fin. Las otras dos tiene igual cronograma. Cien frentes de trabajo abiertos, obreros de aquí para allá, cierre de vías y la explicación que se da deja insatisfecho a cualquiera: el invierno o las redes de Empresas Públicas.

Se pregunta uno, si el retraso de todas las obras durante los últimos 50 años ha sido siempre a causa del invierno, ¿no debería contemplarse este factor en el cálculo inicial? El invierno no es nuevo, por lo mismo no puede ser una contingencia, o no de esta magnitud. Igual sucede con las redes subterráneas a cargo de Empresas Públicas. Cómo es posible que en vías relativamente nuevas, no exista claridad de esas redes. Acaso entonces eso explica las mil y una reparaciones. Tener que abrir en varios puntos para encontrar un tubo debería dar vergüenza, especialmente a una entidad que se precia de ser modelo empresarial para todo el mundo.

No se trata de echarle la culpa a nadie por los retrasos y los sobrecostos, pero alguien debe ser culpable, o alguien debe haber hecho mal las cuentas, o acaso es que las cuentas y los presupuestos se manejan con la esperanza de que esta vez sí vamos a poder.

Lo triste del caso es que las explicaciones terminan por ser tan vagas y tan laxas como los mismos atrasos. No es justificable que una obra logre los niveles de atraso y desorden que han tenido estas de El Poblado y volvemos aquí con un planteamiento sustancial y que podría servirle de ejemplo y ayuda a los encargados de las construcciones en el Municipio: los usuarios de las obras no tienen claro qué es lo que de verdad se está haciendo, cuándo se va a terminar y cuál es el alcance de las mismas. Esto lo podemos afirmar por las múltiples llamadas, cartas y comentarios que recibimos en esta redacción para hablar de las molestias con los trabajos, ya ni siquiera con la justificación o no de ellos.

Estamos seguros, eso esperamos, de que estas obras al finalizar van a demostrar que efectivamente serán de gran calidad. Pero, entretanto, las molestias se podrían haber minimizado y la relación con los ciudadanos se hubiera podido mejorar. Un trabajo de la envergadura de estos, que además es piloto de otros, por todo Medellín, amerita un programa de comunicaciones más agresivo, acompañado por un trabajo de la Secretaría de Tránsito que haga cumplir las pocas normas de tránsito que una intervención como esas deja en pie.

Obras públicas dejadas a su propia suerte y sin el acompañamiento de un programa de educación cívica no serán perdurables y se convertirán apenas en meros adornos de cuatro esquinas. La construcción de una cultura urbana no consiste en hacer calles y aceras, consiste en crear ciudadanos, los dolientes de esa urbe, los ojos de la ciudad.

La pregunta entonces es ¿a quién le corresponde esa labor educativa? ¿Qué se quiere hacer: una ciudad de cemento o ciudadanos fuertes y ciudadanía responsable? Preguntas que quedan en el aire y a las que deberíamos buscarle respuesta.


Después del puente cambia el pico y placa

0

¿Cómo queda la rotación?

El martes no pueden circular los carros cuyas placas terminan en 6 y 7, el miércoles los que las tienen finalizando en 8 y 9, el jueves no circulan los que terminan en 0 y 1, el viernes los 2 y 3 y el lunes los 4 y 5. El horario se mantiene igual, de 6:30 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:30 p.m.

Los taxis

La rotación para ellos quedó de la siguiente manera:


Sorbete frapé de hierbas con tiritas de salmón ahumado

0

Sorbete frapé de hierbas con tiritas de salmón ahumado
Receta de Álvaro Molina, chef de Casa Molina

Ponga en la licuadora dos tazas de hierbas frescas como: tomillo (poquito), estragón (poquito), albahaca, orégano y perejil liso, con una taza de vinagre blanco y media de agua. Licue con la tapa abierta y vaya vertiendo hielo hasta que quede frapé o granizado. Sirva en recipientes pequeños y ponga un poquito de salmón o el ahumado que más le guste, cortado en tiritas delgaditas, encima de cada porción. Adicione un tris de sal marina y pimienta negra. Acompañe con pan y vino.

Canasticas de pasta phyllo rellenas con tomates acaramelados

0

Canasticas de pasta phyllo rellenas con tomates acaramelados
Receta de Anita Botero, chef de La Cafetiere de Anita


Ingredientes:

8 onzas de pasta phyllo
1 libra de tomates maduros
125 mililitros de vinagre balsámico
2 onzas de azúcar morena
125 mililitros de aceite de oliva
4 onzas de albahaca fresca
Sal y pimienta

Preparación
Hacer las canastitas de pasta phyllo de manera individual. Aparte pelar los tomates, partirlos en cuartos y quitarles las semillas, saltearlos ligeramente en un poco de aceite de oliva y ponerlos de forma ordenada formando una flor en una sartén pequeña y antiadherente; agregarles el vinagre y el azúcar, sazonar con sal y pimienta y dejar reducir hasta obtener un caramelo. Desmoldarlos sobre las canastitas y servir decorando el plato con un poco de aceite verde hecho a base de albahaca y aceite de oliva.

Congrio napolitano

0

Congrio napolitano
Receta de María Adelaida Moreno, chef de La Provincia

Ingredientes
(para 4 personas)
4 Filetes de Congrio, cada uno de
200 gramos
2 Cucharadas de cebolla blanca finamente picada
3 dientes de ajo finamente picado 1/4 de mantequilla
1 Tarro pequeño de tomate pomodoro finamente picado
1/4 de taza de fondo de pollo
1/4 de taza de vino blanco
1 cucharada de azúcar Sal y pimienta Tomillo, laurel y orégano frescos
2 Cucharadas de pasta de tomate
1 manojo grande de espinaca
3 papas grandes en viruta.
 
Preparación
Los filetes se adoban con sal y pimienta y se llevan a la hornilla con un poco de mantequilla clarificada. Para la salsa se saltean en mantequilla el ajo, la cebolla, el orégano, el laurel y los tomates, se le agrega el fondo de pollo, el vino y la pasta de tomate y se deja reducir hasta formar la salsa. La espinaca se saltea en mantequilla. Se sirve la salsa napolitana, luego la espinaca salteada y por último el filete. Se decora con la viruta de papa.

Timballo de penne al basilico

0

Timballo de penne al basilico
Receta de Marta de Peroni, chef de Tramezzini

Ingredientes (para dos personas)
250 gramos de penne
8 tomates chontos bien maduros
100 gramos de tocineta
2 cucharadas de perejil
2 cucharadas de mantequilla
3 hojas de albahaca
4 tajadas de queso mozarella
5 cucharadas de queso parmesano Sal y pimienta Ajo al gusto

Preparación
Se parte la tocineta en trozos y se sofríe con mantequilla, perejil y ajo en la estufa de gas natural EPM. Se agregan los tomates previamente pelados y triturados, la sal y la pimienta, teniendo al fuego hasta que la salsa adquiera buena consistencia. Aparte se cocina el penne hasta que esté listo, se le agrega a la salsa y se deja cocinar durante 2 minutos. En una refractaria se coloca una capa de penne, encima queso mozarella y queso parmesano; luego otra capa de penne, y nuevamente queso mozarella y queso parmesano. Se lleva al horno a gas natural EPM a 450 grados durante 5 minutos aproximadamente. Al llevar a la mesa se esparce encima la albahaca finamente picada.

Cierres nocturnos de la Avenida El Poblado

0

En sentido norte – sur también habrá cierre el jueves 22 en el mismo horario y el mismo tramo, pues los encargados de la obra deben realizar trabajos de fresado (levantamiento de la capa asfáltica existente). Igualmente, desde el 25 habrá nuevos cierres por la colocación de la nueva capa de pavimento.

Rutas alternas

Para el sentido sur – norte, desde el Plan Poblado recomiendan tomar la calle 4 Sur y luego buscar Las Vegas o La Regional. Si el recorrido es corto, la sugerencia entonces es que tome la calle 7 y luego busque el norte por las calles 11A o 10A.

Para el caso del trayecto norte – sur, la vía alterna que recomiendan los funcionarios del Plan Poblado es la Avenida Las Vegas para los recorridos largos, y para los cortos e intermedios cruzar la calle 10 y buscar salidas por las calles 7, 8 y 9, dependiendo de la hora por el avance que los trabajos de fresado vayan reportando.


