Inicio Blog Página 467

Un momento para lucirse

0
Que sea una ocasión para que Medellín, además de esforzarse por ser modelo de transporte público, escenario de negocios y eventos, busque ser un paradigma en procesos de reubicación

Nadie se opone a la evolución de Medellín. De hecho, el progreso de una ciudad, que se hace evidente en gran medida por los cambios de su infraestructura, satisface a sus ciudadanos al propiciar el aumento de empleos, el flujo de dinero y el disfrute de nuevas vías, obras y espacios públicos. Sin embargo, aflige considerar el costo que, en ocasiones, este desarrollo trae a las personas que literal o figuradamente se encuentran en medio del camino. Es el caso de los habitantes del barrio El Chispero, una de las primeras comunidades que se asentó en El Poblado, hace más de un siglo.

Como lo reportamos en la edición anterior (607), la ampliación de la carrera 34, quizás la más polémica de las obras que hacen parte del proyecto de Valorización de El Poblado, se iniciará muy pronto, luego de que cumpla los trámites licitatorios. Su tercera y última etapa contempla la intervención de El Chispero con la construcción de un separador central con carriles para un futuro transporte masivo, y dos calzadas –cada una con dos carriles–. Para esto se requiere la adquisición de cuarenta predios, lo que implicará la reubicación de, por lo menos, la mitad del barrio.

Esta transformación forzosa de El Chispero significará sacrificar la historia y la visión del futuro de las familias que allí habitan. Cada casa, cada color alegre de sus muros, cada matera y flor, cada mueble y adorno es una puntada en el tejido de vida de personas que pese a su arraigo a la zona, de tiempo atrás se sienten tratadas como invasores. Hace más de 10 años se cierne sobre ellas la amenaza de una eventual reubicación parcial o total.

Es el momento entonces de que la administración municipal lidere a consciencia este proceso para que se haga sin atropellos de ninguna clase, con respeto y con todas las garantías, a fin de que estos pobladores de la comuna 14 no desmejoren su calidad de vida, ni sean desplazados a otros lugares de la ciudad en condiciones de hacinamiento. Ellos no han invadido terrenos ajenos y desde sus oficios han contribuido al desarrollo de El Poblado.

Es preciso que los funcionarios municipales, diseñadores e interventores de esta obra se pongan en los zapatos de los habitantes de El Chispero, como si fueran sus propias familias las que fueran a ser reubicadas, las que van a tener que dejar el lugar donde se consolidaron y aprendieron a vivir. Para esto es conveniente aprender de los errores cometidos en otros procesos de reubicación. Por ejemplo, y guardadas las proporciones, baste recordar experiencias poco gratas como la de Torres de San Sebastián, urbanización a la que fue trasladada parte de la población de Niquitao. En una cuadra fueron construidas torres de 21 pisos para 7.000 personas, sin acompañamiento adecuado, sin parqueaderos, sin zonas verdes, entre otras falencias, lo que generó graves problemas de convivencia. En síntesis, no se trata solo de solucionar un problema de vivienda: hay que hacerlo, pero hacerlo bien para que todos ganen, tanto la ciudad como los afectados.

Que sea una ocasión para que Medellín, además de esforzarse por ser modelo de transporte público, escenario de negocios y eventos, busque ser un paradigma en procesos de reubicación.

Manila dijo no a los parquímetros

0
En asamblea del barrio, la Secretaría de Movilidad socializó un diagnóstico sobre el comportamiento del flujo vehicular y sugirió estacionamiento regulado

El hecho de que por el barrio Manila circulen diariamente 2.062 vehículos, de que existan tan solo 27 garajes a los que se les da realmente ese uso, y de que a lo sumo haya 300 celdas de parqueo en sus calles, no fueron argumentos suficientes para que habitantes y algunos comerciantes de este sector de El Poblado dijeran sí a la propuesta de la Secretaría de Movilidad: instalar parquímetros. Por el contrario, en la asamblea general de residentes, 105 personas votaron por el no a las zonas de estacionamiento regulado, contra 51 personas que levantaron la mano por el sí.

El ingeniero Julio Miranda, contratista de la Secretaría de Movilidad y quien asistió a la asamblea en representación de ese organismo de control, justificó la idea de los parquímetros: “La propuesta es que consideren la posibilidad de zonas de estacionamiento regulado. En sitios de la ciudad donde existen parqueaderos públicos fuera de la vía, los parquímetros operan de tal manera que la tarifa sea un poco más elevada que la del parqueadero público, para así incentivar el uso de este último. En el caso de Manila, donde no existe suficiente oferta de parqueadero público, el parquímetro operaría con una tarifa asequible a toda la gente de la zona, con permisos especiales a residentes”. En relación con las señales de “prohibido parquear” existentes en la zona, dijo: “La intervención con ‘prohibidos’ no ha dado los resultados esperados, pues se estacionan vehículos durante todo el día en el carril habilitado para ello, sin que se presente una rotación significativa”.

Julio Miranda, contratista de la Secretaría de Movilidad
Rodrigo Molina, presidente de la JAC de Manila

Pese a que la votación se inclinó por el no y superó en un poco más del doble a los votos por el sí, los habitantes y comerciantes de Manila decidieron, también en la asamblea, conformar un grupo de trabajo integrado por dos comerciantes y ocho residentes, quienes buscarán alternativas y mecanismos para dar solución a los problemas de movilidad. Rodrigo Molina, presidente de la JAC (Junta de Acción Comunal), dice: “En el barrio hay que hacer una muy buena señalización, las vías deben quedar unidireccionales y con el respectivo parqueo a un solo costado para que haya mejor circulación de los vehículos”. Molina afirma que siempre ha pensado que el tema de los parquímetros es una medida extrema, y agrega: “Se dice que en Manila no hay dónde parquear pero la empresa que compró el gimnasio Forma y que ahora es Bodytech, entregó el manejo del parqueadero a una empresa que se llama City Park, ese lugar tiene 239 celdas de vehículos. También está el parqueadero del Hospital Santa Ana, que opera como parqueadero público las 24 horas, además, la JAC tiene un proyecto de un espacio al frente de la unidad residencial Pinar del Río y que consiste en instalar un parqueadero público que sería operado por la misma comunidad del barrio Manila”.

Convocatoria abierta para posgrados en el exterior

0
El programa Enlaza Mundos otorgará créditos condonables a sesenta personas

enlazamundospeque
A la derecha Edison Bustamente, y a la izquierda, Juan Camillo Gallejo, ambos beneficiados por el programa. En el centro, Sergio Roldán, director general de Sapiencia

La Agencia de Educación Superior de Medellín (Sapiencia), anuncio que desde el 1 de marzo hasta el 30 de abril estarán abiertas las convocatorias para acceder a los créditos condonales de Enlaza Mundos, programa de cofinanciación para personas interesadas en un posgrado, pasantía, o doble titulación en el exterior.

Este año, se lanza la séptima edición de la convocatoria, en la que se destinarán, según Sapiencia, un total 1.072 millones de pesos, para favorecer a 60 aspirantes. Actualmente, 424 personas se han beneficiado de este programa que, desde 2010, ha invertido aproximadamente 5 mil milones de pesos.

“El programa beneficia doctorados, postdoctorados, maestrías, pasantías y dobles titulaciones”, explica Sergio Roldán, director general de Sapiencia, quien aclara que este beneficio no es una beca, sino un crédito condonable sujeto a condiciones. La más importante, volver a Antioquia a aportar su trabajo. Regresar al departamento y permanecer durante el mismo tiempo en el que realizaron los estudios representa una condonación del 40% del costo total del crédito. El 60% restante se condona si el beneficiario hace tranferencia de conocimiento por medio de su trabajo, también en Antioquia.

“Muchas personas quieren salir de Colombia a todo precio a estudiar, conocer experiencias en el mundo y venir a replicarlas acá”, asegura Roldán, quien cuenta que esta iniciativa está articulada con Colfuturo, para brindarle mayor apoyo a los interesados, quienes pueden conocer más, a través de la página oficial de Enlaza Mundos.

A través de mis ojos

0

Blogero A travEs de mis ojos2Por Elizabeth Giraldo

Sentado en la palabra

0

Blogero bernyPor Berny Bluman

Unidad Móvil del Tránsito en El Tesoro

0
En este vehículo, se pueden realizar trámites simples, como el pago de fotomultas o infracciones por pico y placa

unidadmovil1

Hasta el 28 de marzo del presente año, la Unidad Móvil de Trámites de la Secretaría de Movilidad de Medellín presta su servicio a la comunidad de El Poblado en el Centro Comercial El Tesoro. Se pueden realizar pagos de comparendos simples y averiguaciones relacionadas con la movilidad.

Esta Unidad Móvil, que hace parte del Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM), está abierta de lunes a viernes de 9 de la mañana a 2 de la tarde y de 3 a 5:50 de la tarde. Los sábados se presta el servicio de 9 a 11:50 de la mañana.

Allí se pueden pagar comparendos simples, es decir, aquellos que no impliquen citación de audiencia por accidente o lesiones a terceros. Por ejemplo, se pueden cancelar fotomultas, infracciones por pico y placa, mal parqueo o semaforización, y requisitos como el SOAT y la revisión tecnomecánica. Además, si se ha establecido un acuerdo de pago con el Tránsito, en la Unidad Móvil se pueden abonar cuotas. No se pueden expedir licencias de conducción o matrículas.

unidadmovil2

Isabel Cristina Vélez, una de las personas que atienden en el vehículo de la Secretaría de Movilidad, enfatiza que la gente que vaya a hacer alguna vuelta, “debe de tener muy claro que acá solo se hacen trámites de placas matriculadas en el Tránsito de Medellín, o que vengan a pagar una infracción cometida en este municipio, aunque tengan placas de otro”.

Sobre la afluencia de gente, Vélez comenta: “Si se ha visto volumen de gente, pero no como lo deseamos”. Sin embargo, aclara que la acogida ha sido buena, y que tener la Unidad Móvil evita que algunas personas tengan que ir a Caribe u otras sedes más lejanas a sus hogares a pagar.

unidadmovil3

Magdalena Delgado, realizó un trámite el martes 24 de febrero, y asegura: “Con el servicio me fue excelente. La niña me dio la información correcta de lo que estaba solicitando, que era acerca del pago de la semaforización, y logré cancelar la del 2013 en este lugar”.

Quienes vayan a cancelar alguna cuota o comparendo, deben tener en cuenta que no se recibe efectivo. Los pagos se pueden realizar con tarjetas débito Mastercard, Maestro y Visa Electro. Tampoco se puede pagar con tarjetas de crédito American Express, Diners, Banco de Occidente, Tarjeta Éxito, Falabella, Ripley y extranjeras.

Concejo aprueba acuerdo 300

0
Con catorce votos a favor, la mayoría de los corporados expresaron su apoyo al proyecto de Conglomerado Público propuesto por el Alcalde

acuerdo1

El martes 24 de febrero a las 5 de la tarde fue aprobado el acuerdo 300 de 2015, que otorga facultades especiales a Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, para transformar la estructura de la Administración Municipal. Catorce concejales votaron a favor de la medida, mientras que cinco votaron en contra. El debate, que comenzó a las 9 de la mañana, tuvo una masiva asistencia de ciudadanos.

Luis Bernardo Vélez, Bernardo Alejandro Guerra, Miguel Quintero, Juan Felipe Campuzano y Yefferson Miranda votaron por el no; mientras que Fabio Humberto Rivera, Ramón Emilio Acevedo, Roberto Cardona, Germán Patiño, Carlos Alberto Bayer, Carlos Mario Uribe, Jaime Cuartas, John Jaime Moncada, Jesús Aníbal Echeverri, Carlos Mario Mejía, Aura Marleny Arcila, Rober Bohórquez, Santiago Martínez y María Mercedes Mateos votaron por a favor. El concejal José Nicolás Duque no votó.

El debate comenzó con la intervención de una aireada comunidad, que duró alrededor de tres horas. Participaron voceros de los sindicatos y de los funcionarios público, y personas naturales que se inscribieron para intervenir. Todos expresaron su oposición a la aprobación del acuerdo y cuestionaron el soporte legal del mismo. Así mismo, fueron enfáticos en expresar el temor a la privatización de EPM, y las consecuencias que el nuevo modelo de Conglomerado Público podría tener en los empleos de los funcionarios, quienes manifestaron sentirse asustados de una “masacre laboral”.

Voces en el Concejo

Juan Felipe Campuzano, uno de los concejales que se opone a la medida, aseguró que, aunque “hoy en día EPM tiene la puerta absolutamente cerrada para cualquier privatización, con ese proyecto de acuerdo va a quedar la puerta ajustada, porque el conglomerado se puede volver mixto en cualquier momento, y nadie puede decir nada”.

Así mismo, dijo que los concejales necesitan saber qué se va a hacer, cómo, con qué plata, y qué va a pasar con la estructura administrativa. “El tema de tramitar facultades me parece vergonzoso. A un concejal no lo eligen para que esté diciendo a todo sí a la Administración, o para que le entregue facultades al Alcalde para que haga lo que le dé la gana”, comentó.

acuerdo2

Sobre el argumento de la administración, de que esta medida se toma para facilitar la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, Campuzano dice: “Una cosa no tiene que ver con la otra, es una artimaña. Me parece vergonzoso y por eso la gente está molesta. No hay que tener dos dedos de frente, para entender que aquí hay algo muy extraño que está pasando, que no lo quieren decir y eso es vergonzoso”.

Finalmente, cuestiona que se vaya a implementar la medida sin tener en cuenta a la comunidad. “¿Por qué aprobar el proyecto de acuerdo? ¿Por qué la Administración no se da a la tarea de hacer unos foros de cara a la ciudadanía y traer unos estudios que sostengan este proyecto de acuerdo? Cuando la personería de Medellín dice que no hay un solo estudio que justifique el proyecto de acuerdo. Lo dice literalmente”.

Por su parte, Jesús Aníbal Echeverri, concejal que está a favor de la aprobación del acuerdo 300, aseguró que es una acción pertinente para la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial. “Está en conocimiento que la Secretaría de Planeación tiene problemas de recursos, no solamente desde el punto de vista financiero, sino desde el punto de vista humano”. Recordó, además, que el proyecto está blindado para no privatizar ninguna empresa de carácter público.

“Vamos a hacerle un seguimiento a este proyecto. Va a haber una comisión de concejales, para mirar que no se vayan a cometer errores de procedimiento con las personas que están laborando hoy, o que no acaben empresas que la ciudad requiere”, expresó Echeverri, quien criticó a la Alcaldía porque, según él, el Alcalde y su equipo cometieron errores de procedimiento en el tema de la información, “y esto genera una expectativa en la gente”.

EPM desmiente privatización

En la presentación de la nueva tarifa de servicios públicos, Juan Esteban Calle, gerente de EPM, se refirió al acuerdo 300 y los rumores sobre una posible privatización del grupo empresarial, uno de los ejes centrales de la discusión.

“Nosotros no estamos incluidos en el acuerdo 300. No toca para nada al grupo empresarial. Lo que quiere el municipio es, precisamente, llevar buenas prácticas de gobierno corporativo y de gestión administrativa a otras entidades municipales. Consideramos que la desinformación con relación al futuro del Grupo EPM, que nada tiene que ver con el acuerdo 300, no es responsable con el grupo empresarial”, afirmó.

acuerdo3

¿Que hubiera pasado si se hubiera votado en contra?

De no haber sido aprobado el acuerdo 300 de 2015, Jorge Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación, asegura que les hubiese tocado buscar alternativas diferentes para fortalecer, cualificar y articular internamente a la Administración Municipal.

Así mismo, dice que no se hubiera podido implementar adecuadamente el Sistema Institucional de Gestión del POT, “que busca desplegar un conjunto de mecanismos de gestión, con mayor autoridad y control urbanístico, para la gestión de temas como las Viviendas de Interés Prioritario (VIP), el cobro de las obligaciones urbanísticas, las curadurías, entre otros”.

Por otro lado, Luis Bernardo Vélez, uno de los concejales que votó en contra del proyecto, asegura que, de no haberse aprobado el acuerdo 300, no hubiera habido ninguna consecuencia negativa para la Administración, ni para la ciudad. Por el contrario, dice que “no pondríamos en riesgo el patrimonio público”. Y si bien, acepta que el Departamento Administrativo de Planeación necesita una mejor estructura para el desarrollo del POT, “esto no justifica que se le den una facultades tan amplias al Alcalde”.

Nueva factura de servicios públicos

0
A partir del 26 de febrero, la gente recibirá “Cuéntame”, el nuevo formato de cuenta de cobro de EPM

factura2
El lunes 23 de febrero, Empresas Públicas de Medellín presentó a la opinión pública el nuevo formato de la factura de servicios públicos llamado “Cuéntame” en el cual, además del cobro respectivo, habrá diferentes contenidos como tips de ahorro, pasatiempos, y notas breves en las que se contará el desarrollo de la organización.

Este nuevo formato, que comenzará a distribuirse a partir del 26 de febrero, fue el resultado de un estudio realizado por EPM, que incluyó un análisis a 255 facturas de 29 países y 11 grupos focales con usuarios del servicio en Medellín, Caucasia, San Pedro de los Milagros, Andes y Apartadó.

