Inicio Blog Página 520

Llamado a la mesura

0

Llamado a la mesura
Y nos acostumbramos a pensar que esto es normal, que así somos y que hace parte de nuestra idiosincrasia

¿Por qué será que casi todas las alegrías nuestras conllevan una cuota de desgracia y tristeza?
Basta repasar brevemente algunos ejemplos de nuestra cotidianidad para darnos cuenta de que las principales celebraciones, al menos entre los antioqueños, siempre van acompañadas de dosis considerables de susto, tensión, violencia y dolor. Parece que creyéramos que fiesta sin tragedia queda incompleta, que la dicha sin sufrimiento no es total; como si nos empeñáramos en pagar un precio por estar contentos, como si no nos consideráramos merecedores de alegrías gratuitas, sin cobro, sin dolor, acompañadas por el simple goce de celebrar; como sí la celebración en sí misma no fuera suficiente y la fiesta requiriera para ser validada como tal, la inclusión de actos irracionales asociados, en el mejor de los casos, a mucho ruido, alharaca y estridencias.
Es la constante que fechas significativas como el Día de la Madre, el 31 de diciembre, los clásicos entre Medellín y Nacional o las finales del campeonato de fútbol, que bien podrían ser solo sinónimos de alegría, terminen empañadas con disputas, destrozos, ofensas, actos de intolerancia y demostraciones absurdas de euforia, como la quema irresponsable de pólvora o la ingesta exagerada de licor. No en vano para esas ocasiones se alerta la red de emergencias en la ciudad. Basadas en la experiencia y en el incremento en las estadísticas de muertes violentas, de personas heridas y quemadas, las autoridades ya saben lo que se viene y se preparan para ello; clínicas y hospitales refuerzan su personal y los bancos de sangre intensifican sus campañas de donación. Y nos acostumbramos a pensar que esto es normal, que así somos y que hace parte de nuestra idiosincrasia.
Así mismo, empezamos a acostumbrarnos a la ya famosa alborada del 30 de noviembre y amanecer del 1 de diciembre en Medellín y el Valle de Aburrá. Esta práctica, que no pocos asocian con la cultura “traqueta” heredada del narcotráfico (con pólvora celebraba el cartel de Medellín los envíos exitosos de droga) ha ido tomando auge en la última década y se ha extendido a municipios cercanos. No se explica de dónde sale tanta pólvora si está prohibida, no se entiende cómo familias y barrios enteros se exponen de manera tan imprudente a las consecuencias previsibles que aguan la temporada decembrina de muchos, apenas empezando.
Por eso cada vez son más las voces que llaman a la mesura a través de las redes sociales y los medios de comunicación para que se elimine esta quema de pólvora alucinante de la alborada del 1 de diciembre. No son solo los humanos los que sufren; está demostrado cómo la incesante explosión de papeletas, voladores y tacos afecta a mascotas y en general a la fauna silvestre, altera sus ritmos respiratorios y cardiacos, les causa estrés e incluso la muerte, entre otras consecuencias.
Llegó diciembre, qué bueno, pero que no se nos olvide el mensaje de fondo de villancicos y tarjetas navideñas: es tiempo de paz, tiempo de amor.

El despertar de los muertos

0

El despertar de los muertos
Misteriosas apariciones desafiarán la razón de la investigadora Florence Cathcart. Estreno el 30 de noviembre en las salas de cine de la ciudad.

Mi semana con Marilyn

0

Mi semana con Marilyn
La joven actriz Marilyn Monroe llega a Inglaterra para protagonizar El principe y la corista. En las salas de cine de la ciudad.

Félix Ángel

0

Félix Ángel
El artista, escritor y gestor cultural presenta su obra nuevamente en Medellín después de más de 20 años de ausencia

No habría suficiente espacio para contar aquí cuál ha sido el recorrido del maestro Félix Ángel. Son numerosas sus exposiciones, obras y contribuciones al medio de las artes plásticas desde la primera vez que expuso individualmente en el Banco Grancolombiano, en 1972. Félix, arquitecto de la Universidad Nacional, se encaminó hacia el arte y la crítica, y más tarde a la escritura, gestión cultural y curaduría, oficios que aún ejerce en la capital de Estados Unidos.
Vive en Washington desde hace 35 años. Allí se ha destacado como editor de la sección de arte de los siglos 19 y 20 del Handbook of Latin American Studies, una publicación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos que registra las realizaciones más importantes en el campo de la investigación y de la actividad artística de América Latina y el Caribe. También fue consejero institucional para el establecimiento del Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha realizado y curado exposiciones en múltiples lugares del mundo.
Por estos días el maestro visita Medellín para organizar su actual exhibición. Hace más de 20 años no exponía aquí. “No se habían dado las oportunidades, ahora tengo más tiempo y me invitaron”, dice. Es un hombre apasionado por el arte, honesto y directo con sus palabras, y sin mayores preocupaciones por lo que se diga de él cuando se expresa de manera crítica sobre el medio plástico colombiano. “Me parece que hay que señalar lo que está mal. No nos gusta cuando alguien lo hace y eso contribuye a que no haya más progreso, necesitamos más autocrítica”. También le parece que en los más de 30 años que ha estado por fuera, los artistas de su generación, esa que capturó en su libro Nosotros vosotros y ellos, siguen luchando por afianzarse en la ciudad. “Es una generación que no tiene representatividad a nivel institucional, y no porque no tengan obra, si no porque hay pocos historiadores, pocos curadores, pocos coleccionistas de arte, muy poco de todo. Uno puede encontrar las razones para eso, pero entonces hay algo más que está marchando mal”.

Interdisciplinario
Para Félix la vida está en hacer muchas cosas, en no ser un sujeto pasivo ante el tiempo. Siendo muy inquieto, ha construido la vida que para él sea más interesante, aunque eso no siempre le siente bien a los demás. “Yo no soy sicólogo ni sociólogo, pero soy observador. La gente encuentra esa diversidad de intereses como una dificultad para aprehender un personaje, y eso habla de la poca flexibilidad que tenemos.”, dice el maestro. Recuerda el escepticismo y la crítica que recibió cuando decidió escribir y publicar su primer libro, con dinero propio. Le preguntaban por qué un pintor haría algo así. Pero el libro Te quiero mucho, poquito, nada, una novela de ficción, lo escribió y publicó a mediados de los años 70 sin importar lo que se dijera. “No pretendo ser Leonardo Da Vinci pero es factible hacer varias cosas y hacerlas bien. Hay una tendencia a descalificar eso y a imponer una sola actividad a cada persona”.
Ahora está escribiendo una serie de cuentos cortos y piensa publicar varios textos sueltos que ha escrito sobre arte. Además está en proceso de publicar un estudio que hizo sobre su propio trabajo. Se trata de un libro que recopila ensayos, catálogos y artículos escritos por otras personas sobre la obra de Ángel. “Es un panorama del desarrollo de mi carrera hasta el momento, y decidí hacerlo yo mismo porque si no, ¿quién más lo haría?”. El estudio ha despertado toda suerte de recuerdos, y no todos necesariamente buenos, pero con aceptación declara que eso es lo que hay. Uno de los objetivos es que otras personas se motiven a emularlo o hacerlo mejor. Parte del resultado fue un punto de partida para esta exposición en Medellín, en la galería Color y Forma, en El Poblado. Son casi 30 obras que recorrerán la temática, conceptos y trayecto de una carrera de 40 años, hasta el 14 de diciembre.

Día Internacional de la Palabra

0

Día Internacional de la Palabra
Esperemos que la palabra se comparta este día y los que le siguen de hoy en adelante

Por Saúl Álvarez Lara
En las primeras líneas de Cien años de soledad hay una frase que determina el muro insoslayable a que nos enfrenta la falta de palabras: “… El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo…” Algo parecido sucedió en La guerra del fuego, la película de Jean Jacques Annaud, cuando los Ulhamr descubrieron que los Kzamm tenían un arma secreta que servía para todo. Ignoraban de qué se trataba, solo los Kzamm sabían como conservarla. Los Ulhamr lograron robar parte del arma pero su temor se trocó por otro: ¿Cómo conservar viva esa cosa que ellos no sabían cómo se llamaba? Jean Paul Sartre tituló su autobiografía Las palabras y la dividió en dos capítulos: “Leer” y “Escribir”, y entre ellos narró su vida. Los diseñadores de caracteres tipográficos sienten desaparecer su trabajo cuando los lectores buscan el contenido y el significado de las palabras pero no ven el tipo de letra en que están impresas. René Magritte, el pintor surrealista belga, puso a tambalear el sentido de las palabras al escribir sobre el retrato de una pipa: “Esto no es una pipa”. Raymond Devos, el cómico francés, era llamado “El malabarista de las palabras” por su facilidad para jugar con la pronunciación y los contrasentidos que su lengua permite. Hace años una biblioteca en busca de lectores publicó un anuncio ilustrado con las veintisiete letras del alfabeto. El titular decía sencillamente: “En nuestras estanterías encontrará todas estas letras en las más emocionantes combinaciones”. Hace poco Antonio Lobo Antunes dijo en una entrevista: “Quisiera que las páginas de mis libros se convirtieran en espejos”. Treinta palabras que narran una historia con final, se dicen con buen ritmo y dicción en treinta segundos. Cerca de quinientas palabras tiene esta nota. Quién no recuerda el famoso: “mi mamá me mima”.
Las palabras vienen con todos los poderes: comunican, reflejan, enseñan, divierten, son fuente de agravio o de fortuna. Las palabras no se acaban, se repiten, pero aun así tienen la facultad de renovarse y renovar su tiempo. Se necesitan palabras para definir lo eterno y lo inmediato, lo dulce y lo amargo. Se necesitan palabras para contar una historia y también para no contarla; el silencio no es ausencia de palabras, es un significado, hay silencios que llevan incluidas más palabras que la conversación misma. He escuchado escritores hablar de su lucha permanente para encontrar la palabra justa. También he escuchado gentes que poco tienen que ver con la escritura buscar palabras para narrar sus historias, sus achaques, sus días. Si la palabra no estuviera en todo nos veríamos obligados a señalar porque desconocemos el nombre de la cosa, o impedidos de compartir porque no sabemos dónde ni cómo. Y si, como escribe Borges en El jardín de los senderos que se bifurcan, una ficción lleva a otra”, las palabras llevan a otras y esas a otras y esas otras a otras…
La proclamación frente a la ONU del 23 de noviembre como Día Internacional de la Palabra es una iniciativa de la Fundación César Egido, española, consciente de la necesidad del diálogo como herramienta fundamental para la erradicación de toda violencia. Ojalá todos los días de hoy en adelante, la palabra fuera lazo único y permanente para la convivencia. Más información en http://www.dayofwords.com

La soledad como tragedia

0

La soledad como tragedia

/ Gustavo Arango

En una pintura atribuida a Brueghel se ve un paisaje costero donde la vida transcurre sin novedad. En primer plano hay un labriego, más allá se ve un pastor con la mirada hacia el cielo, luego hay una bahía: un pescador absorto, embarcaciones, una cueva en un islote, montañas y una ciudad distante. El cuadro se llama La caída de Ícaro y hay que mirar con atención para notar las piernas chapaleantes de un hombrecito que se hunde en el mar. El hecho de que nadie preste atención al hombre en el agua revela la intención irónica. Hoy en día lo griego es más insignificante que el Ícaro de Brueghel. Ávidos de novedades, olvidamos que lo nuevo es lo que llegó primero.

Un sueño me puso en el camino de los griegos. Buscaba entre libros un ejemplar de Filóctetes y no tuve tranquilidad hasta encontrarlo. Convencido de que los sueños traen señales, salté de la cama a resolver el enigma. Primero encontré la tragedia que Sófocles escribió cuando era octogenario. Es una de las pocas obras suyas que se conservan completas y es la referencia más extensa que nos queda de Filóctetes. Cuando se habla de los griegos y de Troya, hay nombres que vienen a la memoria de inmediato: Héctor, Aquiles, Ulises. Poco se habla de Filóctetes, a pesar de que el triunfo habría sido imposible sin su ayuda. De su vida perduran los años de dolor en una isla solitaria.

Cuando los griegos iban para Troya se detuvieron a hacer sacrificios a Apolo. Allí Filóctetes recibió una mordedura de serpiente y la herida empezó a despedir muy mal olor. Por iniciativa de Ulises, decidieron deshacerse del enfermo en una isla. Allí pasó Filóctetes diez años en condiciones miserables, con dolores terribles, sobreviviendo con la ayuda del arco que heredó de Hércules. El relato del abandono de Filóctetes lo cuenta Homero en la Ilíada. Sófocles muestra el regreso de los griegos, porque un adivino les ha dicho que sólo podrán conquistar Troya si Filóctetes se une a la batalla. Ulises recurre a Neoptolemus para sacar al desterrado de la isla con mentiras. Pero el joven tiene simpatía por el enfermo, lo conmueve su dolor insoportable, y decide ponerse de su lado. Sólo una intervención divina (Deus ex machina) permite que el resentido solitario acceda a luchar al lado de los troyanos.

En La herida y el arco, la única reflexión que el siglo 20 nos dejó sobre Filóctetes, Edmund Wilson sugiere que la obra apunta a que toda superioridad humana tiene nexo directo con la enfermedad. Salvo una adaptación de Chapman y un drama de André Gidé (donde representa la soledad del artista), Filóctetes está más ignorado que el Ícaro de Brueghel. Lo curioso es que su drama es el más común de los dramas que los griegos nos dejaron. Todos arrastramos heridas que nos separan de los otros. Por mucho que sea el ruido que busquemos, vivimos aislados. Como al Filóctetes de Sófocles, la soledad nos vuelve crédulos, nos hace vulnerables, nos obliga a humillarnos. Cuando al fin llega el momento de salir de nuestro encierro, una mezcla de orgullo y de miedo nos lleva a aferrarnos a nuestros propios males. Filóctetes insiste en recordarnos que detrás de todo ser que se distingue hay heridas dolorosas e islas muy solitarias.
Oneonta, noviembre de 2012.
[email protected]

Tatuajes de exposición

0

Tatuajes de exposición
Cerca de cuatro mil personas visitaron Expotatuajes 2012, feria que contó con más de 70 stands con destacados artistas nacionales e internacionales quienes mostraron las últimas tendencias en el mundo del tatuaje. Esta tercera versión de la feria se llevó a cabo, durante tres días, en el Pabellón Rojo de Plaza Mayor.


Adriana REstrepo

Alexandra Urbano

Andrés Ricaurte, Edwin Castillo

Camila Soto, Julián Henao, Felipe Morales, Liz Valderrama

Ana María Leal, Juan Esteban Vanegas
Soren Lind


Carolina Montoya, Santiago Montoya



Emilio González

Enrique Giraldo, Laura Guzmán

Jackee Fernández

José Andrés Zapata, Santiago Gil, Mónica Álvarez

Miguel Ángel Gil, Santiago Gil, Mónica Álvarez

Natalia Salazar

Paola Orozco

Sarah Schmidt, Javier Gómez

Viviana Palacio, Aney Barrientos

Sebastián Barrera
Mónica Atehortúa, Juan Cañas

{joomplucat:77 limit=50|columns=3}

América de Millojara

0

América de Millojara
En Café Zorba, espacio reconocido por el apoyo al surgimiento de nuevas propuestas locales en el campo cultural, se inauguró América, tercera exposición del joven artista Dresán Millojara.
América es una serie de retratos de personajes provenientes de distintas latitudes, que diariamente confluyen en Nueva York. Dichas obras fueron realizadas por Dresán durante sus estudios de pintura en The Arts Student League of New York. La muestra estará exhibida hasta el 30 de noviembre.


Carlos Felipe Ramírez

Daniel Jaramillo

Daniel Palacios, Luis Bernardo Cano, Mariana Fernández

Dresán Millojara

Juan Manuel Restrepo

La bella
La bestia


Luis Eduardo Morales

Manuela Bernal, Ricardo Jaramillo

Miguel Jaramillo

Pilar Mejía, Santiago Acosta, Juliana Peláez

Simón Llamo

María Álvarez

Deseo y tormento

0

Deseo y tormento
En el marco de su programa de homenajes a grandes artistas nacionales, el Mamm, con el apoyo del Banco de la República, inauguró Deseo y tormento, exposición retrospectiva del recordado artista Luis Caballero.
La muestra tiene como temática principal la representación anatómica del cuerpo humano, particularmente del masculino. Recoge obras realizadas por Luis Caballero entre 1968 y 1992. La exposición estará abierta al público hasta el 3 de marzo de 2013.


