Inicio Blog Página 491

Movilidad sostenible, otro tema vital

0
Movilidad sostenible, otro tema vital. No todo son novedades en el WUF7. Los expertos también se refieren a diagnósticos e iniciativas ya conocidos
 

 

Durante la segunda mitad del siglo 20 nació el concepto de movilidad sostenible. Este se refiere a un conjunto de procesos y acciones orientados a conseguir un uso racional de los medios de transporte. Los problemas sociales y medioambientales, nacidos del modelo de transporte urbano basado en los automóviles particulares, fueron el detonante. Trajo como consecuencia la contaminación del aire, la saturación en los corredores viales, efectos negativos en la salud de la población, entre otros.

 Rodrigo Rodríguez
Rodrigo Rodríguez

Metroplús, como ente gestor que planea y desarrolla la infraestructura del Sistema Integrado de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, asegura que “la ciudad vive una transformación urbana en movilidad bajo un modelo ambientalmente amigable y sostenible”

¿Pero, qué dicen expertos como el argentino Rodrigo Rodríguez, especialista ambiental, investigador asociado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en relación con la movilidad sostenible en una ciudad como Medellín?: “Creo que Medellín es interesante porque es la primera ciudad que identificó una visión de algo distinto, de un desarrollo más orientado hacia la gente, hacia el ciudadano; ha tenido la valentía de plantear un sistema como el metro que en 20 años se conformó como parte integrante de la ciudad. Yo le he preguntado a varios habitantes de Medellín: ‘¿Cómo te imaginás la ciudad sin el metro?’, y por cinco segundos se quedan callados, lo cual es genial. La ciudad está promoviendo nuevas culturas sociales, donde se están reconfirmando lazos sociales, y el transporte público es un espacio democratizador donde todos somos iguales”.

Los medios de transporte masivo de Medellín, como el metro, metrocable, rutas alimentadoras, tranvías y los buses rápidos conocidos por la comunidad como metroplús, son sistemas que propenden por una movilidad sostenible, menos contaminante.
El experto destaca que ya en la agenda política de la ciudad se esté hablando de este concepto, y cómo impacta positivamente las urbes.

Hablar también de movilidad sostenible en una ciudad como Medellín, implica que sus habitantes asuman prácticas de movilidad responsable, desplazándose en bicicleta, caminando, viajando en transporte público en vez de utilizar el automóvil particular. También incluye el desarrollo de tecnologías que amplíen las opciones de este tipo de movilidad y, por último y quizás lo más importante, las determinaciones y programas municipales para promoverla.

Sin cabeza ni corazón

0

Sin cabeza ni corazón
“Avanzamos” no se sabe hacia dónde

/ Bernardo Gómez

El capitalismo podría compararse con una vieja locomotora que va destruyendo y consumiendo todo a su paso, ruidosa y contaminante pero confortable. Inicialmente funcionaba a vapor y ha ido cambiando a la par con la evolución de la ciencia, sin dejar de utilizar y explotar los antiguos materiales que procuran su movimiento.

En ese tren se ha obligado a montar a cada integrante de la humanidad, cada hombre es al mismo tiempo pasajero y mobiliario, sin posibilidad de bajarse; cada sujeto está clasificado, catalogado y estratificado. Hay un vagón para cada segmento: uno para los gobernantes, de lujo –dicen–, sirven champán y whiskey; otro para los banqueros, empresarios, obreros, estudiantes e incluso para los antiguos comunistas que, al parecer, se han adaptado de maravilla. Este tren posee una sofisticada red inalámbrica y satelital; los vagones están siempre conectados y en milésimas de segundos se sabe lo que ocurre en cualquiera de ellos; la divulgación de la vida privada está al orden del día, la intimidad es algo público que se propaga y comparte.

Posee enormes centros comerciales, donde se practica el deporte de compra-venta y, para orgullo de los que allí subsisten, todos son campeones. Es un tren entretenido, hay casino, estadio, se hacen mundiales de fútbol, juegos olímpicos… Todo con el noble propósito de enaltecer el alma valiente del deportista y, claro, de llenar las arcas de los altruistas empresarios que han sacrificado su valioso tiempo organizándolo.

En este tren hay creyentes, ateos, matemáticos, científicos, cantantes, magos, hechiceros, marinos, militares, curas, maestros y hasta reos; se ha cumplido por fin el sueño revolucionario de la igualdad.

Inicialmente tenía una carrilera bien delimitada llamada democracia, y un destino: el bienestar de la humanidad, pero ha ido perdiendo el rumbo y el destino y su carrilera se ha ido acomodando a los caprichos y designios de aquella locomotora. El mercado es el maquinista y a la vez el titiritero de cada habitante de ese tren: dictamina qué se usa, se piensa y se debe sentir, cómo y cuándo sentirlo, pero, sobre todo, impone qué se compra, qué se vende, cómo, cuándo y dónde comprarlo y cómo, cuándo y dónde venderlo, no sin antes convencerlos a todos de que son los seres más libres del universo.

Y como si se tratase de una historia de terror, aquel siniestro maquinista y titiritero está detrás, en cada noticiero, en cada reality, en cada red social, anida en los catálogos de revista, en cada supermercado y aviso publicitario, en cada transacción, en cada resquicio de la vida humana y hasta en sus más íntimos sentimientos. Ese misterioso ser tiene un fatal defecto: no tiene cabeza y si hacemos un recuento del camino recorrido, la conclusión es preocupante: “avanzamos” no se sabe hacia dónde (a eso se le llama progresar) en un tren que posee un feroz apetito, pues a su paso destruye ríos, contamina océanos, tala árboles y compra conciencias, es tan veloz y ruidoso que no da tregua a las personas para pensar, contemplar el paisaje y cultivar el espíritu.

Un maquinista sin cabeza significa que no tiene cerebro, pues aunque fundamenta sus decisiones en complicados estudios que valen millones, no sabe pensar, ni a dónde va, ni tiene un plan; va hacia adelante simplemente porque así fue programado, es un robot sin alma, no tiene culpa porque es sólo un objeto, un mero engranaje puesto en marcha por el hombre, engranaje que sólo este mismo hombre, recobrando su cordura, tiene el poder de detener.

¿Cuánto tiempo tendrá que pasar antes de que aquellos pasajeros desprevenidos, indiferentes, hiperconectados, hiperconsumistas, por fin despierten del letargo y se den cuenta de que van en un tren sin rumbo? Arrastrado por una locomotora que conduce un maquinista sin cabeza y, lo peor, sin corazón.

Un lenguaje similar para distintas latitudes

0
En el Séptimo Foro Urbano Mundial
Un lenguaje similar para distintas latitudes
Elementos comunes desde la pluralidad, una de las características del WUF7 que tomó por sede a Medellín entre el 7 y el 11 de abril

La alcaldesa de Santiago de Chile, Carolina Tohá, la participante más aplaudida en uno de los diálogos celebrados dentro del Séptimo Foro Urbano Mundial (WUF7) -“La equidad en la legislación de desarrollo urbano”-, resaltó varios aspectos de este evento que reunió representantes de 164 países del mundo. “Destaco en primer lugar la relevancia que han adoptado las políticas urbanas y cómo países tan distintos estamos hablando un lenguaje tan parecido. Sociedades que tienen realidades muy distintas y condiciones socioeconómicas radicalmente diferentes, enfrentan problemas similares y se encuentren con obstáculos parecidos para revertirlos. Eso ha hecho que aquí logremos una transversalidad de inquietudes, de ideas y de motivaciones entre países muy distintos”.

Según cifras suministradas por la ONU, organizadora del WUF7, más de la mitad de la humanidad vive en zonas urbanas, de ahí que surjan una serie de problemas comunes que propician el diálogo entre los diferentes países participantes. La población mundial asciende a siete mil millones de personas, de las cuales el 52 por ciento, es decir, 3.6 mil millones, viven en zonas urbanas. De allí que ejes de discusión de cara al futuro, como movilidad, equidad, planificación, seguridad y gestión de servicios básicos, hayan sido la base de los debates.

“Yo creo que lo que van a ganar los antioqueños y en general los colombianos es que se esté mencionando a Medellín a nivel mundial como la verdadera ruta de acción de las ciudades de los próximos 50 años”, fue el balance preliminar que hizo del Séptimo Foro Urbano Mundial el ministro de Vivienda de Colombia, Luis Felipe Henao. “No miento si digo que vamos a empezar a exportar el modelo de las cien mil viviendas del Fondo Nacional del Ahorro, los planes de ordenamiento territorial y que Medellín se va a consolidar aún más como una ciudad para realizar grandes eventos como este”, dijo el funcionario el miércoles en la tarde, dos días antes de concluir el evento.

El eje central de las diversas exposiciones, deliberaciones y conclusiones en el WUF7 ha sido ciudades para la vida, donde han cobrado protagonismo temas como vivienda, movilidad, espacio público y sostenibilidad, entre otros.

La importancia del Séptimo Foro Urbano Mundial realizado en Medellín también está en que sienta las bases del debate del tema de la equidad, el crecimiento inclusivo y el desarrollo urbano sostenible, con miras a la nueva Agenda de Desarrollo Post 2015 para plantear la adecuada formulación de los retos urbanos en este nuevo marco. Así mismo, será fundamento del proceso preparatorio global de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) prevista para el año 2016.

Un lenguaje similar para distintas latitudes

0
En el Séptimo Foro Urbano Mundial
Un lenguaje similar para distintas latitudes
Elementos comunes desde la pluralidad, una de las características del WUF7 que tomó por sede a Medellín entre el 7 y el 11 de abril

La alcaldesa de Santiago de Chile, Carolina Tohá, la participante más aplaudida en uno de los diálogos celebrados dentro del Séptimo Foro Urbano Mundial (WUF7) -“La equidad en la legislación de desarrollo urbano”-, resaltó varios aspectos de este evento que reunió representantes de 164 países del mundo. “Destaco en primer lugar la relevancia que han adoptado las políticas urbanas y cómo países tan distintos estamos hablando un lenguaje tan parecido. Sociedades que tienen realidades muy distintas y condiciones socioeconómicas radicalmente diferentes, enfrentan problemas similares y se encuentren con obstáculos parecidos para revertirlos. Eso ha hecho que aquí logremos una transversalidad de inquietudes, de ideas y de motivaciones entre países muy distintos”.

Según cifras suministradas por la ONU, organizadora del WUF7, más de la mitad de la humanidad vive en zonas urbanas, de ahí que surjan una serie de problemas comunes que propician el diálogo entre los diferentes países participantes. La población mundial asciende a siete mil millones de personas, de las cuales el 52 por ciento, es decir, 3.6 mil millones, viven en zonas urbanas. De allí que ejes de discusión de cara al futuro, como movilidad, equidad, planificación, seguridad y gestión de servicios básicos, hayan sido la base de los debates.

“Yo creo que lo que van a ganar los antioqueños y en general los colombianos es que se esté mencionando a Medellín a nivel mundial como la verdadera ruta de acción de las ciudades de los próximos 50 años”, fue el balance preliminar que hizo del Séptimo Foro Urbano Mundial el ministro de Vivienda de Colombia, Luis Felipe Henao. “No miento si digo que vamos a empezar a exportar el modelo de las cien mil viviendas del Fondo Nacional del Ahorro, los planes de ordenamiento territorial y que Medellín se va a consolidar aún más como una ciudad para realizar grandes eventos como este”, dijo el funcionario el miércoles en la tarde, dos días antes de concluir el evento.

El eje central de las diversas exposiciones, deliberaciones y conclusiones en el WUF7 ha sido ciudades para la vida, donde han cobrado protagonismo temas como vivienda, movilidad, espacio público y sostenibilidad, entre otros.

La importancia del Séptimo Foro Urbano Mundial realizado en Medellín también está en que sienta las bases del debate del tema de la equidad, el crecimiento inclusivo y el desarrollo urbano sostenible, con miras a la nueva Agenda de Desarrollo Post 2015 para plantear la adecuada formulación de los retos urbanos en este nuevo marco. Así mismo, será fundamento del proceso preparatorio global de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) prevista para el año 2016.

Que el Foro trascienda

0
Que el Foro trascienda
En contra de la consolidación de una ciudad más equitativa también actúa una arraigada exclusión, no solo de las clases más desfavorecidas sino de la población con mayores recursos

El tema más relevante de los abarcados durante el Séptimo Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat (WUF7) realizado en Medellín, es el desarrollo equitativo de las ciudades como un requisito indispensable para hacer de estas un verdadero lugar para la vida y lograr un mayor desarrollo económico.

La importancia de las ciudades radica en que cada vez más personas se trasladan a vivir a ellas y se integran a su economía. A medida que aumenta la concentración de habitantes, surgen problemas que inciden en la calidad de vida e impactan el desarrollo: contaminación ambiental, congestión vehicular, inseguridad, extensión geográfica, pobreza, indigencia y desigualdad. De todo esto, Medellín es un claro reflejo.

Según expertos presentes en el WUF7, como el nobel de economía Joseph Stiglitz, situaciones como las anteriores no constituyen necesariamente una sin salida, pues los gobiernos locales pueden jugar un papel fundamental en el tratamiento de esas y otras fallas. Aseguran que por medio de la planificación de largo plazo y el desarrollo de mayores oportunidades para que las personas alcancen su máximo potencial, se podrían lograr ciudades más equitativas.

De ahí que parezca vital que en momentos en que la ciudad está emprendiendo grandes proyectos de transformación urbana, como las Unidades de Vida Articulada (UVA), el proyecto Parques del Río Medellín o el Cinturón Verde Metropolitano, la ciudadanía esté vigilante de que el gobierno municipal cumpla con los criterios de planificación a largo plazo y la creación de mayores oportunidades para los más rezagados.

Sin embargo, consideramos que no es suficiente, que más que veedurías se necesita participación ciudadana directa. Y aquí viene lo complejo del asunto, pues en una sociedad como la nuestra, donde hay un alto desprestigio y falta de credibilidad en la clase política, la apatía tiende a afincarse, lo que se traduce, en muchas ocasiones, en bajos índices de participación en procesos sociales y democráticos. Este divorcio entre gobierno y ciudadanos, sumado al irrespeto generalizado entre seres humanos en la vida cotidiana, es un fuerte impedimento para los avances sociales.

En contra de la consolidación de una ciudad más equitativa también actúa una arraigada exclusión, no solo de las clases más desfavorecidas sino de la población con mayores recursos. Desde lo público, este rechazo se evidencia en la carencia histórica de andenes, espacios públicos y culturales en barrios como El Poblado, por no ahondar en otros terrenos. También juega en contra la calidad de la educación. Se hacen, sí, inversiones en cobertura y en instalaciones físicas, pero los bajos índices de calidad siguen siendo contundentes. En fin, son muchos los retos a superar.

Gobierno y ciudadanos tenemos pues una larga tarea por delante si queremos que el Foro Urbano Mundial deje una huella perdurable que trascienda las relatorías, la cifra de visitantes y el orgullo por la buena vitrina que se ha dado la ciudad.

Cata de Ron Maestro Gabo en San Carbón 3

Cata de Ron Maestro Gabo en San Carbón

El jueves 24 de abril a las 7 pm tendrá lugar en San Carbón una nueva edición de las catas de Ron Maestro Gabo, de la FLA, espacios apoyados por Vivir en El Poblado.

Vivir en El Poblado ofrece nuevamente a sus lectores la oportunidad de asistir a esta noche de maridajes de rones premium de la Fla y platos de San Carbón. El periódico entregará 10 pases dobles a las primeras diez personas en responder los interrogantes que plantearemos en Facebook.

Las personas que hayan obtenido pases dobles de Vivir en El Poblado para catas anteriores de la FLA en San Carbón, no podrán participar en este concurso. Tampoco es permitido transferir el premio.

El Foro es para todos

0
Programación de ciudad
El Foro es para todos
Aunque muchos de los temas sean especializados, los habitantes de la ciudad pueden acercarse a Plaza Mayor y acceder a muchas actividades.

Los habitantes de Medellín representan uno de los activos más importantes de la ciudad y fueron pieza clave en la organización del Séptimo Foro Urbano Mundial que se celebra en Plaza Mayor. Por lo tanto, la organización ha destinado espacios para el ingreso general, donde la gente puede venir, sentir el ambiente multicultural y aprovechar las distintas opciones que ofrece el evento.

En primer lugar, en el Pabellón de ONU-Hábitat, ente organizador, pueden hacer parte de la programación de las Changer Room A y B, espacios destinados para que la ONU y sus aliados muestren sus proyectos y donde se pone en común la Agenda Urbana actualizada de este organismo. El diálogo entre ciudades es el componente principal de estas salas. Conozca la programación aquí.

Por otro lado, los asistentes tendrán libre acceso a la Urban Library, donde además de eventos, podrán encontrar las últimas publicaciones sobre desarrollo urbano y social. Además, escritores presentarán nuevas obras y académicos destacados harán firma de libros. Consulte la programación.

Aquellos que se acerquen a Plaza Mayor también podrán ingresar a la Cinema Room, donde se están proyectando películas relacionadas con el evento que hacen parte de la categoría “Equidad urbana en Desarrollo – Ciudades por la Vida”. La programación la pueden ver a solo un click.

Finalmente, el Agora Room es un espacio destinado a la discusión de temas fundamentales como la ecología, la movilidad, reconciliación y resiliencia. Una programación muy interesante para aquello interesados en temas sociales.

No hay excusa para decirle que no al Foro Urbano Mundial, pero recuerden que no se permite el ingreso de vehículos. El traslado debe ser en metro, bus, taxi o a pie.

El Foro es para todos

0
Programación de ciudad
El Foro es para todos
Aunque muchos de los temas sean especializados, los habitantes de la ciudad pueden acercarse a Plaza Mayor y acceder a muchas actividades.

Los habitantes de Medellín representan uno de los activos más importantes de la ciudad y fueron pieza clave en la organización del Séptimo Foro Urbano Mundial que se celebra en Plaza Mayor. Por lo tanto, la organización ha destinado espacios para el ingreso general, donde la gente puede venir, sentir el ambiente multicultural y aprovechar las distintas opciones que ofrece el evento.

En primer lugar, en el Pabellón de ONU-Hábitat, ente organizador, pueden hacer parte de la programación de las Changer Room A y B, espacios destinados para que la ONU y sus aliados muestren sus proyectos y donde se pone en común la Agenda Urbana actualizada de este organismo. El diálogo entre ciudades es el componente principal de estas salas. Conozca la programación aquí.

