Inicio Blog Página 463

Oviedo es Música

0

Un evento de ciudad, eso es Oviedo es Música, una plataforma del Centro Comercial Oviedo para niños y jóvenes de diferentes academias y colegios locales que buscan dar a conocer su talento. La edición 2015, que fue apoyada por Vivir en El Poblado, tuvo como invitados especiales a los cantantes Daniel Lema y Sebastián Yatra.

OVIEDO ES MUSICA
Susana Gómez, Laura Restrepo, Marcela Jaramillo

OVIEDO ES MUSICA
Alejandro Echavarría, Natalia Mejía

OVIEDO ES MUSICA
Alejandro Vallejo, María Carolina González

OVIEDO ES MUSICA
Amalia Sánchez, Valentina Puerta, Natalia Franco, María Posada, Elena Suárez

OVIEDO ES MUSICA
Ana Sofía Ramírez, David Montoya, Jacobo Alonso, Natalia Correa, Pablo Sepúlveda

OVIEDO ES MUSICA
Andrea Jaramillo, Laura Elorza, Elisa Gómez, Manuela Toro

OVIEDO ES MUSICA
Anny Ortiz, Susana Ochoa

OVIEDO ES MUSICA
Carolina Agudelo, Angélica Almazar, María Camila Álvarez

OVIEDO ES MUSICA
Cris Gene, Juan Sebastián Mendoza, Salomé Piedrahita, Laura Huertas

OVIEDO ES MUSICA
Gladys Restrepo
OVIEDO ES MUSICA
Juan José Jaramillo, Antonia Ramírez, David Zapata, Daniel Sierra
OVIEDO ES MUSICA
Juliana Gómez, Natalia Mejía, Juliana Bolívar, Daniel Vélez
OVIEDO ES MUSICA
Mauricio Zapata, Nora Restrepo
OVIEDO ES MUSICA
Moon
OVIEDO ES MUSICA
Moon
OVIEDO ES MUSICA
Natalia Aguirre, Alicia Gómez, Alejandra Muñoz
OVIEDO ES MUSICA
Sara Botero, Carlos Castro, Laura Botero
OVIEDO ES MUSICA
Sergio Ruiz, Gloria Carmona
OVIEDO ES MUSICA
Simón Ramírez, Manuela Lince, Pedro Lince
OVIEDO ES MUSICA
Sofía Restrepo, Ana Lucía Ríos
OVIEDO ES MUSICA
Sebastián Yatra
OVIEDO ES MUSICA
Sebastián Yatra
OVIEDO ES MUSICA
Sebastián Yatra

Staff Music Academy

Staff Music Academy

Glacée, sanduchería de helado

Nueve tipos de galletas crocantes (doble chocolate, naranja, nueces del Brasil, canela y jengibre, uvas pasa, avena, coco, chips de chocolate blanco, chips de chocolate negro), mini waffles y una variedad de helados artesanales y toppings pone Glacée a disposición de sus clientes para armar dulces sandwiches.

Glacée es el negocio de Alejandra Mejía (chef) y Pamela Ángel (publicista), situado en el barrio Provenza (carrera 34 # 8A-15). Entre las combinaciones sugeridas por estas amigas pereiranas, está un sandwich de galleta doble de chocolate y galleta de naranja con helado de cheesecake, fresas y chocolate caliente derretido. Para quienes les gusta cuidarse, sugieren uno compuesto por galleta de coco y galleta de avena, helado de yogur y almendras. También invitan a probar los mini waffles con helado de dulce de leche y chips de chocolate amargo.

Glacée es un lugar pet friendly que va más allá de permitir la entrada de las mascotas al establecimiento, ofreciendo cinco helados para perros (algunos de ellos también pueden ser consumidos por gatos), desarrollados por veterinarios. Estos pueden ser consumidos en el local o llevados a casa. Los sabores son: cábano, salami, mango, galleta y brownie. Informes en el 268 7542.

Lemoncillo, cocina vietnamita

0

Nacido en Laos, de padres vietnamitas, y formado en Alemania –en mecánica industrial, estudios latinoamericanos y arqueología–, Kim Ngoc Le conoció Colombia en el año 2000 por una invitación de un amigo, mientras recorría Suramérica como mochilero. Volvió al país varias veces y se enamoró de Medellín, lugar donde decidió cumplir su anhelo de montar un pequeño restaurante en el cual preparar las numerosas recetas tradicionales vietnamitas que aprendió de su madre.

Kim Ngoc Le

El nombre Lemoncillo viene del apellido de Kim Ngoc y de la planta limoncillo, un ingrediente muy importante en la cocina vietnamita. De las entradas, Kim Ngoc sugiere la Tom Kha Gai, único plato tailandés en la carta que también se vende como fuerte. Es una sopa de coco y curry de pollo, berenjena, zucchini, mazorcas baby, pimentón y zanahoria. De los fuertes, recomienda Ga Mam Gung (contramuslo de pollo estofado con jengibre, servido con cilantro, ajonjolí, col china blanqueada y arroz de jazmín) y el Heo Xao Mien (cerdo salteado con fideos de frijol, col de china, mazorcas baby, zanahoria, tomate y pimentón, acompañado de arroz de jazmín). El postre de la casa es la torta de Maniok con salsa de coco.

Kim Ngoc también ofrece un plato muy recomendado, que debe ordenarse con un día de antelación, debido a la extensa duración de su proceso. Se trata del Thit Heo Kho, este contiene tiras de tocineta caramelizadas y bañadas en jengibre y limoncillo, servido con cilantro, col china blanqueada y arroz de jazmín.

Lemoncillo se encuentra en Envigado, en el sector de la Bota del Día, en la transversal 33 Sur No. 39 – 39. Informes en el 270 6980.

Dau Phu Rán –cubos de tofu fritos
con jengibre, ajo, cebolla y limoncillo  
(para una persona)

Ingredientes
• 170 gramos de tofu (seleccionar uno que no sea muy suave).
• 2.5 gramos de tallos de limoncillo (utilizar únicamente la parte inferior morada).
• 8 gramos de jengibre.
• 25 gramos de cebolla.
• 2 dientes de ajo.
• Cilantro al gusto.
• Albahaca al gusto.
• Yerbabuena al gusto.
• 7 cucharadas de aceite vegetal.

Preparación
Picar finamente el jengibre, la cebolla (procurando conservar su jugo), el ajo y el limoncillo. Picar las hierbas. Agregar las cucharadas de aceite vegetal a una sartén caliente, introducir el tofu cortado en cubos y freír hasta que solo falten por dorar dos de sus lados. Agregar el jengibre y la cebolla. Cuando la cebolla esté dorada, adicionar el ajo y saltear. Incorporar el limoncillo y dejar freír por un minuto, mezclando los ingredientes. Servir sobre una cama de lechuga y agregar las hierbas sobre los cubos de tofu. Acompañar con la salsa de soya, pescado y limón.

Salsa de soya, pescado y limón Ingredientes
• Dos cucharadas de salsa de pescado.
• Una cucharada de salsa de soya.
• Media cucharada de jugo de limón.
• Ají macerado al gusto.
Mezclar los ingredientes y servir en un recipiente aparte.

Palabras, imágenes,la guerra tonta

josegabrielBaena

La guerra entre las palabras y las imágenes se declara entonces sin ganador claro, quien gana es el amor

/ José Gabriel Baena

Desde que la famosa frase “una imagen vale más que mil palabras” –emanada de la célebre Madison Avenue de Nueva York– se tomó el mundo de la publicidad y de la estética y los valores, pocos han sido quienes se han atrevido a refutarla, sin mucho éxito que digamos. La publicidad, creada para hacernos creer que sin los productos que promociona todos somos unos infelices, y basada en los rostros sonrientes de los anunciadores y protagonistas, es uno de los pilares del capitalismo y su verdadera religión. Pienso a veces en un cuento de ciencia ficción donde un gobierno aparentemente “puro” quiso suprimir las marcas de los productos, cambiándolas simplemente por palabras tan poco atractivas como “pan”, o “aceite”, o “leche”, o “auto”, y así, ad infinítum, resultando en que una inmensa tristeza cubrió el país entero y hubo que volver al viejo sistema de las etiquetas resplandecientes y los comerciales en todos los medios imaginables. Digo estas cosas mientras estreno con grandes dificultades un computador Apple que me regalaron para sustituir a mi destrozado clon sin marca, y justamente después de ver en la tele una película que trata precisamente el viejo asunto de si una imagen vale más que mil palabras, frase que oí por primera vez en un comercial de Nescafé que daban en los matinales por allá en los años 60, donde un adicto a la cafeína se tragaba literalmente entero el pocillo con la marca impresa.

La película Words and pictures, hecha en 2013, pero apenas lanzada para la TV en octubre pasado, es protagonizada por Clive Owen y mi adorada Juliette Binoche. Dicen los críticos cítricos, que no faltan los malditos, que es predecible y “formulaica” –¡bendito sea dios!–, aunque le reconocen algunos hallazgos y hasta la sitúan entre ese género mediomoralista de La sociedad de los poetas muertos y Mr Holland Opus, entre las más notables. Contaré el cuento de manera telegráfica porque es bastante improbable que llegue a los cines.

Colegio de secundaria, de último año en Boston, digamos. Profesor fanático de literatura inglesa y las palabras clásicas, no ligeramente sino bastante alcoholizado, cuyos alumnos son a su vez discípulos de una profesora de pintura (Binoche) que trata de competir con sus imágenes con las teorías de Markus (Owen): ella se aprende todos los días una inmensa palabra polisilábica –pésimanente traducida por UNE-TV–, para humillar al profesor, con quien se entabla entonces una abierta guerra donde toman partido los alumnos. Muchos episodios triviales se generan entre los jóvenes, pero lo que en verdad más cautiva es la singular actuación de mi Juliette como la profesora afectada por la artritis reumatoide, cuyas inmensas pinturas abstractas –de las cuales no se puede decir nada, ni una palabra–, terminan por seducir al profesor y, por qué no, llevarlo hasta su lecho de dolores. La guerra entre las palabras y las imágenes se declara entonces sin ganador claro, quien gana es el amor en un atardecer rosa. ¿Qué pienso yo del asunto? Prefiero las palabras por sobre todas las cosas, “las palabras han sido mis únicos amores, no muchos”, como decía Beckett, aunque algunas pinturas nunca dejarán de fascinarme, como El nacimiento de Venus, de Boticcelli. Pero citaré solo una de Balthus, en una sala del Metropolitan de Nueva York: varias personas en la cima de una montaña, bañadas por el sol y por la sombra. Un misterio. En cuanto a mi palabra más idolatrada: dinero. Y tú, lector, ¿qué tienes en tu corazón?

¿Regalo mis libros?

Eduardo Mendoza, uno de los novelistas españoles más amenos y traviesos de hoy en día, sólo conserva en la casa aquellos libros que considera imprescindibles en su vida

/ Esteban Carlos Mejía

Dijo un profeta del siglo 19: “La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías”. Irrefutable. Y a la gente le gusta acumularlas. No es sino mirar con cuidado. Abarrotes y bastimentos: líquidos, gaseosos, sólidos. Computadores, televisores, celulares, cámaras, equipos de sonido, neveras, fogones, ollas, peroles. Vitaminas y proteínas, marihuana, éxtasis y cocaína, como en una canción de Calle 13. Caballos de paso fino. Reses de ubres majestuosas. Fincas de tierra fría y haciendas de tierra caliente. Casas en el campo y apartamentos en la ciudad. Carros, motos, bicicletas. Trapos para días de sol, trapos para la lluvia. Vestidos de baño, trajes de gala, corbatas, camisas de seda, zapatos, botas, botines, zapatillas, pantys, tangas, perfumes, relojes, pulseras, collares. De todo. ¿Y los libros?

En este mundo hay más libros que vacas y toros, los ganaderos me perdonen la osadía. Yo veo libros por todas partes. En estanterías de madera pandeadas por el peso. En tambaleantes montañas alrededor de mi portátil. Libros en sillas y sofás, unos encima de otros, en caos apocalíptico. Libros debajo de las camas, junto a la lavadora, en los baños, al lado de los inodoros. Libros en la cocina, en el garaje, en mansardas, clósets y cuartos útiles. Libros apeñuscados en doble o triple fila, curtidos por el polvo, carcommidos por el comején.

¿Para qué? No sé: yo me dejo esculcar, si es el caso. Eduardo Mendoza, uno de los novelistas españoles más amenos y traviesos de hoy en día, sólo conserva en la casa aquellos libros que considera imprescindibles en su vida. O sea, unos cuantos. Se deshace del resto. Sin remordimientos ni avaricia, sin importarle la inmensidad del arsenal de mercancías. ¿Será buena idea? ¿Le hago caso?

* Día tras día. ¿La efeméride de esta semana? El 22 de abril de 1616, a los 68 años de edad, por culpa de una diabetes, murió en Madrid “El Príncipe de los Ingenios”, don Miguel de Cervantes Saavedra. A él le debemos lo bueno y lo mejor de leer en español. ¿Quién no lo ha oído mentar? ¿Quién no ha mentido en su nombre? El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, con su inolvidable trío de personajes, Alonso Quijano, Rocinante y Sancho Panza, es un insuperable hito literario. Hoy en día, algunos escépticos murmuran a sus espaldas y dicen que ya (casi) nadie lee a Don Quijote. Error. Por experiencia propia yo sé que su lectura atrae constantemente a lectores nuevos y a relectores viejos. La madre de todas las novelas ha sabido vencer al tiempo, siglo tras siglo.

* * Body copy. “Fermina Daza pensaba en él sin quererlo, y cuanto más pensaba en él más rabia le daba, y cuanto más rabia le daba más pensaba en él, hasta que fue algo tan insoportable que le desbordó la razón. Entonces se sentó en el escritorio del marido muerto, y le escribió a Florentino Ariza una carta de tres pliegos irracionales, tan cargados de injurias y de provocaciones infames, que le dejaron el alivio de haber cometido a conciencia el acto más indigno de su larga vida”.

Gabriel García Márquez. El amor en los tiempos del cólera. 1985.
* * * Vademécum. ¿Hidalgo? “Persona que por linaje pertenecía al estamento inferior de la nobleza.”
[email protected]

Ni se compra ni se vende

0

Para conquistar la felicidad es necesario recorrer un camino arduo y a veces espinoso

/ Bernardo Gómez

Hace pocos días, y por puro despiste, entré a una conocida cadena de almacenes que se encontraba en ofertas. Me detuve un poco a observar lo que pasaba en mi entorno. Me pareció ver cientos de personas que como un enjambre de abejas, tocaban, repasaban, comparaban, calculaban, miraban y manoseaban una gran variedad de artículos de casa, ropa, mercado, etcétera. Embelesados, deleitándose con el dulce néctar del consumismo.

Advertí a un grupo que aguardaba impaciente a que el empleado de la tienda surtiera de nuevo una canasta que ostentaba el letrero de mitad de precio. Poco duró mi interés científico al ver un objeto que llamó mi atención; no sé en qué momento pasó, pero con una rapidez sorprendente ya estaba de primero, junto a la canasta, echándole el diente para compararlo. ¿Cómo negarlo? hacemos parte de este mundo capitalista, consumista y hedonista. Queramos o no, entramos con frecuencia a ese juego del mercado y poco o nada hacemos para evitarlo. Valdría la pena detenernos y reflexionar: ¿cómo tomar distancia?

Una luz de esperanza encontramos en la propuesta logo-terapéutica del neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl, que fundamenta su teoría en la pregunta por el sentido; respondiendo de manera seria y responsable a ella lograremos salir del laberinto que se nos ha impuesto.

Gilles Lipovetsky, en su libro La felicidad paradójica, hace una interesante descripción del hombre contemporáneo –llamándolo, irónicamente, el Homo consumericus– como una especie de turbo consumidor, desatado, móvil y flexible, liberado en buena medida de las antiguas culturas de clase, con gustos y adquisiciones imprevisibles; que pasó de ser un consumidor influenciado por las dominaciones sociales a ser el hiperconsumidor al acecho de experiencias emocionales y de mayor bienestar.

El capitalismo reinante se ha dedicado a incentivar la demanda, a la venta y a la multiplicación infinita de las necesidades humanas. Han bastado solo unos decenios para una nueva revolución, con una novedosa jerarquía de objetivos, de costumbres y, por ende, una nueva manera de relacionarnos con las cosas, con nosotros mismos y con los demás.

Atrapados en el presente, con no muchas expectativas del futuro e ignorando de tajo el pasado, el hedonismo reemplazó las militancias políticas, y el afán por el confort y la diversión han depuesto los ideales de un mundo justo y mejor. Ha nacido una nueva religión que fundamenta sus principios en la comodidad; el vivir mejor se convirtió en una pasión de masas, en el fin ultimo de una sociedad democrática.

El materialismo de la primera etapa ha pasado de moda: actualmente asistimos a la expansión del mercado del alma y su transformación, del equilibrio y la autoestima. El hiperconsumidor, que por el hecho de serlo no deja de ser un hombre en sus tres dimensiones, se da cuenta de que no solo necesita bienestar material, sino que también necesita alimentar su espíritu y equilibrar su mente. No es casualidad el florecimiento actual de grandes ofertas de doctrinas orientales, de nuevas formas de espiritualidad y guías de felicidad y sabiduría, que ofrecen, como producto de supermercado, la felicidad interior.

Es sano y necesario recordar que el cultivo de la vida interior es un esfuerzo personal, que requiere paciencia, perseverancia y, en ocasiones, abnegación; que para conquistar la felicidad es necesario recorrer un camino arduo y a veces espinoso; que justamente, el andar ese camino nos capacita para ser felices; y que de ahorrarnos la caminada, nada logramos. La felicidad ni se compra ni se vende, solo se conquista.
opinion@vivirenelpoblado

“¿Por cuál taco quiere?”

0
Así viven los taxistas de la ciudad el día a día de una movilidad que ven colapsada

Jorge Iván Muñoz, taxista de la Flota Bernal

Como de costumbre, Jorge Iván Muñoz encendió su taxi y salió de su casa en Bello hacia El Poblado. El pasado 20 de abril, lo hizo a las 11:45 am, recogió un pasajero y lo dejó en el parque del municipio donde vive. Luego, tomó una carrera para Guayabal y desde que llegó al puente de Coca-Cola, empezó su travesía contra el taco. Cruzó el puente por debajo, salió a la autopista, se metió al barrio Carlos E. Restrepo y siguió por el puente de Suramericana para llegar a la Avenida del Ferrocarril. Cuando llegó a Guayabal, luego de una hora, quiso tomar el puente de la 4 Sur, y se vio encerrado. A las 2 pm, finalmente, llegó al Parque de El Poblado, en donde está la Flota Bernal, la empresa para la que trabaja. Más de dos horas le tomó atravesar la ciudad, y eso representa una carrera por hora.

< Autopista Sur, desde el puente de la calle Colombia

Por estos días, montarse en un taxi, la mayoría de las veces, significa mantener una conversación sobre la movilidad de Medellín con el conductor. Aunque este tema es latente, el malestar se envalentonó con el inicio de la construcción del primer tramo del proyecto Parques del Río, que va desde la Biblioteca Pública Piloto hasta la estación Industriales del metroplús, y que produjo el primer cierre total de la Autopista Sur, en el costado occidental, entre San Juan y la calle 33. “¿Sí ha visto como tienen esto?”, es la expresión de varios taxistas. Hablan de lo caótico que está Medellín, del aumento de vehículos por los bajos precios, del deterioro de la malla vial, de la ausencia de puentes, de las decisiones del Alcalde y de lo que hablan los políticos en la radio. Se convierten en asesores y dan medidas alternativas, porque aunque no son ingenieros civiles ni urbanistas ni arquitectos, conocen mejor que nadie cada rincón de la ciudad con sus nombres y nomenclaturas, el clima, los devenires del hampa y los secretos de la vida sobre las vías.

