Inicio Blog Página 456

Inconformidad por poda de árboles y ocupación de vía durante Colombiamoda

0
Varios árboles fueron podados para dar cabida a una gigantesca carpa que fue instalada en plena calle 41

plaza mayor

La estructura ocupa una cuadra y el paso por la acera, en el costado norte de la calle 41, está cerrado, como se observa en la imagen

Medellín acoge con entusiasmo una nueva edición de Colombiamoda, la principal feria del país en su género, organizada por Inexmoda y considerada como una de las más importantes de Latinoamérica.

Diseñadores, modelos, fotógrafos, periodistas y compradores se dan cita, por estos días, en Plaza Mayor, donde se cumple una maratónica agenda de pasarelas, ruedas de negocios y exposiciones.

Sin embargo, el entusiasmo no es general.

En medio del frenesí que se vive en la sede del evento, algunas personas han expresado su inconformidad por la instalación de una carpa destinada a acoger el pabellón infantil de la feria, a lo largo de una cuadra, en plena vía pública.

Asimismo, hay quejas porque la instalación de la estructura demandó la poda de varios de los árboles que crecen en el separador de la calle 41.

poda plaza mayor

Montaje de la carpa en la calle 41, despues de la poda de varios árboles

La carpa en cuestión se levanta entre la acera del pabellón verde del Palacio de Exposiciones y el andén del Teatro Metropolitano, cubriendo ambos carriles de la calle 41, entre la carrera 57 y la Avenida Regional (carrera 62).

De esta manera, la vía está cerrada en este momento al tránsito de vehículos y una valla impide el libre tránsito de peatones por su costado norte.

anden teatro metropolitano

Así luce el andén contiguo al Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez

La ocupación del espacio público y la poda de los árboles no han sido vistos con buenos ojos por sectores de la ciudadanía, que cuestionan la decisión de usar la calle para realizar eventos, precisamente al lado de un inmenso recinto ferial como es Plaza Mayor.

pabellon infantil colombiamoda

Interior del pabellón infantil de Colombiamoda, instalado sobre la calle 41

arbol colombiamoda

Este martes interrumpirán el suministro de agua en la Loma de Los Balsos

0
El servicio de acueducto será interrumpido durante la mayor parte de la mañana y las primeras horas de la tarde de mañana, 28 de julio

corte agua los balsos

Se recomienda a los residentes del sector tomar las previsiones necesarias para evitar inconvenientes durante el lapso en que no habrá suministro de agua

Mañana martes, 28 de julio, habrá interrupción del servicio de acueducto en la Loma de Los Balsos, entre la Transversal Superior y la Avenida Las Palmas.

Así lo anunció la empresa Gisaico S.A., a través de un comunicado en el que explica que la interrupción se debe a la ejecución del contrato 4600051885 con el Municipio de Medellín, cuyo objeto es la construcción del intercambio vial en la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos.

El suministro de agua será interrumpido entre las 8:00 am. Y las 2 pm. con el fin de llevar a cabo actividades de empalme en la red de distribución.

Gisaico S.A. precisó que los trabajos están autorizados por las Empresas Públicas de Medellín y pidió disculpas por las incomodidades que pueda generar la situación.

Asimismo, la empresa informó que tiene habilitadas las líneas telefónicas 317 57 59 y 310 514 90 88 para la resolución de las inquietudes que al respecto tenga la comunidad.

Puntos de atención del Tránsito en Medellín

0

Estos son algunos puntos de atención del Tránsito en Medellín donde podrá hacer los Siguientes tramites: 

  • Liquidación y pagos de comparendos .
  • Notificación, liquidación, acuerdos de pago y atención de audiencias por fotodetección .
  • Matriculas iniciales .
  • Traspasos .
  • Pago de cuotas de acuerdos de pago .
  • Expedición, duplicado, refrendación y recategorización de licencias de conducción.
  • Duplicado de placas .
  • Expedición de historiales.
  • Expedición de certificados y paz y salvos .
  • Expedición y renovación de tarjetas de operación .
  • Inscripción y levantamiento de prenda .
 

 

SEDE TRÁNSITO CARIBE

Ubicación: Carrera 64 C # 72 – 58 (Barrio Caribe).


Horarios:

Lunes a viernes de 7:30 am. a 5:30 pm. (El horario de atención es hasta las 4:30 pm. La suscripción de acuerdos de pago se hace solo hasta las 4:00 pm. y los viernes hasta las 3:00 pm.) .
Sábados de 9:00 am. a 12:00 m. (El horario de atención es hasta las 11:30 am. Los sábados no se realizan acuerdos de pago y la entrega de vehículos se lleva a cabo hasta las 11:00 am.).
 

Servicios:

  • Matriculas iniciales.
  • Tramites en general.
  • Licencias de conducción.
  • Suscripción de acuerdos de pago y pago de cuotas.
  • Audiencias.
  • Entrega de vehículos.
  • Notificación y pago de comparendos.
  • Notificación de accidentes.
  • Pago de semaforización.
  • Historiales.
  • Paz y salvos.

Formas de Pago:

  • Efectivo
  • Tarjetas débito y crédito (Excluyendo Dinners Club y débito Visa).

SEDE LA FRONTERA

Ubicación: Centro Comercial Sao Paulo (La Frontera) Carrera 43 A # 18 Sur – 135, local 322


Horarios:

Lunes a viernes 7:30 am. a 5:30 pm.
Sábados de 9:00 am. a 12:00 m .

Servicios:

  • Liquidación y pagos de comparendos .
  • Notificación, liquidación, acuerdos de pago y atención de audiencias por fotodetección .
  • Matriculas iniciales .
  • Traspasos .
  • Pago de cuotas de acuerdos de pago .
  • Expedición, duplicado, refrendación y recategorización de licencias de conducción.
  • Duplicado de placas .
  • Expedición de historiales.
  • Expedición de certificados y paz y salvos .
  • Expedición y renovación de tarjetas de operación .
  • Inscripción y levantamiento de prenda .

No se realiza:

Entrega de vehículos.

Formas de pago:

Efectivo.
Tarjetas débito y crédito (Excluyendo Dinners Club y débito Visa).
 

 

SEDE PREMIUM PLAZA

Ubicación: Centro Comercial Premium Plaza, Carrera 43 A con calle 30, local 1149


Horarios:

Lunes a viernes de 8:00 am. a 8:00 pm.
Sábados de 8:00 am. a 12:00 m.


Servicios:

  • Notificación y pago de comparendos.
  • Pago de cuotas de acuerdos de pago.
  • Programación de cursos pedagógicos.
  • Pago de semaforización y audiencias.


No se realiza:

Tramites y suscripción de acuerdos de pago.


Formas de pago:

Sólo efectivo.
 

 

PUNTO DE ATENCIÓN MÁS CERCA EL POBLADO

Ubicación: Carrera 43 B # 11 – 02 (Barrio Manila)


Horarios:

Lunes a viernes de 7:00 am. a 6:00 pm. (El horario de atención es hasta las 5:30 pm.) .
Sábados de 9:00 am. a 12:00 m. (El horario de atención es hasta las 11:30 am.) .


Servicios:

  • Matriculas iniciales.
  • Trámites en general.
  • Notificación y pago de comparendos.
  • Licencias de conducción.
  • Pago de cuotas de acuerdos de pago.
  • Historiales.
  • Pago de semaforización.


No se realizan:

Suscripción de acuerdos de pago, audiencias y entrega de vehículos.


Formas de pago:

Efectivo.
Tarjetas débito y crédito (Excluyendo Dinners Club y débito Visa).

 

PUNTO DE ATENCIÓN MÁS CERCA BELÉN

Ubicación: Carrera 76 # 32 – 74

Horarios:

Lunes a viernes de 7:00 am. a 5:30 pm.
Los días sábado no hay servicio .

Servicios:

  • Notificación y pagos de comparendos.
  • Pago de cuotas de acuerdos de pago.
  • Programación de cursos.
  • Pago de semaforización.

No se realiza:

Trámites y suscripción de acuerdos de pago.

Formas de pago:

Sólo efectivo.

¿Qué le ocurrió anoche a la electricidad en El Poblado?

0
EPM reporta el total restablecimiento del suministro de energía eléctrica en la comuna 14, tras la interrupción que dejó en la oscuridad a varios barrios del sector, durante la noche de este domingo

apagon poblado

Como se aprecia en la imagen, numerosas calles y edificaciones de El Poblado quedaron ayer a oscuras (FOTO: CORTESÍA SANTIAGO MORALES)

La salida de servicio de un transformador G60 MVA, debido a la activación de protecciones mecánicas propias del dispositivo, fue la causa de la interrupción del suministro eléctrico ayer en El Poblado.

Así lo afirmó Carlos Mario Jaramillo, director de Operación y Calidad de Energía de EPM, quien además desestimó la posibilidad de que el apagón de este domingo hubiera sido causado por sobrecargas en el sistema.

“La posibilidad de una sobrecarga está completamente descartada. De hecho, al momento del incidente, el transformador funcionaba a solo un 50 % de su capacidad total. Lo que sucede es que estos equipos tienen protecciones automáticas que mitigan los efectos de eventuales fallos, de manera similar a los breakers eléctricos de uso doméstico, que se disparan cuando hay un corto en la vivienda”, explicó el funcionario.

Actualmente, la subestación Poblado tiene doce circuitos de distribución eléctrica, los cuales surten de energía a la población del sur del Valle de Aburrá.

Una vez ocurrido el apagón, el personal de EPM procedió a transferir el suministro eléctrico de los barrios afectados, desde la subestación El Poblado a las subestaciones ubicadas en Envigado, San Diego, Guayabal y Las Palmas.

Hoy lunes, continúan los trabajos para establecer de manera detallada las causas del fallo en los equipos de la subestación Poblado.

“Se están realizando nuevas pruebas al transformador para determinar el estado interno del mismo. Una vez se determine la causa del evento, se procederá a continuar con el plan de contingencia diseñado para situaciones de este estilo”, agregó Jaramillo.

Domingo a oscuras
Alrededor de 38.700 familias, residentes en varios barrios de la comuna 14, se quedaron anoche sin energía eléctrica, debido al fallo de uno de los transformadores de la subestación Poblado.

El apagón, que comenzó a las 7:35 pm., se extendió por más de tres horas en algunos sectores, afectando el normal desarrollo de las actividades domésticas y comerciales en la zona.

De inmediato, cientos de usuarios se volcaron a las redes sociales para reportar la interrupción del servicio desde sectores como Vizcaya, Las Lomas, San Lucas, Los Balsos, las transversales y Las Palmas, entre otros.

Los cibernautas trinaron pidiendo explicaciones a EPM sobre lo sucedido, de manera cada vez más reiterativa a medida que pasaban las horas y no se restablecía el servicio, hecho que finalmente ocurrió a las 10:52 pm., según la versión oficial.

No obstante, los usuarios reportaron en las redes que algunos sectores permanecieron a oscuras hasta casi la medianoche.

Comienzan las excavaciones en La Escombrera

0
En la mañana de hoy inicia la búsqueda de fosas comunes en la comuna 13

familiares desaparecidos

Cientos de familias aguardan los resultados de la búsqueda en La Escombrera, con la esperanza de encontrar, al fin, a sus seres queridos (FOTO: CORTESÍA)

El polígono 1, en el sector conocido como La Arenera, es el lugar de la Escombrera donde, en el transcurso de la mañana, se realizarán las primeras excavaciones en busca de cuerpos de personas desaparecidas en la comuna 13 de Medellín.

Previo al inicio de las excavaciones, la Fiscalía General de la Nación, la Alcaldía de Medellín y las organizaciones de víctimas Mujeres caminando por la verdad y Movice capítulo Antioquia participarán en el acto simbólico “Escarbando la verdad, desenterrando la justicia”.

Los actos se realizan con la presencia del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; y el alcalde de Medellín, Anibal Gaviria Correa.

Las autoridades presumen que bajo los escombros se encuentran alrededor de cien cuerpos, aunque los familiares de los desaparecidos sostienen hay más de trescientas personas sepultadas allí.

Juan Carlos Villada, alias “Móvil 8” confesó en el pasado que su comando enterró a aproximadamente cincuenta personas en La Escombrera.

Mañana inicia la itinerancia de la sala taller Des Apariciones
Con el propósito de reflexionar frente a la desaparición como acto de guerra en Colombia, la sala taller Des Apariciones entra en su fase de itinerancia.

La Casa Teatro El Poblado será el lugar donde se lleve a cabo la primera de estas jornadas, este martes 28 de julio, a partir de las 2:30 pm.

En estos talleres, la fotografía juega un papel testimonial en el proceso de construcción de memoria, mediante el cual se busca darle dignidad a las víctimas, reconstruir el tejido social, reconocer las historias y buscar la no repetición.

Bajo la dirección de la foto documentalista Natalia Botero, un grupo de mujeres, cuyos familiares fueron víctimas de la desaparición forzada, comparten sus historias y testimonios de integración, identidad y resistencia a la violencia desde la civilidad.

taller desapariciones

Tenga en cuenta las vías alternas durante el V Desfile de Motos Antiguas

0
La avenida El Poblado será escenario del desfile, este domingo 26 de julio

avenida el poblado

Tomar vías alternas es la mejor manera de evitar congestiones en la avenida El Poblado

Este domingo, 26 de julio, tendrá lugar el V Desfile de Motocicletas Antiguas y Clásicas Custom Touring.

La caravana, que sale desde la IV Brigada, recorrerá en su etapa final la calle 12 Sur y la Avenida El Poblado, hasta la calle 10.

Por la calle 10 subirán las motos hasta la carrera 40, desde donde se dirigirán  a la calle 9, finalizando el recorrido en el Parque Lleras.

Se espera que el recorrido se desarrolle entre las 10 de la mañana y la 1 de la tarde.

Por ello, la recomendación a los conductores que deban desplazarse por El Poblado a esas horas, es tomar vías vías alternas como las transversales, la avenida Las Vegas y la Carrera 34.

La Casa Blanca de El Poblado se llena de música con Alexa y Julián

0
El dúo, conformado en 2003, interpreta composiciones que tienen la estructura tradicional de la música andina colombiana, incorporando influencias musicales como las armonías del jazz

julian cardona guitarrista

Julián Cardona es maestro en Guitarra Clásica y especialista en Artes de la Universidad de Antioquia. Además, tiene un postgrado en Perfeccionamiento e Interpretación de Guitarra Clásica, en el Liceu de Barcelona, y es master en Musicología y Educación Musical de la Universidad Autónoma de Barcelona

Mañana, sábado 25 de julio, el dúo de música colombiana Alexa y Julián estará presentándose en el centro de servicios comunitarios La Casa Blanca, ubicado en la carrera 36 # 10 B – 171.

A partir de las 6:30 pm., los asistentes podrán deleitarse al ritmo de las interpretaciones del dúo, que previamente ha presentado su espectáculo en diversos escenarios, a nivel nacional e internacional.

Alexa y Julián han actuado en Medellín Pereira y Armenia, y en salas de ciudades europeas como Barcelona, Girona, Sitges, Polinyà, Huesca, Perpinyà, Figueres, Sabadell, Almuñecar y Granada.

alexa cortes soprano

Alexa Cortés es cantante lírica egresada de la Universidad de Antioquia, máster en Producción y Gestión de Espectáculos y máster en Gestión Cultural, de la Universidad de Barcelona

Música de calidad al alcance de todos
Desde hace dos años, el centro de servicios comunitarios La Casa Blanca organiza conciertos que tienen lugar los últimos sábados de cada mes.

“Queremos apoyar a los talentos que hay en la ciudad y ofrecerles la oportunidad de foguearse en un escenario. Así aprovechamos un espacio que estaba sub utilizado y ofrecemos a las personas una alternativa de sano esparcimiento, sin que tengan que pagar una boleta”, afirma Milady Montaña, coordinadora de eventos culturales del centro de servicios comunitarios.

El ingreso al concierto es libre (quienes lo deseen pueden hacer un aporte voluntario) y el parqueadero es gratuito. Mayores informes en el móvil 311 315 10 82.

El próximo 3 de agosto hay rotación del Pico y Placa

0
La Secretaría de Movilidad anunció los cambios en la estrategia de restricción vehicular para el segundo semestre del año

corredor vial del rio

La medida del pico y placa también se aplica en ambos costados del corredor vial del río

La rotación del Pico y Placa para motos de dos tiempos, automotores particulares y taxis se hará efectiva el próximo 3 de agosto.

La Secretaría de Movilidad anunció que la medida regirá de 7:00 a 8:30 y de 5:30 a 7:00 de la noche, es decir, el mismo horario que tiene actualmente.

Durante la primera semana (del 3 al 6 de agosto) de la nueva rotación, las sanciones a los conductores infractores tendrán un carácter pedagógico.

A partir del lunes 10 de agosto, los conductores que no cumplan con la medida tendrán que pagar una multa de $322.170.

pico y placa

Entérese de los cambios de la movilidad en la Avenida 33

0
A partir del jueves 23 de julio quedan cerrados dos tramos de vía en inmediaciones de la Avenida 33, a la altura de la Autopista Sur

cierre vial 33

La oreja que conecta a la Avenida 33 con la Autopista Sur (En la imagen) es uno de los tramos de vía que quedan cerrados hasta nueva orden.  

Según las autoridades, el cierre de la oreja que conecta la Avenida 33 con la Autopista Sur, en sentido oriente-sur y el lazo de conexión noroccidental que une la Autopista Sur con la Avenida 33, se hace necesario debido al avance en la obra Parques del Río.

Este cierre se extenderá hasta que culminen las obras en ese sector.

mapa cierres viales

Rutas alternas

Los vehículos que vienen desde el oriente por la avenida Las Palmas, y que lleguen a la Avenida 33, deberán tomar la triada (calle 38) y continuar hacia el sur por Carabobo (carrera 52), o por Bolívar (carrera 51) hasta la Avenida Industriales. Desde allí, los vehículos deberán continuar por el puente de la calle 30 para empalmar con la Autopista Sur.

Los automotores que vienen desde el oriente por la Avenida 33 deben retornar en la glorieta de Exposiciones hasta Carabobo (carrera 52), o por Bolívar (carrera 51) hasta la Avenida Industriales donde podrán continuar por el puente de la calle 30 y empalmar con la Autopista Sur.

Los vehículos que vienen desde el oriente y llegan al puente de la Avenida 33 sobre el río, deben continuar hasta Bulerías y retornar por la Avenida 33 en sentido occidente – oriente.

A quienes vienen desde el norte por la Autopista Sur y se dirigen hacia el occidente a la altura de la Avenida 33, se les sugiere tomar San Juan (calle 44), la canalización de la quebrada La Picacha. Otra posibilidad es pasar la Avenida 33 y tomar la oreja en sentido norte-oriente, para retornar en la glorieta de Exposiciones. Igualmente, pueden desviarse por la Avenida Bolivariana para tomar la Avenida 33 hacia el occidente.

Quienes se desplacen por la Avenida Ferrocarril sentido norte – sur, deben tomar el Puente de Guayabal sobre la glorieta de Exposiciones.

Historias para reconocernos

0
El estreno nacional de la película La Tierra y La Sombra, ganadora de la Cámara de Oro a la mejor ópera prima en Cannes 2015, es la antesala del Festival de Cine Colombiano de Medellín
Escena de la película La Tierra y La Sombra. Foto Cortesía

Por Luisa Martínez

Un gran campo de caña de azúcar aparece, hermoso, cubriendo la pantalla gigante. Es la imagen de una tierra cercana, un pasaje a experiencias de infancia, una pieza de recuerdos viejos, un paisaje común. Podría ser un campo de cualquier otro cultivo de tierras colombianas, en donde los campesinos padecen la inclemencia del progreso, pero este es el universo que nos presenta el director caleño César Acevedo, en su primera película La Tierra y La Sombra, que se estrena el jueves 23 de julio en las salas de cine del país.

La Tierra y La Sombra llega de Cannes 2015 como la película colombiana más galardonada en ese festival, en la historia del cine local. Se llevó el premio Cámara de Oro a la mejor ópera prima y tres reconocimientos más: Le Grand Rail D’Or, el Premio SACD –otorgado por la sociedad de autores–, y el France 4 Visionary Award –al cine independiente–. Así, esta obra se une a esas creaciones emergentes que atraen las miradas del mundo a las producciones del país. La película, de aparente sencillez, está cargada de detalles simples que logran su compleja esencia. Y es porque surge de los sentimientos más profundos y honestos de un joven de la ciudad de Cali. La historia se le ocurrió a César Acevedo a los 19 años o, más bien, fue el producto de lo que vivió en ese momento. “Nació de un dolor personal, de la muerte de mi madre y de la soledad que me produjo la ruptura de mi familia. Fue una película con la que traté de volver a los seres que más amaba, hacerle frente al olvido, sacarme los dolores y también cosas buenas”, expresa el director. Los espectadores, afirma, podrán ver una película de lo difícil que es perder los lazos con los seres que más amamos. La producción no es la biografía de César, pero es parte de él: “Hay recuerdos de mi vida, pero sí tomé una distancia porque quería que le llegara a todo el mundo. El universo funciona por sí solo y quien la ve no necesita conocerme para conectarse con él”.


“La película hace que te mueva algo en el interior y te lleva a pensar en la situación de las personas invisibles por la sociedad”, apreciación de Martha Ligia Parra. Foto Cortesía

Para ir más allá de lo personal, la narración toma la historia de una familia campesina que devela cómo, por el progreso, “está en juego el valor del arraigo, de la identidad por la tierra y a lo que se ve enfrentada esta población por la necesidad de vivir”. Ese campo de caña de azúcar que se ve es en El Tiple, un corregimiento del municipio de Candelaria, del Valle del Cauca, y allí permaneció César junto a un equipo de 30 personas durante las cinco semanas de rodaje, entre septiembre y octubre de 2014. Pero la producción es el resultado de un trabajo de 8 años de César y los amigos con los que creció en la vida y en el cine. El director vuelve a este tema porque allí están sus orígenes: “La caña hace parte del paisaje emocional de mi vida y quería hablar de todos esos problemas que se han generado por esta industria, el desplazamiento, las enfermedades… Y mostrar cómo ese progreso ha pasado por encima de los seres humanos y es legitimado por los ojos de la historia y por nosotros mismos”.

A sus 20 años, tenía el guión, la historia, el conflicto… como él dice, el microcosmos que es esta película. Fue por su compañera de pregrado en comunicación social y periodismo de la Universidad del Valle, Paola Pérez, que la película llegó a la productora Burning Blue, de Bogotá, la cual apoyó el proyecto y a la que el director le da el mérito de ser, según afirma, una de las pocas empresas de Latinoamérica que por quinto año consecutivo tiene una producción en el Festival de Cannes. La productora de La Tierra y La Sombra, es la ya reconocida joven paisa Diana Bustamente, también directora artística del Festival Internacional de Cine de Cartagena.

César Acevedo, director de La Tierra y La Sombra.
Su director cree que el éxito de la película se debe a que es “una película muy honesta que apunta al corazón de los hombres y que llega a los sentimientos por los acontecimientos (…)”. Finalmente, Acevedoa expresa estar feliz de poder compartir esta historia: “Ya hice lo que tenía que hacer, conocerme a mí mismo, entender mi historia familiar, sanar heridas, aprender de las cosas buenas y de las malas, solo falta que la vea el público que es cuando se complementa este proceso”.

Nueva dirección en el Festival de Cine Colombiano
La película La Tierra y la Sombra tuvo un preestreno especial en el lanzamiento de la decimotercera edición del Festival de Cine Colombiano de Medellín que, en un mes, llenará una vez más los escenarios de la ciudad con cine propio. Del 24 al 28 de agosto se proyectarán más de 20 películas colombianas, con entrada libre y que estuvieron en cartelera entre 2014 y 2015.

Este año, la Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, creadora del Festival de Cine Colombiano, estrena directora artística: la crítica de cine y docente universitaria Martha Ligia Parra Valencia. El día de su presentación llegó feliz y emocionada. Antes de salir de casa, pensó en el lanzamiento del festival, en la acogida que podría tener, en el nuevo reto que comenzaba. Tal como lo pensó, se llevó una grata recompensa: “Sí, estoy haciendo lo que quería hacer y es el sitio donde quería estar”, expresa Martha Ligia Parra.

Y es que han sido 25 años de trabajo dedicado al cine desde la apreciación, la reflexión, la historia, la investigación. En su experiencia se destaca el ser columnista, jurado de convocatorias y festivales dentro y fuera del país, y autora y coautora de los libros Cine y cinco expertos (Dirección, Arte, Guión) y De la novela colombiana al cine.

Una industria en ciernes
Su intención, en sintonía con la del festival, es acercar al público a las películas colombianas para “que nos reconozcamos en esas imágenes que se están creando y entendamos que es importante para la identidad de un país”. La industria del cine colombiano “está en ciernes”, asegura Parra. Por eso dice que están pasando tantas cosas interesantes. Por un lado se está naciendo y a la vez surgen una cantidad de talentos “precoces” –como el del director César Acevedo– de las escuelas de cine y de las facultades de comunicación. Los temas han cambiado y hay nuevas miradas, aunque no se debe desconocer “que vivimos en una Colombia en guerra. El problema no es hablar de la violencia, –que es tan criticado por los espectadores–, sino la manera de contarla”. Desde su apreciación piensa que “es muy bonito que en medio de la guerra está floreciendo el arte”.

La industria del cine en Colombia “es muy prometedora, porque no solo lo estamos diciendo los críticos colombianos, sino que está siendo reconocida afuera…”. Afirma que al año, en Colombia, se están estrenando 30 largometrajes y que se hacen documentales, animaciones y una gran cantidad de coproducciones, pero el problema es que muchas de esas películas duran muy poco en cartelera. A estas, “se les debe dar mayor oportunidad para que encuentren su sentido, que es el público”, expresa. Piensa que hay unos fenómenos en el cine colombiano muy interesantes, como las películas taquilleras de Dago García. “Esas películas son importantes porque impulsan la industria”.

Martha Ligia Parra, nueva directora artística de la Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia

La edición 13
Entre las novedades de este año, según su directora Martha Parra, es que este será un “festival austero”, pero sin demeritar y afectar la calidad artística, la muestra central y la formación académica, que es uno de sus fuertes. Explica que será así porque encontró, que el festival estaba dando pérdidas, por lo que propuso al equipo de trabajo ajustar el presupuesto, ser creativo y concentrarse en lo más importante: fortalecer el espacio.