Araceli Quiróz, José Javier Mejía, Raquel REstrepo

Asistentes

César Hurtado, Liliana Castillo

Cristián Sarria, Margarita Echeverry

Daniel Elitzer, Habriel Alba

Dovi Vargas, Ana Judith Mejía, Mario Vélez



Gustavo Álvarez, Mónica Rincón, Alejandro Ortíz

Hernán Marín, Maribel Florez, Pablo López

Isabel Echeverri Luz Gloria López

Jaime Arango, Eduardo Múnera

Juan Carlos Marín
Santiago Ospina, Jose Luis Upegui


Juan Ricardo Ramírez, Lina González

Laura Sierra, Paula Builes, Valentina Correa

María Mercedez González, Antonio Caballero

María E. Macía, Andrew Woodfield

María Mercedez González, María Margarita Malagón

Marta Cecilia Vélez, Pascual Ruíz

Paula De Bedout, Juan José Morales

Piedad Aguirre, Mónica Restrepo, Óscar Fernández

Rodrigo Isaza, Javier Henao

Santiago Restrepo, Elsa Victoria Uribe

Sergio Londoño, Jaime Sierra

Verónica Gil, Luis Eduardo Echeverri

Como una oración

0

Como una oración
Nueve lienzos y 37 dibujos que capturan instantes de diferentes periodos de la vida de Madonna componen Como una Oración. Esta exposición del artista Javier Restrepo Cuartas, fallecido en 2008, permanecerá exhibida hasta el 9 de febrero del próximo año, en el Centro de Artes de Eafit.








Y la moda nos domina sin dominarnos

0
Y la moda nos domina sin dominarnos
/ Esteban Carlos Mejía

Julián Posada parece un sastre de los de antes: no da puntada sin dedal. En el más reciente conversatorio de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé, con paciencia, erudición y simpatía, desentrañó los intríngulis de un negocio apasionante: la moda más allá de las modas.
¿Una charla deshilvanada acaso? Fuimos del bikini al wonder bra, de los bluyines a los desfiles de pasarela, de los trajes de coctel a los perfumes. Pero nunca perdimos el rumbo: esclarecer los códigos más o menos secretos de la moda, reconocer sus efectos sobre nosotros, desenredar el ovillo de sus opulentos intereses económicos y culturales.
La moda busca la obsolescencia. Es ilusoria y efímera. No en vano es factor determinante en la sociedad de consumo. Julián recordó una verdad de a puño que pasa desapercibida: “consumir es agotar”. Es un ciclo aparentemente infatigable: algo se pone in, lo consumimos hasta volverlo out, a la basura, ¡no!, el chirimbolo resucita en el último momento, se vuelve a poner in, después out, in, out, in, out hasta su eventual agotamiento definitivo.
Al llegar a este punto le pregunté si ha habido alguna época en que la sociedad no se interese por la moda. No lo dudó: “Sí, esta en que vivimos. Hoy nadie se desvive por la moda. La hemos incorporado a nuestra existencia sin ocuparnos ni preocuparnos mucho por los trapos con los que nos vestimos y desvestimos. Nos divierte más enterarnos de los avances de los gadgets tecnológicos, celulares, tabletas, electrodomésticos, que comprar una camisa o un par de zapatos”.
Aproveché para averiguar obviedades. ¿Qué es prêt-à-porter? “Lo mismo que ready to wear”, me contestó, con picardía. “Ropa manufacturada lista para llevar en tallas estandarizadas, en contraste con la alta costura, haute couture, atuendos hechos a la medida por grandes modistos, de diseño exclusivo, incluso con certificados notariales de originalidad”.
Charlamos también sobre cosas menos frívolas. La minifalda, por ejemplo, ese inconmensurable hallazgo de Mary Quant, Dios me la conserve. Y del uso del bluyín por las mujeres, a veces como trampa para cazar incautos, a veces como cinturón de castidad. Y de panties, tangas y calzones: “simple cuestión de ilusión, de fantasías eróticas”. Para comprobarlo, destacó las diferencias entre el sex appeal de Ursula Andress, la despampanante chica Bond de El satánico doctor No en 1963, y Jessica Alba o Megan Fox en 2012. No hablamos de pantaloncillos ni de boxers, ¡qué descuido!
Para terminar, hizo un vertiginoso barrido por otros temas. El cuerpo es lo único realmente diferenciador; de ahí su uso como lienzo para tatuajes y piercings. El enriquecimiento de las grandes marcas de moda cuando descubren una fragancia: “la gratificación de un Chanel N° 5, por más volátil que sea, puede ser mayor que la de usar un vestido de Coco Chanel”. Los avances de la industria textil en nanotecnologías y en ética ecológica. Etcétera.
Creo que Julián Posada está más allá del bien y del mal. Por eso dice las cosas que dice. Por eso la gente lo oye como lo oye, con admiración y respeto. ¡Chapó, maestro!
Y prepárense para el próximo conversatorio, jueves 29 de noviembre. Literatura antioqueña para fin de año (Lo que hay que leer para saber quién soy). Con el escritor y filósofo Memo Ánjel. En Santafé hablamos.
[email protected]

Sobre los prejuicios

0

josegabrielBaenaSobre los prejuicios
/ José Gabriel Baena

En una reciente columna en el suplemento literario La Jornada Semanal de México la escritora Verónica Murguía disecciona el asunto de los prejuicios humanos, esos mismos que son los que mueven la máquina cerebral a cambiar las cosas, generando a su vez otra montaña de nuevos prejuicios. Es decir, los prejuicios no son “malos” sino más bien benéficos. Y la gente que presume de no tener prejuicios sobre ninguna cosa es la más peligrosa e hipócrita de todas. Voy demasiado rápido, busquemos la definición de prejuicio en el viejo diccionario Larousse: “Actitud de ordinario afectiva, adquirida antes de toda prueba y experiencia adecuadas, y que se manifiesta en forma de simpatía o antipatía frente a individuos, grupos, razas, nacionalidades e ideas, pautas e instituciones”. En esta definición ya hay un principio de prejuicio, ensaye el lector a contravenirlo. En Colombia los prejuicios abundan, como también en todas partes. Ejemplos: “Los pastusos son el pueblo más idiota del país”; “Los costeños no progresan porque los hombres sólo se levantan a pescar un par de horas a la madrugada, y las mujeres van a los patios traseros, o al monte, por una docena de plátanos. Y de eso viven: pescado frito y plátano asado, y el ron que rumba sobre un mundo inmóvil”. El anterior prejuicio me parece sumamente verdadero, así como creo que frases proverbiales como “los antioqueños son el pueblo más verraco y trabajador de Colombia” son de una completa pendejada. Ampliemos: En una pequeña ciudad de la provincia española de Antioquía que tiene el curioso nombre de “Las Fronteras Invisibles”, situada por allá lejos cerca del mar pero no tanto, el gran orgullo para mostrar a los forasteros en tiempo de Navidad anticipada proclamada por la alcaldía son los llamados “alumbrados”; el burgomaestre acaba de declarar filosóficamente, ojo: “La luz es uno de los cuatro elementos de identidad más fuertes que tiene la ciudad, junto con las montañas, los ríos y las quebradas, además de las flores”; y “el hecho de que la gente tenga la percepción de que está bien iluminada genera confianza y sale a las calles… la luz es un instrumento que permite vivir el espacio público, aumentar la seguridad e incluso disminuir la violencia”. Con estos prejuicios debería ser obligatorio que el alumbrado de Navidad dure todo el año, pero entonces perdería su eficiencia y habría que buscar una nueva herramienta de hipnosis colectiva. En la república a que pertenece esa ciudad su presidente quiere a su vez “decretar por decreto” el fin de la guerra civil que lleva más de 65 años. Dice: “Todo está dado para el fin del conflicto”. Ante esto, es de justicia citar una simple frase del tenebroso director del FBI durante varios decenios, Edgar J. Hoover: “Los comunistas siempre mienten”. ¿Y será que los columnistas siempre mentimos? Por eso es deber inapelable del escritor expresar, aunque sea con letra más pequeña: “El autor no asume ninguna responsabilidad por las afirmaciones de sus personajes, que sólo existen en su imaginación”. En su artículo mexicano, la columnista Murguía concluye: “Eso sí: me quedan ciertos prejuicios que creo justificados. A saber: los políticos no son como nosotros. Son mentirosos, manipuladores, codiciosos y cínicos. Y a ver quién me saca esa idea de la cabeza”. Juzgue usted.
[email protected]

Errores comunes y arepas bien arepas

El desarrollo del sector gastronómico en nuestra región es notable en casi todos los aspectos. Constantemente aparecen más y más ofertas deliciosas como lo puede corroborar el botón de mi bluyín cada vez más lejos del ojal. El boom gastronómico mundial también llegó a Medellín y la cocina cada día se acerca más a ser parte del importante paquete turístico que ofrece nuestra ciudad; de hecho, la Alcaldía y la primera dama, doña Claudia Márquez, han liderado un proyecto para exaltar aquellas joyas culinarias que mantienen nuestra tradición, en el cual universidades, instituciones y cocineros nos juntamos para desarrollar una guía que define los corredores gastronómicos, tanto para visitantes como para locales; y no se trata de los restaurantes que ya todos conocen, por el contrario, se trata de invitar a descubrir los héroes anónimos que conservan nuestras exquisiteces paisas en pequeños locales, caspetes, kioskos y chazas, muy populares en los barrios en donde están pero desconocidos para la mayoría. A esto se suma el éxito que han tenido los Mercados Campesinos con la gente de los corregimientos, un gran acierto que permite acercar al pequeño productor al consumidor eliminando intermediarios, de manera que los dos obtienen precios más justos.
En este proceso de crecimiento lamentablemente seguimos cometiendo graves errores que nos perjudican a comensales y negocios; errores comunes que debemos corregir si queremos que todo este proceso siga adelante, ahí está la Virgen.
Comensales. Aunque se diga que el cliente tiene la razón, a nadie, por importante que se crea, le queda bien faltarle al respeto a meseros, cocineros, cajeros, celadores, steward y demás personas que están para servirle, ni siquiera estando borracho; sin ser cuestión de estrato, muchos muestran el cobre y su falta de cultura, eso que no se compra ni se vende.
Reclamos. Uno de los peores defectos que tenemos los paisas, a pesar de que nos las sabemos todas, es que no reclamamos cuando nos sirven comida maluca, poquita, mal preparada… cualquier negocio serio agradece que le hagan caer en cuenta de sus errores, eso sí, con elegancia y buenas maneras.
El chef. Algunos chef gritan y maltratan el personal. Una etapa por la que pasamos todos los que hemos dirigido una cocina pero que definitivamente tiene que desaparecer con la madurez.
Envidia. Nos mortifica enormemente que a otro le vaya bien. Procure ver a su competencia como su colega y va a dormir mucho mejor.
Ubicación. Estudie muy bien la zona en donde va a montar su negocio y sea creativo. Montar lo mismo que ya está funcionando con éxito habla muy mal de usted. La envidia es mala consejera.
Colombia. Antes de abrir más restaurantes italianos, españoles, mexicanos y peruanos, que ya hay muchos muy buenos, siéntese a pensar qué puede hacer por nuestra cocina.
Una arepa bien arepa. Varios hechos me hicieron revivir la esperanza del regreso de las arepas: las que hacen en la casa del célebre abogado Guillermo Zuloaga, de las que llevamos más de 200 a una pesquería en Argentina y enloquecieron a los gauchos que no las conocían. Las que están vendiendo en Aguacate, en el Parque de La Presidenta, recién pasadas por el molino. En Mercajuste, en todo el alto de Las Palmas, las que venden hechas a mano por la “tía Estela” como Dios manda, con repulgue, huellas y aroma a leña. ¿Será que sus hijos sí conocen las arepas de verdad? Escríbanme a [email protected]
[email protected]

Bonuar renueva su menú

0

Bonuar renueva su menú
La provocativa carta de Bonuar, caracterizada por ser un crisol de las cocinas de las costas colombianas, las Antillas, Nueva Orleans y el noreste de Brasil, ha sido renovada conservando los platos amados por sus fieles comensales e introduciendo otros manjares que sin duda se convertirán en nuevos favoritos.

Una de las provocativas novedades es la pesca del día, opción que consiste en pescado fresco traído de Bahía Solano, el cual varía según la disponibilidad, y que por el momento viene bañado en una rica salsa de chontaduro. Jambalaya de camarones, la bondiola braseada con vegetales, los langostinos al ron, el encocado de filete de róbalo, la hamburguesa de cordero son algunos de los exquisitos platos que hacen parte del nuevo menú de Bonuar. Por otra parte, el restaurante también ofrece ahora sangrías (tinta, rosé y blanca), ideales para tardes soleadas. Informes: 235 3577.

Ferro: Santiago Bustamente

0

Ferro: Santiago Bustamente
Un ambiente elegante y único distingue a Ferro, restaurante especializado en parrilla al carbón, con una carta compuesta por cortes de carne argentinos, uruguayos, norteamericanos y nacionales, mariscos, finos vinos y otras llamativas delicias.

Allí existe la unión de jardines con elementos industriales, de hierro y propios de las estaciones y vías de ferrocarriles. Ferro es un sitio ideal para dar rienda suelta al disfrute de los placeres gastronómicos, donde siempre habrá novedades como el plato recomendado del mes (actualmente, es una sabrosa entrañita uruguya) y donde el comensal recibe una completa asesoría de aquello que va a comer.
Santiago Bustamente, chef de este restaurante inaugurado hace unos meses en la calle 8 con la 43 A, nos brinda una de las recetas estrellas de Ferro: costilla de cerdo en salsa hoisin y miel.

Costilla de cerdo en salsa hoisin y miel
(para una persona)

• 400 gramos de costilla de cerdo, de centro • 50 gramos (1 ½ cucharada) gramos de salsa hoisin • 80 gramos (3 cucharadas) de miel • 2 cubitos de mantequilla de 30 gramos • Pimienta • Sal • Orégano • Bolsa de 25 x 35 centímetros para empaque al vacío.

Procedimiento
Marinar la costilla con sal, pimienta, salsa hoisin y la miel. Llevarla a la nevera y dejarla allí durante 30 minutos. Retirarla y empacarla al vacío en una bolsa, agregando los cubitos de mantequilla y el orégano. En una olla con agua, llevar a cocción la bolsa sellada durante 24 horas a temperatura media (68 grados centígrados).

Al finalizar la cocción, se debe generar un choque térmico, agregando la bolsa a un recipiente con agua y hielo, dejándola allí durante 15 minutos. Retirar la costilla del empaque y asarla a la parrilla (siete minutos aproximadamente por cada lado). Acompañarla con vegetales asados, hojas verdes y papás rústicas con páprika y romero.

Hader Guerra, Jader Clown

0

Hader Guerra, Jader Clown
Hasta el 25 de noviembre La Polilla y su Festival Internacional de Mimos y Clowns rinden tributo a su nacimiento

“Para ser payaso hay que volver a la niñez”, dice Hader, mientras viaja al barrio en que nació, Belén Rincón, y camina por las mangas de una zona rural con pocas casas. Con los pies descalzos cruzó un riachuelo, pisó piedras y tallitos secos. Subió a un árbol, cogió una guayaba y allí, sentado, comenzó a comérsela. Recuerda cuando junto a sus amigos construyó carros de rodillos y jugó con llantas abandonadas. Luego, entró a la sala de su casa, y frente al viejo televisor de estructura de madera y cuatro patas, esperó los tres minutos mientras se encendía la pantalla para ver la imagen en blanco y negro de un pianista.
El nombre artístico de Hader Guerra es Jader Clown. Es el director de la Corporación Artística La Polilla, que por estos días celebra los 15 años de Mímame, el único Festival Internacional de Mimos y Clowns en el país. Está convencido de que “somos lo que experimentamos de niños”, por eso piensa que crecer en un ambiente natural, lo sensibilizó con la vida y lo llevó a ser artista.
Jader Clown tiene unos ojos grandotes que abre y cierra para despertar sentimientos. No muy bajo, cachetón y “gordito”. A partir de ahí y el resto de su cuerpo crea su personaje, pero sobre todo va a su interior, porque, como dice, “el payaso es un espíritu”. Este resuelve los problemas como lo haría un niño. “A veces no es conveniente ser tan adulto”, comenta pensativo.
“Hay gente a la que le quedaría imposible ser payaso”.