Por otro lado, los asistentes tendrán libre acceso a la Urban Library, donde además de eventos, podrán encontrar las últimas publicaciones sobre desarrollo urbano y social. Además, escritores presentarán nuevas obras y académicos destacados harán firma de libros. Consulte la programación.

Aquellos que se acerquen a Plaza Mayor también podrán ingresar a la Cinema Room, donde se están proyectando películas relacionadas con el evento que hacen parte de la categoría “Equidad urbana en Desarrollo – Ciudades por la Vida”. La programación la pueden ver a solo un click.

Finalmente, el Agora Room es un espacio destinado a la discusión de temas fundamentales como la ecología, la movilidad, reconciliación y resiliencia. Una programación muy interesante para aquello interesados en temas sociales.

No hay excusa para decirle que no al Foro Urbano Mundial, pero recuerden que no se permite el ingreso de vehículos. El traslado debe ser en metro, bus, taxi o a pie.

Ciudades latinas hablaron del futuro

0
En el Séptimo Foro Urbano Mundial
Ciudades latinas hablaron del futuro
En este evento, alcaldes y representantes de ciudades latinoamericanas discutieron las claves de las ciudades con futuro.

El periodista colombiano Francisco Miranda fue el moderador del encuentro “Construyendo ciudades con futuro” que se llevó a cabo en la City Changer Room B, y en el cual delegados de Ecuador, Brasil, Perú y Colombia hablaron de las experiencias específicas de sus países y de los planes de acción concretos para superar los retos que las ciudades plantean.

Esta charla se realizó con el apoyo de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Y precisamente el primero en intervenir fue Diego Sánchez, Director de Análisis y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura. Resaltó la importancia de realizar intervenciones multisectoriales integradas al territorio. Además, profundizó sobre el proyecto “Ciudades con futuro”, y las cuatro líneas de trabajo que esta entidad desarrolla en las ciudades en las que tiene presencia. Desarrollo urbano incluyente, transformación productiva, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento integral de la seguridad ciudadana son los ejes de la labor de esta institución.

Posteriormente, tomó el micrófono el alcalde la Quito, Augusto Barrera, quien contó cómo se está planeando la unificación de su ciudad alrededor del proyecto del Metro y destacó que es necesario entender la concepción de infraestructura como parte de la planificación global sin “dar pasos a desnivel”, ya que ahora, “somos ciudades con menos pobres, pero más desiguales”.

La tercera intervención corrió por cuenta del alcalde de la ciudad de Montería, Carlos Eduardo Correa. “Buscamos que la gente siga manteniendo su patrimonio y cultura, pero en mejores condiciones”, apuntó. También opinó que las ciudades con futuro debían ser compactas y tener una expansión controlada.

Reinaldo Saunito, representante de la Secretaria Municipal de Turismo de Fortaleza, Brasil, fue el siguiente el contar las experiencias de sus ciudad. La mayor lección que Fortaleza tiene para contarle al mundo, consiste en una idea de turismo que integra todos los aspectos del desarrollo de la ciudad. Infraestructura, movilidad, ecología, son algunos de los temas que hacen parte del proyecto turístico de esta ciudad del estado de Ceará. “Una ciudad es buena para los turistas si es buena para sus habitantes”, finalizó.

A continuación tomó la palabra el alcalde de Pasto, Harold Guerrero, quien afirmó que una ciudad con futuro debe tener confianza. Luego habló del proyecto de Central de abastos de su ciudad, que sería un eje de comunicación entre diversas ciudades de Colombia y países limítrofes.

Finalmente, Juan Tapia, representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima contó la experiencia de su ciudad. Opinó, además, que “nuestras ciudades están sobrediagnósticadas”, y que es necesario mirar más las causas que los resultados. Sobre el problema de la movilidad, declaró que “la integración de transportes es más que una tarjeta inteligente. Tiene que ser física”.

Numerosas ideas quedaron para ser reflexionadas y aplicadas en esta conversación de ciudades, en la cual, el activo más valioso es el encuentro y la capacidad de poner en común y escuchar experiencias de varios países.

Ciudades latinas hablaron del futuro

0
En el Séptimo Foro Urbano Mundial
Ciudades latinas hablaron del futuro
En este evento, alcaldes y representantes de ciudades latinoamericanas discutieron las claves de las ciudades con futuro.

El periodista colombiano Francisco Miranda fue el moderador del encuentro “Construyendo ciudades con futuro” que se llevó a cabo en la City Changer Room B, y en el cual delegados de Ecuador, Brasil, Perú y Colombia hablaron de las experiencias específicas de sus países y de los planes de acción concretos para superar los retos que las ciudades plantean.

Esta charla se realizó con el apoyo de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Y precisamente el primero en intervenir fue Diego Sánchez, Director de Análisis y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura. Resaltó la importancia de realizar intervenciones multisectoriales integradas al territorio. Además, profundizó sobre el proyecto “Ciudades con futuro”, y las cuatro líneas de trabajo que esta entidad desarrolla en las ciudades en las que tiene presencia. Desarrollo urbano incluyente, transformación productiva, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento integral de la seguridad ciudadana son los ejes de la labor de esta institución.

Posteriormente, tomó el micrófono el alcalde la Quito, Augusto Barrera, quien contó cómo se está planeando la unificación de su ciudad alrededor del proyecto del Metro y destacó que es necesario entender la concepción de infraestructura como parte de la planificación global sin “dar pasos a desnivel”, ya que ahora, “somos ciudades con menos pobres, pero más desiguales”.

La tercera intervención corrió por cuenta del alcalde de la ciudad de Montería, Carlos Eduardo Correa. “Buscamos que la gente siga manteniendo su patrimonio y cultura, pero en mejores condiciones”, apuntó. También opinó que las ciudades con futuro debían ser compactas y tener una expansión controlada.

Reinaldo Saunito, representante de la Secretaria Municipal de Turismo de Fortaleza, Brasil, fue el siguiente el contar las experiencias de sus ciudad. La mayor lección que Fortaleza tiene para contarle al mundo, consiste en una idea de turismo que integra todos los aspectos del desarrollo de la ciudad. Infraestructura, movilidad, ecología, son algunos de los temas que hacen parte del proyecto turístico de esta ciudad del estado de Ceará. “Una ciudad es buena para los turistas si es buena para sus habitantes”, finalizó.

A continuación tomó la palabra el alcalde de Pasto, Harold Guerrero, quien afirmó que una ciudad con futuro debe tener confianza. Luego habló del proyecto de Central de abastos de su ciudad, que sería un eje de comunicación entre diversas ciudades de Colombia y países limítrofes.

Finalmente, Juan Tapia, representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima contó la experiencia de su ciudad. Opinó, además, que “nuestras ciudades están sobrediagnósticadas”, y que es necesario mirar más las causas que los resultados. Sobre el problema de la movilidad, declaró que “la integración de transportes es más que una tarjeta inteligente. Tiene que ser física”.

Numerosas ideas quedaron para ser reflexionadas y aplicadas en esta conversación de ciudades, en la cual, el activo más valioso es el encuentro y la capacidad de poner en común y escuchar experiencias de varios países.

Para no dejar pasar

0
En el WUF 7
Para no dejar pasar
Tres lugares especiales del Foro Mundial Urbano que valen la pena visitar

Entre tanta programación y despliegue de conocimiento, es buena idea sacar unos minutos para admirara otros espacios y detalles del Foro Mundial Urbano

Biblioteca Urbana

Libros colgando del techo. Así es la entrada al pequeño espacio que la da el Foro Mundial Urbano WUF7 a la Biblioteca Urbana Medellín. Una vez pasado el encanto de estos textos en el aire, un encargado del espacio invita a los asistentes a ver el mapa de comunas de la ciudad, cada una con un punto donde tiene su archivos, centros de documentación, biblioteca, parque biblioteca o donde podría tenerlo en el futuro. Con hilos los asistentes tejen el mapa de la ciudad a través de estos puntos de lectura que conocen.

Al seguir, encuentran información de la transformación de habitantes y comunidades en las que la lectura y los libros han tenido un alto impacto. Así mismo los archivos que han documentado a través de los años el cambio urbano que ha sufrido la ciudad.

Salón Medellín
Las paredes del salón Medellín están en obra negra. La intención es darle a entender a los más de 20 mil visitantes que esta ciudad está en construcción.

A pesar de no tener el espacio más privilegiado en cuanto a ubicación (pocas personas llegan allí sin que alguien se los recomiende específicamente) en los corredores de Plaza Mayor, en los pabellones, en los stands y en la sala de prensa se comenta lo especial que es este espacio.

Si duda el diseño del salón es especial y su presentación sobre cómo puede cambiar Medellín en el futuro cercano es esperanzadora. Al espectador lo recibe un organigrama administrativo de la ciudad que da pie a un corredor con tres salas de muros de acabados grises rústicos. Dos grandes maquetas en el piso dan cuenta de las zonas urbanas y rurales de Medellín y el impacto que tendrán diferentes proyectos de la ciudad.

Este es el espacio en el que Medellín le explica a los invitados locales que aún no se enteran, y se luce ante los invitados internacionales, con obras como el Cinturón Verde Metropolitano, las Unidades de Vida Articulada, el Plan Integran Único, el sistema del río y el Parque del Río

La Maloca
Este espacio, creado como las viviendas comunales de las poblaciones indígenas de Colombia y que se creía que representaba el cosmos, es la pieza central de la Onu Hábitat en el WUF7.

maloca

Con el nombre de ONE UN, esta pieza fue construida por una tribu Uitoto y sirve de punto de encuentro para funcionarios de la ONU y para sesiones y debates creados por esta misma organización.

Como o explica ONU Hábitat en su agenda y presentación de la Maloca, este espacio es un ejemplo de humildad y una invitación para escuchar y hablar con el propósito de producir los acuerdos necesarios para que toda la población coexista de forma más amable en el planeta.

Para no dejar pasar

0
En el WUF 7
Para no dejar pasar
Tres lugares especiales del Foro Mundial Urbano que valen la pena visitar

Entre tanta programación y despliegue de conocimiento, es buena idea sacar unos minutos para admirara otros espacios y detalles del Foro Mundial Urbano

Biblioteca Urbana

Libros colgando del techo. Así es la entrada al pequeño espacio que la da el Foro Mundial Urbano WUF7 a la Biblioteca Urbana Medellín. Una vez pasado el encanto de estos textos en el aire, un encargado del espacio invita a los asistentes a ver el mapa de comunas de la ciudad, cada una con un punto donde tiene su archivos, centros de documentación, biblioteca, parque biblioteca o donde podría tenerlo en el futuro. Con hilos los asistentes tejen el mapa de la ciudad a través de estos puntos de lectura que conocen.

Al seguir, encuentran información de la transformación de habitantes y comunidades en las que la lectura y los libros han tenido un alto impacto. Así mismo los archivos que han documentado a través de los años el cambio urbano que ha sufrido la ciudad.

Salón Medellín
Las paredes del salón Medellín están en obra negra. La intención es darle a entender a los más de 20 mil visitantes que esta ciudad está en construcción.

A pesar de no tener el espacio más privilegiado en cuanto a ubicación (pocas personas llegan allí sin que alguien se los recomiende específicamente) en los corredores de Plaza Mayor, en los pabellones, en los stands y en la sala de prensa se comenta lo especial que es este espacio.

Si duda el diseño del salón es especial y su presentación sobre cómo puede cambiar Medellín en el futuro cercano es esperanzadora. Al espectador lo recibe un organigrama administrativo de la ciudad que da pie a un corredor con tres salas de muros de acabados grises rústicos. Dos grandes maquetas en el piso dan cuenta de las zonas urbanas y rurales de Medellín y el impacto que tendrán diferentes proyectos de la ciudad.

Este es el espacio en el que Medellín le explica a los invitados locales que aún no se enteran, y se luce ante los invitados internacionales, con obras como el Cinturón Verde Metropolitano, las Unidades de Vida Articulada, el Plan Integran Único, el sistema del río y el Parque del Río

La Maloca
Este espacio, creado como las viviendas comunales de las poblaciones indígenas de Colombia y que se creía que representaba el cosmos, es la pieza central de la Onu Hábitat en el WUF7.

maloca

Con el nombre de ONE UN, esta pieza fue construida por una tribu Uitoto y sirve de punto de encuentro para funcionarios de la ONU y para sesiones y debates creados por esta misma organización.

Como o explica ONU Hábitat en su agenda y presentación de la Maloca, este espacio es un ejemplo de humildad y una invitación para escuchar y hablar con el propósito de producir los acuerdos necesarios para que toda la población coexista de forma más amable en el planeta.

Pixies devolvió el tiempo en el Estéreo Picnic

Por primera vez en Colombia
Pixies devolvió el tiempo en el Estéreo Picnic
En su primera visita a nuestro país, Pixies cautivó al público de Bogotá con un show contundente, ruidoso y emotivo.


Fotos Cortesía / Diego Vega

Hay grupos que a lo largo de la historia han calado en el inconsciente colectivo sin necesidad de una exagerada exposición mediática y sin ceder un ápice en sus convicciones artísticas. Pixies, banda de Boston, es uno de los ejemplos más representativos.

Desde 1986 hasta hoy, con excepción de algunas pausas naturales, no han parado de tocar y ahora, alrededor de ellos, se gestó una mitología que siempre hace especial sus conciertos. Es que haber sido influencia para Thom Yorke de Radiohead y Kurt Cobain de Nirvana, entre muchísimos otros, lleva el concepto de “banda de culto” a otro nivel.

La banda, conformada por Black Francis en las guitarras y voz principal, David Lovering en la batería, Joey Santiago en la guitarra y Paz Lenchantin (reemplazante de Kim Deal y Kim Shattuck) en el bajo, trajo al Festival Estéreo Picnic 2014 sus canciones marcadas por los contrastes, melódicas y ruidosas, pegadizas y sin sentido. En fin, un mensaje lleno de riqueza dentro de canciones vertiginosas de dos minutos y medios.

En vivo en Bogotá
Ver a Pixies hoy en día no está exento de contradicciones. Ver cómo los años y la vida del rock han hecho su misión, al comienzo del show te hace pensar que las cosas pueden no ponerse tan intensas. Sin embargo, el primer acorde los rejuvenece. El primer grito desgarrador de Black Francis retrocede el tiempo y la década de los noventa se apodera de las gargantas y corazones de los asistentes.

Una vez comienza, un show de Pixies es una aplanadora que no se detiene. No te permite asimilar lo que sentiste con la canción anterior. Y su presentación el viernes 4 de abril en el marco del Festival Estéreo Picnic, no fue la excepción.

Veinticinco canciones y ni una sola palabra entre ellas. Mezcla de la arrogancia del rock con el deseo de recuperar el tiempo perdido. Desde las más antiguas como “Caribou” y “Here comes your man”, pasando por las recientes “Indie Cindy” y “Bagboy” hasta reventar en su himno “Where is my mind?”, el show dio el círculo completo, sin grietas, ni pirotecnias innecesarias. Impecable desde la interpretación y con la misma crudeza de siempre.


Fotos Cortesía / Diego Vega

El ritmo casi perfecto de Lovering fue el hilo conductor del show. Prácticamente no se detuvo. Ni siquiera en la torrencial lluvia de aplausos que seguían a cada canción. Por su parte, Santiago fue la necesaria cuota de ruido y distorsión que, aunque impetuosa, se convertía en el alma de cada canción.

Por otro lado, la argentina nacionalizada norteamericana, Paz Lenchantin, a pesar de ser la tercera bajista en la historia de la banda, parece haber estado siempre. Sus bajos certeros y sencillos, y sus aportes vocales, típicos de la banda bostoniana, fueron básicos para que el público viviera la experiencia de ver a Pixies plenamente.

Finalmente, Black Francis no escatimo energía en su primer concierto en Colombia. Sus canciones, siempre prodigiosas por su ambivalencia, ya que hacían del ruido y lo extraño un elemento de gusto masivo, sonaron mejores en vivo que las mismas grabaciones. La cancha que dan años de conciertos y, a lo mejor, una que otra experiencia intensa de la ruta. La plasticidad de su voz, que pasó de los gritos más intensos a las melodías más suaves, fue uno de los elementos más sobresalientes del show, en el cual Pixies saldó una deuda antigua, pero dejó con la expectativa del pronto regreso a todos sus seguidores colombianos.

Nueva música
Si bien deben mucho al pasado, Pixies sigue haciendo música. El 29 de abril lanzarán su primer disco después de 23 años. “Indie Cindy” será el nombre de la nueva producción, compuesta por canciones de tres EP`s lanzados por la banda en los últimos meses de 2013 y primeros de 2014.

Este disco, sucesor de “Trompe Le Monde”, que fue lanzado en 1991, será producido por Gil Norton, una cara conocida en la historia de Pixies y estará disponible en todos los formatos.

Sabemos que leer la música es algo complejo, pero esperamos haberlos antojado a indagar más acerca de esta legendaria banda norteamericana, que hasta el día de hoy es una influencia poderosa para la música alternativa.

Colombia tiene su Pabellón en el WUF7

0
Para visitar en el Séptimo Foro Urbano Mundial
Colombia tiene su Pabellón en el WUF7
El Hall de Plaza Mayor alberga el Pabellón Colombia, sitio dentro del foro donde el Gobierno Nacional y otras instituciones oficiales visibilizan su gestión.

Como país anfitrión, era necesario que Colombia tuviese participación dentro del Séptimo Foro Urbano Mundial que se realiza en la ciudad de Medellín. El Pabellón Colombia, en pleno corazón de Plaza Mayor, es el espacio donde varias instituciones nacionales muestran sus avances en términos de desarrollo social.

Esta iniciativa surge a partir de una alianza entre la organización del Séptimo Foro Urbano Mundial y el Gobierno Nacional, a través de su Marca País. A esta alianza también se suma la Alcaldía de Medellín como ente administrativo anfitrión del evento.

El Pabellón cuenta con dos pisos. En el primer piso se encuentran los stands de los Ministerios de Ambiente, Cultura, Comercio, Salud y Defensa; la Alcaldía de Medellín, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Agrario, el Fondo Nacional del Ahorro y Findeter (Financiera del Desarrollo).

Por su parte, el segundo piso cuenta con el Salón Colombia, en el cual se realizarán 60 ponencias a lo largo del foro. Además, está dotado con tres salas de reuniones, llamadas Territorio, Desarrollo y Equidad, destinadas para reuniones bilaterales entre alcaldes y, en general, diferentes funcionarios nacionales e internacionales.

