Inicio Blog Página 469

Festival Día de Campo

0

En Llanogrande, durante tres días, se llevó a cabo el Festival Día de Campo, evento campestre y familiar que giró en torno a las paellas y las tapas españolas.

FESTIVAL DIA DE CAMPO
 
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Andrés Carmona

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Vanessa Garcés, Camila Sierra, Natalia Uribe, Felipe Vélez, David Garcés

FESTIVAL DIA DE CAMPO

FESTIVAL DIA DE CAMPO

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Adriana Méndez
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Andrés Arango

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Diana Piedrahita, Lula, María Clara Vásquez

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Diana Pietro, Gustavo Quinto

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Diana Ramos
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Emily Trujillo

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Estefanía Ramírez
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Jaiber Lora

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Francisco Salazar

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Jorge Sañodo, Audrey Vélez
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Juan Carlos García

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Juan David Restrepo
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Lilia Ramos

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Juliana Cardona, Karoll Guerra, Cristian Cardona, Daniela Cardona, Martha Polo, Mauricio Holguín

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Marisol Gallardo
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Nora Herrera

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Mirta Vargas, Elvira Vargas

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Nicolás García

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Roberto Saldarriaga, Juliana Santa María

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Samuel Garcés, Laura Palacio

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Sara Moreno

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Simón Herrán, Andy Herrera

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Sara Zabala

Pista de hielo en Santafé

0

Hasta el 25 de enero estará en el Centro Comercial Santafé la pista de hielo, en la que grandes y chicos pueden patinar alrededor un gigantesco árbol de Navidad. Más imágenes de nuestra visita a la pista en vivirenelpoblado.com

Pista de patinaje Santafe

Pista de patinaje Santafe
 
Pista de patinaje Santafe
Alejandra Valencia

Pista de patinaje Santafe
Ana María Valencia, Jessica Molina

Pista de patinaje Santafe
Beatriz Palacio, Mariana Estrada, David Estrada

Carolina Vanegas
Pista de patinaje Santafe
Diego Alejandro Rodríguez

Pista de patinaje Santafe
Francisco Román, Alejandra Hincapié

Pista de patinaje Santafe
Germán Moncada, Camila Moncada

Pista de patinaje Santafe
Gissela Sierra, Diana Hincapié

Pista de patinaje Santafe
Gustavo Hincapié

Pista de patinaje Santafe
Juan Esteban Méndez
Pista de patinaje Santafe
Juan Pablo García

Pista de patinaje Santafe
Juan Pablo García, Luisa María Rodríguez

Pista de patinaje Santafe
María Antonia Bahamón, Shara Urrea
Pista de patinaje Santafe
Salomé Henao

Pista de patinaje Santafe
Nelson Pérez

Pista de patinaje Santafe
Sofía Cock, Paulina Quiceno, Alejandra Gómez

Pista de patinaje Santafe
Valentina Henao

Pista de patinaje Santafe
Valeria Bedoya, Simón Bedoya

Pista de patinaje Santafe
Valeria Sahary
Pista de patinaje Santafe
Vanessa Ríos

Pista de patinaje Santafe
Willian Duarte

¿Y si el libro fuera arte?

0

Muestra colectiva de 12 artistas. Son “libros-arte en los cuales poesía y obra plástica se unen”. Abierta en la Galería Banasta, ubicada en el Complex Llanogrande, hasta el 14 de febrero.

EXPOSICION BANASTAEXPOSICION BANASTA
Catalina Mejía

EXPOSICION BANASTA
Gloria-Duque

EXPOSICION BANASTA
Gloria-Duque

EXPOSICION BANASTA
Gloria-Duque

EXPOSICION BANASTA
Jeffer Rodríguez


Jeffer Rodríguez

EXPOSICION BANASTA
Jeffer Rodríguez

EXPOSICION BANASTA

EXPOSICION BANASTA
Mario Vélez

EXPOSICION BANASTA
Rafael Posada Franco

EXPOSICION BANASTA
Victoria Ortiz

Dinosaurios, un imperio sin tiempo

0

Un viaje prehistórico con inmersiones audiovisuales, mapping, gigantes animatrónicos, fósiles, sorprendentes hallazgos paleontológicos y otras atracciones integran Dinosaurios, un imperio sin tiempo. Esta exposición del Parque Explora estará abierta al público hasta abril.

{joomplucat:281 limit=50|columns=3}

Lugares que no quiero compartir con nadie (I)

0

En el viaje que en noviembre hicimos a Nueva York nos dejamos guiar por Elvira Lindo y encontramos lugares entrañables

/ Álvaro Navarro

Cuando Elvira Lindo, reconocida comunicadora social y escritora española, llegó a los 40 años se fue a vivir a Nueva York por un tiempo. Lo hizo en compañía de su esposo, que había sido designado como director del Instituto Cervantes en esa ciudad. Sus experiencias de vida en La Gran Manzana dieron lugar al delicioso y perspicaz libro que lleva el título de la columna de hoy.

En él comparte historias, secretos y lugares conocidos durante sus años de vivienda en el Upper West Side de Manhattan, los que incluyen museos, salas de conciertos, iglesias, supermercados, carnicerías, panaderías, tiendas especializadas, restaurantes; en fin, esos lugares especiales que cada uno de nosotros conoce en su ciudad o barrio y que muchas veces no compartimos con los terceros por modestia, o por temor, o por el ánimo egoísta de poseer la información privilegiada.
En el viaje que en noviembre hicimos a Nueva York nos dejamos guiar por Elvira Lindo y encontramos lugares entrañables que, pienso yo, a no ser por el libro, no hubiésemos conocido.

Decidimos establecernos fuera del centro de la ciudad y radicarnos en un hotel del lado izquierdo de la isla (Upper West Side), cercano al Central Park, al Met (Museo Metropolitano de Arte) y al denominado East Side (lado Este): el vecindario rememora las películas de Woody Allen, con sus casas bajas protegidas del sol por árboles centenarios, enfrentadas a calles tranquilas por las que de vez en cuando un vehículo circula lentamente. El transporte en la zona es muy bueno y el desplazamiento hacia el centro de Manhattan muy accesible a través de una vigorizante caminada, o utilizando el metro o los numerosos buses que transitan por el vecindario.

En estas circunstancias logramos convivir con la vida del barrio y tener una visión diferente y más amable de la ciudad. Caminando desde nuestro hotel 200 metros en cualquier dirección, teníamos acceso a panaderías artesanales que trabajan únicamente con masa madre; a una tienda especializada en salames y embutidos italianos; a tres de los mejores supermercados de la ciudad con productos frescos de granja y ofertas de carnes, pescados y mariscos fresquísimos y, para completar, con una inmensa variedad de quesos provenientes de todos los lugares de la tierra; a una sala de té emblemática donde desayunan, almuerzan o toman el té los vecinos del barrio; a tiendas de licores para comprar las bebidas necesarias para la supervivencia; a librerías, etcétera.
¿Y cómo disfrutar de todo esto?, fue la pregunta inicial. Seleccionamos un hotel en el corazón de la zona, buscamos un departamento que tuviera cocina y comedor. Cada vez que necesitábamos, comprábamos nuestra comida en cualquiera de los supermercados y por la tarde cocinábamos nuestra cena, la que, por ejemplo, un día consistió en atún rojo fresco cocido a la parrilla sobre hinojo, otro día en risotto de langostinos, otro día fue pasta con pesto genovés… Comimos igual o mejor que en los restaurantes del vecindario, en el ambiente distendido de nuestro hogar temporario, a un precio significativamente menor que el de los restaurantes, lo que nos permitió disfrutar de vinos de excelente calidad a precios que son una fracción de lo que se pagaría por ellos en cualquier restaurante.

Ciudades como Nueva York, París, Madrid o Barcelona facilitan tener estas experiencias y hacer un turismo distinto y más entretenido. En las dos próximas columnas compartiré con los lectores dos restaurantes de precio moderado y dignos de ser visitados en su próximo viaje a La Gran Manzana.
Si desea, puede escribirme a [email protected]
Buenos Aires, enero de 2015
[email protected]

Tal Cual, arte a la carta

0

En el Barrio Manila, abrió sus puertas Tal Cual, restaurante que además es tienda de suministros de arte y galería.

La cocina ecléctica, aquella que combina técnicas, sabores y recetas de diferentes gastronomías, fue el punto de partida para que la chef y diseñadora Catalina Yepes, el restaurantero y empresario Juan David Posada y el chef Yeison Jaramillo elaboraran una carta interesante y multicultural. La presentación de los platos, la decoración y cada pequeño detalle de Tal Cual han sido pensados para honrar su intención de ofrecer a sus comensales un concepto de food art.

Entre los recomendados de Tal Cual están la acuarela de langostinos (langostinos al parmesano con seis salsas distintas), el orzo en tinta de calamar, la trilogía de pinchos, el solomito portobello, el mixto de ceviches a la parrilla en salsa pesto y la burrata vegetariana. Para finalizar una cena o almuerzo, sugerimos el piqueo de postres (plato compuesto por versiones pequeñas de los postres de la carta).

La pastelería, galletería y la repostería son partes integrales de Tal Cual, y en ellas también está presente el objetivo de integrar las cocinas de varios países. Vale la pena probar sus croissants, especialmente el inglés (relleno de roast beef, cebollas caramelizadas y queso camembert) y el italiano (con tomates secos, queso de búfala y albahaca).
Tal Cual se encuentra en la calle 12 No. 43D – 12. Informes en el 268 8649.

 

Acuarela de Langostinos (para una persona)

  • 6 langostinos U-10.
  • 200 gramos de queso parmesano.
  • Medio aguacate.
  • 50 gramos de harina.
  • 50 mililitros cúbicos de soda.
  • Puré de papa criolla.

Preparación

Limpiar los langostinos y remojarlos en la tempura (mezcla de harina y soda) y luego pasarlos por queso parmesano. Freír en aceite vegetal y retirarlos cuando estén dorados. Cortar el aguacate en finas lajas. Sobre ellas agregar un poco de puré de papa criolla y montar los langostinos y servir.

6 Salsas

Salsa de pimentón quemado (para 100 centímetros cúbicos)

  • • 4 pimentones rojos.
  • • 3 dientes de ajo.
  • • Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Escalibar el pimentón (quemarlo a fuego directo en un ornilla de gas usando unas pinzas o ubicándolo sobre una parrilla para arepas). Una vez quemado, licuar con el ajo, y agregar sal y pimienta al gusto.Salsa de pimentón ahumado (para 100 centímetros cúbicos)

  • 4 pimentones rojos.
  • 3 dientes de ajo.
  • Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Escalibar el pimentón. Retirar la piel quemada y licuar con el ajo, y sal y pimienta al gusto.

Reducción de balsámico

(para 100 centímetros cúbicos)
• 100 centímetros cúbicos de vinagre balsámico.
• 80 gramos de azúcar.

Preparación
Mezclar los dos ingredientes y reducir a fuego medio hasta obtener un caramelo fluido.

Reducción de maracuyá

(para 100 centímetros cúbicos)
• 250 gramos de maracuyá.
• 80 gramos de azúcar.

Preparación
Despulpar la maracuyá, introducir en la licuadora y dar tres o cuatro golpes secos de licuado. Incorporar con el azúcar y reducir a fuego medio hasta obtener un caramelo fluido.

Salsa de queso azul

(para 100 centímetros cúbicos)
• 50 gramos de queso crema.
• 50 gramos de crema de leche.
• 50 gramos de queso azul.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Integrar todos los ingredientes en la licuadora.

Salsa teriyaki de coco

(para 100 centímetros cúbicos)
• 80 gramos de leche de coco.
• 100 gramos de salsa soya.
• 40 gramos de azúcar.
• Jengibre al gusto.

Preparación

Dorar la leche de coco en un wok a fuego medio. Caramelizarla con el azúcar y el jengibre. Incorporar la salsa soya, dejar hervir y retirar. Salpimentar al gusto.

Lo nuevo en il Paradiso Gourmet

Aceitunas rellenas (de diversos quesos, serrano o chorizo picante), aceitunas negras, chocolates daneses rellenos de licor, chocolates suizos sin azúcar y lactosa, y madurados ibéricos e italianos, empacados al vacío, a precios muy favorables, son algunas de la novedades en il Paradiso Gourmet, mercado de antojos ubicado en el barrio Manila.

Dos productos estrellas en il Paradiso Gourmet son las anchetas (que pueden armarse según el presupuesto y el tipo de canasta) y las cajas de té. Fabricadas en madera, las cajas de té de il Paradiso Gourmet se dividen en seis compartimentos, en los cuales los clientes podrán incluir 6 de las 14 variedades de Twinings, la marca de té británica que provee a la familia real inglesa.

En il Paradiso Gourmet, las delicias son ilimitadas: galletería y dulcería provenientes de un buen número de países; mermeladas alemanas, patés, mousses y terrines de Francia, salsas y antipastos italianos, chocolatería de Suiza, Dinamarca y Bélgica, mariscos de Chile, salmones enlatados, tés y cereales de Inglaterra, pretzels y masmelos de Estados Unidos, caviares y arenques en ceviches de Suecia, y turrones españoles. Además, ofrece 50 referencias de hierbas y especias para cocinar e infusiones de la marca nacional Kiska.

En su isla de descuentos, actualmente se encuentran en promoción los famosos chocolates Lindt y los turrones españoles de calidad suprema El Almendro.
il Paradiso está localizado en la carrera 43 E No.11 A-06. Informes y pedidos en el 311 0979.

104 East, de la 26th Street

0

El cinco de enero pasado, el seguro azar me condujo frente a la casa donde el aduanero oscuro pasó los últimos veintiocho años de su vida

/ Gustavo Arango

Pasé las quietudes de fin de año pegado a una biografía escrita por Elizabeth Hardwick. Era la historia de un oscuro funcionario de oficina que vio extinguir su vida en las calles de Manhattan, a finales del siglo diecinueve, cuando la isla era todo Nueva York. La vida de aquel hombre era reducida. Al salir de su casa de tres pisos, se topaba de frente con los rostros adustos de las casas del frente. A su derecha, justo al lado, se extendía imponente una corte de arquitectura victoriana que ocupaba casi toda la cuadra. Al final de la calle, más allá de carretas y caminantes, podía verse el río. Todas las mañanas el hombre salía a trabajar en el puerto, en una oficina de aduanas. Todas las tardes regresaba con el mismo rostro sufriente y agotado de quien ya no se queja. Los días eran iguales. Ir y venir entre la casa y el trabajo. Arrastrar la amargura, obligarla a comer, a vivir, a trabajar, a seguir hasta el fin.

Arrastrar la amargura, obligarla a comer, a vivir, a trabajar, a seguir hasta el fin.

Raras veces se sonrió en aquella casa. Uno de los hijos se suicidó, otro murió temprano de enfermedad, la mujer habló con abogados y sacerdotes con la idea de divorciarse pero le faltó valor, sólo una de las hijas consiguió la redención de un matrimonio de subsistencia. El hombre aquel era silencio y desencanto. Mientras caminaba entre su casa y el trabajo componía versos en silencio, los pulía por semanas; sólo tomaba el lápiz cuando ya había conseguido ajustarlos por completo. Después de jubilarse solía salir de su casa a la misma hora a la que salía cuando trabajaba y se iba a sentar en un parque que estaba a dos cuadras. Invierno o verano no importaban. Regresaba a su casa a la misma hora a la que regresaba cuando trabajaba en las Aduanas.

En el parque prefería ver los pájaros. A los humanos ya los tenía muy conocidos y poco le interesaban. Los despreciaba, por su incapacidad para apreciarlo. Veía los trajines y esfuerzos de la gente y degustaba su ganada libertad. Cuando no componía poemas –y a veces cuando lo hacía– volvía a preguntarse cómo podría escapar de la maldición de no tener fe. Quería creer, pero no podía.

En toda su vida apenas había encontrado una persona que lo entendió. Coincidieron por unas semanas en las praderas de Massachusetts, cuando nuestro amigo tenía poco más de veinte años. Solían dar largas caminatas hablando de lo divino y lo humano. Una vez, había dicho a su amigo que no tenía ninguna expectativa de trascendencia, que se sentía listo para ser aniquilado.

Como gustaba de escribir, su acompañante anotó una noche en su diario: “Si fuera un hombre religioso, sería uno de los más verdaderamente religiosos y reverentes. Tiene una naturaleza noble y elevada. Merece la inmortalidad más que la mayoría de nosotros”.

Nadie más pudo ver esa fuerza escondida detrás de la modestia y la insignificancia. Cuando murió, el obituario del New York Times salió con el nombre equivocado y mencionó que cuando joven había escrito algunos libros. El cinco de enero pasado, el seguro azar me condujo frente a la casa donde el aduanero oscuro pasó los últimos veintiocho años de su vida. Sentí que una tristeza huérfana le pedía a mi corazón que la llevara. Seguí caminando en el frío sintiendo que Melville venía conmigo.
Oneonta, enero de 2015.