La primera vez que se acercó al arte, fue por la música. Entró a estudiar piano clásico en Bellas Artes, tratando de imitar a los concertistas que vio en la televisión. Después, su amigo, el mimo Carlos Álvarez, le mostró la cuentería. Contando historias entendió que tenía dificultades con la voz para hablar en espacios abiertos, y esto lo angustió bastante. “El día que me quedé sin voz descubrí que con la pantomima podía llevar el concepto de una palabra a través del gesto a muchos metros. Podía hacer visible lo invisible”.

¡Y se creó el Festival Mímame!
Elkin Giraldo, el reconocido “Elkin Mimo”, había tenido la oportunidad de viajar en los años 80. En Surámerica, Centroamérica y Europa encontró otras posibilidades, propuestas y técnicas que abrirían el mundo a los mimos de La Polilla, entre ellos, Hader Guerra, Carlos Álvarez y Gustavo Restrepo. Para ese entonces este arte había sido poco explorado en la ciudad y ante la inexistencia de una escuela para formarse como mimo y clown, surgió en 1997 la primera versión del Festival Mímame.“Nos reuníamos en unos ‘concervezatorios’, y Elkin llegaba con sus fotografías y videos a contarnos, a nosotros tan provinciales, lo que había visto”, cuenta Hader. El boom de los mimos en el imperio romano; los juglares y bufones en la Edad Media; arlequines y saltimbanquis de la comedia italiana en el siglo 17, los grandes mimos franceses de los años 60 y 70, eran algunos de los temas con los que se enriquecían profesionalmente. “Carlos Álvarez fue mi batería y Elkin Mimo, mi centro”, añade, refiriéndose a sus compañeros de carrera.

Primero mimo, luego clown
Después de reconocer lo que el mimo podía dar como expresión artística, “Jader Clown” se hizo payaso, y entendiendo a cada uno como lenguajes diferentes, aprendió a mezclarlos y a generar historias que, más que hacer reír al público, lo hicieran pensar. Empezó por definir el encanto de cada uno y allí encontró un arte hermoso. “El payaso es un campesino que exalta sus defectos físicos; el mimo imita todo (pantomima); el payaso es libre y construye a la persona; el mimo es estilización, coreografía y precisión”, reflexiona.
Aquello de pintarse la nariz “surge del campesino, de la vergüenza, de enrojecernos”, explica Hader. “La nariz es la máscara más pequeña que, en vez de ocultar, revela. En la frente está la razón y en la boca, los apetitos. Por esta razón está ubicada en el centro de la cara, en donde se alojan las emociones”. Agrega que el vestuario grotesco del payaso tradicional surge por aquello de las deformidades: ojón, orejón, jorabado, torcido, enano, gordo, manos largas… Los zapatos grandes, pantalones anchos, pelo de colores, es para reforzar dichas deformidades, por eso Hader lo denomina como “la sublimación de lo feo”.
Hasta el 25 de noviembre, los mimos y clowns de la ciudad están de fiesta. Invitados nacionales e internacionales, de Brasil, Chile, Bolivia, Argentina, Estados Unidos, Polonia… Vienen a compartir sus shows y a ser embajadores en el mundo de un festival que se creó en un rincón de Medellín y que valora y reconoce el arte del mimo y el clown. Ver programación en www.lapolilla.org. Informes: 343 3627.

El oficio de tatuar

0

El oficio de tatuar
En la tercera convención de tatuajes en Medellín se encontraron los artistas del dibujo que han cambiado el papel por la piel

Al entrar a Expotatuaje (feria que se realizó en Plaza Mayor) es abrumadora la cantidad de imágenes que saltan a la vista. Brincan los colores y figuras desde la piel de desconocidos, desde portafolios o grandes afiches y cuadros. Para conocer la historia y el aprendizaje de estos artistas hay que pedirles que se quiten la ropa. Es en su propia piel y en la de sus amigos donde han encontrado el camino de este oficio.



Søren Lind

Así es el caso de Søren Lind, un danés que vino a la ciudad para Expotatuaje por recomendación de un amigo y compatriota suyo que vive en Medellín. Los brazos de Søren llevan en tonos verdes y azules sus primeros experimentos con la tinta. Vino con otro amigo, quien exhibe orgulloso en su abdomen la imagen de Kali, diosa hindú. Es un trabajo de 20 horas por el que Søren, en Dinamarca, cobraría alrededor de seis millones de pesos.


Julio Forero
Guardando las proporciones, en Colombia un trabajo de esos también costaría “un billete largo”. Así lo dice Julio Forero, mientras trabaja en la pierna de un cliente, que ya lleva varias sesiones de cuatro a cinco horas. Julio es de Zipaquirá y desde hace siete años trabaja como tatuador, pero desde niño sabía que algún día se dedicaría a esto. Es una elección curiosa para el contexto de su infancia; su padre era sargento mayor de la Policía, su madre una mujer tremendamente religiosa y ninguno de sus primeros amigos o familiares cercanos tenían tatuajes. Con libros, revistas y dibujando mucho fue aprendiendo y encontrando su enfoque, que es la especialidad por la cual lo buscan hoy: retratos y realismo. Como Søren, Julio también lleva sus experimentos en los brazos. También las cicatrices del láser para borrar algunas “embarradas” que espera en un futuro cubrir con buenos diseños. “Ahora sí hay excelentes artistas tatuando, amerita hacerse algo grande y bacano”, dice Julio.


César Figueroa, de Valledupar, es considerado uno de esos buenos artistas en Medellín. En sus 16 años de experiencia (14 en la ciudad) ha pasado por diferentes momentos creativos. “Inicialmente era muy rockero y tenía un estilo como de metal, con imágenes muy oscuras. Después pasé por una etapa más sicodélica, de mucho color, y ahora me he enfocado en un estilo de ilustración oriental”. A César también le tocó aprender solo, rayando la piel propia y la de sus amigos, pero ahora comparte sus conocimientos con sus aprendices, un sistema común en este medio. En su tienda tiene cuatro. Dice que antes de empezar a tatuar, ellos deben pasar por un filtro de conocimiento de color, anatomía, dibujo, pintura, proporción, perspectiva, entre otras técnicas. Después de cuatro o cinco años, en los que también se dedican a armar las máquinas, preparar colores, asear la tienda, investigar, vivir y soñar tatuajes, pueden pasar a la piel, inicialmente con los trabajos pequeños que César prefiere no hacer: lo suyo son piezas grandes, explica el tatuador de 35 años, mientras su aguja se desliza por unas inmensas olas que dibuja en la espalda de un cliente.


Diana Mejía, diseñadora gráfica y tatuadora desde hace tres años, conoce bien el sistema de los aprendices aunque no hace parte de él. “Aquí por ser aprendiz de alguien bueno ya te conocen y te respetan, independiente de que seas buen o mal tatuador”. Por eso ha elegido hacer su propio camino en este oficio, alejada de los demás. También porque cree que es un medio en el que las mujeres son menospreciadas. “Me han dicho que me ponga a hacer otra cosa, me han vendido pigmentos malos, me han negado posibilidades de trabajo sin mirar mi portafolio, solo por ser mujer, así que todo lo voy haciendo sola”. Sus piernas y brazos dan fe de la investigación empírica. Ha cometido errores en su piel, ha ensayado diversos productos para tatuar y cuidarse los tatuajes, siempre con el ánimo de no cometer errores en los demás, y ha descubierto en sus piernas el estilo que hoy la define: texturas inspiradas en el impresionismo. Aunque no ha sido fácil, ser tatuadora y hacerse diseños en el cuerpo la han convertido en una mujer más fuerte. “Yo era la niña fea del parche, mojigata y ñoña, pero con los tatuajes cambié mucho, empecé a sentirme más tranquila con mi cuerpo, a tener más confianza y seguridad de mi misma”, dice Diana.
Sin duda, los tatuajes, si bien no definen a la persona, le dan matices de individualidad, especialmente a los tatuadores que llevan su oficio en la piel.

{joomplucat:77 limit=100|columns=3}

Así están robando

0

Así están robando
Una residente de Torre Valquiria denuncia el atraco de que fue víctima

Con el ánimo de que los habitantes de El Poblado se prevengan frente a una modalidad de robo que empezó a hacerse común, Clara* relata cómo lograron los ladrones entrar a su apartamento del sexto piso (Los Balsos con la Transversal Superior) a plena luz del día. Las cámaras de seguridad del edificio Torre Valquiria captaron la manera como la banda de delincuentes logró embaucar al portero de la unidad e ingresar y salir sin contratiempos:

“El miércoles al medio día llega un carro Renault Megane a la reja de mi portería, del cual se bajan cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, bien vestidas. Uno de los hombres saluda por el nombre al portero y le dice que es familiar de alguien de adentro, que salió por la mañana pero que va a volver a entrar y empieza a mover la reja para ingresar. El portero le dice que no lo conoce pero el señor insiste. Le dice que él salió en la mañana cuando se encontraba el otro portero y menciona también su nombre. Acto seguido, el otro señor le dice al portero que viene por un sobre para su hija que vivió en el edificio pero que se fue a Estados Unidos, que por favor lo busque en la portería. En ese momento el primer hombre ingresa (es alto, tiene pelo negro y tez trigueña) le pone la mano en el hombro al portero, repitiéndole su nombre y apellido, y le da la mano. Mientras tanto, las dos mujeres se adelantan a entrar al edificio (vienen de gafas oscuras, son bajitas, una es morena de pelo negro y la otra es blanca de pelo castaño) y el hombre las sigue”.

“El segundo hombre insiste en el sobre y el portero entra a la portería a buscar. Cuando sale a informar que no encuentra ningún sobre, llega una tercera mujer que pregunta con nombre propio por la señora de otro piso; argumenta que le debe una plata de unos perfumes y que ya va a llegar a pagarle. El portero le dice que la señora no está y ella le pide que la deje sentar adentro a esperarla; luego el señor del sobre se despide y le dice que es probable que su sobre no haya llegado. El portero accede a dejar a esta señora esperando en la portería. Estas dos personas se conocen como señuelos o campaneros y son quienes distraen al portero mientras entran los delincuentes que harán el hurto. La señora que se queda en la portería habla por celular, se para, se sienta, le pone conversación al portero e insiste en que debe esperar su dinero porque lo necesita. Entre tanto, el primer hombre y dos mujeres rompen las chapas de mi puerta, entran a la casa, buscan en los cajones, el clóset, cajitas, nocheros y neceseres (esto lo encontré tirado en el piso). Además, aparatos electrónicos (computador, iPad, iPod, etcétera.) Una hora después, salen por la puerta principal aprovechando que el portero esta abriendo la reja para que salga un carro de una persona del edificio. Ellos se meten detrás del carro, el hombre sale adelante, manivacío, hablando por celular, y las mujeres con dos carteras cada una y una de ellas con mi computador debajo del brazo envuelto en una tela. Giran la calle y como “Pedro por su casa” se van con mis cosas. Cuando el portero esta cerrando la reja, la señora de la plata sale también del edificio y le dice que ella mejor se va, que está cansada de esperar y camina en la ruta de sus compañeros delincuentes”.

   

En investigación
“Me pasó a mí, pero según la compañía de seguridad le está pasando a mucha gente; es una modalidad muy utilizada, usan mujeres porque causan menos desconfianza, entretienen a los porteros, van bien vestidos, siempre hay dos señuelos en la portería, con celular, que se relevan, rompen las chapas, roban joyas y aparatos electrónicos; los robos duran aproximadamente una hora y salen por la portería”.
El comandante de policía de El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, informó a Vivir en El Poblado que el video fue remitido a la Unidad Contra Atracos, de la Sijín. Esto con el fin de identificar a los delincuentes y establecer, mediante el cotejo con otros videos similares, si se trata de una misma banda delincuencial o son casos aislados. Entre tanto, David Barrios, jefe de seguridad de la cooperativa de vigilancia Coop Reservis, que opera en todo el país y tiene a su cargo la seguridad de Torre Valquiria y otras tres unidades residenciales en El Poblado, indica que esta modalidad se está registrando a nivel nacional desde febrero de este año. “En El Poblado solo hemos tenido este caso, pero se han presentado modus operandi similares en el barrio Belén y en los municipios de Envigado y Sabaneta”.
*Nombre cambiado por petición de la víctima de robo.

“Necesitamos más inspecciones”

0

“Necesitamos más inspecciones”
Vecinos de Manila piden a las autoridades un control más continuo del dengue


“Debido a los problemas de estancamiento de aguas que tenemos en un depósito vecino, en las últimas semanas ocho personas del barrio han presentado síntomas de dengue. Estamos preocupados porque a pesar de que la Secretaría de Salud vino a fumigar, no ha vuelto a realizar las inspecciones, y la infección puede expandirse”, expresa María Clara Velásquez, habitante del barrio Manila.
El foco de dengue al que se refiere la residente son las propiedades vecinas de la calle 12 con carrera 43 B, donde se encuentran ubicados el vivero El Solar y un depósito de materiales, que lindan con el patio de la residencia de la familia Velásquez. Ante esta situación, señala María Clara, hace tres semanas funcionarios de la Secretaría de Salud, encargada de la inspección y el control de esta plaga de mosquitos transmisores del dengue, realizaron fumigaciones generales en toda la manzana, tanto en los predios mencionados como en los hogares del sector.
William Sanabria, médico veterinario del área de vectores y zoonosis de la Secretaría de Salud, y encargado de estos controles en la ciudad, explica que a la semana epidemiológica 45 (18 de noviembre) van 660 casos de dengue, siendo las comunas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 las zonas más afectadas. “Sin embargo, la presentación de casos se da en toda la ciudad, por eso se han realizado más de 80 mil inspecciones en lo que va corrido del 2012. El sector de El Poblado se ha intervenido, sin embargo la comunidad de este sector dificulta el acceso de los funcionarios de la Secretaria de Salud para realizar este tipo de labores”, manifiesta.
La administración del vivero El Solar, señala que “en el vivero semanalmente se están realizando fumigaciones por parte de la Secretaría de Salud. Se hacen los controles por las plantas y el manejo de aguas”. Por su parte, un trabajador del depósito de materiales, que linda con la parte posterior del vivero, expresa que desde que se realizaron dos fumigaciones en toda la manzana, no se han vuelto a hacer los controles.

Control al dengue
El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso, como llantas abandonadas, su principal hábitat de reproducción. Los expertos recomiendan que se deben mantener libres los depósitos de aguas que puedan servir de criaderos del zancudo, vector de la enfermedad (no todos los zancudos son vectores de dengue). “La recomendación no es fumigar, la solución es eliminar la posibilidad de reproducción del mosquito, es decir, controlando sus posibles criaderos. Nosotros fumigamos solo como última alternativa para bajar poblaciones de zancudos y con otras actividades complementarias”, señala el médico Sanabria.
Para los residentes se aconseja la eliminación de posibles criaderos, con el cambio de agua de floreros cada tres días y el uso de elementos de protección en las viviendas para evitar el ingreso de zancudos.

