Votar es lo mínimo
Lo menos que uno puede preguntarse después de oír las denuncias que en todos los sentidos circulan en la ciudad en medio de la campaña por la Alcaldía, es qué clase de sociedad es esta en la que pasan las cosas que dicen que han hecho los dirigentes de la ciudad.
Aún si tratamos de no dejarnos ganar del pesimismo, si pensamos que por lo menos la mitad de esas denuncias son falsas, hechas solo para desprestigiar a los adversarios o para tratar de poner una cortina de humo frente a las denuncias en contra, y a esa mitad, solo por gracia de discusión, la cortamos también a la mitad, nos queda que es verdad una de cada cuatro de esas cosas horribles que se están diciendo.
Es verdad entonces que hay alianzas entre las élites del delito, la política y la economía de la ciudad, para hacerse al control de nuestro destino (de partes del presupuesto participativo, de contratos en obras públicas, de plazas de narcotráfico, de barrios para extorsionar). Los simples ciudadanos no podríamos decir cuáles de las denuncias son ciertas y cuáles son falsas, la magnitud de cada una de esas alianzas, y el cumplimiento de las partes a la palabra empeñada. Pero sí podríamos decir que esas alianzas existen, con el grado de maldad y desprecio por la vida como denuncian unos, o como simples negocios entre bandidos, no sabemos, pero existen.
Lo más grave de todo es que vivimos en una ciudad en la que pasan todas esas cosas y todos seguimos como si eso fuera una parte inevitable de la vida. En quince días serán las elecciones, y por todos lados nos dicen que no se trata de una contienda democrática entre distintas visiones de la ciudad, de sus virtudes, problemas y soluciones posibles, sino de un duelo de la sociedad contra las mafias que tratan de controlarla, y que de hecho controlan muchos aspectos de nuestras vidas (piense en todos los lugares a los que jamás ha ido ni irá, solo por miedo). Sin embargo, la mayoría seguimos actuando en el marco de la idea general de la democracia, del debate de ideas, como si todo este lío de mafias, alianzas, políticos, asesinatos, extorsiones, corrupción, y demás, fuera en otra parte, con otra gente, en otro tiempo.
Estamos listos para ir a votar, para ejercer nuestro derecho, y después casi todos para la casa… y la ciudad seguirá más o menos como viene. Esto ya lo hicimos (ir en masa a votar y refugiarnos cuatro años en nuestros asuntos privados) y el problema no se solucionó. Es de locos creer que esta vez el mismo remedio sí va a servir. No basta con votar; esa es la primera tarea de muchas. Después de eso hay que seguirle la pista al que gane, vigilar cada una de sus acciones y decisiones, involucrarse y participar de lo público. Ese es el camino del tercero al primer mundo.
Votar es lo mínimo
Votar es lo mínimo
Votar es lo mínimo
Lo menos que uno puede preguntarse después de oír las denuncias que en todos los sentidos circulan en la ciudad en medio de la campaña por la Alcaldía, es qué clase de sociedad es esta en la que pasan las cosas que dicen que han hecho los dirigentes de la ciudad.
Aún si tratamos de no dejarnos ganar del pesimismo, si pensamos que por lo menos la mitad de esas denuncias son falsas, hechas solo para desprestigiar a los adversarios o para tratar de poner una cortina de humo frente a las denuncias en contra, y a esa mitad, solo por gracia de discusión, la cortamos también a la mitad, nos queda que es verdad una de cada cuatro de esas cosas horribles que se están diciendo.
Es verdad entonces que hay alianzas entre las élites del delito, la política y la economía de la ciudad, para hacerse al control de nuestro destino (de partes del presupuesto participativo, de contratos en obras públicas, de plazas de narcotráfico, de barrios para extorsionar). Los simples ciudadanos no podríamos decir cuáles de las denuncias son ciertas y cuáles son falsas, la magnitud de cada una de esas alianzas, y el cumplimiento de las partes a la palabra empeñada. Pero sí podríamos decir que esas alianzas existen, con el grado de maldad y desprecio por la vida como denuncian unos, o como simples negocios entre bandidos, no sabemos, pero existen.
Lo más grave de todo es que vivimos en una ciudad en la que pasan todas esas cosas y todos seguimos como si eso fuera una parte inevitable de la vida. En quince días serán las elecciones, y por todos lados nos dicen que no se trata de una contienda democrática entre distintas visiones de la ciudad, de sus virtudes, problemas y soluciones posibles, sino de un duelo de la sociedad contra las mafias que tratan de controlarla, y que de hecho controlan muchos aspectos de nuestras vidas (piense en todos los lugares a los que jamás ha ido ni irá, solo por miedo). Sin embargo, la mayoría seguimos actuando en el marco de la idea general de la democracia, del debate de ideas, como si todo este lío de mafias, alianzas, políticos, asesinatos, extorsiones, corrupción, y demás, fuera en otra parte, con otra gente, en otro tiempo.
Estamos listos para ir a votar, para ejercer nuestro derecho, y después casi todos para la casa… y la ciudad seguirá más o menos como viene. Esto ya lo hicimos (ir en masa a votar y refugiarnos cuatro años en nuestros asuntos privados) y el problema no se solucionó. Es de locos creer que esta vez el mismo remedio sí va a servir. No basta con votar; esa es la primera tarea de muchas. Después de eso hay que seguirle la pista al que gane, vigilar cada una de sus acciones y decisiones, involucrarse y participar de lo público. Ese es el camino del tercero al primer mundo.
Votar es lo mínimo
Votar es lo mínimo
Lo menos que uno puede preguntarse después de oír las denuncias que en todos los sentidos circulan en la ciudad en medio de la campaña por la Alcaldía, es qué clase de sociedad es esta en la que pasan las cosas que dicen que han hecho los dirigentes de la ciudad.
Aún si tratamos de no dejarnos ganar del pesimismo, si pensamos que por lo menos la mitad de esas denuncias son falsas, hechas solo para desprestigiar a los adversarios o para tratar de poner una cortina de humo frente a las denuncias en contra, y a esa mitad, solo por gracia de discusión, la cortamos también a la mitad, nos queda que es verdad una de cada cuatro de esas cosas horribles que se están diciendo.
Es verdad entonces que hay alianzas entre las élites del delito, la política y la economía de la ciudad, para hacerse al control de nuestro destino (de partes del presupuesto participativo, de contratos en obras públicas, de plazas de narcotráfico, de barrios para extorsionar). Los simples ciudadanos no podríamos decir cuáles de las denuncias son ciertas y cuáles son falsas, la magnitud de cada una de esas alianzas, y el cumplimiento de las partes a la palabra empeñada. Pero sí podríamos decir que esas alianzas existen, con el grado de maldad y desprecio por la vida como denuncian unos, o como simples negocios entre bandidos, no sabemos, pero existen.
Lo más grave de todo es que vivimos en una ciudad en la que pasan todas esas cosas y todos seguimos como si eso fuera una parte inevitable de la vida. En quince días serán las elecciones, y por todos lados nos dicen que no se trata de una contienda democrática entre distintas visiones de la ciudad, de sus virtudes, problemas y soluciones posibles, sino de un duelo de la sociedad contra las mafias que tratan de controlarla, y que de hecho controlan muchos aspectos de nuestras vidas (piense en todos los lugares a los que jamás ha ido ni irá, solo por miedo). Sin embargo, la mayoría seguimos actuando en el marco de la idea general de la democracia, del debate de ideas, como si todo este lío de mafias, alianzas, políticos, asesinatos, extorsiones, corrupción, y demás, fuera en otra parte, con otra gente, en otro tiempo.
Estamos listos para ir a votar, para ejercer nuestro derecho, y después casi todos para la casa… y la ciudad seguirá más o menos como viene. Esto ya lo hicimos (ir en masa a votar y refugiarnos cuatro años en nuestros asuntos privados) y el problema no se solucionó. Es de locos creer que esta vez el mismo remedio sí va a servir. No basta con votar; esa es la primera tarea de muchas. Después de eso hay que seguirle la pista al que gane, vigilar cada una de sus acciones y decisiones, involucrarse y participar de lo público. Ese es el camino del tercero al primer mundo.
Con voz y voto sobre el Parque La Frontera
Con voz y voto sobre el Parque La Frontera
La concertación de este proyecto financiado por el Área Metropolitana, fue necesaria por la cantidad de dudas de la comunidad y en todas las reuniones y eventos de socialización con otros públicos, ha estado presente la Fundación Codesarrollo y delegados del Municipio.
Humberto Jiménez, vecino del lote y participante activo de la elaboración del plan, opinó que “esto que hemos hecho durante este tiempo me parece estupendo. Hemos aprendido y aunque al principio nos opusimos al proyecto, ya vemos que es necesario porque daba pesar dejar ese bosque ahí sin utilizar. Los temores van desapareciendo, educar a la gente para vivir en ciudad es el reto más difícil”.
Peticiones y propuestas
Durante el último taller de concertación, el Plan de Manejo y Sostenibilidad Socioambiental avanzó en los programas que la comunidad desea que estén incluidos en las cinco líneas estratégicas.
Primero, los profesionales de Codesarrollo y los asistentes hablaron de los posibles riesgos que podría traer la construcción del parque, como las basuras, inseguridad, pocos visitantes, mala comunicación, indisciplina social, contaminación de la quebrada La Paulita, falta de apropiación y abandono de la alcaldía entre otros.
Seguridad y convivencia es una de las líneas estratégicas que más preocupa. Sobre ella los representantes de la comunidad propusieron defensores de espacio público, vigilancia interna con caninos, guías ciudadanos y auxiliares de policía. Para los exteriores del parque desean un puesto de control de policía, y sobre la convivencia expondrán con vallas el reglamento del parque, conforme al manual de convivencia de la ciudad y a las sugerencias que queden en el plan.
En la línea ambiental planean crear un club para el manejo de residuos sólidos, recursos hídricos, talleres, recorridos educativos y capacitaciones, entre otras actividades. En gestión y sostenibilidad, la comunidad sugirió la creación de un comité cívico amigos del parque, así como una junta administradora integrada entre vecinos y delegados del Municipio. En comunicaciones habrá proyectos para promover el parque, creación de página web, relaciones públicas, publicidad y mercadeo.
Finalmente, en la línea sociocultural proponen club de jardinería, concursos de fotografía y demás eventos de disfrute sin salirse de lo educativo, ambiental y contemplativo.
Dudas, mitos y verdades
La proposición del Concejo de Medellín tuvo eco y la Alcaldía de Medellín adquirió el lote ubicado en la calle 18 Sur con la carrera 43A, sector de La Frontera. Desde que informó las intenciones de desarrollar un parque, muchas especulaciones llevaron a algunos habitantes a oponerse al proyecto.
El Parque Ambiental La Frontera solo contempla la intervención de obra física del 1% del terreno, y su enfoque será para el esparcimiento sano y tranquilo. Tendrá aula ambiental con uso concertado con la comunidad, biblioteca para niños, librería y salón de reuniones. El ícono será un puente peatonal que cruzará la quebrada La Paulita.
No contará con gran cantidad de parqueaderos, solo 12 celdas para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida y talarán 43 árboles que se encuentran en mal estado, sustituidos por 172 árboles nativos nuevos.
Sería entregado a finales de este año.
El poder de ver el potencial
Opinión de Carolina Zuleta Maya
“Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin medida. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad lo que más nos asusta. Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser brillante, magnífico, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Tú eres un hijo de Dios. El jugar a ser pequeño no le sirve al mundo. No hay nada iluminador en encogerse para que otras personas no se sientan inseguras a tu alrededor. Todos estamos destinados a brillar, como lo hacen los niños. Nacimos para manifestar la gloria de Dios que está dentro de nosotros. No sólo en algunos de nosotros, sino en todas las personas. Y a medida que dejamos que nuestra luz brille, inconscientemente damos permiso a otras personas a hacer lo mismo. A medida que nos liberamos de nuestro propio miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros.” – escrito por Marianne Williamson, y utilizado por Nelson Mandela en uno de sus discursos.
¿Qué significa este escrito para ti? Este escrito nos recuerda el gran poder personal que tenemos. Estoy convencida de que dentro de cada ser humano existe el potencial de ser la persona que desea ser, así como dentro de cada semilla existe el potencial de ser un árbol gigante, con frutos y flores… pero ese potencial hay que cultivarlo.
