Inicio Blog Página 455

Coctel de lanzamiento de Orquídeas, Pájaros y Flores

0
El Orquideorama del Jardín Botánico acogió en sus espacios el lanzamiento oficial de la vigésima segunda versión de la exposición Orquídeas, Pájaros y Flores, así como de la Feria de Artesanías que anualmente se lleva a cabo en este lugar de la ciudad.

ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Silvia Siegert, Diego Toro

ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Agustina Lanzaco, Candelaria Lanzaco, Daniela Lanzaco, Martina Pérez

ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Olga Lucía Arango
ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Alejandra Ochoa
ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Aníbal Gaviria, Claudia Márquez
ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Diana Milena Arango
ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Gabriel Vallejo
ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Eliana Muñoz, Pablo Gómez

ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Fernando Restrepo, Alina Moreno

ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Juan Felipe Posada, Rubén Sauleda, Andy Easton

ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Ligia Moreno de Posada
ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Natalia Ochoa
ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Patricia Mesa, Martha Ramírez, Margarita Ramírez, Amelia Piedrahíta, Lorenza Piedrahíta

ORQUIDEAS, PAJAROS Y FLORES - COCTEL INAUGURAL
Sebastián Mesa, Susana Escobar, Natalia Mesa, Pilar Echavarría, Mauricio Mesa

Encanto Felino en Oviedo

0
El centro comercial Oviedo congregó a los amantes de los gatos en el evento Encanto Felino, durante el cual fueron presentados hermosos ejemplares pertenecientes a una interesante variedad de razas. Además de la exhibición, los asistentes pudieron observar actividades de juzgamiento y premiación en vivo, así como una muestra comercial.
FERIA DE GATOS OVIEDO
Adara, Minerva Cardona
FERIA DE GATOS OVIEDO
Ana Cañas, Oliver
 
FERIA DE GATOS OVIEDO
Alberto Leal
FERIA DE GATOS OVIEDO
Ana María Sosa
FERIA DE GATOS OVIEDO
Anette Weldert, Sonia Weldert
FERIA DE GATOS OVIEDO
Bruce Wayne, Carlos Ceballos
FERIA DE GATOS OVIEDO
Diana Cárdenas, Nariz-Café
FERIA DE GATOS OVIEDO
Carolina Zapata, María Victoria Upegui

FERIA DE GATOS OVIEDO
Claudia Caicedo, Beatriz Correa, Cecilia Zuluaga, Federico Ramírez

FERIA DE GATOS OVIEDO
Felipe Chitiva, Miguel Chitiva

FERIA DE GATOS OVIEDO
Germán Bedoya, Daniela Echeverri, Humberto Rico

FERIA DE GATOS OVIEDO
Jorge Botero, Beatriz Peláez, Jerónimo Botero

FERIA DE GATOS OVIEDO
Julián Ortiz, Catalina Mejía

FERIA DE GATOS OVIEDO
María Mercedes Ortega, María del Mar Cardona

FERIA DE GATOS OVIEDO
Mariana Patiño, Cristian Santana

FERIA DE GATOS OVIEDO
Miguel Pulido, Sofía Pulido

FERIA DE GATOS OVIEDO

La Picnic – Feria de Andrés

0
Con motivo de la Feria de las Flores, el restaurante Andrés Carne de Res trajo a Medellín, por tercera vez, el despliegue artístico, musical y lúdico que le caracteriza en su plaza de Bogotá. En esta ocasión, Llanogrande fue el lugar elegido para realizar un gran picnic, además de un bazar con una amplia oferta de gastronomía, moda, accesorios y decoración.

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Alejandra Gómez, Esteban Restrepo, Carolina Escudero, Natalia Gómez

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Camilo Monsalve, Paloma Valencia, Israel Mesa, Rafael Valencia

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Carlos Villegas, Eliana Peláez, Carlos Uribe, Claudia Machado

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Carolina Aristizábal, Sergio Torres

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Cristina Cifuentes, Camilo Arango, Javier Velasco, Vibiana López, Alex Cardona

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Diana Chica, Juan Camilo Céspedes, Erika Aguilar, Valentina Botero, Juliana Cardona

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Diana Yepes, Catalina Jaramilñlo, Stefany Castaño

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Diego Toro
PICNIC MAGICO SURREALISTA
Andrea Jaramillo
PICNIC MAGICO SURREALISTA
Ernesto Gschwend, Elizabeth Jaramillo, Wilson Restrepo, Catherine Lopera

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Inés Kindermann, Natalia Estrada, María Álvarez

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Jorge Moreno, Diana Franco

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Juan Camilo Álvarez, José Londoño, Hugo Muñoz, Daniel López

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Juan David Ochoa, Juan Pablo Arteaga, Estefanía Carmona, Mariana Sánchez

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Juan Felipe Clavijo, Juliana Ramírez, Manuela Ramírez, álvaro Camacho

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Juan José Monsalve, Beatriz Tobón, Tatiana Ríos, María Luisa Tobón, Natalia Campuzano

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Juan Piedrahíta, María Clara Lalinde, Juliana Escobar, Claudia Lalinde, Juan Esteban Gómez

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Juan Pool Toro, Ana Maaría Rodríguez, Ana Díaz, Juan Camilo Cardona, Elizabeth Restrepo, Laura Ossa, Sara Serna

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Laura Bilbao, Susana Correa

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Liliana Raigosa, Lina Montoya, Karen López, Raúl Raigosa

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Lina María Bonilla, Juan Esteban Velásquez, Sara Olarte
PICNIC MAGICO SURREALISTA
Liliana Vásquez, Daniela Londoño
PICNIC MAGICO SURREALISTA
Luca Andreoli, Lina Morales, Sandra Gómez, Saniel Jaramillo

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Luisa María Isaza, Susana González, Luisa Peláez, Carolina Reyes

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Luisa María Vásquez, Martín Moreno, Martín Uribe, Daniela Botero

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Mauricio Marulanda, Rosana Builes, Wilfer Peláez, Sandra González, Karen Olarte, Angélica Vélez

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Nicole Castaño, Julián Ochoa


Pedro Rodríguez, Leidy Gómez

PICNIC MAGICO SURREALISTA
Picnic

Gospel Sinfónico en el Metropolitano

0
Con un éxito rotundo se presentó la formación coral estadounidense HBVU Legacy Voices Choir en el Teatro Metropolitano de Medellín. El recinto, que presentó lleno total, vibró con las voces de los 33 coristas, quienes presentaron el espectáculo Gospel Sinfónico, acompañados por la Banda Sinfónica de la Universidad Eafit.

GOSPEL SINFONICO
María Isabel Gómez, John Byron Botero, Carolina Gómez

GOSPEL SINFONICO
Marta Alicia Vélez, Cristina Gómez, Carlos Ignacio Gómez

GOSPEL SINFONICOçGOSPEL SINFONICO
Sara Ochoa, Luis Pérez, Verónica Vélez, Alejandro Gómez, Juliana Botero, Viviana Giraldo

GOSPEL SINFONICO
Gregorio Londoño, Luciana Londoño
GOSPEL SINFONICO
María Camila Bernal, Santiago Jaramillo
GOSPEL SINFONICO
Alexander Buelvas, Daniel Alzate, César Vásquez

GOSPEL SINFONICO
Alexander Silva, José Rollano, Daniel Rodríguez, José Hoyos

GOSPEL SINFONICO
Ana Agudelo de Moll, María José Cadavid

GOSPEL SINFONICO
Angélica Suárez, Nicanor García

GOSPEL SINFONICO
Catalina Echavarría, Juliana Aristizábal, Juanita Londoño

GOSPEL SINFONICO
Darío Mesa, Ricardo Mesa

GOSPEL SINFONICO
David Tirado, Karen Osorio, Sebastián Velásquez, Margarita Bustamante, Andrés Velásquez

GOSPEL SINFONICO
Isabela Figueroa, María José Figueroa, Sandra Zuluaga

GOSPEL SINFONICO
Julián Arango, Santiago Morales

GOSPEL SINFONICO
Laura Castro, Catalina García

GOSPEL SINFONICO

GOSPEL SINFONICO

GOSPEL SINFONICO

GOSPEL SINFONICO

Mojito Bar: salsa, guaracha y son

0

Una casa bellamente desgastada por el tiempo, como esas que abundan en La Habana, fue el sitio en el que hace más de tres años la empresaria Andrea Rivera dio vida a Mojito Bar, un atrapante punto de encuentro para conocedores y amantes de la salsa clásica y la música folclórica cubana. El dj es Héctor Ortiz, una enciclopedia en la materia, que con una colección envidiable en su arsenal, ha conseguido fidelizar a salsómanos de vieja data y recién convertidos.

Andrea Rivera


Las paredes, colmadas por numerosos retratos de los grandes (Héctor Lavoe, Los Hermanos Lebrón, La Fania, Willie Colón…), también son el lienzo de los clientes que, con marcadores proporcionados por el bar, plasman mensajes de jolgorio, con la misma libertad con la que solicitan en un papel sus canciones favoritas. En esos muros, están las firmas de algunos de los miembros del Buena Vista Social Club, que en su paso por Medellín remataron en Mojito, del cantante panameño Gabino Pampini y de músicos locales que han tocado y festejado en el bar.

“Mi casa, es tu casa” es el lema de Mojito, donde además de la música, el gran atractivo son los mojitos. En vasos y jarras, en cualquiera de sus seis sabores -frutos rojos, lychee, maracuyá, lulo, coco y el tradicional de limón-, siempre frescos, los mojitos son pedidos a raudales. Otros tragos recomendados de la casa, son el shot Black Russian (vodka y licor de café) y el coctel Buena Madre (amaretto y vodka). Mojito Bar también maneja una línea de rones importados de República Dominicana, Panamá y Guatemala.

Para matar el hambre, hay una diversidad de sabrosos pasantes y platos para compartir. La generosa picada Mojito (chorizo, chicharrón, carne de res, costilla, pollo, morcilla, patacones y arepas), las canastillas de patacón con ropa vieja (cuya carne desmechada es una receta cubana casera), las empanadas y las picadas de chorizo santarrosano. Además los clientes de Mojito, pueden ordenar a la mesa, las arepas venezolanas de Arepa Var (así, con ve), negocio aliado y aledaño al bar.

El horario de Mojito es de miércoles a sábado (y los domingos de puente festivo) de 5 pm a 4 am, exceptuando los miércoles y jueves que cierra a las 2 am. Está situado en el barrio Provenza en la carrera 35 No. 8A-38. Informes y reservas en el 312 5364.

Mojito de frutos rojos
(jarra para 4-5 vasos)

Ingredientes
• 300 mililitros de ron blanco.
• 300 mililitros de zumo de limón.
• 200 mililitros de soda.
• Un puñado de hojas de hierbabuena fresca (no agregar los tallos, ya que pueden amargar el coctel).
• 5 cucharadas de azúcar (o 6 sobres pequeños de endulzante natural).
• Una docena de fresas cortadas a la mitad.
• Una docena de cerezas.
• Una cucharada del almíbar de las cerezas.
• Hielo.

Preparación
En una jarra, agregar las hojas de hierbabuena, el azúcar, el zumo de limón, las fresas y las cerezas.

Macerar suavemente los ingredientes sin dañar las hojas de hierbabuena. Agregar el ron blanco y mezclar. Introducir una cantidad de hielo suficiente para enfriar bien el líquido. Agregar la soda y mezclar. Servir, y con una cuchara asegurarse de que cada vaso tenga una porción de hojas, fresas y cerezas. Decorar con hierbabuena.

En el país ‘mais grande do mundo’

Es sorprendente saber que en Brasil, donde además de fútbol, se respiran alegría, movimiento y calor humano, hay alrededor de 1000 médicos que conocen la medicina antroposófica
/ Jorge Vega Bravo

Escribo desde Juiz de Fora en el estado de Minas Gerais en el sudeste de este inmenso y sorprendente país, donde el alma se expresa a través de una lengua semicantada llena de sonidos vocálicos, con matices nasales que pocas lenguas poseen y que recuerdan sonidos de lenguas orientales.

El portugués de Brasil tiene 13 sonidos vocálicos, frente a los 7 u 8 del español. Y dice R. Steiner que en las vocales se expresa y vive el alma humana. Con sonidos vocálicos podemos expresar emociones y estados anímicos, que por sí mismos tienen sentido: ¡Ey!, ¡Ay! ¡Oee!, ¡UyUy!, etc.

Las consonantes portan la estructura del lenguaje y representan el pensamiento; hay una clara polaridad entre las lenguas romances, vocálicas y entonadas, como el portugués, el italiano, el español y el rumano y de otro lado las lenguas anglosajonas, estructuradas y consonánticas: el alemán y el holandés son buenos ejemplos. Es un expresión de la polaridad norte-sur.

En Juiz de Fora asistimos el XII Congreso Brasileiro de Medicina Antroposófica; más de 400 profesionales de la salud de Brasil: médicos, odontólogos, enfermeras, fisioterapeutas y masajistas, terapeutas artísticos, psicoterapeutas, euritmistas curativos y pedagogos curativos: todos ellos como parte del sistema de la medicina antroposófica. A este encuentro, fuimos invitados colegas de Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, para reunirnos -en el marco del congreso- como Coordinadora Iberoamericana de Medicina Antroposófica: CIMA.

Qué experiencia maravillosa escuchar a los colegas de Brasil, Alemania, Chile y Perú en las conferencias y talleres del congreso y tomar el pulso al desarrollo de esta ampliación de la medicina. Allí confirmamos la búsqueda de un modelo que descubre al verdadero ser humano detrás de la estructura física; un ser humano reducido a materia pensante, por la ciencia. Es sorprendente saber que en Brasil hay alrededor de 1000 médicos que conocen la medicina antroposófica y que por ejemplo en el estado de Minas Gerais, ya están interactuando con la medicina convencional y están vinculados al sistema de salud. Hay cátedras de medicina antroposófica en dos universidades de Brasil y en Alemania, en Chile, en Argentina. A la inauguración del congreso asistieron el secretario de salud de la municipalidad de Juiz de Fora y el decano de la Facultad de Medicina de la universidad local, instituciones que se muestran totalmente permeables a este modelo y lo llevan más allá de lo alternativo, como un modelo que amplifica y complementa la mirada convencional.

¿Y qué significa Juiz de Fora? El juez de afuera. Y es que esta ciudad, de unos 450.000 habitantes, está en el camino que recorrían el oro y los minerales entre Ouro Preto, antigua capital de Minas Gerais (hoy es Belo Horizonte), y el puerto de Rio do Janeiro. Y lo que fue una posada para los viajeros –San Antonio do Paraibuna- fue creciendo y se convirtió en municipio en 1850. Juiz de Fora era cargo de magistrado nombrado por el rey de Portugal, para actuar en los litigios de las colonias. Uno de estos jueces se asentó allí y le dio nombre al lugar.

Además de fútbol, se respiran alegría, movimiento y calor humano en Brasil. Se observan graves problemas como en todas nuestras ciudades. El alma del pueblo brasilero con sus tres raíces: indígena, negra y europea, pulsa por encontrar su identidad, su ritmo, por recuperar sus grandes riquezas y volver de manera contemporánea a sus orígenes.
opinion@vivirenelpoblado

¡Basta ya! Medellín

0
Este proyecto de investigación coordinado y operado por la Corporación Región y que tendrá un costo de alrededor de 1.000 millones de pesos, pretende contribuir al proceso de memoria y de reconciliación en la ciudad

Por Catalina Peláez

Desde comienzos de julio inició ¡Basta ya! Medellín, un proyecto de investigación que busca avanzar en la construcción de memoria histórica de las violencias que ha padecido la ciudad, en el marco del conflicto armado colombiano para el periodo 1980 – 2013, a partir de preguntas como, ¿qué pasó? y, ¿por qué pasó?

“Hace un año, la Alcaldía de Medellín nos propuso que hiciéramos un relato sobre la ciudad y sus violencias; hicimos un esbozo inicial y lo presentamos al Centro Nacional de Memoria Histórica”, comenta Marta Inés Villa directora de la Corporación Región y coordinadora del proyecto. Para 2013, el Centro Nacional de Memoria Histórica, había presentado el informe ¡Basta Ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad, en el que se trazó como objetivo principal, contarle al país las características del conflicto armado. En ese informe no se incluyó a Medellín como caso emblemático.

“El informe general trabajó sobre casos emblemáticos en zonas rurales o ciudades intermedias; no había ningún caso de una ciudad grande”, así explica Marta Inés Villa el porqué del interés del Centro Nacional de Memoria Histórica, sobre el proyecto, que además es impulsado por el Ministerio del Interior, la Alcaldía de Medellín y la Corporación Región. El informe que busca comprender desde los relatos de las víctimas y de la población, lo que pasó, por qué pasó, qué impactos generó y qué respuestas suscitó, tendrá un tiempo de investigación de 18 meses, en el que se realizarán mesas de trabajo, talleres y entrevistas con el fin de recolectar información. “Esperamos publicarlo en 2017”, comenta Marta Inés Villa.

La academia también desarrolla componentes del proyecto
La Universidad de Antioquia y Eafit, participan del proyecto que se desarrolla con base en cuatro componentes, cada uno dirigido por un investigador acompañado de un grupo de apoyo. Así pues, el componente Contexto, que pretende explicar las condiciones políticas, sociales y económicas que rodearon y caracterizaron a Medellín entre 1980 y 2013, es coordinado por Jorge Giraldo, decano de la Escuela de Humanidades de Eafit. Por parte de la Universidad de Antioquia participan tres investigadores: Manuel Alberto Alonso, del Instituto de Estudios Políticos quien liderará el componente de Modalidades, con el cual se busca identificar qué formas tomó la violencia, como se manifestó y se manifiesta hoy en día en la ciudad; la investigadora Sandra Arenas de la Escuela de Bibliotecología, coordinará el componente Respuestas, que justamente responde a las formas de respuesta social e institucional frente al conflicto y por último, la profesora Patricia Nieto, de la Facultad de Comunicaciones quien liderará el componente Memorias, que se plantea identificar cómo los ciudadanos recuerdan y cuentan los hechos de violencia. ¡Basta ya! Medellín toma relevancia si se tiene en cuenta que Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia con 2.751.108 habitantes para 2014 según el DANE, cuenta con 375 mil personas registradas como víctimas en la Unidad Municipal de Atención a Víctimas, entidad adscrita a la Alcaldía de Medellín.

Autoridades ya habrían identificado a ladrones de Finandina

0
Así lo afirmó el comandante de la Policía Metropolitana, el Brigadier General José Gerardo Acevedo Ossa

finandina

Sede del Banco Finandina donde ocurrieron los hechos

La Policía Metropolitana sigue la pista de tres hombres que, en la tarde del martes, ingresaron a una sede del Banco Finandina y, tras intimidar a la gerente de la entidad con un arma de fuego, hurtaron $220 millones.

Los hechos ocurrieron en la sede de Finandina ubicada en el Avenida Mall, en plena avenida El Poblado.

Los hechos quedaron registrados por las cámaras de vigilancia instaladas en el lugar, lo cual facilitó la identificación de los delincuentes.
 
“Ya hay una información puntual de quiénes fueron los autores. Fueron tres individuos, ingresaron dos y uno se quedó de campanero. Ya estas personas están identificadas e individualizadas. Esto es delincuencia común y la investigación a futuro nos dirá quienes más están involucrados”, declaró el Brigadier General.

Crear certeza dentro de nosotros mismos

Hoy en día vivo en la mitad de una de las ciudades más hermosas, en un rascacielos con una vista increíble. Sonreí porque me empecé a acordar de todos los sueños que he tenido en mi vida
/ Carolina Zuleta

Hace más de 10 años fui a visitar a una prima que estaba viviendo en Boston. Un día mientras estábamos caminando por las calles de esa hermosa ciudad nos sentamos en una banquita y un sueño nació en mi corazón: vivir en un apartamento en un rascacielos en el centro de una gran ciudad. En esa época me acababa de graduar de bachillerato y ese sueño era muy lejano. Como estudiantes, nuestro presupuesto era bastante limitado y yo no conocía a ninguna persona que viviera en un apartamento así. Guardé ese sueño en mi corazón, sin olvidarlo, siguiendo los pasos para alcanzarlo.

En los últimos días he estado trabajando para cumplir otro sueño que tengo hace varios años y que hoy parece tan lejano como el que tuve ese día caminando por las calles de Boston. Tener sueños grandes se siente emocionante y muy asustador. Nuestra cabeza se llena de dudas… ¿Será que sí es posible? ¿Seré que yo sí tengo lo que se necesita para lograrlo? Encontramos excusas… “tal vez no sea el momento adecuado.” “No tengo dinero suficiente o tiempo suficiente”. Vemos evidencia de porqué no hacerlo y nos encontramos con personas que nos dicen que no es posible o que estamos locos. Así me he sentido por estos días y la verdad es que a veces esas sensaciones no son tan placenteras.

Hace unos días salí a trotar y de repente me acordé de ese momento en Boston, sentada en esa banquita con mi prima, y sonreí porque ese sueño lo hice realidad. Hoy en día vivo en la mitad de una de las ciudades más hermosas, en un rascacielos con una vista increíble. Sonreí porque me empecé a acordar de todos los sueños que he tenido en mi vida que han parecido imposibles, y que con el tiempo los he logrado. Sonreí porque me acordé de uno de los principios más importantes para alcanzar metas que parecen imposibles: crear certeza dentro de nosotros mismos.

La certeza es un estado físico, emocional y mental, en el que sabemos con absoluta seguridad que o encontramos el camino o creamos el camino para lograr lo deseado. En este estado todo lo que parece imposible e inclusive lo que parece una locura puede ser creado. Estamos dispuestos a hacer lo que se requiera, sabemos que la vida cambia en un instante y que las oportunidades aparecen o nosotros las podemos crear. Sabemos que nacimos para cumplir este sueño. Esta certeza no viene de afuera, viene de adentro de nosotros mismos. Es una decisión que tomamos. La certeza aparece el día que decidimos no creer en las excusas y nos enfocamos en lo que tenemos que hacer hoy, un paso a la vez, persistiendo y nunca desistiendo. La certeza está disponible para todos y si revisas tu vida es muy probable que encuentres ejemplos de cuando has tenido la certeza para crear algo y lo has logrado. No importa el sueño que tengas, empieza por crear certeza dentro de ti.
[email protected]

Expectativa por cobro desde el minuto cero

0
Los habitantes de Provenza no han sido notificados sobre el cobro de la hora de gracia, anunciado el martes por la Secretaría de Movilidad

Por Álvaro León Pérez

Aunque la Secretaría de Movilidad anunció que a partir del miércoles 5 de agosto intensificaría los controles para evitar la aplicación de la llamada “primera hora de gracia” en los parquímetros de la Vía Provenza, al cierre de esta edición la comunidad del sector no había recibido notificación de la medida, ni las autoridades se habían presentado en la zona para hacer efectiva la decisión. 

Hasta esa hora, los impulsadores de los parquímetros tampoco habían recibido instrucción zde empezar a cobrar la hora de gracia. 

En cualquier caso, la posibilidad de que los propietarios de vehículos tengan que pagar por estacionar en esta zona comercial desde el minuto cero, causa preocupación en los propietarios de los numerosos establecimientos de la zona. 

“Mis clientes no se demoran porque vienen, se comen las empanadas y se van. Sería absurdo que quitaran la hora de gracia porque una empanada cuesta aquí $800 y la hora costaría $3.400. Así, una empanada valdría $4.400, nos van a afectar ¿Cómo vamos a pagar arrendamiento, servicios, empleada e impuestos?”, se pregunta María Victoria Restrepo, propietaria de El Reverbero. 

También Gilma Acevedo, quien se declara una asidua visitante del sector, está en contra del cobro del parqueo desde el minuto cero. 

“Es injusto porque uno viene a hacer una vuelta y lo que se demora son cinco o diez minutos, mientras le entregan un documento, unas llaves, o mientras come algo. Si empiezan a cobrar yo prefiero irme a un centro comercial o a otro lado donde no me cobren”, comenta. 

La expectativa que hay entorno al parqueo en Vía Provenza está precedida por las declaraciones del subsecretario de Control de Tránsito, Carlos Marín, quien el martes dijo que: “Mañana se dará la instrucción de controlar la zona y se va a socializar la medida con la comunidad. Quien le pague a un “trapito rojo” está incurriendo en una situación sin fundamento en la normativa vigente; ni en la Resolución 1875 de 2010, ni en el Decreto 1111 de 2009, cuyo artículo 12 reglamenta el uso del espacio en las zonas de estacionamiento regulado”.