“Más que una nueva factura, es un nuevo medio de relacionarnos con nuestros clientes y usuarios, que va a ayudar a hacer más fácil el entendimiento de los consumos, porque les va a permitir compararse con otros clientes y usuarios de similares características”, aseguró Juan Esteban Calle, gerente de EPM. Así mismo, comentó que en esta factura la gente podrá ver a dónde se destinan los recursos del pago de las facturas de servicio público.

La factura estará en formato físico y digital. En promedio, cada mes se imprimen 2’300.000 facturas, que son distribuidas en los diez municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, en los 115 municipios restantes del departamento, y en el Carmen de Atrato, que es jurisdicción del Chocó.

“Este nuevo formato supera ampliamente cualquier factura que nosotros conozcamos en cualquier país del mundo de una empresa de servicios públicos. Va a permitir tener una comunicación fluida de dos vías con nuestro clientes y usuarios”, concluyó Calle.
factura1
Ana Mercedes Villegas, vicepresidente ejecutiva; Juan Esteban Calle, gerente; María Isabel Jaramillo, vicepresidente comercial

Pueden conocer el nuevo formato de las facturas de EPM haciendo click aquí.

factura3

Alcalde discute con gremios

0
El tema más importante: las medidas que se tomarán cuando comiencen las obras del primer tramo de Parques del Río Medellín

comite1
Imagen cortesía

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, sostuvo una reunión de más de dos horas con los 38 gremios que conforman el Comité Intergremial de Antioquia, el viernes 20 de febrero al comienzo de la tarde, en el auditorio del Centro Inmobiliario San Fernando Plaza.

En este encuentro se discutieron temas de agenda de ciudad, entre los que se destacan las medidas que se tomarán cuando comience la construcción del primer tramo de Parques del Río Medellín y el acuerdo 300 que está siendo tramitado en el Concejo de Medellín y que, de ser aprobado, otorgaría facultades especiales al alcalde durante cuatro meses, para transformar la estructura de la Administración Municipal.

Empresas se preparan para Parques del Río

Con respecto a las medidas que se tomarán cuando comiencen las obras del primer tramo de Parques del Río Medellín, Aníbal Gaviria comentó que “con el Consejo Intergremial tenemos una mesa de trabajo que se reúne dos veces a la semana. Lo que es más importante, es que estamos viendo este tema, no como un problema ni como una amenaza, sino como una oportunidad para tomar decisiones que estaban represadas en la ciudad”.

El primer mandatario anunció que en aproximadamente diez días se anunciará el plan de manejo de tráfico definitivo, que incluye horarios, vías alternas, cambios de dirección en algunas vías, entre otras estrategias de mitigación. “Va a haber algunas fases en la adopción de todos los cambios. No se van a hacer todos simultáneamente”, aclaró el alcalde.

comite2
Imagen cortesía

Por su cuenta, Juan David Pérez, presidente del Comité Intergremial de Antioquia, comentó que el 17 de febrero, el comité pasó una propuesta de diez puntos a la Administración, que está siendo analizada, e incluye proposiciones sobre temas de contraflujo, pico y placa en el corredor del río, cambio de horarios para la distribución y entrega de mercancías, instalación de puentes militares especiales y vías alternas. También anunció que 35 empresas ya han tomado decisiones con respecto a cambios de horario. “Parecen poquitas, pero son empresas muy grandes que tienen muchísimos empleados”, dijo Pérez.

Gaviria: “Decir que la Administración Municipal va a privatizar EPM es mentirle a la opinión pública”

Sobre el acuerdo 300, Gaviria Correa fue enfático en desmentir la privatización de EPM, e hizo un llamado al Concejo de Medellín, para debatir el tema, especialmente con aquellos corporados que se oponen radicalmente al proyecto. “Tengo diferencias con algunos concejales que le están mintiendo a la opinión pública, porque decir que la Administración Municipal o que el alcalde van a privatizar Empresas Públicas es mentirle a la opinión pública. No solo me parece peligroso y abusivo, sino que me parece que es una falta de respeto con la dimensión de lo que Empresas Públicas representa para Medellín”.

Gaviria aclaró que en el acuerdo 300 está definida la exclusión de Empresas Públicas, y que las acusaciones son “absurdas, falsas y contundentemente desmentidas”. El presidente del Comité Intergremial manifestó que la versión de la privatización de EPM los toma por sorpresa. “El alcalde ha sido contundente en que en ningún momento se ha considerado la posibilidad de vender EPM, y hoy lo ratificó así al comité. Nosotros hemos venido conociendo todo este proceso de transformación del municipio muy de cerca”, concluyó.

Voy de descubrimiento en descubrimiento

La obra de Ana Isabel Díez, es una muestra de lo que significa ser artista hoy, en pleno siglo XXI

“Me gusta explorar, descubrir”, dice Ana Isabel Díez cuando habla de su trabajo. Descubrir y ampliar la dimensión de lo descubierto. Fui a hablar con ella en su estudio y lo primero que vi sobre el caballete fue una composición con bidones de plástico que prepara para el Salón Regional. “Naturaleza muerta” es el título. “Me gustan los juegos de palabras y sobre todo la disyuntiva que se plantea entre palabra e imagen. El tema central del Salón es el agua. El papel ambiguo que tienen los recipientes de plástico fue el punto de partida. Investigué y tomé nota. En tiempos de sequía, gente con bidones de plástico espera en filas interminables tras un camión cisterna para recibir agua, su vida depende de esas gotas. En ríos y playas la contaminación con los plásticos es inmanejable. Los precursores y químicos para la minería ilegal y para el narcotráfico vienen en bidones de plástico. Al bodegón se le llama ‘naturaleza muerta’, por esto decidí hacer la reinterpretación del género con recipientes contemporáneos, inertes. De la combinación de imagen y palabra resulta la posibilidad de generar una reflexión”.


Escapa(ra)te: Mixta (estructura en acrílico, zapato, tunas, partes de neceser), 24×30.5×18 cms, 2013

Ana Isabel Díez vive en una constante elaboración de conceptos, de juegos de palabras que evolucionan, se separan o se unen para crear otros nuevos que convierte en pintura, objeto, video o audio. Su proceso de descubrimientos toma forma cuando descubre, a su regreso de España, la luz deslumbrante de los paisajes del trópico. “Siempre hay un juego de imágenes y palabras en mi obra que en ocasiones, trasciende a lo social. En el periodo de los paisajes era inconsciente, pinté paisajes porque nuestra luz es distinta. La luz que se filtra a través del follaje me llevó a testimoniar sobre el país. Tenemos una naturaleza hermosa, exuberante y la desperdiciamos. La debemos preservar, la debemos cuidar”, afirma.

Lugar I. óleo sobre lienzo, 200×140 cms, 2003

La elaboración de conceptos a partir de frases, notas, impresiones o palabras sueltas que anota en una libreta que lleva siempre con ella, es un aspecto de su técnica conceptual. En 2010, en un video de su útero que el médico le entregó en CD, descubrió imágenes como paisajes, con valles, montañas, cielos que sugerían el paralelo entre la madre naturaleza y la madre mujer; entre el paisaje interior y el paisaje exterior. Paisaje interior llamó la obra que resultó de ese descubrimiento que, además, abrió su espacio creativo al video y al audio, y la llevó a reflexionar sobre la situación social de la mujer. Con esta obra el trabajo de Ana Isabel entró en una etapa de madurez conceptual, evidente en los proyectos siguientes donde los juegos de palabras y las realizaciones en distintos soportes aparecen.

Cuerpo Territorio, obra posterior a Paisaje interior, mezcla de patrones de costura como representación del cuerpo e imágenes aéreas de la selva, en función de territorio, fue otro paso para llegar a trabajos conceptualmente más complejos. Una muestra de su proceso creativo está en la elaboración del concepto “cama” y su representación como “lecho”, espacio natural, el lecho del río, y el espacio social, el lugar donde se yace. “Para representarlos en la misma obra, hice un montaje de pinturas con vistas aéreas de la selva del Pacífico combinadas con cuadros dorados para significar la minería ilegal del oro. También hice un video, sin fin, de una fuente de agua que no se detiene hasta que cae una pepa de oro y regresa al comienzo. Hice esculturas de camas pequeñas con un lingote dorado como colchón, que fueron la representación del “lecho” y también hice un libro. En esta obra están considerados todos los ángulos, pictórico, tridimensional, en movimiento y gráfico. Descubrir que esto era posible cambió profundamente mi manera de trabajar”, dice.

En 2012, para una convocatoria con tema preciso debía diseñar un traje. Propuso En-bola-atadas. Aplicó lo que sugería el juego de palabras e hizo una bola con prendas rasgadas de mujer. Le agregó una etiqueta de las que utilizan en la morgue y la presentó en una urna. “En-bola-atadas me movió todo”, dice. “Hablé con sicólogos, con trabajadores sociales, quería que las instituciones de interés social que trabajan con mujeres maltratadas les permitieran trabajar en la realización del proyecto, una especie de catarsis, pero no encontré eco. Entonces presenté En-bola-atadas a la Convocatoria Luis Caballero y fui seleccionada. La exposición será septiembre de 2015. Ahora estamos en la ejecución de las bolas con mujeres, cada una hace la suya con su propia ropa y escribe en la etiqueta lo que ella quiera”.

Cuerpo/Territorio 12. óleo sobre lienzo con hojilla dorada, 100×100 cms, 2011

Otra obra con juegos de palabras como Escapa(ra)te se convierte en Escápate y representa la necesidad de huir del maltrato. El collage, con billetes de pesos y dólares para significar la trata de personas, es un concepto de interés social que aparece con naturalidad en sus obras actuales y que han sido expuestas en galerías y salas dentro y fuera del país.

Ana Isabel no para de elaborar conceptos e ideas, de hacer descubrimientos. Lleva a todas partes una libreta donde dibuja con lápices de colores. Toma nota y escribe. Mezcla juegos de palabras con su obra plástica. Va al taller de grabado y a las sesiones con modelo de Óscar Jaramillo. “Me gusta explorar, dice, me gusta descubrir”. La obra de Ana Isabel Díez es una muestra de lo que significa ser artista hoy, en pleno siglo XXI.

Arte y naturaleza, más allá del paisaje

Esta visión de las maravillosas pinturas tradicionales de paisajes puede manifestar la idea, tantas veces repetida, según la cual el hombre recibió la tierra para dominarla, explotarla y vivir de ella

/ Carlos Arturo Fernández U.

Las relaciones entre el arte y la naturaleza han ocupado una parte considerable en la producción de los artistas y en las reflexiones de los teóricos a lo largo de toda la historia. La tradición de la pintura de paisajes es una buena muestra de ello.

Parece obvio que se dé ese vínculo entre arte y naturaleza porque, por una parte, los artistas crean en lugares geográficos concretos que, de una manera u otra, acaban incidiendo en las obras que realizan. Pero, por otra parte y sobre todo, porque siempre hemos pensado que el arte es uno de los medios a través de los cuales el hombre entra en contacto con la realidad para analizarla e interpretarla. Y, por supuesto, una dimensión esencial de la realidad es, precisamente, el mundo que nos rodea. Por eso no es exagerado afirmar que no existe ningún arte que no lleve implícita la presencia y valoración de la naturaleza; y si no fuera porque el arte actual ha vuelto a encontrar uno de sus intereses fundamentales en el mundo natural, podría creerse que se trata de una afirmación obvia, intrascendente por su generalidad, sobre la cual no valdría la pena insistir.


Obras de Andy Goldsworthy, fotógrafo y escultor del Reino Unido

Pero también en este campo, nuestro tiempo vive una vertiginosa transformación cultural que no sólo posibilita entender otras maneras de relacionarnos con el mundo sino que, además, implica la apertura hacia nuevos terrenos en el desarrollo del arte y, en consecuencia, en todo lo que tiene que ver con él, desde la organización de los museos hasta la manera de relacionarnos con la producción de los artistas. Para entenderlo mejor, quizá convendría recordar un poco la historia.

La idea que predominó en el arte occidental, al menos en el desarrollo de la pintura de paisajes entre los siglos 17 y 20, fue la del artista que se encuentra frente a las maravillas del mundo natural y reproduce las apariencias de su belleza. Cabe agregar que la distancia que supone la obra de arte (un cuadro normalmente colgado del muro) nos permite ver y disfrutar tranquilamente de aquello que, en una experiencia directa, nos haría huir aterrados por la violencia de fenómenos naturales como tormentas o volcanes, por ejemplo. En realidad, frente a la pintura de un paisaje no nos preocupa tanto lo que ocurre en la naturaleza sino lo que pasa en el cuadro mismo: formas, colores, pinceladas, luces y sombras. En otras palabras, nos interesaba más el arte y sus manejos estéticos o, en el mejor de los casos, el sentimiento íntimo del artista o del observador, y no la naturaleza; nuestro problema era con el arte, no con el mundo: primero estaba el artista y sólo en un plano secundario la naturaleza que, con frecuencia, era una mera disculpa para su obra y su expresión personal. De una manera clara, esta visión de las maravillosas pinturas tradicionales de paisajes puede manifestar la idea, tantas veces repetida, según la cual el hombre recibió la tierra para dominarla, explotarla y vivir de ella.

Pero no siempre ni en todas partes a lo largo de la historia, ni en la vida práctica ni en el campo de las ideas y del arte, fue tan absoluta esta visión del dominio de la especie humana sobre el mundo material. Así, por ejemplo, hasta muy avanzado el siglo 19 los pensadores europeos afirman muchas veces que la belleza de la naturaleza es superior a la del arte, aunque se mantiene siempre clara la diferencia entre ambos campos porque el arte es, justamente, lo que no es natural sino creado por el hombre.

Fuera del contexto occidental, en el universo chino por ejemplo, se supera esa diferencia y se afirma que la naturaleza tiene un poder artístico fundamental, que va más allá de lo que jamás aceptó el arte europeo. En la cultura china, la naturaleza crea verdaderas obras de arte que, además, se reconocen expresamente como tales. Es claro el reconocimiento de un valor estético y artístico en muchas piedras extrañas que se encuentran al hacer una excavación y que, al contrario de lo que ocurre en occidente, no son destruidas con explosivos o descartadas, sino cuidadosamente recuperadas e instaladas sobre pedestales o en contextos expositivos; frente a ellas hay un proceso de valoración crítica que determina cuáles alcanzan los niveles del arte, que las hace dignas de ser vistas como esculturas auténticas, que se coleccionaron, se compraron y vendieron a lo largo de los siglos. Es frecuente que en medio de un jardín se ubiquen las rocas que fueron encontradas al excavar los lagos, que nunca faltan en un jardín chino; esas piedras son un aporte que el artista mayor, la naturaleza, hace a la belleza del lugar. Y esa idea se extiende a las montañas, a los bosques o los animales.

Aunque seguramente no puede afirmarse que una visión como la china sea hoy frecuente en el arte, sí vale la pena recordar que, en buena medida, como consecuencia de los movimientos y contactos entre oriente y occidente en el siglo 20, por desgracia muchas veces vinculados con la guerra, el pensamiento oriental ocupa hoy un espacio en nuestra manera de ver el mundo, mucho más amplio que en cualquier época anterior.

No es casual, en todo caso, que las prácticas artísticas contemporáneas estén hoy tan lejos del paisajismo tradicional; pero no porque encuentren que la naturaleza que nos rodea no sigue siendo maravillosamente bella sino, más bien, porque reconocemos su valor superior como creadora de nuestras posibilidades de vida. Por eso, más que una simple búsqueda de detalles hermosos, lo que ahora predomina es una mirada ética, que investiga sobre nuestra responsabilidad con un mundo que no recibimos para usufructuar y destruir, sino que es la casa común cuya protección debería ser una de las demostraciones más evidentes de nuestra condición humana.

Por supuesto, lo que vamos ganando es un enriquecimiento en nuestra manera de mirar el mundo y de vivir en él. Aunque eso implique grandes esfuerzos para el sistema del arte, para las prácticas de coleccionar y exhibir esas nuevas obras artísticas o para que cada uno de nosotros empiece a percibir cómo, muchas veces, el arte y la ecología parecen ocupar los mismos territorios.

Cierre temporal en la Transversal Superior

0
A partir de las 9 de la noche del viernes 20, el paso estará restringido por la aplicación de una capa de pavimento

cierre1

Con motivo de avances en la ejecución del paso a desnivel de la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos, la Administración Municipal anunció que se realizará un cierre temporal de la vía, desde las 9 de la noche del viernes 20, hasta las 4 de la madrugada del sábado 21 de febrero.

cierre2

El cierre vial en esta obra, que hace parte del Proyecto de Valorización El Poblado, será en la Transversal Superior; comenzará en la Torre Veracruz, 100 metros antes del ingreso al Mall Complex, y finalizará en los semáforos ubicados en la intersección con la Loma de Los Balsos. Se llevará a cabo con el objetivo de aplicar la última capa de pavimento para ajustar el nivel de la vía.

