Sofía y el terco
Una mujer que nunca ha salido de su pueblo sueña con ver el mar, pero su marido es demasiado terco.
Sofía y el terco
Una mujer que nunca ha salido de su pueblo sueña con ver el mar, pero su marido es demasiado terco.
Lonely Planet: lo mejor de China
Un excitante espectáculo sobre viajes, con las mejores experiencias en el Imperio del Medio. Ya sea mimar pandas en Sichuan, elevarse en globos sobre los picos de Yangshou Karst, perfeccionar el arte del pato pekinés o hacer rafting en Zhanggiajie. Cada episodio se centra en un tema: desde la comida y las compras hasta la aventura y la cultura. Domingos a las 8 p.m. a partir del 5 de agosto por el canal BBC HD.
La Gran Manzana de Oviedo se renueva en Feria
Llena de colores, nuevas flores y plantas. Así quedó la Gran Manzana de Oviedo para darle la bienvenida a la Feria de las Flores. Referente de ciudad, la Gran Manzana fue construida por el arquitecto antioqueño Pascual Celis, quien se formó en Barcelona en sostenibilidad, urbanismo y ahorro energético.
Adicional a la atractiva renovación de la Gran Manzana, Oviedo tendrá otras divertidas actividades para disfrutar en familia: el jueves 26 de julio, a las 6:30 p.m. en el parqueadero del tercer piso Aves del Paraíso, tendrá una presentación especial del Ballet Folklórico de Antioquia. Del 30 de julio hasta el 12 de agosto, se llevará a cabo Maestros y Artesanos Pueblito Consentido, exposición de casi 30 artesanos con productos artísticos y comestibles. Informes: 321 6116.
Pasta para todos los días
Pasta Veloce nació hace cinco meses en la Calle de la Buena Mesa.
Dos hermanos iniciaron esta aventura culinaria bajo el conocimiento gastronómico de uno de ellos, Juan Bernardo Vargas, cocinero graduado de la escuela Cordon Bleu, en Estados Unidos. El concepto de este sitio es la pasta rápida, con platos servidos entre dos y siete minutos. Los clientes pueden armar el plato a su manera eligiendo entre pasta de arroz, noodle tailandés, fettuccini o penne, agregando una de los nueve tipos de salsa y una de las adiciones de pollo, jamón serrano, chorizo español o tocineta. La salsa estrella de este lugar es la cuatro quesos. Pasta Veloce está abierto de lunes a viernes de 12 m. a 9 pm. y sábados hasta las 4 pm. Informes y reservas: 311 5097.
El místico de Monticelo
“Soy un pobre diablo que busca volverse divino y descubrir a Dios en su vida. Lo estoy descubriendo”
Padre Hernando Uribe
La expresión plácida y de bondad del padre Hernando hace que algunos de sus feligreses se sientan en la presencia misma de Dios, o al menos de alguien cercano. A los 77 años, este carmelita descalzo, siempre calzado y nunca con hábito, enamorado perenne de la poesía y quien tanto por pasión como por cultivar la memoria recita a Juan de la Cruz, a Sor Juana, a Teresa de Ávila y a Meister Eckhart, por solo citar a los místicos, es categórico cuando afirma: “La peor desgracia del hombre de hoy es ser espiritual y no saberlo. Vive sentado en una montaña de oro y no sabe que lo está”. Se refiere a ese rasgo tan contemporáneo de darle prioridad a la razón frente al espíritu, al pensamiento frente al sentimiento. “Dios no pertenece a los presupuestos de la razón. La razón es cosificadora. La mentalidad racionalista ha hecho mucho daño”, manifiesta con vehemencia.
Este fundador y docente investigador del Instituto de Espiritualidad de la Universidad Pontificia Bolivariana, doctor en Filosofía de la Universidad Santo Tomás, de Roma; especializado en Psicolinguística, en el Centro Amauta, de Bogotá; en Teología mística, en el Centro Internacional Teresiano-sanjuanista, en Ávila, España; y en Cultura francesa, en La Sorbona, en París, encuentra en la música, la poesía y la literatura sus principales fuentes de acercamiento a Dios. “Lo que más disfruto es leer a los místicos y oír a Bach. Es un monstruo de lo divino”, dice.
En sus inicios en la comunidad, su nombre religioso era Rodrigo de Santa Cecilia, precisamente en honor a la patrona de los músicos, pues él era organista. Su preparación lo llevó a ser el primer provincial colombiano de los carmelitas en el país, cuando todos los provinciales habían sido españoles.
No se crea, sin embargo, que el padre Hernando es ajeno a los asuntos terrenales. Su reino es y ha sido tan de este mundo que incluso cuando estuvo al frente de una hospedería de los carmelitas en Villa de Leyva fue presidente de Cotelco Boyacá y perteneció a una asociación internacional de profesionales del turismo. Así mismo, el de ecónomo es uno de los cargos que ha ocupado en esta orden religiosa. De mentalidad abierta, ama y auspicia la educación, se apasiona con los adelantos en todos los campos, discute de temas bursátiles, no se pierde Festival de Poesía en Medellín y suele sorprender a sus contertulios con apreciaciones agudas. “Sus comentarios son ácidos, muy modernos, políticos e incluso religiosos, uno no los espera de un sacerdote de su edad. No se quedó en el pasado, no se anquilosó”, cuenta la comunicadora social Caty Schuth, quien trabaja en el Centro de Espiritualidad Monticelo.
Su cuerpo tampoco está anquilosado gracias al ejercicio que practica diariamente en una banda caminadora.
Nacido en 1934 en el municipio antioqueño de San Andrés de Cuerquia, ingresó a la orden de El Carmen a los 13 años, cuando vivía con su familia en Don Matías. Estudió el bachillerato en el seminario menor en Sonsón, donde conversaciones sobre El Quijote llenaban sus recreos. Hizo el noviciado en Villa de Leyva y de allí regresó a Sonsón a estudiar Teología y Filosofía en el seminario mayor. Posteriormente dio clases de literatura y poesía en Monticelo, estudió a los piedracelistas, profundizó en Juan Ramón Jiménez y continuó cultivando su sabiduría en distintas universidades del mundo.
Pese a que en su comunidad religiosa es todo un personaje que goza de profundo respeto y reconocimiento, la obediencia es una de sus características. Lo resalta el superior de Monticelo, el joven sacerdote Carlos Ospina, quien no deja de sorprenderse con la humildad con la que el padre Hernando, sin necesidad, le informa siempre sobre lo que va a hacer, como si su recorrido y el haber sido su superior en otra época no fueran factores que lo eximieran.
Es disciplinado. Día tras día se levanta muy temprano a meditar. Toma tinto con panela, se reúne con feligreses para tratar de sembrar en ellos la semilla de la espiritualidad, para enseñarles a descubrir la montaña de oro en la que asegura están sentados sin saberlo, y no perdona la siesta, esa costumbre carmelita arraigada en madrugones de otros tiempos, cuando era obligación reparar fuerzas con el sueño de la tarde.
Y también es un hombre austero. Su cuarto, en Monticelo, lo llenan cama, libros y un computador, pues la tecnología no lo embiste. Aunque podemos dar fe de que tampoco lo desvela porque pocas veces, por no decir nunca, contesta su teléfono móvil.
La Resurrección para recordar a un amigo
El Teatro Metropolitano celebra 25 años y rinde un sentido homenaje a Rafael Vega con un concierto histórico
No es la primera presentación que el Teatro Metropolitano realiza en celebración de sus 25 años de trayectoria cultural. Sin embargo, el próximo jueves 2 de agosto se llevará a cabo su tradicional Concierto de Aniversario con la interpretación de dos obras musicales que lo convertirán en un evento memorable.
La primera de ellas es la Sinfonía No 2, de Gustav Mahler, conocida como la Sinfonía de Resurrección escrita por el compositor austríaco entre 1888 y 1894. Esta será la primera vez que la pieza se escuche en Medellín, todo un acontecimiento debido a lo exigente de la obra y a que contará con más de 200 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín y los coros Arcadia, Tonos Humanos y del Departamento de Música de Eafit. Además estarán con ellos las solistas venezolanas Mariana Ortiz (soprano) y Katiuska Rodríguez (mezzosoprano), con la dirección del maestro Andrés Orozco Estrada y la maestra Cecilia Espinosa Arango.
La elección de esta obra no es gratuita. Se trata de un poema sinfónico basado en el drama poético Dziady, del polaco Adam Mickiewicz. En ella Mahler plantea su visión sobre la belleza de la vida eterna y la resurrección. Gustav Mahler, durante el funeral de su amigo Hans von Bülow, oyó una musicalización de la oda Aufersteh’n, del poeta alemán Friedrich Gottlieb Klopstock. Allí decidió terminar su obra con musicalización propia para dicho poema. La conmovedora historia de este concierto también rendirá homenaje a Rafael Vega Bustamante, conocido promotor de la cultura y música en Medellín, quien falleció a los 91 años el pasado 24 de junio en Medellín. Rafael Vega, entre tantos otros legados, es recordado en esta ocasión por ser partícipe activo en el proyecto de construcción del Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, inaugurado en 1987, y subdirector y asesor permanente de Medellín Cultural.
Esa misma noche se estrenará la obra comisionada para la ocasión, titulada Fanfarria para Gustavo Pintor, del compositor Juan David Osorio.
Desfile Lina Cantillo
La pasarela inaugural de Colombiamoda estuvo a cargo de Lina Cantillo, la reconocida diseñadora de prendas masculinas. Los invitados, quienes aprovecharon la ocasión para lucir sus mejores pintas, fueron recibidos con un coctel previo al desfile. Allí se vivió toda la expectativa y emoción ante uno de los más importantes encuentros de la moda.
Lina Ochoa, Catalina Zuluaga, Paula Mendoza y Silvia de Germán Ribón
Lina Ochoa y Jaime Arango
Magdalena Restrepo y Carlos Mario Estrada
Mauricio Velásquez y Amparo Velásquez
Romina Íacono, Eugenia Sulpizio, Manuela Espinal y Natalia Ortíz
Sergio Ignacio Soto
Valentina Velásquez, Camila Tobón y Mariana Penagos
Camila Zuluaga, Mariana Echevarría, María Cecilia Arango y Cecilia Mejía
Juan Carlos Pujana y Felipe Ricardo
Tuti Barrera, Rocío Arias y Tala Restrepo
Ana María Londoño y Óscar Iván Zuluaga
Belisario González
Margarita Quintana
|
Luis Efe Vélez
|
Carolina Jaramillo y Jaime Einhorn
Catalina Irurita
Consuelo Aguilar de Mira y Catalina Vélez Jaramillo
Cristian Jürgen y Andrés Fuse
{joomplucat:60 limit=12|columns=3}
Hilando Oficios
Hilando Oficios es un espacio abierto que, durante una semana, muestra la unión de creativos, arquitectos y diseñadores de OnA, Salsarela, M26, Uno de Uno y Ctrl G, en un tejido maravilloso de profesiones para la creatividad y la iluminación de espacios. Personalidades y medios de la ciudad fueron invitados el jueves 19 de julio a conocer este lugar en el almacén y taller OnA, en Vía Primavera, donde disfrutaron del diseño y la buena cocina del restaurante Herbario.
Alejandro Jaimes y Ana María Castaño
Carolina Arias Botero y Alicia Llanos
Catalina Patiño, Rodrigo Isaza y Juliana Correa
Elizabeth López y Ricardo Zapata
Jorge Lotero, Isabel Arango y Patricia Zuluaga
Melissa Vásquez y Charles Goillandeau
Ana María Ruíz
|
Juanita Arcila
|
Jorge Campuzano
Carlos Congote
|
Víctor Ramírez
|
Charles González y Catalina Patiño
Diana Jaramillo, Tibisay Pabón y David Navas
Francisco Mejía
Jorge Borrego
Jorge Ossa, Andrés Anaya y Luz Marina Forero
Juan José Riva, Juliana Correa y Adriana García
Juliana Restrepo y Juliana Correa
Marcela Correa y Karol García
María Isabel Restrepo, Juliana Restrepo, Karol García y Marcela Correa
Mariluz González y Mateo González
|
Verónica Uribe
|
Sebastián Restrepo y Sebastián Bustamante
Ximena Covaleda y Natalia Uribe
Lanzamiento de Claro en el Jardín Botánico
La gran alianza entre Comcel y Telmex celebró el lanzamiento nacional de Claro en Medellín, en el Jardín Botánico. En medio de luces azules alusivas a la marca Comcel, que luego fueron tornándose rojas para darle la bienvenida a Claro, las más de mil personas invitadas al evento disfrutaron de la musica tropical y urbana de las agrupaciones Chocquibtown y Golpe a Golpe.