Ensalada de camarones con aguacate y gazpacho

0

Ensalada de camarones con aguacate y gazpacho

Ingredientes
(Para dos personas)
1/2 taza de camarones limpios
1 aguacate
2 cucharadas de cebolla blanca en cuadros
2 cucharadas de pimentón rojo y verde en cuadros
4 cucharadas de tomate pelado y picado sin semillas
3 cucharadas de pepino pelado y picado en dados
4 cucharadas de dados de pan blanco
1/4 de taza de vinagre
4 cucharadas de agua
1/2 taza de aceite de oliva extra virgen
Tomate, huevo duro y aceitunas para decorar
Sal y pimienta recién molida

Preparación
Limpiar y cocinar los camarones en agua hirviendo por unos tres o cuatro minutos en la estufa. Cortar el aguacate en dos mitades, retirar la semilla y desecharla. Cortar un cuarto del aguacate en dados regulares. Luego mezclar con los camarones y añadir una cucharada de cebolla, una de pimentón, una de tomate y una de pepino. Rociar con un poco de sal, pimienta, zumo de limón y de aceite de oliva. Retirar la piel de la otra mitad del aguacate y rellenar con la ensalada de camarones. Aparte licuar la cebolla, el pepino y el tomate restantes con los dados de pan blanco, el vinagre, el agua y el aceite de oliva para hacer un gazpacho. Sazonar con sal y pimienta y refrigerar. Servir el medio aguacate relleno sobre hojas de lechuga fresca, gajos de tomate y huevos duros. Aderezar con el gazpacho.

Corvina o Curvina de profundidad

0

Corvina o Curvina de profundidad

Ingredientes 
(para 2 personas)
400 gramos de filete de corvina
60 gramos de mantequilla
20 gramos de aceite de oliva
1 cucharada de vino blanco
3 gotas de ají picante
1 cucharadita de perejil liso picado
2 limones
 
Preparación
Aliñar los filetes con limón y sal. Poner 20 gramos de mantequilla y 10 de aceite de oliva en una sartén, y calentarlos en la estufa. Pasar el pescado ligeramente por harina y sofreírlo en la sartén durante 6 minutos, 3 por cada lado, a fuego medio. Se retira la corvina y se pone en los platos para servir. En la misma sartén se calienta el resto de la mantequilla y de aceite de oliva, el jugo de 1 limón, la cucharada de vino blanco, las gotas de ají y al final el perejil picado. Para llevar a la mesa se vierte esta salsa sobre el pescado y se acompaña con papas al vapor y bróculi u otra verdura de su elección.
Receta de Inacio Goncalves, chef de Frutos del Mar

Pollo Fatto in Casa

0

Pollo Fatto in Casa
Ingredientes (para dos personas)
2 pechugas de pollo deshuesadas
2 copas de vino blanco
100 gramos de queso mozzarella
20 gramos de queso parmesano
1 taza de salsa Pomodoro
Aceite, cantidad necesaria para dorar el pollo
Sal, pimienta, salsa negra y ajo

Preparación
Poner el aceite en una sartén y llevarlo a la estufa. Cuando esté caliente añadir el pollo para que dore. Retirarlo de la sartén y ponerlo en una refractaria. Verter el vino en la misma sartén para desglazarla, para bañar luego el pollo con esta mezcla y con la salsa pomodoro. Agregar el queso mozzarella y el queso parmesano y llevar al horno a GAS NATURAL EPM a 250 grados por aproximadamente 5 minutos, o hasta que el queso gratine.
Servir acompañado de papas al vapor y verduras cocidas.
Receta de Adolfo Podestá, chef de Fatto in Casa

Cebiche de salmón y pulpo al ponsu

0

Cebiche de salmón y pulpo al ponsu

Ingredientes

  • 80 gramos de salmón en cubos
  • 50 gramos de pulpo cocido
  • 1 cucharadita de aceite de ajonjolí
  • 3 cucharadas de panela rayada
  • 1/2 cucharadita de jengibre rayado
  • 1 pizca de sal
  • 1 cucharadita de salsa soya
  • 1/4 de taza de jugo de limón
  • 2 unidades de ají dulce en julianas
  • 1/4 de cebolla roja en plumas
  • 6 gotas de ají tabasco

    Preparación
    Lavar muy bien el pulpo con agua fría y frotarlo con sal, llevarlo a una olla honda con agua hirviendo y cocerlo por 90 minutos en la estufa con hojas de laurel para ablandarlo. En un bowl colocar el aceite de ajonjolí, la panela, el jengibre, la sal, la salsa soya, el ají tabasco, el jugo de limón y mezclar muy bien. Sobre esta mezcla colocar el salmón en cubos y el pulpo y dejar marinar entre 4 y 5 minutos. Adicionar la cebolla, el ají dulce y revolver bien. Servir en plato frío.

    Receta de Alejandro Pérez, chef de Mezeler

  • Solomito en salsa de albahaca y pimentón

    0

    Solomito en salsa de albahaca y pimentón

    Ingredientes (para dos personas)

    • 400 gramos de solomito cortados en medallones
    • 40 gramos de mantequilla de ajo
    • 1 pimentón asado y cortado en julianas
    • 20 gramos de crema de leche
    • 4 hojas de albahaca finamente picadas
    • 40 mililitros de vino tinto
    • 20 mililitros de salsa de soya

    Preparación

    Poner el solomito en una sartén con la mantequilla de ajo y el pimentón. Saltearlos en la estufa y reservar (ponerlo en un recipiente aparte). En la misma sartén se vierte la salsa soya, el vino tinto y la crema de leche para desglazar (recuperar los jugos de la cocción). A esta mezcla se añade el solomito y las hojas de albahaca, se calienta por unos minutos y se retira del fuego. Servir acompañado de puré de papa y verduras cocidas. Se puede decorar con dos hojitas de albahaca.

    Receta de Francisco García, chef de La Parrilla de Pacho


    Ensalada del chef

    0

    Ensalada del chef

    Ingredientes (Para una persona)

    • 150 gramos de pechuga de pollo
    • 50 gramos de jamón ahumado
    • 50 gramos de queso holandés
    • 10 gramos de queso parmesano
    • 20 gramos de lechuga batavia
    • 20 gramos de lechuga lisa
    • 20 gramos de lechuga romana
    • ½ tomate picado en cubitos
    • Aceite (cantidad necesaria para freír)
    • Para el aderezo
    • 10 gramos de mostaza
    • 10 gramos de miel
    • ½ taza de crema de leche
    • 1 pizca de pimienta negra

    Preparación

    Cortar el pollo en julianas, pasarlo por una mezcla de huevo, leche, harina, sal y pimienta y ponerlo a freír en la estufa. Retirar del fuego y dejar reposando. Mientras tanto, cortar el queso y el jamón también en julianas, picar y mezclar las tres lechugas entre sí y luego añadirles el aderezo. Poner las lechugas en un plato hondo, sobre ellas añadir el jamón y el queso y por último el pollo. Servir enseguida.

    Receta de Luis Garvizu, chef de Triada


    Filete de res en reducción de malbec y portobelo

    0

    Filete de res en reducción de malbec y portobelo

    Ingredientes (para una persona)

    • 1 medallón de solomito de 200 gramos
    • 6 cucharadas de azucar
    • 2 tazas de vino tinto (malbec)
    • 1 cucharadas de mantequilla
    • 1 champiñón portobelo
    • 1 ramito de tomillo
    • Para decorar: Bermichel (pasta oriental hecha con arroz)

    Preparación

    Poner el vino, el azúcar y el tomillo en una olla. Llevar a la estufa y calentar hasta que espese. En una sartén, sellar el medallón hasta el punto de cocción deseada y luego ponerlo en un recipiente aparte. Saltear los champiñones en la misma sartén hasta que adquieran una consistencia más o menos dura y ponerlos también aparte. Verter la salsa en esa sartén para terminarla, y añadir, en el momento final, la mantequilla. Bañar el medallón con la salsa, decorar con los champiñones y servir sobre puré de papa campesino (con cáscara). Decorar con el bermichel frito.

    Receta de Juan Diego Uribe, chef de Orzo


    Juan Diego Uribe


    Juan Diego Uribe

    En la casa materna aprendió el gusto por la buena mesa, el mismo que lo llevó a estudiar gastronomía, primero en los diferentes cursos que existían en la ciudad y luego de una manera más académica en la Escuela Gastronómica de Antioquia, a la que ingresó en 1998. Una vez terminó sus estudios se marchó a continuar su aprendizaje en el Art Institute de Fort Lauderdale, en Estados Unidos. Regresó a Colombia para montar, en compañía de dos amigos más, Juan Carlos Díaz y Miguel Salazar, el restaurante Orzo, cuya carta es, en buena medida, el reflejo de sus gustos gastronómicos, como las carnes rojas, las preparaciones clásicas francesas y un toque oriental. Una de las cosas que más lo gratifica en su profesión es ver la cara de satisfacción de la gente cuando termina un plato, pues considera que no vende comida sino sensaciones.