Enero, hojarasca, Nebraska

josegabrielBaena

Con reverencia me quito las botas ante Nebraska, sugiriéndola para vuestros ojos de enero como el mejor antidepre

/ José Gabriel Baena

Nada me pasó mejor para remachar con clavo de oro las magníficas, estupendas e incomparablemente perfectas depresiones de principios de enero que haberme encontrado en uno de los canales de UNE la película Nebraska, dirigida por Alexander Payne (2013). Confieso que no soy adicto a los cineastas de culto, algo en lo que lo han convertido algunos comentaristas de cine locales, y de él sólo había visto About Schmidt (2000), sobre la vida de alguien protagonizado por Jack Nicholson desde el instante mismo, contado con segundero, en que empieza su jubilación después de 40 años de esclavitud laboral, en recompensa por la cual la empresa le entrega el maldito reloj barato bañado en oro golfi habitual por allá. Una película tristísima, de las que a mí me gustaban hasta este año que ya corre con ágiles patitas. Digo que de las que me gustaban porque así lo decidí, de repente en el verano y entre la hojarasca de mis despropósitos de año nuevo: me sumían en una melancolía feroz y las mandé al cuarto inútil. Y entonces, cuando prendí mi tele y me di cuenta de que iba a empezar Nebraska me dije, de manera inteligente y presta: “Oh, no, ¿otra de esas cintas abatidoras, desnivelantes, afligidoras, calamitosas, derrumbadoras, frikiadoras y en suma arrancadoras del corazón, para no usar otros sinónimos ni/o parónimos?”. Me dije, digo, porque sobre ella había leído un par de reseñas cuando en el Festival de Cannes 2013 el protagonista Bruce Dern se alzó con la Palma al Mejor Actor.

“Oh, no, ¿otra de esas cintas abatidoras, desnivelantes, afligidoras, calamitosas, derrumbadoras, frikiadoras y en suma arrancadoras del corazón, para no usar otros sinónimos ni/o parónimos?”

¡Pero nada, vamos! Al rodar de los minutos nos engancha con suave garfio la historia de ese anciano ligeramente borrachín del que sabemos que está obsesionado con haberse ganado un millón de dólares –en una estafa publicitaria–, y que a toda costa y para cobrarlo debe emprender un viaje de 1.200 kilómetros desde Billings (Montana) hasta Lincoln (Nebraska), viaje al que su hijo considerará que es mejor llevarlo antes del fin. Los críticos de USA ensalzaron en su momento ese interminable mural o gigante retablo en que se va desplegando la historia, con la jarta dialéctica de las relaciones filiales a las que se suma toda la familia, incluida la típica gruñona esposa del anciano que luego se torna amable, y el cuadro de costumbres en que finalmente deviene todo, con notas como “es un estudio bellamente grabado de unos personajes imperfectos”, o “comedia o drama, las dos cosas a la vez, divertida a veces pero con unos minutos de perfecta locura, donde una triste sombra cae sobre su inconfundible paisaje invernal”, o “irrefutable y perfecta, entre la comedia triste, el drama majestuoso y el simple desengaño, Payne guía al espectador por una marea… La más sencilla película del director y sin embargo la más honda”.

Debo confesar que a mí la suspicacia inicial por la historia se me convirtió en pura alegría visual merced a ese poderoso no-color en que finalmente Payne decidió procesarla: filmada en digital de alta definición la convirtió en blancos, negros y grises en laboratorio, lo que produjo esa potente impresión de haber sido dibujada cuadro a cuadro con lápices de carbón graduados del uno al tres, como aquellos de nuestra secundaria. Con reverencia me quito las botas ante Nebraska, sugiriéndola para vuestros ojos de enero como el mejor antidepre (canal Max, ah, y de postre, Las momias del faraón, de Luc Besson, en Fox).

R.I.P.: El policía asesinado vilmente en esa acera de París el pasado 7 por los dos fanáticos de Mahoma era musulmán. Lo cual demuestra una vez más que Alá no existe.
[email protected]

Los pumas de La Romera

0

Conservar este territorio, que por fortuna ya cuenta con algunas reservas como la de La Romera en Sabaneta y la de San Sebastián en El Retiro, es una necesidad urgente

/ Juan Carlos Vélez Uribe

En el mes de noviembre del año pasado se produjo una noticia de la mayor importancia al hacerse público el hallazgo de tres pumas, una hembra y dos cachorros, en la reserva del municipio de Sabaneta denominada La Romera. Que por las montañas que circundan el Valle de Aburrá existan este tipo de felinos definitivamente nos obliga a prestarle suma atención a ese hecho.

Significa que en los alrededores de Medellín hay una cobertura boscosa, no solamente muy extensa, sino que para que haya presencia de esos animales debe estar en muy buenas condiciones. Es decir, debe haber el número de presas suficientes para que puedan existir carnívoros del tamaño de un puma.

De tiempo atrás hemos venido insistiendo en que es necesario declarar las zonas boscosas de los municipios de El Retiro, Envigado, Sabaneta y Caldas como Parque Nacional Natural. Es uno de los últimos reductos importantes de bosque andino que quedan en nuestro departamento. Ello es necesario hacerlo rápidamente con el propósito de frenar la presión urbanística que empieza a presentarse en esta zona. Conservar este territorio, que por fortuna ya cuenta con algunas reservas como la de La Romera en Sabaneta y la de San Sebastián en El Retiro, es una necesidad urgente.

Si logramos ese propósito, el Valle de Aburrá se convertiría en uno de los más importantes destinos ecológicos del país. El contar con ese parque nacional propuesto para una zona que comenzaría en el nacimiento del Río Medellín y que podría llegar hasta el corregimiento de Las Palmas, en Envigado, incentivaría el número de turistas que visitan nuestra ciudad. El turismo que busca la observación de la naturaleza es uno de los de mayor crecimiento del mundo. Además se requiere conservar debidamente el área donde nacen las aguas que alimentan nuestro río.

Si a ese parque nacional que proponemos lo complementamos debidamente con otra zona de un valor ecológico y recreacional importante como lo es el Parque Arví, podríamos catapultar a Medellín como uno de los mejores destinos del país para observación de naturaleza. En estos primeros días de enero, cuando tuve la oportunidad de visitarlo, me sorprendí por el gran número de turistas extranjeros que lo recorrían.

Con respecto al Parque Arví, que tiene una extensión importante de 1.800 hectáreas y que fue adquirido por EPM con el fin de conservar las aguas y bosques alrededor de la Represa de Piedras Blancas, es necesario tratar de aumentar el bosque andino nativo, ya que la presencia de tanto pino, especie exótica, no permite la plena recuperación de la fauna autóctona de la región. Sería muy conveniente que allí también lográramos la reintroducción de algunas especies animales nativas.

Proteger los bosques de las partes altas de las montañas que circundan el conglomerado urbano del que hacen parte 10 municipios del Valle de Aburrá, debe ser un propósito común de todos los dirigentes de esta región. Las generaciones venideras sabrán agradecerlo cuando puedan seguir conociendo de la presencia de pumas a solo 20 minutos por carretera de las ciudades que conforman nuestro valle.
[email protected]

S.O.S. por el mar

¿Qué pasa con el alma humana que es capaz de producir tanta basura?

/ Jorge Vega Bravo

Estar frente al mar permite sentirse pequeño, sentirse gota, pero, al tiempo, sentirse inmenso, no medible, oleada de totalidad. ¿Por qué el mar se mueve con esa constancia y ese arrullo? El mar nos mueve, nos conmueve, nos renueva.

“El mar no solo es un objeto de contemplación estética, le dijo Rybeiro a Ma. Laura Rey, sino que es un ejemplo de conducta. La tenacidad, la monotonía, la repetición de los mismos gestos sin fatigarse nunca. Para un escritor yo creo que es un modelo de conducta. Llegar a ser como el mar: monótono, pero variado al mismo tiempo. Tenaz”. (…) Este Rybeiro es el peruano Julio Ramón, quien en su retorno a Lima, a ese insondable, frío y poderoso mar de Lima, parió su último cuento –“Surf”–, viendo desde su balcón de Barranco a los jóvenes surfiar en las mañanas y las tardes de la entrañable Lima, con su cielo de panza de burra y sus infinitos sabores (El Malpensante).

He probado, con la piel y con la boca, varios mares: el de Valparaíso y Viña, en Chile, atrae pero no acoge. Aleja por el frío. Los mares de Europa, con excepción de los mares andaluces en verano, son mares destemplados, para un poco de natación y luego salir corriendo a la ducha para no resfriarse. Igual el de Santa Marta. El Pacífico colombiano es oscuro y hermoso, pero no es pacífico.

El mar del Golfo de Morrosquillo es un mar especial, por la calma, por la temperatura. Por la terquedad para devolverle al ser humano toda la porquería que le lanza. Hay trayectos del Golfo de Morrosquillo, y destaco la zona norte de Tolú y otros lares como Río Cedro, Balsillas e Isla Fuerte, donde se percibe una ecología social: la gente cuida su tierra como un tesoro. No hay basuras a la vista: se reciclan, se organizan. Cada uno cuida su trozo de playa, como un pequeño paraíso; es un mar-piscina en la mañana y movido en la tarde, con una variada arquitectura en sus playas; casas para tierra fría y casas deliciosas donde cantan en las tardes brisas frescas y hermosos colores.

Nos fuimos a caminar por el Golfo y nos encontramos su zona virgen, la que el turismo aún no ha tocado. Pero ya están allí las huellas del hombre. Es como si la basura que no vimos en el vecindario se hubiera acumulado allá. Recogimos un promedio de 52 objetos de plástico por bolsa negra, 80 por ciento botellas; pero hay zapatos rehusados por pies cansados y restos de objetos varios, luchando contra el salitre y el olvido. Sumamos siete bolsas en el paseo. Queríamos hacer, y lo hicimos en la prodigiosa imaginación, un letrero de botellas de plástico extendido en la playa: S.O.S.: ‘Save our soul’. El grito original era salvar el alma. ¿Qué pasa con el alma humana que es capaz de producir tanta basura?

Otro día entramos a la calma y la grandeza del interior del manglar; navegamos en kayak, en silencio, por la espesura de raíces acuáticas que se levantan gráciles y elegantes para transformarse en fuertes y ramificados mangles que llenan el cielo de verdes. Allí se siente el pasmo del primer aliento, del comienzo de la vida. Allí observamos cómo el agua se transforma en vida, cómo la organización acuosa sostiene la red vital, cómo el agua entretiene la vida. Y es un agua roja, oscura y misteriosa, donde de pronto salta un pez o te roza un cangrejo o te sorprende el vuelo de una garza gris o un gavilán; y te despierta el canto estridente de un Martín Pescador que deja ver su collar blanco y su copete. Y al regreso, de nuevo el mar, navegar en el mar, a contracorriente, con la tenacidad y el orden del manglar, con la constancia del mar.
[email protected]

El ABC del chikunguña

0
Mucho se ha especulado sobre la transmisión de este virus y su llegada a la ciudad. Juan Carlos Giraldo, vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín aclara dudas

Si por estos días usted presenta síntomas como un brote súbito de fiebre, malestar general, acompañado por dolor en las articulaciones o artritis severa y repentina, lo más probable es que tenga fiebre chikunguña, enfermedad viral transmitida por la picadura de los mosquitos Aedes Aegyptí o Aedes Albopictus infectados, que son los mismos que contagian el dengue.

“El origen de esta palabra está en la lengua africana makonde, y que quiere decir “doblarse por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. “A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del océano Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia)”, explican documentos del Ministerio de Salud y Protección Social. Hoy la enfermedad está por todo el continente americano. “Viajeros en el África se contagiaron, luego viajaron al Caribe y de ahí se regó por todas las Américas”, asegura Juan Carlos Giraldo, vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín.

Dengue y chikunguña no son el mismo virus
Aunque el chikunguña y el dengue se transmiten por la picadura de mosquitos transmisores y los síntomas son muy parecidos, no se trata de la misma enfermedad. Sin embargo, una persona podría contagiarse de ambas enfermedades virales al mismo tiempo. “El dengue es más peligroso porque es más mortal, hay una variedad que se llama dengue hemorrágico que puede llevar a una persona a la muerte, en cambio el chikunguña no es mortal sino en personas que están muy débiles; el chikunguña es una enfermedad incapacitante”, comenta Juan Carlos Giraldo. Agrega: “El chikunguña es muy complejo porque genera mucha demanda en los servicios de salud, congestiona las urgencias y, a su vez, genera gran incapacidad en la industria, entonces afecta económicamente a las comunidades; a un cinco por ciento de la población le pueden permanecer durante meses o años los dolores articulares que produce el chikunguña. Una vez esos dolores son crónicos se tratan como una artritis”. Según el Ministerio de Salud, el virus de chikunguña da una sola vez, luego se desarrollan los anticuerpos que se encargan de proteger a las personas, de manera que habría inmunidad de por vida.

Diagnóstico y tratamiento del chikunguña
La fiebre del chikunguña dura de cinco a siete días. Inicialmente, su diagnóstico es clínico durante la consulta médica. “Para fines epidemiológicos, se realizan exámenes de laboratorio que confirman finalmente que el paciente tiene la enfermedad. En el 98 % de los casos, el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, y para la fiebre y el dolor se recomienda tomar acetaminofén. La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo –por el sudor y la respiración–, lo que hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre dos y tres litros por día los adultos y continuamente los niños. Se debe evitar la deshidratación que puede llevar a complicaciones”, aconseja la cartera de Salud.

El chikunguña en Antioquia y Medellín
El último informe proveniente desde la Gobernación de Antioquia (enero 15), reporta 1.263 casos de los cuales 99 están confirmados por laboratorio. Jorge Blanco, secretario seccional de Salud (encargado) del Departamento, explica que los otros 1.164 casos son 473 reportados como sospechosos y 691 solo diagnosticados por consulta clínica. Asegura el funcionario que los municipios que han presentado un mayor número de casos son Turbo, Arboletes, Apartadó, Chigorodó, Caucasia, Medellín, Itagüí y Bello. Al cierre de esta edición, el vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín, confirmó que solo en Medellín, se registran 200 casos sospechosos y 30 confirmados por laboratorio, todos viajeros, es decir, que se han contagiado en lugares por fuera del departamento.

Solo en Medellín, se registran 200 casos sospechosos 
y 30 que ya fueron confirmados por laboratorio

En una comunicación reciente de la Gobernación de Antioquia, el ente departamental asegura que “con base en la alerta emitida por la OPS/OMS, por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, “se ha intensificado la vigilancia activa y la búsqueda de casos autóctonos y se adelantan actividades de promoción y prevención en los diferentes municipios antioqueños”.


Mitos y falsas creencias

Una vez que las autoridades alertaron sobre la fiebre del chikunguña, comenzaron los rumores y los ires y venires sobre la enfermedad. Acá les comentamos mitos y verdades sobre el virus:
• El virus se contagia por el contacto con la persona infectada. La verdad es que la literatura dice que la enfermedad solo se transmite por la picadura del mosquito infectado.
• Las mascotas también pueden contagiarse del virus. No se han documentado casos en los que el mosquito haya transmitido el virus a un animal doméstico.
• La fiebre del chikunguña causa muchas muertes. Juan Carlos Giraldo, vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín, asegura que el virus no es mortal, podría llegar a serlo solo en personas muy débiles.
• Entre quienes han padecido el chikunguña el virus se repite. Lo que sucede es que las personas pueden sufrir recaídas por no atender cabalmente al tratamiento y las indicaciones médicas.
• Los ungüentos o repelentes caseros no son efectivos. Asegura Giraldo que esas preparaciones en casa son nocivas para los niños: “Las preparaciones o supuestos repelentes que hace la gente mezclando menticol y otros productos, son nocivas para los niños; ellos absorben fácilmente el alcohol que contienen estos productos y es como si los estuvieran embriagando”.
• Si yo estoy de paseo en una zona donde hay epidemia del zancudo, puedo traer de regreso a casa, larvas en mi equipaje. No es verdad, puesto que las larvas del zancudo necesitan de un medio como el agua para subsistir, lo que viaja es el zancudo. Por ejemplo, si usted está en la costa Atlántica, zona donde las autoridades sanitarias han identificado epidemia del virus, y regresa a Medellín, es posible que el mosquito viaje con usted como “pasajero”.

Pronto, paso por el puente de la Inferior con la 10

0
El puente de las Transversal Inferior, con una avance del 70 por ciento, iniciará su servicio en febrero. ¿Qué impactos tendrá esta obra?

En los últimos días hemos visto levantarse el puente del paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10, una de las 23 obras del Proyecto de Valorización, la cual comenzó a ejecutarse en marzo de 2014. Si se le queda mirando desde abajo, se tiene la sensación de estar viendo una montaña rusa con rieles rojos y amarillos. Nos encontramos ante una obra que lleva un avance del 70 por ciento y que se está realizando con el consorcio Azvi-Ingevias SAS, donde a cada contratista le corresponde el 50 por ciento. La obra tiene un costo total de 8 mil 904 millones de pesos.

Paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10
La estructura en acero del puente está lista, según el reporte del secretario de Infraestructura Física, Javier Darío Toro. Encima de las pilas que sostienen el puente, se arma una gran formaleta sobre la cual se construye el refuerzo en acero. Para finales de enero se hará el vaciado del concreto y esto tomará un solo día con dos frentes de trabajo por cada costado. Luego, faltaría el fraguado, que es el momento en que se seca el concreto y cuando se hace el tensionamiento de cables para tener el puente en las condiciones que se requiere. Posteriormente, se pondrá la capa asfáltica, las barandas de protección para vehículos y peatones, la señalización e iluminación, para que el puente comience su servicio a la comunidad en febrero. Javier Darío explica que también se avanza en las redes de servicios públicos y obras de contención de taludes y que, una vez se tenga el puente en servicio, se terminarán los acabados de las vías laterales de acceso al puente y de la vía sobre la calle 10, además de las labores de urbanismo que tienen que ver con andenes, zonas verdes y siembra de árboles. La obra completa se entregará en marzo.

