A un año de haber asumido sus funciones, los integrantes de la JAL de El Poblado piden más compromiso de la comunidad
Gabriel Aramburo, Lina Martínez.
Después de un año de haberse posesionado como uno de los siete ediles de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, Gabriel Aramburo no duda en afirmar que el principal problema de la comuna 14 es la apatía de la mayor parte de la población. “Nos falta sentido de lo público. Una gran indiferencia nos consume a todos”, dice este joven de 22 años que durante 2012 se desempeñó como presidente de la JAL y hoy es su secretario.
Con sus compañeros ediles, Gabriel ha recorrido los barrios, de uno en uno, para hacer un diagnóstico más preciso de las necesidades de El Poblado con el fin de encontrar soluciones, gestionar y servir de intermediarios efectivos ante la administración municipal. Pero la respuesta que han obtenido no ha sido la deseada. Aunque en los barrios de estratos 2 y 3 -los de las lomas (La Chacona, Los Parra, Los González, El Garabato, El Tesoro La Virgen, El Tesoro La Ye)- han encontrado muy buena interlocución y han podido hallar respaldo a su misión de servir, se han sentido bloqueados por una muralla prácticamente infranqueable en los edificios y unidades residenciales: “Es difícil, por no decir imposible, llegar a las administraciones de las urbanizaciones. Es como si a los habitantes de El Poblado no nos importara nada de la portería para afuera”, agrega, y atribuye esta actitud al hecho de pensar que todo lo tenemos solucionado. Al igual que Lina Martínez, la presidente actual de la JAL de El Poblado, considera que “es absurdo que cerca del 4 % de la población, es decir, los habitantes de los estratos 2 y 3, decida por el 100 % de la población de la comuna 14 debido a la apatía en los estratos más altos”. Apatía que también se ve reflejada, por ejemplo, en las asambleas y reuniones para priorizar los recursos de Presupuesto Participativo, en las votaciones para elegir a los delegados al PP, entre otros mecanismos de participación ciudadana.
Jornadas de Vida y de Acuerdo Ahora, la JAL de El Poblado hace un nuevo llamado a la comunidad, esta vez de cara a las Jornadas de Vida y Jornadas de Acuerdo que la Alcaldía de Medellín planea realizar próximamente (las fechas aún no están definidas) en todos los barrios y comunas de la ciudad. “La intención del Municipio es que el gabinete en pleno conozca de cerca y de primera mano los problemas de los diferentes sectores, por boca de sus representantes. En El Poblado, por ejemplo, en las Jornadas de Vida se tratarán temas comunales, de interés para todo El Poblado, mientras en las Jornadas de Acuerdo se estudiarán asuntos propios de cada barrio. Por eso le pedimos a la comunidad que nos llame para respaldar sus propuestas ante el alcalde y los funcionarios. Nos preocupa que empiecen esas jornadas y nosotros, los representantes de la comunidad, no tengamos nada qué decir, como si no tuviéramos necesidades. La Alcaldía debe conocer los problemas de El Poblado para que no siga pensando que en la comuna 14 no necesitamos nada porque lo tenemos todo solucionado. Estamos para servir. Iremos adonde nos llamen para reunirnos con quienes deseen exponernos alguna situación”, puntualiza.
Los integrantes de la JAL invitan a la comunidad a que los contacte en el correo [email protected]. A la presidente Lina Martínez se le puede llamar al número 300 748 87 54 y al secretario Gabriel Aramburo al 321 801 16 94.
/ Carolina Zuleta Eres perfecto. Perfecto tal y como eres. No estás roto, ni necesitas ser arreglado.
Probablemente al leer esto estás pensando: no, no soy perfecto. No soy lo suficientemente… ¿inteligente? ¿atractivo? ¿creativo?
Todos en algún momento pensamos que somos inadecuados. Creemos que algo nos falta. Nos comparamos con otras personas que a nuestros ojos lo tienen todo y sentimos vergüenza por no tener o ser como ellos. Sin embargo, lo que no sabemos es que ellos también, en algún área de su vida, se sienten inadecuados. Para algunos este miedo de ser inadecuados controla su vida, para otros es algo que aparece solo bajo ciertas situaciones, pero la realidad es que –a menos que seas un maestro iluminado o estés en completa negación– hay algo en tu vida que no te gusta. Si bien todos experimentamos este miedo, eso no significa que estemos rotos.
El problema principal es que nos cuesta muchísimo aceptar la grandeza en nosotros mismos, nos cuesta aceptar que somos maravillosos tal y como somos. Cuando eras un bebé sabías que eras perfecto. No te faltaba confianza en ti mismo, no creías que no tenías valor. Pero, probablemente cuando eras un niño, alguien te dijo que no eras lo suficientemente listo, atractivo, merecedor de amor, o la sociedad te mostró una imagen de belleza o inteligencia diferente a la tuya y creíste que tú eras el del problema. Entonces tu belleza, tu poder creativo y confianza en ti mismo se durmieron. No se fueron, solo se durmieron.
En el libro Un curso de milagros se plantea que en un momento dado creímos en una pequeña y tonta idea, y entonces nos metimos al camino del miedo y dejamos el del amor a un lado. Pudo ser que cuando eras un niño uno de tus compañeros te llamó tonto y entonces 30 o 40 años después sigues creyendo que no eres lo suficientemente inteligente. O alguien te dijo que tu nariz era muy grande, tus piernas muy cortas o tu mentón muy salido y cada que te miras en el espejo únicamente puedes ver “eso” que te mortifica.
Hoy quiero recordarte que tu belleza, tu inteligencia y tu grandeza viven en ti. Sólo tienes que remover los velos que las están ocultando. Sólo tienes que tomar la decisión de volver al camino del amor para que todo lo que ahora duerme en ti, vuelva a brillar.
Y para volver al camino del amor te doy tres consejos: 1. Sé testigo de tus miedos. Empieza a observarlos como si fueras una tercera persona. No los juzgues, toma consciencia de ellos. 2. Empieza a considerar la posibilidad de que esos miedos no sean ciertos. Puedes empezar por preguntarte… ¿Qué tal que yo sí fuera inteligente? ¿atractivo? ¿capaz? 3. Perdona. Perdona a los que te compartieron esa idea loca y perdónate a ti mismo por haberla creído. Esa idea loca es simplemente eso, una idea. Tu eres perfecto. [email protected]
Cuidado con la visita millonaria Una familia del barrio Castropol fue víctima de una nueva modalidad de atraco. Su caso se convierte en alerta para la comunidad
A finales de enero, Pablo Echavarría*, un joven menor de edad que se encontraba en horas de la tarde en el Centro de Medellín, fue abordado por un hombre en la Avenida Oriental con La Playa. Después de mostrarle el arma que cargaba, el delincuente le pidió a Pablo que se identificara, pues, según él, lo estaban buscando para matarlo. Le preguntó si vivía en Castilla y ante la negativa le exigió que lo acompañara a donde otros dos hombres que a su vez le hicieron varias preguntas personales. Insistían en que el joven era la persona a la que buscaban y se rehusaban a creerle a Pablo sus respuestas. Finalmente le pidieron que los llevara a su casa para comprobar que no vivía en Castilla y que era quien decía ser.
Lo hicieron montarse a un bus y lo llevaron hasta el barrio Castropol, donde vive Pablo con su familia. En la Avenida El Poblado se quedaron dos de los tres sujetos y Pablo fue hasta su casa en compañía de uno de ellos. El portero, según cuenta la madre de Pablo, creyó que el acompañante, a pesar de ser un desconocido, era un amigo de su hijo y lo dejó entrar sin problema. Una vez dentro del apartamento, el ladrón tomó una de las maletas de la casa y empacó dos portátiles, Xbox, Home Theater, lociones, joyas y todo lo que quiso, a su antojo. Le exigió a Pablo que cargara un televisor de plasma hasta la calle. El paso por la portería de regreso a la calle fue igual: tranquilo y sin inconvenientes.
La familia, además de sufrir de estrés postraumático y la sensación de “culpa” del joven, estima que la pérdida material supera los 15 millones de pesos. Por si fuera poco, es la segunda vez que es víctima de un robo en su casa, con el agravante de que las cámaras de seguridad de la unidad residencial están malas. La madre del joven contactó a las autoridades y puso el denuncio en la Fiscalía pero con pocas esperanzas de recuperar sus bienes. “Uno llama a la Policía, pone el denuncio y no pasa nada. Esta ciudad está horrible”, dice.
Por su parte, el teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación de Policía de la comuna 14, asegura que en los dos años que lleva en el cargo no se había presentado un caso de esta gravedad. “Lo que más vemos son atracos en moto con parrillero, lo cual se ha disminuido por estos días por la restricción que rige en el momento”, la cual se extenderá hasta el 31 de julio. Recomienda que ante un caso como el sucedido a Pablo, en el que se corre un riesgo inminente, la desventaja en la que se encuentra la víctima requiere que esta entregue todo lo que le sea pedido y siga todas las instrucciones que le den los delincuentes para no perder la vida. Según el comandante Rojas, lo más importante es que en las unidades residenciales las administraciones instauren un protocolo de seguridad para que al menos se verifique si se conoce a la persona con la que entra un propietario o inquilino. “Una seña interna que se establezca en una reunión de habitantes, como prender las luces del carro tres veces, o, si no está manejando o va a pie, pasarse la mano por la cabeza tres veces, por ejemplo, para que el portero pueda contactar a la Policía”, dice el coronel Rojas.
En El Poblado, de acuerdo con las cifras de la Policía, se registraron 244 hurtos en 2012, un 15 % menos que en 2011. *Nombre cambiado por petición del entrevistado.
El cobro del predial El tema hay que mirarlo con lupa con el fin de no cometer injusticias y hacer generalizaciones ligeras
Si bien la expectativa con los tan anunciados cobros por concepto de Valorización ha ocupado el primer lugar en la agenda de temas de El Poblado en los últimos cuatro años, su papel protagónico ha quedado rezagado por estos días con la llegada del nuevo cobro del impuesto predial. Solo un mes después de conocerse que el incremento del salario mínimo era del 4.02 por ciento, no es de extrañarse que el aumento hasta del 100 por ciento -en algunos casos- tenga a muchas personas con los nervios de punta e incluso con intenciones de demandar el Acuerdo 64 de 2012 que le dio vida a la actualización catastral.
Sin embargo, y aunque es previsible que aquello que toque el bolsillo genere debate, aunque tendamos a querer que nuestra propiedad se valorice siempre y cuando no nos toque pagar más, es conveniente tener en cuenta algunos aspectos que pueden enriquecer la discusión y dar herramientas para afrontar el asunto con cabeza más fría. No hay que olvidar que el sostenimiento de una ciudad como Medellín es costoso y que el impuesto predial es una de las herramientas con que cuenta el Municipio para hacer inversión social.
Según las cifras que ofrece la Secretaría de Hacienda, el 23.32 por ciento del recaudo que el Municipio de Medellín espera hacer en 2013 con el cobro del impuesto predial, lo aportará la comuna 14, El Poblado, con un monto de 104.718 millones de pesos del total de 449.000 millones que se aspira recaudar en la ciudad. La cifra, sin duda, es bien representativa, y guarda coherencia con el concepto municipal de que aportan más los que tienen más, en aras de la equidad. No obstante, esta es una verdad relativa; el tema hay que mirarlo con lupa con el fin de no cometer injusticias y hacer generalizaciones ligeras, pues en El Poblado hay muchas personas de clase media que viven de sus salarios y, como se dice popularmente, al ras.
Valga resaltar que en la comuna 14 no a todo el mundo se le incrementó el impuesto predial. De hecho, el nuevo cobro disminuyó para 1.190 predios de los 19 mil incluidos en la base catastral de El Poblado. En este 6 por ciento hay incluso propiedades pertenecientes a los estratos más altos, como resultado de la actualización de los rangos de avalúos y milajes por estratos, tabla que incluimos en www.vivirenelpoblado.com para una mayor comprensión de nuestros lectores.
La administración municipal, quizás consciente de que falló en brindar información oportuna a la comunidad, es decir, antes de efectuar los cobros, está dispuesta a atender las inquietudes de la comunidad y a revisar los casos en los que se presuma que haya errores. Para esto pone a disposición la oficina de Catastro en el primer piso del edificio Nuevo Centro Administrativo La Alpujarra. Como es de esperar que la congestión allí por estos días sea mayúscula, quienes tengan inquietudes y dudas sobre posibles equivocaciones en el cobro de su predial pueden escribir al correo [email protected]; o ingresar a www.medellin.gov.co/hacienda, así como llamar a varios teléfonos que incluimos en nuestra edición digital. Para atender los casos de El Poblado, el Municipio está analizando la posibilidad de abrir una oficina de atención en este sector de la ciudad. Finalmente, es oportuno aclarar a los propietarios de El Poblado que en los cobros por Valorización no se tendrán en cuenta los nuevos avalúos catastrales sino los anteriores.
El cobro del predial El tema hay que mirarlo con lupa con el fin de no cometer injusticias y hacer generalizaciones ligeras
Si bien la expectativa con los tan anunciados cobros por concepto de Valorización ha ocupado el primer lugar en la agenda de temas de El Poblado en los últimos cuatro años, su papel protagónico ha quedado rezagado por estos días con la llegada del nuevo cobro del impuesto predial. Solo un mes después de conocerse que el incremento del salario mínimo era del 4.02 por ciento, no es de extrañarse que el aumento hasta del 100 por ciento -en algunos casos- tenga a muchas personas con los nervios de punta e incluso con intenciones de demandar el Acuerdo 64 de 2012 que le dio vida a la actualización catastral.
Sin embargo, y aunque es previsible que aquello que toque el bolsillo genere debate, aunque tendamos a querer que nuestra propiedad se valorice siempre y cuando no nos toque pagar más, es conveniente tener en cuenta algunos aspectos que pueden enriquecer la discusión y dar herramientas para afrontar el asunto con cabeza más fría. No hay que olvidar que el sostenimiento de una ciudad como Medellín es costoso y que el impuesto predial es una de las herramientas con que cuenta el Municipio para hacer inversión social.
Según las cifras que ofrece la Secretaría de Hacienda, el 23.32 por ciento del recaudo que el Municipio de Medellín espera hacer en 2013 con el cobro del impuesto predial, lo aportará la comuna 14, El Poblado, con un monto de 104.718 millones de pesos del total de 449.000 millones que se aspira recaudar en la ciudad. La cifra, sin duda, es bien representativa, y guarda coherencia con el concepto municipal de que aportan más los que tienen más, en aras de la equidad. No obstante, esta es una verdad relativa; el tema hay que mirarlo con lupa con el fin de no cometer injusticias y hacer generalizaciones ligeras, pues en El Poblado hay muchas personas de clase media que viven de sus salarios y, como se dice popularmente, al ras.
Valga resaltar que en la comuna 14 no a todo el mundo se le incrementó el impuesto predial. De hecho, el nuevo cobro disminuyó para 1.190 predios de los 19 mil incluidos en la base catastral de El Poblado. En este 6 por ciento hay incluso propiedades pertenecientes a los estratos más altos, como resultado de la actualización de los rangos de avalúos y milajes por estratos, tabla que incluimos en www.vivirenelpoblado.com para una mayor comprensión de nuestros lectores.
La administración municipal, quizás consciente de que falló en brindar información oportuna a la comunidad, es decir, antes de efectuar los cobros, está dispuesta a atender las inquietudes de la comunidad y a revisar los casos en los que se presuma que haya errores. Para esto pone a disposición la oficina de Catastro en el primer piso del edificio Nuevo Centro Administrativo La Alpujarra. Como es de esperar que la congestión allí por estos días sea mayúscula, quienes tengan inquietudes y dudas sobre posibles equivocaciones en el cobro de su predial pueden escribir al correo [email protected]; o ingresar a www.medellin.gov.co/hacienda, así como llamar a varios teléfonos que incluimos en nuestra edición digital. Para atender los casos de El Poblado, el Municipio está analizando la posibilidad de abrir una oficina de atención en este sector de la ciudad. Finalmente, es oportuno aclarar a los propietarios de El Poblado que en los cobros por Valorización no se tendrán en cuenta los nuevos avalúos catastrales sino los anteriores.
El cobro del predial El tema hay que mirarlo con lupa con el fin de no cometer injusticias y hacer generalizaciones ligeras
Si bien la expectativa con los tan anunciados cobros por concepto de Valorización ha ocupado el primer lugar en la agenda de temas de El Poblado en los últimos cuatro años, su papel protagónico ha quedado rezagado por estos días con la llegada del nuevo cobro del impuesto predial. Solo un mes después de conocerse que el incremento del salario mínimo era del 4.02 por ciento, no es de extrañarse que el aumento hasta del 100 por ciento -en algunos casos- tenga a muchas personas con los nervios de punta e incluso con intenciones de demandar el Acuerdo 64 de 2012 que le dio vida a la actualización catastral.
Sin embargo, y aunque es previsible que aquello que toque el bolsillo genere debate, aunque tendamos a querer que nuestra propiedad se valorice siempre y cuando no nos toque pagar más, es conveniente tener en cuenta algunos aspectos que pueden enriquecer la discusión y dar herramientas para afrontar el asunto con cabeza más fría. No hay que olvidar que el sostenimiento de una ciudad como Medellín es costoso y que el impuesto predial es una de las herramientas con que cuenta el Municipio para hacer inversión social.