Lágrimas sobre la Obra 500

Lágrimas sobre la Obra 500
/ Juan Carlos Franco

Tengo en mis manos el original del aviso de página completa que publicó El Mundo, por allá a comienzos de octubre de 1990, promoviendo la famosa Obra 500 por Valorización. Seguro fue ordenado por la alcaldía de la época, en cabeza de Ómar Flórez Vélez. Excelente diseño gráfico, a propósito.
Como es bien conocido, el proyecto fue sometido a consulta popular y fue derrotado. Por la razón que sea, la comunidad no aceptó pagar una contribución para que le hicieran muchas más (y mucho mejores) vías a comienzos de los 90.
Dan ganas de llorar por lo que pudo haber sido y no fue. Más de 20 pasos a desnivel en los cruces de todas las lomas con todas las transversales, además de nueva Transversal Intermedia llegando hasta la calle San Juan; nueva Circunvalar Oriental entre San Lucas y Las Palmas unos 500 metros arriba de la Superior; ampliación de las tres lomas claves (Parras, González, Balsos) y, por si fuera poco, ¡pasos a desnivel en el cruce de cada una de ellas con la Avenida!
Eran otras épocas. La población y el desarrollo de este sector de Medellín no llegaba ni a la mitad de hoy, tal vez a la tercera parte. Cómo habría sido de fácil, comparativamente, negociar predios. O cerrar parcialmente una vía transversal o una loma mientras se construía el intercambio.
Y de otro lado, cómo se hubieran valorizado (ahí sí, no con el proyecto actual) todos los predios de El Poblado. Cómo habrían mejorado los tiempos de desplazamiento de 1995, los de 2002, los de 2012, los de 2030. ¡Caramba, si a lo mejor nos habríamos ahorrado el pico y placa! Ah, y la cantidad de puestos de trabajo que habríamos generado a lo largo de más de cinco años, justo en la época en que Medellín más los necesitaba…
Pero no. Preferimos ahorrarnos unos pesos. Preferimos el corto plazo y no tuvimos la visión, la grandeza, la generosidad para pensar en el futuro.
Seguramente los promotores del NO, como aquellos que se reunían en la Divina Eucaristía, quedaron muy orgullosos con su triunfo. Que fue limpio y legal, por supuesto, ese no es el problema.
Me pregunto si hoy, 22 años después, estos dirigentes políticos, gremiales, empresariales, o simples ciudadanos, secretamente sentirán arrepentimiento, mientras desperdician horas y horas de todos sus días navegando nuestros tacos.
Me pregunto cuántos de los ciudadanos que votaron NO, hoy lo lamentan y desearían haber votado SÍ.
Estimado lector, ¿si usted pudiera mágicamente trasladarse al 6 de octubre de 1990, y le fuera dado hacer una presentación ante los votantes del día siguiente sobre el futuro de las vías del Poblado, qué les diría?
¿Les llevaría acaso fotos de Los Balsos 2012 cualquier día a las 5 pm. o de cualquier tramo de la Avenida? ¿O de esa lamentable colcha de retazos que llamamos “la 34”?
¿Les diría, tal vez, que no deberían pensar solo en ellos, hombres y mujeres de 1990, sino también en las generaciones futuras? Que sus hijos y nietos algún día les preguntarán por qué a El Poblado se lo tragó la tierra en términos viales? ¿Plantearía acaso que en ese tipo de consultas deberían participar -de alguna manera aún por descubrir- los ciudadanos del futuro, que son quienes finalmente cosecharán los beneficios o perjuicios de las decisiones del ciudadano 1990?
Esta columna se permite preguntar a sus lectores: ¿qué les diría, qué les mostraría? Se reciben contribuciones en [email protected].
@francamentejcf
[email protected]

Se abre el puente

0

Se abre el puente
El puente sobre La Presidenta es la cuarta obra por valorización que se entrega en El Poblado

Con la apertura el martes 27 de noviembre del puente sobre la quebrada La Presidenta, en la carrera 43 C entre la calle 7 y la transversal 6, entre los barrios Astorga y Patio Bonito, se entrega la cuarta obra del paquete de 20 proyectos de Valorización en la comuna 14. Esta intervención vial, que tuvo un costo total de 1.573 millones de pesos y 254 millones por interventoría, hace parte de la conexión de la carrera 43 C-D, que pretende comunicar los barrios Manila, Astorga y Patio Bonito, y servir como una alternativa del tráfico vehicular de la Avenida El Poblado.

Parte de este corredor vial se inició con la entrega del puente sobre la quebrada La Poblada, en las calles 11 y 11 A, el pasado mes de septiembre. Para completar el corredor vial, hace falta el tramo de la calle 8 y 9, adyacente a la Tienda del Vino. Para hacerlo, según el Fondo de Valorización de Medellín (Fonval), es preciso terminar el trámite de aprobación del presupuesto de 2013 y así iniciar el proceso de licitación. “La obra podrá empezarse una vez se termine ese proceso y se tenga formalizada la operación de crédito que se adelanta. Nuestra expectativa es estar iniciando obra en el primer trimestre de 2013”, dice Luis Alberto García, director ejecutivo del Fonval.
Dentro del paquete de Valorización, para 2013 la administración municipal tiene previsto el inicio de las obras del tramo 1 y 2 de la Avenida 34, la prolongación de la loma de Los Balsos hasta la Transversal Superior, el paso a desnivel de la Transversal Superior con Los Balsos, el mejoramiento de la loma de Los Mangos, el paso a desnivel de la Transversal Superior con vía El Tesoro y el paso a desnivel de la Transversal Inferior con calle 10.
“Las obras más inmediatas son la de Astorga, entre las calles 8 y 9, el primer tramo de la prolongación de la loma de Los Parra a Patio Bonito y el paso a desnivel de Los Balsos con Inferior”, señala Luis Alberto García. “Este último deberá esperar un trámite de vigencias futuras que no pudo hacerse este año y se debe hacer en 2013. Estamos revisando los diseños del primer tramo de la lateral Norte de Zúñiga, que están elaborados desde 2006 empalmando con los diseños de la Vía Distribuidora. Esa revisión tiene que ver con eventuales cambios en esta última no contemplados en el diseño”, agrega.
Según el Fonval, el costo total de las obras que se inician en 2013 es de 71.646 millones de pesos, cifra que no se invertirá en su totalidad en ese año, pues la construcción de varias de las obras contempladas exigen plazos que superan el año. El costo de las interventorías de esos proyectos asciende a 8.598 millones.

“La ejecución de las obras no depende de la zona de citación definida o por definir. Justamente la apuesta es avanzar en obras, distribución y ajustes a los estudios en procesos independientes, de manera que se puedan adelantar todos los componentes del proyecto, con resultados y con atención de las inquietudes de la comunidad. Los recursos para estas obras provienen, en su mayoría, de créditos, toda vez que la distribución se hará después de iniciarlas. Esos créditos están en trámite”, aclara el director del Fonval.
Con el fin de socializar las obras entregadas, para los primeros días de diciembre, la administración municipal y el Fonval planean poner en circulación una separata ilustrativa de cómo va el proceso en las distintas obras. Con ello esperan mantener informada a la comunidad impactada por las intervenciones físicas.

Nuevas vías para Ciudad del Río

0

Nuevas vías para Ciudad del Río
Uno de los desarrollos urbanísticos más importantes de Medellín empezó su segunda etapa

El Plan Parcial Gran Manzana de Simesa, que le dio vida a Ciudad del Río, continúa desarrollándose. Por estos días avanza rápidamente la construcción de dos importantes vías en antiguos terrenos de Erecos S.A., las cuales, cuando estén en funcionamiento, mejorarán notablemente la movilidad en este sector. Una de ellas es la carrera 44, entre las calles 24 y 20, cuyo término se tiene previsto para mediados de diciembre, según informa Jorge Jaramillo, asesor técnico de Valores Simesa, compañía encargada del adelanto de este plan parcial.
Esta vía de 160 metros de longitud, paralela a la Avenida Las Vegas, será fundamental para unir directamente a Barrio Colombia con Ciudad del Río. Pasa por al costado oriental del Hotel Ibis y desemboca en el Museo de Arte Moderno. Será, además, una entrada al Centro Empresarial Ciudad del Río, que hoy se adelanta en esta parte de Medellín.

Alternativa de movilidad
De acuerdo con información suministrada por el ingeniero Carlos Manuel Arboleda, interventor de este proyecto que ejecuta la firma Magma S.A., los trabajos se adelantan sin contratiempos ni atrasos en el cronograma.
Aparte de la carrera 44 como tal, entre las calles 24 y 20, que tendrá siete metros de ancho, actualmente se construyen los andenes y otras obras relacionadas con la implementación de redes de servicios públicos. Cada uno de los andenes tendrá tres metros de ancho, dos de ellos para circulación y uno para amoblamiento.
Lo que aún está por definirse es el sentido que tendrá esta vía, o si será de doble circulación, decisión que corresponde a la Secretaría de Movilidad de Medellín. Sin embargo, la propuesta de Valores Simesa, con base en la dinámica observada en la zona, es que sea en sentido norte-sur. La idea es que pueda dar continuidad a la carrera 44 -la que se toma desde la calle 30, frente a Premium Plaza-, de tal manera que se pueda acceder a Ciudad del Río sin necesidad de dar la vuelta por la Avenida Las Vegas, único ingreso que hay actualmente. Pero para que la nueva vía tenga una continuidad a partir de la calle 30, se requeriría la ejecución de una obra adicional, que bien podría ser una pequeña glorieta virtual en la calle 24. Esta permitiría posiblemente superar un quiebre o punto de conflicto de unos 12 metros que hay entre la carrera actual y la carrera en construcción. Esta decisión requiere estudios por parte de la Secretaría de Movilidad, toda vez que la calle 24 -que une a la Avenida Las Vegas con el Barrio Colombia y el Centro Automotriz- es de un tráfico complejo, muy transitada y de doble sentido.

Otra apertura vial
Pero la apertura de la carrera 44 no es la única obra vial importante que hoy se desarrolla en Ciudad del Río. También se están haciendo los movimientos de tierra para abrir la carrera 43 G, entre calles 24 y 20. Al igual que la 44, en este momento se desconoce el sentido que tendrá. La recomendación inicial por parte de los constructores es que sea de sur a norte, para dar una salida adicional a Ciudad del Río. Se calcula que esta vía estará terminada a mediados de febrero de 2013, al igual que la construcción de andenes en la calle 24.
El asesor técnico de Valores Simesa, Jorge Jaramillo, enfatiza en que solo el Municipio de Medellín, una vez reciba las obras y les dé el visto bueno, podrá poner en servicio los nuevos desarrollos viales. Se espera que entre mayo y junio de 2013, tanto la carrera 44 como la carrera 43 G y las aceras de la calle 24 puedan ser disfrutadas plenamente por la comunidad. El costo de estas obras asciende a los 1.800 millones de pesos y hay 70 personas vinculadas a su ejecución.

Alerta con puente de la 34

0

Alerta con puente de la 34
Vecinos del puente de La Asomadera elevaron un derecho de petición para pedir vigilancia en este corredor vial

Preocupados por las actividades delictivas y perturbadoras de la tranquilidad que se han generado en los últimos meses alrededor del puente de la carrera 34, unión entre los barrios El Poblado y El Salvador, varios ciudadanos vecinos de la obra presentaron un derecho de petición a la Alcaldía, a la Personería y a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
Estas personas piden que alrededor de este desarrollo vial, conocido como el puente de La Asomadera, se haga un control policial efectivo al “consumo, distribución de drogas y alcohol, competencias de motos sin silenciador y con resonador durante toda la noche, principalmente fines de semana”. Estas conductas, según ellos, afectan su tranquilidad e implican “un riesgo inminente para la seguridad de las personas que por allí deben transitar”. Por esto, solicitan “muy encarecidamente proceder al desmonte de estas irregularidades, antes de que se agraven los hechos, y se dé pie para que se tomen el sector las conocidas bandas y creen las llamadas fronteras invisibles, tornándose en un problema de orden público de difícil solución hacía el futuro”.

Solicitud reiterada
El puente de La Asomadera (carrera 34 con calle 29) hace parte de la prolongación de la avenida 34, conocida también como Transversal Intermedia. Es un corredor que une la comuna 14 con la calle 54 y el sector conocido como Palos Verdes, en Manrique. Se toma girando por la vía Las Palmas, por donde quedaba el restaurante El Indio, hacia las urbanizaciones Sierra Morena y Prados de San Diego. Pero aseguran los demandantes que se está utilizando para otras actividades, además de la circulación normal.
Aunque el derecho de petición fue elevado el 20 de septiembre pasado, dicen los promotores de esta iniciativa (quienes pidieron la reserva de sus nombres) que los hechos que los motivaron siguen invariables. “Varias bandas están ejerciendo el control por este sector”, manifiesta uno de ellos a Vivir en El Poblado. “Varias noches a la semana interrumpen el tráfico para hacer carreras, ha habido varios accidentes y varios atracos. Solo se calman de vez en cuando, en el momento en que la policía hace operativos pero apenas se va, regresan”.

De hecho, este es el segundo derecho de petición que por el mismo motivo interponen habitantes de San Diego, parte alta. El primero lo elevaron en noviembre de 2011, cuando fue inaugurado el puente, “sin que hasta el presente se tomaran medidas que mejoren la situación, y antes por el contrario, la situación ha empeorado”. Dicen también que “la comunidad se ha comunicado en reiteradas oportunidades con la línea de atención 123, sin obtener asistencia alguna”. En su recurso, invocan “la obligación sobre el cumplimiento, control, vigilancia y medidas que debe ejercer sobre las normas del Código Nacional de Policía, el Código de Convivencia Ciudadana (especialmente en su artículo 45), que establecen las medidas que se deben tomar en estos casos para garantizar la seguridad y tranquilidad de las personas”.

Afectación en El Poblado
Aunque la vigilancia policial del puente de La Asomadera corresponde a la Estación de Policía de Villa Hermosa y no a la de la comuna 14, el comandante de Policía de El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, enfatiza en que la seguridad en su jurisdicción está siendo afectada por este corredor. “La actividad delictiva se ha acrecentado con la facilidad de esta conexión vial. Este desarrollo nos impacta notablemente porque les da oportunidad y ventaja a los delincuentes para ingresar y huir de El Poblado. Cuando pasan el puente hacia el norte, ya se incrustan en otros barrios. A su alrededor hemos realizado varias capturas por porte ilegal de armas, y hemos detectado motociclistas con las placas levantadas para impedir su identificación”.
Pero el de La Asomadera no es el único puente que, en opinión del teniente coronel Rojas, está facilitando la comisión de delitos en El Poblado. “También en varias ocasiones hemos visto presencia de delincuentes en los bajos del puente de la calle 4 Sur, en la Avenida Las Vegas. No se trata de estigmatizar sino de comprender que los comportamientos delincuenciales se acomodan al desarrollo de la ciudad y hay que buscar la manera de contrarrestarlos”, puntualiza.

Actuar y crear: la diferencia

0

Actuar y crear: la diferencia

/ Elena María Molina

La facilidad es lo excepcional. La dificultad es parte esencial del quehacer. Es preciso entender la diferencia entre actuar y hacer. Actuar es repetir. Hacer y crear son actos que siempre van más allá de lo posible: son bellos. Crear va mas allá de lo conocido, es inspiración, es el aliento que nos penetra y nos genera sensaciones que movilizan el mundo interior. Pero actuar, ¡qué cosa!, es sentir la limitación de las capacidades. Como si el actuar fuera la dinámica de la reiteración.
La realidad se opone al crear y a las ideas. Por eso nos cuesta tanto, esfuerzo tras esfuerzo. Haga – repita – haga. Qué tal permitirnos crear, creer. En los procesos creativos lo importante es poner en marcha la obra y de ahí surge la inspiración, mientras más se dedica a lo que llega, más forma toma la obra. Aparece la interacción entre el creador y su obra, aceptación de la obra en las manos de quien crea, aceptación del creador de lo que la obra le va mostrando. Por eso crear re-crea gestos exactos, palabras precisas, sin que ningún pensamiento preceda o interfiera sobre lo que se va manifestando. ¡Qué sorpresa!, todo es tan fluido y espontáneo. Crear es la magia, actuar requiere del pensamiento previo.
Todo nos llega en el momento preciso. Este escrito quiere hacer el elogio a la inspiración, dejar de lado tantos esquemas y rigideces y abrirle espacios a esa magia que, si nosotros mismos lo permitimos, nos llega y guía, sin tener que pasar por el pre-juicio. Disponernos a recibir la inspiración, esta es la tremenda dificultad. Cuando lo logramos, podemos llegar a ser como Picasso, cuando reiteraba: “Yo no busco, yo encuentro”.
La inspiración está siempre disponible, y permite pasar de lo imposible al milagro de lo fácil. Y si lo que nos propone este tiempo es un cambio de consciencia, una elevación del ser en una dinámica más fluida, menos apegada a esquemas que deterioran la calidad de vida, es propicio abandonar esfuerzos y dificultades, dejar de lado la tensión para entrar en lo espontáneo de la inspiración. Crear.
¡Qué problema para nosotros zafarnos de tanta rigidez! Hay que abandonar los viejos esquemas y darle la bienvenida al milagro. Actuar es dificultad; permitir que la inspiración nos acompañe es un imposible que raya con el milagro, y ahora ¡hay que pedirlo!, este es el primer paso para permitir que aparezca, para que llegue, para ser generador de nuevos estados interiores.
Nuestra responsabilidad es crear. A eso vinimos, no a repetir. Nos creamos y recreamos el mundo en que vivimos, estos tiempos exigen despertar sin dejarnos arrastrar por el pesimismo. Estar atentos a nosotros mismos. Devenir con la pregunta siempre presente: ¿A quién obedecemos: a la repetición que el pensamiento impone, o a la inspiración que crea y re-crea? Escuchar la realidad de las situaciones y saber decir “no” a lo que no es justo. Ajustarse entre el actuar y el crear… he ahí el reto que se nos presenta.

