Inicio Blog Página 542

La Chica del Dragón Tatuado

0

La Chica del Dragón Tatuado
Esta es la primera entrega de la trilogía Millennium, adaptada de los éxitos literarios del periodista Stieg Larsson, que sigue la investigación de un asesinato.

Protagonizada por Daniel Craig y Rooney Mara. Estreno el 27 de enero.

La piel que habito

0

La piel que habito
Desde que su mujer sufrió quemaduras en un accidente automovilístico, el Doctor Ledgard, cirujano plástico, se interesa por crear la nueva piel con la que hubiera podido salvarla. Estreno 27 de enero.

Festival de cine francés

0

Festival de cine francés
My French Film Festival.com es un innovador concepto que permite conocer la nueva creación francesa y compartir el amor por el cine francés.

Este festival convierte a Internet en cine y a los internautas en jurado. Hasta el 1 de febrero los cinéfilos del mundo tendrán acceso en línea a todas las películas del Festival bajo la modalidad de streaming en versión original y con subtítulos en español.

Jedgar

0

Jedgar
Como jefe del FBI durante casi 50 años, Hoover libró batallas contra las amenazas, a menudo rompiendo las reglas para mantener seguros a los ciudadanos.

Él era un hombre que depositaba mucho valor en los secretos, en particular los de los demás, y no le temía a usar esa información para ejercer autoridad sobre las principales figuras de la nación. Estreno 27 de enero.

La Comedia y La Tragedia

0

La Comedia y La Tragedia
La exposición retrospectiva de la obra de la maestra Beatriz González, La Comedia y la Tragedia, continuará exhibida en el Mamm hasta el 4 de marzo, hecho que permite a los amantes del buen arte apreciar nuevamente o por primera vez esta exitosa muestra que recoge los trabajos de la artista bumaanguesa, desde sus inicios en 1948 hasta 2010.

Además, el viernes 27 de enero a las 6:30 p.m. se presentará en el museo un documental acerca de ella: ¿Por qué llora si ya reí?, dirigido por Diego García. La imagen que ilustra la presente nota fue tomada por Carlos Tobón a finales de 2011 y publicada en la edición 455 de Vivir en El Poblado.

La luz que atrapa

0

La luz que atrapa
La iluminación es un factor determinante para hacer de un espacio, interior o exterior, ese lugar con un encanto particular, donde todos quieren estar. Las lámparas, bien seleccionadas, son además artículos que enriquecen la decoración y dan carácter a los ambientes de bares y restaurantes.


Rebeca

Dry Martini

Divino Cielo
La Boutique


Cienfuegos Cabaret

Divino Cielo

Opciones para todos

0

Opciones para todos
Teniendo como punto de partida el café de Otraparte y de llegada Barrio Colombia, iniciamos un recorrido por la gran diversidad de alternativas de entretenimiento que ofrece El Poblado en sus múltiples puntos de encuentro. Lugares para bailar, rumbear, entablar conversarsaciones profundas y triviales, beber unas cuantas copas, compartir un delicioso café, o consentir el paladar con una exquisita comida en compañía de las personas que hacen siempre divertidos e interesantes nuestros fines de semana. Disfrute de esta exploración fotográfica de una ciudad con infinidad de opciones para todos.


En Otraparte: Isabel Montoya, Miguel Montoya y Elena Escobar

Daniel Gallego en Otraparte
Carolina Londoño en Alta Gracia


Daniela Suárez en Otraparte

Tomás Vélez y Ana María Murillo en Provenza

Carolina Tobón y Nicolás Villa
en Quince Minutos de Fama
En Otraparte, José Arango
Paula Álvarez, Miguel Arango en Trilogía

Marcela Cuartas y Juan Esteban
Arias en el Parque de El Poblado
En Provenza: Claudia Saldarriaga


Juliana Cuervo, Carolina Urrego y Sara Jaramillo en Provenza

En Río Sur: Tatiana Gómez, Manuela López y Elisa Giraldo

Juanita Puchulu en Dry Martini
Juan Carlos Arbeláez en La Strada


Carolina Zapata, Carlos Polo, Andrea Vásquez y Claudia Zapata en La Boutique

Juan Camilo Betancur y Iris Tatiana Buriticá en el Lleras

Erica Correa en Café LeBon
Esteban Marín en Eco-Bar

Juan Salazar y Vanessa Giraldo
en el 24 Foodmart
José Ramírez
en el Parque de El Poblado


Gustavo Valderrama, Katherine Correa, Dahajale González y Daniel Rodríguez en Divino Cielo

En el Parque de El Poblado: Cristóbal Isaza, Juliana Casteblanco, Andrea Domínguez, Juan Madrid

Sandra Milena Orozco y Camilo Ramírez en el Parque de El Poblado

María Isabel Correa y Juan Pablo
Alvarado en el Parque de El Poblado
En Cienfuegos Cabaret:
Luz Ángela Múnera y Diana Múnera


Luisa Hurtado y Lucas Ochoa disfrutando de la salsa en Cienfuegos Cabaret

De la camiseta al uniforme

A la hora de trabajar, unos se ponen el uniforme y otros se ponen la camiseta. Lamentablemente son más los primeros que los segundos y es evidente que no se trata de la formación universitaria y mucho menos de la condición socioeconómica, se trata de algunos valores fundamentales del ser humano que no enseñan en ningún sitio distinto a la casa, sea esta una choza en la selva o un castillo en El Poblado. Los valores no se aprenden, se adquieren. Por eso para empezar el año, me parece oportuno acudir a algunos términos cada vez más extraviados, muy apropiados para los nuevos cocineros, entre los que, ahí está la Virgen, los hay extraordinarios y qué tristeza los hay peor que malos que creen que lo único importante es saber usar un cuchillo o hacer postres para las amiguitas. Me refiero a mi gremio, pero es aplicable a todas las profesiones.
Compromiso: en un contrato está implícito de parte y parte; uno trabaja y el otro paga, un compromiso sagrado. No basta con hablar mucho y decir que va a hacer las cosas, las cosas hay que hacerlas y bien hechas, lo otro se llama mediocridad.
Responsabilidad: los errores existen, ponga la cara y diga: “yo fui”…creer bobo al otro es un error que se paga tarde que temprano.
Dignidad: lo que se pierde cuando no se conoce el respeto, ni siquiera por sí mismo.
Confianza: que se la tengan no le da derecho a abusar y hacer lo que quiera. Creer que puede comerse la comida del restaurante donde trabaja es exactamente lo mismo que el cajero de banco que cree que se puede llevar la plata. Que el patrón sea querido no quiere decir que sea bobo, lo otro es robo.
Lealtad: el que es desleal con el negocio que le da la platica para vivir, es desleal para todo.
Compañerismo: sin importar el cargo, todos necesitamos la papita y aunque no se esté en plan de hacer amigos, siempre es mejor trabajar con gente querida, amistosa y sincera.
Respeto: lo que merecen todos los seres humanos, aún el patrón.
Elegancia: que no le cobren las roturas y los errores no quiere decir que pueda quebrar todo y equivocarse constantemente. Siempre lo digo: ¿Cuántos errores le toleraría usted al chofer de la buseta de su hijo? ¿Entonces porque a usted sí se le tienen que tolerar?
Solidaridad: todos los negocios, todos, pasan por momentos buenos y momentos malos; la gente que vale la pena se conoce en los malos. Sobregirarse no es pecado.
Nómina: si es su única motivación como profesional, está mal, pobre patrón y pobre usted, cómo debe sufrir en la vida.
Respetabilidad: ser un profesional respetable no se compra ni se vende, se alcanza.
La puerta de adelante: por que la entra y sale la gente que sabe lo que es ser un buen ser humano.
La puerta de atrás: por la que sale la gente que no conoce casi ninguna de estas palabras.
Subestimar al patrón por sus errores, es un error y probablemente el peor error de su patrón es darle trabajo a gente como usted. Si se siente aludido o aludida escríbame a [email protected] y en vez de enfurecerse vale la pena que revise bien su vida y nunca se olvide de la frase que repetía mi mamá: es mejor levantarse a trabajar que a buscar trabajo.
[email protected]

Mami, ¿qué tengo para hoy en la lonchera?

0

Esta es la pregunta que hacen los niños cada día a sus mamás. Por otro lado, las madres están cansadas de prepararle a sus hijos, y a veces a los maridos, las loncheras, tratando de darle variedad a algo aparentemente tan lejano de la comida casera que se come alrededor de la mesa.
La preparación de la lonchera puede convertirse fácilmente en la fabricación de una bomba terrorista, para ello solo se necesitará poner diariamente dos paquetes grandes de papas fritas o chitos; una hamburguesa con bastante grasa, acompañada de tocineta, queso amarillo de baja calidad, una hoja de lechuga y una tajada de tomate y como aderezo una porción generosa de mayonesa, mostaza o kétchup; una lata de gaseosa y como postre, una porción de torta preparada con harina, huevos sintéticos, azúcar y aceites hidrogenados o una chocolatina.
Con esta dieta, uno podría concluir que en unos pocos meses el dueño de la lonchera va a tener sobrepeso y que empezará a convivir con las condiciones de la decadencia física. En el caso de los niños, se ha podido observar cómo en los últimos 30 o 40 años, su peso y volumen han venido aumentando, con varios kilos por encima de los recomendados para su edad y configuración.
De acuerdo con las Guías de Nutrición del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, una dieta equilibrada debería tener cantidades adecuadas y razonables de vegetales, granos, proteínas y frutas, complementadas con actividad física. (Ver http://www.mayoclinic.com/health/healthy-diet/NU00190 )
Preocupado por el tema, he averiguado cómo preparan loncheras algunas madres que tienen hijos saludables y sin sobrepeso. Todas admiten dos cosas: la importancia de este tema en la salud de sus hijos, pero a continuación reconocen que es una actividad que requiere de persistencia en las prácticas alimenticias de la familia.
Recomiendan prepararla cada día, utilizando productos de la mejor calidad y con tal variedad de colores y sabores, que para los niños sea una aventura diaria el descubrir el contenido de su lonchera, prácticas que se adquieren cuando la dieta casera incluye los mismos elementos, o similares, a los que los niños van a encontrar en su almuerzo escolar.
Para empezar, hay que adoptar una dieta equilibrada para la casa, que introduzca sabores nuevos y sanos a nuestro paladar; entrar sin temor al mundo de los vegetales y las ensaladas, cambiando la conocida lechuga y tomate por otros vegetales nuevos, como bien podrían ser la remolacha, el apio, el brócoli, la coliflor, etc.; comprar pescados y mariscos variados y carnes de vacuno, cerdo y pollo con poca o ninguna grasa, traer a la mesa proteínas nuevas como el conejo o la quinoa; mantener frutas frescas, complementadas con cantidades razonables de cereales y frutos secos; y ¿por qué no? tomar clases de cocina sana. Esta aventura, que empieza con la lonchera, a la larga podría convertirse en una filosofía de vida para toda la familia, la que al cabo de los años podría ser apreciada por todos como un punto de inflexión en sus vidas.
Comentarios y sugerencias serán bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, enero de 2012.
[email protected]

La Buena Mesa en la lonchera escolar

0

La Buena Mesa en la lonchera escolar
El médico nutriólogo, Sandro Gómez Maquet, explica los componentes principales que deben tener las loncheras de los estudiantes para obtener una adecuada alimentación y un excelente desempeño académico.

Lo fundamental de la alimentación para un estudiante es el desayuno. El doctor Sandro Gómez explica cómo varios estudios médicos sugieren que los niños que desayunan tienen mejor desempeño escolar y mejor rendimiento en pruebas de memoria. Ademas, aquellos que desayunan, regulan mejor el apetito del día, mientras que los que no lo hacen tienden a compensar y comer mucho más durante el almuerzo y la comida, generando problemas de obesidad y gastritis. Y aunque los colegios hoy en día quedan lejos y por ende los niños madrugan mucho más, el doctor Gómez insiste en que consuman algo antes de salir de casa, por más temprano que sea, pues un ayuno desde la noche anterior hasta el primer descanso del colegio es demasiado largo.

La alimentación ideal se compone de los tres grupos de macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas. Los carbohidratos deben componer más de la mitad del consumo diario de calorías porque son fuente de energía y lo que requiere el cerebro para funcionar. Estos son los alimentos que conocemos como azúcares y harinas. La proteína es usada por el cuerpo para crear y reparar tejidos como el de los músculos, piel y cartílagos. También la usa para generar enzimas, hormonas y otros químicos del cuerpo. La grasa es importante para proteger los órganos, para mantener las membranas celulares y la absorción de ciertas vitaminas.
Para cumplir con estas condiciones, la lonchera para la jornada escolar debe incluir cuatro raciones de carbohidratos, una porción de proteína y una o dos porciones de lácteos. Adicionalmente debe llevar una o dos frutas para obtener de ellas vitaminas y minerales. Para los más pequeños, menores de seis años, dos harinas, una proteína, una fruta y un lácteo son suficientes. Las bebidas no deben ser gaseosas, siempre jugos naturales.

 El doctor Gómez también recomienda tener en cuenta a los niños a la hora de planear los alimentos: explicarles la importancia de una buena nutrición, dejarlos que expresen sus gustos y llevarlos al mercado para que participen y se sientan más entusiasmados con sus loncheras. Y con las frutas es más fácil que se las coman si las llevan sin pepas y cáscara.
A los padres que se angustian mucho con la alimentación, les recuerda que los niños tienen periodos de crecimiento en que comen mucho más y otros días en que su apetito disminuye, además de los momentos emocionales o de enfermedad en los que es normal que coman poco. Además de estar pendientes, los papás deben hablar con las personas encargadas de cuidar los niños, como niñeras, empleadas domésticas y profesoras, para estar al tanto de lo que comen o dejan de comer y los motivos por los que esto sucede, como presión social, vergüenza o bullying.


