Inicio Blog Página 468

El Mamm, a buen paso

0

En octubre de 2013 empezó la construcción; hoy, el avance es evidente. Juan David Mejía, arquitecto y director del proyecto, calcula que la obra está ejecutada en un 53 por ciento. Así, a medio camino de obra pero al 73 por ciento del tiempo estimado para finalizar, los primeros cuatro pisos se dan por concluidos. En las próximas dos semanas se estarían instalando las ventanas y los ascensores y, también en febrero, llegará la puerta, una estructura de aislamiento acústico de seis metros de alto por 12 metros de ancho. A la espera está la comunidad para disfrutar de dos salas de exposiciones permanentes, salas múltiples, auditorio, locales comerciales, restaurante, espacios para servicios, ampliación de las zonas de reserva del Museo, y centro de documentación.

Luto por la muerte de Juan David Arango

0
Sus exequias se llevarán a cabo el viernes 30 de enero en la parroquia Santa Teresita

juandavidarango1
Imagen cortesía

El reconocido presentador Juan David Arango, de 42 años, falleció el miércoles 28 de enero. En las horas de la noche, su cuerpo sin vida fue encontrado por su hermano, en su apartamento de El Poblado, en Medellín. Las autoridades inmediatamente se presentaron en la escena.

Familiares, amigos y colegas están conmocionados por el deceso de Arango, quien se destacaba por su profesionalismo y amabilidad. Su última labor como periodista la realizó en el noticiero del canal regional Teleantioquia, informativo que presentó hasta hace seis meses. También hizo parte del equipo de RCN noticias, fue presentador en Telemedellín, y dirigió y presentó el programa Obra D, del canal UNE.

La misa por Juan David Arango se realizará el viernes 30 de enero en la parroquia Santa Teresita, en el barrio Laureles, a las 10 am. Paz en su tumba.

Constaín gana Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

0
Este concurso, organizado por la biblioteca de Eafit, reconoce la mejor obra publicada del 2014

constain2
El hombre que no fue jueves, del escritor payanés Juan Esteban Constaín, fue la obra ganadora del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, certamen organizado por la Biblioteca de la Universidad Eafit. El escritor recibió 40 millones de pesos y una escultura del maestro Hugo Zapata.

La ceremonia se realizó en la noche del 28 de enero en el Museo de Arte Moderno, en el marco del Hay Festival Medellín; y además del público asistente, estuvo el jurado, conformado por el mexicano Enrique Krauze, y los colombianos Piedad Bonnet, Nicanor Restrepo, Alexis de Greiff y Mario Jursich; y los otros dos finalistas, la cartagenera Margarita García y el bogotano Ricardo Silva.

Los finalistas y sus obras

La novela ganadora, El hombre que no fue jueves, está situada en Italia. En ella, Constaín ficciona sobre la petición para canonizar al reconocido escritor británico Gilbert Keith Chesterton. La historia se lleva a cabo entre intrigas de curas y precisas referencias históricas y literarias.

Lo que no aprendí, de Margarita García Robayo, cuenta el crecimiento y desarrollo de una niña en una familia conformada por un padre excéntrico, y una madre y hermanas enloquecidas por lo que piensan los demás.

Por otro lado, El libro de la envidia, de Ricardo Silva, plantea una hipótesis alredord del asesinato del poeta José Asunción Silva, que contradice la versión oficial del suicidio. Un presunto loco y una prostituta buscan a los asesinos del bardo, en esta novela ambientada a finales del siglo XIX, tiempo del deceso del emblemático autor.

Bigotes, pizzería alemana en Carlos E

Desde hace más de año y medio, en Carlos E. Restrepo (en la calle 53 # 64 A–39), existe un negocio gastronómico que cada vez es más popular entre los foodies y comensales de la ciudad. Se trata de Bigotes, pizzería alemana que se caracteriza por su distintiva masa (semi–gruesa, suave, de bordes esponjosos) y sus ingredientes naturales y artesanales, como la tocineta alemana y el jamón alemán, que son elaborados por el propio “Bigotes”, el propietario del lugar.

“Bigotes” es un ingeniero alemán, apasionado por la cocina, que ha pasado 23 años viviendo fuera de su tierra natal, 14 de ellos en España (Tenerife) en donde tuvo cinco pizzerías. Desde hace tres años reside en Medellín.

Bigotes ofrece 28 tipos de pizza. Brinda igualmente la posibilidad de armarla al gusto, intercambiar ingredientes sin importar su costo y una orientación sobre el maridaje de sus pizzas con las cervezas Tres Cordilleras y Apóstol.

Las sugeridas de la casa son la alemana (con jamón y tocineta alemana), la perla (con mejillones y camarones), la rústica (cebolla, pimentón, tocineta alemana y chorizo), la española (con carne molida, aceitunas, maíz y queso crema) y La Bigote (con tocineta alemana, queso crema y jalapeño). Bigotes también cuenta con otra sede en el edificio de Ruta N.

El horario es de lunes a sábado de las 2 pm a las 11 pm. Lunes y festivos de las 2 pm hasta las 9 pm. Informes en el 230 1916.

 

Puerto Viejo en Manila

0
Paola Toscano heredó de su madre una sazón inconfundible y el conocimiento de las bases de la cocina costeña. En el Sena adquirió los saberes técnicos. En Tolú era famosa, gracias al voz a voz  de sus amigos y conocidos, por sus arepas de huevo, carimañolas, quibbes y muchos otros productos que hoy pueden probarse en Puerto Viejo, restaurante especializado en cocina costeña tradicional.


Paola Toscano y Andrea García

Paola es la chef, y Andrea García, estudiante de derecho, costeña de nacimiento y paisa de crianza, es la propietaria e impulsora de este cálido restaurante cuya decoración y ambiente tiene como referente a Cartagena.
La carta propone bocados y fuertes. Un recomendado para compartir es la picada costeña (bolitas de yuca, carimañolas, empanadas de carne y queso, arepa de huevo y arañitas de plátano). Entre los fuertes, sobresalen la bandeja del Puerto (pescado con patacones y ensalada) y langostinos apanados en una base de crujiente chicharrón. Los menús del día (uno de ellos, que suele estar disponible los lunes, es el arroz apastelado, el plato estrella de Paola) y el menú del mes (el de enero es una chuleta, con canasticas de plátano rellenas de dip de langosta, acompañada de una limonada de yerbabuena) son otras tentadoras elecciones en Puerto Viejo.

Puerto Viejo también cuenta con jugos de temporada y tres clases de chichas: arroz, piña y maíz. De los postres, de acuerdo con Andrea, el enyucado (postre a base de yuca, coco, queso costeño y anís) con  helado de vainilla, es el preferido de los clientes.
Puerto Viejo abre de lunes a sábado de 9 am a 9 pm y los domingos de 9 am a 4 pm. Está en el barrio Manila, en la Calle de la Buena Mesa (carrera 43B # 11–84). Informes en el 311 9635.

Langostinos en chicharrón (para una persona)

Ingredientes
• 6 langostinos U 12.
• 70 gramos de chicharrón.
• 10 gramos de harina.
• 1 huevo.
• 2 dientes de ajo.
• 5 gramos de mostaza.

Preparación
Freír el chicharrón, dejarlo enfriar y triturarlo con un mortero hasta obtener un polvo.
Limpiar muy bien los langostinos y  proceder a marinarlos en ajo y mostaza. Dejarlos reposar 10 minutos en un recipiente. Pasar los langostinos por la harina, luego por el huevo y por último por el chicharrón triturado. Se deben freír cada uno de los langostinos. Finalmente servir acompañado de chips de plátano y salsa de uchuva.

Salsa de uchuva

Ingredientes
500 gramos de uchuva.
400 centímetros cúbicos de vinagre.
30 gramos de azúcar light.
5 gramos de sal.
Un pimentón rojo.
Un pimentón verde.

Preparación
Lavar las uchuvas. Colocar el vinagre en un sartén y llevarlo al fuego. Cuando hierva, agregar las uchuvas, los pimentones cortados en julianas, el azúcar y la sal. Revolver y dejar reducir hasta obtener la salsa.

Cata de ron en San Carbón

0

Con el apoyo de Vivir en El Poblado, tuvo lugar la primera edición de las catas de ron de la Fábrica de Licores de Antioquia en el restaurante San Carbón.  De una noche de maridajes entre rones premium y suculentos platos disfrutaron los asistentes a esta velada ideal para sibaritas.

Rosa Roldan
Beatriz Azuero


Andrés Tabares, Sofía Corsi

Carlos Mario Soto
Carlos Paternina

Hugo Álvarez
Juan Esteban Mora


Juan Carlos Salazar, Jorge Mejía, Juan Fernando López

El Baile de la Piña

0

La dj alemana Ellen Allien y los artistas Nôze, Gigamesh, Nickodemus y DJ Sabo conformaron el cartel de La Solar: El Baile de la Piña, fiesta de música electrónica organizada por el Breakfast Club.

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Bernardo Jaramillo
LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
 

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Alejandro Herrera, Andrea Uribe

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Amalia Arango, Natalia Restrepo, Moisés Vitola, Camilo Álvarez, Miguel Marín, Ana María García

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Andrea Foronda, Sandra Álvarez, Cristina Vanegas

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Angie Giraldo, Miguel Jaramillo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Daniela Bustamante, Henry López, Sergio Flórez, Carlos Gutiérrez, Alejandra Carmona, Daniel Echeverri, Sara Dapena

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Eduardo Mejía, Juliana Restrepo, Daniel Giraldo, Andrés Noreña, Jaime Martínez, Mateo Medina, Martín Gómez, Juan David Llano, María Camila Jaramillo.

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Juan Sebastián Lopera, Daniel Salazar, Miguel Restrepo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Julián Zuluaga, Daniela Flórez, Gustavo García, Leonardo Gómez, Marcela Fontalvo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Julio Arbeláez, Saudith Meneses

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Kidtronic
LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Laura Roldán

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Laura Hincapié, Carolina Ríos, Adelaida Restrepo, Natalia Córdoba, Laura Hormaza

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Milena Álvarez, José Uribe

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Mónica Angulo, Laura Angulo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Mónika Bernal, Alejandro Piedrahita, Diana Valderrama, Andrés P. Franklin

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Pavel Nachtigal, Lucía Girarda

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Sandra Tamayo, Felipe Toro, Cristina Góez

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Sara Martínez, Nicolas Suárez, Carolina Ortiz, Esteban Gómez

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Sebastián Echeverri, Juan Camilo González, Óscar Salinas

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Sergio Echavarría, Yoman Góez, Mauricio Serna

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Susana Correa, Felipe Agudelo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Tatiana Sánchez, Felipe Álvarez, Daniela Parra

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Viviana Gallego, Paula Yepes

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA

Superintendencia de Sociedades en la pelea

0
Se espera que Francisco Reyes Villamizar, superintendente de sociedades, esté de nuevo en Medellín a finales del mes de febrero

La Superintendencia de Sociedades solicitó ante el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Medellín, decretar la nulidad de la acción de tutela presentada por la Defensoría del Pueblo, Regional Antioquia el pasado 23 de diciembre, recurso mediante el cual la defensoría pretendía ampliar el plazo a cuatro meses para que los propietarios de los apartamentos construidos por CDO y que presentan fallas estructurales, se hicieran reconocer como afectados en el proceso de reorganización de la constructora. Cabe recordar que la Defensoría interpuso el recurso teniendo en cuenta el plazo de tan solo cinco días que la Super había dado a los acreedores de CDO para hacer parte del proceso de reorganización del grupo.

La Superintendencia de Sociedades impugnó la decisión del Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Medellín, que el pasado 6 de enero acogió la demanda de la Defensoría del Pueblo y le ordenó a la Supersociedades aumentar entonces a cuatro meses el plazo.

“Ya llegó la respuesta a las inquietudes que se le habían planteado a la Comisión de Sismo Resistencia, se le dio traslado a todas las partes, tanto a CDO como a los representantes de las edificaciones

Ya el superintendente, Francisco Reyes Villamizar, había expresado su desacuerdo con la medida interpuesta por la Defensoría y había anunciado que buscaría acciones jurídicas para revertir dicha tutela, que a su juicio lo único que haría sería dilatar los términos y tiempos del proceso de insolvencia de la constructora CDO. Cómo avanzan los procesos de rehabilitación
La Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, que hace parte del Ministerio de Vivienda, respondió las inquietudes planteadas por la Oficina de Vivienda Segura de Medellín, para adelantar los procesos de diseño y licenciamiento de las unidades construidas por CDO que deben ser rehabilitadas. “Ya llegó la respuesta a las inquietudes que se le habían planteado a la Comisión de Sismo Resistencia, se le dio traslado a todas las partes, tanto a CDO como a los representantes de las edificaciones. En esa respuesta se da un alcance específico de cómo se deben cumplir esos requisitos de la Norma NSR 10”, comenta Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, y agrega: “Con eso se puede decir que, desde el punto de vista técnico, ya hay una luz, de cómo debe ser el trámite para el reforzamiento de las edificaciones.

Cámbulos

0
Por estos días, el nutriente orgánico del suelo de algunos sectores de El Poblado son las hojas de los anaranjados barbatuscos

Terminan de florecer por estos días. Puede encontrarlos por la ciudad y por el resto del continente latinoamericano con sus fuertes tonos de anaranjado. Cuenta Álvaro Cogollo, biólogo botánico y director científico del Jardín Botánico, que esta especie, de la familia de las leguminosas, hace un gran aporte a la conservación de las fuentes de agua y enriquece el suelo al fijar nitrógeno en la tierra. Sus flores son comestibles. Incluso, dice Cogollo que en Norte de Santander se prepara una rica tortilla de huevos pericos ocañeros con ellas, denominado plato de barbatusco. Estos árboles, que pronto dejarán de adornar El Poblado cuando caigan sus flores en febrero, crecen rápidamente hasta los 25 metros y suelen tener una corta vida de entre 35 y 40 años.

Exposición equina en el Oriente

0

Durante dos días, Asdesilla llevó a cabo en Caballos Bar, en Llanogrande, la 39ª Exposición Equina Expooriente Grado A. Allí se pudo apreciar a los mejores caballos criollos de nuestro departamento, en cada uno de los andares (trote, trocha, galope y paso fino).

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Michel Toro, Jorge Trujillo, Jorge Henao

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Santiago Arango
 FERIA EQUINA ASDESILLAS
 

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Ángela Sierra

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
 
Carlos Saldarriaga

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Camilo Arango, Andrés Mejía, María Clara Arango

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Catalina Sierra, Martín Saldarriaga
 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Diego Arango

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Elena de Los Ríos, Alfredo Rosero

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Esteban Zapata, Verónica Valencia

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Felipe Aristizábal

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Gabriel Penagos, Beatriz Mora, Tomás Penagos

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Jerónimo Saldarriaga, María Uribe, Juan José Uribe

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Juan Gonzalo Aristizábal
 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Juan Pablo Restrepo

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
María Alejandra Arbeláez, Sara Zuluaga

Master Chef: sí pero no

¿Quién vio una mazorca? ¿Dónde mostraron una yuca? ¿Dónde estaban los fríjoles? ¿Quién se atrevió a cocinar una arracacha o una haba?

/ Julián Estrada

La producción es estupenda: locaciones, sets, cocinas, equipos, iluminación, efectos, accesorios, mercado (con todo tipo de productos), escenografías, manejo de cámaras. Para una gran mayoría del público, el programa es maravilloso y como corresponde a una franquicia internacional, es una osadía dudar de sus bondades, opinar en su contra. La verdad es que sus libretos están plagados de contradicciones. Veamos:

1º) En aras de aparecer como un programa democrático, la convocatoria de RCN permitía participar a personas de todas las clases sociales y oficios. No fue prerrequisito saber qué era “ser chef profesional de cocina” y mucho menos se exigían estudios profesionales del oficio, bastaba con ser aficionado. Sin embargo, en el primer programa a más de uno lo mandaron para el carajo por no conocer los vericuetos y secretos del oficio profesional… así de sencillo.

2º) Parecería que esgrimir un permanente despotismo fue una exigencia del libreto para los jurados: mucho grito, mucha furia, demasiada rudeza para argumentar que se estaba haciendo un programa que busca “ensalzar” el oficio de la cocina. Yo no estoy de acuerdo con los gritos, las ironías, los regaños y las actitudes humillantes. Sentí vergüenza ajena cuando el chef español tiró al suelo –y sin probar– la preparación de un concursante. Lo anterior roza en el insulto… y las humillaciones continúan siendo permanentes.

3º) Actualmente, jengibre, vinagre balsámico, semillas de amapola, sake, mirin, katsuobushi, fideos de arroz, miso, panko, wasabi, macadamias, chiles, chiplote, totopos, nachos y un extenso etcétera con sabores picantes y agridulces se asumen como ingredientes in de la cocina contemporánea en todo el mundo. Seguramente esa fue la razón por la cual –con la excepción de una mujer barranquillera que presentó un plato en hoja de bijao–, los concursantes en el primer programa no utilizaron nuestros productos más representativos.

¿Quién vio una mazorca? ¿Dónde mostraron una yuca? ¿Dónde estaban los fríjoles? ¿Quién se atrevió a cocinar una arracacha o una haba?

De igual manera, la abundante presencia de langostinos y chuletas de cordero me hicieron creer que en Colombia dichos productos son pan de todos los días. En cambio sí brillaron, y siguen brillando, por su ausencia el bagre, la arepa, el bocachico, la morcilla, la longaniza, la costilla de cerdo y el tocino. Así las cosas, casi se tragan viva una mujercita que se atrevió a concursar con una sopita (léase caldo) de bolo (vitoria) y costilla. Peor suerte corrió un agente de policía quien, por simpatizar con el jurado, se atrevió a opinar sobre la cocina cartagenera; no les faltó sino pegarle, el hombre salió corriendo del set y en sus oídos todavía resuena el título de Cartagena de Indias en la olla.

Indiscutiblemente, la imagen que deja el programa sobre el oficio profesional de cocina es nefasta. Ante todo, da la sensación de que la cocina a fuego lento, la cocina reposada, conversada y amable ya no existe, y parecería que quien se compromete con esta profesión está condenado a padecer todo tipo de vejámenes, gritos e improperios por parte de sus superiores, además de tener que asumir una cotidianidad totalmente acelerada, donde la serenidad, la calma, el buen humor y la sonrisa no existen. Aclaremos: como muchas otras profesiones, convertirse en chef exige que su proceso de formación no sea propiamente un camino de rosas, pero cuando se corona… se agradece a la vida por haber encontrado en la cocina la más amable y gratificante fuente de existencia y conocimiento.

