“El curso del año tiene vida propia. El alma humana puede sentir esa vida y en la medida en que percibe la respiración de los ciclos anuales sentirá que crecen en ella fuerzas que unen el alma con el mundo en el que entró al nacer”
El ser humano actual no se prepara interiormente para la celebración de las grandes fiestas del año. Entre nosotros la preparación para la fiesta de Navidad suele ser exterior y se expresa con adornos y formas externas; la celebración gira alrededor de una gran fiesta familiar en la que abundan el licor, la comida y los regalos.
“Muy poco ha quedado de lo que nuestros antepasados sentían con gran intensidad: ese sentimiento profundo de vivenciar la relación entre el hombre, el cosmos y su fondo divino. Estos rasgos emotivos surgían especialmente durante estas épocas festivas porque eran una realidad para el alma. En estos tiempos, el alma tenía sentimientos distintos a las demás épocas del año” (R. Steiner). Se ha perdido la relación con la vida espiritual real y hallar una nueva relación emotiva, que nos conmueva, es parte de la misión de la Antroposofía.
Contemplemos el transcurso cíclico de la Tierra como una especie de gran respiración que ella efectúa frente a su entorno cósmico. Este proceso respiratorio de la tierra se pone de presente en las fuerzas que actúan en el reino vegetal, manifestación del cuerpo vital del planeta. Estas fuerzas hacen brotar las plantas en primavera y se retraen nuevamente dentro de la tierra en el otoño, haciendo marchitar los verdes componentes vegetales. Si observamos el crecimiento vegetal en el curso del año podemos tener una representación parcial de esta exhalación e inhalación de fuerzas.
“En el solsticio de invierno (21 de diciembre) la tierra acaba de inhalar y por decirlo así, contiene el aliento dentro de ella y lo elabora. Este es el tiempo en el que con razón se establece el nacimiento de Jesús, porque entonces la tierra está en cierto modo en posesión total de su fuerza anímica” (R. Steiner). En el solsticio de verano (21 de junio) la tierra se halla totalmente espirada, como trasladada a las vastedades del Cosmos.
El tiempo de adviento es un tiempo que nos prepara para la fiesta de Navidad. “Celebrar Adviento significa poder esperar; esperar es un arte que nuestro tiempo impaciente ha olvidado. Éste quiere quebrar la fruta madura cuando el retoño apenas aparece. Pero los ojos voraces son engañados muy frecuentemente porque la aparente fruta sabrosa aún está verde en su interior y manos irrespetuosas tiran desagradecidas lo que les causó tanta desilusión. Quien no conoce la dicha amarga de la espera, o sea del prescindir en esperanza, no experimentará la bendición completa de la realización…” D. Bonhoeffer (1906–1945).
Los 4 domingos que preceden a la Navidad constituyen una linda oportunidad para preparar el alma y el espíritu para su celebración. En la tradición cristiana se prepara la corona de Adviento y cada domingo se enciende una vela que simboliza la luz del alma que espera. Esto se puede acompañar con una construcción diferente del pesebre que nos recuerda nuestra cuádruple constitución e involucra de manera consciente a los 4 reinos de la naturaleza. La primera semana -sobre tela o papel apropiados- se empiezan a ubicar piedras, guijarros, objetos minerales. La segunda semana aparecen los vegetales y ponemos semillas, piñas de pinos, pajitas (el musgo lo dejamos en su sitio). En la tercera entran los animales: las ovejas, las gallinas, el lago de los patos. Y finalmente irrumpe el reino de lo humano y ponemos los pastores y a José y María iniciando su camino a Belén. Es un camino de preparación del que los niños disfrutan mucho y cada domingo, se canta, se encienden las velas y se narra la historia de los ángeles de Adviento que llegan cada semana con un mensaje específico.
[email protected]
El Adviento: tiempo de preparación
Tres proyectos clave
Opinión de Juan Carlos Vélez
Los parlamentarios antioqueños nos reunimos en días pasados con el elegido Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con el ánimo de intercambiar conceptos, ideas y propuestas en torno a lo que va a ser nuestro departamento en los próximos cuatro años.
La reunión fue muy amena, hubo un diálogo sincero y quedamos los parlamentarios que representamos a nuestro departamento en el Congreso de la República, en sacar adelante de manera exitosa, lo definido por los ciudadanos antioqueños quienes votaron mayoritariamente por el programa de gobierno propuesto por Fajardo. Sin embargo, es necesario unificar esfuerzos para que este sea compatible con el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, que recoge lo planteado por el Presidente Santos en su campaña.
Hemos definido tres proyectos importantes para que, con criterio de equipo, se hagan realidad. El Puerto de Urabá, las Autopistas de la Montaña y la propuesta de fortalecer la educación en cobertura y calidad en Antioquia.
Puerto de Urabá: El gobernador Ramos constituyó la sociedad promotora de este importante proyecto. Por gestión e iniciativa nuestra hace hoy parte del Plan Nacional de Desarrollo, lo que obliga al Gobierno Nacional a involucrarse, y de ser necesario, a aportar recursos. Para su construcción ya se cuenta con el sitio en aguas profundas (más operativo que los nuestros en el Caribe). Su cercanía con el Valle del Aburrá, impulsará la ubicación de industrias con su respectiva infraestructura portuaria, las cuales se han venido estableciendo en otros sitios de la Costa Atlántica. A su vez contando con una buena doble calzada entre Medellín y Turbo, se facilitaría la salida de mercaderías provenientes no sólo del Valle del Aburrá sino del centro del país.
El puerto podría también concretarse con otro proyecto que hemos venido impulsando como el del Ferry que conecte a Turbo con Colón en Panamá y nos abra nuevos mercados en Centroamérica e impulse a su vez el turismo entre estas dos regiones del Continente.
Autopistas de la Montaña: Después de que el INCO reconsidera la posibilidad de hacer aportes significativos por parte de la Nación a este proyecto vital para la competitividad de Antioquia y del Valle del Aburrá, todas las fuerzas vivas del departamento vamos a hacer causa común para que el Gobierno del Presidente Santos entienda el significado de este, para el desarrollo de Antioquia. Los 15 billones de pesos que cuestan las Autopistas de la Montaña se tendrán que conseguir. De lo contrario, de no construirse estas vías, y el Puerto de Urabá, nuestro futuro y competitividad se verán comprometidos.
Educación: Es un propósito del nuevo gobernador hacer de Antioquia la más educada. Quiere llevar a todo el departamento su experiencia en mejorar los índices de cobertura y calidad de la educación, contará con el concurso de la bancada parlamentaria antioqueña para que haya un flujo importante de recursos por parte de la Nación para este propósito.
El otro tema que va a tener un gran impacto es el poder contar con un número significativo de aportes de la Nación provenientes de las regalías, alrededor de 600.000 millones de pesos (este año fueron 180.000). El construir esta alianza en pro de nuestro departamento permitirá que haya una mejoría sustancial en el nivel de su desarrollo, pues debemos en cuatro años estar por encima del 13.4% del PIB de Colombia y de los $12.130.000 de ingreso promedio al año de sus habitantes. Ojalá dupliquemos esas cifras y en el 2032 lleguemos a la meta de superar los US$ 18.000 de ingreso per cápita por año.
[email protected]
[email protected]
Una muestra de afecto
Una muestra de afecto
La marcha del pasado martes fue, sobre todo, una manifestación de solidaridad con las familias de los secuestrados
El número de caminantes no fue tan elevado como el de otras marchas, pero como esto no se trata de un problema de asistencia, ese no debería ser el patrón de medida sobre el éxito o no de la jornada. Esta, y todas las otras marchas, multitudinarias o no, son la expresión de un sentimiento cada vez más extendido entre la ciudadanía, de fastidio con la guerra y la violencia, de querer seguir adelante, sin dejar a nadie en el camino, mucho menos a las víctimas del secuestro y a sus familias.
Al otro día de la marcha, en el periódico español El País convocaron a un foro de expertos para que opinaran sobre el fin del conflicto en Colombia y las posibilidades de que el Presidente Santos logre derrotar definitivamente a la guerrilla. Allí la periodista Cristina Manzano escribió: “Colombia ha entrado desde hace años en un proceso de normalización, que llega cuando la sociedad da la espalda a la violencia y sólo quiere que la dejen prosperar en paz. El mejor ejemplo es Medellín”.
Más claro no se puede decir. Eso es lo que queremos, eso es lo que significa la marcha. Por eso su éxito se mide no por el número de asistentes, sino porque la marcha se produzca, y porque marchar como lo hicieron miles de personas el pasado 6 de diciembre es una muestra de afecto con las personas que han vivido la parte más dura de la guerra, es una manera de decirles que lo que les ha pasado a ellas nos ha pasado a todos, y que a pesar de que queremos dejar todo esto atrás y seguir adelante, no lo haremos sin ellos.
Querella por parqueadero en Patio Bonito
Querella por parqueadero en Patio Bonito
La construcción de un novedoso estacionamiento de vehículos tiene molesto a uno de sus vecinos en Patio Bonito. Sus constructores lo defienden
Así avanza el primer parqueadero robotizado del país, en el barrio Patio Bonito.
El abogado Alejandro Camargo, presidente del Consejo de Administración del edificio Meridian, manifiesta su descontento porque hace más de un año presentó una querella ante la Inspección 14 B, solicitando la suspensión de la construcción del estacionamiento de vehículos del Laboratorio Clínico Hematológico (carrera 43 C con calle 5), por incurrir, presuntamente, en varias irregularidades.
“Nos parece muy extraño que la Inspección aún no se haya pronunciado, pese al tiempo transcurrido”, dice. Según él, los constructores se apoderaron de zona pública e invadieron terrenos ajenos para instalar varias decenas de los más de 250 tensores que requiere la edificación en sótano de ese estacionamiento. “Nunca nos pidieron permiso para internarse bajo nuestro edificio y no tienen permiso de la Curaduría”.
Sin embargo, Germán Campuzano, gerente del Laboratorio Clínico Hematológico, asegura que estas afirmaciones son falsas y que cuentan con el aval del Municipio y con la licencia de la Curaduría Cuarta para construir lo que será “el primer primer parqueadero robotizado de América Latina. Tenemos todos los papeles en regla, además el subsuelo es del Estado y en este caso la Curaduría actuó en su representación y nos dio los permisos”.
Por su parte, el inspector 14 B, Hermes Pineda, respaldó las afirmaciones del gerente del Laboratorio Clínico Hematológico e indicó que la querella está en trámite. “La construcción sí tiene todos los permisos, pero cabe la posibilidad de que concilien entre las partes. Para eso la Inspección nombró un perito con el fin de que rindiera un informe”.
No obstante, el abogado representante del edificio Meridian insiste en que ya se agotó la etapa de conciliación y no llegaron a ningún acuerdo, y que el Inspector está en mora de decidir si suspende o no el proyecto. Además, agrega que según el informe del perito mencionado por el Inspector, su contraparte sí invadió propiedad ajena.
Mientras se da respuesta a la querella, la obra avanza y en cuatro meses estará en funcionamiento.
Con tecnología de punta
Para el ingeniero Bernardo Vieco, asesor geotécnico del proyecto, este parqueadero constituye un hito en la ingeniería de la ciudad. “Cuenta con la última tecnología utilizada en este tipo de construcciones. La excavación está orientada a la protección de los vecinos. Tiene entre 12 y 18 metros de profundidad, pues está en ladera, y se utilizaron sistemas de pantallas ancladas para proteger las vías y edificaciones adyacentes. Sus dimensiones son de 20 por 30 metros”.
Este sótano tendrá capacidad para 95 vehículos y lo más novedoso es que estos no serán estacionados por el conductor sino por cinco robots. El conductor sólo tendrá que ingresar a la plataforma y dejar el carro en un ascensor, y de ahí en adelante el proceso será plenamente automático. El estacionamiento contará con un sistema de código de barras que permitirá que cada vehículo sea ubicado en su lugar de parqueo.
De acuerdo con el gerente del Laboratorio Clínico Hematológico, entra las ventajas de este tipo de estacionamientos están “una menor contaminación, disminución del riesgo y aprovechamiento del espacio, puesto que permite parquear cuatro veces más vehículos que en un parqueadero estándar”.
El 15, Museo Casa de la Memoria
El 15, Museo Casa de la Memoria
La ópera Destierro del Olvido marcará el inicio del único lugar construido por el Estado en Colombia para dignificar a las víctimas del conflicto y a sus familiares
Oír cantar a la mezzoprano Sofía Salazar un corto fragmento de la ópera urbana Destierro del Olvido, en la que hace el papel de una madre que pierde a su hijo, conmueve al máximo. Y a quienes han visto el ensayo completo les ha arrancado lágrimas.
Con este espectáculo, la Alcaldía y su Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado mostrarán los avances del Museo Casa de la Memoria, ubicada detrás del Teatro Pablo Tobón Uribe, en inmediaciones del Parque Bicentenario.
Solo se tienen programadas dos funciones: la primera será el 14 de diciembre a las 7 p.m. con entrada libre para la prensa y público en general. La segunda y última función se realizará el jueves 15 para los invitados especiales de la Alcaldía.
Como parte del acto, se entregará un memorial con los nombres de 420 víctimas y se oirán los testimonios en audio de personas que han sobrevivido al conflicto y hoy son ejemplo gracias a los procesos de construcción de memoria liderados por el Museo y el Programa de Atención a Víctimas.
Los invitados también podrán recorrer la que será la Sala Permanente del Museo para apreciar una exposición sobre el conflicto en Medellín.
Ensayo de la ópera urbana Destierro del Olvido, con la mezzoprano Sofía Salazar y la dirección musical de Diver Higuita, para la inauguración del Museo Casa de la Memoria.
