Inicio Blog Página 441

Alcalde de Medellin, Federico Gutiérrez denunció amenaza de muerte en su contra

0
ALCALDE GUTIERREZ 
El Alcalde estuvo acompañado de las principales autoridades de la ciudad. Foto José Fernando Serna Osorio
La denuncia fue interpuesta por un ciudadano el pasado 1 de febrero y solo fue informada 16 días después.
Por José Fernando Serna Osorio

El alcalde de Medellin, Federico Gutiérrez hizo un grave anuncio sobre un plan para atentar contra su vida, de acuerdo con una denuncia que fue interpuesta por un ciudadano el 1 de febrero.

Solo hasta este miércoles el Alcalde y el esquema de seguridad recibieron notificación del hecho, lo que preocupó a la primera autoridad de la ciudad por la tardanza para ser informado.

De acuerdo con Gutiérrez, el supuesto plan fue avisado a la Procuraduría y este a su vez lo pasó a la Fiscalía que le informó sobre el caso 16 días después de radicada la denuncia.

“Lo preocupante no es que hayan amenazado al Alcalde. Lo preocupante es que pasen estas cosas con la ciudadanía, nuestra responsabilidad es con ellos. Nosotros no entendemos como una denuncia tan grave donde hay una advertencia, donde hay nombres, donde hay sitios, donde hay tantos detalles y que justamente 16 días después nos estemos enterando nosotros como autoridades”, señaló en la rueda de prensa en la que fue acompañado por las principales autoridades de la ciudad.

Así mismo, el Alcalde de Medellín dijo que seguirá trabajando en las calles como lo ha venido haciendo y que precisamente ese sería el motivo de la denuncia por los golpes dados en la desarticulación de la criminalidad en el Centro de Medellín y otros más en el barrio Castilla.

Mientras es investigado este caso, Gutiérrez dijo que seguirá trabajando y que serán las autoridades las que se encarguen de la investigación.

Más de 50 agresiones de taxistas contra servicio Uber en el país

0
Medellín suma nuevo caso de agresión de taxistas a Uber, se han presentado más de tres en las últimas dos semanas.
 

Por José Fernando Serna Osorio

Muy preocupadas se encuentran las autoridades de Medellín, luego de los reiterados ataques que han propinado varios taxistas a conductores del servicio privado Uber.

La última agresión se conoció a través de un video difundido en las redes sociales y en las que se ve a un grupo de conductores de servicio público que increpan a un hombre en su vehículo particular cerca al Mall del Este, en El Poblado.

En las imágenes, se escucha la intimidación que es recibida con cara de asombro por el hombre, mientras ve como varias personas le dan un ultimátum para que deje de operar en esta zona de la ciudad. De igual forma marcan su carro con un aerosol en el vidrio trasero con la palabra: “Afuera Uber”.

Al respecto, el comandante de la estación de Policía de El Poblado, mayor Leonardo Rogeles, señaló que es muy delicado que los taxistas estén tomando este tipo de medidas, indiferente si la operación del servicio de lujo es legal o ilegal. Así mismo, informó que desde el jueves 18 de febrero se iniciaron operativos con policías encubiertos para evitar más hechos como los conocidos en las imágenes.

“Es un personal que estará circulando por varias zonas de El Poblado, evitando el accionar de esos vándalos”, señaló el comandante Rogeles.

Por su parte, Uber se pronunció con un comunicado sobre este hecho y rechazó de manera categórica la situación y las otras dos que ya se habían presentado en días anteriores en la ciudad.

“Expresamos toda nuestra solidaridad al socio conductor víctima de esta lamentable experiencia. Estamos en contacto con él y hemos puesto a su disposición nuestro apoyo, incluyendo acompañamiento legal para denunciar a sus atacantes”, señaló en el comunicado.

De acuerdo con la empresa, los taxistas solicitan el servicio como cualquier persona y tras el arribo del vehículo increpan al conductor. De esta clase, Uber tiene reportados más de 50 casos en Bogotá, Barranquilla y Medellín. En esta ciudad, durante las dos últimas semanas, con cifras extraoficiales, se tienen tres casos registrados.

Comerciantes Provenza Unido, preocupados por obras de la avenida 34

0
Los comerciantes y residentes de Provenza manifestaron sus preocupaciones y observaciones con el inicio de las obras de ampliación en los tramos 1 y 2 de la Avenida 34.
reunion

Por Daniel Palacios T.

Por lo menos unas 40 personas del sector se reunieron este martes para formar una veeduría al proyecto, pues hasta el momento, aseguran no tienen claridad sobre asuntos como los diseños, el aprovechamiento forestal y si sería necesario la tala de árboles, los tiempos de ejecución del contrato, un plan de contingencia y de mitigación de los impactos negativos que podría traer prinicpalmente a los comerciantes de las carreras 34 y 35.

Render 2 la34

Los ciudadanos agremiados en un movimiento llamado Provenza Unido, afirman que no están en contra del desarrollo, pero que la experiencia de los errores en la ejecución de otras obras de valorización como la extensión de Los Parra, los retrasos en la Inferior con los Balsos, así como el puente de la Superior con El Tesoro, les encendió las alarmas.
Render 2 la34 2

En los próximos días se sostendrán reuniones con miembros del Concejo de la ciudad y funcionarios de la Alcaldía de Medellín para socializar más los trabajos de esta obra contemplada dentro de las 23 del Plan de Valorización.

 

Lluvias y más de 70 incidentes colapsaron movilidad en Medellín

0
Accidentes y vehículos varados afectaron el tránsito en importantes vías de Medellín.
camion volcado cortesia

Por Josè Fernando Serna Osorio

El volcamiento de una tractomula en la autopista Norte, cerca del deprimido de Solla, fue solo uno de los 71 inconvenientes en el tránsito que se presentaron durante las primeras horas de la mañana (5:30 a.m.-8:30 a.m.) de este miércoles en Medellín, informó la Secretaría Movilidad.

Las lluvias que cayeron en las última horas afectaron importantes ejes viales de la ciudad que colapsaron por los choques y las averías mecánicas en algunos automotores.

El caso de la tractomula se presentó por volcamiento sobre la vía y en el que se regó cerca de 30 toneladas de maíz sobre la calzada que va de sur a norte. Las autoridades iniciaron de inmediato las labores de limpieza, pero las lluvias que caían a esa hora sobre la vía retrasaron las labores.

Así mismo, la Secretaría de Movilidad, a través de sus redes sociales, informó que durante las horas que se aplica la medida de pico y placa, otros inconvenientes colpasaron algunas vías de la ciudad: la autopista Sur, la avenida Ferrocarril, la autopista Norte a la altura del Parque Juanes, la calle San Juan, la carrera 80 con la calle 20, la avenida Oriental y el sector de Castropol. Así mismo, otros sectores de la ciudad presentaron movilidad reducida por las lluvias.

De acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana (Siata), las lluvias que cayeron durante la madrugada estuvieron acompañadas de fuertes vientos: En Santa Elena (100 km/h), Envigado (40 km/h), Copacabana (37 km/h), Itaguí (27 km/h) y Medellín centro (25 km/h).

A principios de 2016 se habían presentado fuertes lluvias, que causaron algunos daños en viviendas en el barrio Juan Pablo II, en la comuna 9, y tuvieron que ser desalojadas.

Tecnología, ambición y equidad, las claves que necesita Colombia para el desarrollo: Luis Alberto Moreno

0
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estuvo en Eafit y habló de las perspectivas económicas de Colombia de cara al futuro y un inminente acuerdo de paz.
 luis a moreno
Luis Alberto Moreno, presidente del BID. Foto cortesía Universidad Eafit. 

Por José Fernando Serna Osorio

Con un llamado a pensar más en el futuro que en el pasado, haciendo uso de la tecnología y el aumento de la productividad, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno enfatizó su discurso durante la presentación del doctorado en Economía de la Universidad Eafit.Moreno, que está al frente de esta importante institución económica desde hace 12 años, analizó el presente y el futuro que puede tener Colombia, basado en la innovación y el empuje de las fuerzas productivas.

De igual forma, el desarollo de la agricultura basada en la tecnología como una de las fuentes de crecimiento, en tiempos que hay estancamiento de la economía mundial y que ha golpeado con devaluación los intereses de Colombia. “Hay que dejar de importar y producir esos alimentos acá”, enfatizó Moreno.

Las perspectivas que plantea el Presidente del BID también están encamindas a los desafíos de competitividad con los mercados asiáticos, los más poderosos del mundo, como una exigencia para quitarnos esa catalaogación de país subdesarrollado.”No nos podemos seguir comparando con los vecinos. Tenemos que estar con los mejores y esos son los asiáticos (…) Colombia debe invertir más en ciencia, investigación e innovavión. Nos falta ser más ambiciosos”, resaltó Moreno.

Así mismo, recomendó que Colombia incremente su recaudación tributaria pasando del 18% que tiene actualmente al 26%, no en un tiempo específico, sino de manera gradual.Para alcanzar los logros en materia económica dijo que es indispensable acabar con la corrupción en el país, mejorar la comunicación entre Estado-ciudadanía y desarrollar políticas públicas que estén enteramente dirigidas a la equidad social. “En Colombia no se discute sobre desigualdad. Cualquier política o programa debe estar enfocado en apoyar a los más pobres”.

Finalmente, proyectó que nuestra región va a ser la de mayores desarrollos de aplicaciones tecnológicas por la excelente preparación de profesionales. “Las nuevas aplicaciones tecnológicas van a pasar en nuestros países. Ya no se llamarán Zuckerberg, sino Ramírez”, concluyó.

Durante Fenómeno del Niño se ha ahorrado solo 2 por ciento en consumo de agua: EPM

0
EPM tiene que bombear agua de ríos del Oriente de Antioquia para abastecer a Medellín.
alcalde federico
El Gerente General de EPM Jorge Londoño y el Alcalde Medellín Federico Gutiérrez. Foto Alcaldía de Medellín.

Por José Fernando Serna Osorio

El suministro de agua en Antioquia está tan complicado como el mismo pronóstico de hasta cuándo irá el Fenómeno del Niño. Así fue expuesto el tema por las directivas de Empresas Públicas de Medellín (EPM) que viene realizando trabajos especiales en diferentes fuentes hídricas del departamento para abastecer los embalses que surten de agua a las comunidades.

El Gerente General de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, informó que la situación está tan complicada que han tenido que recurrir a ríos de la subregión del Oriente de Antioquia para mantener en los niveles necesarios la represa de La Fe, una de las principales fuentes que suministran agua a Medellín y los municipios del área metropolitana.

De acuerdo con Londoño de la Cuesta, la sequía provocada por el cambio climático y el Niño solo permite que a los embalses esté llegando el 30 por ciento del agua que normalmente llega y que esa afectación del 70 por ciento se está sintiendo de manera agresiva por las pocas acciones de la ciudadanía para ahorrar.

Editorial edición 653:  El alto compromiso del estrato alto

“Empezamos a traer agua del río Buey en Abejorral con unas motobombas, lo pasamos al río Piedras y luego al río Pantanillo. Con eso abastecemos la represa de la Fe en El Retiro. La gente no lo ve, pero estamos bombeando aguas para mantenerla en niveles adecuados. Gracias a eso hoy está en el 75 por ciento”, señaló el Gerente de EPM.

El Ideam ha estimado que la sequía por este fenómeno se podría extender durante 100 días más. No obstante, EPM es cauteloso en este periodo por los efectos que se han sentido y que afectan con mayor agresividad algunas zonas del departamento, por eso reiteró el llamado a la ciudadanía para que contribuya con el ahorro de agua y sea consciente en el ahorro en el consumo para evitar racionamientos.

Por su parte, el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez invitó nuevamente a la ciudadanía a que no malgaste el líquido y que tome acciones.

“Es un ejercicio de responsabilidad social, la solución a la problemática está en cada uno de los ciudadanos. No es ahorro de agua, no le estamos pidiendo a la gente que guarde agua en baldes, sino que ahorren el consumo porque la estamos pasando muy mal todos”, dijo el Alcalde.

Finalmente, EPM señaló que el ahorro de agua durante este periodo ha sido del 2 por ciento y en caso que ese promedio no llegue a 10 en los próximos 15 días se tendrían que tomar decisiones que están encaminadas a la interrupción del servicio. 

Nacional y Medellín suman esfuerzos con la Alcaldía de Medellín y la Dimayor para tener fútbol en paz

0
En la misma mesa se sentaron las directivas de Atlético Nacional, Independiente Medellín y la Dimayor. El motivo: sellar el pacto para que la fiesta de los clásicos entre verdes y rojos vuelva al Atanasio Girardot como otrora. 
futbol en paz
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez presidió la reunión con el presidente de la Dimayor, Jorge Perdomo y las directivas de Nacional y Medellín. Foto Alcaldía de Medellín.

Los hinchas también se hicieron presentes y se comprometieron en esta reunión a erradicar la violencia dentro del escenario deportivo más importante de la capital antioqueña y de sus alrededores, donde tras los encuentros se presentaban algunos disturbios entre seguidores de los dos clubes.

Desde antes de ser elegido como alcalde, Federico Gutiérrez había anunciado la decisión que regresaran las dos hinchas al estadio para vivir el encuentro más emocionante del fútbol paisa. Ya como primera autoridad de la ciudad lo confirmó y recibió el apoyo del Concejo de la ciudad en una sesión realizada la semana anterior en la que se trató el tema.

“Nosotros tomamos unas decisiones de cosas que se deben hacer, pero ya sigue un gran compromiso de la ciudadanía y ya dependemos que la gente nos ayude, que entendamos que el ser hincha de un equipo no debe ser motivo para agredirnos, para matarnos y que podamos hacer las cosas bien”, dijo el Alcalde.

Así mismo, el burgomaestre señaló que tomarán las medidas necesarias para evitar que unos pocos se tiren en el espectáculo. Entre las decisiones está la de ser muy estrictos con la seguridad dentro y fuera del estadio, de igual forma, judicializar a las personas que produzcan altercados en alrededores del escenario deportivo. Desde el año anterior se inició el programa Estadio Seguro que cuenta con cámaras dentro del estadio y que rápidamente permitió identificar a hinchas quemando pólvora.

“Acá nosotros lo hemos dicho, no nos va a temblar la mano para judicializar al que se porta mal, porque siempre terminan pagando justos por pecadores, alguien hace algo malo en una tribuna donde hay más de 20 mil personas en una sola tribuna y se cierra la tribuna. Hay que individualizar al que hace la embarrada y lo mismo con el que hace eso afuera del estadio”, agregó Gutiérrez.

Jorge Perdomo, presidente del ente que rige el fútbol profesional colombiano, por su parte le pidió a la Alcaldía que Medellín que fuera parte del proyecto piloto para el programa de responsabilidad social en el fútbol de nuestro país y que invita a las familias al estadio.

“Queremos que la familia regrese a los estadios. Aquí por fortuna es una plaza en la que las hinchadas llenan los estadios en los partidos independientemente de los niños sean el factor primordial”, dijo Perdomo.

El primer clásico entre los dos conjuntos se jugará el 20 de marzo. Para esa fecha regresarán las dos hinchadas al Atanasio, por lo que se espera un muy buen comportamiento en este evento que, al igual que otros, es uno de los de mayor relevancia deportiva y social para la ciudad.


Opiniones
“A las personas que tienen abonos de sur vamos a tratar de reubicarlas en oriental, occidental y tratar de hacer un buen evento. Que la tribuna visitante pueda llegar con tranquilidad y buen espacio al estadio”: Eduardo Silva Meluk.

“La transformación cultural a través del fútbol es muy importante, las dos hinchadas han demostrado que son muy buenas y que apoyan todos los proyectos de los clubes. Esta va a ser una iniciativa muy bonita y vamos a trabajar muy de la mano y de forma decidida para que sea lo mejor para todo”: Juan Carlos de la Cuesta.

Movilidad en Los Balsos cambia por obras viales

0
La Secretaría de Infraestructura y de Movilidad anunciaron los cambios que operarán desde el 15 de febrero mientras se realiza la intervención. 

Por José Fernando Serna Osorio

Desde este lunes empezaron a operar los cambios en la movilidad de la vía Los Balsos, entre la calle 12 y la Transversal Superior, luego de los trabajos que se vienen realizando en este sector de la ciudad. De acuerdo con el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonalved) a partir de la fecha se abrirá el costado norte y será cerrada la vía del costado sur, en cercanías a los Caballeros de la Virgen, en obras complementarias en la zona.

Los Balsos cambia por obras viales

Para evitar contratiempos en los desplazamientos de los ciudadanos, la Alcaldía de Medellín informó que se realizaron unas modificaciones en el tránsito. El ingreso para Caballeros de la Virgen seguirá siendo por el costado sur. No obstante, para la salida se tendrá que bajar por la misma vía de ingreso y tomar el desvío que conecta con la nueva calzada del costado norte.

En el caso del ingreso a la Unidad Almonte, el ingreso se realizará desde este lunes por la nueva calzada norte, subiendo por la Transversal Superior y hacer el giro en U para bajar por el costado sur hasta estos sitios. La salida se realizará por este mismo carril. Para el Mall Complex en la Transversal Superior no hay cambios.

Para el Hotel Providencia y la urbanización Cantabria, con las modificaciones queda establecido el ingreso y la salida por el nuevo carril habilitado. Pie de foto: Así quedó la movilidad por este sector de la ciudad.

Caso CDO: un ejercicio contra el olvido

0
Los afectados por la constructora tienen puestas sus esperanzas en un fallo a su favor en la acción de grupo para recuperar el dinero de sus apartamentos
 

Por Daniel Palacio Tamayo

En el último mes se dieron las primeras decisiones judiciales que favorecen a familias afectadas por CDO, sin embargo aún el panorama es complejo para quienes a partir del desplome de la torre 6 de Space la vida les cambió. Aunque los afectados de CDO, aseguran que han tenido triunfos parciales, aún no consiguen el objetivo final que es la recuperación del dinero que invirtieron en uno de sus más importantes proyectos de vida: conseguir una vivienda. Consultado por Vivir en El Poblado, el ingeniero Roberto Rochel Aawad, respondió desde el exilio, “los ingenieros que con pleno conocimiento y conciencia participaron en su diseño y construcción siguen ejerciendo la profesión libremente, sin ninguna sanción, la ley para proteger a los compradores en la calidad y respaldo del producto aún es tenue y le falta rigor. La academia nunca se pronunció y los gremios profesionales, con contadas excepciones, se refirieron al tema”, sentenció. Vivir en El Poblado intentó comunicarse con las directivas de CDO, pero fue imposible.