Da tristeza que se hagan programas de televisión cuyas producciones valen trillones y a la hora del inventario final la ausencia de beneficios tangibles para la cultura culinaria colombiana, aquella que llaman gastronomía, es una verdadera minucia.
[email protected]

Celebrar a Eliot

josegabrielBaena

¡Pero salud también por Eliot el optimista! El poeta, divorciado de su primera esposa en 1932, se volvió a casar en 1957 a los 68 años

/ José Gabriel Baena

El pasado sábado 17 había leído por la mañana un vasto ensayo de Robert Crawford publicado en The Guardian de Londres sobre el literato T.S. Eliot y, motivado por la lectura, había desempolvado por la tarde el librito de los Cuatro cuartetos. Avanzando con júbilo iba cuando empezó a caer la primera lluviecita del año, justo cuando leía –cito en prosa– “A veces me pregunto si es eso lo que quiso decir Khrisna, o sólo otro modo de decir lo mismo: que el futuro es una canción descolorida, una Rosa Regia, o una vara nostálgica de espliego por quienes no están aún aquí para sentir nostalgia, entre las hojas amarillas prensadas de un libro nunca abierto. Y el camino que sube es también el que baja, y el camino hacia adelante es también el que retrocede…”.

A Thomas Stearn Eliot le dedican este año enormes exposiciones documentales a ambos lado del Atlántico Norte, ciclos de conferencias, ediciones, críticas. Por estos cálidos trópicos, ni mú

Conmovido por los símbolos, saqué el librito por entre las celosías y bañé esa página con las lágrimas del cielo para celebrar al autor a mi manera. Y así unirme a la gran fiesta que en el mundo anglosajón le han preparado desde el pasado 4 de enero, cuando se conmemoraron los 50 años de su muerte, y durante todo 2015, ya que se cumplen también los 100 de su Canción de amor de J. Alfred Prufrock, un poema extenso y muy extraño considerado como el que inauguró el modernismo literario en verso en la lengua inglesa. Norteamericano, nacido en 1888, británico de adopción desde muy joven, filósofo, banquero, editor, crítico literario, historiador cultural, dramaturgo, en fin, poeta, autor, en este último género, de ese otro monumento que es La tierra baldía. A Thomas Stearn Eliot le dedican este año enormes exposiciones documentales a ambos lado del Atlántico Norte, ciclos de conferencias, ediciones, críticas. Por estos cálidos trópicos, ni mú: nada extraño, considerando la altísima filosofía de orígenes griegos que nutre sus obras principales y que los latinos no soportamos, ni aunque haya escrito obras festivas como El libro de los gatos prácticos del viejo Possum, de cuyos poemas creó Lloyd Weber el musical “Cats”, ese que seguramente han visto mis lectoras viajeras en Nueva York. Yo prefiero al Eliot profundo de los Cuartetos, obra impregnada de principio a fin por el misterio del tiempo sin principio ni fin, por su no–existencia, por la inmovilidad de lo siempre cambiante, por aquello tan enigmático de que el viajero que parte por ejemplo de la estación Aguacatala no es el mismo que llega a la de El Poblado dos minutos después (aunque ingenuamente lo crea), de la inutilidad del edificar y la cortedad de la vida y de ésta como puro teatro (“Todas las casas yacen bajo el mar/ los que bailaban duermen ahora bajo el cerro”), de que el ser es lo mismo que el no–ser –con todo lo cual abate sin misericordia al irascible y ya ilegible Heidegger: “Al caer la noche dice una voz/ en cables y antenas (aunque no para el oído),/ caracola susurrante del tiempo,/ ni en lengua alguna): Adelante, vosotros/ que creéis viajar: no sóis quienes el puerto/ vió alejarse, ni los que han de desembarcar./ Aquí, entre ésta y aquella orilla, mientras está/ el tiempo ausente, considerad el porvenir/ y el pasado, con una mente igual”… ¡Bueno! “El fruto de la estación pasada/ ha sido comido y ya el ahíto/ animal cocea el cubo vacío. Al año/ pasado pertenecen las palabras del año/ pasado y las del próximo su nueva/ voz esperan”. ¡Pero salud también por Eliot el optimista! El poeta, divorciado de su primera esposa en 1932, se volvió a casar en 1957 a los 68 años y duró otros siete, tan feliz como lo muestra una hermosa foto en su luna de miel en la Playa del Amor, New Providence, Bahamas.
[email protected]

Los libros de Juan

0

Leen a sus clientes y recetan –como médicos de almas– los libros que necesitan

/ Gustavo Arango

De todos los libreros de este mundo, me gustan los que saben lo que ofrecen. Hoy en día son pocos. Parecen animales en vías de extinción. Estos bichos no creen en modas ni bestsellers. Han hallado refugio en las librerías de viejo. Saben que el tiempo suele ser el mejor crítico y se envanecen de hacer justicia y de corregir sus inevitables descuidos. Leen a sus clientes y recetan –como médicos de almas– los libros que necesitan.

Hace un par de semanas me encontré con uno de estos raros especímenes. Su nombre es Juan, y hay algo de lección de estilística y poesía en el hecho de que su librería se llame: “Los libros de Juan” (también hay perversidad). Hace poco se mudó de esa tierra de nadie que es el Centro y ahora ocupa una casa completa en un sector residencial. Es activo en las redes sociales. Se la pasa tentando con fotos de los libros que le han llegado, con el asombro de sus prestigiosos visitantes frente a los incunables que ha acopiado. Visitar su librería puede cambiarle a uno la vida.

En la librería de Juan todo tiene su sitio. Uno cruza la puerta y se encuentra unas sillas antiguas y cómodas que invitan a dejar atrás la prisa. Al pie de una muralla de viejas ediciones de Aguilar (aquellas cafés y doradas que son de lo más hermoso que se ha hecho en español) se encuentra una vitrina de joyas editoriales. Juan lee las reacciones de los clientes. Espera la pregunta por el precio para decir satisfecho: “No están a la venta”. Esa es la primera lección de humildad que recibe el que llega a ese lugar. No es accidental que aquel sitio se llame como se llama. Juan es el rey de ese lugar.

Uno sale de allí sintiendo que lo expulsaron del paraíso. Ya en la calle se comprende lo bien puesto del nombre de aquel sitio

Juan tiene un aire de loco inofensivo o de niño obsesionado. Cuando los clientes le simpatizan, los invita a recorrer los cuartos de la casa. Cada uno alberga cosas diferentes. En el de literatura colombiana, una vitrina exhibe viejísimos novenarios y el primer libro impreso en el país. En un cuartico pequeño está la orfebrería precolombina que también lo apasiona y tampoco está a la venta. En el último cuarto están los libros que se avergüenza de vender (los esotéricos, los Nueva Era), aquellos que sin embargo garantizan que el negocio se sostenga.

Pero lo más asombroso de este librero entusiasta es su familiaridad con los libros. Se conoce el contenido –y el contexto– de cada ejemplar en los estantes. Hace disertaciones sobre generaciones y escuelas literarias, sobre mediocres exaltados y genios soslayados. Está convencido de que lo que mucho suena en una época tiene un olvido –casi siempre justo– garantizado. Es la única persona que conozco que asegura haber leído íntegramente los siete tomos de Los Sueños de Luciano Pulgar. Si yo fuera profesor de literatura en Medellín, llevaría a mis alumnos con frecuencia a donde Juan.

Al final de una charla que uno hubiera querido más larga, Juan se permite un último gesto que lo vuelve inolvidable. Le he preguntado por un libro titulado Minas, Mulas y Mujeres, de un tal Bernardo Toro, y me dice que es lo más malo que ha leído. Como lo miro incrédulo, decide regalármelo. “Lléveselo para que vea que tengo la razón”. Desde el escritorio donde se manejan las finanzas, la esposa de Juan lo mira sin ocultar el gusto que le da ser propietaria de ese curioso libro vivo. Uno sale de allí sintiendo que lo expulsaron del paraíso. Ya en la calle se comprende lo bien puesto del nombre de aquel sitio. Incluso los libros que al final uno ha comprado siguen siendo –en cierto modo– los libros de Juan.
Oneonta, enero de 2015.
[email protected]

Planeta Tierra

Aparte de las bellas imágenes y de los recorridos por los grandes aspectos y territorios del planeta, genera reflexiones sobre el proceso evolutivo del ser humano y de la casa en que vivimos

/ Jorge Vega Bravo

Cuando el ser humano viajó al espacio y contempló la Tierra desde fuera, algo cambió: se generó una conciencia diferente. Reconocer la historia del planeta, sus ciclos, las maravillas que alberga, es un buen ejercicio para amplificar la conciencia y fortalecer hábitos de cuidado y respeto. Es sorprendente que los habitantes de la Tierra seamos los únicos seres vivos, por lo menos en el universo observable. La humanidad ha sido descrita como la corteza cerebral de la Tierra y tiene un proceso evolutivo que genera autoconciencia, reconocimiento de los demás y respeto por los otros reinos y por la Tierra. Me encontré por estos días con la serie de televisión Planeta Tierra, de la BBC de Londres. Alta calidad en las imágenes, la realización y el contenido. En las diferentes entregas nos llevan a re–conocer de una manera nueva nuestro planeta. Y aparte de las bellas imágenes y de los recorridos por los grandes aspectos y territorios del planeta, genera reflexiones sobre el proceso evolutivo del ser humano y de la casa en que vivimos.

Acorde con el proceso evolutivo descrito por diferentes cosmovisiones, la Tierra pasó por tres estadios previos antes de alcanzar el estado actual. Viendo el volcán de Erta Ale, al norte de Etiopía, pensé en el primer estadio –llamado por R. Steiner Antiguo Saturno– donde el protosistema solar era una masa de gases y el elemento predominante era el fuego. Este volcán tiene un lago de lava que se mantiene estable desde 1906 y está en continua actividad. Erta Ale –la puerta del infierno en la lengua nativa– es una conexión con el inframundo, con el núcleo del planeta. Este volcán recapitula el primer estadio evolutivo de la Tierra.

En el segundo estadio se separan los planetas exteriores, pero Sol y Tierra siguen unidos y el elemento dominante es el aire. Un ejemplo de este paso lo vemos en la Taiga, bosque de coníferas que rodea el Ártico: contiene una tercera parte de los árboles del planeta y provee tanto oxígeno que cambia la composición de la atmósfera. Los misterios del aire recreados en este enorme pulmón.

En el tercer paso, Tierra y Luna aún están unidas y se están ordenando los fundamentos de la vida animal. Aparece el agua como el elemento generador de la vida. Los glaciares, la fuerza erosiva más poderosa del planeta, nos recuerdan este paso, con sus procesos de conformación del agua. La superficie de un glaciar se asemeja a la superficie lunar. La vida del planeta depende del agua dulce y solo un 3 por ciento del agua del planeta es potable.

El cuarto paso es el estadio Tierra, donde la Tierra evoluciona como planeta separado, con una ubicación específica en el sistema solar que le permite utilizar la energía solar y con una inclinación específica que permite las estaciones. Por la forma y la inclinación de la Tierra, la vida florece de una manera rica y variada. Esta serie nos sorprende con especies de plantas y animales desconocidos, con animales como el leopardo de Amur, del que solo quedan 40 ejemplares en Rusia; con la historia de las cigarras periódicas cuyas larvas emergen del suelo cada 17 años y por millones cumplen una metamorfosis en la que se entregan a otros seres vivos y finalmente al suelo, constituyendo el volumen más grande de fertilizante natural que reciba el planeta; o con la presencia del bosque tropical que cubre el 3 por ciento de la superficie del planeta, y contiene el 50 por ciento de todas las plantas y animales y millones de especies de insectos. En este bosque la luz cumple su máxima tarea. Los ciclos vitales del planeta dependen de la luz del Sol. Pero lo eterno en el ser humano no depende de la luz exterior, se nutre de otra luz.
opinion@vivirenelpoblado

A mis lectores

0

Hoy he decidido asumir una serie de responsabilidades de carácter político que me obligan a dejar a un lado este importante espacio

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Desde hace ocho años, de manera continua, he venido escribiendo en Vivir en El Poblado por invitación que en su momento me hiciera Julio Posada (q.e.p.d.), quien en aquella época fungía como director. Lo había conocido prácticamente desde los inicios del periódico, recién resulté elegido a la primera Junta Administradora Local de El Poblado, por allá en el año 1990.

Recuerdo que Julio no solo conocía muy bien los avatares del día a día de la comuna de El Poblado, sino que entendía perfectamente qué era lo que le interesaba y le preocupaba al lector. Una vez me sugirió que escribiera sobre la problemática de la contaminación que le estaba causando el diésel a la ciudad, y la verdad es que después de una obligada investigación –pues ese tema no lo dominaba– la columna que escribí sobre el asunto fue uno de mis artículos  más leídos.

En mi columna he tratado en varias ocasiones sobre problemas puntuales de El Poblado, otras veces he escrito artículos relacionados con mi ciudad y me atreví también en mi calidad de senador –hasta el año pasado– a tratar asuntos que se estaban discutiendo en el Congreso o que de alguna manera eran de interés nacional. Fueron varias columnas que recogieron no solo mi manera de interpretar las realidades de un sector tan representativo de Medellín como lo es El Poblado, sino temas que han sido de amplia discusión en la ciudad y mi visión sobre la situación política de la Nación.

Hoy he decidido asumir una serie de responsabilidades de carácter político que me obligan a dejar a un lado este importante espacio que muy gentilmente en un primer momento me ofreció Julio, y que luego de su triste partida me han conservado Manuel y María Eugenia. Espero que una vez concluyamos nuestro compromiso con la ciudadanía –como aspiramos, al poder contar con el respaldo suficiente para hacer de nuestra Medellín una ciudad segura, educada, amable y competitiva– retornemos nuevamente a este importante periódico. Ojalá en un futuro no muy lejano pueda volver a contar con un espacio en este medio para seguir expresando mi visión y opinión sobre los temas que surgen en el acontecer de este sector de la ciudad y de Medellín, al que tanto debo.

A María Eugenia, al consejo de redacción, a los periodistas, a la familia Posada y a los demás miembros de esta bella comunidad que hoy conforma a Vivir en El Poblado no me resta sino darles mis más sinceros agradecimientos por el espacio que me brindaron por ocho años, en el cual siempre pude expresarme con absoluta libertad.
opinion@vivirenelpoblado

Siguen las inquietudes por los cobros

0
Habitantes de El Poblado aún se preguntan por qué el cobro de valorización es diferente en un mismo sector

Mientras el Fonvalmed continúa dando respuesta a los recursos de reposición interpuestos por 23.524 propietarios, algunos ciudadanos siguen teniendo inquietudes respecto al cobro por valorización. Una de ellas es la diferencia del monto en un mismo sector e incluso en el mismo edificio. Los siguientes son algunos casos reportados por habitantes de la comuna 14 a Vivir en El Poblado:

1. En la unidad residencial Cerros de la Carolina (carrera 29 C # 16 A Sur – 34), Estela Jaramillo* recibió un cobro por valorización de 10 millones 200 mil pesos. En la misma unidad, otra casa recibió una factura por 16 millones de pesos, y en la unidad contigua, Bosques de la Carolina (calle 16 A Sur # 29 B – 20), cuenta Estela que supo de un cobro de 4 millones 600 mil pesos. Además en el edificio Poblado de San Lorenzo (calle 16 Sur # 21 – 18), cerca de ISA en Los Balsos, un apartamento recibió un cobro de 4 millones 600 mil pesos. “Los vecinos nos preguntamos, ¿por qué si estamos ubicados en el mismo sector, incluso en la misma unidad, el cobro tiene hasta un 50 por ciento de diferencia? Teniendo en cuenta el argumento del valor de la tierra, no nos queda claro”, manifiesta Estela. *Nombre cambiado por solicitud de la fuente.


Unidad residencial Cerros de la Carolina

2. En el edificio Rondas de Oviedo (carrera 43 C # 2 Sur 33), un apartamento recibió un cobro de valorización por 6 millones 8 mil pesos. Las personas que están ubicadas en este sector dicen estar afectadas por el puente de la 4 Sur y que su vivienda, de hecho, se desvalorizó con esta obra. Por otro lado, en el edificio Sotoverde (carrera 36 B # 11 51), en Lalinde, el cobro de un caso reportado es de 3 millones pesos. Este y Rondas de Oviedo están a una distancia comparable de la Avenida de El Poblado, y del sector Poblado Centro.


Edificio Rondas de Oviedo

3. En el barrio Aguacatala I, un apartamento en el edificio Los Esteros (carrera 45 # 9 Sur 29) recibió una valorización de 12 millones de pesos. Otra vivienda en el edificio contiguo recibió un cobro de 500 mil pesos. En ese mismo sector, en el edificio Cañaveral (calle 1 A Sur # 182), un apartamento recibió la factura por 11 millones 200 mil pesos y el apartamento de encima, por 2 millones 100 mil pesos, según informó Alfonso Vergara, integrante del movimiento Poblado Digno.


Edificio Los Esteros

“Uno no alcanza a dimensionar cómo el beneficio teórico, que es el avalúo con obras menos el avalúo sin obras, realizado por la Lonja de Propiedad Raíz, puede ser diferente para un mismo edificio. Si hay diferencias tan notorias, cabe preguntarse ¿se equivocó la Lonja, el Fonvalmed o ambos? ¿Y si eso ocurrió en un edificio, cómo no pensar que ocurrió en el resto de El Poblado?”, se pregunta Alfonso Vergara. También cuenta que analizó los dos estudios realizados por la Lonja, uno en 2010 y otro en 2013. “Por ejemplo, encontré un sitio que, en 2010, su avalúo con obras era de 745.353 pesos por metro cuadrado, y sin obras, de 737.064 pesos, con un beneficio teórico de 8.289 pesos por metro cuadrado. En 2013, en el mismo sitio, el avalúo con obras era de 2.005.628 y sin obras de 1.935.000, para un beneficio teórico de 70.628 pesos por metro cuadrado. ¿Cómo puede haber un incremento entre esos dos estudios de 10 veces? Si no hay un fundamento lógico en el incremento del avalúo de acuerdo con el mercado, mucho menos lo va a tener el beneficio teórico”. De acuerdo con su análisis, Vergara asegura que desde la Transversal Superior hacia los alrededores del río Medellín, los beneficios de los inmuebles van aumentando.


