Inicio Blog Página 489

Cocina griega en Zeta

0
Cocina griega: Meses de cuidadosa investigación y selección de recetas dieron como resultado a Zeta, restaurante que recoge en su carta platos y mezés (entradas para compartir, tradicionales en el este del Mediterráneo) de distintos lugares de Grecia.
 

Este acogedor sitio, localizado en Provenza (carrera 35 No. 8A – 80), se ha destacado por la notable frescura de los insumos y las preparaciones. Es la creación conjunta de tres amigos: el chef Juan Pablo Vásquez, el diseñador Edgar Fernández y el abogado Jaime Parra.

Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón

Albóndigas en salsa de huevo y limón
Albóndigas en salsa de huevo y limón

Entre los mezés de Zeta, el chef Juan Pablo Vásquez recomienda los pescaditos fritos, el pulpo a la parrilla y el souvlaki de cerdo. De los fuertes sugiere el estofado de cordero, el arroz con mejillones y los langostinos a la miel. Juan Pablo también a invita a probar el pan pita con alguna de las salsas de la casa. De los postres, todos hechos a base de pasta philo, el más solicitado es el baklawa, pastel de nueces servido en helado de yogur y durazno. Informes y reservas en el 266 0941.

En esta edición de La Buena Mesa, Juan Pablo Vásquez nos trae una receta griega, no hace parte de la carta de Zeta. 

Albóndigas en salsa de huevo y limón

  • 1 libra de carne molida de cordero (también puede ser de res)
  • 1/4 de barra de pan tipo baguette, remojado en agua y escurrido.
  • 3 huevos.
  • 1 cebolla blanca picada finamente.
  • 2 cucharadas de perejil picado finamente.
  • 1/2 cucharadita de orégano picado.
  • 2 cucharadas de harina.
  • 1 1/2 tazas de aceite de oliva.
  • El zumo de un limón grande (2 cucharadas).
  • Salpimienta al gusto.

En un tazón mezclar la carne, el pan, un huevo, la cebolla y el orégano; amasar muy bien y formar unas albóndigas medianas (del tamaño de una bola de ping pong). En una sartén amplia, en media taza del aceite, sofreír las albóndigas a fuego medio hasta que doren. En otra sartén poner la harina con el aceite restante a fuego bajo, agregar 2 tazas de agua, llevar a ebullición y cocinar por 30 minutos. Mezclar los 2 huevos restantes con el limón revolviendo constantemente y agregarlos por la parte superior de las albóndigas. Retirar del fuego y servir inmediatamente para evitar que el huevo se cuaje. Decorar con perejil fresco.

García Márquez, maestro de lectura

García Márquez, maestro de lectura
Después, ya famoso, nos enseñó a leer a ficcionarios de otras lenguas

/ Esteban Carlos Mejía

En el kínder del Colegio de María Auxiliadora, la hermana Praxedes, salesianita del alma, me enseñó a juntar las letras, mi mamá me mima, dábale arroz a la zorra el abad. Pasados los años, Gabriel García Márquez me enseñó a leer. A leer de todo, sin arrugarme ante nada. Ni ante nadie.

Parece mentira pero hay gente que no lee ficciones pues piensa que es una ociosidad, una pérdida de tiempo, una vagabundería. Gracias a los dioses de la literatura, García Márquez nos enseñó que perder el tiempo es chévere para mamarle gallo a la ordinariez de la vida. A punta de ejemplo, nos hizo sentir que la lectura es, a la vez, entendimiento y hechizo. Casi se cae de la cama cuando leyó por primera vez las primeras frases de La metamorfosis, del escuálido Franz Kafka: “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto”. “¡Carajo!”, dicen que exclamó, “¿y es qué se puede escribir así?”. Leyó en desorden, comme il faut: un caos nutriente, un despelote creador, una anarquía concupiscente. Leyó Edipo Rey, de Sófocles, y El conde de Montecristo, de Alexandre Dumas, y las inmensas novelas de William Faulkner, el mejor escritor del Caribe. Y también leyó a Hemingway, el querido Papá Hemingway, con sus triquiñuelas de boxeador y sus narraciones hipertensas de realismo. Y, tengo entendido, leyó a Steinbeck y a Scott Fitzgerald. Leyó y desentrañó las invenciones de los mejores contadores de historias del siglo 20, descuadernó sus obras para hallarles la costura, sublimó sus secretos en el alambique de Melquíades y, mito a mito, se ingenió un estilo legendario. Después, ya famoso, nos enseñó a leer a ficcionarios de otras lenguas. Por ejemplo, a V. S. Naipaul, el magistral cronista de Trinidad y Tobago. O a William Golding, el anciano que lo sucedió en el Nobel, cuya novela más célebre, Lord of the Flies (El señor de las moscas), rezuma pesimismo y desesperación, lo contrario de Macondo. Y nos enseñó a leer hasta el último suspiro: siempre mamagallista, siempre laborioso. Nos enseñó a leer tan bien que hoy leemos de todo, sin arrugarnos ante nada ni ante nadie, como él lo hacía. ¡Honor a ti, maestro de lectura!

* Body copy. “Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.

-¿Te sientes mal? -le preguntó.

Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.

-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.”

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, 1967.

[email protected]

El escritor y la ciudad

0

El escritor y la ciudad
Nuestro columnista y escritor Gustavo Arango, gran conocedor de la obra del nobel colombiano y autor del libro “Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal”, nos cedió esta columna escrita en el año 2007, muy pertinente hoy

/ Gustavo Arango

Más allá de admiraciones y rechazos, de lecturas obligadas por la escuela o por la moda, Medellín mira la fama de Gabriel García Márquez como un asunto que no le incumbe del todo.

Acostumbrada a vanagloriarse de las cosas que la hacen única en el mundo: los alumbrados más navideños, la gente más emprendedora o el metro más impecable, la ciudad no consigue encontrar una razón que le permita ser parte del triunfo del escritor colombiano más influyente de todos los tiempos.

Hubo oportunidad de entrar en esa historia, cuando García Márquez y su familia decidían adónde iría a terminar su bachillerato. Pero Zipaquirá nos privó del orgullo de decir: “aquí leyó a los clásicos”, “aquí encontró a sus maestros”, “aquí le enseñamos a escribir a ese condenado”.

No parece meritorio decir que su futura esposa, Mercedes Barcha, estudió en el internado de La Presentación, y que alguna vez, de paso por la ciudad, García Márquez diseñó un plan para raptarla.

Tampoco nos sirve recordar que Aida, su hermana monja, trabajó como maestra por estos lados. Especialmente si sale a relucir que los libros de su hermano estaban prohibidos en la escuela donde ella trabajaba.

Nuestros vínculos con el escritor parecen nefastos. El 12 de Julio de 1954 hubo una tragedia doble en el sector de la Media Luna, en Santa Elena. Después de un primer derrumbe ocurrido a las siete de la mañana, la montaña sepultó a quienes llegaron al rescate de las primeras víctimas. García Márquez fue enviado días después a reconstruir los hechos. Esa fue su primera tarea como reportero, pues hasta entonces se había limitado a escribir reseñas de cine y comentarios.

El viaje a Medellín también fue novedoso por otras cosas. Aquella vez llegaron hasta su cuarto en el Hotel Nutibara dos periodistas de El Colombiano, para hacerle la primera entrevista que concedió en su vida. Hasta entonces, solo había publicado algunos cuentos y era poco conocido.

Al parecer nunca sabremos qué dijo García Márquez en esa entrevista, “de sinceridad suicida”, por la que seguía arrepentido medio siglo después, cuando escribió Vivir para contarla. Tal vez la piedad de los entrevistadores decidió que esas palabras jamás fueran publicadas.

Pero ahí no terminan las relaciones del Nobel con Medellín. Bien visto, la ciudad es el espacio al que mayor despliegue le ha dado en su obra no ficcional. Ni Bogotá, ni Cartagena, ni Aracataca han ocupado tanto la atención del escritor como lo hizo Medellín en su último y más ambicioso trabajo periodístico: Noticia de un secuestro.

El único problema es que la ciudad allí reflejada no es cívica, ni artística, no está hecha de espacios públicos y reconocibles, sino de antros anónimos y personajes siniestros que fueron protagonistas de uno de los momentos más oscuros de nuestra historia, cuando la “pujanza” nos condujo a extremos donde la vida perdió su dignidad y su valor. Y avergüenza reclamar ese sombrío liderazgo.

[email protected]

“Soy un sujeto fronterizo”

José Manuel Valenzuela Arce
“Soy un sujeto fronterizo”
Los complejos fenómenos que las fronteras le plantean al mundo son objeto de estudio del invitado principal de la 8° Feria Popular Días de Libro, que invita a conectarnos por las divisiones

José Manuel Valenzuela es un sujeto fronterizo. Este escritor y doctor en Ciencias Sociales nació en Tecate, México, y desde esa frontera emblemática con Estados Unidos ha querido cambiar el mundo; primero desde el trabajo comunitario, los movimientos sociales y el activismo; luego, desde la investigación y la vida académica, a partir de la creación del Colegio de la Frontera Norte (Colef) a principios de los años 80. Su trabajo busca ayudar al derribamiento de estereotipos y el acercamiento al entramado que son las fronteras territoriales, generacionales, de género, raciales o de cualquier otra forma de identidad.

“Una de la grandes paradojas del mundo globalizado”
Para el doctor Valenzuela las fronteras no pueden ser solo zonas ni metáforas del cruce de territorios. Son contenedores porosos que generan procesos, tanto de conexión como de separación, y están construidos de forma vertical; desde abajo en las relaciones socioafectivas y en las redes de intercambios, hasta arriba donde se dan los procesos de control, segregación y las lógicas de poder.

Pero además son territorios de creaciones, apropiaciones y de préstamos culturales. En la frontera norte de México, por ejemplo, el muralismo chicano, los corridos y las fusiones entre el inglés y el español, ahora conocido como spanglish, son solo algunas de las grandes expresiones culturales que también han servido como formas de resistencia de la población mexicana que quedó del otro lado de la frontera con la invasión estadounidense a México, y al racismo que ha enfrentado en su historia migratoria del siglo 20.

La frontera sexy y los estereotipos
Surge entonces la cultura como contrapeso de los mundos sórdidos que implica toda frontera (contrabando, tráfico, trata humana, narcos). Con cine, coreografía, arte y música, “de repente, la frontera se vuelve sexy”, señala Valenzuela. “Desde el centro quieren trabajar temas fronterizos y aunque todavía se está dando el tránsito del estigma al emblema, tenemos muchos elementos para deconstruir y cuestionar muchos de los estereotipos que se construyeron desde el centro del país”. Estereotipos como pensar que la población fronteriza no tiene una identidad definida. Las fronteras invisibles, las que agrupan o separan individuos y en ocasiones definen, también están cargadas de estereotipos. El estereotipo -explica-, es un prejuicio, una idea desde el desconocimiento, endurecida e impermeable al argumento, que puede ser combatido desde la investigación y la visibilización. Incluso en aquellas fronteras invisibles que Medellín conoce como disputas territoriales.

“Las voces canónicas de la ciudad letrada”
“Cuando se presentó La vendedora de rosas, de Víctor Gaviria, pude ver la polémica que se generó; había gente que decía que eso no existía”, recuerda José Manuel. “Hay fronteras que la gente no quiere ver y se niega a reconocer”. Asegura que los trabajos de investigación que inviten a ver otras perspectivas son una herramienta poderosa. “Trabajos como el de Alonso Salazar en No nacimos pa’ semilla y el de otros investigadores colombianos, nos llevan a pensarnos de otra manera, donde el otro no es necesariamente el enemigo, y ahí, desafortunadamente, nos falta mucho por construir”. O trabajos como El olvido que seremos, de Héctor Abad, que sorprende a Valenzuela porque “de alguna manera generó un anclaje de reconciliación interesante”. La literatura, entonces, y “las voces canónicas de la ciudad letrada”, son importantes para dar una visión diferente a lo que se muestra de la juventud y de otras poblaciones agrupadas bajo fronteras y estereotipamientos en “el bombardeo televisivo de notas rojas”.

José Manuel es optimista frente a tantas fronteras actuales: “Desde abajo han surgido múltiples experiencias que nos pueden llevar a pensar que sí podemos apostarle, no a que las fronteras invisibles desaparezcan, pero sí a que se conviertan en elementos desde los cuales vernos, desde la mirada y los ojos de los otros, aquellos que también nos construyen y nos constituyen”.

La justicia de las pequeñas causas

0
La justicia de las pequeñas causas
Necesitamos una justicia que funcione en lo que atañe día a día al ciudadano

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Recientemente me reuní con el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, el Dr. Francisco José Ricaurte, con el propósito de discutir algunos aspectos relacionados con una eventual reforma a la justicia, la cual se ha estado ventilando en diferentes foros y escenarios. Revisamos los aspectos más importantes que se habían tratado en la fracasada reforma que impulsó el presidente Santos, que hoy, en su gran mayoría, siguen vigentes y tienen que ver con una reforma constitucional.

Después de mucho análisis llegué a la conclusión de que la gran crisis de la justicia está en que el común de los ciudadanos no la siente cercana y cree que es inoperante. De ahí que hoy por hoy, en casi todas las encuestas, la imagen de la justicia en el país no supere el 25 por ciento de favorabilidad.

¿Qué hacemos entonces para recuperar la credibilidad en la justicia? Es una pregunta que a mi modo de ver deriva en que definitivamente hay que acercar el aparato judicial al ciudadano. Es decir, que este se encuentre en capacidad de tomar decisiones que le resuelvan situaciones y problemas a la gente del común. Por ejemplo, necesitamos una justicia que esté en condiciones de defender a los colombianos de los abusos del sector financiero; de los excesos que las empresas de servicios públicos y compañías de celulares cometen todos los días contra los usuarios; de los reclamos que nunca reciben atención cuando en el comercio no se asume lo pactado; cuando incumplen los carpinteros o cuando servicios, como los de lavandería, arreglos domésticos, etcétera, no se cumplen a cabalidad.

Esa justicia que reclama el ciudadano compromete también a un sistema penal más eficaz, no solo para llevar a la cárcel a los responsables de los delitos más atroces sino a quienes se convierten en el azote del ciudadano al robarle el celular, la billetera, el sueldo, pues hoy, luego de poner la denuncia, capturan al ladrón y a las pocas horas lo liberan porque el aparato judicial no funciona.

Es la justicia de “las pequeñas causas” la que necesitamos en Colombia. La justicia que les resuelva los problemas de la cotidianidad a los ciudadanos. La justicia que evite que los colombianos vivamos en una permanente resignación por no encontrar una justicia que nos dé tranquilidad al servir como instrumento para evitar conflictos y abusos de los poderosos. Es la experiencia que uno recoge de otras latitudes donde han entendido que para lograr la paz se requiere una fuerza pública fuerte y eficaz y una justicia que opere.

En conclusión, necesitamos una justicia que funcione en lo que atañe día a día al ciudadano y no a los grandes medios de comunicación del país.

PD: Cómo lamentamos el fallecimiento de ese gran antioqueño, Andrés Uriel Gallego. El país sabrá reconocerle sus logros. Paz en su tumba.
[email protected]

La Medellín post WUF7

La Medellín post WUF7
La experiencia nos ha demostrado que una vez pasada la euforia son muy pocos los propósitos que se cumplen
/ Etcétera. Adriana Mejía

Y, bueno…, vamos bajando la cuesta que arriba en mi calle se acabó la fiesta, cantaría Serrat. Ya el metrocable, los parques biblioteca, las escaleras eléctricas, se quedaron sin visitantes boquiabiertos, sin flashes de cámaras, sin corresponsales extranjeros. Ya…, vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas, también cantaría Serrat. (Y…, vuelven las exageraciones a sus crudas realidades, cantaría yo si cantara). El atractivo turístico de estas y otras innovaciones, después de varios días de estrellato, se repliega bajo su verdadero objetivo: hacer más amable la ciudad para los ciudadanos que la habitan. Es decir, “lo de mostrar” recupera su vocación de servicio, sobre todo para las miles y miles de personas que cargan sobre sus hombros el peso de una lucha desigual por la supervivencia.

Pues sí, se acabó el Foro Urbano Mundial (WUF7), empató con las vacaciones de Semana Santa y apenas ahora se abre el telón de la verdadera función, la que se libra diariamente en nuestros barrios, lejos de los aplausos y los reflectores. Las autoridades están felices y tienen por qué estarlo, hasta el sol resplandeciente contribuyó a que el evento fuera inmejorable (el evento, digo, no sabemos si los resultados). Por una semana nos convertimos en una especie de Torre de Babel, urbe cosmopolita se le dice ahora: distintas lenguas, distintos colores de piel, distintas procedencias y experiencias, distintos intereses, confluyeron alrededor de una inquietud que pareciera tan obvia, pero que apenas, desde hace poco tiempo, desvela a gobernantes, urbanistas, antropólogos sociales, organismos internacionales del mundo entero: construir asentamientos humanos con y para los seres humanos.