 
Lonchera:

1 manzana.
1 porción de sandía.
1 paquete de rosquitas.
1 paquete de galletas integrales.
1 paquete de chitos.
½ sánduche de jamón y queso
o un wrap de atún
1 yogurt pequeño.
Jugo de mora.

En busca de la lonchera perfecta

En busca de la lonchera perfecta
Al seleccionar la lonchera escolar no solo se debe tener en cuenta si su hijo admira los personajes que la adornan, sino también la edad y la personalidad del niño y el uso que se le pretende dar a este útil accesorio.

Las plásticas son las más utilizadas por el público infantil, son livianas pero al mismo tiempo rígidas y ofrecen un buen soporte para el transporte de alimentos. Las hay de todos los tamaños, colores y formas, en diseños rectangulares tradicionales como otros más contemporáneos, con divisiones interiores (al estilo Bento) que permiten separar los alimentos e incluso con empaques especiales integrados para hielo. Son ideales para niños pequeños y de gustos cambiantes, pues suelen ser las menos costosas.
Por su resistencia, las clásicas loncheras metálicas son perfectas para niños activos y deportistas, pero con la madurez suficiente como para no utilizarlas para agredir a sus compañeros. Son artículos retro muy de moda, más entre los adultos que los niños, aunque estos últimos también suelen sentirse atraídos por sus llamativos diseños. Son más pesadas que las de plástico, pero ofrecen una buena protección a los alimentos ante golpes o caídas.
Para quienes desean conservar la temperatura de los alimentos, ya sean calientes o fríos, y así permitirle a sus hijos disfrutar, por ejemplo, de un derretido “recién hecho” a cualquier hora del día o de un refrescante jugo granizado, son muy recomendables las loncheras térmicas. Son fáciles de llevar, de alta durabilidad, e incluso algunas de ellas son fabricadas en neopreno lo que las hace resistentes a las manchas. Una debilidad frente a las anteriores opciones, es su menor rigidez, por lo que no protegen tanto la comida de compresiones.
La decisión final es responsabilidad de los padres, pero los receptores de las loncheras serán sus hijos, por eso es importante pensar cuáles de ellas van mejor con sus gustos, necesidades e intereses.

Tips de limpieza, mantenimiento y empaque
– Es aconsejable elegir termos sin pitillos, pues estos dificultan la limpieza y se convierten en foco de contaminación.
– Lave la lonchera térmica, de plástico o metálica, con agua tibia y jabón para lavar platos, todos los días, antes de empacar los alimentos. Algunas loncheras térmicas pueden lavarse en la lavadora, pero muchas de ellas solo pueden limpiarse a mano.
– Si su lonchera no es térmica, congele los jugos, yogures u otras bebidas, así se conservarán mejor y tendrán una temperatura adecuada al momento de su consumo.
– Para eliminar olores y dar una limpieza rápida a la lonchera, utilice toallitas anti bacteriales. Por cierto, las metálicas y plásticas no desarrollan malos olores con la misma facilidad que las térmicas.
– Evite empacar alimentos que puedan fermentarse o dañarse muy fácil (jugos en leche o sandía).
– Ubique en el interior de la lonchera una servilleta de papel o tela limpia antes de introducir los alimentos.
– Evite “sobrecargar” la lonchera. Trate de empacar lo que realmente el niño alcanzará a consumir durante la jornada escolar.
– Los infaltables sanduches debe empacarlos en papel aluminio o bolsas de plástico herméticas.
– Por la seguridad de los niños, evite empacar en la lonchera recipientes de vidrio.

Recomendaciones de la Alcaldía de Medellín

0

Recomendaciones de la Alcaldía de Medellín
Un mensaje a garantizar el acceso, la inclusión y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, en condiciones de equidad, realizó el Municipio mientras los planteles se encuentran retornando a las labores habituales durante estos días.

Es la primera circular en la que la Secretaría de Educación de Medellín se dirige a los colegios de la ciudad, reiterando que la transformación social se logra mejorando la calidad de la educación, en lo cual es vital el desempeño de los directivos y los docentes.
Recordó la autoridad municipal, que el proceso de matrícula se realiza de acuerdo con la programación establecida por cada institución, garantizando la continuidad escolar a quienes hacen parte del sistema educativo y atendiendo la demanda de acuerdo con la disponibilidad institucional.
Durante este 2012, las instituciones educativas oficiales y de cobertura de Medellín no podrán cobrar los certificados de estudio, carné, diplomas, copias de diplomas ni actas de grado.
Sobre las tarifas de los colegios privados de la ciudad, estos cuentan con la respectiva resolución, en la que, según lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional en la Resolución 7884 del 19 de septiembre de 2011, las instituciones del Régimen Controlado sólo pueden incrementar sus tarifas máximo en un 3%, las del Régimen de Libertad Vigilada en un 3.5% y las de Libertad Regulada podrán hacerlo máximo en un 4.5 % sobre las tarifas que cobraron el año inmediatamente anterior. Los establecimientos que se acrediten con ISO 9001 o cualquiera de los modelos reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional, podrán incrementar sus tarifas hasta en un 5%.
Los estudiantes tendrán 12 semanas de receso estudiantil, por motivos de Semana Santa, vacaciones de mitad de año, una semana en octubre y el receso de final de año.


Montessori, cada vez más internacional

Pensando en la íntegra formación de sus alumnos y que amplíen los conocimientos sobre el mundo, el Colegio Montessori viene implementando programas internacionales enfocados en dos idiomas: inglés y francés.
La membresía de la institución en el Programa Internacional Cambridge, permite a los estudiantes de undécimo obtener el Certificado Internacional de Educación Secundaria (IGCSE), y cuando alcancen los estándares establecidos, favorece el fortalecimiento de los procesos comunicativos en inglés como segunda lengua y ofrece a los estudiantes la posibilidad de acceder a los programas de universidades internacionales en los más de 150 países donde tiene reconocimiento y presencia.
Prueba de este proceso han sido los buenos resultados obtenidos a finales del año anterior, por estudiantes del grado octavo en el Checkpoint, test internacional que evalúa los avances en las áreas de matemáticas, inglés y ciencias, en las que el colegio tuvo importantes logros a nivel nacional.
Así mismo, este año el Colegio Montessori avanza en el programa de francés, apoyado por la embajada de ese país y que ya cuenta con 140 estudiantes. La enseñanza de este idioma es desde la etapa preescolar, asegurando no solo el fortalecimiento de la lengua sino también el acercamiento cultural y la visión del mundo.


Un regreso divertido

Como es costumbre hace varios años, el Colegio Gimnasio Los Pinares les da la bienvenida a sus alumnas con actividades que hacen que ese día sea entretenido, en lugar de aburrido porque representa el fin del período de vacaciones.
Para este lunes 23 de enero, las estudiantes de undécimo grado tienen preparada una sorpresa con música, creatividad y mucho entusiasmo como cada año. En oportunidades anteriores hicieron su ingreso al colegio en zancos, en bicicleta o en chiva. Así mismo, las alumnas nuevas del preescolar que entran el martes 24 de enero, tendrán un día emotivo en su nuevo colegio en compañía de sus familias, con el fin de lograr su adaptación a los espacios y a su nueva vida.
El Colegio Gimnasio Los Pinares invita a su comunidad estudiantil y a sus familias, a disfrutar durante todo 2012 de la programación cultural, deportiva, artística y de investigación, para fortalecer las buenas relaciones que harán crecer al plantel educativo.

Centro y periferia, punto y esfera

Los procesos vitales están en directa relación con los ritmos. Cuando hablo de procesos vitales me refiero a los procesos de respiración, mantenimiento del calor, alimentación, excreción, crecimiento y reproducción y otros. Todos estos procesos funcionan con ciclos temporales y espaciales que determinan la dinámica de los seres vivos. Y todos ellos tienen relación con los ciclos de este planeta vivo que habitamos. Ya habíamos mencionado en otra columna que el ciclo fundamental para la vida es el ciclo día-noche, del que depende el ritmo vigilia-sueño.
Día y noche son la manifestación terrestre de los grandes procesos de expansión y contracción del universo. Una imagen sugestiva para esta dualidad es la polaridad del punto y la esfera o del centro y la periferia. La actividad del ser humano se concentra en la continua transición del punto a la esfera y viceversa. “El hombre reúne en sí las polaridades más extremas que se pueden imaginar: materia y espíritu. Así como se individualiza una gota de agua física extraída del mar, lo espiritual se condensa en la individualidad, se emancipa, separándose así de su propio ambiente primordial y tornándose una imagen de sí mismo. Pero a la vez, en su íntimo ser inconsciente, el hombre permanece unido con su propio ambiente original del océano de la esencia espiritual. Los ritmos de la vida: respiración y circulación sanguínea, sueño y vigilia sirven de mediadores entre las dos esferas, al tiempo que la separan.” Schmalenbach. ‘Punto y Círculo. Acercándonos a la esencia del ser humano’.
Existen dos ejercicios que nos permiten mejorar la calidad del sueño, respetar los ritmos y conservar la vitalidad. El primero se llama retrospectiva y fue planteado en detalle en nuestra columna de la edición 452. Observo en orden inverso los eventos del día que termina y me separo de ellos. Creo así las condiciones para que mente y alma entren al ámbito del sueño en silencio interior. Una vez hecha la retrospectiva, paso al segundo ejercicio que es un aspecto de la meditación del punto y la esfera propuesta por Steiner.
Al entrar en la noche, imagino que me convierto en un pequeño punto que se conecta con la totalidad; el ejercicio consiste en visualizar el mundo como una gran esfera azul y luego contraer esta esfera hasta que se torne un punto de luz en el centro del pecho; mientras imaginamos este proceso de concentración en el punto, repetimos el siguiente mantra: “En mí está el Mundo; en mí está Dios”. Y con estos pensamientos entramos al sueño.
Al despertar en la mañana siguiente, vivimos el proceso complementario. La retrospectiva se transforma en su imagen especular, la prospectiva: ¿qué tengo para hoy? Resuelta esta pregunta de manera breve, nos expandimos hacia el mundo. El ejercicio consiste en ir del punto azul en el centro del pecho a una gran esfera de luz en la periferia. Y mientras tanto pensamos y sentimos: “Yo estoy en Dios, Yo estoy en el mundo”.
[email protected]

Calidad decreciente de nuestras obras

Uno pensaría que a medida que pasa el tiempo y que el mundo progresa, a medida que hay mejores controles y (supongamos, pues) más transparencia, a nuestros gobernantes les quedaría más sencillo hacer buenas obras públicas.
Pero todo indica que vamos hacia atrás. No hay obra importante que no haya generado intensos conflictos. Algunas las terminan y quedan mal, otras se enredan en líos legales, otras cuestan o se demoran el doble, otras son suspendidas por elementales asuntos ambientales, etc.
Un rápido inventario para comprobar:
1. Autopistas de la Montaña: Todos felices al principio porque el proyecto completo iba a suponer inversiones por unos 6 billones de pesos. Municipio y el departamento comprometen aportes multimillonarios. Alguien revisa bien y resulta que no son 6… sino 16 billones. Uno tiene derecho a equivocarse, pero… ¿tanto? Claro, nadie asume responsabilidad. Entre tanto, los accesos y salidas de Medellín, todos un desastre. Con la posible excepción de Las Palmas, ¡eran mejores hace 30 años!
2. Túnel de Oriente: ¿Será posible que semejante obra haya podido iniciarse con tantas y tan profundas dudas ambientales? Justamente por haber generado tanto conflicto respecto a su prioridad o sus condiciones técnicas (recordar que durante los primeros años será de calzada simple, a lo largo de 8 kilómetros), no podía tener la más remota falla en otros aspectos. Pero no, nuestro dirigente eligió “ferrocarrilearla”. Y como consecuencia, ya está suspendida.
3. Doble Calzada Las Palmas: Nuestro nuevo alcalde, cuando terminaba su período de gobernador en 2007, no pudo aguantarse las ganas de dejar inaugurada esta obra. Pero no, a pesar de muchísimas advertencias, prefirió seguir adelante y forzar las cosas. Mal diseño y mala ejecución. Resultado, dos años de inestabilidad, accidentes, derrumbes, muchísimo dinero en correcciones, etc.
4. Puente de la 4 Sur: Parece que va a quedar muy bien, pero se atrasa 4 meses, cosa que había sido advertida en repetidas ocasiones por numerosos observadores. Pero tanto la administración anterior como el constructor (¡incluso en pleno diciembre!) seguían asegurando que cumplirían la meta de entregarlo el 26. ¿Una empresa tan experta como Conconcreto quejándose del invierno y del apretado cronograma de obras? ¿Acaso esto no era totalmente previsible desde el principio? ¿Tan difícil era explicarle a la administración anterior que no alcanzaría a inaugurarlo?
5. Valorización El Poblado: Modelo de cómo no manejar un proyecto. Obras que podrían estar muy avanzadas ya, algunas de ellas muy importantes, por simple falta de sicología y liderazgo, se enredó en sus propias cuerdas. Los habitantes de El Poblado podemos estar preparados para contribuir con mayores impuestos a las obras que se hagan en nuestro espacio. Pero no traten de convencernos de lo evidentemente imposible, como aquello de que gracias a dichas obras las propiedades se valorizarán.
Confiamos en que Sergio y Aníbal lo hagan mejor esta vez. Pero hay que estar pendientes, sobre todo en el último año, tiempo en el que más peligran (o casi desaparecen) la objetividad y el buen criterio del gobernante.
[email protected]

Audiencias sobre las fotomultas

0

Audiencias sobre las fotomultas
Si a usted le llega una fotomulta a su casa y no está de acuerdo con la sanción, puede pedir audiencia. El Tránsito explica el procedimiento

Según cifras suministradas por la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, desde abril de 2011 hasta mediados de enero del presente año, se han solicitado 4.631 audiencias, de las cuales fueron interpuestas 2.052 multas y 2.462 comparendos fueron exonerados.
Las principales causas de exoneración de multas son por vehículos clonados con características diferentes, si se comprueba emergencia médica, si se demuestra que el vehículo implicado da paso a una ambulancia u otro vehículo en emergencia, el cambio de responsable de propietario a poseedor del vehículo acreditado mediante compraventa, y si el vehículo no invade claramente la zona peatonal.