Urbanización Cañaveral

Fonvalmed responde
Consultamos con Fonvalmed el porqué de las diferencias en el cobro y cómo se aplicaron los factores en algunos de estos casos, a lo cual su director, Luis Alberto García, responde: “En los casos particulares el Fonvalmed considera conveniente recibir las inquietudes y analizarlas para dar respuestas a los propietarios directamente involucrados. Los ciudadanos cuentan con la posibilidad de dar a conocer situaciones como las descritas, de tal forma que la entidad pueda estudiar si hay razón en las dudas presentadas y brindar las explicaciones a que haya lugar”.


Urbanización Poblado de San Lorenzo

Posibles respuestas al recurso de reposición
Estela Jaramillo, residente de Cerros de la Carolina, recibió la respuesta al recurso de reposición, sin embargo, dice: “es una respuesta muy vaporosa. No entendemos quién hace las pruebas, no nos explican los criterios…”
En relación con las respuestas al recurso de reposición el Fonvalmed aclara que cada caso es muy específico y que de acuerdo con las particularidades, el proceso toma caminos diferentes. Existen diversos tipos de solicitudes (cambio de propietario, revisión del cálculo de la contribución, revisión situación socioeconómica, entre otros.), pero de manera general las posibles respuestas son:

1. Respuesta en la que se concede el recurso. Cuando, después de realizar los análisis, se da respuesta positiva a las solicitudes realizadas por el propietario.

2. Respuesta en la que no se concede el recurso: La respuesta es negativa frente a las solicitudes realizadas por el propietario.

3. Auto de pruebas: El Fonvalmed determina que es necesario realizar pruebas para dar una respuesta de fondo; una vez realizadas, envía un informe técnico al propietario quien tiene cinco días para pronunciarse y posteriormente se expide la resolución de respuesta al recurso. Una vez se brinda respuesta de fondo, y ésta permite iniciar el proceso de cobro, se expide la primera factura para el propietario. El Fonvalmed realiza las pruebas y si es necesario recurre al propietario para adjuntar información adicional y realizar visitas domiciliarias.

¿Es posible que un cobro de valorización a una propiedad aumente, en lugar de disminuir, cuando el propietario solicita la revisión del cálculo? Ante esta inquietud, el Fonvalmed afirma que aunque no se ha dado ningún caso así, es un situación que se podría presentar. Sin embargo, no quiere alarmar a la comunidad puesto que, primero, no es lo usual, segundo, parten de la idea de que realizaron el cálculo correctamente y tercero su objetivo no es aumentar la contribución.

Así va el recaudo
Finales de diciembre
de 2014
Finales de enero
de 2015
Municipio:
$11.039.422.042
Municipio:
$11.039.422.042

Ciudadanos:
$34.183.847.091

Ciudadanos:
$38.208.544.019
Total:
$45.223.269.133
Total:
$49.2
47.966.061

Así van las tutelas

A la fecha se han recibido 1.181 tutelas. Con ellas ha sucedido lo siguiente:

A favor de Fonvalmed
A favor de los ciudadanos
Tutelas primera instancia:
961
Tutelas primera instancia:
38

Tutelas segunda instancia:
71

Ciudadanos:
4

Las 38 tutelas a favor de los ciudadanos fueron impugnadas por Fonvalmed; hay 26 pendientes de fallo en segunda instancia.
En el caso de las que fallan a favor de los ciudadanos, se obliga a Fonvalmed a realizar notificación personal de la resolución distribuidora.

Paso singular: desnivel de la Transversal Inferior con Los Balsos

0
Por el deprimido se vio la necesidad de diseñar y construir una nueva red de acueducto de 600 mm de diámetro

Estamos frente a una obra del Proyecto de Valorización de El Poblado en la que los avances realizados no logran impactar, o llegar a la vista, de los peatones, los residentes y los conductores que cada día circulan por allí y sufren los efectos en la movilidad. Es el paso a desnivel de la Transversal Inferior con Los Balsos, una obra que, según informa la Secretaría de Infraestructura Física, es la más importante de las cuatro que ejecutan actualmente y que, por sus características, presenta mayor complejidad. Cómo es la obra “El paso a desnivel de la Transversal Inferior con Los Balsos es diferente a las otras que estamos ejecutando (Transversal Inferior con la calle 10, Transversal Superior con Los Balsos, Transversal Superior con El Tesoro), que se ven más avanzadas.

El proceso constructivo es diferente porque en vez de puentes que van por encima, vamos a deprimir la Tranversal Inferior”, explica el subsecretario de Infraestructura Física, Héctor Gómez. Para esto, se construyen muros de contención en ambos costados de la Transversal Inferior y una vez se tengan los muros, se retira la tierra para subterrizar la vía, razón por lo que una parte de los muros no se ve. La construcción de estos comenzó en noviembre de 2014. De norte a sur, la pendiente de la Transversal Inferior se deprimirá por debajo de la loma Los Balsos, y esta permanecerá con la misma pendiente. Además, la Transversal Inferior tendrá, en ese sector, dos carriles nuevos de aproximación a ambos lados, para un total de cuatro carriles. A la fecha, (28 de enero) la obra, que comenzó en marzo de 2014, tiene un avance del 35 por ciento y espera ser entregada en octubre de 2015.

Complejidades de las redes Debido a que no se cuenta con un mapeo actualizado de las redes (acueducto, alcantarillado, gas, energía y telecomunicaciones), su búsqueda por medio de excavación ha sido muy ardua. En este caso, todas las redes que van por la vía de la Transversal Inferior se deben sacar para poder mover la tierra, pero esto se debe hacer por tramos para no dejar sin servicios públicos a los residentes. A causa del deprimido, se vio la necesidad de diseñar y construir una nueva red de acueducto que se conectará a la existente, en los extremos donde no interfiera con la construcción del proyecto. Actualmente, la instalación de esta tubería (American Pipe) de 600 mm de diámetro (equivalente a 24 pulgadas), va en un 90 por ciento.

“Durante la ejecución hemos encontrado redes de servicios públicos que no estaban previstas, por lo que ha habido que hacer unos ajustes. Los ajustes tenemos que acordarlos con EPM”, cuenta Héctor Gómez. Todas las redes irán subterráneas, excepto los cables del transformador de energía de la unidad residencial Portofino. Imprevistos en la excavación “Hemos encontrado rocas muy grandes que han retrasado la obra y dificultan la construcción de los muros de contención. Los muros, o pantallas, son de 60 cm de ancho y nos encontramos rocas de más de 1,50 metros, entonces debemos sacarlas y triturarlas”, informa Gómez. Asegura que aunque los estudios del suelo dicen dónde hay rocas, es muy difícil prever el 100 por ciento, porque los puntos donde se aplican los estudios, según la ley de infraestructura, son distantes. Circulación por la obra “Ya no tienes que parar para subir por Los Balsos, ni para seguir de norte a sur por la Transversal Inferior, porque se quitan la mayoría de los semáforos. Pero sí se semaforizan los giros, derecho e izquierdo, y el paso para los peatones, según la necesidad. Eso es lo que mejora la movilidad”, afirma Gómez.

Vecinos de la obra
La obra inicia a la altura de la unidad residencial Nassau y finaliza en la unidad residencial Surabaya, en sentido norte sur sobre la Transversal Inferior. La unidad residencial Surabaya ha sido una de las más afectadas luego de que la construcción de un muro de contención quedó al nivel de las viviendas, con una distancia de hasta 50 cm, lo cual provocó bronquitis a algunos habitantes. Debido a la contaminación visual, auditiva, y ambiental, después de la tala de 16 árboles, los habitantes de Surabaya solicitaron la construcción de un muro en 2014, el cual comenzó a levantarse finalmente la primera semana de enero. “El muro lo pusieron después de haber insistido demasiado.

Nos ayudó Infraestructura y Planeación, pero Fonvalmed no nos ayudó desde el principio”, expresa Nancy Velásquez, administradora de Surabaya. Por otro lado, manifiesta los problemas de movilidad: “Nos hemos quejado por los pasos peatonales. Pedimos que nos pongan gravilla, porque eso se pone liso por el pantano. Tuvimos que decirles que nosotros dábamos el agua y que nos pagaran el excedente para que nos humectaran la vía. También hay irrespeto con los conductores y el paletero que da la vía ha sido muy inconstante”. Finalmente dice que aunque los han escuchado, no han atendido su petición de dar salida a la unidad por la loma de Los Balsos.

Por su parte, el subsecretario Héctor Gómez, asegura que se ha socializado con la comunidad y que se realizan planes de manejo de tránsito, para mantener el servicio de la vía, según la necesidad. “Tenemos que respetar a la comunidad y acondicionar todo. El compromiso de la Administración es llegar a acuerdos y lo que se dañe restituirlo en las mismas condiciones”, agrega.

Dos lobos peleando

Nuestra fuerza, compasión y valentía se enfrentan todos los días a nuestro miedo, negatividad y agresión

/ Carolina Zuleta

Un anciano Cherokee le enseñaba a su nieto acerca de la vida. El nieto le dice al abuelo: “Me siento como si tuviera dos lobos peleando dentro de mi corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengativo. El otro, está lleno de amor, ternura y compasión.” Luego preguntó: “Abuelo, dime, ¿cuál de los dos lobos ganará la pelea?” El anciano respondió: “Ganará el lobo que más alimentes.”

Nuestra fuerza, compasión y valentía se enfrentan todos los días a nuestro miedo, negatividad y agresión. Y creo que la pregunta que muchos tenemos es, ¿cómo gano esta batalla? Hace unos meses entendí que parte crucial de ganar esta batalla es aceptarme tal y como soy.

Tratar de callar directamente al lobo inseguro y violento es una batalla perdida. Para comprobarlo, trata de no pensar en un elefante grande, gris y con una larga trompa. ¡Es imposible! Con tan solo leer esta oración tu mente creó la imagen de un elefante automáticamente. Así que si tratas de no pensar en lo negativo, ya estás pensando en lo negativo. Tratar de pensar en lo positivo cuando no lo sientes, se siente falso y no trae paz, pues en realidad es una manera de reprimir lo que está sucediendo dentro de ti. Entonces la única manera de ser la mejor versión de quien somos, es aceptando todo nuestro ser, lo que nos gusta y lo que no. Cuando lo hacemos, la batalla entre los lobos se calma y resurge nuestra verdadera esencia, que siempre es hermosa y poderosa.

Aceptar es hacer paz con lo que está presente dentro de ti; aceptar es recibir todo como es, sin juzgarlo. Puedes empezar por aceptar tus sentimientos. Muchas veces nos sentimos tristes o bravos, y nos decimos a nosotros mismos que deberíamos sentirnos felices y tranquilos. Aceptarte es darle un espacio a la rabia o a la tristeza dentro de ti. Es darte el permiso y el tiempo necesario para vivir al 100 por ciento esa emoción. Es reconocer que esos sentimientos tienen una información valiosa para ti.

O puedes practicar aceptándote cuando no haces algo que dijiste que ibas a hacer o cuando fracasas. Muchos de nosotros nos criticamos y nos maltratamos cuando no alcanzamos nuestras metas. Aceptarte es reconocer dónde fallaste y entender que hay algo dentro de ti que te frenó. No estoy diciendo que no te sientas un poco triste, pues eso es parte natural del proceso, pero hay una diferencia entre uno sentirse un poco triste y abusar de uno mismo con palabras y pensamientos hirientes. Cuando falles, trátate con compasión, mira tus errores con amor.

No caigas en el error de creer que entre más duro seas contigo más exitoso vas a ser. Es todo lo contrario, tus mejores dos armas para ganar la batalla entre los lobos es el humor y la compasión. Exígete, pero ten compasión por ese ser hermoso y en desarrollo que eres.
opinion@vivirenelpoblado

Cómo está El Poblado en temas de seguridad

0
El vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, Luis Fernando Suárez Vélez, comenta cómo es el trabajo de esta vicealcaldía frente a uno de los temas más críticos de la ciudad


Luis Fernando Suárez

El tiempo en el que Medellín ocupaba uno de los primeros lugares como una de las ciudades más inseguras y violentas del mundo, ha ido quedando atrás. Hoy, según Luis Fernando Suárez, vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, asegura que en la última clasificación de las 50 ciudades más violentas del mundo (en un estudio adelantado por la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal), Medellín ocupó el penúltimo lugar. “Pasamos del puesto 10, al 24 al 38 y al 49; la obligación que tenemos este año es sacar a la ciudad de ese ranquin”. En entrevista con Vivir en El Poblado, Luis Fernando Suárez entregó cifras sobre los 14 delitos a los que las autoridades hacen seguimiento y control, y los esfuerzos de la vicealcaldía para combatirlos.

En comparación con 2013, hubo aumento de homicidios en El Poblado
Según la vicealcaldía de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, en el global de cifras de Medellín, en cuanto a homicidios, hubo una reducción del 29 por ciento cuando se compara 2103 con 2014. Así explica el vicealcalde la disminución en los homicidios: “Se ha fortalecido la capacidad de los organismos de seguridad y justicia, la institucionalidad está unida con un propósito común, estamos sentados en la misma mesa, y yo creo que la alcaldía en eso ha ganado mucho, en ese direccionamiento, en ese rol de gobernabilidad del tema de seguridad”. Asegura además que, en cifras absolutas, durante 2011 hubo en toda la ciudad 1.649 homicidios, al siguiente año 1.151, luego 925 en 2013, y en el año pasado 655 casos. En tres comunas de la ciudad se presentó un aumento en los sucesos de homicidios: San Sebastián de Palmitas, Castilla y El Poblado. En esta última, se reportaron 11 homicidios; cuatro casos más que en 2013. Porcentualmente, en 2014, el barrio Castropol tuvo una participación del 36 por ciento, con cuatro de los 11 homicidios.

Dos modalidades de hurto en la mira
“Cuando metemos todos los hurtos en un mismo saco, nos da que el año pasado aumentamos en hurtos, pero si desagregamos, hay incremento en unas modalidades y disminución en otras. En el global, el hurto a personas aumenta en Medellín en casi un 22 por ciento, pero en El Poblado el hurto a personas bajó. Dentro de las diferentes modalidades nos estamos enfocando este año en dos, el hurto a celulares porque de cada 100 robos a personas, 45 son celulares, y el otro delito que nos preocupa mucho es el fleteo. Frente a esos dos estamos haciendo un análisis y un plan de trabajo”, explica el vicealcalde. Así mismo, agrega que se están enfocando mucho en el delito del fleteo porque “en algunas ocasiones matan por robar, además, es un delito que pone al ciudadano en una condición de desigualdad frente al delincuente, y porque detrás del fleteo hay toda una estructura”. Durante 2013, en El Poblado se registraron 971 hurtos y en 2014, 851, lo que significa una disminución de 12 por ciento. La zona donde se presentó el mayor número de sucesos durante el año pasado es Villa Carlota con 90, seguido de El Poblado (zona céntrica) con 83 casos y Manila con 79.

“Hoy tenemos control y monitoreo de todas las motos y las patrullas que le hemos dado a la Policía, yo ya las tengo en un mapa en tiempo real, entonces a mí ya no me meten goles”

Frente a la extorsión hace falta denuncia ciudadana
Si bien es cierto que las cifras oficiales dan cuenta de tan solo 12 casos de extorsión durante 2014, la cifra dista de la realidad. “A mí no me gusta dar la cifra. La denuncia es muy baja entonces la cifra no refleja la realidad. Ahora, la pregunta que uno tendría que hacerse es: ¿y en estos doce casos hubo captura o no? En el Lleras, por ejemplo, se capturó a los integrantes de una red que extorsionaba a los comerciantes del sector. Hay conquistas que tenemos que tratar de mantener. Por ejemplo, hoy en Barrio Triste, después de esos líos que hubo, no se paga extorsión y ¿cómo lo logra uno? hablando con la gente, con los empresarios, diciéndoles ‘acá estamos’. La denuncia sí es clave, porque lo que sí está demostrado es que de 100 casos de denuncia de extorsión, hay 95 capturas. Eso muestra la contundencia del Gaula”, asegura Luis Fernando Suárez.

Control y más control
“Hoy tenemos control y monitoreo de todas las motos y las patrullas que le hemos dado a la Policía. Yo ya las tengo en un mapa en tiempo real, entonces a mí ya no me meten goles. Ya puedo decir: ‘General, de las 220 patrullas que le he dado, hay 20 que no están saliendo y están en tales estaciones guardadas’. Me voy, por ejemplo, para una estación de Policía y les digo: ‘Este carro que lleva ahí parqueado hace un mes, ¿cuándo lo van a mandar a arreglar?’”, comenta el vicealcalde. Acerca de la auditoría y control que ejerce su despacho para que todos los organismos de seguridad cumplan con su tarea, agrega: “En estos días vamos a tener, en tiempo real, mediante cámaras, 1.300 equipos en motos y carros, entonces le podremos mandar reportes al General de que, por ejemplo, la patrulla tal se excedió en límite de velocidad; que la patrulla tal, del cuadrante tal, se salió de su jurisdicción y se parqueó en un sitio y ahí estuvo una hora parada; hasta ese nivel de detalle vamos a llegar. Estamos encima controlando. Les decimos que tienen todo el apoyo, pero también se tienen que ver los resultados; policías dormidos no nos sirven. Es una relación muy respetuosa y de mucha exigencia, y cuando nos ven con este nivel de información sobre sus actividades ya saben que no nos pueden meter goles”.

Desde la vicealcaldía también se asegura que hoy El Poblado cuenta con 29 cuadrantes de Policía, 100 cámaras de vigilancia y un sistema de monitoreo independiente a la línea 123.

El vicealcalde Suárez, también cuenta que ninguna de las estructuras delincuenciales de Medellín tiene asiento en El Poblado, pero sí tienen identificado que “en lo grueso, en hurtos de motos vehículos y atracos, las estructuras que cometen esos delitos en El Poblado vienen de Aranjuez, Manrique y Castilla”. La finalidad de esta vicealcaldía es identificar las estructuras criminales y desarticularlas llegando hasta sus cabecillas.