Me acerqué durante esos días a conocer algunas de las experiencias de recuperación del hábitat que han tenido o están teniendo lugar en regiones muy distantes del planeta y concluí que no todo está perdido en esta humanidad desequilibrada. Igual en Medellín. Constatar que se están haciendo cosas, que hay dirigentes comprometidos en ayudar a cerrar la brecha y que hay gente, mucha gente que no sale en los periódicos ni en la televisión, que se está dejando la piel porque en esta ciudad quepamos todos de manera más armónica, invita a cualquiera a ser parte de la solución. Pero –siempre el bendito “pero”, qué vamos a hacer–, la experiencia nos ha demostrado que una vez pasada la euforia son muy pocos los propósitos que se cumplen. Si se cumplieran siquiera la mitad, viviríamos en el auténtico paraíso. Con la cantidad de cumbres, objetivos de milenio, compromisos, observatorios, diagnósticos, propuestas, foros que se celebran aquí y allá… No tenemos que ser negativos para ser escépticos. Con estar atentos y tener memoria, basta y sobra.

Mejor dicho, si –y solo si–, expresiones tan de moda últimamente para adornar textos y conferencias, incluso entrevistas, del estilo: apuesta transversal, urbe inteligente, transporte articulado, componente social, estrategias multifacéticas, movilidad sostenible, dignificación de los más vulnerables, etcétera y etcétera, logran encontrar traducción en el diario vivir de la gente –empezando por la que ni siquiera se enteró puesto que en nada se siente beneficiada–, el Foro Urbano Mundial habrá aportado su granito de arena. De lo contrario, muchas relaciones públicas, mucho intercambio de tarjetas personales, mucha vitrina oficial y nada más. Vamos bajando la cuesta… Que cuando en Medellín llueve, no llueve más bonito que en otras partes, así nos diera por levantar el pulgar en las redes sociales para crear el dogma.

Etcétera: Ahora sí, ¡a la ropa de trabajo! No para ganar concursos, que para eso somos los mejores, ya lo hemos demostrado, sino para que Medellín –la que cada mañana nos devuelve el espejo–, algún día, llegue a ser una ciudad para la vida. Cuando nos miran y cuando no, también. En especial, cuando no.
[email protected]

El sector tendrá que ser diferente

0
Dice Eduardo Loaiza, gerente de Camacol
“El sector tendrá que ser diferente”
Seis meses después de la tragedia de Space, el directivo gremial habla a fondo de este y otros temas relacionados con la construcción en Medellín


Eduardo Loaiza

¿La tragedia de Space cambió la dinámica del gremio?
La historia del sector se partió en dos a raíz del suceso. El sector tendrá que ser diferente, ese debe ser el reto, debe salir fortalecido de esta lamentable tragedia. Habrá que aprender de las experiencias, de los errores o de lo que sucedió, porque algo tuvo que haber pasado, y muy grave, aunque no se sabe todavía qué. El sector ha hecho muchas reflexiones y está revisando todos los componentes de la cadena de construcción.

A raíz del caso Space, el Ministerio de Vivienda radicó un proyecto de ley con medidas que pretenden endurecer los controles en la construcción, pero dentro de Camacol ¿qué medidas o acciones se están tomando?
Todo lo que haya que hacer para proteger la vivienda digna de los colombianos es digno de estudio. En relación con la póliza que habría que tomar antes del inicio de la construcción, el Estado se va a descargar en parte de su responsabilidad, pues las compañías de seguros van a ser muy vigilantes en que todo el proceso constructivo sea tan juicioso, minucioso y apegado al rigor técnico de la norma sismorresistente que no haya lugar a errores y deficiencias. Si con el proyecto se logra el objetivo, bienvenido. Uno quisiera que la póliza no se necesitara, porque una póliza para reparar esos daños significa que estamos partiendo del hecho de que más edificios se van a caer, y no se pueden caer más edificios, es que un edificio no se construye para que se caiga, no se puede caer un edificio en Colombia que se construya cumpliendo la ley y estando en el rigor de la norma, es que los edificios se diseñan para que no se caigan, entonces una póliza es pensando que en otra eventualidad, que Dios quiera que jamás vuelva a pasar, haya como reparar.
En cuanto a la supervisión técnica, en parte era que faltaba una reglamentación, pues esa supervisión estaba consagrada en la norma sismorresistente colombiana.

¿Concretamente, qué está haciendo el gremio?
Hoy puedo asegurar que los empresarios del sector en nuestra región están yendo más allá de la ley, esa supervisión técnica que va a exigir que la haga un externo y un tercero, las empresas ya lo estaban haciendo sin la exigencia de la ley, están contratando esta supervisión de tiempo atrás porque consideran que son otros ojos que ayudan a ver para que no se cometan errores.

Se sabía que en la cadena de construcción había cuerdas flojas, caso los curadores. ¿Como gremio, habían tomado acciones frente al hecho?
Mire una cosa, Space no se cayó por las figura de los curadores. Hemos visto el desgaste de la figura de las curadurías e internamente con el gobierno hemos hecho propuestas para mejorar el papel de estas.

En el país hay gente interesada en que las curadurías se acaben; esa es una de las razones por las que no se habían fortalecido anteriormente, porque se estaba esperando a que se desgastaran más para acabarlas. El gremio ha dicho que no se deben acabar sino fortalecer. Cuando desde el Ministerio de Vivienda se habla del tema de la superintendencia delegada para las curadurías, que propone que sea la Superintendencia de Notariado y Registro, el gremio está de acuerdo; una superintendencia delegada para las curadurías es bienvenida y muy bien vista porque eso va a ponerles control, va a ser exigente con el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los curadores, va a dar claridad sobre las características y perfil que tienen que tener los curadores, y en la medida en que haya un control las curadurías se van a fortalecer.

Entonces ¿qué ha faltado?
Qué ha faltado en el país, y no es de ahora, lo hemos dicho mucho en público y en privado: los curadores han sido unas ruedas sueltas, no se les ha hecho acompañamiento, se les ha dejado que interpreten la norma, no se les han dado las circulares que la ley obliga y que se deben emitir desde las oficinas de Planeación de los municipios del país, ante los vacíos o contradicciones de la ley.

Una de las conclusiones preliminares de la Universidad de Los Andes señala que Space no cumple con las normas de sismorresistencia; aun así la constructora Lérida CDO insiste en que las torres 1, 2, 3 y 4 son susceptibles de repotenciación. ¿Qué opina de esto?
En la técnica es posible, pero habría que mirar los costos. De todas maneras no tenemos los argumentos ni el criterio para evaluar si cuesta, si no cuesta, si se justifica una cosa o la otra. Lo que sí podemos decir es que la repotenciación es algo que existe técnicamente en la ingeniería, no solo se hace porque colapse una edificación sino también por cambios de uso y por muchas otras circunstancias.

Si hipotéticamente las torres 1, 2, 3 y 4 de Space se repotenciaran y se vendieran, ¿qué opinión le merece al gremio este hecho?
Nosotros no entramos en especulaciones. Esa fue una solicitud que hizo CDO a la Alcaldía, y esta, basada en el Dagrd, responderá acerca de la propuesta y tomarán una decisión.

En la entrevista que concedió a un periódico local, el gerente de CDO, Pablo Villegas, dijo que en la ciudad se estaban repotenciando 40 edificaciones más. ¿Ustedes qué saben?
Nos sorprendió ese dato porque no lo teníamos registrado, estamos averiguando, pero no hemos ratificado el hecho.

¿Cree que la parte alta de El Poblado y sus laderas soporten más edificaciones?
Nadie puede decir sí o no sin estudios, eso se lo hemos pedido a la municipalidad que entregue dichos estudios. Hay que hacer una actualización de la microzonificación sísmica, eso también es tarea del Municipio y debe ser además un insumo para el nuevo POT. Los estudios tienen que indicar qué se debe y qué no se debe hacer.

El problema es que se continúa construyendo sin tener ninguna certeza…
Es que la construcción no es que sea mala por sí.

No, pero se sigue construyendo así no haya suficiente claridad
El dónde sí y el dónde no, lo tienen que decir las autoridades.

¿Y qué del desarrollo de la ciudad en las zonas planas, es decir, hacia adentro?
En la zona plana de la ciudad es donde están las mejores tierras, los mejores suelos, donde las fundaciones son más económicas, donde está toda la infraestructura de la malla vial, el sistema de transporte masivo, las redes de servicios públicos, pero la hemos tenido congelada, no porque el sector no haya querido desarrollarla sino por la normativa.

¿Cómo ve la expansión de Medellín hacia el oriente y el occidente del departamento?
Medellín ya no tiene más áreas de expansión ni las va a tener por sus condiciones topográficas y sus características. La apuesta de Medellín es y tiene que ser la construcción hacia adentro, densificar sus corredores, etcétera. La conexión con las zonas del oriente y del occidente se va dando en la medida en que haya conectividad. El Túnel de Occidente, por ejemplo, ayudó. En cuanto al oriente, cuando tengamos el túnel va a generar un impacto y una presión enorme sobre esa región. Desde ya hay que pensar y definir los corredores, las vías actuales y futuras, a mediano, largo y larguísimo plazo, dejar de una vez contempladas las fajas, afectarlas para que no se desarrollen… Definir dónde va el espacio público, los equipamientos, cuáles son las zonas de vivienda. Todavía el oriente se puede dar el lujo de definir esos usos, vocaciones y áreas para que en el futuro el desarrollo no los atropelle. Ahora, el polo de desarrollo del oriente es el aeropuerto José María Córdoba, a este hay que dejarle las fajas para una segunda pista.

¿Cuál es la posición de Camacol frente a un eventual cobro de valorización por el Túnel de Oriente y sobre la valorización en general?
El gremio en principio es amigo de la valorización como mecanismo para la financiación de obras públicas. Las 24 obras de valorización para El Poblado las vemos necesarias, convenientes y urgentes.

Ahora, creemos que sobre la valorización del Túnel de Oriente no debería hacerse una discusión, sino buscar la alternativa para que esos recursos que se necesitan no tengan que conseguirse. Esa obra, que es estratégica para la región, la debe pagar la región con recursos de todos y una de las posibles fuentes sería unos cruces de cuentas con el Gobierno Nacional por unas inversiones viales sobre las que se había comprometido y que finalmente no se hicieron en el departamento de Antioquia, esas cuentas se podrían pedir para revisarlas, actualizarlas y pedir esos recursos. Ahora, Antioquia va a tener en los próximos años unos recursos por Ituango que van a ser inimaginables, para billones de pesos en Antioquia, sacar 115.000 0 120 mil billones de pesos no es nada, esos recursos no tienen que salir ni siquiera en una vigencia sino en cinco o diez, de a 25 mil millones de pesos. ¿Qué son 25 mil millones de pesos para el departamento en los próximos años a partir del 2016? No son nada y sí ayudarían a financiar el proyecto.

Avanza el proceso

0
Valorización
Avanza el proceso
La inscripción de candidatos para la Junta de Representantes y el avance en la prolongación de los Parra son algunas de las novedades


Prolongación loma de Los Parra (la fila de carros viene en sentido occidente-oriente)

El proceso de Valorización, retomado desde comienzos del segundo semestre de 2013, es uno de los temas que más afecta a los habitantes, no solo de la comuna 14, sino de las demás comunas involucradas -9, 10, 15 y 90- , tanto por los pagos, como por las obras que actualmente se están llevando a cabo.


Prolongación loma de Los Parra (sentido occidente-oriente por la calle 1)

De las 24 obras planteadas en el Proyecto de Valorización El Poblado, cinco están terminadas y hay varias en sus fases preliminares o adelante en su ejecución. Una de las más adelantadas a la fecha es la prolongación de la loma de los Parra entre la Avenida El Poblado y la Avenida las Vegas, en Patio Bonito. De acuerdo con información suministrada por el el director de Fonvalmed, Luis Alberto García, “la obra se encuentra en la última etapa, es decir, se realiza la siembra y el proceso de ubicación de la arborización y el paisajismo”. El funcionario agregó que a partir del último fin de semana de abril se dará de nuevo paso desde la Avenida Las Vegas (sentido sur-norte) a la calle 1, (por la urbanización El Futuro), el cual ha estado suspendido en aras de adelantar la obra. “De igual forma, dentro del proceso constructivo final se avanzará en la instalación de bordillos y la realización del separador central de la vía en el sector de Las Vegas, el cual también estará dotado con zonas verdes. También se avanzará en la señalización de la vía, tanto de piso como horizontal”, añadió.

Cobros, a finales del año

Con respecto a la fecha en que a los propietarios de El Poblado y de las otras comunas incluidas recientemente en la decretada zona de citación empezarán a llegar los cobros, Luis Alberto García informó que el Fonvalmed realiza actualmente el cálculo del valor que corresponde pagar a cada propietario. “En el segundo semestre se informará a cada propietario este valor y la forma de pago. Se espera que a finales de 2014 se inicie la distribución de facturas. Valga recordar que los estratos 1, 2 y 3 estarán exentos de los cobros.

Entre tanto, también avanza el proceso de elección de los nuevos representantes de la zona de citación, conforme lo contempla la resolución 027 de marzo de 2014, que reglamentó el proceso electoral para adicionar dos integrantes más a la Junta de Representantes. Hasta el 25 de abril estuvieron abiertas las inscripciones para los propietarios de las áreas adicionadas a la zona de citación, es decir, parcialmente la vereda Las Palmas (Santa Elena), parcialmente el barrio La Asomadera N° 1 (sector El Indio), parte del barrio San Diego y los barrios Perpetuo Socorro, Guayabal, Campo Amor, Santa Fe y Cristo Rey.

Candidatos

Los candidatos que quedaron inscritos son:

Guayabal
Deysi Lorena Jiménez Dávila
Gloria Patricia Rúa Montoya
Luis Fernando Lenis Marín

Sector El Indio
Dexi Natalia Muñoz Ariño

San Diego
Jorge Alberto Gómez

Las elecciones se llevarán a cabo los días 16, 17 y 18 de mayo.

En la página web (www.fonvalmed.gov.co), los propietarios interesados en participar de este proceso pueden encontrar todos los detalles.

Bruno, pizzas en Santa Coloma

Bruno, pizzas en Santa Coloma: Salsa pomodoro hecha con tomates importados de Italia, una ligera y rica pasta extradelgada y queso mozzarella de búfala, son la base de las sabrosas pizzas al horno de Bruno, restaurante y bar de vinos. Pertenece a una sociedad de italianos y bogotanos y atrae por su decoración, su ecléctica selección musical y su comida.
 

Pizzas en Santa Coloma

Bruno está ubicado en el Paseo Santa Coloma, reciente y próspero sector gastronómico en El Poblado. El Paseo Santa Coloma está compuesto por varios restaurantes reunidos en un edificio con parqueaderos gratuitos para sus clientes, situado en la carrera 35 con la calle 10 B.

Pizzas en Santa Coloma

Entre las 12 pizzas de Bruno resaltamos la de speck + rúgula, la de salami y pepperoni y la Bruno. Para los vegetarianos aconsejamos la de setas y la de vegetales asados. Para acompañar uno de los selectos vinos del restaurante sugerimos un mix de aceitunas verdes y negras y el antipasto Bruno. Como dulce final, un provocativo volcán de chocolate con helado de vainilla. 

Ten una mentalidad de profesional

Ten una mentalidad de profesional
Si quieres hacer un cambio en tu vida, enfréntalo con una actitud de profesional

/ Carolina Zuleta

¿Alguna vez has intentado cambiar un comportamiento, por ejemplo, comer saludable, meditar o escribir?

Si alguna vez has intentado hacer un cambio significativo en tu vida, sabes lo difícil que puede ser. La mayoría de personas sabemos qué es lo que tenemos que hacer para alcanzar nuestra meta, pero muchas veces nos autosaboteamos en el camino a alcanzarla -comemos lo que dijimos que no íbamos a comer o procrastinamos por años-.

Cada vez que decidimos cambiar nos vemos enfrentados a la resistencia, una fuerza que nos empuja a quedarnos donde estamos y a no progresar. La resistencia aparece a través de pensamientos o sensaciones físicas. Algunas de esas excusas son prácticas: “estoy cansado”, “mañana empiezo”, y otras son profundas “yo no sirvo para esto”, “nunca lo voy a lograr”. Estas ideas aparecen porque le damos permiso a nuestra mente de pensar en otra alternativa.

La clave para lograr lo que deseamos es manejar la resistencia. Una manera de hacerlo es teniendo una mentalidad de profesional. Piensa en algo que haces todos los días, como ir al trabajo, y hazte estas preguntas:

• ¿Cuando te sientes un poco mal o estás cansado, lo haces?
•¿Cuándo estás de mal humor o pasaste una mala noche, lo haces?