Circulación por la obra
La obra conservará el sentido norte sur de la Transversal Inferior. Los vehículos utilizarán el puente para continuar hacia al sur, y los que suben y descienden por la calle 10 tendrán un giro semaforizado debajo del puente.

Impactos
Sobre el impacto del paso a desnivel en la Transversal con la calle 10, el secretario de Infraestructura Física, Javier Darío Toro, asegura que se mejorará la movilidad de los vehículos, la de los peatones con métodos más seguros, andenes más amplios, semáforos peatonales y los espacios verdes con una nueva arborización. “El hecho de que no se tengan colas permanentes en el cruce reducirá los niveles de ruido y la emisión de CO2, además de los niveles de angustia y estrés”.

“La movilidad no se podrá evaluar puntualmente en una obra,
sino en toda la red que conforman los nuevos intercambios viales”

¿Mejorará la movilidad?
Para conocer el impacto que esta obra tendrá sobre la movilidad del sector, tanto el secretario de Infraestructura Javier Darío Toro, como el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, consideran que la movilidad no se podrá evaluar puntualmente en una obra, sino en toda la red que conforman los nuevos intercambios viales. Sin embargo, Luis Alberto García explica el panorama que se puede dar en esta vía: “Se toman de las maniobras más demandas, como por ejemplo, pasar de un cruce semaforizado a otro de circulación autónoma, las cuales se están cruzando de manera perpendicular, como es el caso de la Transversal Inferior y la calle 10. Si se mira desde un solo carro, este se ahorraría en el cruce un minuto del semáforo, pero en movilidad se mide es el tiempo por todos los vehículos que están pasando, entonces si hay 30 carros ahorrándose un minuto, se ahorran 30 minutos. Me ahorro minutos como carros estén en ese cruce (…) La movilidad se puede entender con claridad cuando hablamos de un eje, por eso en las transversales se podrá hacer un viaje de norte a sur (Inferior) y sur a norte (Superior), en mucho menor tiempo en el que se hacía antes. Aún así, depende del número de carros en la vía y de la hora. Por eso las medidas se hacen en las horas pico que son las que determinan la condición más crítica”. Para que funcione, también se refiere a la necesidad de los demás pasos a desnivel, puesto que con uno solo, el taco de una intersección se acumularía en la siguiente. “Cuando se hicieron estudios de movilidad no se hicieron cuentas de ahorros en viajes en cada punto específico, sino en toda la red”, concluye.

Asegura que cuando estén la alternativa de tomar las transversales, la doble calzada de la carrera 34 y las demás obras, se redistribuirá de manera aleatoria el tráfico en toda la red, y de esta manera, por ejemplo, habrá una descarga sobre la Avenida de El Poblado.

¿La construcción vale menos pero la tierra vale más?
En consecuencia con la idea anterior, es decir, que se descargará la Avenida de El Poblado, es que el director del Fonvalmed responde a la crítica de por qué si las obras se encuentran en el sector de arriba, la Valorización más costosa la están cobrando en El Poblado bajo. Además, afirma que la carrera 34, una de las vías más importantes, hace parte también de dicho sector.

Al comparar, por ejemplo, el cobro de Valorización en dos urbanizaciones a distancias similares pero en ubicaciones opuestas de la obra en la Transversal Inferior con la calle 10 (Bosques del Marquez en la carrera 23 # 11-125 y Torres del Río en Ciudad del Río) se evidencian montos desproporcionados. En la primera se han recibido cobros en promedio de 400 mil pesos y en la segunda, una unidad residencial de apartamentos más pequeños y con características diferentes, se han recibido cobros de hasta 3 millones de pesos. Ante este ejemplo concreto, el director de Fonvalmed explica que, por un lado, el beneficio no está sujeto a la cercanía de una sola obra, sino a las obras en su conjunto. “Partimos de lo que la Lonja nos dice que es el beneficio teórico unitario, sin considerar nada distinto que la tierra y las obras, y establece que el valor de la tierra por metro cuadrado en los diferentes puntos del territorio se sube o se mantiene en unos niveles”. Es por eso que el beneficio no tiene que ver con las características de la casa sino con el grado de consolidación que se determina en una zona y que permite, o no, generar desarrollo. “En Bosques del Marquez el metro cuadrado por construcción hecha vale porque el apartamento es lujoso, mientas que en Ciudad del Río la construcción vale menos, pero la tierra vale más. Y esto también vale en la medida que lo define el Plan de Ordenamiento Territorial que dice en dónde vamos a crecer”. En consecuencia, en Ciudad del Río la Lonja da un beneficio, sin obras y con obras, por metro cuadrado, de 74.963 pesos, mientras que en Bosques del Marquez el beneficio es de 1.450 pesos por metro cuadrado, según expone el director.

Además del grado de consolidación, se tienen en cuenta otros factores que miden otras realidades más allá de la tierra como la edificación, riesgos, quebradas, topografía, entre otros.


Así van las obras

De las 23 obras del Proyecto de Valorización, siete están finalizadas y estas otras siete se encuentran en ejecución:

• Paso a desnivel Transversal Superior con la vía a El Tesoro.
• Paso a desnivel Transversal Superior con la loma de Los Balsos.
• Paso a desnivel Transversal Inferior con la loma de Los Balsos.
• Paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10.
• Apertura vía Linares a la calle 7 (Urbanización Montes Claros).
• Prolongación loma de Los Parra (Av. El Poblado – Av. Las Vegas). Tramo 2.
• Lateral norte de la quebrada Zúñiga (Av. El Poblado – Sistema Vial del Río). Tramo 2.


Tres nuevas obras adjudicadas

Según el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, se deberá realizar una nueva reunión de inicio de obras, actas con los contratistas, actas de vecindad, ahuyentamiento de especies y rescate de fauna, y demás procesos preliminares que toman al menos un mes, por lo que iniciarán entre marzo y abril. Estas son:

Obra Valor total Plazo
Prolongación carrera 37A hasta la vía Las Palmas $6.515.213.545 5 meses
Paso a desnivel Transversal Superior con la calle 10 $13.685.301.091 13 meses
Prolongación de la loma de Los Parra desde la Transversal Inferior hasta la carrera 29 $14.587.550.927 10 meses


Propósitos 2015

La meta del Fonvalmed es tener 19 obras terminadas al finalizar el año. En el primer semestre se adjudicarán tres y en el segundo semestre se adjudicarán seis, por lo que se espera que el programa completo se entregue en 2016.

¿Cómo recibe el 2015 la Valorización?

0
Después de un recaudo del 10 por ciento del total de la contribución, comienza la segunda etapa de facturación y elaboración de pruebas para responder los recursos de reposición


Luis Alberto García

Durante la temporada navideña, las obras del Proyecto de Valorización no pararon y el Fonvalmed –Fondo de Valorización de Medellín– tampoco detuvo sus actividades. Tras la primera facturación, al finalizar diciembre de 2014, el recaudo total fue de 45 mil 223 millones 269 mil 133 pesos, de los cuales, 34 mil 183 millones 847 mil 091 pesos fueron aportados por habitantes de la zona de citación y 11 mil 039 millones 422 mil 042 pesos fueron pagados por el municipio de Medellín, correspondientes a sus predios y a las viviendas de estratos 1, 2 y 3. Por otro lado, están los pagos realizados fuera del plazo, lo cual dificulta consolidar la cifra, según explica Fonvalmed. Mientras se responden recursos de reposición y se producen facturas para repartir antes de finalizar enero, algunos ciudadanos esperan atentos para actuar y buscar alternativas de suspensión del cobro y llevar el proceso hasta las últimas instancias.

Recursos de reposición sin respuestas definitivas
En los últimos días, el Fonvalmed ha venido dando respuesta jurídica a los propietarios que interpusieron recursos de reposición e inició la segunda etapa de facturación el martes 13 de enero. Sin embargo, todavía no cuenta con un número consolidado de respuestas a los recursos. El director del Fonvalmed, Luis Alberto García, aclara que, en algunos casos, “esas respuestas no son las de fondo porque los recurrentes solicitan pruebas o la Administración también las decreta”. En estas ocasiones, los propietarios reciben un “auto de pruebas”, una comunicación donde se les dice que después de analizar el caso, y si es necesario, se realizarán unas pruebas. García asegura que la elaboración de estas pruebas se encuentra en proceso.

Según explica el funcionario, en las pruebas se establecen, de manera técnica, factores, variables y hechos que demuestran que la contribución de Valorización se calculó de acuerdo con las realidades del predio que representa una matrícula específica. El grupo jurídico que realiza el estudio inicial de los recursos establece dónde se deben decretar pruebas y a veces son necesarias visitas técnicas para comprobar los hechos.

La entidad espera dar respuesta de fondo a todos los recursos de reposición en febrero, sin embargo el proceso de cierre de los recursos se podrá extender hasta junio, teniendo en cuenta las decisiones que modifiquen la resolución.

Para responder las diferentes peticiones también se realizan visitas sociales. A la fecha (13 de enero) Fonvalmed ha realizado 498 visitas domiciliarias que le han permitido definir 122 casos como especiales o calamitosos, los cuales quedarán congelados hasta por dos años. A ellos se suman los 568 casos de los propietarios afectados por CDO (248 de Space, 184 de Continental Towers y 136 de Asensi) también considerados de este tipo.

Fonvalmed aún no cuenta con una cifra consolidada de las respuestas
de recursos de reposición entregadas a los propietarios

Solicitarán explicación de pruebas
En diciembre, Fonvalmed reivindicó su intención de continuar con el cobro a pesar de la petición del Concejo de Medellín de suspenderlo: “(…) iniciado el proceso, y con la convicción de que debemos continuarlo, reiteramos a la Corporación y a la comunidad en general, nuestra disposición para resolver las dudas, inquietudes y controversias que los contribuyentes expresen mediante los mecanismos que la ley y el Estatuto de Valorización disponen (…)”. Aún así, algunos ciudadanos continúan haciendo eco de alternativas para otro panorama. El movimiento Poblado Digno, conformado por las Juntas de Acción Comunal de la comuna 14, declara en un comunicado que solicitará una audiencia para la presentación y explicación de pruebas para los propietarios que recibieron la decretación de estas como respuesta al recurso de reposición. Además, para quienes les han negado el recurso, el comité jurídico presentará una acción de tutela: “Todas las tutelas negadas se van sin distinción al Consejo de Estado”, en donde esperarán la buena voluntad de los magistrados. A su vez, buscan apoyo de congresistas del Centro Democrático, quienes solicitarán suspensión del cobro al alcalde Aníbal Gaviria.

Una percepción positiva
“Ha sido un proceso arduo, teniendo en cuenta el volumen de información, documentos e inquietudes, molestias y percepciones de las personas que deben ser atendidas; pero también es satisfactorio ir logrando atender cada evento, cada ola de cosas de la mejor manera posible”. Así resume el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, la etapa de notificación y cobro de la Valorización. También asegura que, aunque la controversia está en que se cobre o no se cobre, el recaudo correspondiente al 10 % del total a pagar (458.362.761. 892 millones de pesos), “nos dice que hay mucha gente que tiene una percepción positiva del Proyecto de Valorización. En todos los escenarios, con tirios y troyanos, hemos estado de acuerdo en que las obras son útiles, necesarias e inaplazables”.

Frente a CDO, Superintendencia de Sociedades con las riendas en la mano

0
El superintendente Francisco Reyes Villamizar manifestó su desacuerdo con la tutela que en días pasados interpuso la Defensoría del Pueblo en Antioquia

Luego de que el pasado martes 13 de enero la Superintendencia de Sociedades declaró una situación de control de varios miembros de la familia Villegas (Álvaro Villegas Moreno, Beatriz Mesa de Villegas, Pablo Villegas Mesa y Mauricio Villegas Mesa) sobre 16 sociedades relacionadas con CDO, el miércoles 14 el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, se desplazó a la ciudad para atender personalmente los requerimientos de las familias afectadas por el grupo constructor y analizar cómo va la liquidación de Lérida CDO y la reorganización del grupo constructor. “Durante su visita a la ciudad de Medellín, el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, hizo un trabajo de comunicación didáctica sobre los efectos de la decisión de la entidad de declarar una situación de control de varios miembros de la familia Villegas sobre 16 sociedades relacionadas con CDO” asegura la Superintendencia de Sociedades.

El hallazgo de la Superintendencia de Sociedades
Esta semana la opinión pública quedó estupefacta cuando de manera tajante en rueda de prensa, el superintendente de Sociedades Rodrigo Reyes reveló que la familia Villegas (Álvaro Villegas Moreno, Beatriz Mesa de Villegas, Pablo Villegas Mesa y Mauricio Villegas Mesa) controla 16 sociedades relacionadas con el Grupo CDO, dos de ellas con domicilio en Panamá y 14 en Colombia. La noticia tomó por sorpresa, en particular a los afectados por el grupo constructor pues desde la superintendencia se anunció también que todo lo que se desprenderá de la situación, podrá garantizar el pago a los más de 1.500 afectados por CDO. La decisión, agregó el superintendente, se tomó fundamentada en el artículo 30 de la Ley 222 de 1995 que señala que “cuando de conformidad con lo previsto en los artículos 260 y 261 del Código de Comercio, se configure una situación de control, la sociedad controlante lo hará constar en documento privado que deberá contener el nombre, domicilio, nacionalidad y actividad de los vinculados, así como el presupuesto que da lugar a la situación de control. Dicho documento deberá presentarse para su inscripción en el registro mercantil correspondiente a la circunscripción de cada uno de los vinculados, dentro de los treinta días siguientes a la configuración de la situación de control”.

Supersociedades en desacuerdo con tutela
El superintendente manifestó su desacuerdo con la tutela que en días pasados interpuso la Defensoría del Pueblo en Antioquia, para ampliar el plazo en el proceso de insolvencia del grupo CDO.

Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO S.A, manifestó que “se falló, por medio del Juzgado Primero Civil del Circuito, una tutela y se suspendió por cuatro meses el proceso de reorganización con el fin de permitir que los propietarios afectados puedan asesorarse y hacerse presentes con sus créditos para que sean graduados y calificados por la Super”.
El superintendente ha dicho que evaluará qué medidas se adoptarán frente a esta decisión.

Entre la apatía y el desenfreno

0
Una inquietud similar nos causan otras manifestaciones muy nuestras, no tanto de indiferencia como de abierto irrespeto por el otro

Sociedades más avanzadas que la nuestra, como la francesa, suelen darnos ejemplo de civilidad por medio de distintos tipos de reacciones o comportamientos. Es el caso reciente de las multitudinarias manifestaciones de unión contra el terrorismo y en favor de la libertad de expresión, ocurridas a raíz de los asesinatos en Charlie Hebdo. Siempre nos hemos preguntado por el origen de esa aparente indiferencia nuestra que no se ha inmutado a lo largo de las últimas décadas con acontecimientos no menos significativos y tenebrosos que los sucedidos en París: asesinatos de periodistas, de jueces, de diputados, de niños, de concejales, de congresistas, de policías, de personas del común, de pueblos enteros como Bojayá, exterminio de partidos políticos como la Unión Patriótica y así en una lista interminable.

Una inquietud similar nos causan otras manifestaciones muy nuestras, no tanto de indiferencia como de abierto irrespeto por el otro, por los vecinos de apartamento, de casa, de barrio. Su punto álgido se da en las fiestas de fin de año, pero no es exclusiva de esta época. Nos referimos a las absurdas maneras de celebrar, estridentes y carentes de mesura, un supuesto gozo que por lo general implica la mortificación ajena.

Extrañamente se sigue asociando, por ejemplo, la alegría con el ruido que embota, con el volumen exagerado de la voz y de la música, con la ingesta de licor hasta embrutecer, todo en extremo, sin términos medios, con ramplonería, como si el disfrute sereno no fuera válido e incluso más gratificante y duradero.

Más difícil aún explicarse esa terquedad, rayana en la barbaridad, que denota la persistencia en celebrar con pólvora la llegada de diciembre, las novenas, el 24, el 31, el Día de Reyes o por cualquier otro motivo, como el irracional festejo reciente por la captura de uno de los muchos líderes de ese grupo delincuencial inacabable que es La Oficina de Envigado. ¡Parecía otra alborada!