Sobre la seguridad

0
Preocupa también que Villa Carlota figure de primero en el resumen de diferentes modalidades de robos (90 hurtos), entre otras cosas porque es uno de los barrios más cercanos a la Estación de Policía

Si bien en su mayoría los índices de delitos cometidos en la comuna 14 en 2014 disminuyeron en relación con 2013, los resultados dejan todavía un sabor agridulce. Pareciera no compadecerse el balance de seguridad con las significativas inversiones que se han hecho en esta materia en El Poblado en los últimos tres años, cuando, por ejemplo, el número de cuadrantes de policía pasó de 9 a 29 y el número de cámaras de vigilancia aumentó a 94. Es la cuarta comuna de la ciudad con mayor número de cuadrantes, después de Aranjuez, La Candelaria y San Javier, y no solo tuvo un incremento en el número de homicidios sino que no redujo significativamente los hurtos, una de las mayores causas de percepción de inseguridad en El Poblado.

Según datos de la Vicealcaldía de Gobernabilidad y Seguridad de Medellín, los hurtos a personas en El Poblado (atraco, raponazo, cosquilleo, etcétera) disminuyeron en un nueve por ciento (de 446 a 408 casos). En hurtos de vehículos y motocicletas la tasa también descendió, en un 26 por ciento para los carros (de 58 a 43) y en un 29 por ciento para las motos (de 130 a 92). En cuanto a hurtos a residencias y a establecimientos comerciales las cifras también muestran una mejoría del trece y del cuatro por ciento, respectivamente, al pasar de 86 a 75 hurtos a viviendas, y de 239 a 230 a establecimientos comerciales. Por el contrario, el número de homicidios se incrementó en un 57 por ciento al subir de 7 a 11.

Preocupa también que Villa Carlota figure de primero en el resumen de diferentes modalidades de robos (90 hurtos), entre otras cosas porque es uno de los barrios más cercanos a la Estación de Policía. Le siguen Patio Bonito con 82 hurtos y Manila con 79.

Si la seguridad es un tema que evidentemente nos afecta a todos, con mayor razón nos debe ocupar a todos, y en eso El Poblado lleva una ventaja. Según cuenta el vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía de Medellín, Luis Fernando Suárez, sucede en otras comunas que nada del Presupuesto Participativo se asigne para la seguridad, por temor de sus habitantes. Esto, en parte porque quien tenga la iniciativa de proponer un proyecto de seguridad resulta amenazado. También, de presentarse un proyecto así, pocos se atreven a votar por él. En El Poblado, en cambio, la votación favorece a las iniciativas de seguridad gracias a la participación ciudadana. Sin embargo, no pasa lo mismo a la hora de denunciar oficialmente los delitos que suceden en nuestros barrios.

¿Cuál es la causa de esta comportamiento? Podría decirse que influye la poca confianza en la efectividad policial y judicial, de acuerdo con lo que se oye decir a las víctimas. No reportamos delitos de la forma tradicional pero tampoco, por ejemplo, aprovechamos otros medios que están mostrando su efectividad. Es el caso de la aplicación Seguridad en Línea, herramienta que permite reportarlos de forma anónima -si se quiere- y rápida. Si lo hiciéramos, seguramente disminuiría el subregistro, la realidad elevaría drásticamente las cifras, que mal que bien, son las que le hablan y le ponen metas a quienes deben tomar cartas en el asunto.

Se premia el mejor libro publicado en 2014

0
112 autores presentaron su obras publicadas al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

PBN1

El miércoles 28 de enero a las 7 pm en el Museo de Arte Moderno, se anunciará al ganador del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, organizado por la Biblioteca de la Universidad Eafit. El anuncio se hará en el marco del Hay Festival Medellín, y el ganador recibirá 40 millones de pesos y una obra del escultor Hugo Zapata.

Las obras finalistas son El libro de la envidia, del bogotano Ricardo Silva; Lo que no aprendí, de la cartagenera Margarita García Robayo, y El hombre que no fue jueves, de Juan Esteban Costaín, autor nacido en Popayán. A este concurso se presentaron 112 obras (105 impresas y 7 digitales de 47 editoriales diferentes), de las cuales se eligieron once nominadas y, posteriormente, las tres finalistas.

PBN2

Este galardón, que se entrega al mejor libro publicado en 2014 en el país, es una iniciativa de la Biblioteca de la Universidad Eafit, en cabeza del escritor Héctor Abad Faciolince. El jurado está conformado el mexicano Enrique Krauze, y los colombianos Darío Jaramillo, Piedad Bonnet, Alexis de Greiff, Mario Jursich y Nicanor Restrepo.

Además de la premiación en el Museo de Arte Moderno, en el que habrá una conversación entre los finalistas y el jurado, se realizará un nuevo evento en el Hotel Santa Clara de Cartagena de Indias, el viernes 30 de enero, como parte de la programación del Hay Festival Cartagena.

Comienza el Hay Festival en Medellín

0
Tres días en los que la ciudad dialogará sobre cultura, patrimonio y medio ambiente. Vivir en El Poblado lo invita a programarse

hay1
Imagen cortesía

Desde el miércoles 28 hasta el viernes 30 de enero, se realizará la tercera versión del Hay Festival Medellín, Sostenibilidad y Cultura. A lo largo de los tres días habrá eventos con entrada gratuita en el Parque Explora, Parque Biblioteca Belén, Parque de los Pies Descalzos, Casa de la Lectura Infantil y Teatro Pablo Tobón Uribe.

Miércoles 28 de enero

La charla inaugural Sobre violencia y fútbol, con el escritor mexicano Juan Villoro, se realizó el 28 de enero a las 10 am en el Estadio Atanasio Girardot. Por otro lado, a las 11 am, en el segundo evento del primer día, se presentó la conferencia Campo de Guerra, con el también mexicano Sergio González Rodríguez.

A las 4:30 pm en el Parque Biblioteca Belén, se realizará un conversartorio entre la escritora finlandesa Sofi Oksanen y la periodista británica Rosie Boycott. A las 6:30 pm, y paralelamente, se realizarán dos conversatorios más. El primero entre la escritora española Almudena Grandes y la periodista colombiana Ana Cristina Restrepo, en el Parque Bibilioteca Belén. Y el segundo, entre el mexicano Juan Villoro y el escritor colombiano Esteban Carlos Mejía en el Parque de los Pies Descalzos.

hay2
Imagen cortesía

Así mismo, también en simultánea, de 8 a 9 pm, habrá tres eventos en distintos puntos de la ciudad. En el Parque de los Pies Descalzos, la norteamericana Jody Williams, ganadora del Premio Nobel de Paz en 1997, estará junto al periodista colombiano Juan Mosquera; en la Casa de la Lectura Infantil de la Avenida La Playa, se encontrarán la académica y activista canadiense Marie Annharte Baker, y el líder indígena colombiano Abadío Green, en la conferencia La cultura indígena contemporánea. Y en el Museo de Arte Moderno se hará la premiación del Primer Premio Biblioteca Narrativa Colombiana.

Jueves 29 de enero

El segundo día de Festival a las 11 am, estudiantes, profesores e investigadores podrán asistir a la charla Sobre una buena alimentación, con Rosie Boycott en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia. Luego, a las 5 pm, en el Parque Biblioteca Belén, el geólogo venezolano, Orlando Méndez, hablará sobre combustibles fósiles en su ponencia Del Universo al barril: la energía, el ser humano y el desarrollo. Por otro lado, a partir de las 5:30 pm, estará en el Parque Explora, Andrew Solomon, escritor y académico norteamericano especializado en psicología, en una de las conferencias de divulgación científica.

A las 6:30 pm habrá tres eventos. En primera instancia, el escritor norteamericano Paul Bogard presentará su ponencia Sobre el fin de la oscuridad, en el Parque Explora. En el Parque Biblioteca Belén, estarán el dibujante y escritor español, Miguel Brieva, y el también dibujante Daniel Jiménez Quiroz, hablando sobre la novela gráfica. Y en el Parque de los Pies Descalzos, se proyectará Waste Land, documental de la británica Lucy Walker, sobre el tiradero de basura más grande del mundo, ubicado en Río de Janeiro.

A las 8 pm también hay tres eventos paralelos. En el Parque Explora, el biólogo español Sergio Rossi dictará la charla Un viaje a la Antártida. Un científico en el continente olvidado. Así mismo, en la Casa de la Lectura Infantil, el activista mexicano Salomón Bazbaz Lapidus hablará sobre El patrimonio cultural inmaterial. Innovar desde la memoria. También se realizará una función especial de Conferencia sobre la lluvia, obra teatral escrita por Juan Villoro, en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Finalmente, en las salas de cine del Centro Comercial Oviedo, se realizará un conversatorio entre la escritora cubana Wendy Guerra y el crítico de cine Orlando Mora. Y posteriormente, en el mismo sitio, se proyectará la película Todos se van, del director colombiano Sergio Cabrera, basada en un libro de la autora cubana.

hay3
Imagen cortesía

Viernes 30 de enero

El último día de festival contará con tres eventos. A las 10:30 am, el norteamericano Alan Weisman presentará su conferencia La cuenta atrás. ¿Tenemos futuro en la Tierra? Posteriormente, a las 6:30 pm, en el Parque de los Pies Descalzos, la historiadora colombiana Diana Uribe, discutirá con Esteban Carlos Mejía. Y por último, para cerrar la programación del Hay Festival Medellín, la holandesa Saskia Sassen hablará sobre ciudades globales, también en el Parque de los Pies Descalzos, a las 8:30 pm.

Juan Fernando Jaramillo, nuevo aspirante a la alcaldía

0
Inscribió su precandidatura por el partido Centro Democrático

juanjaramillo1
Imagen cortesía

El miércoles 28 de enero a a las 8:30 am, el abogado Juan Fernando Jaramillo oficializó la inscripción de su precandidatura a la alcaldía de Medellín, en la sede del Centro Democrático, partido político que lo avala.

Bajo la premisa “Para gerenciar a Medellín con mano firme y corazón grande”, Jaramillo busca imponerse en la consulta interna que se realizará dentro de la colectividad a finales de febrero, en la que también está aspirando el ex senador Juan Carlos Vélez, para ser el candidato único del partido.

Además de ser líder del Centro Democrático, en el ámbito político Juan Fernando Jaramillo fue cónsul de Colombia en Panamá durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y Asesor de relaciones políticas de la Gobernación de Antioquia en el periodo del Luis Alfredo Ramos.

Fiesta de Titanes en el Teatro Pablo Tobón

0
Estos personajes, creados por la ilustradora Tatiana Mejia, estarán en exhibición en el Teatro Pablo Tobón Uribe desde el 30 de enero

titanes1
Imagen cortesía

Lo perpetuo de lo inútil es el nombre de la exposición en la que Tatiana Mejía, ilustradora y diseñadora gráfica, presentará en gran formato a sus Titanes, juguetes tradicionales en los que se unen la mitología y la interpretación de la artista de la tradición popular de nuestro país. Todo, con el apoyo del ingeniero, ilusionista y artista, Daniel Cuartas, quien termina de dar vida a estos personajes, otorgándoles el movimiento.

Seres con rasgos humanos y animales a la vez, chamanes urbanos, demonios, entre otros, se encontrarán con el público a partir del viernes 30 de enero, día en que se realizará la inauguración de la exposición a las 8 pm, en el hall del Teatro Pablo Tobón Uribe, espacio que albergará la instalación durante dos meses con entrada gratuita.

“Estos juguetes son proyecciones de mi interior”

Tatiana Mejía es de Medellín, pero su infancia la pasó en el centro de Bogotá, entre el Teatro de Marionetas de Jaime Manzur, y los brujos y yerbateros que ofrecían sus menjurjes y servicios esotéricos a los apresurados transeúntes capitalinos. A partir de ese momento comenzó a desarrollar su gusto por el imaginario popular urbano y su estética, donde lo mágico y lo mundano se unen para otorgar un trasfondo a la plana y gris vida de ciudad.

Ese gusto se mantuvo únicamente en su mente hasta que, durante sus estudios de Diseño Gráfico, con énfasis en Ilustración en la Colegiatura Colombiana de Diseño en Medellín, decidió materializarlos en juguetes tradicionales, donde, según ella, “encontré lo que yo quería hacer con el dibujo, la forma y la anatomía”.

Confluyeron entonces, su visión personal de la vida, fascinación por los seres mágicos y deidades de cualquier religión, su ya mencionada inclinación por la expresión visual popular y un gusto adquirido por unas figuras de la mitología griega llamabas daimones, que presentan a los dioses y demonios combinando características humanas y animales; y que son definidos como representaciones del alma humana.

titanes2
Imagen cortesía

“Estos juguetes son proyecciones de mi interior”, expresa la artista, quien a través de estos personajes se dispuso a explorar su propia complejidad. “Todos los Titanes tienen una dualidad, que es la dualidad mía en el trabajo y la vida personal. Siempre estoy en esa ambigüedad de las cosas”. Los Titanes son el reflejo de las personalidades múltiples de Tatiana, o “Titania”, apodo que le pusieron desde la universidad, y que volvió un juego de palabras en una sucesión de realidades y vidas de juguete.

El mundo de los TItanes

Un ser masculino mitad hombre, mitad serpiente; y uno femenino mitad mujer, mitad pulpo, son los padres de la primera generación de Titanes. “De ellos dos salieron un montón de seres”, cuenta “Titania”, quien los describe como personajes satíricos y sarcásticos. En estos personajes, además de la mitología y la observación, conviven el humor, y una búsqueda para aprender a burlarnos de nosotros mismos, y de nuestros defectos y demonios.

Más tarde, nacida la primera camada, “Titania” decidió enriquecer su panteón. A partir de la pregunta “¿en la vida real quién puede ser un Titán?”, nació una nueva familia que incluye brujos y figuras de la mitología urbana colombiana, y donde se expresa de manera más directa su gusto por estos personajes. “Siempre me ha gustado mucho lo popular y la estética de ellos. Tienen muchas características que, para mí, enriquecen el trabajo desde lo gráfico”, afirma.

“Nos salimos del marco y la quietud”

Los Titanes llevan varios años de vida, mostrándose a plena luz del día. Sin embargo, hasta ahora se presentarán en sociedad en una exposición llamada Lo perpetuo de lo inútil, la tercera del proyecto “El ilustrador del mes” del Teatro Pablo Tobón Uribe, y donde, tanto la ilustradora como Daniel Cuartas, en su rol de ingeniero, buscan fomentar la imaginación, la magia y la importancia del ocio y la inutilidad.

Uno de los retos, cuenta Tatiana, consiste en mostrar su trabajo en gran formato. El otro gran desafío fue concebir la exposición como una instalación. “No solamente pintar o poner cuadros. Nosotros nos salimos del marco y la quietud para que la exposición tenga otro sabor diferente a ir a ver unas pinturas. Que todo tenga una interacción real con el público, más cercanía”.

Para lograr este propósito, Tatiana y Daniel se pusieron manos a la obra, y a través de un proceso de trabajo artesanal, creativo, y al mismo tiempo tecnológico. Ambos cortaron madera, pasaron noches en vela, y mientras “Titania” pintaba sus personajes, Daniel creaba mecanismos para generar movimientos sugestivos y sencillos en varios de los Titanes.

“Todo lo hemos adaptado para la exposición. Se nos adaptó la vida para este reto”, cuenta Tatiana, quien también asegura que “el trabajo ha sido muy fluido por la honestidad y la pasión que los dos tenemos”.

titanes3
Imagen cortesía

Para Daniel Cuartas, los retos eran diferentes. “Trabajar como ingeniero en algo que es inútil es raro y es bacano”, comenta. Y añade: “Yo he sido muy guiado siempre por la alta tecnología. Siempre hay que innovar, tener las cosas virtuales, eliminar casi siempre lo mecánico e irse por el lado electrónico o virtual. Y aquí fue como devolverse y utilizar los mecanismos autómatas antiguos, mucha mecánica, lo menos posible en programación y otras cosas. No pensar en el usuario y la usabilidad, porque son cosas inútiles”.

Del trabajo de ambos, con una visión artística de la tecnología y un pensamiento adulto del juego, surgen estos seres enormes, únicos, que estarán esperando a los asistentes al Teatro Pablo Tobón a partir del 30 de enero.

Yoga, una opción saludable para cuerpo y mente

0
La práctica de esta disciplina milenaria busca generar bienestar integral al ser humano

yoga1
Imagen cortesía

En sánscrito, la palabra yoga significa unión. Actualmente, el vocablo ha evolucionado para nombrar una disciplina que conjuga ejercicios físicos, respiración y meditación; y donde se unen conocimientos, tanto de la cultura oriental, como de la occidental, en la medida en que de la primera se obtuvieron criterios prácticos y las bases, y en la segunda se realizó una conceptualización y estructuración más clara.

Según Ángela María Higuera Gómez, profesora de RYES Yoga, y practicante hace más de una década de esta disciplina, “yoga es una herramienta para cualquier persona, sin importar su credo”, que busca generar un bienestar integral en el ser humano, ya que trabaja aspectos espirituales, mentales y físicos.

Beneficio físicos y mentales

La práctica del yoga es provechosa en varios niveles. Por ejemplo, Higuera asegura: “en esta sociedad de mucho cansancio y estrés, donde la gente está respirando mal, el yoga ayuda a mejorar la respiración”. Así mismo, esta disciplina tiene un impacto positivo en el sistema nervioso central, previene el estrés y dolencias físicas, favorece la buena digestión y la tonificación de los músculos.

Por otro lado, entre otros beneficios, oxigena todas las células del cuerpo, y fortalece la columna vertebral, mejorando la postura. También incrementa la fortaleza y flexibilidad en músculos y articulaciones, mejora la capacidad de los pulmones y contribuye a la pérdida de peso.

yoga2
Imagen cortesía

En el plano de lo mental y espiritual, la práctica del yoga, según Higuera Gómez, “fomenta la conciencia y el autocuidado personal y ayuda a conocer el cuerpo y aprender a estimularlo adecuadamente”. Manifiesta, también, que aumenta la energia, la vitalidad y el autoestima. Fortalece la voluntad y la disciplina. Complementa diciendo que el yoga enseña asumir de mejor manera las adversidades de la vida. “Aprendes a ver las dificultades como peldaños y a superarlos con paciencia”.

Elementos del yoga

El yoga cuenta con ocho conceptos básicos que lo componen: Yamas, Niyamas, Asanas, Pranayamas, Pratiahara, Dharana, Dhiana y Shamadi, y su conocimiento e implementación, paso a paso, optimizan la experiencia. Ángela Higuera explica, a grandes rasgos, en que consiste cada uno de estos elementos.

En primer lugar, se encuentran las Yamas y Niyamas, que conforman el código ético de los practicantes del yoga, y que son los preceptos universales (Yamas) e individuales (Niyamas) que deben seguir. No son mandatos religiosos, sino indicaciones orientadas a llevar una vida equilibrada y sana en todos los aspectos.