Nota: Mantenernos alerta con nosotros mismos… ¡qué difícil hacer realidad la inspiración!
La prueba: este artículo.
[email protected]

Llegó la hora Madonna

0

Llegó la hora Madonna
Con ocupación hotelera del 98 por ciento, Medellín se prepara para recibir a la reina del pop, en uno de los eventos más importantes del año


Restaurantes y centros comerciales vestidos con la imagen de Madonna, hoteles con guías turísticos, taxistas bilingues preparados para transportar a los extranjeros, tarjeta cívica del Metro conmemorativa de la visita de la cantante y buses públicos gratuitos para los asistentes del concierto, son algunas de las estrategias con las que Medellín se prepara para vivir el evento masivo más importante del año.
Adriana González, directora de Medellín Convention Bureau, expresa que la semana del 28 y 29 de noviembre, días del concierto de la diva del pop en el Estadio Atanasio Girardot, la ciudad espera alrededor de 30 mil personas, entre turistas extranjeros y nacionales, teniendo en cuenta que el 45 por ciento de las boletas fue vendido a personas de fuera de Medellín.
“Hemos estado trabajando junto a todo el sector comercial de restaurantes, hoteles, centros comerciales, el gremio de transporte para que la ciudad se vista de Madonna y reciba de la mejor manera estos grandes eventos. Para ello estaremos habilitando once puestos de información en toda la ciudad y entregando guías turísticas para los visitantes. Con el Metro, que será el medio de transporte recomendado para el concierto, se venderá una tarjeta con motivo del evento que vendrá cargada con dos viajes”, dice Adriana González.

Por su parte, el Parque Lleras también se prepara para ser el mejor anfitrión. Como parte del recibimiento a turistas y visitantes, la Corporación Zona Rosa planea el cierre temporal de una “zona T” alrededor del parque, entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre, durante las 24 horas. Luis Guillermo Orjuela, representante de los empresarios, aclara que esta propuesta está en manos de la administración municipal, de la que esperan un concepto favorable.
Además, como parte de la estrategia, la Alcaldía de Medellín tendrá dispuestos 25 buses ubicados en el Mall Interplaza, Parque El Poblado, San Fernando Plaza y Portón Medellín, con el fin de facilitar la llegada de los asistentes al concierto desde diferentes estaciones del Metro. Estos buses serán gratuitos y la forma de acceder a ellos será presentando la boleta del concierto. Los horarios en los que estarán disponibles será de 2:30 p.m. a 7:00 p.m.
“Esperamos un derrame económico para la ciudad durante el primer día de concierto de 9 mil millones de pesos. Esta cifra está basada en el reporte de las 30 mil personas que compraron boletas por fuera de Medellín. Se calcula que en promedio cada persona gastará durante día y medio de estadía 250 mil pesos”, señala Medellín Convention Bureau.

Más seguridad en El Poblado
El comandante de la Estación de Policía El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, expresa que para el concierto de Madonna y lo que falta del año, en temporadas de Navidad y Reyes, se contará con un fuerte dispositivo de seguridad para Medellín y la comuna 14. “Para estos días se doblará la capacidad de la estación, y contaremos con cerca de 500 agentes que estarán a cargo de la seguridad de El Poblado. Para el concierto, la Policía Nacional adoptará el control en tres anillos en el barrio Estadio, la carrera 70 y en el mismo escenario. Y como sabemos que muchas de esas personas pasarán por la Zona Rosa, contaremos con un apoyo de policía en patrulla y a pie en el Parque Lleras, un grupo de intervención especial y policía de turismo (bilingües) en hoteles”, dice el comandante. “La vigilancia del plan cuadrantes seguirá siendo prestada por los uniformados normalmente, para tranquilidad de la comunidad”, concluye.

Inseguridad

0

Inseguridad
Varias personas se han quejado en esta redacción de los raponazos de que son víctimas mientras van en su carro o incluso en taxis. “Lo peor”, alerta un médico, “es que me tocó atender un caso de escopolamina suministrada a una mujer por una ventanilla, a través de un supuesto aviso comercial que le fue entregado durante el día en uno de los semáforos de la Avenida de El Poblado”.

¿Hasta cuándo?

0

¿Hasta cuándo?
“¿Qué pasó con la escultura en homenaje al primer poblado que está tapada hace varias semanas?”. La intriga de Lía Rave es con la escultura del Parque de El Poblado, de la artista Luz María Piedrahíta. Según informa la Fundería Artística Armando Arango, la obra está en recuperación y mantenimiento para devolverle el color al bronce. Esperan dejarla lista en la última semana de noviembre.

A regalar vida

0

A regalar vida
La idea es crear consciencia de que los mejores regalos no son necesariamente objetos o dinero

Se acerca la temporada navideña y de fin de año y con ella las fiestas, las celebraciones y el licor. Paralelamente, se incrementan los accidentes de tránsito por alcoholemia, los atracos callejeros, los casos de fleteo, las riñas, el número de personas quemadas con pólvora y las urgencias médicas producto del abuso del alcohol y la comida. El resultado es que en diciembre, más que en cualquier otra época del año, las clínicas y hospitales necesitan sangre para salvar la vida de muchas personas. Y la única manera de obtener esta sangre es mediante la donación.
Donar sangre es un acto altruista. Es dar vida a otras tres o cuatro personas que el donante no conoce. La idea es crear consciencia de que los mejores regalos no son necesariamente objetos o dinero; regalar vida a través de la donación de sangre sí que es valioso, constituye un acto de generosidad sencillo e inigualable.
Es por esto que Vivir en El Poblado apoya la iniciativa ciudadana Celebro la vida, en Navidad dono sangre, que cuenta con el apoyo de los nueve bancos de sangre de Medellín. Su página, con el mismo nombre, ya se encuentra activa en Facebook con el ánimo de movilizar el mayor número posible de ciudadanos. Con el lema “Esta Navidad regala vida, dona sangre”, esta campaña busca sensibilizar a los ciudadanos para que se conviertan en donantes, ojalá habituales.
Detrás de Celebro la vida, en Navidad dono sangre está una trabajadora social de Medellín que pudo salvar su vida a principios de este año gracias a la solidaridad de ocho donantes. “Estas ocho personas viven conmigo, su sangre circula por mi corazón”, dice, y ahora quiere retribuir el milagro de que fue objeto, estimulando a otros para que sean solidarios y se conviertan en donantes.
Para ser donante se requiere tener entre 18 y 65 años, ser una persona sana, pesar más de 50 kilogramos, presentar el documento de identidad, no haber donado sangre en los últimos cuatro meses (las mujeres) o tres meses (los hombres), haber dormido por lo menos cuatro horas antes de la donación y tener disponibilidad de 15 a 20 minutos mientras se donan 450 centímetros cúbicos de sangre, los cuales se recuperan en las 24 horas siguientes. Valga aclarar que donar sangre no engorda ni enflaquece. Tampoco afecta la salud. Todo lo contrario, la mejora porque se renuevan los componentes de la sangre, como las plaquetas, el plasma y los glóbulos rojos.
En Medellín hay varios sitios fijos donde se puede donar. Son ellos la Clínica Medellín (del Centro), la Clínica Las Américas, el Hospital General, el Hospital San Vicente de Paúl, la Clínica León XIII, la Clínica El Rosario (en sus dos sedes), el Hospital Pablo Tobón Uribe, la Clínica Cardiovascular y la Cruz Roja.
Es, pues, el momento de dar un buen regalo para esta Navidad, de donar sangre, si se está en condiciones de hacerlo, y sentir la gran satisfacción de salvar la vida a otros.

Viarte 2012

0

Viarte 2012
Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, con más de 100 artistas

La ausencia de un mercado abierto para dar a conocer las obras y compartir la infinidad de historias que inspiran a los artistas, motivó la creación de Viarte.
La idea se le ocurrió a Rocard Mo, artista de la Corporación y Galería Arte Único, quien, junto con otros gestores culturales, emprendió este proyecto que cumplirá su segunda versión. Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, en la Calle de la Buena Mesa, carrera 43 B entre las calles 14 y 16, se extenderán cubículos en donde más de 100 artistas jóvenes y consolidados, acomodarán de forma atractiva fotografías, pinturas, esculturas y todas aquellas propuestas que esperan por salir al espacio público. El viernes 30 Viarte se abrirá de 12 del día a 7 de la noche, mientras sábado y domingo se extenderá de 9 am. a 7 pm. El arte y la memoria o los principios estéticos de Leonardo da Vinci y Pablo Picasso, serán temas de la agenda académica. La música acompañará el recorrido, amigos hablarán de sus gustos en la muestra gastronómica y los niños podrán divertirse.
Antes de su partida, de la misma manera como impulsó el arte moderno, el maestro Leonel Estrada aconsejó a los organizadores de Viarte: “Tienen que pensar que este es una bienal local y motivar a los artistas para que sientan este espacio de ellos y para ellos”, cuenta Yolanda Cárdenas, directora de la corporación. A él y a la pintora Dora Ramírez se les rendirá homenaje por su compromiso con la cultura de la ciudad.

Taller de cocina saludable para diabéticos

0

Taller de cocina saludable para diabéticos
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, celebrado por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta enfermedad, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación tendrá el Taller de cocina saludable para personas con diabetes.

En esta actividad, las personas que no han contraído la enfermedad aprenderán a alimentarse de un modo tal que tengan menor riesgo de sufrirla y quienes ya la tienen conocerán cómo tener una buena alimentación, que al mismo tiempo les contribuya a controlar sus niveles de azúcar. El taller se llevará a cabo en las instalaciones del hospital el 29 de noviembre a las 4 pm. La entrada es libre.
Mayores informes en el 516 7444.
De acuerdo con el doctor Jorge Vega, un alimento recomendado por los expertos para los diabéticos es la avena. Conozca más acerca de ello en su columna de la edición 501 en www.vivirenelpoblado.com

Tres días con Andrés Carne de Res

0

Tres días con Andrés Carne de Res
Tres días de rumba, gastronomía y una variedad de espectáculos de la mano del famoso restaurante Andrés Carne de Res se vivirán en nuestra ciudad. De un gran montaje que combinará pirotecnia, luces, más de 50 actores del restaurante, artistas invitados y un sinfín de experiencias al mejor estilo de Andrés Carne de Res, gozarán los asistentes a estas tres excepcionales fiestas.

El mundo atípico de Andrés Carne de Res estará en todo su esplendor en el Pabellón Blanco de Plaza Mayor del 28 al 30 de noviembre. La boleta cuesta 60 mil pesos por cada día. La preventa se realizará hasta el 23 de noviembre. Informes: 311 5781.

El doble del diablo

0

El doble del diablo
El mundo de Uday Hussein. En las salas de cine de la ciudad.

¿Sabes quién viene?

0

¿Sabes quién viene?
Contradicciones y prejuicios sociales en la película de Roman Polanski. 


Un restaurador hecho a pulso

0

Un restaurador hecho a pulso
El arte no solo es lo que está en marcos, en el trabajo de restauración también resultan obras de arte

Por Saúl Álvarez Lara
“A esta hora hace frío”, dice Mauricio mientras señala dos sillas al final del pasillo en la parte de atrás del Centro Comercial El Antojo, en Gualanday -donde ocupa un local-, sobre la carretera de Llanogrande, poco antes de llegar a Rionegro. Al principio solo estaban el mercado y algunos locales con talleres de artistas y artesanos, “por aquí”, señala Mauricio donde nos encontramos, “no había nada. Un día hace más de diez años le pedí permiso a don Gonzalo Uribe, el dueño de todo esto, para que me dejara arreglar una cómoda allá”. Sin dejar de mover las manos, como si hablara con ellas, me muestra un lugar entre los árboles. “Don Gonzalo me dio permiso, después me ayudó a hacer la ramada y cuando construyeron estos locales ocupé uno, el 104, donde tengo los muebles, la oficina, parte del taller”.

“La misma cómoda que me permitió restaurar bajo los árboles se la vendí a don Gonzalo, fue el primer mueble que restauré, desde ese día no he dejado de trabajar con muebles”, agrega Mauricio Rendón, rionegrero inquieto que conoce la región y la ha recorrido por todos los costados buscando las piedras mazamorreras que los campesinos sacaban de los lechos de las quebradas pulidas por el desgaste natural del agua o el tiempo. Estas toman forma con el mazo para pilar maíz y pasan de madres a hijas como un mueble más del hogar. “Son piedras preciosas, pesadas y difíciles de transportar, por eso me dediqué a los muebles y a fuerza de experiencias y errores, aprendí a trabajar con ellos, todavía sigo aprendiendo porque ningún resultado es igual, nunca salen dos muebles iguales, siempre salen con algo que los hace distintos”, comenta.
“Me gusta el trabajo que hago”, dice con un movimiento de manos que parece confirmar sus palabras. “El taller está más abajo -señala hacia Rionegro-, allá hacemos el trabajo grande, hay más o menos diez trabajadores entre carpinteros, tapiceros, ebanistas, pintores; yo vengo aquí todos los días, aquí es mi oficina, aquí es donde viene la gente de todas partes, ven los muebles que restauramos, se antojan, se los llevan o me piden que les haga uno que necesitan para la casa; todo el mundo siempre quiere cambiar o tiene algo que quiere remodelar, entonces me buscan. Recuerdo una de las primeras veces que restauré un armario, a veces los materiales tienen reacciones que uno desconoce, era un trabajo para una clienta que lo compró y me pidió que lo restaurara, cuando iba a venir a recogerlo le cayó polvo, no sé como, tal vez porque la laca estaba todavía fresca, cuando intenté limpiarla con ACPM se corrió, quedó horrible. Al otro día el mueble estaba lleno de lama por todas partes. Casi no logro repararlo, sin embargo la señora quedó contenta y el error me sirvió para encontrar soluciones, así ha sido el aprendizaje, a punta de trabajo”. Mauricio habla y sigue moviendo las manos, no lo interrumpo. “Lo que hacemos es como el arte, no está enmarcado como las pinturas pero cada mueble es una obra única. Los bancos de trabajo, por ejemplo, eran muy difíciles de encontrar, ahora los hacemos en el taller según las medidas y las necesidades de quien lo necesita; todos son distintos, con madera original de banco de trabajo, no son antigüedades, claro está, pero son muebles únicos”.
“Con el tiempo”, continúa, “he aprendido a ver en los muebles cosas que no todo el mundo ve; soy restaurador y diseñador hecho sobre el terreno, no soy reciclador a pesar de que uso piezas recicladas para hacer mis muebles, trabajo con objetos que cuando los veo siento que los puedo tranformar, que me van a servir para hacer otras piezas. Claro que también tengo objetos antiguos”, y me muestra una guitarra japonesa que llegó al taller hace poco, o una repisa con madera retorcida, estilo “Thonet”, que no estaba allí el día anterior, cuando hicimos la cita para esta conversación. “Antes salía mucho a los pueblos, iba hasta Sonsón, San Roque o El Peñol, es increíble lo que uno encuentra, imagínese -dice con un ademán que mide la distancia- que en los pueblos he llegado a encontrar muebles ‘Isabelinos’ de principios del siglo 19 o también muebles ‘Art Nouveau’ de finales del mismo siglo, unas veces en buen estado, otras para restaurar, pero originales ¿Cómo llegaron esos muebles por allí? No lo sé, pero ahí estaban”.
A Mauricio le gusta su trabajo y le gusta hablar de él. Hay horas de la mañana en que hace frío, me ofrece un café caliente, seguramente nos calentará y también servirá de ayuda para continuar la conversación porque con los muebles sucede lo mismo que sucede con casi todos los objetos, cada uno tiene una historia, la diferencia con los muebles es que su historia la llevan a flor de piel. Mauricio conoce esas historias y le gusta hablar de ellas con la ayuda de sus manos que no se detienen ni siquiera en las pausas de la conversación.

Condecoran al teniente coronel Rojas

0

Condecoran al teniente coronel Rojas
La ceremonia se realizó en el campo de parada de la Escuela de Policía Carlos E. Restrepo, en el municipio de La Estrella

Así como en ocasiones se difunden noticias que dejan en entredicho la eficacia y eficiencia de las acciones policiales, también hay momentos de reconocimiento por los resultados logrados. Es así como los integrantes de la Estación de Policía Poblado acaban de celebrar la condecoración “Servicios Distinguidos en la Categoría Extraordinaria”, que se le otorgó a su comandante, el teniente coronel Fabio Rojas García, en la conmemoración de los 121 años de la Policía Nacional.
Esta medalla, que hoy luce orgulloso, fue impuesta en su pecho por el brigadier general Yesid Vásquez, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, como reconocimiento a sus logros en la prevención de la criminalidad y la producción operativa para mejorar la seguridad ciudadana en la comuna 14.
“Para la institución policial las medallas tienen gran valor, constituyen un símbolo significativo”, explica el comandante de la Estación de Policía Poblado. “Ellas representan el honor y la dignidad de quienes llevamos el uniforme”, dice. “De la primera a la última se reciben con mucha satisfacción, pero más que un triunfo personal, este se da gracias al desempeño de los policías jóvenes que día a día buscan cumplir con cada fase de los procedimientos”.
Según el teniente coronel Fabio Rojas, los logros más significativos en El Poblado son la reducción de los homicidios, la disminución de los atracos callejeros y la implementación del Plan de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Sin embargo, reconoce que el atraco express o momentáneo es el problema de seguridad que más afecta a la comuna 14.