No solo los afecta Parques del Río sino las demás obras que se ejecutan de manera simultánea en el Centro, en El Poblado y otros municipios como Envigado e Itagüí. Tal como lo describen Jorge Iván Muñoz y sus compañeros de la Flota Bernal –Miro López, Gerardo Hernández, Carlos Grisales y Juan Manuel Patiño–, los puntos críticos son: el puente de Coca-Cola, el puente de La Minorista, la Avenida Oriental, la Avenida del Ferrocarril, Ayacucho, Bomboná, La Toma, El Palo, Colombia, San Juan, La 33, la carrera 65, la Avenida Las Vegas, la Avenida de El Poblado, La Aguacatala, Los Balsos, las transversales Inferior y Superior, La Frontera… y por supuesto, la Autopista (norte-sur) y la Avenida Regional (sur-norte). Expresan que no saben ni por dónde trabajar porque, aunque hay horas pico, de 6 a 9 am, y de 5 a 7:30 pm, en cualquier momento del día hay congestión.

“A las 5 de la tarde, ¡téngase fino!”, alerta Muñoz. A esta hora todo los carros salen despavoridos por la Avenida Regional antes de que comience el pico y placa. “¡Y vaya a Castilla o Robledo!”, exclaman varios. Estos destinos espantan debido al trancón en la carrera 65, una vía que va en doble calzada, desde la calle 30 hasta Colombia, en sentido sur-norte. “De Conquistadores a Castilla me he demorado una hora y media”, afirma Miro López. A la autopista la consideran obsoleta, incluso, ni la consideran como tal, debido a su deterioro, al número de carriles y a la presencia de semáforos en algunos sectores, que impiden que sea una vía rápida.


Avenida San Juan, desde el puente de la Avenida Oriental

En El Poblado por ejemplo, en momentos de congestión, se pueden demorar, desde el puente de la calle 10 sobre la Avenida Las Vegas hasta el centro comercial El Tesoro, cuarenta minutos, o del puente de la transversal Inferior con la 10 a San Lucas, una hora y 20 minutos, y de la Avenida Oriental hasta el Parque de El Poblado, entre media y una hora. Por eso, “ya uno no le pregunta al pasajero que por cuál ruta lo lleva, sino por cuál taco quiere”, agrega Muñoz.


Autopista Sur, desde el puente de la calle 33

Una carrera por la liquidación
Desde que los taxistas empiezan la jornada, su meta es recoger el dinero que deben dar a diario a la empresa donde estén afiliados. Es lo que llaman liquidación y esta tiene un valor entre 70 y 75 mil pesos. Lo demás es para cubrir los gastos básicos y ganancia. En promedio, el ingreso diario es de 150 mil pesos, y de ahí se paga la liquidación, la lavada del carro (hasta tres veces a la semana por mínimo 8 mil pesos) y la gasolina, que es entre 30 y 35 mil pesos al día. Quienes pagan aplicaciones móviles como EasyTaxi, deben recargar al menos 12 mil pesos (esta descuenta 600 pesos por cada servicio) y el GPS puede valer 40 mil pesos mensuales. Pero es que también se tiene que contar con el “fresco” y el almuerzo; de ahí en adelante, con todo lo que se necesite como aceite, llantas, tecnicomecánica… A esto se suman requisitos como seguro del conductor, seguro contractual, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito –Soat–, seguro para terceros, tarjeta de operación, planilla (documento que permite ir a cualquier municipio del país), impuesto de rodamiento y administración (se paga a la empresa 93 mil pesos mensuales). Si al menos se logra tener libres 40 mil pesos al día, el ingreso mensual es de 1 millón 200 mil pesos.

Con la situación actual, tener la liquidación al día es cada vez más difícil. “Como no hay por donde andar, le tuve que decir al jefe que me rebajara la liquidación, porque sino me iba a tocar entregar el carro”. Afirma Jorge Muñoz. Y es que a veces se le queda debiendo al “patrón” o se llega sin un peso a la casa. Con el cierre de las vías, las carreras, que eran de 20 minutos, se convierten en una hora, lo que disminuye el número de servicios. Por este motivo, tienen que extender los horarios laborales hasta cinco horas para recaudar lo necesario. Por ejemplo, si antes hacían un turno de 6 am a 5 pm, ahora se hace hasta las 10 pm. Entre más horas de trabajo, más combustible. “Para hacer 200 km, me gastaba entre 25 mil y 30 mil pesos, ahora para hacer lo mismo, me puedo gastar 38 mil pesos”, asegura Juan Manuel Patiño.


Congestión en la Avenida oriental

Por otro lado, sí tienen demanda pero no tienen cómo cubrirla. Les suena el radioteléfono o el celular, pero a veces no pueden acceder a las rutas. Se sienten encerrados y las vías alternas, también se bloquean.
Una medida que consideran que les podría ayudar es que el pico y placa dure un día completo para los vehículos particulares, además de promover el transporte público y el uso del carro con mayor número de pasajeros. Finalmente, Gerardo Hernández expresa: “Le pedimos a la Administración una solución inmediata porque la ciudad está colapsada”.


Congestión en la Avenida oriental

Un sector clave para la transformación
Según informa la Secretaría de Desarrollo Económico, en Medellín y en el Valle de Aburrá hay más de 27 mil taxis, y en el Área Metropolitana existen alrededor de 32 mil conductores, por lo que se considera al sector como una fuente importante de empleos y que beneficia a numerosas familias de todos los estratos socioeconómicos, especialmente medios y bajos. De acuerdo con la última Encuesta Medellín Cómo Vamos, el medio de transporte que reportó mayor cantidad de usuarios satisfechos fue el taxi, con el 97 por ciento seguido por el Metro con el 88 por ciento.


Primer tramo del proyecto Parques del Río, obra que ha afectado al gremio de taxistas

A pesar de que los taxistas consultados por Vivir en El Poblado aseguraron no tener conocimiento de convocatorias o socializaciones de la Administración Municipal, el pasado 11 de abril, la Alcaldía realizó una feria de servicios en el Aeroparque Juan Pablo II, para dialogar con los taxistas sobre los diferentes programas de las secretarías a los que pueden acceder. En esta participaron 200 conductores y 400 familiares, a quienes se les presentó el proyecto Parques del Río. Según Juan Pablo López, director operativo de Parques del Río, se dio una conferencia abierta con preguntas y respuestas sobre la obra, se aclararon mitos como cobros de peaje y valorización y se les entregó una separata con las rutas, las vías alternas y el Plan Integral de Movilidad con el que se pretende reducir el efecto del proyecto. Asegura que esta fue la primera convocatoria masiva de las diferentes estrategias que tiene la Alcaldía para relacionarse con los taxistas. Entre otras acciones, se han sensibilizado, por medio del Proyecto de Educación Vial de la Secretaría de Movilidad, 10.062 taxistas, y adicionalmente, 500 taxistas serán técnicos laborales a través del proyecto Enrutados para la vida, que le apunta a la formación en servicio de transporte individual de pasajeros.

Frases engañosas

Con lo sano que es revisar creencias y cambiarlas si se descubre un error, o mejor, ¡una nueva verdad!

/ Juan Carlos Franco

“Llevar un contenedor de Medellín a Cartagena cuesta más que de Cartagena a Hong Kong”. La frase es impactante y nunca falla en generar una reacción de sorpresa e indignación por parte de paisas y colombianos en general. Si Hong Kong está tan lejos y Cartagena tan cerca, el transporte terrestre debería ser una fracción pequeña del marítimo. Claro, ¿cómo va a progresar un país así? Con razón estamos tan atrasados, es que no hay carreteras, es que los camioneros nos tienen agarrados de ya se sabe dónde, es que el gobierno es totalmente incompetente… La indignación crece y la frase progresa, hasta el punto de haberse convertido en una de las banderas de un periódico de Medellín, y de tener vallas consagradas a ella.

Resulta que para llevarlo por carretera entre Medellín y Cartagena se necesita un camión exclusivo, con conductor exclusivo, que se le dedique entre uno y dos días, que vaya a recogerlo a la puerta de la fábrica, que tal vez espere horas y horas en puerto, etcétera. En cambio, en un barco mediano se pueden acomodar, sin mucho problema, 5.000 o más contenedores; todos hacia el mismo destino, con muy poca tripulación y sin mucho tráfico por el mar. Es obvio que por ser un transporte altamente eficiente, y porque todo se puede repartir entre un número muy alto de unidades, el costo puede bajar sustancialmente. Pensándolo bien, no sería tan extraño que el transporte terrestre costara el doble o el triple del marítimo. Pero ¿qué hacemos entonces con la frase y con nuestra indignación? Se parece al cada vez más famoso “vaso con agua”.

Más del 80 por ciento de mis conocidos aseguran que es la manera correcta de hablar, y que decir “vaso de agua” es un error digno de gentes con mínima educación. Tú les preguntas y te dan una sesuda explicación: es que el vaso no es de agua, es de vidrio. Claro que no tienen problema en pedir en un restaurante, el dichoso vaso con agua y luego, sin encontrar contradicción, una copa de vino. La explicación sencilla es que en la frase “vaso de agua” la palabra “vaso” no se refiere al material sino a la cantidad de agua que cabe en un vaso. Como quien habla de un tarro de pintura, un tanque de agua o una bolsa de leche. Pierdes tu tiempo tratando de explicarlo; las personas se sienten seguras cuando el error lo cometen todos.

Similar a lo que ocurre con “Columbia”. ¿Cuánta tinta no se gasta dizque para explicarle a los gringos que nuestro país se escribe con “o” y no con “u”? Y resulta que no, que Columbia está perfectamente bien. La explicación es sencilla, es que así se dice en inglés. Y en alemán se dice Kolumbien y en francés Colombie. Y Brasil en inglés es Brazil, Italia es Italy, etcétera.

¿Y qué tal el otro 80 por ciento que dice “preveer” en lugar de “prever”? Que, como su nombre claramente lo indica, significa “ver anticipadamente”. Pero ya “preveer” parece haberse vuelto culta y es posible que no tenga vuelta atrás. Hasta los más reputados periodistas la usan en radio y televisión.

Si estas confusiones entre gente bien informada se dan en temas tan objetivos, tan fácilmente verificables, que no están sujetos a interpretaciones o visiones del mundo, ¿cómo será con temas sociales, políticos o religiosos?
Si es ardua tarea lograr que alguien acepte estar equivocado y cambie en cosas tan sencillas, ¿cómo será con las que mueven la sociedad? Después de cierta edad, la gente se acomoda con facilidad a una versión de las cosas, tal vez a la de alguien que admira, y tiende a quedarse ahí; siente como si cambiar fuera traicionar sus raíces, sus padres o sus ídolos. Con lo sano que es revisar creencias y cambiarlas si se descubre un error, o mejor, ¡una nueva verdad!
opinion@vivirenelpoblado

¿Hacia dónde va el transporte público colectivo?

0
Se espera que en 2016 el proyecto de modernización del transporte público colectivo esté operando en la ciudad


El proyecto de reorganización del transporte público colectivo de la ciudad, denominado Transporte Público de Medellín –TPM–, pretende integrar de forma adecuada el servicio público colectivo particular con el servicio público masivo institucional, denominado Sitva (Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá). Así mismo, busca una reducción importante del impacto ambiental por la emisión de contaminantes de los vehículos; la optimización de la malla vial; la eficiencia del servicio de cara a los usuarios en términos de seguridad, cobertura y calidad; e implementación de nuevas tecnologías.

Este proyecto, que nació en los inicios de la administración del alcalde Aníbal Gaviria, y quién se empecinó en sacarlo adelante, ha contado en el tiempo con tres momentos definitivos. El primero fue durante 2012 – 2013, etapa en la que se estructuró legal, financiera y técnicamente la propuesta; se cumplió un segundo periodo durante 2014 – 2015, tiempo en el que se socializó el proyecto con las empresas del transporte público colectivo de la ciudad, de manera que estas pudieran presentar sus propuestas en aras de suscribir con la Secretaría de Movilidad, lo que hoy denominan convenios de colaboración empresarial. Ahora, en 2015, se debe cumplir la tercera etapa del proceso, en la que esos convenios de colaboración empresarial se implementarán de cara a los usuarios. Según la Secretaría de Movilidad, la reestructuración del servicio adelantada por el proyecto TPM, que depende de dicha secretaría, “establece que la operación se deberá hacer por convenios de colaboración empresarial, bajo una modalidad contractual que permite agrupar a las 43 empresas que actualmente prestan el servicio, uniendo sinergias y asumiendo de manera homogénea la experiencia acumulada”.


Componentes estación lateral. Render cortesía

Saldrán de circulación 1.068 vehículos
Según la Secretaría de Movilidad, en Medellín se realizan un millón 160 mil viajes por día en transporte público colectivo, con la participación de 43 empresas transportadoras que suman entre todas 2.966 vehículos entre buses y microbuses; con el proyecto de reorganización se espera que salgan de circulación 1.068 vehículos, lo que representaría una reducción del 37 por ciento de la flota. Así, esos 1.068 automotores serán reemplazados por 1.898 de tecnología limpia, de manera que se pasará de generar 39 toneladas de material particulado 2.5, a 0,4 toneladas al año, con una reducción del 92 por ciento. En cuanto al CO2, se calcula la disminución en un 27 por ciento. A la fecha, la Secretaría de Movilidad ha recibido 14 propuestas por parte de las empresas transportadoras, y ya firmó el primer convenio de colaboración empresarial. “El 25 de marzo aprobamos el primer Acuerdo para la Cuenca 2B que atiende Transmedellín en el noroccidente de la ciudad; también a través del Área Metropolitana aceptamos un acuerdo con una empresa que opera la cuenca 4 (La estrella, Itagüí, San Antonio de Prado y Guayabal)”, comenta Ómar Hoyos, secretario de Movilidad de Medellín, quien también asegura que: “Uno de los aspectos más relevantes de este convenio con Transmedellín es que racionalizará su flota, de 480 buses que ingresaban a diario al Centro, a partir del segundo semestre lo harán solo 100”.

¿Finalmente, qué verá el usuario?
Con el proyecto TPM se espera que los paraderos de buses tengan wifi. Desde su celular, el usuario podrá verificar cuántos minutos faltan para que el transporte llegue, cuál será el recorrido o si el bus que espera viene lleno o vacío por medio de un aplicativo móvil que está en desarrollo y que estará listo, si las cosas salen bien, para mediados de 2015. Otra novedad, es que los paraderos recibirán energía a través de páneles solares y los usuarios verán en pantallas táctiles información sobre horarios, frecuencias, mapa de ruta y sitios de parada. En cuanto a los vehículos, cada ruta se distinguirá por medio de colores. Atrás quedará el sistema de pago actual, en el que el conductor de bus recibe billetes y monedas; el nuevo sistema de recaudo a los pasajeros se hará a través de tarjetas electrónicas. Ante tanta belleza junta, cabe preguntarse, ¿qué costo tiene el proyecto de reestructuración del transporte público colectivo? La inversión será de 62 mil millones de pesos del Fondo Medellín para la Vida, que se dedicarán a infraestructura, señalización, nuevos paraderos, bahías y carriles exclusivos. Por su parte, las empresas transportadoras deberán asumir el costo de la racionalización de los vehículos o la renovación paulatina de su parque automotor. Así pues, se espera que para el segundo semestre de 2015, Transmedellín, empresa en firmar el primer convenio, tenga rodando en el mes de diciembre 40 buses a gas por los corredores viales que se delimitarán en el proyecto TPM.

“Nadie quiere estar al lado de la Policía”

0
Vecinos del Mónaco están inquietos con la llegada del 123, la Cipol y la Secretaría de Seguridad al mítico edificio


Edificio Mónaco, ubicado en Santa María de Los Ángeles

Dudas y más dudas tienen los vecinos del edifico Mónaco, ubicado en el barrio Santa María de Los Ángeles (carrera 44 # 15 sur – 31), y que años atrás fuera la residencia del desaparecido narcotraficante Pablo Escobar y su familia. Luego de conocer la decisión de la Administración Municipal de trasladar las sedes del Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (conocido como el 123), la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana (Cipol) y la Secretaría de Seguridad a este mítico edificio –hoy roído por el tiempo– volvieron los “fantasmas” que por décadas han espantado a los vecinos del sector. “Lo que van a hacer en el Mónaco es como perfumar un marrano; Medellín necesita una central de inteligencia como las que hay en todas las ciudades importantes del mundo, ¿qué tienen que venir a hacer aquí?, que nos dijeran que van a ubicar una centralidad como el Mascerca de El Poblado listo, pero ¿cómo se les ocurre concentrar tres dependencias en un edificio que tiene si mucho 40 parqueaderos?, ¿no ven que el Mónaco tiene una sola vía de acceso (por la carrera 44) porque la parte de atrás del edificio da contra otra que es cerrada?, imagínese cómo irá a ser la salida y entrada de carros”, comenta con angustia un residente del sector quien pidió no ser identificado. Pero la decisión por parte de la Alcaldía ya está tomada. “Estas tres dependencias causarán una afectación menor en el sector. El 123 mueve de trece a catorce agencias, y no son necesariamente de seguridad. En la Cipol, los hombres no están armados”, asegura Luis Fernando Suárez, vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía de Medellín, quién también agrega: “Hay una deuda con El Poblado en temas de seguridad, en lo que tiene que ver con equipamiento, (…) me imagino a los muchachos de la Policía desplazándose desde la estación del metro de La Aguacatala hasta la nueva sede; a mi parecer, ese hecho representa prevención en temas de seguridad”.


Sector comercial, aledaño al edificio Mónaco

Pero lo mismo no piensan los vecinos del sector a quienes les ha tocado vivir dos atentados. En 1988 fue blanco de un carrobomba y luego en 1999, cuando el edificio, ocupado por el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) de la Fiscalía, sufrió un nuevo atentado y obligó al organismo de investigación a dejar el inmueble. “Mi preocupación es que se vea afectada la convivencia; las propiedades valen por la calidad del sector, este es un barrio residencial muy apetecido, muy costoso y paga un predial muy alto, el nuevo uso que le van a dar al edifico nos va a desvalorizar los predios. Nadie quiere estar al lado de la Policía por las razones que ya todo el mundo conoce”, comenta con resignación el vecino.

María Eugenia Montoya, habitante del edificio Pinares del Campestre, dice, “esa decisión me parece desastrosa por la situación que está viviendo el sector; si la movilidad hoy en día es imposible entonces ¿cómo irá a ser con los nuevos ocupantes del Mónaco? El barrio se volvió un parqueadero publico, no hay aceras para caminar. En cuanto a la seguridad, no creo que vaya a mejorar con estas tres dependencias que lo van a ocupar, por el contrario, creo que puede perjudicar la zona”.


Fotografía tomada hacia el sur, desde la portería del edificio Mónaco

Por su parte, Juan Fernando Londoño, administrador de Santa María del Campestre, comenta que no tiene aún la postura oficial de los habitantes del edificio en relación con la medida de la Alcaldía, “sin embargo, sí he oído comentarios de que la gente no está muy a gusto, comentan que les parece necesario que el edifico sea ocupado pero no por las dependencias que anunció la Administración porque pueden representar un riesgo para la comunidad”.

“En mi opinión, no la de la copropiedad, veo positivo el hecho porque ese es un lugar abandonado y la ocupación va a traer beneficios” comenta Obed Cardona, administrador de Torres de San Marino.


Carrera 44

¿Qué dice Planeación?
Otra de las inquietudes de los habitantes, comerciantes y empresas que funcionan en el sector, tiene que ver con el uso del suelo para el edificio Mónaco, definido por el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. En su momento, la Secretaría de Seguridad de Medellín pidió un concepto al Departamento Administrativo de Planeación, entidad que respondió el pasado mes de febrero de manera favorable diciendo: “El predio tiene asignado el uso de centralidad dotacional, aglomeraciones comerciales y de servicios de orden barrial, corredores y zonas de transición, integrando zona Media Mixtura. Debido a su localización en el ámbito Río, se requiere la formulación macroproyecto o plan parcial”. Así pues, según el nuevo POT, en el edificio Mónaco podrá ser la sede del Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (123), la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana (Cipol) y la Secretaría de Seguridad, pero antes, la Alcaldía deberá destinar 10 mil millones de pesos del Fondo Medellín Ciudad para la Vida, para acondicionar el edifico. Se esperan tener listos los trabajos de adecuación para finales de 2015 y en ese momento trasladar la sede del 123.