    Este chef propone: Filete de res en reducción de mablec y portobelo


    Luis Garvizu


    Luis Garvizu

    Hace dos años que este boliviano, radicado en Estados Unidos durante un tiempo, llegó a Medellín pues su esposa, una paisa a la que conoció en ese país, decidió regresar a la ciudad en la que nació. Su primer trabajo en estas tierras fue en hoteles, pero luego empezó a trabajar en la puesta en marcha de Triada, restaurante para el cual ha diseñado tres cartas, la última de ellas lanzada a finales de abril, a la cual pertenece el plato aquí propuesto. En Estados Unidos, más concretamente en Nueva York, vivió 26 años, y allí tuvo su formación académica como chef, gracias a una beca que obtuvo en el Culinary Institute of America. En la llamada capital del mundo acumuló experiencia en varios restaurantes, principalmente de estilo italiano y francés. Lo que más lo atrae cuando entra a la cocina son las preparaciones que involucran vino y salsas especiales.

    Este chef propone: Ensalada del chef


    Francisco García


    Francisco García

    Si hay algo que caracteriza a este chef es la dedicación, la misma que le permite permanecer al frente de todos y cada uno de los detalles de La parrilla de Pacho, el restaurante que desde hace casi siete años maneja en la vía Las Palmas, un poco más allá de las partidas para El Retiro, en el mall Carabanchel. Gracias a ese esmero también es capaz de pasarse cinco años investigando y experimentando la mejor manera de ahumar una trucha, para obtener finalmente un delicioso resultado. Pacho, como lo conocen todos sus clientes y amigos, llegó al mundo de la gastronomía en un período de su vida en el que quedó sin trabajo. Inicialmente empezó en el servicio del comedor, pero luego se formó como chef en el Sena y en los múltiples restaurantes en los que trabajó, casi todos ellos dedicados a preparar carne asada. A la hora de cocinar se inclina por la comida francesa, pero como el cliente tiene la razón se ha dedicado a la parrilla, aunque allí no solo pone carne sino también pescados como atún y salmón, cuyo sabor describe como inigualable. En los raros momentos en los que no está cocinando, Pacho se dedica a otra de sus pasiones: montar a caballo.

    Este chef propone: Solomito en salsa de albahaca y pimentón


    Adolfo Podestá


    Adolfo Podestá

    El saber culinario lo lleva en la sangre italiana que corre por sus venas, y lo ha ido perfeccionando gracias a la experiencia en los asuntos del mundo de la gastronomía, que cultiva desde los tiempos de Piamonte, el restaurante que puso en 1960 en el Centro de la ciudad, en la calle Maracaibo. Llegó a Colombia a mediados de los años 50 para trabajar como primer violín en la orquesta sinfónica del departamento de Caldas. Luego se trasladó a Medellín a trabajar también como músico, campo que sigue despertando su interés y por el que es reconocido y recordado tanto como por su cocina. Lo suyo son los restaurantes, particularmente Fatto in Casa Podestá, en el que su esposa Amparo, tiene un papel protagónico. Adolfo, nacido en la ciudad de Piacenza, en el departamento de Emilia, está al corriente de lo que ocurre en Italia, sobre todo los avatares de la liga de fútbol y del agitado mundo de la política, los dos placeres de todo italiano fuera de su país.

    Este chef propone: Pollo Fatto in Casa


    Alejandro Pérez


    Alejandro Pérez

    Este bumangués, nacido en 1977 e hincha fiel del equipo de fútbol de su ciudad, ha tenido tiempo en la vida para seguir dos carreras, estudiar en el exterior y trabajar en varios restaurantes, incluida la sede bogotana del muy famoso y reputado Astrid & Gastón. Desde pequeño la cocina llamaba su atención, al punto que sus juegos infantiles consistían, muchas veces, en preparar sánduches para los vecinos, y además su papá tenía un restaurante. Sin embargo, los prejuicios machistas que en la sociedad bumanguesa, y en otras partes de Colombia, existen hacia la cocina, hicieron que su primera opción en cuanto a formación personal fuera la carrera de Derecho y Ciencias Políticas. Al cabo del tiempo pudo más la vocación y se retiró para matricularse en el Sena. Luego viajó a Buenos Aires a estudiar en el Colegio de Cocina del Gato Dumas. Además de Astrid & Gastón, su experiencia también incluye Hard Rock Café, Mama´s y Casa San Isidro, todos en Bogotá. A Medellín llegó para trabajar en Mezeler, el último restaurante abierto en la ciudad. Alejandro está próximo a dejar la soltería, para tener una vida familiar que, dice, muchas veces le ha tocado sacrificar para poder hacer su carrera, pues cuando la mayoría está celebrando los chef están trabajando en las cocinas. Los grados, matrimonios y demás acontecimientos familiares están casi prohibidos, pero este sacrificio se compensa, según él, cuando alguien, así sea de una sola mesa, le dice que nunca se había comido algo tan especial.

    Este chef propone: Ceviche de salmón y pulpo al ponsu


    Gabriel Castelar


    Gabriel Castelar

    Las palabras, en las que siempre hay un saludo para todo aquel que se cruce en su camino, brotan con rapidez de su boca, impregnadas de una sonrisa constante y de una cadencia que delata su origen caribe, cartagenero para más señas. En esa ciudad estudió contaduría, profesión que, aunque parezca extraño, lo llevó de los libros de contabilidad a los de cocina. Su primer empleo fue a mediados de los años 70 en el departamento de costos en el hotel Caribe, en el cual se tenía que relacionar bastante con la cocina. Esto hizo salir a flote la pasión por la gastronomía, que estaba en él por tradición familiar. Abandonó su carrera original y se matriculó en el Sena, donde inició su formación. Después, gracias a la vinculación con la cadena de hoteles Intercontinental, para la que actualmente trabaja en Medellín, pudo conocer a chefs de países como Alemania, Suiza y Francia, con los que ha profundizado sus conocimientos. También ha tenido la oportunidad de trabajar en Brasil, Ecuador, Perú y México. Como es apenas lógico ante esta trayectoria, sus gustos gastronómicos son bastante internacionales, con predilección especial por las cocinas asiática e italiana. Claro que Colombia tiene su lugar en el paladar de Castelar, quien afirma que en el país estamos en mora de explotar y explorar productos autóctonos como la yuca, el ñame e inclusive el maíz. Además de cocinar le gusta la lectura, sobre todo novelas, y la música, particularmente la que involucra ritmos afroamericanos, pues, según dice, “al ser costeño los tambores hacen vibrar mi corazón”. En ella ve una síntesis de lo que para él debe ser la gastronomía: Innovación, cambio, alegría y entusiasmo.

    Este chef sugiere: Ensalada de camarones con aguacate y gazpacho 


    Inacio Goncalves


    Inacio Goncalves

    Nació en Portugal, y después de recorrer el mundo aplicando lo que aprendió en su país, cocinando en restaurantes de Francia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, un vendaval paisa, como el mismo la describe, lo sacudió hasta tal punto que terminó por echar raíces en Medellín, en una tierra de la que poco o nada había oído hablar. Esa ráfaga que lo trajo a la ciudad es su esposa, Estella Correa, su mano derecha en el restaurante Frutos del Mar, que fundaron hace 25 años cuando se radicaron definitivamente en el país. Inacio, además, maneja también la charcutería Excelsior. El asunto de echar raíces va más allá de una simple figura literaria, pues en el suelo del oriente antioqueño transplantó una de las costumbres más arraigadas de los europeos meridionales, la de tener una pequeña huerta en la que cultiva tomates, cebollas, lechugas y otras hortalizas que más adelante se convierten en las ensaladas que se sirven de entrada en Frutos del Mar. Su paladar ha asimilado varios de los platos de la cocina típica colombiana, como el mondongo, la sobrebarriga y el chicharrón, siempre y cuando no sea muy grande. Para Inacio el servicio es una de las cosas más importantes en lo que a asuntos de restaurante se refiere, y por eso les insiste a sus empleados en que el verdadero patrón es el comensal.

    Este chef sugiere: Corvina de profundidad


    María Adelaida Moreno


    María Adelaida Moreno

    La tradición familiar sembró en ella la inquietud por la gastronomía, pues sus padres están al frente del reconocido Café Le Gris, y además se ha preparado a través de cursos sobre los más diversos temas relacionados con el mundo de la buena mesa. La carrera de diseño gráfico que estudió y ejerció durante diez años le ha servido para lograr que en cada uno de los platos que prepara la comida entre realmente por los ojos, mientras que el área administrativa del mismo diseño, en la que trabajó durante cinco años, le fue útil en el momento de montar La Provincia, su restaurante de cocina mediterránea. Su paladar se desvía hacia Italia, y particularmente hacia todas las formas del rizoto, cuando tiene que definir un plato o una cocina que le atraigan particularmente, aunque disfruta con casi cualquier manjar, como el sushi, otro de sus favoritos. Es casada y madre de dos hijas, familia con la que comparte sus momentos de ocio. En época de vacaciones, algunas veces, todos se dedican a la cocina. Es una convencida de las virtudes del trabajo en grupo, y siempre ha pensado que cuando uno actúa de esta manera es más fuerte que todo.