A esto ayuda el desconocimiento, porque aunque en Medellín el comercio de la pólvora está prohibido, hay ambiguedad y poca claridad en la legislación referente a su uso, confusiones en las que incurren las mismas autoridades. Diría uno que bastaría el sentido común para huirle a la pólvora, pero se sabe que es el menos común de los sentidos. Se repite entonces la historia de todos los años, el mismo conteo, las frías cifras que mimetizan las tragedias; no aprendemos, pese a las amputaciones, incapacidades, deformaciones y al largo calvario que implica para una familia uno de estos casos: del primero de diciembre de 2014 al 9 de enero de 2015 Antioquia lideraba una vez más el número de quemados del país, con 245 afectados, 100 de ellos menores de 18 años. El Valle de Aburrá con 123 lesionados y el Oriente con 76, registraban el mayor número de casos. Como siempre, entre los lesionados hay simples transeúntes o vecinos que no estaban quemando pólvora, que no les gusta, pero que no tienen más opción que vivir en medio del riesgo de la irresponsabilidad ajena. Lo mismo sucede con los incendiarios globos de mecha, las candeladas en los bosques cercanos, las natillas y sancochos hirvientes al alcance de los niños… Todo pasa pero es como si no pasara.
¡A ver si para las próximas fiestas aprendemos a celebrar y realmente a disfrutar!

El patrimonio musical de Rafael Vega Bustamante, ahora para consulta en Eafit

0
En 2012, la Universidad Eafit recibió la biblioteca-discoteca de Rafael Vega Bustamante; consta de libros, revistas, discos, programas de mano, crónica y crítica musical, correspondencia, discursos y fotos, entre otros documentos que reposan en la Sala de Patrimonio Documental
 


Fernando Gil, coordinador de la línea de investigación en Musicología Histórica,y María Isabel Duarte, coordinadora de la Sala Patrimonial

Rafael Vega Bustamante, uno de los críticos de música clásica de mayor relevancia en Colombia. Foto Carlos Tobón
Rafael Vega Bustamante, uno de los críticos de música clásica de mayor relevancia en Colombia. Foto Carlos Tobón

El patrimonio musical de Rafael Vega Bustamante, ahora para consulta en Eafit

En 2012, la Universidad Eafit recibió la biblioteca-discoteca de Rafael Vega Bustamante; consta de libros, revistas, discos, programas de mano, crónica y crítica musical, correspondencia, discursos y fotos, entre otros documentos que reposan en la Sala de Patrimonio Documental

Fernando Gil Araque, coordinador de la línea de investigación en Musicología Histórica de la Universidad Eafit, se saborea cuando dice que en 2015 el archivo musical de Rafael Vega Bustamante, uno de los críticos de música clásica de mayor relevancia en Colombia y un líder en la gestión cultural, que hace parte de la sala de Patrimonio Documental de la universidad, podrá ser consultado y estará al servicio de investigadores y del público en general este año. “Estarán disponibles para consulta los textos en www.patrimoniomusical.eafit.edu.co. Por otro lado, los guiones para la radio elaborados por Rafael Vega Bustamante, están recopilados en 11.997 folios, que fueron organizados y sistematizados en 182 carpetas que se preservan para la investigación en 11 cajas. Entre discos compactos, discos de larga duración, video láser, libros y folletos se sistematizaron 9.354 entradas que se resumen en 2.755 registros bibliográficos, catálogo que puede ser consultado en www.eafit.edu.co/biblioteca, Colección Rafael Vega”, asegura Fernando.

“La guaca musical”

El material que se encuentra en la Sala de Patrimonio Documental llega a ella, por lo general, porque las familias deciden entregarlo. Este fue el caso del archivo de Rafael Vega Bustamante. “En 2012, la Universidad Eafit recibió la biblioteca de Rafael Vega Bustamante; consta de libros, revistas, discos, programas de mano, crónica y crítica musical, correspondencia, discursos y fotos, entre otros, documentos que reposan en la Sala de Patrimonio Documental y entre los que se pueden estudiar las diferentes prácticas y manifestaciones de la música sinfónica y la música de cámara en la ciudad, así como la situación de las diferentes instituciones y eventos entre los que se cuentan orquestas, escuelas de música, bandas sinfónicas; temporadas de ópera, los solistas que dieron conciertos en Medellín entre 1945 y 2009, los concursos y festivales musicales…”, cuenta Fernando Gil y con pasión comenta: “A cada archivo que llega yo lo llamo la guaca musical”.

En Eafit un rincón de la historia

La sala de Patrimonio Documental, del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la universidad Eafit, dirigida por Héctor Abad Faciolince, cuenta con 70.000 mil libros que datan desde 1506 hasta nuestros días; 6.000 folletos desde el siglo 19 sobre Antioquia y Colombia; una hemeroteca con 3.500 títulos de periódicos y revistas desde finales del siglo 18 hasta hoy; archivos históricos conformados por documentos privados, familiares, empresariales, entre otros, de los siglos 19 y 20; archivos musicales que contienen partituras de mediados del siglo 19, muchas de ellas inéditas y manuscritas; una colección de 3.500 mapas, planos arquitectónicos y urbanos de Medellín y hojas sueltas como cartas, cédulas reales, discursos, proclamas, y en fin…

Un trabajo arduo

Entre los pequeños laberintos que conforman las estanterías de la sala, hay un olor particular, el aroma a viejo, a cosa guardada, ese inconfundible olor que nos lleva a la historia, la que juiciosamente se ha querido conservar. ¿Cuál es la joya de este archivo? –preguntamos–. “Eso no se puede responder, es como cuando uno tiene una familia, todos los hijos son importantes, valiosos, se quieren; todo lo que hay en esta colección es único, irrepetible”, comenta Fernando Gil.

Entre aquellos anaqueles de la historia, se encuentra el libro más antiguo de la colección, La Sexta Partida, de Alfonso el Sabio, una obra que tiene nada más y nada menos que 502 años, veinte y dos menos que el descubrimiento de América. En una de las caras del plegable promocional de la sala patrimonial se lee que fue impreso en 1506 en Salamanca “En Cafa de Domingo de Portonarijs, Impreffor de fu Catholica Mageftad”.

En 2015

“Para 2015 va a haber dos cosas muy importantes. La primera es desarrollar o migrar todo lo que tenemos en la biblioteca digital de música a la web del patrimonio musical; son cerca de 4.500 registros. El segundo proyecto es que vienen las obras de Carlos Vieco Ortiz, entonces ahí vamos a estar bien entretenidos en la sistematización, digitalización, limpieza de partituras, para que estas obras, que son del patrimonio musical colombiano, estén a disposición de todos”, comenta Gil Araque. Sueña con que la Sala Patrimonial de la universidad pueda contar algún día con algunas colecciones de discos que se encuentran en la ciudad: “Hay unas colecciones de discos muy importantes en Medellín que no se han podido adquirir porque son costosas, segundo porque no tenemos todavía un espacio asignado para tener estas colecciones bajo las normas que requieren; me sueño en un futuro cercano contar con esas colecciones de discos que vienen desde 1910, que son las primeras grabaciones de músicos colombianos en el extranjero y así poderlas incorporar a la colección de música de la universidad”, concluye Fernando.

Agenda cultural apretada para 2015

0
Consejo de Cultura de El Poblado invita a la comunidad a hacer parte de los procesos culturales de la comuna 14


Concierto navideño de la Red de Música, en el Dann Carlton

En El Poblado, organizaciones ciudadanas, entidades culturales, gestores, artistas y todos aquellos que se sienten motivados por participar en procesos que los involucran con su comunidad, vienen realizando diferentes labores para consolidar el sector cultural de la comuna 14. Una de esas organizaciones es el Consejo de Cultura de El Poblado, que desde 2010 reúne esfuerzos para generar encuentros y plataformas de participación. Los 15 consejeros, entre ellos su actual presidente Diego Rúa, buscan que este se reconozca como un espacio de cultura, identidad y memoria.

Teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo de Cultura, 2012-2015, en El Poblado se realiza un diagnóstico para la construcción de un plan de desarrollo cultural para la comuna 14 a través del Presupuesto Participativo. Según Ángela Penagos, integrante del Consejo, con este diagnóstico se busca hacer un inventario cultural de El Poblado para saber qué se tiene y qué falta. “Nosotros tenemos un grupo de artistas muy importante en nuestra zona, por eso queremos hacerlos conocer. Queremos que El Poblado sea reconocido no solo por el turismo y la gastronomía, sino también por la cultura”, agrega. En esa evaluación también se incluye un espacio para la memoria y el patrimonio, y este lo viene realizando la Corporación Banasta, como parte de las labores que se adelantaron en 2014. Este año, aunque las actividades se verán apretadas debido a la Ley de Garantías, el Consejo de Cultura invita a la comunidad a tener más interés y sentido de pertenencia por los procesos que se realizan.

¿Qué se hizo en 2014?
Por medio del Presupuesto Participativo las actividades realizadas fueron:
• Una agenda cultural que comprendió once corredores culturales, ocho retretas musicales, tomas artísticas, festival de la trova, festival de poesía, retretas, recorridos, entre otros. Esta es operada por la Corporación Unida Empresarial –Corpuem–.
• Talleres de formación en las áreas de manualidades, danza, música y teatro, a través de la Fundación Carnaval –Funcar–.
• Clases extendidas de cultura en las instituciones públicas, adelantadas por la Corporación Educativa Corenuespa.

Por otro lado, se cuenta con el presupuesto de la Jornada de Vida, donde la comunidad por medio de votación solicitó una biblioteca que estará integrada a la Unidad de Vida Articulada –UVA–. Esta obra que estaba programada para iniciar construcción el 30 de noviembre de 2014, sufrió un retraso por diseño y se espera que los planos nuevos estén listos a finales de enero.


Taller de convivencia en El Tesoro La Ye. Fotos cortesía

Actividades en aprietos para el 2015
El 31 marzo de 2015 se vence el plazo para realizar las actividades que quedaron pendientes de 2014. Desde el 5 de febrero, cuando se descongelan los recursos por parte de la administración municipal, es decir en poco más de un mes, los operadores deberán cumplir con dichas actividades. En El Poblado quedaron faltando: dos eventos Poblado Unido por el Arte, dos retretas musicales, tres tomas artísticas, cinco proyecciones de cine, cuatro eventos dentro del Festival de Poesía en colegios, un Festival de Trova, dos eventos preparatorios al Festival de Trova, cinco recorridos culturales y visitas guiadas, dos talleres de técnicas de grabación y producción, dos eventos del Festival de Teatro, una muestra audiovisual y una feria artística. Por esta razón, el Consejo espera tener pronto la programación para compartirla con la comunidad.

“Queremos que El Poblado sea reconocido no solo por el turismo y la gastronomía, sino también por la cultura”

Debido a la Ley de Garantías previsto por el cambio de Administración, las actividades de 2015 se verán afectadas, según Diego Rúa presidente del Consejo de Cultura, pues solo iniciarían hasta octubre. Durante abril y junio, se licitarán las nuevos operadores para los recursos priorizados en 2014.

Aún así, entre los retos del Consejo de Cultura para este año están fortalecer la comunicación con la administración municipal, hacer veeduría de los procesos, gestionar políticas públicas de cultura, darse a conocer a la comunidad y sobre todo lograr mayor representatividad, pues el área de cultura solo cuenta con 10 delegados.

El Consejo de Cultura está dividido en cinco áreas definidas por la Alcaldía de Medellín: creadores y artistas, gestores culturales, entidades culturales, mesas y redes y medios alternativos, y en El Poblado se agregó el área de adulto mayor, la cual cuenta con la más amplia participación.

Centro Unidos

0

Publicidad Institucional

Una institución especializada en el tratamiento de adicciones de una manera humana y profesional

El amor por el paciente y el respeto por su dignidad, el trabajo de un grupo multidisciplinario altamente capacitado (psiquiatra, toxicólogo, psicólogos, pedagogos, terapeutas especializados en adicciones y profesional de familia) y un muy completo post-tratamiento ( incluido el programa 12 pasos) son algunos de los elementos ofrecidos por Centro Unidos para posibilitar una recuperación efectiva: estos son los pilares del Modelo Minnesota. Un modelo para el tratamiento de adicciones, que ha arrojado resultados muy positivos en nuestra ciudad de la mano de Centro Unidos.

Centro Unidos es una institución que atiende, por medio de un internamiento o de forma ambulatoria, a personas que tienen problemas con su manera de beber, abusan de medicamentos controlados (tranquilizantes, anfetaminas, antidepresivos y analgésicos), consumen sustancias psicoactivas ilegales o tienen trastornos de conducta (anorexibulimia, ludopatía, ortorexia, vigorexia)

“Nuestros tratamientos son personalizados y están basados en el Modelo Minnesota de los Estados Unidos,el cual nació en los años 50. La finalidad del modelo es tocar y concientizar a las personas para que estas puedan ser felices, recuperen su autoestima y entiendan la vida tal cual es. De esa experiencia el paciente, además de abandonar sus adicciones, también cambia su forma de ver el mundo”, explica el director y fundador de Centro Unidos, Jorge Mario Berrío Marín.

Programas para una vida saludable y plena
Centro Unidos ofrece diversos programas diseñados para tratar todo tipo de casos. El internamiento es uno de ellos. Este se realiza durante 90 días, en su cómoda sede cercana a la Avenida Las Vegas, y está dirigido a personas que padecen la enfermedad de la adicción. Su finalidad es proteger al paciente hasta cuando este pueda protegerse por sí mismo. Después del primer mes, el paciente tiene la posibilidad de ir a su casa –bajo supervisión familiar– Finalizado el proceso de internamiento inicia un nuevo ciclo ambulatorio también de 90 días. Existe la opción de hacerlo en uno de los apartamentos con los que cuenta Centro Unidos, al frente de sus instalaciones, en donde el paciente cuenta con mayor autonomía para el desarrollo de sus actividades personales, siempre bajo la supervisión y seguimiento de Centro Unidos.

Otra modalidad exitosa de Centro Unidos es el Programa Estudiantil y de Detección Temprana, el cual está dirigido a adolescentes no adictos, aquellos que apenas están experimentando con el consumo de sustancias psicoactivas. Es un programa enfocado en la prevención de las adicciones, el manejo adecuado de las emociones, en fomentar la comunicación y el desarrollo de un proyecto de vida. También es atendido por un grupo interdisciplinario.

Centro Unidos cuenta además con un Programa Empresarial enfocado a adictos funcionales, aquellas personas que trabajan o estudian y que, por sus ocupaciones, no pueden tener procesos de internamiento. Se ofrecen cuatros sesiones presenciales por semana y la posibilidad de internamiento los fines de semana, cuando este es el momento de mayor riesgo.

La familia parte de la solución
El activo y directo involucramiento de la familia como soporte del paciente es uno delos factores diferenciales del modelo de Centro Unidos. También ofrece cursos virtuales de prevención en los colegios para que las familias aprendan lo que deben hacer en relación con la prevención y la intervención en caso de una adicción activa.


Dirección Centro Unidos: Cll 32c sur # 47 – 65. Teléfono: 3329016 – 3315673

Tenga cuidado: Fonvalmed advierte sobre posibles intentos de engaño

0
Personas, ajenas a la entidad, estarían tratando de embaucar a los contribuyentes con llamadas telefónicas en las que indican un número de cuenta bancaria

Fonvalmed-011

El Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, advirtió este martes 13 de enero que personas ajenas a la entidad estarían llamando a personas y familias dentro de la zona de citación para el cobro de obras por valorización. En la llamada se le solicita a los contribuyentes consignar dineros en una cuenta bancaria específica.

Por lo tanto, Fonvalmed aclara que el único procedimiento oficial que realiza la entidad en relación con el cobro de la valorización, es la entrega mensual de la factura mediante una empresa de mensajería debidamente identificada y que por ningún motivo realiza llamadas telefónicas a los ciudadanos.

Para su seguridad la entidad también le recuerda que la única forma de pago es presentando la factura oficial expedida por Fonvalmed en una de las tres entidades bancarias con las que se tiene convenio: Bancolombia, Davivienda y Banco de Bogotá. Las oficinas de Fonvalmed no están autorizadas para recibir pagos. 

Si recibe una llamada o visita recuerde:

Los funcionarios o mensajeros de Fonvalmed deben estar siempre debidamente identificados con uniforme y carné.
Cualquier información que le sea suministrada puede ser corroborada en los teléfonos 01 8000 18 03 03 o 604 8433.
Si tiene alguna queja o denuncia puede escribir al correo: [email protected]

Ciclovías activas

0
Las ciclovías de fin de semana empezaron a operar normalmente. Las nocturnas regresarán el 20 de enero

ciclovia22

Los trayectos de Ciclovías El Poblado, Avenida del Río y Estadio regresaron a su actividad habitual este domingo 11 y lunes festivo 12 de febrero. El Poblado y Avenida del Río de 7 am a 1 pm y Estadio de 7 am a 12 m. Por su parte, la Ciclovía Nocturna del Río regresará el martes 20 de enero.   

El Inder informa además que a partir de hoy, martes 13 de enero, y hasta el 27 de febrero estarán abiertas las inscripciones para los juegos inderescolares, indercolegiados y universitarios, y hace un llamado a los usuarios para que se inscriban de manera gratuita y participen de todas las actividades que tiene preparadas el Inder para 2015.

Consulte la programación deportiva y recreativa del Inder.

Je suis Charlie en El Poblado

0
La comunidad francesa de la ciudad se unió a las protestas del mundo

Más de 40 ciudadanos franceses y colombianos se dieron cita en el parque de El Poblado este domingo 11 de enero desde las 10:30 de la mañana para alzar su voz de solidaridad con las víctimas del atentado al semanario satírico francés Charlie Hebdo. La manifestación se unió a las protestas en París y en el mundo en contra del terrorismo y de la censura. Los asistentes, luego de estar una hora en el parque, portando carteles con la frase “Je suis Charlie”, se dirigieron a la Plaza de La Libertad, en La Alpujarra, para sumarse a la protesta del mediodía organizada por periodistas que exaltaban la libertad de prensa.