Ocho puntos enfermos de la quebrada La Presidenta

0
La reciente intervención de EPM detectó una red obstruida. La tarea no termina pues hay siete puntos de descargas de aguas contaminadas

EPM investigará de dónde proviene la descarga de aguas contaminantes

Por Catalina Peláez

Tenían razón los habitantes de Patio Bonito, vecinos de La Presidenta, cuando decían que la quebrada olía mal, muy mal, y que su color natural ya no era el mismo. En una inspección, EPM encontró que un aliviadero –estructura hidráulica que separa las aguas residuales de las de lluvias– estaba taponado. “Nuestros usuarios vierten basuras, palos, rocas, piedras y otros elementos que obstruyen estos aliviaderos”, explica León Arturo Yepes, jefe Unidad Operación y Mantenimiento de Aguas Residuales de EPM.

A lo largo de la quebrada La Presidenta hay 12 aliviaderos de los 1600 con los que cuenta el sistema de la ciudad; asegura el funcionario que destaponar un aliviadero le cuesta a la compañía alrededor de 100 mil pesos.

Como si fuera poco
Comenta también Yepes, de EPM, que en el recorrido encontraron vertimientos de aguas residuales, aquellas que resultan después de haber sido utilizadas en viviendas, comercio, fábricas, en actividades ganaderas, y que por lo general están sucias y contaminadas porque llevan grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de la industria, herbicidas, plaguicidas y en algunas ocasiones sustancias tóxicas.

“Identificamos siete descargas; tenemos que investigar de dónde vienen esas aguas. Es una tarea dispendiosa porque hay que ir a buscar quién es ese usuario que construyó la conexión errada por donde se está haciendo el mal vertimiento”, señala el funcionario.

Una conexión errada es un empalme de una acometida de aguas residuales sobre la red local de aguas lluvias o un empalme de una acometida de aguas lluvias sobre la red local sanitaria o de aguas residuales. “EPM no sanciona; contacta al usuario y le dice que debe corregir la conexión errada, también, le copia ese comunicado al Área Metropolitana para que como autoridad ambiental le exija cumplimiento al usuario”.

“Afortunadamente de nuevo puedo dormir con la ventana de mi cuarto abierta,
porque imagínese con estos calores y uno con todas las ventanas de la casa cerradas”
Tras la intervención de EPM en La Presidenta, hoy Marleny Garzón, habitante de la urbanización Fuerte Ventura, vecina de la quebrada puede decir: “Ya no estamos sintiendo ese olor tan espantoso, nauseabundo. El portero del edificio estaba muy angustiado y me decía: Doña Marleny, qué pena con la gente, ¿será que piensa que soy yo el que huele mal?”.

“Afortunadamente de nuevo puedo dormir con la ventana de mi cuarto abierta; imagínese con estos calores y uno con todas las ventanas de la casa cerradas”, dice Marleny.

Un modelo de ciudad para ponernos de acuerdo

0
¿Existe un modelo en el que no haya vencedores ni derrotados? ¿Es viable y posible actualizar las vías y, al mismo tiempo, conservar el componente ambiental?
Llegan reportes desde las vías arterias de Medellín, y de buena parte del Aburrá: no hay como moverse. Todo viaje en vehículo hay que planearlo con 20 minutos adicionales para llegar a tiempo. Estemos en Feria, tengamos cierres en el río, haya alumbrados, o sean días corrientes.

Más reportes, de meses atrás, pero que no pierden intensidad, señalan la inconformidad frente al cobro de la valorización. Pasa en El Poblado. Pasa en Envigado. Con ciudadanos, propietarios afectados por el alcance de la zona de influencia, que buscan mediante vías legales contener la aplicación del sistema que deriva en la financiación de obras públicas.

Y llegan reportes, también, desde las zonas de obras viales, en diferentes barrios de El Poblado o de su vecino Envigado, para el caso, desde este último con el incidente más reciente: comunidades de vecinos que se abrazan a los árboles para impedir procesos de tala, que en últimas abrirán camino para nuevos desarrollos de movilidad. Ya en diciembre de 2013 se habían conocido expresiones similares en terrenos del proyecto del metroplús con la consecuencia hoy elocuente en la avenida 43A: no hay un solo trabajador en acción.

Una ciudad, un área metropolitana sur, en suma, que pide con desesperación obras viales, que actualicen una red de arterias y secundarias que se quedó 30 años en el tiempo; una comunidad que, en simultánea, cuestiona los métodos de financiación y hasta las propias obras.

¿Cuál es el modelo que necesita esa área metropolitana sur, en la que también por las dinámicas de movilidad, urbanización y crecimiento, hay que considerar a Sabaneta y a La Estrella? ¿Existe un modelo en el que no haya vencedores ni derrotados? ¿Es viable y posible actualizar las vías y, al mismo tiempo, conservar el componente ambiental?
El modelo es viable, según las administraciones de cada municipio y, para acudir a uno solo de sus argumentos, la clave es la compensación. A un proceso de tala, responder con otro de siembra, reposición y reubicación. También señalan desde los despachos públicos que hay más fórmulas: dejar el carro en casa, compartirlo con compañeros de estudio y de trabajo, utilizar el sistema integrado y moverse en vehículos de servicio público, aun más, en bicicleta o a pie.

Sin embargo, desde otras orillas, ciudadanos reclaman su derecho a tener vehículo particular, a disfrutarlo, incluso de maneras que compensen los que, sienten, son impuestos onerosos. ¿Usar la bicicleta o caminar, teniendo carro? No está en sus intereses. Hasta el pico y placa, caduco por el aumento del parque automotor, cuestionan.

En esas mismas orillas, distantes de las oficinas públicas, otro argumento es rechazado sin tregua: la valorización permite financiar obras y generar equilibrio de inversión con las comunidades desfavorecidas. No cala. No convence.

Así como tampoco la compensación de las talas tranquiliza a quienes señalan, en sus palabras, un crimen ambiental, bajo un supuesto de que si los árboles perdidos no se recuperan en la propia zona, no hay valor ni efecto en el proceso.

¿Es posible, sin considerar siquiera escenarios como el unanimismo, plantear un modelo de ciudad en el que quepan todos los planteamientos, de nuevo, sin vencedores ni vencidos, y todos, en su medida, convencidos?

Hasta ahora, ningún proyecto con conexión en el sur ha podido desarrollar sus obras ajeno a pleitos legales –y a pleitos en las calles, con advertencia incluso de la presencia del Esmad de la Policía– ¿Es posible otro modelo de ciudad? ¿Qué proponen los actuales candidatos?

¿Vino en vaso?: esto está como raro

Viene haciendo carrera un planteamiento: que el vino hay que tomárselo como a uno más le guste, incluso como uno pueda: en copa, las grandes, delgadas, elegantes, o en las gruesas, o en vaso de tubo o en vaso corto. Incluso, con hielo
/ Juan Felipe Quintero

Cada vez más gente habla de vinos. En charlas, en televisión, en periódicos, en la mesa… Y está muy bien. No saldré con la odiosa frase utilizada en otros contextos que dice que “ya todo el mundo cree que sabe de”.

Que estén hablando muestra entusiasmo, antojo. Muestra que el aguardienterismo, que no tiene nada de malo, hace rato comenzó a explorar opciones. Y, sabrán, entre más alternativas de disfrute y de placer, pues mejor para todos.

Entre toda esa gente que está hablando de vinos hay una frase que está haciendo carrera. Y, a primeras, parece rara. Genera debate. Pero todo se pone más interesante cuando hay más verdades.

La frase que viene haciendo carrera, justo entre grandes conocedores, es que el vino hay que tomárselo como a uno más le guste, incluso como uno pueda. Lo dice María Isabel Mijares, cuya hoja de vida dice Académica de Número de la Real Academia Española de Gastronomía; lo dice Jorge Riccitelli, nombrado en 2012 como el enólogo del año por la revista estadounidense Wine Enthusiast; lo dice Susana Balbo, elegida en 2015 como Mujer del Año por la revista británica The Drinks Bussines. Y más gente así.

Mijares y Balbo coinciden en que el descorche se puede llevar a una copa, las grandes, delgadas, elegantes, funcionales, o en las gruesas, o en vaso de tubo o en vaso corto. Incluso, con hielo. Su punto: una cosa son las catas entre expertos, donde hay que analizar pierna, cuerpo, movimiento, vestido y estrato de la bebida, y otra son los momentos de disfrutar, no solo del vino sino del entorno y, sobre todo, del entorno.

Es solo beber. Rico. Con moderación. Sin poner todos los sentidos a plenitud, como sí ocurre en las catas profesionales, en un salón sin ruidos ni aromas ni comida, porque en este otro tipo de consumo, el más corriente, los sentidos también se interesan en la comida, el chiste, el vestido nuevo y hasta en el perfume de quienes nos acompañan con una copa.

Mijares me dijo, con razón, que tanta parafernalia espanta a la gente. No me acomodo con que el vino se tome de cualquier manera en términos de temperatura. Un tinto, un blanco, un rosado, un espumante, un tardío, servidos “al clima” son un desastre en gusto y en aromas.

Lo del vaso o la copa también me deja con dudas. Un Don Melchor 2010, de las que solo llegaron 500 botellas a Colombia y por $320.000 la unidad, un Opus One, $1.000.000 por ejemplar, en vaso tipo mermelada… fatal.

Pero entiendo que Mijares, Balbo y todos lo que dicen es que hay que proporcionar. Cuál vino es, dónde estamos. Por ejemplo, un día de picnic, lo que pide es botella de tapa rosca, cosecha reciente y copas prácticas para evitar accidentes. Y una cena en restaurante, en el que la cuenta supera los $180.000 ya sí exige más. También medir con quién estamos, qué celebramos, qué horas son y qué queremos comer… esas respuestas nos dirán si vale la pena la parafernalia o no.
[email protected]

El paisaje más hermoso del mundo / Obra del mes

0
Obra del mes : La obra, una fotografía digital de 150 por 190 centímetros, no es el efecto de una instantánea ni nos remite a un momento milagroso en el cual la naturaleza se presenta con todo su esplendor. Es el resultado de un complejo proceso técnico en la cual la mirada ha ido descubriendo múltiples detalles que pasarían inadvertidos al simple golpe de vista


Por Carlos Arturo Fernández

Frente a la “Panorámica del valle del Río Cauca y los farallones de La Pintada desde la hacienda El Porvenir”, de Camilo Echavarría, es difícil no pensar que nos encontramos ante el paisaje más hermoso del mundo.

Sin embargo, al mismo tiempo que tenemos la sensación de estar ante un horizonte conocido que el artista nos permite gozar en un instante particularmente espléndido, quizá intuimos que nunca podríamos repetir una vista tan amplia, tan precisa, tan variada; incluso tenemos la certeza de que, a pesar de conocerlo todo y de que todo sea auténtico, nunca tendremos la fortuna de verlo así.

En realidad, la obra de Camilo Echavarría no nos remite a un momento milagroso en el cual la naturaleza se presenta con todo su esplendor; por el contrario, lo que aquí tenemos es el resultado de una experiencia larga y repetida, en la cual la mirada ha ido descubriendo múltiples detalles y pequeños lugares que pasarían inadvertidos al simple golpe de vista, y se ha detenido sucesivamente en ellos. Pero también vale la pena tener en cuenta que es así como conoce el ser humano: regresando sobre lo que ya hemos visto para poder comprenderlo mejor; y de esa manera elaboramos nuestras imágenes del mundo.

Esta gran fotografía digital, de 150 por 190 centímetros, realizada por Camilo Echavarría en 2014 dentro de un largo proyecto titulado “Paisajes Ilustrados” que viene desarrollando desde 2010, no es pues el efecto de una foto instantánea sino de un complejo proceso técnico que, sin embargo, es imposible descubrir para quienes somos observadores corrientes: todo aquí nos parece natural y directo cuando, en efecto, es una construcción artificial y muy elaborada.

En cierto sentido, Camilo Echavarría no trabaja como estamos acostumbrados a pensar que lo hace un fotógrafo, es decir, buscando un motivo y haciendo uso de las posibilidades de su cámara para hacer una buena foto, sino, más bien, como si fuera un pintor: escoge los distintos elementos, los detalles y circunstancias dentro de una amplia gama que le ofrece el panorama que ha elegido, y los integra y estructura en una composición que, en el fondo, no existe en la realidad física sino que da cuenta de una experiencia vital.

Podríamos decir que, en última instancia, a Camilo Echavarría como artista fotógrafo no le interesa tanto el bellísimo paisaje que nos emociona sino, más bien, analizar la forma como los seres humanos construimos imágenes y, por tanto, como conocemos la realidad.

Es un proceso incesante de descubrimiento. Por eso, esta fotografía nos invita a detenernos frente a ella y frente al mundo que nos rodea para darnos cuenta de que todo está lleno de sorpresas que nos habían pasado inadvertidas: personajes, frutos, accidentes geográficos, colores. Y este espacio de las sorpresas es, adicionalmente, un terreno en el cual Camilo Echavarría hace constantes referencias a obras de la historia del Arte.

En fin, tenemos razón cuando creemos que este es el paisaje más bello del mundo.

El éxito de vincular industria y arte

0
Medellín Cultural, piedra angular del Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez y de la gestión artística local, celebra 40 años
De pie: Rodrigo Villa, Mariángela Rodríguez, Lina María Mejía, Germán Jaramillo, Federico Moreno, Pilar Aguirre, Juan Camilo Ochoa, Beatriz Uribe. Sentados: Juan Luis Jaramillo, Juan Rafael Cárdenas, Ricardo Uribe y Adolfo Arango.

Por Camila Vásquez

Este martes, 4 de agosto, Medellín Cultural celebró 40 años de existencia, lo que significa 40 años de promoción cultural, de conciertos, de momentos de artes escénicas inolvidables, de ingenio económico.

Desde 1987, año en que se inauguró el Teatro Metropolitano con un concierto de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, por sus puertas han pasado 3.866.825 espectadores para deleitarse con 4.936 eventos. Medellín Cultural, dueña del Teatro, ha gestionado 894 espectáculos con una asistencia de 733.290 personas.

El abanico de presentaciones no deja de sorprender: Martha Graham, Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara, Ballet de Murcia con Merche Esmeralda, Ballet Folclórico de México, Ballet de Kiev, Marcel Marceau, Teatro Negro de Praga, Compañía de Ópera de Pekín, Orquesta de Cámara de Moscú, Mahler Chamber Orchestra, Valeriano Lanchas, Orquesta de Cámara de Berlín y Chucho Valdés.

También se han presentado Gonzalo Rubalcaba, Michael Camilo, Richie Ray, Miguel Bosé, Fito Páez, Armando Manzanero y Tania Libertad, Andrés Cepeda, Bajo Fondo Tango Club, Omara Portuondo, Sonora Ponceña, Raphael, Paloma San Basilio, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Facundo Cabral, Mercedes Sosa…

“Es una entidad privada que ha logrado, a través de un proceso tortuoso, pero exitoso, darle a la ciudad ese teatro y esa programación que son un referente cultural”, así los resume Germán Jaramillo Olano, presidente de la junta directiva.

Ricardo Uribe, director del Metropolitano entre 1992 y 1994, y miembro honorario de junta, mira el recorrido de Medellín Cultural y puede ver los resultados del largo camino: “Los patrocinios han sido difíciles pero la industria se ha dado cuenta de que es una buena inversión y la asistencia ha mejorado notablemente. Cada vez podemos tener muchísima más selección de artistas a traer, artistas muy buenos”.

La historia: una suma de voluntades
El sueño empezó con la demolición de los teatros Bolívar y Junín, que dejó, para la década de los 70, un vacío en la oferta de escenarios. Anticipando la celebración del tricentenario de la ciudad, Jaime Duque, José María Acevedo y un puñado de empresarios y filántropos aprovecharon la oportunidad para que las empresas privadas le regalaran a la ciudad un gran centro cultural de alta calidad.

La fórmula para vincular la empresa privada y obtener recursos fue mediante la donación de las cédulas que las empresas tenían que suscribir con el Banco Central Hipotecario. Para la fecha, estos documentos no podían negociarse, así que la manera de lograrlo sería a través de una ley de la República que permitiera hacer la donación. La Ley 84 de 1975 dio vía libre a los recursos.

El nuevo reto ahora era definir quién se encargaría de la gestión del teatro. El 4 de agosto de 1975 los empresarios José María Acevedo, Sergio Mejía E., Fernando Mora, Jaime Olarte, Vicente Uribe, Darío Moreno, Alberto Ospina, Gabriel Fernández, Juan Gómez M., Rafael Vega, José Gutiérrez Gómez, Fabio Echeverri, Iván Correa, William Jaramillo, Alfonso Mora de la Hoz, Federico Moreno y el alcalde Fernando Uribe Senior conformaron Medellín Cultural. Esta entidad se dedicó, a la par de gestar la construcción del teatro, a organizar conciertos y recitales, principalmente bajo la instrucción de Rafael Vega Bustamante.

La financiación, siempre la financiación
Durante los primeros seis meses de recolección de recursos, Medellín Cultural obtuvo 213 millones. Con 70 millones compraron el lote de 19.000 metros cuadrados en 1977. Tres años más tarde empezaba la construcción con diseños del arquitecto Óscar Mesa.

Pero justo antes de finalizar tan ambicioso proyecto, se acabó el dinero. Los 400 millones que faltaban fueron gestionados por José Gutiérrez Gómez ante el Banco de la República. Tras su muerte, el teatro fue nombrado en su memoria.

Visión de futuro cultural
¿Qué garantiza el futuro del Teatro Metropolitano y de Medellín Cultural? Su trabajo de calidad y el apoyo del público y de la industria. Según Germán Jaramillo, otro de los factores del éxito ha sido que cada año traen “a alguien muy importante en el panorama mundial. Les damos un trato tan especial a los artistas que ellos mismos quieren regresar y hacen que otros artistas quieran venir”.

Trabajo es lo que queda por hacer y ganas nunca sobrarán. Jaramillo revela que el nuevo reto es ampliar el teatro. “Tener una segunda sala, para conciertos de música de cámara, conferencias cine, para unas 500 personas, y salas para exposiciones”.

Marcela salió de Provenza a velar por los humedales del mundo

0

Marcela Bonells, más de dos años como Oficial de Apoyo Técnico y Científico en la Convención de Ramsar, en Suiza

Vivió en El Poblado hasta sus 19 años. Hoy genera acciones desde Suiza para lo que más le gusta: proteger el medio ambiente

Por Luisa Martínez

Desde la ventana de su casa en la ciudad de Nyon, Suiza, situada a unos 25 kilómetros al norte de Ginebra, a orillas del lago Lemán, Marcela Bonells puede ver los Alpes y el Mont Blanc. Alrededor, están las praderas y los cultivos agrícolas. “El lugar es idílico, lo ves y es una postal”, expresa. En 15 minutos en bicicleta, llega al edificio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Gland, donde operan las oficinas de la Convención de Ramsar, la organización en la que trabaja desde 2013 como Oficial de Apoyo Técnico y Científico.

Ramsar es el primer convenio intergubernamental dedicado a la conservación y el uso racional de los humedales que se firmó en Ramsar, Irán, 1971, y del que hoy hacen parte 169 países. “Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos, proporcionan servicios esenciales y suministran toda nuestra agua potable, sin embargo, continúa su degradación y conversión para otros usos”, describe la página web oficial. Colombia se sumó en 1998 y cuenta con seis humedales, de la lista Ramsar: el sistema delta estuarino del río Magdalena, el complejo de humedales laguna del Otún, el delta del río Baudó, la laguna de La Cocha, el sistema lacustre de Chingaza y los humedales de la Estrella Fluvial Inírida en la Orinoquía. Según informe del Ministerio del Medio Ambiente, de febrero de 2015, Colombia tiene 31 mil 702 humedales.

Vía de cambio

Marcela creció en el barrio Provenza, en una casa que ahora es un edificio. En 2004, a sus 19 años, salió del país para estudiar en Florida, Estados Unidos. “Es una niña muy inteligente, ¡ganó el primer puesto en la universidad entre 300 abogados de todo el mundo!”, cuenta con emoción su tía Pepita Restrepo, reconocida en El Poblado por sus tortas y bizcochos. Su abuela, María Victoria Restrepo, quien vende ricas empanadas y desayunos en su local El Reverbero, en Provenza, también se siente orgullosa: “Es muy parca y le da pena decir que es brillante”.

Marcela es estudiosa y dedicada. Su buen desempeño mientras estudiaba inglés, la llevó a ser elegida junto a otros estudiantes para una beca en la University of South Florida, donde cursó Ciencias Políticas y se especializó en Gobierno y Asuntos Internacionales. Luego en la Stetson University College of Law, siguió un postgrado en Derecho en donde reafirmó su pasión por la naturaleza y eligió el derecho ambiental. “Es un vehículo para aportar un cambio y ser proactiva”, cuenta. El amor por la naturaleza y el campo, lo tenía desde niña. Muchos días de su infancia, los pasó en la finca de su abuelo en Jericó, en donde veía secar el café y desde donde cada tanto llegaban a su casa frutas y verduras.

Su interés por el sistema político de los Estados Unidos, las leyes y el gobierno y su influencia en el medio ambiente, comenzó a expresarse desde labores de limpieza con sus compañeros en playas y costas de Florida hasta en investigaciones, publicaciones y campañas cívicas. Hizo pasantía en el Instituto de Diversidad Biológica en Gulport, FL y en la Stetson University College of Law descubriría la grandeza, importancia y beneficio de los ecosistemas de humedales para la supervivencia de las comunidades humanas y de las especies de flora y fauna. Esto fue junto a su profesor Ezequiel Lugo, de quien fue asistente y con quien realizó la publicación Comités Nacionales de Humedales a través de las seis regiones Ramsar: Diversidad y Beneficios en la Revista de Derecho y Política Internacional de Vida Silvestre. Hasta ese momento, ningún estudiante había tenido la oportunidad de hacer una publicación. En reconocimiento por su labor y servicio voluntario la universidad le otorgó los premios Dean’s Award y Hearne Environmental Law Award en 2012. También sería pasante legal en agencias ambientales del gobierno de Estados Unidos como la Comisión de Protección Ambiental del Condado de Hillsborough y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Otra vida

Actualmente Marcela –con 30 años– hace parte de la Secretaría de Ramsar, donde con un equipo de trabajo, coordina diferentes acciones como mantener los sitios Ramsar, lograr la adhesión de nuevos países a la convención, establecer la comunicación con expertos, científicos y representantes de los países, informar sobre las nuevas decisiones… En ese ir y venir de actividades, ha podido viajar por diferentes países y regresar a Suiza llena de experiencias. Ucrania, Corea del Sur, China, Japón, Uruguay, Jamaica, han sido algunos de sus destinos.

Feliz por lo que hace, expresa: “Es un acuerdo global y me encanta ver la cantidad de personas involucradas para que la convención pueda ser aplicada a nivel nacional. Ver ese esfuerzo y que la gente se preocupe tanto por el medio ambiente me emociona mucho”. Aun así, “la situación es crítica, porque si bien estamos logrando promover la conservación por medio de los sitios de importancia internacional, la pérdida de humedales, a nivel mundial, continúa”, afirma. La conversión de usos del suelo para la construcción y la agricultura son los mayores peligros, fenómenos por los que “también se pierden humedales en Colombia”. Sin embargo, le sorprende que Colombia y América Latina cuente con tantos instrumentos y políticas de protección.

Para continuar su conexión con el derecho, hace poco se hizo miembro voluntaria de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y entre sus proyectos están realizar nuevas publicaciones sobre política ambiental. Por ahora, seguirá disfrutando de los deportes en invierno y las salidas en bici por las montañas de Nyon, que le recuerdan las montañas colombianas, tan diferentes.

Planee en Google Transit sus viajes en el Sistema Metro

0
El Metro, en alianza con Google, les ofrece una nueva herramienta a sus usuarios para mejorar el transporte en el sistema. Gracias a ese convenio la información de las siete líneas que opera (A, B, J, K, L, 1 y 2) están en Google Transit, plataforma que permite programar los viajes. 
google transit Metro

Desde el computador o en móviles, los usuarios podrán programar las rutas de manera gratuita en la plataforma Google Maps. Allí las rutas se muestran en un mapa de ciudad – región, lo que facilita ubicar el origen y el destino con precisión y observar referentes cercanos a las estaciones.

La Empresa de Transporte espera adicionar rutas a la herramienta una vez estén en funcionamiento el tranvía de Ayacucho y los dos nuevos metrocables, además de las rutas alimentadoras que no opera, pero que supervisa.