El cuerpo perfecto

Andar de pelea con el propio cuerpo es hacerse la guerra a sí mismo, y nadie es feliz existiendo en el enemigo

Juan Sebastián Restrepo

Siempre he pensado que cada tiempo genera las patologías mentales que se merece. El caso del culto al cuerpo, y todas las patologías que de este se derivan, no es la excepción. Me refiero a esa obsesión por hacer del físico una imagen insuperable a través de una constante lucha contra la naturaleza e interminables ritos cotidianos de esfuerzo.

Esta condición es esclarecedora, en primer lugar, porque devela nuestra verdadera situación frente a las imágenes que producimos. Y es que la nuestra es una sociedad del espectáculo, de la imagen. Por un lado producimos y consumimos imágenes, y por el otro, estamos tan dormidos, ausentes y carentes de vida interior, que terminamos por confundirnos con ellas.

Esta es la primera lección del culto al físico: olvidamos que somos un cuerpo orgánico para ser experimentado y tratamos de volverlo una imagen para ser mostrada. Pero este nunca es una imagen, porque una imagen es un parámetro, una idea vacía y sin tiempo, mientras que un cuerpo es carne que siente, informada de naturaleza y arrojada en el tiempo. Queremos que el cuerpo se comporte como la imagen, pero eso es imposible: él se envejece, se engorda y se enferma y, lo peor, no podemos corregirlo con Photoshop.

La segunda lección es que esta brecha se vive como una guerra contra el cuerpo en defensa de la imagen: desde el vigoréxico que trata de eliminar una debilidad imaginada a punta de esteroides y pesas, hasta la profesora de aeróbicos que coquetea con la anorexia, pasando por la señora que elimina el alma de su cara con pinchazos de botox, hasta la mujer que cambia unos pequeños senos por pedazos de materia inerte dentro del pecho. Todos comparten el dolor de no ser la imagen que los obsesiona, sino un cuerpo que no aceptan ni reconocen. Reconozcamos que el culto al cuerpo genera violencia contra nuestra naturaleza, así como el culto al progreso genera violencia contra la Tierra.

La tercera lección es que las personas obsesionadas con su aspecto no pueden ver el vacío y la angustia que motivan realmente sus constantes esfuerzos. Y ciegos ante la angustia, tratando de lograr la perfección, solo la aumentan. Nadie vence la naturaleza. El vigoréxico terminará blando como Schwarzenegger, la adicta al bisturí acabará deforme como la Tigresa del Oriente, la bulímica perderá la alegría interior, y, a fin de cuentas, la arruga es menos ridícula que el botox. La moraleja siempre será: el tiempo no para, nadie vence a la naturaleza y no hay cuerpo perfecto.

La cuarta lección es que nunca nos preguntamos seriamente ¿para qué? La respuesta es clara: lo hacemos por amor, para que nos quieran, porque nos metieron el cuento de que si no teníamos un cuerpo perfecto no nos iban a querer. ¿Pero han constatado ustedes si aquellos fanáticos del cuerpo que se acercaron a lograrlo fueron amados por ello? La respuesta es obvia: no. El amor es precisamente aquello que trasciende las apariencias.

Las quinta lección es lo obedientes y dóciles que somos para tragarnos mandatos e imposiciones que hacen de nuestras vidas pequeños infiernos. Con cuánta facilidad nos dejamos meter en moldes, el silencio con que nos tragamos la maldita violencia cotidiana que nos imponen los medios y la ligereza con que traicionamos nuestra verdadera naturaleza.

Si lo que buscamos es felicidad, vamos a tener que dejar atrás la pendejada, porque andar de pelea con el propio cuerpo, es hacerse la guerra a sí mismo. Y nadie es feliz existiendo en el enemigo.
[email protected]

Escudos del Alma

0
Red PaPaz presenta una selección de conferencistas para aprender sobre el cuidado de la niñez y la adolescencia


El próximo 30 de abril Red PaPaz, una entidad que nació en 2003 con la misión de ser una fuerza civil que representa a padres y madres, realizará la Feria Escudos del Alma – Antioquia 2015, un evento en el que expertos nacionales brindarán a padres, madres, educadores y cuidadores las herramientas para la promoción y cuidado de la niñez y la adolescencia en temas de convivencia escolar y pautas de crianza, entre otros.

Algunas de las conferencias programadas son El matrimonio abuelos-padres para la crianza: manual de convivencia, a cargo de Jorge Eslava Cobos; Carácter fuerte sexualidad inteligente, con Carlos Santiago Cano; Tabaco y Alcohol: cómo poner límites al consumo y no morir en el intento, a cargo de Angélica María Claro, o ¿Cómo educar para la convivencia y la paz? Algunas ideas sobre quehacer en la casa y en el colegio, de Lina María Saldarriaga.

La feria se llevará a cabo en Plaza Mayor de 8 am a 7:30 pm. Adicionalmente, los asistentes podrán conocer proyectos en la zona de stands, de buenas prácticas para la infancia y adolescencia en el ámbito familiar, escolar, empresarial y público. Así mismo, podrán disfrutar de la Feria del Libro especializada en temas de infancia y adolescencia y formación de familia, con más de 40 títulos.

Listos los diseños de la UVA de El Poblado

0
El inicio de construcción de la obra será en mayo


Render. Así se verá la UVA de El Poblado

Luego de que a finales de 2014 el Área Metropolitana identificara una quebrada activa en el terreno del sector Los Naranjos (entre las calles 3 B sur y 4 sur, con las carreras 28 y 29 C), en donde quedará la Unidad de Vida Articulada –UVA– de El Poblado, la construcción de esta obra quedó aplazada.

La última vez que los habitantes del sector tuvieron información sobre la UVA, fue en la rendición de cuentas de las Jornadas de Vida, en septiembre del año pasado, en la que se propuso una próxima socialización de los diseños definitivos. “Después de eso, –expresa Hilda Escobar, líder del Garabato, barrio aledaño a la obra,– hubo un silencio total con la comunidad y no nos han citado más”. Sin embargo, por medio de EPM, la líder se enteró de que los diseños estaban listos.

Las UVA de la ciudad son espacios que se caracterizan por la creatividad arquitectónica, el aprovechamiento de espacios públicos y la construcción de zonas verdes para servir a la recreación, la cultura y el deporte. La UVA de El Poblado contará con un edificio cultural, una sede para la guardería de Buen Comienzo y un Polideportivo. “La parte del proyecto que el Área Metropolitana objetó, fue concretamente el Polideportivo, que sería construido sobre la huella de la quebrada La Sucia”, aclara Horacio Valencia, arquitecto y jefe del Departamento de Intervenciones Urbanas Sostenibles de EPM.

Según el informe que recibió Vivir en El Poblado en diciembre de 2014, debido a que no se había previsto la quebrada, la obra debía ser rediseñada. Sin embargo, Horacio Valencia asegura que no se ha cambiado ningún diseño sino que del original se excluyó, por el momento, la construcción del Polideportivo.


Render. La UVA de El Poblado tendrá un costo estimado de 28 mil 500 millones de pesos

La obra que esperan en El Poblado
Este proyecto cuenta con recursos de EPM, el Inder y el Área Metropolitana, y tiene un costo total estimado de 28 mil 500 millones de pesos. Por motivo de los requerimientos técnicos, se decidió construir la UVA en dos etapas. En la primera, con un costo de 19 mil 500 millones de pesos, se contemplan un edificio de servicios de EPM y un edificio cultural que incluye una biblioteca, una aula múltiple y tres aulas para Buen Comienzo. Esta tiene un plazo de siete meses y espera ser entregada en diciembre. En la segunda, se construirá el Polideportivo, que estará debajo de una cancha con tribunas, y un edificio de apoyo al Inder, una vez se tenga la autorización del Área Metropolitana para intervenir el cauce. El plazo es de 360 días y está programada para el próximo año.

La primera etapa de la obra se encuentra en proceso de licitación, y según informa Gustavo Molina, jefe de Proyectos Centralizados de EPM, a cargo de la ejecución de las UVA, “si no tenemos ningún inconveniente, la obra se estará adjudicando el 27 de abril y podría empezar, máximo, 20 días después”. Lo conveniente, afirma Molina, es que la socialización se realice al menos cuatro días antes del inicio.

La obra va conectada por senderos verdes, entre la Transversal Superior (al frente del centro comercial El Tesoro) y la Transversal Inferior (con la loma de El Garabato). La conexión con el centro comercial será por medio de una plazoleta, cerca al edificio de servicios, que contará con un local comercial y zonas comunes. El diseño busca adaptarse a la topografía del terreno, por eso no se levantarán edificios altos, sino que irán en escala y se aprovecharán sus terrazas para espacio público. También habrá diseño alrededor de los dos tanques de EPM. En uno, se implementará un sistema de agua recreativa y el segundo funcionará como galería de arte.

Desde el punto de vista urbano, explica Horacio Valencia, este proyecto va a ser un gran parque en donde sucederán todo tipo de eventos y actividades públicas y que logra hacer una intervención en asentamientos urbanos de estratos 1, 5 y 6, “lo que es muy interesante, porque integra una comunidad muy disgregada”.

A propósito de la silbatina

0
Más allá de estas democráticas expresiones, está lo fundamental:el inmenso e incuestionable valor de la vida sin distingo alguno

Pocos asuntos han polarizado tanto a la opinión del país como las negociaciones de paz que se adelantan entre el gobierno y las Farc en La Habana, Cuba. Las razones son evidentes, pero no sobra recordar una de las más fuertes: la gran mayoría de colombianos, si no todos, hemos sido tocados, en diferentes proporciones y en múltiples formas de dolor por este devastador conflicto armado, que ya ha perdido sentido. No hace falta una manifestación pública más, ni nuevas encuestas y estudios pormenorizados sobre la procedencia de las víctimas y las supuestas causas de su muerte, como tampoco seguir conociendo frías estadísticas, para entender que si algo nos unifica es el cansancio colectivo ante esta violencia de más de cinco décadas.

Esta situación, sumada a la desconfianza generalizada en la institucionalidad y en los representantes de los diferentes poderes públicos, incita a tomar posiciones frente al proceso de paz desde el dolor y el rencor y no desde la racionalidad y la lectura sensata de los acontecimientos. Para lograr un buen discernimiento del momento que atraviesa el país y de la complejidad de las negociaciones, se requiere precisamente lo que nos falta: una información profunda, veraz y contextualizada, no solo del estado de estas, sino de lo que sucede en medio del conflicto en zonas rurales apartadas de las que nos llegan muy pocas noticias. Es decir, tenemos una visión mínima y parcializada de la realidad, presentada muchas veces por aquellos que han perdido credibilidad debido a las evidentes mentiras, engaños o imprecisiones en que más de una vez han incurrido.

No obstante, creemos que el único camino es el de la institucionalidad. Sea pues este el momento de permitirnos un acto de fe y de confianza en ella para dar por terminada esta guerra absurda.

Esta reflexión surge ahora a raíz de la protesta callejera reciente de que fueron objeto el presidente Santos y las negociaciones de paz, en las inmediaciones del San Fernando Plaza, cuando el mandatario recibía, en la asamblea de Proantioquia, el apoyo del empresariado antioqueño, no sin algunas observaciones al proceso. Las manifestaciones de solidaridad con los soldados fallecidos en el Cauca y sus familias son más que bienvenidas en una sociedad que por muchos años ha parecido anestesiada frente al dolor ajeno. Pero más allá de estas democráticas expresiones, está lo fundamental: el inmenso e incuestionable valor de la vida, sin distingo alguno. Cada ser humano involucrado en este conflicto arrastra unas circunstancias determinadas que lo condujeron al punto en que se encuentra y que en la mayoría de los casos, resultan incomprensibles para quienes no estamos inmersos directamente en el núcleo de la confrontación.

Ante el dolor de la pérdida de una vida, es sano reconocer que los hijos seguirán siendo hijos, los esposos, esposos y los hermanos, hermanos, bien sean guerrilleros, militares o de la población civil. La muerte nos duele a todos. No ser conscientes de esto, contribuye, sin quererlo, a una guerra que el peor peligro que ofrece es el de perpetuarse.

Carta Abierta a la Producción

Confieso, como apasionado que soy del universo culinario, que lloré y reí todas las noches

/ Julián Estrada

El 29 de enero del año en curso, publiqué en este periódico (edición 604) una columna titulada: Master Chef: sí, pero no. En ella hice unos breves comentarios elogiando la calidad de su producción, pero concentré mis argumentos en tres puntos críticos que, a mi modo de ver, convertían el programa en 60 minutos de angustias ajenas, afanes, gritos, lágrimas, risas nerviosas, equivocaciones, humillaciones y reclamos, complementándose con una notoria ausencia de producto y sazón de nuestra cocina, y permitiendo deducir que de aquella propuesta solo disfrutaba un público que se identificara con el suspenso y el sufrimiento. Obviamente, existen millones de televidentes proclives a tal forma de pasatiempo y por consiguiente, ustedes, en asuntos de rentabilidad y raiting, sabían lo que hacían y triunfaron.

Aclaro: escribí la columna referida con la única intención de exponer ante mis lectores, mi opinión sobre un programa tan bien promocionado. Disentí de manera muy respetuosa sobre lo mencionado en líneas anteriores y en ningún momento difamé o hice comentarios deshonestos sobre los protagonistas. Parece ser que en las redes sociales mis opiniones fueron replicadas con un efecto de magnitud sorprendente, llegando a ojos y oídos de los miembros del jurado y causando un malestar que puso en riesgo mi espontánea amistad con uno de ellos. Afortunadamente, el asunto no pasó a mayores y después de una sincera aclaración de los acontecimientos, seguimos como pan con mantequilla.

Hoy, en fecha próxima a la finalización del programa, les escribo esta carta no con ánimo de crítica mordaz, sino todo lo contrario, con la intención de reconocerles un conjunto de aciertos y bondades que finalmente afloraron y le dieron calidad humana al programa. Confieso, como apasionado que soy del universo culinario, que lloré y reí todas las noches, y con el transcurrir de los capítulos, sentí que el trabajo de divulgación y reivindicación que se estaba haciendo alrededor de nuestra desconocida cocina colombiana tenía estupenda repercusión en el ramillete de finalistas y, más aún, en su amplia audiencia. Es un hecho, con el pasar de los episodios, el programa se fue creciendo en toda su estructura: sus temas, la escogencia de producto, sus modalidades de participación, las propuestas regionales, sus jurados y sus observaciones, los participantes con sus características respuestas… sus relaciones recíprocas. En síntesis, el programa termina como una gran serie de televisión con drama, acción y humor. Finalizo esta breve misiva, reiterándoles mi reconocimiento y aclarando que mis críticas anteriores sólo tenían la intención de hacer un aspaviento en pro de nuestra cocina.

Atentamente.
Julián Estrada Ochoa.
P.D: Si en el transcurso de este año 2015 el destino llegase a ubicar en El Retiro (Antioquia) a cualquiera de los 15 finalistas, o cualquiera de los 3 jurados del programa o a su dilecta y hermosa moderadora; están todos invitados a disfrutar de nuestro horno de leña y a conversar sobre nuestra cocina colombiana; para el efecto me podrán contactar en:
[email protected]

Oro, Proyecto Año Cero

0

Rescatar valores y promover mensajes audiovisuales positivos que transformen vidas es el objetivo de Proyecto Año Cero, un colectivo de músicos, fotógrafos y diseñadores dirigidos por el arquitecto y músico Pablo Rico. En el Hotel The Charlee, el Proyecto Año Cero presentó Oro, un álbum que fusiona música pop y electrónica, y su primer videoclip Con Nosotros.


Marisol Sierra, Lorena Tamayo


Sara Pulgarín, Laura Bedoya, Santiago Tobón

Andrés Mesa, Juliana Gil, Julián Bilbao, Lorena Salinas


Catalina Urrego, Bibiana Pareja


Daniela Castrillón, María Fernanda de los Ríos


Francisco Carmona, Yomar Mejía


Gonzalo Rojas, Diana Carolina Utrera


Lina María León, Johana Hincapié


Luis Fernando Rico, Pablo Rico, Clara de Rico


Luis Valencia, Gamaliel Álvarez


María Camila Vélez, Estefanía Vélez, Elizabeth Pino, Michelle Lopera, Juliana Hernández

Esto piensan de su barrio

Músicos, periodistas, urbanistas, artistas plásticos y líderes comunitarios que han vivido o trabajado en barrios de la comuna 15 hablan de sus características, fortalezas y necesidades 

Julio Ernesto Estrada (Fruko)
“He tenido contacto con Guayabal desde que trabajé con Discos Fuentes. Viví en Campoamor, en San Pablo. He visto su desarrollo. Fue muy bonito porque, además de ser vecinos del Olaya Herrera, allí llegaron a través del tiempo la Terminal del Sur, se fueron desarrollando las avenidas que harían contacto con El Poblado e industrias muy queridas como Noel. Tenemos un flujo vehicular y de transporte espectacular. Como Medellín es la ciudad más innovadora, todos estos barrios han salido de problemáticas y hoy hay un comportamiento especial, mucho deporte. En Guayabal fue donde nació la orquesta Fruko y sus Tesos, muy cerca del Olaya Herrera empezamos esa historia musical que cambió la cultura del país. Nuestros trabajos musicales han sido los pioneros para generar nuevos ritmos y movimientos que tienen la virtud del éxito. Ensayábamos en la 10 con la 54 con todos estos muchachos: Joe Arroyo, Wilson Manyoma; son bonitos recuerdos porque allí se vivía un ambiente muy bueno y además estuvo el compañero Rodolfo Aicardy, quien vivió en Campoamor. Teníamos un círculo de amigos y vecinos que iban a visitarnos, y como los muchachos venían de otras partes y era una orquesta heterogénea, conseguimos muchas amistades y nos atendieron muy bien. A mí me encantaría que Guayabal tuviera sitios donde los artistas pudieran mostrar su talento, hicieran conciertos y exposiciones porque para el deporte sí hay muchos escenarios”.


Álex De los Ríos
Publicista y magíster en Economía Urbana, habitante de Manzanares. “En su mayoría es una comuna tranquila que ha venido progresando mucho, más desde lo privado que desde lo público. Tiene una fortaleza enorme y es la reserva que posee para los nuevos POT, porque tiene el cinturón industrial y el Olaya Herrera, dos zonas que cuando se les cambie el uso del suelo la plusvalía sobre la vivienda va a ser altísima. Los Parques del Río serán un acierto enorme que le darán una dinámica muy distinta a la comuna; con el puente de la 4 Sur la integración con El Poblado ya es alta pero todavía hay cuellos de botella. Uno de los problemas de Guayabal es que absorbe toda la carga de tráfico que va hacia el sur, sobre todo el transporte en bus y muchos colectivos de Itagüí, de los que no recibe ningún tipo de beneficio pero le dejan la contaminación. Su centro es la Avenida Guayabal, una de las más bien planificadas de la ciudad; tiene la carrera 65, que es un patrimonio natural de la comuna. Entre sus sitios característicos están la Terminal del Sur; el Olaya Herrera, uno de los íconos arquitectónicos de la ciudad; el parque cementerio Campos de Paz, otra reserva natural grande que tiene Guayabal –y es bueno que una comuna con tantas industrias tenga buena arborización–, y el parque de Cristo Rey, con una parroquia bastante emblemática. Entre los nuevos referentes están el puente de la 4 Sur y el parque biblioteca, ubicado dentro del Olaya Herrera”.


