Inicio Blog Página 466

Grave accidente en la Superior con Los Balsos

0
Una volqueta sin frenos colisionó con varios vehículos y un poste de luz, y posteriormente se incendió

choque1

El lunes 9 de marzo, alrededor de las 9 y media de la mañana, se presentó un grave accidente cerca del cruce de la Loma de Los Balsos con la Transversal Superior (calle 12 con carrera 25), en el que una volqueta se quedó sin frenos, colisionó contra varios vehículos y ocasionó un incendio en la zona. El incidente dejó una persona muerta.

Carlos Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), declaró que la volqueta colisionó con ocho vehículos, cuatro carros y cuatro motos, y derribó tres postes de luz en el sitio. “Al final, se incendian la volqueta, una camioneta y una moto”, detalló Gil.

choque2

El saldo total, según el director del Dagrd, es de una persona muerta y tres lesionadas. Según Carlos Gil, el fallecido “fue una persona que fue impactada por los cables de energía y electrocutada en el sitio”. Otro de los heridos fue trasladado a un centro asistencial.

choque3

Felipe Uribe, conductor de uno de las camionetas implicadas, contó que él y los demás vehículos estaban en el cruce, esperando a que cambiara el semáforo para tomar la Transversal Superior. “Yo estaba esperando el semáforo, cuando me atropelló la volqueta y me tiró allá”, recordó, señalando dónde quedó su carro, en el carril izquierdo, sentido oriente-occidente.

El conductor de la volqueta, quien no sufrió heridas graves, se abstuvo de dar declaraciones a Vivir en El Poblado. Al parecer, venía de la obra Duville, ubicada cerca de la zona del accidente.

*Nota actualizada a la 1:38 pm del 9 de marzo

Mesa Ambiental convoca a El Poblado

0
El organismo cívico busca una mayor articulación con la Administración Municipal y la comunidad

mesaambiental1

Los integrantes de la Mesa Ambiental El Poblado, organismo cívico que se fundó en 2010, se reunieron el jueves 5 marzo en La Presidenta Café Concert (El Aguacate) con representantes de diferentes organizaciones del Municipio y de la comunidad, con el objetivo de construir una mayor articulación en el trabajo ambiental de la comuna 14.

Sobre el proceso de la Mesa Ambiental El Poblado, José Fernando Álvarez, su coordinador, afirmó que, durante sus primeros años de gestión “no había nada a lo que le estuviéramos haciendo seguimiento, pero como cualquier organización voluntaria, en el proceso se van dando los cambios”. Razón por la cual, en este momento están buscando hacer una gestión más ordenada de la información, para trabajar conjuntamente con las autoridades.

Articulación e información para una mejor gestión

mesaambiental2< José Fernando Álvarez

“Encontramos que la Mesa Ambiental El Poblado tiene una visión más de la gestión del conocimiento, es decir, planear, identificar y diagnosticar. No tiene la obligación de venir a limpiar un parque, porque hay unas entidades que lo deben de hacer, pero puede promover y ayudar a que se participe de manera conjunta con diferentes entidades y personas”, manifestó Álvarez, quien también dijo que El Poblado está sobrediagnósticado y es tiempo de tomar acciones más concretas y ordenadas.

El coordinador de la Mesa Ambiental contó que sus integrantes se han reunido esporádicamente durante varios meses para fortalecer la organización. “La idea de esta reunión es sentarnos y escucharnos con los ciudadanos, las instituciones y los medios de comunicación. Todos aquí tienen un ejercicio, que es seguir trabajando en equipo, basados en la información”.

Álvarez adelantó que el organismo cívico construirá un espacio oficial de gestión de información actualizada, que permita dar mayor fluidez a la relación entre la comunidad y la Administración, y continuidad a los temas que se vienen trabajando. “Lo que planteamos acá es un acuerdo de voluntades, para que nosotros sigamos haciendo una autoevaluación”, concluyó.

Residuos sólidos, uno de los temas más delicados

Por su cuenta, Luis Fernando Gómez, administrador de zona de Empresas Varias de Medellín, dijo que el objetivo de la reunión era propiciar “articulación de todas las asociaciones

y la comunidad en general, para tomar todos los sitios y necesidades que tiene El Poblado, y darle soluciones”.

Manifestó que la idea principal de Empresas Varias es detectar las necesidades de primera mano, para prestar un servicio de mayor calidad, sobre todo en el tema del manejo de residuos sólidos. “Se tiene estructurado todo un procedimiento logístico, articulado y bien planeado. Y aún nosotros prestando un servicio de calidad, en los días y horas que son, la gente sigue generando basuras y sacándolas en horarios inadecuados”, aseguró Gómez.

Listo el puente de la Superior con El Tesoro

0
Es el segundo viaducto que se inaugura esta semana en El Poblado

superiortesoro1

El viernes 6 de marzo se realizó el acto de apertura del puente ubicado en la Transversal Superior a la altura de El Tesoro, obra principal del paso a desnivel que se está ejecutando en la zona, en el marco del Proyecto de Valorización El Poblado. Este viaducto, que ya está abierto para la circulación de vehículos y peatones, tiene una longitud de 170 metros, una calzada de 7.30 metros y sardineles de 0.85 metros, y ya cuenta con la señalización e iluminación.

Dos puentes en una semana

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, manifestó su alegría por las dos obras que se entregaron en la semana. Además destacó: “Tres semanas antes de cumplirse el plazo contractual de esta obra (en la Transversal Superior con El Tesoro), se está entregando su columna vertebral. Que le va a dar una gran facilidad de movilidad a los ciudadanos que utilizan esta vía”.

Al igual que en su intervención en la apertura del puente de la Transversal Inferior con la 10, el primer mandatario destacó la planeación de la Secretaría de Movilidad para mitigar el impacto de las obras. Y finalmente, anunció que pronto comenzará la ejecución del intercambio entre la 10 y la Transversal Superior. “Todo planeado con el sentido de generar los menores impactos, pero también de acelerar al máximo el conjunto de las obras, porque estas obras son un sistema, como un sistema es la movilidad”, complementó Gaviria.

superiortesoro2

Dos meses y medio más

Según Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, la inversión total de la obra fue de alrededor 10 mil millones de pesos, 2.500 millones de pesos más de lo presupuestado al comenzar. Sin embargo, el funcionario aclara que este aumento responde a la construcción de obras complementarias. “Se está ampliando la Transversal Superior en el acceso sur del puente; sobre la quebrada Pisquines tenemos que hacer dos puentes a los costados oriental y occidental, para poder hacer los andenes adicionales, y construir una serie de muros de contención en zonas con dificultades geológicas”, detalló.

A raíz de estas obras, el plazo de entrega de la totalidad de la obra, estipulado para finales de marzo del presente año, se extenderá dos meses y medio. Así mismo, Toro habló de las dificultades que tuvieron en el transcurso de la ejecución. La primera tiene que ver con las redes de servicios públicos. “Si bien están definidas e identificadas y se sabe en teoría dónde están; solamente cuando se hace efectivamente la obra, se puede determinar con absoluta certeza dónde están”. La segunda es mantener la movilidad. “No se pueden cerrar las zonas para hacer las obras públicas. Esto hace que las obras se extiendan en el tiempo”.

superiortesoro3
Beatriz González, gerente territorial de El Poblado; Luis Alberto García, director del Fonvalmed; Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física; Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín; Jesús Aristizábal, vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad; Adriana González, gerente del Centro Comercial El Tesoro, y Ómar Hoyos, secretario de Movilidad

“Ha sido mucho menos impactante de lo que esperábamos”

Finalmente, realizó su intervención Luis Alberto García, director del Fonvalmed, quien destacó el papel de la comunidad en el tiempo de ejecución del paso a desnivel. “A pesar de que las obras generan incomodidades y dificultades a las comunidades, edificios y residentes vecinos, la gente ha tenido mucha paciencia y ha sido muy proactiva en la participación de los comités ciudadanos de obra y nos han acompañado”.

Así mismo, expresó: “Cuando estuvimos planeando arrancar las obras, teníamos una dosis de susto importantísima, porque sabíamos que la intervención iba a generar un montón de impactos. Pero ya hemos ido viendo que sumando esfuerzos en la planificación y el proceso ha sido mucho menos impactante de lo que nosotros inicialmente esperábamos”.

Fotografía alemana en el Museo de Antioquia

0

Presentación/Representación. Fotografía alemana contemporánea es una exposición que recoge las miradas de diez fotógrafos provenientes de ese país, que desde diferentes enfoques artísticos presentan su relación con la realidad y explican su proceso individual de encontrar la imagen. Hasta el 22 de abril en el Museo de Antioquia.

Primeros días

0
En esta primera semana conductores estrenan el puente del paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10

“Ya se empieza a formar un taco hacia el final del puente”, explica Karen Moreno, uno de los conductores que pasaron por primera vez esta semana por el puente del paso a desnivel de la calle 10 con la Transversal Inferior. Si bien para Karen fue emocionante el nuevo paso vial, por la novedad y porque no hubo tráfico para cruzar la 10 por la Inferior, en un segundo recorrido en plena hora pico de la tarde (entre 5 y 7 pm) fue notorio que el taco que se forma a causa del semáforo después del mall Verona (intersección de la transversal Inferior con la loma de El Tesoro) se va acumulando en sentido sur-norte hasta llegar al fin del puente.

El lunes 2 de marzo se realizó la apertura del puente de esta obra del Proyecto de Valorización El Poblado, que representa el 85 por ciento de la construcción del paso a desnivel. La construcción empezó el 27 de marzo de 2014. Según el cronograma, la fecha final para entregar la obra completa es el 27 de marzo del presente año. Sin embargo, el plazo se ampliará un mes y medio más para terminar obras complementarias.


Fotografía tomada el martes 3 de marzo en la tarde

Caminante urbano

0
Blogero luisPor Luis Alfonso Yepes
 

Leer tus labios

La intimidad de la lectura silenciosa “estimuló el resurgimiento del antiguo género del arte erótico”

/ Esteban Carlos Mejía

¿Se han fijado en esas personas que mueven los labios mientras leen? Parecen rezando, no avemarías ni quejumbrosas letanías: imploran a símbolos menos sacros: letras, sílabas, palabras, frases. Supongo que esa manía, secuela de aprendizajes en voz alta, les costó el repelo de profesores y tutores. “¡No mueva los labios mientras lee! ¡Aprenda a leer en silencio!”

La lectura silenciosa apenas empezó a finales del siglo 14 y principios del 15. Una revolución. ¿Qué importancia tuvo? Paul Saenger, curador de libros raros y antiguos, señala con perspicacia en Historia de la lectura en el mundo occidental, 1998, que esta modalidad impregnó a la “aristocracia de un sentimiento de íntima piedad”. Se pudieron formular “juicios intelectuales individuales sobre cuestiones escolásticas, similares a los emitidos por los estudiosos universitarios.” El silencio fomentó también la ironía y el cinismo, ¡quién lo creyera! Y lo más insólito: la intimidad de la lectura silenciosa “estimuló el resurgimiento del antiguo género del arte erótico”. Cuenta Saenger que “antes del siglo 13, los adornos eróticos de los libros solían ser indirectos y sugerían el deseo reprimido del casto más que la fantasía artística destinada a excitar al lector. En la Francia del siglo 15, donde la pornografía estaba prohibida, la lectura privada fomentó la producción de escritos salaces ilustrados, dirigidos a los laicos, que eran tolerados precisamente porque podían difundirse en secreto”, con un realismo explícito y seductor.

Me pregunto hoy: ¿esos lectores moverían la boca, enardecidos por los calores de la libido? Nadie sabe lo de nadie. ¡Pero qué ganas absurdas tengo de aprender a leer los labios!

* Día tras día. ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 5 de marzo de 1950, a los 82 años de edad, murió en Melrose Park, Pennsilvania, un abogado refunfuñetas al que sus contemporáneos veneraron como poeta original, provocador y sublime: Edgar Lee Masters. Escribió hasta la saciedad: biografías, obras de teatro, novelas. Pero la inmortalidad, quizás, se la trajo Antología de Spoon River, compendio de 250 epitafios en un cementerio imaginario en Illinois, que con lucidez, brevedad y precisión dibuja el alma secreta, oscura y acomodaticia de Estados Unidos. ¡Setenta ediciones en veinticinco años! La fama le atormentó la vida. Se casó una vez, tuvo tres hijos, se divorció, se volvió a casar y terminó recluido en un hotel en Nueva York, amargado con el país que tanto lo aplaudió. Lo que es la vida: vagabundea uno por entre las tumbas de Spoon River y nunca, jamás de los jamases, vuelve a ser el mismo.

* * Body copy. Para la muestra, el epitafio de Margaret Fuller Slack: “Podría haber sido tan grande como George Eliot pero el destino no quiso. Miren la foto que me hizo Penniwit, con el mentón apoyado en la mano y los ojos profundos, grises también y penetrantes. Pero existía el viejo, viejo problema: ¿celibato, matrimonio o libertinaje? Luego John Slack, el rico farmacista, apareció tentándome con la promesa de libertad para mi novela, y me casé, trayendo al mundo ocho hijos. Y ya no tuve tiempo de escribir. De todas maneras, para mí todo estaba acabado cuando la aguja me atravesó la mano lavando los pañales del bebé, y morí de tétano, una irónica muerte. Escuchadme, ánimas ambiciosas: ¡El sexo es la maldición de la vida!”

Un día para volar

0

En la sede de El Campestre en Llanogrande, gomosos y miembros de distintos grupos aficionados al aeromodelismo se encontraron para divertirse con sus aeromodelos y de paso comenzar los preparativos de un gran evento, que contará con invitados nacionales e internacionales, y que se llevará a cabo en el club en el mes de junio.

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Pedro Juan Jaramillo
- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Alejandro Gómez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Alberto Lalinde

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Alejandro Gómez, Esteban Arango, Manuel Martínez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Alejandro Orozco

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Alfonso Isaza
- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Carlos Vicente Vélez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Antonio Angulo

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Diego Tobón
- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Guillermo Robles

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Diego Tobón,Pedro Juan Jaramillo

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Fredy Giraldo

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Guillermo Robles, Fredy Giraldo, Carlos Vicente Vélez, Cristobal Giraldo, Tomás Villegas

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Joaquín Aguilar

- ENCUENTRO AEROMODELISMOÇ
Juan Camilo Kitchen

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Luis Guillermo Calle
- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Marcelo Vélez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Luis Guillermo Muñoz, Santiago Muñoz

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Manuel Martínez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Santiago Orozco

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

Prom’s Revenge

0

Con Tiga, leyenda del electrohouse como invitado de honor, el Breakfast Club realizó Prom’s Revenge, una segunda oportunidad para gozarse un prom como en los años colegiales. La rumba tuvo lugar en la Caja de Madera de Plaza Mayor. Más imágenes en vivirenelpoblado.com

TIGA - CAJA DE MADERA
Sebastián Echavarría, Melissa Cartagena

TIGA - CAJA DE MADERA
Sebastián Vargas, Carolina Trujillo, Santiago Valencia

TIGA - CAJA DE MADERA
Adrián Rojas, Anderson García

TIGA - CAJA DE MADERA
Ana María Chica, Manuela Olarte, Carlos Estrada, Sara Trujillo, Omar Mota

TIGA - CAJA DE MADERA
Carlos Acosta
TIGA - CAJA DE MADERA
Mariam Patiño

TIGA - CAJA DE MADERA
Carolina González, Viviana González

TIGA - CAJA DE MADERA
Cristina Quevedo, Andrés Guevara

TIGA - CAJA DE MADERA
Danija Andersone, Camilo Echeverry

TIGA - CAJA DE MADERA
David Gil, Luisa Martínez

TIGA - CAJA DE MADERA
Edgar Vergara, Frank Jaramillo, Beatriz Muñoz, Felipe Arboleda

TIGA - CAJA DE MADERA
Far Montoyoa, Eliana Zapata, Elisa Patiño

TIGA - CAJA DE MADERA
Jorge Quintero, Camilo Betancur, Manuela Cadavid

TIGA - CAJA DE MADERA
Josué Palacios, María Andrea Sánchez, MAría José Correa, Orión Idárraga

TIGA - CAJA DE MADERA
Juanita Saldarriaga, Juliana Aponte, Sara Torres

TIGA - CAJA DE MADERA
Juan Manuel Castaño, María Victoria Bedoya, Juan Fernando Estrada, Andrés Serna

TIGA - CAJA DE MADERA
Juan Pablo Gómez, Felipe Agudelo, Nicolás Díez

TIGA - CAJA DE MADERA
Julián Maya, Carlos Brand

TIGA - CAJA DE MADERA
Kevin López, Ramiro García, Andrés García, Andrés Escobar, Víctor Ramírez

TIGA - CAJA DE MADERA
Lina Garcés, Daniel Tovar

TIGA - CAJA DE MADERA
María Isabel Oviedo, Sebastián Gómez, Sonia Froge

TIGA - CAJA DE MADERA
Mariana Giraldo, Luis Escalante

TIGA - CAJA DE MADERA
Miguel Jaramillo, Juan Pablo Vargas, Mauricio Díaz

La Chagra, sabores del Amazonas

0
Gracias a un viaje como parte del equipo de la fundación de la famosa chef colombiana Leonor Espinosa, Juan Santiago Gallego logró cumplir su deseo de visitar el Amazonas, no en plan de turista sino de cocinero. El joven chef repetiría esta experiencia por su cuenta, mediante otras visitas a este selvático territorio de nuestro país.


Juan Santiago Gallego

El conocimiento adquirido fue plasmado en La Chagra, un restaurante en el que trabaja con frutos y otras materias primas del Amazonas y las combina con otras influencias culinarias. El restaurante se encuentra al interior de La Pastizzería de La Nutibara, donde los comensales pueden acceder a cualquiera de las cartas, sin importar si no están situados en el espacio destinado a La Chagra.

De la carta, que está en crecimiento constante, Juan Santiago destaca el plato La Chagra, el cual reúne cinco tipos de ceviches y lleva croquetas de pescado y camarones apanados con fariña (harina de yuca en granos, un manjar tradicional del Amazonas). También aconseja ordenar el ceviche de pirarucú, pescado obtenido en cultivos para así no afectar la conservación de esta especie que habita en las aguas del Río Amazonas.

Frutos amazónicos como el arazá, el aguaje y la cocona son la base de ricas salsas,  postres y cocteles. Mientras que el picante ají amazónico puede no solo probarse en el restaurante sino que también se vende por separado.
La Chagra está localizado en la transversal 39 B # C4-94. Informes en el 444 6044. A continuación, el chef Juan Santiago Gallego nos brinda la receta de uno de sus ceviches.

Ceviche de tilapia a la cocona

Ingredientes
• 1 filete de tilapia fresca.
• 3 limones tahití.
• 1/2 cebolla morada.
• 1 cucharadita de pimentón rojo.
• 1 pizca de cilantro en brunoise (pequeños dados).
• Sal y ají  amazonense (este se consigue en La Chagra) al gusto.
• 3 cucharadas de salsa de cocona.

Preparación
Limpiar bien el filete de tilapia despojándose de sus partes rojas. Estas se pueden reservar para realizar otra preparación.  Cortar la cebolla morada en julianas y el pimentón y el cilantro en brunoise.

Partir los limones en tres partes sin utilizar los centros.  Exprimirlos con las manos máximo tres veces sobre el pescado previamente salado. Incorporarle la cebolla, el pimentón y el cilantro.

Agregar la salsa cocona y el ají amazonense al gusto. Si no tiene cocona puede sustituirla por salsa de maracuyá. Aunque sus sabores son completamente distintos, ambas frutas dan un excelente resultado.
Servir en copa y acompañarlos con chips o patacones de plátano verde.

Chabuca, sanguchería peruana

Inspirados en las sangucherías (como se denominan en Perú a los sitios especializados en sandwiches)

Sánguche de asado peruano

Chabuca, sanguchería peruana
Inspirados en las sangucherías (como se denominan en Perú a los sitios especializados en sandwiches), particularmente las de los barrios limeños de Barranco y Miraflores, dos peruanos Alberto Revoredo y Eduardo Murillo y el colombiano José Ignacio Saldarriaga, montaron Chabuca, restaurante ubicado en la Calle 10 # 35-27.