 

El árbol que alguna vez abrazó a Astorga

0
Hace 40 años, los niños ya jugaban sobre sus ramas. Hoy solo quedan el diámetro de sus raíces y la base de su tronco agarrados de la tierra 

Por Laura Montoya Carvajal

Lo que ahora es cielo azul pelado, que deja pasar los 29 grados centígrados que caen por estos días sobre la ciudad, antes eran las ramas y sombras de un árbol gigante, que cubría la calle, parte de los edificios y la portería de Parques de Astorga, sobre la calle 9, donde Rubén Darío Mazo trabaja hace 25 años como vigilante.

El gigantesco caucho, recuerda Rubén, llegaba hasta las ventanas superiores del edificio de 8 pisos, y las ardillas entraban por ahí a los apartamentos a curiosear. Se llenaba de loros, guacamayas y otras aves, y según Guillermo Montoya, compañero de guardia de Rubén, también de extranjeros que se subían al árbol a tomarse fotos.

Pablo Jaramillo, vendedor de antigüedades de 47 años, se subía a jugar sobre las ramas junto a sus amigos hace 40 años, sosteniendo las hojas como si estuviera manejando una moto. De igual forma lo hacían los hijos de Ana Mora y Rosalba Echeverry. Ambas llevan más de 49 años viviendo en la 9 y según la última, cuando arregló hace un tiempo el andén frente a su casa, que queda a una cuadra del árbol, ahí estaban sus raíces buscando suelo.

Hace cuatro años, un hongo atacó al árbol. Desde la administración de la unidad y las autoridades ambientales se hicieron estudios y remedios para evitar que muriera, pero el árbol comenzó a caer a trozos sobre los parqueaderos. Cortarlo fue la solución y hoy su base mutilada se encuentra aún afuera de la unidad, con algunas enredaderas sembradas alrededor y una tórtola madre empollando en su nido.

Mamba art, del barrio Manila, gana en los Premios Goya

0
La empresa de dirección de arte puso su sello en la película Palmeras en la nieve y se llevó un premio en la prestigiosa selección española

Por Laura Montoya Carvajal

Antón Laguna, el director de producción de la película española Palmeras en la nieve, levantó el pasado 6 de febrero el galardón a mejor dirección artística en los Premios Goya, realizados en Madrid. Esta película, que fue rodada en tres locaciones colombianas, también trajo un mérito para el país, pues la dirección de arte en Colombia estuvo a cargo de Mamba Art, una empresa con sede en el barrio Manila.

Patricia Arango es la directora de Mamba y lleva tres años y medio trabajando en este sector. Es arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana, y se especializó en la dirección de arte, trabajo con el que ha podido colaborar en producciones internacionales como Mena y The Boy, ambas con rodajes en Colombia.

Para Palmeras en la nieve, cuya historia se desarrolla en 1953 en Nueva Guinea, Patricia y su equipo, conformado por Sebastián Velásquez, Laura García, Melissa Cartagena, y Laura Lopera y otros equipos, tuvieron que trabajar en la Jagua (Cesar), Bahía Solano (Chocó) y Santa Marta (Magdalena).


Fotograma de la película Palmeras en la nieve

El reto, según la directora, fueron las condiciones de clima y suelo de estas locaciones.

“Estaba en mis primeros meses de embarazo y fue muy complicado. Tenía náuseas, madrugábamos a las 3 de la mañana, hacía mucho calor, había carretera destapada, y muchos mosquitos y animales”, explica.

En su trabajo tuvieron que hacer estudios de paisajismo para lograr que los lugares se parecieran a Nueva Guinea, sembrando plantas y decorando espacios. Según Patricia, lograr esta semejanza de los exteriores y hacer la ambientación de la época fueron los elementos más complicados de la producción.

“Todo era una experiencia extrema”, agrega ella, “en Chocó había que entrar con machete a la selva y el cronograma lo regía la marea”.

El reconocimiento es, en opinión de la arquitecta, la muestra de que en Medellín hay un movimiento importante alrededor del cine, entre otros gracias a la labor de Alejandro Arango y de Laura Gómez, de Contento films, y la Comisión Fílmica, y además la Ley de cine que facilita que se hagan rodajes en esta ciudad.

“Para todos fue una felicidad muy grande, recibir el correo de Anton haciéndonos partícipes de su premio. Físicamente fue un rodaje agotador, los horarios y las condiciones eran muy duras. Dormí como 15 días después de eso”, concluyó Patricia.

Palmeras en la nieve se estrenó el año pasado y fue dirigida por Fernando González Molina. En los premios Goya también ganó el premio a mejor canción original, que fue entregado a Lucas Vidal y Pablo Alborán.

De fiesta en La Solar

0
En el Aeroparque Juan Pablo Segundo tuvo lugar la primera versión de La Solar de este año, fiesta musical organizada por The Breakfast Club. 

la solar
Miguel Sierra y Sara López

la solar
Natalia Londoño y Jorge Orrego

la solar
Paloma Valencia y Camilo Monsalve

la solar
Pamela Freydell y Rubén Santacoloma

la solar
Sebastián Cadavid y Rebeca Trujillo

la solar
Sebastián Garcés y María José Olarte

la solar
Stid López y Yuliana Restrepo

la solar
Valentina Salazar y María José Ramírez

la solar
Zulay Guevara y Paula Duque

la solar
Alejandra Navarro, Manuel Botero, María Adelaida Múnera y Luis Fernando Zapata

la solar
Ana Isabel Arismendi, Carlos Acevedo y Laura Ochoa

la solar
Ana María Chica y Aleja Navarro

la solar
Any Hernández, Jenifer Echavarría y Juan Ospina

la solar
Camila Pérez, Jhony Monsalve y Mariana Sanabria

la solar
Camille de Lachapelle y Juliana Orrego

la solar
Carolina Arango

la solar
Carolina Tirado y Andrés Bedoya

la solar
Cristian García y Ana López

la solar
Daniel Hurtado y Luisa Rúa

la solar
Deisy Piedrahita y Dora Sepulveda

la solar
Diana Rojas y Daniela Torres

la solar
Elisa Gómez y Mateo Botero

la solar
Esperanza Montoya y Margarita Olarte

la solar
Felipe Hoyos y Mauricio Díaz

la solar
Felipe Jaramillo y Paula Gárces

la solar
Hugo Hoyos, Irene Posada y Juan Esteban Sern
la solar
Indira Barbosa y Daniela Hernandez

la solar
Jhon Gutiérrez y Catalina Trujillo

la solar
Jorge Banavídez, Michelle Orozco, Camilo Suaza y Ana Cortez

la solar
Juan Camilo Fernández, Felipe Restrepo y Andrés Lukauskis

la solar
Juliana Arango y Sara Aguirre

la solar
Juliana Vélez

la solar
Juliana Vélez, Barajas , Juliana Peláez y Manuela Peña

la solar
Manuela Vergara y Andrés Sánchez

la solar
Mariana Uribe y Cristina Gutiérrez

la solar
Maritza Muriel y Tomas Tamayo

la solar
Mateo Mejía, Miguel Sierra, Sara López y Ricardo Suárez

la solar
Mateo Serna, Mariana Mejía y Juan Manuel Sánchez

la solar
Miguel Marín, Santiago Vásquez,, Pipe Karmona, Manuela Monsalve y Valeria Duque

la solar
Burdo & Elemental

la solar
Burdo & Elemental

la solar
Burdo & Elemental

la solar
Burdo & Elemental

la solar
Burdo & Elemental

la solar
Manuel Medrano

la solar
Manuel Medrano

la solar

la solar

Multipersonalidad de Germán Velásquez

0
Como parte de su programa Art at The Charlee, el hotel The Charlee inauguró Multipersonalidad, muestra del destacado fotógrafo colombiano Germán Velásquez. Abierta al público hasta el 15 de abril.
Exposición Germán Velásquez
Germán Velásquez, Lina Hinestroza y Norha Tamayo

Exposición Germán Velásquez
Alfonso Jaramillo y Juliana Mora

Exposición Germán Velásquez
Carlos Santa y María Inés Jaramillo

Exposición Germán Velásquez
Carolina Duque y Alejandro Martínez

Exposición Germán Velásquez
César Zapata, Marcee Ruby y Paul Rowan

Exposición Germán Velásquez
Daniel Mujica, Juan Pablo Hernández y Carlos Valencia

Exposición Germán Velásquez
Gustavo Castañeda y Pablo Uribe

Exposición Germán Velásquez
Juan Cadavid, Laura Jiménez, Lorena González y Andrés Echeverry

Exposición Germán Velásquez
Juan Guillermo Machado y Lina Arbeláez 01

Exposición Germán Velásquez
Juan Pablo Garcés, Marcela González y Sergio Ariza

Exposición Germán Velásquez
Julián Saldarriaga y Kelly Gómez

Exposición Germán Velásquez
Luis Ospina, Álvaro Castañeda y Sandra Barrera

Exposición Germán Velásquez
Mac-dwell García y Laura Tejada

Exposición Germán Velásquez
María Cecilia Londoño y Tatiana Gil

Exposición Germán Velásquez
Sara García y Laura Arango

Exposición Germán Velásquez
Nicolás Machado

Exposición Germán Velásquez

Exposición Germán Velásquez

Exposición Germán Velásquez

Exposición Germán Velásquez

Exposición Germán Velásquez

Exposición Germán Velásquez

Actividad Física, una necesidad sin límite de edad

0

Actividad física, una necesidad sin límite de edad, fue el tema que el médico deportólogo Jorge Iván Palacio abordó en el primer conversatorio de 2016 de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé.

El Centro, fundamental en la nueva gestión del Museo de Antioquia

0
De lo público a lo privado, la nueva directora llega al museo más importante de la ciudad con la idea de aportarle seguridad y reconocimiento como espacio contemporáneo y darle importancia al Centro

Por: Laura Montoya Carvajal

María del Rosario Escobar pasó de ser secretaria de Cultura durante los últimos cuatro años a entrar por las puertas del Museo de Antioquia como su directora, después de la renuncia de Ana Piedad Jaramillo, ahora Ministra Plenipotenciaria en la Embajada de Colombia en Francia.

Escobar recibió el cargo el 21 de enero y ahora es la encargada de los tres pisos y cinco patios del edificio que hace 15 años guarda las colecciones del museo. Anteriormente, la comunicadora social periodista fue directora de Extensión Cultural de Eafit y editora de Cultura del Periódico El Mundo. Recibe el año con el reto de celebrar los 135 años de la institución.

Acaba de salir de la Secretaría de Cultura ¿Qué se trae de esta experiencia?
“Es innegable que ser secretario de Cultura es un gran espacio de aprendizaje y de acción: el manejo de recursos, esa cantidad de personas y equipos de trabajo, tantos intereses y agendas, el conocimiento de la ciudad, el trabajo interdisciplinario que se da, lo hace una experiencia inigualable. Todo el tiempo la estoy trayendo y aplicando porque este es un museo que tiene un sentido social muy amplio, que extiende su acción más allá del edificio”.

¿Qué recuerdos tiene del museo?
“Yo vine con mucho entusiasmo a la apertura del museo hace 15 años, cuando se inauguró en este lugar y lo recuerdo muy bien, recuerdo cuando llegó Botero y lo estaban esperando los niños de la Red de escuelas de música. Recuerdo mucho ese momento porque lo viví como periodista”.

¿Cuál es el espacio que más disfruta del museo?
“Las puertas de ingreso me parecen hermosas. Cuando llego en el metro y veo la fachada aparecer en el paisaje me parece tan linda. Es un privilegio este edificio, porque una cosa es venir a visitarlo pero ya hacerlo parte de la biografía es otra”.

¿Ya tuvo el primer contacto con Fernando Botero?
“Ya nos saludamos, hablamos, nos reconocimos, él siempre tan afectuoso, solidario y presente para el museo: es muy generoso con esta institución”.

¿Qué líneas de trabajo tendrá el museo?
“Llegar a estas líneas es un trabajo en equipo, pero puedo decir que tenemos el reto de la sostenibilidad, la agenda pública, la gran tarea del centro de Medellín, la relación con la formación de públicos y que este año cumplimos 135 años, y estamos muy enfocados en la celebración y conmemoración de esta fecha tan importante”.

¿Cómo guiará el trabajo con el centro de la ciudad?
“El museo incorpora al Centro permanentemente: el MDE15 tiene muchas obras que tienen que ver con él y la propia disposición del edificio, donde la zona que interviene directamente se diferencia y posee una energía que irradian las mismas obras de arte. Hay un reto gigante y difícil: el museo depende bastante de su contexto y su contexto se alimenta de él. El museo se siente corresponsable del Centro. Ahora con la galería Bolívar, que es un proyecto público para la renovación de Bolívar a través de la integración de sus plazas públicas, vamos a ver una segunda fase para la plaza de Botero”.

¿Qué aspectos habrá para fortalecer?
“Para fortalecer este museo tiene mucho. Su colección, su edificio, su historia, la relación tan amplia que tiene con lo comunitario, la preocupación que tiene por ser un museo contemporáneo de arte y lo que eso significa. El museo ha hecho diversas declaraciones públicas alrededor de esto, y puede que nosotros al interior del museo lo comprendamos, al igual que algunos docentes y artistas, pero creo que debemos hacer explícita esa idea y llevarla a un mensaje de comunicaciones”.

¿De qué forma puede reconocerse la trayectoria de artistas adultos que han trabajado durante mucho tiempo?
“Es cierto que esta ciudad tiene deudas grandes con sus gestores y artistas. Para mí es difícil darte una respuesta concreta sobre esto. Si lo ves, esta es una ciudad que necesita campos de reconocimiento en todos los órdenes, también con población joven, infantil y mujeres. Tal vez ver al otro y darle voz pueda ser uno de los temas más importantes en la agenda pública cultural.
También, se necesitan más espacios de proyección local: lo tenemos claro, y sabemos que sobre ello tenemos que trabajar más”.

¿Qué piensa del papel del museo como centro turístico de la ciudad?
“Me parece que el museo, al ser contemporáneo, cumple muy bien la labor de ser referente de ciudad. El turista que viene aquí puede entender las tensiones, las paradojas y hacia donde va la ciudad, porque la colección abarca parte de la historia y tiene un relato muy importante. Esto le da un valor de resumen de esa historia y sus desafíos, y lo hace un lugar de visita obligada”.

¿Qué expectativas trae para este espacio?
“Lo primero es darle seguridad al museo, que pueda soñar lo que necesite soñar y que pueda ir a donde quiera. Lo segundo es todo este proyecto de contexto con el Centro, y lo tercero sería darle mayor fuerza y raíces a hacerle el homenaje a todos los directores que han pasado por acá, decirles que tomo el trabajo que ellos me dejan y sigo esa línea para darle mayor sentido a esa idea colectiva que tantos hombres y mujeres han dejado aquí a lo largo de los años”.

Justamente Pilar Velilla acaba de ser nombrada gerente del Centro.
“Con Pilar ya hablé, nos vamos a encontrar, vamos a hacer equipo. Hay una frase muy bonita de Juan Luis Mejía, que dice que en la cultura no hay una operación distinta que la suma”.

Lo que vamos a comer en 2016

0
Legumbres como nuestro frijol cargamanto, las lentejas o las arvejas se perfilan como una nueva fuente de proteína. La propuesta, por ejemplo, es combinar lentejas con durazno y mostaza y el cargamanto

/ Juan Pablo Tettay

Así como en el sistema moda, en la gastronomía hay tendencias que aparecen siempre a principios de año. Sabores, movimientos y otras cosas dictan lo que probaremos no solo en restaurantes del mundo entero, sino en la casa, en eso que cocinamos día a día. Cientos de cocineros y expertos en mercadeo salen durante un año buscando aquello que se convertirá en el menú que servirán en todos los lugares. Esta vez quiero hacer un recorrido por esos informes para primero, ser creativos en nuestra cocina y mezclar aquellos sabores que nunca se nos hubieran ocurrido y, segundo, empezar a exigir como comensales lugares en Medellín que estén a la altura de las grandes capitales.

El día que descubrí el Flavor Forecast de McCormik fui feliz. La empresa de condimentos estadounidense lanza cada año una serie de combinaciones que bien se pueden equiparar a los que serán los colores de la temporada. Llevan 16 años haciendo la lista y la hacen pública entre enero y febrero. Yo la espero, simplemente, para que se me haga agua la boca. Acá va el primer listado:

1. Lo picante se encuentra con lo pungente, con sabores fuertes como el limón, el vinagre o el tamarindo. Así, por ejemplo, el ají rocoto con limón o la salsa sambal que se hace con chiles, ajo y vinagre de arroz son un gran ejemplo de esta tendencia.

2. Los países más tropicales de Asia, como Filipinas, Malasia o Vietnam, empiezan a aparecer en las propuestas gastronómicas de todo el mundo.

3. Legumbres como nuestro frijol cargamanto, las lentejas o las arvejas se perfilan como una nueva fuente de proteína. La propuesta, por ejemplo, es combinar lentejas con durazno y mostaza y el cargamanto (también llamado Borlotti) con salvia y maridarlo con un vino Albariño.

4. Dentro de las mezclas de especias, aparecen aquellas que además de estar cargadas de sabor, tienen beneficios para la salud. Mezcle té verde con jengibre, miel y limón y haga una torta. La linaza sazona perfectamente si se junta con hierbas mediterráneas. La chía se hace picante con un poco de chile, limón y ajo. Y la cúrcuma aparece en los postres si se mezcla con canela, cocoa y nuez moscada.