Vi una imagen en Internet, que muestra a un pequeño gatito mirándose en el espejo, y en el espejo se ve reflejado un gran león. ¿Qué ves tú al mirarte en el espejo? Hoy, después de leer este artículo, date permiso de mirarte en el espejo y ver la persona que quieres ser, la persona que realmente eres: increíble y maravillosa. Enfócate en tu potencial, vive la vida sabiendo que tienes poder sin medida. Es más, vive cada día sintiendo que tienes la responsabilidad de brillar y observa qué pasa.
Cuando movemos nuestra atención de lo que estamos viviendo en el presente a lo que queremos ser, cuando observamos nuestras vidas a través del lente que nos dice que todo es posible, entonces empezamos a ver las posibilidades. De la misma manera cuando miramos a las personas que nos rodean como el león en vez del gatito, les damos el espacio para convertirse en las personas que sueñan ser. Recuerda lo que nos dice Marianne Williamson, si nos damos el permiso de brillar, nuestra luz tocará a otros para que también brillen.
Te reto a que veas más allá de lo que tus ojos ven, te reto a que veas en ti la persona que deseas ser. Te reto a que veas en tus hijos y personas amadas las personas que sueñan ser. Te reto a que veas en las personas con las que trabajas o estudias todo su potencial. Ensaya vivir la vida a través del lente que ve el potencial de las personas y observa qué pasa. Dicen que esta era la manera en que Jesús hacía milagros, Él no veía al ciego, sino que veía su deseo de ver. Tú también puedes sacar lo mejor de ti, y de los que te rodean, si descubres el poder de enfocarte en el potencial.
[email protected]
Ellas, más resistentes que ellos
Ellas, más resistentes que ellos
Un cromosoma sería la razón por la cual las mujeres tienen un sistema inmune más resistente que los hombres.
Esto de acuerdo con una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Gante (Bélgica), cuya principal conclusión es que las mujeres, al tener dos cromosomas X y los hombres uno, no solo tienen una mayor capacidad para combatir las enfermedades sino una mayor probabilidad de disfrutar una vida más duradera.
Maquillaje para días fríos
Maquillaje para días fríos
Asuntos de Mujeres te trae algunas de las tendencias en maquillaje para esta época del año lluviosa e “invernal”.
• Para los labios, están muy vigentes los tonos melocotón y burdeos.
• El maquillaje nude, aquel basado en la naturalidad y que juega con las tonalidades propias de cada rostro para perfeccionarlas, está marcando la parada.
• Las bases de maquillaje muy claras, las sombras oscuras, incluso con aires góticos, son tendencias perceptibles en las nuevas propuestas de las grandes marcas.
Dulces sueños con la valeriana
Dulces sueños con la valeriana
Según un estudio de la Universidad de Teherán (Irán), la valeriana puede aliviar los problemas para concilar el sueño que sufren las mujeres en la menopausia.
Los investigadores asignaron aleatoriamente a 100 mujeres posmenopáusicas con insomnio, dos cápsulas de valeriana o un placebo inactivo cada día durante un mes. Un 30 por ciento de las mujeres que tomaron valeriana registraron una mejora de la calidad del sueño, que incluye factores como cuánto tiempo tardaban en quedarse dormidas por la noche y la frecuencia con la que se despertaban. En cambio, solo el 4 por ciento de las mujeres que recibieron el placebo registraron un sueño mejor. Según los expertos estos resultados son alentadores.
Cabildo Abierto en El Poblado
Este sábado entre las 8 y 45 de la mañana y las 12 del día se llevará a acabo un Cabildo Abierto para tratar el tema de la movilidad y el transporte en El Poblado.
La reunión es organizada por la Junta Administradora Local -JAL- y tiene entrada libre.
Confirmaron su participación el Secretario de Transportes y Tránsito de Medellín, Rafael Nanclares; el Subdirector Territorial de Planeación, Juan Diego Lopera; el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez; el Director Ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval-, Luis Alberto García, el Personero Municipal, Jairo Herrán, así como funcionarios de las secretarías de Hacienda y de Gobierno (Espacio Público). Algunos de ellos deberán responder un total de 47 preguntas que la Jal les envió con antelación.
Así mismo, intervendrán en el Cabildo representantes de la comunidad como Elisa Sánchez, de Corpoblado; Hilda Escobar, de la JAC de El Garabato; Fabio Mauricio Martínez y Juan Manuel Ruíz, entre otros, quienes enviaron con anticipación a la JAL la síntesis de sus propuestas e intervenciones.
El objetivo del Cabildo Abierto “es discutir y construir ente todos las soluciones de movilidad y transporte para El Poblado, y que sean una referencia para los futuros gobernantes”, indicó el edil Santiago Quintero.
Los asistentes a la convocatoria también podrán participar por medio de los formatos de preguntas que se distribuirán en el recinto.
El edil destacó la colaboración del colegio San José de las Vegas femenino para hacer realidad este Cabildo, toda vez que en la comuna 14 no es fácil encontrar espacios adecuados para efectuar reuniones de este tipo.
Las conclusiones y propuestas del Cabildo Abierto se sistematizarán y quedarán a disposición de los ciudadanos en el Cerca de El Poblado desde finales de octubre, aseguró Santiago Quintero.
Justified
Justified
Raylan Givens sigue intentando limpiar su nombre como agente de la ley en Kentucky, mientras su exesposa, Winona Hawkins, los pone en riesgo por sus desacertados esfuerzos para resolver sus problemas económicos.
En la segunda temporada de Justified, Raylan Givens sigue intentando limpiar su nombre como agente de la ley en Kentucky y continúa trabajando en casos muy vinculados con su pasado.
Mientras que su exesposa, Winona Hawkins, los pone en riesgo por sus desacertados esfuerzos para resolver sus problemas económicos, una lucha por el control de Harlan County, por parte de grupos criminales, lleva a Raylan a verse la cara nuevamente con Boyd Crowder. Además, se enfrenta a los miembros de una familia matriarcal dedicada al delito.
Raylan y Winona se plantean preguntas sobre su futuro, una adolescente atraviesa una difícil situación por quedar a merced de los asesinos de su padre y una compañía de carbón explota a los habitantes pobres del condado. Lunes a las 9:00 p.m. por el canal Space.
Vera
Vera
Vera, la nueva serie dramática, adaptada a partir de las novelas de detectives de Ann Cleeves, se estrena por el canal Film and Arts.
La inspectora Vera Stanhope es obsesiva con su trabajo y suele estar manejada por sus propios demonios. Si ella se siente sola no lo demuestra y se enfrenta al mundo con ingenio cáustico, astucia y coraje. Su confiable y sufrido colega, Joe Ashworth, es su mano derecha y el hijo que ella no tuvo. Juntos se acercan a cada nuevo caso con entusiasmo y profesionalismo sin igual. La multipremiada actriz Brenda Blethyn es la protagonista de Vera, la nueva serie dramática adaptada a partir de las exitosas novelas de detectives creadas por la venerada Ann Cleeves. Sábados a las 2:00 p.m. por el canal Film and Arts.
El páramo
El páramo
Nueve soldados son enviados a una base militar con la que no se ha tenido contacto desde hace varios días. Al llegar a la base, ubicada en un páramo, encuentran un solo sobreviviente.
Un comando especial de alta montaña, conformado por nueve experimentados soldados, es enviado a una base militar en un desolado páramo con la que se perdió contacto hace varios días y que se cree fue blanco de un ataque. Al llegar encuentran un único y misterioso sobreviviente. El aislamiento, la incapacidad de comunicarse con el exterior y la imposibilidad de huir, socavan la integridad y la cordura de los soldados, haciendo que pierdan la certeza sobre la identidad del enemigo.
Detrás de las paredes
Detrás de las paredes
Will y Libby se mudan a un hogar nuevo con sus dos hijas. Al poco tiempo de habitarla, se enteran de que toda una familia fue asesinada en esa casa.
El exitoso editor Will Atenton deja su trabajo en Nueva York para trasladarse con su esposa Libby, y sus dos hijas, a una preciosa casa en una pequeña ciudad de Nueva Inglaterra. Empiezan a acostumbrarse a su nueva vida cuando descubren que una madre y sus hijos fueron asesinados en esta casa ideal. Todos los habitantes de la ciudad están convencidos de que el culpable es el único sobreviviente, el marido. Will decide investigar con Ann Paterson, una vecina amiga de la familia asesinada. Will y Ann empiezan a encajar las piezas del inquietante rompecabezas y no tardan en descubrir que la terrible historia de la última persona en salir de la casa de ensueño se repetirá con la siguiente que entre.
Gigantes de acero
Gigantes de acero
Kenton, un boxeador frustrado, se dedica ensamblar robots de pelea. Junto a su hijo Max tendrá la oportunidad de triunfar con un robot de poca monta.
El boxeo se ha transformado en un deporte de alta tecnología. Charlie Kenton es un boxeador fracasado que pierde la posibilidad de ganar un título cuando poderosos robots de 90 kilos y más de dos metros de altura comienzan a competir. Convertido en un promotor mediocre, Charlie sobrevive ensamblando robots de bajo costo, a los que apunta en peleas del circuito amateur. Finalmente, cuando esta situación toca fondo, Charlie se asocia con su casi desconocido hijo Max para construir y entrenar a un auténtico robot campeón. A medida que suben las apuestas en la brutal arena en la que todo vale, Charlie y Max, contra todos los pronósticos, tendrán una última oportunidad de triunfar.
Nuevas bicicletas para movilizarse saludablemente
Montar en bicicleta no solo es saludable como ejercicio, sino que beneficia a toda la comunidad disminuyendo la contribución al smog de la ciudad. Así, resulta saludable la prueba piloto para transporte público de Área EnCicla
Hoy empieza la prueba piloto de las bicicletas públicas de Área EnCicla, un sistema de transporte individual, sostenible y complementario al transporte público, que además fomenta el ejercicio y la vida saludable. 105 bicicletas, con diseño ergonómico y equipadas con GPS para tener la ubicación de cada una y así reportar cuando estén por fuera de las áreas establecidas por el sistema, funcionarán en los corredores de la 70 y 65, universidades Nacional de Colombia y Pontificia Bolivariana y las estaciones del Metro Estadio y Suramericana, permitiéndole principalmente a los estudiantes de las universidades apropiarse del proyecto.
Las bicicletas también cuentan con un software de control que almacena toda la información del usuario para recopilar datos que permitan identificar cuáles son las falencias o necesidades del sistema. Durante la prueba se evaluará eventos por robo, vandalismo y el mantenimiento de las bicicletas. Los estudiantes podrán hacer uso de las bicicletas durante una hora en cada préstamo, y al momento de hacerlo se verificará que sean estudiantes activos y que se hayan inscrito previamente para ser parte de Área EnCicla.
El diseño de las bicicletas corrió por cuenta de tres egresados eafitenses del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto. Lina Marcela López Montoya, Felipe Gutiérrez González y José Augusto Ocampo Agudelo comenzaron con esa iniciativa como parte de su proyecto de grado y después de dos años de trabajo encontraron el prototipo ideal, al que decidieron bautizar con la marca Bici-k. El modelo está dotado de un espacio para almacenamiento, paneles publicitarios, guardabarros, sillín ergonómico, tuercas de seguridad, bocina, luces y un marco diferenciable y están adaptadas para no poder exceder los límites de velocidad.
Los verdaderos bastardos sin gloria
Los verdaderos bastardos sin gloria
Estas son las historias de las misiones secretas de los Aliados para eliminar el peligro nazi; los verdaderos “Bastardos sin gloria”.
En el desierto de Libia y en la agreste isla de Creta, dos equipos de especialistas investigan las audaces misiones en tiempos de guerra de las fuerzas especiales de los Aliados para capturar o matar a los generales nazis Erwin Rommel y Heinrich Kreipe. El documental muestra los exóticos lugares en donde se llevaron a cabo estas operaciones secretas. Mediante impresionantes imágenes realizadas por computadora se reconstruyen las audaces operaciones de aterrizaje de las fuerzas especiales y las circunstancias fatales del tiroteo en el cuartel general de Rommel. Con una franqueza emocionante, hablan los testigos frente a la cámara mientras las impactantes reconstrucciones transmiten lo dramático de estas peligrosas misiones. Estas son las historias de las misiones secretas de los Aliados para eliminar el peligro nazi; los verdaderos “Bastardos sin gloria”, que se estrenan por el canal Nat Geo el viernes 7 de octubre a las 9:00 p.m.
