Inicio Blog Página 472

Amagá, en pocas líneas

Una Comala como la de Juan Rulfo, a 36 kilómetros de Medellín, es lo que menos se necesita ahora en el suroeste antioqueño

/ Etcétera. Adriana Mejía

“Estamos muy preocupados por esta situación, el cierre de 18 minas y los riesgos que existen, necesitan una mirada a fondo y soluciones”, ha dicho el alcalde de Amagá, Juan Carlos Amaya. Y tiene razón, aunque, a lo mejor por pura prudencia, no dice en público lo que debe decir en privado o, por lo menos, debe pensar todos los días y a todas las horas desde hace tres semanas, cuando unos mineros de La Cancha (vereda La Ferrería), chuzaron accidentalmente una bomba natural de 32 metros cúbicos de agua que, en cuestión de segundos, anegó el pasadizo subterráneo en el que se encontraban arrancando carbón de las piedras que sostienen la montaña.

Y lo dice porque, al igual que usted y yo, tiene conocimiento de cómo evolucionan los acontecimientos en estas tragedias: conmoción, periodistas y autoridades por montones, esperanza, desesperanza, amarga realidad y olvido. Sobre todo olvido. Cuánto duele el olvido, desde que se intuye en el momento mismo en el que los ojos del pequeño mundo están puestos sobre el motivo que los convoca. Si bien quienes se mueven alrededor de un suceso –excepción hecha de los oportunistas que nunca faltan, políticos por lo general–, lo hacen por solidaridad y con las mejores intenciones, suelen ser aves de paso que en bandadas llegan y en bandadas se van. (Un paréntesis de admiración y agradecimiento para los rescatistas que se juegan la vida, donde sea que los necesiten, tratando de aligerar la carga de los demás).

Las autoridades acuden a otros llamados; los periodistas, a otras noticias, basta observar de qué manera se encoge día tras día el espacio que se le dedica al desastre que nos ocupa, para comprobarlo; y la comunidad se cansa de reclamar el cumplimiento de tantas promesas. (Vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas, cantaría Serrat). Solo para las familias de las víctimas: Guillermo Alonso, Juan Alejandro, Yohan Andrés, Robinson Arley, Wilson Fernando, Fausto Albeiro, Carlos Enrique, Fabio Alberto, Luis Arturo, Albeiro, Lázaro Antonio y Darío Horacio, en este caso, la memoria no pasa la página y el infortunio continúa. Ad infinítum.

Eso es lo que muy bien sabe el señor Amaya, de ahí la preocupación que confiesa. Al dolor que producen la muerte reciente de doce personas en el socavón, el aumento de huérfanos y viudas en el pueblo y el destino fatal que parece ser inexorable para los hombres de la Cuenca del Sinifaná, se le suma el deterioro social que, a pasos de animal grande, avanza por los cinco municipios que la componen.

El drama de La Cancha es solo la punta del iceberg de la situación de un grupo humano que se desarrolla en la oscuridad de las minas, con muy pocas o ninguna alternativa, en medio de una calidad de vida que deja mucho que desear y, lo más triste, con un futuro tan negro como el carbón. Amarrado al carbón, mejor dicho. Por eso es que, hablando en buen castellano, el alcalde está encartado. Y convencido de que si no aprovecha estos momentos de efervescencia y calor, en los que los gobiernos departamental y nacional se están dejando ver, para obtener apoyos reales que permitan reconstruir el tejido social de las bocas de las minas hacia afuera, a Amagá no solo se la va a tragar la tierra –en sentido literal–, sino que se le va a acabar su gente. Una Comala como la de Juan Rulfo, a 36 kilómetros de Medellín, es lo que menos se necesita ahora en el suroeste antioqueño. Más que literatura (y/o carbón), lo que allí hace falta son oportunidades y liderazgo.

Etcétera: En Las venas abiertas de América Latina –best seller de la crónica política de la década de los 70– Eduardo Galeano profundiza en la gran paradoja que constituyen trabajos como el de la minería del carbón: a mayor precariedad en la condición humana de los mineros y su entorno, mayor riqueza de los propietarios, los intermediarios y las multinacionales. Mayor desarrollo y civilización. ¿A costa del hombre?
[email protected]

El río, punto de encuentro

Y así, de a poquitos, los habitantes empezaremos a recobrar la ciudad que hasta hoy venimos perdiendo por insistir desde siempre en las prioridades equivocadas

/ Juan Carlos Franco

Según el POT recientemente aprobado, en Medellín vamos a pasar de unas migajas de espacio público por habitante (4 m2) a una cifra mucho mayor –aunque aún modesta– de 16 m2. Crecimiento que tomaría 15 años de trabajo constante.
La ciudad tiene ya una dirección clara que no les puede dejar dudas a los siguientes alcaldes sobre lo que necesitan y quieren los gobernados.

No obstante, el anuncio no ha despertado en la ciudadanía la reacción entusiasta que cabría esperar. Tal indiferencia podría deberse a que la gente no conoce el impacto que los buenos espacios públicos –en especial los parques– tienen sobre la calidad de vida.
Espacio público hemos tenido, pero tan poco y tan precario que los medellinenses ni nos enteramos que nos hace falta. Y no se trata simplemente de diseñar y construir buenos parques: la clave está en su operación y mantenimiento. Cierto, de alguna manera ya sucede con las ciclovías en Medellín, que en semana son calles comunes y corrientes, pero los domingos y festivos, con algo de magia e imaginación, hacen felices a más de 50000 personas al mes.

¿Cómo lo logran? Con reglas simples, claras y consistentes, y con presupuesto generoso para que un grupo grande de jóvenes bien entrenados oriente al usuario y controle cada cruce vehicular. La gente ha respondido, haciendo ejercicio en masa cada domingo. Y lo más importante, apropiándose de ellas. Hay ventas ambulantes pero en su justa medida, que ofrecen productos y servicios relacionados con las actividades que allí se hacen. Las ciclovías se han convertido en punto de encuentro primordial de la ciudad, seguramente más satisfactorio, democrático y barato que un centro comercial. La población ya las siente como un derecho adquirido y por nada del mundo aceptaría su reducción o eliminación.

Igual se puede hacer con cualquier parque, aun si es pequeño. Solo se necesita imaginación. Y presencia institucional amplia. O sea, suficiente personal de vigilancia y aseo. Y los domingos, recreación. Y que las ventas ambulantes estén estrictamente controladas. Y que el mantenimiento sea fanático: lo que se daña hoy se repara hoy, máximo mañana.

Es más o menos la misma filosofía del metro de Medellín. Los usuarios cambian de actitud cuando entran allí. Adquieren sentido de pertenencia y están preparados para cumplir las normas sin ningún problema y para integrarse sin misterios con los demás estratos sociales. Además, aumenta el orgullo la sensación de que algo tan bueno solo ocurre en Medellín y no en las demás ciudades del país.

Es también la filosofía de las escaleras automáticas en la comuna 13, que además de cumplir con su función de subir y bajar gente, desarrollan sentido cívico y de pertenencia en sectores sociales que jamás lo habían tenido. O del metrocable. O de las UVA. O de las bibliotecas. O de las huertas comunales en las altas laderas de Medellín.

Pero el parque que podría cambiar a Medellín y a sus habitantes para siempre es el parque lineal del río. Genera controversia y asusta, pues contempla enterrar parte de las vías paralelas al río. Buena metáfora: arriba los habitantes, abajo los carros. Si se entierran las vías justo al lado del río habría miles de problemas con tuberías, conducciones y quebradas, pero si se entierran justo bajo el lecho los problemas se reducen pues casi nada cruza el río por debajo.
El río dejará de ser obstáculo, patio trasero y cloaca hasta volverse punto de encuentro, de diversión, de integración y de cohesión social. Y así, de a poquitos, los habitantes empezaremos a recobrar la ciudad que hasta hoy venimos perdiendo por insistir desde siempre en las prioridades equivocadas.
[email protected]

Bienvenido, Ripley

0

 
Con este saludo se abrió en Medellín la primera tienda de Ripley, en Oviedo, y contra todo pronóstico no generó en El Poblado congestión vial diferente a la habitual. Algunos preveían un caos similar al vivido años atrás, durante las inauguraciones de otras conocidas tiendas por departamentos, cuando buena parte del tráfico de la ciudad colapsó debido a la novelería y a la falta de previsión. En forma organizada, gracias a una logística impecable tanto dentro como fuera del centro comercial, cientos de personas empezaron a hacer fila desde las 8 de la mañana del miércoles 19 de noviembre, bien fuera curiosidad o con la esperanza de ser beneficiarias de los bonos y promociones anunciados para los primeros visitantes de la cadena chilena. Ripley abrió sus puertas a las 11 y 40 de la mañana.

¿Qué pasa si se cae la Valorización?

0
Ante la eventualidad de que una acción legal interpuesta por la comunidad deje sin piso los cobros por Valorización, consultamos con el director de Fonvalmed, Luis Alberto García, lo que pasaría con los proyectos viales que se construyen en El Poblado


< Luis Alberto García, director del

En Medellín se estableció la contribución de Valorización desde 1938. La primera obra decretada por este sistema se inició en 1942 y fue la ampliación de las calles Boyacá y Calibío, entre la carrera 52 (Carabobo) y la carrera 51 (Bolívar). Después, proyectos como la cobertura de las quebradas Santa Elena y La Loca, la construcción de la Avenida Jorge Eliécer Gaitán (Avenida Oriental), la ampliación y la construcción de las calles Colombia y San Juan, entre otras, fueron ejecutadas bajo el mismo modelo. Asegura el Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín) que en la ciudad se ha construido más del 80 por ciento del sistema arterial de la malla vial mediante este instrumento de recaudo.

Hoy, la resolución 094 de 2014, “por medio de la cual se distribuye la contribución de Valorización del Proyecto Vial de El Poblado”, contempla la ejecución de 23 obras cuyo costo será asumido por 70 mil 867 propietarios de predios ubicados en la zona de citación, la mayor parte de ellos en El Poblado. Como se ha informado, las inquietudes en torno a la manera como se determinaron los cobros siguen al orden del día y diversas organizaciones de la comunidad han emprendido acciones legales que buscan la nulidad de la resolución decretadora, para que la financiación de las obras no corra por cuenta de sus bolsillos. ¿Qué pasaría entonces si una decisión judicial llegase a “tumbar” la resolución, teniendo en cuenta que el Municipio inició los proyectos con créditos financieros, respaldados en los futuros pagos de los contribuyentes? Así responde Luis Alberto García, director del Fonvalmed. (Aclaramos que por petición del funcionario, la entrevista debió ser realizada mediante cuestionario escrito, por lo cual no fue posible contrapreguntar, al menos para esta edición).

Transversal Inferior con Los Balsos
Transversal Inferior con la calle 10

Si por determinación judicial se llegara a suspender el Proyecto de Valorización de El Poblado, ¿qué pasaría con las obras, en especial con las que están en construcción?
“Reiteramos que las decisiones jurídicas en relación con el proyecto, en cualquier sentido, merecen el mayor respeto y acatamiento de nuestra parte”.

“Las tutelas que se declaren procedentes en instancias definitivas serán acatadas
en cumplimiento de nuestro principio irrevocable de respetar las decisiones judiciales”

Las tutelas falladas a favor de la comunidad, ¿cómo afectan el Proyecto en términos financieros?
“Las tutelas que se declaren procedentes en instancias definitivas serán acatadas en cumplimiento de nuestro principio irrevocable de respetar las decisiones judiciales”.

Según la resolución 094 el beneficio del Proyecto de Valorización es de 701.452 millones 741.916 pesos. ¿Cómo fue calculado ese monto?
“Es la cifra resultante de sumar los beneficios de cada una de las matrículas inmobiliarias de la zona de influencia del proyecto, como resultado de las obras”.

Transversal Superior con Los Balsos
Transversal Superior con El Tesoro

El presupuesto total del Proyecto de Valorización asciende a 494.930 millones 717.990 pesos. ¿Cómo fue calculada esta cifra y exactamente cuánto se pretende recaudar?
“El proyecto, en términos financieros, es un flujo de caja y como tal tiene considerados todos los ingresos y egresos, incluidos los créditos y sus costos. Ahora bien, dado que para el Fonvalmed generar excedentes no es un objetivo, que en el proyecto hay invertidos dineros del Municipio que deben devolverse con cero interés y que los dineros recibidos de los contribuyentes generan rendimientos, el balance final determinó que con 458 mil 362 millones 761 mil 892 pesos, se puede financiar el proyecto”.

Según la resolución, el estudio socioeconómico arroja una capacidad de pago para los propietarios y/o poseedores de la zona de influencia del proyecto, de 1 billón 123.283 millones 742.448 pesos. ¿Cómo se realizó este estudio?
“Esa es la cifra que representa la capacidad de pago, en valores del año 2014, de todos los propietarios de la zona de influencia, según el estudio socioeconómico. El estudio, grosso modo, incluyó, para el caso de los propietarios de inmuebles residenciales, encuestas socioeconómicas (a un número representativo de propietarios que se consideró una muestra aceptable en términos estadísticos) que determinaron la capacidad de pago de los diferentes grupos poblacionales, con base en los ingresos y egresos de los propietarios que hicieron parte de la muestra. Para el caso de los propietarios de inmuebles no residenciales, se hicieron análisis de la rentabilidad de los inmuebles con base en el uso de la matrícula y otras variables asociadas al inmueble; la cifra representa, según el estudio, lo que podrían pagar los propietarios de la zona de influencia, pero nada tiene que ver con el valor a recaudar”.

Desde muchos sectores se ha insistido al Municipio que la ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la doble calzada de Los Balsos, consideradas de importancia metropolitana, deberían excluirse del proyecto de Valorización El Poblado. ¿Qué respuesta tiene el Fonvalmed ante este tema?

“Transcribo la respuesta entregada a la Junta de Representantes de los Propietarios en este mismo sentido, el pasado 18 de septiembre: ‘(…) Al respecto la administración municipal reitera sus argumentos para mantener la inclusión de esas dos vías en el proyecto Valorización El Poblado: las únicas condiciones que una obra requiere para ser parte de un proyecto de valorización son: que sea de interés público y que su construcción y operación produzcan beneficio a los propietarios del área de influencia. Para ambas obras viales, así como para el resto de las obras del Proyecto de Valorización El Poblado, esas condiciones se cumplen (…) Ratifica entonces la administración municipal que la inclusión de la segunda calzada de la Avenida 34 y la prolongación en doble calzada de Los Balsos, desde el sector de Monte Canelo hasta ISA, son obras no solo necesarias, sino con todas las condiciones para estar y mantenerse dentro del Proyecto Valorización El Poblado’”.



Una nueva obra para el Proyecto

Si bien es cierto que la administración municipal no va a declinar en su decisión de ejecutar la ampliación de la 34 y la prolongación de Los Balsos por Valorización, una fuente de la Alcaldía confirmó a Vivir en El Poblado que, a cambio, la intención del alcalde Aníbal Gaviria es construir –antes de terminar su periodo– un deprimido en la Avenida El Poblado con la loma de Los González, con el fin de descongestionar el puente de la 4 Sur en sentido occidente–oriente.


Avenida El Poblado con la loma de Los González, donde la Alcaldía quiere construir

Sobre este paso a desnivel ya se adelantan estudios y muy pronto sería anunciado por el mandatario local. La obra, que no hace parte del paquete de 23 proyectos viales a construir por Valorización, sería financiada ciento por ciento por el Municipio. Según la fuente, construir este deprimido es prioritario, pues solo con él se lograría que el puente de la 4 Sur y Los Balsos cumplan verdaderamente la función para la que fueron construidos: desembotellar el tráfico de El Poblado.

Enfrenta tus retos, evoluciona tu ser

0

Cambia tu brújula interna y en vez de apuntarle a lo que te da felicidad instantánea, apúntale a lo que te hace sentir vivo, a lo que evoluciona tu ser

/ Carolina Zuleta

Hoy no quiero invitarte a vivir una vida feliz. Hoy quiero invitarte a estar vivo. Quiero invitarte a enfrentarte a la vida dando todo lo que tienes para dar y así evolucionar tu ser. Estar vivo significa estar con los ojos abiertos y el corazón latiendo. Estar vivo significa experimentar miedo y enfrentarlo; experimentar dolor y repararlo; experimentar rabia y expresarla; solo así evolucionamos nuestro ser y experimentamos la verdadera felicidad.

El entrenamiento para convertirse en un Navy Seal en el ejército de Estados Unidos es uno de los más difíciles del mundo. En él, los soldados se enfrentan a retos físicos y mentales que miden su fortaleza. Uno de los primeros retos que tienen es nadar 50 metros sin respirar. Al hacer esta prueba muchos de los soldados principiantes se desmayan bajo el agua, los instructores que los están observando los sacan, les dan un espacio para que respiren y se calmen y luego les dicen que el reto sigue disponible para ellos. Los soldados tiene la opción de no intentarlo de nuevo e irse a su casa donde esa presión no existe, o arriesgarse una vez más. Si se van a su casa inmediatamente se sienten tranquilos e inclusive más contentos, si se enfrentan al reto saben que van a sufrir, pero se sienten vivos.

Como los Navy Seals en su entrenamiento, cada uno de nosotros tiene retos. Cada día tenemos la opción de enfrentarnos a uno nuevo y correr el riesgo de fracasar y sentir dolor, o quedarnos en nuestra zona de confort y sentir tranquilidad. Puede que nuestros retos no sean tan difíciles como nadar 50 metros bajo el agua, pero sí miden nuestra fortaleza y valentía. Todos tenemos una capacidad para ser valientes que no hemos tocado. Nuestra mente, con el fin de protegernos, nos hace creer que somos más débiles de lo que realmente somos. Pero cada vez que enfrentamos un reto, aprendemos un poco más de nuestra capacidad para ser fuertes y valientes.

Los Navy Seals llaman a estos retos, evoluciones. Ellos creen que cuando se enfrentan al miedo y al dolor físico y lo superan, su carácter evoluciona. Me encanta este nombre porque creo que esto es exactamente lo que sucede en nuestra vida. Cada que nos enfrentamos al miedo, hacemos lo que nos parece difícil y experimentamos dolor nuestro ser evoluciona. Estar vivos es evolucionar, un reto a la vez. Y es en el proceso de evolucionar donde podemos sentir la verdadera felicidad.
Hoy te invito a estar vivo. Cambia tu brújula interna y en vez de apuntarle a lo que te da felicidad instantánea, apúntale a lo que te hace sentir vivo, a lo que evoluciona tu ser.
[email protected]

El proceso liquidatorio de Lérida CDO no logra avanzar

0
Marco Tulio Zapata, agente liquidador, asegura que la tardanza radica en que la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia no ha entregado el avalúo del lote donde quedaba Space


Edificio Asensi

“Le envié un derecho de petición a Federico Estrada García, gerente de la Lonja, porque la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia debe presentar el avalúo corporativo sobre el lote de Space. Yo sigo sosteniendo que un avalúo, independiente de lo que implique el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial que no ha entrado en vigencia, debe hacerse con base en la ley que rige hoy”.

Esta molestia la expresa Marco Tulio Zapata, liquidador de la sociedad Lérida CDO, quien desde el pasado 29 de agosto solicitó a dicha Lonja el avalúo del lote donde quedaba la urbanización Space. “Me tienen perjudicado sin la entrega del avalúo; es necesario para hacer la graduación y la calificación de los créditos en el proceso liquidatorio; conjuntamente con la graduación de créditos, yo debo entregarle a la Superintendencia de Sociedades el avalúo corporativo, y al no hacerlo me tienen parado todo el proceso de liquidación”. En otras palabras, sin el evalúo no hay liquidación y sin liquidación no hay pago a los acreedores, entre ellos el Municipio y algunos propietarios se Space que aún no han negociado.

“En el derecho de petición –continúa el liquidador– le solicito a la Lonja que en el término de tres días (contados desde el 19 de noviembre) me lo deben entregar, pues ya precluyó el término. Si no lo entregan, le tendré que solicitar a la Superintendencia de Sociedades que remuevan al avaluador…”.

Por su parte, Federico Estrada, gerente de la Lonja, justifica la demora en lo que él llama falta de claridad en la normativa que debe regular el proceso de avalúo del lote de Space. “La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia no puede definir el avalúo sin tener la norma, el concepto de la autoridad en relación con lo que allí se puede construir. Ni la Curaduría, ni el Municipio ni el Ministerio (de Vivienda) nos han dado el concepto… Estamos a la espera de que la autoridad nos diga precisamente cuál es la norma que se debe aplicar a ese terreno”, explica Estrada.


Continental Towers

Entre tanto, Diego Restrepo dice que hoy no es prioridad para el Municipio la compra del lote donde quedaba Space, pese a la intención manifestada por el alcalde Aníbal Gaviria el pasado 12 de octubre (al cumplirse un año del colapso de la torre 6) de comprar el terreno para construir un parque para beneficio de la comunidad. “Para la Alcaldía no es prioridad en este momento el parque, no es prioridad conocer el avalúo, adquirir el lote o pujar por él, pero sí es prioridad la reparación económica a las víctimas, la coordinación jurídica en la defensa del Municipio y el evitar que se vuelva a presentar una situación similar a la ocurrida con Space”, enfatiza Restrepo.