Corte de agua en Los Balsos con la transversal Superior

0
Este domingo 11 de enero EPM suspenderá el servicio de acueducto por trabajos de empalme en la construcción del intercambio vial

agua

Dada la necesidad de presurizar las redes por trabajos de empalme en la construcción del intercambio vial que se adelanta mediante el Plan de Valorización El Poblado, el servicio de agua del sector de la loma Los Balsos con la transversal Superior se suspenderá este domingo 11 de enero, desde las 8 am hasta las 3:30 pm. La zona que sufrirá el corte de agua será desde la calle 9 A hasta la calle 16 B sur y entre las carreras 16 y 25.

EPM estará comunicándose vía telefónica con los domicilios del sector y también informará del corte del servicio a través de sus redes sociales. Consulte las cuentas EPM Estamos Ahí en Facebook y Twitter para novedades.

Pico y Placa regresa este martes

0
El 13 de enero regresa la medida de movilidad para vehículos públicos y particulares, con la misma asignación de placas del segundo semestre de 2014

picoyplaca2

Este martes, 13 de enero de 2015, comienza nuevamente la medida de Pico y Placa para vehículos particulares, motos de dos tiempos y taxis en Medellín.

Aún no habrá rotación de números de placas así que se mantiene la asignación de días del segundo semestre de 2014. La rotación se realizará a principios de febrero y será anunciada por la Secretaría de Movilidad en su momento.

Recuerde los horarios y los días de su placa.   

picoyplaca55

Canon de arrendamiento 2015

0
Alza máxima del 3.66 por ciento

canon

Enero, mes de reajustes y aumentos, trae el incremento del canon de arrendamiento de la vivienda.   
Para 2015, el alza máxima permitida es del 3.66 en los contratos posteriores al 10 de julio del 2003 y del 3 por ciento para los firmados antes de esa fecha.

Dicho incremento se hace con base en la ley 820 de 2003 en la que se estipula que cada 12 meses el arrendador podrá aumentar el canon en un monto no  mayor al cien por ciento del incremento que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor en el
año inmediatamente anterior y el aumento debe ser informado al arrendatario junto con la fecha en la que se hará efectivo.

El canon de los inmuebles de usos diferentes a vivienda urbana (rurales, oficinas, locales
comerciales y bodegas) se reajusta al momento de renovación del acuerdo y las partes están en libertad de negociar el incremento.

Día de paella y tapas en Llanogrande

Entre el Complex y el Mall se realizará la primera versión del Festival Día de Campo

paella1

Los días 10, 11 y 12 de enero (sábado, domingo y lunes, respectivamente), se realizará la primera edición del Festival Día de Campo, evento gastronómico de esparcimiento para que los asistentes vayan con sus familias y mascotas.

El evento se realizará en el kilometro 8.5 de la recta de Llanogrande, entre el Complex y el Mall Llanogrande. Los días 10 y 11 el horario será desde 12 del mediodía hasta las 10 de la noche, y el lunes 12 (día festivo) comenzará a las 12 m. y finalizará a las 7 de la noche.

paella2

Camilo Jaramillo, organizador del festival, cuenta que los comensales podrán probar cinco tipos de paellas diferentes de forma ilimitada y tapas para amenizar la tarde. Así mismo comenta que habrá música, zona infantil y picnic, maromeros; y enfatiza que el evento es pet friendly. “La idea es que la gente pueda ir en familia, sus hijos y mascotas”, manifiesta Jaramillo.

Hasta ahora, la idea es realizar el evento entre 3 y 4 veces en el año, cada vez con un tema gastronómico diferente. Quienes deseen mayor información del Festival Día de Campo pueden comunicarse al 300 400 2121.

Abierta temporada de matrículas

0
La Secretaría de Educación busca atender a los beneficiados desde la primera infancia hasta el grado undécimo

matriculas1

Hasta el lunes 19 de enero está abierta la temporada de matrículas educativas, iniciativa de la alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Educación, que busca cumplir el Decreto Nacional 4807 del 20 de diciembre de 2011, que establece la gratuidad para los estudiantes de educación formal regular en el sector oficial.

matriculas2
Para cumplir este propósito, la Secretaría de Educación de Medellín ha habilitado 215 instituciones oficiales, 192 sedes escuela y 4 establecimientos de régimen especial, que hacen parte de la infraestructura del Municipio, para un total de 411 plantas físicas. Por otro lado, 73 colegios prestan el servicio a la Alcaldía, a través de la modalidad de cobertura contratada.

Además, para la atención de la primera infancia, y en el marco del programa Buen Comienzo, hay 637 sedes: 15 jardines infantiles, 230 centros y sala cunas, 114 Unidades Pedagógicas de Apoyo, 173 sedes de atención para madres gestantes y niños de cero a un año, 78 sedes para niños entre el primer y el segundo año y 27 ludotecas.

Adicionalmente, se implementarán diferentes estrategias de nutrición, para garantizar la permanencia de los menores en las instituciones educativas. Actualmente, 149.080 estudiantes desayunan en las escuelas, 39.191 pueden almorzar y 100.375 hacen parte del programa “Vaso de Leche”.

Finalmente, los estudiantes que hagan parte del proceso de inscripción también podrán contar con beneficios en las tarifas de bus y metro. Para obtener más información sobre la temporada de matrículas educativas, la Secretaría de Educación habilitó su línea 5148353, el correo [email protected] y la página web http://www.medellin.edu.co/.

Ley castiga colegios que pidan útiles inútiles

0
Las multas van desde 50 hasta 200 salarios mínimos

inutiles1

Uno de los temas que más preocupa a los padres de familia en la temporada de regreso al colegio de sus hijos es la lista de útiles escolares que pide cada institución educativa. Este año, la Secretaría de Educación de Medellín previene nuevamente a la ciudadanía sobre los útiles inútiles, e insta a la denuncia de anomalías.

Según lo estipula la Ley 1269 del 31 de diciembre de 2008, los colegios tienen varias prohibiciones al momento de hacer las listas de implementos de sus estudiantes. La norma prohíbe, por ejemplo, pedir implementos de aseo como papel higiénico, detergente, crema dental, jabón, etc. Así mismo, tampoco se puede exigir a los padres de familia que compren implementos de una marca específica.

Por otro lado, dice: “Los establecimientos educativos no podrán exigir en ningún caso, por si mismos, ni por medio de las asociaciones de padres de familia, ni de otras organizaciones, cuotas en dinero o en especie, bonos, donaciones en dinero o en especie, aportes a capital o tarifas adicionales a las aprobadas por concepto de matrículas, pensiones y cobros periódicos”.

inutiles2

Las instituciones que violen esta medida serán sancionadas con multas que oscilan entre los cincuenta y los doscientos salarios mínimos legales mensuales vigentes. La Secretaría de Educación de Medellín habilitó la línea 514 8353 para atender y gestionar denuncias.

Finalmente, se establece que las secretarías de educación deben controlar y aprobar un mes antes de comienzo de la actividad escolar las listas de útiles de las instituciones ubicadas en sus respectivos municipios, para que se adapten al Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Fonvalmed recaudó 45 mil millones

0
En el mes de diciembre finalizó la primera fase de facturación del Proyecto de Valorización

valorizacion1

Tras el primer mes de facturación del derrame por el Proyecto de Valorización El Poblado, el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed) hizo el balance correspondiente a la finalización de 2014 y anunció la cifra recaudada al cierre de 2014.

En total, según el Fonvalmed, fueron pagados $45.106’786.052, que representan aproximadamente el 10% de lo que debe ser recaudado durante los próximos 72 meses. Este monto permite la continuidad de la ejecución de las obras y del proyecto, que ha estado marcado por la polémica y la inconformidad de un sector de la ciudadanía.

De la cifra recaudada, $34.067’364.010 fueron aportados por habitantes de la zona de citación, y $11.039’422.042 pagados por el municipio de Medellín, correspondientes al pago de sus propiedades y lo que debe asumir por las viviendas de estratos 1, 2 y 3.

Según el Fonvalmed, durante el mes de enero se expedirán las primeras facturas de aquellos propietarios que interpusieron recursos de reposición y ya obtuvieron una respuesta por parte del Municipio. En total, fueron interpuestos 23.524 recursos de reposición, por lo tanto, las facturas se irán enviando a los propietarios a medida que estos sean resueltos y notificados.

Más tropiezos en la elección de curadores

0
Después de la prueba escrita realizada el 16 de diciembre, el concurso se declaró desierto ya que ningún aspirante aprobó

concurso1

El martes 23 de diciembre se realizó la publicación de la Resolución 526 de 2014, mediante la cual se presentaron los resultados de la prueba escrita realizada a mediados de diciembre a los seis aspirantes a ocupar las curadurías 1, 2 y 4 del municipio de Medellín.

En el acto administrativo, firmado por Jorge Pérez Jaramillo, director del Departamento Administrativo de Planeación, queda consignado: “Atendiendo lo dispuesto en el Decreto Nacional 1469 de 2010, y habida cuenta de que ningún concursante aprobó la prueba escrita, la cual requería una calificación de 350/500 (…) se declara desierto el ‘Concurso de Méritos No. 1 de 2013 para la Selección de Curadores Urbanos 1,2 y 4 del Municipio de Medellín para el periodo 2014 – 2019’ ”.

El aspirante que sacó mayor puntaje fue Wilmar Adolfo Serna Montoya, quien obtuvo 312.5 puntos, 37.5 menos del mínimo exigido para aprobar la prueba escrita. Tanto Manuel José Vallejo Rendón como Henry Montealegre Murcia sacaron 262.5 puntos, mientras que Carlos Alberto Ruíz Arango obtuvo 250, Luis Fernando Betancur Merino 225, y Juan David Gómez Restrepo un total de 237.5. Todos puntajes insuficientes para aspirar al cargo de curadores, según el Departamento Administrativo de Planeación, encargado de la realización del concurso.

concurso2

Según el cronograma propuesto por Planeación, el periodo establecido para la interposición de recursos de reposición contra los resultados del proceso de evaluación de la prueba es del 2 al 16 de enero de 2015. Así mismo, el tiempo estipulado para la resolución de estos recursos es del 19 al 26 de enero, y la notificación de estos resultados debe realizarse el martes 27 de enero.

El cronograma determina que el 28 de enero de 2015 sea publicada la lista definitiva de elegibles, y que a partir del 2 de febrero se realice la elección. Sin embargo, a raíz de las numerosas demoras que ha tenido el proceso que se está llevando a cabo desde inicios de 2013, es posible que los plazos propuestos retrasen.

Cualquier persona interesada en conocer detalles del “Concurso de Méritos No. 1 de 2013 para la Selección de Curadores Urbanos 1,2 y 4 del Municipio de Medellín para el periodo 2014 – 2019” puede escribir al correo [email protected], conducto regular establecido por Planeación para las comunicaciones de este proceso.

El lote de Space sería avaluado en casi 8 mil millones

0

Con la valuación del terreno y la entrega de este a la copropiedad, el proceso de liquidación continúa. La alcaldía entrega custodia del lote mañana 31 de diciembre

Una fuente de Vivir en El Poblado que solicitó no se publicara su nombre, informó que el proyecto de avalúo del lote de Space que fue presentado a la Superintendecia de Sociedades estima el valor del terreno en 7.800 millones de pesos.

Marco Tulio Zapata, agente liquidador de Lérida CDO, confirmó a este medio que el proyecto de avalúo del lote está en proceso en la Superintendencia pero aclaró que el valor aún no puede ser divulgado y que posiblemente sería informado la próxima semana.

Sin embargo, el lote continúa en poder de la Alcaldía y sería entregado a la copropiedad mañana 31 de diciembre. Desde mediados del mes se han cruzado comunicaciones entre ambas partes sobre la entrega y recibimiento del lote, que dejan en duda si la constructora sí recibiría el lote o qué pasaría con este a partir de dicha fecha.

En una carta enviada por Pablo Villegas a la Alcaldía, el gerente de Lérida CDO expresa las posibles afectaciones que sufrió lote y los muros circundantes a raíz de la implosión de las torres 1 a la 4 del edificio Space y agrega que “No corresponderá a la empresa Lérida CDO S.A. en liquidación judicial ni a los copropietarios hacerse cargo del lote y de efectuar los estudios de taludes y mucho menos de ejecutar obras que arrojen dichos estudios…”

Marco Tulio Zuluaga aclaró a Vivir en El Poblado que Lérida CDO sí recibirá el lote pero que, dado la fecha de fin de año y que la entrega de la propiedad sería realizada por funcionarios encargados, Lérida CDO esperaría a recibirlo cuando pueda garantizar que el lote no sufrió menoscabos ni las urbanizaciones vecinas daños estructurales y así seguir el proceso de liquidación sin temor de que algún problema técnico en el futuro entorpezca la liquidación y el pago a los acreedores.

Por su parte, el municipio informó a Vivir en El Poblado, a través de Jaime Enrique Gómez, director encargado del Dagrd, que la entrega del terreno consiste en el paso de custodia del lote a la copropiedad y al agente liquidador de Lérida CDO y que esta sucederá mañana 31 de diciembre, tal y como se le notificó a la administración de la copropiedad, a Marco Tulio Zapata, a las urbanizaciones vecinas y a todos los interesados en el proceso. Aclaró, además, que la custodia la debería recibir el administrador de la copropiedad, que en este caso es el señor Mario Alberto Marín, pero que en caso de que no aparezca nadie, el lote de todos modos queda bajo la responsabilidad de la copropiedad. La vigilancia que provee el municpio a esta propiedad también será retirada el 1 de enero.

Supersociedades acató la solicitud

0
Las más de 2000 familias afectadas tendrán tiempo indefinido de hacer objeciones a la lista de acreencias de CDO

continentalyasensi88

Faltando menos de una semana para que se vencieran los términos de reclamación pero tan solo 36 horas después de que se le hiciera la solicitud para frenar los mismos, la Superintendencia de Sociedades suspendió los términos del proyecto de graduación y calificación de créditos presentado por el promotor del Grupo CDO, Alonso Sanín Fonnegra, indefinidamente.

El pasado 22 de diciembre la Superintendencia de Sociedades dio traslado a los proyectos de graduación y calificación de créditos presentados el 27 de noviembre por Sanín Fonnegra, poniendo en estado de alerta a las más de 2.000 familias propietarias de viviendas en siete proyectos de la firma CDO y que presentan daños estructurales.

La lista de acreedores no los incluía ni con el costo comercial de los inmuebles ni con los auxilios de habitabilidad que les han venido cancelando a los habitantes de Continental Towers, Asensi y Colores de Calasania, ni con un posible valor del reforzamiento estructural que requerirían estos mismos edificios, más Cerezos de Calasania, Punta Luna, Punta Luna 3, San Miguel del Rosario, Altos de San Juan, Alcalá y Acuarela del Norte.

Elkin Hernández, uno de los voceros de Continental Towers, informó a Vivir en El Poblado que desde el 24 de diciembre la Supersociedades suspendió los términos del proyecto indefinidamente “hasta tanto nosotros podamos organizarnos y asesorarnos adecuadamente y presentar todas las objeciones que podamos tener. Eso nos da tranquilidad”.

Sin embargo sigue tratándose de una situación compleja para los afectados. Hernández expresó la necesidad que tiene el grupo de familias de estar atentos al proceso. “Ese proyecto de acreencias es un nudo de anzuelos de tal magnitud que amerita una revisión concienzuda y rigurosa porque no solo no hay ninguna confianza en la gente del grupo CDO sino en el promotor Alonso Sanín Fonnegra. Estamos seguros de que allí se encontrarán muchas sorpresas a las que por fortuna le pondremos los ojos. Le seguiremos pidiendo a la Supersociedades que este proceso sea abierto y transparente para que la opinión pública, los medios y la sociedad lo conozcan y puedan hacerle veeduría”.

Tarifas del Metro para 2015

0
Los tiquetes Univiaje y los trayectos con Tarjeta Cívica tendrán un aumento de 100 pesos

metrotarifa1

A partir del jueves 1 de enero comenzarán a regir las nuevas tarifas del sistema Metro, fijadas por la Junta Metropolitana del Valle de Aburra, mediante el Acuerdo Metropolitano N. 29 del 2014.

El tiquete Univiaje, para usuarios esporádicos del Metro, tendrá un aumento de $100 pesos, y pasará de $1.900 a $2.000. El servicio también tendrá un alza de $100 pesos para los usuarios frecuentes que utilizan la Tarjeta Cívica personalizada; de costar $1.650, pasará a tener un precio de $1.750. Quienes hagan uso de la Tarjeta Cívica al portador, es decir, aquella que no está personalizada, tendrán que pagar $1.810 por trayecto, $110 más que en 2014.

También se presentó un incremento de tarifas para las personas con movilidad reducida, quienes el próximo año deberán pagar $1.340; para los adultos mayores, cuyo tiquete subió a $1.660, y para los estudiantes de los municipios, para quienes el trayecto tendrá un costo de $910.