5. Los platos modernos se empiezan a conectar con los ingredientes ancestrales para traer nuevos y fascinantes sabores. Así, este año se redescubren hierbas como el tomillo, la menta, el perejil, la lavanda y el romero. También es el año para darle al amaranto su lugar y para brindar con un buen mezcal.

6. Y si se habla de bebidas, tres técnicas culinarias dan a las infusiones nuevos matices. Elementos rostizados como el maní agregan un toque ahumado, los encurtidos combinan las especias con lo amargo para crear acidez y finalmente, los ingredientes quemados (a la manera de la creme brulée) aportan un rico sabor a caramelo.

La otra firma internacional que lanza un completo informe en tendencias gastronómicas es Baum + Whiteman que se centra más en lo que se verá en los restaurantes. ¿Cómo está Medellín? Revisemos el listado:

1. Cada vez se saldrá menos de casa y, a través de aplicaciones, los restaurantes (a manteles y de comidas rápidas) recibirán y entregarán sus pedidos a domicilio.
2. Los restaurantes deben ofrecer cada vez menús más limpios, sanos y ecológicos.
3. La pasta tiende a desaparecer de las cartas y a ser reemplazada por fideos vegetales.
4. Los vegetales se abren su camino en los platos.
5. Cada vez más los restaurantes aumentarán el sueldo a sus empleados para eliminar la propina.
6. Aparecen nuevas preparaciones: el poke, una especie de cebiche hawaiiano; la cocina judía reaparece y se reinventa y los bowls de açai siguen en alza.
7. El pollo apanado regresa como un must de la temporada.
8. El picante desaparece para darle paso a las mezclas de especias y de salsas.
[email protected]

La pasta de Jordi

Taller de Pasta, fábrica artesanal que incita a los comensales a despertar su creatividad

A Avigliana, el catalán Jordi Herrandiz fue esquiar y encontró su actual oficio. En este pueblo italiano, la abuela de uno de sus amigos le enseñó lo suficiente para cultivar un apasionante hobby: fabricar pastas artesanales.

Jordi Herrandiz
Jordi Herrandiz

Años más tarde, viviendo en Medellín con su esposa paisa Claudia Cuartas, las pastas caseras de Jordi eran cada vez más populares entre sus conocidos. El pasatiempo se transformó en negocio y nació Taller de Pasta, fábrica donde Jordi, de manera artesanal, produce pastas cortas (caserecce, penne, fusilli, torchietti), largas (spaghetti, fettuccine, y papardelle) y rellenas (raviolis de carne, pollo, queso y albahaca, y queso y espinaca), que vende a particulares y restaurantes.

Spaghetti negro di sepia con salsa napolitana y camarones
Spaghetti negro di sepia con salsa napolitana y camarones

Además de atender eventos y domicilios, Jordi abrió en la parte frontal de su taller un espacio que funciona como un pequeño restaurante, en el que los comensales pueden combinar las pastas con cinco salsas básicas (napolitana, Alfredo, tres quesos, pesto y champiñones y limón) y personalizarlas con una docena de adiciones, haciendo del gusto y la invención propia las claves para lograr un buen plato.

Raviolis de queso y albahaca con salsa Alfredo y tocino ahumado
Raviolis de queso y albahaca con salsa Alfredo y tocino ahumado

La fábrica funciona de lunes a sábado de 9 am a 6 pm (los sábados cierra a la 1 pm). El restaurante abre a la hora de almuerzo de 12 a 2 pm, de lunes a viernes. Jordi también atiende en las noches, pero solo reservas en grupos. Es muy importante llamar con suficiente antelación para confirmar su disponibilidad. Taller de Pasta está situado en la calle 10 sur # 45-150. Informes en el 321 2032.

Fiorella, de Neuquén a Patio Bonito

Pastas frescas, pizzas y parrilla argentina
Fiorella
Francisco González

Por Juan Sebastián Mora

En su natal Neuquén, en el norte de la Patagonia argentina, Francisco González aprendió la importancia de brindar un servicio intachable y una comida memorable. Garantizarlos fue parte de su labor en el Hostal del Caminante, hotel cuatro estrellas del que fue gerente durante una década.

Fiorella
Chateaubriand con puré de papa

En Patio Bonito, sector que comienza a dinamizarse como un corredor gastronómico tranquilo, familiar y respetuoso con su vecinos, Francisco tiene, desde hace más de cuatro años, Fiorella, un lugar enfocado en pastas frescas artesanales, pizzas al horno y parrilla argentina.

Fiorella

Fettuccine, ñoquis, spaghetti y pastas rellenas como los raviolis y los sorrentinos (de salmón, tomates secos, espinaca y queso, carne, pollo, entre otras sabrosas posibilidades), en una diversidad de salsas caseras y naturales son manjares obligatorios para comensales primerizos en Fiorella. De las pizzas, la más solicitada es la mediterránea. Para los carnívoros, las milanesas de res, pollo y pescado (pueden ordenarse napolitanas) y cortes como el vacío, el bife de chorizo y el chateaubriand son acertadas elecciones. Fiorella se encuentra en la carrera 45 # 5-46. Informes en el 448 2919.

Fiorella
Sorrentinos de espinaca al cuatro quesos

Fiorella

Fiorella

Reverencia y desarme

0
Pasó el tiempo, y los niños llegaron a ser hombres corpulentos y valientes, muy diestros en las armas, capaces de vencer cualquier obstáculo que hallaron en las expediciones que emprendieron
/ Gustavo Arango
Hace miles de años existió en el noroeste de la India una ciudad llamada Vaisali. Allí se erigía un templo al que los fieles llamaban “Reverencia y Desarme”. Según el relato que en el siglo V hizo el monje chino Fa Hsien –uno de los viajeros más admirables de que se tenga noticia–, el nombre de aquel santuario se origina en una historia inquietante.

Muchos años atrás, la concubina de un rey cuyo reino se hallaba a orillas del Ganges dio a luz de su vientre una bola deforme. Atacada por los celos, la esposa del Rey le dijo:
—Has traído al mundo una monstruosidad de mal agüero.

Y ordenó que pusieran la bola en una caja de madera y la entregaran al río que viene del Cielo.

Otro rey que caminaba pensativo por la orilla del río vio aquella caja que flotaba en la corriente y sintió curiosidad. Ordenó a sus sirvientes que la rescataran de las aguas y se la trajeran al palacio. Cuando la tuvo al frente, descubrió que aquella bola en realidad era un millar de niñitos diminutos, sanos y completos, de hermosura deslumbrante, y cada uno con rasgos diferentes. El Rey los tomó como hijos suyos y mandó que los criaran como príncipes, y que la servidumbre del palacio los cuidara para que crecieran sanos y contentos.

Pasó el tiempo, y los niños llegaron a ser hombres corpulentos y valientes, muy diestros en las armas, capaces de vencer cualquier obstáculo que hallaron en las expediciones que emprendieron. El Rey que se hizo cargo de su crianza llegó a ser muy poderoso y anexó a sus territorios muchos reinos. De ese modo, resultó inevitable que llegara el momento en que los mil valientes príncipes se dispusieran a atacar el vasto reino de su padre verdadero. Aquel rey se sintió apesadumbrado, pues tenía ya noticia del coraje y de la fama de invencibles de los mil preciosos príncipes. Cuando la concubina notó la pesadumbre de su rey, se propuso indagar por la razón que lo hacía sentirse de ese modo.

El Rey le respondió:
—Querida concubina, ese rey de los mil hijos, los más fuertes y valientes, se dispone a atacarnos, y por eso me siento conturbado.

—Olvida la tristeza —dijo la concubina—. Sólo tienes que mandar construir una tarima sobre el muro oriental de la ciudad. Cuando vengan a atacarnos, yo haré que se retiren.

El Rey hizo lo que la mujer le dijo y, cuando los guerreros se acercaron, la mujer les habló desde lo alto:
—Ustedes son mis hijos. ¿Por qué actúan de manera tan rebelde y desnaturalizada?
Uno de los guerreros que iba al frente gritó desafiante:
— ¿Quién eres tú, mujer, que dices ser nuestra madre?
—Eso soy —dijo ella—. Mirad bien y abrid la boca.

Una ciega obediencia obligó a los soldados a hacer lo que les pedía, y la mujer puso al desnudo sus pechos y empezó a presionarlos con las manos. Cada pezón arrojó quinientos chorros de leche y, de ese modo, alcanzó las bocas de sus mil hijos. Los guerreros bebieron y sintieron vergüenza y pusieron sus armas en el suelo. Los dos reyes meditaron largamente aquellos hechos y llegaron a alcanzar la santidad.

Uno de aquellos mil príncipes llegaría a reencarnarse en otro príncipe, de la casa de los Sakias, conocido con el nombre de Siddharta Gautama, y fue el Buda del que tanto hemos oído, pero poco conocemos.

Las historias del budismo son simples e intrigantes. El relato de los príncipes parece estar hablándonos de algo muy familiar, pero al hacerlo nos recuerda que no hay nada más difícil de entender que los lazos misteriosos con que siempre están unidas las criaturas que llamamos “madre e hijos”.
[email protected]

La escasez

Es un mandato cultural que dice que “Eres tan bueno como el número de “me gusta” que obtienes en Facebook” o “si no te esfuerzas por ser grandioso, privilegiado y admirado, eres ordinario e inadecuado”
/ Juan Sebastián Restrepo
Ya se ha vuelto un lugar común, con justificadas razones, hablar del narcisismo de nuestra época. Ya lo hemos leído y escuchado mucho: sí, estamos embelesados con las selfies; sí, nuestro corazón se ha encogido hasta la discapacidad amorosa; sí, tenemos una relación obsesiva y tortuosa con nuestro cuerpo; y sí, andamos como zoombies absortos entre expectativas y miedos mientras la vida pasa; y sí, nuestro paso es afanado y nuestro destino, aunque pocas veces nos lo confesemos, es la soledad, no la del que está en un desierto, sino la del que no puede amar.

Pero creo que en esa denuncia ha faltado un poco de profundidad. Y es que pasa por alto el hecho de que nuestro narcisismo no es la causa de nuestros males, sino el efecto de otros males. Dicho de otra manera: no estamos así de jodidos por el tamaño de nuestro narcisismo, sino que el tamaño de nuestro narcisismo refleja lo jodidos que estamos. ¿Pero qué encontramos cuando miramos más allá de nuestro narcisismo?

Lo primero que encontramos es un mandato cultural que dice que nuestra vida, tal y como es, es ordinaria y carece de sentido. Los medios, y la estúpida cultura de la celebridad que predican, todo el tiempo nos invitan a huir de lo que somos, para alcanzar lo que podemos ser: esos 15 minutos de fama. El mensaje se puede resumir de varias maneras: “Eres tan bueno como el número de “me gusta” que obtienes en Facebook” o, mejor aún, “si no te esfuerzas por ser grandioso, privilegiado y admirado, eres ordinario e inadecuado”.

Y entonces lo que nos pasa es que, dóciles como somos, empezamos a medir la pequeñez de nuestra vida con el rasero de la gloriosa, brillante, pomposa, fastuosa, voluptuosa, pero etérea y artificial cultura del éxito y la celebridad. Y así caemos en una nefasta confusión: confundimos la búsqueda de realización y de sentido, con el impulso de ser extraordinarios y exitosos.

Y esta sed de gloria, este impulso de ser extraordinario y exitoso, siempre tiene una doble faz: del otro lado lo que existe es un profundo temor, plagado de vergüenza y autodesprecio, de ser ordinario. Y es aquí donde encuentro el aspecto más esencial de nuestro más profundo sufrimiento: el gran problema no es que persigamos quimeras con menos de un milímetro de superficie, sino que en esa carrera eterna de la rata, la experiencia que tenemos de nosotros mismos es que nunca somos suficientes. Ni lo suficientemente buenos, ni lo suficientemente perfectos, ni lo suficientemente musculosos, ni lo suficientemente bellos, ni lo suficientemente ricos, ni lo suficientemente libidinosos, ni lo suficientemente diligentes, ni lo suficientemente inteligentes, etcétera, etcétera.

Desde que abrimos los ojos por la mañana ya somos inadecuados, ya nos cogió el tiempo, ya nos falta un centavo pa’l peso. Y al acostarnos nuestra mente nos remuerde con todos los pensamientos de lo que no hicimos, no obtuvimos y no logramos.

Y creo, señoras y señores que esta condición, es la que nos condena a nuestra carrera narcisista, a buscarnos en el reflejo de las ventanas de los carros, en las palmadas de los colegas, en los “me gusta” de Instagram, en la cartelera de reconocimientos de la organización. Pero también es lo que nos lleva a despreciarnos todo el tiempo y a la cobardía de no poder asumir nuestra honestidad profunda. Pero ojo: también es lo que nos lleva a seguir corriendo y devastando, mientras el mundo se queda sin agua y sin recursos.
Aquí la tienen señoras y señores: la ilusión de la escasez.
[email protected]

Tan viejo no soy, pero…

Visitar el Astor para el consabido sapito. También ir a Xócimos. O al Sears o al Éxito, con los mejores parqueaderos para aprender a patinar y o manejar. Claro, como no abrían los domingos…

/ Juan Carlos Franco

A medida que acumulo almanaques, y tiempo después de haber concluido que, inevitablemente, lo que queda por delante es menos que lo ya pasado, a veces no puedo evitar preguntarme si es que ya estoy viejo.

Y la verdad, no. No estoy… o no soy… tan viejo. Pero caramba, lo siguiente, sí me tocó…

Montar en anticuados DC3 y DC4 de Avianca, Sam o Aerocóndor. Luego disfrutar sus nuevos Turbo-Electra. Y celebrar la llegada de los primeros jets 720 y 727 de Avianca.

Salir hacia Las Palmas por el barrio Loreto, no existía San Diego. Y tomar la estrecha carretera a Envigado, antecesora de la estrecha avenida El Poblado.

Dar la Vuelta a Oriente. Parar primero en Carabanchel con su larguísimo rodadero de granito y luego a la bajada, por la nueva autopista Medellín-Bogotá, comer fresas con crema.

Para hablar por teléfono con otra ciudad de Colombia, llamar al 01, casi siempre ocupado. Y esperar hasta que la operadora llamara de vuelta con la persona ya ubicada. Llamar a otro país requería mucha más paciencia.

Ver todas las noches el aviso de Coltejer en las montañas del Oriente de Medellín, blanco todo el año, pero rojo y verde en Navidad. Y el aviso de Everfit sobre El Volador, prendiendo una a una sus letras. Y en el Centro un vaso de Pilsen Cervunión que se iba llenando.

Llegar del colegio y, luego de las tareas, Plaza Sésamo. Y a veces Hechizada. Sin olvidar las emocionantes radionovelas de las tardes: Kalimán, el Hombre Increíble (acompañado de Solín) y Arandú, el Príncipe de la Selva.

Recorrer el barrio entero en mi bicicleta roja y blanca, casi siempre por la acera.

Pasar a máquina los trabajos del colegio. Cinta negra y roja, esta última para los títulos. A falta de copiadoras, sacar copias en el mimeógrafo, escribiendo a máquina con enorme cuidado sobre el papel esténcil.

Maravillarme con el télex de la oficina de mi papá, sobre todo cuando salía la cinta perforada. Los télex tenían sus propios minicuartos especiales.

Pasar media tarde ensayando las nuevas escaleras automáticas de la parte baja del Edificio Coltejer. Subiendo por las de bajada y bajando por las de subida.
Pagar $50 por el patito, el castaño y el naranjal valenciano (Álbum Jet) a alguno de los “laminotraficantes” parados al lado de la puerta del Club Unión en pleno Junín.

Acompañar a mi mamá y a mi tía a comprar regalos al Salón Oriental en el parque Bolívar, sin dejar de visitar el Astor para el consabido sapito. También ir a Xócimos. O al Sears o al Éxito, con los mejores parqueaderos para aprender a patinar y o manejar. Claro, como no abrían los domingos…

De la mano de mi abuelo, explorar el barrio Prado y terminar tomando tinto en el Café La Bastilla o al lado del Bar Ganadero. Los domingos rematar con la retreta del Parque Bolívar.
Ir a Coveñas en Land Rover gris o verde, siempre repleto, y volver con dulces Hellers, caramelos Kraft y camisetas chinas.

Jugar con tapas de gaseosa en los muros del barrio, cada tapa representaba un ciclista estrella. Llenarlas con cera de vela o cáscara de naranja para mayor estabilidad.

Y en el colegio o en la calle jugar todas las modalidades de bolas (canicas). Tírele al bombo, a la casita, le cambio la bola china por estas tres…

Esperar con paciencia a que la cajera revisara a contraluz los billetes de 50 pesos en busca de la orquídea escondida. Celebrar la salida del nuevo billete de 2 pesos.
Ir con mi mamá y mi tía a misa a la Catedral, ellas siempre con su misal y cachirula.

De acuerdo, tal vez no el más sardino. Pero viejo, lo que se dice viejo, no. ¡Al menos no todavía!
[email protected]

¿El Poblado, sin extorsión?

0
Según un estudio de 2015, el 80% de los barrios de Medellín es víctima de ese delito ¿El Poblado está libre?

A diferencia del hurto o los homicidios, el delito de la extorsión es uno de los más difíciles de detectar por el bajo índice de denuncia

Por Daniel Palacio Tamayo

Dentro de los delitos a combatir en El Poblado, la extorsión no está entre las prioridades de la Alcaldía. Según el Secretario de Seguridad, Gustavo Villegas, la comuna 14 es una de las pocas que se libra de las presiones para el pago de las llamadas “vacunas”. A diferencia de otros barrios, donde el hampa cobra, por supuesto a las malas, por prestar vigilancia, conducir un bus, tener una tienda o tener un hijo que, dicen, podría ser reclutado por un combo delincuencial.

Gustavo Duncan, profesor e investigador de Eafit, asegura que hasta hace unos 5 años supo que locales comerciales del parque Lleras eran presionados para el pago de vacunas, al igual que algunos constructores. Sin embargo, señala que debido a la institucionalidad y la influencia de las personas que viven en El Poblado, los casos han sido muy reducidos en relación con otros sectores de la ciudad.