La música en el cine es el tema del festival, y el diálogo será en un seminario con 11 invitados nacionales e internacionales. Además del Taller de Talentos Cinematográficos, continúa la iniciativa Pelados al Cine, que busca atraer a los jóvenes de barrios, que nunca han ido a una sala de cine. Para próximas ediciones se quiere reforzar la muestra de cortometrajes y abrir un espacio al patrimonio fílmico colombiano.

Esta vez, dentro de los invitados especiales estará el actor, guionista y dramaturgo Humberto Dorado, a quien se le hará un homenaje por su aporte al cine colombiano, con una retrospectiva con seis de sus mejores películas.
Mayor información en festicineantioquia.com

Progresión: la nueva exposición de Aníbal Vallejo

0
Progresión es el nombre de la exposición de Aníbal Vallejo, que acaba de ser inaugurada en Lokkus Arte Contemporáneo. En la galería se exhibe también, de manera simultánea, la muestra Prelibri, de la artista salvadoreña Abigaíl Reyes. Ambas exposiciones reflexionan en torno a los conceptos de proceso, pensamiento, palabra y creación en el quehacer artístico y estarán exhibidas hasta el próximo 16 de agosto. Ingrese a vivirenelpoblado.com para ver más imágenes de la inauguración.

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Aníbal Vallejo

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Víctor Pérez, Silvia Vallejo

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Alejandro Quiceno, Carole Soulas

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Carla Moy, Andrés Arango

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Catalina Franco, Sara Alzate

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Daniel Mecklar, Moisés Montoya

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Federico Gómez, María Luisa Vargas

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
James Vásquez, Juliana Mira, Carlos Gurtiérrez

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Juan Diego Meneses, Sebastián Cadavid, Carlos Arango

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Manuela Velásquez, Iván Hurtado, Jorge Mejía

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
María Mercedes González
EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Carlos Uribe
EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Natalia Vallejo, Aníbal Vallejo
EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Sebastián Calle
EXPOSICION ANIBAL VALLEJO
Osvaldo Castaño
 
Verónica Londoño
EXPOSICION ANIBAL VALLEJO

EXPOSICION ANIBAL VALLEJO

El yoga se tomó Ciudad del Río

0
El yoga, la ecología, la música en vivo y la gastronomía saludable fueron los protagonistas de la primera versión del Eco Yoga Fest, evento que tuvo lugar el fin de semana pasado en Ciudad del Río. Realizado por primera vez en Medellín, el Eco Yoga Fest tiene un significativo número de seguidores en varias ciudades latinoamericanas, incluyendo a Bogotá, donde se lleva a cabo periódicamente.

ECOYOGA FEST
Vrinda González, Gourangi Devi

ECOYOGA FEST
Ángela Vanegas, Andy Bailey, Paula Villegas

ECOYOGA FEST
Carlos Hernández, Lina María Reina

ECOYOGA FEST
Carolina Moncada, Michael Kunz

ECOYOGA FEST
Carolina Villalba
ECOYOGA FEST
Luisa Jaramillo
ECOYOGA FEST
Claudia Nuñez, Johnathan Julio

ECOYOGA FEST
Daniela Correa

ECOYOGA FEST
Gupta Govardhan Das
ECOYOGA FEST
Juan David Cardona
ECOYOGA FEST
Juan Esteban Grajales, Roberto Muñoz

ECOYOGA FEST
Valeria Hernández

ECOYOGA FEST
Nicolás Escobar, Stephanie Rodas

ECOYOGA FEST
Patita Pavana Das, Mohana Vásquez

ECOYOGA FEST
Tatiana Vanegas, Olga Naranjo, Magda Ballesteros, Luis Montaña

ECOYOGA FEST
Vrindaban Chandra, Hari Hara Das

ECOYOGA FEST

ECOYOGA FEST

ECOYOGA FEST

XVIII Exposición de Bonsái

0
Como cada mes de julio, el centro comercial San Diego ha convertido sus espacios en un enorme jardín con motivo de la exposición anual de bonsái, evento antesala de la Feria de las Flores de la ciudad de Medellín. Este año, la XVIII Exposición de Bonsái se realiza bajo el concepto de “Wabi – Sabi”, expresión referida a la belleza de las cosas modestas y no convencionales. La muestra estará abierta hasta el próximo 17 de agosto.

{

{joomplucat:333 limit=50|columns=3}

Cambria Café Resto

0
Cambria Café Resto con un ambiente clásico que remonta a los años 20, Cambria es un pequeño y entrañable restaurante que transporta a través de la música, las luces y la fotografía a Lisboa, California, Boston, Nueva Orleans, Madrid y otros destinos visitados por sus propietarios: la experta en cocina y diseñadora Beatriz Restrepo y su hermano Luis Javier, administrador de empresas apasionado por la gastronomía.

 

Luis Javier Restrepo y Beatriz RestrepoCambria funciona de manera simultánea como panadería–repostería y restaurante bar. Desde temprano en la mañana, Beatriz y su equipo hornean panes (recomendado la ciabatta), rollos de canela rellenos de frutos rojos, tortas de brownie y de zanahoria, croissants dulces y salados, galletas, entre otros incitadores manjares.

Cocina internacional, particularmente la europea y la norteamericana, es el concepto dominante en la carta de Cambria. El solomito California (un jugoso medallón al horno con salsa de champiñones y tocineta, servido con puré de papa gratinado, y ensalada con vinagreta de vino y yogurt), el salmón del Nilo (un tierno salmón en una mezcla de granos egipcios y romero, acompañado de cuscús y espárragos) y las supremas de la colonia (filetes de pollo rellenos de jamón y queso y albahaca, envueltos en tocineta y acompañados de zanahorias y habichuelas salteadas en jengibre y miel) y la Belusa (canasta de hojaldre, de pollo o vegetariana), son los fuertes destacados por Luis y Beatriz Restrepo. De la sección de repostería, resaltan el cheesecake con salsa de rosas y el pecan pie.

Sándwiches, pastas y desayunos gourmet completan el abanico de delicias de Cambria, sitio que también es frecuentado por los amantes de sus capuchinos de sabores (sugeridos el de menta, el de avellana y el de frambuesa) y su expreso Martini (un Martini de café).

Cambria está ubicado en Manila (Carrera 43 E No.12 –16). En semana, abre a las 7:30 am y los sábados a las 8 am. De lunes a miércoles cierra a las 8 pm, los jueves a las 9:30 pm y los viernes y sábados a las 11 pm. Informes en el 352 1970.

Supremas otoñales
(para 2 personas)

Ingredientes

• 2 filetes de pechuga de pollo de 130 gr.
Para el marinado
• ½ taza de jugo de limón.
• 3 cucharadas de cilantro.  
• 1 diente de ajo picado.
• 1 cucharadita de sal marina.  
• 1 cucharadita de pimienta.

Para el relleno:

• 4 cucharadas de queso crema.
• 2 tajadas queso fundido.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
• 80 gramos de zucchini, picado finamente en cuadritos.
• 4 albaricoques cortados en láminas.  
• 50 gramos de maní triturado.
• 30 gramos de ajonjolí.
• 50 gramos de champiñones cortados en láminas.
• 1 pizca de cardamomo.
• Un tris de cúrcuma.
• ½ oz de vodka.
• Hojitas de tomillo.  

Procedimiento

Preparar el marinado con todos los ingredientes y sumergir los filetes en la mezcla, dejarlos allí mientras se prepara el salteado.   

Saltear el maní y el ajonjolí hasta que doren y comiencen a soltar sus aceites y aromas, luego incorporar el aceite de oliva y el zucchini. Al tiempo, se agregan los champiñones, el tomillo, las especias y el licor. Continuar salteando por 2 minutos hasta lograr el aroma y textura deseada.

Disponer los filetes sobre una tabla y untarlos con el queso crema, poner el queso fundido, el salteado y los albaricoques. Envolver los filetes, sin que se salga el relleno, y colocarles un palillo para que no se desarmen. Cortar cada rollo en la mitad y ubicarlos en un molde. Bañarlos en la salsa de estragón y llevarlos  al horno por 15 minutos a 180 °C.

Retirarlos del horno y servirlos sobre un espejo de salsa. Decorar con un poco del salteado y ramas frescas. Acompañar las supremas con ensalada de hojas verdes.

Para la salsa:

• 4 cucharadas de crema de leche.
• Una cebolla morada picada finamente.  
• 1 cucharada de mantequilla.
• 4 cucharadas de hojas de estragón frescas.
• 2 onzas de vino blanco.
• 1 cucharadita de pimienta.

Preparación

Quebrantar las cebollas moradas en la mantequilla, verter el vino y luego incorporar los demás ingredientes hasta lograr una salsa ligera (dejar a fuego bajo durante aproximadamente 5 minutos).

Chía, saludables delicatessen

Por Juan Sebastián Mora
Desayunar, almorzar o tardear de una manera saludable, sin remordimientos, probando delicatessen naturales, nutritivos y deliciosos, es un plan a realizar en Chía, un nuevo espacio de las administradoras de negocios de Eafit, Laura Gómez y Marcela Acevedo, quienes lo atienden personalmente en el Mall San Lucas Plaza (local 159).

La principal materia prima en Chía es, como su nombre lo indica, la semilla de chía, que se caracteriza por su alto contenido de calcio, fibra, omega 3 (siete veces más que el salmón), proteína y antioxidantes.

Chía ofrece “superalimentos” que nutren, aumentan la energía, mejoran el sistema inmunológico y el estado de ánimo. El gran recomendado es el parfait, el cual contiene pudding de vainilla a base de chía, yogurt griego (sin azúcar), frutas y frutos secos. Para matar el hambre, entre comidas, están los snacks saludables como los rollos de canela y quinua, las bolitas de energía (en cuatro sabores: chocolate, maní, pistacho, arándanos) y las tortas de banano y zanahoria. De las bebidas, se destacan los chocolates calientes: de maní, blanco y oscuro (con un 75 % de cacao).

Ensaladas, sándwiches, wraps, tartaletas y los chía chips (nachos elaborados sin ningún tipo de harina, que van acompañados de hummus o guacamole), son algunas alimenticias opciones de sal.

Chía abre de lunes a jueves de 10 am. a 7:30 pm. Los viernes y sábados abre a la misma hora pero cierra a las 8 pm. Los domingos funciona de 10:30 am. a 7 p.m. Informes en el 321 8878.

El sistema del arte

Gran parte de nuestras falencias tienen que ver con la pertinencia de la educación en las artes y para las artes y con la difusión de pensamientos y opiniones que inciten a la reflexión
/ Carlos Arturo Fernández U.

Uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia de Occidente se produjo, en realidad, al margen de la historia. En el terreno de la mitología griega.

Es el momento en el cual el joven dios Zeus, salvado por el amor y el dolor de su madre de la furia obsesiva de su padre Cronos, o quizá mejor de la debilidad que en Cronos produce la conciencia de la traición y del pecado cometido por él contra su propio padre, se levanta contra este y contra todas las anteriores generaciones divinas. Antes de que su madre pudiera ocultar y salvar a Zeus, Cronos (el tiempo) devoraba a sus hijos apenas nacidos para evitar que, una vez hechos mayores, pudieran atacarlo como le había anunciado su padre, Uranos, a quien Cronos castró y destronó.

Edipo y la Esfinge. Gustave Moreau (1864)
Museo Metropolitano Nueva York
Tras larguísimos combates, los dioses que habitan en el monte Olimpo, es decir, Zeus y sus hermanos, que son, desde todo punto de vista, humanos perfectos e ideales, derrotan a Cronos y a todos los dioses de su generación, deidades monstruosas de múltiples cabezas, cíclopes, dioses con piernas o cabellos de serpientes, poderes indefinibles, en fin, seres imposibles de entender dentro de los parámetros de la razón y de la experiencia común.

Como ocurre siempre en los relatos de la mitología, hay versiones distintas en las cuales los actores de estas luchas cambian de posición o de estrategia. De todas maneras, quizá lo más impactante es que, frente al antiguo universo de dioses incomprensibles y espantosos, Zeus y sus hermanos aparecen casi como vecinos felices, bellos y potentes, con quienes quisiéramos encontrarnos.

Aquellas guerras de los dioses olímpicos contra los titanes y contra los gigantes, que los griegos amaban representar en todos sus templos, de manera obsesiva como si fuera necesario que las personas más sencillas y corrientes no las olvidáramos, más importantes que la guerra de Troya o la que sostuvieron todas las ciudades helénicas contra los persas, es uno de los momentos fundamentales en la vida de cada uno de nosotros.

Y es fundamental, aunque sea un mito que no sigue esquemas temporales humanos y que ni siquiera pertenece a nuestro ámbito geográfico, sino que es un mito “extranjero”, en todo caso. Pero es, realmente, una expresión de lo que somos.
Porque lo fundamental aquí no es lo que ocurre en esas batallas fantásticas sino las causas y el resultado de la guerra, sin que pueda olvidarse ninguno de los dos aspectos.

Por una parte, porque esta es una guerra contra el absurdo de que el tiempo nos mate irremediablemente: aunque seamos productos suyos, Cronos devora a sus hijos, nos destruye, como aparece en la terrible pintura de Goya; por eso, la guerra de los olímpicos contra los titanes y los gigantes es la lucha por la vida y la obsesión por la permanencia. Pero, además, la guerra se produce, no tanto por los temores de Cronos y por las aspiraciones de poder de Zeus, sino porque todas las acciones, humanas y divinas, tienen consecuencias: siempre hay que pagar las culpas, por insignificantes e intrascendentes que parezcan.

Y, por otra parte, porque el resultado de la guerra es el triunfo del ideal humano: belleza, perfección, poder, equilibrio, permanencia; lo que son los dioses; aunque para nosotros, pobres mortales, todo permanezca en el plano de la aspiración. Pero, al fin de cuentas, triunfo de lo que creemos o queremos ser…


Zeus contra los gigantes. Altar de Pérgamo Museo de Berlín

Hasta que, querámoslo o no, la realidad nos muestra que ese ideal es solo una ilusión y que la vida, quizá, nos lleva por caminos que pueden ser totalmente contradictorios. Y, cuando creíamos encontrarnos en un mundo feliz y perfecto, nos chocamos con las fuerzas del destino.

Es terrible.
Con Edipo se repite la historia: la inteligencia humana del héroe desentraña el enigma de la esfinge y, como consecuencia, la bestia muere.

Edipo siempre podrá repetirse, con toda la seguridad del mundo, que hizo lo humanamente posible por actuar de la manera más ética y sincera: abandonó a quienes creía que eran su verdadera familia para no correr el riesgo de hacerles mal y, sin querer, acabó destruyendo a sus padres biológicos y cometiendo los crímenes más abominables, sin que su buena fe o su real saber y entender tuvieran ninguna importancia.

Ante Edipo que, tras la muerte de su madre y esposa Yocasta, se presenta dolorosamente ciego ante los ciudadanos de Tebas, cabe siempre la pregunta de si valía la pena que los humanos intentaran derrotar al destino incomprensible e incontrolable. O, lo que es lo mismo, si tenía algún sentido que los dioses olímpicos hubieran derrotado a los monstruos inmortales de las generaciones nacidas del caos, ente la tierra y el cielo.

Es esta la tragedia del hombre pero es, al mismo tiempo, el contexto de nuestra existencia. Por eso, desde Grecia, el ser humano es el centro de las preocupaciones humanas. La guerra contra el mito nos permitió entender que, ante todo, somos humanos y que esta conciencia es el punto de partida del sentido de todas nuestras creaciones: el arte, la literatura, la ciencia y la filosofía.

De alguna manera, en ese momento mitológico comienza nuestra verdadera historia y, por supuesto, también la historia del arte.
[email protected]

Sobre lo oculto

Nuestro cuerpo vital, nuestro plano mental y emocional y nuestro yo, se ponen en evidencia por sus manifestaciones, pero no son objetivables por los sentidos corrientes
/ Jorge Vega Bravo

¿Qué es lo oculto? Es a su vez un adjetivo y el presente y participio del verbo ocultar, que proviene del latín occelere. (Ob: frente a, y celare: esconder) y, a su vez, del indoeuropeo kel: ocultar, presente en clandestino y célula.

En el lenguaje corriente, oculto es todo lo que está escondido o guardado, o lo que escapa a nuestra comprensión. Lo oculto tiene un atractivo para el ser humano. Pero el término se distorsionó. Se estiró y dio origen al “ismo”… Ocultismo: saco en el que hemos acomodado muchas corrientes, la mayor parte pensadas para engañar incautos y alimentar falsas ilusiones.

Rudolf Steiner, filósofo y científico austríaco, fundador de la Antroposofía y la Pedagogía Waldorf, escribió La Ciencia Oculta, un bosquejo. En la introducción aclara que el sentido de la palabra oculto está relacionado con lo que no podemos captar con los sentidos corrientes, lo que se esconde a la percepción y necesita ser conquistado, comprendido. La Ciencia Oculta relata –desde un punto de vista espiritual y no evidente– el proceso de evolución de la Tierra y de la humanidad. Cuenta cómo nuestro planeta ha pasado por otras tres etapas previas a la actual y relata cómo ha sido la evolución de la conciencia humana hasta nuestros días.

Desde una nueva antropología, que incluye el nivel espiritual, Steiner se ocupa del ser humano como un todo y escribe Una Fisiología Oculta, que parte de la observación de la naturaleza oculta del hombre. Por ejemplo, tenemos niveles no manifiestos de organización que llamamos cuerpos suprasensibles, que no son percibidos por los sentidos. Nuestro cuerpo vital, nuestro plano mental y emocional y nuestro yo, se ponen en evidencia por sus manifestaciones, pero no son objetivables por los sentidos corrientes.

Sabemos que tenemos órganos, pero no los vemos. El órgano más invisible de todos es el bazo. Es el único órgano vital que se puede sacar sin que se afecte la vida. Es el responsable de los ritmos internos: regula el encuentro entre los alimentos y la sangre, y es de gran importancia para el sistema inmune. Lo que nace en la medula ósea, muere en el bazo: allí fenecen los glóbulos rojos y las plaquetas después de cumplir su tarea. Solo lo reconocemos porque en el lenguaje común decimos “tengo bazo”, cuando sentimos una punzada en el vientre izquierdo. En la tradición ayurvédica es el portador del Prana, de la vitalidad.

Asuntos ocultos: Reporto con sentimiento de pesar el paso del umbral de dos personas cercanas: el columnista de Vivir en El Poblado, escritor, filósofo y diletante, José Gabriel Baena. Confieso que leía con gozo sus columnas y viajaba con él a otras realidades, a otras maneras de ver el mundo. Compartía con él ese extraño destino de ser hijos de libreros.

Y el médico veterinario David Botero Gómez, hermano del colega Camilo Botero G. –hoy oncólogo de orientación antroposófica, en Barcelona–. Tuve el gusto de atender a David en mi consulta y de recibir pacientes que me remitía de Entrerríos, Antioquia. Allí lo querían y lo valoraban como un gran ser humano, siempre dispuesto a servir. Hay mucho dolor y muchas preguntas en la comunidad de Entrerríos, donde David vivió y sirvió durante 20 años.
opinion@vivirenelpoblado

Consumo de marihuana en El Poblado aumentó en los últimos ocho años

0

En 2006, de cada 100 estudiantes, casi 13 habían consumido marihuana durante la vida. En 2014, 24 de cada 100 lo habían hecho 

“En La calle 1 (loma de Los Parra) tenemos una situación muy compleja en relación con el consumo de vicio. Lo están haciendo frente a las casas y a cualquier hora, he llamado varias veces a la Policía y he hablado con el nuevo comandante, pero no resuelven nada.

Hasta la cocina de mi casa llega el olor de la marihuana”. Este es el testimonio de un habitante de El Poblado que vive por el sector del colegio Santa Catalina de Siena y quien se siente abrumado por el consumo de marihuana en su barrio.

Otro testimonio, que hace parte de uno de los tantos que recoge el estudio titulado Comportamiento de las adicciones en la comuna El Poblado, realizado por la Secretaría de Salud de Medellín, en convenio con la Universidad Ces durante 2014, dice:

“Si (los jóvenes) están alcoholizados les pueden quitar el carro y el pase, en cambio, la marihuana no deja ningún rastro (…) si un policía te ve no te va a hacer nada y estás en tu traba, además, (la marihuana) no te deja oliendo a nada, podés llegar a tu casa perfectamente y (los padres) están sanos, olés a humo pero si te echás una loción eso se te pasa; en cambio, el tufo del alcohol no se pasa con nada (…) y entrás a tu casa tambaleando y vomitando”.

Ambos comentarios dan cuenta de la situación que se vive en El Poblado frente al consumo de sustancias psicoactivas.

El estudio arrojó que el consumo de marihuana aumentó significativamente, entre 2006 y 2014, en los estudiantes de instituciones públicas y privadas ubicadas en El Poblado. De acuerdo con la investigación, realizada en 2006 y denominada Primer estudio salud mental del adolescente, de cada 100 estudiantes 13 habían consumido marihuana durante su vida. En comparación, en 2014, 24 de cada 100 lo habían hecho.

También alerta a las autoridades el consumo de la “Cripa”, una especie de marihuana que, según el más reciente estudio, llegó a Colombia por vía aérea en forma de semilla. “La palabra Cripa proviene del término creep en inglés, que significa arrastrarse, y llamada así por los fuertes efectos que produce en el organismo. Una de las novedades de esta hierba alterada genéticamente en los laboratorios, es que tiene un efecto 15 veces mayor al de la marihuana criolla”, asegura el estudio.

 

El consumo de alcohol en el sexo femenino ha aumentado

“Llama la atención lo encontrado sobre el consumo de bebidas alcohólicas y consumo hasta la embriaguez según el sexo, donde el femenino presenta un fuerte aumento”, dice la reciente investigación. También, explica que se destaca el consumo de alcohol como un medidor en las relaciones sociales y que, como integrador, juega un papel importante en la socialización de los grupos de jóvenes de El Poblado. En relación con el consumo de cigarrillo, el estudio dice que los indicadores de consumo de esta sustancia “confirman la excelente evaluación de la política pública sobre su control, disminuyendo la prevalencia de vida en más del 10,0 por ciento y la prevalencia anual en 8,0 por ciento”.

 

De las adicciones no químicas

La investigación también hace referencia a las adicciones no químicas, como la ludopatía, las adicciones tecnológicas y al ejercicio (vigorexia). En relación con la ludopatía, afirma que el 14 por ciento y el 6.8 por ciento de los jóvenes de sexo masculino y femenino respectivamente, presentan prevalencia de ludopatía y que la frecuencia en la presentación de problemas “siempre o con frecuencia por la utilización del internet es mayor del 25 por ciento y, por jugar con videojuegos, mayor del 20 por ciento”.

 

“Cocaína rosada”

Para los expertos, como el médico toxicólogo Hugo Gallego, el mundo de las drogas ilícitas ya traspasó los límites de la marihuana, la heroína y la cocaína, y se imponen nuevas como la llamada “cocaína rosada” o también conocida como 2CB, nombre pronunciado en inglés. “Es una metanfetamina, más potente que la cocaína. Son unas pastillas que las están triturando y pulverizando y las venden en bolsitas; la consumen inhalada o se la echan al licor”, dice el experto.

Cocaína rosada
Cocaína rosada

Asegura, además, que las metanfetaminas son drogas sintetizadas en laboratorio y tienen principios activos estimulantes y alucinógenos.

Tras la ingesta, “la cocaína rosada” puede empezar a actuar en el organismo a la media hora de haberse consumido y sus efectos son: aumento de la energía corporal, percepción alterada de la realidad, movimientos estereotipados (movimientos repetitivos), inquietud, desasosiego, que pueden durar de seis a ocho horas siempre dependiendo de la dosis y de la persona.

Esta droga según el médico toxicólogo, también produce otros efectos como la sudoración, el aumento de la temperatura que puede llegar en algunos casos, a ocasionar en la persona un schock por calor, deshidratación y falla de riñón o, arritmia cardíaca, infarto agudo de miocardio, infarto cerebral y convulsiones. Según el experto, está demostrado que el consumo de 2CB ocasiona lesión o daño en grupos de neuronas que tienen que ver con el estado de ánimo y la memoria.

El 2CB no es cocaína, pero tomó el nombre de “cocaína rosada” porque una de las formas en la que se distribuye, es como el alcaloide, en bolsita.

Comenta el doctor Hugo Gallego que una pastilla de 2CB puede costar en el mercado entre 100 y 120 mil pesos; el precio de las bolsitas varía según el tamaño. Esta nueva droga, según el médico, es mucho más potente que la cocaína,” algunos hablan de hasta 50 veces más potente” dice.

“La edad promedio de inicio de consumo de sustancias está alrededor de los 13 años”
Desde la Secretaría de Salud del Municipio de Medellín se asegura que existe un trabajo permanente en El Poblado, enfocado hacia prevención del consumo de sustancias psicoactivas. “Tenemos un centro de escucha conformado por profesionales como psicólogos, sociólogos trabajadores sociales que se desplazan todos los días a la comuna para adelantar acciones en términos de prevención y mitigación.

Este centro de escucha no es un lugar fijo, por el contrario, estos profesionales, recorren el territorio, y se articulan con otras instituciones para tener un espacio abierto de escucha. De esta manera, cualquier persona puede acercarse a ellos para solicitar ayuda u orientación”, explica Lina María Pareja, referente técnico de drogas de la Secretaría de Salud de Medellín y quien coordina el programa Medellín sana y libre de adicciones.

Otra estrategia está direccionada desde la Secretaría de la Juventud, dependencia que forma jóvenes que a sus vez son gestores y que promueven el tema de la prevención del consumo de drogas y promoción de la salud.

Silvana Zapata, epidemióloga de salud mental de la Secretaría de Salud de Medellín, asegura que “la apuesta de la Alcaldía de Medellín es reducir el consumo de sustancias psicoactivas y aumentar la edad de inicio” y agrega: “la edad promedio de inicio del consumo de sustancia psicoactivas está al rededor de los 13 años”.