Lo más probable es que hayas respondido sí a todas estas preguntas. ¿Por qué? Porque eres un profesional para trabajar, vas al trabajo todos los días porque no te has permitido tener otra alternativa, te comprometiste con tu empresa y allá estás todos los días. Esto es a lo que Steven Pressfield, autor de War of Art, se refiere como “mentalidad de profesional”. Un profesional no tiene alternativa, hace lo que tiene que hacer.

Si quieres hacer un cambio en tu vida, enfréntalo con una actitud de profesional. Conviértete en un profesional para comer saludable o escribir el libro que deseas. Cada que aparezca una excusa en tu cabeza para procrastinar, combátela diciéndote a ti mismo que eres un profesional y que así te guste o no, debes hacer lo que te propusiste. Al principio vas a sentir la resistencia, pero con el tiempo el nuevo comportamiento será automático.

Por ejemplo, la primera vez que apliqué este concepto a mi vida fue subiendo las escaleras a mi oficina. Todos los días tenía un debate interno de si tomaba el ascensor o las escaleras. Quería subir las escaleras porque sabía que era la alternativa más saludable, pero siempre tenía una excusa diferente: está haciendo frío, mi cartera está muy pesada. Un día tomé la decisión de ser una “escaladora profesional”. Al principio sentía la resistencia, pero inmediatamente pensaba: “Yo soy una profesional para subir escaleras”, y esto me daba fuerza para hacerlo. Con el tiempo las excusas se desaparecieron y hoy en día ni lo pienso.

Ensáyalo. Elige algo que quieras cambiar en tu vida que no sea lo más difícil. Practica la mentalidad profesional por lo menos por treinta días y observa cómo la resistencia va desapareciendo.
[email protected]

“Es un descaro”

0
Ahora también Continental Towers
“Es un descaro”
Así califica uno de los propietarios de Continental Towers la insistencia de CDO de “repotenciar” también este conjunto residencial


Continental Towers

“Nuestra empresa ha entrado en el proceso de revisar los proyectos que tuvieron como calculista al Doctor Jorge Aristizábal Ochoa.

La Ley 1480 de 2011 y su Decreto reglamentario 0735 de 2013, obliga al constructor a reparar el inmueble ‘restituyendo las condiciones de estabilidad requeridas conforme a las normas de sismo resistencia vigentes con que fue diseñado’”.

Así empieza la carta que hoy tiene al borde del colapso a varios propietarios de Continental Towers. Fue enviada por la Constructora CDO el 11 de abril y ha sido recibida por varias de las familias de este conjunto residencial, evacuado preventivamente por orden del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (Dagrd) desde el 29 de octubre de 2013. El comunicado deja claras las intenciones de CDO, tanto de repotenciar el edificio (no se contempla la posibilidad de demoler) como de continuar con la construcción de su etapa 4. “Es un descaro. No queremos volver a vivir en esos apartamentos llenos de grietas y columnas torcidas”, dijo uno de los propietarios, que pidió la reserva de su nombre. “Nuestra posición es clara, usted (la constructora) verá si repotencia el edificio, pero para usted”, expresó Mauricio Ballesteros, otro de los afectados.

Valga aclarar que aún no se conoce el concepto técnico de la Universidad de los Andes sobre el estado de Continental Towers y Asensi, unidad también construida por CDO y desalojada por orden del Dagrd. Sin embargo, Vivir en El Poblado conoció que dicho concepto ya fue entregado a la Alcaldía, para ser analizado por la Comisión técnica asesora del consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres (Cmgrd). Finalmente, el Consejo Municipal de Riesgo decidirá sobre el futuro de ambas edificaciones.
Hoy, tanto los propietarios de Continental como los de Asensi y los de las torres 1,2, 3 y 4 de Space, se sienten en un callejón sin salida. Luego de que se suspendieran las negociaciones entre los propietarios de Space y la constructora Lérida CDO el 21 de marzo, varios han optado por acogerse a la acción de grupo que cursa en el Juzgado 11 Administrativo de Medellín. Según el abogado Luis Botero, del bufete Tamayo & Asociados -al frente del caso-, “30 personas de Space están dentro de la acción de grupo y 40 más de la unidad Asensi”.

De acuerdo con Carlos Gil, director del Dagrd, a finales de mayo la Universidad de Los Andes entregará el informe final sobre las causas del colapso de la torre 6 de Space. En cuanto a la viabilidad de “repotenciar” las torres 1, 2, 3 y 4, tal y como lo desea CDO, la Universidad de Los Andes se pronunciaría en los primeros días de mayo.

Lento, pero va

0
Lento, pero va
Ojalá las obras y el proceso de Valorización continúen con el ritmo tomado

Al César lo que es del César. Este año, por fin, luego de muchos meses, incluso años de preocupante lentitud y estancamiento, empieza a tomar forma concreta el Plan de Valorización El Poblado en dos de sus aspectos fundamentales: uno es el que tiene que ver con la inclusión de otros barrios y sectores en la zona de citación, aquella donde se distribuirá la Valorización, y otro, el más importante, el de la construcción de los proyectos viales, justamente el origen y sentido de todo este proceso.

Es innegable que pese a las congestiones, a los cambios de sentidos de vías, a los cierres temporales de calzadas, en fin, a todos los obstáculos que en el día a día puede generar la construcción de las obras, la verdad es que, hasta el momento, no han estado tan traumáticos como se preveía. No es un canto de victoria, pues aún falta que empiecen en firme proyectos de gran envergadura como los intercambios viales en las lomas de Los Balsos y la 10 con las transversales, trabajos que sin duda propiciarán muchos dolores de cabeza. Pero hoy ya es posible para los usuarios de las vías de la comuna 14 disfrutar varios broches, conectores y trayectos hasta hace poco inexistentes. Uno de los más significativos, tanto por su longitud como por lo que representa para la descongestión de la Avenida El Poblado es la conexión vial de las carreras 43 C y D entre las calles 11 y 11 A, 8 y 9, y calle 7 y transversal 6. Todavía no está en su máxima extensión, pues pretende ser una paralela de la Avenida El Poblado desde el Centro Automotriz hasta Los Balsos, pero ya permite ir casi derecho desde el Vivero Municipal en Villa Carlota, pasar por Manila, cruzar la 11 A, la 10 (abajo del Parque de El Poblado), llegar al barrio Astorga, seguir por el lado de La Tienda del Vino, pasar frente a Almagrán y atravesar un puente, hasta llegar a Patio Bonito. No faltan los “pero”, claro, pero los principales los ocasionan los mismos conductores cuando con indolencia y falta de civismo estacionan sus carros en las nuevas vías, inhabilitando una calzada. Esos pocos o muchos indisciplinados son precisamente los generadores de un buen porcentaje del caos vial que padece El Poblado.

Después de tener de espejo ejemplos tan desastrosos como el de Bogotá, con sus tacos antológicos, sus huecos perennes y sus eternas vías inconclusas, gracias a una colosal banda de delincuentes denominada elegantemente cartel de la contratación, es justo reconocer que algunos contratistas en la capital de la montaña se han lucido por la celeridad y organización con que han ejecutado proyectos viales recientes… después de todo, en país de ciegos el tuerto es rey. Es así como, por ejemplo, la prolongación de Los Parra, más allá de las polémicas suscitadas por su diseño, ha sido adelantada de manera ordenada, como lo han destacado algunos lectores en mensajes enviados a nuestra redacción. Todavía falta, pero ya es posible transitar por algunos de sus tramos.

Ojalá las obras y el proceso de Valorización continúen con el ritmo tomado. Hay consenso en que los proyectos viales se necesitan, es decir, hay acuerdo en lo fundamental. De ahí en adelante lo que queda es superar con respeto las diferencias que pueda haber entre la administración municipal, los vecinos de las obras y los representantes de los propietarios, teniendo siempre un norte claro: el bien común.

Poesía por la paz en El Poblado

0
Programación cultural
Poesía por la paz en El Poblado
El 24 de abril en el Inem José Félix de Restrepo y en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid habrá poesia durante todo el día

El Sexto Encuentro de Poesía por la paz es un evento que recorrerá Betania, Guarne, Amagá, Guatapé y Medellín, y poetas de diversas latitudes, nacionales e internacionales, mostrarán su obra hasta el 27 de abril.

El Poblado será la sede de los eventos correspondientes al municipio de Medellín, y el próximo 24 de abril recibirá a los representantes de todos los países en el Inem José Félix de Restrepo y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

A las 8:00 am, paralelamente en las dos sedes habrá eventos. En el Politécnico, se realizarán los “Despertares literarios”, espacios de acercamiento de los jóvenes a la poesía. Por su parte, el Inem será la sede de un pequeño recital para todos los estudiantes.

A las 2:00 pm en el Politécnico se realizará un taller literario grupal y, finalmente, a las 4:00 pm, se celebrará el gran recital en el auditorio Juan Gómez Martínez, en el cual participarán 40 poetas de Uruguay, Argentina, Panamá, Estados Unidos y Colombia.

Finalmente, el fotógrafo español José María Martínez Graña realizará una exposición de 22 fotografías de naturaleza viva, acompañadas con poesía.

Durante los siete días del Encuentro, los 90 poetas participantes estarán en más de 25 instituciones a lo largo del departamento de Antioquia.

Para mayores detalles, los invitamos a visitar la página oficial del evento.

Pala presenta su “Maleviaje”

0
En CasaTeatro El Poblado
Pala presenta su “Maleviaje”
El compositor presentará su más reciente disco el sábado 26 de abril en CasaTeatro El Poblado a partir de las 8 pm


Cortesía de Gabriel Monsalve

Maleviaje” es la séptima placa discográfica del cancionista Pala, en la cual conjuga la sonoridad del tango con las expresiones propias del parlache, generando un compendio de canciones únicas que fueron grabadas durante el mes de febrero en la ciudad de Madrid y que serán presentadas por primera vez en la CasaTeatro El Poblado, el próximo sábado 26 de abril.

¿Por qué tango?

“Maleviaje es un proyecto que yo tenía hace más de diez años”, cuenta. “Tenía en la cabeza hacer un disco alrededor del tango. No un disco de tango, que es distinto, sino alrededor del background sonoro que tengo desde mi infancia. Yo soy de pueblo, mi papá tenía una tienda al frente de las cantinas de Yarumal y lo que crecí oyendo fueron tangos, toda la vida. Tangos arrabaleros, tangos de malevaje. Y esa era mi banda sonora”.

Una vez emprendido el proceso, durante la grabación en Madrid, se incorporó la sonoridad del tango a través de retazos de antiguas composiciones de tango. Según Pala, “encontramos la forma de apelar a los samples y grabaciones de los tangos muy viejos, pero no usándolos como referencias sonoras sino como un instrumento. Es decir, nos dimos a la tarea, casi artesanal, de buscar segmentos de los tangos viejos que crecí escuchando, que tuvieran las mismas secuencias armónicas de las canciones mías”.

Parlache, de la ciudad al mundo

En su disco, Pala desarrolla las letras alrededor del parlache, que según la RAE es la “jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido en otros estratos sociales del país”. Este hecho carga al disco de referencias locales. Sin embargo, más que alejar a los oyentes de otras partes, al igual que como pasó con el lunfardo argentino, típico del tango, es una carta de presentación al pensamiento y la expresión de la ciudad.


Cortesía de Gabriel Monsalve

“Hace más o menos cuatro años empecé a sumergirme en el parlache, ese lunfardo local tan vivo y de origen similar al argentino, y a preguntarme por qué no había canciones con ese lenguaje”, recuerda. “Me di cuenta que era un lenguaje con cosas muy interesantes. Aunque su origen era muy malevo y tenía unas grandes referencias a la violencia, encontré una vena humorística y también cosas muy dulces”, concluye.

“Siempre tuve claro que el disco lo quería hacer con Campi”

“Maleviaje” estuvo bajo la producción del catalán Carles “Campi” Campón, quien ha trabajado con Jorge Drexler, Natalia Lafourcade, Martín Buscaglia, Lisandro Aristimuño, Alex Ferrerira, entre otros. Según Pala, Con “Campi”, “la idea era entregar las canciones a un productor internacional que no tuviera nada que ver con el tango, para que los destrozara y los pusiera en un lugar que no fuera el tango clásico, porque yo no quería un disco de tango tradicional”.

Además, afirma que “siempre tuve claro que el disco lo quería hacer con Campi por una sencilla razón: porque conozco muy pocos músicos tan distintos a mí. Es que no tenemos prácticamente nada que ver. Yo soy un tipo que no se considera músico, sino escritor. Campi es un gran músico. Yo soy un tipo anacrónico que cada vez miro más para atrás, hago cosas viejas, me gusta lo viejo; y Campi es un vanguardista, explorador como pocos. Entonces siempre pensé que ahí había una fragua muy interesante que podía ocurrir entre dos cosas totalmente opuestas”.


Cortesía de Gabriel Monsalve

¿Qué sigue?

Pala asegura que “la expectativa era muy alta y ya está cumplida. Tengo un disco del que estoy genuinamente orgulloso y no me pesa la lengua para decirlo”. Sin embargo, a “Maleviaje” aún le queda mucho camino. Además, del concierto de lanzamiento en Medellín, por ahora hay fechas confirmadas en Guadalajara y Bogotá. Además de las conciertos de la gira Ciudad Cantada, que realizará junto a los cancionistas Alejo García y Andrés Correa, y que los llevará a Quito, Lima, Cuzco, Santiago, Mendoza, Rosario, Rafaela, Buenos Aires y Montevideo.

Finalmente, el lanzamiento en CasaTeatro El Poblado, además del concierto, tendrá otro ingrediente especial, ya que se lanzará el videoclip de “La Deuda”, canción de “Maleviaje”, en la cual intervino el uruguayo Jorge Drexler.

Avances del proceso de valorización

0
Valorización
Avances del proceso de valorización
Últimas novedades de esta medida que concierne a todos los habitantes del sector

El proceso de valorización, retomado desde comienzos del segundo semestre de 2013, es uno de los temas que más afecta a los habitantes, no sólo de la comuna 14, sino de las demás comunas involucradas -9, 10, 15 y 90- , tanto por los pagos, como por las obras que actualmente se están llevando a cabo.

Acerca del cobro, Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín, Fonvalmed, dice que “luego de quedar decretada la zona de citación del Proyecto de Valorización, Fonvalmed está realizando el cálculo del valor que corresponde pagar a cada propietario”.

Además, notifica que “en el segundo semestre se informará a cada propietario este valor y la forma de pago. Se espera que a finales de 2014 se inicie la distribución de facturas”. Los sectores, además de El Poblado, que están incluidos en la zona de citación son parte del barrio San Diego, el Perpetuo Socorro, el barrio La Asomadera N° 1 (Sector El Indio), la comuna de Guayabal, entre la Avenida Guayabal, y el río Medellín entre la calle 29 y la calle 12 sur, es decir, los barrios de Guayabal, Campo Amor, Santa Fe y Cristo Rey.

Por otro lado, continúa en curso el proceso de inscripción para los candidatos a la Junta de Representantes, que aún cuenta con dos puestos vacantes a raíz de la ampliación de la zona de citación. Según García, “formalmente hay una persona inscrita y algunas más ya manifestaron su interés de hacerlo. Adicionalmente, el Estatuto de Valorización contempla que entre los ediles que tienen propiedades en la zona de citación del Proyecto, designen un representante para que haga parte de la Junta”.

Las inscripciones están abiertas hasta el 25 de abril y las elecciones se realizarán el 16, 17 y 18 de mayo. En el sitio web de la entidad las personas interesadas podrán encontrar mayor información.

Finalmente, a pesar de los retrasos de las diferentes obras, se están comenzando a ver avances en frentes concretos. El más reciente, la prolongación de la Loma de los Parra, en la cual, únicamente hacen falta pocos detalles. “La obra ya se encuentra en la última etapa, es decir, se realiza la siembra y el proceso de ubicación de la arborización y el paisajismo”, cuenta García. “Se tiene planeado volver a permitir el cruce desde la Avenida de Las Vegas a la calle 1, que se encuentra cerrado en este momento, el último fin de semana de abril”, concluye.

Adicionalmente apunta que “de igual forma, dentro del proceso constructivo final, se avanzará en la instalación de bordillos y la realización del separador central de la vía en el sector de Las Vegas, el cual también estará dotado con zonas verdes”.

Aquellos interesados en conocer con mayor detalle en qué consiste el proceso de valorización pueden hacer click aquí.

Sinestesia, el nuevo proyecto de Daniel Cuartas

“No es necesario reinventar la rueda para hacer algo interesante”
Sinestesia, el nuevo proyecto de Daniel Cuartas
Después del galardón del MIT Technology Review, el ingeniero está cumpliendo el sueño de crear un colectivo mundial para ayudar a los discapacitados

Los primeros meses de 2014 fueron muy vertiginosos para Daniel Cuartas, estudiante de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), ya que fue galardonado como uno de los innovadores menores de 35 años más relevantes del país por la revista MIT Technology Review, del reconocido Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por el desarrollo de un seguidor de pupila que ayuda a personas con movilidad reducida a controlar su entorno.