También se encuentran las Asanas, que son posturas físicas que se sostienen por un periodo determinado de tiempo, cuyo objetivo es estabilizar y fortalecer el cuerpo y la mente y traer a la persona al momento presente. De todos los componentes, es aquel que muestra mayores resultados en una menor cantidad de tiempo.

En tercer lugar, están las Pranayamas, que en sánscrito significa control de la respiración. Son técnicas para una mejor circulación del aire en el organismo, y para que se incremente el oxigeno en todas las células, especialmente en el cerebro. Es el paso anterior a ejercicios más complejos.

yoga3
Imagen cortesía

Posteriormente se encuentran la Dharana, que significa concentración, y la Pratyahara, que busca la interiorización, abstraerse de la realidad física y lograr una conexión con uno mismo. Ambos con ejercicios de atención unidireccional, y permitirán, posteriormente, la meditación.

Por último, están los estados de Dhyana y Samadhi. El primero es de meditación, y es el paso siguiente a la Dharana, donde la mente entra en un estado de contemplación. El segundo implica la pérdida de conciencia de uno mismo. Higuera comenta que ambas se denominan “experiencia del ser o iluminación”.

Como comentario final, Ángela Higuera insta a la gente a “darle una oportunidad a la práctica del yoga, y permitirse ver si la técnica vibra en uno, porque de ser así es un camino muy bonito y amoroso que trasciende al ejercicio físico”.

Rota el pico y placa para 2015

0
La medida será pedagógica desde el 2 de febrero. A partir del 9 se realizarán las primeras sanciones

rotacion1

El lunes 2 de febrero comenzará la rotación del pico y placa en la ciudad de Medellín para vehículos particulares y motos de dos tiempos. El horario continuará siendo el mismo: de 7 a 8:30 am, y de 5:30 a 7 pm.

Hasta el 6 de febrero la medida será pedagógica. Sin embargo, Carlos Marín, subsecretario de Seguridad Vial y Control, aclara que eso no impide que se realice un comparendo, y que la persona multada debe asistir a un curso en la Secretaría de Movilidad. “Además de ello, el agente de tránsito puede inmovilizar el vehículo temporalmente, mientras pasa la medida”, complementa el funcionario.

La medida sancionatoria comenzará a regir a partir del lunes 9 de febrero y la multa ascenderá a los $322.170, cifra equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Marín recordó que, además del trabajo de los agentes, “tenemos las ayudas tecnológicas que detectan todas aquellas personas que van conduciendo vehículos y están infringiendo la medida”.

rotacion2

Por otro lado, Marta Suárez, líder de prospectiva de la Secretaría de Movilidad, comentó que el horario del pico y placa para los taxis será de 6 a 8 pm, y que la rotación se realizará cada dos semanas. El corredor del río, la Autopista, la Vía Las Palmas y las conexiones con los puentes están exentas de la medida.

Pico y placa para vehículos particulares

Lunes: 8 – 9 – 0 – 1
Martes: 2 – 3 – 4 – 5
Miércoles: 6 – 7 – 8 – 9
Jueves: 0 – 1 – 2- 3
Viernes: 4 – 5 – 6 – 7

Pico y placa para motos de dos tiempos:

Lunes: 0 – 1
Martes: 2 – 3
Miércoles: 4 – 5
Jueves: 6 – 7
Viernes: 8 – 9

Alonso Salazar quiere repetir

0
El exalcalde divulgó su precandidatura, e invitó a Claudia Restrepo a ser su directora de campaña. La última, también precandidata, declinó el ofrecimiento

alonso1
Foto de archivo

A través de Twitter, el escritor, periodista y exalcalde de la ciudad entre 2008 y 2011, Alonso Salazar Jaramillo, anunció su precandidatura a la alcaldía de Medellín, avalado por el movimiento Compromiso Ciudadano.

Alonso Salazar vuelve a la política activa después de que el Consejo de Estado revocó la destitución e inhabilitación por doce años que le impuso la Procuraduría General de la Nación por supuesta participación en política en su periodo.

Claudia Restrepo sigue con su aspiración

Así mismo, en uno de sus trinos, Salazar Jaramillo manifestó su deseo de que Claudia Restrepo, exvicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte, y quien también anunció su precandidatura a la alcaldía de la ciudad, fuera su directora de campaña.

Sin embargo, en un comunicado publicado también en Twitter, Restrepo declinó la invitación del exalcalde y aseguró que continuará su carrera por ser la alcaldesa de la ciudad. En el texto llamado “¿Qué pienso?”, la precandidata por el movimiento Compromiso Ciudadano, reiteró su aprecio y agradecimiento con Alonso Salazar, de quien aseguró que su candidatura le “es grata”, y que está con la disposición de debatir con él en el seno de la convención del movimiento, que se realizará el 7 de febrero.

Restrepo aseguró: “Continuaré, por ahora, con el trabajo que he iniciado de generar espacios de conversación sobre la ciudad y con mi propio proceso de evaluación sobre la mejor forma de servirle a Medellín”.

alonso2
alonso3

Alberto González, profesor de tiempo completo

“Ver, pensar, hacer”, la consigna del Taller, es una manera de enfrentar las representaciones que impone el mundo de hoy

Por Saúl Álvarez Lara

Me dice que se emociona con frecuencia cuando habla con los estudiantes sobre una obra, un maestro, un libro o sobre el proceso de ver en alguno de sus talleres de dibujo o grabado. Lo comprobé en el encuentro que tuvimos para hablar precisamente de eso, del Taller de Grabado y Dibujo que dirige en el barrio Manila. Se emociona cuando habla de El Durero, de Velásquez o de Goya. Se emociona también cuando habla de su profesión original, las Matemáticas; cuando menciona a Euler, el matemático suizo, o cuando habla de los cursos de Lógica durante sus años de profesor en la Universidad Nacional, donde también dictó Teoría del Color.

Alberto González es profesor de tiempo completo. Lo lleva en él. Y por esta razón cuando se retiró de la Universidad creó el Taller de Dibujo y Grabado que dirige desde hace más de veinte años con estudiantes jóvenes y mayores, ciudadanos ilustres y comunes y corrientes, que encuentran en: “ver, pensar, hacer”, la consigna del Taller, una manera de enfrentar las representaciones que impone el mundo de hoy.

“Ver, es apropiarse del mundo –dice–. Lo primero que hace alguien que inicia un dibujo es el contorno, no el volumen, las sombras o la expresión. Lo primero que ve es el contorno y eso es propio del cazador. El hombre ve la forma, ve la estructura y fija su ojo allí. El próximo taller de Dibujo, dice, empezará de esta manera: la primera clase será con modelo. El estudiante la observa y luego regresa a su lugar de trabajo, que no será el mismo donde está la modelo, a dibujar o pintar lo que vio. Quiéralo uno o no, se dibuja de memoria. Aun con la modelo en frente cuando bajamos los ojos al papel estamos recordando. La memoria visual se estimula por el detalle, como decía Cézanne: lo más importante es la pequeña sensación…”.

Cada año en el Taller trabajan un artista distinto. La elección depende de un evento, un aniversario, una exposición o un interés especial. Este año fue el El Durero por la exposición en el Museo del Banco de la República de Bogotá, a donde fue con un grupo de 25 personas. “… Una clase inolvidable –recuerda–, con las salas del Museo para nosotros solos”. Hace tres años trabajaron Goya con motivo de la exposición de los Desastres de la guerra; el año pasado Velásquez. “…Utilizo una técnica que se aplica poco y a veces se entiende mal: La copia inteligente. Se trata de copiar la obra de un maestro pero no como una copia literal, sino como una interpretación. Rubens copió a Caravaggio, Goya copió a Velásquez. Lo han hecho los grandes artistas. Es uno de los ejercicios que practicamos. Su finalidad es aprender a pensar, a hacer y, en definitiva, a ver. A los doce años, Mozart compuso la Misa en do menor, era un genio; sin embargo, no dejó de estudiar a Bach. Lo copió, lo transcribió y aprendió. Júpiter, la Sinfonía 41, es un homenaje a Bach. Así seamos muy talentosos no podemos dejar de estudiar a los maestros porque no estamos inventando el mundo…”.

Conversar con Alberto González es un permanente tránsito por los caminos del dibujo, el grabado, la pintura o la emoción que le produjo una obra como Las Meninas, que vio por primera vez en el Museo del Prado de Madrid, cuando aún corría la era franquista. La manera como estaba expuesta lo llevó a plantearse, quizá no por primera vez pero sí con claridad, el significado de la representación que hace de esta pintura una obra única: dónde está la obra, dónde el espectador.

Le pregunto desde cuándo dibuja y me responde con naturalidad, “…desde siempre… Mi padre era músico y cantante, mi tío era pintor, mi madre me inició en las lides del dibujo y aprendí a escribir dibujando las letras, me aplicaba a dibujarlas tan perfectas como fuera posible. Un día me pareció ver un pedazo de alacrán en un accidente de la pared en la casa donde vivíamos en Manrique y me propuse dibujar lo que faltaba hasta completarlo, cuando lo tuve listo llamé a mi papá y le mostré el alacrán, lo primero que hizo fue destriparlo con el zapato. … Ese día fui dibujante…”.

Después fue músico, tocó el clarinete en la Orquesta Sinfónica; y también matemático de la Universidad Nacional, con posgrados en Lógica Matemática en Estados Unidos, Italia y Francia.

“En el Taller es importante que los estudiantes elaboren un juicio crítico autónomo sobre: qué veo, lo que veo me interesa, por qué me interesa, cómo lo estudio, cómo lo contemplo. Es un proceso, no se trata solo de si me gusta o no me gusta. Por eso insisto en exposiciones como la de El Durero, un artista que ve el mundo de hace quinientos años casi como un artista contemporáneo ve el de hoy. ¿Cuál es la percepción del mundo de los artistas, cómo lo viven, cómo establecen relación con lo que los rodea, la tecnología, el cine, las imágenes, los materiales? El computador más importante lo llevamos en el cerebro, tiene millones de conexiones que debemos retroalimentar y poner a funcionar…”. De todo eso se habla con Alberto González. Para hablar con él, lo mejor es ir a su Taller del barrio Manila. (T. 266 1001)

Endeavour Expeditions, la pasión de un viaje por el universo

Estos viajeros tienen como lema el mismo de algunos expedicionarios alemanes: “Menos es más”

Gabriel Jaime Gómez y Carlos Posada. Contacte al grupo Endeavour a través del siguiente correo electrónico: [email protected]

“Tenemos una preocupación que hemos comentado varias veces, y es que para el lado del norte (de la ciudad) se han hecho grandes inversiones, indudablemente las mejoras del Jardín Botánico y el Planetario, la construcción del Parque Explora, Ruta N, todo eso le ha dado al norte de la ciudad muchos beneficios culturales, pero el sur se quedó desprotegido. En el sur, con contadas excepciones, es muy poca la actividad cultural”. Este fue el argumento y la motivación que llevó a Gabriel Jaime Gómez, exdirector del Planetario Jesús Emilio Ramírez González de Medellín, y a Carlos Posada, filósofo y humanista orientado por el arte y la filosofía, junto con otro grupo de personas, a conformar el grupo que han llamado Endeavour Expeditions. Todos los miércoles del mes, de seis y media a ocho y media de la noche, en su sede ubicada en el barrio La Aguacatala, se reúnen para tratar temas sobre astronomía, arte, cultura, libros y más. “Estos programas que hemos promovido, han permitido conformar un grupo de personas, todas de diferentes orígenes, médicos, odontólogos, abogados, ingenieros, personas religiosas, empleados, estudiantes de física, de astronomía, para reunirnos a estudiar temas científicos y otros más simples”, comenta Carlos.

Grupo Endeavour en una de sus expediciones. Foto cortesía

Viajeros empedernidos

Las sesiones que semanalmente programa Endeavour no se quedan en un salón con sillas, mesas, libretas de notas, preguntas y contrapreguntas, porque los viajes exploratorios y las salidas de campo complementan el trabajo. “Hemos logrado en este grupo de amigos volver a motivar a la gente en el tema de la lectura, de la investigación, de no ir a sitios por turismo solamente sino ir para estudiar, investigar. Por ejemplo, estuvimos en la cordillera de Los Andes, entonces fuimos al Ecuador y a Perú. En Ecuador investigamos sus volcanes y subimos al Cotopaxi, fuimos a la casa donde se quedó Alexander von Humboldt. También estuvimos en Cuzco, fuimos al planetario de Cuzco, a Machu Picchu”, comenta Gabriel Jaime Gómez. Carlos Posada, por su parte, cuenta que: “En muy buena medida, las rutas, los viajes, las expediciones nacen de estos grupos que tenemos mensualmente donde tocamos un tema concreto, por ejemplo, la astronomía de la edad moderna, entonces ahí está Galileo que descubre el telescopio, así que investigamos sobre ese tema, y se nos ocurre, después de hacer ese curso, que sería interesante recorrer el camino que recorrió Galileo, por eso es que vamos para Italia a finales de este año”.

En lo simple lo maravilloso

Estos viajeros, que tienen como lema “menos es más”, el mismo de algunos expedicionarios alemanes –por aquello de que no es necesario ni adecuado recorrer vastos territorios–, aseguran que han ido afinando “el sentido de lo maravilloso”. Bien lo explica Carlos cuando cuenta: “En Atacama, en medio del desierto, aparece un pajarito, un único pajarito que se había perdido en una migración. Gabriel Jaime lo encontró en el piso, ya casi moribundo porque estaba sin ningún alimento y sin agua, y lo tomó en sus manos y le dio un poco de agua de la que llevábamos y el pajarito se fue recuperando, fue reviviendo y, de pronto, salió volando. ¡Eso es maravilloso! Es un llamado de la vida”.

Más que astronomía

“Estas exploraciones han abierto el mundo de los libros, porque indudablemente, si tu dices vamos a estudiar el cielo austral desde el cielo de Atacama, entonces necesitas los libros del cielo austral, del Atacama; motivamos a la gente para que lea, investigue, consiga sus propios instrumentos, consiga sus binoculares, consiga sus telescopios, los motivamos para que en los viajes vean todo como un conjunto, no es ir a observar las estrellas desde Atacama y ya; vemos todo, la astronomía, la ecología, la meteorología, la naturaleza, la gastronomía de cualquier lugar al que vayamos”, recalca Gabriel Jaime. Ambos fundadores de Endeavour son tan apasionados al hablar, tan maravillados con la vida, el universo y el planeta Tierra, que en 50 minutos de una conversación es posible transportarse al Atacama, a la Patagonia, y de allí pasar al mar Caribe, volver al sur del continente y luego subir al norte de nuestra América y allí pisar, por ejemplo, los museos Smithsonian en Washington y Maryland, o el departamento de astrofísica de la universidad Johns Hopkins. Hay tanta pasión en lo que dicen que sus relatos se convierten en un viaje.

De domingo en Ciudad de Río

0

Crónica Rosa de Vivir en El Poblado recorrió Ciudad del Río, un espacio verde, urbano, donde todos los domingos son días de encuentro, de picnic o esparcimiento en familia, pareja o entre amigos.

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Carolina Restrepo
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Catalina Muñoz

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Daniela Ospina
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Daniel Gómez

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Danny Zapata
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
David Puerta

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
David Trujillo
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Emanuel Loaiza

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Ingrid Franco, Gustavo Gallego

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Juan Esteban Rúa
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
María Isabel Henao

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Laura Cadavid, Alexander López

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Mario Lopera
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Mauricio Restrepo

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Nía Pulgarín, Pamela Ospina

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Paulina Arboleda, Camilo Montoya

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Sandra Restrepo

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Santiago Arroyave, Juliana Arroyave

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Sebastián Gálvez, Daniela Granados, Laura Sierra, Melissa Londoño, José Manuel Sierra, Elsa Sánchez

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Viviana Pérez
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Yuliana Montoya

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Alan Zapata
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Anderson Osorio

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Alejandra Molina, Carolina Arboleda

Santa María del Diablo

0

La delirante y triste historia de la primera ciudad española en el Nuevo Continente es el tema de la sexta novela del escritor y columnista de Vivir en El Poblado, Gustavo Arango. El lanzamiento de este libro llamado Santa María del Diablo tuvo lugar en la Torre de la Memoria de la Biblioteca Pública Piloto. 

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Ana Cristina Aristizábal
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Beatriz de La Torre

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Beatriz Elena Cardona, Yony Restrepo

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Diego Tejada

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Gloria Díaz, Nubia Amparo Mesa, Cecilia Agudelo

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Gloria Martínez
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Inés Madrid

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Gustavo Arango
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Gustavo Arango

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
María Isabel Tascón, Paula Dejanón
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
María Nubia Toro, Margarita Arango
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Pilar Mejía, Juan Carlos Orrego
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Álvaro Restrepo

Regresan los Mercados Campesinos

0

A La Presidenta regresaron los Mercados Campesinos, espacio en el que productores y emprendedores de los cinco corregimientos de Medellín comercializan todo tipo de frutas, verduras, alimentos y manjares artesanales. El domingo 25 de enero, los Mercados Campesinos estarán en Ciudad del Río.

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Roberto Castaño
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Verónica Escobar, Carlos Andrés Garcés, Vicente Garcés, Pedro Garcés

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Ron Rezek, Janet Eastman


Ana María Monsalve, Menta, Paula Andrea Monsalve

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Carlos Botero
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Clara Urrea

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Claudia Posada, Juan Andrés Prieto, María del Mar Estrada

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Dante Vargas, Maritza Ruiz
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Javier Londoño

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Jorge Gómez, Carolina Giraldo, Juan Zapata, Claudia Obando
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Manuela Prieto, Marcela Londoño
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
María Díaz

¡Hágase la luz!

0

Una travesía por la obra de Pastor Restrepo Maya (1839–1921), un pionero de la fotografía en Antioquia, cuya obra es decisiva en la identidad cultural del departamento, es la intención de ¡Hágase la luz! Esta exposición estará exhibida en la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de Eafit hasta el 15 de febrero.

{joomplucat:289 limit=50|columns=3}

Álvaro Barrios, La Leyenda del Sueño

0

En homenaje al reconocido artista Álvaro Barrios, se encuentra en el Mamm la exposición retrospectiva La Leyenda del Sueño. Esta muestra reúne cerca de 90 obras, entre dibujos, pinturas, grabados, fotografías e instalaciones, que dan cuenta de más de 50 años de trabajo artístico. Abierta hasta abril.