    Esta chef sugiere: Congrio napolitano


    Anita Botero


    Anita Botero

    Es casada y madre de dos hijos. Su primera carrera fue el Derecho, pero jamás ejerció esa profesión porque una vez terminó sus estudios se marcho a Europa a aprender gastronomía. En una de las escuelas más prestigiosas del mundo en la materia, la Cordon Bleu, obtuvo el título de cheff profesional grado A, la máxima distinción que otorgan allí. Luego regresó a Colombia donde tuvo una escuela de gastronomía, y posteriormente una empresa de catering. Hace 7 años abrió su restaurante, La Cafetiére de Anita, en el que se nota la formación francesa que adquirió en el viejo continente, pues los platos que allí se sirven son inspirados en la cocina de ese país. Lo que más le gusta cocinar son las entradas, porque cree que son claves para generar expectativa sobre lo que vendrá después, y la repostería, pues sostiene que un buen postre ayuda a que el recuerdo de la comida sea memorable. A la hora de comer su paladar no tiene límites: disfruta por igual desde la comida gourmet hasta la más típica y casera. Una de sus aficiones es viajar para conocer la gastronomía de diferentes países. También le gustan los perros (tiene 6), y se dedica a la costura en sus ratos libres. Su gran pasión, aparte de la cocina, son sus dos hijos.

    Esta chef propone: Canasticas de pasta phyllo rellenas con tomates acaramelados

    Lea las culumnas de Anita Botero en la sección La Buena Mesa 


    La historia del barrio Lleras

    El barrio Lleras Quizá uno de los más tradicionales, y el que más claramente encarna el proceso de transformación urbana que ha vivido el sector. Las viviendas residenciales han dado paso a bares, discotecas y negocios de todo tipo, lo que no ha estado exento de tensiones entre los comerciantes y los antiguos habitantes. Conozca la historia del barrio Lleras en esta crónica de Vivir en El Poblado

     

    Era la una y media de la tarde, jueves. Uno de los tres días de la semana en que don Germán Obeso Muñoz va a jugar tenis al Club Campestre. Una de sus prácticas deportivas y tal vez de los pocos contactos que tiene actualmente con El Poblado.

    Cerca de 50 años atrás vendió su casa del Barrio Lleras y se trasladó para el primer parque de Laureles.

    Se estaba cambiando de ropa en el reservado para hombres después del juego y casi sin saludar preguntó: “¿Cómo está eso por allá? Imagínese que en el Barrio Lleras tuve mi primera casita después de haberme casado”.

    1937
    Sesenta años atrás don Germán vivía en El Palo, al pie de la iglesia de San José. Entre sus planes estaba casarse y por eso se inscribió entre los posibles adjudicatarios de unas viviendas construidas por el Banco Central Hipotecario cerca a la quebrada La Presidenta y unas cuadras arriba del parque principal de El Poblado. El banco citado también se encargaría de su venta y las llamaría Barrio Lleras.

    “El BCH me adjudicó una casa de tipo A. Tuve que pagarles el diez por ciento de contado, es decir, 320 pesos, y cuotas mensuales de 25 pesos durante quince años. Mi casa me costó 3 mil 200 pesos con 10 centavos”, cuenta don Germán, mientras termina de empacar su raqueta.

    Eran cerca de 45 casas, la gran mayoría adquiridas, según recuerda, por empleados de clase media. Las de tipo B valían cinco mil pesos y las C, ocho mil.

    “Era un buen vividero, un barrio de gente buena. Casi nadie tenía vehículo y teníamos que viajar en camionetas del transporte público”, dice.

    Volver
    Entre tantos recuerdos, don Germán paró de hablar. “¿Usted tiene tiempo para que vayamos al barrio? Yo quiero ver cómo está mi casa”.

    Minutos después habíamos llegado a la carrera 39. Un puente para vehículos sobre La Presidenta construido dos años atrás, el estacionamiento a ambos costados de la vía y un sinnúmero de establecimientos comerciales lo hicieron pensar que aún no había llegado. No obstante, hubo una seña que lo ubicó: “ese es el Parque Lleras, ¿cierto?, dijo”.

    Otro lugar que lo llenó de emoción fue Niágara, del cual recuerda que era un caspete de un solo piso y además sitio donde fue a parar un día en que, montando en bicicleta por la calle 8, se lo comió la curva para tomar la carrera 38.

    Casa por casa iba recordando aquellos vecinos de sesenta años atrás. Allí el alemán Dagoberto Levin, en esta J.B. Londoño, allí la casa de abuelos de Nohemí Sanín y allí la del doctor Congote -“si lo ve, mándele saludes y dígale que voté por él para el Concejo”.Transformación<class=”intertitulo”> Tras mirar casa por casa y asombrarse de la cantidad de cambios, don Germán llegó a la carrera 37. Un asombro más por el tamaño del edificio de Catay y por cómo aquella extensa manga de otras épocas hoy tenía varias casas y una cancha polideportiva.

    El recorrido terminó en el cruce con la calle 7. Su cara no se pudo ver, pero su voz demostraba mucho pesar. “Aquí era mi casita, mirá cómo quedó. Era linda, aquí teníamos una zona verde donde sembramos un curazao hermoso”. No obstante su desilusión, sacó su cámara y fotografió al menos el sitio donde vivió durante diez años y donde tuvo sus primeros hijos. Un establecimiento llamado Alianzza se leerá en esa foto.

    Un barrio con de todo
    La historia de don Germán se podría repetir decenas de veces más. Si los viejos dueños de las casas del Lleras regresaran al barrio se encontrarían que sus propiedades, antes adquiridas por miles de pesos, hoy van con varios ceros de más.

    Otra de las cosas que no identificarán serán los usos: tal vez el barrio Lleras sea el barrio de las peluquerías, las floristerías, las sastrerías y sobre todo las comidas. Aquí usted podrá encontrar desde las rápidas con hamburguesas y platos mexicanos, hasta una cerveza o un café en terrazas que divisan el parque, sin olvidar la posibilidad de un asado con los secretos del sur o la variada oferta italiana.

    Y no queda todo ahí. Reparación de electrodomésticos, agencia de viajes, antigüedades, almacenes de ropa, helados, pasteles y tortas, tatuajes, una academia de televisión y modelaje, centros de estética, una compañía de comunicaciones, una de vigilancia recién trasladada, una emisora, un convento, una aseguradora, marqueterías y este periódico. Todo eso en un barrio que no va más allá de cinco cuadras. Ahh, bueno y aquí también vive gente.

    El Parque Lleras.
    Uno de los parques más conocidos de El Poblado, ubicado entre las carreras 37 y 39 y las calles 9 y 9A y construido por el Banco Central Hipotecario en la década de los 30. Su nombre proviene del señor Julio Eduardo Lleras, exgerente general del banco en mención y cuya historia dice que nació en diciembre de 1884 en Bogotá y que, aunque quería ser abogado, tuvo que dedicarse a otras labores debido a su situación económica.

    Una de esas ocupaciones fue la de cajero y fue así como ingresó a la vida bancaria.

    Don Julio Eduardo fue además fundador de la junta directiva de la Caja de Crédito Agrario, del Instituto de Crédito Territorial, del Tranvía y del Acueducto de Bogotá.

    Así fueron los primeros días de una remodelación a cargo del municipio y hecha por etapas durante dos años y ocho meses.

    Barrio Colombia

    El del Barrio Colombia es un ambiente distinto. Allí es donde Medellín ha fundamentado gran parte de su reconocimiento como capital industrial. Toda una cuadra huele como a húmedo y como a salado y se descubre el porqué al ver a varios hombres cargar un camión con grandes cuadros de queso. Unas casas más hacia el Río Medellín, otro grupo de muchachos preparan las latas de un vehículo para llevarlo a pintura, mientras los siguientes en el turno esperan estacionados en los alrededores de la casa. El Colombia es un barrio sin andenes, al menos cuando funciona la jornada laboral.

    Cerca del taller abrieron recientemente el tercer banco en el barrio y un poco más hacia el sur varios empleados juegan un partido en la cancha de fútbol de la empresa, luego de la hora del almuerzo. Otro, quien no tiene tiempo para jugar y afuera de la malla, lee las páginas que quedaron de un viejo Espacio con su espalda apoyada en el andén y su cabeza recostada en el zócalo de la fachada de un restaurante, de aquellos que cobran 2.300 pesos por una bandeja de media mesa. Mientras tanto un compañero revisa con un mecánico las posibilidades de que su vehículo encienda.