Según la encuesta de Percepción sobre Seguridad, Victimización y Convivencia en Medellín realizada por Eafit, Laureles Estadio, El Poblado y el Distrito Rural son los lugares con menos presencia de actores ilegales como prestadores de presuntos servicios de seguridad.

En El Poblado, por ejemplo, el 2 por ciento de los encuestados señaló que los combos son los encargados de la seguridad en su sector. A consideración de Fernando Quijano, director de la ONG Corpades, El Poblado no se libra del cobro ilegal. “¿Qué podría blindar a El Poblado de la extorsión? ¿Ser la comuna 14? ¿Ser la de mayor estrato? Donde hay recursos, ellos están”, afirma el investigador en temas de conflicto.

Anteriormente, entre administradores de discotecas de El Poblado pagaban un personal que vestía de civil y usaba radioteléfonos. Su presunto propósito: brindar seguridad, según recuerda Pedro*, uno de esos administradores, quien sostiene que en ese momento esa estrategia fue efectiva, pero que fue desmontada porque las autoridades cuestionaron su legalidad. El administrador, quien ha trabajado por más de 12 años en discotecas, considera que en el Lleras están disparadas la inseguridad, la prostitución y la venta de drogas, por lo que se ha reducido el número de clientes.

Pedro, afirmó que si el servicio de seguridad privada reduciría esta problemática “la acolito y la pagaría”, sin considerarla como extorsión. Dice que aunque “no ha llegado un grupo a obligarnos a pagar, pero si llega y funciona, yo creo que los comerciantes lo haríamos”, es una relación costo beneficio, concluye.

Comandante de Policía de El Poblado, Mayor Mauricio Rogeles, recomienda siempre acudir a la institucionalidad por medio de la línea 165 del Gaula en caso de ser víctima de extorsión. “La llamada vacuna no es más que eso”. Para él, conformar grupos de vigilancia privada sin los requisitos de ley, es como un pacto con el diablo, porque recuerda casos en la ciudad en los que los comerciantes no han querido pagar más este servicio ilegal de vigilancia y esas mismas personas los han obligado a seguir pagando una cuota, una extorsión.
* Nombre cambiado a petición de la fuente

La peligrosa combinación de no denunciar y de tolerar

0
¿En El Poblado no hay extorsión? ¿O no hay denuncias? Que las víctimas no se pronuncien de manera formal no quiere decir que el delito esté en blanco
“En El Poblado no hay extorsión” se ha dicho en la Alcaldía y, además de decirlo, la afirmación ha trazado una línea de acción, consistente en que si no hay delito, este no se persigue como prioridad. Y está bien si El Poblado se libra de ese azote. Suficiente hay con el atraco, el hurto al comercio o los apartamentazos. En cuanto a homicidios esta comunidad ha sido calificada como de las más tranquilas.

Pero ¿no hay extorsión? ¿O no hay denuncias? Que las víctimas no se pronuncien de manera formal no quiere decir que el delito esté en blanco. En Medellín, lo confirman investigadores y autoridades, el cobro violento impacta al que tiene una tienda, al que hace malabares en un semáforo, al del bus, al que vende huevos, a la familia que tiene un muchacho en edad de “reclutamiento” por un combo. Entretanto, el sistema oficial de información reporta que en 2015 hubo 243 denuncias. Menos de una por día.

Temor, costumbre, desconocimiento, falta de confianza en la autoridad, intereses particulares, hay muchas razones para que por una vía estadística vayan los delitos reales y por otra los reportes a los despachos que corresponde.

Un panorama de Medellín indicaría que el 80 por ciento de los barrios es víctima. Y, sin números a la mano, se considera que El Poblado puede darle base al 20 por ciento restante.

Hay otra mirada, la de Fenalco, cuantificada en el 90% de los negocios del Aburrá, que pagaría más de 50.000 millones de pesos al año, a la brava. ¿Cuánto aporta un conglomerado comercial clave como El Poblado en esos números? Tampoco se sabe.

Entonces hay que definir la situación real de El Poblado. Si cuando se habla de barrios se excluye al comercio, para comenzar. También hay que informar sobre cuáles son las responsabilidades del Estado y qué es una extorsión. No porque unos advenedizos usen términos de aparente amabilidad (“colaborémonos” y otras especies) sus acciones son de bien.

Guardar silencio o prestarse a ese delito no le ayuda a la ciudad y, al contrario, robustece la caja de los bandidos. Que privados asuman a la fuerza, y a sus espaldas, funciones de Policía, es ilegal y conduce a más prácticas delincuenciales.

Hace bien la Alcaldía en su llamado a los ciudadanos para “construir la seguridad entre todos”. El Alcalde Federico Gutiérrez ha prometido mejorar las condiciones de vigilancia ¿Cuál será su aporte ciudadano?

Yatra, pop que arrasa

0

El cantante paisa Sebastián Yatra se consolida en las listas de éxitos de España y Latinoamérica 

Acababa de despertar; uno de sus primos le dio la gran noticia. En un video publicado por el portal deportivo Unscriptd y difundido en redes sociales, Cristiano Ronaldo muestra al mundo su casa y en particular el espacio donde se relaja cuando no está marcando goles en el Santiago Bernabéu. El jugador portugués se acerca lentamente a un parlante en forma de bulldog francés. Al prenderlo suena a todo volumen Por Fin Te Encontré, la canción que grabó junto a Cali & El Dandee y Juan Magán. “Me levanté y celebré con un grito de victoria. Todos estábamos muy felices, que el mejor jugador del mundo escuche tu música y la comparta, es lo máximo”, recuerda con alegría Yatra.

Si bien el video de Cristiano fue y es una grata sorpresa para Sebastián Yatra, no es extraño que el astro del Real Madrid conozca Por Fin Te Encontré. Este sencillo ha sido un exitazo en España, país en el que recibió un disco de platino digital por alcanzar más de 40.000 descargas. Esto sin contar que el video oficial de la canción ha conseguido más de 88 millones de reproducciones en YouTube.

De la vocación al éxito

En Miami, ciudad en la que vivió desde los 5 años, Sebastián Yatra encontró la música, o, la música lo encontró a él. Por casualidad se topó en su colegio con una bonita niña que le gustaba. Ella iba a audicionar para una obra musical. Queriendo impresionarla, se presentó para el papel principal y lo obtuvo. A los 12 años, cantar y componer se volvió una necesidad.

“A partir de esa situación tuve claro que la música era lo mío y realicé cursos de técnica vocal, guitarra y piano”, afirma Sebastián, quien de paso tilda de exageración el rumor de que alguna vez consideró seriamente ser futbolista profesional en vez de cantante.

El Psicólogo, una tonada pop con un coro ligeramente reggae fue su sencillo debut en 2013, que ocupó los primeros lugares de los listados radiales de Colombia, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos. El video fue grabado en Los Ángeles y dirigido por el director de cine Simón Brand, bogotano que ha trabajado con Juanes, Enrique Iglesias – uno de los ídolos de Yatra-, Shakira, Paulina Rubio, Ricky Martin, Thalía y Celia Cruz.

A dos giras nacionales como telonero de Paty Cantú y Sandoval, le siguieron nuevos éxitos, Todo lo que Siento, Para No Olvidar, No me Llames (con dos versiones una en solitario y otra junto a Alkilados) y Love You Forever, estableciendo a Yatra como una de las estrellas pop latinoamericanas de mayor proyección.

Con Cómo Mirarte, Yatra irrumpió con fuerza en uno de los mercados más relevantes para cualquier cantante de pop latino: México. Durante enero, el sencillo ocupó el puesto número diez, de acuerdo con los charts de Monitor Latino. Como sucedió con otros lanzamientos anteriores, de Sebastián, Cómo Mirarte ha cosechado millones de reproducciones en YouTube.

“Dulce María, ex RBD, respondió recientemente que Cómo Mirarte era su canción favorita del momento”, sostiene con orgullo Yatra, al mismo tiempo que menciona sus influencias actuales, Ed Sheeran, Michael Buble, Alex Ubago, Camila y Sin Bandera.

Lluvia de proyectos

Centrado en componer música que “provoque sentimientos y le sirva a la gente”, Sebastián trabaja con Rudeboys, los productores de Maluma, en un EP de cinco canciones, que fusionará las distintas facetas de Yatra: el baladista romántico y el artífice de pop reggaetonero melódico, alegre y discotequero. Una de los temas será en inglés y dos de ellos contarán con artistas invitados: Pasabordo y Feid & Karol G. El lanzamiento del EP está programado para el segundo semestre del año, posiblemente en septiembre.

Para mediados de 2016, estrenará sencillo, que estará disponible en todas las plataformas digitales. En marzo, le abrirá a Andrés Cepeda en Pereira y tiene planeando varios conciertos en festivales y eventos especiales en México, Colombia, Ecuador y España.

A Sebastián Yatra no le preocupa en lo absoluto que lo encasillen como ídolo juvenil. “Mis canciones están abiertas a todos; las personas pueden identificarse con las historias y las emociones que reflejan mis letras, sin importar su edad”. Su imparable ascenso desde El Psicólogo hasta Cómo Mirarte, les confiere peso a sus palabras.

Notas de viaje a Uzbekistán

0

Conocimos Bujará. De gente encantadora, familiar, gentil. Cuando pasábamos por algún lugar le preguntaban a Aydin “¿de dónde son?”. Nuestra guía respondía educada: “De América”

Por Juan Luis Jaramillo

Situado en Asia central, fue parte del Imperio de Alejandro Magno, del Persa, del Mongol, del ruso en época de los zares, y finalmente de la URSS, hasta 1989, cuando se formaron las repúblicas independientes.

Es un país pobre, PIB US$3.300 per cápita/ año, dedicado en gran parte a la agricultura. En algodón es el cuarto productor en el mundo, pero no tiene cómo procesarlo. La industria es mínima, recientemente ha descubierto gas, que vende a China. Es fuerte en Uranio, que le suministra a EE.UU y a Rusia. En los últimos años, de promoción de la inversión extranjera, abrieron plantas General Motors y Coca Cola.

Marcela Jaramillo, Aydin, Juan Luis Jaramillo y Adriana Restrepo

Es un país laico, seguro, todo se paga en efectivo, dólares, euros o en su moneda som (1 dólar= 2.857 som), las tarjetas de crédito solo se ven en los grandes hoteles. Aunque la gran mayoría de la población es musulmana (90%), se pueden practicar los diferentes ritos religiosos. Solo hablan uzbeco o ruso.

Su capital es Taskent y sus ciudades principales son Samarcanda, Bujará y Jiva. Estas últimas declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, por sus tesoros arquitectónicos. Son 487.700 kilómetros cuadrados, un 70% desértico, y unos 28 millones de habitantes

¿Qué fui a hacer allá?

Hace algunos años leí en National Geographic sobre la sequía del mar de Aral y mencionaban a Uzbekistán, con unas fotografías muy bellas entre ellas la gran plaza de Registán, en Samarcanda, luego otra sobre la famosa Ruta de la Seda, y me dije “algún día iré”.

Planeé este sueño por casi dos años. Estudié, recibí conferencias con profesores de geopolítica y hablé con alguien que había ido recientemente. Viajé en septiembre de 2014 con mi esposa Adriana y nuestra hija Marcela.

La plaza de Registán en Samarcanda

Luego de un poco más de 4 horas llegamos a Taskent, la capital y único aeropuerto internacional del país.

Obtuvimos la visa por 10 días –US$ 60 c/u– y comenzó nuestro calvario. Miraban los pasaportes, miraban los computadores, hablaban por teléfono; después de 2 horas nos dejaron entrar al país. Como que era la primera vez que veían un pasaporte colombiano.

Al día siguiente salimos muy temprano a Samarcanda, a 350 kilómetros. La segunda ciudad del país, fundada en el siglo quinto a.C. Junto con Bujará, eran los pasos obligados de los mercaderes de la Ruta de la Seda.

“Lo más hermoso de la vida”

Allí conocimos la Plaza de Registán, lo más hermoso que hemos conocido en la vida. Está compuesta por tres madrazas majestuosas con sus inmensas cúpulas en forma de trenzas azul turquesa. Son Ulugh Beg, Shedar, y Tilla-Kari. Durante el régimen soviético se utilizaron como bodegas, dado que todo tipo de rito religioso era prohibido.

En la noche fuimos a cenar a una casa típica. Fue nuestro primer encuentro con la comida uzbeka, especializada en vegetales y varios tipos de arroz, la carne es poca y no muy buena, a veces de caballo, esto heredado de los mongoles.

Conocimos monumentos históricos, como el Observatorio de Ulugh Beg (siglo 15), donde determinaron la duración del año solar, o el Mausoleo Gur Emir, con la lápida del emperador Amir Temur (siglo 14).

De allí salimos hacia Bujará. De gente encantadora, familiar, gentil. Cuando pasábamos por algún lugar le preguntaban a Aydin “¿de dónde son?”. Nuestra guía respondía educada: “De América”.

Bujará es sorprendente, creíamos que Samarcanda era la reina, pero allí cambiamos de opinión. Tiene una gran cantidad de monumentos, mezquitas, madrazas, plazas.

Al Juarismi, el padre del álgebra

De allí viajamos por el desierto Kyzyl-Kum, de las Arenas Rojas (450 kilómetros) a Jiva. Nos alojamos a una cuadra del centro de la ciudad amurallada Itchan–Kala, declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad, por la arquitectura.

Se dice que está situada donde Sem, el hijo de Noé, cavó los pozos Keivah. Allí nació y vivió Al Juarasmi, creador del Álgebra, de la portada del Baldor. De allí también se dice que salió el ajedrez.

Al día siguiente salimos a conocer un campamento nómada en el desierto. Quedamos impresionados con las yurtas, las carpas donde ellos viven. Allí almorzamos sentados en el suelo sobre unos tapetes de gran belleza, con el lujo de un restaurante súper elegante. En la tarde regresamos vía aérea a Taskent, para madrugar de regreso a Estambul.

Al despegar el avión se me salieron las lágrimas, pero de alegría, de haber logrado mí sueño: ¡Conocí la gran plaza de Registán, en Samarcanda!

Concierto de apertura ofrecerá Mozart y Bach

0
Dos conciertos y una sinfonía serán el repertorio de la orquesta, en el espectáculo de apertura de un año de cambios
 

Por Laura Montoya Carvajal

La Orquesta Filarmónica de Medellín comenzará su temporada 2016 este sábado 13 de febrero, y su primer concierto ofrecerá al público obras de dos maestros de la música universal: Mozart y Bach.

Esta vez, el concertino principal y director asistente de Filarmed, Gonzalo Ospina, participará como solista e invitado especial. El violinista manifestó que las obras barroca y clásica que interpretará no han sido escuchadas en Medellín por un buen tiempo, y que combinará en un momento dos lenguajes distintos.

En el espectáculo podrán escucharse el Concierto para violín en Mi mayor de Bach, la Sinfonía No. 41 Júpiter y el Concierto No. 3 para violín de Mozart, todas bajo la dirección del maestro Francisco Rettig.

“Hace mucho que no participaba como solista, dado que en los últimos años existió la coyuntura de que yo fuera el director asistente de la orquesta, y esto me quitó un poco de tiempo para disfrutar del instrumento que amo”, explicó Ospina, y agregó que tanto para la orquesta como para él estas obras representan un reto.

Esto, continúa, se debe a que el público y los músicos las conocen bien, entonces no hay cabida para el error. Por el contrario, “he tratado, por ejemplo con el violín, de buscar una sonoridad de cantante, de cantabile, lo que le dará una forma no tradicional al concierto”.

Ospina explicó que si por un lado se oirá a Bach “con su rigor armónico y contrapuntístico”, Mozart se escuchará con su nobleza, dulzura y exquisitez, con sonidos que parecieran ser dedicados a un cantante y no a un violín. “Él era amante de la ópera, entonces los conciertos que escribió para piano y violín son muy melodiosos y cantables”.

El concierto de apertura tendrá lugar en el Teatro Metropolitano, con una charla previa de entrada libre realizada por Ramiro Isaza las 5 pm. Y el concierto con boletería a las 6 pm.
El director asistente anticipó que para este año la orquesta interpretará nuevas obras, entre ellas la Sinfonía No. 8 de Bruckner, para la que adquirieron el año pasado tubas wagnerianas. También, a finales del año, se oirá de la agrupación la Misa Solemnis de Beethoven y los conciertos académicos y de temporada, además de la realización del acostumbrado Festival Internacional de Música, a finales de agosto.

Ospina concluyó que con la gerencia que acaba de asumir Ana Cristina Abad, después de 12 años de gestión de Alfonso Arias, se profundizará el trabajo social y conocimiento del entorno. “La orquesta quiere tener contacto con nuevos públicos, que van a ser fundamentales para nuestra supervivencia. Si tenemos más público y seguimos manteniendo nuestra calidad será lo más importante que podamos conseguir este año”, puntualizó.

Edificio Oslo anuncia entrega

0
Este proyecto de vivienda de interés prioritario ha recibido críticas y restricciones, pero hoy sus dueños continúan la construcción para terminar en mayo 

Por Laura Montoya Carvajal

El edificio Oslo, ubicado en la Loma de El Tesoro, estaría siendo entregado en 3 o 4 meses, según aseguró Fernando Hurtado, uno de los dueños de la edificación y representante legal de la constructora Conacol S.A.S., empresa que desarrolló la obra civil.

La construcción avanza en detalles de zonas comunes, aseo y pintura, y según Hurtado ya no tiene ninguna restricción. Este trabajo estuvo suspendido hasta septiembre del año pasado por parte de la Inspección de Policía 14A, por irregularidades con la licencia y la variación en los planos originales, que fueron notificadas por la Secretaría de Planeación. Según Hurtado, en septiembre la Curaduría cuarta les entregó revalidación para continuar la construcción.