Por otro lado, se anunciaron modificaciones en los horarios de trabajo de la empresa contratista en la misma obra, también con el propósito de acelerar el proceso constructivo. Los nuevos horarios comenzarán el 20 de febrero, hasta la culminación de la vía, y serán los siguientes: de lunes a sábado, desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche; y domingos y festivos, desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

Asamblea en Manila

0
Según Rodrigo Molina, presidente de la JAC de Manila, después de tanto diagnóstico es hora de resolver definitivamente los problemas de movilidad del barrio

asamblea1

La Junta de Acción Comunal de Manila convoca a la comunidad a la primera asamblea de residentes, que se realizará el domingo 22 de febrero a las 10 de la mañana en la placa polideportiva del barrio, ubicada en la carrera 43D con calle 11.

En esta reunión, a la que están invitados habitantes, comerciantes y representantes legales de los negocios, estarán presentes funcionarios de la Secretaría de Movilidad de Medellín. El objetivo primordial es buscar una solución a la crisis de movilidad que aqueja al barrio.

“Estamos sobrediagnósticados y ya es momento de tomar decisiones”, manifiesta Rodrigo Molina, presidente de la JAC de Manila, quien comenta que la idea es implementar un método para controlar el flujo vehicular y el tema del parqueo, y “evitar la anarquía y caos que vivimos en el tema de movilidad”.

asamblea2

Molina asegura que el secretario de Movilidad, Omar Hoyos, está invitado a la asamblea, y confirmó la asistencia con el equipo técnico de la dependencia. El presidente de la JAC también asegura que se analizará una propuesta de la Administración, que incluye cambiar sentidos de algunas calles, fomentar el uso de parqueaderos públicos, entre otras medidas.

A finales del año pasado, la comunidad y la Secretaría de Movilidad realizaron un diagnóstico que arrojó cifras preocupantes. Por ejemplo, tras encuestar 259 inmuebles, se reveló que 151 son de uso comercial, 81 de uso residencial y 63 no respondieron. Para conocer más sobre la situación actual del barrio Manila, los invitamos a leer los artículos Manila, una bola de nieve y Manila tendrá que resolver, publicados en nuestra edición impresa.

Siguen reparaciones del tubo conductor

0
A raíz del daño, el servicio de agua estará suspendido en algunas zonas de El Poblado hasta las 9 de la noche del 19 de febrero

roto1

Un día después de que se reventó un tubo conductor de agua en la obra del paso a desnivel entre la Transversal Inferior y la Loma de Los Balsos, las reparaciones continúan a toda marcha, para generar el menor traumatismo entre los residentes del sector. Desde las 11 de la noche del día del incidente, los carros circulan normalmente por la vía.

Sobre la causa del daño, Javier Darío Toro, Secretario de Infraestructura Física, comentó que en las obra de Valorización “estamos trabajando con un almeja, que es una máquina especializada en hacer perforaciones, que al caer hizo un daño sobre el revestimiento de una de las tuberías”. Aseguró, además, que el daño sucedió en una conducción principal, que lleva el agua de tanque a tanque, pero no a los domicilios, pero “para evitar problemas se cerraron las válvulas de unas conducciones domiciliarias, que es lo que restringe un poco el servicio”.

Orlando Cardona Mejía, ingeniero de redes de la empresa contratista, contó que el tubo se dañó “cuando estábamos haciendo el proceso de ejecución de las pantallas que van hacia los muros del deprimido, y que estaban ya colocadas y cortado el pavimento”. Cardona dijo que en las redes y planos que recibieron del Municipio no figurada la tubería afectada. “A unos setenta centímetros de profundidad el equipo de excavación encontró el tubo y cuando la almeja mecánica encuentra un objeto cierra para y subir”. Ese cierre de la almeja fue lo que puntualmente produjo el daño.

roto2
Esta fue la almeja que ocasionó la ruptura del tubo conductor

Sobre las especificaciones técnicas del tubo afectado, el ingeniero de redes explicó que es una conducción de 600 milímetros de diámetro, hecha en tubería American Pipe, de acero reforzado, varillas también de acero, y una protección por dentro y por fuera de concreto de alta resistencia.

Avanzan las reparaciones

“El daño que se presentó en el día de ayer (18 de febrero) a las 12:30 pm, se reparó el mismo día a eso de las 9:30 pm. Se comenzó inmediatamente a llenar la conducción, para poder llevar agua al tanque de Los Parra, y se dio también el servicio a la red de distribución paralela, que se había suspendido para reparar la red domiciliaria del conjunto residencial Portofino”, expresó Orlando Cardona.

Por otro lado, el ingeniero de redes manifestó que este daño puede demorar la reactivación de la obra de Valorización. “Estamos haciendo las excavaciones para hacer los anclajes. Después hacemos la prueba de estanqueidad del tubo (para asegurar la ausencia de fugas). Cuando esa prueba sea aprobada por Empresas Públicas, pasamos a hacer la conexión a la red existente, y ya podemos disponer de ese tubo, demolerlo o lo que sea. Pero antes no podemos continuar con el muro, que va a servir para la vía deprimida, que es la Transversal Inferior”.

roto4

Todavía no se sabe a ciencia cierta cuándo se reactivarán las obras. Ejecutivos de la obra, la interventoría, y el personal de Secretaría de Infraestructura y de Empresas Públicas, aún están discutiendo las implicaciones futuras de ese daño.

Además del corte de agua, ninguna pérdida significativa

Róbinson Rueda, administrador de la Urbanización Los Balsos, aseguró que el día del incidente los trabajadores del edificio ayudaron a detener el agua y organizar las áreas afectadas. “Hoy quedaron de mandar cuadrilla para hacer aseo y nos tocó a nosotros contratar una empresa de limpieza para que nos hiciera el trabajo, porque la constructora no ha dado respuesta ni ha mandado a nadie”.

Además de la inundación de los parqueaderos del conjunto residencial, no hubo daños materiales significativos. “Aquí simplemente fue una pérdida de herramienta, en el cuarto de servicios varios. El agua arrastró con todo el material que teníamos ahí: implementos de jardinería y venenos. Hubo inundación de parqueaderos con sedimento, pero no afectó ningún vehículo, porque los guardas hicieron evacuación de vehículos. Todo el pantano quedó”, aseveró Rueda.

roto3

Por su cuenta, Martha Betancur, administradora del Edificio Portofino, asegura que el daño pudo haber sido peor, pero que “hemos tenido problemas con el suministro de agua, porque los tanques de reserva se acabaron y ha sido un poquito traumático para los residentes”. Contó que durante el 19 de febrero (hasta las 5 pm) no pasó ningún carro tanque para suministrar el líquido vital a los vecinos.

La Secretaría Académica del colegio Gimnasio Los Pinares anunció que sus estudiantes no asistirán a clases el viernes 20 de febrero, por razones de salubridad, a raíz del corte de agua.

Continúa suspendido el servicio

En un comunicado enviado a las 2:30 de la tarde del 19 de febrero, Empresas Públicas de Medellín anunció que en algunos puntos de El Poblado, el suministro de agua estará suspendido hasta las 9 de la noche, mientras se realizan las reparaciones en la Inferior con Los Balsos.

En total, se suspenderá el suministro en 35.360 instalaciones ubicadas en El Diamante No 2, Zúñiga, El Castillo, Los Balsos No. 1 y 2, Alejandría, Las Lomas No. 1 y 2, La Florida

(Medellín), Lalinde No 1 y 2, El Tesoro, Los Naranjos (Medellín), Altos de El Poblado, La Asomadera No 1 y 2, Castropol, San Lucas, San Diego, Barrio Colombia y Villa Carlota.

Los sectores son los siguientes:

– De la calle 1 Sur por carrera 29C a calle 5 Sur por carrera 43A.

– De la calle 5 Sur por la carrera 32 a la calle 16 Sur por carrera 43A.

– De la calle 16A Sur por carrera 34 a calle 22 Sur por carrera 41.

– De la calle 1 por carrera 29C a calle 18 por carrera 43A.

– De la calle 18A por carrera 32 a calle 28 por carrera 43A.

– De la calle 1 Sur por carrera 25 a calle 4A Sur por carrera 29 C.

– De la calle 5 Sur por carrera 25 a calle 16 Sur por carrera 29 D.

– De la calle 16 A Sur por carrera 25 a calle 17 A Sur por carrera 32.

– De la calle 1 por carrera 25 a calle 7 por carrera 29 C.

– De la calle 5 por carrera 22 a calle 6A por carrera 25.

– De la calle 7A por la carrera 22 a calle 17 por carrera 29 C.

– De la calle 17 A por carrera 24 B a la calle 18 por carrera 32.

Cambios en el proceso de adquisición de predios

0

Quizá los inspiradores de esta Ley 1742 de 2014 le jugaron a este escenario con plena conciencia de lo que podría pasar

/ Francisco Ochoa            

En los últimos días de diciembre se aprobó en el Congreso de la República una peligrosa y extorsiva norma. Se trata de la ley 1742 del 26 de diciembre de 2014, la cual reformó la ley 1682 de 1993, conocida como Ley de Infraestructura. Esta nueva norma introduce cambios en el proceso de adquisición de predios para la construcción de obras públicas, buscando hacerlo más breve y eficiente. Disminuye en general todos los plazos previstos en preceptos anteriores. Rebaja los términos para la entrega anticipada de los predios, a fin de disminuir en este tipo de proyectos los días de parálisis ocasionados (aparentemente) por la falta de entrega de los predios. Claro está que en muchas ocasiones esta parálisis obedece más a una mala gestión predial de los entes estatales y/o de los contratistas, pero, sobre todo, debido a la falta de una adecuada planeación en los procesos de las compras de predios.

La nueva ley presenta un gravísimo peligro para los ciudadanos toda vez que vulnerará derechos consagrados en nuestra Constitución Política.

El tema es así de simple: se elabora y notifica una oferta de compra al propietario o poseedor del predio, que contendrá, entre otros, el valor como precio de adquisición, igual al valor comercial. Si el propietario no acepta esta oferta o guarda silencio, el Estado o el contratista procederá a expropiar el inmueble para lo cual el artículo 6° de la ley bajo análisis establece que se pagará el predio por el avalúo catastral. Textualmente reza la norma así: “En caso de no llegarse a un acuerdo en la etapa de enajenación voluntaria, el pago del predio será cancelado de forma previa teniendo en cuenta el avalúo catastral”. Debe tenerse en cuenta que acorde con la ley 388 de 1997, vigente en la materia hasta diciembre de 2014, las adquisiciones se hacían basadas en el avalúo comercial; jamás en el catastral, que es sensiblemente menor. Estamos regresando a la época de Inquisición.

Significa lo anterior que en caso de que el propietario expropiado no esté de acuerdo con el avalúo, no tiene derecho a decir ni pío, pues vendrá la aplanadora estatal a adquirir su propiedad por el avalúo catastral. Vale la pena mencionar que en áreas rurales los avalúos catastrales difícilmente llegan al 10 por ciento del valor comercial y son sensiblemente bajos por acción y decisión del propio Estado y no por solicitud de los propietarios.

En otras palabras, o acepta lo que dice el avalúo y la oferta de compra o le pagan por su propiedad una suma sencillamente ridícula. Yo me atrevo a tildar esta conducta de extorsiva y creo que no le cabe otro calificativo. Admiro la pujanza del vicepresidente Germán Vargas Lleras, pero no comparto su filosofía maquiavélica y cada día me hace recordar más al finado presidente Chávez. Qué horror.

En casos analizados por nuestra oficina, hemos encontrado errores en algunos avalúos utilizados para procesos de adquisición de predios por causas muy diversas, tan simples como equivocaciones en áreas, errores de enfoque, aritméticos, en la investigación del mercado, etcétera. Pero con el dogmatismo que sienta esta nueva norma, mucho me temo que se cometerán atrocidades por doquier. Estamos regresando tres siglos en la historia jurídica del país. Increíble.
Parece inconcebible que en un país como Colombia se pretenda extorsionar de esta manera a los propietarios de los bienes requeridos para la ejecución de obras públicas.

La ley aprobada viola el derecho fundamental del debido proceso puesto que se rebaja el valor a pagar después de haber ofrecido un valor superior en un acto previo, preparatorio y de trámite de una actuación administrativa de carácter definitivo; viola el principio de la confianza legítima, extensión del principio de la buena fe que debe regir las actuaciones administrativas y su relación con los particulares; viola el Pacto de San José, suscrito por Colombia, el cual establece que para los casos de expropiaciones debe hacerse el pago del justo valor comercial; va en contra -entre otros preceptos, para no trascribir toda la jurisprudencia que ha desarrollado la materia- del artículo 58 de nuestra Constitución, el cual establece que “Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores” y que “Por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa”.
¿Qué podrá pasar en el futuro inmediato? Se demandará la ley por ilegal e inconstitucional; probablemente se tendrá un fallo favorable en un término de dos o tres años, pero en el entretanto se habrá abusado del contenido perverso de la norma. Usualmente este tipo de demandas por inconstitucionalidad e ilegalidad de leyes suelen no ser retroactivas por lo cual el resultado será que se habrá afectado de manera grave el patrimonio de muchos compatriotas. Quizá los inspiradores de esta ley 1742 de 2014 le jugaron a este escenario con plena conciencia de lo que podría pasar. Todo esto produce dolor de patria.

Enlace Ochoa-Wang

0

En la parroquia de Santa María de Los Dolores se casaron Susana Ochoa Rodríguez y Li Pen Wang. La recepción tuvo lugar en Santamónica Premium Events.

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Carlos Ignacio Gómez, Marta Alicia Vélez

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Carlos Melo, Manuela Duque

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Carlos Vélez, Ana María Rodríguez

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Claudia Duque

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Claudia Villa, Francisco Giraldo, Victor Dapena, María Clara Warren, Margarita Rosa Echavarría, Juan José Carvajal,

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Claudio Aramburo, María Clara Arroyave

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Diana Pérez, David Bustamante, Alejandra Henao, Luis Felipe Mejía

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Federico Uribe
MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Inés Arroyave

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Francisco Ochoa, Susana Ochoa, Li Pen Wang, Wen-Pei Fan

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Guillermo Restrepo

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Guillermo Zapata, María Lucía Botero, Juan Saldarriaga, Anabel Sánchez

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Juliana Meneses, Alejandro James, Camila Mejía

Luis Alfonso Quintero
MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Luz Amparo Vélez

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Margarita Ochoa
MATRIMONIO SUSANA OCHOA
María Nelly Medina


Martha Luz Jaramillo, Álvaro López de Mesa

MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Raúl Arroyave
MATRIMONIO SUSANA OCHOA
Beatriz Molina

Imewat, una sólida unión

0

Recientemente en sus nuevas instalaciones en Medellín, se llevó a cabo el lanzamiento de Imewat. Esta empresa es un proyecto conjunto de Isowat de Invertaresa, grupo español líder en el diseño y fabricación de equipos electromecánicos, y Emelec, de la reconocida empresa colombiana Coservicios. Imewat “diseñará y fabricará productos y soluciones integradas para el mundo de la media y baja tensión en los mercados de energía, infraestructura, industria, petróleos y construcción”. 

LANZAMIENTO IMEWAT
Alejandro Estrada, Daniela Estrada

LANZAMIENTO IMEWAT
Andrés Alarcón, Alonso Delgado, Mauricio Mesa, Felipe Moreno

LANZAMIENTO IMEWAT
Carlos Navarro, David Parra, Alberto Pedroza

LANZAMIENTO IMEWAT
Carlos Pardo, Claudia Villa, María Cecilia de Villa

LANZAMIENTO IMEWAT
Francisco Londoño, Ana Villa

LANZAMIENTO IMEWAT
Germán Jaramillo, Jorge Ríos

LANZAMIENTO IMEWAT
Iñaki Belategui, Iván Aguilar

LANZAMIENTO IMEWAT
Jaime Gómez, Juan Carlos Delgado, Carlos Naranjo

LANZAMIENTO IMEWAT
Joan Puigbo
LANZAMIENTO IMEWAT
Juan Esteban Villa

LANZAMIENTO IMEWAT
Jorge Ferro, Tulio Santamaría

LANZAMIENTO IMEWAT
Luis Freyder Bosso, Paula Ortiz, Ana Narváez

LANZAMIENTO IMEWAT
Roberto Díaz Rincón, Rodrigo Villa, José María Bustillo, Federico Silva

LANZAMIENTO IMEWAT
Óscar Sierra

El arte del cocinero

La comida bien hecha es como una mujer bonita que no necesita tanto maquillaje para verse atractiva

/ Álvaro Molina

Una vez más escribo sobre este tema alrededor del cual hay debate permanente. Soy de los que piensa que todo se puede mejorar, que aunque siempre haya hecho algo de tal manera no necesariamente es la mejor o la correcta, que hay que cambiar, evolucionar. Cambia o lo cambian. Lo mejor del oficio del cocinero es que cada vez que uno aprende algo nuevo se da cuenta de que es más lo que falta por conocer.