Fernando Cifuentes
Periodista, habitante de Campoamor. “En los últimos años Guayabal ha tenido una evolución positiva, sobre todo en equipamientos urbanos, una deuda que Medellín tenía con el sector; quizás por esa vocación industrial, la ciudad lo descuidó en cuanto a colegios, escenarios deportivos y unidades hospitalarias. Y aunque el déficit ha disminuido, todavía falta mucho porque es una zona muy popular, con un componente industrial muy importante pero también con un gran componente barrial al que hay que darle más importancia; tiene barrios de mucha tradición y muy poblados, donde los vecinos se conocen, se ayudan, comparten la vida cotidiana y construyen en conjunto. Hay que trabajar mucho la sostenibilidad de Guayabal para que de manera sana se complementen los usos del suelo industrial y habitacional, para superar los conflictos ambientales que existen. En la comuna 15 hay emisión de gases, polución y el mismo tráfico de camiones hace un poco más contaminado el sector, pero eso se puede mitigar y se ha venido mejorando. Recuerdo que en los 70 y 80 las emisiones de gases eran supremamente grandes y pesadas, pero las autoridades han puesto controles y las industrias cada vez mitigan más el daño ambiental, tienen horarios e infraestructura para evitar que las emisiones salgan casi que directas al aire. Una de las ventajas de vivir en Guayabal es su cercanía al corredor del río, lo que facilita la movilidad. El ser plano permite buena planificación, inversiones menos costosas y mejor servicio de transporte”.


Gonzalo Martínez
Artista plástico y músico, habitante y fundador de Campoamor. “Guayabal es como la cenicienta del medio ambiente de todo el territorio porque desde su fundación, en 1941, llegaron muchas empresas debido al sector tan despoblado y plano, la cercanía relativa al Centro de la ciudad y su salida hacia el sur. Cada empresa creó un barrio para tener a sus empleados cerquita, entonces surgieron los barrios barrio Apolo, Incametal, Cudecom, Inextra; los propietarios fueron parcelando y vendiendo para pequeñas urbanizaciones: Manzanares, Acacias, Mayorca, Colina, Colinita, y los barrios de invasión fueron El Bolo, el sector de Las Chozas –en el Barrio Antioquia–, y la parcelación de Betania. Por ser plano, Guayabal ha sido muy codiciado, en 20 años o 30 es posible que saquen a este sector de acá para hacer torres. El barrio ha tenido etapas muy duras: cuando la droga, cuando Pablo Escobar, sufrimos mucho entre el 85 y el 91 porque aquí se asentaron las bandas, pero hemos sido favorecidos por la cercanía a Discos Fuentes y a Sonolux, porque hemos tenido como vecinos a Fruko, a Rodolfo, a Joe Arroyo –quien vivió en Campoamor muchos años cuando trabajaba con Fruko–. También acá ensayaban Los Yetis en los años 60; ha sido una manera de darle una identidad cultural a Campoamor. He conocido su proceso de crecimiento, casas que eran de un piso ahora son de dos, tres y cuatro, y muchos de sus fundadores ya han fallecido”.


Óscar Montoya
Periodista, habitante de La Colinita. “Guayabal es una barrio que todavía tiene tradición familiar. Su transformación urbanística a través de la 4 Sur ha sido importante aunque también lo ha embotellado.

El “pero” que tiene Guayabal es la contaminación. De acuerdo con mediciones del Área Metropolitana, es uno de los sectores de Medellín más contaminados, lo que perjudica la salud, sobre todo de los niños, con afecciones respiratorias. Es necesario incrementar las redes de salud y educación porque esta es una población que viene creciendo bastante con las urbanizaciones aledañas. Esta infraestructura no se puede quedar rezagada; se requieren más puestos en escuelas y colegios. Una de las cosas buenas de Guayabal son las vías de acceso; pese a que algunas son muy congestionadas usted pueden ingresar por la Autopista, por la Avenida Guayabal o por la 65, también es conveniente la cercanía a algunos centros comerciales y a las terminales, tanto aérea como terrestre.

En cuanto a desventajas, lo que está sucediendo se veía venir: el tema de la movilidad, el acceso al puente de la 4 Sur, que por momentos se congestiona demasiado.

También el tema de la seguridad; hay que implementar muchas medidas porque, lastimosamente, como en toda la ciudad, no faltan las ollas de vicio y esto afecta a la juventud del sector”.


Cuatro personas capturadas en operativo en El Lleras

0
Hurtos, porte de armas, comparendos, pruebas de alcoholemia, irregularidades en venta y expendio de licor y salubridad, entre otras, fueron el balance del Comando Situacional

En el operativo que se realizó en el Parque Lleras y sitios cercanos durante el fin de semana, las autoridades realizaron cuatro capturas, entre ellas la de un hombre de 32 años (vendedor ambulante según las autoridades), quien fue capturado en flagrancia luego hurtar un celular Avvio de 700 mil pesos. Las demás capturas corresponden a un hombre de 38 años, solicitado por el Juez 2 de Pasto por concierto para delinquir agravado, fabricación o porte de armas de fuego y con circular azul de la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal); otro de 29 años, pintor (según las autoridades), quien purga prisión domiciliaria en su casa de Belén por el delito de tráfico, porte o fabricación de armas de fuego; y un tercero, hombre de 32 años, quien conducía un campero de marca Mitsubishi que había sido robado en Envigado a una mujer de 31 años.

En el Comando Situacional, como es llamado este tipo de operativos por las autoridades, también fueron registrados 160 automotores, 80 motos y 340 personas: fueron impartidos 56 comparendos, e inmovilizados 12 vehículos, también, se realizaron 208 pruebas de alcoholemia de las cuales siete resultaron positivas; 23 establecimientos comerciales de la zona fueron visitados, de los cuales las autoridades sellaron dos por irregularidades en la venta y expendio de licor y otros dos más por incumplimiento de reglamentación en relación con la salubridad del sitio; un tercero también fue sellado luego de confirmar que en él se encontraba disfrutando de la noche un menor de edad.

El operativo que arrojó un balance positivo para las autoridades, se realizó en la noche del viernes 17 de abril, y al amanecer del sábado 18. Contó con la participaron 18 Inspectores de Policía, 15 agentes de Movilidad, 14 funcionarios de la Secretaría de Salud, 5 de Espacio Público, 3 de Rentas Departamentales, 2 de Gestión Territorial y 1 de la Secretaría de Seguridad, y con el apoyo de 120 agentes de la Policía Metropolitana.

A tirar paso y azotar baldosa

0
Clases recreativas, charlas académicas y presentaciones artísticas en el Día Internacional de la Danza

El 29 de abril fue la fecha adoptada mundialmente como el Día Internacional de la Danza, y proclamada por la Unesco en 1982. Para celebrar la ocasión, más de 40 grupos de baile y alrededor de 800 artistas participarán en la programación de la Alcaldía y el Consejo de Danza de Medellín, del 24 al 30 de abril.

Clases recreativas, charlas académicas y presentaciones artísticas harán parte de las actividades que se centrarán en géneros de danza como el folclor, los bailes de salón, árabe, urbano y ritmos internacionales, y que serán realizadas en espacios culturales tales como el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Teatro Lido, Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, entre otros, así como en las estaciones del Metro de Medellín. La fiesta empieza el viernes 24 de abril en la Casa de la Cultura Ávila y culminará el 30 de abril con la presentación Bailongo, en la Corporación Cultural Canchimalos.
Informes en el 444 4144, opción 4.

Poesía por la Paz en El Poblado

0
Poetas internacionales y nacionales se encuentran el 21 de abril en San Fernando Plaza

Por séptima vez, poetas antioqueños dan la bienvenida a los poetas que vienen de afuera a dejar sus palabras en Medellín y Antioquia. Hasta el 26 de abril se realizará el Séptimo Encuentro Internacional Poesía por la Paz, un espacio de intercambio artístico que en nombre de la paz se toma diferentes escenarios de la región y la ciudad.
Foto cortesia Poesia por la Paz
Foto cortesía Poesía por la Paz

Poesía por la Paz es un colectivo de poetas, fundado por Carlos Alberto Valle y cofundado por Angela Penagos Londoño. Tal como expresa Angela Penagos, el encuentro “opta por la palabara como vía privilegiada para canalizar y desatar las fuerzas creadoras de lo social y cultural, construyendo puentes de entendimiento entre culturas diversas”.

Gracias a esta iniciativa, poetas de diferentes países han recorrido los caminos de Antioquia. “Los poetas son arquitectos de palabras que vienen a ondear nuestra bandera con sonidos de paz”, agrega Penagos. Este año la poesía vendrá de Argentina, México y Perú y otros rincones de Colombia y en El Poblado, los escenarios serán los colegios Santa Catalina de Sena y el Inem José Félix de Restrepo, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el C.I San Fernando Plaza.

El encuentro central será un recital, mañana 21 de abril en el auditorio del Centro Empresarial San Fernando Plaza, a las 4 pm, con entrada libre. Entre los partipantes estarán Salvador Chávez, de México, Jorge Samuel Narváez, de Perú, Alberto Ábrego, de Argentina, Wilfredo de la Cruz, de Perú, Margarita Rosa Patiño, de Cali, Yolanda Tenorio, del Tambo (Cauca), Georgina Cuartas, de Chinchiná (Caldas), y en representación de la poesía local, Angela Penagos, Carlos Alberto Valle, Constanza Muñoz y Gloria Gutiérrez.

Los poetas visitarán municipios como Guarne, Girardota, Amagá y Betania, el corregimiento San Sebastián de Palmitas en donde los esperan los niños de las escuelas y el 25 de abril habrá un tour por el Parque Botero, Parque de los Deseos y el Pueblito Paisa, desde las 2 pm.


Programación en El Poblado

Abril 21
Recital y pacto de confianza por la paz, en el auditorio del Centro Empresarial San Fernando Plaza, a las 4 pm

Abril 22

Celebración especial Día del Idioma, en la Institución Educativa Santa Catalina de Sena, a las 8 am
Recital Institución Educativa Inem José Félix de Restrepo, grados 11, de 7:30 am a 12:30 am
Recital institución educativa Inem José Félix de Restrepo, grados 8°, de 2: 30 pm a 7 pm

Abril 23

Recital, en la Institución Educativa Inem José Félix de Restrepo, a las 8 am.
Conversatorio con alumnos Taller de Literatura, en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, a las 2 pm
Recital, en el auditorio Juan Gómez Martínez en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, a las 4 pm

Santos en Medellín: otro trago amargo

0
Esta tarde el presidente fue abucheado en plena Avenida El Poblado

24 horas después de la abucheada y silbatina sin precedentes que recibió el presidente Juan Manuel Santos en Bogotá durante la octava versión de la carrera por los militares caídos en el conflicto armado, la que se previa como una sosegada visita protocolaria a Medellín se convirtió en un segundo calvario.

protesta 02

Mientras el mandatario se encontraba en la asamblea de Proantioquia, en el C.I. San Fernando Plaza, en los alrededores la bulla se asemejaba a la de una final de fútbol. Con bubuselas, silbidos, pitos, coros, pancartas y carteleras, decenas de personas se apostaron en la Avenida El Poblado, en las afueras del conjunto inmobiliario, a protestar contra las negociaciones de paz que se adelantan con las Farc en Cuba desde noviembre de 2012. El detonante fue el reciente asesinato de 11 soldados en el departamento del Cauca por parte de este grupo guerrillero.

protesta 03

Con epítetos como “vende patrias”, “Judas”, y consignas como “paz sin impunidad”, numerosos transeúntes se fueron sumando a la espontánea manifestación. Algunos de los vehículos que transitaban por la Avenida El Poblado participaron con sus pitos.

protesta 05protesta 06

Fuerzas del Esmad fueron trasladadas a las afueras de San Fernando Plaza para evitar que las protestas pasaran a mayores.

protesta 04

Día sin carro en el Valle de Aburrá

0
Diez municipios se suman a esta medida que busca reducir la contaminación y fomentar el uso de medios alternativos de transporte

diasincarro1

El miércoles 22 de abril, de 7 de la mañana a 6 de la tarde, se realizará una nueva versión del Día sin Carro en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá. Bajo el eslogan “Apaga el motor, enciende tu corazón”, esta medida, reglamentada en el Acuerdo Municipal N. 21 del 2008, se realiza para conmemorar el Día de la Tierra, reducir los índices de contaminación y accidentalidad, y fomentar el uso del sistema de transporte público y medios alternativos de movilidad.

Diego Marín Ramírez, subsecretario de Movilidad, asegura que se estima que alrededor de 220 mil vehículos dejen de circular por las calles de la ciudad durante la jornada. “La idea es que tomemos conciencia y usemos los medios alternativos de transporte, para que respiremos un aire más puro en la ciudad de Medellín”, comentó el funcionario.

Marín contó que en el corredor del río Medellín no regirá la medida y que, ese día, el pico y placa continuará funcionando para los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8 y 9. Los vehículos con mínimo tres personas que hagan el trayecto completo juntas están exentos de la medida, además de vehículos oficiales, ambulancias y transporte público. En Medellín, la sanción por incumplir el Día sin Carro es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que corresponden a $322.170, más la inmovilización del vehículo.

Por otro lado, Ana Milena Joya Camacho, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, resaltó que, aunque los diez municipios del Valle de Aburrá hacen parte del Día sin Carro, tres municipios lo están haciendo de manera obligatoria y los demás de manera voluntaria. “Los que van a tener sanciones por no dejar el carro en la casa serán Medellín, Barbosa y Girardota”, detalló.

Joya también comentó que esta iniciativa hace parte de un cambio cultural. “Más allá de esta medida, lo que más tenemos que hacer es compartir el carro continuamente, usar el transporte público, el sistema de bicicletas, caminar y tener cosas como el teletrabajo y horarios flexibles, para que todos no lleguemos al mismo punto a la misma hora”.

Finalmente, la subdirectora ambiental del Área Metropolitana contó que, en el marco del Día sin Carro, se firmará un pacto que busca promover el teletrabajo en la ciudad. A este acto asistirán Diego Molano, Ministro de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones); Enrique Borda Villegas, Viceministro de Relaciones Laborales, y Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín.

De rojo a amarillo, de amarillo a verde

0
Con una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos, Medellín estrena el Centro de Ingeniería de Operaciones de Semáforos (CIOS) y la modernización de su red semafórica

“Teníamos unos semáforos que simplemente servían para prender de rojo a amarillo y de amarillo a verde. Si se presentaba un daño en alguno de ellos, un técnico tenía que ir con su maletín al sito y verificar qué era lo que estaba pasando”. Ómar Hoyos, secretario de Movilidad de Medellín habla en pasado sobre los semáforos de la ciudad porque ahora, esta secretaría se moderniza en su red semafórica e inaugura el nuevo Centro de Ingeniería de Operaciones de Semáforos (CIOS). Y es que ya era justo y necesario, si se tiene en cuenta que la red de luces de tráfico de Medellín no se renovaba desde hace más de 30 años. “Hoy tenemos un software totalmente actualizado, el anterior no soportaba que programáramos los semáforos”, comenta el funcionario y agrega: “Esta red nos permitirá controlar, en tiempo real, los 600 cruces semafóricos que existen en la ciudad; anteriormente, por ejemplo, los semáforos del Centro no se ‘hablaban’ con los de Belén, los de Belén no se ‘hablaban’ con los de El Poblado porque estaban totalmente desconectados unos de otros”.

Desde este centro, ubicado en la parte inferior del Museo de Antioquia, se controlarán las 600 intersecciones de la ciudad, dando prioridad a la circulación del transporte público como los buses de metroplús, las ambulancias y los vehículos para emergencias. “Hemos mejorado el tiempo de desplazamiento en metroplús hasta en 15 minutos por viaje, solamente programando los semáforos”, asegura Ómar Hoyos.

Desde este centro, ubicado en la parte inferior del Museo de Antioquia,
se controlarán las 600 intersecciones de la ciudad

“No vamos a depender de este único proveedor”
Hasta hace poco, la Secretaría de Movilidad dependía de la empresa holandesa Peek Traffic, representada en Colombia por Civilec Ltda, como único proveedor para mantener y operar la red semafórica de la ciudad. “Ya no vamos a depender solamente de este único proveedor, porque la nueva red está montada sobre estándares abiertos y protocolos abiertos. Eso quiere decir que puede ‘hablar cualquier tipo de idioma’ y así cualquier fabricante puede implementarlo en la fabricación de sus dispositivos”, explica Hernán Darío Tapias, coordinador del Centro de Ingeniería de Operaciones de Semáforos (CIOS).

Con solo oprimir un botón
Según el coordinador Hernán Darío Tapias, Medellín es la primera ciudad del país en tener este moderno sistema, lo que la pone a la par con ciudades como Londres, Santiago de Chile, Curitiba y Valencia. Ahora, el centro podrá determinar, en tiempo real, la ocupación de las vías, la cantidad de vehículos circulando, velocidades promedio, entre otros indicadores que una vez medidos permitirán optimizar el funcionamiento de la red semafórica. “Si necesitáramos, por alguna circunstancia, bloquear todos los semáforos y dar vía libre completa en la avenida Oriental, o Carabobo, o la Avenida de El Poblado, con solo oprimir un botón podríamos hacerlo”, asegura Ómar Hoyos. También informa el funcionario que, “si antes las quejas y las llamadas de los agentes de tránsito, solicitando que les ayudaran a controlar los semáforos, eran alrededor de 60 a 70 diarias, hoy ya no hay ninguna”. Desde la Secretaría de Movilidad se afirma igualmente que ahora el 90 por ciento de los cruces semafóricos ya están conectados a la nueva red y el 10 por ciento restante estarían listos en junio.

Entre otros beneficios del nuevo sistema y del Centro de Ingeniería de Operaciones de Semáforos (CIOS) están la administración de la red según el tráfico vehicular; maximizar los desplazamientos por la ciudad, disminuyendo los tiempos de recorrido; reducir el tiempo de espera en los semáforos; economizar combustible y minimizar el desgaste de las piezas de los vehículos; proteger al peatón y ordenar el tráfico.

Minas, mulas y mujeres

0

Seamos justos, mi querido don Juan, comparada con la prosa “entelerida” que hoy en día nos quieren meter por literatura, Minas, mulas y mujeres es un verdadero clásico

/ Gustavo Arango

La historia comienza algún día de hace setenta años. Donde ocurren los hechos siempre es primavera. El sol se oculta detrás del Nutibara y “los últimos reflejos áureos tiñen el Morro de Pandeazúcar”. Suenan las campanas de Nuestra Señora de la Candelaria. Hay un viento suave. El suelo lo tapizan flores de guayacán. Los “cachaquitos” se agolpan en las esquinas y las puertas de los cafés a ver pasar las muchachas. Las empleadas del comercio, las señoritas de la aristocracia, las solteras, las solteronas y las casadas, con su esplendor y natural coquetería se apoderan del Parque de Berrío, de las calles Junín, Ayacucho, Boyacá y Bolívar; se toman el Ley, invaden el Astor y La Fuente. “Unas contemplan vitrinas; otras levantan novio, y están todas animadas con esa gracia, donaire y elegancia únicos y exclusivos de la mujer medellinense, que, dicho sea entre paréntesis, es la más hermosa y más mujer del mundo entero”.

Con este paisaje impresionista empieza la novela Minas, mulas y mujeres, de Bernardo Toro, publicada en Medellín, en 1943, por la Tipografía Industrial y, para Juan Hincapié, una novela tan mala que no me la quiso cobrar. Quizá sea mi tendencia a llevar la contraria, pero ha sido una de las lecturas más placenteras que he tenido en años. El encanto de este libro está en su falta de pretensiones. Cuenta la historia de Paco Miraflores, un hombre honesto, educado, pero ingenuo para entender las mañas de la mujer que ha decidido engatusarlo. Paco está tan enamorado de Dolly que, aunque no le gusta bailar, es capaz de pagar por las fiestas que ella inventa para agasajar a su corte de amigos y pretendientes. Si el bobo de Paco no se pliega a sus caprichos, Dolly finge un enojo casi siempre efectivo.

El destino de Paco parece sellado. A pesar de las reservas que tiene su familia, todo indica que se casará con Dolly. Pero la Providencia interviene para enviarlo a trabajar en unas minas. Así aparecen las otras dos “emes” contra las que el difunto padre de Paco le aconsejaba cuidarse: las tercas mulas –que no a todos obedecen– y las impredecibles minas –que por igual arruinan o enriquecen.