Oslo ha sido criticado por entidades como Corpoblado. Elisa Sánchez, su directora, manifestó que su inconformidad es principalmente la falta de parqueaderos que tiene el proyecto, lo que en su opinión complicará la movilidad de la zona al propiciar el parqueo por fuera de los espacios estipulados. También aseguró que en esta obra “se le logró hacer el esguince a la norma”, dado que los parqueaderos y otros detalles se cobran por aparte de los 70 salarios mínimos, como indica la Ley. El propio Hurtado lo confirmó, cuando manifestó que lo que se entrega son apartamentos en obra gris habitable. El debate está más que abierto.

Van dos meses de limbo para las Publik

0
Aún se desconoce el futuro de las estructuras informativas que fueron desmontadas en 22 puntos de la ciudad, varios de ellos en El Poblado 

Por Daniel Palacio Tamayo

Desde diciembre de 2015 que se terminó el desmonte, atendiendo una orden judicial, de las pantallas Publik instaladas por toda la ciudad, quedaron varios escenarios. Uno de los más tristes está en el parque de El Poblado, en la que se retiró por completo el reloj electrónico, pero quedaron los tornillos en el piso.

El gerente comercial de Vallas y Avisos, Walter Henao, asegura que quedó tranquilo con la decisión judicial que les dio la razón, en la que alegaban que la empresa Publik, no contaba con los permisos requeridos para el funcionamiento de las pantallas electrónicas ni pagaban impuestos, por lo que ordenó el desmonte.

La historia de este pleito inició cuando Publik subió la altura del tablero instalado en el Parque de El Poblado y tapó la visual de la valla instalada por la competencia en la parte superior del edificio ubicado en el costado sur, por lo que los representantes legales de Vallas y Avisos, instauraron la acción popular en 2011, que fue fallada a su favor.

Vivir en El Poblado, intentó hasta el cierre de esta edición comunicarse con el gerente de Publik, Jorge Giraldo, para conocer su opinión y saber el futuro de los tableros, pero no ha sido posible obtener una respuesta, aunque ha afirmado en otros medios que este es un caso de competencia desleal.

11 mil votos necesita Envigado para entrar al Área

0
La Registraduría recibió el proyecto de integración de Envigado al Área Metropolitana. Habrá consulta popular hacia julio

Medellín aporta el 83% de los recursos del Área Metropolitana que son redistribuidos en la región

Por Daniel Palacio Tamayo

Se da un paso más para que el municipio de Envigado ingrese al Área Metropolitana. El jueves 11 de febrero, el alcalde de ese municipio del Sur del Valle de Aburrá, Raúl Cardona, como el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez y el director de la entidad territorial, Eugenio Prieto, le presentaron el Registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, el proyecto que busca la integración de esta localidad con la región.

El Registrador Galindo anunció que esa entidad evaluará el proyecto y empezará las gestiones necesarias para citar a elecciones, que son requeridas para aprobar que este municipio haga parte del Área Metropolitana. Igualmente, el funcionario aseguró que aún no se conoce el monto que tendría la consulta popular, pero sí afirmó que para que el proyecto sea una realidad, tendrían que votar por el sí más de 11 mil habitantes de Envigado, que obedece al 5 por ciento del censo electoral.

La fecha para la consulta popular tardará entre 3 y 5 meses una vez se verifique que se han cumplido con todos los pasos requeridos por la ley para la integración de una localidad al Área Metropolitana. Es decir, según aseguró Galindo, los ciudadanos podrían ser llamados a las urnas entre mayo y julio del presente año para que se decida por medio del voto popular, en un hecho sin antecedentes, si un municipio ingresa o no a una entidad como el Área.
Los alcaldes de Envigado y de Medellín, reiteraron la importancia para la región que ese municipio, se una a los nueve que ya hacen parte esta entidad que actúa como autoridad metropolitana en materia ambiental y de movilidad. Federico Gutiérrez, afirmó que con este proyecto “ganamos todos”, por lo que les pidió a los habitantes del municipio vecino no “seguir aislados”.

De conseguir la aprobación por parte de la ciudadanía, al municipio de Envigado podrían llegar programas liderados por el Área Metropolitana como EnCicla, además de otras iniciativas en la planificación del territorio, la integración regional, salud y obras de movilidad. El director de la entidad metropolitana, Eugenio Prieto Soto, aseguró que a partir de este momento “arranca la socialización con la ciudadanía, los diferentes actores y gremios, no sólo de Envigado, sino de todo el Valle de Aburrá”.

El Poblado, según los dirigentes, se beneficiaría de esta decisión, pues en los límites entre los dos municipios hay serios problemas principalmente en movilidad, lo que significa que desde que se apruebe esa decisión se le podrán ofrecer soluciones integrales a la comunidad.

El ejército que combate el Zica en Antioquia

0
Mientras el virus tiene en alarma al mundo, en Medellín lograron que una población de mosquitos pierda capacidad de transmisión

El doctor Iván Darío Vélez, director del Pecet, busca recursos para ampliar el insectario y crecer la muestra de la investigación

Por Daniel Palacio Tamayo

Un ejército de mosquitos fue liberado en mayo de 2015 en el barrio París, de Bello. En ese momento en la ciudad no se escuchaba en cada conversación de esquina o de oficina el miedo por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Tres años antes de esa liberación, investigadores del Programa de estudio y control de enfermedades tropicales (Pecet), liderados por el doctor Iván Darío Vélez, trabajaban en silencio en el laboratorio de la Universidad de Antioquia para reducir los índices de dengue.

“Cuando empezamos no se sospechaba que el Zica pudiera llegar a América, ni siquiera el Chikunguña”, asegura el doctor Vélez mientras pule su propuesta de ampliación de la muestra, para discutirla con las autoridades de salud del Departamento, y buscar estrategias ante la inminente expansión del virus que tiene en alerta al mundo por las consecuencias que puede tener en el desarrollo de trastornos neurológicos y malformaciones congénitas.

Los primeros brotes del Zica se conocieron en América (Brasil y Colombia en 2015). El director del Pecet recuerda que “apenas llegaron el Chikunguña y el Zica se hizo una prueba para determinar si la bacteria Wolbachia servía para combatirlos a todos” y en efecto se detectó que los mosquitos que tuvieran esta bacteria, perdían la capacidad de transmitir no sólo el Dengue sino también estos virus.

En París, un barrio de casas apretujadas y calles empinadas, el grupo de investigadores encontró más de 50 mil personas que dieron el visto bueno para liberar el ejército de insectos contagiados con la bacteria Wolbachia, encargada de inhibir al vector, de trasmitir el virus. Cada uno de los mosquitos liberados tenía como fin aparearse con los mosquitos locales para transmitirles la bacteria.

En las 21 semanas que tardó la reproducción del vector en el barrio París, se creció la epidemia que llevó a la OMS a declarar las consecuencias de esta, como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Una vez finalizada la investigación, se detectó que el 80% de los nuevos vectores capturados en la zona donde fueron liberados, no tenían la capacidad de transmitir los virus.

Todo un éxito para los investigadores antioqueños, quienes encontraron en este ejército de mosquitos una alternativa para evitar la propagación, pues según explica Vélez, en el mundo se ha demostrado que las fumigaciones perdieron su efectividad, porque el Aedes Aegypti desarrolló resistencia.

Jornadas en El Poblado para advertir peligro de los residuos

0
Funcionarios dicen que el reciclaje está interiorizado en la ciudadanía, pero preocupa el manejo de basuras riesgosas para la salud y el medio ambiente

Por Laura Montoya Carvajal

Dado el poco conocimiento de comerciantes y residentes de El Poblado sobre el manejo de insumos y residuos peligrosos, la Secretaría de Medio Ambiente viene realizando capacitaciones, foros y sensibilizaciones para la ciudadanía.

Estos desperdicios de entrega obligatoria, explica Carolina Vahos, ingeniera ambiental de la Secretaría, son en general mal manejados por las comunidades, tanto del sector residencial como comercial. Luminarias, baterías, pilas, llantas, computadores y medicamentos son los elementos clasificados en esta categoría.

María Eugenia Méndez, ama de llaves de un hotel ubicado cerca al Parque Lleras, manifestó que estas prácticas aunque se tienen presentes son difíciles de cumplir a la perfección, y agradeció las correcciones que recibió. “Es muy bueno que nos ayuden a ver en qué estamos fallando para hacerlo mejor”.

En estas jornadas de censura, como las llaman, participan cerca de 10 guías ambientales y profesionales, todos habitantes de El Poblado, que indican a través de un sondeo las formas correctas de manejar los residuos de todo tipo. Los peligrosos, en general, tienen puntos de acopio ubicados en sitios de alta afluencia, como grandes superficies y farmacias, que también pueden consultarse en la página web de la Alcaldía.

Vahos afirmó que este mal manejo requiere vigías y comparendos más severos, porque la zona central al ser mixta produce mayor cantidad de basuras. En este momento, solo la inspección de Policía está habilitada para sancionar a este tipo de infractores.

Los funcionarios, que recorrieron 6 puntos de El Poblado y continuarán la próxima semana, enfatizaron en la necesidad de disponer las basuras en las mañanas y tener sitios de almacenamiento para no ponerlos durante la noche en la calle. Estas actividades tienen seguimiento cada 15 días y comenzaron a realizarse en noviembre pasado.


Foro Insumos y residuos peligrosos en el hogar
El jueves 18 de febrero se realizará este conversatorio en el Dann Carlton, piso 2, de 3 a 5:30 pm. Los interesados deben inscribirse en el correo [email protected]

Avanza nueva demanda para la protección del túnel verde

0
Fue admitida por el Consejo de Estado y solicita la nulidad del permiso de tala, concedido por Corantioquia a Metroplús.
 
Al Colectivo Tunel Verde le fue admitida una nueva demanda presentada ante el Consejo de Estado y con la que reclama la protección de la integridad del llamado túnel verde de Envigado, un corredor arbóreo que, han advertido desde el 2013 un grupo de ciudadanos, serían talado debido a las obras de Metroplús y su tramo 2B en ese municipio (carrera 43 A entre calles 21 Sur y 29 A Sur).
 
En la nueva demanda aceptada por el Consejo de Estado se solicita la nulidad del permiso de aprovechamiento de árbol aislado (permiso de tala), concedido por Corantioquia a Metroplús. La demanda argumenta la violación a norma jurídica superior, la falta de motivación y el inadecuado procedimiento del permiso; lo que significa que el permiso de Corantioquia fue expedido de manera irregular, no exigió la realización de los estudios paisajísticos, culturales e históricos del lugar, y desconoció la participación ciudadana.
 
Esta demanda pretende reforzar los argumentos de la acción popular que ya han adelantado y que se revoque el permiso otorgado por Corantioquia para talar el Túnel Verde, debido a que en el marco de la acción popular este permiso no fue revocado sino que suspendió la tala.
 
Tras conocerse la aceptación de la demanda, el Colectivo Túnel Verde, emitió un comunicado en el que advierte que reconoce que Metroplús es una empresa importante para el desarrollo de la infraestructura del transporte público en la región, y reclama una conversación transparente con las directivas de esa entidad y la autoridad ambiental, con el objetivo de lograr un diseño concertado y respetuoso del medio ambiente, que ayude a destrabar pronto el tramo 2B de Metroplús, y hacer de sus servicios una realidad.
 
En el comunicado también se aclara que el colectivo no ha iniciado conversaciones o “negociaciones” con Metroplús. “Los árboles no se pueden negociar. Cualquier comentario o noticia sobre una “negociación” con nosotros referente a la tala, es falsa”, advierte el documento.
 

Así va el proceso jurídico del Túnel verde

  • El Túnel Verde de Envigado está protegido desde el 4 julio de 2013 por una medida cautelar otorgada por el Tribunal Administrativo de Antioquia.
  • El 11 de abril de 2014 la misma Corporación declaró vulnerados los derechos colectivos invocados y suspendió el permiso de tala del conocido corredor verde.
  • Metroplús S.A., Corantioquia y Arquitectos e Ingenieros Asociados (A.I.A. S.A.) -la constructora- apelaron ante el Consejo de Estado la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia.
 
 

Polémica por portería en Surabaya

0
Estudio advierte problemas de movilidad para Los Balsos. En la Curaduría Primera avanza el trámite 

En este sitio estaría la nueva portería de Surabaya

La Urbanización Surabaya cuenta con una única portería sobre la Transversal Inferior. La mayoría de sus copropietarios ha reclamado por años la construcción de otra sobre la avenida Los Balsos (calle 9 sur). En un informe de 2009, Planeación Municipal emitió un concepto negativo, advirtiendo que la nueva portería afectaría la movilidad y que, de construirse, tendría que incluir bahías para no entorpecer el tráfico.

En julio de 2015 Planeación reiteró su concepto, pero dos meses después, el 18 de septiembre —tras una reunión de los copropietarios con el entonces Director de Planeación—, Jorge Pérez, emitió un concepto favorable únicamente para salida vehicular.

“No entendemos por qué hubo ese cambio de concepto, si durante años fue negativo. Y aunque tiene observaciones y recomendaciones, se aprobó sin exigir siquiera una bahía de salida, lo cual puede afectar gravemente la movilidad”, señaló Luz Elena Ramírez, ingeniera civil y copropietaria que objeta el proyecto. Como ella, 10 más advierten que sus propiedades podrían desvalorizarse, perder zonas comunes y quedar expuestas a la inseguridad de una portería planteada sin vigilancia permanente.

Sin embargo, la Asamblea de Copropietarios de Surabaya aprobó por mayoría la construcción. Ahora surte el trámite de aprobación o no en la Curaduría Primera, que de acuerdo con el curador Luis Fernando Betancur, evaluará también las objeciones. Los copropietarios que se oponen contrataron un estudio de accesibilidad y movilidad con la empresa Urbanismo Viable. “El estudio concluye que la portería entorpecerá el flujo vehicular, no sólo porque Los Balsos es una vía rápida y muy transitada, sino también porque justo en frente está la portería de la Urbanización Los Pomelos”, explicó Catalina Otero, abogada de los copropietarios afectados.

Además, dice la abogada, sin la bahía de salida los vehículos tendrían que invadir el segundo carril, bloqueando el tráfico y aumentando la posibilidad de accidentes.

El alto compromiso del estrato alto

0
¿Y qué ocurre en El Poblado? En racionamiento de agua, nada todavía. En consumo, más de lo debido, y basta analizar los usos del estrato 6
 
¿Siente calor? ¿Tiene sed? Pronósticos del Ideam señalan que los efectos del fenómeno de El Niño podrían prolongarse hasta marzo o abril. Es decir, 30 y hasta 60 días más a este ritmo de 30 y 34 grados centígrados.

Sin embargo, el problema va más allá de sensaciones que se resuelven con elevar el nivel de frío del aire acondicionado. Lo advirtieron en su momento desde diversos Ministerios, pero las campañas electorales del segundo semestre del año pasado minimizaron y politizaron el tema, además las falsas creencias –“Colombia es un país rico en recursos naturales”- y la indolencia –“esto no es conmigo”- agravaron el panorama.

Todos contra el derroche fue la campaña lanzada por el Gobierno nacional en octubre pasado y poco ocurrió. Casi cinco meses después este es un panorama: racionamiento de agua en más de 70 sectores de Cali entre las 10:00 p.m. y las 4:00 a.m. Racionamiento en 10 municipios de Santander. Riesgo en el 30 por ciento de los municipios de Cundinamarca. Y crisis similares en Cúcuta y en La Guajira.

Sin que haya que darle la vuelta al país, el panorama es contundente. Y, contra la falsa creencia antioqueña de que este departamento es infalible y está blindado por el poder supremo de EPM, ya 8 municipios sufren el racionamiento, mientras Medellín, sede de la empresa de servicios, les ha tenido que cortar el flujo de agua a cerca de 20.000 clientes. Primero Pajarito, Las Hamacas y San Cristóbal, en el Occidente, y luego San Antonio, Villa Turbay, Villatina, La Sierra y Juan Pablo II, en el Oriente. Allí han dejado de recibir agua entre las 8:00 p.m. y las 4:00 a.m. Que sea en la madrugada, no deja de ser grave.

¿Y qué ocurre en El Poblado? En racionamiento, nada todavía. En consumo, más de lo debido, y basta analizar los usos del estrato 6. Suelen salir en promedio por esos grifos 17,38 metros cúbicos por instalación, cuando el esperado son 15,4 metros cúbicos. El estrato cuatro consume, también en un mes, 12,76; el tres, 12,52; el uno, 12,19.

Por supuesto que la deforestación y la erosión de las cuencas, el agro y la industria tienen su peso en el consumo. Pero la gravedad del panorama, más los 30 a 60 días de extensión del Fenómeno, cuya fase de debilitamiento haría empalme con la época seca de mediados del año, obligan a mirar el propio grifo.

Ya no estamos para creernos blindados. Menos, para asumir que “porque pago, tengo el derecho”. Ya no.

El estrato 6 es el que más agua consume

0
Riego de jardines, lavado de vehículos y funcionamiento de accesorios del hogar generan usos y abusos. En época de escasez, las autoridades pidieron ahorrar 

En el 2015, el mes con mayor consumo en el estrato 6 en Medellín, fue septiembre y el de menos, enero

Por Daniel Palacio Tamayo

Los lujos que hay en las zonas más exclusivas también tienen consecuencias para el cuidado del medio ambiente en momentos críticos del Fenómeno del Niño. Por ejemplo, el uso de la bañera y no de la ducha o el riego de jardines, se reflejan en el consumo promedio de agua en los hogares. Aún más, a consideración de José Fernando Álvarez, integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado, en este sector de la ciudad hay por lo menos 1.5 carros por familia, lo que quiere decir unos 180 mil vehículos. Si se estima que cada carro se lava una vez por semana, da como resultado un consumo desmesurado de agua.

Según el reporte en el Sistema Único de Información de Servicios Públicos, en 2014 el sector residencial de Medellín consumió en promedio al año 154,81 metros cúbicos de agua por instalación. EPM estima que una persona consume al mes 3,8 metros cúbicos del líquido; es decir, que si en promedio en una casa viven cuatro personas, su consumo es cercano a los 15,4 metros cúbicos. De acuerdo con este estimado, el estrato 6 es el único que supera el promedio. Por ejemplo en un mes, el estrato uno consumió 12,19 metros cúbicos de agua; el tres, 12,52 y el seis, 17,38.

