Inicio Blog Página 442

¿Vino azul? ¡Venga esa copa!

Creado por unos españoles treintones revoluciona los colores tradicionales. Se sirve fresco y es bueno, dicen, para sushi, nachos con guacamole o pasta carbonara
/ Juan Felipe Quintero

Vinos blancos, que en realidad son dorados. Vinos tintos, que toman su color de la propia piel de la uva, en un proceso que tarda hasta 14 días de teñido natural. Vinos rosados, del mismo proceso de los tintos, pero de solo 10 a 12 horas de teñido. Vinos verdes, portugueses y de verdad tintos o blancos, nunca literalmente verdes, pero llamados así porque las uvas que les dan vida son cosechadas temprano, si se quiere, verdes. Y, ahora, cuentan que con 70.000 botellas vendidas en Europa, vino azul. Azul como el yin.

Surgió en España, idea de una compañía titulada con gracia como Gïk, cuyo manifiesto son la innovación, “la rebeldía creadora, romper con el pasado e inventar el futuro”. Y lo que se les ocurrió fue elaborar un azul.

Azul porque representa movimiento, innovación, infinito. Lo ofrecen como una bebida con aromas a fruta madura y de sabores dulces y de acidez suave. Es elaborada con uvas, pero no dicen cuáles. Y convendría que lo informaran porque hay aficionados que le tienen terror al Cabernet Sauvignon, dicen que les produce dolor de cabeza al instante; otros aman el Carmenere, como yo; otros se aburren con el Merlot, como yo, salvo la fantástica excepción del Santa Ema chileno que conocí en diciembre; otros, también como yo, no tomarían un Albariño más, por cansón.

Y no lo dicen porque quieren romper con el pasado. Es más, señalan que no trabajan con uvas sino con personas. Pero, poesía al margen, emplean tintas y blancas y las llevan a un proceso que combina pigmentos naturales y procesos químicos de sintetización.

Yo, que friego tanto porque los vinos sean de buena calidad, no necesariamente de alto costo, y porque su materia prima sea solo la uva –ni manzana, ni frutos rojos, ni maracuyá- ¿me bebería un azul? Digo sí. Como me bebí aquel día un Merlot peruano, un Feteasca Neagra  rumano, un turco, un canadiense, un espumante brasileño, un Isabella, del Valle, de gran aroma que recuerda la aceituna negra, y un Grajales, también colombiano, del que no quise ni el segundo trago, y como espero algún día tener en copa un boliviano, un mexicano o un senegalés.

¿Y para qué tanto y tan raro? Porque bebiendo de todos los orígenes y formas, siempre con moderación, deja uno la zona de confort y se abre a la exploración y, de pronto, al descubrimiento de más placer.

Si me ponen a escoger, para cada salida, entre ir al mismo restaurante y pedir el mismo plato y la misma copa (a la misma hora, del mismo día de la semana, en la misma mesa, con el mismo mesero, yendo por la misma calle y estacionando en el mismo espacio) o arriesgar, renovar, cambiar, voy por la segunda opción. Es posible que salga mal –como creo que me iría con el azul–, y uno, simplemente, no vuelve. O también es posible que resulte delicioso, como aquella vez que pude elegir entre hamburguesa, tacos o parrilla y me fui por el griego Zeta y me fue tan, pero tan bien.

No sé si el azul llegue a Colombia, y menos con el dólar que tiene con el pelo parado y la mirada perdida a los importadores de vinos, pero si llega, seguro estará en mi copa. Estos de Gik tienen razón ¡Que vivan las cosas nuevas!… así estén malucas.
[email protected]

Nuevo espaldarazo a proyecto de ingreso de Envigado al Área Metropolitana

0
El Concejo Municipal aprobó la consulta ciudadana que debe realizarse para que ese municipio haga parte del Área Metropolitana.
Envigado ApruebaConsulta
Foto: cortesía
 
La consulta ciudadana que tendría que realizarse para que los envigadeños decidan si su municipio hace parte del Área Metropolitana, recibió este jueves el visto bueno del Concejo Municipal, para que siga su curso. La decisión fue tomada tras seis horas de sesión en la que también participó Eugenio Prieto, director de la entidad que alberga a otros nueve municipios de la región del Valle de Aburrá.
 
“Con una excelente exposición del doctor Prieto, los concejales nos dieron el sí para continuar con la consulta ante la Registraduría Nacional del Estado Civil”, dijo el alcalde Raúl Cardona, quien explicó que una vez la Registraduría ejecute los trámites necesarios, serán los envigadeños quienes voten sí quieren pertenecer o no al Área Metropolitana.
 
En los próximos días Cardona entregará al Registrador de ese municipio el documento mediante el cual los concejales exponen su aprobación para que se realice la consulta ciudadana. Una vez se haga ese trámite se definirá la fecha de la jornada, en la que deberá participar favorablemente la mitad más uno del 5% del censo electoral, es decir unos 12 mil envigadeños.
 
En la actualidad el Área Metropolitana está integrada por Medellín, Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Caldas. El municipio de Envigado no es miembro, pues se excluyó el 28 de febrero de 1983 mediante un fallo del Consejo de Estado.
 
Esta entidad tiene como funciones planificar el territorio, actuar como autoridad ambiental y de transporte masivo y metropolitano, y ejecutar obras de interés conjunto para los municipios que la integran.

La primera mujer en pilotear un Ángel

0
Así es como se les conoce a los helicópteros UH60. Al mando, una mujer con nervios de acero y gran capacidad profesional
pilotear un Ángel
Por su juventud la capitán Alejandra Charry también sobresale en la base Aérea de Rionegro

Por Daniel Palacio Tamayo

Por primera vez en el país una mujer está al frente de la tripulación de una de las máquinas más poderosas de ala rotatoria que tiene la Fuerza Aérea Colombiana. Fue gracias a la capacidad de combate del Black Hawk que las Fuerzas Militares y de Policía pudieron dar contundentes golpes a la insurgencia, que tenía sus campamentos en los lugares más escarpados del territorio nacional.

La Capitán Alejandra Charry, recibió la acreditación que le permite volar este helicóptero, conocido como UH-60 y utilizado en Colombia por la Fuerza Aérea, la Policía y el Ejército. De 28 años de edad, asegura que siempre quiso volar uno de estos aparatos. Para ella es muy significativo que una mujer “vuele una de las aeronaves más representativas”.

Para las misiones que se enfrenta la Capitán Charry hay que tener nervios de acero. Este helicóptero es utilizado para operaciones humanitarias, recuperación de personal en zonas de difícil acceso, transporte de tropas y ayuda la extinción de incendios; esto sumado al apoyo de operaciones de asalto aéreo contra organizaciones ilegales. La Capitán estará presta a prender las hélices del Ángel, un UH60 en el que se han hecho misiones tan gratificantes como el rescate de una mujer con su hijo de brazos que sobrevivió cinco días en las selvas del Chocó después de un accidente aéreo.

Antes, Alejandra Charry realizó operaciones en otros helicópteros de la Fuerza Aérea, sin embargo asegura que “el Black Hawk es más complejo y exigente, pues puede alcanzar mayor altura y velocidad y tiene capacidad para realizar más maniobras”. Una vez la Capitán se abrocha el casco y emprende vuelo puede alcanzar hasta 286 kilómetros hora y tener una autonomía en el aire superior a las 3 horas.

“Las mujeres en la Fuerza Aérea están teniendo más campo en la aviación en cuanto a aeronaves de ala fija. Los comandantes han visto nuestro desempeño y la preparación para volar”, afirma la Capitán, quien también sueña, ahora que alcanzó esta meta, tener una tripulación completa de mujeres a bordo de un Ángel.

La capitán describe a este Ángel como si fuera su enamorado: “Es una aeronave majestuosa, grande, bonita. Cuando yo acelero los motores, realizo un despegue o una aproximación, me siento segura”.

Ella, que ha surcado los cielos colombianos dice sentirse además de libre y segura, afortunada de poder contemplar los paisajes con cascadas y pueblos perdidos en medio de montañas y llanos. Uno de los más lindos, dice, es ver la represa de Guatapé desde el aire.

Vivir en El Poblado fue nominado al Premio Nacional de Periodismo CPB 2016

0
La crónica “Prado: una pieza fúnebre”, escrita por Ana Cristina Restrepo y publicada en abril del 2015, está entre los 6 trabajos nominados para el prestigioso reconocimiento.
 
En el 2015, año 25 de circulación ininterrumpida de Vivir en El Poblado, el periódico celebró con la publicación del especial VIVIR EN MEDELLIN, en el que veinte destacados cronistas de la ciudad hicieron un recorrido por las 16 comunas y los 5 corregimientos que conforman el municipio.
 
De esa experiencia surgió la crónica Prado: una pieza fúnebre, escrita por la periodista Ana Cristina Restrepo Jiménez, que el 3 de febrero fue nominada en la categoría Prensa del Premio Nacional de Periodismo CPB 2016, cuyos ganadores se darán a conocer el martes 9 de febrero, día del periodista.
 
En Prado: una pieza fúnebre, la periodista se sumerge y aborda una de las facetas que hoy caracterizan a Prado, como es la del uso que se les ha venido dando a muchas de sus viejas casas. Una investigación que no buscó estigmatizar el barrio. Por el contrario, pretendió llamar la atención de las autoridades a fin de que establezcan políticas públicas serias y se concreten acciones certeras para conservar ese bello Prado patrimonial, regular el funcionamiento de los inquilinatos y mejorar la situación social de la población.
 
La crónica de Restrepo está nominada junto a otros 5 trabajos publicados en reconocidos medios nacionales. Se trata de la serie El fantasma de los falsos positivos, escrita por Ricardo Calderón de la Revista Semana; Un desplazado llega a Bogotá, que Diego Rubio escribió para la Revista Soho; el trabajo ¿Cómo viven los que apuestan su futuro a encontrar una piedra verde en una mina de esmeraldas en Muzo?, publicada por Sinar Alvarado en la Revista Soho; Tumaco olvidado, desesperado y sediento, que publicó Jaime Flórez Suárez en El Espectador; y Abandonados, trabajo de Carol Malaver y Alejandra Serrano para El Tiempo.
 
La ceremonia de entrega del Premio se llevará a cabo a partir de las 5 p.m. en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, con transmisión en directo por el Canal 1.
01 prado

Prohibido parrillero hombre en Envigado

0
La restricción regirá en el horario comprendido entre las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche.
ParrilleroHombre Envigado
 
Desde este primero de febrero hasta el 31 de julio de 2016 el municipio de Envigado restringió la circulación de parrillero masculino en esta localidad del sur del Valle de Aburrá. La restricción regirá en el horario comprendido entre las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche.
 
La decisión se tomó a raíz del alto índice de hechos delictivos que se han presentado en los últimos días, principalmente los relacionados con las muertes violentas y el hurto a personas.
 
Cada mes la Secretaría de Movilidad y Seguridad de esa localidad analizarán los resultados arrojados por esta medida. En el decreto 059 de 2016 también se exceptuó a la Policía, el Ejército, funcionarios de alcaldía debidamente uniformados y los supervisores de empresas de seguridad privada.
 
Esta decisión se suma a la adoptada también por el municipio vecino de Itagüí en la que también prohibió el tránsito con parrillero hombre en su municipio, debido a los últimos hechos violentos que habían alterado el orden público.

“CDO fue displicente”: SIC

0
La firma constructora Alsacia CDO fue condenada en primera instancia a pagar la totalidad de los 64 apartamentos, 74 parqueaderos y 8 cuartos útiles de Continental Towers 

Alsacia CDO • Pasivos $18.565 • Activos $9.077 • Patrimonio negativo $9.488 Cifras en millones de pesos

Por: Daniel Palacio Tamayo

“¡Por fin se terminó este sufrimiento!”, gritó uno de los propietarios de Continental Towers al término de la audiencia de la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC–, del viernes 22 de enero, celebrada en Bogotá, y en la que tras rechazar la propuesta de reparación, se le ordena a la constructora Alsacia CDO devolver más de $13.380 millones de pesos, equivalentes al valor de los inmuebles de los 64 propietarios demandantes.

Mientras que el juez leía las razones para tomar tal decisión, los afectados por la constructora apenas miraban al piso y movían la cabeza en gesto de desaprobación, preguntándose cómo habían habitado un edificio con defectos en su estructura. “Escucharlo fue muy satisfactorio porque da cuenta de que las pruebas que hemos aportado tenían sustento jurídico y técnico”, afirma Mauricio Ballesteros, uno de los habitantes de Continental Towers, quien hace 27 meses evacuó el edificio por orden de los organismos de prevención de desastres de Medellín. Para la SIC, la constructora incurrió en una “falla reiterada”, pues desde un inicio se pudo haber detectado el incumplimiento de la normativa NSR – 98.

En el auditorio se escuchó un respiro profundo cuando, en la lectura del fallo de primera instancia, la SIC rechazó la propuesta de la constructora para reparar la estructura, porque el plan presentado estaría incompleto, significaría una pérdida de valor, los apartamentos perderían un 1% del área útil y se reducirían algunas zonas comunes como un corredor para ingresar al ascensor que pasaría de 1,50 metros a 75 centímetros.

Para el ente de vigilancia “no se trataba únicamente de recuperar la funcionalidad del bien”, sino de responder por lo comprado por las familias. “Tendremos que seguir esta lucha, ellos -CDO- son marrulleros e irresponsables por naturaleza”, asegura Mauricio Ballesteros, quien se refiere al proceso que aún está pendiente en la Superintendencia de Sociedades, donde avanza la reorganización de las empresas de CDO.