Grey’s Anatomy
Grey’s Anatomy
Después del intenso final de la séptima temporada de Grey’s Anatomy, sólo han pasado cinco días en el Seattle Grace y las cosas siguen tan tensas y revueltas como era de esperarse.
Grey’s Anatomy cuenta la historia de los médicos internos, residentes y mentores del Seattle Grace Mercy West Hospital, mientras intentan equilibrar su vida profesional y sentimental al mismo tiempo que luchan por salvar las vidas de cientos de pacientes que día a día acuden al hospital.
Después del intenso final de la séptima temporada sólo han pasado cinco días en el Seattle Grace y las cosas siguen tan tensas y revueltas como era de esperarse: Cristina sigue sin tomar una decisión, Alex se convertirá en el ser más odiado del Hospital, nadie le perdona la traición a Meredith quien sigue esperando las consecuencias de su irresponsabilidad, no sólo en el trabajo, sino en su vida marital, pues Derek sigue sin dar señales de vida. La nueva temporada empieza a partir del 10 de octubre, todos los lunes a las 9:00 p.m. por el canal Sony Entertainment.
Sin escape
Sin escape
Al tropezarse con una foto de sí mismo de niño, en un sitio web de personas desaparecidas, Nathan Harper se da cuenta de que su vida es una mentira fabricada.
Desde que Nathan Harper recuerda, ha tenido la sensación de que ha vivido la vida de alguien más. Al tropezarse con una foto de sí mismo de niño, en un sitio web de personas desaparecidas, se da cuenta de que su vida es una mentira fabricada cuidadosamente para ocultar algo más misterioso y peligroso. Sin una aparente razón, un equipo de asesinos entrenados lo obligan a huir. Nathan se dará cuenta de que la única manera para sobrevivir y resolver el misterio es tomando el asunto en sus propias manos.
Funcionó la evacuación
Funcionó la evacuación
Hoy miércoles en la mañana fue el simulacro de evacuación programado por la Presidencia de la República y que fue replicado en 14 ciudades, entre ellas Medellín.
Instituciones educativas y centros comerciales, oficinas públicas fueron algunas de las entidades que participaron de este simulacro de preparación para eventos catastróficos como terremotos, incendios o similares.
En El Poblado los centros comerciales Oviedo y Monterrey participaron activamente de la jornada: allí fueron interrumpidas sus actividades comerciales ordinarias para evacuar los establecimientos tal cual si fuera una emergencia real.
Es de esperar que de la evaluación de los resultados de esta actividad se desprendan mejoras en los planes de evacuación y atención de emergencias.
C.C. Monterrey
|
C.C. Oviedo
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Pasarela Antioquia Mía










El postre unido a una taza de café

Las curiosas aficiones de deportistas
Las curiosas aficiones de deportistas
• Pese a estar lesionado, el jugador del Milán, Zlatan Ibramovich, no pudo aguantarse las ganas de aprovechar este “tiempo libre” para darle rienda suelta a una de sus pasiones: la caza de alces.
• Mike Tyson es un amante de las palomas mensajeras y desde niño se ha dedicado a la crianza de estas aves.
• La afición de Xavi, el talentoso mediocampista del Barcelona, es bastante curiosa: buscar y recoger hongos en los bosques.
Armando Montoya
La Mirada Poética: Armando Montoya
Tres imágenes que unen elementos urbanos y naturales para transmitir la creatividad con la cual las personas de los pueblos y el campo exhiben sus productos en las ventas populares, ocuparon las más recientes portadas de Vivir en El Poblado. Todas ellas pertenecen a la serie Flora Urbana del artista antioqueño Armando Montoya, e hicieron parte de la muestra Visiones del Bicentenario, Fotografía Contemporánea en Medellín, exhibida en varios recintos en Málaga (España), Pasto y en el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
El Poblado según los candidatos
El Poblado según los candidatos
La ciudad imaginada, valorización, movilidad, calidad del aire, espacio público, convivencia, participación ciudadana, presupuesto participativo. Hablamos con los candidatos a la Alcaldía sobre El Poblado

Federico Gutiérrez ve a Medellín como una ciudad de oportunidades y de grandes retos, en la que la inseguridad tiene que ser derrotada pues es el gran problema que condiciona su futuro. Y por futuro no se refiere al período de un alcalde, sino en realidad a un plazo de tiempo en el que las fortalezas y las proyecciones de la ciudad actual se conviertan en realidades. “Medellín debe superar la inseguridad, el Estado debe tener el control del territorio y borrar las fronteras invisibles, mediante el ejercicio de la autoridad y la inversión social”, dice ,y agrega que el medio ambiente debe ser protegido, tanto en los lechos de las quebradas y en el control del crecimiento de la zona urbana en detrimento de la zona rural (propone la construcción de un ecoparque para eso), como en el mejoramiento de la movilidad vial para ayudar a superar los problemas de la calidad del aire. Considera un error ambiental que el combustible de Metroplús vaya a ser el gas y propone que todo el sistema (Metro y Metroplús) funcione con un solo tiquete.
Para Federico Gutiérrez los programas de atención y beneficio de la niñez son su obsesión. Piensa que solo la igualdad de oportunidades desde la cuna nos ayudará, como sociedad, a superar la inequidad. Propone una política educativa con énfasis en la calidad: “Cuando las clases dirigentes envíen a sus hijos a las instituciones de educación pública sabremos que esta es buena”. En su conversación abundan las cifras sobre los más diversos aspectos de los asuntos públicos. Refuerza su obsesión con la importancia de la calidad de la educación pública como herramienta para superar la inequidad con estas cifras: el 85% de la educación en Medellín es pública y el 80% de las personas viven en zonas de estratos 1, 2 y 3.
Federico Gutiérrez dice que El Poblado requiere una intervención inmediata en seguridad para superar la problemática actual de los atracos callejeros, los robos a apartamentos, comercio y banca. Promete más apoyo del Estado a los ciudadanos para superar el miedo de estos frente a los delincuentes. Señala que el cambio constante de comandantes de policía es perjudicial y que no permite la ejecución de planes y programas de seguridad de largo plazo. Dice que su gobierno tendrá una estrategia integral de seguridad con aumento del pie de fuerza, uso eficiente de la tecnología y continuidad de los comandantes.
Califica de increíble que este gobierno no haya podido hacer las 21 obras del proyecto de valorización. Cree que este impuesto es una herramienta necesaria, “pero no se puede abusar de la gente por la incapacidad del Municipio para hacer obras”. Promete avanzar en la construcción de vías y en la consolidación de un sistema de transporte público y dice que en su gobierno serán considerados como proyectos metropolitanos no financiados por valorización las obras faltantes de la 4Sur, la doble calzada de La 34 y la prolongación de la doble calzada de Los Balsos entre las trasversales. Asegura que el tranvía de La 34, proyectado para dentro de 8 años, llegaría a una zona colapsada y que en su gobierno tendremos un transporte público de calidad, es decir, cómodo, eficiente, ágil, seguro y económico (con integración tarifaria y física), y redes peatonales conectadas, continuas y seguras.
“Yo presenté el proyecto de ciclovía para El Poblado y ese es hoy un gran espacio para disfrutar en familia”, pero cerrar vías para eso, plantea, es evidencia de la carencias de espacio público, que su gobierno propone superar mediante la construcción de más espacios verdes, como los que están en proyecto en La Frontera y en el viejo Vivero Municipal. Cree que las talas de árboles, cita el sonado caso del sector cercano a La Frontera, no se deben resolver con una multa sino con la revocatoria de la licencia de construcción al responsable. Dice que continuará con el programa de la Alcaldía con el Museo El Castillo.
Finalmente, Federico Gutiérrez promete que no se va a empalagar con el poder pues este es para trabajar por la ciudad y no para otra cosa: “Yo conozco el trabajo colegiado y sé qué es representar a una comunidad. Sé de la representatividad de los ediles y tengo la voluntad política de oír a la gente”.
Luis Pérez ve a Medellín como una ciudad con mucho potencial, pero víctima de la que llama falta de liderazgo desde la Alcaldía. Asegura que la ciudad tal cual es hoy, es en buena medida una proyección de su gobierno en el período de enero de 2001 a diciembre de 2003. Dice que no se entendería a Medellín en 2011 sin muchas de las obras construidas en ese tiempo. “Hice en 3 años mucho más de lo que han hecho mis sucesores en 8 años”. Afirma que su liderazgo y su capacidad de gestión son dos grandes activos que pondrá al servicio de la ciudad y que sus palabras se pueden verificar con hechos pues para ellos basta con revisar sus 3 años al frente del ejecutivo municipal.
Aníbal Gaviria

Finalmente, Aníbal Gaviria dice que recuperará la interlocución con las organizaciones comunitarias, pero pedirá la recuperación de la participación ciudadana con los escenarios y las instituciones existentes. Explica que los habitantes de El Poblado no pueden esperar mecanismos de participación diferentes a los que hay para el resto de la ciudad (como la Junta Administradora Local, el Presupuesto Participativo, las Asambleas Barriales, el Plan de Desarrollo Local), sino que deben apropiarse de los existentes.
Festival de Arte y Sabor
Festival de Arte y Sabor Calle de la Buena Mesa
Con el objetivo de recaudar fondos para la recuperación de niños con problemas de desnutrición de la Clínica Infantil Santa Ana, se llevó a cabo el Séptimo Festival de Arte y Sabor Calle de la Buena Mesa, un espacio en donde los comensales de la ciudad disfrutaron de las delicias gastronómicas de los catorce restaurantes participes del evento (1910 Revolución Mexicana, Chef Francois, Casa Molina, Delicias Pesecar, El Zócalo, Frutos del Mar, La Tienda del Vino, Salsamentaria Excelsior, La Estación del Crepes, II Botticello, Don Salami, Casa Paisa, Taquino y España), además de cincuenta toldos de artesanías.
Juliana Vélez, Jorge Gómez, Carolina Vélez.
Ómar Arango, Cecilia Ruiz, Ignacio Gonçalves, Ana María Cardona.
Leonel Estrada
Leonel Estrada: odontólogo, pintor, escritor, poeta, escultor, gestor cultural, promotor y critico de arte. A los 90 años, el alma y mente detrás de las recordadas bienales de Coltejer que revolucionaron el arte en la ciudad y el país, no para de hacer lo que mejor sabe: crear.
La mayor parte de su tiempo lo pasa escribiendo y pintando en su estudio, al que sus familiares y allegados denominan con humor “Museo Leonel Estrada”, debido al cuantioso número de obras de su autoría que allí se encuentran.Sus logros y reconocimientos son tan abundantes como sus aficiones. El pionero de la ortodoncia en Colombia, autor del célebre Diccionario de Arte Actual y exsecretario de Educación Departamental, es un melómano empedernido, un apasionado de la historia, la invención de chistes y, años atrás, un excelente bailarín de tango.Recientemente homenajeado por el Mamm, entidad de la que es fundador, Leonel Estrada fue retratado en agosto de 2011 por Carlos Tobón.
Odontólogo, pintor, escritor, poeta, escultor, gestor cultural, promotor y critico de arte. A los 90 años, el alma y mente detrás de las recordadas bienales de Coltejer que revolucionaron el arte en la ciudad y el país, no para de hacer lo que mejor sabe: crear. La mayor parte de su tiempo lo pasa escribiendo y pintando en su estudio, al que sus familiares y allegados denominan con humor “Museo Leonel Estrada”, debido al cuantioso número de obras de su autoría que allí se encuentran.Sus logros y reconocimientos son tan abundantes como sus aficiones. El pionero de la ortodoncia en Colombia, autor del célebre Diccionario de Arte Actual y exsecretario de Educación Departamental, es un melómano empedernido, un apasionado de la historia, la invención de chistes y, años atrás, un excelente bailarín de tango. Recientemente homenajeado por el Mamm, entidad de la que es fundador, Leonel Estrada fue retratado en agosto de 2011 por Carlos Tobón.