Según las cifras que ofrece la Secretaría de Hacienda, el 23.32 por ciento del recaudo que el Municipio de Medellín espera hacer en 2013 con el cobro del impuesto predial, lo aportará la comuna 14, El Poblado, con un monto de 104.718 millones de pesos del total de 449.000 millones que se aspira recaudar en la ciudad. La cifra, sin duda, es bien representativa, y guarda coherencia con el concepto municipal de que aportan más los que tienen más, en aras de la equidad. No obstante, esta es una verdad relativa; el tema hay que mirarlo con lupa con el fin de no cometer injusticias y hacer generalizaciones ligeras, pues en El Poblado hay muchas personas de clase media que viven de sus salarios y, como se dice popularmente, al ras.
Valga resaltar que en la comuna 14 no a todo el mundo se le incrementó el impuesto predial. De hecho, el nuevo cobro disminuyó para 1.190 predios de los 19 mil incluidos en la base catastral de El Poblado. En este 6 por ciento hay incluso propiedades pertenecientes a los estratos más altos, como resultado de la actualización de los rangos de avalúos y milajes por estratos, tabla que incluimos en www.vivirenelpoblado.com para una mayor comprensión de nuestros lectores.
La administración municipal, quizás consciente de que falló en brindar información oportuna a la comunidad, es decir, antes de efectuar los cobros, está dispuesta a atender las inquietudes de la comunidad y a revisar los casos en los que se presuma que haya errores. Para esto pone a disposición la oficina de Catastro en el primer piso del edificio Nuevo Centro Administrativo La Alpujarra. Como es de esperar que la congestión allí por estos días sea mayúscula, quienes tengan inquietudes y dudas sobre posibles equivocaciones en el cobro de su predial pueden escribir al correo [email protected]; o ingresar a www.medellin.gov.co/hacienda, así como llamar a varios teléfonos que incluimos en nuestra edición digital. Para atender los casos de El Poblado, el Municipio está analizando la posibilidad de abrir una oficina de atención en este sector de la ciudad. Finalmente, es oportuno aclarar a los propietarios de El Poblado que en los cobros por Valorización no se tendrán en cuenta los nuevos avalúos catastrales sino los anteriores.
Hansel y Gretel, cazadores de brujas Quince años después de su traumática experiencia en la casa de chocolate, los hermanos Hansel y Gretel emprenden una cacería para aniquilar a las brujas que se encuentren en el camino.
Mundo equino:Exporiente de Asdesilla Más de 380 ejemplares en las diferentes modalidades (Trote y Galope, Trocha y Galope, Trocha, Paso Fino, Mulares y Asnales) hicieron parte de la versión número 37 de la Exposición Equina Exporiente Grado A, organizada por Asdesilla. El evento se llevó a cabo con gran éxito durante tres días en Los Caballos Bar, en Llanogrande.
Adriana Camacho, Pedro Calle Carlos Felipe Bernal, Jose Luis Cadavid Carlos Muñoz, Olga Cáceres Chepe Osorio Estefanía Ramírez, David Arcila, Clara Sánchez Federico Restrepo, María Teresa Restrepo Felipe Gómez, Mateo Ruíz, Ricardo Mesa Felipe Tabares, Mariana Muñoz Freddy Ocampo, Diego López Humberto Navarro Jairo Cruz, Carmen Henríquez Juan Ochoa, Paula Luna Juan Vásquez, Carlos Robles Lina Kitchen, Juan Henríquez Lucía Hoyos de Guerra, Bernardo Guerra María Clara Arroyave, Andrés Guerra
Botero al descubierto En la Sala del Concejo del Museo de Antioquia, con presencia del maestro Fernando Botero, se realizó el lanzamiento de dos libros sobre la vida y obra del artista: Botero 80 años, del historiador y crítico de arte Santiago Londoño Vélez; y Fernando Botero. La búsqueda del estilo:1949-1963, del investigador Christian Padilla. En el evento también se desarrolló un conversatorio que tuvo como protagonistas al célebre pintor y escultor antioqueño y los autores de ambos textos.
Antonio Picón, David Picon, Skye Ycas Carlos Tobón, Alejandro Escobar, Jorge Molina Christian Padilla, Fernando Botero Fernando Botero Fernando Botero, Santiago Londoño, Christian Padilla Gustavo Vives, Clara Zapata León Cifuentes, Fabián Ramón, Germán Arrubla Lucelly Ramírez, Hernando Sierra María Cristina Arango, Ramiro Tejada, José Claver Franco
María Victoria Gaviria, Margarita Barreneche
Fernando Botero
Olga Escobar, Carla Algeria, Teresita Gómez, Mauricio Montoya Rodolfo Ríos, Alejandro Molina, Marco Sáenz Verónica Arbeláez, Gustavo Arbeláez, Nelly Tobón
Li Saumet en el Deck Una enérgica fiesta electro-caribeña se vivió en la presentación de Li Saumet, la vocalista de la reconocida agrupación colombiana Bomba Estéreo, en el Deck. Junto a la talentosa cantante de cumbia psicodélica, compartió tarima el Dj Uproot Andy.
Alejandro Londoño, Rodrigo Montoya Ana Milena Herrera, David Franco, Alejandro Franco, Julio Porras Carolina Agudelo, Catalina Jaillier, Natalia Echeverri Carolina Escobar, Verónica Vásquez, Liliana López Carolina Piedrahita, Henry Zapata, Luis Carlos Martínez Dj Uproot Andy 1 Fady Villegas, Natalia Medina, Esteban Gómez, Lina Montoya Felipe Meléndez, Eduardo Ramírez, Sebastián Henao Jessica Escobar, Juan Esteban Ramírez, Farhid Maya, Alejandra Hoyos Juan Fernando Saldarriaga, Mauricio Tamayo, Natalia Machado Kemi Johnson, Joseph Cortés Laura Saldarriaga, Juliana Hincapié Li Saumet Li Saumet Li Saumet Luisa Gaviria, Carolina Bohórquez, Julio César Porras, Diego Torres Miguel Ángel, Carlos Álvarez, Orión Idárraga Paulina Correa, John Arango Uproot Andy Yelitza de La Hoz, Mayra Londoño, Carolina Mesías
“Soy un convencido de la educación técnica” Educación media y diversificada, propuesta pedagógica del Inem, un caso destacado en educación pública
Cuando Fernando cruza la puerta de un salón hace una lectura del grupo y detecta cómo abordar la clase. Se apropia del tema, lanza un chiste, baja la voz, la levanta: “¡cuidado te me dormís!”, le dice a alguno. Relaciona los temas a hechos actuales, le gusta hablar del diario vivir y de lo que el ciudadano necesita. “No existe una metodología verdadera o válida. Las metodologías son las posibilidades que tiene un profesor”, dice, mientras aclara que hay situaciones que no se planean.
Cuando fue asesor de profesores les dijo: “Es muy importante que sepan cómo enseñar lo que saben, pero es más importante saber lo que van a enseñar. El maestro cuando es bueno, lo es, acabado de salir de la facultad o con muchos años de experiencia. Eso de ser profesor se lleva aquí adentro, uno no sabe qué es pero lo tiene”, dice el rector Fernando, acentuando la pasión que siente por su profesión.
En la dirección Un rector es un gerente de la educación. Propone acuerdos, busca convenios, se proyecta a la comunidad, entiende a sus maestros… Es un maestro. El rector del Inem es un hombre alegre que se formó como uno de ellos. Estudió licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de Antioquia y en 1989 ya daba clases de geografía e historia en el bloque 9. A la vez que daba clases de Constitución Política y Democracia en la Facultad de Educación, se preparaba como abogado de la misma universidad. Fue docente de la Universidad San Buenaventura, del ITM y rector por tres años del Instituto Técnico Pascual Bravo, en donde se enamoró de la formación vocacional. Cree en las inteligencias múltiples y en quien entiende que sus potencialidades están en la técnica. Cuando estuvo en Japón comprendió que sus técnicos son valorados igual que el maestro y que si en Colombia la empresa privada se aliara con la educación, esta sería imparable.
Un modelo pedagógico triunfador Por estos días Fernando Carvajal se siente más orgulloso. El galardón a Mejor Colegio Oficial de Medellín que obtuvo el Inem en los pasados premios “Antioquia la más educada” en noviembre de 2012, es uno de los motivos fundamentales.
La institución recibió este reconocimiento cuando las cuatro gestiones fundamentales que deben cumplir las instituciones educativas en Colombia (administrativa, directiva, académica y proyección a la comunidad) fueron verificadas con las propuestas que adelanta el Inem José Félix de Restrepo, para orientar la formación de sus cinco mil quinientos estudiantes.
Él, un convencido de la educación técnica, asume su papel de maestro y rector para hablar de los logros alcanzados y la gratificación del empeño de sus profesores. Entre los proyectos de las diferentes áreas destaca su trabajo en artes (crearon la Sinfónica José Félix de Restrepo); una Liga Antioqueña de Deporte, el proyecto Por un vivir más humano, del área de religión, en el que estudiantes de escasos recursos se benefician y el Programa Intercambio Intercultural, con la AFS (American Field Service), con el que estudiantes viajan y permiten que otros lleguen a enseñar su idioma.
El Inem José Félix de Restrepo, la institución más grande de Antioquia, gradúa a un promedio de 850 bachilleres al año. Debido al convenio con el Sena, los estudiantes reciben doble título: bachiller y técnico en algunas especialidades. “En los seguimientos que hemos hecho, el 80 por ciento de los egresados están ingresando en el primer año a la educación superior. En 2012, de 600 estudiantes que se presentaron en la Universidad de Antioquia, pasaron 149, lo que significa que el 25 por ciento pasó en el primer intento”, dice. Como prueba de la calidad docente, al título adquirido por la institución se sumaron dos premios: la “Mención Samuel Barrientos”, para la profesora Beatriz Mejía, con el proyecto Sueño de hadas y el “Premio para Directivos Docentes” en la categoría Oro, otorgado a la coordinadora Miriam Briceño.
Ante estos logros el rector quiso anotar: “Aunque los estudiantes vengan de otros sectores de la ciudad, el Inem es una institución de la que El Poblado debe sentirse orgulloso, reconocerla dentro de su territorio y propiciar su mejoramiento”.
/ Gustavo Arango Cuando Kierkegaard murió estaba de pelea con casi todo el mundo. Tenía cuarenta y dos años y los últimos doce los había dedicado a una labor frenética de escritura. Junto a sus más de veinte libros publicados, dejó un diario de siete mil quinientas páginas. Pero, en su tiempo, casi nadie lo leía. Como él mismo escribió: “Soy tan incomprendido que nadie entiende lo que digo cuando digo que soy incomprendido”.
Poco se sabe de su vida personal. Los actos de su padre lo marcaron: el grito blasfemo contra Dios cuando el padre era joven, la violación que dio inicio a la relación con su madre. La vida amorosa de Kierkegaard parece resumirse en el compromiso truncado con Regina Olsen. Muchos coinciden en que su Diario de un seductor, ese manual para conquistar sin poseer, está basado en esa relación que terminó con la insistencia de Kierkegaard en que lo mejor para ambos era no casarse. La ruptura del compromiso marcó el inicio de su poderosa carrera creativa. Muchos de sus libros salieron publicados con seudónimo. Los últimos años estuvieron dedicados a escribir y a sostener fieras batallas contra los intelectuales y contra la iglesia. Pero hay en su vida un componente de misterio que sigue sin descifrar. El suyo era el credo individual: “la multitud siempre miente”. Su vida fue vivida de cara a la eternidad.
La valoración de Kierkegaard empezó a ser consistente a comienzos del siglo veinte. Su diario tardó ochenta años en ser publicado. Hoy en día nadie pone en duda el valor del danés como filósofo, teólogo, crítico social y literario, precursor del existencialismo, psicólogo y poeta. Pero, con todo y el reconocimiento, es posible decir que su mensaje sigue pasando inadvertido, que nunca contará con la aprobación general. Nadie como Kierkegaard ha denunciado las trampas de lo colectivo. Nadie ha insistido en forma tan vehemente en la tremenda responsabilidad que cada uno tiene consigo mismo.
Hay libros de Kierkegaard que se mencionan con frecuencia: Temor y temblor, El concepto de la angustia, Las obras del amor, Diario de un seductor (que forma parte del libro O esto o aquello). Pero si alguien me pregunta por dónde empezar a leerlo, diría que la mejor puerta a su obra es un breve ensayo titulado: Pureza de corazón es querer sólo una cosa.
El ensayo es una reflexión sobre los problemas de la multiplicidad. Queremos muchas cosas y no queremos nada. Cambiamos de pareceres como quien cambia de ropa. Queremos a medias o por motivos mezquinos: vanidad, miedo, búsqueda de aprobación. Somos criaturas sin criterio sometidas al vaivén de las masas. Perdemos lo más valioso que tenemos por andar sumergidos en la inconsciencia de lo colectivo. Todo eso se encuentra en las páginas de Pureza de corazón. Pero hay mucho más. El tono de Kierkegaard es urgente, desaforado. Su estilo está lleno de pequeñas joyas: “La vida es como un poeta, no busca explicar ni concluir; el poeta nos empuja hasta el complejo centro de la vida y allí nos abandona”. Sus historias superan los horrores de Poe, se codean con Chesterton: enterrados vivos, ciudades desiertas, soledades eternas. La brevedad del tratado nos impide escondernos de su verdad más profunda: que nuestra vida transcurre de cara a la eternidad y que a ella no podemos engañarla. Oneonta, enero de 2013 [email protected]
Como muchos, soy de los que no perdono el arroz en mis comidas, más ahora que me puse a investigarlo y descubrí el montón de beneficios que tiene para el metabolismo. Por algo chinos, japoneses y casi todos los asiáticos lo usan como base de sus cocinas, consideradas muy saludables además de exquisitas. En homenaje a mi alimento favorito, comparto lo más importante de todo lo que pude aprender: Su contenido proteínico no es muy alto pero mayor que el de otros cereales, por eso se considera el rey de este grupo de los alimentos saludables. Ha sido el sustento más importante de gran parte de la población mundial por miles de años. Contiene los ocho aminoácidos esenciales y es fuente vital de minerales y vitaminas. Contiene tiamina, riboflavina, niacina, fósforo, hierro y potasio. Es de fácil digestión, contribuye con la mucosa intestinal, no contiene gluten, refuerza el sistema óseo y los tejidos cartilaginosos; previene la osteoporosis, cuida el corazón y ayuda a controlar la hipertensión. Cuando se usa su versión integral ayuda a reducir los niveles de colesterol por lo que disminuye el riesgo de infarto y es rico en fibras que favorecen el proceso digestivo. Pero lo mejor es que 100 gramos de arroz aportan solamente 100 calorías. En Colombia su consumo varía de acuerdo con la región, y en Antioquia, ahí está la Virgen, es el ingrediente obligatorio, tanto que cuando no está en el plato uno siente que algo le faltó.
A nivel culinario es un ingrediente extraordinario por la facilidad de sus preparaciones, su bajo precio, gran rendimiento y versatilidad; ideal para montones de recetas deliciosas como pasteles, albóndigas, galletas, empanadas, sopas, cazuelas, tamales y postres. Puede ser tan sencillo o pinchado como se quiera, ya que es la base de platos de la alta cocina como la paella, el risotto y el sushi. Hoy quiero compartir dos recetas que me encantan y le harán disfrutar muchísimo más este cereal mágico.
Arroz a la manera asiática con acabado paisa: lave el arroz en el chorro de agua fría al menos unas 10 veces hasta que el agua salga transparente; ahorre agua usando una coca y un colador. Deje el arroz toda la noche en la nevera en mucha agua, por la mañana deberá haber duplicado su volumen. Ahora termínelo a la manera tradicional con aceite, un cubito de caldo, ajo, sal y cebolla y súdelo o cocínelo como siempre. Si le quedó bien hecho debe estar muy suelto, de grano grande y delicioso.
Bolitas con arroz de ayer: mezcle en una coca dos tazas de arroz del que le sobró ayer, con media taza de queso o quesito, una cucharada de maicena y un huevo, amase muy bien y forme bolitas preferiblemente pequeñas (como medio buñuelo). Fríalas hasta que doren en aceite entre medio y alto y acompañe con mermelada, ají, limón o su salsa favorita. Úselas como pasante, guarnición o solas. Esta receta es de la casa de Carlos Esteban Restrepo un genio de la pesca y la cocina.Ç
Vale la pena pegarse el viaje hasta Indiana Mall a conocer El Correo, una nueva propuesta de parrilla extraordinaria. Igualmente interesante y exquisito es el nuevo restaurante Nagato, en el mismo mall en donde la súper chef Natalia García está ofreciendo una carta oriental sensacional. Espero sus comentarios en: [email protected] [email protected]
Claudia Toro y Alan Toledo: Fionna Entre las llamativas opciones de desayunos del café bistró Fionna, sus propietarios Claudia Toro y Alan Toledo nos brindan la receta del Blintze Fionna, un crepe delgado hecho en casa con jamón, queso, huevos fritos o revueltos, bañado con salsa de queso.