Google Transit se mueve de acuerdo con la dinámica del sistema. Por ejemplo, se adecúa a los horarios express de los trenes en las horas pico, los cuales no se detienen en ciertas estaciones. También está ajustado a los horarios de cada estación en días festivos, cuando la apertura y el cierre son diferentes. Además permite decidir horarios de salida y las rutas que se quieren usar, teniendo en cuenta, desplazamientos a pie o en vehículo particular.

Pasos para usar Google Transit desde su celular
• Descargue la aplicación Maps de Google.
• En la barra superior dé clic en la flecha de indicaciones.
• En “mi ubicación”, escriba el origen y en el siguiente espacio, el destino.
• Dé clic en las opciones de rutas que le arroja la plataforma y podrá ver los detalles y elegir la que prefiera.

Veeduría analiza legalidad de tala en La Ayurá

0
Los vecinos se declaran afectados y exigen investigaciones
Por Álvaro León Pérez

Tras la tala de 141 árboles en los retiros de la quebrada La Ayurá, realizada el pasado fin de semana por orden de la Alcaldía de Envigado, residentes de Villa Grande y de Zúñiga solicitaron la intervención de la Veeduría del Mega Plan de Movilidad, para determinar si hubo irregularidades en el procedimiento.

“Estamos investigando el acto administrativo y analizando el permiso que dio Corantioquia con un grupo de asesores técnicos y jurídicos, antes de contemplar la posibilidad de emprender acciones legales”, declaró Hilda Castaño, coordinadora de la Veeduría identificada como la 135.


Foto tomada el 7 de julio de 2015


Foto tomada el 3 de agosto de 2015. Ciudadanos y organizaciones ambientales como Pro Túnel Verde y Eco Humedales han repudiado el corte de decenas de árboles que comenzó el pasado 31 de julio

En la resolución emitida por la autoridad ambiental se lee que “no se identificaron especies que por su importancia histórica, paisajística y cultural impidan su intervención, sin embargo es importante anotar que desde el punto de vista paisajístico, la funcionalidad del arbolado en el corredor de la cuenca la quebrada la Ayurá, se constituye como un elemento estructurante de la red de espacios verdes dentro del casco urbano”.

Castaño asegura que solicitó, sin éxito, ver el estudio de orden histórico, paisajístico y cultural, mediante el cual se hace un proceso de valoración que debe involucrar a las comunidades impactadas.

Por su parte, los vecinos reiteran que no hubo socialización, ni se tuvo en cuenta su sentir. “Se ejecutó de manera sospechosamente acelerada, como para que no tuviéramos tiempo de reaccionar”, sostienen.

Debido a la controversia, el Alcalde de Envigado, Héctor Londoño, declaró que la intervención obedece al desarrollo del Megaplan Vial de Movilidad y que la Alcaldía cuenta con permisos ambientales de Corantioquia. También se comprometió a reponer los árboles y aseguró que sí se sensibilizó a la comunidad frente a la tala.

Según reportó, inicialmente iban a derribar 161 individuos. También señaló que se trata de laureles y de eucaliptos, “especies que causan problemas y afectaciones al llegar a la edad adulta”.

“En menos de quince días iniciaremos la siembra de igual numero de árboles en la zona, con la supervisión de los vecinos. Este proceso fue sensibilizado con mucha anticipación. Tenemos los registros y los audios que lo prueban. Infortunadamente, convocamos, pero asisten muy pocas personas y solo reaccionan cuando las cosas se dan”, afirmó Londoño.

Árboles viejos no dejan ver el bosque de abusos

0
Árboles estresados, que trabajan las 24 horas, guayacanes que ya no florecen, mangos que producen todo el año, insectos que alargan su ciclo de vida: la situación está grave 

Trato denigrante a los árboles, dentro de una carpa para Colombiamoda, cerca al Palacio de Exposiciones

Por Fernando Cadavid

El diagnóstico es de un ingeniero forestal: los árboles de Medellín están estresados, viejos, marchitos. Están sometidos, ultrajados, un tanto abandonados. Algunos, incluso, están locos.

La cara de esperanza verde de esta historia la pone la Alcaldía cuando anuncia la siembra masiva de 100.000 árboles, aunque los expertos cuestionan: ¿en dónde? Agregan que algunos encontrarán espacio en el Alto de San Miguel y tal vez en las laderas del cerro El Volador; ¿y los restantes?

Óscar Sáenz, ingeniero forestal
Para tipificar la carencia de espacio para un arbusto más, el docente Óscar Sáenz, de la Universidad Nacional, acude a una conocida exageración: “Aquello de que en Medellín se roban un hueco, resultó cierto”. Hay rapiña de los constructores empujados a compensar con varias especies cada individuo arbóreo que talan. Pero no hay dónde.

Sáenz, coordinador de proyectos de investigación del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional, explica que sobre la carrera 80, en inmediaciones de Campos de Paz, algún urbanizador apurado por cumplir con la compensación arbórea que le exige la autoridad ambiental, sembró plantas entre los urapanes que ya cerraron su copa; entonces no permiten que nuevas especies sobresalgan.

La dispersión en el cultivo, por carencia de espacio, dificulta el mantenimiento requerido, antes de su entrega a la autoridad ambiental. Los arbustos quedan a merced de los vándalos.

Otro enemigo, señala Sáez: el estrés que padecen en la ciudad, debido a las variaciones del entorno natural que acortan su ciclo de vida, y los ponen en situación precaria frente a plagas y enfermedades. Por contaminación e iluminación trabajan el doble: de día hacen la fotosíntesis y transforman el CO2 en oxígeno; de noche deberían descansar. Pero con la iluminación artificial resultan trabajando las 24 horas. Todo el tiempo están sometidos a condiciones estresantes, sumado al cambio climático y al aumento brutal de la temperatura.

Confluencia de factores que lleva a los académicos a diagnosticar: la arborización está grave, con individuos que se comportan como locos: “Estamos haciendo una evaluación con el Área Metropolitana (…), que evidencia un deterioro muy grande (de los árboles). Especies muy rústicas y fuertes como el tulipán africano, los almendros, el falso laurel, que antes no daban problemas (…) están para atrás, para atrás. (…) aparentemente es el clima que (se comporta) como un coctel; digamos que hay más lluvia de la normal, o una sequía más grande. (…) cuando llegó la lluvia el árbol rebrotó, sin que fuera el momento, y entonces el insecto encuentra comida disponible que le permite alargar su ciclo de vida. Es una combinación de cosas, sin que fuera el momento, y el arbusto es vulnerable, no sabe cómo comportarse, cómo defenderse, y pierde hojas: es la locura. El ejemplo son los guayacanes que florecían dos veces al año, en un tiempo fijo, pero ahora florecen (en unos lugares) y en otros no; o las famosas cosechas traviesas de aguacate, mango, (que ahora se producen) todo el año. Todo está loco (…)”. Añade que también es efecto de una especie de abandono en el mantenimiento de los árboles, que los hace más vulnerables.

Trato denigrante a los árboles, dentro de una carpa para Colombiamoda, cerca al Palacio de Exposiciones

Advierte que esta vegetación está envejecida, es problemática y riesgosa, y que la sustitución que se hace no es la más adecuada “porque nos fijamos en el número, no en la calidad”. Se carece de un plan masivo de fertilización y control de plagas, que es reactivo. Según el plan maestro de espacios verdes, están inventariados 450 mil árboles en los espacios públicos, sin contar los que crecen en los cerros tutelares.

Más problemas: de esa cifra, unos 200 mil interfieren con las redes eléctricas, según estudio elaborado para EPM; la mitad no son aptos para los lugares donde fueron plantados: arbustos que pasaron del matero de la sala al antejardín, y que delatan la proliferación de un arbolado no funcional, sembrado según coyunturas, sin planeación, reitera el profesor Sáenz.


Trato denigrante a los árboles, dentro de una carpa para Colombiamoda, cerca al Palacio de Exposiciones

El modelo bogotano
Desde las ciencias forestales están pidiendo que las autoridades establezcan unos mecanismos alternos de compensación, más orientados a la conservación, a la fertilización y la fumigación. Si solo hicieran un lavado del follaje, ahora vencido por una capa de hollín, los individuos arbóreos progresarán más, sostienen. Que adopten una glorieta o un separador vial en aspectos de mantenimiento, pues resulta preferible tener lo justo, bien mantenido, y no un montón en estado deplorable.

Arbey Osorio,
subsecretario del Medio Ambiente
El camino a seguir ya lo abrió la ciudad de Bogotá: entendieron que el negocio del constructor no es sembrar ni cuidar árboles, y la autoridad ambiental se desgasta vigilando. Así que estableció que el constructor pague en dinero ese costo y la entidad responsable sabe qué especie arbórea comprar, dónde plantar y cómo hacer el mantenimiento.
El paisaje arbóreo se marchita por culpa del cambio climático, el vandalismo y el maltrato, sumado a falta de mantenimiento
Entre tanto la Secretaría del Medio Ambiente se prepara para empezar en octubre la siembra masiva de cien mil árboles, con una inversión de 2.400 millones de pesos. Se trabaja en la identificación de los terrenos. El subsecretario, Arbey Osorio, advierte que se trata de una tarea titánica para conseguir el material arbóreo y el lugar para sembrarlo; será en áreas rurales y tal vez aparezcan predios a lo largo de la ciudad, que se ocuparán con especies adecuadas y de rápido crecimiento para que en tres años ya estén sostenidas.
 
El Poblado, bien arborizado
En general el sur del área metropolitana es privilegiado en espacio público y en arborización, en comparación con el norte. Los expertos dicen que El Poblado, concretamente, cuenta con más parques, separadores viales más grandes, zonas verdes asociadas a viviendas y a conjuntos residenciales.

Aun así, falta una política para ganar espacio público verde. “Estamos lejos del parámetro de la OMS que establece entre 7 y 10 m2 de espacio público: tenemos entre 3 y 3.5 m2, así que el déficit es muy grande”, afirma Sáenz.

A su vez Osorio sostiene que la clave no es determinar si faltan o sobran árboles, sino establecer qué tan sostenible podemos tener una zona o un barrio, ambientalmente hablando. Es definir si la cobertura boscosa es la adecuada, si el número de individuos es suficiente, si en las vías están plantadas las especies necesarias y requeridas. Según estos criterios, El Poblado reúne estas condiciones, pues responde de la mejor manera a una dotación del componente arbóreo adecuado.

Semaforización falló esta tarde en la Avenida El Poblado

0
Por causas aún por determinar, esta tarde dejó de funcionar la red de semáforos en el corredor vial

semaforo3


Semaforos apagados en el cruce de la Loma de Alejandría con la Avenida El Poblado

Los vehículos y transeúntes que pasaron esta tarde por la Avenida El Poblado se encontraron con que el sistema de semaforización presentó fallas, en el tramo comprendido entre el sector de La Frontera y el parque El Poblado.

La Secretaría de Movilidad informó que dispuso un equipo de trabajo para solucionar el problema lo antes posible, y que los agentes de tránsito se encargaron de orientar el tráfico en la zona.

La dependencia no especificó cuál fue la causa del fallo en los semáforos.

semaforo2

semaforo

semaforos av elpoblado

Cierres viales por eventos de la Feria de Flores

0
Conozca los cambios en la movilidad durante las últimas fechas de la fiesta paisa

movilidad feria

Las autoridades prevén una asistencia masiva a eventos como el Desfile de Silleteros y el Desfile de Autos Clásicos, por lo cual hacen un llamado a la ciudadanía, para que haga uso del transporte público de la ciudad. Por su parte, el Metro de Medellín anunció que entre el jueves 6 y el sábado 8 de agosto se prestará servicio hasta las 12 de la noche. El domingo 9 de agosto también habrá alargue del servicio hasta las 11 de la noche (IMÁGENES: CORTESÍA)

Este fin de semana tendrán lugar algunos de los eventos más concurridos de la feria y las autoridades recomiendan a los conductores estar atentos a los cierres de vías y las rutas alternas, con el fin de reducir el impacto sobre la movilidad de la ciudad.

“Se dispondrá de un carril en la regional, paralelo al contraflujo que tenemos en este momento en los puentes militares, para que se monten las graderías y parte de todo el escenario que va a recibir el Desfile de Autos Clásicos y el Desfile de Silleteros”, explica Carlos Marín, subsecretario de Control de Tránsito de la ciudad.

desfile autos antiguos

desfile en bicicleta

festival via primavera

Medidas de movilidad antes y durante el Desfile de Silleteros
El sábado 8 de agosto se implementará un circuito de circulación de automóviles desde Medellín a Santa Elena, en el cual la subida se hará por la vía Las Palmas y el regreso a la ciudad será por la vía Santa Elena.

En la vía a Santa Elena se cerrará el acceso a vehículos particulares, desde la 1 pm. del sábado 8 de agosto, hasta las 8:00 am. del domingo 9 de agosto.

Se suspenderá el transporte público dentro de las veredas, a partir de las 3:00 p.m.No se permitirá el estacionamiento de vehículos particulares en la vía pública del corregimiento.

A los residentes del corregimiento que se desplazarán a la ciudad en transporte público, el día 8 de agosto, se les entregará un tiquete al abordar el bus en Santa Elena para garantizar su regreso sin traumatismos en las horas de la tarde.

Los residentes de Santa Elena que deseen circular en sus vehículos particulares deberán inscribirse en la Corregiduría para obtener la autorización.

Los vehículos oficiales y de medios de comunicación que ingresarán por la vía a Santa Elena deberán tener previo registro en la Casa de Gobierno y permiso expedido por la Secretaría de Movilidad.

El 9 de agosto, el traslado en transporte público desde Santa Elena hacia el centro de la ciudad será desde las 4:00 am., hasta evacuar a los visitantes.

El servicio de transporte, desde y hacia el corregimiento, se normalizará a las 8 am. del 9 de agosto.
desfile de silleteros
Acopios autorizados para el transporte a Santa Elena
El transporte público desde el centro de Medellín hacia Santa Elena, se permitirá hasta las 11 pm. desde los acopios asignados. Este permiso está sujeto a modificación, si se supera la capacidad de los espacios de movilidad del corregimiento.

Los acopios autorizados están ubicados en la carrera 42, entre calles 50 y 51; en las terminales de transporte; en la Avenida del Ferrocarril, frente al Palacio de Exposiciones; en el parque de Envigado y en el municipio de Guarne.

Cámara de Comercio de Medellín premia a los mejores en cuento y novela

0
Gilmer Dubán Mesa y Cristina Duncan fueron los ganadores del XII Concurso Nacional de Novela y Cuento Camara de Comercio de Medellín para Antioquia

camara

Gilmer Dubán Mesa, quien recibió un premio de alrededor de $30 millones; Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; y Cristina Duncan, quien fue premiada con $18 millones y medio

Por: Álvaro León Pérez S.

La sede de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en el barrio El Poblado, sirvió como escenario para el anuncio y premiación de los ganadores del XII Concurso Nacional de Novela y Cuento.

En esta edición del certamen, el jurado estuvo integrado por el escritor y periodista Hernán Casciari; el periodista, escritor, poeta y traductor Mario Jursich Durán; el escritor, filólogo y periodista Santiago Gamboa; y el escritor, periodista y fotógrafo Rafael Baena.

En la categoría novela el galardón fue para La Cuadra Times, obra de Gilmer Dubán Mesa Sepúlveda, quien la escribió bajo el seudónimo Encías Sangrantes Murphy.

Visibleme emocionado al recibir el premio, Mesa Sepúlveda declaró: “Es una novela maldita en su naturaleza, que se da a raíz de la muerte de mi hermano. Veinticinco años me taladró en la cabeza esa historia hasta que la saqué, no solo de la muerte de mi hermano, sino también de la muerte de muchos amigos míos; de ese popular barrio de Aranjuez, cruzado por tanta cosa tan jodida que nos ha pasado”.

Sobre la novela ganadora, el jurado calificador expresó en el acta de fallo: “Escrita con información de primera mano, La Cuadra Times es sin duda un texto testimonial, la crónica de un grupo de adolescentes perdidos, pero escrita con los poderosos recursos de la ficción, con una interesante y original arquitectura que introduce al lector en el interior de cada uno de los personajes y le permite observar las historias desde múltiples puntos de vista”.

Entretanto, en la categoría cuento, el premio se lo llevó Cristina Duncan Salazar, autora del libro Se escriben cartas de amor y otras historias, bajo el seudónimo Jennifer Dimmok.

Sobre esta obra el jurado afirmó: “A través de una prosa elaborada que revela un gran oficio, estos cuentos, llenos de humor, transparentan de igual modo los poderosos rayos de una mirada femenina”.

Duncan Salazar reveló, durante su discurso de aceptación, que su libro no existiría sino fuera porque a ella le gusta reciclar.

“Hace cuatro años un ladrón se metió en mi casa y se robó mi computador y los discos duros externos. Yo tenía todavía en la bandeja de mi impresora algunos borradores tachados, para volverlos a usar como papel reciclable. Fue lo único que rescaté, los cuentos. Rápidamente los uní, los volví a corregir y se los mandé a un amigo para que los editara”, relató sonriente.

A partir de mañana habrá cobro de parquímetros desde el minuto cero en Vía Provenza

0
La denominada “primera hora de gracia” tiene el tiempo contado, debido a los controles que desde este miércoles ejercerá la Secretaría de Movilidad en las celdas de parqueo ubicadas en la carrera 36, entre las calles 7 y 10

parquimetros

La Secretaría de Movilidad hizo hincapié en que los impulsadores debidamente uniformados son los únicos autorizados para efectuar el cobro, por concepto de parqueo, en todas las zonas de la ciudad

Por: Álvaro León Pérez S.

En entrevista telefónica con este portal, el subsecretario de Control de Tránsito, Carlos Marín, recordó que la denominada “hora de gracia” no está reglamentada por ninguna resolución o decreto y que las tarifas vigentes son de $3.400 por hora y por fracción de hora, para los carros; y de $1.400 por hora y por fracción de hora, para las motos.

“Mañana se dará la instrucción de controlar la zona y se va a socializar la medida con la comunidad. Quien le pague a un “trapito rojo” está incurriendo en una situación sin fundamento alguno en la normativa vigente; ni en la Resolución 1875 de 2010, ni en el Decreto 1111 de 2009, cuyo artículo 12 reglamenta el uso del espacio en las zonas de estacionamiento regulado”, aseguró el funcionario.

Sobre los controles, Beatriz Eugenia González, gerente territorial de El Poblado, precisó que las únicas excepciones que se contemplan son el lapso entre las 8:30 y las 9:30 de la mañana, así como el periodo comprendido entre las 6:30 y 7:30 de la tarde, durante las misas que se celebran en la parroquia La Divina Eucaristía.

“Vamos a respetarle al padre las horas de la misa. Sin embargo, legalmente no existe una hora de gracia que permita el parqueo sin costo, a cualquier hora del día, en Vía Provenza. Hay un gran desorden en el sector porque la gente dice que va a parquear una hora y luego mueve el vehículo a otra celda y así permanecen todo el día en una zona que es de estacionamiento regulado. Lo que queremos es trabajar la legalidad porque en este momento no hay forma de hacer control, no sabemos quien cobra, ni quien parquea”, manifiesta la funcionaria.

jac poblado centro.jpg

En el salón de la parroquia La Divina Eucaristía tuvo lugar la reunión convocada por la J.A.C. Poblado Centro

Las reacciones no se hacen esperar
Tras conocerse la decisión de la Secretaría de Movilidad, hoy mismo se celebro una reunión extraordinaria, convocada por la J.A.C. Poblado Centro, en la que algunos residentes y empresarios de Provenza expresaron que la medida atenta contra el comercio, al desestimular el flujo de clientes al sector.

“Hay que recordar que cuando se implementó el sistema de parquímetros se hizo de manera concertada, cuadra por cuadra, y que la comunidad de este sector aceptó la medida, con la condición de que hubiera una primera hora de gracia en las celdas ubicadas sobre la Via Provenza. Los locales de acá están ocupados por cafeterías y sastrerías, entre otros negocios, los cuales cierran temprano y no pueden subsistir sin esa hora de gracia. Esta es gente que está legalizada y paga impuestos. No puede ser que ahora tengan que asumir ese costo y quebrar”, declaró Amparo Gaviria, presidenta de la J.A.C. Poblado Centro.

Además de solicitar que se continúe aplicando la “primera hora de gracia”, las personas reunidas propusieron pedir a la Administración Municipal que formalice la actividad de los “trapitos rojos”, mediante la creación de una cooperativa que los carnetice y uniforme, a la vez que se acompaña y supervisa su quehacer.

Asimismo, en la reunión se escucharon quejas porque, según los asistentes, la Alcaldía de Medellín se comprometió a reinvertir en la zona un porcentaje del recaudo de los parquímetros, sin que hasta ahora se haya cumplido tal promesa.

“Dijeron que el 10 o 20 % de esos ingresos serían reinvertidos en el ornato y la seguridad del barrio y eso no se ha hecho. Desconocemos el monto de ese recaudo pero suponemos que, después de diez años que llevan funcionando los parquímetros, tiene que ser una cifra muy importante. Entendemos la figura del parquímetro, nos parece que tiene su justificación, pero creemos que se debe replantear, buscar una solución y mirar como se va a trabajar de aquí en adelante”, sostuvo Jaime Álvarez, comerciante y residente del sector.

Indignación por tala masiva a orillas de La Ayurá

0
Los vecinos denuncian que no fueron tenidos en cuenta durante la toma de la decisión. La Alcaldía de Envigado sostiene que socializó el proyecto durante el último año
tala ayura

La tala modificó drásticamente la apariencia del sector, sostienen los vecinos

Por: Álvaro León Pérez S.

Voces de rechazo se elevan entre la ciudadanía de Medellín y Envigado, por la tala de decenas de árboles en la zona donde se levantará el intercambio vial La Salle, proyecto financiado por valorización, el cual contempla la construcción de cuatro retornos sobre la quebrada La Ayurá, entre la transversal 32 A Sur (puente La Paloma) y la calle 48 Sur (Avenida Las Vegas).

La tala de los arboles tuvo lugar entre los días viernes 31 de julio y domingo 2 de agosto y, casi de inmediato, los vecinos hicieron acto de presencia en la zona intervenida para pedir a las autoridades detener los trabajos.

“El domingo protestamos pacíficamente, pidiendo que pararan al menos un día, hasta el lunes, para que la veeduría ciudadana se reuniera con Corantioquia y pidiera las explicaciones del caso. Sin embargo, la Policía llegó a sacarnos de manera grosera, amenazando con traer al Esmad. Ese día algunos muchachos rodearon uno de los árboles para que no lo quitaran, pero lo cortaron con los muchachos ahí, agarrándolo con cuerdas desde arriba para que no cayera sobre ellos”, relata Diego Sánchez, residente de la unidad Villa Grande.

Por su parte, Marta Cecilia Toro, quien también reside en la zona, afirma que es “fatal que talaran árboles adultos a los que vienen guacamayas a posarse y en donde tienen su hogar ardillas y otros animales. No he visto ningún comunicado ni estoy enterada de ningún pronunciamiento de la Alcaldía. Aquí solo vinieron y cerraron la zona con una tela verde y cortaron los árboles durante el fin de semana”.

También los ciudadanos agrupados en el colectivo Pro Túnel Verde han expresado su descontento en las redes sociales, quejándose de la celeridad con que la Alcaldía realizó los trabajos.

Calificando el acto como “mal hecho, ilegal, antidemocrático e irracional”, el colectivo publicó en su cuenta de Facebook que “el permiso fue otorgado el 28 de julio. (…) Fue notificado el 29 de julio y la Alcaldía de Envigado solo atinó a tirar volantes bajo la puerta de los vecinos el 30. (…) El 31 de julio, solo tres días después de dado el permiso, comienza la despiadada tala ante el desconcierto de todos. Esto rompe con la normativa que ordena una amplia y debida socialización con la comunidad, cosa muy diferente a la simple entrega de un papel, unas horas antes”.

tala ayura1

Alcaldía de Envigado se pronuncia
En respuesta a las crecientes voces de rechazo a la tala de árboles, el alcalde de Envigado, Héctor Londoño Restrepo, expresa que esta obedece al desarrollo del Megaplan Vial de Movilidad del municipio y que la Alcaldía cuenta con todos los permisos ambientales necesarios, debidamente expedidos por Corantioquia.

El mandatario precisa que aunque inicialmente se iban a talar 161 especímenes, solo fueron derribados 141, principalmente laureles y eucaliptos. Estas especies, afirma Londoño Restrepo, son árboles que causan problemas y afectaciones al llegar a la edad adulta, por lo que no es recomendable que crezcan en áreas urbanas.

