Inicio Blog Página 490

Humo, barbecue & bar

0
Algunos de los más preciados recuerdos de la infancia del chef norteamericano Rob Pevittz están ligados a las recetas de su abuela Vera, a los olores y sabores de sus biscuits, a las carnes asadas al horno, a los postres y pies.

Rob Pevittz y Carmen Ángel

Tras años de éxito con su reconocido restaurante Carmen, el equipo de chefs y esposos Rob Pevittz y Carmen Ángel buscaban un lugar para rescatar las raíces de Rob e integrar los bbq del sur de los Estados Unidos, pero aprovechando la riqueza de los ingredientes nacionales para dar unos retoques criollos y originales a los platos. De ese anhelo nació el restaurante Humo.

Humo ofrece carnes ahumadas (pato, pollo, hombro de cerdo, costillas y cordero) y asados al horno (entre los que se destacan las “alitas de cerdo”, un plato único en la ciudad), preparados en dos máquinas diseñadas por el propio Rob. Todos los cortes vienen marinados en salsas de la casa, que pueden intercambiarse al gusto del comensal. Otras de las especialidades de Humo son los sandwiches, entre los cuales el favorito de Rob es el pulled pork, y entradas para compartir. Para el postre, los sugeridos son el apple pie y el fried cheesecake (cubitos de cheesecake apanados y fritos, espuma de caramelo y bourbon)

Para Carmen y Rob, la coctelería, en la que el bourbon juega un papel destacado, es un apartado esencial de Humo. Esta se divide en cuatro categorías: raspado, carbonatado, mezclado y shaqueado. Sus recomendados son la Margarita Humo, el Gin Tonic Humo , el daiquiri de piña asada y el Moshi-Moshi.
Humo está localizado en Provenza, en la carrera 35 # 8A- 45. Informes en el 266 6842.

Mazorquitas Humo
(para 4 personas)

Ingredientes
• 4 unidades de mazorca de maíz dulce cortadas en 12 mazorquitas.
• Salsa de ají y limón.
Ingredientes y preparación de la salsa de ají y limón
• 1/2 taza (125 gramos) de mantequilla (fría en cubos)
• 2 cucharadas de agua.
• 2 cucharadas de zumo de limón.
• 2 cucharaditas de salsa de ají (o más al gusto).
• 2 cucharaditas de miel.
• Sal y pimienta negra al gusto.

En una olla pequeña a fuego lento agregar el agua y calentar por 30 segundos. Añadir la mantequilla, poco a poco, batiendo constantemente. Cuando la mantequilla esté bien incorporada, retirar del fuego y mezclar con los otros ingredientes.

Preparación de las mazorquitas

Hervir las mazorquitas en agua salada por 12 minutos, enjuagar y dejarlas enfriar al clima.

Asarlas a la parrilla entre 5-7 minutos, rotándolas dos o tres veces hasta que estén bien calientes. Bañarlas en la salsa de ají y limón y servir.

Las crepes de Alma Mía

Las crepes de Alma Mía

“ Con ganas de hacer algo con el alma”, la psicóloga Cristina Cordoba creó Alma Mía, crepería situada en Provenza (carrera 35 No. 8 A-19). La carta, diseñada junto a la chef del restaurante Piedad Isaza, fue renovada hace poco con un concepto que tiene como premisa fusionar las crepes francesas con los sabores de diferentes cocinas del mundo.

Entre las crepes “para almas perdidas o dispuestas a perderse” sugerimos Alma Danzante (de influencia árabe, lleva tahine, tabulé, falafel y labneh), Sabiduría del Alma (hindú, contiene pollo, cebolla, garam masala, cardamomo, jengibre, salsa a base de kumis, crocante de almendras y cilantro) y Ánimas Desamparadas (pesto de albahaca, jamón serrano, queso de búfala, aceitunas, pimientos ahumados y tomates frescos).

Las ensaladas, las quiches y las sopas también son parte integral de la carta de Alma Mía. La ensalada de quesos, denominada Para liberar las almas en pena, es una auténtica delicia. Informes en el 311 1991.

“Este hombre tiene una versión mejor que la mía”

Sobre “Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal”
“Este hombre tiene una versión mejor que la mía”
Eso dijo García Márquez de Gustavo Arango luego de leer el libro que recoge sus inicios como reportero en el periódico cartagenero. Hoy, gracias a la Editorial UPB, es posible conseguirlo en Medellín

Poco después de empezar a trabajar en El Universal, de Cartagena, Gustavo Arango se dedicó a reconstruir los pasos del nobel por ese periódico. Era 1994 y acababa de salir Del amor y otros demonios, en cuyo prólogo García Márquez se refería a Clemente Manuel Sabala, su jefe de redacción cuando llegó al diario cartagenero en el 48. El director de El Universal, Héctor Hernández Ayazo, vio este como el momento propicio para reivindicar la importancia de ese período en la trayectoria del escritor de Aracataca, pues allí se inició como periodista; se le había dado mucha atención a su experiencia en Barranquilla pero su paso por la Heroica todavía estaba por investigar y valorar. Fue cuando Gustavo, editor del suplemento dominical, propuso hacer un libro, “una especie de crónica de los casi dos años que él estuvo allí, con testimonios de la gente que lo conoció y con textos de archivo”. El director Hernández le dio su voto de confianza y los siguientes 18 meses se dedicó por completo a la tarea.

“Al que le van a dar le guardan”

No era un interés nuevo. Desde que leyó La Hojarasca en segundo de bachillerato, Gustavo encontró en el futuro nobel un modelo a seguir. Como sabía desde niño que quería ser escritor, estaba pendiente de sus libros y de lo que el autor decía sobre ellos; incluso cuando salió El otoño del patriarca lo prestó en la biblioteca e intentó leerlo, aun sin entender “ni pío”; coleccionaba artículos, entrevistas y suplementos y hasta grabó en betamax, feliz y devoto, la entrega del Nobel años después. Para ese entonces ya estudiaba Comunicación Social en la UPB; con sus compañeros leía las columnas que García Márquez escribió en Cartagena, citaba pasajes de memoria y decía que quería trabajar en El Universal. Además pensaba que Cartagena era el lugar ideal para escribir.

A finales de 1990 se estrenó pues como reportero en el mismo periódico donde 42 años atrás llegó ese joven provinciano, escritor de cuentos y pichón de abogado, que poco después se convertiría en icono nacional del periodismo literario y en el escritor colombiano más reconocido de todos los tiempos, al menos hasta hoy. “Al que le van a dar le guardan”, pensó después Gustavo cuando se vio escribiendo Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal. El título, a propósito, lo encontró al final del proceso, cuando alguien que ya había entrevistado se acordó de que esa era la canción que García Márquez cantaba a menudo.

< Gustavo Arango

Testimonio de Gustavo

“Ese tiempo de trabajo fue una locura. Ahora que lo veo en la distancia, fue mi primera novela, realmente es una novela de no ficción; yo estaba obsesionado con ese libro, dormía de día y escribía de noche; a veces estaba tan cansado que tenía que acostarme y grabar en lugar de escribir, y al otro día transcribía porque no podía dejar que se me pasaran cosas. Me dio mucho susto cuando ya tenía todo el material reunido y empecé a escribir los primeros capítulos, porque me di cuenta de que podía ser o algo muy bueno o podía ser un desastre, pues si uno se descacha escribiendo sobre García Márquez puede empacar y dedicarse a otra cosa, le cae todo el mundo encima o por lo menos de ese trancazo es muy difícil reponerse. Entonces llegó un momento en que comprendí que no iba a hacer un libro para halagar a García Márquez sino que, en caso de que lo leyera, pensara que estaba bien escrito. Y ya, desde ese momento tuve claro que él era el modelo de lector al que yo le hablaba, una persona que supiera mucho de literatura, que supiera mucho de escritura. Eso fue lo que me propuse y se me quitó el susto, ya era un reto, sabía que él lo iba a leer y no me importó quién más lo pudiera leer. Hay cosas muy duras sobre esa época pero èl iba a ser capaz de reconocer que era un buen libro. Cuando se lo entregué, le dije: ‘Espero que esté a la altura`. -O a la bajura-, me respondió”

“No quería ayudarme”

Lo primero que hizo Gustavo durante ese año y medio fue revisar los archivos, clasificar todas las noticias que aparecieron en esa época, determinar cuáles fueron escritas por García Márquez -muchas sin firmar y otras con el seudónimo Séptimus-, y quiénes fueron las personas que trabajaron con él, para luego entrevistarlas. “Uno de los grandes méritos del libro fue lo oportuno porque todos los personajes que entrevisté estaban muy mayores y se fueron muriendo”, señala.

Encontró que aquel periodo en Cartagena fue para García Márquez el momento de muchas primeras veces: por primera vez trabajó como periodista, empezó a ser militante polìticamente, decidió dejar la universidad y fue cuando dijo ‘voy a ser escritor`.

Entrevistó a personas tan influyentes en la vida del nobel como el poeta Gustavo Ibarra Merlano, quien le dio a leer los clásicos griegos y la poesía del Siglo de Oro, y al escritor, periodista y pintor Héctor Rojas Herazo, gran amigo y rival. “Había celos de los dos lados; lo curioso es que la estrella en ese momento era Rojas Herazo, seis años mayor y un escritor tremendo, solo que sus novelas no son best sellers. Al final quedó la idea de que Rojas estaba resentido con el éxito de García Márquez”, apunta Gustavo.

Las últimas entrevistas fueron las que le hizo al esquivo Gabo cuando la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) realizó su primer taller precisamente en El Universal, como homenaje al periódico donde éĺ empezó. “Al principio no quería ayudarme, dijo que ya sobre eso se había escrito mucho, pero después, cuando yo le mostraba los materiales, se fue entusiasmando y hablé varias veces con él. Me lo llevaba para la oficina a preguntarle cosas y a mostrarle artículos”. Así logró identificar varios textos de su autoría y conocer anécdotas que sirvieron para el libro.

“Era excepcional desde el principio”

Escribir Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal le permitió a Gustavo Arango conocer cómo arranca una gran obra. Comprobó la determinación y la inmensa pasión de García Márquez por el oficio, lo que aumentó su admiración. “Este hombre tenía claro desde el principio lo que quería y cada día de su vida luchó por conseguirlo. Es una historia que me enseñò mucho, me mostrò que no podìa ser perezoso, que no podìa ser mediocre, que no podìa resignarme con cosas que no fueran lo mejor”. 

También entendió que el éxito de Gabriel García Márquez estaba basado en muchas cosas pero que fundamentalmente su gran triunfo era moral, como le dijo Ibarra Merlano. “Fue un escritor que se hizo sin apellidos, sin influencias, sin posición económica y en la provincia; el se abrió camino y no sólo llegó sino que siguió de largo. Era ambicioso como artista y como persona pública”.

Dos años después de entregarle el libro a García Márquez, Gustavo lo volvió a ver en Barranquilla, en un taller de la FNPI. “Les dijo a los periodistas que si querían saber sobre esa época, leyeran mi libro. ‘Este hombre tiene una versión mejor que la mía, conoce de mi vida más que yo’”. Terminaron los dos en la misma mesa, el nobel firmando sus libros y Gustavo firmando su libro sobre el nobel.

También supo, de boca de Gossaín, que Gabo le pidió prestado “Un ramo de nomeolvides…”. “Gossaín le mostró el libro, él lo agarró y le dijo: ‘considéralo perdido’ y se lo robó. Para mí el mejor homenaje es que García Marquez se haya robado un libro mío”, concluye Gustavo, el escritor paisa que tuvo el mérito de recoger, justamente en Cartagena, los pasos de un escritor Caribe.

“Un ramo de nomeolvides…”, segunda edición

En abril de 2013 la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana reeditó Un ramo de no me olvides: García Márquez en El Universal, dentro de la Colección Club de Escritores. “El libro ha tenido muy buena acogida en la comunidad universitaria, donde García Márquez tiene interés periodístico y literario. Es una reinvindicación del carácter del nobel como periodista y escritor”, señala Juan José García, jefe de la Editorial UPB.

Wilfredo Rosales: la Biblia del Vallenato

Desde una portería de El Poblado, esta base de datos humana deslumbra con su capacidad memorística y conocimiento de esta música colombiana

Tal vez usted no oiga vallenatos, o no le parezca una gracia saber que el mango de la plaza Alfonso López Pumarejo, célebre epicentro del Festival de la Leyenda Vallenata, fue sembrado el 7 de agosto del año 1937. Puede que lo tenga sin cuidado saber cuál fue la fecha de nacimiento de Juancho Rois, la primera grabación de Poncho Zuleta o el número de canciones escritas por Leandro Díaz. Pero para Wilfredo de Jesús Rosales estos datos son felicidad y ejercicio. En cada rincón de su cerebro y en cada conexión neuronal vibra una nota de música vallenata con datos históricos de este folclor colombiano.

¿Por qué? Porque le gusta y tiene una memoria prodigiosa. Hace muchos años se dio cuenta de ello cuando, trabajando como portero en un edificio, se dañaron los citófonos y se aprendió de memoria los 250 teléfonos de los residentes de la unidad y las placas de los 300 carros que allí entraban y salían diariamente.

El amor por el vallenato sí lo descubrió muchos años antes. De hecho, lo debe a su padre, un campesino agricultor de Sincé, Sucre, que cruzaba la frontera con Venezuela para trabajar. A su regreso, un día, le llevó al pequeño Wilfredo un casette con las canciones de Tierra de cantores, de los hermanos Zuleta, y Los elegidos, del Binomio de Oro. Con eso tuvo Wilfredo para seguirle encargando al papá más producciones de este género, canciones viejas y contemporáneas, todas las que se encontrara.

Pero muchos años después, cuando en la portería de aquel edificio descubrió las posibilidades que le ofrecía su memoria, empezó a examinarse a sí mismo, descubriendo qué tantos datos tenía almacenados sobre compositores, cantantes, producciones y acordeoneros. Lo que encontró lo deslumbró pero no lo suficiente para dejarlo así. Empezó a estudiar, a revisar sus más de 200 discos, colecciones de afiches y recuerdos hasta tener una base de datos que le mereciera ser llamado “La Biblia del Vallenato”.

Ese apodo se lo puso un amigo suyo, sorprendido por tantos datos almacenados, y desde entonces le han dicho así sus conocidos y quienes se enteran de su existencia. Por ejemplo, el periodista Ernesto McCausland, quien lo llevó a Valledupar para darlo a conocer en el medio que más lo pudiera apreciar. “A él le debo mucho”, dice Wilfredo, “es muy difícil entrar a Valledupar con ese remoquete tan desafiante porque ese es el templo del vallenato y allá hay mucha gente que sabe”. Desde entonces ha participado en conferencias en universidades y, por supuesto, en festivales como el de Cuna de Acordeones, Francisco El Hombre, y como lo hará por estos días en el Festival de la Leyenda Vallenata. A ellos asiste como invitado, en ocasiones como jurado pero, sobre todo, demostrando sus conocimientos y su habilidad.

Eso es lo que más le gusta a Wilfredo, desplegar su memoria ante un público y seguir aprendiendo en estos encuentros, que también le permiten visitar su tierra nativa. De Sincé, municipio donde nació, se fue a los 18 años. Si inicialmente creyó que podría ser cantante de vallenato, luego entendió que la vida le pedía sustentar a sus padres y buscar mejores oportunidades en una ciudad como Medellín. Tal vez podría estudiar, pero luego, aquí, conoció a su esposa, nacieron sus hijos y con ellos las responsabilidades inmediatas.

Sin embargo, no deja de disfrutar su pasión por la música mientras cumple sus turnos de vigilancia en la portería del edificio Leonardo Da Vinci, en Patio Bonito, oficio que realiza hace 24 años. Goza con la posibilidad de escribir un libro en el futuro con todos los conocimientos que ha recopilado, “se va a llamar Memorias vallenatas”, dice con gusto. Y goza, sobre todo, con las menciones que le han hecho algunos cantautores en sus canciones. El Chiche Maestre lo saluda en No canto más, así como Farid Ortiz, en Abrázame fuerte, y Alfredo Gutierrez, en La Espina. “Poncho Zuleta, si Dios me lo permite, me va saludar”, dice Wilfredo con entusiasmo.

Con entusiasmo también se deja hacer un corto examen sin ayudas ni trampas, todo de memoria:

¿La primera canción que grabó Diomedez Díaz?

“El chanchullito, salió el 24 de septiembre del 76 en Herencia Vallenata y dura tres minutos con 43 segundos”.

¿Dónde nació Alfredo Gutiérrez?

“Sabanas de Beltrán, Los Palmitos, Sucre, el 17 de abril de 1940 y se coronó tres veces rey del Festival de la Leyenda Vallenata en los años 1974, 1978 y 1986”. ¿Cuáles han sido los últimos 13 reyes vallenatos? “En orden desde el año 2000: José María Ramos Jr., Álvaro Meza Reales, Navín López Araújo, Ciro Meza Reales, Harold Rivera…”

Corazón de piedra

Corazón de piedra
Rescatemos la posibilidad de sentir, de pensar con el corazón

/ Jorge Vega Bravo

Desde niño tengo fascinación por las piedras. Bolsillos rotos por los guijarros recogidos en los paseos por el campo, pescando briolas y capitanes y cogiendo guayabas. Piedras con formas curiosas, con líneas extrañas y algunas que recordaban la forma del corazón. Empecé a escribir la historia de un rey que para aliviar la dureza de los corazones de sus súbditos, les puso la tarea de buscar piedras con forma de corazón. Y transformó el alma del pueblo.

El corazón es el órgano central de los mamíferos superiores y del ser humano. No solo está en el centro del pecho sino que es considerado el portador de la vida y el centro de la economía corporal. En otros modelos médicos el corazón es la expresión de la fuerza del sol y tiene relación con el oro, metal solar; en la medicina antroposófica usamos medicamentos con oro para armonizar el corazón. Para la medicina china antigua y la medicina antroposófica el corazón sirve de puente entre el cuerpo y el alma. Eugen Kolisko, médico alemán (1893–1939) y R. Steiner demostraron que el corazón no es una bomba. El corazón es un verdadero órgano sensorial, un órgano de percepción para lo interno y se mueve por el impulso de la sangre y por su actividad eléctrica. En él se encuentran de manera equilibrada las dos fuerzas polares del ser humano: el sistema neurosensorial, cuya sede principal es la cabeza –representado en el corazón por sus sistemas de conducción–, y el sistema metabólico motor, cuya sede son los miembros y el abdomen –representado en el corazón por los músculos y la sangre–. También en él confluyen las capacidades anímicas del pensar y del actuar, armonizadas por el sentir.

Un ser humano coherente es un ser que piensa, siente y actúa en la misma dirección. El sentimiento es un importante mediador entre el pensamiento y la acción.

El corazón, como órgano del sentir, nos provee un equilibrio importante en muchos ámbitos. Es un órgano rítmico y junto al pulmón y el timo constituye el sistema rítmico del hombre, fuente de la salud, de la armonía. Los antiguos decían “la salud está en el medio” y el corazón provee un punto central, una fuente de equilibrio que necesitamos como nunca en esta América Latina que busca con afán su identidad, que se reconoce en la pluralidad, esta América donde, al decir de William Ospina, todos somos extranjeros y donde las prioridades son las mismas que las del planeta.