A juzgar por el título, se podría pensar que esta novela es parte de la milenaria tradición misógina a la que la misma Biblia pertenece. Pero a mitad de camino en la historia se produce una curiosa transformación. Las tres emes dan lugar a una reflexión sobre el valor pedagógico de la experiencia y la adversidad. Al regresar a Medellín, nuestro héroe descubre que su novia lo ha estado engañando y decide romper con ella. De nada sirven los intentos de la coqueta para volver a enlazarlo. Tras unos pocos días de dolor, Paco empieza a fijarse en Rocío, una chica cercana a la familia, buena, hermosa e inteligente, a la que conocía desde niña. La novela concluye con unos deliciosos cuadros de costumbres donde podemos apreciar en detalle las navidades de principios de los años cuarenta.

Quizá el final feliz de esta historia le reste puntos en un país donde preferimos las estirpes condenadas y los amores imposibles. Es posible que el par de prólogos elogiosos produzca un efecto contrario al deseado. Pero lo cierto es que esta obra de Bernardo Toro debería ser leída y estudiada como una de las pioneras de nuestra novela urbana y de los géneros híbridos entre el periodismo y la ficción. En ella abundan personajes reales de una ciudad que hace mucho dejó de existir. Su lenguaje es fino, rescata joyas verbales. Sus escenas son bien logradas. Si no es una obra maestra es porque nunca se propuso serlo. Seamos justos, mi querido don Juan, comparada con la prosa “entelerida” que hoy en día nos quieren meter por literatura, Minas, mulas y mujeres es un verdadero clásico.
Oneonta, abril de 2015.
[email protected]

John Ruskin y el vello púbico

josegabrielBaena

Una noción infantil de la feminidad, mitad gatito, mitad reina de las hadas, y cuando la confrontaba con la realidad retrocedía horrorizado

/ José Gabriel Baena

Como si estuviéramos viviendo en tiempos bíblicos, y quién sabe si no, todos los días se me derrumba uno de mis ídolos con pies de barro y pretendida cabeza de oro, y hace nada le tocó el turno a uno de mis críticos artísticos del siglo 19, quizá el único que hubo junto con Baudelaire. En uno de esos canales de TV, donde uno disfruta las cintas antes de que las pasen por los ya obsoletos teatros, ví una película notable especialmente por quien la escribió, la actriz británica Emma Thompson, Effie Gray, la vida de la desgraciada esposa del inglés John Ruskin.

Ruskin (1819) era hijo de un rico comerciante de licores, uno de los dueños de Domec. Ingresó por supuesto a Oxford en 1839 y se graduó en 1842. En 1843 apareció el primer volumen de Modern Painters, by a Graduate of Oxford, en el que Ruskin sostenía la superioridad de los paisajistas modernos sobre los viejos maestros. También se aplicó a otros dominios del arte en Las siete lámparas de la Arquitectura (1849) y Las piedras de Venecia (1851-1853), dicen algunos que su obra cumbre.

Ruskin formuló la teoría de que el arte alcanzó su cenit en el Gótico, un estilo de inspiración religiosa y ardor moral, a la cual se añadía la belleza abstracta de las cosas, basada en la forma, y de ahí su gran adoración por Fra Angélico. Pero señaló a Rafael como autor del pecado de pintar con más detalle unas partes que otras. Los alumnos de Ruskin fueron llamados prerrafaelitas. Él mismo señaló a este grupo como la esperanza artística de Inglaterra. Se equivocó. Una extraña mezcla de perfección pictórica, mística y mitos del rey Arturo.

Y aquí llegamos al punto frígido de este artículo: también es conocida su fascinación hacia la belleza de las niñas, lo que hoy sería un crimen. En 1859 Ruskin conoció en una escuela infantil de Wington a la que será más tarde su esposa, Effie Gray, de 12 años de edad. Según el famoso Kenneth Clark, Ruskin tenía: “…una noción infantil de la feminidad, mitad gatito, mitad reina de las hadas, y cuando la confrontaba con la realidad retrocedía horrorizado”. Los malos matrimonios modernos no son más extraños que el que cometió Ruskin con su jovencita, primera y única esposa. Historiadores reputados escriben que, en su noche de bodas, Ruskin se sintió tan aterrorizado a la vista del vello púbico de Effie que se rehusó a acostarse con ella, y para siempre. ¿Qué pasaba con Ruskin? Nadie lo supo. La escritora Emma Thompson parece aportar algo con su película. Sugiere que Ruskin rechazó a Effie porque su cuerpo desnudo, visto aquí como un melocotón ya ligeramente peludito y suave, no se parecía a la niña que había conocido en la bañera a los doce años, cuando él tenía 39 y de la cual supuestamente entonces se habría enamorado. ¡Qué sórdida época! En la película, Effie trata desesperadamente de que Ruskin se digne tocarla y desflorarla, noche tras noche, sin lograrlo, pobrecilla. Una historia de horror marital injustificable, ya que en su adolescencia Effie era curiosa, anhelante, suspiraba por la vida plena, deseaba vivir con ansias, y solo se anima un poco cuando conoce al célebre Millais, un pintor prerrafaelita.

La película se sostiene un poco merced a la fotografía, caminatas, paisajes. Una célebre bloguera inglesa, Jill Burke, aporta a la discusión sobre el horror anti-vello púbico de Ruskin afirmando que él pensaba que, como en el arte italiano del Renacimiento las modelos aparecían completamente sin vello, en la era victoriana todas las mujeres deberían ser así. Burke llama al Renacimiento “la edad de oro de la depilación”. Hoy, las razones de por qué las mujeres se depilan el sexo son tan variadas como ellas mismas, y basadas predeciblemente en el control que quieren asumir sobre sus cuerpos, “que tienden, –según Burke– a ser menos peludos y aterradores cuando jóvenes”.
[email protected]

Paisajismos en la Piloto

0

Con la curaduría de Walter Correa, fue inaugurada en la Biblioteca Pública Piloto la exposición fotográfica Paisajimos, muestra del fotógrafo, guionista y creativo audiovisual Carlos Felipe Ramírez. Abierta al público hasta el 2 de mayo.

EXPOSICION PAISAJISMOS
Susana Prieto

EXPOSICION PAISAJISMOS
Adolfo Moreno, Cristina Sierra

EXPOSICION PAISAJISMOS
Ana Emilia Mejía, Jairo Osorio

EXPOSICION PAISAJISMOS
Andrés Urrego, Daniel Ángel

EXPOSICION PAISAJISMOS
Carlos Felipe Mesa, Diana Escobar

EXPOSICION PAISAJISMOS
Carlos Felipe Ramírez, Ligia Mesa

EXPOSICION PAISAJISMOS
Claudia Garcés, Rafael Betancur, Martha Cecilia Mesa, Eugenio Betancur

EXPOSICION PAISAJISMOS
Daniel Velásquez, Juliana Hernández

EXPOSICION PAISAJISMOS
David Soberón
EXPOSICION PAISAJISMOS
Mateo Pereira

EXPOSICION PAISAJISMOS
Fredy Zapata, Humbeiro Valencia, Guillermo Gómez

EXPOSICION PAISAJISMOS
Guadalupe Urrego, Gregorio Ángel

EXPOSICION PAISAJISMOS
Isabel Cristina Arango, Alba Luz Mesa, Lina Parra

EXPOSICION PAISAJISMOS
Katherin Mack-wen, Felipe Marín, Juan José Castaño, Paulina Echavarría

EXPOSICION PAISAJISMOS
Luis Serna, Walter Correa

EXPOSICION PAISAJISMOS
Ian Palmer
EXPOSICION PAISAJISMOS
Natalia Barbosa, Pablo Posada

EXPOSICION PAISAJISMOS
Pacho Velásquez, Octavio García
EXPOSICION PAISAJISMOS
Pedro Pablo Correa

EXPOSICION PAISAJISMOS
Sara Arango, Carlos Esteban Fernández

La Filarmónica recuerda a Mozart

0

Con la dirección del violinista español Roberto González-Monjas y la participación del violista estadounidense Blythe Teh Engstroem, la Orquesta Filarmónica de Medellín realizó un concierto con un repertorio compuesto por obras de Mozart: la Sinfonía No.34, música del ballet de Idomeneo, y la Sinfonía concertante para viola y violín. La presentación tuvo lugar en el Teatro Metropolitano.

CONCIERTO FILARMED - MOZART
María Mercedes Carmona
CONCIERTO FILARMED - MOZART
Daniel Arango, Luisa Martínez


Mariana Aristizábal, Daniel Jaramillo

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Camilo Villegas, Susana Arredondo

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Carlos Andrés Gómez, Cristian Marín

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Carlos Gutiérrez, James Vásquez

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Claudia Dávila, Ángela Franco

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Claudia Restrepo, Germán Cifuentes

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Daniel Díaz, Ximena Marín

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Diego Andrés David, Lina Marcela David

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Édgar Puentes, Patricia Vásquez, Juan Yepes

CONCIERTO FILARMED - MOZART
El violinista Roberto González Monjas y la Orquesta Filarmónica de Medellín

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Guillermo Sánchez, Martha Lucía Quirós

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Jennifer Yarce, María Antonia Tamayo

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Juan Carlos Mejía, Ana Lucía Mesa

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Luz Marina Velásquez, Camila Puerta, Juan José Rodríguez

CONCIERTO FILARMED - MOZART
Manuel Arango
CONCIERTO FILARMED - MOZART
Lorena Acosta

CONCIERTO FILARMED - MOZART

CONCIERTO FILARMED - MOZART

CONCIERTO FILARMED - MOZART

Comienza Medellín Gourmet

0

En el Hotel San Fernando Plaza se llevó a cabo el lanzamiento de Medellín Gourmet, evento gastronómico mediante el cual 50 destacados restaurantes de la ciudad ofrecen en su carta, durante un mes, menús especiales con atractivos precios. Medellín Gourmet estará vigente hasta el 15 de mayo. 

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Andrés Zapata, Juliana Vicente, Óscar Isaza

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Camila Arango, Daniel Díaz, María Paulina Arango

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Carolina Vélez, Diana González, Juliana Vélez, Gloria Sanín

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Diana María Saldarriaga, Carolina Londoño

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Federico Gariboldi, Agustín Adelardi

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Gustavo Molina, Olga Toro

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Juan Esteban Martínez, Valeria Martela, Juan José Giraldo

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Karen Valencia
Luis Fernando Valencia, Jorge Gómez

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Libardo Toro, Libia Restrepo

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
María Paulina Giraldo, Santiago Piedrahita

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Natalia Ángel, Diana Arango, Juliana Montoya, Laura Salazar

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Ricardo Ramírez, Andrés Mejía, Daniel Valencia, Andrés Cano

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Samuel Martínez

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Sarita Londoño, Alejandra Gómez

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Sergio Gómez, Sebastián Vargas

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Sergio Ignacio Soto, Luz Marina Mejía

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET
Yamid Pemberthy, Eduardo González, Diego Jero, Daniel Zapata

INAUGURACIÓN MEDELLIN GOURMET

EFE, 75 años en fotos

0

 Hasta el 18 de mayo, en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia, estará exhibida EFE 75 años en fotos. 25 años construyendo América Latina, muestra con la cual se conmemoran siete décadas y media de existencia de esta agencia internacional de noticias.

{joomplucat:303 limit=50|columns=3}

Educación responsable

Decir que uno se gradúa como chef es lo mismo que uno salga con el grado de general del servicio militar

/ Álvaro Molina

Nuestro sector crece. Cada día aparecen nuevas propuestas y profesionales muy talentosos que nos deleitan con diferentes sabores. Sin embargo, varios colegas amigos mantenemos una preocupación constante con el tema educativo ya que, por supuesto, sobre la academia se construye la cultura gastronómica que anhelamos como sociedad. Desde que la cocina se volvió un oficio respetable, aparecieron montones de instituciones educativas ofreciendo programas de estudio. Algunas muy buenas, preocupadas por educar, otras regulares cuya vocación es que les giren. Pocas son conscientes de la necesidad de trabajar por nuestra cocina regional pues mal interpretaron la modernización como la creación de platos que parecen obras de arte moderno, llenas de altura y adornos incomibles para botar, ajenas a la magia del sabor como la esencia del oficio. Algunas se embarcaron en el peligroso círculo de la mediocridad en la que a uno se le enseña mal, este aprende mal y sale a enseñar mal. A veces es mejor no aprender que aprender mal; después cuesta mucho más corregir.

Hay alumnos brillantes, extraordinarios, comprometidos, apasionados y otro tanto acampando en espera de que el papá les monte el restaurante para hacerse ricos sin esfuerzo, distinguidos por un común denominador mortal para el sector: la mediocridad. Terminan su carrera sin conocer dos elementos básicos para el ejercicio de la profesión: los valores morales y la cultura general del oficio. Una lástima y peor aún, algunos confundidos salen convencidos de que son chefs, sin que nadie los haya nombrado como tal, ya que algunas instituciones en su afán de hacer negocio los engañan ofreciéndoles como título un cargo. Decir que uno se gradúa como chef es lo mismo que uno salga con el grado de general del servicio militar.

Los docentes tienen el deber de promover los valores fundamentales para el ejercicio profesional como cocinero: honestidad, honorabilidad, colegaje, nobleza, responsabilidad laboral y social, compromiso, lealtad, ética y moral, muy necesarios en este proceso sectorial. Conozco varios profesores extraordinarios y unos pocos, afortunadamente, terribles como profesionales y peores como personas que maleducan a los pobres estudiantes reproduciendo sus errores.

Así mismo, siento que la formación de un profesional de los sartenes exige un mínimo conocimiento de cultura general gastronómica; algunos que se autodenominan chefs ni siquiera saben cómo se pronuncian muchas de las palabras más comunes del oficio, y por supuesto, menos su definición. Desconocen por completo los principios de la cocina universal que son la base para trabajar en esta ocupación.

Un tema muy delicado son las pasantías. Algunas instituciones irresponsables mandan a sus estudiantes de primer semestre a prácticas, lo que se convierte en una experiencia con frecuencia negativa para el restaurante y para el estudiante que carece de fundamentos y conocimientos. Otras los mandan sin control ni seguimiento; eso sí, casi todas cobran el semestre.

Sería bueno que alguna institución formara al personal de servicios como meseros, host, cajeros y demás, tan importantes en los restaurantes como la calidad de la comida. En muchos países, para ser mesero hay que tener certificado de estudios. Igualmente, es vital la revisión de los programas para enfocarlos a nuestra cocina colombiana ya que algunos le dedican años a enseñar cocina foránea y muy poco a lo nuestro. Muchos terminan la carrera sin haber hecho una arepa, no hay derecho. Si no saben hacer una arepa ¿cómo voy a creer que saben hacer una bechamel?

Así como las instituciones educativas tienen la gran responsabilidad de formar los cocineros que van a estar a cargo de nuestra gastronomía en pocos años, los restauradores, o restauranteros como decimos aquí, tenemos mucho por hacer en la formación de los nuevos colegas. Es necesario que les abramos espacio a los practicantes y les ayudemos por el bien de todos. Las instituciones que se molesten con este mensaje están llamadas a reflexionar. Por su parte, los estudiantes y sus familias deben analizar si su dinero está en el lugar correcto. Espero sus comentarios en
[email protected]
[email protected]

Origen, Museo del Vino

Magdy Shehata es un sommelier egipcio, formado en gastronomía en Inglaterra, cuyo amor por su esposa colombiana lo llevó a vivir a Medellín, por primera vez, a finales de los ochenta.

Magdy Shehata

La delicada situación de orden público de aquella época lo obligó a regresar a Inglaterra, para después embarcarse en el crucero de lujo Queen Elizabeth II y recorrer el mundo como sommelier del barco durante quince años. En 2007, regresó a nuestra ciudad, y ante el naciente interés del vino, comenzó a dictar catas y cursos sobre el tema, que aún ofrece con regularidad.

Hace poco decidió invertir su conocimiento en Origen, Museo del Vino, un restaurante en donde los vinos de varios países son los protagonistas. Allí, Magdy cuenta con una cava en la que alberga 150 selectas referencias para disfrutar en compañía de elegantes platos mediterráneos.

La carta está dividida en momentos (platos para compartir) y principales (fuertes). De los momentos, Magdy sugiere satay de pollo, cerdo y bouy de res, el falafel y los camarones piri-piri. De los principales, sus recomendados son el filet steak sangiovese, el filete de salmón, el arroz biryani y la cazuela de mariscos mediterránea.

En Origen, también se puede tomar el vino por copa, eligiendo entre ocho referencias (tres de tinto, tres de blanco, una de espumoso, una rosé), y ofrece siete tipos de sangrías y cocteles a base de vino.

Origen, Museo del Vino, está situado en la carrera 34 # 8A-29 (en el barrio Provenza). Informes en el 268 7099. A continuación Magdy Shehata nos da su receta de filet steak sangiovese.

Filet steak sangiovese
(para una persona)


Ingredientes

• 270 gramos de solomito.
• Una cucharada de cebolla roja finamente picada.
• Un cubo pequeño de mantequilla.
• Media cucharada de mostaza Dijon.
• Un cuarto de copa de vino de tinto.
• Tres cucharadas de crema de leche.
• Medio tazón de champiñones.

Preparación
En una sartén caliente, sellar la carne. Saltear a fuego alto unos 6 minutos (3 por cada lado) para alcanzar un término medio y reservar. Agregar a la misma sartén la mantequilla y la cebolla, y caramelizarla (aproximadamente dos minutos). Agregar la mostaza y verter el vino y reducir unos dos minutos. Agregar los champiñones y luego la crema de leche y mezclar. Introducir la carne nuevamente, voltearla por cada lado (una vez) y servirla, vertiendo la salsa encima. Acompañar el plato con verduras salteadas y papas coroza, salteadas en mantequilla y perejil.

BBR: Bbq, Beer and Ribs

Para los fanáticos de las costillas de cerdo, que además de deliciosas resulten fáciles de comer, un lugar recomendado es BBR (Bbq, Beer and Ribs), negocio que operó en Envigado y se trasladó a una sede más amplia en Provenza (carrera 35 # 8A -19).

Elaboradas mediante una cocción prolongada que permite que la carne se desprenda del hueso sin dificultad, las costillas de BBR vienen en tres tamaños (media, normal y superfan –casi un kilo de costilla–) y pueden ser bañadas en múltiples salsas (nuestra sugerida es la San Gabriel, hecha a base de cerveza negra) y acompañadas de papas rústicas (horneadas), a la francesa, aros de cebolla ,entre otras ricas alternativas.

El solomito, madurado en el propio BBR, es otro de los platos estrellas de este lugar, un suave corte que recomendamos acompañar con el chimichurri Santa Lucía, receta de la abuela (Lucía) de Andrés Penagos, quien con su padre Alejandro son los gestores del restaurante. De las entradas las más solicitadas son el chicharrón asado y las puntas de costilla, que pueden probarse junto a cualquiera de las 20 cervezas importadas y nacionales disponibles.

Para quienes desean guardar la línea, BBR ofrece dos platos (pechuga de pollo y salmón) desarrollados con la asesoría de la experta en fitness model y profesional en deporte Marcela Rivas, y que no contienen aceites, sal ni grasas.

BBR abre de martes a sábado de 12 m a 10 pm. Viernes y sábados cierra a las 11 pm.
Informes: 268 7859.

Madremonte, tras los bosques del Oriente

0

Esta asociación ecológica sin ánimo de lucro, con centro de operaciones en El Retiro, trabaja con comunidades rurales y urbanas en busca de sostenibilidad ambiental, social y económica

Mientras muchos de sus conciudadanos andan preocupados por los tacos de Parques del Río o los cobros por Valorización en El Poblado o hacen cábalas sobre las próximas elecciones, Norita Londoño se enfoca en la conservación de los bosques. Con el mismo afán con que los políticos buscan votos y con la pasión del hincha que defiende su equipo, ella intenta convencer a otros de la urgencia de proteger la naturaleza. “En Colombia –dice– se talan cada año 300 mil hectáreas de bosque y Antioquia es el departamento con mayor deforestación: el año pasado se deforestaron 80 mil hectáreas. Por esto se está secando una fuente de agua cada seis meses… A este paso, en 40 años no va a quedar nada”. Su expresión dulce y risueña se torna sombría. Recuerda que hace poco lloró cuando un campesino de La Ceja le contó que un empresario le pagó plata para tumbar el monte y sembrar tomate de árbol.