    Según un estudio de1995 realizado por el Comité Cívico De Participación Ciudadana del Barrio Colombia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la población mayoritaria del sector en mención es la flotante con cerca de 30 mil personas, quienes laboran en talleres de reparación automotriz y venta de repuestos; confecciones y telas; en mecánica industrial; distribuidoras, metalmecánica, productos de acero, conservas, zapatos y muebles tubulares, entre otros. El 18% de las empresas o negocios están dedicados a los servicios automotores.

    ¡Es que aquí también vive gente!

    Cuando la ciudadela empresarial e industrial cierra, el barrio no muere. Allí, entre talleres, grasa, ruidos, vehículos estacionados y olores, viven 181 personas, según informa Amparo Arango, líder cívica del sector. Son 28 viviendas cuyos propietarios siguen resistiendo a la tentación de vender.

    Simesa. Según la tradición oral, la llegada de la siderúrgica fue uno de los primeros pasos para el poblamiento del sector hoy denominado Barrio Colombia. Esta imagen corresponde al año de 1960.

    Los recuerdos de doña Amparo indican que cuando ella llegó, por allá en 1958 -28 años después de que el Colombia se poblara-, el barrio estaba conformado sólo por las carreras 44 y 45, entre calles 24 y 28. Es decir, cuatro manzanas, todas residenciales, vecinas de grandes mangas y de Simesa, Argos, Pintuco y la primera piedra de Erecos, entre otras industrias.

    Doña Amparo también recuerda que por los años 70 varias empresas, industrias y talleres identificaron al barrio como un buen sitio para asentarse. Por eso no sólo las grandes extensiones de terrenos baldíos sino también algunas de las viviendas fueron vendidas y ocupadas para el uso actual. Hoy, por algunas de esas viviendas los empresarios ofrecen más de los 130 millones de pesos en que están avaluadas por catastro, cuando hace 25 años a doña Amparo su casa le costó 70 mil pesos. Tal vez ese sea uno de los motivos para que en los últimos seis años la población haya disminuido en 109 personas.

    “De aquí no me voy”
    No importan los martillazos provenientes del taller del frente; menos que en el primer piso del edificio donde reside, un mecánico esté instalando un equipo de sonido en un vehículo y que tenga que probar durante varios minutos cuál es el máximo volumen que resisten los parlantes. Tampoco que sólo puedan celebrar la misa cada quince días, pues en el Colombia no hay iglesia y la parroquia a la cual pertenecen -el Perpetuo Socorro- queda por el Hospital General. Menos que pase una sola ruta de bus. Así los niños no tengan donde jugar o deban desplazarse hasta el centro o hasta la escuela Guillermo Echavarría -calle 10 con 43B- para poder estudiar, la mayoría de vecinos, entre ellos doña Amparo, dicen que de ahí nunca se irán.

    “Este es un barrio muy sano y de gente buena, el Comité Cívico de Participación Ciudadana y la industria nos apoyan mucho y tenemos muy buenos servicios públicos. Los que han vendido vienen a visitarnos y se van llorando”, dice doña Amparo entre el taladrar de las máquinas del taller de confección que tiene su hijo en el piso de arriba. “Eso es sólo de día porque de noche todo es santa paz”, explica.

    La nueva estratificación
    Según la Gerente Social de El Poblado, Gloria Patricia Correa M., en el Barrio Colombia se han detectado serios problemas de orden social como hacinamiento en las viviendas, con casos de inquilinato hasta de seis personas por alcoba. También se ve el uso múltiple de las mismas, hasta el punto que conoció el caso de un predio que tiene funciones de taller, de venta de comestibles y de casa de prostitución no “oficial”.

    A criterio de la Gerente, el origen de los problemas que aquejan a este barrio de El Poblado es que en el municipio, entendido como alcaldía y demás, no saben de la existencia de habitantes, tanto así que en el mapa de usos del suelo de Medellín el Barrio Colombia figura exclusivamente como industrial. Eso sumado a las dificultades que se han presentado entre los residentes para conformar grupos de trabajo, tales como una acción comunal, dan como resultado que nadie conozca la otra cara, la residencial.

    Nuevos estratos
    Con todos los argumentos señalados -hacinamiento, subempleo, carencias en el transporte público y de templos, parques y zonas recreativas, entre otros- el Comité Cívico de Participación Ciudadana local y la Gerencia Social de El Poblado recurrieron en mayo de 1996 al Departamento de Planeación para solicitar una revisión y cambio en la estratificación de algunas de las viviendas del sector. El resultado, tras un recurso de reposición, fue positivo: a partir de este año algunos de los predios ubicados en la carrera 45 con calles 24 y 28 pasarán del cuatro al tres. Así mismo, otra vivienda de la 44 bajó del tres al dos, hecho que representará tarifas menores en los servicios públicos para casi 20 propiedades.

    Barrio El Poblado

    Barrio El Poblado: Versiones históricas apoyadas incluso en un monumento construido en el parque principal en 1966 por el Concejo Municipal afirmaron por mucho tiempo que esta parte central de lo que hoy se conoce como la Comuna 14 de El Poblado fue el origen de Medellín.

    Pero realmente lo que aquí sucedió, según un informe de la Academia Antioqueña de Historia, fue la fundación de un resguardo de indígenas denominado El Poblado de San Lorenzo, el 2 de marzo de 1616 por Francisco Herrera Campuzano. La fundación de Medellín fue el 2 de noviembre de 1675 en el Sitio de Aná, a una legua de distancia de El Poblado.

    Un nuevo monumento de la escultora Luz María Piedrahíta, contratado por la Secretaría de Educación, lo reafirma.

    “El sitio donde se ha de hacer la población ha de ser el más cumplido que se pudiere y sano, que fácilmente se pueda entrar a pie y a caballo, de buenas aguas y fértil… Y sea el suelo y sitio conforme a la cantidad de la gente, y número que se ha de juntar conforme a la calidad y disposición de la tierra”, decían las normas de urbanización de Herrera Campuzano, respetadas hasta finales del siglo diecinueve, según el libro del Presbítero Javier Piedrahíta E., “Del Poblado de San Lorenzo a la Parroquia del Poblado”.

    El Poblado a secas

    En 1720 El Poblado perdería el nombre de San Lorenzo con la caída de su templo, pues las autoridades decidieron reconstruirlo en los terrenos hoy correspondientes a la Oriental con Ayacucho, en 1800. Y con templo nuevo, en ese sector se creó un barrio al cual se le denominó San Lorenzo.

    Según los datos de Piedrahíta Echeverri, El Poblado sólo recuperaría su capilla 125 años más tarde, luego de que un vecino llamado Eusebio Restrepo solicitara a las autoridades eclesiásticas el traslado de la capilla de San Blas -se le había dado orden de demolición y clausura- a El Poblado. Se reconstruyó y se le identificó como la de San José.

    La Parroquia de El Poblado

    Por el número de habitantes del sector -1.926, según el censo de 1871- y la distancia con relación a la parroquia de Medellín -más de una legua-, entre otros motivos, un grupo de vecinos solicitaron que se erigiera a El Poblado como parroquia. La iglesia de San José ya tenía más de veinte años.

    Pese a las voces encontradas de los habitantes, las autoridades dieron el sí el 1 de diciembre de 1876. La historia recuerda la posición a favor del Presbítero José María Gómez: “Tiempo ha que debió levantarse en El Poblado un monumento que recordara a los vecinos de todo este valle el hecho histórico de que fue allí precisamente en donde se predicó a los salvajes, sus habitantes, por primera vez el santo nombre del único Dios verdadero y en donde se hiciera conocer la religión del crucificado”.

    De las fincas a El Poblado de hoy

    Con sitios actuales, ese pequeño poblado estaba delimitado por el edificio Ovni, por el oriente; por el marco de la plaza, por el occidente; por el cementerio, por el norte, y por la calle 9, por el sur.

    En sus alrededores se extendían casonas dedicadas a la vivienda, la ganadería y el recreo. De las de los últimos cien años se recuerdan la de los Gómez Martínez -hacia el Barrio Lleras-, la de don Manuel María Escobar -hoy el Palermo- o La Aurora de los Londoño Restrepo, la cual aún permanece ubicada al fondo de la carrera 38.

    Otros sitios de la época fueron la casa de Antonio Vélez -hoy El Portal- o el Convento de las Carmelitas -Terracota.

    Y llegó la Zona Rosa

    Otro de los pasajes importantes de la historia del barrio es la transformación de algunas de las viejas casas en establecimientos comerciales hacia los años 90.

    Luego el horario de funcionamiento del sector se amplió hasta la madrugada con la apertura de los establecimientos de la rumba y se creó la Zona Rosa.

    La primera piedra de lo que hoy es uno de los sectores de entretenimiento más frecuentados en Medellín la puso el Blue Rock, negocio ideado en julio de 1992 por Jorge Cano, Carlos Uribe y Felipe Gómez e instalado en la casa que fuera de Pepa y Pachito Mesa.

    Meses después, a su lado se abrieron Entropía, Berlín, La Cantina y Bóxer.