Desobediencia, elección y responsabilidad
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa
Mi trabajo con las cuitas del alma, los egos y las personas, me ha dejado dos cosas muy claras: en primer lugar, que la responsabilidad es una virtud de valor inestimable para el desarrollo humano. En segundo lugar, que esta nada tiene que ver con el deber, tal y como pretende mostrarlo un engañoso sofisma social.
De hecho, podría afirmar que una regla bastante común es que las personas más obedientes son las más irresponsables. Y lo son porque internamente no deciden, porque permanecen menores de edad al estar siempre actuando bajo los parámetros de una autoridad externa o internalizada; y no bajo los dictados de sus elecciones sentidas.
La responsabilidad nace cuando le damos la cara al mundo sin escondernos en las enaguas de la moral, la costumbre o la autoridad. Surge en ese instante donde siempre podemos hacer una elección. Albert Camus lo expresaba muy bien con su famosa idea de que más importante que el mundo que nos toca, es qué elegimos hacer con él. Y esto es válido para todo; hasta para la forma de morir.
Siempre podemos ser responsables porque siempre tenemos un espacio donde podemos elegir, a pesar de lo minúsculos y frágiles que somos ante las cosas que de veras importan en la vida: el amor, la muerte, la sexualidad, la guerra, los ancestros y descendientes, la belleza y el terror, entre otras.
Me viene al recuerdo esa bella escena de la película “Las Horas”, donde Virginia Wolf discute con su pareja, Leonard, en una estación de tren, y le dice: “Si yo estuviera pensando claramente te diría que yo lucho sola en la oscuridad profunda, y que yo sola puedo saber, solo yo puedo entender mi propio estado. Tú vives con la amenaza de mi propia extinción Leonard; yo también vivo con ella. Este es mi derecho. Es el derecho de todo ser humano. Yo no escojo la anestesia sofocante de estos suburbios, sino la sacudida violenta de la capital. Esa es mi elección. Hasta el más miserable, el más bajo paciente, puede tener alguna decisión con respecto a su prescripción. Es algo que define su humanidad … Si es una elección entre Richmond y la muerte, entonces yo escojo la muerte.”
También es digna de mención la íntegra responsabilidad del coloso filósofo Henry David Thoreau, cuando decide no pagarle impuestos a un gobierno que considera injusto y corrupto y que libra una guerra que va contra sus principios. Va a la cárcel por ello.
Y es que siempre hay un margen para elegir y responder. Sade decidió no renunciar a su literatura; a falta de tinta escribió con sangre. El Che Guevara decidió alentar a su verdugo en Bolivia diciendo: “¡Dispará cobarde que vas a matar a un hombre!” Esa fue su decisión responsable.
Creo que para llegar a la responsabilidad, que es hija de la inocencia, hay que pasar por una profunda desobediencia. Sin el trabajo de la emancipación de la autoridad externa, carecemos de la autoridad interna, del espacio necesario, para tomar nuestras propias decisiones. Y sin ellas no existe la responsabilidad.
Pienso en Paolo y Francesca, en la Divina Comedia de Dante, condenados por un beso, al segundo círculo del infierno, donde van los lujuriosos y concluyo diciendo que: es mejor un infierno propio, que un cielo ajeno.
[email protected]
¿Para qué sirve esta columna?
Por: Juan Carlos Orrego
Si mi memoria no me engaña, fue en octubre de 2001 (hace diez años redondos) que esta columna debutó en Vivir en El Poblado. En ese lapso ha llevado tres nombres: “Opinión de Juan Carlos Orrego” a secas (rótulo que no me gustaba), “Vivir en Medellín” (que acabó no gustándole al periódico) y “El criticón” (que ni siquiera había estrenado cuando un amigo ya me estaba diciendo, entre decepcionado y burletero, que qué era esa bobada de estar haciendo homenajes a Baltasar Gracián). Desconozco si, dada la vetustez de la sección, me corresponde presentar una renuncia protocolaria o real (la etiqueta social no es lo mío). Prefiero ocuparme en una reflexión más o menos metaliteraria sobre la utilidad de las columnas.
Sin ningún recato diré al lector que, desde mi punto de vista (y si, como en este caso, lo que está de por medio son las páginas de un periódico decente), una columna sirve para que a su autor lo moje una “goterita” económica, tan necesaria en nuestros flacos días. No gratuitamente (!), el primer texto que puse a consideración de Julio Posada fue una melancólica crónica sobre el rebusque. Como si esta página fuera el formulario previsto por la Ley 190 de 1995 (esa que pretende preservar la moralidad pública de las tentaciones de la corrupción), aprovecho para declarar que, con lo que aquí me gano, ajusto (¡ay! ¡solo eso!) el valor del transporte escolar de mis hijos.
En el caso de que un periódico no pague a sus colaboradores (los casos abundan, por desgracia), a estos les quedan dos razones para sentir que sus párrafos sirven para algo. La primera es pensar que la obligación de escribir rutinariamente configura una suerte de “escuelita” literaria, la cual, por medio de fotocopias y a modo de archivo, puede exhibirse con el mejor efecto en las entrevistas de trabajo. La segunda razón (que, según se mire, puede ser la primera) es que estas publicaciones alimentan el Narciso que todo viviente, sobre todo si es columnista, lleva en el alma. Por lo menos yo me conformo con eso cuando escribo en los paupérrimos medios que hacen la competencia a Vivir en El Poblado.
Pasemos ahora al frívolo asunto del marketing. En el caso (me huele que no es el mío) de que el columnista de turno sea no sólo decente sino buenísimo, la columna es una especie de anzuelo tendido a los lectores desprevenidos. Ejemplo: el lector, prendado de la columna crítica o divertida del señor Fulano (digámoslo sin rodeos: José Gabriel Baena), pasa las páginas buscándola y, mientras tanto, pone los ojos en los avisos gigantes que promocionan al Parque Comercial El Tesoro (aclaro que no estoy insinuando nada desobligante contra ese célebre complejo, cosa que sí ocurrió la única vez en que, en estos diez años, esta columna fue “colgada”). Se entenderá por qué la caricaturesca columna de Daniel Samper Ospina está sembrada en la última página de la revista Semana: hay que pasar por muchos carros y perfumes para encontrarla.
Finalmente hay que decir que una columna sirve, sobre todo, para provocar la rabia del lector; lo que, dicho de otro modo, equivale a decir que es muy bueno que el lector tenga conciencia del frustrante hecho de que yo soy yo y él es él. Los periódicos son proyectos corporativos terriblemente despersonalizados (si bien, hay que decirlo, unos están más muertos que otros), y la necesidad del equilibrio invoca el contraste de una voz particular (una voz que, mientras más chillona y atrevida resulte, mejor). No debe olvidarse que las juiciosas opiniones expresadas en los editoriales no reflejan, necesariamente, el pensamiento silvestre del columnista.
No más carreta: gracias a los editores y lectores de Vivir en el Poblado por esta década de paciencia.
[email protected]
[email protected]
“Estoy partido en dos”
“Estoy partido en dos”
La ingeniería electrónica y la música son las dos grandes pasiones de Jorge Mario Valencia. Tiene una banda, pertenece al Ensamble Coral de Medellín y pone en riesgo su voz cuando Nacional hace gol
“¡Jue pucha! ¡Qué barbaridad hice!”, pensó Jorge Mario Valencia a los siete años, muchos días después de gritar la mentira más grande de su vida mientras salía adormilado de sus cobijas: “¡Mamaaaá, no me gusta la música, no quiero seguir en esas clases!”. La frase, todavía célebre en su familia, fue pronunciada uno de esos sábados en que lo único que quería era dormir. “Si hubiera sido Pinocho me hubiera crecido la nariz hasta Bogotá”. Por supuesto, lo sacaron de clases de iniciación musical, asunto que le pesó en el alma.
Músico, compositor y cacharrero
Con papá y abuelo músicos, amaba la música pero odiaba madrugar, asunto que a sus 27 años le sigue pareciendo tortuoso, por más ingeniero electrónico que sea, por más que trabaje de sol a sol en una empresa de telecomunicaciones, por más que se haya quemado las pestañas en jornadas intensas y extensas mientras adelantaba su maestría en Tecnología Musical, en Inglaterra.
Pero como las vocaciones terminan imponiéndose, regresó a clases, bajo sus condiciones horarias, claro. “Empecé a aprender instrumentos, primero la batería, después el canto con la guitarra.
“Nunca he dejado de cantar, todo lo que se me atraviese lo he cantado”. A los siete años entonaba con gran sentimiento, para sorpresa de sus compañeritos de colegio, canciones de Nirvana, Metallica, Poison, Bon Jovi, aprendidas en esas tardes de ocio y soledad de hijo único frente a un televisor. “Yo era feliz viendo a los copetudos de la época y me volví rockero, aunque también he sentido mucho la música clásica”.
A los 15 años quiso aprender a cantar con técnica, y estudió armonía, contrapunto y solfeo, conocimientos que le ayudaron a hacer sus primeras composiciones para Sirius, la banda de heavy metal que fundó por aquellos días con sus amigos de infancia. “No hay palabras para describir lo que disfrutamos. Yo componía letra y música de las canciones que cantábamos en inglés, y tocaba la batería. Mi modus operandi para componer, y que sigo utilizando, era mediante las herramientas del computador, secuenciadores y editores de medios. Escribía las pistas, sacaba las partituras y les mandaba los archivos a los músicos de la banda”.
Precisamente uno de los distintivos de Jorge Mario es que es un cacharrero profesional, experto en explorar y descubrir posibilidades digitales para mejorar los audios, de manera que llegó con ventajas a esta materia, en Ingeniería Electrónica. “Estoy partido en dos: entre la ingeniería y la música. La ingeniería me apasiona mucho pero es la música la que me termina de llenar y de complementar”.
Me gusta cantar
En lo que más fuerte se siente es en el canto. Sé que estoy lejos de ser de los mejores pero me gusta mi voz y cuando canto me transformo, me siento más fuerte que en cualquier instrumento, tal vez por el timbre y los sentimientos”.
“¿Cómo cuido mi voz? No fumando y no llevándola a límites innecesarios, excepto cuando hay gol del Nacional: brinco, grito y pataleo”. Porque su apasionamiento por la vida también se desborda hasta el fútbol y juega semanalmente con sus compañeros de trabajo. “Soy volante, sin eso no puedo vivir. Me pica el cuerpo cuando no hago deporte”. Y como tampoco puede vivir sin la música y sin la electrónica, llegó un momento de alta tensión mientras cursaba su carrera en que le quedó imposible multiplicarse con éxito en tres bandas de música, dos equipos de fútbol y en la muy exigente materia de cálculo. Entonces se moderó y dejó dos bandas de rock y un equipo de fútbol. No más.
Hoy, su tiempo se reparte entre un proyecto musical en el que está poniendo todo su empeño: la banda Senderos, fusión de música andina tradicional suramericana con rock y con elementos electrónicos, en la que es cantante principal y guitarrista. Dos días a la semana ensaya con el Ensamble Coral de Medellín, coro que “me cambió la vida porque me ha dado los mejores amigos y me ha llevado a conocer el mundo, lo que me abrió la cabeza de una forma impresionante”.
El tiempo que le queda lo dedica a su novia, a tratar de consolidar una empresa especializada en audios para medios de comunicación y propuestas musicales y, por supuesto, a dormir.
Jorge Mario sabe que su mayor fortaleza está en esa versatilidad que le permite componer, adaptar cantar, ejecutar varios instrumentos y dominar la tecnología digital. En esa mezcla privilegiada está la diferencia.
No oyes ladrar los perros
Por: Gustavo Arango
Es una historia a la que siempre vuelvo. Emprendo el camino hacia Tonaya cada vez que deseo explicar a los alumnos que, en literatura, nada es tan sencillo como parece y lo que parece más sencillo suele ser lo más complejo. Por suerte, para ellos, todo es nuevo. Me consta que en otras latitudes, el hecho de que los protagonistas de Juan Rulfo sean campesinos, gente pobre, hijos de indios que olvidaron sus raíces, hace que muchos pierdan interés en el asunto. En esas sociedades estratificadas, los indios y los pobres son estrato bajo cero y por eso a nadie parece importarle si los desaparecen o los matan. Aquí, por lo menos, la atención se despierta ante la posibilidad de lo distinto, lo levemente exótico.