Estadísticas del estudio Comportamiento de las adicciones en la comuna El Poblado 2014

La nata contaminada que flota sobre El Poblado

0
Un amasijo de tráfico desbordado, edificaciones, irresponsabilidad humana y condiciones topográficas se confabulan contra la calidad del aire que respiramos
Por Fernando Cadavid

< José Fernando Jiménez, de la Facultad de Minas

La imagen asusta: un manto de humo serpentea sobre la comuna 14, con un mensaje asfixiante para sus habitantes. Proviene del incendio en los bosques de Santa Elena, que durante la última semana de junio convirtió en cenizas parte del verde purificador de sus laderas. El video sintetiza dos horas de grabación (time lapse), para enseñar cómo los aires que recorren el valle, de norte a sur, distribuyen la humareda. Si eso se percibió en tan poco tiempo, ¿qué pudo pasar durante los diez días de la quema? La pregunta desvela al profesor José Fernando Jiménez, del grupo de investigadores de Meteorología Urbana, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

Es el mismo estudioso que llueve sobre mojado cuando afirma que las emisiones de gases y partículas, producto de la combustión del tráfico vehicular, nos está intoxicando. Según Jiménez, en el sector que va del centro hacia el sur del área metropolitana es donde se concentran más vehículos por unidad de área. En El Poblado se agrava la situación con la cercanía de las vías arterias: la Regional, la Autopista Sur, Las Vegas y la avenida El Poblado. “Prácticamente de la calle 5 hacia el sur, el embotellamiento es casi permanente; además, nuestra cultura promueve el uso intenso del vehículo”.

El estudioso se detiene en este análisis: para que un carro arranque debe aumentar el consumo energético, pues al frenar y acelerar aumenta la emisión de contaminantes a la atmósfera. “Es increíble: en promedio la eficiencia de un vehículo es del orden del 30 %, o sea que de 100 unidades de energía que le meto para que ruede, solo 30 se convierten en transporte neto; lo otro, el 70 % restante, es energía que liberamos a la atmósfera en forma de calor, ruido, vibraciones, etcétera, y eso va acompañado de moléculas nocivas”, explica.


Hay otra estación en el Politécnico J.I.C., para medir contaminación en la vía regional

Acerca del comportamiento de la polución, el profesor Jiménez hace más gráfica su explicación: Montañas y valle estrecho generan mayores contaminantes atmosféricos, que circulan con dificultad. El viento los debería barrer, pero hay factores agravantes como la altura de los edificios que obstaculiza este ejercicio. Además, los primeros metros de la atmósfera urbana están muy contaminados y también entorpecen la circulación del aire; lo enredan.

Para Iván Sarmiento, director del Departamento de Ingeniería Civil, de la misma Facultad y experto en movilidad urbana, en la comuna 14 circulan muchas volquetas y carros grandes, que emiten contaminación a ojos vistas, sin mucho control. Consultado por Vivir en El Poblado, precisa: “Mi percepción es que en El Poblado se realizan muchas construcciones, sea de edificaciones u obras viales, las cuales requieren materiales de construcción, la mayoría de los cuales deben ser transportados en volquetas. Según el Área Metropolitana (en el Valle de Aburrá operan) unas 8.000 volquetas que diariamente, según el plan de Manejo de Residuos Sólidos de Medellín, transportan un promedio de 8.000 toneladas de escombros (…). En todo caso, todo viaje cargado lleva asociado un porcentaje a veces alto de viajes vacíos en el sentido contrario”.

Se doblará el número de carros
En relación con el control a volquetas, la abogada Isabel Cadavid, de la secretaría de Movilidad de Medellín, advierte que para ellas no existe un programa especial de chatarrización. Se cumplen tareas de vigilancia, al igual que al resto de automotores, para controlar su peso, que circulen por sectores autorizados, que la carga se mueva en condiciones adecuadas, que el conductor tenga la categoría de licencia y documentos en orden y que la revisión técnico mecánica esté actualizada.

Agrega que en el lugar de las obras hacen presencia los agentes del tránsito para ejercer estos controles, pero más allá no existen otras exigencias porque son de la órbita del Ministerio.

Sobre el desborde del parque automotor, Sarmiento precisa: “Es sabido por muchos que nuestro nivel de motorización en Colombia, e incluso en el Valle de Aburrá, aún es bajo respecto a valores internacionales de países industrializados. La tasa de autos particulares es de 100 autos por mil habitantes, y si incluimos las motos estamos en unos 190 vehículos por mil habitantes, y si incluimos (otros) motorizados (taxis, volquetas, buses), estaremos cerca de los 200 por mil habitantes, cuando las tasas internacionales muestran valores entre 500 y 700 vehículos por mil habitantes. Todavía nuestro potencial de crecimiento de motorización es grande y puede duplicarse en 20 años e incluso triplicarse en 50 años. Actualmente el número de viajes comerciales de livianos en la ciudad está entre 20 y 25 % del tráfico (carros livianos que transportan mercancías o prestan servicios de reparación, etc.) y si sumamos los viajes escolares, de buses, de camiones pesados, el tráfico que no es particular supera el 30 %”. Añade que, al aumentar la motorización en general, los particulares no encontrarán espacio y habrá que restringirlos un poco para dar paso a la movilidad comercial (carga y servicios) y pública, esencial para la economía de la ciudad.

Por un transporte más limpio
La industria transportadora ha hecho esfuerzos por mitigar la polución, introduciendo cambios respecto a la tecnología que utilizan. Ahora todo vehículo que ingresa al parque automotor de servicio público colectivo debe estar homologado por los ministerios del Medio Ambiente y de Transporte. La implementación de la Norma Euro V reduce el nivel de contaminación en un 80 %, debido a que sus emisiones de gases son más filtradas, más compatibles con el medio ambiente y por tanto con el ser humano. Esta tipología de buses está dotada con un motor más complejo, con inyección electrónica. La explicación es del presidente de la Asociación de Transportadores del Valle de Aburrá (Asotransvaa), Juan Gonzalo Merino.

A su turno la abogada Isabel Cadavid explica que en la ciudad la desintegración física de buses, taxis y microbuses, está reglamentada por la Resolución 1131 de 2009. Se produce cuando estos carros cumplen su vida útil (veinte años), y deben salir del parque automotor rodante, para reponerlos con nuevos vehículos de alta tecnología y que no sean tan contaminantes. La desintegración de automotores se produce casi a diario, señala, pero no impacta en el número de aparatos en circulación, porque cada unidad que sale se repone de inmediato.

< Juan Gonzalo Merino, presidente Asociación de Transportadores del Valle de Aburrá

No es el caso del programa de racionalización, resultado de la implementación del sistema metroplús, del Programa del Transporte Público de Medellín (TPM) y de los cambios que traerá el tranvía.

En ese sentido, Juan Gonzalo Merino explica que en el Valle de Aburrá había cerca de 7.300 buses, busetas y microbuses (4.250 sólo en Medellín). En la primera racionalización salieron 255 vehículos y 415 en la segunda, para sumar 670 retirados, que dieron entrada a 253 buses para las cuencas 3 y 6. Este proceso se ha cumplido en los dos últimos años. Ahora bien, con la entrada en servicio del tranvía y los cables se pretende sacar otros 276 buses.


Reubicarán estación monitora
Los investigadores advierten: si no se dispone de estaciones bien ubicadas para monitorear la calidad del aire resulta imposible ubicar episodios críticos de contaminación, como el producido por el reciente incendio en las laderas de Santa Elena, que debió afectar en mayor medida a niños y ancianos. ¿Cuántas consultas médicas pudo originar ese episodio?

“Nosotros creíamos en algún momento que en El Poblado no había problemas de contaminación ambiental en la partes altas. Pero la estación llamada Une Poblado (al sur, por Loma de los Balsos), de la red de monitoreo de la calidad del aire, dio una sorpresa: los niveles de contaminación registrados no son bajos”, revela el docente José Fernando Jiménez.


Se propone instalar este equipo, hoy inactivo, cerca de la calle 10 con la Avenida El Poblado, para optimizar su uso

La estación está apagada desde el 15 de julio, porque debe ser reubicada, trámite que adelanta el Área Metropolitana. El profesor Jiménez sugiere que sea instalada en un sector más central (el ideal: calle 10 con avenida El Poblado). “Es que no conocemos los niveles de contaminación que están afectando al grueso de la población que circula por estas áreas. Estamos revisando la red de monitores y quisiéramos ver si la gente está respirando un aire más contaminado de lo que estamos detectando”, añade.

No es fácil encontrar un lugar de ubicación que ofrezca seguridad para los equipos. No hay cultura ciudadana para respetar la estación y se llevan o destruyen las partes exteriores del equipo. La idea es encomendarlo a alguna institución privada o pública, a la Junta Administradora Local o a una Junta de Acción Comunal. Pero se necesita una mayor disposición de la ciudadanía para permitir que queden bien ubicadas, en el lugar más representativo de donde están las personas.

Cuando una estación detecta un incremento súbito y sostenido de contaminación, la autoridad ambiental debe emitir la alerta respectiva. Pero sin instrumentos no existe tal posibilidad. “Por favor, ¡que nos ayuden!”, clama el investigador.

Por ahora, doble calzada incompleta en Los Parra

0
El Municipio espera solucionar diferencias con los propietarios del lote del Casino San Fernando Plaza para completar la calzada norte de la Prolongación de la Loma de Los Parra 

Actualmente se está finalizando el lleno para hacer la estructura de pavimento de la vía. La intervención total comprende: dos calzadas, cada una de 7 metros para dos carriles, un separador de 2 metros y dos andenes de 2 metros

Por Luisa Martínez

La Prolongación de la loma de Los Parra, tramo 2, que va desde la carrera 43 C hasta la Avenida El Poblado (carrera 43 A), y que hace parte del proyecto de Valorización de El Poblado, está a un mes de entrega, de acuerdo con el cronograma del Consorcio AS 2014 y Fonvalmed: 18 de agosto de 2015. El tramo 1 va desde la carrera 43 C hasta la carrera 43 D y ya está terminado.

Según Fonvalmed, las labores que se están realizando en el tramo 2, como la instalación de las redes de acueducto, aguas lluvia y aguas servidas faltantes, “son relativamente rápidas porque no hay que cavar mucho” y una vez se termine el lleno, se pone la base de pavimentación. Sin embargo, teniendo en cuenta que, según el nuevo POT, las obras no se pueden entregar sin el urbanismo terminado, es un hecho evidente que la obra necesita más tiempo. Cabe anotar que la obra comenzó en noviembre de 2014 y que el cronograma inicial, previsto para mayo, se amplió otros tres meses debido a las dificultades en las actividades preliminares, como el manejo ambiental, la compra de predios y la autorización del Área Metropolitana para hacer la tala correspondiente de los árboles de esa zona, que era la cuenca ya canalizada con un boxculvert, de la quebrada Guadalajara, y que los vecinos apreciaban como un “bosque”. Según aclara el equipo de Fonvalmed, los ingenieros forestales definieron que “técnicamente no era un bosque” y que muchos de los árboles que se talaron allí se encontraban en mal estado. Pero esto no es lo que expresan algunos de sus residentes: “Nos cambiaron un bosque por un tráfico de vía principal” y eso ya no tiene vuelta atrás.


La calzada sur va a quedar, por el momento, con un solo carril, hasta que se pueda intervenir la calzada norte

Ahora su inquietud es con el futuro funcionamiento de la vía, puesto que hasta ahora, los dueños del lote donde se ubica el Casino San Fernando Plaza, no han llegado a un acuerdo con la Administración Municipal sobre parte de los predios que Fonvalmed necesita para entregar la obra completa. Tal como confirma Joaquín Ramírez, ingeniero supervisor de Fonvalmed, “la intervención de la calzada norte va desde el parqueadero del casino, pero hasta que el problema no se solucione no podemos intervenir”. Según Fonvalmed, Planeación informó que “la parte de la obra en el sector del casino era una obligación vial (urbanística)” por lo que Fonvalmed solicitó iniciar el proceso de construcción “sin la inclusión de la parte de obra correspondiente a ese tramo de vía”. También asegura que en la Inspección 14B se está analizando el caso y que, según la decisión, el panorama sería el siguiente: “Si la situación se define a favor de la Alcaldía, el casino entraría a cumplir con la obligación urbanística de ese costado; si falla en contra del municipio, se haría una oferta de compra para ese predio, y si no lo aceptan, se entra a expropiar. Una vez expropiado actuaríamos para terminar la doble calzada”. De hecho, si esa situación se resuelve rápido, se podría hacer un contrato adicional para intervenir con el mismo constructor, según afirma el funcionario.

El lote en donde está el edificio del Casino San Fernando Plaza es de propiedad de Inversiones Euro. Ante la situación, Carlos Mario Rueda, gerente administrativo y financiero de Inversiones Euro, afirma que la obligación urbanística no fue definida en la licencia otorgada, por lo tanto, solo están dispuestos a vender el predio: “El Municipio está buscando que se le entregue una franja a título gratuito, de un terreno que es nuestro. Nosotros mostramos a la Inspección 14B la titularidad del terreno. Ellos argumentan que había una obligación urbanística, pero esta no existe. Si hubiera la obligación ellos tendrían la titularidad del lote y en la licencia, aprobada por la curaduría, que era para remodelación, no había obligación. Como Inversiones Euro estamos en la mejor disposición de vender la franja de terreno”.

En el caso hipotético de que por ahora no se resuelva el tema de la vía, según Fonvalmed, es probable que entre en funcionamiento un carril en un solo sentido (oriente-occidente), pero esa decisión sería de la Secretaría de Movilidad. También aclara que el cambio de normas retrasó la adquisición de los predios y “no queremos generar una preocupación, sino hacer el debido proceso y la entidad está pendiente de este tema para cumplirle a la comunidad”.

Preocupación por impacto ambiental
Pero arrasar una zona verde sin resolver esa situación es la que no perdonan los residentes: “Es inconcebible que las obras se inicien sin tener la compra de los predios y los permisos (…) La perla de la improvisación es haber iniciado sin tener resuelta la situación del lote del casino. Nos preocupa también que se hable de priorizar al peatón y las aceras sean tan estrechas –de 2 metros de ancho–, sin una franja de antejardín para sembrar árboles y evitar el aumento de temperatura. No vemos ninguna compensación ambiental para el sector y lo que nos tiene más molestos es que el cobro de la Valorización es inversamente proporcional al beneficio que obtenemos”, expresa indignado Juan Guillermo Osorio, residente de la unidad residencial El Condado.

Según Fonvalmed, el valor inicial total de la obra era de 7 mil 467 millones 096 mil 787 pesos y el valor actual es de 7 mil 544 millones 485 mil 549 pesos. Por ahora la obra avanza y otros vecinos coinciden con el buen desarrollo y manejo de la obra. Por ejemplo, doña Oliva Calle, habitante del Conjunto Residencial Uno Sur, aunque le molesta el ruido, ve que los operadores “son unos muchachos muy ordenados. Todos los días llegan cumplidos y les toca trabajar muy duro”. Por su parte, la ingeniera civil Adriana Peláez, también residente de Uno Sur, piensa que “aunque la ejecución de la obra, en sí, está bien, los vecinos no estamos de acuerdo con un proyecto que se traza sobre una quebrada y que no hace mayor diferencia porque solo se ahorran unos 20 metros y la vía igual estará semaforizada”. Su preocupación, en general, es por la reforestación y las zonas verdes. Sobre el tema ambiental, Joaquín Ramírez asegura que sembrarán árboles en los taludes, en el separador central de la vía y en las unidades residenciales vecinas para recuperar la fauna.

Peleas más efectivas

La meta de una pelea saludable es que las dos partes queden satisfechas
/ Carolina Zuleta

La mayoría de personas asociamos una pelea con palabras hirientes, rabia, y dolor. Muchos hemos aprendido a evitar el conflicto para no tener que enfrentar estos sentimientos dolorosos. El problema es que no pelear y guardarse lo que sentimos, nos distancia de las personas que más queremos tener cerca. Cada que no expresamos nuestros resentimientos, es como si pusiéramos una almohada entre nosotros y la otra persona, y cuando menos pensamos, tenemos tantos resentimientos guardados, tantas almohadas entre los dos, que cuando nos queremos dar un abrazo no alcanzamos. Pelear o discutir puede ser molesto, pero cuando aprendemos a pelear de una manera responsable, estas discusiones se vuelven esenciales para tener relaciones transparentes, reales y cercanas.
Aquí te comparto cinco consejos para tener peleas más efectivas.

1. Toma el 100 por ciento de la responsabilidad de tus palabras, sentimientos y actos. Evita decir frases que empiecen con “nunca” o “siempre”. Evita culpar al otro o justificar tus acciones. Expresa tus sentimientos con frases como “tengo rabia” en vez de frases como “es que tú me sacaste la rabia”. Reconoce tus errores y pide perdón cuando realmente lo sientas.

2. Honra los sentimientos. Todos deseamos ser vistos, escuchados y validados. Cuando estás en una pelea, honra todos los sentimientos presentes. Evita frases como “no deberías estar tan bravo” o “¿te vas a poner a llorar por eso?”. Si tú o la otra persona están tristes, bravos o dolidos, es importante respetar esos sentimientos y confiar que la otra persona se siente así por una razón válida. Al honrar los sentimientos, estás respetando la experiencia del otro.

3. Toma solo el 50 por ciento de la responsabilidad por la pelea. En una pelea entre dos personas, siempre hay responsabilidad de los dos lados. Algunas personas tienden a responsabilizarse por todo y piden perdón por aquello que no es suyo. Y otras tienden a poner toda la responsabilidad en el otro. Siempre que estés en un conflicto, recuerda que hay dos personas y que los dos tienen su parte.

4. Recuerda la regla 80/20. Muchas veces nuestras reacciones en un conflicto son más fuertes de lo que el conflicto genera. Digamos que en una escala de 1 a100, tienes rabia a un nivel de 100 y notas que 20 de 100 son por este conflicto. Los 80 restantes se deben a que la pelea tocó una herida que has cargado por muchos años. Aprovecha la ocasión para entender realmente qué es lo que te molestó y qué heridas del pasado no has sanado.

5. La meta es la satisfacción. El objetivo de una pelea saludable es que las dos partes queden satisfechas. Es decir, que las dos personas sientan que fueron escuchadas, vistas y validadas. Que los dos expresaron lo que sentían y pensaban y se llegó a una solución que funciona para los dos. Si al final de una pelea no te sientes satisfecho, no te rindas. A veces para sentir la satisfacción se necesitan varias conversaciones.
[email protected]

CDO no pagará los auxilios de habitabilidad

0
67 familias de Continental Towers aseguran que no solo ellas, sino 2.000 copropietarios más, se verán afectados por la decisión

En un comunicado con fecha del 16 de julio de 2015 y firmado por María Cecilia Posada, representante legal de la constructora Alsacia CDO S.A., se anuncia que los auxilios de habitabilidad que venía pagando la constructora a los habitantes de Asensi y Continental Towers, edificaciones evacuadas luego del colapso de la torre 6 del edifico Space, no se pagarán más. “Continuamos en nuestro empeño de realizar los activos para proceder con los reforzamientos requeridos. Sin embargo, como se ha mencionado, no nos es posible continuar con el pago de los auxilios”. Así finaliza el documento.

CDO: “Continuamos en nuestro empeño de realizar los activos para proceder con los reforzamientos requeridos.
Sin embargo, como se ha mencionado, no nos es posible continuar con el pago de los auxilios”
Los auxilios para las familias afectadas en Continental Towers eran de 3 millones de pesos mensuales y para las de Asensi de 2 millones 250.000 pesos. El grupo constructor CDO suspendió el pago de los auxilios desde julio.
Las reacciones no se hicieron esperar, y tanto las 67 familias del edificio Continental Towers como las 76 de Asensi alzaron su voz de protesta. Mediante un comunicado, las familias de Continental Towers aseguran: “La única muestra de responsabilidad que estaba dando la familia Villegas, propietaria de la constructora, ante esta enorme tragedia humana y social era el pago de este auxilio, con el cual se compensaba en parte la necesidad de las familias evacuadas de pagar un arriendo mientras se encontraba una solución definitiva al tema”.

También exigen a la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC–, que haga valer la orden dada a la constructora mediante la Resolución 1389 en el sentido de mantener el pago de los auxilios de habitabilidad hasta tanto haya una solución definitiva al problema y hacen un llamado urgente a las autoridades a las cuales les compete. A la Superintendencia de Sociedades “para que en el marco del proceso de reorganización del grupo empresarial CDO que actualmente llevan a cabo, se priorice sobre la situación de la gente y se encuentren los mecanismos de protección necesarios, para que podamos recuperar el patrimonio”, a los gremios, en especial la SAI –Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos– y a Camacol, a los que consideran que han mostrado indolencia y silencio, para que inviten a CDO a responder como es debido. A las universidades, para que promuevan un debate ético en torno al tema, a la Alcaldía de Medellín para “que retome este asunto que parece haber olvidado”, y a otras instituciones del orden municipal y nacional como la Personería de Medellín y a la Defensoría del Pueblo, a las que les ruegan: “No nos abandonen y actúen con decisión para que no se vulneren más nuestros derechos”. Así mismo, manifiestan que no dan tregua en su lucha por la búsqueda de la restitución de sus derechos: “Seguiremos con dignidad y firmeza acudiendo a todas las instancias que nos permite la Constitución y la ley, para reclamar que opere la justicia. Y estamos estudiando la posibilidad de acudir a las instancias internacionales que sean necesarias y pertinentes, para encontrar la reparación justa a esta terrible situación”.

Asensi en el limbo
Por su parte, los copropietarios de Asensi aceptaron el pasado 14 de abril, en asamblea extraordinaria, el plan de reforzamiento estructural para su edificio, propuesto por CDO. La decisión de aceptar la propuesta fue tomada con la condición de que la constructora se comprometiera a continuar pagando los auxilios de habitabilidad hasta que se finalizaran los trabajos, explica Leana Catalina González, propietaria del apartamento 523 de la torre dos, del edifico Asensi. Las obras de refuerzo en Asensi aún no han comenzado.

La hora del Centro (editorial)

Si nos atenemos a las voces consultadas para elaborar este cuadernillo sobre la comuna 10 (La Candelaria), el Centro de Medellín entró hace varios años en un creciente proceso de deterioro que no ha sido posible frenar y cuyo efecto más perturbador es la inseguridad. Desde mediados de los 90, las alcaldías de turno han intentado conjurar los males de La Candelaria con algunas obras y paños de agua tibia, entre ellos la llamada Gerencia del Centro. Pero a la lupa del tiempo, está claro que los esfuerzos han sido insuficientes y no se ha logrado detener la decadencia, la destrucción de bienes patrimoniales, la pérdida del sentido de pertenencia, la sensación de que es territorio de nadie, la mezcla caótica de usos del suelo, la proliferación de bandas criminales de mucha y de poca monta, pero suficientes para atemorizar y ahuyentar a los habitantes y visitantes y degradar el núcleo, el lugar más importante de toda urbe que se respete.

Y son paños de agua tibia esas obras y acciones puntuales emprendidas para mejorar la comuna 10, porque allí también confluyen otras realidades contundentes. Por ser precisamente el centro, al Centro llegan todas aquellas personas marginadas, desempleadas, desplazadas, que han ido poblando las laderas de Medellín sin más opción que el rebusque, las actividades informales de todo tipo. A la par, han incidido de manera negativa, claro, las mutaciones del narcotráfico, con secuelas que aún no terminamos de ver y padecer: las sórdidas cuevas, las plazas de vicio; los herederos de los carteles desmantelados, resucitados, atomizados, del gusto por el dinero fácil y la muerte atroz, y la aterradora horda de personas, ya de fama internacional, que consumida por las adicciones deambula por Medellín.

Otro factor que para muchos influyó en el deterioro del Centro fue la construcción de la Avenida Oriental y la fractura que hizo a la antes aristocrática zona residencial de Medellín. Igualmente, se le atribuye su “guayaquilización” a la irrupción que hizo el metro por la carrera Bolívar. Estos y otros factores han hecho del Centro lo que es hoy. Pero hay esperanzas. Nuevas obras, sumadas a la creciente inversión social en las comunas, a las enseñanzas de los errores pasados y a la consciencia cada vez mayor de la necesidad de protegerlo, hacen pensar que empezó el resurgimiento del Centro y que por fin recuperará el esplendor que alguna vez tuvo.



Ubicación

La comuna 10 (La Candelaria), más conocida como el Centro de Medellín, está ubicada en la zona centroriental de la ciudad. Limita por el norte con la comuna 4 (Aranjuez); por el oriente con las comunas 8 (Villa Hermosa) y 9 (Buenos Aires); por el sur con la comuna 14 (El Poblado), y por el occidente con las comunas 7 (Robledo), 11 (Laureles – Estadio) y 16 (Belén). La Candelaria es considerada el centro fundacional, histórico y patrimonial de la ciudad. Extensión: 609 hectáreas.

Barrios
A la comuna 10 la conforman 17 barrios: Prado, Jesús Nazareno, El Chagualo, Estación Villa, San Benito, Guayaquil, Corazón de Jesús, Calle Nueva, Perpetuo Socorro, Barrio Colón, Las Palmas, Bomboná No. 1, Boston, Los Ángeles, Villa Nueva, La Candelaria y San Diego.

Viviendas
De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013, en la comuna La Candelaria hay 30.375 viviendas: 16.002 en estrato 4; 11.045 en estrato 3; 2.210 en estrato 2 y 1.118 en estrato 5Población y edades
Según la misma Encuesta, la comuna 10 tiene 85.323 habitantes, de los cuales 43.711 son mujeres y 41.612 son hombres. De 0 a 14 años hay 10.668 personas; de 15 a 24 años, 10.093; de 25 a 34, 14.289; de 35 a 44, 10.923; de 45 a 64, 26.834 y de 65 años o más, 12.516 personas.

Niveles de educación
Media: 21.353 personas • Primaria: 16.657 • Universitaria: 14.374 • Ninguna: 7.647 • Preescolar: 6.589 • Técnica: 5.713 • Secundaria: 5.325 • Tecnológica: 3.667 • Especialización: 2.883 • Maestría: 1.008 • Doctorado: 107 personas

Seguridad
De acuerdo con datos suministrados por la Alcaldía de Medellín, con base en el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2015 los homicidios en la comuna 10 (La Candelaria) se redujeron en un 43 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2014, al pasar de 68 a 39. Con respecto a igual lapso de 2013, cuando hubo 80 homicidios, disminuyeron el 52 por ciento. Los días sin homicidios durante el primer semestre de 2015 aumentaron, al pasar de 132 el año pasado, a 148 en 2015. Sin embargo, la comuna 10 sigue presentando la tasa de homicidios más alta de la ciudad.
Otro índice que mejoró fue el de hurto de vehículos, al pasar de 78 en el primer semestre de 2014, a 63 en el mismo periodo de 2015. En la comuna 10 hay 66 cuadrantes de Policía y 266 cámaras de videovigilancia instaladas.