Si miramos la geografía de América desde un punto de vista tripartito, el norte de América es el polo neurosensorial: allí tiene gran fuerza el pensar. El sur de América (Brasil es un ejemplo) es el movimiento, el metabolismo. Centroamérica, Colombia y la convulsa Venezuela ocupan el centro del continente y tienen el papel del corazón.

Un corazón que aún no encuentra el ritmo, el equilibrio, un corazón enfermo: sufre la taquicardia incoherente de nuestros vecinos venezolanos y la paquidérmica bradicardia de nuestra salud, nuestra justicia y nuestra educación –tres grandes desajustes en nuestro proceso–.

Si no retornamos a la simplicidad, a lo primordial, a lo rítmico, no podremos sanar ni avanzar. A veces percibo que nuestros dirigentes tienen corazón de piedra y que no son coherentes. La esclerosis, el endurecimiento del corazón es la principal causa de muerte. Rescatemos la posibilidad de sentir, de pensar con el corazón. Bien afirmaba Pascal: “El corazón tiene razones que la mente no comprende”.
[email protected]

La casa del sur

0
Primer año de la Casa Teatro El Poblado
La casa del sur
“Una casa es el lugar donde uno es esperado”


“¿En dónde vamos a encontrarnos cuando seamos grandes?”, fue la pregunta que se hizo un grupo de amigos en los años 80. Veinte años después, la Casa Teatro El Poblado fue el resultado de ese sueño cuando esos amigos, ahora empresarios y profesionales en diferentes áreas artísticas, consolidaron la idea con la creación de la Fundación Casa Teatro El Poblado. La intención, tener un lugar de encuentro en el sur, particularmente en la comuna 14, a la cual veían excluida de las dinámicas culturales que se dan en la ciudad.

El 25 de abril de 2013 se abrió al fin la Casa. A su grupo de trabajo le gusta porque no fue remodelada sino construida exclusivamente para las artes. La amigable frase del escritor Antonio Gala: “Una casa es el lugar donde uno es esperado”, es la que han elegido para que sus visitantes, sin timidez alguna, se acerquen y la disfruten. Así ha sucedido desde hace un año.

La Casa Teatro El Poblado se ha convertido en ese patio al aire libre, en ese lugar para sentarse a charlar, en esa nueva experiencia para muchos, donde se aprecian las artes y la música, en medio de tantos edificios en el barrio Santa María de Los Ángeles. Allí comparten las familias o caminantes que se la encuentran de paso y entran a curiosear. La Galería es la gran puerta. Pasan, se detienen en la exposición de turno, la ojean, se toman fotos y vuelven a salir. Están también los que han consolidado sus encuentros, como tres señoras, que cada miércoles llegan puntuales a las dos de la tarde y se les puede ir el día tranquilamente hasta las ocho de la noche jugando cartas y Rummi-Q.

El Café que atrae a tantos vecinos, es el lugar donde se hace el coqueteo para que también se interesen por los espectáculos del escenario. El cine es la actividad tradicional y la música la que más convoca, tanto al público como a los músicos que en su mayoría solicitan el sitio. Pero también ha habido espacio para el teatro y la danza, con el paso de diferentes grupos y compañías de la ciudad que ponen a circular sus obras por este lado del sur; y para el arte, con la acogida a artistas jóvenes locales y a maestros imperecederos como Pedro Nel Gómez, en nueve exposiciones hasta ahora. Domingo al Parque es la otra opción que las familias y los niños tienen el último domingo de cada mes, para jugar, pintar, hacer un picnic y aprender.

Desde su apertura hasta abril de 2014, la Casa Teatro realizó 267 eventos y contó con la asistencia de 12.868 personas. “Hemos sido un puerto para que muchas embarcaciones vengan y lo más bonito es cuando la gente se empieza a acercar en una experiencia tan sencilla como ver y escuchar”, dice su directora, Marta Salazar. Ahora el reto más grande es la formación de públicos, que de hecho es muy diverso. “Estamos concentrados en formar el público de una manera muy amorosa, no en la forma de ver al culto o al inculto, sino en la necesidad del arte para vivir”, finaliza.

Sobre el arte de la procrastinación

Sobre el arte de la procrastinación
Todos pasamos por alto esa voz que internamente nos dice que es ahora o nunca

/ Sebastián Restrepo

La procrastinación es un arte, o mejor una artimaña, tan humana como la capacidad de hacer fuego. Se relaciona con esa otra capacidad de nuestra especie, solo compartida con las avestruces, de no ver lo que tenemos frente a nuestras propias narices. Capacidad, esta última, que nos permite tolerar guerras, infiernos conyugales, carencias abismales de sentido y muchas otras cosas, sin incomodarnos y sin inmutarnos.

Pero cada vez me asombra más la capacidad que tenemos de mamarnos gallo y llenarnos la boca de propósitos, ideas sublimes, proyectos y un sinnúmero de cosas que siempre dejamos para después. No nos engañemos: el mundo está lleno de amantes que esperan mejores condiciones para amar, de artistas que aún no han encontrado las condiciones para hacer su arte, de amantes que a partir del 1 de enero empezarán a amar, de ahorradores que no han empezado a ahorrar y de trabajadores acérrimos que no han reunido la suficiente fuerza para mostrarle al mundo su dedicación.

Pero también está lleno, como es de esperar, de moribundos que gritan desgarrados pidiendo tiempo para realizar lo que dejaron para después.

Todos de alguna manera aplazamos algo esencial: la libertad, la felicidad, la integridad, la autenticidad. Y nos pasamos la vida haciendo negocios chimbos con nuestra propia alma y con la verdad de nuestro ser, sacrificando los dos patrimonios más importantes de nuestras vidas: la consciencia y el presente. Todos pasamos por alto esa voz que internamente nos dice que es ahora o nunca, mientras decimos con voz callada y miradas recelosas: “después…”

Pero detrás de este arte de procrastinar que nos catapulta a la más sublime de las mediocridades se encuentra lo que el maestro Perls llamaba el eterno juego de la “autotortura y el automejoramiento”. Es un juego donde nos torturamos por ser como somos y nos prometemos ser lo que no somos. Torturamos nuestra realidad y nos prometemos un ideal inalcanzable, no porque sea humanamente imposible sino porque, escúchese bien, riñe con nuestra naturaleza.

Cuando procrastinamos estamos mintiéndonos invariablemente, viendo algo que no es real: nos decimos que queremos ser artistas, pero negamos el esfuerzo y el sacrificio de hacer verdadero arte; queremos ser grandes amantes, pero negamos el conflicto inherente a la guerra del amor; queremos ser buenos hijos, pero negamos el abismo insondable y la enfermedad que nos separa de nuestros padres. La procrastinación nos permite la levedad hermosa y perfecta de las ideas, sin el sudor y el agotamiento de las acciones y las emociones.

Pero también dejamos de ver cosas que sí lo son. El que espera empezar a trabajar el otro año no acepta que simplemente es un perezoso sin remedio. El joven que cambia interminablemente de carreras y nunca se gradúa no acepta el infinito amor que le inspira su madre y su disposición a enterrarse con ella de ser necesario. El eterno amante que no encuentra las condiciones para amar no acepta que es un egoísta irremediable intoxicado con su propia imagen. Los ejemplos pueden ser inagotables, pero creo que ya entendieron el punto.

En fin, la procrastinación puede convertirse en una gran oportunidad si aprovechamos su timadora presencia, para ver con claridad inmisericorde dónde estamos viéndonos como no somos y dónde estamos dejando de ver lo que somos. La vida bien vivida es aquella que parte del coraje fiero de aceptar lo que uno es, más allá del perfeccionismo infantil, los ideales inhumanos y las mentiras que nos echamos.
[email protected]

Patio Bonito estrena vía

0
Otra obra por Valorización
Patio Bonito estrena vía
La Prolongación de Los Parra está acompañada de modificaciones de sentido en las vías

El 30 de abril empezaron varios cambios viales en Patio Bonito, tras la finalización del tramo 1 de la Prolongación de la Loma de Los Parra, una de las 24 obras del Proyecto Valorización El Poblado. Comprende la intervención de la calle 1 Sur, entre las carreras 43 C y 43 D.

Según explica Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellin (Fonvalmed), con esta vía se espera mejorar de manera significativa la movilidad. “Será elemento fundamental en la conexión de la loma de Los Parra con el sistema del río a través del puente de la calle 4 Sur”. El tramo complementa las intervenciones hechas en Manila y Astorga (el puente sobre la quebrada La Poblada, la apertura de la vía al lado de La Tienda del Vino y el puente sobre la quebrada La Presidenta).

Así se da continuidad a la carrera 43BCD en los sectores mencionados, con una vía que próximamente quedará solo en el sentido norte-sur, entre el Centro Automotriz y la loma de Los Balsos. Será una vía alterna a la Avenida El Poblado y se espera que ayude a su descongestión.

Datos de la vía

Se construyeron 294 metros lineales de vía-calzada, 1.482 m2 de andenes, se generaron 3.024 m2 de zonas verdes y quedaron semaforizados los cruces de la calle 1 y 1 Sur con la carrera 43 D, y de la calle 1 con la carrera 48 (Las Vegas).
El valor de esta obra fue de $2.855’378.171, de los cuales 232’953.566 corresponden a la interventoría.

La ejecución del segundo tramo del proyecto -la continuidad de la loma de Los Parra entre las carrera 43 A (Avenida El Poblado) y la carrera 43 C- comenzaría en septiembre próximo, una vez se haya completado la gestión de predios, informa el Fonvalmed.

Cambios de sentido

• Calle 1 (por la urbanización El Futuro): queda en sentido oriente-occidente (bajada), entre la carrera 43D y la Avenida Las Vegas (carrera 48).
• Calle 1 Sur (por El Remanso): queda en sentido occidente-oriente (subida), entre la Avenida Las Vegas y la carrera 43 D.
• Carrera 43 C: entre la calle 5 A y la calle 5 queda en sentido norte-sur.
• Carrera 43 D: desde la calle 6 hasta la calle 5 queda en sentido sur-norte. Entre la calle 5 y la calle 1 queda en sentido norte-sur.
• Carrera 43 E: desde la calle 6 hasta la calle 5 queda en sentido norte-sur.
• Carrera 45: entre la calle 6 y la calle 1 queda en sentido sur-norte.
• Carrera 47: no cambia. Se mantiene la circulación en doble vía.
• Retorno en Las Vegas: para el ingreso a Patio Bonito desde Las Vegas, se debe ir hasta el puente de la calle 4 Sur, hacer el retorno a Las Vegas, en sentido sur–norte y subir por la calle 1 Sur.

¿Qtqp?

¿Qtqp?
¿Qué tiene qué pasar (Qtqp) para que los resolvamos de una vez?

/ Juan Carlos Franco

Terminó muy bien el Foro Urbano y todo indica que la ciudad aprendió. Todo indica que, aunque sea con pasitos muy cortos y lentos, empezará a cambiar el modelo de crecimiento de Medellín, que –por fin– todos sabemos está en crisis hace décadas.

Y todo indica que tiene que ocurrir un evento de gran magnitud –como el Foro, o algún concurso de ciudades– para que finalmente organicemos las ideas, hagamos acuerdos sobre puntos fundamentales y emprendamos acciones concretas. Acto de contrición, promesa de enmienda, penitencia y… ¿nueva vida?

Hay, sin embargo, varios asuntos críticos sobre los que damos vueltas y vueltas, hablamos mucho, nos echamos mutuamente flores o pullas y al cabo de los años no pasa nada.

Lástima que por ahora no tengamos a la vista más eventos o concursos que nos alineen. Entonces, ¿qué tiene qué pasar (Qtqp) para que los resolvamos de una vez? Veamos:

1. Valorización: Finalmente empezaron las obras tras años de aplazamientos; finalmente hay esperanzas de que al final de 2015 (cuando haya 15% más carros que hoy por El Poblado) tengamos pasos a desnivel en cuatro cruces críticos. Sí, los vehículos probablemente circularán mejor por dentro de El Poblado, pero ¿qué ocurrirá con las conexiones hacia afuera, especialmente hacia/desde Oriente por Las Palmas?
¿Qtqp para que este proyecto –o uno diferente- incorpore doble calzada en el tramo entre ISA y Las Palmas, al cual le estaremos cargando tantísimo tráfico adicional? ¿Qtqp para que alguna entidad o gremio lidere esta iniciativa?

2. Túnel de Oriente: ¿Por qué decimos con orgullo que vamos a construir una “vía rápida” con un modernísimo túnel al aeropuerto JMC, a pesar de que solo será de calzada simple durante sus primeros 5-7 años? ¿Se imagina usted cómo sería la vía Las Palmas si aún no fuera de doble calzada? ¿Se da cuenta de cómo están hoy las vías del Oriente gracias a que son de calzada simple? ¿Recuerda que hasta el humilde túnel de Guarne (autopista Medellín-Bogotá) es de doble calzada?
¿Qtpq para que el proyecto se modifique y responda a la realidad de la tercera década del siglo 21 (cuando lo entreguen)?

3. Contaminación: ¿Por qué el Área Metropolitana saca pecho con el control de vertimientos del río y nunca jamás hace controles de emisiones vehiculares “en vivo y en directo”? ¿Por qué recibimos y aceptamos las escandalosas cifras de contaminación del aire como si no fuera con nosotros?
¿Qtpq para que el Área y los alcaldes se pongan serios y por fin los vehículos altamente contaminantes sientan pánico de salir a la calle y nos respeten a todos los demás?

4. Circulación por la izquierda en dobles calzadas: Si vamos a tener más dobles calzadas (con la triste e inaceptable excepción de la “nueva y rápida” vía al JMC), ¿no deberíamos manejarlas mejor? Es increíble que a estas alturas haya tanta gente que ignore o no le importe el peligro de usar el carril izquierdo circulando a baja velocidad. Y si ya estamos en esas, ¿por qué no aprovechar para hacer lo mismo con los vehículos acompañantes de ciclistas, que circulan por una vía rápida a 10 Km/h tras una bicicleta?
¿Qtqp para que alguna autoridad –la que sea– empiece a castigar a estos vehículos que solo entorpecen y vuelven aún más inseguro el tráfico?
En síntesis, ¿Qtqp?

Ah, solo por preguntar, ¿nadie sabe por ahí de algún concurso mundial de la ciudad más ejecutora? O la de mayor sentido común? Sería lindo participar…
[email protected]

Descontentos por tala de árboles

0
Vecinos de la Transversal Inferior con la 10
Descontentos por tala de árboles
El paso a desnivel que se construye en el sector ha generado polémica entre Fonvalmed y habitantes de dos unidades residenciales

Habitantes de los edificios San Remo y Los Eucaliptos, ubicados en la carrera 30 A No. 9-75 y en la calle 10 No. 29-34 respectivamente, manifestaron su descontento por la manera como se adelanta otra de las obras del Proyecto Valorización El Poblado: el paso a desnivel en la Transversal Inferior con la calle 10. Según Pedro Iván Cárdenas, representante legal de las dos unidades residenciales, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) “inició de manera agresiva una deforestación ambiental sin tener en cuenta las observaciones de los copropietarios afectados, y, lo más grave, sin esperar el fallo de la acción instaurada, que se encuentra en estudio del Juzgado 28 Administrativo Oral del Circuito”.

Al respecto, el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, aseguró que si bien los demandantes hicieron uso del derecho de apelación, aún el Tribunal Administrativo de Antioquia no se ha pronunciado. “Según el curso del proceso, los demandantes solicitaron al Juzgado 28 Administrativo, se concedieran medidas cautelares. Este despacho, mediante Auto Interlocutorio Nro. 179 de abril 1 de 2014, negó las medidas solicitadas. No obstante los demandantes hayan hecho uso del recurso de apelación, en términos legales, mientras no haya pronunciamiento en contrario, emitido por autoridad judicial competente, el Tribunal Administrativo de Antioquia en este caso, que suspenda los actos que nos autorizan la intervención de árboles en el proyecto (…) nuestras actuaciones gozan de presunción de legalidad”. Agregó Luis Alberto García que mientras exista un contrato de obra firmado “es obligación, tanto de la entidad contratante como del contratista, proceder con su ejecución. En ese contexto el inicio de la intervención sobre los árboles fue programado precisamente durante la Semana Santa, para aprovechar el bajo tráfico que normalmente se presenta durante esa época del año”.

Divergencias en el diseño

De tiempo atrás, los habitantes del sector también sugirieron al Fonvalmed la modificación de los diseños originales de esta obra. Pidieron desplazar el trazado 10 metros hacia el occidente, de manera que, según ellos, “no se excaven taludes y además se disminuya la altura del cruce guardando el gálibo de los puentes urbanos de 4.50”.

Frente a esta solicitud, el Fonvalmed indicó que el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10 “se diseñó tratando de hacer una utilización lo más equilibrada y racional posible del limitado espacio de que se dispone”. Conceptuó, además, que desplazar el puente hacia el occidente, para construir una calzada adicional que les permita a los residentes de algunas unidades una conexión directa con la vía Las Palmas, exige desplazar todo el sistema, puente incluido, 10,50 metros al occidente. Según él, esto implicaría de todos modos “hacer las talas que de manera vehemente han señalado como inconvenientes, y se desvirtuaría el objetivo del diseño de hacer utilización racional y equilibrada del espacio disponible”. Finalmente, agregó: “Al hacerlo, desaparecería totalmente el Mall Inter 10 y buena parte de los parqueaderos de las edificaciones localizados en el lado opuesto a aquel en el que se ubican quienes consideran inconveniente el proyecto…”.

Para los próximos días se tienen previstas nuevas reuniones entre la comunidad y Fonvalmed con el fin de superar las diferencias.

De nuevo en casa

0
Familias de Olivares
De nuevo en casa
Entre tanto, sigue el viacrucis para los propietarios de las torres 1 a 4 de Space, Continental Towers y Asensi


Al 30 de abril, ocho de las 15 familias de Olivares habían vuelto a sus residencias

Cuando Adriana Marín, su esposo Ómar Buriticá y sus hijos Carolina, Nicolás, Santiago, Manuela y Natalia salieron de su casa en el Conjunto Residencial Olivares el pasado 12 de octubre para compartir en familia en un restaurante cercano, jamás imaginaron que solo regresarían a su casa para sacar unas cuantas pertenencias, debido al colapso de la torre 6 de Space, su edificio vecino. Esa noche tuvieron que cerrar las puertas de su vivienda y no volver a entrar hasta seis meses después, cuando la Inspección de Policía 14A notificó a la administradora de Olivares que las 15 familias podían regresar.


Adriana Marín, habitante de Olivares

Dice Adriana que durante el tiempo que estuvieron por fuera de su casa vivieron estrechamente. “Estuvimos en un apartamento que alquilamos. CDO nos dio un subsidio de habitabilidad, pero no fue suficiente para alquilar uno en el que cupiéramos todos; fue un cambio muy grande, imagínese que lo saquen a uno de su vivienda de un momento a otro”.