Un récord
Con dos años al frente de la seguridad de El Poblado, todo un récord, puesto que antes de su llegada la comandancia de la Estación de Policía de la comuna había sufrido relevos frecuentes, el teniente coronel Fabio Rojas afirma: “Esta ha sido una de mis experiencias más interesantes”. Antes de llegar a El Poblado, Rojas se desempeñaba como comandante de Policía en la comuna 13. “Ambas comunas tienen problemáticas distintas pero no distantes”, manifiesta. “Son dos polos opuestos geográficamente, pero hacen parte de un conflicto que impacta a toda la ciudad, sobre todo cuando un sector como El Poblado es uno de los más atractivos para cometer los actos delictivos”.
Otros cargos ocupados por el hoy comandante de la Estación de Policía Poblado fueron: jefe de la Dijín, en Bogotá; jefe de la Sijín, en Norte de Santander; comandante de la Policía en San Vicente del Caguán; investigador de Antinarcóticos, y comandante de la Estación de Policía en San Javier.

Estreno de Amanecer parte 2

0

Amanecer parte 2
Bella concluye su transformación en vampiro y debe familiarizarse con su nueva condición. Al nacer su hija Renesmee, la familia Cullen deberá protegerse de la amenaza de los Volturi. Una ley para los vampiros prohíbe a todos los clanes convertir a niños, pues son difíciles de controlar y pueden generar masacres que pongan en peligro su secreta existencia. Estreno en cines el 16 de noviembre.

¿El cartel de la dopamina?

0
¿El cartel de la dopamina?
/ Esteban Carlos Mejía

Si la Clínica del Amor, de la prestigiosa doctora Chiquinquirá Blandón, tuviera una sección de Urgencias, no habría dado abasto para atender a las casi 400 personas que el jueves 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, asistieron al conversatorio del Centro Comercial Santafé y Vivir en El Poblado sobre “Los pilares de la relación de pareja”. ¡Y eso que el amor no es una enfermedad sino una decisión!
Las complicaciones empiezan por la cabeza. Chiquinquirá, basada en los estudios de la antropóloga norteamericana Helen Fisher, afirma que los seres humanos tenemos tres cerebros en uno: el reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza. Integrados con delicado equilibrio, cada uno cumple su rol en la conducta humana. El cerebro reptiliano, el más antiguo, se encarga de asegurarnos la sobrevivencia, ayuda a mantener la homeostasis, o sea, la estabilidad del metabolismo corporal y psicológico, y en caso de agresión nos indica si debemos ignorar al agresor o salir corriendo. Memoria, instinto sexual, emociones (incluido el amor), apegos y relaciones con otros son gestionados por el sistema límbico o cerebro mamífero. A pesar de su reciente formación, la neocorteza es la parte más evolucionada y avanzada: entiende el pasado y planea el futuro; gobierna razón, habla y pensamiento, e influye en la creatividad y el aprendizaje. Ahora bien, ¿qué relaciones desarrollamos con estos tres cerebros? El deseo, el amor romántico y el apego, reguladas cada una por hormonas específicas: oxitocina y vasopresina para el apego, testosterona para el deseo y dopamina para el amor romántico.
Ah, la dopamina. Su fórmula química parece un endecasílabo: C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2. Y sus efectos, entre otros, el enamoramiento y el amor romántico, son anhelados por la humanidad entera. Si se produjera industrialmente y su venta fuera libre, ¿qué pasaría? Los carteles de dopamina serían más poderosos e indestructibles que los cartelitos de las drogas, si no se enojan con la exageración. ¿Quién no se desviviría por más dopamina? ¿Quién no quiere mejorar, estabilizar o potenciar sus relaciones amorosas? Chiquinquirá se ríe con ganas. “Mientras llega ese momento”, dice, “lo mejor es aprender por nosotros mismos”. Y suelta una herejía: “Porque el amor es una elección racional”.
No sin franqueza, desparpajo y buen humor, Chiquinquirá explica los pilares sicológicos del amor romántico, así como sus amenazas más frecuentes. Y se enfoca en resolver una pregunta crucial: ¿cómo transformarnos a partir de las crisis, las diferencias, los conflictos? Con empatía, asertividad, apoyo mutuo, comunicación no violenta. En pocas palabras, haciéndonos responsables de nuestro cambio, sanándonos emocionalmente y dejando que afloren ciertos principios consustanciales al amor: respeto, honestidad, sentido del humor, indulgencia, humildad. O sea, tomando la decisión consciente y voluntaria de amar a la persona que amamos tal como ella es. A mí, los consejos de Chiquinquirá me parecen una sanación en sí mismos. ¡Siga así, doctorcita!
Lo que viene: El próximo jueves, 15 de noviembre, nos aproximaremos a la moda, su significado, trascendencia, historia. Con Julián Posada, maestro de maestros en este tema. En Santafé nos vemos.
[email protected]

La cultura de las estampillas

0

La cultura de las estampillas
En plena era electrónica, los coleccionistas de estampillas aún vibran en Medellín

32 mil estampillas provenientes de los rincones más tradicionales del planeta, representando sus monumentos, paraísos naturales, sus animales, exaltando sus héroes y sus escudos nacionales, fueron expuestas en una de las salas de la biblioteca central de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde se encontraron no solo curiosos del mundo de la filatelia sino amantes y expertos en el arte de coleccionar estampillas.
Allí pudieron observar estampillas de diferentes tamaños, formas, colores y diseños, entre los que se destacaban los sellos postales clásicos, como los escudos nacionales de 1859, cuando Colombia era parte de la Nueva Granada, durante el gobierno de Manuel Ospina Rodríguez, o las estampillas que circularon en la Guerra de los Mil Días.

“A través de las estampillas se conoce un fragmento de la historia de la humanidad. Además de educar sobre acontecimientos históricos y hablarnos de la cultura de los países, es un entretenimiento muy noble. Gracias a esta pasión se pueden conocer amigos en todo el mundo, que comparten el amor por la filatelia”, expresa Augusto Peinado, reconocido coleccionista de estampillas y presidente del Club Filatélico de Medellín, organización gestora de la exposición en alianza con la UPB.
En la exposición filatélica, además de la extensa muestra, se realizó el lanzamiento oficial de la marca postal que conmemora los 50 años del Club Filatélico, por parte de la red postal de Colombia 4-72, que también se vinculó a la exposición.
“En 1962 un grupo de jóvenes fundamos el Club, en el marco de la Cuarta Exposición de Filatelia, que se realizó en Medellín por primer vez. Desde ese año hasta ahora, hemos organizado siete exposiciones. En 2011 tuvimos un encuentro internacional donde invitamos 14 países y 102 filatelistas del exterior, con quien compartimos e intercambiamos experiencias”, dice el filatelista Peinado.
Una de las curiosidades de la muestra fue la participación de la Institución Educativa Luis Carlos Sarmiento, donde diez niños motivados por las labores académicas, durante todo el año escolar estuvieron coleccionando las estampillas que encontraban a su paso.
“Dentro de la historia que se plasma en las estampillas se encuentran hechos históricos, efemérides, fundación de ciudades, se conmemoran logros deportivos, obras de pintores o escritores y se retratan presidentes, entre otros acontecimientos”, dice el coleccionista Alejandro Giraldo.

Sellos que son la historia
La historia de las estampillas se remonta al siglo 19, en Gran Bretaña, cuando se imprimió el primer sello postal en 1840. A partir de allí el mundo se llenó de sobres y pequeños papelitos, que venían apostillados en las cartas de correspondencia.
En Antioquia, la primera emisión postal fue timbrada en 1868, con una emisión de cinco estampillas que representaban el Escudo Nacional. En Medellín, por su parte, la primera estampilla a color fue emitida el 20 de julio de 1910, pieza que es conservada con celo por algunos coleccionistas.
“Ahora, por la era digital, la mensajería por correo postal ha disminuido mucho, pues las cartas se envían de manera electrónica. Sin embargo, podemos decir que en el mundo hay cerca de 50 millones de filatelistas. Uno de los objetivos es inculcar esta pasión a la nueva generación, para que conserven esta cultura. En el Club, actualmente, tenemos cerca de 70 niños, entre 9 y 14 años, que coleccionan estampillas”, dice Augusto Peinado.
Así, pues, los nuevos gomosos de la filatelia podrán acercarse al Club Filatélico de Medellín con la certeza de que encontrarán muestras, exposiciones y personas dispuestas a estimularlos en una pasión que sobrevive contra todo pronóstico.

Sandiego, pionero de cumpleaños

0

Sandiego, pionero de cumpleaños
El primer centro comercial del país, Sandiego, celebró en grande sus cuatro décadas de existencia. En el coctel conmemorativo, Sandiego recibió del Concejo de Medellín la Orden al Mérito Juan del Corral, en categoría oro, y la Cabeza de Mercurio de parte de Fenalco, por su aporte al progreso comercial de nuestra ciudad.


Bernardo Alejandro Guerra, Jaime Arango Uribe, Cecilia Wiedemann 1

Álvaro Restrepo, Ana María de Restrepo

Berta Velásqeuz de Arango, Jaime Arango Jaramillo, Octavio Alzate, Carmen Elisa Jaramillo

Carlos Enrique Montoya, Mónica Vélez, Martha López, Libardo Ramírez

Carmenza Estrada, María Teresa Fernández, Cecilia Isaza de REstrepo

Clara Inés Mira de Vélez, Antonio Vélez

Dolly Orozco, Luz Marina Mejía

Gabriel Tobón, Doris Londoño de Tobón, Jaime Cárdenas

Jaime Arango Uribe, Juan Carlos REstrepo Vélez, José Miguel Tobón

Jaime Arango Uribe, Bernardo Alejandro Guerra, Sergio Ignacio Soto

Joaquín García, Margarita Hoyos de García

María Raquel Posada, Norman Harry, Erika Harry, Germán Campuzano

María Salomé Valencia, Federico Londoño, María Adelaida Echeverry

Martha Cecilia Hoyos, Juan Esteban Pérez, Fatiniza Amador

Martha Inés Pérez de Echeverri, Cecilia Wiedemann

Milton López, Wilson Álvarez

Sergio Ignacio Soto, Cecilia Wiedemann, Carlos Enrique Montoya

Rodrigo Escobar
Jaime Arango Uribe

El ron del maestro

0

El ron del maestro
En el Museo de Antioquia se llevó a cabo el acto de presentación del Ron Maestro Botero Reserva Especial. Es un licor elaborado por la FLA con los mejores rones de su siembra, con 15 años de añejamiento, y cuya botella y etiqueta diseñó el célebre pintor y escultor antioqueño. Esta iniciativa de la Fabrica de Licores de Antioquia y la Gobernación, además de ser un homenaje a Fernando Botero con motivo de sus ochenta años, busca aportar utilidades para financiar programas culturales del Museo de Antioquia y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Antioquia.


Adriana González, Luis Miguel de Bedout, Ana Lucía Franco

Alberto Londoño, Sonia Uribe

Alicia de Jaramillo, Ana Lucía Franco

Álvaro Suárez, Gabriel Sánchez, Mauricio Ortiz

Ana Piedad Jaramillo, Luis F. Vélez, Jaime Arango

Felipe Cadavid, Martha Martínez

Francisco Luis Mejía, Raúl Quijano

Germán Jaramillo, María Mercedes González

Horacio Jaramillo, Martha Luz del Corral

Jorge William Tristancho
Liliana Vásquez


Lucía Cristina Ardila, Leonardo Gutiérrez

Luz María Agudelo, Claudia Elena Restrepo

Marcela Penagos, Humberto Correa, Martha Quiroz

Maribel Salazar, Erick Wuersten, Amalia Herrera

Mónica Martínez, Vicky Navarro

Sergio Fajardo, Ana Piedad Jaramillo, Fernando Restrepo

Sergio Restrepo, Humberto Fernández

Tulio Gómez, Adriana González, Federico Restrepo

Alberto Velásquez 

Espacios para crecer

0

Espacios para crecer
Siguen en marcha los exitosos conversatorios del Centro Comercial Santafé Medellín y Vivir en El Poblado, espacios en que reconocidos expertos abordan diversas e interesantes temáticas. Recientemente, la invitada fue la célebre psicóloga y fundadora de la Clínica del Amor, Chiquinquirá Blandón, quien habló con el escritor Esteban Carlos Mejía -ante cerca de 400 asistentes-, sobre los pilares de la relación de pareja. El próximo invitado es el diseñador industrial, curador, docente, investigador Julián Posada, quien tratará el tema “La moda más allá de las modas”.


Ruth Cecilia Jaramillo, Juan Guillermo González

Álvaro Restrepo, Martha Cecilia Girón

Ana Isabel Rendón, Andrés Villa

Beatriz Bernal, Gonzalo Bernal, Beatriz Bustamante

Beatriz Eugenia Escobar, Luz Elena Cadavid, Irma González

Carlos Julio Torres, Luz Marina Ramírez

Carolina Lopera, Gloria Pérez

Chiquinquirá Blandón

Chiquinquirá Blandón 1


Cristina Marín, Juan David Cuartas

Cristina Ortíz, Gloria Ramírez

Esteban Carlos Mejía, Chiquinquirá Blandón

Fabio Sierra, Piedad Montoya, Sebastián Jaramillo

Gabriel Jaime Montoya, Angélica María Gaviria

Luz Marina Arango, Lilian Peschken

Margarita María Vélez, Margarita Salazar

Norma Clemencia Ocampo, Gimena Lopera

Orlando Salazar, Nena Bedoya

Rocío Múnera, Nubia Elena Pérez

Colección de la Galería

0

Colección de la Galería
40 años de arte se ven reflejados en Colección de la Galería, muestra que reúne diferentes obras de destacados artistas que han expuesto en la Galería De La Oficina desde su creación en 1972.
En esta exposición, que estará abierta al público en la galería hasta el 21 noviembre, se exhibe además un gran número de las invitaciones a las distintas muestras artísticas que se han efectuado allí a través de los años.


Alberto Sierra

Alicia Medina Sierra, Carlos Montoya Sierra, Berta Cecilia Muñoz Sierra

Ana Isabel Díez, Juan Alberto Gaviria, Beatriz Olano

Clemencia Peláez, Cristián Sarnia

Fredy Serna Isabel Dapena, Arad Castaño

Gabriel Mesa, Claudia Acosta

Iván Hurtado, Mauricio Lonodño, Jorge Montagut

Jorge M. Gómez, Armando Montoya

Julián Posada, Elkin Escobar

Luis Fernando Palacio, Paúl Navarro

Luis Fernando Peláez, Martha Lucía Ramírez

Rodrigo Callejas, Felipe Aguirre, Iván Tobón

Santiago Vélez, Ana Patricia Palacio

Waldemar Rey, Jorge Julián Aristizábal

María Adelaida Díez

Subasta Mamm

0

Subasta Mamm
Sillas, lámparas, mesas, vajillas, esculturas, joyas, dibujos, grabados, fotografías, telas intervenidas, óleos, prendas de vestir y hasta una nevera. Todas ellas, piezas de arte y diseño de alto valor estético, hicieron parte de la tercera versión de la Subasta Mamm. 39 objetos de 35 creadores y artistas fueron puestos en pugna con el fin de recaudar fondos para los programas de educación y cultura que desarrolla el Museo de manera gratuita.