Jonathan Palacios, nacido en la ciudad peruana de Piura y formado en Le Cordon Bleu, es el chef del restaurante y el autor de una carta compuesta por nueve opciones de “sánguches” y entradas típicas del país inca.


Sánguche de chicharrón de cerdo

De los sánguches, sugerimos el de chicharrón de cerdo o de pescado, el de picadillo de lomo, el de asado peruano y el de pavo ahumado al horno. Entre las entradas, recomendamos los anillos de calamar apanados y la causa de tres elementos (la causa es elaborada a base de papa criolla prensada y pasta de ají amarillo –no picante–, y se cubre con lomo saltado, ají de gallina y camarones con salsa golf). También vale la pena probar sus dos cocteles a base de pisco: el pisco sour y el chiclano.

Chabuca, cuyo nombre es un homenaje a la cantautora y folclorista peruana Chabuca Granda, abre sus puertas de lunes a jueves de 12 m a 3 pm y de 6 a 10 pm. Los viernes y sábados tienen el mismo horario en la mañana pero en el segundo turno cierra a las 12 am. Informes en el 311 7423.

Se privatizó la felicidad

La máxima cartesiana, “pienso luego existo”, se ha transformando en “compro luego existo”

/ Bernardo Gómez

Se ha impuesto en nuestra sociedad lo que algunos han denominado la moral del éxito, según la cual, la existencia de una persona se mide por sus triunfos alcanzados o por sus logros económicos conquistados, acompañados del reconocimiento social. Es una moral donde se impone, como objetivo central de la vida, el tener y el poseer, el brillo, la apariencia, la misma eficacia y el aplauso. Una moral que confunde felicidad con placer.

Eugène Delacroix pintó en 1827 La muerte de Sardanápalo –una escena macabra– y plasmó en ella algo que Aristóteles atacaba: el hedonismo. Hedonismo significa la búsqueda del goce, la entrega a las pasiones carnales. Para el filósofo griego la felicidad no consistía en conseguir los placeres, por el contrario, sostenía que se es feliz cuando nuestro comportamiento se opone al placer, dedicándose a la acción política y a la contemplación.

Sardanápalo fue rey de Asiria, popular por su vida escandalosa, y murió en el año 625 a.C. En la obra, Delacroix recrea el terrible final; Sardanápalo, al reconocer su derrota, ordena asesinar a todas sus mujeres, esclavos y ganado para luego suicidarse. El protagonista de la escena aparece en el ángulo superior izquierdo de la pintura, observando la atroz matanza.

La felicidad no es equivalente al placer, sin embargo, tampoco se opone a él. No se obtiene por la estimulación de un órgano, una glándula o un tendón. En nuestra época, la felicidad se identifica también con la obligación de tener más, esto explica el afán de ser mostrada y demostrada; cuando más se tiene, se es más. Hemos confundido el ser con el tener. La máxima cartesiana, “pienso luego existo”, se ha transformando en “compro luego existo”. Tenemos la sensación de que las mercancías que compramos tiene en sí mismas el poder mágico de proporcionarnos felicidad. Las cosas pasaron de ser un medio para conseguir lo que deseamos, a ser objetos de nuestro deseo.

Sería interesante preguntarnos con sinceridad y sin engaños ¿en qué consiste la felicidad? ¿en obtener dinero para comprar todos los objetos que nos ofrece la publicidad? ¿en llegar al paraíso? ¿en el éxito, la belleza, el amor, la salud? ¿en conseguir todos los placeres?
El confort o el bienestar material no puede ser identificado con ese estado que anhelamos, llamado felicidad. La plenitud interior tiene que ver con la realización de nuestros valores, sueños y esperanzas, con la satisfacción y el gozo de cumplir con la misión que da sentido a nuestra existencia.

Termino con las palabras del filósofo francés Marcel Légaut: “Todo le será quitado progresivamente al ser humano, hasta su ultimo aliento, hasta su última mirada retenida con la extraña avidez que manifiesta la fijeza del cadáver, pero si ha sido fiel a la llamada interior, aunque privado de la posesión de cualquier cosa que sintiese como segura en el pasado, le quedará lo esencial, sin velo ni sombra”.
opinion@vivirenelpoblado

¿Qué puedo hacer yo?

Que de verdad nos enseñen a todos –conductores, motociclistas, ciclistas y peatones– a circular por las estrechas y azarosas vías de esta ciudad

/ Juan Carlos Franco

Ahora que termina en Medellín el 4to Foro Mundial de la Bicicleta, me pregunto: ¿Qué puedo hacer yo, que aún no me muevo por la ciudad en bici? Yo, que me considero moderno, buen ciudadano, responsable con el medio ambiente, en buena forma física con mi medio siglo a cuestas… ¿cómo hago para usar más la bicicleta y lo menos posible el carro?

Veamos. Para empezar, viviendo en El Poblado, el asunto principal son las lomas. Muy pocos de mis desplazamientos no involucran subir o bajar un buen trecho. Bajar a la Avenida, trabajar, hacer alguna gestión en la Inferior, seguramente un paso breve por la Superior, volver a bajar, volver a subir. No hay que desanimarse, gajes del oficio. ¿Qué harían Nairo o Rigo en mi caso? Claro, entrenar, rediseñar rutas y en pocos meses estaré listo para desafiar nuestras pendientes. Tema superado.

Siguiente asunto: el tráfico. Complicado y con tendencia a empeorar. Si casi no hay espacio para aceras en El Poblado, ni hablar de ciclovías. Compartiré vía con todos los vehículos grandes, medianos, pequeños y claro, las motos. Pero bueno, muchos peatones y ciclistas ya lo hacen, ¿por qué yo no? Solo debo vencer mi absurdo pánico a ser atropellado. Y debo circular solo por la derecha pero estar preparado a atravesar la vía cuando necesite girar a la izquierda. ¿Cómo me entenderán los conductores esta maniobra?
Pasemos ahora a la contaminación. En carro, por más que yo la esté aumentando con las emisiones del mío, al menos puedo cerrar las ventanas y aislarme temporalmente. En bici es más complejo, pues inevitablemente estaré mucho más cerca de los tubos de escape de toda la fauna automovilística, busística, camionística y motística de Medellín. Pero de qué me quejo, en todas partes venden mascarillas antigases. Hago nota mental de conseguir un buen surtido.

Caigo en cuenta de que con frecuencia me quedo hasta después de las 6 en la oficina. ¿Cómo será regresar a casa de noche, compartiendo hora pico con los vehículos? Claro, conseguirle luces delanteras y traseras a la bici. O mejor, ¿la dejo en el trabajo y regreso en taxi? Tema sin resolver.

¿Y si tengo que llevar o recoger ropa en la lavandería, o comprar el ajuste del mercado? No problem, para eso inventaron las canastas delanteras o traseras. Ok, ¿y si llueve? Nota mental de conseguir impermeable completo, con capucha y protector de zapatos.
Siguiente asunto. Con frecuencia no estoy solo en mi carro; tengo que llevar o recoger a mis hijos en alguna clase o en casa de un amiguito. Caramba, ¿qué hacer? ¿bicicletas para ellos? No, no parece práctico ni seguro. Y qué susto con el tráfico. Sigamos por ahora recogiéndolos en carro mientras se nos ocurre algo mejor.

En fin, no la tengo fácil. Es imperativo hacer cambios radicales en mi estilo de vida y mis costumbres. Mi familia entenderá. Tal vez mi esposa me reemplace (en carro, obvio) en las pequeñas misiones diarias que ya no podré cumplir.

Entretanto, para facilitar mi proceso, humildemente le pido al alcalde que me ayude. Que al menos me prometa que de pronto va a considerar la posibilidad de empezar a pensar en proponer que tal vez un día apliquen un mínimo de control de las emisiones vehiculares, para que mi sana intención de usar la bici no vaya en contra de mi salud pulmonar. Ciclistas, motociclistas y peatones mucho lo agradecerán. Que también haya algunas ciclovías por El Poblado, las cuales pagaríamos con gusto si nos las cobran por valorización. Porque esas sí que valorizarán las propiedades cercanas.

Y que de verdad nos enseñen a todos –conductores, motociclistas, ciclistas y peatones– a circular por las estrechas y azarosas vías de esta ciudad.
opinion@vivirenelpoblado

Jóvenes que se preocupan por El Poblado

0
La Mesa de Jóvenes es una espacio donde se pueden proponer ideas, generar cambios y hacer de El Poblado algo diferente


María Pía Duque, Alejandro Rivera, María Camila Arrubla, Mariana Gómez, Juan Pablo Torres, Valentina Arias y Paula Trujillo

Hay personas que viven el barrio y se inquietan por lo que sucede en él. Valentina Arias, una joven de 19 años, y su amigo Juan Pablo Torres, de 22 años, se interesaron desde 2012, cuando empezaron a ir a las reuniones de la Junta de Acción Comunal de Manila, el barrio donde viven. En esos procesos conocieron las dinámicas de El Poblado y notaron que los jóvenes necesitaban un espacio, pues las voces de los adultos no representaba sus necesidades. “Era la única niña en las reuniones y las señoras que participan, aunque son líderes desde hace mucho tiempo y se les reconce su trabajo, no ven la comuna como la vemos nosotros. Había choques generacionales porque pensaban que íbamos a cambiarle sus propuestas, pero no era eso, queríamos ver cómo hacer más cosas para jóvenes”, cuenta Valentina. La participación de los jóvenes se fortaleció ese mismo año con la llegada de la nueva JAL. “¡Ellos también eran jóvenes y éramos amigos! Esto fue muy importante”, dice. La participación de jóvenes como delegados en el Presupuesto Participativo, como representantes de unidades residenciales o colegios, fortaleció los vínculos y la motivación para trabajar juntos. También, hacer parte de la Corporación Kairos, que busca desarrollar proyectos en la ciudad con jóvenes de alto potencial para fortalecer su liderazgo, ha hecho que se conozcan y se interesen por mejorar el territorio donde viven.


La Mesa de Jóvenes se reúne todos los lunes en la sede social de Manila, a las 6 pm.

Se crea la Mesa de Jóvenes
La conformación de la Mesa de Jóvenes de la Comuna 14 fue en 2014 y su lanzamiento fue en la carrera Origen Race, que organizaron con el apoyo de la JAL. Reunidos en la sede social del barrio Manila, coinciden en que este evento fue un éxito. “Queríamos que los jóvenes vivieran la comuna más allá del taco de los carros, que montaran en bus, que supieran del vivero municipal, que conocieran a las personas que viven en las lomas, y reconocer que todos hacemos parte de un mismo lugar”, expresa Valentina, ahora presidente de la MJC14. Y fue un éxito porque lograron reunir a 120 jóvenes. María Clara Arrubla, otra de sus integrantes, explica: “Aquí la convocatoria es muy difícil, por que los jóvenes tienen necesidades diferentes y eso es lo que la Administración Municipal no ha entendido. Quizá no se interesen por un curso de inglés ni una técnica, porque estos espacios los tienen en los colegios privados, pero sí les interese un evento para intercambios en el exterior”.

Nueva mirada a El Poblado
Los 20 jóvenes que ahora integran la mesa tienen claro que El Poblado sí tiene necesidades y que estas son diferentes a las de otros barrios de la ciudad. Aún así, quieren cambiar la percepción que la ciudad tiene de la comuna 14. Cuando los chicos vistan otros barrios o tienen encuentros con otros colegios, sienten una fuerte estigmatización: “Llegaron las riquitas de El Poblado”, les dicen, y jóvenes de movimientos sociales les preguntan: “¿y ustedes qué van a pedir si lo tienen todo”. Entonces Valentina enumera diferentes situaciones: “Tenemos deprimidos, vías, puentes, pero no tenemos un parque biblioteca, canchas ni espacios públicos. No todos somos ricos ni vivimos en una casa heredada, y nuestros padres no tienen los mismos ingresos, por eso necesitamos las becas de educación para los estratos 4, 5 y 6. Hay problemas de movilidad y seguridad, pero nadie se preocupa”. De hecho, “puede haber más prevención hacia los jóvenes de estrato 4, 5 y 6 de El Poblado que de ellos mismos hacia los chicos de otros barrios”, expresa Alejandro Rivera, estudiante de Ingeniería de diseño de Eafit e integrante de la MJC14.

Muchos jóvenes haciendo fuerza por El Poblado y más delegados por la MJC14 para tomar decisiones sobre el Presupuesto Participativo, ese es el objetivo de la mesa teniendo en cuenta que sus opiniones, aunque eran válidas, no tenían peso en otros espacios. Por eso tienen las puertas abiertas para nuevos miembros que quieran trabajar desde las siete líneas que proponen: educación; cultura; salud y deporte; emprendimiento, mercado e innovación; participación política y derechos humanos; seguridad, convivencia y ambiente; y voluntariado.

Quienes participan en la mesa lo hacen porque les gusta. “Siempre me ha gustado la labor social y me he preocupado por que las otras personas estén en iguales condiciones. La mesa me da esa oportunidad”, expresa Alejandro Rivera. Por su parte, María Clara Arrubla, estudiante de Derecho de Eafit, se interesó por lo público: “Aquí encontré el espacio para incidir en mi barrio, en mi comuna y en mi ciudad y lograr que otros jóvenes, que viven igual a mí, se apropien y participen”. Mariana Gómez, estudiante de La Enseñanza, se motivó por Origen Race: “Yo quería participar y hacer proyectos para generar un cambio positivo en lo que creo que no está bien, pero no sabía en dónde y cuando fui a este evento, me encantó”.

Picnic de la Mesa
El próximo 7 de marzo la Mesa de Jóvenes realizará un picnic en la Casa de la Cultura del barrio Santa María de Los Ángeles, (calle 16 sur # 45-13) a las 3 pm. Allí presentarán las líneas de trabajo donde los jóvenes podrán participar, y después, abrirán un espacio para compartir en un picnic que contará con las agrupaciones Enkii y Aluna y la intervención artística del proyecto Yo Creo.

La economía de la bicicleta

0
Una inversión para mejorar la calidad de vida de las ciudades, teniendo en cuenta que en 2030 el 70 % de las personas vivirán en ellas


Plaza Mayor. El 4to Foro Mundial de la Bicicleta se realizó por primera vez fuera de Brasil

Una inversión para mejorar la calidad de vida de las ciudades, teniendo en cuenta que en 2030 el 70 % de las personas vivirán en ellas

Al salir de Plaza Mayor, en donde se realizaba el 4to Foro Mundial de la Bicicleta, filas de carros bloqueaban, como es costumbre, las calles de la ciudad. “Me va a tocar volar por los aires”, dijo un taxista, cuando se percató del embotellamiento sobre la Avenida Regional. En ese contexto se enteró del evento. “Pero ¿eso es por comercio? Demás que van a abrir mercado. Andar en una bicicleta sin motor ¿cómo van a hacer para maniobrar”, expresó riéndose. “¿Vienen a dar las indicaciones de lo que van a hacer o qué? Y con el tema de esa cicla, ¿en dónde van a poner las vías?, y ¿cómo van a hacer las señoras para ir a la oficina con un vestido elegante y llegar todas sudadas?”, preguntó. Estas son algunas inquietudes que podría tener cualquier ciudadano que no se imagina un sistema de bicicletas en Medellín. De ahí que la educación vial, la promoción de la bicicleta, y romper los paradigmas, son componentes fundamentales para quienes les interesa el tema. Pero desde los ámbitos que se puede mirar la bicicleta (salud, cultura, diseño, técnica, medio ambiente, activismo, transporte), el económico indudablemente es cuestionado. Prueba de ello es la primera duda del taxista.


“Las ciudades con más bicicletas son más seguras”

La economía de la bicicleta. Así se denominó una de las discusiones centrales de este foro, en donde 7.000 ciudadanos y 200 conferencistas de Colombia y otros lugares del mundo se encontraron para hablar de la bicicleta y de la movilidad sostenible en general, como una apuesta global para mejorar la calidad de vida de las ciudades, teniendo en cuenta que en 2030 el 70 por ciento de las personas vivirán en ellas. Horacio Terraza, coordinador de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) expuso un diagnóstico de América Latina y los análisis que el BID realizó en 40 ciudades para dar solución a los problemas de la región. Según su informe, vivimos en la región más urbanizada del planeta, con el 80 por ciento de urbanización, que alcanzará el 82 por ciento en 2025. Algunas ciudades, como Sao Paulo, están creciendo por encima de la media de sus países y están afectadas por el cambio climático. El 82 por ciento de la región está en zonas inundables y se prevé para 2050, al menos, un costo de 100 mil billones de dólares por año para esto. Pero la inseguridad y la movilidad son las principales preocupaciones de las ciudades. Estas se siguen diseñando para los carros, el parque automotor es cada vez más alto y esto significa un incremento importante en la economía. “Esto tenemos que detenerlo porque nuestras ciudades no soportan más. Debemos cambiar el patrón y encontrar un balance entre el carro, el transporte público, la bicicleta y los peatones. La mayoría de las ciudades de América Latina no tienen más que el 30 por ciento de espacio público y la gente gasta hasta el 30 por ciento de su salario en llegar al trabajo”, afirmó Terraza. Por eso, entre las estrategias están la democratización del espacio público, infraestructura y seguridad. El 2014 fue el año record de viajes en transporte público en Estados Unidos y esto los hace pensar que hay posibles soluciones. En Colombia, el transporte que más se usa es el bus, puesto que más del 80 por ciento de la población no tiene carro. Xavier Corominas, otro de los invitados, fue activista, alcalde de Salt, en España (1991-1999) y hace poco realizó un viaje en bicicleta, por tramos, desde España hasta Japón, en donde descubrió que para montar en bicicleta no hay obstáculos topográficos, climáticos, ni de edad. Para él, la bicicleta tiene un valor que no mide el mercado y tiene otras características que benefician al planeta y a la personas. “El Producto Interno Bruto de un país aumenta con la contaminación y los trancones mientras que puede disminuir con el uso de la bicicleta. Pero un índice que el PIB no calcula es el de la felicidad humana. Las estadísticas muestran que las ciudades con más bicicletas son más seguras, entonces pueden invertir el dinero en otras cosas y no en policías, hay menos médicos porque hay menos enfermos y sirven como inversión contra el cambio climático”, aseguró. Por otro lado, la bicicleta dentro del mercado tradicional suma como producto, industria, comercio, puntos de venta, talleres y genera empleo. Algunas ciudades la utilizan para carga, restaurantes, domicilios, mensajería y oficinas.


Horacio Terraza, Daiana Hissa y Xavier Corominas

Por su parte, Jannet Sadik, ex comisionaria de transporte de Nueva York, expresó: “Invertir en bicicletas es la mejor inversión que puede hacer una ciudad”. Dice que el espacio público y las ciclorutas son una estrategia de desarrollo económico porque la gente se mueve y compra. Además genera otros beneficios como cambiar el statu quo.

“La mayoría de las ciudades no tienen más que el 30 % de espacio público y la gente gasta hasta el 30 % del salario en llegar al trabajo”

Tener conciencia del calentamiento global y de que el transporte motorizado es uno de sus grandes contribuyentes, es un motivo suficiente para andar en bicicleta, además de lo bien que hace al cuerpo y a la mente, asegura Daiana Hissa, Ministra de Medio Ambiente de la provincia de San Luis, en Argentina. Con esa idea, el ministerio creó en 2013 el Plan de la Bicicleta Tubi, con el que se ha logrado que el 10 por ciento de la población tenga una bicicleta para ir al colegio, a la universidad o al trabajo. En 2014 entregaron 14.422 bicicletas y 150 km de ciclorutas. En 2015 esperan entregar 20 mil bicicletas y 60 km más.

Este y otros ejemplos mundiales hicieron parte del gran debate que se vivió en Medellín, como los casos exitosos de políticas públicas en Dinamarca, Holanda, Alemania, Estados Unidos y en Brasil, único en Latinoamérica desde 2004; los esfuerzos de Chile y Kazajistán; el activismo de Brasil y Rusia; y la ciclovía de Bogotá. En la capital colombiana el 6 por ciento de la población usa bicicleta gracias a la implementación de ciclorutas.