Destierro del Olvido
Esta ópera urbana es creada y dirigida por el dramaturgo y director de escena Eduardo Sánchez Medina y cuenta con la dirección musical de Diver Higuita. Fue compuesta especialmente para la entrega del Museo Casa de la Memoria y está basada en documentos históricos, entrevistas y testimonios sobre las violencias de la ciudad, el país y sus víctimas.
Así será el Museo
El Museo Casa de la Memoria hace parte del Parque Bicentenario, obra ejecutada por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) en la comuna 10.
La construcción del Museo Casa de la Memoria inició en agosto de 2011 y la primera de sus etapas, el ala sur, se entregará en mayo de 2012. Comprenderá un centro de documentación, una sala de exposición permanente, un auditorio para 280 personas y dos locales comerciales. En uno de estos, familiares de las víctimas de los distintos grupos del conflicto ofrecerán productos hechos por ellos con asesoría del Programa de Atención a Víctimas.
La segunda y última etapa, el ala norte, concluirá a finales de 2012 y tendrá una sala infantil, una de reflexión y otra para exposiciones temporales.
En total, el Museo Casa de la Memoria tendrá cerca de 3.600 mt2 construidos y 17 mil mt2 de espacio público.
Las quebradas tienen dolientes
Las quebradas tienen dolientes
Las quebradas La Volcana y La Sucia, a pesar de no tener problemas incluso durante el actual invierno, están bajo la mirada de ciudadanos como José Rincón, conocedor y ciudadano activo para que el ecosistema se mantenga
José Rincón
Prácticamente la quebrada La Sucia pasa por su casa. Ahí, cerca a la Loma de Los González, su residencia tiene un patio privilegiado con árboles, ardillas y en el que se escucha perfectamente el agua que baja desde las partes altas de El Poblado.
José Rincón lleva 22 años viviendo allí y hace muchos años decidió ser padrino de estas dos quebradas para vigilar su cauce, su naturalidad y procurar por mantenerlas limpias y sin problemas. “Fue como un pacto de caballeros. Hace como 10 años me asignaron el tramo desde la carrera 42 hasta la Transversal Inferior. Como he seguido en esta casa, continúo mi monitoreo y si sucede algo me comunico con EPM o con el Municipio. Lo hago por civismo”, dijo.
La Volcana sin contratiempos
El fuerte invierno que golpea por estos días a la ciudad no ha generado riesgos en esta quebrada. Según don José, los inconvenientes se presentan por derrames de alcantarillado, algunas partes vulnerables por deslizamientos, pero se han realizado las intervenciones para evitar desbordamientos. “Aquí en este nivel la quebrada nunca se ha rebosado. En general presenta un cauce bonito, lo que sí pido es que no la canalicen toda, solo los puntos vulnerables porque se debe mantener lo más natural posible. A través de presupuesto de la unidad residencial hemos instalado muros de contención para mitigar”, agregó.
Milagro en La Sucia
Como un hecho histórico calificó José Rincón, hallar peces conocidos como “corronchos” en la quebrada, los cuales fueron rescatados por los trabajadores de una obra que se adelanta en la carrera 42 con la calle 5 Sur, que incluye la canalización de un tramo de la quebrada La Sucia.
Don José se hizo cargo de los animales, los tuvo en su casa y los ha ido liberando en tramos superiores de ambas quebradas.
“El comportamiento de estos peces es un ejemplo típico de capacidad para resistir los diversos tipos de contaminación. Estas dos quebradas todavía cuentan con hermosos tramos naturales, pero con el avance urbanístico están condenados a desaparecer. Estos milagros son cada día más escasos, hay que hacerlos conocer de los amantes de la naturaleza y es un llamando a las autoridades. Como vamos, de todo esto solo quedarán los registros fotográficos para un futuro no muy lejano”, indicó José Rincón, quien enseñó los especímenes a los niños de su unidad residencial.
También agregó que la quebrada tiene momentos muy contaminada, que tramos más arriba hay un lavadero de autos y que las constructoras deben tener responsabilidad con el medio ambiente.
La rutina, el ritual
La palabra Dios viene de Deus, de Dies, día en latín. Día luminoso, luz que habita cada ser. La sensación de la luz es la conexión que permite hacer de lo rutinario un ritual, hacer consciente, estar centrado. Basta con observar la forma como realizamos las actividades cotidianas en automático, y cambiar, hacerlo lento, viéndose. Al vestirse por ejemplo, hágalo siempre empezando por el lado derecho, realícelo tres días seguidos y olvídese, hasta caer en cuenta que lo olvidó y la rutina le gana fácilmente a lo ritual, a lo consciente.
Sentir la luz interior, sentir la experiencia de Dios, en pequeñas cosas, es el despertar a una nueva conciencia individual, universal. No hay que continuar en la onda de lo dramático que los tiempos prometen. Hay que pensar, sentir que pertenecemos a la realeza divina y que ella se manifiesta en lo consciente o seguir en automático, buscar la luz o mantenerse en la confusión y las tinieblas.
En las palabras saludo, salud y salvación encontramos una misma raíz. Cuando saludo, deseo salud del cuerpo y del alma, salud que es salvación. Luz. Y si reunimos lo energético de las palabras Dios, Días, Saludo, Salud, llegamos a la palabra Salvación. Porque la realidad de Dios, la divinidad, jamás está separada de la realidad del Hombre. Hasta ahora todo lo dicho sobre Él, ¡es el Hombre quien lo ha dicho! Él y nosotros somos una sola realidad, distinta, no en mezcolanza. Y no quiero entrar en problemas de dogmas ni de fe. Dios es Uno, para todos los Hombres, no importa el credo. Porque su luz está en todos y el ser divino se manifiesta de múltiples maneras. Importa entonces ser dulces y humildes de corazón. Dulce no es flojo. El día que uno logra esa dulzura de corazón puede llegar a ser dueño de sí mismo y de naturaleza: “Bienaventurados los dulces porque ellos poseerán la tierra”.
Camina dulcemente sobre la tierra, ella es sagrada, dicen los indios Hopi. Porque caminar dulcemente sobre la tierra nos permite ser receptivos a ella, a los demás, a la naturaleza. Dulces para acoger lo que la vida nos trae cae día. Ver, sentir, recibir de otros, de situaciones y eventos, con dulzura. Para entregar con dulzura, que se transforma en humildad. Humildad viene de humus, tierra. “ Ser humilde es ser como la tierra, mantener la actitud de ser capaz de acoger que permite a la semilla germinar”.
Que estos tiempos de Navidad, de nacimiento sean para iniciar esta gran metamorfosis que sentimos próxima. Pequeñas cosas, acciones, pequeños rituales. Encender las velas con sentido de agradecimiento, la novena con solidaridad, regalar dulzura… Ahora que todos esperamos la llegada del niño, desde la forma, desde lo rutinario, esperemos con fe su Luz. El cielo y la tierra hablan, y esperemos que Él vuelva a nacer y resucitar en nuestros corazones con todo su Amor.
[email protected]
La seguridad del transporte escolar
La seguridad del transporte escolar
¿Son confiables las empresas que prestan este servicio? A raíz de algunos accidentes ocurridos en El Poblado, muchos padres de familia se hacen esta pregunta
El último siniestro ocurrió hace pocos días en la Loma de Los Balsos. Un bus que prestaba el servicio de transporte escolar del colegio Vermont, se chocó de frente con un poste. El resultado: varios niños lesionados.
Después de la investigación, el gerente de la empresa Alto Nivel, Óscar Suescún, enseñó un documento donde el Tránsito establece que no hubo fuga de líquidos de frenos previo al hecho, por lo que no se determinó ni abuso ni recalentamiento de las bandas de frenos. “Fue una falla repentina en la bomba de frenos, algo que no se puede prever. La revisión técnico mecánica de ese carro se había hecho el 15 de noviembre, era la sexta del año y la ley exige solo una. Todos nuestros proveedores de servicio son empresas serias y con certificaciones”, informó Suescún.
Requisitos de seguridad
Los colegios contratan empresas para transportar sus alumnos. A los padres de familia que trabajan y tienen más ocupaciones, no les queda más remedio que confiar en la calidad del servicio y esperar que sus hijos lleguen bien a sus casas. ¿Qué medidas de seguridad tienen? ¿Cómo escogen los conductores? Óscar Suescún, explicó que “específicamente en esta compañía, tenemos planes de contingencia excesivos, no improvisamos. Todos los sábados hay capacitaciones en aspectos como protección de estudiantes, funciones del conductor y del auxiliar de ruta, qué debe hacer el estudiante, tenemos compañías de seguro, equipos de prevención, factores de riesgo y hasta un supervisor de patio en cada colegio. Los conductores son profesionales con experiencia, sometidos a rigurosos exámenes de todo tipo”.
Agregó que los buses deben ingresar por las lomas de El Poblado, ya que su compromiso es llevar al niño hasta la puerta de su casa. Para el 2012 piensan implementar el monitoreo satelital para que los padres a través de su móvil sepan la ubicación y el estado de la ruta.
El Tránsito no regula empresas de buses escolares
Aunque los agentes de tránsito permanentemente detienen buses de transporte escolar para verificar sus papeles y estudios de técnica mecánica, la Secretaría de Transportes y Tránsito informó que no controla a estas empresas, porque no es su competencia vigilarlas por disposición del Ministerio de Transporte. Según esta dependencia, la regulación está en cabeza de la Superintendencia de Puertos y de los mismos colegios que los contratan.
Indicó esta Secretaría que las lomas tienen prohibición de vehículos pesados pero no de este tipo de transporte, que no se ha pensado restringir su circulación y se han tomado medidas para mejorar la señalización, trabajado con los colegios para que mejoren el control y la capacitación a los conductores de las compañías que prestan el servicio.
Por medio de la unidad de Educación y Seguridad Vial, realizan campañas educativas con padres de familia, patrullas escolares, campañas en la vía, jóvenes en tránsito y conductores de las empresas.
16 años de desarrollo
16 años de desarrollo
La respuesta a la pregunta obvia, de bulto, que se puede hacer al conocer el tema del informe es sí, Medellín sí ha mejorado en estos 16 años
La Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín publicó el pasado 6 de diciembre un informe sobre la evaluación que ha hecho de los cinco últimos períodos de gobierno, es decir, lo que hicieron o dejaron de hacer los alcaldes desde 1995 hasta 2011. Para poner las cosas en perspectiva, tengamos en cuenta que hablamos de los gobiernos de Sergio Naranjo (1995-1997); Juan Gómez (1998-2000); Luis Pérez (2001-2003); Sergio Fajardo (2004-2007); y Alonso Salazar (2008-2011).
La respuesta a la pregunta obvia, de bulto, que se puede hacer al conocer el tema del informe es sí, Medellín sí ha mejorado en estos 16 años. Pero las cosas no son así, absolutas como una respuesta corta de sí o no. Ya lo dice el viejo y conocido refrán: el diablo está en los detalles.
Por ejemplo, el informe no se centra en discusiones sobre qué es el desarrollo (para saber si lo hemos alcanzado o no) sino que se asume que lo que los alcaldes ponen en los planes de desarrollo que aprueban los concejos municipales, es lo que deben hacer, y se les evalúa por el cumplimiento de los mismos. La Veeduría hizo énfasis en su informe en los que denomina temas críticos desde 1995: Desarrollo y Equidad; Cultura, Convivencia y Seguridad; y Hábitat y Movilidad.
Para explicar lo sucedido en estos años recurre a las herramientas que hay disponibles para hacer este tipo de evaluaciones, los indicadores de gestión: cifras, tablas y cuadros que tratan de mostrar lo hecho y lo dejado de hacer. En esos números se ve que hay ganancias en unos aspectos, subidas y bajadas en otros -es un período de tiempo relativamente largo- y si no se ve progreso, al menos se ve cambio.
Pero esas herramientas son limitadas, en su lectura queda un marco muy amplio para la discusión, y en ese marco están los detalles. En Desarrollo y Equidad se analiza lo sucedido en empleo, pobreza, salud y educación, campos en los que los números indican mejoría en la ciudad de 2011 frente a la de 1995, pero hay detalles: la ciudad ha hecho un gran esfuerzo por mejorar el empleo, pero no lo ha logrado. El desempleo en Medellín en este período siempre fue mayor que en el resto del país. El informe es claro: este problema es “poco susceptible de ser cambiado estructuralmente por la administración municipal”. La pobreza ha disminuido mucho -pasó del 36,1% en 2002 al 22% en 2010- pero la inequidad sigue siendo una tarea pendiente para la ciudad. Las cifras de mortalidad infantil vienen en descenso desde hace varios años, pero según la Veeduría esos números no están al nivel del dinero que la ciudad ha invertido en este campo.
Y así podríamos pasar por todos los puntos del informe para darnos cuenta de que los detalles dicen más que los indicadores, que en Medellín sigue existiendo la misma ciudad de los 90, al lado de otra que trata de ser diferente, que los planes de desarrollo se han cumplido, pero que el progreso sigue siendo una promesa, un sueño por alcanzar.
La Luna
La Luna
Hay aquí una especie de puesta en escena que nos entrega una presencia simbólica, con unas cargas de significación y de sugerencias que quieren abrir caminos de intaerpretación distintos a la mera constatación del dato natural
Opinión / Carlos Arturo Fernández U.
Los actuales desarrollos del arte, en los que se privilegian las prácticas de intervención social, pueden conducir a que se pierdan de vista los intereses poéticos que impulsan la creación artística.
La obra fotográfica de Luis González Palma, nacido en Guatemala en 1957, se ha convertido en uno de los polos de referencia del arte latinoamericano de las últimas décadas, gracias, precisamente, a la potencia poética y simbólica de sus obras.