Con audiencia, pierde el descuento
Este ha sido uno de los puntos cuestionados por la ciudadanía. Cuando el supuesto infractor solicita audiencia, pierde el derecho al descuento establecido por el Tránsito si la multa se cancela durante los próximos cinco días. Hace pocos días, un lector al que le llegó una fotomulta escribió: “Lo correcto sería que todos tuviéramos el derecho a ser escuchados en audiencia y si el organismo de tránsito decide condenarlo a uno por su infracción, se establezca la misma condición de descuento. Es apenas natural en un proceso democrático como el de nuestro país, que antes de ser condenados se nos escuche. Lo contrario atenta contra el debido proceso, el derecho de igualdad y establece una abierta arbitrariedad del organismo de control, quien retira el beneficio del descuento a quienes soliciten audiencia. Como quien dice: si me cuestionan, igual pierde”.
Al respecto, vía correo electrónico la Secretaría de Transportes y Tránsito respondió: “Esto no es una decisión discrecional de los organismos de tránsito, ya que el legislador fue quien lo estableció en la norma. El artículo 136 del Código Nacional de Tránsito determina: “Si el inculpado rechaza la comisión de la infracción, deberá comparecer ante el funcionario en audiencia pública para que este decrete las pruebas conducentes que le sean solicitadas y las de oficio que considere útiles. En la misma audiencia, si fuere posible, se practicarán las pruebas y se sancionará o absolverá al inculpado. Si fuere declarado contraventor, se le impondrá el ciento por ciento (100%) del valor de la multa prevista en este Código”.

El puente de la 4 Sur avanza a toda marcha

0

El puente de la 4 Sur avanza a toda marcha
Los días de verano y la presión de la Secretaría de Obras Públicas permiten que la ejecución del puente Gilberto Echeverri vaya hoy en el 88 por ciento

El Secretario de Obras Públicas de Medellín, José Diego Gallo, prefiere decir que el puente Gilberto Echeverri o de la calle 4 Sur será inaugurado en abril de 2012 y no en marzo, para evitar quedarle mal a a la ciudadanía. Como se recordará, este proyecto vial estaba previsto para ser entregado a finales de diciembre pasado por la administración del exalcalde Alonso Salazar, sin embargo, los evidentes atrasos impidieron cumplir el plazo de finalización de esta obra, iniciada en junio de 2010.
Aunque algunos funcionarios de la Alcaldía anterior indicaron que la primera sección del puente se daría entonces al servicio este 20 de enero, el Secretario de Obras Públicas de ese momento, Sebastián Álvarez, dijo a Vivir en El Poblado que sólo se culminaría en marzo y se pondría en funcionamiento en forma total y no parcial. En su opinión, darlo al servicio de manera parcial, además de poner en riesgo a los usuarios del puente entorpecería los trabajos.

Más que un puente
Para el nuevo funcionario, este proyecto “no es sólo un puente muy grande sino una gran obra que ofrecerá muchas ventajas”. Resalta, por ejemplo, que en el sector de Guayabal su construcción implica la ampliación de otra calzada de la autopista, “lo cual mejorará mucho la movilidad en el sentido norte-sur”. Así mismo, destaca que la oreja del puente que tomen quienes vayan de occidente a oriente (de Guayabal a El Poblado) no tendrá uno sino dos carriles, “lo que significa que al llegar al puente no hay que parar y, por tanto, el tráfico será muy fluido”.
Otra de las características del puente Gilberto Echeverri sobre la que llama la atención el Secretario de Obras Públicas de Medellín es que al estar atirantado en tres direcciones permite tener una placa colgante muy especial: 40.5 metros de ancho, lo que posibilita que haya sectores con más de cinco carriles. “No hay más de tres puentes con estas características en el mundo, y esa es una de sus grandes cualidades”, asegura José Diego Gallo. Es así como la calzada norte, de oriente a occidente, tendrá tres carriles para carros, uno para peatones y una ciclovía. También en el sector de El Poblado, en la 43 C Sur, será una vía más rápida y de mayor velocidad de recorrido. “No habrá trancones y tendrá salidas a la Avenida El Poblado y a Las Vegas”, manifiesta.
En síntesis, el Secretario de Obras Públicas no tiene dudas en afirmar que a partir del momento en que se inaugure el puente Gilberto Echeverri o de la calle 4 Sur va a aumentar la velocidad en El Poblado y se agilizará la movilidad en la Autopista y en la Avenida Regional. De ser así esto, le quitará peso a los temores que meses atrás expresaron algunos habitantes de la comuna 14 acerca de que el puente se convertiría en una especie de embudo que formaría congestiones peores que las que hoy existen por los alrededores de Oviedo y el Centro Ejecutivo.


 Verano y presión

“Entregaremos la obra en un 100 por ciento, con el puente y todas sus vías de acceso en funcionamiento, en la primera semana de abril”, afirma hoy el nuevo Secretario de Obras Públicas de Medellín, José Diego Gallo. Según él, para esa fecha también estarán listos todos los espacios públicos que hacen parte de este proyecto, como son las zonas verdes, los parques infantiles y un espacio libre en la parte inferior de la estructura, área que en un futuro podrá ser utilizada para construir parqueaderos o un taller de música, “o lo que decidan conjuntamente la Alcaldía y la comunidad”, informa.
El Secretario de Obras Públicas asegura que este puente que unirá al occidente y al oriente de Medellín entre Guayabal y El Poblado, avanza sin tropiezos y a toda marcha. “Hoy va en un 88 por ciento de ejecución. De un lado, los días de verano han favorecido los trabajos y, del otro, personalmente desde la Secretaría de Obras Públicas estoy ejerciendo una presión muy grande a los contratistas (Conconcreto) para que sigan la construcción con toda celeridad”.

Recomendaciones para el regreso al colegio

Me han solicitado una columna referida al regreso al colegio y se me ocurren alguna recomendaciones urgentes:

En primer lugar es importante que, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, los estudiantes pasen la mayor parte del tiempo al aire libre y puedan moverse fuera del límite de un escritorio.
En segundo lugar recomiendo que nunca se vuelvan a organizar los pupitres en filas e hileras, sino en mesas redondas que permitan la circulación de palabras vivas.
Recomiendo que ningún docente sea inferior a Sócrates en el sentido de ayudar a parir las almas de los alumnos. Ellos entenderán que sólo se puede acompañar a descubrir y no enseñar.
Se deben abolir por completo los instructores que todavía creen que los alumnos carecen de luz propia o que son hojas en blanco. Esto debe considerarse una afrenta directa contra la dignidad del estudiantado.
Recomiendo la abolición de las preguntas de elección múltiple, y el regreso a la cuidadosa elección de las preguntas. Debe imperar la convicción de que la mayor parte del conocimiento son las preguntas. Y más que seguidores, repetidores o idólatras, necesitamos buscadores.
También recomiendo que la clase de respeto propio venga antes que la etiqueta. La dignidad y la confianza propia deben ser los cimientos de la virtud honesta del estudiantado.
Recomiendo que los profesores dejen de separar las ideas y las cosas, el cuerpo y el alma, y puedan iluminar el sendero de un conocimiento encarnado.
Recomiendo que el cuerpo y los sentidos cobren un lugar tan o más relevante que el cálculo.
Recomiendo que la fe ciega, la idolatría y las teorías sean desplazadas sin miramientos por el experimento y los proyectos vivos.
Recomiendo que el concepto de perfección sea desplazado por el de plenitud y el de corrección por impecabilidad.
Recomiendo que la competencia sea considerada una falta de respeto a sí mismo.
Recomiendo que los políglotas, sean los que entienden los múltiples lenguajes de la vida y del alma, y no solo los que hablan alemán y mandarín.
Sugiero que se considere que mucho más importante que el puntaje del ICFES es que cada uno descifre el código de su propia alma y lo realice.
[email protected]

Deterioro en la 10

0

Deterioro en la 10
Huecos, hundimientos y basureras en mal estado, entre otros, es un panorama que demuestra que este importante corredor pide mantenimiento

La obra que hacía parte del Plan Poblado de la administración de Sergio Fajardo, tuvo retrasos, opositores, quejas por ruido, contaminación y porque a muchos comerciantes los perjudicó todo esto mientras la construcción avanzaba. Luego de inaugurada, la calle fue aceptada por sus generosos andenes y obras de paisajismo que embellecieron el sector y le dieron una nueva dinámica.

Hoy, después de cuatro años de uso, los síntomas de la falta de mantenimiento son notorios. Algunos árboles han desaparecido, hay hundimientos, adoquines quebrados, huecos que generan peligro para los peatones y algunas basureras deterioradas. Según José Molina, de los pocos residentes que quedan en la calle 10, los problemas del sector también son causados por indisciplina social. “Los daños en la calle avanzan a pasos agigantados. Los adoquines están muy movidos en unas partes y eso causa caídas y tropezones. Hay un hundido mayor entre las carreras 33 y 34, las tapas de contadores de acueducto se las están robando, así como tubos, varillas y hasta adornos de algunos locales comerciales. Lo que no se roban lo dañan, y de la noche ni hablemos porque la indisciplina es incontrolable. El ruido de los establecimientos, la falta de cultura de los que gritan a altas horas de la noche y la falta de autoridad, han hecho que en este lugar sea casi imposible vivir”, dijo don José.

Obras Públicas revisará
Al ser consultado sobre el deterioro de la calle 10, Juan Carlos Restrepo, subsecretario técnico de Obras Públicas, afirmó que “hace varios años que el proyecto terminó, entonces miraremos el estado de la obra y de los contratos. También, creo, pudo fallar la cultura ciudadana”.
Sobre el control a los establecimientos nocturnos, el inspector de policía Hermes Pineda, aseguró que las quejas continúan así como los procesos sancionatorios. “Hemos cerrado varios negocios cercanos a la 10”, dijo.


Nadie sabe de los árboles

Ni los comerciantes, ni los residentes, ni los funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas, dan razón sobre la desaparición de tres árboles en la calle 10, entre las carreras 37 y 38 sobre el costado norte. Aunque el hecho sucedió hace un par de años, durante los últimos días más personas han puesto la queja tratando de buscar una explicación.

“Eso fue hace mucho tiempo”, “nunca he visto árboles ahí”, fueron algunas respuestas de los comerciantes que fueron consultados por Vivir en El Poblado. Juan Carlos Restrepo, subsecretario Técnico de Obras Públicas, y Luis Alberto García, director ejecutivo del Fonval y subsecretario de Valorización, quien durante la construcción de la obra de la calle 10 fue el director del Plan Poblado, se sorprendieron y afirmaron que desconocían del caso.

José Molina, residente cercano dijo: “Yo la verdad no sé quién hizo eso. Lo cierto es que cambiaron árboles por tablas, sin razón, y en las noches aprovechan para invadir el espacio público. Esto se suma al resto de situaciones que está ocurriendo en la 10”.

Regreso al colegio

0

Regreso al colegio
Sería de esperar que lo que va a pasar la semana entrante nos tuviera a todos saltando de alegría, empezando por los padres de familia y los estudiantes

Quedan pocos días para cambiar la rutina familiar y retomar el ritmo de noviembre, el de acostarse temprano, madrugar, menos televisión, menos Wii (o cualquier otra cosa por el estilo), volver a los libros, a las reglas absurdas de profesores de extraña vocación -los colegios son el segundo lugar con más reglas absurdas en el planeta- a reecontrarse con los amigos del alma; en fin, quedan pocos días de vacaciones.
Con el peso que todos le damos en el discurso a la educación, sería de esperar que lo que va a pasar la semana entrante nos tuviera a todos saltando de alegría, empezando por los padres de familia y los estudiantes. La educación como discurso político (vehículo de ascenso social, el camino para volver realidad los sueños, etcétera) siempre ha sido uno de los pilares de nuestra forma de vida, por más que en la práctica no parezca ser tan importante para muchas personas. Pero no hay gente saltando (o solo lo hacen en privado).
Con todo lo que se viene encima, este reinicio de actividades escolares debería ser una oportunidad para que en las familias se meditara un poco acerca de lo que significa la educación, sobre el colegio en el que están los hijos, el proyecto educativo que este representa y los valores que los padres quieren que sus hijos aprendan.
El cambio de rutina necesario representa una buena oportunidad para la reflexión, para que no se trate solo de acostarse más temprano, sino para que padres e hijos hablen de lo que esperan lograr este año mediante el sistema educativo. Los muchachos que están en el último tercio del bachillerato se hacen estas preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, la educación, los valores, estén presentes o ausentes sus padres en la reflexión, pero sería bueno que en todas las edades y de acuerdo con los valores de cada familia, se hablara de estas cosas. Si no para qué sirve todo el discurso de la educación.
La semana entrante habrá que volver a los pupitres, pero ese regreso debe tener un sentido claro para que lo que decimos de la educación -lo importante que decimos que es- deje de ser solo un discurso y se convierta en una herramienta que le ayude a los muchachos (y en muchos casos también a sus padres) a enfrentar las complejidades propias de crecer en la época que les tocó vivir. De otra manera se quedarán sin mecanismos para lidiar con los problemas que seguramente tendrán cuando ellos sean los adultos.