Ahora el debate está en cómo distribuir el espacio público, y esto, manifestó el ex alcalde Enrique Peñalosa, no es una decisión técnica, sino una decisión política. {joomplucat:296 limit=50|columns=3}

Lugares que no quiero compartir con nadie (3)

Muy pronto, al final de la tarde,el lugar estaba completamente lleno de parroquianos que hablaban, bebían y comían con alegría

/ Álvaro Navarro

Un viernes en la tarde nos enteramos de que existe un mercado de agricultores (farmers market) en Manhattan, más precisamente en la esquina de Broadway y la calle 17 Este, en Union Square. Allí nos dirigimos temprano en la mañana del sábado y durante varias horas pudimos disfrutar de este variado y maravilloso mercado que, semana a semana, incluyendo también los días lunes, miércoles y viernes, ofrece una gran variedad de productos de la más alta calidad.

Una muestra no completa comprende vegetales y frutas de estación, hongos, plantas, carnes frescas y procesadas, huevos, pescados, mariscos, variedad de quesos frescos y estacionados, panes, mermeladas, dulces, vinos y cervezas artesanales, jarabe de arce verdadero (maple syrup), textiles y prendas de vestir, compost y mil cosas más.

El mercado, que existe desde hace casi 40 años, es todo un espectáculo. Es atendido por los productores y está lleno de visitantes; muchos de ellos acuden regularmente para adquirir los productos alimenticios que consumirán en los siguientes días; no será extraño encontrar a renombrados chefs de los restaurantes del área que acuden para adquirir aquellos alimentos que una vez procesados o cocinados harán la delicia para sus clientes. Y como Nueva York es Nueva York, se escucharán conversaciones en diferentes idiomas y se podrán encontrar personas de los cuatro puntos cardinales del planeta. Los puesteros son extremadamente amables y dispuestos a entablar conversación con los visitantes. Comentarán de dónde provienen y hablarán maravillas de los productos que ofrecen, inclusive compartirán secretos familiares de cómo prepararlos y cocinarlos. El mercado en Union Square es considerado uno de los mejores de este tipo en los Estados Unidos.

Después de varias horas del disfrute visual y sensorial que trae este lugar, decidimos ir a buscar dónde comer. Nuestros amigos Jairo y Aura Sánchez habían reservado mesa en su restaurante preferido en la ciudad: Lil’ Frankie’s, un sitio napolitano situado en la parte inferior del East Village en el número 19 de la Primera Avenida, entre las calles 1 y 2. Es un pequeño restaurante pizzería, con horno de leña y con un menú corto, compuesto por: ocho variedades de antipasto que van desde una simple bruschetta con tomates hasta un plato variado con quesos, carnes y vegetales; cinco ensaladas diferentes que pueden ir desde una ensalada mixta hasta una de rúgula con lonjas de auténtico parmesano; once tipos de pizza y tres de calzone que, por supuesto, incluyen la denominada Napolitana con tomates, ajo, orégano, alcaparras, aceitunas y anchoas sicilianas saladas que llega crocante a la mesa; ocho tipos diferentes de pasta que pueden ir desde simples espaguetis con ajo y aceite hasta lasaña con relleno de salsa de carne cocida lentamente durante varias horas, queso parmesano y salsa bechamel cocida en el horno a 450º centígrados; tres entradas que bien pueden ser una hamburguesa o pollo o salmón; tres acompañamientos que podrían ser espinacas a la crema, al horno o calabaza al horno; y para terminar, un plato de frutas de temporada o un muy buen tiramisú. La carta de vinos está dedicada a vinos italianos cuyos precios varían por botella desde 42 dólares para los jóvenes, hasta 255 por un Barbera D’Alba de 2003.

Una muy buena manera de disfrutar de un restaurante como este es compartir los platos, por ejemplo, una pizza, dos antipastos, dos pastas y un plato principal. Muy pronto, al final de la tarde, el lugar estaba completamente lleno de parroquianos que hablaban, bebían y comían con alegría. Para los estándares de Nueva York, Lil’ Frankie’s es asequible, una cena con vino para cinco personas costó alrededor de 300 dólares, más la propina. A mí me encantó, encontré en él una comida tradicional italiana honesta y de muy buena calidad con un muy buen servicio. Es mejor reservar, en el teléfono (212) 477 7600.
Puede escribirme a
[email protected]
Buenos Aires, febrero de 2015
[email protected]

Una jornada a bordo del 521

0
La recolección de basuras es un trabajo delicado que hay que hacer bien, si no, se ve y se siente ahí mismo


Juan Suaza, Johnny Victoria, Diego Ramírez, y Luis Fernando Gómez administrador de la zona 5

Nadie puede decir que nunca se ha cruzado con alguno de los camiones color naranja, grandes como transatlánticos, que circulan por las calles haciendo sonar un pito que anuncia su presencia como si llegara a puerto. Despacio, porque su función lo requiere, circulan entre automóviles, buses, transeúntes y motos que en general los evitan o pretenden ignorarlos porque su presencia molesta y porque su trabajo no es del agrado de todos. Es un trabajo difícil, que exige pericia, precisión y produce olores que a nadie le gustan, los olores de nuestras propias basuras. Estos transatlánticos color naranja son los camiones compactadores de basuras de las Empresas Varias de Medellín que todos los días recorren las calles de la ciudad.

“Que en un solo recorrido pasemos dos y hasta tres veces por el mismo lugar y
que siempre encontremos basuras es un llamado de atención a los ciudadanos”

Según Luis Fernando Gómez, administrador de la operación de recolección de basuras en la comuna 14, la producción de desechos ha aumentado en un 10 por ciento entre 2013 y hoy “porque esta es una zona donde hay gran concentración de vivienda nueva”. La zona 5, El Poblado según Emvarias, se extiende desde la calle 30 con la Avenida Guayabal hasta la Quebrada Ayurá en los límites con Envigado, y desde Las Palmas hasta la Avenida Regional. A las diez de la mañana del viernes, cuando me encontré con Luis Fernando para hablar de la recolección de basuras en su zona, me aseguró que en ese preciso momento había catorce camiones de Emvarias circulando por la zona 5 y para comprobarlo me mostró en el GPS de uno de sus celulares la situación de los vehículos.


Consulte horarios de recolección de basuras de su zona en: eevvm.com.co/SitePages/consultahorariosrecoleccion.aspx

La operación de recolección de basuras comienza a las 5:30 de la mañana todos los días, es una operación calculada con precisión matemática según los recorridos y la capacidad de los camiones. La zona 5 tiene varias rutas diarias: la que atiende el sector comercial, parte del residencial y las vías principales. Todos los días al amanecer, entre 2:00 y 3:30 de la mañana, otro camión hace la ruta del Parque Lleras. A los barrios residenciales de la comuna 14 llega el servicio en tres micro-rutas los días lunes y jueves, martes y viernes, miércoles y sábado a partir de las 6:00 de la mañana. Catorce camiones, una volqueta que recoge escombros y una barredora hacen estos recorridos. Además, 82 “escobitas”, hombres y mujeres, barren las calles de la zona 5 y acumulan los residuos en lugares previstos para que los recojan.


Hicimos el recorrido comercial, uno de los más largos y quizá de los que más basuras recoge. Nos encontramos con la tripulación y su vehículo, el 521, un compactador de basuras de 15 toneladas marca Kenworth modelo 2015, en Sandiego a las 6:30 de la mañana del martes 24 de febrero. Diego Ramírez es el conductor, Juan Suaza y Johnny Victoria los tripulantes. Subir a la cabina del camión es como subir a un segundo piso por la escalera de emergencia. Desde allí, todo (automóviles, buses, motos, transeúntes) tiene otra dimensión. La cabina es amplia, el parabrisas y los espejos retrovisores permiten una vista sin interrupciones y el tablero es de tecnología de punta para el trabajo que debe ejecutar. Diego, el conductor, es un hombre con experiencia, buen conversador y con una habilidad sin límites para conducir esa mole anaranjada por los recovecos estrechos de las vías de El Poblado. Pensé que el recorrido iniciaba donde nos encontramos. “No señor”, me dijo Diego, “a las 5:30 empezamos a recoger contenedores por la Avenida El Poblado con la 4 sur: la Clínica Medellín, el Dann Carlton, luego pasamos al Éxito y subimos al Belfort, El Astor y la Clínica Oftalmológica. Toda bolsa que vimos de sur a norte la recogimos antes de llegar a Sandiego”. Mientras habla presta atención a todo lo que sucede alrededor, el camión va al paso de Johnny y Juan que corren detrás, recogen y cargan en la caja compactadora los desechos depositados en contenedores y bolsas, a veces bien cerradas, a veces no. ¡Déle! es el grito mezclado con el ruido del tráfico que solo ellos, conductor y tripulación, distinguen. Son un equipo y funcionan como una máquina perfectamente aceitada. Las calles son estrechas y el conductor debe estar atento no solo a sus compañeros, también al resto de vehículos y transeúntes que la mayoría de las veces quisieran no verlos y pretenden alejarse a cualquier precio, incluso con riesgo en buena parte de los casos.


Puente del barrio Provenza en la carrera 35

“A las tripulaciones se les capacita en la normatividad de la operación y también en atención al usuario”, me dice Luis Fernando. “Los conductores tienen como mínimo cinco años de experiencia manejando tractomulas o vehículos pesados y, todos, conductores y tripulantes, pasan controles frecuentes de alcoholemia y salud debido a la delicadeza del trabajo; conducir, manipular la caja compactadora o correr detrás del camión cinco o seis horas cargando bolsas incómodas o pesadas se debe hacer bien, si no, los accidentes sobrevienen y pueden ser graves”.


Parque Lleras

“Bajamos por el Centro Automotriz, hacemos el recorrido por algunos restaurantes del barrio Manila y después subimos a El Poblado”, me dice Diego mientras vigila por el retrovisor los movimientos de sus compañeros y de otros vehículos que en ocasiones pitan con insistencia. Hace esta ruta todos los días, la conoce de memoria y me puede decir las horas, con poco margen de error, en que pasará por cada lugar: Parque de El Poblado antes de las 8:00 la primera vez, a las 9:00 la segunda vez. La calle 10 (por la derecha) a las 8:30 y (por la izquierda) a las 9:30. Parque Lleras de 8:30 a 9:00. Barrio Provenza entre 9:00 y 10:30 dos veces; la tercera después de las 10:30. Siempre que pasa cerca del puente de Provenza encuentra basuras. Es como si no lo hubieran visto pasar las veces anteriores.

Eran las 8:30 cuando Diego hizo el cálculo del itinerario, subíamos por la margen derecha de la calle 10. “A esta hora los camiones que hacen la ruta de residencial van camino a Pradera, el relleno cerca de Barbosa, ellos empezaron a las 6:00 y ya terminaron. Para nosotros es más complicado porque lo que recogemos está disperso. En las rutas residenciales las basuras están en un solo lugar y se recogen más rápido”.

 
Una de las mujeres “escobita” de El Poblado

El camión anaranjado avanza despacio. Le pregunto a Diego si alguna vez han encontrado algo fuera de lo común entre las bolsas. “Nunca se encuentra nada”, responde. “Algunos dicen que muertos pero nadie cree; otros, que se encuentran muertos pero que no se encuentra plata. Dicen que una vez alguien disimuló una bolsa detrás de otras en la acera, el carro pasó y recogió las bolsas, todas, incluso la disimulada, cuando los dueños se dieron cuenta, el carro ya iba lejos. Lo siguieron hasta Pradera, esperaron a que descargara y escarbaron hasta encontrar la bolsa rota pero con su contenido intacto, dizque quince millones de pesos”, Diego sonríe. “Yo le digo a los muchachos, Juan y Johnny, que cualquier día vamos a encontrar un maletín lleno de dólares; pero lo que soy yo, hasta ahora, no he encontrado mi tesoro”, agrega sonriendo con franqueza.

En ese momento le señalo un montón en la acera. “Son escombros que la volqueta pasará a recoger”, responde. Más adelante le señalo otro arrume de plantas, palos y hojas; “el material vegetal lo recoge un carro dedicado para eso”, dice con paciencia. “Los usuarios sacan desechos que no deben, los tiran a la calle y nosotros estamos obligados a recogerlos, deberían llamar a la empresa y pedir que un carro venga por ellos, es parte de nuestro servicio, pero no lo hacen. Nosotros recogemos las basuras, el bolseo (como llaman a las basuras que deja la gente), las canecas y contenedores de los hoteles, restaurantes y comercios de la zona”.


Salida del barrio Manila hacia la Avenida de El Poblado

Cuando subí al camión, a las 6:30 de la mañana, la placa que se desplaza por la tolva a medida que se llena, estaba más cerca de la cola que de la cabina, se lo señalo a Diego. “Cuando la placa llegue hasta el borde de la cabina y todo el contenido esté compactado habremos cargado las 14 toneladas que le caben al camión, todavía falta un poco”, me dice. A las 11:00 de la mañana, en el cruce de la calle 11 con la Avenida El Poblado, me despido y bajo de la cabina. Ellos, los tripulantes del 521, siguen la ruta hacia Sandiego donde les espera el repaso, con seguridad van a encontrar más basuras, y luego la continuación rumbo a Pradera. Entre 2:00 y 3:00 de la tarde habrán terminado su jornada.

“En esta sociedad de consumo cada ciudadano produce 0.5 kilos de basura al día, sabemos que a pesar de que el servicio de Emvarias se presta todos los días debemos entender al usuario, pero también debemos educarlo. Que en un solo recorrido pasemos dos y hasta tres veces por el mismo lugar y que siempre encontremos basuras es un llamado de atención a los ciudadanos. Nuestro interés es que la ciudad esté limpia, que la operación sea eficiente, que la comunidad lo vea y trabajamos para lograrlo.” Me recuerda Luis Fernando Gómez al despedirnos.

Un SOS por los niños de la Casa de María y el Niño

0
Esta, y alrededor de 35 corporaciones y fundaciones similares, esperan medidas urgentes por parte del Gobierno Nacional

“Son nuestros niños a quienes nuevamente sus derechos se les vulneran, en la medida en que no vamos a poder atender sus necesidades porque no hay unos pagos oportunos por parte del Estado”, comenta Jaime Alberto Molina, representante legal de la Corporación Casa de María y el Niño, institución autorizada y auditada por el ICBF, que atiende a 60 menores entre los cero meses y los ocho años de edad, en los programas de protección y adopción. Esta institución, que se encuentra ubicada en El Poblado (Calle 9A Sur No. 25-422), depende en un 70 por ciento de dineros que le transfiere el Estado.

Según el directivo, hasta 2014, el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) tenía autonomía en los recursos y era el que mes a mes giraba los dineros. Pero la situación se volvió compleja tras la creación de la Contribución Empresarial para la Equidad, Cree, y desde entonces, el Ministerio de Hacienda pasó a ser el gabinete encargado de hacer la transferencia del dinero. “Desde el mes de diciembre de 2014 y hasta la fecha, el ICBF no ha podido cumplir con sus obligaciones contractuales, específicamente con la trasferencia de los aportes requeridos para la ejecución de los programas de protección para el restablecimiento de los derechos de los niños y adolescentes en Colombia, poniendo en grave riesgo la operación de las instituciones que tienen delegada esta función por parte del Estado”, asegura un documento que contiene la denuncia por parte de la Corporación Casa de María y el Niño, y que firma Jaime Alberto Molina.

Tapando huecos
Son 60 niños a quienes mes a mes la Corporación Casa de María y el Niño debe alimentar, vestir, educar y cubrir su atención en salud, entonces, sin recursos económicos ¿cómo ha sorteado la situación esta organización? “Cuando en diciembre detectamos que no nos habían hecho los pagos de noviembre, empezamos a elaborar un plan de contingencia con el banco, para mirar la posibilidad de un sobregiro. Pero lo que sucede es que como estas instituciones son deficitarias, desafortunadamente no tenemos unos números muy positivos para las entidades financieras para que nos abran líneas de crédito o para que los niveles de endeudamiento vía sobregiro sean mayores. Teníamos un recurso en una fiducia, era un colchón, una pequeña suma para una eventualidad; lo tomamos para ejecutar la operación de noviembre y diciembre; el mes de enero lo cubrimos con un sobregiro del banco, y cuando ya llegamos a finales de ese mes, dijimos: no hay un solo peso más para seguir funcionando. Decidimos hablar y comentar la situación para que nos escuchen porque, si no, vamos a tener que entregar el programa al Estado”, asegura Jaime Alberto Molina, quien además dice: “En febrero de este año preguntamos y nos dijeron que no había plata, que esos pagos estaban para marzo, y en ese punto estamos; lo que nos han dicho, es que la primera o la segunda semana de este mes hacen los desembolsos, 120 día después”.

Contacte a la Casa de María y el Niño en el tel: 268 6112 o a través de
www.casademariayelnino.org

La vocación del hombre (1)

 

Solo cuando la presencia del ser íntimo es sentida podemos nombrar lo que nos esclaviza

/ Elena María Molina

Nos preguntamos por el hacer del hombre, cuál es su misión y, ante todo, cuál es su vocación. Es cuestión de planos y del impacto, es cuestión de vivencias frente a los demás y frente a sí mismos. Del hacer afuera y del trabajo íntimo.

Es bien conocido que me encanta el mito cristiano. Ahí están nuestras raíces que se mezclan con las tradiciones de la cuenca del Mediterráneo y nos forman bosquejos de esta relación del ser humano con su ser interior, lo que llamamos Dios. Y como Dios es uno, no debe ser motivo de preocupación cuál sea la religión de cada cual, eso es respetable. Lo que importa es la intimidad de cada uno, lo que en pocas palabras deviene la vocación. La misión es el llamado del mundo a un hacer particular, la vocación el llamado del alma. La misión provoca, tiene que ver con lo que uno ama, con lo que a uno le gusta, ese espacio donde uno se siente bien. La vocación es camino interior.

Cuenta la tradición que los diez mandamientos fueron grabados por el Señor en el inicio de los tiempos. Mas tarde, el hombre fue sacado de Egipto, donde era vestido, albergado y nutrido, y luego llevado al desierto donde renegó de la libertad y anheló de nuevo la esclavitud; sacado de Egipto para encontrarse con la ley que lo conduce a la unidad, es decir, con la ley que le permite participar del reino. En el camino, se despierta en él la duda que carcome y el miedo que lo impulsa a construir el becerro de oro que, posteriormente destruido por Moisés –hecho polvo sobre las aguas– se los da a beber. Oro, alquimia transformadora. El miedo los llevó a la construcción del becerro de oro, el miedo que los devoraba, y al beberlo hecho polvo de oro, en agua, lo integran.

Ese mito es un llamado al cambio de valores. La vida, en un eterno presente, nos invita a dejar atrás situaciones que nos esclavizan y, si lo hacemos, el desierto nos espera con el miedo que devora y la gran tentación de construirnos nuevos becerros o falsos dioses o faraones a quien servir. Tal vez queremos devolvernos y estar al servicio de un poder, una posesión o un placer externo. Solo cuando la presencia del ser íntimo es sentida podemos nombrar lo que nos esclaviza: las relaciones, el trabajo, las ambiciones, las pulsiones, las necesidades que van en incremento.

Cada día el ser íntimo nos invita a dejar Egipto, ¡a ser libres! A dejar el terreno del inconsciente para ir hacia esa tierra desconocida y entrar en experiencias de contactos con las energías divinas creadas, ángeles que nos habitan y que danzan con nosotros cuando emprendemos la búsqueda, el sendero del conocimiento, la dicha.