Aquellos tiquetes con tarifa correspondiente al 2014, únicamente serán recibidos hasta el sábado 31 de enero, razón por la cual se recomienda hacer rápido uso de ellos. Aquellas personas que quieran consultar los cambios tarifarios para las rutas integradas y alimentadores de las cuencas 3 y 6, pueden ingresar al sitio web del Metro de Medellín.

metrotarifa2
Imagen cortesía

Festival de globos en Envigado

0
En la edición número 14 de este evento se realizará un homenaje a la historia y cultura de México

globos1
Imagen cortesía

Para celebrar el fin de año, a partir de las 8 am hasta la 1 pm del miércoles 31 de diciembre se realizará una nueva edición del Festival del Globo Solar, organizado por la empresa Bimana, en el estadio El Dorado del municipio de Envigado. La entrada es gratuita.

Según cuenta Alejandro Uribe, director del festival, en la décimocuarta versión de este evento se realizará un homenaje a México. “Este año tuvimos la oportunidad de participar en un festival en Guanajuato, y queremos replicar la experiencia y compartirla con la gente”.

globos2
Imagen cortesía

Uribe cuenta que el globo inaugural será una lagartija de sesenta metros de longitud intervenida “al estilo mexicano”. Además, se elevará un globo de veinte metros con la forma de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de la mitología indígena centroamericana.

Uno de los globos más especiales será el que emulará la forma de un alebrije, artesanía tradicional mexicana que combina figuras de varios animales. Este globo tendrá características de pavo, pez y murciélago; y según la organización, será la réplica más grande de un alebrije que se haya hecho en el mundo.

globos3
Imagen cortesía

Por otro lado, el director del festival adelanta que habrá una exhibición de drones y fotografía aérea. “Estamos haciendo un evento pensado para ser registrado desde el aire, muy coreográfico y con diferentes escenas”. A las trece ediciones anteriores asistieron un promedio de 15 mil asistentes.

Finalmente, en el marco del festival, se realizará un homenaje al escritor Gabriel García Márquez. Aprovechando su estrecha relación con el país azteca, se elevarán globos en forma de mariposas amarillas para celebrar su vida y obra.

Familia prevenida…

0

 

Si es una de las personas que pasará el final del año o los primeros días de enero fuera de su casa, tenga en cuenta estos consejos

vacaciones1
Con el objetivo de aumentar las medidas de seguridad durante diciembre y enero, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) hace unas recomendaciones especiales a las familias que vayan a salir de viaje en la temporada de vacaciones.

A través de la campaña “¡El riesgo no se va de vacaciones!”, la Ungrd busca concientizar a la ciudadanía sobre las medidas necesarias que se han de tomar al salir de vacaciones, tanto al momento de viajar, como al dejar la residencia sola.

En primer lugar, esta entidad recomienda tener a la mano un directorio de datos con contactos familiares y organismos de socorro, para tener a quien acudir rápidamente. También se aconseja tener un kit de emergencias, tanto en el hogar como en los viajes, compuesto por un botiquín con medicinas básicas (elementos hidratantes y desinfectantes, curas, gasas, alcohol, etc), y elementos de ayuda como una linterna, tijeras, guantes, entre otros.

En la ruta

Al estar en la ruta, la Ungrd enfatiza en la necesidad de contar con un kit de carretera bien provisto, con un gato en buen estado, una cruceta, dos triángulos reflectivos, linterna, extintor, una caja básica de herramientas, tacos para bloquear el vehículo, una llanta de repuesto y un botiquín de primeros auxilios. Así mismo, comprar y consumir en lugares seguros y autorizados.

Por otro lado, estar permanentemente informado del estado de las carreteras a través de Invias (Instituto Nacional de Vías), y de las condiciones climáticas por medio del Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).

Finalmente, el organismo de socorro sugiere evitar la sobreexposición a los rayos solares, y priorizar la atención a niños y adultos de la tercera edad.

En el hogar

Dejar la casa sola también implica unas medidas preventivas. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aconseja poner sobre aviso a las autoridades de Policía y, en caso de vivir en un conjunto residencial, a la empresa de seguridad privada, y no difundir en redes sociales o entre personajes que no sean de confianza los planes vacacionales.

Así mismo, contar con un vecino de confianza que pueda reportar cualquier anomalía. Otro consejo de utilidad es no dejar llaves en macetas, tapetes de entrada, o cualquier lugar al que puedan tener acceso los delincuentes.

vacaciones2

Con el objetivo de ahorrar, es fundamental desconectar todas las extensiones eléctricas, la iluminación navideña y, si es posible, la toma general de energía eléctrica. También cerrar la llave del gas y comprobar que ninguna de las griferías de agua esté goteando.

Por último, la Ungrd insta a la ciudadanía a llamar a su línea de atención 01800113200 en caso de denuncias o para reportar algún incidente.

Caminata ecológica, una opción para vacaciones

0
Medellín y el Área Metropolitana tienen varios destinos para practicar esta actividad, que es sana y económica

caminata1
Imagen cortesía

El hecho de quedarse en Medellín en la temporada de vacaciones no significa que no se puedan conocer nuevos destinos dentro de la ciudad. Y una de las formas más agradables y saludables de hacerlo es a través de la caminata ecológica, una opción económica y fácil de llevar a cabo.

Recomendaciones

caminata2Imagen cortesía

Según Elmer Montoya, director del grupo de caminantes Ecos Club, la primera recomendación es “salir sin afán. Si está de afán, es mejor quedarse en la casa”. Así mismo, comenta que quien vaya a hacer caminata debe estar consciente de que es un momento para compartir con la naturaleza y sentirse bien con el entorno.

Tener en cuenta la temperatura, las características del recorrido y la altura sobre el nivel del mar son aspectos claves al momento de hacer caminata. Por otro lado, Montoya dice que hay implementos básicos que el caminante no puede olvidar como un buen morral, una gorra, protector solar, un bastón y buen calzado para caminar por todo tipo de terrenos, preferiblemente botas o tenis de agarre. Además, comenta que las personas que tengan algún problema médico, deben llevar un botiquín personal con sus medicinas.

Otros elementos que conviene tener en cuenta son las gafas de sol, ropa de cambio, un plástico para sentarse, un termo o cantimplora cuyo tamaño sea acorde a la distancia que se vaya a recorrer, una linterna y una camiseta de manga larga.

“Con el caminar se aprende mucho”, expresa Beatriz Arango, directora del grupo de caminantes Los Patianchos, quien aconseja andar con ropa cómoda con un color que armonice con la naturaleza; que no sea muy brillante para que no atraiga a los animales, pero que tampoco sea muy oscura, para que no conserve el calor en los días soleados.

También recomienda tener el dinero suficiente para una eventualidad, pero no demasiado, ni artículos demasiados caros. Dice también, que es importante llevar toda la comida en recipientes retornables, para así no dejar basura en los senderos ecológicos. Finalmente, comenta que lo más importante es ir con un grupo de gente organizado y responsable que se esté cuidando y apoyando permanentemente.

¿Dónde ir?

Medellín y el Área Metropolitana tienen muchos destinos para hacer caminata ecológica. Elmer Montoya, por ejemplo, recomienda algunos sitios en Envigado como San Sebastián La Castellana, en el Alto del Escobero, el sendero de la quebrada La Ayurá o el parque natural El Salado, en la vereda Arenales. Por otro lado, sugiere el Alto de la Romera en Sabaneta, o el nacimiento del río Medellín en el Alto de San Miguel, ubicado en el municipio de Caldas.

caminata3
Imagen cortesía

Por su cuenta, Beatriz Arango, comenta que sitios como el Alto de la Sierra, en el límite entre Copacabana y Guarne; el sendero entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, el Tambo en Santa Elena, la Cueva del Cura en Girardota, la ruta de José María Córdova en Barbosa y el Jardín Circunvalar en Medellín, son escenarios propicios para los caminantes amateur.

“Este es el aguinaldo que nos da la familia Villegas y Supersociedades”

0
Supersociedades hace traslado de proyectos de graduación y calificación de créditos del grupo CDO que no incluye a las familias de los edificios con deficiencias estructurales y estas solo tendrán cinco días para objetar


Leana González (vocera de Asensi), Elkin Hernández (vocero Continental Towers) y Margarita Arbeláez (vocera Punta Luna)

En la tarde del 22 de diciembre, familias y propietarios afectados por deficiencias estructurales en edificios construidos por CDO se enteraron de que la Superintendencia de Sociedades dio traslado a los proyectos de graduación y calificación de créditos presentados el pasado 27 de noviembre por el promotor del Grupo CDO, Alonso Sanín Fonnegra. Se enteran entonces, estas miles de familias perjudicadas, que no están incluidos en la lista de acreedores del grupo CDO.

La lista no los incluye ni con el costo comercial de los inmuebles (para quienes no han iniciado aún acciones judiciales contra CDO) ni con los auxilios de habitabilidad que les han venido cancelando a los habitantes de Continental Towers, Asensi y Colores de Calasania, ni con un valor del reforzamiento estructural que requerirían estos mismos edificios, más Cerezos de Calasania, Punta Luna, Punta Luna 3, San Miguel del Rosario, Altos de San Juan, Alcalá y Acuarela del Norte, en caso de que no les sea reconocido el valor comercial del inmueble y se llegue a un acuerdo de repotenciación.

Elkin Hernández, uno de los voceros de Continental Towers, expresó su gran preocupación sobre la decisión de la Superintendencia, pues una vez hecho el traslado del proyecto de graduación y calificación de créditos, las familias solo cuentan con un término de cinco días para presentar objeciones, es decir, tienen hasta el 2 de enero para ser tenidos en cuenta como acreedores. “Es muy sospechoso por parte de la Superintendencia y es como una provocación porque muchas de las familias no están en la ciudad en estas fechas y es imposible conseguir un abogado especialista en estos días de Navidad y fin de año para hacer las objeciones. La Superintendencia ni siquiera advirtió a los afectados que quienes no estén en la lista de acreedores y no presenten objeciones dentro de esos cinco días quedarán excluidos del proceso y sin posibilidades reales de ser indemnizados por CDO”.

Además, Hernández se pregunta por qué ni la Supersociedades ni el promotor Alonso Sanín Fonnegra se comunicaron con ellos con tiempo. “Hace cinco o seis mese nos reunimos con él (Sanín Fonnegra) todos los afectados en el Teartro Lido y confiamos en su promesa de que íbamos a ser los primeros y desde entonces no hemos tenido ninguna comunicación con él. Este es el aguinaldo que nos da la familia Villegas junto al promotor y la Superintendencia. Un día antes de la Navidad nos plantean esta situación: no aparecemos en la lista de acreedores y ellos (grupo CDO) aparecen y aparecen. Entonces nos deja con un mal sabor la actitud de la Supersociedades. No hay derecho”.

contientalyasensi2
Continental Towers

Por su parte, Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, informó que desde la Alcaldía se envió una solicitud ese mismo día para que la Superintendencia suspenda los términos de manera urgente, teniendo en cuenta que aún no se han incluido otras empresas del grupo CDO al proceso de insolvencia y que las fechas de los términos son inconvenientes para las miles de familias afectadas, pero, sobre todo, porque se trata de un proceso de insolvencia fuera de lo normal, y porque se trata de un problema “que más que de tipo económico es de tipo social, un problema de vivienda que afecta a más de ocho mil ciudadanos”.

“Estamos adportas de perder nuestro patrimonio y solo tenemos cinco días; muchas familias no están en la ciudad y otras no se han enterado porque estamos en plena Navidad” expresó con preocupación Leana González, una de las voceras del edificio Asensi.

Jesús Sánchez, Personero Delegado de los Derechos Humanos de Medellín, informó que a nombre de la Personería y con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, presentará una tutela para suspender los términos del auto.

continentalyasensi-
Asensi y Continental Towers, edificios aledaños a Space y evacuados

Siguen controles contra la pólvora

0
Hasta la fecha, la alcaldía de Medellín y la Policía Nacional han incautado aproximadamente 2.5 toneladas de pólvora

polvora1
El martes 23 de diciembre a las 10 de la mañana en la vereda Buga, ubicada en la parte alta del corregimiento de Altavista, la alcaldía de Medellín, con el apoyo de la Policía Nacional, realizó la segunda destrucción de pólvora del mes de diciembre.

En esta ocasión se destruyeron 500 kilos de explosivos. Durante diciembre del presente año, las autoridades han destruido un total de 1000 kilos de pólvora y han decomisado alrededor de 2.5 toneladas. Hasta el lunes 22 de diciembre había un saldo de 38 personas quemadas, 21 menos que en esa fecha de 2013, año en el que hubo 59 casos, lo que representa una reducción del 35%.

Juan Carlos Giraldo Salinas, vicealcalde de Salud, Inclusión y Familia, atribuye esta disminución de quemados a “una conjugación entre las campañas, la conciencia, el hecho de los decomisos de pólvora y un mayor control social y familiar”. Giraldo aseguró que el mayor riesgo es la pólvora detonante, como los voladores, las papeletas y los tacos

Así mismo, el vicealcalde afirmó que para prevenir que los niños se quemen con líquidos calientes, como los aceites generados por la preparación de fritos, está prohibido cerrar las calles para la realización de fiestas. “Ahí es donde ocurre la quema de niños. Y eso nos genera quemaduras severas con lesiones muy fuertes, y hospitalizaciones prolongadas y muy costosas, tanto para los niños, como para las familias y el sistema de salud”, dijo el funcionario.

Actualmente, el Instituto Colombiano del Biesnestar Familiar (ICBF) está investigando a once padres de familia, para determinar su culpabilidad en los accidentes de sus hijos. “El tema es que la mitad de esos niños eran observadores, lo que significa que el padre no fue quien les permitió quemar la pólvora”, comentó Giraldo Salinas, quien instó a la comunidad a denunciar los expendios ilegales de pólvora y denunciar llamando a la línea 123.

Sin pico y placa por temporada navideña

0
La medida se suspenderá para vehículos particulares y motos de dos tiempos 

picoyplaca1

La Secretaría de Movilidad de Medellín anunció que del 25 de diciembre de 2014 al 9 de enero de 2015 se suspenderá la medida de pico y placa para los vehículos particulares y las motos de dos tiempos.

Uno de los objetivos es propiciar el libre desplazamiento de los visitantes nacionales e internacionales que visitan la ciudad por la temporada de vacaciones. Así mismo, se busca fomentar el comercio y aprovechar la disminución del tráfico en la ciudad. El pico y placa seguirá vigente para los vehículos de servicio público.

picoyplaca2

Por otro lado, según el Código Nacional de Tránsito, los conductores de taxi no tienen autorizado cobrar la conocida “prima navideña”, y la alteración de la tarifa puede acarrearles una sanción económica de $164.264. El Código Nacional de Tránsito también dictamina: “Negarse a prestar el Servicio Público, sin causa justificada, siempre que dicha negativa cause alteración del orden público tendrá una sanción económica de 45 SMDLV equivalente a $923.985”.

La Secretaría de Movilidad dispuso 514 agentes de tránsito, 21 supervisores de servicio, 2 subcomandantes, 120 gestores pedagógicos de movilidad, y un laboratorio móvil de toxicología, con el propósito de realizar controles permanentes y cuidar la seguridad vial de la ciudad.

Habrá ciclovía hasta el 28 de diciembre

0
El Inder anunció las fechas de suspensión y reactivación del servicio de ciclovías diurnas y nocturnas

ciclovia1
Imagen cortesía

El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (Inder), dependencia de la alcaldía de Medellín encargada, entre otras cosas, de la gestión de las ciclovías en la ciudad, anunció las fechas más importantes de estos espacios deportivos en la temporada de vacaciones, para que sus usuarios se programen.

En primer lugar, el Inder informó que las ciclovías diurnas que se realizan los domingos y festivos prestarán servicio hasta el 28 de diciembre de 2014, y retomarán actividades el domingo 11 de enero del próximo año.

ciclovia2
Imagen cortesía

Así mismo, el organismo deportivo divulgó que el jueves 25 de diciembre, día festivo, no habrá ciclovías, con el objetivo de que ninguna persona se presente, ya que no habrá asistencia logística del Inder, de la Policía, ni de la Secretaría de Movilidad.

Por otro lado, está programado que las ciclovías nocturnas del Río, que finalizó actividades el 29 de noviembre y la del Estadio Atanasio Giradot, que culminó el 18 de diciembre, se reactiven la cuarta semana de enero de 2015.

Por fin, la pista Mariana Pajón sería una realidad

0
La obra se empezará a construir la primera semana de enero y tardaría seis meses en estar lista

pista1
Imagen cortesía

Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, anunció que en enero comenzarán las obras de la pista de BMX Mariana Pajón, que estará ubicada en el costado noroccidental del parque Juan Pablo II y contará con una inversión total de 13 mil millones de pesos que incluyen la compra del lote, la construcción y la interventoría.

El proyecto fue adjudicado al consorcio BMX, y contará con un aporte del 50% del Inder y un 50% del Área Metropolitana. La construcción costará 5 mil 19 millones de pesos, la interventoría 334 millones de pesos, y el lote de 8.500 metros cuadrados, 8 mil millones de pesos.

“Es una muy buena noticia que, además, la gente estaba esperando, porque hasta yo mismo le había expresado al equipo de gobierno que se había alargado mucho el proceso”, dijo el primer mandatario de la ciudad, quien aclaró que la demora se debía a que “queríamos tener las mejores especificaciones técnicas”.