Precisamente, una circular de la Administración Municipal de Envigado informa que “la mayoría de las talas corresponden a eucalipto y especies introducidas, no son especies urbanas, son de gran capacidad de absorción de agua, haciéndolas agresivas con la humedad de los suelos, secándolos e inhibiendo el crecimiento de otras especies a su alrededor, también ocasionan una disminución de la biodiversidad de flora y fauna de la zona. Igualmente provocan erosión, generando un riesgo para peatones y vehículos, por volcamiento, caída de ramas y atracción de rayos”.

En el documento también se hace mención a la autorización por parte de Corantioquia, mediante el acto administrativo 160AS-1507 9309 del 28 de julio de 2015, para “el aprovechamiento de árbol aislado al Municipio de Envigado, dando viabilidad al intercambio arbóreo entre la transversal 32 A Sur y la avenida Las Vegas”.

“Corantioquia determinó que no hay una grave afectación al medio ambiente, a sabiendas de que se van a reponer los árboles cortados. Hay un compromiso de plantar un número igual de árboles grandes en el sector y para eso se constituyó una veeduría, para que sean testigos y nos ayuden, incluso, a sembrarlos. La siembra empieza en menos de quince días y, como le digo, va a haber una supervisión de los habitantes de ese sector de Envigado”, sostiene el alcalde Londoño.

tala ayura3

Sobre la socialización del proyecto
Otra de las quejas elevadas por la comunidad tiene que ver con la socialización de la tala de árboles como paso previo a la construcción del intercambio vial.

Doris Botero es una de las residentes que asistió a la reunión que tuvo lugar hace un año en el Colegio La Salle, durante la cual las autoridades estuvieron compartiendo con los asistentes información relativa al Mega Plan Vial de Movilidad del Municipio de Envigado.

“Llevo 35 años viviendo aquí y compré esta casa por el paisaje tan bonito. En La Salle no se habló nada de cortar los árboles. Ellos de alguna manera son tramposos porque invitan a la gente a reuniones, antes de entrar nos hacen firmar y luego dicen hay esto, quieran o no lo quieran. En la reunión de La Salle fue así, ya con eso ellos dicen que hicieron socialización, lo cual no quiere decir que la gente aprobó el proyecto”, sostiene.

Sobre este punto, el alcalde de Envigado sostiene que la socialización de la obra se viene realizando desde hace un año y que la comunidad tenía pleno conocimiento de la necesidad de talar algunos árboles.

“No es cierto que no se haya socializado ni la obra, ni la tala de árboles. Se repartieron volantes casa por casa, así que no se puede decir, bajo ninguna circunstancia, que este proceso no fue sensibilizado con mucha anticipación a toda la comunidad. Infortunadamente lo que pasa con las veedurías es que, a pesar de que se les convoca, asisten muy pocos y solo reaccionan cuando ya las cosas se dan. Pero sí se convocaron y algunos asistieron. Tenemos los registros y los audios que lo prueban”, enfatiza.

tala ayura2

{joomplucat:349 limit=50|columns=3}

Cerrado un carril en la calle 11 sur, entre la loma de Los Balsos y la carrera 29

0
La medida obedece a las obras de prolongación de la doble calzada de la Loma de Los Balsos

obra

Vista general de la obra, entre la calle 11 Sur, a la izquierda y la loma de Los Balsos, a la derecha

Desde hoy lunes, 3 de agosto, se cerrará un carril de la calle 11 Sur, entre la loma de Los Balsos y la carrera 29, a la altura de la urbanización Persia.

De esta manera, la vía, que hasta ayer permitía la circulación en doble sentido, quedará desde ahora habilitada para la circulación unicamente en sentido oriente occidente.

Adicionalmente, el giro izquierdo que se hacía en la loma de los Balsos para tomar la calle 11 sur quedará prohibido.
Estos cambios estarán en vigor hasta el próximo 31 de octubre y, durante este lapso, se contará con personal abanderado que orientará la movilidad en el sector, mediante instrucciones de pare y siga.

Estas modificaciones obedecen a la construcción de un box coulvert sobre la quebrada San Michel, como parte de la prolongación de la doble calzada de la Loma de Los Balsos, hasta la Transversal superior.

El teléfono 317 17 60 y el móvil 320 647 69 24 están habilitados para solicitar información sobre la obra.

mapa

Estas son las disposiciones especiales para la movilidad durante la Feria de las Flores

0
Las autoridades anunciaron los cierres de vías y modificaciones en la circulación de automotores que se realizarán durante la feria

lanzamiento feria

Carlos Marín, subsecretario de Control de Tránsito, María del Rosario Escobar, secretaria de Cultura Ciudadana, y Natalia Martínez, Gerente de la Feria de las Flores, durante el lanzamiento oficial del evento

Durante la celebración de la Feria de las Flores, algunas vías van a tener cierre para permitir la realización de las actividades incluidas en la agenda oficial de la feria.

El sábado, 1 de agosto, se realizará el Desfile de Silleteritos, en el barrio La Floresta; y la cabalgata infantil de caballitos de palo, en el centro de la ciudad.

cierre la floresta

cierre centro

Al día siguiente, domingo 2 de agosto, tendrá lugar la caminata canina y de mascotas Tierragro, así como el Desfile de Chivas y Flores.

cierre laureles

cierre escaleras

La Secretaría de Movilidad anunció, además, otras medidas a tomar durante los principales eventos.

“Se dispondrá de un carril en la regional, paralelo al contraflujo que tenemos en este momento en los puentes militares, para que se monten las graderías y parte de todo el escenario que va a recibir el Desfile de Autos Clásicos, la ruta de los ciclistas y el Desfile de Silleteros”, declaró a los medios Carlos Marín, subsecretario de Control de Tránsito de la ciudad.
 
Para conocer todos la totalidad de cierres viales durante la Feria de las Flores ingrese a la cuenta de Flickr de la Secretaría de Movilidad.

Medidas de movilidad durante antes y durante el Desfile de Silleteros
El sábado 8 de agosto se implementará un circuito de circulación de automóviles desde Medellín a Santa Elena, en el cual la subida se hará por la vía Las Palmas y el regreso a la ciudad será por la vía Santa Elena.                                          
 
En la vía a Santa Elena se cerrará el acceso a vehículos particulares, desde la 1 pm. del sábado 8 de agosto, hasta las 8:00 am. del domingo 9 de agosto.

Se suspenderá el transporte público dentro de las veredas, a partir de las 3:00 p.m.

No se permitirá el estacionamiento de vehículos particulares en la vía pública del corregimiento.

A los residentes del corregimiento que se desplazarán a la ciudad en transporte público, el día 8 de agosto, se les entregará un tiquete al abordar el bus en Santa Elena para garantizar su regreso sin traumatismos en las horas de la tarde.

Los residentes de Santa Elena que deseen circular en sus vehículos particulares deberán inscribirse en la Corregiduría para obtener la autorización.

Los vehículos oficiales y de medios de comunicación que ingresarán por la vía a Santa Elena deberán tener previo registro en la Casa de Gobierno y permiso expedido por la Secretaría de Movilidad.

El 9 de agosto, el traslado en transporte público desde Santa Elena hacia el centro de la ciudad será desde las 4:00 am., hasta evacuar a los visitantes.

El servicio de transporte, desde y hacia el corregimiento, se normalizará a las 8 am. del 9 de agosto.
 
Acopios autorizados para el transporte a Santa Elena
El transporte público desde el centro de Medellín hacia Santa Elena, se permitirá hasta las 11 pm. desde los acopios asignados. Este permiso está sujeto a modificación, si se supera la capacidad de los espacios de movilidad del corregimiento.

Los acopios autorizados están ubicados en la carrera 42, entre calles 50 y 51; en las terminales de transporte; en la Avenida del Ferrocarril, frente al Palacio de Exposiciones; en el parque de Envigado y en el municipio de Guarne.

Toma del Parque Lleras en el Día Mundial contra la Trata de Personas

0
Durante un recorrido por la Zona Rosa, las autoridades de Medellín realizaron actividades de prevención y sensibilización contra la trata de personas y la explotación de menores
planton lleras 1

La manifestación recorrió los alrededores del Parque Lleras y el barrio Provenza (FOTOS: CORTESÍA SECRETARÍA DE SEGURIDAD)

La Alcaldía de Medellín, la Policía Nacional y organizaciones como la Mesa para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes -Escnna, y la Corporación Zona Rosa recorrieron el Parque Lleras de Medellín, durante una manifestación contra la trata de personas, la explotación de menores, la mendicidad y la extorsión.

“Realizamos esta actividad hoy, 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas, buscando visibilizar la problemática y concientizar a la sociedad sobre los delitos que se tejen alrededor de ella. Es indispensable que todos los ciudadanos nos comprometamos a identificar y a denunciar este flagelo, y que entendamos que lo que se está vulnerando aquí son los derechos humanos de las víctimas”, declaró Bernardo Jaramillo Zapata, subsecretario de Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín.

La toma de la Zona Rosa ocurrió como antesala de la Feria de las Flores, evento que genera una afluencia masiva de turistas nacionales y extranjeros a la ciudad.

Precisamente, las autoridades han identificado a la Zona Rosa de Medellín como uno de los espacios de la ciudad en los que las organizaciones de tratantes ofrecen servicios de prostitución femenina y masculina, a través de catálogos que hacen llegar a los turistas.

“El Lleras es un lugar muy apetecido para la promoción de esta clase de servicios. El año pasado atendimos 21 casos de víctimas en toda la ciudad y en lo corrido de este año hemos atendido cuatro casos. Sin embargo, muchas víctimas no denuncian, por lo cual nuestras cifras son limitadas”, agregó Jaramillo Zapata.

En el mismo sentido se pronunció el secretario de Seguridad de la Alcaldía de Medellín, Sergio Alfonso Vargas Colmenares: “Esta realidad de nuestra ciudad requiere la vinculación decidida de la Alcaldía y la corresponsabilidad de todos los ciudadanos. Hemos encontrado mucha receptividad de los comerciantes y visitantes del Parque Lleras y continuaremos adelantando este tipo de actividades, de manera permanente, desde hoy en toda la ciudad”, afirmó.

A su turno, Beatriz Eugenia González Vélez, subsecretaria de Gobierno Local y Convivencia informó que su dependencia adelanta una labor de difusión y apropiación del manual de convivencia ciudadana, mediante la cual se busca generar un ambiente de respeto en El Poblado y la ciudad en general.

“Estamos haciendo acercamientos a todos los sectores de población para promocionar la sana convivencia, el respeto a todos y la aplicación del manual. Nuestro trabajo está encaminado a que la gente conozca sus derechos, pero también los límites que debe respetar en aras de tener unas mejores condiciones de vida”, señaló.

planton lleras

Los funcionarios de la Alcaldía y la Policía entraron a los establecimientos comerciales para dialogar con los clientes sobre la problemática de la trata de personas y la explotación de menores

Parque Lleras y zona rosa de Medellín, en la mira de las autoridades
No solo para los residentes de la comuna 14, sino también para las autoridades, cada vez es más claro que la zona de rumba más visitada de Medellín se ha convertido en un sector sumamente vulnerable a delitos como la extorsión, el microtráfico, la prostitución y explotación de menores, entre otros.

Así lo señala Óscar Alonso Uribe Zapata, miembro de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Erradicación de la Escnna, quien conoce de cerca la problemática en el sector.

“Se está haciendo más visible que algunos extranjeros vienen a Medellín en búsqueda de niños, niñas y adolescentes para abusar de ellos sexualmente. Tenemos una investigación que nos lo dice y la ciudad no puede seguir naturalizando el asunto de la explotación sexual aquí en El Poblado”, sentenció Uribe.

Por su parte, los comerciantes del sector acogieron con beneplácito la presencia de las autoridades y pidieron, a través de sus representantes, controles más estrictos y frecuentes en la zona.

“Los empresarios y comerciantes estamos realmente preocupados por la situación de deterioro en el parque. Pedimos que se hagan tomas del Lleras por lo menos cada ocho días porque lo que necesitamos es más inspección, vigilancia y control, ojalá los viernes y sábados tarde en la noche”, solicitó Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa.

Preguntado sobre el particular, el Brigadier General José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolitana, se comprometió durante el evento a redoblar los esfuerzos que la institución realiza para contrarrestar el fenómeno.

“Daremos un mayor impulso a lo que ya venimos haciendo. No podemos olvidar que este es un sector muy visitado en el que los ciudadanos pueden ser un blanco fácil de extorsión, hurtos e instrumentalización de personas. En definitiva, la Policía dinamizará lo que viene haciendo, metiéndole el acelerador y buscando que la gente se vincule más con las autoridades”, comentó.

planton lleras 2

El comandante de la Policía Metropolitana, Brigadier General José Gerardo Acevedo, y el secretario de Gobierno de Medellín, Sergio Alfonso Vargas Colmenares entregaron información sobre el plantón a las personas que pasaban por el sector

La corresponsabilidad es funtamental
Organizadores y participantes de la actividad de este jueves señalaron, de manera unánime, la importancia de la corresponsabilidad que, frente al tema de la explotación de menores y la trata de personas, tienen el Gobierno y la ciudadanía.

Esta posición coincide con la de María Ampudia González, presidenta de la fundación ¿Y quién habla por mí? e integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México, quien también participó en el acto.

“Estoy encantada con lo que he visto en Medellín y creo que, si bien avanzamos lento, vamos en la dirección correcta. Si no nos unimos todos, las personas, los políticos, las instituciones y la policía, en los lugares donde estamos viviendo esta calamidad, pues yo no veo cómo vamos a salir adelante. Este es un problema complejo que no es imposible abatirlo, si la sociedad se une”.

Ampudia González manifestó, además, su preocupación porque la explotación de seres humanos ha pasado de ser el tercer crimen más rentable del mundo, para posicionarse en segundo lugar. Asimismo, enfatizó la necesidad de que todos los miembros de la sociedad se apersonen de la vigilancia y la detección de posibles delitos en su entorno.

“No podemos quedarnos en que no pase nada alrededor de mí y mi proximidad, tenemos que pensar en los demás, tenemos que pensar que los niños del vecino también son mis niños. Si tú eres testigo de un delito que se está cometiendo y no levantas la voz, tú eres exactamente igual de culpable que el que comete el delito. Los pequeños abusados van a seguir creciendo viendo, no quién se las hizo, sino quién se las paga. Los niños que están siendo maltratados hoy, son los adultos que en un futuro vienen a vengarse, como sea y de quien sea”, añadió.

Denuncian agudización de crisis financiera en “el primer sistema de salud de Latinoamérica”

0
Mientras los sindicatos anuncian nuevas protestas por la crítica situación financiera del sector, la Organización Panamericana de la Salud califica al sistema colombiano como el mejor de Latinoamérica
planton salud1

La calle Barranquilla fue uno de los sitios de concentración durante las protestas del miércoles (FOTOS: CORTESÍA)

Por: Álvaro León Pérez

Horas después del plantón realizado por los sindicatos del sector salud, el Ministerio de Salud y Protección Social difundió en redes sociales que el sistema de atención colombiano fue calificado por la Organización Panamericana de la Salud como el primero de Latinoamérica.

“El sistema de salud colombiano ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el vigésimo segundo (22) a nivel mundial”, cita el Ministerio en su trino.

tuit

De inmediato, el dato llamó la atención dentro del gremio hospitalario, que ha venido denunciando por estos días la precaria situación financiera de las clínicas y hospitales del país, debido a la lentitud en las transferencias de los recursos, por parte del Gobierno Nacional y las EPS.

En ese sentido se pronunció Esteban Bustamante Estrada, presidente ejecutivo de la Federación Gremial de Trabajadores de la Salud, Fedsalud, la organización sindical más grande del país, de ese sector.

Según el funcionario, el Gobierno Nacional y las EPS adeudan actualmente $12 billones a las IPS, lo cual ha impedido que los hospitales y clínicas públicas paguen puntualmente a sus proveedores y empleados, generando una situación de insostenibilidad financiera que se agrava cada vez más.

“El Hospital San Vicente no tiene con qué pagar más de $216 millones por concepto de servicios públicos, la Clínica León XIII solo tiene funcionando un quirófano en la noche, de los trece que dispone, en Fedsalud no recibimos dinero hace siete meses, por lo que, si en agosto no se nos transfieren estos dineros, tendremos que incurrir en cesación de pagos”, afirmó Bustamante.

planton salud

Plantón en la Avenida El Poblado

“Medidas del Ministerio no son suficientes”: sindicatos
Esteban Bustamante reveló que las directivas de Fedsalud han dirigido cartas al presidente de la República, Juan Manuel Santos; que se han reunido con el ministro de Salud, Alejandro Gaviria; y que, incluso, han acudido a la Comisión Séptima del Senado, con el objetivo de encontrar vías para superar la crisis.

Precisamente, el Ministerio de Salud anunció recientemente la destinación de $1 billón en créditos de tasa compensada, para que las EPS salden deudas con las IPS. Asimismo, el Ministerio dispuso $100 mil millones adicionales para la compra de cartera a las EPS, ofreciendo un periodo de gracia por tres meses.

Sin embargo, estas medidas se quedan cortas frente a la magnitud de la deuda, según los sindicatos.

“El plan de choque del Ministerio no es suficiente. La interrupción en la prestación de diversos servicios médicos es inminente por la falta de recursos y la situación de los hospitales está a pocas semanas de hacerse insostenible. La gravedad de esta coyuntura es tal que, si no se soluciona, tendrá como consecuencia el colapso del sistema de salud”, sentenció el director ejecutivo de Fedsalud.

planton salud 2

Además de la protesta en la Avenida El Poblado (En la foto), también hubo concentraciones afuera del Hospital General y en la Avenida Las Vegas

Anuncian más protestas
Los sindicatos anunciaron que volverán a protestar el próximo 12 de agosto, si el Gobierno no da soluciones definitivas a la crisis financiera que padecen muchas de las clínicas y los hospitales públicos colombianos.

“En el primer plantón paramos durante media hora, ayer paramos por una hora y el próximo 12 de agosto, si no hay una respuesta satisfactoria del Gobierno, convocaremos a una jornada nacional de protesta. Nuestra intención al salir a las calles nunca ha sido perjudicar a los usuarios, sino evidenciar la agudización de la crisis de la salud”, puntualizó Bustamante.

“No esperen que dé la orden”

0
El mundo está lleno de coroneles envilecidos. Ahora mismo estamos a merced de uno de ellos
/ Gustavo Arango

De la saga de los Buendía hay un pasaje que siempre me ha intrigado. Me parece que revela más que cientos de tratados de política, historia y psicología. Ocurre como a un tercio de la novela. Ya han pasado muchos años de nuestro regreso al hielo y empezamos a acercarnos de nuevo al pelotón de fusilamiento. Ha habido muertes y nacimientos. Hemos conocido prehistorias. Ya somos parte de la familia y reconocemos las peculiaridades de muchos personajes. Ya se han perdido inocencias. Ya han ocurrido muchas maravillas.

Aureliano Buendía –el que vaticinaba sin ostentación, el viudo joven de una esposa niña, el que empezó en un lado y terminó en otro la noche de su iniciación sexual, el que eligió partido político por indignación, el que escribió poemas que nadie leyó, el que peleó por honor y se embarró de iniquidad, el hijo menor de Úrsula y José Arcadio– es ya un pobre hombre envilecido por el poder. Cualquier poder envilece. El poder saca fealdades de todo corazón.

Para ese momento de la historia, nadie se atreve a oponérsele. Sus deseos son órdenes. Las mujeres lo buscan para sacarle cría. Un círculo de tiza lo separa del resto de los mortales. Con la excepción de su madre, todo el mundo le teme. Tan fuerte es su influjo que el mundo parece plegarse a su capricho incluso antes de que él pueda formularlo.

Es el poder personificado.
Hasta él llegan rumores de peligros y deslealtades. Dicen, los que informan en las sombras, que alguien que parecía de su lado está tramando su caída. Sus consejeros conjeturan. Sus oficiales están inquietos, muestran los dientes de perro y babean: quieren presa, quieren sangre. Todo indica que la permanencia en el poder necesita algunas muertes. Como las pruebas parecen irrefutables, el coronel dice impasible: “No esperen que yo les dé la orden”.

Esa es la orden. Esa mezcla de lavada de manos y de reclamo es la clave de la inocencia del que se encuentra en la cima de la cadena alimenticia. Nunca –o casi nunca– tuvo que dar una orden. Lo que han hecho sus áulicos es buscar congraciarse haciendo cosas que lo benefician. La máquina está tan bien aceitada que parece funcionar sin maquinista. Ávidos de ganar favores, los sabuesos inventan enemigos para ofrecérselos en sacrificio a su deidad. Hay muertes y atentados, hay lágrimas y sangre; y la deidad finge inocencia, porque eso es lo que hacen las deidades.

Cito de memoria, pero no creo alterar la esencia de la frase. “No esperen que yo les dé la orden” quiere decir muchas cosas; entre otras, que los que deben cumplir la orden están perdiendo tiempo valioso, empiezan a pecar por negligencia si no corren de inmediato a ejecutar.

El mundo está lleno de coroneles envilecidos. Ahora mismo estamos a merced de uno de ellos. El de allá arriba se beneficia y alimenta la maquinaria que lo sustenta. Ya parece encadenado a su invención. Va llenando de prerrogativas a los de su estirpe y, en cierta forma, se ha vuelto su lacayo. Su poder y su astucia fueron tan grandes que nunca llegó a pararse ante un pelotón. No puede decir: “Me retiro a engarzar escamas de pescaditos”, porque su tiempo de arrepentirse ya pasó.

No busca redimirse. Quiere la culpa, porque quiere castigo. Sus propios cuervos ayudarán a que se cumpla su sueño de inmolación. Siente que solo así podrá purgar su mayor crimen: el de haber deseado en secreto la muerte de su padre, y que el mundo haya cumplido su deseo sin que él llegara a pedirlo.
[email protected]

Medellín celebra su semana de la moda

0
Como cada año los diseñadores más talentosos del país se congregan en Plaza Mayor durante la feria Colombiamoda, la mayor plataforma de oferta y demanda que tiene el mercado de la moda en el país. Este año se pusieron en escena treinta pasarelas, una completa muestra comercial y un pabellón del conocimiento. Los organizadores calculan la asistencia al evento en más de 7.000 compradores nacionales y cerca de 1.550 internacionales.

Colombiamoda  2015
Fernando Calle
Colombiamoda  2015
Ihab Kharma
Colombiamoda  2015
Ingrid Wobst, Rossana Castro
Colombiamoda  2015
Juan Manuel Santos
Colombiamoda  2015
Luisa Farfán
 
Colombiamoda  2015
María Clemencia Rodríguez de Santos
Colombiamoda  2015
Taliana Vargas

Pilar Castaño, Martha Lucía Constaín

Colombiamoda  2015
Adriana Arboleda, Catalina Londoño, Johanna Ortiz

Colombiamoda  2015
Alejandra Laverde, Tattiana Echeverri, Daiky Gamboa

Colombiamoda  2015
Andrea Villacorta, Mauricio Herrerabarria, Atenas Hernández

Colombiamoda  2015
Alejandro Cereal
Colombiamoda  2015
Beatriz Arango, Angélica Gallón
 
Colombiamoda  2015
Carlos Eduardo Botero
Colombiamoda  2015
Clara Henríquez
 
Colombiamoda  2015
Claudia Márquez
Colombiamoda  2015
Consuelo Guzmán, Gina Benedetti
Colombiamoda  2015
Danilo Cañizares, Isabelle Hedoux, Yesid Osorio

Colombiamoda  2015
Esteban Santos

galeria colombiamoda

40 aniversario de Antioquia le canta a Colombia

0
Con un gran concierto en el Teatro Metropolitano se celebraron los 40 años del Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia. Durante cuatro décadas, Antioquia le canta a Colombia ha difundido y promocionado las músicas andinas del país y a sus intérpretes, labor que le ha valido ser declarado patrimonio cultural de la Nación. Luz Niyireth Alarcón, Mauricio Ortiz, Estirpe y Canción, Mejía y Valencia, Nueva Imagen Trío, Santamaría Trío, Estampa Sureña y la Escuela de Música de Chicoral fueron los artistas que deleitaron a los asistentes a la velada.