Estudiar la cura

0
Vale la pena preguntarse qué tan significativas son las soluciones que se han logrado para combatir la drogadicción a través de los datos y encuestas tradicionales
Según el estudio Comportamiento de las adicciones en El Poblado, realizado por la Universidad CES y la Secretaría de Salud de Medellín en 2014, se incrementó en la comuna 14 el consumo de drogas y de licor. Las cifras del informe indican datos como la edad promedio de inicio de consumo y los factores principales que conducen a estas actividades, así como algunas medidas para contrarrestar los índices.

Progresar en la reducción del consumo también implica más trabajo empírico para descifrar qué funciona a la hora de combatir y corregir el problema. Sabemos que el abuso de sustancias no es simplemente el resultado de una mala elección. Es una enfermedad biológica, sicológica y social. Es decir, si bien las elecciones que toman las personas cumplen un papel determinante en una adicción, no son las únicas culpables. Entender eso es importante, pues uno de los factores que a menudo se pasa por alto es la trascendencia del apoyo social. Desafortunadamente, en la fallida guerra contra las drogas también hemos desatado y declarado una innecesaria guerra contra los consumidores a través de la estigmatización. Mientras más se comprenda el uso y el abuso de las drogas como un problema de salud, más se podrán sanar sus repercusiones. Pero seguimos quedándonos cortos.

Hace poco más de un año, el New York Times publicó una discusión de uno de sus foros en línea, en el que preguntaba a varios expertos ¿qué es la adicción? Se les pedía que opinaran si las adicciones son un desorden, una enfermedad, materia de debilidad humana, o algo diferente. En ella se habló en profundidad sobre los esfuerzos científicos de los últimos 25 años para desarrollar medicamentos que bloquean los efectos de recompensa que producen las drogas en el cuerpo y sobre la posibilidad de desarrollar una vacuna para prevenir la adicción a la cocaína. Ese conocimiento y esa discusión es más que válida y necesaria, así como lo son las encuestas y estudios de los índices de consumo, del origen de la adicción y si se llega a ella por curiosidad u otro medio. Sin embargo, uno de los puntos que sobresalen en el foro mencionado –para tratar de ir más allá en la discusión–, es que al enfocarnos en el debate de si la adicción es una enfermedad o una elección, y al centrarnos en las estadísticas del consumo, nos alejamos de otras discusiones que, quizá, son igualmente importantes: ¿cómo se dan los casos de recuperación y rehabilitación de forma exitosa? ¿por qué se invierte poco en el estudio de los buenos resultados?

Shawn Achor, psicólogo de la Universidad de Harvard y uno de los especialistas más reconocidos en psicología positiva, plantea que la manera de acercarse a las soluciones sociales a través del estudio de la enfermedad es mucho menos eficiente que a través del entendimiento de la cura. Esa ruta, aplicada a la drogadicción, nos debe interesar, al menos, tanto como saber cuántos adictos hay y cómo llegaron a exponerse a las drogas. Vale la pena preguntarse qué tan significativas son las soluciones que se han logrado a través de los datos y encuestas tradicionales. Y de paso, preguntarse qué tanto se puede beneficiar la sociedad al enfocarse en el estudio de la recuperación de un adicto: ahorro en costos de salud, del sistema legal, en perjuicios y daños hechos lejos de la sobriedad, etcétera.

La organización Rostros y Voces de la Recuperación (en Estados Unidos) publica anualmente una encuesta titulada La Vida en la Recuperación que documenta los dramáticos resultados positivos de las personas que entran en programas de rehabilitación efectiva y que afectan a toda la comunidad: empleo estable, ahorro, educación, participación en actividades familiares, voluntariados y creación de empresas. ¿Qué tanta información tenemos nosotros sobre aquellas personas que han tenido un éxito medible en su proceso de rehabilitación? Este tipo de estudios existen para determinar cómo se sostiene en el tiempo la recuperación de pacientes con cáncer o sida y qué factores inciden en los casos de remisión. ¿Por qué no abundan para las adicciones?

Esplendor entre las ruinas (crónica de Gustavo Arango)

“Miré los muros de la tierra mía, Si un tiempo fuertes ya desmoronados” Francisco de Quevedo

1. Instrucciones para quienes van al Centro

Se recomienda no dar papaya. No mostrar el miedo. No dar visaje. Estar pendientes a cuatro ojos. Si alguien se acerca con intención de cosquilleo, no revirar, no decir nada (nunca andan solos y son peligrosos). No llevar mucha plata, ni objetos de valor. Llevar el bolso adelante y bien pegado al cuerpo. Usar zapato bajito que permita correr. Mirar a los lados. Poner cara de pocos amigos. Caminar rápido y con determinación. Encomendarse a los santos y a la Virgen, de preferencia a Nuestra Señora de La Candelaria.

Carrera Junín, una de las vías mas tradicionales del Centro de la ciudad. Fotografía tomada en 1971 por León Ruiz. Cortesía Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto

2. Un poco de historia

Cuenta la historia que el cráter donde hoy rebulle la capital mundial de la verraquera fue descubierto en 1541 por un grupo de exploradores sin caminos que llegaron por donde hoy queda Robledo. Dicen que la ciudad no fue fundada por don Miguel de Aguinaga, sino por Francisco Herrera Campuzano, en 1616. Lo que hizo don Miguel fue oficializarla como villa y ponerle ese nombre de pueblo extremeño con el que casi todo el mundo la ha conocido. Se ha dicho que la ciudad empezó en el Poblado de San Lorenzo, pero todo indica que su primera actividad comunitaria ocurrió cerca del Centro, en un lugar conocido como el alto de las sepulturas. En ese sitio, con prácticas carroñeras, violando la paz de las tumbas indígenas empezó la Bella Villa. Su nombre original fue Nuestra Señora de la Candelaria de Aná.

Medellín recibió el título de ciudad en 1813, junto con Marinilla, y así alcanzó el nivel que ya tenían Santa Fe de Antioquia y Rionegro. En 1890, el Concejo expidió un acuerdo que regulaba la construcción de edificios, apertura y pavimentación de vías, acueducto y alcantarillado, y hasta la forma de las ventanas, para que no obstruyeran el paso de peatones. El Parque de Bolívar se inauguró en 1892, con motivo del cuarto centenario del descubrimiento. Ese mismo año, la quebrada de Aná pasó a llamarse Santa Elena y se conformó el paseo público de la Avenida de La Playa.

Jubilados, comerciantes y transeúntes confluyen en las calles y pasajes del Centro de Medellín. Fotografía tomada por Róbinson Henao en julio de 2015
Jubilados, comerciantes y transeúntes confluyen en las calles y pasajes del Centro de Medellín. Fotografía tomada por Róbinson Henao en julio de 2015

Desde la mitad del siglo 18 se trazaron calles, así como las salidas a Rionegro (Ayacucho), a Marinilla (La Ladera), a Bermejal (Bolívar), a occidente (Boyacá y Colombia) y a El Poblado y Envigado (La Asomadera o Avenida El Poblado). En 1895, la plaza principal, donde estaba y hoy perdura la iglesia de La Candelaria, recibió el nombre de Parque de Berrío. A finales del siglo 19 se elaboró el plan llamado “Medellín futuro”, que orientó el desarrollo de la ciudad: en 1905 se inauguró el primer tranvía tirado por mulas (tranvía de sangre), en 1914 llegó el Ferrocarril de Antioquia, en 1925 arrancó el funcionamiento de los tranvías eléctricos, y en 1928 se cubrió totalmente la quebrada Santa Elena. En 1940 empezaron las obras de canalización y rectificación del río Medellín, a lo largo del Valle de Aburrá. El Hotel Nutibara fue construido en 1945. A finales de los años 40, realizados los trabajos en el río y por la expansión urbana hacia el occidente (Otrabanda), fue necesario un nuevo plan para la ciudad.

Dicen que alguna vez Medellín fue una ciudad tranquila, de espíritu progresista, sanamente exaltado. Así la pintan los testimonios de principios del siglo 20. Los ricos se paseaban todos pinchados en sus autos de lujo, sin que los pobres parecieran resentirse por eso. En aquel tiempo todavía había temor de ir al infierno y ser pobre era aceptado como mandato divino. La gente se divertía en el Bosque de la Independencia o en el Hipódromo de San Fernando o en la retreta del Parque de Bolívar. En el club Cantaclaro había peleas de gallos. Se tomaba Carta Roja y se comían jamones de La Ceja y rellena de Envigado. La gente solía ubicarse por lugares precisos: la revueltería El Paraíso, el colegio de Lola González, el Salón Mariela, el Café Tal. En los cafés se tomaba ron don Félix y era posible encontrar cantantes de talento como “los negritos”, Julián y Obdulio. La gente comía prójimo pero rara vez lo mataba. Se contaban chistes de Cosiaca, y los limpiabotas eran tan cultos que tarareaban el Danubio Azul y la Traviata.

Comerciantes, transeúntes y rebuscadores de todo tipo confluyen en las calles y pasajes del Centro de Medellín. Fotografía tomada por Róbinson Henao en julio de 2015
Comerciantes, transeúntes y rebuscadores de todo tipo confluyen en las calles y pasajes del Centro de Medellín. Fotografía tomada por Róbinson Henao en julio de 2015

Los urbanistas Paul L. Wiener y José L. Sert hicieron el Plan Piloto que proyectó la ciudad entre 1948 y 1950, el cual sugería, entre otras, la construcción de diversas avenidas y el diseño del nuevo centro de Gobierno. Algunas obras de impacto, como la Avenida Oriental (años 70) y el Centro Administrativo La Alpujarra (años 80), no estaban contempladas en ese plan, pero encontraron en él su inspiración. Entre 1950 y 1980 se agudizó el fenómeno de invasiones, dificultando el cumplimiento de los planes de crecimiento. La población se triplicó en 20 años, pasó de 358.189 en 1951, a 1.071.252 en 1973. Muchas edificaciones antiguas y otras de principios del siglo 20 fueron destruidas para hacer edificios de oficinas y vivienda.

En 1973 empezó la construcción de la Avenida Oriental, la cual cortó el vínculo natural entre los barrios residenciales Villanueva y Prado. Villanueva dejó de ser un sector de casas unifamiliares y pasó a estar ocupado por edificios de apartamentos. Años más tarde, se llenaría de inseguridad, prostitución, indigentes y droga. En 1987 se inauguró el Centro Administrativo La Alpujarra, en el sector que antes se conocía como Guayaquil. El 30 de noviembre de 1995 inició operaciones el metro. En el 2000 se inauguró Ciudad Botero. En 2002 empezó la construcción del nuevo sistema de transporte unido al metro: metrocable, que uniría el centro con los barrios populares de las comunas nororientales, hasta Santo Domingo Savio.

Parque de Bolívar, inaugurado en 1892 en los terrenos donados por el ciudadano inglés Tyrrel Stuart Moore. Fotografía tomada en 1964 por Gabriel Carvajal. Cortesía Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto
A partir de la segunda mitad del siglo 20 la ciudad se fue extendiendo y se volvió más compleja, pero el Centro siguió siendo “su centro” por mucho tiempo. Allí confluían los habitantes de todos los rincones, a hacer compras y gestiones, a encontrarse unos con otros. El Centro era la síntesis y el rostro de la ciudad.

Sólo en ocasiones especiales el Centro parecía inofensivo. Los árboles de La Playa se llenaban de frutos luminosos. Las vitrinas de Junín nos daban ideas para la lista del Niño Dios.

3. Apunte autobiográfico

Nací en el Centro, en una clínica que se llevaron las llamas. Pasé los primeros años de mi vida en barrios que no recuerdo, pero vivía en el Centro cuando empecé a ser consciente de las cosas: de una avidez que identificaba con mi nombre, del universo de la casa, de un mundo exterior agitado y peligroso.

Vivía en el Centro sin tener idea de lo que era el Centro o de que el Centro tuviera algo de particular. Lo más lejos que salía era a la esquina, cuando mi padre nos compraba vasitos de helado. El resto del tiempo lo pasaba de puertas para adentro, perdido en abstracciones, en mundos imaginados.

Circo Teatro España (barrio Boston). Además de las presentaciones del circo, contaba con un coliseo taurino, cinema y sala de conciertos. Fotografía tomada en 1934 por Francisco Mejía. Cortesía Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto
Circo Teatro España (barrio Boston). Además de las presentaciones del circo, contaba con un coliseo taurino, cinema y sala de conciertos. Fotografía tomada en 1934 por Francisco Mejía. Cortesía Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto

Sólo en ocasiones especiales el Centro parecía inofensivo. Los árboles de La Playa se llenaban de frutos luminosos. Las vitrinas de Junín nos daban ideas para la lista del Niño Dios. La fuente del Parque de Bolívar, con su danza caprichosa y sus aguas de colores cambiantes, era el lugar más fascinante de la tierra. Pero, el resto del tiempo, el Centro era como una fiera peligrosa a la que era mejor no provocar.

Las ventanas de la casa tenían alas de madera. Casi siempre que pienso en esas ventanas las recuerdo cerradas. Recuerdo el aire de ceniza, la oscuridad de los cuartos. Recuerdo el miedo que sentí aquellas noches en que la madera se estremecía con las piedras que lanzaban los estudiantes. Recuerdo los ruidos de los carros y los monólogos de los borrachos en la madrugada. En cierto modo, jamás he salido de la casa sombría del Palo con Ayacucho donde conocí al mismo tiempo el miedo y la alegría de estar vivo.

4. La ciudad que se devora

Las ciudades son voraces e insensibles, devoran tiempo y gente sin detenerse, mudan de piel en cada construcción que cae y se levanta, y guardan un silencio rotundo e indiferente. En las fauces del progreso fueron desapareciendo los lugares que habían llenado de orgullo a las generaciones del pasado. Desaparecieron el Teatro Junín y el Hotel Europa: donde cantaron y se hospedaron luminarias como Roberto Ledesma, Miguel Aceves Mejía, Daniel Santos, Agustín Lara y el mismo Carlos Gardel. Embriagados con la idea de progreso, no había tiempo para la nostalgia. Sucumbieron los teatros (el Medellín, el Bolívar, el Odeón, el Cid, el Ópera), el Hotel Bristol, el Pasaje Sucre, la Estación Villa, el Palacio Arzobispal, el Circo España, la Plaza de Cisneros, el edificio de Melitón Rodríguez, la casa de Tomás Carrasquilla, la de Pedro Justo Berrío, la de Ciro Mendía, el Cementerio San Lorenzo. Todo desaparecido.

A principios de los años 70, en un café de Junín, ocurrió el primer asesinato sicarial. La ciudad perdió la inocencia y la vida humana empezó a devaluarse. A finales de esa década, la ciudad parecía en guerra abierta contra su propio pasado. Empezaron unos cambios que la volverían irreconocible. Surgió un edificio que con algo de optimismo podía llamarse rascacielos. Empezaron a gestarse las tres obras que, a juicio de algunos, determinaron la “guayaquilización del Centro”: la destrucción de Guayaquil y su Plaza de Cisneros para hacer el centro administrativo, la construcción de la Avenida Oriental y la construcción del metro, en especial su paso elevado por la carrera Bolívar.

Las fotografías en las afueras del Museo de Antioquia, son escenas cotidianas en la comuna 10 (La Candelaria). Fotografía tomada por Róbinson Henao el 21 de julio de 2015
Las fotografías en las afueras del Museo de Antioquia, son escenas cotidianas en la comuna 10 (La Candelaria). Fotografía tomada por Róbinson Henao el 21 de julio de 2015

Al lado de aquellos cambios, empezó la deserción. Empresas y bancos se fueron a otro lado. La paz bucólica fue desapareciendo. El mundo estaba cambiando y surgieron negocios que les permitieron a los marginales hacerse más ricos que los viejos ricos. Así empezó a asomarse un resentimiento represado por décadas. Nuevo patrones señorearon.

Con el tiempo el Centro dejó de ser indispensable; mucha gente aprendió a vivir sin tener que visitarlo. Las congestiones desalentaban. La inseguridad se desbordó. Pero el Centro se resiste a la caída. Es la zona de la ciudad con más oferta cultural. Concentra importantes lugares como el Museo de Antioquia, la Plaza de Botero, el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor, los teatros Pablo Tobón Uribe, Metropolitano y otros, el Parque de los Pies Descalzos, centros comerciales y una oferta gastronómica que incluye lugares tradicionales como Versalles y el Ástor, así como —según algunos— la mejor pizza y pasta de la ciudad.

“Dicen que la decadencia del Centro no es más que una estrategia para abaratar las propiedades, que el resurgir vendrá cuando todo lo que vale se encuentre en otras manos”

5. Regreso del desterrado

Alguna vez volvió en busca de sus recuerdos:

Mi ciudad. La ciudad de mis pálidos recuerdos. El caótico conjunto de calles y de caras del que salí huyendo. Una mujer pidiendo dinero para irse a su casa. Un hombre que muere a solas en un cuarto. Un muchacho arrojándose a los carros porque ha tenido un mal viaje, suplicando entre el caos que se lo lleven de allí, de ese centro inhumano, de esa droga pesada. Un desfile de caras amargas. Ojos que miran desconfiados. Cuerpos con hambre de afecto. Un montón de recuerdos que ya no son nada. Un viejo profesor arrastrando con decoro el peso de su vida. Una mujer que alguna vez amé y ahora la encuentro vencida. Montones de seres triturados por el tiempo, infinitas versiones del fracaso, del desencanto, de la desventajosa transacción que nos impone la vida. Un viejo amigo de papá que eligió la quietud y el derrame. Niños viajando al encuentro de su propia decepción. Seres que repiten dormidos las mismas rutinas de hace varios años. Calvicies, arrugas, ojos apagados, rostros pálidos que hace siglos no se encuentran con el sol. Mi ciudad. Su frío indeciso. Su lluvia sin alma. Un loco roñoso que prende un cigarrillo con otro que se acaba de fumar. Una mujer triste que vende cocteles amorosos. Un vendedor de billeteras con los ojos salidos en dirección a un pensamiento. Una señora con gafas oscuras y gestos tristemente prepotentes. Caras y caras, blancas como lápidas. Miradas que huyen. Andares sin ganas. Mi ciudad. Las escalas que una vez descendí confundido y derrotado. El lugar donde un beso o la humedad de un sexo, fresco y subestimado. Las aceras largamente detalladas de andar cabizbajo. Lugares fantasmas. Mujeres maquilladas y vestidas para nadie. Hombres que siguen siendo niños. Inválidos que venden buena suerte. Ciegos que cantan. Frentes arrugadas y silencio y soledad. Olor a jabón, a flores y a mierda. Caras paralizadas por el miedo, ruidos agresivos. Un niño llorando. Seres domesticados que viajan en frágiles burbujas, ventanas arriba, bien aseguradas, sufriendo en silencio, temiendo. Vagones y buses repletos, tumultos de sombras, bolsos y bolsas fieramente agarradas. Caras dementes mirando y buscando, hurgando en los otros, retando, llamando, pidiendo palabras y atención y afecto o insultos y rabia.

Una limpieza veloz en la fuente del Parque de Bolivar.  Fotografía tomada por Róbinson Henao el 21 de julio de 2015
Una limpieza veloz en la fuente del Parque de Bolivar.  Fotografía tomada por Róbinson Henao el 21 de julio de 2015

6. El fin se acerca

Para algunos el Centro es feo e inhóspito, una olla podrida, un tumor maligno, un territorio de cartelitos criminales y de enganchados en la droga, un paraje salvaje en el que no hay que aventurarse, a menos que sea por razones de fuerza mayor. “El Centro está muy peye”, dice Merceditas. “Su sordidez y su miseria son deprimentes”, sostiene Mónica. “El Centro es muy bonito”, replica Consuelo. “Nunca me han atracado”. “Aquí se juntan lo noble y lo oscuro”, dice Efraín, mirando hacia los lados. “Hay fuerzas ocultas, intereses extraños”. “Va a quedar muy bonito cuando lo terminen”, dice Omaira. “El Centro es una cosa toda rara”, dice la gerente de un local. “El Centro parece un mundo aparte”, dice Miguel. “Un territorio en otro tiempo y espacio, un hueco inmenso cuya vida transcurre en otra dimensión”.

“Los que vivimos y trabajamos en el Centro tenemos la casa por cárcel”, dice Leonardo. “Somos como una casa donde hay unos cuadros muy lindos”, dice el párroco de la catedral, “pero detrás de esos cuadros hay miseria, dolor, injusticia social”. “Es un asunto de estratos”, dice Melina. “Hay gente que toda la vida ha ido al Centro y sigue yendo. Lo que pasa es que los de los estratos altos prefieren las burbujas de los centros comerciales”.

Las ventas en el pasaje Carabobo, otra escena cotidiana en la comuna 10 (La Candelaria). Fotografía tomada por Róbinson Henao el 21 de julio de 2015
Las ventas en el pasaje Carabobo, otra escena cotidiana en la comuna 10 (La Candelaria). Fotografía tomada por Róbinson Henao el 21 de julio de 2015

“Calcúleme la edad”, dice don Octavio. “Aquí donde me ve, tengo ochenta y cuatro años. Cada día, religiosamente, vengo a sentarme en este café. Doy propinas generosas y las meseras me llaman ‘mi amor’”. “Los habitantes del Centro sabemos que después de las seis de la tarde ya no hay seguridad”, dice Joaquín. “Sabemos que las cámaras que resguardan el sistema financiero no nos protegerán y que hasta los policías se encierran en el CAI”. “Cuentan que unos inversionistas españoles estuvieron recorriendo el sector”, dice Adolfo. “Dicen que la decadencia del Centro no es más que una estrategia para abaratar las propiedades, que el resurgir vendrá cuando todo lo que vale se encuentre en otras manos”.

“Medellín, mi ciudad, no me gusta”, dijo hace poco en su muro de Facebook el poeta Elkin Restrepo. “Creo que ha colapsado y que, si se quiere llevar una existencia como se debe, habrá que ir pensando en abandonarla. Pienso en lo que este deprimido y angustiante escenario será en un año o dos y cuento los días porque, como oye uno por ahí, el fin se acerca”.

7. Y sin embargo…

Regreso al Centro con ojos dispuestos a ver la ruina, y sin embargo siempre hay algo que se resiste a la conmiseración. Miro desde el balcón de la plataforma del metro y empiezo a encontrar motivos para expresar el desastre: el Parque de Berrío convertido en sótano al aire libre, la gorda de Botero —el tema de mi primer texto periodístico— reducida a fichita perdida de ajedrez, los grupos de atracadores en busca de incautos… y sin embargo el parque está lleno de vida y en el medio hay un tranvía que promete, en un futuro cercano, paseos agradables. Recorro hoy con recelo el Guayaquil por donde me paseaba sin temor cuando era niño, entre charcos hediondos, mirando intrigado a las mujeres de billetera bajo el brazo y medias de lana hasta la rodilla… y sin embargo me pregunto qué había en aquel pasado que valiera la pena conservar. Voy viendo los lugares donde hubo librerías… y sin embargo la oferta permanece, en pasajes, en puestos ambulantes, el que quiera leer seguirá hallando algún libro de interés. Veo la catedral cerrada, y como ofendida, frente a la sordidez del Parque de Bolívar. Veo a un hombre macilento bañarse y lavar su única muda de ropa en la fuente a esa hora sin chorros y sin luces. Veo los territorios, los personajes: el travesti que se alquila, el muchacho de mirada insolente, la anciana en silla de ruedas que vende cigarrillos… y sin embargo hay algo hermoso que palpita entre las cenizas.

Veo el árbol que dio sombra a la muerte de mi padre… y sin embargo es bello el verde de sus hojas. Veo la oferta del porno más atroz a la puerta de la iglesia de La Candelaria… y sin embargo siento que la zoofilia que me ofrecen dará pan a una familia, y que el misterio que habita en esa iglesia sirve para entender esa terrible paradoja.

Veo a la gente acostumbrada a bajarles la cerviz a criminales, acobardada por decenios de abusos… y sin embargo veo nobleza y gente que trabaja y que ama lo que hace, y hay miradas embriagadas de esperanza y de futuro. Percibo en el ambiente los fantasmas de unos tiempos insensibles, sanguinarios… y sin embargo hay bondad en ese embolador cetrino y viejo que no sabe que existe La Traviata, en el rostro de ese niño que mira fascinado los globos de colores.

Oigo sirenas y canciones. Huelo nubes alucinógenas. Veo a las amigas ancianas que se encuentran para tomar el algo, los jubilados que resuelven los problemas del país, los artistas callejeros, las hipnosis colectivas, los trabajos en las calles, las luces, las palomas, el algodón de azúcar, los ruidos, las ventas, los tumultos… y, a pesar de todo el gris y de tanto desencanto, siento que en todo aquello hay una rara melodía, un esplendor que se asoma entre las ruinas, y entiendo que el afán de ver tan solo decadencia no es más que la tristeza del que sabe que se marcha y que, cuando se marche, el Centro seguirá como si nada, con su olvido desdeñoso, y que vendrán otras criaturas con sus sueños y temores, y habrá flores y palomas, y habrá fuentes luminosas, y habrá gente inconcebible que levante su mirada hacia las nubes y que piense que la vida, a pesar de sus miserias, no deja de ser hermosa.



El cronista

Gustavo Arango.

Comunicador social – periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es profesor de Español y Literatura Latinoamericana en la Universidad del Estado de Nueva York, en Oneonta.

Fue editor del suplemento literario de El Universal, en Cartagena, y recibió el Premio Simón Bolívar de Periodismo 1992, al mejor trabajo cultural en prensa. Es autor, entre otros, de los libros Un tal Cortázar y Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal. Recibió el Premio Bicentenario de Novela en México (2010), por El origen del mundo, y fue el autor homenajeado en la Feria Hispana/Latina de Nueva York 2013. Su libro más reciente, Santa María del Diablo, acaba de recibir en Estados Unidos el International Latino Book Award, a la mejor novela histórica en español. Es columnista de Vivir en El Poblado.