Colombia tiene su Pabellón en el WUF7

0
Para visitar en el Séptimo Foro Urbano Mundial
Colombia tiene su Pabellón en el WUF7
El Hall de Plaza Mayor alberga el Pabellón Colombia, sitio dentro del foro donde el Gobierno Nacional y otras instituciones oficiales visibilizan su gestión.

Como país anfitrión, era necesario que Colombia tuviese participación dentro del Séptimo Foro Urbano Mundial que se realiza en la ciudad de Medellín. El Pabellón Colombia, en pleno corazón de Plaza Mayor, es el espacio donde varias instituciones nacionales muestran sus avances en términos de desarrollo social.

Esta iniciativa surge a partir de una alianza entre la organización del Séptimo Foro Urbano Mundial y el Gobierno Nacional, a través de su Marca País. A esta alianza también se suma la Alcaldía de Medellín como ente administrativo anfitrión del evento.

El Pabellón cuenta con dos pisos. En el primer piso se encuentran los stands de los Ministerios de Ambiente, Cultura, Comercio, Salud y Defensa; la Alcaldía de Medellín, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Agrario, el Fondo Nacional del Ahorro y Findeter (Financiera del Desarrollo).

Por su parte, el segundo piso cuenta con el Salón Colombia, en el cual se realizarán 60 ponencias a lo largo del foro. Además, está dotado con tres salas de reuniones, llamadas Territorio, Desarrollo y Equidad, destinadas para reuniones bilaterales entre alcaldes y, en general, diferentes funcionarios nacionales e internacionales.

Sociedad Civil reclama mayor participación

0
Cuarto día del Séptimo Foro Urbano Mundial
Sociedad Civil reclama mayor participación
Ocho representantes de organizaciones civiles de todo el mundo se congregaron en el Gran Salón de Plaza Mayor para hablar acerca de derechos humanos y participación comunitaria en el marco global.

El periodista político norteamericano Peter Seidel fue el encargado de moderar la mesa redonda de organizaciones de la sociedad civil, en la cual, líderes sociales de todo el mundo expusieron las experiencias de sus comunidades y dieron ideas orientadas a construir una agenda enfocada a las comunidades vulnerables.

La mesa redonda transcurrió con intervenciones cortas de cada uno de los ponentes invitados, en las que hablaron acerca de sus proyectos y respondieron preguntas planteadas por el moderador, quien indagó sobre las mejores formas de fomentar la intervención de la ciudadanía en las decisiones gubernamentales.

¿Quiénes asumieron la vocería?
Los primeros en tomar la palabra fueron la argentina Lorena Zárate, de la Coalición de Hábitat para la Humanidad, la sudafricana Rose Molokoane, de Slum Dwellers International y South African Federation; y el fijiano Semiti Qalowasa, Director Ejecutivo de Pacific Peoples Community.

Posteriormente, el micrófono fue de la hondureña Maité Rodríguez Blandón, integrante del Consejo de la Comisión Huiarou; del brasilero Benedito Barbosa, miembro de la Central de Movimientos Populares; y de los norteamericanos Renée Lewis Glover, representante de Hábitat para la Humanidad Internacional; Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional y Anita Nayar, jefa de UN NGLES.

Temas clave
Todos los líderes fueron enfáticos en que ya es el momento de convertir en acciones todas las mesas redondas, foros y conversatorios a lo que son invitados, para darle verdadero valor a las discusiones planteadas por la sociedad civil.

Fueron profundamente críticos con los gobiernos de sus respetivos países y evidenciaron como los mega proyectos afectan a la gente que cuenta con menos recursos y oportunidades.

Por otro lado, se concluyó que no se puede tener agenda de ciudad, en tanto no exista un programa de trabajo en el campo, y que ambos son fundamentales para la generación de vivienda y desarrollo sostenible de los países. En este orden, es urgente la creación de políticas de suelo adecuadas que contribuyan a una distribución más equitativa de la tierra.

También observaron con preocupación el debilitamiento de las intervenciones de las organizaciones civiles en el foro público e hicieron un llamado a la corresponsabilidad y la mutua gestión.

Sociedad Civil reclama mayor participación

0
Cuarto día del Séptimo Foro Urbano Mundial
Sociedad Civil reclama mayor participación
Ocho representantes de organizaciones civiles de todo el mundo se congregaron en el Gran Salón de Plaza Mayor para hablar acerca de derechos humanos y participación comunitaria en el marco global.

El periodista político norteamericano Peter Seidel fue el encargado de moderar la mesa redonda de organizaciones de la sociedad civil, en la cual, líderes sociales de todo el mundo expusieron las experiencias de sus comunidades y dieron ideas orientadas a construir una agenda enfocada a las comunidades vulnerables.

La mesa redonda transcurrió con intervenciones cortas de cada uno de los ponentes invitados, en las que hablaron acerca de sus proyectos y respondieron preguntas planteadas por el moderador, quien indagó sobre las mejores formas de fomentar la intervención de la ciudadanía en las decisiones gubernamentales.

¿Quiénes asumieron la vocería?
Los primeros en tomar la palabra fueron la argentina Lorena Zárate, de la Coalición de Hábitat para la Humanidad, la sudafricana Rose Molokoane, de Slum Dwellers International y South African Federation; y el fijiano Semiti Qalowasa, Director Ejecutivo de Pacific Peoples Community.

Posteriormente, el micrófono fue de la hondureña Maité Rodríguez Blandón, integrante del Consejo de la Comisión Huiarou; del brasilero Benedito Barbosa, miembro de la Central de Movimientos Populares; y de los norteamericanos Renée Lewis Glover, representante de Hábitat para la Humanidad Internacional; Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional y Anita Nayar, jefa de UN NGLES.

Temas clave
Todos los líderes fueron enfáticos en que ya es el momento de convertir en acciones todas las mesas redondas, foros y conversatorios a lo que son invitados, para darle verdadero valor a las discusiones planteadas por la sociedad civil.

Fueron profundamente críticos con los gobiernos de sus respetivos países y evidenciaron como los mega proyectos afectan a la gente que cuenta con menos recursos y oportunidades.

Por otro lado, se concluyó que no se puede tener agenda de ciudad, en tanto no exista un programa de trabajo en el campo, y que ambos son fundamentales para la generación de vivienda y desarrollo sostenible de los países. En este orden, es urgente la creación de políticas de suelo adecuadas que contribuyan a una distribución más equitativa de la tierra.

También observaron con preocupación el debilitamiento de las intervenciones de las organizaciones civiles en el foro público e hicieron un llamado a la corresponsabilidad y la mutua gestión.

Juanes habló de paz con los jóvenes de Medellín

0
En el Gran Salón de Plaza Mayor
Juanes habló de paz con los jóvenes de Medellín
Con la moderación de Catalina Cock, directora de la Fundación Mi Sangre, el reconocido músico expuso su pensamiento sobre Medellín y escuchó a cinco jóvenes que hicieron parte de Visiones de Cambio, componente del programa Puedo Cambiar el Mundo que pretende formar líderes sociales en todos los sectores de la ciudad.

María Márquez, Juan Mesa, Natalia Rondón, Laura Ruíz y Sofía Posada fueron los elegidos para representar a sus compañeros y hacer parte de una conversación con Juanes, en el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial, ya que sus acciones de cambio para la ciudad fueron elegidas a través de una convocatoria en redes sociales y el sitio web del programa.

El primero en tomar la palabra fue Juanes. Se refirió al hecho de haber crecido y vivido su juventud en Medellín. “Una alegría muy grande, pero también una experiencia llena de contrastes”. Recordó lo compleja que fue la década de los ochenta, en la cual “la música fue el salvavidas”. Finalmente, destacó los avances de la ciudad en general e hizo un llamado a “que las armas nunca sean una decisión, sino el diálogo”.

Posteriormente, Catalina Cock indagó a los participantes, representantes de los 600 jóvenes que hicieron parte de Visiones de Cambio, sobre su visión de la ciudad y de conceptos como la equidad, la inclusión y el desarrollo.

Todo hicieron énfasis en el valor de la interacción con personas de toda la ciudad para construir “una ciudad para la vida”, como la nombró Juanes, quien también se puso en el papel de entrevistador y además de responder, planteó preguntas a los participantes.

Del programa Visiones de Cambio hicieron parte 64 colegios, 600 jóvenes, 120 docentes y 40 niños que finalmente, como cierre a la actividad, enviarán el próximo viernes 11 de abril, un manifiesto al alcalde de la ciudad, Anibal Gaviria Correa, con sus ideas para Medellín.

Juanes habló de paz con los jóvenes de Medellín

0
En el Gran Salón de Plaza Mayor
Juanes habló de paz con los jóvenes de Medellín
Con la moderación de Catalina Cock, directora de la Fundación Mi Sangre, el reconocido músico expuso su pensamiento sobre Medellín y escuchó a cinco jóvenes que hicieron parte de Visiones de Cambio, componente del programa Puedo Cambiar el Mundo que pretende formar líderes sociales en todos los sectores de la ciudad.

María Márquez, Juan Mesa, Natalia Rondón, Laura Ruíz y Sofía Posada fueron los elegidos para representar a sus compañeros y hacer parte de una conversación con Juanes, en el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial, ya que sus acciones de cambio para la ciudad fueron elegidas a través de una convocatoria en redes sociales y el sitio web del programa.

El primero en tomar la palabra fue Juanes. Se refirió al hecho de haber crecido y vivido su juventud en Medellín. “Una alegría muy grande, pero también una experiencia llena de contrastes”. Recordó lo compleja que fue la década de los ochenta, en la cual “la música fue el salvavidas”. Finalmente, destacó los avances de la ciudad en general e hizo un llamado a “que las armas nunca sean una decisión, sino el diálogo”.

Posteriormente, Catalina Cock indagó a los participantes, representantes de los 600 jóvenes que hicieron parte de Visiones de Cambio, sobre su visión de la ciudad y de conceptos como la equidad, la inclusión y el desarrollo.

Todo hicieron énfasis en el valor de la interacción con personas de toda la ciudad para construir “una ciudad para la vida”, como la nombró Juanes, quien también se puso en el papel de entrevistador y además de responder, planteó preguntas a los participantes.

Del programa Visiones de Cambio hicieron parte 64 colegios, 600 jóvenes, 120 docentes y 40 niños que finalmente, como cierre a la actividad, enviarán el próximo viernes 11 de abril, un manifiesto al alcalde de la ciudad, Anibal Gaviria Correa, con sus ideas para Medellín.

El poder del fútbol

0
WUF7
El poder del fútbol
Entre la iniciativas de desarrollo social que reúne el Foro Mundial Urbano el fútbol es uno de los grandes convocadores

No hay que llamar a nadie, los niños y los jóvenes llegan solos sin que nadie los invite. Así es el fútbol. Congrega a toda suerte de personas y esa es precisamente la idea.

Así lo describe Esteban Reyes, director de Tiempo de Juego, una fundación bogotana que se ha extendido a otras ciudades como Medellín y Cartagena, en barrios y comunas donde hay insuficiencia general en los servicios del Estado.

A través de juego se implementan tres estrategias. Primero: fijar acuerdos de juego, los niños y jóvenes establecen las reglas para cada partido. Segundo: desarrollo del juego, con alegría y sin importar las habilidades pero con control para que se cumplan los acuerdos. Tercero: evaluación, se cuentan puntos y cumplimiento de acuerdos para determinar el ganador.

El mismo enfoque y metodología se ha empezado a usar en atletismo, baloncesto y porrismo. Incluso en otras fundaciones similares como Street Football World. Mirella Domenich, gerente general de esta organización en Brasil, contó cómo este deporte ha sido un gran factor de inclusión social y de equidad de género en su país. Dice que las jóvenes y niñas quieren estar en la cancha, jugando con hombres, y que esto ha determinado que el fútbol no solo sea un deporte ni una recreación sino un espacio que garantice los derechos fundamentales.

Reyes también ha visto cambios positivos en este aspecto. En regiones que él describe como muy machistas, la posibilidad de que niñas compartieran las canchas con hombres era remota. Luego pasaron a un mejor nivel: “Se propuso con ellos que una de las reglas de juego fuera que el primer gol de cada equipo tuviera que ser de una mujer, pero después del primer gol las empezaron a ignorar, a no hacerles pases y son ellas ahora las que hacen el reclamo”.

El desarrollo de esas actividades ha generado cambios en imaginarios de violencia y se ha convertido en una herramienta de paz con la que quieren participar, incluso, los padres de los niños.

Tiempo de Juego, buscando ser autosostenible y suplir las necesidades más importantes (refrigerios para los niños y los 1.500 uniformes anuales) creó dos microempresas para la comunidad: un taller de estampados para los uniformes y una panadería.

El pretexto de tener un balón de futbol repercute en muchas otras esferas de la sociedad.

El poder del fútbol

0
WUF7
El poder del fútbol
Entre la iniciativas de desarrollo social que reúne el Foro Mundial Urbano el fútbol es uno de los grandes convocadores

No hay que llamar a nadie, los niños y los jóvenes llegan solos sin que nadie los invite. Así es el fútbol. Congrega a toda suerte de personas y esa es precisamente la idea.

Así lo describe Esteban Reyes, director de Tiempo de Juego, una fundación bogotana que se ha extendido a otras ciudades como Medellín y Cartagena, en barrios y comunas donde hay insuficiencia general en los servicios del Estado.

A través de juego se implementan tres estrategias. Primero: fijar acuerdos de juego, los niños y jóvenes establecen las reglas para cada partido. Segundo: desarrollo del juego, con alegría y sin importar las habilidades pero con control para que se cumplan los acuerdos. Tercero: evaluación, se cuentan puntos y cumplimiento de acuerdos para determinar el ganador.

El mismo enfoque y metodología se ha empezado a usar en atletismo, baloncesto y porrismo. Incluso en otras fundaciones similares como Street Football World. Mirella Domenich, gerente general de esta organización en Brasil, contó cómo este deporte ha sido un gran factor de inclusión social y de equidad de género en su país. Dice que las jóvenes y niñas quieren estar en la cancha, jugando con hombres, y que esto ha determinado que el fútbol no solo sea un deporte ni una recreación sino un espacio que garantice los derechos fundamentales.

Reyes también ha visto cambios positivos en este aspecto. En regiones que él describe como muy machistas, la posibilidad de que niñas compartieran las canchas con hombres era remota. Luego pasaron a un mejor nivel: “Se propuso con ellos que una de las reglas de juego fuera que el primer gol de cada equipo tuviera que ser de una mujer, pero después del primer gol las empezaron a ignorar, a no hacerles pases y son ellas ahora las que hacen el reclamo”.

El desarrollo de esas actividades ha generado cambios en imaginarios de violencia y se ha convertido en una herramienta de paz con la que quieren participar, incluso, los padres de los niños.

Tiempo de Juego, buscando ser autosostenible y suplir las necesidades más importantes (refrigerios para los niños y los 1.500 uniformes anuales) creó dos microempresas para la comunidad: un taller de estampados para los uniformes y una panadería.

El pretexto de tener un balón de futbol repercute en muchas otras esferas de la sociedad.

Respeto y ciudad

0
La ciudad y la vida en la ciudad
Respeto y ciudad
“Las soluciones sociales se muestran con más claridad cuando se consideran las desigualdades que empañan los tres códigos modernos del respeto: hacer algo por sí mismo, cuidar de sí mismo y ayudar a demás”

Lina María Aguirre
Richard Sennett (Chicago, 1943) es Dr de la Universidad Harvard, actualmente profesor titular de la cátedra Centennial de Sociología de London School of Economics y también profesor de Humanidades en New York University. Reconocido sociólogo e historiador que investiga sobre distintos temas relacionados con ciudad, sociedad, vida urbana, individuos y comunidades en los espacios del mundo moderno. Tiene una distinguida carrera académica, así como de escritor y planificador urbano. Sus estudios críticos sobre las relaciones individuos-comunidades-ciudad y la forma cómo son afectadas por políticas públicas son de referencia obligada internacionalmente.

Los textos del Dr Sennett sobre asuntos como la ciudad abierta y las ciudades inteligentes son relevantes en los análisis de ciudad que hace regularmente Vivir en el Poblado y serán tema de otros reportajes siguientes en la serie especial a propósito del World Urban Forum WUF7 que tendrá lugar en Medellín del 5 al 11 de abril 2014.

Su libro El respeto (título original Respect – The Formation of Character in an Age of Inequality, 2003)  comienza con recuerdos de la infancia del autor, años pasados entre el conjunto de vivienda social Cabrini Green en Chicago, Estados Unidos, que luego fue tristemente célebre por problemas de violencia, drogas, pandillas, abandono. La pregunta que orienta su estudio aquí es ¿por qué es tan difícil alcanzar el respeto mutuo? Hay cuestiones de base, ineludibles e inmodificables incluso en un “mundo perfecto” de equilibrio. El profesor investiga también factores que inciden en la cuestión, como las consecuencias de la dependencia adulta: cuando una persona no alcanza las condiciones para valerse por sí misma y se le considera ‘una carga’ para la sociedad; y luego examina las circunstancias en las cuales la compasión se convierte en un factor degradante para comunidades en riesgo.

Como otros estudiosos, Sennett no propone un “igualitarismo” sino un reconocimiento de todos los individuos, aceptando el hecho comprobado de que no todas las capacidades humanas son necesariamente iguales. “Las soluciones sociales se muestran con más claridad cuando se consideran las desigualdades que empañan los tres códigos modernos del respeto: hacer algo por sí mismo, cuidar de sí mismo y ayudar a demás”, es necesario también aceptar, como afirma el autor, que lo que la política práctica no puede hacer definitivamente es “eliminar el malestar fundamental que la desigualdad produce en la sociedad moderna”. Es decir, hay desigualdades inevitables, algunas de ellas derivadas del talento innato. Una sociedad madura mirando de frente tales desigualdades, aceptándolas y abarcándolas como un elemento consustancial a su naturaleza sin por ello dejar de propiciar los espacios idóneos para los mejores desarrollos de cada potencial comunitario.

El profesor también aborda cuestiones relacionadas con la población, particularmente la de adolescentes sin techo, y la cual puede terminar involucrada en variadas redes de adicciones, marginación, violencia: “Los adolescentes sin techo son un caso extremo de individuos que se resisten a convertirse en espectadores de sus propias necesidades. Como individuos sin hogar, necesitan una ayuda que no pueden procurarse ellos mismos. Como adolescentes, son rebeldes a la autoridad y los controles que imponen los adultos; lo mismo que todos los adolescentes, son desconfiados y cínicos en relación con la orientación que necesitan”. La pregunta para la sociedad y para las autoridades en las cuales se confía la administración de la ciudad, como en el caso de Medellín, es bajo qué modelo o institución se puede fomentar realmente una salida del círculo vicioso que permita apoyar a estos jóvenes y, al mismo tiempo, hacer que creen sus propios mecanismos de autonomía como individuos. En este caso, queda claro que desalojos masivos de zonas críticas no son la solución, sino simplemente el desplazamiento de un problema a otra parte de la ciudad.