Blintze Fionna (para seis personas) Ingredientes del relleno
• 6 tajadas de jamón • 6 tajadas de queso mozzarella • 12 huevos • Mantequilla • Queso crema Ingredientes para la masa • Una taza de agua • Una taza de leche • Un huevo • Una taza de harina
• Una cucharadita de sal • Una cucharada de azúcar Para la salsa queso • Dos dientes de ajo picados • Una cucharada de mantequilla • Una taza de crema leche • Media taza de queso parmesano • Dos cucharadas de queso Tilsit • Una cucharada de queso azul • Sal y pimienta al gusto
Preparación para la salsa de queso: Sofreír los ingredientes y revolverlos hasta obtener una textura espesa. Si se necesita aclarar la salsa, agregar un poco de leche.Procedimiento: (para preparar uno, repetir los pasos con los demás) Verter un cucharón de la masa en una sartén caliente, esparciéndola sobre ella por completo. Cuando tome forma el blintze, y sus bordes despeguen, voltearlo. Retirarlo de la sartén, untarlo de queso crema, agregar una tajada de jamón y una de queso mozzarella, para luego doblarlo en forma de pañoleta.
A la sartén agregar mantequilla y poner el blintze allí (a fuego bajo) tres minutos por lado para tostar. En una cacerola preparar dos huevos fritos o revueltos. Al servir, verter sobre el blintze la salsa de queso y ubicar los huevos fritos encima. Decorar con rodajas de tomates cherry y perejil.
Fionna, una única y nueva experiencia En una sede concebida al estilo de los cafés bistró franceses, reabrió sus puertas Fionna, sitio gastronómico que ofrece los postres artesanales y la pastelería fresca horneada que le hicieron famoso, además de otras exquisitas alternativas como desayunos, pastas, sanduches, wraps, cafés y vinos, entradas, otros ricos platos para consentir el paladar y, por supuesto, las fionnas.
Por deseo de su creadora Claudia Toro y su socio Alan Toledo, Fionna ha dejado el concepto de negocio de cadena, para convertirse en un sitio único, donde la atención es inmejorable y el ambiente invita a disfrutar de sus placeres culinarios sin afanes.
El producto estrella de este café bistró, ubicado en la plazoleta de comidas del complejo comercial San Fernando Plaza, son las fionnas, una adaptación del piroshki, receta tradicional rusa. Las fionas son bolitas de masa con levadura, rellenas de diferentes sabores, que acompañadas de una provocativa ensalada o sopa son una excelente opción de almuerzo. Fionna ofrece seis variedades de fionnas: la inglesa, la francesa, la noruega, la suiza, la italiana y la original. Fionna funciona de lunes a viernes de 6 am. a 9 pm., sábados de 8 am. a 9 pm. y los domingos de 8 am. a 4 pm. Informes en el 311 2709.
Literatura para enseñar a comer a los niños En nuestra edición anterior de La Buena Mesa, Vivir en El Poblado abordó el tema de cómo enseñar a los niños hábitos alimenticios saludables. En esta ocasión, recomendamos dos útiles textos, sugeridos por el médico nutriólogo Sandro Gómez, que ayudarán a los padres de familia en esa difícil tarea. El primero es Cuentos para comer sin cuentos, un texto escrito por un grupo de especialistas en psicología y educación, que a través de amenas historias y actividades lúdicas enseña a los niños buenos hábitos y valores en torno al comer. El segundo es Alicia en el país de las delicias, una adaptación del clásico de Lewis Carroll, que familiariza a los niños con la preparación de las comidas y el valor de los nutrientes. Incluye un juego que motiva a la actividad física y fichas informativas relacionadas con temas de nutrición. Dos libros recomendados para lidiar con pequeños inapetentes, manipuladores o lentos para comer.
Pinterest, cartelera de recetas Un tablero personal estilo corcho, pero virtual, donde se puede compartir lo que se desee. Esa es la propuesta de Pinterest, una red social que permite crear y observar carteleras en línea personalizadas para intercambiar imágenes e información visual de distintos tópicos.
Una de las categorías generales es “comida y alimentos”, espacio donde personas de todo el mundo comparten fotografías de una gran variedad de manjares. Al hacer clic sobre ellos redireccionan a los sitios web donde se encuentran sus respectivas recetas.
Para ver las fotografías y acceder a estas recetas no es necesario inscribirse en Pinterest, simplemente se debe ingresar al sitio web (www.pinterest.com), desplegar la opción de “categorías”, y hacer clic en “comidas y alimentos”. Para compartir imágenes propias o dar a conocer otras encontradas en la red, es necesario unirse a esta red social.
Los cereales son el alimento arquetípico de la humanidad. La utilización de los cereales en la historia data del 10.000 a. C. La antigua cultura persa empezó a observar que la tierra ya no entregaba lo que el hombre necesitaba y debía ser arada y trabajada. El inicio de la siembra era un acto sagrado y el sacerdote abría el primer surco con un arado dorado y plantaba el trigo. Empezó a florecer la cultura solar y la deidad máxima Ahura Mazdao, fue venerada en el sol radiante. En la cultura griega la madre natura –Demeter- entregó la espiga del cereal a los hombres y su hija Perséfone, que raptada por Plutón permanecía varios meses en el Averno, y era el símbolo de la semilla que, arrastrada hacia la oscura materia encontraba la unión con la luz.
En la cultura romana el cereal tenía una importancia central. Los romanos expandieron su imperio con la ayuda del trigo: cada cohorte llevaba un molino de trigo y los soldados tenían una ración definida. Muchas culturas en los diferentes continentes florecieron alrededor del uso y cultivo de uno o varios cereales. Asia y Oceanía alrededor del arroz; América del maíz. En el norte de Europa celtas y eslavos se desarrollaron con la avena; en el África con el millo o sorgo y en la Europa central con la cebada, el trigo y el centeno.
Los siete cereales pertenecen a la familia de las gramíneas y éstas abarcan unas 10 mil especies que tejen la vestimenta verde de nuestro planeta. Los cereales tienen una fuerte relación con la luz del sol: piensen en un campo de trigo dorado. La vida es luz transformada. Los cereales constituyen la base alimenticia de la mayor parte de la humanidad: de las 30 especies útiles más usadas en la alimentación, las más frecuentes son cuatro gramíneas: tres cereales -trigo, arroz y maíz- y la caña de azúcar. Ahora están de moda los cereales y han sido objeto de la cultura del consumo. Cuando un niño del siglo 21 piensa en cereales no se imagina una espiga viviente sino que le llega la imagen de una caja de supermercado con un cereal refinado, despojado de su cáscara y su pericarpio, y ‘enriquecido’ artificialmente con Tiamina, Vitamina E y los minerales que tenía en el grano entero y que, ahora sin vitalidad, representan un alto gasto económico y metabólico, para ser procesados. La moda de desayunar con un cereal de caja y un lácteo desvitalizados y llenos de elementos artificiales constituye una trampa, una mentira para la salud.
Una opción es empezar con jugo y fruta (ricos en fructosa) y luego comer maíz (arepa) o una colada de avena en hojuelas o una papilla de cebada o pan de centeno o trigo integrales. Estos son cereales vivos. La quinua y el amaranto son alimentos ancestrales de América con un alto contenido de nutrientes, pero no son cereales como se piensa habitualmente.
“No es el pan lo que nos alimenta; lo que en el pan nos sustenta, es la palabra eterna de Dios, es la vida y el espíritu”. Con estas palabras Angelus Silesius, místico medieval, quería destacar que no es la sustancia como tal la que alimenta, sino que lo que importa es su contenido, es decir, su fuerza, su espíritu, su aliento de vida. [email protected]
Los dispositivos no deben ser ruedas sueltas Al aumentar la oferta y consumo de tecnología en la educación y el entretenimiento, padres y educadores deben ser un filtro permanente
Los dedos de Paulina son ágiles al deslizarse por la pantalla del iPhone de su padre. Con solo tres años de edad es capaz de acceder a las fotografías del celular, buscar y entretenerse con un juego de Plaza Sésamo y abrir una aplicación en la que un pequeño gato repite frases. Su madre limita el uso de pantallas, pero piensa que llevar una vida sin ellas es imposible.
Foto cortesía Eafit
El doctor Álvaro Posada Díaz, pediatra puericultor (disciplina médica que se ocupa del desarrollo durante los primeros años de vida) y autor del libro Niño sano, está de acuerdo: “Las pantallas están aquí para quedarse, lo importante es el acompañamiento que le den los padres a sus hijos”. Según el especialista, la Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños menores de dos años no tengan ningún acceso a pantallas porque es la edad en la que más se desarrollan las conexiones cerebrales. La misma academia argumenta que los niños, hasta los tres años, tienen una necesidad crítica de interacciones directas con sus padres y otras personas, para un crecimiento saludable del cerebro, y un desarrollo apropiado de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Dice el doctor Posada que a partir de los tres años se puede permitir el uso de algunas pantallas con acompañamiento responsable. A partir de los nueve, todas las pantallas se pueden permitir con vigilancia y con un límite de dos horas al día. Para este especialista el problema es más de contenidos, pero en sí misma, la tecnología le ayuda a los niños y jóvenes a aprender otras formas de comunicarse, desarrollar la motricidad, la coordinación entre ojos y manos, destreza digital y a solucionar problemas. Por otro lado, reconoce la desventaja que se le atribuye de fomentar menor esfuerzo.
El médico antroposófico, Jorge Vega Bravo, coincide con que el uso indiscriminado de pantallas a temprana edad disminuye la voluntad. Para evitarlo resalta que la pedagogía Waldorf insiste en la importancia de respetar el momento de introducir las tecnologías en la vida infantil. “Idealmente, aunque difícil, los niños no deben ver televisión ni tener acceso a otras pantallas antes de la maduración del sistema nervioso central, es decir, hasta los nueve años”. En esta edad, explica el doctor, los niños pasan por el proceso “Rubicón”, en el cual descubren el mundo más allá de los hogares y el colegio, haciéndolo el momento propicio para acceder a herramientas tecnológicas. Recomienda a los padres transformar sus hábitos de consumo de tecnología, pues los niños aprenden todo por imitación hasta los ocho años (ver columna de Jorge Vega, “El desarrollo intelectual precoz: una trampa evolutiva”, en nuestro sitio web).
Entre otras consecuencias, la Academia Americana de Pediatría enumera las desventajas físicas: dificultad para conciliar el sueño por exceso de estimulación, dolores por mala postura, obesidad por inactividad y visión deficiente por enfocar los ojos en la pantalla durante mucho tiempo. En cuanto a las desventajas mentales y sociales están: ansiedad, adicción, pérdida de habilidades para relacionarse y periodos más cortos de concentración.
En Colombia, según cifras del DANE de 2011 (publicados en 2012), el 89,8% de los hogares tienen televisor, el 89,4% poseen celular, el 23,4% conexión a Internet, y el 54% de los colombianos (de los cinco años en adelante) usan un computador (en su casa u otros lugares). Por edades, el grupo que más reportó haber usado un computador fue el de personas entre los 12 y 24 años (74,9%), seguido por el de personas entre 5 y 11 años (52,6%).
Sin embargo, la discusión sobre el desarrollo adecuado de niños y jóvenes inmersos en tecnología se enfrenta a la necesidad del conocimiento tecnológico como herramienta de aprendizaje y entrenamiento laboral. William Mesa Agudelo, experto en programas educativos especiales y magíster en Educación Innovativa, realizó una investigación en instituciones educativas de la ciudad, cuyos resultados sugieren un alto grado de motivación hacia el aprendizaje cuando se usan herramientas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Pero la gran ventaja de la tecnología, según Mesa, es el acceso equitativo a fuentes del conocimiento y la posibilidad de aprendizaje. “Los estudiantes pueden desarrollar habilidades investigativas, capacidad de aprendizaje autónomo y procesos mentales como razonar, interpretar, argumentar, asignar significados, tomar decisiones y resolver problemas”.
Mesa añade que la educación actual requiere herramientas tecnológicas que reduzcan inequidad y exclusión educativa. Asegura que los escasos recursos económicos de algunos actores educativos podrían aumentar la brecha digital, y, por tal motivo, requieren intervención estatal. Según la Secretaría de Educación, en las instituciones educativas públicas de Medellín hay un computador por cada 14 niños. La meta es llegar a 9 o 10 niños por computador antes de finalizar la administración actual.
Cuando el tiempo libre educa Colegios de Medellín y entidades públicas desarrollan programas para el aprovechamiento y buen manejo del tiempo libre a partir de la motivación Deportes, actividad aeróbica, interpretación de instrumentos musicales, movimientos corales, ballet, hip hop, teatro, pintura, robótica, gastronomía, manualidades e idiomas, son solo algunas de las actividades extracurriculares que ofrecen los colegios privados en El Poblado y en otros sectores de la ciudad.
Pero, antes de ahondar en las opciones, cabe preguntarse ¿cuáles son los aportes de estas actividades para los estudiantes? Según la psicóloga y magíster en Educación, Yólida Ramírez, “una de las cosas más difíciles de aprender es manejar el tiempo libre. Actualmente la mayoría de los padres de familia trabajan, y el tiempo que los niños permanecen solos lo ocupan viendo televisión, navegando en Internet o en la calle”.
Hacer parte de una actividad extra implica un compromiso, por lo que se desarrollan habilidades que son indispensables desde la niñez, entre ellas, la disciplina, la concentración, la atención, la permanencia, la toma de decisiones, la autonomía y el buen manejo del tiempo, según lo expresado por la psicóloga.
Muchas instituciones educativas coinciden en incluir en el plan de estudios estas actividades que complementan el aprendizaje en el colegio y la sana utilización del tiempo libre.
En el Colegio Alemán, las Actividades de Tiempo Libre (ATL) son obligatorias para los niños desde el Kindergarten (prekínder y kínder) hasta Mittelstufe (del quinto al octavo grado). Los estudiantes eligen la actividad que desean y emplean una hora y media que está incluida en el horario de clase. En los grados más altos son opcionales y se realizan en horario extracurricular. “La idea es reforzar las habilidades de los niños. En estudios que se han realizado en el colegio, se comprobó que un niño que aprende a descifrar un código musical, tiene mayor capacidad de entender matemáticas y aprender otro idioma”, según expresaron voceros de esta institución educativa.
El colegio Marymount también propone clases opcionales de una hora y media, todos los días. Su propósito “es que las niñas no tengan que desplazarse a otro lugar de la ciudad para hacer lo que les gusta y, más que reforzar lo académico, la idea es que canalicen y disfruten el tiempo libre”, destacó Mónica Martínez, coordinadora del Comité Cultural del colegio.
“Además de ser una unidad formativa, hacemos parte de una comunidad”, dice por su parte Jesús Castro, director de Estudio del colegio Montessori, quien explica que el propósito es “dar una formación equilibrada en la que los conocimientos no estén desligados de la práctica”.
Apuesta por una Jornada Complementaria “El sector oficial no cuenta con los recursos económicos ni la infraestructura física necesaria para desarrollar este tipo de actividades”, explica Yólida Ramírez, quien además es docente en el Colegio San Lorenzo de Niquitao. La dinámica social que allí se vive dificulta la permanencia de los estudiantes.
“Hace poco -por ejemplo- el Índer intentó realizar un programa complementario, pero el problema es que cuando los niños salen del colegio tienen la necesidad de ir a una fundación en donde los cuidan y alimentan”.
Desde junio de 2012 la Secretaría de Educación de Medellín, viene desarrollando el programa Jornada Complementaria, el cual “busca brindar alternativas de uso productivo y creativo del tiempo libre de los estudiantes”, según la explicación del coordinador del programa, Juan Pablo Ramírez. Este comenzó a implementarse en los corregimientos de Palmitas, San Cristóbal y en tres colegios de las comunas 5, 6 y 7, llegando así a más de nueve mil niños. Actualmente existen 30 mil cupos para atender el tiempo libre de los jóvenes de toda la ciudad, según cifras de la Secretaría de Educación.
Teniendo en cuenta el limitante del espacio reducido para desarrollar las actividades complementarias, “priorizamos el hecho de que los niños no salgan de su territorio y reconozcan lo que tienen alrededor, como las juntas de acción comunal y local, la parroquia y los parques biblioteca”, afirma Ramírez. El programa cuenta con cuatro rutas pedagógicas: cultura, deporte, ciencia y tecnología y bilingüismo, las cuales son atendidas con diferentes aliados, entre ellos el Índer, la Secretaría de Cultura, el Parque Explora, Medellín Digital y Medellín Bilingüe. Las actividades se realizan dos días a la semana en un tiempo de dos horas. “La idea es que los rectores se animen a complementar los otros días”, dice Juan Pablo.
Deseo, clave del éxito “Donde está el deseo está el éxito que se adquiere en lo cotidiano”, afirma la psicóloga Yólida Ramírez. Ella piensa que “un niño motivado hace más de lo que se le pide”. El coordinador de la Jornada Complementaria, Juan Pablo Ramírez, coincide con esta afirmación: “Nos hemos encontrado que la jornada complementaria se puede convertir en un elemento motivacional. No estamos buscando deportistas de alto rendimiento, científicos o artistas, nuestro propósito es que el chico se apasione por lo que hace y encuentre razones para vivir”.
Un referente que da sentido “Siempre he sido de las que se mete en todo en el colegio. En este momento hago parte de las Olimpiadas de la Ciencia. Me encantan las ciencias exactas, la literatura e investigar”. Así responde Daniela Varela, una joven de 17 años del colegio Jesús María, a la pregunta de por qué se motivó a participar en el Campamento de Jóvenes Inventores con el científico Raúl Cuero, realizado en el ITM en diciembre.
Lo que más le gustó a esta estudiante y habitante de El Poblado es que no tenían que saber de ciencia ni biología, sino la motivación por la creatividad y la investigación desde otras áreas como la música y el periodismo. “No pensé que iba a ser tan exigente. Estaba súper nerviosa, había invitados importantes de otros países, pero ver mentores jóvenes como nosotros, me motivó mucho”, cuenta Daniela, quien se muestra muy segura de lo que aprendió.