A mediados de abril, cuando pudieron volver a poner los pies en su casa, la encontraron con averías. “El regreso fue espectacular”, dice Adriana, aunque no dejan de preocuparle los arreglos que CDO deberá hacerle a la vivienda. Son evidentes las grietas en las paredes, las humedades, los daños en pisos y techo. “CDO ha venido respondiendo por algunos de los arreglos, pero me tiene preocupada lo del techo de toda la casa, sólo van a reconocer el techo del cuarto de mi hija Carolina. Mire -señala durante el recorrido- el vestier de esa habitación se vino abajo y de nuestro bolsillo lo tuvimos que mandar a hacer, tuvo un costo de siete millones de pesos”.

La posibilidad de una rehabilitación, un golpe duro

Hace pocos, días cuando la Universidad de Los Andes ratificó que Continental Towers y Asensi tienen deficiencias estructurales e incumplen de las normas antisísmicas pero consideró viable su repotenciación, los propietarios de estos apartamentos sintieron un baldado de agua fría.

“El camino es la restitución del patrimonio. Con la posibilidad de la rehabilitación de Continental y Asensi estamos en riesgo de perder todo, de quedarnos con un inmueble que no vale nada y una deuda bien grande que me llevará a trabajar toda la vida para pagar un crédito hipotecario de un apartamento que no voy a poder arrendar… por muy bien repotenciado que esté ¿quién se va a ir a vivir allá?”, dice Elkin Hernández, uno de los propietarios. Como vocero de las familias de Continental Towers, agrega que siguen pensando que el mejor camino, tanto para ellos como para la constructora CDO, la ciudad y el gremio de la construcción, es que se les restituya su patrimonio.

Según Diego Restrepo, director del Isvimed y representante de la Alcaldía en este tema, si bien no hay mesa de negociación de las familias afectadas de Continental Towers, Asensi y Space con la constructora, “se conoce que el grupo CDO hace acercamientos de forma individual; la mesa de negociación está suspendida, incluso pese al llamado que hicieron los representantes de Continental Towers en la reunión donde Uniandes socializó el estudio”, afirma el funcionario.

Space, a la espera

Nuevamente Uniandes indicó que las torres 1, 2, 3 y 4 de Space incumplen con 47 puntos de la norma nacional de sismorresistencia NSR98. Entre tanto, el Municipio mantiene la orden de demolición de las cuatro torres, mientras Uniandes emite un informe definitivo sobre el plan de rehabilitación de estas estructuras, presentado por la constructora Lérida CDO.

Es hora de cambiar

0
Es hora de cambiar
Ya es hora de que miremos a la ciudad como un conjunto para que algún día, ojalá cercano, funcione bien

Después de muchos años de estar quejándonos -con sobrada razón- de los tacos de El Poblado, llegó la hora de cambiar la actitud y mejorar el comportamiento en las vías. Si bien como lo decíamos en el editorial anterior hasta el momento las congestiones derivadas del inicio de los nuevos proyectos viales no han sido tan dramáticas como se esperaba, ahora sí podemos esperar lo peor, pues a medida que avancen las obras, dadas su magnitud y su localización, los taponamientos serán inevitables.

No nos llamemos a engaños. Que vamos a tener un problema de congestión natural de largo aliento por proyectos necesarios, es un hecho. Apenas van seis obras de las 24 programadas, por lo tanto no son meses sino años los que tendremos de construcciones, cerramientos y desvíos. Pero, ojo, que lo que sí está en nuestras manos es contribuir a que sean menos graves, pues no todos los caos de tráfico en la comuna 14 son atribuibles a las vías per se sino a la manera como las utilizamos.

Es hora de dejar de quejarnos y de actuar de manera coherente con lo que la situación exige. Estamos convencidos de que lo más sabio y conveniente que podemos hacer hoy es aceptar lo ineludible y trabajar el respeto por el otro, la tolerancia y el buen comportamiento ciudadano, si no queremos terminar neurotizados, con ganas -literalmente- de coger para el monte. La etapa de construcción en la que estamos entrando exige esfuerzos de todos y cada uno, incluso una reprogramación de los horarios, pero, sobre todo, el rechazo contundente a la apropiación indebida que se hace de las vías.

Hoy casi todas las calles de El Poblado permanecen invadidas. Vehículos de empresas públicas, privadas y de personas particulares han convertido kilómetros de vías, bien escasas y costosas por cierto, en su estacionamiento: las calles de Manila, Ciudad del Río, Alejandría, las Lomas 1 y 2, La Aguacatala, además de estrechas, están siempre reducidas a la mitad pues la otra mitad ya es parqueadero. Ni qué decir de la 10, la Avenida El Poblado, Las Vegas, las transversales y las lomas.

¿Hasta cuándo va el Municipio a permitir esto? ¿Hasta cuándo estaremos sujetos a que de casualidad pase un agente de tránsito para que de pronto sancione a alguno? Hoy hay sistemas de comunicación muy avanzados que permitirían a la administración municipal hacer un control general y permanente; se podría igualmente habilitar centros de quejas para que los ciudadanos envíen una imagen y una dirección básica y de inmediato la Secretaría de Movilidad sancione o envíe a despejar las vías. Además, es preciso determinar horarios de cargue y descargue y hacerlos cumplir; es necesario poner en cintura a las empresas que prestan servicios públicos y a sus contratistas, pues parece que tuvieran patentes de corso para estacionar donde quieren y a la hora que quieren, impidiendo la fluidez del conjunto vial.

Se requiere, pues, el esfuerzo de todos, no solo de la municipalidad sino de los ciudadanos. Ya es hora de que miremos a la ciudad como un conjunto para que algún día, ojalá cercano, funcione bien.

Fenalco Solidario presenta su informe de gestión

0

Opinan los consumidores de El Poblado
Fenalco Solidario presenta informe de gestión
A raíz del informe presentado por la Corporación acerca de la responsabilidad social de las empresas, indagamos cómo perciben los consumidores del sector este tema y, en general, el comportamiento de las empresas

responsabilidad1

La Corporación Fenalco Solidario, entidad que hace parte de Fenalco -Federación Nacional de Comerciantes-, presentó recientemente el informe de su gestión en el último año con las empresas del país, en materia de formación en el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Entre los resultados más destacados, Sandra Sierra, directora de Fenalco Solidario, destaca que “las empresas invirtieron alrededor de 240.000 millones de pesos, distribuido en varias áreas de interés”. Además, destacó que el 65% de las empresas invirtieron más del 10% de sus utilidades o excedentes netos en prácticas de RSE, una cifra alta, porque en la región se maneja una cifra inferior”.

Además, Sierra cuenta que “la organización ya lleva 24 años trabajando el tema, entonces hemos sentido el avance y la trayectoria de las organizaciones en todos estos años. Nuestro certificado lleva 9 años y nos ha permitido identificar esa percepción entre la filantropía y la responsabilidad social”.

“Ganar indulgencias con padrenuestros ajenos”

Por su parte, Anselmiro Bañol, presidente de la Asociación de Consumidores de Medellín, es crítico con respecto al tema de la Responsabilidad Social, de la que afirma que “es una especie de disfraz de las empresas para eludir el pago del ingreso y la declaración de renta con respecto a sus grandes ganancias”.

Además, Bañol comenta que “no es otra cosa que el cambio de nombre del paternalismo de las empresas con sus trabajadores y un instrumento para justificar los daños que las políticas han hecho a los trabajadores”.

Finalmente, afirma que a pesar de los esfuerzos que se hagan al respecto, siempre será “ganar indulgencias con padrenuestros ajenos”.

La primera acción de Responsabilidad Social es un buen servicio al cliente

Sandra Sierra resalta que “es muy importante que las organizaciones conozcan el tema del Estatuto del Consumidor y todas las iniciativas que defiendan esos intereses, porque cada vez hay clientes más exigentes, que quieren respeto”.

responsabilidad2

Dentro de la cadena de la responsabilidad social, los consumidores son actores clave, ya que la primera acción de Responsabilidad Social es un buen servicio al cliente. Las empresas de telefonía celular, los bancos y las EPS son las más comentadas. Gamaliel Álvarez, comerciante del sector, afirma que aunque “la responsabilidad social, en general de las empresas grandes, ha mejorado mucho, siguen habiendo problemas, sobre todo con las empresas de telefonía”.

Por otro lado, Rodrigo Álvarez, pensionado, habla específicamente del sector bancario y afirma que su experiencia ha sido positiva. “Las personas son excelentes. Uno llega y puedo decirlo tranquilamente, porque me sucede seguido, que es como si llegara a mi propia casa”, comenta. A Gloria Elena Ríos, no le ha ido tan bien y opina que, a pesar de las estrategias de RSE que estos implementan, su servicio ha empeorado. “Me parece que hoy en día los bancos están reduciendo mucho el personal, las filas son eternas para uno hacer una consignación, entonces me parece que deberían manejar más empleados”, dice.

Claudia María Vélez, contadora, sobre las empresas prestadoras de salud, afirma que “la atención a los usuarios de EPS es malísima. Es un maltrato, sobretodo a los de la tercera edad, porque para hacerse un examen los ponen a voltear por todo Medellín”. También comenta que “en este momento, la salud en Colombia consiste en que las EPS se llenen los bolsillos y los usuarios están en la olla”.

Finalmente Jorge Lara, barman de El Poblado, dice, con respecto al tema de Responsabilidad Social Empresarial que “aunque sí ha mejorado, las empresas no lo hacen de corazón, lo hacen para que la gente vea que ellos hacen esas labores sociales, pero en realidad no creo que les interese el bienestar social”.

El MAMM abre espacio al arte joven

0

En el Museo de Arte Moderno de Medellín
El MAMM abre espacio al arte joven
El 30 de abril se inaugura la primera exposición de Programa C, nuevo espacio para artistas jóvenes abierto por el MAMM, que durará de abril de 2014 hasta abril de 2015

programac1

La artista Tatyana Zambrano será la encargada de ser la primera expositora de Programa C, plataforma en la cual artistas emergentes de la ciudad podrán mostrar sus obras en La Sala de Proyectos Especiales del Museo de Arte Moderno de Medellín -MAMM-.

Monadas es el nombre de la obra de Zambrano, que estará expuesta desde el 30 de abril hasta el mes de julio de este año. Según Zambrano, los asistentes podrán encontrar “videos y objetos cotidianos, caseros. Además de experimentos, cuya metodología es preguntarse cosas absurdas y obtener una respuesta aún más absurda”. La idea, según Zambrano, “no es obtener respuestas, sino una tentativa ampliada de la vida”.

programac2

Programa C durará un año y contará con tres entregas. La metodología de convocatoria es cerrada y será realizada por curadores de todo el mundo. El curador de esta primera entrega es Juan Sebastián Ramírez, maestro de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, quién entrevistó a 23 artistas locales antes de elegir la obra de Tatyana Zambrano.

Esta serie de exposiciones es una alianza entre el Museo de Arte Moderno de Medellín y Celsia, y su objetivo principal, además de visibilizar la obra de los artistas emergentes locales, es evidenciar la realidad del arte de la ciudad.

programac3

En marcha obras de saneamiento de La Paulita

0

Medio ambiente en el sector
En marcha obras de saneamiento de La Paulita
En este momento se están llevando a cabo las obras se saneamiento de la urgencia decretada a principios de mes en la quebrada La Paulita, ubicada en la Transversal Inferior

lapaulita1

A comienzos de abril de este año, la Secretaria de Medio Ambiente declaró urgencia manifiesta a raíz del crecimiento desmedido de la quebrada La Paulita, que atraviesa las carreras 34 y 35 en la Transversal Inferior, y que pondría en riesgo a ocho unidades cercanas.

Actualmente, la Secretaría de Medio Ambiente cuenta con tres empresas contratistas en esta obra, que son Deacivil, encargados de la elaboración de estudios y diseños; Ingecon S.A.S, quienes realizarán la ejecución de la obra como tal, y el Consorcio San Lucas, encargados de la interventoría.

Margarita Montoya, líder de proyectos de la Subsecretaría de Metro Río de la Secretaría de Medio Ambiente, cuenta que “desde que iniciaron obras se hicieron actas de vecindad y socialización con los vecinos de las unidades aledañas mientras se hacían los estudios de la zona, hidráulicos, de suelos e hidrológicos”

Este tema es delicado porque “la orden inicial fue desmontar los llenos existentes y quitar el relleno para que no se fuera a colapsar y hacer obras que disipen la velocidad del río entre las carreras 34 y 35”. Sin embargo, cuenta que “hubo la precaución de poner medidores de desplazamiento e inclinómetros para prevenir accidentes en las urbanizaciones y avanzar las obras mientras no haya movimientos de tierra en las unidades”.

A paso lento, pero avanzan

Actualmente, las obras continúan a la altura de las carreras 34 y 35, y la urgencia está parcialmente resuelta. Juan Carlos Rodríguez, ingeniero residente del Consorcio San Lucas, hace énfasis en que no hubo una emergencia, sino una urgencia. “Se está atendiendo la urgencia, que es para evitar, precisamente, una catástrofe o un problema mayor”.

lapaulita3

Para el tratamiento de esta urgencia cuenta que “se pretende hacer un viaducto sobre la Transversal Inferior que da paso a la quebrada La Paulita por debajo, y de esa manera quedaríamos cubiertos con la parte de riesgo que hay en la Inferior”.

El primer paso consiste en el cambio del Box culvert, cobertura subterránea que, según Rodríguez, “tiene unas losas que están en riesgo de colapso y se eliminarían para hacer una estructura de mayor capacidad, porque la que hay es insuficiente para el caudal de la quebrada”.

“No es una obra normal”

Aunque esté estipulada para tener una duración de diez meses, diversos factores hacen suponer que puede tomar más tiempo, tanto la ejecución de las obras como el cierre de las vías. Montoya aclara que esta “no es una obra normal”, porque a medida que se aprueban los diseños avanzan las obras, y en la marcha han debido hacerse los estudios pertinentes.

lapaulita2

En términos medioambientales se realizó un inventario forestal y se está decidiendo qué árboles se puede conservar y cuáles es necesario tumbar. Hasta ahora, comenta Darío Puyo, habitante del edificio Montelar en este sector, “han sido respetuosos con el tema ambiental. Hay árboles que tienen entre 25 y 30 años y los han respetado”.

Cuenta Puyo, que al igual que en el resto de urbanizaciones afectadas, “reunieron a todos los habitantes del edificio y nos presentaron un proyecto piloto muy importante alrededor de la quebrada, que es la primera vez que se realiza en la ciudad”.

Cierres viales

Este proyecto, según Rodríguez, está compuesto de un canal abierto, que ya está en construcción, el cual recibe el caudal de la quebrada desde la Inferior, conduce el agua y la trae al puente de la carrera 35”, popularmente conocida como “la batea” o “el columpio”, vía ubicada en la parte posterior de Olímpica que conecta la zona con La Frontera.

En este momento se encuentra cerrada la carrera 35, donde se está realizando la ampliación del puente por donde pasa la quebrada. Próximamente habrá cierre parcial de la Transversal Inferior a la altura de la urbanización Torres de Hungría. Únicamente se realizará el cierre de un carril a la vez para no obstruir todo el tráfico vehicular de la zona. Montoya anuncia que “en su momento se propondrán las alternativas de tránsito”.

22 de octubre

0
En la Galería de La Oficina
22 de octubre
La nueva exposición del artista Pablo Mora se inaugura esta noche y estará abierta al público hasta el 30 de mayo 

pablo3

Traer a la memoria el olvido de la justicia. Ese es el propósito de los preparativos que se adelantan en la Galería de La Oficina para la inauguración de esta noche, 29 de abril de 2014. Se trata de la exposición 22 de octubre, de Pablo Mora Ortega.  

pablo2El artista, abogado de profesión con estudios en filosofía, presenta su segunda exhibición a partir de expedientes judiciales olvidados. Estos, tomados de los archivos de la oficina de su padre y abuelo, también abogados, fueron trabajados por el artista durante un año con tratamientos de deterioro controlado.

El resultado es un una instalación de un gabinete atiborrado de procesos de donde parten tres parte de la exhibición: 22 cajas contenedoras de expedientes, 10 folios “estrangulados por la pita judicial”, y 24 papeles donde se pueden apreciar huellas, firmas y apartes de textos.

Las obras encarnan la vida y las historias de las personas a las que pertenecen cada archivo, en medio de una crítica a la quietud y al deterioro del aparato judicial en Colombia.

Ver  Curaduría Pdf

Homenaje al Árbol Urbano en Otraparte

0
En el Día Nacional del Árbol
Homenaje al Árbol Urbano en Otraparte
El Colectivo Túnel Verde invita a una jornada de reflexión acerca de la importancia de las zonas verdes en las ciudades.

arbolesurbanos1

La Casa de Fernando González acogerá el próximo 29 de abril a las 6:30 pm el Homenaje al Árbol Urbano, un foro académico y cultural, en el cual diferentes expertos en biología, movilidad, derecho, hábitat, silvicultura y urbanismo, darán su mirada acerca de la relación entre los entornos urbanos y la naturaleza.

Este evento, organizado por el Colectivo Túnel Verde, contará con la presencia de Álvaro Cogollo, Director Científico del Jardín Botánico; Norberto Vélez, Curador del Herbario Municipal del Jardín Botánico y Catalina Herrera, ingeniera ambiental de la EIA.

Además, estarán presentes Juan Pablo Ospina de Urbam -– Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de Eafit-; María Clara Echeverría, profesora de la Escuela de Hábitat de Universidad Nacional de Colombia y Juliana Vélez, de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.

arbolesurbanos2

Representando al ente organizador del foro estarán Alejandro Jiménez y Camilo Quintero, miembros de la Mesa Jurídica del Colectivo Túnel Verde, quienes buscan, a través de un enfoque interdisciplinario, generar conocimiento y conciencia alrededor de la importancia de la preservación y generación de espacios naturales en las ciudades.

Fabio Martínez, organizador del evento y miembro del Colectivo Túnel Verde, resalta la importancia de “concientizar a la ciudadanía acerca de la importancia de conservar los árboles en las ciudades”. Además, resalta que los expertos harán intervenciones que más allá de los emocional estarán basadas en nociones técnicas desde muchas ramas del conocimiento. “Es importante saber porqué debemos preservar los pocos pulmones que tenemos”.

Aumento del impuesto predial a Cabildo Abierto

0
El viernes 2 de mayo
Aumento del impuesto predial a Cabildo Abierto
El Comité Ciudadano Predial Justo logró que el Concejo de Medellín convoque a Cabildo Abierto a los ciudadanos medellinenses con el tema Actualización Catastral y Nuevo Estatuto Tributario Municipal

Con más de 11.800 firmas que ha venido recolectando desde hace cinco meses, el Comité Ciudadano Predial Justo consiguió que el Concejo de Medellín convoque a cabildo abierto a organizaciones y ciudadanos a participar en la discusión sobre inquietudes en el avalúo catastral y aumento del impuesto predial, este viernes 2 de mayo a las 9 am.

El comité, integrado por nueve voces representativas, entre las que se encuentran Asociación de comerciantes de Guayaquil, Asociación Antioqueña de Ligas de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios, los comités cívicos de las comunas 5 y 6, estudiantes de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil y voceros de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, entre otros, exigirá una revisión total del avalúo catastral para que “sea real y no de burbuja especulativa”, dijo Javier Gaviria Betancur, vocero del comité promotor.