Álvaro Niño y Nora Londoño
Álvaro Niño y Nora Londoño

Con su estatura mediana tirando a baja, figura bonachona enfundada en un impermeable de color crudo, sombrero de caminante y pasos rápidos y cortos, se interna en un bosque de la vereda Puente Peláez, del municipio de El Retiro, a la manera de un geniecillo de cuento infantil. Le siguen ocho curiosos que quieren conocer in situ en qué consiste el trabajo de “Bosques para la vida”, el principal proyecto de la Asociación Ecológica Madremonte, de la cual es fundadora.

El sitio al que llegan se llama La Gloria, uno de los 67 predios que se han vinculado al proyecto Bosques para la vida, del que ya hacen parte 1.300 hectáreas del Oriente Antioqueño. Sus dueños, Álvaro Niño y Mariela Restrepo, simpáticos y acogedores, reciben de Norita un tesoro, varias plántulas de árboles en vía de extinción: un cordillero, un fruto de pava y otros dos de nombres impronunciables. Es parte de los beneficios de pertenecer a Bosques para la vida y comprometerse a cuidar este predio mientras sean sus propietarios. Hace más de 25 años lo están conservando: luego de tumbar la pinera permitieron su regeneración natural, además de enriquecerlo con otras especies, como la magnolia espinali, tan escasa que motivó a expertos de la Asociación Mundial de Magnoleaceae a viajar a conocerla. Gracias a su biodiversidad, han reaparecido en la reserva dos nacimientos de agua.

Nora Londoño
Nora Londoño

Más que árboles juntos

Aunque Norita es bióloga y conoce la flora y la fauna como la palma de su mano, se sorprende como un niño cada vez que se adentra en el monte. “Es maravilloso descubrir cómo se relacionan todas estas especies”, expresa mientras levanta una capa de musgo con la delicadeza con que se alza a un recién nacido.

El recorrido se convierte en una clase de botánica y biología: muestra y da cátedra sobre insectos, pájaros, árboles, plantas, hojas y raíces; habla de los polinizadores que facilitan la formación de frutos y semillas, e instruye sobre el trabajo de los dispersores de semillas; se agacha, reconoce cuevas de armadillos, señala hongos, acaricia tallos y enseña sobre las insólitas conexiones que existen entre ellos, todo con el fin de hacer comprender que un bosque es mucho más que árboles juntos. “No son solo importantes para los que viven en el campo sino para los habitantes de las ciudades porque protegen las fuentes de agua que abastecen los acueductos y las aguas que generan la energía eléctrica que consumimos, producen el oxígeno, regulan el clima, evitan la erosión de los suelos, protegen contra crecientes e inundaciones; además, en ellos se encuentran medicinas, alimentos, tintes, antioxidantes, vitaminas y aceites esenciales”.

Reserva La Gloria, en El Retiro
Reserva La Gloria, en El Retiro

Su entusiasmo es contagioso. A medida que continúa el recorrido por este paraje, que alguna vez fue camino de herradura entre El Retiro y La Pintada, los curiosos que la siguen la acribillan con preguntas que siempre hallan respuesta. Dos horas después, regresan a la casa principal de La Gloria con la lección aprendida: los peligros de la deforestación están latentes y es necesario proteger, en serio, ese hábitat de las especies de plantas y animales que mantienen el equilibrio de la vida en el planeta. Con una frase lapidaria, Norita concluye la jornada: “Un bosque es una comunidad completa donde se tejen relaciones que son maravillosas, y descubrirlas es fabuloso”.

 

Proyectos de Madremonte

Bosques para la vida. Vincula predios con o sin bosques para hacer una red de amigos de los bosques y dinamizar esfuerzos. “Uno aislado no logra muchas cosas, si nos unimos se logran más beneficios para la conservación”, dice su coordinadora, Norita Londoño.

Sembramos árboles para la vida. Busca financiación con empresas. “Se les ofrece este proyecto para que compensen huella de carbono o cumplan con su responsabilidad social empresarial. Es también una posibilidad de mejorar la imagen empresarial por invertir en un proyecto sostenible ambiental y socialmente, pues los árboles que empleamos para la siembra son producidos por mujeres campesinas (Mujeres sembradoras de vida) y el proyecto se los compra a ellas”.

El objetivo es plantar esos árboles para proteger las márgenes de las quebradas y hacer corredores ecológicos. “Como los bosques se han talado tanto, han quedado pequeños fragmentos aislados y esa falta de conectividad ha generado muchos problemas en las especies que viven allí. Al sembrar los árboles queremos establecer cercos vivos para generar otra vez franjas que conecten y por ahí puedan desplazarse las especies”, explica la coordinadora.

Reservas naturales para la vida. La idea es gestionar recursos para comprar bosques y conservarlos a perpetuidad. Los fondos se manejarán mediante una fiducia.

Formas de vincularse al trabajo de Madremonte: mediante donaciones, trabajo voluntario, inscribiendo predios en la red de Bosques para la vida, mediante convenios institucionales y contándoles de este proyecto a familiares y amigos.

Más información en www.madremonte.org o en el 315 425 2544.

 

 

El corazón, órgano del ritmo

La pérdida del ritmo es un elemento de la civilización y un factor generador de enfermedad

/ Jorge Vega Bravo

Los pueblos antiguos consideraban al corazón símbolo de vida y de amor, y asiento del alma. Sin embargo, con la visión materialista se ha olvidado la relación que este tiene con lo anímico y con lo espiritual. “Es un órgano que raramente es causa y siempre es consecuencia… no late sino que es pulsado”. Su auténtico movimiento parte de la sangre pues es el órgano central de la circulación sanguínea y su función es retener; interrumpe el movimiento constante de la sangre durante ese instante que llamamos diástole. La nueva aceleración de la sangre se logra por la actividad anímica y está relacionada con la inspiración. En la inspiración entra el alma y en la espiración se aleja.

En el desarrollo del reino animal encontramos estos hitos: en los invertebrados solo hay vías pulsátiles que cumplen las funciones circulatorias. En los peces, la circulación es solo venosa y el latido es un movimiento peristáltico. Frecuencia cardíaca y respiración branquial tienen una relación 1:1. El pez vive unido al entorno. Anfibios, reptiles y aves logran transformaciones en la medida en que interiorizan procesos. En los mamíferos asistimos a la conformación del corazón en cuatro cavidades, para ser, luego, el centro de la figura humana: aquí el corazón es un “reino intermedio”. Esto le permite ejercer una función de compensación, con un activo papel de mediador entre los polos: el corazón separa y equilibra la dinámica del pensar y del actuar.

“La astronomía es uno de los campos más propicios para estudiar los procesos rítmicos”, (O. Wolff). La esencia del ritmo está en la repetición constante de un curso que jamás permanece igual. Steiner dice que el ritmo es la ley que regula un movimiento. En el cosmos jamás vuelve a suceder el mismo acontecimiento, ya que esto sería un compás sin armonía. El ritmo es la repetición de lo similar. “El compás repite, el ritmo renueva”, (L. Klages). El compás es ritmo muerto, mecánico. El ritmo es vivificante.

A través del sistema rítmico humano (corazón-pulmón-timo) se abre la puerta para que el principio espiritual se manifieste en lo físico. En los procesos vitales encontramos este reflejo del ritmo cósmico, que, como el calor, es intangible, semiespiritual. “Lo físico desaparece en el proceso rítmico. El ritmo se encuentra implantado en la materia a través del espíritu; el hombre lo lleva consigo, como legado de su ascendencia espiritual”, (Steiner). El intervalo cósmico más amplio es el año sideral platónico (paso del ecuador celeste a través del Zodíaco) y dura 25.920 años. Este ritmo está inmerso en la vida humana. Un adulto en reposo respira en promedio 18 veces por minuto, esto es 1.080 por hora y 25.920 veces en un día. El ser humano es reflejo del acontecer cósmico.

La pérdida del ritmo es un elemento de la civilización y un factor generador de enfermedad. El hombre se ha emancipado del orden natural. El aspecto positivo es la libertad, el negativo es la arritmia vital. “Constituye una misión del presente crear, en libertad, una relación de orden interno con un nivel superior”; esto no se puede lograr sin la comprensión de la relación del hombre con el cosmos y el mundo espiritual, (O. Wolff). De la cabeza y de los miembros emanan tendencias patológicas –llamadas esclerosis e inflamación–, que son percibidas por el sistema rítmico, dominadas y curadas. “Todo el sistema rítmico es un médico”. Y ahí está presente la música: en el estado de salud, la relación entre ritmo cardíaco y pulmonar es de 4:1. La enfermedad es una pérdida del ritmo, es una polarización hacia uno de los extremos. Vamos a ahondar en esta dirección.
opinion@vivirenelpoblado

Giuliani pasó por aquí

Si la gente no se siente segura en las calles, de nada valen los grandes discursos

/ Etcétera. Adriana Mejía

Hi, Mr. Giuliani. Let me tell you a story about the insecurity of my special city. Así bien pudo haber saludado una de mis amigas más cercanas a Rudolph Giuliani, exalcalde de Nueva York, si hubiera tenido oportunidad de darle la mano durante su reciente visita a Medellín. (Y si hubiera aprovechado mejor el departamento de idiomas de la universidad). Pero como no la tuvo -y el héroe de la Gran Manzana después del atentado de las Torres Gemelas pasó por aquí, invitado por autoridades nacionales y locales, con el fin de dar la largada al Plan Piloto de Ataque a Puntos Calientes del Crimen-, aprovecho este espacio para resumir el episodio del que fue protagonista involuntaria. (En español, lengua en la que el ilustre visitante se defiende bien).

Pocos días antes de que el señor Giuliani se chantara la gorra de los Yankees que le regalaron en nombre de la ciudadanía –eso fue el pasado 27 de marzo si no estoy mal– y envuelto en aplausos y escoltas se parara en la deteriorada Plaza Botero a felicitar a los anfitriones (el presidente de la República, el alcalde de Medellín, el ministro de Defensa y el general Palomino) “por el tremendo comienzo del plan piloto, un trabajo conjunto para continuar reduciendo las cifras de criminalidad que tiene la ciudad”, a mi amiga negada para el inglés casi la matan –verán que no es exageración– en un sector muy concurrido de la ciudad, entre semana y a plena luz.

Sucedió en inmediaciones del barrio Guayabal, en horas del mediodía; mi amiga y colega, acompañada de un empleado de su confianza, entró a sacar una plata a una oficina de banco –del más paisa de los bancos– para realizar la transacción con la seguridad que no proporcionan los cajeros electrónicos. Por fortuna la cola estaba muy corta, hizo la gestión sin problemas y rápidamente volvió a salir. No había llegado a la esquina cuando la cerraron dos motos y mientras uno de los asaltantes quebraba su ventanilla de un golpe seco, otro le puso, qué le puso, le clavó en la mejilla el revólver –la seña le duró varios días–, al tiempo que todos, en medio de palabrotas, le pedían la plata que acababa de sacar.

Ella intentó en vano encontrar el sobre que había guardado debajo del asiento. Y de pronto, aterrorizada como estaba –recuerda–, no sabe por qué extraña razón creyó percibir un leve sonido que le devolvió la lucidez por una fracción de segundo. Se puso las manos en la cabeza y se agachó, igual su acompañante. En ese momento sonó el disparo, la bala pasó rozándole el pelo y le atravesó el brazo al pasajero, causándole una herida que, por fortuna, no fue de gravedad. (El leve sonido fue el del seguro del arma al accionarse, le explicaron en la Sijin después).

Los de las motos, con todo y parrilleros, arrancaron haciendo piques y lo de siempre: nadie vio ni oyó. Y aunque hubieran visto y oído, ¿qué hubieran podido hacer frente a unos asesinos armados hasta los dientes para quienes la vida ajena vale menos que cualquier baratija de “agáchese”? Después, las denuncias, las sospechas, las cámaras de seguridad del banco, la investigación exhaustiva –una aguja en el pajar de la delincuencia callejera que nos asecha–, la paranoia, la desconfianza en las cifras oficiales que descrestaron a Giuliani, la incredulidad frente a las promesas y el optimismo escandinavo de los responsables de la seguridad ciudadana, el desafecto por la ciudad… Esto último, lo más triste.

Etcétera: No obstante tanto lindo-tú-linda-tu-fiesta, alguien sensato debió tener acceso al fanático de los Yankees para informarle de la realidad que, en medio de tanta belleza, nos agobia a los transeúntes del diario. Escuché, de fuente fidedigna, la versión de lo que el míster les comentó al ministro Pinzón y al director de la Policía, en su regreso a Bogotá: si la gente no se siente segura en las calles, de nada valen los grandes discursos. La existencia de los llamados “rompevidrios” le mermó decibeles a la carcajada de RG.
opinion@vivirenelpoblado

Días del Libro

0
Momentos para detenerse y leer la vida, los días 24 y 25 de abril

Regresan los Eventos del Libro en la ciudad y el primero de ellos es la 9 Feria Popular Días del libro, que se vivirá el 24 y 25 de abril, de 12 m a 10 pm, en Carlos E. Restrepo. Esta hace parte de tres espacios que realiza la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en asocio con la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, dentro del plan Medellín Lectura Viva.

Este año, Leer la Vida, es el tema central. La literatura y la vida se moverán al ritmo de experiencias mágicas y literarias que se encontrarán en los diferentes escenarios guiados por los escritores, periodistas y artistas invitados.

La vida se podrá leer de diferentes maneras: en los libros nuevos, viejos y usados, que se ofrecerán en 62 stands, separados en librerías, libros leídos y editoriales independientes y universitarias; o en los conversatorios con personajes que se han sumergido en los libros, que viajan con las historias o las crean, y que dan testimonio según su especialidad. Entre ellos participarán los periodistas y narradores de vida Alberto Salcedo Ramos, Ana Cristina Aristizábal, Ana María Cano y el fotógrafo Stephen Ferry. También la vida será contada en la literatura con la filósofa y escritora María Cristina Restrepo, el poeta y ensayista Carlos Framb y el médico y escritor Jairo León Orrego. En otros espacios, los artistas harán sentir la vida a su manera. Allí estarán la pianista Teresita Gómez, el actor y director Nocolás Montero, la filóloga y editora Sol Astrid Giraldo y la médica y artista Libia Posada. Además, la ciudad será dibujada por quienes se han dedicado al arte, a la creación y a la imagen: Truchafrita y Joni B.

Un momento muy especial será el Rincón del espontáneo, el 25 de abril a las 8 pm. Una oportunidad para esos escritores que llevan por años libretas y apuntes en secreto, para compartir con el público esas historias que tienen guardadas. El tiempo máximo de lectura es de 15 minutos y quien se atreva se llevará un libro. Durante estos días se celebrará el Día del Idioma y en las tradicionales carpas de Fomento a la Lectura, se realizarán 50 talleres, cada hora desde la 1 pm hasta las 8 pm.


Algunas actividades a las que podrá asistir:
24 de abril
Narradores de vida.

Invitados: Ana María Cano (Periodista), Alberto Salcedo Ramos (Periodista) y Stephen Ferry (Fotógrafo). Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo. 6 pm.

La vida según la literatura.

Tal vez podríamos vivir sin palabras pero con ellas podemos hacer mucho más que vivir, podemos imaginar otras vidas.
Invitados: los escritores María Cristina Restrepo, Carlos Framb y Jairo León Orrego
Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo, 8 pm

25 de abril
La vida desde el arte.

No vamos a teorizar ni a lanzar un manifiesto, vamos a llegar tan lejos como nos suele permitir la vida.
Invitados: Teresita Gómez (Música), Nicolás Montero (Actor) y Libia Posada (Artista). Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo. 4 pm.

Los interesados en los talleres podrán inscribirse previamente o en los puntos de información y consultar toda la programación del evento en www.fiestadellibroylacultura.com. Informes: 444 8691.

Melba Escobar presenta La Casa de la Belleza

0
En esta novela, la autora caleña desarrolla una historia con tintes policíacos desde un punto de vista femenino

lacasadelabelleza1
El jueves 16 de abril a las 7:30 de la noche en la Casa Museo Otraparte, se realizará el lanzamiento de La Casa de la Belleza, tercer libro de ficción de la escritora caleña Melba Escobar de Nogales. La presentación de la autora y su obra estará a cargo del también escritor, Esteban Carlos Mejía.

En La Casa de la Belleza, Melba Escobar explora el universo femenino a través de Karen, una esteticista cartagenera que se muda a Bogotá con el propósito de mejorar sus condiciones de vida y, en su nuevo trabajo, entabla relaciones cercanas con varias mujeres: una famosa presentadora de televisión, la esposa de un congresista, una psicoanalista y una madre desolada por la pérdida de un ser querido. Por medio de conversaciones íntimas, Karen descubre los secretos de estas personas y se convierte en pieza clave para descubirr las causas del asesinato de una ellas.

Melba Escobar de Nogales nació en Cali en 1976, estudió literatura en la Universidad de Los Andes y ha sido docente de periodismo cultural y literario en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Así mismo, ha sido investigadora y redactora en los proyectos de literatura infantil Colección Los siete mejores, Clásicos para niños, Titi aprende a ser responsable y Los pequeños salvajes.

Durante 2012, Escobar fue becaria internacional del Departamento de Estado para Asuntos Culturales en los Estados Unidos y, en la actualidad, es una de las columnistas más renombradas del diario El País de Cali. Hasta la fecha ha publicado dos obras más de fición: Johnny y el mar (2014) y Duermevela (2010). Además, fue distinguida con una Beca Nacional de Creación del Ministerio de Cultura por la investigación Bogotá sueña, la ciudad por los niños (2007).

Rendición de cuentas no convence a líderes comunitarios

0
A pocos días de la elección de delegados del Presupuesto Participativo, este proceso alienta diferentes discusiones


Presidentes de las JAC. William Molina (La Chacona), Luis Fernando Arango (Tesoro La Virgen), Alfonso Vergara (Poblado Sur)

El pasado 11 de abril, las secretarías de la Alcaldía de Medellín presentaron a la comunidad de El Poblado la rendición de cuentas del Presupuesto Participativo 2013-2014. La jornada, que se realizó de 12:30 pm a 8 pm, en la sede comunal de la loma de Los González y la elección de delegados del PP que se llevará a cabo el 31 de mayo, fueron los temas de discusión de la última reunión de las Juntas de Acción Comunal el pasado 13 de abril, en la que tres profesionales de la Administración Municipal (articuladora, dinamizadora y abogada) socializaron la ruta del polémico PP para 2015.

La Planeación Local (PL) y el Presupuesto Participativo (PP) son un proceso de democracia participativa, mediante el cual los ciudadanos pueden planear, gestionar y priorizar la destinación de la inversión pública de Medellín.

El programa de PP en la ciudad alcanzará una cifra de 604.000 millones priorizados por la comunidad durante esta administración, que representan el cinco por ciento de la inversión pública de la Alcaldía. El Poblado recibirá de esto, para 2015, 4 mil 638 millones de pesos.
 
Evalúan rendición de cuentas
En la rendición de cuentas, líderes comunitarios cuestionaron a las diferentes secretarías a medida que realizaban su presentación. El balance que hace sobre la jornada María Eugenia Mesa, presidente de la JAC del Tesoro La Ye es que fue “muy amañada a la Secretaría. No estaban presentes los operadores de los proyectos que son los que saben qué se hizo”. Hilda Escobar, líder de El Garabato apoya esta afirmación: “La secretaría recoge un informe del operador que le dice el número de eventos y el costo. Pero uno, que es el enlace en el territorio, sí puede decir si el convenio fue bueno o no”. Dice además que se presentan inconvenientes con las interventorías, pero que luego, en la rendición de cuentas, es como si no pasara nada.