Además de las conferencias que le dejaron nuevas ideas y curiosidades, trabajó en un invento. Se trataba de un antibiótico que no atacara los síntomas sino al microbio.
En esta experiencia de Parque Creativo, el cual ha sido implementado por Cuero en otras cuatro ciudades del mundo, “a los chicos se les olvidó el celular al segundo día, el entorno de distracción, y se concentraron en la ciencia. Hablaban de invenciones, microbiología y modificaciones genéticas”, cuenta Juan Pablo Ramírez.
Precisamente él, quien conoció de cerca los resultados de los estudiantes, afirma estar seguro de que “esos jóvenes, al terminar el laboratorio, se la pasaron leyendo y trabajando en sus proyectos”. De cada uno de estos campamentos se eligen por lo general cinco proyectos, Medellín generó 19 invenciones potenciales, de 22 participantes, por lo que Raúl Cuero afirmó “que fue el mejor campamento que ha tenido y se impresionó por la calidad de la ciudad”.
Foto cortesía Secretaría de Educación
Las 10 habilidades para la vida El programa Jornada Complementaria de la Secretaria de Educación se fundamenta en las diez destrezas psicosociales que propone la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
1. Autoconocimiento 2. Empatía 3. Comunicación asertiva 4. Relaciones interpersonales 5. Toma de decisiones 6. Solución de problemas 7. Pensamiento creativo 8. Pensamiento crítico 9. Manejo de emociones 10. Manejo de tensiones y estrés
Medellín quedó habilitando A pesar de que el nivel de las instituciones educativas de la ciudad ha venido creciendo desde el 2005, la ciudad se rajó en las pruebas del ICFES en 2012
Foto cortesía Eafit
La publicación en la revista Dinero de los mejores puntajes en las pruebas Saber 11 (ICFES) de los colegios del país, desconcierta a muchas personas en Medellín y Antioquia. Aunque históricamente la ciudad no ha mostrado un posicionamiento importante en estos resultados, las inversiones y la decidida política de darle prioridad a la educación en los últimos 10 años, han elevado las expectativas.
Esta priorización, incluidos millonarios recursos, se hizo más evidente con Sergio Fajardo como Alcalde de Medellín (2004 – 2007). En su administración se amplió la capacidad instalada oficial, mediante una inversión de 287.112 millones de pesos en infraestructura física educativa y 9.022 millones de pesos en dotación de mobiliario escolar. Se construyeron diez colegios de calidad (inicialmente), se adelantaron 235 ampliaciones y adecuaciones y 667 obras de mantenimiento.
Foto cortesía Eafit
Se convirtió en una política pública apostarle a la educación, según los eslóganes que se difundieron y se siguen difundiendo para hablar de Medellín y Antioquia como “las más educadas”.
La posta de la educación fue tomada por las dos administraciones posteriores (Alonso Salazar y Aníbal Gaviria). De ahí la sensación de desesperanza con los números obtenidos. Resulta que Medellín, en los puntajes de 2012, ubica su primer colegio en el puesto 27 del escalafón (La Enseñanza) y solo incluye a siete instituciones educativas en el top 100 nacional. En cambio Bogotá ubicó 43 colegios en los 100 mejores y Cali llegó a 13.
Foto cortesía Eafit
Ante este panorama la conclusión primaria sería que no ha funcionado lo que se ha hecho en materia educativa. Claro, si se toma esta medición como la última palabra en el diagnóstico del avance en la calidad. Esto ha llevado a muchas personas, vinculadas con la educación, a cuestionar la metodología utilizada por el ICFES. No obstante, es la misma Secretaria de Educación de Medellín, Luz Elena Gaviria, quien resalta la importancia de las pruebas para adelantar diagnósticos.
Ella advierte que, por el contrario, los números vistos en detalle le entregan a Medellín ese premio que tanto ha buscado en materia educativa. Desde 2004 hasta la fecha, la ciudad realmente ha crecido en los indicadores de una manera sostenida.
“En 2004 el 16% de los colegios públicos de la ciudad estaban en nivel inferior, el 64% en el medio y el 19% en el nivel superior. Al mirar el 2012, con todo el proceso de mejoramiento de la infraestructura y la conectividad, se ve una disminución en la franja de inferior, que pasa al 8%. En el nivel medio bajamos a 56% y en nivel superior hemos escalado hasta el 35%”, dice la funcionaria.
Estas cifras muestran que desde 2004 y hasta el 2012, Medellín ha duplicado sus alumnos en nivel superior y ha reducido a la mitad los que están en nivel inferior.
Según ella, las noticias son mucho más alentadoras si se tienen en cuenta dos factores: que estos procesos en educación no se dan de un día para otro y que el mayor esfuerzo en estos años ha sido en acceso y permanencia en la educación. “En Medellín tenemos cubierto el 100% en acceso a las instituciones educativas y los restaurantes escolares. En transporte escolar hay una alianza con el Metro y los transportadores, generando beneficios con subsidios del 50 y el 100%. Hoy los chicos no pagan un solo peso para ingresar a los colegios oficiales. Todas las instituciones tienen sala de cómputo y conexión por fibra óptica. Esos son avances que no están en el resto del país. Es más, tenemos la tasa de deserción más baja. Solo un 3,7 por ciento (12 mil de los 395 mil estudiantes), mientras la media del país está en 5,2 y la meta nacional es llegar al 3,8”.
Una medición cualitativa Juan Luis Mejía, ex secretario de Educación de Medellín (1999), hoy rector de Eafit, plantea que al margen de los números hay otros indicadores en los que se ha avanzado mucho. “Uno es en la dignidad del sistema educativo. Y tengo un ejemplo muy claro. Cuando yo fui Secretario de Educación la Secretaría no estaba en la Alcaldía. Me dijeron que estaba afuera porque cuando se la tomaban los maestros se podía evitar un problema mayor. En esa época quedaba cerca a unos talleres en Palacé con Los Huesos. Eso muestra el sitio en el que la sociedad tenía la educación. Era como un estorbo. Hoy el cambio es muy alto y hay una preocupación social”, expresa.
Mejía advierte además que Medellín recibe anualmente entre 25 y 30 mil habitantes nuevos, que vienen desplazados de las regiones más pobres, y por tanto en las condiciones de desarrollo humano más bajas. “Ese desplazamiento le genera un problema grande en indicadores sociales, entre ellos la educación. Así no sea solo por la violencia”.
En cuanto al paso a la educación superior, el rector de Eafit advierte que es claro el desequilibrio entre colegios de alto nivel (comúnmente los privados) y los de bajo nivel. Es evidente en materias como inglés o matemáticas y más específicamente en cálculo. Él también llama la atención de iniciativas como el Fondo EPM, que “le ha sacado 20 mil jóvenes a las calles y los ha incluido en las aulas de la educación superior, además del esfuerzo del programa Buen Comienzo para la primera infancia, un tema que hace 10 años no se tocaba. Son cerca de 100 mil niños incorporados al sistema educativo. Si no fuera por ese programa estarían en el partidor de la vida en desigualdad frente a los que si tienen esta posibilidad. Es un programa integral con nutrición, salud, acompañamiento psicoafectivo y en los primeros pasos de la educación”.
Aunque resta mucho por mejorar, los análisis parecen dar un parte positivo inicial. Al menos parece que en la ciudad ya no hay excusa para no estudiar y que muchas de las instituciones están entendiendo que no se trata solo de formar a niños y jóvenes por medio de libros y cartillas, es también la meta de forjarlos en unos valores específicos e implementar metodologías que eduquen a seres integrales, felices y curiosos.
Medellín parece ir lento pero seguro, en momentos en los que los paradigmas educativos se están revaluando. Tal y como ha quedado en evidencia en trabajos como el difundido documental La Educación Prohibida, queda la pregunta sobre la capacidad del sistema educativo para pasar de un modelo que recibe niños para contenerlos en los muros de un colegio, para pasar a una metodología que los guíe en su desarrollo. El camino todavía es muy largo.
Educación en El Poblado Las 24 instituciones educativas de la comuna 14 están en nivel muy superior, incluyendo la única oficial, el INEM, que tiene más de 4.600 estudiantes. Fue precisamente esta institución la que ganó en 2012 el premio a la Calidad de la Educación. Aunque no es una población homogénea, pues recoge estudiantes de toda el área metropolitana, sus estándares de calidad son muy buenos. Cabe destacar que es en El Poblado y en sus áreas de influencia, en donde están los colegios con los mejores resultados, con casos destacados como La Compañía de María (La Enseñanza), El Montessori, El Theodoro Hertzl (El Retiro), The Columbus School (Envigado), Gimnasio Vermont, Gimnasio Los Pinares y El Fontan.
Conceptos básicos de las pruebas del ICFES Según los conceptos emitidos por el ICFES, en las pruebas Saber 11 se evalúan competencias y componentes en cada una de las pruebas que integran el núcleo común y el componente flexible. “Las competencias se refieren a los procesos que el estudiante debe realizar para resolver lo que plantea una pregunta. Estos pueden considerarse como herramientas que disponen al sujeto a proponer soluciones a algún problema”. En los componentes estos tienen que ver con “problematizaciones, categorías conceptuales o tópicos sobre los cuales se pregunta. Además, son inherentes a una disciplina o área del conocimiento. Por ejemplo, la célula o la mecánica clásica constituyen componentes de la biología y la física, respectivamente”.
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR CATEGORIA EL POBLADO
(Oficiales y No oficiales)
Categorías de rendimiento en Pruebas Saber 11
Total Medellín
Fuente: Bases de Pruebas Saber 11 – ICFES
La unidad estadística corresponde a la jornada. Se excluyen las jornadas nocturnas y sabatinas
Categorías de rendimiento en Pruebas Saber 11
Oficiales Medellín
Fuente: Bases de Pruebas Saber 11 – ICFES
La unidad estadística corresponde a la jornada. Se excluyen las jornadas nocturnas y sabatinas
“La exigencia es la clave” Desde hace 16 años el colegio La Enseñanza es destacado como el mejor de Medellín en las pruebas Icfes. Su directivas hablan de sus logros
El colegio La Enseñanza, de la Compañía de María, es una de las instituciones educativas más tradicionales de Medellín. Con 114 años de existencia, fue el primer colegio femenino del Valle de Aburrá. Este centro educativo, que es reconocido por su alto nivel de exigencia académica, ha sido destacado desde 1997 como el mejor colegio del municipio, según los resultados de las pruebas Icfes. Su rectora, Gloria Cecilia Londoño, en entrevista con Vivir en El Poblado, habla acerca de la educación y de los logros alcanzados.
Gloria Cecilia Londoño, rectora La Enseñanza
¿Cuál considera que es el éxito de la Enseñanza? “Creo que es una estructura que se ha consolidado a lo largo de la historia, y en esa estructura la base es el desarrollo de las potencialidades de la persona. ¿Cómo la hace?, con una educación muy personalizada, conociendo para qué es buena cada niña. Una segunda clave tiene que ver con la conjugación en formación en valores y disciplina académica”.
¿Cómo se define el modelo pedagógico y qué tipo de estudiantes forma La Enseñanza? “Nuestro modelo es humanista. Es un desarrollo de valores y formación asumidos personal y colectivamente, pero también es construir el conocimiento que está retado por el contexto histórico, por cada realidad. Desde cada área se va fortaleciendo un proceso de investigación, entonces no es un saber de memoria sino que es un saber analítico, un saber que se precisa de acuerdo a la ciencia en el que se interrelacionan las distintas áreas”.
La Enseñanza ha sido destacado como el mejor colegio de Medellín, pero aún no alcanza los primeros lugares nacionales ¿Qué vacío encuentra en la educación de la ciudad? “Tenemos que seguir reflexionando el tema del modelo social, donde muchos esfuerzos y dinero se gastan en como mitigar la violencia y las situaciones de desequilibro social. Tenemos programas muy bonitos, pero me parece que todavía hay que abordar el tema educativo desde la equidad, la calidad y la cualificación de la educación, porque no basta con la cobertura”.
¿Qué destaca de la formación en La Enseñanza? “El desarrollo del pensamiento. El ajedrez, por ejemplo, se enseña para desarrollar capacidades donde el silencio es importante, el análisis, la observación, la interacción con los otros. Entonces desarrollar esas cualidades te va preparando para todas las bases de las ciencias exactas. También la sensibilización en el campo de la historia, la geografía, el contacto con los diferentes entornos y las visitas a otros lugares de la ciudad, donde están aconteciendo situaciones límite. Hay que preguntarse cómo la educación responde en una ciudad donde hay tantas diferencias”.
¿Cuál es el aspecto a mejorar dentro de la educación en Medellín? “Es un reto mantener la calidad educativa y formar para que las niñas realicen su desempeño académico con altos indicadores. El punto débil es la formación de los docentes. Esto va unido a la vocación porque en la educación privada, en general, los docentes están por vocación y hay una mayor libertad para hacer la selección de los docentes. En la educación oficial con la permanencia de los docentes, buenos o no buenos, hay que garantizarles el trabajo”.
Obediencia es una palabra que causa sentimientos encontrados, porque si bien permite el desarrollo del control sobre sí, sobre el ego, también nos conduce a la negación de la consciencia, de la libertad. ¡Tantos crímenes y abusos se cometen por obediencia! Obediencia que supone renunciar al discernimiento y al espíritu critico, a lo necesario. Qué alienación.
Cuando escuché que la palabra quiere decir estar a la escucha de lo que viene a nuestro encuentro, algo cambió. Obedecer quiere decir abrirse a la realidad, a lo inesperado, a la adversidad, a lo que trasciende el ego… A lo que trasciende cualquier fanatismo. A lo que trasciende una idea. Pretender no obedecer también puede volverse esclavo de sus condicionamientos. ¿Obedecer poco, nada? tiene que ver con la autoridad irreemplazable en occidente, de la autoridad exterior. Obedecer es ante todo la escucha de la verdad interior.
Es la escucha de la realidad que encontramos, como es, y la respuesta a lo que se nos solicita desde el exterior. ¡Y que sea justo! Desde ahí, obediencia y resistencia no tienen porque oponerse. Es ese gran sí a lo que nuestro interior nos dicta, y un sí al mundo de lo real. Un ajuste, entre la situación y mi deseo.
El problema es que obedecer tiene la connotación de la negación y del mando. Y no tiene el significado desde el sentido mismo de la palabra, porque la confundimos.
Empieza el 2013: propiciar estar a la escucha de lo que la vida nos trae y propone. Estar a la escucha de lo que nuestro ser espera, y es lo justo entre ambas solicitudes, lo que podremos realizar. Que logremos el dominio sobre lo que realmente es importante, como una alianza entre la razón y la pasión, la voluntad y el deseo. Para que tanto el control como la inspiración encuentren espacio.
Cada año nos propone una nueva aventura. Nuestras propias ideas y entrar en justa relación con lo que la vida nos envía y presenta, para sacarnos de nuestro pequeño mundo, de nuestro ego. Bueno, o no aceptable, siempre capaces de renunciar a querer controlarlo todo, al control sobre nosotros mismos, para ser al fin discípulos de nosotros mismos, capaces de amar, de crear, de ser originales, discípulos de la vida. [email protected]
¡Sí hay Becas! En la ciudad existen fondos privados y públicos, en alianzas con universidades, que benefician a los estudiantes para su formación académica
Estudiastes de Eafit becados por la Andi
Uno de estos fondos es el programa Jóvenes con Futuro, proyecto con el que la Gobernación de Antioquia amplía la formación para el trabajo y el desarrollo humano en áreas Técnico Laborales a jóvenes entre los 16 y 29 años. Este programa actualmente tiene abiertas las inscripciones para participar por becas en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, hasta el 30 de enero de 2013.
El Politécnico, que es líder en la formación técnica y tecnológica en Antioquia, participa con una oferta académica que incluye carreras técnico laborales en Producción Agrícola, Turismo y Medio Ambiente, Producción Forestal, Producción Pecuaria, Adecuación de Tierras y Logística en Transporte. Mayor información en www.alianzamedellinantioquiaeducacion.com/
Fondo Andi-Eafit En la Universidad Eafit los estudiantes tienen varias alternativas de becas. Allí, según Paola Gaviria, Jefe del Departamento de Beneficios y Compensación, se ofrecen beneficios para los estudiantes destacados en actividades co-curriculares, (como los deportistas y los pertenecientes a grupos artísticos), y estímulos por el buen rendimiento académico. Sin embargo, uno de las fondos de becas más importantes con el que cuenta, es la alianza Andi-Eafit que beneficia a estudiantes con dificultades económicas de estratos 1, 2 y 3. Este convenio, que funciona en la universidad desde 1996, entregó becas a 83 estudiantes en 2012. En total este centro educativo, durante el segundo semestre del año pasado, otorgó 1.480 becas (1.227 pregrado y 253 posgrado).
Fondo EPM Una de las becas más reconocidas en Medellín es la del Fondo EPM. Este es un programa donde la Alcaldía brinda oportunidades para el acceso y la permanencia en la educación superior a los estudiantes de estratos 1, 2 y 3. Esta iniciativa financia hasta tres salarios mínimos por cada semestre para matrícula y hasta 2.5 salarios mínimos para sostenimiento.