Carlos Gilberto Uribe y Natalia Martínez
Camilo Andrés López y Óscar Mauricio Perdomo
Esperanza Betancur y Patricia Betancur
Erika Martín_Johnny Vanegas_Breyer Toro y Luis Tubillos
Carolina Trujillo y Carlos Castro
Simón Olaya y Lina Salazar
Mauricio Escobedo
|
Derrick David
|
Luzma Henao, John Jairo Bernal y Claudia Molina
Jorge Posada, Paula Andrea Betancur y José Vicente Serrano
Francisco Arango y Adriana Montoya
Diana Caicedo y Jorge Patiño
Eliana Peláez, Carlos Villegas y Lina Restrepo
Iván Castillo y Alexander Ochoa
Jorge Posada
|
José Vicente Serrano
|
Lucía Cardeño
|
Manuela Franco
|
Manuela Ramírez y Javier Quintero
Mauricio Campillo, Mónica Valencia, Pablo Amartin y Anne Sophie Emalroux
Mauricio Ramírez y Óscar Robledo
Natalia Vásquez, Raúl Vergara y Álvaro Perea
Sonia Uribe y Alberto Londoño
Albert Corredor, Alex Von Chrismar y Juan David Gómez
Ana Piedad Jaramillo y Luz Marina Bravo
ChocQuibTown y Golpe a Golpe
Estilos y encuentros en Colombiamoda
Un excelente ambiente se vivió en Colombiamoda. Jóvenes y adultos fashionistas recorrieron la feria y asistieron a los desfiles esperando con ansias las nuevas propuestas de los diseñadores invitados a la feria. Los cocteles en Plaza Mayor y las fiestas en la ciudad en torno a la moda, sacaron el espíritu del buen gusto y el buen estilo de la ciudad.
Adriana Ayala, Laura Bedoya y Luzpa Arboleda
Alejandro Vargas, Catalina López y Andrés Felipe Escobar
1-Ana María Londoño, Manuela Espinal, Julian Posada, Paula Andrea Betancur y Juan Carlos Giraldo
Andrés Botero y Luis Hernando Florez
Andres Perez, Marcela Vásquez
Carlos Alberto Márquez y Clemetina Aviva Braunstein
Carlos Mario Giraldo, Humberto Ramírez
Carolina Fernández
|
Angélica Gallón
|
Carolina Sepúlveda
Carolina Vélez, Mauricio Giraldo y Elisa Manjarrés
Cristian Salazar, Verónica Vélez y Juliana González
Daniela Quintero y Julián López
David Giraldo y Carolina Montoya
Eleonora Morales, Isabel Pradilla
Caroline Díaz Granados
|
Girlberto Bonalumi
|
Irma Martínez, Clemencia Gregory y Alejandro Amaya
Isabela Villegas, Lina Londoño, Manuela Estrada y Verónica Ramírez
Javier Martínez, Pacho Escobar y Natalia Díaz
Jorge Fernández, Cristina Saldarriaga, Catalina Puerta y Guilelrmo Fernández
Jorge López de Mesa y Marta Isabel Jaramillo
José Roberto Coppola y Mayte Navarro
Juan Buitrago, Laura Lopera, Maragarita Buitrago y Claudia Ortega
Juan Dominguez, Marianela Jaramillo
-Juan Fernando Jiménez, Luis Zorrozua_Borja Dopico
Juan Rojas y Alejandro Betancourt
Juliana Candamil_Andrea Agudelo
Karen Martínez y Paola Logreira
Laura Jaramillo y Susana Buitrago
Macri Vélez, Marcela Arango, Daniel Hoyos y José Manuel Ganeva
María Eugenia Gómez y Mónica Roa
Majo Arévalo
|
Sara Aguilar
|
Manuela Posada, Diana Osorio y Pamela Richter Gómez
Marcela Arango y J Balvin
María Antonia Henao, Estefanía Uribe, Gloria Díez y Rafael de Nicolás
María Consuelo Gaviria y Vicky Salazar
María Luisa Ballón y Carolina Ortíz
María Paula Vallejo y Carolina Vallejo
María Rosa Campo, William Shaw y Juan Carlos Dune
Martha Calad y Fabiola Morera
Óscar Andrés Galeano y Pablo Posada
Pilar Bolívar
|
María Isabel Aristizábal
|
Riccardo Capuzzo, María José Troya y Sofía Calvo
Sebastián Álvarez, Andrés Peña y Diego Vélez
Santiago Puerta y Clara Cuartas
Soledad Hernández y María Strasser
Verónica Tamayo y Manuela Duque
Se dice que el origen de la pasta es mediterráneo, aunque muchos estudios la ubican en Asia. Hoy es tanta la afición por la pasta y la cocina italiana en nuestra ciudad que en el directorio figuran 26 restaurantes de cocina italiana (más 22 pizzerías) frente a 24 de cocina criolla, de los cuales gran parte son asaderos.
A mí la pasta me encanta desde hace poco, cuando la pude probar recién preparada estudiando cocina en Argentina. En mi casa comíamos los espaguetis tradicionales paisas con varias horas de cocción, pollo desmenuzado, cargas de kétchup, arvejas, zanahoria y cebolla. Cómo los añoro.
Hoy la cultura de la buena pasta ya existe en Medellín, ahí está la Virgen, gracias a cocineros extraordinarios como Adolfo Podestá, Luigi Gaudenzi, Ricardo Valenti y Martín Carrera, y a ricas propuestas como las de Lucía, Nino e Pastino, El palazzetto D´ Italia, Fiorentino, Piadinas y Tramezzini.
La pasta es perfecta para educar a los niños a través de una dieta sana, rica y balanceada pues aporta vitaminas y minerales de gran valor nutricional y no muchas calorías, pero su mayor virtud es la versatilidad de su preparación ya que es perfecta para combinar con muchos otros alimentos. En general, su costo es muy accesible; funciona bien como entrada, plato fuerte o guarnición; es rica fría o caliente y queda muy bien en sopas y ensaladas. A veces comer pasta no es fácil, pero se dice que comerlas con cuchara es de muy mal gusto.
El nombre de cada pasta atiende a su forma, y su variedad va mucho más allá de las que conocemos como espaguetis, macarrones o lasaña. Otras muy comunes son: tagliatelle, fusilli, conchiglie, farfalle, penne, ravioli, tortellini y fettuccine.
Rutas Gastronómicas Paisas R.I.P.
Hace muchos años el programa familiar de los fines de semana era salir a recorrer los pueblos de Antioquia, hermosos en su gran mayoría, al final de carreteras llenas de estaderos, fondas y paraderos con obleas, fresas con crema, fruteras y puestos de dulces típicos. Hoy gran parte de esos bellos pueblos de arquitectura colonial han sido destruidos y reconstruidos con la monótona arquitectura neopaisa de ladrillo a la vista, como la de Medellín. Lo mismo o peor pasó con la comida; la mayoría de esos sitios legendarios para comer fueron remplazados por oprobios donde mandan el reggaetón, la arepa de mentiras, la bandeja paisa, el panzeroti hawaiano y el tiramisú. Para colmo de males, los ricos paseos por carretera hoy son terribles gracias a miles de motos sin Dios ni ley que atentan todo el tiempo contra la tranquilidad.
Cuando no trabajo los “finde” (qué modernismo), me dedico a redescubrir estas rutas y tengo todo un archivo de sitios que todavía vale la pena visitar. Lugares maravillosos donde se conservan las buenas costumbres antioqueñas y, por supuesto, se come rico de manos de muchos héroes anónimos dedicados a preservar nuestro patrimonio culinario, ayer esplendoroso, hoy doloroso en gran parte. Jardín, Jericó, San Rafael, Concepción, La Ceja, La Unión, Puerto Nare, Támesis, El Retiro, Guatapé y Santa Fe de Antioquia están entre varios de mis favoritos, aunque me faltan muchos por visitar. Por favor, escríbame a [email protected] y cuénteme cuáles vale la pena conocer y, sobre todo, dónde puedo ir a comer rico.
Cyril Cheminot: Lucía
Cyril Cheminot es el nuevo chef ejecutivo del restaurante Lucía en el hotel The Charlee.
Este cocinero francés lleva más de 20 años aprendiendo y descubriendo la cocina internacional y desde hace cuatro años está radicado en Colombia. Llegó a Medellín desde Cartagena para brindarle su sello personal a Lucía, restaurante italiano, centrado en la gastronomía de la región toscana. Con el ánimo de renovar un poco la carta y ampliar el espectro del menú, los clientes encontrarán trufas, zetas, morillas y creaciones novedosas y exquisitas. En esta ocasión Cyril preparó para Vivir en El Poblado un risotto con morillas y nueces, que aún no está en la carta del restaurante y cuya receta presentamos aquí.
Ingredientes por persona:
10 grs. de morillas secas (se pueden remplazar con otra variedad de champiñones).
80 grs. de arroz arborio.
10 grs. de cebolla roja.
2 grs. de nueces de macadamia.
2 grs. de nueces pecan.
2 grs. de azúcar blanca.
100 ml. de crema de leche.
100 ml. de caldo de pollo.
2 grs. de mantequilla.
5 grs. de queso parmesano.
Sal y pimienta al gusto.
Queso parmesano extra para decorar.
Preparación:
Rehidrate las morillas en agua o en un poco del caldo de pollo. Ponga la mantequilla a derretir en una sartén, mientras pica finamente la cebolla roja, las nueces pecan y de macadamia. Agregue las nueces y la cebolla a la sartén. Añada azúcar y mezcle bien. Agregue el arroz arborio y sofría unos segundos. Incorpore las morillas. Agregue por partes y gradualmente el caldo de pollo, revolviendo continuamente a fuego medio, hasta que el arroz esté bien cocido. Finalmente agregue la crema de leche, el queso parmesano y mezcle bien. Sirva en un plato decorado con nueces picadas y con crujientes de queso parmesano.
Para hacer los crujientes, espolvoree el queso uniformemente sobre un tapete de silicona en una bandeja para hornear. Llévela al horno, a 180 grados, hasta que el queso se derrita y luego espere a que se enfríe. Parta el crujiente en pedazos más pequeños para poner sobre el risotto o en el plato.
Artisano: buena pasta y buen vino
Vicente Piedrahita y Adriana Gómez son amantes de la cocina italiana.
Lo que empezó como un café de repostería, algunos sánduches y ensaladas en el barrio Manila, hace un año se convirtió en el restaurante Artisano, ubicado en la calle 10B. Después de experimentar y descubrir los mejores sabores para su carta, esta pareja ofrece exitosos platos como el solomito relleno de salvia en mantequilla y vino blanco, los raviolis rellenos de cangrejo en salsa cremosa de pimentón rojo y trozos de espárragos, o el orzo trabajado como risotto con champiñones porcini, portobello y botón. También hay pizzas, pan hecho en el restaurante, vinos italianos, argentinos y chilenos, y una deliciosa panna cotta con reducción de vino tinto y fresas para terminar la comida con un toque dulce. Artisano abre de lunes a sábado de 12 m. a 3 pm. y de 7 a 10 pm. Informes y reservas: 266 2311.
La pasta hermosa de Bella Pasta
El restaurante Bella Pasta existía desde hace ocho años en Llanogrande, pero solo desde 2011 los habitantes del barrio Provenza han podido disfrutar de la comida de Alex Biasin.
Hijo de italiano y aficionado a la cocina, este chef, junto a su esposa, emprendió un negocio a partir de un hobby. Se trata de una cocina sencilla, sin fusiones ni novedades, sin carta de vinos ni complicaciones, donde se preserva al máximo la tradición italiana con énfasis en la pasta y en los mariscos. Los clientes de Biasin regresan a Bella Pasta por el carpaccio de res, por los risottos de mar y de champiñones, por los solomitos pizaiolla y cuatro quesos, y por los platos mixtos con carne, pasta y ensalada. Estas delicias y el pan hecho en casa se pueden disfrutar de lunes a sábado de 12 m. a 3 pm., y de 6 a 10 pm., y los domingos de 12 m. a 4 pm. Informes y reservas: 438 3877.