La Universidad de los Andes no podrá revisar los estudios
Si bien es cierto que la Alcaldía de Medellín había manifestado el interés en que la Universidad de Los Andes revisara y evaluara los proyectos de rehabilitación de todas las edificaciones construidas por la constructora CDO, y que hoy por presentar fallas estructurales y no cumplir a cabalidad con la norma de sismorresistencia deben repotenciarse, la municipalidad dice que ya no podrá contratar con esta institución educativa para adelantar dichas labores.

“Jurídicamente no es viable contratarlo, por cuando implicaría para los funcionarios que lo realicen un presunto detrimento patrimonial al Municipio de Medellín, desembocando en una responsabilidad penal o fiscal, al tratarse de una posible extralimitación de funciones, por invertir recursos públicos en una obra particular sin contar con las competencias legales que así lo permitan”. Así lo explicita la Gerencia de Vivienda Segura en un comunicado enviado a todas las edificaciones construidas por CDO y ante las que la constructora ha planteado su intención de repotenciar, entre ellas Asensi y Continental Towers.

El comunicado agrega que al no ser el Municipio el ente que contrate con la Universidad de Los Andes, deberán ser entonces los propietarios o en su defecto la copropiedad de cada una de las edificaciones afectadas (Cerezos de Calazania, Colores de Calazania, Punta Luna, San Miguel del Rosario, Continental y Asensi) los que contraten la revisión de cada estudio de rehabilitación (se calcula que cada uno cuesta 200 millones de pesos).

Así mismo, el comunicado indica que una vez analizadas las comunicaciones remitidas por el Ministerio de Vivienda sobre el licenciamiento de los proyectos de reforzamiento estructural, queda claro que el proceso de licenciamiento de estos se rige por el Decreto 1469 del 2010. Esto significa que son los copropietarios los que deben expresar en Asamblea su decisión de autorizar o no la ejecución de dichos trabajos. Posteriormente, el administrador y representante legal de la propiedad horizontal debe presentar la solicitud de la licencia de reforzamiento al curador urbano, para que este apruebe o niegue la licencia respectiva, de acuerdo con los diseños elaborados y revisados conforme a lo señalado por ley 400 de 1997.

También aclara la Gerencia de Vivienda Segura, en cabeza de Diego Restrepo, que la constructora CDO deberá presentar a la copropiedad de cada una de las seis edificaciones que presentan fallas, el estudio de rehabilitación. Cada copropiedad, a su vez, si lo desea, determinará con qué empresa o particular contratará la revisión de los estudios. A renglón seguido, la constructora radicará en la Curaduría Primera de Medellín los proyectos de rehabilitación. “Luego se daría un acto que es la licencia de reforzamiento estructural o la negación de la misma”, asegura Diego Restrepo.

Ante la pregunta de qué pasará con los copropietarios que no estén de acuerdo con la rehabilitación de las edificaciones, Restrepo replica que este “es el gran cuestionamiento que tendrá que responder en los próximos días la Superintendencia de Industria y Comercio”.

15 familias más negociaron con CDO
De las 19 familias que el pasado 6 de octubre firmaron un acta de intención de conciliación con la constructora CDO, 15 de ellas negociaron de manera definitiva, firmando un contrato de transacción en el que aceptan que la constructora reconoce un valor de tres millones de pesos por metro cuadrado de sus apartamentos. Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO, asegura que lo pagado a estas 15 familias suma tres mil millones de pesos. Entre tanto, las demás familias afectadas por la constructora y quienes debieron evacuar sus apartamentos, continúan recibiendo mes a mes los subsidios de habitabilidad.

Tres hechos que preocupan

0
Pero hay un caso más que queremos resaltar y que no por carecer de violencia deja de ser trágico y de generar zozobra

Dos hechos recientes acaecidos en El Poblado reviven en los ciudadanos el desasosiego que generan los actos violentos cercanos y la incertidumbre de no saber a ciencia cierta por qué ocurren y quién está detrás de ellos. De un lado, sigue sin esclarecerse, dos semanas después de cometido, el brutal asesinato de una pareja de ejecutivos de Medellín, en un apartamento en La Calera, cuyos cuerpos, maniatados y en piyama, fueron abandonados en dos vías desoladas, cerca de Las Palmas. Aunque hay una persona capturada, dadas las características del asesinato se presume que son más las que están libres y que el móvil podría ir más allá del robo. Peor aún, de la facilidad con que pudieron ingresar al apartamento, al que llegaba un ascensor privado, se desprende que los asesinos eran conocidos de las víctimas. Esta violencia extrema lleva a algunos a recordar épocas aciagas, cuando las bandas delincuenciales, sin la menor muestra de compasión por las víctimas o sus familiares, arrojaban los cuerpos torturados en la Cola del Zorro o en otros recodos de la comuna 14, como si fueran bolsas de basura.

Otro suceso, que si bien no causó muertes pero sí dos heridos de consideración, ocurrió en un caminito adyacente al Parque de la Bailarina, en Astorga. Como se recordará, este lugar se llamaba antes el Parque de los Enamorados, pero cambió de nombre hace seis años en memoria de una joven bailarina de ballet y estudiante de Arquitectura, Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, asesinada allí con arma blanca en horas de la noche. Pues por casualidad el pasado sábado 15 de noviembre, en momentos en que el colectivo cultural Alas de Mariposa hacía un homenaje a Isabel Cristina en conmemoración de los seis años y cinco meses de su muerte (fue asesinada el 15 de junio de 2008), un ladrón hería a pocos metros con arma blanca a dos jóvenes estudiantes por robarles un morral con material académico. Gracias a que los integrantes de Alas de Mariposa los oyeron pedir auxilio y los trasladaron a un centro asistencial, pudo salvar su vida Juan Pablo Mejía, quien recibió heridas graves en un pulmón. Su amigo Daniel Fernando Carrascal, fue herido en una mano.

Inquieta no solo que el ladrón esté suelto y cebado por el sector, según testigos, sino que el comandante de Policía de El Poblado se limite a recomendar a los ciudadanos tener en cuenta el principio de oportunidad de los delincuentes y evitar algunos sitios a ciertas horas de la noche. ¿Será que no sabía que el atraco ocurrió entre las 7 y 7 y 30 pm? ¿O a qué horas debemos guardarnos en las casas, en épocas en que se invita a disfrutar la ciudad y sus espacios públicos en el día y en la noche? Hechos como estos suceden en momentos en que El Poblado cuenta con su mayor número de policías, 415 distribuidos en 31 cuadrantes, y se han incrementado a 94 sus cámaras de vigilancia.

Pero hay un caso más que queremos resaltar y que no por carecer de violencia deja de ser trágico y de generar zozobra. De una manera que genera interrogantes, y a nuestro pesar, fue mantenido en el más bajo perfil un deslizamiento ocurrido el pasado 13 de noviembre en una construcción en la loma de Los Balsos. Un obrero murió, otro debió ser llevado a un centro asistencial y un tercero sufrió laceraciones leves. La información suministrada por el Dagrd fue mínima. Ni siquiera fue posible conocer el nombre de la víctima, como si fuera un NN, y menos aún saber el nombre de la constructora y del proyecto de vivienda, pues se impidió el ingreso a los pocos medios que nos enteramos.

Como si después de ocurrido lo de Space, en El Poblado no tuviéramos derecho a estar informados de hechos como estos.

Buñuelo navideño

0

El buñuelo navideño aparece crecido en su sabor gracias a ese halo de fraternidad que le otorgamos sus comensales durante estos últimos y especiales días del calendario

/ Julián Estrada

Todos los años por estos días me nace escribir una columna refiriéndome al tema de la comida de la época navideña, cuando se alborotan todas las cocinas judeo cristianas en el mundo, lo cual significa desempolvar pailas, ollas, accesorios y recetarios para confeccionar menjurjes y manjares que sólo salen a los comedores en el último mes del año. Desde mediados del siglo pasado (finalizada la Segunda Guerra Mundial) en Antioquia y en todo Colombia las recetas navideñas más representativas han venido dando paso a una buena cantidad de preparaciones extranjeras que actualmente están entronizadas entre nosotros; me refiero al pavo y a toda la parafernalia del Christmas, de nítido origen anglosajón. Hace un par de años escribí una columna titulada: Navidad con sabor a pavo, refiriéndome a este nuevo ritual, cuya receta tiene una docena de versiones y siempre termina siendo una auténtica demostración en la mesa del arte cisoria. De manera más pretérita hace 10 años que escribí un artículo sobre la marranada paisa, la cual, no sobra decir una vez más, es una manifestación cultural y religiosa completamente de origen antioqueño y extremadamente pagana, de lo contrario ¿cómo explicar aquel acontecimiento de matar un marrano, el día que nace Dios? No pretendo entrar de nuevo en este comentario: hoy mi intención es referirme a uno de los manjares navideños más representativos de nuestra cultura culinaria, cuya presencia cotidiana en vitrinas de cafeterías, tiendas y panaderías, hace pasar desapercibida la verdadera dimensión de su importancia… me refiero al buñuelo. Veamos: la palabra buñuelo corresponde al léxico culinario español y obedece a una receta que se materializa cuando una masa de harina se pasa por un caldero lleno de manteca; en otras palabras, el buñuelo es un genérico de la repostería española, emparentado con todas aquellas preparaciones denominadas amasijos y cuyos sabores pueden cambiar sustancialmente debido a las diferentes harinas, especias y condimentos que en ellas se entreveren; quede claro, sí, que lo más característico de este proceso es el sumergimiento en la materia grasa, sea esta de origen vegetal o animal. Dicho lo anterior, es necesario reconocer que el afamado churro español es un pariente bastante cercano del buñuelo paisa, solo que las diferencias del amasijo criollo se hacen contundentes, a partir de dos elementos que jamás hacen presencia de manera simultánea en los fogones ibéricos: harina de maíz y queso.

Para finalizar, deseo en esta penúltima columna del año rendir un sincero homenaje a aquella maravilla del recetario criollo, resultado de un mestizaje con la cocina española, cuyo aroma y sabor son difíciles de homologar. Es un hecho, el buñuelo paisa sale a la palestra, gracias a la presencia del quesito que derivamos de la vaca y gracias a la manteca que sustraemos del cerdo, para su fritura. Estos dos animales fueron traídos por los españoles a América y ambos se convirtieron en auténticas fábricas de comida. Difícil imaginar hoy una cocina antioqueña sin manteca, sin chorizos, sin morcillas, sin mantequilla para la arepa, sin quesito y sin leche para la natilla y… obviamente una Navidad sin buñuelos. Ya lo comenté en líneas anteriores: el buñuelo paisa hace presencia cotidiana, durante todo el año, en muchas cafeterías y comedores populares. Sin embargo, los buñuelos que salen de las pailas familiares durante los días de la Navidad son diferentes de aquellos que salen comercialmente durante todo el año. ¿La razón? El buñuelo navideño aparece crecido en su sabor gracias a ese halo de fraternidad que le otorgamos sus comensales durante estos últimos y especiales días del calendario.

¡Feliz Navidad y muchos… muchos buñuelos, para todos mis lectores!
[email protected]

Discordia por “legal” o “ilegal”

0
Estudios de la Lonja son el principal argumento de la comunidad para denominar “ilegal” el cobro de la Valorización

“Como no se ha podido demostrar que las obras producen un beneficio a los predios, el proceso de cobro de Valorización no se debe hacer”, reitera Gloria Gaviria, del Comité de Valorización de El Poblado. Esta es una de las conclusiones a las que llegaron el Comité y las JAC de El Poblado en el pasado debate sobre Valorización en el Concejo de Medellín, teniendo en cuenta las inconsistencias, que según los líderes, presentan los dos estudios de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín (2010 y 2013 a 2014), en los cuales se basó el Fonvalmed para determinar el cobro.

Según expone Gaviria, en el segundo estudio de la Lonja se lee: “En los datos se evidencia que no existen relaciones claras y fuertes entre el valor del suelo sin proyecto y las variables ambientales y de movilidad sin proyecto (…) Luego con este modelo se intenta predecir los valores del suelo una vez se desarrolla el proyecto. Obviamente, como las relaciones son poco fuertes y claras sin proyecto y con ellas se desarrolla el modelo, los valores con proyecto que tratan de obtenerse a partir de este, no presentan resultados confiables”. Asegura que ambos estudios, realizados en los mismos sitios, por la misma entidad y con el mismo método, presentan grandes contradicciones. Por ejemplo, que en el primero de ellos un sitio presentaba un beneficio de 14,60% y en el segundo de tan solo 4,35%, además de incrementos desproporcionados en los valores del suelo por metro cuadrado. “Esto significa –dice Gloria– que hay un vicio desde el punto de vista técnico en la utilización de esos resultados”. Por eso el Comité presentó a la Personería el 19 de noviembre este y otros argumentos por los que consideran el cobro “ilegal, injusto e innecesario”, y espera presentarlos a la Contraloría y a la Procuraduría.

Otras posiciones
Nelson Hurtado, asesor jurídico de la Veeduría Ciudadana de El Poblado expresa que en el debate “pudimos demostrar que el plan de obras públicas viales por Valorización es ilegal porque consideramos que no fue adoptado por el Concejo en el 2008 conforme a las normas constitucionales y legales, por lo que su adopción fue improvisada”. En su opinión, el Estatuto de Valorización también “es un acto improvisado que rompe derechos fundamentales de los ciudadanos como el del debido proceso en tanto la notificación de la resolución distribuidora debía hacerse de manera personal y no por edicto, y con todos los anexos tal como lo determinaron la sentencia C035 de 2014 de la Corte Constitucional y la sentencia 2007-120 de 2012 del Consejo de Estado”.

“No hay que suspender la distribución”
Sobre la anterior apreciación, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, expresa: “Es una interpretación distinta de las normas por parte de ciudadanos, abogados e incluso algunos jueces y por eso las tutelas que han sido falladas acogiendo esos argumentos están en proceso de impugnación y se llevan a instancias superiores. Según como interpretamos nosotros las normas, conceptos del Consejo de Estado y sentencias, la notificación por edicto es la que ordena el Estatuto y es la que debe hacerse. Ahora bien, si finalmente esos fallos llegan a tener confirmaciones en las instancias legales, no hay que suspender la distribución ni el cobro de Valorización ni nada distinto a cambiar la forma como fueron notificadas quienes invocaron por el mecanismo de tutela una notificación personal”.

Durante el debate el director del Fonvalmed respondió un cuestionario propuesto por el Concejo de Medellín, en el que confirmó que la metodología utilizada en los dos estudios realizados por la Lonja fue la misma y que el costo de cada uno fue de 308 millones 716.600 pesos (en 2010) y 372 millones 475.999 pesos (en 2013). En cuanto al estudio realizado para establecer la capacidad de pago de la comunidad de la zona de El Poblado, se obtuvo que el 74.7% de los propietarios pertenecen al estrato 6, que el 50.6% es económicamente inactivo y que de los que participan en el mercado laboral tienen una tasa de desempleo del 2%. Según el estudio, los propietarios tienen una capacidad de pago conjunta mensual de 164.180.085.668 pesos, total del cual el 47.4% corresponde al uso residencial, el 27.8% al uso comercial y servicios y el 16.5% al uso industrial.

Poblado Digno invita a Tutelatón
Después de la masiva participación en el debate del Concejo, las JAC y habitantes de El Poblado se unieron en una organización que denominaron Poblado Digno, con el lema “No al desplazamiento por Valorización”. Están preparando una nueva acción de tutela con el argumento de “trato igualitario” fundamentado en la declaración procedente de algunos juzgados. El 21 de noviembre harán una “Tutelatón” en el Parque de El Poblado para quienes deseen presentar una nueva tutela. Además en los próximos días distribuirán un volante con la foto del alcalde Aníbal Gaviria, solicitándole a él y a los concejales suspender la Valorización. Entre tanto, el 28 de noviembre se reiniciarán los plantones de los viernes y el domingo 30 habrá una marcha por la ciclovía.

Aventura Red Misión

0
Una competencia para disfrutar la pasión por los carros y ayudar a los más necesitados

Este fin de semana se podrá volver a vivir la emoción de un rally en la Aventura Red Misión, de la Fundación Red Misión. Esta organización, que hace parte de una red de voluntariado internacional, realiza este evento hace nueve años con la intención de ayudar a las personas de menos recursos con programas sociales de educación, desnutrición, enfermedades terminales, reinserción, entre otros.

El 22 de noviembre, en Los Caballos Bar (a 1 Km del Mall Llanogrande, vía Rionegro, en sentido oriente–occidente), desde las 7 am hasta las 9 am, estarán abiertas las puertas para los participantes.
Los pilotos expertos y aficionados ya deben estar haciendo cuentas y fórmulas para lograr el tiempo ideal cuando pasen por cada uno de los controles de esta aventura en carro. Lo cierto es que en este rally puede participar cualquier persona y no hay que saber correr, sino tener ganas de disfrutar y compartir un día deportivo y familiar.

De hecho, este 20 de noviembre, en Tuyomotor, en la Avenida Las Vegas, a las 6 pm, se realizará una reunión previa en donde se les explicará a los pilotos cómo manejar la hoja de ruta que se entrega antes de la salida y que incluye las indicaciones, tiempos y señalizaciones.

Como esta no es una competencia de velocidad sino de regularidad, se premia a los que realicen el recorrido con mayor precisión, teniendo en cuenta los parámetros de velocidad, espacio y tiempo establecidos, y el respeto a las normas de tránsito y seguridad de las vías. Por eso no será suficiente ser un buen conductor, sino contar con un buen navegante o acompañante que indique cuándo disminuir o aumentar la velocidad o qué camino tomar.

Este año se podrá participar en dos categorías: vehículos 4X4 (camperos) y autos de alta gama (deportivos). En los primeros se divisarán los paisajes de Rionegro, El Retiro, La Unión y El Carmen de Viboral, y en los segundos, los de Marinilla, Guarne y Rionegro. Cuando todos los competidores regresen en las horas de la tarde, se hará la premiación y después podrán compartir en un picnic las experiencias vividas en esta aventura.

Las inscripciones están abiertas hasta el 20 de noviembre en los concesionarios aliados, entre ellos Tuyomotor, Alemautos, Colwagen, Caribe Motor, Renault y Autolarte, los cuales tienen cupos gratuitos para sus clientes. De no ser así, la donación es de 150 mil pesos e incluye dos camisetas y canasta de picnic. El ingreso para acompañantes que deseen ver la competencia no tiene costo.

Se espera la participación de más de 200 pilotos y copilotos que deseen disfrutar la pasión por los carros, compartir en familia y a la vez alegrar la Navidad de cerca de 2000 personas de la ciudad. El evento cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado. Más información en www.rallyredmision.com y en el 304 523 4393.

Fiesta de la Luz

0

Hasta el 5 de diciembre, estará abierta al público Fiesta de la Luz, exposición colectiva de la Asociación Antioqueña de Acuarelistas. La muestra se encuentra en la Cámara de Comercio Aburrá Sur (Itagüí).


Brava con la Valorización

0
La lectora Nora López envía esta queja por la transformación que ha sufrido El Poblado y que, en su opinión, lejos de valorizar las propiedades, las desvaloriza

“El barrio El Poblado, como lo conocimos, era un oasis en mitad del área metropolitana, con sus casonas, sus amplias zonas verdes, sus jardines y sus arboledas. Era el orgullo de Medellín y se presentaba a los turistas que quedaban maravillados.

Ahora es un caos de edificios sin zonas verdes (que se comieron los parqueaderos) y edificios inadecuadamente altos para terrenos montañosos. Todo esto debido a la codicia de los constructores y a la voracidad del Municipio, al que le resulta más rentable el impuesto de cuarenta o sesenta apartamentos que el de una sola casa.

“Ahora resuelven unilateral y olímpicamente que quienes trabajamos y ahorramos para tener nuestra propia vivienda, paguemos los errores de esta y de las anteriores administraciones”

Por lo que tengo entendido, uno paga valorización cuando la propiedad que uno posee se ha valorizado, pero en el transcurso de los últimos veinte años lo único que ha pasado en El Poblado ha sido que las propiedades se estén desvalorizando, debido a una pésima gestión del Municipio, que lo único que hace es permitir un crecimiento desmesurado de bienes raíces sin ningún tipo de planeación.

El Poblado no tiene parques, porque el llamado ‘parque del Poblado’ es una glorieta; no tiene biblioteca, no tiene teatro, no tiene metrocable, no tiene concha acústica, ni siquiera tiene las vías suficientes para el volumen de automotores que circula y aumenta incesantemente.