En su obra, Sennett hace una referencia renacentista, la Oración sobre la dignidad del hombre, del pensador italiano Pico della Mirandola, para explicar la importancia de asumir individualmente también la responsabilidad de la educación personal: “El filósofo  formuló la máxima del ‘Hombre como productor de sí mismo’, que entendía la autoformación como exploración más que como obediencia a una receta”. La referencia tiene resonancia en 2014 para preguntarse por el cómo se fomenta o no en Medellín la formación integral de individuos-ciudadanos y cómo estos muestran o no señales claras de pensamiento crítico frente a la retórica dominante, venga de donde venga.

Respeto y ciudad

0
La ciudad y la vida en la ciudad
Respeto y ciudad
“Las soluciones sociales se muestran con más claridad cuando se consideran las desigualdades que empañan los tres códigos modernos del respeto: hacer algo por sí mismo, cuidar de sí mismo y ayudar a demás”

Lina María Aguirre
Richard Sennett (Chicago, 1943) es Dr de la Universidad Harvard, actualmente profesor titular de la cátedra Centennial de Sociología de London School of Economics y también profesor de Humanidades en New York University. Reconocido sociólogo e historiador que investiga sobre distintos temas relacionados con ciudad, sociedad, vida urbana, individuos y comunidades en los espacios del mundo moderno. Tiene una distinguida carrera académica, así como de escritor y planificador urbano. Sus estudios críticos sobre las relaciones individuos-comunidades-ciudad y la forma cómo son afectadas por políticas públicas son de referencia obligada internacionalmente.

Los textos del Dr Sennett sobre asuntos como la ciudad abierta y las ciudades inteligentes son relevantes en los análisis de ciudad que hace regularmente Vivir en el Poblado y serán tema de otros reportajes siguientes en la serie especial a propósito del World Urban Forum WUF7 que tendrá lugar en Medellín del 5 al 11 de abril 2014.

Su libro El respeto (título original Respect – The Formation of Character in an Age of Inequality, 2003)  comienza con recuerdos de la infancia del autor, años pasados entre el conjunto de vivienda social Cabrini Green en Chicago, Estados Unidos, que luego fue tristemente célebre por problemas de violencia, drogas, pandillas, abandono. La pregunta que orienta su estudio aquí es ¿por qué es tan difícil alcanzar el respeto mutuo? Hay cuestiones de base, ineludibles e inmodificables incluso en un “mundo perfecto” de equilibrio. El profesor investiga también factores que inciden en la cuestión, como las consecuencias de la dependencia adulta: cuando una persona no alcanza las condiciones para valerse por sí misma y se le considera ‘una carga’ para la sociedad; y luego examina las circunstancias en las cuales la compasión se convierte en un factor degradante para comunidades en riesgo.

Como otros estudiosos, Sennett no propone un “igualitarismo” sino un reconocimiento de todos los individuos, aceptando el hecho comprobado de que no todas las capacidades humanas son necesariamente iguales. “Las soluciones sociales se muestran con más claridad cuando se consideran las desigualdades que empañan los tres códigos modernos del respeto: hacer algo por sí mismo, cuidar de sí mismo y ayudar a demás”, es necesario también aceptar, como afirma el autor, que lo que la política práctica no puede hacer definitivamente es “eliminar el malestar fundamental que la desigualdad produce en la sociedad moderna”. Es decir, hay desigualdades inevitables, algunas de ellas derivadas del talento innato. Una sociedad madura mirando de frente tales desigualdades, aceptándolas y abarcándolas como un elemento consustancial a su naturaleza sin por ello dejar de propiciar los espacios idóneos para los mejores desarrollos de cada potencial comunitario.

El profesor también aborda cuestiones relacionadas con la población, particularmente la de adolescentes sin techo, y la cual puede terminar involucrada en variadas redes de adicciones, marginación, violencia: “Los adolescentes sin techo son un caso extremo de individuos que se resisten a convertirse en espectadores de sus propias necesidades. Como individuos sin hogar, necesitan una ayuda que no pueden procurarse ellos mismos. Como adolescentes, son rebeldes a la autoridad y los controles que imponen los adultos; lo mismo que todos los adolescentes, son desconfiados y cínicos en relación con la orientación que necesitan”. La pregunta para la sociedad y para las autoridades en las cuales se confía la administración de la ciudad, como en el caso de Medellín, es bajo qué modelo o institución se puede fomentar realmente una salida del círculo vicioso que permita apoyar a estos jóvenes y, al mismo tiempo, hacer que creen sus propios mecanismos de autonomía como individuos. En este caso, queda claro que desalojos masivos de zonas críticas no son la solución, sino simplemente el desplazamiento de un problema a otra parte de la ciudad.

En su obra, Sennett hace una referencia renacentista, la Oración sobre la dignidad del hombre, del pensador italiano Pico della Mirandola, para explicar la importancia de asumir individualmente también la responsabilidad de la educación personal: “El filósofo  formuló la máxima del ‘Hombre como productor de sí mismo’, que entendía la autoformación como exploración más que como obediencia a una receta”. La referencia tiene resonancia en 2014 para preguntarse por el cómo se fomenta o no en Medellín la formación integral de individuos-ciudadanos y cómo estos muestran o no señales claras de pensamiento crítico frente a la retórica dominante, venga de donde venga.

Respect in the city

0
From the series The city and life in the city
Respect in the city
There are alarming signs that we are falling short of upholding respect as a truly shared value in the city of Medellín

Lina María Aguirre
As part of the series The city and life in the city, we explore now the meaning of respect in the city. We think that as a society, respect is broadly understood as a value worth having and maintaining.

However, there are alarming signs that we are falling short of upholding respect as a truly shared value in the city of Medellín.We draw mainly from renowned academic and author Richard Sennett’s research and particularly his book Respect (2003) which explores the question of respect -and lack of- in modern societies, and the factors that come into play when we, as individuals and we, as societies, find it difficult -if not impossible- to fully understand how respect works and how we can respect ourselves and others.

In the local context of Medellín we have chosen some key aspects for a debate on respect: We think it would be crucial to start asking where, when and how countercultural movements might operate in favour of promoting awareness about the challenges of respecting people who appear to be outside ‘our territory’ for a number of reasons, outside our income bracket, for example. We find it particularly engaging the idea of people intelligently embracing the next challenge of thinking by themselves, whatever the official rhetoric of public and private speakers might dictate.

We also approach the subject of the falling out of a member or a group of elite members and how their peers react -covering up, managing, administrating their disgrace- and how we, as a society, as academia, as the press should react as well when we see a collection of cases of different levels of corruption, abuses of power and criminal cases.

We find it very important to read into Dr Sennett’s studies about homeless adolescents and their reaction to the adult’s authority, besides the big challenge that we as a society and the local authorities we have chosen to administrate our city face in terms of finding an adequate plan to those many young people and their own dangerous exposure to criminal, drug trafficking and abuse, gangs and violent networks operating in Medellín.

We also suggest another exercise: one that we might call ‘the problem of inverse lack of acknowledgement of the other’: What happens when a social group that does not depend of social/state assistance, one that pays taxes and subsides other communities in the city, is excluded from the local authorities’ social, cultural, community building service plans and finds itself trapped because it has become current to think those services should be accessed by private means?

This is another display of lack of respect which we think should be brought into the debate concerning equality and inclusion proposed by the coming World Urban Forum WUF7 in Medellín.

Respect in the city

0
From the series The city and life in the city
Respect in the city
There are alarming signs that we are falling short of upholding respect as a truly shared value in the city of Medellín

Lina María Aguirre
As part of the series The city and life in the city, we explore now the meaning of respect in the city. We think that as a society, respect is broadly understood as a value worth having and maintaining.

However, there are alarming signs that we are falling short of upholding respect as a truly shared value in the city of Medellín.We draw mainly from renowned academic and author Richard Sennett’s research and particularly his book Respect (2003) which explores the question of respect -and lack of- in modern societies, and the factors that come into play when we, as individuals and we, as societies, find it difficult -if not impossible- to fully understand how respect works and how we can respect ourselves and others.

In the local context of Medellín we have chosen some key aspects for a debate on respect: We think it would be crucial to start asking where, when and how countercultural movements might operate in favour of promoting awareness about the challenges of respecting people who appear to be outside ‘our territory’ for a number of reasons, outside our income bracket, for example. We find it particularly engaging the idea of people intelligently embracing the next challenge of thinking by themselves, whatever the official rhetoric of public and private speakers might dictate.

We also approach the subject of the falling out of a member or a group of elite members and how their peers react -covering up, managing, administrating their disgrace- and how we, as a society, as academia, as the press should react as well when we see a collection of cases of different levels of corruption, abuses of power and criminal cases.

We find it very important to read into Dr Sennett’s studies about homeless adolescents and their reaction to the adult’s authority, besides the big challenge that we as a society and the local authorities we have chosen to administrate our city face in terms of finding an adequate plan to those many young people and their own dangerous exposure to criminal, drug trafficking and abuse, gangs and violent networks operating in Medellín.

We also suggest another exercise: one that we might call ‘the problem of inverse lack of acknowledgement of the other’: What happens when a social group that does not depend of social/state assistance, one that pays taxes and subsides other communities in the city, is excluded from the local authorities’ social, cultural, community building service plans and finds itself trapped because it has become current to think those services should be accessed by private means?

This is another display of lack of respect which we think should be brought into the debate concerning equality and inclusion proposed by the coming World Urban Forum WUF7 in Medellín.

Juventud, pieza clave de la seguridad urbana

0
“Ninguna persona nace delincuente”
Juventud, pieza clave de la seguridad urbana
Dentro de la agenda del WUF7, los jóvenes juegan un papel predominante en muchos temas. La seguridad en las ciudades, uno de los más importantes.

En el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial, se realizó en el Salón 3 del Pabellón Amarillo de Plaza Mayor la conferencia “Juventud y Seguridad Urbana: ¿qué funciona con la juventud para hacer ciudades más seguras?”, donde representantes de diversos países y organizaciones compartieron sus experiencias alrededor de la seguridad ciudadana y la participación de la juventud en su construcción.

La conversación, moderada por Alexander Garzón, asesor de Juventud del departamento de Antioquia, tuvo dos momentos. En la primera parte, contó con la participación de Juma Assiago, representante de UN-Hábitat, quien presentó el programa Safer Cities, y Santiago Londoño Uribe, Secretario de Gobierno de Antioquia, quien compartió la experiencia del departamento a través del proyecto Entornos Protectores.

En su intervención, y bajo las premisas de que “nadie nace delincuente” y que “la inseguridad dilapida el potencial de las ciudades”, Assiago resaltó la importancia de particularizar los conflictos al momento de generar planes de acción. Además, planteó que la cuestión “no es tratar de cambiar al joven, sino su forma de relacionarse con las instituciones”, ya que hay que observar a la juventud como recurso y no como problema.

Por su parte, Londoño Uribe ilustró a los asistentes acerca del programa Entornos Protectores de la Gobernación de Antioquia. Este busca conciliar el potencial humano del departamento con el contexto y entorno conflictivos de la ciudad, respetando las directrices generales en cuanto a educación, pero generando espacios barriales de prevención e interviniendo los contextos de los jóvenes. Esto con el objetivo de alejarlos cada vez más del consumo de drogas y la delincuencia.

Además, representantes de las organizaciones Mujeres y Ciudades Internacional y Plan Internacional, hablaron de sus respectivos procesos y contaron las realidades de sus entornos.

Finalmente, la segunda parte de la charla fue un intercambio de experiencias, en el cual Yulim Barajas, secretaria de Juventud de la ciudad de Irapuato, México; Felipe Andrés Valencia, Secretario de Educación de Antioquia; y Mauricio Valencia, Secretario de Infraestructura de Antioquia, contaron las experiencias positivas y negativas de las dos regiones y dejaron la puerta abierta al diálogo y la reflexión.

Juventud, pieza clave de la seguridad urbana

0
“Ninguna persona nace delincuente”
Juventud, pieza clave de la seguridad urbana
Dentro de la agenda del WUF7, los jóvenes juegan un papel predominante en muchos temas. La seguridad en las ciudades, uno de los más importantes.

En el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial, se realizó en el Salón 3 del Pabellón Amarillo de Plaza Mayor la conferencia “Juventud y Seguridad Urbana: ¿qué funciona con la juventud para hacer ciudades más seguras?”, donde representantes de diversos países y organizaciones compartieron sus experiencias alrededor de la seguridad ciudadana y la participación de la juventud en su construcción.

La conversación, moderada por Alexander Garzón, asesor de Juventud del departamento de Antioquia, tuvo dos momentos. En la primera parte, contó con la participación de Juma Assiago, representante de UN-Hábitat, quien presentó el programa Safer Cities, y Santiago Londoño Uribe, Secretario de Gobierno de Antioquia, quien compartió la experiencia del departamento a través del proyecto Entornos Protectores.

En su intervención, y bajo las premisas de que “nadie nace delincuente” y que “la inseguridad dilapida el potencial de las ciudades”, Assiago resaltó la importancia de particularizar los conflictos al momento de generar planes de acción. Además, planteó que la cuestión “no es tratar de cambiar al joven, sino su forma de relacionarse con las instituciones”, ya que hay que observar a la juventud como recurso y no como problema.

Por su parte, Londoño Uribe ilustró a los asistentes acerca del programa Entornos Protectores de la Gobernación de Antioquia. Este busca conciliar el potencial humano del departamento con el contexto y entorno conflictivos de la ciudad, respetando las directrices generales en cuanto a educación, pero generando espacios barriales de prevención e interviniendo los contextos de los jóvenes. Esto con el objetivo de alejarlos cada vez más del consumo de drogas y la delincuencia.

Además, representantes de las organizaciones Mujeres y Ciudades Internacional y Plan Internacional, hablaron de sus respectivos procesos y contaron las realidades de sus entornos.

Finalmente, la segunda parte de la charla fue un intercambio de experiencias, en el cual Yulim Barajas, secretaria de Juventud de la ciudad de Irapuato, México; Felipe Andrés Valencia, Secretario de Educación de Antioquia; y Mauricio Valencia, Secretario de Infraestructura de Antioquia, contaron las experiencias positivas y negativas de las dos regiones y dejaron la puerta abierta al diálogo y la reflexión.

Juventud y el uso del agua

0
WUF7
Juventud y el uso del agua
En el FUM ciudadanos de diversos países comparten y discuten cómo la juventud es fundamental para el recurso natural más preciado

“¿Cuánto vale esta botella de agua en Colombia?”, se preguntó John Anugraha, participante hindú del Foro Mundial Urbano FUM7 mirando la botella que el protocolo del evento había dispuesto para los ponentes de la charla que él encabezaba. Ante la respuesta del público (un dólar en promedio) comentó que existen lugares del mundo en los que puede costar hasta cinco veces eso. “¿Tenemos un problema de agua en el mundo? Por supuesto, si tenemos una población en aumento vertiginoso, claro que tenemos un problema de agua”.
 
Media humanidad hoy vive en zonas urbanas. Se espera que el 70 % lo haga para el año 2050. De la población mundial, 1.3 mil millones de personas están entre los 12 y 24 años de edad. De ahí que el FUM se preguntara, en la charla dada en la mañana de este lunes 7 de abril por John Anugraha, de la junta consultora de la juventud de la ONU; Briony Ferguson, ingeniera civil e investigadora australiana de Monash Water for Liveability; y Chris Jefferies, escocés experto en drenajes, por el manejo del agua en las ciudades y la participación de los jóvenes en el asunto.
 
Los expertos plantearon a las casi 30 personas de todo el mundo que asistieron a la charla /taller una serie de preguntas sobre las prácticas para el buen manejo de agua y destacaron los esfuerzos hechos en tres ciudades cercanas a sus experiencias.
 
Anugraha se refirió principalmente a las ventajas de la población de Bangalore, India, país donde se venera el agua como una deidad y por ende cambiar la cultura hacia un cuidado de ríos y lagos ha sido más fácil que en otros lugares. Sin embargo, las distancias entre ciudades y fuentes de agua son cada vez más crecientes y los últimos 10 años la población de esta ciudad se ha duplicado. Así las cosas, al 10% de la población que no recibe agua a diario, ha implementado sistemas de recolección de agua lluvia en los bosques. Esta práctica hoy es obligatoria, de lo contrario el estado niega la conexión a las demás fuentes de agua.

 

El profesor Jefferies expuso la importancia de un buen drenaje. No se trata solo de conseguir buenas fuentes de agua sino de saber qué hacer con ella cuando hay exceso. Se refirió al caso de Nacala, en Mozambique, una ciudad de extrema pobreza en la que el agua, por mal manejo y poca adecuación e infraestructura, se desperdicia en los caminos y calles.

La ausencia de un buen drenaje ha producido erosión en la tierra y se crean pequeños pero peligrosos caños. Algunas de las soluciones locales han sido agregar aserrín en los caños, pero mejor que eso, cuenta el experto, ha sido convertir los espacios donde se acumula el agua en lugares de espacio público, particularmente en canchas de fútbol con césped. Así mismo, persuadir a los campesino a cultivar productos que requieran abundante agua en otras zonas donde se esta se acumula.
 
“Sin duda la cooperación de la comunidad es esencial y la educación desde temprana edad también porque los bancos no patrocinarán nada de esto y para las organizaciones no gubernamentales es difícil”

 

Para la ingeniera Ferguson, el problema del agua se ha vivido a cabalidad en Melbourne, principalmente por el cambio climático de los últimos 15 años. Esta ciudad pasó de varios años con una de las peores sequías de su historia a tener inundaciones desproporcionadas que devastaron propiedades e infraestructura pública. Esto creó un gran cambio de consciencia en la población de Melbourne y de los funcionarios encargados. Incorporaron estudiantes de pregrado, maestrías y doctorados en proyectos de innovación para diseñar e implementar sistemas que permitieran reciclar el agua para jardines y sanitarios, recolección de agua lluvia. Así mismo se crearon grupos de embajadores multiculturales para el intercambio de ideas y voluntarios para el cuidado y monitoreo de las fuentes de agua. “Una de las estrategias con mejor resultado fue integrar el proceso de voluntariado con los jóvenes que practican deportes y actividades recreativas en ríos y lagos”. 