Entre los años 60 y 70 nacieron en el mundo muchas tendencias que revolucionaron el arte, la moda, la música, la arquitectura y, por supuesto, la gastronomía. Varios cocineros colombianos se fueron a estudiar al exterior y volvieron con sus platos clásicos de la humanidad como el Tournedó Rossini, el Coq au vin, las Coquilles St. Jacques, el Chateubriand Bernaise, el Peach Melba y las Crepes Suzettes, entre otros, que tristemente fueron desapareciendo de las cartas de los restaurantes de Medellín, pero que marcaron toda una época, ni mejor ni peor que la actual. Los clubes Unión y Ejecutivos, el Manhattan, Piamonte, Doña María, El Castellano, Salvatore, El Ejecutivo 18, Zorba, Bremen, Las Nieves, La Bella Época, y otros más que se me pasan, introdujeron varios platos famosos del mundo y con estos algunos trajeron las decoraciones: cáscaras de tomate simulando rosas, zanahorias, pepinos y rábanos torneados, ramas de romero, perejil y cilantro, flores de pimentón, vegetales cortados en zigzag, flores, hojas de albahaca y hierbabuena y el famoso “pezón” de salsa de tomate con que se coronaba el arroz moldeado en pocillo. Estaderos, fondas, paraderos, restaurantes de pueblo, caspetes, caseros y corrientazos se sumaron a la tendencia que hoy sigue siendo casi lo único que los une con algunos restaurantes pinchados; aquellos que mantienen esta costumbre (en desuso en otras cocinas y escuelas gastronómicas del mundo) y que defienden las técnicas culinarias clásicas con un fin: apetitosidad.

Apetitoso es distinto a adornado o decorado. La comida debe ser provocativa en sí misma, sin necesidad de llenarla de ingredientes manoseados para botar o reciclar de plato en plato como lo hacen algunos irresponsables. Muchas veces uno se enfrenta a platos llenos de ingredientes que no sabe si son para comer o son de adorno. Desde hace muchos años hay otra tendencia en el mundo que invita a que todo lo que se ponga en un plato sea comestible porque, como lo he repetido tantas veces, en ocasiones hacen platos que parecen pinturas y usualmente saben a eso. Pero muchos esconden la falta de creatividad y sazón detrás de adornos para justificar los precios.

Qué puede ser más apetitoso que un chicharrón crocante, una fritanga, un pescado frito, una carne saliendo de la parrilla, unas papitas fritas bien hechas, un helado, una mousse… en fin, como dice mi amigo Mauricio Gómez, de El Correo: “La comida bien hecha es como una mujer bonita que no necesita tanto maquillaje para verse atractiva”.

El proceso cultural por el que está atravesando la cocina colombiana requiere que se eduque a los estudiantes desde que empiezan su carrera, pero lamentablemente muchos profesores siguen empecinados en hacer platos con altura, reducciones, adornos y comida para botar. Varios estudiantes me cuentan aterrados, y sobre todo decepcionados, sobre cómo hay profesores que solo evalúan el aspecto estético de los platos y muchas veces ni siquiera los prueban, lo que es deplorable ya que el cocinero no puede perder su norte: sabor. Algunos defienden las decoraciones con el viejo argumento de que la belleza entra por los ojos pero parece que olvidaran que la comida y los sabores entran por la boca. La mayoría de las veces, cuando un comensal encuentra una hoja encima de un postre o una flor de cáscara de tomate, lo primero que hace es apartarla; algunos más suspicaces hasta destruyen las decoraciones para evitar que sean usadas en otros platos.

Me encanta el trabajo de varios colegas que se han dedicado a hacer platos bien presentados, provocativos y apetitosos, aun usando hierbas, flores y demás pero haciéndolos completamente comestibles. En vez de botar ajíes o pimentones, hacen con ellos ricas confituras que no solo enriquecen la presentación si no que complementan muy bien el sabor. No conozco a nadie que vuelva a un restaurante porque adornan muy bien los platos, en cambio todos volvemos a aquellos en donde encontramos sabores memorables. La comida no solo entra por los ojos, acude a todos los sentidos como una de las formas más elementales de darle gran placer al ser humano. Ahí está la Virgen.
Espero sus comentarios en:
[email protected]
[email protected]

Curry, India en la esquina

0

Un entrañable espacio para descubrir los placeres de la cocina autóctona de la India es Curry, restaurante que con su ambientación y comida captura la esencia de la cultura de este país asiático. Uno de los propietarios y autor de las recetas, es el indio Sidharta Yalavarthi, un profesional en seguridad informática y administración de negocios que ha dedicado buena parte de su vida a uno de sus innatos talentos: cocinar.


Sidharta Yalavarthi

De su granja en su país natal, Sidharta importa las especias y otra cantidad de insumos con el objetivo de que las preparaciones conserven su autenticidad. Los platos fuertes están pensados para ser compartidos. De estos manjares, Sidharta sugiere el butter chicken, el pollo tikka masala y el lamb korma (carne de cordero fresca traída de El Retiro todos los días, cocida con crema y yogur y una combinación de especias).

Panes tradicionales de la India como el naan y el roti y sabrosas entradas como el paneer pakora (queso apanado en una mezcla de harina de garbanzo y especias) son otras exquisiteces que hacen parte de la oferta de Curry.

Cabe mencionar que en Curry, el comensal puede elegir el nivel de picante deseado para su pedido. El restaurante está situado en la calle 10B # 36-41. Informes y reservas en el 266 5088. A continuación, Sidharta nos comparte su receta de butter chicken.


Butter chicken

(para dos personas)

Ingredientes
• 300 gramos de pollo (cortado en trozos).
Para el marinado del pollo
• 1-2 cucharaditas de yogur natural denso • 1 cucharadita de sal • 1/2 cucharadita de chile rojo en polvo • 1 cucharadita de tandoori masala • 1/4 de cucharadita de azafrán.

Para la salsa
• 5 cardamomos • 5 clavos de olor • 5 semillas de anís • 10 semillas de cilantro • Una pizca de semillas de comino • Pasas al gusto • Azafrán al gusto • 2 cucharadas de mantequilla clarificada o ghee • 2 cucharaditas de pasta de ajo • 1/2 cucharadita de comino en polvo • 1/2 cucharadita de chili rojo en polvo • 1 cucharadita de sal • 6 tomates (medio kilo aprox) • 1 cucharadita de comino en polvo • 10 nueces de la India (marañones) • 10 almendras • 10 pistachos • 1 cucharadita de curry en polvo (para pollo) • 1 cucharada de ketchup • 1/2 cucharadita de azúcar • 1/4 de taza de agua • 1/2 taza de leche • 2 cucharadas de crema • 1/4 cucharadita de garam masala • 1 cucharadita de alholva (fenogreco) triturada • Hojas de cilantro cortadas finamente • Cilantro al gusto.

Preparación
En un recipiente, mezclar los ingredientes del marinado con los trozos de pollo. Dejar reposar por lo menos entre dos y tres horas. Blanquear, pelar y hacer un puré con los tomates, y reservarlos.
Remojar las nueces de la India, las almendras y los pistachos en agua caliente durante 2 – 3 horas. Luego molerlos y colarlos y formar una pasta fina.

Para el curry, calentar una sartén y agregar el ghee, luego el cardamomo, los clavos de olor, las semillas de anís, las semillas de cilantro, los cominos y después adicionar la pasta de ajo. Introducir el comino en polvo, el chili rojo en polvo y la sal. Verter una cucharada de agua y mezclar bien.

Adicionar el puré de tomate y cocinar la salsa hasta que se pegue a la sartén. Disminuir el fuego y agregar las pasas, la pasta de frutos secos y revolver constantemente. Incluir el curry en polvo (para pollo), el ketchup, el azúcar y el ¼ de taza de agua.

Simultáneamente, en otra sartén, saltear los trozos de pollo durante unos 4 – 5 minutos. Reservar. Una vez la salsa hierva, agregar el pollo y cocinar por un minuto. Reducir el fuego y adicionar la leche, y revolver. Introducir el garam masala, la alholva triturada y el azafrán, mezclar bien. Servir y decorar con hojas de cilantro, hojas de alholva y espirales de crema. Acompañar con arroz basmati, naan, roti u otro pan.

Bebidas saludables y nutritivas en 108 Yoga

Al lado de la parroquia de La Visitación, al subir unas escaleras cercanas a la entrada del templo religioso, se encuentra 108 Yoga, academia dedicada a la enseñanza de diferentes clases de yoga para niños y adultos. Una de las innovaciones en su nueva y amplia sede, es una terraza donde se encuentra Viva La Jussy, un lugar concebido para quienes buscan bebidas y otros productos naturales y con beneficios especiales para la salud.

En este espacio, 108 Yoga ofrece dos tipos de smoothies funcionales: los superfood y los signature. Los primeros contienen superfoods (alimentos 100% naturales –frutas, algas, semillas, raíces o hierbas–, que contienen una alta densidad de nutrientes) y los segundos son bebidas mixtas refrescantes.

De los smoothies superfood, recomendamos el Om Choco Power (leche de almendras, banano, cacao, dátiles, maca y mantequilla de maní artesanal) y el Green Detox (kale, manzana, apio, perejil, limón, jengibre, spirulina y miel pura). De los signature, sugerimos el Fresh Ganesh (sandía, fresa, hierbabuena, limón y agave) y el Green Buddha (agua de coco, piña, espinaca y azúcar de coco).

Otras buenas alternativas son sus jugos prensados en frío, puros y naturales, sin azúcar ni conservantes; los Jussy bowls, de los que invitamos a probar el de açaí y el de yogur griego; el té 108 (caliente, con frutas y hierbas mixtas) y los shots saludables. Informes en el 266 7232. Dirección: Calle 5 Sur #30-72.

No es sino que hagan una señita…

El cerebro titubea, aún en duermevela: no apto para razonar. La mente bucea en una nebulosa sin fin, impenetrable y silenciosa. Entonces cada párrafo es más nítido que el anterior, cada frase es más pertinente que la siguiente

/ Esteban Carlos Mejía

Me dio brega acostumbrarme, pero lo logré. Al principio, lo confieso no sin pudor, sentía un poquito de vergüenza. A veces hasta me ponía colorado. ¿Hacer eso a cualquier hora? ¿En cualquier momento? ¡Qué vicio, por Júpiter tronante! “Soy raro”, me culpaba compungido. “Raro, anormal, pintoresco, huérfano.” Con displicencia y algo de soberbia fui aceptando mi delirio, mi monomanía, digamos. Dejé de inhibirme, dejé de martirizarme. Olvidé o descarté el qué dirán. Empecé a aguantar de buen modo las miradas de censura, incomprensión y desdén. Incluso, llegaron a gustarme las palmaditas en la espalda que me daban otros depravados. “Es la espiral del pecado”, como decía Mamá Julia, mi abuelita del alma. “Uno cae y no para.” O en palabras de Thomas de Quincey: “Si uno empieza por permitirse un asesinato, pronto no le da importancia a robar, del robo pasa a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y se acaba por faltar a la buena educación y por dejar las cosas para el día siguiente. Una vez que empieza uno a deslizarse cuesta abajo ya no sabe dónde podrá detenerse.” Así me pasa a mí: empiezo a leer en la madrugada y acabo, es un decir, a la medianoche.

Es casi un placer pre-erótico. El sol se asoma con parsimonia por el borde del valle y yo, a plena luz de neón o con una lámpara led, me pongo a leer, medio entumecido por el fresco del amanecer. El cerebro titubea, aún en duermevela: no apto para razonar. La mente bucea en una nebulosa sin fin, impenetrable y silenciosa. Entonces cada párrafo es más nítido que el anterior, cada frase es más pertinente que la siguiente. Leer a la madrugada: delicia de delicias.

Y a la medianoche, ni se diga. Ah, el conticinio. Así como suena, conticinio, uno de mis arcaísmos más amados. El conticinio es la “hora de la noche, en que todo está en silencio”. En este caso, conticinĭum interruptus, porque en Envigado tiran voladores no sólo en la alborada del 1° de diciembre sino todas las noches, voladores y tacos y volcanes de pólvora en código morse, de loma a loma, con secretos en sociedad, parte de mala urbanidad. La luz es la misma del amanecer, neón o, incluso, una más potente. El cuerpo no espabila, ya casi exhausto, las neuronas en ralentí, la vida en murmullos de amor o de insomnio. O de letargo: a esa hora no leo, divago sobre lo leído a la madrugada y durante el día, invento o fantaseo, repaso, apruebo, especulo, hasta bostezo, me niego a rendirme. A la medianoche cada oración es un criptograma, un desafío, la anunciación del ángel del sueño.

Amo leer a la madrugada y a la medianoche. Me gusta leer a cualquier hora, en cualquier momento, no importa cuándo. Ya me acostumbré. No es sino que un libro de ficción me haga señitas para que la pasión de leer me obnubile de sopetón y con fuerza, como una tromba o un tsunami. Dicen los taoístas: leer es dejar de ser. Nada mejor para un caramelo escaso como yo.

* Body copy. “Cuando se está enamorado, el amor es tan grande que no cabe en nosotros: irradia hacia la persona amada, se encuentra allí con una superficie que le corta el paso y le hace volverse a su punto de partida; y esa ternura que nos devuelve el choque, nuestra propia ternura, es lo que llamamos sentimientos ajenos, y nos gusta más nuestro amor al tornar que al ir, porque no notamos que procede de nosotros mismos.”
Marcel Proust. A la sombra de las muchachas en flor, 1919.
[email protected]

En Medellín sí es posible montar en bici

0
Esta será la apuesta durante el 4toForo Mundial de la Bicicleta, del 26 de febrero al 1 de marzo en Plaza Mayor.


Fotos cortesía colectivo SiCLas

En Medellín sí es posible montar en bici
Esta será la apuesta durante el 4toForo Mundial de la Bicicleta, del 26 de febrero al 1 de marzo en Plaza Mayor. Ponentes internacionales, colectivos y actividades girarán alrededor de la movilidad sostenible en Colombia

En febrero de 2014 se abrió una puerta para activistas, colectivos, aficionados y demás ciudadanos de Colombia que, por varios motivos, disfrutan de la bicicleta y la promueven como medio de transporte. Ese año se realizaba el tercer Foro Mundial de la Bicicleta en Curitiba, Brasil, y Carlos Cadena, un paisa que realizaba sus estudios de doctorado en transporte sostenible en esa ciudad, fue ponente invitado. Desde 2012, el foro se realiza en las ciudades de este país por iniciativa de un movimiento de ciclistas, como respuesta al atropello que sufrieron 20 de ellos por un conductor de carro, el 25 de febrero de 2011, en Porto Alegre. Trascendieron su protesta y unieron a los miles de ciudadanos del mundo que trabajan a favor de ciudades más sostenibles, con la bicicleta como símbolo. En el último foro, la gran pregunta fue: “¿Dejamos salir el evento de Brasil?”. Carlos habló con sus amigos del colectivo La Ciudad Verde y postularon a Medellín. Entre otras ciudades brasileñas y suramericanas, Medellín le ganó a Manaos en una elección pública. “Medellín no ganó porque sea pedaleable, ni porque sea la mejor ciudad para hacer eventos en el mundo. Ganó porque se dieron las circunstancias”, cuenta Cadena, ahora coordinador del foro. Sin embargo, La Ciudad Verde fue convincente cuando habló de nuestra ciudad, su historia, sus posibilidades futuras y lo que hace un movimiento de ciudadanos voluntarios, junto a la academia, el sector público y el sector privado para que Medellín sea más pedaleable.

< Fotos cortesía colectivo SiCLas

El evento ayudó a promover algunas de las peticiones de los colectivos de la ciudad y, la bicicleta, en calles, redes sociales y medios de comunicación, se volvió tendencia. Entre los logros están: el despliegue del Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla del Área Metropolitana, la inclusión de 400 km nuevos de ciclorutas en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT–, la definición del primer polígono “biciamigable” en la avenida Jardín y la avenida Nutibara, en Laureles, y un sendero que conecta la estación Industriales con el Puente Guayaquil. “Esperamos más voluntad de la Secretaría de Movilidad para disponer de una Oficina de la Bicicleta, aprobar el corredor que conecta al Sur con el Centro de la ciudad, y pasar del discurso a la acción de la pirámide invertida, que con sus actos no se ve”, expresa Mauricio Mesa, coordinador de SiClas.

Un plan metropolitano de la bicicleta
“Existe una razón sencilla para que no tomes una bici”, explica Cadena, “se llama conveniencia y esta se da cuando se cumplen tres condiciones: seguridad, economía y comodidad. Si eso no se da, como seres racionales, no nos vamos a montar”. Es por eso que la solicitud a la Administración Municipal tiene que ver con las condiciones necesarias de seguridad, educación, cultura e infraestructura vial.

En 2011 surgió el Plan Encicla Pura Vida. Este tiene cinco estrategias: 1. La bicicleta pública; 2. Cicloinfreaestructura; 3. Plan Maestro Metropolitano (se planteó en 2014 de acuerdo con la estructura piramidal definida en el POT y se encuentra en revisión final); 4. Cicloparqueaderos; y 5. Ir al trabajo en bicleta. “Con estas estrategias se quiere que en la ciudad, y en el Área Metropolitana en 2030, el número de viajes en bicicleta sea del 10 por ciento y que estén integrados al sistema Metro”, afirma Juan Esteban Martínez, subsecretario del Área Metropolitana. De los 5,6 millones de viajes diarios que se realizan en la región, el 1 por ciento se hace en bicicleta, según el Estudio Destino Origen, de 2012. “Para el Foro, se espera contar con 30 estaciones y unas 700 bicicletas en operación, de las 50 estaciones y 1.500 bicicletas que se tendrán para finales de marzo”, asegura Martínez.