La historia comienza con una conversación extraña. Alguien, nunca sabemos su nombre, le pregunta a otro alguien: “Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte”. El que va arriba es de pocas palabras y dice que no oye nada, que no ve nada. Ignoramos cómo viajan; podría ser un autobús londinense. Sólo sabemos que el que va abajo está más interesado por llegar y al de arriba parece no importarle lo que pasa. Cuando tengo un público atento, también les hago notar la calidad de ese lenguaje, la repetición de palabras indefinidas, su falta de elaboración (y la elaboración, el adorno innecesario y la supuesta “ corrección” son la plaga de las letras hispanas), sus énfasis naturales y muy reveladores.
Después de un intercambio de palabras entre los dos personajes, aparece un narrador despistado, que parece haber llegado amanecido de una parranda, y se dedica a decirnos que los dos hombres proyectan una sola sombra, que la sombra sube y baja por las piedras del camino, que a veces se hunde en el agua del arroyo que está al lado. Agrega también que en algún lado de la tierra sale una luna enorme “como una llamarada redonda”, pero no tiene la cortesía de decirnos quienes son los personajes de la historia, cómo viajan, por qué viajan, de dónde vienen y para dónde van. El narrador de esta historia es como un comentarista de fútbol que se olvida de decirnos que hubo gol y se dedica a hablarnos de lo bonitas que están las nubes. Tampoco parece haber ido a la escuela, o tener el canal de National Geographic, pues todavía sigue creyendo que es la luna la que se eleva desde la tierra.
Poco a poco, en medio de la oscuridad del camino y de la historia, los lectores podemos sacar algunas conclusiones. Sabemos que el de abajo es el padre de Ignacio, que Ignacio está enfermo y que van a Tonaya en busca de un médico. Casi todo lo que llegamos a saber nos lo dice la cantaleta de ese padre indignado por la mala vida de su hijo. Habla de la madre muerta en un parto, de la vida criminal del hijo, de sus robos y homicidios, maldice la sangre que el hijo tiene de él, pero con todo y su indignación no deja de llevarlo sobre la espalda. Para justificarse, dice que lo hace porque su madre no hubiera querido que lo dejara morir por ahí tirado.
Como el narrador de la historia se la fumó verde, a los lectores nos toca adivinar que los goterones “como lágrimas” que caen sobre el padre son de sangre, y que el silencio creciente, las piernas que se aflojan y el sacudir de la cabeza son señales de muerte. Al final, cuando llegan a Tonaya, el padre tiene dificultad para destrabar los brazos de Ignacio, escucha por todos lados el estruendo de los perros y le reprocha a su hijo que no le hubiera ayudado ni siquiera con esa esperanza.
Alguna vez leí que la muerte de un hijo es tan dolorosa que no existen palabras para el que se queda vivo. Hay huérfanos y viudos, y la muerte de padres o parejas son cosas que se aceptan cuando uno acepta las leyes de la vida. Pero nadie se ha atrevido a nombrar esa tragedia que es la muerte de un hijo, esa monstruosidad que despoja a la vida de propósito y sentido, que lleva a algunos a la blasfemia. Siempre que emprendo el viaje a Tonaya termino conmovido ante la imagen de ese padre que se niega a aceptar la realidad y que piensa que echando cantaleta mantendrá a su hijo vivo.
Oneonta, septiembre de 2011.
[email protected]
Íconos de la cocina local: Pepita Restrepo
Íconos de la cocina local: Pepita Restrepo
Los 40 y tantos años que lleva Pepita Restrepo haciendo bizcochos, empezaron en el colegio cuando los hacía para los cumpleaños, días de la madre, y otros eventos de sus amigas y familiares.
Sus primeros ensayos de tortas los regalaba y de muchos encargos no cobraba ni los ingredientes, hasta que vio la posibilidades de hacer de los bizcochos un negocio. Dice Pepita que el primero que vendió, lo cobró a 50 mil pesos, una suma exorbitante para la época. Con dos clases de repostería y mucho tiempo de práctica, alcanzó esa perfección del detalle en azúcar que sus clientes tanto admiran. Durante años las decoraciones de sus tortas han sido tan exitosas como el mismo bizcocho de novia que se esconde bajo ellas. Con el tiempo, las costumbres clásicas han cambiado: las novias quieren decoraciones coloridas, figuras creativas, diseños geométricos y expresiones de alegría muy personales, aunque son las novias más tradicionales las que buscan a Pepita para las orquídeas, lirios japoneses o rosas sobre un bizcocho cubierto en fondant. Pepita también se encarga de la cristalización de la fruta, requisito fundamental del bizcocho de novia, el cual, asegura, es la opción más elegante que debe mantenerse vigente para matrimonios. Los de chocolate funcionan mejor para cumpleaños o primeras comuniones.
Reporte la higiene de los sitios donde come
Reporte la higiene de los sitios donde come
Muchos clientes de restaurantes y establecimientos de alimentos han tenido que pasar por la desagradable experiencia de encontrar objetos, pelos y animales, entre otras cosas, en su comida, o peor aún, encontrarse intoxicados unas horas después de comer en la calle. La mayoría de las veces la sanción no pasa de ser una cuenta sin pagar y un cliente menos, pero el decreto 3075, impuesto a todos los negocios en la industria de alimentos, bajo la autoridad del Invima y las seccionales de salud, existe para la protección del consumidor. El conjunto de normas reglamenta infraestructuras, adecuaciones, producción y comercialización de alimentos.
La Secretaria de Salud asigna personal a las diferentes zonas de la ciudad para verificar instalaciones y procesos, y su evaluación determina cuál sello de control merece cada sitio, según un sistema de semaforización. Un semáforo rojo indica que el establecimiento no cumplen con todas las condiciones de inocuidad y exige clausura inmediata hasta que sea revisado nuevamente. El amarillo significa que el establecimiento no es un riesgo para el público y puede seguir funcionando hasta la próxima visita, aunque tenga algunos requerimientos pendientes. El semáforo verde significa que cumple con todos los requisitos. El sello debe estar visible y cubrirlo es un delito.
Cuando una persona está intoxicada por alimentación, puede revisar qué alimento ingirió en las 72 horas previas a los primeros síntomas y reportarlo en el hospital de su zona, o en la sección de factores de riesgo de la Secretaría de Salud. Si se reporta un caso igual se alerta a un funcionario de la Secretaría para que visite el lugar. Igualmente cualquier ciudadano puede, y debe, reportar toda irregularidad en la comida consumida o en el establecimiento donde lo adquiere para que sea visitado.
Arepas rellenas de La Despensa
Arepas rellenas de La Despensa
Alejandro Gómez, cocinero de 28 años, graduado de la Colegiatura, creó el restaurante La Despensa en compañía de su padre. Con una variedad de platos típicos, entre los que se destacan las opciones de parrilla para los amantes de los cortes gruesos, la pequeña despensa ofrece grandes porciones, entradas y comida para picar. En las entradas están estas arepas rellenas de carne y chicharrón, según Alejandro, buenas para comer con cerveza fría o por qué no, con un buen vino
Ingredientes:
4 arepas pequeñas redondas.
4 cucharadas de hogao o salsa criolla.
200 g. de carne desmechada.
80 g. de patas de chicharrón.
Preparación:
Corte las arepas crudas por la mitad, haciendo una incisión por el lado más delgado, como si fuera a hacer un sánduche pero sin llevar el corte hasta el extremo.
Retire el relleno con una cucharita y tendrá dos coquitas de arepa unidas por un lado.
Aparte tenga lista la carne desmechada, el hogao y las patas de chicharrón. En un coca revuelva la carne desmechada con el hogao y rellene cada arepa con una cucharada aproximadamente de esta mezcla. Agregue unas tres patas de chicharrón al relleno de cada arepa y llévelas a la parrilla hasta que estén tostadas.
Carta desde Lima para los cocineros y cocineras del mundo
Carta desde Lima para los cocineros y cocineras del mundo
Eres el resultado de la cultura, por ello, eres heredero de un legado de sabores, y costumbres gastronómicas
A principios de septiembre se realizó en Lima Mistura, una feria gastronómica de primer nivel, la que se complementó con una reunión de algunas de las estrellas más fulgurantes de la cocina terrenal.
Una parte destacada consistió en un gran mercado, donde 177 productores de diferentes regiones del Perú tuvieron la oportunidad de dar a conocer las posibilidades que presenta dicho país con sus múltiples variedades de frutas y verduras. Además hubo stands de los restaurantes más destacados de Lima, los que previamente fueron calificados y aceptados por su calidad y como reconocimiento por ofrecer y desarrollar la cocina peruana.
Un lugar especial le fue dado a las cocinas regionales, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer, apreciar y degustar de primera mano los productos y los métodos con que son elaborados los platos emblemáticos de cada región. Otra sección, dicen que la más apetitosa, estuvo dedicada a sitios callejeros de preparación de comida; en ellos estuvieron los más reconocidos, empezando por Doña Grimanesa, famosa por los mejores anticuchos de Lima.
Mientras todo esto sucedía, paralelamente se realizó la reunión de luminarias, promovida y orquestada por el gran chef peruano Gastón Acurio (Restaurante Astrid y Gastón, de Lima), que logró reunir en un solo acto a los Messi o Falcao de la cocina mundial: Ferrán Adria (Restaurante El Bulli, España) Rene Redzepi (Restaurante Noma, Dinamarca), Heston Blumental (Restaurante Fat Duck, Reino Unido), Michael Bras (Restaurante Bras, Francia) Alex Atala (Restaurante D.O.M., Brasil), Yukio Hatori (Escuela Hatori de Nutrición, Japón), Massimo Bottura (Osteria Francescana, Italia), y Dan Barber (Blue Hill Farm, New York). Todos ellos miembros del Consejo Asesor Internacional de la nueva y rutilante Universidad de la Cocina: El Basque Culinary Center de San Sebastián, España. (En www.vivirenelpoblado.com podrá leer un artículo publicado en Noviembre de 2009 al respecto)
Esta reunión tuvo por objeto, entre otras cosas, debatir el siguiente tema: “¿Cómo utilizar el poder de la cocina para tener un mundo mejor?” Uno de los hallazgos más relevantes fue reconocer que en Perú está ocurriendo un fenómeno novedoso que muestra cómo la cocina está teniendo un factor social muy importante, contribuyendo en forma destacada al desarrollo social del país.
Al final de las deliberaciones estos invitados produjeron una carta abierta dirigida a los cocineros del mañana. En ella, después de hacer varios considerandos sobre la realidad actual de la cocina en un mundo globalizado, se dice:
A tí, cocinero o cocinera:
En relación con la naturaleza: Tu trabajo depende de los frutos de la naturaleza. Como resultado tienes la responsabilidad de defender la naturaleza y de utilizar tu cocina y tu voz como medio para la recuperación y promoción de determinadas variedades y especies. De esta forma, ayudas a proteger la biodiversidad, permitiendo a la vez el mantenimiento y creación de sabores y elaboraciones culinarias.
En relación con la sociedad: Eres el resultado de la cultura, por ello, eres heredero de un legado de sabores, costumbres gastronómicas y técnicas de cocina. Tienes la posibilidad de no ser un cocinero pasivo, porque a través de tu propia cocina, tu ética y tu estética, puedes contribuir a la cultura y a la identidad de un pueblo, región o país, mientras sirves también como un puente importante con otras culturas.
En relación con el saber: Si bien el objetivo principal de tu profesión es ofrecer felicidad y provocar emociones, a través de tu trabajo o colaborando con expertos en la materia del ámbito de la salud y de la educación, tienes una oportunidad única para transmitir este conocimiento al público, ayudándole, por ejemplo, a adquirir buenos hábitos de cocina y a aprender a tomar decisiones saludables respecto de lo que come.
En relación con los valores: Vivimos en un tiempo en el que la cocina puede ser una hermosa forma de auto-realizarte. La cocina es hoy un campo en evolución donde intervienen múltiples disciplinas, por ello es importante que encares tus inquietudes, sentimientos y sueños con autenticidad, humildad y pasión. En definitiva, guíate por tus principios éticos y tus valores.”
Es estimulante para el periódico observar que la línea editorial que ha mantenido en “La Buena Mesa” ha estado bien alineada con estos preceptos.
Buenos Aires, octubre de 2011.