(Colaboración en reportería, Omaira Aristizábal)

Esto piensan del Centro (testimonios)

Personas que han estado vinculadas a la comuna 10 (La Candelaria), hablan desde la nostalgia sobre su transformación, las consecuencias de esta, y las expectativas frente al futuro

Víctor Bustamante
Escritor. “Aunque parezca contradictorio, Medellín se caracteriza por la ausencia de amor de empresarios, urbanistas, políticos y, en síntesis, de la élite paisa por el legado de sus antecesores. Solo les interesa la especulación inmobiliaria, construir edificios, sin preservar el patrimonio. Esa ciudad que fue construida por tantos e importantes arquitectos, y que antes de la década del 70 tenía cierta unidad urbanística, se fue acabando. El primer gran símbolo del Centro que se destruyó fue el Teatro Junín, el más hermoso que había en Medellín (…). Cada generación va desmantelando lo que dejó la anterior y va construyendo la ciudad a su gusto. No hay sentido de memoria ni de historia. (…). Si miramos fotografías del Parque de Berrío vemos que ha sido construido y destruido unas cinco veces. Muchos edificios de diversos arquitectos han sido tumbados para erigir otros y nadie dice nada. Tres obras de gran impacto y que causaron un daño inmenso al Centro y transformaron la arquitectura, fisonomía y la vida de esa área vital, son la destrucción de Guayaquil y su Plaza de Cisneros para hacer el Centro Administrativo, la construcción de la Avenida Oriental y la construcción del viaducto del metro por el Parque de Berrío…”.


Claudia Vásquez
Comunicadora, empresaria. “Viví en Boston —tres cuadras arriba del parque— desde niña (desde el 67 hasta el 92). Para mí significaba barrio, amiguitos, jugar en la calle, había muchas familias que venían del oriente y se asentaron en ese sector.
El Centro era otro universo, era la felicidad. Las amiguitas nos bajábamos a pie a conocer los ascensores de los edificios de La Playa, a ver la construcción del edificio Coltejer, de la Avenida Oriental. La otra aventura era ir a la cárcel de La Ladera, pero al escondido porque allá no nos dejaban ir.
Nos tocó la época del gran impacto de la mafia, a finales de los 70 y principios de los 80. Algunas de las niñas lindas del barrio terminaron en manos de los mafiosos; la familia de la esposa de Pablo Escobar vivía cerca del Parque de Boston; hubo niñas que terminaron muertas en vendettas, en las drogas, o yéndose para Tokio como prostitutas. Las motos también crearon un gran impacto y muchos de los niños, cuando eran buenos motociclistas, fueron contactados para ser sicarios y terminaron muertos.
Cuando me casé, viví en Bolivia con Mon y Velarde, y luego en las Torres de Bomboná pero en el 99 el Centro nos sacó, se volvió peligroso, las Torres cambiaron y empezó a pauperizarse el comercio, los locales grandes se dividieron en locales chiquitos, y el ambiente se volvió más pesado. Además, el Centro se fue envejeciendo, se quedaron las abuelitas porque los hijos se fueron a otros barrios, llegaron otras personas de un estilo distinto y uno ya no se sentía en el mismo lugar”.


Padre Bernardo Restrepo
Párroco de la catedral Metropolitana. “El Centro es el lugar de confluencia de todas las personas que tienen que hacer sus vueltas, ir a sus lugares de trabajo, coger líneas de transporte, hacer compras o descansar. También es donde confluyen fenómenos de tristeza, como bandas que se relacionan entre sí para la extorsión, el microtráfico, el macrotráfico, la explotación sexual, la prostitución. Estamos hablando de una ciudad que es reconocida como la ciudad más innovadora del mundo (…). Somos como una casa donde hay unos cuadros muy lindos, pero detrás de los cuales hay mucha miseria, dolor, injusticia social, desempleo, lucha de clases y, lo que es más difícil de entender, hay demasiada pobreza, pocas oportunidades de trabajo y de estudio para muchas personas, sobre todo de los barrios populares. El Centro ha tenido una transformación muy grande, se volvió terriblemente caótico. Tiene barrios que denotan un olvido total de los mandatarios…”.


Leonardo Gómez
Propietario de bar entre La Playa y Caracas. “Las personas que vivimos y trabajamos en el Centro tenemos la casa por cárcel. La vida nocturna no existe desde hace muchos años. Por eso a quienes les gustaba disfrutar de su diversión, cultura y recreación tuvieron que emigrar por la inseguridad que reina en la comuna 10. La Policía pasa por el Parque del Periodista echando a la gente para la casa, sin que esté sucediendo nada. La justificación es la inseguridad. Pienso que es para ellos poder refugiarse tranquilos, porque a veces llegan destacamentos hasta de 30 policías y lo que hacen es decirle a la gente que se vaya para la casa. ¿Por qué no cuidan el viaducto del metro? Esa zona está tomada por la ilegalidad y por los indigentes. Ni siquiera la autoridad llega hasta esos lugares para recuperarlos.
Ahora también los comerciantes están perjudicados con el bloqueo de las calles por hacer todos los trabajos al tiempo…”.


Estela Alzate
Administradora Astor de Junín. “Trabajo en el Centro hace 22 años. Me parece que el Centro ha tenido muy pocos momentos de tranquilidad. En los últimos años he visto un deterioro muy grande, qué pesar. Siempre he pensado que el Centro debería ser un lugar muy privilegiado como en otras ciudades del mundo. Creo que en Medellín ha faltado mucho compromiso con el Centro, hay mucha inseguridad, la mayoría del tiempo es muy descuidado. Las gerencias del Centro no han sido para nada protagonistas, su papel ha sido el de un acompañamiento muy regular. Pienso que lo que más falta es continuidad de un programa serio, porque todo es muy momentáneo; ha faltado seriedad, no hay seguimiento. Yo le pediría a un gobernante tres cosas: seguridad, seguridad y seguridad”.


Gabriel Abad
Comunicador social. Empresario “Vivía en la carrera La Unión, entre La Playa y Maracaibo; eran cuadras chiquitas y callecitas cerradas y cuando tenía nueve años empezaron a hacer la Avenida Oriental y a tumbar lo que es hoy el Parque San Antonio, que era un barrio hermoso, de casas muy humildes pero muy bonitas. Y siguieron tumbando, pero quebró la obra de la Avenida Oriental y quedaron destruidas como cinco o seis cuadras, desde San Antonio hasta Bolivia o Perú. Eso quedó desbaratado como tres o cuatro años —lo que es hoy El Paso, el Camino Real— e hicimos cancha de fútbol, diamante de béisbol, pista de ciclocross, teníamos donde jugar en todas esas ruinas. Fue muy tenaz porque se fueron todos los niños del barrio porque les tumbaron las casas y no quedamos sino algunos. En el separador central de la Avenida Oriental era donde estaban todos los patios de esas casas.
He querido el Centro toda la vida, pero con mucha tristeza veo que ya es invivible. Cuando yo crecí, el Centro era como otro barrio residencial y eso se fue perdiendo. Todas las casas las demolieron para hacer edificios. Se fue pauperizando el comercio y fue llegando gente que no era del Centro. El problema del Centro no es el Centro, es la pobreza en las comunas y los barrios periféricos porque la gente se baja a rebuscarse la vida. También ha perdido toda la belleza arquitectónica, todo su gusto, las casas bonitas. Creo que el gran daño se lo hizo la Avenida Oriental porque lo destruyó y cambió todo. La idea era construir una vía por donde hoy queda la transversal que pasa por los Bomberos para no dañar el Centro, pero decidieron que no”.


Joaquín Pérez*
“Los habitantes del Centro sabemos que después de las seis de la tarde no hay seguridad, que no podemos dar papaya, que las cámaras que resguardan el sistema financiero no nos protegerán y que las fuerzas del orden se van a descansar. Entonces lo más sensato por nuestra integridad y nuestras vidas es hacer lo mismo. Es tal la inseguridad que hasta los del CAI se encierran. El Parque de Bolívar, por ejemplo, se lo toman después de las seis de la tarde diferentes fuerzas ilegales.
Todo se empezó a degradar por la especulación inmobiliaria. Hasta hace 25 años todo Palacé, con Bolivia, hasta el Teatro México era muy transitado y tranquilo. Pero esa zona la depreciaron los especuladores (…). Esas casas están convertidas en lugares de lenocinio, o están en proceso de extinción de dominio. Hay una nueva generación de ricos que no es igual a la que había y que creó la especulación inmobiliaria. Es una generación producto de la extorsión, las vacunas y el expendio de drogas ilegales y es tanto el recaudo que hace que, según las cifras de la misma Policía, pueden comprar un edificio al año o todo un barrio. Los especuladores financieros e inmobiliarios que propiciaron todo este caos en el Centro para poderse quedar con las casas para construir en altura, ahora tienen el problema de que están peleando con esta delincuencia organizada…”.
*Nombre cambiado por petición de la fuente.


Emiro Cifuentes*
“Yo soy de las Convivir del Centro, pero de las buenas. El Centro de hoy está desorganizado, más que todo en cuestión de tránsito y para los peatones por todas las obras que están haciendo, y hay demasiada inseguridad: fleteo, cosquilleo, raponazo y atraco. Cuando las Convivir empezaron a organizar a Medellín, cuando trabajaban normalmente —porque Medellín anteriormente era un porquería— esto se limpió. Usted podía ir al Hueco con la plata que fuera y no le pasaba nada y los ladrones se acabaron. Lo que hace que las Convivir acabaron de existir estamos viendo otra vez el raponeo, el robo, el atraco. Unas convivires sí hacían cosas mal hechas, recibían plata para dejar robar, pero había otros que no. Yo no permito eso. Pero empezó la ley a acosarlos, a cogerlos, a ficharlos, y lo que hacen ya las Convivir es trabajar al escondido. Lo que estamos es defendiendo a la ciudadanía, no dejando que los roben; nosotros somos tan conocidos por la gente mala, que cuando lo ven a uno, se abren. Nos tienen miedo. Si uno coge un ladrón, puede hacer lo que la Policía, desgraciadamente, no puede hacer porque está maniatada. Mientras uno esté caminando por esta zona, no se ve nada, cuando yo me pierdo de aquí ocho días y vuelvo, las quejas son horribles. Llevo 15 años lidiando con ladrones y los comerciantes me ven y sienten tranquilidad, alegría, porque saben que uno los está cuidando. Ellos colaboran pero no se obligan; había unas Convivir que sí estaban obligando a la gente a pagar, y eso no es así, por eso perdieron tanta credibilidad. Los comerciantes que quieran que me den la liga, eso no es pagar”.
*Nombre cambiado por petición de la fuente.


Luis Fernando Arroyave
Docente universitario. “El Centro está en un grave estado de deterioro. Es lamentable, gran parte del patrimonio de la ciudad ha sido demolido y otra parte permanece en el olvido, incluyendo ese patrimonio inmaterial oculto detrás del material.
La inseguridad está alejando a la gente del Centro. Tiene innumerables problemas cuyo origen es el POT, la organización territorial del suelo, porque se autorizó su uso indiscriminado. El POT de los años 90 mostró algunas cosas buenas, pero no fue claro. No se elaboraron planes de manejo, no hay un plan de protección del patrimonio, hay muchos vacíos en las leyes y aunque ya existían las del Instituto Nacional de Cultura, no se aplicaban, aquí todo el mundo demolía con el visto bueno de Planeación. Fuera del comercio tradicional, llegaron entonces el vicio y el crecimiento de bares y cantinas en cualquier lugar del Centro (…). El modelo de educación también ha sido muy deficiente, además se quitó de primaria una materia que veíamos en las escuelas que se llamaba Civismo y Urbanidad y eso fue la debacle. Así comenzó el derrumbe total de la ciudad y de la sociedad (…) Es una vergüenza pasar por el Parque Berrío, o por el Parque de Bolívar, así están todos los parques y plazas públicas, deteriorados, invadidos por los indigentes, los borrachitos, los piperos, los ladrones y los viciosos…”.

Cada cual lee lo que se merece

Las recomendaciones son una secuela del nepotismo. Y a mí, el nepotismo en sus múltiples versiones, sibilinas o campechanas, me inflama el colon
/ Esteban Carlos Mejía

Hay frases que dañan la salud del colon, esa porción de intestino que, en mi caso, funciona más como prolongación de la mente que como extractor o regulador de la digestión. “Tienes que llenar este formulario” es una de las peores, explosiva y traicionera como pocas. O “Esteban Carlos, te busca la DIAN”: hospitalización inmediata en el centro de urgencias más cercano. Y otra, lobo con piel de oveja: “¿Me recomiendas un libro, por favor?” ¡Cólico miserere! Aunque exagero, claro.

Recomendar un libro es faena ingrata. Casi nunca acierto. Una vez, por ejemplo, le recomendé La feria de las vanidades, de William M. Thackeray, a una exnumeraria o exsupernumeraria del Opus Dei. Horror de horrores. “En la Obra me aconsejaban leer ese bodrio para dormir en paz”, me replicó ácidamente. En otra ocasión aconsejé La canción del verdugo, de Norman Mailer, a un fulano que acababa de pasar doce años en un curso intensivo de inglés en Coleman, una prisión federal en Florida.

Me opongo a hacerle palanca a los libros. Cada cual lee lo que se merece. Las recomendaciones son una secuela del nepotismo. Y a mí, el nepotismo en sus múltiples versiones, sibilinas o campechanas, me inflama el colon.

* Día tras día. ¿Y la efeméride de esta semana? El 24 de julio de 1991, a los 89 años de edad, murió en Surfside, Estados Unidos, el escritor polaco Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura en 1978. Escribió toda su obra, copiosa y ancestral, en yiddish. Según Miss Google, el yiddish es una lengua germánica con cerca de 3 millones de hablantes, principalmente judíos askenazis, en Estados Unidos, Israel, Rusia, Ucrania y otros países. La palabra yiddish, asegura también la cavilosa Señorita Google, parece ser una versión abreviada de yidish–taytsh, que significa ‘alemán judío’, ni más ni menos, para escarnio de tanto nazi y neonazi que conspira por ahí. Bashevis Singer escribía en yiddish porque le parecía “la lengua con más palabras para definir a un pobre.”

Todavía recuerdo las sombras y el brillo sensual de su novela El mago de Lublin (1960), con las desventuras del ilusionista Yasha Mazur, que malbarata el deseo entre cuatro mujeres: su esposa Esther, su ayudante Magda, su amante Zeftel (esposa de un ladrón) y Emilia, una viuda católica por la que se desvive o… desmorona. Lección ejemplar.

* * Body copy. “Y luego el murmullo que sube de pronto, como un mar de fondo que viene de lejos, de los confines de la ciudad y quizás de las cuatro esquinas del inmenso país, y que se convierte en un solo grito, espantoso, gutural, el grito de miles de gargantas que parecen tomar conciencia de la irreversibilidad de la muerte cuando la hoguera prende súbitamente en una explosión de llamas y en pocos minutos envuelve el sudario en un abrazo fatal. Rahul da unos pasos hacia atrás. Sonia se tambalea. Su hija le pasa el brazo por encima de los hombros y la sostiene hasta que recobra fuerzas. A través del muro de llamas, los tres asisten al espectáculo antiguo y tremendo de ver cómo la persona que más quieren se consume y se convierte en cenizas. Es como otra muerte, lenta, penetrante, para que los vivos siempre recuerden que nadie escapa a lo inevitable del destino.”

Javier Moro. El sari rojo. 2008.
* * * Vademécum. ¿Nepotismo? “Desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos”. ¿Sibilino? “Misterioso, oscuro con apariencia de importante”. ¿Escarnio? “Burla tenaz que se hace con el propósito de afrentar”.

Homenaje a León de Greiff en Eafit

0
La Universidad Eafit rindió un homenaje al escritor León de Greiff con motivo de los 120 años de su natalicio
Este año se cumplen 120 años del nacimiento del maestro León de Greiff, quien vino al mundo en Medellín, capital del entonces Estado Soberano de Antioquia, el 22 de julio de 1895.
En la foto, el libro contable con el catálogo de la biblioteca del poeta, que recibió Eafit. Foto cortesía

2015 será recordado, además, por ser el año en el cual se conmemora el primer centenario de la publicación de Los Panidas, revista que circuló entre los meses de febrero y junio del año 1915. Dicha publicación marcó un importante hito en las letras colombianas, ya que en sus páginas un grupo de intelectuales, entre quienes se encontraban Fernando González y Ricardo Rendón, rompió con los cánones de la literatura y el pensamiento.

En conmemoración del hecho, las directivas de la Universidad Eafit realizaron un acto el miércoles 22 de julio, en el que estuvo presente Hjalmar de Greiff, hijo del escritor; Belisario Betancur Cuartas, expresidente de la República; Héctor Abad Faciolince, escritor e investigador de la obra de De Greiff; y Luis Fernando Macías Zuluaga, autor del libro Glosario de referencias léxicas y culturales en la obra de León de Greiff.

Durante el homenaje, representantes de los diferentes estamentos universitarios manifestaron su agradecimiento a la familia de Greiff, que recientemente donó una parte de la colección bibliográfica personal del escritor a la Sala Patrimonial Eafit.

Los textos fueron entregados por Hjalmar y Alexis, hijo y nieto del autor antioqueño, el pasado mes de abril a las directivas de la universidad.

“Estos textos nos dicen qué leía De Greiff, de qué se nutría intelectualmente y sobre qué discutía”, manifestó María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala Patrimonial de Eafit.

En las cajas que guardaban los libros también se encontró evidencia de cómo sus conocimientos de contabilidad le ayudaron al literato para organizar su biblioteca. Así, además de las anotaciones, dedicatorias y fechas, en el lote de textos también hay un libro de inventario hecho por él, en el cual están relacionados más de 6.000 títulos, coincidiendo con la numeración que aparece en los textos.

El acto del miércoles tuvo un prólogo musical a cargo del maestro Gustavo Yepes y el barítono Andrés Yepes, quienes interpretaron composiciones que se hicieron a partir de letras del homenajeado.

Una donación fundamental para entender la obra del escritor
El acto de homenaje sirvió además para que los asistentes dialogaran sobre aspectos poco conocidos y detalles inéditos de la vida de Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler, el escritor antioqueño que, además de firmar sus escritos como León de Greiff, también usó diversos seudónimos como Leo Le Gris y Gaspar de la Nuit.

León de Greiff.
Imagen del Banco de la República
Los asistentes pudieron conocer, por ejemplo, que León de Greiff, el artista de las letras, también conversó con los números. Lo hizo cuando llegó a Bolombolo (Antioquia) para trabajar en el área de contabilidad del Ferrocarril Troncal de Occidente.

Sobre su colección de libros, los invitados coincidieron en destacar su importancia en razón de aportar luces para entender la producción literaria del autor.

El escritor Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, quien ya tuvo la oportunidad de revisar algunos de los títulos donados, y que por estos días prepara una investigación sobre De Greiff, comentó: “Su obra no se entiende sin sus lecturas. Aquí está lo fundamental. Los pensadores y los poetas que lo formaron están entre esos primeros libros de su catálogo”.

Por su parte, Juan Luis Mejía, director de Eafit, señaló que la colección contiene los componentes para tratar de descifrar a “uno de los poetas más encriptados por los símbolos, claves y figuras que utilizaba. Esta es una oportunidad de acercarse a uno de los literatos más reconocidos del país”.

La donación también refleja la melomanía del poeta. La Coordinadora de la Sala Patrimonial de Eafit comentó que contiene mucha música, con catálogos de obras de Estados Unidos y Europa.

Exposición sobre León de Greiff
Entre el 22 de julio y el 31 de agosto estará habilitada una exposición que también le rendirá homenaje a León de Greiff. Estará ubicada en el segundo y tercer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, en Eafit.

Allí se podrán apreciar las primeras ediciones de los libros que se publicaron del maestro, parte de los títulos de su biblioteca personal con numeración y anotaciones, partituras con las interpretaciones que se hicieron de sus poemas y algunos de los textos que se han escrito sobre él.

Anime, cosplay y videojuegos en el Ágora Fest 2015

0
El coliseo de la Universidad Pontificia Bolivariana fue escenario del Ágora Fest 2015, evento que reunió por primera vez en Colombia a las principales estrellas del anime latino. Actores de doblaje, intérpretes originales, cantantes y cosplayers participaron en la jornada que congregó, además, a cientos de fanáticos de la animación japonesa.

AGORA FEST - COLISEO DE UPB

AGORA FEST - COLISEO DE UPB

AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB

AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 
AGORA FEST - COLISEO DE UPB
 

Notas de La Habana

0
Memorables los daiquirís, los mojitos y los jugos de frutas frescas, pero insuperables los rones cubanos de tres, siete, diez, once y más años de añejamiento
/ Álvaro Navarro
Visitar Cuba era una de mis tareas pendientes. Logré cumplirla en mayo, cuando acompañé a mi esposa, quien había sido invitada a participar como artista en la duodécima Bienal de La Habana, dentro de las actividades programadas en La Academia San Alejandro. Mi primera impresión, y que todavía guardo, es que realicé un inolvidable viaje en el tiempo.
Por lo que vi y percibí, La Habana está detenida en aquellos años en que estudiaba ingeniería en Medellín. Fue maravilloso reencontrar, en estado impecable, hermosos carros de esa época, los que trajeron a mi memoria hechos y eventos de mi ya larga vida. Ford, Chevrolet, Buick, Pontiac, Mercury, Cadillac, Dodge, Plymouth y Chrysler que por esos años caminaban por nuestras calles en Prado y Laureles y que los fines de semana viajaban con sus dueños a fincas en El Poblado, Envigado, Sabaneta, la Estrella y Caldas; o hacia Rionegro, El Retiro o La Ceja para los más aventureros.

Pero la detención en el tiempo se observa también en casas y edificios, algunos mejor cuidados que otros, pero todos de baja altura. Solo pude ver una gran torre en las cercanías del Hotel Nacional, que, según me dijeron, también es de la época anterior a la revolución. Estas imágenes, acompañadas de la calidez y la amabilidad de los habaneros, hicieron de este viaje uno de los mejores de mi vida.

Nuestro hotel estaba localizado en la zona de Vedado, a dos cuadras del imponente Hotel Nacional de Cuba, declarado hoy como patrimonio histórico de ese país. Su enorme edificio, una combinación ecléctica de diferentes estilos arquitectónicos –desde reminiscencias árabes, hispano morunas, Neoclásico y Neocolonial–, fue construido a finales de los años 20 del siglo pasado e inaugurado el 30 de diciembre de 1930.

Traspasar el impactante lobby y abrir la puerta hacia el patio posterior generalmente va acompañado de un “¡Oh!” o de alguna exclamación parecida: ante nuestros ojos tuvimos una amplia galería amoblada con cómodos sofás y sillones de mimbre. Caminando unos pasos más allá, se encuentra un extenso jardín arbolado que también cuenta con mesas y un bar, y que balconea sobre el inmenso Atlántico. Una vista y ambiente imperdible, y los reyes de este jardín son una o dos parejas de pavos reales que circulan por entre las mesas, reclamando con sus graznidos un poco de pan.

Pasé varios días apoltronado en uno de estos sofás, leyendo a ratos, en otros mirando hacia el horizonte, fumando lentamente un habano y disfrutando siempre de la amabilidad e impecable atención del personal del hotel. Memorables los daiquirís, los mojitos y los jugos de frutas frescas, pero insuperables los rones cubanos de tres, siete, diez, once y más años de añejamiento. Mis favoritos fueron el Ron Santiago de once años o el Selección de Maestros de Havana Club, para ser tomados solos, en copa de brandy o cognac. El bar de la galería ofrece una selección limitada de pasantes y sandwichs, el más recomendable es el cubano con jamón, queso y carne desmechada de marrano.

El Comedor de Aguiar, el restaurante de lujo del hotel, ocupa un salón imponente cubierto con un impresionante techo artesonado. Su carta refleja la comida francesa de los años 60 del siglo pasado y entre las estrellas de su magnífica cocina están los camarones flambeados, la langosta thermidor, el Filete Mignon con salsa de champignones, el Chateaubriand con salsa bearnesa o algunas delicias de la cocina cubana como la ropa vieja con moros y tostones o el cordero estofado a la hierba buena. Para terminar, son recomendables unos creppes Suzzete cocidos y flambeados al lado de la mesa o los famosos helados Copelia. Mientras cenábamos, Ada Martín, la famosa pianista y compositora cubana, deleitaba a la concurrencia con hermosos danzones y otras canciones.
Espero poder regresar más de una vez a La Habana y a su Hotel Nacional.
Si desea puede escribirme a
[email protected]
Buenos Aires, julio de 2015
[email protected]

“Nos faltan veinte años de trabajo intenso”

0
Entrevista con los organizadores del congreso internacional Arquitectura: Territorio y Ciudad
alejandro echeverri miquel adria

Alejandro Echeverri, director de Urbam, (en primer plano) y Miquel Adrià, director de Arquine, durante uno de los conversatorios (FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA UNIVERSIDAD EAFIT)

 
Por: Álvaro León Pérez S.

Con un balance positivo culminó Arquitectura: Territorio y Ciudad, congreso internacional que se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno de Medellín, los días 16 y 17 de julio.

Arquitectura: Territorio y Ciudad fue el resultado del trabajo colaborativo entre Arquine, la mayor plataforma de contenidos de arquitectura y urbanismo de Latinoamérica, y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urbam, de la universidad Eafit.

Durante dos días, más de 300 arquitectos de diferentes nacionalidades recorrieron Medellín, asistieron a conferencias y exposiciones, y tuvieron una oportunidad única de compartir sus experiencias.

Vivir en El Poblado entrevistó los organizadores del evento, los arquitectos Miquel Adrià y Alejandro Echeverri, quienes además son los directores de Arquine y Urbam, respectivamente.

En diálogo con este portal, ambos compartieron sus impresiones sobre lo que fue el congreso, a la vez que se refirieron a los desafíos que enfrenta Medellín como ciudad y a los cambios que se han producido en la manera de hacer arquitectura.

“Medellín es un modelo de transformación sumamente interesante”: Miquel Adrià
Miquel Adrià es un premiado arquitecto catalán, docente y conferencista en universidades españolas, estadounidenses y mexicanas.

Su trayectoria profesional incluye haber sido curador del pabellón de México en la XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia. El director de Arquine es, además, autor de una treintena de libros.