< Fotos cortesía colectivo SiCLas

En El Poblado también se puede
Carlos Cadena, también habitante de El Poblado, expone un panorama crítico en el sector: es la comuna más motorizada de la ciudad; no existe acceso real al transporte colectivo cómodo, seguro y moderno hacia el sistema integrado de transporte del Valle de Aburrá; ni se permite hablar de intermodalidad (el colectivo y la bicicleta). Sin embargo, asegura que aún se está a tiempo de prevenir la catástrofe de la movilidad y en este sentido hace un llamado a los habitantes de la comuna 14. “No nos permitimos hablar de intermodalidad porque hace muchos años nos dijeron que no, que hay muchas laderas. Eso es ridículo. Medellín ha sido innovadora en el mundo del transporte en laderas, llegó el momento de hacerlo pero para la bicicleta. Es lo mismo”.

Con una planeación adecuada, dice que es posible:
• Bajar hasta los corredores viales como la carrera 34, la avenida de El Poblado y la avenida Las Vegas y conectarse con el transporte colectivo o con las estaciones del Metro. En estas se podría dejar la bicicleta o utilizar una plegable para subirla al transporte público.
• Elevar las bicicletas, con mecanismos tecnológicos, por Los Balsos, llegar hasta la glorieta de El Tesoro y conectar con la vía Las Palmas. En el Foro, uno de los temas, son los avances de la tecnología para ganarle a las laderas y se expondrán los casos de ciudades como Trondheim en Noruega y Boston en Estados Unidos.
• Promover incentivos positivos y seguros, y compartir el carro.
• Cobrar costos sociales según la elección de movilidad, congestión, ocupación de espacio público y contaminación.

“En El Poblado somos ciclistas. Los cientos de personas que suben Las Palmas, saben cómo comportarse en una bicicleta y en una vía pública”, dice Cadena. “¡Esto no es una locura! Ya algunos nos movemos en bicicleta hasta El Poblado o hasta El Popular”, concluye, pero sobre todo aclara que no se propone la bicicleta como única opción. “Vivimos en una sociedad libre, por eso desde el 4to Foro Mundial de la Bicicleta, nuestro primer principio es: ‘No estamos en contra de los carros’. Lo que nos importa es cómo usas tu carro o tu moto”.



En el Foro

Este será el espacio para 70 colectivos, 130 ponentes de todos los continentes, un Equipo Ciudadano, cerca de 20 alcaldes y más de 5000 asistentes, que se encontrarán en actividades, conferencias, talleres interactivos e intervenciones artísticas. Además, se realizarán tres SiCLeadas: una inaugural el 25 de febrero; una rodada patrimonial el 26 de febrero en compañía de colectivos de Chile y Cali, y una “Masa Crítica Mundial”, el 27 de febrero, en la que esperan que 6 mil personas rueden de manera pacífica. Además se lanzará la Red Colombiana de Ciclismo Urbano Biciredcolombia, que trabajará por la defensa legal de los ciclistas.
Todas las actividades son gratuitas. Regístrese y vea toda la programación en www.fmb4.org

Un ser complicado

0

El hombre es, en esencia, un ser inacabado, abierto a las posibilidades; posee la potestad de ser ser un ángel o una bestia, o las dos al mismo tiempo

/ Bernardo Gómez

A lo largo de la historia, el hombre, de diversas maneras se ha esforzado por autodefinirse, por entenderse y entender a los otros que, como él, se encuentran inmersos en el océano de los interrogantes de su naturaleza; esto, gracias a lo que describe Viktor Frankl como una dimensión única y exclusiva que posee cada hombre y que lo hace radicalmente distinto a los demás seres: la dimensión espiritual, la cual lo capacita para preguntarse y responder por sí mismo, por el sentido de su vida y de su historia. De tal manera se afirma que lo espiritual en el hombre no es dogma de ninguna religión, es estrictamente un dato antropológico que nos ayuda a acercarnos un poco más al ser y a entender su singularidad.

La pregunta por el sentido es una prueba de que el ser humano no es un simple hecho natural; no se trata de negar su dimensión carnal o biológica, pero se indica con ello que su ser no se agota allí. En general, la mayoría de investigadores y científicos en la actualidad coinciden en estimar al hombre como un ser biopsicosocial y espiritual; modelo que nos permite obtener una visión integral y superar los reduccionismos antropológicos.

Platón definió al hombre como “animal bípedo e implume”. Algún filosofo rival, con ánimo de burlarse, se presentó en la academia con un pollo desplumado y declaró: “He aquí el hombre de Platón”. A nuestro filosofo no le quedo más remedio que reformular su definición, que precisó diciendo: “El hombre es un animal bípedo e implume, con uñas planas”. El tiempo ha ido perfeccionando y descubriendo nuevas maneras de entender y acercarse a la comprensión del ser humano, sin embargo, es claro que nadie tiene ni tendrá la ultima palabra. José María Cabodevilla, en su libro La sopa con tenedor, pone en escena a un ángel, un tanto irreverente, que es enviado a la Tierra con el encargo de escribir un informe sobre los hombres y mujeres de los cuales algún día será su ángel guardián. Su definición, un tanto cómica, expresa de manera estupenda la verdad y la complejidad de los seres humanos: “Animal bípedo, autoconsciente, versátil, neurótico. Un ser muy complicado, el hombre. La complicación afecta todas sus funciones. Piensa y ama y sufre complicadamente”. Continúa aseverando que el hombre es como un ciempiés con juanetes, que además inventó el pleonasmo, la carrera de obstáculos, los botones de las camisas y los problemas filosóficos. En conclusión, afirma el ángel, que es verdaderamente complicado y lo resume con un ejemplo burlón, declarando que en el presente, como en el pasado, el hombre, en vez de acercar el taburete al piano, sigue empeñado en arrastrar el piano a donde está el taburete.

El hombre es, y será siempre, una tierra nueva por explorar y descubrir, ya que posee la singular cualidad de elegir ser esto o aquello, contrario a los demás seres vivos. Un caballo nace y muere como caballo, no tiene otra alternativa, sin embargo el hombre es, en esencia, un ser inacabado, abierto a las posibilidades; posee la potestad de ser ser un ángel o una bestia, o las dos al mismo tiempo.
[email protected]

Túneles hacia el Pasado

Si las obras que escogemos no son las óptimas, si los diseños son mediocres y poco ambiciosos, si los contratos no se estructuran y ejecutan impecablemente, corremos un alto riesgo de desperdiciar enormes inversiones

/ Juan Carlos Franco

No es difícil predecir que los paisas vamos a estar hablando intensamente sobre grandes túneles y puentes en los próximos años. Por un lado, es una clara señal de desarrollo. En vez de subir a cada loma y bajar a cada cañada, vamos a atravesar montañas con túneles y salvar abismos con puentes. Pero también podría ser una clara señal de subdesarrollo. Si las obras que escogemos no son las óptimas, si los diseños son mediocres y poco ambiciosos, si los contratos no se estructuran y ejecutan impecablemente, corremos un alto riesgo de desperdiciar enormes inversiones. Y en lugar de construir soluciones construiremos problemas peores.

Ocurre hoy con el Túnel de la Línea, de 8,5 Km de longitud. Muchas cosas se hicieron mal desde el principio y los enredos actuales implican que antes de 4 o 5 años, allí no habrá paso libre. Las pérdidas son incalculables. Nuestro Túnel de Occidente, de solo 4,2 Km, no ha estado exento de inconvenientes. Solo hacia finales de este año, por fin, tendrá acceso directo y en doble calzada desde Medellín, sin el incómodo paso por San Cristóbal. ¿Y qué tal su mínima altura libre, que no permite el paso de camiones con contenedores? Algún día tendrán que cerrarlo para bajar el piso. Este pequeño detalle no fue diseñado. Fue perpetrado.

Pero que nadie se haga ilusiones sobre los trancones de fin de semana para ir y volver entre Medellín y Antioquia. Trancones seguirá habiendo porque el túnel es unidireccional, con sobrepasos prohibidos. Por más que lleguemos a su portal oriental en calzada doble, el mero hecho de pasar a calzada simple es una enorme e infranqueable barrera para la movilidad.

Pasemos al futuro Túnel de Oriente. La última noticia es que se han dado cuenta de que Palmas no va a dar abasto para llevar y traer los vehículos entre Medellín y su portal occidental, o sea por el Seminario Mayor. Y que tocaría ampliar Palmas a 3 o 4 carriles por sentido. O tal vez extender San Juan para que se trepe a la montaña, o quién sabe qué otra combinación creativa. Es decir, han concluido que el túnel quedará trepado por allá arriba y que si no le hacen accesos mejores, no mucha gente –o mejor, menos gente de lo que se planeaba en un principio- va a hacer uso del túnel y pagar su costoso peaje.

Pero de nuevo, siendo grave lo de los accesos, el problema de fondo es que el túnel, durante mucho tiempo, va a ser unidireccional, sin posibilidad de sobrepaso durante los 9 o 10 minutos que dure su cruce, y con altísima probabilidad de trancones en las aproximaciones. A diferencia del de Occidente, con el de Oriente la gente no estará obligada a usar el túnel. Hay varias opciones más (Palmas, Medellín-Bogotá, Santa Elena…), por consiguiente, no se concentraría tanto tráfico en las horas pico de los fines de semana. Pero a diferencia del de Occidente, por el de Oriente muchos usuarios subirán y bajarán del aeropuerto y a estos sí que les va a importar el tiempo que se demoren llegando al gran hueco y cruzándolo. Bastará con que un viajero llegue tarde una sola vez a su vuelo. La próxima, seguramente usará cualquier otra vía más rápida, agradable y barata.

Y hablemos finalmente del túnel urbano –Parque del Río- que ha comenzado construcción en Medellín. Comparado con los anteriores, al menos este tendrá varias calzadas y accesos suficientes, que ya es un enorme avance. Muchos críticos lo califican de desastre constructivo por el cierre de vías y la evacuación de aguas. Pero si Cali pudo exitosamente construir uno igual al lado de su río, si Santiago de Chile construyó unos más largos y complejos al lado del suyo, ¿por qué no podríamos nosotros?
[email protected]

Corrección (publicada el 19 de marzo de 2015 en la columna Volquetas descolgadas, en la edición 611): Contrario a lo afirmado en este espacio, en Túneles hacia el Pasado (Ed. 607), por el Túnel de Occidente sí cabe un camión con un contenedor normal, de 20’ o 40’. Se agradece al lector Federico Posada la aclaración. La altura total del camión cargado está entre 4.05 y 4.10 m, en tanto que el gálibo (altura libre) del túnel es de 4.20 m. Los que definitivamente no cabrían son los contenedores 40’ high-cube, que son 30 cm más altos, pero no son muy comunes.

En la prevención está la clave

0
El programa Prevención Selectiva Familiar entregará herramientas a los padres de familia de El Poblado el martes 3 de marzo

En el marco del programa Medellín Sana y Libre de Adicciones, la Secretaría de Salud del Municipio viene adelantando el proyecto Prevención Selectiva Familiar, en El Poblado, que se enfoca en desarrollar intervenciones para grupos de riesgo específico. “El proyecto consiste en formar y desarrollar acciones para que las familias y otros cuidadores tengan herramientas que les permitan entender qué es la prevención del consumo de alcohol y otro tipo de sustancias. Además de todo lo que tiene que ver con la norma y la resolución de conflictos, estamos dando herramientas a la hora de educar”, dice Ruth Mary Tafur, Psicóloga y coordinadora técnica del proyecto Prevención Selectiva Familiar.

Cabe recordar que en junio de 2013, cuando se celebró la Jornada de Vida y Equidad, este fue uno de los proyectos priorizados por la comuna 14, y para el que se están destinando , 217 millones, 20 mil, 352 pesos. “La comuna 14 tiene un alto nivel de consumo de licor y de sustancias psicoactivas, y creemos que esto se debe a la incidencia turística, al alto poder adquisitivo, al tiempo que pasan los niños y jóvenes solos, entre otros factores”, comenta Ruth Mary Tafur.

A la fecha, el proyecto ha capacitado a 492 familias pero la meta es lograr impactar 1.500. Por eso, el martes 3 de marzo en el auditorio de San Fernando Plaza, desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde, se abrirá un espacio para todas aquellas familias de El Poblado que quieran formarse en habilidades para la educación de sus hijos, en aras de prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias, puedan asistir.

Esta actividad, que es gratuita para la comunidad de El Poblado, tratará los siguientes temas:
• Cambio de conducta en los niños y jóvenes.
• Habilidades de comunicación.
• Reducción de conflictos y mejora de las relaciones familiares.
• Establecimiento de normas y límites.
• Supervisión, sanciones y vinculación familiar.
• Posición que debe asumir la familia frente al consumo del tabaco, el alcohol y otras drogas.
• Resolución de problemas.
• Retroalimentación sobre lo visto en el taller.

Se reventó tubo distribuidor en la Inferior con Los Balsos

0
El daño ocasionó un chorro de agua de gran altura y generó una inundación en la zona

Un tubo distribuidor se reventó en la tarde del miércoles 18 de febrero, en el lugar donde se están llevando a cabo las obras del paso a desnivel entre la Transversal Inferior y la loma de Los Balsos. El daño, sucedido entre la urbanización residencial Tierradentro y el supermercado Consumo, generó una abundante fuga de agua, y un chorro de gran altura.

Hugo Moreno, vocero de EPM, aseguró que se produjo un daño en el acueducto, al parecer, por un error de la empresa contratista de la obra de Valorización, que durante su trabajo reventó un tubo de distribución. La Secretaría de Infraestructura declaró que alrededor de la 1:40 pm, el equipo de EPM llegó al lugar a atender el hecho, se cerraron las válvulas y fue controlado parcialmente el incidente.

La Secretaría de Movilidad informó que, hasta que se solucionara el daño, la Transversal Inferior estaría cerrada desde la calle 6 sur hasta la 9 sur.

Al cierre de esta edición, los trabajos nocturnos para la reparación completa se continuaban adelantando.

A El Chispero le quedan dos años de vida

0
En medio de la angustia sobre el futuro de El Chispero, Fonvalmed socializa el proyecto de la doble calzada de la 34. El primer tramo se encuentra en prepliegos para licitación

Comienza a visualizarse la doble calzada de la carrera 34, entre la vía Las Palmas y la Avenida de El Poblado. Esta obra del proyecto de Valorización de El Poblado, ejecutada por la Secretaría de Infraestructura Física, comprende tres tramos: 1. Desde Las Palmas (edificio Prisma) hasta la calle 10 y 10A. 2. Desde la calle 10 A hasta la quebrada La Escopetería (antes de la calle 1 Sur). 3. Desde La Escopetería hasta La Aguacatala (gruta de La Virgen). El primer tramo se encuentra en prepliegos para iniciar el proceso de licitación en marzo. Mientras comienza, el Fonvalmed socializa el proyecto con los habitantes del barrio El Chispero, ubicado entre la Transversal Inferior y la carrera 34, con la loma de Los González, puesto que es uno de los sectores directamente afectados por la ampliación de esta vía. El director del Fonvalmed, Luis Alberto García, asegura: “no habrá obras allí hasta dentro de dos años, para que no crean que vamos a llegar cualquier día y los vamos a sacar. Esa es su angustia y la entiendo, pero también hay unas personas interesadas en que piensen eso”.

En este último tramo, explica el director, se construirá un paso a desnivel (puente), en el cruce con la loma Los González. De igual forma, los otros tramos incluyen pasos a desnivel en el cruce con Los Balsos y Los Parra, y un deprimido antes de llegar a la vía Las Palmas. Estos, que se integran a la doble calzada de la carrera 34, no comenzarán a ejecutarse hasta que se culminen las obras por valorización de las transversales Inferior y Superior.


Ramón González, Beatriz Gaviria, María Antonia Castaño y Celia González

Las primeras noticias de una obra
Celia González, nacida y criada en El Chispero, es la presidente del Comité Barrial. Recuerda muy bien el día que vio llegar funcionarios del Isvimed -Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín- el año pasado (2014). “Traían un mapa y podía escuchar que decían: ‘estos de aquí son invasores’”. González, como no les vio escarapela, les pidió que se identificaran. “Somos los encargados de las negociones para los proyectos del Municipio, y como por aquí hay tantos invasores, la negociación es fácil, se pueden desalojar”, le respondió un grandulón, cuenta. Preocupada, les reclamó por no conocer el barrio, y su historia que inició hace más de 150 años. Desde ese momento, la comunidad quedó asustada por el futuro de sus viviendas. Este incidente, asegura Celia, lo informaron a Fonvalmed. “Nos sentimos atropellados por el Isvimed. Tomaron fotos, pidieron escrituras y documentos y nos dijeron invasores. Eso es una palabra que pesa y duele demasiado, porque El Poblado se fundó en sus lomas, no en la placa del Parque de El Poblado”, manifiesta. “También hay que decirlo, el Fonvalmed y Luis Alberto García nos ha escuchado y se ha preocupado por no atropellar la comunidad”, agrega.