Para preguntarse 
El taller para poner a circular mejores ideas sobre el cuidado del agua y la participación juvenil incluye las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los grandes problemas y las oportunidades para los jóvenes de su ciudad frente al tema del agua? 
¿Qué puede hacer usted en su comunidad para atender estos retos y mejorar el manejo de agua?
¿Cómo puede ONU Hábitat apoyar las prioridades y objetivos de la juventud en este trabajo?

Juventud y el uso del agua

0
WUF7
Juventud y el uso del agua
En el FUM ciudadanos de diversos países comparten y discuten cómo la juventud es fundamental para el recurso natural más preciado

“¿Cuánto vale esta botella de agua en Colombia?”, se preguntó John Anugraha, participante hindú del Foro Mundial Urbano FUM7 mirando la botella que el protocolo del evento había dispuesto para los ponentes de la charla que él encabezaba. Ante la respuesta del público (un dólar en promedio) comentó que existen lugares del mundo en los que puede costar hasta cinco veces eso. “¿Tenemos un problema de agua en el mundo? Por supuesto, si tenemos una población en aumento vertiginoso, claro que tenemos un problema de agua”.
 
Media humanidad hoy vive en zonas urbanas. Se espera que el 70 % lo haga para el año 2050. De la población mundial, 1.3 mil millones de personas están entre los 12 y 24 años de edad. De ahí que el FUM se preguntara, en la charla dada en la mañana de este lunes 7 de abril por John Anugraha, de la junta consultora de la juventud de la ONU; Briony Ferguson, ingeniera civil e investigadora australiana de Monash Water for Liveability; y Chris Jefferies, escocés experto en drenajes, por el manejo del agua en las ciudades y la participación de los jóvenes en el asunto.
 
Los expertos plantearon a las casi 30 personas de todo el mundo que asistieron a la charla /taller una serie de preguntas sobre las prácticas para el buen manejo de agua y destacaron los esfuerzos hechos en tres ciudades cercanas a sus experiencias.
 
Anugraha se refirió principalmente a las ventajas de la población de Bangalore, India, país donde se venera el agua como una deidad y por ende cambiar la cultura hacia un cuidado de ríos y lagos ha sido más fácil que en otros lugares. Sin embargo, las distancias entre ciudades y fuentes de agua son cada vez más crecientes y los últimos 10 años la población de esta ciudad se ha duplicado. Así las cosas, al 10% de la población que no recibe agua a diario, ha implementado sistemas de recolección de agua lluvia en los bosques. Esta práctica hoy es obligatoria, de lo contrario el estado niega la conexión a las demás fuentes de agua.

 

El profesor Jefferies expuso la importancia de un buen drenaje. No se trata solo de conseguir buenas fuentes de agua sino de saber qué hacer con ella cuando hay exceso. Se refirió al caso de Nacala, en Mozambique, una ciudad de extrema pobreza en la que el agua, por mal manejo y poca adecuación e infraestructura, se desperdicia en los caminos y calles.

La ausencia de un buen drenaje ha producido erosión en la tierra y se crean pequeños pero peligrosos caños. Algunas de las soluciones locales han sido agregar aserrín en los caños, pero mejor que eso, cuenta el experto, ha sido convertir los espacios donde se acumula el agua en lugares de espacio público, particularmente en canchas de fútbol con césped. Así mismo, persuadir a los campesino a cultivar productos que requieran abundante agua en otras zonas donde se esta se acumula.
 
“Sin duda la cooperación de la comunidad es esencial y la educación desde temprana edad también porque los bancos no patrocinarán nada de esto y para las organizaciones no gubernamentales es difícil”

 

Para la ingeniera Ferguson, el problema del agua se ha vivido a cabalidad en Melbourne, principalmente por el cambio climático de los últimos 15 años. Esta ciudad pasó de varios años con una de las peores sequías de su historia a tener inundaciones desproporcionadas que devastaron propiedades e infraestructura pública. Esto creó un gran cambio de consciencia en la población de Melbourne y de los funcionarios encargados. Incorporaron estudiantes de pregrado, maestrías y doctorados en proyectos de innovación para diseñar e implementar sistemas que permitieran reciclar el agua para jardines y sanitarios, recolección de agua lluvia. Así mismo se crearon grupos de embajadores multiculturales para el intercambio de ideas y voluntarios para el cuidado y monitoreo de las fuentes de agua. “Una de las estrategias con mejor resultado fue integrar el proceso de voluntariado con los jóvenes que practican deportes y actividades recreativas en ríos y lagos”. 

Para preguntarse 
El taller para poner a circular mejores ideas sobre el cuidado del agua y la participación juvenil incluye las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los grandes problemas y las oportunidades para los jóvenes de su ciudad frente al tema del agua? 
¿Qué puede hacer usted en su comunidad para atender estos retos y mejorar el manejo de agua?
¿Cómo puede ONU Hábitat apoyar las prioridades y objetivos de la juventud en este trabajo?

“Medellín es roja en todos sus sentidos”

0
En CasaTeatro El Poblado
“Medellín es roja en todos sus sentidos”
Fredy Serna nos presenta su mirada de la ciudad en gama de rojos

El 10 se abril se inaugurará la exposición “Medellín al rojo”, del artista Fredy Serna, en la galería de la CasaTeatro El Poblado.

Esta obra, que plantea un recorrido por la ciudad en escala de rojos, se exhibirá durante dos meses y podrá ser apreciada gratuitamente por todos los que visiten este centro cultural.

El autor
Nacido en 1972 en Medellín, Serna cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito artístico nacional. Es Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y su trabajo pictórico se caracteriza por retratar a Medellín desde diferentes ópticas.

Ha sido docente en el Instituto de Bellas Artes, la Universidad Nacional, sede Medellín, y la Universidad de Antioquia. Además, es curador del Centro Cultural Porfirio Barba Jacob.

La obra
Según el autor, la intención es plasmar “situaciones poéticas alrededor del rojo y la ciudad”. Sin embargo, su obra también tiene un marcado contenido social. “Zonas rojas, rosas y alertas naranja. Se habla de las problemáticas, pero siempre en un sentido poético”.

Además, es un recorrido social a partir de la teoría del color. “Medellín al rojo es una mirada de Medellín de sur a norte y de norte a sur”, dice el artista. Con esta serie de pinturas, los asistentes podrán evidenciar por qué la ciudad es “roja en todos sus sentidos”.

Lugar: CasaTeatro El Poblado (Carrera 47B Nº 17 B Sur 30)
Hora: 7:00 pm.
Entrada Gratuita

Vivir el Foro Urbano Mundial WUF 7

0
Vivir el Foro Urbano Mundial WUF 7
Expertos, organizaciones y delegados de todos los rincones del mundo debatirán con los líderes y las comunidades locales, sobre la Medellín que se quiere tener

Comienza una semana donde expertos, organizaciones y delegados de todos los rincones del mundo debatirán con los líderes y las comunidades locales, sobre la Medellín que se quiere, y sobre los cuestionamientos que enfrenta el mundo en el área de los asentamientos humanos, incluyendo la urbanización rápida y su impacto en ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas.

A continuación podrá encontrar algunas de las actividades que conforman la agenda del Séptimo Foro Urbano Mundial, que se realizará del 5 al 11 de abril en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor.

Asambleas

  • Jóvenes, niños y niñas, igualdad de género y negocios

Abril 7, desde las 8:30 am

Diálogos

  • La equidad en la legislación de desarrollo urbano

  • Planificación y diseños urbanos para la cohesión social

Abril 9, 8:30 am a 11:30 am

  • Negocios locales para ciudades

  • Instrumentos financieros innovadores para autoridades locales
    Abril 10, 8:30 am a 11:30 am

  • Mejorando los niveles de resiliencia urbana

  • Una ciudad segura como ciudad justa y equitativa

Abril 11, 8:30 am a 11:30 am Mesas Redondas

  • Alcaldes, ministros, parlamentarios del mundo, sociedad civil, sector privado

Abril 8, 8:30 am a 11:30 am

  • Profesionales del hábitat, universidades, investigadores urbanos

Abril 10, 2 pm a 4 pm

  • Pueblos indígenas, género y mujer

Abril 11, 2 pm a 4 pm

Urban Talks

  • Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía; Profesor, Universidad de Columbia

Abril 8, 6:30 pm

  • Richard Sennet, Profesor de sociología del London School of Economics y de Humanidades en la U. de Nueva York

Abril 9, 6:30 pm

  • Brent Toderian, Planificador urbano y urbanista; Fundador de Toderian Urban Works, Antiguo Director de Planificación de Vancouver

Abril 10, 6:30 pm

  • Richard Florida, Profesor, Universidad de Toronto y NYU; Editor Principal, The Atlantic
    Abril 10, 6:30 pm

Sala City Changer

  • Socios de ONU-Habitat presentan su portafolio de proyectos con iniciativas para mejorar las ciudades de todo el mundo, en sesiones de una o dos horas

Sala One UN

  • Espacio central para que los representantes de las agencias de la ONU acuerden y debatan sus preocupaciones comunes y trabajen para el desarrollo urbano sostenible

El Guayacán Amarillo cuenta la historia de la ciudad

0
En el marco del WUF7
El Guayacán Amarillo cuenta la historia de la ciudad
El 9 y 10 de abril se presentará la suite musical “El Guayacán Amarillo: Una historia de Medellín” en el Parque de los Pies Descalzos, a partir de las 8:00 pm.

Música, danza, tecnología y teatro se unen en “El Guayacán Amarillo: una historia de ciudad”, un gran montaje producido por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, que será el plato fuerte cultural del Séptimo Foro Urbano Mundial.

María del Rosario Escobar, Secretaria de Cultura Ciudadana, cuenta que “desde la Secretaría, queríamos, por un lado, hacer un aporte desde el contenido de ciudad para contar a Medellín. Y por otro lado, que ese contenido significara mayores espacios para la creación en esta ciudad”. Además, apunta que “las artes plásticas y la literatura han contado la ciudad de alguna manera. Nos parecía que este formato (suite musical) debíamos vivirlo”.

Esta obra, en la cual están involucradas alrededor de 120 personas, entre aquellos que estarán en tarima y tras bambalinas, surge a partir de la oportunidad presentada por el foro para generar agenda cultural para los visitantes, pero también como un canto a Medellín a sus habitantes. “Lo que hemos hecho es juntar todos estos lenguajes para decirle gracias a Medellín por ser nuestra cuna, nuestra pesadilla y nuestro sueño al mismo tiempo”, apunta Juan Mosquera, Director General de Verbum, empresa encargada de la producción del evento.

¿De qué se trata?
Según Mosquera, “en el Guayacán Amarillo se busca contar la historia de los últimos 110 años de Medellín a través de sus estados de ánimo. Vemos a Medellín como un ser vivo, entonces pasa por la nostalgia, la melancolía, el optimismo y la alegría. Y cada uno de esos estados es un episodio histórico”.

La ciudad naciente, que era más un pueblo, pasando por la Medellín industrial, eje del desarrollo del país, sin olvidar la cruda década de los ochenta y tempranos noventa, hasta los últimos diez años, que se han caracterizado por abrirle nuevamente la puerta a la esperanza y el desarrollo, serán contados a partir de la suma de talentos que la Secretaría convocó para este montaje.

Además, un detalle fundamental es la utilización de la metáfora del guayacán como eje narrativo. Carlos Palacio, miembro del comité ejecutivo de Verbum y parte del equipo de trabajo, explica lo que desea plantear la obra a través del uso de este elemento, símbolo de resistencia y resiliencia. “La historia apela a la metáfora del guayacán, que es un árbol que cuando está desnudo, en su peor momento aparentemente, florece, llena de un tapete amarillo la ciudad y entrega sus flores por el simple placer de entregar. Es una metáfora muy bella de lo que es la ciudad”.

“La Selección Nacional del talento local”
Una de las características de esta suite musical, es que convoca a destacados exponentes del arte en la ciudad. Juancho Valencia, director de Puerto Candelaria, realizó la música, Carlos Palacio “Pala” es el creador de los textos, la dirección artística estuvo a cargo del Teatro Matacandelas y la compañía de danza Malas Compañías, especialistas en bailar en espacios inusuales, fueron los encargados del montaje coreográfico, entre muchos otros.

Según Juan Mosquera, esta obra convoca “demasiados talentos en un mismo instante. Nos permitieron soñar”. Tanto así que Juancho Valencia, compositor de la música, describe al equipo como “la Selección Nacional del talento local”. La calidad artística y en términos de producción está garantizada.

Finalmente, es importante resaltar que esta obra está pensada para trascender el foro y seguir presentándose, tanto en Medellín como en el resto del mundo. María del Rosario Escobar afirma que “la idea es que esto, en lo que hemos invertido tanto, no se presente apenas dos veces, así que veremos en cuál momento se puede llevar a otras instancias públicas de la agenda de la ciudad”. Por otro lado, Mosquera comenta que “El Guayacán Amarillo está concebido como un espectáculo móvil. Podrá estar en teatro y otro tipo de espacios. Tenemos autonomía en términos de creación, por lo cual la intención nuestra no es que esté amarrado a un solo evento como el Foro Urbano, sino que aspiramos a llevarlo a otros espacios fuera de Medellín. Esta es la forma en la que Medellín se quiere presentar”.

Días: miércoles 9 y jueves 10 de abril
Lugar: Parque de los Pies Descalzos
Hora: 8:00 pm
Entrada libre

El Guayacán Amarillo cuenta la historia de la ciudad

0
En el marco del WUF7
El Guayacán Amarillo cuenta la historia de la ciudad
El 9 y 10 de abril se presentará la suite musical “El Guayacán Amarillo: Una historia de Medellín” en el Parque de los Pies Descalzos, a partir de las 8:00 pm.

Música, danza, tecnología y teatro se unen en “El Guayacán Amarillo: una historia de ciudad”, un gran montaje producido por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, que será el plato fuerte cultural del Séptimo Foro Urbano Mundial.

María del Rosario Escobar, Secretaria de Cultura Ciudadana, cuenta que “desde la Secretaría, queríamos, por un lado, hacer un aporte desde el contenido de ciudad para contar a Medellín. Y por otro lado, que ese contenido significara mayores espacios para la creación en esta ciudad”. Además, apunta que “las artes plásticas y la literatura han contado la ciudad de alguna manera. Nos parecía que este formato (suite musical) debíamos vivirlo”.

Esta obra, en la cual están involucradas alrededor de 120 personas, entre aquellos que estarán en tarima y tras bambalinas, surge a partir de la oportunidad presentada por el foro para generar agenda cultural para los visitantes, pero también como un canto a Medellín a sus habitantes. “Lo que hemos hecho es juntar todos estos lenguajes para decirle gracias a Medellín por ser nuestra cuna, nuestra pesadilla y nuestro sueño al mismo tiempo”, apunta Juan Mosquera, Director General de Verbum, empresa encargada de la producción del evento.

¿De qué se trata?
Según Mosquera, “en el Guayacán Amarillo se busca contar la historia de los últimos 110 años de Medellín a través de sus estados de ánimo. Vemos a Medellín como un ser vivo, entonces pasa por la nostalgia, la melancolía, el optimismo y la alegría. Y cada uno de esos estados es un episodio histórico”.

La ciudad naciente, que era más un pueblo, pasando por la Medellín industrial, eje del desarrollo del país, sin olvidar la cruda década de los ochenta y tempranos noventa, hasta los últimos diez años, que se han caracterizado por abrirle nuevamente la puerta a la esperanza y el desarrollo, serán contados a partir de la suma de talentos que la Secretaría convocó para este montaje.

Además, un detalle fundamental es la utilización de la metáfora del guayacán como eje narrativo. Carlos Palacio, miembro del comité ejecutivo de Verbum y parte del equipo de trabajo, explica lo que desea plantear la obra a través del uso de este elemento, símbolo de resistencia y resiliencia. “La historia apela a la metáfora del guayacán, que es un árbol que cuando está desnudo, en su peor momento aparentemente, florece, llena de un tapete amarillo la ciudad y entrega sus flores por el simple placer de entregar. Es una metáfora muy bella de lo que es la ciudad”.

“La Selección Nacional del talento local”
Una de las características de esta suite musical, es que convoca a destacados exponentes del arte en la ciudad. Juancho Valencia, director de Puerto Candelaria, realizó la música, Carlos Palacio “Pala” es el creador de los textos, la dirección artística estuvo a cargo del Teatro Matacandelas y la compañía de danza Malas Compañías, especialistas en bailar en espacios inusuales, fueron los encargados del montaje coreográfico, entre muchos otros.

Según Juan Mosquera, esta obra convoca “demasiados talentos en un mismo instante. Nos permitieron soñar”. Tanto así que Juancho Valencia, compositor de la música, describe al equipo como “la Selección Nacional del talento local”. La calidad artística y en términos de producción está garantizada.

Finalmente, es importante resaltar que esta obra está pensada para trascender el foro y seguir presentándose, tanto en Medellín como en el resto del mundo. María del Rosario Escobar afirma que “la idea es que esto, en lo que hemos invertido tanto, no se presente apenas dos veces, así que veremos en cuál momento se puede llevar a otras instancias públicas de la agenda de la ciudad”. Por otro lado, Mosquera comenta que “El Guayacán Amarillo está concebido como un espectáculo móvil. Podrá estar en teatro y otro tipo de espacios. Tenemos autonomía en términos de creación, por lo cual la intención nuestra no es que esté amarrado a un solo evento como el Foro Urbano, sino que aspiramos a llevarlo a otros espacios fuera de Medellín. Esta es la forma en la que Medellín se quiere presentar”.

Días: miércoles 9 y jueves 10 de abril
Lugar: Parque de los Pies Descalzos
Hora: 8:00 pm
Entrada libre

Consenso general para la peatonalización del Parque Lleras

0
Parque Lleras
Consenso general para la peatonalización del Parque Lleras
Después de la prueba piloto, finalizada en enero de este año, comerciantes, autoridades locales y habitantes buscan oficializar la peatonalización de esta importante zona turística de El Poblado.

Desde 2012 se está hablando de peatonalizar el Parque Lleras. Los últimos meses de 2013 y enero de 2014 se realizó una prueba piloto, que consistió únicamente en un cierre vial en toda la zona. Después de los buenos resultados, comerciantes, vecinos y entidades privadas, continúan el proceso para, finalmente, oficializar una medida integral, que además del cierre de las vías, incluya la implementación de otros elementos, como reformas y diversas actividades.