Regreso al colegio

0

Regreso al colegio
Sería de esperar que lo que va a pasar la semana entrante nos tuviera a todos saltando de alegría, empezando por los padres de familia y los estudiantes

Quedan pocos días para cambiar la rutina familiar y retomar el ritmo de noviembre, el de acostarse temprano, madrugar, menos televisión, menos Wii (o cualquier otra cosa por el estilo), volver a los libros, a las reglas absurdas de profesores de extraña vocación -los colegios son el segundo lugar con más reglas absurdas en el planeta- a reecontrarse con los amigos del alma; en fin, quedan pocos días de vacaciones.
Con el peso que todos le damos en el discurso a la educación, sería de esperar que lo que va a pasar la semana entrante nos tuviera a todos saltando de alegría, empezando por los padres de familia y los estudiantes. La educación como discurso político (vehículo de ascenso social, el camino para volver realidad los sueños, etcétera) siempre ha sido uno de los pilares de nuestra forma de vida, por más que en la práctica no parezca ser tan importante para muchas personas. Pero no hay gente saltando (o solo lo hacen en privado).
Con todo lo que se viene encima, este reinicio de actividades escolares debería ser una oportunidad para que en las familias se meditara un poco acerca de lo que significa la educación, sobre el colegio en el que están los hijos, el proyecto educativo que este representa y los valores que los padres quieren que sus hijos aprendan.
El cambio de rutina necesario representa una buena oportunidad para la reflexión, para que no se trate solo de acostarse más temprano, sino para que padres e hijos hablen de lo que esperan lograr este año mediante el sistema educativo. Los muchachos que están en el último tercio del bachillerato se hacen estas preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, la educación, los valores, estén presentes o ausentes sus padres en la reflexión, pero sería bueno que en todas las edades y de acuerdo con los valores de cada familia, se hablara de estas cosas. Si no para qué sirve todo el discurso de la educación.
La semana entrante habrá que volver a los pupitres, pero ese regreso debe tener un sentido claro para que lo que decimos de la educación -lo importante que decimos que es- deje de ser solo un discurso y se convierta en una herramienta que le ayude a los muchachos (y en muchos casos también a sus padres) a enfrentar las complejidades propias de crecer en la época que les tocó vivir. De otra manera se quedarán sin mecanismos para lidiar con los problemas que seguramente tendrán cuando ellos sean los adultos.

Regreso al colegio

0

Regreso al colegio
Sería de esperar que lo que va a pasar la semana entrante nos tuviera a todos saltando de alegría, empezando por los padres de familia y los estudiantes

Quedan pocos días para cambiar la rutina familiar y retomar el ritmo de noviembre, el de acostarse temprano, madrugar, menos televisión, menos Wii (o cualquier otra cosa por el estilo), volver a los libros, a las reglas absurdas de profesores de extraña vocación -los colegios son el segundo lugar con más reglas absurdas en el planeta- a reecontrarse con los amigos del alma; en fin, quedan pocos días de vacaciones.
Con el peso que todos le damos en el discurso a la educación, sería de esperar que lo que va a pasar la semana entrante nos tuviera a todos saltando de alegría, empezando por los padres de familia y los estudiantes. La educación como discurso político (vehículo de ascenso social, el camino para volver realidad los sueños, etcétera) siempre ha sido uno de los pilares de nuestra forma de vida, por más que en la práctica no parezca ser tan importante para muchas personas. Pero no hay gente saltando (o solo lo hacen en privado).
Con todo lo que se viene encima, este reinicio de actividades escolares debería ser una oportunidad para que en las familias se meditara un poco acerca de lo que significa la educación, sobre el colegio en el que están los hijos, el proyecto educativo que este representa y los valores que los padres quieren que sus hijos aprendan.
El cambio de rutina necesario representa una buena oportunidad para la reflexión, para que no se trate solo de acostarse más temprano, sino para que padres e hijos hablen de lo que esperan lograr este año mediante el sistema educativo. Los muchachos que están en el último tercio del bachillerato se hacen estas preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, la educación, los valores, estén presentes o ausentes sus padres en la reflexión, pero sería bueno que en todas las edades y de acuerdo con los valores de cada familia, se hablara de estas cosas. Si no para qué sirve todo el discurso de la educación.
La semana entrante habrá que volver a los pupitres, pero ese regreso debe tener un sentido claro para que lo que decimos de la educación -lo importante que decimos que es- deje de ser solo un discurso y se convierta en una herramienta que le ayude a los muchachos (y en muchos casos también a sus padres) a enfrentar las complejidades propias de crecer en la época que les tocó vivir. De otra manera se quedarán sin mecanismos para lidiar con los problemas que seguramente tendrán cuando ellos sean los adultos.

La última noche de la humanidad

0

La última noche de la humanidad
Un desastre inexplicable golpea al mundo causando que dispositivos electrónicos empiecen a fallar.

Una raza alienígena desconocida, con un asombroso control sobre la electricidad, comenzará un asalto.

Secretos peligrosos

0

Secretos peligrosos
Kathryn descubre en La Policía Internacional de las Naciones Unidas una red dedicada al secuestro y explotación de mujeres.

Su denuncia es ignorada ya que hay involucrados en todos los niveles. Estreno 20 de enero.

2012: ideal para alcanzar metas

Empieza un nuevo año y, con este, una oportunidad para cumplir las metas que deseas. Así que te sientas a escribir tus propósitos para 2012 y entonces te das cuenta que algunas de tus metas son las mismas que te pusiste el año pasado. Es más, siendo sincero contigo mismo, son las mismas que te has puesto en los últimos cinco años y que no has podido alcanzar. Te sientes triste y sin confianza en ti mismo porque, peor que no alcanzar una meta, es no alcanzarla año tras año, sin embargo te dices que este año será diferente. ¿Te suena conocido?
Einstein decía que la definición de “locura” es continuar haciendo lo mismo esperando un resultado diferente. Si te identificas con la situación anterior tal vez sea el momento para revisar tus metas en vez de caer en la “locura”. Aquí te sugiero algunos pasos para que revises tus metas y para que este año sí sea diferente.
• ¿Realmente quieres alcanzar esa meta? Muchas veces nos ponemos metas porque otros nos las sugieren o porque creemos que al alcanzarlas vamos a obtener otros beneficios. Pregúntale a tu corazón, ¿por qué quiero esa meta? ¿Qué es lo que estoy creyendo que voy a obtener al alcanzarla? Consejo: Si la razón por la que quieres alcanzar una meta es porque crees que vas a tener más valor como persona o vas a ser más feliz, entonces debes revisarla. La felicidad es una consecuencia de nuestros pensamientos y actitudes y no necesariamente de las metas que alcanzamos.
• ¿Estás dispuesto a dar lo que se requiere para alcanzar tu meta?
Después de un concierto del famoso violinista Isaac Stern, una señora se le acercó y le dijo: Yo daría mi vida por tocar como usted toca el violín. El le contestó: yo la he dado.
Cada que decidimos alcanzar una meta, dejamos de lado otras posibilidades. Muchas veces fracasamos en nuestras metas porque todavía no estamos preparados o dispuestos para renunciar a otras cosas. Así que reflexiona, ¿qué estás dejando de hacer por alcanzar tu meta? ¿Estás listo para renunciar a eso?
• ¿Es tu meta inteligente (SMART)? La teoría de metas SMART dice que estas deben escribirse de tal manera que sean eSpecíficas, Medibles, Alcanzables, Razonables y en un Tiempo determinado. Por ejemplo, en vez de escribir voy a tener mi propia casa, puedes escribir voy a comprar mi propia casa de dos habitaciones antes de que se acabe 2012.
• Recuerda tu meta más a menudo. Muchas veces olvidamos nuestras metas y, por tanto, no trabajamos por ellas. Así que este año crea una alarma en tu celular o calendario que te recuerde tu meta cada dos o tres meses.
• Busca apoyo de un coach o un amigo. Tu coach o amigo puede revisar tu meta, darte una opinión objetiva y recordarte por qué es importante para ti. Está comprobado que las personas que tienen el apoyo de otra persona alcanzan sus metas más seguido que las personas que lo intentan solas.

Música de las esferas

Al ruido de la ciudad industriosa y saturada de alarmas y sirenas se agregan en estos días los altos volúmenes de equipos de sonido en residencias y en esos autos donde son más importantes los “bafles” que día y noche perturban a peatones y habitantes. Los jóvenes viven esto de manera natural, qué podemos hacer. Si vamos al campo –mera extensión de la ciudad por los potentes “tablets”-, aprovechemos las pocas pausas de la alta noche tranquila para oír su caracola silente. Hace poco la NASA confirmó que uno de sus satélites con dedicación exclusiva había logrado el propósito: determinar las afirmaciones seculares sobre “la callada música de las esferas”. Sobre un promedio al azar de cuerpos celestes, sol, luna, tierra, otros planetas, galaxias, ya se registró que todos emiten una especie de música en frecuencias muy altas o muy bajas de acuerdo con sus dimensiones, velocidades y posiciones relativas. Música silente si se quiere pero que combinada sería como la gran sinfonía o sincronía soñada por filósofos, astrónomos, poetas. Pensemos en un músico del siglo XX que trabajó esto: Ligeti y su “Lux Aeterna”, con partes integradas a la película de Kubrick “2001 Odisea del espacio” (1968), desquiciada para su época, hoy majestuosa pieza del museo de la fantaciencia. Y Ligeti produjo antes que los sintetizadores del rock músicas planetarias despertadoras del ser cósmico que llevamos dentro, activable sin pagar minutos. Pero con el amable peligro de que el silencio anti-tablet de la “Lux Aeterna” nos lleve a la pensadera en la grandeza ardiente y divina de los mundos, aunque la sabiduría de la mayor parte de los mortales se resista a ello: ¿A dónde han ido las almas de 80 mil millones de humanos que han poblado la tierra, según se calcula? No importa. Un comercial de Sony dice: “Vive en Play”. La vida fuera de equilibrio aplasta todo atisbo de percepción, es la palabra “Koyaanisqatsi” de los antiguos pueblos Hopi la que se impone al ser lento. Ahora, en estas semanas en que algo que se parezca a lo espiritual puede darnos cosquillas en nuestro sofá de apartamento o en el jarto corredor de una finca, atendamos esa llamadita sólo por pura conexión a la extrañeza. A la puerta de mis toscos oídos toca insistente la leyenda de Jesús de Palestina, de alguna manera relacionada con los antiguos sumerios, en Persia, a donde llegaron milenios antes ciertos mensajeros, a enseñar cosas… Ese personaje de pesebre no dejó nada en letra y sólo sabemos de él por testimonios posteriores. ¿Qué pasó hace dos mil años que todavía nos deja incertidumbre de ciencia y sospecha de creación? Tampoco lo sabremos, será mejor. Historias como esa son inefables: no se puede hablar de ellas, sólo sentirlas, como el tic-tac del presente: alistemos las pelucas para el tour 2012 de los Rolling Stones donde sólo tocarán boleros y las parejas en amor danzarán leves. Los acompañaré desde casa con mi gastada dulzaina Hohner. Y hoy, deseo a la gente de “Vivir” otro año pleno de frutos. Nos quedan miles de épocas por delante. Y por muy descreídos que seamos y llueva y truene, el sol siempre saldrá para todos.
[email protected]

Sherlock Holmes: Juego de Sombras

0

Sherlock Holmes: Juego de Sombras
 

Sherlock_Holmes

Sherlock Holmes siempre ha sido el hombre más inteligente, pero ahora surge otro criminal, el Profesor Moriarty, con una soberbia capacidad para hacer el mal. Esta nueva investigación conduce a Holmes y a Watson a salir de Londres y atravesar Europa.

Pista de patinaje sobre hielo en Santafé Medellín

0

Pista de patinaje sobre hielo en Santafé Medellín
Hasta el 31 de enero, estará abierta al público la pista de patinaje sobre hielo de Santafé Medellín

Hasta el 31 de enero, estará abierta al público la pista de patinaje sobre hielo de Santafé Medellín, un espacio ideal para disfrutar de un plan tradicional en grandes capitales del mundo como Nueva York, Londres y Moscú. El horario de funcionamiento de la pista es de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. de lunes a sábado, y de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. los domingos y festivos. Del 14 al 31 de enero la pista tendrá entrada dos por uno.

Sorpresas gourmet para asados caseros

0

Sorpresas gourmet para asados caseros
Enero es un mes perfecto para realizar suculentos asados caseros o campestres.

Enero es un mes perfecto para realizar suculentos asados caseros o campestres. Una buena forma de dejar un buen sabor de boca en sus invitados, es el incluir unas cuantas novedades en la parrilla. Grill Master, comercializador de carne de alta calidad a domicilio, ofrece algunas alternativas innovadoras como lo son sus ocho variedades de chorizo, entre las que se destacan el argentino, el mexicano (con chiplote), el italiano, el español y el americano con queso por dentro; y su flat iron Grill Master, un corte de res de textura súper tierna y jugosa, especial para asar en la parrilla o el sartén.
Para saber más de Grill Master visite www.grillmastercolombia.com

El Roller derby se abre paso en Medellín

El Roller derby se abre paso en Medellín
Se trata de un deporte de contacto para mujeres con actitud. En la ciudad solo hay un equipo que entrena hace dos años y busca más adeptas para subir el nivel y competir

Por Juan Camilo Montoya Echavarría
Fuera de la pista de patinaje son las más amigas, esas que se cuentan todo y que pueden durar horas hablando. Mientras se equipan con rodilleras, cascos, coderas y patines, además de sus sexys atuendos con medias de malla y diminutos “shorts”, la conversación sigue. Una vez entran a la pista la condición cambia, allí se enfrentan en dos equipos que buscan hacer la mayor cantidad de puntos, se empujan, gritan y compiten sin cohibirse.
Afuera son Laura, Milena, Catalina y Rosa, entre otras. Patinando, tienen apodos y asumen su rol con el único fin de vencer. “Este deporte nos ha enseñado a experimentar, nos gusta por el choque, por la energía que liberamos y porque realmente nos gusta golpearnos”, dice entre sonrisas Catalina García, capitán del equipo “Freaky Dolls”.
Para un desprevenido o alguien que no conoce este deporte, se puede tratar de un grupo de mujeres en una pista de patinaje, girando, tirándose al suelo y golpeándose entre ellas. Pero el Roller derby tiene su orden y fin claros. Son dos equipos de cinco corredoras cada uno, que tratan de obtener puntos cuando su delantera o “jammer” sobrepasa el bloque defensivo del equipo rival, integrado por cuatro bloqueadoras.
“Cada equipo tiene una anotadora que se reconoce por una estrella en el casco. El objetivo es que ellas le ganen vueltas a las que bloquean, además tienen el poder de parar el partido cuando se tocan las caderas para que el otro equipo no anote. Es labor de las bloqueadoras abrir el espacio para que su jammer pase y evitar que pase la del contrario”, explicó Milena, integrante de Freaky Dolls.