Sabor de vida en Toscano
Felice Toscano, un italiano llegado a Medellín desde la región de Calabria, abrió hace un año una pequeña trattoría en la calle 8A del barrio Provenza.
Proveniente de una familia productora de aceite de oliva y al aprender desde pequeño a preparar la comida casera y autóctona de la región de manos de su abuela, Felice ofrece una carta llena de sabores y tradición en un sitio informal y sin pretensiones. De martes a sábado, de 11 am. a 10 pm., y domingos de 11 am. a 4 pm., se pueden degustar platos como la pasta all’aspromonte con queso azul y setas, el solomito alla Toscana con champiñones, tocineta y queso, o los bocconccini de pollo a la romana (bolitas de pollo rellenas de pesto en salsa de queso). También se pueden apreciar otras tradiciones italianas como el antipasto calabrese o una deliciosa pizza con hasta 12 ingredientes. Informes y reservas: 314 7396316.
“La U del siglo 21”
La Universidad de Antioquia, uno de los centros académicos más importantes del país, construye en Oriente una gran ciudadela universitaria
“En Oriente estamos construyendo la universidad del futuro. Si el Alma Mater, de la sede de Medellín, fue la universidad del siglo 20, el campus universitario que se erige en el Carmen de Viboral es la del siglo 21”, afirma orgulloso John Jairo Arboleda, director de Regionalización de la Universidad de Antioquia.
En un predio de 19 hectáreas, al lado de la actual sede Oriente de la Universidad de Antioquia, se construye un campus que contará con edificios de docencia, biblioteca, edificio administrativo, teatro, edificio de posgrados e investigación, coliseo y zonas deportivas, espacio público y zona de parqueo, con una inversión cercana a los 153 mil millones de pesos. Allí, según las estimaciones de las directivas universitarias, se espera albergar a cerca de 15 mil estudiantes, una cobertura similar a la que hay actualmente en la ciudadela de Medellín.
El megaproyecto se divide en tres etapas. Actualmente, la primera fase de la obra, con un área construida de 8.188 metros cuadrados, va en un 75 por ciento de ejecución. Se estima que será entregada en noviembre con una capacidad para cinco mil estudiantes. Esta fase incluye la construcción de un edificio de tres pisos con 22 aulas, seis salas de cómputo, seis zonas de estudio, cuatro salones de reuniones, biblioteca y auditorio.
“Esta será una sede más campestre, con mucho contacto con zonas verdes y con agua, con más metros cuadrados por estudiante. Tendrá un soporte académico de la más alta calidad, con profesores nombrados de planta, centros y proyectos de investigación, sobre todo en áreas de la salud, pues también tenemos la posibilidad de contar con la Fundación-Hospital San Vicente de Rionegro”, afirma John Jairo Arboleda. Este añade que, según los registros de matrícula, para el primer semestre de 2012 se matricularon en la seccional Oriente 1.011 estudiantes, pertenecientes a 16 municipios como Rionegro, La Ceja, Carmen de Viboral y Guarne, entre otros.
En el Oriente la Universidad de Antioquia comenzó su vínculo académico en 1993, con el programa Una Nueva Iniciativa –UNI–, un convenio con la Fundación Kellogg y los hospitales de la región, para fortalecer el área de la salud. Luego, en 1998, se inauguró la sede en Rionegro, donde fueron creados dos programas de posgrado. Dos años después, tras evaluar la proyección y el rápido crecimiento en demanda estudiantil, el Ministerio de Educación le otorgó el carácter de seccional. En 2004, cuando la sede de Rionegro alcanzó su máxima ocupación, fue trasladada a la sede campestre del Carmen de Viboral, donde actualmente se construye la ampliación de la ciudadela.
“Estamos convencidos de la importancia que tiene el Oriente cercano, no solo para la Universidad sino para todo el departamento de Antioquia. Después del Valle de Aburrá, el de San Nicolás es el de más desarrollo en la región, por eso estamos respondiendo a una necesidad de crecimiento. La demanda de estudiantes para el Oriente se hace cada vez más grande”, dice Arboleda.
Según sus directivas, la ampliación de la ciudadela universitaria corresponde al desarrollo de la subregión Oriente y a la vocación de la zona. Aseguran que debido a esto uno de sus fuertes es la oferta de nuevas carreras profesionales como son los pregrados en ingeniería urbana, ingeniería aeroespacial y astronomía, entre otras. Además, la oferta incluye programas de postgrado como las maestrías en educación y en salud colectiva, y especializaciones en derecho y gestión ambiental.
La Universidad de Antioquia, con 11 seccionales en las distintas subregiones del departamento, recibió el año pasado la distinción a la mejor experiencia de regionalización, en los premios “Los Mejores en Educación 2011”, entregados por el Ministerio de Educación. Su programa fue evaluado junto a los de otras universidades del país como la Universidad del Valle, la Universidad de Caldas y la Universidad Cooperativa de Colombia.
Cuidado con los ladrones
Una habitante de El Poblado asegura que fue atracada por un falso trabajador de Homecenter
Mientras realizaba algunas compras en Homecenter de la Avenida de Los Industriales, la señora Luz Amparo Aristizábal fue abordada por una persona. Esta, según su denuncia, portaba el uniforme que identifica a los empleados de dicha compañía. Mediante engaños, en el cajero electrónico que está situado dentro del almacén logró sustraerle de su cuenta bancaria dos millones 400 mil pesos en algunas transacciones.
El hecho ocurrió el pasado 8 de julio y tanto Luz Amparo como su hija Gloria Jaramillo quisieron denunciar el hecho con el objetivo de prevenir posibles robos con este modus operandi que, como expresan las autoridades policiales de El Poblado, hace parte de las estrategias utilizadas por los delincuentes para cometer sus delitos: “Mi madre, de 64 años de edad, asistió al almacén, en cuyas instalaciones se encuentra un cajero de Bancolombia, del que realizó un retiro. Cuando se disponía a salir del almacén, encontrándose aún en su interior, se le acercó un sujeto vestido con uniforme de empacador y le indicó que necesitaba su colaboración, ya que el cajero había quedado bloqueado tras realizar ella el retiro, y que a nombre de Homecenter le solicitaba que lo acompañara al cajero para solucionar el problema. Mi madre, al observar que se trataba de un empleado, no dudó en acceder y se dirigió al cajero”.
Vivir en El Poblado consultó a las directivas de Homecenter para conocer su versión. Voceros de la compañía expresan que lamentan que hechos como este ocurran dentro de sus instalaciones, pero que “los registros de las cámaras de seguridad evidencian que ningún funcionario tuvo participación directa o indirecta en el hecho y que, por el contrario, las personas que abordaron a la madre de la señora Gloria Patricia Jaramillo no portaban insignias o uniformes de nuestra compañía y que además confirmamos, no hacen parte de la operación de nuestro negocio”. Al cierre de esta edición, Vivir en El Poblado no había conseguido autorización para ver los videos respectivos.
Ante la respuesta de Homecenter, Gloria Jaramillo insiste: “La persona que abordó a mi madre estaba vestida con el chaleco que posee los logos y esto fue dentro del almacén. ¿Cómo es posible que se exija al cliente discernir entre quiénes son y no son empleados ante la identificación de estos con uniformes del almacén?”.
Por su parte la compañía, que tiene presencia en 13 ciudades del país, aclara: “Como parte de los protocolos y estándares de seguridad procedimos a iniciar una investigación interna sobre el hecho y alertar a nuestros equipos de seguridad. Además, como parte de su política, Homecenter cuenta con un proceso de seguridad interno en coordinación con las autoridades, que facilita la aprehensión de sospechosos de hurto y su entrega a las autoridades, atendiendo siempre a las denuncias de hechos que atenten contra los bienes de nuestros clientes y de la organización”.
Mi amiga, Fulanita, me contó de un tirón los pormenores de un viaje que realizó hace poco. Con mímica incluida.
Trataré de plasmar aquí lo que retuve –le ofrezco disculpas a ella si se me cuelan imprecisiones–, porque me pareció un relato ilustrativo de lo que son los vuelos entre Colombia y España, y viceversa.
Aquí va la ida:
“Abordamos el avión (Bogotá/Barcelona), programado para salir de Eldorado a las 9:30 p.m. Estrujones, pisotones, totazos con las ruedas de los maletines, y unas fachas… Con lo difícil que es conseguir el bendito visado Schengen, pensaba yo. Acomodados, al fin, viajeros y pertenencias, cerraron las puertas, bajaron las luces, accionaron la sinfonía de timbres y recomendaciones, nos dieron la bienvenida, nos echamos la bendición y…, nada. El pajarraco no se movía. A las 10:00, el capitán anunció que por motivos ajenos a la aerolínea (Avianca y su tripulación, blablá) el aparato tendría que permanecer en tierra unos minutos más. ¡Hasta las 11:00! Los letreros de prohibido usar los lavabos y desabrocharse el cinturón seguían encendidos. Los muchachitos berreaban, una familia sacó tamales y mis vecinos de atrás resolvieron: ella, bajar lo que tenía en el portaequipajes al que a duras penas alcanzaba y caer a plomo, con todo y paquete en mano, encima de mi hombro. (Sigo en fisioterapia). Y el hijo, conectarse al iPod y seguir con los pies, y contra el espaldar de mi silla, el ritmo de la música. Grrr. Empezó el carreteo y quedé noqueada; de hambre, de calor, de claustrofobia. Me desperté próximos a aterrizar en el aeropuerto de Prats.”
Y, aquí, el regreso:
“Llegamos a Barajas, varias horas antes de la salida del vuelo Madrid/Bogotá –programado para la 1:30 p.m.–, con el fin de librarnos de las colas. (No sé si te había dicho que compré los tiquetes por internet). Y nos libramos, pero, a cambio, ¡sorpresa!: el avión haría escala en Cali, aunque el tiquete electrónico no lo anunciara. Despegamos a tiempo, con gente hasta de un solo ojo, como diría mi mamá. Pelos teñidos a la brava, cortes de pelo ídem; pintas de verano profundo: gorras, chanclas, pantalonetas, camisetas ombligueras, esqueletos, barrigas y demás gordos al aire. Y lo más llamativo: acentos caleños y paisas, salpicados de expresiones españolas y de ces y zetas ubicadas sin ningún rigor ortográfico. En Cali –una vez terminados los aplausos del aterrizaje- permanecimos hora y media en el avión; sin usar los baños, sin movernos de los puestos, sin aire acondicionado, mientras personal de aseo de la aerolínea hacía su trabajo de mantenimiento frente a nuestras narices.
En Bogotá, el caos total: el Volcán del Ruiz estaba escupiendo lava por lo que los vuelos de la noche estaban cancelados o retrasados “sin confirmar”. Gracias a nuestro agotamiento tan evidente nos acomodaron en uno que, motivo fumarola, casi no encuentra a Rionegro. ¿Y el equipaje? Llegó a las 12 de la noche. Músicos, borrachos, serpentinas, aplausos, pitos y gritería de quienes homenajeaban a familiares que regresaban del otro lado del océano, amenizaron la espera. A la 1:00 a.m., veintidós horas después de haber iniciado un periplo que no tenía por qué haber durado más de diez, abrí la puerta de mi casa”.
Etc: Mi amiga, Fulanita, viajaba en clase económica, obvio.
[email protected]
Formación musical en el Montessori
Un método de aprendizaje que despierta en los niños sensibilidad por el arte
Dentro de la formación integral que les brinda a sus estudiantes, el Colegio Montessori contempla la educación artística teniendo como eje central el programa de Orquesta Sinfónica. Todos los alumnos, sin excepción, escogen el instrumento que deseen aprender a tocar individualmente para luego integrarlo a otros y ejecutar hermosas melodías.
La clase de música tiene una intensidad de dos horas semanales. En el tiempo por fuera de la clase, se profundiza en las diferentes agrupaciones como coro, orquesta de cuerdas, orquesta de vientos, conjuntos, guitarra y piano.