{joomplucat:288 limit=50|columns=3}

Franciana, cocina venezolana

0

Cerca a la entrada del municipio de El Retiro (en el Km 29 vía Las Palmas, sector comercial La Fe), se encuentra un restaurante, recomendado para quienes desean disfrutar de ricas arepas venezolanas y otros platos, entradas y postres del país vecino.


Engelbert Guevara, Yoelsy Guzmán, Luishana Camacho, Eliana Guzmán y Roger Fernández

Se trata de Franciana, un proyecto de la familia venezolana conformada por las hermanas Yoelsy y Eliana Guzmán y sus respectivos esposos Engelbert Guevara y Roger Fernández. Todos ellos, sumados a la chef Luishana Camacho, han elaborado una carta que recupera, en parte, las recetas de las abuelas de Yoelsy y Eliana: Francisca y Ana. De este homenaje surge el nombre Franciana.

El restaurante, que funciona además como mercado de delicatessen y vinos, ofrece trece tipos de arepas venezolanas rellenas, entre las que recomiendan la reina pepiada (pollo, aguacate y una salsa artesanal de la casa) la pabellón tradicional (caraotas, queso, plátano maduro y carne desmechada), la pabellón al estilo paisa (con los mismos ingredientes que la tradicional pero con chicharrón en vez de carne) y la arepa de asado negro. Otros platos fuertes son el célebre pabellón criollo (el plato nacional de Venezuela) y el churrasco de salmón.

Otros sugeridos de Franciana son las empanadas venezolanas, los sándwiches y entradas, como los tequeños (deditos de quesos) y las salchichas acarameladas. El quesillo y la torta de queso criolla (distinta al cheesecake aunque tenga cierta similitud) son algunos de los postres que se pueden probar allí. Por encargo, Franciana hace pan de jamón y hallacas. Informes y reservas en el 542 0085.

Caraotas negras
(para entre 6 y 8 personas)

Ingredientes
• 1 kilo de caraotas negras.
• 1 cucharadita de bicarbonato.
• 1 cebolla grande.
• 1 pimentón picado.
• 3 dientes de ajo.
• 1 ramito de cilantro.
• Sal al gusto.

Preparación
En la noche anterior, seleccionar los granos y quitarles todas las piedritas y hojitas que tengan. Colocarlos en un recipiente con agua y agregar la cucharadita de bicarbonato. El agua debe quedar por lo menos tres o cuatro dedos por encima del grano, revolver y retirar todos los granos que floten. Tapar y dejarlos reposar durante la noche.

Al día siguiente, lavar muy bien las caraotas con abundante agua y montarlas al fuego con el agua suficiente para que queden cubiertas. Agregar el pimentón y dejar hervir.
Luego, agregar la sal y, aparte, en una sartén con el aceite, poner a dorar la cebolla picada y el ajo machacado. Cuando estén dorados, se agregan a las caraotas y se mezcla todo. Dejar espesar las caraotas y, unos 10 minutos antes de apagarlas, agregar el ramito de cilantro.

En Caracas, algunas personas acostumbran, luego de servidas las caraotas en el plato, agregar unas cucharaditas de azúcar para darles un toque especial.
Acompañar con arroz, carne desmechada y tajadas de plátano maduro para así formar el famoso plato venezolano, pabellón criollo.

Alamanga, gastronomía al aire libre

Un plan para “comer, beber y amar”, como lo resume su eslogan, es Alamanga, un sitio que combina picnic con sabrosos asados a la parrilla para compartir. De acuerdo con Juan Diego Ramírez, creador de Alamanga junto a sus hermanos Juan David, Juan José y María Clara, “está pensado como un ‘paseadero’, un lugar para vivir un rato agradable con la gente que quieres, alrededor de un mantel”.

Alamanga proporciona a los comensales, además de sus mangas y mesas, los cestos y los manteles. Su carta consiste en unas canastas para compartir que pueden ser armadas con siete carnes a la parrilla (solomito, costilla de cerdo, chorizo argentino, pierna de cerdo, morcilla, chicharrón y pechuga de pollo) con distintas salsas  y acompañantes gourmet (crimini, piña o queso a la parrilla) o tradicionales (mazorca, arepa, papas a la francesa y rústicas).

Alamanga también cuenta con seis fogatas distribuidas en sus instalaciones donde los comensales pueden asar los combos de malvaviscos (masmelos, galletas y chocolate líquido) que ofrece en su carta. Las sangrías, los jugos naturales (sugeridos el de mango biche y el de frutos rojos) y las bebidas calientes son otras especialidades del lugar.

Alamanga está situado en el kilómetro 17, vía Las Palmas, Envigado, (justo después del peaje hacia El Retiro). Abre de jueves a domingos y los festivos. Informes y reservas en el 386 1264.

Pedaleando, pedaleando

0
En El Poblado vamos a tener un eje con siete estaciones de bicicleta de EnCicla

Así como vemos a los usuarios de las bicicletas de EnCicla pedaleando por la ciudad, así mismo “pedalea” este proyecto de movilidad sostenible. El sistema de bicicletas públicas mixto cuenta en la actualidad con 23 estaciones y espera expandirse en 2015 a 27 para contar con 50 en total. De estas, 18 serán manuales y 32 automáticas. “En el sector de El Poblado vamos a tener un eje con siete estaciones de EnCicla: una en la estación Industriales de metroplús; otra será la estación Pintuco justo al frente del Centro Comercial Punto Clave; la estación Industriales, frente al Bancolombia de la Avenida Industriales; la estación Mamm en la plazoleta del Museo de Arte Moderno; una más en Ciudad del Río, en todo el parque lineal; otra en los límites con Barrio Colombia; y para finalizar, una por Cartón de Colombia”, comenta Lina Marcela López, coordinadora del Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla. Añade que están por “iniciar obra tres de ellas: la de Cartón de Colombia, la de Bancolombia y la de Ciudad del Río. De las siete estaciones, solo dos serán manuales, es decir, que van a tener un módulo, una especie de casita donde se van a almacenar las bicicletas. Las cinco estaciones restantes serán automáticas; van a tener unos módulos pequeños, como unas torrecitas donde se anclan las bicicletas”.

Ser usuario de EnCicla
Para acceder a este sistema gratuito de bicicletas públicas, solo basta con inscribirse a través de la página web de EnCicla (www.encicla.gov.co), llenando un formulario corto y adjuntando, de manera digital, algunos documentos. “Para acceder al sistema hay que estar preparado. Debes tener, a la mano y en formato digital, una fotocopia de tu documento de identidad ampliada al 150 por ciento por ambas caras; una foto personal y una fotocopia del último recibo de servicios públicos de tu residencia actual. Cuando se llena el formulario, se adjuntan esos documentos y en cuestión de 48 horas ya quedas activado como usuario de EnCicla. Finalmente, te acercas al Centro de Operaciones de EnCicla, ubicado en la calle 30 con la carrera 79, una cuadra abajo de la estación La Palma de metroplús, y allí te entregan tu carnet”, explica Lina Marcela López.

López asegura que las bicicletas de este sistema son únicas en el mundo en su diseños: “Son unas bicicletas con un diseño urbano, tienen una canasta para que en ella puedas transportar algunas cosas pero no es para que transportes peso. Tienen un manubrio que es bastante amplio que te permite una mejor conducción y control sobre la bicicleta y los frenos son bastante potentes para poder frenar de una manera adecuada. La posición que la persona adopta cuando está sentada sobre una bicicleta es bastante erguida para que su mirada siempre esté al frente y tenga el mayor control; la barra de la bicicleta es baja para no tener que alzar el pie muy alto por encima de ella, para mujeres que van en falda, por ejemplo. Además, la bicicleta tiene paneles que protegen de la cadena, entonces evitan que te ensucies con la grasa. No existe en el mundo otra bicicleta idéntica a la de EnCicla. Existen bicicletas parecidas, pero como esa no”.

A la fecha EnCicla cuenta con 23 estaciones distribuidas en distintos sectores de la ciudad y una flota de 420 bicicletas de propulsión humana. Algunas estaciones de EnCicla se integran con estaciones del Metro como Floresta, Suramericana, Universidad y Estadio. Las distintas estaciones y sus características se pueden consultar en la página web del EnCicla; el tiempo máximo de préstamo de la bicicleta es de una hora.

Requisitos para ser usuario de EnCicla

Antes de registrarse en el Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla, debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser mayor de 16 años y presentar el documento de identidad.
• En caso de ser menor de edad es indispensable presentar el carnet universitario y que el contrato esté firmado adicionalmente por el acudiente o representante legal, quien debe presentar copia de su cédula de ciudadanía ampliada al 150%.
• Si es turista, debe tener disponible el pasaporte o cédula de extranjería.
• Debe tener el conocimiento y la habilidad para conducir la bicicleta.

Vagar y leer

Se ven tan plácidos, tan confiados en las bienaventuranzas del destino, tan ajenos a las trampas de la literatura

/ Esteban Carlos Mejía

Y se acabó la vagadera. No más días azules de parranda y holganza. Adiós coqueteos junto al mar. No más cabalgatas por trochas sin retorno. Adiós perreo a la luz de la luna. Adiós “limoncito con ron”, adiós Rodolfo Aicardi, adiós Maluma. No más libros en la mochila o en el bolso. No más lecturas.

Por costumbre, por consejos de la tía lunática o del primo pilo, o por simple inercia, algunos solo leen ficciones en vacaciones. Consiguen la novela de moda, el best seller más cotizado, el autor más célebre. Empacan el libro en el morral, lo sacan un rato a la playa, lo broncean, lo hojean y hasta lo leen. ¡Siquiera! El resto del año es para Instagram y Facebook, FalcaoMessiJames, YouTube. Ah, la vida ordinaria, llena de trascendencias, vacía de pendejadas.

Jamás critico, juzgo o condeno a estos lectores de ocasión. Por el contrario, a veces los envidio: se ven tan plácidos, tan confiados en las bienaventuranzas del destino, tan ajenos a las trampas de la literatura. Leen por encimita, sin arriesgarse ni enredarse con cavilaciones ni estructuras ni puntas de iceberg. A su modo, son hedonistas. Vulgares, pero hedonistas, al fin y al cabo. Se acaba la vagancia y dejan los libros en cualquier estantería o en la guantera del carro o en la caneca de la basura. Los libros de ficciones no se quejan. Es su destino como cosas. No son mascotas ni objetos sexuales. Son apenas el testimonio de que la imaginación es la loca de la casa, la reina incuestionable de la fantasía.

* Día tras día. El 22 de enero de 1561 nació en York House, cerca de Strand, en Londres, Francis Bacon, barón de Verulam, primer vizconde de San Albano, rosacruz y canciller de Inglaterra. Pasó a la historia por un procedimiento para conocer, interpretar y modificar la realidad física: el método científico. Su obra clásica, en la que exalta el uso del razonamiento inductivo, es Novum Organunm Scientiarum, escrito en latín y publicado en 1620. Desde entonces es libro de referencia de los científicos, esos hijos pródigos de la ilusión literaria.

** Body copy. “Una vez hablando con Vargas Llosa después de haber leído su Historia de un deicidio –un volumen de más de seiscientas páginas sobre García Márquez– donde le atribuía a Gabito una gran influencia de Rabelais, con Gargantúa y Pantagruel, yo [Ramiro de la Espriella] le dije: ‘Mira, en ésa época Gabito no había leído a Rabelais’. Vargas Llosa se refería específicamente a la protuberancia de los Buendía y yo le dije: ‘Nosotros teníamos un amigo, Ñoli Cabrales, que se paraba en el Parque de Bolívar a contar cómo era su pene’.

“Ñoli decía, por ejemplo, que cuando él iba a cine compraba dos boletas, una para él y otra para su adminículo y que, a veces, el pene le decía con voz muy gruesa: ‘Erda, Ñoli, esta película es muy mala; vámonos’. Y Ñoli lo cogía de la mano y lo sacaba del cine.

“En esa época se hacían retretas en el Parque del Centenario y él llevaba el pene a la retreta, le ponía corbatín, lo peinaba con la raya en la mitad y daban vueltas para ver las muchachas… Ñoli tenía una serie de historias fantásticas sobre eso. De ahí es de donde Gabito saca todo lo relacionado con esa excepcional condición de los Buendía; no es de Rabelais, no es de Gargantúa y Pantagruel, eso no tiene nada que ver.”

Gustavo Arango. Un ramo de nomeolvides. García Márquez en El Universal. 1995.
[email protected]

 

Tierra Firme o la codicia

Una epopeya mixta: historia, literatura, periodismo, que a todo el que la lea le robará la atención

/ Etcétera. Adriana Mejía

Si la Historia fuera enseñada en los colegios como una colcha de retazos, de esas que aún elaboran las abuelas campesinas, Gustavo Arango sería maestro de maestros; no por lo de tejedor, por lo de contador de historias. No le queda a uno ninguna duda al respecto después de haber leído “la delirante y triste historia de la primera ciudad española en Tierra Firme”: Santa María del Diablo. Ninguna duda, preciso, de que lo que aprendemos en esta materia –cuando todavía está tan fresca la memoria– es como lo que llaman los oficiales de la construcción una manito de cal, que al menor rasguño (una vez pasados los exámenes) se descascara; y ninguna duda, tampoco, de que GA ofrece en su novela un apetitoso banquete de profunda investigación –exenta, por fortuna, de la pesada exhaustividad que caracteriza a tantos estudiosos– y deliciosa prosa de periodista–escritor, adobado con apuntes afortunados que salpimientan el menú.

Desde el epígrafe, tomado de Zbigniew Herbert: “Hermosa e inútil como una catedral en la selva”, el lector aterriza en el tema e intuye –si lo sabe o lo recuerda, mis respetos– que Santa María de la Antigua del Darien –sí, esa primera ciudad española fundada en el continente americano por Vasco Núñez de Balboa y “Leoncico” en 1510– fue una sucursal del infierno en la tierra, durante quince años; hasta que la naturaleza se la tragó. Con la misma voracidad con que La Vorágine absorbió el corazón de José Eustasio Rivera, siglos después y en el extremo opuesto del territorio.

Si bien no caí rendida a sus pies, a los del libro, desde la primera página –el síndrome vacacional pudo ser– rápidamente quedé atrapada en el mano a mano narrativo entre Gustavo Arango, el autor, y Gonzalo Fernández de Oviedo, el coautor. (La urdimbre perfecta: cronista del siglo 21 y cronista de Indias).

Trescientas páginas fueron suficientes para enrostrarme la superficialidad de mis conocimientos frente al tema, primero, y, después, para ilustrarme –con relatos puntuales y definitivos–, sobre los brotes iniciales de una violencia mutante y permanente que desde aquellas épocas ha atravesado al pedazo de América que se descuelga del Río Bravo. Bueno, y para aclararme cualquier duda respecto de los altibajos que han marcado la relación de España con sus antiguas colonias y de estas entre sí. Todavía, y probablemente por siempre, sufrimos los coletazos de un encuentro traumático, repleto de traiciones, venganzas, engaños, vasallaje, mestizaje a la fuerza, expoliación… Porque todavía –cada vez menos, por fortuna– hay quienes siguen comportándose con la superioridad del conquistador allá y quienes no logran superar el complejo de inferioridad y el resentimiento acá.

Desde que el valeroso y abusivo navegante don Juan de la Cosa –portador de la noticia de que Colón, en cuyas expediciones viajó, no había llegado a Catay sino a un Nuevo Mundo– abrió trocha del Cabo de la Vela hacia Urabá, hasta que el obispo Peraza –quien no alcanzó a desempacar los baúles en la tierra de promisión (Tierra Firme) que, a la postre, resultó de perdición para cuantos allí se establecieron– ofició el funeral que un tal Pedrarias Dávila (Diávolo le encajaría mejor) se organizaba cada año, para conmemorar la fecha en que casi es enterrado vivo por cuenta de un ataque de catalepsia, Santa María de la Antigua del Darién, surgió, prosperó y sucumbió “en un sopor húmedo y pesado”, ahogada en la sangre de sus propios muertos.

Momentos encantadores en la “Santa María” de Arango, muchísimos; en la del Darién, poquísimos.

Etcétera: Si me atreviera a resumir en una sola palabra esta historia en la que intervienen tantos hombres y nombres (mujeres muy pocas, Anayansi memorable), “codicia” sería la elegida (que lo diga el pobre Nicuesa). Gustavo Arango y Fernández de Oviedo (y el entrañable Tierrafirme), con años luz de distancia, así lo entendieron y plasmaron a lo largo de los veintidós capítulos que conforman el libro. Una epopeya mixta: historia, literatura, periodismo, que a todo el que la lea le robará la atención.
[email protected]

Nuevos 10 Mandamientos para 2015

Juzgue usted si sirven como fundamento moral para la sociedad de hoy

/ Juan Carlos Franco

No se trata de iniciar 2015 con profundas discusiones teológicas. Pero valga decir que para muchas personas los 10 Mandamientos del Antiguo Testamento cada vez le hablan menos al mundo moderno. Existen numerosas versiones e interpretaciones según la fuente o vertiente religiosa. De hecho, en la Biblia aparecen dos versiones, una en el Éxodo y otra en el Deuteronomio.

Los que normalmente se enseñan en nuestro medio son frases cortas que constituyen una gran simplificación respecto a los textos originales. Consúltelo en su Biblia si lo desea. Por fortuna la versión abreviada deja por fuera incómodos detalles sobre mujeres, sirvientes, bueyes y burros, además de amenazas a los hijos –y hasta la cuarta generación– de quien optare por desviarse. Algunos de ellos claramente estaban dirigidos a una población nómada que deambulaba perdida en el desierto hace 33–35 siglos (no se sabe bien) y que debía ser controlada en sus instintos más básicos, con énfasis en la tentación de adorar dioses diferentes a Yahveh.

Con estas inquietudes en mente, en años recientes son abundantes los esfuerzos en todo el mundo para formular una lista diferente, actual, humanista, que no esté ligada a una religión ni a una época en particular, que funcione igual para ateos, para indiferentes y hasta para fanáticos religiosos. Un decálogo que sirva como modelo de comportamiento y –tal vez– como guía espiritual para los individuos de todas las culturas, edades y sociedades y que esté orientado a una mejor vida en comunidad.