Creando la hermandad
Una santandereana, Jeimy Alejandra Celi, fue la encargada de introducir el deporte en Medellín. Por Facebook y con volantes, contactó a las primeras interesadas aunque realmente son pocas las que perduran practicando. Jeimy vive hoy en Hawái, pero en la distancia puede ver que lo que formó hace dos años comienza a dar sus frutos. Su equipo cuenta con más de 10 chicas que todas las semanas entrenan en las afueras de la Unidad Deportiva María Luisa Calle, o donde les presten el espacio. “Nosotras necesitamos piso liso, para este año hay una posibilidad de entrenar en la pista de hockey. Este proceso ha sido lindo, encontramos el deporte con las características que buscábamos, muchas ni siquiera sabían patinar y ahora no queremos dejar de hacerlo”, dijo Laura Díaz.
Entre las “Freaky Dolls” hay diseñadoras, estudiantes universitarias y otras profesionales. Bogotá tiene sus equipos más consolidados y en Pereira y Manizales también se practica. “Tenemos planeado un encuentro regional con las chicas del eje cafetero en marzo. Aquí en Medellín seguimos convocando, que se animen, que empezamos desde lo básico. Esto nos ha dado nuevas amistades, compartimos el mismo gusto de descargar la energía”, comentó Catalina.
Según Laura, tenían propuestas para ir al primer mundial, realizado en 2011, pero prefirieron entrenar más porque son conscientes de que recién comienzan. Estuvieron en Bogotá, recibieron consejos y asesoría de dos profesionales en el deporte de Estados Unidos y para este 2012 preparan su participación oficial en un torneo nacional.
No son patinadoras convencionales ni una nueva tribu urbana, son las chicas roller derby, las que no se preocupan por la uñas ni las caídas; las que se caen y, en vez de llorar, sonríen; las que de a poco van generando cultura en este deporte que las cautivó y que se ha convertido en su estilo de vida.

Videojuegos made in El Poblado

Videojuegos made in El Poblado
Dos ingenieros de sistemas en El Poblado lograron la publicación de su juego Cowboy Guns, en el App Store de Apple. C2 Estudio se llama su empresa de animación


Camilo Gómez (C2), Felipe Betancur (Sky), Santiago Naranjo (Sky), Esteban González (C2) y Luis Correa (C2).

Por: Joaquín Gaviria
Cuando Camilo Gómez y Luis Correa se conocieron en la Universidad Eafit (1998) tenían dos cosas en común, aparte de haber escogido el camino de la ingeniería de sistemas: ambos tenían 19 años y su principal objetivo era desarrollar videojuegos.
Al cuarto semestre Luis se fue a Estados Unidos a estudiar y trabajar en computación. Estuvo en Digitech y en Midway Games, empresas creadoras del exitoso Mortal Kombat. En 2007, con la experiencia adquirida, decidió que era hora de volver a Colombia. Se comunicó con Camilo, quien coincidencialmente también estaba en el exterior y con las mismas intenciones de regresar a materializar esa idea soñada.
Así nació C2 Estudio, una empresa que desde su sede en el edificio Sao Paulo, de El Poblado, logró desarrollar el entretenido juego Cowboy Guns para dispositivos móviles, que hoy se puede comprar a un dólar en el App Store, la tienda virtual de Apple (con presencia en 200 países), y que ha sido muy bien recibido por los fanáticos.
Ellos trabajaron durante ocho meses en compañía de la empresa amiga Sky Branding (con sede en el mismo edificio), la cual desarrolló los artes, y con la ayuda del productor Alejandro Arango, encargado de la musicalización.
El resultado es un divertido título de aventura de 18 niveles en el que un vaquero recorre los poblados recogiendo estrellas para comprar más armas y eliminando a cuanto individuo con sombrero aparece en su camino.
“Conseguimos el contacto de Chillingo, que son los Publisher del popular juego Angry Birds para dispositivos móviles. A ellos les gustó, lo publicaron y se encargaron de todo el mercadeo y la comercialización en Estados Unidos”, explica Camilo.

Paciencia y dedicación
El éxito que han tenido con su juego (el número de descargas es confidencial) es analizado por Camilo Gómez como el resultado de un arduo trabajo en los tres años previos, en los que “mientras encontrábamos la experiencia suficiente en programación, conseguimos proyectos a medida para grandes empresas: simulación, entretenimiento y videojuegos publicitarios”. Esa misma experiencia se vio reflejada en la utilización del software Unity 3D, con el que siempre han trabajado.
Hace cuatro años casi nadie hacía este tipo de tecnologías en Colombia, salvo unas cuatro empresas. “En esos días era muy difícil explicarle a las personas, venderles un producto, educarlas, hablarles de beneficios y esperar a que asignaran un presupuesto. Entre la visita a un cliente y el pago por el producto terminado podía pasar un año y el flujo de caja era muy lento”.
Hoy, en cambio, se han identificado en Medellín (según cifras manejadas por Ruta N) 14 empresas relacionadas con animación digital (en el país son cerca de 100), las cuales generan 153 empleos: 79 por ciento empleos formales y 22 por ciento empleos informales; además, el 18 por ciento de quienes laboran en este campo son bilingües (un total de 28).
Después del salto a las grandes ligas de las aplicaciones para iPhone y iPad ellos están en el desarrollo de un nuevo juego del cual no pueden revelar aún el nombre. De nuevo iniciaron ese proceso que implica conceptualizar, diseñar personajes, modelarlos, texturizarlos, animarlos y programar las mecánicas.
Por ahora siguen solo con juegos para esta plataforma (Apple), pues, aunque reconocen el crecimiento de Android, sienten que la gran cantidad de marcas y referencias que utiliza este sistema requeriría muchas pruebas.
Su experiencia y ser pioneros les ha dado una ventaja. Al ver el camino que falta por recorrer, todavía se notan las dificultades en este medio, pero Camilo y Luis al menos ya pueden decir que saltaron la cerca y tienen un punto de partida con sus vaqueros made in Medellín.



De puente en el Oriente

0

De puente en el Oriente
Un vibrante puente de Reyes se vivió en cada uno de los rincones del Oriente cercano. Teniendo como base sus fincas y casas campestres, familias, parejas y grupos de amigos disfrutaron del sinfín de alternativas gastronómicas, comerciales, culturales, deportivas y de entretenimiento que ofrecen los municipios de esta próspera y frecuentada sub-región de nuestro Departamento. Fue un tiempo para compartir buenos momentos, cosechar recuerdos perdurables y, para muchos, de despedir las vacaciones y empezar a pensar en comenzar el año laboral con pie derecho.


Carolina Marín, Luz adriana Gutiérrez, John Posada

Andrés Ceballos

Jan Manuel Restrepo

María Paulina Piedrahíta, Santiago Marín

Daniel Tabares

Mónica Benjumea, Laura Ángel

Carmen molina

Elkin Restrepo, Eduardo Peláez Vallejo

Hugo Toro, Cristina Landa, José Carlos Landa

Emiliano Toro

Maggi Osorio, samuel Gil, Claudia Rivas, Camilo Bravo, Mónica Posada

Alfredo Ángel, Sara Ángel

Liliana Arias Puerta

Antojos del camino

0

Antojos del camino
Para decorar, saborear, utilizar o regalar. Mil y un antojos y souvenirs se encuentran en los caminos y lugares del Oriente cercano. “En la variedad está placer”, dice el viejo refrán. Llevar un poco de todo, es la recomendación de siempre para los viajeros.

Después de las fiestas

0

En los últimos días recibí correspondencia de dos lectores del periódico planteándome escribir artículos que contemplasen estos dos temas: ¿Cómo alivianar el peso después de las fiestas de fin de año? y ¿Cómo variar la dieta de aquellos que almuerzan diariamente fuera de casa?, bien sea porque lo llevan en una lonchera o porque lo compran en una cafetería o comedor al paso.
Las fiestas de fin de año normalmente están condimentadas con tres o cuatro elementos enemigos de una buena dieta y por consiguiente de la línea: fritos, harinas, azúcares y alcohol, este último presente en algunos casos; ingredientes que además son demasiado ricos al paladar paisa como para estar diciendo permanentemente “no, muchas gracias” o “de esto no puedo porque mi dieta no me lo permite”. La repetición de esta frase a la dueña de casa tres o cuatro veces durante la noche, cuando nos ofrece unos pasantes o una copa de licor, se convierte automáticamente en una insinuación clara para no ser invitado nunca más.
La preparación diaria de la lonchera típica es un ejercicio infame: preparar desde la noche anterior una comida desabrida, con poco o ningún sabor, por ejemplo una ensalada de lechuga y tomate acompañada de arroz y una tajada de carne fría, dieta que a la hora de ser abierta para ser consumida -y en conocimiento de lo que se encontrará- invita a pasar o a hacer un viaje a la cafetería de la esquina a comprar alguna comida rápida, como por ejemplo una o dos empanadas, o un buñuelo o una almojábana, acompañados de una gaseosa; o un plato de frijoles, tajadas de plátano, arroz y aguacate; o cualquier otra delicia “light” como es la que ofrecen los almuerzos de cafetería.
Ambos hábitos alimenticios, a pesar de ser bien dispares, tienen algo en común: son desbalanceadas en términos de nutrición. Por lo tanto, querido lector, si le sobran kilos o desea cambiar de hábitos alimenticios empiece por hacer una visita al dietista, quien es la persona indicada para revisar sus prácticas, recomendarle y prescribirle una dieta balanceada y adecuada para sus necesidades particulares. Mejor y más indicado será olvidarse de hacer la dieta recomendada por algún amigo o conocido, ya que la misma no está diseñada para atender sus condiciones particulares.
El dietista normalmente le indicará lo que se puede consumir periódicamente, aquello con lo que uno se puede premiar en forma excepcional debido a un buen comportamiento y aquello de lo que habrá que olvidarse por algunos días, meses o años. Por otro lado le debería entregar una lista de sustituciones, las que le permitirán darle variedad a sus comidas, evitando la monotonía y aburrimiento de consumir algo repetitivo.
En general todos los que hemos hecho dieta, después de un tiempo razonable estamos cansados de saber que los martes toca, por ejemplo, ensalada de tomate, arroz y atún y los miércoles ensalada de frutas y así por el estilo cada día de la semana.
Romper este círculo vicioso y ganar la guerra al sobrepeso requerirá un poco de estudio bien sea en libros de cocina o investigando en Internet, para tratar de alinear recetas de aquellas comidas permitidas con sabores o productos que nos sean agradables y despierten nuestro interés. Después de identificarlos, será necesario visitar la plaza de mercado, la carnicería, la pescadería, la salsamentaría o el supermercado para identificar aquellos productos que están en época de cosecha y, por tanto, están más baratos, para alinearlos con nuestra lista de alimentos permitidos y empezar a cocinarlos y a practicar la dieta.
En el próximo artículo trataré de compartir algunas ideas de alimentos que considero sanos y nutritivos que pueden ir en la lonchera, teniendo como meta preparar una lonchera variada y nutritiva. Comentarios serán bienvenidos en [email protected].
Buenos Aires, enero de 2012.

Ensalada asiática con cerdo y manzana

0

Ensalada asiática con cerdo y manzana
Después de las calorías consumidas durante diciembre, visitamos a Óscar Pérez


Ingredientes:

Marianada y vinagreta
1/3 de taza de salsa Hoisin.
1 cucharada de salsa de pescado.
1 cucharada de salsa de soya.
2 cucharadas de vinagre de arroz.
3 cucharadas de miel de abejas.
½ cucharadita de ajo finamente picado.
1 cucharadita de jengibre fresco rallado.
½ cucharadita de cinco especias chinas en polvo.
300 grs. o ½ solomito de cerdo
2 cucharadas de aceite vegetal para sellar.

Ensalada

2 tazas de lechuga Batavia troceada.
½ taza de raíces chinas.
½ taza de alfalfa.
¼ de taza de cebolla roja en finas julianas.
1 taza de manzana verde sin pelar, cortada en cubos
Menta fresca, finamente picada.

Preparación:
En un tazón combine la salsa Hoisin, la salsa de pescado, la salsa de soya, el vinagre de arroz, la miel de abejas el ajo, el jengibre y las cinco especias chinas. En un recipiente de plástico ponga el solomito y marínelo con un ¼ de taza de la mezcla anterior. Cubra y refrigere durante al menos 3 horas o déjelo de un día para otro. El resto de la mezcla se reserva para usar como vinagreta. No mezcle la marinada con la vinagreta para evitar contaminación.
Retire el solomito de la marinada. Caliente la parrilla o un sartén a fuego medio. Cuando esté humeante adicione el aceite vegetal y luego el solomito, sellándolo de 4 a 5 minutos por cada uno de sus lados o hasta alcanzar el término deseado. Retírelo del fuego y deje enfriar durante 10 minutos antes de cortarlo en finas lajas.
En un tazón mezcle la lechuga, las raíces chinas, la alfalfa, la cebolla. Para servir ponga un poco de vinagreta en la base de un plato, luego ponga la mezcla de lechuga y sobre esto la manzana y la menta. Finalmente ponga a un lado las finas lajas de solomito.

Sánduche de pollo y pistacho

0

Sánduche de pollo y pistacho
Después de las calorías consumidas durante diciembre, visitamos a Óscar Pérez en su estudio de cocina para que nos enseñara a preparar tres recetas que, además de saludables, fueran prácticas y fáciles de llevar a la oficina. 