Ahora resuelven unilateral y olímpicamente que quienes trabajamos y ahorramos para tener nuestra propia vivienda, paguemos los errores de esta y de las anteriores administraciones. ¿O tal vez prefieran que feriemos nuestras propiedades y salgamos a pedir casa de interés social?

Necesitamos un cambio. Lanzo la idea, no sé qué tan factible sea, de separarnos del Municipio y convertirnos en distrito especial o algo así, con una buena gerencia, sin políticos y sin burocracia. Así construiríamos la obras que las administraciones nunca hicieron. Así se mata la gallinita de los huevos de oro”.

Fedelonjas se reúne en Medellín

0
Especialistas de Colombia, Estados Unidos, México, Ecuador y España discutirán la actualidad del sector inmobiliario

fedelonjas1

Los días jueves 20 y viernes 21 de noviembre se realizará la edición número 30 del Congreso de Fedelonjas (Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz) en el Hotel Intercontinental. Adicionalmente, se celebrará la versión 31 del Día del Inmobiliario.

El Congreso de Fedelonjas 2014 reunirá a expertos nacionales e internacionales a discutir sobre el mercado latinoamericano, el desarrollo urbanístico e inmobiliario, la tecnología en este campo, entre otro temas. Los interesados pueden ingresar a la página oficial del congreso, donde podrán encontrar la programación e información sobre los ponentes.

Los invitados

La cuota de conferencistas internacionales estará conformada por el norteamericano Anthony Dibiase, experto en inversiones inmobiliarias estratégicas; el mexicano Sergio Talavera, especialista en servicio; el español Alfonso Gordon Sánchez, experto en internacionalización inmobiliaria; y los ecuatorianos Gonzálo Estupiñán Narváez y Rafael Portilla Cabezas, expertos en avalúos y tecnología inmobiliaria, respectivamente.

fedelonjas2> Federico Estrada, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia

Por Colombia estarán presentes Germán Vargas Lleras, vicepresidente de la República; Luis Felipe Henao Cardona, ministro de Vivienda; los alcaldes de Medellín y Bucaramanga, Aníbal Gaviria Correa y Luis Francisco Bohórquez Pedraza, respectivamente; el presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada Sánchez; el superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez García, el coach experto en negociación Marío Velasco Rubio, el promotor de la Ley del Avaluador, Ramón Madriñán Rivera, entre otros.

Cifras de la construcción en el Valle de Aburrá

En la presentación de esta edición del Congreso de Fedelonjas, Federico Estrada García, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, dio cifras importantes del sector inmobiliario en el Valle de Aburrá, que ponen en contexto las discusiones que se tendrán el 20 y 21 de noviembre en el Hotel Intercontinental.

Entre enero y octubre de 2014, según estudios de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, se cerraron un total de 59.957 negocios inmobiliarios, que se traducen en 8.6 billones de pesos. Estrada dice que, para el final del año, se estima que estarán cerrados cerca de 70 mil negocios, lo que representaría un crecimiento del 5% con respecto a 2013. “Eso da cuenta de la estabilidad que ha tenido nuestro sector”, dijo Estrada García.

El metro cuadrado más costoso, ubicado en la zona de El Poblado, oscila entre los 3,5 y los 5 millones de pesos. Sin embargo, Estrada asegura que, en lo corrido del año, el 70% de los negocios se han realizado en municipios aledaños a Medellín por la sobreconstrucción presentada en algunas zonas de la ciudad.

Así mismo, comenta que ha habido un aumento del 4,1% en viviendas para arrendar, y una disminución del 2,1% en inmuebles puestos a la venta. “De cada cien viviendas hay más o menos cuatro viviendas para arrendar y dos para vender”, explica el dirigente de la Lonja, y agrega que de 100 viviendas compradas en el país, aproximadamente 25 se ponen en renta. “Para la familia colombiana, dentro de sus posibilidades de inversión está la vivienda”, concluyó Estrada.

Deshora llega a los cines colombianos

0
Entrevista con el actor colombiano Alejandro Buitrago, uno de los protagonistas de esta producción

buitrago1

El jueves 20 de noviembre se estrenará en el país la película Deshora, dirigida por la argentina Bárbara Sarasola Day, una coproducción entre Colombia, Argentina y Noruega, país que intervino con parte de la financiación. Vivir en El Poblado habló con el actor colombiano Alejandro Buitrago, uno de sus protagonistas, quien contó cómo fue el proceso y cuáles son los detalles de este filme.

Esta película ha tenido gran aceptación en numerosos festivales, entre los que sobresalen el Festival de Cine de Berlín, el Bafici (Buenos Aires Festival de Cine Independiente) y el Ficci (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias), donde Buitrago fue galardonado como mejor actor. En ella interpreta a un drogadicto salido del estereotipo, que interviene en la relación de una pareja en crisis.

buitrago2Una historia de deseo

Deshora es la historia de Ernesto y Helena, una pareja que vive en una finca en la provincia de Salta, Argentina, donde cultivan tabaco y crían caballos. Ambos atraviesan una crisis en todos los aspectos de su relación por la imposibilidad de tener hijos.

En este marco irrumpe Joaquín, personaje interpretado por Buitrago, quien es el primo de Helena, y viene a recuperarse de la adicción a la droga, que, junto a sus traumas de infancia, le han formado una personalidad inestable. “Después del fallecimiento de su padre, Joaquín decidió emprender un camino de autodestrucción, hasta un día que casi se muere de una sobredosis de cocaína y la mamá dijo ‘ya no más, lo voy a enviar para la finca’. Ahí es donde empieza la película”, relata.

El argumento muestra cómo Joaquín se inmiscuye en la relación de Helena y Ernesto, y comienza a “jugar” con la pareja, como reemplazo a las adicciones que dejó en la ciudad y no puede conseguir en el campo. “Simplemente llega como un extraño en un tiempo que no es. Llega a deshora”, comenta Buitrago, quien manifiesta que la esencia de la película es el deseo y lo que está oculto.

“La película tiene un plus muy grande, y es que hace sentir al espectador como si fuera un voyerista”, complementa el artista que encarna a Joaquín.

Una película colombiana distinta

Uno de los sellos en la narrativa de Deshora es la combinación de elementos del cine colombiano y del país gaucho. “Para mí esta película, más allá de cualquier otra cosa, fue una escuela muy grande de actuación”, expresa Alejandro Buitrago, quien asegura haber aprendido mucho de la forma argentina de hacer cine.

“Para mí es un honor y un orgullo poder estar en Argentina, el país que considero que está haciendo el mejor cine en Latinoamérica. Poder aprender de ellos y, hoy en día, poder decir que esto es una película colombiana también”, manifiesta.

Sin embargo, va más lejos y comenta que esta creación trasciende las fronteras de los países realizadores. “Para mí es una historia universal”, dice este actor, quien destaca la importancia de que el público nacional pueda ver “una película colombiana distinta”.

La ley del puñal

0
Dos jóvenes fueron acuchillados. Continúa la inseguridad en el sector de Astorga

puñal3
La encuesta de percepción ciudadana Medellín Cómo Vamos, presentada la semana pasada, muestra que la gente se siente más insegura en su ciudad. Mientras que en 2013 un 44% percibía que tenía alta probabilidad de ser víctima de los violentos, el presente año la cifra aumentó al 67%. El Poblado es una de las zonas que, recientemente, se ha vuelto a ver afectada por actos criminales.

El último incidente preocupante sucedió en el barrio Astorga, en un sendero adyacente al Parque de La Bailarina, donde dos jóvenes fueron apuñalados el sábado 15 de noviembre por una persona que quería hurtar sus pertenencias.

Juan Pablo Mejía, de 20 años, estudiante de Citohistología del Tecnológico de Antioquia; y Daniel Fernando Carrascal, de 24 años, alumno de Bacteriología en el Colegio Mayor de Antioquia, fueron las víctimas del delincuente, que huyó con un morral que llevaban, no sin antes propinarle seis puñaladas a Juan Pablo (una en su antebrazo derecho y cinco por la espalda) y otra a Daniel Fernando, en su mano izquierda.

Puñaladas por la espalda

Juan Pablo, quien hasta el martes 18 de noviembre continuaba hospitalizado en la Clínica Las Vegas, cuenta que el hecho ocurrió cuando iban desde el sector de Santa María de Los Dolores hacia el Parque de El Poblado, entre las 7 y 7:30 de la noche.

“Un muchacho nos acorraló y nos preguntó si nosotros éramos los que estábamos metiendo billetes falsos en el sector”, dice. “A mí me dio risa y el tipo sacó un cuchillo y me lo clavó en el antebrazo derecho”.

Acto seguido, Daniel Fernando le lanzó al agresor el morral que cargaban, y en respuesta recibió una cuchillada en la mano izquierda. Y aunque esta maniobra despistó al atacante por un segundo, cuando Juan Pablo volvió a recoger el morral donde tenía su material de estudio, el ladrón le propinó cinco puñaladas en la espalda, las cuales le perforaron el pulmón y lo dejaron gravemente herido. Luego huyó con el material de estudio del joven estudiante del Tecnológico de Antioquia.

Salvados por el arte

Paralelamente, en el Parque de la Bailarina se llevaba a cabo un encuentro artístico y cultural organizado por la Corporación Alas de Mariposa, en memoria de Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, quien fue asesinada en el parque el 15 de junio de 2008. Allí estaba su hermana Laura Restrepo Cárdenas.

“Escuchamos a alguien pidiendo ayuda en el caminito que viene del Éxito y va al Parque de El Poblado y todos los asistentes corrimos”, recuerda Laura. Vieron al ladrón salir corriendo e inmediatamente fueron a socorrer a los heridos y a conducirlos a la Clínica de Las Vegas.

Sobre el momento, Juan Pablo dice: “No sabía que me habían apuñalado hasta que vi la mano ensangrentada, pero soy estudiante de la salud y sabía qué riesgos estaba corriendo”. Según Laura Restrepo, él joven aseguró que no había tiempo para traer una ambulancia, que debía ser conducido de inmediato a un centro hospitalario y que necesitaba a alguien que le aplicara presión a su herida para reducir la pérdida de sangre.

puñal2

“La gente de El Poblado no quiere que sigamos interviniendo el parque. Pero si no hubiéramos estado ahí, esos chicos se hubieran muerto”, manifiesta Laura, quien critica la pasividad de los habitantes del sector y asegura que es necesaria mayor presencia de las autoridades.

“El tipo parece que ya es cuento viejo por aquí”

César Sánchez, amigo de las víctimas, narra que por casualidad, poco después del incidente, cuando venía de acompañar a alguien a la estación Poblado del metro, vio a un hombre esculcando un maletín gris cerca al Éxito. Luego escuchó a mujeres gritando “¡ladrón, agárrenlo!”, y el hombre salió corriendo con su botín. Después, cuando César supo lo del atraco a sus amigos, se dieron cuenta de que el maletín que el hombre esculcaba tenía las mismas características del robado a Juan Pablo y a Daniel.

“El tipo parece que ya es cuento viejo por aquí”, asegura César. Añade que no es la primera vez que lo ve delinquiendo por el sector. Al parecer, dice, su coartada es intimidar a la gente diciendo que hace parte de un supuesto grupo de paramilitares que vigilan la zona, y que está en busca de las personas que estafan a los comerciantes con billetes falsos.

puñal1

Por su parte, el mayor José Andrés Pulido, comandante de la Estación de Policía el Poblado, informa que el caso se reportó tarde, y que, por lo tanto, no se logró capturar al ladrón. Sin embargo, aclara que “hay mucha presencia, 400 policías interviniendo la comuna”. Así mismo, advierte que la gente debe tener en cuenta el principio de oportunidad de los delincuentes y evitar algunos sitios a ciertas horas de la noche.

Juan Pablo Mejía se encuentra conectado a una sonda porque su pulmón derecho colapsó, y debió ser intervenido quirúrgicamente para salvar su vida. Tanto él como Daniel Fernando presentan problemas en los tensores de los brazos donde fueron lastimados, razón por la cual deberán ser tratados.

Se presentaron resultados de Medellín Cómo Vamos

0
La encuesta de medición ciudadana se realiza desde 2006

comovamos1

En la mañana del viernes 14 de noviembre, se presentaron los resultados de la novena edición de Medellín Cómo Vamos, encuesta de percepción ciudadana que, anualmente, mide la opinión de la ciudadanía en los temas de discusión pública más importantes.

Esta encuesta es realizada por Proantioquia, la Universidad Eafit, Comfama, Comfenalco, la Fundación Corona, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Cámara de Comercio de Bogotá, y dos importantes medios de comunicación.

Temas como la economía de los hogares, la percepción en seguridad, movilidad, medio ambiente y salud, fueron algunos de los más importantes tratados en este estudio, que fue presentado en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (sede centro) por Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, donde estuvo presente el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa.

Mejor economía, peor seguridad

Algunos de los resultados más destacados de la encuesta se dieron en los temas de economía familiar y percepción de la seguridad en la ciudad. Según Medellín Cómo Vamos, la ciudadanía siente mayor estabilidad laboral, pero cree que la ciudad atraviesa una peor situación de orden público, en relación con 2013.

Con respecto a la satisfacción con la situación laboral de los miembros del hogar, este año el 56% de los encuestados se encuentran satisfechos, mientras que en 2013 esta cifra era del 51%. En contraparte, la insatisfacción este año fue de 18%. Disminuyó dos puntos porcentuales con respecto a 2013.

comovamos2

Por otro lado, la percepción negativa en el tema de seguridad ciudadana se deterioró ostensiblemente. Sobre la probabilidad percibida de ser víctima de un delito en el corto plazo, un 67% afirma que es alta y muy alta. En 2013 esta cifra era del 44%. Este año, un 34% cree que la probalidad es media, en contraste con la cifra de 2013, que fue del 20%. El año pasado, un 22% pensaba que la probabilidad era baja o muy baja; sin embargo, este año apenas un 13% piensa esto.

Retos para la Administración

Aníbal Gaviría Correa, alcalde de Medellín, resaltó el aumento en la confianza en la administración municipal y en la inversión del presupuesto del Municipio. Aseguró: “Siempre hay que mirar qué nuevos retos nos está proponiendo la encuesta, como el aspecto de seguridad”. Comentó que, aunque hay una disminución de los homicidios hay una percepción negativa alta en temas como el hurto.

Celebró la percepción positiva en materia económica, y recalcó que hay que trabajar más en temas como medio ambiente, espacio público y movilidad, pero que existe la necesidad de comunicar mejor los logros y avances de la Administración, para cambiar las cifras negativas de percepción.

comovamos3

Por su parte, Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, dijo: “En general hay mayor optimismo en la ciudad y eso está ligado con un mejor entorno económico”. Manifestó que esta percepción positiva permeó muchos de los aspectos del estudio.

Finalmente, con respecto al tema de la seguridad, aclaró que, si bien la percepción de la ciudad en general había empeorado, la percepción de la seguridad de los barrios aumentó positivamente con respecto al año pasado. Según la encuesta, 7 de cada 10 personas dicen que su barrio es seguro.

Aquellas personas que quieran conocer los resultados de la encuesta Medellín Cómo Vamos en detalle, pueden ingresar a la página oficial www.medellincomovamos.org, donde anualmente se publican los resultados del estudio.

El debate sigue abierto

0
Después de poner en común sus argumentos, la comunidad y la Administración no se pusieron de acuerdo sobre el cobro por Valorización

debate1

El jueves 13 de noviembre, la comunidad de la zona de citación del Proyecto de Valorización, representantes de la administración municipal y los concejales de la ciudad, se congregaron en el recinto de sesiones del Concejo, en un debate convocado por el concejal Luis Bernardo Vélez para exponer sus argumentos sobre la legalidad o ilegalidad del cobro del derrame por Valorización.

Casi 8 horas de discusión

En este debate, que comenzó a las 9 am y terminó a las 4:20 pm, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, respondió un cuestionario realizado por los concejales, que buscaba aclarar las dudas fundamentales de la ciudadanía. El funcionario realizó su intervención entre esporádicos gritos de los airados asistentes, que durante toda la sesión estuvo cantando arengas en contra del gravamen.

debate2
Jesús Aristizábal, vicealcalde de Hábitat, y Luis Alberto García, director del Fonvalmed, durante la intervención del segundo

Posteriormente, y con la mediación del presidente del Concejo, Jaime Cuartas Ochoa, 40 representantes de la comunidad expresaron su punto de vista sobre el cobro. Habitantes, administradores, y representantes de la Veeduría Ciudadana, el Comité de Valorización, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, las juntas de acción comunal y representantes de los comerciantes de El Poblado, concordaron en que el cobro es ilegal, inequitativo y debe ser replanteado.

La mayoría de las críticas recayeron sobre las inconsistencias presentadas, según los ciudadanos, en los dos estudios realizados por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín. Aseguraron que esta entidad tiene intereses urbanísticos en El Poblado, razón por la cual quieren desplazar a mucha gente de sus predios mediante el cobro del impuesto por Valorización.

Uno de los argumentos más recurrentes expuestos por los habitantes de la zona de citación fue que hubo inconsistencias al momento de realizar el derrame y durante el proceso, toda vez que -aseguran- ambos se realizaron sin la información necesaria para determinar si era justo en términos de equidad tributaria, y si los predios obtendrían un beneficio real con la construcción de los proyectos viales.

debate3

Por otro lado, criticaron el gasto publicitario del proyecto, que desde 2009 hasta la actualidad supera los dos mil millones de pesos. Manifestaron que no se trata de continuar con el proceso a como dé lugar, sino que se deben replantear asuntos de fondo del mismo, como las inequidades tributarias que, en su opinión, se presentaron en la zona central de El Poblado (en barrios como Manila, Provenza) donde el tributo llegó más alto que en los inmuebles de la parte alta de la comuna 14.

Fonvalmed asegura que están ceñidos a la ley

A pesar del evidente desacuerdo entre las partes, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, aseguró: “La percepción de los concejales, la comunidad y quienes estén por fuera del proceso, me parece absolutamente respetable”. Además, comentó que su deber como funcionario es atender a la ciudadanía y permitir que la comunidad ejerza todos los mecanismos legales.

Sin embargo, expresó que en este proyecto el Fonvalmed “siempre se ha ajustado a la ley, a la técnica y al estatuto que fue dictado desde el Concejo de la ciudad”. Además, dijo que existe un gran porcentaje de la comunidad que está de acuerdo con el cobro, y que han acogido el sistema. Según el funcionario, ya se han recaudado alrededor de 200 millones de pesos por Valorización.

Sobre las respuestas a los recursos interpuestos por la comunidad, contó que de las 1182 tutelas presentadas, se han fallado 533, 17 de las cuales han sido a favor de la comunidad, y el resto a favor del Fondo de Valorización. Además, aseguró que en próximos días tienen previsto responder 1700 recursos de reposición. Hasta el 11 de noviembre se habían realizado 207 visitas domiciliarias de carácter social, con base en las cuales se han resuelto 36 casos.

debate4

“Para nosotros hoy, lo perentorio y prioritario es darle respuesta oportuna y debida a las solicitudes de la comunidad, para poder llevar el proceso dentro de los cánones que establece la ley”, concluyó García.

“La administracion no tuvo argumentos”

Después del debate, Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización de El Poblado, insistió en que todavía no hay claridad total de la Administración con respecto a la medida. Comentó que la ciudadanía tiene argumentos muy claros para evidenciar que durante el proceso, hubo irregularidades legales.

“Sería irresponsable que siguiera el proyecto sin escuchar a la comunidad y las inquietudes que se plantearon”, manifestó Gaviria, quien aseguró que la discusión sigue abierta y la comunidad seguirá defendiendo sus derechos.

Por su cuenta, Luis Bernardo Vélez, concejal citante del debate, destacó la intervención de los voceros de la comunidad, la que describió como “cualificada”. Así mismo, celebró la organización de la comunidad y dijo que aunque se presentaron varias organizaciones civiles, la movilización y las opiniones fueron ordenadas.

“Tengo muy claro que la Administración no tuvo argumentos para justificar el derrame”, afirmó. Según el concejal, el Fonvalmed no está cumpliendo el acuerdo 58 de 2008, donde se determina cómo debe realizarse el cobro. Concluyó diciendo que, de seguir así, las consecuencias de este proyecto serán el desplazamiento, desarraigo y deterioro de la memoria histórica de El Poblado.

Gente se quedó afuera

La comunidad asistió masivamente al debate, razón por la cual a muchos ciudadanos se les prohibió el ingreso a la sesión. Durante más de una hora, la gente indignada discutió con las autoridades, protestando con pitos y golpeando la puerta del Concejo de Medellín.

debate5

Muchas personas desistieron y se fueron para sus casas o trabajos. A las 10 am, el secretario del Concejo y funcionarios de Derechos Humanos salieron a calmar los ánimos de las personas que, una hora después lograron ingresar al recinto.