Como él mismo cuenta, “lo que llegó de inmediato fue la parte de reconocimiento por parte de medios, que otorgó visibilidad, no solamente el proyecto, sino a mí. Y lo que hace el premio es, precisamente, impulsar las ideas que vos tenés”.

Y precisamente de ese impulso se consolidó la idea de crear Sinestesia, un colectivo mundial a partir de la discapacidad, que Cuartas describe como “un sitio donde se alojan soluciones para personas discapacitadas”, en el cual la gente podrá descargar libremente desarrollos que buscan facilitar la vida a las personas con alguna discapacidad, “pero que no pueden ser utilizados para fines comerciales”, aclara.

“Iba a empezar como un blog”, cuenta. “Lo iba a crear dos semanas después del premio, pero se me empezó a acercar tanta gente con proyectos, que se retrasó”. Sin embargo, la demora se tradujo en una fortaleza para el proyecto, que ahora está cerca de ser una realidad.

A la fecha se han sumado al proyecto más de cien personas de 17 países. Además, según cuenta el joven ingeniero, “hay ganadores de ese mismo premio que se me han acercado y quieren liberar los proyectos con lo que ganaron. Se creó algo muy bonito, que pasó de ser un sueño a la realidad”.

El registro de los inventos permite que, siempre y cuando se respete los derechos morales de los creadores, éstos puedan ser mejorados y adaptados para distintas necesidades, lo que otorga una mayor riqueza a la plataforma. Por otro lado, Cuartas adelanta que “el dispositivo bandera al principio va a ser el seguidor de pupila con el que gané el premio, y la idea es que la gente lo descargue, lo empiece a manipular y a mejorar. Que se creen otros proyectos”.

 “Cuando tengo una meta siempre la cumplo”.

Tras todas las innovaciones hay una persona polifacética y disciplinada. Daniel Cuartas, además de estudiar ingeniería, es ilusionista, deportista y músico. “Cada disciplina te obliga a que pensés de una manera totalmente distinta las demás”, asegura.

Por otro lado, Cuartas tiene claro que “no es necesario reinventar la rueda para hacer algo interesante. Y como decía Newton, uno debe pararse en hombros de gigantes. Uno puede tomar los desarrollos increíbles que ya se hicieron y proyectarse a partir de ahí”.

Para finalizar, comenta que para hacer todas las actividades, la pasión es un valor clave. “Soy apasionado, cuando tengo una meta siempre la cumplo”, puntualiza este valioso personaje, que a partir de la dedicación, el empeño y la disciplina está generando una dinámica de innovación social, muy necesaria en un país donde la creatividad está reservada para las actividades comerciales.

Día sin carro en toda la ciudad

0
De interés general
Día sin carro en toda la ciudad
El martes 22 de abril de 7:00 am a 6:00 pm se realizará el Día sin Carro en Medellín. Vivir en El Poblado lo invita a enterarse cómo lo afecta esta medida.

El lunes 21 de abril se realizó el acto de lanzamiento público de la séptima versión del Día sin Carro en la ciudad, jornada de carácter obligatorio creada por la Alcaldía de Medellín, cuyo objetivo es promover la utilización del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) y medios de transporte alternativos, y además darle un respiro al medio ambiente.

Bajo el eslogan “Apaga el motor, enciende tu corazón”, esta iniciativa se realizará el martes 22 de abril, en el marco del Día de la Tierra, de 7:00 am a 6:00 pm. Además, se sumarán los municipios de Bello y Girardota. En el último tampoco podrán movilizarse motocicletas.

Están exentos de la medida, los vehículos particulares que transporten tres o más personas, y aquellos que usen gas natural o energía eléctrica como combustible. También el transporte público y escolar, vehículos oficiales y de la fuerza pública y, en general, todos aquellos que sean indispensables para la actividad laboral, tales como transporte de mercancía, ambulancias y medios de comunicación. Además, habrá seis tramos de la ciudad en los que no aplicará la medida.

Por otro lado, la alcaldía instalará a lo largo de la ciudad 12 estaciones de monitoreo de polución y 8 de ruido, encargadas de medir el impacto de la medida, que el año pasado sacó de circulación 450.000 vehículos e impuso un total de 389 multas sancionatorias y 81 pedagógicas.

Los vehículos aportan alrededor de un 70% a la contaminación de la ciudad. Esta medida simbólica pretende, además bajar los índices de polución, generar conciencia acerca del medio ambiente y formas de movilización diferentes al automóvil.

Además de los sistemas de transporte, los habitantes de la ciudad contarán con 260 rutas de buses y vías propicias para la utilización de bicicletas y medios similares controladas por el Inder. El pico y placa funcionará normalmente para todos los vehículos particulares y de servicio público.

Ya vienen los Días del Libro

0
Para programarse
Ya vienen los Días del Libro
En la semana de Pascua empiezan las primeras actividades de los eventos del libro en Medellín

La octava Feria Popular Días del Libro se realizará los días 25 y 26 de abril en el paseo peatonal de Carlos E. Restrepo . Este año el tema en torno a la lectura será las fronteras; una invitación a pensarnos como ciudadanos del mundo y a analizar la presente situación de la ciudad en cuanto a las fronteras invisibles.

El invitado central a estos días es José Manuel Valenzuela Arce, experto en fronteras físicas y metafóricas, del Colegio de la Frontera Norte, en México. Valenzuela, que viene de Tijuanas, -una de las ciudades fronterizas más emblemáticas- participará en dos encuentros: el viernes 25 en la charla Fronteras territoriales. ¿En qué momento perdimos el barrio? ¿Si todo era tan ordenado y todos tan obedientes, cuándo cambiaron las cosas en la ciudad? , y el sábado 26 de abril en el foro ciudadano ¿Cómo (no) aburrir a los jóvenes con la lectura?

Prográmese con las siguientes actividades.

VIERNES 25

9 a.m. Galería. Centro Cultural Facultad de Artes U. de A.
Gestión social y cultural en la biblioteca pública. Mesa de Trabajo

2 p.m. Auditorio. Centro Cultural Facultad de Artes U. de A.
Llevo por dentro el fuego. Un homenaje a Carlos Castro Saavedra
Lectura de poemas. Aura López
Concierto. Red de Escuelas de Música de Medellín

3 p.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Crónica de una ciudad que viaja. Experiencia programa Medellín Lectura Viva
María del Rosario Escobar, Secretaria de Cultura Ciudadana y Juan Luis Mejía, Rector Universidad Eafit

6 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
La Odisea, una experiencia transmedia. El regreso a Ítaca visto desde las islas más diversas y distantes.
Diego Montoya

6 p.m. Aula + I. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Mesa de narradores
Saúl Álvarez, Mauro Álvarez y Rafael Aguirre
Modera: Víctor Bustamante

6 p.m. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Intervención callejera. Pintando la diversidad.
En Medellín hay culturas urbanas, skates, artistas callejeros, barras de fútbol y muchas formas de ser hombres y mujeres.

6 p.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango. Una mirada al conflicto y a los procesos de desarrollo y paz en el Magdalena Medio
Ubencel Duque Gómez

8 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Fronteras territoriales. ¿En qué momento perdimos el barrio? ¿Si todo era tan ordenado y todos tan obedientes, cuándo cambiaron las cosas en la ciudad?
José Manuel Valenzuela, Dir.académico Colegio de la frontera norte (Tijuana, México) y Jorge Blandón, Nuestra gente
Modera: Claudia Restrepo, Vicealcaldesa de Educación, Recreación y Deporte.

8 p.m. Bulevar. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Concierto acústico. Daniel Gutiérrez

SÁBADO 26

10 a.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Un encuentro con la palabra y la memoria. Abuelos Cuenta Cuentos.
Programa del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y Medellín Lectura Viva.

2 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
El rincón del espontáneo
Para escribir un cuento o una poesía hay que tener lápiz y papel, un tris de imaginación, mucha paciencia para armar un texto que exprese lo mejor posible nuestro juicio, sentir o parecer y, obviamente, hay que tener algo qué decir. El paso siguiente es compartirlo, contárselo a los demás, porque una obra literaria sólo comienza a existir cuando la recrea, la escucha o la lee el otro, mi hermano, mi par.
Inscripción previa en el Puesto de Información. Tiempo máximo: 15 minutos.
A los que se atrevan, se les regalará un libro.

2 p.m. Centro Cultural Facultad de Artes U. de A.
Presentación del libro Letras de mi zona. Cuentos ganadores del concurso año 2013

2 p.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Foro ciudadano: ¿Cómo (no) aburrir a los jóvenes con la lectura?
José Manuel Valenzuela (México) y Herman Montoya, Coordinador Plan Municipal de Lectura

4 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Fronteras poblacionales. Aman y escriben. Mujeres escritoras que cuentan el mundo a través de su propia concepción de la vida.
Paloma Pérez y Claudia Avendaño
Modera: Patricia Nieto

4 p.m. Aula + I. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Mesa de poetas
Cristina Toro, Eliana Maldonado y Gloria María Bustamante
Modera: María Cecilia Estrada

4 p.m. Bulevar. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Concierto de violonchelo. Juan Pablo Valencia

5 p.m. Bulevar. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Concierto que congrega a una multitud de un solo músico. Chaloopa

6 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Fronteras culturales. La belleza anda en buseta. ¿Qué hay en lo popular que no deja a los artistas dormir tranquilos?
Omar Rincón, periodista y Juan Fernando Ospina, fotógrafo
Modera: Guillermo Cardona, Asesor académico de los Eventos del libro

6 p.m. Auditorio Torre de la Memoria. Biblioteca Pública Piloto
Primer festival literario de la trova

6 p.m. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Intervención callejera. Pintando la diversidad.
En Medellín hay culturas urbanas, skates, artistas callejeros, barras de fútbol y muchas formas de ser hombres y mujeres.

8 p.m. Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo
Fronteras sociales. ¿Te asusta que seamos distintos?
Hay fronteras marcadas por la diferencia de religiones, género, color de piel, son barreras que separan.
Memo Ángel y Orus Xhon David de Balbín.
Modera: César Alzate

CARPAS CON PROGRAMACIÓN PARA TODA LA FAMILIA

En AMA se vive la palabra
La promoción y formación de lectores es un tema importante para todo el departamento. Acércate y conoce interesantes iniciativas generadas por instituciones educativas que hacen parte de este proceso.

Como Pedro por su casa”
Un espacio dedicado a la primera infancia para jugar y conectarnos al significado de casa y hogar y su relación con la protección y los lazos. Narrativa visual, oral y lúdica, serán la vía para vivir esta experiencia en la que nos miramos nosotros mismos, a nuestro entorno familiar y social.

Exploramóvil y Planetario Móvil
Para ser un explorador científico no se requieren aparatos muy sofisticados ni saber resolver ecuaciones de tercer grado, mucho menos montarse en un transbordador espacial para ir a conocer nuestro sistema solar y otros mundos todavía más distantes; basta acercarse a las actividades que ofrecen en Días del libro el Parque Explora de Medellín.

Último fin de semana de Reserva Expuesta: Ciudad

0
En el Mamm
Último fin de semana de Reserva Expuesta: Ciudad
A partir del 22 se abre la exposición con curaduría en torno a la política

Este fin de semana termina la exposición Reserva Expuesta del Museo de Arte Moderno de Medellín, desde el concepto de ciudad. A partir del 22 se podrá apreciar desde la temática de política.

Durante 20 día la exposición ha relatado historias bajo la propuesta curatorial de Jorge Mario Gómez, arquitecto y director de la Facultad de arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Durante el siguiente ciclo de 20 días, del miércoles 22 de abril al 11 de mayo, el filósofo Jorge Giraldo será el encargado de reinterpretar la colección del Mamm desde la política.

El historiador y artista plástico Carlos Uribe lo hará a partir del 13 de mayo, desde la historia. La médica y artista Libia Posada continuará desde la temática del cuerpo, del 4 al 23 de junio. Finalmente, el biólogo Álvaro Cogollo, lo hará desde la temática de naturaleza, del 25 de junio al 6 de julio.

Algunos de las obras son creaciones de artistas como Débora Arango, Beatriz González, Óscar Jaramillo, Bernardo Salcedo, Hugo Zapata, Iván Hurtado, John Mario Ortiz, Fernell Franco, María Teresa Cano, Ethel Gilmour, Ana Patricia Palacios, Jorge Julián Aristizábal, Luis Alfonso Ramírez, Fredy Serna, Óscar Muñoz, Juan Camilo Uribe, Rodrigo Callejas, y Antonio Caro,entre otros.

Cuarto Festival de Yoga Colombia

0
En junio
Cuarto Festival de Yoga Colombia
Luego de tres ediciones en los Llanos Orientales el Festival de Yoga Colombia llega a Antioquia.

Luego de tres ediciones en los Llanos Orientales el Festival de Yoga Colombia llega a Antioquia. Esta vez el festival será en San Jerónimo con la participación de Hari Dev Kaur desde Barcelona y profesores de centros de yoga de Medellín, Pereira, Bogotá y Cali.

Del 20 al 23 de junio se podrán practicar varias técnicas de esta práctica, como: Kundalini yoga, Hatha yoga, Vinyasa yoga, Acro yoga, Iyengar yoga y yoga para principiantes. Además de las prácticas de yoga habrá talleres de exploración del ser.

Kundalini, el yoga de la conciencia, asanas, pranayamas y canto de mantras, con Hari Dev Kaur; Acro yoga, un estilo que reúne la espiritualidad del yoga y el masaje Tailandés, más la técnica de la acrobacia, con Nicolás Mena; lectura de aura BeijaFlor junto a la Comunidad de las Rosas; masaje terapéutico con Alcides Urrego; laboratorio de Felicidad con Paula Andrea Jimenez; Método Iyengar (yoga terapéutico) con David Mesa; Hatha yoga para principiantes con María Teresa Santodomingo, entre otras actividades.

Los invitados musicales que tendrá el evento para acompañar algunas prácticas de yoga y algunos talleres, son Manu Om, Happy Banda y Kayari Medicina Sonora.

El programa es para todos los niveles de práctica, incluidos quienes nunca han asistido a una clase de yoga. Así mismo será un programa para la familia ya que habrá Festivalito con yoga para niños y actividades infantiles.

Mayores informes en el 311 9089 – 320 7291341

Walter Rippel

0
Taller en Medellín
Walter Rippel
El reconocido director de casting estará en la ciudad para trabajar el tema de selección de actores y su dirección

Walter Rippel, el director de casting de películas como El secreto de sus ojos y Diarios de Motocicleta, vendrá por primera a Medellín a compartir sus conocimientos con los profesionales y aficionados de la industria cinematográfica local y nacional.

Rippel, quien es docente de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, y que ha trabajado junto a directores como Walter Salles y Juan José Campanella, estará en Medellín del 23 al 27 de abril en un taller donde se trabajará sobre los proyectos de los asistentes, de 5 a 9 pm.

El taller, organizado por Extramuros Colombia, Rara Colectivo Audiovisual y el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, tendrá cupo para 20 personas. Así mismo habrá una clase maestra el 23 de abril de 2 a 4 pm en las instalaciones del Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

Mayores informes e inscripciones en el 3118114426

Determinan que son predios de interés general

0
Dos actos administrativos
Determinan que son predios de interés general
La Alcaldía de Medellín solicitó revocar licencia de construcción en predio junto al Parque La Frontera

El Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín solicitó al Curador Segundo la revocatoria de la licencia de construcción de obra nueva del lote ubicado en el parque ambiental La Frontera.

El motivo principal para la medida es que el lote se encuentra afectado por una resolución que declara de manera urgente la adquisición de inmuebles destinados a la ampliación del parque de La Frontera.

Además, los predios del parque de La Frontera habían sido determinados como inmuebles pertenecientes a la red ecológica de las quebradas La Aguacatala y La Paulita en el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos, formulado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y determinados por la Unidad del Espacio Público del Municipio de Medellín como lotes de oportunidad para la generación de espacio público y de áreas recreativas para la comunidad.

La licencia de construcción fue concedida en diciembre 10 de 2013.

Sentencia Pro Túnel Verde

0

El Tribunal Administrativo de Antioquia revocó la licencia ambiental otorgada por Corantioquia para la construcción de Metroplús con lo que progresa la acción popular del colectivo ciudadano Pro Túnel Verde.

La sentencia del Tribunal ordenó a Corantioquia hacer un nuevo estudio técnico para proteger los derechos colectivos amenazados con las obras de Metroplús en Envigado teniendo en cuenta las sugerencias de la ciudadanía y talando el menor número de árboles.

La parte afectada (Metroplús, Municipio de Envigado y Corantioquia) deberá tramitar nuevamente la licencia ambiental antes de continuar con las obras o continuar por vía jurídica y apelar la decisión ante el Tribunal para que sea trasladada al Concejo de Estado, alargando el proceso unos 3 o 4 años aproximadamente.