    En la actualidad no existen datos exactos sobre el número de los establecimientos comerciales asentados en el barrio. El Cerca de El Poblado y la Inspección dicen que no lo conocen y la Cámara de Comercio de Medellín ofrece uno con un par de advertencias: A pesar de que continúan funcionando, muchos locales no han renovado su registro mercantil en los dos últimos años y otros tantos, como son sucursales, no aparecen como si fueran de aquí.

    En todo caso, en este momento funcionan en el barrio y sus alrededores cerca de 1.100 establecimientos.


    La Presidenta

    “Muchas de esas tardes las pasábamos subidos en los árboles de pomo de La Presidenta, comiendo sus frutos que conseguíamos sacudiendo las ramas… Era todo un festín de dulce que pronto causaba el hastío.

    … Los pomos eran los árboles tutelares de las quebradas del barrio y se decía que la semilla había sido traída de la India por el señor que tenía la finca Provenza…”: Fragmento de Vacaciones con Mara, un cuento de Sergio Salas R. participante del primer concurso literario La Historia de mi Quebrada, organizado por el Instituto Mi Río.

    “Es una historia que siempre quise contar. Pasé muchos ratos en la quebrada y le tengo mucho cariño”, dice Sergio, nacido en Provenza y ganador del tercer premio.

    En Vacaciones con Mara se cuenta de La Presidenta con sardinas y cangrejos, con abetos y aguacates; se habla de la quebrada que recorría lotes baldíos, hoy ocupados por decenas de viviendas.


    El Palermo de San José

    Otro de los vecinos del barrio de casi toda la vida es este colegio a cargo de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora y fundado el 17 de enero de 1943.

    De esa época se recuerda a la madre Olivia Ols, la fundadora; a Antonio Henao, padre de la parroquia de San José, y a Ramón H. Londoño, quien donó los terrenos de su finca Palermo para la construcción.

    En el predio conviven actualmente con un convento, con la clínica Santa María de Los Angeles y con el Instituto Nocturno San Francisco de Asís y sus 150 estudiantes.

    Las primeras matrículas registraron a 148 alumnos: 41 niñas y 27 niños en infantil, 67 niñas en media y 13 en secundaria. Ahora, según el corte de diciembre de 1997, El Palermo ha graduado 2.479 estudiantes.

    “Dar a las alumnas una sólida cultura moral, intelectual y física que las prepare para su futura posición social” es su orientación.

    La Loma González

    La Loma de los 870 González Serie Barrios de El Poblado (1997 – 1998)
    En la parte baja, cerca a Malusa y Mazatlán, por la carrera 35, está el sector denominado El Chispero

    “Nos gusta vivir aquí”. Un denominador común de los habitantes de la loma es su cariño por el barrio. Para todos la tranquilidad y la solidaridad son beneficios difíciles de cambiar. También es el caso del sector denominado El Chispero. En la parte baja, cerca a Malusa y Mazatlán, por la carrera 35, está el sector denominado El Chispero; un poco más arriba, al frente del Mall de La Visitación, queda La Olla; de ahí, hacia el oriente y arriba de la cancha y la sede de acción comunal, queda El Morro, y hacia el norte, vecinos de Conavi, Puerto Escondido: en esos cuatro sectores ha quedado dividida la Loma de Los González con el paso de cerca de setenta años de historia y con la respectiva llegada de lo que ellos denominan el progreso.

    Antes era una sola y gigante finca que abarcaba los terrenos actuales entre la Avenida El Poblado y el tanque de Empresas Públicas, vecino de la Loma de Los Parra.

    870 González 

    La finca, al menos en la memoria de los González y de los vecinos de otros apellidos, no tuvo nombre. Por eso, contrario a lo que sucedió con Astorga, Manila, Patio Bonito, El Tesoro o El Diamante, Planeación no encontró una manera -la común aquí en El Poblado- de identificar ese sector a la hora de levantar los planos y de separarlo de La Aguacatala en límites y en denominación.

    La consulta de Planeación entonces fue por los nombres de los primeros pobladores y su fuente de inspiración fueron los González, herederos de un González quien repartió las tierras de la gran finca. Esos nuevos propietarios se casaron y de ahí surgieron los González Gaviria, González Rave, González González, González Castaño y González Angel. Y gracias a la costumbre de tener muchos hijos -los Ramírez González tuvieron 16- y al paso de sesenta años, la cifra llega hoy a 870 personas con un González en su nombre, aunque sea de cuarto, según un censo hecho por los líderes comunales.

    De toda la vida

    Literalmente son habitantes de toda la vida de El Poblado. Eso dicen, y lo argumentan con la historia de un sirviente español que, abolida la esclavitud, heredó el apellido de su amo -González – y se asentó en las interminables tierras hoy divididas por la calle 5sur y la Inferior.

    Esta historia del sirviente cobra vigencia cada vez que sienten lo que ellos denominan la presión de autoridades y constructores para hacerlos salir. Uno de los casos recordados con menos gratitud fue el del trazado de la Intermedia por una parte del sector denominado El Chispero, trazado que implicaría el cambio de vivienda para 30 familias. “Qué voy a hacer yo en otro barrio bien nuevo, bien forastero y bien viejo. Uno tiene que darle campo al progreso, pero qué tan duro tener que salir de lo que es de uno, del sitio donde vio morir la mamá”, dijo en esa ocasión don Luis Gaviria, habitante de Los González desde 1930.

    Para enfrentar todos esos movimientos que ellos identifican como desalojadores, Los González, en compañía de El Tesoro, Los Parra, San Lucas, La Chacona y El Garabato han conformado un Comité Interlomas, cuya bandera es ni invasores, ni clandestinos, sino pioneros. En sólo gonzaleños hay 275 familias que quieren defender su tierra de construcciones, valorizaciones, estratos y demás.

    La tienda de Marcos. 42 años de presencia en la loma tiene este negocio de víveres, antes propiedad de Tito Escobar y María Elena Echavarría y hoy a cargo de Marcos Valencia, oriundo de Liborina. La tienda de Marcos es uno de los puntos más tradicionales de Los González.

    Solidaridad
    Cuando se le pregunta a Bernarda González -39 años miembro de la junta de acción comunal o similares y dos veces presidente- por qué es tan bueno vivir en la Loma, ella contesta que no hay como la tranquilidad del barrio: “Como todos somos familia o conocidos, aquí se puede vivir con las puertas abiertas”, dice, y coincide con doña Rosa Castañeda González -habitante desde hace 50 años- en que eso y la solidaridad son beneficios que no encontrarían en otra parte. Solidaridad eterna, desde la época de los Echavarría y los demás propietarios de las grandes fincas, hasta hoy en día cuando, como lo cuenta doña Rosa, “si sabemos que alguien tiene una necesidad, hacemos bailes y bingos para ayudarle”.

    Acción Comunal. La sede de Los González cuenta con consultorio médico, salón de reuniones, miscelánea y hasta una tienda con billares. Este año la sede cumplirá trece años de servir de punto de reunión para Los Gonzaleños. Fue construida por el Inval como parte de la Obra 358 por valorización.

    Y tampoco permiten que se pase por alto la labor en ese sentido de la parroquia y de la Fundación La Visitación.

    El progreso
    Para los antiguos habitantes de la Loma, la construcción de la Transversal Inferior y de la calle 5sur les marcó la vida, pues no sólo dividieron en dos al barrio, sino que también trajeron el progreso: con la Inferior, construida cerca de 30 años atrás, el sector quedó vinculado a El Poblado y a la ciudad; con la 5sur desapareció aquel único camino de piedra que servía para bajar a la iglesia o a las escuelas del parque principal en un viaje de cerca de una hora, y comenzó a subir a la Loma el bus de escalera de Envigado.

    Y con las vías llegó la parroquia, la proveeduría -que ofreció mercado y ropa en la Loma y no en Guayaquil- y finalmente las unidades residenciales, San Marino y Monterrey las primeras.

    “Con la llegada de los edificios a Los González ha habido cosas buenas y cosas regulares”, dice doña Bernarda. “Regulares porque como nosotros no tenemos finca, ni club, las fiestas las tenemos que hacer aquí mismo y los de los edificios se han quejado porque les hacemos mucho ruido. También regulares porque, por ejemplo con lo de los nuevos estratos, muchos vecinos quedaron en el seis. Pero también hay buenas porque con la construcción de los edificios y la llegada de más gente a la Loma hubo más posibilidades de trabajo”, concluye doña Bernarda González González.

    Federico López un explorador curioso tras la música

    Fue guitarrista de Aterciopelados y Kraken, y productor de grupos como Ekhymosis, Los Árboles, Coffee Makers, Masacre, Bajo Tierra, Los Parlantes, por mencionar algunos. Sin embargo, él es un pelirrojo sencillo, cargado de una energía desbordada que se le sale de las manos, de palabras enigmáticas, desordenadas y profundas, alguien que absorbe y saborea cada instante como si sintiera que la gloria está en compartir cada gota del ahora.