“La luna”, de 1989, es una fotografía de 48 por 49 centímetros, copiada en gelatina de plata, con intervenciones a mano, sobreposición de imágenes, limpieza de áreas específicas y virado en sepia. “La luna” es, en realidad, un fragmento que forma parte de la serie “La Lotería I” (existe también “La Lotería II”), que González Palma desarrolla entre 1989 y 1991. Cada una de esas series está compuesta por 9 fotografías distintas, ordenadas en mosaicos de tres por tres que quieren recordar, precisamente, el tradicional juego infantil de la lotería, basado, como se sabe, en la identificación de imágenes y palabras. En ese sentido, “La luna” es como una ficha dentro de una de las tablas de aquella lotería.
Sin embargo, resulta evidente que la obra de González Palma no se limita a la reconstrucción social del antiguo juego, en el cual se privilegia la relación directa entre figuras muy obvias y palabras exactas con una finalidad didáctica, sino que se vale de él para llevarnos a reflexionar acerca del significado de nuevas imágenes construidas. Porque, si bien es clara la presencia del hecho fotográfico, e incluso si González Palma define estos trabajos como “retratos”, la obra no se queda en la reproducción de una realidad dada.
Hay aquí una especie de puesta en escena que nos entrega una presencia simbólica, con unas cargas de significación y de sugerencias que quieren abrir caminos de interpretación distintos a la mera constatación del dato natural.
Como se ha dicho, “La luna” es apenas una de las fichas de la lotería de González Palma; por eso, vista de manera aislada, su poder simbólico puede resultarnos algo impenetrable porque en realidad es sólo un fragmento. Para superarlo se podría dar un salto más allá de esta obra concreta y contentarnos con recordar que la preocupación del artista en todo su trabajo tiene que ver con una mirada sobre la cultura popular guatemalteca, resultado de los pueblos ancestrales sometidos al proceso de colonización. Sin embargo, también es posible centrar toda la atención en esta obra específica y reflexionar acerca de la conexión de los elementos con los que se construye la imagen, como un camino para aproximarnos al sentido.
La extraña imagen de esta mujer, desnuda y atada, con esa forma que más que una luna recuerda unos esquemáticos cuernos de toro, con el colorido sepia que acrecienta la sensación de que estamos por fuera de tiempos definidos, nos enfrenta con una especie de ser mitológico, quizá como un nuevo minotauro. Tal vez eso es lo que somos los latinoamericanos como cultura, resultado de la unión violenta de las más extremas contraposiciones.
[email protected]
La Luna
La Luna
Hay aquí una especie de puesta en escena que nos entrega una presencia simbólica, con unas cargas de significación y de sugerencias que quieren abrir caminos de intaerpretación distintos a la mera constatación del dato natural
Opinión / Carlos Arturo Fernández U.
Los actuales desarrollos del arte, en los que se privilegian las prácticas de intervención social, pueden conducir a que se pierdan de vista los intereses poéticos que impulsan la creación artística.
La obra fotográfica de Luis González Palma, nacido en Guatemala en 1957, se ha convertido en uno de los polos de referencia del arte latinoamericano de las últimas décadas, gracias, precisamente, a la potencia poética y simbólica de sus obras.
“La luna”, de 1989, es una fotografía de 48 por 49 centímetros, copiada en gelatina de plata, con intervenciones a mano, sobreposición de imágenes, limpieza de áreas específicas y virado en sepia. “La luna” es, en realidad, un fragmento que forma parte de la serie “La Lotería I” (existe también “La Lotería II”), que González Palma desarrolla entre 1989 y 1991. Cada una de esas series está compuesta por 9 fotografías distintas, ordenadas en mosaicos de tres por tres que quieren recordar, precisamente, el tradicional juego infantil de la lotería, basado, como se sabe, en la identificación de imágenes y palabras. En ese sentido, “La luna” es como una ficha dentro de una de las tablas de aquella lotería.
Sin embargo, resulta evidente que la obra de González Palma no se limita a la reconstrucción social del antiguo juego, en el cual se privilegia la relación directa entre figuras muy obvias y palabras exactas con una finalidad didáctica, sino que se vale de él para llevarnos a reflexionar acerca del significado de nuevas imágenes construidas. Porque, si bien es clara la presencia del hecho fotográfico, e incluso si González Palma define estos trabajos como “retratos”, la obra no se queda en la reproducción de una realidad dada.
Hay aquí una especie de puesta en escena que nos entrega una presencia simbólica, con unas cargas de significación y de sugerencias que quieren abrir caminos de interpretación distintos a la mera constatación del dato natural.
Como se ha dicho, “La luna” es apenas una de las fichas de la lotería de González Palma; por eso, vista de manera aislada, su poder simbólico puede resultarnos algo impenetrable porque en realidad es sólo un fragmento. Para superarlo se podría dar un salto más allá de esta obra concreta y contentarnos con recordar que la preocupación del artista en todo su trabajo tiene que ver con una mirada sobre la cultura popular guatemalteca, resultado de los pueblos ancestrales sometidos al proceso de colonización. Sin embargo, también es posible centrar toda la atención en esta obra específica y reflexionar acerca de la conexión de los elementos con los que se construye la imagen, como un camino para aproximarnos al sentido.
La extraña imagen de esta mujer, desnuda y atada, con esa forma que más que una luna recuerda unos esquemáticos cuernos de toro, con el colorido sepia que acrecienta la sensación de que estamos por fuera de tiempos definidos, nos enfrenta con una especie de ser mitológico, quizá como un nuevo minotauro. Tal vez eso es lo que somos los latinoamericanos como cultura, resultado de la unión violenta de las más extremas contraposiciones.
[email protected]
El talento de los Robledo
El talento de los Robledo
Alejandro y Santiago son el futuro del esquí náutico de Colombia. Juntos reúnen numerosas medallas y trofeos
Hermanos Robledo practicando esquí náutico
Por Juan Camilo Montoya
En el agua, cuando están sobre sus tablas haciendo piruetas casi sin despeinarse, sintiendo la fuerza del viento mientras el bote los arrastra con fuerza, los hermanos Robledo están en su mundo, donde se sienten más cómodos y actúan con mayor pasión.
Aún no están en la universidad, ambos son estudiantes del colegio Columbus School y a pesar de su juventud ya han cosechado importantes triunfos y marcas en lo individual y para el país.
Santiago Robledo Mejía es el menor, tiene 15 años. Es serio y tranquilo, tiene el pelo tipo rasta y así como su hermano, ha asumido este deporte como su estilo de vida. “Llevo más de siete años practicando el esquí náutico. La competencia entre nosotros nos ha ayudado a crecer y a tener disciplina. Es un deporte muy completo”, dijo.
Con solo 15 años tiene un físico que puede ser el de un joven de más de 20, producto de la exigencia de esta actividad, y de sus entrenamientos con su hermano en los que se destacan las carreras de aventura de 25 horas, que incluyen atletismo, ciclismo, rapel, kayak y natación.
Alejandro Robledo Mejía tiene 18 años, dice que se irá para Estados Unidos a estudiar pero ante todo a esquiar para perfeccionar su técnica. “A mí me gustan la adrenalina y la sensación de peligro. Esta es nuestra pasión”, afirmó.
Lo que comenzó en una finca del municipio de Ayapel, cuando un primo les enseñó los primeros movimientos sobre una tabla de wake board, se convirtió en su forma de vida y desde entonces no han parado de entrenar en el Club Campestre de Llanogrande y en El Peñol. También han practicado en Austria y en West Palm Beach bajo el mando del canadiense Jared Llewelyne, ocho veces campeón mundial y poseedor de doce records del mundo.

Ganadores
El esquí náutico se clasifica en tres modalidades. Figuras, haciendo trucos con las olas que el bote hace; salto, que consiste en la distancia más larga recorrida utilizando rampa; slalom, pasando boyas en zigzag y finalmente el overall que es la suma de las anteriores.
Santiago hoy en día tiene el segundo puesto en el ranking mundial en la categoría juvenil. Ha sido campeón nacional, en 2010 fue tercero en la modalidad de figuras en el mundial juvenil de Italia, primero en slalom y overall, y segundo en salto en el Panamericano de 2010 de Chile, donde Colombia fue campeón por equipos y venció por primera vez a Estados Unidos, país que siempre era el vencedor.
Alejandro obtuvo dos medallas en el campeonato mundial de Italia, es campeón panamericano de salto y segundo en overall, y ha sido campeón latinoamericano en las tres modalidades. Era tercero del mundo en su categoría pero ya pasó a Sub 21.
Ahora que llega diciembre
Este es un momento ideal para hablar de modales y comportamiento social por parte de los dos lados de la moneda dentro de los temas que tratamos regularmente en “La Buena Mesa”: los proveedores de servicios y los clientes.
Empecemos por el lado que nos toca a todos; el de los clientes. Trate de hacer reservas, esto le facilitará la vida a usted y al dueño del restaurante; si el sitio le ha gustado, regrese y regrese muchas veces así lo conocerán, le conocerán sus preferencias, le llevarán sus caprichos y le darán la atención que se le da a un cliente conocido, conviértase en algo así como un viajero frecuente de una aerolínea, si algo no le gusta coménteselo cortésmente a la persona que lo atiende o al administrador.
Tenga respeto por el lugar y por sus vecinos de mesa, evite las conversaciones en voz muy alta y las risas estruendosas. Si no piensa utilizar los servicios del restaurante, no entre de inspección y a ver “como se ve de bonito desde aquí”, ni tampoco entre a pedir un tintico y una coca cola si ve las mesas puestas con platos, cubiertos y copas para el almuerzo o la cena, recuerde que lo que visita es un restaurante y no una cafetería; o por lo menos pregunte si dan esta clase de servicio, si la respuesta es negativa retírese discretamente.
Por el lado del restaurante, recordar que las primeras impresiones que quedan en nuestra memoria son fundamentales, entre ellas: amabilidad al recibir, orden y limpieza en lo que se ve y también en lo que no se ve al traspasar la puerta, por ejemplo la presentación de las mesas y los meseros, la cocina, la despensa, los baños, etc.
La cocina deberá cumplir con estrictas prácticas de limpieza y orden y deberá tener alimentos frescos, si es posible comprados diariamente a proveedores conocidos que aseguren su calidad, los pescados deberán ser frescos y las carnes deberán contar con el estacionamiento necesario para garantizar que sean blandas al consumirlas.
Los tarros y demás alimentos procesados no deberían hacer parte de la despensa, tomates, espárragos y arvejas frescas nunca podrán ser reemplazados por los conservados en un tarro. Si el restaurante queda en medio del campo, mejor asegurarse que tiene todo lo necesario para preparar lo que ofrece en el menú, aquí no hay posibilidad de enviar a comprar de urgencia aquello que falte.
vajillas, copas, cubiertos y fuentes deben estar impecables, con apariencia de ser nuevas y no desgastadas y desportilladas por su tiempo de uso. Si el menú incluye carnes, asegúrese que los cuchillos cortan y si es posible disponga de cuchillos especiales para los platos de carne y para los de pescado.
El bar deberá estar surtido con refrescos, licores y vinos de buena calidad. Ahora que la demanda de vino se ha incrementado, es mejor tener pocas etiquetas ofrecidas a un precio razonable, que una larga lista para ser vendida a precios estratosféricos, conserve los vinos con amor y a las temperaturas adecuadas, acostados, en sitios con poca luz, asegurando que al servirlos entregarán todo su potencial de olor y sabor.
Finalmente, lleve muy bien sus cuentas, controle los consumos y lo que factura. No hay nada que afecte más la imagen de un restaurante que entregar cuentas con errores o con sobreprecios a los precios ofrecidos. Finalmente si en las cuentas se incluye el servicio, no olvide que este pertenece al personal.
Comentarios serán bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, noviembre de 2011.
Posta cartagenera de Bijao
Posta cartagenera de Bijao
Andrei López, cocinero bogotano, llegó a Medellín hace un poco mas de tres años para integrarse el equipo creador del restaurante Bijao, un lugar acogedor del Parque Lleras que le apuesta a la nueva comida latinoamericana. Esta es su versión de la posta cartagenera, con un sabor realzado por la panela fundida, hecha caramelo. La elaboración de esta receta es larga y debe ser planeada con anticipación.
Ingredientes para cuatro personas:
1 punta de anca de 1500 grs aproximadamente.
3 cucharadas de mostaza.
3 cebollas de huevo.
1 cabeza de ajo.
½ taza de aceite.
1 cucharada de mantequilla.
1 cucharada de panela triturada.
15 litros de agua.
Sal al gusto.
Preparación:
Pique las cebollas en trozos gruesos. Ponga a marinar la carne en el aceite, ajo y la cebolla picada desde el día anterior a la preparación. En una olla grande selle la carne con todo el contenido de la marinada, hasta que esté dorada. Agregue los litros de agua y cocine a fuego medio hasta que la carne esté muy suave ( 7 a 9 horas aproximadamente). Este proceso de cocción puede hacerse con la carne ya porcionada o entera.
Cuando la carne esté lista, ponga la panela en un sartén aparte, a fuego medio, hasta formar un caramelo. Agregue media taza del fondo de la cocción (agua que queda en la olla de la carne) y ponga la carne en el sartén. Con una cuchara, y todavía en la estufa, empiece a bañar la carne con la mezcla de panela y fondo. Esto debe repetirlo continuamente durante casi una hora mientras el caldo se espesa y la carne se va hidratando. Empezará a notar la formación de una capa caramelizada sobre la carne. Agregue la mantequilla al final del proceso de bañado para darle brillo a la carne y salsa.
Aunque tradicionalmente este plato se acompaña con patacón de plátano verde y arroz con coco, en Bijao proponen una ensalada fresca y patacones hechos de papa criolla.
Nota: Las recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina y han sido ensayados por ellos mismos con utensilios profesionales. Los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.