En cuanto a programas específicos, los líderes se refirieron, por ejemplo, en salud, a las jornadas de vacunación. Según expresan, se presentaron irregularidades y no tienen claro quiénes fueron los beneficiarios. “En una ocasión, le solicitamos a una funcionaria de la Clínica General los formularios de las personas inscritas en la vacunación. Ella se comprometió a traerlos pero nunca lo hizo”, asegura Alfonso Vergara, presidente de la JAC Poblado Sur. “Entonces, ¿cómo podemos tener control de estas situaciones si no nos dan la información?”, se pregunta Vergara.

En el tema ambiental, José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental, solicita al Municipio no aportar más dinero “para obras de mitigación y mantenimiento de quebradas. Estas obras tienen costos de más de 200 millones de pesos y la mayoría de los problemas son de carácter privado”.

En definitiva, coinciden en que los exponentes no contaban con soportes claros ni tenían las fichas EBI (Estadística Básica de Inversión) con las que se definen y priorizan los proyectos. “En una rendición de cuentas, no nos sirve una presentación de Power Point, lo esencial es verificar la inversión y analizar las dificultades” agrega Álvarez.

Las secretarías a las que se les hará un llamado son: Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Infraestructura y Seguridad. Hernán Mejía, edil de la JAL que tiene el informe de cada una de ellas, se comprometió, por vía resolución, a citar a los funcionarios correspondientes para que aclaren las inquietudes de la comunidad, puesto que, de este modo, si no acuden incurren en falta disciplinaria.

En representación de la Alcaldía, Sandra Guerra, articuladora de la comuna 14, afirma que el balance de esta rendición de cuentas se dará una vez la dinamizadora de la zona (Sandra de Villa Morales) entregue el informe que se encuentra elaborando.

 “El PP se volvió un paquete de macroproyectos que al final no prioriza las necesidades de la comunidad”

Temas que preocupan en el proceso de PP
Según Luis Fernando Arango, presidente de la JAC de El Tesoro La Virgen, presidente del Comité de Participación Comunitaria en Salud –Copacos–, e integrante de la Comisión de Inspección, Vigilancia y Control de PP, recientemente la Personería de Medellín realizó una rendición de cuentas de PP en la ciudad. “En sus investigaciones encontraron que el despilfarro de los dineros públicos es tan cruel, que podrían comenzar procesos disciplinarios contra funcionarios públicos contratistas de PP”, asegura. Afirma que ante esta situación la Personería va a hacer un tipo de conciliación, por lo que el líder denuncia: “No sabía que cuando se delinque los órganos del Estado están para hacer conciliaciones, si hay pruebas contundentes de que han infringido la normatividad y la ley en la contratación”. Luis Fernando asevera que, cuando las universidades, que han sido motor para el desarrollo de PP, finalmente ejecutan los proyectos, “más del 50 por ciento se va en burocracia”. Entre sus múltiples inconformismos, concluye que “el PP se volvió un paquete de macroproyectos que al final no prioriza las necesidades de la comunidad”.

En la comuna 14 los líderes están de acuerdo con que las dificultades se centran en la manera como se ejecutan los proyectos. Amparo Gaviria, presidente de la JAC Poblado Centro, expone los principales inconvenientes:

• Participación. “La gente se inscribe como delegados y cuando ven que las jornadas de participación son largas y que el PP no es para el beneficio de su organización o edificio sino dinero para invertir en la comuna, se retiran y nos dejan a las mismas personas de siempre. Eso hace que no se den los resultados que la comunidad solicita”.
• La ejecución de los proyectos es muy difícil. “Aunque se proponen y explican los proyectos en los Consejos Comunales, la persona que transcribe puede interpretarlo diferente y, luego, el operador no usa la ficha EBI, en donde se consigna cómo se quiere el proyecto”.
• Incumplimiento del cronograma. “La administración deja de hacer los proyectos y faltando dos meses para el plazo dice que hay que ejecutarlos todos. Entonces nos saturan de planes que a veces son imposibles de cumplir”. Por esta razón los proyectos de años anteriores se acumulan.
• El contratista debe tener solvencia económica. Esta es una de las condiciones para acceder al contrato. “Pero se incumple con los pagos, y el contratista argumenta que la Alcaldía no le ha hecho el reembolso”. Esto sucedió, por ejemplo, en la realización del plan Fortalecimiento de Organizaciones en convenio con la Universidad Autónoma y es el caso de John Jairo Arango, presidente de la JAC de San Lucas, quién asegura que desde hace más de dos meses este contratista le adeuda 2 millones 250 mil pesos. “Dentro de ese plan, la universidad nos dijo que había que realizar una actividad lo más rápido posible porque si no el presupuesto se perdía. Como nos aseguraron reembolsar el dinero a los quince días, mi secretario Walter Arango pidió el dinero prestado. Ahora estamos embarcados pagando intereses”, denuncia John Jairo Arango.
• La interventoría (le corresponde el 10 por ciento del contrato). “Siempre nos quejamos porque no hemos podido entender su función. Durante la ejecución del proyecto no hace seguimiento, solo al final. La veeduría terminamos haciéndola nosotros y eso no debe ser así”, expresa Amparo Gaviria. Asegura que a veces ni conocen al interventor.

Entre otras dificultades, Alfonso Vergara afirma que una de las que se presenta en El Poblado es que “la JAL, con dos ediles (Sebastián Mesa y Hernán Mejía), no representa a la comunidad”, quienes por derecho propio coordinan el PP. Por otro lado, afirma que el presupuesto de cada comuna se distribuye de acuerdo a su número de delegados (actualmente El Poblado tiene 37), lo que hace que la comuna 14, tradicionalmente de poca participación, cuente con menos dinero.
 
Peticiones para elección de delegados
Debido a la demanda del decreto 1205 de 2013, que reglamenta el procedimiento de PL y PP, en 2014 no se realizaron asambleas barriales (conformadas por los delegados). Para el 2015 el Consejo Municipal de Presupuesto Participativo –CMPP– reglamentó la ruta por el acuerdo 43. En El Poblado, los líderes solicitaron una reunión con la Secretaría de Participación Ciudadana, pues aseguran que “no hay claridad si es máximo o mínimo 25 votos, ni se puede saber si es posible distribuirlos en caso de que un delegado obtenga más”. Además piden vigilancia y control para las elecciones, puesto que en las pasadas se presentaron muchas irregularidades.


Ruta de PL y PP 2015

El Presupuesto Participativo de El Poblado para 2015 es de 4 mil 638 millones de pesos. Este año la ejecución del PP contará con el siguiente protocolo:


Socialización de la ruta del PP 2015 a las Juntas de Acción Comunal de El Poblado, en la Divina Eucaristía

Fase 1. Elección de asambleas barriales y veredales (31 de mayo). Delegados que, junto a la JAL, identificarán las necesidades para la priorizar los recursos.
Fase 2. Formación y capacitación de delegados elegidos (junio-julio).
Fase 3. Primer Consejo Comunal y Corregimental (junio-julio). Socialización de los resultados de las asambleas barriales, veredales y encuentros territoriales; trabajo en Plenarias o Comisiones Temáticas (agosto). La Administración Municipal definirá el presupuesto para cada comuna y corregimiento con el que se priorizarán proyectos para 2016. Segundo Consejo Comunal o Corregimental (agosto).
Fase 4. Referendación de Proyectos aprobados y entrega del POAI-Plan Operativo Anual de Inversiones- al Concejo Municipal para discusión y aprobación.
Fase 5. Rendición de cuentas (octubre-noviembre).


Inscripciones para elecciones de asambleas barriales el 31 de mayo

Las inscripciones para delegados y votantes están abiertas hasta el 8 de mayo en la sede social de Manila o en la taquilla 33 de la Alcaldía, de lunes a viernes de 12 m a 4 pm y los sábados, de 9 am a 4 pm.


La Planeación Local (PL) y el Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de democracia participativa, mediante el que los ciudadanos pueden planear, gestionar y priorizar la destinación de la inversión pública (5% del presupuesto anual de libre inversión)

• Los candidatos para delegados deben inscribirse previamente en el plazo establecido.
• Se puede ser delegado por Asamblea Barrial (por elección popular con un mínimo de 25 votos, según acuerdo 43), organización, propiedad horizontal, grupos poblacionales o sectoriales y como miembro de la JAL. Ver requisitos en el artículo Comienza inscripción para delegados de PP en vivirenelpoblado.com
• Los votantes tendrán la opción de consultar el lugar de votación y registrarse antes de las elecciones o el mismo día.
• Para votar se deberá presentar la cédula de ciudadanía original y si se es mayor de 14 años y menor de 18, la tarjeta de identidad.
• Los habitantes podrán elegir un representante del barrio que deseen, sin importar su lugar de residencia, y solo podrán votar una vez.
• El día de la elección se habilitarán 13 puestos de votación: en las 11 JACs, el barrio El Guamal y el Parque La Presidenta.

Buscando la solución en el lugar equivocado

¿Cómo puedo utilizar lo que ya tengo para solucionar mis problemas o alcanzar mis metas?

/ Carolina Zuleta

En los años 70, Bangladés fue declarado como el segundo país más pobre del mundo por las Naciones Unidas. Pronto, empezó a recibir auxilios financieros de recursos extranjeros y en poco tiempo se volvió dependiente de esa ayuda, casi en un cien por ciento. Esto impactó directamente a la población que empezó a creer, y pronto estuvo convencida, de que su caso no tenía esperanza y que tendrían que estar subordinados a la ayuda externa por el resto de sus vidas. Los bangladesís habían perdido el poder personal y estaban seguros de que no tenían la capacidad para cambiar su situación.

En los 90, The Hunger Project (El proyecto del hambre), una organización sin ánimo de lucro, cuya misión es erradicar el hambre en el mundo, llegó a Bangladés para ver cómo podía ayudar. Allí, ofrecieron unos talleres llamados Visión, Compromiso y Acción. En ellos reunían a cientos, incluso miles, de personas para empezar a visualizar cómo Bangladés podría ser una país auto-sostenible. Después creaban planes realistas y se comprometían a ejecutarlos.

Un día, Zilu, un hombre de la ciudad de Sylhed, atendió a uno de estos encuentros. La visualización tuvo un impacto muy grande en él pues le permitió ver su situación actual, no a través de los ojos de la escasez, sino a través de los ojos de la abundancia. Se preguntó cómo podrían él y sus amigos utilizar lo que ya tenían para salir de la pobreza.

Al regresar a Sylhed, Zilu compartió lo aprendido en el taller con seis de sus amigos. Juntos crearon un plan para desarrollar un agro-negocio que podría sacar a su población de la pobreza. Cerca de su ciudad había una reserva natural del Estado que estaba cubierta de plantas venenosas. Ellos pidieron permiso para limpiar una parte de esta tierra y empezar a cultivarla; el gobierno aceptó. Luego le pidieron dinero a amigos, familiares y vecinos para comprar las herramientas necesarias para cultivar la tierra. Aunque tenían muy poco, las personas creyeron en su visión y contribuyeron a su proyecto. Después enseñaron el taller a 600 personas, que se comprometieron con el programa y empezaron a trabajar. El proyecto fue un éxito y las 18,000 personas que vivían en Sylhed y sus zonas cercanas se vieron positivamente afectadas. El crimen disminuyó en un 70 por ciento y esta ciudad, que había estado consumida por la pobreza, empezó a tener un crecimiento económico significativo.

La enseñanza de esta conmovedora historia es que todos ya tenemos lo que necesitamos para transformar nuestras vidas y nuestra sociedad. La mayoría, sin embargo, buscamos la solución afuera de nosotros mismos, en lo que no tenemos control. Hoy te invito a que cambies esa mentalidad y te preguntes, ¿cómo puedo utilizar lo que ya tengo para solucionar mis problemas o alcanzar mis metas?
*Esta historia es de la vida real, aparece en el libro El alma del dinero, escrito por Lynne Twist.
[email protected]

Asensi dice sí a la rehabilitación

0
Con una votación superior al 63 por ciento, los copropietarios aceptaron que el grupo constructor CDO rehabilite estructuralmente el edificio

La copropiedad de Asensi se reunió el martes 14 de abril en asamblea extraordinaria para tomar decisiones frente a la posibilidad de que CDO rehabilite estructuralmente la edificación. “El grupo CDO procedió con la presentación del plan de rehabilitación; el ingeniero Jesús Humberto Arango explicó todo lo referente a la parte estructural y el arquitecto Laureano Forero hizo lo propio en relación con los nuevos diseños. Los asistentes a la asamblea analizaron cada uno de los puntos, y luego, tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y recibir respuestas”. Así relata el encuentro Mario Alberto Marín, administrador de Asensi, y explica que finalmente acudieron a la votación para la cual tuvieron tres alternativas: aprobación de la rehabilitación estructural; la no aprobación; y el aplazamiento de cualquier decisión con la finalidad de que los copropietarios fueran mejor informados. Con el 63 por ciento de los votos, quedó aprobado el procedimiento de repotenciación estructural del edificio, a cargo de CDO.

No obstante, los copropietarios pidieron interventoría externa, nombrada por ellos mismos, para vigilar el proceso de repotenciación y pidieron, además, la socialización de las obras que se adelantarán en la piscina y los cuartos útiles. Así mismo, le exigieron a CDO comprometerse con un tiempo definido para realizar los trabajos de rehabilitación estructural. El espacio de la asamblea también fue la oportunidad para que los propietarios dejaran claro que el hecho de aceptar la rehabilitación, no los limita para adelantar reclamaciones civiles en contra de la constructora.
 
Space también decidió
En asamblea de copropietarios de Space, estos decidieron liquidar la propiedad horizontal del conjunto residencial y votaron a favor de que sea Mario Alberto Marín –quien fuera administrador de Space– para que los represente en ese proceso. Una vez se surta la liquidación y la copropiedad reciba el avalúo del lote, a cargo de Humberto Ochoa Asociados S.A., miembro de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, este podrá ser vendido. “Con la venta de ese activo, que es el único con el que cuenta hoy la copropiedad, se hará posible la cancelación de los pagos pendientes a los propietarios a quienes se les adeuda el 60 por ciento del valor por el cual se negociaron sus inmuebles; también, se dejará disponibilidad de dineros para pagarles a los propietarios que aún no han negociado con CDO y que se encuentran representados por el bufete de abogados Javier Tamayo & Asociados”, asegura Marín. El administrador manifestó que en la asamblea “se hizo un análisis sobre la venta de activos que había realizado la copropiedad, (tarjetas electrónicas de los ascensores), y los copropietarios decidieron que van a destinar ese recurso para sufragar los costos en los que incurra la liquidación de la propiedad horizontal”. También, fueron analizados los estados financieros de la copropiedad, los cuales fueron aprobados sin ninguna salvedad, tal como lo manifiesta Mario Alberto Marín.

Participar, contra todo pronóstico

0
Responder con una votación masiva a un PP agonizante es quizás la herramienta más expedita para fortalecerlo y blindarlo contra intereses mezquinos

Suele decirse que en la comuna 14 de Medellín habitan ciudadanos apáticos y poco participativos. Como prueba, se cita, entre otros hechos, la poca asistencia y votación en el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP), mediante el cual la Administración Municipal otorga recursos a las comunas para usar como mejor les parezca. Y, precisamente, el domingo 31 de mayo se realizará la elección de los delegados barriales que representarán a la ciudadanía en este programa. No es una jornada irrelevante, puesto que a mayor número de delegados elegidos, mayor es el presupuesto asignado para beneficio de la comuna. Por eso, una vez más invitamos a la población de El Poblado a hacer parte activa del proyecto y de este proceso de inscripción. Tanto las personas que deseen ser delegadas, como las que quieran votar ese día, deben inscribirse en los dos puestos habilitados hasta el 8 de mayo. El primero está en la sede social de Manila (carrera 43 D # 11-73) y el segundo en la taquilla 33 del primer piso de La Alpujarra.

Sin embargo, esta invitación la hacemos con cierto recelo, conocedores como somos de las numerosas inconformidades de la comunidad, no solo de El Poblado, durante el pasado proceso de inscripción, realizado en octubre de 2013. El primer descontento tuvo que ver con la implementación de ese requisito de inscripción, por parte de la Registraduría. A juicio de muchos líderes comunitarios, este trámite incidió notablemente en la disminución de votantes. Las otras quejas surgidas en torno al PP, lo han convertido en un complejo rompecabezas, al punto de que una acción de nulidad interpuesta por un ciudadano dejó sin piso el decreto que lo regulaba (el 1205 de 2013), lo cual ha sido un inconveniente para el cumplimiento de los cronogramas de los proyectos y ha ocasionado la suspensión de actividades y asambleas barriales.

También hay descontento por el manejo de las mesas de votación; dudas sobre la ejecución de los recursos; denuncias sobre interventorías inconstantes o inexistentes; imprecisión sobre el número de votos que necesitan los delegados; quejas por el atraso en los pagos a los ejecutores de los proyectos a la par que se les exige cumplimiento en las fechas de entrega, y suspicacias sobre supuestos intereses particulares a la hora de presentarlos; inconformidad con las estrategias de comunicación utilizadas por la Alcaldía para informar y fomentar la participación de la comunidad. En síntesis, la madre de estas inconformidades es el supuesto desorden que lleva a la improvisación. Pero la duda de fondo es la siguiente: ¿es este un desorden espontáneo o un desorden orquestado por aquellos que piensan que en río revuelto, ganancia de pescadores?

No obstante las sombras existentes, seguimos pensando que es inconveniente renunciar a estos mecanismos de participación. Por tanto, responder con una votación masiva a un PP agonizante es quizás la herramienta más expedita para fortalecerlo y blindarlo contra intereses mezquinos.

Edificio Mónaco albergará la sede del 123

0
Para la adecuación de este espacio, que será usado por la Policía y la Secretaría de Seguridad, se destinarán 10 mil millones de pesos del Fondo Medellín Ciudad para la Vida

monaco1
Luis Fernando Suárez, vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía de Medellín, anunció que, a finales del presente año, las sedes del Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (mejor conocido como el 123), la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad se trasladarán al Edificio Mónaco, propiedad que era del desaparecido narcotraficante Pablo Escobar y está ubicada en El Poblado, en la carrera 44 # 15 sur-31.

Para la adecuación de este espacio se destinarán 10 mil millones de pesos del Fondo Medellín Ciudad para la Vida. Próximamente (aún no se anuncia la fecha) comenzarán los estudios de patología estructural y sismorresistencia, que serán realizados por la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. “El edificio queda como propiedad de la Policía Nacional. Y en un convenio entre la Policía y la Alcaldía se ceden los espacios para la Secretaría de Seguridad”, contó el vicealcalde, quien recordó que, anteriormente, este edificio fue propiedad del Ejercito Nacional y la Fiscalia y que, tras un proceso de extinción de dominio de dos años, se destinó a la actividad de la Policía.

Suárez enfatizó en la necesidad del cambio de sede, ya que, hoy en día, la sede de la Secretaría de Seguridad y del 123 están en un edificio en arrendamiento. “Nosotros pensamos que ese tipo de infraestructura y equipamiento deben estar en un sitio en el que todas las inversiones que se hagan se justifiquen en el tiempo”, complementó.

Finalmente, el vicealcalde dijo que este hecho tiene un siginificado especial. “Hay un mensaje. Con algo de simbolismo, pero de mucha importancia para la sociedad: un edificio producto de los dineros mafiosos del narcotráfico, ahora será ocupado por la institucionalidad para combatir y atacar la criminalidad”.

Se acerca fecha límite para declarar Industria y Comercio

0
Las personas naturales o jurídicas que deban hacer este trámite tienen plazo para presentarse hasta el 30 de abril

industriaycomercio1
Desde el 27 hasta el 30 de abril se puede hacer la declaración en la sede de la Cámara de Comercio de El Poblado, ubicada en la carrera 44 # 16 sur-170

La Secretaría de Hacienda de Medellín anunció que el 30 de abril termina el plazo para los contribuyentes que deban presentar la declaración de Industria y Comercio correspondiente a los ingresos brutos del año 2014. Este año, la Administración Municipal estima que se presentarán alrededor de 57 mil declaraciones.