[email protected]
Encuentro nacional Expresarte
Encuentro nacional Expresarte
El pasado 23 y 24 de septiembre, el Colegio de La Compañía de María La Enseñanza, realizó el VII encuentro nacional Expresarte “En-contraste”. El certamen reunió a más de 250 jóvenes del grado 11 de diferente colegios locales y nacionales, como San Lucas, San Ignacio, San José de La Salle, Colombo Británico, Santa Juana de Lestonnac, La Enseñanza Barranquilla, Centro Lestonnac Bogotá, Cardenal Luque Bogotá, La Enseñanza Bogotá y La Enseñanza Medellín.
Durante dos días los jóvenes vivieron con espiritualidad diferentes actividades, talleres y dinámicas grupales, que afianzaron sus conocimientos artísticos y culturales.
El viernes, compartieron la celebración de la noche de talentos, en la que los colegios invitados llevaron a escena obras, música y baile.
El sábado tuvieron una salida de campo en el Parque Arví, donde experimentaron por medio de retos sus capacidades y habilidades para trabajar en equipo.
El Modelo de la ONU de Montessori
El Modelo de la ONU de Montessori
Se trata de un simulacro del sistema de Naciones Unidas, en el que los estudiantes de los colegios participantes representan a los delegados de los países que intervienen en temáticas mundiales como la seguridad, el medio ambiente y las relaciones internacionales, entre otras.
El Colegio Montessori inició esta metodología desde el año 2000, capacitando alumnos y aplicando la técnica en las aulas de clase. Hoy en la institución, cerca de 115 estudiantes de bachillerato son los encargados de crear semilla del modelo a las próximas generaciones.
Cada año el colegio realiza un simulacro en el que también participan alumnos de otros colegios. Igualmente estarán presentes en próximos eventos en Cali, Bogotá y en la Universidad Eafit.
Beatriz Elena Restrepo, asesora de ciencias sociales del Colegio Montessori, afirmó que “lo que hacemos es tan impactante que los muchachos quieren salir y estudiar carreras como derecho, diplomacia y negocios internacionales. Este modelo les da seguridad, aumenta el nivel académico y les desarrolla competencias argumentativas y en cultura general. Entienden la diferencia en religión por ejemplo, se meten en el rollo por completo y adquieren posiciones de su nación”.
Para prepararse, los alumnos una vez tienen asignado un país, deben consultar su geografía, historia, resoluciones en la ONU, problemáticas, acuerdos que ha firmado y relaciones internacionales para hablar en público con un lenguaje diplomático y un protocolo ya establecido.
Este sistema que realiza el Colegio Montessori sobresale en la ciudad, busca crear nuevos líderes y varios colegios han copiado la idea.
Santa Catalina de Siena estrena nuevo edificio
Santa Catalina de Siena estrena nuevo edificio
La institución educativa ubicada en la Loma de Los Parra, que es anexa al Inem José Félix de Restrepo, inauguró la segunda etapa del colegio, la cual contará con biblioteca, aulas de preescolar y área administrativa con sala de profesores.
Este colegio representa el sueño de varios líderes comunitarios, que vieron la necesidad de una institución pública que le diera la posibilidad de estudiar a niños de estratos bajos en las lomas de El Poblado. El proyecto se construyó con recursos de Presupuesto Participativo y cuenta con niños desde preescolar hasta noveno de bachillerato. “Aquí lo importante es que la comunidad puso los recursos. Actualmente tenemos 611 estudiantes y estamos pendientes de una tercera etapa que sería un auditorio y una zona de parqueaderos”, dijo el rector del Inem, Fernando Carvajal.
No más cobro del alumbrado público
Según la asociación, el cobro del alumbrado público se estaba haciendo doble y en muchas ocasiones más que eso. Cada propietario estaba pagando por su apartamento, más el cobro por cada torre o bloque que tuviera la urbanización. “Por ejemplo un edificio tiene su contador de energía y cada apartamento su contador, como se facturaba por instalación eléctrica, entonces se pagaba doble. Cómo sería en las unidades donde hay varias torres y cada una tiene su contador, se multiplicaba el dinero que había que pagar”, explicó Alfonso Álvarez López, Director Ejecutivo de Asurbe.
El dragón en nosotros
Por: Jorge Alberto Vega Bravo
En los siglos seis y cinco a. de C., comienzo de la época cultural greco-latina, la humanidad dio paso a un proceso evolutivo que corresponde al desarrollo del alma racional; la tarea esencial para la conciencia de la época fue despertar una nueva forma de pensar, puesta de presente en la filosofía griega, y develar el enigma de la muerte. El hombre sabía que la tierra no era una masa grosera, un cuerpo mineral muerto como lo piensa la geología. En ese tiempo la humanidad sabía algo que debemos reaprender hoy: La Tierra es un organismo y tiene un alma. El alma de la tierra también tiene su destino, tiene sus ciclos y sus ritmos, puestos en evidencia en las 4 estaciones, en los ciclos lunares y solares.
Cuando estamos en el invierno en el hemisferio norte, estamos en la época en que el alma de la tierra está totalmente unida al planeta y mantiene la vida de los numerosos espíritus elementales. Estos espíritus conservan las semillas sembradas en otoño, durante el tiempo de invierno. “Si consideramos el tiempo opuesto, el tiempo del verano, tendremos lo siguiente: lo mismo que el hombre aspira y espira el aire, así también la tierra aspira su alma durante el invierno y en el verano la tierra se halla totalmente espirada, trasladada a las vastedades del Cosmos” (R. Steiner). En primavera, cuando renace la naturaleza, la humanidad ubica la Pascua de Resurrección, como momento en que celebramos la victoria sobre la muerte.
En otoño, la naturaleza empieza e recogerse; la fiesta otoñal que originalmente era la fiesta de la cosecha, solo en el siglo 19 se relaciona con un ser de la jerarquía espiritual llamado Micael (conocido como el arcángel Miguel e inadecuadamente nombrado como San Miguel. La santidad es una meta humana. Ángeles y arcángeles están por encima de ella). Micael significa: ¿Quién es cómo Dios? Y una respuesta sería: el ser humano.
Cuando el hombre introduce en sí la naturaleza exterior, esto es, cuando respira, se alimenta y percibe el mundo, crea un espacio interior que es el espacio del alma (ánima en latín es aire). Y en este espacio interior crea una morada para el dragón. El dragón representa las fuerzas animales primitivas, la naturaleza instintiva animal que aún mora en nosotros. En la tradición persa antigua esta fuerza de la naturaleza inferior era conocida como Ahriman y se oponía a la fuerza solar conocida como Ahura Mazdao.
La figura espiritual de Micael -cuya fiesta se celebra el 29 de septiembre- aparece como necesaria para esta quinta época cultural de la humanidad que se inicia en el siglo 15. La tarea central de la conciencia humana en este tiempo es develar el enigma del mal y su papel en la evolución de la humanidad.
Micael es representado artísticamente luchando contra el dragón, con una espada o una lanza de hierro meteórico. La lanza representa la verticalidad que vive en el yo humano. El hierro representa la fortaleza interior que vive en nuestra sangre. La lucha de Micael se traslada al interior del ser humano y es la lucha de la naturaleza superior con la naturaleza inferior. Cuando Micael nos ayuda a vencer el animal en nosotros, surge fortalecido nuestro yo superior y nos hacemos verdaderamente humanos. Micael tiene la tarea de acudir en ayuda del alma humana que se sumerge en la materia. Micael se mueve “entre luces y sombras, ruidos y murmullos, dichas y amarguras, calores y fríos (…) como ser mediador entre dos mundos (…) entrelazándolos en su centro” (Cristina Martínez)
Un aspecto de las fuerzas del mal que impulsan el proceso evolutivo de la humanidad está representado por el dragón. Micael representa la fuerza espiritual que nos ayuda a equilibrar estas fuerzas. En la próxima entrega profundizaré en el tema del encuentro con el mal y la posibilidad de transformarlo.
[email protected]
Nuevas obras viales empezarían en enero
Nuevas obras viales empezarían en enero
Desde el jueves 29 de septiembre están disponibles en la página virtual de la Alcaldía los pliegos licitatorios para las conexiones viales de la carrera 43 B-C-D y la Vía Linares
La de la izquierda es la foto actual y la de la derecha es el resultado prometido por la Alcaldía.
Imágenes cortesía del Fonval.
De acuerdo con información suministrada por el director ejecutivo del Fondo de Valorización, Fonval, Luis Alberto García, las contrataciones para iniciar los proyectos viales en la carrera 43 B-C-D y dos tramos de la Vía Linares quedarán listas en diciembre de este año con el fin de que en enero de 2012 se inicie su construcción.
Los detalles de los tres tramos de la carrera 43 B-C-D fueron presentados el jueves 29 de septiembre por el Fonval ante cerca de 130 habitantes de El Poblado en el colegio Palermo de San José.
Reparos a las obras
Varios de los habitantes de los barrios Manila y Astorga manifestaron su inconformidad con la realización de este proyecto vial por valorización y consideran que ha faltado información adecuada por parte de la Alcaldía. Tampoco están de acuerdo con que se les cobre por obras que en su opinión no solo no valorizarán sus propiedades sino que los impactará en forma negativa, entre otras cosas por la contaminación ambiental que generará el aumento del paso de vehículos.
José Fernando Álvarez, uno de los líderes de Manila y presidente de la Mesa Ambiental de El Poblado, argumentó que si hoy es difícil para los habitantes de este barrio -en su mayoría adultos mayores- cruzar sus calles debido al continuo paso de vehículos, la situación será peor cuando se construya el eje vial, mediante el cual se pretende descongestionar la Avenida El Poblado. “No están pensando en los habitantes sino en la movilidad vehicular”, dijo. Otros residentes del sector insistieron en que es injusto pagar por obras viales que son para la ciudad, cuando la mayoría de ellos no tiene carro. Algunos sugirieron que antes de hacer este proyecto, la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín debería controlar el estacionamiento indiscriminado de vehículos en vías de Manila.
También manifestaron reparos con el proyecto habitantes del barrio Astorga. Allí, muy cerca de los edificios Loft y Almagrán, se proyecta construir un puente sobre la quebrada La Presidenta, en la carrera 43 C- D con calles 6 y 7, el cual tendrá barreras antirruido. “¿Quién garantizará que se respeten los retiros?”, preguntó escéptico uno de los asistentes.
Las obras
Mediante renders y animaciones, el Fonval enseñó detalles de los tres tramos que se pretende construir. El primero de ellos busca articular las calles 11 y 10 A a la altura de la carrera 43 C, mediante un puente de 11 metros de largo sobre la quebrada La Poblada, cerca al Cerca.
El segundo trayecto, en la carrera 43 C con las calles 8 y 9, requiere la comprar y demolición de varias propiedades, entre ellas el parqueadero adyacente a a Tienda del Vino, por donde pasaría la vía.
El tercer tramo es a la altura de la carrera 43 C-D, el puente de 93 metros lineales sobre La Presidenta, para unir las calles 7 D y 6, esta última en Patio Bonito.
Ante la preocupación de algunas personas por la inminente construcción de este proyecto vial, el director del Fonval dijo que la única razón por la cual se suspendería su inicio sería de tipo judicial, en caso de que un juez así lo ordene.
La justicia para los ciudadanos del común
Por: Juan Carlos Vélez Uribe
En el Congreso de la República cursa actualmente un proyecto de reforma constitucional que pretende transformar la administración de justicia en el país. El proyecto ya es un cúmulo de iniciativas producto de la necesidad que desde hace tiempos se ha venido planteando de generar grandes cambios en la justicia colombiana; con esta sumamos ya 12 propuestas tramitadas desde 1991, de las cuales ninguna ha prosperado. Confiamos que ésta si lo logre.
El proyecto en su esencia está orientado a producir una reforma en temas que a mi modo de ver no van en dirección de atender los intereses del ciudadano del común, pues se detiene en resolver los problemas que a la luz del Gobierno y de la rama judicial se han venido produciendo en las más altas instancias de la administración de justicia.
Plantea, entre otros, definir si procede o no la tutela contra providencias judiciales de las Altas Cortes, las calidades para ser magistrado, si debe o no reformarse el Consejo Superior de la Judicatura, si debe existir el Consejo Nacional Electoral o no, si se les suman funciones a las altas cortes, si debe haber doble instancia para el juzgamiento de congresistas, etc. Temas que pueden ser de interés de ciertos círculos de opinión del país, más no de la gente del común, del ciudadano de la calle. Por el contrario, hemos venido dando la batalla en el Congreso para que la justicia en Colombia sea un servicio que preste el Estado y le llegue a todos los colombianos.