Al respecto, hace poco se publicó en Estados Unidos el libro Corazón Ateo, Mente Humanista, en el que sus autores L. Bayer y J. Figdor presentan una lista de 10 No–Mandamientos como alternativa a los 10 tradicionales. Promovieron un amplio concurso internacional con el que recogieron 2800 propuestas de listado. De esta enorme base de datos (puro crowdsourcing) un jurado de 13 personas muy diversas seleccionó los mejores y más relevantes 10 mandamientos.
A continuación los seleccionados. Juzgue usted si sirven como fundamento moral para la sociedad de hoy, y si su cumplimiento permitiría una vida plena y feliz a religiosos, ateos e indiferentes por igual.

1. Tenga mente abierta y esté preparado para modificar sus creencias si conociere nuevas evidencias.
2. Busque entender y creer lo que más probablemente sea verdad, y no simplemente crea en aquello que usted desearía que fuera verdad.
3. El método científico es la manera más confiable y honesta de entender el mundo natural.
4. Todas las personas tienen el derecho de controlar su cuerpo.
5. Dios no es indispensable para que usted sea una buena persona o para vivir una vida plena y con significado.
6. Tenga en cuenta las consecuencias de todas sus acciones y reconozca que usted debe siempre tomar responsabilidad por ellas.
7. Trate a los otros como usted quisiera que ellos lo traten, o como usted razonablemente esperaría que ellos quieran ser tratados. Siempre considere la perspectiva de los demás.
8. Tenemos la responsabilidad de considerar y respetar a los demás, incluyendo las generaciones futuras.
9. No existe una única manera correcta de vivir.
10. Deje el mundo mejor de cómo lo encontró.

En fin, son preceptos muy racionales y humanistas que hablan del respeto por uno mismo y por los demás. De no imponer, de vivir con humildad. Y sobre todo, con total apego a la verdad.
Buen punto de partida para un 2015 que seguramente será más complejo y desafiante de lo que suponemos, pero que no dejará de brindarnos temas para intensas columnas de opinión… ¡que en lo posible cumplirán la mayoría de estos 10 Mandamientos!
[email protected]

Parqueo en Ciudad del Río

0
Apetecida por su oferta de actividades, cada vez tiene más problemas de estacionamiento

De los 1.160 comparendos que realizó la Secretaría de Movilidad en Ciudad del Río durante el año pasado, 467 fueron sanciones a vehículos que estaban estacionados en sitios prohibidos. De estos, 301 fueron automóviles, camionetas y camperos, mientras 157 fueron motocicletas. Para algunos habitantes y frecuentadores de la zona, a pesar de haber notado más presencia de las autoridades de tránsito por el sector, la cifra no parece ser muy alta pues los números no darían para más de un comparendo al día, sobre todo si, visiblemente, son muchos más los vehículos que diariamente parquean de forma ilegal en las calles que rodean al parque, al Museo de Arte Moderno y demás sitios de comercio y vivienda.

Trabajan en la Transversal Superior con los Balsos

0
120 personas avanzan en esta obra en la que al fin, se empezaron a construir las fundaciones del puente

Transversal Superior con los Balsos

Transversal Superior con los Balsos

El paso a desnivel de la Transversal Superior con la loma de Los Balsos es una de las obras del Proyecto de Valorización de El Poblado en donde aparentemente, quienes circulan por allí, no notan grandes avances. “Tanto el intercambio de la Transversal Superior como el de la Transversal Inferior, con la loma de Los Balsos, son obras muy grandes y de largo plazo, con un sistema de redes más complejo; no están retrasadas”, afirma el secretario de Infraestructura Física, Javier Darío Toro.

Transversal Superior con los Balsos

¿Cómo va la obra?
Esta obra, en donde cada día cerca de 120 personas trabajan entre la congestión, el ruido de las máquinas y el polvo, tiene un avance del 28 por ciento. Aunque el contrato comenzó en febrero de 2014, se tuvieron que hacer varias obras complementarias para permitir la circulación vehicular, como la doble calzada de Los Balsos, desde la Transversal Superior hasta ISA, y la vía occidental sobre la Transversal Superior, desde el Mall Complex hasta la Clínica Linde, según explica el director de la obra, Humberto Barrios. La vía occidental se abrió en octubre y es por eso que apenas se comenzaron las fundaciones del puente en noviembre.

Transversal Superior con los Balsos

El intercambio comprende un puente de 172 metros que tiene un total de 31 pilas sobre la Transversal Superior. La loma de Los Balsos pasará por debajo de la transversal, en una luz (distancia entre dos apoyos) de 42 metros, por donde van a circular los carros que van de occidente a oriente. La circulación de oriente a occidente dependerá de la construcción de la prolongación de Los Balsos (desde la Transversal Superior hasta la Transversal Inferior), obra que el Fonvalmed espera adjudicar este año.

Actualmente, los constructores trabajan en las primeras 16 pilas del puente. Toman grandes estructuras de acero y las introducen en excavaciones de 18 metros de profundidad con 1,80 metros de diámetro, para luego vaciar el concreto. Al 20 de enero iban 6 pilas vaciadas. Luego comenzarán la super estructura de la primera parte que son los estribos y la viga de encima. La obra está programada para finalizar el 26 de agosto de 2015, sin embargo, según informa Javier Darío Toro, la terminarán entre septiembre y octubre.

Transversal Superior con los BalsosTransversal Superior con los Balsos

Las obras que no se ven
Además de esas vigas que se entierran bajo la superficie, las obras de redes de acueducto, alcantarillado, gas, energía y telecomunicaciones significan un gran esfuerzo para los constructores. Resulta que no cuentan con un mapa de redes, por lo que su búsqueda es un “trabajo a mano”, cuenta Humberto Barrios. Cuando menos piensan, una máquina encuentra una red. El acontecimiento más grave fue en el acceso al Mall Complex. Se encontró una estructura que no permitía la continuidad del acueducto, y tuvieron que construir una nueva, lo cual tomó tres meses. También, por el costado occidental del puente debían reemplazar las redes existentes, teniendo en cuenta que la Transversal Superior se construyó en 1974. La última conexión que se hizo de tuberías de acueducto fue el 11 de enero de 2014.

“Tanto el intercambio de la Transversal Superior como el de la Transversal Inferior, con la loma de Los Balsos,
son obras muy grandes y de largo plazo, con un sistema de redes más complejo; no están retrasadas”

Todas las redes irán canalizadas por los andenes, los cuales tendrán los adoquines listos a mediados de febrero. Entre redes de energía, telecomunicaciones y alumbrado público se han retirado 30 postes y se han instalado 20 provisionales. “Falta trabajar, mover y hacer cerca del 30 por ciento de las redes”, informa Óscar Ramírez, interventor de la obra.

Transversal Superior con los Balsos

Transversal Superior con los Balsos

Impactos
El impacto en movilidad será que los carros que vienen del sur continuarán, sin semáforo, por encima del puente hasta Las Palmas; los que suben por Los Balsos también podrán seguir sin semáforo. La continuidad se dará con la prolongación de la doble calzada hacia la Inferior, y el paso a desnivel de la Transversal Superior con El Tesoro.



Vecinos de la obra

El Comité Ciudadano de Obra está conformado por 15 integrantes, entre ellos representantes de UNE, ISA, ETB, Clínica Linde, el Mall Complex y edificios como Cantabria, Altos de Los Balsos, Atlantic y Portón de la Colina. “La participación no ha sido muy masiva, pero entendemos que la gente tiene sus ocupaciones. Por eso hacemos las reuniones cada mes en el Complex, cuando más gente puede venir”, cuenta Nathaly Alzate, residente social de interventoría. En lo que va de la obra han recibido 26 quejas.

Transversal Superior con los Balsos

“La obra ha sido muy bien manejada por parte de la constructora. Nos han permitido dar opiniones y hacer sugerencias en cuanto a lo que nos afecta en movilidad, acceso a nuestros edificios y contaminación. Hemos pedido la pavimentación de ciertas áreas, humectar el polvo y la mayoría de las peticiones han tenido respuesta”, expresa Sergio Restrepo, residente del edificio Cantabria e integrante del comité.

El Mall Complex han sido uno de los vecinos más afectados. En lo que va de la obra, cuatro comerciantes desocuparon los locales y este mes se irá otro. “Los comerciantes han abandonado los locales porque las ventas ha disminuido mucho. A nivel técnico hemos tenidos unos pequeños accidentes, sin embargo, ellos (los interventores) tratan de darnos prioridad”, manifiesta Liseth Soto, auxiliar de administración del Mall Complex e integrante del comité.

Transversal Superior con los Balsos

Transversal Superior con los Balsos

A todo vapor, arranca cobro por valorización en Envigado

0
“Ya hemos recaudado sin que la gente haya recibido facturación, porque la gente renuncia a términos y dice, ‘yo quiero pagar ya’”


Ampliación diagonal 29 entre calle 34 DD Sur y carrera 28

Mediante la Resolución número 5496 de noviembre 27 de 2014, el Municipio de Envigado decretó el cobro por valorización de 11 obras viales. A finales de febrero, los contribuyentes recibirán la facturación, y el valor estipulado en esta se podrá pagar en cinco años con una cuota inicial del 10 por ciento. El resto, en cuotas mensuales con una tasa de interés del 9,37 por ciento, efectivo anual. Para quienes cancelen de contado, aplica un descuento del 10 por ciento. Los estratos uno y dos, con una sola propiedad, están exentos del pago de valorización.

Contexto
Dentro del plan de desarrollo de la actual administración de Envigado, se incluyó el megaplán vial como una de las estrategias para solucionar y prevenir los problemas actuales y futuros en materia de espacio público y tránsito en ese municipio. Dentro del plan, se definieron 25 obras viales, de las cuales 11 serán financiadas por valorización. En lo que resta de la administración del alcalde Héctor Londoño, se ejecutarán tres de ellas: paralela norte de La Ayurá; ampliación de la calle 37 sur (Loma del Escobero); y construcción intercambio vial carrera 43 A con la Avenida El Poblado (sector La Salle, en su primera etapa).

Sergio Ríos,secretario de Obras Públicas
del Municipio de Envigado
Juan Carlos Montoya, director
de Planeación de Envigado

“Paralelo a esas tres obras, estamos en un proceso de adquisición de predios para adelantar una de las más importantes del megaplán vial de Envigado; se trata de la ampliación de la diagonal 29. Para este proyecto hay que adquirir 180 predios. Esperamos, en este primer semestre de 2015, poderlo hacer para luego definir si se licita o no la obra este año”, asegura Sergio Ríos, secretario de Obras Públicas del Municipio de Envigado. Las 14 obras restantes, se ejecutarán con recursos propios del municipio o por acuerdos, bien sea con el Gobierno Nacional o Departamental.


Ampliación calle 37 Sur (loma del Escobero)

Así avanzan
Actualmente, Envigado adelanta el proceso de notificación del cobro de valorización a los 135 mil propietarios de 102 mil predios ubicados en ese municipio, quienes contribuirán al recaudo de 205 mil 602 millones de pesos que se destinarán para la construcción de esas 11 obras. Este proceso de notificación inició con la entrega de las cartas de citación a los contribuyentes, en las que se les invitó a que se notificaran en el Centro de Atención para Valorización, ubicado en el segundo piso de la Biblioteca José Félix de Restrepo. Una vez llegue la citación, –que contiene información individual de cada predio por el que se contribuirá y el valor del aporte– el contribuyente tendrá cinco días hábiles para presentarse en el centro de atención. “El próximo viernes, 30 de enero de 2015, finalizará el plazo para que los contribuyentes se notifiquen personalmente en el segundo piso de la biblioteca. Si no lo hacen, el Departamento Administrativo de Planeación fijará durante cinco días hábiles, en el Centro de Atención, la notificación por aviso, con el listado de quienes no acudieron dentro del plazo establecido”. Así lo informa la página web del municipio. También, aclara que durante la notificación, los funcionarios informarán cuál es el monto total a pagar y harán entrega de la Resolución número 5496 del 27 de noviembre de 2014. Si el contribuyente se notificó personalmente, y no está de acuerdo con la contribución asignada, tendrá 10 días hábiles para presentar un derecho de petición o un recurso de reposición. Para quienes fueron notificados por aviso, se considerará surtida la notificación al finalizar el día siguiente al retiro del aviso. Luego, la Alcaldía dispondrá de quince días hábiles para responder, tanto los derechos de petición como los recursos de reposición.


Ampliación diagonal 29 entre calle 34 DD Sur y carrera 28

El municipio de Envigado calcula que a finales del mes de febrero enviará la facturación. Sin embargo, Juan Carlos Montoya, director de Planeación de ese municipio, asegura que: “Ya hemos recaudado sin que la gente haya recibido facturación, porque la gente va y renuncia a términos y dice, ‘yo quiero pagar ya’. En Envigado, particularmente, a la gente no le gusta deber; al 16 de enero teníamos un recaudo de 3 mil 827 millones de pesos”. También aseguró que “el 74 por ciento de los contribuyentes pagará menos de dos millones de pesos y 22 mil predios más de dos millones de pesos”.

Al simulacro del existencialismo

El camino del saber empieza por dejar de hacernos los pendejos y apostarle a la autenticidad angustiante de lo que somos, por un acto de coraje, por el coraje de la verdad
Juan Sebastián Restrepo

Estoy convencido de que necesitamos mucha más filosofía práctica y menos Prozac. Abundan los sabiondos que nos traen fórmulas y soluciones definitivas y simples sobre la vida. Llegan con sus grandes sonrisas y sus quijadas levantadas. Formulan psicomagias, siete leyes espirituales, nos hacen hincar ante nuestros padres, nos dan un vaso de yagé, inducen una catarsis que desata nuestro animal interior, o nos dan una pildorita que nos soluciona la vida.

Pero ninguno nos quita el sabor extraño de los domingos en la tarde, soluciona nuestro temor a la muerte, o nos ayuda a sobrellevar los dolorosos caminos del deseo. Ninguno nos dice que no hay que buscar allá, sino asumir acá. Ninguno nos acompaña al terreno pantanoso y vertiginoso de la libertad.

Por eso hoy quiero hablar de los existencialistas, porque ellos sí lo hacen. Nos invitan a asumir, con coraje, que la existencia es angustiante. Lo es por donde se mire: estamos condenados a muerte, deseamos, sentimos, somos limitados, somos contradictorios y estamos en relación con otros y con ellos entramos en conflicto. ¡Pero sobre todo porque somos libres!

Pero dicen que frente a este hecho tenemos una elección: o nos damos la pela de entrada y aceptamos la angustia de la vida al desnudo, tal y como es, o nos hacemos los pendejos y tratamos de maquillar la situación un poco. Lo primero, según los existencialistas, es la autenticidad. Lo segundo es lo que llaman “la mala fe”, una falsa realidad, un autoengaño.

Ahora bien, casi todos vivimos desde la mala fe. No porque seamos moralmente malos, sino porque le apostamos a falsas realidades, mitos tranquilizantes, paraísos artificiales y, sobre todo, a identidades mentirosas. La mayoría evitamos siempre pensar, sentir y actuar desde la autenticidad profunda, porque esta da vértigo y duele. Nos pasamos la vida peleando con lo que somos y tratando de ser lo que deberíamos ser pero no somos.

El camino del saber empieza por dejar de hacernos los pendejos y apostarle a la autenticidad angustiante de lo que somos, por un acto de coraje, por el coraje de la verdad. Y eso, querido lector, no se lo da nadie, con ningún ritual o ninguna fórmula. El arte, en este caso, no es buscar quién deberíamos ser, sino encontrar lo que somos. No es echarnos cuentos baratos o caros, sino irnos empelotando espiritualmente. ¿Qué tal si fuéramos menos proclives a ilusionarnos y estuviéramos más dispuestos desilusionarnos, entendiendo la desilusión como un paulatino proceso de irnos quitando los velos y aceptando las verdades, incluso las incómodas, inaceptables o dolorosas?

A mi modo de ver, el proceso de llegar a la sabiduría tiene dos momentos. Eso lo aprendí de los existencialistas. El primero consiste en dejar de ser un mentiroso y asumir la angustia de la autenticidad. El segundo es aprender a vivir la vida a partir de la verdad de lo que somos. El segundo no se da sin el primero.

El poeta Blake no era francés, pero sí tenía una vos existencialista cuando dijo que: “si el necio perseverase en su necedad, se volvería sabio”. Yo agregaría que con la condición de que fuese su auténtica necedad. No existe otra manera.
[email protected]

“El Poblado está sin JAL”

0
Con la renuncia de cinco de los siete ediles, El Poblado es la única comuna de Medellín que comienza el 2015 con una Junta Administradora Local desarticulada


“Como edil y habitante de El Poblado estoy muy preocupado porque en este momento, de las 21 comunas de Medellín (incluidos los corregimientos), la comuna 14 es la única que no tiene JAL”, expresa Hernán Mejía, quien junto a Sebastián Mesa (ambos del Partido de la U), son los únicos ediles que quedan de los siete que conformaban la Junta Administradora Local de El Poblado.

“El Poblado es una comuna muy representativa de Medellín. Es referente de la ciudad para los turistas, y aquí está la banca… La mayoría de personas que dirigen la ciudad y el departamento viven aquí. Es muy triste y quedan muchos interrogantes”, afirma el edil.

No se elegirán nuevos ediles
La Ley 1551 de 2012 establece que cada municipio elige entre cinco y nueve ediles. El Concejo de Medellín decidió que son siete para cada JAL. Cuando alguno de ellos renuncia, la Registraduría Local es la que provee su reemplazo, según explica Diana Salazar, subsecretaria de organizaciones sociales. Pero “por ley, la Registraduría no puede convocar a elección si falta menos de un año para las elecciones”, que en este momento es el caso de El Poblado. Sin embargo, asegura que la Administración reconoce como legítimas las acciones de esos dos ediles quienes deberán asumir el compromiso con la ciudadanía. Sebastián y Hernán aseguran que desde junio de 2014 se interpuso un derecho de petición y se hicieron varias solicitudes a la Registraduría para el reemplazo de los ediles, pero no tuvieron respuesta.

¿Por qué renunciaron?
El motivo por el que la JAL de El Poblado se encuentra en esta situación, cuenta Mejía, es la renuncia colectiva, en junio de 2014, de los ediles Andrés López (Partido Verde), quien era el presidente en ese momento, Gabriel Aramburo (Partido de la U), quien era secretario, y Alejandro de Bedout (Alianza Social Independiente).
Andrés López y Alejandro de Bedout renunciaron porque tienen la intención de presentarse al Concejo de Medellín en las próximas elecciones, por el Movimiento Compromiso Ciudadano. “Nos estábamos fortaleciendo como movimiento y no quería inhabilitarme a una candidatura. Tenía que renunciar en esa fecha para no incurrir en doble militancia”, manifiesta López. Por su parte, Gabriel Aramburo tuvo otra razón concreta: “las diferencias con ese partido (el de la U), que cambió en los últimos cuatro años”. Gabriel lamenta la desintegración de la JAL pues asegura que se trabajó muy duro. “Hay unas diferencias con las que no pude, pero como ciudadano no siento que haya abandonado a El Poblado”.