Cerca de 60 familias viven en el barrio El Chispero
Familias heredan las casas de sus padres y abuelos

Para ampliarla, habrá que demolerla
La doble calzada de la carrera 34 es una obra que surgió en el Plan Vial de 1986 y como obra de Valorización en 1989 (obra 500). Algunos habitantes se cuestionan: “¿Por qué, sí la vía estaba planeada, no se dejaron los retiros y dejaron construir las nuevas urbanizaciones?”.

Por otro lado, la Junta de Representes de El Poblado expresó: “la descoordinación entre la primera calzada ya construida y la segunda por construir, hará que sea necesario demoler algo así como el 70% de lo existente”. Al respecto, Luis Alberto, expresa: “Se tendrán que demoler casas, en muchos casos en su totalidad, pero solo el contratista sabrá lo que va a pasar. Eso es una interpretación que hizo la junta, pero en muchos sectores, en los que están las redes, no habrá que demoler (…) Defiendo con claridad que se hubiera tomado la decisión como se hizo en su momento para aprovechar los predios disponibles.

”Cómo va el proceso de socialización
“La primera vez que fui a El Chispero fue en 2004 y desde ese momento hemos hablado con la comunidad de la implicación en ese sector”, dice Luis Alberto García. Tener una vivienda igual o mejor a la actual, conservar el estrato, el área de las viviendas, el avalúo justo comercial, que el nuevo lote no vaya a ser afectado por otra obra y el impacto social, son algunas preocupaciones de los habitantes. “Él (Luis Alberto García) nos aseguró que íbamos a tener nuestras viviendas”, expresa Celia González.

El 2 de febrero se realizó la primera socialización del año. Los avances, según Luis Alberto García:
• A la fecha (17 de febrero), de los casi 36 predios a reubicar, 9 propietarios expresaron su intención de vender para adquirir una nueva propiedad en otra zona. 23 propietarios están interesados en la propuesta de relocalizarse en un lote cercano al barrio.
• La comunidad propuso un lote, al frente del mall La Visitación, paralelo a la loma de Los González y con entrada por la Transversal Inferior (Cl 3 sur No. 32 A-002). Este queda detrás del barrio actual y se está evaluando para construir allí una nueva edificación.
• Se logró una excepción normativa en el POT para que este reasentamiento por obra pública tuviera la densidad e índice de construcción similar a la del barrio actual.
• El arquitecto de la nueva edificación está estudiando con detalle las características de cada predio. “El diseño, el área y la distribución lo vamos a discutir con los habitantes”, dice Luis Alberto García.
• “Tendremos que racionalizar en el diseño. Al propietario se le puede dar hasta 150 metros cuadrados y si le queda faltando área, se le entrega el dinero”, explica García. Se espera comprar el lote y tener el valor del anteproyecto para mediados de 2015.
• “Debemos convenir el costo y cumplirlo, según lo que tienen hoy y lo que se entrega”. Para eso, el Isvimed tiene un nuevo contrato para avalúos.

El rey midas

El verdadero Midas no es aquel cuyo toque lo convierte todo en oro, sino el que conoce con claridad lo que el oro no puede comprar
Juan Sebastián Restrepo

Muchos de ustedes habrán oído hablar del rey Midas. Habrán oído decir que este o aquel “tiene el don de Midas, todo lo que toca lo vuelve oro”. Es más, en nuestra cultura, un “Midas” es digno de admiración, de envidia; es un ideal de muchos y una realidad de pocos. Pero miremos el mito original, bastante resumido y recortado por razones de espacio, para que le devolvamos al rey su sentido pleno.

Midas, rey de Frigia, era rico y estaba convencido de que la mayor felicidad se la daba su oro. Además, tenía una hermosa hija llamada Zoé, a la que apenas miraba cuando podía distraerse del brillo de sus monedas. Un día, el dios Dionisio, para devolverle el favor de haber rescatado a un sátiro de su corte, le dijo: “Te concederé el deseo que tengas”. Midas respondió sin vacilar: “Deseo que todo lo que toque se convierta en oro”.

Hasta aquí, todo parece un cuento de hadas. Hasta aquí, Midas encarna el deseo de la mayoría de nosotros. Pero ahí también encontramos una maldición de nuestro tiempo: no solo la de una obsesión desmedida, sino, y sobre todo, la de confundir los medios con los fines. Nosotros, como Midas, queremos plata, aunque tenerla implique perder el tiempo, el amor, la salud, la tranquilidad y la felicidad que queremos asegurar con el dinero. Todos somos, en mayor o menor medida, víctimas de esta profunda estupidez. Pero el dinero no es más que un símbolo. Aquí, en este texto –aunque fuera de él también–, hay infinitas formas de confundir los medios con los fines.

En el mito, las consecuencias son dramáticas. Midas tocó una rosa para olerla y esta se puso fría y dorada, se comió una uva y casi se quiebra una muela, quiso comer pan fresco y este se convirtió en oro, quiso tomar vino y casi se ahoga con el metal líquido. De repente toda su alegría se volvió angustia. Su gata saltó para acompañarlo y se volvió una estatua dura y fría. Midas se puso a llorar diciendo: “Estoy condenado al frío por el resto de mi vida”. Al sentir su llanto, Zoé se apresuró a consolarlo, convirtiéndose en una estatua de oro.

La consciencia llegó y Midas, afortunado, descubre lo que el oro no puede comprar: la vida y el alma. Al confundir la vida con el oro, lo llenó todo de muerte. Solo mire a su alrededor, señor lector, y respóndame con toda honestidad: ¿le parece difícil encontrar en todas partes estatuas y jaulas doradas? Exhibimos y comparamos nuestras jaulas para ver quién tiene los barrotes más lindos. Finalmente Midas le suplicó a Dionisio: “¡No quiero el oro maldito! ¡Solo quiero abrazar a mi hija, sentir el perfume de mis rosas! ¡Por favor, quítame esta maldición dorada!”. Dionisio le respondió: “Te devuelvo la vida a cambio de todo el oro que has tenido y tendrás”. Midas exclamó sin dudarlo: “¡Lo que sea! ¡Quiero a la vida, no el oro!”. Se dice que Midas aprendió a amar el brillo de la vida en lugar del lustre del oro. Regalando a carcajadas todas sus posesiones, se fue a vivir al bosque junto con Zoé –su nombre traduce vida–, en una cabaña. Se dice que fue feliz.

Digamos entonces que el verdadero Midas no es aquel cuyo toque lo convierte todo en oro, sino el que conoce con claridad lo que el oro no puede comprar. Siendo así, ojalá tuviéramos su toque.
[email protected]

Dagrd evalúa casa en Urbanización Bonaparte

0
El Consorcio El Tesoro 44-13, integrado por las empresas Construcciones AP y Provías, que ejecuta la construcción del paso a desnivel en la Transversal Superior con la loma de El Tesoro, adelanta arreglos en la zona


Transversal Superior. De fondo, casa número 1 de la urba

El pasado mes de diciembre los propietarios de la casa número uno de la urbanización residencial Bonaparte, ubicada en la calle 2 con la carrera 20, identificaron afectaciones en uno de los muros que cercan su propiedad. Estos daños, que los dueños de la casa describieron como fisuras, fueron reportadas al Consorcio El Tesoro 44-13, integrado por las empresas Construcciones AP y Provías, que ejecuta la construcción del paso a desnivel en la Transversal Superior con la loma de El Tesoro. Posteriormente, los propietarios también detectaron grietas y desplazamiento de la tierra en el terreno de su predio.

Frente a las averías detectadas, tanto en el muro como en el terreno que colinda con el paso a desnivel, el Dagrd (Departamento Administrativo de gestión del Riego) fue consultado y este conceptuó sobre ellas el pasado 13 de febrero. Al respecto, el ente expuso: “La estructura de dos niveles (casa No. 1) de la Unidad Residencial Bonaparte no manifiesta patologías asociadas a este evento (desplazamiento de la tierra), más el terreno o zona verde de esta copropiedad colindante con el proyecto manifiesta grietas de tensión. En caso que la estructura de la vivienda empiece a mostrar fisuras y/o grietas, esta deberá ser evacuada de manera temporal”. El informe también expone que, “si bien el consorcio que desarrolla el proyecto vial está construyendo un nuevo muro paralelo al afectado y soportado sobre pilas a una profundidad promedio de 3.5 m. (…) se deberá garantizar el paso de aguas subsuperficial por el muro existente…” .

Por lo anterior, el Dagrd recomienda al Consorcio El Tesoro 44-13, tal como consta en el documento, efectuar “un adecuado manejo de las aguas lluvias de la zona verde del predio número uno de la Unidad Residencial Bonaparte, ya que la cuneta existente paralela al muro afectado descola las aguas al actual lleno en arenilla que se efectúa por parte del consorcio de las obras de la intersección vial, afectando las densidades de compactación de dicho lleno. Así mismo, se recomienda realizar un estudio de estabilidad del suelo en los predios de la unidad residencial Bonaparte, el cual determine el factor de seguridad con el que quedaría el terreno con la implementación del sistema de contención construido por el consorcio”.

Raúl Jiménez, director de obras del consorcio comenta: “Esas afectaciones nosotros las preveíamos porque desde las actas de vecindad se veía que estas casas tiran las aguas a una caja que hay en esta esquina”, explica el director mientras señala en una fotografía una de las esquinas del muro lateral que cerca la casa, y que colinda con la obra y con un lote sin construir. “No es nuevo que tanto El Tesoro, el mall Del Este, todos, han tenido afectaciones de aguas, entonces ya sabíamos que íbamos a tener problemas en esos lotes”. Por su parte, Rubén Saldarriaga, segundo representante legal de Construcciones AP, se comprometió con la situación: “Si nosotros llegamos a afectar un predio de los vecinos tenemos el deber de dejar las cosas como estaban”.


Esquina afectada que linda con la obra del paso a desnivel en la Transversal Superior

Adriana Díez, propietaria de la casa comenta: “Claudia Gómez (residente Social y contratista del Consorcio El Tesoro 44-13 para el paso a desnivel que se construye en la Transversal Superior con la Loma El Tesoro) vino a decirnos que harán los arreglos, que se tomarán cinco días y que nos ofrecen vigilancia privada”.

En relación con la casa número uno de la urbanización Bonaparte, sus habitantes reportaron un hurto en esa propiedad, el pasado 9 de enero. Según ellos, el robo fue posible por las afectaciones descritas. Ante el hecho, las autoridades competentes tendrán que pronunciarse, una vez se haga la respectiva investigación.

A la rueda, rueda

0
La esperanza está puesta en el nuevo POT y en gestos más amigables que ha tenido el municipio con la bicicleta

El 4to Foro Mundial de la Bicicleta es un evento de absoluta relevancia en la ciudad. No solo porque promoverá el uso de un medio de transporte sostenible, sino porque será un ágora que le permitirá a Medellín discutir y retar sus paradigmas de movilidad y exhibirse ante más de 130 expertos internacionales. Estos la mirarán bajo la lupa del transporte no motorizado y muy posiblemente le darán un empujón significativo hacia la tendencia vanguardista que es hoy punto de referencia en el mundo. La ciudad quedará inundada de ideas y posibilidades tecnológicas para un verdadero cambio.

El crecimiento de la predisposición y la simpatía hacia la bicicleta es innegable. Países como Dinamarca y Noruega llevan el liderazgo y se disponen a cambiar vías de alto flujo vehicular por espacios en que el peatón y la bicicleta sean los protagonistas. El romance con el carro parece estar enfriándose en el mundo, o por lo menos ahora se coquetea un poco más con la bicicleta y los sistemas de transporte público.

En Medellín, guardadas las proporciones, el interés por los vehículos no motorizados también se ha hecho más visible. Las propuestas, más que del sector público, han sido el caballo de batalla de activistas y urbanistas. En varias oportunidades los colectivos de bicicletas han manifestado su decepción con la indiferencia de la Secretaría de Movilidad frente a las estrategias y oportunidades para que la bicicleta sea una opción viable. La Secretaría de Infraestructura no se ha quedado atrás en la desconexión con el movimiento. Por ejemplo, en la reciente construcción de puentes como el de la calle 4 Sur y el de la Avenida El Poblado frente a Santafé, no se tuvieron en cuenta carriles preferenciales para bicicletas, ciclorrutas o andenes; ni siquiera una berma amplia como la de la vía Las Palmas. Esta última, sin berma generosa ni doble calzada, tal vez no convocaría tantos ciclistas todas las semanas. Así mismo, en la administración de Sergio Fajardo se vieron grandes cambios en los andenes de la comuna 14, especialmente a lo largo de la Avenida El Poblado, pero no se aprovechó la oportunidad para incluir a las bicicletas en ellos. En últimas, la ciudad se ha desarrollado con una visión en la que el ciclista no figura y, por ello, en parte, es que menos personas se atreven a usar la bicicleta. La esperanza está puesta en el nuevo POT, en sus 400 kilómetros de ciclorrutas y en gestos más amigables que ha tenido el municipio con la bicicleta, como las 23 estaciones de EnCicla, que posiblemente serán 50 en 2015.

Los individuos y grupos que se han atrevido a pedalear, han creado un espacio invaluable para los medellinenses. Colectivos como Pedaleado Alma, SiClas, Señoritas al Pedal, La Fiesta de la Bici y Bellocicleta, entre otros, se han tomado las calles pacíficamente semana tras semana; al pedalear promueven la bicicleta y exigen su derecho a poder usarla en mejores condiciones, y se suman a muchas de las grandes ciudades de Colombia que tienen conglomerados similares para demostrar que la ciudad sí se puede recorrer en bicicleta y que no hay que ser un atleta de alto rendimiento para transitar por trayectos importantes.

Además de pedirle a las administraciones municipales más ciclorrutas y la posibilidad de integrar la bicicleta a los sistemas masivos de transporte, le han solicitado a la comunidad más aceptación, respeto y tolerancia con los ciclistas. Y este es uno de los factores más importantes para darle cabida a la bicicleta en la ciudad. Permitir que el ciclista pase, tener cuidado con él al conducir, recordarle a las personas cercanas el uso del casco, promover desde el sector privado el transporte en bicicleta al trabajo y, ¿por qué no? descuentos en sitios de consumo y recreación como ya lo hacen algunos restaurantes de El Poblado para los que se animan por un transporte ecológico y más saludable. La construcción de una cultura ciclística en la ciudad será también una invitación a la reflexión sobre la tolerancia y el respeto. A la rueda, rueda.

Nueva gerente territorial de El Poblado

0
“Todos tenemos que ser veedores con amor”


Beatriz Eugenia González es la nueva gerente territorial de El Poblado. Desde hace 20 días está a cargo de esta gerencia, la cual se encarga de articular las comunicaciones entre la Administración Municipal y la ciudadanía, y de gestionar soluciones a las necesidades locales. González, quien viene de gerenciar una empresa privada, remplaza a Astrid Velásquez, gerente territorial de El Poblado desde principios de 2013 hasta febrero de 2014. Durante 2014 el cargo estuvo vacío y la llegada de Beatriz González coincide con la desintegración de otra organización articuladora, la Jal de la comuna 14.

A pesar de que la gerencia no tiene poder de decisión ni presupuesto asignado, tiene la buena disposición y el espíritu conciliador para llevar a cabo medidas y estrategias que beneficien a los habitantes de la comuna 14.

González se encuentra en este momento en etapa de diagnóstico para decidir cuáles son las necesidades más críticas. Entre ellas, reconoce el tema de las basuras y los roedores en la macrozona rosa como uno de las principales, para el cual invita a la comunidad a mirar cómo puede aportar a solucionar la situación, adicional a las políticas desde la Administración. Sobre los habitantes de calle, la gerente sugiere no dar limosnas: “Apoyemos las fundaciones, la Iglesia, o cualquier otra institución donde se pueda canalizar la ayuda, pero no demos limosna para no seguir alimentando la cultura de mendicidad. La caridad va más allá de callar la mente con una limosna”. En cuanto a los problemas de espacio público, como los carros parqueados en las calles y los vendedores ambulantes, la gerente espera poder dialogar con la Secretaría de Movilidad y la Subsecretaría de Espacio Público para diligenciar avances. Otros temas de los que Beatriz González espera ocuparse son el turismo sexual y las relaciones entre habitantes y comerciantes en varios sectores de El Poblado. Para ello, la gerente hace un llamado a todos los actores de la comuna para comprometerse con cada zona y “poner su cuota de responsabilidad social”.

Para que, en general, las cosas marchen mejor, Beatriz González está convencida de que “todos tenemos que ser veedores pero con amor, no desde la rabia ni la agresividad”.

Daniel Payares, nuevo bloguero de Vivir en El Poblado

0
En su blog llamado 40 acres y una mula, el ingeniero administrador analizará las consecuencias de la política en la cotidianidad de los ciudadanos

danielpayares1

“Decisiones en temas de seguridad, desarrollo económico, transporte, obras públicas, educación o tributación, entre muchos otros, terminan por alcanzarnos tarde o temprano donde sea que nos encontremos”, asegura Daniel Payares Montoya, autor de 40 acres y una mula, nuevo blog de Vivir en El Poblado que analizará, con sentido crítico, el acontecer político y las consecuencias que las determinaciones de los gobernantes tienen en el día a día de la gente.