Esta rendición de cuentas debe ser presentada por personas naturales o jurídicas, y por sociedades de hecho, consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos que hayan iniciado el desarrollo de su actividad industrial, financiera, comercial o de servicio en 2014 o antes en el municipio de Medellín y que, a este año, no se les haya dado cierre mediante acto administrativo. Si el comienzo de la actividad económica es en 2015, deben hacer la declaración el próximo año.

Las personas naturales que pertenezcan al Régimen Simplificado de Comercio no deben declarar. Esta condición la tienen los contribuyentes que tienen un solo establecimiento, los que presentaron las dos primeras declaraciones de Industria y Comercio desde el inicio de su actividad económica y aquellos que, al liquidar el impuesto a cargo para el año pasado, no superen los $769.580 anuales.

Dónde declarar

La declaración se puede hacer de forma física o virtual. Para ambas es necesario entrar a la página oficial de la Administración Municipal, ya sea para realizar todo el procedimiento en línea o, en caso de quererlo hacer tradicionalmente, descargar un formulario de forma gratuita. Las ventajas de la declaración virtual son el pago inmediato, la agilidad y comodidad del trámite, y la imposibildad de que se generen errores aritméticos en el mismo.

industriaycomercio2
Hasta el 30 de abril se puede hacer el trámite en el MásCerca de El Poblado, ubicado en la carrera 43 D # 11-02

Quienes quieran hacerlo físicamente, desde ahora hasta el 30 de abril pueden asistir a las ventanillas de servicio tributario del CAM (Centro Administrativo Municipal), ubicado en la calle 44 # 52-165; en los MásCerca de El Poblado, Guayabal, Buenos Aires, Belén, Castilla y La Floresta; en las Casas de Gobierno de Santa Elena, San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado; en los Centros de Servicios de Ladera, Estadio, Robledo, Bosque, Veinte de Julio, Doce de Octubre y Villa del Socorro; y en el segundo piso de la Alcaldía.

Así mismo, del 27 al 30 de abril, se podrán entregar los formularios en la Cámara de Comercio (sedes Centro y El Poblado), en los centro comerciales Unicentro y San Diego, en Fenalco, Fenacar y Camacol. Quienes no hagan la declaración en el tiempo estipulado, serán sancionados según lo establecido en el artículo 193 del Acuerdo Municipal 64 de 2012, donde se especifica que la sanción por declaración extemporánea es equivalente al 60% del impuesto anual, siendo $94.000 la cifra mínima de la multa.

El año pasado, un total de 54.697 contribuyentes hicieron la declaración de Industria y Comercio en la fecha establecida. Para las personas interesadas en conocer más información, la Administración Municipal habilitó las líneas de atención 4444144 y 018000411144.

Diez miradas femeninas en la galería Lokkus

0
Campo Abierto. Mujeres en el arte es una exposición que explora e indaga sobre el arte contemporáneo 

lokkus1
Catalina Toro. Autorretrato II. Fotografía 35 mm. Impresión sobre papel.(1/3). 62 x 42 cm.

El jueves 16 de abril a las 7:30 de la noche, se realizará el lanzamiento de la exposición Campo abierto. Mujeres en el arte, que se exhibirá hasta el jueves 28 de mayo en la galería Lokkus Arte Contemporáneo, ubicada en Provenza (en la carrera 35 # 8 a 16).

lokkus2< María Villa. Fachada. Acrílico sobre lienzo. 28×23 cm.

Esta exposición, en la que se exhibirá la obra de diez artistas, indaga sobre el desarrollo artístico de las mujeres en el arte contemporáneo. Actualmente, nueve de las diez expositoras están vivas, tienen una producción activa y están involucradas en proyectos artísticos.

Por medio del trabajo de Juliana Uribe, Paula Úsuga, Catalina Toro, Camila Botero, Maribel Flórez, Alexa Vanegas, Laura Montoya, Carmen Elena Trigueros, Melissa Guevara y María Villa (fallecida en 1991), Campo abierto. Mujeres en el arte hace un acercamiento a la sensibilidad artística femenina.

Las expositoras

En primer lugar, se presentará una selección de pinturas de María Villa. En vida, Villa fue vendedora ambulante en el Centro de Medellín. Su estilo primitivo, elogiado por la crítica, lo consiguió de manera empírica, robándole materiales a su esposo, quien también era pintor.

También se mostrará el performance Separar-se: ser-cebolla de Paula Úsuga. Con este trabajo, la artista hace una referencia a las capas de la vida, y a las memorias y vivencias que nos definen como personas. En la muestra habrá un video y unas cebollas de cerámica pertenecientes a esta obra. Así mismo, se exhibirán dos fotografías de Catalina Toro: el diptico Overseas II y el Autorretrato II, donde la artista muestra su intimidad, con tintes surrealistas.

Por otro lado, los asistentes a la exposición podrán apreciar el trabajo La ciudad que habita el hombre, un políptico compuesto por 16 imágenes fotografías de la artista Alexa Vanegas, donde recrea la soledad en los escenarios urbanos. Además, se exhibirá el proyecto Llegará el día, en el cual la salvadoreña Carmen Elena Trigueros, a través de tres pinturas, hace una mirada crítica a los imaginarios e ideales impuestos a la mujer.

Otra de las artistas que hace parte de esta exposición es Maribel Flórez, quien presentará una serie de dibujos que muestran objetos en la intimidad del hogar, como espacio personal. También se podrá ver la obra de Laura Montoya: tres dibujos en los que conjuga lo abstracto con los fantástico.

lokkus3
Paula Úsuga. Cebollas en cerámica. Objeto resultante del proyecto Separar-se: ser-cebolla. Dimensiones variables

La salvadoreña Melissa Guevara compartirá su trabajo escultórico, un ejercicio entre lo orgánico y lo simbólico, con el que obtuvo el primer premio en Sumarte, una subasta de arte en su país de origen. Y Juliana Uribe mostrará parte de dos de sus obras: Diario de un trabajo en la que, a través de hilos, crea imágenes alusivas a la intimidad y cotidianidad de las mujeres, y Pensando pensamiento, que habla de la soledad y la abstracción personal por medios de la repetición de elementos.

Finalmente, se exhibirá el trabajo de Camila Botero, quien, a través de su trabajo Detroit, explora el territorio y el paisaje. Este es el resultado de una residencia que la artista realizó en Detroit, Estados Unidos, en 2011, que la hizo merecedora del premio ArteCámara 2013.

Cierres viales en Las Vegas

0
Se efectuarán durante abril y mayo, a la altura del Centro Comercial Monterrey y en el sector de la quebrada Zúñiga

1 Calle 19A entre Carreras 43F y 43B
Calle 19A entre carreras 43F y 43B

Secretaría de Movilidad anunció cierres viales en El Poblado durante lo que resta de abril y todo el mes de mayo, a raíz de la construcción de obras civiles. Con el propósito de que nuestros lectores programen sus recorridos, Vivir en El Poblado informa las fechas y lugares de los cierres.

Cierres por mapeo subterráneo

Los primeros cierres se realizarán en la avenida Las Vegas, a la altura del Centro Comercial Monterrey, con el objetivo de hacer un escaneo de las redes subterráneas del sector. Todos se realizarán de 6 de la mañana a 8 de la noche. El primero será en la carrera 50, detrás de Monterrey, los días miércoles 15 y jueves 16 de abril.

Cra 43F con Calles 16 y 17
Calle 43F con calles 16 y 17

El segundo cierre se llevará a cabo el viernes 17 y el sábado 18 de abril en la carrera 43F, entre las calles 16 y 17. Y, finalmente, el domingo 19 de abril, se cerrará la vía de la carrera 43F, entre las calles 16 y 17. Sandra Yamile Higuita, profesional de la Secretaría de la Movilidad, cuenta que el escaneo responde a un estudio de EPM. “Simplemente, es pasar con un georradar revisando las vías, televisando todas las redes que existen para el diseño”, explica.

Cra 50 Altura de Monterrey
Carrera 50 a la altura de Monterrey

Cra 50 Altura de Monterrey 1
Carrera 50 a la altura de Monterrey

Por obras en la quebrada Zúñiga

Así mismo, a partir del lunes 13 de abril hasta el sábado 30 de mayo, se realizarán cierres parciales en la avenida Las Vegas a la altura de la quebrada Zúñiga, entre las calles 19 sur y 17 sur, por la obra del Proyecto de Valorización El Poblado que se realiza en este sector. Estos cierres se realizarán de lunes a viernes de 7 de la mañana a 5:30 de la tarde, y los sábados de 7 de la mañana a 3 de la tarde.

Según Farley Mira, ingeniero de la Secretaría de Movilidad, “inicialmente, la vía se cerrará en el costado oriental. Este cierre se programó desde el 13 de abril, pero el cierre grueso viene a partir del 15 de abril. Luego de que se termine el costado oriental, se pasará al costado occidental”.

Calle 19A entre Carreras 43F y 43B
Calle 19A entre carreras 43F y 43B

Sentido Norte Sur Cra. 48 av. Las Vegas con Calles 19 S y 17 S
Carrera 48 (avenida Las Vegas) con calles 19 sur y 17 sur en sentido norte – sur

Sentido Sur Norte Cra. 48 av. Las Vegas con Calles 19 S y 17 S
Carrera 48 (avenida Las Vegas) con calles 19 sur y 17 sur en sentido sur – norte

Foro sobre Parques del Río en El Poblado

0
En este encuentro, que se realizará en San Fernando Plaza, la comunidad podrá preguntarle directamente a la Administración cómo los afecta este proyecto
foro1
El miércoles 15 de abril a partir de las 5:30 de la tarde en el auditorio del Centro Inmobiliario San Fernando Plaza, se realizará un foro abierto al público de la comuna 14 sobre el proyecto de Parques del Río Medellín y sus implicaciones para los habitantes de El Poblado, durante y después de las obras.

En esta reunión, convocada por Corpoblado, estarán presentes Antonio Vargas, gerente del proyecto Parques del Río Medellín; Omar Hoyos, secretarios de Movlidad, y Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, resolviendo las dudas sobre esta obra, que ha generado diferentes inquietudes a la gente en temas como la movilidad (durante su ejecución), su utilidad una vez esté finalizada, sus costos, entre otros.

Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, asegura que esta reunión se hace con el ánimo de que los empresarios y la gente de la comuna puedan consultar directamente a la Administración Municipal sobre cómo los va a afectar el proyecto “Lo más importante es tener la información de primera mano”, comenta. Para tener mayor informes, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 3104576123 y 4446530.

Abril es música en Oviedo

0
Tres días de Oviedo es Música y una serie de acústicos a lo largo del mes conforman la agenda musical del centro comercial

oviedoesmusica1
Imagen cortesía – edición 2014 de Oviedo es Música

Del 17 al 19 de abril, en el tercer piso del Centro Comercial Oviedo, se realizará la octava versión de Oviedo es Música, un evento gratuito que, anualmente, reúne a niños y jóvenes de diferentes academias y colegios de la ciudad alrededor de las canciones y que, desde su primera versión en 2008, se ha vuelto referente para público y participantes.

Oviedo es Música no es un concurso sino, más bien, una fiesta para toda la familia. El día inaugural del evento será el viernes 17 de abril, desde las 5 de la tarde hasta las 8 y media de la noche. El sábado 18 de abril el horario es de 10 de la mañana a 9 de la noche, y el domingo 19 de abril, en la jornada final, habrá música desde las 11 de la mañana hasta las 7 de la noche.

oviedoesmusica2
Imagen cortesía – edición 2014 de Oviedo es Música 

Con el objetivo de mostrar proyectos consolidados a los participantes jóvenes, habrá dos invitados que se presentarán en el escenario profesional. Daniel Lema cantará el viernes a las 8 de la noche y Sebastián Yatra el sábado a las 5 de la tarde. Además, el centro comercial rifará más de cinco millones de pesos entre los asistentes, por medio de “raspa y gana” que se entregarán a la entrada del evento.

Así mismo, antes de la realización de Oviedo es Música, en el segundo piso del centro comercial se realizarán una serie de Desconectados, shows acústicos en los que jóvenes que ya no cumplen con el requisito de la edad para estar en el escenario principal mostrarán todo su potencial. Estos conciertos se realizarán los días 9, 10, 11, 12, 14, 15 y 16 de abril entre las 5:30 de la tarde y las 8 de la noche.

Medida de aseguramiento a ladrones

0
La medida fue impuesta a los dos capturados por el robo de la cámara a fotoperiodista de Vivir en El Poblado

aseguramiento1

Luego de la imputación de cargos y del análisis del material probatorio, el Juzgado Octavo Penal de Medellín con funciones de control de garantías, decidió imponer medida de aseguramiento, consistente en detención domiciliaria con brazalete electrónico, a Ángelo Santiago Jiménez Uribe y Jhoan Sebastián Ortiz Medina, de 20 y 18 años, respectivamente, presuntos responsables del robo de la cámara de Karin Richter, fotógrafa de Vivir en El Poblado, en tanto se resuelve la investigación.

Los procesados, a quienes la Fiscalía imputó el delito de hurto calificado y agravado, fueron capturados el lunes 6 abril al mediodía dentro de un taxi, alrededor de quince minutos después de ocurrido el robo, en la carrera 48 con la calle 7, en el barrio Patio Bonito. En el operativo, la Policía también capturó a Maicol Esteban Gómez, conductor del vehículo, quien, según la Fiscalía, fue dejado en libertad después de la legalización de la captura, por falta de material probatorio en su contra.

El hecho

El incidente por el que están siendo investigados Jímenez Uribe y Ortiz Mejía, ocurrió al mediodía del lunes 6 de abril, cuando Karin Richter, fotógrafa de Vivir en El Poblado, estaba realizando su actividad laboral en el puente de la Avenida Las Vegas con la calle 10.

aseguramiento2
Puente donde sucedió el robo, ubicado en el cruce la calle 10 con la Avenida Las Vegas

Según la fotógrafa, un joven la abordó, le pidió que le entregara el equipo de fotografía, y ante la negativa de Richter, el hombre intentó arrebatarle el morral donde ella guardaba el dispositivo. Posteriormente, el presunto ladrón simuló mostrarle un arma, ante lo cual, ella cedió y entregó el equipo. El atracador su unió a su cómplice y abordó un taxi rumbo a Patio Bonito.

Acto seguido, entre veinte y treinta minutos después, Karin Richter se dispuso a ir a la Estación de Policía de Manila para reportar el hecho, y se encontró que las autoridades ya habían capturado a los responsables y recuperado la cámara (una Nikon D5100, avaluada en más de dos millones de pesos). La pronta captura se produjo a raíz de la acción de algunos ciudadanos que presenciaron el hecho, llamaron al 123 y dieron la placa del taxi.

UdeA homenajeó a Carlos Gaviria

0
El rector de la institución educativa anunció que, en homenaje al fallecido jurista, bautizarán a la Biblioteca Central de la universidad con su nombre

homenajecarlosgaviria1
El viernes 10 de abril a las 11 de mañana en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, se realizó un multitudinario homenaje al político antioqueño Carlos Gaviria, quien falleció el 31 de marzo en la ciudad de Bogotá a los 77 años. El acto fue organizado por su familia y por la universidad, de la que Gaviria egresó como abogado en 1961, y con la que mantuvo un estrecho vínculo a lo largo de su vida.

Mauricio Alviar, el nuevo rector de la UdeA, realizó una intervención en la que resaltó la trayectoria política de Gaviria Díaz y su paso por la institución educativa, como egresado destacado y docente; ponderó la transparencia que lo caracterizó durante su larga carrera política y que, según él, era reconocida por opositores y copartidarios, y afirmó que el político era un “auténtico intelectual” siempre ávido de conocimiento.

Así mismo, anunció que “para enaltecer la memoria” del personaje ilustre, el Consejo Académico de la UdeA decidió bautizar a la Biblioteca Central de la universidad con su nombre, y que el viernes 8 de mayo, día de natalicio del jurista, se descubrirá una placa conmemorativa.

Durante el homenaje, el Parafinfo estuvo abarrotado en sus dos niveles por familiares y amigos de Carlos Gaviria, estudiantes y docentes de la Universidad de Antioquia y público general; se proyectaron imágenes y videos de su trayectoria y el escritor Héctor Abad Faciolince dirigió unas palabras a la audiencia. Adicionalmente, el maestro Gustavo Adolfo Yepes y el docente Tulio Elí Chinchilla, hicieron un homenaje musical (cada uno por separado), con el piano y el tiple, respectivamente.

homenajecarlosgaviria2

Prado, muchas declaratorias y pocas realidades

Con este cuadernillo sobre el barrio Prado (de la comuna 10, La Candelaria), el periódico Vivir en El Poblado continúa su recorrido por las diferentes comunas y corregimientos de Medellín, como parte de la celebración de sus 25 años.

prado 09

Mediante crónicas escritas por periodistas literarios especialmente para Vivir en El Poblado, las cuales seguiremos publicando a lo largo de varias ediciones de 2015, buscamos acercar a nuestros lectores a otros sectores de Medellín, su historia y las transformaciones vividas.

Es solo un abrebocas, una motivación para seguir conociendo otras realidades y personas que nos circundan, pues somos conscientes de la imposibilidad de abarcar en un cuadernillo de ocho páginas el universo que es una comuna.

Prado es considerado bien patrimonial de la ciudad, sector de conservación urbanística y arquitectónica, con gran valor ambiental. Desde 2009 está incluido en el Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Inmueble de Medellín. Sin embargo, la realidad dista mucho de estas declaratorias y no hay políticas públicas que las sustenten, como lo afirma el investigador y arquitecto Luis Fernando González, director de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional. Las intervenciones han sido muy puntuales, varias de ellas por iniciativa privada, y prevalece el interés de muchos en dejar acabar lo que existe o demolerlo para volver a construir. De ahí que los proyectos planteados para recuperar y convertir a Prado en bulevar cultural, por ejemplo, no sean hoy más que documentos de archivo.

El otrora aristocrático Prado no ha sido ajeno a la transformación urbana y a los problemas asociados al desempleo, informalidad e inseguridad que se han acrecentado en las dos últimas décadas en la comuna 10 (La Candelaria), a la cual pertenece. Su inseguridad está ligada, en buena parte, a la disputa territorial de las bandas delincuenciales para afianzar negocios ilegales como el microtráfico de drogas. Al igual que sucede con otras zonas de la ciudad, sus límites oficiales, muy claros en los mapas, se desdibujan en la realidad y se funden con sectores históricamente más deprimidos, como Lovaina (comuna 4, Aranjuez). Así se evidencia en la crónica “Prado: una pieza fúnebre”, de la periodista Ana Cristina Restrepo, quien se sumerge y aborda una de las facetas que hoy caracterizan a Prado, como es la del uso que se les ha venido dando a muchas de sus viejas casas.



Esta investigación no busca estigmatizar un barrio. Por el contrario, pretende llamar la atención de las autoridades a fin de que establezcan políticas públicas serias y concreten acciones certeras para conservar ese bello Prado patrimonial, regular el funcionamiento de los inquilinatos y mejorar la situación social de la población.


Características
Prado es uno de los 17 barrios que componen la comuna 10 (La Candelaria), cuyo Indicador de Calidad de Vida a 2013, según el informe “Medellín Cómo Vamos”, fue de 87,59 % (por debajo de las comunas 14 (93,23 %); 11 (91,13 %); 12 (89,58 %), y 16 (88,49 %).

Uso preponderante: residencial.
Estrato predominante: 4.
Extensión: 62,37 hectáreas.
Manzanas: 71.
Predios: 1596 (aproximadamente).
Población: 10 mil personas (aprox.).


Límites
Prado limita con los barrios San Pedro (Lovaina) y Manrique Central, al norte; La Mansión – San Miguel y Los Ángeles, al Oriente; Villanueva y el Centro tradicional de la ciudad, al sur, y con Jesús Nazareno y el Hospital San Vicente de Paúl, al occidente.
Está enmarcado entre las calles 58 (Avenida Oriental) y la 65 (Jorge Robledo), y las carreras 51 (Bolívar) y 46 (San Martín).
Las quebradas El Ahorcado y La Loca atraviesan su territorio; fueron canalizadas entre 1915 y 1925 y varias vías pasan sobre ellas.