Pernil en diciembre
Pernil en diciembre
En las celebraciones de diciembre, una de las opciones gastronómicas más tradicionales es el pernil. Hay que encargarlo con una semana de anticipación, ya que es marinado por horas en cerveza o miel y luego horneado. Calcular la cantidad adecuada es fundamental para que no queden invitados sin probarlo y para no comer hasta mediados de 2012; lo ideal es una libra por tres personas. Debe servirse a temperatura ambiente, así que es necesario sacarlo de la nevera 4 ó 5 horas antes y calentar muy bien su salsa, a base de verduras o frutas. Algunos de los sitios para obtener un buen pernil son la Excelsior, Bodegón de la Frontera y Santa Elena. En la Cafetiere de Anita también lo ofrecen con glaseado agridulce de naranja y Cointreau y un pernil jamonado inyectado con salmuera
El Menú Diario Tomo II, recetas para la cotidianidad
El Menú Diario Tomo II, recetas para la cotidianidad
Gracias a la insistencia de los muchos admiradores del tomo uno, Olga Lucía Botero y Erika White decidieron publicar el segundo tomo de El Menú Diario, libro que ofrece recetas para los almuerzos y cenas de cincuenta días, listas de mercado por quincenas e información detallada sobre todas las recetas, además de ideas para pasantes y brunchs.
El libro está concebido para ser utilizado por cualquier tipo de público, es por ello que es un texto ideal para amas de casa, parejas de recién casados, personas solteras, empleadas del servicio y todos quienes tienen problemas para encontrar nuevas ideas que enriquezcan sus menús cotidianos. El libro puede encargarse en los teléfonos 321 8743 y 313 8244.
La Revolución de la Cuchara
La Revolución de la Cuchara
Para los interesados en el vegetarianismo, existe La Revolución de la Cuchara, un movimiento que nació hace seis años en el Centro Cultural Govinda’s de Medellín, de la mente de Alejandro Arango, un periodista motivado por el amor a los animales.
Esta revolución, hoy extendida por varios países, tiene como objetivo promover la alimentación vegetariana y hábitos libres del maltrato animal. De allí han germinado grupos de activistas como el Comando Pelapapa y Carnívoros Anónimos, quienes tienen reuniones mensuales y semanales, en medio de actividades lúdicas, para dar a conocer su discurso y educar sobre la nutrición de quienes abandonan la proteína animal. Restaurantes y tiendas vegetarianas se unen a la revolución bajo el Pasaporte del Reino Original, un documento de descuentos por medio de 10 “visas” para usar en “ministerios” vegetarianos como Verdeo, Vegetus, Vegarden, Lenteja Express y El Árbol de la Vida. Informes: 293 2000.
De Ida y Vuelta, el placer del intercambio
De Ida y Vuelta, el placer del intercambio
Una temporada más de encuentros culinarios inolvidables, de promover el disfrute de sabores y recetas de otras tierras, de deleitar paladares con lo propio y lo ajeno, cumplió De Ida y Vuelta, programa de intercambios gastronómicos de Herbario, con el apoyo de nuestro periódico Vivir en El Poblado.
Francisco Rodríguez, de Astrid y Gastón (Bogotá); Rodrígo Díaz, de Celler (Barranquilla); Catalina Vélez, de Kiva (Cali); y Juan Felipe Camacho, de Don Juan (Cartagena), fueron los chefs invitados este semestre a compartir con Rodrigo Isaza, chef de Herbario, sus anécdotas y secretos en el arte de la cocina. Los comensales de la ciudad fueron los grandes beneficiados de estas tardes dedicadas a los placeres culinarios. En 2012, espere más intercambios, más de Ida y Vuelta.
Torneo de Golf Padres e Hijos en el Campestre
Torneo de Golf Padres e Hijos en el Campestre
De un día de integración familiar en torno al deporte disfrutaron los socios del Club Campestre durante la realización del Torneo de Golf Padres e Hijos, competición realizada en la sede de Llanogrande, en la que participaron 50 parejas.
Los ganadores en la categoría con handicap fueron Juan Carlos Restrepo/Juan Pedro Restrepo (gross) y Jorge Gómez/Alejandro Gómez (neto). En la categoría sin handicap resultaron vencedores León Darío Valencia/ David Valencia (gross y neto). En la de padrinos el primer lugar lo ocuparon Hernán Duque/Felipe Arango. El evento finalizó con un rico almuerzo.
Juan David Bravo, Ricardo Bravo, Martin Cano, Fidel Cano, Camilo Restrepo, Diego Restrepo
Catalina Vélez, Pablo Valencia, León Darío Valencia, David Valencia, Daniel Valencia, Fernando Villegas
Juan Montoya, Cipriano Montoya
Miguel González, Fernando Navarro, Pedro González
Cipriano Uribe
Bajo el Cielo de Vía Primavera
Bajo el Cielo de Vía Primavera
Moda, arte y gastronomía, una combinación irresistible presente en el bazar Bajo el Cielo de Vía Primavera, la calle comercial que reúne un gran número de talentos locales del diseño. Fue un evento de ensueño, con un poco de todo para todos.
Julián Begué
|
Marta gaviria, Amparo Gaviria
De fiesta con Van Dyk
De fiesta con Van Dyk
Como parte de su Evolution World Tour 2011, el legendario Dj Paul Van Dyk se presentó en Plaza Mayor para el delirio de los amantes de la música electrónica. El alemán, elegido como el quinto mejor Dj del mundo en 2010 por Djmag, prestigiosa revista que le otorgó el primer lugar en 2005 y 2006, brindó un show con un montaje multimedia excepcional ,que recordarán los miles de rumberos que bailaron toda la noche con su enérgico repertorio de mezclas. El remate oficial fue en Forum.
Oviedo abre las puertas a la Navidad
Oviedo abre las puertas a la Navidad
Afortunados. Es la mejor palabra para describir a quienes apreciaron en Oviedo “Abre las puertas a la Navidad”, espectáculo decembrino de la corporación cultural Cantoalegre. Esta magnífica puesta en escena, en la que participaron más de 80 niños, tuvo como novedad el uso de animaciones para hilar las numerosas canciones y las distintas historias que conforman la obra. Grandes y chicos se gozaron esta bella experiencia en el centro comercial, una auspiciosa bienvenida a la Navidad.
Miguel Mateos en Palmahía
Miguel Mateos en Palmahía
De una emocionante rumba retro disfrutaron los asistentes al concierto de Miguel Mateos en Palmahía, recital realizado en el marco de la última Gran Batalla de los Clásicos de 2011. Pattin, Vicky Tru y el Clásico Herrera fueron los djs encargados de caldear el ambiente y preparar al público para la esperada actuación del astro argentino. “Obsesión”, “Un poco de satisfacción ”, “Tira para arriba”, “Perdiendo el control”, “Atado a un sentimiento”, y “Cuando seas grande” fueron algunas de las emblemáticas canciones que corearon los seguidores del famoso rockero.
La magia de la Navidad llega a El Castillo
La magia de la Navidad llega a El Castillo
De un hermoso concierto de la contralto Ligia Monsalve, acompañada por el barítono Helder Espinosa y la pianista Astrid Martínez, disfrutaron los asistentes al acto inaugural del Festival de Navidad y Exposición de Pesebres en el Museo El Castillo.
En medio de flores, guirnaldas, luces multicolores e infinidad de preciosas decoraciones, los invitados gozaron del placer de ser los primeros en recorrer la Exposición de Pesebres, muestra que ofrece más de ochenta de estas piezas y que estará abierta al público hasta el 22 de enero del año próximo.
Ana Lucía Vásquez, Guillermo Echavarría, Marie Josephine Restrepo
Astrid Giraldo, Luciana Mejía
|
La Boca del Lobo
La Boca del Lobo
Reunir y poner en venta las propuestas de personas de distintos medios creativos, es el concepto detrás de La Boca del Lobo. Este proyecto, que desde hace un año funcionaba de manera itinerante, inauguró su tienda permanente y galería base en Provenza, en una tarde de exhibición que contó con la participación de sus marcas fundadoras y otras más que se vinculan a este espacio. Para obtener mayor información sobre La Boca del Lobo visite www.lobotienda.com
Clara Robledo
Sara Rodas Correa
Federico Castrillón, Natalia Ochoa
Telegráfica de Mon & Velarde
Telegráfica de Mon & Velarde
En su sede en la Vía Primavera, Marta Gaviria, diseñadora de Mon & Velarde, marca ganadora del Décimo Concurso de Planes de Negocios Cultura E de la Alcaldía de Medellín, presentó Telegráfica, colección de ropa masculina y femenina desarrollada a partir de la selección y codificación de mensajes telegráficos venidos del pasado, encontrados en el Archivo Histórico de Medellín. Para mayor información acerca de Mon & Velarde visite
www.monyvelarde.net
Marta Gaviria
|
Natalia Uribe
|
Camilo Echavarría, Carlos Tapias
Sandra Aristizábal, Ana María Hurtado
La noche D’ Groupe
Una experiencia única se vivió en el lanzamiento oficial de D’ Groupe, un holding enfocado en el sector del entretenimiento, que ofrece en Río Sur tres alternativas para pasarla bien: Kukaramakara, Sixttina y Delaire. La noche comenzó en Delaire, restaurante donde los invitados se deleitaron con la artes culinarias del chef Juan Pablo Valencia. Un gran dilema afrontaron al momento de decidir el destino de remate. Unos partieron hacia Sixttina a bailar al ritmo del reggaetonero J Balvin, otros prefirieron disfrutar del concierto de Santiago Cruz en Kukaramakara.
Todos satisfechos.
María Inés Restrepo, Miguel Trujillo
Santiago Cruz | Andrés Muriel, Isabella Muriel |

Marta Marecos, Mauricio Saraza, Brian Marcel S., Alexandra Durán
María Adelaida Velásquez, Catalina Escobar
Vacaciones culinarias paisas
Ahora que se acercan las vacaciones, ahí está la Virgen, les quiero proponer un programa fabuloso a los que no van salir. Se trata de redescubrir las rutas gastronómicas de nuestra tierra montañera y maicera. Trabajando en el proyecto del 1er Concurso de cocina de fondas, pueblos y carreteras, me he dedicado a la deliciosa labor de conocer y volver a muchos pueblos antioqueños que mantienen nuestras tradiciones culinarias. Hemos progresado muchísimo en el mercado de los alimentos artesanales, verdaderas joyas de nuestra cocina, gracias al impulso de Antójate de Antioquia, con el cual se prueba la importancia del apoyo estatal y privado, ya que han sido cientos de familias las beneficiadas y hoy, sus negocios son verdaderas empresas que generan empleo en el campo, por fin.
Medellín – La Ceja – La Unión – Sonsón – Abejorral: la estrella de esta ruta, saliendo de La Unión, se llama Lácteos Buenavista, una lechería manejada por una cheese maker legítima, educada en Europa, que prepara quesos de vaca y cabra, impresionantes, con técnicas artesanales y curados hasta de 3 años. Allí se puede sentar a probar montones de exquisiteces con un vino o un café, mientras aprende sobre kéfir o yogur búlgaro, quesos, dips, arequipes y más. En La Ceja, en pleno parque, se conservan algunos bares y fondas antiguas que mantienen la tradición, al igual que Sonsón y Abejorral, dos bellezas paisas que merecen la visita.
Medellín – San Felix – San Pedro: lo mejor de esta ruta fue volver a la iglesia de San Pedro, una reliquia colonial única en el país, con réplica exacta de la Pietá, arquitectura y obras de arte impresionantes. A un paso de la iglesia, un lugar espectacular, la Parrilla La Estancia, cuya carta me gustó a pesar de dos o tres platos neopaisas que respeto pero no comparto por un gusto personal; sin embargo, la comida, la vajilla, el sitio, la gente y la decoración me encantaron. Por el contrario, en la carretera y el alto de los parapentes, tristemente la oferta se limita a arepas de paquete frías y fofas. Llama la atención que en esta tierra tan fría el plato estrella sea el róbalo, que en realidad es basa o panga traída de Vietnam, lo que resulta bastante decepcionante ante tantas delicias nuestras.
Medellín – Bolombolo – Andes – Jardín: a mí me va a dar algo, la fama de Jardín es poca ante su belleza y la inteligencia de sus autoridades, que conservaron el patrimonio arquitectónico y no han permitido la construcción de moles de ladrillo a la vista, como sí ocurrió en Andes, que se llenó de edificios iguales a los de Medellín. En fin, lo mejor de Jardín es la fábrica de dulces, que justifica cualquier recorrido. De Bolombolo llama la atención que en 40 años nada no han cambiado sus dos cuadras descuidadas y sucias, en donde hay un par de fruteras y dulcerías maravillosas, pero desaparecieron sus jugos famosos, ya que a todos les dio por venderlos y los dañaron. En Camilo C, descubrí la morcilla y los chorizos picantes del gordo Toro, cuya fama lo dice todo, demasiado ricos.
También hice el recorrido por Sopetrán, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia, en donde se rescatan las ventas de frutas y pulpas de tamarindo pero desapareció gran parte de la riqueza culinaria regional. Eso sí, muy buenos pandequesos por Palmitas. Llegué lleno a Santa Fe en donde sé que hay varios sitios ricos para visitar. Por El Peñol, me sigue encantando El Pescador, en donde me como mis chorizos favoritos… en fin, es mucho lo que tenemos para conocer, comer y gozar en nuestra Antioquia imperial y maicera. Espero sus recomendaciones en [email protected]
[email protected]
Crema de aire de zanahoria
Crema de aire de zanahoria
Juan Manuel Barrientos, chef y creador del restaurante El Cielo, interpreta la cocina colombiana usando ingredientes clásicos pero logrando resultados creativos. En esta ocasión, Juan Manuel comparte su receta de crema de aire de zanahoria con puré de plátano y gelatina de guayaba, usando un aireador de nitrógeno y la magia de la cocina molecular. En el plato también son protagonistas ingredientes como el cardamomo, la almendra y una flor de hinojo para decorar. Esta es la versión para repetir en casa.
Ingredientes:
Crema de zanahoria
3 zanahorias horneadas.