Alias “Tavo”, vendedor de comidas rápidas en el barrio Buenos Aires

0
La Fiscalía presentó las pruebas que lo incriminan en el asesinato de María Clara Uribe y Marco Rallo

audiencia1
Foto tomada con celular durante la audiencia

La imputación de Gustavo Adolfo Vélez, alias “Tavo”, como presunto responsable del crimen de la pareja conformada por la asesora jurídica María Clara Uribe y el corredor de bolsa italiano, Marco Rallo, tiene conmocionado al barrio Buenos Aires, en el centroriente de Medellín, donde era conocido como vendedor de comidas rápidas.

Si bien Gustavo Adolfo Vélez reside en el barrio Loreto era muy conocido en Buenos Aires, pues desde hace varios años tiene un puesto de comidas rápidas frente al Cerca, en la calle 49 con la carrera 31. “Tenía un carrito donde todos los fines de semana vendía perros, carnes asadas y chorizos. Trabajaba allí con su esposa y su hijo de 14 años, aunque hace algún tiempo la esposa no había vuelto porque entró a trabajar a un centro comercial en el Poblado”, dijo a Vivir en El Poblado una habitante del sector. “Este fin de semana (7, 8 y 9 de noviembre) nos extrañó que no hubiera venido a trabajar, y el miércoles 12, cuando lo vimos en las noticias, todos quedamos sorprendidos”.

La misma fuente agregó que en la semana era común ver a Gustavo Adolfo Vélez en un “destartalado” automóvil Renault 9 azul.

El imputado se declaró inocente

El miércoles 12 de noviembre a las 5 pm en el juzgado 22 penal de Medellín se realizó la primera audiencia de imputación de cargos a Gustavo Adolfo Vélez Arango.

La captura de alias “Tavo” se realizó el miércoles 12 de noviembre a las 10 am en el barrio Loreto, y en la comparecencia se le acusó de los cargos de homicidio agravado y hurto calificado agravado, que podrían acarrearle una pena de entre 33 y 50 años de prisión.

El imputado, quien se presentó con una fuerte contusión en la cabeza, se declaró inocente. Después de la presentación de las primeras pruebas recolectadas por la Fiscalía, se le impuso medida de aseguramiento preventiva mientras las partes hacen sus respectivas investigaciones.

Los hechos, según la Fiscalía

El fiscal 202 seccional, a cargo de la investigación, presentó la evidencia con vocación probatoria que, según el organismo de justicia, involucra a Gustavo Adolfo Vélez en el crimen ocurrido el sábado 8 de noviembre. Aseguró que la investigación continúa en desarrollo y no se detendrá hasta que se esclarezcan los hechos reales.

audiencia2
Foto tomada con celular durante la audiencia

El informe presentado por el fiscal dice que el cuerpo de María Clara Uribe, de 36 años, fue hallado a las 6:35 am en las afueras de un edificio abandonado, contiguo al Hotel Intercontinental (en la calle 16 B # 17). El cadáver del ciudadano italiano, Marco Rallo, fue encontrado en la Vía las Palmas, entre la iglesia del Padre Marianito y Chuscalito hacia las 6:45 am. Ambos estaban atados de pies y manos con cinta transparente, tenían la boca tapada con cinta gris, y dentro, una media Calvin Klein. Así mismo, según la necropsia, los dos presentaban síntomas de asfixia mecánica, múltiples laceraciones y señales de tortura.

En la cadena de hechos, a las 7:07 am, se reportó un accidente en la Vía Las Palmas. El auto involucrado era un Volkswagen Jetta negro con placa CRY 712, propiedad de María Clara Uribe Zárate, vehículo que, al parecer, era conducido por Gustavo Adolfo Vélez Arango. La Fiscalía determinó que la contusión que tenía en la cabeza fue producida en ese incidente. El sospechoso manifestó que se hizo la herida en una caída en estado de alicoramiento.

El accidente es la prueba reina

audiencia3> María Clara Uribe y Marco Rallo – Foto tomada de www.isabeluribe.com

En el automóvil negro los investigadores de la Sijín encontraron “elementos de mujer”, un recibo a nombre de Marco Rallo y una bolsa blanca con una radiografía que revelaba que Uribe Zárate tenía un mioma. Igualmente, hallaron una bolsa negra con una cinta adhesiva color gris y otra transparente, aparentemente con manchas de sangre, y dos medias Calvin Klein, una de ellas con una mancha roja. Todo, material probatorio contra alias “Tavo”.

Las autoridades reportaron que, además del auto negro en el que se accidentó alias “Tavo”, se realizó el hurto de un Volkswagen Jetta gris, que continúa desaparecido.

Después del accidente, Vélez Arango fue conducido a la Clínica del Rosario, donde, según el informe de la Fiscalía, reveló a las enfermeras y a la médica que lo atendieron que él era el responsable, tanto del hurto del automóvil, como de los asesinatos de Rallo y Uribe. En la imputación de cargos, tanto la defensa como el acusado desmintieron esta versión.

Posteriormente, el equipo investigador, con consentimiento de la familia de Marco Rallo, nacido en Roma, ingresó a su apartamento, ubicado en el edificio Massai (calle 6A # 18 – 97). Allí se encontraron rastros de sangre y dos cajas fuertes, una de las cuales estaba abierta. El reporte dice que el robo ascendió a 500 millones de pesos.

Otra de las tesis del fiscal es que Vélez Arango no actuó solo. Comentó que en este momento están en la búsqueda de los cómplices que, probablemente, pertenezcan a una banda de crimen organizado.

Medida de aseguramiento preventiva

La defensa desestimó las pruebas de la Fiscalía y argumentó que Vélez Arango no tiene antecedentes penales, no está establecido que pertenezca a una banda criminal y que actualmente no hay testigos que certifiquen que cometió el ilícito.

Sin embargo, la juez aseguró que había suficiente material con vocación probatoria para sospechar que alias “Tavo” tuvo que ver con el doble homicidio, razón por la cual le impusieron medida de aseguramiento preventiva, mientras las partes continúan con la investigación.

Rock Al Río

0

En el Estadio Alberto Grisales, de Rionegro, se llevó a cabo la novena versión de Rock Al Río, festival musical que tuvo entre sus bandas participantes a La Mojiganga y al grupo argentino Carajo. El evento tuvo una marcada orientación hacia al cuidado del medio ambiente, pues el requisito para ingresar al festival (“la boleta”) era llevar un kilo de material reciclable.

ROCK AL RÍO
Valeria Tobón_Camila Rodríguez_Valeria Gómez

ROCK AL RÍO
Vanessa Trujillo_Ivonne Rozo

ROCK AL RÍO
Andrés Álvarez_Carlos Franco_Mery Montoya

ROCK AL RÍO
Camilo Ballestas_Xue López_Santiago Ríos

ROCK AL RÍO
Gisele Rico_Daniela López

ROCK AL RÍO
Gloria Laverde_Julián Villegas_Laura Rojas

ROCK AL RÍO
Hernán Darío Martínez_Carol Zuluaga

ROCK AL RÍO
Juan David Pulido_Ana María Cubides

ROCK AL RÍO
Karen Calle_Juliana Gallego

ROCK AL RÍO
Katherine Hinestroza_Ignacio Bedoya

ROCK AL RÍO
Laura García_Diego del Río

ROCK AL RÍO
Paulina Cano_Daniela Franco

ROCK AL RÍO
Rafael Zuluaga_Paula Urrea

ROCK AL RÍO
Sara Gómez_Erika Quintero_Camila Monsalve_Paula Giraldo_Estefanía Rave

ROCK AL RÍO
Lalita Galvis

Golf por un Techo

0

Con el fin de recaudar fondos suficientes para efectuar la construcción de viviendas más dignas para dos familias, Techo –organización que busca contribuir a superar la pobreza en asentamientos de América Latina través de la vinculación de voluntarios y pobladores– realizó su tercer Torneo de Golf por un Techo. 90 jugadores hicieron parte de este evento deportivo realizado en el Club El Rodeo. 

TORNEO DE GOLF

TORNEO DE GOLF
 
TORNEO DE GOLF
 

TORNEO DE GOLF
Carlos Esteban Escobar

TORNEO DE GOLF
César Jaramillo_Andrés Felipe Roldán_Gabriel Roldán

TORNEO DE GOLF
Daniel Satizábal_Mauricio Mejía

TORNEO DE GOLF
Eduardo Múnera_Miguel Henao

TORNEO DE GOLF
Grupo de Voluntarios Techo Medellín

TORNEO DE GOLF
Iván Darío Giraldo
TORNEO DE GOLF
Jaime Múnera

TORNEO DE GOLF
Javier Villegas
TORNEO DE GOLF
Miguel Henao

TORNEO DE GOLF
Liliana Hoyos_Lorraine Gómez_Alexandra Cortés


Óscar Gómez_Santiago Correa_Martín Gómez

TORNEO DE GOLF
Paulo Vásquez_Rodrigo Díaz

TORNEO DE GOLF
Ricardo Yepes_John Osorio

TORNEO DE GOLF
Rodrigo Londoño
TORNEO DE GOLF
Rodrigo Londoño

TORNEO DE GOLF
Rodrigo Restrepo_Jaime Giraldo

Beatriz, Bienal, Berlín

0

En la Galería De La Oficina fue inaugurada Beatriz, Bienal, Berlín, exposición de la maestra Beatriz González. Esta exhibición está integrada por la serie gráfica Pictografías Particulares, con la que la artista bumanguesa participó en la Octava Bienal de Berlín a mediados de este año.

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Beatriz González

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Lina Roldán
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Manuel Cienfuegos

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
María Cristina Freydel
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
María del Rosario Escobar

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
María Mercedes González
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Martha María Restrepo

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Ricardo Cárdenas
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Rodrigo Callejas

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Víctor Garcés
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Alberto Sierra

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Ana Piedad Jaramillo, Carlos Tobón

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Cecilia Escobar, Marta Elena Vélez

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Francisco Vélez
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Josué David Suárez, Francisco Bran

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Jeison Sierra, Álvaro Marín, Gloria Garcés

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Juan David Moreno, Camilo Echavarría, Sandra Uribe

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Juan Mosquera

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

Notas de Lima (II)

0

Una cerveza Arequipeña acompañada de un plato de riñones al vino sirvieron para cerrar, en Cordano, una memorable mañana primaveral

/ Álvaro Navarro

Después de varios días decidí abandonar Barranco para reencontrarme con el centro de Lima, el que hace varios años no visitaba. Fue mayúscula la sorpresa que me llevé: encontré una ciudad limpia y ordenada, sin vendedores ambulantes, donde el turista siente seguridad para disfrutar de todo lo que su centro neurálgico ofrece. El plan incluía dos objetivos: el Mercado Central, para ver de primera mano la oferta de productos, y la Casa Museo de la Gastronomía Peruana.

El Mercado Central de Lima sigue estando localizado en pleno centro de la ciudad, a muy pocas cuadras de la Plaza Mayor, donde se asientan el Palacio de Gobierno y la Catedral (jirón Callao, entre Ayacucho y Andahuaylas). Entrar en él es sumergirse en el submundo de la abundancia: pavos, pollos, patos, gansos y conejos vivos, gallinas recién sacrificadas, con el testimonio de los huevos que iban a poner, variedad de verduras y frutas frescas muy similares a las que tenemos en Colombia; arroz y frijoles de diferentes variedades, habas, ajíes frescos y secos, especies distintas, etcétera.

En la sección de lácteos encontré quesos frescos y semiduros provenientes de diferentes regiones del país, hechos a partir de leche de vaca o cabras, lo mismo que una gran variedad de aceitunas. Camina uno un poco más y se encuentra con la sección donde se asientan los restaurantes populares, inmaculadamente limpios, administrados y atendidos por mujeres que ofrecen la comida tradicional del Perú, hecha en el sitio: ceviches, papas a la huancaína, secos de res, pollo o chivo acompañados de arroz recién hecho y ensalada, sudaos de pescado con yuca, servidos en forma atenta, limpia y sencilla en mostradores de cerámica.

Párrafo aparte merecen las pescaderías y marisquerías. En ellas la oferta es tan grande que es difícil describirla, todo es absolutamente fresco e invita a ser llevado: por ejemplo, lomos de atún rojo, langostinos y camarones de río, pulpos, conchas de abanico, meros, lenguados y otros más que no conocía… Un gran desafío para el amante de los productos marinos.

La zona dedicada a las carnes ofrece cortes de vacuno, cerdo –incluyendo grandes jamones e imponentes cabezas de cerdos adultos– cabrito y carnero merino. El mercado tiene también florerías, puestos de salames y salamines, florerías y jugos variados de frutas. Y si necesita vestirse encontrará también venta de zapatos y trajes, y si es del gremio gastronómico hallará la vestimenta necesaria para enfrentarse a los fogones. En varias manzanas contiguas está el barrio chino, un dédalo de tiendas, mercados y restaurantes donde el cantonés es el idioma oficial.

Cerca a la Plaza Mayor, en el edificio de la Casa de Correos y Telégrafos (Conde de Superunda 170) se encuentra la Casa de la Gastronomía Peruana, una iniciativa del Ministerio de Cultura dedicada a explicar y presentar los orígenes y transformaciones de la cocina en el país, a partir de los productos de su tierra y mar. Una visita educativa para alguien interesado en el patrimonio culinario del Perú.

Ya de regreso, en la esquina de los jirones Carabaya y Ancash, frente a la parte posterior del Palacio de Gobierno, estaba el Bar Restaurante Cordano, que desde 1905 ha recibido a los presidentes del Perú para tomar un café o una copa y que aún cuenta con el tradicional Comedor para Familias. Una cerveza Arequipeña acompañada de un plato de riñones al vino sirvieron para cerrar, en Cordano, una memorable mañana primaveral; en la próxima nota comentaré dónde comí en Lima.

Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, noviembre 2014.

Medellín tiene Cine a la Mesa

0
En esta primera versión de Cine a la Mesa el país invitado es Perú

Malu Cabellos
Germán Tejada
Edgar Vigo

La imaginación es el punto de partida para hacer real lo inexistente y el camino para moldear un futuro proyecto exitoso. Este concepto lo tenía claro el artista y docente Luis Carlos Flórez hace más de cinco años, cuando visualizó una fundación encaminada al fomento de la cultura y de forma paralela un festival de cine en torno a la gastronomía.


John Fernando Henao y Luis Carlos Flórez

Ambos proyectos hoy son realidades. Junto a un equipo de amigos y profesionales de distintas áreas creó la Fundación Imaginar, entidad sin ánimo de lucro que promueve el fortalecimiento de las relaciones familiares a través de actividades orientadas a estimular la lectura, la escritura, la recreación, el deporte, las artes y la cultura en general. Como un proyecto de Imaginar surgió Cine a la Mesa, festival del séptimo arte alrededor de la gastronomía, el cual se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre en diversos lugares de la ciudad, entre ellos el Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (la antigua sede del Mamm en Carlos E Restrepo), el Colombo Americano (sede Centro), la Fundación Universitaria Bellas Artes, el Centro de Desarrollo Cultural Moravia y la Biblioteca Pública Piloto.

“Para Cine a la Mesa vamos a tener las producciones más premiadas de las tres versiones anteriores de CineEsCena, festival de cine y gastronomía realizado en España y a cuyo director le gustó mucho nuestro proyecto y decidió sumarse la a iniciativa. También se vinculó el Film and Food Festival Huatulco, de México, que para este año va para su octava versión. También vamos a proyectar material enviado por el Instituto Cinematográfico de México, la Red Unial del Caribe y MultiRío, una empresa de material educativo audiovisual de Río de Janeiro. Estamos hablando de más de veinte películas y cortometrajes destacados en varios festivales internacionales”, afirma Luis Carlos Flórez.

John Fernando Henao, comunicador de la Fundación Imaginar, señala que Cine a la Mesa fue uno de los proyectos ganadores de los estímulos y apoyos otorgados por la Alcaldía de Medellín en la convocatoria pública Arte y Cultura para la Vida 2014.

Desde el Perú
En esta primera versión de Cine a la Mesa el país invitado es Perú y con él una serie de importantes personajes en los ámbitos de la cocina y el cine de esa nación: el chef Édgar Vigo, la directora de cine Malú Cabellos y el realizador audiovisual y director de cine Germán Tejada.

El chef Édgar Vigo tiene un recorrido profesional destacado en Perú, ha obtenido un par de galardones en dos versiones consecutivas del prestigioso festival culinario Mistura y actualmente es chef corporativo de KFC para Lima y provincias. Édgar estará cocinando como chef invitado en La Pizarra, restaurante oficial del Festival y donde los directores de cine Malú Cabellos y German Tejada estarán conversando con los comensales sobre el cine y la publicidad que se hacen en el Perú en torno a la gastronomía.
Malú Cabellos presentará el premiado documental De Ollas y Sueños, y una producción -también codirigida con su esposo Tito- llamada Ají, Sabores del Perú, que cuenta con la narración del reconocido chef peruano Gastón Acurio.

Para ver la programación completa de Cine a la Mesa: visite el sitio oficial de la Fundación Imaginar www.fundacionimaginar.org

La Magia de los Alimentos
En el Centro Cultural de Artes Universidad de Antioquia, en el marco de Cine a la Mesa, estará la exposición La Magia de los Alimentos. Es una muestra que invita a compartir tres miradas íntimas: la memoria de la tradición bellamente recolectada por Guillermo Velásquez, a través del montaje de la primera cocina que usaron las familias campesinas de nuestra región antioqueña. Los sentidos que transitan por la Quintaesencia de la imagen y la palabra en un espléndido montaje que realiza Marcela Upegui, donde sus fotografías ilustran una serie de poemas del escritor mexicano Juan Domingo Argüelles. Y la emoción que genera lo cotidiano de la vida en los rostros y los quehaceres magistralmente congelados por el fotógrafo Luis Henry Agudelo.

La programación
Para ver la programación completa de Cine a la Mesa: Primer Festival Internacional Audiovisual Gastronómico Ciudad de Medellín, visite el sitio oficial de la Fundación Imaginar www.fundacionimaginar.org

Desplome en obra en Los Balsos

0
Deja un obrero muerto y dos heridos

Hacia las 8 y 40 de la noche del jueves 13 de noviembre fue rescatado el cuerpo de un obrero que murió atrapado por un deslizamiento de tierra en una obra en construcción, situada en la loma de Los Balsos, en la calle 12 Sur con 18.

Según el Dagrd, la emergencia ocurrió hacia las 2 de la tarde del jueves 13, cuando los tres trabajadores estaban frente a una brecha de una fundación de la obra y hubo un desprendimiento de tierra. Dos de los obreros lograron salir con vida, uno de ellos con laceraciones superficiales pero el otro requirió el traslado a un centro hospitalario.

“Los Bomberos de Medellín y el personal de Dagrd atendieron la emergencia”, comentó Carlos Gil, director del Dagrd. Dos ambulancias, ocho bomberos y cuatro tecnólogos de atención prehospitalaria de la Secretaría de Salud estuvieron a cargo del rescate, para el cual se utilizó tecnología de escaneo láser.

La práctica de la meditación

Según Steiner, “la meditación es el camino que conduce al hombre al conocimiento y la contemplación de su ser eterno e indestructible”
 

Una práctica meditativa para el ser humano de esta época puede ser abordada desde distintos puntos de vista, presentes en diversas corrientes filosóficas y espirituales. Vamos a profundizar en ella con elementos que motiven a los lectores en este camino de desarrollo personal. Cerca del final de su vida, R. Steiner escribió: “La Antroposofía es un camino de conocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el ser humano, hacia lo espiritual en el universo”. “A mi espíritu individual lo puedo experimentar si soy productivo, si tengo objetivos y los realizo mediante mi voluntad”, escribieron H. Zimmermann y R. Schmidt. También vivencio mi espíritu a través de los golpes fuertes del destino. Y lo espiritual en el mundo lo vivenciamos en la contemplación de la naturaleza; otros ámbitos en donde hallo lo espiritual en el ser humano y en el universo son el arte y los encuentros humanos.

Según Steiner, “la meditación es el camino que conduce al hombre al conocimiento y la contemplación de su ser eterno e indestructible”. Para llegar a este objetivo es necesario dar unos pasos; Steiner habla de tres condiciones que cité en la columna anterior: la devoción, como capacidad de reconocer un mundo más elevado, en lo grande y en lo pequeño. La capacidad de atención, para centrar la conciencia en el contenido meditativo, y la quietud interior, para crear un receptáculo que permita la introspección.

Y aunque es necesario recorrer un camino de preparación –que se puede estudiar con detalle en el libro Meditación. Introducción a la práctica de meditar, de H. Zimmermann y R. Schmidt–, vamos a dar dos ejemplos de formas de meditar. El primero es la meditación con imágenes. Steiner propuso, por ejemplo, contemplar de forma objetiva y fenomenológica una semilla con todos sus detalles. Y después de estar plenamente concentrados nos imaginamos qué tipo de planta puede brotar de esta semilla cuando ella se planta en la tierra. En nuestro interior construimos una imagen de la planta que emergerá de la semilla y a esto añadimos el pensamiento de que en la semilla yace la fuerza invisible que puede formar la planta. Este pensamiento se condensa en la frase “de lo invisible deviene lo visible”, y la meditación consistirá en unificar la visión de la semilla con el pensamiento y el sentimiento de la realidad no visible de la planta.