Este cocinero, con más de una década de experiencia en la cocina y con estudios en el Western Culinary Institute de Portland, preparó para Vivir en El Poblado un sánduche de pollo y pistacho, una ensalada asiática con cerdo y manzana y una ensalada de garbanzos y vegetales como plato vegetariano que se encuentra en nuestra página web.Después de las calorías consumidas durante diciembre, visitamos a Óscar Pérez en su estudio de cocina para que nos enseñara a preparar tres recetas que, además de saludables, fueran prácticas y fáciles de llevar a la oficina. Este cocinero, con más de una década de experiencia en la cocina y con estudios en el Western Culinary Institute de Portland, preparó para Vivir en El Poblado un sánduche de pollo y pistacho, una ensalada asiática con cerdo y manzana y una ensalada de garbanzos y vegetales como plato vegetariano que se encuentra en nuestra página web.


Ingredientes:

1 taza de crema agria.
½ taza de mayonesa.
2 cucharadas de mostaza de grano negro.
1 cucharada de cebolla roja finamente picada.
½ taza de pistachos picados.
¼ de taza de apio finamente picado.
2 tazas de pollo cocido y desmechado.
Sal y pimienta al gusto.
10 rebanadas de pan de molde sin corteza

Preparación:
En un tazón mezcle la crema agria, la mayonesa y la mostaza. Luego agregue la cebolla roja, los pistachos, el apio y el pollo. Sazone con sal y pimienta al gusto y mezcle bien.
Esparza la mezcla sobre la mitad de los panes y cubra con la otra mitad para formar los sánduches. Corte cada sánduche en partes iguales.
La mezcla de pollo desmechado puede usarla en otros platos fáciles de llevar al trabajo, como pasta o ensalada.

 

Ortorexia: obsesión con la comida saludable

Ortorexia: obsesión con la comida saludable
Entre tantos desórdenes alimenticios que se conocen hoy en día, existe uno más reciente que, aunque no ha sido catalogado como trastorno en la comunidad médica

Entre tantos desórdenes alimenticios que se conocen hoy en día, existe uno más reciente que, aunque no ha sido catalogado como trastorno en la comunidad médica, define el comportamiento de algunas personas que demuestran características obsesivas por la alimentación saludable. Lo irónico de la ortorexia, palabra acuñada por el médico estadounidense Steven Bratman y que viene de las palabras griegas “orto” (correcto) y “orexis” (apetito), es que a pesar de fundamentarse en hábitos saludables, resulta perjudicial para la salud, así como las adicciones al ejercicio y al trabajo. A diferencia de otros desórdenes, como la bulimia y la anorexia, la personas con ortorexia se enfocan en la calidad y no en la cantidad de la comida, contribuyendo a su aislamiento social para poder controlar todo lo que se comen, eliminando progresivamente alimentos que creen ser engordadores o peligrosos y centrándose en productos orgánicos, con pocas calorías, sin preservantes, sin grasas y que ellos entiendan como limpios. El objetivo final de la ortorexia no es necesariamente bajar de peso, pero sí sentirse saludable, limpio y natural.

Comerlo todo crudo

Comerlo todo crudo
Los defensores de la comida cruda abogan por la elección de productos naturales, orgánicos y sin cocinar que conserven toda su integridad nutricional

Los defensores de la comida cruda abogan por la elección de productos naturales, orgánicos y sin cocinar que conserven toda su integridad nutricional. Esta corriente de alimentación sugiere que la cocción a temperaturas mayores de 47 grados Celcius (o 116 grados Fahrenheit) hace que los alimentos pierdan sus enzimas, encargadas de aportar parte de la nutrición y facilitar la digestión. Sostiene también que la comida cocida y procesada le permite al cuerpo absorber más fácilmente toxinas y carcinógenos, que pueden ser causantes de enfermedades. Las personas que adoptan este estilo de vida consumen frutas y verduras frescas o deshidratados al sol, leguminosas, granos o semillas germinadas, cereales, leche y otros lácteos sin pasteurizar, pescado (sashimi), huevos mezclados en batidos de frutas o verduras y nueces remojadas. Así, esta forma de alimentación resulta más práctica para vegetarianos, aunque el consumo de carnes fermentadas o crudas también hace parte de este movimiento gastronómico.

Zumo Pontífice, bendición natural

Zumo Pontífice, bendición natural
Para quemar grasa, retardar el envejecimiento, prevenir enfermedades, combatir males físicos y desintoxicar el organismo

Para quemar grasa, retardar el envejecimiento, prevenir enfermedades, combatir males físicos y desintoxicar el organismo de los excesos cometidos en el pasado diciembre, una opción ideal son las deliciosas bebidas naturales de Zumo Pontífice, un negocio que tiene su sede en Bogotá pero que en su sitio web comparte las recetas para preparar sus diferentes fusiones de zumos frutales y vegetales, todas ellas elaboradas sin agua y azúcar.
Quince creativas combinaciones de zumos, entre ellas Adán y Eva, Río de Janeiro, Venus, Sodoma y Gomorra, Jonás, Matusalén, Santa Lucía, acompañadas de una muy breve descripción de sus respectivos beneficios para el organismo, encontrará en el sitio virtual de este llamativo lugar, el cual ofrece múltiples opciones sanas para calmar la sed y mejorar la salud de manera integral. Conozca estas exquisitas bebidas en www.zumopontifice.com

La faz de la tierra

0

El pasajero de piernas largas estaba contrariado. Se preguntaba si podría sostener por cinco horas la posición aparatosa a que lo obligaba la puerta de emergencia del avión. Se disculpó con el hombrecito que se sentó a su lado, por tener que imponerle una rodilla mastodóntica, pero el hombrecito le dijo que no había problema y se dispuso a refugiarse en las páginas de un libro.
Justo cuando anunciaban que el despegue era inminente, al hombrecito se le encendió un bombillo y le propuso a su vecino que cambiaran de sitio, le dijo que con sus piernas cortas no tendría problema para acomodarse junto a la ventana. El mejor negocio es aquel en que todos salen ganando y los dos ocuparon contentos sus nuevas posiciones. El hombrecito se felicitó en secreto por su ocurrencia porque de inmediato vio toda Nueva York brillando bajo el resplandor de un claro amanecer de invierno. Ahí estaba Manhattan, difícil de discernir para el que no se ha familiarizado con su silueta de ríos. Estaban Brooklyn y Queens, dos ciudades enormes por sí solas. Estaba el Bronx, siempre tan desacreditado. Tomó casi veinte minutos perder de vista aquella enormidad y el hombrecito pensó en el curioso privilegio que tendría de ver desde muy alto una porción inmensa de ese extraño país, desde la costa atlántica hasta el océano Pacífico: un recorrido que dos siglos atrás era impensable.
Pero cuando la urbe empezaba a darle paso a las geometrías rurales, un suelo de nubes borró todo el paisaje y la azafata propuso a los viajeros que bajaran las cubiertas de las ventanas para que el resplandor de la mañana no perturbara a los trasnochados. Como el hombrecito había tenido que madrugar mucho para alcanzar el vuelo, renunció sin mucho drama al paisaje inexistente y se dedicó a roncar con pulmones de cavernícola extenuado. Despertó un par de veces, levantó la cubierta y vio algo como una planicie cundiboyacense que se extendía hasta el infinito. Así que regresó sin remordimiento a sus ronquidos.
Después de un rato abrió los ojos a una imagen todavía más improbable que la que acababa de soñar. Abajo se veía la superficie de un planeta abandonado. El mundo era una piel de barro endurecido, fracturada, con las huellas de golpes terribles y sacudidas internas que dejaron visibles viejas capas geológicas. Aquí y allá serpenteaban unos ríos delgados, como un mensaje escrito en letra fina. Era el paisaje que deben ofrecer ahora mismo millones de planetas en todo el universo: una nada fecunda, un lienzo pintado por la furia de las rocas.
El hombrecito pensó en la fragilidad del planeta sobre el que surgieron los humanos, pensó en lo olvidados que viven esos seres de esa fragilidad, en lo simple que sería que todo se borrara en segundos. Pensó que en futuros quizá no muy remotos otros hombres verían en otros lados superficies como ésas buscando la manera de hacer de ellas su hogar. Pero pronto aquella reflexión apocalíptica quedó suplantada por los bosques encantados de las montañas rocosas, por glaciares sin huellas humanas, por valles desiertos de nieves y pinos que sólo han visitado viajeros obstinados. Estaba pensando en la terquedad humana cuando llegó a sus ojos la tibieza ondulada y vegetal de Seattle bajo la lluvia, su vaivén de embarcaciones y criaturas apacibles, su aire de sueño olvidado. Tenía la sensación de haber viajado millones de años, pero al bajarse del avión y despedirse del gigante se propuso convencerse de que el viaje no había durado tanto. Seattle, enero de 2012.

Done útiles escolares

0

Done útiles escolares
La fundación Julio Posada y el Centro Comercial Oviedo lo invitan a practicar la generosidad durante el mes de enero

Enero es un mes ideal para prolongar el espíritu dadivoso de la Navidad, ayudando a niños y jóvenes con materiales para el estudio y trabajo escolar. La Fundación Julio Posada y el Centro Comercial Oviedo realizan durante el mes de enero una campaña para recolectar útiles que beneficiarán a diferentes instituciones y fundaciones educativas de la ciudad.
Como en años anteriores, esta campaña espera contar con el generoso apoyo de los lectores de Vivir en El Poblado y los comerciantes de Oviedo. A mediados de 2010 la campaña estuvo centrada en la recolección de material de lectura, con la que se logró la donación de más de 20 mil libros a la cárcel de mujeres El Pedregal, la Fundación Ratón de Biblioteca, Corporación Superarse y la Fundación de Atención a la Niñez, entre otras organizaciones especializadas en la lectura. En Navidad de ese mismo año, Oviedo y la Fundación Julio Posada se unieron nuevamente para recolectar ropa y juguetes, y obtuvieron más de mil juguetes que fueron distribuidos en la Clínica Infantil Santa Ana y el Hospital San Vicente de Paúl.
Este año, hasta el 31 de enero, las personas que quieran participar en esta noble causa podrán acercarse a Oviedo o a las oficinas de Vivir en El Poblado, para donar cuadernos, lápices, colores, borradores, pinturas, reglas, sacapuntas, carpetas, tijeras o cualquier otro material de trabajo escolar que se encuentre listado en los pedidos anuales de colegios y escuelas. Estos materiales, que deben ser nuevos o encontrarse en perfectas condiciones, harán gran parte de la motivación de los niños y jóvenes beneficiados y enriquecerán su entorno de estudio.

El Área Metropolitana

0

Opinión de Juan Carlos Vélez
Recuerdo cuando hace unos 25 años, encontrándome en una feria equina en el municipio de La Ceja, el presentador interrumpió para anunciar lo que en ese momento era una noticia ansiada por los antioqueños: la creación del Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Fuertes aplausos y vivas se escucharon por doquier. Hoy, en 2012, tengo la sensación de que la mayoría de los medellinenses no tiene la más mínima idea de cuál es el propósito que se persigue con esta institución consagrada en nuestra Constitución Nacional en su artículo 319. Luego, la ley 128 de 1994 reglamentó lo que dice este precepto constitucional, que ha venido rigiendo nuestra área metropolitana hasta hoy. Sin embargo, el Gobierno Nacional acaba de radicar el proyecto de ley 141 de 2011 para actualizar las normas.
Lamentablemente, como van las cosas, considero que si no hacemos algunos ajustes a la Constitución y a la ley, la eficacia de nuestra Área Metropolitana del Valle del Aburrá cada vez se pondrá más en entredicho. Veo que en cualquier momento podría dejar de funcionar. Y las razones son las que detallo a continuación:
1. Cuando se creó el Área Metropolitana se incluyó la posibilidad de cobrar un impuesto que se denominaba la sobretasa metropolitana, equivalente al 1.5% del avalúo catastral, lo que permitía contar con recursos para obras de infraestructura que beneficiaban a los municipios, con excepción de Envigado. De ahí que se construyeran obras de impacto metropolitano como los intercambios viales de La Aguacatala y Coca-Cola, conocido hoy como Punto Cero. Infortunadamente, este impuesto fue declarado inconstitucional en 2003 y dejó de cobrarse.
2. La ley 99 de 1993 o de medio ambiente, le asignó las funciones ambientales a las áreas en los cascos urbanos de su jurisdicción. Eso quiere decir que en nuestro caso existe un galimatías en lo concerniente a la competencia de las autoridades ambientales en el Valle del Aburrá, pues mientras el Área tiene jurisdicción ambiental en los municipios ya mencionados, Corantioquia la tiene sobre las aéreas rurales y la zona urbana de Envigado. A su vez, la sobretasa ambiental, equivalente al 2 por mil del avalúo catastral, lo recibe en su mayoría el Área Metropolitana, generando que esta entidad viva prácticamente de esos recursos.
Vengo proponiendo entonces, como ponente del proyecto de ley 141 del 2011, que antes de pensar en impulsarlo sería importante tramitar una reforma constitucional que permita revivir la sobretasa metropolitana, pues, como lo dice la norma constitucional, uno de los propósitos de las aéreas metropolitanas es “poder ejecutar obras de interés metropolitano” y con los recursos de la sobretasa ambiental no sería posible. Así mismo, propongo dejarle las funciones ambientales a las corporaciones autónomas regionales que tienen un único fin, ser autoridad ambiental, que para nuestro caso en el del Valle del Aburrá deberá ser Corantioquia, y que en los casos en que se presenten regiones con un desarrollo urbanístico significativo como podrían ser Urabá y el Oriente antioqueño, se pueda obviar la obligación del conurbanismo, que es un requisito exigido por la ley.
En conclusión, resta hacerle un gran debate a este proyecto de ley que a todas luces aún se ve confuso, y el cual debe contar con el concurso de los directamente interesados como son las aéreas metropolitanas. Para el caso de la nuestra, poco interés se le ha visto cuando por efecto de este proyecto está ad-portas de su liquidación.
[email protected]

Virgen de La Aguacatala se queda sin parqueo

0

Virgen de La Aguacatala se queda sin parqueo
Mientras hay decisiones sobre el cambio de lugar, los feligreses se están quedando sin opciones para dejar el carro