Una JAL con dos integrantes significaría, según los ediles restantes, menos representación ante la Alcaldía
para servir de intermediarios a favor de las necesidades de la comunidad

Con ese panorama, los ediles Daniela Trejo (Alianza Social Independiente) y Lina Martínez (Partido de la U), pasaron a ocupar los cargos de presidente y vicepresidente, respectivamente. Para sorpresa de los ediles, en diciembre de 2014 Daniela Trejo presentó su renuncia y envió un comunicado en el que informó que esta se debía a una nueva oportunidad en el exterior. El 16 de enero, Lina Martínez, por medio de un mensaje, le confirmó a Vivir en El Poblado que había renunciado. Sin embargo, no fue posible contactarla nuevamente para conocer los motivos de su renuncia y discutir con ella la rendición de cuentas de 2014. Además, los ediles restantes aún no conocen un comunicado oficial que informe sobre la renuncia de Martínez. Hernán Mejía y Sebastián Mesa cumplen siete años en la JAL; ambos fueron reelegidos para el periodo 2012–2015. Los demás ediles estaban en su primer periodo.

Implicaciones para la comuna
“Trabajar dos personas para atender todos los temas va a ser un reto. Demostrarle a la comunidad que, si bien no será tan fácil asistir a todos los eventos, buscaremos los espacios para hacernos sentir”, expresa el edil Sebastián Mesa.

Teniendo en cuenta que el quórum mínimo para deliberar son tres personas, los ediles tendrán que revisar las posibilidades que la ley les permite. Por ahora, definirán el plan de acción para 2015, establecerán prioridades y aseguran que seguirán acompañando a la comunidad hasta el 31 de diciembre de este año. En definitiva, una JAL con dos integrantes significaría, según los ediles restantes, menos representación ante la Alcaldía para servir de intermediarios a favor de las necesidades de la comunidad y podría tener efectos como reducción de presupuesto.

¿Qué pasó en 2014?
En 2014, la JAL se propuso diferentes actividades en temas de seguridad, movilidad, medio ambiente, POT, educación, Jornadas de Vida, Presupuesto Participativo y proyectos del Plan de Desarrollo Local.
En seguridad se avanzó en audiencias y denuncias en el Concejo de Medellín, según Mejía, a quien le correspondió esta línea. Sin embargo, asegura que aunque la Administración aumentó el pie de fuerza e instaló nuevas cámaras, estas son soluciones temporales y desearía ver resultados efectivos. De hecho, la Mesa de Seguridad, que era una de las metas, no logró conformarse. El gran logro fue en la educación superior, al incluirse a los estratos 4, 5 y 6 en las becas del presupuesto participativo. Por otro lado se realizaron actividades deportivas como un ciclopaseo y la carrera Origen Race. Entre los temas que quedaron pendientes están la Valorización y el control a constructores. Aún así, este no es el informe detallado de lo que se hizo. El hecho de que los ediles no tengan el informe de la última rendición de cuentas de la última mesa directiva, denota cierta desarticulación y los problemas internos que venían presentándose en la corporación.

Invitación a candidatos
Aunque Hernán Mejía dice respetar las decisiones de sus compañeros, hace un llamado a los nuevos aspirantes a reflexionar si pueden cumplir con el periodo asignado, y a los partidos políticos a revisar el compromiso de sus candidatos. Los requisitos para pertenecer a la JAL son: vivir, trabajar o estudiar en El Poblado, ser mayor de edad y tener el aval de un partido político.

Con los ojos en Parques del Río

0
Pero varias de las obras que existen en la ciudad, aquellas que consideramos útiles y necesarias, las que disfrutamos día a día, tuvieron en su momento detractores

La ausencia de espacios públicos y la densificación desmedida de la construcción comercial y de vivienda, especialmente en barrios como El Poblado, han sido características históricas de Medellín. Han jugado a favor de esta situación una desafortunada planeación municipal, una pusilánime autoridad gubernamental, una desproporcionada avaricia gremial y una sorprendente apatía ciudadana, toda una fórmula viciosa que continuamente rezaga el desarrollo social.

Produce, así, cierta incertidumbre el anuncio de la adjudicación del contrato para la construcción del primer tramo de Parques del Río –definido por esta administración como el alma del POT–, a la Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania S.A, en año electoral y a escasos once meses de terminar el mandato de Aníbal Gaviria. Como lo expresó la Cámara Colombiana de Infraestructura, este lapso podría ser insuficiente para concluir dicho trayecto, tal y como lo prometió el alcalde Gaviria.

La primera parte del megaproyecto tendrá 322.000 metros cuadrados de espacio público con fuentes y espejos de agua, 1.773 árboles nuevos y siete carriles de vías soterradas, entre otras especificaciones. El tramo se extenderá desde la estación Industriales de metroplús hasta la Biblioteca Pública Piloto, demandará una inversión de 161 mil 343 millones de pesos y generará, según la administración municipal, entre 3.000 y 3.500 empleos directos. En planos se ve bien, pero no pocas han sido las voces que plantean reparos a esta idea que se pondrá en marcha antes del 1 de febrero. Que el proyecto no contemple al río Medellín como corredor futuro y multimodal de transporte de pasajeros y carga, por ejemplo, o que la magnitud de la obra colapse la movilidad de la ciudad durante su ejecución, que el sector industrial del río quede desplazado, la posibilidad de inundaciones en las vías soterradas, el uso de erario en una obra de monumental envergadura mientras los habitantes de El Poblado desembolsillan el presupuesto de las obras viales que necesita la comuna 14, el desarraigo de comunidades como las de Niquitao y Barrio Triste al incrementarse el estrato, los servicios públicos y el predial de estos sectores, y la absoluta ausencia de estrategias reales para resolver la situación con los habitantes de calle. Incluso, se ha cuestionado la utilidad del espacio público en una comunidad que a diario lo invade con parqueo ilegal y con comercio informal, ante la mirada inerte de las autoridades municipales.

Pero varias de las obras que existen en la ciudad, aquellas que consideramos útiles y necesarias, las que disfrutamos día a día, tuvieron en su momento detractores, como el metro. No cabe duda del positivo impacto que un buen espacio público tendría sobre la calidad de vida de los habitantes de Medellín. Fundamental será, entonces, el dedicado control y mantenimiento del operador, en este caso ISA y EPM en asocio con la Alcaldía, con normas precisas, y personal suficiente para que sea la autoridad la que marque el camino del buen uso. Y que la ciudadanía no se quede atrás a la hora de apropiarse del proyecto Parques del Río por medio de actividades que le permitan disfrutarlo. De esta manera, quizás, el río deje de ser un eje de división y un referente mundial de mal uso del espacio público y se convierta en un canal de unión para Medellín.

“No es ilegal pero es poco elegante”

No hago referencia a nadie, pero si se siente incluido, antes de ofenderse, reflexione hacia el futuro

/ Álvaro Molina

“No es ilegal pero es poco elegante” es una frase que le oí decir a mi papá muchas veces, en referencia a ciertas prácticas dudosas en los negocios, amparadas o no contempladas por la ley pero ajenas a la moral, la dignidad, el honor, la honestidad, el cumplimiento de la palabra y las buenas costumbres; en síntesis, con la inocencia de otra época y sin atender a la condición socioeconómica, lo que hacían aquellos que no pertenecían al grupo que las abuelas enmarcaban en el a veces detestable “de buena familia o gente de bien”. Vivimos en una sociedad acostumbrada a cuestionar las acciones de los políticos, desconociendo que lo mismo y peor pasa en el sector privado y por supuesto en el gremio gastronómico. Por eso arrancamos este año describiendo algunas prácticas o pecados comunes que no son ilegales pero sí poco elegantes. No hago referencia a nadie, pero si se siente incluido, antes de ofenderse, reflexione hacia el futuro.

Copias: para algunos es más fácil copiar un emprendimiento exitoso que crear. Cuando a alguien le va muy bien, aparecen otros cuya única idea es salir a hacer lo mismo. Los copiadores siempre van a ser segundones incapaces de mirar a los ojos; pocas veces salen adelante a largo plazo. Deterioran el mercado y ofenden el oficio; con el tiempo fracasan y triunfa la idea original.

Sonsacador: cuando se cree que la plata está por encima de todo, algunos no tienen problema en sonsacar personal de un negocio exitoso para tratar de replicarlo. Si se atendiera a una filosofía de colegaje se podría al menos tener la decencia de informarle al otro que le va a sacar gente para que pueda reaccionar antes de perjudicarlo, así nadie sea indispensable.

Tiburón: en algunas fusiones entre un negocio grande y uno pequeño en crecimiento, tras varios artilugios contables incomprensibles, el grande se come al chico antes de que este se dé cuenta.

Juez: nadie tiene la última palabra para juzgar y condenar, por eso antes de decir “ese sitio es muy malo” o “esa comida es asquerosa” aprenda a decir: “A mí me fue mal, a mí no me gustó, no es mi estilo o estaban en un mal día”. Nada más feo que un colega criticando a otro. Como dicen en FB: “Lo que habla Pedro de Juan, habla más de Pedro que de Juan”.

Avivato: subestimar a los clientes con ingredientes de tercera, porciones de pichón y altos precios va en contra de la dignidad profesional y tarde o temprano se paga con las mesas vacías.

Envidioso: algunos no pueden aceptar que a otros les vaya bien y en vez de tratar de mejorar su negocio se desgastan haciendo fuerza para que a los demás les vaya mal. Su mejor argumento de venta es hablar mal de los demás. Como digo siempre: desvelo es no dormir preocupado porque a su negocio le va mal, desgracia es no dormir preocupado porque a su vecino le va bien.

Abusador: pagarle mal al equipo de trabajo sin cumplir con las obligaciones laborales o engañar al fisco son malas costumbres que se deben evitar. Si para que su negocio dé plata tiene que abusar del personal o robarle al Estado, sin duda que está mal estructurado.

Si estamos tratando de construir la tan anhelada cultura gastronómica es fundamental que desde la academia se procure educar en las buenas costumbres, pues no basta con saber picar cebolla o catar un vino; es vital insistir en la promoción de aquellos valores morales que se adquieren con la educación o en la familia y que nadie vende pero que todos en el gremio, y sobre todo los educadores, estamos en la obligación de promover. Espero sus notas en [email protected]
[email protected]

Un aperitivo en el parque

0
Apero Urbano, una idea para compartir y encontrarse en los parques de la ciudad


Sebastien Jacques

Desde hace unos diez años, en las plazas de ciudades como París y Bruselas, cada viernes de verano la gente sale a disfrutar en las plazas cuando el sol cae. Desde las 5 pm y hasta las 10 pm oyen música, hablan, prueban exquisiteces por aquí, se deleitan con aperitivos por allá. Comen aceitunas y tapas españolas, y las carnes y los quesos son infaltables. Se toma vinos y cervezas. Se sienta en la grama, se acuesta en la grama. ¡Se anda descalzo! Eso es ideal. Mientras unos están gozando de la despreocupación o de conversaciones espontáneas, otros juegan bádminton. Este vivir en la plaza y disfrutar del verde de sus espacios públicos, mientras se realiza y se comparte un aperitivo, lo llamaron Apero.

El belga Sebastien Jacques y el parisino Julien Silverston son dos amigos que quisieron tener un lugar en Medellín en donde compartir sus costumbres, pero sobre todo, invitar a la gente a apropiarse de los espacios públicos. Así surgió el Apero Urbano, que desde mayo de 2014 se realiza en el Parque Lineal La Presidenta. Cuando Sebastien llegó a Medellín, hace tres años, descubrió que las personas van muy poco a los parques y que no los consideran como espacios propios en donde realmente puedan divertirse. “Nos dimos cuenta que esta ciudad nos está aportando mucho y queremos aportarle con el sabor nuestro, lo que conocemos y no vemos aquí”, expresa Sebastien.

El Apero de La Presidenta
Desde mayo hasta septiembre del año pasado se realizaron cinco Aperos Urbanos. Allí, la música está a cargo de artistas y djs que se presentan en vivo. La música predilecta: el disco y la electrónica. Al escenario también llegan los artistas con sus pinturas, collares, fotografías o videos de la ciudad. En el último, gracias a la organización Trueque Libros, los niños pudieron jugar e intercambiar sus libros leídos. “Eso es muy especial y es lo que queremos, llenar estos espacios de cultura”, dice Sebastien.

En medio de la música y los corrillos de personas sentadas en mantas o en las escalas del parque, están esas preparaciones gastronómicas y bebidas para compartir: tablas de quesos italianos, carnes maduradas, empanadas argentinas, pasta artesanal, pizzas, vinos y cerveza artesanal. En los próximos se encontrarán wafles belgas, cervezas sin alcohol y bebidas gaseosas.

Entre los artistas que se presentaron en el 2014 están los djs Hidro, Hernan, Immtech, Seb, Hassio y las fotos y pinturas de Alejandro Campuzano, Felipe Álvarez, Esteban Fischerman y Vita Osorio.

“Mover a la gente a otra comuna”
El propósito de los organizadores del Apero este 2015 es realizar nueve Aperos en diferentes parques de la ciudad, ahora que contarán con el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana. De ser posible, piensan llevar el Apero a Parques Bibliotecas, al Parque de Las Luces, al Parque de los Pies Descalzos, los parques de Laureles, al Parque de El Poblado, la Plazoleta del Mamm, y finalizar de nuevo en La Presidenta. Esto es lo que buscan: “permitir a la gente moverse de sus barrios y no vivir siempre en El Poblado, que vean lo que hay en otras comunas y lo que está pasando en Medellín”, expresa Sebastien.

Amigables con el medio ambiente
Sebastien Jacques, quien es consultor social y ambiental, cuando no está tras la organización del evento, tiene junto a su compañero otro propósito: generar el menor impacto en el medio ambiente. Por eso quieren que la gente llegue a este espacio caminando, en transporte público o en bicicleta. Los desechables que utilizan son orgánicos y degradables y no permiten que las empresas que el evento promociona repartan volantes que luego serán tirados.

El primer Apero del mes
El Apero es un lugar para empezar la noche. El próximo viernes 30 de enero, a las 5 de la tarde, cuando salga de la oficina o de la universidad, dé un pasón por el Parque de La Presidenta y salude a desconocidos, amigos, y foráneos. Si son padres, tómense unos vinos mientras los niños juegan y si es turista o expatriado, venga a conocer colombianos. En esta oportunidad la música estará a cargo de los djs Dmoe, Natasha Delgado, iMtech y Seb. Y por supuesto, estará Sebastien, quien desde 2006 está tras el mixer, cuando unos amigos suyos se lo regalaron de cumpleaños. La afición a la música electrónica le llegó desde antes: “Cuando tenía cinco años mi hermano me hacía escuchar su música de loco en su pieza”. Narra Jaques que para ese entonces, su hermano estaba disfrutando de las discotecas de los años noventa, primeros momentos de la música new beat y house.

Como se dio cuenta de que los paisas siempre buscan cambios y diversión, que no pueden quedarse en un parque y listo, en esta oportunidad el escenario contará con más luces y ocho monitores por todas partes para tener un ambiente diferente. También se encontrarán unas dulces caipiriñas y unos gin tonics. En la oferta comercial estarán las joyas de María Ortega y continuará el trueque de libros.

Ese viernes, esté dispuesto a oír electro house y acid, con sonidos retro, que es lo que le gusta tocar a Sebastien. Luego de estar muy animado, termine la noche en el Deck Bar, a donde podrá entrar con un brazalete por ser visitante del Apero.

Juan Carlos Vélez; precandidato del Centro Democrático

0
El exsenador se suma a la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

juancarlosvelez2
Foto: Twitter @jcvelezuribe

La seguridad democrática para la ciudad es uno de los pilares en los que se apoya el precandidato a la Alcaldía de Medellín, Juan Carlos Vélez Uribe, quien oficializó su aspiración en la mañana del martes 20 de enero, al inscribirse ante las directivas del Centro Democrático en Antioquia.

El exsenador, quien estuvo en el Partido de la U hasta el 20 de julio de 2014, afirmó que su programa de gobierno defenderá también los otros cuatro pilares del Centro Democrático: seguridad democrática, la confianza inversionista, el estado austero y descentralizado, la cohesión social y el dialogo popular.

Juan Carlos Vélez se une a otros nombre que buscarían lanzarse a la Alcaldía de Medellín: Bernardo Alejandro Guerra, Gabriel Jaime Rico, Juan Felipe Campuzano y Federico Gutiérrez.

Primer tramo de Parques del Río

0
La construcción empezaría antes del 1 de febrero y se extendería por la Autopista Sur desde la estación Industriales de Metroplus hasta la Biblioteca Pública Piloto
soterrado-parque-de-rio

Devolverle el río a los ciudadanos. Eso es lo que la administración municipal dice pretender con la megaobra Parques del Río y cuyo primer tramo se espera que empiece a ser construido antes del 1 de febrero y concluido en un plazo de 11 meses. El valor del contrato, que incluye infraestructura, urbanismo y paisajismo, es de 161 mil 343 millones y fue adjudicado a la empresa española Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania S.A, escogida entre tres firmas participantes. Según la Alcaldía de Medellín, esa primera etapa creará 3.500 empleos directos.

Este primer tramo se extiende por la Autopista Sur desde la estación Industriales de Metroplus hasta la Biblioteca Pública Piloto. El alcalde Aníbal Gaviria informó que la ejecución de las obras tendrá una planeación detallada sobre el impacto de la movilidad en este sector y en la ciudad durante la construcción, y que dicha planeación se finiquitará en los próximos días entre la empresa española y la Secretaría de Movilidad.

Además de la movilidad, la Alcaldía de Medellín afirma que la obra tendrá un importante impacto ambiental y social en la ciudad y que este irá de la mano con las altas inversiones que se hacen a través de EPM para la recuperación del río. Así mismo, el alcalde garantizó que la construcción del primer tramo no afectará el alumbrado navideño de 2015, por el contrario los alumbrados incluso podrían ser más extensos este año pero posiblemente no en los tramos tradicionales.