El comportamiento de Alsacia CDO fue calificado por el juez como grave y como consecuencia le impuso la multa más alta contemplada por la legislación; sin embargo, se le redujo al 10% (661 millones de pesos) con el fin de facilitar el pago a las 64 familias de Continental Towers.

Otro de los afectados, Elkin Hernández, hizo un llamado para que los directivos de CDO no interpongan un recurso de reposición ante el fallo de la SIC: “Que nos paguen y no nos hagan seguir viviendo esta angustia” al no tener de vuelta el dinero que significa el esfuerzo de toda la vida.

El 25 de febrero El Poblado tiene una cita con el nuevo Plan de Desarrollo

0
Esa fecha es la que dispuso la administración municipal para el encuentro con los habitantes de la Comuna 14, en el que podrán aportar propuestas para la formulación del nuevo Plan de Desarrollo Municipal.
panoramica elpoblado
 
Catorce encuentros ciudadanos programó el alcalde Federico Gutiérrez como espacios de construcción colectiva del que será el Plan de Desarrollo 2016-2019, Medellín cuenta con vos. Con los habitantes de El Poblado, la cita será el 25 de febrero a las 3 p.m., en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
 
Este proceso ya tiene un trabajo previo que comenzó la primera semana de enero con la realización de 6 talleres de imaginarios con el Gabinete Municipal, incluyendo entes descentralizados.
 
El alcalde Federico Gutiérrez contó que también, además de las propuestas e ideas de los ciudadanos de las 16 comunas y los 5 corregimientos, la construcción de esa hoja de ruta de ciudad dispondrá de cerca de 20 reuniones con representantes de gremios y otros grupos de interés, y un gran encuentro con niños y adolescentes  que expresarán cómo se sueñan la ciudad.
 
El Plan de Desarrollo es la carta de navegación y el principal instrumento de planeación y gestión del desarrollo integral de las entidades territoriales. “Esta será la ruta de Medellín para los próximos cuatro años. Como dijo el alcalde, Federico Gutierrez, este será el mejor Plan de Desarrollo de la historia”, dijo Felipe Vélez, Director de Planeación de Medellín.
 
Hasta el momento, Gutiérrez y su equipo de planeación definieron la cultura ciudadana como línea transversal de su propuesta de Plan, y cinco dimensiones transversales: Seguridad y Convivencia, Equidad Social, Educación de Calidad para el Desarrollo, Movilidad Sostenible y Medio ambiente y renovación urbana.
 

Patatas bravas

0

 Alejandro entrega a La Buena Mesa algunas sencillas receta de patatas bravas  españolas para tapear con familia y amigos.

Patatas bravas (para 4 porciones)

Ingredientes
• 250 gramos de papa capira.

Ingredientes para la salsa
• 80 gramos de pimentones pelados y rostizados.
• 150 gramos de tomate asado sin piel.
• 50 gramos de cebolla horneada (cortada de manera rústica).
• 9 gramos de ajo horneado (cortado de manera rústica).
• Ají al gusto.
• Sal y pimienta al gusto.

Procedimiento
Pelar, cortar en trozos las papas y freírlas. Licuar todos los ingredientes de la salsa. Servir, agregando la salsa a las papas y luego un poco de perejil liso fresco.

Noche de gastronomía española

0
Viva una cena de cinco momentos acompañados con vinos ibéricos

Saborear lentamente exquisitos platos y vinos del país ibérico, aprendiendo datos útiles sobre estos, es la razón de ser de la Noche de Gastronomía Española, un recorrido por las regiones, los ingredientes, las tradiciones de la cocina de esta nación europea.

Un grupo de suscriptores de la versión impresa de Vivir en El Poblado –que serán elegidos al azar y contactados telefónicamente el lunes 1 de febrero– podrán asistir a esta velada compuesta por un menú de cinco momentos, diseñado por el chef español José Luis Valls y el Restaurante San Carbón, acompañados en maridaje con cinco vinos seleccionados por el sommelier de Dislicores Luis Fernando Valencia.

En el evento, programado para el martes 2 febrero a las 7:30 pm. en San Carbón, José Luis Valls y Luis Fernando Valencia conversarán sobre los platos y los vinos elegidos, con el moderador Juan Felipe Quintero, de Los Vinos de Quintero y columnista de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado.

Si vive en El Poblado y aún no es suscriptor de nuestro periódico, suscríbase gratis en el 268 2758 o en [email protected] y participe por uno de los pases dobles para esta cena.

Recetas españolas con sello San Carbón

El nuevo chef ejecutivo de San Carbón (restaurante que durante febrero tendrá una carta especial de platos españoles) es Alejandro Lopera, master cuisine de Le Cordon Bleu en Lima, quien tiene una destacable experiencia en importantes restaurantes en Bogotá y en Medellín y en la asesoría de negocios gastronómicos. Alejandro entrega a La Buena Mesa algunas sencillas recetas españolas para tapear con familia y amigos.

Patatas bravas (para 4 porciones)

Ingredientes
• 250 gramos de papa capira.

Ingredientes para la salsa
• 80 gramos de pimentones pelados y rostizados.
• 150 gramos de tomate asado sin piel.
• 50 gramos de cebolla horneada (cortada de manera rústica).
• 9 gramos de ajo horneado (cortado de manera rústica).
• Ají al gusto.
• Sal y pimienta al gusto.

Procedimiento
Pelar, cortar en trozos las papas y freírlas. Licuar todos los ingredientes de la salsa. Servir, agregando la salsa a las papas y luego un poco de perejil liso fresco.


El menú

Jose Luis Valls

El primer momento es un montadito de queso manchego de leche de cabra, acompañado de un Cava Jaume Serra Brut Nature Reserva, “un vino blanco espumoso, ganador de medalla de oro en las últimas dos ediciones de Expovinos, que va muy bien con tapas, montaditos, pescados y mariscos”, explica el sommelier Luis Fernando Valencia.

Brocheta de pollo a la pepitoria, maridada con un Enate Rose del Somontano, es el siguiente momento. “La pepitoria es una preparación española muy típica donde se utilizan la almendra y el huevo duro”, antoja el chef José Luis Valls. El Enate es un Cabernet Sauvignon rosado, afrutado, ideal para ser disfrutado con pastas y arroces.
El tercer plato de la noche es una tapa de trucha a la navarra, junto un Rioja Bordón Reserva.

Luis Fernando Valencia

“No es normal maridar vinos tintos con pescado, pero todo lo que sea pescados grasos, va bien con los tintos, más aún si la trucha está rellena de jamón serrano, como en este caso”. “El Rioja Bordón es un tempranillo con mezcla de Garnacha, Mazuelo y Graciano. Quesos madurados, un cochinillo asado o una paella, pero mixta, que contenga pollo, conejo y cerdo, son platos españoles perfectos para el Rioja”, indica Luis Fernando Valencia.

El cuarto momento lo componen una tapa de rabo de toro a la cordobesa con un Prado Rey Reserva, vino tinto de denominación de origen Ribera del Duero, ideal para un jamón pata negra, por ejemplo. “A la cordobesa, es una preparación que lleva verduras como zanahoria, pimentón, cebolla,  ajo… después se agrega vino tinto para hacer la salsa y dejar hervir, pues es una carne dura que requiere una cocción muy larga”, sostiene José Luis Valls, quien en su Restaurante Vais ofrece este suculento plato originario de Córdoba, ciudad del sur de España perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía.

El momento final, es un postre español sorpresa para los comensales, con un Canasta Dry Sack, un vino oloroso dulce de Jerez, generoso en alcohol, que potencia los sabores de postres como la crema catalana y la torrija de leche.
Menú sujeto a cambios.

La buena vibra de Ojo de Buey vuelve a Medellín

0
Estos músicos de Costa Rica combinan ritmos latinos, rock y sus vivencias personales para buscar la autenticidad. La cultura caribeña también se oye y se baila en su música
Ojo de buey
La banda la integran Cayeto, Bruno Carboni, Víctor Rojas, Dago Rodríguez y Alejandro Chacón. Fotos cortesía

Por Laura Montoya Carvajal

Por cuarta vez, la banda costarricense Ojo de Buey viene a Colombia, en esta ocasión para presentarse en el Grove Festival este sábado 30 de enero. Allí compartirán por primera vez escenario con el estadounidense Matisyahu, nominado al premio Grammy en 2007. Antes, han tocado con Cultura Profética, Calle 13, Sean Paul, Los Cafres, SOJA, Natiruts, Rebelution y otros más.

Ocho años de canciones han unido a estos cinco músicos, que se conocieron por la afinidad con el reggae y otros géneros musicales. Influenciados por la provincia de Limón de Costa Rica y la cultura caribeña, Bruno Carboni y Carlos Agüero ‘Cayeto’ iniciaron este proyecto que creció y les ha permitido viajar y cultivar seguidores en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Panamá, Estados Unidos y México.

Cayeto, Carboni, Víctor Rojas, Dago Rodríguez y Alejandro Chacón componen e interpretan reggae fusión con trompeta, trombón, teclado, percusiones, guitarra y bajo y voz. Hasta ahora, tienen dos trabajos discográficos en el mercado: Sabor en un Tiempo Cruel, lanzado en 2011, y Repelente pal’ Dolor, que salió al público en 2013.

Según Cayeto, vocalista de la agrupación, quienes los escuchan se acercan gracias a la popularización del reggae, que ellos juntan con ritmos latinos y rock: “Creo que es una música que a poca gente no le gusta, un ritmo amigable que implica bailar y en su mayoría tiene letras con mucho sentido, con las que la gente se identifica”, explica el vocalista. También anota que es un movimiento fuerte y rodeado de la filosofía rasta, popularizada por Bob Marley, que atrae a muchos por su optimismo, y que se ha esparcido gracias a las nuevas tecnologías.

Y ellos intentan seguir la línea positiva del género que les apasiona, eso sí, con algo de otros ritmos: justamente en la canción Nadie me para, que grabaron junto a Li Saumet, de la banda colombiana Bomba Estéreo, fusionaron el reggae y la cumbia.También lo han hecho con salsa y otros ritmos propios de Latinoamérica. Eso sí, todo con la idea de sonar auténticos: “No estamos inventando nada nuevo – menciona el vocalista – queremos hacer la música a nuestra manera, sin querer sonar a nadie más. Nos gusta que la música salga desde lo que somos”.

El músico describe sus canciones como surgidas de sus vivencias, del amor y las luchas personales: “Creemos necesario proyectarle a la gente un buen mensaje, ser cómplices de ellos y que sientan que, a pesar de que los tiempos no son buenos para todos, hay esperanza”. Es decir, intentan seguir la línea del reggae en cuanto a las buenas letras, con sentido e importancia para los que escuchan.

“Semillas cargadas de amor queremos sembrar/ que tanta maleza se abre camino al crecer…”, así dice su canción Semillas de amor. Precisamente el nombre de este grupo viene de una pequeña semilla de cáscara dura, redonda y oscura, propia de la zona costera, llamada ojo de buey. Este fruto también es conocido como pica pica o chiporro. En su país es símbolo de buena suerte y de niños era un juguete más con el que hacían travesuras, calentándola al rasparla contra el pavimento para sorprender a sus compañeros.

Cayeto relata que tienen gran cariño por Medellín, a donde vinieron por primera vez en 2012. Su bajista entonces, Luis Carlos Córdoba, es de la ciudad y les había comentado que serían bien recibidos. Han estado tanto en Medellín como en Bogotá: en la capital antioqueña hicieron parte del Festival Castilla rock, Festival Rock comuna y Festival Altavoz, y en el distrito capital compartieron escenario con Dread Mar I en el Teatro Metropol y participaron en el Festival Viva El Planeta 2015.

En Medellín, dice Cayeto, se sienten bien recibidos por el público. Este año vienen a la sexta edición del Grove Festival, donde tocarán, junto a Matisyahu, Providencia, Doris Vespa, Mística, La Fragua Band, Felpa & Calle trópico, Dj Gangster, Expensive Taste y Dj Pree el 30 de enero en el Aeroparque Juan Pablo II.

De lo que viene, el vocalista anticipa el lanzamiento del primer sencillo de su tercer disco a más tardar para marzo. Por ahora, dice el cantante, se dedican a componer y hacer música nueva, buscando un estilo diferente.

Luego de su presentación en Medellín, los costarricenses estarán en la versión 17 del Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive latino de México, a realizarse el 23 de abril de este año en Ciudad de México.

“Es el agua de nuestros hijos”

0
Dos años de acción lleva Greenpeace Colombia buscando proteger los páramos del país. Ganar la confianza de la ciudadanía es uno de sus retos
Greenpeace

Por Laura Montoya Carvajal

Greenpeace, una organización global que protege el medio ambiente, llegó a Colombia en 2013 para llamar la atención sobre los recursos naturales en riesgo. Esta institución lleva 40 años trabajando por causas de esta índole y tiene 3 millones de socios en el mundo.

Greenpeace< Silvia Gómez es antropóloga y magister en Sostenibilidad, y ha trabajado con comunidades indígenas, con la ONU y el Ministerio de Cultura

La regional Colombia tiene 140 voluntarios en Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla y Cartagena, y promueve desde el sitio web nuestrosparamos.co la apropiación de la causa en contra de la explotación minera en los páramos del país, iniciativa que tiene hasta ahora 80.000 suscritos.

Vivir en El Poblado habló con Silvia Gómez, directora de Greenpeace Colombia, sobre el problema del agua y la situación actual del activismo en el país.

¿En qué se centra la gestión de Greenpeace Colombia?
“Cuando llegamos en 2013, hicimos un diagnóstico sobre las amenazas y las potencialidades ambientales del país, y decidimos enfocar todos nuestros esfuerzos en la protección de los ecosistemas de páramos y las fuentes hídricas. De ellos se surte más del 70% de la zona andina, incluida Antioquia.