Esta reforma debe contener propuestas que incluyan soluciones al sentimiento generalizado de mis conciudadanos, que en Colombia no hay una administración de justicia que le llegue a todos; pues no nos referimos a que no haya normas para solucionar las disputas jurídicas entre las personas, o que no exista como proteger el bien jurídico de la convivencia ciudadana o que no podamos resolver por la vía judicial los litigios contenciosos con el Estado, nuestra preocupación reside más bien en que situaciones sencillas y de fácil solución no tienen salida diferente que acudir a las vías de hecho.
Por ejemplo, cuando una empresa de servicios públicos cobra más de lo que corresponde, debe uno pagar primero para poder reclamar, o la empresa de telefonía celular que no le advierte al usuario que no puede realizar ciertos consumos en el exterior o la lavandería que le destruye su vestido y no le responde, y cuando le roban su celular, capturan al delincuente y a la hora lo dejan en libertad.
Trabajaré desde el Congreso, como coordinador de ponentes, para que haya una propuesta de una justicia expedita y eficaz a través de una figura similar a la tutela, para que esos pequeños problemas entre los ciudadanos se puedan resolver; para que quien atente contra la seguridad de las personas sea debidamente sancionado y para que los procesos judiciales en Colombia no sigan siendo tan extensos, lo cual nos pone en el lugar 170 de 176 países evaluados por la consultora “Doing Bussines”, de amplia reputación.
[email protected]
[email protected]
Se legitimó el Plan de Desarrollo Local
Se legitimó el Plan de Desarrollo Local
Con una votación de más del 90% a favor, el Consejo Comunal de El Poblado adoptó el documento que los líderes comunitarios esperan que sea la hoja de ruta de nuestra comuna para los gobiernos municipales futuros.
Para llegar a este paso fue clave el acercamiento y acompañamiento que la Junta Administradora Local ha realizado con el Consejo Comunal, sensibilizando y dando información detallada sobre el plan que servirá para el desarrollo y progreso de la comuna 14, El Poblado.
Para representar a la comunidad y hacer seguimiento y control para que el plan se cumpla, se definió un nuevo equipo de gestión integrado por representantes del Colectivo de Mujeres, de la Mesa Ambiental, del Cabildo Mayor, delegados de las diferentes comisiones de Presupuesto Participativo, dos de organizaciones sociales, dos de acciones comunales y tres integrantes de la JAL, entre otros.
Controles a taxis y carreras ilegales
Controles a taxis y carreras ilegales
La terminal informal de taxis en una calle del sector La Frontera y los piques que motociclistas están realizando en la Transversal Superior, fueron dos denuncias ciudadanas que llegaron a nuestra redacción. El Tránsito respondió
La zona residencial en la carrera 39 con la calle 19 Sur, está invadida a algunas horas por taxistas que hacen uso del espacio como sitio de descanso, siestas, tertulias, lavadero y taller según denunció un lector.
La Secretaría de Transportes y Tránsito informó que en una primera visita realizada el lunes 26 de septiembre a las 4:00 p.m., no encontraron vehículos obstaculizando la vía. Sin embargo, el martes 27 en horas de la mañana hallaron dos taxis estacionados a los cuales les realizaron las órdenes de comparendo.
Según el subsecretario de Control del Tránsito, Carlos Marín, los controles en el sector continuarán para impedir que hagan mal uso del espacio y la vía pública.
Seguimiento a competencias en la Superior
Tras la denuncia de un ciudadano, el subsecretario Marín confirmó que “la Secretaría de Tránsito iniciará labores de seguimiento en la zona y si es necesario programará operativo interinstitucional con la Policial Nacional (ESMAD), inspectores de Policía Urbana y nuestros agentes profesionales de tránsito, como lo hemos realizado en sectores de la carrera 70 y la Avenida Las Palmas”.
Adicional al riesgo que corre la ciudadanía cuando se realizan estas carreras clandestinas, los vecinos del sector se quejan por el ruido que emiten las motocicletas perturbando su descanso y tranquilidad.
El literal C-28 del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, establece que hacer uso de sirenas, luces intermitentes, o de alta velocidad y aparatos similares, está reservado a los vehículos de bomberos, ambulancias, recolectores de basura, socorro, emergencia, etcétera.
Además, el literal D-07 del mismo artículo dice que conducir realizando maniobras altamente peligrosas, siempre y cuando la maniobra viole las normas de tránsito, que ponga en peligro a las personas o a las cosas y que constituya conductas dolosas o altamente imprudentes, motivará a inmovilización del vehículo, igual que el literal anterior.
Finalmente el subsecretario convocó a la comunidad a informar sobre estos hechos que perturban la movilidad, llamando a los teléfonos 445 7777, 445 7770 o la línea única de emergencias 123.
Gracias a colaboración ciudadana mejoró seguridad
Gracias a colaboración ciudadana mejoró seguridad
El teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación Poblado de Policía, atribuye a la colaboración ciudadana los logros en seguridad en la comuna 14 en el último trimestre
En el último trimestre -julio, agosto y 26 días de septiembre- la policía capturó en El Poblado a 121 delincuentes, 115 de ellos en flagrancia y seis mediante captura judicial. Para el teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación Poblado, estos resultados son consecuencia directa del aumento de la colaboración ciudadana. “La comunidad de El Poblado ha respondido de manera muy positiva al Plan Nacional de Policía por Cuadrantes. Esta estrategia ha despertado su solidaridad y la comunidad está dando información de primera mano a las patrullas de los nueve cuadrantes que tenemos en El Poblado”. También como consecuencia de estas alertas oportunas, fueron recuperados dos automóviles y siete motocicletas, e incautadas ocho armas de fuego.
Según el comandante Rojas, a los logros en materia de seguridad contribuye el aporte reciente de la Alcaldía de Medellín a la Estación Poblado: 15 motocicletas Kawasaki de 650 cc, las cuales han sido fundamentales para responder con rapidez en la topografía del entorno cuando se denuncian casos delincuenciales. Las nuevas motos reemplazaron a otras que estaban fuera de servicio por obsoletas o por mal estado; así son 45 motocicletas y nueve patrullas con las que cuentan hoy los 225 efectivos encargados de la seguridad de El Poblado.
Otro apoyo tecnológico que ha sido importante para los resultados, lo configuran los equipos Avantel con los cuales está dotado cada uno de los nueve cuadrantes de la comuna 14. Gracias a ellos, asegura el teniente coronel Rojas, se han podido verificar en operativos los antecedentes y requerimientos judiciales de varias personas con orden de captura por los delitos de extorsión, lavado de activos, porte ilegal de armas y concierto para delinquir, y ponerlas a órdenes de la justicia.
Hurto rápido: el más común
El delito más recurrente hoy en la comuna 14 es el atraco a mano armada desde la moto, mediante el cual se roban, sobre todo, carteras, celulares y computadores portátiles. En este trimestre se han presentado 47 casos de hurto express, como lo denominan las autoridades, frente a 116 denunciados en el primer trimestre de este año.
De acuerdo con información suministrada por la Estación Poblado, se ha establecido que los asaltantes tienen cómplices en sitios como la glorieta de de Monterrey, encargados de avisarles sobre los artículos de valor que llevan en sus carros quienes van a subir por la calle 10, de tal manera que los ladrones motorizados los intercepten y atracan varias cuadras más arriba.
Asegura el comandante Rojas que las vías de escape que utilizan los delincuentes suelen ser Lalinde, la Loma de Los Parra y la Loma del Campestre, hacia donde toman después de robar en los sectores bajos. “Ya les conocemos esas rutas de escape y cuando nos avisan de un ilícito de inmediato activamos el plan cierre, pues la gran mayoría toma luego Las Palmas para escaparse hacia La Milagrosa por Loreto, y otros pocos se dirigen a La Candelaria o a Belén”.
Así mismo, el teniente coronel Fabio Rojas atribuye la reducción de los hurtos a los recorridos que diariamente está haciendo la policía en un camión para trasladar a los indigentes que frecuentan El Poblado, hacia Centro Día, el sitio de atención que tiene la Alcaldía en el Centro de la ciudad para los habitantes de calle. “Varios de estos indigentes consumen vicio y roban a los carros o a las personas para poder consumir más”.
Refuerzos en Ciudad del Río
Uno de los lugares de El Poblado donde se han incrementado los operativos de seguridad en los últimos días es en Ciudad del Río. Esto se debe a las alertas que recibió la policía sobre la presencia de expendedores de sustancias psicoactivas en el parque lineal de esta zona, sobre todo en el área trasera, en límites con las empresas Holasa y Cartón de Colombia. Es así como principalmente jueves, viernes y sábado, entre las 4 de la tarde y las 12 de la noche, los uniformados están haciendo requisas, incautando sustancias ilícitas y verificando antecedentes de quienes frecuentan el lugar. “Hemos detectado que vienen muchos jóvenes de otros sectores de la ciudad, no a hacer deporte sino a consumir sustancias ilícitas, y ya tenemos identificado a uno de los expendedores”.
La policía tiene claro que si no actúa a tiempo el problema puede salirse de las manos, como ha sucedido en otros sitios de Medellín.
Políticos profesionales
Políticos profesionales
Estamos en el tiempo de los foros. A lo largo y ancho de la ciudad, durante las últimas semanas los candidatos a la Alcaldía han expuesto sus propuestas, han debatido, han visitado los barrios y conversado con la gente del común. Después de todo eso, han refinado sus planteamientos, o han sido más precisos en sus explicaciones. Sin embargo, no es para nada extraño encontrar personas que nos preguntan a los periodistas cosas como: ¿Pero por quién vota uno? ¿Cómo hace uno para saber qué es lo que proponen? ¿Es verdad que Fulanito dijo que va a hacer tal cosa?, y otras por el mismo estilo.
Sin entrar a evaluar la calidad de las propuestas de los candidatos y la viabilidad de sus proyectos, no hay que dejar de lado la necesidad de una actitud propositiva, de tomar la sartén por el mango, que deben tener todos los ciudadanos en una sociedad democrática. Los medios de comunicación debemos actuar con rigor en esas evaluaciones, pero en últimas le corresponde a las personas comunes y corrientes hacer el esfuerzo de informarse.
Cada vez hay más información disponible sobre los asuntos públicos. En ninguna otra época hubo tanta información al alcance de tanta gente sobre la campaña política por la Alcaldía de Medellín. Por supuesto, no toda esa información es de calidad, hay muchas informaciones incompletas, inexactas, descontextualizadas; los rumores y la campaña sucia, están a la orden del día; las propuestas son en muchos casos apenas enunciadas, reducidas a frases cortas y de fácil recordación; la guerra de las encuestas falsificadas o manipuladas es real. Pero a pesar de todo eso, es posible, con algo de esfuerzo, saber quiénes son los candidatos más allá de la imagen que quieren proyectar sus asesores y publicistas, qué tan viables son sus propuestas, qué de bueno o malo tienen sus programas de gobierno, qué intereses defienden, quiénes son sus aliados y quiénes sus contradictores. Es posible, insistimos, con algo de esfuerzo, analizar todo eso y ponerlo a la luz de sus actuaciones (las de los candidatos) en cargos anteriores, para tomar una decisión.
Entendemos que hacer eso requiere tiempo y esfuerzo, adicionales al tiempo y al esfuerzo que demanda la vida ordinaria. Entendemos que es una tarea que puede ser tediosa y difícil. Y aún así insistimos en la necesidad de hacerla, pues ya hemos visto las consecuencias de dejar en manos de terceros que hagan nuestras tareas (informarse, participar en política y en las discusiones y decisiones sobre lo público). Creemos que la tarea no está completa con pagar impuestos, sino que se requiere el ejercicio de una ciudadanía activa para evitar que en Medellín pasen cosas como las de algunos de los municipios que nos rodean. Es la calidad de nuestras vidas la que está en juego.