1 diente de ajo.
½ cebolla.
300 ml. de crema de leche,
aproximadamente.
50 grs. de mantequilla.
500 ml. de leche,
aproximadamente.
sal y azúcar.
Puré de plátano
1 plátano.
50 grs. de mantequilla.
Bayas de cardamomo picadas.
Sal y azúcar.
Crema de leche
(solo si es necesario).
Gelatina de guayaba
1 ó 2 guayabas criollas.
100 grs. de azúcar.
Agua.
Esencia de almendras
(sustituible con Amaretto)
Gelatina sin sabor.
Preparación:
Cocine las guayabas en almíbar para luego procesarlas y tamizarlas. Agrégueles la esencia de almendras. Disuelva la gelatina sin sabor en la mezcla de guayaba y deje cuajar moldes en forma de pequeños cubos. La gelatina no debe quedar muy sólida para que pueda derretirse con el calor de la crema. Deje a un lado.
En un sartén prepare el fondo de la crema con la cebolla, el ajo, la crema de leche, la leche y la mantequilla. Agregue las zanahorias previamente horneadas y procese hasta obtener una crema suave.
Aparte prepare el puré con el plátano, sal, azúcar y cardamomo. Agregue crema de leche si resulta necesario para texturizarlo. Mezcle el puré con la preparación de zanahoria.
En un plato hondo ponga uno de los cubos de la gelatina de guayaba. Vierta alrededor de la gelatina la crema de zanahoria y plátano. Decore con la flor de hinojo.*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayados por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.
Comida y fútbol
Comida y fútbol
El martes 29 de noviembre se realizó la inauguración del restaurante Soccer Club, un espacio gastronómico en torno al fútbol, creado por Mauricio “Chicho” Serna.
En el restaurante temático está contada la historia del fútbol a través de pantallas que, con estadísticas y grandes figuras del deporte, le permiten al visitante construir su propio hall de la fama. Además, el espacio contiene piezas únicas y representativas de la historia del fútbol mundial, obtenidas de importantes jugadores nacionales e internacionales. Los visitantes también podrán contar con análisis de expertos sobre resultados, goles, desempeño arbitral y la presencia de invitados especiales. No solo podrán verse los partidos más destacados de campeonatos nacionales sino que todos los días se proyectarán partidos de las diferentes ligas del mundo. La apertura del restaurante al público es el jueves 1 de diciembre.
Bija y Barrullo, gastronomía del Pacífico
Bija y Barrullo, gastronomía del Pacífico
El martes 22 de noviembre se inauguró el restaurante Bija y Barrullo, una unidad productiva de alimentos, consolidada en la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Medellín (AMAM).
El martes 22 de noviembre se inauguró el restaurante Bija y Barrullo, una unidad productiva de alimentos, consolidada en la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Medellín (AMAM), del proyecto “De la Exclusión al Reconocimiento”, liderado por la Secretaría de las Mujeres. El proyecto, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de inclusión social, económica y cultural de personas afrocolombianas en situación de pobreza extrema, es un espacio de gastronomía chocoana, ideal para degustar la gastronomía típica del Pacífico colombiano. Su carta incluye platos como el mondongo chocoano, fríjoles chocoanos, arroz bochinche, arroz clavado, sancocho de bagre, sancocho trifásico (tres carnes) y una variedad de pescados en diferentes presentaciones.
Informes: 444 4144
Cortes con hueso
Cortes con hueso
Pocos sitios en Medellín ofrecen cortes de carne con hueso, y no porque no puedan sino porque “no son una costumbre en Antioquia”, dice Mauricio Bernal de Piemont – Asobrangus, “se venden mejor en Bogotá y suelen ser más costosos que los cortes sin hueso”.
Parte de ese costo se debe a su poca oferta y a que su proceso y manejo es más complejo y riguroso para evitar la contaminación de la carne. Por el mismo motivo, su vida útil es más corta, ya que al tener un hueso, cuyos poros permiten el almacenamiento de oxígeno, el empacado al vacío no funciona tan bien como en un corte tradicional. Pero la compensación es el sabor. El hueso, y el tuétano dentro de este, le dan un sabor único a la carne durante su cocción, y el colágeno de los huesos suelta una gelatinosa durante la ebullición, que le da sustancia a caldos, sudados, estofados, sopas y salsas. Por otro lado el hueso conduce el calor, permitiendo que la cocción sea más equitativa. Según Bernal, otro beneficio es que “si la carne sigue pegada al hueso, la contracción de la carne es menor, lo cual también incide en la belleza del plato”. Acoger cortes con hueso también implica abrir un abanico nuevo de platos por explorar. Entre las opciones está el corte argentino o asado, porterhouse, chuletón, rib eye y T-bone.
Calila y Dimna
Dicen que las historias de ese libro tienen cuatro mil años. Fueron y vinieron entre familias y pueblos; viajaron a lomo de mercaderes, en busca de personas que les sacaran provecho. Algunas se adaptaron donde llegaban: “Un muchacho recibía cada día una ración de mantequilla, miel y pan. El muchacho se comía el pan y guardaba lo demás en un cántaro colgado en la pared. Un día, el muchacho pensó que con la venta de ese pequeño tesoro podría comprar unas cabras. Calculó que, con los años, su riqueza aumentaría. Más tarde construyó una mansión en el paisaje de sus sueños y consiguió desposarse con una mujer hermosa. Pensó que tendría un hijo y que lo educaría con severidad y con cariño: ‘Y si veo que es torpe e ingrato’, dijo levantando un bastón, ‘le daré un golpe así…’ Y al hacerlo golpeó el cántaro y terminó bañado en miel y mantequilla”. En Damasco, la historia habla de un chico que recogía huevos. La versión que llegó a estos parajes habla de una muchacha que llevaba leche al mercado. Mil años antes de Cristo, ya los inquietos fenicios habían traído al Medio Oriente algunos de esos relatos. Esopo no tuvo que esforzarse demasiado para componer sus fábulas; en el siglo 6 antes de Cristo, ya esas historias eran muy viejas.
Por esa misma época, en un reino de la India, había un rey famoso por su crueldad. Sólo pensaba en su interés y en la satisfacción de sus antojos, a expensas de sus súbditos y de los reinos vecinos. También en aquel reino vivía un sabio llamado Baidabá. Un día Baidabá reunió a sus discípulos y les dijo que se presentaría ante el rey para tratar de hacerlo cambiar. Los discípulos pensaron que era un error, pero respetaron su decisión. Baidabá fue recibido por el rey, le señaló sus excesos y lo invitó a honrar la memoria de sus antepasados, a ganar el respeto de sus súbditos y a dejar un buen recuerdo tras la muerte. El rey entró en furia y ordenó que lo mataran, pero luego decidió perdonarle la vida y mandarlo a la cárcel. Pasaron varios años y, una noche, el rey se desveló mirando las estrellas y tratando de entender los misterios más complejos. Al día siguiente llamó a sus consejeros, pero no le supieron dar respuestas. Entonces, se acordó de Baidabá, quien fue llevado a su presencia y respondió todas sus preguntas. El rey se disculpó por su aspereza y le pidió que escribiera un libro que contuviera la sabiduría de los siglos. Cuando Baidabá y sus discípulos terminaron la tarea, el rey le dijo al sabio: “Pídeme lo que quieras”. Baidabá dio las gracias y dijo que no necesitaba nada. El libro, por su parte, fue depositado con mucho celo en la biblioteca del reino.
Doce siglos más tarde, un rey persa supo de la existencia de aquel libro y envió a un hombre talentoso para que lo trascribiera. La misión fue muy larga y arriesgada. El enviado se granjeó la amistad del bibliotecario del reino y logró lo que buscaba. Años después, en el siglo 7, Abdala Ibn Almokaffa se basó en el texto persa para escribir la versión árabe. Aquella fue la base de las traducciones posteriores: al latín, al castellano (ordenada por Alfonso el Sabio) y a muchas otras lenguas. A comienzos del siglo 20, Antonio Chalita Sfair hizo una versión directa del árabe al castellano moderno y ese libro, cargado de criaturas parlanchinas, siguió su largo viaje. Hace como treinta años, el vendedor de fantasías lo puso en mis manos. Me explicó la importancia de aquellas historias y me dijo que cada ser humano debe conducir su vida como un soberano. Al lado de la vida, ese libro fue su mejor regalo.
Oneonta, diciembre de 2011.
[email protected]
Daniel Tirado “El mundo es para conocerlo”
Casi tres años duró la aventura de Daniel Tirado. Un día, cansado de la monotonía, emprendió un viaje que transformaría su vida por completo. Todas sus experiencias están en su libro “Viajando sin papel higiénico”

Daniel lo describe como un vacío, un llamado del subconsciente para cambiar. Su vida era cómoda, se graduó del Colegio Montessori, estudió un par de semestres de Administración de Empresas, tuvo novias y una vida nocturna activa. A pesar de ello, no se sentía completo hasta que tomó una de las decisiones más radicales de su vida. “Yo llevaba una vida bacana pero simple. Todo era igual, las mismas comidas, siempre pasear en Santa Marta o Cartagena. En mi casa había un mapamundi y yo lo giraba y pensaba: la realidad está afuera, quiero que me hablen otro idioma y conocer. Eso fue lo que hice”, dice.
Hoy, con sus 27 años, Daniel puede decir que conoce gran parte del continente asiático, descubrió las ventajas de ser mochilero, tuvo varios tipos de trabajo, se enamoró, se casó y regresó para presentar su libro “Viajando sin papel higiénico”, un completo relato con fotografías de su paso por países como Australia, Laos, Camboya, Corea del Sur, Japón, China, India, Singapur e Indonesia, entre otros.
Aprovechando sus destrezas de supervivencia y deportivas, participó del reality del Canal Caracol, Desafío, donde se dio a conocer y estuvo cerca de ser el ganador.
Vivir como nómada
Con pocos ahorros en el bolsillo pero con maletas llenas de artesanías para vender, Daniel salió para Australia, su primer destino de lo que sería el viaje más largo de su vida, en el que encontró su propósito y el amor de su vida, la japonesa Yuki Sakamoto.
Recorrió más de 53 mil kilómetros, 15 países, 42 ciudades, conoció amigos de muchas nacionalidades y tuvo todo tipo de empleos para subsistir. Fue mesero, limpió apartamentos, fue profesor de español y hasta deejay de salsa, labor que recuerda con cariño. “Por Facebook vi que la comunidad salsera en Asia era fuerte. Yo en Colombia toqué música electrónica y pensé que sería buena idea. Yo puse en la hoja de vida que tenía experiencia y toqué en clubes y bares de Indonesia, Corea del Sur, Japón y Vietnam. Yo no sabía mezclar salsa, me llevé una sesión pregrabada y me hacía el que mezclaba”, dice sonriendo.
A Yuki la había conocido en Australia, quería volver a verla y para ello debía ir hasta Japón, lo cual hizo recorriendo otros países y acumulando vivencias que no olvida. Comió insectos, escorpiones vivos y grillos. Escaló grandes rocas, caminó por montañas, cruzó ríos, pasó por incontables hostales y con su ritmo, asegura que lo normal en un día era gastarse 20 dólares, contando la alimentación. Para Daniel, el concepto de mochilero se debe revalidar. “Creemos que el mochilero es el hippie que se va tirando dedo, pero son muchos los que viajan por el mundo gastando poco dinero, quedándose en hostales y sin aguantar necesidades. Así fui yo”, asegura.
Cuando llegó a Japón tenía pensado quedarse una semana, aunque se terminó casando en un templo budista con Yuki y sus siete días se convirtieron en ocho meses.
Huir de la rutina
Actualmente Daniel vive con su esposa en el barrio Patio Bonito, ella es asesora de moda de una importante marca de ropa femenina, y él se encuentra promocionando su libro que se puede adquirir en las principales librerías de la ciudad. “Este libro es el terror de las agencias de viaje, con ellas desde los tiquetes aéreos las personas entran perdiendo”, dijo.
Su sueño es consolidar su proyecto en versión para televisión, dar tips de viaje, mezclarlo con supervivencia, deportes extremos y gastronomía.
Con su libro, Daniel quizás busque abrir consciencias, enseñar una forma diferente de viajar, de conocer el mundo y no dejarse consumir de la rutina. “Hay que describir el planeta en el que vivimos, las fronteras van más allá del recorrido de la casa hasta la oficina, es un espejismo monótono que poco a poco y sin darnos cuenta va consumiendo nuestras vidas”.
Lo imponente de la naturaleza

A través de las 333 páginas de “Viajando sin papel higiénico”, Daniel Tirado narra apasionantes historias de exóticos lugares por su cultura o por su paisaje. Uno de sus preferidos fue un arco de rocas ideal para escalar en el sur de China, allí filmaron escenas de la famosa película Avatar. También la locación en Tailandia donde se grabó La Playa, con Leonardo DiCaprio.
Durante sus más de 600 días de travesía, Daniel priorizó la naturaleza sobre las grandes ciudades. El país que más le gustó, y en el que viviría, es Laos. “Allí como que el tiempo no ha llegado, están como 30 años atrás, gente sin malicia, monjes tranquilos y un paisaje muy natural”.
Para viajar como mochilero descubrió CouchSurfing, una comunidad mundial que a través de la web interactúa y recibe mochileros de forma gratuita en miles de ciudades del planeta. “Hay mucha gente ahí registrada, se puede viajar así, pensando en qué aportarle al otro y viceversa”, asegura Daniel.
Más control para los buses
Más control para los buses
Pequeños computadores instalados en cada uno de los 4.500 buses de Medellín se encargarán de vigilarlos
Por Luz María Montoya Hoyos
A la redacción de Vivir en El Poblado llegan con frecuencia quejas sobre las velocidades excesivas a las que transitan algunos buses de servicio público por las avenidas El Poblado y Las Vegas. La mayoría de usuarios coincide en que los correlones son los conductores de las rutas de Sabaneta y Envigado.