En Colombia tenemos más del 50% de los páramos de todo el mundo, y el páramo más grande del mundo, que es el de Sumapaz. Greenpeace está trabajando principalmente en el páramo de Pisba (Boyacá), uno de los más importantes y más afectados del país.

Tenemos un plan de acción hasta 2017 y su prioridad es garantizar la prohibición de minería en páramos, revocar las licencias ambientales que haya en estas zonas y gestionar la sanción de una ley que permita la protección de estos ecosistemas a largo plazo.

Estamos trabajando desde el Senado y la Cámara tratando de hacer lobby político para lograr esta ley. Nos preocupa que tenemos una autoridad ambiental muy débil, que no cumple con proteger los recursos. Hemos presionado a estas autoridades: el presidente Santos ya nos contestó una carta sobre nuestras denuncias al Plan Nacional de Desarrollo, que deja muy desprotegidos estos ecosistemas, y estamos en negociaciones con el Ministro de Ambiente para que revoque las licencias otorgadas de manera irregular”.

Hay racionamiento de agua en Antioquia y otras partes del país. ¿Qué analiza de esta situación?
“Lo que está pasando con la escasez de agua es un asunto que ningún colombiano puede desconocer y es una combinación de factores. Los páramos vienen teniendo mucha presión de minería hace unos 5 o 6 años, y esto contamina las aguas superficiales y las subterráneas, causa deslizamientos de tierra y erosión, y hace que la capacidad del ecosistema para generar el agua se reduzca considerablemente. Hace diez años la legislación ambiental estaba por encima de la minera y ahora no es así, y eso completamente reprochable.

El problema no son solo el derroche de agua y el Fenómeno del Niño. Es importante promover el ahorro, pero también lo es tomar medidas y generar estrategias para garantizar la protección del ecosistema y, por tanto, nuestro futuro. Sin duda es competencia de todos los departamentos. Creo que es un tema en el que todos los colombianos tenemos que responsabilizarnos, porque estamos hablando del agua de nuestros hijos”.

¿Cómo ha sido hacer activismo en Colombia? ¿Cuál ha sido la respuesta de la gente?
“Nos hemos sorprendido muchísimo. Creo que en términos históricos nunca había habido tanta movilización pública frente a los recursos naturales: desafortunadamente tampoco habíamos tenido una serie de gobiernos tan incisivos con posicionar la actividad minera como fundamental para el desarrollo.

En Colombia llevamos casi dos años, es un proceso nuevo que está en etapa inicial a la que estamos llegando con cautela. En el país no estamos acostumbrados a que nos digan abiertamente las verdades.

Greenpeace

Otro aspecto es que Colombia es históricamente receptor de fondos: normalmente no financiamos este tipo de proyectos. En ese sentido es una plaza complicada porque hay mucha desconfianza en general, y por esto las personas tienen rechazo a que les pidan dinero.

Estamos tratando de involucrar a la gente y hacerle comprender que necesitamos socios que se comprometan con su participación y sus recursos, porque es la única manera en la que podemos financiar nuestras acciones, como la recolección de datos para respaldar denuncias.

Nos da alegría que la gente se dé cuenta de que los recursos naturales no son asunto solo de los ecologistas, sino de todos. Si no los cuidamos, vamos a ser cómplices como generación de la destrucción masiva de lo más valioso que tenemos, que es el medio ambiente”.

Greenpeace

¿Qué viene para la organización?
“Nos vamos a estar enfocando en el tema de agua, energía renovable y sobre todo de minería de carbón. Colombia quiere convertirse en el segundo país que más exporta carbón: ahora es el quinto. Vamos a estar muy involucrados en las negociaciones que se hagan para lograr este objetivo, presionando mucho para que ese tema sea replanteado, porque es una actividad que está mandada a recoger: es el negocio que más contamina y promueve el calentamiento global”.


Silvia Gómez estará en el Hay Festival Medellín hablando con Ana Sofía Suárez de Avaaz sobre el activismo en Colombia, este viernes 29 de enero a las 5:30 pm. en el Parque Explora.

¡Mamá, quiero tener Facebook!

0
Cada día más adolescentes eligen unirse a una red social. Confianza y diálogo, principal recomendación para los padres

Los adolescentes de hoy son nativos digitales: están rodeados de likes, hashtags, mojis, retuits, posts… Si usted es padre y al escuchar esas expresiones tiene la sensación de que le están hablando en un idioma desconocido, lo más conveniente es que empiece a familiarizarse. ¿Por qué? Porque en su rol, más que prohibir, tiene el deber de acompañar a su hijo para que no sea presa de los riesgos de la web: ciberacoso, grooming, sexting, redes de pederastas y ciberdependencia.

El consejo para los padres es sencillo: confianza y diálogo. Así lo expresa Fredy Romero Guzmán, psicólogo clínico. Para él, no es conveniente negarse a que un hijo tenga una cuenta en Facebook, red social que en sus condiciones de uso establece que la edad mínima para tener un perfil es 13 años. Y si bien es comprensible el temor que ello genera para los padres, lo más importante, dice, son los lazos de comunicación construidos en la familia. “Hay que poner límites, generar autoestima y dar bases para que con asertividad puedan decidir hasta qué punto llegar”, dice Romero.

En ese sentido opina Patricia Carvajal Vargas, madre de Alejandra Zuluaga, una adolescente de 12 años que desde los 7 tiene Facebook. Para Carvajal, en un época en la que la pantalla ha ganado terreno a la cotidianidad, es absurdo que un padre restrinja por completo la interacción virtual, incluso porque las redes son usadas como herramienta escolar.

Pero, dice, es clave monitorear qué hacen los menores en la web, con quién se relacionan y qué información comparten. “Yo tenía la contraseña y luego decidí que solo ella la tuviera. Darle ese voto de confianza también es importante. Sin embargo, le insisto mucho en que no debe aceptar a desconocidos. Hemos visto películas sobre los riesgos que tiene eso”.

Romero les sugiere a los padres recalcar a sus hijos dos asuntos primordiales: el cuidado de sí y el cuidado del otro. Frente a eso, hay recomendaciones claves para que su hijo no sea un huérfano virtual: configurar juntos qué tipo de información puede ser pública, establecer horarios de navegación y hablar sobre cuáles contenidos son pertinentes y cuáles no.

Familiarícese con el lenguaje

  • Grooming: un adulto engaña a menores por internet con fines sexuales.
  • Sexting: intercambio de contenido de tipo sexual, como videos y fotos.
  • Ciberdependencia: uso desmedido del Internet.
  • Ciberacoso: comportamiento hostil y amenazante contra otros a través de Internet.
  • Control Parental: herramienta que permite controlar el acceso de los niños a Internet.

La miel de los días

0
El hombre miró el fondo de la hondonada y vio que allá abajo había un dragón horrendo que echaba fuego por los ojos y lo estaba mirando con gesto terrible, con la boca abierta y esperando a que cayera para tragárselo
/ Gustavo Arango
En su Vida de San Josafat, cuenta Juan Damasceno que un hombre iba huyendo de un furioso unicornio que sólo con sus bramidos hacía temblar los montes y resonar los valles. El hagiógrafo omite explicar las razones de esa furia y la existencia misma del animal quimérico. Lo cierto es que el peligro era grande y, por andar mirando atrás a su perseguidor, aquel pobre desgraciado no advirtió a dónde iba y cayó en una oscura hondonada.

Como era recursivo, y apreciaba la vida, el hombre intentó asirse de algo y encontró algunas ramas que detuvieron su caída. Se aferró con fuerza a aquellas ramas, se acomodó en una de ellas y suspiró contento, pensando que con eso había escapado del peligro. Pero cuando sus ojos se adaptaron a la oscuridad pudo ver que dos ratones –uno blanco y uno negro– mordían diligentes la raíz del árbol y estaban a punto de cortarla.

El hombre miró el fondo de la hondonada y vio que allá abajo había un dragón horrendo que echaba fuego por los ojos y lo estaba mirando con gesto terrible, con la boca abierta y esperando a que cayera para tragárselo. Luego el hombre oyó un siseo, se volvió a mirar las ramas del árbol y vio que en una de ellas había cuatro serpientes venenosas que estiraban sus cuellos –aunque en las serpientes todo es cuello– con la intención de atacarlo.

Nuestro hombre empezaba a pensar que su situación era desesperada cuando vio que de unas hojas del árbol caían unas gotas de miel y se sintió muy contento. Maniobró para acercarse a aquella rama, abrió luego la boca y se dedicó a saborear con deleite la dulzura de las gotas. Muy pronto se olvidó de los peligros que lo rodeaban. Se olvidó del unicornio enojado que estaba allá arriba, se olvidó de las serpientes ávidas que tenía al lado, se olvidó del dragón horrendo que estaba allá abajo, se olvidó de la tarea infatigable del ratón negro y el ratón blanco y de la fragilidad del árbol, que ya estaba a punto de caer. Todo se borró como por arte de magia y en el mundo sólo parecían existir aquellas gotas de sabor tan exquisito y delicado.

La vida de San Josafat no sólo es curiosa por haber permitido que el Buda, Siddhartha Gautama, llegara a formar parte del santoral católico (su festividad es el 27 de noviembre). También es notable por la riqueza de los relatos que la adornan. La historia del hombre que huía del peligro y se entretuvo con unas gotas de miel se ha convertido con el tiempo en un verdadero clásico entre las alegorías de la vida.

Dice Damasceno que esta historia nos ilustra la manera como los seres humanos se entretienen con goces superfluos y se olvidan de los grandes peligros que amenazan la integridad de sus cuerpos y sus almas. El unicornio es la muerte, que desde que nacemos nos persigue y no dejará de alcanzarnos. La hondonada es el mundo, que está lleno de males y miserias. El árbol al que el hombre se aferra es el curso de la vida. Los ratones que lo roen, uno blanco y otro negro, son el día y la noche que se suceden para acabar con nuestras horas y con el tiempo que nos ha sido asignado. Las cuatro serpientes son los cuatro elementos o humores que constituyen nuestra complexión: la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema; pues el exceso de uno de ellos produce turbación y ocasiona la muerte. El dragón espantoso es la amenaza del infierno, que abre las fauces para tragarse a los pecadores. Las gotas de miel, por su parte, son los gustos, distracciones y entretenimientos que ocupan casi la totalidad de nuestras vidas.
[email protected]

El despertar de nuestra agenda musical

La Orquesta Filarmónica de Medellín estrena gerente. De Ana Cristina Abad, reconocida en el mundo académico por su experiencia en proyectos pedagógicos y formativos, se espera que tome certera rienda de la institución y su orquesta
/ Sebastián Mejía

El año musical de Medellín comienza a asentarse progresivamente. Una nueva administración de las políticas públicas culturales deja entrever poco a poco el positivo impacto de un enfoque renovado. De la misma manera, se inician las presentaciones musicales institucionales y públicas que dibujan el inicio del calendario cultural de 2016.

El año se inaugura con bombos y platillos: el director local Andrés Orozco Estrada es designado para conducir la novena sinfonía de Beethoven en el mundialmente célebre Festival Musical de Salzburgo. El nombramiento -digno de su respetada carrera- sobresale tanto por la comisión de la versión, como por la resonancia simbólica de suceder en dicho cargo al director alemán Nikolaus Harnoncourt. Este último es reconocido como director, pedagogo y una de las más destacadas autoridades modernas en la interpretación de versiones históricas del repertorio musical anterior al clasicismo.

Poner su batuta a la comandancia del Concentus Musicus de Viena, abre para Orozco la posibilidad de consagrarse como director de versiones musicales que respeten la historicidad original de su escritura. Este logro para su carrera significa también un hito para la música académica del país y sirve como esperanzador ejemplo para quienes le siguen en el camino.

La Orquesta Filarmónica de Medellín estrena gerente. De Ana Cristina Abad, reconocida en el mundo académico por su experiencia en proyectos pedagógicos y formativos, se espera que tome certera rienda de la institución y su orquesta, ampliando el horizonte de su difusión. No cabe duda de que su experiencia respaldará cabalmente su gestión.

La clausura de la décima versión del Cartagena Festival Internacional de Música ocurrida el pasado 16 de enero, estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Red de Escuelas de Música de Medellín. En esta ocasión la orquesta se apoderó de la importante exposición mediática del festival para presentarse bajo la batuta del reconocido violinista ruso Maxim Vengerov. Esta inteligente estrategia permitió mostrar el impacto social del proyecto por fuera del ámbito local y potenciarlo como proyecto musical y político.

La universidad Eafit se pone adelante en el calendario de realización de festivales académicos con el Primer Festival Chopin Eafit, realizado entre el 18 y 23 de enero. Su concierto inaugural tuvo al piano como su protagonista y estuvo a cargo de la concertista y pedagoga norteamericana Rebecca Penneys quien hizo notar su madurez musical. Penneys es mundialmente reconocida por sus interpretaciones y estudios académicos sobre la obra del pianista polaco. Su llegada a la ciudad sirvió para crear redes con reconocidas figuras locales del piano y así propiciar espacios de discusión y aprendizaje alrededor del romanticismo musical.

El festival, que demostró que nunca se está demasiado temprano en el calendario para llenar una sala, da muestra del tipo de resultados logrados por alianzas que gestionan encuentros de primer orden musical y formativo. Ojalá este tipo de esfuerzos resuenen en un público cada vez más amplio con cada nueva versión.

Así se inician las actividades para un año musical que promete agradablemente. Amable lector: tome nota y prográmese para asistir a los eventos que se vienen para la ciudad.