Peticiones

La tres peticiones específicas que hará el comité ante el Concejo de Medellín son:

1. Revisión total de los avalúos residenciales y comerciales para definir sus valores comerciales en el tope mínimo del 60% y determinar las zonas económicas de manera más prudente según la actual realidad de la ciudad.

2. Expedición de un nuevo Acuerdo Municipal que rebaje las tarifas del impuesto predial y establezca una mayor gradualidad entre los distintos rangos de avalúo, incorporando además algunas exenciones hasta por 10 años para predios residenciales de menos de 10 millones y tratamientos preferenciales para los inmuebles residenciales urbanos de estratos 1, 2 y 3 y rurales con destino económico agropecuario, estratos 1, 2 y 3, cuyos avalúos sean inferiores a 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

3. Que el Alcalde y los Concejales encabecen un gran movimiento nacional por la recuperación de la participación creciente de los municipios en los Ingresos Corrientes de la Nación.

4. Movimiento Ciudadano Predial Justo por la derogatoria de las leyes de actualización catastral que definen el avalúo catastral por el valor comercial de los inmuebles teniendo en cuenta lo que denominan “dinámica del mercado inmobiliario”.

Gaviria Betancur invitó a ciudadanos a asistir al cabildo abierto y las organizaciones sociales, cívicas, sindicales, comunitarias, gremiales y políticas a inscribirse y participen en el mismo.

El Túnel Verde sigue sin respuestas

0

Metroplús apeló la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia que revocó la licencia ambiental para la construcción del tramo 2B en Envigado

 

Continúa el tire y afloje entre el colectivo ciudadano pro Túnel Verde y Metroplús después del fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia que revocó la licencia otorgada por Corantioquia para la construcción del tramo 2B de este sistema de transporte en el municipio de Envigado.

¿Qué dice Metroplús?

En anuncio oficial el pasado jueves 24 de abril, Adriana María Palau Ángel, gerente general de Metroplús S.A, dijo que la empresa de transportes apeló la decisión, argumentando que “Metroplús siempre actuó bajo la normativa y legislación colombiana”. Además, declaró que “nuestra actuación no ha ido en contra de ningún derecho individual, ni mucho menos colectivo de la comunidad.”

En el mismo anuncio, la empresa explicó nuevamente detalles del proyecto a los medios de comunicación y recalcó que el proyecto es “una solución de movilidad urbana”. Aura Estrada Perea, Directora de Transporte de Metroplús, afirmó que la construcción del tramo 2B “no es una solución local, es una solución de región.”

Por su parte, León Morales, ingeniero ambiental de Metroplús, declaró que “la idea generalizada es que se va a tumbar absolutamente todo y eso no es cierto”. Además, añadió que “los árboles existentes no son la especie indicada para la zona”.

Túnel Verde
Túnel Verde

¿Qué dice el colectivo Pro Túnel Verde?

Después del anuncio de Metroplús, Camilo Quintero Giraldo, uno de los asesores legales del colectivo Pro Túnel Verde, aseguró que “nosotros consideramos que están en su derecho constitucional.” Sin embargo, recalcó que “la sentencia, en primera instancia, es un precedente muy importante”.

Fabio Martínez, integrante del colectivo, cuenta que ellos, antes del fallo del Tribunal, solicitaron a Metroplús una conciliación, ya que “no tiene sentido darle largas a un proceso que puede demorar 4 o 5 años”, pero que la empresa de transportes hizo caso omiso. Además, recuerda que la ciudadanía de El Poblado ha solicitado formalmente planos del diseño definitivo y que Metroplús no ha dado respuesta a estos requerimientos.

“Encontramos que la administración ha sido muy radical”, dice Quintero, quien afirma que también se han encargado de “confundir a la gente”. También declara que “no nos oponemos al Metroplús, pero pensamos que se debe hace de la forma correcta, en diálogo con la comunidad”. Además, en defensa del fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, afirma que “Corantioquia realizó una ligereza al conceder el permiso ambiental.”

tunelverde2

Por otro lado comenta que lo ideal sería “sentarnos con la comunidad a analizar planos y diseños, y construir conjuntamente. Que la administración no siga imponiendo su diseño ni modelo, ya que el “rediseño concertado no es capricho de nosotros, sino que es una condición legal y constitucional.”

A pesar de que les preocupa que el proceso se alargue mucho en el Consejo de Estado, los miembros del colectivo ciudadano afirman que “seguiremos adelante con nuestra idea, porque queremos que se cree ciudadanía”.

 

Cambios en la movilidad de Patio Bonito

0
Por las obras de Valorización
Cambios en la movilidad de Patio Bonito
Novedades en la circulación vehicular de El Poblado desde el miércoles 30 de abril

La Secretaría de Movilidad hace recomendaciones viales debido a las novedades en la circulación vehicular que se presentarán en varias vías del sector de Patio Bonito, en El Poblado, desde el próximo miércoles, 30 de abril. Estas modificaciones se dan como parte de la obra Prolongación Loma de Los Parra – Tramo 1, una de las 24 que hacen parte del Proyecto Valorización El Poblado.

Los cambios, según indica la Secretaría, son:

• Calle 1: queda en sentido oriente – occidente (bajada), entre la carrera 43D y la Avenida Las Vegas (Carrera 48). Las maniobras que se pueden realizar en el cruce con la Avenida Las Vegas son girar a la derecha (hacia el sector de Monterrey) o hacia el sur (sector del puente de la calle 4 sur). También se puede hacer el retorno al oriente, es decir, tomar la calle 1sur.

• Calle 1 sur: queda en sentido occidente – oriente (subida), entre la carrera 43D y la Avenida Las Vegas. Allí se permite tomar la carrera 43C y desde esta girar hacia la calle 3 o hacia la calle 4 sur (sector de Oviedo).

• Carrera 43C: su cambio se da desde la calle 5A hasta la calle 5 y queda en sentido norte-sur.

• Carrera 43D: desde la calle 6 hasta la calle 5 queda en sentido sur-norte. Entre la calle 5 y la calle 1 queda en sentido norte-sur. El cruce con la calle 1 es semaforizado, que permite seguir por la carrera 43D (hacia la calle 4sur) o girar a la derecha en sentido a la Avenida Las Vegas.

• Carrera 43E: desde la calle 6 hasta la calle 5 queda en sentido norte-sur.

• Carrera 45: entre la calle 6 y la calle 5 queda en sentido sur-norte. Entre la calle 5 y la calle 1 queda en sentido sur-norte.

• Carrera 47: no cambiará. Se mantiene la circulación en doble vía. Para las personas que requieran acceder a la calle 1 y se desplazan por la Avenida Las Vegas, deberán hacer el retorno en la glorieta de la calle 4sur (debajo del puente, en el sector de la Clínica Las Vegas) y tomar nuevamente la Avenida en sentido sur-norte.

Barrio El Chispero de El Poblado

A raíz de la ampliación de la 34 en la Loma de los González, las familias de el Barrio El Chispero de El Poblado están preocupadas por el futuro de sus viviendas

El barrio El Chispero, uno de los más tradicionales de El Poblado, ubicado en la Loma de los González, es el hogar de más de sesenta familias que, actualmente, esperan respuestas de Fonvalmed -Fondo de Valorización del Municipio de Medellín -e Isvimed -Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín- con respecto al proyecto de ampliación de la avenida 34, y cómo este afectaría a la comunidad.

elchisperomapa

El lunes 28 de abril a las 5:00 pm, el comité barrial, conformado por cinco habitantes del sector, se reunirán en el barrio con Luis Alberto García, director de Fonvalmed, quien ha estado más cercano al proceso, y con Diego Restrepo, director del Isvimed, con el objetivo de resolver las dudas de la comunidad con respecto al tema.

“La última reunión que hicimos con ellos fue en 2008 más o menos”, cuenta Celia González, habitante del sector y presidenta del comité barrial. “Y ellos aún no tenían los diseños concretos, exactos y puntuales de lo que va a ser la ampliación de la avenida 34”, recuerda. Emilio Mejía, miembro del comité barrial comenta que “el problema es que supuestamente ya se llegó a un acuerdo con nosotros y aquí no se ha llegado a un acuerdo. Se fijaron puntos de discusión, pero no se han hablado”.

Recientemente, funcionarios del Isvimed, estuvieron en el barrio, haciendo un estudio de los predios. Mejía cuenta que los integrantes de esta entidad llegaron “atropellando sin consultar a la comunidad”. Por su parte, González afirma que “empezaron a pedirle copias de escrituras y documentos a la gente, a exigir que los teníamos que escuchar y atender, y la gente se asustó.”

Según los habitantes del sector, los miembros del Isvimed calificaron a los habitantes de El Chispero de invasores. “¿Cómo dicen que somos invasores si a todo el mundo le llega el impuesto predial? Eso no es una cosa lógica. ¿Cómo te va a llegar una cuenta por algo que no es tuyo?”, dice la presidente del comité barrial, quien fue enfática en que El Chispero es uno de los barrios fundacionales de la comuna 14. “El Poblado fue fundado en estas lomas, no donde está esa placa bonita en el Parque de El Poblado”, enfatiza.

María Elena Otálvaro, originaria de El Chispero dice que “ha habido mucha desinformación. Para ellos puede que todo sea muy abierto, pero para nosotros las cosas no están claras, entonces a uno siempre le da susto”. Además, teme que un eventual proceso de reubicación pueda afectar a las familias del barrio. “Sería difícil volver a empezar de nuevo, con gente diferente. Es complicada la situación.”

De la reunión del próximo 28 de abril, Omar Sánchez, miembro del comité barrial afirma que “la expectativa principal es que nos hablen claramente, que nos digan qué va a pasar, ya que hay muchas dudas y misterio alrededor del tema”. Por su parte, González aclara que “no estamos en contra del desarrollo de la ciudad, pero sí pensamos que deben buscar otras alternativas, ya que nosotros no queremos salir del barrio, ni negociarlo, ni nada de eso.”

Finalmente, Mejía asegura que “nosotros somos las raíces de El Poblado y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados”.


Ç

Continental Towers y Asensi podrían ser rehabilitadas

0
Continental Towers y Asensi podrían ser rehabilitadas
 Luis Eduardo Yamín, representante de la Universidad de Los Andes, explicó las falencias en la capacidad de carga que hacen inhabitables estas unidades

intertationa-tower-

Luego de ratificar el diagnóstico preliminar que la universidad había entregado el año pasado sobre las fases 1 a la 4 del edifico Space, en el que se establecía que la estructura corría un alto riesgo de colapso, el profesor Luis Eduardo Yamin se refirió a las conclusiones a las que llegaron luego de estudiar las unidades Continental Towers y Asensi.

Ambas unidades, de diseños similares, tienen una serie de deficiencias estructurales e incumplimientos graves a la norma de sismorresistencia NSR 98, vigente en el momento en que le fue otorgada la licencia de construcción a la constructora Lérida CDO. Esto pone en riesgo la carga gravitacional y sísmica de los edificios.

Sin embargo, Yamín agregó que a pesar de que los incumplimientos generan una situación de alto riesgo, en los casos de Continental Towers y Asensi no es tan grave como en el del edificio Space y, por lo tanto, “se puede considerar la posibilidad de un estudio de rehabilitación”. Aclaró que sería un análisis muy cuidadoso y detallado.

Carlos Alberto Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (Dagrd), ratificó la orden de evacuación de estas unidades. Explicó que están revisando más edificios construidos por CDO y por el calculista Jorge Aristizábal. “Esto es un problema sistemático que nos preocupa, ya no es un edificio, no es un error de cálculo de un edificio, estamos hablando de una gran cantidad de temas que se relacionan con la misma constructora y no podemos esperar a que nos llamen”.
 
“Esto reafirma la gravedad de la condición en que vivimos en esta edificación, pusimos nuestras vidas es riesgo”, dijo Mauricio Ballesteros, propietario de un apartamento en Continental Towers “. Agregó que la conclusión de la Universidad de Los Andes no es categórica porque habría que cumplir “muchísimas condiciones”. Para Ballestero, no sería factible presentar unas propuestas de rehabilitación, evaluarlas y ejecutarlas en menos de dos años, así que, en compañía de sus asesores, los propietarios de Continental estarán mirando qué caminos tomarán.

Conversación imaginada después del encuentro en un libro

Humberto Pérez en la Galería Banasta
Conversación imaginada después del encuentro en un libro
“Ejercicios espirituales”, así llama Humberto Pérez a estas conversaciones con los maestros

Por Saúl Álvarez Lara
Toshio Arimoto y Humberto Pérez se encontraron en un libro. No hubiera podido ser de otra manera. Toshio, el pintor japonés, murió en 1985, época en la que Humberto Pérez dibujaba con tinta, sobre cuanto papel cayera en sus manos, personajes y grupos de personajes y máquinas y paisajes premonitorios de lo que sería su obra unos años después. Toshio Arimoto vivía fascinado por los trabajos de Piero della Francesca. Con técnica ancestral y mirada de japonés pero con influencia del Renacimiento, pintaba estudios de los personajes que encontraba en las obras del maestro italiano. Al otro lado del mundo Humberto Pérez pasaba por la misma admiración por los pintores renacentistas, en especial Piero della Francesca. Los grupos de personajes a punto del movimiento, las poses teatrales y los ademanes sostenidos atraían tanto a Humberto como a Toshio. A miles de kilómetros de distancia la pasión por el mismo pintor y las conversaciones que cada uno a su manera sostuvo con él hicieron que el encuentro fuera inevitable.

Cuando Humberto Pérez se cruzó en casa de un amigo con el libro dedicado a Toshio Arimoto y el trabajo que había realizado a partir de Piero della Francesca, y encontró en él un lenguaje, un trazo, la misma mirada que él había sostenido en sus “ejercicios espirituales” con el maestro Piero, sintió que había llegado a una reunión de amigos. Por supuesto, Toshio y Piero llevaban ya un buen tiempo en sus “tête à tête” y aunque Humberto también pasaba horas observando, deslindando trazos, concluyendo puntos de fuga, inventando y reinventando cielos, las conversaciones con el maestro no habían salido de su taller.

Imaginemos un encuentro de tres amigos en un lugar especial de Florencia donde seguramente tendrán un buen vino tinto de la Toscana, un Montepulciano por ejemplo, para brindar y atizar la conversación. Se encuentran en la taberna de Las Tres Ranas, un reconocido lugar frecuentado por artistas, propiedad de Leonardo y del joven Rafael de Sanzio. Ocupan una de las mesas con vista a la Piazza della Signoria. A esa hora, tres de la tarde, poca gente camina por allí. Como ya dijimos, Humberto llega cuando el maestro Piero y Toshio conversan concentrados en unos dibujos extendidos sobre la mesa. Toshio Arimoto concluye una frase: “… me interesa el cuadro como un todo, como una sola escena en el espacio…”. El maestro Piero agrega entonces a propósito del movimiento: “… es el momento de la quietud, de la calma antes de la acción…”. Humberto, quien ya ocupa su lugar en la mesa, dice: “…como una escena de teatro que se repite y siempre parece distinta…”. A seis manos distribuyen los dibujos sobre una mesa contigua y los observan. Cada dibujo en su independencia parece distinto, todos hechos por personas distintas, pero iguales en su envoltura: la quietud a punto del movimiento los domina. “… Es el teatro…”, dice el maestro Piero para confirmar las palabras de Humberto, y agrega, “… si un grupo se desplaza por la escena, porque todo es escena, la fuga desaparece…”. Toshio responde: “… los elementos, los objetos y el personaje, siempre pinto un solo personaje, se desplazan juntos, incluso las nubes…”.
La conversación fluye sobre los colores, los horizontes bajos, las mesas del Kabuki que introdujo Toshio y que Humberto hizo tan ligeras que levitan. Los personajes que en ocasiones miran al espectador en las pinturas del maestro Piero, en las de Toshio y Humberto parecen concentrados en sus roles. Tocan estos temas y otros concernientes a la técnica: el fresco, el óleo, el dibujo. Coinciden en su preferencia por el dibujo. Sobre todo, coinciden en un Teatro Leve en el que cada uno ocupa el lugar del apuntador que, disimulado en el escenario, dirige sus personajes, sus trazos, sus colores y hasta sus cielos.

Hay tantas cosas sobre la mesa que el tiempo se queda corto, como siempre. Es de noche, las luces de Las Tres Ranas se apagan cuando el maestro Piero, Toshio y Humberto toman cada uno un rumbo distinto en la Piazza della Signoria con su cartapacio de dibujos bajo el brazo. Los encuentros se repetirán, estamos seguros, en la manera de “ejercicios espirituales” -como los llama Humberto Pérez- y de ellos resultarán bocetos, guías, notas, dibujos. Los trazos del encuentro que narramos hoy serán expuestos en la Galería Banasta (www.banasta.org) en el Cómplex Llanogrande a partir del sábado 26 de abril.

El Mundo celebra sus 35 años

0
El Mundo celebra sus 35 años

Durante la celebración del trigésimo quinto aniversario del periódico el Mundo, Fundamundo entregó los premios Mundos de Oro en el Teatro Metropolitano. Estos galardones se otorgan cada cinco años a personajes destacados en las categorías Deporte, Cultura, Empresarial, Educación y Equidad. En esta ceremonia de conmemoración, Irene Gaviria Correa asumió de manera oficial la dirección del periódico El Mundo.


Jesús Aristizábal, Ángela Marulanda
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
John Jairo Flórez
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Juan Emilio Posada, Sergio Fajardo, Jesús Aristizábal
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Juan Emilio Posada, Helene Restrepo, Pilar Velilla, Adolfo Naranjo
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Juan Manuel Botero
Sergio Fajardo, Cecilia Espinosa

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
León Gaviria, Jaume Guardans
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Luis Fernando Múnera, Luz María Tobón
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Luis Miguel de Bedout, Alicia Mejía
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Luz María Tobón, Carlos Arturo Hoyos, Irene Gaviria, Ángela Marulanda, Javier Restrepo
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Luz María Tobón
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Manuel Molina
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Mariana Pajón
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Mariana Pajón, Jenaro Pérez, Jaime Alonso Quiceno
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Miguel Pajón, Mariana Pajón
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Pedro Gaviria
Roberto Hoyos

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Rubén Darío Barrientos
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Suso El Paspi
Arturo Giraldo

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Alberto Morales, Luis Fernando Calderón, Luis Fernando Arbeláez
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Alberto Uribe
Antonio Picón

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Anita López, María Emma Gaviria
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Arturo Giraldo
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Carlos Arturo Hoyos
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Carlos Arturo Hoyos, Ángela Marulanda
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Cecilia Espinosa
Enrique Olano

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Cecilia Espinosa, Alberto Uribe
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Coronel Gustavo Chavarro, General Nicolás Muñoz, General José Ángel Mendoza
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Eugenio Prieto, Irene Gaviria
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Fernando Corchuelo
Horacio Jaramillo

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Irene Gaviria
Irene Gaviria, Duncan MacVean

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Irene Gaviria, Jaime Alonso Quiceno
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Isabel Cristina Arango, Santiago Echavarría
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Iván Celis
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Jenaro Pérez
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Mariana Pajón, Jenaro Pérez, Jaime Alonso Quinceno, Cecilia Espinosa, Alberto Uribe, Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Javier Restrepo

Enlace Estrada-López

0
Enlace Estrada-López

En la iglesia de El Tablazo, Clara López Cadavid y Carlos Esteban Estrada Murcia se casaron en presencia de familiares y amigos. La recepción, amenizada por Solo Valencia con Green Monkey, Goli y el Cuarteto de La Nubia, tuvo lugar en el Restaurante Maquí, en el sector de la Amalita, en Rionegro.