Basta pararse un minuto al lado de una de las vías citadas o subirse a alguno de esos vehículos para sufrir en carne propia el vértigo de la guerra del centavo, la competencia para adelantarse unos a otros o llegar a su destino. Pareciera que a sus conductores nada los intimidara: ni los azules, ni las fotomultas ni mucho menos la vida de sus pasajeros y de los transeúntes.
Pero a partir de 2012 este tipo de comportamientos en la ciudad será a otro precio porque en cada uno de los 4.500 buses de Medellín está siendo instalado un pequeño computador que registra todas sus acciones: la velocidad, los sitios de parada, o si andan con las puertas abiertas o con exceso de pasajeros. En fin, todos los detalles que permitan el control de las autoridades y de las empresas transportadoras. Infortunadamente la medida no cobija a otros municipios.
Plazo hasta el 31 de diciembre
Según el Secretario de Transportes y Tránsito de Medellín, Rafael Nanclares, hasta el momento han sido instalados 1.500 computadores y se espera que para el 31 de diciembre los tengan todos los buses de la ciudad. “El computador graba todo lo que pasa en el bus desde que sale hasta que vuelve a su origen, nos envía la información al Centro de Control de Tránsito, allí se procesa, se detecta qué hizo bien y qué hizo mal y con lo que hizo mal mandamos un informe a las empresas para que hagan correctivos. Con esta tecnología, que hace parte del Sistema Inteligente de Movilidad, se va a mejorar mucho el servicio”.
El funcionario informó que a partir del primero de enero de 2012 y durante seis meses se llevará a cabo una fase de pedagogía con las empresas transportadoras, toda vez que “es un cambio muy fuerte”. Después de este lapso comenzarán las sanciones a quienes infrinjan las normas.
“Es un sistema esperanzador”
Para Jaime Sánchez, gerente de Autobuses El Poblado Laureles, “es un proyecto muy interesante y un sistema de control muy esperanzador para las empresas transportadoras.” Su compañía ya instaló los computadores requeridos para esta primera etapa en sus 317 vehículos. Desde la oficina, en una pantalla puede visualizar el comportamiento de su parque automotor. “Se puede detectar el estacionamiento en sitios no permitidos, el abandono de ruta y la velocidad”.
Sin embargo, Jaime Sánchez considera que la fase de prueba (seis meses) va a ser insuficiente porque la ciudad también necesita ser educada. “No todo es responsabilidad de los buses. Hace falta cultura ciudadana. Los usuarios no caminan hasta los paraderos y muchos agreden a los conductores cuando no les paran donde quieren. Además, en El Poblado hay muchas fallas en la infraestructura peatonal y es necesario considerar otros paraderos intermedios, sobre todo en las lomas.”
¿Qué pasó con la Caja única?
Hace cerca de siete años la Secretaría de Transportes anunció la implementación del sistema de Caja única para acabar con la eterna guerra del centavo en las calles de Medellín. Consistía en que la totalidad de los recaudos por pasajes que hicieran los buses de una empresa determinada, irían al mismo fondo para ser repartido entre todos. ¿Qué pasó, pues el guerreo entre buses continúa? De acuerdo con Rafael Nanclares, la Caja única no tuvo éxito por falta de control y porque algunos propietarios dentro de las empresas no compartían ese concepto. “Estamos elaborando un decreto para empezar a implementar los sistemas de recaudo electrónico, y sumados a los sistemas de control que empezaremos a probar el primero de enero, van a permitir que eso funcione”.
Se espera que el recaudo electrónico esté funcionando plenamente dentro de tres años.
Las multas no faltan
Según datos suministrados por la Secretaría de Transportes y Tránsito, entre el primero de enero y el 31 de octubre de este año se hicieron en Medellín 6.927 comparendos a buses de servicio público.
Rafael Nanclares.
En cuanto a las fotomultas, 100 mil infracciones de tránsito se han detectado en las calles de la ciudad desde que empezó este sistema, el pasado primero de abril. “Solo enviamos el 40 por ciento porque las otras no están claras”, admite el secretario Rafael Nanclares, quien dice desconocer el número de apelaciones que los conductores inconformes han hecho a estos comparendos. “En Medellín todos los actores de la vía cometen muchas infracciones. ¿Qué queremos? No detectar ninguna, pero, en general, el sistema de fotomultas ha sido ha sido muy bien asimilado por la ciudadanía”.
Para fotomultas, la ciudad tiene hoy 40 cámaras que rotan por 200 sitios, y funcionan entre las 5 de la mañana y las 10 de la noche. “Podrían estar 24 horas y ayudarían mucho al control”, expresó el funcionario.
Ciudad, mundo, mapas mentales
[email protected]
El monstruo es insaciable
¡Estamos entre todos creando un monstruo! Nos toca alimentarlo. Y darle espacio para que viva y se mueva. Y Le damos de comer pensando que pronto va a tranquilizarse, pero no… Mientras más le damos, más exigente se vuelve.
Y nosotros, como ciudad, cada vez gastamos más en su alimento y alojamiento. A expensas de cosas que decimos son vitales, como salud, educación, limpieza de aire y agua.
Es un monstruo de mil cabezas. No, ¡no! El de Medellín ya tiene más de un millón de cabezas… y cada año le salen como 50.000 nuevas… cada día, (¡cada día!) otras 140 cabezas nuevas.
Todos nosotros, incluyendo una o dos generaciones anteriores, crecimos con la convicción de que una de las obligaciones claves de nuestros gobernantes era hacer obras públicas para que los vehículos circulen más cómodamente. O sea, para que mejore su movilidad.
Han sido normalmente las inversiones más cuantiosas, más visibles y que más prestigio le dejan a cada alcalde. Y mal manejadas pueden tumbarlo, como en el caso reciente de Bogotá. Pero aceptemos que por lo general se hacen con un gran deseo de acertar y mucha gente, al menos en Medellín, da lo mejor de sí para que las cosas se hagan bien.
Y uno cree que inauguran estas obras y las cosas al fin mejorarán. ¡Por fin se hizo ese puente! ¡Por fin se amplió tal vía a doble calzada! ¡Por fin se abrió ese “broche”! Y puede que sí, pero uno vuelve en pocos meses y ve trancones iguales o peores que antes de hacer la obra ¿Y entonces qué falló? ¿Quién se equivocó? ¿No era esa la obra que se requería? ¿Se habrá perdido esa platica?
Pues no, todo puede estar bien, pero si de un momento a “todo el mundo” le da por comprar carro, y “todo el mundo” empieza a circular por la nueva obra, el colapso de la movilidad es inevitable. O bueno, puede evitarse, pero entonces hay que correr a hacer esta otra obra allí, y otra más allá y mientras pensamos y diseñamos, van entrando otros muchos más. O sea, la ciudad y su presupuesto se van volviendo rehenes de los vehículos, cuyos dueños siempre estarán metidos en un trancón y enfurecidos con el alcalde de turno por su supuesta falta de visión, por hacer obras a un ritmo menor al del crecimiento de los vehículos.
Pregúntenle por ejemplo a Los Angeles o a Miami. Por más vías elevadas que tengan, así sean de 8 carriles en cada sentido, es tal la cantidad de vehículos que todos los días colapsan. ¿Debemos seguir copiando estos modelos?
Y entonces, ¿hasta cuándo seguimos con este juego sin ganadores? ¿Qué tanto espacio libre nos queda, por ejemplo en El Poblado, para hacer nuevas vías? Y si las hacemos, ¿en cuánto tiempo también estarán saturadas? tendremos que empezar ya a hacerlas subterráneas o en segundos pisos, para garantizar que no se crucen con nada?
Y entonces, ¿sólo porque parte de la población compra carros de manera excesiva, es más prioritario hacerles esas obras en lugar de, por ejemplo, invertir en transporte público de buena calidad? ¿O en educación?
Va siendo hora de un buen debate. Lo único cierto es que así no podemos seguir mucho tiempo más. Al menos en Medellín, el espacio ya casi se acaba.
[email protected]
Cada vez serán peores
Cada vez serán peores
Los últimos eventos invernales en El Poblado evidencian que no son solo los aguaceros los causantes de los estragos
“La segunda temporada de lluvias en El Poblado no ha generado mayores afectaciones”, asegura Camilo Zapata, director del Sistema Municipal de Atención y Prevención de Desastres (Simpad).
“Solo algunas inundaciones en vías públicas, las cuales fueron atendidas de inmediato”.
Si bien, como dice el director del Simpad, las lluvias del último mes no han ocasionado tragedias ni mayores pérdidas materiales en El Poblado, sí han generado inundaciones en las zonas planas y colapsos viales, que cada vez son más frecuentes e intensos.
“Cada vez las inundaciones serán mayores”, se atreve a vaticinar Guillermo León Vieira, presidente de la Veeduría de las quebradas La Poblada y La Presidenta. Desde hace muchos años, este habitante de la comuna 14 ha demostrado, estudios serios en mano, que el empalme de estas dos quebradas en Patio Bonito requiere una intervención urgente pues presenta deficiencias en su diseño hidráulico. Nada se ha hecho y las inundaciones en el sector siguen.
A esto se suma el deterioro de las laderas de El Poblado. “Al construir en las laderas se aumenta el suelo duro y esto conlleva que la precipitación fluvial corra canales abajo a grandes velocidades. Cuando el agua llega a la parte plana de El Poblado, no hay ligereza hidráulica para el descargue”.
Según este veedor ambiental, otro factor que propicia los estragos invernales es el que muchas construcciones no tengan colectores de aguas lluvias y estas se viertan directamente en las fuentes hídricas.
Parque en el Vivero Municipal
Parque en el Vivero Municipal
Su compromiso es tenerlo listo antes de finalizar su administración.
La idea es convocar a un concurso para que arquitectos y firmas especializadas presenten propuestas para la utilización de este vivero ubicado en el barrio Villa Carlota, una de de las solicitudes más antiguas de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado. “Deberá conservar al máximo la naturaleza, tener un acceso muy libre, un elemento integrador para toda el área y, por supuesto, tener equipamientos que faciliten su disfrute y le den personalidad”. Con respecto a si se contempla la construcción de una biblioteca dentro de este parque, indicó que, si bien no lo descarta, preferiría buscar otro lugar para no sacrificar espacio verde.
“La movilidad es prioritaria, pero no lo único”
“La movilidad es prioritaria, pero no lo único”
A un mes de asumir el cargo, Aníbal Gaviria habló con Vivir en El Poblado sobre los principales proyectos que tiene para la comuna 14. Sus equipos de empalme ya empezaron a trabajar en varios de ellos
Aníbal Gaviria
Por Luz María Montoya Hoyos
Si bien para Aníbal Gaviria la solución a los problemas de movilidad en El Poblado es parte importante de su agenda, no es lo único que concentrará su atención. “Hay otros temas trascendentales como el ambiental y los espacios públicos”, advierte, y agrega que le resulta insólito que tanto las comunas con más desarrollo y poder adquisitivo como las más deprimidas tengan déficit de espacios públicos, vías peatonales y bulevares.
De ahí que dos de sus compromisos con la comuna 14 sean la construcción de un parque donde hoy es el Vivero Municipal (barrio Villa Carlota), y dejar lista para el disfrute la primera etapa del Cinturón verde.
Así mismo, está en sus prioridades adoptar medidas de movilidad complementarias al pico y placa y a las obras por valorización, e invita a los habitantes de El Poblado a pensar en alternativas diferentes al transporte particular. “Creo que los habitantes de El Poblado nos tenemos que hacer un mea culpa sobre lo costoso que nos ha resultado no tener la conciencia de que necesitamos un transporte público. Tal vez es una de las comunas con más déficit en este tipo de transporte y hemos creído que lo vamos a suplir con el vehículo privado. Ahí tenemos los resultados”.
Otros puntos preponderantes en su plan de trabajo son el fortalecimientos de las organizaciones culturales y comunitarias, el incremento de la seguridad mediante la creación de la Secretaría de Seguridad, el control efectivo de las normas de construcción y de los locales abiertos al público con consumo de licor, y algo fundamental: la construcción de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Con esta última herramienta pretende dejar sentadas las bases para mejorar la convivencia en El Poblado al clarificar los usos del suelo.
Obras por valorización: una necesidad
“Las obras son necesarias. Mi prioridad es avanzarlas y evitar al máximo que obstáculos que se presentan en el inicio de este tipo de proyectos los sigan aplazando. Les pido a todos los involucrados que no le pongamos palos en la rueda a unos proyectos que se debían haber construido hace 15 o 20 años, no sigamos haciendo retroceder a El Poblado y frenando la ciudad”.
El alcalde electo reitera que el cobro por valorización será una realidad, aunque no descarta hacer algunos ajustes “para no cometer injusticias”. Precisamente, con respecto a las polémicas ampliación de la Avenida 34 y prolongación de Los Balsos, se compromete a estudiar la manera de que el porcentaje de contribución de los propietarios sea menor que en los demás proyectos.
Cinturón verde: en cuatro años, su primera fase
Establecer un Cinturón verde o gran parque lineal que bordee la ciudad sobre los 1.800 metros de altura fue quizás la propuesta más ambiciosa de su campaña. Se trata de un cordón con parques, fuentes, teatrinos, canchas deportivas, ciclorrutas y senderos para recorrer el Valle del Aburrá. “El ideal sería que tuviera un sistema de transporte público masivo liviano, como un tranvía o un medio similar”, dice Gaviria, quien asegura que durante su administración lo dejará en un punto de no retorno. “Nos corresponde crear su institucionalidad, para lo cual nombraré un gerente; además, hacer el diseño general, lograr los acuerdos metropolitanos y con el Valle del Aburrá y, por supuesto, desarrollar la primera de muchas etapas futuras del proyecto. La inversión en estos aspectos será en nuestra administración de 300 mil a 500 mil millones de pesos”.