El colegio ofrece iniciación musical desde maternal. En jardín, los niños tienen el primer encuentro con los ensambles instrumentales. La introducción a la flauta dulce comienza a partir de transición hasta segundo grado. Desde tercero de primaria en adelante los niños se dividen en los grupos: violín y viola, violonchelo y contrabajo, bronces (trompeta, corno, trombón, barítono y tuba) y maderas (piccolo, flauta, clarinete, clarinete bajo, saxofón alto, saxofón tenor).
Para Luz María Arango, directora musical del Colegio Montessori, “este programa es único porque dentro del currículo están los instrumentos sinfónicos en todo el proceso escolar de los pequeños. La posibilidad de integrar orquestas sinfónicas hacen de esto la más grande diferencia con los demás”.
Con los diferentes ensambles, esta escuela de música del Montessori ha participado en eventos como Oviedo es Música, Vibra mi Tierra, Coros y Conjuntos (de San Ignacio) y Festival de Música (Universidad Eafit), entre otros.
El programa de orquesta del colegio está conformado desde 2009.
Para el 1 de noviembre de este año, preparan una presentación en el Teatro Metropolitano con 150 niños que integran las diversas agrupaciones. En dicho certamen, realizarán un recorrido por la música, la pintura y la danza desde la Edad Media hasta nuestros días, para cerrar con un homenaje al maestro Lucho Bermúdez.
El Poblado en Los Olímpicos
Varios deportistas que estudian en El Poblado, hacen parte de la delegación colombiana en las olimpiadas de Londres 2012
Víctor Hugo Ortega
En diversos deportes, estudiantes de las universidades que tienen sede en El Poblado aportan a la delegación de Colombia en los Juegos Olímpicos Londres 2012.
En el caso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 12 deportistas entre estudiantes y egresados están presentes. Según Juan Fernando Ruiz, decano de la Facultad de Educación Física, “el Politécnico es prácticamente el único con apoyo directo a los deportistas de altos logros. Otras universidades apoyan semilleros, pero nosotros somos fuertes por el convenio que tenemos con Indeportes Antioquia”.
Además de estos 12, hace parte del grupo el árbitro internacional de fútbol Wilmar Roldán, licenciado de Educación Física del Politécnico.
La delegación del Poli está compuesta por seis estudiantes de pregrado profesional en Deporte. Ellos, con su respectiva disciplina, son: Lina Marcela Flórez y Rafith Rodríguez, en atletismo; Juliana Gaviria y Diana María García, en ciclismo de pista, y Daniela Montoya y Catalina Usme, en fútbol femenino.
También hay cuatro estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte: Ana Talía Betancur, en lucha; Ely Johana Moreno y Sandra Lorena Arenas, en atletismo, y Sandra Milena Sepúlveda, en fútbol femenino.
El equipo lo completan Princesa Oliveros, estudiante de Especialización en Gerencia Integral, quien además es licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, y Juan Carlos Cardona, con la misma licenciatura, ambos representantes de atletismo.
Entre la delegación del Politécnico hay nacidos en municipios como La Ceja, Barbosa, El Bagre, Carepa y Apartadó.
Clavadista de Eafit
Víctor Ortega lleva 15 años saltando en trampolines. Es la segunda vez que este estudiante de Derecho de la Universidad Eafit, de 24 años y oriundo de Rionegro, está en unos Juegos Olímpicos después de su participación en Pekín 2008.
Aquella vez, Víctor compitió al lado de Juan Guillermo Urán en modalidad por parejas. Esta vez volvió a alcanzar un cupo para participar en una Olimpiada, en Londres entre el 27 de julio y el 12 de agosto. Víctor Ortega y el también antioqueño Sebastián Villa serán los únicos clavadistas que en esta disciplina deportiva llevarán la bandera tricolor.
Este clavadista, junto con su equipo, viajó el martes 3 de julio a Canadá para sumar unos 20 días de entrenamiento fuerte con el fin de llegar bien preparado a Londres, en donde espera superar sus marcas personales. “Yo sé que si logro esto voy a tener un muy buen resultado”, dijo.
Inicié en mi columna anterior una reflexión sobre el proceso de preparación para la muerte. Verdad de Perogrullo: empezamos a morir desde que nacemos. Vivimos un proceso de muerte celular desde temprano; cada día morimos un poco, cumplimos un ciclo cada siete años donde algo muere y algo se renueva. Tenemos una pequeña muerte con cada desapego, cada que viajamos o que la vida nos induce a hacer giros importantes. Un accidente, una enfermedad son una pequeña muerte. Y nos preparamos para ella en el diario vivir.
Nacimiento y muerte se tocan en muchos aspectos: en el primero dejamos el cálido ambiente del útero materno y completamos el proceso de encarnación del espíritu. En la muerte dejamos la envoltura del cuerpo físico e iniciamos un proceso que tiene varias fases. La primera es la separación del hilo de la vida del corazón. Cada que dormimos el hilo de la conciencia se separa de la cabeza y entramos en el sueño, hermano menor de la muerte. Cuando morimos un hilo sutil se desprende del corazón y el cuerpo vital no alienta más al físico, dejándolo en su condición de cadáver. Este desprendimiento del cuerpo vital dura entre 20 horas y tres días y al ser que se desprende se le presenta una imagen de todos los acontecimientos de la vida que termina, desde el nacimiento (R. Steiner). La memoria se asienta en el cuerpo vital del cerebro y esta es su última actividad. Nuestros abuelos hablaban de ‘desandar los pasos’. De este hecho se colige una aplicación práctica: el ser que parte necesita un tiempo para lograr ese desprendimiento. Esto se corresponde con la sabia costumbre de velar a los difuntos y hacer un respetuoso proceso de despedida. En la velocidad de la época es frecuente ver que un ser fallece y a las pocas horas estamos frente a una caja de cenizas.
Existe un arte de morir, así como existe un arte de vivir. El arte de morir implica un entrenamiento durante la vida. Los procesos de desapego, las renuncias cotidianas, los cambios de rumbo inesperados constituyen un proceso de preparación para la muerte. El ejercicio de la retrospectiva del que hablé en la edición 452, es un proceso de preparación para el sueño. Y en la medida en que entro conscientemente al sueño me preparo para pasar a la noche de la muerte. “El hombre que ha aprendido a manejar su cuerpo cuando está por dormirse, tiene una enorme ventaja sobre el que nunca ha prestado atención al proceso” (A. Bailey). Todos aprendemos de la muerte cuando la tenemos cerca, en especial con la muerte de padres o hijos.
Un grupo particular lo constituimos los médicos. Algunas especialidades tienen gran cercanía con la muerte y esto debería crear capacidad y sensibilidad frente a este insondable proceso. Los médicos debemos participar en el acompañamiento al moribundo. Pero lo que vemos con frecuencia es que algunos médicos no pueden abordar el proceso de la muerte por considerarla una derrota y a esto le sigue una coraza de protección frente al tema. Necesitamos una cátedra de tanatología que nos sensibilice frente a la muerte como parte de la vida y nos permita ayudar a los enfermos a entrar con conciencia en este paso a la luz. Muchas tradiciones religiosas y míticas aportan elementos específicos para ayudar a bien morir y esto permite a los que quedamos hacer un duelo adecuado.
[email protected]
Colombiamoda para el mundo
Es la principal feria del país y una de las líderes en América Latina para exhibir tendencias y diseñadores, pero sobre todo para hacer grandes negocios
Así lo reflejan las cifras de Proexport, que se encargó de invitar a 700 compradores internacionales de los 1.200 que asisten a Colombiamoda. Los 700 -provenientes de 27 países y 364 empresas, de las cuales el 61 por ciento participa por primera vez en este evento-, representan a Venezuela, México y Estados Unidos, países que fueron los principales destinos de exportación de ropa colombiana en los últimos cinco años, y a más de 18 países entre los que están Canadá, Perú, Alemania, España, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido y Turquía. Entre los años 2007 y 2011 los productos más importantes en la industria han sido jeans para hombres y niños –la moda masculina es un jugador importante que cada día dinamiza más la industria y ese mismo protagonismo se lo dio Colombiamoda a la feria con la pasarela inaugural de la reconocida diseñadora Lina Cantillo–, pantalones de algodón para mujeres y para niñas, y brasieres, prendas que representaron el 27.5 por ciento de las exportaciones de textiles en 2011.
Estos productos, así como uniformes corporativos, ropa deportiva, ropa interior, infantil y vestidos de baño de 60 compañías colombianas fueron exhibidas en la pasarela Colombia Knows Best, el mismo desfile colectivo que dio inicio a la Semana de Colombia en el Waldorf Astoria de Nueva York el pasado junio, en aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio.
Jugar de manera patológica puede ser tan dramático para una persona como cualquier adicción a una droga. Así se evidencia en este artículo de nuestra campaña ¡Estás vivo, vive!
Contrario a lo que le ocurre a la mayoría de las personas, Carlos le da hoy gracias al cielo cuando no tiene un peso en el bolsillo.
La historia que explica este pensamiento empezó 20 años atrás, cuando él tenía 39 y trabajaba haciendo diligencias a sus vecinos en Belén (Fátima), sector en el que vivía.
Un día, mientras pensaba que estaba logrando una estabilidad para sostener a su hija, Carlos se encontró con unos amigos en el Centro de Medellín. Estos lo invitaron a uno de los tantos casinos.
Ese día cambió 2.000 pesos en monedas y de paso cambió su vida. Jugó un rato en una máquina tragamonedas. Al terminar la jornada había quintuplicado su dinero. Esa semana fue un par de días más y siempre ganó.
A partir de ahí la vida de Carlos no fue la misma. Quería hacer apuestas mucho más elevadas, se quedaba tardes enteras jugando, ya no estaba pendiente de las personas que lo mandaban a hacer trámites y empezó incluso a gastarse el dinero que ellos le daban para pagar las diligencias.
Como quedaba en deuda con ellas, para poder tapar el hueco sacaba de la plata que otra persona le confiaba.
Solucionar su iliquidez lo llevó a empeñar las joyas de su madre. Llegó al punto de que después de haber conseguido un nuevo trabajo hizo y deshizo con la caja menor de la empresa.
Sin darse cuenta ya había pasado 10 años en las mismas, cada vez con más deudas y problemas en su entorno social y familiar.
Hay un día recordado por Carlos con especial nitidez. Era diciembre y se encontraba en la Terminal del Norte rumbo al municipio en el que vivía su hija adolescente. “Yo estaba feliz porque me habían dado la prima, la liquidación, las vacaciones, el aguinaldo y la quincena. Mi idea era visitar a mi hija, llevarle regalos y darle una plata para que se inscribiera en la universidad”, cuenta.
Como le avisaron que faltaban dos horas para que arrancara el bus pensó que sería buena idea ir al casino a divertirse un rato.
Con tanto dinero en el bolsillo quiso hacer apuestas grandes. En muy poco tiempo se había gastado la mitad. Quizá era hora de retirarse, pero Carlos pensó que debía recuperar lo perdido y siguió adelante. Dice que sintió frío, sudoración, ansiedad y un gran vacío. Se sentía anestesiado.
Al final de ese corto periodo, sólo quedó con dinero para pagar el pasaje de ida y luego le tuvieron que dar para que regresara a la ciudad.
Cayó en una tristeza profunda preguntándose cuándo iba a parar. Por esos días decidió que necesitaba ayuda y acudió a Jugadores Anónimos, un grupo que se reúne cerca al parque de Belén a compartir experiencias. Carlos asiste desde hace ocho años. Allí ha podido expresar sus sentimientos y ha logrado juntar años enteros sin recaer.
“Al tener una crisis la recomendación que nos hacen es que nos llamemos entre compañeros para convencernos mutuamente. Además, nos recomiendan salir sin un peso y ni siquiera con tarjeta débito porque en un casino o casa de apuestas tienen todos los sistemas de pago”, dice.
Carlos habla con propiedad de su caso y parece feliz. Aunque tuvo una recaída hace tres meses, siente que va por buen camino. Esta vez parece estar dispuesto a no dejar su vida al azar.
Vivir en El Poblado, en el marco de su campaña de prevención de adicciones ‘Estas vivo, vive’, habló con la pedagoga y especialista en farmacodependencia, María Adelaida Storti, quien investigó durante tres años acerca de la ludopatía, en compañía de profesionales de la Universidad Luis Amigó.
En su análisis, describe que el juego de azar va desde un bingo hasta las apuestas de gallos, pasando por las loterías y las apuestas de poker (incluidas las de Internet).