    Parte de un equipo

    Federico confiesa que uno de sus sueños de músico en ciernes era ser guitarrista de Iron Maiden, “pero como eso era tan increíblemente inalcanzable, Kraken era el sueño real, porque yo era fanático de este grupo, y los admiraba como a héroes. Entonces empecé a tocar con ellos, y así se convirtieron en compañeros de trabajo y luego en amigos”. Su experiencia con Kraken, la asumió como una escuela, en la que recibió serias lecciones de la industria musical, y aprendió lo que debe enfrentar un grupo de trayectoria cuando se debate entre las tentaciones comerciales y la identidad artística.

    Luego, llegó a Aterciopelados y estuvo tocando dos años, durante el álbum Gozo poderoso. Para López los Aterciopelados le permitieron gozar de una experiencia refrescante. Pero aclara que este grupo “es un interrogante para los artistas locales que quieren proyectar su trabajo en un movimiento mundial”. Porque demuestra que la necesidad de rescatar las raíces culturales hacen que la música trascienda fronteras. “Por eso mi experiencia con Aterciopelados era más bien como la de un discípulo”, reconoce con gozo… poderoso.

    Representante de una nueva raza de productores

    Con la sabiduría que da el oficio Federico explica que en la ciudad no se aplica la figura del productor como estratega de mercado, que tiene la clave para definir hits o crear productos pegajosos. Él se considera más un miembro de una raza de nuevos productores que asesora, acompaña y ori-enta a los músicos para que logren expresar sus emociones al máximo y crear un ambiente para desarrollar su creatividad. Bajo Tierra y Los Parlantes, han sido los últimos grupos que Federico ha producido y acompaña esta labor como ingeniero sonoro en grupos como los Coffee Makers, a los que ha aportado la textura y el ambiente sonoro de los discos.

    Un laberinto para perderse

    Federico termina confesando que lo que más le gusta de la música es conocer personas, entrar en los mundos de los artistas, establecer un diálogo y ayudarlos a resolver problemas que también le preocupan. “También siento una gran fascinación por el sonido en vivo porque es un dragón muy poderoso. Yo disfruto mucho ese combate, como ejercicio existencial”. Emociones como esas, lo llevan a uno a pensar que Federico López, no es músico, ni productor, es un explorador curioso que goza con perderse en ese dédalo de sensaciones que es la música.

    Lorito Records

    Después de trabajar con varios grupos, en 1996 Federico se asoció con un grupo de amigos para montar un estudio de producción y grabación, como respuesta al boom de los sellos independientes, y dar salida a la promoción de grupos locales que querían mantener su autonomía artística. Este sello se llamó Lorito Records y produjo los álbumes: Sacro, de Masacre, Los Árboles, de Los Árboles y Reencarnación, de Egipto. Luego comenzaron a vender discos para financiarse y promover estos trabajos en Europa y Latinoamérica, mediante sistema de trueque, pero no fue viable. “Entonces Lorito estuvo en cuidados intensivos con suero, hasta que llegó la época de internet que brinda nuevas perspectivas para promover grupos compartiendo música y da una nueva forma de distribución sin tantos costos”, comenta. La alternativa de internet comenzó a esparcirse como un germen y Lorito encontró un sitio donde podía vivir. Hoy Lorito es un sitio de información y distribución de música local de Medellín por la red.

    En la actualidad el portal de Lorito ofrece más de 80 temas para bajar gratis y más de 20 grupos locales, donde se puede adquirir los trabajos musicales mediante varias alternativas, compra, donación o trueque.

    Dolor de cabeza por estrés

    0

    El dolor de cabeza por estrés representa la forma más recurrente de este mal. Puede ocurrir a cualquier edad pero es más común en los adolescentes y los adultos. Si el dolor de cabeza se presenta dos o más veces a la semana por varios meses, se habla de dolor de cabeza crónico.

    El dolor de cabeza por estrés es el resultado de la contracción de los músculos del cuello y del cuero cabelludo. Una de las causas de esa contracción es la respuesta al estrés, la depresión o la ansiedad. Cualquier actividad que implica mantener la cabeza en una misma posición por mucho tiempo, puede desembocar en dolor de cabeza.

    cabeza
    Entre esas actividades están trabajar en el computador, las artes manuales detalladas y el uso de microscopios. Dormir en un cuarto frío o con el cuello en una posición anormal también puede desencadenar este tipo de dolor. Otras causas son tirones de los músculos oculares, fatiga, tomar alcohol, fumar cigarrillo, tomar mucha cafeína, sinusitis, congestión nasal, resfriado o influenza.

    El dolor de cabeza por estrés no está asociado con las lesiones estructurales del cerebro ni otras enfermedades graves. Síntomas Se reconoce por ser un dolor de cabeza de baja intensidad, generalizado y más fuerte en la sien, el cuero cabelludo o en la parte trasera del cuello. Se siente como una correa apretada en la cabeza, pero no de un solo lado.

    Puede presentarse como un incidente aislado, pero también repetirse diariamente.
    Empeora o es desencadenado por el estrés, la fatiga, el ruido o la dificultad para dormir. Un dolor de cabeza que es de suave a moderado, no está acompañado por otros síntomas y que responde positivamente al tratamiento casero en pocas horas, normalmente no requiere exámenes o evaluación médica. Debe consultarse al médico si el dolor es severo, persistente o si está acompañado de otros síntomas, diferentes a los mencionados arriba; esto para descartar otras enfermedades que puedan estar ocasionando la enfermedad. El dolor de cabeza que desordena el sueño o que aparece cuando la persona está activa o que es recurrente o crónico, podría también requerir la evaluación y tratamiento de un médico.

    Tratamiento El objetivo primordial es aliviar los síntomas y prevenir futuros dolores. Como siempre, la prevención es el mejor tratamiento. De ser posible, se deben evitar los factores que precipitan la aparición del dolor. Es bueno aprender y practicar técnicas para el manejo del estrés; para algunas personas son muy útiles los ejercicios de relajación o la meditación. Otras medidas preventivas pueden ser mantenerse caliente, si el dolor está asociado al frío, cambiar de almohada o de posición para dormir. También adoptar una buena postura para leer, trabajar o hacer otras actividades. A esto se agrega ejercitar el cuello y los hombros con frecuencia cuando se pasan mucho tiempo frente al computador o haciendo trabajos manuales. Dormir y descansar apropiadamente y masajear los músculos tensionados le ayuda a algunas personas a evitar el dolor de cabeza por estrés. Las duchas calientes, o frías, o sumerjirse en la bañera (todo se vale), puede ser de ayuda. Los medicamentos de venta libre como la aspirina, el ibuprofén o el acetaminofén pueden ayudar a aliviar el dolor si nada de lo anterior es efectivo. Los antidepresivos, u otros medicamentos, pueden ser recetados en los casos de dolor de cabeza crónico.

    En algunos casos los médicos recetan relajantes musculares. Llevar un diario del dolor de cabeza puede servir para identificar sus causas en los casos crónicos. Cuando el dolor aparece hay que anotar la hora y la fecha, un recuento de lo que se comió en las últimas 24 horas, la calidad y la cantidad de las horas dormidas, lo que se estaba sintiendo o haciendo inmediatamente antes del dolor, circunstancias o hechos estresantes inusuales, cuánto duró el dolor y qué lo alivió. Este seguimiento es útil para el paciente y para el médico para identificar patrones que ayuden en su tratamiento. Implementar cambios en el estilo de vida puede ser el camino para aliviar el dolor de cabeza por estrés crónico. Entre esos cambios puede estar mejorar la calidad del descanso, hacer ejercicio, cambiar de trabajo o de hábitos de esparcimiento, y quizás otras modificaciones (diferentes para cada persona). Prognosis El dolor de cabeza por estrés responde bien al tratamiento sin dejar efectos residuales; es en general molesto, pero no peligroso. Si el dolor no se debe al estrés, podría tratarse de un síntoma de otra enfermedad más seria.

    El dolor de cabeza puede recurrir debido al abuso de analgésicos. Hay que llamar al médico si el dolor de cabeza es severo, persistente, recurrente o está acompañado de otros síntomas (aletargamiento; cambios en la visión, en el movimiento o en las sensaciones; nausea; vómito). Además, si el dolor de cabeza altera el sueño, ocurre cuando se está en actividad, es recurrente o crónico, o no responde al tratamiento, hay que ir donde el médico.

    Aplicación de algunas técnicas de relajación y a veces con tomar una pastilla.