Desde hace nueve meses

El Tribunal había decretado la suspensión de la tala de árboles de la carrera 43A, entre calles 21 y 29 sur, que adelantaba la empresa Metroplús para construir el tramo 2B del sistema de movilidad, en julio de 2013, luego de que el colectivo instaurara una acción popular ante dicho tribunal el 2 de julio de 2013 para evitar la tala de 95 árboles en el tramo 2B en Envigado y solicitara la revocatoria de la licencia ambiental.

Recientemente el colectivo se valió de otro mecanismo jurídico: el 14 de enero presentó ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad contra la resolución número 130AS -1210-1752 del 17 de octubre de 2012, en la que Corantioquia –Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia– autorizaba el aprovechamiento forestal y el corte de árboles para la construcción del tramo mencionado.

Así mismo, había propuesto al municipio de Envigado y a Metroplús cinco alternativas para proteger los árboles y no entorpecer el desarrollo en movilidad del sector: buses eléctricos, adecuar las zonas verdes aledañas para plantar allí los árboles, ciclovía donde están los árboles, una estación de Metroplús más pequeña e incluso la posibilidad de que el Metroplús no tenga carril exclusivo y comparta el de vehículos con más pasajeros.

Esta Semana Santa

0
Actividades
Esta Semana Santa
Para el recogimiento religioso o para disfrutar los días libres, prográmese con las siguientes actividades. Consulte nuestra sección de entretenimiento para disfrutar aún más de la ciudad.

Festicámara Medellín 2014
La Red de Escuelas de Música de Medellín presenta el Festival Internacional de Música de Cámara, hasta el 21 de abril. En distintos auditorios y espacios públicos se ofrecerán nueve conciertos gratuitos en los que se apreciarán diversas tendencias y formatos de la música de cámara y de tradición popular. Las 11 agrupaciones de la Red, los docentes y las directivas de las 27 escuelas participarán en talleres, clases magistrales y ensayos ofrecidos por las agrupaciones internacionales invitadas, con las que 207 jóvenes compartirán el escenario. Consulte la programación restante.



Semana Santa con San Bartolito

La historia de Semana Santa contada por 48 títeres en el Manicomio de Muñecos. Bartolito, un negrito de 7 años del pacífico Colombiano, amigo de todos los niños, se encarga con Pablito, su ángel de la Guarda, de contar esta mágica historia. Funciones abril 17 y 18, a las 7 pm., abril 19, a las 5 pm., y abril 20, 11 am.



Transmisión de la Semana Santa
Hasta el 20 de abril, el canal Tele VID emitirá la Semana Mayor. La transmisión cubrirá todas las ceremonias religiosas desde la Catedral Metropolitana y desde la Santa Sede.

Se emitirán en directo, desde diferentes puntos de la ciudad de Medellín, las principales procesiones y ceremonias de la Semana Mayor: como el Lavatorio de Pies, las Siete Palabras, el Viacrucis, la Procesión del Santo Sepulcro y la Vigilia Pascual desde la Catedral Metropolitana de Medellín, la Hora Santa en la Capilla del Señor Jesús ubicada en el canal Tele VID y la procesión del Prendimiento desde Envigado.

La semana siguiente emitirá la canonización de los papas Juan Pablo II y Juan XXIII.


Parques de Comfama abiertos durante la Semana Santa
Durante la Semana mayor, los visitantes a los parques de Comfama podrán participar en las celebraciones religiosas y escuchar las imponentes voces y los acordes de la música sacra y gospel, entre otras actividades.

Celebraciones religiosas en los parques de Rionegro y Copacabana, en asocio con las Arquidiócesis:

Rionegro – Tutucán
El domingo 13, procesión de ramos, a las 12:30 p.m. y Eucaristía, a la 1:00 p. m.
El lunes 14, martes 15 y miércoles 16, jornadas de reflexión, a las 4:00 p. m.
El miércoles 16, retiro espiritual para jóvenes y adultos, a las 6:00 p. m.
El jueves 17, Eucaristía solemne y lavatorio de los pies, a las 4:00 p. m. Hora santa y visita al monumento, de 7:00 p.m. a 11:00 p.m.>
El viernes 18, viacrucis por las calles de Tutucán, a las 11:00 a. m. Acción litúrgica y adoración de la Santa Cruz, a las 4:00 p. m. Sermón de las siete palabras y procesión del Santo Sepulcro, a las 7:00 p. m.
El sábado 19, visita al Santo Sepulcro, desde las 10:00 a. m. y durante todo el día. Bendición del fuego nuevo y vigilia pascual, a las 7:00 p. m.
El domingo 20, procesión y Eucaristía de pascua, a las 12:30 p. m.

En Copacabana
El lunes 14, martes 15 y miércoles 16, pascua infantil, a las 3:00 p. m.; el jueves 17, ceremonia de la última cena, a las 2:00 p. m. y el viernes 18 estación del Santo Viacrucis, a las 3:00 p. m.


Semana Mayor en Santa Fe de Antioquia
Hasta el 20 de abril se celebra en Santa Fe de Antioquia la Semana Mayor, una de las más tradicionales del departamento.

La programación de 2014, organizada y desarrollada por la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia y las parroquias la Inmaculada Concepción y Santa Bárbara, incluye:

Lunes Santo: Concierto en el Templo de Nuestra señora de Chiquinquirá, a cargo de la Escuela de Formación artística musical ESFAM, Banda sinfónica municipio de La Pintada.
Martes Santo: A partir de las 7:00 pm. Viacrucis.
Miércoles Santo: Procesión nocturna, saliendo del Templo de Jesús Nazareno.
Jueves Santo: Desde las 3:00 pm, Santa Misa de la Cena del Señor y Lavatorio de los pies, en el Templo de Santa Bárbara (Procesión al Monumento).
Viernes Santo: Desde las 11:00 am. Sermón de Sentencia y Procesión del Viacrucis, desde el Templo de Jesús Nazareno hasta el Atrio de La Catedral. Solemne Vigilia Pascual y la Santa Misa junto a Jesús Resucitado.

Consulte más detalles de la programación aquí y aquí.


En el Mamm
Reserva expuesta en el Mamm, exposición que busca “mostrar lo que uno ve y lo que uno toca, entendiendo que no es una interpretación literal de la ciudad sino una metaforización a partir de las obras” (Jorge Mario Gómez, curador). Abierta hasta el 6 de julio.
Reflejos del Río Medellín, en la Sala a Cielo Abierto.

El horario del 14 al 20 de abril será
Lunes, martes y miércoles: 9 am a 5:30 pm.
Jueves: 10 am a 5 pm.
Viernes: cerrado
Sábado: 10 am a 5:30 pm.
Domingo: 10 am a 5 pm.

Sin Pico y Placa y luego sin carro

0
Movilidad en Semana Santa
Sin Pico y Placa y luego sin carro
Los tres días hábiles de la Semana Santa no hay Pico y Placa, y la semana de Pascua se recibe con el Día sin Carro

Los días lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril, se suspende temporalmente el Pico y Placa para los vehículos particulares y motos de dos tiempos en la ciudad de Medellín. La medida continuará aplicándose para vehículos de servicio público tipo taxi.

A partir del lunes 21 de abril de 2014 se retoma normalmente el Pico y Placa. La Secretaría de Movilidad le recuerda a la ciudadanía tener en cuenta esta suspensión de la medida, planear los recorridos e informarse sobre el estado de las vías a través de la cuenta de twitter @sttmed

Al regreso de las vacaciones, Día sin Carro Metropolitano

“Apaga el motor, enciende tu corazón” es el eslogan del martes 22 de abril, de 7 de la mañana a 6 de la tarde: Día sin Carro Metropolitano.

La idea es que los ciudadanos dejen los vehículos particulares en casa y utilicen bicicletas, taxis, buses, rutas alimentadoras, Metro, Metroplús y Cables, como alternativas sostenibles de transporte. Para quienes no se acojan a la medida del Día sin Carro habrá una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes e inmovilización del vehículo.

Los vehículos en los que vayan tres personas (el conductor y dos acompañantes) durante todo el recorrido, podrán circular. Sin embargo la medida de Pico y Placa se mantiene vigente y de manera normal durante ese día.

Los conductores de motocicletas están invitados a sumarse voluntariamente a la jornada.

Juventud en la mesa

0
Jóvenes en el WUF7
Juventud en la mesa
La Mesa Redonda de jóvenes convocó a representantes de organizaciones de todo el mundo y esbozó los retos futuros para los líderes y organizaciones.

Bajo la moderación de João Felipe Scarpellini, especialista en Empoderamiento de Jóvenes y Comunidad, se realizó la Mesa Redonda de jóvenes, en la cual intervinieron representantes de ocho países, y en la que el tema central fueron los derechos de los jóvenes en la nueva agenda urbana.

Personajes de Kenia, Canadá, Yemen, Brasil, India y Colombia hicieron sus aportes, y después de hacer un diagnóstico general de la evolución de las políticas mundiales alrededor de la población joven, enumeraron los asuntos fundamentales por fortalecer en todo el mundo.

En primer lugar, se discutió la importancia de fomentar la participación a nivel local, con el objetivo de facilitar la inserción de los jóvenes a la economía de los países y a la dinámica social.

Por otro lado, se planteó la importancia de fomentar el diálogo intergeneracional para crear políticas más acordes a las necesidades y prioridades, desarrolladas en unos términos y lenguaje amable para la juventud.

Posteriormente, los asistentes enfatizaron en la importancia de comunicar efectivamente el derecho a ejercer una ciudadanía completa y a aprender una profesión para definir los roles de la juventud y traducirlos a políticas públicas.

Y como tema final, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en que es de vital importancia el reconocimiento de los espacios públicos, como espacio de interacción y de generación de identidad.

Juventud en la mesa

0
Jóvenes en el WUF7
Juventud en la mesa
La Mesa Redonda de jóvenes convocó a representantes de organizaciones de todo el mundo y esbozó los retos futuros para los líderes y organizaciones.

Bajo la moderación de João Felipe Scarpellini, especialista en Empoderamiento de Jóvenes y Comunidad, se realizó la Mesa Redonda de jóvenes, en la cual intervinieron representantes de ocho países, y en la que el tema central fueron los derechos de los jóvenes en la nueva agenda urbana.

Personajes de Kenia, Canadá, Yemen, Brasil, India y Colombia hicieron sus aportes, y después de hacer un diagnóstico general de la evolución de las políticas mundiales alrededor de la población joven, enumeraron los asuntos fundamentales por fortalecer en todo el mundo.

En primer lugar, se discutió la importancia de fomentar la participación a nivel local, con el objetivo de facilitar la inserción de los jóvenes a la economía de los países y a la dinámica social.

Por otro lado, se planteó la importancia de fomentar el diálogo intergeneracional para crear políticas más acordes a las necesidades y prioridades, desarrolladas en unos términos y lenguaje amable para la juventud.

Posteriormente, los asistentes enfatizaron en la importancia de comunicar efectivamente el derecho a ejercer una ciudadanía completa y a aprender una profesión para definir los roles de la juventud y traducirlos a políticas públicas.

Y como tema final, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en que es de vital importancia el reconocimiento de los espacios públicos, como espacio de interacción y de generación de identidad.

Indonesia habló de los Asentamiento Humanos

0
En el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor
Indonesia habló de los Asentamiento Humanos
Representantes del Gobierno del país asiático vinieron a compartir su experiencia sobre cómo mejorar la calidad de vida de la gente.

En cabeza de Imam Ernawi, director general del proyecto de Asentamientos Humanos, delegados del Ministerio de Obras Públicas de Indonesia contaron a la comunidad internacional y al público de Medellín su experiencia alrededor de la generación de vivienda digna en la charla “Mejorando las vidas de pobres y marginales urbanos”, realizada en el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial.

En primera instancia, Ernawi realizó un contexto acerca de su país y enumero los objetivos, con respecto al tema de vivienda, que tienen para el final de la década. El 8,5% de los habitantes de Indonesia no tienen vivienda, mientras que el 13,84% vive en condiciones inadecuadas. Según Ernawi, el objetivo es “reducir esas cifras a cero al llegar al 2020”.

Las estrategias, que ya se están implementando, giran alrededor de programas de mejoramiento comunitario, que en vez afectar a un solo individuo, tengan un impacto general. El acceso al agua como elemento de desarrollo social, la construcción de comunidades productivas y el mejoramiento de los servicios de saneamiento son los ejes principales de la estrategia.

Como factor fundamental, resaltaron la importancia de involucrar a las comunidades locales en cooperación con ONG´s, académicos, gobiernos locales y sector privado.

Indonesia es líder en Asia acerca del tema de asentamientos dignos y será la sede de la Reunión Preparatoria de Asia – Pacífico para el Hábitat III que se realizará el 10 y 11 de agosto en Bali.

Indonesia habló de los Asentamiento Humanos

0
En el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor
Indonesia habló de los Asentamiento Humanos
Representantes del Gobierno del país asiático vinieron a compartir su experiencia sobre cómo mejorar la calidad de vida de la gente.

En cabeza de Imam Ernawi, director general del proyecto de Asentamientos Humanos, delegados del Ministerio de Obras Públicas de Indonesia contaron a la comunidad internacional y al público de Medellín su experiencia alrededor de la generación de vivienda digna en la charla “Mejorando las vidas de pobres y marginales urbanos”, realizada en el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial.

En primera instancia, Ernawi realizó un contexto acerca de su país y enumero los objetivos, con respecto al tema de vivienda, que tienen para el final de la década. El 8,5% de los habitantes de Indonesia no tienen vivienda, mientras que el 13,84% vive en condiciones inadecuadas. Según Ernawi, el objetivo es “reducir esas cifras a cero al llegar al 2020”.

Las estrategias, que ya se están implementando, giran alrededor de programas de mejoramiento comunitario, que en vez afectar a un solo individuo, tengan un impacto general. El acceso al agua como elemento de desarrollo social, la construcción de comunidades productivas y el mejoramiento de los servicios de saneamiento son los ejes principales de la estrategia.

Como factor fundamental, resaltaron la importancia de involucrar a las comunidades locales en cooperación con ONG´s, académicos, gobiernos locales y sector privado.

Indonesia es líder en Asia acerca del tema de asentamientos dignos y será la sede de la Reunión Preparatoria de Asia – Pacífico para el Hábitat III que se realizará el 10 y 11 de agosto en Bali.

“La juventud no está esperando que vengan ONGs a ayudar”

0
Después del conflicto
“La juventud no está esperando que vengan ONGs a ayudar”
Invitación del Foro Mundial Urbano a jóvenes de Medellín y el mundo a ensuciarse la manos y a inspirarse en el trabajo de los panelistas invitados


Aline Rahbany, joven libanesa, integrante del World Vision International, Middle East and Eastern Europe 

Un total de 800,000 Tutsis y Hutus fueron asesinados en 1994 durante el genocidio que duró 4 meses en Ruanda tras el asesinato del presidente Juvénal Habyarimana.

Esta semana se conmemoró, dentro del Foro Mundial Urbano, los 20 años de esta tragedia que impactó al mundo.

El director ejecutivo de UN-Habitat, Joan Clos, y la ruandesa, directora ejecutiva diputada de UN-Habitat, Aisa Kirabo, hicieron parte de la conmemoración con flores y luego con la participación de la doctora Kirabo en la conferencia Youth In Post Conflict (La Juventud después del conflicto)

< Directora ejecutiva diputada de UN-Habitat, Aisa Kirabo, en la conmemoración de los 20 años del genocidio en Ruanda. Fotografía UN-Habitat

La charla tuvo apertura con la participación de Saada Abdulraqeeb Abdalallah, una joven mujer de Yemen quién documentó cómo a Revolución yemení (una serie de revueltas callejeras que en su primer día unieron a más de 16.000 personas en la capital de Yemen y acabaron derribando el gobierno) transformó su vida y la de muchas otras personas, especialmente de mujeres. Si antes no tenían acceso a salud, educación, empleo, participación en política y eran obligadas a casarse antes de los 11 años, hoy gozan, en mayor medida, de estas facultades. “Lo importante es tomarnos nuestros derechos, hay que exigirlos”, concluyó la yemení.

Para Aline Rahbany, de Líbano, la tensión en su país es permanente con los refugiados sirios y con las relaciones con Israel. Según la joven no existe una definición clara de lo que significa post conflicto. Sin embargo, explicó cómo grupos de jóvenes en su país se unieron para la reconciliación y como respuesta a esta tensión y a los prejuicios que existen entre diferentes grupos culturales y que son pasados de generación en generación.

“Aprendimos cosas importantes”, cuenta Rahbany. Entre estas la necesidad de movilizar a la juventud para que esté expuesta a otros jóvenes y otras personas diferentes a su clase, cultura y capacidad económica. Así, dice la libanesa, pueden entender cómo son todos mucho más similares de lo que creen. Agregó que no es necesario proclamar que se trabaja por la paz; cualquier actividad productiva y social que se haga con la juventud es un camino de paz. Recordó también que la juventud no está esperando a que vengan ONG´s ni gobiernos extranjeros para hacer algo, quieren ensuciarse la manos y trabajar.