Un segundo ejemplo es la meditación con un texto específico o un mantra, en el sentido de reunión de palabras con un sonido y un sentido espiritual. R. Steiner dio contenidos para situaciones precisas y entregó versos y mantras para las diferentes profesiones. Estas oraciones tienen un fondo espiritual y están allí para ser trabajadas. “Las frases que consideramos en nuestra meditación no están para ser tomadas únicamente por nuestro intelecto… estas frases están vivas y nosotros necesitamos vivir con ellas, así como vivimos con nuestros hijos. Nosotros conocemos bien a nuestros hijos y aun así les dedicamos todos los días. Así debería ser con las frases para meditar… porque de esta manera la meditación se vuelve fructífera y los pensamientos que meditamos pueden fluir hacia nosotros y trabajar sobre nosotros en completo silencio interior”.

En la columna de la edición 458 presentamos la meditación del punto y la periferia, que con dos sencillas frases nos ubica en un movimiento anímico utilizable en los extremos del día: acostada y levantada. En la noche: “En mi está Dios”, en la mañana: “Yo estoy en Dios”. Estos dos ejemplos nos abren una puerta hacia un camino que cada ser humano elige cómo recorrer. 

Del tráfico de influencias y las malas compañías

0

Uno empieza leyendo Las nieves del Kilimanjaro y acaba obsesionado por Sartoris o Mientras agonizo

/ Esteban Carlos Mejía

¿De dónde vienen las influencias en los escritores? ¿Por qué un autor influye a otro? ¿Y cómo? ¿A son de qué? ¿Cuestión de magnetismo? ¿Hipnotismo? ¿Esquizofrenia? No sé. ¿Lo sabré algún día? Preguntar me gusta más que responder. Dudar, para mí, es más sexy que creer con los ojos cerrados.

¿Por qué Ernest Hemingway me atrapó desde mi juventud? ¿Por su estilo directo, escueto, sin saliva, desprovisto de adjetivos y adverbios inútiles? ¿Acaso por su narración sin freno, incesante, seductora? ¿Por la punta del iceberg, su hipótesis sobre la creación literaria? Ojalá supiera, repito. Tengo claro, eso sí, que Hemingway me condujo a otros escritorazos: John Steinbeck, F. Scott Fitzgerald, John Dos Passos. Y, desde luego, a Sherwood Anderson y a los asombrosos relatos de Winesburg, Ohio, obra que, lectura a lectura, me cautiva y me estremece de dicha. ¿Y de Sherwood Anderson cómo no pasar a William Faulkner, dios y profeta antihemigwayano? Digo Faulkner y el alma me vibra con fervor en un éxtasis único.

Son las secuelas del tráfico de influencias: uno empieza leyendo Las nieves del Kilimanjaro y acaba obsesionado por Sartoris o Mientras agonizo. Del estilo descarnado de Hemingway a la floritura inmarcesible (que no se puede marchitar) de Faulkner. Y la cadena aún no se cierra: Faulkner – Salinger – Capote – Harper Lee – Norman Mailer – Philip Roth – David Foster Wallace – Doris Lessing – Jonathan Franzen. Esto es lo bueno de las malas compañías: uno se envicia, luz de la calle, oscuridad de la casa.

*Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 16 de noviembre de 1922, en Azinhaga, Portugal, nació José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998. Saramago es un vicio. Su modo envolvente, la ingeniosidad de sus tramas, la osadía intelectual y narrativa, la seguridad en sí mismo, la independencia y el vértigo de sus textos, son condiciones suficientes y necesarias para leerlo y releerlo sin pararse a escoger uno u otro de sus libros. El placer es igual si uno lee El año de la muerte de Ricardo Reis o El evangelio según Jesucristo o Ensayo sobre la ceguera. El gozo y el estupor, la satisfacción y las ganas, la jerarquía y la exquisitez.

**Body copy: “Siempre he sentido, en cierto modo, una especie de afinidad con la gente de color, porque su situación es igual a la mía: nos hallamos fuera del círculo de la sociedad norteamericana. Mi exilio es voluntario, por supuesto. Es evidente, sin embargo, que muchos negros desean convertirse en miembros activos de la clase media norteamericana. La verdad es que no puedo entender por qué. He de admitir que este deseo suyo me lleva a poner en entredicho sus juicios de valor. Pero si quieren integrarse en la burguesía, no es asunto mío, en realidad. Pueden ratificar si quieren su propia condenación. Yo, personalmente, protestaría con todas mis fuerzas si sospechase que alguien intentaba auparme a la clase media. Lucharía contra el individuo descarriado que intentase auparme, desde luego. La lucha tomaría la forma de manifestaciones de protesta con los carteles y pancartas tradicionales, que, en este caso, dirían: ‘Muera la clase media’, ‘Abajo la clase media’. No me importaría tampoco lanzar uno o dos cócteles molotov.”
John Kennedy Toole, La conjura de los necios, 1980.

En Envigado sigue el descontento con obra vial

0
Se trata de la ampliaciones de la carrera 41 y la calle 24 Sur, en el sector de La Abadía y Benedictinos


Render actualizado de la intervención que se hará en el sector de Benedictinos (cortesía Secretaría de Obras Públicas de Envigado

Mucho se ha hablado sobre el Megaplán Vial de Envigado y las 25 obras que lo conforman, de las cuales 11 serán financiadas por Valorización. De estas últimas, un proyecto en particular preocupa a los habitantes de urbanizaciones como Canta Piedra y Acanto, por La Abadía: la ampliación de la carrera 41 a dos calzadas de dos carriles entre las calles 21 Sur y 24 Sur, y la construcción de un tercer carril de la calle 24 Sur (costado norte), entre el ingreso al Colegio Los Benedictinos y la carrera 41.

Si bien en un principio esta obra planteaba la construcción de un intercambio vial a desnivel en el cruce de la loma de los Benedictinos (calle 24 Sur) con la carrera 41, al que también en su momento se opusieron, dicha intervención fue excluida por decisión de la administración municipal, según conoció Vivir en El Poblado. No obstante, siguen en firme las ampliaciones antes mencionadas en los límites con Medellín, en El Poblado.


Los habitantes de la unidad Canta Piedra (calle 21 Sur con carrera 41) creen que los efectos de la obra serán negativos para ellos

Siguen los interrogantes
En Canta Piedra (calle 21 Sur No. 41-117) están sobre todo preocupados por la ampliación de la carrera 41 y se oponen rotundamente a la obra, pues los afectará de manera directa. “Se nos llevará una franja de terreno de más o menos 108 metros cuadrados”, dice Luis Fernando Ramírez, administrador de la unidad. Enviaron un derecho de petición al Municipio de Envigado solicitando información sobre la obra.

Los propietarios temen que los valores cobrados por Valorización “desborden toda lógica”, como lo manifiesta el administrador de Canta Piedra; tampoco están de acuerdo con que la obra indefectiblemente se lleve 108 metros cuadrados de su terreno. “La vía quedará cinco metros hacia adentro de la urbanización, afectando las torres uno y dos”, comenta Ramírez. Además consideran que esta ampliación de la carrera 41 no va a solucionar los problemas de movilidad, pues, en su concepto, el cuello de botella se origina en la calle 21 Sur con la carrera 43 A, en La Frontera. Por eso proponen que sea allí donde se construya el intercambio vial.

“El problema de Envigado es falta de políticas públicas en relación con el control a la movilidad”

Pese a que el Municipio de Envigado ya respondió el derecho de petición, para los habitantes de Canta Piedra la respuesta no fue satisfactoria. Asegura Luis Fernando Ramírez que no queda claro que el Municipio tenga todos los estudios requeridos para ejecutar el proyecto. “¿Cómo van a empezar a cobrar valorización de una obra en la que no están los estudios? Por ejemplo, en relación con la medición de calidad del aire no se ha hecho nada, no existen estudios actuales”, dice.


Los habitantes de la unidad Canta Piedra (calle 21 Sur con carrera 41) creen que los efectos de la obra serán negativos para ellos

Piden pico y placa para los Benedictinos
Entre tanto, Luis Fernando Zuleta, miembro del consejo del Condominio Acanto, también afectado por la obra, dice: “El Municipio cambió el render del proyecto sin incluir el puente o intercambio vial en el cruce de la loma de los Benedictinos con la carrera 41; simplemente se ve la ampliación de las vías, pero no hay un comunicado oficial en el que informen que ese puente no se va a hacer”. Su descontento va más allá. “El problema de Envigado es la falta de políticas públicas en relación con el control a la movilidad; le hemos dicho al Municipio que ponga en contraflujo estas vías en horarios críticos y en los días de pico y placa; que establezca pico y placa por la loma de los Benedictinos, bajando, solamente en esa loma, pues los carros que están en la parte superior de El Poblado, en el sector de San Lucas, buscan la salida por este lado porque no hay pico y placa; obviamente, bajan felices a buscar la regional… ¿Pero qué está haciendo el alcalde con esta vía? Se las pretende ampliar para que ellos continúen bajando por ahí, evadiendo el pico y placa de Medellín pero congestionando a Envigado”.

Envigado responde
Juan Carlos Montoya, director del Departamento de Planeación de Envigado, manifiesta: “Nosotros no tenemos previsto ejecutar esa obra (el puente); en cinco años miraremos si es necesario construirlo o no. En relación con la ampliación de la carrera 41, sí se va a ejecutar por el mecanismo de Valorización”. Con respecto a los estudios de la obra, el funcionario asegura que están al día. “El consorcio debe entregar en diciembre los diseños a detalle; ellos (los vecinos de la obra) dicen que no están actualizados pero sí los tenemos, es más, para poder comenzar las obras hay que volverlos a actualizar”.

A propósito de la Valorización (2)

0

Lo ideal sería encontrar una salida financiera, como lo habíamos propuesto, que le permita al Municipio asumir el 100 por ciento de las obras

/ Juan Carlos Vélez Uribe

En un artículo publicado en el mes de mayo, habíamos advertido que por la experiencia en procesos de Valorización anteriores, no era sino que se repartieran las cuentas de cobro  para ver las verdaderas dimensiones del impacto de la contribución en la comunidad, y la verdad es que no nos equivocamos. Hubo una gran reacción negativa, en cuanto a que, según tenemos entendido, más del 30 por ciento de los propietarios presentó recurso de reposición al cobro que le habían efectuado.

Esta actuación de los ciudadanos es el paso previo que se requiere para agotar la vía gubernativa y a su vez poder acudir a la jurisdicción contencioso administrativa para demandar la nulidad del acto administrativo que ordenó el cobro de la Valorización. Insisto en que lo que conocemos como la contribución de Valorización aplica principalmente para desarrollar zonas semiurbanas o rurales.

Para las ciudades hay que pensar más en la plusvalía, la cual está bien reglamentada en nuestra legislación y se aplica en varios municipios del país. De ahí que reitere que la Administración se equivoca cuando solo acude a la Valorización para ejecutar obras viales y no desarrolla la plusvalía, más aún después de haber logrado la aprobación del nuevo POT de la ciudad. Este, por el cambio de normas urbanísticas en diferentes sectores, va a permitir que varias personas se enriquezcan al favorecerse por el cambio del uso del suelo de sus propiedades o por la modificación en las densidades. Nada se les exigió en contraprestación.

No queremos decir de manera alguna que El Poblado no necesite obras para descongestionar sus vías, pero, como lo hemos expresado en varias ocasiones, las soluciones a los problemas del tráfico iban más allá de las solas obras que se van a acometer. Dijimos además que el Municipio debió haber previsto otras soluciones diferentes a la Valorización para financiarlas; pudo haber sido, bien con parte de la plata de la venta de UNE, bien con recursos propios o bien con aportes del Área Metropolitana.
Ahora, después de haberse ordenado el cobro de la Valorización, al Municipio no le queda otra salida diferente a esperar el fallo de los tribunales ordenando la nulidad del acto administrativo que aprobó dicho cobro, así como atender algunos de los recursos de reposición –ya que todos no los va a resolver en los términos de quienes los interpusieron– o buscar salidas inteligentes que permitan disminuir lo que los propietarios deben pagar. Pero lo ideal sería encontrar una salida financiera, como lo habíamos propuesto, que le permita al Municipio asumir el 100 por ciento de las obras.
[email protected]

Un caos Claro: “Sigue igual o peor”

0
Hace dos meses denunciamos esta ocupación irregular de la carrera 43 F, pero ni la Secretaría de Movilidad ni la empresa responsable han tomado medidas efectivas


Carrera 43 F congestionada por los vehículos de una empresa contratista de Claro (foto Vivir en El Poblado)


Fotos cortesía lector

Mientras se avanza con el controvertido cobro de Valorización para construir obras que mejoren la movilidad, en diversos sectores de El Poblado se siguen presentando casos de ocupación irregular de calles, carreras y andenes por parte de particulares, empresas y locales que no cuentan con una infraestructura adecuada para funcionar. Uno de los ejemplos más conflictivos se presenta en el barrio Manila.


Aparte de los vehículos, las basuras de Cinco S.A.S también son foco de desorden (Foto Vivir en El Poblado)

En la edición 587 de Vivir en El Poblado, del 11 de septiembre pasado, publicamos el reportaje gráfico “Un caos Claro”, dando cuenta de la congestión vial que causan en Manila, en límites con Villa Carlota, los vehículos de una empresa contratista de la compañía de telecomunicaciones Claro: Cinco S.A.S.


La bulla de los operarios es otro de los motivos de queja de los vecinos (Foto Vivir en El Poblado)

Contamos cómo todos los días, entre las 6 y las 7 y 30 de la mañana, un trayecto de la carrera 43 F, entre las calles 14 y 12, se convierte en un caos debido al parqueo en la vía pública y en los andenes de los alrededores, de docenas de camionetas y motocicletas, todas pertenecientes a los operarios y trabajadores de Cinco S.A.S. La razón es que dicho contratista tiene en este sector residencial su centro de despacho, en el que solo hay un parqueadero interior donde no caben más de ocho vehículos. Como lo informamos en la edición 587, este espacio resulta insuficiente para un negocio donde trabajan alrededor de 500 personas, la mayoría pendientes de que se les asigne una ruta para salir a instalar servicios de telecomunicaciones en diversos sectores de la ciudad.

“Se hacen filas de carros, hay accidentes, la bulla la hacen desde las 5:30 am hasta los domingos y festivos,
con sus alarmas para reversar y con vulgaridades por lo alto.
En algunos momentos desafían a las personas que transitan por la zona, cuando les piden que les permitan pasar”

También informamos que al ser doble vía la 43 F, es mayor la congestión que ocasionan las motos y camionetas estacionadas en el espacio público. Los más perjudicados son los que transitan a esta hora pico desde Ciudad del Río, Barrio Colombia, la parte trasera del Centro Comercial Automotriz y el Vivero Municipal, para ingresar por Manila a la parte céntrica de El Poblado, o para tomar la ruta alterna de la carrera 43 C, hacia la Milla de Oro.


Los accidentes son frecuentes en la zona (fotos cortesía lector)

Nadie responde
Pero pasados más de sesenta días de la denuncia, “la situación sigue igual o peor”, como dice Nelson Mejía, administrador de Calabria, unidad residencial vecina.

“Está peor”, no duda en afirmar otro residente de la zona, quien asegura que ahora el caos vial también ocurre los fines de semana. “Se hacen filas de carros, hay accidentes, la bulla la hacen desde las 5:30 am hasta los domingos y festivos, con sus alarmas para reversar y con vulgaridades por lo alto. En algunos momentos desafían a las personas que transitan por la zona, cuando les piden que les permitan pasar”.


Fotos cortesía lector

Aunque Vivir en El Poblado ha insistido desde el mes de septiembre para obtener respuestas tanto de la Secretaría de Movilidad como de Cinco S.A.S, hasta la fecha ha sido en vano.
En la más reciente comunicación telefónica, Daniela Ramos, del área jurídica de Cinco S.A.S, se limitó a decir que no estaba autorizada para hablar.

Entre tanto, de la Secretaría de Movilidad tampoco ha sido posible recibir información sobre operativos o estrategias diseñadas para solucionar este problema, recuperar la vía pública y garantizar el libre tránsito en el sector.

Valorización: surgen nuevas quejas

0
Francisco Ochoa, experto en temas inmobiliarios, dice que para la construcción de las obras por Valorización se adquirieron predios de manera irregular

Diego Restrepo
Francisco Ochoa
Luis Alberto García

“La administración municipal no sólo está cometiendo injusticias en la manera cómo se hizo el derrame de Valorización, sino también al momento de comprar los predios sobre los que se están construyendo las obras en El Poblado”. Así lo dice a Vivir en El Poblado el experto avaluador Francisco Ochoa, quien agrega que el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) “está violando los derechos de los propietarios al cometer graves errores en los avalúos de los predios, generados en gran medida por no contratarlos a través de una lonja que respalde los conceptos de valor, y adicionalmente no les permite a los propietarios presentar solicitudes de revisión dentro de las dos instancias previstas por la ley”. A juicio de Ochoa, este organismo está ignorando artículos contemplados en la ley 1682 de 2013 (ley de infraestructura), la ley 388 de 1997, el decreto 1420 de 1998 y la resolución 620 de 2008 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, marco legal sobre el cual se apoyó el Isvimed para hacer los avalúos.

Al consultar sobre estas acusaciones al actual director del Isvimed, Iván Darío Sánchez, responde que la vocería corresponde al Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), puesto que el Isvimed solo es su operador. Sin embargo, Diego Restrepo Isaza, quien hasta julio pasado se desempeñó como director de dicha entidad y hoy es gerente de Vivienda Segura de Medellín, manifiesta su desacuerdo con los señalamientos: “Nos queremos referir a la afirmación de no dar aplicación a la ley 1682; manifestamos que esta norma se tiene en cuenta para el proceso de adquisición, pero de forma especial fue reglamentada por el Instituto Agustín Codazzi en la resolución 898 de del 20 de agosto de 2014, modificada posteriormente por la resolución 1044 del 29 de septiembre de 2014, que estableció un régimen de transición para la aplicación en el tema de reconocimientos de compensaciones, y que extiende su vigencia por seis meses. Es decir, aún no es aplicable”.

“La violación de la norma y de los procedimientos que ella contempla no es propiamente un buen ejemplo del propio Estado frente a sus ciudadanos y menos aún en el cuestionado proceso de la Valorización de Medellín”

Sobre los avaluadores
Otro de los aspectos que señala Francisco Ochoa como irregular es el relacionado con la contratación de peritos. “El Isvimed contrató directamente, sin contar con ninguna lonja, a peritos avaluadores de la ciudad para la elaboración de los avalúos comerciales de los predios requeridos para adelantar las obras contenidas en el proyecto de Valorización”. Y añade: “La violación de la norma y de los procedimientos que ella contempla no es propiamente un buen ejemplo del propio Estado frente a sus ciudadanos y menos aún en el cuestionado proceso de la Valorización de Medellín”.

Al respecto, Diego Restrepo arguye por medio del siguiente documento legal: “Mediante jurisprudencia del Consejo de Estado, en sentencia del 10 de mayo de 2012 de la Sala de lo Contencioso Administrativo (…) cuyo demandante fue John Heriberto Colorado Valencia y siendo demandado el Municipio de Medellín, se conceptúa que la capacidad del avaluador privado contratado para realizar los respectivos avalúos, es pertinente si está debidamente inscrito como avaluador en la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia”. Para Restrepo, esta jurisprudencia es clara y reiterativa. “Por tal motivo procedimos a certificar de la Lonja de Propiedad Raíz que el avaluador contratado estaba autorizado para realizar avalúos comerciales que se refieren a la adquisición de predios (…).

“Además –continúa Diego Restrepo– se señala tajantemente que no existe en Medellín ninguna lonja que tenga un sistema de reparto certificado. Por tal motivo se confirma que sí se dio cumplimiento a lo señalado en el decreto 1420 de 1998 y en las jurisprudencias del Consejo de Estado”.

Revisión de avalúos por parte de los ciudadanos
El avaluador Francisco Ochoa también asegura que se vulneraron los derechos de los ciudadanos al no permitirles la posibilidad de revisión de los avalúos. “La pérdida de esta posibilidad de revisión significa para el ciudadano común la violación del derecho fundamental a la defensa expresada en la contradicción del avalúo base para la expropiación”, comenta. Acerca de este punto, el exdirector del Isvimed argumenta que la ley no permite que el propietario o poseedor del predio solicite la revisión o impugnación del avalúo comercial. “Bien claro dice la norma que sólo la entidad solicitante podrá requerirlo, de acuerdo a lo señalado en el artículo 15 y 16 del decreto 1420 de 1998 (…)”.