Omar Hoyos, Secretario de Movilidad de Medellín, cuenta que la entidad aprueba la iniciativa. “Los estudios técnicos necesarios están realizados y la Secretaría ve con buenos ojos que se entregue este espacio a toda la ciudadanía. Vemos total viabilidad”.

Por su parte, Elisa Sánchez, líder comunitaria y presidente de Corpoblado, afirma que “hemos estado apoyando el tema de la peatonalización del Parque. Se está construyendo una propuesta con la Alcaldía y la empresa privada. Eso es un proyecto público – privado y estamos convencidos que si no trabajamos con las autoridades no tendremos buenos resultados”.

El proceso ha contado con la participación de muchos actores sociales y según Sánchez, “se busca la calidad de vida del comerciante y el descanso del residente. Cuando se dé este equilibrio todos ganarán”, puntualiza.

Este proyecto zonal tiene la intención de explotar el carácter turístico de la zona, a través del desarrollo, no sólo de los lugares de fiesta y entretenimiento, sino también del componente cultural, que terminaría definitivamente, de consolidar al Lleras como un distrito turístico atractivo para la ciudadanía y los visitantes.

Por su parte, los integrantes de la Corporación Zona Rosa, de la cual hacen parte comerciantes y habitantes de la zona, afirman que es importante, no sólo para la zona sino para la ciudad, lo que se está desarrollando en este importante punto turístico de la ciudad, y resaltan la importancia de que este sitio se vuelva un referente para toda la ciudadanía y los visitantes de otros países.

Se especula que el proceso de peatonalización del Parque Lleras estará completo a finales de 2015. Vivir en El Poblado continuará informándoles las novedades de esta iniciativa fundamental para el barrio.

Equality is fundamental to development.

0
From the series The city and life in the city
Equality is fundamental to development.
Gender equality is a human right and a crucial part of the theme of the WUF7

Lina María Aguirre
Gender equality is a human right and a crucial part of the theme of the WUF7 “Urban Equity in Development Cities for Life”.

In this second installment of our series The city and life in the city Vivir en el Poblado explores the question of gender equality globally and locally in Medellín, Colombia. We present key issues regarding the condition of women and girls around the world, the programmes currently led by organisations like ONU and UNFPA (United Nations Population Fund) and different reports on the subject available internationally.

We also pose questions concerning the debate -or lack of it- about gender, pressure on women and adolescents within different scenarios -school, work, clubs, public spaces, among others- and regardless of their social and economic status in a city like Medellín.

We find it problematic the fact that important issues discussed in light of the new wave of 21st century feminism in different Western countries (like everyday sexism or ‘casual’ discrimination) seem to be absent of the public conversation in the city host of the WUF7, and invite our readers to join us and start this crucial debate which has been highlighted in the Forum agenda.

Equality is fundamental to development.

0
From the series The city and life in the city
Equality is fundamental to development.
Gender equality is a human right and a crucial part of the theme of the WUF7

Lina María Aguirre
Gender equality is a human right and a crucial part of the theme of the WUF7 “Urban Equity in Development Cities for Life”.

In this second installment of our series The city and life in the city Vivir en el Poblado explores the question of gender equality globally and locally in Medellín, Colombia. We present key issues regarding the condition of women and girls around the world, the programmes currently led by organisations like ONU and UNFPA (United Nations Population Fund) and different reports on the subject available internationally.

We also pose questions concerning the debate -or lack of it- about gender, pressure on women and adolescents within different scenarios -school, work, clubs, public spaces, among others- and regardless of their social and economic status in a city like Medellín.

We find it problematic the fact that important issues discussed in light of the new wave of 21st century feminism in different Western countries (like everyday sexism or ‘casual’ discrimination) seem to be absent of the public conversation in the city host of the WUF7, and invite our readers to join us and start this crucial debate which has been highlighted in the Forum agenda.

La nueva Ley de Infraestructura (1)

La nueva Ley de Infraestructura (1)
Hacemos votos para que el otro lado de la balanza, el de la justa indemnización, también sea motivo de interés y desvelo de los entes estatales

/ Francisco Ochoa

El 22 de noviembre pasado se aprobó la Ley 1682 de 2013, más conocida como la Ley de Infraestructura y la Adquisición de Inmuebles. Dota a las entidades públicas de herramientas muy útiles para acelerar la adquisición de inmuebles requeridos para adelantar la ejecución de obras públicas y hace claridad sobre la necesaria inclusión del valor de los perjuicios en caso de existir. Sin embargo, quedan muchas preguntas por resolver sobre su aplicación tanto futura como retroactiva.

Se observan en los medios de comunicación social avisos publicitarios alusivos a los beneficios que esta ley genera para el Estado y para la agilización en la ejecución de obras públicas. Hacemos votos para que el otro lado de la balanza, el de la justa indemnización, también sea motivo de interés y desvelo de los entes estatales que aplican este nuevo instrumento legal.

Sobre la adquisición de predios, en la mencionada ley se destacan los siguientes puntos:

• Define que el desarrollo de proyectos de infraestructura es un motivo de utilidad pública que faculta a la entidad pública responsable del proyecto para adelantar proceso de expropiación por la vía administrativa o por la vía judicial.
• Conserva la vigencia de los procedimientos establecidos en las leyes 9 del 89, 388 del 97 y 1564 de 2012 para adelantar la adquisición de predios cuando se decretan de utilidad pública.
• Indica que la entidad pública responsable del proyecto de infraestructura deberá inscribir las afectaciones en el folio de matrícula inmobiliaria, acorde con lo establecido en el artículo 37 de la ley 9 de 1989. Vale anotar que para este tipo de proyectos de infraestructura, el período de afectación puede ampliarse hasta 12 años.
Sería ideal que, a la vez que se cumpla con el requisito de inscribir la afectación, se cumpliera con lo previsto en el inciso tercero del mismo artículo, el cual hace referencia al pago de la indemnización compensatoria. Este inciso ha sido hasta hoy letra muerta, pues los entes públicos se han negado en la gran mayoría de los casos a reconocer las justas indemnizaciones compensatorias. Vale recordar lo que establece este inciso:
• “La entidad que imponga la afectación o en cuyo favor fue impuesta, celebrará un contrato con el propietario afectado en el cual se pactará el valor y la forma de pago de la compensación debida al mismo por los perjuicios sufridos durante el tiempo de la afectación. La estimación de los perjuicios será efectuada por el Instituto Agustín Codazzi o la entidad que cumpla sus funciones, en los términos previstos en la presente Ley” (el destacado es nuestro).
• La nueva ley es enfática en garantizar el debido proceso en los trámites de adquisición, respetando el derecho de contradicción. Ojalá que este buen propósito se aplicara en el cabal sentido de proteger el derecho de los ciudadanos. Además, sería deseable que se proporcionara información clara y suficiente sobre las normas y derechos que protegen al ciudadano, pues la legislación vigente contempla términos de tiempo bastante cortos y es bastante desconocida por el ciudadano.

Rockero y periodista

Diego Londoño, autor de “Medellín en canciones. El rock como cronista de la ciudad”
Rockero y periodista
La música está íntimamente ligada a nuestra historia de ciudad

Por Saúl Alvarez Lara
Me encontré con Diego Londoño en Otraparte, la casa del maestro Fernando González en Envigado, el mismo lugar donde hace poco presentó su libro sobre Los Yetis, aquella legendaria agrupación de rock de los años 60. El tráfico de la ciudad que ha sido narrada en las canciones de sus grupos musicales, según sus palabras, por poco le impide llegar a nuestra cita. Este joven egresado de la Universidad de Antioquia, dice que la música y el periodismo, en ese orden, son los motores que mueven su vida. Su pasión por la música se nota en la vitalidad con que habla de los grupos de rock, metal o punk de Medellín. Su dedicación al periodismo lo llevó a investigar cómo, en cuáles canciones y con qué historias, las bandas de rock, metal o punk han narrado la ciudad. La investigación fue la tesis de grado que llevó bajo el brazo por las instancias oficiales en busca de un editor que no encontró, hasta que alguien de Ediciones B, filial del Grupo Zeta en Colombia, lo escuchó en La Fiesta del Libro, se interesó por el tema y lo publicará este mismo año.

Medellín en canciones. El rock como cronista de la ciudad es una investigación musical sobre varios ejes temáticos, dice Diego: la pobreza, la inequidad social, el desplazamiento, la política, el territorio, los amigos, el amor, la ecología. “En los 90, por ejemplo, eran evidentes el sicariato, el narcotráfico, las bombas de Pablo Escobar. Investigo si las canciones narran esos hechos y cuando encuentro la correspondencia me voy detrás de la canción y cuento su historia. La elección de las canciones fue un trabajo de grupo con músicos de la ciudad. De ciento cincuenta, elegimos treinta canciones que son la base del libro. Fueron tres años de trabajo entre investigación y escritura…


Foto cortesía

“En los primeros capítulos parece un libro de violencia, de desesperanza. Narra el mundo del sicariato, el narcotráfico, los carros bomba, el dinero fácil. Encontré que muchos de esos músicos recibieron propuestas para que dejaran la música y se volvieran sicarios porque pagaba mejor. Y no solo esto, otros problemas internos en la escena musical la hicieron más difícil: aparte de que un punkero y un metalero por sus diferencias de sonido, de tiempo y de estética no se podían ver, los sicarios se disfrazaban de punkeros o metaleros para delinquir…

“Estos músicos son aquellos que como cronistas narran en Crónica de Indias, de un grupo llamado Bajo Tierra, cuando una camioneta con gente rara llega a un bar, lo ocupa, consume, infunde miedo y piden la cuenta golpeando en la mesa con el anillo. La canción dice: ‘…Piden la cuenta / con el anillo golpean la mesa / son cuatro o cinco / nueve botellas / quién paga / los de la camioneta / siembran miedo y recogen la misma cosecha… / la misma cosecha… / la misma cosecha…’.

Atentado terrorista, la canción de Ira, una agrupación punk, relata cómo un carro bomba por poco mata a uno de los integrantes de la banda. La Mojiganga cuenta historias de amigos y describe sitios de la ciudad. Calavera, del grupo Burkina, es la historia de un niño que se volvió malo y huye de todos lugares de la ciudad porque lo están persiguiendo: ‘…No volviste al parque El Poblado / del Periodista fuiste desterrado / Medellín te quedó pequeña / por lidiar con tanto enemigo / …Calavera…’.

Ruinas, de un grupo de metaleros llamado Posguerra, habla de la tala de árboles que encontraron durante un recorrido en bicicleta por Envigado, Sabaneta, La Estrella…

Caminito al cielo, de Desastre Capital, es la historia de una camioneta blanca que pasa por los bares y recoge gente que no aparece nunca más: ‘…Caminito al cielo / la ruta de la muerte / caminito al cielo / persígnate que te vas / caminito al cielo / si te montás no regresás’”.


Foto cortesía

Mientras se toma una soda michelada, Diego agrega: “La narrativa de las canciones está desgarrada por el dolor y la violencia. Aunque ahora se canta al amor, a los amigos y ya no es tan marcada la violencia, en géneros como el punk o el hip hop siguen presentes las fronteras invisibles o las bacrim. Ahora hay una mezcla de temas, la violencia se narra como hecho puntual y la narrativa es cotidiana, estar en un café con un amigo puede ser tema para una canción”.

Diego Londoño es rockero, toca guitarra y armónica, Pero también es un periodista que encuentra en las letras de las canciones la historia de nuestra ciudad. Un libro para leer cuando salga.

Reflejos del Río Medellín

0
Reflejos del Río Medellín

En la Sala a Cielo Abierto del Mamm fue inaugurada esta exposición en la que 14 fotógrafos actuales interpretan antiguas e históricas fotografías del río Medellín. En el evento de apertura se realizó un concierto del Ensamble de Músicas Populares de la Red de Escuelas de Música de Medellín.

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
June Juno
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMMEXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM

Lina Durango
Luis Suárez

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Lucía Núñez, Consuelo Gómez, Yadira Gómez, Wolfgang Richter, Romina Varela
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Manuela Restrepo, María Alejandra Ángel
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Marco Ramírez, Juan Ricardo Ramírez, Lina María Gonzlaez
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMMEXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM

María Elena González
Miguel Mesa

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
María Schiffer, David Estrada, Julián Roldán
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMMEXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM

Óscar Roldán
 

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Ensamble de músicas populares de la Red de Escuelas de Música de Medellín
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMMEXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM

Estafanía Henao
Felipe Restrepo

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Alejandro Álvarez, Santiago Ángel
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Antonio Vargas, Maria Mercedes González
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Catalina Umaña, Mariana Restrepo
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Daniel Schaeffer, Lina María López
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Didier Giraldo, Sebastián Agudelo, Cristian Zuluaga, Laura Flórez
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Jimena Ceballos, Julián Gómez
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Juan David Díez

De Ida y Vuelta con El Bandido Bistro

0
De Ida y Vuelta con El Bandido Bistro

Los chefs Emilia Castellanos y Luis Carrión, en representación del restaurante bogotano El Bandido Bistro, estuvieron cocinando en Herbario. Un menú muy francés fue la propuesta de estos cocineros que vinieron por De Ida y Vuelta, programa de intercambio de chefs organizado por Herbario y apoyado por Vivir en El Poblado.

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Yolanda Uribe
Adriana Gómez

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Alejandro Izquierdo, Cristina Ossa
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Andrés Felipe Barrientos, Adriana Mora
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Camilo Vélez
Cathalina Sánchez

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Carlos Hernán Estrada
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Elena Estrada
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Familia de Emilia Castellanos
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Juan Guillermos Vélez, Clara María Atehortúa
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Laura Restrepo, Emilio Manjarrés
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luís Carrión, Emilia Castellanos, Juan Esteban Parra, María Mercedes García 1
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luis Carrión y Emilia Castellano
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luis Carrión y Emilia Castellano
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Luis Carrión y Rodrigo Isaza
Mauricio Sánchez

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luis Castellanos
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luz Castellanos, Jaime Castellanos
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Manuela Rodríguez
Margarita Isaza

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Martha Falla, Francisco Geheco
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Mónica Ramelli, Juliana Castellanos

Olga Lucía Granada, Ana María González
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Pablo Castellanos
Patricia Castaño

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Paula Naranjo, Ana María Valencia
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Ricardo Salazar
Rodrigo Isaza

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Santiago Palacio
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Vicente Piedrahita


Los 50 del Poli

0
Los 50 del Poli

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid celebró 50 años de labores en una ceremonia en su Centro de Formación Tecnológica, Innovación y Emprendimiento. El rector, Gilberto Giraldo, recibió en nombre de la institución reconocimientos del Congreso de la República, la Gobernación y la Asamblea de Antioquia y el Concejo y la Alcaldía de Medellín.

50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Pascual Ruiz Pilar Aramburo
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

Patricia Martínez
Alexandra Peláez, Gilberto Giraldo

50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Sergio Fajardo, Gilberto Giraldo
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Sergio Fajardo, Gilberto Giraldo
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Daniela Garcés, William Vargas
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Efraín Domínguez, Marleny Tabares
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Gilberto Giraldo, Luis Norberto Guerra, Jhon Jaime Moncada, Lorenzo Portocarreño
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

Hernán Aristizábal
Jaime Jaramillo

50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Laura Vallejo, Rigoberto Arroyave
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Luis Fernando Calderón
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Martha Barrera, Hernán Osorio, Silvia Elena Montoya
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Óscar Cardona, Jasmín Ovallo, Diego Marín
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Sofía Botero

El Círculo del Museo

0
El Círculo del Museo

Con una jornada de recorridos especiales, talleres artísticos, cine y música en vivo, el Museo de Antioquia presentó su programa de membresías Círculo del Museo. En el lanzamiento, los miembros recibieron serigrafías digitales firmadas por los artistas Luis Fernando Peláez, Hugo Zapata, Ana Patricia Palacios y Mauricio Carmona.


Elien Delaere

Jenn Hirsch, Camilo López
Jorge Jaramillo, Jorge Ramírez, Catalina Trujillo, Carmenza Jaramillo, Juan Camilo Jaramillo

Julieta Duque, Juan Esteban Agudelo, Verónica Posada

María Mercedes González, Ana Piedad Jaramillo

Paula González, Pascual Jaramillo, Ricardo Jaramillo

Sara Rodas

Yamith Quiróz, Julio Fuentes, Alexis Bustamante, Víctor Muñoz

Catalina Aristizábal, Juan Manuel Peláez, Luis Fernando Peláez, Cecilia Escobar

Cristina Vallejo, Hugo Zapata

Cristóbal Arbeláez, Dora Vélez, Diego Ramírez, Paula Builes

Hoy x Ti

0
Hoy x Ti

1500 corredores y 1000 caminantes participaron en Hoy x Ti. Esta carrera, organizada por El Tesoro Parque Comercial, por seis años consecutivos ha invitado a los medellinenses a recorrer las transversales de El Poblado inspirados por una buena causa: hacer realidad los sueños de niños que padecen enfermedades terminales.

CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Alexandra Benjumea, Rafael Rodríguez, Luz Dary Muñoz, Stefany Rodríguez, Jorge Rodríguez, Carlos Usquiano, Luz Rodríguez
CARRERA HOY POR TI - EL TESOROCARRERA HOY POR TI - EL TESORO

Antonio Toro
Daniela Jaramillo

CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Catalina Arango, Elizabeth García, María Clara Jaramillo, Marcela Londoño
CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Daniel Sierra, Silvia Pérez, Jorge Mario Sierra
CARRERA HOY POR TI - EL TESOROCARRERA HOY POR TI - EL TESORO

Elina Macerla Ospina
Estefanía Orozco

CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
José Miguel Soto, Valentina Arango
CARRERA HOY POR TI - EL TESOROCARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Juana Arbeláez, David Giraldo
CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Juanita Meza, Catalina Restrepo
CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Luis Felipe Hincapié
CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Manuela Lopera, Valentina Jaramillo
CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Mónica Angulo, Gabriela Bedoya
CARRERA HOY POR TI - EL TESOROCARRERA HOY POR TI - EL TESORO

Natalia Jaramillo
Paulina Ramírez

CARRERA HOY POR TI - EL TESOROCARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Paula Arango, Ana Cristina Tobón
CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Saúl Álvarez Luz Elena Castrillón, María Rosa Álvarez, Juan Fernando Gómez
CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Verónica Trujillo, Felipe Múnera
CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Alejandra Arroyave, Laura Naranjo, Sebastián Zapata
CARRERA HOY POR TI - EL TESORO
Susana Jaramillo

Foro Social Urbano Alternativo y Popular

0
El otro foro
Foro Social Urbano Alternativo y Popular
Alrededor de 80 organizaciones sociales proponen su modelo de ciudad en un foro paralelo al Séptimo Foro Mundial Urbano

otroforo
Comuna 13

Preguntas como ¿en dónde se encuentran los indigentes que por lo general se ven en las diferentes calles de Medellín? y ¿de qué seguridad nos hablan, si en los barrios de Medellín persisten la delincuencia, la extorsión, y la violencia?, son las que se murmuran por estos días, en una ciudad que se dispone a estar bella y limpia para la llegada de un evento internacional de tal magnitud, como lo es el Séptimo Foro Urbano Mundial: con un presupuesto aproximado de 21 mil millones de pesos, 25 mil participantes, 164 países visitantes, más 150 actividades y 100 stands de organizaciones de todo el mundo.