[email protected]

Del agua, los diluvios, las sequías, hasta el “tengo sed”

Agua vida, agua llena de germen, de inicios, de promesas, de potencialidades. Que limpia, que purifica. Es el elemento que permite que el Espíritu se manifieste

/ Elena María Molina

La creación es permanente. A cada instante la naturaleza, la vida y los cuatro elementos se renuevan. Tierra, agua, fuego y aire. Y aunque todas son energías creadas, el agua tiene el privilegio de guardar el secreto de la vida.

La tierra que poblamos es la misma, con pequeños cambios. Desde el principio bebemos la misma agua, el fuego evoluciona y permanece, y es el mismo aire el que respiramos. Pensarlo me estremece y al mismo tiempo me hace sentir responsable. Quiero ir más allá, hacia su simbolismo, que es lo apasionante del tema.

Mas o menos el 75% del cuerpo es agua. Podemos ver gracias a las lágrimas que bañan y limpian los ojos. Tenemos el sentido del gusto gracias a que la lengua se mantiene empapada. Respiramos porque los pulmones se mantienen húmedos. El agua distribuye los nutrientes y ayuda a regular la temperatura del cuerpo. Enumero para sentir lo importante que es. Pero no quiero referirme a lo físico, para eso, otros tienen la palabra. Quiero hablar del aspecto simbólico y de la importancia del agua en la vida espiritual del Ser.

Agua vida, agua llena de germen, de inicios, de promesas, de potencialidades. Agua que limpia, que purifica. El agua es el elemento que permite que el Espíritu se manifieste. “Y el Espíritu de Dios planea sobre las aguas”. Y hay aguas o potencialidades, y aguas que pueden tomar formas. El agua fertiliza, fecunda y, en exceso, engulle, daña, arrasa, trae amargura, su profundidad asusta.

En casi todas las culturas el agua hace parte de los rituales de iniciación y de purificación. Las lluvias son manifestación de la “benevolencia divina”, permiten que la naturaleza se exprese y crezca y dé frutos.

Simbólicamente el agua sugiere resultado de la vida espiritual y del Espíritu. Quien beba de esta agua, jamás tendrá sed. Agua, para la tradición a la que pertenecemos el agua es símbolo de eternidad: sana, rejuvenece, nos introduce en ella.

A nivel del cuerpo humano las aguas cumplen su labor alquímica en el triangulo que podemos trazar por el ombligo – el trazo horizontal y se reúnen los dos trazos en la parte inferior del pubis-. El triángulo donde somos gestados, donde crecemos y nos alimentamos en la vida intrauterina, desde donde nacemos, donde el mundo emocional se contiene, donde habitan los pequeños peces que nos perturban con su movimiento armónico y contradictorio, donde se mueven los cardúmenes de una sociedad que revela cierto tipo de comportamiento exaltado, y donde están escondidos, siempre al acecho los grandes peces, las ballenas listas a engullirnos si no les prestamos atención o como Jonás, tratamos de huir de lo que la vida nos exige.

Son los elementos la materia viva que la naturaleza expresa en todo su esplendor y que el cuerpo humano manifiesta en su inmensa belleza y sabiduría. Y es desde el cuerpo que hay que hablar del contenido simbólico de estos.
[email protected]

Salvar lo más importante

Desde el principio de la operación estuvo clara para los alemanes la necesidad de tomar Leningrado a cualquier precio
/  Alfonso Arias Bernal

En el extremo oriental del mar Báltico está San Petersburgo, la segunda ciudad de Rusia por su importancia económica, política y, sobre todo, estratégica. Fundada por el zar Pedro I a principios del siglo dieciocho, esta magnífica ciudad es la puerta que une a Rusia con Europa. Se asienta sobre unos terrenos pantanosos y helados en la desembocadura del río Nevá. De hecho, la palabra “nevá” quiere decir “pantano” en finés.

En 1914, con el propósito de hacer que el nombre de la ciudad sonara menos alemán y más ruso, se lo cambió por Petrogrado y poco después de la muerte de Lenin en 1924, se la bautizó nuevamente, esta vez como Leningrado. Desde 1991 hasta hoy, se la conoce por su denominación original de San Petersburgo.

La vida cultural de la ciudad ha sido siempre muy activa, y notables personajes como Chaikovski, Pushkin y Rimski-Kórsakov están estrechamente relacionados con ella. Pero por encima de todos ellos está Shostakóvich, quien nació y compuso importantes obras allí, en la ciudad del Nevá.


El gran museo del Hermitage es uno de los símbolos más representativos de la ciudad y una de las más impresionantes pinacotecas del mundo. En 1941 el museo envió una comisión científica a Samarcanda (en la actual Usbekistán), con el propósito de abrir la tumba de Tamerlán, el célebre conquistador turco-mongol del siglo catorce. Algunos supersticiosos temieron que esa fuera una mala idea, pues una tradición auguraba espantosas guerras y desastres para quienes osaran profanar la sepultura. Lo cierto es que dos días después de abierta la tumba, en la madrugada del 22 de junio, se pusieron en marcha los ejércitos de Hitler con la orden de invadir Rusia.

Desde el principio de la operación estuvo clara para los alemanes la necesidad de tomar Leningrado a cualquier precio. Hitler optó por la estrategia del asedio. Casi novecientos días estuvo sitiada la ciudad mientras se la bombardeaba sin piedad. Las escasas provisiones que lograban llegar a través de las heladas aguas del lago Ládoga eran absurdamente insuficientes para una ciudad de cerca de tres millones de habitantes. La población desesperada acudió a las medidas más extremas: se cocieron objetos de cuero para hacerlos comestibles, se devoraron las cortezas de los árboles, se sacrificaron los animales domésticos, se dieron casos de canibalismo. Miles de personas morían de inanición y muchas otras optaron por el suicidio.

El asedio se sumaba a otra pesadilla que los rusos conocían bien de tiempo atrás: la NKVD, la siniestra policía secreta del régimen de Stalin. Cualquier ciudadano podía ser sorpresivamente acusado de antisoviético, antiproletario, fascista o simplemente burgués. Las detenciones, los interrogatorios, las torturas y los fusilamientos eran cosa de todos los días. A menudo los torturados delataban a personas inocentes o se acusaban a sí mismos para librarse del tormento. Leningrado estaba siendo despedazada por dos de los peores criminales del siglo XX pero los ciudadanos, horrorizados y debilitados por la inanición, actuaron no obstante con pasmosa entereza.

Era necesario actuar pronto para salvar lo más importante mientras fuera posible. El 29 de junio salió de Leningrado el primero de diez trenes que transportaban más de 15.000 niños para ponerlos a salvo en otras poblaciones y ciudades. Se empacaron en cajas medio millón de obras arte del Hermitage, y se enviaron secretamente al interior del país en un tren de más de 450 metros de largo armado con cañones antiaéreos. Un segundo tren despachado el 20 de julio, llevaba a bordo otras 700.000 piezas del museo. Irónica o paradójicamente se escogió para resguardar estos invaluables tesoros artísticos a la ciudad de Yekaterimburgo, el mismo trágico lugar donde los bolcheviques habían asesinado veintitrés años atrás a la familia imperial de los Románov. Se trató de evacuar al mayor número posible de artistas y músicos. Se despachó a la Orquesta Filarmónica para Novosibirsk, al otro lado de los Urales, en Siberia, donde estaría segura. Se despacharon también los bailarines del Kírov.

Shostakóvich se presentó como voluntario al ejército, pero no fue admitido. “Después lo llamamos”, dijeron. Se alistó entonces en una brigada contra incendios. La revista Time publicó en su carátula la imagen del músico con su casco de bombero. Pero el primer día de octubre se le obligó a abandonar la ciudad junto con su esposa y sus dos hijos. Llevaba en su equipaje los primeros movimientos de su séptima sinfonía, Leningrado, la cual había empezado a componer en el mes de julio.

Los ciudadanos que fueron a la estación a despedir a los niños, los que ayudaron a acomodar a los músicos y sus instrumentos en los vagones, los que empacaban cuidadosamente los cuadros y las esculturas, los que acompañaron a Shostakóvich y su familia para que tomaran el tren, quizás sospecharan, oscuramente, que ofrecían sus vidas para salvar lo que para ellos era lo más precioso de su sociedad: los niños, el arte, la música.

Nota: Recomiendo la lectura del libro de Brian Moynahan, Leningrado, Asedio y Sinfonía, editado por Galaxia Gutenberg.


Memoria viva
* En este espacio cada tres semanas compartiré ideas, lecturas, opiniones y experiencias que me han resultado interesantes o inspiradoras. Pretendo no limitarme a ningún tema en especial, como corresponde a quien no es experto en ninguno. Retomo así un viejo propósito de escribir, al que nunca parecía llegarle el día. Ojalá algún lector encuentre grata la compañía de estas líneas.

Isagén y la lógica

¿Que el precio en USD bajó? Sí, claro, igual que todos los activos colombianos. Bajaron los precios en USD de las casas, de la tierra, de los salarios y de todas las empresas del país. ¿Cuál fue de las que menos bajó? Isagén

/ Juan Carlos Franco

Más que estar de acuerdo o no con la venta de Isagén, qué interesante observar las críticas apasionadas lanzadas desde todos los ángulos. Las víctimas han sido la lógica y el sentido común. Hagamos entonces algunas reflexiones.

Que la subasta fue de uno y no puede ser válida. Según esto, tan pronto los chilenos se retiraron, el proceso debía anularse, pues el precio final sería menor que con las dos empresas pujando hasta el final. Podría ser, pero entonces le estaríamos otorgando al fallido proponente todo el poder y el control sobre la subasta. Es inseguridad jurídica.

En las subastas que hace Christie’s para vender obras de arte -o las de La Pintada, Antioquia, para vender ganado- se fija un precio base, que corresponde al precio comercial estimado y un poquito más.

Si alguien ofrece el precio base, y luego nadie más lo hace, ¿debe cancelarse en el acto la venta? ¿Entonces los que no participan quedan con el poder de impedir que el que sí está interesado y quiere poner el dinero pedido, lo haga?

Lo más probable es que quienes salieron antes lo hicieron porque consideraron muy alto el precio base. Si la subasta se cancela, y luego se reabre para que reingresen los otros, lo harían solo si la base se reduce. Único perdedor: el vendedor.

¿Que se vendió muy barata? Si fuera así, ¿no habría más proponentes en lugar de uno solo?
El precio base de $4,130 es 25% mayor que el precio máximo histórico de la acción. Y 60% sobre el promedio 2010-2015. Si el Gobierno hubiera intentado vender de a poquitos sus acciones en Bolsa, su precio se iría a pique. Perderían el Estado, los pequeños accionistas y EPM.

¿Que detrimento patrimonial? Si ya se vendió a $4,130, ya se recibió el dinero, y de pronto un juez de Girardot hoy acoge una demanda y encuentra mérito para devolver la operación, ¿a cómo se pone la acción al otro día? Fácilmente, de $2,500 a $3,000. Ese sí sería detrimento patrimonial.

Y ni se diga para EPM y todos los antioqueños, que perderíamos medio billón de pesos, además de dejar el resto de la inversión atrapada para siempre. ¿Queremos esto?

¿Que el precio en USD bajó? Sí, claro, igual que todos los activos colombianos. ¿Cuál fue de los que menos bajó? Isagén. Muchísimo menos que Sura o Banbogotá, o caso extremo, Ecopetrol.
No obstante, se recibió una cantidad de pesos superior en más de 20% a la fijada originalmente. No era posible, con el proceso ya tan avanzado, cambiar las reglas y decir que ya no la vamos a valorar en pesos sino en USD. Hasta ahí le llegaba la credibilidad a Colombia.

¿Que muy barato el precio por KW instalado? Quienes afirman, expresidente incluido, que se vendió a USD 1,000 el KW en tanto que su reposición supera los USD 2,000 (aunque Sogamoso le costó a Isagén USD 1,700), tendrían razón solo si Isagén no tuviera deudas. Las tiene, y representan más de la mitad de sus activos.

Quien compra una acción se hace a los activos, pero también a los pasivos de la empresa. Cuando yo vendo en $100M una casa que tiene hipoteca del 60%, recibo $40M y el nuevo dueño asume la deuda. También podría yo recibir los $100M, pero entonces debo pagarle al banco los $60M. ¿Podría alguien criticarme por vender mi casa en solo $40M?

El anterior gobierno vendió el 20% de Isagén en 2007 por menos de $600,000M, para “financiar el presupuesto nacional”. Recibió entonces $30,000M por cada 1% de propiedad, en tanto que hoy recibe $113,000M. O sea, casi 4 veces más ¿Detrimento?
Que siga el debate. Pero que reine el sentido común.

Exporiente en Asdesilla

0
En su sede, en Tablacito (Rionegro), Asdesilla llevó a cabo la cuadragésima edición de Exporiente, exposición equina grado A, que contó con la participación de 400 ejemplares y convocó a miles de espectadores, criadores y expositores.