Madina Saidi, una joven de 16 años de Afganistán, presentó como modelo de desarrollo y participación juvenil después de la invasión estadounidense, al parque Skateistan de su país. En este espacio los jóvenes pueden montar en patineta. Niños y niñas, grandes o pequeños, asisten al Skateistan todos los días. “Vienen para patinar y luego se quedan para actividades escolares, talleres de multimedia, otros deportes y actividades de diálogo sobre el conflicto”.

La doctora Kirabo cerró la sesión comentado que “es evidente que cada vez más el conflicto es en espacios intraurbanos y no entre fronteras. Debemos integrar a los jóvenes, entender por qué ha sucedido lo que ha sucedido. Debemos escuchar a los jóvenes, ellos quieren gozarse la vida pero serán responsables si se lo permitimos”.

Finalmente dejó unos consejos para los jóvenes panelistas y asistentes: “El futuro les pertenece. Escuchen el doble de lo que hablan. Se pueden sentir pocos en números pero en términos de propósitos son la mayoría. Ustedes son mi gran inspiración por ese espíritu atrevido”.

“La juventud no está esperando que vengan ONGs a ayudar”

0
Después del conflicto
“La juventud no está esperando que vengan ONGs a ayudar”
Invitación del Foro Mundial Urbano a jóvenes de Medellín y el mundo a ensuciarse la manos y a inspirarse en el trabajo de los panelistas invitados


Aline Rahbany, joven libanesa, integrante del World Vision International, Middle East and Eastern Europe 

Un total de 800,000 Tutsis y Hutus fueron asesinados en 1994 durante el genocidio que duró 4 meses en Ruanda tras el asesinato del presidente Juvénal Habyarimana.

Esta semana se conmemoró, dentro del Foro Mundial Urbano, los 20 años de esta tragedia que impactó al mundo.

El director ejecutivo de UN-Habitat, Joan Clos, y la ruandesa, directora ejecutiva diputada de UN-Habitat, Aisa Kirabo, hicieron parte de la conmemoración con flores y luego con la participación de la doctora Kirabo en la conferencia Youth In Post Conflict (La Juventud después del conflicto)

< Directora ejecutiva diputada de UN-Habitat, Aisa Kirabo, en la conmemoración de los 20 años del genocidio en Ruanda. Fotografía UN-Habitat

La charla tuvo apertura con la participación de Saada Abdulraqeeb Abdalallah, una joven mujer de Yemen quién documentó cómo a Revolución yemení (una serie de revueltas callejeras que en su primer día unieron a más de 16.000 personas en la capital de Yemen y acabaron derribando el gobierno) transformó su vida y la de muchas otras personas, especialmente de mujeres. Si antes no tenían acceso a salud, educación, empleo, participación en política y eran obligadas a casarse antes de los 11 años, hoy gozan, en mayor medida, de estas facultades. “Lo importante es tomarnos nuestros derechos, hay que exigirlos”, concluyó la yemení.

Para Aline Rahbany, de Líbano, la tensión en su país es permanente con los refugiados sirios y con las relaciones con Israel. Según la joven no existe una definición clara de lo que significa post conflicto. Sin embargo, explicó cómo grupos de jóvenes en su país se unieron para la reconciliación y como respuesta a esta tensión y a los prejuicios que existen entre diferentes grupos culturales y que son pasados de generación en generación.

“Aprendimos cosas importantes”, cuenta Rahbany. Entre estas la necesidad de movilizar a la juventud para que esté expuesta a otros jóvenes y otras personas diferentes a su clase, cultura y capacidad económica. Así, dice la libanesa, pueden entender cómo son todos mucho más similares de lo que creen. Agregó que no es necesario proclamar que se trabaja por la paz; cualquier actividad productiva y social que se haga con la juventud es un camino de paz. Recordó también que la juventud no está esperando a que vengan ONG´s ni gobiernos extranjeros para hacer algo, quieren ensuciarse la manos y trabajar.

Madina Saidi, una joven de 16 años de Afganistán, presentó como modelo de desarrollo y participación juvenil después de la invasión estadounidense, al parque Skateistan de su país. En este espacio los jóvenes pueden montar en patineta. Niños y niñas, grandes o pequeños, asisten al Skateistan todos los días. “Vienen para patinar y luego se quedan para actividades escolares, talleres de multimedia, otros deportes y actividades de diálogo sobre el conflicto”.

La doctora Kirabo cerró la sesión comentado que “es evidente que cada vez más el conflicto es en espacios intraurbanos y no entre fronteras. Debemos integrar a los jóvenes, entender por qué ha sucedido lo que ha sucedido. Debemos escuchar a los jóvenes, ellos quieren gozarse la vida pero serán responsables si se lo permitimos”.

Finalmente dejó unos consejos para los jóvenes panelistas y asistentes: “El futuro les pertenece. Escuchen el doble de lo que hablan. Se pueden sentir pocos en números pero en términos de propósitos son la mayoría. Ustedes son mi gran inspiración por ese espíritu atrevido”.

Camino de Vida

0
El FUM en el CVM
Camino de Vida
El proyecto piloto de este sendero peatonal del Cinturón Verde Metropolitano tiene 3 km construidos

Rosalba Echavarría tiene 67 años. Desde hace más de 10 años vino a Medellín, desplazada por la violencia del corregimiento Ochalí de Yarumal. Hoy vive en Villatina, en la comuna 8. Allí tiene una pequeño pedazo de tierra donde cultiva cidra, lechuga, tomates y toda suerte de vegetales.

Rosalba muestra sus cultivos y posa para las cámaras de los extranjeros invitados al Foro Mundial Urbano que subieron a la Comuna 8 a conocer el camino de vida. Ella los recibe con alegría y su optimismo es evidente.

Con el Cinturón Verde Metropolitano CVM, que pasa justo por su casa, espera que vengan muchas cosas buenas. Agua, por ejemplo, para irrigar su huerta. Le han dicho que vendrán otras huertas comunitarias con las que podrá hacer intercambios.

Lo que pasa exactamente frente a la casa de Rosalba es el Camino de Vida, el sendero peatonal del CVM con pavimento en piedra de bajo costo para la conectividad de los territorios de borde y que recupera los senderos prehispánicos que la comunidad ha marcado con el paso del tiempo.

El proyecto piloto es allí en Villatina. Se trata del tramo Cerro Pan de Azúcar que tiene 3 km construidos. El sendero marca el límite inferior de la franja de protección ambiental del cinturón. Del sendero para abajo el caminante encontrará a futuro los demás equipamentos del CVM, como la ruta para bicicletas, canchas deportivas ecoparques, gimnasios urbanos y las huertas comunitarias.

Parte de lo que el proyecto CVM espera es regular el urbanismo indiscriminado, cómo se distribuye la vivienda en el sector y cómo mejorarla a través de estudios con universidades en el proyecto Barrio Sostenible. Algunas casa serán reubicadas y otras reestructuradas. Así mismo buscará conectar a la población con alimentadores de transporte hacia el centro de la ciudad como los cables, construidos y en construcción.

El espacio multicultural del WUF7

0
Abierto al público
El espacio multicultural del WUF7
El Pabellón Verde alberga los stands de las delegaciones internacionales que hacen parte del Séptimo Foro Urbano Mundial.

Uno de los mayores atractivos para los visitantes del a este gran evento que se realiza en Medellín es el gran intercambio cultural. Personas de más de 160 países se reúnen, no sólo para hablar de importantes temas de la agenda institucional, sino para realizar un verdadero intercambio humano.

El Pabellón Verde es el espacio de todo el foro que, probablemente, mejor condense la multiculturalidad y la pluralidad, ya que cuenta con 29 stands donde representantes de varios de los países invitados presentan sus ciudades y aportes a la comunidad internacional.
Los asistentes a este lugar podrán conocer experiencias de 17 países y 10 ciudades o regiones de todo el globo, que se han destacado por los avances en crecimiento social y que han tenido una presencia activa en la agenda multilateral propuesta por UN-Hábitat, ente organizador del foro.

Los países expositores son Tanzania, Israel, Ecuador, Egipto, Nigeria, Suráfrica, Yemen, Sudán, Haití, Francia, Kenia, Palestina, Alemania, Japón, Camerún, Suecia, Angola.

Por otro lado, las regiones o ciudades que presentan sus propuestas urbanísticas y sociales son Barcelona, Buenos Aires, Shouguang, Yixing, Guangzhou, Anti County, Providencia y Rio de Janeiro

Nuestro país está representado por delegaciones de la alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Antioquia. Es importante aclarar que todos los visitantes que visiten Plaza Mayor tienen acceso al Pabellón, donde además se encuentra la Urban Library.

El espacio multicultural del WUF7

0
Abierto al público
El espacio multicultural del WUF7
El Pabellón Verde alberga los stands de las delegaciones internacionales que hacen parte del Séptimo Foro Urbano Mundial.

Uno de los mayores atractivos para los visitantes del a este gran evento que se realiza en Medellín es el gran intercambio cultural. Personas de más de 160 países se reúnen, no sólo para hablar de importantes temas de la agenda institucional, sino para realizar un verdadero intercambio humano.

El Pabellón Verde es el espacio de todo el foro que, probablemente, mejor condense la multiculturalidad y la pluralidad, ya que cuenta con 29 stands donde representantes de varios de los países invitados presentan sus ciudades y aportes a la comunidad internacional.
Los asistentes a este lugar podrán conocer experiencias de 17 países y 10 ciudades o regiones de todo el globo, que se han destacado por los avances en crecimiento social y que han tenido una presencia activa en la agenda multilateral propuesta por UN-Hábitat, ente organizador del foro.

Los países expositores son Tanzania, Israel, Ecuador, Egipto, Nigeria, Suráfrica, Yemen, Sudán, Haití, Francia, Kenia, Palestina, Alemania, Japón, Camerún, Suecia, Angola.

Por otro lado, las regiones o ciudades que presentan sus propuestas urbanísticas y sociales son Barcelona, Buenos Aires, Shouguang, Yixing, Guangzhou, Anti County, Providencia y Rio de Janeiro

Nuestro país está representado por delegaciones de la alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Antioquia. Es importante aclarar que todos los visitantes que visiten Plaza Mayor tienen acceso al Pabellón, donde además se encuentra la Urban Library.

Ahorro y vivienda van de la mano

0
En el sexto día del Séptimo Foro Urbano Mundial
Ahorro y vivienda van de la mano
El presidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) presentó su modelo ahorro para la vivienda en el Pabellón Rojo de Plaza Mayor

Acompañado de las directivas del FNA, Ricardo Arias Mora, presidente de esta entidad, dictó la conferencia “Reducción de la desigualdad a través de un modelo basado en el ahorro que transforma propiedad en arriendo”, en la cual presentó los resultados de gestión del Fondo, su modelo de ahorro para vivienda llamado TACS (Tasa de Ahorro Construyendo Sociedad) y además, puso sobre la mesa el tema del ahorro consistente como clave del crecimiento de los países.

En primer lugar, propuso aprender de las experiencias de los países de Europa del Este, “que después de las guerras debieron edificar nuevamente sus países”, y resaltó la importancia de construir una política de vivienda relacionada con el ahorro, cuyo objetivo es que Colombia no sea un país de arrendatarios, sino de propietarios.

Posteriormente destacó los avances de su institución pero expresó que “los logros obtenidos aún son insuficientes” y que hace falta intensificar el trabajo, ya que Colombia presenta profundas desigualdades en zonas urbanizadas. “No se puede crecimiento sin dirección, ni de forma espontánea”.

Además, recalcó que es necesario fortalecer el actual sistema hipotecario que es “poco eficiente y excluyente” y adoptar el concepto de Arrendamiento Social, ya que el 63% de los colombianos pagan arriendo. “Paradójicamente, los arriendos más costosos lo pagan las personas más pobres”, comentó.

Acudió a la máxima del metodista británico John Wesley al declarar que en Colombia “debemos dar, ahorrar y trabajar tanto como se pueda” y enfatizó en que la construcción de un plan de ahorro y vivienda adecuados, requiere de un trabajo conjunto entre ciudadanos, gremios, universidades e instituciones.

Finalmente anunció que, próximamente, el Fondo Nacional del Ahorro establecerá convenios con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), con el objetivo de fortalecer su gestión en el país.

Ahorro y vivienda van de la mano

0
En el sexto día del Séptimo Foro Urbano Mundial
Ahorro y vivienda van de la mano
El presidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) presentó su modelo ahorro para la vivienda en el Pabellón Rojo de Plaza Mayor

Acompañado de las directivas del FNA, Ricardo Arias Mora, presidente de esta entidad, dictó la conferencia “Reducción de la desigualdad a través de un modelo basado en el ahorro que transforma propiedad en arriendo”, en la cual presentó los resultados de gestión del Fondo, su modelo de ahorro para vivienda llamado TACS (Tasa de Ahorro Construyendo Sociedad) y además, puso sobre la mesa el tema del ahorro consistente como clave del crecimiento de los países.

En primer lugar, propuso aprender de las experiencias de los países de Europa del Este, “que después de las guerras debieron edificar nuevamente sus países”, y resaltó la importancia de construir una política de vivienda relacionada con el ahorro, cuyo objetivo es que Colombia no sea un país de arrendatarios, sino de propietarios.

Posteriormente destacó los avances de su institución pero expresó que “los logros obtenidos aún son insuficientes” y que hace falta intensificar el trabajo, ya que Colombia presenta profundas desigualdades en zonas urbanizadas. “No se puede crecimiento sin dirección, ni de forma espontánea”.

Además, recalcó que es necesario fortalecer el actual sistema hipotecario que es “poco eficiente y excluyente” y adoptar el concepto de Arrendamiento Social, ya que el 63% de los colombianos pagan arriendo. “Paradójicamente, los arriendos más costosos lo pagan las personas más pobres”, comentó.

Acudió a la máxima del metodista británico John Wesley al declarar que en Colombia “debemos dar, ahorrar y trabajar tanto como se pueda” y enfatizó en que la construcción de un plan de ahorro y vivienda adecuados, requiere de un trabajo conjunto entre ciudadanos, gremios, universidades e instituciones.

Finalmente anunció que, próximamente, el Fondo Nacional del Ahorro establecerá convenios con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), con el objetivo de fortalecer su gestión en el país.

La nueva Ley de Infraestructura (y 2)

0

La nueva Ley de Infraestructura (y 2)
Hacemos votos para que el otro lado de la balanza, el de la justa indemnización, también sea motivo de interés y desvelo de los entes estatales

/ Francisco Ochoa

El 22 de noviembre pasado se aprobó la Ley 1682 de 2013, más conocida como Ley de Infraestructura y Adquisición de Inmuebles. La semana anterior destacamos varios de sus aspectos.

En esta edición no referimos a otros:
• La ley trae “borrador” incorporado. Considera que el proceso de adquisición de inmuebles por su medio conllevará el saneamiento automático de cualquier vicio relativo a su titulación y tradición, siempre y cuando se invoque por parte de la entidad adquirente. Llaman la atención los efectos retroactivos de esta disposición, aplicables incluso en el caso de adquisiciones de predios realizadas por entidades públicas antes de la entrada en vigencia de la ley 9 del 89.
• Indica también que los avalúos comerciales de los predios a adquirir para la ejecución de los proyectos de infraestructura serán realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), la autoridad catastral correspondiente (municipios de Medellín, Cali, Bogotá y el departamento de Antioquia), o por personas naturales o jurídicas de carácter privado registradas y autorizadas por las lonjas de propiedad raíz. Se conserva el procedimiento establecido en el decreto 1420 de 1998 y la resolución del Igac 620 de 2008 con relación a los entes competentes para adelantar la elaboración de los avalúos.
• Los inmuebles no podrán ser objeto de ningún tipo de limitación al dominio, una vez se haya notificado le oferta de compra.
• Se establece que el propietario podrá otorgar un permiso de intervención voluntario del inmueble, irrevocable. Es una autorización conveniente para el ente público, toda vez que le permite adelantar obras en el predio sin tener aún perfeccionada la adquisición.
• Se incorpora una novedad de gran importancia en el tema de elaboración de los avalúos: la ley contempla que, de ser precedente, se incluirá en el avalúo el valor de las indemnizaciones o compensaciones que fuere del caso realizar por afectar el patrimonio de los particulares.
Este tema del reconocimiento del daño emergente y lucro cesante que se originen en favor del propietario en los casos de adquisiciones forzadas (expropiaciones), y los cuales son adicionales al valor comercial del inmueble, ha sido motivo de discusión y procederes arbitrarios por mucho tiempo. Ha habido muchísimos casos en los que se ha negado la inclusión de tales perjuicios colaterales y adicionales al mero valor comercial del inmueble, amparando tal decisión en argumentos falaces y engañosos, tales como la ausencia de metodología para el cálculo del daño emergente y el lucro cesante.
Muy importantes y trascendentales sentencias existen en el acervo jurídico colombiano, las cuales reafirman el derecho de los ciudadanos a ser indemnizados justamente en estos casos, es decir, a percibir el pago de los perjuicios adicionales y colaterales al mero valor comercial del inmueble, llámese daño emergente o lucro cesante. Lastimosamente, en muchos casos los funcionarios encargados del manejo de estos procesos de expropiación ignoran (¿deliberadamente quizá?) la existencia de estas clarísimas sentencias, entre las cuales destacamos las siguientes:
• Sentencia C 476/07, Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, 13 de junio de 2007.
• Sentencia C 1074/02, Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, 4 de diciembre de 2002.
• Sentencia C 153/94, Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, 24 de marzo de 1994.