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Sofía Pérez, Gilma Acevedo

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Adolfo Arango, María Cristina Uribe

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Alberto Cadavid, Fanny Monsalve

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Alberto Velásquez, Luz Helena Fernández, Alberto Piedrahíta, Luz Amparo de Piedrahíta

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Andrés Rosado, Isaura Ríos, Gabriel Alberto Tobón, María Cristina Arango, Martha Lía Restrepo

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Beatriz Pérez, Vicky Pérez, Olga Lucía Pérez, Gonzalo Bernal , Lola

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Clara Gabriela Rojas, Hugo Gallego

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Consuelo Gómez, Yadira Gómez, María Magdalena Gómez

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Fernando Díaz, Betty Sandoval

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Gustavo Lalinde, Elsa de Mejía, Ernesto Mejía

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Jorge Eduardo Cock, Santiago Londoño

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Jospe de los Ríos, Margarita Díez, Gabriel García, Luz María Vasco, Héctor Zuluaga

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Juan Gómez Martínez, María Teresa de Gómez, Alberto Velásquez

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Ligia Restrepo, Alfredo Jaramillo

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Luis Uribe, Ricardo Uribe, Lina Uribe, Jorge de Uribe, Beatriz de Uribe

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
María Clara Ramírez, María Elena Toro

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
María Victoria Espinoza, Darío Ángel

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Marta Lucía Maya, Luis Carlos González

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Martha Lucía Villa, Clara Inés Posada, Cecilia Ángel

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Octavio Roldán Lucila Isaza de Roldán

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA
Rocío Restrepo, Sonia María Calle

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA

ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA

Arte, diseño y decoración en The Blue House

0
Brindar a los visitantes una completa experiencia del diseño es la premisa de The Blue House, galería de mobiliario que abrió, recientemente, sus puertas en Medellín. Este nuevo espacio es el resultado de la alianza entre tres empresas dedicadas al diseño personalizado de espacios, la decoración y el arte. The Blue House comprende la Furniture Gallery, un estudio de arquitectura y diseño, una sala de exhibición y las oficinas del proyecto Timebag, responsable de las obras que se exhiben en el lugar.

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Ana María Quintero, Juan Diego Ramírez, Santiago Vélez, Carolina Correa

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Andrea Uribe, Andrés Yepes, Mariana Abad, Sara Quintero, Valeria Montoya

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Camilo García, Andrés Restrepo, Catalina Bonilla

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
César Zapata, María Adelaida Osorio, Mauricio Valencia

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Claudia Castro, David Sheets

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Claudia Correa, Francisco Agudelo

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Daniel Correa, María José Fernández, Harold Ortiz, David Madrid

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Diana Bernal, Camilo Molina, Andrés Gaitán, Isabel Ramírez

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Eric Karmona, Juana Montoya

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Juan Pablo Betancur, Jenny Piedrahíta, Juan Fernando Peláez

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Karen Florez, Esteban Mora, Sandra Naranjo, Daniel Correa, Elías Martínez

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Laura Hormaza, Salomé Gutiérrez

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Luis Eduardo Ordoñez, Mónica Chacón, Ana María Betancur

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Michael Molina, Gerson Aguilar

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Miguel Marín, Ana María García, Jessica Sánchez, Andrés Correa

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Natalia Escobar, David del Valle, Luz Celeste Lopera

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Santiago Ordoñez, Andrés Anaya

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE
Tatiana Moreno, Camilo Ruíz

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE

 INAUGURACION THE BLUE HOUSE INAUGURACION THE BLUE HOUSE

Sindominio: arte, diseño, gastro bar

0

Un centro de convergencias alrededor de las artes visuales y la cocina es Sindominio, un sitio donde la inventiva es la materia prima que impulsa la fusión de tres caminos: tienda de productos y accesorios estampados desarrollados de manera artesanal; intervención de murales en espacios públicos y privados en Colombia y el exterior; y un gastrobar donde se respira arte y música.

Sergio Díaz, Luis Velásquez, Luisa Hoyos y Alejandro Paucar,  Natalia Ibarbo (comunicadora de Sindominio) y Eduardo Muñoz

El muralista, publicista y pintor Alejandro Paucar, el publicista y especialista en comercio internacional Eduardo Muñoz y la diseñadora gráfica y cocinera Luisa Hoyos, son los integrantes del colectivo Sindominio, una agrupación de talentos y vocaciones que propende por el desarrollo del mercado artístico.

 

Su sede, en una casa con un patio amañador típico de las viejas viviendas del barrio Provenza, invita a la inmediata contemplación de murales pintados por Alejandro Paucar y otros artistas independientes cercanos al colectivo, como Ródez. Taller de serigrafía, tienda  de diseño y gastrobar funcionan allí de un modo sinérgico.

El gastro bar está especializado “en pequeños platos que potencien las bebidas”, afirma el chef Luis Velásquez, autor de una selecta carta que se renueva constantemente y que va de la mano con los cócteles clásicos y los macerados hechos en el restaurante (a base de ron, hierbas y frutas) por el bartender peruano Sergio Díaz.

De esos ligeros y bien concebidos placeres culinarios para acompañar una tanda de copas, Luis Velásquez aconseja los camarones confitados, con quesito, tomates cherry, manzana y pan; las aceitunas en finas hierbas, con cítricos con queso y quinua frita; y el paté con papayuela y ralladura de limón.
Sergio Díaz subraya los rones infusionados con piña y cortezas de naranja y jengibre, y limoncillo, hinojo y hierbabuena. Además de cócteles como el Bloody Mary, el Whisky Sour y Old Fashioned.

Sindominio está situado en la Carrera 35 # 7– 30.  Abre de martes a sábado a las 4 pm hasta  la medianoche. Los viernes y sábados cierra a las 2 am.
Informes en el 312 3414.

Luis Velásquez y Sergio Díaz proponen un rico maridaje en esta edición de la Buena Mesa: camarones confitados en manzana verde acompañados de un Bloody Mary.
Camarones confitados en manzana verde (para una persona o como plato para compartir)

Ingredientes
• 800 gramos de camarón descongelado.
• 12 gramos de ajo.
• Una manzana verde grande.
• 3 gramos de tomillo.
• 1 gramo de coriandro.
• 170 gramos de aceite de girasol.

Procedimiento
Cortar la manzana en pedazos grandes, aplastar el ajo y poner todos los ingredientes en una olla y confitar a 60 grados de 10 a 15 minutos hasta que estén cocidos los camarones, asegurándose que queden con una textura muy suave. Servir en porciones de 100 gramos de camarones por comensal, agregando quesito desmenuzado y tomates cherry (cortados en mitades) al gusto. Acompañar con pan baguette o pan au levain.

Bloody Mary (para una persona, en un vaso largo)
• ¾ de onza de salsa Inglesa.
• ¾  de onza de zumo de limón.
• 2 onzas de vodka.
• 6 onzas de jugo de tomate.
• 2 gotas de Tabasco.
• Hielo.

Procedimiento
En un vaso largo agregar la salsa inglesa, el zumo de limón, sal, pimienta y la salsa Tabasco, mezclar. Agregar hielo hasta llenar el vaso, incorporar el vodka y complementar con jugo de tomate.

Planet Comics, un mundo de fantasía en Santafé

Figuras a gran escala de superhéroes como Hulk, Iron Man, Batman y Spiderman, el maestro Yoda de La Guerra de las Galaxias, y una réplica del icónico Trono de Hierro de la serie de Juego de Tronos (en el que únicamente sus clientes pueden sentarse para una foto), emocionan a quienes por primera vez pisan Planet Comics, un restaurante temático que gira alrededor de la cultura pop de las historietas, el cine y la televisión.


La Gaucha

Planet Comics es una idea desarrollada por los hermanos Julio César y Alejandro Caballero –creadores de Comic Con Colombia, festival celebrado en Medellín que llegó a su tercera versión este año– y Astrid García. Gracias a los contactos y los viajes de los propietarios a diferentes ferias en otros países, la decoración y ambientación del restaurante no es estática; siempre están a la caza de nuevos elementos y artículos para sorprender a sus comensales. De esta manera, han logrado tener en sus paredes dibujos e imágenes firmadas por reconocidos ilustradores como el taiwanés Henry Liao.

Cocina popular norteamericana, con ciertas influencias y platos de otras gastronomías, es el concepto que predomina en la carta de este restaurante ubicado en el quinto piso del Centro Comercial Santafé Medellín. De las hamburguesas, que pueden disfrutarse en tres tipos de pan – campesino, pesto y tradicional con ajonjolí– las recomendadas son la Spartan, la Colombiana y la Gaucha.

Para quienes les gusta el picante, una buena opción es el hot dog mexicano. Las costillas bbq (particularmente las jacks, con una salsa bbq a base de whisky Jack Daniel’s) y las buffalo wings (colombinas de pollo) son otras ricas posibilidades. El queso a la parrilla es la entrada favorita de la casa y para endulzar el paladar se sugiere alguna de las malteadas.

En la tienda de Planet Comics, que oferta merchandising de películas, series y cómics, se encuentran tres ítems gastronómicos poco comunes relacionados con la saga de Harry Potter: la cerveza de mantequilla Flying Cauldron, las grajeas (pequeñas cajas que contienen fríjoles de 20 sabores, algunos de ellos insólitos como césped y jabón) y las ranas de chocolate.
Informes y reservas en el 313 8830.

San Gotardo, ruega por nosotros

Nuestro túnel está anunciado como la conexión más ágil entre Medellín y el aeropuerto y el Oriente y Bogotá y todo lo demás. ¡La obra magna que le faltaba a Antioquia!

/ Juan Carlos Franco

Desde hace años me mantiene intrigado y muy preocupado nuestra discutible decisión de invertir casi un billón de pesos en el Túnel de Oriente. No porque sea malo en sí tener un túnel, sino porque a pesar de tanto dinero solo tendremos un túnel bidireccional. O sea, de calzada simple. Sobrepasos prohibidos. Por eso en esta columna, con frecuencia, afirmamos que es un proyecto cojo. Y así se quedará durante sus primeros cinco o más años de operación. Con sobrepasos prohibidos. Como el Túnel de Occidente, pero el doble de largo.

Tuve recientemente la oportunidad de atravesar un gran número de túneles de carretera en Europa. Algunos de ellos muy largos, como el de 11,6 km que une a Francia con Italia por debajo del Monte Blanco. O el de San Gotardo, en la Suiza italiana, que mide casi 16 km. Interesante porque ambos túneles son bidireccionales, como lo será el nuestro. Y más largos, pues el de Oriente “solo” tendrá 8 km. Estas son las conclusiones: Atravesar estos túneles es relativamente ágil y sin inconvenientes. Se debe estar muy concentrado, pues hay que mantenerse con precisión dentro del carril, guardar distancia prudente con el de adelante (150 m) y conservar velocidad constante. El problema está en el acceso. Una autopista de doble calzada debe pasar a calzada simple de un momento a otro. Y eso es un desastre. Colas interminables por lado y lado, en especial en el túnel del Monte Blanco. Y si además hay que pagar peaje, a armarse de paciencia. Hora y media fue nuestra espera en el Monte Blanco. Ah, y si le parecen caros los peajes de por aquí, sorpréndase por los 46 euros que allá le costará cada cruce, ¡140,000 pesos! En San Gotardo no hay que pagar peaje pero la cola para entrar también es considerable la mayor parte del año, solo por la necesidad de pasar de dos carriles a uno.

Entonces, si allá no tienen problema en hacer estas colas, ¿por qué nos quejamos tanto en esta columna? Muy sencillo, porque nuestro túnel está anunciado como la conexión más ágil entre Medellín y el aeropuerto y el Oriente y Bogotá y todo lo demás. ¡La obra magna que le faltaba a Antioquia! ¡Ahora sí despegaremos!
Y puede que sí sea ágil atravesar el túnel. Pero ¿qué tanto lo será ingresar a él? El flujo vehicular que tome Palmas (doble calzada) para entrar por la boca occidental, arriba del Seminario, tendrá que organizarse en fila india y pagar peaje en algún punto. Igualmente los que salgan muy raudos del aeropuerto por el corto tramo de doble calzada actual a tomar el Túnel, pronto se encontrarán la cola para pagar e ingresar. ¿Cuántos se devolverán? Por más casetas de peaje que pongan, el mero hecho de pasar de dos carriles a uno tiene un efecto devastador sobre el flujo de tráfico. Pregúntele a los usuarios del Túnel de Occidente si esto le parece exagerado.

Entonces quienes prefieran llegar ágilmente al aeropuerto y otros destinos dudosamente lo tendrán como su ruta favorita, pues con frecuencia tomarán más tiempo por el Túnel que por alguna de las vías alternas. Por ejemplo, la variante actual entre Indiana y Sajonia. Y ni hablar del peaje del Túnel, que probablemente sería el doble o más que por cualquier otra vía.

Eso sin contar la alta probabilidad de que a lo largo de 8 km de vía subterránea ocurra algún incidente. Un carro varado, un camión descuadrado, cualquier choque pequeño de latas puede bloquear durante horas el túnel completo. Para terminar de complicar las cosas, abrir al tráfico el segundo hueco y construirle doble calzada a toda la vía entre el Seminario y Sajonia depende del dinero que se recoja en la primera etapa. Menos gente usando el túnel implicará mayor aplazamiento de la segunda etapa.

¡Caracoles! Aunque no estemos en Suiza, por ahora lo único sensato parece ser encomendarnos a San Gotardo.
[email protected]

Contratista les incumple una vez más a vecinos de la Inferior con Los Balsos

0
Actualmente se adelantan doce procesos sancionatorios socioambientales contra el contratista Bernardo Ancízar Ossa, según Secretaría de Infraestructura
Por Luisa Martínez

La obra de valorización Paso a desnivel de la Transversal Inferior con Los Balsos no estará terminada el 31 de octubre. Así lo confirmó el contratista Bernardo Ancízar Ossa en reunión con los vecinos de la zona y la Secretaría de Infraestructura Física, el 28 de julio en Casa Mónaco. Esa fecha de entrega la había prometido el pasado 28 de abril, cuando presentó un nuevo cronograma a la comunidad, en cabeza de la Secretaría de Infraestructura y Fonvalmed.


Transversal Inferior con la Loma de Los Balsos

En ese sentido, Arles Herrera, director de la obra, afirmó en la reciente reunión con la comunidad: “Prevemos que la obra se puede entregar de manera completa el 17 de diciembre”. Ante el incumplimiento de los compromisos, el contratista Bernardo Ancízar Ossa expuso: “La verdad es que el proyecto lo recibimos con deficiencias de diseño. El trabajo más crítico fue la instalación de la red de conducción de 600 mm y la construcción de las pantallas (…) Recibí un estudio geotécnico que no corresponde a lo que hemos encontrado. Hemos perdido cinco meses y lo hemos detallado”.

A la fecha, el porcentaje físico programado es del 90,09 % y el ejecutado es del 65 %; y el porcentaje financiero programado es del 79,69 %, pero el ejecutado es el 50,86 %.

Por su parte, Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, le reafirmó a la comunidad que el contratista no está cumpliendo las condiciones para desarrollar el proyecto: “Hay que reconocer que ha habido problemas. Los diseños de 2009 los hizo la misma firma para los demás pasos a desnivel, sabemos que tenían dificultades y que no eran perfectos, pero un buen contratista tiene la obligación de identificar las redes, la interventoría le ha insistido eso en múltiples formas y no lo ha cumplido”. Además de eso, admite que no cuentan con los recursos porque “no tienen el personal, el material ni la maquinaria suficiente para trabajar” y que “hay una responsabilidad en la actitud, en querer hacer las cosas y en las condiciones en que trabajan”. Esto ya lo habían denunciado los vecinos desde principios del año: “Retrasos, improvisación y mal manejo de la obra”. Por eso, con gran disgusto, los asistentes a la reunión le reclamaron al secretario por la función de la interventoría y el control que él mismo debe ejercer como dueño de la obra y administrador de los recursos públicos, y su reconocimiento “tardío” de lo que está sucediendo. Inclusive insinuaron “complacencia entre contratista y contratante”. Sergio Gaviria, un residente del sector, expresó al respecto: “Lo que estamos viendo es que es tan deficiente el constructor como la secretaría”. En su defensa Javier Darío Toro afirmó que se adelantan 12 procesos sancionatorios en contra de Bernardo Ancízar Ossa, 10 por temas ambientales, uno por nombramiento de personal y otro por no terminación de la red de distribución. Precisamente, el 28 de julio hubo audiencia con la interventoría y la compañía de seguros para que se hicieran los descargos de dichos procesos de multa. La próxima reunión será el 11 de agosto donde se dará el fallo sobre las decisiones que se van a tomar, según explicó Toro.

Vecinos le piden ceder el contrato
En medio de una discusión aireada la comunidad se rehusó a oír el nuevo cronograma que pretendía exponer el contratista, sobre el cual el secretario Javier Darío Toro afirmó no tener conocimiento. Los argumentos de los presentes eran que encontraban inútil atender una propuesta que no ha sido aprobada, teniendo en cuenta que el término del contrato es el 17 de septiembre. “Lo que siento es que nos están manipulando. Es una vergüenza que nos presenten un cronograma de un contrato que no se sabe si se va a prorrogar”, manifestó Martha Ortega, residente de Bosques de la Cascada. En consonancia, los habitantes expresaron que están “¡mamados de la obra!”, que han padecido por 16 meses –inició en marzo de 2014–, y le insistieron al contratista: “Por favor, si no es capaz de cumplir, ceda el contrato”.


Pancartas de los vecinos de la Inferior con Los Balsos


Pancartas de los vecinos de la Inferior con Los Balsos

Ante la situación actual, Javier Darío Toro, afirma que aún no se ha tomado una decisión y explica las diferentes alternativas: “Una, es esperar que se termine el contrato el 17 de septiembre, pero eso tiene un problema y es que habría que volver a licitar la obra; otra es que el contratista acepte, como ha pedido la comunidad, la cesión del contrato a una entidad que tenga la capacidad financiera, la actitud y el compromiso de terminar la obra. Si el contratista no acepta, porque es su potestad, es que lo termine, siempre y cuando nos presenten un cronograma con unas condiciones reales, unas inversiones claras y específicas y con las garantías de que sí va a cumplir y, en esa medida, podríamos prolongar el plazo”. Otra posibilidad es la caducidad del contrato “que implica una serie de presupuestos y tiene un problema muy grave porque durante el tiempo que un juez determine las condiciones, no se puede tocar la obra, ni hacer una nueva licitación”.


Pancartas de los vecinos de la Inferior con Los Balsos

Se prometió y no se ve…
El incumplimiento de las obras acordadas, los obstáculos para acceder a las unidades residenciales, los senderos peatonales intransitables, los escombros que se quedan inmóviles en la vía por días, el agujero aún abierto a donde fue a dar un carro, el polvo al cruzar las calles, los remiendos, el desorden –“que se arregla cuando va a estar cerca la reunión”, según César Alzate, residente de Surabaya e integrante del Comité Ciudadano de Obra– llevó a los vecinos a manifestarse con pancartas que hacen un llamado de auxilio desde las fachadas de las unidades residenciales Turingia, Tierradentro, Los Balsos, Portofino, Torres del Castillo y Surabaya. “Señor, protégenos de Fonvalmed, Secretaría de Infraestructura y de su contratista”, es la plegaria de una de ellas. Con tanta excavación que termina y comienza, surgió, a manera de chiste, una leyenda entre los vecinos que repite uno de los porteros: “Es que los contratistas están buscando una pala de oro que está ahí enterrada, por eso hacen un hueco acá luego otro más arribita”.


Pancartas de los vecinos de la Inferior con Los Balsos

Tal como lo evidenció César Alzate, en el cronograma se tenía previsto para Surabaya la pavimentación del lazo sur para el 15 de mayo, y para el 31 de julio, el lazo norte que hoy no es más que tierra. Así mismo, se prometieron los lazos de Torres del Castillo, pero “esta es la hora que no han movido la portería para conectar la vía y los andenes”, agrega Alzate. Para terminar el lazo de salida a la Loma Los Balsos se debe reubicar la portería del edificio Los Balsos, pero no ha sido posible porque “el contratista no le ha dado el anticipo al subcontratista”, según cuenta Laura Vallejo, auxiliar administrativa del edificio. Otra preocupación es que en el frente de Portofino se construyeron los andenes, pero no tienen los antejardínes que aparecían en el plano que compartieron Fonvalmed e Infraestructura el 28 de abril. En la última reunión, se concluyó que los vecinos tienen un plano de paisajismo diferente al del contratista por lo que se “sienten engañados”.



También avanzan en Los Balsos
Otras dos obras, sobre la Loma de los Balsos, complementan este corredor impactado por el Proyecto de Valorización
El puente de la Superior con Balsos estaría listo en agosto
En el paso a desnivel de la Transversal Superior con Balsos se trabaja en la luz central del puente, que medirá 172 metros de largo y al que le faltan 36 metros por construir. Esa es la única sección en la que falta el vaciado de concreto, según informa Humberto Barrios, director de la obra. Este estaría terminado en la segunda semana de agosto y a finales del mes estaría en servicio. Sin embargo, no se ha establecido el tiempo adicional para entregar la obra completa. A la fecha, 29 de julio, el avance de la obra es de 87,6 %.


Paso a desnivel de la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos

Entre otras labores, se está terminando la doble calzada, una obra complementaria que va desde la Transversal Superior hasta la glorieta de ISA. Según Barrios, las actividades que quedan faltando están relacionadas con las obras de urbanismo como el paisajismo, zonas duras, iluminación y mobiliario. Además de concluir conexiones de acueducto y de redes eléctricas.

A pesar de que la obra avanza, Birmania Castro, administradora de Atlantic, denuncia que el edificio ha sido afectado notablemente: “El ingreso, que era de 4 m de altura quedó reducido por lo que no pueden ingresar los buses escolares, carros de trasteos o el carro de la basura. Por eso solicitamos corregir la altura de la estructura; vamos a tener problemas con el ruido porque los apartamentos quedaron al frente del puente; nos afectaron el cerramiento al edificio, le dañaron la fachada, los motores de la piscina y las puertas vehiculares están llenas de polvo, por lo que estamos incurriendo en más gastos en productos de mantenimientos y en horas de personal”. La queja relacionada con el ingreso al edificio fue interpuesta en un derecho de petición y la administradora no quedó satisfecha con la respuesta, en donde la administración municipal le asegura que la altura es la indicada y que no es posible la modificación del puente, pues este obedece a los diseños de la obra.

Comenzó ampliación de la loma de Los Balsos
En junio comenzaron las primeras labores de la Prolongación de la doble calzada de la Loma de Los Balsos hasta la Transversal Superior. Esta permitirá, a quienes descienden desde el sector de ISA, bajar en dirección oriente–occidente, de forma directa.



Obras iniciales de la Prolongación de la doble calzada de la Loma de Los Balsos hasta la Transversal Superior

Según informa Fonvalmed, actualmente se realizan varias intervenciones en diferentes predios. En Lisboa, se adelanta la perforación para la construcción de anclajes, construcción de muros de contención y excavación para la nueva vía; en el predio Providencia, se avanza en la construcción de cerramiento y filtros; y en San Michel se construyen muros de contención.

La obra presenta un avance en el movimiento de tierras que se aproxima al 95 %. Pronto, se iniciará la instalación de redes y la construcción del boxculvert en la quebrada San Michel, una de las labores más importantes para la comunidad.

Contaminación: al por mayor y letal

0
Aunque las estadísticas son imperfectas en este campo, dan cuenta de un fenómeno en crecimiento, agravado por la falta de compromiso ciudadano
Por Fernando Cadavid

Los datos son del año 2011, pero por igual constituyen una voz de alerta: se estima que la carga de mortalidad atribuible a la contaminación atmosférica fue cercana al 9.2 % del total de muertes en el Valle de Aburrá. En la actualidad el Área Metropolitana avanza en estudios para actualizar estas cifras. Es de esperar que se incrementen, si se tiene en cuenta el crecimiento tanto poblacional como del parque automotor y de la emisión de material particulado, sumado al cada vez más lento y atiborrado tráfico vehicular, según los analistas.

El estudio también estableció que 30 casos de mortalidad infantil, en niños menores de un año, tuvieron la misma causa. Se advierte que en algunos centros hospitalarios no es muy riguroso el registro de la información, en población menor de cinco años. También en 2011 hubo cerca de 500 hospitalizaciones y 270 casos de atención en salas de urgencias, por materiales particulados.

Se estima que el valor de la carga de enfermedades atribuibles a la contaminación ambiental fue superior a los 1.3 billones de pesos para ese año. Cerca del 70 % de la mortalidad atribuible a este fenómeno se registra en Medellín.