Respuesta del Fonvalmed
Finalmente, Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín, manifiesta: “El Fonvalmed, mediante convenio interadministrativo, contrató con el Isvimed, como entidad idónea en el tema, la adquisición de los predios necesarios para las obras del Proyecto Valorización El Poblado y todas las actividades relacionadas con dicho proceso, tales como la elaboración de los avalúos, incluidas las compensaciones a que tengan derecho los propietarios, de conformidad con las normas. En ejercicio de la responsabilidad de supervisión de dicho contrato, esta entidad ha solicitado siempre al Isvimed el cumplimiento estricto de las normas en la materia. Es así como en la actualidad los avalúos se realizan por medio de contrato del Isvimed con la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y se da estricto cumplimiento a las normas en materia de compensaciones”.

Tu historia te limita o te fortalece

0

No hay una causa más noble y admirable que la del ser humano que recorre ese camino de transformación, ese camino en el que se enfrenta a todo aquello que recogió en su niñez

/ Carolina Zuleta

Piensa en lo que significa nacer. Vienes del vientre de tu mamá que es calientico, eres parte de alguien más, nunca estás solo. De repente saliste de ese lugar en el que te sentías seguro, a un mundo donde experimentaste dolor físico, frío, donde estabas solo y no tenías ninguna herramienta para vivir por ti mismo.

Cuando nacemos, estamos a la merced de otros para comer, dormir, protegernos… Cuando pienso en ese momento y lo indefensos que somos, comprendo que nacer es muy miedoso; por lo tanto, todos estamos un poco rotos.

Por otro lado, también creo que nacer es el acto de amor más grande. Ni tú ni yo estaríamos aquí hoy si no hubiese sido por el acto de amor de alguien más. Amar es poner a alguien primero que tú; para poder estar leyendo esto hoy, alguien te puso a ti primero. Alguien te amó lo suficiente para ayudarte a sobrevivir. Te alimentó, te enseñó a hablar, a caminar. Sin amor no pudiéramos estar aquí en este momento. Así que al nacer experimentamos el miedo más grande y el amor más grande; conocimos nuestra oscuridad pero también nuestra luz.

Cuando nacemos nuestro cerebro no se ha formado, es como una esponja que está absorbiendo todo lo que sucede. Las investigaciones muestran que desde el momento en que nacemos hasta cumplir siete años, no tenemos la capacidad para discernir y darle un significado correcto a lo que nos sucede. Esta incapacidad para interpretar lo que nos pasa hizo que creáramos historias que hoy gobiernan nuestra vida. Algunas de esas historias nos empoderan y nos permiten crecer más fuertes, otras nos limitan.
Lo importante es que tenemos la opción de transformar esas historias. Hoy tenemos la libertad de tomar nuestras creencias limitantes y cambiarlas por unas que cuenten la historia de nuestras fortalezas y capacidades. Transformar es borrar de nuestro sistema “no soy suficiente”, “no soy digno de amor”, “no soy capaz” y crear una nueva programación que dice “tengo valor”, “soy digno de amor”, “sí soy capaz”.

Creo que no hay una causa más noble y admirable que la del ser humano que recorre ese camino de transformación, ese camino en el que se enfrenta a todo aquello que recogió en su niñez, en el que observa con amor todas sus partes rotas y poco a poco las repara. Creo que el trayecto más difícil pero el único que realmente vale la pena, es aquel en que dejamos a un lado nuestra oscuridad para dar permiso a que nuestra luz brille. Creo que este es el camino del amor y el camino de los grandes héroes de la historia. Como dice Marianne Williamson, “cuando permitimos que nuestra luz brille, inconscientemente damos permiso a otros para hacer lo mismo. A medida que nos liberamos de nuestro propio miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros”.
[email protected]

Agotando hasta los últimos recursos

0
Líderes y habitantes de la comuna 14 tienen esperanzas en el debate de Valorización en el Concejo


Visita social de Fonvalmed a la casa de Rosa Montoya (Cortesía programa “El Poblado

Tras la publicación en Vivir en El Poblado de los casos de Rosa Elena Montoya y Javier Santamaría, habitantes del barrio Manila afectados por la Valorización, estos han sido foco de atención. La visita del equipo social del Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín) a sus viviendas, se hizo efectiva. “Vino la trabajadora social y un técnico y estuvieron mirando todo. Nos hicieron una encuesta y solicitaron papelería y recibos para justificar nuestras entradas y salidas”, cuenta Rosa Elena, quien es la única pensionada de la casa (vive con su madre, su hijo y tres hermanos) y a quien le llegó un cobro por 37 millones 140 mil 376 pesos.

Donde Javier estuvieron un psicólogo y una abogada. Les preguntaron cuánto ganaban los miembros de la familia, las enfermedades que sufrían, las cuentas de los servicios públicos… “La niña se asustó viendo eso. Vieron que no somos gente muy pudiente”, narra Javier, quien junto a cuatro hermanos y dos sobrinos hace maromas para sobrevivir con tres salarios mínimos. La cuenta que les llegó es por 10 millones de pesos.

Del caso de Rosa Elena, además, el Fonvalmed hizo registro visual para su programa de televisión “El Poblado sobre ruedas”, y el concejal Luis Bernardo Vélez lo tomó en cuenta para presentarlo en el debate sobre Valorización en el Concejo de Medellín, al que citó a Fonvalmed, Planeación, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la Vicealcaldía de Hábitat, la Contraloría General de la Nación, la Personería de Medellín, las secretarías de Hacienda, Movilidad e Infraestructura y diferentes organizaciones civiles de El Poblado. “Se me aparecieron en la casa el concejal, la asistente del concejal, Margarita Pélaez (de la Unión de Ciudadanas de Colombia), y Alfonso Vergara (presidente de la JAC Poblado Sur)”, cuenta Rosa conmocionada. A raíz de esto nos sentimos agradecidos y a la vez asustados porque no sabemos esto a qué nos va a llevar”. A ellos les habló de su cobro y del “desalojo disimulado que quiere hacer la Administración con nosotros”.

A la fecha (12 de noviembre), Javier espera la respuesta a su estudio y a Rosa Elena aún le falta conseguir un par de comprobantes que le han retrasado el proceso; mientras tanto, ambos tienen suspendida la factura y esperan los resultados del debate en el Concejo.


Javier Santamaría en las afueras de su casa en Manila

Acciones legales
Hasta el 11 de noviembre el Fonvalmed había realizado 207 visitas domiciliarias a los propietarios que han manifestado incapacidad de pago de la Valorización. En ellas hace una revisión de la composición familiar y las características básicas de la vivienda, entre otros análisis, para determinar el tratamiento de los casos, con base en el Estatuto de Valorización. Según el caso, algunas posibilidades son ampliar el plazo, un año de gracia o correcciones técnicas, jurídicas o financieras. Esta entidad recibió 23.347 recursos de reposición interpuestos por 20.821 propietarios, y 1181 acciones de tutela, de las cuales 432 ya han sido falladas a favor del Fonvalmed y 17 declaradas procedentes. Frente a ellas, Fonvalmed está haciendo la debida impugnación.

Con respecto a las 17 tutelas falladas a favor de la ciudadanía, Gloria Gaviria, del Comité de Valorización, asegura: “Esto quiere decir que si el juez mantiene la decisión, el Fonvalmed tiene que anular la resolución 094 de 2014 y tendrá que hacer la notificación de la Valorización de manera personal e incluir los factores y las fórmulas que concluyeron el pago”. Dice que la comunicación permanente del Comité con la comunidad les permite hacer seguimiento de los casos y presentar recurso de impugnación cuando una tutela presenta fallo en contra.

“Hay cerca de 20 tutelas falladas a favor de la ciudadanía, lo que quiere decir que si el juez mantiene la decisión, el Fonvalmed tiene que anular la resolución 094 de 2014” (Gloria Gaviria)

“Si el Fonvalmed no revoca la resolución, al menos las autoridades juridisdicionales nos van abrir el espacio para que el contencioso administrativo, en la acción de nulidad y restablecimiento del derecho que estamos realizando, pueda revocar esa decisión”, agrega el abogado Nelson Hurtado, de la Veeduría de El Poblado.

Vigilancia de la Personería
Entre tanto, la Personería atendió las inconformidades de las JAC de El Poblado frente al cobro de Valorización. “La ilegalidad por violación del acuerdo 58 de 2008, la inequidad tributaria atentando contra los principios del Estatuto y la violación a la sentencia C35 de enero de 2014, con la cual define que la notificación de un tributo debe ser de manera personal (…)”, son algunas de las denuncias, manifiesta Alfonso Vergara, presidente de la JAC Poblado Sur, quien se reunió con Carlos Mario Montoya, delegado para la vigilancia administrativa de la Personería.

Futuro incierto

0
No está por demás entonces que el alcalde Aníbal Gaviria tenga en cuenta todas estas voces y considere la posibilidad de sorprender con una propuesta innovadora, una alternativa de peso frente a los cuestionados cobros por Valorización

Al momento de escribir este editorial (miércoles 12 de noviembre), no había transcurrido aún la sesión en el Concejo Municipal sobre el muy agitado tema de la Valorización, citada para el jueves 13 de noviembre. Pero aparte de los resultados de este debate, lo cierto es que el asunto de los cobros por los 23 proyectos viales que se están ejecutando en el Poblado no parece hoy tan sencillo ni puede decirse que es pan comido para la Alcaldía de Medellín, pese a que se están emitiendo las facturas para los contribuyentes, con las cuales se espera recaudar 458.400 millones de pesos.

Ya se ha sabido de 17 acciones de tutela falladas por dos juzgados de la ciudad a favor de algunos de los propietarios que estuvieron en contra de los cobros de Valorización; se siguen recogiendo firmas para dos acciones populares –una promovida por las juntas de acción comunal y otra por el Comité de Valorización– que, bien curioso por cierto, buscan el mismo fin: anular la resolución 094 del 22 de septiembre de 2014, por la cual se distribuyó la contribución por Valorización del Proyecto Vial de El Poblado. Así mismo, desde algunos púlpitos se ha invitado a participar en los plantones pacíficos, a firmar las planillas de las acciones populares y a participar en el debate del Concejo. Es el caso, por ejemplo, de la parroquia principal de El Poblado, San José, donde el derrame de Valorización llegó por la suma de 400 millones de pesos, como lo han expresado con preocupación el párroco y los sacerdotes de este templo en varias homilías.

De manera simultánea, abogados con conocimiento del tema, como Nelson Hurtado –de la Veeduría Ciudadana de El Poblado– siguen esgrimiendo factores por los que consideran ilegal el cobro de Valorización. “Encontramos que el primer evento en el cual se está violando el articulo 259 de la Constitución Nacional, que se refiere al voto programático, es en el Plan de Desarrollo 2008–2011. El alcalde Alonso Salazar jamás contempló el restablecimiento del tributo de Valorización y mucho menos ejecutar un plan vial de obras públicas en El Poblado para financiar por Valorización, por lo que ahí empieza la ilegalidad de este sistema de obras públicas”, dijo Hurtado –entre otros argumentos– en rueda de prensa el miércoles 12 de noviembre.
Por diferentes medios continúa expresándose la creciente preocupación por el patrimonio de miles de familias y por el eventual desplazamiento de la clase media de El Poblado que podrían causar los cobros, para muchos impagables. No son pocos los que aún están sin entender por qué les cobran lo que les cobran.

Dirigentes gremiales y políticos, columnistas y personas del común insisten en que se revise la decisión de ejecutar obras de ciudad con recursos de los contribuyentes y presentan otras opciones de financiación con argumentaciones sólidas. Tampoco cesa de repetirse que en ninguna ciudad del mundo se construyen obras públicas por este sistema.

No está por demás entonces que el alcalde Aníbal Gaviria tenga en cuenta todas estas voces y considere la posibilidad de sorprender con una propuesta innovadora, una alternativa de peso frente a los cuestionados cobros por Valorización.

Beatside y la Filarmónica

0
Una llamativa unión de rock y música clásica en homenaje a The Beatles, el 21 de noviembre en el Metropolitano


Beatside. Foto cortesía www.camiloduque.co

Por Juan Sebastián Mora

Agosto de 1966. Hastiados de tocar para audiencias gritonas, que iban más a verlos que a escucharlos, y de una gira mundial en la que las controversias y amenazas parecían estar siempre al acecho, The Beatles decidieron abandonar las actuaciones en vivo (aunque habría una última presentación casi tres años más tarde en el tejado londinense de su compañía Apple).


< Gonzalo Ospina

La música de la banda estaba tornándose más compleja y, al menos para esa época, gran parte de ella era cada vez más irreproducible (de manera fidedigna) en un escenario. Como recordaría más tarde George Harrison, “actualmente, podríamos tener en vivo todas las orquestas, músicos adicionales y efectos grabados necesarios, pero en ese entonces éramos ‘un pequeño grupo de baile (dos guitarras, un bajo y una batería)’ y realmente no pensamos en ampliarlo”. Debido a ello, elaboradas piezas post 66 como Strawberry Fields Forever, con su acompañamiento de trompetas y violonchelos, o Hey Jude, en la que el grupo contó con el respaldo instrumental de una orquesta de 36 músicos clásicos, nunca fueron interpretadas en vivo por los melenudos de Liverpool.

El viernes 21 de noviembre a las 8 pm en el Teatro Metropolitano, los fans de McCartney, Lennon, Harrison y Starr podrán disfrutar de una atractiva simulación de lo que pudo haber sido si la famosa banda hubiese tenido a su disposición una orquesta filarmónica para un único concierto.

Beatside (banda tributo a The Beatles que conquistó a un incontable número de televidentes con su participación en el programa del Canal Caracol Yo Me Llamo) y la Orquesta Filarmónica de Medellín (que en varias oportunidades y en distintos formatos ha homenajeado al legendario cuarteto) se unen para brindar un espectáculo imperdible para melómanos de todas las edades.

De acuerdo con Juan Fernando Uribe, mánager de Beatside, la idea de juntar a Beatside con la Filarmónica venía desde hace años, pero por compromisos de ambas partes solo ahora logró materializarse.

Repertorio
El maestro Gonzalo Ospina, director asistente y concertino principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín, es el encargado de la dirección musical. Los arreglos orquestales son del director y compositor inglés Louis Clark con retoques del maestro Ospina. “El peso escénico recaerá principalmente sobre Beatside, y nosotros los estaremos acompañando, ya que en las oportunidades anteriores que hemos interpretado las canciones de The Beatles, la orquesta ha sido un poco más la protagonista”, explica Gonzalo.
El repertorio está integrado por canciones interpretadas por el ensamble, pero tanto Beatside como la Orquesta tocarán algunos temas de manera independiente. El concierto comenzará con un medley o mosaico de varios éxitos del cuarteto a cargo de la Filarmónica entre ellos Yellow Submarine del album Revolver o Obladi-Oblada, tema escrito por McCartney en la India en el ashram del Maharishi y que hizo parte del Álbum Blanco. Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band y I Am The Walrus, cortes de la etapa psicodélica de The Beatles, son otros momentos exclusivos de la Orquesta.

Beatside tocará sin la Filarmónica She Loves You y I Want to Hold Your Hand, emblemáticas colaboraciones igualitarias entre Lennon y McCartney que dispararon la beatlemanía en Inglaterra y Estados Unidos a principios de la década del 60. Love Me Do, el primer sencillo de The Beatles, es otro tema que el cuarteto colombiano integrado por Johny García –Paul– (voz, bajo y teclados), Carlos Andrés Alvarez –John– (voz, guitarra, armónica y teclados), Lucas Acevedo –George– (guitarra y voz) y Carlos Esteban Martínez –Ringo– (batería y voz). Cabe destacar que Beatside tiene una experiencia de más de seis años emulando a la perfección la música, imagen y espíritu de the Beatles, con más de 200 conciertos en lo largo del país.

La célebre Yesterday (la canción más versionada y emitida en radio de la historia, según el Libro de los Guinness Records, y grabada únicamente por Paul con un cuarteto de cuerdas en junio de 1965), otras baladas épicas con el sello de McCartney como Hey Jude, Eleanor Rigby, Michelle y Let it Be, y obras destacadas de Lennon como Strawberry Fields Forever, All You Need is Love, A Hard Day’s Night e Imagine (canción que realmente pertenece a su carrera en solitario y no a su trabajo con la banda) integran el repertorio que Beatside y la Filarmónica ejecutarán como ensamble.

Un concierto que trasciende
“The Beatles trazaron el camino para sus herederos, que son muchos, del pop. Lo importante ha sido su trascendencia. Estoy seguro de que gran parte de las personas que asisten y asistirán a nuestros tributos a ellos pertenecen a una nueva generación”, afirma el maestro Ospina.

Juan Fernando Uribe sostiene que si el éxito es el esperado se estudiará la posibilidad de realizar nuevas presentaciones y en un futuro llevarlo a otras ciudades del país e incluso de Latinoamérica.

La boletería para este concierto tiene un valor de $40.000 y $60.000. Puntos de venta: taquilla del Teatro Metropolitano, Prodiscos (Unicentro), Todo en Artes (C.C. Santafé y El Tesoro), puestos de revistas de los almacenes Éxito. Informes en: 262 5500 – 232 2858.

Veeduría se pronuncia por Valorización

0
El organismo de control ciudadano expone sus argumentos jurídicos contra el derrame

veeduría1
Franco León Guerrero Castrillón, Luis Bernado Vélez, Luis Alfonso Vergara, Nelson Hurtado Obando

Antes del debate que se realizará el jueves 13 de noviembre en el Concejo de Medellín, en el cual la ciudad discutirá con la administración municipal el cobro de la Valorización, la Veeduría Ciudadana de El Poblado realizó un pronunciamiento, haciendo claridad sobre sus posturas frente a esta medida del Municipio de Medellín.

En primer lugar, Franco León Guerrero Castrillón, presidente de la Veeduría Ciudadana de El Poblado, aseguró, con relación a los tres plantones organizados por el Comité de Valorización, que la Veeduría no los acepta. “Nos centramos en hacer pronunciamientos de tipo técnico y jurídico, porque ahí está el verdadero sentido a la crítica al Estado”.

Contó que esta entidad ha hecho seguimiento al desarrollo jurídico del proyecto desde que se planteó en la alcaldía de Alonso Salazar. Sin embargo, comentó: “No encontramos esa necesidad de la gente de unirse, con respecto a una sola trayectoria que era la veeduría”.

“El plan vial por Valorización nació muerto”

Posteriormente, hizo su intervención Nelson Hurtado Obando, consultor jurídico de la veeduría ciudadana de El Poblado, quien expuso los argumentos de esta asociación ciudadana por los cuales la Valorización es ilegal, pero también, desmintió algunas pruebas del Comité de Valorización contra el derrame que, según la Veeduría, están mal cimentadas.

En primer lugar, criticó la tesis del Comité de Valorización, según la cual el cobro es ilegal porque fue prohibido en la Consulta Popular de 1990. “Es un gran equívoco porque el artículo 5to de la Ley 42 de 1989, claramente establece que en Colombia, en Consulta Popular no se pueden aprobar ni improbar tributos, sino que se aprueban o se desaprueban obras. El Comité de Valorización no ha caido en cuenta de la gran contradicción en que incurren por ligereza”, manifestó Hurtado.

Por otro lado, el abogado afirmó que la Veeduría, en vez de analizar los temas técnicos del proyecto, se dedicó a analizar los detalles jurídicos; y que el primer vicio que encontraron fue en los inicios del proceso, cuando se planteó en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, durante la alcaldía de Alonso Salazar Jaramillo.

Hurtado explicó que se incurrió en una violación al artículo 259 de la Constitución Nacional que habla del voto programático, y cómo debe llevarse a cabo. Aseguró que Salazar nunca contempló reestablecer el impuesto por Valorización en el programa que inscribió ante las autoridades electorales. Según el jurista, “esa es la primera gran violación a la Constitución del 91. El plan vial por Valorización El Poblado nació muerto”.

veeduria2
Franco León Guerrero Castrillón, Luis Bernado Vélez, Luis Alfonso Vergara, Nelson Hurtado Obando

Debate jurídico y social

Luis Alfonso Vergara, presidente de la JAC de Poblado Sur y líder de las Acciones comunales de la comuna 14, manifestó que el problema más grave de la Valorización es el desplazamiento de la clase media de El Poblado. Así mismo, comentó: “Hay una estigmatización que parte de la riqueza de las personas que vivimos en El Poblado, pero yo siempre he dicho que los habitantes de El Poblado somos millonarios, pero en glóbulos rojos, porque en dinero no”.

Finalmente, intervino el concejal Luis Bernardo Vélez, responsable de citar al municipio y a la comunidad al debate del jueves 13 de noviembre, quien insistió en la importancia de recuperar el Concejo de Medellín como espacio de discusión entre la ciudadanía y el Estado.