Exporiente
Verónica Valencia, Martín Zapata, Erika White, Helena Zapata, Esteban Zapata, Martina Ortiz, Juan Camilo Ortiz y Juan Pablo Restrepo

Exporiente
Yuliana Uzulúaga y Fabio Ospina

Exporiente
Alejandra Trujillo y Daniel Trujillo

Exporiente
Ángela Lennis

Exporiente
Camila Muñoz, Manuela Hoyos, Isabel Isaza y Susana Uribe

Exporiente
Catalina Puerta

Exporiente
Darío Ceballos y Sofía Giraldo

Exporiente
Diego Aristizábal y el caballo Báltico

Exporiente
Edgar Rodríguez, Alirio Galvis y Luis Fernando Duque

Exporiente
Erika Henao y Carlos Gallo

Exporiente
Fabio Oliveira, Gustavo Amador, Cristina Ospina, Álvaro Bedoya y Jairo Aragón

Exporiente
German Marín y Andrea González

Exporiente
Hernan Darío Restrepo y Zoraida Restrepo

Exporiente
Humberto Navarro, Carlos Robles y Manuela Posada

Exporiente
Iván Maya y el caballo Bandolero del Chagualo

Exporiente
José López, Marly Mejía y Jorge Mejía

Exporiente
José Penagos, Manuela Duque y Daniela Botero

Exporiente
Lucas Londoño y Alejandro García

Exporiente
Manuela Restrepo y Julián Aristizábal

Exporiente
Marcela Ochoa y Jaime Sánchez

Exporiente
Marío Andrés Franco, Andrés Guerra y María Clara Arroyave

Exporiente
Mateo Isaza, Mariana Guerra y Alejandra Guerra

Exporiente
Matías Estrada, Raul Estrada y Paula Giraldo

Exporiente
Milena Gómez y Freddy Sierra

Exporiente
Pablo Calle, Camilo Noreña, Santiago Tobar, Luis Miguel Grisales y Samuel Henao

Exporiente
Patricia Márquez y Marío Franco

Exporiente
Paula Pérez y Yolima Cardona

ExporienteExporiente

Exporiente

Exporiente

Exporiente

Colombiatex 2016 en imágenes

0
Cerca de 12.000 compradores nacionales y extranjeros, además de 510 expositores de 24 países, hicieron parte de Colombiatex, feria del sector textil y confección efectuada, durante tres días, en Plaza Mayor. 

Colombiatex
Sandra Piedrahíta y Manuela Pavía

Colombiatex
Tatiana Chaparro
Colombiatex
Viviana Ocampo y Jessica Montero
Colombiatex
Thiago Silva y Lilian Kurosaky
Colombiatex
Andreina Álvarez
Colombiatex
Claudia Pimienta
Colombiatex
Catalina Londoño y Laura Mejía
Colombiatex
Lizeth Palomino
Colombiatex
Paola Lara
Colombiatex
Cristian Zapata, Sara Salazar y Claudia Naranjo

Colombiatex
Grace de León, Viviana Ordossoitia y Vanessa Ariza

Colombiatex
Jaime Monsalve y Óscar Sandoval

Colombiatex
Juan Carlos Monsalve y Alfonso Espinosa

Colombiatex
Lizeth Palomino y Aleja Radi

Colombiatex
Manuela Rojas y David Gallo

Colombiatex
Mariana Ramírez y Mariana Londoño

Colombiatex
María Paula Jaramillo y Manolo Floréz

Colombiatex
Mauricio Urquijo y Verónica Betancur

Colombiatex
Natalia Araque y Natalia Vélez

Colombiatex
Nathalie Cevallos y Paula Cucalón

Colombiatex
Paula Andrea Valencia y Marisol Sierra

Colombiatex
Paula Cardoso y Alexandre Coradine

Colombiatex
René Pineda, Mariana Jiménez, Robert Dzielak y Omar Ronquillo

ColombiatexColombiatex

Colombiatex

colombiatex
Manuela López
colombiatex
Carlos Arturo escobar y Sandra Jimenez
colombiatex
Carolina Mejía y Tatiana Palacios

colombiatex
Natalia Valencia y Daniela Marin

colombiatex
Alfonso Prada y

colombiatex
Cristina Franco y Eliana Valencia

colombiatex
Jessica Blum y Carolina Villegas

colombiatex
Paola Díaz, Yuri Copete, Maribel Chica y María Isabel Vélez

colombiatex
Sarah Vasco y Sheila Katime

colombiatex
Stephania Cespedes, Juan carlos Maya y Manuela Carreño

colombiatex
María Fernanda Laverde, Daniel Sanchez y Lina María Salazar

colombiatex
Ruby Torres y Alina Agudelo

¿Valió la pena la fusión de UNE con Millicom?

0
A 17 meses de la fusión consultamos cuáles han sido los resultados

Por Daniel Palacio Tamayo

El ruido de inconformidades que se ha escuchado en los últimos días desde las oficinas de la fusionada Tigo–UNE en relación con el mal ambiente laboral, las fallas en el servicio y las dificultades para adelantar un reclamo ante la entidad, es similar, para algunos, al incómodo y viejo sonido del internet conmutado cuando apenas se estaba conectando.

Luz María Múnera, concejal de Medellín, considera que “para nadie es un secreto, que te puedes tardar hasta 40 minutos en la línea con una musiquita para hacer un reclamo, el servicio se puede dañar hasta 2 y 3 veces a la semana”. Agrega que en los próximos días citará a un debate sobre esta compañía.

Otros señalamientos hacen referencia, según Gildardo López, presidente del sindicato de los trabajadores de EPM y UNE Telecomunicaciones (Sintraemdes), a que el “clima laboral se ha deteriorado y desdibujado mucho”. Según el líder gremial y la concejal Luz María Múnera, los acuerdos de retiro están “disfrazando un despido masivo”, refiriéndose al caso de diciembre pasado cuando salieron unas 63 personas. La razón fue que no se ponían la camiseta, “pero no tenían ni un solo llamado de atención”, asegura López.

En una conversación que sostuvo el martes 26 de enero con extrabajadores de EPM, Esteban Iriarte, presidente de Tigo UNE, descartó una política para despedir personas, pero aseguró que la compañía está empeñada en que cada trabajador dé lo mejor, bajo una filosofía. “Si la persona tiene buena actitud y buenos resultados, la dejamos; si tiene buena actitud, pero malos resultados, la ayudamos; si tiene buenos resultados, pero mala actitud, la despedimos; y si tiene mala actitud y malos resultados, lo sacamos por la ventana”.

Uno de los sindicatos de la compañía aboga porque “si un trabajador no está dando la talla, se le siga un debido proceso para despedirlo, pero no premiarlo con un acuerdo de retiro”. El miedo para quienes consideran que en materia laboral la empresa ha dado pasos atrás, es que según ellos, a modo de símil, se reduzca tanto la copa del árbol que cuando menos se piense, se tenga un chamizo.

El presidente Iriarte aseguró también en esa conversación con los exempleados de EPM, que se está siguiendo un completo plan de cambio en la cultura organizacional, lo que ha llevado, dijo, a realizar cambios en los horarios para mejorar la competitividad. “Yo necesito trabajar coordinado con el resto de lugares del país y del mundo”, y agregó que para una decisión como esa “se genera un montón de ruido” que, según Iriarte, no coincide con estudios independientes realizados sobre el clima laboral de la compañía.

Las decisiones
Desde el 2014 cuando se concretó la fusión de UNE y Millicom, se estableció que la nueva compañía quedaría con 50% más una acción a favor de EPM y 50% menos una acción para Millicom. Aunque la mayoría accionaria está a favor de la empresa considerada la joya de la corona de los antioqueños, EPM le vendió el control a Millicom por $150 millones de dólares. Lo anterior tiene varias implicaciones.

Según el presidente Iriarte, la decisión de que EPM tuviera una acción de más corresponde a generar condiciones de ventaja sobre los competidores para acceder a la contratación pública, negocio estimado en unos 300 millones de dólares. Tal es el caso del soporte tecnológico de las elecciones pasadas proveído que permitió a la Registraduría publicar rápidamente los resultados del conteo de votos.

La experiencia que tenía Millicom en el negocio fue, según Iriarte, el punto fundamental para que esta empresa quedara con el control administrativo de las compañías fusionadas. “Si habláramos de electricidad, quizá se lo dejáramos a ustedes”, refiriéndose a EPM frente a un grupo de pensionados y extrabajadores de las empresas públicas, reunidos en la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Respecto a este punto, se hicieron varias objeciones, a lo que el presidente de Tigo – UNE respondió que “no es malo ni bueno, es una decisión de negocio y si uno va a los números, los números van bien”.

La fusión habría empezado a discutirse informalmente en julio de 2012 entre las directivas de las dos compañías. Durante la discusión en el Concejo de Medellín, el exdirectivo de EPM-UNE, Francisco Luis Valderrama, aseguró que con ese negocio “se entrega un instrumento para generar desarrollo, oportunidades educativas, calidad de vida y dividendos sociales”.

A 17 meses de aprobada la fusión en el Concejo de Medellín aún se pretende que ambas compañías armonicen una visión común y única de largo plazo.

“Yo lo que quiero vender son planes, no un teléfono”, aseguró Iriarte en la mencionada reunión, donde también expuso cifras que evidenciarían una recuperación económica respecto a sus competidores. Iriarte recordó que antes de la fusión, UNE había perdido el segundo lugar cuando, según él, se desenfocó del negocio fijo e inició la venta del MiFi (un modem portátil para acceder a internet).

Los problemas
El pasado miércoles 20 de enero, el 15% de los suscriptores del servicio de internet de Tigo-UNE sufrieron un corte por más de 15 horas. Según informó la compañía en ese momento, se debió a la ruptura de un cable por un ancla de un barco a 6 kilómetros de Puerto Colombia.

Aunque UNE-Tigo aseguró que los planes de contingencia funcionaron ante la novedad, aun algunos clientes se preguntan por estos problemas que afectaron el servicio de internet. “Cuando se rompió el cable submarino, me llamó todo el mundo, empezando por el ministro (David Luna). Si se daña el cable de televisión, no me llaman tanto”.

Debido a la composición de la empresa Tigo-UNE que absorbió a otras compañías, se complica la unificación de la información en el sistema para brindar un mejor servicio a la comunidad. Sin embargo, afirmó su presidente que ya se están adelantando soluciones.

Por ejemplo entre otras de las dificultades, pero también oportunidades, reconocidas por la cabeza Tigo-UNE está la cobertura. Razón por la que se inició el cambio de redes. “En zonas como El Poblado hay redes de cobre que no permiten algunos de nuestros servicios”, por lo que están avanzando en su actualización para competir contra la que actualmente es la empresa dominante en el mercado.


Clima laboral

La ruta de las telecomunicaciones en seis hitos

Vivir en El Poblado reconstruye en datos los 24 años de transformaciones que vivió EPM en la construcción de su actual portafolio de servicios

Por Redacción Vivir en El Poblado


1990: EPM es local, de teléfonos fijos y públicos

El portafolio de telecomunicaciones de EPM ofrecía telefonía fija y teléfonos públicos con cobertura local. A principios de los 90, no hubo cobertura suficiente pero en los años siguientes esto se solucionó. En este periodo, EPM tuvo un régimen de empresa pública y monopólica: era una gerencia de teléfonos, adscrita a la gerencia general.
 

1998: Entran la Internet y la televisión
Desde 1998 se lleva a cabo una reforma de EPM, tanto en estatutos como en su estructura interna, con la idea de responder más rápidamente a los cambios que se estaban dando en el mundo en materia de telecomunicaciones. Se crearon las Unidades de Negocio (UEN) entre ellas la de telecomunicaciones, que adiciona datos (Internet) y televisión al portafolio. Además buscan nuevos mercados, y empiezan filiales como las de Pereira y Bogotá.

 


2003: Llega la movilidad

En 2003 EPM se asocia con la Empresa de Teléfonos de Bogotá (Etb) y crean a Colombia Móvil Esp, y su marca de telefonía móvil Ola. Así ya tenían cubiertas todos los productos de las telecomunicaciones.

 

2006: Ola pasa a ser Tigo

En 2006, EPM y Etb, venden el 50% de acciones más uno de Colombia Móvil a la empresa Millicom International Cellular de Luxemburgo. EPM y Etb quedan cada una con un 25%. Luego, EPM compra a Etb su parte, quedando con el 50% menos uno. Cambia la marca Ola por Tigo, e incursionan en las nuevas tecnologías 3G (2008), 4G HSPA+ (2011) y 4G LTE (2012).

Un portafolio más completo
En 2006 EPM hace una escisión con su área de telecomunicaciones: en la nueva razón social EPM Telecomunicaciones S.A. Esp se agrupan varias empresas filiales del Grupo EPM: Orbitel, Emtelco, Emtelsa, Promisión, Costavisión, Edatel y ETP, dando lugar a UNE, que a su vez se fusiona con EPM Telecomunicaciones.
Esto les permite tener un portafolio más completo. Además acceden de manera directa a compra de tecnología 4G LTE. El propietario único de UNE-EPM Telecomunicaciones es el municipio de Medellín.

 

Se agrega la larga distancia

Para 1998, la única prestadora de servicios de larga distancia nacional e internacional era Telecom, pero en este mismo año se asocian EPM, el Grupo Sarmiento y el Grupo Bavaria, en la empresa Orbitel, para prestar este mismo servicio. El nuevo elemento se agrega entonces al portafolio EPM.

En 2006 EPM compra la totalidad de acciones de sus socios en Orbitel. La empresa Inverlink valora estas acciones de Orbitel en 85 millones de dólares. Esta transacción se acordó con los socios, con la condición de que 5 millones del monto total se pagarían si llegaban 50 mil nuevos suscriptores a la tecnología Wimax, uno de los activos de mayor valor de la empresa que permitía la larga distancia. Esta meta no se logró, pero el pago se hizo efectivo con la cifra acordada inicialmente.

La tecnología Wimax se volvió obsoleta y fue retirada en 2012, y luego por petición a la Contraloría, se hizo una nueva valoración a la empresa con Signals Consulting. Para estos consultores, la valoración fue de 33 millones de dólares. No se conoce aún el análisis de la Contraloría al respecto.