Alberto Hugo Restrepo, Mónica Saldarriaga, Ricardo Arango, Ricardo Barreneche

Ever Patiño
Marcos Saldarriaga, Verónica Álvarez


Jorge Escobar, María Adelaida Penagos

Juan David Jaramillo

María Paula Valderrama, María Hely Gómez

Matilde Mejía, María Teresa de Barreneche

Óscar Roldán, Julián Posada

Patricia Ferrer, Juan David Gómez

Paula Álvarez, Gabriel Ochoa

Rodrigo Callejas, Claudia Acosta, Gabriel Mesa

Sebastián Hernández, Harold Ortíz

Tuti Barrera, Lorenzo Márquez

Valentina Correa, Paula Builes

Viviana Peña, Adriana Molina

Ana Botero




El paraíso de la centolla y la merluza negra

0

La semana pasada tuve la fortuna de regresar a Ushuaia, uno de mis lugares favoritos en el mundo. El arribo por avión es impresionantemente hermoso. Luego de más de tres horas de vuelo, y ya muy cerca del destino, se empieza a volar sobre montañas nevadas; entonces en el fondo se ve la bahía, y el avión empieza a descender pasando muy cerca a las montañas, da una vuelta, sobrevuela el mar y de pronto aterriza cuando encuentra tierra. Es lo más parecido que he encontrado a descender sobre el Olaya Herrera viniendo desde Bogotá.
Una vez pasado el susto y después de recoger el equipaje, uno se dirige al sitio que ha seleccionado para permanecer durante su visita a la ciudad más austral del mundo. El crecimiento de Ushuaia es asombroso, en la parte baja y cerca del mar ya no queda espacio y las construcciones nuevas se extienden cada vez más hacia las partes altas de las montañas circundantes, tal y como sucede en Medellín. Las ofertas de alojamiento son variadas, desde simples hostales hasta modernos hoteles de cinco estrellas, pasando por pensiones, hosterías y apartamentos que se rentan para estadías cortas.
Durante el verano austral, Ushuaia es un puerto muy visitado por cruceros de turismo, aquellos que llegan en sus travesías Atlántico – Pacífico (y viceversa) o los que se dirigen a visitar el continente Antártico; por estos días es normal la llegada diaria a su puerto de uno o más grandes transatlánticos, cada uno de ellos con más de 3.000 personas a bordo. Por otro lado, hay varios vuelos diarios desde Buenos Aires, algunos de ellos vía El Calafate y la zona del Glaciar Perito Moreno.
Este movimiento turístico ha servido de base para crear una muy buena infraestructura de servicios como, por ejemplo, excursiones marítimas a lo largo del imponente Canal del Beagle, brazo de entrada del Océano Atlántico hasta la ciudad, recorridos que permiten al viajero disfrutar del imponente paisaje circundante de la isla de Tierra del Fuego y de la Isla Navarino (Chile), de las pinguineras que hay en la isla Martillo y llegar hasta la entrada del Canal custodiada por el faro Les Eclaireurs.
Una de las excursiones lleva hasta la estancia Harberton, la estancia más antigua de Tierra del Fuego que en 1886 le fue donada al fundador de Ushuaia, reverendo Thomas Bridges, por el gobierno de Argentina. Una visita le permitirá al viajero imaginarse las difíciles condiciones de vida que afrontaron estos pioneros, los que a su llegada encontraron asentamientos de pueblos originarios, siendo los más conocidos los Yamana y los Selk’nam, hoy prácticamente desaparecidos. Estos pioneros convivieron armoniosamente con los nativos, quienes han desaparecido debido a la invasión del hombre blanco. El fascinante libro El Último Confín de la Tierra, de Lucas Bridges, narra en forma magistral la llegada del hombre blanco a estas míticas tierras y su interactuación con los nativos.
Con respecto a sus sitios gastronómicos, fue interesante observar cómo la oferta se ha ampliado con nuevas opciones de muy buena categoría, como por ejemplo Kalm Restó, lugar que se suma a otros tradicionales como Tía Elvira, Tante Nina y Kaupen (ya habíamos reseñado otros sitios en la edición 451 del 17 de noviembre de 2011); en ellos se puede disfrutar de los productos estrella de Tierra del Fuego: la centolla y la merluza negra, complementadas por unos fantásticos mejillones de Puerto Almanza y el inescapable y delicado cordero fueguino. Sobra decir que el acompañamiento ideal son los vinos argentinos, cada vez más cuidados por los bodegueros.
Vale la pena viajar los 3.000 y más kilómetros que separan a Ushuaia de Buenos Aires: la amabilidad de sus gentes, los imponentes paisajes, la rica historia y la novedosa gastronomía local lo justifican ampliamente.
Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, noviembre de 2012
[email protected]

Viuda de pescado

0

Viuda de pescado
Un cuento escrito por Leonardo Muñoz Urueta

Cada que llega la brisa del mes de julio, desempolvo los pantalones de Antonio. Los lavo y luego los pongo a secar a pleno medio día en el patio. Los días de sol me recuerdan a Antonio y puedo oler su sudor a arena mojada y a viuda de pescado.
—¡Ay comadre, Isabel, si usted sigue lavándole la ropa al difunto de su esposo, él no va a descansar en paz!— me dicen las vecinas cuando me ven colgar la ropa.
Después de cuarenta años de su muerte, Antonio todavía está aquí. El domingo pasado, la casa toda, a mediodía olía a viuda de pescado.
Antonio acostumbraba traer bocachicos de La Albarrada para prepararlos en viuda.
Pon una taza de agua a hervir, me decía.
Yo empezaba a picar una cebolla y un tomate, él se quitaba la camisa sudada y la ponía en el espaldar de la mecedora. Luego se sentaba y se echaba fresco con mi abanico de papel de arroz, el mismo que me compró el día en que nos casamos.
La primera noche de su velorio, le puse tres vasos de agua en el altar, a él en vida le gustaba tomar varios vasos de agua, después de comerse la viuda de pescado.
Ahora, nadie me cree, pero en los medios días claros de julio, huelo su sudor y en la penumbra lo veo tranquilo, apacible, transparente, mirándome, me mira con esos ojos abiertos, los mismos del día de su muerte.
Cada que voy a la albarrada a comprar los bocachicos frescos, me acuerdo de ese día aciago en julio. Antonio estaba supervisando la descarga de bultos de arroz desde la lancha. Hacía pocos días el médico Blanco le había recomendado reposo, por dolores punzantes en el pecho. Pero Antonio le respondió con gracia “Vea doctor, si la muerte va a venir por mí, que me coja trabajando”.
Para apresurar la carga, Antonio se echó un bulto en sus hombros, dicen que le dio un paro cardiaco o un derrame interno, se puso pálido, se orinó en los pantalones y se desplomó. Recuerdo ese día, yo estaba en el patio, bajo la sombra de los palos de mango, arrollando los bocachicos. Había hecho un hueco en la tierra, no muy profundo, les había puesto cuatro capas de hojas de plátano, sobre estas había colocado la yuca, el plátano y encima los pescados con la sal.
Lo cubrí con varias capas de otras hojas, asegurándome de cubrirlo todo muy bien, para evitar que se ensuciara con la tierra. Lo cubrí todo con la tierra que removí y preparé un fuego con leña encima, debía alimentar el fuego con astillas de madera, para que durara dos horas. Luego removería los tizones, levantaría la tierra y sacaría la viuda que se sirve en las mismas hojas de plátano con que se coce.
Ese día, escuché que tocaban a la puerta, eran toques secos y desesperados. Aún era temprano para que Antonio llegara. Abrí la puerta, era mi compadre José Emiliano, estaba sudando y respiraba entrecortado, Comadre, Antonio se nos murió.
Recuerdo que fui a la albarrada con mis manos sucias de escamas. Cuando me acuerdo, los ojos otra vez se me nublan de lágrimas. Ahí estaba el cuerpo de Antonio, tenía la camisa desabotonada, estaba frío.
Cada que llega el mes de julio, desempolvo los pantalones de Antonio. Los lavo y los pongo a secar en el patio.
Cuando los pescados, en el lecho de las hojas de plátano, empiezan a exhalar vapores, escucho a Antonio que llega a la casa, se quita su camisa sudada y la pone a secar en el espaldar de la mecedora. En el silencio de las doce en punto en la casa, huelo el sudor a viuda de pescado de Antonio. Me pide un vaso de guarapo de panela con jugo de naranja agria. Antonio suda cuando come la viuda de pescado. Se lo come con las manos. Puedo verlo, sentado en la mecedora, mirándome con esos ojos claros, apacibles, en la penumbra de este medio día de estío.

El cocinero de cuentos

0

El cocinero de cuentos
Leonardo Muñoz, literatura para el paladar

“Recordé uno a uno los pasos de la preparación y en esos recuerdos, te veía a ti, mamá. Ponías a cocinar los garbanzos en abundante agua, luego los escurrías y hacías un puré, le echabas la crema de ajonjolí, exprimías siete limones. Le echabas el jugo de limón y el ajo machacado, los revolvías con una cuchara de palo. Esa era la salsa de tahine… ahora papá me ha pedido que la prepare para ti. Papá quiere que a tu memoria vuelvan los días del ayer. Mamá, yo también quiero que te acuerdes de mi nombre”.
“Acuérdate del tahine”, es el cuento del que provienen las anteriores líneas, el retrato de una anciana inmigrante de Siria que sufre de Alzhemier y quien parece recuperar su memoria con el olor y sabor de una receta: el tahine. El autor es Leonardo Muñoz, un joven escritor que ha ganado varios concursos nacionales y locales de cuentos, con relatos influenciados por las vivencias de su infancia en Magangué, Bolívar, y las ricas recetas de su abuela Micaela, cocinera en la calle La Albarrada, quien se ocupó de su crianza.
Ganador de la quinta versión del Concurso Nacional de Cuento, organizado por el Ministerio de Educación y RCN, Leonardo cocina relatos, como los chefs más experimentados. Agrega su nostalgia por los manjares de su niñez, y los condimenta con imágenes y sucesos que revelan la idiosincrasia de los pueblos costeños y reflejan la conflictiva realidad de nuestro país.
Una muestra de esa combinación única es el cuento “Pebre de galápago”, que narra la experiencia de dos hermanos, quienes, debajo de una cama, presencian con horror la muerte de sus mascotas, dos tortugas que son cocinadas por su madre, a solicitud de un grupo de guerrilleros hambrientos que irrumpió en su hogar. El proceso de la receta no es menos violento en los recuerdos de Leonardo, quien todavía se siente espeluznado al revivir como su abuela mataba a más de una decena de galápagos para preparar pebre a los clientes en La Albarrada.
Estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana en la Universidad de Antioquia y desde hace varios años promotor de lectura en los Parques Biblioteca, Leonardo vio con regocijo recopilados varios de sus cuentos en el libro Bajo el naranjo. Es el título del relato corto con el cual obtuvo el primer puesto, en la categoría Juvenil, en el concurso Sin armas la vida es otro cuento, organizado por las Naciones Unidas en 2006. El libro fue editado por la Fundación Arte y Ciencia.
Entre la escritura y la cocina, la primera su pasión y la segunda una de sus principales fuentes de inspiración, reconoce que hay una relación especial. La descubrió por primera vez cuando leyó el bestseller de la escritora mexicana Laura Esquivel, Como agua para Chocolate, y después en incontables poemas y novelas de un sinfín de autores. Para él, jugar con las palabras para encontrar las más adecuadas y dar vida a una narración que atrape al lector, guarda cierta semejanza con el oficio del cocinero, quien fusiona ingredientes para crear platos que deleiten paladares y perduren en la memoria de los comensales.
Leonardo se encuentra recopilando, revisando y puliendo un conjunto de cuentos, unos viejos, otros recientes, para poner en marcha un nuevo proyecto literario. Mote de queso, Dulce de plátano maduro, Empanaditas para mamá, Mordisco de durazno y Viuda de pescado (texto que Vivir en El Poblado publica en esta edición de La Buena Mesa) son los títulos de algunas de estas historias que Leonardo elabora y rectifica, con el mismo esmero con el que su abuela Micaela preparaba las deliciosas recetas que hoy son combustible para la imaginación de este hábil y prometedor escritor.

El Poblado tiene campeón

0

El Poblado tiene campeón
El reconocido maestro Bladimir Fernández nuevamente es campeón mundial. Esta vez fue en Italia, donde compitió con los mejores del mundo

A su regreso de Marina di Carrera, en La Toscana (Italia), del Octavo Campeonato Mundial Abierto de Clubes de Artes Marciales, el maestro Bladimir Fernández llegó con tres medallas colgadas en su cuello. La competencia, realizada del 1 a 4 de noviembre en el país europeo, le entregó a este atleta dos preseas doradas, una en combate Kick Boxing estilo ligero, categoría cinturones negros, y otra en fórmulas libres de Taekwondo. La tercera medalla fue de plata, lograda en la modalidad de manejo de armas, categoría Maestros Hapkido.
“La preparación fue muy fuerte. Todo es un proceso muy grande que empezó en diciembre del año pasado. No solo las horas de entrenamiento físico y mental, sino también de logística porque aquí hay que ser todero; conseguir patrocinios y recursos, hacer las vueltas de las visas, entre otras cosas, porque no solo soy yo sino que somos un equipo de trabajo”, expresa el campeón.
Este es el quinto torneo mundial en el que participa el maestro Bladimir Fernández, en los que completa 13 títulos entre medallas de oro, plata y bronce. Su primera participación fue en 2005 en Buenos Aires (Argentina), luego en 2006 en Barcelona (España) y Sao Pablo (Brasil). Su última participación, antes del actual mundial de Italia, fue en Punta del Este (Uruguay), donde fue campeón en las categorías de combate, manejo de armas y fórmulas. Este título le otorgó la invitación directa al mundial de Italia, donde participó en seis modalidades.
“Todo esto se ha logrado gracias a que el Club Campestre está afiliado a varias organizaciones mundiales para poder participar en todos los eventos. Esto lo hemos aprendido de la experiencia que tiene el club en deportes como el tenis y el golf, en los que se tienen afiliaciones e invitaciones directas a competencias internacionales”, comenta el maestro.
En este pasado mundial de Italia, que tuvo una asistencia récord de 10 mil participantes en las diferentes modalidades de artes marciales, con un total de 93 países de los cinco continentes, el maestro Fernández enfrentó a los mejores luchadores del mundo, entre quienes se encontraban taekwondistas y peleadores de kick boxing de Suiza, Rusia, Inglaterra, Italia, Alemania, Mongolia, Corea, Argentina, Brasil e Irlanda, entre otros. De este torneo no solo se trajo los títulos mundiales, sino que por su destacada participación quedó clasificado para los próximos campeonatos de 2013; Abierto Mundial de Artes Marciales, de Suiza, e Internacional de Artes Marciales, de Rusia.

“Esta es mi vida”
En un tatami de 12 por 12 metros, en el domo del Club Campestre de Medellín, el maestro Bladimir Fernández da instrucciones a un grupo de pequeños discípulos. Los niños, que son aprendices de taekwondo, responden con fuertes gritos en coreano, en medio del área de combate. “Esta es de las pocas escuelas donde aún enseñamos con la tradicional manera oriental. Damos las órdenes de los movimientos en coreano”, dice el maestro, mientras enseña las técnicas al semillero de artes marciales, del que hacen parte cerca de 60 alumnos.
“Las artes marciales han sido mi vida y quiero que lo sigan siendo. Espero que no me cambien los premios ni los títulos. Quiero seguir siendo un artemarcialista y no un peleador. En Medellín y Colombia me reconocen como un noqueador, porque en mi juventud era de los que más noqueaba, y a medida que fui ganando aprendí que se podía ganar técnicamente, sin lesionar a otros compañeros de artes marciales, y eso es lo más importante”, concluye el maestro.

¿Cuánto sexo es demasiado sexo?

0

La adicción al sexo no es una de las patologías más discutidas, ni la primera que se viene a la mente cuando se habla de adicciones, pero está muy presente

El sexo es cada vez más protagónico en nuestra cotidianidad. Realities cada vez más explícitos, éxitos literarios como 50 sombras de Grey, entre otros, nos convierten en una sociedad más abierta a la libertad sexual. Sin embargo, la línea entre lo socialmente aceptado y la enfermedad siempre ha estado un poco borrosa. Solo en los últimos años hemos aprendido a aceptar los excesos de comportamiento como enfermedades. En el sexo, lo que algunos entienden y ven como una mujer fácil podría encarnar un caso de ninfomanía, o al que simplemente consideran un hombre promiscuo podría padecer de satiriasis.