Según ella, hay cuatro clases de apostadores: el experimental, que lo hace una vez y difícilmente repite. Está el jugador social, que sabe cuánto tiempo y dinero invierte, sin superar los límites. También está el profesional, quien llega a los centros de apuestas y sabe analizar cuándo una máquina va a soltar los premios mayores. Estas personas han llegado a quebrar casinos. El cuarto grupo es el de los ludópatas, quienes comúnmente pasaron por los primeros dos estados de juego, pero que empiezan a trasgredir los limites en la inversión de tiempo y dinero.
“Estas personas presentan deterioro laboral a causa del juego, se quedan hasta 24 horas en el interior de los casinos y entran en quiebras económicas. Tienen una personalidad mágico-fantasiosa que los lleva a creer que ven señales o números ganadores en las placas de los carros o que sienten que una máquina tragamonedas específica es la indicada para ganar”.
Otro punto diferencial entre un apostador social y un ludópata es que el primero por lo general se retira cuando gana, en cambio el ludópata dobla la apuesta. En ocasiones no comen ni duermen bien. Son personas solitarias, con baja autoestima y poca tolerancia a la frustración.
< María Adelaida Storti
Adicción con drogas y adicción comportamental
Ambas adicciones tienen dos características similares. La primera es la dependencia psicológica. Esta tiene que ver con una relación existencial con el juego que lleva a los individuos a decir que juega porque está estresado, triste, excitado o con rabia, igual que los farmacodependientes. La otra similitud es la tolerancia. Esta tiene que ver con aumento progresivo de las dosis, que en el caso de la ludopatía es incremento progresivo del tiempo y del dinero que se invierte. “La dependencia física es más marcada en el uso de drogas por obvias razones, aunque se dan casos en los que si las personas no juegan pueden presentar irritabilidad o insomnio”, aclara la experta María Adelaida Storti.
Un ambiente propicio para la ludopatía
Según un estudio realizado por la Universidad Luis Amigó hace un poco más de un año (el más reciente sobre el tema), en Medellín hay 76 casinos. Sin embargo, advierte la investigadora Storti, quien hizo parte del grupo: “Este número es mentiroso o por lo menos impreciso, porque solo se analizaron las marcas de casinos, los cuales en realidad tienen hasta cinco y seis sucursales cada uno”.
Acerca de estos espacios, el estudio no los declara como culpables de la ludopatía, pues advierte que es más bien un proceso personal que tiene que ver con canalización de vacíos emocionales, pero sí expresa que estos son lugares diseñados para detonar ciertos comportamientos compulsivos. Por ejemplo, dice, “los casinos no tienen ventanas ni relojes, para que las personas pierdan la noción del día y la noche y así no adviertan la gran cantidad de tiempo que ha pasado. Por otro lado, como muchos funcionan 24 horas y tienen shows eróticos en su interior, muchas personas aprovechan para rematar las rumbas en estos lugares. Estos sitios deberían tener letreros grandes que adviertan que el juego puede ser nocivo para algunas personas”.
< Álix González
Aunque Álix González lleva ocho años rehabilitada de su ludopatía, hace pocos días jugó con unos amigos de una manera lúdica, sin apuestas. Expresa que empezó a sentir una ansiedad muy fuerte, sudoración y un sentimiento competitivo muy intenso que la llevó a querer ganar a como diera lugar.
Una sensación similar sintió a sus 20 años cuando entró por primera vez a un casino. Se sentía excitada en aquel mundo lleno de color y magia.
Quizá tuvieron que ver el alcoholismo de su padre y la drogadicción de su hermano, el caso es que ella canalizó su adicción por el lado del juego. “Era tal vez la mejor manera que yo veía en ese momento para dirigir mi competitividad y mi ego. En últimas me di cuenta de que lo que yo buscaba era afecto, compañía y aprobación y que solo me había escudado en las ganas de tener dinero para obtener todo esto”.
Luego Alix sintió que ayudando a otros se sentía plena y así salió de su infierno. Empezó su proceso en el grupo Jugadores Anónimos, en Belén, y hoy en día hace parte de la fundación Paso a Paso, que ayuda a personas con diferentes tipos de adicciones.
Acopios: en la mira
Con el apoyo de la Policía, el Tránsito intensificará los operativos
El Secretario de Transportes y Tránsito de Medellín, Ómar Hoyos Agudelo, informó a Vivir en El Poblado que durante la primera semana de agosto estará listo el convenio con la Policía Nacional para iniciar intensos operativos de control en los diferentes acopios de taxis de El Poblado, así como en los sitios donde se congregan transportadores informales, conocidos también como “chiveros” o “piratas”.
Este funcionario aclaró que los operativos no solo se adelantarán en los acopios no permitidos, es decir en aquellos no autorizados por la Secretaría de Transportes y Tránsito, sino en los acopios legales. Esto con el fin de detectar también a aquellos conductores cuyos vehículos no están autorizados para ubicarse en dichos lugares y pese a eso los utilizan. “Con el apoyo de la policía vamos a inmovilizar los vehículos y a hacer las multas respectivas, pues no vamos a permitir más este tipo de desacato a las normas”, enfatizó Ómar Hoyos.
La intensificación a estos controles se da como una respuesta a las quejas que de tiempo atrás ha manifestado con insistencia la comunidad sobre la permanencia de acopios ilegales de taxis en varios sitios de la comuna 14. La principal inconformidad, tanto de comerciantes como de residentes, radica en que estos vehículos para el transporte público se estacionan en sitios no permitidos, incluso con señales visibles de prohibido estacionar, empeorando los problemas de movilidad en sitios estratégicos de la Avenida el Poblado y Las Vegas, como son las afueras de centros comerciales, almacenes de cadena, clínicas, colegios y universidades, entre otros, así como en vías estrechas de las diferentes lomas de la comuna 14 y barrios residenciales. La molestia de quienes protestan contra estos acopios informales o no autorizados tiene que ver además con que las cuadras donde se ubican “se convierten en sanitario y basurero de los conductores, y en focos de bulla e inseguridad”, como escribió en un correo reciente un lector de Vivir en El Poblado.
Comentarios similares se han recibido acerca de los llamados chiveros o piratas, cada vez con más presencia en la comuna 14. Estos, sin autorización del Municipio, hacen el papel de “colectivos” y recogen a varios pasajeros en un viaje, por precios que oscilan entre los 1.500 y los 2.500 pesos por persona, para trayectos desde El Poblado hasta otras áreas de la ciudad o en El Poblado mismo.
¿Intereses oscuros?
El Secretario de Transportes y Tránsito de Medellín, Ómar Hoyos, agregó que se están analizando algunas informaciones según las cuales detrás de los acopios ilegales y del transporte público informal en El Poblado está floreciendo un negocio de personas “inescrupulosas” o grupos con intereses oscuros, quienes incluso están cobrando los cupos a los conductores para dejarlos trabajar en esta zona del suroriente de Medellín. Por esta razón, las autoridades de Tránsito solicitaron el apoyo de la Secretaria de Seguridad Ciudadana. Vivir en El Poblado quiso conocer más información oficial sobre este hecho por parte de la Secretaria de Seguridad pero al cierre de esta edición no había sido posible obtener respuesta.
El regalo más grande que Dios dio al ser humano fue su libertad; algunos teólogos afirman que esa es la cualidad que nos hace semejantes al creador y que nos diferencia radicalmente de los demás seres. Él nos dotó de la maravillosa capacidad de elección, de decidir entre lo bueno y lo malo, de construir nuestro propio destino, contrario al pensamiento griego que afirma que el destino del hombre está trazado por los dioses y es ineluctable; nuestra fe cristiana afirma que Dios respeta nuestra libertad, sus mandamientos entonces son propuestas para alcanzar la felicidad y la armonía. El Dios que amamos los cristianos no impone, sólo aguarda en silencio a que sus hijos desde lo más íntimo del corazón asuman sus mandatos con convicción, no por miedo, o por interés mezquino.
La fe auténtica se reconoce desde el ejercicio de la libertad y la plena conciencia; Dios no quiere autómatas insensibles que cumplan por temor o por interés, Él espera nuestro amor sincero y verdadero, Él anhela una humanidad que asuma las riendas de su existencia y con responsabilidad administre sensatamente los dones que nos legó en su infinita generosidad. Dios nos invita a hacernos cargo de nosotros mismos sin culpar a nadie ni a nada de nuestros fracasos, a asumir con altura y valentía nuestras derrotas, pero, sobre todo, a levantarnos con dignidad de nuestras caídas.
Comparto con ustedes algunos apartes de un texto inspirado en un poema de Pablo Neruda sobre la responsabilidad, que es, a fin de cuentas, lo que nos ayuda a hacernos cargo de nosotros mismos:
“Tú eres el resultado de ti mismo.
No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porque fundamentalmente tú has hecho tu vida. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error. Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer; las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.
No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfrenta con valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos y la prueba que haz de ganar. No te amargues con tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente. Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y tus problemas sin alimento morirán. Mírate en el espejo de ti mismo. Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo, reconociéndote a ti mismo más libre y fuerte, y dejarás de ser un títere de las circunstancias, porque tú mismo eres el destino y nadie puede sustituirte en su construcción. Levántate y mira por las montañas y respira la luz del amanecer. Nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados”.
[email protected]
A punto, puente sobre La Poblada
Por ser la primera de las tres conexiones viales de la carrera 43 C, su utilidad es todavía limitada
El puente sobre la quebrada La Poblada, contiguo al Más Cerca del barrio Manila, y las vías de empalme a las calles 11 y 11 A, conforman la primera de las obras que se cobrarán por el sistema de Valorización que se concluye en El Poblado. Se abrirá en el sentido norte-sur y por ahora solo servirá para cruzar la calle 11 A desde Manila para llegar hasta el Parque de El Poblado. La complementan trabajos menores como la construcción de muros de contención, servicios públicos, obras de urbanismo y dos nuevos semáforos en las calles 10 y 10 A con la carrera 43 C.
Esta conexión de la carrera 43 C se inició el 13 de febrero de 2012 con una inversión de $898’860.895, bajo la supervisión de la Secretaría de Obras Públicas. Para el director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonval) y subsecretario de Valorización, Luis Alberto García, los beneficios de este proyecto, con el cual se pretende descongestionar la Avenida El Poblado, solo se verán cuando estén listos los otros dos empalmes: uno de ellos es la conexión de la carrera 43 C entre las calles 8 y 9, en el barrio Astorga, que aún no comienza, y la construcción del puente sobre la quebrada La Presidenta, también en la carrera 43 C, entre la calle 7 y la transversal 6, obra que se encuentra en un 30 por ciento de avance. Aunque el Municipio aspira a que este puente sobre La Presidenta esté concluido para el próximo 14 de agosto, tal y como lo indica el contrato, lo más probable es que se deban establecer prórrogas, dado su atraso evidente.
Construcción del puente sobre La Presidenta
Se requiere un crédito
Según informó el director del Fonval, actualmente el Municipio de Medellín tramita créditos cercanos a los 25 mil millones de pesos con el fin de iniciar antes de que termine 2012 otras obras del proyecto de Valorización, toda vez que aún no ha empezado la distribución y menos aún los recaudos. Una de las obras es precisamente la conexión de la 43 C entre calles 8 y 9 (parqueadero adyacente a La Tienda del Vino). Para construirla hay que adquirir varios predios y aunque su negociación está muy adelantada, hace falta el dinero para comprarlos, señaló Luis Alberto García.
El recurso de los créditos también se requiere para empezar proyectos considerados prioritarios, como el paso a desnivel de Los Balsos con la Transversal Inferior; el lateral norte de la quebrada Zúñiga (calle 18 Sur), entre las avenidas de El Poblado y Regional; y el primer tramo de la prolongación de la loma de Los Parra, entre las avenidas El Poblado y Las Vegas.
Sin improvisación
Hay que tener la certeza de que quienes vengan no se sentirán defraudados
Además de la ya en pleno Feria de Las Flores, Medellín y muy especialmente el Poblado tienen ad portas un acontecimiento de talla mundial. Dos conciertos de Madonna en el estadio Atanasio Girardot los próximos miércoles 28 y jueves 29 de noviembre no constituyen una simple anécdota para El Poblado ni un hecho que lo toca en forma tangencial.