¿Sus impresiones al concluir el congreso?
Ha sido la oportunidad de escuchar las voces de arquitectos de distintos países, todos comprometidos con la solución de problemas que son comunes a muchas ciudades, liderando trabajos interdisciplinares y dando pasos importantes en la construcción de un nuevo modelo de la arquitectura, que está más vinculado con la sociedad civil.

¿De qué manera se evidencia ese mayor compromiso de la arquitectura con lo social?
Estamos tratando de superar el modelo de hace años, caracterizado por la arquitectura casi exclusivamente en manos del Estado, de las instituciones o de arquitectos estrella; de edificios tremendamente icónicos que realmente no respondían a una necesidad social, que no venían de abajo hacia arriba, sino que eran casi imposiciones monumentales.

Creo que, en ese sentido, todas las voces que hemos oído de arquitectos que vienen de países como Chile, México, Colombia, Venezuela o España, nos permiten identificar claros signos de esperanza, gracias a una generación de profesionales más en contacto con las comunidades y, en general, más comprometidos con la sociedad.

¿La gente de a pie sí se involucra en estos procesos?
Gracias a la transversalidad de las redes sociales ya hay entre el público un gran conocimiento de algunas de estas iniciativas, las cuales se están reproduciendo viralmente, prácticamente en todas las ciudades del mundo. Hablo de ciudades porque creo que la cultura contemporánea se construye a partir de una red de ciudades con respuestas a veces similares a pruebas comunes, y ya no tanto de los países.

¿Cuál es su lectura de Medellín como ciudad?
Para mí, Medellín se ha convertido en un modelo de transformación tremendamente interesante, el cual hemos seguido con mucha atención desde México y Barcelona. He venido un montón de veces, viendo en cada ocasión cómo están construyendo proyectos, a veces con la excusa de la arquitectura, pero sobre todo, como respuesta a necesidades sociales.

A partir del periodo de Sergio Fajardo empezó todo un proceso de transformación que considero ejemplar y que, de algún modo, ha impactado a muchas ciudades del mundo.

¿Aspectos por mejorar?
Durante la primera fase de esa transformación se trabajó en un urbanismo táctico con intervenciones puntuales que tuvieron un impacto casi inmediato. Ahora se están planteando proyectos de carácter estratégico y mayor calado, los cuales requieren más tiempo y están más institucionalizados, por lo que pueden perder la inmediatez y la conexión con lo social.

Cuando haces un parque biblioteca, eso tiene un impacto inmediato y, aunque no es suficiente, es muy notable. Por el contrario, cuando haces un plan a veinte años para generar un parque lineal sobre el río Medellín, el impacto no es inmediato.

¿Qué opina del proyecto Parques del Río?
Yo no me atrevo a descalificar estos proyectos para nada, creo que los proyectos estratégicos que se están planteando hoy en Medellín son absolutamente necesarios. Sin embargo, hay que ser muy cuidadosos con las estrategias y los planes que se establezcan para que esas iniciativas no pierdan su conexión con lo inmediato y con lo social.

arquine

El congreso registró un lleno total, durante los dos días que duró

Mejor preguntas que respuestas
Cofundador y director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urbam, de la Universidad Eafit, Alejandro Echeverri es un arquitecto y planeador urbano ampliamente reconocido a nivel internacional.

El palmarés de Echeverri incluye galardones tan importantes como el Premio Nacional de Arquitectura, el Premio Nacional de Urbanismo, el Premio Curry Stone Design y el Premio Verde Veronica Rudge en Diseño Urbano, entre otros.

¿Cuál es su balance del congreso Arquitectura: Territorio y Ciudad?
Fue emocionante ver la diversidad de las personas que participaron y sentir una especie de complicidad al abordar los lugares y problemas comunes que tenemos en nuestras ciudades de origen.

Los arquitectos y urbanistas trabajamos para tratar de resolver situaciones complejas, pero nos quedan muchas preguntas importantes por resolver; la academia tiene todavía pendiente la tarea de dar esas respuestas pertinentes.

Sin embargo, yo creo que es mucho mejor tener preguntas que respuestas, y me parece que, haciendo un balance del congreso, lo más valioso que queda son todas las preguntas que pueden desencadenar procesos de conocimiento, formación y nuevos diálogos.

¿Cómo dar impulso a esos procesos?
Claramente, hay que hacer trabajos mucho más colaborativos. Ya no es factible que un solo personaje, con una única percepción, haga un proyecto de arquitectura o urbanismo. Es necesario que el trabajo sea interdisciplinario y orientado a construir procesos en los que se pueda recibir información suficiente para dar verdaderas soluciones.

Tenemos que trabajar con la gente, pero no en el sentido clásico de la participación, que se ha distorsionado completamente. Ya no se trata simplemente de informar al otro sobre lo que se va a construir, sino de involucrarlo en la co creación, en la construcción de los procesos y en la obtención de la información.

¿Qué papel deberían asumir, entonces, los arquitectos de hoy?
Nosotros somos mediadores. Aunque los arquitectos y los urbanistas trabajemos en gran parte con transformaciones físicas, los espacios que creamos tienen que ser definidos mediante un trabajo que nos exige convertirnos primero en mediadores de un dialogo, para poder dar las respuestas después.

¿Por qué elegir a Medellín como sede del congreso?
En los últimos años Medellín se ha convertido en un laboratorio, no solo en relación con los temas de transformación arquitectónica o urbanística, sino también en ámbitos como el social y el político.

Adicionalmente, existe una percepción muy amplia a nivel latinoamericano, sobre la capacidad de Medellín para generar alianzas estratégicas entre el sector público, las empresas privadas, la academia y los políticos para sacar adelante proyectos e instituciones que hoy existen por esos acuerdos.

¿Por ejemplo?
Un ejemplo de ello es el Parque Explora, un proyecto que viene desde la política, y en el cual el sector privado ha sido un actor fundamental, mientras que la academia ha jugado desde el principio un papel importantísimo. Ese tipo de cosas no nos llaman la atención porque a los medellinenses eso se nos convirtió en paisaje, pero en otras partes del mundo eso no es tan normal o frecuente como uno pudiera creer.

Desde su óptica como arquitecto: ¿Cuáles son los problemas de Medellín que demandan atención prioritaria?
Estamos lejos de tener una ciudad incluyente. Medellín es una ciudad dividida en la que muchos barrios tienen carencias inmensas. Hay un problema de hábitat y de vivienda en los cinturones de la parte alta, lugares que son una tragedia con gran cantidad de personas viviendo en zonas de riesgo.

También nos queda por solucionar mucho en el tema de la movilidad porque, aunque el tema se ha abordado y el transporte público ya está en la agenda de la ciudad, todavía nos falta un camino inmenso.

Fíjate en toda la reclamación que hay de los derechos del ciclista, y, sin embargo, andar en bicicleta por Medellín sigue siendo un riesgo absoluto. Entonces, ¿cuándo vamos a tener una ciudad donde uno pueda caminar civilizadamente y en la que un niño de nueve o diez años pueda cruzar las calles, o pueda coger una bicicleta?

¿Cuánto tiempo tomaría minimizar esos problemas?
Nos faltan veinte años de trabajo intenso para eso. Lo que tenemos son unas tareas inmensas pero eso no me genera un trauma, ni me desanima, porque siempre trato de ver lo interesante de los retos que tenemos por delante.

Formulación de una política pública de construcción sostenible

0
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, trabaja en la construcción del documento y espera aportes de la ciudadanía a través de redes sociales

Desde octubre de 2014, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, trabaja en la formulación de una política pública de construcción sostenible para la región, alineada con el reglamento de nivel nacional, que en julio de 2015 se lanzó oficialmente (Reglamento de Construcción Sostenible para Colombia Decreto 1285 de 2015). El documento contiene los parámetros y lineamientos técnicos necesarios para lograr el uso eficiente de los recursos de agua y energía en las nuevas construcciones a partir del año 2016. Este reglamento fue formulado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el marco del Plan de Acción Sectorial de Vivienda y Desarrollo Territorial.

De forma paralela, el objetivo del Área Metropolitana y de la Universidad Pontificia Bolivariana es orientar la planeación, diseño, construcción, operación, renovación y la deconstrucción de los proyectos urbanos y de las edificaciones en la región hacia un desarrollo más sostenible, caracterizado por una mayor eficiencia en el uso de recursos, un menor impacto ambiental y una mayor inclusión social. Esto incluye temas relacionados con la biodiversidad, la gestión de los materiales y la reducción en la generación de residuos, entre otros.

El desarrollo técnico del documento está a cargo de un equipo interdisciplinario compuesto por arquitectos, ingenieros, paisajistas, biólogos, comunicadores y abogados, pertenecientes a grupos de investigación de las facultades de Arquitectura, Comunicación Social y Derecho de la UPB.

Adicionalmente, diferentes entidades públicas y privadas, así como gremios relevantes al tema, aportan elementos según sus competencias y experiencias. Las instituciones que participan por el momento son la Cámara Colombiana de la Construcción –Camacol- Seccional Antioquia, Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales, Curadurías Urbanas, Departamentos de Planeación Municipal, Empresa de Desarrollo Urbano –EDU-, Empresa de Vivienda de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín –Isvimed-, Parque del Emprendimiento y la Sociedad Colombiana de Arquitectos –SCA-.

La estrategia de construcción de esta política pública también incluyó la realización de cuatro foros con la participación de los diversos participantes de la construcción y las empresas afines. Así mismo, la ciudadanía en general puede hacer sus aportes mediante la aplicación de la metodología de Voces Ciudadanas, que ya fue empleada para canalizar la participación comunitaria en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín en 2014. En esta oportunidad se hace a través de las cuentas en redes sociales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Voces Ciudadanas usando #MedellínSostenible en las cuentas de Twitter @Areametropol y @Vc_sostenibilid o en Facebook Areametropol y Vcsostenible.

Las preguntas que se plantean en las redes sociales son las siguientes:

1. ¿Qué impactos genera la construcción en su comunidad? (edificaciones, espacio público, vías)
2. ¿Cómo considera usted que deberían mejorar las construcciones en su comunidad?
3. ¿Qué entiende usted por construcciones sostenibles?
4. ¿Qué características marcan la diferencia entre una construcción sostenible y una no sostenible?
5. ¿Cómo cree usted que el Estado debería garantizar la sostenibilidad en una construcción?
6. ¿Cómo un ciudadano puede ejercer control sobre el proceso de una construcción?
7. ¿Qué beneficios presenta para el sector, la ciudad y los usuarios una construcción sostenible?

Restablecido el suministro de agua en tres barrios de la comuna 14

0
A las 4 pm. de hoy se normalizó el servicio de acueducto en los barrios Las Lomas, Altos de El Poblado y Los Naranjos, interrumpido desde ayer en la noche
rotura tubo superior

El daño en la tubería se produjo de manera accidental, durante la realización de los trabajos de construcción del paso a desnivel de la transversal superior con la calle 10 (FOTO CORTESÍA: FONVALMED)

Tres barrios de la comuna 14 se encontraban sin agua desde la noche de ayer, cuando se presentó la rotura accidental de una tubería a la altura de la Transversal Superior con Calle 10, precisamente donde se lleva a cabo una de las obras de Valorización de El Poblado.

La interrupción afectó a cientos de familias que residen en los barrios Las Lomas, Altos de El Poblado y Los Naranjos, así como a la sede de la Universidad CES y a los establecimientos comerciales de la zona.

Durante toda la noche, el personal de Fonvalmed trabajó para reparar el daño y restablecer el suministro de agua, hecho que finalmente se concretó en la tarde de hoy, cuando un equipo de ingenieros verificó el correcto funcionamiento de las válvulas y restableció el servicio.

Fonvalmed informó que una trabajadora social visitó los barrios afectados, donde se entrevistó con los residentes y los representantes de la comunidad.

Asimismo, la entidad informó que será la empresa interventora la encargada de investigar lo ocurrido y esclarecer las causas del daño.

Residentes de la comuna 14 podrán estudiar inglés gratis

0
Aprender otro idioma sin incurrir en gastos es posible, gracias al programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo

cursos ingles

Se espera una nutrida participación de la comunidad en los cursos de inglés

¿Reside en la comuna 14 y desea recibir clases gratuitas de inglés?

Tal vez le interese saber que están abiertas las inscripciones para los cursos de inglés financiados con los recursos priorizados por la comunidad, a través del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.

Pueden inscribirse estudiantes de educación superior y personas que se encuentren laborando en la actualidad, cuya edad esté entre los 18 y 39 años y residan en la comuna 14.

El proceso de inscripción es sencillo y se realiza a través de un formulario virtual, desde la comodidad de su lugar de residencia o trabajo.

El inicio de las clases cursos tendrá lugar, una vez se haya completado el mínimo de personas inscritas.

Los interesados pueden obtener información adicional en el teléfono 444 65 30 (Corpoblado).

Entregan intercambio vial en la Loma del Tesoro con la Transversal Superior

0
La Alcaldía de Medellín inauguró la obra, que hace parte del Proyecto de Valorización de El Poblado
 
intercambio vial

El nombre del nuevo intercambio vial es Evelio Ramírez Martínez

La inauguración de la obra tuvo lugar este jueves y contó con la presencia del Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, quien destacó que el proyecto mejorará la movilidad del sector.

Aunque el nuevo intercambio vial fue entregado oficialmente, todavía faltan por terminar algunos detalles para que la obra quede terminada y entre en pleno funcionamiento.

Según algunos obreros que trabajan en el sector, las lluvias que cayeron esta semana retrasaron los trabajos, que terminarían en una semana, aproximadamente.

 La obra finalizada contempla un puente de 170 metros lineales sobre la Transversal Superior, dejando a nivel la vía al Tesoro con el fin de lograr mayor fluidez al tráfico por ambos ejes viales.

También se construyeron 1.18 kilómetros de nuevo carril y 2.400 metros cuadrados nuevos de espacio público, con una inversión superior a los $10.300 millones.

Las autoridades señalan que una vez se finalice el intercambio vial que se está construyendo en la Transversal Superior con la Loma de los Balsos, se evidenciará una descongestión vehicular mayor, pues las dos estructuras permitirán la continuidad de la circulación en sentido sur – norte, por el corredor vial.

Cultivarse

0
Todo se resume en esa palabra: la importancia de la lectura y la escritura, la necesidad de formarse un criterio, el hecho simple y decisivo de que cada uno está a cargo de su vida
/ Gustavo Arango

Hace mucho no enseñaba en el país de los colombios. Estuve en talleres para periodistas, en mesas de congresos, pero a un salón de clase no entraba desde hace dieciocho años. Era un curso intensivo de escritura creativa. Era un grupo de estudiantes de comunicación social ya muy cerca de graduarse. Era una universidad privada de la Costa. Tardé poco en recordar las actitudes y dinámicas del mundo en que empecé a ser profesor.

Ahí estaban los alumnos aplicados, los que preguntan y aprovechan cada instante de la clase. Pero también estaban los otros. Los que miran desde los rincones con desdén. Los que intentan medirte la paciencia y el conocimiento, con la esperanza de dejarte derrotado. Los que arman corrillos y se mandan mensajitos y se ríen y se olvidan de que al frente hay un tipo tratando de enseñarles alguna cosa que sirva. Todo se dio cita en ese salón de clase: el matoneo, los conflictos de raza y de clase, la cultura envilecida del dinero y la ingenuidad que sueña. Estaban los que piensan que pagando la matrícula ya han comprado el diploma. También, los que alguna vez tuvieron ilusiones de aprender y fueron decepcionados una y otra vez por profesores engañosos.

Como el perro viejo ladra echado, fui sorteando una a una las dificultades. A medida que lo hacía fui entendiendo que no sería el profesor que he sido en el país del sueño, y que no me sentiría tan a gusto con lo que hago, si no hubiera empezado mi carrera de tiza y tablero en un medio tan exigente. Entonces pensé en las dificultades, en el futuro incierto de esos muchachos, y sentí la necesidad de darles un mensaje que de veras fuera útil.

Primero les dije lo más obvio: que quien escribe tiene que leer y escribir mucho, que detrás de cada texto que se publica hay muchas horas de práctica, de borradores frágiles, de intentos que no clasificaron. Les hablé del témpano de hielo, de la pequeña punta que flota gracias a la masa enorme que hay debajo. Les hablé de las diez mil horas de práctica. Les dije que un comunicador que no es aficionado a las palabras es una cosa tan extraña como si a James Rodríguez no le gustara el fútbol y a Nairo Quintana lo aburrieran las bicicletas.

Luego les hablé de las historias, de esa necesidad humana tan vital como el alimento o el techo. Les expliqué que una de las tareas fundamentales del comunicador es transmitir historias y que su deber como profesionales es conocer cuáles son los temas esenciales, las preocupaciones básicas, lo que mueve esa red de relatos que envuelve y le da forma a nuestras vidas.

A medida que hablaba sentía que el efecto en los más atentos era evidente. Pero me quedaban los apáticos, los desconfiados. Supe que debía resumir mi legado en una o dos palabras que quedaran resonando, que quizá produjeran efecto meses o años más tarde.

Les hablé del Enquiridión de Epicteto, de su hermosa reflexión sobre la libertad y la felicidad, sobre la importancia de saber cuáles aspectos de nuestra vida controlamos y cuáles no. Les dije que solo somos dueños de nuestras decisiones, de lo que aceptamos y rechazamos, y que ese breve espacio de libertad está perdido si no nos formamos un criterio.

Así llegué a la síntesis con la que me despedí de mis únicos alumnos colombianos en casi dos décadas. Sin haberlo planeado, inspirado tal vez por los ejercicios de escritura, conseguí resumir todo lo que les había dicho con al verbo reflexivo “cultivarse”. Todo se resume en esa palabra: la importancia de la lectura y la escritura, la necesidad de formarse un criterio, el hecho simple y decisivo de que cada uno está a cargo de su vida. Les dije que el mundo los quería dóciles y mediocres para poder manipularlos, y que su propia vida era la empresa a la que cada uno tenía la obligación de enriquecer y dar prosperidad.
Cartagena, julio de 2015
[email protected]

Una carta para no olvidar

0
Daniela Abad, una joven espontánea y tranquila, deja entrever los valores simples como el amor por la familia
Carta a una sombra
es el primer documental de Daniela Abad Lombana
Por Luisa Martínez

Daniela Abad pudo hacerle a su padre, el escritor y columnista Héctor Abad Faciolince, muchas de las preguntas que tenía. Eran del abuelo, de su relación con él, de la familia, y otras, más íntimas, de hija a padre. Preguntas naturales que volvieron un día, a propósito de su documental Carta a una sombra, que codirigió junto al director bogotano Miguel Salazar, para contar la historia de la vida y muerte de Héctor Abad Gómez, el médico que luchó por la salud pública y la defensa de los derechos humanos en Medellín. Según describe Salazar: “la de un hombre bueno asesinado por ser bueno”.>

El documental se encuentra actualmente en las carteleras de cine de la ciudad y ha logrado sacar lágrimas a más de uno, como muestra de un sentimiento de empatía con una historia cercana y propia. Ganó el Premio Especial del Jurado y del Público en el 55º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI–. Con su investigación, los realizadores comprueban la amplia narración del libro El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, la inspiración del documental. Aunque la idea inicial fue de un cineasta holandés, luego de que Daniela llegara de Barcelona hace dos años, en donde se formó en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, se encontró sentada en la biblioteca de su padre, hablando de recuerdos y grabando escenas.

La familia está feliz. No pueden creer ver al abuelo en un afiche en el cine. Y luego, verse en pantalla gigante, es emocionante. La conmoción era de esperarse. Era volver a las fotografías guardadas en los baúles de la abuela y reencontrarse con momentos que quizá no recordaban; tener el previo aviso de videos fuertes, que por motivos de sobra, no se apresuraron a obtener; oír audios nunca conocidos y que guardan la voz, ya apagada. Pero fueron esas cartas habladas que el abuelo enviaba desde Indonesia o Filipinas, grabadas en un casete, las que sorprendieron a la nieta. Fue muy bonito para Daniela encontrar una para ella cuando acababa de nacer y oír por primera vez a quien le hablaba de la grandiosa mujer que sería.

Con esta historia no se pretendía encontrar al autor del asesinato de Héctor Abad Gómez –el 25 de agosto de 1987– sino, como expresa la codirectora, “contar una parte de la historia de Colombia, pero sobre todo recordar unos valores muy simples que mi abuelo siempre tenía presentes como el amor por la familia, los hijos, la belleza, la vida… Y hacer un cuestionamiento político desde esos valores, más que hablar de afiliaciones políticas, que igual están ahí”.

Afiche del documental

Una de las paradojas más tristes de su vida, relata en el documental Héctor Abad Faciolince, es que casi todo lo que ha escrito ha sido “para alguien que no puede leerme, y esto no es otra cosa que la carta a una sombra”. De cierta forma, revela su hija, “el documental es una carta, mía y de Miguel para mi papá y es muy emocionante que él sí pueda verla”.

“El cine es el único amor que no he perdido”, asegura. Quizá por eso abandonó, igual que su padre, la carrera de medicina que cursó por dos años. “Las películas, son definitivamente lo que más me gusta”, agrega. Por estos días, anda escribiendo el nuevo documental del que será directora y que grabará en 2016, esta vez dedicado a su abuelo materno, el escultor Tito Lombana.

Ser de aquí y de allá
Su vida ha estado entre este país, el que siente como propio, y Europa. Daniela Abad nació en Turín, Italia, el 22 de mayo de 1986, pero creció en la ciudad de Verona, a donde fueron sus padres, luego del exilio de Héctor Abad hijo tras el homicidio de Héctor Abad padre. Verona, recuerda, es esa ciudad pequeña y conservadora –ahora de moda y bohemia–, en la que no tenía mucho qué hacer, pero donde comía delicioso. Allí, en un barrio de inmigrantes, Veronetta, vive aún su madre Bárbara Lombana, en el mismo apartamento amplio, pero acogedor, y con ese ambiente que ella le da, “con sus cosas de hippie”, según cuenta. Por eso ha vivido con esa dualidad de dónde estar, si acá o allá.


Fotografía tomada por Carlos Bernal, amigo de Héctor Abad Gómez. Foto Cortesía

Daniela, que casi siempre sonríe, deja entrever el amor que siente por su familia. Habla de esas mujeres que, en un encuentro íntimo y sincero, se atrevieron a evocar la tragedia de un padre y un esposo, pero también el legado de enseñanzas y bellos momentos. La primera de ellas es Cecilia Faciolince, su abuela y amiga. La mujer sabia que entre tantas cosas le enseñó por qué la independencia económica es tan importante: “para que no te dominen y no tengas que hacer cosas que no quieres”. Las otras, sus tías son esas mujeres que cuando están, la vida es diferente: Mary Luz, la mayor, es “muy generosa”. Ella, que arregla los floreros de las casas, sabe lo que está de moda y lo que no, es la que se encarga de que Daniela “esté bien arreglada” y se queja porque ella no usa aretes. María Clara, es con quien puede conversar libremente de cualquier cosa, “es la más alegre e intelectual”. “Cuentan que era la más bonita, modelo de Piel Roja y esas cosas…”. Eva Victoria o “Vicky”, es “glamourosa”, “puede no ser muy visible, pero para mí es la más sensata y en quien confío mucho”. Sol Beatriz o “La nena”, es la médica que, igual que el abuelo, cuida la salud pública y la de la familia. “Siempre está pendiente de este tema y nos regaña por eso”, cuenta Daniela. Es con quien de niña más tiempo compartió. Sus hijos, María y Miguel, son sus primos más cercanos. Por su puesto, está su padre, Héctor Abad. Con él, habla tantas veces al día que sus amigas se asombran. Es el amigo a quien le pide consejos todo el tiempo y con quien está a veces en desacuerdo. “No he leído todos sus libros ni leo todos los domingos sus columnas (…)”, admite, pero lo que sí tiene presente es su mayor enseñanza: “Confiar en uno mismo, oír lo que uno siente y quiere hacer y hacerlo”.


Héctor Abad Gómez junto a su familia. Foto cortesía 

F-AIR Colombia, una feria en el cielo

0
Con una gran asistencia de público, la Fuerza Aérea Colombiana y la Aeronáutica Civil llevaron a cabo, en el Aeropuerto José María Córdova, la Feria Aeronáutica Internacional F-AIR Colombia. Muestra comercial, exposición de aeronaves, shows aéreos, jornadas académicas y espacios de networking fueron algunas de las actividades de esta versión.