 

2014: Cambios en participación accionaria

En el 2014, con autorización del Concejo de Medellín y después de un controvertido proceso, en el que se argumentaba en contra que UNE EPM ya tenía telefonía móvil en su portafolio, se da paso a la fusión de UNE – Tigo. Esta se buscó por la intensidad en capital que tienen este tipo de empresas, entre otras razones. EPM negocia con Millicom Spain Cable el 50% menos uno de las acciones de esta fusión: queda entonces EPM con el 50% más uno de la participación en UNE – Tigo, pero Millicom queda a cargo de la operación.

Apunte el teléfono de su cuadrante de Policía

0
Además de una labor de vigilancia, los cuadrantes cumplen una función de establecer vínculos con líderes cívicos, porteros de edificios, comercio y residentes
Por Daniel Palacio Tamayo

¿Alguna vez usted ha llamado a un cuadrante de la Policía? ¿Tiene el número telefónico del que opera más cerca de su casa? ¿Le han contestado? “Estimado usuario, por su seguridad esta llamada puede ser grabada y monitoreada”, es lo primero que se escucha cuando se marca a cualquiera de los 29 cuadrantes que tiene la Policía en todo El Poblado, lo que le permite tener una comunicación directa con los patrulleros asignados a cada sector.

En el ejercicio de verificación realizado por Vivir en El Poblado a los cuadrantes, todos ofrecieron una respuesta oportuna. Sin embargo, Elisa Sánchez, directora de Corpoblado, asegura que la efectividad y la capacidad de respuesta de la Policía en este sector de la ciudad dependen del día y de la hora. “Cuando hay clásicos de fútbol los cuadrantes no se ven, tenemos entendido que se desplaza el operativo de El Poblado para El Estadio”. Sánchez pide que no se baje la guardia en la vigilancia, pues, según ella, es un sector muy apetecido por los ladrones.
Para Andrés Casas, investigador del Centro de Estudios Políticos de Eafit, el reto de los cuadrantes está en recuperar la confianza y la lealtad de la ciudadanía para que se ponga en conocimiento de las autoridades cualquier situación irregular.

En el mapa podrá ubicar los números de contacto de los 29 cuadrantes, que según la promesa de servicio del comandante de la estación de Policía, el Coronel Leonel Rogeles, puede reaccionar en menos de 5 minutos a una llamada desde cualquier punto de El Poblado.

Provenza, el Lleras y Manila son puntos críticos de basuras

0
En estas zonas mixtas es necesaria la recolección diaria de los residuos. La disposición a deshoras y el mal manejo por parte de los recicladores son factores determinantes

Por Laura Montoya Carvajal

Las quejas por la cantidad de basura que se acumula en la tarde y en la noche en los alrededores del Parque Lleras son constantes entre los vecinos. Jaime Andrés Pérez, quien trabaja en Provenza, denunció que el parque ubicado al borde de la quebrada La Presidenta con la carrera 35 se ha convertido en un depósito de desperdicios que recicladores y habitantes de calle dejan allí todos los días, donde además hay mal olor y contaminación de la quebrada.

Luis Fernando Gómez, supervisor de operaciones de Emvarias en la zona, está de acuerdo con Pérez. Afirmó que este es un problema grave y que en El Poblado hay varios puntos donde los recicladores acumulan basura y no permiten a los operarios de la empresa acercarse. Uno de esos puntos es el parque de La 35, y otro de ellos en la calle 10 con la carrera 34, al frente del 10 Hotel. Incluso, contó Gómez, días atrás tuvo que solicitar apoyo de la Policía para poder limpiar, ante las amenazas de varios habitantes de calle. Agregó que los recicladores abren las bolsas y dejan los desperdicios regados en las calles. Los puntos críticos según el funcionario son Provenza, el Lleras y Manila.

En El Poblado, 13 camiones recogen a diario 143 toneladas de basura.
Si bien muchos recicladores están afiliados a cooperativas, su trabajo no es controlado por estas, porque no tienen relación de subordinación, según explica Jorge Enrique Torres, ingeniero ambiental del área de coordinación técnica de la cooperativa Recimed. Su labor es facilitar a sus afiliados la venta del material que obtienen.

El coordinador de zona de Emvarias apuntó también que el problema tiene otro responsable: “Hacemos todo el trabajo, pero la cultura ciudadana no nos ayuda”. Manifestó que la recolección en la zona comercial se hace a diario desde las 6:30 de la mañana hasta el mediodía, pero que en la tarde y en la noche las calles se llenan de bolsas, cajas y otros desperdicios que salen de casas y establecimientos comerciales a destiempo. De igual forma, en la zona son evidentes los desperdicios individuales que arrojan los transeúntes a la calle y el olor a orines en muros y andenes.

Food trucks no se quieren varar por falta de normas

0

El gremio de los Food trucks espera reglas claras para posicionarse como cultura en Medellín. POT los incluye, pero falta su reglamentación

Por Daniel Palacio Tamayo

Las cocinas de los food trucks, con su oferta gastronómica, se han expandido por el mundo desde los Estados Unidos y Europa. En Medellín son relativamente recientes, según Juan David Piedrahita, director de AsoFood Trucks, estos vehículos no tienen más de diez años en la ciudad. Hasta el momento se estima que hay 38 camiones de comidas y 35 eccotuks (motocarros adaptados para negocios sobre ruedas).

fook-trucks

En un principio, la comunidad de los sectores aledaños donde se estacionaban los food trucks pedía a la inspección de Policía verificar la documentación de estos negocios, sin embargo la verificación se reducía a si los vehículos cumplían con las normas de circulación debido a la falta de una normativa.

Olga Arango es coordinadora administrativa de Parque Central del Río, unidad residencial vecina a uno de los distritos de operación de los food trucks. Ella no ha vuelto a recibir quejas de los residentes sobre mal comportamiento de estos comerciantes, sin embargo, llama la atención sobre un vehículo más pequeño que se ubica en cercanías a la Clínica del Prado en Ciudad del Río: “Ponen música hasta tarde, hablan y se ríen duro, tienen una fritanga impresionante”, señala.

fook-trucks

Santiago Rendón asegura que es muy “complejo decirle a alguien cómo tiene que manejar el negocio, no todos tenemos la misma consciencia”, por lo que el comerciante de food trucks considera imperativo una regulación. Aunque la mayoría de ellos hacen parte de un proceso de formalización con la Alcaldía, en el que reconocen avances en materia sanitaria por ejemplo. Para la abogada Catalina Otero, hace falta que la Alcaldía reglamente el artículo relacionado con el aprovechamiento del espacio publico, incluido en el nuevo POT.

Para Daniel Carvhalo, urbanista y concejal de Medellín, los camiones de comida son una buena alternativa comercial, pero asegura que esta actividad se tendrá que regular, principalmente en la explotación comercial del espacio público. En su opinión, el dinero que estos comerciantes le podrían pagar al municipio “serviría para el mantenimiento de los espacios públicos”.

Rendón, quien es dueño de uno de estos vehículos, asegura que aunque pagan impuestos de industria y comercio y los relacionados con el vehículo, están dispuestos a pagar por el espacio. “No estamos en una política de que todo es gratis”, enfatiza.

El gremio, especializado en gastronomía bajo el concepto de planes al aire libre como picnics, autocinemas o actividades artísticas, reclama un diálogo abierto con la Alcaldía para participar de los eventos de la ciudad y tener estacionamientos asignados y una regulación clara.


¿Qué venden los Food trucks en Medellín?

La oferta gastronómica de los food trucks es muy variada. Se pueden encontrar ensaladas de frutas, comida árabe, mexicana, peruana, sushi, arepas venezolanas, helados o hamburguesas. Además de eventos privados donde son invitados, se ubican principalmente en cuatro distritos en los que se rota la oferta gastronómica.
 
fook-trucks
 

Empresas construidas entre todos

0
La experiencia de la fusión UNE – Tigo se debe tener en cuenta en los procesos de negociación que se están dando con otros servicios públicos igualmente estratégicos
 
Con el propósito de conformar un portafolio que responda a las necesidades del mercado y de los usuarios, EPM ha evolucionado en el tema de comunicaciones, pasando de solo telefonía fija (voz) en la década de los 90, a incursionar en datos (Internet), televisión y movilidad (celular), conformando ese portafolio algunas veces solo y otras tantas asociado. En paralelo se han hecho varias reformas empresariales, con el impacto emocional o económico que tienen sobre muchísimos empleados. No hay objeción en que se desarrollara ese proceso de modernización.

Orbitel fue creada en 1998, asociación de EPM con el Grupo Sarmiento y Bavaria, como respuesta a las limitaciones de la larga distancia nacional e internacional: llama la atención que rápidamente los socios quisieran vender y que en 2006 EPM decidiera comprarles. El valor, según Inverlink de 85M US$, pagado por EPM, contrasta con el de 33M US$ dado por Signals Consulting, según contrato de Contraloría, posterior a la negociación. No podemos afirmar nada, pero sí sorprendernos por tres hechos: una franja de tal diferencia – 50M US$-, la rápida declaratoria de obsolescencia de tecnología WiMax, que se valoró como un activo muy importante, pero que se dio de baja en diciembre de 2012, sin entrar en el borde legal del pago final que también creó controversia.

La última fusión UNE – Millicom cuando UNE – EPM Telecomunicaciones SA ESP, había logrado un completo portafolio, movilidad propia (4G LTE) además de la participación en la marca Tigo, deja preguntas sin resolver para un amplio grupo de estudiosos del tema que consideran que los argumentos expuestos de oportunidad en el acceso a la tecnología y la necesidad de capital intensivo, hubieran podido resolverse sin tener que compartir el portafolio que se había logrado.

Esperamos que la fusión UNE – Tigo funcione bien y que estas experiencias se revisen y se tengan en cuenta en los procesos de negociación que se están dando con otros servicios públicos igualmente estratégicos. Que se tengan políticas estables, regulación y control debidos, sin poner en riesgo ni la expansión, ni el mantenimiento ni el patrimonio de empresas que hemos construido entre todos los ciudadanos y con mucho esfuerzo.

En Medellín cuarenta y nueve sitios con sabor

0
Cada uno ha sido desarrollado por una persona o familia que por una u otra circunstancia de la vida ha emprendido un negocio independiente e innovador, que combina recetas familiares, en algunos casos secretas
/ Álvaro Navarro

Después de esperar un año, finalmente llegó a mis manos un ejemplar de Medellín Sí Sabe, el magnífico libro que consolidó un proyecto de la Alcaldía y que me permitió identificar sitios donde se procesan, preparan y venden comidas con sabor autóctono.

Indica el libro en su introducción que “este proyecto forma parte de la línea de turismo cultural del plan turístico de desarrollo de Medellín, teniendo como objetivo el rescate de la culinaria tradicional colombiana, promocionando diez líneas gastronómicas que permiten a las personas disfrutar de las mejores recetas de nuestra región”.

Estas líneas son: La Reina (arepa blanca, de choclo, mote, rellena o cubierta de delicias); Amarilla (empanadas, pastel de pollo, papa rellena y buñuelos); Azul (pescados, mariscos y crustáceos); Caliente (caldos, sopas y cazuelas); Dorada (panadería, pastelería y repostería); Verde (frutas, salpicón y bebidas no alcohólicas); Roja (carnes y embutidos); Tradición (los clásicos de Medellín que con los años se han convertido en íconos de la ciudad); Vuelta a Colombia (muestra de comidas de distintas regiones del país); y, Café (variedad de cafés de la región).

A través de las magistrales descripciones de Julián Estrada, el lector encontrará perfectamente identificados con direcciones precisas, presentadas en un mapa, los sitios que conforman todas y cada una de las líneas, con claves para encontrarlas.

En términos generales, cada sitio ha sido desarrollado por una persona o familia que por una u otra circunstancia de la vida ha emprendido un negocio independiente e innovador que ha sido exitoso, el cual combinando recetas familiares, en algunos casos secretas hasta hoy día, atrae los paladares de sus clientes, que una vez que lo conocen regresan más de una vez en busca de esos sabores que los remiten a su infancia o a la casa de sus abuelos o a sitios por donde pasaron alguna vez, los encontraron y nunca los olvidaron.

El recorrido esta claramente marcado por los límites geográficos de Medellín y sus corregimientos, visitando por ejemplo San Antonio de Prado, San Cristóbal y Palmitas por el occidente, Santa Elena por el Oriente, la Plaza Mayorista y la Minorista, Laureles, la Floresta, Buenos Aires, el Centro, Provenza, etcétera. Cada uno de ellos ofrece deliciosas opciones enmarcadas dentro de las líneas mencionadas.

Una idea saltó a mi mente mientras desarrollaba este viaje imaginario, cuando recordé que en Santiago de Chile y en Salta la linda en Argentina se realizan concursos anuales para identificar la mejor empanada artesanal que se encuentra en el mercado, seleccionada a través de procesos que toman en cuenta la opinión popular y la de expertos para elegir al ganador, el cual durante un año, y muchos más, ostentará con orgullo dicho galardón.

Me pregunté si con la gran variedad de ofertas que contiene el libro y el magnífico relevamiento realizado por los expertos no pudiera pensarse en algo similar, en un proyecto popular que se realice en nuestro medio y que identifique periódicamente por ejemplo quién ofrece la mejor arepa o el mejor buñuelo, en fin los mejores frisoles, iniciativa que podría darle continuidad al proyecto objeto de esta columna y que contribuiría a la preservación del patrimonio cultural y a partir de él, a enriquecer la gastronomía propia.

La invitación a este viaje obedece a un proyecto de la Alcaldía de Medellín, liderado por la señora Claudia Márquez Cadavid, quien fuera primera dama de la Alcaldía entre 2012 y 2015 y editado por MNR Comunicaciones y Ediciones.