Hacer parte del itinerario del Tour MDNA 2012 convierte a la ciudad, claro, pero sobre todo a El Poblado, la Milla de Oro, la Zona Rosa, sus vías, parques, hoteles, centros comerciales, restaurantes, bares y discotecas en una vitrina de carácter internacional en donde se pondrá a prueba la ciudad para ser epicentro de este tipo de espectáculos. Como dijo un habitante de El Poblado, “con estos conciertos, Medellín pasa del bachillerato a presentar una prueba de doctorado”.
Si bien Medellín ha sido sede de reuniones importantes como los Juegos Suramericanos 2010; la Asamblea del BID, en 2009; el IV Congreso Internacional de la Lengua Española y del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en 2007; la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y urbanismo, en 2010; el III Congreso Iberoamericano de Cultura, en 2010, así como de un sinnúmero de ferias y eventos propios del mundo de la moda y los negocios, nunca había sido el escenario de un espectáculo de las características del de Madonna. Aparte de la “Reina del pop” como tal, el solo montaje de la tarima y la preparación de los conciertos traerá a Medellín a cientos de personas de su equipo de trabajo. Son una mínima parte de las miles de personas de Colombia y otros países que vendrán a la ciudad para ver uno de los dos shows.
Según Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, los principales hoteles de El Poblado ya tienen reservado el 100 por ciento de su capacidad para esos días. El Dann Carlton, por ejemplo, ya tiene sus reservas agotadas para esa semana. Juan Ramón Acosta, director ejecutivo de Cotelco, dice que para el primer concierto el lleno de los hoteles es total y para el segundo aún hay un 25 por ciento de disponibilidad.
Ena vista de la avalancha de visitantes que se espera, organizaciones como la Corporación Zona Rosa lideran algunas acciones encaminadas a tener una mejor seguridad y vigilancia por parte de la Policía; así mismo se están diseñando estrategias para mejorar la recolección de basuras y peatonalizar para la época algunas áreas del Lleras. Pero está claro que este es un hecho de ciudad y más que esfuerzos aislados requiere una alianza público privada para matricular a Medellín definitivamente como destino para grandes espectáculos, gracias, en buena medida, a la infraestructura que ofrece la comuna 14.
Hay que tener la certeza de que quienes vengan no se sentirán defraudados. Además de la hospitalidad, la seguridad, la limpieza y el ornato, es preciso implementar planes efectivos de movilidad.
Es conveniente pensar en alternativas de transporte público y adelantarse a las necesidades de los turistas. Es de prever que tras los conciertos un buen porcentaje de los asistentes quiera continuar de rumba, y qué mejor sitio que El Poblado para hacerlo. Esto demanda una logística y coordinación especial tanto en transporte como en seguridad, atención de emergencias y aseo, entre otros, algo que no se puede dejar al azar ni a la improvisación. De este examen al que serán sometidos Medellín y el Poblado depende que se dé un paso significativo en la tan buscada internacionalización de la ciudad.
Sin improvisación
Hay que tener la certeza de que quienes vengan no se sentirán defraudados
Además de la ya en pleno Feria de Las Flores, Medellín y muy especialmente el Poblado tienen ad portas un acontecimiento de talla mundial. Dos conciertos de Madonna en el estadio Atanasio Girardot los próximos miércoles 28 y jueves 29 de noviembre no constituyen una simple anécdota para El Poblado ni un hecho que lo toca en forma tangencial.
Hacer parte del itinerario del Tour MDNA 2012 convierte a la ciudad, claro, pero sobre todo a El Poblado, la Milla de Oro, la Zona Rosa, sus vías, parques, hoteles, centros comerciales, restaurantes, bares y discotecas en una vitrina de carácter internacional en donde se pondrá a prueba la ciudad para ser epicentro de este tipo de espectáculos. Como dijo un habitante de El Poblado, “con estos conciertos, Medellín pasa del bachillerato a presentar una prueba de doctorado”.
Si bien Medellín ha sido sede de reuniones importantes como los Juegos Suramericanos 2010; la Asamblea del BID, en 2009; el IV Congreso Internacional de la Lengua Española y del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en 2007; la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y urbanismo, en 2010; el III Congreso Iberoamericano de Cultura, en 2010, así como de un sinnúmero de ferias y eventos propios del mundo de la moda y los negocios, nunca había sido el escenario de un espectáculo de las características del de Madonna. Aparte de la “Reina del pop” como tal, el solo montaje de la tarima y la preparación de los conciertos traerá a Medellín a cientos de personas de su equipo de trabajo. Son una mínima parte de las miles de personas de Colombia y otros países que vendrán a la ciudad para ver uno de los dos shows.
Según Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, los principales hoteles de El Poblado ya tienen reservado el 100 por ciento de su capacidad para esos días. El Dann Carlton, por ejemplo, ya tiene sus reservas agotadas para esa semana. Juan Ramón Acosta, director ejecutivo de Cotelco, dice que para el primer concierto el lleno de los hoteles es total y para el segundo aún hay un 25 por ciento de disponibilidad.
Ena vista de la avalancha de visitantes que se espera, organizaciones como la Corporación Zona Rosa lideran algunas acciones encaminadas a tener una mejor seguridad y vigilancia por parte de la Policía; así mismo se están diseñando estrategias para mejorar la recolección de basuras y peatonalizar para la época algunas áreas del Lleras. Pero está claro que este es un hecho de ciudad y más que esfuerzos aislados requiere una alianza público privada para matricular a Medellín definitivamente como destino para grandes espectáculos, gracias, en buena medida, a la infraestructura que ofrece la comuna 14.
Hay que tener la certeza de que quienes vengan no se sentirán defraudados. Además de la hospitalidad, la seguridad, la limpieza y el ornato, es preciso implementar planes efectivos de movilidad.
Es conveniente pensar en alternativas de transporte público y adelantarse a las necesidades de los turistas. Es de prever que tras los conciertos un buen porcentaje de los asistentes quiera continuar de rumba, y qué mejor sitio que El Poblado para hacerlo. Esto demanda una logística y coordinación especial tanto en transporte como en seguridad, atención de emergencias y aseo, entre otros, algo que no se puede dejar al azar ni a la improvisación. De este examen al que serán sometidos Medellín y el Poblado depende que se dé un paso significativo en la tan buscada internacionalización de la ciudad.
Sin improvisación
Hay que tener la certeza de que quienes vengan no se sentirán defraudados
Además de la ya en pleno Feria de Las Flores, Medellín y muy especialmente el Poblado tienen ad portas un acontecimiento de talla mundial. Dos conciertos de Madonna en el estadio Atanasio Girardot los próximos miércoles 28 y jueves 29 de noviembre no constituyen una simple anécdota para El Poblado ni un hecho que lo toca en forma tangencial.
Hacer parte del itinerario del Tour MDNA 2012 convierte a la ciudad, claro, pero sobre todo a El Poblado, la Milla de Oro, la Zona Rosa, sus vías, parques, hoteles, centros comerciales, restaurantes, bares y discotecas en una vitrina de carácter internacional en donde se pondrá a prueba la ciudad para ser epicentro de este tipo de espectáculos. Como dijo un habitante de El Poblado, “con estos conciertos, Medellín pasa del bachillerato a presentar una prueba de doctorado”.
Si bien Medellín ha sido sede de reuniones importantes como los Juegos Suramericanos 2010; la Asamblea del BID, en 2009; el IV Congreso Internacional de la Lengua Española y del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en 2007; la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y urbanismo, en 2010; el III Congreso Iberoamericano de Cultura, en 2010, así como de un sinnúmero de ferias y eventos propios del mundo de la moda y los negocios, nunca había sido el escenario de un espectáculo de las características del de Madonna. Aparte de la “Reina del pop” como tal, el solo montaje de la tarima y la preparación de los conciertos traerá a Medellín a cientos de personas de su equipo de trabajo. Son una mínima parte de las miles de personas de Colombia y otros países que vendrán a la ciudad para ver uno de los dos shows.
Según Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, los principales hoteles de El Poblado ya tienen reservado el 100 por ciento de su capacidad para esos días. El Dann Carlton, por ejemplo, ya tiene sus reservas agotadas para esa semana. Juan Ramón Acosta, director ejecutivo de Cotelco, dice que para el primer concierto el lleno de los hoteles es total y para el segundo aún hay un 25 por ciento de disponibilidad.
Ena vista de la avalancha de visitantes que se espera, organizaciones como la Corporación Zona Rosa lideran algunas acciones encaminadas a tener una mejor seguridad y vigilancia por parte de la Policía; así mismo se están diseñando estrategias para mejorar la recolección de basuras y peatonalizar para la época algunas áreas del Lleras. Pero está claro que este es un hecho de ciudad y más que esfuerzos aislados requiere una alianza público privada para matricular a Medellín definitivamente como destino para grandes espectáculos, gracias, en buena medida, a la infraestructura que ofrece la comuna 14.
Hay que tener la certeza de que quienes vengan no se sentirán defraudados. Además de la hospitalidad, la seguridad, la limpieza y el ornato, es preciso implementar planes efectivos de movilidad.
Es conveniente pensar en alternativas de transporte público y adelantarse a las necesidades de los turistas. Es de prever que tras los conciertos un buen porcentaje de los asistentes quiera continuar de rumba, y qué mejor sitio que El Poblado para hacerlo. Esto demanda una logística y coordinación especial tanto en transporte como en seguridad, atención de emergencias y aseo, entre otros, algo que no se puede dejar al azar ni a la improvisación. De este examen al que serán sometidos Medellín y el Poblado depende que se dé un paso significativo en la tan buscada internacionalización de la ciudad.
Festival de Cocina Francesa en el Dann
Una gran diversidad de manjares de la alta gastronomía francesa compone la carta del más reciente festival culinario del Hotel Dann Carlton, en su restaurante Spiga di Palermo. Este es un espacio inmejorable para quienes deseen consentir el paladar con platos representativos o inspirados en una de las cocinas más distinguidas del mundo. Algunas de las delicias que deleitaron a los asistentes del primer día del festival fueron el ballotine de pato en salsa alioli, crema de petit pois y camarones, lenguado a las finas hierbas, petit filet mignon y una exquisita crepe suzette flambeada al Cointreau.
El Festival de Cocina Francesa estará abierto a todos los comensales de la ciudad hasta el sábado el 4 de agosto. Informes y reservas en el 444 5151.
Un jardín para Medellín
Más de 25 mil plantas entraron al Centro Comercial Santafé Medellín para la construcción de un espectacular tapete de las flores que enmarcará dos de los certámenes más importantes del año en la ciudad: Colombiamoda y la Feria de Flores. Este homenaje a la ciudad de la eterna primavera surgió del éxito que esta obra vio el año pasado con más de 800 mil visitantes. El jardín fue entregado oficialmente el 24 de julio y recibido simbólicamente por la primera dama de la ciudad, Claudia Márquez. Esta hermosa creación estará a disposición de amantes de flores y visitantes de Santafé hasta el 31 de agosto, donde podrán hacer un recorrido para tomar fotos de recuerdo, haciendo una donación de 2.500 pesos para la Fundación FAN con el fin de contribuir a la educación de niños de escasos recursos.
Mercadeo gastronómico
Durante dos semanas 18 gerentes y administradores de restaurantes afiliados al Tour Gastronómico participaron, estudiaron y aprendieron en la Escuela de Marketing con Carlos Vélez Toro, consultor con gran experiencia internacional. El curso se realizó en el Hotel Dann Carlton Medellín y el grado fue celebrado en la mañana del 19 de julio, en el restaurante Hatoviejo. Algunos de los temas tratados durante los días del encuentro fueron la evaluación de la competencia, los 30 pasos del visual merchandising, la buena inducción del personal, estrategias en Internet, pasos para fidelizar a los clientes y una adecuada estructuración de la carta. Entre los restaurantes participantes estuvieron Delicias Pesecar, La Rosa Mexican Grill, Callao, Chilaquiles, La Chapelle, Chef Burguer Bar, Fellini, 1,2, 3 Wok, Al Patio, Señor Itto, Spiga Di Palermo, Blue Marlin, El Cántaro y Hatoviejo.
Batman
Han pasado ocho años desde que Batman se desvaneció en la noche, convirtiéndose de héroe a fugitivo. Pero la aparición de Bane, un enmascarado terrorista, y sus despiadados planes para Gótica, sacarán a Bruce del exilio.