Esas y otras preguntas más son las que se hacen cerca de 80 organizaciones locales y nacionales que trabajan con los ciudadanos en la búsqueda de alternativas para las comunidades que se ven afectadas por la transformación urbana. Teniendo en cuenta ese trabajo y para generar otro espacio de debate en la ciudad, crearon un foro paralelo: Foro Social Urbano Alternativo y Popular, con el lema “Construyamos ciudades para la vida digna”, el cual se realizará del 6 al 9 de febrero en la Universidad de Antioquia.

¿Y cuál es su propuesta? Que sea uno de los voceros de las organizaciones quien exprese sus convicciones:

“Nosotros somos miembros de organizaciones populares, urbanas, locales y nacionales, que, a propósito del Séptimo Foro Urbano Mundial, tuvimos una discusión desde finales del 2013, pensando en la población que se ve afectada por el modelo de innovación que se viene desarrollando. Hablamos en nombre de la lucha y la resistencia de las comunidades que van desde el estrato 0 al 4, las cuales denuncian el atropello, el despojo, el desalojo y el desplazamiento del que están siendo víctimas por un modelo de inversión en el que se ven beneficiados los intereses de los grupos financieros, el sector inmobiliario y las grandes constructoras”, expresa Oto Higuita, uno de los coordinadores del Foro, integrante del colectivo Movilicémonos Pueblo.

En opinión de Higuita, ese modelo propone el desarrollo de las ciudades a partir del desplazamiento para realizar “megaobras” y proyectos de negocio. “Nosotros pensamos que las ciudades las construyen la misma gente y sus historias. Damos una mirada a esa otra Medellín. Es que aquí podemos ver hasta tres modelos: la de los megaproyectos, la que favorece a los grupos económicos, y el de la población que vive en condiciones inhumanas. Medellín se da el lujo de tener casi 80 mil familias desconectadas de los servicios públicos: agua, gas y energía eléctrica”.

El derecho al hábitat, la vivienda y los servicios públicos; la relación entre territorios urbanos y rurales; modelo económico, trabajo y desempleo; transporte público y movilidad; ciudades sustentables, bienes comunes y justicia ambiental; planes de vida y ordenamiento territorial; militarización de la vida y los territorios; resistencia étnica, racismo y ciudad; mujer resistiendo en contextos urbanos y diversidades y disidencias sexuales, son algunos de los temas que conforman la agenda. A este foro alternativo asistirán invitados internacionales, nacionales y locales y espera recibir unas 1500 personas en el auditorio Camilo Torres de la Universidad de Antioquia.

Entre las organizaciones que convocan al Foro están Corpades, Afroudea, Agencia de Comunicación de los Pueblos – Colombia Informa, Alianza de Medios Alternativos (AMA), Cahucopana, Cepafro, Círculos Socialistas de Antioquia, Comité Departamental en Defensa del Agua y de la Vida, Comité Permanente de DDHH, Confluencia de Mujeres para la Acción Pública, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, Corporación Jurídica Libertad, Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Grupo de Estudio Socialismo en América Latina, Mesa Interbarrial de Desconectados de Medellín, Mesa Intersectorial de Antioquia por el Derecho a la Salud (Mias), Mesa por el Derecho a la Ciudad Movimiento por la Constituyente Popular, Oficina Estudiantil Universidad Nacional, Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia (Comosoc), Colectivo Sopa y Seco, Congreso de los Pueblos, Instituto Nacional Sindical Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (Modep), Red de Lucha contra el Hambre y la Pobreza, Territorios por la Vida –Popayán– , Alianza Internacional de los Habitantes (AIH), Asamblea Popular Centro (Bogotá), Asamblea Sur (Bogotá) y Paz con Dignidad (España).

Vea la programación del foro

Foro Social Urbano Alternativo y Popular

0
El otro foro
Foro Social Urbano Alternativo y Popular
Alrededor de 80 organizaciones sociales proponen su modelo de ciudad en un foro paralelo al Séptimo Foro Mundial Urbano

otroforo
Comuna 13

Preguntas como ¿en dónde se encuentran los indigentes que por lo general se ven en las diferentes calles de Medellín? y ¿de qué seguridad nos hablan, si en los barrios de Medellín persisten la delincuencia, la extorsión, y la violencia?, son las que se murmuran por estos días, en una ciudad que se dispone a estar bella y limpia para la llegada de un evento internacional de tal magnitud, como lo es el Séptimo Foro Urbano Mundial: con un presupuesto aproximado de 21 mil millones de pesos, 25 mil participantes, 164 países visitantes, más 150 actividades y 100 stands de organizaciones de todo el mundo.

Esas y otras preguntas más son las que se hacen cerca de 80 organizaciones locales y nacionales que trabajan con los ciudadanos en la búsqueda de alternativas para las comunidades que se ven afectadas por la transformación urbana. Teniendo en cuenta ese trabajo y para generar otro espacio de debate en la ciudad, crearon un foro paralelo: Foro Social Urbano Alternativo y Popular, con el lema “Construyamos ciudades para la vida digna”, el cual se realizará del 6 al 9 de febrero en la Universidad de Antioquia.

¿Y cuál es su propuesta? Que sea uno de los voceros de las organizaciones quien exprese sus convicciones:

“Nosotros somos miembros de organizaciones populares, urbanas, locales y nacionales, que, a propósito del Séptimo Foro Urbano Mundial, tuvimos una discusión desde finales del 2013, pensando en la población que se ve afectada por el modelo de innovación que se viene desarrollando. Hablamos en nombre de la lucha y la resistencia de las comunidades que van desde el estrato 0 al 4, las cuales denuncian el atropello, el despojo, el desalojo y el desplazamiento del que están siendo víctimas por un modelo de inversión en el que se ven beneficiados los intereses de los grupos financieros, el sector inmobiliario y las grandes constructoras”, expresa Oto Higuita, uno de los coordinadores del Foro, integrante del colectivo Movilicémonos Pueblo.

En opinión de Higuita, ese modelo propone el desarrollo de las ciudades a partir del desplazamiento para realizar “megaobras” y proyectos de negocio. “Nosotros pensamos que las ciudades las construyen la misma gente y sus historias. Damos una mirada a esa otra Medellín. Es que aquí podemos ver hasta tres modelos: la de los megaproyectos, la que favorece a los grupos económicos, y el de la población que vive en condiciones inhumanas. Medellín se da el lujo de tener casi 80 mil familias desconectadas de los servicios públicos: agua, gas y energía eléctrica”.

El derecho al hábitat, la vivienda y los servicios públicos; la relación entre territorios urbanos y rurales; modelo económico, trabajo y desempleo; transporte público y movilidad; ciudades sustentables, bienes comunes y justicia ambiental; planes de vida y ordenamiento territorial; militarización de la vida y los territorios; resistencia étnica, racismo y ciudad; mujer resistiendo en contextos urbanos y diversidades y disidencias sexuales, son algunos de los temas que conforman la agenda. A este foro alternativo asistirán invitados internacionales, nacionales y locales y espera recibir unas 1500 personas en el auditorio Camilo Torres de la Universidad de Antioquia.

Entre las organizaciones que convocan al Foro están Corpades, Afroudea, Agencia de Comunicación de los Pueblos – Colombia Informa, Alianza de Medios Alternativos (AMA), Cahucopana, Cepafro, Círculos Socialistas de Antioquia, Comité Departamental en Defensa del Agua y de la Vida, Comité Permanente de DDHH, Confluencia de Mujeres para la Acción Pública, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, Corporación Jurídica Libertad, Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Grupo de Estudio Socialismo en América Latina, Mesa Interbarrial de Desconectados de Medellín, Mesa Intersectorial de Antioquia por el Derecho a la Salud (Mias), Mesa por el Derecho a la Ciudad Movimiento por la Constituyente Popular, Oficina Estudiantil Universidad Nacional, Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia (Comosoc), Colectivo Sopa y Seco, Congreso de los Pueblos, Instituto Nacional Sindical Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (Modep), Red de Lucha contra el Hambre y la Pobreza, Territorios por la Vida –Popayán– , Alianza Internacional de los Habitantes (AIH), Asamblea Popular Centro (Bogotá), Asamblea Sur (Bogotá) y Paz con Dignidad (España).

Vea la programación del foro

En la cocina de Koldo Miranda

0
El chef vasco-asturiano habló con Vivir en El Poblado en su paso por Medellín
Transgresor y trotamundos, Koldo Miranda –uno de los chefs más jóvenes españoles en obtener una Estrella Michelin con el restaurante Koldo Miranda y quien ha trabajado en reconocidos sitios gastronómicos de ese país (Guggenheim, Zortziko, Currito, Casa Gerardo, Tragabuches)– visitó por primera vez nuestra ciudad. El motivo fue la realización de unas clases prácticas y demostrativas en la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno. Vivir en El Poblado conversó con este maestro culinario, quien ha sido ponente en importantes ferias como Madrid Fusión y Mistura.

¿Cómo fue su primer acercamiento a la cocina?
Yo cocinaba desde muy pequeño. Desde los 14 años hacía cosas medio decentes (risas). Algunas tartas, rosquillas, masas tradicionales y de pizza… siempre ayudaba a mi madre, que es una muy buena cocinera. Un verano, cuando tenía 18 años, mientras estudiaba y daba clases en una comunidad de religiosas para ayudar a personas que no tenían recursos, comencé a cocinar. Las señoras me decían que lo debía considerar como una profesión, y allí empecé a tomarlo en serio.

¿En su extensa trayectoria profesional, cuál ha sido el reto más difícil de afrontar como chef?
Las relaciones derivadas del trabajo en equipo. Lo más complicado es formar un grupo, una familia, gente que no solo entienda tu filosofía sino que aporte a ella, la comparta, que la hagan de ellos.

Hasta 2012 tuvo el restaurante Koldo Miranda, en Avilés (España), y desde hace un año abrió allí D’ Miranda, ¿cómo se diferencian estos proyectos?
El restaurante Koldo Miranda funciona actualmente solo para eventos. D’ Miranda, proyecto en el que está involucrada también mi hermana, es súper vanguardista. El otro también lo era, pero estaba localizado en un granja de finales del siglo 18, y tenía un ambiente muy rústico. En cambio D’ Miranda es más moderno y ofrece un tipo de cocina más conceptual, técnica y artística, con una raíz muy tradicional, con ciertos productos cantábricos, pero con guiños a influencias que nos han marcado. Hemos madurado nuestra cocina y la hemos rodeado de una puesta en escena muy trabajada.

Además tengo Ewan, un restaurante ubicado en Salinas (España), que cuenta con una estética lounge y mediterránea, una terraza con vista al mar y ofrece una cocina más urbana y mestiza. Además estamos analizando qué proyecto podríamos poner en marcha en esta tierra (Colombia).

¿Usted ha sido un estudioso de las cocinas suramericanas. ¿Cómo se forjó esa cercanía y ese interés tan especial por la gastronomía del continente?
No fue algo deliberado, fue un encontronazo. Por mi trabajo empecé a hacer salidas internacionales. La primera fue a Panamá, allí empecé a sentir un poco la cocina criolla. Luego surgió la oportunidad de venir a Colombia, y en cuanto llegué aquí, me sentí más cercano de la peruana. Y así sucesivamente. Un tren me fue llevando a otro tren, fue un encandilamiento.

Cocinas latinoamericanas, como la peruana y la mexicana, tienen una mayor notoriedad que la colombiana en el ámbito internacional.

¿Qué se necesita para que esta adquiera un renombre similar a las de esos países?
Yo creo que la cocina colombiana está en un momento de plena maduración. Las cocinas que mencionas están ligadas a culturas tradicionales muy arraigadas. Realmente su ventaja sobre la colombiana radica en que en estos países se ha impulsado con mayor empeño la internacionalización, venta y divulgación de sus cocinas como valor de marca y modo de conocimiento. En Colombia, hasta hace unos años estaban interesados en otros temas y la cocina no había despegado como un generador de turismo y modo de reivindicación de lo propio.

Esto viene cambiando con las nuevas generaciones de cocineros que han salido fuera del país, han visto nuevas técnicas y han comenzando a mirar hacia el interior. Y es ahí donde se está gestando la evolución. Primero con el conocimiento de lo propio y luego con la asimilación de otras influencias.

Sin embargo, pienso que la cocina colombiana tiene un gran peso internacional, que va creciendo cada día más. Hay grandes cocineros abanderándola, difundiéndola; ya el mundo sabe que en Colombia existen muchas cosas por conocer.

¿Qué consejo le daría a los chefs jóvenes que apenas inician su carrera?
Cultivar valores como el compromiso y el esfuerzo. Interesarse por la recuperación de lo autóctono, de la tierra, de lo propio. Tener contacto con sus raíces, esto les permitirá que tengan una base sólida para proyectarse más adelante, y de paso va a enriquecerlos como personas.Para ver una de las recetas de los platos preparados por Koldo en la Mariano Moreno ingrese a www.vivirenelpoblado.com y visite la sección La Buena Mesa.

La Receta por Koldo Miranda
LA HORA DEL BAÑO” EL MOMENTO RELAJANTE DEL DÍA (para una persona)
Coliflor trufada, apio, eneldo, almendra, salmón y gamba

Esta receta se divide en:

Bizcocho de eneldo
Eneldo (escaldado) 42 gr.
Huevos 3 ud
Harina 40 gr.
Harina de almendra 60 gr.
Azúcar

Aire de Almendra
Agua 600 gr.
Almendra 500 gr
Leche 500 gr.
Agua 400 gr.
Xantana 1,2
Clara de huevo en
polvo 20 gr

Mantequilla Salmón
Salmón 260 gr.
Mantequilla 260 gr.
Pimienta
Ralladura enebro

Gelatina Apio
Licuado de apio 100 gr.
Cola de pescado 1 unidad
xantana 0,2 gr.

Sal de gamba
Caparazones de
gamba
Sal
Crema de coliflor
Flores de coliflor
Agua
Aceite de trufa
Nata
Mantequilla

Otros
Huevas de salmón
Aceite de trufa


Preparación
Bizcocho de eneldo
Trituraremos todo en una thermomix creando una crema lo más homogénea posible. Colaremos y meteremos en un sifón con las cargas. Coceremos en el microondas en vasos de plástico para obtener un bizcocho.

Aire de Almendra
Para hacer la leche de almendra juntaremos el agua y la almendra y romperemos en la thermomix sin llegar a triturar del todo. Dejaremos reposar esto 12 horas y luego trituraremos por completo creando una pasta que pasaremos por superbag para extraer todo el líquido que se pueda. A este líquido le agregaremos el agua, la xantana y la clara de huevo dejando reposar para la hidratación de los productos. A la hora del pase, pondremos en un recipiente alto y ancho con el aireador de pecera procurando que se mantenga en el fondo para que se creen las pompas.

Mantequilla de Salmón
Trituraremos la carne del salmón en la thermomix obteniendo una pasta. Con la mantequilla a punto depomada mezclaremos la carne del salmón homogeneizando los dos productos. Pasaremos por un colador para retirar posibles hebras del salmón. Pondremos a punto de sal, pimienta y enebro. Para hacer las pastillas pondremos esta mezcla en los moldes que meteremos al congelador para desmoldar. Guardaremos envueltos en su papel en el congelador.

Gelatina de apio
Cogeremos el licuado de apio y turbinaremos con la xantana para estabilizar la gelatina. A 1/4 de esta le agregaremos las colas de pescado previamente hidratadas, no sobrepasando los 30ºC en el líquido a calentar.

Sal de Gamba
Secaremos los caparazones de las gambas en el horno. Una vez secos, trituraremos con sal creando un polvo que introduciremos en sus botecitos correspondientes.

Crema de coliflor
Extraeremos las flores de la coliflor con cuidado y las escaldaremos tres veces. Infusionaremos en la nata que la cubrirá reduciendo. Trituraremos con la Thermomix, emulsionando con el aceite de oliva y el aceite de trufa.
Reservaremos en un tupper y a la hora del pase calentaremos al baño maría.

 

Clase de asados al estilo inglés con Pedro Palmer

Clase de asados al estilo inglés con Pedro Palmer

El roast beef, el roast leg of pork y otras delicias que integran las comidas dominicales familiares en Inglaterra serán preparadas por el chef hispano inglés Pedro Palmer en su clase de carnes asadas al estilo inglés. En esta amena sesión demostrativa, los asistentes, además de aprender a rellenar el cerdo, asar al horno y hacer los acompañantes, disfrutarán de una rica cena con sello británico.

Este evento gastronómico está programado para el viernes 11 de abril a las 7 pm –la puntualidad es importante– en el restaurante de Pedro Palmer en la Calle de La Buena Mesa (cra. 43 B No. 11-63, barrio Manila). El costo por persona es de 55 mil pesos, incluye la cena y la clase.
Reservar al menos con tres días de anticipación en el 311 606 6864.

El viernes 4 de abril, Vivir en El Poblado entregará a las 9 am dos pases dobles para asistir a esta clase/cena. Las personas que respondan primero los interrogantes que plantearemos en Facebook sobre la presente edición de La Buena Mesa, serán las ganadoras.

Aquí y ahora

Aquí y ahora
Y entonces uno, ignorante e ingenuo como siempre, escribía al escondido, se acordaba del compromiso

/ Esteban Carlos Mejía

Hic et nunc es una antigua y feliz expresión latina que literalmente significa “aquí y ahora”. Aterriza las discusiones, calma los ánimos y nos hace sentir el presente. Yo la uso sin enfásis, más como recorderis: hablar de literatura aquí y ahora es un excelente antídoto contra el desventurado universo en que vivimos. Y además sirve para reflexionar sobre los cambios en la forma de escribir. Bueno, no tanto en la forma como en la actitud ante la escritura.