Si desea puede escribirme a: [email protected]
Buenos Aires, enero 2016.
[email protected]

Unen voluntades para incorporar a Envigado al Área Metropolitana

0
El municipio se uniría a los otros 9 que integran ese ente administrativo, al que no pertenece desde 1983
federico gutierreza eugenio raul cardona
Los alcaldes de Medellín y Envigado, Federico Gutiérrez y Raúl Eduardo Cardona, manifestaron su interés de trabajar conjuntamente por temas claves para ambos municipios. 
 
Federico Gutiérrez y Raúl Eduardo Cardona, alcaldes de Medellín y Envigado, y Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, anunciaron su voluntad de trabajar conjuntamente para que este municipio del sur se reintegre al ente administrativo.
 
Con la unión de esta localidad, serían 10 los integrantes del Área Metropolitana, la totalidad de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. Esta entidad funciona como autoridad ambiental y promotora de temas de transporte masivo y metropolitano, planificación territorial y ejecución de obras de interés público.
 
El proceso para que Envigado haga parte del Área comenzará la próxima semana y se espera que en 10 meses haya finalizado. Sin embargo, Cardona ya participa de las reuniones del Área y tiene voz en ellas, y ya se están tomando decisiones.
 
“Una de las primeras acciones es mirar cómo está la zona de La Frontera, con tantas problemáticas de movilidad y de seguridad que vamos a poder trabajar juntos”, dijo Gutiérrez en una rueda de prensa conjunta ofrecida este jueves 28 de enero.
 
También reconoció que La Frontera, donde limitan en lo urbano los barrios El Diamante, Santa María de los Ángeles y San Lucas, de Medellín; con los barrios Zúñiga y Bosques de Zúñiga, de Envigado, tiene graves problemas de movilidad que con esta unión, “podrán tener soluciones viales que les conciernen a ambos”.
 
Ambos mandatarios señalaron además la importancia de temas como la calidad del aire, la movilidad sostenible, el transporte integrado y la cultura ciudadana en la agenda de integración.
 
Gutiérrez manifestó que la frontera entre ambos municipios “tiene que pasar de ser física y legal a convertirse en trabajo en equipo y sinergias”. Cardona, por su parte, señaló que su municipio ha perdido muchos recursos por no pertenecer al Área Metropolitana, y que Envigado no puede “darle la espalda al desarrollo regional”.
 
El alcalde de Medellín anunció un consejo de seguridad metropolitano la próxima semana para articular medidas con los 10 municipios.
 
El proceso de integración debe ser aprobado por consulta ciudadana en Envigado. Se planea que la votación comience en julio, y en ella debe participar favorablemente la mitad más uno del 5% del censo electoral, es decir unos 12 mil envigadeños. El próximo 11 de febrero se concretará el cronograma de este mecanismo con la Registraduría.

Fiesta de Polleras en Kukaramakara

0
Con motivo de la celebración del Carnaval de Barranquilla, un grupo de mujeres barranquilleras que residen en nuestra ciudad realizó por quinta ocasión la Fiesta de Polleras, evento que, en esta ocasión, fue a beneficio de Modo Rosa, una iniciativa de Tripartita Comunicaciones en la lucha por la detención temprana del cáncer de seno.

Kukaramakara
Ana María Gómez

Carolina Caballero
Kukaramakara
Andrea Ochoa
Kukaramakara
Andrea Ochoa, Diana Trillos y Claudia Hernández

Kukaramakara
Lina Hinestroza y Beatriz Ospina

Kukaramakara
Vanesa Lara, Isabel Cristina López y Flabia Acosta

Kukaramakara
Pilar Navarro, Beatriz Ospina y Carolina Caballero

Kukaramakara
Andrea Ochoa, Angie Carrillo y Tatiana Arcieri

Kukaramakara
Tatiana Arcieri, Carolina Vélez, Angie Carrillo, Lina Montoya, Johana Sales, María Claudia Ayub, Diana Buitrago y Flabia Acosta

Kukaramakara
Tatiana Arcieri, Tica Vidal y Luzes Urrea

Kukaramakara
Andrea Ochoa, Clara Serrano, Jessica Palma y María Isabel Lacouture

Kukaramakara
Jessica Palma
Kukaramakara
Nina Toro
Kukaramakara
Claudia Becerra y Beatriz Rodado
Kukaramakara
Nina Toro y Luciana Gutiérrez
Kukaramakara
Beatriz Rodado y Mónica Gomez

Kukaramakara
Johana Sales y Calara Serrano

Kukaramakara
Claudia Becerra y Beatriz Rodado

Kukaramakara

Andrés Felipe Solano ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

0
Su obra ‘Corea, apuntes desde la cuerda floja’, fue ganadora en la segunda versión de este certamen promovido por Eafit, Grupo Familia y Caracol Televisión
andres felipe solano web
Andrés Felipe Solano fue seleccionado en el 2010 por la revista británica Granta entre los 22 mejores escritores menores de 35 años en español. Foto: cortesía Eafit
 
Andrés Felipe Solano llegó a Seúl en 2013. Llevaba dos maletas, era invierno, no tenía trabajo y apenas contaba con unos ahorros para dos o tres meses. Él mismo confiesa que haberse lanzado de cabeza a escribir fue la única manera que encontró de existir en ese momento.
 
De allí surgió Corea, apuntes desde la cuerda floja, un híbrido entre la crónica y el diario íntimo que relata su vida en Seúl, que le mereció al escritor bogotano el primer lugar del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC) en su segunda edición, galardón que promueven Eafit, Grupo Familia y Caracol Televisión.
 
La premiación se realizó el martes 27 de enero en el Auditorio Fundadores de la Eafit, en el que hicieron presencia, además del ganador, los otros tres finalistas: Tim Keppel, William Ospina y Juan Gabriel Vásquez.
 
El jurado que le dio el primer lugar a la obra de Solano estuvo presidido por el escritor mexicano Juan Villoro, quien aseguró que el joven escritor logró su obra “como buen diarista, ignorándose un poco a sí mismo, tratando de explorar ese otro país extranjero que es el interior de una persona. Un registro existencial y al mismo tiempo un registro de alguien que está descentrado del mundo en un sentido de extranjería real y también de extranjería existencial”.
 
Al respecto, Solano advirtió que Corea, apuntes desde la cuerda floja no se trata de un diario sobre su vida en Seúl, que se apoye exclusivamente en lo confesional ni una serie de crónicas sobre Corea. “Tiene de ambos”, dijo. La obra fue publicada por la editorial de la Universidad Diego Portales, de Chile.
 
Fue Héctor Abad Facionlince, director de la Biblioteca Eafit, quien leyó el acta del Premio, en la que quedó estipulado que “con una gran capacidad de introspección y al mismo tiempo de observación, el escritor nos lleva al asombro cotidiano de una cultura lejana que se mira con simpatía pero conservando una distancia que llega a ser también comprensión de lo extraño. Hay que destacar además la lucha del escritor por construir su obra en medio de un ambiente intraducible y sobreponiéndose a cualquier dificultad”.
 
A este Premio, que hace parte de la programación del Hay Festival, se presentaron 99 obras. Entre el grupo de jurados también estuvieron Carmen Barvo, Mario Jursich, Juan Diego Mejía, Juan Esteban Constaín (Ganador del PBNC 2014) y Nicanor Restrepo Santamaría (quien falleció en marzo de 2015).
 
Solano, como ganador del PBNC, recibe una obra del escultor colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos. El escritor, de 39 años, es también autor de la novelas ‘Sálvame, Joe Louis’ (Alfaguara, 2007) y ‘Los hermanos Cuervo’ (Alfaguara, 2012). Sus artículos han aparecido en diversas publicaciones como Soho, Arcadia, Gatopardo, La Tercera, Clarín y Babelia-El País.

Humanizar las marcas, apuesta de Colombiatex 2016

0
La feria no solo abrió sus puertas para expositores y compradores, de nuevo le apuesta a un espacio de aprendizaje y discusión que en esta octava versión tiene como tema central el “ser para hacer”.
pabellon conocimiento colombiatex
Foto: cortesía Inexmoda
 
En el Teatro Metropolitano o desde la comodidad de la casa o de la oficina, se pueden seguir las conferencias programadas por Colombiatex de las Américas en su Pabellón del Conocimiento, un espacio que Inexmoda ha promovido junto a la Universidad Pontificia Bolivariana, y que espera recibir a más de 13.000 visitantes presenciales y 33.000 vía streaming.
 
De acuerdo con Luz Adriana Naranjo, directora de Transformación Estratégica de Inexmoda, para esta entidad la innovación traduce conocimiento en dinero. “Por eso queremos generar conocimiento, competencias, capital humano. Que las empresas tengan procesos mucho más claros y un conocimiento que les permita generar más ventas, sostenibilidad y empleo”.
 
Precisamente, la programación del Pabellón del Conocimiento para esta versión de la feria trae conferencistas provenientes de diferentes ciudades de Colombia, así como a expertos de Estados Unidos, España, México y Brasil, que compartirán sus experiencias inspiradoras para destacar y valorar el capital humano.
 
“Los grandes negocios se construyen a partir de las capacidades de las personas que los integran, por esto el reto de las empresas está en invertir en sus equipos, de esto se trata Ser para Hacer”, explicó Naranjo.
 
En ese sentido, para los tres días de feria, 26, 27 y 28 de enero, se establecieron tres temáticas en las que se enfocará cada conferencista. Ser Origen, Ser Humano y Ser para Hacer, una cada día, respectivamente. 
 
Estas conferencias no son exclusivas para el público del sector textil. “Son para cualquier tipo de industria. Tenemos una, por ejemplo, sobre cómo contar historias con tu marca, y otra sobre todo el tema de autoconocimiento, que aborda la importancia de saber quién eres y hacia dónde va tu vida”, dijo Naranjo.. Esta última será el miércoles a las 4 p.m. y estará a cargo de Santiago Molano, director de Dinamo Consulting.
 
En el último día, el gerente general de Industrias Haceb, Cipriano López, dará la conferencia Excelencia: el secreto para ser felices, enamorar a nuestros clientes, crecer rentablemente y tener procesos eficientes.
 
Algunos de los también conferencistas serán Jaime Flores Cornejo, gerente para Latinoamérica de Cotton Incorporated (México); Sueli Pereira, gerente de Comunicación y Moda de Santista Jeanswear (Brasil); y Jesús Blay Andrés,Area Manager en Jeanologia (España).
 
En esta octava versión de la feria participan 510 expositores de países como Brasil, India, España e Italia. Según Inexmoda, la feria contará con 10.215 compradores nacionales y 1.704 internacionales.
 

Pico y Placa cambia desde el 1 de febrero

0
La nueva rotación en esta medida llega desde el lunes 1 de febrero. Así funcionará por el resto del primer semestre de 2016.
picoyplacaRota 
 
Desde el lunes 1 de febrero del 2016 empieza a regir la nueva rotación de la medida de Pico y Placa en Medellín. Así lo dio a conocer la Secretaría de Movilidad, entidad que también dispuso que durante la primera semana, es decir entre el 1 y el 5 de febrero, la medida será pedagógica.
 
A partir del 8 de febrero los conductores cuyas placas terminen en los dígitos indicados, que se movilicen en los horarios establecidos dentro de la medida, deberán pagar el valor del comparendo, que corresponde a 344.730 pesos. Además, su vehículo podrá ser inmovilizado.
 
Como ya venía funcionando, la medida regirá de lunes a viernes para vehículos particulares y motos de dos tiempos, en horario de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. Para los taxis, la rotación continúa con la misma metodología: rotando cada dos semanas y con un horario de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.
 
Calendario establecido para cada tipo de vehículo
 
Pico Placa 1semestre2016
 

Más de 1.300 videojugadores se reunirán en Monterrey

0
En ese centro comercial se realiza, del 28 al 30 de enero, la sexta edición de la competencia de videojuegos más importante de la ciudad y una de las más esperadas de Colombia.
MonterreyGamers
Foto: cortesía
 Desde este jueves 28 hasta el sábado 30 de enero, los apasionados por los videojuegos podrán disfrutar de un espacio que es considerado el máximo festival de este tipo que se realiza en la ciudad, donde cientos de gamers de todo el país se dan cita para demostrar quien es el mejor. Se trata del Monterrey Gamers, que ya cumple su sexta versión.
 
El componente especial de esta versión es el amateur, que le abre espacio a esos aficionados con poca experiencia en competencias de este tipo, pero que son apasionados por el tema. Más de 1.300 video jugadores se batirán en la competencia. Además, dentro del marco del certamen habrá cosplay de video juegos, maratón de desarrolladores, juegos de rol y zonas libres para que los visitantes sientan la experiencia Gamer.
 
“Monterrey, como centro tecnológico, está llamado a crear este tipo de espacios. Los videojuegos hoy se juegan principalmente en línea y eso hace que se pierda el contacto directo entre las personas. Lo que queremos es que en este espacio puedan encontrarse, reunirse, que salgan de esa virtualidad y se conozcan. Hay casos muy especiales en los que un videojugador llega aquí y se encuentran con alguien de otra ciudad, que conocía en el juego virtual por su nickname, pero no personalmente”, dijo Jeison Gil Bedoya, director de comunicaciones del Centro Comercial Monterrey.
 
Los ganadores de esta edición de Monterrey Gamers, pasarán a una segunda competencia que se llevará a cabo en julio, donde deberán enfrentarse con los campeones de la pasada edición del certamen.
 