El recinto deportivo tendrá capacidad para 1.500 personas, con la capacidad de ampliarse para albergar hasta 5.000. “Esperamos que inicie obra la primera semana de enero”, contó el alcalde, quien también dijo que, según el cronograma propuesto, la construcción se demoraría aproximadamente seis meses. “En julio esperamos estar estrenando una pista que va a tener categoría de primer nivel mundial, porque es lo que merece la ciudad cuna de los campeones olímpicos de super cross de nuestro país”.

Gaviria Correa comentó, además, que la pista cumplirá con todas las especificaciones de la UCI (Unión Ciclista Internacional), como un ancho de diez metros y altura de rampa de lanzamiento de ocho metros, entre otras. Finalmente, expresó: “Lo que buscamos, es que en el futuro esta pista de super cross Mariana Pajón se pueda comunicar con la Unidad Deportiva de Belén”.

Medellín se fortalece como destino turístico

0
El turismo en la ciudad aumentó 12% este año con respecto a 2013

turismo1

El 2014 ha sido uno de los años más positivos para el desarrollo de Medellín como destino turístico. En el presente año, y en el marco del Plan de Desarrollo Turístico 2011 – 2016, el Municipio realizó una inversión de $9.823.976.834, de los cuales un aproximado de 7 mil millones fueron utilizados para promocionar la ciudad a nivel local, nacional e internacional.

Como resultado de esta inversión, durante el año la ciudad fue anfitriona de 78 eventos que generaron una derrama económica cercana a los 38 mil millones de pesos. Entre los eventos que recibió la ciudad se destaca el Foro Urbano Mundial.

turismo2

Así mismo, la inversión en fomentar la ciudad como destino turístico trajo, entre enero y octubre de 2014, a 441.105 visitantes nacionales e internacionales, un 12% más que en 2013, generando una ocupación hotelera del 58%. Todo esto, sin contar la temporada de vacaciones, donde también se espera superar las cifras del año anterior.

La creciente dinámica turística, a su vez, generó que la Subsecretaría de Turismo interviniera un total de 91 empresas en el año, con el objetivo de hacerlas más competitivas. Hoteles, hostales y Operadores de Turismo Receptivo (OTR), fueron las principales beneficiadas de la inversión municipal. Además, según el balance de la alcaldía de Medellín, 199 organizaciones más, pasaron por otro programas de capacitación y fortalecimiento empresarial.

turismo3

Uno de los mayores retos para 2015 será la organización de la Asamblea de la Organización Mundial de Turismo, que se realizará en septiembre. Para afrontar este y los demás acontecimientos, y para la recepción de los visitantes, se han dispuesto 57 estructuras de señalización bilingüe y 12 Puntos de Información Turística, distribuidos en la ciudad y en el aeropuerto José María Córdova.

Hagamos vaca para el fiambre

Hoy en esta sección estamos entregando valiosa información para salir de paseo con fiambre… ¡Atrévase!

Jamás me le he quitado a un paseo con fiambre. En una época, lo que más me gustaba era “salir de paseo” y creo no equivocarme si asevero que del cajón de mis recuerdos aún rescato con lujo de detalles más de docena y media de paseos entre no menos de 25 o 30 que hice por esta comarca y sus alrededores. No hablo de caminatas… salir de paseo es otra cosa y la gran diferencia la pone el fiambre. Y como dicen los autodidactas: “En esto del fiambre sí que me tengo confianza”.

Por Julián Estrada

Espero no pasar por pretencioso, pero tengo en mis archivos de biblioteca un enorme recetario especializado en fiambres para paseos, el cual va desde la sencillez del huevo duro con papa salada, hasta la sutileza de un pâte de higaditos de pollo sobre galletas de ajonjolí. Retomo: he sido y soy un enamorado de salir a disfrutar del paisaje; así las cosas, una aventura que se inició con mis pesquisas como pichón de antropólogo (sin ninguna planeación a futuro), terminó convirtiéndose en una entretenida pasión que me ha permitido recopilar una interesante y variada información que reposa en una carpeta con el nombre de este artículo. En ella, además del recetario mencionado, aparece un inventario de charcos y cascadas en Antioquia con las indicaciones en detalle para su ubicación y con una lista de recomendaciones prácticas que aseguran el éxito del fiambre y del paseo.

Nada tenemos contra la vida espontánea e improvisada, pero la verdad es que en estos asuntos del paseo con fiambre es bastante recomendable aplicar una mínima planeación

Necesario es advertir que en Europa los ingleses y los franceses son reconocidos especialistas en estos avatares de la lúdica campestre, siendo los primeros destacados campistas y los segundos auténticos creadores del picnic. Pues bien, parece ser que en Antioquia ir de paseo a la quebrada es una costumbre que se destila desde finales del siglo 19 (según lo atestiguan algunos historiadores y literatos) y aquello que en un principio fue una innovadora emulación de las élites paisas a las costumbres manducatorias de la pequeña burguesía francesa, (déjeuner sur l’ herbe y/o almorzar sobre la hierba) terminó por ser el denominado paseo de olla o paseo al charco que, por lo demás, desde hace más de medio siglo tiene fecha propia: el 6 de enero, Día de Reyes. Afortunadamente “Juan Pueblo” mantiene la costumbre de este paseo de olla en la fecha mencionada y donde el sancocho y los tamales son los protagonistas del sabor.

Nada tenemos contra la vida espontánea e improvisada, pero la verdad es que en estos asuntos del paseo con fiambre es bastante recomendable aplicar una mínima planeación. Por lo tanto, y sin dármelas de “Juan Tenorio”, aseguro que exige más imaginación un paseo en pareja con canasta de picnic que un paseo en patota con olla para sancocho. Hoy en esta sección estamos entregando valiosa información para salir de paseo con fiambre… ¡Atrévase!


Sancocho

El antropólogo, estudioso de la gastronomía nacional y columnista de Vivir en El Poblado, Julián Estrada, nos ofrece una receta de sancocho (alzado en leña) para preparar y disfrutar en un picnic en familia.

Ingredientes para el Sancocho (para 10 personas)

  • • Entre 10 y 12 litros de agua (ojo: no se pone toda el agua desde el principio).
  • 2 libras de costilla de cerdo.
  • Libra y media de morrillo.
  • Libra y media de pierna de cerdo.
  • 10 papas medianas cortadas por mitades.
  • 15 papas criollas.
  • 6 zanahorias medianas.
  • 6 yucas medianas.
  • 6 arracachas pequeñas.
  • 5 cebollas blancas medianas.
  • 5 cebollas moradas medianas.
  • 6 tallos de cebolla de rama.
  • Una mano de cilantro.
  • 10 mazorcas grandes.
  • Un repollo pequeño (opcional).
  • 30 arepas de bola.
  • 6 plátanos maduros.
  • 3 plátanos verdes.

 

Para acompañar  Sancocho

  • Una docena de limones.
  • Un frasco de ají dulce y otro de ají picante.
  • 5 aguacates criollos grandes.
  • Arroz blanco (opcional).


Preparación del Sancocho

El primer paso es arreglar el revuelto: pelar y limpiar las papas comunes, las criollas y las yucas. Limpiar y cortar las arracachas y zanahorias. Trocear las cebollas y los plátanos y reservar los maduros para cocinarlos aparte (con cáscara). Porcionar las carnes en dados de tamaño mediano.

Montar la fogata y sobre esta ubicar la olla con 7–8 litros de agua para hervir. Agregar el morrillo, las cebollas y el cilantro y dejar cocinar durante 30 minutos a un fuego alto. Introducir la pierna de cerdo y dejar cocinar durante un cuarto de hora. Agregar las papas, las zanahorias, los plátanos verdes y sal al gusto. Dejar cocinar unos 20 minutos y revisar el nivel de agua. Si es necesario, agregar un poco más.

Añadir las yucas, las arracachas, las papas criollas y la costilla y dejar cocinar durante 15 minutos. Adicionar las mazorcas, el cilantro y las hojas de repollo (previamente rallado). Tapar la olla, bajar el fuego y cocinar durante otros 30 minutos. Dejar reposar unos 20 minutos. Paralelamente cocinar los plátanos maduros (con la cáscara) en una olla aparte, durante 20 minutos. Servir.

Nota: Durante todos los pasos anteriores, es necesario estar revolviendo con alguna frecuencia para evitar que el revuelto del fondo se pegue y ahume el sancocho.


 

Picnic Criollo

Tamales antioqueños y tolimenses


(llevar una olla en la que puedan calentarse en agua durante 15 minutos)
Plátanos maduros asados
Aguacates
Huevos duros
Un jugo (el de su preferencia)
Postre: bocadillo con cuajada


Picnic Europeo

  • Jamón serrano
  • Tortilla española
  • Salami
  • Quesos maduros
  • Panes baguette y focaccia
  • Aceitunas
  • Vino tinto o rosado
  • Postre: Profiteroles


Destinos para un picnic

Tres lugares rurales situados en otros municipios para vivir un día de paseo y comida al aire libre

Sendero Ecológico Paso El Toro

Sendero Ecológico Paso El Toro
Sendero Ecológico Paso El Toro

Ubicado cerca a la vereda El Carmen, a 7 km de El Retiro. Es ideal para caminantes, aventureros y familias. El recorrido se realiza por la quebrada Agudelo; fauna y flora son abundantes. El lugar perfecto para el picnic es la cascada El Paraíso.

Las Nubes.
Las Nubes.

En teleférico se llega a Las Nubes, parque y reserva natural situado en Jericó, en el que además de experimentar un picnic en las alturas podrá disfrutar de una vista privilegiada de este municipio antioqueño. Cuenta con quioscos para sus visitantes.

El Salado
El Salado

Charcos naturales, senderos ecológicos, miradores y otras atracciones integran este Parque Ecoturístico, situado en el sector del mismo nombre, en Envigado. Quienes lo prefieran, pueden viajar en una buseta del transporte integrado, desde la Estación Envigado

Quebrada La Sucia
Quebrada La Sucia

Sitio tradicional para paseos de olla y picnics en el Occidente antioqueño. La Sucia está ubicada en San Nicolás de Bari, corregimiento de Sopetrán. El puente colgante sobre la quebrada es uno de los atractivos de este espacio natural.

Para tener en cuenta…
Si se pierde, pregunte. No hay mejor mapa que la orientación de los habitantes cercanos a estos destinos
Opciones urbanas.

En Medellín también hay espacios verdes que se prestan para una tarde o mañana de picnic:

  • Museo El Castillo: allí se ofrecen cinco variedades de canastas (clásica, especial, saludable, italiano, verde) integradas por deliciosos manjares. Sus jardines son un bello marco para un picnic memorable.
  • Jardín Botánico: un entorno natural, sumado a que su restaurante In Situ ofrece siete variedades de canastas, lo convierten en una alternativa muy recomendable.
  • Ciudad del Río: el parque lineal Ciudad del Río es un lugar propicio para un picnic de última hora en pareja o en compañía de amigos.

Kit básico para picnics

Servilletas, cubiertos, vasos y copas de vino
Servilletas, cubiertos, vasos y copas de vino

Una selección de elementos básicos y útiles para llevar a un día de campo

Mantel
Mantel
Cartas
Cartas
Dos termos, uno para bebidas calientes y otro para bebidas frías
Dos termos, uno para bebidas calientes y otro para bebidas frías
Platos desechables o especiales para picnic
Platos desechables o especiales para picnic

 

Sacacorchos y destapador

Sacacorchos y destapador 

Linterna
Linterna
 
Cubiertos de plástico
Cubiertos de plástico

 

Encendedor
Encendedor

 

Otros artículos que podría necesitar: Un plástico para ubicar debajo del mantel y evitar que se ensucie o se moje; toallas; palillos para las picadas; repelente y bloqueador, sombrilla, botiquín de primeros auxilios.

Curiosidades históricas

  • Tras la Revolución Francesa en 1789, los parques reales fueron abiertos al público, hecho que motivó la popularidad de los picnics en estos amplios lugares de Francia.
  • Algunos historiadores ligan el origen de los picnics a las jornadas de caza de las clases altas en Inglaterra y Francia en la Edad Media, donde realizaban banquetes al aire libre.
  • La palabra picnic se deriva del término francés pique nique, que originalmente hacía referencia a un banquete al que todos los comensales aportaban comida y llevaban su propio vino.

Las tarjetas mágicas de la abuela

0
María Cecilia Posada tiene la imperecedera costumbre de contar una historia única en cada una de sus postales, cartas y tarjetas

Por Luisa Fernanda Martínez
La última postal que recibió María Cecilia llegó de México en octubre de 2014. En ella aparece la imagen de un callejón estrecho, en Guanajuato, que separa a dos viejos edificios de pequeños balcones. Lo llaman Callejón del beso. En la postal, su sobrina María del Carmen le cuenta que allí vivía una pareja de enamorados. La casa del novio quedaba al lado de la de su amada, y en cuanto el padre de la novia se enteró de aquel amor, prefirió matar a su hija con una daga.

Esta es una de las más de mil quinientas postales con historias que María Cecilia Posada, a sus 79 años, ha coleccionado desde el año 2000, cuando María del Carmen y su esposo Hernando se fueron a vivir a Rochester, Minnesota, en Estados Unidos. Hernando es ejecutivo de la multinacional IBM, lo que les permite viajar y enviarle postales a María Cecilia desde los más bellos y remotos lugares del mundo.

Pero la costumbre de enviar y recibir postales la comenzó ella misma en 1957 cuando se fue a Filadelfia. También lo hizo desde México, donde vivió con su esposo, y desde otras ciudades latinoamericanas y europeas.

A Cecilia siempre le gustaron las tarjetas de todo tipo y ponerles mensajes propios, y a diferencia de quienes las leen y las rompen, ella las colecciona. Luego a “Chila” o Chilita”, como la llaman con cariño en casa, se le ocurrió hacer sus tarjetas personales. Le gusta escribir “a la moda antigua”: a mano, con una caligrafía cuidada, sin torcerse (para lo que traza renglones) y, sobre todo, con ortografía.

No le gusta escribir “TQM”, o esas abreviaturas que se usan en los celulares. Prefiere escribir “Te quiero mucho”. Y es que disfruta sentarse, pensar y escribir. Lo hace en un espacio de su clóset, en el vestier de su habitación, en donde tiene marcadores y lapiceros de todos los colores, sellos y stickers.

Una colección de más de 1500 postales enviadas desde los más bellos y remotos lugares del mundo durante los últimos 14 años

Pero, además de eso, esta mujer tiene una pasión excepcional por la fotografía. ¡Y qué fotógrafa! Es como un paparazzi que anda siempre con su cámara en la cartera para capturar los momentos especiales y espontáneos de sus seres queridos. Luego, estos reciben con grata sorpresa las fotografías en tarjetas con singulares mensajes que más parecen pequeñas crónicas. Por ejemplo, de cumpleaños, su hijo Tomás ha recibido tarjetas en donde se ve de niño en bicicleta, a sus 53 años en bicicleta, recién nacido en México, y haciendo morisquetas pequeño y chistes de grande, con el rótulo “Genio y figura”. Lorena, su hija, tiene tarjetas con fotos de su noviazgo, de su primer aniversario de bodas, del día de la madre, viendo televisión, enferma… Una vez se fracturó una pierna y más tarde recibió una carta con las imágenes de ella caminando, en el suelo y después recuperada, que decía: “Un tropezón cualquiera da en la vida”.

Los nietos de María Cecilia: Estefanía, de 23 años, Paulina, de 20 años, y Julián Ferrer, de 18, esperan en cada celebración especial, en vez de un regalo, su tarjeta. Hay fotos de Stefanía niña “haciendo mala cara”, del primer día de clases de Paulina, de la graduación del colegio de Julián… Con una tarjeta Estefanía recibió la noticia de la muerte del pececito que le regaló seis meses atrás a la abuela. Le tomó la foto al pez muerto y le escribió: “Requim cantim paz. Lalo se fue a una mejor vida”.

Tiene una“álbumteca”. Detrás de cada fotografía detalla fecha, nombre y lugar. Si alguna no está, anota: “Falta foto de Estefanía en pañales”. Cuenta que sus nietas ya están cansadas de que les tome fotos, pero lo cierto es que adoran esos recuerdos. “Me dicen: ‘abuelita no más’”. -“Es que las necesito, las necesito”, les responde con gracia. Estefanía recuerda que cuando eran niñas y su mamá iba a recogerlas a la casa de la abuela, las encontraba disfrazadas y con flores en la cabeza. “¿Qué están haciendo?”, les preguntaba. “Mami, la abuelita nos está tomando fotos”, era la respuesta recurrente.

Cecilia, viuda hace varios años, vive con su hijo Tomás, quien la ve tomar fotos desde la ventana de su apartamento en El Poblado. Eso sí, no le gusta que la fotografíen y aveces se oculta en sombreros y gafas. Por estos días Etefanía buscó entre cajones y álbumes las tarjetas que pudo. De Rochester, enviaron las fotos de las cartas y del mismo sobre de manila que ha ido y vuelto de Estados Unidos estos últimos 14 años. Lo hicieron para rendir un homenaje a su abuela con este artículo. Admiran que conserve la costumbre de enviar y recibir postales vía correo aéreo y que no se deje seducir por la tecnología. Han tratado de convencerla de usar un iPad o un smartphone, pero dice que no hay nada como las cartas o las postales.

