Inicio Blog Página 492

Fuck $ Roll en la Oficina

0
Fuck $ Roll en la Oficina

Pink Floyd, Bob Marley, The Doors, Nirvana y otros grandes del rock han sido retratados en lápiz sobre papel por el artista Heyner Silva. Sus dibujos en pequeño formato conforman la exposición Fuck $ Roll, muestra recientemente inaugurada en la Galería De la Oficina.

GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVAGALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA

Alberto Sierra
Alejandra Burgos

GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Alejandro Gutiérrez
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Andrés Camilo Mazorra, Catalina Mazorra, Heyner Silva
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVAGALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA

Andrés Layos
Beatriz Londoño

GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Angélica Elejalde
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVAGALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA

Carlos Marín
Emanuel Gaviria

GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Freddy Rodríguez
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Hernando Blandón, Rodrigo Callejas
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Heyner Silva
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Jesús Abad Colorado
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Juan Esteban Yepes, Juliana Arango, Julieta Londoño
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Juan Manuel Molina, Martha Gómez
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Juan Pablo Bolívar
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Luis Fernando Peláez, Marta Elena Vélez, Iván Hurtado
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Melissa Álvarez
GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA
Óscar Rodríguez

GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVAGALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA

GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA

GALERIA LA OFICINA - FUCK & ROLL - HEYNER SILVA

Vestidor 2 en Dalí

0
Vestidor 2 en Dalí

Un mercado de moda con diseñadores y marcas locales tuvo lugar en Rock Café Dalí. Este evento, denominado Vestidor 2, el cual se repetirá en mayo, contó con la participación de Labranza, Natare, Amor de mis Amores, Juanita Betancur Mobiliario, Ágape, Amuleto (accesorios para mascotas), Ana Montenegro Bisutería y Trufas del Bosque (negocio de trufas artesanales).

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Ángela María Sánchez, Bertina Restrepo
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Carolina Chica, Andrea Yepes
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Catalina Cerón
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Cristina Castañeda, Alejandra Mejía, Carolina Chica
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Emilse Restrepo
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Felipe Grajales, Jorge Gaviria
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Isabel Cristina Ospina, Jorge Cerón
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAREL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

Juliana Aristizábal
Karina Ochoa

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
María Clara Ferrer, Santiago Arbeláez
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Maribel Tamayo
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Marta Elena Uribe, Santiago Giraldo
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Martin Rosinski, Luis Carlos Arango
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Sergio Álvarez
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Valentina Arcila
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAREL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

Yamile Ruales
Natalia Aristizábal

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR
Ana Montenegro, Carolina Echeverri
EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAREL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

Andrew Contreras
Diana Giraldo, María Camila Gómez

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAREL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

EL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAREL VESTUARIO 2 - DALI ROCK BAR

Ciclopaseo Oviedo 15k

0
Ciclopaseo Oviedo 15k

De una mañana dominguera en torno al deporte en dos ruedas disfrutaron los cerca de 800 participantes del Ciclopaseo Oviedo. Este recorrido de 15 kilómetros, que inició y finalizó en el Centro Comercial, fue organizado con el Inder.

Ciclo paseo Oviedo
Anuar Sabogal, Lina Quintero, Alejandro Zapata
Ciclo paseo Oviedo
Carolina Ramírez, Cristina Londoño
Ciclo paseo Oviedo
Diana Betancur, David Vargas
Ciclo paseo Oviedo
Edison Rodríguez, Santiago Ruiz
Ciclo paseo Oviedo
Gabriel Jaime Franco, Rodrigo Jiménez
Ciclo paseo Oviedo
Isabel Castañeda
Ciclo paseo OviedoCiclo paseo Oviedo

Juan Diego Camargo
Katherine Arrieta

Ciclo paseo Oviedo
Juan Esteban Valencia, Susana Gómez, Adriana Correa, Jaime Jaramillo
Ciclo paseo Oviedo
Juan Pablo Moreno, Juan Blandón
Ciclo paseo Oviedo
Lorenzo Díez, Andrea Vargas
Ciclo paseo Oviedo
Marcela Montoya, Edison Cardona
Ciclo paseo OviedoCiclo paseo Oviedo

Marcela Seguro
María Antonia Velásquez

Ciclo paseo Oviedo
Sandra Navarro
Ciclo paseo Oviedo
Sandra Zuluaga, Juan José Álvarez
Ciclo paseo Oviedo
Susana Calle, Nancy Zapata, Manuela Calle, Jorge Calle, Miguel Londoño, Juan Luis Londoño
Ciclo paseo Oviedo
Alejandro Hoyos

Notas de Sídney

0
Notas de Sídney
¡Se justifica cruzar medio mundo para disfrutar de la gastronomía de Sídney!

/ Álvaro Navarro

En la lista de ciudades de la tierra que cuentan con una mejor y más variada gastronomía, Sídney debe ocupar un lugar destacado, y a fe que tiene con qué comprobarlo: está localizada en un país que cuenta con inmigraciones recientes de Europa, Asia, Oceanía y América, que aportan los sabores y cocciones ancestrales de sus países originarios; tiene tierras feraces y climas favorables en las áreas cercanas a sus centros urbanos, que facilitan la producción de alimentos requeridos por las diferentes colonias étnicas; productos agrícolas y ganaderos respaldados por la última tecnología y con estricto control de calidad, complementados por la riqueza ictícola que brindan los mares que rodean el continente; cocineros y restaurantes de muy buen nivel que ofrecen comida de los cinco continentes; y, finalmente, un bienestar económico general que permite el fácil acceso a la variada oferta.

Para formarse una idea de esta oferta, nada mejor que una visita (como la que hicimos Matilde mi esposa y yo) a uno de los mercados de productores, por ejemplo el Eveleigh Farmers’ Market que se realiza cada sábado, entre las 8 am y la 1 pm, en 245 Wilson Street. Está localizado en un antiguo taller ferroviario que aún conserva algunas de sus antiguas prensas de fines del siglo 19 (www.eveleighmarket.com.au). Cuenta con unos 70 puestos que son un verdadero regalo para los sentidos del visitante, al que le será difícil abstenerse de adquirir algún producto.

Encontrará flores y verduras frescas de estación; diferentes tipos de carne, convenientemente empacada al vacío, proveniente de granjas certificadas, con días o meses de maduración garantizada; quesos frescos o estacionados hechos con leches de vaca, oveja o cabra; huevos de granja de diferentes calidades y tamaños; variedad de hierbas para tisanas; diferentes tipos y calidades de mieles y hongos frescos; panes artesanales variados y recién horneados, y, al final, un stand que vende un humeante y sabroso café colombiano, además del producto en grano o recién molido.

Una vez superada esta inmersión en los productos locales, nuestros guías en la ciudad (mi hijo y su esposa) nos llevaron a otro galpón especializado en sales, carnes y quesos importados (www.saltmeatscheese.com.au) con productos de primera calidad de todos los confines de la tierra, como sal rosada del Tíbet o de la Camargue en Francia, o de los desiertos australianos, o jamón español (pata negra o serrano) o italiano (San Daniele o prosciutto de Parma), estacionados entre 12 y 36 meses y precios por kilo entre 55 y 300 dólares; también salames, salamines y carnes embutidas, pastas italianas, granos, arroces, cafés y especies de variados orígenes, quesos perfectamente afinados, en fin, un emporio de delicadeces llegadas desde muchas naciones.

Mención especial merece la carnicería de Víctor Churchill (www.victorchurchill.com) en operación desde 1876 y localizada en el 132 de Queen Street, en el afluente vecindario de Woollahra. El establecimiento, más que una carnicería, parece una galería de arte con mostradores de joyería, donde se puede apreciar todo el proceso de la carne, desde el despiece de los animales hasta la preparación de cada uno de los cortes; hay carnes frescas o también bifes estacionados hasta 30 meses, cuyo precio alcanza hasta 200 dólares el kilo; el establecimiento tiene una escuela donde enseña diferentes técnicas y procedimientos relacionados con el negocio de la carne.

En un próximo artículo complementaré estas notas con otros sitios que me llamaron la atención en la ciudad y algunos de sus muchos restaurantes.
¡Se justifica cruzar medio mundo para disfrutar de la gastronomía de Sídney!
Comentarios y sugerencias son bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, marzo de 2014
[email protected]

i95, cocina norteamericana para compartir

0
Personajes, lugares, referentes e iconos de la cultura estadounidense se destacan en las paredes de i95, restaurante situado en el Indiana Mall, cuyo nombre remite a la famosa autopista interestatal gringa. i95 se enmarca dentro del concepto de cocina estadounidense tradicional, con platos diseñados para compartir sin prisas.

El chef Miguel de Greiff, quien realizó el montaje del restaurante con la ayuda de Álvaro Molina, recomienda como entradas la Soho’s Salad y los Beans, Nachos and Cheddar. De los fuertes, sugiere las Smokey Joe Pork Ribs, los Keywest’ Large Shrimps y el Chicago Stlyle Sandwich, del que se deriva el Man vs. Food, una versión más grande de este sándwich (de un kilo), que es gratuito para quien logre comerlo entero (otros premios adicionales por superar este reto, son una camisa y la ubicación de la foto del vencedor en el muro de la fama del restaurante).

Como postre, vale la pena probar alguno de los pies, particularmente el de pecan, o tomar una de las malteadas, bebidas perfectas para acompañar un plato o dar un dulce cierre a una suculenta cena o almuerzo.
i95 abre de miércoles a sábado de 12 a 3 pm y de 6 pm a 11 pm. Los domingos, de 10 am a 1 pm ofrece brunchs, y de 12:30 pm a 5 pm funciona la carta habitual del restaurante.

Informes y domicilios (todos los días, únicamente en el sector de Las Palmas) en el 314 891 4481.

Smokey Joe Pork Ribs (una persona)
Ingredientes
• 500 gramos de costilla
de cerdo.
• Salsa de soya al gusto.
• Pimienta al gusto.
• Sal al gusto.
• Perejil liso al gusto.

Salsa de tamarindo
• 60 gramos de salsa de tomate.
• 60 mililitros de caldo de carne.
• 60 mililitros de miel de maple.
• 60 mililitros de vinagre
de frutas.
• 60 mililitros de pulpa de tamarindo con azúcar

Preparación de la salsa
En un bol, agregar los ingredientes y revolver hasta obtener una mezcla homogénea. Cocinar en una olla, a temperatura media, durante 10 minutos y reservar.

Preparación de las costillas
Bañar la costilla con salsa soya y condimentar con pimienta. Envolverla en papel aluminio y asarla en el horno entre 3 y 3 1/2 horas, a una temperatura de 180 grados centígrados. Retirar y porcionar. En una sartén, sin grasa alguna, dorar las costillas durante cinco minutos. Agregar la salsa a las costillas, dejándola reducir en la sartén durante 10 minutos, mientras se salpimienta al gusto y se le adiciona el perejil liso.

Servir la costilla decorada con ají dulce y cebollina, ambos finamente picados. Acompañar con tomates (con limón, aceite de oliva, perejil, cilantro y vinagre) y papas a la francesa o puré de papa.

Corte Grueso en Indiana

Corte Grueso en Indiana

Los amantes de las carnes perfectamente maduradas, asadas a la parrilla, encontrarán en el restaurante bar Corte Grueso, un sitio ideal para disfrutarlas en abundancia.

En Corte Grueso, los cortes son porcionados al instante, según el término solicitado por el cliente, y son servidos en platos calientes (callanas) que permiten conservar mejor los jugos y el calor.

Entre los sugeridos del cocinero Weimar Franco están la picaña (punta de anca entera de 650 gramos), el malevo y el filet mignon. De entradas, aconseja el tocino ahumado y los corazones de pollo al jerez, bbq o teriyaki. El Corte Grueso también ofrece pescados y mariscos a la parrilla y platos mixtos que facilitan probar varias delicias y satisfacer a los comensales más indecisos.

El restaurante acaba de estrenar carta, en la que cada semana se tendrá una selección de nuevos platos recomendados. Localizado en el Mall Indiana, Corte Grueso piensa en cada detalle para brindar una experiencia distinta a quienes lo visitan: en días muy fríos presta ruanas a sus clientes. El restaurante abre todos los días a las 11 am. De lunes a jueves cierra a las 10 pm; los viernes y sábados entre la 1 y las 2 am; y los domingos a las 6 pm. Informes en el 386 1981.

Y luego vino Brahms

0
Ciclo musical
Y luego vino Brahms
La Filarmed presenta las cuatro sinfonías del compositor alemán


Francisco Rettig

¿Usted se imagina vivir con la responsabilidad de ser el sucesor de Beethoven? ¿Componer obras mientras la crítica, el público y los colegas confían en que usted será quien continúe con el gran legado del sinfonismo alemán? Así era la vida para Johannes Brahms, pero no sin justa causa. La predicción del compositor Robert Schumann al proclamar como genio y “joven águila” de la música alemana a Brahms, cuando este solo contaba con 19 años, pronto se convirtió en una predestinación.

La primera
Cuenta el maestro Francisco Rettig, director de la Orquesta Filarmónica de Medellín, que después de la muerte de Beethoven en 1827, “el sinfonismo alemán quedaría trunco y, aunque pasaran otros compositores con todos sus aportes, no habría nadie realmente hasta Brahms”. Bajo esa presión, y después de más de 10 años de trabajo, Brahms entregó al mundo la Primera Sinfonía en Do menor, Op. 68. En 1877 al director Hans von Bülow le pareció adecuado llamarla Décima Sinfonía de Beethoven. “Esto podría dar a pensar que Brahms estaba imitando a Beethoven, pero con eso se quería decir que luego de la Novena de Beethoven seguía la de Brahms como gran continuadora del sinfonismo alemán”, explica Rettig.

El jueves 27 de marzo la Orquesta Filarmónica de Medellín estará interpretando esta gran pieza junto a la Sinfonía No.3, a las 8 pm, con un conversatorio previo de 6 a 7 pm., en el Teatro Metropolitano. El ciclo Brahms continuará el sábado 29 de marzo a las 6 pm con las sinfonías No. 2 y No. 4 y conversatorio previo de 4:30 a 5:30 pm. La entrada a los conciertos es con boleta y a los conversatorios es libre.

Para no perderse ninguna
Las sinfonías de Brahms no son como las de Beethoven, explica el director Rettig. “No son de programa; no cuentan una historia ni están basadas en la naturaleza ni nada así. Es sinfonismo puro”.
Para el director titular, incorporarlas todas a esta temporada no solo es atractivo sino desafiante, musical y técnicamente.

Las cuatro obras, siempre vigentes y fundamentales en el repertorio sinfónico, tienen mérito y le gustan al maestro Rettig. “Ahora, desde el punto de vista de la composición, me llama la atención la No. 4, por esa capacidad de inventiva de Brahms al estar repitiendo siempre de formas diferentes”.

Tom Ripley o el poder del mal

Tom Ripley o el poder del mal
Con sus finos modales, su buen gusto y su malignidad, Tom Ripley anida en mi alma con pernicioso beneplácito

/ Esteban Carlos Mejía

La escritora gringa Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 1921 – Locarno, Suiza, 1995) era una persona complicada. Peor aún: alguien que la trató con regularidad llegó a decir que era “mala, dura, cruel, indigna de amor”. Adoraba la soledad. Y a los gatos y a los caracoles: tuvo más de 300 en el jardín de su casa en Suffolk, Inglaterra. Decía que su imaginación funcionaba mejor cuando no tenía que hablar con la gente. Escribió cuentos, cómics y más de veinte novelas, entre ellas las cinco dedicadas a su criatura más emblemática: Tom Ripley.

Ripley es un tipo tan raro como su autora: un criminal nato: estafador, falsificador, asesino. Después de sus primeros crímenes, las muertes de Dick Greenleaf y su amigo Freddie Miles en The talented Mr. Ripley (A pleno sol), se instala en Belle Ombre, una hermosa casa en Villeperce-sur-Seine, a unas doce millas de Fontainebleau, al sur de París. Vive allí con Heloise, su hermosa y dulce esposa, quien ignora las fechorías del marido. Cuida el jardín, estudia clavicémbalo, lee The International Herald Tribune, repasa cuentas bancarias, compra obras de arte: una vida feliz y aburguesada, solo martirizada por una incisiva paranoia. No es bisexual, pero parece. Mata por impulso o por necesidad, y se atormenta con latigazos de genuino remordimiento.

Ni policías ni detectives privados pueden con él. En contravía de las novelas policíacas más clásicas, en las que el criminal, por lo general, es descubierto y castigado, Ripley deambula por los territorios de ficción de Patricia Highsmith con una impunidad a veces intolerable, a veces envidiable. En cine lo han encarnado actores tan disímiles como Alain Delon, Matt Damon, Dennis Hopper o John Malkovich, en películas que, a mi juicio, incorporan demasiada acción a unas tramas más propensas al suspenso, al análisis y al misterio. Allá ellos. A mí me pasa que cada vez que leo las aventuras de Ripley, narradas con escrupulosidad y neutralidad por la malgeniada Patricia, siempre acabo en lo mismo: ¿Por qué, en vez de escupirlo y denigrarlo, me identifico con un criminal como Tom Ripley? ¿Qué proyecta él en mí? O, al revés, ¿qué proyecto yo en él? No sé. Y no saberlo me angustia un poco, no lo suficiente, eso sí, para suspender la lectura y tirar el libro. Con sus finos modales, su buen gusto y su malignidad, Tom Ripley anida en mi alma con pernicioso beneplácito. ¡Ay de mí!