La más reciente convocatoria, abierta para el primer semestre de 2013, recibió los recursos de los excedentes de EPM, para unos dos mil estudiantes. Además de este fondo privado, la Alcaldía, la Gobernación y la Fundación EPM firmaron el año pasado la Alianza AMA, un acuerdo donde se beneficiarán por lo menos 2.300 jóvenes de Medellín y Antioquia, con recursos aproximados de 29.500 millones de pesos para educación superior. Esta alianza para el primer semestre de 2013 entregará 1.300 becas. Dentro de la Alianza AMA, durante este cuatrienio, se espera beneficiar cerca de 10 mil jóvenes de bajos recursos de las nueve regiones de Antioquia.
Por una educación de calidad ¿Cuál es el reto del sistema educativo en Medellín?
Después de casi diez años de haber sido elegido como alcalde y de haber puesto en marcha su política bandera con el reconocido eslogan “Medellín la más educada”, el actual gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, ha extendido la transformación social por medio de la educación al Departamento.
Fajardo, que en su momento recibió una ciudad convulsionada por el reciente proceso de desmovilización que adelantaba el Gobierno con los grupos paramilitares (2003), buscó un cambio en el imaginario colectivo de violencia que identificaba a Medellín. Para ello dispuso de la mejor arma: la educación. Esta se convirtió en el pilar fundamental de su administración, legado que continuó Alonso Salazar y que hoy consolida Aníbal Gaviria.
A pesar de esta decisión, materializada en una inversión inicial de 287 mil millones de pesos en infraestructura física y otra cercana a los 9.022 millones de pesos en dotación de mobiliario escolar, la ciudad apenas viene dando muestras de cambio. Para muchos analistas no basta con una alta inversión en infraestructura, pues este empuje por sí solo no garantiza la calidad en la educación. A los colegios de calidad construidos en las zonas más vulnerables de Medellín, los programas de Internet gratuito y la edificación de parques bibliotecas, entre otras obras públicas, se les debe sumar la formación integral de docentes y creación de grupos de investigación como parte del desarrollo educativo.
Estos esfuerzos, que se evidencian en el paisaje urbano de los distintos barrios, aún no son suficientes. Esto se ve reflejado en las pasadas pruebas Icfes, donde los colegios de Medellín, con respecto a otros del país, no ocuparon los primeros lugares. Cabe resaltar que varias de las mejores instituciones de la ciudad están ubicadas o tienen incidencia en la comunidad de El Poblado. La más destacada es La Enseñanza – de la Compañía de María- que desde hace 16 años se mantiene a la vanguardia en el Departamento. Sin embargo, a pesar de ser la mejor institución en la región, a nivel nacional ocupó el lugar 27.
Aunque estos resultados pueden ser tomados como simples estadísticas y no son el único factor para medir la calidad de la educación, sí generan interrogantes. ¿A pesar de la alta inversión, en qué debe enfocarse la educación? ¿Cuál es el reto del sistema educativo en Medellín?
Para los antiguos griegos la Paideia era la base de la educación. Este modelo buscaba seres humanos íntegros, mediante el adiestramiento del cuerpo como camino a la sabiduría y al entendimiento de la belleza, mas descartaba la capacitación para trabajos mecánicos reservados para los siervos y esclavos. En el mundo actual se requieren ambos saberes. Por ello, la búsqueda debería centrarse en generar modelos que permitan desarrollar individuos con formación humanista, pero también con habilidades prácticas que les faciliten su inclusión a las actividades productivas. El reto sigue ahí, a la espera de ser alcanzado.
Lincoln La historia de los últimos cuatro meses en la vida de uno de los presidentes más emblemáticos de Norteamérica, mientras se esforzaba por terminar la Guerra Civil, acabar con la esclavitud y restaurar la unidad de su país. Estreno el viernes 25 de enero en las salas de cine de la ciudad.
Obras que van a París La grandiosidad de exponer Barranqueros y Árboles de esperanza en el Grand Palais de París
En un taller en el mall Indiana del Alto de Las Palmas se pintan cuadros que van a París y a otras ciudades del mundo. El taller ocupa el segundo piso de una oficina envuelta en aroma de inciensos. El paisaje tras el gran ventanal del fondo le permite a la artista recordar sus principios inspiradores, el mismo que ignora cuando se concentra en su trabajo creativo.
Una mujer sonrió arriba, en el fin de unas escalas, cuando se abrió la puerta del taller. Se alcanzó a ver su rostro, la sonrisa y un pincel manchado de amarillo. Una vez allí, fue evidente el inicio de un paisaje en un lienzo junto a su autora Sylvia Restrepo Botero. Esta era la muestra de una labor que inició hace más de 20 años y que la ha llevado a hacer parte de exhibiciones en grandes ciudades del mundo como Hong Kong, Berlín, Barcelona, Florencia, Ciudad de México, Sidney y París. Hace poco regresó de esta ciudad, en la que participó, del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2012, en el Salón de Artistas Independientes de París, esta vez con dos obras: Barranqueros (óleo sobre lienzo 80 x 180 cm) y Árboles de esperanza (hierro con pintura electrostática 30 x 40 x 15 cm).
Sylvia Restrepo es una artista de la ciudad, criada en El Poblado en una casa grande de la calle 7. Desde niña tuvo la posibilidad de estudiar con quien denomina una gran maestra, la artista Libe de Zulategui. Siempre tuvo claro que formarse en el exterior era la mejor opción, por lo que siendo muy joven, viajó a New York (1982) y realizó sus estudios en artes plásticas en el Fashion Institute of Technology, y más tarde, en la Universidad Autónoma de México (1990).
Reconocida por la dirección de arte en importantes producciones de la televisión colombiana, el cine y el teatro, Sylvia se refiere a lo que estos lenguajes han significado para su vida recordando lo que decía su amigo el director Jorge Alí Triana: “la televisión tiene la continuidad de la prensa; el cine los detalles de la literatura; y el teatro la mirada interior de la poesía”.
Entre los recuerdos con actores, protagonistas de telenovelas y artistas que conoció, existe uno muy grato que la enorgullece: “Buscábamos quien representara a una Débora Arango joven para un documental por sus 90 años, y después de 30 audiciones, ella dijo: ‘La única que se parece a mí es Sylvia’”, cuenta mientras reafirma la admiración que tiene por la artista.
La exposición La inmensidad de la estructura de hierro que cubre el Grand Palais de París, en los Campos Elíseos, es en sí misma un motivo solemne. Allí, en donde está el Gran Salón de Artistas Independientes, creado en 1884 por impresionistas como Van Gogh, Monet y Gauguin para abrir la puerta a un estilo diferente, llegó Sylvia con la posibilidad de mostrar su obra. “Es maravilloso lo que se siente estar en uno de los lugares más espléndidos de París”, dice.
En este salón, que representa uno de los espacios más importantes del arte contemporáneo, se presentaron 300 artistas con alrededor de mil obras. “Personas del gremio del arte lo visitan para cazar lo que les agrade, convirtiéndose en el motivo que lleva a un artista a presentarse en esta exposición”, cuenta Sylvia. La suya fue elegida por un galerista y será exhibida en el Centro Cultural Árabe Sirio, en el Campo de Marte en París, a finales de este año.
La obra interior Durante los últimos dos años Sylvia se ha dedicado a los paisajes, que están presentes en la escultura de hierro y la pintura que expuso en París. “El tiempo es el que le dice al artista cuándo su obra es realmente buena, por eso, para que la obra madure se debe tener constancia”, dice. Esta es el resultado de un trabajo interior, de estar en soledad y exponerse a la propia mirada. De allí surgió su descubrimiento: “he encontrado en la naturaleza la metáfora poética de que el hombre es un árbol, alimenta sus raíces y da frutos para que alguien más los recoja”, asegura.
Sylvia reconoce la importancia del trabajo técnico, para darle valor y calidad a quien invierte en arte, dado que “la obra es lo que el artista ve afuera, lo transforma en su pensamiento y lo pone con sus manos en el medio”.
Cuando Sylvia inicia un cuadro no está predispuesta a planeaciones. “Me paro frente al lienzo y es como si me saliera de mí misma”. No le gusta encasillar su obra y prefiere no hacer cuadros por encargo. La satisfacción la encuentra cuando ve que a la gente le suscita sensaciones, sobre todo a los niños, a quienes considera los mejores críticos. Es inevitable para ella no recordar la emoción que sintió cuando una niña dijo sobre uno de sus cuadros: “mami esto es lo más lindo que tenemos en la casa”.
En el Carmen: Museo de la Cerámica 114 años de historia de una tradición se reflejan en cada una de las piezas, objetos decorativos y fotografías que se encuentran en el Museo de la Cerámica del Carmen de Viboral, pueblo reconocido como referente en la producción de loza. Este lugar, que vale la pena visitar, abrió sus puertas en diciembre de 2012 y está localizado en la Casa de la Cultura Sixto Arango Gallo.
Recuerdos de viaje Del Oriente al Suroeste del territorio antioqueño, estuvimos capturando instantes en las primeras semanas del año, una época festiva en la que muchos habitantes de El Poblado se trasladaron a otros municipios a disfrutar de sus últimos días de descanso, antes de comenzar con todo este 2013. Estas fueron las imágenes obtenidas en este atractivo recorrido por algunos de los pueblos y caminos de nuestro departamento.
Verónica Herrera, Juan Orozco Aracely Rojas, Luis Javier Trejo Benjamín Denis, Laura Pérez Carolina Hernández, Ricardo López Daniela Quiroga, María Isabel Giraldo, Alejandra Rodríguez,Valentina Zuluaga, Catalina Quiroga, Estefanía Sanabria Elisa Botero, Carlos Fernández Esteban SAldarriaga, Juan Montoya, Pablo Escobar Fabiola Castaño, Lucy Orozco Familia Flaum Isaza Federico Palacio, Daniel Palacio, Susana Palacio, Vanessa Díaz John Jairo Otálvaro, Janeth Castaño Juan Carlos Arango, Ángela Arango, Olga Mejía, Laura Arango Juan David Londoño, Santiago Vargas, Daniel Duque, Alejandra Flores, Yesenia Rivera Juan Esteban Burgos, Manuela Álvarez Juan Manuel Osorio, Marcela Gómez, Nicolás Osorio Juan Montoya, Andrés Velásquez Juliana Isaza, Manuela Zuluaga, Lucas Zuluaga, María Isabel Villa Juliana Posada, Liliana Andrade Juliana Zuluaga, Carolina Botero Karen Cañola, Anny Castañeda
Julián López
Laura Restrepo
Luisa Fernanda Mesa, Santiago Cadavid Luisa REngifo, Andrés Escobar María Clara Vélez, Felipe Velásquez Mariana Aristizábal, Marcela Flórez María Victoria López, Carlos Duque Mateo Arango, Laura Arango Natalia Cano, Marcela Gaviria, Cristina Ortíz, Juan DAvid Henao, John Eduardo Camacho Natalia Celis, Alina Vélez, Ana MAría Saldarriaga, Mariana Isaza Rafael Orozco, Carolina Bedoya Reinado en Sopetrán Sara Quintero, Sara Cristobal Simón Aristizábal, Isabella Restrepo,Julián Uribe Sofía Mallarín, Elisa Botero Stefany Rivera, Laura Martínez Tatiana Londoño, Mariana Osorio
Hace pocos días llegó a mis manos un ejemplar del magnífico libro Colombia cocina de regiones; a través de sus páginas sus lectores podrán hacer un recorrido por platos emblemáticos de estas regiones del país: la costa del Pacífico, los Santanderes, Antioquia y el Eje Cafetero, el altiplano Cundiboyacense, el Caribe, la Amazonía y los Llanos Orientales, y finalmente Huila y Tolima.
El libro incluye unas noventa recetas de comidas tradicionales de cada una de las regiones, desarrolladas para la ocasión por cinco reconocidos chef, con comentarios y palabras introductorias de cinco personajes cercanos al mundo de las ollas y de los sartenes, y acompañadas con magníficas fotografías que permiten apreciar la riqueza visual y complejidad de las viandas y que casi permiten percibir los incitantes olores que invitan a consumirlos cuando arriben a la mesa.
Los ingredientes usados son aquellos que se producen en nuestros campos y que son fáciles de encontrar en visitas a las plazas de mercado o a los súper mercados de nuestras ciudades y poblaciones; en general se trata de preparaciones sencillas y emblemáticas de cada región, que no requieren de estudios avanzados de cocina para ser realizadas. Las recetas, que están bien explicadas, abarcan platos para todos los gustos y ocasiones: pasabocas, entradas, platos fuertes, postres, dulces y colaciones.
Además, y para mí, este libro y otros tradicionales de la cocina del país podrían servir como aliciente para aquellos cocineros que quieran usar su inventiva y creatividad en el desarrollo de lo que podría ser la nueva cocina colombiana, aquella que por ejemplo utilizaría como fundación las cocciones tradicionales para modificarlas o aderezarlas con nuevos elementos de producción local y que son aquellos que durante muchos años estuvieron encerrados en comunidades y regiones apartadas, dadas las características geográficas del país, y que en su momento sirvieron para fortalecer los sentimientos de regionalismo, a los que ahora se les ofrece la oportunidad de fusionarse entre sí, utilizando adicionalmente otros productos que hasta ahora han sido usados muy poco, me refiero a nuestra gran variedad de frutas, flores, hierbas y especies.
Estimo que contamos con todo lo necesario para llevar adelante un proyecto de estas características: cocineros de reconocida trayectoria, reconocidas escuelas de cocina, amplia variedad de productos de todos los climas, universidades y centros de investigación y pensamiento, consumidores deseosos de conocer y ensayar nuevas ofertas; tenemos pues ante nosotros una oportunidad única para ampliar y fortalecer nuestra oferta gastronómica, creando lo que sería la cocina colombiana de la modernidad, la del siglo 21.
Me da la sensación de que estamos a tiempo, investigadores independientes estiman que tanto el turismo externo como el interno tendrán un gran potencial de crecimiento en los próximos años; turismo que está todavía en ciernes respecto a lo que podría llegar a ser en unos pocos años. Si a esto le sumamos un país con una belleza natural difícil de encontrar en otros países, podríamos estar a las puertas de lo que han logrado hasta ahora algunos países hermanos, como Argentina y Perú.
Una versión simplificada de la ecuación ganadora es: gastronomía propia novedosa y de calidad + belleza natural respetada y bien conservada + buenos servicios + gente amable = Crecimiento económico y bienestar para los habitantes de Colombia, que en pocos años podría constituirse en un nuevo paraíso turístico.
¡El desafío es llevarlo adelante, yo quiero pensar que se logrará!
Claves para retomar un estilo de vida saludable en 2013
Los “pecados” cometidos en la alimentación durante diciembre y las primeras semanas de este mes todavía persisten en la consciencia de muchos, y se notan en sus figuras. Por ello, no es extraño que en estos días busquen maneras de consentir su organismo, librarse de unos cuantos kilos de más y trazarse como meta una existencia un poco más saludable.
El médico nutriólogo Sandro Gómez afirma que no existen fórmulas mágicas o misteriosas para conseguir dicho objetivo, simplemente adoptando ciertos hábitos se obtendrán resultados satisfactorios. Uno de ellos es el consumo de entre litro y medio y dos litros de agua (esto incluye las bebidas ingeridas con las comidas). Ir al baño a causa de esta ingesta considerable de líquido no es una mala señal, todo lo contrario, es una evidencia del buen funcionamiento de los riñones. La cantidad recomendada varía según el sexo, peso y tamaño de la persona, aclara Sandro.
Otras recomendaciones de este especialista en nutrición, son limitar los postres, a uno por semana y seguir obviamente una alimentación balanceada (con un consumo regular e importante, de verduras y frutas, que aportan fibra, vitaminas y minerales). Para mantener una buena condición física, el médico nutriólogo también aconseja mínimo 180 minutos de ejercicio a la semana, repartidos en sesiones de 30 o 40 minutos por día. Si la meta es quemar grasa, señala que se debe realizar un tiempo superior al mencionado, aunque este debe establecerse de manera progresiva y no realizar de un tirón esfuerzos físicos para los que no está preparado el cuerpo.
Un merecido descanso
El médico y columnista de Vivir en El Poblado, Jorge Vega, afirma que un modo de otorgarles un “descanso” a órganos vitales en el metabolismo como el hígado y los riñones, es una mono-dieta, compuesta por jugos, frutas, verduras hervidas, abundante agua y una sopa de avena y vegetales. La mono-dieta debe realizarse únicamente durante un día, una vez al mes o cada quincena. Entre las combinaciones de jugos que recomienda el doctor Vega están aquellos que mezclan piña con vegetales verdes como el apio, el perejil y el brócoli, y los de zanahoria con frutas como la papaya y la manzana.
Disciplina, fuerza de voluntad y evitar tentaciones difíciles de rechazar, son otros ingredientes necesarios para llevar este año un estilo de vida saludable.
Los buenos hábitos comienzan en casa Una nutrición saludable es un compromiso mayor de los padres con sus hijos
Enseñar a comer a los niños no es una tarea que sus padres deben tomar a la ligera, pues los hábitos alimentarios que estos adquieren en sus primeros años, pueden convertirse más adelante en fuertes obstáculos para nutrirse de una manera equilibrada.
El médico nutriólogo Sandro Gómez ha desarrollado desde hace dos años el blog Alimentado a Isabel, espacio en el que describe cómo ha generado en su hija hábitos saludables de nutrición. “A los cinco meses, edad en la cual Isabel inició la alimentación complementaria, comencé a darle, progresivamente, papillas de verduras, luego frutas y por último cereales. Hoy ella tiene dos años, come de todo y no tiene miedo a ensayar nuevos alimentos”.