Ni la lluvia que cayó el martes 3 de enero evitó que cientos de personas se acercaran a pedir por un año lleno de prosperidad a la Rosa Mística o Virgen de la Gruta de La Aguacatala.
La escena no es nueva, como tampoco la preocupación acerca de qué va a pasar este año con el plan de trasladarla para permitir la prolongación de La 34, obra que está a la espera de lo que decida el nuevo mandatario Aníbal Gaviria con las obras por Valorización.
Lo que sí es nuevo y preocupa cada día más, son las soluciones de parqueo para llegar a este concurrido espacio. Antes, las personas dejaban su vehículo a lo largo de la Avenida El Poblado, pero hace cerca de tres meses esto fue prohibido por el Tránsito.
Margarita Parra, quien administró durante los últimos cinco años la Virgen de la Gruta, explicó que “aunque los sábados y domingos hay más libertad para dejar los carros, el resto de los días de la semana, y particularmente en las misas de los martes, se presentan muchos problemas que terminan por ahuyentar a las personas”.
Igual preocupación manifiesta Elvia, quien hace 10 años administra el puesto de velones. “Son precisamente en días como estos en los que se pueden llegar a vender hasta 200 unidades”.
Otra de las personas que debió idear nuevas estrategias laborales para adaptarse a la nueva disposición del Tránsito fue Fredy Zapata, quien hace las veces de acomodador de carros en el lugar. Hace dos meses y medio habló con la administradora de un almacén situado al otro lado de la Avenida El Poblado para que le permitiera estacionar vehículos allí. Dice que puede improvisar 60 celdas para que las personas visiten la gruta.
Esa solución ahora tambalea sin control. En ese lugar ya hay un letrero que indica el inicio de la construcción de una torre de 24 pisos (en pleno cruce de la 43A con la 11A Sur). Lo más probable es que rápidamente ese lugar también estará restringido para los vehículos.
Las alternativas que ven algunos conductores son los parqueaderos del Centro Comercial Santafé, con la dificultad de estar a no menos de 300 metros de distancia, o estacionar en zonas mucho más alejadas, como los laboratorios clínicos al otro lado de la Avenida.

Que se reactive el proceso
Aunque apenas empieza la nueva administración, el párroco Elías Lopera, de Santa María de Los Ángeles (parroquia encargada de la Virgen), expresó que es importante retomar el plan de cambiarle de sitio. “Primero se dijo que había un lote del Municipio aledaño a Bosques del Campestre, aunque al parecer hubo voces que no estuvieron de acuerdo con su traslado hacía allí. Ahora lo importante es que Planeación indique si sigue adelante con el cambio de lugar o cuál es la alternativa que ofrece”, dijo.
Los problemas y sus posibles soluciones difícilmente podrán afectar la devoción que profesan los feligreses de la Rosa Mística de La Aguacatala. Solo sería cuestión de facilitar un poco su visita. Las personas ya han demostrado que aún en condiciones incómodas y con la alternativa de que les cambien el santuario, han mantenido incólume la fe.

¿Edificios abandonados en El Poblado?

0

¿Edificios abandonados en El Poblado?
En la comuna 14 es posible identificar varios inmuebles en aparente abandono. Suscitan preguntas y dan misterio al paisaje del sector

Al pasar por cada una de estas estructuras es imposible no mirarlas y preguntarse por el dueño de la edificación. Puede ser un particular o el mismo Municipio. En el primer caso es difícil entender cómo una persona puede dejar que el abandono deteriore su propiedad sin encontrarle un fin específico. Al fin y al cabo, en El Poblado la demanda por encontrar espacios para construir es alta. Según Camacol, en la comuna 14 se vendieron 1.591 viviendas nuevas entre enero y noviembre de 2011, el 15 por ciento del total de la ciudad. Además, en El Poblado está el 24 por ciento (primer lugar) de la oferta inmobiliaria de Medellín, con 1.700 viviendas.
Si fuera el Municipio el responsable de estos inmuebles, podría ayudar a mitigar la carencia de espacios públicos.
En algunos casos, los inmuebles pueden estar inmersos en procesos de extinción de dominio, como el edificio Dallas, construido por Pablo Escobar.
Hay otros casos de aparente abandono, como el de la conocida como Casa de Higuita, ubicada entre la calle 10D y la carrera 28.
El grupo de propiedades supuestamente abandonadas lo completan un edificio cercano al Parque Comercial El Tesoro, una casa al frente de Corpoblado y Aceis y una casafinca diagonal al conjunto residencial Rincón de San Lucas.
Todas están siendo reclamadas por la naturaleza, se presentan como un buen escondite tanto para personas como para animales y crean una atmósfera mágica y/o azarosa (dependiendo de la hora) para quienes pasan por su lado.

La Poda está en mantenimiento

0

La Poda está en mantenimiento
La escultura de Bernardo Salcedo recibe una compleja restauración en un taller, debido al deterioro, causado principalmente por la lluvia

En su momento, Salcedo le dijo a Vivir en El Poblado que “era evidente que a los paisas solo les interesaban las gordas de Botero”. La crítica era por la instalación que hizo EPM de unos tanques de acueducto al lado de la escultura, que aunque benefician a una comunidad, perjudican el espacio de la obra. Varios años han pasado y los tanques continúan allí. “No hemos podido para que trasladen eso, seguro que debe tener costos importantes pero también es cierto que no es adecuado tenerlos al lado de La Poda, obra de mucho valor”, dijo Hermán Montoya, líder de programa Memoria y Patrimonio, de la Secretaría de Cultura Ciudadana.
La Poda es una escultura en acero, de 25 metros de altura por 30 de longitud y 15 de ancho, ubicada en 1997 en la glorieta donde se une la Loma del Tesoro con la de Los Balsos.
Montoya calcula que el mantenimiento al que es sometida desde diciembre puede tener un costo de 54 millones de pesos y que las reparaciones pueden durar meses, ya que hay que desbaratar pieza por pieza y soldar. “Lo que sucedía es que cuando llovía el agua se filtraba y fue pudriendo todas las patas de La Poda. También hubo vandalismo. Hay que desmontarla toda, hacerle canaletas y reemplazar pedazos de las piezas que están destruidas por el óxido”, dijo.
Añadió que “el traslado de los tanques de agua es algo estético pero necesario. Vamos a solicitar a la Secretaría del Medio Ambiente para trasladar unos árboles que tapan la visual de la escultura”.
El mantenimiento hace parte del Plan Especial de Protección Escultórico de la Alcaldía de Medellín.

Planes de desarrollo de Medellín: aún les falta

0

Planes de desarrollo de Medellín: aún les falta
Cada vez la ciudadanía toma más conciencia de la importancia de los planes de desarrollo de sus mandatarios. Un análisis de la Veeduría Ciudadana resalta sus logros y sus vacíos

Según un estudio realizado por la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín, durante las últimas cinco administraciones municipales (1995-2011) la ciudad sí logró avanzar en ciertas áreas, gracias a los planes de desarrollo de los diferentes alcaldes (Sergio Naranjo, Juan Gómez, Luis Pérez, Sergio Fajardo y Alonso Salazar). El balance de la Veeduría describe la evolución en “temas críticos” como Desarrollo y Equidad; Cultura, Convivencia y Seguridad, Hábitat y Movilidad. Enfatiza en los obstáculos existentes en campos donde no se han logrado avances significativos, como el área de seguridad y convivencia, que sigue siendo uno de los principales escollos a resolver.
La siguiente es una síntesis de lo que encontró la Veeduría en algunos temas.

Empleo
La Veeduría destaca que aunque el empleo es un aspecto poco susceptible de ser cambiado por la administración municipal, de él se han ocupado las diferentes administraciones “a través de mejoras de la economía misma de la ciudad”. No obstante, señala como negativo que la tasa de desempleo en Medellín continúa situándose por encima del promedio nacional y que desde 1994 no baja de dos cifras pese a los esfuerzos realizados por varios de los gobiernos municipales.

Pobreza
De acuerdo con la investigación de la Veeduría, los alcaldes de los periodos estudiados han mitigado la pobreza con los programas para generar empleo. Esta pasó de un 36.1 por ciento en 2002 a un 22 por ciento en 2010, mientras que la pobreza extrema disminuyó de un 7.88 por ciento en 2002 a un 5.59 por ciento en 2010. Lo que preocupa y obliga a reflexionar es que luego de estar en 4.96 por ciento en 2005, la pobreza extrema se incrementó a 6.14 por ciento en 2008 y luego a 6.23 por ciento en 2009.

Salud
Resalta la Veeduría al Plan de Desarrollo que el sistema de salud en Medellín se ha caracterizado por su buena cobertura, “a pesar de la transformación que ha sufrido con la Ley 100 y la tercerización de la prestación del servicio”. No obstante, enfatiza en que hay aspectos pendientes en la universalización de la cobertura y deficiencias en la calidad de la atención, asuntos que deben ser tenidos en cuenta por el nuevo alcalde, Aníbal Gaviria. Por ejemplo, preocupa el incremento en la mortalidad materna, que pasó de 33.21 en 2008 a 37.65 en 2009 por cada cien mil nacidos vivos, aunque en 2010 disminuyó a 17.50 por cada cien mil nacidos vivos. En la mortalidad infantil se aprecia el descenso de 11.94 en 2005 a 9.5 en 2010 por cada mil nacidos, pero la cifra debe reducirse a los niveles mínimos, recomienda la Veeduría.

Educación
Ha sido prioritaria en los últimos cinco gobiernos, hasta convertirse en política de ciudad. La Veeduría destaca el enfoque de la atención de la administración de Alonso Salazar en la primera infancia y que hoy la cobertura sea superior al 100 por ciento en educación básica. Sin embargo, hay una alerta por cuanto “los problemas de seguridad comienzan a agudizarse de nuevo, originando problemas externos a los centros educativos, que terminan provocando aumento en las deserciones y retiros de algunos niños de la escuela”. En referencia a la educación superior, señala que los indicadores son menos alentadores pues crece a una menor proporción y la población para atender es mayor.

Seguridad y convivencia
Para la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín, la seguridad y convivencia ha sido la principal preocupación de las cinco últimas administraciones municipales. “No han sido capaces de superar este problema y se han visto obligadas a tenerlo como eje fundamental en la política de la ciudad”. Añade que pese a los esfuerzos por mejorar la percepción de seguridad en Medellín, al incremento del pie de fuerza, a la implementación de nuevas tecnologías de vigilancia y al desarrollo de actividades pedagógicas, “los resultados son poco visibles y en las tasas de homicidio se ven fluctuaciones con algunos incrementos preocupantes, reportando 93.25 y 86.3 homicidios por cada cien mil habitantes para los períodos 2009 y 2010 respectivamente”.

Otros aspectos evaluados
La Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín también analizó la evolución de la ciudad en temas como como participación, cultura, medio ambiente movilidad y espacio público.
Con respecto a la participación, considera que todavía falta mucho por lograr, aunque destaca lo que se ha hecho. Llama la atención sobre lo necesario de revisar el sistema del programa de Presupuesto Participativo debido a “desfases en la ejecución; se requieren mayores porcentajes de asignación sobre presupuestos iniciales y adicionales y nuevos temas a ser consultados con las comunidades, así como una mejor articulación con el conjunto del presupuesto municipal y con otras fuentes de recursos públicos y privados”.
Sobre la cultura sobresale el fortalecimiento que se le hizo en el gobierno de Fajardo y el que durante el de Salazar se le haya asignado “la más alta inversión en el tema, jamás conocida en el país y superior inclusive a la realizada por el Ministerio de Cultura, pero con unos indicadores y programas no tan contundentes”.

Siguen reclamos con el puente de la 4 Sur

0

Siguen reclamos con el puente de la 4 Sur
Quejas por ruido, contaminación y obras complementarias, fueron realizadas durante una sesión en el Concejo de Medellín. La Administración Municipal respondió y explicó los avances

Antes de que un grupo de concejales visitara las obras del puente Gilberto Echeverri Mejía, se desarrolló en el Concejo una sesión en la que el Secretario de Obras Públicas, José Diego Gallo Riaño, presentó los avances del proyecto y respondió dudas de la comunidad, específicamente de Guayabal ya que por El Poblado no se hicieron presentes los principales líderes.
Según el secretario Gallo, el puente se entregará a finales de marzo o en abril; la inversión actual es de 194 mil millones de pesos, de los cuales 80 mil millones pertenecen a la compra y recuperación de predios.
Muy críticos frente a la obra se mostraron los cerca de diez concejales que intervinieron, así como líderes comunitarios de Guayabal, quienes reclamaron más espacios públicos y la realización de una cancha sintética.
“La preocupación tanto de los concejales como de la comunidad tiene que ver con el entorno del proyecto, con las obras de compensación. Escuché hace ocho meses que en los bajos se iban a montar unas unidades deportivas, hoy no las veo, veo solo parqueaderos para motos y vehículos. También lo del ruido. Todos hablan de lo impactante que va a ser la obra, la iluminación, pero el entorno en sí necesita ser evaluado”, dijo el presidente del Concejo, Bernardo Alejandro Guerra.

El Municipio responde
José Diego Gallo, Secretario de Obras Públicas, manifestó que el puente tiene contemplado en los diseños pantallas acústicas de 1.8 metros de altura en la parte atirantada, y que cerca de la Clínica Las Vegas alcanzan casi 2.5 metros para disminuir el impacto auditivo. Sobre las obras complementarias afirmó que algunas dependen de otras secretarías de la Alcaldía y que en El Poblado “la comunidad pidió que en los bajos del sector oriental del puente no se hicieran ni canchas ni juegos infantiles porque dicen que trae inseguridad. La comunidad solicitó hacer los parqueaderos que saldrán a licitación”.