* Día tras día. Y esta semana, ¿cuál es la efeméride? El 20 de marzo del año 43 antes de Cristo, nació en Sulmona, Italia, el poeta Publio Ovidio Nasón. Dejó una obra didáctica que, aún hoy, alivia (o desmejora) penas de amor y de deseo: Ars amatoria o El arte de amar, rotundos consejos para enamorar y ser amado. Quizás para que le creyeran, tuvo tres esposas. Pero al emperador César Augusto no le gustaron los versos. ¿Celos? ¿Envidia? ¿Politiquería? Sin mucho trámite lo desterró a Tomis, a orillas del Mar Negro, donde el narizón Ovidio vivió hasta su muerte en el año 18 d. C. Si uno quiere revivir las peripecias de aquel exilio, puede leer Lejos de Roma, entretenida y fina novela de Pablo Montoya Campuzano publicada en 2008.

** Body copy. “Sí, era con los viajes cuando los dulces recuerdos del pasado (y también los más tristes) se agitaban en algún rincón de su quietud inconsciente, y caldeaban la sangre, caldeaban el corazón, caldeaban siquiera algo en aquel frío y ansioso núcleo que inspiraba gran parte de la fiebre norteamericana”
Norman Mailer. Los ejércitos de la noche. New York, 1968.
[email protected]

Sigo con el tema de la movilidad…

0

Sigo con el tema de la movilidad…
“Con estas soluciones lo que hacemos es pasar el taco para más adelante”
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Ser reiterativo muchas veces sirve para que a los problemas se les dé la relevancia que requieren. Es necesario insistir en determinados temas, repetir hasta la saciedad para que las soluciones aparezcan. En esta ocasión volveré a tratar el problema que en materia de movilidad padece nuestra ciudad.

Dijimos en un artículo anterior que la peor ciudad del país en cuanto a movilidad vehicular es Medellín, con una velocidad promedio de 20 kms por hora, mientras que en Bogotá es de 23 kms/hora y en Cali de 30 kms/hora. Los resultados los confrontamos con los de las principales ciudades del mundo y encontramos que estamos por debajo del promedio.

Hemos dicho que es importante que la administración municipal ponga entre sus prioridades, además de la solución al flagelo de la inseguridad, verdaderas soluciones al caos en el tránsito que se vive en nuestra ciudad, y muy especialmente al desastroso manejo que se le ha dado a la movilidad en la comuna de El Poblado.

Es indudable que las personas de este sector de Medellín ya no aguantan más. Resulta inaudito que en varias ocasiones, para recorrer la Transversal Inferior desde Las Palmas hasta la loma de El Campestre, podamos demorarnos hasta una hora. La Avenida El Poblado ya no da abasto; cruzar la calle 10 desde la Autopista hasta la loma de El Tesoro puede tomar más de 30 minutos. Los casos se presentan por doquier e, insisto, las alternativas por parte de la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad no se ven aún. Claro que la respuesta que vamos a recibir es que con las obras que se adelantan por valorización, como los intercambios viales, van a arreglar el problema vial de la comuna.

Me darán la razón seguramente cuando el caos continúe y en el futuro encontremos situaciones similares de congestión vehicular a la que hoy padecemos con el puente sobre la calle 4 Sur. Como decía el exconcejal Arturo Bustamante (q.e.p.d), “con estas soluciones lo que hacemos es pasar el taco para más adelante”.

El Poblado necesita opciones viales de gran envergadura y no pañitos de agua tibia con la construcción de algunos intercambios viales. Las soluciones que se requieren pueden tener un costo político alto, como la ampliación de la Avenida El Poblado, la ampliación de las transversales, la construcción de la Circunvalar Oriental y la terminación de las paralelas a la quebrada La Presidenta, suprimidas por la construcción de un bello parque que le obstruyó la salida al barrio Patio Bonito. También hay que sincronizar mejor los semáforos y ubicar más guardas de tránsito que ayuden a que el tráfico fluya mejor en las horas pico, que estén más pendientes de propiciar una mejor circulación y no tanto del pico y placa.

Cada año la situación se va a poner peor. La administración municipal, además de pensar en proyectos viales para el Río Medellín –que no son tan urgentes–, debe plantear drásticas medidas que permitan terminar con los eternos tacos a los que todos los días se enfrentan los medellinenses y que ya sobrepasan el umbral de la tolerancia.
[email protected]

El Medellín de este y de aquel

El Medellín de este y de aquel
¡El ruido nos está dejando sordos!, don Fidel; estudios hay que lo demuestran

/ Etcétera. Adriana Mejía

Sigo con Medellín. Intensa, a lo mejor. Pero es que la ciudad que nos da la comida y nos presta abrigo, a todos nos debería interesar; se lo debemos. A mí me obsesiona por épocas. Ahora estoy en un pico alto, gracias a los papeles arrumados que me rodean. Además está el Foro Urbano Mundial que se realizará aquí, en pocas semanas. Mejor dicho, Medellín para rato. De ahí, estos extractos de textos recién encontrados:

Fidel Correa (revista Claridad, 1930), escribe, entre otras cosillas: “El pasear por la ciudad en las horas de la noche causa verdadero pánico; no se ve una sala iluminada, ni se oye tocar un piano, ni se ve una animada tertulia… Para invitar a un amigo a nuestra casa ostentamos un lujo desmedido y tratamos de deslumbrar a nuestros invitados y por eso forzosamente tales invitaciones tienen que ser menos frecuentes… Tenemos un temperamento hosco que nos priva del don de ser amables, una pereza de ser atentos con los demás que después de todo resulta hasta incómoda” (ese tal ambiente monacal, no era asunto de percepción; cualquier crónica de la época lo resalta. Pero, cómo han pasado los años, cantaría el cronista si reviviera. ¡El ruido nos está dejando sordos!, don Fidel; estudios hay que lo demuestran. Lo de la hosquedad –se me ocurre que es grosería en lenguaje diplomático- sí que es proverbial, no así la desatención con los demás, al menos no hoy; aunque, si la duda persiste, favor consultar opiniones de turistas para resolverla. En cuanto a lo de la ostentación, si bien siempre la ha habido y la habrá –por ahí andan sueltos hijos de papi, nuevos ricos, mafiosos, etcétera–, no es la norma general en esta sociedad. De pronto en la del altiplano).

Romualdo Gallego publicó una novela muy diciente desde el título, La pródiga avaricia (1925): “Los cien mil antioqueños que en esta ciudad moran, viven satisfechos y hasta orgullosos de tener la mayor catedral de América Latina, el teatro más hermoso de la América Latina, un ascensor para subir a un edificio de cuatro pisos, un gabinete antropométrico, un carrusel, y el mejor café suave del mundo” (sí que le faltó tiempo a Romualdo –nombre le sobró– para añadir a su lista: la mejor esquina de América, la más educada, la más violenta –como decían en la década del noventa–, la del capo más buscado –por esos mismos años–, la más, la más, para lo bueno y para lo malo. Blablá, la gran obsesión).

Horacio Franco, en Un testimonio y un mensaje (1963), anotaba: “El sentido del humor del antioqueño es esporádico y se concreta a reducido número de ejemplares, en los que se suman todas las corrientes colectivas. Y lo que más extraña es que a veces, casi siempre, se encuentra ese sentido del humor, ese magnífico florecimiento de la ironía en hombres sin ninguna cultura, en analfabetos sin disciplina alguna…” (párrafo que sirve de antesala al desfile de personajes típicos de entonces: Cosiaca, Guineo, Marañas y vaya uno a saber cuántos apodos más. Solo que ese “magnífico florecimiento de la ironía”, era producto de la falta de cordura de los “ejemplares” escogidos, lo cual no tendría por qué haber sido motivo de celebración. Aparte, el argumento de que el sentido del humor es “esporádico” entre nosotros, resulta ser una afirmación deleznable. Sobre todo porque esa publicación es muy reciente en términos históricos y ya, para entonces, debería vislumbrarse la cantera de grandes humoristas nacionales que se gestaba en este Valle de Aburrá).

Etcétera: Cada registro, cada concepto, cada descripción –todos, subjetivos- es una huella que ha ido dejando el paso del tiempo en el rostro de esta ciudad tan excesiva. De estos y de muchos otros cronistas hay una recopilación muy completa de Fabio Botero, publicada por la Universidad de Antioquia: Cien años de la vida de Medellín.

[email protected]

“¿Por qué aquí?”

0
Comerciantes informales
“¿Por qué aquí?”
De manera formal o informal, mientras se redefine una normativa para el uso de espacio público en Medellín, los vendedores se apropian de él


Jesús Cárdenas, Avenida El Poblado con el Campestre

“Dicen que no podemos estar aquí por estar al lado del club de los ricos. ¿Sí me entiende?, cómo van a permitir un montón de vendedores aquí, pero dos semáforos más allá sí dan permiso”, comenta Juan Carlos Trujillo, quien vende copias de películas, entre las 9 am y las 6 pm, al frente del Club Campestre, en el cruce de semáforos sobre la Avenida El Poblado.

Este tramo en los alrededores del Campestre es uno de los más críticos en cuanto a proliferación de ventas informales, según lo manifestó José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental, en la edición 561 de Vivir en El Poblado. También expresaron inconformidad los residentes de ese sector, así como de Ciudad del Río, por la que consideran una ocupación inadecuada del espacio público.


Semáforo de la Avenida El Poblado con la loma del Campestre

Pero, ¿qué dicen algunos de esos vendedores sobre la apropiación que hacen del espacio?
Con Juan Carlos trabajan otros cinco compañeros que se mueven cada día, de arriba a abajo, en el separador de la vía, frente al Campestre, de acuerdo con el ritmo del semáforo. Después de los 10 y hasta 20 años que llevan allí, el sol ya no “aporrea tan duro”, el hollín les quedó pegado en la piel y los frenos y pitos son sonidos llevaderos.


Luis Carlos Cavadía, en Ciudad del Río

“¿Por qué aquí?… ah, porque mi papá me traía desde chiquito a camellar. Esto era una finca, lo de allá otra finca”, cuenta Alexander Pulgarín (chacero móvil) mientras señala los grandes edificios que se alzan alrededor. En ese ir y venir, interrumpe José Luis Saldarriaga (vendedor de accesorios de celular): “En una empresa no nos pagan lo que nos ganamos acá. Uno se puede ganar hasta 80 mil pesos diarios. No me gusta tener un patrón que le diga a uno ‘lo voy a echar, que esta empresa es mía’”.
Están con ellos el de las hostias, el de las rejillas para baños y el maromero. “Aquí no dejamos meter a nadie más. Si ve un desconocido, la Policía nos dice que ya son muchos”, agrega José Luis. -¿Y por qué se les relaciona con la inseguridad en el sector?, preguntamos. “Eso dicen, que los vendedores ambulantes están trabajando con los ladrones, que tin, y no, ¡cómo nos vamos a poner en esas con la gente que nos colabora!”, responde Alexander. “Al contrario, si nos ven a muchos ahí, no roban. Ellos aprovechan los trancones porque supuestamente por aquí pasa la gente más acaudalada”, agrega Juan Carlos. Sin embargo, admiten que en este sector sí ha habido casos de robos.

Manejar los propios horarios, no depender de un jefe, no pagar un arriendo o impuestos, son las ventajas que ven quienes se acostumbran a la calle, por eso las ofertas de empleo no son tentadoras. Don Jesús Cárdenas, quien tiene su puesto fijo hace cuatro años sobre esta vía y asegura tener permiso de la Subsecretaría de Espacio Público, tuvo en el Centro de Medellín un restaurante, una cafetería, un bar, pero ninguno le funcionó. Él, como otros chaceros, viene de otra zona de la ciudad; ellos se vuelven conocidos entre los vecinos, cuentan con la amabilidad de alguien que les guarda el “carrito” o la mercancía, y tienen clientela. Sus clientes más asiduos vienen de las oficinas y en un día también pueden atender hasta 60 taxistas. -¿Le ha tocado pagar por un espacio? “No, no, esto es un permiso que uno logra con Espacio Público”, reitera don Jesús.


Cristian Montoya, “El Marra”, en Ciudad del Río

Las ventas en Ciudad del Río
Entre tanto, a Ciudad del Río y su parque lineal cada vez llegan más comerciantes informales con pequeños carros o con chazas, aunque no tengan permiso para ello. Hoy, alrededor de 20 permanecen en este espacio y unos 80 rotan los fines de semana; allí llegan furgonetas con comidas rápidas, y jóvenes que encuentran en la venta de productos elaborados por ellos mismos una posibilidad de emprendimiento. Es el caso de Cristian Montoya, un surfista y skate conocido como “el Marra”, quien financia su deporte con la venta de limonadas de cereza en una bicicleta. Hace pocas semanas llegó de representar a Colombia en un campeonato de surfing en Perú. Así mismo, varios conocen a Willy Brown, un chico que vende brownies y chocolates, algunos de ellos con cannabis a petición de sus compradores. También expende una crema que creó con dicha planta y que, asegura, sirve para todo tipo de dolores.

La preocupación que expresan los habitantes de Ciudad del Río tiene que ver con la indisciplina social, el daño ambiental, la afectación a la estética del entorno y la inseguridad que genera el no control por parte del Municipio de un espacio que se supone es para el disfrute de todos.


Semáforo de la Avenida El Poblado con loma del Campestre

Para varios residentes es absurdo que muchos niños del barrio ya prefieran jugar en las porterías que salir al parque, pues tanto a ellos como a sus familias los intimida la presencia de personas que están consumiendo permanentemente sustancias ilícitas y de jíbaros que las distribuyen, a veces camufladas en otro tipo de ventas.

Luis Carlos, quien tiene una chaza y vende cervezas micheladas, se defiende: “Si el Alcalde me dice que me cobra por estar acá, yo le pago. No dan los permisos y tampoco dejan trabajar. Uno como pobre viene a rebuscarse la comida”. A Luis Carlos le han retenido el carro seis veces y admite tener otros tres. Aunque reconoce que en ocasiones existe rivalidad entre los mismos vendedores, señala que en Ciudad del Río no se alquilan espacios en forma ilegal, como algunos temen.

Otro vendedor informal de Ciudad del Río, cuyo nombre omitimos por motivos obvios, dice sobre la venta de marihuana y otras sustancias ilícitas: “Aquí el vicio es un problema. Ya pusieron venta. ¿Si las mismas autoridades y patrulleros saben dónde lo venden, por qué no van y atacan las casas venteras en vez de venirnos a atacar a los que nos estamos rebuscando la comida honradamente? ¿Por qué no podemos vender una cerveza, trabajar acá?”.

Otro vendedor vecino, expresa: “La droga hoy en día la trabajan los grandes, no los pequeños. Si a usted lo ven vendiendo algo, le van pegando la pela o desapareciendo. Si algunos lo hacen, tienen una chacita mal surtida, lo mismo que los que roban, pero por eso no pueden referirse a todos”.


Willy Brown, en Ciudad del Río

¿Qué dice la Alcaldía?
Según la Subsecretaría de Espacio Público, en la Avenida El Poblado, Ciudad del Río y La Aguacatala hay 45 comerciantes regulados, con su permiso al día. La cifra puede ser mayor puesto que varios de ellos no han solicitado la revalidación del permiso o un nuevo carné.

“Desde finales del mandato de Alonso Salazar los permisos quedaron congelados. Estamos mirando cómo se va a regular el uso del espacio a partir del POT, que es la norma máxima por la que nos debemos regir, para ver como van a quedar los diferentes territorios”, afirma la subsecretaria de Espacio Público, Irma Lucía Ramírez.

La funcionaria admite que durante diciembre se disminuyó el personal operativo en lugares como Ciudad del Río debido a que la instrucción de la administración municipal era concentrarse en el Centro de Medellín. Este año, sin embargo, se retomaron los controles. “De lunes a sábado (en Ciudad del Río) contamos con un servicio con 10 gestores operativos, y en febrero realizamos 14 retenciones de elementos como carros de cerveza y comidas rápidas. Trabajamos articulados con las secretarías de Salud y Convivencia, haciendo el control a los vendedores informales. Desarrollamos el tema de pedagogía desde el área social para no hacer sólo un trabajo de choque con ellos”.

Con respecto a la ciclovía de la Avenida El Poblado, informa que desde el domingo 16 de marzo –luego de la publicación de varias quejas en Vivir en El Poblado– a las 6 am iniciaron operativos para controlar la ocupación indebida del espacio público. “Con recorridos constantes sobre la carrera 43 A, desde La Frontera hasta la calle 30, se ejerció control de ventas informales y verificación de permisos, despejando los andenes y corredores de la ciclovía”. En estos operativos se hicieron seis retenciones de puestos de ventas.

Según cifras de la Subsecretaría, desde octubre de 2013 hasta finales de febrero de 2014 en El Poblado se realizaron 193 operativos de control y la retención de 766 elementos de ventas informales.