• En el artículo 37 de la nueva ley de infraestructura hay una expresa mención a la necesaria inclusión del daño emergente y el lucro cesante en el avalúo comercial del inmueble. Dicho artículo menciona que el daño emergente “incluirá el valor del inmueble” y que “el lucro cesante se calculará según los rendimientos reales del inmueble al momento de la adquisición y hasta por un término de seis (6) meses”.

Esta última frase aclara unos conceptos y oscurece otros. Es claro que se debe incluir el daño emergente y el lucro cesante en el valor comercial o, mejor, en el avalúo comercial del inmueble. Pero, ¿por qué se limita un daño a seis meses si el período de causación de perjuicios es mayor y hay elementos reales para demostrarlo?

Otra pregunta que no tiene respuesta clara por ahora es ¿qué pasa con los perjuicios ocasionados al negocio que opera en el inmueble expropiado, en caso de existir?

Una última inquietud que vale la pena formular se refiere a que la nueva ley es absolutamente clara en requerir que se incluya el daño emergente y el lucro cesante en el valor de los inmuebles a expropiar, no creando un derecho nuevo sino reafirmando su existencia, pues este derecho existía desde la Ley 9ª de 1989 y la Ley 388 de 1997.

Ese universo donde el hombre expresa sus valores

0
La ciudad
Ese universo donde el hombre expresa sus valores
La ciudad entera es una imagen de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestro presente

Por Carlos Arturo Fernández
La relación entre el arte y la ciudad es uno de los temas más interesantes dentro de las discusiones de la cultura contemporánea, aunque no hay posiciones unificadas al respecto.

Dentro de los muchos puntos de vista posibles, convendría considerar por lo menos tres. Ellos reflejan opiniones que se han ido sucediendo históricamente y que, vistos en conjunto, pueden contribuir a iluminar un campo lleno de zonas no tan claras.

Parque de Los Deseos
Plaza Mayor

En primer lugar, muchas veces se tiende a pensar que la relación entre el arte y la ciudad solo se puede plantear con propiedad cuando hablamos de centros urbanos caracterizados por una acumulación especial de obras artísticas, lo que les confiere un papel destacado en la historia de la cultura. Son las llamadas “ciudades de arte” (desde Cartagena y Cuzco hasta Roma o San Petersburgo, y muchas otras de todos los continentes y épocas), convertidas, en todo o en parte, en un tipo de museo abierto que recoge pinturas, esculturas o arquitecturas características, en centros históricos, reconocidos como un patrimonio cultural cuya significación sobrepasa los límites locales y se extiende a toda la humanidad. Por supuesto, no es posible desconocer el valor de los centros históricos ni la responsabilidad de mantenerlos y vitalizarlos. Sin embargo, vista de esta manera, la relación arte ciudad puede acabar reducida al mantenimiento de la tradición, además de convertirse en un asunto que tiene que ver solo con algunas poblaciones especialmente valiosas.
Una segunda alternativa consiste en invocar el carácter pragmático de la actualidad para señalar que la relación arte ciudad se ha desarrollado a lo largo de los siglos gracias a la presencia de obras de arte dentro del tejido urbano, y que eso mismo debe hacerse hoy en día para que la ciudad gane en decoro, cultura y reconocimiento universal. Otra vez, se trata de una historia que presenta muchas variantes que no pueden juzgarse en bloque y sin distinciones. Pero la conciencia de esas diferencias debe llevar a que no sea posible caer en la simple decisión de “poner” obras de arte en la ciudad sin preguntarse por el significado de esa intervención o, en otras palabras, sin una política de ciudad que responda al qué, para qué y cómo de estos procesos.

La tercera posibilidad, que aquí quiere plantearse como una alternativa sobre la que vale la pena discutir, es la de afirmar que la ciudad es la obra de arte por excelencia, la más trascendental y definitiva de las creaciones humanas, el marco y espacio que sustenta todas las obras artísticas particulares.

Museo de Arte Moderno de Medellín
Parque Bolívar

En todas las ciudades, pueblos y aldeas es posible reconocer los trazos básicos de propósitos y proyectos humanos que han determinado su establecimiento y configuración, seguramente en medio de conflictos y luchas de intereses de todo tipo. En ese sentido, todo centro urbano (y no solo las “ciudades de arte”) es, al mismo tiempo, un centro histórico cargado de sentido que manifiesta sus ideas y sus vínculos culturales y sociales a través de creaciones tangibles e intangibles. En otras palabras, la ciudad es siempre un universo creado por el ser humano como expresión de sus valores. E históricamente necesitamos encontrar la manera de desarrollarla sin que el progreso implique la destrucción del pasado fundamental, porque en ello se perdería la esencia de lo que hemos creado como cultura. No es casual que las palabras fundación, fundamento y fundamental tengan significados cercanos al origen y a la consideración de lo esencial.

Parque de Las Luces
Barrio Villatina. Comuna 8.
Elemento Identitario Sector Alto de La Cruz

Decir que la ciudad es la obra de arte por excelencia no significa que se piense en ella de la misma manera que en un cuadro o en una escultura, sino que nos ubicamos en un plano superior de sentido y de valor.

Por una parte, la ciudad es, en realidad, la obra de arte total que permite comprender todas las demás creaciones culturales. Por eso, mientras no hagamos el esfuerzo de comprender cómo viven y ocupan su mundo otros pueblos, o, mejor, cómo son sus ciudades y cómo las habitan, nos resulta prácticamente inaccesible la comprensión de sus obras de arte.

Pero, por otra parte, y sobre todo, la ciudad entera es una imagen de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestro presente: la imagen de nuestra comprensión del mundo, de los valores que nos identifican como sociedad; de nuestros crímenes y fracasos, pero también de las aspiraciones que nos impulsan; la imagen de lo que somos. Y si, como se afirma tantas veces, el arte es creación de imágenes, la ciudad se nos revela entonces como nuestra obra mayor.

Ese universo donde el hombre expresa sus valores

La ciudad
Ese universo donde el hombre expresa sus valores
La ciudad entera es una imagen de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestro presente

Por Carlos Arturo Fernández
La relación entre el arte y la ciudad es uno de los temas más interesantes dentro de las discusiones de la cultura contemporánea, aunque no hay posiciones unificadas al respecto.

Dentro de los muchos puntos de vista posibles, convendría considerar por lo menos tres. Ellos reflejan opiniones que se han ido sucediendo históricamente y que, vistos en conjunto, pueden contribuir a iluminar un campo lleno de zonas no tan claras.

Parque de Los Deseos
Plaza Mayor

En primer lugar, muchas veces se tiende a pensar que la relación entre el arte y la ciudad solo se puede plantear con propiedad cuando hablamos de centros urbanos caracterizados por una acumulación especial de obras artísticas, lo que les confiere un papel destacado en la historia de la cultura. Son las llamadas “ciudades de arte” (desde Cartagena y Cuzco hasta Roma o San Petersburgo, y muchas otras de todos los continentes y épocas), convertidas, en todo o en parte, en un tipo de museo abierto que recoge pinturas, esculturas o arquitecturas características, en centros históricos, reconocidos como un patrimonio cultural cuya significación sobrepasa los límites locales y se extiende a toda la humanidad. Por supuesto, no es posible desconocer el valor de los centros históricos ni la responsabilidad de mantenerlos y vitalizarlos. Sin embargo, vista de esta manera, la relación arte ciudad puede acabar reducida al mantenimiento de la tradición, además de convertirse en un asunto que tiene que ver solo con algunas poblaciones especialmente valiosas.
Una segunda alternativa consiste en invocar el carácter pragmático de la actualidad para señalar que la relación arte ciudad se ha desarrollado a lo largo de los siglos gracias a la presencia de obras de arte dentro del tejido urbano, y que eso mismo debe hacerse hoy en día para que la ciudad gane en decoro, cultura y reconocimiento universal. Otra vez, se trata de una historia que presenta muchas variantes que no pueden juzgarse en bloque y sin distinciones. Pero la conciencia de esas diferencias debe llevar a que no sea posible caer en la simple decisión de “poner” obras de arte en la ciudad sin preguntarse por el significado de esa intervención o, en otras palabras, sin una política de ciudad que responda al qué, para qué y cómo de estos procesos.

La tercera posibilidad, que aquí quiere plantearse como una alternativa sobre la que vale la pena discutir, es la de afirmar que la ciudad es la obra de arte por excelencia, la más trascendental y definitiva de las creaciones humanas, el marco y espacio que sustenta todas las obras artísticas particulares.

Museo de Arte Moderno de Medellín
Parque Bolívar

En todas las ciudades, pueblos y aldeas es posible reconocer los trazos básicos de propósitos y proyectos humanos que han determinado su establecimiento y configuración, seguramente en medio de conflictos y luchas de intereses de todo tipo. En ese sentido, todo centro urbano (y no solo las “ciudades de arte”) es, al mismo tiempo, un centro histórico cargado de sentido que manifiesta sus ideas y sus vínculos culturales y sociales a través de creaciones tangibles e intangibles. En otras palabras, la ciudad es siempre un universo creado por el ser humano como expresión de sus valores. E históricamente necesitamos encontrar la manera de desarrollarla sin que el progreso implique la destrucción del pasado fundamental, porque en ello se perdería la esencia de lo que hemos creado como cultura. No es casual que las palabras fundación, fundamento y fundamental tengan significados cercanos al origen y a la consideración de lo esencial.

Parque de Las Luces
Barrio Villatina. Comuna 8.
Elemento Identitario Sector Alto de La Cruz

Decir que la ciudad es la obra de arte por excelencia no significa que se piense en ella de la misma manera que en un cuadro o en una escultura, sino que nos ubicamos en un plano superior de sentido y de valor.

Por una parte, la ciudad es, en realidad, la obra de arte total que permite comprender todas las demás creaciones culturales. Por eso, mientras no hagamos el esfuerzo de comprender cómo viven y ocupan su mundo otros pueblos, o, mejor, cómo son sus ciudades y cómo las habitan, nos resulta prácticamente inaccesible la comprensión de sus obras de arte.

Pero, por otra parte, y sobre todo, la ciudad entera es una imagen de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestro presente: la imagen de nuestra comprensión del mundo, de los valores que nos identifican como sociedad; de nuestros crímenes y fracasos, pero también de las aspiraciones que nos impulsan; la imagen de lo que somos. Y si, como se afirma tantas veces, el arte es creación de imágenes, la ciudad se nos revela entonces como nuestra obra mayor.

Oviedo es Música 2014

0
Oviedo es Música

1100 niños y jóvenes de 30 academias e instituciones educativas de la ciudad hicieron parte de Oviedo es Música, evento que, durante tres días, se llevó a cabo en el Centro Comercial Oviedo. Esta exitosa séptima versión, que fue apoyada por Vivir en El Poblado, tuvo como grupo invitado a Offcorss Band.

OVIEDO ES MÚSICA
Ana María FErnández, Luisa Benoit
OVIEDO ES MÚSICA
Academia Solo Rock, Andrés Alzate, Ana Magdalena Quijano, Mariana arroyave, Lupita Manrique, Valentina Loaiza, Sofía Ballesteros, Sebastián Valencia
OVIEDO ES MÚSICA
Offcorss Band, Andrés Gallego Rocha, Nicolás González, Daniel Velásquez
OVIEDO ES MÚSICA
Camila Duque, Carolina Sánchez
OVIEDO ES MÚSICA
Camila Henao, Aidé Quiroz
OVIEDO ES MÚSICA
Catalina Zapata, Laura Loaiza
OVIEDO ES MÚSICA
Daniel Ramírez, Paulina Correa
OVIEDO ES MÚSICA
Jennifer Gómez, Marilyn Castaño
OVIEDO ES MÚSICAOVIEDO ES MÚSICA

Juan Camilo Gómez
Juan Esteban Giraldo

OVIEDO ES MÚSICA
Julia Oquendo, Luz Adriana Arango, Carlos Oquendo
OVIEDO ES MÚSICA
Lina Gómez Andrés Urrego
OVIEDO ES MÚSICA
Luis Fernando Hincapié, Catalina Gaviria
OVIEDO ES MÚSICAOVIEDO ES MÚSICA

Natalia Zapata
Nicolás Palacio, Juan David Palacio, Matías Palacio

OVIEDO ES MÚSICA
Rosario Arango, Santiago Arango
OVIEDO ES MÚSICA
Santiago Barrientos, Isabel Cristina Olaya, María Victoria Olaya
OVIEDO ES MÚSICAOVIEDO ES MÚSICA

Sergio Hincapié
 

OVIEDO ES MÚSICA
Valentina Serna, Melissa Echandía, Luisa Niebles, Mariana Arbeláez
OVIEDO ES MÚSICA
Vanessa Salazar, Manuela Gómez, Verónica Salazar, Melissa Zuluaga, Isabella Osorio
OVIEDO ES MÚSICAOVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICAOVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICAOVIEDO ES MÚSICA

OVIEDO ES MÚSICAOVIEDO ES MÚSICA

El WUF7 en imágenes

0
El WUF7 en imágenes

Una ceremonia protocolaria en el Teatro Metropolitano y un coctel privado en Ruta N fueron los espacios elegidos para inaugurar de manera formal el Foro Urbano Mundial, evento celebrado en Plaza Mayor y que culmina este viernes 11 de abril.

COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Adelaida Pérez, Juan Pedro Múnera
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Aníbal Gaviria
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Aníbal Gaviria, Jean Clos, Juan Camilo Quintero, Santiago Piedrahita1
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Axumite Gebre-Egziabher, Gulelat Kebede, Omar Syla
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIALCOCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL

Carolina Pineda
Felipe Clavijo

COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Catherine Juan Benaiah, Alikaya Aligo Samson
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
César Cortéz, Johanna Molina
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Elkin Echeverri, Alfonso José Uribe, Andrés Uribe

Fatima Dia, ElHdji Diop
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Héctor Carrascal, Jorge Alberto Calle
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Jean Clos
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIALCOCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL

Jean Clos
Jean Pierre Ndoutoum

COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Juan Alberto Toro, Miguel Moreno, Sergio Villa
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Juan Carlos Restrepo, Patricia Gallón, Sergio Ignacio Soto
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIALCOCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL

Vincent Kitio
Juan Manuel Santos

COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Juan Manuel Santos

Juan Sebastián Cuadros, Ana Isabel Duque, Mónica Ávarez, Samuel Urquijo, Lina Colorado
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Luis Felipe Henao
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIALCOCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Maite Hontelé
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIALCOCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL

Maite Hontelé
Mónica Riascos

COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Maribel Betancur, Sergio Correa
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Ricardo López, Ana María de los Ríos
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Santiago Piedrahita
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Santiago Piedrahita, Adriana Valencia, Laura Ángel, Mauricio Saldarriaga
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Sergio Fajardo
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL

COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL
Viviana Restrepo, Sandra Restrepo
COCTEL INAUGURACIÓN FORO URBANO MUNDIAL

Reserva expuesta en el Mamm

0
Reserva expuesta en el Mamm

Cinco destacados profesionales de distintos campos -Jorge Mario Gómez (arquitecto), Jorge Giraldo (filósofo), Carlos Uribe (historiador y artista), Libia Posada (médica y artista) y Álvaro Cogollo (biólogo)- exploran, releen y reinterpretan la colección del Mamm en Reserva Expuesta. El primero de esta serie de ejercicios experimentales y multidisciplinares de curaduría fue realizado por Jorge Mario Gómez, teniendo como eje temático la Ciudad. Este permanecerá exhibido en el Mamm hasta el 20 abril. El 22 de abril será el turno del siguiente curador. 


Gabriel Sanín, Néstor Raúl Pérez

Gustavo Álvarez
Iván Sánchez

EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO

Jhon Jaramillo
Óscar Roldán


Jorge Echeverri

Jorge Mario Gómez, Maria Mercedez González

EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Juliana Espinoza, Juan Felipe Orozco
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Lilian Tone, Cristiano Rosa
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Marcela Colorado, Isabel Cardona
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
María Clara Trujillo, Felipe Walter
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Mónica Ramírez, Beatriz Salazar
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Nerón Durán

Paulo Villalba, Felipe Restrepo, Fabián Orozco
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Susana Mejía, María Luisa Vélez
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO

EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Ana Milena Chavarriaga, Jorge López
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Andrea Pérez
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNOEXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO

Camilo Ramírez
Alexander Escobar

EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Carlos Valencia, Cristian Arenas
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
Carolina Henao, Verónica Posada
EXPOSICIÓN - MUSEO DE ARTE MODERNO
David Gutiérrez, José David Osorio

Mercadillo en Santafé

0
Mercadillo en Santafé

34 toldos con elementos decorativos, de diseño, antigüedades y jardinería integraron el Mercadillo, feria pensada para disfrutar en familia, realizada en el Centro Comercial Santafé.