Sobre el Proyecto de Valorización El Poblado dijo: “Aquí hay unas discusiones que no solamente tienen que ser de tipo jurídico, sino social y de modelo de ciudad”. Vélez dijo que la gente debe cuestionar qué tipo de ciudad se está construyendo, y aseguró que el modelo planteado por la actual administración está basado en el desarraigo.

Medellín: el segundo conglomerado más grande del país

0
El Municipio hizo oficial la implementación de este modelo, que pretende unificar los esfuerzos de las instituciones

conglomerado1

Aníbal Gaviría Correa, alcalde de Medellín, realizó este martes 11 de noviembre, en las horas de la mañana, la presentación oficial del Conglomerado Público Municipio de Medellín. Este es un modelo de gobierno conformado por 46 entidades, que busca articular la gestión y los recursos para fortalecer la institucionalidad de la ciudad.

El de Medellín será el quinto conglomerado constituido en el país y, después de Ecopetrol, el segundo más grande, puesto que las empresas que lo constituyen suman 57 billones de pesos en activos, 35 billones en patrimonio y generan aproximadamente 67 mil empleos en todo el municipio.

Según el alcalde Gaviria, el objetivo de este modelo es crear sinergias entre las instituciones. “Que se articulen, tengan objetivos similares, y un adn ético y de principios similar, para poder cumplir mucho más eficientemente con esa labor social que es común a las 46 instituciones”.

conglomerado2

Gaviria Correa explica: “Los fines y objetivos del Conglomerado Público con netamente sociales y de construcción de lo público. Pero desde una óptica comparativa, podría decirse que es el mismo ejercicio de gobierno corporativo que se hace en lo público, y de los grupos empresariales en lo privado”.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Cambios en la gestión municipal

El modelo, así mismo, simplificará la gestión de la administración municipal en seis vicealcaldías, divididas en secretarías. En primer lugar está la vicealcaldía de Formación Humana y Ciudadana, encargada de lo relacionado con la educación, cultura, deporte y participación. La segunda vicealcadía es la de Inclusión y Bienestar Humano, que incluye las secretarías de salud, familia y atención a grupos poblacionales.

conglomerado3

En tercer lugar, se encuentra la vicealcaldía de Hábitat Sostenible, que se encarga de las áreas de medio ambiente, vivienda, infraestructura y movilidad. La vicealcaldía de Desarrollo Económico Equitativo, por su cuenta, articulará lo relacionado con la innovación, emprendimiento, empleo decente, internacionalización y Alianzas Público Privadas (APP).

También se encuentra el área de Gobernabilidad y Protección de la Vida, encargada de unificar los temas de seguridad, convivencia, derechos humanos, servicio al ciudadano y gestión de los riesgos. Y finalmente la vicealcaldía de Gestión Territorial, que unifica y controla el trabajo de todas las otras en las comunas y corregimientos.


Video cortesía que explica el modelo de gestión del municipio

Debate sobre Valorización en el Concejo

0
Administración y ciudadanía se sientan a analizar los criterios de cobro y el impacto de las obras para la comunidad

debate1

Con motivo de la polémica suscitada por el cobro del derrame por Valorización en la zona de citación, el jueves 13 de noviembre se realizará un debate en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, donde los integrantes del cuerpo colegiado, la Administración y la ciudadanía expondrán sus argumentos, para determinar el futuro de esta medida.

En el debate estarán presentes representantes del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), el Departamento Administrativo de Planeación, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la Vicealcaldía de Hábitat, la Contraloría General de la Nación, la Personería de Medellín y las secretarías de Hacienda, Movilidad e Infraestructura.

En representación de la comunidad, asistirán los integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios del Proyecto de Valorización El Poblado, el Comité de Valorización, líderes de las juntas de acción comunal de la comuna 14, administradores de urbanizaciones del sector y voceros de los comerciantes y empresarios. Cualquier ciudadano que quiera asistir a presenciar el debate podrá ingresar a las graderías del recinto.

debate3
Intercambio vial de la Transversal Superior con la vía El Tesoro

Este debate es iniciativa del concejal Luis Bernardo Vélez Montoya y su propósito es discutir los criterios que la administración municipal tuvo para realizar el cobro a los propietarios, y los impactos positivos y negativos que tendrán las obras.

Desde la emisión de la resolución distribuidora 094 de 2014, los habitantes de la zona de citación han mostrado su inconformidad con la medida. Muestra de ello son los tres plantones realizados los días 17, 24 y 31 de octubre en el Parque de El Poblado y los 23.347 recursos de reposición interpuestos por 20.821 propietarios controvirtiendo el cobro. Por su cuenta, el Comité de Valorización de El Poblado, asegura que ya se han comenzado a fallar tutelas a favor de la ciudadanía en relación a este tema, asunto que, seguramente, será revelado en el debate del día jueves.

debate2
Obras del paso a desnivel en la Transversal Superior con Los Balsos

Además de los 23.347 recursos de reposición interpuestos hasta el 28 de octubre, fecha límite establecida por el Municipio, en el Centro de Atención de Fonvalmed (ubicado en San Fernando Plaza) se han interpuesto 3394 derechos de petición y 382 personas se acercaron a concertar diferentes formas de pago. Según el Fonvalmed, hasta la fecha se han recaudado 117 millones de pesos por parte de los contribuyentes.

Cierre vial en la Superior con Los Balsos

0

El trayecto estará cerrado en forma parcial hasta el mes de diciembre por obras del Proyecto de Valorización El Poblado

cierresuperior1

Hasta el miércoles 3 de diciembre permanecerá cerrada parcialmente la Transversal Superior (carrera 25) a la altura del mall Complex, hasta la intersección con la loma de Los Balsos, para facilitar la construcción del paso a desnivel en este sector.

Actualmente, en este trayecto los vehículos pueden circular por uno de los dos carriles de la Transversal Superior, de manera alternada, y el ingreso a las residencias y establecimientos comerciales se puede hacer con normalidad. Sin embargo, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) recomienda, de ser posible, buscar rutas alternas con el fin de descongestionar la zona.

cierresuperior3

Otros cierres

Por otro lado, quienes suben por la calle 10 para tomar la Transversal Inferior están siendo desviados, también provisionalmente, por una vía de servicio adaptada, mientras concluye la construcción del paso a desnivel sobre la Transversal Inferior. Los semáforos de esta intersección fueron reubicados en forma temporal en la vía de servicio, para controlar el tránsito de vehículos.

Así mismo, los conductores que transiten por El Poblado deberán tener en cuenta los cierres en la Transversal Inferior (sentido norte–sur), desde la calle 11 Sur hasta la calle 9 Sur; y en la Transversal Superior (sentido sur-norte) a la altura de la Clínica Linde (carrera 25 con calle 9 A Sur) y en Los Balsos, a la altura de la Urbanización Cantabria (calle 12 Sur No. 25-12).

cierresuperior4
Imagen cortesía

Se prepara segunda versión del carro solar

0
También será construido por estudiantes de la Universidad Eafit, con patrocinio de EPM

carrosolar1
Imagen cortesía

Después de que la primera versión del carro solar, construido por estudiantes de la Universidad Eafit en convenio con Empresas Públicas de Medellín, ganara el Premio Nacional de Ingeniería (otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros) y obtuviera un destacado segundo lugar en el World Solar Challenge de 2013 realizado en Australia, la universidad y EPM anunciaron que el segundo prototipo ya está en construcción.

El Solar Car Team II, que al igual que su antecesor le apuesta al uso de energías alternativas para la movilidad, estará listo en enero 2015. Además de darle continuidad al proyecto, busca superar lo conseguido en el World Solar Challenge 2013, en la próxima edición de este evento que se realizará en octubre del próximo año.

Gilberto Osorio Gómez, docente del grupo de investigación en Ingeniería de Diseño de Eafit y director del equipo técnico del proyecto, cuenta que ya se conformó un grupo interdisciplinario de 30 estudiantes de Eafit y de la Universidad Pontificia Bolivariana, con competencias en ingeniería y administración. Ellos empezarán la construcción del vehículo entre finales de noviembre y principios de diciembre.

carrosolar2
Imagen cortesía

“Desde 2013 las directivas de EPM y Eafit se comprometieron con la continuidad del proyecto. Ya está a punto de firmarse el contrato con EPM”, asegura Osorio, quien dice que este vehículo buscará, en relación con el primer prototipo, minimizar el gasto y maximizar la captación de energía, a través de paneles más eficientes y un diseño más aerodinámico.

Jorge Ignacio Vélez, profesional de investigación de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, manifiesta que decidieron continuar con el proyecto a raíz de los buenos resultados obtenidos en la primera versión. El Solar Car Team II contará, según Vélez, con una inversión aproximada de un millón de dólares. “Nos interesa seguir aprendiendo y apropiando el conocimiento de energías renovables”. Informa que ya se finalizó el diseño aerodinámico del vehículo, y que ahora sigue la integración de componentes propios de un carro de esas características.

Policía de El Poblado estrena equipos

0
Contará con mayor tecnología para gestionar la seguridad de los 31 cuadrantes que componen la comuna 14

policia1
Sala Estratégica de Monitoreo

La Policía de El Poblado cuenta con nuevos equipos para facilitar su trabajo en el sector. Las mejoras se implementaron a raíz de la creciente sensación de inseguridad de los habitantes, y el objetivo más importante es la prevención temprana de los actos delictivos.

El mayor José Andrés Pulido, comandante de la Policía de El Poblado, cuenta que desde principios de este año se vienen implementando medidas para mejorar, tanto el pie de fuerza, como las condiciones para tener más seguridad en la zona, y que se pasó de tener 9 cuadrantes en 2013 a 31 en el presente año.

policia2
CAI móvil de Ciudad del Río

Además, comenta que se realizará la instalación de nuevos equipos en los cuadrantes, que permitirán consultar antecedentes personales y de vehículos, lo que agilizará los trámites y el accionar policial.

A comienzos de 2014 se estrenaron 20 motos y, actualmente, las autoridades cuentan con 34 motos nuevas. Desde ahora, todos los uniformados, en el ejercicio de vigilancia de los cuadrantes, contarán con un vehículo.

Otro avance importante es la implementación de la Sala Estratégica de Monitoreo, ubicada en la Estación de Policía de El Poblado (ubicada en la carrera 43 B 12-20, en Manila), donde personal de la Policía vigilará durante las 24 horas las 94 cámaras ubicadas en todo El Poblado.

policia3
Nuevas motos del parque automotor de la Policía de El Poblado

Según el mayor Pulido el propósito es prevenir. “Nos interesa que junto a la ciudadanía obtengamos información para prevenir la comisión de delitos”, asegura. Asimismo, dice que en lo corrido del año, los delitos se han reducido en un 19% en El Poblado.

Otra medida tomada por petición de la comunidad fue la ubicación de agentes las 24 horas en el Parque Ambiental La Frontera, que se suman a los que permanecen fijos en Ciudad del Río desde mediados del año.

policia4
Parque Ambiental La Frontera

Por otro lado, Pulido cuenta que una medida adicional tomada por las autoridades, es la capacitación a administradores y personal de servicio de las urbanizaciones y centros comerciales sobre cómo detectar y poder prevenir la acción de los delincuentes.

Finalmente, la Policía Metropolitana comenzó hace veinte días el Plan de Choque para el final de año, que irá hasta mediados de enero del próximo año, e incluye puestos de control y operaciones avispas en los cuadrantes todos los días, según manifiesta el comandante de la Policía de El Poblado.

¿Valorización?

0

Resulta sencillamente un atropello el derrame de Valorización que se pretende cobrar a los propietarios de El Poblado, por lo demás, mal aplicado en el reparto

/ Francisco Ochoa            

En una actitud sin precedentes, la comunidad de El Poblado ha manifestado su inconformidad con el derrame de Valorización como mecanismo para financiar el plan vial de obras para la ciudad que se desarrollan en El Poblado. Tres plantones y más de 25.000 recursos y tutelas presentados ante el Fonvalmed son un mensaje claro para la administración municipal: no estamos de acuerdo con este injusto derrame. Además de destacar esta actitud de los habitantes de El Poblado, quiero presentar algunos argumentos que demuestran lo injusto y desequilibrado del derrame de Valorización.

La base de la distribución de este cobro se calculó partiendo de los avalúos que realizó un estudio contratado por el Fonvalmed. El informe resalta que la relación entre movilidad y valor de la tierra ha sido históricamente débil y la forma como se justifica la Valorización es afirmando que no necesariamente en el futuro el valor de la tierra se comportará como en el pasado. Esta supuesta valorización se calcula diciendo que si la movilidad mejora más del 10%, el inmueble se valoriza un 3.65%.
Sin contar que no se realizó un estudio socioeconómico sobre la capacidad de pago de los contribuyentes, Fonvalmed utilizó la metodología antigua y cuestionada de Factorización para individualizar el beneficio. Se aplicaron subjetivamente 15 factores y quedaron por fuera factores como la edad del inmueble. Analicemos dos de estos factores:

Factor uso: Fonvalmed asume que todo El Poblado es residencial y desconoce que existen corredores de uso comercial como la Avenida El Poblado y la calle 10, contando doble este factor que fue tenido en cuenta en los avalúos iniciales. Esto generó que en el caso de los inmuebles residenciales cercanos a zonas comerciales tuvieran un mayor beneficio teórico que aquellos que no están cerca a estas zonas.

Factor movilidad: lo define el Estudio de Beneficio como “… la necesidad que poseen determinados inmuebles, para su operación, de la atracción de servicio del transporte individual…”. ¿Esto significa que con las obras estos inmuebles van a tener un mayor beneficio que los otros? No es procedente estimar que al ser el inmueble un mayor generador de tráfico, tenga un mayor beneficio por las obras. Adicionalmente, los centros de servicios que han nacido recientemente lo que permiten es acercar soluciones al ciudadano que antes tenía que desplazarse grandes distancias. Se podría decir que incluso contribuyen a la movilidad.

Reiteramos lo expresado en columnas anteriores y también por varios columnistas de Vivir en El Poblado: las obras en ejecución benefician mucho más al vehículo que a los inmuebles y el impacto no es barrial; es de ciudad y, más aún, metropolitano. Por eso resulta sencillamente un atropello el derrame de Valorización que se pretende cobrar a los propietarios de El Poblado, por lo demás, mal aplicado en el reparto.
Creemos que es el momento justo para que la administración municipal en una decisión sensata, financie la ejecución de estas obras con otro tipo de recursos.

Cinco años de Banasta

Hoy, cinco años después, el Laboratorio de Arte, Cultura y Desarrollo del Oriente Antioqueño, es su proyecto bandera para seguir adelante

Por Saúl Álvarez Lara

Banasta es una caja de madera, según el diccionario. Banasta, la galería de arte en el segundo piso del Cómplex de Llanogrande, es, en sentido figurado, una caja con compartimentos que se amplían y enriquecen en contenido a medida que pasan el tiempo y las exposiciones. Banasta cumple cinco años de ejercicio ininterrumpido en el Oriente antioqueño, con una definición clara y sencilla de su quehacer profesional: Mediaciones Arte y Cultura.

Su función principal de mediar entre artistas, arte contemporáneo, público y región, está definida en cuatro áreas: la investigación académica en temas de arte y cultura; la comunicación y la gestión de proyectos con creadores, artistas e instituciones; la formación, su actividad principal, se enmarca en el espacio académico –tanto Clara Mónica Zapata como Armando Montoya, directores de Banasta, son docentes universitarios–; y la galería, el espacio físico donde la Corporación Banasta inició actividades.

¿Por qué en el Oriente?, les pregunto. “Vivimos en el Oriente”, responde Clara Mónica. El Oriente es un polo de desarrollo para Medellín, en pleno crecimiento, y era necesario tener en esta zona una galería para mostrar las creaciones actuales. Banasta es un punto de apoyo, de información y de contacto directo con el arte contemporáneo. «Tratamos, también, de descentralizar lo que sucede en el arte y la cultura en ciudades como Bogotá y Medellín con exposiciones de esos artistas en la galería. Además, nos hemos dado cuenta de que son muchos los artistas que trabajan en la región -complementa Armando-, y el objetivo es ejercer nuestra mediación para que el público los conozca.”

Banasta, la galería, es la continuación del proyecto pedagógico que Clara Mónica, Armando y el grupo que los acompaña han desarrollado durante años. Por un lado es una apertura a intervenciones creativas no ligadas a lo comercial y, por otro, la oportunidad de generar una relación con el público. “Más que obras terminadas, lo que exponemos es su proceso de creación. Propiciamos la posibilidad de hablar de la obra en encuentros entre artistas y público, como parte de las exposiciones. Es una experiencia directa desde la docencia, que ponemos en práctica con los artistas”, agrega Armando. “En un principio quienes asistían a las exposiciones venían de Medellín pero, aparte de ser satisfactorio, nos generaba preocupación porque necesitábamos, para cumplir nuestro objetivo, que las personas de la región se interesaran. Poco a poco lo hemos logrado, hemos tenido muestras donde los asistentes, en su mayoría, son del Oriente y el nombre Banasta tiene reconocimiento.”

Ocho personas estuvieron al inicio de la Corporación Banasta: Eduardo Sánchez, Diana Gómez, Adriana Ríos, Decenia Rodríguez, Antonio Valencia, Alejandro Vásquez y, por supuesto, Clara Mónica y Armando. Hoy, cinco años después, el Laboratorio de Arte, Cultura y Desarrollo del Oriente Antioqueño, es el proyecto bandera para seguir adelante, aparte, claro está, de la galería. “El Laboratorio recoge todas las áreas de Banasta”, dice Clara Mónica. “La formación como uno de los ejes más importantes; se trata de fortalecer un lugar donde el tema de la educación y la formación tengan mayor solidez en espacios físicos y los procesos formativos se encuentren a través de la práctica de los artistas, de los intelectuales, de los gestores culturales, de los académicos, de los empresarios. El Laboratorio es un espacio para el encuentro y la mediación pedagógica pero también está diseñado para producir, para que un artista trabaje allí durante un tiempo y cree su obra; no solo un artista, también un intelectual, un científico o un economista puede venir y trabajar en su proyecto. Se trata de un espacio físico donde convergen diferentes opciones para el desarrollo de las disciplinas del arte y la cultura con aproximación a temas del conocimiento. Y, por otro lado -continúa Clara Mónica-, generaremos la posibilidad de crear proyectos que impacten y beneficien el Oriente antioqueño. La meta es tener una Escuela de Arte y Cultura con una óptica amplia. En este mes de noviembre el Laboratorio inicia actividades con los distintos sectores de la región: tendremos reuniones con empresarios, con el sector de servicios, con colegios y universidades, con casas de la cultura y medios de comunicación. Ya hay un espacio físico a unos trescientos metros del Cómplex de Llanogrande, en dirección a Rionegro. Es el proyecto que nos lleva hacia el futuro”, dice y deja la puerta abierta para un próximo encuentro.

Altavoz en imágenes

0

56 bandas nacionales e internacionales de diversos géneros hicieron parte del festival musical Altavoz. Nuevamente el estadio Cincuentenario, del sector Carabobo Norte, fue el escenario del multitudinario evento que se llevó a cabo durante tres días.