De acuerdo con Sandro, al cumplir un año, es momento de sentar al niño a disfrutar los alimentos en la mesa, en familia, dándole la libertad para explorarlos y experimentar sus texturas, sabores, colores y olores. Para ello es bueno establecer unos horarios de comidas que permitan fijar en los pequeños ciertas rutinas. Así mismo, no es recomendable reemplazar líquidos por sólidos (teteros y suplementos), pues esto puede generar en los niños una futura aversión a este tipo de alimentos.
Al alimentar los niños es relevante tener presente que la persistencia y la paciencia son indispensables. Sandro indica que a un pequeño se le debe exponer unas veinte veces a cierto alimento, antes de concluir que definitivamente le disgusta. Los niños no nacen con el gusto aprendido; por lo cual aconseja no alterar los sabores naturales de los alimentos con sales o azúcares, ya que así aprenderán realmente a diferenciarlos. De igual modo, introducir nuevos alimentos junto a otros que ya ha manifestado agrado es un camino para facilitar su aceptación.
Es importante limitar el consumo de dulces y bebidas azucaradas a temprana edad, ya que dificulta al niño desarrollar una preferencia por alternativas más nutritivas y saludables, además de hacerlo más proclive a la obesidad.
Yólida Ramírez, psicóloga y magister en educación, resalta la importancia que tanto los padres como familiares y adultos cercanos a los pequeños sirvan como ejemplo y se preocupen por brindarles una alimentación equilibrada desde un comienzo. “En mi consultorio he tratado a un niño de cuatro años que no consume sino frunas, confites y otros alimentos y bebidas dulces. El origen del problema se encuentra en la alimentación que los padres le dieron en sus primeros años de vida. Enseñar hábitos no es fácil, pero es mucho más difícil modificarlos”.
Obligar a un niño a dejar “el plato limpio” no es un método aconsejable, pues, incluso en su adultez, puede llevarlo al sobrepeso, al estar condicionado a no dejar nada sin importar la cantidad servida. Es mejor brindarles a los niños porciones pequeñas y que pidan más sí así lo desean, que obligarlos a ingerir en muchas ocasiones cantidades desmedidas para la capacidad de sus estómagos.
De acuerdo con Sandro Gómez, “nuestros hijos no son transparentes como para permitirnos conocer hasta qué nivel se encuentra su estómago lleno, pero por su edad se puede determinar más o menos cuál es su capacidad gástrica. Al año es de unos 350 mililitros, a los dos años de 500 mililitros y de ahí en adelante va aumentando lentamente hasta llegar a 900 mililitros a los diez años de edad. Este valor de capacidad gástrica es en promedio y los valores expresados son los máximos. De ahí radica la importancia de no dar líquidos abundantes antes de las comidas, pues esto va a ocasionar saciedad y disminución de la ingesta de sólidos”.
La alimentación de los niños debe ser balanceada e incluir todos los grupos de alimentos para un crecimiento y desarrollo ideales. Una vez comienzan su época escolar, es complejo controlar la exposición del niño a ciertos alimentos (las loncheras de sus compañeros o alimentos comercializados en la cafetería, por ejemplo) pero esto puede mitigarse empacando en sus loncheras, productos naturales, saludables, fáciles de consumir y que no requieran calentarse. Sandro Gómez recomienda incluir en la lonchera “jugos naturales hechos en casa, agua y yogures; una a dos frutas picadas; galletas, wraps o sanduches, preparados con jamón, queso y atún; y snacks saludables como arroz soplado y galletas de queso. Los buenos hábitos comienzan en casa.
El rock según Jordi Fotografías, tarjetas de prensa, boletas de conciertos, publicaciones periodísticas y literarias hacen parte de Imágenes del Rock
En uno de los salones de la Sala de Arte de la Cámara de Comercio de Medellín suena un collage de clásicos del rock. Los visitantes, atraídos por el estridente sonido de las guitarras eléctricas y las voces de Steven Tyler, Prince, David Bowie, Bruce Springsteen, entre otros, se dirigen curiosos a ver de qué se trata.
Al entrar al lugar de la exposición observan que en los muros se exhiben retratos, entradas a los conciertos más legendarios de décadas pasadas, libros, novelas, pases de prensa, periódicos y revistas que hablan de la historia del rock. Una de las fotografías que más llama la atención es una del público en el estadio de Wembley, tomada en 1975 durante uno de los grandes festivales de rock en Inglaterra. “Los grandes conciertos de rock han sido el paradigma de la libertad, desde Woodstock hasta el presente. Miles de personas compartiendo un espacio, la música y su libertad”, dice la descripción del retrato.
El autor de esta exposición es Jordi Sierra i Fabra, escritor de origen catalán, residente en Medellín y fundador de la Fundación Taller de Letras, quien a lo largo de sus años de juventud persiguió la vida y conoció tras bambalinas la historia de diversas estrellas del rock. Uno de ellos fue Freddy Mercury, de Queen, a quien entrevistó en varias ocasiones en los setenta y ochenta.
“En mayo de 1970 dejé de trabajar en una empresa de construcción y abandoné los estudios para convertirme en director del semanario Disco Express, en Barcelona. Llevaba un año escribiendo como corresponsal en otra revista que había ayudado a fundar, El Gran Musical, pero seguía compaginándolo todo en una agitada vida de trabajo y estudios. A partir de ese momento, a los 22 años, comencé a vivir y a viajar con los grupos de rock, a entrevistarles, a participar de su mundo en cenas, fiestas y un largo etcétera”, narra Jordi su experiencia con la música rock y sus ídolos.
La exposición Imágenes del Rock, según describe el autor, es la invitación a un recorrido visual a través del ojo crítico de Jordi, quien ha sido uno de los cronistas de la contracultura musical con mayor relevancia en hispanoamérica en los últimos 40 años, gracias a la amplia bibliografía que ha escrito sobre el rock. La exhibición permanecerá abierta al público, de manera gratuita, hasta el próximo 23 de enero (Cámara de Comercio, sede centro, calle 53 número 45 – 77).
La percepción dice una cosa, los números otra Habitantes de El Poblado sienten que hay motivos de preocupación en cuanto a la seguridad
Andrés Jaramillo* retiró dos millones de pesos de una entidad bancaria cercana al Carulla de las Palmas. Luego ingresó a este hipermercado en la zona de los puntos de pago. Su intención al hacer este movimiento era evitar ser presa de algún atracador que estuviera en las inmediaciones.
Se quedó allí leyendo una revista, luego salió, se montó a su carro y se fue. Según él, revisó si alguien lo estaba siguiendo, pero todo parecía estar bien.
Bajó por la carrera 35 (por el Centro Empresarial Prisma) para conectarse con la carrera 36, lugar en el que tiene su negocio. Al bajarse fue abordado por un hombre “bien vestido y con ropa de marca”, quien le dijo: ‘me permite le pregunto algo’, para luego sacar un arma y decir sin más ni más, ‘entrégueme el reloj (Rólex valorado en 15 millones de pesos) y las gafas’.
El delincuente abordó una moto (al parecer una Suzuki VStrom) de alguien que lo estaba esperando y se fue del lugar con lo hurtado. No se llevaron ni los dos millones ni su esfero ni su anillo, objetos de buena marca y costosos.
Él llamó a la policía y pidió acompañamiento para subir al hipermercado y pedir el video de la cámara de seguridad.
“Allá me mostraron un video en el que se ve a un hombre que habla por celular mientras pasa cerca de las cajas de pago. Se puede notar que cuando salgo él manda un mensaje y, como muchas veces ocurre, probablemente le tomó una foto a la placa, para advertirle a los compañeros que yo iba saliendo. El problema es que el video no se ve bien y en este sitio no hay cámaras externas. Yo me pregunto ¿cómo puede ser posible esto? Me preocupan estos atracos y parece que no se hace nada por evitar que ocurran. Además, según tengo entendido, ya van como siete hurtos de este tipo en los alrededores”, denuncia Andrés.
En su pedido a las autoridades Jaramillo expresa que “la vigilancia es demasiado esporádica y cuando las motos de policía pasan, lo hacen a una velocidad que no les permite hacer una verdadera labor de patrullaje”.
Aparte de denunciar extorsiones a su negocio, también pide que ubiquen aunque sea un par de carpas de policía para disuadir a los maleantes, tal y como se ha venido implementando en otras zonas de la comuna 14.
“Reducir la delincuencia a cero es imposible” Ante la denuncia de este ciudadano, el comandante de la estación de policía El Poblado, Coronel Fabio Rojas, manifestó que seguirá el caso atentamente, pero explicó que los resultados operativos son buenos en seguridad.
“Lo primero es que reconocemos el modus operandi de estos delincuentes, pero en esta zona no hemos tenido otros reportes de hurtos como este. En cuanto a dos carpas a los dos extremos de la carrera 36 (cerca del ‘Codo de San Lorenzo’, donde ocurrieron los hechos), pues debo decir que no puedo instalarlas porque de esta manera tendría que hacerlo en cada esquina”.
Recomendaciones No dar papaya es clave. Siempre se deben mantener los vidrios de los vehículos arriba y esconder de la vista cualquier objeto valioso en su interior. La policía también recomienda que la comunidad pida acompañamiento al retirar grandes cantidades de dinero, aunque, según expresa el Coronel Fabio Rojas, se presta el servicio incluso cuando el retiro es de 500 mil pesos. Si deciden no pedir el acompañamiento, la idea es que al menos no vayan solos. Por último, es importante saber cuándo usar ciertos elementos como joyas o relojes costosos, sobre todo cuando se estará en sitios en los que se puede ser presa fácil de la delincuencia.
No sobra reseñar estas medidas de seguridad que, aunque parezcan disco rayado, pueden hacer la diferencia y evitar un mal momento o una tragedia. * Nombre cambiado a petición de la fuente.
Las cifras parecen dar un parte alentador
Aunque es evidente que la delincuencia acecha en muchos lugares, como ocurrió en la situación vivida por este comerciante, El Poblado está mostrando datos que dan cuenta de una mejoría en seguridad -al menos eso dicen los informes-, aunque la percepción ciudadana sigue siendo de inseguridad.
Los números de la estación Poblado muestran 960 capturas en el total del año pasado, 915 de ellas en flagrancia (puede incluir persecución). Este dato total ha permanecido muy constante: el promedio ha estado entre 850 y 900 en los últimos cinco años.
La cifra más ‘alentadora’ es la reducción en el número de homicidios. Mientras en la comuna 10 (Candelaria, centro de la ciudad) se registraron 140 en 2012, en El Poblado la cifra llegó a 7 (aproximadamente un homicidio cada dos meses).
En el comparativo de hurtos a personas en El Poblado se presentaron 15% menos. Fueron 286 en 2011 y 244 en 2012. En la comuna 10 (centro de la ciudad) los atracos en 2012 llegaron a 504.
En cuanto a los lugares que representan mayor peligro para los atracos, están las inmediaciones de las vías de salida y entrada a El Poblado. Estos individuos las eligen para que les sea más fácil la huida. Entre otras, están la glorieta de la 10 (en la avenida Las Vegas), las Transversales, la Avenida El Poblado y Las Palmas.
Los cuadrantes de seguridad en El Poblado
Cuadrante 1: Barrio Colombia y Villa Carlota. Teléfono: 312 722 2130
Cuadrante 2: Castropol. Teléfono: 312 721 5038
Cuadrante 3: Manila y Astorga. Teléfono: 312 721 2474
Cuadrante 4: B. El Poblado, Las Lomas 1, Lalinde y La Florida. Teléfono: 312 712 7782
Cuadrante 5: Las Lomas 2, Altos de El Poblado y El Tesoro. Teléfono: 312 722 5254
Cuadrante 6: La Aguacatala y Santa María de Los Ángeles. Teléfono: 312 716 8822
Cuadrante 7: Alejandría, Los Balsos 2, El Castillo, El Diamante 2. Teléfono: 312 716 7484
Cuadrante 8: Los Naranjos, Los Balsos 1, San Lucas. Teléfono: 312 716 5018
/ Juan Carlos Franco Como sabemos, pasarán muchos años antes de que podamos ir al aeropuerto por el ya célebre Túnel de Oriente. Al menos cinco, y eso suponiendo que en 2013 se puedan desenredar los estudios y licencias…
Pero que nadie se haga muchas ilusiones, pues el túnel, al menos en sus primeros años, será una mediocre obra tercermundista: 8 kilómetros de calzada simple, sin posibilidad de sobrepaso. Como el túnel de Occidente, pero el doble de largo. Después de un par de pasos por el túnel haciendo fila paciente detrás de un lento camión, la gente que vaya y venga del aeropuerto -normalmente de afán- pronto concluirá que por ahí no va a llegar más rápido que por la vía actual de Las Palmas. Sin mencionar el peaje, que sin duda sería mucho más costoso, tal vez el doble.
Además, con los paisajes que tiene la vía actual entre Indiana y Sajonia –sin duda entre los más bellos de Antioquia–, más la posibilidad de sobrepaso, no serán muchos los que prefieran meterse al hueco oscuro a hacer fila. ¡O sea, por fuera más bonito, más barato y, tal vez más rápido!
La obra solo tendrá impacto importante cuando pongan en operación el segundo túnel. En otras palabras, desde el primer momento deberían abrir los dos. Es cuestión de sentido común.
Pero volvamos al presente y a la realidad de la vía actual. Como cualquiera que haya pasado por ahí recientemente puede atestiguar, el aumento de tráfico es impresionante. Tanto en la subida por la doble calzada, como en la bajada hasta el aeropuerto.
Basta ver las frecuentes y muy largas filas que se forman en el peaje, tanto para ir y volver. Peaje que, a propósito, será trasladado este año.
No hemos visto diseños ni conocemos con precisión la ubicación definitiva, pero cabe esperar que, en alarde de sensatez y para evitar trancones futuros, la Gobernación defina que tendrá 3 carriles en cada sentido. Y no 2, como hoy. Caramba, y que uno de los carriles sea para cruce electrónico. ¡Planeación y ambición allí, por favor!
Hasta la fecha el control de esta vía es mínimo. Si bien es cierto que en las curvas más peligrosas instalaron separadores flexibles para moderar velocidad, por ningún lado se ve autoridad. Cualquiera puede ir a la velocidad que le da la gana. Y ni se diga en la doble calzada, arriba de Los Balsos, tramo que también corresponde a la Gobernación.
Las frecuentes, inútiles y bastante torpes señales de límite 30 Km/h son una burla a la inteligencia de los conductores. La gente sube y baja a 100 y todo tan normal. Y muchos, muchísimos, van por toda la izquierda a 40, bloqueando tráfico. Y jamás pasa nada.
Bueno, y qué tal los vehículos acompañantes de ciclistas, a 10 Km/h y ocupando todo el carril derecho. ¿No es un despropósito y un riesgo enorme para todos (ciclistas, acompañantes y otros vehículos) seguir permitiendo esta actividad en una vía de tan alta circulación y velocidad?
Si vamos a usar intensivamente esta vía por los próximos cinco años, si esta seguirá siendo la entrada y salida principal de Medellín hacia el aeropuerto, hacia el Oriente Cercano y hacia el Magdalena y Bogotá, es urgente que haya un manejo más profesional y coherente.
¿Querrá nuestra Gobernación ejercer este liderazgo? ¿Será capaz? ¿Sabrá del tema? [email protected]
Tacos y más tacos Lo que se pensó como parte de la solución a la movilidad de El Poblado, terminó generando un caos vehicular
La recién construida rotonda en la calle 9 Sur, entre carreras 42 A y 43 A, entregada a finales de 2012, que pretendía mejorar la movilidad y la seguridad vial de la doble calzada Los Balsos, ha dejado un impacto contrario al esperado, según lo afirman algunos conductores de esta importante vía de la comuna 14.
Lo que inicialmente fue pensado como una alternativa para descongestionar el tráfico vehicular generado al frente del Centro Comercial Santafé, ha traído más inconvenientes de lo esperado. Todo esto quedó en evidencia, precisamente, durante la pasada temporada navideña, pues se presentaron largos embotellamientos en este sector.
Juan Jaramillo, residente de la comuna 14 y usuario de esta vía, expresa su inconformidad ante los tacos que actualmente se forman entre Los González y Los Balsos, ya que a la salida del Centro Comercial se represan decenas de carros en la rotonda nueva. “Se juntan seis carriles en uno: los que van a subir para luego bajar por Los Balsos o a coger la 43 A, los que bajan por Los Balsos y los que salen por la 42 de Santafé o de Los González”, señala.
Según la Vicealcaldía de Infraestructura, Hábitat y Movilidad, la construcción de la rotonda obedeció a la solicitud de los mismos ciudadanos, quienes pidieron tener mejores vías de acceso a Los Balsos y al centro comercial Santafé, que desde su construcción ha generado un aumento en el tráfico vehicular en la zona.
Según las cifras del Plan de Desarrollo de la comuna 14, se estima que el 94,83 por ciento de los hogares tiene vehículo propio, es decir, que existen cerca de 54.400 carros particulares que circulan diariamente por las vías de El Poblado, sin contar con el transporte público y los vehículos de otras comunas y municipios que usan las vías para ir a sus destinos.