Moda en El Tesoro
La moda también se vivió por fuera de Plaza Mayor con el desfile de Swaroski, Eä y Nine West, en El Tesoro. Una noche de sensualidad, brillo y tendencias vivieron los asistentes a esta pasarela que dejó ver tonos oscuros, transparencias y detalles delicados en ropa interior, joyería deslumbrante, zapatos de tacón alto, plataformas y estilos clásicos con toques de innovación.
Vanessa Garzón y Adam Shaffer
Catalina Franco y Camila Vélez
Fernando Rodríguez y Evelyn Palacio
Clara Delgado y Johana Bedoya
Gabo de Pasabordo y Nanis Ochoa
Jorge Isaac Velásquez, Salomé Gómez, Daniela Gómez
Clara Delgado, Johana Bedoya y Eduardo Lacouture
El camino del bonsái
300 árboles adornan los pasillos del Centro Comercial Sandiego en la edición número 15 de la Exposición Bonsái, exhibición que tradicionalmente marca el inicio de la Feria de las Flores. Este recorrido, lleno de montañas, fuentes, monjes y senderos tibetanos, estará abierta al público hasta el 12 de agosto como inspiración para el autoconocimiento.
Jaime Arango, Cecilia Wiedemann Montoya, Carlos Enrique Montoya y Oswaldo Copeland
{joomplucat:62 limit=15|columns=3}
Hay un nuevo municipio estrella
Al analizar el otorgamiento de licencias de construcción en el Valle de Aburrá se entienden los movimientos del negocio inmobiliario
Si bien los negocios inmobiliarios siguen mostrando aumentos sostenidos año a año, es difícil identificar cuáles son las zonas específicas que están propiciando esa tendencia.
En 2011, por ejemplo, El Poblado tuvo una reducción en ventas de vivienda nueva de 5 por ciento, mientras que Sabaneta, por ejemplo, pasó, en dos años, de 200 unidades a 2.000 por las normas y medidas que tomaron.
Uno de los análisis cruciales para ver el trasfondo del negocio y cómo se está moviendo en el Valle de Aburrá, es el otorgamiento de licencias, tanto residenciales como no residenciales.
Estos datos, municipio por municipio, son interesantes porque advierten del interés de los constructores en zonas específicas de la ciudad y muestran cuáles son los usos más buscados para desarrollar proyectos inmobiliarios.
Según los datos de otorgamiento de licencias de construcción, entregadas por la Lonja de Propiedad Raíz, La Estrella, localizado en el sur del Valle de Aburrá, es el municipio que ha mostrado un mayor incremento en este apartado. En los primeros tres meses de 2012 este municipio aumentó en un 478 por ciento el otorgamiento de licencias, comparado con el mismo periodo de 2011: pasó de 4.774 a 27.611.
Medellín y Bello le siguieron en el análisis con aumentos del 165 y 109 por ciento, respectivamente. El fenómeno en La Estrella es particular porque los datos generales del Valle de Aburrá indican un aumento solo del 41 por ciento (pasó de 572.597 a 806.506 licencias de vivienda).
En un primer acercamiento a los números, quedaría en evidencia un interés por desarrollar a La Estrella en materia de vivienda, concepto reforzado por las licencias no residenciales que, por el contrario, tuvieron una reducción del 3 por ciento.
Envigado es otro caso interesante. Los datos que arroja el análisis de otorgamiento de licencias muestran que estas se redujeron en un 76 por ciento en este municipio (entre el primer trimestre de 2011, comparado con el mismo periodo de este año) mientras que las de construcción no residencial crecieron en un 378 por ciento.
Este tipo de resultados tiene que ver, en la mayoría de los casos, con las disposiciones territoriales que hace cada una de las zonas que integran el Valle de Aburrá.
“Si, en el momento de la concepción, una mujer piensa en otro hombre –presente o ausente– el niño que nazca tendrá semejanza con el hombre en quien la mujer pensaba”. La afirmación es de Lemnius, un médico holandés del siglo 16, y aunque la ciencia de hoy diga lo contrario nuestro pensamiento insiste en proponernos que algo cierto debe haber en esa afirmación. El hecho de que el hombre en quien la mujer piensa pueda estar “presente o ausente” le agrega a la escena unas curiosas posibilidades.
Cuenta Heliodoro que Persina, una reina de Etiopía negra como la noche, tuvo un bebé blanquísimo por andar obsesionada con un cuadro de Perseo y Andrómeda. Bale, por su parte, sostiene que una de las concubinas del papa Nicolás tercero dio a luz un monstruo por haber visto un oso poco antes de quedar embarazada. En la Grecia de Pericles se contaba que un próspero comerciante quiso contrarrestar la fealdad suya y la de su esposa comprando una pintura de figuras hermosas y colgándola en una pared del tálamo. Pero sus efectos en la concepción son sólo el comienzo de la influencia poderosa que la imaginación ejerce en nuestras vidas.
Dicen que las cicatrices que les salían a San Francisco y a San Dagoberto venían de la intensidad con que imaginaban las heridas de Cristo. La historia de la humanidad abunda en casos de personas a quienes su propia imaginación transformó en lobos, perros, burros, ranas y toda clase de animales. Dicen que quienes padecen de hidrofobia ven la figura de un perro cuando miran su reflejo en el agua. Dicen también que los enfermos y los melancólicos conciben cosas tan extrañas como que son mujeres siendo hombres, así como lo contrario, o que piensan que son reyes, insectos, livianos, pesados, transparentes, de vidrio, grandiosos, minúsculos, insensibles y hay algunos que se creen que están muertos.
Muchas enfermedades se contagian por exceso de imaginación. En el siglo 16 en Inglaterra se contaba la historia del hombre que murió en presencia de alguien que se creía contagiado por la peste (aunque después se supo que estaba sano). Los adivinos ganan crédito por sembrar en sus clientes aprehensiones que provocan lo predicho. Cuenta Aristóteles que en Grecia había gente que moría cuando veía a alguien ahorcado. En Francia en el siglo 16 hubo un judío que caminó por la noche sobre un tablón muy estrecho y murió al día siguiente al ver la altura del tablón sobre el abismo.
Hace meses me propuse escribir sobre el libro más entretenido que conozco, el mamotreto que me llevaría a la isla desierta o a cualquier sitio donde fuera. Ahora mismo lo tengo conmigo durante una breve estadía en la ardorosa capital del mundo. Pero el tiempo me fue revelando lo imposible de mi tarea. Robert Burton (1577-1640) dedicó casi toda su vida a escribir y reescribir su Anatomía de la melancolía. Quizá tomaría también una vida hacerle justicia a este compendio de la rareza humana. Aquí solamente he mencionado algunas curiosas observaciones que aparecen en dos de sus casi mil páginas. Imaginen el resto y concluyan. Mientras tanto los dejo con unas preguntas que aparecen en esas mismas páginas: ¿Por qué el bostezo de una persona hace bostezar a otra? ¿Por qué una persona que orina hace que otra quiera orinar? ¿Por qué un cadáver sangra de nuevo cuando vuelve a estar en presencia del asesino? Para Burton, todo indica que estos y otros misterios similares se pueden explicar por el influjo poderoso de nuestra propia fantasía.
[email protected]
“Si, en el momento de la concepción, una mujer piensa en otro hombre –presente o ausente– el niño que nazca tendrá semejanza con el hombre en quien la mujer pensaba”. La afirmación es de Lemnius, un médico holandés del siglo 16, y aunque la ciencia de hoy diga lo contrario nuestro pensamiento insiste en proponernos que algo cierto debe haber en esa afirmación. El hecho de que el hombre en quien la mujer piensa pueda estar “presente o ausente” le agrega a la escena unas curiosas posibilidades.
Cuenta Heliodoro que Persina, una reina de Etiopía negra como la noche, tuvo un bebé blanquísimo por andar obsesionada con un cuadro de Perseo y Andrómeda. Bale, por su parte, sostiene que una de las concubinas del papa Nicolás tercero dio a luz un monstruo por haber visto un oso poco antes de quedar embarazada. En la Grecia de Pericles se contaba que un próspero comerciante quiso contrarrestar la fealdad suya y la de su esposa comprando una pintura de figuras hermosas y colgándola en una pared del tálamo. Pero sus efectos en la concepción son sólo el comienzo de la influencia poderosa que la imaginación ejerce en nuestras vidas.
Dicen que las cicatrices que les salían a San Francisco y a San Dagoberto venían de la intensidad con que imaginaban las heridas de Cristo. La historia de la humanidad abunda en casos de personas a quienes su propia imaginación transformó en lobos, perros, burros, ranas y toda clase de animales. Dicen que quienes padecen de hidrofobia ven la figura de un perro cuando miran su reflejo en el agua. Dicen también que los enfermos y los melancólicos conciben cosas tan extrañas como que son mujeres siendo hombres, así como lo contrario, o que piensan que son reyes, insectos, livianos, pesados, transparentes, de vidrio, grandiosos, minúsculos, insensibles y hay algunos que se creen que están muertos.
Muchas enfermedades se contagian por exceso de imaginación. En el siglo 16 en Inglaterra se contaba la historia del hombre que murió en presencia de alguien que se creía contagiado por la peste (aunque después se supo que estaba sano). Los adivinos ganan crédito por sembrar en sus clientes aprehensiones que provocan lo predicho. Cuenta Aristóteles que en Grecia había gente que moría cuando veía a alguien ahorcado. En Francia en el siglo 16 hubo un judío que caminó por la noche sobre un tablón muy estrecho y murió al día siguiente al ver la altura del tablón sobre el abismo.
Hace meses me propuse escribir sobre el libro más entretenido que conozco, el mamotreto que me llevaría a la isla desierta o a cualquier sitio donde fuera. Ahora mismo lo tengo conmigo durante una breve estadía en la ardorosa capital del mundo. Pero el tiempo me fue revelando lo imposible de mi tarea. Robert Burton (1577-1640) dedicó casi toda su vida a escribir y reescribir su Anatomía de la melancolía. Quizá tomaría también una vida hacerle justicia a este compendio de la rareza humana. Aquí solamente he mencionado algunas curiosas observaciones que aparecen en dos de sus casi mil páginas. Imaginen el resto y concluyan. Mientras tanto los dejo con unas preguntas que aparecen en esas mismas páginas: ¿Por qué el bostezo de una persona hace bostezar a otra? ¿Por qué una persona que orina hace que otra quiera orinar? ¿Por qué un cadáver sangra de nuevo cuando vuelve a estar en presencia del asesino? Para Burton, todo indica que estos y otros misterios similares se pueden explicar por el influjo poderoso de nuestra propia fantasía.
[email protected]
San Carbón y sus Tardes de Parrilla
De un apetitoso programa para conocer los secretos de los cortes de carnes y la preparación de los asados al calor de las brasas, disfrutaron los asistentes a las Tardes de Parrilla del restaurante San Carbón, en el Parque Cultural Mamm Ciudad del Río. Allí los comensales, de la mano de expertos, aprendieron de maridaje, además de unos cuantos trucos para sorprender a los invitados en asados privados. Al mismo tiempo, los participantes deleitaron sus paladares con riquísimas carnes y otras delicias.
Carlos Roldán
Claudia Vélez, Tatiana Martínez
Cristian Sánchez
Dora Osorio |
Dora Vélez, Luis Fernando Valencia
Federico Miranda
Felipe Martínez
Florian Neuenschwander
|
Julio Morales
|
Luis Fernando Valencia
Tardes de Parrilla
Bogota Beer Company, ahora en Medellín
“La cervecería pequeña más grande de Bogotá”, anunció en la Cava Club la llegada de sus exitosas cervezas artesanales a la capital antioqueña. Sus trece tipos de cerveza podrán comprarse en los principales hoteles de la ciudad y los almacenes Éxito, Éxito Express y Carulla de toda Antioquia.