La fuente destaca el rigor científico para llegar a estas cifras, que se basan en las estadísticas que entregan las secretarías de salud del Valle de Aburrá, más la literatura internacional sobre el tema. Debido a muy variados factores, no es posible disponer de cifras más actualizadas. El esfuerzo investigativo de los funcionarios del Área Metropolitana se centra en conocer la problemática ambiental, medirla y analizarla. Ahora se cuenta con un conocimiento claro de las fuentes, con un inventario de emisiones con porcentajes atribuibles a cada una de ellas: las fijas, las móviles y las de origen en la naturaleza, para determinar el impacto en la salud, y en consecuencia proponer las estrategias y alternativas para enfrentar esta situación.

A su vez la Secretaría de Salud de Medellín informa que, en cuanto a la incidencia de contaminación por fuentes móviles en la salud pública, tiene en discusión el protocolo de calidad del aire, elaborado por el Ministerio de Salud y Protección Social, que pretende relacionar los dos temas. Insiste en que las causas de las enfermedades vinculadas a la contaminación, como son la infección respiratoria aguda, el cáncer de pulmón, etcétera, son multicausales, y es difícil establecer cuál es el grado de participación que tiene el material particulado.

Los investigadores coinciden en cuestionar el uso desmedido del vehículo particular, práctica que está incrementando considerablemente los niveles de emisión de partículas dañinas. Insisten en la necesidad de generar una cultura de responsabilidad social frente a esta costumbre.

La red que vigila
Para determinar la calidad del aire que respiramos existe una red de medición con 22 estaciones fijas y una móvil, que reportan datos en tiempo real, y que se publican en el portal del Área Metropolitana, para indicar su comportamiento. La red mide los niveles de PM10, PM2.5, de ozono y de monóxido de carbono (CO). (Otros contaminantes, reseñados en la gráfica 2, son NOx: óxido de nitrógeno; SOx: óxido de azufre; VOC: compuestos orgánicos volátiles).

La referencia PM clasifica el material particulado según su tamaño: la cifra 10 señala partículas inferiores a 10 micras (medida para objetos microscópicos). El aparato respiratorio humano está dotado con una especie de filtro en las fosas nasales para recoger estas partículas e impedir que penetren en el organismo.

Pero las menores a 10 pueden pasar a la tráquea; otras, más pequeñas (de 2.5 o menores, tamaño inferior a una séptima parte del diámetro de un pelo humano), pueden causar una gran afectación, pues alcanzan a llegar al pulmón y pueden ir hasta los alvéolos y al torrente sanguíneo. Debido a ello, los investigadores científicos se concentran en su medición.


Emisiones de contaminantes, según categoría vehicular. Camiones y volquetas aportan las mayores emisiones de CO (40 %), de NOx (40 %) y de PM2.5 (45 %)

La estación monitora asignada a El Poblado se reubicará en el sector conocido como la Y, cerca de los tanques de EPM, sobre la Loma de Los Balsos. Frente a propuestas para instalarla cerca al parque o en sectores muy concurridos, la ingeniera química Ana Zoleima Orrego, del Área Metropolitana, explica que lo importante es disponer de una caracterización del Valle de Aburrá en temas de calidad el aire: por la condición topográfica del territorio, a veces los vientos chocan contra las laderas y allí se depositan los factores contaminantes. En el caso de El Poblado, la parte alta de Los Balsos se convierte en un sumidero de ozono, porque llegan los contaminantes por vientos y se depositan allí, y con la acción de la luz solar se generan altas concentraciones de este gas. Sin esta medición no es posible alcanzar una visión clara del problema de la calidad en toda la subregión.


Distribución del parque automotor en el Valle de Aburrá (en 2013). Se destaca la preponderancia de las motocicletas (cerca del 48 %) y del vehículo particular (42 %)

La Universidad Nacional es la operadora de la red; la operación, mantenimiento, análisis y procesamiento de informes puede tener un costo de unos cuatro mil millones de pesos al año.

Según el Índice de Calidad del Aire, ICA, el inventario de las fuentes emisoras demuestra que cerca del 80 % de los contaminantes más críticos en el Valle de Aburrá están asociados a fuentes móviles, y el 20 % restante a fuentes fijas (chimeneas). Recordemos que en el informe de calidad del aire del programa Medellín Cómo Vamos, se indicó que este desmejoró entre 2013 y 2014.

Belén, entre el pasado y la modernidad (editorial)

Si alguien quiere recordar o formarse una idea de cómo transcurría la vida en Medellín cuando aún era un pueblo grande, le basta con recorrer el parque principal de Belén y sus alrededores. Verá a los jubilados jugando dominó, tirando cartas, conversando en las bancas, alimentando las palomas. Verá a los niños salir de la escuela contigua a la iglesia entre saltos y gritos eufóricos, y corretear a un pastor alemán de patas cortas en medio de carros de crispetas, mangos y solteritas. A la par, observará a decenas de comadres sentadas en los pequeños muros del parque, desatrasándose de historias recientes o rumiando las de siempre, y caerá en la tentación de aprovisionarse en las carretas de mandarinas, tomates, papayas y aguacates, con precios que también parecen del pasado. En las cuadras de alrededor sentirá el olor a finca, a cuido, a tiendas de abarrotes, legumbrerías y carnicerías. A la hora del algo se le hará agua la boca con el aroma a pandebonos, pandequesos y pasteles de gloria recién horneados, los mismos que se venden como pan caliente.

A pocos metros, por la 30, verá pasar el metroplús, y con solo cruzar la calle, disfrutará la vida sin afanes que corre en tradicionales tiendas mixtas, fondas y cafés, como El Yucal, el Club de los Tranquilos y Bonanza, donde el tinto envenenado con brandy es el mejor combustible de las tertulias vespertinas.

Ni la ola urbanizadora ni la fiebre comercial que transformó, por ejemplo, la residencial 76 en una avenida plena de locales, han logrado destruir ese sentido de comunidad que prima en algunos entornos de Belén: las vecinas todavía se pasan entre ellas los platos cocinados en el día, el barrio todo se encuentra en las exequias de alguno de los parroquianos y casi todos se saludan por el nombre.



Si embargo, como sucede en otras comunas, en la extensa y poblada Belén también subsiste la heterogeneidad y no es ajena a la inseguridad que causan fenómenos como el microtráfico de drogas, los combos y las bandas delincuenciales, así como al deterioro del medio ambiente, ocasionado por la continua urbanización, el aumento del parque automotor y la indisciplina social. 


El reto, más ahora frente al nuevo POT, es proteger ese valioso aire barrial que aún persiste en esta comuna que, entre imágenes del pasado y el presente, nos habla de la pertinencia de progresar, desarrollar y urbanizar, pero sin deshumanizar.


Ubicación
La comuna 16 (Belén), está situada al suroccidente de Medellín. Limita al norte con la comuna 11 (Laureles-Estadio), al oriente con la comuna 15 (Guayabal) y al suroccidente con el corregimiento Altavista. Extensión: 883 hectáreas.

Barrios
Belén tiene 21 barrios: Fátima, La Mota, Las Violetas, Rosales, El Rincón, Las Mercedes, Belén Parque, Loma de Los Bernal, Nueva Villa del Aburrá, Granada, La Gloria, Miravalle, San Bernardo, Altavista, Nogal – Los Almendros, Las Playas, La Palma, Nutibara, Diego Echavarría, Los Alpes y La Hondonada.

Viviendas
En Belén hay 70.789 viviendas, de las cuales 26.075 están en el estrato 3; 16.942 en el estrato 4; 14.564 en estrato 5; 11.930 en estrato 2, y 1.278 en estrato 1.

Población y edades
Según la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013, en la comuna 16 habitan 195.588 personas, de las cuales 105.966 son mujeres y 89.622 son hombres. De 0 a 14 años tienen 28.821 personas; de 15 a 24, 29.240; de 25 a 34, 30.804; de 35 a 44 años, 24.156; de 45 a 64, 60.298; de 65 años o más, 22.269.

Niveles de educación:
Media: 51.092 • Primaria: 36.848 • Universitaria: 33.209 • Ninguno: 18.761 • Preescolar: 15.043 • Secundaria: 12.209 • Técnica: 11.516 • Tecnológica: 10.849 • Especialización: 4.791 • Maestría: 983 • Doctorado: 287

Seguridad:
De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), entre enero 25 y julio 25 de 2015 hubo 14 homicidios en Belén, seis menos que en igual periodo de 2014, trece menos que en 2013 y 29 menos que en 2012. Entre tanto, los días sin homicidios aumentaron este año a 168, frente a 162 en 2014, 158 en 2013 y 149 en 2012. Los hurtos de carros se incrementaron de 56 en 2014 a 58 en 2015, pero disminuyeron con respecto a 2013 (134) y 2012 (164). Belén tiene 25 cuadrantes de Policía y 57 cámaras de videovigilancia instaladas.

¿Cuál paz?

¿En qué vamos a trasmutar tanta violencia? Es posible cambiarla por algo diferente, por algo nuevo, que nos permita construir una historia distinta con una paz cuyo camino y meta desconocemos
/ Elena María Molina

En un país donde la violencia es endémica, es sensato preguntarnos cuál es la paz que esperamos. ¿Es el deseo de paz un ensueño? ¿Es el sueño del alma? Siento que hay que hablar de la paz que queremos, para que no sea tan ilusoria que las barreras de la realidad nos conduzcan a grandes frustraciones.

Cautivada por lo que la cábala enseña, mi reflexión se estremece cuando pienso en las palabras de Cristo: “¡No vine a traer la paz sino la espada!” Sí, la espada, esa maravillosa capacidad de discernir, definir y nombrar, que nos remite siempre a entrar en contacto con nuestra interioridad –tema único de estos artículos–. No podemos seguir pensando en la paz ilusoria, ilimitada, practicando virtudes aparentes, exteriores a nosotros mismos, en un estado de infantil de buena conciencia.

Somos como Cristo espada, aquella que nos debe permitir atravesar lo ficticio y penetrar en lo real; el mundo interior. Un hombre–espada sumado a otros hombres–espada constituyen este país. Un hombre claro, justo, responsable. La apariencia es solo un límite.

La espada discernimiento, la espada verbo, nos construye y con ella construimos nuestra realidad, y al mismo tiempo, ella, la espada, nos verifica y prepara nuestro devenir. Espada verbo –palabra– es nuestra sentencia que vivifica o que corta y mata para vivificar. Espada que muestra el camino de las mutaciones, de las transformaciones y si no cambiamos, si no mutamos, lo que vivimos son regresiones, es decir, repetimos y repetimos la historia. Esta historia de violencia hay que cambiarla, para eso es la espada en cada ser, la que permite la transformación y enfrentar nuestros enemigos. ¿Enemigos? Partes de nosotros mismos. Espejos para reflexionar.

Es nuestra obligación como ciudadanos esperar que nuestros dirigentes utilicen la espada, respalden la legalidad y cuiden que la justicia sea justa y, ante todo, que se haga justicia. Eso es el respeto que nos deben, eso esperamos de ellos. Y es en todo los campos, el social, el político, la salud, la educación.

La energía de la espada–discernimiento, palabras justas, es tan importante como la misericordia y la tolerancia. No hay que exaltar ningún exceso, ni el de la fuerza ni el de la paciencia, cualquier exceso es una locura.

La paz es un logro que exige sacrificio de todos y a propósito encontré en un articulo sin autor: “El sacrificio significa la elección deliberada, clarividente, de un bien elevado con preferencia a uno inferior”.

En realidad, el sacrificio es una transmutación de fuerza. ¿En qué vamos a trasmutar tanta violencia? Es posible cambiarla por algo diferente, por algo nuevo, que nos permita construir una historia distinta con una paz cuyo camino y meta desconocemos. Pero si hay respeto mutuo, respeto justo, seremos distintos y, espero, un poco más amorosos.
[email protected]

CDO tiene que seguir pagando

0
La Superintendencia de Industria y Comercio reiteró que el grupo constructor deberá continuar desembolsando los auxilios de habitabilidad, sin estar sujetos a los recursos de la fiducia

Unidad residencial Asensi

Por Catalina Peláez

Luego de que el Grupo CDO anunciara hace algunos días que no continuará pagando los auxilios de habitabilidad a las familias evacuadas de Asensi, Continental Towers, Space y Colores de Calasanía, el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, ha dicho que la empresa está obligada a hacerlo. “No hay ninguna razón para que esa obligación se incumpla y esté sometida a que en la fiducia haya o no unos determinados recursos. Agotados esos recursos de la fiducia, CDO tendrá que inyectarle más o salir a vender bienes para poder pagar los auxilios a las personas que se han visto damnificadas”. En abril de 2015, la Dirección de Investigaciones de Protección al Consumidor de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), mediante Resolución 13895 de 2015, ya había ordenado a las sociedades del grupo constructor pagar el auxilio de habitabilidad. En un comunicado de esta superintendencia, que data también de abril, este organismo técnico del orden nacional dijo que “la orden administrativa de la Superindustria consiste en mantener dicho pago, como mínimo en los mismos valores que se venían suministrando, bien con cargo a la fiducia o bien con cargo al patrimonio de las empresas del grupo, pues garantizar vivienda en condiciones dignas para quienes fueron evacuados no puede depender de que la fiducia tenga o no recursos”. También expresó que, frente a la orden impartida no procedería ningún recurso y que su inobservancia o incumplimiento generaría sanciones por una suma equivalente a mil salarios mínimos legales mensuales vigentes. La Superintendencia de Industria y Comercio ha dicho que para Asensi, Continental Towers, Colores de Calasanía y Space la orden permanecerá vigente hasta tanto se realicen las adecuaciones necesarias que permitan la habitabilidad de los inmuebles, sin riesgo alguno para los copropietarios de cada una de estas unidades residenciales, “o hasta que se adopte una medida que a juicio de esta Superintendencia permita su levantamiento o modificación”.


Edificio Continental Towers

La Superintendencia de Sociedades deberá tomar cartas en el asunto
La Superintendencia de Industria y Comercio, en cabeza de su director Pablo Felipe Robledo, instó a su homóloga: “La Superintendencia de Sociedades, que tiene el proceso de liquidación judicial de Lérida CDO S.A. y el proceso de reorganización empresarial de otras sociedades del grupo CDO, está también obligada a cumplir con la orden (…) tendrá que tomar las decisiones a que haya lugar para poder generar el flujo de caja y para que existan los recursos que permitan cumplir con los auxilios de habitabilidad”.

“La alcaldía nunca ha abandonado a las familias”
Ante la queja reciente de los damnificados por CDO en el sentido de que sienten que la Alcaldía los dejó solos con su drama, Astrid Velásquez, secretaria de Gestión y Control Territorial de la Alcaldía de Medellín, dependencia creada recientemente y encargada de asuntos relacionados con la tragedia de Space, dijo que “la Alcaldía nunca ha abandonado a las familias (…) nosotros acompañamos a los afectados acercándolas a las autoridades del orden nacional que tienen competencia en relación con el tema de CDO”. Aseguró que en los próximos días esta dependencia tendrá una reunión con estos organismos para definir la ruta a seguir en relación con las familias afectadas por el grupo constructor.

¿Parque Lleras a su suerte?

0
Merece una intervención inmediata, un compromiso serio de la próxima administración y, en ese sentido, una muestra de interés por parte de los candidatos a la alcaldía
Desde hace más de 15 años Vivir en El Poblado ha documentado la transformación de la Zona Rosa y del Parque Lleras. Vimos cómo pasó de ser un sector familiar, de residencias y oficinas –con unos pocos establecimientos como Niágara y Blue Rock–, a contar con más de cien negocios de gastronomía y entretenimiento que cada fin de semana atraen alrededor de 120 mil personas y que generan entre tres mil empleos directos y cinco mil indirectos. Un proceso traumático para muchos habitantes de la zona, pero una oportunidad dorada para el comercio.

Durante la administración de Sergio Fajardo se empezó a hablar de la idea de peatonalizar el parque. Los detractores argumentaron el infarto vial que esto causaría a la calle 10 y al flujo de la zona. Los impulsadores explicaron cómo la iniciativa –que incluía la posibilidad de adoquinar las calles– beneficiaría los ingresos del comercio y la comodidad de los usuarios, convirtiendo el Lleras en una “verdadera Zona Rosa como existe en otras ciudades del mundo”. Pero la peatonalización se llevó a cabo en 2010, con el cierre de algunas vías, haciendo uso de unas deslucidas vallas anaranjadas (que aún hoy permanecen allí). Sin embargo, muchos ciudadanos se quedaron a la espera de ver un cambio urbanístico real durante la administración de Alonso Salazar.

Ahora llevamos poco más de dos años enterándonos de escasos y ambiguos datos sobre un nuevo plan para renovar urbanísticamente el Parque Lleras, bajo el modelo de alianza público privada. En esta modalidad, la iniciativa es privada y se ejecuta sin recursos públicos, lo que tiene como resultado un exceso de confidencialidad sobre un tema de espacio público que interesa a la comunidad en general. Desde la administración municipal, el vicealcalde de gestión territorial, Wilson López, confirmó recientemente lo poco que ya se sabía: la alianza permitirá que se hagan mejoras en el parque y en el entorno, a cambio de una explotación comercial publicitaria en la zona. Según el funcionario, lo que falta es que las tres empresas privadas, interesadas hasta el momento en la alianza, presenten una propuesta definitiva de diseños para establecer un cronograma. Ya tienen un modelo del aspecto físico pero la estructuración financiera está pendiente, así que, asegura, faltaría poco. Sin embargo, ya en octubre de 2014, Juan Bernardo López, director general de la Agencia para las Alianzas Público Privadas en ese entonces, le dijo a Vivir en El Poblado que el proyecto comenzaría a ejecutarse en los primeros meses de 2015.

Mientras seguimos esperando que se concrete la anhelada reforma, también seguimos siendo testigos de un declive en el sector y del auge de lo que en algún momento el Código de Policía denominaba como “grilles y discotecas”, diferente a cafés y restaurantes, y cuyos efectos y consecuencias padecieron zonas como la carrera 70 o la calle San Juan. El temor de que el Lleras se convierta en una zona deprimida, donde abunde la prostitución, el vicio y la delincuencia subyace bajo lo que a todas luces es un espacio vital y un grandísimo atractivo turístico de la ciudad. Por eso mismo merece una intervención inmediata, un compromiso serio de la próxima administración y, en ese sentido, una muestra de interés por parte de los candidatos a la alcaldía.

Alguien anda por Belén (crónica de Pedro Nel Valencia)

Un periodista, antiguo habitante de Belén, después de muchos años regresa al barrio. Busca el lugar donde vivió y donde trabajó. Encuentra muchas cosas cambiadas, una vida más frenética, nuevos usos comerciales. Esta es una visión de Belén en dos tiempos, en dos ritmos

Me había ido de Belén San Bernardo hacía más de 30 años y nunca había vuelto. Por eso me despertaba curiosidad el eterno retorno, saber qué encontraría a mi regreso. Cómo sería caminar por esas calles ahora, calles que en aquella época parecían de una luz delicada, con las muchachas en flor. ¿Me encontraría con María, la chica de una bella sonrisa, en cuya casa yo había vivido pagando arriendo en una pieza? ¿Estaría en el mismo lugar el banco donde trabajé y, en diagonal, el liceo Montini con su animado revuelo de colegialas a la hora de entrada y salida de clases? ¿Qué habría donde mi tío tenía una pequeña tienda de variedades en cuyo fondo vivía él y más al fondo, tras una cortina, había vivido yo algún tiempo?

Es verdad que no volví a Belén, pero el barrio se me aparecía en la memoria a veces. Hasta a Madrid, a donde me fui a vivir en 2001, me llegó su viva imagen, cuando el 29 de mayo de 2003 un mail me anunció una mala noticia. Era un mensaje de Óscar, mi hermano:

Hola, Pedro Nel:
Afectuoso saludo

Te cuento que falleció nuestro tío Toño. De enero para acá se encontraba muy mal de salud. Por estos días estuvo en Medellín, hasta el pasado lunes que fue trasladado al hospital de El Peñol para hacerle exámenes por medio del Sisben. Hoy a las 8:30 de la mañana murió al parecer por una enfermedad de los pulmones.

Hasta pronto,
Muchísima suerte,
Óscar Iván.

Tarde de juegos en Belén Rincón. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
Tarde de juegos en Belén Rincón. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015

Me hubiera gustado ir al entierro, pero no podía salir de España porque aún no tenía permiso de residencia y si pasaba la frontera ya no podría volver. No quedó más que rumiar algunos recuerdos, el más antiguo, ya envuelto en las nieblas del tiempo, cuando era niño y vivía en El Peñol. Por alguna razón, Toño se había ido lejos y regresó un día al pueblo a visitar a su hermana Inés, mi madre. Fueron dos días que todos mis hermanos y yo pasamos jugando con él, un tío joven y bromista. Pero se fue de nuevo y por muchos años no volvimos a saber nada de él, incluso ni mi madre.

Se convirtió en una intriga, una leyenda. Que estaba en la Costa Norte, que lo vieron en el barrio Aranjuez de Medellín, que había abierto una tienda en la 45 de Manrique, que vivía en Cali. Eran rumores y ninguna certeza.

La verdad la trajo, por fin, un familiar lejano de nosotros. Nos contó que Toño tenía un pequeño negocio de cacharrería en Medellín, en el barrio Belén Las Playas. Alguien de la familia lo visitó en un reencuentro feliz. Después mis dos hermanos más pequeños estuvieron donde él paseando algunos días. Entonces yo había entrado a la universidad, estudiaba Periodismo a primera hora de la mañana y en la noche, mientras en el día trabajaba en el Banco Agrario, que por la época figuraba como Caja Agraria.

Visité a Toño; su pequeño negocio quedaba en una esquina. En la parte delantera estaba la mercancía que vendía, en el fondo su cama y a un lado un mesón con una estufa de dos puestos en la que hacía su comida. En ese reencuentro con el tío experimenté su gran simpatía, la misma que le conocí en mi niñez.

Toño era un personaje en esa zona de Belén. Todos lo llamaban ‘El Mono’, por su piel blanca y ojos claros. Tenía una voz fuerte pero amable.

Cruce de la carrera 76 con la calle 30, en la estación Belén, de metroplús. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
Cruce de la carrera 76 con la calle 30, en la estación Belén, de metroplús. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015

De pura casualidad el banco me asignó a la sucursal situada a media cuadra del Parque de Belén. En ese trabajo me encontraba bien, aunque la labor era intensa, más sumándole mi asistencia de madrugada y de noche a clases. En el banco trabajaba con Zoila, quien hacía los tintos y el aseo en la oficina; era una mujer negra, entrada en edad, de baja estatura, robusta, de andar rengo y hablar lento, que se quejaba de algunos achaques, hermoso personaje. El cajero era Gonzalo, quien por las tardes echaba calle arriba a estudiar Contabilidad en la Universidad de Medellín, situada cerca.

El director de la oficina, Orlando, un tipo de El Carmen de Atrato, Chocó, simpático y hablador. La contadora, Amparo, una mujer solterona que parecía vivir añorando a algún hombre de su pasado. En cuentas corrientes laboraba Ramón, un muchacho llegado de un pueblo lejano del occidente antioqueño, noble y jovial. Era auxiliar de ahorros Lilian Sofía, hija de un alcalde todo terreno, de esos que nombraba la Gobernación de Antioquia cuando aún no había elección de alcaldes, y ejercía de pueblo en pueblo. Yo era a la vez auxiliar de ahorros y ‘patinador’, el que hacía las vueltas en otros bancos y llevaba en la tarde a la sede principal de la Caja Agraria, en Colombia con Carabobo, en el Centro de la ciudad, el canje que era un montón de cheques de otros bancos que habían consignado los clientes. Una tarde, en un bus de Belén en el que iba con el canje, se me perdió ese manojo de cheques que tenía en alguna tula, y vaya rollo se armó.

Iba a almorzar a la Plaza de Mercado de Belén, en la carrera 76, a un restaurante de un cliente del banco. Vendía un sancocho espectacular, aunque yo pedía otros platos y el sancocho lo comía una o dos veces a la semana.

De la oficina también solíamos ir a tomar café en leche con buñuelos a la cafetería Los Bachilleres, en una esquina del parque. Era de varios hermanos, con peinado y estética de The Beatles, que ponían baladas de Beto Fernán… “Te llevaré muchacha hacia mi tierra natal…”, algo así.