Acto seguido, en la introducción del blog, Payares escribe: “resulta sumamente valioso tener un espíritu crítico que cuestione el sentido de esas determinaciones, que trate de ir más allá de lo evidente y que aporte al debate público”. Esa es la intención de este nuevo espacio, que todos los lectores podrán visitar semanalmente en nuestro portal web.

Daniel nació en Medellín en 1986, en 2009 terminó sus estudios de Ingeniería Administrativa en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y vivió durante dos años en Santiago de Chile, donde realizó una maestría en Políticas Pública en la Universidad de Chile. Como profesional, ha pasado por Isagen y el Grupo Bancolombia. Actualmente trabaja como analista económico de la presidencia de Proantioquia, y es docente de Coyuntura Económica en la Facultad de Economía de la Universidad Eafit.

“Las cosas relacionadas con lo público me han llamado la atención desde la universidad”, asegura el bloguero, quien ha escrito en varios espacios de opinión en la red. Sobre el nombre del blog, cuenta que se trata de un término sarcástico que se utiliza en los Estados Unidos cuando se hace una promesa imposible de cumplir. En su primera entrada, llamada igual que el blog, podrán conocer la interesante historia detrás del la expresión que da nombre a este espacio de discusión.

Se revienta tubo distribuidor en la Inferior con Los Balsos

0
El daño ocasionó un chorro de agua de gran altura, que generó una inundación en la zona


Video cortesía

Un tubo distribuidor se reventó en el lugar donde se están llevando a cabo las obras del paso a desnivel entre la Transversal Inferior y la Loma de Los Balsos, el miércoles 18 de febrero al mediodía. El daño, sucedido entre la urbanización Tierradentro y el supermercado Consumo, generó una abundante fuga de agua, y un chorro de gran altura.

Hugo Moreno, vocero de EPM, aseguró que se produjo un daño en el acueducto, al parecer, por un error de la empresa contratista de la obra de Valorización, que durante su trabajo reventó un tubo de distribución. La Secretaría de Infraestructura informa que alrededor de la 1:40 pm, el equipo de EPM llegó al lugar a atender el hecho, se cerraron las válvulas y fue controlado parcialmente el incidente.

tuboroto1
Imagen cortesía

Así mismo, la secretaría dice que se contratará una motobomba para controlar la inundación en las vías y urbanizaciones aledañas y para realizar el arreglo lo más pronto posible.

Por su cuenta, la Secretaría de Movilidad informa que los agentes de tránsito ya están para controlar el incidente y que hasta que se solucione el daño, la Transversal Inferior estará cerrada desde la calle 6 sur hasta la 9 sur. Recomendaron tomar vías alternas, como la Loma de Los Parra y la Transversal Intermedia, y seguir los reportes en su página en Twitter: @sttmed

tuboroto2
Imagen cortesía

tuboroto3
Imagen cortesía

En marzo se reanudará cobro de Valorización

0
Los contribuyentes, cuyos recursos de reposición hayan sido declarados improcedentes, recibirán su primeras facturas

cobro1

La Administración Municipal anunció que los contribuyentes que interpusieron recursos de reposición en contra del derrame por Valorización, comenzarán a recibir sus primeras facturas a partir de marzo, en caso de que el recurso contra el cobro haya sido declarado improcedente, y se haya reafirmado el monto asignado originalmente.

23.524 contribuyentes interpusieron recursos de reposición hasta el 28 de octubre de 2014, fecha límite establecida por el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) para controvertir el cobro inicial. Desde el día siguiente, se comenzaron a responder los recursos y, como lo contempla la ley, esos cobros fueron congelados hasta la resolución de la acción legal.

cobro2

Fonvalmed garantiza que los contribuyentes que reciban su factura en marzo, tendrán las mismas garantías que aquellos que la recibieron en diciembre. Por ejemplo, quienes cancelen el total del monto en alguna de las tres primeras facturas, tendrá un 6% de descuento. Aquellos que cancelen en la segunda o tercera factura, deben estar al día con pagos anteriores para poder obtener esta deducción.

Hasta la fecha se han recaudado alrededor de $55 mil 500 millones. Según Fonvalmed, estas cifras responden al modelo financiero del proyecto y permiten la continuidad del mismo.

“Queremos poner a la inteligencia a combatir con las estructuras políticas”

0
LAIN, el partido de la Inteligencia Nacional, presentó en sociedad a sus postulados y candidatos

lain1
En el aniversario 51 de la muerte del escritor y filósofo Fernando González, la noche del lunes 16 de febrero en la Casa Museo Otraparte en Envigado, se realizó el lanzamiento del partido LAIN, o de la Inteligencia Nacional, idea inspirada en un movimiento fundado por el filósofo de Otraparte y un grupo de intelectuales en 1940.

En el evento se presentaron los principios del partido. Sergio Restrepo, impulsor de la iniciativa, asegura que LAIN es “un espacio donde queremos poner la inteligencia a combatir con las estructuras políticas que se han creado en Colombia, y a las cuales tenemos que decirles de manera definitiva que les falta muchísimo por leer de esta patria que hemos construido conjuntamente, pero que se olvida rápidamente de la palabra escrita y hablada”.

El Partido de la Inteligencia Nacional anunció sus candidatos a 25 alcaldías y 3 gobernaciones en todo el país. Intelectuales destacados, que aunque han muerto dejaron su huella en el país, son los representantes de esta colectividad. Dice un comunicado del partido: “Desde hoy iniciaremos una campaña nacional para la promoción, difusión y discusión de su pensamiento con el fin de crear nuevas miradas y formas de entender nuestra realidad para elevar la inteligencia nacional”.

lain2
Logo del partido

Los candidatos

El partido LAIN cuenta con un total de 25 aspirantes a alcaldías en todo el país. Diez aspirantes a municipios antioqueños y quince a otras regiones. A la Alcaldía de Medellín se postulará el bardo León de Greiff; a Envigado, Fernando González; a Andes, Gonzalo Arango; a Santa Rosa de Osos, Porfirio Barba Jacob; a Yarumal, Epifanio Mejía; a Jericó, Manuel Mejía Vallejo; a Fredonia, Efe Gómez; al Carmen de Viboral, José Manuel Arango; a Caldas, Ciro Mendía, y a Barbosa, Luis Tejada Cano. Todos, hombres ilustres del pensamiento antioqueño.

Por otro lado, a nivel nacional, a la alcaldía de Cali se postulará Andrés Caicedo; a Aracataca, Gabriel García Márquez; a Barranquilla, Álvaro Cepeda Samudio; a Bogotá, José María Vargas Vila; a Cúcuta, Eduardo Cote Lemus; a Cartagena, Jorge Artel; a Cereté; Raúl Gómez Jattin; a Quibdó; Jorge Isaacs; a la Unión (Nariño), Aurelio Arturo; a Tunja, R.H. Moreno Durán; a Mompox, Candelario Obeso; a Neiva; José Eustasio Rivera; a Tolú, Héctor Rojas Erazo, a Calarcá (Quindío), Luis Vidales, y a Lorica (Córdoba) Manuel Zapata Olivella.

Por otro lado, Tomas Carrasquilla será el candidato a la Gobernación de Antioquia, María Mercedes Carranza a la de Cundinamarca, y Estanislao Zuleta a la del Valle del Cauca.

El comunicado del partido LAIN finaliza con una frase de Fernando González: “¡Está cerrado el contrato que propusimos a nuestro pueblo! Le dijimos: ‘Si acoge esta convocatoria, en cambio, prometemos constante honradez con nuestra propia alma’ ”.

Nueva versión de EmTech Colombia

0
En su tercera versión, este evento continúa fomentando el desarrollo de tecnologías emergentes y la innovación en la ciudad

emtech1
Leonardo Arbélaez, Juan Camilo Quintero, Luis Felipe Hoyos, Ángel Colomina

El martes 17 de febrero en el complejo Ruta N, se anunció la realización de una nueva edición del EmTech Colombia 2015, los días martes 12 y el miércoles 13 de mayo en el Centro de Convenciones Plaza Mayor. Este evento, uno de los más relevantes sobre tecnologías emergentes en el mundo, es organizado por la versión en español del MIT Technology Review, cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, MinTic y Ruta N, y tendrá un costo total de 1.350 millones de pesos.

En la tercera versión de este ciclo de conferencias en nuestro país, se mostrarán los avances más importantes en energías inteligentes, impresión 3D, internet de las cosas, nanosatélites, movilidad urbana, open data, drones y vehículos no tripulados, mapeo cerebral y emprendimiento innovador.

Los invitados más destacados serán Kathleen Kennedy, presidenta del MIT Technology Review y MIT Enterprise Forum; Jason Pontin, director y editor jefe del MIT Technology Review; Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N; Pedro Moneo, director del MIT Technology Review en español y CEO de Opinno, y Leonardo Arbeláez, director de Ingeniería 3D en i3D.

emtech2

Luis Felipe Hoyos, vicealcalde de CTi, Desarrollo Económico, Internacionalización y APP, aseguró que la realización de este ciclo de conferencias contribuyen positivamente al progreso de la ciudad. “Eventos como EmTech están apalancando el desarrollo económico y la generación de empleo”, manifestó el funcionario, quien enfatizó que también aporta al desarrollo empresarial, el apoyo a los emprendedores y la internacionalización. “No es solo para cambiar la imagen de la ciudad en el mundo, sino para atraer capitales extranjeros y robustecer el ecosistema de innovación de Medellín”, concluyó.

Por su cuenta, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, dijo que EmTech conecta a Medellín con el mundo y ayuda a evitar la “endogamia investigativa”, es decir, que siempre se estén relacionando los mismos centros de investigación. “Es importante que este tipo de eventos lleguen para seguir posicionando la ciudad, para inspirar a nuevos jóvenes y trazar una ruta tecnológica en Medellín”.

Derrame de aguas negras en la Inferior con Los Balsos

0
Secretaría de Infraestructura asegura que fue un daño de EPM, sin relación con la obra de Valorización

derrame1

El domingo 15 de febrero en la Transversal Inferior, a la altura de la Loma de Los Balsos, se reventó un tubo y hubo un derrame de aguas negras. El incidente se presentó justo en el paso a desnivel que se está ejecutando por Valorización en la zona.

Este incidente incomodó a los vecinos de la Unidad Residencial Los Balsos, quienes se quejaron por el mal olor. Sin embargo, Javier Toro, secretario de Infraestructura Física de Medellín, aseguró que la reparación de ese daño será rápida, y que no tiene ninguna gravedad.

derrame2

Así mismo, Toro aseguró que el daño no tiene nada que ver con la obra de Valorización. “Es un problema de una tubería de EPM que se colmató. No tengo reporte todavía de qué fue lo que pasó”. Comentó, finalmente, que ya se reportó el daño a EPM y que pronto se realizarán las reparaciones pertinentes.

derrame3

Mejores condiciones para “escobitas”

0
Emvarias y la Fundación UdeA invertirán más de 37 mil millones de pesos en el mejoramiento de las condiciones de operarios de barrido

escobitas1
Imagen cortesía

En un acto realizado en la mañana del lunes 16 de febrero en el Orquideorama del Jardín Botánico, se realizó la presentación oficial de un convenio entre Emvarias (filial del Grupo EPM) y la Fundación Universidad de Antioquia, que busca mejorar las condiciones laborales de 675 contratistas operarios de barrido, mejor conocidos como “escobitas”.

Esta alianza se realiza en el marco del plan “Linda Calle Siglo XXI”, estrategia de Emvarias que cubre a Medellín y sus cinco corregimientos, y que pretende mejorar la gestión y tratamiento de residuos sólidos. La inversión total será de 37 mil 350 millones de pesos, de los cuales 80% serán aportados por Emvarias, y 20% por la Fundación UdeA.

En primera instancia, el convenio plantea mejorar las condiciones de trabajo de los operarios, otorgándoles una mayor estabilidad laboral. Así mismo, con el aporte económico realizado por la Fundación UdeA, de un total de 7 mil 461 millones de pesos, podrán acceder a educación básica, media, técnica y profesional, y realizar programas de salud ocupacional.

escobitas2
Imagen cortesía: Javier Hurtado, Aníbal Gaviria, Juan Esteban Calle y Maricela Carmona

“Vamos a fortalecer a todas las personas que trabajan con nosotros”, aseguró Javier Ignacio Hurtado, Gerente General de Emvarias, quien también dijo que con este proyecto se espera beneficiar alrededor de 1.100 familias. Como garantía de la solidez del plan, Hurtado contó que la organización cuenta con excedentes del orden de 19 mil millones de pesos. “Eso nos da la tranquilidad que el modelo que estamos proponiendo para la ciudad va a ser muy exitoso”.

Por su cuenta, Luis Fernando Múnera, director de la Fundación UdeA, afirmó que la labor de los “escobitas” es fundamental para la sociedad. “No es dignificar su trabajo, es dignificar nuestro propio trabajo, porque los habíamos abandonado y relegado injusta y torpemente durante muchos años”. El dirigente de la fundación resaltó la importancia de que los contratistas puedan acceder al “círculo beneficioso de la formación educativa”, y manifestó que es la única forma en que se pueden obtener mejores oportunidades.

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, también estuvo presente en el acto de presentación del convenio. El primer mandatario expresó que este plan es resultado de una revolución positiva que se está dando en Emvarias, desde la llegada del Grupo EPM.

escobitas3
Imagen cortesía

“La principal y fundamental ventaja es la estabilidad. Ellos pertenecían a 15 o 20 instituciones diferentes, pero ahora van a tener una estabilidad a través de esta integración”. El alcalde contó, además, que se implementará un plan para la vivienda para los operarios, diseñado con Isvimed, la Fundación UdeA, el Grupo EPM y Emvarias.

Finalmente, Juan Esteban Calle, Gerente General de EPM y líder del Grupo EPM, manifestó: “Estamos convencidos de que manejando responsablemente el servicio público de aseo, vamos a marcar la diferencia contra muchos otros territorios”. Así mismo, expresó la importancia de llevar trabajo digno a sus empleados. “Nos pusimos a la tarea de destinar cada peso que pudiéramos ahorrar, para la optimización de muchos temas que podían ser mejor manejados”, concluyó Calle.

Jorge Luís Prats junto a la Sinfónica de Eafit

0
El reconocido pianista cubano hará parte de la celebración de los 15 años de la orquesta

pratspeque

Bajo la dirección de Cecilia Espinosa Arango, el jueves 19 de febrero en el Teatro Metropolitano, se presentará el concierto inaugural de la temporada 2015 de la Orquesta Sinfónica de Eafit, en compañía del solista cubano Jorge Luís Prats, reconocido pianista y profesor.

En este concierto, que hace parte de la celebración de los 15 años de actividad cultural de la Orquesta Sinfónica de Eafit, se tocarán el Concierto para Piano N.2 Op. 18 del ruso Sergei Rachmaninov, la Sinfonía Nº 3 Op. 56, mejor conocida como la Escocesa del alemán Felix Mendelssohn y Peer Gynt Suite Nº 1 Op. 46 del noruego Edvard Grieg.

El concertista Jorge Luís Prats nació en la ciudad cubana de Camagüey el 3 de julio de 1956. En su extensa trayectoria ha realizado estudios en el Conservatorio Fernández Vilá y en la Escuela Nacional de Arte, ambas en su país natal. Posteriormente, recibió clases en París con la reconocida pianista Magda Tagliaferro. Y además, estudió en el Conservatorio Superior de Música de Viena y en el Conservatorio de Moscú.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica de Eafit, en sus tres lustros de gestión, se ha consolidado como una de las cinco orquestas profesionales del país, e integra la Asociación Nacional de Música Sinfónica.

Multitudinaria asistencia a reunión con CVP

0
Los cuatro integrantes del comité pusieron en común el avance de su batalla legal contra el cobro de la Valorización

cvp1

El miércoles 11 de febrero a las 6 pm, con una masiva asistencia, se realizó una reunión entre los integrantes de Comité de Valorización de El Poblado (CVP) y la comunidad, donde la organización cívica puso en común sus avances en contra del cobro del derrame por Valorización, e informó a la gente sobre los pasos a seguir para controvertir el pago.

Gloria Gaviria, integrante del comité, aseguró que “si no hay beneficios no se puede hacer el cobro, y el estudio muestra que no hay beneficios”. Acto seguido, con el traslado de pruebas que envío el Fonvalmed, explicó de dónde provinieron las cifras, y los contradicciones que hay, según los miembros del Comité de Valorización de El Poblado.

Explicó que el argumento principal contra el derrame son las inconsistencias que hubo en la notificación, y que el paso a seguir para los habitantes es enviar dos cartas: una explicando que hubo una violación del debido proceso y otra que detalle, técnicamente, la falta de rigurosidad en el estudio. Para ambas, el CVP está construyendo un modelo estándar.