Aunque sabe que en El Poblado el Cinturón verde podría generar polémicas relacionadas con la tenencia de la tierra, confía en que al término de su gobierno, “comunas como la 14, la 1, la 3 y a lo mejor la 6 y la 7 puedan tener etapas desarrolladas para empezar a disfrutarlo y apropiarlo”.
Control para la rumba y la construcción
Muchas de las dificultades que se presentan en El Poblado provienen de la falta de claridad en los usos del suelo y la laxitud en el control a las normas, tanto las relacionadas con la rumba como con la construcción. En ambos casos se compromete a ser estricto. “Tenemos que entrar con el POT para hacer las normas mucho más explícitas y contundentes, y con el ejercicio de la ley. Hay situaciones que nos harán entrar en conflicto con instituciones que han sido muy criticadas porque permiten que se sigan haciendo cosas que no se deberían hacer”.
Frente a la continuación de la controvertida Rumba Segura manifiesta que ninguno de los intereses contrapuestos (los de los residentes y los de los comerciantes) son ilegítimos: “la gente de los restaurantes, de los locales de diversión, está generando empleo y áreas de esparcimiento en la medida en que cumplen las reglas, pero los habitantes de las zonas aledañas ven afectada su calidad de vida. En el POT tenemos que hacer el mejor esfuerzo para que esos intereses se expresen en la forma más equilibrada posible”.
¿Eres esclavo de la televisión?
Cuando era niña mis papás no me dejaban tener un televisor en mi cuarto; el tiempo para ver televisión estaba limitado. Recuerdo que soñaba tenerlo en mi cuarto y ver películas desde mi cama, así que en 2004 cuando me fui a vivir a Bogotá sola, lo primero que hice fue comprarme uno. Aunque no me gustan los programas normales de televisión, sí me encantan las películas, así que cada noche me veo una película (en realidad sólo una parte porque siempre me quedo dormida antes de que se acabe). El ruido del televisor prendido es lo que me arrulla para dormirme. Me he acostumbrado tanto a esto, que ahora cuando intento dormirme sin prenderlo siento un poco de estrés. ¡Qué horror! Me he vuelto una esclava de la televisión.
Hace unos días estaba hablando con mi hermano sobre este ritual de ver televisión en las noches. Hablamos de la cantidad de tiempo que gastamos mirando ese rectángulo que ahora ocupa un lugar importante en nuestras habitaciones. Los dos estuvimos de acuerdo en que la televisión ahora nos estaba robando tiempo para aprender nuevas cosas, para compartir con otros, para reflexionar sobre el día y para soñar despiertos. Así que decidimos intentar cambiar ese ritual por un tiempo. El decidió desconectar su televisor y yo decidí que por una semana no vería televisión en las noches. Mi hermano ha encontrado que el sólo hecho de no tener el televisor conectado, lo motiva a tocar más piano al llegar a su casa (algo que le fascina) y a dormirse más temprano y por lo tanto sentirse más descansado. Para mí al principio fue más difícil; al apagar la luz y cerrar los ojos, mi cabeza se iba de inmediato a la lista de cosas que tenía por hacer y cuando menos pensaba no me podía dormir.
Buscando soluciones para poder dormirme más fácilmente, me acordé de lo que hacía cuando estaba chiquita. Para empezar, no me iba a mi cama hasta que estuviera cansada o fuera hora de dormir, así que compartía más tiempo con mis papás y hermanos. Luego, mi mamá o mi papá me contaban un cuento y al terminarlo yo me quedaba sola, en silencio en mi cama. Me acuerdo que ese era el momento en donde soñaba despierta. Jugaba a crear historias con los diferentes dibujos que habían pintados en mi pared. Y sin darme cuenta me dormía profundamente. No recuerdo levantarme cansada en la mañanas, como sí me siento muchas veces ahora. No recuerdo sentir ansiedad antes de dormir. Cerrar los ojos y simplemente dormirme era tan natural. Era un momento en el que me relajaba y cerraba el día tranquila y en paz.
Ahora entiendo que mis papás tenían razón: no necesito tener un televisor en el cuarto, no necesito ver películas todos los días, poder dormirme con naturalidad me permite ver qué está pasando en mi corazón y en mi mente, reconectarme con mis sueños y levantarme mas descansada en las mañanas. Además el tiempo que antes dedicaba a ver televisión me sirve para hablar con las personas que quiero.
¿Qué tan esclavo eres tu de la televisión? Te reto a que intentes no prenderla por una semana. Descubre qué puedes hacer con el tiempo que actualmente dedicas a ver televisión. Inténtalo, si no te funciona, siempre la puedes volver a prender.
[email protected]
No hay plata para La Presidenta
No hay plata para La Presidenta
La gran inversión e intervención que necesita la quebrada La Presidenta en Patio Bonito, no se realiza por su complejidad y por falta de recursos. Mientras tanto, las inundaciones se siguen dando
Cuando cae un fuerte aguacero, los habitantes de Patio Bonito ya saben que la probabilidad de que la quebrada crezca e inunde las cuadras cercanas a la Avenida Las Vegas y la glorieta de Monterrey es alta.
Aunque el Municipio asegura que realiza labores de limpieza, la comunidad y los miembros de la veeduría de la quebrada sostienen que hace falta hacer una obra más grande que solucione el problema radicalmente.
Dice Juan Ramón Piedrahita, de la veeduría ciudadana de las quebradas La Presidenta y La Poblada: “Hemos hecho tres solicitudes para que quiten los sedimentos de los últimos 300 metros de la quebrada; en septiembre nos contestaron que los habían retirado y nos mandaron fotos en blanco y negro en las que no se ve nada. Nosotros tenemos fotos a color en las que se ve que no fueron retirados y ellos dicen que está normal”.
Un estudio hidráulico contratado por la comunidad, no arrojó los resultados esperados y no fue bien valorado por el Municipio. Piedrahita pide hacer de nuevo un estudio, que mitigue las inundaciones del último tramo, y propone pequeños jarillones que represen el agua preservando los senderos para caminar.
“El problema es cuando el río está crecido”
Para el Subsecretario de Metro Río, Carlos Eduardo Macías, “cuando el Río Medellín está crecido por lluvias en el sur, el agua que viene de la quebrada no encuentra salida. Puede llover duro en El Poblado pero si el río tiene el cauce normal no habrá problema”.
Agregó el funcionario que han realizado limpieza en el deprimido, pero que la obra ideal para hacer tendría un costo de 10 mil millones de pesos, teniendo en cuenta que el Municipio cuenta con 9 mil millones para las quebradas de toda la ciudad que son más de 4 mil. “Aumentar la capacidad hidráulica implica romper justo debajo de la Avenida Las Vegas y del intercambio vial de la 10, imagínese el caos”, dijo.
La Poblada en la mira
Esta quebrada que junta sus aguas con La Presidenta en Patio Bonito, aunque no representa altos riesgos de inundación en sus partes altas, sigue siendo vigilada y la veeduría de las quebradas sostiene que el manejo hidráulico en el empalme de las aguas debe cambiar. Guillermo León Vieira, Presidente de la veeduría, indicó que “el estudio que se realizó de la zona de Patio Bonito sigue en vigencia, es indispensable que la Administración Municipal corrija lo necesario pero que se realice la modificación del manejo hidráulico. Debe ser así porque las inundaciones irán en aumento por culpa del urbanismo exagerado en la parte alta de El Poblado. La quebrada Yerbabuena tiene tres afluentes que se convierten en La Poblada. Con más construcciones, más se va a afectar”.
El subsecretario de Metro Río, Carlos Eduardo Macías, aseguró que la quebrada recibe mantenimiento, y que muestra de ello fue el trabajo que realizaron en un piso a nivel de la Avenida El Poblado.
Un problema de plata
Un problema de plata
Las inundaciones de La Presidenta se han convertido en hecho habitual de esta época del año, como el viento para elevar cometas en agosto
Las inundaciones en Patio Bonito se han convertido en un hecho habitual en cada temporada de lluvias. Ya se sabe que cuando las nubes oscurecen el cielo del sur del Valle del Aburra, un aguacero de grandes proporciones viene en camino. Y después de esos grandes aguaceros, es probable que la quebrada La Presidenta se salga de su cauce en Patio Bonito, poco antes de desembocar en el río Medellín. El desenlace es, no por conocido y esperado, menos temido por los habitantes de El Poblado. Las coladas de lodo, los sótanos anegados, los daños en las propiedades, los malos olores, todo junto, hacen parte de la vida cada año y a pesar de que hay estudios y diagnósticos sobre la problemática de esta quebrada y su solución, todo sigue igual, y con riesgo de empeorar.
Esa situación no se compadece con las condiciones y características propias de una ciudad como Medellín, en una zona urbana consolidada como Patio Bonito, que cuenta con todos los servicios e infraestructura disponibles en nuestro medio. Sin embargo, la realidad contradice esta descripción: las inundaciones de La Presidenta se han convertido en hecho habitual de esta época del año, como el viento para elevar cometas en agosto.
Por eso se hace incomprensible la afirmación del Subsecretario de Metro Río publicada en esta edición (ver artículo en la página tres), según la cual la solución de este problema es inalcanzable pues las obras requeridas valdrían alrededor de 10 mil millones de pesos y el presupuesto total para atender todas las quebradas de Medellín es de nueve mil millones de pesos.
¿Qué significa eso entonces? ¿Que en plena zona urbana, como quedó dicho arriba, nos debemos acostumbrar a las crecientes de la quebrada y aprender a vivir como en las zonas de inundación de los grandes ríos? ¿De qué tamaño es la zona de retiro que requeriría La Presidenta en la temporada de lluvias para que cuando se desborde no sucedan las cosas que pasan hoy en día? ¿Habría que desocupar esa zona? Nos parece que lo más sensato es tratar de conseguir la plata para construir las obras necesarias y para tomar los correctivos ambientales requeridos para vivir con la cantidad de agua que llueve hoy en día. Cualquier otra cosa se antoja inaceptable para este tiempo y lugar.
Este sería un buen punto de partida para pagar nuestras deudas con el medio ambiente y empezar a arreglar todo lo que la acción humana ha hecho. Nada de lo que sucede se debe a hechos aislados. La reparación debe involucrar a toda la región pues la lluvia no conoce de fronteras administrativas o sociales. Lo que sucede con La Presidenta nos lo recuerda con cada nueva temporada invernal: este no es un problema de la naturaleza sino de las personas.
Un problema de plata
Un problema de plata
Las inundaciones de La Presidenta se han convertido en hecho habitual de esta época del año, como el viento para elevar cometas en agosto
Las inundaciones en Patio Bonito se han convertido en un hecho habitual en cada temporada de lluvias. Ya se sabe que cuando las nubes oscurecen el cielo del sur del Valle del Aburra, un aguacero de grandes proporciones viene en camino. Y después de esos grandes aguaceros, es probable que la quebrada La Presidenta se salga de su cauce en Patio Bonito, poco antes de desembocar en el río Medellín. El desenlace es, no por conocido y esperado, menos temido por los habitantes de El Poblado. Las coladas de lodo, los sótanos anegados, los daños en las propiedades, los malos olores, todo junto, hacen parte de la vida cada año y a pesar de que hay estudios y diagnósticos sobre la problemática de esta quebrada y su solución, todo sigue igual, y con riesgo de empeorar.
Esa situación no se compadece con las condiciones y características propias de una ciudad como Medellín, en una zona urbana consolidada como Patio Bonito, que cuenta con todos los servicios e infraestructura disponibles en nuestro medio. Sin embargo, la realidad contradice esta descripción: las inundaciones de La Presidenta se han convertido en hecho habitual de esta época del año, como el viento para elevar cometas en agosto.
Por eso se hace incomprensible la afirmación del Subsecretario de Metro Río publicada en esta edición (ver artículo en la página tres), según la cual la solución de este problema es inalcanzable pues las obras requeridas valdrían alrededor de 10 mil millones de pesos y el presupuesto total para atender todas las quebradas de Medellín es de nueve mil millones de pesos.
¿Qué significa eso entonces? ¿Que en plena zona urbana, como quedó dicho arriba, nos debemos acostumbrar a las crecientes de la quebrada y aprender a vivir como en las zonas de inundación de los grandes ríos? ¿De qué tamaño es la zona de retiro que requeriría La Presidenta en la temporada de lluvias para que cuando se desborde no sucedan las cosas que pasan hoy en día? ¿Habría que desocupar esa zona? Nos parece que lo más sensato es tratar de conseguir la plata para construir las obras necesarias y para tomar los correctivos ambientales requeridos para vivir con la cantidad de agua que llueve hoy en día. Cualquier otra cosa se antoja inaceptable para este tiempo y lugar.
Este sería un buen punto de partida para pagar nuestras deudas con el medio ambiente y empezar a arreglar todo lo que la acción humana ha hecho. Nada de lo que sucede se debe a hechos aislados. La reparación debe involucrar a toda la región pues la lluvia no conoce de fronteras administrativas o sociales. Lo que sucede con La Presidenta nos lo recuerda con cada nueva temporada invernal: este no es un problema de la naturaleza sino de las personas.
Un problema de plata
Un problema de plata
Las inundaciones de La Presidenta se han convertido en hecho habitual de esta época del año, como el viento para elevar cometas en agosto
Las inundaciones en Patio Bonito se han convertido en un hecho habitual en cada temporada de lluvias. Ya se sabe que cuando las nubes oscurecen el cielo del sur del Valle del Aburra, un aguacero de grandes proporciones viene en camino. Y después de esos grandes aguaceros, es probable que la quebrada La Presidenta se salga de su cauce en Patio Bonito, poco antes de desembocar en el río Medellín. El desenlace es, no por conocido y esperado, menos temido por los habitantes de El Poblado. Las coladas de lodo, los sótanos anegados, los daños en las propiedades, los malos olores, todo junto, hacen parte de la vida cada año y a pesar de que hay estudios y diagnósticos sobre la problemática de esta quebrada y su solución, todo sigue igual, y con riesgo de empeorar.