Entrevista a la subsecretaria de Espacio Público, Irma Lucía Ramírez

¿Qué opciones ofrece la Alcaldía a los vendedores informales que encuentran más beneficios en la calle?
Tenemos que ofrecer a los vendedores una opción de trabajo, porque en el momento en que los sacamos del espacio público vulneramos ese derecho. Se les ofrecen capacitaciones en asocio con los Cedezos y el Punto de Intermediación laboral (PIL) para que puedan acceder al mercado laboral, talleres de sensibilización laboral y la oferta educativa del Sena, Buen Comienzo y la Fundación EPM.

¿Y si no quieren aceptar, porque consideran que les va mejor trabajando independientes en la calle?
La Constitución no nos permite retener a nadie para que esté en las capacitaciones. Presentamos la oferta institucional que tenemos para que se vinculen a nuestros programas sociales como Medellín Solidaria, desde la Secretaría de Desarrollo Económico. Hemos tratado de hacer esto en corresponsabilidad. No es solo la administración municipal, sino con los privados, la comunidad y una participación activa de esos venteros irregulares.
Hay una población adulto mayor que ya no es empleado por el comercio formal. Con ellos estamos trabajando con la Secretaría de Inclusión Social para ver realmente su vulnerabilidad.
Tenemos otra población entre los 18 y 45 años, se les convoca desde el área social y se les hace una sensibilización y se les dice las oportunidades que existen.

¿Qué se está haciendo para ejercer control del espacio público?
Estamos trabajando desde la Vicealcaldía de Gestión Territorial en el tema de pedagogía desde el área social para no llegar a hacer un trabajo de choque, únicamente con la retención con los camiones. Así como tenemos población desplazada y vulnerable que necesita salir al espacio público para subsistir, hay también personas que subcontratan a personas para vender. Le hemos pedido a la comunidad que nos apoye porque los defensores de Espacio Público han sido objeto de agresión.

Vamos a empezar una campaña para que la comunidad nos acompañe y apoye la labor, que es recuperar el espacio público para que los peatones puedan moverse libremente y de una manera segura. Estamos mirando desde las diferentes secretarías cómo vamos a reorganizar las normas sobre el espacio público a partir del nuevo POT, que es la máxima en la que nos debemos regir.
A partir de enero de este año entró a regir el Artículo 7 Decreto 1684 de 2013, que tiene que ver con las carretillas y el cobro por el bodegaje. Ese cobro era insignificante y en este momento se ha endurecido. Esto los ha golpeado porque es menos estimulante ir a sacar los elementos que han sido retenidos.

Pero se hacen los operativos y de nuevo se saca el carro, se convierte en una multa continua y un círculo vicioso. ¿Cuál  sería entonces la solución?
El problema de venteros irregulares en las calles es un problema de 30 años. No podemos pretender que en cinco meses (lo que lleva la subsecretaria en ese puesto) o en cuatros años la administracion vaya a saldar una deuda que tiene con el espacio público. Tenemos que volver a normatizar. Sin tener las normas no podemos sacar a la gente.

Ellos tienen que seguir trabajando. Mientras que se vuelve a dar una nueva regulación y se vuelven a permitir espacios. ¿Qué opciones tienen?
El Punto de Intermediación Laboral (PIL). Y estamos haciendo un diagnóstico preguntando por qué la persona está en el espacio público, si es por darle estudio a sus hijos. Mucha gente no conoce la oferta institucional que tenemos con la Fundación EPM.

¿Y si la gente que lleva más de  20 años en el espacio público, como los que trabajan en los semáforos y su opción no es adherirse a ninguno de estos planes?
El tema de los semáforos lo ha trabajado muy bien la gerente de El Poblado,  la doctora Astrid Velásquez. Ella ha venido trabajando en un proyecto de la Secretaría de Cultura con los malabaristas. Nosotros hemos mirado cómo esa labor se puede tomar desde el punto de vista pedagógico. En definitiva, es entrar a cambiar parte de la norma.

Algunos residentes afirman que se están alquilando espacios ¿Qué puede decir de esto?
Las secretarías de Gobierno y Seguridad han venido trabajado articuladamente. El doctor Iván Darío Sánchez ha estado al frente con la gerente territorial de El Poblado para atender los requerimientos de los habitantes de El Poblado.

Ustedes hablan de articulación pero la apreciación de los habitantes es otra. Dicen que a veces está presente una dependencia, pero no está la otra.
Cada ocho días hay una programación de dónde vamos a estar. Parte de esta no se informa a la comunidad ni a los periodistas debido a los operativos. Incluso nosotros mismos no sabemos cuándo van a ser para que la gente no esté avisada de que vamos a ir. En cualquier momento se disponen los defensores para determinado punto.

Precisamente algunos residentes dicen que pareciera como si en el interior hubiera informantes, pues casualmente cuando se hacen las operativos, no hay nadie
A raíz de eso, de las diferentes quejas y que hemos llegado y que no hay nadie, hemos cerrado el círculo de quienes toman las decisiones. Coordinamos con la Policía, las secretarías de Gobierno y Seguridad y los operativos están en cabeza de, máximo, tres personas.

¿Qué pasa con esos vendedores que tienen más de un carro?
Si los denuncian nos harían un gran favor. Para nosotros como Estado es muy difícil tener esa información. Si nos hacen la denuncia, que puede ser anónima, nosotros procedemos a hacer el trabajo previo de mirar si esa persona es regulada y tiene carnet o, si no lo tiene, entramos a hacer la parte operativa.

Anteriormente hablaba de un trabajo pedagógico ¿En qué consiste?
A los 320 gestores que tenemos de espacio público de la ciudad hemos venido capacitándolos desde las Vicealcaldía de Gestión Territorial, en el tema de manejo de residuos sólidos, en el uso del espacio público, en la oferta a través del área social, porque hay que empezar desde la cultura ciudadana.  Primero al ventero se le decía córrase de ahí y se subía la mercancía a un carro y la gente no entendía. Ahora el defensor le explica al ventero por qué no puede estar ahí.
También hacemos control con los comerciantes regulados que ya tienen un módulo. Cuando infringen la norma se les hace una visita y si continúan con el desorden, se entra con inspecciones y con las móviles a recoger.

¿Cuál sería su espacio público ideal?
Eso no lo hemos preguntado desde la Administración Municipal. No podemos pretender tener un espacio público sin venteros ambulantes, eso hace parte de la cultura de nosotros, desde los pueblos en las plazas principales. Es mirar cómo están ellos ahí de una manera organizada en donde las ventas formales e informales puedan estar en el mismo espacio, que es lo que se ve en en grandes ciudades y países desarrollados como Francia y Estados Unidos. También es mirar cómo ese ventero ambulante lo vinculamos al sistema institucional de vivienda, salud, educación… pensando siempre en el ejercicio de la corresponsabilidad, es decir que ellos se hagan responsables de su propio desarrollo, con el apoyo del sector privado y la comunidad. El espacio público, como su nombre lo dice, es de todos.

Para mejorar tu calidad de vida

Para mejorar tu calidad de vida
Tu cuerpo influye en cómo te sientes

/ Carolina Zuleta

Las emociones que sentimos con más frecuencia determinan la calidad de nuestras vidas. Por ejemplo, si la mayor parte del tiempo estamos bravos, con miedo o rabia la calidad de nuestra vida no es tan buena. Por el contrario, si experimentamos felicidad, gratitud, alegría y amor con más frecuencia podemos decir que tenemos una calidad de vida muy buena. Entonces, ¿qué podemos hacer para experimentar más sentimientos positivos en nuestro día a día?

Según Tony Robbins, la manera como nos sentimos depende de tres cosas:

1. Nuestro cuerpo: incluye nuestra postura, como nos movemos, sentamos, respiramos. Saber que tu cuerpo influye en cómo te sientes es una herramienta muy poderosa, pues cuando observas que te estás sintiendo como no deseas, puedes moverte de una forma que te ayude a salir del estado emocional en el que te encuentras. Uno de los momentos en que más utilizo esta herramienta es en las mañanas cuando me siento cansada. Sé que si permito que mi cuerpo se mueva lentamente y si arrastro los pies me voy a sentir aún más cansada; por el contrario, si pongo una música que me gusta y empiezo a bailar mientras me baño, inmediatamente me siento con energía. Al principio, tomar una postura diferente a lo que se está sintiendo se percibe muy raro e inclusive falso, pero si lo sigues haciendo tu cuerpo hace que tus sentimientos cambien.

2. Nuestro enfoque: es decir, en lo que ponemos nuestra atención. Por años hemos oído sobre ver el vaso medio lleno o medio vacío. Y esta frase, aunque suena cliché, es muy cierta. Si nuestra atención está en lo que no tenemos, en lo que hemos fracasado, en lo que a los demás no les gusta de nosotros, entonces nos vamos a sentir tristes, con rabia o deprimidos. Pero si nuestro enfoque está en dar gracias, en ver cada situación de la vida como un regalo y en disfrutar de las cosas chiquitas, nos vamos a sentir mucho mejor. Una gran manera de cambiar el enfoque es teniendo un diario de gratitud.

3. Nuestro lenguaje: constantemente tenemos una conversación interna y las palabras que utilizamos en esa conversación afectan como nos sentimos. Por ejemplo, si las preguntas que te haces son: ¿por qué me sucede esto a mí?, ¿por qué soy tan boba?, ¿por qué nunca puedo perder peso?, probablemente no te vas a sentir tan bien. Si, por el contrario, te haces preguntas como: ¿qué puedo aprender de esta situación?, ¿cómo puedo amarme aún más en este momento?, ¿qué puedo hacer que me acerque a mi meta de perder peso?, la calidad de tus emociones es mejor.

Te invito a que revises cómo tu postura, tu enfoque y tu lenguaje están afectando tus emociones, y si no te estás sintiendo como deseas, haz cambios en estas tres áreas.
[email protected]

“Estamos haciéndole cirugía plástica”

0
Torre 5 de Space
“Estamos haciéndole cirugía plástica”
Así lo expresa Rogelio Gómez, gerente de Atila Ingeniería E.U., encargada de desmontar las losas colgantes tras la implosión del 27 de febrero

Mientras en el terreno la empresa de demoliciones Atila continúa con el desmonte de las losas que quedaron suspendidas luego de la implosión de la torre 5 de Space, en los estrados judiciales el tiempo corre más lento. Así, a cinco meses y medio de que colapsara la torre 6 de la edificación y ocasionara la muerte de 12 personas, aún el fiscal 80 de la Unidad de Vida de la Fiscalía General de la Nación no ha fijado fechas para interrogar al ingeniero Jorge de Jesús Aristizábal; a la ingeniera directora de obra, María Cecilia Posada; a la excuradora segunda de Medellín, Eliney Francis; al curador segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz, y a Pablo Villegas, representante legal de Lérida CDO. Según el ente acusador, luego de recolectar nuevas pruebas técnicas tras la implosión, podrían ser citadas otras personas además de las cinco que ya recibieron notificación.

Esto, casi un mes después de que el vicefiscal, Jorge Perdomo, informara que “la investigación avanza de forma muy rápida luego de la creación del Grupo de Tareas Especiales” e hiciera énfasis en que en este caso “tendremos que obtener algunos resultados en materia penal porque hay unos homicidios culposos o dolosos por los que alguien tiene que responder”.

Con nervios de acero
Entre tanto, cinco personas que llegaron a Medellín procedentes de Cali, lugar de domicilio de Atila Ingeniería, trabajan en el sitio de la tragedia en el desmonte de las losas a través de microimplosiones y mediante oxicorte, una técnica para cortar metales con un soplete que utiliza la mezcla de oxígeno y acetileno.

El Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) está a la espera de que se cumpla el plazo definitivo (el 24 de marzo), para hacer revisión del procedimiento y del estado de las demás estructuras.

Sin embargo, a juzgar por el panorama del miércoles 19 de marzo ofrecía la otrora unidad residencial Space, parece improbable que se logre cumplir con el plazo dado por la Alcaldía para desmontar las losas colgantes y retirar los escombros de la zona. Varios obreros desprendían pedazos de concreto en las diferentes plantas de las torres 5 y 4, evidenciando unos nervios más fuertes que la estructura en la que se movían. En la torre 4 se apreciaban huecos en las paredes, al parecer abiertos para que los trabajadores pudieran pasar a los restos de la 5 para hacer su labor. Al enterarse de esto, algunos propietarios de la fase 4 expresaron inconformidad, por cuanto, aseguran, no fueron informados sobre la apertura de estos boquetes en sus apartamentos.

Al ver parados a los obreros en la estructura semidestruida, algunos trabajadores que hacían el reparcheo de la Transversal Superior (en el lugar donde se hizo el cerramiento, después de la tragedia) interrumpieron su trabajo y manifestaron su temor por el aparente peligro que corrían los que estaban en Space.

A la espera
En cuanto a las familias damnificadas, al cierre de esta edición (miércoles 19, a las 6 pm) 79 familias propietarias de los apartamentos de las torres 1, 2, 3 y 4 de Space, se encontraban reunidas con representantes de la constructora Lérida CDO, con la que esperaban alcanzar un acuerdo económico definitivo, de manera que puedan restituir sus patrimonios. Santiago Uribe, vocero de los damnificados, dijo que los resultados de esta reunión sólo podrían conocerse el jueves 20 de marzo, pues existe un acuerdo de confidencialidad entre las partes que les impide divulgar previamente los alcances de la negociación.

Cabe recordar que para principios de abril, la Alcaldía espera recibir la evaluación y recomendación de la Universidad de los Andes sobre las torres 1, 2 3 y 4 de Space y sobre el estado de Continental Towers y Asensi, unidades residenciales construidas también por Lérida CDO S.A. en El Poblado.

El río Medellín y su segunda vida

0
El río Medellín y su segunda vida
Fotografías que son arte, no inconexo sino ligado a la ciudad, a lo que esta fue, a lo que ha sido y a lo que será

El 2014 es un año especial para hablar de la ciudad, de Medellín específicamente. No solo se está ad portas de la realización del Séptimo Foro Urbano Mundial (abril 5 al 11) –con cerca de 25 mil personas inscritas de distintos países–, sino que se espera contar a mediados del año con un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, hoy en proceso de socialización. De este POT será eje central el Proyecto Parque del Río, “el más importante de la historia de Medellín”, según la administración municipal.

Parque del Río “será el alma del POT”, como advierte el director de Planeación, Jorge Pérez, y representará un cambio en los conceptos de vida, hábitat y ciudad. Y precisamente en este contexto y en los albores del proyecto de intervención y renovación urbana alrededor del río –con el que se pretende conectar la ciudad en términos de movilidad y espacio público–, es donde adquiere sentido la próxima exposición fotográfica de la sala abierta del Mamm: Reflejos del Río Medellín, con la cual empezamos un nuevo ciclo de portadas en esta edición de Vivir en El Poblado.

La muestra será inaugurada el jueves 27 de marzo y permanecerá hasta el 6 de julio en los alrededores del Museo de Arte Moderno (Mamm), en Ciudad del Río, para el disfrute de todos, pero también para la toma de consciencia.

A partir de imágenes en blanco y negro del río Medellín, tomadas a principios y mediados del siglo 20 por fotógrafos de la talla de Melitón Rodríguez, Horacio Gil Ochoa, Gabriel Carvajal, Francisco Mejía, Carlos Amortegui y Manuel Lalinde, fotógrafos de hoy como Karin Richter, Alejandro Arango, Juan Ricardo Ramírez, Camilo Restrepo, Camila Botero y Julián Roldán hacen distintas interpretaciones. Los retratos antiguos del río adquieren pues un nuevo significado, gracias a la mirada e intereses de los jóvenes fotógrafos, residentes en Medellín. Imágenes que son arte, no inconexo sino ligado a la ciudad, a lo que esta fue, a lo que ha sido y a lo que será. Dos conceptos –arte y ciudad– en los que siempre ha creído Vivir en El Poblado.

Esta exposición, que tiene la curaduría, edición y diseño gráfico de Mesa Editores y Taller Estándar, en alianza con la EDU, toma relevancia en momentos en que el río vuelve a tener protagonismo. Como dicen sus organizadores, la exposición “solo pretende arrojar imágenes que nos lleven a pensar en cómo usar el río Medellín de modos más vitales y apropiados, y dejar al mismo tiempo que esta entidad natural y artificial, de apariencia a veces muerta y aislada, adquiera un grado de juventud propio, una segunda vida”.

Medellín, sede del Congreso Global de Emprendimiento

0
En 2016
Medellín, sede del Congreso Global de Emprendimiento
Desde Moscú la delegación encargada anunció el nombramiento que traerá a la ciudad líderes mundiales a discutir ideas y practicas de empresarios

Panoramica

El vicealcalde de Ciencia, Tecnología e Innovación, Desarrollo Económico, Internacionalización y Alianzas Público-Privadas, Luis Felipe Hoyos, anunció desde Moscú el nombramiento oficial de Medellín como sede del Congreso Global de Emprendimiento 2016.

En el evento -un encuentro interdisciplinario de líderes de diversos países para la creación de empresas, interesados en compartir ideas sobre las mejores prácticas para ayudar a jóvenes empresarios a crecer en sus regiones- participarán delegados de más de 130 países y más de 4.000 asistentes.

La delegación que acompañó al vicealcalde a la capital rusa para el Congreso Global de Emprendimiento 2014,  y que compitió con países como México, Australia, Alemania y Qatar, estuvo conformada Juan Camilo Quintero, director de Ruta N; Patricia Fuel, directora del Parque del Emprendimiento; Diana Milena Arango, gerente general del Medellín Convention & Visitors Bureau; y el rector de la Universidad de Antioquia Alberto Uribe.

Tomás Mejía, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, considera que este nombramiento se debe a la consolidación de plataformas institucionales y ecosistemas de emprendimiento en la ciudad a través de una continuidad en las política públicas de los últimos 10 años. Políticas que favorecen la cultura de empresarismo “y han trascendido tres administraciones: las de Sergio Fajardo, Alonso Salazar y Aníbal Gaviria, creando una dinámica importante de atracción de inversión”, dijo el funcionario.

Frente a las expectativas para Medellín al convertirse en sede del Congreso, el secretario afirmó que es una oportunidad para mostrarle al mundo, no solo qué tanto y cómo ha cambiado la ciudad, sino cómo  el emprendimiento es un factor clave en la reducción de la pobreza y en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

En la noche del martes 18, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria; el director de Ruta N, Juan Camilo Quintero, y el rector de la U de A, Alberto Uribe, se adelantaron al pronunciamiento vía Twitter, dándolo como un hecho.

La inversión supera los 10.000 millones de dólares

0
Séptimo Foro Urbano Mundial en Medellín
La inversión supera los 10.000 millones de dólares
Cerca de 25.000 personas se inscribieron para participar en el Foro

forourbano

Medellín cuenta los días para que comience el Séptimo Foro Urbano Mundial, también llamado WUF (World Urban Forum).

Para Ricardo José Arango, gerente del Comité Local Organizador del evento, esta será la oportunidad para que los visitantes conozcan a Medellín tal cual es. “Una de las cosas que queremos es que los participantes no estén como en una urna de cristal, sino que salgan a vivir la ciudad, que tomen un taxi, que se monten al metro, que salgan espontáneamente y visiten el Centro, que vivan la ciudad como es; no pretendemos adornar a Medellín porque esta ciudad, como cualquier otra del mundo, tiene virtudes y temas por mejorar”, dice.

wuf7

Visitantes de 130 ciudades del planeta, entre ellos gobiernos nacionales, regionales y locales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, profesionales, instituciones de investigación y universidades, sector privado, instituciones de financiación del desarrollo, fundaciones, medios de comunicación, la Organización de las Naciones Unidas y otras agencias internacionales, debatirán entre el 5 y el 11 de abril el tema principal de la conferencia: Equidad Urbana en el Desarrollo para la Vida.

No es gratuito que Medellín haya sido escogida como sede del Séptimo Foro Urbano Mundial: “Ha sido seleccionada porque tiene una historia, esa historia tiene tres grandes etapas, una etapa de miedo, una en la que renació la esperanza y una etapa en la que buscamos la vida deliberadamente. Esas tres etapas hacen legítimo para el resto del mundo que Medellín sea un laboratorio viviente porque es una ciudad que puede evidenciar el proceso de  transformación urbana. Cuando un extranjero viene a Medellín puede encontrar de manera directa procesos de metamorfosis de ciudad”, argumenta  Ricardo José Arango.

La importancia del Foro Urbano Mundial radica en que es la Principal Conferencia Mundial en Ciudades (World’s Premier Conference on Cities), la cual que se realiza cada dos años, La última versión de la conferencia se llevó a cabo en Nápoles, Italia, y contó con una asistencia de 8.200 personas.

Según la organización del evento, ” Medellín, como ejemplo internacional de transformación urbana a través del urbanismo social, se convertirá en un ‘laboratorio urbano’ durante los días del WUF7″.

Rumba ochentera en Dalí

0
Rumba ochentera en Dalí

Una fiesta temática, donde los clásicos musicales de la década del 80 fueron los principales protagonistas, se vivió en el bar Rock Café Dalí. El dj en esta concurrida rumba retro fue Camilo Martínez. Vivir en El Poblado estuvo allí registrando en imágenes algunos de los mejores momentos

FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Isabel Sánchez, Carolina Marín
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BARFIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR

Juan Miguel Botero
Laura Nivia

FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Mónica Henao, Diego Layos, Laura Gómez
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Pablo Andrés Posada
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR

Paulina Estrada
Pedro Pablo Correa

FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Sebastián Ossa, Alejandro Isaza
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Susana Estrada, Juliana Jaramillo
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Yuly Arboleda, Carla Rúa
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BARFIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR

Álvaro Arboleda
Carlos Felipe Ramírez

FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Andrés Aramburo, Daniela Arroyave
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Camilo Martínez, Alba Cañellas
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Carlos Esteban Fernández
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Carolina Arango, Álvaro Yepes, Ángela Lalinde
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
David Soberón
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Felipe Isaza

Empezó la cuenta regresiva

0
Discusión y aprobación del POT
Empezó la cuenta regresiva
Se espera que este listo a finales de agosto

Este año los concejales de Medellín tendrán una gran responsabilidad: la revisión y aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Jorge Pérez, director de Planeación, indicó que a finales de mayo o principios de junio se radicará el POT ante el Concejo de Medellín.

Entre tanto, líderes cívicos y políticos de la comuna 14 esperan con expectativa el proyecto que marcará una nueva ruta en la ciudad.
Andrés López, presidente de la JAL de El Poblado, espera que las nueve propuestas presentadas por esta corporación a Planeación Municipal y que giran en torno a temas como la protección de las zonas verdes, el uso del suelo, la movilidad en el sector y las zonas mixtas, entre otros, se hayan tenido en cuenta. Sugiere además a la entidad que las nuevas reuniones de socialización con la comunidad sean en horarios que se acomoden a la cotidianidad de la comuna 14. “Hicimos la petición para que estos espacios de socialización sean después de las 6:30 pm”, dice López, pero advierte que esta petición aún no ha sido atendida.

Por su parte Elisa Sánchez, presidente de la corporación cívica Corpoblado, afirma: “Hemos estado participando en las reuniones del POT, pero no hemos tenido retroalimentación”. Entre los temas que, según Corpoblado, plantearon a Planeación pero sobre el que no han tenido respuesta satisfactoria, está el de la movilidad, como lo expresa Elisa Sánchez: “Se evidenció en el Proyecto de Valorización de El Poblado que entidades municipales como el Fonvalmed desconocen el carácter de las vías municipales y metropolitanas, así como el efecto metropolitano de las vías en la ciudad-región, por ejemplo la Avenida 34 como continuación de la Avenida 80 como anillo municipal y como futura vía de acceso al Túnel de Oriente desde el sur y también a la loma de Los Balsos como conexión oriente-occidente”.

Estas y otras propuestas fueron entregadas por las organizaciones de la ciudad en los diferentes espacios de participación a lo largo del 2012 y 2013 para la construcción del POT.

Ahora el proyecto se encuentra en manos de Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, autoridades ambientales que deberán evaluarlo y darle su visto bueno. Una vez ambas entidades lo estudien y lo aprueben, este pasará al Consejo Territorial de Planeación y, por último, al Concejo Municipal que deberá aprobarlo por medio de un acuerdo.

Nuevo tramo de la 43 C

0
En Astorga
Nuevo tramo de la 43 C
Habitantes disfrutan de la vía y las nuevas zonas verdes del Parque del Silencio

la43c
Nuevo tramo de la Carrera 43C

“Excelente para salir del taco de la calle 10 y caer a la casa”, dice Carlos Alzate, habitante del barrio Astorga, sobre el nuevo tramo de vía en la carrera 43 C, entre las calles 8 y 9, en el que era el parqueadero adyacente a La Tienda del Vino.

Lo que le gusta a este residente de El Poblado es que es una vía poco transitada; sin embargo, comerciantes del sector aseguran que desde la apertura del tramo, hace casi tres semanas, han presenciado varias colisiones de vehículos. “Aunque quedaron muy bonitas las nuevas zonas verdes, hemos visto muchos choques porque los carros que bajan por la calle 9 van muy rápido y ahora también los que vienen desde la calle 10 por la 43 C”, dice el administrador de uno de los restaurantes cercanos. “Deberían poner un resalto o un semáforo porque la gente no tiene muy claro quién lleva la vía ahí”.

La vía la llevan los conductores de la carrera 43 C. Los carros que bajan por la calle 9 deben marcar el pare señalizado en el piso. El nuevo tramo es de un solo sentido, norte–sur, desde la calle 6, hasta la calle 9. En este trayecto no hay celdas de parquímetro ni está autorizado el parqueo en ninguno de sus costados.

la43c2
Cruce de la Carrera 43C con la calle 9

La Secretaría de Infraestructura Física puso en servicio este tramo, con una inversión de más de 5 mil millones de pesos. Se construyeron 1.429 metros cuadrados de espacio público sobre la carrera 43 C, de los cuales 920 metros son nuevas zonas verdes. Las zonas verdes mencionadas fueron denominadas Parque del Silencio, una propuesta acordada entre la comunidad y el Municipio en las reuniones realizadas con el Comité Ciudadano de Obra.

parquesilencioEsta trayecto vial es el último que faltaba de la obra conocida como prolongación de la carrera 43 BCD. Los otros dos tramos complementarios, ya construidos, son la conexión de la carrera 43 CD, entre calles 11 y 11 A, y la conexión de la carrera 43 C, entre la calle 7 y la transversal 6.

Con los tres tramos mencionados se pretende conformar un corredor vial paralelo a la Avenida de El Poblado, entre el Centro Comercial Automotriz y Los Balsos, que sirva para descongestionarla. No obstante, esta continuidad solo será posible cuando se termine la glorieta en la loma de Los Parra con las carreras 43 B y C, a finales de abril.  Además quedan faltando obras de adecuación vial en el cruce de la carrera 43 C con la calle 5 y cambios de sentido en el barrio Manila, al lado del Centro de Salud.

Nuevo Parque del Silencio


Hoy empezaron los cambios viales de El Poblado

0
Movilidad
Hoy empezaron los cambios viales de El Poblado
Información a ciudadanos y modificaciones en rutas de buses buscan facilitar la medida

rutabus-675

Desde el domingo en la noche, habitantes de El Poblado vieron los cambios de señalización y semaforización en diferentes sectores para facilitar la movilidad en los cambios viales generados por el inicio de la construcción de otras cuatro obras por Valorización en la comuna 14.

En la mañana del lunes 17 de marzo se implementaron los cambios que habían sido informados por medios de comunicación y socializados en instituciones educativas, centros comerciales y las unidades residenciales más cercanas a cada obra.

Así mismo, se hicieron modificaciones a los recorridos de las rutas de buses 130, 132, 132i, 133ii, 134i, Selección de Elementos operadas por Autobuses El Poblado Laureles, y a la ruta 304, operada por Invetrans.

A pesar de la información dada al público y de que la Secretaría de Movilidad de Medellín dispuso agentes de tránsito y gestores pedagógicos para orientar a los conductores, ciudadanos manifestaron algunas inconformidades a través de redes sociales.

El metro opera entre las estaciones Envigado y La Estrella

0
Transporte
El metro opera entre las estaciones Envigado y La Estrella
Solo estarán cerradas dos estaciones

metro-17-marzo

Como medida para facilitar el transporte en la zona sur del Área Metropolitana en medio de la suspensión de servicios del metro, el sistema de transporte opera desde ayer entre las estaciones Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella.

metro01

15 días sin metro en el sur

0
Área Metropolitana
15 días sin metro en el sur  
Corantioquia recupera 40 metros del talud izquierdo del río

metro1Serán 15 días sin metro en el sur del Área Metropolitana, informó el director de Corantioquia, Alejandro González Valencia. Mientras tanto, varias estaciones de este sistema de transporte se vivieron congestiones de personas que intentaban llegar a sus lugares de estudio y de trabajo.

Agregó que el lugar donde se presentó el deslizamiento de tierra, entre las estaciones Ayurá y Envigado, es diferente al que en enero de 2014 también causó el cese de operaciones del metro en el tramo sur.

Corantioquia lleva a cabo acciones con más de 30 personas y maquinaria especial para recuperar los 40 metros de talud en el costado izquierdo del Río Medellín. En este sitio se está removiendo el sedimento y se construye un jarillón de protección para impedir que el río continúe arrastrando la tierra. Así mismo, se está impermeabilizando el talud para evitar que se lave y frenar el desprendimiento de tierra.

Ramiro Márquez, gerente del Metro, le pidió a la comunidad tener mucha comprensión mientras se hace la evaluación de riesgos por parte del Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard) para poder determinar el reinicio de operaciones.

Área Metropolitana reorganizó las rutas integradas para alimentar los sectores de las cinco estaciones cerradas por la emergencia. El programa EnCicla habilitó 100 bicicletas para usuarios afectados por la suspensión del servicio.

Plan de contingencia presentando por el Metro, Área Metrpolitana, y Secretarías de Tránsito de Medellín y municipios del Sur.

2

1

Las ingenierías en Antioquia

0
Opinión desde Argentina
Las ingenierías en Antioquia
La siguiente es una reflexión enviada por el ingeniero electricista Álvaro Navarro (columnista de nuestra sección La Buena Mesa), exjefe de Planeación de EPM y quien por 25 años trabajó en el BID como especialista en energía y subrepresentante para Argentina y Uruguay

“En los últimos seis meses se han presentado dos hechos bien diferentes en obras civiles que se construyen en nuestro medio.

Empiezo por la más positiva: la desviación del Río Cauca con motivo de la construcción de la Hidroeléctrica Ituango, también conocida como “Pescadero Ituango”. Esta es una obra bien compleja que ha requerido de largos estudios que involucran diferentes especialidades de la ingeniería, tales como hidrología, hidráulica, geología, topografía, medio ambiente, construcción, etcétera. Un proyecto comparable con el de otras centrales hidroeléctricas construidas hace muchos años con récords más que aceptables de funcionamiento y estabilidad, que se adelanta utilizando positivamente para su diseño todo lo aprendido durante muchos años y que enfrenta ahora la desviación de uno de nuestros grandes ríos, para viabilizar la construcción del gran proyecto de generación de energía, el más importante del país a partir de 2018.

Lo más negativo aparece con el derrumbe de la torre seis del emprendimiento conocido como Space, posterior implosión de la torre cinco y los resultados del estudio llevado adelante por la Universidad de Los Andes. A esta experiencia –de acuerdo con las notas de prensa– se estarían sumando otras edificaciones que parecen tener también problemas o situaciones comparables, aunque no con las complejidades de la mencionada.

Estas últimas fallas o situaciones pueden llevar a la sociedad a cuestionar fácilmente la calidad de la ingeniería y las obras que se efectúan en nuestro medio.

Para mí, es preocupante el silencio de las sociedades profesionales y gremiales respecto a manifestarse sobre lo ocurrido, sus causas y sus efectos, y plantear aquellos posibles caminos correctivos para evitar que haya más Spaces en nuestro medio.

Estimo que a ellas les tocaría liderar un camino que garantice a la sociedad que las obras que se construyan de acá en adelante no se derrumben como castillos de naipes y que permanezcan décadas incólumes, tal como han permanecido, durante décadas, las grandes obras de centrales hidroléctricas mencionadas al principio.
Buenos Aires, marzo de 2014”.

Movilidad en las lomas y algo más

0
Cartas de un lector
Movilidad en las lomas y algo más
Apartes de dos mensajes enviados por León Montoya Naranjo, habitante de El Poblado

“Soy peatón y usuario del transporte público y vivo en La loma de Los Balsos. Las megaobras que están próximas a iniciarse, causarán verdaderos mega atascos.

Me escandaliza ver que más del 80% de los vehículos que ruedan en El Poblado son particulares y lo peor es que el 80% van a mañana, medio día y tarde con un solo pasajero. Qué desperdicio de combustible, qué derroche de lo que esos carrohabientes llaman comodidad, qué toneladas de CO2 le enviamos a la atmósfera de este sufrido planeta. Qué montañerada tan grande la de nosotros los paisas que tenemos que ir a almorzar todos los días a la casa, sin detenernos a pensar en el tiempo que hacemos perder a nuestras empresas. Qué falta de sentido del ahorro: cuánto en desgaste de maquinaria, combustible y mantenimiento del vehículo nos podríamos evitar para aumentar nuestra pensión de retiro. Qué papaya la que damos a los ladrones en cada atasco para que roben celulares, relojes, anillos y bolsos en cada esquina y qué riesgo de accidentalidad el que podríamos disminuir con sólo no ir a almorzar a la casa.

En mis caminatas observo el descaro, la falta de cultura, de cortesía y de solidaridad de muchos dueños de carros particulares (la mayoría señoras encopetadísimas) que a la hora de la salida de los colegios y jardines infantiles que hay por estas lomas, se parquean indolentemente a estorbar el tránsito, mientras sus queridos hijitos salen perezosamente de las aulas. Cómo si no hubiera transporte escolar o no tuvieran con qué pagarlo. Observo cómo los taxistas se están inventando puntos de acopio en cualquier parte, sin que los señores del Tránsito les pongan sus respectivos partes…”.

Sobre mascotas
León Montoya también se refirió al comportamiento de algunos dueños de mascotas:
“Soy permanente caminante de las calles de nuestra comuna y con tristeza he notado lo siguiente: algún tiempo atrás veía a personas que salían a pasear sus perros y dejaban las deposiciones de estos animalitos en los prados, jardines y andenes.

Luego se hizo muy notable y ejemplarizante cuando los dueños de mascotas salían con sus animalitos y en una bolsa plástica recogían los excrementos, anudaban la bolsa y la llevaban hasta la caneca de basura más cercana o posiblemente hasta su casa.

Más tarde observaba yo que detrás de los postes o junto de las cercas a la vera de las calles algunas personas dejaban las bolsitas de excrementos. Estos habitantes de “Antioquia la más educada” empacan el “abono” y lo dejan a disposición de quien quiera utilizarlo o para que los empleados de Empresas Varias lo recojan o, por qué no, para que algún descuidado caminante lo pise y se embarre sus zapatos.

Más tarde llegaron los paseadores de perros y esto se volvió moda. Ya no todos los dueños de mascotas sacan a sus perros, les tienen paseador, cosa que tiene de bueno el hecho de que se ha generado una nueva fuente de empleo.

Lo que ha ocurrido es que las famosas bolsitas de excrementos caninos pululan por todas partes. Indolentemente dejamos tirados los desechos de nuestras queridas mascotas, ensuciando de paso nuestro propio nido y nuestra reputación de ser Medellín La tacita de plata.

Nuestra cultura o educación es solo una pantalla, una conveniencia, algo que exhibimos pero detrás somos indolentes, malos vecinos, ciudadanos descuidados que nos creemos muy cívicos porque pagamos los impuestos para que con ellos le paguen a otros para que recojan nuestras inmundicias.

Medellín será más limpia cuando no sea necesario barrerla tantas veces”.

Ángela Penagos, mujer de las letras

Asombro, voz y silencio
Ángela Penagos, mujer de las letras
“La poesía es una luz que todos tenemos dentro”

Cientos de palabras que había recortado de periódicos y revistas las insertaba en una bolsa para mezclarlas y luego lanzarlas al aire. Al caer los pequeños papeles al piso del patio de la casa, los 13 hijos de Luis Arturo Penagos se tiraban al suelo para recoger las que más pudieran y así jugar a formar frases a contra tiempo. Desde ese momento la poesía preguntaba por Ángela a través de juegos, conversaciones y lecturas con su padre. “Lo llamo el filósofo del viento”, dice ella, refiriéndose a Luis Arturo. Con esas mismas palabras tituló un poema que escribió en su memoria muchos años después de haber disfrutado esos juegos en su infancia en Belén. Ahora Ángela vive en el barrio Manila, es madre de dos hombres, abuela de tres niñas, pero, sobre todo, Ángela Penagos Londoño es poeta.

A los juegos de palabras infantiles se sumaron cuentos, tertulias de literatura con los vecinos y obras de teatro en la juventud. Las creaba de principio a fin con algunos de sus hermanos, y aquellos que no participaban le servían de público.

Entre esos juegos de teatro y la escritura de cartas de amor empujadas por las hormonas adolescentes de sus compañeras de clase, empezó a exteriorizar su interés en la escritura y la poesía. En el colegio vio por primera vez que sus palabras podrían sorprender a los lectores. “Una de las monjas de La Presentación nos puso a escribir una carta y yo elegí como personaje narrador a un pato. Ella abrió unos ojos inmensos y vi que había algo interesante. Entendí que la imaginación es poderosa; como decía Santa Teresa de Jesús, es la loca de la casa, y yo he querido despertar esa loca que hay en mí”.

Aunque empezó a trabajar desde muy joven en una empresa de textiles, la literatura la seguía rondando y si hubo alguna duda sobre su destino como poeta quedó aclarada al entrar a sus primeros talleres de escritura creativa en la UPB, en la escuela de filosofía Aluna y en el taller de Ángel Galeano. Los profesores, cuenta Ángela, la incentivaron a cultivar esta pasión a medida que descubrían su talento para publicar.

Su primer libro fue Silencio del mandala. Cuenta que el silencio es importantísimo para un escritor, que debe estar recogido en acallamiento para crear. El mandala, por su parte, es un círculo mágico que puede ser muy sanador, explica la poeta. Por ese libro, publicado en 2008, fue invitada a diferentes eventos en otros países y por ese mismo texto se disparó en ella una hiperactividad creadora y de gestión cultural.



“Me asomo por la cima

de esa gran línea sinuosa
de mujer
de gran madre
tierra surcada
de agua y selva,
y diviso el mar y su morada”.

*Fragmento del poema
Me asomo al misterio

Hoy se ha convertido en una pasión de tiempo completo. Escribe y lee todas las noches, hace ejercicios de escritura todas las mañanas en un diario y aún hace parte del taller Aprendiz de Brujo de Ángel Galeano, grupo con el que ha publicado El Traído, Cuando el río Suena y La palabra se baña en el río. Ha publicado otros dos libros sola, Umbral del Ángel, con testimonios de mujeres en la guerra, y otra selección de sus poemas en Ecos de Marimba. Como si el tiempo no se gastara, también ha sido directora del Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia, desarrolladora de Poemas en la Vía con el Metro de Medellín, fundadora de Poesía por la Paz, cofundadora de Viarte, presidente de la Red de Mujeres Artistas y del Consejo de Cultura de El Poblado.

“La poesía es una diadema de luz que hay que encender. Todos la tenemos”, dice Ángela. Eso, y estar convencida de que en El Poblado hay muchísimos artistas sin descubrir, fue la motivación para una de sus mas recientes vinculaciones culturales: el primer festival y concurso de poesía de El Poblado, Bajo el cielo de Aná, celebrado a finales de febrero de este año.

A futuro vendrán más libros y gestiones culturales. Por lo pronto, para este año, Ángela se le mide a la poesía erótica con una Beca de Creación de la Alcaldía.

El libro mostaza de X

josegabrielBaena

El libro mostaza de X
Recoge en sus 200 páginas mis poemas favoritos, los cuales releí juiciosamente y me llevaron a esculcar en mi cada vez más exigua biblioteca

/ José Gabriel Baena

Confieso mi creciente incultura, quizá debida a mi repugnancia por las redes sociales, donde están todos mis amigos cada vez más adictos a esa peste mundial, símbolo de la nueva sabiduría. Digo incultura porque no había tenido conocimiento de un libro publicado en España en 2012 y que hallé repentinamente en la sección infantil de la nueva librería Grámmata. Andaba yo buscando una obra que hiciera juego con mi viejo sofá color mostaza quemada, para ponerlo en la mesa de centro de la sala, no lo hallaba, hasta que de pronto lo vi de lejos, resplandeciente como una poma abierta del suroeste, entre La Isla del Tesoro y Precisely so de Kipling: Más español que americano de Jaime Jaramillo Escobar, el más grande de los poetas colombianos junto con León de Greiff. Pero no es un libro nuevo sino una preciosa antología de la vasta obra de X-504, editada en la Colección Poesía de Fulgencio Pimentel –Logroño-. El poeta ha publicado una docena de libros originales pero ha gozado del fervor impreso de otras veinte compilaciones en Colombia, Brasil, España, México, y traducciones propias de otros autores. El prefacio aclara el título, donde X explica su amor por la lengua española pura, que le enseñaron sus mayores predicándole el asunto de “la madre patria”, y en el primer poema resume su pasión. Fragmentos: “Escribir en español es la delicia de las delicias, por su riqueza y flexibilidad… Cantar en español es el placer de los placeres, por su sonoridad y belleza… Amar en español es el encanto de los encantos, por su ternura y expresividad… Secretear en español es el regocijo de los regocijos, por su cadencia y delicadeza… Vivir en español es la suerte de las suertes, por su variedad e intensidad…”. Acerca de morir en español mejor no cito nada.

El libro recoge en sus 200 páginas mis poemas favoritos, los cuales releí juiciosamente y me llevaron a esculcar en mi cada vez más exigua biblioteca hasta encontrar la revistillas de Nadañismo 70, léase Nadaísmo, que Escobar editaba en Bogotá, más los Poemas de la Ofensa completos, los de Tierra Caliente y Sombrero de Ahogado, y sobre todo el sorprendente y siempre venenoso Método fácil y rápido para ser poeta que si se divulgara en decenas de miles de ejemplares en los colegios acabaría con el embeleco de los talleres de poesía, donde nunca se aprende nada que ya no se sepa, a saber, que la poesía no se aprende en los talleres sino en la canciones infantiles, etcétera, aunque lo más misterioso es que el poeta viva de dictar su taller propio desde hace innumerables años chinos. Será porque es un monstruo de otra época, como confiesa en alguna parte. La edición fue hecha a la manera de los libros españoles, argentinos y chilenos que yo devoraba en mi niñez, en fino papel puro y con sobrecubierta y con las firmas de Jaime y de Don Fulgencio. Para no prestárselo a nadie… Terminemos con la pérdida de la “intelligentzia” y cultura contemporáneas que mencioné antes, con estos versos de Convocando el olvido: “Si la inteligencia del hombre no satisface a sabios y científicos, quienes la ponen en duda… yo decido que la cosa no tiene importancia. Mientras tanto ¡cómo estoy de contento! No importa mi inteligencia deficiente. Para dentro de doscientos años espero haber mejorado bastante… Ven, linda, bailemos… Vamos a olvidar…”. [email protected]

Nuestras vidas son los ríos

0

Nuestras vidas son los ríos
Siempre que pienso en el silencio y el olvido que ahora envuelven su vida, recuerdo ese hermoso instante en Barranquilla

/ Gustavo Arango

Hace diecisiete años tuve una experiencia memorable: durante tres días participé en un taller de narración periodística dictado por Gabriel García Márquez en Barranquilla. He atesorado gestos y palabras de esos días. He escrito con detalle sobre lo ocurrido en el taller. Sigo pensando que ese pedazo de semana tiene un lugar de privilegio en la galería de mi vida.

El último día del taller, el sábado 20 de diciembre de 1997, el grupo estaba eufórico y ojeroso. La noche anterior, whisky en mano, el maestro nos había enseñado a divertirnos. Ahora nos daba la lección de atender puntuales con las obligaciones de nuestro hermoso oficio. Recuerdo que tuve que levantarme a la mesita del café y que la distancia me ayudó a ser más consciente de ese instante. Todos lo escuchaban con reverencia. Hablaba de su amor por la poesía. Cuando volví a sentarme empezaba a recitar chicanero las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, aquellas que insisten en recordarnos que “nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir”.

No las recitó completas, pero llegó muy lejos. Siempre que pienso en el silencio y el olvido que ahora envuelven su vida, recuerdo ese hermoso instante en Barranquilla. Ahora he vuelto a recordarlo al terminar de releer El amor en los tiempos del cólera, con ese par de amantes residiendo para siempre en la corriente del río.

Los buenos libros se distinguen porque no dejan de sorprendernos. Este nuevo recorrido por las páginas de la novela favorita de su autor me ha mostrado las sutiles perfecciones de su arte. He descubierto pequeños tesoros idiomáticos e historias diminutas que estremecen de sólo recordarlas: la muñeca que no deja de crecer, la imagen en un espejo que también piensa en su amada, la blanca mujer fantasma que saluda a los viajeros. He sentido también que ahora estoy más preparado para su conmovedor final.

Tanto Cien años de soledad como El amor en los tiempos del cólera son largos preparativos para una o dos frases que se encuentran casi al final. Luego hablaré de la primera, por lo pronto quiero decir que todos los amores de Florentino, que el largo y tortuoso acercamiento con Fermina y que la expresión más pura de toda vida afectiva están en ese instante en que los dos, por fin, han superado los obstáculos: “Transcurrían en silencio como dos viejos esposos escaldados por la vida, más allá de las trampas de la pasión, más allá de las burlas brutales de las ilusiones y los espejismos de los desengaños: más allá del amor. Pues habían vivido juntos lo bastante para darse cuenta de que el amor era el amor en cualquier tiempo y en cualquier parte, pero tanto más denso cuanto más cerca de la muerte”.

Podría hablar en detalle de la elección de palabras, de las repeticiones, de las estructuras idiomáticas; pero ese será un placer para otra ocasión. Ahora sólo quiero señalar lo certeras, lo elocuentes, lo perfectas que resultan esas frases. Se necesitaba alguien que hubiera vivido mucho y con mucha sed de absoluto para escribirlas. Se necesitaba alguien que hubiera sentido que el corazón se le partía en pedazos de tanto amor para dar. Se requería alguien consciente del poder delimitador de la muerte para darle al final de esa novela ese éxtasis tranquilo en que se exalta la libertad esencial del ser humano con la sospecha de que es la vida, y no la muerte, la que no tiene límites.
Oneonta, marzo de 2014.
[email protected]

Primavera Musical con Tony Malaby

0
Primavera Musical con Tony Malaby

Anunciado por Eafit como “uno de los grandes saxofonistas tenores de nuestros días”, el norteamericano Tony Malaby tocó en el Auditorio Fundadores, acompañado por el grupo Los Toscos. Este concierto hace parte de Primavera Musical 2014, programa de Eafit compuesto por presentaciones de solistas y grupos internacionales y nacionales.

 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA

Byron Sánchez
Carolina Arango

 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Daniel Rojas, Camilo Ángel
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Edith Barrera, Camilo Jaramillo, Aida Arnedo
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Edwin Andrés Gómez, Catalina Salazar, James Agudelo
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Elena María Gómez
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Héctor Alzate, Juan David Castillo, Rodrigo Díaz
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Luis Soto
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
María Fernanda García, María Isabel García, Ingrid Gómez
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA

Sara Ospina
Sebastián Hernández

 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Ana María Jaramillo

Una nueva dimensión de la pareja

0
Una nueva dimensión de la pareja

La temporada 2014 de los exitosos y amenos conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé está en marcha. En la más reciente de estas charlas, moderadas por el escritor Esteban Carlos Mejía, la invitada fue la psicóloga transpersonal y clínica Margarita Londoño. El tema fue Una nueva dimensión de la pareja.

El próximo conversatorio será El poder del bien, con el padre mexicano Jorge Villalobos, uno de los fundadores del Colegio Cumbres y director y fundador de la Fundación Gente Unida. Este evento tendrá lugar el jueves 20 de marzo a las 6:30 pm en el primer piso del Centro Comercial Santafé. La entrada es libre.

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Margarita Londoño
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Margarita Londoño
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Esteban Carlos Mejía
Ana Cecilia González

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Ana Cecilia González, Rodrigo Bernal
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Ana Lucía Zapata
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Ana Orfilia Yepes, Luz Miriam Yepes
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FECONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Ángela María Gaviria
Luz Stella Correa

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Beatriz Pérez, Gonzalo Bernal
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Doris Chamorro, Guillermo Guerrero
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Luz Mary Hernández, Liliana Hernández
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Martha Lucía Pérez, Luz Elena Cuervo
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FECONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Maruja Duque
Mónica María Jaramillo

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FECONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Olga Lopera
Óscar Restrepo

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FECONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Raquel Madrid
Raúl Jaime Naranjo

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Tatiana Upegui

Paisajes Sonoros

0
Paisajes Sonoros

En la Casa Teatro El Poblado, Sereno, grupo creado por el productor y músico Magio, presentó Paisajes Sonoros de Antioquia. Se trata de un homenaje musical y visual a la diversidad cultural, natural y paisajística de nuestro Departamento.

Paisajes Sonoros de Antioquia fue el proyecto ganador de los Estímulos al Talento Creativo, del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría Músicas Alternativas en 2012.

Paisajes Sonoros
Santiago Gardeazábal
Paisajes Sonoros
Yolanda Cárdenas, Francisco Castaño
Paisajes Sonoros
Adriana Guzmán, Juan Carlos Múnera
Paisajes SonorosPaisajes Sonoros

Camila Álvarez
Mallely Cano

Paisajes Sonoros
Eliana Vélez, Nora Londoño
Paisajes Sonoros
Gloria Elena Vélez, Ignacio Arias, Julián Arias
Paisajes Sonoros
Hugo Gómez, Patricia Cano
Paisajes Sonoros
Ken Bowman, Gill Bowman
Paisajes Sonoros
Luisa María Restrepo
Paisajes Sonoros
Osman Marín
Paisajes Sonoros
Sereno
Paisajes Sonoros
Sereno

Historias en la Molina Galería

0
Historias en la Molina Galería

Una investigación realizada por diferentes ciudades europeas para profundizar en varias técnicas, particularmente en la talla en mármol, dio como resultado Historias. Esta es una exposición conjunta de las artistas argentinas Flavia Robalo y Verónica Fonzo, radicadas en Pietrasanta, Italia. La muestra fue inaugurada en la Molina Galería, situada en el barrio Provenza.

{joomplucat:173 limit=15|columns=3}

Muchas preguntas por ejecución de recursos del PP

0
Comunidad
Muchas preguntas por ejecución de recursos del PP
Los reparos tienen que ver con las diferencias entre lo priorizado y lo que finalmente se ejecuta por Presupuesto Participativo

quejas pp
Foto: Archivo

Por estos días los representantes de las juntas de acción comunal y de la JAL de El Poblado están pendientes de la ejecución de los recursos priorizados por Presupuesto Participativo.

Andrés López, presidente de la JAL, expresa que aunque los proyectos se están haciendo, en algunos casos estas actividades no se corresponden al pie de la letra con lo elegido y especificado por la comunidad.

“No se han ejecutado de la mejor manera y hay que tomar correctivos. En el caso de los programas ‘El Poblado unido por el arte’ y el ‘Festival de poesía’, hemos advertido que no se llevaron a cabo exactamente como se priorizó”.

John Jairo Arango, presidente de la Junta de Acción Comunal de San Lucas, explicó, por su parte, que “hay varios reparos en cuanto a la poca publicidad que se les dio a estos talleres y programas, aun cuando los recursos para esto ya estaban asignados”.

Luis Fernando Arango, presidente de la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Virgen, también tiene claro que muchas actividades ya planeadas con fechas y horarios específicos “terminaron realizándose en horarios y días diferentes”.

Además, subrayó que evidentemente hubo dificultades en la divulgación de los programas y actividades priorizadas por Presupuesto Participativo: “Los ‘corredores artísticos’ tuvieron toda la publicidad, a diferencia de la agenda cultural que no se publicitó debidamente”.

Estas y otras preocupaciones, como el proceso jurídico en el que está inmersa la Casa de la Cultura (en Manila), le fueron manifestadas, el pasado miércoles 12 de marzo, a la secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, María del Rosario Escobar, en reunión con representantes de las juntas de acción comunal y la JAL.

En cuanto a la Casa de la Cultura, la funcionaria informó que está en un proceso jurídico que excede su competencia, aunque aclaró que “la primera interesada en que esta situación se solucione es esta dependencia, pues necesitamos de esos espacios para desarrollar los planes que tenemos”.

Según lo expresado por el edil Andrés López y por los mencionados presidentes de las JAC, lo destacable de la situación es la capacidad de concertación que puedan tener todos los líderes comunitarios para verificar que todo lo priorizado en Presupuesto Participativo impacte verdaderamente a la comuna 14.

Cultura In o Incultura

Cultura In o Incultura
Hay comensales maleducados y cocineros que no aceptan los reclamos
/ Álvaro Molina

Nuestra cultura como comensales es contradictoria. Somos malos para hacer reclamos cuando nos va mal, sin embargo, nada nos gusta más que salir a criticar, hablar mal y acabar con la honra de un negocio. Basta con ver a un chef recién graduado luciéndose como cliente en una mesa, cuando al final llama a su colega para hacer un balance de la comida; qué inmadurez y soberbia. Cuando le tenga que decir algo a otro cocinero, hágalo en privado, no se las dé de genio ya que todos cometemos errores y nadie, nadie, tiene la última palabra. Insoportables los nuevos chefs estrenando diploma dándoselas de sabelotodos cuando a duras penas distinguen una lechuga de un aguacate.

Pertenezco orgullosamente a un grupo de sibaritas escritores y periodistas especializados en el sector gastronómico que visitamos restaurantes para apoyarlos con ideas y sugerencias con una filosofía muy definida: elogiar en público, sugerir en privado. En nuestra ciudad, cuando a alguien le va bien en un restaurante les cuenta a dos o tres personas, como mucho; por el contrario, cuando le va mal las críticas se multiplican en progresión geométrica; contra eso estamos luchando pues se ha perjudicado a mucha gente con envidia y malas intenciones. De hecho, nada más feo que un chef o cocinero hablando mal de sus colegas y, si uno analiza a fondo, casi siempre es corroído por la envidia ya que casi con seguridad es menos exitoso que el otro; es raro ver a alguien al que le va muy bien, hablando mal de sus colegas en desgracia.

Los que escribimos sobre el sector tenemos la responsabilidad de impulsarlo, pero si se tienen críticas a un restaurante se deben hacer con discreción para no hacerle un daño irreparable, dejando incluso gente sin empleo, injusta y subjetivamente, porque en cuestión de gustos, como en el amor, nadie posee la verdad absoluta. De la misma manera, nada menos elegante que aceptar invitaciones con el ánimo de escribir o hablar bien de un negocio o cierta comida. Cuando voy por mi cuenta, si me va bien, con gusto lo menciono, si no me gusta, me abstengo de nombrarlo.

Pero así como el comensal debe aprender a reclamar justamente y criticar con objetividad, el restaurante debe asumir las críticas y reclamos y atenderlos; debe responder, dejar a un lado la soberbia y aceptar sus errores, no como uno donde fui y me tumbaron con sus porciones para pichón enfermo; les mandé un mail privado, por supuesto, y no se dignaron a responder ni excusarse. Esa arrogancia, tarde o temprano, se acaba pagando.

Lo ideal es que cuando algo no le guste le avise al mesero inmediatamente, caso en el cual lo más lógico es que no le cobren; otra cosa es que se coma todo y después diga que estaba terrible. Hay comensales maleducados e incultos así como hay cocineros que no aceptan los reclamos, como uno muy conocido que cuando le dicen que algo está maluco vocifera y no tiene problema en insultar al cliente; otros que atribuyen su fracaso a la incultura general de los comensales, como si tuvieran la última palabra. Hace poco cerró un restaurante que empezó con bombo y platillos, cuyo chef aseguraba que su misión era educar a los comensales antioqueños para que aprendiéramos a comer, hasta que la fila de clientes aprendices fue remplazada por la de proveedores acreedores y pasó lo inevitable. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Ceviches en Embarcadero 77

0
Un ambiente playero que remite a un muelle caribeño, ceviches pensados como platos fuertes y una atractiva selección de vinos de California, Chile y Nueva Zelanda son aspectos a resaltar del Embarcadero 77, restaurante ubicado en la Calle de la Buena Mesa de Envigado (calle 30 Sur # 44 A – 11).

Embarcadero 77 fue creado por Ubeimar Ruiz, quien desde los 15 años preparaba ceviches caseros para familiares y amigos. Tras varios viajes por Perú y Ecuador, probando e investigando, surgió el interés de hacer de esta afición un negocio. Él y el chef del restaurante, Juan José Arango, montaron la propuesta gastronómica del Embarcadero 77, un sitio que ofrece frescos ceviches (las recetas son propias y no se ciñen estrictamente a las peruanas, ecuatorianas o colombianas), embarcaditos (montaditos en pan campesino), pescados a la parrilla (atún, salmón y corvina) en 15 salsas posibles y brochetas de pulpo y langostinos.

Los ceviches van acompañados de chips de plátano verde y mostaza de chilacuán, fruta traída desde el Putumayo que también es servida a los clientes como “limpiador” del paladar después de comer.

Entre nuestros recomendados están la Trilogía Embarcadero (plato que contiene los tres ceviches de la casa: Embarcadero, Guacamole y Cítrico) y la corvina con coco y mostaza y cebolla caramelizada. Informes en el 270 7947.

Ceviche Embarcadero (para una persona)
• 15 camarones 5160.
• 4 cucharadas de salsa pomodoro.
• 6 cucharadas de mayonesa casera.
• 1/2 cucharada de salsa teriyaki.
• 10 hojas de cilantro.
• 1/4 de aguacate cortado en cuadros.
• 2 cucharadas de cebolla roja cortada en plumas.
• 2 hojas de lechuga verde crespa (cortada chiffonade).
• Sal al gusto.

Preparación
Marinar los camarones (precocidos) en el jugo de los limones, la cebolla y el cilantro (usar seis hojas y reservar cuatro para decorar) durante dos o tres minutos. Agregar las salsas y mezclar.

Para emplatar, servir primero la lechuga, luego la mezcla anterior y, por último, el aguacate; decorar con cilantro y microbrotes (pequeñas hojas comestibles). Acompañar con chips de plátano, mostaza y pulpa de chilacuán.
La mostaza casera y la de chilacuán pueden comprarse en el Embarcadero 77.

Natto, mercado y cocina

Natto, mercado y cocina

Un lugar que piensa en la salud de sus comensales es Natto, negocio que en su primer nivel tiene un mercado con productos saludables y artesanales (harinas y leches vegetales, semillas y endulzantes naturales, entre otros) y en el segundo un restaurante de cocina oriental, que se nutre de estos beneficiosos insumos.


Juliana y Daniela Vélez, propietarias de Natto

La especialidad de Natto son los woks, los cuales pueden armarse al gusto u optar por una de las cuatro deliciosas opciones preestablecidas (superalimentos –ideal para vegetarianos–, lomito de res, pollo y camarones). Natto también vende ricas ensaladas (recomendada la Natto), sopas, alternativas para compartir (sugeridos los spring rolls frescos –hidratados no fritos– rellenos de pollo, vegetales y tallarines de arroz) y sus nuevos platos como el pollo Edamame y los langostinos en vinagreta de maracuyá.

Natto, que cuenta con un bello vivario para los interesados en las plantas y jardines, ofrece además batidos frutales funcionales, entre los que se destaca el de té verde, mango y piña. Natto está localizado en la Vía Primavera, en la carrera 37 No. 8 A- 68. Informes en el teléfono: 448 6248.

Un lugar que piensa en la salud de sus comensales es Natto, negocio que en su primer nivel tiene un mercado con productos saludables y artesanales (harinas y leches vegetales, semillas y endulzantes naturales, entre otros) y en el segundo un restaurante de cocina oriental, que se nutre de estos beneficiosos insumos.

La especialidad de Natto son los woks, los cuales pueden armarse al gusto u optar por una de las cuatro deliciosas opciones preestablecidas (superalimentos –ideal para vegetarianos–, lomito de res, pollo y camarones). Natto también vende ricas ensaladas (recomendada la Natto), sopas, alternativas para compartir (sugeridos los spring rolls frescos –hidratados no fritos– rellenos de pollo, vegetales y tallarines de arroz) y sus nuevos platos como el pollo Edamame y los langostinos en vinagreta de maracuyá.

Natto, que cuenta con un bello vivario para los interesados en las plantas y jardines, ofrece además batidos frutales funcionales, entre los que se destaca el de té verde, mango y piña. Natto está localizado en la Vía Primavera, en la carrera 37 No. 8 A- 68. Informes en el teléfono: 448 6248.

Clase de paella con Pedro Palmer

Clase de paella con Pedro Palmer

El reconocido chef hispano-inglés Pedro Palmer ofrecerá una clase muy especial sobre cómo hacer su famosa paella, conocer acerca de la historia de este plato y de paso desechar algunos mitos en torno a su origen y preparación. En esta velada, Pedro incluirá para los comensales/estudiantes un plato de paella mixta (cerdo, pollo, chorizo español y cinco tipos de mariscos), el cóctel Sol y Sombra y dos copas de sangría, bebidas cuyas recetas también entregará a los presentes.

Esta velada gastronómica tendrá lugar el viernes 21 de marzo a las 7 pm -la puntualidad es importante- en el restaurante de Pedro Palmer en la Calle de La Buena Mesa (cra. 43 B No. 11-63, barrio Manila). El costo es de 35 mil pesos por persona.
Reservar al menos con dos días de anticipación en el 311 606 6864.

El viernes 14 de marzo Vivir en El Poblado entregará a las 9 am un pase doble para asistir a esta clase/cena. La persona que conteste primero el interrogante que plantearemos en Facebook sobre el chef Pedro Palmer, será la beneficiada.

Esta es la causa de una nueva suspensión del servicio de metro

0
Fotonoticia
Esta es la causa de una nueva suspensión del servicio de metro

A partir de las 9 am del jueves se suspendió el sistema metro entre las estaciones El Poblado y La Estrella. Un nuevo derrumbamiento de tierra, cercano al sitio donde hubo desprendimiento de 100 metros cúbicos de un muro de contención el martes 14 de enero de 2014, ocasionó el cese temporal del servicio. 

Será posible montar en bicicleta sin pedalear

Juan Carlos Hernández, Manuela Calle, Santiago Pérez y Mauricio Aramburo
 
“Hay que intentar migrar la mayor cantidad de personas a este sistema de transporte”, dice Santiago Pérez
 
¿Qué pensaría si le dicen que puede subir por una de las tantas lomas que tiene El Poblado en un scooter o una bicicleta en la que no tiene que pedalear?
Desde hace más de dos años Mauricio Aramburo, Manuela Calle, Juan Carlos Hernández (ingenieros de producto) y Santiago Pérez, (ingeniero mecánico), todos de la Universidad Eafit, decidieron emprender su propia idea de negocio concentrándose en desarrollar vehículos eléctricos que luego fueron materializados en un prototipo de scooter y bicicleta propulsados por carga eléctrica.

 

Pero, ¿qué tienen de especial estos vehículos? Según Santiago, fueron pensados para la topografía de una ciudad como Medellín, “donde tenemos un valle pero también un sinnúmero de lomas”.

Ambos pueden recorrer hasta 40 kilómetros por carga a una velocidad máxima de 35 kilómetros por hora. En términos de costos en el consumo de energía, este tipo de vehículos consume 300 pesos por día, diferenciándose notablemente de los vehículos de combustión, los cuales consumen gasolina y aceite, entre otros.

A estos jóvenes el tiempo les debe alcanzar no solo para ser emprendedores sino estudiantes de doctorado de la Universidad Eafit. En el día Manuela, Juan Carlos y Mauricio estudian y al finalizar la tarde se reúnen con Santiago para trabajar en lo que hoy consideran su empresa. “Arrancamos a las 6 de la tarde y nos vamos hasta las 12, 1 o 2 de la mañana. A veces hemos seguido hasta las 6 de la madrugada, si alguien está muy cansado pues se duerme, el tiempo que nos trasnochamos depende de que tan engomados estemos”, dice Mauricio.

Y precisamente fue en una noche de esas cuando vieron materializados sus sueños. El prototipo de bicicleta y scooter ya no era solo una idea sino que por fin la tenían en “vivo y en directo”, funcionando y recorriendo uno de los sótanos de la Universidad Eafit. Ese día sintieron que nacían dos bebés: “La sobrina de Mauro había nacido, entonces decíamos ‘hoy llegaron al mundo dos bebés’”, recuerda entusiasmada Manuela.

Santiago, a quien Mauricio llama «el gerente”, comenta: “Era la primera vez que teníamos el vehículo hecho, que sentíamos la potencia del motor, que lo que habíamos pensado y en lo que habíamos trabajado tanto ya nacía. Nos sorprendió haber ensamblado los vehículos y que funcionaran tan bien”.


Tanto esfuerzo ha valido la pena para este grupo de emprendedores; hoy están a menos de dos meses de sacar al mercado su primer lote de 10 bicicletas y 10 scooters, vehículos que serán probados por distintas personas escogidas estratégicamente. Con ellas ensayarán las distintas cualidades de los aparatos. “La idea es venderlas a personas con unas características que nosotros consideramos importantes, con algunas queremos probar la resistencia de los vehículos, son personas que tienen motos y van a competencias, a quienes les gustan los deportes extremos. Otras van a probar el vehículo en términos de distancia, otras son ejecutivos que están dispuestos a bajarse de sus carros, hay niños…”.

La idea es recibir retroalimentación de sus clientes con el fin de corregir aquello que sea necesario. “Se van a vender pero con el ánimo de que haya un feedback, este primer lote no lo vamos a vender a precio comercial”.

 

El desarrollo interior

El desarrollo interior
Es la mejor prevención para las dependencias, para la esclavitud en que vivimos

/ Jorge Vega Bravo

Un antiguo proverbio chino reza: “Los caminos fáciles no llevan lejos”. El camino que lleva a conocer el interior del ser humano no es un camino fácil. Mirar hacia el interior comporta exigencias, implica pausas, plantea desafíos. Ya hablamos de tres caminos frecuentes explorados por la humanidad para mirar hacia adentro: el primero se relaciona con la voluntad y se fundamenta en rituales mágicos, el segundo parte del sentir y está afincado en las técnicas respiratorias y el tercero –camino moderno– parte del pensar y tiene como meta el ideal del oráculo de Delfos: ‘Conócete a ti mismo’. El ser humano moderno ya no quiere creer, quiere conocer, quiere comprender.

La antroposofía propone un camino de desarrollo interior que R. Steiner expone en su texto ¿Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores? (GA 10-1904) y en numerosas conferencias. Es un buen mapa de ruta, es un camino consciente que presupone dos condiciones internas: la capacidad de asombro o veneración y la quietud interior, y se fundamenta en dos pilares: la observación y el desarrollo del pensar libre. La capacidad de veneración implica el reconocimiento de nuestra pequeñez y la aceptación de que existe un mundo más elevado. La quietud interior nos lleva a tener momentos en que salimos de la vorágine de la cultura actual y nos aquietamos, nos observamos, respiramos.

El método de observación que inauguró Goethe y perfeccionó R. Steiner consiste “en observar las cosas de la naturaleza en sí mismas y en sus relaciones recíprocas”, sin guiarnos por el agrado o desagrado que nos produzcan. “Deben renunciar a sus propias impresiones y como hombres indiferentes y casi divinos, estudiar e investigar lo que existe y no lo que les agrada” (Goethe).

¿Y qué significa pensar en este contexto? Pensar es algo más que el pensamiento corriente. El pensar corriente es aquel que nos lleva a comprender los gestos de la experiencia. El pensar corriente es la base de la actividad del intelecto cuya función es separar y mantener separados los conceptos: actividad analítica. La distinción entre causa y efecto, libertad y necesidad, idea y realidad, es obra del intelecto. Y esta separación es un estado intermedio del conocimiento pero no su culminación. La unidad, la síntesis, es función del alma racional, de la razón humana. La razón nos reconcilia con la realidad.

El cerebro humano es el instrumento del pensar; la medicina actual establece una ecuación entre cerebro y mente, en una simplificación reduccionista. La capacidad de desarrollar un pensamiento libre es una conquista que se puede lograr a través de la meditación en el sentido moderno y que va más allá del cerebro. Lo primero es descubrir y afianzar la idea de que por encima de nuestra mente pensante hay un nivel más elevado que puede controlar y aquietar el flujo de los pensamientos y las imágenes. A partir de allí puedo cualificar el contenido de mis pensamientos y meditar sobre ideas que tienen un contenido universal y que me acercan a la verdad. La verdad es algo grande que a todos nos une pero que cada uno de nosotros tiene que conquistar. La verdad se conquista por el pensar libre y es lo contrario de la dependencia. Este país necesita entrar en el sendero de la verdad, del pensar libre. El desarrollo interior es la mejor prevención para las dependencias, para la esclavitud en que vivimos.
[email protected]

Que no se crucen sus flujos

Que no se crucen sus flujos
Puede escoger entre rogar con los ojitos o meterse a la brava en la cola
/ Juan Carlos Franco

Después de todo, no son tan complicados los principios de la movilidad vehicular en las ciudades. Incluso se podrían concentrar en uno fundamental: hacer lo posible por evitar que se crucen los flujos al mismo nivel. Siempre que se cruzan flujos, los vehículos deben detenerse. Obvio. Y se pierde tiempo esperando o aumenta el riesgo de colisión.

Los semáforos y algunas señales de tránsito existen justamente para organizar estos cruces, pero cuando el tráfico aumenta, hasta el punto de que entran más vehículos que los que pueden ser evacuados por los semáforos, estos colapsan. La cola crece por todos los costados y se afectan las vías del sector, el público se impacienta y la economía de todos se resiente. Es cuando se decide construir pasos a desnivel: puentes o deprimidos que eviten el cruce directo de los flujos. Ah, finalmente los vamos a hacer en El Poblado, aunque con atraso de más de 20 años (no olvidar tan atenta cortesía de los promotores del No a la consulta popular de 1990 sobre la Obra 500).

El mismo principio aplica para controlar giros a la izquierda o en U, así no haya cruce con otra vía. Si la calle es de doble-vía, el trancón es inevitable.

Es el caso de cruces como la Avenida 34 con la 2 Sur (abajo de Carulla). Permitir ese giro a la izquierda reduce a la mitad la capacidad de la 34. Debe eliminarse cuanto antes, reemplazándolo por un retorno más adelante.

Y, peor todavía, la calle 5A, por el edificio El Patio. Varias vías confluyen allí trayendo carros que suben de Patio Bonito y Astorga hacia la Avenida El Poblado. Por si fuera poco, carga con una vía que le llega perpendicular (calle 5 B).
El pobre que entra por ahí y busca girar a la izquierda para acercarse a la Avenida, puede escoger entre rogar con los ojitos o meterse a la brava en la cola, siempre con el riesgo de quedar atravesado en la calzada de bajada.

Es un problema fácil de resolver, inmediato y con mínima inversión. Solo se requiere un poco de sentido común y ganas de hacerlo.

¿Y qué tal la glorieta de Los Balsos con Santafé? Los tacos grandes empezaron el día que la Secretaría de Infraestructura inauguró esa ridícula glorieta. Los flujos no se cruzaban. Pero la glorieta los cruzó. Algo similar, aunque no tan grave, ocurre en la glorieta de los mismos Balsos con Oviedo.

¿Qué hay que hacer para que Los Balsos y otras vías arterias finalmente tengan la fluidez que requieren? La respuesta es: retornos independientes para los dos sentidos, alejados entre sí al menos 150-200 metros para que no se crucen los flujos.

El principio aplica también para carreteras por fuera del perímetro urbano. Mientras más giros a la izquierda se permitan –para entradas a vías menores, fincas, estaderos– más lenta será la vía, más accidentes habrá y más tarde llegaremos todos.

Aun si no hay doble calzada, es indispensable bloquear giros a la izquierda –por ejemplo con postes flexibles en el centro de la vía– y construir retornos en los puntos claves, separados entre sí no más de 3 Km.

Cambiando de tema, ¿cuándo será que finalmente trasladan el peaje de la Variante al Aeropuerto? Es de esperar que el nuevo tenga cuatro carriles en cada sentido y que el más externo sea para prepago electrónico. ¡Es que si no lo hacen así, señores de la concesión Túnel Aburrá-Oriente, nos va a tragar a todos la fila!
[email protected]

Instauran demanda de acción popular

0
Contra obra de Valorización
Instauran demanda de acción popular
Varios ciudadanos se consideran afectados por la obra propuesta para el cruce de la Transversal Inferior con la calle 10 y presentaron otra propuesta


Intersección calle 10 con Transversal Inferior

“Tengo una línea que me parece que es la correcta. Cuando hay una actuación de la comunidad que se propone resolver en estrados judiciales, es en ese escenario donde se deben dar respuestas. Hoy creemos que donde hay que hacer comentarios y responder es en los tribunales y no en los medios de comunicación”.

Esta fue la respuesta de Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), en relación con una demanda de acción popular instaurada ante los Juzgados Administrativos del Circuito de Medellín por Alejandro Pineda Meneses, un ciudadano que considera que se verá afectado por la obra del Proyecto de Valorización en la Transversal Inferior con la calle 10.

En este sector se construirá un paso a desnivel que conlleva, según el recurso, «la excavación de una parte del sector oriental adyacente a la vía, en el cual coincide con el talud colindante con los edificios Los Eucaliptos P.H. y Peñalta P.H.”.

Según los diseños del Fonvalmed, el proyecto consiste en construir un puente en el costado oriental de la Transversal Inferior y una vía de servicio a nivel en el costado occidental. Así, la Transversal Inferior (en su cruce con la 10) quedará con dos calzadas (una a nivel y otra a desnivel), cada una con dos carriles, a diferencia de hoy, cuando solo tiene una calzada con dos carriles. Su inicio está previsto para abril y se prevé que tenga una duración de 12 meses. Su costo está estimado en cerca de ocho mil millones de pesos.

Piden no intervenir el talud
La demanda de acción popular, admitida por el Juzgado Veintiocho Administrativo Oral del Circuito de Medellín y que hoy cuenta con el apoyo de más de 70 vecinos de la obra, incluye solicitud de medida cautelar de urgencia para que la municipalidad suspenda “de manera inmediata cualquier proceso de contratación y/o licenciamiento de aprovechamiento forestal, que implique la intervención del talud señalado y se suspenda el trazado de la vía, hasta que se estudie de fondo el diseño propuesto”.

Los afectados consideran que el trazado propuesto por el Fonvalmed implica no solamente el daño ambiental originado por la intervención del talud, sino un detrimento vial y de movilidad. “Su trazado –argumentan– desconoce la posibilidad de tener, con una curva de mayor radio, las consecuentes mejoras en materia de movilidad y visibilidad, lo cual maximizará la utilidad de la obra propuesta”. Proponen entonces un trazado alternativo sin corte de taludes, el cual posibilitaría, según ellos, darle al sector una movilidad adecuada.

«Nosotros no estamos en contra del intercambio; por el contrario, creemos que es necesario, no nos estamos oponiendo. Lo único que le estamos proponiendo a la administración es que revise el trazado alternativo presentado en la demanda», dice Alejandro Pineda.

El juzgado entonces deberá pronunciarse sobre la medida cautelar, bien sea a favor del demandante o del demandado, en este caso el Municipio de Medellín. Sea cual sea la decisión del juez, lo que seguiría para cualquiera de las dos partes es acudir a una segunda instancia o recurso que es la apelación de la decisión ante el Tribunal Administrativo de Antioquia.

Cambia el sentido de varias vías

0
Desde el lunes 17 de marzo
Cambia el sentido de varias vías
La Secretaría de Movilidad prestará apoyo con agentes de tránsito y gestores pedagógicos

Con el fin de mitigar el impacto que causará en la movilidad de El Poblado la ejecución de cuatro obras del Proyecto Vial de Valorización, a partir del lunes 17 de marzo se implementarán algunos cambios de sentido vial. Estos se harán en el sector de El Tesoro y en las lomas de Los González y Los Parra.

Cabe recordar que las cuatro obras son los pasos a desnivel de las transversales Superior e Inferior con la loma de Los Balsos, de la Transversal Superior con la Vía a El Tesoro y la Transversal Inferior con la calle 10.

Anillo vial en el sector de El Tesoro
Debido a la construcción del Paso a desnivel de la Transversal Superior con la Vía a El Tesoro (calle 6 A), fue necesario habilitar un anillo vial para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos, así:  

Si se sube por la vía a El Tesoro para llegar a la Transversal Superior o continuar hacia el oriente, se debe girar a la derecha en la carrera 29 o Vía Linares, para pasar por la parte baja del Parque Comercial El Tesoro. Al llegar a la calle 4 Sur se debe girar a la izquierda para subir hacia la Transversal Superior.

Si se desea tomar hacia el oriente se debe continuar por la calle 4 Sur en subida. Esta es la ruta disponible, ya que la vía a El Tesoro entre la carrera 29 y la carrera 20 queda solo en bajada.

Cambio de sentido de Los Parra (calle 1 Sur)
Quedará solo en sentido oriente-occidente, es decir, bajando desde la Transversal Inferior hasta la glorieta de San Fernando Plaza.

Doble sentido en la carrera 36
El tramo de la carrera 36 que empalma en el sentido sur-norte las lomas de Alejandría (calle 3 Sur) y Los Parra, quedará en doble sentido a partir de la calle 3 Sur.

Cambio de sentido de Los González (calle 5 Sur)
Quedará subiendo desde la Avenida El Poblado hasta la carrera 29 o Vía Linares (sentido occidente-oriente). Desde la carrera 29 hasta la Transversal Superior la vía tendrá doble sentido.

Se alzan otras voces

0
Cambio en zona de citación del Proyecto de Valorización
Se alzan otras voces
Los 12 mil nuevos propietarios incluidos en los cobros empiezan a organizarse

Luego de que la Alcaldía presentara la inclusión de nuevas zonas de Medellín para los cobros por el Proyecto Vial de Valorización, empezaron a oírse voces que hacen prever que el tema seguirá generando polémica y eventuales demoras en el proceso del derrame o distribución de la contribución. De acuerdo con el nuevo cronograma de la Alcaldía, esta distribución se hará en agosto próximo y el inicio del recaudo se iniciará a finales de este año.

Una de las personas que anunció que presentará su nombre para ser tenido en cuenta en la elección de dos nuevos integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores es Jorge Gómez, habitante del barrio San Diego.

Este sociólogo y diputado de la Asamblea Departamental, manifiesta, de entrada, su oposición al sistema de Valorización, pues “grava bienes que no tienen vocación de producir renta a sus propietarios”. Agrega que de resultar elegido para conformar la Junta, propondrá que en Medellín se modifique el cobro de Valorización y se establezca el de Plusvalía, “pues este sí afecta a quienes están especulando todos los días con el suelo. El cobro de Valorización perjudica incluso al que tiene una pequeña industria, reduce su utilidad porque su negocio no es el suelo”.

Los nuevos contribuyentes
Jorge Gómez hace parte de los 12 mil propietarios que quedaron incluidos en la nueva zona de citación, a la que ahora pertenecen 70 mil propietarios, como resultado de la resolución decretadora 0197 de 2014. Esta modificó la resolución 0725 de julio 29 de 2009, según la cual los cobros se harían en el área comprendida entre la calle 29, la loma de San Julián, la carretera Las Palmas, la carretera a El Tesoro, la carrera 10, los límites con el municipio de Envigado y el río Medellín. Ahora deberán pagar también por la ejecución de los 24 proyectos viales –cuyo costo es de 370 mil millones de pesos– algunos habitantes de la vereda Las Palmas, del corregimiento de Santa Elena; del barrio La Asomadera No. 1, sector El Indio, y de los barrios San Diego, Perpetuo Socorro, Guayabal, Campo Amor, Cristo Rey y Santa Fe. No obstante, la Alcaldía reiteró que los propietarios de los estratos 1, 2 y 3 no son contribuyentes y que el Municipio asume por ellos el valor de los proyectos viales. Por su parte, el director del Fonvalmed, Luis Alberto García aclaró que el número de propietarios puede cambiar varias veces hasta el momento de la facturación.

Como se recordará, la ampliación de la zona de citación se dio luego de que la Junta de Propietarios y el Concejo de Medellín solicitaran la revisión de la definida inicialmente, por considerar que excluía del cobro a muchos propietarios que se beneficiarían con las obras viales.

Tras la adición de sectores a la zona de citación, el Fonvalmed debe convocar a la elección pública de otros dos integrantes de la Junta de Propietarios y Poseedores. Los candidatos podrán postularse durante este mes para la elección, programada para finales de abril.

Menos es más

Ira y perfeccionismo
Porque somos limitados, necesitamos poner límites
/ Sebastián Restrepo

Ese rasgo que se esparce y penetra todos los fenómenos de nuestro tiempo es el exceso. Estamos poseídos por la idea de que siempre es mejor sumar, almacenar, acaparar y conquistar, la idea de que más es mejor. Y claro, ignorantes y obedientes como somos, nos abandonamos a la inercia que nos empuja a buscar siempre más de todo, a complejizar las cosas y saturarlas.

Hay exceso de opciones, de opiniones, de propuestas, de metodologías, de bienes y servicios, de planes, de relaciones, de fotografías, de redes sociales, de cosas buenas y malas y sobre todo de información. Desde que abrimos los ojos en la mañana somos bombardeados por microtextos e imágenes. Cientos de escuelas de psicoterapia nos enseñan 100 maneras diferentes de vivir. 50 autores vuelven angustiosa la experiencia de ser madre. Las 300 religiones que conforman el sincretismo de nuestra época hacen una sopa indigesta de cielos, infiernos, sistemas morales y reencarnaciones. Las noticias dan cuenta del vértigo insufrible de los gobiernos y sistemas económicos. Todo crece, prolifera, se diversifica e informa.

Pero en lugar de ser más plenos, felices y abundantes, vivimos afanados, confundidos, desatentos, angustiados, agotados, deprimidos, frustrados, procrastinados, paralizados y finalmente abrumados y carentes de sentido. La indigestión podría ser una buena imagen para traducir el estado general de nuestra salud mental y el tono existencial de nuestras almas esclavizadas por la ley de la suma.

Por eso los mensajes se han vuelto ruido confuso, las redes sociales son una nueva forma de soledad y el exceso de información el correlato de una profunda ignorancia de lo que vale la pena y de lo que no. Por eso abundan los encuentros pero escasea el amor.
Todo lo anterior sucede por una franca y básica omisión: mientras el dogma sagrado de la era de la información es producir e informar cada día más, nuestra capacidad de pensar, sentir y hacer es limitada. Desconocemos que la información consume atención y que un exceso de la primera implica un déficit de la segunda. Y desconocer ese límite nos vuelve torpes y yo agregaría que necios y estúpidos.

No podemos conocer todo lo que sucede a nuestro alrededor, ser los 25 modelos de madre que proponen las diferentes escuelas de crianza, ser adictos a las redes sociales sin sacrificar las relaciones significativas y, esto es lo más importante, no podemos lanzarnos a la deriva de las corrientes de información que llegan de todos lados sin perdernos, porque la verdad es que sin nosotros y nuestro criterio llevan a ninguna parte.

Es importante recordar que las experiencias más potentes, conmovedoras y profundas no son las que nos desbordan sino las que se dan en la simpleza de las cosas esenciales. El exceso, aunque suene paradójico, nos resta plenitud.

Por eso propongo recuperar el adagio popular “menos es más”. Los invito a que aprendan a escoger, sustraer y simplificar. Hoy lo más importante no es lo que se hace, sino lo que se deja de hacer: saber qué dejar de lado, cuándo seguir de largo, aprender a renunciar y desarrollar el poder de no hacer. Recuerde que si la vida no es simple, las experiencias carecen de vitalidad.

Propongo esta nueva competencia, la de sustraer, restar y simplificar, como la decisiva para sobrevivir y resistir en una época en que la información terminó por consumirnos, al menos nuestro tiempo, nuestra atención y nuestra felicidad. Imponerse la disciplina de sustraer para apostarle a lo significativo es la única forma de no extraviarse en las encrucijadas de la era de la información.
[email protected]

Se hará con microimplosiones

0
Desmonte de losas en Space
Se hará con microimplosiones
El Dagrd asegura que el procedimiento “no es comparable con lo que se hizo con la torre 5”

Hasta el 24 de marzo tiene plazo la constructora Lérida CDO para desmontar las losas o placas que aún quedan luego de la implosión de la torre 5 del edificio Space.

La empresa de demoliciones Atila Ingeniería E.U., la misma que ejecutó la implosión, fue contratada por la constructora para hacer el procedimiento de desmonte de las losas. El director del Departamento de Emergencias de Medellín (Dagrd), Carlos Alberto Gil, anunció que esta labor no va a requerir cerramientos de vías, ni evacuaciones adicionales de los habitantes vecinos a Space.

En cuanto al método de desmonte de las placas, el funcionario comentó que entre el 11 y el 12 de marzo se haría la protección de la columna que quedó afectada luego de la implosión de la torre 5, de manera que sea menos riesgoso el procedimiento. “Atila desmontará las losas a través de pequeñas cargas explosivas con cordón detonante…”. Aseguró además que esta operación, consistente en microimplosiones, no revertirá ningún riesgo para los vecinos.

Con respecto a la movilidad en el sector, Carlos Gil indicó que la primera semana de abril quedaría habilitada de nuevo la vía del Padre Marianito, entre la Transversal Superior y la portería de Space. Para ese momento también estarían adelantadas las adecuaciones en las zonas comunes del Conjunto Residencial Olivares, de manera que las 15 familias que hoy permanecen por fuera de sus hogares puedan retornar.

Se espera además que la Universidad de Los Andes se pronuncie sobre el futuro de Continental Towers y Asensi, unidades residenciales evacuadas días después del colapso de la torre 6 de Space, ocurrido el 12 de octubre de 2013. Para principios de abril, el Municipio de Medellín espera recibir la evaluación y recomendación de la Universidad de Los Andes en relación con estas edificaciones, construidas también por la constructora Lérida CDO.

Entre tanto, las familias que habitaban las torres 1, 2, 3 y 4 de Space esperan llegar pronto a un acuerdo económico definitivo con Lérida CDO. “Estamos terminando el acuerdo y esperamos que haya noticias la próxima semana”, dijo Nelson Vanegas, propietario de uno de los apartamentos de la fase 3.

Miedo, impotencia, desconfianza y apatía

0
Miedo, impotencia, desconfianza y apatía
Hay insumos suficientes para comprender el sentir de la ciudadanía frente a la seguridad

Los del título de este editorial son algunos de los sentimientos más comunes de los ciudadanos frente a los delitos relacionados con la inseguridad en Medellín y los municipios cercanos. Este es uno de los aspectos que se concluye luego de cinco semanas de experiencia con el proyecto de periodismo público Voces Ciudadanas por la Seguridad y la Convivencia, convocado por la Universidad Pontificia Bolivariana -con el apoyo del Área Metropolitana- y en el cual han participado varios medios de comunicación, entre ellos Vivir en El Poblado.

Entre el 10 de febrero y el 14 de marzo fueron planteadas a la comunidad a través de los medios y las redes sociales tres preguntas por semana relacionadas con la seguridad. Luego de esta etapa fundamental de Voces Ciudadanas se realizarán tres foros en Medellín (jueves 13 de marzo), Sabaneta (18 de marzo) y Bello (el 19 de marzo) para las comunidades de las zonas centro, sur y norte, respectivamente, y finalmente se construirá la llamada agenda ciudadana con base en la información que arrojaron las preguntas y los foros. Esta agenda con propuestas ciudadanas se entregará a las administraciones y concejos municipales del área metropolitana con el objetivo de que la tengan en cuenta en sus acciones de gobierno.

Pero hasta el momento hay insumos suficientes para comprender el sentir de la ciudadanía frente a la seguridad y sus principales motivos de preocupación, a fin de buscar e implementar soluciones.

Según las respuestas recibidas por la UPB (Grupo de Investigación en Comunicación Urbana), dejar el hogar y enfrentarse a la esfera pública es el miedo más común de los habitantes del Área Metropolitana. Es en el espacio público donde se presentan los mayores hechos de inseguridad, reflejados sobre todo en los casos de hurtos, amenazas o agresiones de tipo sexual. Hay coincidencia de los ciudadanos en que el Centro de Medellín es el lugar más inseguro.

Otro aspecto de las respuestas que destaca el grupo investigador es el descrédito de la institucionalidad, la asociación que se hace de los entes políticos con la corrupción y la desconfianza de los pobladores en los representantes de la autoridad en los diez municipios del Valle del Aburrá. Existe la percepción de que las autoridades no son eficientes y que muchos o algunos de los servidores públicos están relacionados con grupos ilegales, lo que genera inseguridad y temor. La exigencia de pagar “vacunas”, la existencia de las “fronteras invisibles”, el microtráfico y a partir de eso los drogadictos que se encuentran en las calles, aumentan el malestar y la sensación de inseguridad.

La apatía contra la denuncia es también una tendencia marcada, no solo por la desconfianza en la Policía sino porque se considera un acto infructuoso que puede implicar muchos riesgos para la seguridad de las personas, resalta la UPB.

En 1998, Voces Ciudadanas, realizado también sobre la seguridad, mostró, entre otras cosas, que la ciudadanía estaba interesada en crear comunidad y construir en conjunto de propuestas para mejorar en ese campo. Ahora, 16 años después, podremos darnos cuenta en qué hemos mejorado y si realmente ha habido avances en este tema tan complejo que es la seguridad.

Nueva zona de citación para cobro de Valorización

0
Comuna 14
Nueva zona de citación para cobro de Valorización
Sectores de Santa Elena, Guayabal, La Asomadera y San Diego también pagarán Valorización

zonacitacion
El alcalde Aníbal Gaviria y Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), anunciaron en la tarde del martes la nueva zona de citación para el Proyecto de Valorización de El Poblado y la construcción de sus 24 obras viales.

La nueva zona incluye sectores de la vereda Las Palmas en el corregimiento Santa Elena, sectores del barrio La Asomadera, parcialmente los barrios San Diego, Perpetuo Socorro y la comuna de Guayabal entre la Avenida Guayabal y el río Medellín: parcialmente los barrios Guayabal, Campo Amor, Santa Fe y Cristo Rey.
Plano con la zona de citacion
La distribución de cobros se realizará en agosto y el inicio del recaudo se hará a finales de este año. Con la nueva zona, son 12.000 los nuevos propietarios contribuyentes que al sumarse a la zona original de cobro dan aproximadamente 70.000 propietarios citados a pagar los 370.000 millones de pesos que costarán las obras. Sin embargo, Luis Alberto García aseguró que el número de propietarios puede cambiar varias veces hasta el momento de la facturación.

zonacitacion2

En la última semana de abril se elegirán dos representantes más, de las zonas que se adicionan, para integrar la Junta de Representantes de Propietarios. Tanto en el sitio web del Fonvalmed como en el del Municipio se podrá realizar la postulación de candidatos durante ese mes y en las mismas páginas se realizará la elección.

Los estratos 4, 5 y 6 serán los contribuyentes. Los estratos 1, 2 y 3 no serán contribuyentes pues el Municipio asume por ellos el valor de los proyectos viales.

El edificio de CDO que hubo que desocupar en Bello

0
La Oficina de Gestión del Riesgo de ese municipio consideró que las 18 familias que se habían mudado al proyecto Alcalá desde finales de julio de 2013 debían salir de la estructura
 

Luego de la implosión de la torre 5 de Space, la Alcaldía de Medellín emitió nuevas órdenes de evacuación de edificaciones, que se suman a las de Continental Towers y Asensi. Se trata de Platinum Superior y el edificio Mantua que, dicho sea de paso, aparece como un proyecto VIP en El Poblado.

Aunque son pocos edificios, si se tiene en cuenta que el Dagrd ha realizado unas 2.120 visitas preventivas, el tema empieza a preocupar a residentes y futuros compradores de apartamentos en edificaciones de este tipo.

El asunto es que Medellín no es el único que tiene estos casos. En Bello les recomendaron a 18 familias salir del proyecto Alcalá, construido por Bepamar CDO, al cual se le encontraron algunos problemas.

Esta edificación, ubicada en la comuna 10 de Bello y que proyecta cuatro torres de 19 pisos cada una, con apartamentos que bordean los $80.200.000, está licenciada para dar 500 soluciones de vivienda, una vez terminada.

Luego de lo ocurrido en Space un equipo de Gestión del Riesgo de Bello (el equivalente al Dagrd en Medellín), Planeación e Infraestructura, realizó una inspección ocular el 31 de octubre de 2013.

Según lo expresado por Jorge Aguirre, coordinador técnico de la Oficina de Gestión del Riesgo de Bello, en la visita “se notaron de inmediato algunas fisuras en los parqueaderos interiores. Aparte de eso se pudo constatar que había cerca de 18 familias habitando allí sin que la oficina de Planeación hubiera recibido la obra como tal”. Esta información fue corroborada por Mauricio Henao, director de Planeación de Bello.

El hecho de no tener el recibo de obra y permitir que las familias lo habitaran, se convierte en un motivo de comparación con la situación en Space, donde, según lo manifestado a Vivir en El Poblado por el director de Planeación de Medellín, Jorge Pérez, tampoco se había recibido la torre 6 y aún así ya había sido habitada.

Volviendo al proyecto Alcalá en Bello, el equipo que visitó el lugar pudo constatar pandeos, fisuras, agrietamientos. “En particular, hubo reparos en las resistencias del concreto, pues comprobamos que estaban muy ceñidas al mínimo permitido por las normas de sismorresistencia”, expresó Aguirre.

El funcionario advirtió que este tipo de optimizaciones generan que “los estudios, mezclas y uso de materiales deba ser muy precisa de ahí en adelante. Hay que analizar minuciosamente el tipo de refuerzos, los aditivos, el hierro, la cantidad de agua en la mezcla de cemento, la arena y mucho más”.

Columnas en buen estado

En la visita ocular el equipo también se enfocó en las revisiones estructurales en compañía del Dagrd (Medellín). Lo que hicieron fue elegir al azar una de las columnas para medir su capacidad de carga. En esta oportunidad encontraron que estaba en un 65 por ciento, lo que generó tranquilidad.

Esto se convirtió en una buena noticia para el equipo porque los funcionarios del Dagrd tenían en su poder el ejemplo de la mencionada urbanización Continental Towers, ubicada cerca a Space (El Poblado), en la que se encontraron capacidades de carga en las columnas de un 100 por ciento. Es decir, que la columna elegida estaba en su punto máximo solo con la carga muerta del edificio. Ante cualquier movimiento, asentamiento o factor externo que le imprimiera algo más de peso, Continental podría tener daños estructurales o colapsar. De ahí que se ordenara la evacuación.

Desniveles en vigas y losas

Superado el tema con las columnas en Alcalá, los técnicos se enfocaron en la losa del parqueadero del primer nivel, “la cual se encontró pandeada, con vigas de una longitud de ocho metros que presentaban una deflexión (desviación) no muy propicia para la altitud y espesor de las mismas. El concepto es que a esas vigas les falta rigidez”, afirmó Aguirre.

También se encontraron algunas fisuras sobre la losa y en la zona cercana a las columnas. Esto se conoce como punzonamiento, porque la losa, al estar tan pandeada, presentaba grietas debido a las tensiones. Ese mismo fenómeno, en menor grado, se encontró en los pisos superiores.

Esto fue otra de las motivaciones para ordenar que no se habitara el edificio en ese momento. La explicación fue que las personas ya estaban empezando a hacer remodelaciones que incluían, por ejemplo, llenos con mortero en los pisos (en las losas) para instalar las baldosas. Dado que las losas estaban flectadas (desniveladas, dobladas), el recubrimiento para nivelar el piso podría requerir hasta 15 centímetros de mortero (cemento). Esto generaría un soprepeso no contemplado sobre la estructura, que se hace relevante si se incluyen las intervenciones en todos los pisos de la edificación.

Aunque el análisis ocular dejó claro que no había riesgo de colapso y por lo tanto no suspendió la construcción de la obra, la constructora informó que la frenó por iniciativa propia. Por lo pronto, mientras Bepamar CDO no presente las justificaciones técnicas de estas “deflexiones y pandeos en las losas” las familias no podrán regresar a sus hogares.

¿Qué dicen los residentes?
Vivir en El Poblado se comunicó con Esteban Barros, uno de los voceros de los afectados, quien prefirió no hacer declaraciones al respecto. Según él, “estamos a la espera del estudio que presente CDO. Una vez esto ocurra nosotros haremos un nuevo estudio con una firma que elegimos y que será costeado por la misma constructora”.

Comparación con Space
El ingeniero estructural Jorge Aguirre plantea que esta estructura es semejante a Space y “se le puede denominar como construcción continua acoplada, que alcanza su rigidez cuando estén completas todas las torres y así cumplir con la norma de sismorresistencia en este punto específico”.

Ahora lo que le resta a CDO es demostrar técnicamente que el edificio Alcalá en Bello tiene vida útil, cumple con la norma sismorresistente y proceder a realizar los refuerzos que arreglen los daños evidentes.


alcala

Plazo hasta el 24 de marzo para remover las losas

0
Space
Plazo hasta el 24 de marzo para remover las losas
En la primera semana de abril se conocerán las recomendaciones de la Universidad de Los Andes para Continental y Asensi

cronogramaspace
Según el nuevo cronograma anunciado por el Dagrd, el desmonte de losas, que inicialmente se había fijado para 15 días después de la implosión de la torre 5 de Space (jueves 27 de febrero), es decir que debería estar finalizando esta semana, deberá concluir el lunes 24 de marzo.

Hasta ese día la constructora Lérida CDO tendrá tiempo para terminar de remover las losas de la fase 5 que quedaron suspendidas de la fase 4. El director del Dagrd, Carlos Gil, aseguró que este procedimiento no representa riesgo alguno y que no requerirá de cierres ni evacuaciones adicionales. “Cuando se termine el desmonte total, se espera espera recolectar escombros, limpiar la calle y hacer todas las adecuaciones necesarias”. Agregó que la protección a la columna de la fase 4, afectada por la implosión, se estaría finalizando entre hoy y mañana miércoles.

Así las cosas, dice el director del Dagrd que esperan poder habilitar la vía Marianito entre el 4 y el 7 de abril. Por esos mismos días se prevé recibir los estudios de la Universidad de Los Andes con las evaluaciones y recomendaciones para los edificios Continental Towers y Asensi, construidos también por CDO y evacuados luego de la tragedia de Space. Así mismo, el 4 de abril se conocerá el futuro de las fases restantes de Space.

Los habitantes de la urbanización de casas Olivares -aledaña a Space- no podrán regresar antes del 24 de marzo. Mientras tanto, dice Carlos Gil que se irán haciendo adecuaciones y reparaciones a las zonas verdes y comunes de este conjunto que fueron afectadas por el colapso de la torre 6 y la implosión de la 5.

Licor adulterado, ruido y captura en operativo en el Lleras

0
Orden público
Licor adulterado, ruido y captura en operativo en el Lleras
Un administrador de un local fue capturado porque tenía 25 botellas de licor adulterado y 8 botellas de licor de contrabando

Lleras
Foto archivo

El fin de semana pasado las autoridades entregaron el informe tras las visitas a 23 establecimientos abiertos al público en el Parque Lleras, Provenza, Barrio Colombia, variante Las Palmas y en los centros comerciales Río Sur y La Strada.

Como resultado de estas acciones se reportó la incautación de 25 botellas de aguardiente adulterado y 8 botellas de licor de contrabando en un local del parque Lleras.

Esta situación derivó en el cierre del lugar, inicialmente por 20 días, por parte de funcionarios de Rentas Departamentales, y la captura del administrador, quien deberá explicar la procedencia de estos productos.

En el operativo recibieron amonestaciones cinco locales por inconsistencias en la matrícula de establecimientos comerciales, y uno más por infringir el horario establecido. “A seis establecimientos ubicados en la calle 8 con carrera 38 se les solicitó moderación con el volumen de la música, solicitud que fue acatada de inmediato”, según se lee en el comunicado emitido el lunes 10 de marzo de 2014.

Edilma Escobar, coordinadora del programa Rumba Segura, informó sobre el decomiso de 1.000 productos entre cigarrillos y dulces que se vendían ilegalmente en el parque Lleras, así como el cierre a dos establecimientos por sobrepasar el horario permitido.

Para denunciar de inmediato
La funcionaria advirtió que “estas acciones derivaron en la instalación de un Puesto de Mando Unificado que estará todos los fines de semana en el parque Lleras y desde el cual se podrá atender de manera inmediata todo tipo de desórdenes, infracciones e ilegalidades”.

En una lectura más amplia, estos operativos se dan como respuesta a los pedidos de la comunidad y a la ratificación del Tribunal Administrativo de Antioquia de la acción popular que acogió las pretensiones de los residentes de Provenza y en general de los alrededores de los parques Lleras y el El Poblado. En ella se le ordenó al Municipio “diseñar, adoptar y ejecutar un protocolo o programa eficiente y efectivo para controlar las fuentes de emisión por ruido en el sector” y establecer medidas para contrarrestar varios problemas sociales denunciados.

Como se recordará, la sentencia inicial en favor de la comunidad fue proferida por el Juzgado Tercero Administrativo del Circuito de Medellín el 8 de mayo de 2013.