 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Carlos Estrada, Clara López
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Carlos Estrada, Clara López 3
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Alfonso Posada, José Julián Villa, Matías Uribe
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Carlos Estrada Carolina Zapata
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Carmen Ángel, Rob Pevitts
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ

Catalina López, María Victoria Giraldo
Clara López, Carlos Estrada

 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Clara López, Carlos Estrada 1
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ

Gloria López
Gustavo López

 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Gustavo de La Cuesta, Juliana Gómez, David Gómez, Felipe Pérez, Olga Araque, Olga Madrid
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ

Juliana Restrepo
Roland Schmidlin, Sébastien Schmidlin,
Ana Margarita Estrada, Maxime Schmidlin

 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Luz Elvira García
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Natalia Escobar, Samuel Restrepo, Sebastián Uribe, Poliana Escobar, Elizabeth López, Ricardo Zapata

Otto Estrada, Fanny Murcia
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Rodrigo Isaza, Juliana Correa
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Sergio Toro, Catalina López, Amparo Cadavid  

Cocina griega en Zeta

0
Cocina griega: Meses de cuidadosa investigación y selección de recetas dieron como resultado a Zeta, restaurante que recoge en su carta platos y mezés (entradas para compartir, tradicionales en el este del Mediterráneo) de distintos lugares de Grecia.
 

Este acogedor sitio, localizado en Provenza (carrera 35 No. 8A – 80), se ha destacado por la notable frescura de los insumos y las preparaciones. Es la creación conjunta de tres amigos: el chef Juan Pablo Vásquez, el diseñador Edgar Fernández y el abogado Jaime Parra.

Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón

Albóndigas en salsa de huevo y limón
Albóndigas en salsa de huevo y limón

Entre los mezés de Zeta, el chef Juan Pablo Vásquez recomienda los pescaditos fritos, el pulpo a la parrilla y el souvlaki de cerdo. De los fuertes sugiere el estofado de cordero, el arroz con mejillones y los langostinos a la miel. Juan Pablo también a invita a probar el pan pita con alguna de las salsas de la casa. De los postres, todos hechos a base de pasta philo, el más solicitado es el baklawa, pastel de nueces servido en helado de yogur y durazno. Informes y reservas en el 266 0941.

En esta edición de La Buena Mesa, Juan Pablo Vásquez nos trae una receta griega, no hace parte de la carta de Zeta. 

Albóndigas en salsa de huevo y limón

  • 1 libra de carne molida de cordero (también puede ser de res)
  • 1/4 de barra de pan tipo baguette, remojado en agua y escurrido.
  • 3 huevos.
  • 1 cebolla blanca picada finamente.
  • 2 cucharadas de perejil picado finamente.
  • 1/2 cucharadita de orégano picado.
  • 2 cucharadas de harina.
  • 1 1/2 tazas de aceite de oliva.
  • El zumo de un limón grande (2 cucharadas).
  • Salpimienta al gusto.

En un tazón mezclar la carne, el pan, un huevo, la cebolla y el orégano; amasar muy bien y formar unas albóndigas medianas (del tamaño de una bola de ping pong). En una sartén amplia, en media taza del aceite, sofreír las albóndigas a fuego medio hasta que doren. En otra sartén poner la harina con el aceite restante a fuego bajo, agregar 2 tazas de agua, llevar a ebullición y cocinar por 30 minutos. Mezclar los 2 huevos restantes con el limón revolviendo constantemente y agregarlos por la parte superior de las albóndigas. Retirar del fuego y servir inmediatamente para evitar que el huevo se cuaje. Decorar con perejil fresco.

García Márquez, maestro de lectura

García Márquez, maestro de lectura
Después, ya famoso, nos enseñó a leer a ficcionarios de otras lenguas

/ Esteban Carlos Mejía

En el kínder del Colegio de María Auxiliadora, la hermana Praxedes, salesianita del alma, me enseñó a juntar las letras, mi mamá me mima, dábale arroz a la zorra el abad. Pasados los años, Gabriel García Márquez me enseñó a leer. A leer de todo, sin arrugarme ante nada. Ni ante nadie.

Parece mentira pero hay gente que no lee ficciones pues piensa que es una ociosidad, una pérdida de tiempo, una vagabundería. Gracias a los dioses de la literatura, García Márquez nos enseñó que perder el tiempo es chévere para mamarle gallo a la ordinariez de la vida. A punta de ejemplo, nos hizo sentir que la lectura es, a la vez, entendimiento y hechizo. Casi se cae de la cama cuando leyó por primera vez las primeras frases de La metamorfosis, del escuálido Franz Kafka: “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto”. “¡Carajo!”, dicen que exclamó, “¿y es qué se puede escribir así?”. Leyó en desorden, comme il faut: un caos nutriente, un despelote creador, una anarquía concupiscente. Leyó Edipo Rey, de Sófocles, y El conde de Montecristo, de Alexandre Dumas, y las inmensas novelas de William Faulkner, el mejor escritor del Caribe. Y también leyó a Hemingway, el querido Papá Hemingway, con sus triquiñuelas de boxeador y sus narraciones hipertensas de realismo. Y, tengo entendido, leyó a Steinbeck y a Scott Fitzgerald. Leyó y desentrañó las invenciones de los mejores contadores de historias del siglo 20, descuadernó sus obras para hallarles la costura, sublimó sus secretos en el alambique de Melquíades y, mito a mito, se ingenió un estilo legendario. Después, ya famoso, nos enseñó a leer a ficcionarios de otras lenguas. Por ejemplo, a V. S. Naipaul, el magistral cronista de Trinidad y Tobago. O a William Golding, el anciano que lo sucedió en el Nobel, cuya novela más célebre, Lord of the Flies (El señor de las moscas), rezuma pesimismo y desesperación, lo contrario de Macondo. Y nos enseñó a leer hasta el último suspiro: siempre mamagallista, siempre laborioso. Nos enseñó a leer tan bien que hoy leemos de todo, sin arrugarnos ante nada ni ante nadie, como él lo hacía. ¡Honor a ti, maestro de lectura!

* Body copy. “Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.

-¿Te sientes mal? -le preguntó.

Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.

-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.”

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, 1967.

[email protected]

El escritor y la ciudad

0

El escritor y la ciudad
Nuestro columnista y escritor Gustavo Arango, gran conocedor de la obra del nobel colombiano y autor del libro “Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal”, nos cedió esta columna escrita en el año 2007, muy pertinente hoy

/ Gustavo Arango

Más allá de admiraciones y rechazos, de lecturas obligadas por la escuela o por la moda, Medellín mira la fama de Gabriel García Márquez como un asunto que no le incumbe del todo.

Acostumbrada a vanagloriarse de las cosas que la hacen única en el mundo: los alumbrados más navideños, la gente más emprendedora o el metro más impecable, la ciudad no consigue encontrar una razón que le permita ser parte del triunfo del escritor colombiano más influyente de todos los tiempos.

Hubo oportunidad de entrar en esa historia, cuando García Márquez y su familia decidían adónde iría a terminar su bachillerato. Pero Zipaquirá nos privó del orgullo de decir: “aquí leyó a los clásicos”, “aquí encontró a sus maestros”, “aquí le enseñamos a escribir a ese condenado”.

No parece meritorio decir que su futura esposa, Mercedes Barcha, estudió en el internado de La Presentación, y que alguna vez, de paso por la ciudad, García Márquez diseñó un plan para raptarla.

Tampoco nos sirve recordar que Aida, su hermana monja, trabajó como maestra por estos lados. Especialmente si sale a relucir que los libros de su hermano estaban prohibidos en la escuela donde ella trabajaba.

Nuestros vínculos con el escritor parecen nefastos. El 12 de Julio de 1954 hubo una tragedia doble en el sector de la Media Luna, en Santa Elena. Después de un primer derrumbe ocurrido a las siete de la mañana, la montaña sepultó a quienes llegaron al rescate de las primeras víctimas. García Márquez fue enviado días después a reconstruir los hechos. Esa fue su primera tarea como reportero, pues hasta entonces se había limitado a escribir reseñas de cine y comentarios.

El viaje a Medellín también fue novedoso por otras cosas. Aquella vez llegaron hasta su cuarto en el Hotel Nutibara dos periodistas de El Colombiano, para hacerle la primera entrevista que concedió en su vida. Hasta entonces, solo había publicado algunos cuentos y era poco conocido.

Al parecer nunca sabremos qué dijo García Márquez en esa entrevista, “de sinceridad suicida”, por la que seguía arrepentido medio siglo después, cuando escribió Vivir para contarla. Tal vez la piedad de los entrevistadores decidió que esas palabras jamás fueran publicadas.

Pero ahí no terminan las relaciones del Nobel con Medellín. Bien visto, la ciudad es el espacio al que mayor despliegue le ha dado en su obra no ficcional. Ni Bogotá, ni Cartagena, ni Aracataca han ocupado tanto la atención del escritor como lo hizo Medellín en su último y más ambicioso trabajo periodístico: Noticia de un secuestro.

El único problema es que la ciudad allí reflejada no es cívica, ni artística, no está hecha de espacios públicos y reconocibles, sino de antros anónimos y personajes siniestros que fueron protagonistas de uno de los momentos más oscuros de nuestra historia, cuando la “pujanza” nos condujo a extremos donde la vida perdió su dignidad y su valor. Y avergüenza reclamar ese sombrío liderazgo.

[email protected]

“Soy un sujeto fronterizo”

José Manuel Valenzuela Arce
“Soy un sujeto fronterizo”
Los complejos fenómenos que las fronteras le plantean al mundo son objeto de estudio del invitado principal de la 8° Feria Popular Días de Libro, que invita a conectarnos por las divisiones

José Manuel Valenzuela es un sujeto fronterizo. Este escritor y doctor en Ciencias Sociales nació en Tecate, México, y desde esa frontera emblemática con Estados Unidos ha querido cambiar el mundo; primero desde el trabajo comunitario, los movimientos sociales y el activismo; luego, desde la investigación y la vida académica, a partir de la creación del Colegio de la Frontera Norte (Colef) a principios de los años 80. Su trabajo busca ayudar al derribamiento de estereotipos y el acercamiento al entramado que son las fronteras territoriales, generacionales, de género, raciales o de cualquier otra forma de identidad.

“Una de la grandes paradojas del mundo globalizado”
Para el doctor Valenzuela las fronteras no pueden ser solo zonas ni metáforas del cruce de territorios. Son contenedores porosos que generan procesos, tanto de conexión como de separación, y están construidos de forma vertical; desde abajo en las relaciones socioafectivas y en las redes de intercambios, hasta arriba donde se dan los procesos de control, segregación y las lógicas de poder.

Pero además son territorios de creaciones, apropiaciones y de préstamos culturales. En la frontera norte de México, por ejemplo, el muralismo chicano, los corridos y las fusiones entre el inglés y el español, ahora conocido como spanglish, son solo algunas de las grandes expresiones culturales que también han servido como formas de resistencia de la población mexicana que quedó del otro lado de la frontera con la invasión estadounidense a México, y al racismo que ha enfrentado en su historia migratoria del siglo 20.

La frontera sexy y los estereotipos
Surge entonces la cultura como contrapeso de los mundos sórdidos que implica toda frontera (contrabando, tráfico, trata humana, narcos). Con cine, coreografía, arte y música, “de repente, la frontera se vuelve sexy”, señala Valenzuela. “Desde el centro quieren trabajar temas fronterizos y aunque todavía se está dando el tránsito del estigma al emblema, tenemos muchos elementos para deconstruir y cuestionar muchos de los estereotipos que se construyeron desde el centro del país”. Estereotipos como pensar que la población fronteriza no tiene una identidad definida. Las fronteras invisibles, las que agrupan o separan individuos y en ocasiones definen, también están cargadas de estereotipos. El estereotipo -explica-, es un prejuicio, una idea desde el desconocimiento, endurecida e impermeable al argumento, que puede ser combatido desde la investigación y la visibilización. Incluso en aquellas fronteras invisibles que Medellín conoce como disputas territoriales.

“Las voces canónicas de la ciudad letrada”
“Cuando se presentó La vendedora de rosas, de Víctor Gaviria, pude ver la polémica que se generó; había gente que decía que eso no existía”, recuerda José Manuel. “Hay fronteras que la gente no quiere ver y se niega a reconocer”. Asegura que los trabajos de investigación que inviten a ver otras perspectivas son una herramienta poderosa. “Trabajos como el de Alonso Salazar en No nacimos pa’ semilla y el de otros investigadores colombianos, nos llevan a pensarnos de otra manera, donde el otro no es necesariamente el enemigo, y ahí, desafortunadamente, nos falta mucho por construir”. O trabajos como El olvido que seremos, de Héctor Abad, que sorprende a Valenzuela porque “de alguna manera generó un anclaje de reconciliación interesante”. La literatura, entonces, y “las voces canónicas de la ciudad letrada”, son importantes para dar una visión diferente a lo que se muestra de la juventud y de otras poblaciones agrupadas bajo fronteras y estereotipamientos en “el bombardeo televisivo de notas rojas”.

José Manuel es optimista frente a tantas fronteras actuales: “Desde abajo han surgido múltiples experiencias que nos pueden llevar a pensar que sí podemos apostarle, no a que las fronteras invisibles desaparezcan, pero sí a que se conviertan en elementos desde los cuales vernos, desde la mirada y los ojos de los otros, aquellos que también nos construyen y nos constituyen”.

La justicia de las pequeñas causas

0
La justicia de las pequeñas causas
Necesitamos una justicia que funcione en lo que atañe día a día al ciudadano

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Recientemente me reuní con el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, el Dr. Francisco José Ricaurte, con el propósito de discutir algunos aspectos relacionados con una eventual reforma a la justicia, la cual se ha estado ventilando en diferentes foros y escenarios. Revisamos los aspectos más importantes que se habían tratado en la fracasada reforma que impulsó el presidente Santos, que hoy, en su gran mayoría, siguen vigentes y tienen que ver con una reforma constitucional.

Después de mucho análisis llegué a la conclusión de que la gran crisis de la justicia está en que el común de los ciudadanos no la siente cercana y cree que es inoperante. De ahí que hoy por hoy, en casi todas las encuestas, la imagen de la justicia en el país no supere el 25 por ciento de favorabilidad.

¿Qué hacemos entonces para recuperar la credibilidad en la justicia? Es una pregunta que a mi modo de ver deriva en que definitivamente hay que acercar el aparato judicial al ciudadano. Es decir, que este se encuentre en capacidad de tomar decisiones que le resuelvan situaciones y problemas a la gente del común. Por ejemplo, necesitamos una justicia que esté en condiciones de defender a los colombianos de los abusos del sector financiero; de los excesos que las empresas de servicios públicos y compañías de celulares cometen todos los días contra los usuarios; de los reclamos que nunca reciben atención cuando en el comercio no se asume lo pactado; cuando incumplen los carpinteros o cuando servicios, como los de lavandería, arreglos domésticos, etcétera, no se cumplen a cabalidad.

Esa justicia que reclama el ciudadano compromete también a un sistema penal más eficaz, no solo para llevar a la cárcel a los responsables de los delitos más atroces sino a quienes se convierten en el azote del ciudadano al robarle el celular, la billetera, el sueldo, pues hoy, luego de poner la denuncia, capturan al ladrón y a las pocas horas lo liberan porque el aparato judicial no funciona.

Es la justicia de “las pequeñas causas” la que necesitamos en Colombia. La justicia que les resuelva los problemas de la cotidianidad a los ciudadanos. La justicia que evite que los colombianos vivamos en una permanente resignación por no encontrar una justicia que nos dé tranquilidad al servir como instrumento para evitar conflictos y abusos de los poderosos. Es la experiencia que uno recoge de otras latitudes donde han entendido que para lograr la paz se requiere una fuerza pública fuerte y eficaz y una justicia que opere.

En conclusión, necesitamos una justicia que funcione en lo que atañe día a día al ciudadano y no a los grandes medios de comunicación del país.

PD: Cómo lamentamos el fallecimiento de ese gran antioqueño, Andrés Uriel Gallego. El país sabrá reconocerle sus logros. Paz en su tumba.
[email protected]

La Medellín post WUF7

La Medellín post WUF7
La experiencia nos ha demostrado que una vez pasada la euforia son muy pocos los propósitos que se cumplen
/ Etcétera. Adriana Mejía

Y, bueno…, vamos bajando la cuesta que arriba en mi calle se acabó la fiesta, cantaría Serrat. Ya el metrocable, los parques biblioteca, las escaleras eléctricas, se quedaron sin visitantes boquiabiertos, sin flashes de cámaras, sin corresponsales extranjeros. Ya…, vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas, también cantaría Serrat. (Y…, vuelven las exageraciones a sus crudas realidades, cantaría yo si cantara). El atractivo turístico de estas y otras innovaciones, después de varios días de estrellato, se repliega bajo su verdadero objetivo: hacer más amable la ciudad para los ciudadanos que la habitan. Es decir, “lo de mostrar” recupera su vocación de servicio, sobre todo para las miles y miles de personas que cargan sobre sus hombros el peso de una lucha desigual por la supervivencia.

Pues sí, se acabó el Foro Urbano Mundial (WUF7), empató con las vacaciones de Semana Santa y apenas ahora se abre el telón de la verdadera función, la que se libra diariamente en nuestros barrios, lejos de los aplausos y los reflectores. Las autoridades están felices y tienen por qué estarlo, hasta el sol resplandeciente contribuyó a que el evento fuera inmejorable (el evento, digo, no sabemos si los resultados). Por una semana nos convertimos en una especie de Torre de Babel, urbe cosmopolita se le dice ahora: distintas lenguas, distintos colores de piel, distintas procedencias y experiencias, distintos intereses, confluyeron alrededor de una inquietud que pareciera tan obvia, pero que apenas, desde hace poco tiempo, desvela a gobernantes, urbanistas, antropólogos sociales, organismos internacionales del mundo entero: construir asentamientos humanos con y para los seres humanos.

Me acerqué durante esos días a conocer algunas de las experiencias de recuperación del hábitat que han tenido o están teniendo lugar en regiones muy distantes del planeta y concluí que no todo está perdido en esta humanidad desequilibrada. Igual en Medellín. Constatar que se están haciendo cosas, que hay dirigentes comprometidos en ayudar a cerrar la brecha y que hay gente, mucha gente que no sale en los periódicos ni en la televisión, que se está dejando la piel porque en esta ciudad quepamos todos de manera más armónica, invita a cualquiera a ser parte de la solución. Pero –siempre el bendito “pero”, qué vamos a hacer–, la experiencia nos ha demostrado que una vez pasada la euforia son muy pocos los propósitos que se cumplen. Si se cumplieran siquiera la mitad, viviríamos en el auténtico paraíso. Con la cantidad de cumbres, objetivos de milenio, compromisos, observatorios, diagnósticos, propuestas, foros que se celebran aquí y allá… No tenemos que ser negativos para ser escépticos. Con estar atentos y tener memoria, basta y sobra.