FERIA AERONAUTICA 2015
Alejandra Pérez, Jenifer Márquez, Estefanía Márquez

FERIA AERONAUTICA 2015
Alexander Henao, Ana María Duque, Santiago Duque, María Alejandra Henao

FERIA AERONAUTICA 2015
Andrés García, Sandra Botero

FERIA AERONAUTICA 2015
Antonio Charry, Daniel Peralta, Ricardo Martínez

FERIA AERONAUTICA 2015
Camilo Sánchez, Marta de los Ríos, Alejandro Vallejo, Alejandro Montoya

FERIA AERONAUTICA 2015
Daniel Martínez, María Claudia Bechara, Darío Mendoza

FERIA AERONAUTICA 2015
Daniel Ochoa, Camila Jaramillo, Santiago Ramírez, Elisa Maya

FERIA AERONAUTICA 2015
David Ángel, Pablo Ángel, Lina Alzate, Susana Ángel

FERIA AERONAUTICA 2015
Edier Nuñez, Juan David Gutiérrez, Juan Pablo Quintero

FERIA AERONAUTICA 2015
Esteban Gallo, Carolina Medina, John Edwin Arroyave, Alejandro Arroyave, Elizabeth Buitrago

FERIA AERONAUTICA 2015
Fernando Valencia, Luis Eduardo Calderón, Sandra Vaca

FERIA AERONAUTICA 2015
Juan Esteban Londoño, Valentina Uribe, Jesús Arias

FERIA AERONAUTICA 2015
Juan Gómez, Manuela Gómez, María José Tafur, Cristina Gómez

FERIA AERONAUTICA 2015
Juan Luis López, Tatiana Vallejo, Juan David Viveros, Katherine Valencia

FERIA AERONAUTICA 2015
Juan Pablo Segovia

FERIA AERONAUTICA 2015
Juan Sebastián Betancur, Natalia Perilla

FERIA AERONAUTICA 2015
Lina de la Roche, Bradley Nieto

FERIA AERONAUTICA 2015
Lorena Fandiño, Yuly Ospina

FERIA AERONAUTICA 2015
María Juli Correa
Mariana Méndez, Fabián Henao
FERIA AERONAUTICA 2015
Natalia Delgado, Sebastián Jaramillo

FERIA AERONAUTICA 2015
Natalia Soto, Esteban Alzate

FERIA AERONAUTICA 2015
Natalia Tobón, Sebastián Velásquez

FERIA AERONAUTICA 2015
Santiago Morales

FERIA AERONAUTICA 2015
Tomás Galdos, Maribel Restrepo, Teniente Carlos Lozano, Nicolás Galdos


Milton Becerra

FERIA AERONAUTICA 2015

Mercadillo de mascotas en Santafé

0
Microcharlas, desfiles y toldos con productos y accesorios para perros, gatos y peces fueron las actividades y espacios que presentó el Mercadillo de Mascotas, evento realizado durante tres días en el Centro Comercial Santafé.
MERCADO DE MASCOTAS
Sakura, Paula Rodríguez, Alejandro Santos
MERCADO DE MASCOTAS
Bingo, Óscar Pérez
 
MERCADO DE MASCOTAS
Camila González
MERCADO DE MASCOTAS
Carlos Tapias, Canela
MERCADO DE MASCOTAS
Elizabeth Prieto, Cristina Arroyave

MERCADO DE MASCOTAS
Jorge Ramírez, Juana de La Cuesta

MERCADO DE MASCOTAS
Juan Alberto Rúa, Lukas, Denis Londoño

MERCADO DE MASCOTAS
Juan Luis Peláez, Carolina Montoya, Felipe Restrepo

MERCADO DE MASCOTAS
Juliana Echeverri, y su perro Bruno Albeiro de las Casas
MERCADO DE MASCOTAS
Kira, Santiago Valencia
MERCADO DE MASCOTAS
Juliana Rodríguez, Katherine Hernández

MERCADO DE MASCOTAS
Liliana Botero, Jorge Ángel

MERCADO DE MASCOTAS
Liliana Rodríguez, Juan David Díaz
MERCADO DE MASCOTAS
Marianella Cardona, Andrés García
 
MERCADO DE MASCOTAS
Mario Arturo Casas, Alejandra Casas, Rosalba Espinoza, Liliana Casa, y la mascota Pilarica
MERCADO DE MASCOTAS
Mateo Tapias, Juana
 
MERCADO DE MASCOTAS
Mercedes Toro, y Merlín
MERCADO DE MASCOTAS
Natalia Hernández, Cristian Vinasco, y sus mascotas Dakota y Ziggy
MERCADO DE MASCOTAS
Natalia García, Esteban García, Julio García y su perro Fido

MERCADO DE MASCOTAS
Óreo, Diana Díez

Sabores artesanales en El Castillo

0
Más de 40 pequeñas y medianas empresas gastronómicas hicieron parte dael Mercado de Sabores Artesanales, festival que tuvo lugar en el Museo El Castillo.


Titi Berrío, Miguel Ramírez, Luisa Upegui, , Juan David Ramírez, Ricardo Agudelo, Felipe Agudelo

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Verónica Urrego, Santiago Escobar

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Carlos Hincapié, Natalia García, Juan Camilo Vargas, Alejandro de la Torre

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Carlos Suárez, Lidia Jiménez
 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Carolina Echeverri
 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Cristian Andrés Elejalde, Andrés Serna

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Diego Buitrago, Jennifer Bravo, Mandy Londoño

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Eliana Monsalve
 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Fanny Díaz, Allondra Quintero
 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Juanita de Bedout, Simón Zuluaga

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Laura Mejía, Ana Luisa Arroyave

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Liliana Molina, Claudia Guzmán

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Lucía de la Pava, Juan Manuel Torres, Kiko Kairoz, Sofía de la Pava, Catalina Irurita, Lucía de la Pava

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Manuela Fernandes, Luis Fernandes
 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Marta Eugenia Arango
 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
María Luisa Fernandes, Merciane Fernandes
 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Michelle García, Alejandro Sierra
 
 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Nicole Gazzera, Claudine Murphy

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Rubén Vásquez, Mónica Tamayo

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES
Sara Orozco, Luciana Pabón, Santiago Pabón

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES

 MERCADO DE SABORES ARTESANALES  MERCADO DE SABORES ARTESANALES

La cocina fresca de Calle Cruz

0

Platos apetitosos al paladar y saludables para el cuerpo ofrece Calle Cruz, un restaurante de cocina de autor, que utiliza ingredientes orgánicos, muy frescos, en preparaciones afines al estilo de vida de las personas que disfrutan del buen comer sin descuidar su peso.

Juan Guillermo García y Carolina Correa

Calle Cruz es un proyecto de los empresarios Juan Guillermo García, Santiago Madrid y la chef Carolina Correa, quienes han concebido un lugar moderno y cautivante, donde utilizan ingredientes preponderantes en la gastronomía colombiana para confeccionar tentadoras recetas que vinculan lo propio con lo foráneo

El ceviche de temporada, el pulpo glaseado con Kola Román (acompañado con milhoja de plátano y queso costeño, bañado en salsa de chorizo) y los kibbes (hechos con harina de trigo y sofritos en aceite de oliva) son entradas irresistibles.

La cazuela de mariscos, el bowl Mediterráneo, el solomito Calle Cruz, el morrillo estofado en Kola Román (requiere un proceso de cocción de 12 horas, que asegura su suavidad) y el pollo en hojaldre (relleno de queso holandés y jamón serrano, sobre una espuma de queso y acompañado de ratatouille en tomatina de albahaca) son los fuertes recomendados.

Los postres se renuevan cada dos semanas. De los actuales, aconsejamos la esfera de chocolate (tres capas de chocolate con un relleno de mermelada de frambuesa y acompañado de helado artesanal de vainilla y limón).

Calle Cruz tiene muy presentes a los comensales vegetarianos. Para ellos, ofrece gustosas alternativas como el bowl de vegetales, el rissoto de hongos, el tamal de plátano y la pizza fresca (con masa marroquí delgada, crocante y liviana para el estómago).

Calle Cruz, que igualmente funciona como bar (vale la pena probar sus sangrías y margaritas), está ubicado en el Mall Trivento (en la Transversal Superior, a unos 100 metros del mall San Lucas Plaza). Horario de martes a domingo de 12 m a 10 pm. Los domingos cierra a las 5 pm. Informes en el 313 9708.

Salmón con piel crocante en salsa pesto, con vegetales salteados

Ingredientes
• 200 gramos de salmón fresco.
• 1 gramo de ghee con tocineta (mantequilla clarificada, con un tris de tocineta para darle sabor).
• Sal y Pimienta al gusto.
Para la salsa pesto
• 30 gramos de albahaca.
• 1 diente de ajo.
• 15 gramos de queso parmesano.
• 10 gramos de maní.
• 20 mililitros de aceite de oliva.
• 40 mililitros de aceite de girasol.
• Sal y pimienta al gusto.
Para la ensalada de verduras calientes
• 3 gramos ghee de ajo.
• 25 gramos de zucchini amarillo.
• 25 gramos de zucchini verde.
• 25 gramos de zanahoria.

Procedimiento
Para preparar la salsa pesto, agregar todos los ingredientes (a excepción del aceite de oliva) en la licuadora, comenzar a licuar lentamente e ir agregándole el aceite de oliva en forma de hilo (a temperatura ambiente) y continuar con el proceso hasta que quede una salsa homogénea.


Para el salmón, sellar el filete por el lado de la piel hasta que quede crocante, con ghee de tocineta, voltear y sellar nuevamente. Terminar su cocción en el horno a 250 grados durante cinco minutos.

Para la ensalada de vegetales salteados, cortar los zucchinis en cubos de aproximadamente 2 centímetros cada uno, y la zanahoria cortarla en rodajas. Para la preparación de la ensalada blanquear las zanahorias, después saltearlas con ghee de ajo y cuando estén doradas adicionarles los zucchinis, salpimentar.

Verter la salsa sobre el salmón y servirlo acompañado de la ensalada. Decorar con julianas de rábano o limón.

 

Kabuki, con acento nipón

Por Juan Sebastián Mora

En Provenza, en la carrera 33 No. 8A – 37, hace poco reabrió sus puertas Kabuki, restaurante especializado en gastronomía japonesa tradicional, con cierta influencia, en algunos platos, de la cocina nikkei (una fusión entre la peruana y la nipona).

La carta es obra del distinguido chef japonés Tomoyuki Sugano, quien formó en las técnicas y sabores milenarios de su país al chef actual de Kabuki, Camilo González, que aprendió el perfeccionismo y respeto por las recetas originales de la cocina nipona.

En una mesa a la vista de sus comensales, Camilo realiza un show de teppanyaki, donde, entre juegos con los cuchillos, prepara el famoso plato de teppanyaki, integrado por arroz yakimeshi, ensalada y una variedad de proteínas (pollo, solomito, salmón, róbalo y diferentes mariscos) a elección del cliente.


Yakisoba Osaka

“El sushi es técnica; el arroz debe quedar suave y ‘explotar’ en la boca del comensal, que este sienta cada grano”, afirma Camilo, quien resalta que el sushi de Kabuki se destaca, entre otras cosas, por llevar auténtico vinagre de arroz importado del Japón.

Para los principiantes en el mundo del sushi, Camilo sugiere el Coco Roll (rollo con palmito de cangrejo, queso crema, aguacate, envuelto con coco dulce); para los de nivel intermedio, el Tempura Roll (salmón, langostino, queso crema, caviar de cangrejo, espinaca y champiñón); y para los expertos el Arcoíris (tamago –huevo japonés–, espinaca, champiñones y caviar de cangrejo y cubierto con variedad de pescados y aguacate).


Arroz cremoso

El Yakisoba Osaka (pasta salteada con vegetales y mariscos acompañada de un estofado de cerdo al estilo japonés, y salsa okonomiyaki) y el arroz cremoso (arroz con langostinos, pulpo, calamares, preparados en bisque de langostinos y queso parmesano) son dos platos fuertes favoritos del chef. De las entradas propone las gyosas, empanadas típicas japonesas cocinadas al vapor, y los eby fry, langostinos tempurizados en parmesano y acompañados de una salsa tártara artesanal.

El turrón de las tres leches y, para los niños, el helado de sushi (una crepe de chocolate enrollada, con helado de vainilla y frutas) son los postres más solicitados en Kabuki, lugar que abre de lunes a domingo de 12 a 3 pm y 6 pm a 10 pm. Los viernes  y sábados (este día funciona en jornada continua) cierra a las 10:30 pm, los domingos opera hasta las 5 pm. Informes en el 311 6152.

Humo veloz

0
Como homenaje al filósofo y escritor José Gabriel Baena, fallecido el viernes 10 de julio de 2015, y quien fuera colaborador de Vivir en El Poblado durante diez años con su columna Humo veloz, publicamos este perfil que él mismo escribió en abril de 2010

José Gabriel Baena (1953-2015). Foto archivo

“Toda novela es una gran mentira”
Al solicitársele una entrevista al escritor y periodista José Gabriel Baena, no se sabe si por amabilidad o desconfianza, hizo un ofrecimiento que nunca nos habían hecho. Escribir él mismo su perfil para evitarnos, según dijo, el trabajo de grabar y desgrabar. Esto escribió:

José Gabriel Baena se acuerda mucho de un cuento titulado “Memorias de un niño embustero”, que empezaba: “Yo todavía no había nacido, cuando de pronto nací”. “Lo leí a los ocho años, a mediados del siglo pasado, en una inmensa “Antología del Cuento Colombiano”. Esos golpes de talento ingenuo son los que lo marcan a uno de por vida, y creo que de ahí de esa lectura, y de leer tanto embuste, nací yo como escritor”. Baena fue uno de los siete hijos de don Bernardo, el Mono, quien manejó la Librería América, al lado de La Candelaria, durante cuarenta años. Todavía existe la librería, al frente de “la Puerta del Perdón”, es la más antigua de Medellín, y Baena se crió entre los miles de libros que había en su casa, que llevaba el papá para leer y recomendarles a los clientes. “Había de todo en la casa, pero mi papá era Caballero del Santo Sepulcro, y entonces pululaban en cada rincón las biografías de santos, al lado de toda clase de literatura. De ahí mi vocación eterna de monje solitario. Pero estaban sobre todo los malditos franceses, y en general los grandes europeos. De tanto leer ya era miope a los nueve años, no había TV en la casa, me leí “La Metamorfosis“ de Kafka a los ocho, traducida por Borges, la Biblia completa a los 10, cinco mil páginas, y Cervantes solo vine a leerlo ya muy entrado en años, a los 20. Uno se forma como escritor en la niñez y en la adolescencia, ya después no se aprende, no creo en los llamados Talleres de Escritores”.

Baena estudió filosofía, se fue para Europa a mirar museos dos años, y cuando volvió se metió al periodismo. Fue uno de los insomnes fundadores de “El Mundo” en el 79, donde trabajó desde los subterráneos hasta la sala de redacción. Hizo de todo allí, y publicó en diez años centenares de artículos “de todo”. Tiene varios volúmenes empastados, y no está ni la mitad. “Del periodismo escrito, les recomiendo a ustedes, guarden, guarden todo. El periodismo es flor de tres minutos, como las buenas canciones antiguas. Ya los periodistas de hoy, con sus computadores, no pueden saber lo que es una rotativa tronando, al pie de una sala de armada, hacer un diario a las tres de la mañana, dormir tres horas y volver a las máquinas a mediodía. Y si me va a preguntar por la relación entre periodismo y literatura deberé decirle, tímido, humilde y necio: no hay ninguna, hoy. Antes, había. Recordemos las grandes épocas del periodismo en Colombia, solamente, y hasta los años 50–60 hubo escritores–periodistas, hoy habrá si mucho tres, no voy a decir nombres. Y poetas–periodistas, lo cual tuvo años de gloria en toda Iberoamérica. Hoy, así como dicen que el vídeo mató a la radio y luego la red mató todo, y todos los días internet mata algo tangible y nace algo invisible, como los teclados de la nueva iPad de la Apple, algo insólito, el periodismo mató a la gran mayoría de los escritores colombianos. No se le puede creer un poema a un “poeta” que escriba una columna semanal mercenaria. En cambio a los pocos novelistas que sobrevivimos en este país nos queda el lujo de escribir novelas y vivir casi de la nada y en la Nada, soy el último escritor nadaísta, escribiendo mentiras. Toda novela es una gran mentira, aunque pretenda decir la supuesta verdad de un mundo. No hay verdad que resista una palabra escrita, ni siquiera la palabra “Dios”. Por eso los judíos no se atreven a escribirla, y por paradoja los grandes novelistas son todos judíos, o tienen sus raíces por allá”. Baena, en España, “era y es un pueblo de judíos falsamente convertidos a la brava al cristianismo. Y el primer gran libro español lo hizo a mano Juan Alfonso de Baena, hacia 1450. Una inmensa recopilación de la literatura oral de la época. Creo que era tatarabuelo mío”.

Después de su vida en “El Mundo”, Baena trabajó como director cultural en la Biblioteca Piloto casi veinte años, y allí, de noche, entre centenares de exposiciones y conferencias, empezó a escribir sus novelas abrumadoras para los lectores comunes, de extraños títulos, desde 1993: “El amor eterno es un sándwich express”, “La Virgen Luna, los Siete de Urantia y el Dragón Láser”, “El Libro del Desapego de Beremundo Transz”, “O sea”, “Florecillas de Merlín de Asís”. Rockero a morir de la vieja guardia, editor de libros, periodista mensual de Vivir en El Poblado con su columna “Humo veloz”, Baena trabaja en su casa como oficina, con la gerencia de dos gatos ingleses. Cree que sus novelas son para el futuro, para el año 2300 en adelante. “Tres atrevidos las han leído por ahora, y eso es suficiente”. En junio saldrá la primera edición de otra novela, de un único ejemplar en papel. “Por cada libro que se publica hay que tumbar 17 árboles. Eso es muy grande pecado y pura vanidad. Pero se puede escribir para los amigos y enviarles capítulos sueltos por el e–mail. El novelista chino Gao Xingjian dice, y lo comparto y es mi lema: “No conviene sondear las almas, no conviene buscar las causas y los efectos, no conviene buscar el sentido, todo no es más que caos. Se han contado ya tantas tonterías que nada te impide seguir contando más”. Aviso: de cortesía: se ofrece su última novela en formato digital por demanda, a domicilio. Consignar en dólares.



Foto archivo

Buen viento y buena mar
José Gabriel Baena pasó de ser colaborador mensual a quincenal en Vivir en El Poblado a partir del año 2011 y continuó haciendo parte de la vida cultural de El Poblado, entre otras, con una inolvidable lectura titulada Yoko Ono Toronjaluna Sucediendo, en junio de 2013 en el Museo de Arte Moderno, que incluía la instalación de “333 toronjas vengadoras” en una producción general de “Baena Films y Los Ardientes Labios”, así como con la publicación del cuento “neofantastic” titulado Corazón de mantequilla, que narra el idilio entre Vampiretto y Funeralda. Su última creación literaria fue Cuaderno de Estampas y ejemplos de Beatitud, publicado en 2014.

En su última columna, publicada en la edición 625 de Vivir en El Poblado (2 de julio de 2015), Baena deja un memorable mensaje: “Me pregunto, ¿a dónde se fue ese niño que nunca fue iluminado por la fatal revelación, quizás, citando a Jean Genet, “el niño melodioso muerto en mí, mucho antes de que me cortara el hacha”? Creo que sobreviví merced a la lectura y la escritura. Y a una frase de mi profesor de literatura secundaria: “Todos podemos ser literatos”.



Foto archivo

Amigos que lo recuerdan
Álvaro Morales Ríos (director del museo Pedro Nel Gómez): “Gran pérdida de un hombre culto, inteligente y que tenía en la cultura la razón de ser de su vida. Música, cine, literatura, y tantas tardes y tantas noches de buena compañía. Buen viento y buena mar mi amigo de tantos días inolvidables”.

Ricardo Aricapa Ardila (periodista): “A José Gabriel lo conocí en el periódico El Mundo, como redactor de la sección cultural. Es decir, en su salsa, porque dado el mundo intelectual en el que se movía y sus muchos conocimientos y lecturas, siempre bordeando las vanguardias artísticas, el hombre no encajaba en una sección distinta. Además su frágil figura de nerd irredento, y sus ojos siempre alertas detrás de sus lentes de aumento (cuando se los quitaba quedaba casi ciego), no daban margen para encasillarlo en otro terreno. Desde entonces aprecié su amistad y las charlas en las que a veces nos enfrascábamos, siempre lúcido y certero en sus apreciaciones, prudente en sus opiniones y con un sentido del humor que, más que negro, era corrosivo, ácido sulfúrico puro. Por eso era un gusto conversar con él, tan distinto al resto de los colegas. Lamento mucho su partida, relativamente prematura”.

Gloria Inés Palomino (directora Biblioteca Pública Piloto): “Compartimos muchos años de sueños y propósitos personales e intelectuales. Fue un gran compañero en abrir espacios y recursos institucionales para la ciudad y los investigadores más diversos que requerían nuestro aporte. Su amplia y profunda formación, su aguda capacidad de análisis, el equipaje de sus muchas lecturas siempre fueron para mí motivo de admiración. Fue solidario y coherente, disfrutó haciendo sus escritos e investigando; también celebramos muchas veces. Nos deja indudablemente un legado e importantes reflexiones que llevaremos siempre. Para la Biblioteca Pública Piloto su paso por la Dirección Cultural –17 años– fue de gran aporte. Dejó un importante patrimonio en la institución y en la memoria de la ciudad.”

Adriana Mejía Londoño (periodista y columnista): “Quienes alguna vez trabajamos cerca de Baena –para nosotros era suficiente nombre su apellido– echaremos mucho de menos sus amplios conocimientos en música, literatura y cine, su gran sentido del humor, sus anotaciones al margen siempre tan oportunas y, por sobre todo, la gran persona que era”.

Párvulos Intelectuales II

Más que miedo a una derrota militar le tienen miedo a pasar a la irrelevancia, a dejar de ser divas y a que el país se olvide de ellos

/ Juan Carlos Franco

Hablábamos en la columna anterior sobre cómo piensa y actúa la guerrilla colombiana, tanto Farc estalinista como ELN maoísta. No importa la diferencia, a los desdichados países que les han aplicado estas ideologías les han destruido la sociedad, la propiedad, las familias y han crecido el Estado hasta hacerlo dueño de todo. Incluyendo la libertad. Hablábamos de cómo sus concepciones del mundo no necesitan estar atadas a los hechos ni a la historia, solo cuando les conviene. La única realidad que cuenta es la que ellos inventan, hilando con destreza medias verdades.

¿Qué pasaría, entonces, si el proceso de paz llega a buen término? Es decir, si hay una firma y las armas no vuelven a usarse, las minas no se instalan y los atentados cesan. Los guerrilleros del monte no disparan, posiblemente se concentran y el ejército no los ataca. Y las milicias urbanas encuentran otro oficio. Puede ser que varios o muchos de sus comandantes ingresen a la política y busquen por fin alcanzar objetivos políticos por medios pacíficos. Y que sus tropas se vayan reintegrando a la sociedad civil.

¿Qué puede pensar un mando medio o alto de estos movimientos, acostumbrado a mandar de manera casi monárquica, si de un momento a otro se ve lanzado a la arena política? ¿Se someterá dócilmente a la democracia, que incluye el cumplimiento de unas reglas y una alta probabilidad de no ganar? ¿Será capaz de aceptar y asumir una derrota en las urnas? ¿Esperará otros cuatro años y tratará de hacer mejor la tarea para la próxima vez? Difícil. Eso no está en su ADN. Ellos no se meten a nada que no estén seguros de poder ganar. Si es por las buenas o por las malas, eso es secundario.

Como ellos conservarían un pie en el monte y otro en el pueblo o la ciudad, cualquiera de estas adversidades tan normales en la vida política, para ellos serviría como excusa perfecta para argumentar que el Estado los engañó y deben regresar a filas para continuar su heroica lucha.

Si algunos llegan al Congreso, tratarán de desmontar tratados de libre comercio, de renegociar la explotación petrolera con las multinacionales, de expropiar tierras, industrias y todo lo que puedan, de elevar al máximo los impuestos a “la burguesía” y de buscar alianzas con los países más cerrados y retrógrados del mundo. Bueno, y si en el Congreso no consiguen los votos suficientes para aplicar por las buenas semejantes ideas, si se dan cuenta de que no es tan sencillo, ¿qué van a hacer?

Todo eso que hoy estando afuera les suena tan fácil de hacer, estando adentro no lo lograrán. Y si eventualmente algo logran, pronto se verá que esas medidas solo traerán más ruina y pobreza para el campo y las ciudades colombianas. Pero ellos, que nunca pierden una, rápidamente encontrarán la manera de pasarle la culpa al otro. Párvulos intelectuales.

Por supuesto, todo lo anterior lo sabe cada uno de ellos pero lo guarda en el fondo de su rígido cerebro. Jamás reconocería, ni ante propios ni ante extraños, que su ideología sirve para destruir pero es completamente impracticable para sacar adelante un país moderno.

Por lo pronto, que siga adelante el Gobierno, que firme un tratado de paz. Con todas sus dificultades, alguien tenía que hacerlo algún día. Y que de pronto tengamos unos cuantos meses o años de relativa paz…

Y que después veamos desfilar de nuevo hacia el monte (o hacia la delincuencia, o hacia las Bacrim) a la mayoría de esos combatientes que por su infantilismo mental no serán capaces de interpretar la vida civil ni la política en Colombia. Porque más que miedo a una derrota militar le tienen miedo a pasar a la irrelevancia, a dejar de ser divas y a que el país se olvide de ellos.
opinion@vivirenelpoblado

La nueva sede de Telemedellín, ya tiene cara

0
A un año de iniciar la construcción de la nueva sede del canal local, los bloques A y B de la edificación ya cuentan una historia

Vista superior desde la terraza

Por Catalina Peláez

La promesa de la Alcaldía de Medellín de convertir el antiguo vivero municipal en la nueva sede de Telemedellín, y que a su vez fuera un canal parque, al que llamaron Parque Gabriel García Márquez en homenaje al Nobel de literatura, se está cumpliendo. Hoy es posible ver en esos 28.800 metros cuadrados de lote, ubicado en el sector de Villa Carlota, una edificación de más de 4.000 mil metros cuadrados que se compone de dos bloques el A y el B. “Se puede ver que construimos sobre una huella natural que tenía el vivero; había unos claros en el bosque entonces los aprovechamos, por eso el edificio es como una serpiente”, cuenta Henry Horacio Chaves, gerente de Telemedellín. Desde el comienzo, cuando ni siquiera el canal existía en planos, estaba claro que la construcción se ubicaría en el costado norte del lote, aquel que menos árboles tenía. Al hacer el recorrido por la nueva sede, pueden verse en el bloque A los dos estudios de televisión, uno de 400 metros cuadrados y otro de 250 metros cuadrados, este último con una ventana que lo comunica con la sala de noticias. “Yo puedo decidir en cualquier momento, que el backing del estudio durante el noticiero sea la sala de noticias” cuenta el gerente. Tener dos estudios de producción le permitirá al canal hacer producciones una seguida de otra, así, por ejemplo, en el estudio de 250 metros podría en cualquier momento estar produciéndose el noticiero y empatar la programación con lo que se esté produciendo en el estudio de 400 metros. En este bloque, también se ven las salas de edición, de posproducción, el máster de emisión, los espacios para maquillaje, vestuario, camerino y utilería. Las generosas áreas de los estudios de televisión llaman la atención si se tienen en cuenta que el estudio con el que cuenta actualmente el canal, en su sede de Caribe, es de tan solo 90 metros cuadrados. Continuando con el recorrido, un amplio corredor comunica el bloque A con el B, en donde se ubicará la sede administrativa.


Construcción en medio de los árboles


Vista desde la terraza sentido Occidente – Oriente


El avance de obra es del 60 por ciento


Corredor interno que comunica el bloque A y el B

Más que un canal de televisión
“¿Se imagina una fábrica de comida, donde le dijeran que puede llegar a cualquier hora a ver como es que hacen las cosas? eso es lo que le vamos a decir a la gente, venga cuando quiera para que vea cómo se hace televisión”, dice entusiasmado Henry Horacio Chaves, quien también asegura que será el primer canal de América Latina en tener una visita guiada.