Políticos profesionales
Políticos profesionales
Estamos en el tiempo de los foros. A lo largo y ancho de la ciudad, durante las últimas semanas los candidatos a la Alcaldía han expuesto sus propuestas, han debatido, han visitado los barrios y conversado con la gente del común. Después de todo eso, han refinado sus planteamientos, o han sido más precisos en sus explicaciones. Sin embargo, no es para nada extraño encontrar personas que nos preguntan a los periodistas cosas como: ¿Pero por quién vota uno? ¿Cómo hace uno para saber qué es lo que proponen? ¿Es verdad que Fulanito dijo que va a hacer tal cosa?, y otras por el mismo estilo.
Sin entrar a evaluar la calidad de las propuestas de los candidatos y la viabilidad de sus proyectos, no hay que dejar de lado la necesidad de una actitud propositiva, de tomar la sartén por el mango, que deben tener todos los ciudadanos en una sociedad democrática. Los medios de comunicación debemos actuar con rigor en esas evaluaciones, pero en últimas le corresponde a las personas comunes y corrientes hacer el esfuerzo de informarse.
Cada vez hay más información disponible sobre los asuntos públicos. En ninguna otra época hubo tanta información al alcance de tanta gente sobre la campaña política por la Alcaldía de Medellín. Por supuesto, no toda esa información es de calidad, hay muchas informaciones incompletas, inexactas, descontextualizadas; los rumores y la campaña sucia, están a la orden del día; las propuestas son en muchos casos apenas enunciadas, reducidas a frases cortas y de fácil recordación; la guerra de las encuestas falsificadas o manipuladas es real. Pero a pesar de todo eso, es posible, con algo de esfuerzo, saber quiénes son los candidatos más allá de la imagen que quieren proyectar sus asesores y publicistas, qué tan viables son sus propuestas, qué de bueno o malo tienen sus programas de gobierno, qué intereses defienden, quiénes son sus aliados y quiénes sus contradictores. Es posible, insistimos, con algo de esfuerzo, analizar todo eso y ponerlo a la luz de sus actuaciones (las de los candidatos) en cargos anteriores, para tomar una decisión.
Entendemos que hacer eso requiere tiempo y esfuerzo, adicionales al tiempo y al esfuerzo que demanda la vida ordinaria. Entendemos que es una tarea que puede ser tediosa y difícil. Y aún así insistimos en la necesidad de hacerla, pues ya hemos visto las consecuencias de dejar en manos de terceros que hagan nuestras tareas (informarse, participar en política y en las discusiones y decisiones sobre lo público). Creemos que la tarea no está completa con pagar impuestos, sino que se requiere el ejercicio de una ciudadanía activa para evitar que en Medellín pasen cosas como las de algunos de los municipios que nos rodean. Es la calidad de nuestras vidas la que está en juego.
Políticos profesionales
Políticos profesionales
Estamos en el tiempo de los foros. A lo largo y ancho de la ciudad, durante las últimas semanas los candidatos a la Alcaldía han expuesto sus propuestas, han debatido, han visitado los barrios y conversado con la gente del común. Después de todo eso, han refinado sus planteamientos, o han sido más precisos en sus explicaciones. Sin embargo, no es para nada extraño encontrar personas que nos preguntan a los periodistas cosas como: ¿Pero por quién vota uno? ¿Cómo hace uno para saber qué es lo que proponen? ¿Es verdad que Fulanito dijo que va a hacer tal cosa?, y otras por el mismo estilo.
Sin entrar a evaluar la calidad de las propuestas de los candidatos y la viabilidad de sus proyectos, no hay que dejar de lado la necesidad de una actitud propositiva, de tomar la sartén por el mango, que deben tener todos los ciudadanos en una sociedad democrática. Los medios de comunicación debemos actuar con rigor en esas evaluaciones, pero en últimas le corresponde a las personas comunes y corrientes hacer el esfuerzo de informarse.
Cada vez hay más información disponible sobre los asuntos públicos. En ninguna otra época hubo tanta información al alcance de tanta gente sobre la campaña política por la Alcaldía de Medellín. Por supuesto, no toda esa información es de calidad, hay muchas informaciones incompletas, inexactas, descontextualizadas; los rumores y la campaña sucia, están a la orden del día; las propuestas son en muchos casos apenas enunciadas, reducidas a frases cortas y de fácil recordación; la guerra de las encuestas falsificadas o manipuladas es real. Pero a pesar de todo eso, es posible, con algo de esfuerzo, saber quiénes son los candidatos más allá de la imagen que quieren proyectar sus asesores y publicistas, qué tan viables son sus propuestas, qué de bueno o malo tienen sus programas de gobierno, qué intereses defienden, quiénes son sus aliados y quiénes sus contradictores. Es posible, insistimos, con algo de esfuerzo, analizar todo eso y ponerlo a la luz de sus actuaciones (las de los candidatos) en cargos anteriores, para tomar una decisión.
Entendemos que hacer eso requiere tiempo y esfuerzo, adicionales al tiempo y al esfuerzo que demanda la vida ordinaria. Entendemos que es una tarea que puede ser tediosa y difícil. Y aún así insistimos en la necesidad de hacerla, pues ya hemos visto las consecuencias de dejar en manos de terceros que hagan nuestras tareas (informarse, participar en política y en las discusiones y decisiones sobre lo público). Creemos que la tarea no está completa con pagar impuestos, sino que se requiere el ejercicio de una ciudadanía activa para evitar que en Medellín pasen cosas como las de algunos de los municipios que nos rodean. Es la calidad de nuestras vidas la que está en juego.
¿Es confiable el medidor de velocidad de su carro?
¿Es confiable el medidor de velocidad de su carro?
Las multas interpuestas por el Tránsito con las cámaras inteligentes siguen generando polémica y todo tipo de reacciones. Calibración de los velocímetros y exactitud de las cámaras son algunas dudas
Hoy se habla de fotomultas en almuerzos, oficinas, taxis y reuniones familiares. Desde que la Alcaldía de Medellín instaló las cámaras que detectan ciertas infracciones de tránsito, no se han dejado de escuchar voces de protesta y de apoyo.
Por comentarios de la ciudadanía que conduce por la Avenida Regional y para mejorar la movilidad de la misma, el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar, decretó que desde el pasado 1 de septiembre, la calzada aledaña al Río Medellín tenga como límite de velocidad 80 km/h en todos sus carriles. También se estableció que en la Vía Distribuidora la velocidad máxima sea de 60 km/h, y en la de servicio, 40 km/h. Los vehículos de servicio público, de carga y de transporte escolar, no podrán superar bajo ningún caso los 60 km/h.
La correcta medición de los sensores de las cámaras ha sido cuestionada, aunque el Secretario de Transportes y Tránsito, Rafael Nanclares, ha garantizado la calibración y la exactitud de los dispositivos. También afirmó que si en una vía el límite es de 60 km/h, no significa que se ponga multa a los autos que pasen a 62 ó 63.
Si el ciudadano no está de acuerdo con una fotomulta, puede apelar, solicitar audiencia o explicar su caso ante el inspector de fotomultas.
No tocan los velocímetros
Otra duda que pueden tener los conductores en Medellín, es si sus vehículos tienen el velocímetro bien calibrado, si es posible que marque mal la velocidad o si es necesario que reciba mantenimiento. Dos concesionarios consultados por Vivir en El Poblado, confirmaron que ese dispositivo no se interviene porque la fábrica no lo permite.
“A los velocímetros no se les puede hacer nada, ni siquiera hay gente capacitada para abrirlos y hacerles algo. Cuando este medidor se queda pegado o falla simplemente se cambia por completo, pero no es cierto que se le haga algún mantenimiento. Si el tacómetro comienza a marcar mal, en el tablero del carro se enciende un bombillo y la persona ya sabrá que debe traerlo”, dijo Martín Ciro, coordinador de mecánica especializada de Andar.
Esteban Martínez, jefe de taller de Mirafiori Autos, de Fiat, explicó que “en nuestra compañía los nuevos carros tienen sensores digitales que emiten una señal hacia la unidad de control, para indicar a qué velocidad va el conductor con un aviso sonoro. Se puede programar cada 5 kilómetros por hora, entonces si el límite es 60 por ejemplo, lo pone en 55 para que el conductor esté alerta”. También indicó que si los velocímetros son manipulados se pierde la garantía, y que los vehículos son tan estudiados que es muy difícil que presenten ese tipo de fallas.
Otro aspecto para tener en cuenta es que en los carros nuevos no se siente el incremento de la velocidad, por lo que cada conductor debe autocontrolarse y ser consciente de la velocidad permitida según el caso. También puede influir el cambio de llantas y no usar las originales del carro. Si se cambian por ruedas con un diámetro más grande, el sensor tardará más tiempo en tomar la velocidad y el resultado mostrado en el velocímetro puede ser engañoso.
De regreso al amor
De regreso al amor
Cuando criticamos nuestros cuerpos porque no son lo suficientemente fuertes, bellos o sanos, no nos estamos amando
Por: Carolina Zuleta Maya
Hace unos días estaba hablando con una amiga de que por más que lo intentaba no podía tener el cuerpo que en mi mente era el ideal. Y así de manera casual, ella me dijo: Caro, creo que lo que debes hacer es amarte incondicionalmente. Mi reacción fue pensar: ¡Pero yo sí me amo! (¡Se supone que soy la experta en amor propio, la que lo practica cada día, la que se lee todos los libros al respecto, la que ayuda a otras personas a hacerlo!) Sin embargo la pregunta me quedó dando vueltas en la cabeza ¿Qué significa amor incondicional?
Cuando criticamos nuestros cuerpos porque no son lo suficientemente fuertes, bellos o sanos, no nos estamos amando. Cuando no nos atrevemos a pedir un aumento o cobramos menos por nuestros servicios, no nos estamos valorando lo suficiente. Cuando no vivimos nuestros sueños, nos estamos sintiendo menos de lo que somos. Cuando en nuestra mente nos criticamos, no nos estamos amando incondicionalmente.
Amarnos sin condiciones es amarnos así tal cual somos, sin esperar a que seamos más lindos, tengamos más dinero o a que alcancemos ciertas metas. Es amar aun cuando no nos gusta lo que vemos o cuando creemos que podríamos hacer las cosas de una manera mejor. Creo que soy una persona que entiende esta teoría y la comparte, pero aún así mi amiga tenía razón: no me estaba amando incondicionalmente. Es que uno no puede amarse incondicionalmente y criticar algo de su cuerpo, de su personalidad o de su vida. ¡Hay que amarse al 100%!
Pero, ¿cómo amar algo de nosotros que no nos gusta? Es fácil amar lo que sí nos gusta… nuestros talentos, sentido del humor, las metas que hemos alcanzado, lo que hacemos por las personas que amamos. Pero, ¿cómo amar lo que no nos gusta de nosotros mismos? Muchas veces sentimos que amar esa parte que no nos gusta es igual a decidir que eso nunca va a cambiar o nunca se va convertir en lo que creemos que debe ser. Pero esto no es necesariamente cierto.
Para amarnos incondicionalmente debemos aceptarnos como somos. Aceptar no significa que nos vamos a resignar y no vamos hacer nada por cambiar o mejorar aquello que no nos gusta. Aceptar significa parar de rechazarnos o criticarnos. Aceptar es entender que lo que sea que no nos guste de nuestro cuerpo o personalidad es parte del gran ser humano que somos y que por solo ese hecho se merece nuestro amor y respeto.
Al regresar al amor las frases como “no soy capaz” se convertirán en un “lo voy a intentar así me cueste, porque sí soy capaz”. Las criticas cesarán y tendremos más compasión por nosotros mismos. Y lo más increíble, es que al regresar al amor lo que queremos mejorar, empieza a mejorar automáticamente. ¿Qué puedes amar más de ti hoy?
[email protected]
Winter el delfín
Winter el delfín
Winter fue rescatada de una trampa para cangrejos que leha causado gran daño a su cola. Un biólogo marino, un doctor de prótesis y un niño harán todo lo posible por ayudarla.
Nadando libremente en el océano, una joven delfín es atrapada en una trampa para cangrejos, causándole gran daño a su cola. Ella fue rescatada y transportada al Hospital Clearwater Marine, donde la llamaron Winter y su batalla por sobrevivir empieza. Sin su cola, el pronóstico de Winter de sobrevivir es terrible. Será necesaria la experiencia de un biólogo marino, de la ingenuidad de un brillante doctor de prótesis y de la devoción inquebrantable de un joven niño, para lograr un milagro, que quizá no sólo salve a Winter sino también ayudará a gente alrededor del mundo.