A principios de este año el futbolista Kevin-Prince Boateng, del A.C Milán, dejó de jugar varios partidos por una sucesión de lesiones menores que su novia públicamente atribuyó a una vida sexual muy activa. Según la modelo, en ese momento la pareja tenía relaciones sexuales entre siete y diez veces por semana. Diez encuentros íntimos en una semana le parecerán mucho o poco al lector cuando lo compara con su propia vida sexual. Pero mucho no siempre significa tanto. La psicóloga Elizabeth Gutiérrez, directora del Centro Psicopedagógico Integrado CEPI, especialista en educación sexual, sexóloga clínica de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología Flasses y expresidenta de la Sociedad Colombiana de Sexología, explica que una de las formas de equivocarse en un diagnóstico de adicción al sexo es basándose en el número de encuentros sexuales en determinado tiempo. “Una pareja puede ser adicta al sexo, en el buen sentido de la palabra, si su objetivo es la satisfacción y ambos se encuentran en el mismo nivel de goce sin problemas”.

Para el Manual

De hecho, el diagnóstico no es sencillo y por eso ha tardado tanto en ser incluido en el DSM (Manual de Diagnósticos y Estadísticas de Desórdenes Mentales, publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría). Este manual, una guía fundamental en el ejercicio de la psicología y psiquiatría, fue revisado y actualizado por última vez en 1994. La próxima revisión importante está planeada para publicarse en mayo de 2013 y uno de los diagnósticos nuevos que se espera que esté entre sus páginas es la adicción al sexo, bajo el término desorden hipersexual. Según la sexóloga Gutiérrez, la definición de este desorden puede entenderse como una dependencia psicológica a las diferentes actividades sexuales de forma compulsiva y sin límites. “Una de las características es que la persona abandona su comportamiento normal, como irse del trabajo o de una reunión familiar para buscar sexo, y después siente que no obtuvo saciedad ni satisfacción de ese encuentro.” Como en otro tipo de adicciones tóxicas y no tóxicas, estas personas ponen en riesgo su empleo y sus relaciones familiares y sociales.

No solo famosos

Así se han visto numerosos casos de reconocidos personajes. Cómo olvidar el matrimonio arruinado de Tiger Woods, los tropiezos en la carrera de Charlie Sheen o el escándalo del primer ministro italiano Silvio Berlusconi. Pero los casos no son tan lejanos como parecen. Óscar Quintero* es un hombre entre los 40 y 50 años de edad. Es un profesional de Medellín sin ninguna adicción a sustancias o drogas, pero padece satiriasis. Es decir, ha sido diagnosticado como adicto al sexo. El asunto empezó hace siete años. Óscar explica que continuamente miraba y deseaba a muchas mujeres. Su interés desenfrenado por el sexo lo llevó al fin de su matrimonio cuando su esposa lo descubrió solicitando servicios de una línea caliente. A partir del divorcio se incrementó su actividad sexual. Empezó a tener relaciones sexuales todos los días o dos veces en el día, hasta con cinco mujeres diferentes, incluso si ello requería que dejara sus obligaciones laborales. También aumentó el consumo de pornografía y empezó a gastar considerablemente sus ingresos en la adicción: moteles, juguetes sexuales e invitaciones a las mujeres con las que se acostaba. Además sufría de un cansancio físico continuo. Desde este año Óscar recibe tratamiento. Parte del problema ha sido la dificultad para tener una relación comprometida o estable con una sola mujer, paradójicamente sufriendo de una gran soledad.

Terapia, apoyo y autocontrol

A diferencia del tratamiento que requieren las adicciones tóxicas, como el alcoholismo, que exigen una abstinencia absoluta para la recuperación, el tratamiento para una persona adicta al sexo demanda el autocontrol. Elizabeth Gutiérrez explica que en estos casos la terapia debe ser una combinación de fármacos, que bajen el nivel de ansiedad, con un trabajo psicológico. Este último pretende descubrir vacíos en la historia del paciente o en sus relaciones familiares. “Suelen tratarse de personas que no han tenido una buena relación con sus padres o que han sufrido de baja autoestima o de algún tipo de abandono”, dice la sexóloga. Agrega que, como en otras adicciones, esta no tiene una cura definitiva y se caracteriza por recaídas a lo largo de la vida.

Además de tratamientos terapéuticos individuales con psiquiatras y/o psicólogos, existen grupos de apoyo en internet, como Sexólicos Anónimos, que se basan en los principios de Alcohólicos Anónimos para tratar la adicción al sexo. Entre las preguntas que sugiere el autoexamen de esta organización están: ¿Siente culpa o depresión después de una actividad sexual? ¿Ha pensado que necesita ayuda para su comportamiento sexual? ¿Debe recurrir a imágenes o recuerdos durante relaciones sexuales con su pareja? ¿Saca tiempo del trabajo para satisfacer necesidades sexuales?

Parte del riesgo de la adicción es que no sea reconocida o identificada como una enfermedad en la educación sexual. El desconocimiento podría hacer que el paciente tarde mucho más en descubrir que sus problemas de depresión, divorcio, o comportamiento obsesivo están enraizados en un desorden hipersexual.

*Nombre cambiado por solicitud del entrevistado. 


Inicios tempranos

La iniciación y la exposición a las actividades sexuales empiezan en la temprana adolescencia. En 2011 el Dane reveló cifras de actividad sexual en adolescentes escolarizados en 2008 (entre los grados séptimo y once, es decir entre los 13 y 16 años de edad en promedio). En Medellín, de 168.323 adolescentes, el 41.4 % dijo haber tenido relaciones sexuales. El 61 % de los encuestados a nivel nacional discuten sus dudas sexuales con amigos de su misma edad, y el 74% de los encuestados en Medellín ha participado en algún tipo de actividad de educación sexual.

Para la doctora Elizabeth es una realidad la iniciación sexual desde los 12 años en adelante. Dice que a esa edad no se tiene un desarrollo cognoscitivo para enfrentar la responsabilidad sexual (embarazos, enfermedades, etc.) y que por eso los colegios, educadores sexuales y padres deben tomarse el proceso más en serio. “No basta con una conferencia. Hay que darle profundidad a los temas de la buena autoestima, el amor y el cuidado del cuerpo, y entender el sexo como relaciones satisfactorias, no solo reproductivas”, dice la sexóloga. Agrega que una iniciación en el sexo a temprana edad no necesariamente lleva a una adicción, pero condiciones de soledad, humillación y abandono que pueden ser significativas en la adolescencia pueden hacer que el sexo sea un remplazo afectivo y conduzca a la adicción.

¿Cuánto sexo es demasiado sexo?

0

La adicción al sexo no es una de las patologías más discutidas ni la primera que se viene a la mente cuando se habla de adicciones, pero está muy presente

El sexo es cada vez más protagónico en nuestra cotidianidad. Realities cada vez más explícitos, éxitos literarios como 50 sombras de Grey, entre otros, nos convierten en una sociedad más abierta a la libertad sexual. Sin embargo, la línea entre lo socialmente aceptado y la enfermedad siempre ha estado un poco borrosa. Solo en los últimos años hemos aprendido a aceptar los excesos de comportamiento como enfermedades. En el sexo, lo que algunos entienden y ven como una mujer fácil podría encarnar un caso de ninfomanía, o al que simplemente consideran un hombre promiscuo podría padecer de satiriasis.

A principios de este año el futbolista Kevin-Prince Boateng, del A.C Milán, dejó de jugar varios partidos por una sucesión de lesiones menores que su novia públicamente atribuyó a una vida sexual muy activa. Según la modelo, en ese momento la pareja tenía relaciones sexuales entre siete y diez veces por semana. Diez encuentros íntimos en una semana le parecerán mucho o poco al lector cuando lo compara con su propia vida sexual. Pero mucho no siempre significa tanto. La psicóloga Elizabeth Gutiérrez, directora del Centro Psicopedagógico Integrado CEPI, especialista en educación sexual, sexóloga clínica de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología Flasses y expresidenta de la Sociedad Colombiana de Sexología, explica que una de las formas de equivocarse en un diagnóstico de adicción al sexo es basándose en el número de encuentros sexuales en determinado tiempo. “Una pareja puede ser adicta al sexo, en el buen sentido de la palabra, si su objetivo es la satisfacción y ambos se encuentran en el mismo nivel de goce sin problemas”.

Para el Manual

De hecho, el diagnóstico no es sencillo y por eso ha tardado tanto en ser incluido en el DSM (Manual de Diagnósticos y Estadísticas de Desórdenes Mentales, publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría). Este manual, una guía fundamental en el ejercicio de la psicología y psiquiatría, fue revisado y actualizado por última vez en 1994. La próxima revisión importante está planeada para publicarse en mayo de 2013 y uno de los diagnósticos nuevos que se espera que esté entre sus páginas es la adicción al sexo, bajo el término desorden hipersexual. Según la sexóloga Gutiérrez, la definición de este desorden puede entenderse como una dependencia psicológica a las diferentes actividades sexuales de forma compulsiva y sin límites. “Una de las características es que la persona abandona su comportamiento normal, como irse del trabajo o de una reunión familiar para buscar sexo, y después siente que no obtuvo saciedad ni satisfacción de ese encuentro.” Como en otro tipo de adicciones tóxicas y no tóxicas, estas personas ponen en riesgo su empleo y sus relaciones familiares y sociales.

No solo famosos

Así se han visto numerosos casos de reconocidos personajes. Cómo olvidar el matrimonio arruinado de Tiger Woods, los tropiezos en la carrera de Charlie Sheen o el escándalo del primer ministro italiano Silvio Berlusconi. Pero los casos no son tan lejanos como parecen. Óscar Quintero* es un hombre entre los 40 y 50 años de edad. Es un profesional de Medellín sin ninguna adicción a sustancias o drogas, pero padece satiriasis. Es decir, ha sido diagnosticado como adicto al sexo. El asunto empezó hace siete años. Óscar explica que continuamente miraba y deseaba a muchas mujeres. Su interés desenfrenado por el sexo lo llevó al fin de su matrimonio cuando su esposa lo descubrió solicitando servicios de una línea caliente. A partir del divorcio se incrementó su actividad sexual. Empezó a tener relaciones sexuales todos los días o dos veces en el día, hasta con cinco mujeres diferentes, incluso si ello requería que dejara sus obligaciones laborales. También aumentó el consumo de pornografía y empezó a gastar considerablemente sus ingresos en la adicción: moteles, juguetes sexuales e invitaciones a las mujeres con las que se acostaba. Además sufría de un cansancio físico continuo. Desde este año Óscar recibe tratamiento. Parte del problema ha sido la dificultad para tener una relación comprometida o estable con una sola mujer, paradójicamente sufriendo de una gran soledad.

Terapia, apoyo y autocontrol

A diferencia del tratamiento que requieren las adicciones tóxicas, como el alcoholismo, que exigen una abstinencia absoluta para la recuperación, el tratamiento para una persona adicta al sexo demanda el autocontrol. Elizabeth Gutiérrez explica que en estos casos la terapia debe ser una combinación de fármacos, que bajen el nivel de ansiedad, con un trabajo psicológico. Este último pretende descubrir vacíos en la historia del paciente o en sus relaciones familiares. “Suelen tratarse de personas que no han tenido una buena relación con sus padres o que han sufrido de baja autoestima o de algún tipo de abandono”, dice la sexóloga. Agrega que, como en otras adicciones, esta no tiene una cura definitiva y se caracteriza por recaídas a lo largo de la vida.

Además de tratamientos terapéuticos individuales con psiquiatras y/o psicólogos, existen grupos de apoyo en internet, como Sexólicos Anónimos, que se basan en los principios de Alcohólicos Anónimos para tratar la adicción al sexo. Entre las preguntas que sugiere el autoexamen de esta organización están: ¿Siente culpa o depresión después de una actividad sexual? ¿Ha pensado que necesita ayuda para su comportamiento sexual? ¿Debe recurrir a imágenes o recuerdos durante relaciones sexuales con su pareja? ¿Saca tiempo del trabajo para satisfacer necesidades sexuales?

Parte del riesgo de la adicción es que no sea reconocida o identificada como una enfermedad en la educación sexual. El desconocimiento podría hacer que el paciente tarde mucho más en descubrir que sus problemas de depresión, divorcio, o comportamiento obsesivo están enraizados en un desorden hipersexual.

*Nombre cambiado por solicitud del entrevistado. 

 

Inicios tempranos

La iniciación y la exposición a las actividades sexuales empiezan en la temprana adolescencia. En 2011 el Dane reveló cifras de actividad sexual en adolescentes escolarizados en 2008 (entre los grados séptimo y once, es decir entre los 13 y 16 años de edad en promedio). En Medellín, de 168.323 adolescentes, el 41.4 % dijo haber tenido relaciones sexuales. El 61 % de los encuestados a nivel nacional discuten sus dudas sexuales con amigos de su misma edad, y el 74% de los encuestados en Medellín ha participado en algún tipo de actividad de educación sexual.

Para la doctora Elizabeth es una realidad la iniciación sexual desde los 12 años en adelante. Dice que a esa edad no se tiene un desarrollo cognoscitivo para enfrentar la responsabilidad sexual (embarazos, enfermedades, etc.) y que por eso los colegios, educadores sexuales y padres deben tomarse el proceso más en serio. “No basta con una conferencia. Hay que darle profundidad a los temas de la buena autoestima, el amor y el cuidado del cuerpo, y entender el sexo como relaciones satisfactorias, no solo reproductivas”, dice la sexóloga. Agrega que una iniciación en el sexo a temprana edad no necesariamente lleva a una adicción, pero condiciones de soledad, humillación y abandono que pueden ser significativas en la adolescencia pueden hacer que el sexo sea un remplazo afectivo y conduzca a la adicción.

Piden más vigilancia

0

Piden más vigilancia 
Los hurtos en este sector de El Poblado siguen dando motivo de quejas


Con carpa naranjada, el restaurante Las Tulias

El restaurante Las Tulias, ubicado en el barrio Manila (en la carrera 43 D con la calle 13) abrió su servicio hace tres meses y ya fue objeto de un robo cuantioso que su dueña, Sol Beatriz Uribe, no quiere dejar pasar por alto.
El hurto a Las Tulias ocurrió en una madrugada de un domingo reciente. Sol y su esposo solo se dieron cuenta a mediodía cuando por una corazonada fueron a visitar el local que únicamente abren de lunes a sábado. Al llegar vieron que el candado había sido vencido y que los ladrones se llevaron electrodomésticos y artículos cuyo valor calcula Sol en siete millones de pesos. Los delincuentes dejaron las cortinas metálicas abajo, posiblemente con la intención de continuar el robo en la madrugada siguiente.
Por la manera en que encontró los elementos de seguridad de la puerta, el cerrajero aseguró que se habían tomado mínimo hora y media para abrir el candado. La pregunta que se hace Sol, después de lo perdido y la impotencia que causa no haberlo evitado, es: “Si estamos a una cuadra de la Estación de Policía El Poblado y pagamos vigilancia privada en una cooperativa… ¿por qué nadie se dio cuenta?”.

Policía alerta sobre vigilancia privada informal
Los vigilantes privados a los que se refiere Sol pasan cada mes y recogen los 60 mil pesos que cobran por ofrecer un servicio con el que los comerciantes creían sentirse más tranquilos. Ahora no pueden dejar de tener cierta desconfianza. Pero esto va más allá de la suposición. El comandante de la Estación de Policía de El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, afirma que, según investigaciones que han hecho, “los vigilantes se dan cuenta de todo y acceden a información privilegiada del funcionamiento de los locales comerciales, por lo que en ocasiones son cómplices”.
A manera de alerta, agrega el comandante Rojas que en El Poblado existe la costumbre de hacer uso de la contratación privada informal de vigilancia. Esta la ofrecen diferentes cooperativas ubicadas en la comuna 14. Son informales, dice, “porque no cuentan con el respaldo de la Superintendencia de Vigilancia”. Además, insiste: “Esta estrategia no es garantía de seguridad para la ciudadanía, al no tener alianza con la fuerza pública y al ser empresas privadas con intereses personales”.

Otras quejas
“Quiero denunciar que hay mucha inseguridad en este sector. Además del robo que hicieron en mi local, de día se roban los retrovisores de los carros, a una vecina se le entraron por una ventana y le hurtaron objetos personales, y a nosotros nos acaban de robar también las tapas de los contadores. Necesitamos más seguridad”, dice Sol, angustiada.
Como si fuera poco, manifiesta, hay otros asuntos que deterioran la calidad de vida en Manila, como son las basuras y la presencia continua de habitantes de calle, quienes suelen removerlas y dejar los residuos esparcidos por la zona. En Las Tulias, donde ofrece almuerzos ejecutivos, suele pararse a manera de policía a custodiar la entrada al local, para evitar que ingresen a intimidar a los clientes algunos indigentes, quienes, según Sol, gritan obscenidades si no los deja pasar. Confía en que la Policía haga más presencia en el sector.