Conocimiento de sí: qué desafío en este mundo donde la oscuridad gana terreno, símbolo de que la claridad hace lo mismo. Ley de la polaridad. Oscuridad y tinieblas íntimas donde uno siente que jamás se está solo porque en medio de ellas siempre está la luz.
[email protected]

La rehabilitación divide a los vecinos de Space

0

Mientras los propietarios de Asensi consideran la rehabilitación estructural del edificio, los de Continental Towers se mantienen en el “no”

“La rehabilitación, no significa conciliación ni arreglo”

“Estoy viviendo por la loma del Indio en un apartamento arrendado, hoy en día sigo pagando el crédito hipotecario que reposa sobre el inmueble en Asensi, porque Bancolombia me respondió que no era posible suspenderlo”. Esta es la situación de Leana González, quien habitaba el apartamento 523 de la torre dos, del edifico Asensi, vecino al desaparecido Space. Leana, quien pertenece al consejo de administración, cuenta que, en diciembre de 2014, el grupo constructor CDO propuso realizar una asamblea de copropietarios con el fin de presentar el proyecto de rehabilitación diseñado para esta urbanización: “En diciembre, cuando nos propusieron una asamblea les dijimos que no, por que por ser temporada decembrina la gente no estaba. Además, queríamos conocer cómo sería la rehabilitación de cada apartamento y de las zonas comunes; finalmente, no hubo asamblea, pero el 26 de diciembre tuvimos una reunión con los ingenieros quienes nos mostraron a grandes rasgos cómo se iba a repotenciar cada apartamento, y en el caso de las zonas comunes, no nos mostraron, por ejemplo, el plan de rehabilitación de la piscina que tiene un grave error estructural”, asegura Leana. Posteriormente, en enero de este año, la constructora convocó nuevamente a los propietarios a asamblea. “Otra vez les dijimos que no porque no habían dado cumplimiento a lo exigido, en el sentido de explicar de manera detallada a cada propietario la rehabilitación de su apartamento y la de las zonas comunes. Adicionalmente, los habitantes dejan claro que, en caso tal de que acepten la rehabilitación, no quiere decir que estén conciliando con CDO. “Hemos manifestado que la rehabilitación no significa conciliación ni arreglo con la constructora”, comenta Leana.

Andrea Echeverri
Andrea Echeverri
Leana González
Leana González

Continental Towers se sostiene en el no“Nos hicieron una encerrona muy maluca”, este fue el sentimiento de Andrea Echeverri, propietaria del apartamento 505 de la fase uno del edifico Continental Towers, luego de la asamblea extraordinaria que celebró la copropiedad el pasado 26 de febrero, y en la que también tuvieron participación y representación miembros de la familia Villegas, quienes son propietarios de algunos apartamentos en esta urbanización. “Teníamos un orden del día (…), se fueron evacuando los temas, y cuando llegamos a la elección de consejo de administración presentaron la plancha a través de un abogado quien estaba en representación de la familia Villegas; hay que tener en cuenta que en Continental Towers esta familia tiene16 apartamentos; finalmente, nosotros tuvimos un coeficiente más alto, 49.63 por ciento y ellos del 17.62 por ciento, por lo que se ratificó el consejo existente”, cuenta Andrea. Asegura además que: “Al final de la asamblea, cuando estábamos en proposiciones, nos pidieron que citáramos a una asamblea extraordinaria con el fin de presentarnos el plan de rehabilitación, entonces un vecino les dijo que estábamos en un proceso jurídico ante la Superintendencia de Industria y Comercio y que había que esperar el fallo. Ese día la mayoría votó en contra de la tal asamblea extraordinaria y les dejamos claro que nos oponemos a la rehabilitación de la edificación y que, por el contrario, exigimos la restitución de nuestro patrimonio; que nos compren, y que después hagan lo que les parezca con los apartamentos”.

Si no hay cambio…

0
Mientras en esta ciudad no modifiquemos rutinas, implementemos estrategias y cambiemos ese chip que nos hace considerar el carro como un símbolo de estatus social, nuestras vías seguirán convertidas en espacios de estancamiento y no de flujo

A medida que avanza el cobro de obras viales por Valorización en El Poblado, ahora cuando recién termina el 4to Foro Mundial de la Bicicleta y se inaugura el puente del paso a desnivel de la Transversal Inferior, vale la pena cuestionarse una vez más sobre la conveniencia o no de seguir ampliando en la ciudad la infraestructura para vehículos motorizados privados. No hay un estudio que determine a ciencia cierta si una menor oferta de vías y parqueaderos disuade a los conductores de usar su carro, pero expertos como Brent Toderian, consultor internacional sobre urbanismo y planeación y exdirector de Planeación de Vancouver, sugieren justamente eso, incluso lo reafirman al conocer a Medellín.

A Toderian se suman muchos otros urbanistas y especialistas en movilidad que ahora abogan por darle protagonismo, con urgencia, al transporte público, a los peatones y a las bicicletas, aunque dejan claro que no se trata de una guerra contra el automóvil. Bien lo expresaba el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, en su ponencia durante el llamado Foro de la Bici, al declarar que las ciudades no pueden ser pensadas para los carros sino para la democratización del espacio público y la equidad de los ciudadanos. Las voces son cada vez más fuertes, porque cada vez son más dramáticos los casos de ciudades del mundo cuya malla vial no avanza al ritmo de la industria automotriz y porque, a la par, se incrementan los ejemplos de ciudades que han optado por el soterramiento de vías y la priorización al desplazamiento de peatones y ciclistas.

Entre tanto, Medellín, y en particular El Poblado, incluso con nuevas vías, sigue padeciendo con los tacos, y no se quedan atrás sectores como el Centro y Robledo, donde el tráfico también es insufrible. Uno de los grandes contrasentidos es que mientras muchos de los propietarios de vehículos particulares se quejan por las congestiones a las que contribuyen, también se niegan a la posibilidad de eliminar algunos trayectos que bien podrían hacer a pie, en transporte público o en bicicleta. Tampoco contribuye con su desempeño la Secretaría de Movilidad, que sigue siendo impotente frente a la ocupación irregular de las vías. En nada han cambiado, por ejemplo, situaciones abusivas que hemos denunciado de tiempo atrás en estas páginas, como el caso de Cinco S.A.S., empresa contratista de Claro, en Manila, cuyos vehículos generan el caos en las vías aledañas. Continúa también el parqueo sobre la vía en la gruta de la Virgen de La Aguacatala, a ambos lados de la 10, calle que particulares y empresas privadas como La Colmena Express usan como parqueadero, y no se ha reducido el estacionamiento sobre andenes y vías en Provenza y la Zona Rosa. En cuanto a Ciudad del Río, si bien en los últimos días ha habido más presencia de agentes de tránsito, apenas estos desaparecen, los visitantes vuelven a estacionarse donde no deben. La situación es más absurda si se tiene en cuenta que este sector -cada día con más habitantes y visitantes-, pretende ser un modelo de ciudad, pero no ofrece en este momento las opciones de parqueo necesarias.

En conclusión, mientras en esta ciudad no modifiquemos rutinas, implementemos estrategias y cambiemos ese chip que nos hace considerar el carro como un símbolo de estatus social, las vías seguirán convertidas en espacios de estancamiento y no de flujo.

Leonardo Buitrago, nuevo comandante de El Poblado

0
La prioridad del mayor es la prevención del hurto a residencias

buitrago1
Desde el viernes 27 de febrero, asumió la comandancia de El Poblado el mayor Leonardo Buitrago León, quien entra en reemplazo del mayor José Andrés Pulido Tobo, quien será jefe de división de la Policía Fiscal y Aduanera de La Guajira. Hasta la fecha, además del empalme y diagnóstico de rigor, Buitrago ha sostenido reuniones con varios líderes barriales.

Trayectoria

El mayor Leonardo Buitrago es un oficial bogotano con 19 años de servicio. Estudió Administración Policial en la Escuela de Policia General Santander, donde realizó un diplomado en Policía Judicial. Además, tiene una maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, es carabinero e instructor de equitación.

Durante sus casi dos décadas en la Policía Nacional, ha laborado en la Escuela Nacional de Carabineros, los departamentos de Policía de Putumayo y Boyacá, la Policía Metropolitana de Bogotá, la Escuela de Equitación Policial y la Escuela de Policia General Santander.

Semana de diagnóstico

“Aquí no se van a escatimar esfuerzos para lograr la paz y la tranquilidad ciudadana”, expresó Buitrago, quien en sus primeros días como comandante de El Poblado realizó una inducción y empalme, a través de reuniones con las unidades que conforman la estación: Policía de Educación y Prevención Ciudadana, encargados de los cuadrantes, los móviles de las camionetas Duster, los oficiales encargados de la seguridad y vigilancia, el CAI de El Poblado y la sección administrativa.

Tras estas reuniones, aseguró: “En términos de equipamiento y personal, El Poblado tiene muy buenos recursos. He podido percibir que el Municipio de Medellín apoya mucho la labor de vigilancia de la Policía, y así mismo exige los resultados”. También en su primera semana, Buitrago sostuvo una reunión con doce presidentes de Juntas de Acción Comunal de la Comuna 14, el pasado lunes 2 de marzo.

En esta reunión, la comunidad expresó al mayor su preocupación sobre dos temas en específico: el hurto a residencias y el consumo de estupefacientes en los parques. Así mismo, resaltaron la gestión del mayor Pulido, durante los dos años que estuvo al frente de la Policía de El Poblado. Al respecto, Buitrago comentó: “Ya estamos tomando unas acciones que yo determiné pero, básicamente, siguiendo los mismos lineamientos que tenía el mayor Pulido, que tengo conocimiento que le fue muy bien”.

El jueves 19 de marzo en la estación de Policía de El Poblado, el mayor Buitrago sostendrá una reunión con varios administradores de conjuntos residenciales, para escuchar sus preocupaciones y construir estrategias, específicamente, contra el hurto a residencias. Así mismo, el comandante se reunirá individualmente con varios administradores, para conocer las particularidades de cada sector.

Acciones concretas

El hurto a residencias es la problemática que más preocupa al comandante de la Policía de El Poblado. “Se está manejando una modalidad que se llama la ‘llamada millonaria’, donde se aprovechan de la ingenuidad y el desconocimiento de las personas que contestan el teléfono en la casa. Son bandidos expertos que logran que la gente haga lo que ellos quieren, y exigen una suma de dinero o joyas. Así han robado varias casas aquí”, afirmó.

buitrago2

Con el propósito de advertir a la gente sobre este y otros delitos, la Policía de Educación y Prevención Ciudadana realizará unas escuelas de seguridad ciudadana, con el fin de que la gente tenga conocimiento más a fondo de esos modus operandi y de la función de la Policía a nivel nacional. Además, “tenemos establecidas unas acciones en los centros comerciales, de hacer unas puestas en escena, para que la gente vea cómo es la dinámica de la ‘llamada millonaria’ “.

Resaltó que la construcción de un entorno seguro en El Poblado, “requiere de la participación de todos los entes de la comuna. La Polícía, los líderes comerciales y de los sectores residenciales, los habitantes, los administradores, los vigilantes y los medios de comunicación son un solo conglomerado que debe aportar a la seguridad”.

El mayor Pulido se despide de la comunidad

El mayor José Andrés Pulido Tobo fue comandante de El Poblado durante dos años. A partir de ahora será jefe de división de la Policía Fiscal y Aduanera de La Guajira. Su gestión en la comuna 14 se caracterizó por la cercanía con la comunidad y medidas positivas para la seguridad del sector, como el aumento de cuadrantes, de pie de fuerza y de medios logísticos como vehículos, motos y cámaras de seguridad, y la instalación de CAI móviles permanentes en Ciudad del Río, el Parque Lineal La Frontera y en el Parque de la Bailarina.

buitrago3
Mayor José Andrés Pulido Tobo

“Las relaciones con la comunidad fueron muy buenas. Su apoyo constante fue muy importante en los buenos resultados que se demostraron”, aseguró Pulido, quien dijo sentirse orgulloso y agradecido de su relación con los habitantes de El Poblado. “La gente sabía quién era el mayor Pulido, me contactaban fácilmente y yo llegaba a donde me necesitaban y resolvía sus problemas”.

Además, envío un mensaje al nuevo comandante: “Mis mejores deseos en su gestión al frente de esta querida comuna. Es un gran oficial, compañero y amigo. El reto es grande y estoy seguro que no será inferior a sus compromisos y responsabilidades”. Finalmente, comentó que, de Medellín, extrañará “el calor humano de su gente, la sinergia que existe entre las instituciones, la ciudad tan hermosa y todo el cariño que recibí de mucha gente de mi comuna que valoro mucho mi trabajo”.

Obras de la estación Poblado iniciarían en junio

0
La inversión total será de aproximadamente 15.500 millones de pesos

ampliacion1
Imagen cortesía – Render del diseño definitivo

Según cifras del Metro de Medellín, actualmente, la estación Poblado moviliza alrededor de 40 mil personas diarias, lo que ha generado problemas de flujo de gente en las horas pico. Por esta razón, la empresa de transporte anunció a comienzos del año pasado la ampliación del puerto. Vivir en El Poblado les cuenta detalles de este proyecto que busca mejorar la movilidad del sector.

Se estima que la obra se comience a ejecutar en junio de este año. “Nosotros tenemos el proyecto calculado en doce meses, a partir de la firma del contrato de construcción. Y en tres meses, tenemos planeado tener el contratista para iniciar”, cuenta Juan Guillermo Lopera, profesional de ejecución de proyectos de la Gerencia de Planeación del Metro de Medellín, quien además dice que en este momento se están preparando los documentos con las especificaciones técnicas y las condiciones para los contratistas aspirantes.

Un nuevo acceso

“Las estaciones fueron proyectadas desde el principio del sistema para que tuvieran dos accesos o cabezotes”, comenta Lopera. Actualmente la estación Poblado únicamente cuenta con la entrada norte y sus respectivas pasarelas. El proyecto de ampliación, según Lopera, consiste en hacer el cabezote sur, con sus dos pasarelas de ingreso al oriente y occidente.

“Lo ideal es distribuir el flujo de usuarios en esas cuatro pasarelas, porque en Poblado tenemos mucha demanda por el lado del Politécnico y Monterrey, por la diez en el costado oriental”, asegura el profesional de ejecución de proyectos, quien además cuenta que el presupuesto total para la construcción de este proyecto es de 15.500 millones de pesos, de los cuales 420 millones de pesos ya fueron gastados en los diseños de detalle, que ya están listos. El resto es para la construcción y el equipamiento de la estación, que tendrá una estructura flotante de metal forrado en concreto, con acabado en vidrio.

ampliacion2
Imagen cortesía – Render del diseño definitivo

Una particularidad del nuevo cabezote, como se puede ver en los renders, es que no contará con la misma arquitectura de las demás estaciones. “En el sur y en los cables, se trata de que la estación adquiera una identidad propia. Que usted como usuario sepa, sin necesidad de una señalética, que está en una estación en particular”, cuenta Lopera.

Más accesible

Además de la redistribución del flujo de usuarios, este proyecto busca mejorar la accesibilidad a la estación. El costado occidental del nuevo cabezote va a tener una rampa para la accesibilidad. “Es primera vez que lo vamos a hacer porque las rampas necesitan mucho terreno y ahí hay una zona verde pública, entonces la vamos a utilizar”, explica Lopera.

ampliacion3
Imagen cortesía – Render del diseño definitivo

En el costado oriental no habrá rampa, pero sí un ascensor externo, y al interior del cabezote habrá un ascensor que descenderá del mezanine a la plataforma. En el acceso existente funciona una plataforma mecánica. Sin embargo, según Lopera, la idea es buscar otras soluciones porque la plataforma es “es muy lenta y no genera mucha comodidad a la persona con movilidad reducida”.

La estación Poblado, operativamente, es importante para el sistema, ya que tiene unos cambiavías de retorno. “Cuando hay una incidencia en el sur, cierran tráfico de trenes y los devuelven desde Poblado. Pero a nivel de ascenso o demanda de usuarios, fue inicialmente provista como una estación intermedia”, concluye Juan Guillermo Lopera.

Abierto el puente de la Inferior con la 10

0
Representa el 85% del paso a desnivel que se está construyendo en la zona

puente2

El lunes 2 de marzo se realizó la apertura del puente ubicado en la Transversal Inferior a la altura de la calle 10, que representa el 85% de la construcción del paso a desnivel que se está ejecutando en la zona, como parte del Proyecto Valorización El Poblado.

La construcción empezó el 27 de marzo de 2014. Según el cronograma, el plazo final para entregar la obra completa es el 27 de marzo del presente año. Sin embargo, el plazo se ampliará un mes y medio más, para terminar obras complementarias que, según Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, “no estaban comprendidas en el alcance inicial, otras que son dificultades que se han tenido con redes de servicios públicos y la apertura de una vía nueva que se incorpora al proyecto en el costado oriental”.

puente4
Toro contó que la obra tiene una inversión total de 8.620 millones de pesos y la empresa encargada de la ejecución es el Consorcio AZVI – Ingevías. Así mismo, detalló que el puente tiene una longitud de 100 metros, con un ancho promedio de 7 metros y que, durante la ejecución se han generado 107 empleos. Adicionalmente, se plantea que, cuando sea terminado, el paso a desnivel contará con 1900 metros cuadrados de espacio público, incluyendo los andenes y 1650 metros cuadrados de zonas verdes.

Alcalde resalta el proceso

Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, quien asistió a la apertura del puente, aseguró: “Hoy estamos entregando la columna vertebral de esta obra un mes antes del plazo contractual, que vence el 27 de marzo. Esto demuestra que las obras se pueden hacer en los presupuestos económicos y de tiempo”.

Por otro lado, habló de la gestión de la Secretaría de Movilidad, y dijo que, a pesar de las dificultades normales, se ha realizado una buena planeación de las obras y el tráfico en medio de las mismas. “Además, una muy buena planeación de la mitigación de esos impactos con cambios de vías y de sentidos que se hicieron desde el principio”, complementó.

A los ciudadanos de la zona de citación, el alcalde les reiteró que sus dudas seguirán siendo atendidas desde puntos de vista técnicos y jurídicos. Resaltó que, aunque es consciente del sacrificio que implica el pago del gravamen, es para el crecimiento de la comunidad. “Lo más importante es que la gente vea que esas obras se están realizando adecuada y rápidamente”, concluyó Gaviria.

puente1

Pedaleando en América Latina

0
Conferencistas reflexionan sobre el momento histórico del continente con respecto al desarrollo del uso de la bicicleta, y sobre las mejores prácticas para su fomento e implementación 

pedaleando1

El viernes 27 de febrero, en el marco del 4to Foro Mundial de la Bicicleta, se realizó la conferencia “Pedaleando en América Latina”, en la cual se hizo un recorrido sobre los antecedentes del ciclismo, como transporte público y se reflexionó sobre las mejores prácticas para el fomento del uso de la bicicleta.

El primer interlocutor, Ricardo Montezuma, es master y doctor en Urbanismo y Ordenamiento de la Escuela Nacional de Puentes y Caminos en París, y ha sido asesor de movilidad de varias ciudades de América Latina, entre ellas Bogotá. Montezuma habló de los hitos más importantes en la consolidación del uso de la bicicleta entre 1990 y 2015.

Inició la charla hablando del cambio de paradigma que hubo en el mundo, donde se pasó del concepto de transporte al de movilidad, y los nuevos referentes alrededor de la bicicleta. “Hoy los motivos para usarla son más variados. Vemos la cicla como un componente ambiental, social, de salud pública, deportivo y político”, comentó.

Así mismo, resaltó el auge de las ciclovías de domingo en Río de Janeiro, y movimientos civiles como los Furiosos Ciclistas en Chile y los Bicitecas en México en la década de los noventa, y la implementación, desde el 2004, de los primeros programas de fomento del uso de la bicicleta en el continente.

pedaleando2

Resaltó, también, las nuevas tecnologías como una importante herramienta de difusión. “La movilización social sigue siendo la base”. Sin embargo, enfatizó la necesidad de que los gobiernos locales y organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) se involucren en el desarrollo y ejecución de políticas públicas.

“En ninguna ciudad se han alineado los actores y las acciones todavía. Hay que desencadenar procesos irreversibles, pero no son procesos inmediatos”, manifestó. Finalizó su aporte, poniendo de manifestó la necesidad de convertir el activismo en acciones políticas.