Este mes iniciarían otras obras

Del paquete de 22 obras por valorización en El Poblado, quedaron 19 luego de excluir los accesos del puente de la calle 4 Sur, pagados por el Municipio; la lateral de la quebrada La Presidenta por no contar con las licencias ambientales, y la 18 B Sur, que será desarrollada por una constructora.
Durante los últimos días de diciembre de 2011, se firmaron actas para iniciar las obras de la Vía Linares entre Los Balsos y Los González, así como el puente sobre la quebrada La Chacona en la misma vía. También la continuidad de la carrera 43 B-C-D con dos puentes. Luis Alberto García, Director Ejecutivo del Fonval y Subsecretario de Valorización, confirmó que se encuentran en proceso de legalización y esperan que las obras inicien durante enero.
José Diego Gallo, Secretario de Obras Públicas, afirmó que “la idea es acelerar al máximo el proceso de construcción de estas vías, la ciudad las necesita porque tiene un retraso vial histórico. Pronto informaremos sobre el cronograma”.

Buenos vientos para El Poblado

0

Buenos vientos para El Poblado
Un alcalde y un gabinete muy bien calificados y con amplio conocimiento de las necesidades de la comuna 14, permiten augurar decisiones acertadas para este importante sector de Medellín

Año, alcalde y gabinete nuevos, aspectos que generan expectativa y una buena dosis de optimismo en El Poblado. Para la comuna 14 este cuatrienio es determinante. De las actuaciones que el mandatario Aníbal Gaviria realice o inicie durante su gobierno dependerá que esta alcance en varios aspectos un equilibrio que le permita una mejor calidad de vida a sus casi 121 mil habitantes.
Hay motivos suficientes para pensar que en Gaviria y su equipo de trabajo, El Poblado tiene aliados incondicionales y que este período será de ejecutorias importantes. Aparte de los compromisos de campaña incluidos en su Plan de Gobierno, entre ellos impulsar las obras viales del Plan Poblado, continuar con los proyectos de valorización, adelantar el Cinturón verde y construir un parque en el Vivero Municipal, el alcalde Gaviria tiene entre sus más cercanos colaboradores personas que han estado muy ligadas al desarrollo de El Poblado, y conocen sus necesidades y problemáticas. Por ejemplo, el nuevo Director de Planeación, David Escobar, no solo ha sido un residente de la comuna 14 de toda la vida y egresado de Eafit, sino que fue miembro de la Junta Administradora Local (JAL) en el periodo 2001-2003, tiempo en el que se preocupó por los asuntos de planeación del barrio y apoyó la formulación del Plan Poblado. Ya como Secretario Privado en la alcaldía de Fajardo y como líder de algunos de sus proyectos estratégicos, impulsó la implementación de este Plan. Por su conocimiento y compromiso con la zona, es de esperar entonces que desde un despacho tan determinante como el Departamento Administrativo de Planeación, gestione acciones en beneficio de esta zona, contempladas, claro está, en el Plan de Gobierno del Alcalde.
Diego Restrepo, el nuevo gerente de Isvimed (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín) y una de las personas más cercanas al nuevo mandatario municipal, tiene también un gran arraigo en El Poblado. De hecho fue fundador y presidente de Corpoblado, corporación cívica que trabaja por el desarrollo de la comuna 14.
Así mismo, el Secretario de Desarrollo Social, Jorge Mejía, ha estado muy ligado en los últimos años a este barrio del sur de Medellín, además porque su esposa, Elisa Sánchez, es la Presidente Ejecutiva de Corpoblado.
Cabe igualmente recordar que un mes antes de su posesión dijo el entonces alcalde electo en entrevista a este periódico (edición 453), que una de sus prioridades sería fortalecer las organizaciones sociales de El Poblado y el trabajo de sus líderes naturales, así como ayudar a solucionar a través del nuevo POT algunas de las inconsistencias que hoy se presentan en los usos del suelo y que generan diferencias entre comerciantes y residentes. Así las cosas, hay razones para el optimismo y esperar que en estos cuatro años El Poblado encuentre un camino equilibrado de desarrollo. Buenos vientos para El Poblado
Un alcalde y un gabinete muy bien calificados y con amplio conocimiento de las necesidades de la comuna 14, permiten augurar decisiones acertadas para este importante sector de Medellín

Año, alcalde y gabinete nuevos, aspectos que generan expectativa y una buena dosis de optimismo en El Poblado. Para la comuna 14 este cuatrienio es determinante. De las actuaciones que el mandatario Aníbal Gaviria realice o inicie durante su gobierno dependerá que esta alcance en varios aspectos un equilibrio que le permita una mejor calidad de vida a sus casi 121 mil habitantes.
Hay motivos suficientes para pensar que en Gaviria y su equipo de trabajo, El Poblado tiene aliados incondicionales y que este período será de ejecutorias importantes. Aparte de los compromisos de campaña incluidos en su Plan de Gobierno, entre ellos impulsar las obras viales del Plan Poblado, continuar con los proyectos de valorización, adelantar el Cinturón verde y construir un parque en el Vivero Municipal, el alcalde Gaviria tiene entre sus más cercanos colaboradores personas que han estado muy ligadas al desarrollo de El Poblado, y conocen sus necesidades y problemáticas. Por ejemplo, el nuevo Director de Planeación, David Escobar, no solo ha sido un residente de la comuna 14 de toda la vida y egresado de Eafit, sino que fue miembro de la Junta Administradora Local (JAL) en el periodo 2001-2003, tiempo en el que se preocupó por los asuntos de planeación del barrio y apoyó la formulación del Plan Poblado. Ya como Secretario Privado en la alcaldía de Fajardo y como líder de algunos de sus proyectos estratégicos, impulsó la implementación de este Plan. Por su conocimiento y compromiso con la zona, es de esperar entonces que desde un despacho tan determinante como el Departamento Administrativo de Planeación, gestione acciones en beneficio de esta zona, contempladas, claro está, en el Plan de Gobierno del Alcalde.
Diego Restrepo, el nuevo gerente de Isvimed (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín) y una de las personas más cercanas al nuevo mandatario municipal, tiene también un gran arraigo en El Poblado. De hecho fue fundador y presidente de Corpoblado, corporación cívica que trabaja por el desarrollo de la comuna 14.
Así mismo, el Secretario de Desarrollo Social, Jorge Mejía, ha estado muy ligado en los últimos años a este barrio del sur de Medellín, además porque su esposa, Elisa Sánchez, es la Presidente Ejecutiva de Corpoblado.
Cabe igualmente recordar que un mes antes de su posesión dijo el entonces alcalde electo en entrevista a este periódico (edición 453), que una de sus prioridades sería fortalecer las organizaciones sociales de El Poblado y el trabajo de sus líderes naturales, así como ayudar a solucionar a través del nuevo POT algunas de las inconsistencias que hoy se presentan en los usos del suelo y que generan diferencias entre comerciantes y residentes. Así las cosas, hay razones para el optimismo y esperar que en estos cuatro años El Poblado encuentre un camino equilibrado de desarrollo.

Diciembre

Las calles del centro se tupen de vehículos más allá del volumen habitual. Aumentan la negra contaminación y el concierto infernal de bocinazos. En los andenes —invadidos por tendidos, cajas, carretas, baúles y vitrinas rodantes—, los transeúntes se apiñan, restregándose mutuamente el sudor, lanzándose resoplidos de cansancio a la cara y compartiendo sus virus de fin de año. Todos se desvían del camino, arrastrados por los ríos de pechos y espaldas, no se entienden las palabras pronunciadas a más de treinta centímetros de distancia, y los pisotones menudean con más generosidad que los apretones de manos en una misa dominical.
Hombres de todas las cataduras y formatos —obesos, raquíticos, bajos, espigados, de voz gangosa o silbante, desenfrenados, mesurados, bienintencionados o maquiavélicos—, en todas las esquinas o cada diez metros, se visten de Papá Noel y vociferan a través de un megáfono gangoso o de un micrófono ensalivado la monótona letanía de la gran oferta navideña. Mientras tanto, anunciando el espíritu festivo de cada almacén —numerosas como colonia de abejas locas—, miles de luces cruzan las vidrieras y los mostradores, con el mismo frenesí y variedad que exhibe la luminotecnia en un show de desnudistas. Y sin importar si se trata del afuera o del adentro de los almacenes, las demostraciones de los más prodigiosos juguetes se enredan entre los tobillos de los paseantes: patrullas en miniatura que se abalanzan como máquinas podadoras, bebés hipertrofiados que chillan como si su alma fuera un radio transistor, aviones kamikaze que se precipitan en picada a lo largo de la cuerda que un vendedor ha enredado entre dos postes de luz, casas de muñecas que se convierten en cualquier otra cosa con solo chasquear los dedos.
Todo puede percibirse en medio del inaudito carnaval: inciensos índicos, ramas santas tostadas a fuego lento, emanaciones de entrañas de lechones, aires de panadería que se confunden con tufos de pólvora, carnes asadas mil veces, buñuelos que se perciben en un radio de dos kilómetros, confituras rodeadas de un dulzor que marearía a la cucaracha más glotona, una espesa atmósfera en que se combinan olores a canela, juguete nuevo y transpiración rancia. Y entre tanta manteca y eructo, monedas pegajosas van de mano en mano, a veces envueltas en billetes desdibujados por el terciopelo de la mugre y el manoseo. Regateos van, exigencias vienen, riñas, alegatos en torno a un negocio imposible.
Para peor, bajo la confusión creada por tanta luz, tanto movimiento y tanto obstáculo tirado en el camino, se amparan bandidos de todos los pelajes, inspirados por conmovedoras hambres familiares o por brutales instintos de canibalismo. Amparados por armas de todo tipo —desde pistolas de película hasta limas para uñas— espían el movimiento en bancos y cajeros, a la espera del incauto que habrá de cederles, por las malas o por las más malas, su prima.
Todo eso es diciembre, cuya llegada todos añoramos. Pero cualquier cosa sea bienvenida con tal de no estar fatigándose en la oficina, el colegio o la universidad.
[email protected]
[email protected]

Bitácora de una Volqueta sin Control

Lunes 28 de noviembre, 1:10 p.m.
Subo por Los Balsos. Paso la Superior y me acerco a ISA. El tráfico parece fluir, aunque no muy ágilmente. Puedo ver que la fila va detrás de una volqueta azul. La volqueta empieza a comportarse extrañamente. Se sale hacia la izquierda y regresa, sube otro poco y nuevamente sale al carril izquierdo. Parece estar peleando con el del carro de atrás, que trata de sobrepasarlo.
La volqueta regresa a su carril y empieza, literalmente, a saltar. El carro de atrás, en maniobra desesperada, finalmente logra pasarla… y en ese momento la volqueta resbala hacia atrás… los carros que están más cerca ponen reversa y chocan entre sí. Yo, un poco más abajo, también reverso.
Ya la volqueta viene en rápido descenso sin control, ocupando la calzada izquierda, por la que afortunadamente ningún carro pasaba. Me doy cuenta de que viene rastrillando sobre el chasís, pues el eje delantero se quebró y las llantas las trae arrastradas. Ya no tengo más para dónde moverme porque los carros que subíamos estamos uno contra el otro.
Por fortuna la volqueta se tuerce hacia el andén y va a estrellarse contra el muro y la malla, muy cerca de la portería de ISA. Queda justo al lado mío. No hay víctimas de milagro. El conductor sale ileso de su volqueta-trineo. Los testigos vamos desfilando con las emociones contenidas, seguros de haber sobrevivido por muy poco a lo que pudo ser una gran tragedia.
Tragedia cantada, no muy diferente a las que sí han ocurrido de verdad, y con frecuencia cada vez mayor, que involucran a volquetas y minibuses bajando (y con esta, ¡incluso subiendo!) por las lomas más empinadas de El Poblado.
A veces son vehículos escolares con niños. Que tienen el mantenimiento más estricto. Es que bajar varias veces al día por estas lomas, viniendo del alto de Las Palmas, desgasta cualquier sistema de frenos. Y peor si lo más empinado está al final, ya entrando a zonas más residenciales.
Y si a estos vehículos livianos les ocurre, ¿qué podrá decirse de volquetas y camiones? Van cargados con muchas más toneladas y son por lo general dos o tres décadas más antiguas. Y sus estándares de mantenimiento son bastante más laxos. Lo raro es que no ocurran más rodamientos.
¿Y ante esto, las autoridades qué dicen?
En consulta vía Twitter con la Secretaría de Tránsito, cuento brevemente mi historia, y me responden que tranquilo, que hay restricción para vehículos pesados y que con pedagogía y control, apelando al buen comportamiento ciudadano, todo estará bien. Me dirigen a la Resolución 176 de 2004, que prohíbe a vehículos de más de 4 toneladas circular por estas lomas en las horas del pico y placa.
Aún asumiendo de muy buena fe que las normas sí las hacen cumplir, y con toda la pedagogía y control, hoy cualquier camión o volqueta puede bajar o subir por estas pendientes durante la mayor parte del día.
Eso será hasta que ocurra la próxima tragedia, luego de la cual Aníbal sí los tendrá que controlar en serio.
Para terminar, ¿hasta cuándo seguirán reparchando el cruce de Los Balsos con la 34? ¡Arréglenlo bien de una vez y no sigan botando nuestra platica!
[email protected]

Todo para la mujer en Calle Candelaria

0

Todo para la mujer en Calle Candelaria
Trece propuestas en un solo lugar, trece marcas que piensan en las mujeres, sus gustos y deseos cotidianos: ropa, accesorios, vestidos de baño, zapatos, marroquinería, lencería, chocolates, artículos de decoración, agendas y mil antojos más. Es el concepto que da vida a Calle Candelaria, tienda localizada en el Centro Comercial Río Sur, concebida para brindar múltiples alternativas a las damas en un mismo espacio. En el coctel inaugural, los diseñadores de las marcas, amigos cercanos y familiares disfrutaron de la fusión de soul/blues/jazz de la banda local La Fritanga Sabrossa.


David Chacón, Camila Rendón


Margarita Jaramillo, Adriana Díez

Ángela Rubio