Altavoz 2014
Andrés Arbeláez, Carolina Delgado

Altavoz 2014
Camila Villa
Altavoz 2014
Camilo Ángel

Altavoz 2014
Camilo Restrepo
Altavoz 2014
Eliana Uribe

Altavoz 2014
Carolina Medina, Nandocha

Altavoz 2014
Felipe Grajales
Altavoz 2014
Hilder Brando Osorno, Diana Cubillos

Altavoz 2014
Gloria Mesa

Altavoz 2014
Johanna Montoya, Esteban Valencia, Andrés Salazar, Alexandra Lopera

Altavoz 2014
Juliana Caro
Altavoz 2014
Juliana Vásquez

Altavoz 2014
Juan Fernando García, Luna Blanco
Altavoz 2014
Juan Sebastián Molina, Luisa García, Juan Sebastián Ocampo, Sebastián Alzate

Altavoz 2014
Juliana Vásquez
Altavoz 2014
Kelly Cano

Altavoz 2014
Katherine López, John Arismendy

Altavoz 2014
Laura Giraldo
Altavoz 2014
León Vélez, Carolina Soto

Altavoz 2014
Luisa Arango, María Camila Montoya, María Camila Peñaranda

Altavoz 2014
Luisa Bedoya
Altavoz 2014
Luis Grisales

Altavoz 2014
Manuel Rojas
Altavoz 2014
Marcela Posada
Altavoz 2014
Margarita Rada, Santiago Sánchez

Altavoz 2014
María Alejandra Rojas
Altavoz 2014
Mario Palacios

Altavoz 2014
Martín Rojas
Altavoz 2014
Nataly Romero

Altavoz 2014
Natalia Pérez, Gloria Zuluaga

Altavoz 2014
Sebastián Mejía, Juan Camilo Díaz
Altavoz 2014
Sebastián Regino
Altavoz 2014
Alexander Bonilla, María Isabel Palacio

Altavoz 2014
Alma Cadavid, Catalina Parra, Diana Arbeláez

Altavoz 2014
Álvaro Gómez, Esteban Salazar, Daniela Sánchez

Las plagas de Santa María

0

Como los sobrevivientes no daban abasto para cavar tanta sepultura, decidieron abrir una fosa común y la dejaron abierta para seguir arrojando cadáveres

/ Gustavo Arango

El primero de agosto de 1514, Pedrarias escribió al Rey para darle cuenta de su llegada. Sin mencionar al reporte de Balboa, hizo una detallada descripción de la situación de la colonia y de la gobernación. Varios miembros de la expedición escribieron a la Corte y dijeron que el clima era pestífero y más pernicioso que el de Cerdeña. Se sentían en el infierno, y la lista de quejas era interminable. Decían que Santa María estaba en un valle profundo, rodeado por ásperos collados, por lo que sólo recibía los rayos del sol de manera perpendicular, y que aquella luz era incisiva y molesta. Se quejaban de la lluvia y los caminos pantanosos, y de los mosquitos que pululaban en las aguas estancadas. Decían que las pulgas y los sapos y otras alimañas brotaban cuando el sudor de los esclavos caía al suelo. Le pedían al Rey que ordenara a las ranas mantenerse lejos de la colonia, porque sus monótonos cantares hacían que los habitantes de Santa María enloquecieran de desesperación. Lamentaban que la villa no tuviera puerto y que los caminos fueran arduos, lo que hacía muy difícil conseguir y transportar provisiones. En el copioso correo llegaron noticias del perro que fue devorado por un cocodrilo en las calles del pueblo, y del tormento continuo por las picaduras de insectos y las mordeduras de murciélagos. El doctor Chanca, eximio médico de Sevilla que había escrito la crónica del segundo viaje de Colón, dijo que en aquel sitio llovía demasiado y que un rayo cayó sobre su casa, donde quemó todos los muebles e hizo salir despavoridos a sus ocupantes. Uno de los corresponsales dio testimonio de que los animales allí se agigantaban por la fertilidad del suelo, y que una cosa así sólo podía ser cosa del Diablo.

Empezaban a pensar en soluciones al problema de alimentos, cuando una nube misteriosa empezó a acercarse a Santa María. Muchos salieron a la costa marina para intentar descifrar ese enigma oscuro y mudable, que a veces parecía asumir formas distinguibles de animales y demonios gigantes. No hubo tiempo de reaccionar. El día se oscureció de manera súbita. Antes de entender lo que ocurría, se vieron invadidos por millares de langostas enormes que atacaron sementeras y cultivos. En cuestión de pocas horas todas las plantaciones quedaron reducidas a un ripio vegetal. Era como si un ejército minúsculo y furioso lo hubiera cortado todo con tijeras.

Entonces la Muerte empezó a apoderarse de Santa María. Las calles se llenaron de gente en andrajos que habían sido ropas finas. Se arrastraban como muertos sin sosiego y mendigaban comida. Día y noche se escuchaban quejidos y oraciones y llantos de dolientes. Algunos disputaban las raíces y yerbas a los caballos. Otros ofrecían joyas y brocados a cambio de bocados. Morían quince o veinte cada día. Como los sobrevivientes no daban abasto para cavar tanta sepultura, decidieron abrir una fosa común y la dejaron abierta para seguir arrojando cadáveres. Muchos murieron de hambre por la mala repartición de las provisiones, pues el Gobernador había dispuesto de abundantes bastimentos para sus oficiales, a los cuales nunca les faltó nada, pero dejó desprotegidos a los demás habitantes de la colonia. Desesperados por el hambre, un grupo de famélicos intentó saquear el Toldo de las provisiones de los oficiales, pero terminaron por meterle fuego. Tres de ellos prefirieron arrojarse a las llamas que seguir padeciendo de hambre. Otros se internaron en la selva o corrieron a ahogarse en el agua dando alaridos. Después de varios días de exaltaciones y de gritos, Santa María fue cayendo en un sopor húmedo y pesado.

* Fragmento de Santa María del Diablo.
[email protected]

El “túnel de Crespo” y nuestro Gran Crespón

0

josegabrielBaena

¿Queremos un Gran Crespón de 25 kilómetros? Esperemos que el próximo alcalde detenga esta obra megalómana

/ José Gabriel Baena

Hace ocho días veía en la TV local las notas del desastre invernal, con esas imágenes dicientes del “deprimido” vial frente a la Terminal del Norte lleno hasta el tope de un líquido espeso de color innombrable, y al pasar al Cablenoticias bogotano me topé con un informe sobre el muy discutido “Túnel de Crespo” que están construyendo en Cartagena desde 2009. Una obra pública que tiene todos los visos de convertirse en otro túnel de La Línea por la gravedad de sus desórdenes administrativos y técnicos. Buscando en el diario El Universal me topé con que la magna obra tiene enfrentados entre sí al Concejo Municipal, a los habitantes de la zona de Crespo y Marbella, al consorcio constructor, a la Alcaldía y al Ministerio de Transportes, en incomprensibles contradicciones. En marzo del año pasado se informaba que la obra tenía un avance del 54%, que “sólo” iba a costar 133 mil millones y que se entregaría en septiembre de 2014 cumplidamente, lo que no sucedió. Hoy está parada. Se había iniciado con un presupuesto estimado de 100 mil millones. Y ahora dice el consorcio que se van a tardar un año más, lo que generará otro sobrecosto del 30% y llegará en septiembre de 2015 a una suma de 180 mil millones, ¿sí me entienden? Aclaremos, con el diario a mano: “Un kilómetro de longitud tiene el túnel de Crespo, más 200 metros de aproximación descubierto en cada extremo… pasará por debajo de la playa y permitirá descongestionar la entrada por el norte de la ciudad, en especial en épocas de vacaciones. En total son 33 hectáreas para zona verde, deportiva y de recreación”. Pero el “túnel” no es un túnel: es simplemente un extenso “deprimido” abierto en las playas de Crespo-Marbella y que será cubierto con un techo de cemento con parque lineal encima. El concreto contratado resultó chimbo y corrupto, dijo la Agencia Nacional de Infraestructura: “Respecto a la reactividad que sufrieron los materiales en contacto con la salinidad… las fallas que hoy registra el túnel no tienen que ver con la construcción sino que vienen desde la cantera de donde sale la piedra con la cual se hace el concreto… esto se demuestra a través de unas manchas que empiezan a salir en las losas y en los muros… Lo más preocupante es que por exigir cumplir los plazos vigentes se termine generando un deterioro en la estructura, que pueda resultar en que esta colapse”. Sin judicializar a nadie (¡!), el Gobierno exige que se repitan con concreto de verdad los revestimientos de paredes, losas de piso y techo. El “túnel de Crespo” y su parque lineal se lo metieron a Cartagena con hermosos dibujitos. En Medellín nos pasó algo parecido con el Parque del Río, que empezará a semidestruir nuestras dos únicas y principales vías de sur a norte y a colapsar la ciudad desde enero y para siempre. En noviembre de 2013, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos dejó sentada su posición adversa sobre esta obra (ver internet), no sólo por el costo dudosísimo de 2 billones iniciales sino por sus enormes inconvenientes ambientales y técnicos. El Parque no será ambiental sino Tóxical Park por las nubes de gases de autos que saldrán de los túneles o deprimidos. Se destruirán las obras de acueductos, alcantarillados, tuberías de descarga de lluvias y quebradas, construidas en decenas de años. Los sobrecostos afectarán a Medellín durante medio siglo. ¿Queremos un Gran Crespón de 25 kilómetros? Esperemos que el próximo alcalde detenga esta obra megalómana. (Crespón: De crespo: Gasa en que la urdimbre está más retorcida que la trama / Señal de luto).
[email protected]

Comic Con Colombia 2014

0

Una gran variedad de actividades en torno a aficiones como el cómic, el cine, los videojuegos, el anime, el manga, la literatura fantástica, los juegos de rol y el cosplay encontraron los 18.721 visitantes del Comic Con Colombia 2014. Este festival, que contó con destacados invitados foráneos y nacionales, tuvo lugar en Plaza Mayor.

COMIC CON
Juan Diego Vélez, Daniel García

COMIC CON
Carolina Yepes, Verónica Yepes

Danna Zapata
COMIC CON
Diego Londoño


Douglas Jaramillo, Giselle Lasso, Yilber Calderón, Juan David Pérez, Michael Pino

Giancarlos Ramírez
COMIC CON
Giancarlos Ramírez
COMIC CON
Hildebrando Rueda, Melissa Mendoza
COMIC CON
Isabel Cristina Vélez, Mario Giraldo
COMIC CON
Jessica Duque, Juan Diego Aguirre
COMIC CON
Johnatan Gómez
COMIC CON
John Sayas
COMIC CON
Laura Uribe

COMIC CON
Juan Diego Vélez, Daniel García

COMIC CON
Julio Puerta, Laura Valencia

COMIC CON
Laura Lafaurie, María Clara Valencia, Laura Navarro, Pedro Henao

COMIC CON
María Alejandra Blanco, Nicolás Buriticá, Santiago Buriticá, Diana María Blanco

COMIC CON
María del Mar Oviedo
COMIC CON
Nicolás Ojeda

COMIC CON
Nathalia Ortega, Sara Díaz, Sofía Díaz

COMIC CON
Tom Nguyen, Lilia Lemoine
COMIC CON
Verónica Jaraba, Nicole Castaño, Fabián Duque

COMIC CON

COMIC CON

COMIC CON
Ana María Muñoz, Laura Victoria Beltrán

Encuentros México-Colombia, Colección Sura

0

Más de 100 obras de reconocidos artistas colombianos, como Fernando Botero, Débora Arango y Luis Caballero, y mexicanos como Frida Kahlo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Leonora Carrington, integran Encuentros México- Colombia, una muestra del Grupo Sura.

La exposición estará abierta al público hasta el 31 de enero de 2015 en el Museo de Antioquia. La curaduría está a cargo de Alberto Sierra, por Colombia, y Consuelo Fernández, por México.


Sebastián Arbeláez

Víctor Ortiz
Ana Piedad Jaramillo


Adolfo Arditti, Consuelo Fernández, Antonio Picón


Ángela María Restrepo, Rodrigo Callejas, Santiago Caicedo


Carolina Zuluaga, Jorge Uribe

Claudia Velásquez
David Emilio Bojanini

Diana Vallejo
Fredy Serna


Fabián Álvarez, María Adelaida Tamayo, Carlos Jaramillo


Fabián Álvarez, María Adelaida Tamayo, Carlos Jaramillo

Gabriel Mesa
Isabel Arias


Ignacio Calle, Juan David Escobar

Juan Fernando Gaviria
Juan Luis Mejía


Juan Fernando Gaviria

Juan Pablo Gómez
Julián Ángel


Julio Restrepo, Sol Beatriz Arango, Juan Uribe

Laura Corso
Mauren Álvarez


Lina roldán, Nicolás Duque


Lina Vélez, Gonzalo Pérez

Luz Marina Flórez
María Elena Mejía


María Isabel Naranjo


Raúl Rodríguez, Juan David Roldán

Movilidad en bicicleta, cambia el chip

0

En el restaurante Bonuar, la Andi realizó otra edición más de sus exitosos Happy Hour de Empresarismo, espacios informales donde los emprendedores del hoy y el mañana pueden establecer contactos y provechosas alianzas. El ponente especial fue Andrés Echeverri, gerente general de Premac, quien abordó el tema Movilidad en bicicleta, cambia el chip.


Natalia Arbeláez, Catalina Vargas


Ricardo Serrano, Esteban Pérez

Santiago Calad
Santiago Ramírez

Tatiana Bolívar
Aleja Álvarez, Lina López

Andrea Martínez
Carlos Cadena

Daniel Cano
Felipe Cano

Ignacio Moreno
Francisco Uribe


Iván David Oviedo


Jorge Santacruz


Juan David Pérez, Andrés Echeverri

Juan Esteban Martínez
Juan Manuel Ortiz

Lina López
Luis Fernando Mejía


Luis Hernández

Santa María del Diablo, una historia que estaba por escribirse

0

Gustavo Arango, columnista de Vivir en El Poblado, y su nueva novela Santa María del Diablo

Se dice que los escritores no escogen los temas de sus novelas sino que estos los persiguen a ellos. Eso fue lo que le sucedió a Gustavo Arango con la historia de Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad fundada por los españoles en América. El primer guiño se lo hizo a través de las páginas de uno de los tomos de Urabá Heroico, de Ernesto Hernández B., cuando el periodista y escritor antioqueño trabajaba en el periódico El Universal, de Cartagena. “Cuando leí esa historia pensé que valía la pena afrontarla como una novela. Esa idea me estuvo dando vueltas y cada cierto tiempo me acordaba de eso”, recuerda Gustavo.

“Cuando leí esa historia pensé que valía la pena afrontarla como una novela”

Pero al igual que los flirteos, entre dar vueltas y concretarse hay mucho trecho, y Gustavo siguió escribiendo de otras cosas a la par con su trabajo como profesor de Literatura en la Universidad del Estado de Nueva York, en Oneonta. No obstante, una historia enamorada de un autor se trae sus mañas y hace dos años le salió de nuevo al paso en una librería en Bogotá. Como si se tratara de una casualidad más, los dos tomos de Urabá Heroico surgieron ante sus ojos y, como era apenas obvio, se reanudó el coqueteo inicial. “Cuando encontré los dos volúmenes me renació el entusiasmo, entonces pensé que ahora sí quería escribir esa novela”. Estaba otra vez cautivado por Santa María, por las asombrosas historias que rodearon este pueblo fundado en Urabá en 1510, entre ellas la de la peste de modorra que mató a más de 800 personas. “Sus habitantes se quedaban dormidos y no se despertaban a comer, se morían de hambre dormidos. Es la primera y la única vez que oigo hablar de una peste de modorra; es muy curioso que el primer pueblo español en América tenga esa peste, las connotaciones simbólicas de todo eso son tremendas”, dice.

Santa María del Diablo de Gustavo Arango
Santa María del Diablo de Gustavo Arango

Pero el asunto tampoco pasó a mayores. “Me quedé con ganas porque hay una cantidad de cosas interesantísimas en esa historia”. Gustavo se refiere entonces a la vida de Balboa; al descubrimiento del Mar del Sur “que cambió el panorama, lo comparaban con el descubrimiento de América”; a personajes como Pizarro, protagonista en Santa María; al cronista real Gonzalo Fernández de Oviedo, autor de la Historia General y Natural de las Indias; al conflicto entre Balboa y Pedrarias, el cruel general que dirigió la flota más grande que cruzó de España a América (1514), con veinte barcos y dos mil personas que a su llegada acabaron con todo y cuando ya no quedaban indios ni oro ni nada, Pedrarias decidió irse al sur a fundar a Panamá. “O sea –se emociona Gustavo– el fundador de Panamá es uno de los asesinos más grandes de la Conquista, pero lo más irónico es que Balboa y Pedrarias siendo enemigos se casaron: resulta que el obispo vio esa enemistad y le propuso a Balboa que le pidiera a Pedrarias la mano de su hija, pero ella estaba en España y la boda la hicieron Pedrarias y Balboa, un matrimonio por poder, los peores enemigos en un altar casándose, lo que poco sirvió pues muy pronto Pedrarias le hizo cortar la cabeza a Balboa…”.

Pero como aquellos amores en remojo que les gusta mantener a ciertos amantes, la novela no escrita de Santa María de la Antigua del Darién seguía haciendo fila, con la paciencia que dan los años. Sin embargo, después de esperar más de cinco siglos no parecía dispuesta a esperar mucho más, pues a mediados de este año lo abordó de frente y lo conminó a escribirla en menos de tres meses. El aventón ocurrió en julio, cuando Gustavo supo que Ediciones B estaba buscando novelas históricas colombianas. “Entonces dije que yo tenía una historia que estaba casi lista, que valía la pena que se escribiera y que me parecía muy extraño que nunca se hubiera escrito… Mandé el proyecto y lo aprobaron. Había dicho que lo iba a terminar para enero, me preguntaron que si podía tenerlo listo para noviembre y dije que sí”.

En su refugio en Oneonta, a 4.000 kilómetros del histórico poblado, empezó entonces una carrera contra el tiempo, dos meses y medio de jornadas de lectura y escritura de más de 16 horas diarias, en la que su paso por el periodismo fue fundamental. “Desde que trabajaba en El Universal soy consciente de que las fechas límite me sirven porque me obligan a esforzarme. Ahí sirve mucho la experiencia escribiendo en prensa porque uno debe tener textos bien hechos y en poco tiempo”.

Es así como desde este 5 de noviembre está en las librerías colombianas Santa María del Diablo, la sexta novela de Gustavo Arango y su libro número 21. Sobre ella dice el autor: “La historia de Santa María estaba sin contar. Es una novela que estaba sin escribir. Sí hay textos de historia que refieren eso, como el de Hernández, pero, por ejemplo, faltaba unir lo de Hernández (autor de Urabá Heroico), con lo de Oviedo (el cronista real), o unir otras fuentes, faltaba darle narrativa de novela”.

Según el autor, la importancia de Santa María del Diablo está en que es una reinterpretación de la Conquista, una mirada renovada de la llegada de los europeos a América. “Tenemos el problema de que nada más vivimos con la historia oficial, donde son más los silencios y las tergiversaciones. Es muy curioso porque mientras estaba escribiéndola me encontré un testimonio de García Márquez que me dio mucho ánimo. Alguna vez dijo que los escritores jóvenes tendrían que reescribir la historia colombiana, quitar esa historia acartonada y acomodada, meterse en los textos originales y tratar de interpretarlos otra vez”. De esa tarea, en opinión de Gustavo, surge esta narración reveladora. “Siempre nos estamos preguntando por qué los colombianos somos como somos, o por qué las personas de América son tan conflictivas, tan violentas, o por qué hay tanta corrupción; yo creo que la explicación se encuentra en la historia de este pueblo, están muy claros los personajes, las actitudes, el menosprecio por el pobre que en este caso sería el indio, el despojo, la mentira, las palabras bonitas pero los actos criminales, todo estaba ahí desde el principio”.

Como de cuento: The Chocolate House

0

El clásico relato de Hansel y Gretel y en particular la casita de chocolate que este par de hermanos descubren en las profundidades del bosque, es el concepto inspirador detrás de The Chocolate House, un lugar pensado para que los adultos, por medio del sabor único y las bondades del chocolate, se sientan como niños.

En esta chocolatería de los jóvenes emprendedores Jaime Arroyave y Sara Peláez encontrará una variedad de tortas, minibarras de chocolate, postres, chocolate (como bebida caliente que puede acompañarse de queso o masmelos), waffles, fondues, malteadas, trufas y brownies. Gran parte de estos productos artesanales son elaborados a partir de tres “pócimas” de la casa: chocolate con frambuesa, chocolate tradicional y chocolate con pimienta dulce.

The Chocolate House cuenta también con una línea fitness (sin azúcar), productos funcionales que además de ser light conllevan beneficios específicos para el organismo como el mejoramiento del sistema digestivo o la contribución a la regeneración muscular.
Los maridajes entre chocolates y vinos (recomendados con trufas y fondues) es otro tema que domina The Chocolate House y que sus clientes pueden disfrutar con la asesoría del personal de la chocolatería.

Chocolates con sello propio
Una experiencia llamativa que posibilita The Chocolate House a sus clientes es la de personalizar una barra de chocolate.

El primer paso para el desarrollo de la barra personalizada es elegir la cubierta entre cuatro alternativas: (chocolate blanco, chocolate de leche, chocolate negro, chocolate sin azúcar). Está permitido optar por cubiertas diferentes para cada mitad.
Lo siguiente es seleccionar los toppings entre 20 posibles, los cuales están divididos en básicos (las “pócimas” de la casa, brownie, Oreo, leche condensada, entre otros) y premium (macadamias, almendras y avellanas).

Luego, la barra pasa por un proceso de endurecimiento del chocolate que dura entre unos 20 y 30 minutos. Después, con esta ya sólida, si así lo desea, puede marcar con chocolate algún mensaje o texto.

The Chocolate House también vende barras con combinaciones ya preestablecidas como la de chocolate blanco con arequipe y oreo, la de chocolate negro, crema de chocolate de pimienta dulce y nuez del Brasil y la de chocolate de leche con crema de chocolate clásico y galletas Sultanas.

Barra personalizada Vivir en El Poblado
El equipo de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado pasó por el divertido proceso de desarrollar una barra personalizada para el periódico, que en esta edición sugerimos a nuestros fieles lectores. El resultado fue un producto que combina tradición y buen gusto, pero sin dejar de lado la originalidad y el afecto por lo local y cercano.

La barra se compone de una cubierta de chocolate negro, rellena de una pócima o crema de chocolate de pimienta dulce, dos toppings premium (almendras y macadamias) y galletas Sultanas.
The Chocolate House está en el barrio Provenza, en la calle 8 # 34-33. Informes en el 266 4077.