Para el secretario de Medio Ambiente de Medellín, Óscar Hoyos, el compromiso por el cuidado del agua tiene que ser de toda la comunidad en todas las actividades cotidianas del hogar, como de los sectores industriales, comerciales y turísticos. “Las acciones que yo haga u omita pueden afectar positiva o negativamente”, enfatiza el funcionario.

Para contrarrestar el alto consumo de agua que se presenta en El Poblado (que concentra el estrato 6 en la ciudad) la Alcaldía considera estrategias educativas y culturales que desestimulen el derroche. Al llamado se suma el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, quien ha asegurado que el baño de una persona no debería tardar más de 4 minutos.

Desde la Mesa Ambiental de El Poblado han detectado que los caudales que surten varios acueductos comunitarios de la parte superior de la comuna 14, han reducido considerablemente el cauce, por lo que pidieron moderación en el consumo de agua, no sea que un racionamiento, como los que se están dando en otras partes de la ciudad, caiga como un baldado de agua fría.



Recomendaciones
Peter Alexis Londoño Vanegas, profesional de la Unidad de Educación a Clientes y Comunidad de EPM, hace algunas recomendaciones para promover el ahorro.

• Verificar que la tubería no tenga fugas.
• Revisar que el sanitario y las canillas no boten agua. Generalmente el arreglo consiste en reemplazar un empaque que no vale más de 500 pesos.
• Los tanques modernos de los sanitarios tienen dos botones (uno para líquido y otro para sólido) lo que permite un ahorro considerable.
• Aprovechar el agua que desperdicia la lavadora desde el segundo ciclo para regar el jardín por ejemplo.
• Recuerde que si excede los 28 metros cúbicos de agua al mes, de ahí en adelante le cobran el metro cúbico al doble, de acuerdo con su estrato.

Seis meses sin solución en el intercambio de El Tesoro

0
Aún no hay resultados de los estudios de flujo que la Secretaría ordenó desde noviembre. Secretario habla de desestimular el uso de carros y de motos 

Por Laura Montoya Carvajal

Ante los problemas de movilidad que se presentan en los alrededores del intercambio vial Evelio Ramírez Martínez, en la zona de El Tesoro, el secretario de Movilidad, Juan Esteban Martínez, manifestó que deben realizarse estudios de tránsito más profundos, dado que la construcción no puede deshacerse.

Esto lo dijo en una reunión celebrada este miércoles 3 con comerciantes y vecinos del intercambio, ubicado en la intersección entre la transversal Superior y la loma de El Tesoro. Los asistentes expusieron ante el funcionario los problemas del sector, que perjudican entre otros a las urbanizaciones vecinas, al parque comercial El Tesoro y al Mall Del Este.

Jaime Trujillo, ingeniero civil y habitante de La Calera, piensa que el intercambio no solucionó el problema de movilidad que había en la zona. “La administración anterior aceptó unos cambios en el diseño original del puente que perjudicaron el sector”, describió. También dijo que en los planos originales, el puente estaba centrado y tenía orejas, y ahora está hacia un costado y sin salidas.

El secretario Martínez enfatizó en que esta solución debe encontrarse en el menor tiempo posible, pero reafirmó que la primera apuesta de su despacho es la búsqueda de soluciones sostenibles e incentivar el transporte a pie y en bicicleta.

“Nuestra responsabilidad es buscarles movilidad de los actores que interfieren en el sector. Si toca hacer infraestructuras adicionales nos sentaremos con los responsables y buscaremos soluciones a mediano y largo plazo”, afirmó.

Este intercambio fue inaugurado el 15 de julio del año pasado y desde entonces ha tenido varios cambios en la dirección del flujo vehicular para descongestionar la zona. El cambio de sentido en la calle 6 (solo hacia el occidente) y Loma de El Tesoro (ambos sentidos) comenzó a evaluarse desde el pasado 25 de noviembre y debía arrojar resultados este mes, pero estos aun no han sido presentados.

Centros comerciales y de negocios ya no dan imagen de saturación sino de oportunidad

0
En El Poblado, están próximos a entregarse los proyectos mixtos Square, One Plaza y el Distrito Milla de Oro. En la región se proyectan Viva Envigado, D’Moda, en Guayabal; Bellísimo, en Bello, y la Central, en Buenos Aires

Por Laura Montoya Carvajal

Los centros comerciales y empresariales siguen vigentes como espacios de compra y recreación de poblaciones diversas, y a pesar de las críticas que señalan a estas estructuras de saturar el comercio y la movilidad vehicular, tres nuevos edificios de vivienda y servicios se alzan en la Milla de Oro, ocupando los últimos lotes vacantes para este tipo de construcción en esta zona.

Los que han estado por más tiempo y los nuevos han manejado sus negocios de formas diversas, y según Esperanza Agudelo, directora económica de Fenalco, estas identidades atraen a público de todo tipo.

De acuerdo con el estudio reciente realizado por la Lonja, la valorización de las oficinas en la Milla de Oro durante 2015 fue del 8,43%. El parque comercial El Tesoro es uno de los centros comerciales con menor vacancia en la ciudad, con un 1.2% en sus 321 locales, junto con el centro comercial Mayorca y Puerta del Norte. El Tesoro planea inaugurar para 2017 un hotel con 210 habitaciones.

Federico Estrada, gerente de La Lonja, manifiesta que la predilección de locales ubicados en estos centros comerciales está relacionada con la visibilidad: “Los locales se han ido convirtiendo en locales-valla, por eso en muchas ocasiones para un comerciante la decisión de estar o no en un centro comercial está relacionada en parte con la exposición que pueda tener la marca allí”, dijo.

El directivo también apuntó que este tipo de negocio busca plazas en otros sitios del Valle de Aburrá que “no tienen mucha tradición de centros comerciales”, como las zonas centro o norte de Medellín, Bello e Itagüí. Esta teoría, dice Estrada, se ve demostrada ante el éxito de retail como Los Molinos, Mayorca y Florida Plaza, que “gracias a esa visión hoy son muy exitosos”.

Para la directora económica de Fenalco, esta tendencia desplaza la idea de que los centros comerciales saturan la ciudad: “Se fue perdiendo la idea de la saturación y se empezaron a ver, por otro lado, nuevas oportunidades”.

En El Poblado, están próximos a entregarse los proyectos mixtos Square, One Plaza y el Distrito de Negocios Milla de Oro, los tres sobre la avenida El Poblado. En la región se proyectan Viva Envigado, D’Moda, en Guayabal; Bellísimo, en Bello, y la Central en el sector de Loyola, en Buenos Aires.

Una de las características de los edificios de este tipo que se están construyendo en la Milla de Oro y se entregarán este año es que al haber obtenido sus licencias antes de la implementación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial – POT – todavía no tenían restricciones para diseñar sus parqueaderos. En total, los tres proyectos construirán 2.437 nuevas celdas de estacionamiento.

Para Agudelo, la poca vacancia y el crecimiento en infraestructura y variedad de los centros comerciales indican que para los inversionistas nacionales y extranjeros todavía son atractivas las ganancias esperadas en este tipo de actividad, que desde 2003 tuvo un rápido crecimiento en la ciudad y que hoy se caracteriza por unir numerosos servicios y ambientes en un solo lugar. La directora asegura que la llegada de estos conglomerados “es una señal de credibilidad en la ciudad, en su gente y en los potenciales de negocios”.

Esta es la ventaja que la gerente del centro comercial Santafé, Juanita Gutiérrez, destaca de su complejo: “Tenemos todo para todos, acompañado de grandes experiencias”. Ella reconoce que uno de sus retos es la movilidad, y agrega a este la innovación y mantenerse vigente.

Agudelo asegura que los problemas de movilidad que rodean los centros comerciales muchas veces conciernen a la planeación vial general de Medellín. También agrega que la ciudad es muy competitiva en este tipo de negocio, y que inicialmente se desconfiaba de la entrada de los centros comerciales a las comunidades, pero que la conclusión de varios estudios ha sido que “en el país hay mucho espacio donde crecer”, y no solo por la capacidad económica de sus habitantes.

Más allá del comercio
“Los centros comerciales de El Poblado tienen una mezcla comercial muy atractiva, con espacios verdes, culturales y zonas familiares, que reemplazan en muchas oportunidades la falta de parques y zonas de diversión de la ciudad”, explica la directora económica.

De hecho, la segunda actividad que eligen los medellinenses para recrearse es visitar centros comerciales, después de los parques, según resultados de 2014 de Medellín como Vamos. Esto hace, explica Agudelo, que estos lugares que en El Poblado están pensados para consumidores de estrato 5 y 6, sean visitados por personas todos los estratos y de todos los municipios del valle de Aburrá, y se conviertan en “sitios de interés y turismo”.

“Representan muchas oportunidades y experiencias de compra para la clase media, que tradicionalmente es heterogénea y piensa diferente: para ellos muchas veces es más importante su manera de ser que su bolsillo”, declara la directora.

Algunas de las características que más llaman la atención al público de estos complejos, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación del consumidor de Fenalco y la misma Agudelo, es el diseño del sitio, la seguridad, la posibilidad del parqueo y los servicios sanitarios.

Por otro lado, el mismo estudio plantea que la concurrencia, la falta de posibilidades de diversión para adultos y el cobro de parqueaderos son aspectos que desestimulan a la gente a ir a los centros comerciales.

Agudelo sostiene que estos espacios son buenos para Medellín: “Definitivamente alrededor de los centros comerciales se desarrollan ciudades enteras, porque surgen servicios complementarios y desarrollo urbanístico. El comercio pequeño o tradicional se mantiene, se complementa y se desarrolla alrededor del centro comercial”, concluye.


 
Entidad Año de apertura Locales Vacantes
El Tesoro 1999 321 1,2%
San Diego 1972 200 2,0%
Monterrey 1979 355 1,4%
Oviedo 1979 315 7,0%
Premium Plaza 2007 418 8,9%
Santafé 2010 463 11,9%
San Fernando Plaza 2007 57 3,5%
Vizcaya 1998 82 8,5%
Fuente: La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, gerencia San Fernando Plaza y administración Vizcaya.

No me molestes mosquito

Mientras en los aeropuertos y puestos de frontera se hace todo lo posible por dificultar el libre tránsito de los seres humanos, capitales golondrina, delincuentes, bichos y epidemias entran y salen como Pedros por sus casas
/ Etcétera. Adriana Mejía
Leí, en un periódico español, que entre la lista de los diez propósitos más socorridos en año nuevo estaba el de verle la cara buena a lo que sucediera.

¡Bien!

Mas la dicha me duró lo que va de un párrafo al siguiente. El tal propósito color de rosa es el más rápidamente archivado en el sótano de la cabeza. La realidad pura y dura lo vuelve trizas en un santiamén, aseguraba el artículo.

Lo comprobé en directo.

La exultación con la que nos ambientaban el 2016 desde las mañanas en la radio, las noches en la tevé, las revistas, los periódicos, no pasó el período de prueba. A fuerza de noticias, el ánimo colectivo cayó en picada.

La del zika es la prueba reina.

Cuando muchos nos fuimos de vacaciones, del zika sabíamos lo justo.

Que es un virus inoculado por la picadura del mismo mosquito –el Aedes Aegypti– que nos puede introducir en el cuerpo la fiebre amarilla, el dengue y el chikunguña, según sea la infección que lleve a cuestas.

Que es la hembra la transmisora.

Que fue descubierto en los años cuarenta –por casualidad, los investigadores iban en busca del origen de otras enfermedades- en una zona boscosa de Uganda llamada Zika y que allí se quedaría causando desastres “al escondido”, por cuenta de la proverbial pobreza africana y de la también proverbial indiferencia de los gobiernos y los pueblos de otras regiones. (Lo que pasa en África, se queda en África y sólo incumbe a África, dictamina la geopolítica).

Y que si bien ya había salido del encierro y había entrado al Asia, a ciertas islas del Caribe, y a algunos países de Centro y Suramérica –a Brasil con énfasis–, en Colombia no era motivo de especial preocupación. Las recomendaciones de siempre en cuanto a evitar picaduras y proliferación del insecto, las advertencias de los síntomas y las molestias pasajeras y algún detallito más. (El lado bueno -¿irresponsable?- de lo que sucede).

Pero…, el ministerio de Salud no contaba con su astucia. Con la del Aedes, que, entretanto los funcionarios daban partes de tranquilidad, usaba su cerebro -aunque fuera de mosquito- para zumbar en el modo “aldea global” que, al parecer, ignoran los salubristas oficiales: mientras en los aeropuertos y puestos de frontera se hace todo lo posible por dificultar el libre tránsito de los seres humanos, traficantes de cualquier cosa, capitales golondrina, delincuentes, bichos y epidemias entran y salen como Pedros por sus casas.

De ahí que con los Reyes (Magos), en la primera semana de enero llegaron también los Aegypti; no para presentar ofrendas y seguir de largo; para quedarse, tal cual lo han hecho el Niño, la Niña, las inundaciones, la sequía, el costo de los alimentos, la inseguridad callejera, los quebrantos del sistema de salud, etcétera. Así lo dijo el ministro Gaviria: “El zika llegó para quedarse”. Alto y claro, lo dijo. Y tarde.

Ahora estamos señalados entre los destinos más riesgosos por culpa de una invasión de bichos que no se vio venir o que, si se vio, se minimizó. (Esta semana arrancamos empanicados con las complicaciones neurológicas que el brote puede acarrear para mujeres embarazadas y personas de cualquier edad, los contagiados superan ya los veinte mil).

Y Colombia no estaba preparada para la epidemia. (¿Lo están Antioquia y Medellín?) Como tampoco lo está, por ejemplo, para el posconflicto, etapa en la que todo el mundo es docto en teoría, pero pocos captan en su inminente y práctica realidad. Y proximidad, que no será en África donde tendrá que afianzarse la firma del acuerdo de paz. Ni en los extramuros de las cabeceras municipales, el zika tampoco se conformó con Turbaco y Cartagena.

No hay enemigo pequeño, lo comprobaremos a lo largo del semestre.

ETCÉTERA: No me molestes mosquito/no me molestes mosquito/no me molestes mosquito/retourne chez toi…, cantaban mis hermanas, haciendo pico de pajarito “Le Moustique” de Joe Dassin, mientras, frente al espejo, se llenaban de tubos la cabeza. Y nadie hablaba de . La OMS ni se mosqueaba…

La educación de los sentimientos

Una de las claves para educar sanamente a los hijos es la conversación. Y una clave del equilibrio familiar: poca televisión
/ Jorge Vega Bravo

El tema de los límites y su relación con la libertad, no involucra solamente lo corporal, sino también el desarrollo anímico. “Lo más importante para la educación anímica es el cultivo de las relaciones humanas” (Michaela Glöckler). Grandes problemas y aún enfermedades psíquicas, se originan en el hecho de que el niño no pudo establecer una relación adecuada, un vínculo real con el yo de su cuidador principal (mamá, papá, abuelos, nana). O que los jóvenes no pudieron establecer una relación humana, cariñosa y estable. Conversar con otro (con-versar es hacer versos, frases, oraciones junto a otro), establecer relaciones sólidas, solo se aprende a través del encuentro humano, del trato mutuo, no de la interfase con un aparato. Encontrarse con el otro es reconocer el límite del yo y el espacio del tú. “Cuando en una familia o en una clase no existe la cultura de la charla, el desarrollo anímico queda relegado a un estado infantil”. Dice Catherine L’Ecuyer, autora de Educar en el asombro: una de las claves para educar sanamente a los hijos es la conversación. Y una clave del equilibrio familiar: poca televisión.

Existen estudios extensos que muestran que los jóvenes criminales poseen un nivel lingüístico de chicos de cuarto grado de primaria y que su nivel de maduración anímica está retrasado y se encuentra entre los 3 y los 7 años. (M. Glöckler). Su vida anímica pendula alrededor del verbo tener, con un bajo nivel de frustración y con las consecuentes pataletas o comportamientos agresivos, que reaparecen en los jóvenes que no tuvieron contactos o relaciones humanas. Es la imagen de un chico violento, que espera la oportunidad para descargar su enojo, su potencial agresivo: es un chico, lleno de frustraciones anímicas, metido en un cuerpo grande, con la cabeza rapada, lleno de metales, cubierto de cuero negro. Pero con el alma de un niño de tres años y con la necesidad de un abrazo, de una caricia, de tener un límite y un centro. Estos chicos no tuvieron encuentros significativos, no charlaron, no jugaron.

Un programa exitoso en Estados Unidos son las escuelas comunitarias donde los jóvenes prisioneros van a la escuela en el día y vuelven a la cárcel en la noche. Estas escuelas cualificaron su labor cuando involucraron elementos de la pedagogía Waldorf y el arte empezó a hacer parte de la labor cotidiana. Estos jóvenes redescubrieron la belleza en medio de la fealdad, se sintieron reconocidos como seres humanos, como sujetos de un destino.

En un estudio de Desarrollo de Adultos realizado durante 75 años por Robert Waldinger en la U. de Harvard, en Boston, se revela claramente que la clave de una vida sana y feliz es el establecimiento de relaciones humanas saludables y constructivas. “Las personas que encontraron y construyeron relaciones de pareja, de familia y de amigos capaces de superar los grandes retos de la vida, son las personas que vivieron vidas más felices”. “Menos tiempo de pantalla y más tiempo de encuentros cara a cara”.

En el cuento de Goethe, La serpiente verde y la bella azucena, el rey de oro le pregunta a la serpiente: –¿Qué hay más espléndido que el oro? –La luz, responde ella. –¿Qué hay más reconfortante que la luz?– Una conversación. Este es un buen camino para educar el alma y para construir paz: dialogar es encontrarse a través del logos, a través de la palabra.
[email protected]

“La memoria nos incumbe a todos”

0
Unas 8.400 personas visitaron el Museo Casa de la Memoria en 2015. Ahora el reto es convocar más público y promover la reconciliación. Entrevista con su directora, Adriana Valderrama

Por Daniel Palacio Tamayo

Adriana Valderrama, la directora del Museo Casa de la Memoria, ha sido catedrática en temas relacionados con la construcción de paz y de posconflicto. En esta entrevista habla de sus planes para integrar, por medio de un corredor, este Museo con el de Antioquia y el centro de la ciudad. Igualmente busca atraer a estas salas de exposición más público de toda la ciudad y emprender acciones frente a un eventual acuerdo con las Farc que permita visibilizar las voces y las memorias de las víctimas.