Estudio de producción de 400 metros cuadrados


Espacios de oficinas en el bloque B


Al fondo, edificios Ciudad del Río

La obra, que cumple con las especificaciones Leed: liderazgo de energía y diseño ambiental, va en un 60 por ciento de su fase constructiva. Una vez finalizada, se adecuarán ambos edificios tecnológicamente; la idea es que la segunda semana de octubre empiecen a trasladar algunos procesos a la nueva sede y en diciembre comenzar con las operaciones. Al finalizar el recorrido, Henry concluye con emoción: “Este es un lugar para hacer televisión pero que le va a entregar espacio publico a la ciudad”.

En la calle 10, de puertas para dentro

0
Hoy, sobre la calle 10, entre el Éxito y el Parque de El Poblado, quedan cinco familias, tres de ellas de las más antiguas de la zona

“Cierras la puerta en la noche y no sientes nada, no se oyen los carros”, asegura Piedad

Por Catalina Peláez

Caminando por el costado sur de la calle 10, desde el Éxito hasta el Parque de El Poblado, nadie se imaginaría que hoy, en medio de semejante barullo, viven cinco familias en cinco casas que, a través de sus espacios cuentan una parte de la larga historia de El Poblado.

Nora Jaramillo
“Con la llegada del Éxito y el metro, El Poblado cambió cien por ciento”
Un viernes en la tarde, bastante bochornoso por cierto, visité la casa de Nora Jaramillo Restrepo. Al llegar, me recibieron ella y los campanazos de un reloj de pared de 1962 que me confirmaron que estábamos cumpliendo con la hora acordada para la cita: las tres de la tarde. “Vivimos en esta casa desde 1960, a mí me trajeron aquí de 12 años, entonces ya podés hacer la cuenta de cuántos tengo”, dice Nora, sonriendo. Recuerda, además, de manera vívida, que su papá, su mamá y sus tres hermanos menores se pasaron a esa casa el 27 de octubre de 1960, un miércoles, “al otro día mi hermano cumplía 10 años, nunca se me va a olvidar”, dice. “Hoy, aunque ya no están papá y mamá, sigue siendo la casa de abuelos”, expresa Nora, quien se reconoce a sí misma como la abuela, la tía, la hermana y “la todo”. Aunque a la casa llegaron en 1960, la historia familiar en esa vivienda se remonta a 1935, cuando su abuelo paterno la construyó para vivir ahí, hasta 1956 año en el que murió. En adelante, la casa estuvo alquilada hasta que su papá, Franciso Eladio Jaramillo decidió volver a ella y hasta el día de hoy la familia la conserva. Ahora, en la casa vive Nora y, algunos días, su hermano menor Sergio; sus otros dos hermanos se casaron y viven con sus familias en otras casas. “En El Poblado están sucediendo muchas cosas y, yo te digo, el progreso es muy bonito pero no nos metamos mentiras, con la llegada del Éxito y el metro, El Poblado cambió cien por ciento”, asegura Nora, quien agrega que sobre esa calle también vive otra de las familias más antiguas de la cuadra, los Posada Zea, a quienes no fue posible entrevistar.


Casa de Nora Jaramillo. Al fondo, reloj de pared de 1962

Corredor principal de la casa de Nora Jaramillo
“No nos vamos de acá porque uno siempre quiere lo suyo”
Algunos negocios más arriba de la casa de Nora, porque sobre la calle 10 ya no se cuentan viviendas sino locales, está la casa de la familia Uribe Echeverri. “Nosotros somos nueve hijos; mi papá y mi mamá ya fallecieron. Prácticamente todos nacimos aquí, excepto el mayor que nació en una casa de la calle 9. Somos cinco mujeres y cuatro hombres… todos estamos vivos, y aunque mis papás no estén, esta es la casa de los abuelos”, cuenta Susana Uribe Echeverri, quien junto a tres de sus hermanas conservan la casa que, según dice, puede tener más de 72 años y que fue levantada por su papá, un maestro de construcción. Haciendo la interminable lista de las familias que en otra época habitaron sobre la calle 10, los Saldarriaga, los Restrepo, los Penagos, los Orozco, los Montoya, etcétera, llega a la mente de Susana el recuerdo de la casa de don Víctor Restrepo: “El tradicional don Víctor, de El Poblado. Él traía los cuadernos de la Bedout, y todos tenían que ver con ese señor porque era el que nos surtía los útiles para la escuela”.
El apego de esta familia por su casa aflora en cada palabra utilizada para referirse a ella. “No nos vamos de acá porque uno siempre quiere lo suyo. Nosotros adoramos la casa. La pintamos, la cuidamos y tratamos de conservarla porque hasta el momento no se nos ha ocurrido pensar que la vamos a vender”, afirma Susana.


Casa de Nora Jaramillo

Como en otra dimensión
Desde 1993, Alberto Hugo Restrepo Saldarriaga vive con su hijo Santiago en otra de las viejas casonas de la calle 10. La puerta de entrada a la casa, pintada de blanco inmaculado, no dice nada, pero al cruzarla, recorrer unos cuantos metros y traspasar un segundo portal de entrada, se pasa a otra dimensión. El calor, el ruido, el polvo, los olores, la multitud y el desorden de la concurrida calle quedan atrás. Adentro, los sentidos se despiertan de tal manera que caminar por la casa se vuelve una experiencia absolutamente sensorial. Cuenta Alberto que cuando fue a comprar la casa, esta estaba casi en ruinas, hoy es difícil creerlo. “Antes de que yo comprara la casa, ya llevaba desocupada seis años; a mí me decían que el dueño no la vendía y que ni se me ocurriera ofrecer por ella”. Al final logró convencerlo y hoy no solo disfruta de la casa a la que le construyó un segundo piso, sino también de un gran estudio y un patio, su lugar favorito. “En este momento está florecida la orquídea y estas son yucas, que traje de una finca… ¡mire! ¡acá tengo nabos gigantes! Si no les cambio el agua se me van a podrir. Cuanta semilla vea por ahí me la traigo. Ahora que estuve en Europa me traje unas semillas de baobab y de secuoya, esta semana preparé el semillero porque estamos en menguante”, cuenta Alberto mientras recorre el jardín.


Alberto Hugo Restrepo


Estudio y oficina de Alberto Hugo Restrepo, situado junto al patio trasero


Estudio y oficina de Alberto Hugo Restrepo, situado junto al patio trasero


Casa de Alberto Hugo Restrepo. Al fondo, portal de entrada


Puerta de entrada al estudio de Alberto Hugo Restrepo

La casa de la esquina
En toda la esquina de la calle 10 con la carrera 43 C vive Piedad Helena Sosa López, en una antigua casa que también funciona como hotel, solo para colombianos. “Yo no recibo sino colombianos que trabajen o estudien, tengo dos muchachos estudiantes que son residentes del hotel, no me gusta hospedar a extranjeros porque vienen más que todo a tirar vicio al Parque Lleras y son muy complicados. Además, yo no sé inglés ni lo voy a aprender”. Piedad llegó a vivir a la casa en 1989, cuando junto a su esposo la compró. Tardó un año antes de que pudiera ser habitada porque, según dice, la casa estaba “caída”. Hoy, cada espacio de la casa, que con esmero ha cuidado Piedad, cuenta una historia de más de 60 años, y aunque siente que la 10 ya no es lo mismo ni para los pajaritos, asegura que de su casa no se va.


Corredor principal de la casa de Piedad Sosa


Ventana con vista al patio de la casa de Piedad Sosa


Cuenta Piedad Sosa que muchas de las antigüedades de su casa pertenecieron a sus abuelos


Sasa de Piedad Sosa


Sasa de Piedad Sosa

El nuevo aire de Buenos Aires

Tradición y nostalgia son dos palabras presentes en los antiguos habitantes del barrio Buenos Aires, aquel que le dio el nombre a la comuna 9, en el centroriente de Medellín.

Su poblamiento se inició hacia el año 1874 cuando uno de los primeros urbanizadores de la ciudad empezó a subastar lotes que hasta el momento eran potreros y guayabales. Sin embargo, la urbanización en forma empezó con el siglo 20 y se consolidó a mediados de este, alrededor de la calle 49 (Ayacucho), corredor que aún hoy marca su transformación. Sobre todo ahora, cuando el tranvía está próximo a volverla a recorrer. Buenos Aires, pues, arranca un nuevo ciclo.

El tranvía concentra actualmente la atención en la comuna 9 y genera sentimientos ambivalentes: orgullo y optimismo frente a las consecuencias positivas que tendrá en su área de influencia en cuanto a movilidad, seguridad y dinámica comercial, entre otros aspectos, pero también temor a los costos en términos de memoria, historia y paisaje urbano, por la destrucción de casas y lugares que no figuran como bienes de interés cultural, pero que poseen un inmenso valor para sus habitantes y para la misma arquitectura urbana. La mayor inquietud la genera la ola urbanizadora que, avivada por el tranvía, ya empezó a manifestarse e implica la demolición de viejas casas para dar paso a torres de apartamentos de veinte pisos o más.

Vale considerar las palabras del arquitecto Luis Fernando González, director de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional, en su texto La transformación urbana de Medellín: el tranvía de Ayacucho: “El problema de la ciudad no es que se transforme sino cómo lo hace. Esa condición fundamental la cualifica o da al traste con ella, pues a la tristeza y las implicaciones históricas de lo que desaparece se suma, muchas de las veces, la pobreza de lo nuevo que se construye. Una acción que siendo una vez podría pasar desapercibida pero repetida con constancia multiplica la desmemoria y la fealdad urbana”.

De ahí que Planeación y las curadurías urbanas deban redoblar su cautela para dar licencias, para no ensombrecer el esplendor del tranvía y la simpatía que despierta. Así mismo, las autoridades locales deberán poner su ojos en otros sectores y vías de Buenos Aires, pues si bien Ayacucho quedará libre de tráfico, es apenas obvio que este se desviará hacía arterias aledañas, con su carga de ruido y contaminación. En últimas, y como lo advierte la sabiduría popular, se trata de no borrar con el codo lo que se hace con la mano.


Ubicación
La comuna 9 (Buenos Aires) está ubicada en la zona centroriental de Medellín. Limita por el norte con la comuna 8 (Villa Hermosa); por el oriente con el corregimiento de Santa Elena; por el sur con la comuna 14 (El Poblado) y por el occidente con la comuna 10 (La Candelaria). Extensión: 700,520 hectáreas.

Barrios
La comuna 9 está conformada por los barrios Juan Pablo II, Barrios de Jesús, Bomboná No. 2, Los Cerros – El Vergel, Alejandro Echavarría, Caicedo, Buenos Aires, Miraflores, Cataluña, La Milagrosa, Gerona, El Salvador, Loreto, Ocho de Marzo, Asomadera No. 1, Asomadera No. 2 y Asomadera No. 3. Sus habitantes también reconocen otros barrios como Brisas de Oriente, Los Caunces, Las Parcelas, Quinta Linda, Ávila y Medellín sin Tugurios, conocido como barrio Pablo Escobar.

Viviendas
De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013, Buenos Aires tiene 47.046 viviendas, la mayoría en estrato 3 (28.246); en estrato 2 hay 11.971; en el 4, 4.559; en el 1, 1.483; en el 5, 501, y en el 6, 286.

Población y edades
La misma Encuesta indica que en la comuna 9 habitan 136.154 personas, de las cuales 71.913 son mujeres y 64.241 son hombres. De 0 a 14 años hay 22.697 personas; de 15 a 24, 21.279; de 25 a 34 años, 21.415; de 35 a 44, 17.847; de 45 a 64, 39.388 y de 65 años o más, 13.528 personas.

Niveles de educación
Media: 38.871 personas • Primaria: 32.533 • Ninguno: 16. 816 • Preescolar:11.422 • Universitaria: 11.019 • Secundaria: 10.614 • Técnica: 7.641 • Tecnológica: 5.222 • Especialización: 1.541 • Maestría: 425 • Doctorado: 50

Seguridad
Según el Sistema para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2015 se registraron en la comuna 9 (Buenos Aires) siete homicidios, cuatro menos que en el mismo periodo de 2014, 12 menos que en igual lapso de 2013 y 18 menos que en 2012. En consonancia con esta reducción, los días sin homicidios entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2015 sumaron 175, cinco días más que el año anterior. En la comuna 9 hay 13 cuadrantes de Policía y 47 cámaras de videovigilancia instaladas.

Tatequieto al descontrol urbanístico

0
Ausencia de autoridad, más artimañas de algunos constructores, más poca transparencia de una curaduría, resultado: grave afectación urbanística y 70 denuncias en Fiscalía
Por Fernando Cadavid

Las “agallas” de algunos constructores amenazaban con dejarle a El Poblado mayor densificación urbanística, problemas de legalidad, de convivencia ciudadana, de corrupción abierta y de poderes y mafias absolutas; además, escenarios legales absorbidos por la ilegalidad. La inquietante enumeración es del exedil del barrio Laureles, Carlos Ríos Puerta.

Edificio Oslo, uno de los
proyectos VIP en El Poblado
Álvaro Berdugo López, ex vicealcalde de Planeación y Gestión Territorial afirma, al respecto: “Encontramos una ciudad ocupada con muchos intereses económicos detrás de los urbanistas, en zonas como El Poblado. Específicamente encontramos casos aberrantes como el de personas que construían, a su decir, viviendas de interés prioritario, pero que hacían trampa: esto quiere decir que te vendían un coco vacío y cobraban por terminarlo y por los parqueaderos, para evadir los aportes a la ciudad. Eso se atacó de frente…”

Reparando en el proyecto Frontiere (ahora llamado La Frontera), líderes encabezados por Elisa Sánchez, presidenta de Corpoblado, establecieron hace unos cinco años, que había en el sector diez licencias similares para grandes proyectos, como uno de casi 1.800 apartamentos, del mismo constructor. Llevaron la inquietud a la alcaldía de entonces, porque también detectaron que las curadurías tenían culpa: una de ellas parecía trabajar “en manguala” con los edificadores, dice la señora Sánchez.

La actual Administración tomó cartas en el asunto: Álvaro Berdugo, entonces director de Planeación, precisa que gracias a una acción popular la dependencia pudo hacerse parte civil para enderezar la situación. Además, “se expidió un decreto que buscaba aumentar el número de parqueaderos de estos proyectos, para que el costo fuese casi que el real. Eso hacía que se acomoden las cosas”.

Otro impulsor de estos logros en Medellín fue el entonces edil del barrio Laureles, Carlos Ríos, quien por las vías jurídicas logró frenar 38 proyectos de falsas Viviendas de Interés Prioritario y Social VIP. Según sus cálculos, se construyeron en Medellín 1.346 proyectos (entre 15 y 20 mil viviendas).

Frontiere, proyecto VIP en El Poblado,
ahora llamado edificio La Frontera
Por fin, un doliente
De acuerdo con lo establecido en el Decreto 833 de 2015, el ejercicio de autoridad sobre la urbanización, la construcción y la ilegalidad en usos del suelo compete a la nueva Secretaría de Gestión y Control Territorial. Abarca el control a curadores urbanos, el recibo de obras y otros aspectos de vivienda segura.

En un documento producido para Vivir en El Poblado, el Departamento de Planeación expresó que “Esta Administración regularizó y controló de manera particular a las curadurías, con acciones como: revisión periódica y detallada de los trámites, verificando la radicación en legal y debida forma, de acuerdo con la norma nacional; consolidación de una base de datos unificada, con el fin de estandarizar la información entregada por las curadurías y ejercer un mayor control sobre las licencias otorgadas; informes periódicos de hallazgos en la función de control a las curadurías; reporte al Concejo de Medellín y a las entidades de control y emisión de circulares normativas para la interpretación de asuntos específicos, y precisar procedimientos en el licenciamiento”. Además, con el proyecto de ley denominado “Vivienda Segura” se pretende ejercer un mayor control a los curadores urbanos, a través de la Superintendencia de Notariado y Registro.

También precisa Planeación que “La Administración Municipal ha presentado aproximadamente 70 denuncias ante la Fiscalía General de la Nación por proyectos que presuntamente superaron el precio de venta para VIP”. Señala la importancia de que el ciudadano denuncie, pues como comprador obtiene información de primera mano sobre los precios de venta y las negociaciones de los constructores. Estas pruebas permiten presentar nuevas denuncias. Y advierte: “Quienes compran viviendas en este tipo de edificios, se hacen parte de una propiedad construida en forma irregular”.

Conviene recordar que, mediante circular 043 del 23 de enero de 2013, el Departamento Administrativo de Planeación puso fin a la proliferación de falsas VIP. Esto significa que no se han aprobado nuevos proyectos con las características que se venían desarrollando, es decir, torres de gran altura con altísimas densidades.

Para tipificar el control ejercido sobre estos proyectos se cita el caso de Poblado Bonito (2.925 viviendas y 293 parqueaderos), “en el cual se encontró que la licencia había perdido su vigencia, se informó a la curaduría para que negara un trámite de modificación que no era procedente, y finalmente con las acciones adelantadas no se construirá este proyecto VIP”, revela la Alcaldía.

Luis Guillermo Restrepo, vocero de la Curaduría Urbana Uno, aclara que el nuevo POT identificó sectores donde se puede promover esta figura; ahora es más clara la reglamentación por cuanto se especifican densidades y nuevos topes, según el sector. Agrega que últimamente se presentan pocos proyectos.

A su turno Ríos Puerta explica que “El espíritu de las VIP era bajar el déficit habitacional de los estratos 1, 2 y 3; eso no se cumplió, porque la figura VIP se convirtió en la principal mafia de Medellín. Porque era más rentable construir VIP que tener una plaza de vicio, que extorsionar, que el narcotráfico, por la simple razón de que la rentabilidad es más alta y tiene capacidad de lavado de activos”.

El afán

Si, como dice la cultura express, el tiempo es el comodity más valioso, o como lo dice la calle, “el tiempo es oro”, entonces el afán es la experiencia contemporánea de la carencia
/ Juan Sebastián Restrepo
Nacemos con el tiempo medido, sin tiempo, contra el tiempo. Desde la gestación hasta el parto nos controlan la velocidad. La infancia, por ejemplo, se la roba el afán. Padres sin tiempo meten a los niños en guarderías construidas para acelerar la vida con la estimulación temprana, la terapia ocupacional y toda clase de tecnologías para que los niños desarrollen las “competencias” necesarias para su edad. “Que el niño no se vaya a quedar atrás”. “Pero si se adelanta… pues mejor”, ¿para qué?, “pues ni idea”.

Se la terminan de robar esos generadores industriales de “competencias” llamados colegios. Y so pretexto de que es esencial para la supervivencia, al niño lo afanan y lo angustian en una experiencia escolar que ha terminado por parecerse al terrible mundo que nos inventamos los adultos. Clases, reuniones, extracurrilares, tareas, exámenes, pruebas de toda clase. Y el niño anda con afán, y llega a la casa con afán, y está con sus padres con afán. Ni decir que lo levantan con afán y le embuten un insípido cereal con afán. “Porque tenemos que verificar que el niño no esté atrasado, porque tenemos que darle a los padres la idea de que el niño está avanzando, y el producto está quedando bien terminado”.

Y ni qué decir de la pobre adolescencia. El folclórico Evo se lo atribuyó al pollo con hormonas –y no descarto que tenga algo de razón– pero yo creo más bien que los niños están obligados a crecer rápido. Y si quiere ver las consecuencias desastrosas del afán en los jóvenes, observe que no son capaces de seguir la coherencia de una conversación larga, que no entienden oraciones prolongadas, que se desesperan con cualquier espera, que su tolerancia a la frustración es muy inferior al 0. A mí me da mucha risa el lema juvenil de “vive el día” de los jóvenes, porque lo único que no viven es el día, porque ese carpe diem lo que expresa es la incapacidad del presente, la avidez enfermiza de un futuro inexistente: el afán.

Pero todo ese afán, esa ansiedad, ese futuro sin presente solo nos sirve para enrutarnos hacia una carrera cada vez más estrecha, ¡una carrera de ratas! No en vano usamos la palabra carrera tanto para la universidad como para el trabajo: “Estoy haciendo tal carrera”, “fulanito puede hacer carrera en tal empresa”. Y sí, el lenguaje no falla. El pobre pelao entra a la carrera y la carrera, ahora sí, nunca termina. Porque siempre estamos en deuda: de plata, de posgrados, de tareas. Y así se vive esta maldición contemporánea del afán.
Y una vez salimos al ruedo, sentimos los residuos de adrenalina los domingos en la tarde, pequeñas crisis de pánico nos atacan, las depresiones nos persiguen. Y los terapeutas no entienden que somos sobrevivientes, que vivimos una vida inhumana por afanada y que la ley que nos gobierna es la ansiedad y su correlato la indigestión.

Si, como dice la cultura express, el tiempo es el comodity más valioso, o como lo dice la calle, “el tiempo es oro”, entonces el afán es la experiencia contemporánea de la carencia. Los afanados son los verdaderos pobres del presente. Por eso, cada vez soy más abiertamente admirador de los tiempos del vago, y de esas pequeñas revoluciones de las personas que se mamaron de vivir arriadas.

El afán es una necesidad en nuestra época, pero también una decisión. Y saber distinguir entre ambas es el gran reto que tenemos. Lo es por dos razones fundamentales: la primera, bien importante, es que “no por mucho madrugar amanece más temprano” y la segunda, la más importante, es que el alma anda en burrito, y por eso todos los afanados son desalmados.
[email protected]

Obra por Valorización de Castropol estará lista en octubre

0
A pesar de las dificultades y del retraso en esta nueva vía, que conectará la carrera 37 A con la Avenida Las Palmas, algunos vecinos reconocen sus beneficios

Los trabajos sobre las redes de servicios públicos son complejas por el poco espacio

Por Luisa Martínez

Actualmente, en el barrio Castropol se construye una nueva obra por Valorización que se conoce como Prolongación de la carrera 37 A hasta la vía Las Palmas. Esta tendrá como propósito acceder directamente a Castropol desde Las Palmas y conectar el sector con la Avenida de El Poblado.

En el artículo “Quejas por obras viales en Castropol”, publicado el 6 de julio en vivirenelpoblado.com, algunos habitantes del sector expresaron quejas por la deficiencia en los senderos peatonales, por el polvo, el ruido, los trancones y los materiales de construcción que encontraban en la vía. Sin embargo, en un nuevo recorrido por la zona, otros vecinos dan miradas más optimistas y sienten el impacto normal que implica una construcción. Por ejemplo, para Rubiela Isaza, habitante de Altos de la Quince, la obra no ha sido ningún problema: “La verdad es que yo soy muy tranquila. Que la obra moleste es normal, pero yo veo que eso va muy adelantado y que va a quedar muy bueno. Voy a poder ir a pie a Carulla y vamos a tener nuevas entradas y salidas. Pero habrá que esperar a que lo terminen para uno ver bien (…)”. Otra mirada en ese sentido es la de Aura Salazar de Urrego, residente de la urbanización Providencia e integrante del comité ciudadano de obra: “Yo soy una persona muy positiva, entonces me parece normal. En las reuniones un equipo muy completo nos ha informado y veo que todo va muy bien… Sí se presentó algo de retraso por un terreno que no habían entregado, pero eso lo explicaron. Yo tengo la obra aquí al lado y no he tenido problema”, asegura. Además cuenta que desde la unidad residencial hicieron la solicitud de adecuar una zona verde y esta fue aceptada. A su vez, Consuelo Robledo, de Altos de Castropol expresa: “Es lógico que hay traumatismo en el tránsito de los vehículos y que el ruido mortifica, pero esos son cosas que van a beneficiar a toda la comunidad. Vi que ampliaron la calle y que hay más visibilidad para bajar por la 14A, porque antes era muy difícil girar a la izquierda”.


Empiezan labores de excavación cerca al mall Palms Avenue

Esta obra, que se inició en febrero de 2015, incluye dos tramos de ejecución en el corredor vial formado por la diagonal 40 A, la calle 15 A y la carrera 37A. Uno en el extremo sur, cerca al mall Palms Avenue y otro en el extremo norte, entre las calles 13 y 17. Tal como explica el equipo de Fonvalmed, en el sitio de la obra “hay unas labores iniciales que tienen el trabajo más largo y tedioso, y que más molesta a la comunidad, y son las canalizaciones de las redes”. Esa primera labor que inició en el costado oriental del extremo norte, implicó reemplazar una red de aguas lluvias de 25 pulgadas, para lo que llegaron a estar a más de cuatro metros de profundidad. Además esta vía en particular “era muy estrecha”, tenía 4,50 metros de ancho y con las nuevas ampliaciones quedará de 11 metros –7 m para la vía y 4 m para los andenes–. Esa condición implica que no se pueda trabajar en todos los tramos al mismo tiempo y que haya que “tapar y volver abrir”. Además, una retroexcavadora, una volqueta y un carro no caben al mismo tiempo y eso genera dificultades en el flujo vehicular. “Nos ha tocado cargar tres o cuatro paladas y dar paso, otra vez paladas y dar paso, por ambos extremos, con ayuda de controladores viales”, narra el ingeniero y director de la obra, Humberto Serna. Y aunque aún se presentan dificultades por el espacio, “esa parte la hemos superado”. Por las condiciones de la obra, también es complicado que los senderos peatonales tengan continuidad, sin embargo están señalizados, asegura Fonvalmed.


Adecuación de andenes y redes, frente a la unidad residencial Altos de la Quince

A la fecha la obra cuenta con un avance de ejecución del 34 por ciento. En el primer frente de trabajo se han repuesto redes de alcantarillado y telefonía, se complementó un muro sobre la unidad residencial Altos de la Quince y se construyó un nuevo andén en el costado occidental. Hace 15 días, comenzaron labores de excavación en el extremo norte, para hacer el lleno estructural y poner la base granulada, que es la obra principal para conectar con la vía Las Palmas.

El proyecto, ejecutado por el consorcio Prolongación 37 A (Vías S.A, 75 %, y Engico Ltda, 25 %) tenía un costo inicial de cerca de 6 mil 515 millones de pesos, al que se adicionaron 247 millones de pesos, por ajustes en el diseño de redes de telecomunicaciones y energía. Según Fonvalmed, el plazo de entrega de la obra, que estaba programada para julio de 2015, se ampliará hasta octubre “por el retraso en la entrega del lote en la zona más cercana a Las Palmas, cuya situación ya fue solucionada”.