Mejor dicho, si –y solo si–, expresiones tan de moda últimamente para adornar textos y conferencias, incluso entrevistas, del estilo: apuesta transversal, urbe inteligente, transporte articulado, componente social, estrategias multifacéticas, movilidad sostenible, dignificación de los más vulnerables, etcétera y etcétera, logran encontrar traducción en el diario vivir de la gente –empezando por la que ni siquiera se enteró puesto que en nada se siente beneficiada–, el Foro Urbano Mundial habrá aportado su granito de arena. De lo contrario, muchas relaciones públicas, mucho intercambio de tarjetas personales, mucha vitrina oficial y nada más. Vamos bajando la cuesta… Que cuando en Medellín llueve, no llueve más bonito que en otras partes, así nos diera por levantar el pulgar en las redes sociales para crear el dogma.

Etcétera: Ahora sí, ¡a la ropa de trabajo! No para ganar concursos, que para eso somos los mejores, ya lo hemos demostrado, sino para que Medellín –la que cada mañana nos devuelve el espejo–, algún día, llegue a ser una ciudad para la vida. Cuando nos miran y cuando no, también. En especial, cuando no.
[email protected]

El sector tendrá que ser diferente

0
Dice Eduardo Loaiza, gerente de Camacol
“El sector tendrá que ser diferente”
Seis meses después de la tragedia de Space, el directivo gremial habla a fondo de este y otros temas relacionados con la construcción en Medellín


Eduardo Loaiza

¿La tragedia de Space cambió la dinámica del gremio?
La historia del sector se partió en dos a raíz del suceso. El sector tendrá que ser diferente, ese debe ser el reto, debe salir fortalecido de esta lamentable tragedia. Habrá que aprender de las experiencias, de los errores o de lo que sucedió, porque algo tuvo que haber pasado, y muy grave, aunque no se sabe todavía qué. El sector ha hecho muchas reflexiones y está revisando todos los componentes de la cadena de construcción.

A raíz del caso Space, el Ministerio de Vivienda radicó un proyecto de ley con medidas que pretenden endurecer los controles en la construcción, pero dentro de Camacol ¿qué medidas o acciones se están tomando?
Todo lo que haya que hacer para proteger la vivienda digna de los colombianos es digno de estudio. En relación con la póliza que habría que tomar antes del inicio de la construcción, el Estado se va a descargar en parte de su responsabilidad, pues las compañías de seguros van a ser muy vigilantes en que todo el proceso constructivo sea tan juicioso, minucioso y apegado al rigor técnico de la norma sismorresistente que no haya lugar a errores y deficiencias. Si con el proyecto se logra el objetivo, bienvenido. Uno quisiera que la póliza no se necesitara, porque una póliza para reparar esos daños significa que estamos partiendo del hecho de que más edificios se van a caer, y no se pueden caer más edificios, es que un edificio no se construye para que se caiga, no se puede caer un edificio en Colombia que se construya cumpliendo la ley y estando en el rigor de la norma, es que los edificios se diseñan para que no se caigan, entonces una póliza es pensando que en otra eventualidad, que Dios quiera que jamás vuelva a pasar, haya como reparar.
En cuanto a la supervisión técnica, en parte era que faltaba una reglamentación, pues esa supervisión estaba consagrada en la norma sismorresistente colombiana.

¿Concretamente, qué está haciendo el gremio?
Hoy puedo asegurar que los empresarios del sector en nuestra región están yendo más allá de la ley, esa supervisión técnica que va a exigir que la haga un externo y un tercero, las empresas ya lo estaban haciendo sin la exigencia de la ley, están contratando esta supervisión de tiempo atrás porque consideran que son otros ojos que ayudan a ver para que no se cometan errores.

Se sabía que en la cadena de construcción había cuerdas flojas, caso los curadores. ¿Como gremio, habían tomado acciones frente al hecho?
Mire una cosa, Space no se cayó por las figura de los curadores. Hemos visto el desgaste de la figura de las curadurías e internamente con el gobierno hemos hecho propuestas para mejorar el papel de estas.

En el país hay gente interesada en que las curadurías se acaben; esa es una de las razones por las que no se habían fortalecido anteriormente, porque se estaba esperando a que se desgastaran más para acabarlas. El gremio ha dicho que no se deben acabar sino fortalecer. Cuando desde el Ministerio de Vivienda se habla del tema de la superintendencia delegada para las curadurías, que propone que sea la Superintendencia de Notariado y Registro, el gremio está de acuerdo; una superintendencia delegada para las curadurías es bienvenida y muy bien vista porque eso va a ponerles control, va a ser exigente con el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los curadores, va a dar claridad sobre las características y perfil que tienen que tener los curadores, y en la medida en que haya un control las curadurías se van a fortalecer.

Entonces ¿qué ha faltado?
Qué ha faltado en el país, y no es de ahora, lo hemos dicho mucho en público y en privado: los curadores han sido unas ruedas sueltas, no se les ha hecho acompañamiento, se les ha dejado que interpreten la norma, no se les han dado las circulares que la ley obliga y que se deben emitir desde las oficinas de Planeación de los municipios del país, ante los vacíos o contradicciones de la ley.

Una de las conclusiones preliminares de la Universidad de Los Andes señala que Space no cumple con las normas de sismorresistencia; aun así la constructora Lérida CDO insiste en que las torres 1, 2, 3 y 4 son susceptibles de repotenciación. ¿Qué opina de esto?
En la técnica es posible, pero habría que mirar los costos. De todas maneras no tenemos los argumentos ni el criterio para evaluar si cuesta, si no cuesta, si se justifica una cosa o la otra. Lo que sí podemos decir es que la repotenciación es algo que existe técnicamente en la ingeniería, no solo se hace porque colapse una edificación sino también por cambios de uso y por muchas otras circunstancias.

Si hipotéticamente las torres 1, 2, 3 y 4 de Space se repotenciaran y se vendieran, ¿qué opinión le merece al gremio este hecho?
Nosotros no entramos en especulaciones. Esa fue una solicitud que hizo CDO a la Alcaldía, y esta, basada en el Dagrd, responderá acerca de la propuesta y tomarán una decisión.

En la entrevista que concedió a un periódico local, el gerente de CDO, Pablo Villegas, dijo que en la ciudad se estaban repotenciando 40 edificaciones más. ¿Ustedes qué saben?
Nos sorprendió ese dato porque no lo teníamos registrado, estamos averiguando, pero no hemos ratificado el hecho.

¿Cree que la parte alta de El Poblado y sus laderas soporten más edificaciones?
Nadie puede decir sí o no sin estudios, eso se lo hemos pedido a la municipalidad que entregue dichos estudios. Hay que hacer una actualización de la microzonificación sísmica, eso también es tarea del Municipio y debe ser además un insumo para el nuevo POT. Los estudios tienen que indicar qué se debe y qué no se debe hacer.

El problema es que se continúa construyendo sin tener ninguna certeza…
Es que la construcción no es que sea mala por sí.

No, pero se sigue construyendo así no haya suficiente claridad
El dónde sí y el dónde no, lo tienen que decir las autoridades.

¿Y qué del desarrollo de la ciudad en las zonas planas, es decir, hacia adentro?
En la zona plana de la ciudad es donde están las mejores tierras, los mejores suelos, donde las fundaciones son más económicas, donde está toda la infraestructura de la malla vial, el sistema de transporte masivo, las redes de servicios públicos, pero la hemos tenido congelada, no porque el sector no haya querido desarrollarla sino por la normativa.

¿Cómo ve la expansión de Medellín hacia el oriente y el occidente del departamento?
Medellín ya no tiene más áreas de expansión ni las va a tener por sus condiciones topográficas y sus características. La apuesta de Medellín es y tiene que ser la construcción hacia adentro, densificar sus corredores, etcétera. La conexión con las zonas del oriente y del occidente se va dando en la medida en que haya conectividad. El Túnel de Occidente, por ejemplo, ayudó. En cuanto al oriente, cuando tengamos el túnel va a generar un impacto y una presión enorme sobre esa región. Desde ya hay que pensar y definir los corredores, las vías actuales y futuras, a mediano, largo y larguísimo plazo, dejar de una vez contempladas las fajas, afectarlas para que no se desarrollen… Definir dónde va el espacio público, los equipamientos, cuáles son las zonas de vivienda. Todavía el oriente se puede dar el lujo de definir esos usos, vocaciones y áreas para que en el futuro el desarrollo no los atropelle. Ahora, el polo de desarrollo del oriente es el aeropuerto José María Córdoba, a este hay que dejarle las fajas para una segunda pista.

¿Cuál es la posición de Camacol frente a un eventual cobro de valorización por el Túnel de Oriente y sobre la valorización en general?
El gremio en principio es amigo de la valorización como mecanismo para la financiación de obras públicas. Las 24 obras de valorización para El Poblado las vemos necesarias, convenientes y urgentes.

Ahora, creemos que sobre la valorización del Túnel de Oriente no debería hacerse una discusión, sino buscar la alternativa para que esos recursos que se necesitan no tengan que conseguirse. Esa obra, que es estratégica para la región, la debe pagar la región con recursos de todos y una de las posibles fuentes sería unos cruces de cuentas con el Gobierno Nacional por unas inversiones viales sobre las que se había comprometido y que finalmente no se hicieron en el departamento de Antioquia, esas cuentas se podrían pedir para revisarlas, actualizarlas y pedir esos recursos. Ahora, Antioquia va a tener en los próximos años unos recursos por Ituango que van a ser inimaginables, para billones de pesos en Antioquia, sacar 115.000 0 120 mil billones de pesos no es nada, esos recursos no tienen que salir ni siquiera en una vigencia sino en cinco o diez, de a 25 mil millones de pesos. ¿Qué son 25 mil millones de pesos para el departamento en los próximos años a partir del 2016? No son nada y sí ayudarían a financiar el proyecto.

Avanza el proceso

0
Valorización
Avanza el proceso
La inscripción de candidatos para la Junta de Representantes y el avance en la prolongación de los Parra son algunas de las novedades


Prolongación loma de Los Parra (la fila de carros viene en sentido occidente-oriente)

El proceso de Valorización, retomado desde comienzos del segundo semestre de 2013, es uno de los temas que más afecta a los habitantes, no solo de la comuna 14, sino de las demás comunas involucradas -9, 10, 15 y 90- , tanto por los pagos, como por las obras que actualmente se están llevando a cabo.


Prolongación loma de Los Parra (sentido occidente-oriente por la calle 1)

De las 24 obras planteadas en el Proyecto de Valorización El Poblado, cinco están terminadas y hay varias en sus fases preliminares o adelante en su ejecución. Una de las más adelantadas a la fecha es la prolongación de la loma de los Parra entre la Avenida El Poblado y la Avenida las Vegas, en Patio Bonito. De acuerdo con información suministrada por el el director de Fonvalmed, Luis Alberto García, “la obra se encuentra en la última etapa, es decir, se realiza la siembra y el proceso de ubicación de la arborización y el paisajismo”. El funcionario agregó que a partir del último fin de semana de abril se dará de nuevo paso desde la Avenida Las Vegas (sentido sur-norte) a la calle 1, (por la urbanización El Futuro), el cual ha estado suspendido en aras de adelantar la obra. “De igual forma, dentro del proceso constructivo final se avanzará en la instalación de bordillos y la realización del separador central de la vía en el sector de Las Vegas, el cual también estará dotado con zonas verdes. También se avanzará en la señalización de la vía, tanto de piso como horizontal”, añadió.

Cobros, a finales del año

Con respecto a la fecha en que a los propietarios de El Poblado y de las otras comunas incluidas recientemente en la decretada zona de citación empezarán a llegar los cobros, Luis Alberto García informó que el Fonvalmed realiza actualmente el cálculo del valor que corresponde pagar a cada propietario. “En el segundo semestre se informará a cada propietario este valor y la forma de pago. Se espera que a finales de 2014 se inicie la distribución de facturas. Valga recordar que los estratos 1, 2 y 3 estarán exentos de los cobros.

Entre tanto, también avanza el proceso de elección de los nuevos representantes de la zona de citación, conforme lo contempla la resolución 027 de marzo de 2014, que reglamentó el proceso electoral para adicionar dos integrantes más a la Junta de Representantes. Hasta el 25 de abril estuvieron abiertas las inscripciones para los propietarios de las áreas adicionadas a la zona de citación, es decir, parcialmente la vereda Las Palmas (Santa Elena), parcialmente el barrio La Asomadera N° 1 (sector El Indio), parte del barrio San Diego y los barrios Perpetuo Socorro, Guayabal, Campo Amor, Santa Fe y Cristo Rey.

Candidatos

Los candidatos que quedaron inscritos son:

Guayabal
Deysi Lorena Jiménez Dávila
Gloria Patricia Rúa Montoya
Luis Fernando Lenis Marín

Sector El Indio
Dexi Natalia Muñoz Ariño

San Diego
Jorge Alberto Gómez

Las elecciones se llevarán a cabo los días 16, 17 y 18 de mayo.

En la página web (www.fonvalmed.gov.co), los propietarios interesados en participar de este proceso pueden encontrar todos los detalles.

Bruno, pizzas en Santa Coloma

Bruno, pizzas en Santa Coloma: Salsa pomodoro hecha con tomates importados de Italia, una ligera y rica pasta extradelgada y queso mozzarella de búfala, son la base de las sabrosas pizzas al horno de Bruno, restaurante y bar de vinos. Pertenece a una sociedad de italianos y bogotanos y atrae por su decoración, su ecléctica selección musical y su comida.
 

Pizzas en Santa Coloma

Bruno está ubicado en el Paseo Santa Coloma, reciente y próspero sector gastronómico en El Poblado. El Paseo Santa Coloma está compuesto por varios restaurantes reunidos en un edificio con parqueaderos gratuitos para sus clientes, situado en la carrera 35 con la calle 10 B.

Pizzas en Santa Coloma

Entre las 12 pizzas de Bruno resaltamos la de speck + rúgula, la de salami y pepperoni y la Bruno. Para los vegetarianos aconsejamos la de setas y la de vegetales asados. Para acompañar uno de los selectos vinos del restaurante sugerimos un mix de aceitunas verdes y negras y el antipasto Bruno. Como dulce final, un provocativo volcán de chocolate con helado de vainilla. 

Ten una mentalidad de profesional

Ten una mentalidad de profesional
Si quieres hacer un cambio en tu vida, enfréntalo con una actitud de profesional

/ Carolina Zuleta

¿Alguna vez has intentado cambiar un comportamiento, por ejemplo, comer saludable, meditar o escribir?

Si alguna vez has intentado hacer un cambio significativo en tu vida, sabes lo difícil que puede ser. La mayoría de personas sabemos qué es lo que tenemos que hacer para alcanzar nuestra meta, pero muchas veces nos autosaboteamos en el camino a alcanzarla -comemos lo que dijimos que no íbamos a comer o procrastinamos por años-.

Cada vez que decidimos cambiar nos vemos enfrentados a la resistencia, una fuerza que nos empuja a quedarnos donde estamos y a no progresar. La resistencia aparece a través de pensamientos o sensaciones físicas. Algunas de esas excusas son prácticas: “estoy cansado”, “mañana empiezo”, y otras son profundas “yo no sirvo para esto”, “nunca lo voy a lograr”. Estas ideas aparecen porque le damos permiso a nuestra mente de pensar en otra alternativa.

La clave para lograr lo que deseamos es manejar la resistencia. Una manera de hacerlo es teniendo una mentalidad de profesional. Piensa en algo que haces todos los días, como ir al trabajo, y hazte estas preguntas:

• ¿Cuando te sientes un poco mal o estás cansado, lo haces?
•¿Cuándo estás de mal humor o pasaste una mala noche, lo haces?

Lo más probable es que hayas respondido sí a todas estas preguntas. ¿Por qué? Porque eres un profesional para trabajar, vas al trabajo todos los días porque no te has permitido tener otra alternativa, te comprometiste con tu empresa y allá estás todos los días. Esto es a lo que Steven Pressfield, autor de War of Art, se refiere como “mentalidad de profesional”. Un profesional no tiene alternativa, hace lo que tiene que hacer.

Si quieres hacer un cambio en tu vida, enfréntalo con una actitud de profesional. Conviértete en un profesional para comer saludable o escribir el libro que deseas. Cada que aparezca una excusa en tu cabeza para procrastinar, combátela diciéndote a ti mismo que eres un profesional y que así te guste o no, debes hacer lo que te propusiste. Al principio vas a sentir la resistencia, pero con el tiempo el nuevo comportamiento será automático.

Por ejemplo, la primera vez que apliqué este concepto a mi vida fue subiendo las escaleras a mi oficina. Todos los días tenía un debate interno de si tomaba el ascensor o las escaleras. Quería subir las escaleras porque sabía que era la alternativa más saludable, pero siempre tenía una excusa diferente: está haciendo frío, mi cartera está muy pesada. Un día tomé la decisión de ser una “escaladora profesional”. Al principio sentía la resistencia, pero inmediatamente pensaba: “Yo soy una profesional para subir escaleras”, y esto me daba fuerza para hacerlo. Con el tiempo las excusas se desaparecieron y hoy en día ni lo pienso.

Ensáyalo. Elige algo que quieras cambiar en tu vida que no sea lo más difícil. Practica la mentalidad profesional por lo menos por treinta días y observa cómo la resistencia va desapareciendo.
[email protected]

“Es un descaro”

0
Ahora también Continental Towers
“Es un descaro”
Así califica uno de los propietarios de Continental Towers la insistencia de CDO de “repotenciar” también este conjunto residencial


Continental Towers

“Nuestra empresa ha entrado en el proceso de revisar los proyectos que tuvieron como calculista al Doctor Jorge Aristizábal Ochoa.

La Ley 1480 de 2011 y su Decreto reglamentario 0735 de 2013, obliga al constructor a reparar el inmueble ‘restituyendo las condiciones de estabilidad requeridas conforme a las normas de sismo resistencia vigentes con que fue diseñado’”.

Así empieza la carta que hoy tiene al borde del colapso a varios propietarios de Continental Towers. Fue enviada por la Constructora CDO el 11 de abril y ha sido recibida por varias de las familias de este conjunto residencial, evacuado preventivamente por orden del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (Dagrd) desde el 29 de octubre de 2013. El comunicado deja claras las intenciones de CDO, tanto de repotenciar el edificio (no se contempla la posibilidad de demoler) como de continuar con la construcción de su etapa 4. “Es un descaro. No queremos volver a vivir en esos apartamentos llenos de grietas y columnas torcidas”, dijo uno de los propietarios, que pidió la reserva de su nombre. “Nuestra posición es clara, usted (la constructora) verá si repotencia el edificio, pero para usted”, expresó Mauricio Ballesteros, otro de los afectados.