Directora, pero independientemente de si hay acuerdo con las Farc, el dolor de las víctimas seguirá siendo el mismo
“Para la víctima expresar su condición de víctima, cuando el actor armado aún está en el territorio es muy difícil. Con seguridad, cuando este nuevo grupo deje las armas, van a salir unas nuevas víctimas que van a poder expresarse”.

Según le entiendo, hay víctimas de las Farc que siguen guardando silencio
“Aunque hay víctimas identificadas de las Farc, paras, Estado, combos, sigue habiendo una parte de la población que no se ha expresado. Cuando yo digo que este es un museo de todos, es en el sentido de que tenemos que ser conscientes de que tenemos un reto como ciudad, región y país. Este es un lugar para reflexionar sobre para qué hago memoria, con miras a un proceso de reconciliación”.

Hay que huir a lo que llaman las memorias vengativas
“Las memorias vengativas están e imposibilitan cualquier futuro de reconciliación. Hay casos donde la víctima se vuelve victimaría, en la medida que quiere vengarse de una forma punitiva y violenta. Eso alimenta unos espirales de violencia interminables”.

¿Como estudiosa del tema, cree que se está cerca de romper esa espiral?
(Un corto silencio) “No sé qué tan cerca. Lo que sí sé es que el Museo tiene que propiciar y generar espacios para ayudar a que ese ciclo se vaya rompiendo, o mínimamente se debilite. Porque en las memorias, porque son inclusivas, caben también memorias de los grupos que han hecho parte de este conflicto. Esto no es de uno ni de los otros, este es un tema que nos incumbe a todos. Invocar esas memorias y facilitar los procesos para que convoque a dejar de ser espectadores. Acá nadie se escapa, por lo que las memorias tienen que llamar a una posición ética política”.

¿Qué opina del olvido como contraposición de las memorias?
“Esa decisión de qué olvido y qué no olvido es imposible de tratar, porque eso no es colectivo. Yo puedo escuchar, reconstruir o actualizar memorias para pensar lo que ha venido pasando, pero el olvido sí es subjetivo. Hay un momento primero que es la reconstrucción de tejido social, después la reconciliación y en un futuro lejano tendría que ser el perdón”.

Usted vive en El Poblado ¿Cuál cree que es el concepto de memoria y la percepción sobre el conflicto armado del país que se tiene en este sector de la ciudad?
“El Poblado en el que crecí y vivo, muy poco de manera colectiva y organizada. Pero a la gente de El Poblado también le ha tocado este conflicto. Yo creo que ha faltado donde ponernos a reflexionar sobre estos asuntos, los lugares donde nos encontramos son los centros comerciales, pero no tenemos espacios donde tengamos vida comunitaria. A mí me parece que se tienen preocupaciones más individuales”.

En la anterior administración se pidió la mansión Montecasino como un lugar para las víctimas. ¿Se ha contemplado esa opción?
“Por ahora no. Podríamos pensar en cómo incluir esos hitos y esas fechas para convocar a eventos en esos lugares con participación de la ciudadanía y los líderes de El Poblado”.

Pero el Museo planea descentralizarse con muestras en Eafit y en el Colombo Americano de El Poblado
“El Museo no es solo este edificio. Esto no es solo para unos barrios de Medellín. Yo no creo que uno pueda hacer memoria para llegarle a un pedazo en particular de la ciudad. Estamos pensando en cómo relacionarnos con otros territorios y llevar el Museo a otras partes del departamento, o del país, para también aportar en un eventual postacuerdo en otras regiones”.

Deseos imposibles

Desde donde estamos parados no vemos cómo pueden hacerse realidad. Sentimos miedo al fracaso y a la desilusión. Ese miedo es el que nos frena a ir por lo que realmente queremos
/ Carolina Zuleta

Rich Litvin, autor del libro Prosperous Coach (El Coach Próspero), me contó que hace unos años decidió que quería triplicar sus ingresos, pero al pensarlo inmediatamente se detuvo porque estaba seguro de que tendría que trabajar tres veces más y no tendría tanto tiempo para estar con su familia. Después de analizar lo que lo estaba frenando, decidió soñar lo imposible: triplicar sus ingresos trabajando la mitad del tiempo que había trabajado el año anterior.

Un sueño imposible es ese que dice exactamente lo que deseamos, pero que desde donde estamos parados no vemos cómo puede hacerse realidad. Sentimos miedo al fracaso y a la desilusión. Ese miedo es el que nos frena a ir por lo que realmente queremos, entonces nos enfocamos en el plan B o C, dejando a un lado el plan A. Lo irónico es que esta decisión garantiza que no vamos a obtener lo que realmente deseamos. Un sueño imposible es por su misma descripción algo imposible, entonces la realidad es que existe una alta probabilidad de que no lo logremos. Entonces, ¿para qué desear algo inalcanzable?

Pues lo que yo he aprendido es que cuando uno se permite soñar lo imposible, todo cambia. La pregunta ya no es si eso es posible o no, sino ¿cómo voy a hacerlo una realidad? O mejor aún, ¿quién tengo que ser para vivir este sueño?

En el caso de Rich, el impacto fue que se organizó muchísimo más, agendó más tiempo en su calendario para pasar con su familia, delegó tareas menos importantes a otras personas y contrató a un asesor que lo ayudó a triplicar sus ingresos. Rich me contó que alcanzó su sueño imposible ese año, pero que no fueron los ingresos lo que más lo impactaron sino fue darse cuenta en el ser humano que se convirtió lo que hizo la diferencia. En ese año descubrió que su poder personal era aún más fuerte de lo que se había imaginado y esto le permitió soñar aún más grande. Hoy su sueño imposible es conseguir 100 millones de dólares para invertir en programas de educación para los niños de África, y va por muy buen camino.

Es muy probable que no logres tu sueño imposible, pues por su misma definición es inalcanzable, pero el solo hecho que te permitas desearlo y trabajar por alcanzarlo te va a transformar y te va a demostrar el inmenso poder que tienes dentro. No dejes que el miedo te pare, el miedo garantiza que no tengas lo que deseas. Mejor arriésgate, y sueña lo imposible… tal vez este sea el año que lo cumplas.

[email protected]

¿Leer ficciones nos vuelve (más) sabios?

Nos pone contentos, nos vuelve flexibles al entendimiento y a la comprensión de las ideas ajenas. Inclusive, nos hace respetuosos
/ Esteban Carlos Mejía
Me gusta charlar de lo que leo. Y de lo que leen los demás. Es una secuela del placer original de leer. Compartir sentires. Descubrir ocurrencias insólitas en textos ya leídos. Anotar o verificar recomendaciones. Hacer digresiones, incisos y paréntesis sin ton ni son. Divagar. En fin, alargar el gustico hasta donde más se pueda.

Leer libros de ficción no nos vuelve sabios, aunque seamos unos eruditos en tal o cual obra. Con los años, he descubierto que la lectura de novelerías, es decir, fábulas e invenciones, nos da algo quizás más escaso que la erudición: nos hace autónomos, volátiles ante las opiniones políticamente correctas de un mundo canibalizado por la ignorancia, la sumisión y el arribismo.

Por añadidura, leer ficciones nos pone contentos, nos llena de alegrías casi intraducibles a palabras o gestos: la alegría de la creación. Todo lector es el verdadero creador de lo que lee, más allá de quién haya sido el autor de lo leído. Es la elasticidad que nos regala la lectura. Leer ficciones nos vuelve flexibles al entendimiento y a la comprensión de las ideas ajenas. Inclusive, nos hace respetuosos. Y esa ductilidad nos extrapola de nuestra realidad, nos hace soñar, flotar entre las nubes sin necesidad de trepar al cielo con presumibles riesgos para la salud y el decoro. Olvídense de ser sabios con los libros de ficción: ¡serán felices!

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 6 de enero de 1985, a los 78 años de edad, moría en Suiza el novelista británico James Hadley Chase, autor de casi cien novelas de crímenes, ese subgénero literario que apasiona a idiotas y genios por igual.

Chase se llamaba, en realidad, René Babrazon Raymond, y fue un amante sutil e impagable de los seudónimos. La mayoría de sus noveletas transcurren en Estados Unidos, país en el que nunca vivió. Todo lo escribió a punta de enciclopedias, atlas, diccionarios y libros de referencia. Onetti, el inefable Juan Carlos Onetti, lo leía con avidez. ¿Sí ven?

* * Body copy. “El soldado se quitó lentamente el casco y extrajo de su interior una pequeña petaca, que me extendió: en su interior había un líquido que me abrasó la garganta pero me dio algo de calor. Desenterré mis pies del barro y noté que la tierra se quebraba y allí también, en las islas, comenzaba a brotar la mierda, pero el otro no pareció reparar en ello: se llevó la mano a uno de los bolsillos de su uniforme y sacó una fotografía que me hizo olvidarme de mi último descubrimiento. Era una fotografía pequeña en blanco y negro que cabía holgadamente en mi mano, como la foto de un pasaporte. En ella aparecía una mujer de sonrisa enigmática; el cabello le caía sobre la frente y a los costados del rostro ocultándole parcialmente las orejas. En la fotografía no podían distinguirse los colores, pero podía imaginarse que el cabello era rojo y que los ojos eran claros, quizá de un verde pálido o de un marrón desteñido”.
Patricio Pron. Nosotros caminamos en sueños. Mayo de 2014.

* * * Vademécum. ¿Digresión? “Acción y efecto de romper el hilo del discurso y de introducir en él cosas que no tengan aparente relación directa con el asunto principal”. ¿Inciso? “Expresión dotada de autonomía gramatical, que se intercala en otra para explicar algo relacionado con esta”. ¿Quedó claro?
[email protected]

La revolución radical: cien años del Dadaísmo

En medio de una reunión de amigos se introdujo un señalador de libros entre las páginas de un diccionario francés alemán; la palabra señalada fue, justamente, “dada”
/ Carlos Arturo Fernández U.

Hace exactamente cien años, el 5 de febrero de 1916, en el Café Voltaire de la ciudad de Zurich, nació Dadá, el movimiento artístico más revolucionario de la historia. Nunca antes el arte y la cultura se vieron sometidos a un ataque tan radical que buscaba demolerlos desde sus bases más profundas. En medio de la Primera Guerra Mundial, un conflicto absurdo que parecía no acabar jamás y más brutal que todo lo conocido hasta entonces, la Suiza neutral se convirtió en refugio de muchos de los espíritus que sentían la necesidad de rechazar el sistema político, social y cultural que, por su propia lógica interna, había llevado a la destrucción y a la muerte masivas.


Marcel Duchamp – Fontana (u Orinal)
Si a lo largo de los siglos habíamos entendido que el arte era una de las altas manifestaciones del espíritu, demostración de la grandeza del ser humano y de la trascendencia de sus valores y de sus creaciones, ahora nos veíamos lanzados en el más profundo azar, en un proceso que pretendía no tener sentido, ni dirección, ni posibilidad de ser entendido. Porque tampoco lo que estaba pasando era comprensible y mucho menos aceptable.

El nombre mismo del movimiento, Dadá, es producto del azar y del sinsentido. Hace un siglo, en medio de una reunión de amigos se introdujo un señalador de libros entre las páginas de un diccionario francés alemán; la palabra señalada fue, justamente, “dadá”: contra el imperio de la filosofía y de los conceptos, aquí se afirmaba que, siendo tan absurdo perder la vida en el campo de batalla por ideales abstractos en los que nadie creía realmente, era mucho mejor dedicarse al juego de las casualidades incontrolables.

El Dadaísmo es un movimiento destructivo; no cree en nada ni en nadie; no hay grandes artistas ni obras maestras intocables; no vale la pena ninguno de los valores que proclama la cultura y, por supuesto, tampoco la propia cultura tiene validez alguna. Mucho menos el arte. Entonces hay que destruir y gozarse en lo destruido.


Marcel Duchamp – Monalisa con bigotes
Dadá fue tan radical que muy pronto quemó sus propias bases y principios. De hecho, el Dadaísmo fue un movimiento intrínsecamente contradictorio que se negaba y autodestruía cada vez que quería acabar con el arte y la cultura: ¿cómo se podía realizar la negación del arte si no era a través de la producción de una antiobra de arte que, sin embargo, de todas maneras, era ya una obra? Y así, aún sin quererlo, aparecieron una multitud de obras dadaístas que seguimos recordando, es decir, que generaron una tradición propia, la del azar, que va a definir en gran medida el siglo 20.

Recitales de “poesía gutural”, basados en la emisión de sonidos anteriores a cualquier lenguaje racional; poemas escritos al azar, recortando las palabras de una hoja de periódico que luego se revolvían en una bolsa, para luego “ordenar” las frases a medida que se iban sacando los recortes; cuadros realizados frotando con lápiz el papel puesto sobre una superficie irregular de manera que surgieran formas impensadas.

En el fondo, lo que ocurre es que se dejaba de lado todo lo que había constituido la condición artística de una obra, como ejercicio de técnicas y oficios, y se buscan, en cambio, promover la sensibilidad, la intuición y, en definitiva, activar estéticamente la realidad y no solo reproducirla.

Quizá el más trascendental de los artistas de esta revolución fue el francés Marcel Duchamp (1887-1968). Sin querer agotar ni sus obras ni sus ideas, se puede recordar aquí un doble mecanismo que, en todo caso, buscaba la destrucción de las viejas concepciones artísticas.

Por una parte, Duchamp se apropia de la que, en su momento, es considerada como la obra de arte más importante del mundo, la Monalisa de Leonardo da Vinci, un cuadro único de cuyo valor artístico nadie parece dudar, lo que la hace inalcanzable para todos; pero, en primer lugar, se vale de una simple reproducción de bajo costo al alcance de cualquier persona y, más todavía, se burla de ella pintándole bigotes. La Monalisa con bigotes de Duchamp ridiculiza la gran obra de arte y la convierte en un objeto sin valor.

O, al contrario, toma un objeto ya hecho, que no posee ningún valor artístico, como sería un orinal, y lo ubica en medio de una gran exposición, convirtiéndolo así en obra de arte; es claro que el artista dadaísta no ha hecho nada más que sacarlo de su contexto utilitario para ubicarlo en un nuevo espacio que es el campo del arte.

El extremismo radical de Dadá es una especie de suicidio del arte y la cultura. Pero de su negatividad y de sus contradicciones surgen gran parte de los movimientos de vanguardia del siglo 20, y no solo en el terreno de las artes plásticas. Hijos suyos son fenómenos como nuestro Nadaísmo, el hippismo, el arte Pop, el Conceptual, en fin, casi todos los que en algún momento quisieron romper con el viejo establecimiento.

Por eso, de alguna manera, hace cien años comenzamos a recorrer un camino hacia ninguna parte que todavía hoy nos hace cuestionar los valores tradicionales.

Arte para (re)teñir con inocencia el dolor

0
La obra de Gabriel Mesa Nicholls es un retrato del dolor, una catarsis y, a la vez, una invocación de la inocencia

Por: Pedro Correa Ochoa

Ni del médico ni del patólogo ni del gerente. No. Esta es la historia del artista.

Salsa, la perra que hace apenas tres meses adoptaron en casa, parece conocerlo de años. Bate la cola mientras camina por el antejardín, rumbo a su encuentro. Él se acuclilla y la acaricia con un gesto cómplice, como si volviera a ser el niño de 11 años que pintó la secuencia de carros que cuelga en la sala. “Mirá, es que yo pensaba que la vida era así”, dirá luego —en un estudio atiborrado de cuadros, libros, óleos… cosas de artistas—, mientras señala las hojas amarillentas de su cuaderno de primaria, en el que se ve el dibujo original de los carros tricolores.

Amarillo, azul y rojo. Los colores, representativos de Colombia, están presentes en varias de las obras que cuelgan por toda la casa y que el año pasado estuvieron expuestas, por primera vez, en el Centro de Artes de la Universidad Eafit. El asunto, advierte el artista —que también médico, patólogo y gerente de la EPS Sura—, es que lo que plasma hoy en sus cuadros, nada tiene que ver con lo que el pequeño Gabriel pensaba, era la vida.

La inocencia de las crayolas son ahora dolientes trazos rojos que hablan de las víctimas del paramilitarismo; trazos amarillos que delatan cómo la minería castiga el medio ambiente; o trazos azules que pintan un cielo azul para los niños asesinados en Caquetá, Machuca, Bojayá o una escuela en Estados Unidos.

Juliana dice “sí”. Que Gabriel Mesa Nicholls, su papá, está “un po-qui-to loco. Pero eso es bacano”, advierte mientras guiña un ojo antes de salir del estudio. Allí Gabriel conserva el caballete que recién casado le regaló Claudia, su esposa. A los 16 años abandonó su sueño de artista para convertirse en médico y fue hasta los 32 que ese regalo lo involucró de nuevo con el arte.

Sin embargo, en su destino pictórico, el mismo niño que reaparece cuando saluda con nobleza a su perra, reaparece para inspirar su obra. Lo ha dicho él: “Desde los trazos incipientes con lápices de colores de mi niñez hasta la obra más reciente, encuentro un sabor agridulce que surge de la vida imaginada por el niño con la vida vivida en el mundo real”. Y para ese sabor agridulce, él mismo se ha recetado arte.

En el libro con el que la Eafit presentó su colección Yo pensaba que la vida era así, la crítica Sol Astrid Giraldo señala que las formas que Gabriel “extrae de la cultura popular, la publicidad, los periódicos, el arte, pueden leerse desde la estrategia del apropicianismo”.