En segundo lugar, participó Amarilis Horta, directora del centro de Bicicultura de Santiago de Chile, quien habló del Fenónemo de la Bicicleta en Chile en el que, a pesar de las condiciones legales y políticas adversas, se ha generado una gran movilización ciudadana alrededor del uso de la bicicleta. Diariamente, en Santiago de Chile hay un millón de viajes. El 10% son en bicicleta, una cifra considerable, en contraste con el resto del continente.

Horta enumeró varias las razones del porqué la gente comenzó a movilizarse en bicicleta. En primer lugar, dice que se cambió la percepción negativa, además se pavimentaron calles en la periferia, y un tratado de libre comercio con China, permitió el acceso a 650 mil bicicletas anuales a bajo costo. El Plan Maestro de Santiago de Chile contempla la construcción de 963 kilómetros de vía en 13 años, con los estándares adecuados.

Las enseñanzas de este proceso, según la directora de Bicicultura, fueron que permanentemente se debe ampliar el público, a través de un trabajo mediático y político, y la capacitación constante para la excelencia técnica. “Entender que los sistemas de transporte son complejos. No solo es construir ciclovías”.

Horta aseguró que la bicicleta necesita de ciudades de distancias cortas, integradas y amables, y que en condiciones adecuadas, puede ser una vehículo de cambio, de construcción de ciudadanía activa, que transforma las sociedades, de manera gradual, pero muy profunda.

Posteriormente, tomó el micrófono Lake Sagaris, escritora canadiense radicada en Chile y docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su primera reflexión fue es que es necesaria la codirección en los proyectos de movilidad de una sociedad civil preparada para el cambio, que debe ser educada desde las escuelas, “porque la improvisación es la mayor fuente de peligro”.

Así mismo, expresó la importancia de aprovechar la ciencia de la cicloinclusión, entendida como el conocimiento organizado sobre el tema, para la difusión. “Lo técnico es importante, pero siempre relacionado con lo social”. Además, “aprender de las experiencias ajenas, pero saber que no se pueden copiar tal cual. No hay ciclovía global. Siempre son trazados locales”.

pedaleando3

Finalmente, realizó su exposición Darío Hidalgo, director de Investigación y Práctica de EMBARQ, iniciativa de transporte sostenible del Instituto de Recursos Mundiales WRI, con trabajo en México, Brasil, Turquía, India, China y Colombia, quien, además fue subgerente de Transmilenio S.A.

En resumen, Hidalgo enfatizó: “Más importante que la medida económica es la felicidad”. Dijo, también, que el uso de la bicicleta es imposible en ciudades dispersas que crecen sin control, y que es imperativo cambiar la visión de que solo nos superamos o crecemos si tenemos un vehículos motorizado”.

Finalmente, aseguró que no conviene la conformación de “sectas” de ciclistas. “Desde el “biciactivismo” podemos incluir a los demás”, concluyó.

Visiones globales de la bicicleta

0
Cuatro expertos de diferentes países hablaron de sus experiencias positivas y negativas con respecto al uso masivo de las bicicletas

perspectivas1

En el marco del 4to Foro Mundial de la Bicicleta, se realizó la conferencia “Perspectivas globales de la bicicleta”. En este espacio, moderado por William Vallejo, cuatro panelistas expusieron la situación de sus respetivas regiones con respecto al uso de este medio de transporte, y las políticas públicas existentes.

En primer lugar, realizó su intervención el bogotano Carlos Felipe Pardo, director de la Fundación Despacio, quien presentó un panorama sobre América Latina. Tras haber recolectado información oficial en ciudades del continente, Pardo reveló que el 47% tienen un departamento o dependencia especializada en la gestión de las bicicletas, mientras que 53% no lo tienen. Así mismo, dijo que el 95% han implementado campañas de promoción y fomento del uso de este medio de transporte, mientras que 5% de las ciudades no lo han hecho.

Pardo también comentó que actualmente existen alrededor de 13 mil bicicletas públicas. Sin embargo, dijo que las ciudades “no tienen ni idea de qué pasa con las bicicletas”, y que en temas como la ausencia de lugares de parqueo se evidencia este hecho.

Posteriormente, la norteamericana Jane Voodikon, cofundadora y editora del Cheng-Doo Magazine, habló del uso de la bicicleta en la ciudad de Chengdu, ciudad de 10 millones de habitantes de China, país donde tradicionalmente se ha utilizado mucho la bicicleta, y donde ella estuvo radicada varios años.

perspectivas2

Voodikon dijo que, al contrario de otros países, “la gente no ve el ciclismo como algo peligroso y los conductores son más conscientes de los ciclistas en la vía”. Sin embargo, dijo que las políticas públicas hacen el tráfico más fácil para los vehículos y no consideran los medios alternativos de transporte.

Habló, también, de los problemas generados por la polución del aire, y cómo estos pueden afectar la decisión de la gente de usar la bicicleta. Finalmente, comentó que la tendencia del uso de e-bikes o bicicletas electrónicas, que son más baratas que un carro, han representado soluciones logísticas para varios negocios de mensajería y domicilios. “La manera más eficiente de hacer entregas en la ciudad”, según Voodikon.

En tercer lugar, la danesa Lotte Bech, planificadora urbana e integrante de la Embajada del Ciclismo de Dinamarca, reflexionó sobre los avances en Copenhague, capital de su país, uno de los más consolidados en términos de movilidad en el mundo.

“Si entregas infraestructura segura y hermosa, mucha más gente va a usar la bicicleta”, expresó Bech, quien además dijo que lo primordial era desarrollar una conciencia política sobre el valor del ciclismo. Actualmente, un promedio de 41% de los viajes en Copenhague se realizan en bicicleta. Mientras que 30% se hacen en transporte público, 24% en autos, y 5% a pie.

Good, Better, The Best” es el plan que se está implementando desde 2011 hasta 2015 en la capital danesa, y que tiene una inversión de 50 millones de dólares anuales. Como parte de este plan, por ejemplo, está la estrategia “Todos los niños van en bici”, en la cual 150 mil niños van al colegio en bicicleta por dos semanas seguidas. “Si quieres desarrollar una cultura de ciclismo debes hacerlo con los niños”. Además, está el programa “Ciclismo sin edad”, donde 500 voluntarios dan paseos a adultos mayores, para hacerlos sentir incluidos en la dinámica actual de la ciudad.

perspectivas3

Finalmente, Yalena Yerzakovich, gestora de la ciudad de Almaty en Kazajistán, contó la experiencia de esa ciudad que, a pesar de tener unas situaciones muy adversas, está en pleno desarrollo de unas políticas más claras de transporte público incluyente. Almaty tiene 1,6 millones de personas, hay alrededor 537.645 automóviles y apenas el 1% de los viajes se hacen en bicicleta. “Se ve como un transporte para los pobres. Todos sueñan con tener un carro y no creen que la polución venga de los vehículos a motor”, comentó Yerzakovich, quien dijo que el primer paso era un proceso de formación de las autoridades y de los políticos, para luego cambiar la mentalidad de la gente.

Contó que Veloalmaty, colectivo de ciclistas de la ciudad, está educando a conductores de servicio público y a estudiantes, para provechar que “el ciclismo, en términos políticos, es un deporte del que nos sentimos orgullosos”, y poder fomentar su uso cotidiano, a través de la construcción de infraestructura con nuevos estándares de construcción, con diseño y planeación incluyente.

JAC de Ciudad del Río presenta informe de gestión

0
Desde su fundación en mayo, hasta el final del año pasado, el organismo cívico consolidó su actividad comunitaria

jacdelrio1

El miércoles 25 de febrero se realizó la primera Asamblea General de la Junta de Acción Comunal de Ciudad del Río del 2015 en la urbanización Parque Central del Río (calle 44 # 19 A 20). En esta reunión, Pedro Antonio Vásquez Monsalve, su presidente, presentó el informe de gestión de esta organización social desde mayo (momento en el que fue creada la Junta de Acción Comunal mediante la resolución 048 de 2014), hasta diciembre de 2014.

Desde su constitución como JAC, Vásquez Monsalve aseguró: “Hemos observado cómo Ciudad del Río se convirtió en un espacio de especial atención para la Administración Municipal, iniciando la recepción de múltiples actividades culturales, deportivas, ambientales, de salud, educación y seguridad que antes no llegaban a la zona”. Así mismo, comentó que se han detectado y gestionado múltiples problemáticas de seguridad, movilidad y medio ambiente.

Qué se hizo

En primer lugar, el presidente de la JAC habló de las actividades convocadas por el organismo cívico. Las más importantes fueron la primera Asamblea General, convocada en septiembre para presentar la Junta de Acción Comunal, y a la cual asistieron 200 personas. Además, dos bingos realizados el 22 de julio y el 22 de septiembre, con el objetivo de recaudar fondos. Esos eventos dejaron utilidades de $4.694.788.

Por otro lado, sobre la consecución de una nueva sede, dijo que se ha delegado una comisión para cumplir este propósito. “Sin embargo, entendemos que dará sus frutos a largo plazo. Mientras tanto, estamos elaborando una propuesta para conseguir recursos para el arrendamiento transitorio de un espacio”, manifestó.

jacdelrio2

Pedro Vásquez, también destacó el liderazgo de la JAC de Ciudad del Río en la creación de la Mesa de Derechos Humanos de El Poblado y la trabajo de la comunidad con otras entidades, que tuvo como resultado la instalación del CAI móvil en el parque lineal, con presencia permanente de la policía.

Además, en los nueve meses de gestión, y en alianza con diferentes dependencias públicas, se realizó la gestión para la comunidad de clases de inglés, manualidades, natación y taebo; de capacitaciones sobre el Proyecto de Valorización El Poblado, y sobre primeros auxilios y seguridad doméstica con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), y la consecución de prótesis para adultos mayores, balones y placas deportivas.

Finalmente, Vásquez Monsalve contó que se pedirá que los residentes hagan un aporte de 500 pesos cada mes, para la financiación de un boletín mensual, donde le puedan informar a la comunidad las diferentes noticias y actividades que realiza la Junta de Acción Comunal.

Los 15 de la Sinfónica de Eafit

0

Con motivo de su aniversario número quince, la Orquesta Sinfónica de Eafit realizó un concierto muy especial en el Teatro Metropolitano. Esta presentación, la inaugural de la temporada 2015,  contó con la participación del solista Jorge Luís Prats, pianista concertista cubano y profesor de reconocimiento internacional.

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Teresita Gómez, Arthur Bernardeau, Juan Carlos Echeverry

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Andrés Arango, María Isabel Giraldo

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Carlos Chávez, Gloria Patricia Peláez

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Cristina Ruiz, Ana María Uribe, Patricia Fernández, Selene Pineda

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Elkin Vásquez, Marta Echeverri

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Felipe Gutiérrez, Sara Echeverri, Fernanda Beltrán

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Gabriel Pérez, Susana Rincón

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Guillermo Sánchez, Martha Lucía Quirós, Cecilia Arbeláez, David Rodríguez, Carlos Manuel Rodríguez, Jorge Hernán Arango

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Juan Luis Mejía, Gustavo Yepes, Gabriel Jaime Arango

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Juan Sotomayor
15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Rocío Escudero

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Judith Pineda, César Pineda

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Laura Laverde, María Luisa Hernández, Daniela Calle

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Marta Luz Uribe, Alberto Naranjo

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Orquesta Filarmónica de Eafit
15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Orquesta Filarmónica de Eafit
15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Patricia Vinazco, Liliana Bachrach, Hillel Bachrach, Antonia Sanclemente

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Ramiro Pérez, Mariloli Linaza

15 AÑOS FILARMONICA EAFIT
Santiago Sánchez, Carolina Pineda

Donkristobal en Attic

0

Un concierto acústico del reconocido grupo de reggae local Donkristobal se llevó a cabo en Attic Bar Loft, en Río Sur. La presentación se realizó en el marco de las Attic Live Sessions.

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Carolina Rodríguez, Carolina Ujueta

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Catalina Giraldo
DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Felipe Saldarriaga

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Diego González

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Donkristobal

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Donkristobal

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Eduardo Lisarazo, Daniela Isaza, Beatriz de Ángel, Jairo Ángel, Sebastián Toro

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Federico Ángel
DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Melissa Araújo

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Jorge Andrés Ochoa, Margarita Ortiz

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
José Luis López, Catalina Rojas

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Lina Pérez, Manuela Franco, Diego Quiroz

DON KRISTOBAL ACUSTICO - ATTIC
Miguel Ortega

Mini Medellín en El Tesoro

0

Tomarse fotos en las esculturas de Botero, “montar” en Metrocable, sorprenderse con el acuario del Parque Explora, descubrir las escaleras eléctricas de la comuna 13, son algunas de las actividades posibles en el Mini Medellín. Este espacio diseñado por la Subsecretaría de Turismo de la ciudad estará en la Plaza Las Palmas del Centro Comercial El Tesoro hasta el 1 de marzo.

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Ana María Salazar
EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Andrés Botero

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Carmenza Piedrahita, Fernando Galindo

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Juan Diego Cadavid, Ingrid Ochoa, Ana Sofía Cadavid, Diego Cadavid

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Juanita Carmona, Cannelita Carmona, María del Mar Amézquita

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Luciana Escobar, Liliana Vargas, José Escobar

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Luz Amparo Vanegas, Catalina Zapata, Neville Price

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Miguel Ángel Vélez
EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Soley Franco

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Santiago Prieto, Violeta Prieto, Luisa Fernanda Prieto

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Sara Restrepo, Ricardo Andrés Sánchez, Isabella Sánchez

EXPOSICION MEDELLIN - EL TESORO
Cipriano Restrepo

Medellín sí sabe

Medellín sí sabe muestra de manera sugestiva y bien documentada la verdadera cocina de la ciudad

/ Julián Estrada

Así es la historia: hace 98 años (1916) apareció en nuestra ciudad una publicación titulada Guía de Medellín y sus alrededores; editada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín y cuyo autor se firmaba Jean Peyart (seudónimo de Ricardo Olano). Peyart, en uno de sus escritos, afirma: “Medellín es una ciudad pequeña y nueva. No hace muchos años empezó a desarrollarse dentro de los modernos conceptos de urbanización. Comienza apenas un pequeño movimiento social que cambiará, por otra más amable, la vida afanosa y conventual que llevamos”. Hoy, en pleno 2015, Medellín es un ciudad pujante y vanguardista en el contexto de las ciudades colombianas, gozando de un desarrollo social, cultural y económico, con reconocimiento nacional. Ahora bien, en los últimos cuatro lustros, la ciudad se ha transformado de manera contundente a partir de la industria de la alimentación, y a la vez, de su sector de servicios.

En este contexto, la primera dama de Medellín, Claudia Márquez, ha liderado un original y encomiable proyecto, consistente en promocionar y en convertir en patrimonio la cocina tradicional existente en los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Así las cosas, el proyecto en cuestión ya está materializado en un impecable libro–guía que, bajo el acertado título de Medellín sí sabe; Un recorrido por las cocinas tradicionales,* muestra de manera sugestiva y bien documentada la verdadera cocina de una ciudad, es decir, la cocina cotidiana de su gente trabajadora, de su pueblo, de sus raíces campesinas, de su nueva generación de empresarios. No es una guía más de restaurantes de la ciudad, no. Se trata de una magnífica publicación sustentada en una muy bien planeada investigación de terreno, realizada por un grupo interdisciplinario de chefs profesionales, cocineras populares, sociólogos, antropólogos e historiadores, quienes durante más de 18 meses observaron y degustaron con el más atinado juicio y discreción. Y así lo ratifica la Primera Dama cuando en su presentación escribe: “Medellín sí sabe es un proyecto que tiene por vía la cocina para perseverar la memoria colectiva de nuestra ciudad, construyendo un presente cimentado en las propias tradiciones que nos permiten reconocer nuestro pasado, para explicar lo que somos y avizorar un esperanzador futuro”. Es una excelente idea desarrollada a partir de 10 líneas (léase recorridos) diferentes, cada uno de ellos – según su color o su nombre – respondiendo a una propuesta de sabores de comprobada demanda.

Dichas líneas son:
• La Reina: arepa blanca, de chócolo, mote, rellena.
• Amarilla: empanadas, pastel de pollo, papa rellena y buñuelos.
• Azul: pescados, mariscos y crustáceos.
• Caliente: caldos, sopas y cazuelas.
• Dorada: panadería, pastelería y repostería.
• Verde: frutas, salpicón, jugos y bebidas no alcohólicas.
• Roja: carnes y embutidos.
• Tradición: negocios clásicos de la ciudad convertidos en íconos.
• Vuelta a Colombia: comidas de distintas regiones del país.
• Café: variedad de cafés de la región
Todo lo anterior está plasmado en un mapa de la ciudad y se complementa con sus direcciones y nomenclaturas, que permiten a quien lo consulta, ubicar sin dificultad cualquiera los lugares referidos. Sin lugar a dudas, este proyecto de Medellín sí sabe, es una idea que debería de ser replicada por todas las ciudades de Colombia con el fin de mostrar y valorar nuestras cocinas regionales.
*Alcaldía de Medellín. Medellín sí sabe. Un recorrido por las cocinas tradicionales. MNRediciones. Medellín 2014.
[email protected]

La Cantine, bistrot francés

0

Comida francesa tradicional, particularmente del sur de ese país, con influencias de otras cocinas del Mediterráneo ofrece La Cantine, un bistrot (bistró) creado por el cocinero galo Pierre Philippe Nicolas y su compatriota Jessica Mila. Pierre, quien durante una década tuvo éxito como chef y propietario de restaurantes en Montpellier, relata que su gran maestra fue su madre Elizabeth, de quien aprendió los secretos de incontables recetas.


Jessica Mila y Pierre Philippe Nicolas

La alta calidad y frescura de sus insumos es un valor inquebrantable en La Cantine, por eso uno de sus platos recomendados es la pesca del día: pescado fresco que tiene una preparación diferente cada mes.
Clásicos de la cocina francesa como la sopa de cebolla gratinada, el entrecot con salsa bearnesa o queso azul, el steak tartare y la terrina de paté al coñac son algunos de los favoritos en La Cantine. Otros recomendados del chef son las berenjenas alla parmigiana (como entrada) y el pulpo en vino tinto, un plato muy popular en el sur de Francia. De postre, los sugeridos son la crème brûlée y los profiteroles. De la carta de cocteles, diseñada por un bartender profesional, se destacan el gin mediterráneo y la sopa de champagne.

Los domingos, desde las 9:30 am, La Cantine cuenta con una seductora carta de brunch, que incluye varias clases de crepes, panes, croissants y distintas preparaciones de huevos. La Cantine se encuentra en la Carrera 33 # 7-11 (barrio Provenza). Informes en el 268 6492.

A continuación, Pierre Philippe Nicolas nos entrega su receta de corvina en costra de hierbas, ratatouille y puré de coliflor.

Corvina en costra de hierbas, ratatouille y puré de coliflor ( para 6 personas)


Ingredientes
• 6 filetes de 200 gramos de corvina.
Para la costra de hierbas
• 100 gramos de miga de pan.
• 10 gramos de una mezcla de romero, perejil y tomillo.
• 2 gramos de ajo.
• 50 gramos de mantequilla pomada.
• Cáscara de limón rallada.
Nota: Para su elaboración, simplemente se debe mezclar los ingredientes mencionados.

Para el puré de coliflor
• 500 gramos de coliflor.
• 50 mililitros de crema de leche.
• 10 gramos de mantequilla.
• Nuez moscada al gusto.
• Sal y pimienta al gusto.

Para la ratatouille
• 200 gramos de zucchinis verdes.
• 200 gramos de zucchinis amarillos.
• 200 gramos de berenjenas.
• 200 gramos de cebolla roja.
• 200 gramos de pimentones rojos.
• Concassé de tomate (se requiere para su preparación entre 10-12 tomates).
• 4 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• 5 hojas de tomillo.
• 2 ramitas de romero.
• 4 hojitas de laurel.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Empezar con la ratatouille: cortar todas las verduras en cubos de dos centímetros. Sellar, en una sartén o plancha, las verduras (de manera separada). En una olla, a fuego medio, agregar el ajo, las hierbas y aceite de oliva. Introducir las verduras y revolver. Pasar a una lata al horno y dejarla allí durante 2 horas a una temperatura de 120-130 grados centígrados.