Belén Rincón, rodeado de urbanizaciones. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
Belén Rincón, rodeado de urbanizaciones. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015

Belén estaba totalmente unido a Medellín, aunque al parecer le quedaban rezagos de pueblo pues antiguamente había estado aislado de la ciudad por quebradas, mangas y arenales. Entre las mujeres de más edad que yo atendía en el banco aún se les oía preguntar: ¿Vas a ir esta tarde a Medellín?, aunque el Centro de la ciudad sólo quedaba a 25 minutos en bus, dependiendo de si había o no trancón.

Por el parque pasaba la carrera 76 que se iba hacia Belén San Bernardo y llegaba a Belén Rincón y a la antigua agencia estatal de seguridad DAS, cuyas calles adyacentes permanecían llenas de una multitud que estaba en los engorrosos trámites para sacar el certificado de antecedentes penales, que lo exigían para muchas cosas, hasta para ingresar a un trabajo.

… Más de 30 años después he vuelto a Belén. Mi hijo me lleva en su carro y nos acompaña un hermano mío. Por unas calles pequeñas de un costado de la Iglesia del parque subimos y salimos a la 30 A…
Por esos días el tío Toño se trasladó con su negocio y su cama de la carrera 72 a la 76, a unas cuatro cuadras del parque, luego de pasar un puente sobre una quebrada.

La 76 era una de las vías más movidas de Belén en tráfico vehicular y también peatonal. Se veían carros y gente a toda hora hasta altas horas de la noche, que iban o venían del parque. Así que la cacharrería de Toño estaba bien ubicada y no le faltaban los

clientes, graneaditos en semana, con una afluencia mayor los sábados y domingos.
Con el tiempo me pasé a vivir a Belén San Bernardo. Una señora, doña Eufrosina, que tenía cuenta de ahorros en el banco donde yo trabajaba, me ofreció alquilarme una habitación y acepté, pues yo vivía en un barrio lejos del trabajo. Quedé a unas cuantas cuadras de mi tío Toño.

Doña Eufrosina vivía de la pensión que le había dejado su marido, un jubilado de Ecopetrol, que trabajó toda la vida en Barrancabermeja y había muerto unos años antes. Él era paisa y ella santandereana. No tuvieron descendencia. Con doña Eufrosina vivía María, simpática muchacha que trabajaba en una ferretería y era tratada por la anciana como si fuera su hija. De alguna manera a mí me trató igual, cuando viví en su casa. Doña Eufrosina entonaba una balada: “Siento que una sombra extraña se ha posado en tu mirar…”, y decía que esa era la canción que siempre le había dedicado su desaparecido compañero.

Iglesia de Nuestra Señora de Belén. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
Iglesia de Nuestra Señora de Belén. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015

En Belén yo caminaba en la noche sin miedos. Una señora que vivía cuatro cuadras más abajo, en Belén Las Playas, me vendía la cena. Se llamaba doña Amparo y su casa era en ladrillo pelado. Tenía una hija, de 14 años, que se sentaba a la mesa conmigo cuando yo cenaba, pues su madre le decía que me acompañara. Era una niña de piel trigueña, de rostro hermoso y ojos melancólicos que se quedaba todo el rato mirándome, y su madre me decía que yo tenía que esperarla para que dentro de unos años fuéramos novios, lo que no parecía descabellado pues yo sólo tenía 20 años. En la casa había otros personajes simpáticos, un hombre a quien llamaban Pastrana y un par de primas de doña Amparo que vivían allí con sus maridos.

Unos meses después me pasé a vivir donde el tío Toño. Me insistió que viviera con él para que me ahorrara el arriendo y en fines de semana y festivos le ayudara en el almacén. Me llamaba mucho la atención ese mundo de Toño, su negocio, sus clientes, las chicas que a toda hora llegaban a hacer bromas con él.

Él puso su cama, plegable, dentro del negocio, y la mía quedó detrás de una cortina, al fondo del local.

El retorno

Más de 30 años después he vuelto a Belén.

Mi hijo me lleva en su carro y nos acompaña un hermano mío. Por unas calles pequeñas de un costado de la Iglesia del parque subimos y salimos a la 30 A, donde dejamos el vehículo en un parqueadero.

Bajamos hacia el parque, pero yo me detengo a cada instante, pues esa calle 30 A, aunque estrecha, se abre como una autopista para mi memoria. En ella, media cuadra antes del parque debe estar el banco en el que trabajé.

Fabiola Sánchez, testigo permanente del transcurrir de Belén. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
Fabiola Sánchez, testigo permanente del transcurrir de Belén. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015

En la esquina de la 78 me encuentro una mujer en un puesto de venta de chance, Fabiola Sánchez, quien me dice que lleva trabajando allí más de 20 años. Fabiola me hace caer en cuenta que estamos en la acera del antiguo colegio femenino Montini, una edificación de cuatro pisos, hacia la que alzo la mirada y para mi sorpresa lo que encuentro son ventanales oscuros y maltrechos, un edificio abandonado y casi tenebroso, con un letrero en el centro de “Se vende”. Fabiola me cuenta que hace varios años ese colegio dejó de funcionar allí e instalaron una comisaría de menores, pero los muchachos se volaban fácil, y la cerraron. Mientras dialogo con Fabiola, mi hijo y mi hermano se adelantan hacia el parque.

Fabiola me entera de cambios en el barrio. La Plaza de Mercado (donde hacían aquellos sancochos de los que uno no dejaba sino el hueso chupao) ya no existe; el sitio lo ocupa un bloque de apartamentos. Igualmente, un almacén de gran superficie que estaba a un lado de la Plaza había pasado de dueño en dueño y ahora se llama de otra manera.

El paso del metroplús ha vitalizado la calle 30, en Belén. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
El paso del metroplús ha vitalizado la calle 30, en Belén. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015

La mujer, pelo teñido de amarillo y muy corto, me dice que cumplió 60 años. Nació en Olaya, Antioquia, joven se instaló en Envigado, pasó al barrio París, de Bello, y luego a Belén, donde vive desde entonces, en los últimos años en una habitación alquilada. Tiene una hija y dos nietos que habitan en la zona noroccidental. En su puestecito de chance en la acera ha visto nacer y morir negocios en el local justo detrás de ella que ha sido cafetería, licorera, restaurante, tienda naturista, venta de carnes frías, venta de helados y ahora Droguería Ecodescuentos Belén.

Parque Biblioteca de Belén. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
Parque Biblioteca de Belén. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015

Me muestra lo que yo estoy ansioso por ver, aunque ya lo sospechaba: “Vea, allá era donde quedaba el Banco Agrario hasta hace varios años, lo que antes fue la Caja Agraria”. Me despido de Fabiola y paso a la acera del frente en busca del sitio donde había trabajado tres décadas atrás. Me encuentro nuevos vecinos: una cerrajería y una carpintería. Luego, entre una tienda naturista y un negocio de telefonía celular, está el local donde quedaba el Banco Agrario, en el primer piso de una edificación de cuatro pisos… Ahora funciona en el sitio una tienda de artículos de cuero, ‘Artecueros’. Conserva las puertas amplias, estilo garaje, que tenía el banco: en una está la vitrina del negocio y la otra la forman dos alas de vidrio que apenas las franqueo activan un sonido de campanillas alegres que me recuerda a alguna casa en la playa. Adentro están pegados a las paredes los estantes con bolsos, correas, zapatos, chaquetas, billeteras… Todo ese espacio era donde antes teníamos los puestos para atender a la clientela del banco. Una joven sonriente me recibe y le confieso que sólo quiero curiosear y conocer qué hay allí donde trabajé hace muchos años. Le hago una pregunta y me remite a un hombre que está atrás, donde el local se estrecha, trabajando en una máquina artículos de cuero.

El tipo, amable, me hace seguir y me cuenta que ese local está ampliado pues los dueños compraron un solar más atrás que les sirve de bodega. Junto donde está él, veo la pequeña cocina en la que Zoila hacía el café y la recuerdo de nuevo con toda claridad, su andar cansino, su voz pausada, su bondad. ¿Qué habrá sido de Zoila y de todos los demás? ¡Ha pasado tanto tiempo!
Aquí quedaba hace más de tres décadas la sede de la Caja Agraria. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
Aquí quedaba hace más de tres décadas la sede de la Caja Agraria. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
Regreso a la parte de adelante, veo en una vitrina pequeños objetos de cuero. Aprovecho para comprar una billetera como me gusta, pequeña, sin muchos compartimentos, que no forme un morro en el bolsillo del pantalón. Me cuesta 48 mil pesos. Doy las gracias y salgo, me despiden las campanillas alegres.
… La 76 es un solo mercado, una sucesión de negocios de toda clase, cacharrerías, mueblerías, tiendas de ropa; una carrera saturada de comercio como no era antes…

Bajo hacia el parque. Ante mis ojos ya no se ven tantas viviendas como antes; desfilan negocios de venta de colchones, una cooperativa, un laboratorio clínico, una boutique, una papelería, y en la esquina ya no está la cafetería Los Bachilleres. Llego al parque y me encuentro con un montón de cajas de plástico y en medio de ellas tres vendedores de frutas y verduras. Están uniformados con delantales y gorras de color beige.

A un costado, la iglesia gris con su reloj marcando las 3:05 de la tarde. El parque me parece el mismo de siempre, con árboles frondosos, con algunos letreritos en los que figura la especie. Troncos y follaje inmensos. Árboles de cocuelos o bala de cañón gigantes; a uno de estos se le cayó una rama, en aquellos años, y fue suficiente para que dañara siete taxis de un acopio que había en el parque. Hay bancas por todas partes, la mayoría ocupadas por jubilados, algunos conversan. Lo normal, las palomas y los niños corriendo tras ellas.

Busco a mi hijo y a mi hermano y vamos a almorzar a un restaurante cercano. Me sorprende que vendan ajiaco; en el tiempo en que viví en el barrio habría sido imposible de conseguir. Pido uno. Mientras sirven los almuerzos les muestro a mi hijo y a mi hermano mi adquisición. Aprovecho para pasar a la nueva billetera los documentos de la vieja que está que se deshace en pedacitos. La arrojo a un recipiente de basura del restaurante.

Ahora caminamos por el costado oriental del parque, por donde va la carrera 76. No veo los bancos que había antes en ese costado, a los que yo iba a llevar cheques de mi banco. Nos alejamos del parque, cruzamos la 30 y seguimos hacia Belén San Bernardo en busca del local que tuvo el tío Toño y donde viví con él. La 76 es un solo mercado, una sucesión de negocios de toda clase, cacharrerías, mueblerías, tiendas de ropa; una carrera saturada de comercio como no era antes. Llegamos a la 27 A, por donde baja una quebrada, cruzamos el puente y entramos en territorio de Belén San Bernardo. Pasamos por la acera de unos cuantos almacenes y pronto estamos frente al local que ocupó el tío Toño, su tienda variada, a la vez papelería, cacharrería y venta de regalos y juguetes.

Sigue siendo un negocio parecido al de mi tío, una tienda de variedades, ahora atendido por dos mujeres jóvenes. Como es sábado en la tarde, está lleno de clientes. Afuera, la calle con mucho tráfico de vehículos y buena afluencia de gente por las aceras.

… Una tarde de sábado, hace 30 y pico de años, cruza los temporales del tiempo y la memoria. Estoy leyendo una novela recostado en mi cama, detrás de la cortina. Adelante, en el negocio, el tío Toño juega ajedrez con un amigo, juegan al estilo que llamamos ‘pinponeado’, rápido movimiento de fichas, mueve uno y mueve el otro de inmediato. Los oigo desde donde leo.

–Jaque– dice el amigo.
–No… pues ganó– dice en tono burlesco Toño.
–Mono, muéstreme qué esmaltes tiene –dice una muchacha que acaba de entrar a la tienda.
–Tengo los que querás, preciosa.
Se oye a Toño dando unos pasos.
–Vea este qué bonito.
–Ahh, pero tan oscuro… mostrame otros.
–Jaque– dice Toño mientras se oye descargar la ficha en el tablero.

Tertulias y buena música hacen de Bonanza una fonda referencial. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015
Tertulias y buena música hacen de Bonanza una fonda referencial. Fotografía tomada por Róbinson Henao el 28 de julio de 2015

Juega y vende, vende y juega… Así se pasa la tarde de sábado y parte de la noche. Si hay congestión de clientes salgo y le ayudo un rato. Y vuelvo a leer. En algún momento Toño entra a la trastienda a hacerse de afán un café. Me ve leyendo, sonríe y exclama: ¡Cómo harán para meterse tantas letras en la cabeza!

Sale y vuelve a la partida de ajedrez. Sigue el golpeteo de fichas…

Con mi hijo y mi hermano vamos de regreso al parque para subir por la 30 A a buscar el carro. Sé que unas cuadras más arriba están Los Molinos, un moderno centro comercial de varios pisos. El barrio ha cambiado mucho. No estoy en capacidad de concluir si para bien o para mal. Posiblemente no cabe ninguna lamentación. Belén, en su parque, en la 76, en la 30 y 30 A y en muchos otros sectores se montó en el tren veloz, ruidoso y medio desordenado de la vocación comercial de la capital antioqueña. Seguro no hay la tranquilidad de hace 30 años, pero es un barrio vital. Ni mejor ni peor. Ahora… no quiere decir que no hagan falta los buñuelos de la cafetería Los Bachilleres, hoy en día ocupada por una agencia de arrendamientos; y se extraña al tío Toño y a mis compañeros del banco, con Zoila que iba por ahí quejándose no sé de qué mal…



El cronista

Pedro Nel Valencia (El Peñol, Antioquia).

Periodista de la Universidad de Antioquia. Se inició como reportero en 1978 en El Espectador, cuando empezaba la carrera y laboraba en un banco. Trabajó también en el periódico El Mundo, en el noticiero TV Hoy, en la emisora Todelar, en el diario El Tiempo (como director del noroccidente del país) y en la revista La Hoja. Entre 2001 y 2011 residió en Madrid, donde trabajó en varios medios y dirigió el periódico Latino, con 500 mil lectores. Realizó una maestría en Migraciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas, de Madrid. Publicó el libro Días de fuego y, con otros periodistas, Medellín Secreto. Ha dado cátedra en universidades de Medellín y ofrecido conferencias en universidades españolas y en Casa de las Américas, de Madrid, sobre periodismo narrativo y periodismo e inmigración. En 1984 ganó el Premio Simón Bolívar en la categoría Crónica y Reportaje. Una crónica suya figura en la Antología de Grandes Crónicas Colombianas. Ahora es editor de El Meridiano, de Montería.

Esto piensan de su barrio (testimonios)

La zona del Valle de Aburrá que Jerónimo Luis Tejelo encontró habitada por la tribu de los Yamesíes en 1541, es hoy la comuna 16 (Belén), la más poblada de Medellín. Así la ven algunos de sus habitantes
Rafael Escobar
Documentalista. “Mis papás vivían en el parque de Belén cuando nací, en el 73. Me tocó un Belén semirrural que están tratando de rescatar; era un Belén todavía con charcos, con la Loma de Los Bernal intacta, me tocó ver hacer la Nubia y me tocó un crecimiento, si bien no desbordado desde lo urbanístico, sí muy vertiginoso.

Pero Belén sigue conservando en la gente la estructura popular, rural, es un pueblo grande. Si se le observa en sus diferentes nodos, todavía tiene costumbres muy de barrio. El residente de Belén necesita mucho reconocimiento, no ha olvidado esa estructura social de pueblo y de barrio antiguo; aquí todos nos conocemos, todos somos amigos, aquí lo primero que se sabe es un fallecimiento y cuando alguien de Belén muere, la catedral se llena. Los barrios de Belén son muy próximos. De hecho, hay algunos con nombres y apellidos, barrio Los Mesa, barrio Medina, porque era la manga de Kiko Medina; es un callejón interesantísimo que es todavía la pequeña vecindad del Chavo, un barrio donde las vecinas se siguen pasando pruebitas de comida, ‘hice este bocadillo’, ‘hice este tamal’, comparten, y ni siquiera la revolución urbanística les ha cambiado eso. En una unidad que se llama Castellón de La Palma, donde quedaba un lote contiguo al barrio Medina, viven muchas de las señoras que se criaron en ese barrio, pero siguen haciendo sus encuentros en el callejón, siguen circulando de casa en casa, cuidando a los niños vecinos, o sea, se conserva ese concepto de familia barrial.

En el parque se encuentran los jubilados de siempre, los mismos lustrabotas de hace 25 años, el mismo vendedor de lotería, los mismos negocios de bar, cafetería, discoteca. Cerca están el Club de los Tranquilos, que tiene 53 años y es visitado por personalidades de otras partes de Medellín y por todo Belén; el bar Coba, el bar Bonanza, pero lo que me encanta de Belén es que a pesar de ese desarrollo urbanístico, sus habitantes siguen siendo los mismos, las señoras se siguen tratando como gran familia, eso es lo que me gusta y es lo que conservo. Belén se desarrolló en torno a la 30 —porque no conozco una calle con más ensanches— pero sigue resistiéndose a ser solamente comercial; todavía hay gente que vive en la 30, pese al metroplús. Creo que Belén es la mejor representación de clase media en Medellín. Tiene otra ventaja, y es que todo lo tenemos a la mano, a Belén no le falta nada, en infraestructura lo tiene todo, el transporte público es muy efectivo, los servicios públicos domiciliarios tienen suministro permanente; todavía quedan lotes, conservamos algunas casas -por lo menos las fachadas- bonitas, hasta cuatro consecutivas. Aún hay casas de los años 40, con patio, donde la señora sale a compartir las manzanas, los mangos, las granadas o los limones del solar. Lo negativo es su movilidad, problema universal; me da mucha tristeza que la gente haya tumbado las salas para hacer garajes, esa parte es complicada porque nos ha traído la irascibilidad, el irrespeto por el peatón, la desconfianza.

En cuanto a la inseguridad, hay ladrones que conozco hace 40 años, los mismos. —¡Vos seguís escapeando!, les digo. —´Pues, hombre, no sé hacer nada más´. No sé adónde se van a robar porque aquí no roban, yo creo que eso es un problema de Medellín, un intercambio barrial de delincuentes: los de Las Violetas roban en el parque, los de El Rincón roban en Los Bernal y se empiezan a desplazar, eso hoy no es ni más ni menos que hace 20 o 25 años; de hecho, cada vez escucho menos ‘cójanlo’. Obviamente hay apartamenteros a la orden del día, pero, lo digo con honestidad, no soy de los ciudadanos que se quejan por el asunto de la seguridad en Belén”.



Fotografía tomada por Róbinson Henao en julio de 2015

Beatriz Jiménez
Coordinadora de la Mesa de Derechos Humanos. Habitante de Belén San Bernardo. “La transformación de Belén ha sido muy notoria. Hay líderes muy comprometidos con el Plan de Desarrollo, el PP (Presupuesto  Participativo) y las comisiones han trabajado con mucha insistencia en cada tema: cultura, educación, deportes, etcétera, por lo cual Belén tiene ahora una buena visión. La transformación física es más delicada porque los urbanizadores grandes tienen a Belén muy encerrado, han deteriorado la tranquilidad y el medio ambiente; al intervenir terrenos tan grandes y hacer edificios tan altos se ven en la obligación de tumbar muchos árboles.

En seguridad, tuvimos una dificultad muy grande hasta hace dos años y medio, y es que cada seis meses nombraban un comandante nuevo de estación de Policía. Ahora no es que estemos en la gloria y vivamos sin dificultad, pero ha mejorado un poco, hay menos enfrentamientos de los combos, no sé si será por tanta detención que hubo que están calladitos, no sabemos esperando qué, pero la seguridad ha mejorado en un 70 por ciento, hay menos asesinatos. Por Belén San Bernardo hay tranquilidad, se puede salir a caminar con la familia en la mañana y en la noche sin pensar que va a haber enfrentamientos. Lo que continúa son los robos de carros, motos y celulares, porque también hay mucha delincuencia común, pues en la comuna aún hay mucha drogadicción y muchachos que roban por la necesidad de comprar vicio. Ha sido difícil para la Policía combatir esa parte. Si pudiera pedirle tres cosas al alcalde de Medellín, le insistiría con el tema del hurto y con el tema del empleo en los muchachos jóvenes porque por Presupuesto Participativo sacamos bastantes profesionales pero salen sin empleo, y pediría que se mejore la atención en salud del adulto mayor. Hay dificultad para que les autoricen la droga, tienen que irse para Prado de madrugada a conseguir fichos (…).

Lo mejor de vivir en Belén es que es tan grande y tan buena que es como vivir en una ciudad. Es una ciudad dentro de la ciudad”.



Fotografía tomada por Róbinson Henao en julio de 2015

Soledad Calle
Presidente JAC Belén Rincón. “La transformación de Belén ha sido vertiginosa y no se han tenido en cuenta muchos aspectos. Se han construido muchas edificaciones muy bonitas y unas unidades espectaculares, pero El Rincón está atropellado por la transformación, se ha ido arrinconando y a las constructoras no les importa el daño que le están haciendo. Creo que El Rincón es una bomba de tiempo, nadie como que ha construido alcantarillados, y en la parte central se represan todos los de las unidades de arriba como Estambul, Nueva York y otras obras. Tampoco han tenido en cuenta las quebradas. Incluso una constructora que está haciendo una edificación, está tirando los escombros a La Pabón y esta se está taponando en un sitio específico. La gente se ha quejado, la inspectora sabe, pero nada pasa, pues ahora lo más importante es Belén es construir por encima de lo que sea, lo principal es levantar el edificio. La gente también se queja de que la estratificación está muy alta, porque casi que nos quieren poner a competir con las unidades modernas. Hay unas familias en unas condiciones muy precarias, hay casas donde no entra un salario mínimo completo.

El equipamiento educativo de El Rincón es muy bueno. Uno de ellos es el Colegio Piloto de Futuro, inaugurado por la Alcaldía en el año 95. Está funcionando muy bien a pesar de que para nadie es un secreto que el barrio ha tenido periodos difíciles de violencia y el colegio está situado en una zona en donde ha habido confrontaciones de combos, se ha visto afectado por esas circunstancias y ha tenido altibajos por deserción escolar. Hace cerca de dos años, una pareja de adultos mayores que pasaba para la iglesia murió en un cruce de balas. Esto causó un caos en el barrio y las mamás dejaron de mandar a los muchachos a estudiar, aunque ahora la situación está normal.

En cuanto a la seguridad, no podemos decir que aquí la gente no pueda venir; viene sin ningún problema, no se escucha de atracos; pasa lo que está pasando en todas partes, problemas de bandas, de combos, de microtráfico de drogas, sin embargo, está controlado. Claro que los poquitos combos que hay en Belén Rincón hacen mucho daño (…). Nos hace mucha falta una sede comunal para atender todas las actividades barriales. Ojalá la hicieran las constructoras que tantas unidades están construyendo en el barrio; sería una parte del cumplimiento de su responsabilidad social”.



Fotografía tomada por Róbinson Henao en julio de 2015

Fabio Enrique López
Vive hace 48 años en Belén. Propietario del bar Bonanza. “En los últimos años, Belén se ha transformado más del cien por ciento. Yo vivía en la 76, toda la avenida eran casas viejas, de bahareque la mayoría, y las transformaron en negocios; esa avenida la ampliaron, quedó muy buena comercialmente, muy cotizada, y lo residencial lo sacaron, no se consiguen residencias sino internándose por los costados. El metroplús nos trajo problemas durante su construcción; dos años nos afectó pero en este momento nos favorece a todos, hasta a los negocios porque la gente se baja del metroplús y mientras coge un alimentador junto al Éxito, consume en la panadería, acá o en otras partes. Nos sentimos muy orgullosos de Belén, es la segunda comuna más grande que tiene Medellín y ha mejorado bastante. Tenemos clínicas, Las Américas, Saludcoop, la del Café… pero hay mucha inseguridad. En la noche tenemos que montar vigilancia, aparte del cuadrante de Policía. La inseguridad ha empeorado por el desarrollo que hay, por los negocios, la gente sale del banco y la atracan, en eso ha desmejorado porque Belén está superpoblado y muy comercial. Sin embargo, sigue siendo un buen vividero, de aquí no me iría. Pido más seguridad, porque al haber más seguridad hay más inversión, más desarrollo, la gente sale y consume. Pero ahora, si vienes a las seis y media o siete de la noche, hay muy pocas personas porque les da miedo”.