Gaviria explicó que el CVP no está atacando elementos particulares, sino al cobro en general. “Tenemos que defendernos ante un proceso que nos está llevando por delante”, comentó, y aseguró que el Proyecto de Valorización El Poblado está violando el artículo 7 del acuerdo 58 de 2008 (Estatuto de la Contribución de Valorización y creación de la Subsecretaría de Valorización), y que dice: “Se denomina Beneficio el mayor valor económico que adquieren o han de adquirir los predios y/o inmuebles por la ejecución de una obra o conjunto de obras de Interés público”.

cvp2

Posteriormente, Gustavo Yarce, uno de los abogados del CVP manifestó: “Buscamos generar un efecto mediático y político. Y lo logramos”. Cuestionó, nuevamente, los métodos de notificación del derrame de Valorización y contó que el paso siguiente es la interposición de una Acción de nulidad y restablecimiento del derecho, que debe ser presentada por un abogado. Dijo, también, que el CVP hará la gestión para que esta acción legal pueda ser presentada en grupos.

Así mismo, destacó que ya se han interpuesto alrededor de 1.300 tutelas, y que este hecho facilita la revisión de la Corte Suprema de Justicia, para sentar una jurisprudencia que debe ser acatada por todos los jueces.

“Se presentan entre 4 y 5 tutelas diarias, con 10 días hábiles para resolverlas, así que “los jueces se van por la más fácil”, dijo Yarce, quien finalmente expresó que el objetivo es regar las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho, para suspender el cobro como medida cautelar y, finalmente, buscar que se realice nuevamente la notificación.

Su iglesia está en llamas

0

Calvary nos recuerda que si alguien de veras conoce la naturaleza humana, sus más pestilentes cloacas, es justamente un sacerdote

/ Gustavo Arango

¿Qué significa ser cura? ¿Por qué hay gente que elige ese camino? De todas las vocaciones, es una de las más raras. Es fácil criticarlos. Como las multitudes son de gatillo fácil, cuesta poco generalizar cuando se habla de la codicia de algunos de ellos, de los abusos cometidos contra los niños. En tiempos en que las hordas atacan y acaban vidas a twiterazos es fácil ser anticlerical.

El comienzo de Calvary, la película, es aterrador. Al principio vemos a un sacerdote que lee en la penumbra de un confesionario. Recordemos que Irlanda comparte con nosotros el catolicismo, esa versión desaforada del cristianismo. Recordemos que la confesión es una de sus ceremonias más intrigantes: ese interpelar a Dios en un ser humano. De repente se escuchan los ruidos de alguien que ha entrado al confesionario. El cura abre la rejilla. Espera. Hay un largo silencio. Luego una voz de hombre dice: “Conocí el sabor del semen cuanto tenía siete años”.

Desconcertado, el cura permanece en silencio. El hombre le pregunta: “¿No tiene nada para decir?”, a lo que el cura responde: “Ciertamente es una primera línea que sorprende”. Pero el hombre devuelve la conversación al tono grave para hablar de los cinco años que fue abusado “oral y analmente” por un cura. Responde con impaciencia a las preguntas sobre si denunció el caso, si buscó ayuda profesional. Dice que no quiere aprender a vivir con lo ocurrido, que el violador ya está muerto y que ha decidido matar a su interlocutor, porque sólo un acto así de absurdo –matar a un cura bueno– estará a la altura de su dolor. El hombre le da al cura una semana para que ponga en orden sus asuntos con Dios y lo invita a encontrarse con él en la playa al domingo siguiente. El cura calla. El hombre vuelve a preguntarle si tiene algo para decir y el cura responde que no por el momento, pero que está seguro de que para el domingo siguiente habrá pensado en algo. El resto de la película es todo lo que ocurre en la semana antes de aquella cita en la playa.

Cuando se habla de curas se tiene la tendencia a creer que son personas alejadas del mundo, ingenuos que no saben lo que pasa. Calvary nos recuerda que si alguien de veras conoce la naturaleza humana, sus más pestilentes cloacas, es justamente un sacerdote. Uno entiende por qué Chesterton eligió al padre Brown como el agudo detective de sus relatos policiacos. Nadie tiene un contacto tan directo con el mal, nadie tiene un conocimiento tan certero del lodazal en que nos movemos.

En Calvary ocurre de todo (orgullo, lujuria, adulterio, cinismo, robo y un larguísimo etcétera), y el padre Lowell es objeto de toda clase de hostilidades. Un tratamiento realista haría imposible este relato, porque el asunto se resolvería con escapar o denunciar a quien hizo la amenaza. Pero el enfoque religioso no sólo hace ver con horror el infierno en que vivimos, también logra que apreciemos el resplandor de la gracia.

Considerada por algunos la mejor película irlandesa de todos los tiempos –y criticada por otros por exagerada–, Calvary es un montón de cosas: es una película de vaqueros (un homenaje a High Noon), una historia detectivesca (el espectador se la pasa tratando de saber quién será el asesino), un homenaje a Bernanos (está inspirada en su Diario de un cura rural), una comedia (cuando el dueño del bar le dice al cura: “Su iglesia está en llamas”, parece hablar en sentido figurado), pero por sobre todo es una descarnada reflexión sobre el mal, la inocencia y el perdón. También, sobre los gestos con los que cada uno de nosotros morirá.
Oneonta, febrero de 2015.
[email protected]

La Filarmónica: concierto de apertura

0

En el Teatro Metropolitano, la Orquesta Filarmónica de Medellín inició su temporada de presentaciones 2015. El programa estuvo compuesto por Canciones del Caminante, Rückert-Lieder y Canciones del niño del cuerno encantado, de Gustav Mahler. El concierto contó con la participación de la mezzosoprano chilena, Evelyn Ramírez y del bajo colombiano, Valeriano Lanchas.

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Manuela Montoya

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
María Isabel Vélez, Myriam Gutiérrez, Manuela Arredondo

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Mariana Pineda
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Natalia Pulido

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Nora Pizano, Wolf Ascher, Tomás Escobar

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Sebastián Fajardo, Ana Cristina Peña

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Sergio Orozco, Juan Felipe Betancur

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Sheila Rich, Tony Rich

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Alexander Sierra
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Camilo Zuluaga

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Ana María Mejía, Omar Triana

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Andrea Meneses, John Delonge, Juan Duarte

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Carmen Otero, Carolina Kocher, Sofía Kocher, Salomé Kocher

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
César Cadavid, Francisco Toro

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Claudio Felizia
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Diana Pérez

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Daniela Londoño, Elkin Restrepo

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Diego Ramírez, Astrid Rendón, Ana María Escobar, Juan Hernández

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Erika María García, Camila Barrada, María Isabel García

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Francisco Echeverry
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Jorge Pérez

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED
Juan Manuel Uribe
CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED

CONCIERTO APERTURA DE TEMPORADA - FILARMED

China en Oviedo

0

Muestra de caligrafía, charlas de té y shows de baile chino integran las actividades que Oviedo ofrece a sus visitantes durante los fines de semana de febrero, para promover la cultura milenaria de ese país. Conozca la programación de estos eventos realizados en la Rotonda (tercer nivel del centro comercial)

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Ramiro López, Claudia Gómez

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Sandra Paola Ochoa, Violeta Toro

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Sebastián Quiroz, Nicolás Quiroz, Luis Carlos Quiroz, Gisela van Dillewijn

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Silvia Jaramillo
 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Betty Elena Chavarriaga

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Adriana Gordillo
 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Alirio Giraldo

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Beatriz Delgado, Nora Delgado

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Beatriz Eugenia Escobar, Humberto Rojas

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Carlos Londoño, Lucía Ospina

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Claudia Vásquez
 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Diego Sepúlveda

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Eliana Vásquez
 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Gabriela Sepúlveda

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Gildardo Ochoa, Olga Ríos

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Laura Acevedo, María Ángel González, Abraham González

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Marcela González, Jerónimo Cañaveral, Andrés Mauricio Cañaveral

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Martica Arriola, Maximiliano Restrepo, Santiago Restrepo

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO
Jaime Jaramillo

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

 SHOW DE DANZA CHINA - OVIEDO

Exceso Escasez

0

Una reflexión alrededor del cuidado del agua por medio del arte, es la invitación de Exceso Escasez, muestra colectiva del Mamm y la Fundación EPM. Abierta hasta el 22 de marzo en el Museo del Agua EPM.

{joomplucat:292 limit=50|columns=3}

Memorias de Barrio

0

Visibilizar relatos y reflexiones provenientes de distintas zonas de Medellín es el objetivo de Memorias de Barrio. Esta exposición abierta en la Sala Ciudad de la Biblioteca EPM hasta el 17 de marzo, enseña los procesos logrados gracias al proyecto Museo + Comunidad, del Museo de Antioquia.

{joomplucat:293 limit=50|columns=3}

Barcal, lo nuevo en Astorga

0
Alta cocina, libre y moderna, orientada al respeto por los ingredientes y el compromiso de entregar un producto y un servicio impecable a los comensales, es el norte de Barcal, restaurante que hace menos de un mes fue inaugurado en una bella casa en el barrio Astorga.


Miguel Warren y Andrés Delgadillo

El joven chef Miguel Warren, quien inició sus estudios en la Colegiatura y los finalizó en el Basque Culinary Center, en San Sebastián (España), es el gestor de la propuesta del restaurante, que ha sido consolidada y desarrollada en equipo con el también cocinero y consultor gastronómico Andrés Delgadillo y el jefe de cocina Luis Velásquez. Su carta, intencionalmente corta, se renovará cada cuatro meses con otras irresistibles alternativas.

Entre las entradas, el huevo trufado cremoso de chócolo y setas, y el pulpo con pimentón de la vera y papas son las preferidas del chef Miguel Warren. De fuertes, sugiere el cordero lechal con puré de ahuyama, orellanas y maíz, y los raviolis de morcilla, queso azul y crocante de manzana. El postre recomendado es la esfera de mousse de caramelo y bizcocho de chocolate. Vale la pena hacer hincapié en su cuidada selección de vinos, que es un buen motivo para visitar con frecuencia el restaurante.

El horario del Barcal es de lunes a sábado de 12 a 3 pm; y de 7 pm a 10 pm. Está situado en la calle 7D # 43A -70. Informes y reservas en el 268 8714.


Chata con crema de papay ajo, remolachas coriandro y jus de res

(para 1 persona)

Ingredientes

Para la carne
• 220 gramos de chata.
• 1 rama de romero.
• 1 pizca de sal.
• 1 pizca de pimienta.

Para la crema de papa y ajo
• 1 papa capira mediana (pelada).
• 3 dientes de ajo.
• 50 gramos de mantequilla.
• 50 mililitros de leche entera.
• 1 pizca de sal.
• 1 pizca de pimienta.

Para las remolachas con sal de coriandro
• 1 remolacha pequeña cocida.
• 5 gramos de coriandro tostado y molido.
• 2 gramos de sal marina.
• Aceite de oliva extra virgen al gusto.

Para la salsa (jus de res)
• 1 cebolla pequeña.
• 1 tomate maduro.
• ½ zanahoria.
• ½ tallo de apio.
• 1 puerro pequeño.
• 1 kilogramo de hueso de res.

Preparación Para la salsa
Dorar los huesos de res en una olla, cortar las verduras en cubos medianos y agregarlos a la preparación, verter agua suficiente hasta cubrirlos y dejarlos cocinar hasta reducir ¾ partes de su volumen original. Luego colar este caldo y llevarlo a cocción nuevamente hasta obtener un caldo con mucho sabor (jus de res).

Para el puré
Envolver los ajos en papel aluminio y llevarlos al horno a una temperatura de 180 C junto con la papa, retirarlos cuando estén blandos y pasarlos por un colador fino hasta lograr un puré. Terminar la cocción en una olla con mantequilla y leche hasta obtener una textura cremosa y finalizar con sal y pimienta al gusto.

Para la remolacha
Cortar discos delgados de remolacha y agregarles aceite de oliva virgen, una pizca de sal y coriandro.

Para la carne
Salpimentar la carne al gusto y llevarla a una sartén caliente con un poco de aceite hasta lograr el término deseado. Para terminar, agregar mantequilla y romero hasta que se derrita para bañar la carne, luego retirar la chata del fuego y dejar reposar por unos minutos. Presentar el plato de la forma sugerida en la foto.

Inteligencia en la mesa, más salud menos kilos

Desbaratar teorías y creencias populares, sin fundamento, en torno al control y la pérdida de peso, es el propósito de Inteligencia en la Mesa, más salud menos kilos, un nuevo libro escrito por Magnolia Escobar, nutricionista y dietista con máster en salud pública.

En un lenguaje sencillo y ameno, el libro aborda mitos acerca de las grasas, los azúcares y las harinas, acerca de las dietas de moda, la ingesta de agua, el colesterol, y una gran diversidad de temas relacionados con la salud humana y la nutrición.

La información científica y la labor investigativa que respalda la información consignada en este texto, es uno de sus valores diferenciales, ya que este es el resultado de la amplia experiencia de la autora como docente en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, y sus más de 20 años orientado a pacientes en su meta de adelgazar de una forma saludable.

El libro, recomendado tanto para lectores comunes como para profesionales de la salud, explica “la forma inteligente de manejar la alimentación y enfocar de otro modo la relación con la comida, la bebida y la vida. ¿Cuál es la clave? Aprender a sacar el máximo provecho de los alimentos, sin sufrir privaciones y sentirse culpable, con el fin de nutrirse y perder peso saludablemente”.

Este quinto libro de Magnolia Escobar está disponible en su centro de atención nutricional, Nutrición & Figura, ubicado en la Torre Médica El Tesoro. Informes en el 444 5700.

Cuando el agua se acabó: el monstruo en la sala

josegabrielBaena

¿Todavía se afeita usted cantando con la canilla abierta durante 15 minutos y cada vez que hace pipí suelta el sanitario?

/ José Gabriel Baena

Por favor lean esto: “… la ciudad extendida en la que millones viven a la orilla de un río que matamos. La ciudad que se convirtió en un invernadero, abarrotada de coches que se mueven más y más lentamente, quemando combustibles fósiles y lanzando gases a la atmósfera. La ciudad que deforestó el entorno de los manantiales y se quedó desprotegida. La ciudad en la que, cuando cae la lluvia, parece que se evaporara antes de tocar el suelo convertido en hormigón, y en las tempestades se inunda y se destruye porque el cemento no puede absorber el agua. Las chimeneas de las fábricas… los tubos de escape de los coches de cada día son falos decaídos. Las ilusiones de poder y de superación, el sin límite de la modernidad, se convierten en polvo en la ciudad inmensa…”

¿Quién habla así de Medellín? Pues no, no se trata de “nuestra” villa sino de Sao Paulo, en una pequeñísima parte de un extenso ensayo de la escritora brasileña Eliane Brum (“El País” de España, febrero 3) donde analiza en profundidad las consecuencias de la terrible sequía que amenaza a esa ciudad y a su estado del mismo nombre y estados vecinos, ahora mismo y como efecto de la imprevisión de los planeadores y autoridades. Les acaban de avisar a los más de 20 millones de habitantes que están a punto de ser racionados con una dosis mínima de agua potable a la semana, ¡5 días sin y sólo 2 días con! Las gentes, las que pueden, las de las clases medias, están acumulando en sus casas garrafones y cajas de botellas, agua en baldes -de donde sale el título del ensayo: “Vamos a necesitar un cubo más grande”-, convirtiendo a estos últimos en objetos de deseo. La andanada de Brum contra los gobernantes es dura, contra el alcalde, el gobernador, incluso contra la presidenta “que se nos vendió como ‘gerente’ pero demostró ser una mala gerente ya desde su primer mandato… la población ha descubierto que las autoridades no solo falsearon la realidad sino que no saben qué hacer ahora… Y la población se encontró sola y con el monstruo en la sala”. Recuerda la ensayista que este desastre ya había sido anunciado por un grupo de 200 futurólogos en un estudio de 2009, previendo la situación para 2020, pero el monstruo se adelantó 5 años. Sao Paulo, la ciudad más grande de Brasil, un gran emporio industrial y financiero que no para de trabajar las 24 horas como se pregona en sus lemas turísticos, según como van las cosas está punto de convertirse en una de esas ciudades de las películas de ficción apocalípticas -como la muy reciente “Elysium”-: las represas que la alimentaban ya no dan abasto o están medio secas por el verano cada vez más largo en la Amazonia, motivado por la devastación de la selva por los colonos en busca de tierra para ganado y, ojo paradojo, por la construcción de nuevas represas, con deforestación, destrucción ambiental, desplazamiento de comunidades, llegada de inmigrantes indeseables, etnocidio indígena, obstrucción de ríos. (¿Por qué será que me viene a la mente la represa Hidroituango? Descuiden: neuronas en ayunas). Esto, en Brasil. Mientras tanto aquí, en vista de que parece que ya no habrá un Niño infernal, nadie se acuerda del preaviso que tuvimos hace apenas siete meses con la pavorosa sequía en los llanos, con la muerte de más de 50 mil animales en los secos esteros, la Guajira calcinada. ¿Todavía se afeita usted cantando con la canilla abierta durante 15 minutos y cada vez que hace pipí suelta el sanitario? En Brasil “Sao Paulo sólo anticipa el futuro”. En Colombia “el tiempo de despertar ya pasó”.
[email protected]