Para preparar el puré de coliflor: cocinar la coliflor en agua y leche con sal. Mezclar hasta que adquiera una consistencia homogénea. Agregar los otros ingredientes y reservar.
Para el pescado: sellar a fuego alto con sal y pimienta. Agregar sobre el pescado la costra de hierbas (solo por un lado). Cocinar al horno por 10 minutos a 180 grados. Montar y servir.

Oh La La, el bistrot de Manila

En un agradable y despejado lugar en el Barrio Manila está situado Oh La La, un bistrot (bistró) francés que invita a dejar pasar el tiempo mientras se comparte una fondue o se prueba una de las ricas crepes artesanales de la casa. Philipe Le Roy, es un parisino aficionado a la cocina, quien con su esposa la caleña Maribel González, han forjado un sitio que atrapa con una carta corta y apetitosa.

Philipe Le Roy aconseja las fondues de solomito, pollo y mixto (vienen acompañadas de 5 salsas elaboradas en el restaurante y papas “realmente” a la francesa), el tartare de solomito y el tartare de salmón. La crema de zapallo con coco, un plato común en las islas francesas como Martinica, es otro de sus predilectos, así como algunos platos no galos que se han convertidos en algunos de los más solicitados de la carta: las hamburguesas (clásica y francesa) y las costillas caramelizadas en salsa de la casa.

Las crepes, la crème brûlée y el baba au ron, son dulces finales para un almuerzo o cena en Oh La La, donde los vinos franceses y las cervezas belgas siempre son estupendos compañeros. Oh La La está en la calle 11A # 43D- 102. Informes en el 311 4266.

¿… Y qué vas a hacer en Irán?

0
Calle peatonal en Abyaneh. Foto cortesía
 
El siguiente texto lo escribió uno de nuestros lectores tras atreverse a vencer el miedo y visitar esta república islámica que muchos, de manera equívoca, consideran hoy un destino imposible
Por Fernando Ojalvo Prieto
 
Me propuse visitar algunas ciudades de Irán desde hace dos años, cuando en un cumpleaños alguien comentó sobre su aventura en esta república islámica. Quise entonces descubrir con mis propios ojos los velos que han impedido conocer las costumbres y rincones que guardan en silencio miles de años de cultura.
 
Fue así como un grupo de diez “valientes” amigos y familiares cercanos aceptamos derrotar los temores y viajar a esos territorios cerrados para el mundo desde finales de los 70, en el siglo pasado, cuando los ayatolas conquistaron el poder político y consolidaron el poder religioso, generando el final del régimen del Shah mediante el uso político del Islam. 
 

Bazar Orduz, en la calle del comercio en Kashan. Foto cortesía

Muchas personas y agencias ofrecían paquetes turísticos. Todos advertían sobre la imposibilidad de recibir pagos con tarjetas de crédito, pues la banca americana les tiene cerradas las puertas al mundo financiero internacional, lo que obliga a que todas las transacciones se realicen en efectivo, dólares, euros o con su moneda, el rial iraní. Esto no significó un problema pues los hoteles y agencias facilitan cualquier compromiso, verbal o escrito, para que los turistas lleguen a su país. Dichos operadores tienen relaciones comerciales con Alemania, Turquía, Georgia y con otros países del Medio Oriente que les ayudan a evitar la muerte comercial.

Mientras llegaba la fecha de irnos, estudiábamos y leíamos de economía, cultura, historia, política, mercados, educación, religión, familia, democracia y seguridad, entre otros temas que nos fueron enriqueciendo y enamorando de un proyecto turístico y cultural en el que nunca habíamos pensado.

Una semana antes de partir, nuestros amigos, colegas y familiares nos preguntaban: ¿… Y qué van a hacer en un país como Irán, que no solo está en guerra con el mundo occidental sino con sus vecinos de frontera? Con convicción respondíamos que queríamos conocer la cara que se oculta al mundo de ese territorio que participó hace miles de años del origen de las religiones y de la civilización. Para nosotros, este viaje significaba mucho más que un simple recorrido turístico.

Fernando Ojalvo, Leyla Reihane (guía), Beatriz Ojalvo, Marina Londoño, Lina Veléz, Teresita Arias, Sebastián Palacio, Jorge Ojalvo, Roberto Ojalvo. Foto cortesía

Con los tiquetes y las reservaciones, el 28 de septiembre de 2014 nueve del grupo tomamos el vuelo Medellín-Madrid para seguir a Estambul. El otro compañero tenía conexión desde la capital china a Estambul y luego a Irán. Cuando llegamos a Estambul sentimos dudas; sin embargo, seguimos nuestro destino. Después de volar 3:30 horas en una aerolínea de bajo costo, aterrizamos a las 2:30 de la madrugada en el aeropuerto Imán Jomeini, en Ahmadabad, 30 kilómetros al sur de Teherán.

Así, el viaje a Teherán, planeado para 24 horas, nos tomó 39 debido al retraso del vuelo en Colombia. Al llegar, las mujeres se cubrieron la cabeza y las partes del cuerpo que las autoridades iraníes y los pobladores pudieran considerar indecorosas. El servicio de inmigración fue lento, lo que nos dejó una primera impresión de estar en un país atrasado e inculto.

Dora Ojalvo. Foto cortesía

Al salir del aeropuerto, poco a poco fuimos descubriendo grandes autopistas en buen estado, amoblamientos urbanos con jardines, murales, escaleras eléctricas para los puentes peatonales y banderas ondeando en todos los viaductos. No obstante la hora, la ciudad estaba en plena actividad. No vimos soldados, policías u organismos de control en ese trayecto ni en los siguientes días de estancia en ese país. Empezamos entonces nuestro recorrido.

De ciudad en ciudad
Teherán es una ciudad inmensa, llena de avenidas y parques pero contaminada, a pesar de su buena infraestructura, por la cantidad de vehículos particulares y de servicio público que someten a los conductores y pasajeros a largas esperas, a veces de una y dos horas.
Para ingresar al Palacio Golestán o Jardín de las Flores no contábamos con moneda local y nos sugirieron cambiar en el mercado negro 2.000 dólares, por los que recibimos 64 millones de riales. Los iraníes comúnmente expresan las cantidades de dinero y los precios de las mercancías en “tomanes”, equivalente cada uno a 10.000 riales.

En Khashan contrastan las inmensidades del desierto y el verdor del oasis. Según relatos antiguos, fue en esta ciudad donde una estrella empezó a guiar el recorrido de los reyes magos hacia Belén, para dar testimonio del nacimiento de Jesús.

Abyaneh es una pequeña localidad reconocida como uno de los diez pueblos típicos más hermosos de Asia, otro patrimonio de la humanidad que se destaca por sus construcciones y calles empedradas que guardan la memoria de más de dos mil años.

Boutique en Shiraz. Foto cortesía

Tras recorrer más de 350 kilómetros llegamos a Isfahán, cuyo nombre significa la mitad del mundo. Fue la capital del país y hoy es la tercera ciudad en importancia. Aunque se piensa que en Irán no hay tolerancia a otros cultos, aprovechamos para conocer la catedral de Vank, su iglesia armenia más importante. Data de 1655; su estilo es una mezcla de arte iraní y renacentista italiano y su interior está decorado con pinturas que representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Persépolis. Foto cortesía

En el centro del país pasamos por Persépolis y Necrópolis, dos ciudades de gran relevancia para la historia presente y pasada de Irán, ambas patrimonios de la humanidad.

Shiraz es del año 550 a.C. y es conocida como la ciudad de las flores y los poetas. Su entrada sorprende con una enorme cascada de agua. Allí visitamos la mezquita de Nasir-almulk, bellísima, con vitrales que parecen encendidos por los resplandores del sol que penetran a sus pasillos.

De regreso a Teherán aprovechamos para visitar el Museo Nacional de Irán. En sus colecciones se encuentran joyas que datan del periodo Paleolítico hasta el actual. También conocimos el Museo de las Joyas de la Corona de Persia, donde están las alhajas del Shah y de las dinastías anteriores.

De animales, gustos y costumbres

Por ser un país musulmán se tiene la creencia de que los perros no son animales limpios; solo se ven algunos gatos callejeros que son muy familiares con la gente. La policía es respetuosa, no es intimidante. A las jóvenes les encantan las fotografías; con espontaneidad y cierta timidez invitan a tomarse una foto con ellas para guardar en su memoria a los turistas venidos del otro mundo. Los hombres no pueden salir en público en pantaloneta o pantalones a media pierna por respeto a las mujeres; tampoco pueden usar tatuajes ni piercings. Los gimnasios, al igual que los hospitales, colegios y universidades, están divididos por género. Los jóvenes con acceso a la educación universitaria respetan las creencias de sus mayores o de sus políticos o religiosos, aunque no sean tan creyentes ni fanáticos.

La comida es rica en verduras y panes asados en horno de leña; los jugos, la carne, las sopas y el arroz son tradicionales en su cocina. El café no es bueno. No ofrecen dulces después de las comidas, su oferta es casi nula y los disponibles no son gustosos.

Este viaje nos tatuó enseñanzas, alegrías y buenos recuerdos; sin tropiezos alimentamos alma, mente y cuerpo; vivimos una experiencia que en pocos días nos dejó satisfacción y el anhelo de regresar algún día.

Ahora, cuando en los medios de comunicación hablan o dan noticias de Irán, hago otra lectura; me doy cuenta de que sus costumbres y cultura los han llevado a unirse en defensa de sus principios y de un modo de vida que les ofrece salud, educación, empleo y, fundamentalmente, armonía para vivir con decoro y dignidad.


 

Consejos para viajeros

 

* Cómo llegar a Teherán
La aerolínea Pegasus tiene varios vuelos a Teherán. Aviones nuevos y con muy buen servicio.

*Visado
Es indispensable contratar una agencia de viajes iraní. Ellos envían a la embajada de Irán en Bogotá, una carta de invitación. Cuando esa carta llega a Bogotá, se envía el pasaporte y en ocho días emiten la visa. En el pasaporte queda constancia de la visa y de las fechas de entrada y salida.

Con la visa en el pasaporte y los sellos de ingreso y salida, algunos de los viajeros posteriormente han viajado a Estados Unidos y no han tenido ninguna dificultad para ingresar a ese país.

*Agencia de viajes iraní
Usamos los servicios de Lovely Iran ([email protected]). Su dueña, Samaneh, habla muy bien inglés y nos cumplió con todo lo que nos había indicado en el programa previo que contratamos. Le hicimos el pago del anticipo en una cuenta en el exterior y no tuvimos ninguna dificultad.
Es indispensable tener un guía que hable inglés o español. El idioma oficial es farsi (con otro alfabeto)

*Carreteras y aeropuertos
La zona del país que recorrimos, Teherán- Kashan- Isfahan- Shiraz, tiene muy buenas carreteras, incluso con control de velocidad electrónico muy estricto. Los aeropuertos también estaban en óptimas condiciones.

*Moneda
La moneda oficial es el rial. Cien mil riales son 3 dólares. Como las cifras son tan grandes, los iraníes hablan de “tomanes” y le quitan cuatro ceros a los billetes de riales. Es decir, 100.000 riales son 10 “tomanes”. Algunos billetes tienen la doble numeración pero siempre con el nombre oficial de riales, aunque ellos en su lenguaje diario siempre hablan de “tomanes”.

No existe ninguna franquicia de tarjeta de crédito, solo se puede pagar en efectivo y en riales. No se puede pagar en dólares, ni siquiera en los hoteles. Aunque existen lugares oficiales para el cambio de moneda, nosotros solo encontramos cambio en los bazares.

El guía tenia tarjeta de crédito de su banco iraní. Él pagaba con su tarjeta y nosotros le pagábamos a el con dólares

Mezquita del Viernes en Isfahan. Foto cortesía

Una joya bogotana

0

Tenía que ser un exiliado mental el que escribiera de tal modo a Bogotá

/ Gustavo Arango

La literatura de los bogotanos no siempre ha sido mala. A pesar de los muchos lastres que la han aquejado (el sambenito de ser “la” literatura nacional, el montón de provincianos que compran o mendigan aprobación y la tendencia a inflar sus libros con premios y reseñas, como si fueran pollos de supermercado), aquel pueblo crecido y desoxigenado del altiplano ha tenido destellos de buena literatura.

El fin de semana pasado me atrincheré entre cobijas para combatir un frío criminal y volví, por fin, a abrir las páginas de uno de los primeros libros que leí, una joya a la que le tenía puesto el ojo desde hace cuarenta años. Recordaba muy poco y, sin embargo, sabía que algún día volvería. He cargado a través de mis múltiples mudanzas el sencillo y eficaz bolsilibro, la portada donde una femme fatale de pelo negro y espalda desnuda se mueve entre sábanas de seda para volverse a mirar por el rabillo, con ojos de misterios seductores.

Entre las grandes fortunas de mi vida está la de haber tenido formidables profesores de literatura y castellano. Al comedioso Alfonso Berrío le debo un vocabulario de plumón fino. Por cierto –Berrío, donde quiera que estés–, al fin pude usar la palabra filfa en uno de mis libros. Otro fue Carrasca, o Carrasco; se requieren coevos para hacer precisiones. Carrasca era un moreno con voz de bolerista y sonrisa de cinemascope. Carrasca hizo dos cosas –y no me dejen olvidar del sensitivo Arnobio o el descontento de Sinfuentes, a propósito de quien un grafiti infame preguntaba: “¿Por qué no le ponen una fuente?” –, Carrasco le asignaba un libro distinto a cada alumno, lo que hacía de la experiencia literaria un hecho único, y además nos hacía leer juntos un libro mensual. Así leí La hojarasca, La tierra nativa, Tránsito, todas esas joyas que ofrecía la editorial Bedout. Así también leí Diana cazadora.

El viernes pasado empecé a cumplir la cita que tenía con ese libro. Traté de leer el prólogo pero desistí en la segunda línea. Puedo ser un desastre en muchas cosas pero tengo criterio, no necesito que un alimentador de zorras me diga si un libro es bueno o malo. Lo mío era con Clímaco Soto Borda. Vi las palabras nuevas subrayadas con lápiz tímido. Me fui adentrando en la historia. Vi ese despliegue de inteligencia y de lenguaje como he encontrado pocos. Entonces comprendí. Supe que esa novela marcó mi vida más de lo que creía.

Quizá la parte menos notable de Diana cazadora es la que se refiere al título: una mujer envilecida que decide exprimir a todos los pendejos que se encuentre y, para el caso, el pendejo es el hermano menor del protagonista. El tono es tan exagerado que me queda la sospecha de que Clímaco estaba haciendo una caricatura, un novelón engolado. Pero el resto del libro es pura finura. Finas son las descripciones de la vida cotidiana: un accidente de tranvía, la sordidez de los cafetines, el idilio frustrado de unos gatos en un tejado, la tragicomedia de los parques y las estatuas. Escrita en 1900, la novela nos ofrece un atisbo al día a día de esa “Ámsterdam” de los páramos en tiempo de guerra: las noticias que llegan trastocadas, los abusos del poder, la actitud de “sálvese quien pueda”. El personaje de Pelusa, esa suerte de bobo iluminado, justifica de sobra el precio de la entrada. Pero lo mejor de todo es el final, la apoteosis, el cortejo fúnebre que une el novelón con la ciudad. Tenía que ser un exiliado mental el que escribiera de tal modo a Bogotá. Un caserío sucio, corrupto y maloliente. Un tumulto de pícaros. Un pueblo grande con ínfulas de ciudad.
Oneonta, febrero de 2015.
[email protected]

La vida en velade Oliver Sacks

josegabrielBaena

“He sido un ser consciente, un animal pensante sobre este bello planeta y eso ha sido un enorme privilegio y una aventura”

/ José Gabriel Baena

El pasado jueves 19 de febrero, el neurólogo británico Oliver Sacks publicó en el New York Times su carta de despedida de este mundo. Sacks, de 81 años, es el entrañable sujeto que en 1969 descubrió los efectos beneficiosos de la droga L-Dopa, que permitió el despertar de decenas de pacientes que sobrevivieron a la epidemia de 1917-1928 de encefalitis letárgica, y que despertaron después de décadas de catatonia-autismo para hacer frente a una nueva vida en otra época. Recuerden los más ancianos lectores la película que se hizo sobre esto, Awakenings, con Robin Williams y Robert de Niro en 1990. Su libro, con este título, ahora duerme el sueño de los justos junto con otros como El hombre que confundió a su esposa con un sombrero, o La isla de los ciegos al color. Traduzco apartes de la carta:

“Hace un mes sentía que disfrutaba de buena salud, incluso de una salud robusta. A los 81 años todavía nado una milla al día. Pero mi suerte se me escapó: hace poco supe que tengo múltiples metástasis en el hígado. Hace nueve años se descubrió que tenía un raro tumor en un ojo, un melanoma ocular. Aunque la radioterapia y el tratamiento con láser para remover el tumor me dejaron ciego de ese ojo, sólo en porcentajes rarísimos estos tumores harían metástasis. Yo estoy en ese infortunado dos por ciento. Estoy agradecido de que me hubieran garantizado nueve años de buena salud y productividad desde el diagnóstico original, pero ahora me encuentro cara a cara con la muerte. El cáncer ocupa una tercera parte de mi hígado, y, aunque su avance puede ser desacelerado, esta clase particular de cáncer no puede ser detenida. Ahora debo elegir cómo vivir los meses que me quedan. Tengo que vivir de la manera más rica, más profunda y más productiva que pueda. En esto, me envalentonan las palabras de uno de mis filósofos favoritos, David Hume, quien al saber que estaba mortalmente enfermo a sus 65 años escribió una corta autobiografía en un día de abril de 1776, titulada Mi propia vida. ‘Ahora estimo una rápida disolución… He sufrido poco dolor por mi enfermedad, y lo que es más extraño, a pesar de la gran declinación de mi cuerpo, no he sufrido ni un solo momento una disminución de mis ánimos. Poseo la misma pasión que siempre en el estudio y por el andar en compañía’.

He tenido la suerte de vivir más de 80 años, y esos 15 años más que las tres veintenas y cinco años de Hume, han sido igualmente ricos en el trabajo y el amor. En ese tiempo he publicado cinco libros y completé una autobiografía (de no más de las pocas páginas de Hume) que se publicará esta primavera. Tengo varios otros libros casi terminados. (Todavía) soy hombre de creencias vehementes, con violentos entusiasmos y una extrema inmoderación en todas mis pasiones. En los últimos días he sido capaz de ver mi vida como desde una gran altura, como una especie de paisaje y con un sentido cada vez más profundo de la conexión entre sus partes. Esto no significa que he terminado con la vida. Al contrario, me siento intensamente vivo, y tengo la esperanza de que en el tiempo que me queda profundizaré mis amistades y les diré adiós a los que amo, de que escribiré más y viajaré si tengo la fuerza, para adquirir nuevos niveles de entendimiento e introspección. Disfruto cuando encuentro personas jóvenes y talentosas, incluso aquellas que me practicaron las biopsias y diagnosticaron mis metástasis. Siento que el futuro está en buenas manos. No puedo pretender que no tengo miedo. Pero mi sentimiento predominante es el de la gratitud: he amado y he sido amado; me han dado muchas cosas y he dado un poco a mi vez. He leído y viajado y pensado y escrito. He tenido un intercambio con el mundo, la clase de intercambios entre escritores y lectores. Sobre todo, he sido un ser consciente, un animal pensante sobre este bello planeta y eso ha sido un enorme privilegio y una aventura”. [email protected]

El hígado, cenicienta de la Medicina

El hígado trabaja sin quejarse, sin fatigarse, manteniendo muy bien la cocina del organismo

/ Jorge Vega Bravo

El hígado es un órgano al que no le prestamos suficiente atención en la vida cotidiana y en la medicina. En el afán de fragmentar que tiene el modelo médico occidental, al hígado se le atiende cuando nos ponemos amarillos (ictericia) y tenemos una hepatitis, o cuando está golpeado por alcohol o uso excesivo de fármacos y aparece una insuficiencia hepática que termina en el endurecimiento del órgano (cirrosis) o en un cáncer hepático. Pero el hígado es un protagonista silencioso que hace pensar en el cuento de Perrault (1697), retomado por los hermanos Grimm en 1812: La Cenicienta. El hígado trabaja sin quejarse, sin fatigarse, manteniendo muy bien la cocina del organismo. Cuando tiene dificultades habla por terceros: no se queja por sí mismo. Un gastroenterólogo alemán dice que el hígado es tan generoso que, a veces, es “pendejo”.