Cuando tenía 25 años (hace un ratico), escribir era un compromiso, un desgarramiento, una agonía sin fin. No era fácil y, para ajustar, te la ponían difícil. Mucho más si querías que la escritura fuera tu oficio o tu proyecto de vida, según dicen los manuales de autoayuda. La gente te prevenía de buena (o mala) voluntad: “El que escribe pa’ vivir, ni escribe ni vive”. Y entonces uno, ignorante e ingenuo como siempre, escribía al escondido, se acordaba del compromiso y se angustiaba hasta la ofuscación. ¿Compromiso con qué? Había que reflejar la realidad. No re-crearla ni re-inventarla: reflejarla, ni más ni menos. ¿La literatura era espejo o espejismo? Sabrá el diablo. Hacer un reflejo realista de la realidad. Lo proponía, incluso, el mismo Cortázar, cronopio y tal. Y Sabato y Vargas Llosa y Carpentier y Carlos Fuentes. Había esguinces, claro está: el Macondo de García Márquez, la Comala de don Juan Rulfo, la Santa María de Onetti. El boom latinoamericano era una novedad pero también un corsé. ¿Y el desgarramiento? ¿Cómo ser escritor mientras afuera, lejos de tu máquina de escribir, Colombia estaba a un paso de la revolución? Militancia, marxismo-leninismo pensamiento Mao Tse-tung, postexistencialismos, antiintelectualismo. En fin, en esa época escribir era un dolor de cabeza.

Ahora, hoy en día, abril de 2014, la cosa es distinta. Solo unos pocos quieren cambiar el mundo. Los demás, la gran mayoría, quieren sacarle jugo, exprimirlo, aprovecharlo. ¿Quién no? Los jóvenes escriben por gusto, sin pactos ni alienaciones. Y leen por placer. No tienen afán en publicar: gozan tanto escribiendo que para qué afanarse en la vida. Escriben y reescriben. Bueno, escriben más de lo que reescriben. Ya aprenderán. Su único compromiso es consigo mismos, hedonistas de la literatura. A algunos tanto epicureísmo les chocará. A mí me da envidia, aquí y ahora.

* Día tras día. La efeméride literaria de esta semana es triste. El 3 de abril de 1991 murió en Vevey, Suiza, uno de los más grandes escritores de mis años 30: Graham Greene. Británico, bipolar, católico, mordaz, inteligente. No le quisieron dar el Nobel, pues los burócratas de la literatura jamás le perdonaron que escribiera nouvelles de entretenimiento. ¡Pero qué creación! ¡Qué esparcimiento! Fui (soy) su lector más feroz. A cada rato vuelvo a sus libros más rotundos e inolvidables. Por ejemplo, El americano impasible, El poder y la gloria, Nuestro hombre en La Habana, El revés de la trama, El factor humano, El cónsul honorario. Mejor dicho, todos. A diferencia de los yupis que se pasan dizque rompiendo paradigmas, a mí no me interesa superar el ejemplo de Graham Greene. Por el contrario, me arrodillo ante su altar y le suplico de corazón que me inspire a escribir como él. Aunque sea una noveleta de entretenimiento. Graham, Graham, Graham, ¡hazme el milagrito!

** Body copy. “¿Quién soy yo? ¿El de hoy, vertiginoso, el de ayer, olvidado, el de mañana, imprevisible? ¿Qué cosa más impalpable que el alma? Si me vigilo para escribir, la vigilancia me modifica; si me abandono a la escritura automática, me abandono al azar.”

Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Una tarde con Ramón Bonavena, en Crónicas de Bustos Domecq, 1967.
[email protected]

“Las mujeres de Moravia no nos arrugamos para nada, somos de todito”

0
Con el proyecto “Moravia florece para la vida”, de la Alcaldía, Medellín aspira a saldar parte de la deuda que tiene con este sector
 
Antiguo Moravia, cortesía Centro de Desarrollo Cultural
Antiguo Moravia, cortesía Centro de Desarrollo Cultural

Reminiscencia. Pisar el “morro” de Moravia era enfrentarse a la miseria humana en su máxima expresión y, peor aún, a la pasmosa indolencia de Medellín que veía aquel lugar como su caneca. Es decir, un basurero donde en la cara de otros seres humanos tirábamos todos los desechos de la ciudad.

Antiguo Moravia, cortesía Centro de Desarrollo Cultural
Antiguo Moravia, cortesía Centro de Desarrollo Cultural

La violencia de los años 50 hizo que muchos campesinos salieran de sus tierras y tuvieran que desplazarse hacia Medellín en busca de futuro. Pero este “remanso de paz”, poco más tarde se convertiría en su tormento. Año tras año, fueron llegando grupos familiares que hicieron de Moravia su lugar en el mundo, así fuera sumergidos en la basura. A mediados de los 60 este sector de Medellín ya florecía pero en casuchas de lata y madera. El morro de Moravia fue creciendo en basura y a la par en asentamientos humanos y ratas; se llegó a afirmar incluso que la cantidad de roedores superaba el número de personas; ratas y ratones hacían de las suyas mordiendo y lastimando las boquitas u orejas de los bebés que habiendo acabado de mamar de sus madres, quedaban untados de leche materna.


Entre los años 50 y 70, Moravia, que en sus inicios era un terreno plano y cenagoso, recibió basuras y escombros hasta convertirse en morro, sin que el Municipio ejerciera control alguno; luego, mediante lo que hoy se analiza como un desatinado decreto –el acuerdo 3 de 1977–, la administración municipal oficializó el “morro” como el basurero municipal: “No obstante el uso recreativo que tiene como finalidad el lote en mención, una vez que el Municipio lo adquiera lo entregará a las Empresas Varias de Medellín, para que estas, durante cinco años, lo destinen para botadero de basuras de la ciudad…”, decía el acuerdo. En sus inicios, el basurero recibía cien toneladas diarias de residuos; con el tiempo esta cantidad fue aumentando, lo que motivó a que algunas personas que se dedicaban al reciclaje, decidieran también asentarse en el morro y llevar al terreno, ya saturado de basuras, todo el material de reciclaje producto de sus jornadas laborales.

Pese a que el decreto limitaba la disposición del morro como basurero a cinco años, solo el 15 de marzo de 1984 se cerró definitivamente. A partir de entonces sería la Curva de Rodas el nuevo “relleno sanitario” de Medellín y de tres municipios más del Valle de Aburrá (hasta el año 2003, cuando entró en operación el aún vigente “Parque ambiental La Pradera”).

No obstante existiera pues un nuevo basurero, la costumbre de tirar desechos al morro quedó entre los habitantes de Moravia, quienes comenzaron también a depositar escombros y el material que reciclaban.

Luisa Fernanda Henao, Marta Inés Orozco y María del Carmen Ramírez
Luisa Fernanda Henao, Marta Inés Orozco y María del Carmen Ramírez

El problema empeoró alrededor de los años 90, cuando personas desplazadas por la violencia que se vivía en aquella época tuvieron que abandonar sus tierras y huir hacia las ciudades. Medellín no fue ajena al fenómeno y durante este tiempo la Terminal de Transportes del Norte fue receptora de cientos de familias que llegaban desorientadas a la ciudad buscando un lugar para vivir, un lugar que por la cercanía a la terminal de buses no podía ser otro sino Moravia.

Un documento denominado Moravia una Historia de Resistencia, elaborado por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en el año 2006, dice: “Moravia da cuenta de una historia de ciudad pues parece convertirse en un arquetipo de la historia de muchos barrios populares de Medellín; el poblamiento a través de procesos informales de invasión, la configuración de fuertes lazos de solidaridad y formas de organización social, la presencia y transformación del conflicto armado desde bandas, milicianos y paramilitares, la presencia de procesos de reconciliación y reinserción, la expulsión y recepción de población desplazada y una histórica ausencia del Estado que hoy trata de saldar la deuda con estas comunidades”.

Como a la par con la montaña de basuras, que llegó a los 35 metros de altura, creció el problema social que envolvía la zona, el Ministerio del Interior y de Justicia, mediante la resolución 31 del 28 de julio de 2006, declaró el morro de Moravia como zona de calamidad pública, por lo que el Municipio debía reubicar o trasladar a sus habitantes y formular planes a corto y a mediano plazo para el manejo ambiental y sanitario de la zona.

De basurero a jardín

Moravia no quedó en el olvido y años más tarde floreció. Hoy es otra la sensación al caminar por el antiguo morro. Al llegar y dar los primeros pasos por las losas que fueron dispuestas para subir a la cima, la historia de este no queda sepultada: cada losa plasma el pasado de sus habitantes, palabras como “perdón” y “fortaleza”, entre otras, recuerdan que lo que se está pisando es más que un morro, es la historia de más de 2000 familias. ¿A quién le cabe en la cabeza que en vez de basura, hoy en este sitio haya flores de un intenso color rojo –como los novios–, girasoles, lirios y, en fin? Definitivamente hay que estar en el sitio para dimensionarlo.

Pero si las losas marcadas con mensajes nos recuerdan su historia y la de sus habitantes, también lo hacen las 40 personas (16 hombres y 24 mujeres) contratadas por la Alcaldía de Medellín para labores de jardinería. Impacta la fuerza con la que trabajan, sobre todo el grupo de mujeres que conforma este equipo. Muchas de ellas pasan de los 45 años, pero frescas, como las flores que cuidan, a pleno sol del mediodía suben y bajan el morro, riegan las plantas y recogen la maleza.

 
Yudy Elena Echavarría
Yudy Elena Echavarría

Yudy Helena Echavarría es una de ellas. Tiene 47 años y llegó de un año a Moravia. Aunque hoy vive en El Oasis, un barrio cercano al morro, recuerda con nostalgia los cinco años que junto a su compañero de vida vivió allí. Ella recorre diariamente el lugar, en jornadas de trabajo que comienzan a las 7 de la mañana y finalizan a las 5 de la tarde, obviamente con un espacio para el almuerzo que, al igual que sus compañeras, se toma muy en serio: un buen plato de sopa, acompañado con arroz. Con orgullo y algo de melancolía llega hasta donde quedaba su casa en plena montaña de basura, aquella en la que vivió entre 1986 y 1990 y donde hoy hay una jardinera sembrada con cintillas y toscanas: “Me matan los girasoles pero estas también están muy bonitas”, dice.

Fueron solo cinco los años que Yudy vivió en el morro, pero los suficientes para marcar el resto de su vida: “En este pedacito viví los años más felices de mi vida porque tenía una persona que me valoraba, me apreciaba, me respetaba y siempre estaba pendiente de mis cosas, pero desgraciadamente la violencia lo hizo salir, y me tuve que ir; en un principio me fui muy resentida, muy dolida, y no quería volver”. Hace un largo silencio y continúa: “Mire, hoy vuelvo acá, a este pedacito, a hacer parte de este proyecto; estar acá es como hacer el duelo que nunca hice por haber perdido a una persona tan importante para mí, ella fue asesinada en Cocorná”. Al oír la historia de Judy y recordar la del morro de Moravia y verlo hoy convertido en un jardín, es inevitable evocar una frase de El Principito, de Antoine de Saint Exupéry: “Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.”

Pedalear…

0

Movilidad sostenible Pedalear… Una alternativa que coge impulso

Si usted invita a un conductor motorizado a montar en bicicleta por Medellín es probable que al final del día termine pedaleando con un urbanista aficionado. Por lo menos así fue la transformación para Diana Jaramillo, una administradora de empresas que solo necesitó un corto recorrido en dos ruedas por El Poblado para examinar sus hábitos de transporte y tomar conciencia de sus encuentros con ciclistas en las vías que recorre.

“Los conductores de carros son imprudentes, van muy rápido y no hay suficiente iluminación en la noche, pero la verdad es que se disfruta mucho más la ciudad al ritmo de la bici, es una forma bonita de redescubrir a Medellín”, dice esta habitante de El Poblado.

 

Para Diana fue un descubrimiento natural, incentivado por el interés de su esposo en hábitos saludables. Pero a nadie le gusta que le impongan un estilo de vida, no importa qué tan bien se lo vendan. Sin embargo, no se trata de una pelea con el carro; es solo que por el uso de la bicicleta se viene haciendo una campaña fuerte por todo el mundo y Colombia y Medellín no se quedan atrás.

El Área Metropolitana ha sido el abanderado de la causa. Anunció la construcción de 29 kilómetros de ciclorrutas durante 2014 y 2015. En la primera semana de abril, el programa de bicicletas públicas EnCicla cambia de operador.

Eafit le entrega el sistema a la firma Mysvial – Tevaseñal S.A. Este cambio incluirá la construcción de 37 estaciones que se suman a las 13 existentes, y 1.000 bicicletas más para un total de 1.300 que estarán activas en octubre. El contrato es por un valor de 13.566 millones de pesos. Además, el Área trabaja en el Plan Metropolitano de la Bicicleta, con el que se busca implementar para 2030 una red de cicloinfraestructuras conectadas, con una inversión de 623.000.000 de pesos.

 

Hacen falta cuidados

Tal vez Diana tenga razón. Los conductores de carro van muy rápido. En el año 2010, 12 ciclistas murieron y 549 quedaron heridos en accidentes de tránsito en Medellín. En 2012 también murieron 12 ciclistas en la vías y en 2013 el número aumentó a 13.

Determinar las causas exactas no es sencillo. Sin embargo, un estudio de la Society for Academic Emergency Medicine de Estados Unidos, con datos de 2002 a 2010, encontró que, más que carriles exclusivos para las bicicletas, lo que reduce o no significativamente la severidad de las heridas en ciclistas es la velocidad a la que viajan los vehículos cercanos a ellos. Las cifras de muertos y heridos son altas, más si se considera que de los 5,6 millones de viajes en el Valle de Aburrá, 74 por ciento son motorizados y las bicicletas representan el 1 por ciento.

Según la Encuesta de Origen y Destino de 2012, ese año se movían 36 mil bicicletas diariamente, versus las 45 mil que se registraron en la misma encuesta de 2005. Para Carlos Carvajal, fundador del colectivo Pedaleando Alma y la Fiesta de la Bici, esta medición podría tener un error puesto que los colectivos de bicicletas, los eventos, la oferta de almacenes y marcas de bicicletas en la ciudad, y los kilómetros de ciclorrutas han aumentado. “Hay muchísima más gente; lo evidencian las cicleadas y la Fiesta de la Bici.

En esos encuentros la gente ha descubierto que la ciudad es pedaleable y con tres o cuatro mil personas en cada ocasión se ha roto el mito de la montaña porque hacemos recorridos en pendientes. Además, la distancia entre los orígenes y destinos de los ciudadanos en Medellín no sobrepasa los 10 km y en la fiesta recorremos 20 km”.

 

 

Para Carlos, los ciclistas tienen que aprender a conocer las rutas más seguras y desarrollar inteligencia vial por su propia protección. Por otro lado, opina que la Secretaría de Movilidad debería plantear mejores estrategias para la movilización en bicicletas.

“Ellos han sido el gran ausente en este tema”, dice el activista. Según Carvajal, en dos años de trabajo de movilización con el Área Metropolitana, Planeación, Cultura y los grandes colectivos de bicicletas como SiClas y Bellocicleta, la Secretaría de Movilidad poco o nada ha participado.

Para él y los colectivos, la Secretaría podría vincularse con estrategias de tráfico calmado (zonas de velocidad máxima de 30 km/h para que todos los actores transiten con seguridad) y control del parqueo en las vías para una mejor circulación.

Ninguna de las dos requeriría inversión de insfraestructura, dice. Sin embargo, la inversión en infraestructura es necesaria si Medellín verdaderamente quiere orientarse a las tendencia sostenibles. Vivir en El Poblado intentó hablar varias veces con la Secretaría de Movilidad sobre estas apreciaciones, pero no obtuvo respuesta.

 

Un POT fuerte para la bici

Juan Diego Betancur, de 41 años, vive en Itagüí. El trayecto hasta su trabajo, en El Poblado, le toma entre 20 y 25 minutos en moto cuando cuenta con suerte y hay tráfico fluido. Cuando no, puede gastarse hasta una hora en desplazarse. El mismo trayecto lo ha recorrido en bicicleta y le toma entre 35 y 40 minutos, pero no lo hace por simple temor de enfrentarse a los vehículos. El profesor Jorge Agudelo, de 35 años, vive en Santa Mónica y para desplazarse hasta la Universidad de Antioquia le toma 15 minutos en bicicleta. Si coge un bus se demora una hora.

 

 

Ejemplos hay muchos, pero solo daremos uno más. Camilo Restrepo, ingeniero civil y especialista en vías, es el encargado del componente de Movilidad en la actual revisión del Plan de Ordenamiento Territorial. Para “tener autoridad moral” a la hora de presentar las propuestas de movilidad no motorizada, Restrepo dejó guardada su moto y desde hace nueve meses se desplaza en bicicleta. Desde su casa en la loma de El Encierro –en El Poblado– hasta La Alpujarra se gasta 12 minutos. En moto solían ser 25.

Cuenta Restrepo que lo que hay en este momento propuesto para el POT, en cuanto a bicicletas, es prácticamente todo lo que han planteado los colectivos. Lo primero es extender la red actual de ciclorrutas a 400 kilómetros, segregados o compartidos con otros usuarios de la vía, sin temerle a las pendientes. Esto implicaría soluciones técnicas, como la bicicleta eléctrica y elevadores mecánicos para bicicletas a nivel de calzada.

La propuesta también incluye vías de tráfico calmado en la que los vehículos, controlados por medio de resaltos, cámaras o por un diseño zigzagueante de las calzadas, tendrían que transitar a menos de 30 km por hora. Además se propone que todos los equipamientos públicos y privados tengan biciparqueaderos (uno por cada 10 vehículos) y de encontrarse a menos de 250 metros de una ciclorruta estarían en la obligación de construir la conexión hacia la misma.

El presupuesto es de mil millones de pesos por kilómetro en rutas segregadas y cien millones por kilómetro en rutas compartidas. Es decir que para esos 400 km podría hablarse de unos 250 mil millones de pesos.

Aunque por ahora solo es una propuesta, Restrepo cree que hay un buen ambiente en el Concejo de Medellín para su aprobación a finales de mayo o principios de junio. De ser así y “si nos creemos el cuento de ser la ciudad más innovadora, hacia el 2020 Medellín será una ciudad excelente en términos de sostenibilidad vial”, predice el ingeniero.

 

En el WUF7

Pedaleando Alma, Colectivo SiClas y Bellocicleta preparan para el Séptimo Foro Mundial Urbano lo que podría ser una de las pedaleadas ciudadanas más grandes que se haya realizado en el país. El 9 de abril a las 8 pm saldrán del Parque de las Luces .