Valga aclarar que aún no se conoce el concepto técnico de la Universidad de los Andes sobre el estado de Continental Towers y Asensi, unidad también construida por CDO y desalojada por orden del Dagrd. Sin embargo, Vivir en El Poblado conoció que dicho concepto ya fue entregado a la Alcaldía, para ser analizado por la Comisión técnica asesora del consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres (Cmgrd). Finalmente, el Consejo Municipal de Riesgo decidirá sobre el futuro de ambas edificaciones.
Hoy, tanto los propietarios de Continental como los de Asensi y los de las torres 1,2, 3 y 4 de Space, se sienten en un callejón sin salida. Luego de que se suspendieran las negociaciones entre los propietarios de Space y la constructora Lérida CDO el 21 de marzo, varios han optado por acogerse a la acción de grupo que cursa en el Juzgado 11 Administrativo de Medellín. Según el abogado Luis Botero, del bufete Tamayo & Asociados -al frente del caso-, “30 personas de Space están dentro de la acción de grupo y 40 más de la unidad Asensi”.

De acuerdo con Carlos Gil, director del Dagrd, a finales de mayo la Universidad de Los Andes entregará el informe final sobre las causas del colapso de la torre 6 de Space. En cuanto a la viabilidad de “repotenciar” las torres 1, 2, 3 y 4, tal y como lo desea CDO, la Universidad de Los Andes se pronunciaría en los primeros días de mayo.

Lento, pero va

0
Lento, pero va
Ojalá las obras y el proceso de Valorización continúen con el ritmo tomado

Al César lo que es del César. Este año, por fin, luego de muchos meses, incluso años de preocupante lentitud y estancamiento, empieza a tomar forma concreta el Plan de Valorización El Poblado en dos de sus aspectos fundamentales: uno es el que tiene que ver con la inclusión de otros barrios y sectores en la zona de citación, aquella donde se distribuirá la Valorización, y otro, el más importante, el de la construcción de los proyectos viales, justamente el origen y sentido de todo este proceso.

Es innegable que pese a las congestiones, a los cambios de sentidos de vías, a los cierres temporales de calzadas, en fin, a todos los obstáculos que en el día a día puede generar la construcción de las obras, la verdad es que, hasta el momento, no han estado tan traumáticos como se preveía. No es un canto de victoria, pues aún falta que empiecen en firme proyectos de gran envergadura como los intercambios viales en las lomas de Los Balsos y la 10 con las transversales, trabajos que sin duda propiciarán muchos dolores de cabeza. Pero hoy ya es posible para los usuarios de las vías de la comuna 14 disfrutar varios broches, conectores y trayectos hasta hace poco inexistentes. Uno de los más significativos, tanto por su longitud como por lo que representa para la descongestión de la Avenida El Poblado es la conexión vial de las carreras 43 C y D entre las calles 11 y 11 A, 8 y 9, y calle 7 y transversal 6. Todavía no está en su máxima extensión, pues pretende ser una paralela de la Avenida El Poblado desde el Centro Automotriz hasta Los Balsos, pero ya permite ir casi derecho desde el Vivero Municipal en Villa Carlota, pasar por Manila, cruzar la 11 A, la 10 (abajo del Parque de El Poblado), llegar al barrio Astorga, seguir por el lado de La Tienda del Vino, pasar frente a Almagrán y atravesar un puente, hasta llegar a Patio Bonito. No faltan los “pero”, claro, pero los principales los ocasionan los mismos conductores cuando con indolencia y falta de civismo estacionan sus carros en las nuevas vías, inhabilitando una calzada. Esos pocos o muchos indisciplinados son precisamente los generadores de un buen porcentaje del caos vial que padece El Poblado.

Después de tener de espejo ejemplos tan desastrosos como el de Bogotá, con sus tacos antológicos, sus huecos perennes y sus eternas vías inconclusas, gracias a una colosal banda de delincuentes denominada elegantemente cartel de la contratación, es justo reconocer que algunos contratistas en la capital de la montaña se han lucido por la celeridad y organización con que han ejecutado proyectos viales recientes… después de todo, en país de ciegos el tuerto es rey. Es así como, por ejemplo, la prolongación de Los Parra, más allá de las polémicas suscitadas por su diseño, ha sido adelantada de manera ordenada, como lo han destacado algunos lectores en mensajes enviados a nuestra redacción. Todavía falta, pero ya es posible transitar por algunos de sus tramos.

Ojalá las obras y el proceso de Valorización continúen con el ritmo tomado. Hay consenso en que los proyectos viales se necesitan, es decir, hay acuerdo en lo fundamental. De ahí en adelante lo que queda es superar con respeto las diferencias que pueda haber entre la administración municipal, los vecinos de las obras y los representantes de los propietarios, teniendo siempre un norte claro: el bien común.

Poesía por la paz en El Poblado

0
Programación cultural
Poesía por la paz en El Poblado
El 24 de abril en el Inem José Félix de Restrepo y en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid habrá poesia durante todo el día

El Sexto Encuentro de Poesía por la paz es un evento que recorrerá Betania, Guarne, Amagá, Guatapé y Medellín, y poetas de diversas latitudes, nacionales e internacionales, mostrarán su obra hasta el 27 de abril.

El Poblado será la sede de los eventos correspondientes al municipio de Medellín, y el próximo 24 de abril recibirá a los representantes de todos los países en el Inem José Félix de Restrepo y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

A las 8:00 am, paralelamente en las dos sedes habrá eventos. En el Politécnico, se realizarán los “Despertares literarios”, espacios de acercamiento de los jóvenes a la poesía. Por su parte, el Inem será la sede de un pequeño recital para todos los estudiantes.

A las 2:00 pm en el Politécnico se realizará un taller literario grupal y, finalmente, a las 4:00 pm, se celebrará el gran recital en el auditorio Juan Gómez Martínez, en el cual participarán 40 poetas de Uruguay, Argentina, Panamá, Estados Unidos y Colombia.

Finalmente, el fotógrafo español José María Martínez Graña realizará una exposición de 22 fotografías de naturaleza viva, acompañadas con poesía.

Durante los siete días del Encuentro, los 90 poetas participantes estarán en más de 25 instituciones a lo largo del departamento de Antioquia.

Para mayores detalles, los invitamos a visitar la página oficial del evento.

Pala presenta su “Maleviaje”

0
En CasaTeatro El Poblado
Pala presenta su “Maleviaje”
El compositor presentará su más reciente disco el sábado 26 de abril en CasaTeatro El Poblado a partir de las 8 pm


Cortesía de Gabriel Monsalve

Maleviaje” es la séptima placa discográfica del cancionista Pala, en la cual conjuga la sonoridad del tango con las expresiones propias del parlache, generando un compendio de canciones únicas que fueron grabadas durante el mes de febrero en la ciudad de Madrid y que serán presentadas por primera vez en la CasaTeatro El Poblado, el próximo sábado 26 de abril.

¿Por qué tango?

“Maleviaje es un proyecto que yo tenía hace más de diez años”, cuenta. “Tenía en la cabeza hacer un disco alrededor del tango. No un disco de tango, que es distinto, sino alrededor del background sonoro que tengo desde mi infancia. Yo soy de pueblo, mi papá tenía una tienda al frente de las cantinas de Yarumal y lo que crecí oyendo fueron tangos, toda la vida. Tangos arrabaleros, tangos de malevaje. Y esa era mi banda sonora”.

Una vez emprendido el proceso, durante la grabación en Madrid, se incorporó la sonoridad del tango a través de retazos de antiguas composiciones de tango. Según Pala, “encontramos la forma de apelar a los samples y grabaciones de los tangos muy viejos, pero no usándolos como referencias sonoras sino como un instrumento. Es decir, nos dimos a la tarea, casi artesanal, de buscar segmentos de los tangos viejos que crecí escuchando, que tuvieran las mismas secuencias armónicas de las canciones mías”.

Parlache, de la ciudad al mundo

En su disco, Pala desarrolla las letras alrededor del parlache, que según la RAE es la “jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido en otros estratos sociales del país”. Este hecho carga al disco de referencias locales. Sin embargo, más que alejar a los oyentes de otras partes, al igual que como pasó con el lunfardo argentino, típico del tango, es una carta de presentación al pensamiento y la expresión de la ciudad.


Cortesía de Gabriel Monsalve

“Hace más o menos cuatro años empecé a sumergirme en el parlache, ese lunfardo local tan vivo y de origen similar al argentino, y a preguntarme por qué no había canciones con ese lenguaje”, recuerda. “Me di cuenta que era un lenguaje con cosas muy interesantes. Aunque su origen era muy malevo y tenía unas grandes referencias a la violencia, encontré una vena humorística y también cosas muy dulces”, concluye.

“Siempre tuve claro que el disco lo quería hacer con Campi”

“Maleviaje” estuvo bajo la producción del catalán Carles “Campi” Campón, quien ha trabajado con Jorge Drexler, Natalia Lafourcade, Martín Buscaglia, Lisandro Aristimuño, Alex Ferrerira, entre otros. Según Pala, Con “Campi”, “la idea era entregar las canciones a un productor internacional que no tuviera nada que ver con el tango, para que los destrozara y los pusiera en un lugar que no fuera el tango clásico, porque yo no quería un disco de tango tradicional”.

Además, afirma que “siempre tuve claro que el disco lo quería hacer con Campi por una sencilla razón: porque conozco muy pocos músicos tan distintos a mí. Es que no tenemos prácticamente nada que ver. Yo soy un tipo que no se considera músico, sino escritor. Campi es un gran músico. Yo soy un tipo anacrónico que cada vez miro más para atrás, hago cosas viejas, me gusta lo viejo; y Campi es un vanguardista, explorador como pocos. Entonces siempre pensé que ahí había una fragua muy interesante que podía ocurrir entre dos cosas totalmente opuestas”.


Cortesía de Gabriel Monsalve

¿Qué sigue?

Pala asegura que “la expectativa era muy alta y ya está cumplida. Tengo un disco del que estoy genuinamente orgulloso y no me pesa la lengua para decirlo”. Sin embargo, a “Maleviaje” aún le queda mucho camino. Además, del concierto de lanzamiento en Medellín, por ahora hay fechas confirmadas en Guadalajara y Bogotá. Además de las conciertos de la gira Ciudad Cantada, que realizará junto a los cancionistas Alejo García y Andrés Correa, y que los llevará a Quito, Lima, Cuzco, Santiago, Mendoza, Rosario, Rafaela, Buenos Aires y Montevideo.

Finalmente, el lanzamiento en CasaTeatro El Poblado, además del concierto, tendrá otro ingrediente especial, ya que se lanzará el videoclip de “La Deuda”, canción de “Maleviaje”, en la cual intervino el uruguayo Jorge Drexler.

Avances del proceso de valorización

0
Valorización
Avances del proceso de valorización
Últimas novedades de esta medida que concierne a todos los habitantes del sector

El proceso de valorización, retomado desde comienzos del segundo semestre de 2013, es uno de los temas que más afecta a los habitantes, no sólo de la comuna 14, sino de las demás comunas involucradas -9, 10, 15 y 90- , tanto por los pagos, como por las obras que actualmente se están llevando a cabo.

Acerca del cobro, Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín, Fonvalmed, dice que “luego de quedar decretada la zona de citación del Proyecto de Valorización, Fonvalmed está realizando el cálculo del valor que corresponde pagar a cada propietario”.

Además, notifica que “en el segundo semestre se informará a cada propietario este valor y la forma de pago. Se espera que a finales de 2014 se inicie la distribución de facturas”. Los sectores, además de El Poblado, que están incluidos en la zona de citación son parte del barrio San Diego, el Perpetuo Socorro, el barrio La Asomadera N° 1 (Sector El Indio), la comuna de Guayabal, entre la Avenida Guayabal, y el río Medellín entre la calle 29 y la calle 12 sur, es decir, los barrios de Guayabal, Campo Amor, Santa Fe y Cristo Rey.

Por otro lado, continúa en curso el proceso de inscripción para los candidatos a la Junta de Representantes, que aún cuenta con dos puestos vacantes a raíz de la ampliación de la zona de citación. Según García, “formalmente hay una persona inscrita y algunas más ya manifestaron su interés de hacerlo. Adicionalmente, el Estatuto de Valorización contempla que entre los ediles que tienen propiedades en la zona de citación del Proyecto, designen un representante para que haga parte de la Junta”.

Las inscripciones están abiertas hasta el 25 de abril y las elecciones se realizarán el 16, 17 y 18 de mayo. En el sitio web de la entidad las personas interesadas podrán encontrar mayor información.

Finalmente, a pesar de los retrasos de las diferentes obras, se están comenzando a ver avances en frentes concretos. El más reciente, la prolongación de la Loma de los Parra, en la cual, únicamente hacen falta pocos detalles. “La obra ya se encuentra en la última etapa, es decir, se realiza la siembra y el proceso de ubicación de la arborización y el paisajismo”, cuenta García. “Se tiene planeado volver a permitir el cruce desde la Avenida de Las Vegas a la calle 1, que se encuentra cerrado en este momento, el último fin de semana de abril”, concluye.

Adicionalmente apunta que “de igual forma, dentro del proceso constructivo final, se avanzará en la instalación de bordillos y la realización del separador central de la vía en el sector de Las Vegas, el cual también estará dotado con zonas verdes”.

Aquellos interesados en conocer con mayor detalle en qué consiste el proceso de valorización pueden hacer click aquí.

Sinestesia, el nuevo proyecto de Daniel Cuartas

“No es necesario reinventar la rueda para hacer algo interesante”
Sinestesia, el nuevo proyecto de Daniel Cuartas
Después del galardón del MIT Technology Review, el ingeniero está cumpliendo el sueño de crear un colectivo mundial para ayudar a los discapacitados

Los primeros meses de 2014 fueron muy vertiginosos para Daniel Cuartas, estudiante de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), ya que fue galardonado como uno de los innovadores menores de 35 años más relevantes del país por la revista MIT Technology Review, del reconocido Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por el desarrollo de un seguidor de pupila que ayuda a personas con movilidad reducida a controlar su entorno.

Como él mismo cuenta, “lo que llegó de inmediato fue la parte de reconocimiento por parte de medios, que otorgó visibilidad, no solamente el proyecto, sino a mí. Y lo que hace el premio es, precisamente, impulsar las ideas que vos tenés”.

Y precisamente de ese impulso se consolidó la idea de crear Sinestesia, un colectivo mundial a partir de la discapacidad, que Cuartas describe como “un sitio donde se alojan soluciones para personas discapacitadas”, en el cual la gente podrá descargar libremente desarrollos que buscan facilitar la vida a las personas con alguna discapacidad, “pero que no pueden ser utilizados para fines comerciales”, aclara.

“Iba a empezar como un blog”, cuenta. “Lo iba a crear dos semanas después del premio, pero se me empezó a acercar tanta gente con proyectos, que se retrasó”. Sin embargo, la demora se tradujo en una fortaleza para el proyecto, que ahora está cerca de ser una realidad.

A la fecha se han sumado al proyecto más de cien personas de 17 países. Además, según cuenta el joven ingeniero, “hay ganadores de ese mismo premio que se me han acercado y quieren liberar los proyectos con lo que ganaron. Se creó algo muy bonito, que pasó de ser un sueño a la realidad”.

El registro de los inventos permite que, siempre y cuando se respete los derechos morales de los creadores, éstos puedan ser mejorados y adaptados para distintas necesidades, lo que otorga una mayor riqueza a la plataforma. Por otro lado, Cuartas adelanta que “el dispositivo bandera al principio va a ser el seguidor de pupila con el que gané el premio, y la idea es que la gente lo descargue, lo empiece a manipular y a mejorar. Que se creen otros proyectos”.

 “Cuando tengo una meta siempre la cumplo”.

Tras todas las innovaciones hay una persona polifacética y disciplinada. Daniel Cuartas, además de estudiar ingeniería, es ilusionista, deportista y músico. “Cada disciplina te obliga a que pensés de una manera totalmente distinta las demás”, asegura.

Por otro lado, Cuartas tiene claro que “no es necesario reinventar la rueda para hacer algo interesante. Y como decía Newton, uno debe pararse en hombros de gigantes. Uno puede tomar los desarrollos increíbles que ya se hicieron y proyectarse a partir de ahí”.

Para finalizar, comenta que para hacer todas las actividades, la pasión es un valor clave. “Soy apasionado, cuando tengo una meta siempre la cumplo”, puntualiza este valioso personaje, que a partir de la dedicación, el empeño y la disciplina está generando una dinámica de innovación social, muy necesaria en un país donde la creatividad está reservada para las actividades comerciales.

Día sin carro en toda la ciudad

0
De interés general
Día sin carro en toda la ciudad
El martes 22 de abril de 7:00 am a 6:00 pm se realizará el Día sin Carro en Medellín. Vivir en El Poblado lo invita a enterarse cómo lo afecta esta medida.

El lunes 21 de abril se realizó el acto de lanzamiento público de la séptima versión del Día sin Carro en la ciudad, jornada de carácter obligatorio creada por la Alcaldía de Medellín, cuyo objetivo es promover la utilización del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) y medios de transporte alternativos, y además darle un respiro al medio ambiente.

Bajo el eslogan “Apaga el motor, enciende tu corazón”, esta iniciativa se realizará el martes 22 de abril, en el marco del Día de la Tierra, de 7:00 am a 6:00 pm. Además, se sumarán los municipios de Bello y Girardota. En el último tampoco podrán movilizarse motocicletas.

Están exentos de la medida, los vehículos particulares que transporten tres o más personas, y aquellos que usen gas natural o energía eléctrica como combustible. También el transporte público y escolar, vehículos oficiales y de la fuerza pública y, en general, todos aquellos que sean indispensables para la actividad laboral, tales como transporte de mercancía, ambulancias y medios de comunicación. Además, habrá seis tramos de la ciudad en los que no aplicará la medida.

Por otro lado, la alcaldía instalará a lo largo de la ciudad 12 estaciones de monitoreo de polución y 8 de ruido, encargadas de medir el impacto de la medida, que el año pasado sacó de circulación 450.000 vehículos e impuso un total de 389 multas sancionatorias y 81 pedagógicas.

Los vehículos aportan alrededor de un 70% a la contaminación de la ciudad. Esta medida simbólica pretende, además bajar los índices de polución, generar conciencia acerca del medio ambiente y formas de movilización diferentes al automóvil.

Además de los sistemas de transporte, los habitantes de la ciudad contarán con 260 rutas de buses y vías propicias para la utilización de bicicletas y medios similares controladas por el Inder. El pico y placa funcionará normalmente para todos los vehículos particulares y de servicio público.

Ya vienen los Días del Libro

0
Para programarse
Ya vienen los Días del Libro
En la semana de Pascua empiezan las primeras actividades de los eventos del libro en Medellín

La octava Feria Popular Días del Libro se realizará los días 25 y 26 de abril en el paseo peatonal de Carlos E. Restrepo . Este año el tema en torno a la lectura será las fronteras; una invitación a pensarnos como ciudadanos del mundo y a analizar la presente situación de la ciudad en cuanto a las fronteras invisibles.

El invitado central a estos días es José Manuel Valenzuela Arce, experto en fronteras físicas y metafóricas, del Colegio de la Frontera Norte, en México. Valenzuela, que viene de Tijuanas, -una de las ciudades fronterizas más emblemáticas- participará en dos encuentros: el viernes 25 en la charla Fronteras territoriales. ¿En qué momento perdimos el barrio? ¿Si todo era tan ordenado y todos tan obedientes, cuándo cambiaron las cosas en la ciudad? , y el sábado 26 de abril en el foro ciudadano ¿Cómo (no) aburrir a los jóvenes con la lectura?