La palabra hígado está relacionada con vida. En las lenguas germánicas es evidente: leber es hígado y leben es vida. En inglés, hígado es liver. Foie (francés) tiene la misma raíz que hígado en italiano (fegato) y en portugués (fígado), y se relacionan con “veg”, raíz de vegetal y vegetativo, y con higuera, árbol de la vida en culturas antiguas. Ficatum –latín– significa alimentado con higos.

En la práctica cotidiana observamos cómo el hígado es el órgano que gobierna las reservas de vitalidad, tiene ritmos propios y necesita cuidados básicos. Para la medicina china antigua y la cronobiología antroposófica, el hígado realiza el proceso anabólico en la noche, entre las 11 pm y las 3 am. En este tiempo debemos descansar para favorecer la reparación de la vitalidad. Así entendemos la máxima oriental: “Dormir una hora antes de las 12, equivale a dos después de las 12”.

Prometeo, quien robó el fuego a los dioses, es condenado a estar atado a una roca (lo material) en el Cáucaso. En el día un águila le picotea el hígado y se lo come, lo desgasta; en la noche el hígado vuelve a crecer, se regenera. En los mitos las aves son la imagen de lo neurosensorial que en el día produce conciencia y desgasta la vida. En la noche sucede lo contrario: regeneración. Se recupera el cuerpo vital y queda dispuesto para los procesos de conciencia diurna.

“El estado del hígado depende de la composición del agua de la zona en que vivimos” (R. Steiner). La vivencia del proceso del sabor, que trascurre en el elemento líquido (saliva), tiene gran influencia sobre el hígado. Degustar la comida, comer despacio y sin realizar otras actividades es un regalo para el hígado; mientras “la voracidad y el abuso, especialmente de alcohol, dañan al hígado” (W. Holtzapfel).

En ningún órgano transcurren movimientos tan complejos y diferenciados de los líquidos como en él. Cinco tipos de líquidos alberga: sangre arterial y venosa, sangre portal cargada de nutrientes, linfa y bilis. ¿Quién no ha tenido sed después de una cena copiosa o tras la ingesta de alcohol? Hasta aquí, elementos de fisiología. En la enfermedad, su comportamiento es bien especial: habla por terceros, pero tengan paciencia que se acabó el espacio.

Coda: El fin de semana tuve una aventura llena de contrastes: fuimos al Centro en metro –rica vivencia sumergirse en la cultura metro– para ver la exposición de Botero, El Circo. Deliciosa experiencia sensorial y estética. Y qué hermoso y semivacío está el Museo de Antioquia. Al salir a los alrededores entendimos por qué no llega más gente; ¡qué deterioro el del espacio público del Centro! Allí se toma el pulso de la miseria y la desigualdad que vivimos en esta ciudad.
opinion@vivirenelpoblado

Asuntos de hombres

Esta evidencia retrata de cuerpao entero el irrespeto patológico por el otro, que unos y otras hemos ido reforzando generación tras generación

/ Etcétera. Adriana Mejía

No es que sean asuntos solo de hombres; es que, también, son asuntos de hombres. Me refiero a situaciones que, si bien vivimos más las mujeres, a muchos los afectan, sin que sus padecimientos sean ventilados a la luz pública; en parte, porque a ellos mismos les da vergüenza el papel de víctimas. Las propias estadísticas parecen traficar con tales datos de manera clandestina. Hasta en eso se nota cuán machista es la sociedad en su conjunto. La frase aquella, “los hombres no lloran”, hace tiempos dejó de ser un estribillo de parranda, para convertirse en prueba de la mala educación que se ha impartido desde siempre en la mayoría de familias y colegios colombianos, la cual desemboca en las relaciones interpersonales enrarecidas que nos caracterizan. Qué iceberg tan enorme el que se esconde debajo de esa punta.

Algunas entidades de orden nacional, entre ellas el Instituto Nacional de Salud, Medicina Legal y Defensoría del Pueblo, se han dado a la tarea de seguir el rastro y poner rostro a los NN que no se atreven a instaurar una denuncia, menos aún, a compartir con terceros lo que les pasa. Igual, de antemano, las cifras los clasifican como bichos raros. Y no lo son, la realidad habla sin edulcorantes.

En días pasados salió publicado en El Tiempo un informe que ayuda a visibilizar un problema en el que todos los medios se deberían interesar, en lugar de estar haciéndole eco a la tonta discusión del lenguaje de género –estudiantes y estudiantas, miembros y miembras, individuos e individuas– que ningún servicio le presta a la lucha diaria por la equidad, que muchos y muchas libramos, sin necesidad de forzar el lenguaje hasta la obvia ridiculez. (¿Se enteraron, a propósito, de que Maduro incrementará en Venezuela el número de “liceos y liceas”?).

Entre los datos revelados, cito algunos que merecerían un análisis más de fondo de parte de los investigadores, en el sentido de si son una novedad en sí mismos, o la novedad es que se reporten y registren. (¿O antes no se daban y ahora sí?). Por ejemplo: de las 309 denuncias por acoso laboral que se presentaron al Ministerio de Trabajo, en el primer semestre del año pasado, 146 fueron de hombres; de las denuncias de acoso sexual en el trabajo, recibidas por la Fiscalía, 330 provinieron de mujeres y 39, de hombres; y de los exámenes médicos practicados por Medicina Legal, entre enero y noviembre de 2014, 7.153 víctimas de abuso sexual fueron mujeres y 1.530, hombres; por cada cuatro mujeres que murieron por esta causa, murió un hombre.

En cuanto a la violencia intrafamiliar –hasta hace poco tiempo identificada con la violencia contra la mujer–, el INS estableció que de los 61.997 casos de lesionados durante el año anterior, el 23 por ciento correspondió a hombres; y de las 234 muertes ocasionadas por esta violencia de puertas para adentro, el 44 por ciento fueron de hombres. Proporción que en los ataques con ácido sube hasta un 49 por ciento, lo que significa que aunque este tipo de atentados casi siempre tiene nombres de mujeres, cerca de la mitad de las víctimas son hombres.

No hay que ser estudiosos del tema social, ni aficionados a leer estadísticas en los ratos libres, para darse cuenta de que, aunque las mujeres seguimos llevando la peor parte en todos los tipos de victimización, no es nada despreciable la cuota que están aportando los hombres. Y esta evidencia, antes que sustentar el argumento mezquino de que ya era hora de que empezaran a pagar por lo que nos han hecho –como le oí a una activista que creía de mente abierta, pero resultó más vengativa que feminista–, retrata de cuerpo entero el irrespeto patológico por el otro, que unos y otras hemos ido reforzando generación tras generación; porque el número de afectados –hombres y mujeres–, en lugar de disminuir, va en preocupante ascenso.

Etcétera: Cuando nuestros gobiernos hablan de “los más educados”, ¿se refieren a los resultados de las pruebas Pisa?, o a los del respeto a la integridad y a la vida de los demás. (Ojalá a los dos).
opinion@vivirenelpoblado

La belleza y otras construcciones reales

0

En la sede de El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín se encuentra exhibida esta exposición (de fotografía con intervención digital) de la maestra en artes plásticas, Jenny Patiño Pérez. Es la muestra ganadora de la Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte de la Cámara de Comercio, que promueve el arte joven de la región.

El “prohibido parquear” se pasa por alto

0
Aunque en Ciudad del Río existen más de 600 celdas de estacionamiento público, los visitantes de la zona insisten en utilizar las vías como parqueadero

Si uno vive en Ciudad del Río podría decir que hay pocas cosas de qué quejarse. Allí están las urbanizaciones Parque Central del Río, Torres del Río y Plaza del Río, que albergan a cerca de 4.500 personas. A pocos pasos de los apartamentos se encuentra un parque con una amplia y tranquila zona verde para caminar, hacer ejercicio o sacar el perro a pasear. Al pasar por la zona se ve que hay panaderías tradicionales y bakeries en salones bonitos y adecuados según las nuevas tendencias. Alrededor de la plazoleta principal, tres nuevas torres: el Centro Empresarial, la torre de Salud y Servicios y la Torre Médica. También hay un Éxito, pequeños mercados, dos peluquerías, una papelería, dos farmacias, un gimnasio y otros sitios para la salud física, restaurantes, cafés, un hotel y el Museo de Arte Moderno de Medellín –que se expande actualmente para mejorar su espacio y oferta–, como epicentro de actividades. El Plan Parcial de la Gran Manzana Simesa, que le dio vida a Ciudad del Río en 2006, la define como “la nueva ciudad para la ciudad”.

Con ella crece el flujo vehicular y, con él, la utilización de las vías como parqueadero. Ahora, esta es la queja constante de sus residentes.

Algunos de los visitantes de Ciudad del Río parquean su carro o moto sobre la carrera 43 G con la calle 20. Allí también se ubican foodtrucks (camiones de comida) y entre las calles 20 y 24 aumentó el parqueo de tractomulas por la actividad industrial. Es común el estacionamiento afuera de los supermercados (carrera 44 con la calle 19 A) y ver vehículos de carga, particulares y taxis al frente de las urbanizaciones y en la salida de los servicios de salud, sobre la Avenida Industriales.

Carrera 44. Frente a la unidad residencial Parque del Río

Carrera 44. Hotel Ibis y Comfama

Carrera 44. Hotel Ibis y Comfama

Plan de movilidad

¿Qué planes de parqueo se tuvieron previstos para Ciudad del Río? “Desde que se concibió el Plan Parcial en común acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación, se conformaron las vías de dos carriles para permitir la movilidad, bien sea unidireccional o bidirecccional. En ningún momento se previó que hubiera parqueo sobre la vía. Por ser un sector favorecido en el uso del transporte público (buses, metro, metroplus) no se privilegia el uso del carro”, afirma Carlos Guillermo Posada, gerente de Valores Simesa S.A, empresa proponente del plan. “Si en la actualidad hay un problema de parqueo en las vías, le corresponde a la autoridad de tránsito controlar y hacer las labores de mitigación (…). Es imposible que el particular controle el uso de las vías públicas”, agrega. Sin embargo, asegura que cada uno de los edificios desarrollados están licenciados de acuerdo con las normas de parqueo propuestas en el artículo 56 del Plan Parcial (decreto 124 de 2006). Según el uso y al área construida, los parqueaderos se establecen así: Vivienda: un parqueadero privado por cada vivienda y un parqueadero para visitantes por cada siete viviendas. Comercio: un parqueadero privado por cada 100 m2 y un parqueadero para visitantes por cada 60 m2. Servicios: un parqueadero privado por cada 100 m2 y un parqueadero para visitantes por cada 200 m2. Productivos (empresas, bodegas, etc.): un parqueadero privado por cada 200 m2 y un parqueadero para visitantes por cada 200 m2. En consecuencia, “ningún edificio tiene la capacidad de albergar el 100 por ciento de los parqueaderos para sus habitantes o empleados. Por ejemplo, algunos empleados de un call center, ubicados en el área de oficinas de Torres del Río, parquean su vehículo en la carrera 43 G”, manifiesta Carlos Guillermo Posada.

Foodtrucks en la carrera 43 G

Pero ir caminando o en transporte público a Ciudad del Río no corresponde a la tendencia de movilidad actual. Al respecto, el gerente expresa: “Actualmente la ciudad busca generar este tipo de cultura con ciclorrutas y vías peatonales. A medida que evolucione en conectividad y en uso de servicios alternativos al transporte particular, será posible”.

“Ningún edificio tiene la capacidad de albergar el 100 por ciento de los parqueaderos para sus habitantes o empleados”

El Plan Parcial se plantea para ser desarrollado en dos etapas y tiene una vigencia de 20 años (2006-2026). Se estima que con el desarrollo total habrá un promedio de 14 mil habitantes. El diagnóstico de movilidad, realizado en 2004, presenta el acceso vial de ese momento, los proyectos viales futuros, el proyecto Metroplús, las rutas de servicio colectivo y el aforo de las estaciones del metro. Además, muestra la demanda vehicular generada en la primera etapa del proyecto: “En la hora pico de la mañana (7:30 a 8:30), es de 1.063 vehículos que llegan y 1.056 que salen, y en la hora pico de la tarde (5:00 a 6:00) es de 1.414 vehículos que llegan y 1.360 que salen”. Según la asignación de las nuevas cargas de llegadas y salidas, se considera un crecimiento de tránsito anual del 2% en las horas pico. “El sistema vial aledaño, con los volúmenes proyectados, más las cargas que genera el desarrollo completo del plan parcial, operaría próximo a capacidad, con demoras intolerables y niveles de servicio medios a bajos”, es una de las conclusiones del diagnóstico.

Cuando voy para el Museo

Desde hace un año el Museo de Arte Moderno cuenta con un parqueadero gratuito, pero es exclusivo para sus visitantes y empleados. “Tenemos un lote en préstamo, sobre la calle 20, para cubrir esta necesidad. Cuenta con espacio para 270 carros, pero no los usamos todos porque no es nuestro ni contamos con la infraestructura que requiere un parqueadero público”, cuenta Juan David Mejía, director de obra del Museo de Arte Moderno, entidad que administra el Parque Lineal Ciudad del Río. En la nueva etapa, el Museo tendrá un parqueadero debajo de la plazoleta del parque, con 75 celdas, y este sí será público.

“La ciudadanía no acata la medida”

 Carrera 44. Frente a la entrada del Mamm
Carrera 44. Frente a la entrada del Mamm

Es evidente que algunos conductores pasan por alto las señales de “prohibido parquear” ubicadas en las calles, y que los parqueaderos actuales no son suficientes. “La zona está bien señalizada, hacemos controles, sobre todo los fines de semana, y campañas de educación vial sobre el uso de los parqueaderos públicos, pero la ciudadanía no acata la medida”, afirma Luis Guillermo Mejía, líder de control de la Secretaría de Movilidad. Asegura que las personas conocen la prohibición en todo el sector pero, por comodidad, dejan el vehículo mal estacionado.

La presencia permanente de un agente de tránsito, como lo ha solicitado la comunidad, no ha sido viable. “Posiblemente hemos informado que no tenemos agentes para hacer control porque es un problema que tenemos en las 16 comunas de Medellín; a veces es muy difícil atender diferentes situaciones de manera simultánea y nos toca optimizar los recursos. No podemos dejar un agente en el sitio, pero sí visitamos la zona periódicamente”, aclara el funcionario. También hace un llamado a la comunidad para que no deje su vehículo mal estacionado. De esta manera se evitará pagar la grúa, el patio y un comparendo por 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (322 mil 170 pesos).

Del 1 de enero al 8 de febrero de 2015 se realizaron seis operativos en los que fueron sancionados 18 automóviles, 3 camionetas, 2 camperos y 6 motos, por estacionar en sitios prohibidos. Por esta y otras infracciones, se han efectuado en total 84 comparendos y se han inmovilizado 23 vehículos.

 

Entonces… ¿En dónde me parqueo?

Otras opciones de parqueo están en las torres cercanas. En total, en Ciudad del Río existen 637 celdas de estacionamiento público para carros.

La Torre Médica tiene 17 pisos y allí está la Clínica Clofán, entre otros servicios de salud
• 408 parqueaderos
 179 celdas públicas (del piso 2 al 4)
229 celdas privadas (del piso 5 al 8)
• El valor de la hora es de 3.000 pesos para carros
• De 3 a 24 horas el valor es de 8.800 pesos
• 61 parqueaderos privados para motos
• 70 parqueaderos públicos para motos
• El valor de la hora para motos es de 2.000 y 4.800 el día
• Cada consultorio tiene derecho a dos carros
• Hay celdas disponibles para alquilar

La torre Salud y Servicios es ocupada por la Clínica del Prado con 56 consultorios y 10 locales

• 652 parqueaderos
 235 públicos
 417 privados

También se puede llegar al Centro Empresarial Ciudad del Río, en donde funcionan 50 empresas, entre ellas Comfama

• 716 celdas para carros
 493 privadas
223 públicas
• 100 celdas para motos
• El horario de funcionamiento es de 5 am a 10 pm y un sótano disponible las 24 horas
• 15 minutos son gratis, dos horas valen 2.000 pesos, una hora o fracción adicional 3.000 y el día 12.000

Actualmente, hay alrededor de 500 empleados y cuando se entreguen las otras dos torres de este centro habrá, al menos, 1.200 personas más.

La Valorización sigue adelante

0
Algunos propietarios aún tienen plazo para pronunciarse frente al traslado de pruebas

El Fondo de Valorización –Fonvalmed–, se encuentra en el proceso de notificar la respuesta definitiva a los recursos de reposición presentados por algunos propietarios de la zona de citación del Proyecto de Valorización de El Poblado, para que reciban sus facturas en marzo. Para conocer la respuesta definitiva del recurso de reposición (luego del Traslado de pruebas), el propietario se debe presentar en Fonvalmed en un plazo de cinco días, después de recibir la notificación.

Algunos habitantes expresaron preocupación por no entender las fórmulas expuestas en el documento de “Traslado de Pruebas”, en donde se calculan los factores y el beneficio teórico unitario. Luego de revisarlo, los propietarios contaban con un plazo de cinco días para pronunciarse. Algunos incluso, solicitaron una audiencia.

¿Entendió el Traslado de Pruebas?
“No entendí ni jota. Me enviaron una cantidad de fórmulas, cuando expliqué muy bien en una carta que no tengo capacidad de pago. No me respondieron lo que solicité. Estoy muy angustiada porque me toca pagar durante seis años una cuota mensual de siete millones de pesos. Imprimen como locos pero no estudian los casos”, expresa Catalina Jaramillo, habitante de San Lucas.

“Lo que puedo decirle al propietario es que en el cálculo que hicimos para su bien, su inmueble o su lote,
están los datos que tenemos y eso es lo que da”

Por otro lado, Juan Guillermo Osorio, residente de Poblado Centro, expresa: “En mi caso hubo un error porque tomaron mi apartamento y parqueadero como si fueran comerciales y son residenciales. La respuesta que me envió Fonvalmed, en parte, es igual a la que le dio a todos los demás. Me respondieron que había cinco causales para revocar la resolución, pero no me decían específicamente cual era la mía. Adicionan un cuadro con fórmulas y con datos de la propiedad pero no explican cómo, con esas fórmulas, se llegó a esa cifra, entonces uno queda en las mismas. Yo solicité una audiencia para entender las pruebas técnicas”.


Reunión del Comité de Valorización de El Poblado, en Oviedo

Ante estas manifestaciones, el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, expresó: “Eso es un tema tan delicado y tiene tanto contenido legal que preferiría no discutirlo. Estamos haciendo el trámite dentro de lo que consideramos que es el cumplimiento de la ley”. Dice que, en general, la preocupación de los habitantes es que el monto de la valorización está muy alto. “Lo que puedo decirle al propietario es que en el cálculo que hicimos para su bien, su inmueble o su lote, están los datos que tenemos y eso es lo que da. Los factores y el beneficio teórico unitario es la prueba que tengo”.

En cuanto a si las notificaciones de la contribución fueron enviadas correctamente, asegura que así, sin anexos, estaban bien. “La mayoría de los jueces que han intervenido en las tutelas, que han impugnado la notificación, nos han dado la razón”.

Además, dice que desde septiembre de 2014 los propietarios podían solicitar los factores de su predio en el Centro de Fonvalmed en San Fernando Plaza. Este continúa abierto y, si se requiere información sobre el traslado de pruebas, se designa un equipo técnico que brinda la información necesaria.

Fonvalmed aclara que a las personas que aún tienen el plazo vigente para indicar sus desacuerdos frente al traslado de pruebas, se les reciben sus pronunciamientos y se tienen en cuenta para la respuesta del recurso. Si la persona presenta sus pretensiones después del plazo, estas se reciben pero se consideran extemporáneas.