Alejandro Agudelo, Luis Germán Hernández, Berny Silverwasser, Orlando Jiménez, Felipe Vélez
Alejandro Agudelo, Berny Silverwasser, Orlando Jiménez
Ana María Ramírez, Orión Idárraga
An María Caicedo, Andrés Franco, Aurelio Nieto
Banda (2)
Banda
Catalina Atehortúa, José Botero, Estiven Quintero
Guillermo López
Felipe Carmona, Sara Delgado, Felipe Ángel, Camilo Henao, Santiago Barrera
Juan Esteban Medina, Andrés Felipe Velásquez
Julián Urrego, Gerardo Areiza
Luisa Fernanda Roa, Duglas Balbín, Juan Sebastián López, Liliana Vélez de Restrepo
Lukas Alzate, Ana María Álvarez
Luz Mila Rojo, Antonio Florez
Martha Hoyos, Juan Carlos Yepes
Vanessa Martínez, Nohra Tamayo, Carolina Acosta
Verónica Restrepo, Andrés Franco, Sebastián Ángel, Diego Hencker
Fantasía en Carnaval en El Castillo
Con motivo de la reapertura de La Tarantela, la casita de muñecas de Isolda Echevarría que ha sido transformada en un café para niños y adultos, se vivió en El Castillo un fin de semana de Fantasía en Carnaval. Espectáculos con payasos, mimos, contorsionistas, saltimbanquis, bailarinas, los muñecos de La Polilla, las obras de Mimo Clown y músicos en vivo llenaron de magia los jardines del Museo.
Payasos
Samuel Acevedo, Isabel Arango
Sofía Cecchi, Erika Schuttmann, Alessandro Cecchi
Sofía Betancur Hernández, Victoria Hernández, Mary Arenas
Sofía Cárdenas Roll
|
Ana Sofía Gaviria, Isabela Benjumea, María José García
|
Adiela Agudelo, Óscar Vargas
Alberto Gutiérrez
Beatriz Pérez, Valentina Ríos
|
Carolina Fernández Pérez
|
Catalina Quintana, Juan Pablo Montaño
Diana Roll, Isabel Cárdenas Roll
Erika Maya
Isabel Cristina Aristizábal, Manuela Aristizábal, Sonia de Aristizábal
La Tarantela
|
Payasos
|
Liliana Villa, Manuela Castaño, Carolina González, Florencia Tobón
Lina Jaramillo, Marco Tobón
Lina Montoya
Luisa Osorio, Natalia Osorio
Margarita Sánchez Restrepo, José Alejandro Blanco
María Camila Mesa, Carlotta Mejía Echavarría
María Eugenia Peña, Alberto Gutiérrez
Martina Mejía, Juan David Mejía, Daniel Ibañez
Martina Mejía, Lina Montoya, Daniel Ibañez
Obra de Teatro
Obra de Teatro
Un buen asado requiere muchos elementos: tiempo para darle a cada corte la cocción necesaria y sin apurarlo; buen fuego, bien distribuido y de brasas blancas, sin llamas y provenientes de maderas duras; un buen asador, buenas ensaladas, papas fritas hechas como Dios manda (doradas y crocantes); buen vino para regar el asado en compañía; tiempo y espíritu para disfrutarlo; empanadas o quesos y salamines para iniciar la fiesta; mollejas y chinchulines crocantes, chorizos y morcillas para continuar; diferentes cortes de carne de buena calidad para apreciar bien lo que se consume, y, para el final, queso y dulce de membrillo, el postre tradicional del país.
La carne que se consume en Argentina por lo general proviene de novillitos de unos dos años, que pesan unos 420 kilos, tradicionalmente criados a campo abierto y alimentados con pasturas naturales; sin embargo, cada vez se impone más el engorde a base de granos o “feed lot”.
A falta de soporte estadístico, para escribir este artículo conversé con varios amigos argentinos: uno de ellos es productor ganadero, otro se autodenomina “el mejor asador que conozco” y los demás son buenos comedores de asado y tomadores de Malbec. Al preguntarle a mi amigo el estanciero de qué raza proviene la mejor carne, dijo: “Los productores de carne de Argentina preferimos la Aberdeen Angus, la carne que se consigue y se vende en los buenos restaurantes y carnicerías de Buenos Aires”. Esta raza se destaca por su ternura, jugosidad y sabor cuando pasa por las manos de un buen cocinero o asador.
“El mejor asador” me dijo: “Los cortes que prefiero para asar en la parrilla son la tira de asado, el bife (ancho o angosto), la colita de cuadril y la entraña. El lomito (solomito) es una carne muy cara y delicada a la que le sobran ternura y sabor para desperdiciarla haciéndola en la parrilla; está bien para hacer tournedós a la plancha”. Agregó: “La parrilla debe estar 10 o 15 centímetros por encima de brasas que deben estar bien distribuidas para asegurar una cocción pareja. Hay que ponerle sal gruesa antes de ponerla en la parrilla. Si se requiere que el fuego esté bien caliente, al colocarle la mano encima, esta debe aguantar dos segundos, en un fuego medio alto debe aguantar hasta cuatro segundos, en un fuego medio hasta seis segundos y en un fuego bajo, siete u ocho segundos”.
Los buenos comedores de asado dijeron: “Los puntos de cocción son solamente tres: jugoso, a punto y bien cocido. El Malbec tiene que ser bueno y es el único vino con el que se permite acompañar un asado”.
En cuanto a los cortes de carne les comento: el asado de tira proviene de las costillas del animal, cortadas a lo largo en espesores que pueden variar entre tres y cinco centímetros. Es una carne muy gustosa, entreverada con grasa; los bifes provienen del músculo adherido a las costillas, los de la parte trasera son los más sabrosos, los de la parte delantera son más grandes pero también deliciosos cuando se cocinan de acuerdo con los cánones; la colita de cuadril (músculo transversal que recorre el cuarto trasero de la res) es una carne muy sabrosa, especial para cocinarla al horno o en la parrilla; y, finalmente, la entraña, una carne delgada muy jugosa que exige una parrilla muy caliente y una cocción muy corta. Si se deja sobrecocinar será un verdadero desastre; este corte proviene del diafragma.
Ahora que creo haber resumido los puntos básicos de la parrilla, algunos aventureros en estos menesteres se podrían animar a competir con mi amigo “el mejor asador que conozco”. ¡Buena suerte!
Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, Julio de 2012.
[email protected]
Lucio, Carbón y Vino: Felipe González
Desde el mismo día en el que abrió sus puertas, el éxito de Lucio, Carbón y Vino, ha sido rotundo. Un negocio familiar de cuatro arquitectos interesados en crear un sitio con un concepto de cocina muy básico, en donde el énfasis recae en las preparaciones bien efectuadas y en los ingredientes, todos ellos de primerísima calidad.
Cortes de carne madurados a la perfección, pescados, tapas y entradas, entre otras delicias que hacen agua la boca, componen la carta de este restaurante, ubicado en el barrio Jardines, en Envigado. Decorado con periódicos de todo el mundo, uno de los atractivos de Lucio es que en sus pantallas presenta viejas imágenes de Medellín y otros parajes de Colombia, pertenecientes en su mayor parte al invaluable archivo del prestigioso fotógrafo Mario Posada.
El chef y uno de sus propietarios, Felipe González, o “Lucio”, como todos lo conocen, nos brinda en esta edición de La Buena Mesa una receta sencilla y sabrosa: ojo de bife a la parrilla.
Ojo de bife a la parrilla
(para 4 personas)Ingredientes
Ojo de bife 1.4 kilogramos.
2 tazas aceite de girasol o de maíz.
Sal y pimienta.
Preparación
Retirar el exceso de grasa de la carne. Para porcionar, haga cortes transversales de tres a cuatro centímetros aproximadamente, para de este modo conseguir porciones de 350 gramos. Con la parrilla bien caliente y buenas brasas, lleve la carne al fuego, empezando siempre por el lado con más grasa. Cuando la carne empiece a tomar color, voltéela y séllela bien por todos los lados, así asegurará que conserve todos sus jugos y sabores, con una cocción total de entre nueve y doce minutos como máximo para garantizar un término bien jugoso.
Vegetales salteados
(4 personas)
Ingredientes
100 gramos de papa criolla.
100 gramos de tomates cherry.
100 gramos de zanahoria baby.
100 gramos de guisantes.
100 gramos de mazorca dulce.
8 espárragos.
Preparación
En una olla de agua hirviendo cocine la papa criolla y blanquee las zanahorias, la mazorca y los espárragos.
Es muy importante pasar los vegetales ya blanqueados por un bowl con agua helada. Esto ayuda a que queden crocantes y no se pasen de cocción.
En un wok bien caliente, con aceite de oliva, comience a saltear los vegetales en el siguiente orden: primero las papas, las zanahorias y los tomates, seguidos por los guisantes y la mazorca, por último, los espárragos. Condimente con sal y pimienta al gusto.
Savannah City, pasión al carbón
Trece años de tradición y experiencia en la preparación de provocativos asados al carbón se ven plasmados en la carta de Savannah City, restaurante bar localizado en la zona gastronómica del Diez Hotel Categoría Colombia.
Desde hace año y medio, Savannah City ha conquistado a un gran número de comensales con gustosos cortes de carne como el malevo, el bife chorizo y el churrasco. También son muy recomendables sus pescados y mariscos, platos como el pollo Savannah, el lomito sterling, la costilla de cerdo al bbq Porter, la posta negra y los burritos riogrande. De postre, una tentación irresistible son los rollitos de canela calientes acompañados de helado de vainilla y salsa de chocolate. El restaurante también ofrece una excelente selección de vinos y cocteles. Los parqueaderos del Diez Hotel Categoría Colombia están a disposición de los clientes de Savannah City. Informes: 266 7461.
El Patio de Tango, el templo de Gardel
Pocos negocios tienen una historia tan rica como El Patio de Tango.
Los visitantes asiduos del Centro de Medellín recordarán su sede original en Guayaquil, concebida en los años 60 como un bar de tango, por Aníbal Moncada (más conocido como el Gordo Aníbal) y el cantor argentino Luis Correa. Casi dos décadas más tarde, El Patio del Tango se trasladó al Barrio Antioquia, donde se convirtió en restaurante y se hizo célebre tanto por su exquisita comida como por sus shows de tango. Tras la muerte del Gordo Aníbal el restaurante estuvo a la deriva hasta que Luis Guillermo Roldán, lo compró y remodeló. Hoy el Patio del Tango se conserva como un sitio ideal para saborear un delicioso bife chorizo o un churrasco y, en las noches de fin de semana, presenciar espectáculos del género musical que inmortalizó Gardel, quien es homenajeado con la decoración del lugar. El Patio del Tango cuenta con zona de parqueo vigilada. Informes: 235 4595.
Un festín carnívoro en El Cuadril
La altísima calidad de los insumos, entre otras cualidades, es el factor diferencial del restaurante El Cuadril.
Gran parte de sus cortes de carne de res provienen de Las Lilas, cabaña ganadera argentina con más de 70 años de existencia y pionera en el mejoramiento genético de razas bovinas. El Cuadril también se nutre de una línea de carne de res muy especial denominada Bramousin, que es el resultado del cruce de Brahman (cebú) y Limousin, esta última de origen francés. En las tres sedes de El Cuadril (Mall Complex Los Balsos, El Tesoro y Oviedo), los carnívoros disfrutarán de un banquete para el recuerdo. Bife angosto, entraña, tapa de cuadril, entrecot, son algunos de los suculentos cortes que ofrece este restaurante. En su sede de El Tesoro, además de sus asados a la parrilla cuenta con cortes preparados al horno como el rib eye cuatro quesos. El Cuadril ofrece varias actividades educativas gastronómicas: Ciclos de la Parrilla, Secretos de la Parrilla y las Noches de Maridaje. Informes: 444 8884.
El Che, el rincón argentino de la nueve
En la calle 9, en medio de pequeños locales de comida rápida, se encuentra un negocio encantador e imperecedero, un tesoro para los amantes de las carnes al estilo gaucho.
Con solo entrar, El Che recuerda a los comensales viajeros esos buenos y acogedores restaurantes que se encuentran dispersos en la inmensa Buenos Aires. Gracias a su esmerada atención, a la tranquilidad que se respira en sus instalaciones y a la alta calidad de su comida, este espacio se mantiene tan vigente como hace cuarenta años cuando fue fundado por el argentino Enrique Sala, inicialmente como una pizzería.
El plato estrella de la carta es el churrasco. La punta de anca no se queda atrás, así como el lomo a la milanesa y el róbalo de la casa. De las pizzas, sugerimos la Che suprema con anchoas. Su barra de ensaladas también es famosa entre sus fieles comensales, así como el pie de manzana con helado. Informes: 266 4546.