Esa situación no se compadece con las condiciones y características propias de una ciudad como Medellín, en una zona urbana consolidada como Patio Bonito, que cuenta con todos los servicios e infraestructura disponibles en nuestro medio. Sin embargo, la realidad contradice esta descripción: las inundaciones de La Presidenta se han convertido en hecho habitual de esta época del año, como el viento para elevar cometas en agosto.
Por eso se hace incomprensible la afirmación del Subsecretario de Metro Río publicada en esta edición (ver artículo en la página tres), según la cual la solución de este problema es inalcanzable pues las obras requeridas valdrían alrededor de 10 mil millones de pesos y el presupuesto total para atender todas las quebradas de Medellín es de nueve mil millones de pesos.
¿Qué significa eso entonces? ¿Que en plena zona urbana, como quedó dicho arriba, nos debemos acostumbrar a las crecientes de la quebrada y aprender a vivir como en las zonas de inundación de los grandes ríos? ¿De qué tamaño es la zona de retiro que requeriría La Presidenta en la temporada de lluvias para que cuando se desborde no sucedan las cosas que pasan hoy en día? ¿Habría que desocupar esa zona? Nos parece que lo más sensato es tratar de conseguir la plata para construir las obras necesarias y para tomar los correctivos ambientales requeridos para vivir con la cantidad de agua que llueve hoy en día. Cualquier otra cosa se antoja inaceptable para este tiempo y lugar.
Este sería un buen punto de partida para pagar nuestras deudas con el medio ambiente y empezar a arreglar todo lo que la acción humana ha hecho. Nada de lo que sucede se debe a hechos aislados. La reparación debe involucrar a toda la región pues la lluvia no conoce de fronteras administrativas o sociales. Lo que sucede con La Presidenta nos lo recuerda con cada nueva temporada invernal: este no es un problema de la naturaleza sino de las personas.
Happy feet 2
Happy feet 2
Mumble, el gran bailarín de Tap, tiene un problema porque su pequeño hijo, Erik, tiene fobia a las coreografías. Reusándose a bailar, Erik se escapa y se encuentra con el pingüino “the Mighty Sven” que puede volar.
Mumble no tiene ninguna posibilidad de competir con este nuevo carismático ídolo de su hijo. Pero todo se pone peor cuando el mundo es sacudido por grandes fuerzas poderosas. Momento en el cual Erik aprende de su padre al ver como éste reúne las naciones de los pingüinos y a todas las criaturas fabulosas para arreglar la situación.
Beatriz González: comedia y tragedia
Beatriz González: comedia y tragedia
“Los grandes coleccionistas de mi obra están en Medellín, siento que aquí mi pintura hizo eco.” Dice Beatriz González. Tal vez el eco reside en la historia de dolor y tragedia de la ciudad, características que definen, en gran medida, la obra de la maestra.
Beatriz González en la exposición La comedia y la tragedia. Retrospectiva de 1948 a 2010 en el Museo de Arte Moderno de Medellín.
La tragedia, a partir del punto crítico que fue la toma del Palacio de Justicia, marcó un hito en su trabajo. Es ahí cuando Beatriz se da cuenta que no puede andar riéndose de figuras públicas, y empieza abrir los ojos para ver la angustia colombiana.“Quizá hay otro corte en mi trabajo, que sería con la Constituyente, en el sentido que trabajaba algo político y de ahí viene un momento de cosas dolorosas y etnográficas”.
Pero muchos dirían que el dolor ha estado presente en toda su trayectoria, incluso en medio de la burla y la ironía, sin robarle nunca el placer por la pintura. A pesar de que evidentemente, pintar sea un gusto, Beatriz se pone a tono: “yo quiero que la gente intuya que estoy sufriendo, no pretendo acabar con la violencia ni aleccionar a nadie, pero quiero comunicar ese sufrimiento”. Para lograrlo, el proceso creativo ha implicado impregnarse de noticias. Solían ser fotografías mal impresas, con chorriones de tinta, intervenidas con tachones en la desnudez o con flechas que indicaban la información más importante. “Esa intervención, esa pobreza de tinta y de los sistemas de 1960, no se compara con las fotografías perfectas de hoy, que son casi obras de arte. Lo que me gustaba en ese entonces era la imagen torpe”. Esa misma torpeza la inspiró con las primeras fotografías a color: corridas y con unos bordes de colores en los que se “podía ver el arcoíris”.
Ahora mezcla imágenes de prensa en una especie de collage, y a veces, cuando va por la calle, encuentra objetos y personajes que le llaman la atención. De alguna manera empezó a inventar el contenido y a intervenir la fuente de su obra, a pintar desde la imagen viva. De alguna manera ahora ocupa el lugar del reportero gráfico.
Esas creaciones de Beatriz se han exhibido por el mundo y, además de otras galerías y museos internacionales, el Museo de Arte Moderno de Nueva York ha adquirido sus obras, lo cual la hace reflexionar sobre esa idea de ser una pintora provinciana. “En el MOMA ni siquiera saben quién es Turbay, pero ven algo en la pintura”. Así, la obra colombiana no puede reducirse a sus límites geográficos. “Yo pienso mucho en Tomás Carrasquilla, traducido al alemán. Cuando uno lo lee, entiende hasta el hablado paisa y eso lo hacen porque la gente encuentra ingredientes universales.”
La obra, universal o de provincia, también la ha plasmado en piezas icónicas tridimensionales, muebles y objetos, llevándola a lo doméstico. Una mesa, una cama o un paragüero, son los marcos, como los coloniales o los del siglo 18, que en el caso de Beatriz, abrazan las pinturas con humor: jugadores de cartas pintados en un mesa, la muerte del justo pintada en una cama. “Era un chiste conceptual. Me divertía, tenia mucho humor… todavía lo tengo”.
Una retrospectiva, un auto examen
Los colores se han atenuado con la presencia del dolor. Con la serie del presidente Turbay se siente satisfecha. Se ve sí misma como “una artista comprometida, que quería denunciar a ese personaje”.
Pero sobre todo, releyendo el diario que hizo durante la creación del Guernica, llegó a la conclusión de que estaba loca. “Quería que fuera un diario técnico pero uno lee ahí que entra y sale Marta Traba, voy a un té, después pinto hasta las 3:00 a.m. o llego triste de Bucaramanga porque mi padre se está muriendo”.
Al preguntarle cuál cree que sea la obra con la que vaya a ser recordada, dice que Los suicidas, indudablemente, y la serie de Yolanda Izquierdo. Al preguntarle si esas mismas son sus predilectas, contesta decididamente: “¡No! Tengo muchas y es difícil escoger… de pronto el Cristo de Montserrat… me gusta verlo.”
“Sin título, de la serie Mutantes”
“Sin título, de la serie Mutantes”
La realidad concreta se aparta de la neutralidad de las formas teóricas y Carlos Rojas comprende muy bien que esa clase de fórmulas no logra dar cuenta de la profundidad de la experiencia
La obra “Sin título – de la serie Mutantes”, de Carlos Rojas (Facatativá, 1933 – Bogotá, 1997) se ubica en el contexto de las complejas relaciones entre racionalidad y sensibilidad que caracterizan la cultura del siglo 20.
Así, por ejemplo, frente a movimientos artísticos como el cubismo, el constructivismo o la arquitectura del Movimiento Moderno, de fondo racionalista, se desarrollan el dadaísmo, el surrealismo o la pintura de acción e informal, para rechazar la razón y exaltar el inconsciente, el azar y la experiencia vital. Con frecuencia, ambas vertientes se concibieron como irreconciliables, no sólo al interior de las artes sino también en las relaciones entre ciencia y vida, conciencia e inconsciencia, filosofía y arte. Los “Mutantes” de Carlos Rojas plantean la imposibilidad de sostener esas contraposiciones maniqueas.
“Sin título – de la serie Mutantes” es una construcción en madera, guadua, láminas metálicas oxidadas y laca, de 130 centímetros de lado, realizada por Carlos Rojas en 1990; como su nombre lo indica, se trata de un conjunto de trabajos de los cuales se conservan dos en la colección del MAMM.
Es evidente que la obra revela un afán de organización y de lógica. En efecto, como decidió desde mediados de los años sesenta, Carlos Rojas elimina las curvas y limita su construcción al uso de líneas rectas que no son naturales ni orgánicas. El artista divide la superficie en tres sectores horizontales diferenciados por el tipo de material y limitados, al menos parcialmente, por listones y tejidos; el central, formado por una pieza única de madera, tiene aproximadamente la mitad de la anchura de los otros dos, los cuales, a su vez, están divididos verticalmente en tres partes iguales. A partir de la descripción anterior, uno podría imaginar que la obra es una estructura absolutamente formal y neutra, de total racionalidad, casi como si fuera la aplicación de una fórmula matemática, abstracta y permanente.
Sin embargo, la realidad concreta se aparta de la neutralidad de las formas teóricas y Carlos Rojas comprende muy bien que esa clase de fórmulas no logra dar cuenta de la profundidad de la experiencia. Entonces, las láminas de metal oxidado se traslapan sobre la madera central rompiendo la geometría en una especie de paisaje de montañas, mientras las guaduas de la zona superior se separan, lo que introduce la estructura misma del bastidor e incluso la pared como elementos de la obra.
“Soy consciente de lo demasiado humano e imperfecto que es todo, y por eso también acepto cada cosa como lo que es”, decía Carlos Rojas. Y, en consecuencia, la racionalidad que bebe de las fuentes del cubismo y del constructivismo, movimientos que admira, se ve intervenida y transformada por el deterioro que es resultado del tiempo, de la vida, del uso.
Carlos Rojas es reconocido como uno de los más trascendentales artistas colombianos del siglo 20; y esa trascendencia hace que su significación permanezca viva y palpitante, para recordarnos que el imperio de la racionalidad es una forma vacía que tienen que ser vivificada por la experiencia y la sensibilidad.
“Sin título, de la serie Mutantes”
“Sin título, de la serie Mutantes”
La realidad concreta se aparta de la neutralidad de las formas teóricas y Carlos Rojas comprende muy bien que esa clase de fórmulas no logra dar cuenta de la profundidad de la experiencia
La obra “Sin título – de la serie Mutantes”, de Carlos Rojas (Facatativá, 1933 – Bogotá, 1997) se ubica en el contexto de las complejas relaciones entre racionalidad y sensibilidad que caracterizan la cultura del siglo 20.
Así, por ejemplo, frente a movimientos artísticos como el cubismo, el constructivismo o la arquitectura del Movimiento Moderno, de fondo racionalista, se desarrollan el dadaísmo, el surrealismo o la pintura de acción e informal, para rechazar la razón y exaltar el inconsciente, el azar y la experiencia vital. Con frecuencia, ambas vertientes se concibieron como irreconciliables, no sólo al interior de las artes sino también en las relaciones entre ciencia y vida, conciencia e inconsciencia, filosofía y arte. Los “Mutantes” de Carlos Rojas plantean la imposibilidad de sostener esas contraposiciones maniqueas.
“Sin título – de la serie Mutantes” es una construcción en madera, guadua, láminas metálicas oxidadas y laca, de 130 centímetros de lado, realizada por Carlos Rojas en 1990; como su nombre lo indica, se trata de un conjunto de trabajos de los cuales se conservan dos en la colección del MAMM.
Es evidente que la obra revela un afán de organización y de lógica. En efecto, como decidió desde mediados de los años sesenta, Carlos Rojas elimina las curvas y limita su construcción al uso de líneas rectas que no son naturales ni orgánicas. El artista divide la superficie en tres sectores horizontales diferenciados por el tipo de material y limitados, al menos parcialmente, por listones y tejidos; el central, formado por una pieza única de madera, tiene aproximadamente la mitad de la anchura de los otros dos, los cuales, a su vez, están divididos verticalmente en tres partes iguales. A partir de la descripción anterior, uno podría imaginar que la obra es una estructura absolutamente formal y neutra, de total racionalidad, casi como si fuera la aplicación de una fórmula matemática, abstracta y permanente.
Sin embargo, la realidad concreta se aparta de la neutralidad de las formas teóricas y Carlos Rojas comprende muy bien que esa clase de fórmulas no logra dar cuenta de la profundidad de la experiencia. Entonces, las láminas de metal oxidado se traslapan sobre la madera central rompiendo la geometría en una especie de paisaje de montañas, mientras las guaduas de la zona superior se separan, lo que introduce la estructura misma del bastidor e incluso la pared como elementos de la obra.
“Soy consciente de lo demasiado humano e imperfecto que es todo, y por eso también acepto cada cosa como lo que es”, decía Carlos Rojas. Y, en consecuencia, la racionalidad que bebe de las fuentes del cubismo y del constructivismo, movimientos que admira, se ve intervenida y transformada por el deterioro que es resultado del tiempo, de la vida, del uso.
Carlos Rojas es reconocido como uno de los más trascendentales artistas colombianos del siglo 20; y esa trascendencia hace que su significación permanezca viva y palpitante, para recordarnos que el imperio de la racionalidad es una forma vacía que tienen que ser vivificada por la experiencia y la sensibilidad.
Fenómeno siniestro
Fenómeno siniestro
Nos muestra un equipo de cazadores de fantasmas en un show televisivo que ruedan un episodio dentro del abandonado hospital psiquiátrico Collingwood, donde durante años se han informado de fenómenos inexplicables.
Pero no tardarán en darse cuenta de que el edificio está vivo, y no tiene la menor intención de dejarles salir de allí con vida. No tardarán en cuestionarse su propia cordura y grabando lo que será su último episodio.
Unicentro 2:40 p.m. 4:50 p.m. 7:10 p.m. 9:20 p.m.