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Ana Cristina Montoya, Darío Restrepo
MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Beatriz Navarro, Juan Lucas Manrique, Carolina Navarro
MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Catalina Velilla
MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Eduardo REstrepo
MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FEMERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Johanna Marín
Juan David Moncada, Juliana Gallo

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FEMERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Laura Restrepo
Lida Restrepo, Mariana Jiménez

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FEMERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Lina Restrepo de Mesa
Lina Vargas

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Lina Toro
MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FEMERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Marcela Cadena
María Elvira Saldarriaga

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Mauricio Vargas, Martín Vargas, Mónica Echeverri, Marcelo Vargas
MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Pedro Pablo Correa
MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FEMERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Steven Atehortúa, Melissa Bolaños
Ana Isabel Estrada

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

MERCADILLO CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Juan Walking

0
Juan Walking

Hasta el 20 de abril, en los hoteles Poblado Plaza y Poblado Alejandría, estará exhibida Juan Walking. La exposición recoge fotografías tomadas por el viajero y chef de profesión, Juan Moreno, durante un recorrido de cinco años por 43 países del mundo.

{joomplucat:186 limit=15|columns=3}

“The Archipielago Press”: Sueñan las islas como ángeles

josegabrielBaena

“The Archipielago Press”: Sueñan las islas como ángeles
“Las islas” siguen siendo ese paraíso que cantó el profeta nadaísta Gonzalo Arango en su libro cuasipóstumo Providencia
/ José Gabriel Baena

No había vuelto este cronista a San Andrés Islands desde hacía 38 años luz, cuando en mi juventud de hippie exploré con mi amigo el pelirrojo Jorge Londoño, maestro en ébano, todos los escondites de la cercana isla de Providencia para montar un taller de artesanías filosóficas, sueño que nunca pudimos cumplir por cien razones irracionales, como todas.

Por lo que vi en ocho días, “las islas” siguen siendo ese paraíso que cantó el profeta nadaísta Gonzalo Arango en su libro cuasipóstumo, Providencia, una obra que hoy parece “demodé” y hasta el extremo ingenua, con las ilustraciones infantiles de su amada Angelita inglesa. Esto, a pesar de lo que diga el periódico sensacionalista que sale los viernes, El Extra –semanario popular, una maravilla de leer aunque reporte uno que otro robo o accidente de motos, exagerados a morir, con titulares como “Casi me desangro”, “Las cámaras pillaron a alias Colgate”, “Marylin sufrió accidente cerebro bascular (sic), “Policías piden medidas drásticas contras los picós –equipos de sonido que derriban techos”, o “Arquitectura isleña en ruinas”. Curiosamente, el semanario es publicado por la misma empresa periodística que cada martes da a luz The Archipielago Press, donde se tratan en profundidad los asuntos serios de la región, aunque no se despega de asuntos judiciales, como por ejemplo el absurdo contrabando de yerba, con el título de “Marihuana en los genitales”, de dos mujeres que venían de Cali. Ilustres plumas opinan en las páginas editoriales con texto in-extensos, entre ellos uno titulado “¿Qué piensan hacer con nosotros?”, del doctor Daniel Newball, acerca del abandono en que el gobierno central mantiene al departamento, o las cartas de los lectores enojados que se publican íntegras.

En un carrito de golf que llaman Mule, una marca de Kawasaki, recorrí la isla de arriba abajo mientras el conductor, un antioqueño de 79 primaveras, me daba una clase magistral de historia y geografía. “Desde que el gobierno le entregó hace dos años a Nicaragua los 75 mil kilómetros de mar, lo único que ha hecho el presidente es mandar a cementar todas estas carreteritas: estaban todas en perfecto estado con el pavimento gris, lo destruyeron todo para hacer las vías en concreto”. Soy testigo de la “incementación”, mientras viajo en el carrito viendo a lado y lado todas las casas, casotas y casitas que conservan todavía el estilo “raizal” lleno de colores combinados al imposible, África pura, justamente como los mezclaba en sus mañanas de mezcalina el pintor “Kat”, un bogotano también nadaísta que vivió en la islas durante años, y algunas de cuyas obras cuelgan como van goghs exiliados en el vestíbulo de mi hotel. Aquí entre nos, y aunque sea una propuesta de traición a la patria, pienso que San Andrés debería independizarse de Bogotá y a los isleños les iría divinamente con el turismo internacional: había argentinos y gringos y españoles y alemanes por todas partes. Al filo de la medianoche, iluminado mi balcón por un cuartito de luna, veo de reojo en el canal Tele-Islas una entrevista con un antiguo (95 años) músico de la santísima Providencia, que canta en inglés, francés y españiard la mejor canción que se ha escrito sobre San Andrés, y que sólo dice “sueñan las islas como ángeles, sueñan las islas como ángeles, sueñan las islas como ángeles”. No salgo del asombro ni siquiera para despedirme.
[email protected]

El otro

0

El otro
Muy pronto los dos tipos del banco comprenden y aceptan que son la misma persona con casi medio siglo de diferencia
/ Gustavo Arango

El comienzo parece un homenaje a los delirios de Poe. El narrador nos tiende la primera de sus trampas al decir que lo ocurrido tal vez sea soportable si se piensa que es un cuento. Así entramos obedientes en el terror prometido, convencidos de que el cuento no es un cuento.

Cuenta el contador de este relato que una tarde del siglo pasado se sentó en un banco de madera a mirar pasar un río. No era un lugar familiar. Andaba por allí como profesor invitado. Estaba a miles de kilómetros de un sitio al que pudiera llamar suyo. Para obligarnos a identificarnos con él y con su inteligencia, dice el narrador que mirando las aguas pensó en la ocurrencia de Heráclito sobre el tiempo y el cambio y lo distintos que somos a quienes seremos y fuimos. Conoce bien a su público. Sabe que con un banco y un río similares casi todos pensaríamos lo mismo.

Apenas nos sentimos autores del dictum del oscuro estamos preparados para la historia misma, que empieza cuando alguien se sienta al lado del narrador y silba una canción muy popular años atrás en su país natal. El suceso ya de por sí es bien extraño. Imagine el lector que ha tenido el infortunio de nacer en Antioquia, por ejemplo, y que un día en otro lado del mundo –en Sri Lanka, digamos– oye que alguien está silbando la filfa “Oh libertad que perfumas”. La cosa le resultará por lo menos intrigante.

Para no alargar el cuento diremos que muy pronto los dos tipos del banco comprenden y aceptan que son la misma persona con casi medio siglo de diferencia y con la curiosidad adicional de estar sentados frente a ríos distintos. Secretos nunca salidos de ese individuo desdoblado sirvieron para confirmar la identidad.

A nadie extraña que la versión envejecida le cuente a la versión juvenil algunos de los hechos que le tiene reservado el porvenir: muertes, lecturas, destinos. Si me encontrara con mi versión más anciana la llenaría de preguntas sobre lo que me espera. También es aceptable en el relato que el muchacho sorprenda al anciano con noticias cotidianas hace tiempo olvidadas.

El encuentro de esos dos que son el mismo parece conducir a callejones sin salida cuando el joven propone que el viejo debería recordar haber tenido el mismo encuentro cuando –a su vez– era joven. Habituado a misterios e incertidumbres, el viejo propone que para el joven el encuentro tuvo lugar en un sueño y que decidió olvidarlo para no perder el juicio.

Una de las profundidades de esta historia es la revelación de que seríamos incapaces de tolerar por mucho tiempo a las personas que hemos sido y que seremos. Jugador empedernido, el autor nos sugiere que entre esos dos sujetos en el banco el diálogo era imposible porque no podían mentirse. Pero lo cierto es que sí podían. Al momento de marcharse, el viejo y el muchacho prometieron encontrarse al día siguiente, conscientes de que mentían. El meollo de este asunto es de tipo moral: somos nuestros propios enemigos porque, además de ser las personas a quienes más mentimos, nos resulta imposible ignorar que nos mentimos.

“El otro” termina con un acertijo asociado con la fecha de un billete. Pero ese truco, destinado a recordarle al lector su propia sustancia onírica, es quizá lo menos logrado en este breve prodigio con el que Borges nos demuestra por qué no precisó escribir novelas para expresar el infinito.

Oneonta, abril de 2014
[email protected]

Odio la comida poquita

Odio la comida poquita
Me deprime la comida poquita, pues por ser el chiquito de la casa siempre me tocó el ala del pollo o la rabadilla
/ Álvaro Molina

En algunos restaurantes he pagado cuentas exorbitantes que me parecen regaladas y en otros he pagado cuentas baratas -en apariencia- que son carísimas, lo que me permite reiterar el dicho: “Lo barato sale caro”. Cuando sabe rico, el servicio es bueno, el sitio acogedor y la cantidad justa, siempre es barato, pero lo que más rabia me da es que lo crean a uno bobo y le cobren caro por porciones de pichón a dieta.

Una cuenta de restaurante incluye ambiente, decoración y utilería, pero algunos gastan millones en locales espectaculares y a la hora de mercar prefieren ingredientes del mercado institucional, comprados al por mayor, y usted termina pagando por los honorarios del diseñador, el tapete y los cuadros, y sale con hambre o triste por el mal sabor. En algunos sitios se demoran 15 minutos con una gaseosa mientras los meseros chatean o juegan Candy Crush; un servicio malo siempre es caro y no se trata de llenarse de personal haciendo inviable el negocio trasladando a las cuentas el exceso de costos fijos, sino más bien invertirle a la capacitación del personal y luchar contra la mediocridad agobiante.

Unos se quieren hacer ricos con porciones miniaturas midiendo cada gramo, como ciertos asaderos que rediseñaron los cortes universales de la carne. No sé de dónde sacaron algunos que un rib eye, chuletón, entrecote o bife de chorizo pueden ser de menos de 200 gramos cuando en el mundo exquisitamente superan los 450 gramos; aquí algunos usan porciones pequeñas en muchos cortes desvirtuando su esencia original; deberían ofrecer la alternativa de los cortes grandes usuales en sus países de origen. Muchos, como yo, preferiríamos pagar más, que salir con hambre. Me deprime la comida poquita, pues por ser el chiquito de la casa siempre me tocó el ala del pollo o la rabadilla. Gracias a Dios también tenemos parrillas serias y excelentes, todo hay que decirlo.

Un ejemplo de cómo engañan a incautos, supuestamente pagando barato, son las pseudopromociones de pizza de algunos negocios poco serios. La gente no se da cuenta de que está pagando carísimo. Una pizza de estas, como mucho, tendrá 200 gramos de harina de mala calidad que no pasa de 400 pesos, algún sustituto de queso que por kilo no llega a 500 , dos o tres tajadas jamón de origen dudoso que al por mayor implica costos inferiores a 300 pesos, una rodaja de piña terrible de 200, pasta de tomate de pipiripao unos 50 pesos y dos tajadas de tomate biche que no llegan a 40; al final el cliente queda feliz con una pizza de 30.000 pesos, cuyo costo difícilmente llega a 2.000. Por fortuna hay buenas pizzerías en donde usan insumos de primera, lo que se refleja en su gran flujo de clientes que prefieren la calidad y entienden que una cosa es alimentarse y otra muy distinta comer. Hablo de este tema a pedido de muchos colegas que viven mortificados, con toda razón, con la moda peligrosa de la comida en promoción que nos aleja de la tan anhelada cultura gastronómica.

Lamentable para el paladar, el gusto, la ciudad y el sector el anuncio del cierre de Mystique. Definitivamente este negocio no es fácil, ahí está la Virgen. Juan Pablo es un chef extraordinario que tendrá éxito en cualquier ciudad del mundo. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Calle Jardín

0
Un corredor dedicado a la gastronomía en Envigado
Desde un ambiente de tequilería mexicana y gastrobar texano hasta un diner norteamericano retro, pasando por un restaurante de aire porteño especializado en los asados del sur de nuestro continente. Todo esto se encuentra en Calle Jardín, un espacio integrado por negocios culinarios que podrían catalogarse como temáticos, donde la comida y el diseño van de la mano para brindar a los comensales una experiencia conceptual. Localizada en el Barrio Jardines, en Envigado, a Calle Jardín la componen los siguientes restaurantes:


Submarino Amarillo
Nombre que evoca, en la mayoría, la famosa canción de The Beatles de 1966, aunque en este caso hace referencia a un coctel mexicano preparado con tequila y cerveza. El Submarino Amarillo es una tequilería, cervecería y gastrobar, donde es posible disfrutar de platos fuertes y para compartir, en los que se fusionan cocinas de distintas latitudes, aunque existe cierto predominio del concepto tex-mex.

Una de las ventajas para quienes deseen tomarse unos tragos en los restaurantes de la Calle Jardín, es que pueden dejar sus vehículos en el parqueadero, hasta al día siguiente, sin ningún costo. Esto es un factor tranquilizate para los comensales interesados en probar las 78 cervezas de diversos países y los 40 tipos de tequila que ofrece Submarino Amarillo (vendidos también por trago, lo que facilita degustar varios).

Entre nuestros recomendados están el burro criollo, la ensalada terrenal, las tortillas huastecas y los muffins de chócolo con jamón serrano. De los cocteles, sugerimos el Submarino y la Margarita Coronada.


Classic Diner
Carros estadounidenses antiguos y auténticos, carteles publicitarios del mundo de los motores y decoración y diseño que emulan a un diner norteamericano de antaño, caracterizan a Classic Diner. La especialidad son las hamburguesas, las costillas y las alitas de pollo. La música del lugar incluye, principalmente, clásicos del pop y rock de los 60, 70 y 80.

De las hamburguesas se destacan la Classic Diner y la Mustang. De los perros calientes aconsejamos el Flathead. Para los amantes de las alitas y las costillas el sugerido es el combo Piston. La Blooming Onion (una flor de cebolla apanada acompañada de una salsa de la casa) es una de las entradas más solicitadas. De los postres, los preferidos son la milhoja de agraz y el cheesecake de lima kafir. Todos los panes, carnes y salsas son artesanales, recetas de la casa.


Corrientes
Restaurante de influencia argentina que ofrece cortes nacionales e importados, choripanes, pescados a la parrilla y ensaladas. De las entradas, aconsejamos las empanadas de churrasco y camarones y los buñuelos de risotto de queso.

Sus choripanes merecen una mención aparte, todos ellos preparados con chorizos artesanales del restaurante. Cerdo con mariscos, uruguayo, argentino y alemán son algunos de los favoritos de los clientes asiduos de Corrientes.

De los cortes, además de los clásicos bife chorizo y churrasco, vale la pena ordenar el tocino inglés y el lomito relleno. Corrientes también ofrece un asado argentino, compuesto por varias delicias guachas, para dos. La panacota de guanábana y el alfajor de chocolate frío son perfectas opciones para el postre.

Todos los días a la hora de almuerzo hay un recomendado del chef que suele no estar incluido en la carta, para quienes busquen alternativas nuevas y sabrosas.

Para reservar en alguno de los restaurantes de Calle Jardín llamar al teléfono: 403 9370.

El WUF7 en imágenes

0
Galería
El WUF7 en imágenes
Al Séptimo Foro Urbano Mundial se inscribieron en total 25 mil personas, diez mil de las cuales reclamaron su acreditación durante el primer día del evento.

 Al miércoles 9, los acreditados eran 20 mil. Los hoteles de la capital antioqueña recibieron visitantes de 164 países del mundo. El WUF7 incluyó más de 450 actividades entre conversatorios, lanzamientos de publicaciones, sesiones académicas, jornadas culturales y de entretenimiento y recorridos urbanos. En el lugar de la exposición, en Plaza Mayor, se congregaron 100 stands de organizaciones de distintos lugares del mundo.

El clima, un intenso verano, se convirtió en buen aliado para anfitriones y visitantes.

{joomplucat:185 limit=60|columns=3}

El WUF7 en imágenes

Galería
El WUF7 en imágenes
Al Séptimo Foro Urbano Mundial se inscribieron en total 25 mil personas, diez mil de las cuales reclamaron su acreditación durante el primer día del evento.

 Al miércoles 9, los acreditados eran 20 mil. Los hoteles de la capital antioqueña recibieron visitantes de 164 países del mundo. El WUF7 incluyó más de 450 actividades entre conversatorios, lanzamientos de publicaciones, sesiones académicas, jornadas culturales y de entretenimiento y recorridos urbanos. En el lugar de la exposición, en Plaza Mayor, se congregaron 100 stands de organizaciones de distintos lugares del mundo.

El clima, un intenso verano, se convirtió en buen aliado para anfitriones y visitantes.

{joomplucat:185 limit=60|columns=3}