“Interpretaciones equivocadas”
Teniendo en cuenta las quejas generalizadas sobre las diferencias en los cobros, ¿se ha visto la posibilidad de revisar los estudios de la Lonja de Propiedad Raíz, por sectores? Luis Alberto García responde: “Nosotros hicimos unas revisiones sobre la base de las denuncias. Con la Lonja miramos lo que tiene que ver con el beneficio teórico unitario, y la Lonja dice que eso es lo que nos dio. Con ese insumo, lo único que tengo que hacer es seguir adelante”.

Sin embargo, uno de los argumentos de los grupos que no están de acuerdo con el cobro por valorización es que “la Lonja expresó que el estudio no era confiable”, a lo que García contesta: “Rechazo esa declaración. La Lonja no puede decir que los estudios no son confiables, de lo contrario le pediría que me devuelvan el dinero”. Asegura que son interpretaciones “absolutamente equivocadas” y usadas como argumento. “Dicen que si la valorización da 3 por ciento y el error muestral es del 5 por ciento, no se tiene por qué cobrar. El que sepa de estadística sabe que eso es una barbaridad”.

Se movilizan en El Poblado
El Comité de Valorización de El Poblado interpondrá una acción de nulidad y restablecimiento del derecho. Además, orienta a los propietarios sobre el análisis del beneficio teórico de los predios, por edificio. “Estamos trabajando en acciones legales individuales y de grupo. Nadie tiene que firmar ningún documento de compromiso ni pagar ningún dinero, como algunas personas lo están exigiendo”, advierte Gloria Gaviria, integrante del comité.

Por su parte, la Corporación Dignidad Ciudadana interpondrá una acción de nulidad simple. Además, realizarán una marcha el 5 de marzo desde el Parque de El Poblado hasta San Fernando Plaza, a las 11 am. Ambos movimientos ciudadanos tienen como meta derogar o, al menos suspender, el cobro por valorización.

El enlace neural de la piel

Si quieres reducir tu nivel de estrés y mejorar la calidad de tu vida, aumenta la cantidad de caricias y abrazos que das y recibes cada día

/ Carolina Zuleta

En la película Avatar, los Na’vi (humanoides azules) tienen en su cola un enlace neural que les permite conectarse a otros seres vivos. Utilizan este enlace para unirse con sus dragones, las plantas y con su pareja. Al hacerlo, los dos seres se convierten en uno, los dos sienten lo mismo y pueden comunicarse sin hablar. Recuerdo que cuando vi esta película por primera vez, quedé fascinada con la idea de poder conectarnos con otros seres y la naturaleza de una manera tan profunda. La buena noticia es que no estamos tan lejos de los Na’vi; la ciencia ha comprobado que el contacto físico tiene un impacto profundo en nosotros.

En un experimento, 16 mujeres fueron sometidas a una resonancia magnética. Mientras estaban dentro de la máquina, les explicaron que iban a recibir un pequeño shock eléctrico. En el escáner, los médicos podían ver cómo se comportaba el cerebro al recibir esta amenaza. En la primera ronda, las mujeres estaban solas dentro de la máquina. En la segunda, una enfermera les sostenía la mano. En la tercera, era el esposo de cada una de ellas. Los resultados fueron increíbles. Los médicos observaron que las respuestas neurológicas a la amenaza del shock disminuyeron cuando alguien las estaba tocando. Es decir, según la actividad del cerebro, experimentaron menos miedo cuando la enfermera les dio la mano y el miedo fue casi nulo cuando estuvieron acompañadas por sus esposos. Al parecer, el contacto con otros seres, y en especial con nuestros seres amados, promueve nuestra salud y bienestar.

La doctora Eva Selhub, especialista en manejo del estrés, explica en su libro La Respuesta del Amor (The Love Response), que el afecto –el contacto amoroso entre dos personas– disminuye los niveles de tensión, aumenta los niveles de relajación y promueve un cuerpo saludable. Por ejemplo, la caricia de una mamá calma al bebé, estabiliza su temperatura y su ritmo cardíaco, y ayuda en la conservación de su energía. El contacto físico de una madre con un hijo no solo regula el sistema de estrés del bebé, sino el de ella. Al acariciarlo, genera hormonas que disminuyen su nivel de ansiedad y le producen un bienestar general.

Esto mismo sucede entre adultos. En un estudio de 366 hombres y mujeres se encontró que las personas que reciben afecto físico en el diario vivir, tienen una presión arterial más baja y un ritmo cardíaco más controlado (durante situaciones estresantes) que las personas que no lo reciben.

Como estas investigaciones, hay miles más que demuestran que el contacto humano mejora la salud y el bienestar. Nuestra piel es como los enlaces neurales de los Na’vi, nos permite conectarnos con otros seres humanos de maneras de las que no somos conscientes. Si quieres reducir tu nivel de estrés y mejorar la calidad de tu vida, aumenta la cantidad de caricias y abrazos que das y recibes cada día.
[email protected]

Panorama negro para las familias afectadas por CDO

0
Tendrán que decidir si admiten la repotenciación de las edificaciones o siguen las reclamaciones, con el riesgo de que a futuro el grupo entre en liquidación

“Dicen los señores Villegas (Álvaro Villegas y Pablo Villegas), que solo tienen plata para repotenciar los edificios que construyó el grupo CDO y que hoy presentan fallas estructurales. Hay abogados que quieren que los Villegas lleguen a un acuerdo económico con las familias afectadas, con el fin de que se les pague el valor de los apartamentos, pero ellos responden que eso podría costarles 700 mil millones de pesos y que en definitiva no tienen ese dinero. Dicen que repotenciar los apartamentos les costaría 80 mil millones de pesos”, aseguró a Vivir en El Poblado una alta fuente de un organismo técnico estatal, quién pidió no ser identificada. La fuente también manifestó que, a septiembre de 2014, la mayoría de empresas del grupo mostraban cifras en rojo en sus balances.

De ser cierta esta afirmación, los dos mil damnificados que tenían sus apartamentos en Continental Towers, Asensi, Colores de Calasania, Cerezos de Calasania, Punta Luna, Punta Luna 3, San Miguel del Rosario, Altos de San Juan, Alcalá y de Acuarela del Norte, se verán abocados a tomar una difícil decisión, pues tendrán que poner en la balanza si aceptan que el grupo constructor repotencie las edificaciones donde se encuentran sus apartamentos, o si, por el contrario, siguen con las reclamaciones, corriendo el riesgo de que, a futuro, el grupo y sus empresas entren en liquidación. “Los Villegas tienen una plata para repotenciar y lo ideal es que los afectados lo permitan, si no, lo más seguro es que, en algún momento, el grupo CDO entre en quiebra, sus sociedades en liquidación y se tenga que repartir lo que quede entre los dos mil damnificados y los otros acreedores. Lo mejor sería que se continuara el proceso de reorganización del grupo”, expresa la fuente.


Este jueves 26 de febrero, en Medellín, el superintendente de sociedades, Francisco Reyes Villamizar, se reunirá con representantes de las familias afectadas para exponerles esta situación.

La fiducia sin fondos
La fiducia va restando y restando. Según un documento suministrado por otra fuente de alto nivel a Vivir en El Poblado, el Fideicomiso ADM Calamar, que fue constituido por un valor de 23 mil 666 millones 530 mil 936 pesos, a corte de enero 31 de 2015 solo cuenta con 943 millones 748 mil 930 pesos. La cifra es alarmante si se tiene en cuenta que de esa fiducia deben salir mensualmente 800 millones de pesos para pagar los auxilios de habitabilidad de las familias afectadas. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que el grupo no tenga más recursos, pues fuentes cercanas al caso han manifestado que el banco de tierras de CDO es cuantioso. En relación con este tema, la alta fuente del organismo técnico estatal comenta: “Tengo entendido que hay una serie de títulos que se pueden recoger para darle liquidez a la fiducia, pero plata líquida solo hay hasta marzo”.

En qué va el proceso de liquidación de Lérida CDO
Al respecto, Héctor Hugo Ramírez, abogado del proceso liquidatorio de Lérida CDO S.A., explica: “El borrador inicial que habíamos planteado se está corrigiendo y acomodando a la disposición de la Superintendencia. También estamos pendientes del nuevo avalúo del lote que deberá ser aprobado por la Superintendencia de Sociedades”. El abogado añade que las sociedades del grupo presentaron al proceso liquidatorio créditos que estaban legalmente en la contabilidad pero que, al decretarse la unidad de grupo por parte de la Superintendencia, esos créditos pasaron a ser postergados.

“Los Villegas tienen una plata para repotenciar, lo ideal es que los afectados lo permitan,
si no, lo más seguro es que CDO entre en quiebra y se tenga que repartir lo que quede”

Según Marco Tulio Zapata, de los propietarios de los 161 apartamentos que constituían Space, solo quedan 18 pendientes por negociar, 13 de ellos representandos por el bufete de abogados de Javier Tamayo & Asociados. “De los 82 apartamentos de las torres cinco y seis del edificio Space, se han cancelado en su totalidad 81, solo está pendiente un apartamento cuyo dueño falleció; de la torre cuatro, conformada por 24 apartamentos, ya hay cancelados, parcial o totalmente 22, quedan pendientes dos; de la torre tres, que eran 21 apartamentos, se han cancelado, total o parcialmente 17, los cuatro restantes son personas que tienen como apoderado al doctor Tamayo; de los 16 apartamentos de la torre dos, están pagados total o parcialmente 12, los cuatro restantes están representados por Tamayo & Asociados; y de los 18 apartamentos de la torre 1, hay cancelados, parcial o totalmente 11, y de los siete restantes, cinco también están con Tamayo. Dos son personas que no han negociado”. Asegura también el liquidador que, para cumplir con los pagos de los apartamentos de la torre cinco y seis de Space, el grupo constructor ha desembolsado 31 mil millones de pesos.

En veremos el avalúo del lote
Después de tantos ires y venires con el avalúo del lote donde quedaba la urbanización Space, ahora resulta que deberá ser la copropiedad de la inexistente edificación la que solicite el avalúo del lote. “Se va a convocar a asamblea de copropietarios con el fin de pedir la extinción de la copropiedad, eso quiere decir que la copropiedad se extingue, se ordena su liquidación y se nombra un liquidador que solicite el avalúo. ¿Por qué no lo habíamos hecho?, porque no teníamos los derechos en proindiviso autorizados por CDO, de las negociaciones que ellos habían realizado. Esos derechos fueron cedidos a la sociedad en liquidación”, aclara Marco Tulio Zapata y añade: “La decisión de que debe ser la copropiedad la que realice el avalúo se tomó después de estudiar el nuevo régimen de propiedad horizontal de la ley 675 de 2001, y también, porque se necesita disolver la copropiedad horizontal; yo no puedo adelantar nada si no se disuelve”. Cabe recordar que el primer avalúo del lote fue solicitado por el proceso liquidatorio a la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, entidad que luego fue removida por el mismo liquidador argumentando incumplimiento de la entidad, en términos de tiempo. Posteriormente, el liquidador delegó esta tarea a Carlos Alberto Delgado, Alfonso Yacamán y a Javier Ortega, afiliados a La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y a Fedelonjas.

En su momento, Federico Estrada, presidente de La Lonja, comentó lo siguiente en relación con la decisión de remover a la entidad como avaluadora del lote: “Cuando se nos hizo la solicitud de avalúo del lote, notificamos que lo terminábamos cuando tuviéramos el concepto oficial de la autoridad competente en materia normativa, entonces oficiamos a la Curaduría Tercera este concepto; la Curaduría trasladó nuestra consulta al Ministerio de Vivienda. De manera paralela, consultamos a la Dirección de Planeación del Municipio. También nos encontramos que la situación del lote se presta para dos interpretaciones de lo que se puede construir en él; por un lado está la normativa vigente y, por el otro, la interpretación de que al existir un siniestro se mantengan las condiciones de los aprovechamientos urbanísticos que se concedieron en la licencia de construcción cuando se construyó el edificio, y estas dos interpretaciones nos arrojan dos valores distintos del mismo lote”.

Un momento para lucirse

0
Que sea una ocasión para que Medellín, además de esforzarse por ser modelo de transporte público, escenario de negocios y eventos, busque ser un paradigma en procesos de reubicación

Nadie se opone a la evolución de Medellín. De hecho, el progreso de una ciudad, que se hace evidente en gran medida por los cambios de su infraestructura, satisface a sus ciudadanos al propiciar el aumento de empleos, el flujo de dinero y el disfrute de nuevas vías, obras y espacios públicos. Sin embargo, aflige considerar el costo que, en ocasiones, este desarrollo trae a las personas que literal o figuradamente se encuentran en medio del camino. Es el caso de los habitantes del barrio El Chispero, una de las primeras comunidades que se asentó en El Poblado, hace más de un siglo.

Como lo reportamos en la edición anterior (607), la ampliación de la carrera 34, quizás la más polémica de las obras que hacen parte del proyecto de Valorización de El Poblado, se iniciará muy pronto, luego de que cumpla los trámites licitatorios. Su tercera y última etapa contempla la intervención de El Chispero con la construcción de un separador central con carriles para un futuro transporte masivo, y dos calzadas –cada una con dos carriles–. Para esto se requiere la adquisición de cuarenta predios, lo que implicará la reubicación de, por lo menos, la mitad del barrio.

Esta transformación forzosa de El Chispero significará sacrificar la historia y la visión del futuro de las familias que allí habitan. Cada casa, cada color alegre de sus muros, cada matera y flor, cada mueble y adorno es una puntada en el tejido de vida de personas que pese a su arraigo a la zona, de tiempo atrás se sienten tratadas como invasores. Hace más de 10 años se cierne sobre ellas la amenaza de una eventual reubicación parcial o total.

Es el momento entonces de que la administración municipal lidere a consciencia este proceso para que se haga sin atropellos de ninguna clase, con respeto y con todas las garantías, a fin de que estos pobladores de la comuna 14 no desmejoren su calidad de vida, ni sean desplazados a otros lugares de la ciudad en condiciones de hacinamiento. Ellos no han invadido terrenos ajenos y desde sus oficios han contribuido al desarrollo de El Poblado.

Es preciso que los funcionarios municipales, diseñadores e interventores de esta obra se pongan en los zapatos de los habitantes de El Chispero, como si fueran sus propias familias las que fueran a ser reubicadas, las que van a tener que dejar el lugar donde se consolidaron y aprendieron a vivir. Para esto es conveniente aprender de los errores cometidos en otros procesos de reubicación. Por ejemplo, y guardadas las proporciones, baste recordar experiencias poco gratas como la de Torres de San Sebastián, urbanización a la que fue trasladada parte de la población de Niquitao. En una cuadra fueron construidas torres de 21 pisos para 7.000 personas, sin acompañamiento adecuado, sin parqueaderos, sin zonas verdes, entre otras falencias, lo que generó graves problemas de convivencia. En síntesis, no se trata solo de solucionar un problema de vivienda: hay que hacerlo, pero hacerlo bien para que todos ganen, tanto la ciudad como los afectados.

Que sea una ocasión para que Medellín, además de esforzarse por ser modelo de transporte público, escenario de negocios y eventos, busque ser un paradigma en procesos de reubicación.

Manila dijo no a los parquímetros

0
En asamblea del barrio, la Secretaría de Movilidad socializó un diagnóstico sobre el comportamiento del flujo vehicular y sugirió estacionamiento regulado

El hecho de que por el barrio Manila circulen diariamente 2.062 vehículos, de que existan tan solo 27 garajes a los que se les da realmente ese uso, y de que a lo sumo haya 300 celdas de parqueo en sus calles, no fueron argumentos suficientes para que habitantes y algunos comerciantes de este sector de El Poblado dijeran sí a la propuesta de la Secretaría de Movilidad: instalar parquímetros. Por el contrario, en la asamblea general de residentes, 105 personas votaron por el no a las zonas de estacionamiento regulado, contra 51 personas que levantaron la mano por el sí.

El ingeniero Julio Miranda, contratista de la Secretaría de Movilidad y quien asistió a la asamblea en representación de ese organismo de control, justificó la idea de los parquímetros: “La propuesta es que consideren la posibilidad de zonas de estacionamiento regulado. En sitios de la ciudad donde existen parqueaderos públicos fuera de la vía, los parquímetros operan de tal manera que la tarifa sea un poco más elevada que la del parqueadero público, para así incentivar el uso de este último. En el caso de Manila, donde no existe suficiente oferta de parqueadero público, el parquímetro operaría con una tarifa asequible a toda la gente de la zona, con permisos especiales a residentes”. En relación con las señales de “prohibido parquear” existentes en la zona, dijo: “La intervención con ‘prohibidos’ no ha dado los resultados esperados, pues se estacionan vehículos durante todo el día en el carril habilitado para ello, sin que se presente una rotación significativa”.

Julio Miranda, contratista de la Secretaría de Movilidad
Rodrigo Molina, presidente de la JAC de Manila

Pese a que la votación se inclinó por el no y superó en un poco más del doble a los votos por el sí, los habitantes y comerciantes de Manila decidieron, también en la asamblea, conformar un grupo de trabajo integrado por dos comerciantes y ocho residentes, quienes buscarán alternativas y mecanismos para dar solución a los problemas de movilidad. Rodrigo Molina, presidente de la JAC (Junta de Acción Comunal), dice: “En el barrio hay que hacer una muy buena señalización, las vías deben quedar unidireccionales y con el respectivo parqueo a un solo costado para que haya mejor circulación de los vehículos”. Molina afirma que siempre ha pensado que el tema de los parquímetros es una medida extrema, y agrega: “Se dice que en Manila no hay dónde parquear pero la empresa que compró el gimnasio Forma y que ahora es Bodytech, entregó el manejo del parqueadero a una empresa que se llama City Park, ese lugar tiene 239 celdas de vehículos. También está el parqueadero del Hospital Santa Ana, que opera como parqueadero público las 24 horas, además, la JAC tiene un proyecto de un espacio al frente de la unidad residencial Pinar del Río y que consiste en instalar un parqueadero público que sería operado por la misma comunidad del barrio Manila”.

Convocatoria abierta para posgrados en el exterior

0
El programa Enlaza Mundos otorgará créditos condonables a sesenta personas

enlazamundospeque
A la derecha Edison Bustamente, y a la izquierda, Juan Camillo Gallejo, ambos beneficiados por el programa. En el centro, Sergio Roldán, director general de Sapiencia

La Agencia de Educación Superior de Medellín (Sapiencia), anuncio que desde el 1 de marzo hasta el 30 de abril estarán abiertas las convocatorias para acceder a los créditos condonales de Enlaza Mundos, programa de cofinanciación para personas interesadas en un posgrado, pasantía, o doble titulación en el exterior.

Este año, se lanza la séptima edición de la convocatoria, en la que se destinarán, según Sapiencia, un total 1.072 millones de pesos, para favorecer a 60 aspirantes. Actualmente, 424 personas se han beneficiado de este programa que, desde 2010, ha invertido aproximadamente 5 mil milones de pesos.

“El programa beneficia doctorados, postdoctorados, maestrías, pasantías y dobles titulaciones”, explica Sergio Roldán, director general de Sapiencia, quien aclara que este beneficio no es una beca, sino un crédito condonable sujeto a condiciones. La más importante, volver a Antioquia a aportar su trabajo. Regresar al departamento y permanecer durante el mismo tiempo en el que realizaron los estudios representa una condonación del 40% del costo total del crédito. El 60% restante se condona si el beneficiario hace tranferencia de conocimiento por medio de su trabajo, también en Antioquia.

“Muchas personas quieren salir de Colombia a todo precio a estudiar, conocer experiencias en el mundo y venir a replicarlas acá”, asegura Roldán, quien cuenta que esta iniciativa está articulada con Colfuturo, para brindarle mayor apoyo a los interesados, quienes pueden conocer más, a través de la página oficial de Enlaza Mundos.

A través de mis ojos

0

Blogero A travEs de mis ojos2Por Elizabeth Giraldo

Sentado en la palabra

0

Blogero bernyPor Berny Bluman