    El dolor de cabeza común puede desatarse por estrés, depresión, ansiedad, trabajar en exceso, no dormir lo suficiente, saltarse las comidas, tomar alcohol o consumir alucinógenos; también por algunas comidas como el chocolate, el queso o el monoglutamato de sodio (preservativo de uso común en muchas comidas prefabricadas).

    Los adictos a la cafeína, cuando no reciben su dosis, pueden sufrir dolor de cabeza.

    La migraña es una forma de dolor de cabeza muy fuerte, recurrente y generalmente acompañada de otros síntomas como alteraciones de la visión y nausea. Tienden a empezar en un lado de la cabeza aunque pueden extenderse a ambos lados.

    A veces se anuncian con un aura (una afectación visual) y el inicio de un dolor punzante. Otras veces el dolor de cabeza es agudo y, es redundante decirlo pero aceptable para quienes lo han padecido, muy doloroso.

    Se puede presentar varias veces al día por varios meses y desaparecer por períodos de tiempo similares. No son comunes. La sinusitis, es otra variedad del dolor de cabeza; se siente en la parte delantera de esta y en la cara. Se debe a la inflamación de los senos nasales, un pasaje interno que está detrás de los cachetes, la nariz y los ojos.

    El dolor empeora cuando la persona se inclina hacia adelante o cuando despierta en la mañana.

    El dolor de cabeza también aparece con el resfriado, la fiebre o el síndrome premenstrual. Si una persona mayor de 50 años padece dolor de cabeza por primera vez, puede deberse a una enfermedad llamada arteritis temporal. Entre los síntomas de este mal están los problemas de visión y agudización del dolor al masticar. Esta enfermedad tiene el riesgo de causar ceguera, por eso hay que consultar al médico inmediatamente.

    Los casos graves

    Entre las causas poco comunes del dolor de cabeza están los aneurismas cerebrales (el debilitamiento de las paredes de los vasos sanguíneos al punto que pueden romperse y sangrar hacia el cerebro); los tumores cerebrales; la trombosis y las infecciones cerebrales como la meningitis o la encefalitis. Hay que buscar ayuda médica de inmediato si: 1. El dolor aparece de repente y de forma explosiva o violenta. 2. El dolor está acompañado de fiebre, cuello rígido, nausea y vómito. 3. El dolor se debe a un golpe. 4. El dolor es severo y localizado en un ojo que además se enrojece. En cualquiera de estos casos lo mejor es ir a una sala de emergencias.

    El alivio

    El dolor de cabeza puede aliviarse simplemente con descansar con los ojos cerrados y la cabeza apoyada en una almohada; las técnicas de relajación también pueden ayudar. Un masaje o aplicar calor en la parte trasera del cuello puede ser efectivo; también tomar analgésicos como acetaminofén, aspirina o ibuprofén. La migraña puede combatirse con aspirina, naproxén o con una combinación de medicamentos. Si los de venta libre no quitan el dolor, es mejor ir donde el médico para que recomiende algunas drogas de control. Si el caso es de una persona que toma drogas contra el dolor de cabeza más de dos días a la semana, cada semana, puede deberse a los llamados dolores de rebote. Estos son los causados por un ciclo de uso de medicinas como las mencionadas antes para alivio de corto plazo y reaparición del dolor. Todas las pastillas contra el dolor pueden desencadenar este patrón. Si ese es el caso, de nuevo, es mejor ir donde el médico.

    ¿Las autoridades qué están haciendo para arreglar La Sucia?

    0

    ¿Las autoridades qué están haciendo para arreglar La Sucia?

    Según comentan los mismos residentes, cuando existía Mi Río se hizo un trabajo de recuperación de la cuenca y se lograba ver pequeños peces. Pero tan pronto se le dejó de hacer trabajos se volvió a ensuciar el agua y a tirar basuras. Al respecto Elkin Vanegas, funcionario de la Secretaría del Medio Ambiente explica que “ante las reiteradas quejas de la comunidad por la contaminación de la quebrada La Sucia, se remitieron estas denuncias al Área Metropolitana que es el organismo competente para ejercer un monitoreo y control de este problema”.

    Área Metropolitana responde

    María del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, comenta que el 14 de marzo de este año la entidad hizo una visita técnica a la quebrada La Sucia para responder a quejas de la comunidad por problemas de represamientos. Los técnicos identificaron que la causa de este problema era una insuficiencia hidráulica de la tubería en una vía cercana, y generaba vertimientos a la quebrada. En marzo le pidieron a Obras Públicas que hicera los arreglos respectivos, y ya los hizo. En cuanto a problemas de contaminación la funcionaria afirmó que cuando los técnicos hicieron la revisión no encontraron problemas. “Tampoco tenemos en la actualidad una queja de la comunidad para iniciar un proceso”, explicó.

    Volver a nota principal


    Varios tipos de contaminación en La Sucia

    0

    Varios tipos de contaminación en La Sucia 

    José Bustamante, empleado de oficios varios del edificio San Marino, comenta que esta situación los ha venido aquejando desde hace algunos años, pero se ha agudizado en los últimos meses. Los contaminantes que trae la quebrada varían según los días. “Por lo regular la quebrada baja con unos olores a petróleo, disolvente o tíner pero hay otros días en que el agua baja con manchas de aceites que impregnan las piedras de la ribera, y en los fines de semana más recientes, baja con una espuma que logra alturas hasta de 60 centímetros”. Las residentes del sector coinciden en que han solicitado a varias autoridades ambientales que ejerzan un control en la zona pero a pesar de eso, se sigue presentando el vertimiento de contaminantes, principalmente de residuos químicos del sector automotriz.

    Volver a nota principal


    Esto dijeron las autoridades ambientales

    0

    Esto dijeron las autoridades ambientales

    El Área Metropolitana, por intermedio de la Subdirectora Ambiental, María del Pilar Restrepo, dijo que conoce el caso pero que falta claridad en la definición de jurisdicciones con Corantioquia. La primera es autoridad en la zona urbana y la otra en la rural.

    José Didier Zapata, Jefe de la Oficina Asesora Interinstitucional de Corantioquia, afirma que esa entidad ha venido desarrollando un proceso de requerimiento de los constructores infractores de las normas ambientales por el uso inadecuado del suelo, y malos manejos de aguas y del componente forestal. Pero la organización de las cuencas hidrográficas se ha demorado porque las propiedades y construcciones se han tardado en resolver los requerimientos, y los términos que determina la ley para el proceso dilatan las acciones correctivas.

    Volver a nota principal


    La carrera 10 es privada, dice el Municipio

    0

    La carrera 10 es privada, dice el Municipio

    “El trabajo que la Secretaría del Medio Ambiente puede desarrollar es la limpieza y seguimiento de cauces, pero no puede hacer más. Mientras no haya desafectación de estos predios no se puede intervenir como espacio público”, dijo. Ante esta revelación, que la carrera 10 es privada, la comunidad manifestó que entonces no entiende por qué el Municipio ha hecho trabajos de repavimentación, construcción de cunetas e instalación de alumbrado público en los últimos años. A pesar del interrogante la comunidad pide que la vía tenga prescripción de dominio adquisitivo ya que ha sido intervenida y usada de manera pública por muchos años.

    Volver a nota principal


    Se agrava deterioro ambiental de la carrera 10

    0

    El 21 de junio se realizará una reunión interinstitucional de autoridades municipales y ambientales, para definir las acciones y responsables que resuelvan los problemas más urgentes de esta comunidad.

    Lo más preocupante es que esta situación no es nueva, ya en septiembre de 2005, la comunidad de esta zona se quejaba por lo mismo, pero el problema se agravó con la época invernal, sumado al incumplimiento de normas ambientales de las edificaciones y parcelaciones que se construyen en la zona, y que viene de años atrás. Para buscarle una solución urgente a estos problemas, algunos miembros de la comunidad, mediante la gestión de la Junta Administradora Local, Jal, se reunieron el pasado 7 de junio con representantes de la Secretaría del Medio Ambiente, Área Metropolitana y Corantioquia, en el colegio Parra París.

    La reunión

    Como en el programa de radio Hablar por hablar, muchos de los asistentes a estas reuniones, hablan porque creen que lo tienen que hacer. En verdad fue poco lo nuevo que se dijo: enumeración de los problemas, acusaciones entre las partes, lavado de manos y chute de responsabilidades entre algunos funcionarios públicos.

    Finalmente, lo más destacable fue que según Elkin Vanegas, funcionario de la Secretaría del Medio Ambiente, el problema para intervenir la carrera 10 y las quebradas que pasan por allí, es que los predios de la zona son privados y ello incluye las vías.

    En realidad, a la comunidad le quedó la sensación de que hablaron mucho, pero no pasó nada. En los días siguientes, gracias al invierno y a la actividad constructora, el deterioro ambiental siguió su curso. No obstante, la comunidad manifestó que si no llegan soluciones prontas y concretas acudirá a mecanismos como la acción popular.