Y aunque algunos ven en su producción rasgos de la obra de su maestra Ethel Gilmour, Gabriel dice que su escuela es la libertad, un activo que le otorgó el dedicarse al arte de manera aficionada, sin corrientes ni academias que lo amarraran. “Una vez fui con mi esposa donde Ethel. Cuando vio los cuadros que le llevé le dijo a Claudia: ¡pobrecita, sí estás casada con un artista!”, cuenta Gabriel, remedando el ‘spanglish’ de Gilmour.

El estudio es su guarida en las madrugadas, porque tiene la disciplina de dormir por fases: sueño de nueve a una; arte de una a cuatro; y sueño de cuatro a seis, para luego volver a la corbata y las reuniones.

Mientras conversamos, escudriña proyectos acabados y otros en marcha: aquí las botas de los falsos positivos, en el rincón otro cuadro de la dolorosa serie Niños, y sobre la mesa un proyecto inspirado en la no fácil tarea de gerenciar una EPS, eslabón clave del complejo sistema de salud colombiano. “Allí —escribió Gustavo Morales Cobo, exsuperintendente de Salud—, también el arte de Gabriel aporta claves, rutas, caminos, para aliviar el dolor…”.

—Precisamente su obra se nutre de los dolores de la guerra ¿Cómo ve una posible paz?, pregunto.

“Es un proceso que va a requerir mucha capacidad de perdón, que pienso que es justamente recuperar la inocencia. Porque he llegado a una conclusión: uno nace inocente y a medida que vive, la inocencia se pierde y se va convirtiendo en dolor. El trabajo de uno es no dejar que eso ocurra”.

Gabriel Mesa Nicholls arte 9

Por eso él dibuja, sobrepone recortes de periódicos y dedica madrugadas a clavar 50 mil alfileres sobre un lienzo rojo. Gabriel, tiñe y retiñe, porque aunque la realidad se le oponga, su arte, en el fondo, desvela la esperanza de ese niño que pensaba que la vida era así: menos dolorosa y más justa.

El gimnasio mental de Los Titanes

0
El Poblado es anfitrión del Club de Ajedrez Los Titanes, que el 2 de febrero cumplió 5 años. Allí se entrenan destacadas figuras departamentales y nacionales

Por: Pedro Correa Ochoa

Mientras Faiber Lotero sostiene el peón entre el dedo índice y el pulgar, enuncia una de las tácticas de juego: “No hay ataque sin sacrificio”, dice, mientras sus alumnos continúan con la mirada fija en el tablero de cuadros blancos y verdes. La frase bien podría servir como testimonio, porque el mismo Faiber dice que su emprendimiento, el Club de Ajedrez Los Titanes, le costó bastantes sacrificios en sus inicios.

Este Club, ubicado en el corazón de El Poblado —calle 10 #37-13—, cumplió cinco años el 2 de febrero de 2016, y se ha convertido en uno de los más destacados, no solo de Antioquia sino también del país. De allí, de esas tardes silenciosas en las que adultos, adolescentes y niños pasan horas mirando la cuadrícula blanca y verde, han surgido campeones departamentales, nacionales y centroamericanos.

< Faiber Lotero, fundador del Club Los Titanes, es también Maestro Fide y entrenador nacional

Su líder, Faiber, perteneció a las selecciones Antioquia y Colombia de ajedrez. Su vocación por este deporte empezó a los 3 años, cuando su papá le regaló un pequeño tablero que él, ahora con 29 años, conserva en la sede del Club. “Mi papá siempre ha sido un hombre muy interesado en el deporte y siempre me decía que en cuerpo sano, mente sana”. Desde entonces, su relación con el ajedrez ha sido vital: de niño se dedicó a dar clases a sus vecinitos y compañeros de escuela, por las que, por supuesto, cobraba; a los 9 años entró al Club de Ajedrez de Envigado, donde compitió en importantes torneos; y a los 15 decidió que lo suyo, definitivamente, era enseñar ese deporte.

Cuando terminaba el último semestre de la Licenciatura en Educación Física, en la Universidad de Antioquia, se le ocurrió presentar como proyecto de emprendimiento el desarrollo de un club de ajedrez. Así fue como nació Los Titanes, un nombre que él mismo eligió porque, según dice, el ajedrez es una especie de gimnasio mental. “Quería un nombre que no fuera convencional, un nombre que de entrada fuera atractivo y que significara fortaleza”.

Como sede de su Club eligió a El Poblado, pues hasta hace 5 años, dice, la oferta de enseñanza de este deporte en la Comuna 14 era incipiente. Y poco a poco el salón de entrenamiento empezó a llenarse de talentosos discípulos. Ahora, aunque también son bienvenidos quienes quieren aprender a jugar como hobby, el club tiene como objetivo principal la competencia.

< Desde los 5 años, Laura Sofía Gómez se apasionó por el ajedrez. Es campeona centroamericana

Una de las primeras Titanes fue Laura Sofía Gómez, que en ese momento tenía 5 años. Hoy, con algo de timidez y una sonrisa permanente, cuenta con orgullo que gracias a las enseñanzas de Faiber y los demás entrenadores, se convirtió en campeona Centroamericana. Muy al estilo de su mentor, Laura empezó a jugar de la mano de su papá y luego entró a Titanes. Entrena tres veces por semana. Allí, en el Club, se sienta dos horas para hacer cálculos, plantear la apertura correcta y establecer cuidadosas movidas. Además, en su casa, practica diariamente otro par de horas.

La disciplina es uno de los pilares en los que se fundamenta la metodología usada en el Club, además, se basa en algoritmos de pensamiento y un esquema especial plateado por Faiber. “Trabajamos la táctica, la técnica, la estrategia y la parte física. Pero creo que la fortaleza del club es lo sicológico, porque tratamos de que los deportistas tengan mucha confianza en sí mismos”. Esas condiciones, advierte Faiber, no sólo se reflejan en el rendimiento deportivo de sus alumnos, también en otros escenarios de sus vidas. Laura, por ejemplo, dice que a pesar de todo el tiempo que le dedica a su entrenamiento y a los torneos, nunca ha perdido una materia.

“Aquí resolvemos problemas todo el tiempo, entrenamos para competir, para lograr campeones”, dice Faiber, quien desde que creó este club se propuso una jugada ambiciosa: convertirse en el mejor entrenador de ajedrez de Latinoamérica. El prestigio y los buenos resultados que ha alcanzado en estos cinco años, lo ponen en el “medio juego” de esa partida. Y el resultado, parece, le es favorable.


Titanes que brillan
Este Club está afiliado a la Liga de Ajedrez de Antioquia, al Índer y a Indeportes Antioquia, y cuenta con personería jurídica. En los dos últimos años, Los Titanes han sido los campeones del torneo interclubes de Medellín, organizado por el Índer. Además, en los pasados Juegos Deportivos Nacionales, que se realizaron en noviembre pasado en Ibagué, los integrantes de este Club aportaron dos de las cuatro medallas de oro que ganó Antioquia en ese deporte.

Chilaquiles, México con amor

0

Una profunda pasión por México y sus tradiciones gastronómicas comparten Juan Gonzalo Botero y Claudia Patricia Zapata, la pareja de ingenieros de alimentos que ha salido adelante gracias a Chilaquiles, restaurante pensando en quienes buscan comida auténtica.

Por Juan Sebastián Mora

 “ La cocina mexicana es supremamente amplia, en Chilaquiles tenemos algunos de los platos que más nos han gustado en nuestros viajes en ese país. Incluimos recetas de Yucatán, de Puebla, algunos platos de Oaxaca, algunos del Centro, con la intención de mostrar esa diversidad y enterrar algunos mitos como que toda la cocina mexicana es picante o grasosa”, explica Juan Gonzalo.

Juan Gonzalo Botero

Él hace parte del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, entidad que se encarga de preservar y difundir el patrimonio culinario de ese país.

En la mesa, para empezar, Juan Gonzalo sugiere como “botanas” (entradas), las quesadillas del comal y las tostaditas mexicanas. De las especialidades, su esposa Claudia recomienda la cochinita pibil, el pollo en mole poblano, los chilaquiles divorciados con huevo y la costilla de puerco en salsa de chile morita y ciruelas, un plato originario de Querétaro que hace poco fue incluido en la carta. El postre más pedido es el flan de tequila.

Chilaquiles, que cuenta con dos sedes, una en Patio Bonito (carrera 45 #5-15 local 2) y otra con un enfoque express en Plaza Paquita, también ofrece sus tortillas artesanales, salsas, totopos, chiles, entre otros productos, para preparar una cena mexicana casera.

El restaurante (sede Patio Bonito) abre de 12 m a 10 pm de lunes a domingo (los domingos cierra a las 4 pm). Para finales de febrero ampliará su horario para incluir desayunos mexicanos (y brunchs los domingos).
Informes en el 320 527 4970.

Chilaquiles

Enchiladas divorciadas
(para 4 personas)

Ingredientes
• 1 libra de tortillas de maíz.
• 2 tazas de salsa roja.
• 2 tazas de salsa verde.
• ½ libra de queso Oaxaca.
• 100 gramos de queso fresco.
• 500 gramos de pollo cocido y desmechado.
• Sal al gusto.
• Para decorar, brotes de cilantro y cebolla en rodajas.

ChilaquilesSalsa verde Ingredientes
• 500 gramos de tomatillo.
• 100 gramos de cilantro.
• 1 cebolla blanca.
• 3 dientes de ajo.
• 3 chiles verdes frescos (jalapeños o serranos. Puede retirarse las semillas para disminuir el picante).
• Sal.

Preparación de la salsa verde
Poner todos los ingredientes (excepto el cilantro) en una sartén a fuego bajo y dejar dorar por todos los lados hasta que estén blandos. Licuar con pulsos en la licuadora y agregar sal al gusto. Regresar la salsa a la
misma sartén, hervir y reservar.

Salsa Roja
Ingredientes
• 500 gramos de tomate maduro.
• 1 cebolla blanca.
• 3 dientes de ajo.
• 3 chiles rojos (jalapeños o serranos. Puede retirarse las semillas para disminuir el picante).
• Sal.

Preparación de salsa roja
Poner todos los ingredientes en una sartén a fuego bajo y dejar dorar por todos los lados hasta que estén blandos. Licuar con pulsos en la licuadora y agregar sal al gusto. Regresar la salsa a la misma sartén, hervir y reservar.

Procedimiento: Calentar las tortillas suavemente para que se ablanden y se dejen enrollar. Poner pollo en el centro de cada tortilla, agregar la salsa deseada y enrollar la tortilla con el relleno. También se puede doblar la tortilla rellena en media luna.

Disponer en un plato 2 enchiladas rojas y 2 verdes. Poner el queso Oaxaca encima y bañar las enchiladas con las respectivas salsas calientes. Gratinar por 5 minutos en horno convencional o 2 en microondas. Decorar con el queso fresco rallado, brotes de cilantro y rodajas de cebolla. Acompañar con agua fresca de piña con albahaca.

Monte Rojo, salsas con un toque picante

Por Juan Sebastián Mora

Realzar, en vez de eclipsar, los sabores de las comidas, es la senda tomada por Monte Rojo con sus ricas salsas naturales y moderadamente picantes. Esta marca es gestionada por siete jóvenes profesionales que dejaron sus empleos en importantes empresas para dedicarse tiempo completo a este emprendimiento.

Monte Rojo ofrece tres gustosas posibilidades: Citrus, Hot Garlic y Bbq Hot. Citrus es una salsa agridulce de maracuyá elaborada con ghost pepper o bhut jolokia, un chile de la India. La Bbq Hot es preparada con pulpa de tomate ahumado cien por ciento natural y contiene trinidad scorpion, chile originario de Trinidad y Tobago. Hot Garlic es una emulsión de ajo con chile habanero.

“La Citrus va muy bien con mariscos y carnes blancas, pero también con chorizos y ceviches. La Bbq Hot es ideal para carnes rojas, costillas, alitas y personalmente me gusta mucho con ciertas pastas. La de ajo es perfecta para comidas rápidas o para reemplazar la tártara al acompañar pescados”, expresa Ricardo Ramírez, uno de los socios de Monte Rojo.

Las salsas de Monte Rojo pueden conseguirse en algunos supermercados (Éxito, Consumo y, a partir de marzo, en Euro), negocios independientes y mercados naturales.

Más información en www.monterojo.co

Buena vibra en Grove Festival

0
Matisyahu, Ojo de Buey, Doris Vespa, Providencia, Mística, La Fragua Band, Felpa & Calle Trópico, Dj Ganster, Expensive Taste y Dj Pree integraron el cartel de Grove Festival, evento musical a cielo abierto celebrado en el Aeroparque Juan Pablo Segundo.
Grove Festival
Valeria Mejíia y Federico Castro
Grove Festival
Carolina Morales y Thomas Giraldo
Grove Festival
Vannesa Gutiérrez y Jorge Cano

Grove Festival
Yuliana Ríos y Luz María Vásquez

Grove Festival
Alejandro Jaramillo, Jhon Lopera, Alejandra Villa y Sebastián Cardenas

Grove Festival
Camilo Gaviria y Alejandra Rivera

Grove Festival
Carlos Acevedo, Laura Ochoa, Xiomara David, Daniel Roldán, Carolina Monsalve y Juan Rafael Osorno

Grove Festival
Carolina Bohórquez y Laura Bohórquez

Grove Festival
Catalina Roso y Mónica Mosco

Grove Festival
Daniel Urrea y Cristina Camargo

Grove Festival
Federico López y Estefanía Restrepo

Grove Festival
Felipe Giraldo y Camila Posada

Grove Festival
Felipe Gonzáles y Laura Betancur

Grove Festival
Felipe Montoya y Estefanía Arango

Grove Festival
Javidan Mahhrramzada y Luisa Velásquez

Grove Festival
Jennifer Tique y Lina Aranzales

Grove Festival
Jime Garnier y Jack Giarrizzo

Grove Festival
Juliana Sánchez y María Isabel Agudelo
Grove Festival
Santiago Ibarra y Dayana Torres
Grove Festival
Julián Soto y Marcela Mutommi

Grove Festival
María July Correa, Carolina Arredondo y María José Botero

Grove Festival
Mateo Isaza, Amanda Smith y Fred Smith

Grove Festival
Mauricio Vena y Andreina Scremin

Grove Festival
Michelle Arenas, María Luisa Espinosa y Natasha Taborda

Grove Festival
Michelle Arenas, María Luisa Espinosa y Natasha Taborda

Grove Festival
Santiago Bedoya y Jessica Mona

Grove Festival
Sara Bermúdez, María Camila Sosa, Laura Mejía, Alejandra Ortega y Daniela Vélez

Grove Festival
Sara Castro y Camila Acosta

Grove Festival
Sebastián Perez, Edison Echavarría y Daniela Velásquez

Grove Festival
Sergio Durán, Catalina Muñoz y Julián Cortés

Grove Festival
Thomas López y Mariana Gómez

Grove Festival
Sara Torres y Ximena Castrillón

Noche de Gastronomía Española

0
De una suculenta cena de cinco momentos maridados con vinos ibéricos disfrutó un grupo de suscriptores de Vivir en El Poblado en la Noche de Gastronomía Española, velada de la que fueron anfitriones nuestro periódico y el Restaurante San Carbón, con el apoyo de Dislicores y el restaurante Vais.

Gastronomía Española
Ángela Estrada y Carlos Restrepo

Gastronomía Española
César López y Paola Cardona

Gastronomía Española
José Luis Valls y Claudia Martínez

Gastronomía Española
Melissa Restrepo y Daniel Palacio

Gastronomía Española
Alejandro Lopera, Federico Miranda, Juan Felipe Quintero, Luis Fernando Valencia y Alejandro López

Gastronomía Española
Francisco Sanín y Steve Idarra

Gastronomía Española
Gloria Gómez y Luis Fernando González

Gastronomía Española
Héctor Gómez y Martha Cecilia Restrepo

Gastronomía Española
Juan Pablo Castaño y Ana García

Gastronomía Española
Luis González y Olga Jaramillo

Gastronomía Española
María Lucía de Martínez y Catalina Martínez

Gastronomía Española
María Patricia Montoya y María Antonia Sanin

Gastronomía Española
Rafael Flórez y Marta Peláez

Gastronomía Española
Ramiro Rincón y Janet Joya


Luis Fernando Valencia y Rafael Flórez

Gastronomía Española

Gastronomía Española

Gastronomía EspañolaGastronomía Española

Gastronomía Española

Gastronomía Española

Gastronomía Española

Apero Urbano

0

En el parque de La Presidenta se llevó a cabo el primer Apero Urbano de 2016, espacio gratuito que combina música, gastronomía y arte al aire libre. 

Apero Urbano
Gloria Jacques, Amalia Vallejo y Sergio Garcés

Apero Urbano
Hernán Arango
Apero Urbano
Ioahn Nivard y Alejandra Ramírez
 
Apero Urbano
Jaime Ramírez
Apero Urbano
Lina María Agudelo

Apero Urbano
Juan Sebastián Burja, Juan Camilo Pérez y Remy Vincent 02

Apero Urbano
Naila Imbache, Dahiana Cortez, Ana María Carvalho, Samanta Imbache y Lorena Bedoya

Apero Urbano
Sara Chica y Camilo Agudelo

Apero Urbano
Sergio Marco
Apero Urbano
Víctor Gaviria

Tesia Zietlow y Lola Villada

Apero Urbano
Adriana Díaz, Ana Beatriz Franco y Sebastián Guzmán

Apero Urbano
Amparo Peláez y Alberto Díaz

Apero Urbano
Andrés Gómez, Daniel Gómez, Leidy Mosquera y Germán Castellanos

Apero Urbano
Andrés Urrego, Walter Londoño y Ricardo Sánchez

Apero Urbano
Camilo Pineda, Ana Londoño, Ana Jaramillo y Verónica Escobar

Apero Urbano
Catalina Lopera, Paulina Lopera y Mart Van Damme

Apero Urbano
Edouard, Sébastien, Gloria y Estelle Jacques de Dixmude

Apero Urbano
Esteban Salazar y Daniela Sánchez

Apero Urbano
Estefania Henao, Jacinto Osorio, Lucas Dallas y Albina Annamarádova