“Queremos decirle que nos sentimos muy orgullosos por lo que nos ha enseñado todo este tiempo: el valor de los detalles hechos con amor y dedicación”, expresa Estefanía, para quien Cecilia es su ejemplo y mejor amiga.

Para esta Navidad, escribirá a solas en su habitación sus mejores tarjetas. En Noche Buena, la familia se reunirá y alrededor de la abuela esperarán ansiosos, cuando esta, con su voz pausada y alegre, los empiece a llamar: ¡Lorena!, ¡Paulina!, ¡Estefanía!…

El Mesías de Haendel

0

40 años de ejecución ininterrumpida de la obra El Mesías de Haendel celebró el Estudio Polifónico de Medellín este lunes 15 de diciembre en el Teatro Metropolitano. La ocasión permitió, además de escuchar la jubilosa obra coral, rendir un sentido homenaje a algunas de las personas que han hecho parte de la trayectoria del coro activo más antiguo de Colombia desde su creación y, en especial, a su fundador y director titular el maestro Alberto Correa. 


Irma Restrepo, Amor Dayana Jiménez, Idali de Restrepo

Ligia Hurtado
Oliva Hurtado


María Isabel Mejía, Estefanía Mejía


Mauricio Tamayo, Vicente González, Gloria Vásquez, José Mario Radríguez


Santiago Valderrama, Andrea Tabares, Juan José Jiménez


Teresa Luque, Lilian Ahlberg, Gilma Duque


Yolanda Vásquez, Ricardo González


Alina Peláez


Alex Llanos, Sergio Llanos, Alexandra García, Jennifer Llanos


Amparo Zapata, Daniel Ariza, Luis Jaime López


Andrea Ruíz, Martha María Lotero


Andrés Micmillan, Pastor Andrés Micmillan, Vanessa Muñoz, Juan Felipe Toro


Andrés Pereira, Angie Álvarez, Fabio Hincapié


Carlos Alberto González, Martha Muñoz, Luis Eduardo Suárez


Carlos Andrés Pérez, Paula Andrea Lopera


Carlos Arango, Marcela Arango


David Keasal, Luz María de Keasal


Diana Valencia, Claudia Valencia


Eduardo Marín, Gloria de Toro


Efraín Rendón, Ángela de Ferrer


Homenaje a Alberto Correa


Homenaje a Alberto Correa


Homenaje a Jorge Vega

Picnic Navideño en La Presidenta

0

El domingo 14 de diciembre Mercados Campesinos invitó a celebrar la Navidad con un picnic en el Parque Lineal La Presidenta. El público disfrutó de natilla, anchetas y música en vivo. Además de un tradicional día de mascotas, amigos y los productos frescos de 45 familias de los corregimientos de Medellín, los asistentes pudieron llevar a casa obsequios especiales para la época navideña. Los Mercados Campesinos se irán de vacaciones pero volverán a La Presidenta el 18 de enero.

Ricardo González
Verónica Naranjo


Adolfo Hincapié, Alicia Peña


Andrea González, Mauricio Mejía

Antonio García
Beatriz Llano
Camila Sierra
Cristina García


Catalina del Valle, Juan Esteban Hoyos


Catalina Ríos, Eliber Torres

Diego Peña, Peter
Gonzalo Burgos

Juan Esteban Londoño
Luciana Muñoz, Javier Muñoz


Luchi Zuluaga, Carolina Escobar, Juan Zuluaga

Luisa Fernanda de Burgos
Luz Adriana Ortiz, Juan José Muñoz, Clara Serna


Marlon Montoya, Fernanda Tamayo


Natallia Hincapié, Juan Monsalve

Piedad Gómez
Pablo Madariaga


Paula Jaramillo, Karla Torres

Pesebres en el Museo El Castillo desde 1985

0

A partir de un pesebre francés heredado de la familia de Alejandro Echavarría y otro adquirido en España por Diego Echavarría para su hija Isolda, se ha creado y ha evolucionado año tras año esta mágica exposición. Durante las vacaciones los visitantes podrán recorrer dos salas de exhibición de pesebres y celebrar la novena de aguinaldos todos los días a las 4 pm en la Sala Bíblica.

”La traviesa dama del callejón sombrío“

0

josegabrielBaena

“Bueno, Baena, vos serás responsable de no pocas parejas arrojadas por nuestros bucólicos precipicios…”

/ José Gabriel Baena

Con su exquisita voz cantarina mi editora Luz María me manifestó su consternación cuando le dije: “En vista del naufragio titánico del último álbum de Pink Floyd, solo superado por el rugido incesante del de Robert Plant, voy a recomendarles a los lectores en esta columna que para sus temperadas de temporada en sus fincas vuelvan al pasado lejano con los álbumes en curioso formato de 10 x 10 pulgadas de los años 50, empezando por Leo Marini, Lucho Gatica y Agustín Codazzi–Lara…”. Ella me dijo: “Bueno, Baena, vos serás responsable de no pocas parejas arrojadas por nuestros bucólicos precipicios…”.


Animado, saqué entonces de mi antiguo escaparate, al azar, una veintena de obras en vinilo sólido del arte discográfico de aquella época, que creía borradas de mi disco duro, y empecé a oír con admiración creciente cortes ingleses, latinos, franceses como “Coté d´Azur”; “Moonlight on the Ganges”, con la trompeta y el piano de Billy Butterfield; o “Avril o Portugal”, en la voz de la jovencita Eartha Kitt; o, traduzco, Música de fondo batida para mezclarse graciosamente con reuniones sociales, brillante y chispeante, de diversas orquestas, o de mis antaño aborrecibles Rodgers and Hammerstein con selección de South Pacific, o “Con mis ojos abiertos del todo no dejo de soñar” –Lex Baster–, o del admirable Gilbert Becaud con Francois Vermeille al piano: “Jovencito en París” –aplausos aquí–.

En un álbum del 54 oí con masoquismo a Eddie Fisher con temas como “Si debes dejarme dejame” y “Contigo estoy desperdiciando mi tiempo, nena”; no pude dejar de pensar en cómo la tontina de Elizabeth Taylor se había rendido a sus encantos durante dos matrimonios repletos de esmeraldas colombianas y diamantes sangrientos de Sudáfrica, y mientras seducía al magnífico Richard Burton –tres matrimonios más–… ¡Qué cosas del incomprensible corazón de la mujer!

Reposando, me devoré enterito a Nat King Cole con ocho temazos: debo decir aquí que en aquellos tiempos estos discos solo contenían justo ocho composiciones de 2:45 minutos apretados, cosa que duró hasta el álbum Rubber soul, de Los Beatles y ya en LP de 12 pulgadas.

De Los Panchos me atormenté con “Me castiga Dios”, “Caminemos”, “Negrita chavelona”, “Flor de azalea”, “Cita a escondidas” y “No, no y no”. Los Panchos habían grabado por entonces 17 álbumes con sus primeros cantores, Gil, Navarro y Avilés, hasta completar hoy por día 149 con sus tataranietos. Con Leo Marini hice una cita a ciegas con “Tarde de abril”, “Infortunio”, “Prohibido”, “Porque tú me has pedido” e “Infierno y Navidad”. En la carátula ya aparecían las primeras notas del cronista Hernán Restrepo Duque, cuya gran colección de unos cien mil discos de boleros reposa en el Palacio de la Cultura y que no han querido venderle al rollingstone Keith Richards.

¿Podría esta edificante incursión al pasado privarse del italiano Carlo Porti y su “Arrivederci, Roma”, “Anema e core” y “O´ciucciariello” y “Con te”? La gran Carmen Cavallaro al piano hizo mis delicias a la medianoche con sus teclas mudas y acompañamiento rítmico, ¿alguien comprende? Vic Damone me hizo lo mismo con “La noche tiene mil ojos”. Y Josephine Baker. Y Tito Guizar. Y Les Elgart: “Arrímate un poquito más a ver si de pronto”. No mencionaré a Bing Crosby ni a Loretta Young ni a Elizabeth Arden, no sé por qué. Paul Weston y su orquesta me incitaron al baile en solitario con “Luna llena y brazos vacíos” y “Madonna a la medianoche”. De nuevo, Larry Elgart y “Hasta que venga esa cosa verdadera”, algo verdaderamente blasfemo.

Pero la palma que me llenó la taza, expresión española, fue la “canzonette” de los Ames Brothers que causó furor y lujuria en los 50 y que le da título a esta columna: “The naughty lady of shady lane” que traduzco libertinamente como “La traviesa dama del callejón sombrío”, que se refiere a una jovencita solitaria que llega a uno de esos pueblos gringos de una sola calle larga –como en otra canción de Bruce Springsteen- y a la que todos los chicos quieren conocer a fondo… Son escasos diez versos, que al final tuvieron que ser cambiados por la infernal maquinaria de moralina de la “Era McCarthy”, y que convirtieron a la traviesa mozuela gimiente ¡en una bebé llorona de nueve días! Pero aquí va mi descubrimiento a patentar: La melodía principal de minuto y medio es exacta, bajándole la velocidad a 16 revoluciones, a “We don´t need no education” de Roger Waters para La pared de Pink Floyd”. ¡Y nadie se ha dado cuenta! Oyendo este clásico caí de bruces en “Cantando en la lluvia” con Fred Astaire y de allí a la impresionante ceremonia de los Illuminatti de Stanley Kubrick en “Ojos abiertamente cerrados”, donde aparece mi Nicole Kidman al desnudo en los cinco minutos iniciales, fumando algo verde mientras se maquilla para la fiesta. ¡No diré más! Ahora, como canta de nuevo Eartha, suspiro por que mi amante fantasma me susurre “Házme mala, mi nené”.
[email protected]

Adiós Colbert, adiós

0

The Colbert Report es una de las obras de arte más completas y finas de estos tiempos tan torpes y deteriorados

/ Gustavo Arango

Este jueves se acaba aquí en el País del Sueño un programa llamado The Colbert Report. Nunca hubo ni habrá una serie como esa, y la tristeza es semejante a la que tuve hace veinte años, cuando se terminó Los años maravillosos. ¿Por qué hablar de un programa de la televisión gringa? Quizá porque en Colombia hay poco humor. Hay matoneo sonriente, hay chistes automáticos con todo lo notable, hay risas humilladoras, hay menciones maliciosas y poses irreverentes, pero humor, humor de sátira, humor inteligente y compasivo, humor que se ríe de sí mismo, esas cosas raras veces podemos encontrarlas.

Colbert –el personaje de Colbert que morirá este jueves– nació en otro programa llamado The Daily Show. Allí tenía ocasionales apariciones esa parodia del hombre blanco privilegiado, ególatra, con ideas retrógradas, fanático e insensible a los que no son cómo él. Tan divertido era ese idiota que muy pronto surgió la necesidad de darle un programa. Así empezó The Colbert Report. Algunos críticos le pronosticaron dos semanas de vida. Consideraban la idea descabellada (en inglés las palabras más hermosas son las que hablan del absurdo: preposterous, ludicrous, farfetched). Pero Colbert fue germinando. La gente empezó a apreciar a este hombre que se vestía con la piel y la actitud de lo más feo del alma gringa, para poner en evidencia su maldad y su ridículo. Nueve años y mil quinientos episodios más tarde, Colbert es el hombre más influyente de la televisión norteamericana y se dispone a sentarse en el trono que antes ocuparon David Letterman y Johnny Carson.

Colbert ha hecho cosas que parecen inimaginables. Hace ocho años, durante la cena de corresponsales en la Casa Blanca, trapeó el salón de eventos con George Bush. Por la vía de la humildad, le dijo en la cara todos los sinónimos de imbécil. Hace unos días, Colbert hizo ver a Barack Obama como un hombre sin gracia y muerto del susto frente a una cámara. Aquella vez hablaron del hombre más poderoso del mundo libre y Obama creía que hablaban de él.

Colbert se ha venido despidiendo de manera apoteósica. Ha invitado a hacer donaciones y rifará su escritorio y su chimenea entre los que colaboren. El jueves pasado entrevistó a un dragón que destruyó parte del set. Ese día hizo también uno de los chistes más divertidos de sus nueve años. El dueño de Fox –el ciudadano Kane de nuestro tiempo– se llama Rupert Murdock y su palabra, en muchos ámbitos, es palabra de Dios. Murdock dicta lo que la gente debe pensar y cómo se debe medicar. Lo que él dice sale por miles de bocas en sus canales y emisoras. Hay que tener los pantalones bien puestos para meterse con ese tipo. El jueves pasado Colbert habló de Murdock en relación con un tema más general y, cuando apareció la foto del viejo terco, de pelo teñido y con papada, el todopoderoso ante quien todo el mundo se doblega, Colbert hizo de paso una caricatura que es todo un clásico. Describió al personaje como el primer sobreviviente “de un trasplante de escroto a la cara”. Creo que me reiré por mucho tiempo de ese chiste: de lo casual del apunte, de lo brutal e inesperado de la imagen, de la disolución de jerarquías y del patetismo humano que quedó contenido en ese comentario.

Recordaré a Colbert con gran nostalgia. Dudo que su paso al principal programa de televisión norteamericana le permita tener las libertades que tuvo con su caricatura de la mezquindad humana. The Colbert Report es una de las obras de arte más completas y finas de estos tiempos tan torpes y deteriorados.
[email protected]

Cerrando 2014 y abriendo 2015

Hay motivos de satisfacción y otros para quedar frustrados con lo que nos deja 2014. Y pensando en 2015 hay razones para el optimismo, pero también para una buena dosis de pesimismo

/ Juan Carlos Franco

Como es costumbre, al final de cada año propongo a mis lectores un breve balance de los principales hechos urbanísticos del año en El Poblado, Medellín y sus alrededores. Hay motivos de satisfacción y otros para quedar frustrados con lo que nos deja 2014. Y pensando en 2015 hay razones para el optimismo, pero también para una buena dosis de pesimismo. Veamos:

•Por fin empezaron y avanzan con relativa normalidad las obras en cuatro cruces claves de El Poblado. Claro que estamos colapsados, pero al menos hay esperanza. Muchas ciudades no la tienen.
•Las intervenciones de alta calidad en diferentes comunas de Medellín. Escuelas, parques y bibliotecas (no todas). Las escaleras eléctricas en la Comuna 13 son interesantes, pero aún de mayor impacto es el largo viaducto peatonal-ciclístico que conduce a ellas desde arriba. Punto de encuentro y de circulación que permite verdadera vida de barrio. No dude en ir a conocer.
•El tranvía de Ayacucho y sus metrocables asociados. Ya casi en operación. Otra comuna que aumenta su calidad de vida conectándose con el transporte masivo de Medellín.
•La definición del nuevo POT. Al menos la teoría es buena y está clara. Hay intenciones de cambio extremo en la ciudad.

Entre las frustraciones de 2014:
•Ante nuestros ojos, rápido y furioso, el Oriente antioqueño colapsa vialmente y nadie tiene la solución ni parece estresarse con el tema. Pañitos de agua tibia pero nada serio. Pésima planeación o tal vez equivocada asignación de prioridades.
•Otro año con cero control de emisiones vehiculares in situ. Es decir, que todo vehículo que sea detectado en la vía con emisiones visibles sea inmovilizado sin importar si tiene o no certificado de gases. Debería ser prioridad máxima para ciudades en valles profundos, como Medellín.
Para ser optimistas en 2015:
•Que sí terminen las cuatro obras en cruces de El Poblado para –posiblemente- desatar los nudos de tráfico en que andamos metidos y comprobar si dichas obras sí traerán valorización y vías despejadas (según la publicidad del Fonvalmed) a los predios de esta comuna.
•La construcción del Cinturón Verde alrededor de Medellín. Parques y senderos que marcan frontera de la ciudad. Obras de alto impacto social y cultural en las comunas que más lo necesitan. Ojalá El Poblado tuviera algo equivalente, ojalá su gente lo pidiera. Da envidia.
•El Parque del Río… punto de encuentro que necesita Medellín.
•Traslado del peaje de la Variante al Aeropuerto. A ver si por fin tenemos un peaje de buen nivel en los alrededores de Medellín, con tres o más carriles por sentido.
•Comenzar a implementar el POT. Si logran siquiera la tercera parte de lo soñado en el documento, Medellín será irreconocible en pocos años. Para bien.

Para ser pesimistas en 2015:
•¿Cómo puede operar Fonvalmed, que tras cinco años de darle vueltas al tema finalmente empieza a facturar y recibe más de 20.000 reclamaciones? ¿Cuántos funcionarios expertos se necesitan para analizar cada una con profundidad y tomar decisiones justas, bien informadas y objetivas?
•Llegar al Aeropuerto JMC cada vez será más demorado por la escasa capacidad de las vías frente a la demanda actual y esperada. Cuando el túnel esté listo en cinco años solo tendrá calzada simple y poco ayudará a bajar la congestión de Oriente.
•En 2014 El Poblado recibió más de 20.000 vehículos nuevos, si en 2015 ocurre algo equivalente, y luego en 2016 y 2017… cualquier mejora de movilidad quedará sepultada.
•El Parque del Río… ¿serán capaces de enterrar las vías?
•¿Se perderá finalmente la oportunidad de enlazar Envigado con el Metro por medio de Metroplús?
[email protected]