Ante la inconformidad ciudadana por los continuos embotellamientos y la falta de planeación, la Secretaría de Movilidad expresa que están recibiendo las observaciones de los habitantes para estudiarlas y garantizar el mejoramiento de la movilidad en estas zonas de la ciudad. “La rotonda se construyó para solucionar un problema técnico de paso, ya que había un riesgo alto para las personas y vehículos que querían tomar Los Balsos. Hemos tenido dificultades por la demanda de los centros comerciales y eso ha generado conflicto de tráfico. Estamos estudiando la posibilidad de sortear ese paso dejándolo abierto en ciertas horas del día. Estamos mirando el comportamiento de la ciudad en este principio de año para tomar decisiones”, señala Ómar Hoyos, secretario de Movilidad.
Proponen cambios en movilidad El alto flujo vehicular continúa generando congestiones en algunos tramos del puente de la 4 Sur. Residentes y usuarios piden solución
Nueve meses después de la inauguración del puente de la 4 Sur, una de las obras de mayor impacto en la infraestructura física de Medellín, la movilidad no parece mejorar para la comunidad de El Poblado. Según los habituales usuarios de esta vía, el alto flujo vehicular continúa generando congestiones en varios puntos del trayecto, principalmente en dirección occidente-oriente, es decir, desde el sector de Guayabal hacía El Poblado, donde se represan decenas de vehículos, sobre todo en horas pico y durante la antesala del pico y placa.
Jesús Arango Restrepo, habitante de El Poblado, quien diariamente transita por el puente de la 4 Sur para llegar a su casa en el conjunto residencial Casteloblanco, ubicado en la calle 7 Sur, expresa su inconformidad por lo que se suponía iba a ser una solución para el caos vehicular de la comuna 14.
“El principal problema que he observado es en la llegada del puente de la 4 Sur a la carrera 43C y desde este punto hasta la Avenida El Poblado, en sentido occidente-oriente, pues a esta vía, de tan solo dos carriles, confluyen tres vías: los que vienen del puente de la 4 Sur y van hacia los González; los que bajan por los Balsos y se dirigen a Patio Bonito, y quienes vienen de Patio Bonito y van hacia los González”, señala el residente.
“Adicionalmente, a la altura del restaurante J&C Delicias, en la carrera 43AA, obligaron a quienes venían por la Avenida El Poblado en sentido norte-sur, y van a subir por Alejandría, a ingresar a esta vía, que ya está bien congestionada; o quienes vienen del occidente por el puente de la 4 Sur y requieren ingresar a los parqueaderos de oficinas de los edificios 43 Avenida, Cima o Formacol. A estos les toca dar toda la vuelta por la carrera 42 y bajar por Alejandría”, concluye.
Ante tal problemática, residentes y usuarios piden a las autoridades municipales alternativas para mejorar la movilidad de la zona, en sectores críticos donde se presentan los embotellamientos. Una de las propuestas de los usuarios es que “la carrera 43C debe ser unidireccional, en sentido sur- norte, desde la ‘ye’ que hay bajando por Los Balsos, para tomar el puente de la 4 Sur, hasta la ‘ye’ que hay antes de la calle 2 Sur, que sirve a quienes vienen de Patio Bonito, en sentido norte-sur, para tomar el puente de la 4 Sur. A partir de este punto, hacia el norte, sería nuevamente bidireccional la carrera 43C”.
Por su parte, el Secretario de Movilidad, Ómar Hoyos, manifiesta que se están estudiando alternativas para mejorar la movilidad, ya que la conexión del puente de la 4 Sur con la Avenida El Poblado se dejó sin solución. “Hay un grupo de trabajo exclusivo para tratar los temas de movilidad de El Poblado. Parte de los conflictos generados en la movilidad del puente de la 4 Sur se deben a que faltan las obras complementarias contempladas dentro del proyecto de Valorización, muchas de las cuales se iniciarán este año. Con esto esperamos superar los problemas de tráfico en este sector”.
¿Cómo te quieres sentir en 2013? / Carolina Zuleta
El inicio de un nuevo año nos da la oportunidad de hacer una pausa en el camino, analizar cómo estamos y si vamos en el camino que deseamos. Creo que este es un gran momento para revisar metas que nos hemos puesto y crear unas nuevas. Alcanzar sueños construye nuestra autoestima, nos demuestra que somos capaces de crear valor y crecer para ser mejores personas. Uno de los cinco elementos que la psicología positiva definió como fundamental para tener una vida plena es precisamente el logro de metas.
Como se ha vuelto costumbre para mí, en un reciente fin de semana, puse mi música favorita, me serví una taza de café y me senté con marcadores y papeles de colores a escribir todos mis sueños para el 2013. Como he aprendido en coaching, lo primero que hice fue escribir las distintas áreas que debo considerar – espiritualidad, amistades, familia, romance, salud física, apariencia, dinero, carrera, educación, comunidad, hábitos, diversión y espacio personal (casa, oficina, etc). Luego empecé a escribir qué quería en cada área. Para mí, soñar es algo que me encanta y que me queda fácil, así que una hora más tarde tenía una lista de sueños y metas larguísima. Todo lo que escribí me emociona, me hace feliz y me llena de energía, sin embargo, al leer la lista sentí que se me hacía un hueco en el estómago ¡Eran demasiadas cosas! Me sentí abrumada de solo pensar todo lo que tenía que hacer para poder lograr lo que deseaba.
Por la noche, como es mi rutina, me senté a meditar. Por lo general cuando estoy meditando paso por una etapa donde no puedo parar de pensar. Continúo intentando dejar pasar los pensamientos y enfocarme en mi respiración, y de un momento a otro me invade una paz profunda. Me siento calmada, tranquila, completamente feliz y en ese momento en mi corazón sé que todo va a estar bien. Esa noche mientras sentía esa plenitud pensé en mi lista de metas y concluí que realmente lo que yo quiero es sentirme de esta manera permanentemente, todo lo demás es secundario.
Además, la experiencia me ha demostrado que cuando tengo paz interior y estoy viviendo en el amor, todos los sueños se alinean, conozco a las personas que me van a ayudar, aparecen los recursos que necesito y además disfruto y me gozo más la vida.
La mayoría de teorías que leo sobre cómo crear metas, fallan en hablar de la importancia de los sentimientos. Sin embargo, al final del día lo que queremos es sentirnos de una manera específica: algunos queremos sentir libertad, otros felicidad y otros paz. Así que te invito a que sueñes en grande. Escribe tus metas y además escribe cómo te quieres sentir. Y recuerda, lo más importante, la felicidad está dentro de ti, mientras la busques en cosas externas a ti, la estarás buscando durante toda la vida. [email protected]
“Manos a la obra” Diez obras del proyecto de Valorización iniciarán en 2013 y se sumarán a los cuatro tramos entregados
Prolongación Los Parra, Patio Bonito. Foto cortesía Fonval
En 2013 la Alcaldía de Medellín, a través del Fondo de Valorización de El Poblado – Fonval – tiene programada la intervención física de diez obras que están contempladas dentro del Proyecto de Valorización, lo que permitirá, según las autoridades municipales, continuar con el mejoramiento de la movilidad y el espacio público de la comuna 14.
Según estima la administración municipal, con las obras del Proyecto Valorización El Poblado, se generarán cerca de 35.827 metros lineales nuevos de vía carril construidos, que se le sumarán a los 15.784 metros lineales de vía carril mejorados. Además, se entregarán a la comunidad 244.021 metros cuadrados de espacio público mejorado.
En cuanto al pago de valorización, el Fonval asegura que 57 mil sería el número de propietarios y poseedores entre los que se distribuiría el Proyecto Valorización. La Alcaldía aclara que actualmente está en estudio un eventual ajuste a la zona de citación. Según las proyecciones, el 80 por ciento de los propietarios pagará menos de cinco millones de pesos.
“El ajuste de la zona de citación ya se contrató y se está trabajando en el estudio. Esperamos, como ha sido acordado, entregar en junio los resultados al Concejo de Medellín. El propósito de nosotros es comenzar el proceso de licitación este mismo mes y la ejecución de tres de las diez obras, como el tramo de Astorga, la lateral norte de la quebrada Zúñiga y la prolongación de la loma de Los Parra”, dice Luis Alberto García, director del Fonval.
Transversal Inferior con Los Balsos. Foto cortesía Fonval
En el tema de compensación ambiental, que ha sido una de las mayores preocupaciones de la comunidad de El Poblado, las autoridades señalan que por cada tala de árbol que se requiera para la ejecución del proyecto, se realizarán entre tres y cinco nuevas siembras.
Durante 2012 fueron entregadas las cuatro primeras obras del paquete de Valorización, solucionando en parte la movilidad de la comuna 14. La última de ellas fue el puente sobre la quebrada La Presidenta, en la carrera 43C entre la calle 7 y transversal 6, entregada a la comunidad el pasado mes de noviembre con un costo de 1.574 millones de pesos. Esta sirve de conexión de los barrios Astorga y Patio Bonito. Las otras obras entregadas fueron la conexión de la carrera 43C-D, entre calles 11 y 11A (Barrio Manila); el empalme vía Linares a la calle 10; y la vía Linares entre las lomas de Los Balsos y Los González.
Además de la ejecución de estas obras, otros proyectos han sido contemplados dentro del paquete de Valorización, propuestos dentro del Plan de Desarrollo 2012 -2015. A las 20 obras iniciales se le suman la red de andenes para El Poblado, el paso a desnivel de la carretera El Tesoro con la vía Linares (carrera 29 D), la ampliación de la doble calzada de la loma de Los Parra, entre la Avenida El Poblado y la Avenida 34; el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de Los González; el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de Los Parra; y la peatonalización de las vías aledañas al Parque Lleras. Este último aún en estudio.
Obras para 2013 1. Conexión de la carrera 43 C entre las calles 8 y 9 (barrio Astorga) 2. Paso a desnivel Transversal Inferior con Loma Los Balsos 3. Prolongación loma de Los Parra (Av. El Poblado – Las Vegas) primer tramo 4. Lateral Norte Quebrada Zúñiga (tramo Sistema Vial del Río) 5. Paso a desnivel Transversal Superior con loma Los Balsos 6. Paso a desnivel Transversal Superior con carretera El Tesoro 7. Paso a desnivel Transversal Inferior con calle 10 8. Prolongación de la loma de Los Balsos hasta el sector de ISA 9. Mejoramiento loma Los Mangos 10. Ampliación Avenida 34 en doble calzada – El Poblado (tramo 1)
Hay que romper el círculo vicioso La seguridad, además de cierto grado de prevención personal, requiere compromiso ciudadano para enfrentar la acción de los delincuentes
La sensación de seguridad se ve afectada por el diario recibir noticias o ser testigos directos de hechos delincuenciales. El estado de alerta es inherente al ser humano; sin embargo, en un entorno que percibimos como inseguro, nos sentimos temerosos ante el más mínimo movimiento extraño y las actividades normales de la vida – desplazarse, ir a un cine, salir a un restaurante, conducir de noche, por ejemplo, implican un cierto atreverse a correr un riesgo. Si hemos sido víctimas de una fechoría, con mayor razón el miedo va a ser nuestro compañero de todos los días por más o menos tiempo.
Cuando ocurre un delito, un atraco por ejemplo, una reacción común es limitarse a despotricar de las autoridades. Pero todos tenemos un rol en el cuidado de la seguridad. Es necesario, en primer lugar, que cada persona sea consciente de su papel, en lo referente a minimizar el riesgo. Esto es, todos tenemos algún grado de responsabilidad en la prevención del delito, no exponiéndonos innecesariamente. Pero la participación del ciudadano debe ir más allá. No sólo se trata de prevenirnos, también es necesario desincentivar la acción de los delincuentes. Uno de los mecanismos para lograrlo es la denuncia. Es triste saber que en el 2012 en El Poblado sólo se recibieron 21 denuncias por delitos (14 por hurto). Esto contrasta con el dato policial: 915 capturas en flagrancia el año pasado; esta última cifra deja muy claro el interés que tiene El Poblado para el hampa. Es fácil imaginar cuántos cacos logran su cometido cada año, es decir, que cometieron el delito y quedaron en la impunidad.
Estos números tienen diferentes lecturas. Por un lado, es evidente que el poco interés por denunciar tiene que ver, en gran parte, con la falta de confianza en las autoridades. La realidad es que, mediante argucias legales, muchos de estos individuos no son ni siquiera juzgados, mucho menos condenados.
El ciudadano siente, además, que es engorroso, y hasta peligroso seguir adelante con estas acciones hasta que el malhechor pague por su fechoría. No cualquiera está dispuesto a verse cara a cara con estos personajes en una diligencia judicial. Si a una persona le roban un celular, simplemente deja las cosas así.
Es un gran error pensar que la desidia es un buen camino para lograr la seguridad. El problema es que los delincuentes saben todo esto y se sienten con las garantías suficientes para obtener dividendos de cualquier posición asumida por las víctimas. Entonces, seguirán buscando su botín.
Empieza el año y Vivir en El Poblado invita a utilizar el sentido común para minimizar los riesgos y decidirnos por la denuncia. Es un camino para salir de esa costumbre que hace que el ciudadano delegue toda su responsabilidad en las autoridades y que ellas tengan el argumento de la falta de denuncia ciudadana por los delitos de que es víctima. Sería una buena estrategia para romper un círculo vicioso que parece nunca acabar.
Hay que romper el círculo vicioso La seguridad, además de cierto grado de prevención personal, requiere compromiso ciudadano para enfrentar la acción de los delincuentes
La sensación de seguridad se ve afectada por el diario recibir noticias o ser testigos directos de hechos delincuenciales. El estado de alerta es inherente al ser humano; sin embargo, en un entorno que percibimos como inseguro, nos sentimos temerosos ante el más mínimo movimiento extraño y las actividades normales de la vida – desplazarse, ir a un cine, salir a un restaurante, conducir de noche, por ejemplo, implican un cierto atreverse a correr un riesgo. Si hemos sido víctimas de una fechoría, con mayor razón el miedo va a ser nuestro compañero de todos los días por más o menos tiempo.
Cuando ocurre un delito, un atraco por ejemplo, una reacción común es limitarse a despotricar de las autoridades. Pero todos tenemos un rol en el cuidado de la seguridad. Es necesario, en primer lugar, que cada persona sea consciente de su papel, en lo referente a minimizar el riesgo. Esto es, todos tenemos algún grado de responsabilidad en la prevención del delito, no exponiéndonos innecesariamente. Pero la participación del ciudadano debe ir más allá. No sólo se trata de prevenirnos, también es necesario desincentivar la acción de los delincuentes. Uno de los mecanismos para lograrlo es la denuncia. Es triste saber que en el 2012 en El Poblado sólo se recibieron 21 denuncias por delitos (14 por hurto). Esto contrasta con el dato policial: 915 capturas en flagrancia el año pasado; esta última cifra deja muy claro el interés que tiene El Poblado para el hampa. Es fácil imaginar cuántos cacos logran su cometido cada año, es decir, que cometieron el delito y quedaron en la impunidad.
Estos números tienen diferentes lecturas. Por un lado, es evidente que el poco interés por denunciar tiene que ver, en gran parte, con la falta de confianza en las autoridades. La realidad es que, mediante argucias legales, muchos de estos individuos no son ni siquiera juzgados, mucho menos condenados.
El ciudadano siente, además, que es engorroso, y hasta peligroso seguir adelante con estas acciones hasta que el malhechor pague por su fechoría. No cualquiera está dispuesto a verse cara a cara con estos personajes en una diligencia judicial. Si a una persona le roban un celular, simplemente deja las cosas así.
Es un gran error pensar que la desidia es un buen camino para lograr la seguridad. El problema es que los delincuentes saben todo esto y se sienten con las garantías suficientes para obtener dividendos de cualquier posición asumida por las víctimas. Entonces, seguirán buscando su botín.
Empieza el año y Vivir en El Poblado invita a utilizar el sentido común para minimizar los riesgos y decidirnos por la denuncia. Es un camino para salir de esa costumbre que hace que el ciudadano delegue toda su responsabilidad en las autoridades y que ellas tengan el argumento de la falta de denuncia ciudadana por los delitos de que es víctima. Sería una buena estrategia para romper un círculo vicioso que parece nunca acabar.
Hay que romper el círculo vicioso La seguridad, además de cierto grado de prevención personal, requiere compromiso ciudadano para enfrentar la acción de los delincuentes
La sensación de seguridad se ve afectada por el diario recibir noticias o ser testigos directos de hechos delincuenciales. El estado de alerta es inherente al ser humano; sin embargo, en un entorno que percibimos como inseguro, nos sentimos temerosos ante el más mínimo movimiento extraño y las actividades normales de la vida – desplazarse, ir a un cine, salir a un restaurante, conducir de noche, por ejemplo, implican un cierto atreverse a correr un riesgo. Si hemos sido víctimas de una fechoría, con mayor razón el miedo va a ser nuestro compañero de todos los días por más o menos tiempo.
Cuando ocurre un delito, un atraco por ejemplo, una reacción común es limitarse a despotricar de las autoridades. Pero todos tenemos un rol en el cuidado de la seguridad. Es necesario, en primer lugar, que cada persona sea consciente de su papel, en lo referente a minimizar el riesgo. Esto es, todos tenemos algún grado de responsabilidad en la prevención del delito, no exponiéndonos innecesariamente. Pero la participación del ciudadano debe ir más allá. No sólo se trata de prevenirnos, también es necesario desincentivar la acción de los delincuentes. Uno de los mecanismos para lograrlo es la denuncia. Es triste saber que en el 2012 en El Poblado sólo se recibieron 21 denuncias por delitos (14 por hurto). Esto contrasta con el dato policial: 915 capturas en flagrancia el año pasado; esta última cifra deja muy claro el interés que tiene El Poblado para el hampa. Es fácil imaginar cuántos cacos logran su cometido cada año, es decir, que cometieron el delito y quedaron en la impunidad.