Prográmese con las siguientes actividades.

VIERNES 25

9 a.m. Galería. Centro Cultural Facultad de Artes U. de A.
Gestión social y cultural en la biblioteca pública. Mesa de Trabajo

2 p.m. Auditorio. Centro Cultural Facultad de Artes U. de A.
Llevo por dentro el fuego. Un homenaje a Carlos Castro Saavedra
Lectura de poemas. Aura López
Concierto. Red de Escuelas de Música de Medellín

3 p.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Crónica de una ciudad que viaja. Experiencia programa Medellín Lectura Viva
María del Rosario Escobar, Secretaria de Cultura Ciudadana y Juan Luis Mejía, Rector Universidad Eafit

6 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
La Odisea, una experiencia transmedia. El regreso a Ítaca visto desde las islas más diversas y distantes.
Diego Montoya

6 p.m. Aula + I. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Mesa de narradores
Saúl Álvarez, Mauro Álvarez y Rafael Aguirre
Modera: Víctor Bustamante

6 p.m. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Intervención callejera. Pintando la diversidad.
En Medellín hay culturas urbanas, skates, artistas callejeros, barras de fútbol y muchas formas de ser hombres y mujeres.

6 p.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango. Una mirada al conflicto y a los procesos de desarrollo y paz en el Magdalena Medio
Ubencel Duque Gómez

8 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Fronteras territoriales. ¿En qué momento perdimos el barrio? ¿Si todo era tan ordenado y todos tan obedientes, cuándo cambiaron las cosas en la ciudad?
José Manuel Valenzuela, Dir.académico Colegio de la frontera norte (Tijuana, México) y Jorge Blandón, Nuestra gente
Modera: Claudia Restrepo, Vicealcaldesa de Educación, Recreación y Deporte.

8 p.m. Bulevar. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Concierto acústico. Daniel Gutiérrez

SÁBADO 26

10 a.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Un encuentro con la palabra y la memoria. Abuelos Cuenta Cuentos.
Programa del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y Medellín Lectura Viva.

2 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
El rincón del espontáneo
Para escribir un cuento o una poesía hay que tener lápiz y papel, un tris de imaginación, mucha paciencia para armar un texto que exprese lo mejor posible nuestro juicio, sentir o parecer y, obviamente, hay que tener algo qué decir. El paso siguiente es compartirlo, contárselo a los demás, porque una obra literaria sólo comienza a existir cuando la recrea, la escucha o la lee el otro, mi hermano, mi par.
Inscripción previa en el Puesto de Información. Tiempo máximo: 15 minutos.
A los que se atrevan, se les regalará un libro.

2 p.m. Centro Cultural Facultad de Artes U. de A.
Presentación del libro Letras de mi zona. Cuentos ganadores del concurso año 2013

2 p.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Foro ciudadano: ¿Cómo (no) aburrir a los jóvenes con la lectura?
José Manuel Valenzuela (México) y Herman Montoya, Coordinador Plan Municipal de Lectura

4 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Fronteras poblacionales. Aman y escriben. Mujeres escritoras que cuentan el mundo a través de su propia concepción de la vida.
Paloma Pérez y Claudia Avendaño
Modera: Patricia Nieto

4 p.m. Aula + I. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Mesa de poetas
Cristina Toro, Eliana Maldonado y Gloria María Bustamante
Modera: María Cecilia Estrada

4 p.m. Bulevar. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Concierto de violonchelo. Juan Pablo Valencia

5 p.m. Bulevar. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Concierto que congrega a una multitud de un solo músico. Chaloopa

6 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Fronteras culturales. La belleza anda en buseta. ¿Qué hay en lo popular que no deja a los artistas dormir tranquilos?
Omar Rincón, periodista y Juan Fernando Ospina, fotógrafo
Modera: Guillermo Cardona, Asesor académico de los Eventos del libro

6 p.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Primer festival literario de la trova

6 p.m. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Intervención callejera. Pintando la diversidad.
En Medellín hay culturas urbanas, skates, artistas callejeros, barras de fútbol y muchas formas de ser hombres y mujeres.

8 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Fronteras sociales. ¿Te asusta que seamos distintos?
Hay fronteras marcadas por la diferencia de religiones, género, color de piel, son barreras que separan.
Memo Ángel y Orus Xhon David de Balbín.
Modera: César Alzate

CARPAS CON PROGRAMACIÓN PARA TODA LA FAMILIA

En AMA se vive la palabra
La promoción y formación de lectores es un tema importante para todo el departamento. Acércate y conoce interesantes iniciativas generadas por instituciones educativas que hacen parte de este proceso.

Como Pedro por su casa”
Un espacio dedicado a la primera infancia para jugar y conectarnos al significado de casa y hogar y su relación con la protección y los lazos. Narrativa visual, oral y lúdica, serán la vía para vivir esta experiencia en la que nos miramos nosotros mismos, a nuestro entorno familiar y social.

Exploramóvil y Planetario Móvil
Para ser un explorador científico no se requieren aparatos muy sofisticados ni saber resolver ecuaciones de tercer grado, mucho menos montarse en un transbordador espacial para ir a conocer nuestro sistema solar y otros mundos todavía más distantes; basta acercarse a las actividades que ofrecen en Días del libro el Parque Explora de Medellín.

Último fin de semana de Reserva Expuesta: Ciudad

0
En el Mamm
Último fin de semana de Reserva Expuesta: Ciudad
A partir del 22 se abre la exposición con curaduría en torno a la política

Este fin de semana termina la exposición Reserva Expuesta del Museo de Arte Moderno de Medellín, desde el concepto de ciudad. A partir del 22 se podrá apreciar desde la temática de política.

Durante 20 día la exposición ha relatado historias bajo la propuesta curatorial de Jorge Mario Gómez, arquitecto y director de la Facultad de arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Durante el siguiente ciclo de 20 días, del miércoles 22 de abril al 11 de mayo, el filósofo Jorge Giraldo será el encargado de reinterpretar la colección del Mamm desde la política.

El historiador y artista plástico Carlos Uribe lo hará a partir del 13 de mayo, desde la historia. La médica y artista Libia Posada continuará desde la temática del cuerpo, del 4 al 23 de junio. Finalmente, el biólogo Álvaro Cogollo, lo hará desde la temática de naturaleza, del 25 de junio al 6 de julio.

Algunos de las obras son creaciones de artistas como Débora Arango, Beatriz González, Óscar Jaramillo, Bernardo Salcedo, Hugo Zapata, Iván Hurtado, John Mario Ortiz, Fernell Franco, María Teresa Cano, Ethel Gilmour, Ana Patricia Palacios, Jorge Julián Aristizábal, Luis Alfonso Ramírez, Fredy Serna, Óscar Muñoz, Juan Camilo Uribe, Rodrigo Callejas, y Antonio Caro,entre otros.

Cuarto Festival de Yoga Colombia

0
En junio
Cuarto Festival de Yoga Colombia
Luego de tres ediciones en los Llanos Orientales el Festival de Yoga Colombia llega a Antioquia.

Luego de tres ediciones en los Llanos Orientales el Festival de Yoga Colombia llega a Antioquia. Esta vez el festival será en San Jerónimo con la participación de Hari Dev Kaur desde Barcelona y profesores de centros de yoga de Medellín, Pereira, Bogotá y Cali.

Del 20 al 23 de junio se podrán practicar varias técnicas de esta práctica, como: Kundalini yoga, Hatha yoga, Vinyasa yoga, Acro yoga, Iyengar yoga y yoga para principiantes. Además de las prácticas de yoga habrá talleres de exploración del ser.

Kundalini, el yoga de la conciencia, asanas, pranayamas y canto de mantras, con Hari Dev Kaur; Acro yoga, un estilo que reúne la espiritualidad del yoga y el masaje Tailandés, más la técnica de la acrobacia, con Nicolás Mena; lectura de aura BeijaFlor junto a la Comunidad de las Rosas; masaje terapéutico con Alcides Urrego; laboratorio de Felicidad con Paula Andrea Jimenez; Método Iyengar (yoga terapéutico) con David Mesa; Hatha yoga para principiantes con María Teresa Santodomingo, entre otras actividades.

Los invitados musicales que tendrá el evento para acompañar algunas prácticas de yoga y algunos talleres, son Manu Om, Happy Banda y Kayari Medicina Sonora.

El programa es para todos los niveles de práctica, incluidos quienes nunca han asistido a una clase de yoga. Así mismo será un programa para la familia ya que habrá Festivalito con yoga para niños y actividades infantiles.

Mayores informes en el 311 9089 – 320 7291341

Walter Rippel

0
Taller en Medellín
Walter Rippel
El reconocido director de casting estará en la ciudad para trabajar el tema de selección de actores y su dirección

Walter Rippel, el director de casting de películas como El secreto de sus ojos y Diarios de Motocicleta, vendrá por primera a Medellín a compartir sus conocimientos con los profesionales y aficionados de la industria cinematográfica local y nacional.

Rippel, quien es docente de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, y que ha trabajado junto a directores como Walter Salles y Juan José Campanella, estará en Medellín del 23 al 27 de abril en un taller donde se trabajará sobre los proyectos de los asistentes, de 5 a 9 pm.

El taller, organizado por Extramuros Colombia, Rara Colectivo Audiovisual y el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, tendrá cupo para 20 personas. Así mismo habrá una clase maestra el 23 de abril de 2 a 4 pm en las instalaciones del Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

Mayores informes e inscripciones en el 3118114426

Determinan que son predios de interés general

0
Dos actos administrativos
Determinan que son predios de interés general
La Alcaldía de Medellín solicitó revocar licencia de construcción en predio junto al Parque La Frontera

El Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín solicitó al Curador Segundo la revocatoria de la licencia de construcción de obra nueva del lote ubicado en el parque ambiental La Frontera.

El motivo principal para la medida es que el lote se encuentra afectado por una resolución que declara de manera urgente la adquisición de inmuebles destinados a la ampliación del parque de La Frontera.

Además, los predios del parque de La Frontera habían sido determinados como inmuebles pertenecientes a la red ecológica de las quebradas La Aguacatala y La Paulita en el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos, formulado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y determinados por la Unidad del Espacio Público del Municipio de Medellín como lotes de oportunidad para la generación de espacio público y de áreas recreativas para la comunidad.

La licencia de construcción fue concedida en diciembre 10 de 2013.

Sentencia Pro Túnel Verde

0

El Tribunal Administrativo de Antioquia revocó la licencia ambiental otorgada por Corantioquia para la construcción de Metroplús con lo que progresa la acción popular del colectivo ciudadano Pro Túnel Verde.

La sentencia del Tribunal ordenó a Corantioquia hacer un nuevo estudio técnico para proteger los derechos colectivos amenazados con las obras de Metroplús en Envigado teniendo en cuenta las sugerencias de la ciudadanía y talando el menor número de árboles.

La parte afectada (Metroplús, Municipio de Envigado y Corantioquia) deberá tramitar nuevamente la licencia ambiental antes de continuar con las obras o continuar por vía jurídica y apelar la decisión ante el Tribunal para que sea trasladada al Concejo de Estado, alargando el proceso unos 3 o 4 años aproximadamente.

Desde hace nueve meses

El Tribunal había decretado la suspensión de la tala de árboles de la carrera 43A, entre calles 21 y 29 sur, que adelantaba la empresa Metroplús para construir el tramo 2B del sistema de movilidad, en julio de 2013, luego de que el colectivo instaurara una acción popular ante dicho tribunal el 2 de julio de 2013 para evitar la tala de 95 árboles en el tramo 2B en Envigado y solicitara la revocatoria de la licencia ambiental.

Recientemente el colectivo se valió de otro mecanismo jurídico: el 14 de enero presentó ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad contra la resolución número 130AS -1210-1752 del 17 de octubre de 2012, en la que Corantioquia –Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia– autorizaba el aprovechamiento forestal y el corte de árboles para la construcción del tramo mencionado.

Así mismo, había propuesto al municipio de Envigado y a Metroplús cinco alternativas para proteger los árboles y no entorpecer el desarrollo en movilidad del sector: buses eléctricos, adecuar las zonas verdes aledañas para plantar allí los árboles, ciclovía donde están los árboles, una estación de Metroplús más pequeña e incluso la posibilidad de que el Metroplús no tenga carril exclusivo y comparta el de vehículos con más pasajeros.

Esta Semana Santa

0
Actividades
Esta Semana Santa
Para el recogimiento religioso o para disfrutar los días libres, prográmese con las siguientes actividades. Consulte nuestra sección de entretenimiento para disfrutar aún más de la ciudad.

Festicámara Medellín 2014
La Red de Escuelas de Música de Medellín presenta el Festival Internacional de Música de Cámara, hasta el 21 de abril. En distintos auditorios y espacios públicos se ofrecerán nueve conciertos gratuitos en los que se apreciarán diversas tendencias y formatos de la música de cámara y de tradición popular. Las 11 agrupaciones de la Red, los docentes y las directivas de las 27 escuelas participarán en talleres, clases magistrales y ensayos ofrecidos por las agrupaciones internacionales invitadas, con las que 207 jóvenes compartirán el escenario. Consulte la programación restante.



Semana Santa con San Bartolito

La historia de Semana Santa contada por 48 títeres en el Manicomio de Muñecos. Bartolito, un negrito de 7 años del pacífico Colombiano, amigo de todos los niños, se encarga con Pablito, su ángel de la Guarda, de contar esta mágica historia. Funciones abril 17 y 18, a las 7 pm., abril 19, a las 5 pm., y abril 20, 11 am.



Transmisión de la Semana Santa
Hasta el 20 de abril, el canal Tele VID emitirá la Semana Mayor. La transmisión cubrirá todas las ceremonias religiosas desde la Catedral Metropolitana y desde la Santa Sede.

Se emitirán en directo, desde diferentes puntos de la ciudad de Medellín, las principales procesiones y ceremonias de la Semana Mayor: como el Lavatorio de Pies, las Siete Palabras, el Viacrucis, la Procesión del Santo Sepulcro y la Vigilia Pascual desde la Catedral Metropolitana de Medellín, la Hora Santa en la Capilla del Señor Jesús ubicada en el canal Tele VID y la procesión del Prendimiento desde Envigado.

La semana siguiente emitirá la canonización de los papas Juan Pablo II y Juan XXIII.


Parques de Comfama abiertos durante la Semana Santa
Durante la Semana mayor, los visitantes a los parques de Comfama podrán participar en las celebraciones religiosas y escuchar las imponentes voces y los acordes de la música sacra y gospel, entre otras actividades.

Celebraciones religiosas en los parques de Rionegro y Copacabana, en asocio con las Arquidiócesis:

Rionegro – Tutucán
El domingo 13, procesión de ramos, a las 12:30 p.m. y Eucaristía, a la 1:00 p. m.
El lunes 14, martes 15 y miércoles 16, jornadas de reflexión, a las 4:00 p. m.
El miércoles 16, retiro espiritual para jóvenes y adultos, a las 6:00 p. m.
El jueves 17, Eucaristía solemne y lavatorio de los pies, a las 4:00 p. m. Hora santa y visita al monumento, de 7:00 p.m. a 11:00 p.m.>
El viernes 18, viacrucis por las calles de Tutucán, a las 11:00 a. m. Acción litúrgica y adoración de la Santa Cruz, a las 4:00 p. m. Sermón de las siete palabras y procesión del Santo Sepulcro, a las 7:00 p. m.
El sábado 19, visita al Santo Sepulcro, desde las 10:00 a. m. y durante todo el día. Bendición del fuego nuevo y vigilia pascual, a las 7:00 p. m.
El domingo 20, procesión y Eucaristía de pascua, a las 12:30 p. m.

En Copacabana
El lunes 14, martes 15 y miércoles 16, pascua infantil, a las 3:00 p. m.; el jueves 17, ceremonia de la última cena, a las 2:00 p. m. y el viernes 18 estación del Santo Viacrucis, a las 3:00 p. m.


Semana Mayor en Santa Fe de Antioquia
Hasta el 20 de abril se celebra en Santa Fe de Antioquia la Semana Mayor, una de las más tradicionales del departamento.

La programación de 2014, organizada y desarrollada por la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia y las parroquias la Inmaculada Concepción y Santa Bárbara, incluye:

Lunes Santo: Concierto en el Templo de Nuestra señora de Chiquinquirá, a cargo de la Escuela de Formación artística musical ESFAM, Banda sinfónica municipio de La Pintada.
Martes Santo: A partir de las 7:00 pm. Viacrucis.
Miércoles Santo: Procesión nocturna, saliendo del Templo de Jesús Nazareno.
Jueves Santo: Desde las 3:00 pm, Santa Misa de la Cena del Señor y Lavatorio de los pies, en el Templo de Santa Bárbara (Procesión al Monumento).
Viernes Santo: Desde las 11:00 am. Sermón de Sentencia y Procesión del Viacrucis, desde el Templo de Jesús Nazareno hasta el Atrio de La Catedral. Solemne Vigilia Pascual y la Santa Misa junto a Jesús Resucitado.

Consulte más detalles de la programación aquí y aquí.


En el Mamm
Reserva expuesta en el Mamm, exposición que busca “mostrar lo que uno ve y lo que uno toca, entendiendo que no es una interpretación literal de la ciudad sino una metaforización a partir de las obras” (Jorge Mario Gómez, curador). Abierta hasta el 6 de julio.
Reflejos del Río Medellín, en la Sala a Cielo Abierto.

El horario del 14 al 20 de abril será
Lunes, martes y miércoles: 9 am a 5:30 pm.
Jueves: 10 am a 5 pm.
Viernes: cerrado
Sábado: 10 am a 5:30 pm.
Domingo: 10 am a 5 pm.

Sin Pico y Placa y luego sin carro

0
Movilidad en Semana Santa
Sin Pico y Placa y luego sin carro
Los tres días hábiles de la Semana Santa no hay Pico y Placa, y la semana de Pascua se recibe con el Día sin Carro

Los días lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril, se suspende temporalmente el Pico y Placa para los vehículos particulares y motos de dos tiempos en la ciudad de Medellín. La medida continuará aplicándose para vehículos de servicio público tipo taxi.

A partir del lunes 21 de abril de 2014 se retoma normalmente el Pico y Placa. La Secretaría de Movilidad le recuerda a la ciudadanía tener en cuenta esta suspensión de la medida, planear los recorridos e informarse sobre el estado de las vías a través de la cuenta de twitter @sttmed

Al regreso de las vacaciones, Día sin Carro Metropolitano

“Apaga el motor, enciende tu corazón” es el eslogan del martes 22 de abril, de 7 de la mañana a 6 de la tarde: Día sin Carro Metropolitano.

La idea es que los ciudadanos dejen los vehículos particulares en casa y utilicen bicicletas, taxis, buses, rutas alimentadoras, Metro, Metroplús y Cables, como alternativas sostenibles de transporte. Para quienes no se acojan a la medida del Día sin Carro habrá una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes e inmovilización del vehículo.

Los vehículos en los que vayan tres personas (el conductor y dos acompañantes) durante todo el recorrido, podrán circular. Sin embargo la medida de Pico y Placa se mantiene vigente y de manera normal durante ese día.

Los conductores de motocicletas están invitados a sumarse voluntariamente a la jornada.