Fotografía tomada por Róbinson Henao en julio de 2015

Gabriel Jaime Ospina
Presidente Junta Administradora Local (JAL). “En Belén hemos cambiado más en infraestructura que en lo social. Los líderes sociales estamos buscando quién nos reemplace. No ha habido cambios generacionales en los espacios social-comunitarios. Poco a poco estamos formando personas más jóvenes. Esto no es de saber sino de querer servir y hacer las cosas. Hay cosas muy particulares que se necesitan en Belén y uno lo que busca es suplir las necesidades que vengan a solicitar. Creemos que nos afectó la descomposición social que ha tenido el territorio en los últimos ocho años con tanta violencia que hubo en las bandas, y concluimos un grupo de amigos que lo que tenemos que generar en Belén es educación, brindar oportunidades de acceso a la educación superior, con recursos del PP (Presupuesto Participativo). El requisito indispensable es pasar a la universidad y vivir en Belén y, si lo cumplen, acceden a un proceso para poder acceder al programa. En este momento, 521 estudiantes de Belén se han beneficiado con el programa de PP. Mantenemos esta juventud no solo ocupada sino capacitándose, para que mañana o pasado mañana le puedan brindar un servicio a la comunidad.

En Belén hay muchas organizaciones sociales. No solo en educación atendemos a la comunidad, también gestionamos ante los entes municipales en siete áreas: convivencia y seguridad; inclusión social y salud; cultura; recreación y deportes; obras públicas y medio ambiente; desarrollo económico, y educación…”.



Fotografía tomada por Róbinson Henao en julio de 2015

Gustavo Molina
Vive en Miravalle, pertenece a la Junta de Acción Comunal (JAC) Belén Parque. “Miravalle es un barrio de abuelos, pequeño, muy solo, muy tranquilo, pero ya se están presentando problemas de atracos y cosas por el estilo. En Belén sí ha habido buenas transformaciones en ciertos barrios, pero hay otros donde falta mucho por mejorar. El parque principal es el de los abuelos, de los jubilados, pero está muy sucio, artículos, comida y todo en el piso. Con la JAC estamos combatiendo los roedores del parque y sus alrededores, pues hay muchos.

La gente no tiene consciencia de que las basuras no se deben tirar a la quebrada, los ambientalistas están tratando de crear consciencia, pero hay muchos recicladores que, por ganarse un peso, desembalan a la gente y tiran todas las basuras y escombros a la quebrada La Picacha. Por no llamar y pagar a Empresas Varias, que presta un servicio para recoger escombros, los entregan a los recicladores y estos tiran colchones y muebles a la quebrada.

Hay mucho atraco, los problemas de seguridad son gravísimos; tenemos un sitio en la carrera 77 donde llega todo el mundo a vender chatarra, y a la salida los esperan los expendedores de vicio. Estos llegan a los sitios donde creen que pueden encontrar clientes. Belén es un pueblo dentro de una ciudad. Uno consigue lo que necesita, sin necesidad de ir al Centro. Tenemos almacenes grandes, supermercados, universidades, colegios, ferreterías… Recomiendo vivir en Belén, porque tiene lugares muy agradables, aunque también hay otros lugares muy retirados del parque donde ya el ambiente es distinto, como El Rincón, Altavista y Aguas Frías, con más inseguridad…”.

Galería fotográfica comuna 16

{joomplucat:377 limit=200|columns=3}

Cine británico: los últimos 25 años

0
El lunes 27 de julio se retomaron las actividades del cineclub de Eafit con el ciclo Cine británico: los últimos 25 años.

En el nombre del padre (1993)

En la primera sesión, la película presentada fue The Commitments (1991) del director inglés Alan Parker; una producción que narra la historia de un grupo de dublineses que deciden conformar una banda de música soul. A partir de próximo 3 de agosto, el cineclub presentará los lunes del mes, a las 6:30 pm, las siguientes películas: El juego de las lágrimas (1992), de Neil Jordan, Termina el largo día (1992), de Terence Davies, En el nombre del padre (1993), de Jim Sheridan y Trainspotting (1996), de Danny Boyle. Para el resto del semestre el ciclo británico incluirá películas como Following (1998), de Christopher Nolan, El viento que acaricia el prado (2006), de Ken loach, Fish Tank (2009), de Andrea Arnold y The Selfish Giant (2013), de Clio Barnard.


Trainspotting (1996)

El cineclub es dirigido desde el año 2000 por Juan Carlos González, columnista y crítico de cine, y autor de los libros como Francois Truffaut: una vida hecha cine (2005), Elogio de lo imperfecto, el cine de Billy Wilder (2008) e Imágenes escritas (2014).
Informes en el 261 9500.

El Metropolitano, a ritmo de Gospel Sinfónico

0
La formación HBCU Legacy Voices Choir presentará su espectáculo musical por primera vez en Medellín

Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit. Foto cortesía

La escena cultural de la ciudad aguarda expectante la presentación del HBCU Legacy Voices Choir, formación coral estadounidense que, junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit, se alista para ofrecer su concierto Gospel Sinfónico en la capital antioqueña.

Con tres directores, 33 cantantes y más de 50 músicos en escena, el concierto promete ser un espectáculo de primer nivel para los amantes de la música y, en particular, para los seguidores del género gospel.

“El gospel sinfónico es una fusión que se ha hecho en Estados Unidos y otros países de Europa. Sin embargo, pocas personas han hecho el arreglo coral de estos géneros y es la primera vez que algo así se va a hacer en Medellín. En esta ocasión, yo soy la persona encargada de arreglar la orquesta y las voces para un concierto que va a hacer historia”, declara Jeremy Winston, uno de los tres directores del espectáculo.


Todos los integrantes del Coro de la Central State University of Ohio fueron seleccionados, durante el concurso 105 Voces de la Historia, para hacer parte del HBCU Legacy Voices Choir. Foto cortesía

El programa incluye una versión concertante de la obra Porgy and Bess, considerada la gran ópera americana, dirigida por Winston y la maestra Cecilia Espinosa. Estrenada en 1935, y basada en la novela Porgy, la ópera cuenta con música de George Gershwin, mientras que su libreto en inglés es autoría de DuBose Heyward e Ira Gershwin.

“El primer acercamiento con la Orquesta Sinfónica fue genial porque los músicos supieron entender y escuchar la música, y eso es lo que queremos transmitir durante el concierto: mucha seguridad, muchas cosas positivas. Fue evidente que la orquesta logró sentir la obra Porgy and Bess y si los músicos lo sienten, el público lo siente. Estoy emocionado porque tengo la seguridad de que este va a ser el concierto del año”, agrega Winston.

Además de Porgy and Bess, los asistentes escucharán la interpretación de piezas clásicas del gospel como Every Praise, de Hezekiah Walker; Total Praise, de Richard Smallwood; y Oh Happy Day, de Edwin Hawkins; así como las obras We Sing the Praises, Amen! y Amazing Grace, con arreglos del maestro Winston.

La cita es el próximo lunes 3 de agosto, a las 8 pm, en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, de Medellín. El concierto es una coproducción de la Orquesta Sinfónica Eafit, Medellín Cultural y el Centro Colombo Americano. Informes en el 204 0404, extensión 1045.

Sobre el HBCU Legacy Voices Choir
El HBCU Legacy Voices Choir está conformado por los músicos más destacados de universidades estadounidenses como Alabama A&M University, Central State University y Prairie View A&M University.

Así lo destacó el maestro Winston, al afirmar que “en esta ocasión se fusionaron tres coros en uno. Aunque anteriormente se habían realizado intercambios culturales con Medellín, nuestra representación estuvo siempre a cargo de una sola universidad. Esta vez son tres universidades las que envían a sus mejores voces, lo cual nos tiene muy contentos”.

La formación coral resultado de la fusión es ampliamente conocida en los Estados Unidos, debido a que sus integrantes ganaron el concurso 105 Voces de la Historia.

Esta competencia es organizada por HBCU (Historically Black Colleges and Universities), asociación de universidades con una larga tradición educativa entre la comunidad afroamericana, y administrada por PAS, Partners Achieving Success.

Luego de su triunfo, y como parte de la premiación, la HBCU Historically Black Colleges and Universities realiza una gira por varias ciudades, dentro y fuera de los Estados Unidos, incluyendo a Medellín en el itinerario.

El género musical que nació en las plantaciones
El gospel es un género musical religioso cuyos orígenes se encuentran en los cantos de los esclavos que trabajaban en las plantaciones estadounidenses, en el siglo 18.

Su nombre proviene de la expresión “GodSpell”, que traduce literalmente “palabra de Dios”.

De ahí que las letras se encuentren, en gran medida, inspiradas en el Antiguo Testamento y aborden temas relacionados con la fe, sin dejar de lado los relatos de la esclavitud y las hazañas de los líderes negros.

Durante el siglo 20, el gospel evolucionaría incorporando nuevos sonidos y ritmos, por lo cual devino en una amplia gama de géneros y subgéneros, entre los cuales se encuentran el New Gospel, el Reggae Gospel, el Black Gospel y el gospel tradicional.

Presentación en la Universidad de Antioquia
HBCU Legacy Voices Choir se presentará en la ciudad de Medellín, por segunda vez, el próximo 4 de agosto, a las 6 pm. en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia.

La entrada al evento es libre, previa reclamación de las boletas en el puesto de información del bloque 16, en el Edificio de Extensión, contiguo al Parque de los Deseos; y en el vestíbulo del teatro universitario.

Asímismo, el público externo puede inscribirse en la página reune.edu.co, en la sección Programación Cultural.

The Blue House

0
Una visión global del diseño y del arte local para crear ambientes con distintas experiencias

Espacios llenos de vida y personalidad propia

A la esquina de la calle 10 con la carrera 38 llega una nueva casa para el arte y el diseño. The Blue House, una galería de mobiliario que integra obras de arte en los espacios que diseñan, abrió sus puertas el 23 de julio y compartió con los asistentes la experiencia de sus tres áreas adecuadas en tres pisos: El primero, el de la Furniture Gallery, donde se exhibe el mobiliario y obras de arte locales, el segundo, donde está la empresa diseñadora del mobiliario, asesora en diseño personalizado, espacios arquitectónicos y decoración, y el tercero, es para Timebag Curator, la nueva propuesta del proyecto Timebag.

The Blue House esta inspirada en una vieja galería de Nueva York. Se le ocurrió a tres empresas que se unieron para integrar arte con mobiliario. “Queremos que cada pieza, bien sea un sofá, un espejo, una lámpara, sean piezas de arte únicas fabricadas en Colombia (…) que en los objetos haya una historia detrás y una experiencia completa”, expresa María José Fernández, directora creativa de la casa. Ella y sus compañeros recorrieron diferentes ciudades para dejar en este espacio el conocimiento de las nuevas tendencias, estilos, formas y colores que se visualizan en el mundo, a través de exhibiciones que cambiarán cada dos meses. En la primera colección, explica, “tenemos un diseño muy rústico e industrial. Pasamos de lo brillante, cromado, liso, perfecto, a un cuero desgastado, a mangas aporreadas, a una madera que habla de sus usos, pero con acabados exquisitos”. Actualmente Sara Herrera, José Julián Agudelo, David Romero, Santiago Múnera, Lindy Márquez, Juan Fernando Cano y Sara Ramírez, son los artistas invitados que recrean cada ambiente.

Espacios llenos de vida y personalidad propia

Timebag es una plataforma que busca acercar el arte contemporáneo al público general y encontrar nuevas audiencias que quizá no habitan los escenarios del arte. “La ciudad ha ido abriendo escenarios, creando nuevas ofertas que se complementan con las galerías que ya están establecidas, pero también estamos ávidos de encontrar nuevas experiencias”, expresa su director y artista Harold Ortiz. Por eso en este espacio “queremos ofrecer una dinámica distinta y rehabitar espacios de diseño que se convierten en una manera más amable de relacionarse con el público”. El proyecto Timebag inició su acción con apropiaciones de espacios que dejaron de habitarse y son habitados de forma inusual por los más de 35 artistas que han participado. Timebag Curator eligirá los artistas invitados para cada colección y tendrá una sala de proyectos permanente, con ingreso libre, en donde se realizarán instalaciones, talleres y charlas.

El Universo de Lindy Márquez,primer proyecto en la sala
La infancia permanece en la vida de las gemelas Lindy y Azul Márquez. Tienen 29 años y, aunque en apariencia más, lo de niñas, lo llevan dentro. Solo a quien le sucede sabrá qué tan influyente será nacer en un día trágico. Al menos así lo fue para la artista Lindy Márquez y su hermana, quienes consideran el día de su nacimiento un momento muy especial, aunque marcado por un momento difícil: La tragedia de Armero –la erupción del volcán Nevado del Ruiz–, el miércoles 13 de noviembre de 1985. Su madre estaba en Bogotá, pero su padre, que conducía un bus, realizaba uno de sus viajes en esa zona de Tolima. El desespero de aquella mujer sobre el paradero de su esposo, producirá que sus hijas, nazcan ese día imprevisto y antes de tiempo (eso fue lo que les contó la madre y lo que aseguraron los médicos, quienes las llamaron las gemelas de Armero). Por la atención a la tragedia, los hospitales en Bogotá estaban a reventar. Las gemelas llegaron prematuras a Medellín. En una de las salas de espera en un hospital, mientras atendían a las niñas, la madre encontró sus nombres. Lo hizo mientras se distraía explorando un mapamundi que tenía en una agenda que llevaba en la cartera. “Azul, lo vio en Argentina y a Lindy, en África”, recuerda Lindy, sonriendo.

Obligada 3
Universo, obra de instalación de Lindy Márquez

Azul estudia idiomas, aunque Lindy es la que habla. En el tercer piso de The Blue House, se encuentra su obra reciente, Universo, una instalación que rememora el día de su nacimiento. Mientras habla de la obra y sus vidas, su hermana, como una niña pegada al brazo de su madre, permanece a su lado, callada, tímida, en busca de un lugar hacia donde mirar. “Crecimos con un imaginario de piedras, pantano y lodo y, pensar que habíamos nacido por un volcán, me hizo retomar esa anécdota y enlazarla con un proceso de investigación y creación sobre la infancia y la memoria”. De allí surgieron nuevas imágenes, gestos, acciones, donde se ve la niñez.


Azul y Lindy Márquez. Fotos cortesía

La muestra está constituida por dos videos que están en escena con unas “piezas escultóricas”. Uno es un volcán con aleluyas donde se proyecta un video de archivo del volcán Nevado del Ruiz. La otra pieza es una montaña de papel bond, sin ninguna estructura que la soporte. Lo acompaña la proyección que Lindy denominó Ser piedra, “donde nosotras arrastramos una piedra inamovible y que de alguna manera nos genera angustia y dolor tener que dejarla ahí… Nace de la visualización de las personas que veíamos tenían que sacar a sus familiares del lodo y no podían ayudarles. Lo llevamos a este ejercicio performativo para expandir nuestra visión sobre ese acontecimiento”.

“El arte nos permite ser niñas que construyen ilusiones y sueños dentro de sus imaginarios”

Y las aleluyas, están ahí, “porque aunque no tuvimos cumpleaños, sí tuvimos aleluyas”, expresa la artista. Sus padres, en empatía con el dolor ajeno, instituyeron el 13 de noviembre como un día de respeto. Cada año, la pantalla en el televisor les recuerda esta tragedia. No hubo torta ni velas, pero cada año recibieron tarjetas de su adorada madre y padre que, aún viaja en bus por los departamentos de Colombia. Este año, adjuntaron la número 29 a su colección.

Esa conexión de ser gemela es cierta. A veces una comienza un sueño y otra lo termina. De niñas, terminaban con morados en la misma rodilla, pero en su adolescencia, fue más difícil no ser reconocida. Ahora, cuando aún buscan vestirse igual, Lindy parte de la pregunta “¿quién eres tú?” y de la respuesta “soy mi hermana”.

El mundo de las bibliotecas en la ciudad

0
El Sistema de Bibliotecas Públicas es el proyecto encargado de coordinar dichas entidades. La Red de Bibliotecas, en cambio, es un programa de la Fundación EPM que brinda apoyo al sistema y a otras bibliotecas municipales y departamentales

Parque Biblioteca Guayabal

Por Catalina Peláez

Según la página de Facebook del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, este “es un proyecto que busca asegurar el libre acceso a la información, la lectura, el conocimiento, el libre pensamiento y el disfrute de la cultura”. Del sistema hacen parte 29 unidades de información, ubicadas en puntos estratégicos de 13 comunas y cuatro corregimientos de la ciudad y a las que se denomina de esa manera porque no todas son bibliotecas. Así pues, el sistema, que hace parte de la Secretaría de Cultura Ciudadana y de la Subsecretaría de Lecturas, Bibliotecas y Patrimonio, cuenta con los siguientes tipos de unidades de información: nueve Parques Bibliotecas, nueve Bibliotecas de proximidad, una Casa de la Lectura Infantil, cuatro Centros de Documentación, el Archivo Histórico de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto (sede central), con sus cuatro filiales. Cuenta la historia de esta biblioteca líder como institución cultural, que la Bpp se fundó por convenio entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO– y el gobierno de Colombia para el año 1952, fue además una de las experiencias que este organismo internacional proyectó como modelo de bibliotecas para poblaciones de escasos recursos en África, India y América Latina. A las unidades del sistema las vistan semanalmente 13 mil personas, se prestan dos mil materiales (libros, revistas, periódicos, documentos fílmicos entre otros) y 2 mil 700 veces en 838 equipos se da acceso libre a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).


Parque Biblioteca Guayabal

La biblioteca pública más próxima a la Comuna 14 (El Poblado), es el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, ubicado en Guayabal junto al Aeropuerto Olaya Herrera. Su horario de atención es de lunes a viernes de 9 de la mañana a 8 de la noche y domingos y festivos de 11 de la mañana hasta las cinco de la tarde. Para prestar materiales en las distintas unidades de información del sistema, hay que ser usuario afiliado. Para ello, basta acercarse a uno de los puestos de circulación y préstamo, suministrar la información requerida: nombre completo, datos de contacto, dos referencias, firmar el acta de compromiso y autorizar la toma de una fotografía personal. El proceso de afiliación también se puede realizar a través de un formulario de autoregistro que se encuentra en la página web del Sistema Bibliotecas Públicas de Medellín www.bibliotecasmedellin.gov.co
El usuario registrado en el SBPM, puede prestar hasta un máximo de 16 materiales en cualquiera de las bibliotecas, por un período de 10 días, renovables hasta por dos oportunidades consecutivas, siempre y cuando no esté reservado por otro usuario.

Entre todas las unidades de información, la colección disponible de material es de 499 mil 357 libros, 41 mil 82 audiovisuales, 6 mil 733 recursos digitales, 156 mil 298 publicaciones seriadas y 398 mil 750 de material en otros formatos. En Medellín, las bibliotecas son escenarios para la construcción de contenidos, y en las que no solo se accede al conocimiento sino que también se generan preguntas, encuentros y conversaciones ciudadanas, así lo ratifica Natalia Espejo directora del Parque Biblioteca de Guayabal quien dice: “En esa medida se entiende que la oferta bibliotecaria pasa de ser un asunto de custodiar la información a ser un asunto de tejer el conocimiento asociado no solo a lo académico”.

La Red de Bibliotecas
Para entender qué es y cómo funciona el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, es preciso también contar qué es y qué hace La Red de Bibliotecas. Vale la pena aclararlo porque en el imaginario colectivo se confunde la una con la otra. La Red de Bibliotecas es un programa de la Fundación EPM; es un portal web que agrupa servicios digitales para 115 bibliotecas de Medellín, Área Metropolitana y Antioquia; la Red, se ocupa de apoyar, difundir y visibilizar la labor que realiza cada una de ellas y cuenta además con un conjunto de servicios y contenidos digitales para sus usuarios. “La red, es un programa que administra unos recursos con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de las bibliotecas públicas, que estén ubicadas en áreas donde el grupo EPM tiene impacto” asegura Juan Miguel Villegas, editor del portal de la Red de Bibliotecas. La Red entonces se enfoca en brindar apoyo permanente a las bibliotecas en sus procesos de inclusión digital, en el fortalecimiento físico y tecnológico de sus espacios y en su proceso de creación de servicios accesibles para personas con discapacidad, para esto se vale de estrategias como alianzas con instituciones públicas y privadas; formación de usuarios (EnglishNet, BibliTICando), iniciación a la fotografía digital y apreciación cinematográfica; capacitación del personal bibliotecario en competencias para el servicio; dotación y donación bibliográfica y tecnológica, entre otras. Para saber cómo hacer parte de la Red, consulte en www.reddebibliotecas.org.co


Parque Biblioteca Belén

Bibliotecas en El Poblado
A la fecha la Comuna 14 no tiene una biblioteca pública en su territorio, sin embargo, en los diseños de lo que será la UVA (Unidad de Vida Articulada) de El Poblado, se contará con un edificio cultural que incluye una biblioteca, una aula múltiple y tres aulas para el programa Buen Comienzo. Entre tanto, los habitantes de El Poblado pueden acceder, por ejemplo, a la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad Eafit, a la biblioteca del Politécnico Jaime Isaza Cadavid o a la Fundadores de la Universidad CES. “No solo somos biblioteca académica que acompaña las tareas de la universidad. Las personas vecinas de la comuna que quieran venir, pueden acercarse y no solo tendrán acceso a la colección bibliográfica sino también a la sala de cine, la de música y la virtual. También pueden hacer préstamos de material”, comenta Nora Ledis Quiroz, directora de la Biblioteca Fundadores que está abierta de lunes a viernes de 6:30 de la mañana a ocho de la noche y los sábados de 7:30 de la mañana a dos de la tarde.

Continúa, por ahora, la restricción del parrillero en Medellín

0
La Alcaldía de Medellín anunció que no levantará la medida, hasta no recibir la notificación oficial de la decisión tomada por el Tribunal Administrativo de Antioquia

parrillero

Las autoridades hacen un llamado para que los motociclistas se eviten multas y sanciones, absteniéndose de transportar parrilleros hombres, hasta que la Alcaldía informe que está permitido

Tras conocerse que el Tribunal Administrativo de Antioquia declaró nulo el Decreto 1369, mediante el cual se prohibía transportar acompañantes masculinos en motocicletas por las vías de la ciudad, la Alcaldía de Medellín anunció que la medida continuará vigente hasta que el Municipio reciba una notificación oficial al respecto.

“La medida del parrillero sigue en firme hasta que seamos notificados por el Tribunal Administrativo de Antioquia”, sentenció Luis Fernando Suárez Vélez, vicealcalde de Gobernabilidad y Seguridad de Medellín.

El funcionario señaló que la notificación formal podría llegar a principios de la semana entrante.

Así las cosas, quienes transporten pasajeros de género masculino en sus motocicletas, podrán ser multados por las autoridades.

Inconformidad por poda de árboles y ocupación de vía durante Colombiamoda

0
Varios árboles fueron podados para dar cabida a una gigantesca carpa que fue instalada en plena calle 41

plaza mayor

La estructura ocupa una cuadra y el paso por la acera, en el costado norte de la calle 41, está cerrado, como se observa en la imagen

Medellín acoge con entusiasmo una nueva edición de Colombiamoda, la principal feria del país en su género, organizada por Inexmoda y considerada como una de las más importantes de Latinoamérica.

Diseñadores, modelos, fotógrafos, periodistas y compradores se dan cita, por estos días, en Plaza Mayor, donde se cumple una maratónica agenda de pasarelas, ruedas de negocios y exposiciones.

Sin embargo, el entusiasmo no es general.

En medio del frenesí que se vive en la sede del evento, algunas personas han expresado su inconformidad por la instalación de una carpa destinada a acoger el pabellón infantil de la feria, a lo largo de una cuadra, en plena vía pública.

Asimismo, hay quejas porque la instalación de la estructura demandó la poda de varios de los árboles que crecen en el separador de la calle 41.

poda plaza mayor

Montaje de la carpa en la calle 41, despues de la poda de varios árboles

La carpa en cuestión se levanta entre la acera del pabellón verde del Palacio de Exposiciones y el andén del Teatro Metropolitano, cubriendo ambos carriles de la calle 41, entre la carrera 57 y la Avenida Regional (carrera 62).

De esta manera, la vía está cerrada en este momento al tránsito de vehículos y una valla impide el libre tránsito de peatones por su costado norte.

anden teatro metropolitano

Así luce el andén contiguo al Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez

La ocupación del espacio público y la poda de los árboles no han sido vistos con buenos ojos por sectores de la ciudadanía, que cuestionan la decisión de usar la calle para realizar eventos, precisamente al lado de un inmenso recinto ferial como es Plaza Mayor.

pabellon infantil colombiamoda

Interior del pabellón infantil de Colombiamoda, instalado sobre la calle 41

arbol colombiamoda