Estos números tienen diferentes lecturas. Por un lado, es evidente que el poco interés por denunciar tiene que ver, en gran parte, con la falta de confianza en las autoridades. La realidad es que, mediante argucias legales, muchos de estos individuos no son ni siquiera juzgados, mucho menos condenados.
El ciudadano siente, además, que es engorroso, y hasta peligroso seguir adelante con estas acciones hasta que el malhechor pague por su fechoría. No cualquiera está dispuesto a verse cara a cara con estos personajes en una diligencia judicial. Si a una persona le roban un celular, simplemente deja las cosas así.
Es un gran error pensar que la desidia es un buen camino para lograr la seguridad. El problema es que los delincuentes saben todo esto y se sienten con las garantías suficientes para obtener dividendos de cualquier posición asumida por las víctimas. Entonces, seguirán buscando su botín.
Empieza el año y Vivir en El Poblado invita a utilizar el sentido común para minimizar los riesgos y decidirnos por la denuncia. Es un camino para salir de esa costumbre que hace que el ciudadano delegue toda su responsabilidad en las autoridades y que ellas tengan el argumento de la falta de denuncia ciudadana por los delitos de que es víctima. Sería una buena estrategia para romper un círculo vicioso que parece nunca acabar.
La Sinfónica de Eafit inicia temporada Concierto en homenaje a Rafael Vega Bustamante
El jueves 7 de febrero a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, la Orquesta Sinfónica de Eafit realizará su primer concierto del año. El programa está integrado por tres obras destacadas por su carácter innovador.
La primera de ellas es Fuga y Misterio, una progresista y atrevida creación musical del legendario compositor argentino Astor Piazzola. El programa continúa con el Concierto No. 2 para violín y orquesta en mi menor, Op. 64. de Félix Mendelsshon, obra que resulta novedosa e icónica como un resultado de la depuración equilibrada del estilo y la tradición. Para su interpretación se contará con la participación del solista catalán Joseph Colomé.
La Sinfonía No.º 3 “La Heroica”en mi bemol mayor, Op. 55, de Ludwig Van Beethoven cierra el concierto, sinfonía que muestra una faceta diferente de la innovación llevada a la música: aunque fue una creación de vanguardia que marcó una ruptura y podría describirse como revolucionaria en muchos niveles, pronto fue asimilada como un modelo.
Este concierto es concebido como un homenaje al recordado gestor cultural y crítico musical Rafael Vega Bustamente, quien falleció el año pasado. Para conocer el valor de las boletas y obtener mayor información del concierto se puede comunicar al 261 9500 ext. 9656 y 9732.
Comienza un nuevo año de los conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé Medellín. En estos espacios quincenales distinguidos expertos de diferentes campos conversan en forma amena con el escritor Esteban Carlos Mejía sobre temas útiles en nuestra vida cotidiana.
El primer conversatorio de esta temporada 2013 será Las cuatro claves de la nutrición. El invitado será el médico nutriólogo Sandro Gómez Mauquet. Este especialista en Nutrición Clínica Enteral y Parenteral de la Universidad Nacional Autónoma de México, abordará los mitos, las verdades y acciones para alcanzar una alimentación equilibrada y llevar una vida saludable.
Este evento, recomendado para todos aquellos que desean deshacerse de esos kilos de más y limpiar el cuerpo de los excesos cometidos en vacaciones, se llevará a cabo el jueves 7 de febrero de 6:30 p.m. a 8:00 p.m. en el primer piso del Centro Comercial Santafé Medellín. La entrada es libre y no requiere inscripción. Informes en el 268 2758.
Centro Infantil Rotario de La Visitación: Abiertas matrículas gratuitas
Hasta completar los cupos, estarán abiertas las matrículas gratuitas en el Centro Infantil Rotario de La Visitación, dirigidas a niños de 2 a 4 años que pertenezcan al Sisbén III, categorías I y II. Allí, a partir del 4 de febrero, de lunes a viernes, en una jornada de ocho horas (de 8 a.m. a 4 p.m.), los pequeños recibirán una atención integral, que incluye acompañamiento y alimentación (desayuno, almuerzo y refrigerio). Esta labor es realizada por la Fundación Solidaria La Visitación, bajo los lineamentos de Buen Comienzo, programa de la Alcaldía de Medellín que brinda educación inicial, salud, nutrición, recreación y protección a niños menores de cinco años, en 16 comunas y cinco corregimientos, por medio de sedes de atención.
La Fundación Solidaria La Visitación es una organización sin ánimo de lucro que durante 23 años ha desarrollado programas de intervención en distintas comunas de la ciudad, ofreciendo atención integral y alternativas educativas, recreativas y culturales a niños, jóvenes y familias de estratos bajos.
Para obtener mayor información sobre los requisitos para acceder a las matrículas o para apoyar a la Fundación Solidaria La Visitación, comuníquese en los siguientes teléfonos: 268 9191- 266 8938. El Centro Infantil está en la calle 5 Sur No. 30-72, contiguo a la parroquia de La Visitación.
Por Gustavo Arango “De caoba, mi señora”. Había comprendido que debía hablarle a ella. El hombre se escondía detrás de las gafas, el bigote y un balbuceo que sería igualmente indiscernible si uno se acercara para oírlo. Pero ella lo oía, entendía los murmullos de ese hombre que podía ser su padre, que seguramente era su amante, a juzgar por las constantes miradas a la calle, el inocultable temor a ser visto allí con ella. Era un buen observador. Años de vender artículos para el hogar le habían dado la suspicacia para detectar la más leve huella de infidelidad. “Pregunta si es resistente”, tradujo ella con una sonrisa, quizá imaginando el decorado general de su apartamento, contenta de estar protagonizando una escena como ésa. “Usted podría organizar en esa cama una fiesta de elefantes. El ajuste de las piezas está cuidadosamente revisado”.
“Una fiesta de elefantes”, repitió ella divertida. Al hombre se le enderezó el bigote. Conocía esos gestos: la venta era un hecho.
Por política del almacén, los trámites eran breves. No debían permitir titubeos en los clientes. La pareja se despidió con palabras agradecidas de ella y el mismo monótono y lejano balbuceo del hombre.
Pronto sería mediodía. En un día normal, iría a almorzar al restaurante de la esquina y volvería de inmediato a trabajar. Pero era su día de suerte. Había hecho en la mañana las ventas que con dificultad hacía en una semana. Se dejó tentar por la idea de pedir la tarde libre. Quería sorprender a su mujer, dedicarle más tiempo.
Su jefe titubeó con la propuesta. Temía que fuera un desperdicio interrumpir la buena racha, pero al final accedió. Se sentía generoso y pensó que quizá era el momento de congraciarse un poco con su mejor vendedor.
A la hora del almuerzo salió con sus compañeros. Le palmeaban la espalda, lo felicitaban por su ingenio y le auguraban muchos éxitos. Alguien prometió usar la hipérbole de los elefantes. En la esquina decidió no comer. Se despidió de todos y caminó sin prisa, tratando de imaginar los éxitos que le auguraban. No era mucho dinero, nunca lo había tenido, no le interesaba demasiado y no sabría qué hacer con él. En algún momento lo habían convencido de que tener dinero en exceso era un riesgo moral. Tampoco eran lujos. A lo sumo, la realización de un sueño de toda la vida: que tardes como ésa lo encontraran en lugares extraños. El único éxito que podía interesarle era poder ver lo que había detrás de palabras como Roma, Estambul o Sri Lanka.
Cuando llegó a su casa, abrió la puerta con sigilo. Quería sorprenderla, darle una sorpresa, invitarla al cine o a comer helado. La buscó en la cocina, pero no estaba. Desde la sala escuchó los crujidos en el cuarto. Pensó que ya era hora de cambiar el viejo juego de alcoba, que ella debía dormir; quiso creer que tenía un sueño intranquilo.
Se preguntó con qué fin habían ajustado la puerta, qué endeble conciencia querían cegar. Quiso grabarse cada detalle de la escena, cada ruido, cada gota de sudor. Los veía atropellarse, uno contra otro, con algo como miedo o desesperación, mientras descartaba una a una las actitudes aprendidas.
No cerró la puerta de la calle. Unos pasos después, otros ruidos vinieron a ocuparlo. Tomó un bus en la esquina y, después, se bajó y tomó otro y, mucho después, tomó otro y siguió hasta que el mundo tenía otro rostro.
Por Memo Ánjel El hombre chico entró al sanitario público. Estaba limpio y olía a fresco. Nada mal: dos orinales, dos sanitarios, un lavamanos amplio, una fuente de jabón, una secadora eléctrica de manos, un dispensador de papel. Si hubiera estado en un campo de concentración, se habría comido el papel. Pero no, el hombre chico estaba satisfecho. Se acercó al orinal que le pareció menos bajo, se empinó y disparó un chorro potente y amarillo. Orinó sin problemas. Y mientras lo hacía, imaginó otros sanitarios. Sintió el olor a desinfectante y recordó los baños públicos de las películas. En muchos de ellos habían matado gente: con puñales, con bolsas de plástico, con tiras de seda, con disparos de ametralladoras. Miró a su alrededor y todo seguía tranquilo. Leyó un aviso: “Acércate más. Salpica menos”. No aceptó la invitación del aviso. Miró con cuidado a su alrededor. Podría suceder algo, como en el viejo Chicago, cuando la prohibición de vender licores tenía la ciudad vuelta un sumario. Terminó de orinar y fue a mirarse al espejo. Estaba tranquilo y pensó que en lugar de ese aviso podrían colocar, en el centro del sanitario, una calcomanía con una mosca para que todos los hombres le apuntaran. Cuando el hombre chico era niño y orinaba en el campo, buscaba un grillo, una hormiga, algo que se moviera para darle con el chorro. Sonrió y se dijo, hoy es lunes. El sábado había hecho el amor con intensidad y en la mañana del domingo había desayunado bien. Fruta, huevo con pimienta, un buen café. Incluso le gustó el contenido del periódico y la mujer que tenía al lado. Así que el hecho de orinar ese lunes solo fue eso, orinar, sin pensar porquerías. Y había quedado bien, con todos los canales vacíos. Incluso sintió que había crecido un poco. La cama del sábado, en la que se había mostrado como un vikingo cerrero, era amplia. Y la mujer que estuvo en ella, una reina de cabaret. La pasó bien y durmió como si le hubieran pegado un tiro en la frente. Todo se le puso oscuro y amplio.
En la mañana del domingo, recién bañado, mordió unos trozos de pan del sábado. Antes de almorzar hizo el crucigrama y luego miró la tele. Por la tarde durmió y soñó que era un peón de ajedrez. Al despertar, miró por la ventana e hizo un inventario de árboles, balcones y vecinos. Descubrió dos puertas azules, una fachada amarilla reciente y dos mujeres viejas que conversaban mientras se escarbaban las uñas de los pies. Le pareció asqueroso.
Frente al espejo en que se miró el hombre chico, volvió a repetir: “Hoy es lunes”. Sonrió y los dientes se le vieron blancos y parejos. Quiso hacer muecas y cantar “tengo más dientes que un hombre grande”, pero en esas entraron dos tipos, más cuadrados que altos. —Acérquense más para que salpiquen menos, dijo el hombre chico. Los pisos meados huelen mal, acotó.
Y no se supo más, pues como en los baños públicos matan gente y, como ya pasó en Chicago y en New York, entrar en detalles no viene al caso. Como digo, era un hombre chico y estaba satisfecho. Y tenía todos los canales vacíos.
Por José Gabriel Baena Había una vez dos personajes de novela que vivían en mis 66 obras inéditas dentro del anaquel de la cocina, y se llamaban Vampiretto y Funeralda, eran vampiros vegetarianos y se mantenían leyendo en voz alta interminables cuentos de pérfidos ateos o sobre ellos mismos, como por ejemplo:
“ -Nada mejor para empezar una buena y triste historia que sentarse un largo día de verano en el trópico, digamos el 20 de diciembre de 2012, al borde de la piscina de sangre tibia, oyendo a los Rolling Stones y su coro de once mil vírgenes desnudas cantando You can´t always get what you want y, después de llorar a lágrima suelta entre 12 y 15 minutos hora estándar del Este, tomarse una ginebra doble y sentarse a filmar este cuento neofantastic, así: “Tras montes y valles, en tierras remotas, había una princesa más linda que la luna, o digamos que el sol, más dulce que el moscatel, o digamos que la miel, y no tenía esta princesa ni padre ni madre ni hermana ni hermano ni otros parientes, y se hallaba tan sola en el mundo como árbol solitario a orillas del camino, ya dijimos que este va a ser un cuento bien triste, más triste que Los Rollos del Mar Muerto del Amor que escribiste cuando perdiste para siempre el amor, y como si fuera poco tres brujas malvadas, envidiosas de la belleza de la infanta, la tenían hechizada. Y entonces llegó el apuesto caballero y gallardo aventurero Vampiretto desde los confines del mundo y le dijo citando a Cervantes: -¿De qué temes, cobarde criatura? ¿De qué lloras, corazón de mantequilla? ¿Qué te persigue o acosa, ánimo de ratón casero? Y con su espada deshizo el conjuro, y las tres brujas se desintegraron en pavesas, y en recompensa la princesa, que casualmente se llamaba Funeralda, le obsequió al húsar Vampiretto, pues era un húsar húngaro, un gran libro llamado El Gran Libro de Cuentos de Tapas Negras y una enorme vela, y le dijo: “Aquí te dejo, no tardarán en resucitar las brujas, y si quieres hacerme tuya enciende el cirio y lee el Libro y no te dejes interrumpir, y sobre todo no levantes la vista del libro, pase lo que pase y digan lo que digan”. Y Vampiretto cumplió con su deber y al momentito la princesa fue suya a la luz de los candiles. Y el libro que le obsequió la princesa era ESTE MISMO, para que lo leáis en temor y prudencia. Así… mientras el tiempo pasaba lentamente, nuestros protagonistas se amaban como dos tiernas palomas y vivían felices y contentos y por la tarde hacían su siestita soñando con héroes y heroínas y morfinas y hachís, benditas drogas enviadas por Alá, y leyendo luego más cuentos sobre ellos mismos, así:
“-Sucede que había en la profunda selva algunas hermandades constituidas por monjes que, rebeldes a las enseñanzas de Saulo de Tarso y de Temístocles, buscaban en el egoísmo y el bandidaje la imagen engañosa de la sabiduría y se les conocía como los 80 Malvados Ascetas Desnudos, quienes no vivían de limosnas sino del asalto sangriento y a mansalva. Después de avistar en un claro a Vampiretto y Funeralda se dirigieron durante la noche a la Famosa Roca Negra, pues sabían que tarde o temprano, extraviados en el bosque, nuestros héroes estarían allí después de ponerse el sol. Así sucedió, y una vez Vampiretto y Funeralda se hubieron alojado en una casita que servía de abrigo a los desgraciados viajantes, 900 (o 700) de los 80 Ascetas Desnudos se acercaron al albergue intimándoles rendición, amenazando con prender la casa si no se entregaban por las buenas. Pero Vampiretto y Funeralda, que tenían la facultad de conocer todos los pensamientos –como sucede en las antiguas y buenas novelas-, supieron que los iban a matar, y se hicieron muy pequeñitos y se deslizaron por el ojo de la llave y, volviéndose invisibles, escaparon en las mismas barbas de los Herejes Bandidos Teólogos. Y unos 200 años después, en el siglo 21, y para establecer la topografía de este cuento, Vampiretto tomó a Funeralda de la cintura y la hizo montar detrás de él en su mismo corcel, porque llevaba corcel bien aprestado y apercibido de armas y ricas viandas, y regresaron a su palacio sobre los precipicios en el corregimiento de Santa Elena de la Maldita Medellín de Indias, con vista a la presuntuosa ciudad.
Deberemos decir aquí también que en el vasto jardín de Funeralda y Vampiretto, en alguno de sus mágicos y ocultos rincones, perdido entre macizos de flores de altísimos tallos, vivía acurrucadito desde hacía muchos años, quizá desde el principio de los tiempos, un anciano mago cuya hermosa cabeza semejaba un ovillo de lana de las ovejas de la luna, esto es, ovejas de lanas de plata, cabellera maravillosa que se prolongaba con las barbas, plateadas también. ¿Y para qué mencionamos la existencia de este anciano mago? Pues parece ser que se escapó de otro cuento donde no le daban desayuno ni sopitas ni su copita doble de jerez para dormirse. Ser personaje de cuento es oficio bien difícil, sobre todo cuando se entra en la edad de los achaques y lo descuidan a uno los autores. Y entonces nuestros jóvenes protagonistas lo cogieron de su cuenta y lo invitaban a sus abundantes cenas bañadas en vino. “-Por todo ello y lo que hemos atravesado de vida en vida –citaba siempre Vampiretto a Gao Xingjian– no conviene sondear las almas, no conviene buscar las causas y los efectos, no conviene buscar el sentido, todo no es más que caos. No tienes ganas sino de exponer los hechos valiéndote de un lenguaje que trasciende las relaciones de causa y efecto y de la lógica. Se han contado ya tantas tonterías que nada te impide seguir contando más”. Y cantando Flores muertas, el mejor bolero de los Stones, se despide de vosotros Josecito Nosesabe. FIN
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar