Inicio Blog Página 492

Rumba ochentera en Dalí

0
Rumba ochentera en Dalí

Una fiesta temática, donde los clásicos musicales de la década del 80 fueron los principales protagonistas, se vivió en el bar Rock Café Dalí. El dj en esta concurrida rumba retro fue Camilo Martínez. Vivir en El Poblado estuvo allí registrando en imágenes algunos de los mejores momentos

FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Isabel Sánchez, Carolina Marín
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BARFIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR

Juan Miguel Botero
Laura Nivia

FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Mónica Henao, Diego Layos, Laura Gómez
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Pablo Andrés Posada
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR

Paulina Estrada
Pedro Pablo Correa

FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Sebastián Ossa, Alejandro Isaza
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Susana Estrada, Juliana Jaramillo
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Yuly Arboleda, Carla Rúa
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BARFIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR

Álvaro Arboleda
Carlos Felipe Ramírez

FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Andrés Aramburo, Daniela Arroyave
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Camilo Martínez, Alba Cañellas
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Carlos Esteban Fernández
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Carolina Arango, Álvaro Yepes, Ángela Lalinde
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
David Soberón
FIESTA DE LOS 80 - DALI ROCK BAR
Felipe Isaza

Empezó la cuenta regresiva

0
Discusión y aprobación del POT
Empezó la cuenta regresiva
Se espera que este listo a finales de agosto

Este año los concejales de Medellín tendrán una gran responsabilidad: la revisión y aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Jorge Pérez, director de Planeación, indicó que a finales de mayo o principios de junio se radicará el POT ante el Concejo de Medellín.

Entre tanto, líderes cívicos y políticos de la comuna 14 esperan con expectativa el proyecto que marcará una nueva ruta en la ciudad.
Andrés López, presidente de la JAL de El Poblado, espera que las nueve propuestas presentadas por esta corporación a Planeación Municipal y que giran en torno a temas como la protección de las zonas verdes, el uso del suelo, la movilidad en el sector y las zonas mixtas, entre otros, se hayan tenido en cuenta. Sugiere además a la entidad que las nuevas reuniones de socialización con la comunidad sean en horarios que se acomoden a la cotidianidad de la comuna 14. “Hicimos la petición para que estos espacios de socialización sean después de las 6:30 pm”, dice López, pero advierte que esta petición aún no ha sido atendida.

Por su parte Elisa Sánchez, presidente de la corporación cívica Corpoblado, afirma: “Hemos estado participando en las reuniones del POT, pero no hemos tenido retroalimentación”. Entre los temas que, según Corpoblado, plantearon a Planeación pero sobre el que no han tenido respuesta satisfactoria, está el de la movilidad, como lo expresa Elisa Sánchez: “Se evidenció en el Proyecto de Valorización de El Poblado que entidades municipales como el Fonvalmed desconocen el carácter de las vías municipales y metropolitanas, así como el efecto metropolitano de las vías en la ciudad-región, por ejemplo la Avenida 34 como continuación de la Avenida 80 como anillo municipal y como futura vía de acceso al Túnel de Oriente desde el sur y también a la loma de Los Balsos como conexión oriente-occidente”.

Estas y otras propuestas fueron entregadas por las organizaciones de la ciudad en los diferentes espacios de participación a lo largo del 2012 y 2013 para la construcción del POT.

Ahora el proyecto se encuentra en manos de Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, autoridades ambientales que deberán evaluarlo y darle su visto bueno. Una vez ambas entidades lo estudien y lo aprueben, este pasará al Consejo Territorial de Planeación y, por último, al Concejo Municipal que deberá aprobarlo por medio de un acuerdo.

Nuevo tramo de la 43 C

0
En Astorga
Nuevo tramo de la 43 C
Habitantes disfrutan de la vía y las nuevas zonas verdes del Parque del Silencio

la43c
Nuevo tramo de la Carrera 43C

“Excelente para salir del taco de la calle 10 y caer a la casa”, dice Carlos Alzate, habitante del barrio Astorga, sobre el nuevo tramo de vía en la carrera 43 C, entre las calles 8 y 9, en el que era el parqueadero adyacente a La Tienda del Vino.

Lo que le gusta a este residente de El Poblado es que es una vía poco transitada; sin embargo, comerciantes del sector aseguran que desde la apertura del tramo, hace casi tres semanas, han presenciado varias colisiones de vehículos. “Aunque quedaron muy bonitas las nuevas zonas verdes, hemos visto muchos choques porque los carros que bajan por la calle 9 van muy rápido y ahora también los que vienen desde la calle 10 por la 43 C”, dice el administrador de uno de los restaurantes cercanos. “Deberían poner un resalto o un semáforo porque la gente no tiene muy claro quién lleva la vía ahí”.

La vía la llevan los conductores de la carrera 43 C. Los carros que bajan por la calle 9 deben marcar el pare señalizado en el piso. El nuevo tramo es de un solo sentido, norte–sur, desde la calle 6, hasta la calle 9. En este trayecto no hay celdas de parquímetro ni está autorizado el parqueo en ninguno de sus costados.

la43c2
Cruce de la Carrera 43C con la calle 9

La Secretaría de Infraestructura Física puso en servicio este tramo, con una inversión de más de 5 mil millones de pesos. Se construyeron 1.429 metros cuadrados de espacio público sobre la carrera 43 C, de los cuales 920 metros son nuevas zonas verdes. Las zonas verdes mencionadas fueron denominadas Parque del Silencio, una propuesta acordada entre la comunidad y el Municipio en las reuniones realizadas con el Comité Ciudadano de Obra.

parquesilencioEsta trayecto vial es el último que faltaba de la obra conocida como prolongación de la carrera 43 BCD. Los otros dos tramos complementarios, ya construidos, son la conexión de la carrera 43 CD, entre calles 11 y 11 A, y la conexión de la carrera 43 C, entre la calle 7 y la transversal 6.

Con los tres tramos mencionados se pretende conformar un corredor vial paralelo a la Avenida de El Poblado, entre el Centro Comercial Automotriz y Los Balsos, que sirva para descongestionarla. No obstante, esta continuidad solo será posible cuando se termine la glorieta en la loma de Los Parra con las carreras 43 B y C, a finales de abril.  Además quedan faltando obras de adecuación vial en el cruce de la carrera 43 C con la calle 5 y cambios de sentido en el barrio Manila, al lado del Centro de Salud.

Nuevo Parque del Silencio


Hoy empezaron los cambios viales de El Poblado

0
Movilidad
Hoy empezaron los cambios viales de El Poblado
Información a ciudadanos y modificaciones en rutas de buses buscan facilitar la medida

rutabus-675

Desde el domingo en la noche, habitantes de El Poblado vieron los cambios de señalización y semaforización en diferentes sectores para facilitar la movilidad en los cambios viales generados por el inicio de la construcción de otras cuatro obras por Valorización en la comuna 14.

En la mañana del lunes 17 de marzo se implementaron los cambios que habían sido informados por medios de comunicación y socializados en instituciones educativas, centros comerciales y las unidades residenciales más cercanas a cada obra.

Así mismo, se hicieron modificaciones a los recorridos de las rutas de buses 130, 132, 132i, 133ii, 134i, Selección de Elementos operadas por Autobuses El Poblado Laureles, y a la ruta 304, operada por Invetrans.

A pesar de la información dada al público y de que la Secretaría de Movilidad de Medellín dispuso agentes de tránsito y gestores pedagógicos para orientar a los conductores, ciudadanos manifestaron algunas inconformidades a través de redes sociales.

El metro opera entre las estaciones Envigado y La Estrella

0
Transporte
El metro opera entre las estaciones Envigado y La Estrella
Solo estarán cerradas dos estaciones

metro-17-marzo

Como medida para facilitar el transporte en la zona sur del Área Metropolitana en medio de la suspensión de servicios del metro, el sistema de transporte opera desde ayer entre las estaciones Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella.

metro01

15 días sin metro en el sur

0
Área Metropolitana
15 días sin metro en el sur  
Corantioquia recupera 40 metros del talud izquierdo del río

metro1Serán 15 días sin metro en el sur del Área Metropolitana, informó el director de Corantioquia, Alejandro González Valencia. Mientras tanto, varias estaciones de este sistema de transporte se vivieron congestiones de personas que intentaban llegar a sus lugares de estudio y de trabajo.

Agregó que el lugar donde se presentó el deslizamiento de tierra, entre las estaciones Ayurá y Envigado, es diferente al que en enero de 2014 también causó el cese de operaciones del metro en el tramo sur.

Corantioquia lleva a cabo acciones con más de 30 personas y maquinaria especial para recuperar los 40 metros de talud en el costado izquierdo del Río Medellín. En este sitio se está removiendo el sedimento y se construye un jarillón de protección para impedir que el río continúe arrastrando la tierra. Así mismo, se está impermeabilizando el talud para evitar que se lave y frenar el desprendimiento de tierra.

Ramiro Márquez, gerente del Metro, le pidió a la comunidad tener mucha comprensión mientras se hace la evaluación de riesgos por parte del Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard) para poder determinar el reinicio de operaciones.

Área Metropolitana reorganizó las rutas integradas para alimentar los sectores de las cinco estaciones cerradas por la emergencia. El programa EnCicla habilitó 100 bicicletas para usuarios afectados por la suspensión del servicio.

Plan de contingencia presentando por el Metro, Área Metrpolitana, y Secretarías de Tránsito de Medellín y municipios del Sur.

2

1

Las ingenierías en Antioquia

0
Opinión desde Argentina
Las ingenierías en Antioquia
La siguiente es una reflexión enviada por el ingeniero electricista Álvaro Navarro (columnista de nuestra sección La Buena Mesa), exjefe de Planeación de EPM y quien por 25 años trabajó en el BID como especialista en energía y subrepresentante para Argentina y Uruguay

“En los últimos seis meses se han presentado dos hechos bien diferentes en obras civiles que se construyen en nuestro medio.

Empiezo por la más positiva: la desviación del Río Cauca con motivo de la construcción de la Hidroeléctrica Ituango, también conocida como “Pescadero Ituango”. Esta es una obra bien compleja que ha requerido de largos estudios que involucran diferentes especialidades de la ingeniería, tales como hidrología, hidráulica, geología, topografía, medio ambiente, construcción, etcétera. Un proyecto comparable con el de otras centrales hidroeléctricas construidas hace muchos años con récords más que aceptables de funcionamiento y estabilidad, que se adelanta utilizando positivamente para su diseño todo lo aprendido durante muchos años y que enfrenta ahora la desviación de uno de nuestros grandes ríos, para viabilizar la construcción del gran proyecto de generación de energía, el más importante del país a partir de 2018.

Lo más negativo aparece con el derrumbe de la torre seis del emprendimiento conocido como Space, posterior implosión de la torre cinco y los resultados del estudio llevado adelante por la Universidad de Los Andes. A esta experiencia –de acuerdo con las notas de prensa– se estarían sumando otras edificaciones que parecen tener también problemas o situaciones comparables, aunque no con las complejidades de la mencionada.

Estas últimas fallas o situaciones pueden llevar a la sociedad a cuestionar fácilmente la calidad de la ingeniería y las obras que se efectúan en nuestro medio.

Para mí, es preocupante el silencio de las sociedades profesionales y gremiales respecto a manifestarse sobre lo ocurrido, sus causas y sus efectos, y plantear aquellos posibles caminos correctivos para evitar que haya más Spaces en nuestro medio.

Estimo que a ellas les tocaría liderar un camino que garantice a la sociedad que las obras que se construyan de acá en adelante no se derrumben como castillos de naipes y que permanezcan décadas incólumes, tal como han permanecido, durante décadas, las grandes obras de centrales hidroléctricas mencionadas al principio.
Buenos Aires, marzo de 2014”.

Movilidad en las lomas y algo más

0
Cartas de un lector
Movilidad en las lomas y algo más
Apartes de dos mensajes enviados por León Montoya Naranjo, habitante de El Poblado

“Soy peatón y usuario del transporte público y vivo en La loma de Los Balsos. Las megaobras que están próximas a iniciarse, causarán verdaderos mega atascos.

Me escandaliza ver que más del 80% de los vehículos que ruedan en El Poblado son particulares y lo peor es que el 80% van a mañana, medio día y tarde con un solo pasajero. Qué desperdicio de combustible, qué derroche de lo que esos carrohabientes llaman comodidad, qué toneladas de CO2 le enviamos a la atmósfera de este sufrido planeta. Qué montañerada tan grande la de nosotros los paisas que tenemos que ir a almorzar todos los días a la casa, sin detenernos a pensar en el tiempo que hacemos perder a nuestras empresas. Qué falta de sentido del ahorro: cuánto en desgaste de maquinaria, combustible y mantenimiento del vehículo nos podríamos evitar para aumentar nuestra pensión de retiro. Qué papaya la que damos a los ladrones en cada atasco para que roben celulares, relojes, anillos y bolsos en cada esquina y qué riesgo de accidentalidad el que podríamos disminuir con sólo no ir a almorzar a la casa.

En mis caminatas observo el descaro, la falta de cultura, de cortesía y de solidaridad de muchos dueños de carros particulares (la mayoría señoras encopetadísimas) que a la hora de la salida de los colegios y jardines infantiles que hay por estas lomas, se parquean indolentemente a estorbar el tránsito, mientras sus queridos hijitos salen perezosamente de las aulas. Cómo si no hubiera transporte escolar o no tuvieran con qué pagarlo. Observo cómo los taxistas se están inventando puntos de acopio en cualquier parte, sin que los señores del Tránsito les pongan sus respectivos partes…”.

Sobre mascotas
León Montoya también se refirió al comportamiento de algunos dueños de mascotas:
“Soy permanente caminante de las calles de nuestra comuna y con tristeza he notado lo siguiente: algún tiempo atrás veía a personas que salían a pasear sus perros y dejaban las deposiciones de estos animalitos en los prados, jardines y andenes.

Luego se hizo muy notable y ejemplarizante cuando los dueños de mascotas salían con sus animalitos y en una bolsa plástica recogían los excrementos, anudaban la bolsa y la llevaban hasta la caneca de basura más cercana o posiblemente hasta su casa.

Más tarde observaba yo que detrás de los postes o junto de las cercas a la vera de las calles algunas personas dejaban las bolsitas de excrementos. Estos habitantes de “Antioquia la más educada” empacan el “abono” y lo dejan a disposición de quien quiera utilizarlo o para que los empleados de Empresas Varias lo recojan o, por qué no, para que algún descuidado caminante lo pise y se embarre sus zapatos.

Más tarde llegaron los paseadores de perros y esto se volvió moda. Ya no todos los dueños de mascotas sacan a sus perros, les tienen paseador, cosa que tiene de bueno el hecho de que se ha generado una nueva fuente de empleo.

Lo que ha ocurrido es que las famosas bolsitas de excrementos caninos pululan por todas partes. Indolentemente dejamos tirados los desechos de nuestras queridas mascotas, ensuciando de paso nuestro propio nido y nuestra reputación de ser Medellín La tacita de plata.

Nuestra cultura o educación es solo una pantalla, una conveniencia, algo que exhibimos pero detrás somos indolentes, malos vecinos, ciudadanos descuidados que nos creemos muy cívicos porque pagamos los impuestos para que con ellos le paguen a otros para que recojan nuestras inmundicias.

Medellín será más limpia cuando no sea necesario barrerla tantas veces”.

Ángela Penagos, mujer de las letras

Asombro, voz y silencio
Ángela Penagos, mujer de las letras
“La poesía es una luz que todos tenemos dentro”

Cientos de palabras que había recortado de periódicos y revistas las insertaba en una bolsa para mezclarlas y luego lanzarlas al aire. Al caer los pequeños papeles al piso del patio de la casa, los 13 hijos de Luis Arturo Penagos se tiraban al suelo para recoger las que más pudieran y así jugar a formar frases a contra tiempo. Desde ese momento la poesía preguntaba por Ángela a través de juegos, conversaciones y lecturas con su padre. “Lo llamo el filósofo del viento”, dice ella, refiriéndose a Luis Arturo. Con esas mismas palabras tituló un poema que escribió en su memoria muchos años después de haber disfrutado esos juegos en su infancia en Belén. Ahora Ángela vive en el barrio Manila, es madre de dos hombres, abuela de tres niñas, pero, sobre todo, Ángela Penagos Londoño es poeta.

A los juegos de palabras infantiles se sumaron cuentos, tertulias de literatura con los vecinos y obras de teatro en la juventud. Las creaba de principio a fin con algunos de sus hermanos, y aquellos que no participaban le servían de público.

Entre esos juegos de teatro y la escritura de cartas de amor empujadas por las hormonas adolescentes de sus compañeras de clase, empezó a exteriorizar su interés en la escritura y la poesía. En el colegio vio por primera vez que sus palabras podrían sorprender a los lectores. “Una de las monjas de La Presentación nos puso a escribir una carta y yo elegí como personaje narrador a un pato. Ella abrió unos ojos inmensos y vi que había algo interesante. Entendí que la imaginación es poderosa; como decía Santa Teresa de Jesús, es la loca de la casa, y yo he querido despertar esa loca que hay en mí”.

Aunque empezó a trabajar desde muy joven en una empresa de textiles, la literatura la seguía rondando y si hubo alguna duda sobre su destino como poeta quedó aclarada al entrar a sus primeros talleres de escritura creativa en la UPB, en la escuela de filosofía Aluna y en el taller de Ángel Galeano. Los profesores, cuenta Ángela, la incentivaron a cultivar esta pasión a medida que descubrían su talento para publicar.

Su primer libro fue Silencio del mandala. Cuenta que el silencio es importantísimo para un escritor, que debe estar recogido en acallamiento para crear. El mandala, por su parte, es un círculo mágico que puede ser muy sanador, explica la poeta. Por ese libro, publicado en 2008, fue invitada a diferentes eventos en otros países y por ese mismo texto se disparó en ella una hiperactividad creadora y de gestión cultural.



“Me asomo por la cima

de esa gran línea sinuosa
de mujer
de gran madre
tierra surcada
de agua y selva,
y diviso el mar y su morada”.

*Fragmento del poema
Me asomo al misterio

Hoy se ha convertido en una pasión de tiempo completo. Escribe y lee todas las noches, hace ejercicios de escritura todas las mañanas en un diario y aún hace parte del taller Aprendiz de Brujo de Ángel Galeano, grupo con el que ha publicado El Traído, Cuando el río Suena y La palabra se baña en el río. Ha publicado otros dos libros sola, Umbral del Ángel, con testimonios de mujeres en la guerra, y otra selección de sus poemas en Ecos de Marimba. Como si el tiempo no se gastara, también ha sido directora del Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia, desarrolladora de Poemas en la Vía con el Metro de Medellín, fundadora de Poesía por la Paz, cofundadora de Viarte, presidente de la Red de Mujeres Artistas y del Consejo de Cultura de El Poblado.

“La poesía es una diadema de luz que hay que encender. Todos la tenemos”, dice Ángela. Eso, y estar convencida de que en El Poblado hay muchísimos artistas sin descubrir, fue la motivación para una de sus mas recientes vinculaciones culturales: el primer festival y concurso de poesía de El Poblado, Bajo el cielo de Aná, celebrado a finales de febrero de este año.

A futuro vendrán más libros y gestiones culturales. Por lo pronto, para este año, Ángela se le mide a la poesía erótica con una Beca de Creación de la Alcaldía.

El libro mostaza de X

josegabrielBaena

El libro mostaza de X
Recoge en sus 200 páginas mis poemas favoritos, los cuales releí juiciosamente y me llevaron a esculcar en mi cada vez más exigua biblioteca

/ José Gabriel Baena

Confieso mi creciente incultura, quizá debida a mi repugnancia por las redes sociales, donde están todos mis amigos cada vez más adictos a esa peste mundial, símbolo de la nueva sabiduría. Digo incultura porque no había tenido conocimiento de un libro publicado en España en 2012 y que hallé repentinamente en la sección infantil de la nueva librería Grámmata. Andaba yo buscando una obra que hiciera juego con mi viejo sofá color mostaza quemada, para ponerlo en la mesa de centro de la sala, no lo hallaba, hasta que de pronto lo vi de lejos, resplandeciente como una poma abierta del suroeste, entre La Isla del Tesoro y Precisely so de Kipling: Más español que americano de Jaime Jaramillo Escobar, el más grande de los poetas colombianos junto con León de Greiff. Pero no es un libro nuevo sino una preciosa antología de la vasta obra de X-504, editada en la Colección Poesía de Fulgencio Pimentel –Logroño-. El poeta ha publicado una docena de libros originales pero ha gozado del fervor impreso de otras veinte compilaciones en Colombia, Brasil, España, México, y traducciones propias de otros autores. El prefacio aclara el título, donde X explica su amor por la lengua española pura, que le enseñaron sus mayores predicándole el asunto de “la madre patria”, y en el primer poema resume su pasión. Fragmentos: “Escribir en español es la delicia de las delicias, por su riqueza y flexibilidad… Cantar en español es el placer de los placeres, por su sonoridad y belleza… Amar en español es el encanto de los encantos, por su ternura y expresividad… Secretear en español es el regocijo de los regocijos, por su cadencia y delicadeza… Vivir en español es la suerte de las suertes, por su variedad e intensidad…”. Acerca de morir en español mejor no cito nada.

El libro recoge en sus 200 páginas mis poemas favoritos, los cuales releí juiciosamente y me llevaron a esculcar en mi cada vez más exigua biblioteca hasta encontrar la revistillas de Nadañismo 70, léase Nadaísmo, que Escobar editaba en Bogotá, más los Poemas de la Ofensa completos, los de Tierra Caliente y Sombrero de Ahogado, y sobre todo el sorprendente y siempre venenoso Método fácil y rápido para ser poeta que si se divulgara en decenas de miles de ejemplares en los colegios acabaría con el embeleco de los talleres de poesía, donde nunca se aprende nada que ya no se sepa, a saber, que la poesía no se aprende en los talleres sino en la canciones infantiles, etcétera, aunque lo más misterioso es que el poeta viva de dictar su taller propio desde hace innumerables años chinos. Será porque es un monstruo de otra época, como confiesa en alguna parte. La edición fue hecha a la manera de los libros españoles, argentinos y chilenos que yo devoraba en mi niñez, en fino papel puro y con sobrecubierta y con las firmas de Jaime y de Don Fulgencio. Para no prestárselo a nadie… Terminemos con la pérdida de la “intelligentzia” y cultura contemporáneas que mencioné antes, con estos versos de Convocando el olvido: “Si la inteligencia del hombre no satisface a sabios y científicos, quienes la ponen en duda… yo decido que la cosa no tiene importancia. Mientras tanto ¡cómo estoy de contento! No importa mi inteligencia deficiente. Para dentro de doscientos años espero haber mejorado bastante… Ven, linda, bailemos… Vamos a olvidar…”. [email protected]

Nuestras vidas son los ríos

0

Nuestras vidas son los ríos
Siempre que pienso en el silencio y el olvido que ahora envuelven su vida, recuerdo ese hermoso instante en Barranquilla

/ Gustavo Arango

Hace diecisiete años tuve una experiencia memorable: durante tres días participé en un taller de narración periodística dictado por Gabriel García Márquez en Barranquilla. He atesorado gestos y palabras de esos días. He escrito con detalle sobre lo ocurrido en el taller. Sigo pensando que ese pedazo de semana tiene un lugar de privilegio en la galería de mi vida.

El último día del taller, el sábado 20 de diciembre de 1997, el grupo estaba eufórico y ojeroso. La noche anterior, whisky en mano, el maestro nos había enseñado a divertirnos. Ahora nos daba la lección de atender puntuales con las obligaciones de nuestro hermoso oficio. Recuerdo que tuve que levantarme a la mesita del café y que la distancia me ayudó a ser más consciente de ese instante. Todos lo escuchaban con reverencia. Hablaba de su amor por la poesía. Cuando volví a sentarme empezaba a recitar chicanero las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, aquellas que insisten en recordarnos que “nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir”.

No las recitó completas, pero llegó muy lejos. Siempre que pienso en el silencio y el olvido que ahora envuelven su vida, recuerdo ese hermoso instante en Barranquilla. Ahora he vuelto a recordarlo al terminar de releer El amor en los tiempos del cólera, con ese par de amantes residiendo para siempre en la corriente del río.

Los buenos libros se distinguen porque no dejan de sorprendernos. Este nuevo recorrido por las páginas de la novela favorita de su autor me ha mostrado las sutiles perfecciones de su arte. He descubierto pequeños tesoros idiomáticos e historias diminutas que estremecen de sólo recordarlas: la muñeca que no deja de crecer, la imagen en un espejo que también piensa en su amada, la blanca mujer fantasma que saluda a los viajeros. He sentido también que ahora estoy más preparado para su conmovedor final.

Tanto Cien años de soledad como El amor en los tiempos del cólera son largos preparativos para una o dos frases que se encuentran casi al final. Luego hablaré de la primera, por lo pronto quiero decir que todos los amores de Florentino, que el largo y tortuoso acercamiento con Fermina y que la expresión más pura de toda vida afectiva están en ese instante en que los dos, por fin, han superado los obstáculos: “Transcurrían en silencio como dos viejos esposos escaldados por la vida, más allá de las trampas de la pasión, más allá de las burlas brutales de las ilusiones y los espejismos de los desengaños: más allá del amor. Pues habían vivido juntos lo bastante para darse cuenta de que el amor era el amor en cualquier tiempo y en cualquier parte, pero tanto más denso cuanto más cerca de la muerte”.

Podría hablar en detalle de la elección de palabras, de las repeticiones, de las estructuras idiomáticas; pero ese será un placer para otra ocasión. Ahora sólo quiero señalar lo certeras, lo elocuentes, lo perfectas que resultan esas frases. Se necesitaba alguien que hubiera vivido mucho y con mucha sed de absoluto para escribirlas. Se necesitaba alguien que hubiera sentido que el corazón se le partía en pedazos de tanto amor para dar. Se requería alguien consciente del poder delimitador de la muerte para darle al final de esa novela ese éxtasis tranquilo en que se exalta la libertad esencial del ser humano con la sospecha de que es la vida, y no la muerte, la que no tiene límites.
Oneonta, marzo de 2014.
[email protected]

Primavera Musical con Tony Malaby

0
Primavera Musical con Tony Malaby

Anunciado por Eafit como “uno de los grandes saxofonistas tenores de nuestros días”, el norteamericano Tony Malaby tocó en el Auditorio Fundadores, acompañado por el grupo Los Toscos. Este concierto hace parte de Primavera Musical 2014, programa de Eafit compuesto por presentaciones de solistas y grupos internacionales y nacionales.

 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA

Byron Sánchez
Carolina Arango

 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Daniel Rojas, Camilo Ángel
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Edith Barrera, Camilo Jaramillo, Aida Arnedo
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Edwin Andrés Gómez, Catalina Salazar, James Agudelo
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Elena María Gómez
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Héctor Alzate, Juan David Castillo, Rodrigo Díaz
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Luis Soto
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
María Fernanda García, María Isabel García, Ingrid Gómez
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA

Sara Ospina
Sebastián Hernández

 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Tony Malaby
 EAFIT CONCIERTO DE PRIMAVERA
Ana María Jaramillo

Una nueva dimensión de la pareja

0
Una nueva dimensión de la pareja

La temporada 2014 de los exitosos y amenos conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé está en marcha. En la más reciente de estas charlas, moderadas por el escritor Esteban Carlos Mejía, la invitada fue la psicóloga transpersonal y clínica Margarita Londoño. El tema fue Una nueva dimensión de la pareja.

El próximo conversatorio será El poder del bien, con el padre mexicano Jorge Villalobos, uno de los fundadores del Colegio Cumbres y director y fundador de la Fundación Gente Unida. Este evento tendrá lugar el jueves 20 de marzo a las 6:30 pm en el primer piso del Centro Comercial Santafé. La entrada es libre.

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Margarita Londoño
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Margarita Londoño
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Esteban Carlos Mejía
Ana Cecilia González

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Ana Cecilia González, Rodrigo Bernal
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Ana Lucía Zapata
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Ana Orfilia Yepes, Luz Miriam Yepes
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FECONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Ángela María Gaviria
Luz Stella Correa

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Beatriz Pérez, Gonzalo Bernal
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Doris Chamorro, Guillermo Guerrero
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Luz Mary Hernández, Liliana Hernández
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Martha Lucía Pérez, Luz Elena Cuervo
CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FECONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Maruja Duque
Mónica María Jaramillo

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FECONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Olga Lopera
Óscar Restrepo

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FECONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Raquel Madrid
Raúl Jaime Naranjo

CONVERSATORIOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Tatiana Upegui

Paisajes Sonoros

0
Paisajes Sonoros

En la Casa Teatro El Poblado, Sereno, grupo creado por el productor y músico Magio, presentó Paisajes Sonoros de Antioquia. Se trata de un homenaje musical y visual a la diversidad cultural, natural y paisajística de nuestro Departamento.

Paisajes Sonoros de Antioquia fue el proyecto ganador de los Estímulos al Talento Creativo, del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en la categoría Músicas Alternativas en 2012.

Paisajes Sonoros
Santiago Gardeazábal
Paisajes Sonoros
Yolanda Cárdenas, Francisco Castaño
Paisajes Sonoros
Adriana Guzmán, Juan Carlos Múnera
Paisajes SonorosPaisajes Sonoros

Camila Álvarez
Mallely Cano

Paisajes Sonoros
Eliana Vélez, Nora Londoño
Paisajes Sonoros
Gloria Elena Vélez, Ignacio Arias, Julián Arias
Paisajes Sonoros
Hugo Gómez, Patricia Cano
Paisajes Sonoros
Ken Bowman, Gill Bowman
Paisajes Sonoros
Luisa María Restrepo
Paisajes Sonoros
Osman Marín
Paisajes Sonoros
Sereno
Paisajes Sonoros
Sereno

Historias en la Molina Galería

0
Historias en la Molina Galería

Una investigación realizada por diferentes ciudades europeas para profundizar en varias técnicas, particularmente en la talla en mármol, dio como resultado Historias. Esta es una exposición conjunta de las artistas argentinas Flavia Robalo y Verónica Fonzo, radicadas en Pietrasanta, Italia. La muestra fue inaugurada en la Molina Galería, situada en el barrio Provenza.

{joomplucat:173 limit=15|columns=3}

Muchas preguntas por ejecución de recursos del PP

0
Comunidad
Muchas preguntas por ejecución de recursos del PP
Los reparos tienen que ver con las diferencias entre lo priorizado y lo que finalmente se ejecuta por Presupuesto Participativo

quejas pp
Foto: Archivo

Por estos días los representantes de las juntas de acción comunal y de la JAL de El Poblado están pendientes de la ejecución de los recursos priorizados por Presupuesto Participativo.

Andrés López, presidente de la JAL, expresa que aunque los proyectos se están haciendo, en algunos casos estas actividades no se corresponden al pie de la letra con lo elegido y especificado por la comunidad.

“No se han ejecutado de la mejor manera y hay que tomar correctivos. En el caso de los programas ‘El Poblado unido por el arte’ y el ‘Festival de poesía’, hemos advertido que no se llevaron a cabo exactamente como se priorizó”.

John Jairo Arango, presidente de la Junta de Acción Comunal de San Lucas, explicó, por su parte, que “hay varios reparos en cuanto a la poca publicidad que se les dio a estos talleres y programas, aun cuando los recursos para esto ya estaban asignados”.

Luis Fernando Arango, presidente de la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Virgen, también tiene claro que muchas actividades ya planeadas con fechas y horarios específicos “terminaron realizándose en horarios y días diferentes”.

Además, subrayó que evidentemente hubo dificultades en la divulgación de los programas y actividades priorizadas por Presupuesto Participativo: “Los ‘corredores artísticos’ tuvieron toda la publicidad, a diferencia de la agenda cultural que no se publicitó debidamente”.

Estas y otras preocupaciones, como el proceso jurídico en el que está inmersa la Casa de la Cultura (en Manila), le fueron manifestadas, el pasado miércoles 12 de marzo, a la secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, María del Rosario Escobar, en reunión con representantes de las juntas de acción comunal y la JAL.

En cuanto a la Casa de la Cultura, la funcionaria informó que está en un proceso jurídico que excede su competencia, aunque aclaró que “la primera interesada en que esta situación se solucione es esta dependencia, pues necesitamos de esos espacios para desarrollar los planes que tenemos”.

Según lo expresado por el edil Andrés López y por los mencionados presidentes de las JAC, lo destacable de la situación es la capacidad de concertación que puedan tener todos los líderes comunitarios para verificar que todo lo priorizado en Presupuesto Participativo impacte verdaderamente a la comuna 14.

Cultura In o Incultura

Cultura In o Incultura
Hay comensales maleducados y cocineros que no aceptan los reclamos
/ Álvaro Molina

Nuestra cultura como comensales es contradictoria. Somos malos para hacer reclamos cuando nos va mal, sin embargo, nada nos gusta más que salir a criticar, hablar mal y acabar con la honra de un negocio. Basta con ver a un chef recién graduado luciéndose como cliente en una mesa, cuando al final llama a su colega para hacer un balance de la comida; qué inmadurez y soberbia. Cuando le tenga que decir algo a otro cocinero, hágalo en privado, no se las dé de genio ya que todos cometemos errores y nadie, nadie, tiene la última palabra. Insoportables los nuevos chefs estrenando diploma dándoselas de sabelotodos cuando a duras penas distinguen una lechuga de un aguacate.

Pertenezco orgullosamente a un grupo de sibaritas escritores y periodistas especializados en el sector gastronómico que visitamos restaurantes para apoyarlos con ideas y sugerencias con una filosofía muy definida: elogiar en público, sugerir en privado. En nuestra ciudad, cuando a alguien le va bien en un restaurante les cuenta a dos o tres personas, como mucho; por el contrario, cuando le va mal las críticas se multiplican en progresión geométrica; contra eso estamos luchando pues se ha perjudicado a mucha gente con envidia y malas intenciones. De hecho, nada más feo que un chef o cocinero hablando mal de sus colegas y, si uno analiza a fondo, casi siempre es corroído por la envidia ya que casi con seguridad es menos exitoso que el otro; es raro ver a alguien al que le va muy bien, hablando mal de sus colegas en desgracia.

Los que escribimos sobre el sector tenemos la responsabilidad de impulsarlo, pero si se tienen críticas a un restaurante se deben hacer con discreción para no hacerle un daño irreparable, dejando incluso gente sin empleo, injusta y subjetivamente, porque en cuestión de gustos, como en el amor, nadie posee la verdad absoluta. De la misma manera, nada menos elegante que aceptar invitaciones con el ánimo de escribir o hablar bien de un negocio o cierta comida. Cuando voy por mi cuenta, si me va bien, con gusto lo menciono, si no me gusta, me abstengo de nombrarlo.

Pero así como el comensal debe aprender a reclamar justamente y criticar con objetividad, el restaurante debe asumir las críticas y reclamos y atenderlos; debe responder, dejar a un lado la soberbia y aceptar sus errores, no como uno donde fui y me tumbaron con sus porciones para pichón enfermo; les mandé un mail privado, por supuesto, y no se dignaron a responder ni excusarse. Esa arrogancia, tarde o temprano, se acaba pagando.

Lo ideal es que cuando algo no le guste le avise al mesero inmediatamente, caso en el cual lo más lógico es que no le cobren; otra cosa es que se coma todo y después diga que estaba terrible. Hay comensales maleducados e incultos así como hay cocineros que no aceptan los reclamos, como uno muy conocido que cuando le dicen que algo está maluco vocifera y no tiene problema en insultar al cliente; otros que atribuyen su fracaso a la incultura general de los comensales, como si tuvieran la última palabra. Hace poco cerró un restaurante que empezó con bombo y platillos, cuyo chef aseguraba que su misión era educar a los comensales antioqueños para que aprendiéramos a comer, hasta que la fila de clientes aprendices fue remplazada por la de proveedores acreedores y pasó lo inevitable. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Ceviches en Embarcadero 77

0
Un ambiente playero que remite a un muelle caribeño, ceviches pensados como platos fuertes y una atractiva selección de vinos de California, Chile y Nueva Zelanda son aspectos a resaltar del Embarcadero 77, restaurante ubicado en la Calle de la Buena Mesa de Envigado (calle 30 Sur # 44 A – 11).

Embarcadero 77 fue creado por Ubeimar Ruiz, quien desde los 15 años preparaba ceviches caseros para familiares y amigos. Tras varios viajes por Perú y Ecuador, probando e investigando, surgió el interés de hacer de esta afición un negocio. Él y el chef del restaurante, Juan José Arango, montaron la propuesta gastronómica del Embarcadero 77, un sitio que ofrece frescos ceviches (las recetas son propias y no se ciñen estrictamente a las peruanas, ecuatorianas o colombianas), embarcaditos (montaditos en pan campesino), pescados a la parrilla (atún, salmón y corvina) en 15 salsas posibles y brochetas de pulpo y langostinos.

Los ceviches van acompañados de chips de plátano verde y mostaza de chilacuán, fruta traída desde el Putumayo que también es servida a los clientes como “limpiador” del paladar después de comer.

Entre nuestros recomendados están la Trilogía Embarcadero (plato que contiene los tres ceviches de la casa: Embarcadero, Guacamole y Cítrico) y la corvina con coco y mostaza y cebolla caramelizada. Informes en el 270 7947.

Ceviche Embarcadero (para una persona)
• 15 camarones 5160.
• 4 cucharadas de salsa pomodoro.
• 6 cucharadas de mayonesa casera.
• 1/2 cucharada de salsa teriyaki.
• 10 hojas de cilantro.
• 1/4 de aguacate cortado en cuadros.
• 2 cucharadas de cebolla roja cortada en plumas.
• 2 hojas de lechuga verde crespa (cortada chiffonade).
• Sal al gusto.

Preparación
Marinar los camarones (precocidos) en el jugo de los limones, la cebolla y el cilantro (usar seis hojas y reservar cuatro para decorar) durante dos o tres minutos. Agregar las salsas y mezclar.

Para emplatar, servir primero la lechuga, luego la mezcla anterior y, por último, el aguacate; decorar con cilantro y microbrotes (pequeñas hojas comestibles). Acompañar con chips de plátano, mostaza y pulpa de chilacuán.
La mostaza casera y la de chilacuán pueden comprarse en el Embarcadero 77.

Natto, mercado y cocina

Natto, mercado y cocina

Un lugar que piensa en la salud de sus comensales es Natto, negocio que en su primer nivel tiene un mercado con productos saludables y artesanales (harinas y leches vegetales, semillas y endulzantes naturales, entre otros) y en el segundo un restaurante de cocina oriental, que se nutre de estos beneficiosos insumos.


Juliana y Daniela Vélez, propietarias de Natto

La especialidad de Natto son los woks, los cuales pueden armarse al gusto u optar por una de las cuatro deliciosas opciones preestablecidas (superalimentos –ideal para vegetarianos–, lomito de res, pollo y camarones). Natto también vende ricas ensaladas (recomendada la Natto), sopas, alternativas para compartir (sugeridos los spring rolls frescos –hidratados no fritos– rellenos de pollo, vegetales y tallarines de arroz) y sus nuevos platos como el pollo Edamame y los langostinos en vinagreta de maracuyá.

Natto, que cuenta con un bello vivario para los interesados en las plantas y jardines, ofrece además batidos frutales funcionales, entre los que se destaca el de té verde, mango y piña. Natto está localizado en la Vía Primavera, en la carrera 37 No. 8 A- 68. Informes en el teléfono: 448 6248.

Un lugar que piensa en la salud de sus comensales es Natto, negocio que en su primer nivel tiene un mercado con productos saludables y artesanales (harinas y leches vegetales, semillas y endulzantes naturales, entre otros) y en el segundo un restaurante de cocina oriental, que se nutre de estos beneficiosos insumos.

La especialidad de Natto son los woks, los cuales pueden armarse al gusto u optar por una de las cuatro deliciosas opciones preestablecidas (superalimentos –ideal para vegetarianos–, lomito de res, pollo y camarones). Natto también vende ricas ensaladas (recomendada la Natto), sopas, alternativas para compartir (sugeridos los spring rolls frescos –hidratados no fritos– rellenos de pollo, vegetales y tallarines de arroz) y sus nuevos platos como el pollo Edamame y los langostinos en vinagreta de maracuyá.

Natto, que cuenta con un bello vivario para los interesados en las plantas y jardines, ofrece además batidos frutales funcionales, entre los que se destaca el de té verde, mango y piña. Natto está localizado en la Vía Primavera, en la carrera 37 No. 8 A- 68. Informes en el teléfono: 448 6248.

Clase de paella con Pedro Palmer

Clase de paella con Pedro Palmer

El reconocido chef hispano-inglés Pedro Palmer ofrecerá una clase muy especial sobre cómo hacer su famosa paella, conocer acerca de la historia de este plato y de paso desechar algunos mitos en torno a su origen y preparación. En esta velada, Pedro incluirá para los comensales/estudiantes un plato de paella mixta (cerdo, pollo, chorizo español y cinco tipos de mariscos), el cóctel Sol y Sombra y dos copas de sangría, bebidas cuyas recetas también entregará a los presentes.

Esta velada gastronómica tendrá lugar el viernes 21 de marzo a las 7 pm -la puntualidad es importante- en el restaurante de Pedro Palmer en la Calle de La Buena Mesa (cra. 43 B No. 11-63, barrio Manila). El costo es de 35 mil pesos por persona.
Reservar al menos con dos días de anticipación en el 311 606 6864.

El viernes 14 de marzo Vivir en El Poblado entregará a las 9 am un pase doble para asistir a esta clase/cena. La persona que conteste primero el interrogante que plantearemos en Facebook sobre el chef Pedro Palmer, será la beneficiada.

Esta es la causa de una nueva suspensión del servicio de metro

0
Fotonoticia
Esta es la causa de una nueva suspensión del servicio de metro

A partir de las 9 am del jueves se suspendió el sistema metro entre las estaciones El Poblado y La Estrella. Un nuevo derrumbamiento de tierra, cercano al sitio donde hubo desprendimiento de 100 metros cúbicos de un muro de contención el martes 14 de enero de 2014, ocasionó el cese temporal del servicio. 

Será posible montar en bicicleta sin pedalear

Juan Carlos Hernández, Manuela Calle, Santiago Pérez y Mauricio Aramburo
 
“Hay que intentar migrar la mayor cantidad de personas a este sistema de transporte”, dice Santiago Pérez
 
¿Qué pensaría si le dicen que puede subir por una de las tantas lomas que tiene El Poblado en un scooter o una bicicleta en la que no tiene que pedalear?
Desde hace más de dos años Mauricio Aramburo, Manuela Calle, Juan Carlos Hernández (ingenieros de producto) y Santiago Pérez, (ingeniero mecánico), todos de la Universidad Eafit, decidieron emprender su propia idea de negocio concentrándose en desarrollar vehículos eléctricos que luego fueron materializados en un prototipo de scooter y bicicleta propulsados por carga eléctrica.

 

Pero, ¿qué tienen de especial estos vehículos? Según Santiago, fueron pensados para la topografía de una ciudad como Medellín, “donde tenemos un valle pero también un sinnúmero de lomas”.

Ambos pueden recorrer hasta 40 kilómetros por carga a una velocidad máxima de 35 kilómetros por hora. En términos de costos en el consumo de energía, este tipo de vehículos consume 300 pesos por día, diferenciándose notablemente de los vehículos de combustión, los cuales consumen gasolina y aceite, entre otros.

A estos jóvenes el tiempo les debe alcanzar no solo para ser emprendedores sino estudiantes de doctorado de la Universidad Eafit. En el día Manuela, Juan Carlos y Mauricio estudian y al finalizar la tarde se reúnen con Santiago para trabajar en lo que hoy consideran su empresa. “Arrancamos a las 6 de la tarde y nos vamos hasta las 12, 1 o 2 de la mañana. A veces hemos seguido hasta las 6 de la madrugada, si alguien está muy cansado pues se duerme, el tiempo que nos trasnochamos depende de que tan engomados estemos”, dice Mauricio.

Y precisamente fue en una noche de esas cuando vieron materializados sus sueños. El prototipo de bicicleta y scooter ya no era solo una idea sino que por fin la tenían en “vivo y en directo”, funcionando y recorriendo uno de los sótanos de la Universidad Eafit. Ese día sintieron que nacían dos bebés: “La sobrina de Mauro había nacido, entonces decíamos ‘hoy llegaron al mundo dos bebés’”, recuerda entusiasmada Manuela.

Santiago, a quien Mauricio llama «el gerente”, comenta: “Era la primera vez que teníamos el vehículo hecho, que sentíamos la potencia del motor, que lo que habíamos pensado y en lo que habíamos trabajado tanto ya nacía. Nos sorprendió haber ensamblado los vehículos y que funcionaran tan bien”.


Tanto esfuerzo ha valido la pena para este grupo de emprendedores; hoy están a menos de dos meses de sacar al mercado su primer lote de 10 bicicletas y 10 scooters, vehículos que serán probados por distintas personas escogidas estratégicamente. Con ellas ensayarán las distintas cualidades de los aparatos. “La idea es venderlas a personas con unas características que nosotros consideramos importantes, con algunas queremos probar la resistencia de los vehículos, son personas que tienen motos y van a competencias, a quienes les gustan los deportes extremos. Otras van a probar el vehículo en términos de distancia, otras son ejecutivos que están dispuestos a bajarse de sus carros, hay niños…”.

La idea es recibir retroalimentación de sus clientes con el fin de corregir aquello que sea necesario. “Se van a vender pero con el ánimo de que haya un feedback, este primer lote no lo vamos a vender a precio comercial”.

 

El desarrollo interior

El desarrollo interior
Es la mejor prevención para las dependencias, para la esclavitud en que vivimos

/ Jorge Vega Bravo

Un antiguo proverbio chino reza: “Los caminos fáciles no llevan lejos”. El camino que lleva a conocer el interior del ser humano no es un camino fácil. Mirar hacia el interior comporta exigencias, implica pausas, plantea desafíos. Ya hablamos de tres caminos frecuentes explorados por la humanidad para mirar hacia adentro: el primero se relaciona con la voluntad y se fundamenta en rituales mágicos, el segundo parte del sentir y está afincado en las técnicas respiratorias y el tercero –camino moderno– parte del pensar y tiene como meta el ideal del oráculo de Delfos: ‘Conócete a ti mismo’. El ser humano moderno ya no quiere creer, quiere conocer, quiere comprender.

La antroposofía propone un camino de desarrollo interior que R. Steiner expone en su texto ¿Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores? (GA 10-1904) y en numerosas conferencias. Es un buen mapa de ruta, es un camino consciente que presupone dos condiciones internas: la capacidad de asombro o veneración y la quietud interior, y se fundamenta en dos pilares: la observación y el desarrollo del pensar libre. La capacidad de veneración implica el reconocimiento de nuestra pequeñez y la aceptación de que existe un mundo más elevado. La quietud interior nos lleva a tener momentos en que salimos de la vorágine de la cultura actual y nos aquietamos, nos observamos, respiramos.

El método de observación que inauguró Goethe y perfeccionó R. Steiner consiste “en observar las cosas de la naturaleza en sí mismas y en sus relaciones recíprocas”, sin guiarnos por el agrado o desagrado que nos produzcan. “Deben renunciar a sus propias impresiones y como hombres indiferentes y casi divinos, estudiar e investigar lo que existe y no lo que les agrada” (Goethe).

¿Y qué significa pensar en este contexto? Pensar es algo más que el pensamiento corriente. El pensar corriente es aquel que nos lleva a comprender los gestos de la experiencia. El pensar corriente es la base de la actividad del intelecto cuya función es separar y mantener separados los conceptos: actividad analítica. La distinción entre causa y efecto, libertad y necesidad, idea y realidad, es obra del intelecto. Y esta separación es un estado intermedio del conocimiento pero no su culminación. La unidad, la síntesis, es función del alma racional, de la razón humana. La razón nos reconcilia con la realidad.

El cerebro humano es el instrumento del pensar; la medicina actual establece una ecuación entre cerebro y mente, en una simplificación reduccionista. La capacidad de desarrollar un pensamiento libre es una conquista que se puede lograr a través de la meditación en el sentido moderno y que va más allá del cerebro. Lo primero es descubrir y afianzar la idea de que por encima de nuestra mente pensante hay un nivel más elevado que puede controlar y aquietar el flujo de los pensamientos y las imágenes. A partir de allí puedo cualificar el contenido de mis pensamientos y meditar sobre ideas que tienen un contenido universal y que me acercan a la verdad. La verdad es algo grande que a todos nos une pero que cada uno de nosotros tiene que conquistar. La verdad se conquista por el pensar libre y es lo contrario de la dependencia. Este país necesita entrar en el sendero de la verdad, del pensar libre. El desarrollo interior es la mejor prevención para las dependencias, para la esclavitud en que vivimos.
[email protected]

Que no se crucen sus flujos

Que no se crucen sus flujos
Puede escoger entre rogar con los ojitos o meterse a la brava en la cola
/ Juan Carlos Franco

Después de todo, no son tan complicados los principios de la movilidad vehicular en las ciudades. Incluso se podrían concentrar en uno fundamental: hacer lo posible por evitar que se crucen los flujos al mismo nivel. Siempre que se cruzan flujos, los vehículos deben detenerse. Obvio. Y se pierde tiempo esperando o aumenta el riesgo de colisión.

Los semáforos y algunas señales de tránsito existen justamente para organizar estos cruces, pero cuando el tráfico aumenta, hasta el punto de que entran más vehículos que los que pueden ser evacuados por los semáforos, estos colapsan. La cola crece por todos los costados y se afectan las vías del sector, el público se impacienta y la economía de todos se resiente. Es cuando se decide construir pasos a desnivel: puentes o deprimidos que eviten el cruce directo de los flujos. Ah, finalmente los vamos a hacer en El Poblado, aunque con atraso de más de 20 años (no olvidar tan atenta cortesía de los promotores del No a la consulta popular de 1990 sobre la Obra 500).

El mismo principio aplica para controlar giros a la izquierda o en U, así no haya cruce con otra vía. Si la calle es de doble-vía, el trancón es inevitable.

Es el caso de cruces como la Avenida 34 con la 2 Sur (abajo de Carulla). Permitir ese giro a la izquierda reduce a la mitad la capacidad de la 34. Debe eliminarse cuanto antes, reemplazándolo por un retorno más adelante.

Y, peor todavía, la calle 5A, por el edificio El Patio. Varias vías confluyen allí trayendo carros que suben de Patio Bonito y Astorga hacia la Avenida El Poblado. Por si fuera poco, carga con una vía que le llega perpendicular (calle 5 B).
El pobre que entra por ahí y busca girar a la izquierda para acercarse a la Avenida, puede escoger entre rogar con los ojitos o meterse a la brava en la cola, siempre con el riesgo de quedar atravesado en la calzada de bajada.

Es un problema fácil de resolver, inmediato y con mínima inversión. Solo se requiere un poco de sentido común y ganas de hacerlo.

¿Y qué tal la glorieta de Los Balsos con Santafé? Los tacos grandes empezaron el día que la Secretaría de Infraestructura inauguró esa ridícula glorieta. Los flujos no se cruzaban. Pero la glorieta los cruzó. Algo similar, aunque no tan grave, ocurre en la glorieta de los mismos Balsos con Oviedo.

¿Qué hay que hacer para que Los Balsos y otras vías arterias finalmente tengan la fluidez que requieren? La respuesta es: retornos independientes para los dos sentidos, alejados entre sí al menos 150-200 metros para que no se crucen los flujos.

El principio aplica también para carreteras por fuera del perímetro urbano. Mientras más giros a la izquierda se permitan –para entradas a vías menores, fincas, estaderos– más lenta será la vía, más accidentes habrá y más tarde llegaremos todos.

Aun si no hay doble calzada, es indispensable bloquear giros a la izquierda –por ejemplo con postes flexibles en el centro de la vía– y construir retornos en los puntos claves, separados entre sí no más de 3 Km.

Cambiando de tema, ¿cuándo será que finalmente trasladan el peaje de la Variante al Aeropuerto? Es de esperar que el nuevo tenga cuatro carriles en cada sentido y que el más externo sea para prepago electrónico. ¡Es que si no lo hacen así, señores de la concesión Túnel Aburrá-Oriente, nos va a tragar a todos la fila!
[email protected]

Instauran demanda de acción popular

0
Contra obra de Valorización
Instauran demanda de acción popular
Varios ciudadanos se consideran afectados por la obra propuesta para el cruce de la Transversal Inferior con la calle 10 y presentaron otra propuesta


Intersección calle 10 con Transversal Inferior

“Tengo una línea que me parece que es la correcta. Cuando hay una actuación de la comunidad que se propone resolver en estrados judiciales, es en ese escenario donde se deben dar respuestas. Hoy creemos que donde hay que hacer comentarios y responder es en los tribunales y no en los medios de comunicación”.

Esta fue la respuesta de Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), en relación con una demanda de acción popular instaurada ante los Juzgados Administrativos del Circuito de Medellín por Alejandro Pineda Meneses, un ciudadano que considera que se verá afectado por la obra del Proyecto de Valorización en la Transversal Inferior con la calle 10.

En este sector se construirá un paso a desnivel que conlleva, según el recurso, «la excavación de una parte del sector oriental adyacente a la vía, en el cual coincide con el talud colindante con los edificios Los Eucaliptos P.H. y Peñalta P.H.”.

Según los diseños del Fonvalmed, el proyecto consiste en construir un puente en el costado oriental de la Transversal Inferior y una vía de servicio a nivel en el costado occidental. Así, la Transversal Inferior (en su cruce con la 10) quedará con dos calzadas (una a nivel y otra a desnivel), cada una con dos carriles, a diferencia de hoy, cuando solo tiene una calzada con dos carriles. Su inicio está previsto para abril y se prevé que tenga una duración de 12 meses. Su costo está estimado en cerca de ocho mil millones de pesos.

Piden no intervenir el talud
La demanda de acción popular, admitida por el Juzgado Veintiocho Administrativo Oral del Circuito de Medellín y que hoy cuenta con el apoyo de más de 70 vecinos de la obra, incluye solicitud de medida cautelar de urgencia para que la municipalidad suspenda “de manera inmediata cualquier proceso de contratación y/o licenciamiento de aprovechamiento forestal, que implique la intervención del talud señalado y se suspenda el trazado de la vía, hasta que se estudie de fondo el diseño propuesto”.

Los afectados consideran que el trazado propuesto por el Fonvalmed implica no solamente el daño ambiental originado por la intervención del talud, sino un detrimento vial y de movilidad. “Su trazado –argumentan– desconoce la posibilidad de tener, con una curva de mayor radio, las consecuentes mejoras en materia de movilidad y visibilidad, lo cual maximizará la utilidad de la obra propuesta”. Proponen entonces un trazado alternativo sin corte de taludes, el cual posibilitaría, según ellos, darle al sector una movilidad adecuada.

«Nosotros no estamos en contra del intercambio; por el contrario, creemos que es necesario, no nos estamos oponiendo. Lo único que le estamos proponiendo a la administración es que revise el trazado alternativo presentado en la demanda», dice Alejandro Pineda.

El juzgado entonces deberá pronunciarse sobre la medida cautelar, bien sea a favor del demandante o del demandado, en este caso el Municipio de Medellín. Sea cual sea la decisión del juez, lo que seguiría para cualquiera de las dos partes es acudir a una segunda instancia o recurso que es la apelación de la decisión ante el Tribunal Administrativo de Antioquia.

Cambia el sentido de varias vías

0
Desde el lunes 17 de marzo
Cambia el sentido de varias vías
La Secretaría de Movilidad prestará apoyo con agentes de tránsito y gestores pedagógicos

Con el fin de mitigar el impacto que causará en la movilidad de El Poblado la ejecución de cuatro obras del Proyecto Vial de Valorización, a partir del lunes 17 de marzo se implementarán algunos cambios de sentido vial. Estos se harán en el sector de El Tesoro y en las lomas de Los González y Los Parra.

Cabe recordar que las cuatro obras son los pasos a desnivel de las transversales Superior e Inferior con la loma de Los Balsos, de la Transversal Superior con la Vía a El Tesoro y la Transversal Inferior con la calle 10.

Anillo vial en el sector de El Tesoro
Debido a la construcción del Paso a desnivel de la Transversal Superior con la Vía a El Tesoro (calle 6 A), fue necesario habilitar un anillo vial para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos, así:  

Si se sube por la vía a El Tesoro para llegar a la Transversal Superior o continuar hacia el oriente, se debe girar a la derecha en la carrera 29 o Vía Linares, para pasar por la parte baja del Parque Comercial El Tesoro. Al llegar a la calle 4 Sur se debe girar a la izquierda para subir hacia la Transversal Superior.

Si se desea tomar hacia el oriente se debe continuar por la calle 4 Sur en subida. Esta es la ruta disponible, ya que la vía a El Tesoro entre la carrera 29 y la carrera 20 queda solo en bajada.

Cambio de sentido de Los Parra (calle 1 Sur)
Quedará solo en sentido oriente-occidente, es decir, bajando desde la Transversal Inferior hasta la glorieta de San Fernando Plaza.

Doble sentido en la carrera 36
El tramo de la carrera 36 que empalma en el sentido sur-norte las lomas de Alejandría (calle 3 Sur) y Los Parra, quedará en doble sentido a partir de la calle 3 Sur.

Cambio de sentido de Los González (calle 5 Sur)
Quedará subiendo desde la Avenida El Poblado hasta la carrera 29 o Vía Linares (sentido occidente-oriente). Desde la carrera 29 hasta la Transversal Superior la vía tendrá doble sentido.

Se alzan otras voces

0
Cambio en zona de citación del Proyecto de Valorización
Se alzan otras voces
Los 12 mil nuevos propietarios incluidos en los cobros empiezan a organizarse

Luego de que la Alcaldía presentara la inclusión de nuevas zonas de Medellín para los cobros por el Proyecto Vial de Valorización, empezaron a oírse voces que hacen prever que el tema seguirá generando polémica y eventuales demoras en el proceso del derrame o distribución de la contribución. De acuerdo con el nuevo cronograma de la Alcaldía, esta distribución se hará en agosto próximo y el inicio del recaudo se iniciará a finales de este año.

Una de las personas que anunció que presentará su nombre para ser tenido en cuenta en la elección de dos nuevos integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores es Jorge Gómez, habitante del barrio San Diego.

Este sociólogo y diputado de la Asamblea Departamental, manifiesta, de entrada, su oposición al sistema de Valorización, pues “grava bienes que no tienen vocación de producir renta a sus propietarios”. Agrega que de resultar elegido para conformar la Junta, propondrá que en Medellín se modifique el cobro de Valorización y se establezca el de Plusvalía, “pues este sí afecta a quienes están especulando todos los días con el suelo. El cobro de Valorización perjudica incluso al que tiene una pequeña industria, reduce su utilidad porque su negocio no es el suelo”.

Los nuevos contribuyentes
Jorge Gómez hace parte de los 12 mil propietarios que quedaron incluidos en la nueva zona de citación, a la que ahora pertenecen 70 mil propietarios, como resultado de la resolución decretadora 0197 de 2014. Esta modificó la resolución 0725 de julio 29 de 2009, según la cual los cobros se harían en el área comprendida entre la calle 29, la loma de San Julián, la carretera Las Palmas, la carretera a El Tesoro, la carrera 10, los límites con el municipio de Envigado y el río Medellín. Ahora deberán pagar también por la ejecución de los 24 proyectos viales –cuyo costo es de 370 mil millones de pesos– algunos habitantes de la vereda Las Palmas, del corregimiento de Santa Elena; del barrio La Asomadera No. 1, sector El Indio, y de los barrios San Diego, Perpetuo Socorro, Guayabal, Campo Amor, Cristo Rey y Santa Fe. No obstante, la Alcaldía reiteró que los propietarios de los estratos 1, 2 y 3 no son contribuyentes y que el Municipio asume por ellos el valor de los proyectos viales. Por su parte, el director del Fonvalmed, Luis Alberto García aclaró que el número de propietarios puede cambiar varias veces hasta el momento de la facturación.

Como se recordará, la ampliación de la zona de citación se dio luego de que la Junta de Propietarios y el Concejo de Medellín solicitaran la revisión de la definida inicialmente, por considerar que excluía del cobro a muchos propietarios que se beneficiarían con las obras viales.

Tras la adición de sectores a la zona de citación, el Fonvalmed debe convocar a la elección pública de otros dos integrantes de la Junta de Propietarios y Poseedores. Los candidatos podrán postularse durante este mes para la elección, programada para finales de abril.

Menos es más

Ira y perfeccionismo
Porque somos limitados, necesitamos poner límites
/ Sebastián Restrepo

Ese rasgo que se esparce y penetra todos los fenómenos de nuestro tiempo es el exceso. Estamos poseídos por la idea de que siempre es mejor sumar, almacenar, acaparar y conquistar, la idea de que más es mejor. Y claro, ignorantes y obedientes como somos, nos abandonamos a la inercia que nos empuja a buscar siempre más de todo, a complejizar las cosas y saturarlas.

Hay exceso de opciones, de opiniones, de propuestas, de metodologías, de bienes y servicios, de planes, de relaciones, de fotografías, de redes sociales, de cosas buenas y malas y sobre todo de información. Desde que abrimos los ojos en la mañana somos bombardeados por microtextos e imágenes. Cientos de escuelas de psicoterapia nos enseñan 100 maneras diferentes de vivir. 50 autores vuelven angustiosa la experiencia de ser madre. Las 300 religiones que conforman el sincretismo de nuestra época hacen una sopa indigesta de cielos, infiernos, sistemas morales y reencarnaciones. Las noticias dan cuenta del vértigo insufrible de los gobiernos y sistemas económicos. Todo crece, prolifera, se diversifica e informa.

Pero en lugar de ser más plenos, felices y abundantes, vivimos afanados, confundidos, desatentos, angustiados, agotados, deprimidos, frustrados, procrastinados, paralizados y finalmente abrumados y carentes de sentido. La indigestión podría ser una buena imagen para traducir el estado general de nuestra salud mental y el tono existencial de nuestras almas esclavizadas por la ley de la suma.

Por eso los mensajes se han vuelto ruido confuso, las redes sociales son una nueva forma de soledad y el exceso de información el correlato de una profunda ignorancia de lo que vale la pena y de lo que no. Por eso abundan los encuentros pero escasea el amor.
Todo lo anterior sucede por una franca y básica omisión: mientras el dogma sagrado de la era de la información es producir e informar cada día más, nuestra capacidad de pensar, sentir y hacer es limitada. Desconocemos que la información consume atención y que un exceso de la primera implica un déficit de la segunda. Y desconocer ese límite nos vuelve torpes y yo agregaría que necios y estúpidos.

No podemos conocer todo lo que sucede a nuestro alrededor, ser los 25 modelos de madre que proponen las diferentes escuelas de crianza, ser adictos a las redes sociales sin sacrificar las relaciones significativas y, esto es lo más importante, no podemos lanzarnos a la deriva de las corrientes de información que llegan de todos lados sin perdernos, porque la verdad es que sin nosotros y nuestro criterio llevan a ninguna parte.

Es importante recordar que las experiencias más potentes, conmovedoras y profundas no son las que nos desbordan sino las que se dan en la simpleza de las cosas esenciales. El exceso, aunque suene paradójico, nos resta plenitud.

Por eso propongo recuperar el adagio popular “menos es más”. Los invito a que aprendan a escoger, sustraer y simplificar. Hoy lo más importante no es lo que se hace, sino lo que se deja de hacer: saber qué dejar de lado, cuándo seguir de largo, aprender a renunciar y desarrollar el poder de no hacer. Recuerde que si la vida no es simple, las experiencias carecen de vitalidad.

Propongo esta nueva competencia, la de sustraer, restar y simplificar, como la decisiva para sobrevivir y resistir en una época en que la información terminó por consumirnos, al menos nuestro tiempo, nuestra atención y nuestra felicidad. Imponerse la disciplina de sustraer para apostarle a lo significativo es la única forma de no extraviarse en las encrucijadas de la era de la información.
[email protected]

Se hará con microimplosiones

0
Desmonte de losas en Space
Se hará con microimplosiones
El Dagrd asegura que el procedimiento “no es comparable con lo que se hizo con la torre 5”

Hasta el 24 de marzo tiene plazo la constructora Lérida CDO para desmontar las losas o placas que aún quedan luego de la implosión de la torre 5 del edificio Space.

La empresa de demoliciones Atila Ingeniería E.U., la misma que ejecutó la implosión, fue contratada por la constructora para hacer el procedimiento de desmonte de las losas. El director del Departamento de Emergencias de Medellín (Dagrd), Carlos Alberto Gil, anunció que esta labor no va a requerir cerramientos de vías, ni evacuaciones adicionales de los habitantes vecinos a Space.

En cuanto al método de desmonte de las placas, el funcionario comentó que entre el 11 y el 12 de marzo se haría la protección de la columna que quedó afectada luego de la implosión de la torre 5, de manera que sea menos riesgoso el procedimiento. “Atila desmontará las losas a través de pequeñas cargas explosivas con cordón detonante…”. Aseguró además que esta operación, consistente en microimplosiones, no revertirá ningún riesgo para los vecinos.

Con respecto a la movilidad en el sector, Carlos Gil indicó que la primera semana de abril quedaría habilitada de nuevo la vía del Padre Marianito, entre la Transversal Superior y la portería de Space. Para ese momento también estarían adelantadas las adecuaciones en las zonas comunes del Conjunto Residencial Olivares, de manera que las 15 familias que hoy permanecen por fuera de sus hogares puedan retornar.

Se espera además que la Universidad de Los Andes se pronuncie sobre el futuro de Continental Towers y Asensi, unidades residenciales evacuadas días después del colapso de la torre 6 de Space, ocurrido el 12 de octubre de 2013. Para principios de abril, el Municipio de Medellín espera recibir la evaluación y recomendación de la Universidad de Los Andes en relación con estas edificaciones, construidas también por la constructora Lérida CDO.

Entre tanto, las familias que habitaban las torres 1, 2, 3 y 4 de Space esperan llegar pronto a un acuerdo económico definitivo con Lérida CDO. “Estamos terminando el acuerdo y esperamos que haya noticias la próxima semana”, dijo Nelson Vanegas, propietario de uno de los apartamentos de la fase 3.

Miedo, impotencia, desconfianza y apatía

0
Miedo, impotencia, desconfianza y apatía
Hay insumos suficientes para comprender el sentir de la ciudadanía frente a la seguridad

Los del título de este editorial son algunos de los sentimientos más comunes de los ciudadanos frente a los delitos relacionados con la inseguridad en Medellín y los municipios cercanos. Este es uno de los aspectos que se concluye luego de cinco semanas de experiencia con el proyecto de periodismo público Voces Ciudadanas por la Seguridad y la Convivencia, convocado por la Universidad Pontificia Bolivariana -con el apoyo del Área Metropolitana- y en el cual han participado varios medios de comunicación, entre ellos Vivir en El Poblado.

Entre el 10 de febrero y el 14 de marzo fueron planteadas a la comunidad a través de los medios y las redes sociales tres preguntas por semana relacionadas con la seguridad. Luego de esta etapa fundamental de Voces Ciudadanas se realizarán tres foros en Medellín (jueves 13 de marzo), Sabaneta (18 de marzo) y Bello (el 19 de marzo) para las comunidades de las zonas centro, sur y norte, respectivamente, y finalmente se construirá la llamada agenda ciudadana con base en la información que arrojaron las preguntas y los foros. Esta agenda con propuestas ciudadanas se entregará a las administraciones y concejos municipales del área metropolitana con el objetivo de que la tengan en cuenta en sus acciones de gobierno.

Pero hasta el momento hay insumos suficientes para comprender el sentir de la ciudadanía frente a la seguridad y sus principales motivos de preocupación, a fin de buscar e implementar soluciones.

Según las respuestas recibidas por la UPB (Grupo de Investigación en Comunicación Urbana), dejar el hogar y enfrentarse a la esfera pública es el miedo más común de los habitantes del Área Metropolitana. Es en el espacio público donde se presentan los mayores hechos de inseguridad, reflejados sobre todo en los casos de hurtos, amenazas o agresiones de tipo sexual. Hay coincidencia de los ciudadanos en que el Centro de Medellín es el lugar más inseguro.

Otro aspecto de las respuestas que destaca el grupo investigador es el descrédito de la institucionalidad, la asociación que se hace de los entes políticos con la corrupción y la desconfianza de los pobladores en los representantes de la autoridad en los diez municipios del Valle del Aburrá. Existe la percepción de que las autoridades no son eficientes y que muchos o algunos de los servidores públicos están relacionados con grupos ilegales, lo que genera inseguridad y temor. La exigencia de pagar “vacunas”, la existencia de las “fronteras invisibles”, el microtráfico y a partir de eso los drogadictos que se encuentran en las calles, aumentan el malestar y la sensación de inseguridad.

La apatía contra la denuncia es también una tendencia marcada, no solo por la desconfianza en la Policía sino porque se considera un acto infructuoso que puede implicar muchos riesgos para la seguridad de las personas, resalta la UPB.

En 1998, Voces Ciudadanas, realizado también sobre la seguridad, mostró, entre otras cosas, que la ciudadanía estaba interesada en crear comunidad y construir en conjunto de propuestas para mejorar en ese campo. Ahora, 16 años después, podremos darnos cuenta en qué hemos mejorado y si realmente ha habido avances en este tema tan complejo que es la seguridad.

Nueva zona de citación para cobro de Valorización

0
Comuna 14
Nueva zona de citación para cobro de Valorización
Sectores de Santa Elena, Guayabal, La Asomadera y San Diego también pagarán Valorización

zonacitacion
El alcalde Aníbal Gaviria y Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), anunciaron en la tarde del martes la nueva zona de citación para el Proyecto de Valorización de El Poblado y la construcción de sus 24 obras viales.

La nueva zona incluye sectores de la vereda Las Palmas en el corregimiento Santa Elena, sectores del barrio La Asomadera, parcialmente los barrios San Diego, Perpetuo Socorro y la comuna de Guayabal entre la Avenida Guayabal y el río Medellín: parcialmente los barrios Guayabal, Campo Amor, Santa Fe y Cristo Rey.
Plano con la zona de citacion
La distribución de cobros se realizará en agosto y el inicio del recaudo se hará a finales de este año. Con la nueva zona, son 12.000 los nuevos propietarios contribuyentes que al sumarse a la zona original de cobro dan aproximadamente 70.000 propietarios citados a pagar los 370.000 millones de pesos que costarán las obras. Sin embargo, Luis Alberto García aseguró que el número de propietarios puede cambiar varias veces hasta el momento de la facturación.

zonacitacion2

En la última semana de abril se elegirán dos representantes más, de las zonas que se adicionan, para integrar la Junta de Representantes de Propietarios. Tanto en el sitio web del Fonvalmed como en el del Municipio se podrá realizar la postulación de candidatos durante ese mes y en las mismas páginas se realizará la elección.

Los estratos 4, 5 y 6 serán los contribuyentes. Los estratos 1, 2 y 3 no serán contribuyentes pues el Municipio asume por ellos el valor de los proyectos viales.

El edificio de CDO que hubo que desocupar en Bello

0
La Oficina de Gestión del Riesgo de ese municipio consideró que las 18 familias que se habían mudado al proyecto Alcalá desde finales de julio de 2013 debían salir de la estructura
 

Luego de la implosión de la torre 5 de Space, la Alcaldía de Medellín emitió nuevas órdenes de evacuación de edificaciones, que se suman a las de Continental Towers y Asensi. Se trata de Platinum Superior y el edificio Mantua que, dicho sea de paso, aparece como un proyecto VIP en El Poblado.

Aunque son pocos edificios, si se tiene en cuenta que el Dagrd ha realizado unas 2.120 visitas preventivas, el tema empieza a preocupar a residentes y futuros compradores de apartamentos en edificaciones de este tipo.

El asunto es que Medellín no es el único que tiene estos casos. En Bello les recomendaron a 18 familias salir del proyecto Alcalá, construido por Bepamar CDO, al cual se le encontraron algunos problemas.

Esta edificación, ubicada en la comuna 10 de Bello y que proyecta cuatro torres de 19 pisos cada una, con apartamentos que bordean los $80.200.000, está licenciada para dar 500 soluciones de vivienda, una vez terminada.

Luego de lo ocurrido en Space un equipo de Gestión del Riesgo de Bello (el equivalente al Dagrd en Medellín), Planeación e Infraestructura, realizó una inspección ocular el 31 de octubre de 2013.

Según lo expresado por Jorge Aguirre, coordinador técnico de la Oficina de Gestión del Riesgo de Bello, en la visita “se notaron de inmediato algunas fisuras en los parqueaderos interiores. Aparte de eso se pudo constatar que había cerca de 18 familias habitando allí sin que la oficina de Planeación hubiera recibido la obra como tal”. Esta información fue corroborada por Mauricio Henao, director de Planeación de Bello.

El hecho de no tener el recibo de obra y permitir que las familias lo habitaran, se convierte en un motivo de comparación con la situación en Space, donde, según lo manifestado a Vivir en El Poblado por el director de Planeación de Medellín, Jorge Pérez, tampoco se había recibido la torre 6 y aún así ya había sido habitada.

Volviendo al proyecto Alcalá en Bello, el equipo que visitó el lugar pudo constatar pandeos, fisuras, agrietamientos. “En particular, hubo reparos en las resistencias del concreto, pues comprobamos que estaban muy ceñidas al mínimo permitido por las normas de sismorresistencia”, expresó Aguirre.

El funcionario advirtió que este tipo de optimizaciones generan que “los estudios, mezclas y uso de materiales deba ser muy precisa de ahí en adelante. Hay que analizar minuciosamente el tipo de refuerzos, los aditivos, el hierro, la cantidad de agua en la mezcla de cemento, la arena y mucho más”.

Columnas en buen estado

En la visita ocular el equipo también se enfocó en las revisiones estructurales en compañía del Dagrd (Medellín). Lo que hicieron fue elegir al azar una de las columnas para medir su capacidad de carga. En esta oportunidad encontraron que estaba en un 65 por ciento, lo que generó tranquilidad.

Esto se convirtió en una buena noticia para el equipo porque los funcionarios del Dagrd tenían en su poder el ejemplo de la mencionada urbanización Continental Towers, ubicada cerca a Space (El Poblado), en la que se encontraron capacidades de carga en las columnas de un 100 por ciento. Es decir, que la columna elegida estaba en su punto máximo solo con la carga muerta del edificio. Ante cualquier movimiento, asentamiento o factor externo que le imprimiera algo más de peso, Continental podría tener daños estructurales o colapsar. De ahí que se ordenara la evacuación.

Desniveles en vigas y losas

Superado el tema con las columnas en Alcalá, los técnicos se enfocaron en la losa del parqueadero del primer nivel, “la cual se encontró pandeada, con vigas de una longitud de ocho metros que presentaban una deflexión (desviación) no muy propicia para la altitud y espesor de las mismas. El concepto es que a esas vigas les falta rigidez”, afirmó Aguirre.

También se encontraron algunas fisuras sobre la losa y en la zona cercana a las columnas. Esto se conoce como punzonamiento, porque la losa, al estar tan pandeada, presentaba grietas debido a las tensiones. Ese mismo fenómeno, en menor grado, se encontró en los pisos superiores.

Esto fue otra de las motivaciones para ordenar que no se habitara el edificio en ese momento. La explicación fue que las personas ya estaban empezando a hacer remodelaciones que incluían, por ejemplo, llenos con mortero en los pisos (en las losas) para instalar las baldosas. Dado que las losas estaban flectadas (desniveladas, dobladas), el recubrimiento para nivelar el piso podría requerir hasta 15 centímetros de mortero (cemento). Esto generaría un soprepeso no contemplado sobre la estructura, que se hace relevante si se incluyen las intervenciones en todos los pisos de la edificación.

Aunque el análisis ocular dejó claro que no había riesgo de colapso y por lo tanto no suspendió la construcción de la obra, la constructora informó que la frenó por iniciativa propia. Por lo pronto, mientras Bepamar CDO no presente las justificaciones técnicas de estas “deflexiones y pandeos en las losas” las familias no podrán regresar a sus hogares.

¿Qué dicen los residentes?
Vivir en El Poblado se comunicó con Esteban Barros, uno de los voceros de los afectados, quien prefirió no hacer declaraciones al respecto. Según él, “estamos a la espera del estudio que presente CDO. Una vez esto ocurra nosotros haremos un nuevo estudio con una firma que elegimos y que será costeado por la misma constructora”.

Comparación con Space
El ingeniero estructural Jorge Aguirre plantea que esta estructura es semejante a Space y “se le puede denominar como construcción continua acoplada, que alcanza su rigidez cuando estén completas todas las torres y así cumplir con la norma de sismorresistencia en este punto específico”.

Ahora lo que le resta a CDO es demostrar técnicamente que el edificio Alcalá en Bello tiene vida útil, cumple con la norma sismorresistente y proceder a realizar los refuerzos que arreglen los daños evidentes.


alcala

Plazo hasta el 24 de marzo para remover las losas

0
Space
Plazo hasta el 24 de marzo para remover las losas
En la primera semana de abril se conocerán las recomendaciones de la Universidad de Los Andes para Continental y Asensi

cronogramaspace
Según el nuevo cronograma anunciado por el Dagrd, el desmonte de losas, que inicialmente se había fijado para 15 días después de la implosión de la torre 5 de Space (jueves 27 de febrero), es decir que debería estar finalizando esta semana, deberá concluir el lunes 24 de marzo.

Hasta ese día la constructora Lérida CDO tendrá tiempo para terminar de remover las losas de la fase 5 que quedaron suspendidas de la fase 4. El director del Dagrd, Carlos Gil, aseguró que este procedimiento no representa riesgo alguno y que no requerirá de cierres ni evacuaciones adicionales. “Cuando se termine el desmonte total, se espera espera recolectar escombros, limpiar la calle y hacer todas las adecuaciones necesarias”. Agregó que la protección a la columna de la fase 4, afectada por la implosión, se estaría finalizando entre hoy y mañana miércoles.

Así las cosas, dice el director del Dagrd que esperan poder habilitar la vía Marianito entre el 4 y el 7 de abril. Por esos mismos días se prevé recibir los estudios de la Universidad de Los Andes con las evaluaciones y recomendaciones para los edificios Continental Towers y Asensi, construidos también por CDO y evacuados luego de la tragedia de Space. Así mismo, el 4 de abril se conocerá el futuro de las fases restantes de Space.

Los habitantes de la urbanización de casas Olivares -aledaña a Space- no podrán regresar antes del 24 de marzo. Mientras tanto, dice Carlos Gil que se irán haciendo adecuaciones y reparaciones a las zonas verdes y comunes de este conjunto que fueron afectadas por el colapso de la torre 6 y la implosión de la 5.

Licor adulterado, ruido y captura en operativo en el Lleras

0
Orden público
Licor adulterado, ruido y captura en operativo en el Lleras
Un administrador de un local fue capturado porque tenía 25 botellas de licor adulterado y 8 botellas de licor de contrabando

Lleras
Foto archivo

El fin de semana pasado las autoridades entregaron el informe tras las visitas a 23 establecimientos abiertos al público en el Parque Lleras, Provenza, Barrio Colombia, variante Las Palmas y en los centros comerciales Río Sur y La Strada.

Como resultado de estas acciones se reportó la incautación de 25 botellas de aguardiente adulterado y 8 botellas de licor de contrabando en un local del parque Lleras.

Esta situación derivó en el cierre del lugar, inicialmente por 20 días, por parte de funcionarios de Rentas Departamentales, y la captura del administrador, quien deberá explicar la procedencia de estos productos.

En el operativo recibieron amonestaciones cinco locales por inconsistencias en la matrícula de establecimientos comerciales, y uno más por infringir el horario establecido. “A seis establecimientos ubicados en la calle 8 con carrera 38 se les solicitó moderación con el volumen de la música, solicitud que fue acatada de inmediato”, según se lee en el comunicado emitido el lunes 10 de marzo de 2014.

Edilma Escobar, coordinadora del programa Rumba Segura, informó sobre el decomiso de 1.000 productos entre cigarrillos y dulces que se vendían ilegalmente en el parque Lleras, así como el cierre a dos establecimientos por sobrepasar el horario permitido.

Para denunciar de inmediato
La funcionaria advirtió que “estas acciones derivaron en la instalación de un Puesto de Mando Unificado que estará todos los fines de semana en el parque Lleras y desde el cual se podrá atender de manera inmediata todo tipo de desórdenes, infracciones e ilegalidades”.

En una lectura más amplia, estos operativos se dan como respuesta a los pedidos de la comunidad y a la ratificación del Tribunal Administrativo de Antioquia de la acción popular que acogió las pretensiones de los residentes de Provenza y en general de los alrededores de los parques Lleras y el El Poblado. En ella se le ordenó al Municipio “diseñar, adoptar y ejecutar un protocolo o programa eficiente y efectivo para controlar las fuentes de emisión por ruido en el sector” y establecer medidas para contrarrestar varios problemas sociales denunciados.

Como se recordará, la sentencia inicial en favor de la comunidad fue proferida por el Juzgado Tercero Administrativo del Circuito de Medellín el 8 de mayo de 2013.

Dónde votar en El Poblado

0
Elecciones 2014
Dónde votar en El Poblado
Consulte su puesto y mesa de votación, especialmente si estaba registrado en Eafit 

elecciones
Foto archivo

De los 124 puestos de votación establecidos en Medellín y sus corregimientos los siguientes seis son los designados para la comuna 14, de 8 am a 4 pm:

Universidad Eafit –  Carrera 49 No. 7 Sur 50
Inem José Félix de Restrepo – Av las vegas No. 1-125
Politécnico Jaime Isaza Cadavid – Carrera 48 No. 7-151
Colegio Palermo de San José – Carrera 42 No. 8 -00
Colegio Marymount – Calle 7 No. 25-64
Colegio Santa María del Rosario – Calle 7B Sur No. 29C-100

Consulte su puesto de votación y número de mesa en www.registraduria.com También puede enviar desde su celular un mensaje de texto gratuito al número 85588 con la palabra cédula, seguido por el número de la cédula (con espacio entre palabra y número) y recibirá un mensaje de vuelta con el puesto y la mesa de votación que le corresponde. El puesto de votación para mujeres que no inscribieron la cédula es en Plaza Mayor, y para hombres en el Estadio Atanasio Girardot.

Confusión para votantes de Eafit

Varios habitantes de El Poblado que han estado inscritos en las mesas de votación de Eafit desde elecciones anteriores, descubrieron con sorpresa esta semana, por voz a voz y al verificar en el sitio web de la Registraduría Nacional, que ya debían ir a votar al Inem José Félix de Restrepo.

Vivir en El Poblado conversó con Boris Polo, registrador especial de Medellín, y el auxiliar administrativo de la Registraduría, Víctor Jaramillo. Ellos explicaron que habían recibido orden de la Registraduría Nacional de dividir los puestos de votación que tuvieran más de 50 mesas en dos, o en la cantidad de puestos necesarios, para que ninguno tuviera más de 50 mesas. En las elecciones de 2011 (para Gobernación, Alcaldía, Asamblea y Concejo) Eafit tuvo 79 mesas con aproximadamente 350 personas por mesa.

Así, para estas elecciones, 34 mesas de votantes de Eafit fueron remitidas al punto más cercano posible: Inem José Félix de Restrepo. La decisión fue tomada en enero de 2013 y, según los funcionarios, comunicada a la ciudadanía a través del Municipio. Desde el 9 de marzo, fecha en que empezaron las inscripciones de cédulas, se recibieron más votantes en el Inem.  

Con ese cambio las cosas quedan así: Eafit con 45 mesas, el Inem con 40, Santa María del Rosario con 21, Colegio Marymount (nuevo puesto de votación) con 2 mesas, Colegio Palermo con 40,  y el Politécnico con 24 mesas.

También recuerde…

La ley seca regirá en todo el país desde las 6 de la tarde del sábado 7 de marzo, hasta las 6 de la mañana del lunes 10 de marzo de 2014.

El día de las elecciones, el metro – tren, cable, metroplús y rutas alimentadoras de las cuencas 3 (001: Aguacatala – Industriales, 002: Aguacatala – Bulerías)  y 6 –  prestará servicio gratuito desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde, en cumplimiento del decreto metropolitano 1260 de 2006

Las empresas de buses de Medellín deberán disponer por lo menos del 80 por ciento de su flota para prestar el servicio público, según el decreto 415 del 25 de febrero de 2014.

Disponible aplicación para seguir las elecciones

0
Voto 2014
Disponible aplicación para seguir las elecciones
La Registraduría hizo este anuncio en su sitio web. La expectativa es que funcione sin ningún problema a partir de las 4 de la tarde del domingo 9 de marzo

elecciones aplicacion

Una aplicación gratuita para celulares y tablets en la que las personas podrán seguir el proceso electoral este domingo 9 de marzo, ya está disponible para ser descargada tanto para sistema Android (Google Play) como para los dispositivos de Apple (App Store).

Aunque solo empezará a entregar resultados desde las 4 de la tarde del día de las elecciones, ya se puede navegar a través de todas sus opciones y cuenta con un promedio de 4,6 en la calificación de los usuarios (en Android por lo menos).

La aplicación muestra opciones para consultar Senado, Cámara y Parlamento Andino. Al tocar cada una de estas pestañas se podrán consultar el número de mesas instaladas, las mesas informadas (porcentaje), potencial de sufragantes, los votos en blanco, los votos nulos y otros datos.

También tiene pestañas para rastrear los resultados en las circunscripciones indígenas en el Senado y las circunscripciones afrodescendientes en la Cámara de Representantes.

En la parte de las configuraciones se podrá habilitar alertas (notificaciones) para estar informados minuto a minuto sin necesidad de darle en el botón de actualizar.

Por último, y según se puede advertir en algunos de los pantallazos de muestra, tendrá unos elementos gráficos para hacer visualización de datos, así como información muy detallada de todo lo que vaya aconteciendo en cada municipio del país y los consulados.

Busque la aplicación como Elecciones Colombia 2014 en los markets de aplicaciones de cada dispositivo móvil.

Para iPad y iPhone

Para Android

IMG-20140307-WA0023
IMG-20140307-WA0019
IMG-20140307-WA0020
IMG-20140307-WA0021
IMG-20140307-WA0022

Evacuación preventiva en Platinum Superior

0
Ordena el Dagrd
Evacuación preventiva en Platinum Superior
Las inspecciones realizadas en esta construcción de El Poblado dejaron serias inquietudes

sanjuanaspotol

El jueves en la noche, después de realizar esta semana varias visitas e inspecciones, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencia y Desastres de Medellín (Dagrd) recomendó la evacuación preventiva del templo San Juan Apóstol y la Notaria 26, ubicados en la base de la construcción Platinum Superior (carrera 25 – 1A Sur 155).

La recomendación se debe a “la afectación de dos de las fundaciones de la estructura que se encuentra en proceso constructivo, y a los daños que se han generado en elementos como: la mampostería, cerámicas, drywall, pintura, estuco y zócalos en madera que hacen parte del templo San Juan Apóstol y la Notaria 26”.

Así mismo, el Dagrd recomendó a la constructora suspender labores de obra y hacer un monitoreo permanente con equipos topográfico, estudiar e investigar las causas de la afectación y los asentamientos que se están presentando, y diseñar y presentar un plan de intervención.

La visita del Dagrd se realizó luego de que administradores del edificio Platinum Superior la solicitaran a través de la línea 123. Jaime Enrique Gómez, subdirector del Dagrd, recordó que desde la tragedia de Space esta entidad se ha fortalecido con más personal y ha hecho 2.120 visitas preventivas, gracias a la comunicación oportuna a la línea de emergencias.

Afectados a puertas de finalizar una negociación con CDO

0

“Con esta primera base de un acuerdo, la gran mayoría de las personas que vivíamos allí sentimos que doblamos la página. Sentimos que vamos a poder tener un lugar que podamos llamar hogar”

Desde hace 21 días las familias habitantes del edificio Space, representadas por sus voceros, vienen negociando con la constructora Lérida CDO un esquema general para la restitución de sus derechos patrimoniales que luego se consolidará en negociaciones individuales. El acuerdo, por ahora, es confidencial. “Lo que podemos decir es que estamos a puertas de finalizar un acuerdo en el que las familias creen que va haber una compensación aproximada a sus pretensiones económicas”, dijo esta mañana en rueda de prensa Santiago Uribe, uno de los voceros de las familias.

De las 79 familias que habitaban las torres 1 a la 4, faltan 14 familias por firmar el acuerdo pues se encontraban fuera de la ciudad o el país. Solo cinco de las familias afectadas aún no se han acogido al marco de negociación.

Los términos del acuerdo, aunque no completos, fueron definidos como adecuados por Nelson Vanegas, otro de los voceros de Space. “Con esta primera base de un acuerdo, la gran mayoría de las personas que vivíamos allí sentimos que doblamos la página. Sentimos que vamos a poder tener un lugar que podamos llamar hogar”.

Space2
Nelson Vanegas, Santiago Uribe, Aníbal Gaviria, Claudia Restrepo

Una vez terminen las negociaciones con los propietarios de Space, se pondrá sobre la mesa las condiciones que deberán ser resarcidas a los arrendatarios que habitaban el edificio en el momento de la tragedia.

Mientras tanto, corre el tiempo para que la constructora CDO entregue su propuesta de rehabilitación de las fases 1 a la 4 que deberá ser remitido a la Inspección de Policía 14 A el 4 de abril. El plan debe contemplar la rehabilitación del edificio, considerando las afectaciones sufridas por la fase 4 después de la implosión de la fase 5.

La próxima semana se celebrarán las mesas de acompañamiento para las familias de Asensi y Continental Towers, para revisar los cronogramas de la Universidad de Los Andes que definirán el seguimiento a las estructura y el restablecimiento de derechos por parte de la constructora a las familias, indicó la vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte Claudia Restrepo.

Para los habitantes de Olivares el drama de evacuación se alargará; Hasta tanto las losas de la torre 5 de Space, que quedaron suspendidas de la torre 4 después de la implosión, no sean retiradas, no podrán retornar a sus viviendas. El cronograma para este operativo será entregado por Lérida CDO S.A. esta semana.

La fotografía nos acerca a los problemas del arte

La fotografía nos acerca a los problemas del arte
No se trata de creer que una cámara convierte automáticamente a cualquier persona en artista

/ Carlos Arturo Fernández U.

La influencia de la fotografía sobre las demás artes es uno de los procesos más interesantes y, desde un punto de vista cultural, uno de los más significativos a lo largo de los dos últimos siglos. Quien visita una exposición de arte contemporáneo o recorre un museo actual, comprueba que gran parte de las propuestas artísticas se desarrollan con base en fotografías, bien sea porque estas se presentan de forma directa o porque son el punto de partida de obras que se despliegan por otros medios.


El beso, frente al Ayuntamiento de París – Robert Doisneau – 1950

Pero, mientras se proclama casi como inevitable la desaparición de la pintura (lo que seguramente está muy lejos de ocurrir) y se proclama la irrupción polifacética de la imagen fotográfica como medio privilegiado de la producción artística, se debería recordar que esta es una relación que se remonta a la primera mitad del siglo 19, que la fotografía aparece como un descubrimiento con objetivos totalmente ajenos al arte y que, sin embargo, ya casi desde sus orígenes, representó uno de los mayores impulsos que la pintura ha recibido a lo largo de toda la historia.

En efecto, aunque la fotografía surge como un procedimiento mecánico que utiliza algunas técnicas que, como la “cámara oscura”, proceden del mundo del arte, el objetivo de sus creadores no es el de hacer obras de arte, ni tampoco alcanzan a vislumbrar que acabará estando en manos de todas las personas. Y lo comprueba el hecho de que cuando en 1839 el invento se presenta al público, se hace en la Academia de Ciencias de París, no en la de Bellas Artes, y se proclama como un procedimiento para el estudio científico de la naturaleza.


Boulevard du Temple, París – Louis Daguerre, 1838

Casi nadie piensa en ese momento que esa nueva técnica pueda tener relación con el arte. Incluso veinte años después, pensadores y críticos tan lúcidos como Charles Baudelaire siguen pensando que se trata de una herramienta perjudicial para los artistas y para toda la sociedad porque a través de la foto se reemplaza la acción humana con una producción mecánica, sin alma. No obstante, la realidad de la fotografía se impone sobre las técnicas tradicionales porque se inscribe dentro de la lógica que ha marcado el desarrollo del arte, y de manera especial el de la pintura, desde el Renacimiento. Más todavía: la fotografía representa el punto culminante de las búsquedas del arte dentro de esa lógica.

< Sara Bernhardt – Foto de Felix Nadar

En realidad, desde el siglo 15, el siglo del Renacimiento, los artistas buscaban por todos los medios que la obra de arte fuera la reproducción más exacta posible de la naturaleza, afirmando muchas veces, como lo hace Leonardo da Vinci, que la pintura es una ciencia y, más aún, la más precisa y convincente de todas. Por eso, la consideración de la fotografía como herramienta científica que entrega la imagen fiel de lo real, marca el logro del objetivo final de ese tipo de pintura dedicada a las apariencias de las cosas.

Así, el desarrollo de la fotografía acaba por ocupar el espacio social de la pintura y le arrebata gran parte de su territorio. Por ejemplo, antes de la mitad del siglo 19, un porcentaje muy alto de los talleres de pintura de París (se llega a hablar de dos terceras partes de ellos), que se dedicaba fundamentalmente a la producción de retratos, se transforman en gabinetes fotográficos en los cuales la realización de esas obras gana en facilidad, rapidez y economía. La fotografía parece dejar sin trabajo a los pintores que no quieren ser fotógrafos lo que, en principio, pondría en crisis todo el ambiente artístico.

Sin embargo, lo que ocurre a continuación es lo más importante. En primer lugar, los que siguen siendo pintores comprenden que el objetivo de la pintura no puede limitarse a la reproducción de las apariencias visibles, un ámbito que cubre mejor la fotografía, y emprenden la investigación sobre los problemas de la propia pintura: color, composición o expresividad llegan a ser realidades con un despliegue que lleva a la pintura a confrontarse solo consigo misma, no con las cosas.

Por otra parte, en contra de lo que se pensaba en la época de Baudelaire, los fotógrafos descubren que tienen en sus manos una herramienta poderosísima para el análisis de la existencia humana y abren una nueva historia de encuentros con las formas tradicionales del arte que lleva hasta el predominio actual que descubrimos en el arte contemporáneo.

Y finalmente, quizá lo principal, el desarrollo de la fotografía la pone al alcance de todo el mundo y nos convierte a todos en productores permanentes de imágenes, en un mundo donde las artes visuales se entienden, justamente, como producción de imágenes. No se trata de creer que una cámara convierte automáticamente a cualquier persona en artista. Pero sí se puede afirmar que la fotografía crea un universo de nuevas relaciones en el cual, aunque no seamos conscientes de ello, todos estamos más cerca de los problemas del arte.
[email protected]

Jeremy Glenn en Calle 9 + 1

0
Jeremy Glenn en Calle 9 + 1

El dj, cantante y productor canadiense del sello y casa Future Classic, Jeremy Glenn, se presentó en Calle 9+1. Junto a este destacado exponente del house y el nu disco estuvieron los djs nacionales Mama Loves Disco, WWF y Mr. E.


Diana María Naranjo, Juan Erasmo, Milton Rojas, Pilar Ángel

Felipe Agudelo, Catherine Díez, Daniela Valencia, Simón Palacio

Jeremy Glenn

John Salcedo, Daniel Muñoz, David Venegas, Claudia Castillo

Jonathan Correa, Carlos Home

Laura Lasso, Julián Berrío, Alejandra Hernández, David Molina

Manuela Leyva, Carolina Arbeláez

Mauricio Otálora, Sebastián Londoño

Nikki Sachdera, Johannes Lohmann, Sam Gardner

Paulina Patiño, Lila Maya

Pecha Kucha Night en el Mamm

0
Pecha Kucha Night en el Mamm

20 artistas, músicos, fotógrafos, arquitectos y colectivos presentaron sus proyectos sobre el espacio. Cada uno debía hacerlo en 20 imágenes, en 20 segundos. Esto ocurrió durante el Pecha Kucha Night, evento de Noche Extendida del Mamm.

PECHA KUCHA - MAMMPECHA KUCHA - MAMM

Alejandro Henao
Daniel Guzmán

PECHA KUCHA - MAMM
Andrés Monzón, Sebastián Montaño
PECHA KUCHA - MAMM
Beatriz Serna, Carlos Rojas
PECHA KUCHA - MAMM
Carlos Bueno, Tomás Hernández
PECHA KUCHA - MAMMPECHA KUCHA - MAMM

Elizabeth Cardona
Daniel Marín

PECHA KUCHA - MAMM
Fabio Barone, Milena Contreras
PECHA KUCHA - MAMM
Jessica Escobar, Juan Esteban Ramírez
PECHA KUCHA - MAMMPECHA KUCHA - MAMM
Juan Moreno, Daniel Restrepo
PECHA KUCHA - MAMM
Manuela Márquez, Juan Manuel Uribe
PECHA KUCHA - MAMM
María Camila Arango, Alejandra Jaramillo
PECHA KUCHA - MAMM
Nataly Valdivieso, Juliana Múnera, María Patiño
PECHA KUCHA - MAMM
Paola Peña
PECHA KUCHA - MAMM
Sandra Martínez, Nicolás Escobar
PECHA KUCHA - MAMM
Simón López, Carolina Cárdenas
PECHA KUCHA - MAMM
Víctor Muñoz, Juan Fernando Vélez

Pelo por Sonrisas

0
Pelo por Sonrisas

La Organización Alqvimia y El Centro Comercial Santafé entregaron 241 pelucas a niñas y mujeres de escasos recursos económicos enfermas de cáncer vinculadas a Medicáncer y a Fundayama. Las pelucas fueron el resultado de las jornadas de donación de pelo de la campaña Pelo por Sonrisas, realizada en agosto de 2013 y septiembre de 2012.

Alexandra Ochoa, María José Quiroz
Clara Lía Gutiérrez

Didier Arbeláez
María Antonia Uribe


Juanita Gutiérrez

Manuela Correa, Gisela Vásquez, María Camila Vásquez

María Antonia Zuluaga, Camila Zuluaga

Nancy Parra

Nancy Parra, María José Quiroz

Nancy Parra, Paula López
Nancy Villamil


Sara Corrales, Laura Romero, Andrés Vega, Paula Tabares

Cerámica en El Castillo

0
Cerámica en El Castillo

Habitáculos, naves voladoras, nidos y trompos es el nombre de la exposición colectiva de cerámica de los artistas Anita Rivas, María Clara Villa, Lina Mejía y Hernando Mejía. La muestra permanecerá abierta hasta el 8 de marzo.

{joomplucat:168 limit=15|columns=3}

En La Castellana: El Melario

El amor por el campo y un curso de apicultura en la Universidad Nacional apartaron a Natalia Agudelo de caminos profesionales más comunes para los veterinarios. Al salir de la Universidad de Antioquia, montó con un amigo un apiario en Santa Elena (trasladado después cerca a un bosque nativo en San Vicente). Empezaron a comercializar la deliciosa miel obtenida de las colmenas y otros productos derivados, bajo la marca Cerro Verde, dándose a conocer en ferias gastronómicas.
 

En 2011, con el objetivo de ampliar su negocio a la pastelería, repostería y chocolatería endulzada parcial o totalmente con miel, Natalia presentó su proyecto al concurso de Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín y resultó ganadora. Con los recursos otorgados inició El Melario, marca que cuenta con un local situado en el barrio La Castellana (carrera 83 A #34 B – 20).

En El Melario, las exquisiteces endulzadas con miel (mucho más saludable y beneficiosa para el organismo que el azúcar) abundan: croissants (rellenos de tomates, queso y albahaca; champiñones, pimentón y queso; y chocolate queso) pasteles de fresa, pimentón dulce, ciruela y guayaba; panes de maíz con queso crema y aritos de canela. Estos productos son algunos de los recomendados por Natalia, quien también los vende a domicilio (pedirlos con anticipación) en el 300 467 0925 y, cada quince días, en los Mercados Campesinos de los domingos en el Parque La Presidenta.

Muffins de miel rellenos de agraz (24 minis o 6 grandes)
Ingredientes
• Una taza y media de harina de trigo.
• 2 cucharaditas de polvo de hornear.
• 2 pizcas de bicarbonato de sodio.
• 1 cucharadita de sal.
• 1 taza de miel de abejas.
• 1/2 taza (60 gramos) de mantequilla cremada.
• 1 taza de leche.
• 1 huevo.
• Agraz congelado al gusto.

Preparación
Mezclar los ingredientes secos en un bol y separar. Cremar la mantequilla con la miel en otro bol. Añadir a este último el huevo y revolver bien.
Incorporar poco a poco los ingredientes secos y la leche a la mezcla de mantequilla, miel y huevo. Posteriormente, añadir el agraz.

Vaciar la mezcla en una manga pastelera. Poner capacillos (papelitos para ponqués) o engrasar y enharinar los moldes. Distribuir la mezcla sobre los capacillos o los moldes hasta el borde.
Precalentar el horno a 180ºC, hornear por 30 minutos y servir.
Para tener cuenta: Los muffins pueden hacerse con cualquier fruta, pero esta debe estar congelada. También se pueden mezclar con chispas de chocolate (ver foto), semillas de amapola y nueces.

{joomplucat:171 limit=50|columns=3|ordering}

Helado con Botas

Helado con Botas

Despertar en sus clientes recuerdos de la infancia o experiencias vividas en torno a algún sabor marcado en su memoria, es el propósito de Helado con Botas. Las hermanas Sara y Viviana Mazo, propietarias del negocio junto su amigo Juan David Gil, son las mentes creativas detrás de la variedad de helados y paletas que continuamente se preparan allí.


Viviana y Sara Mazo

Tanto los helados como las paletas son hechos de manera artesanal, con frutas naturales, libres de conservantes y colorantes, bajos en grasas y azúcares. Con frecuencia, Sara y Viviana introducen nuevos y originales sabores como las recientes paletas de chocolate rellenas de jalapeño y la frescolada (piña, fresa y coco), ambas inspiradas en un reciente viaje a Cancún, México.

Entre los sabores permanentes de sus helados, Sara y Viviana recomiendan el de maní salado, mascarpone, maracuyá y kiwi, níspero (está disponible por temporadas) y yogur de corozo. De las paletas, sugieren la de tamarindo (acompañada con Tajín para darle un ligero picor), mango biche con limón, sal y pimienta, frutos del bosque con trocitos de chocolate y cheesecake de Oreo.

Además de la flor (cono con helado de un sabor principal en el medio, rodeado por pétalos de otros cinco sabores), conos, vasos de helado y paletas, Helado con Botas también ofrece ensaladas de frutas y malteadas.

Helado con Botas está localizado en el cuarto piso (local 4293) del Centro Comercial Santafé. Informes en el 352 7408.

Breve declaración de amor a la ficción

Breve declaración de amor a la ficción
Leer ficción es un buen camino para la salvación del alma

/ Esteban Carlos Mejía

* La otra vez dije que “leer es dejar de ser”. En eso creo. Al leer dejamos de ser lo que somos y nos transformamos en lo que no somos: el coronel Aureliano Buendía, Philip Marlowe, el príncipe Andrei Nikolayevich Bolkonsky, Lisbeth Salander. Debí aclarar que me refería a la lectura de obras de ficción. Pura magia.

Nabokov, Vladimir, el creador de Lolita, lo explica mejor que yo: “La literatura no nació el día en que un chico llegó corriendo del valle neardenthal gritando ‘el lobo, el lobo’, con un enorme lobo gris pisándole los talones; la literatura nació el día en que un chico llegó gritando ‘el lobo, el lobo’, sin que le persiguiera ningún lobo. El que el pobre muchacho acabara siendo devorado por un animal de verdad por haber mentido tantas veces es un mero accidente. Entre el lobo de la espesura y el lobo de la historia increíble hay un centelleante término medio. Ese término medio, ese prisma, es el arte de la literatura.”

La ficción, invencible e invulnerable, nos acompaña desde épocas inmemoriales. Noche y día ocupa nuestra mente, aunque la vida ordinaria nos acose con descaro. Leer ficción es un buen camino para la salvación del alma. Lo digo en serio. La ficción nos aleja de nuestro entorno, por más ruin y opaco que sea, y nos hace comprender el entramado de la realidad. Nos enseña a sobrevivir, a pensar, a soñar. Nos da fortaleza y fe. Nos llena de energía y nos hace evolucionar. Nos vuelve creativos y nos ilumina con el sol resplandeciente de la confianza en nosotros mismos. En bandeja de plata, nos hace sentir ingeniosos e intuitivos. Es la reina de la imaginación, que a su vez es la loca de la casa, según Teresa de Ávila. Las otras me perdonen, pero la ficción es el amor de mi vida.

** Día tras día. ¿Cuál es la efemérides literaria de esta semana? El 6 de marzo de 1856 nace en Příbor, Moravia, Imperio Austríaco (hoy República Checa), un bebé rozagante y, no lo dudo, muy enamoradizo de su madre, tanto como Edipo de la suya, es decir, la vilipendiada y nunca bien comprendida Yocasta. Estoy hablando de Sigmund Freud, padre (¿algún nombre mejor?) del psicoanálisis, esa vaina que aún le da dolores de cabeza a próceres, manicomios, escuelas, iglesias, partidos y otros dogmas. Algo de su obra escrita ocupa más de veinte tomos en español. Y su técnica, el llamado dispositivo sicoanalítico, es usado por miles de personas alrededor del mundo con resultados ad líbitum, o sea, “a placer, a voluntad”, como guste a cada quien. De sus libros menos clínicos, a mí me encantan tres, cuya lectura parsimoniosa y desprejuiciada recomiendo sin vacilación: Tótem y tabú (1913), El malestar en la cultura (1930) y El porvenir de una ilusión (1929). No hay que sicoanalizarse para gozar con su claridad, atrevimiento y divina indiferencia.

*** Body copy. “-He observado con amargura -decía la señora en fluido castellano que apenas dejaba traslucir un leve acento extranjero- que las clases altas españolas, a diferencia de lo que ocurre en el resto de Europa, no consideran la cultura como un blasón, sino casi como una lacra. Juzgan por el contrario de buen tono hacer gala de ignorancia y desinterés por el arte y confunden refinamiento con afeminamiento. En las reuniones sociales no se habla jamás de literatura, pintura o música, los museos y las bibliotecas están desiertos y el que siente afición por la poesía procura ocultarlo como algo infamante.”
Eduardo Mendoza. La verdad sobre el caso Savolta. 1975.
[email protected]

El Medellín de Carrasquilla

El Medellín de Carrasquilla
En esta época su pluma sería abanderada de causas ambientales
/ Etcétera. Adriana Mejía

Siguiendo con el arrume de carpetas que, bajo la etiqueta “Medellín”, tiene mi rincón de trabajo convertido en casi un despacho judicial -en el decorado, aclaro-, encuentro al genial Tomás Carrasquilla (más genial de lo que creemos, debido, en parte, a que en los colegios han obligado a leerlo a los adolescentes de varias generaciones, como una imposición costumbrista más que como un goce literario). Y qué cantidad de artículos escribió sobre la ciudad, sobre todo en las dos primeras décadas del siglo 20 (algunos de ellos, recopilados por la U. de A. en Memoria de Ciudad, 1995). Aquí va una rápida selección:

“Admirar, lo lejano, las cumbres detrás de las cumbres, los cerros tras los cerros, la colina que se desprende de la falda, los sotos que se escalonan, los collados que se levantan, las quiebras por donde corre el agua, la opulencia de la vegetación, es, seguramente, uno de los goces más puros y más intensos del alma… ¡Oh, Medellín!… Juzgada desde este punto de apreciativa, eres tú, ciudad risueña y soleada, comarca bendecida. Bien pueden tus habitantes, estos que hinchen el ámbito de tu recinto urbano, maldecir una mitad de la otra, como es de rigor en toda humana montonera… Tus gentes, Medellín hermosa, no necesitan unas de otras para aliviar sus tedios y pesares: con tu naturaleza tienen” (si despertara, comprobaría que la naturaleza es apenas un accidente. ¡Cuánto nos hemos hecho falta unos de otros para aliviar tedios y pesares!).

“A fuer de montañeses y sencillos son devotos y rezanderos estos cristianos de los campos. Rosario al acostarse, alabados al amanecer, amén de jaculatorias a cualquier hora… Mientras los hombres bregan con animales y cultivos, las mujeres se las han con el ordeño, la venduta de leche y el aderezo de los quesos, sin contar con sus labores en el fogón y en la piedra, en el corral y en el lavadero, en la costura y el zurcido. El trabajo de unos y otras es ley ineludible que Dios impuso… Y como todo trabajo enaltece, y como la mayoría de estos campesinos antioqueños son de casta más o menos hispánica, ella va formando esta aristocracia montañera, tan diversamente calificada” (ay, Carrasquilla, ¿por dónde empezar? Si es por nuestros ancestros rezanderos, la realidad nos ha demostrado que tanto golpe de pecho era por costumbre antes que por convicción –le informo que los sicarios son devotos de María Auxiliadora-, así que nos va mejor si no metemos a Dios en nuestros embrollos. Si es por el cuentico de que “todo trabajo enaltece”, ¿se da cuenta de la diferencia en los listados de labores correspondientes a hombres y a mujeres? Y eso que en el de estas últimas falta: cumplir con los deberes conyugales a voluntad del marido y tener y criar hijos por montones. Y si es por lo de la “aristocracia montañera”, mejor me callo.)

“¡Oh río manso y hospitalario! Lo que es gente, ¡no volverás a remojar junto a tu Villa! La edificación urbana ha invadido tus dominios, y los trenes ferroviarios te pasan por la cara… Aquí te pusieron en cintura… Has perdido tus movimientos, como el montañero que se mete en horma, con zapatos, cuello tieso y corbatín trincante. Mas nunca faltarán en tus riberas ni poesía ni hermosura; que por mucho que te dañen la simetría y el confort urbanizadores, nunca podrán avasallar del todo el desgaire armonioso de tu gentil naturaleza” (en esta época su pluma sería abanderada de causas ambientales; los túneles verdes, los retiros de las quebradas, las ciclovías… Seguro.)

Etcétera: Para terminar: “Con todo, se cree y se sostiene a pie juntillas, que (Medellín) es en Colombia, la feliz, emporio prosaico del agio y del logrismo pecuniario; la patria misma del botijón de Sancho Panza. ¡Quién sabe!” (pues, Don Tomás, no han sido molinos de viento tales creencias. Quién lo sabe, es lo de menos).
[email protected]

Se busca disminuir los votos nulos

0
Elecciones del 9 de marzo
Se busca disminuir los votos nulos
Con un tarjetón electoral más amigable, la Registraduría espera reducir las equivocaciones de los electores


* Fuente cartilla instructiva para jurados de votación. Registraduría Nacional del Estado Civil

En las pasadas elecciones legislativas (2010), debido a la complejidad del diseño del tarjetón, hubo en el país 1.403.913 votos nulos, es decir el 10,63 por ciento aproximadamente del total de la votación, que fue de 13.203.762. Por esto, para las elecciones legislativas de este 9 de marzo, el tarjetón electoral se modificó de manera que la tarea de votar sea más “amigable” para el elector y así minimizar el riesgo de votos nulos.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, un voto es nulo cuando la marcación efectuada por el elector no permite determinar de manera clara su intención, es decir, no es posible identificar a favor de cuál candidato votó.

Las nuevas tarjetas electorales tienen el logo del partido o movimiento político en las listas de voto no preferente (voto no preferente o lista cerrada es cuando la colectividad ordena previamente la lista de sus candidatos de manera que los ciudadanos solo votan por el partido y alcanzarán curul los primeros renglones de la lista, de acuerdo con el número de escaños que alcance el partido. El ciudadano sólo puede votar por el partido, sin tener en cuenta nombres específicos de candidatos). Y en el caso de las listas de voto preferente los tarjetones actuales tienen, además, el número del candidato (el voto preferente o lista abierta es cuando la colectividad deja que los ciudadanos voten no solo por el partido sino por cada uno de sus candidatos individualmente; alcanzarán curul los que obtengan mayores votaciones sin importar el orden inicial que ocupaban dentro de la lista, dependiendo del total de escaños que alcance el partido. El ciudadano puede votar sólo por el partido, o por el partido y además por el candidato).

Los electores entonces deberán marcar el número del candidato de su preferencia y/o el logo de su partido o movimiento político. En la margen izquierda y en forma vertical están los logos de las colectividades y al frente de cada una de ellas están los números de los aspirantes con voto preferente.

Los válidos “son los votos depositados por cada uno de los candidatos inscritos más los votos en blanco. La suma de todos los votos depositados por los candidatos y votos en blanco arroja el total de votos validos. No se incluyen dentro de los votos validos los votos nulos ni las tarjetas no marcadas”, aclara la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Cuándo el voto es nulo
El voto se invalida cuando en el tarjetón hay dos o más zonas marcadas, es decir, cuando el elector marca un logo de los candidatos por circunscripción nacional y marca también un logo y/o número que identifica a los candidatos por circunscripción especial (comunidades indígenas).

También se invalida cuando el elector escribe en forma diagonal sobre el tarjetón frases como, “Mi voto es por todos”, o cualquier otro tipo de líneas, figuras geométricas, símbolos o signos sobre la totalidad del área del tarjetón de manera que no quede evidenciada de manera clara su intención.


Elecciones cómo votar from Vivirenelpoblado
Cartilla instructiva elecciones 2014


 

El espacio público tiene dueños

0
Inconformidad en El Poblado
El espacio público tiene dueños
Residentes piden al Municipio evitar esta territorialización


Ciclovía avenida El Poblado

La ocupación del espacio público en las principales avenidas y algunos sectores de El Poblado es una de las grandes inconformidades que tienen sus habitantes, pues lo asocian con las situaciones de inseguridad. Así se evidenció en la audiencia de seguridad convocada por la JAL, que se realizó recientemente en la Universidad Ces y que contó con la presencia de la Secretaría de Seguridad, la Vicealcaldía de Seguridad y la Policía de El Poblado. El tema de seguridad exaltó los ánimos de los asistentes con las denuncias de los robos de carros y celulares, extorsiones, vacunas, abuso sexual, el uso de escopolamina y el microtráfico de sustancias ilícitas, entre otras situaciones que pidieron a la Administración no ocultar. También se enfatizó en que es el espacio público el escenario de estas situaciones.

Para José Fernando Álvarez, líder de la Mesa Ambiental de El Poblado, “lo que pasa en el espacio público es una de las principales causas para los problemas de convivencia”. Entre otros asuntos, llamó la atención sobre el aumento de venteros en la ciclovía de la Avenida de El Poblado: “Se nos está volviendo un Hueco. Se encuentran cds, películas, estuches de celulares, ropa deportiva, ganchos para ropa, minutos a celular… y por estos venteros se generan varias situaciones de inseguridad. El vendedor tiene sus derechos, pero cuando no hay control se genera el desorden. Al de la calle se va sumando el que abre el plástico y así sucesivamente, obstaculizando el paso de las personas. El problema es que se van acomodando de a poquito y terminan convirtiéndose en dueños del lugar”, afirma Álvarez.


Ciclovía avenida El Poblado

También destacó como puntos críticos la loma del Club Campestre, entre la Inferior y la Avenida de El Poblado. “Allí hay al menos 15 negocios que deterioraron la zona verde. Es un lugar donde además de aumentar los venteros por el taco vehicular, hay mayor auge de atracos. Así mismo, entre el C.I San Fernando Plaza y la calle 7 y en el sector de la gruta de la Virgen, ya se están alquilando espacios”. Otras zonas en las que se denunció que hay saturación de vendedores informales son el tramo entre Oviedo y el Hotel Estelar, La Frontera y el Parque de La Presidenta. A este último, además, se lo han tomado habitantes de calle, quienes duermen bajo las tablas del escenario y se bañan en la quebrada.

Los asistentes a dicha audiencia también se quejaron por lo que consideraron un abandono del espacio público en El Poblado durante un lapso de tres meses, entre finales de 2013 y principios de 2014. Esto lo atribuyeron no solo a que la atención se fijó en otros eventos de ciudad sino a la terminación de contratos de la administración municipal y la demora para renovarlos. “Pasó diciembre y no ha pasado nada. Hay una presencia pero no es efectiva. Más de un mes permanecen los eventos en los pasacalles y las calles se vuelven parqueaderos en cualquier momento. Es hora de que Espacio Público dé su informe”, enfatizó Álvarez, para quien el problema de fondo es la desarticulación entre las diferentes dependencias.
Los habitantes de El Poblado destacaron como un hecho positivo el apoyo de la Policía y en especial del mayor Andrés Pulido, comandante de la Estación Poblado.

Ciudad del Río: invadido por vendedores
Pero la invasión de vendedores informales es igualmente motivo de preocupación en ese sector en pleno desarrollo que es Ciudad del Río. Allí, de la mano de la invasión ilegal del espacio público, se han desatado problemas de movilidad, microtráfico e inseguridad. Alexandra Virviescas, coordinadora de Seguridad y Movilidad de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Ciudad del Río, relata: “Hace poco estaba haciendo unas fotografías del parque y escuché a uno de los venteros decir: “Mire, ella es la que se cree dueña del parque y fue la que nos echó a espacio público”. Días antes, las autoridades de Espacio Público se les habían llevado el carro a varios vendedores que luego volvieron.


Parque Lineal Ciudad del Río

Juan Fernando Herrera, administrador del conjunto Torres del Río, agrega: “Nos hemos enterado que hay una sola persona que tiene hasta cuatro carros de ventas y eso ya no es normal, es un problema porque se empieza a cobrar por estar aquí. No puedo aseverar que se esté cobrando, pero puede pasar porque cuando alguien se apropia de un espacio dice quién trabaja y quién no”.

La inconformidad con la presencia sin control de vendedores informales en Ciudad del Río es por el desorden que, según los vecinos, se está generando. Han identificado que algunos camuflan el expendio de droga en la venta del mecato y mangos. Alexandra Virviescas se pregunta por qué si en esta zona están prohibidas las ventas en el espacio público, se hace caso omiso de la norma. Ella misma da la respuesta: “Estamos en una ciudad en donde los espacios públicos tienen dueño y no es el Municipio”.

Manifiestan que desde que se estacionó el primer carro de perros en el sector, los residentes llamaron la atención a las autoridades. Sin embargo, el problema se ha ido expandiendo: los venteros itinerantes que recorrían el parque ya tienen sitio fijo. Lo que era una nevera con gaseosas y cervezas se convirtió en varios puestos que incluyen dulces, comidas rápidas, fritos, frutas, cigarrillos, tinto y minutos a celular. Luego el dueño del puesto pasó a dejar su carro amaneciendo. “En la ciudadela hay alrededor de 30 venteros, entre los fijos y móviles en un día normal y un fin de semana pueden llegar a 70. Algunos de ellos trabajan en las dos jornadas”, agrega Alexandra.

“Queremos que si van a estar, sea de una forma organizada, desde la JAC, en asocio con el Mamm y el Municipio, a través de módulos que conserven el diseño del parque, y que primero se convoque a la comunidad, que también necesita empleo y que es la que está pagando los impuestos de este lugar. “Ya hemos hecho todo lo que hemos podido en las mesas de trabajo. Necesitamos que la Administración responda”, finaliza.

Desde que se estacionó el primer carro de perros en el sector, los residentes llamaron la atención a las autoridades

{joomplucat:170 limit=20|columns=3}

“La investigación avanza satisfactoriamente”

0

Dice el vicefiscal Jorge Perdomo sobre Space
“La investigación avanza satisfactoriamente”
Hasta el momento solo ha habido llamados a interrogatorio

“En el edificio Space hubo homicidios por los que alguien tiene que responder”. Con este convencimiento es que, según el vicefiscal general de la Nación Jorge Perdomo, el recién creado Grupo de Tareas Especiales de la Fiscalía trabaja con celeridad en este caso. Hasta el cierre de esta edición (6 de marzo) y a seis días de cumplirse cinco meses de la tragedia en el Conjunto Residencial Space, en la que perdieron la vida 12 personas por el desplome de la torre 6 de la urbanización, el ente acusador ha llamado a interrogatorio a cinco personas relacionadas con Lérida Constructora de Obras S.A. (CDO).

Se trata de Pablo Villegas, representante legal de la constructora Lérida CDO S.A; el ingeniero Jorge de Jesús Aristizábal; la ingeniera directora de obra, María Cecilia Posada; la excuradora segunda de Medellín, Eliney Francis, y el curador segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz.

“La primera hipótesis que tiene la Fiscalía es que se trata de un homicidio culposo, sin embargo habrá que analizar cada caso en concreto, porque dependiendo de la información que recolectemos de las diferentes entrevistas que hemos realizado, eventualmente puede configurarse también el delito de homicidio doloso”, destacó el vicefiscal Jorge Perdomo.

Sobre este proceso, el abogado penalista Ricardo Echavarría, con doctorado de la Universidad Pompeu Fabra en Derecho Penal y Ciencias Penales y profesor de Derecho Penal en Eafit, comenta: “La Fiscalía General de la Nación tiene el deber constitucional, según el artículo 250 de la Constitución, de investigar los hechos que puedan ser constitutivos de un delito y, en consecuencia, de los posibles responsables. Es en cumplimiento de esta obligación que la Fiscalía viene realizando las labores necesarias encaminadas a determinar si los hechos ocurridos en el edificio Space de Medellín son constitutivos de delito”.

En relación con la posible configuración de los delitos de homicidio culposo o doloso y los eventuales efectos para los implicados en ellos, Echavarría dice: “En caso en que alguna o algunas personas sean responsables por la realización de delitos de homicidio, bien sea dolosos o culposos, la consecuencia que de ello se deriva es la imposición de la pena principal que para este delito está prevista en el Código Penal. En caso de tratarse de delitos dolosos, la consecuencia se establece básicamente en el artículo 103 del Código Penal (´El que matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses’). Si se tratara de delitos culposos, la consecuencia jurídica está prevista en el artículo 109 del Código Penal (‘El que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108) meses y multa de veinte y seis punto sesenta y seis (26.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes…’). Cabe decir que en ambos casos la consecuencia es una pena principal de prisión, entre otras consecuencias accesorias (podría ser la inhabilidad para ejercer la profesión o derechos y funciones públicas). Si en el curso del proceso no logra desvirtuarse la presunción de inocencia, debe absolverse a las personas a quienes se haya imputado la posible responsabilidad penal por tales hechos”.