A este evento se le une en simultánea otro de gran importancia. Del 29 al 31 enero, Monterrey será la sede de Global Game Jam 2016 (GGJ) en Medellín, un evento que se realizará en 78 países, y en el caso de Colombia, también se hará en Bogotá y Cali.
 
El GGJ es una maratón de 48 horas de programación, donde los participantes son distribuidos aleatoriamente en grupo de 3 a 5 personas y deberán realizar un videojuego con una temática.
 
Espacios para todo el público
Este evento también tiene una programación especial para aquellos que no participen en los torneos. El público en general podrá ingresar gratuitamente y disfrutar de los espacios de juego libre y casual, donde podrán conocer e interactuar gratuitamente con todo tipo de videojuegos.
 
Uno de los atractivos de este evento es el Cosplay Gamer, que el sábado 30 de enero, rematará la final del certamen con una competencia de cosplayers (personas que se disfrazan y actúan como sus personajes favoritos), con temática de videojuegos. Quienes particepen en este espacio deberán inscribirse a partir del jueves 28.
 
La programación tambien incluye
Steam Machines: súper-máquinas creadas exclusivamente para videojuegos de PC de alto rendimiento.
Retro: zona ideal para revivir aquellos tiempos nostálgicos con videojuegos de antaño, en consolas clásicas como el NES, Super-NES, Nintendo 64, Sega Genesis, etc.
Indies: allí se encontrarán videojuegos de desarrolladores independientes, que están llenos de potencial y futuro.
Exhibiciones: lugar donde los visitantes también podrán ver, interactuar y adquirir todo tipo de accesorios y equipos creados exclusivamente para videojuegos.
Rol y culturas alternativas: los juegos de mesa no convencionales también tendrán su espacio, para que el público en general pueda conocerlos y aprender a jugarlos.

Central de inteligencia no va

0
Nuevo Secretario de Seguridad de Medellín confirma que el proyecto no se construirá en El Poblado. 

En el antiguo edificio se invirtieron 35 millones de pesos en estudios estructurales para evaluar su intervención. Render cortesía

Por Daniel Palacio Tamayo

Los 8 mil millones que había destinado la administración de Aníbal Gaviria para la construcción de la central de inteligencia en el edificio Mónaco no serán ejecutados. Por instrucción del alcalde Federico Gutiérrez, el Secretario de Seguridad Gustavo Villegas, descartó esa posibilidad. Ese proyecto quedó únicamente en un diseño arquitectónico que no se finiquitó.

A consideración de Villegas el edificio, por estar ubicado en una zona residencial, sólo se podría ocupar con oficinas bajo algunas restricciones, que según afirma el funcionario, pondrían una limitante. “Sólo permitiría la utilización de 800 de los 7 mil 200 metros cuadrados del Mónaco y un aforo para 200 personas, cuando la Secretaria de Seguridad, la ESU, el 1-2-3 y la Sipol suman más de 800”.

En entrevista con Vivir en El Poblado en diciembre pasado, el exalcalde Aníbal Gaviria, defendió la iniciativa y aseguró que “si el 123 de la Policía, la Secretaría de Seguridad y el cerebro de la información para la seguridad no pueden estar en El Poblado, ¿por qué sí pueden estar en Belén o en el Centro?”.

La comunidad del barrio Santa María de Los Ángeles celebró la decisión, pues desde que conocieron de la iniciativa se opusieron a la operación de la central de inteligencia. Este sector de El Poblado no quería volver a sentir el miedo de tener cerca un edificio que podría ser blanco de un atentado terrorista. Ya quieren dejar atrás el capítulo de un lugar estremecido por las bombas.

La abogada de la comunidad, Claudia Hincapié, asegura que lo ideal es que el edificio conserve el carácter residencial y no se destine a asuntos de seguridad, así sea de propiedad de la Policía Nacional. El Secretario de Seguridad, concluyó que la central de inteligencia la necesita la ciudad para seguir avanzando en la lucha contra el crimen, pero que se apegarán a lo establecido en el nuevo POT. Entre las opciones que contempla Villegas, está un lugar en el centro de Medellín.

Por el momento el edificio Mónaco, antes de propiedad del extinto capo Pablo Escobar, seguirá desocupado bajo vigilancia de la Policía Metropolitana, mientras las autoridades locales consultan con el gobierno nacional la posibilidad de cambiar la destinación del bien, para que esté acorde con las peticiones de la comunidad.

Con fallo, SIC ordenó garantía para 64 propietarios de Continental Towers

0
Un reembolso de pagos cercano a los 13.389 millones de pesos debería pagar Alsacia CDO a 64 propietarios de Continental Towers. Para la entidad, el conjunto residencial tampoco puede ser reparado
Continetal Towers
 
Desde Medellín, buena parte de los propietarios de la unidad residencial Continental Towers siguieron atentos el fallo que este viernes 22 de enero emitió la Superintendencia de Industria y Comercio —SIC—, que finalmente le dio un espaldarazo a 64 de las 65 familias reclamantes contra Alsacia CDO, constructora de ese conjunto residencial a la que el ente de control obligó reintegrar los pagos de los propietarios afectados.
 
Un aplauso cerrado se escuchó cuando el juez de la SIC advirtió que no era viable el reforzamiento de la edificación. “A pesar de que el demandado alegó como defensa que era posible reparar el edificio, lo cierto es que no hay pruebas de un proyecto de reparación completo e integral. De hecho, a ese documento que (Alsacia CDO) presentó como proyecto (para la reparación), todavía le faltan temas y elementos”, dijo el vocero de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccional.
 
El ente de control señaló que, en el hipotético caso que se autorizara el reforzamiento de los bienes, los inmuebles que en algún momento adquirieron los propietarios demandantes, ya no estarían en las mismas condiciones. 
 
En ese sentido, la SIC ordenó el reintegro del cien por ciento de los pagos realizados por los propietarios de apartamentos, parqueaderos y cuartos útiles, que adquirieron esos inmuebles entre los años 2010 y 2013 . Los demandantes fueron agrupados según su situación: propietarios, promitentes compradores (quienes tienen promesa de compraventa) y titulares leasing.
 
Adicional al reembolso, la SIC impuso una multa para Alsasia CDO que alcanzaría los 6.618 millones de pesos. Sin embargo, para facilitar los pagos a los afectados, podría reducirse al 10%, es decir, 661 millones de pesos.
 
El día de ayer, jueves 21 de enero, la SIC también falló a favor de 6 de los propietarios del edificio Asensi, construido por la misma empresa y también afectado por fallas estructurales. En este caso, la sentencia judicial emitida exige reembolsar a los 6 demandantes el 100 por ciento del valor de los inmuebles, que equivaldría a unos 684 millones de pesos.

Siguen quejas por falla en internet de Une

0
El pasado miércoles 20 de enero el servicio de internet de Une Telecomunicaciones estuvo fuera del aire por varias horas. Las quejas de los usuarios se mantienen
falla internet
 
Desde muy temprano, el miércoles pasado una avalancha de usuarios de las redes sociales manifestó su descontento por el servicio de internet de Une Telecomunicaciones. Para ese momento una falla en éste mantenía incomunicados a por lo menos el 15 o 20 por ciento de los usuarios —según informó el mismo Une—, una cantidad nada despreciable, si se tiene en cuenta que esta compañía y sus empresas filiales cubren al menos el 70% de la población urbana del país con su oferta de servicios.
 
Aunque desde mediados del miércoles el servicio de internet empezó a reactivarse, la falla ha dado pie a reiteradas críticas de los usuarios. “Cómo es posible que me digan que no hay internet a nivel nacional y yo consulte con otras personas que usan el servicio y ellos si tengan”, escribió en la página de Facebook de la compañía una usuaria identificada como Mónica Juliana.
 
En Twitter, Alex Carrero también cuestionó este viernes a la empresa: “qué pasa con el servicio de internet que están prestando, ya voy para 3 días recibiendo mal el servicio”.
 
A través de un comunicado de prensa, el miércoles la compañía explicó que la interrupción del servicio se presentó por una ruptura en uno de los cables submarinos de Globenet, su proveedor para el transporte del tráfico internacional de datos. El corte del cable se localizó a seis kilómetros de Barranquilla y fue ocasionado por una ancla de un barco.
 
Vivir en El Poblado consultó con un experto en el tema, quien señaló que es preocupante que Une tenga contratada su capacidad con un solo proveedor, pues ante situaciones como esta falla, la capacidad de respuesta es muy limitada y no le permite usar proveedores alternos, que podrían representar una solución mucho más rápida.
 
Aunque para la gran mayoría de usuarios el servicio se restableció, algunos todavía advierten lentitud. Tratamos de consultar con la compañía una declaración frente a los avances en la reparación y los planes de mejora frente a situaciones semejantes, pero no obtuvimos una respuesta oportuna.

El equipo que pedalea por sus sueños

0
Los niños y jóvenes del equipo WÉlite buscan el apoyo de patrocinadores para foguearse en las pistas de bicicrós del mundo
bmx
Juan Camilo Ramírez, Nicole Foronda, Carlos Álvarez, Manuela Muñoz y Santiago Santa

Por Daniel Palacio Tamayo

En la familia del bicicrós se siente un ambiente de camaradería. Acá la competencia parecer ser primero interna que en la pista. Cada uno trabaja intensamente para alcanzar sus sueños y metas. El talento de cientos de jóvenes del país fue el principal insumo para que la familia Zuleta Vasco pensara en crear el equipo WÉlite para brindar apoyo a una selección de 20 deportistas, entre los que está su hijo Samuel.

Nicole Foronda es la más pequeña del equipo. A sus 8 años tiene tantos trofeos que si los guardara en su cuarto no le cabrían con sus juguetes, por lo que dice que sus padres, prefieren exhibirlos en la sala de la casa. A su corta edad ya fue campeona del mundo en Bélgica.

bmx

Osmany Moreno es la mamá de Santiago Santa, quien al igual que Nicol ha cosechado triunfos mundiales. Cuando la mujer se enteró de voz de Janet, la directora del equipo, de que su hijo estudiaría en el colegio The New School, no se la creyó. “Me dieron ganas de llorar porque nunca hubiéramos tenido con qué pagarle un colegio así”, dice con los ojos vidriosos porque sabe que a su hijo, de extracción humilde, se le abren por medio del deporte más oportunidades.


Fredy Zuleta y su hijo Samuel antes de una competencia.
Foto cortesía

La historia de iniciación de Juan Camilo Ramírez en el bicicrós fue muy particular. Hace 6 años, cuando tenía 9, los jefes de su papá lo invitaron a un semillero, pues veían el talento para montar en bicicleta del hijo del mayordomo de su finca en El Retiro. Desde eso no pasa día sin ir a entrenar. Cuando Janet Vasco cuenta estas historias, sabe que no ha sido fácil poder brindarles tantos privilegios a estos niños y jóvenes como los ha tenido su hijo Samuel, quien pese a estar lesionado no se aparta de las pistas.

bmx

Ganar en el mundial de BMX que se realizará en Medellín entre el 21 y el 29 de mayo es una de las principales metas de este equipo soñado por una familia de El Poblado para apoyar e impulsar con oportunidades el talento de jóvenes del país. Por eso trabajan en un entrenamiento nutricional, mental, físico y técnico del que depende su desempeño, sin embrago, para cumplir sus metas del fogueo nacional e internacional requieren del apoyo de la empresa privada.

Manuela Muñoz, 10 años, saltó mucho sobre los muebles de la sala de su casa cuando le contaron el año pasado que competiría en Bélgica, precisamente donde quedó segunda en el mundo. Por eso su empeño, como el de sus compañeros del equipo WÉlite, está en alcanzar tres sueños sobre su bicicleta: ser campeona mundial, olímpica y ser feliz.

Salmón con chutney de manzana y peras

0

El salmón con chutney de manzana y peras y el pulpo en cama de paté de aceitunas son dos platos que vale la pena probar, así como la ensalada de pasta de quinua y los camarones con aceite de sésamo y vinagre de arroz. Además, a partir de finales de este mes, el restaurante incluirá en su carta tres tipos de hamburguesas veganas (quinua, garbanzo y lenteja) y dos de pescado (una de atún y otra de salmón). Actualmente ofrece una hamburguesa de pollo orgánico. Appétit está en la calle 8A # 35 – 40. Informes: 268 9901.

Salmón con chutney de manzana y peras
(para dos personas)

Ingredientes para el chutney
• 100 gramos de manzanas orgánicas.
• 100 gramos de peras orgánicas.
• 1 cucharada de jengibre rallado.
• ½ cucharada de canela.
• 1 cucharada de comino.
• 30 gramos de arándanos deshidratados.
• ½ taza de vinagre de manzana orgánico.
• 6 cucharadas de panela orgánica.

Procedimiento para el chutney
Lavar y pelar las manzanas y las peras. Quitarles las semillas, cortarlas en dados pequeños. Calentar una olla, agregarle el vinagre, la canela, el jengibre y el comino. Revolver y agregar las manzanas, las peras y los arándanos, y dejar cocinar durante 20 minutos.

Agregar la panela, revolviendo hasta que las frutas estén doradas.Tapar la olla y cocinar durante 40 minutos, a fuego lento, revolviendo de vez en cuando hasta que las frutas estén tiernas. Agregar agua si es necesario y revolver constantemente hasta que el chutney se espese.

Procedimiento para el salmón
Usar seis porciones de salmón cada una de 50 gramos. Asar en una sartén de cerámica impregnada de aceite de girasol, dejando dorar bien la piel hasta el término deseado. Agregar sal y pimienta al gusto, adicionar el chutney y servir.

¿Envidia de la mala?

No conozco al primer lector envidioso. Descubrir lo que están leyendo los demás no da tristeza ni pesar. Si mucho, un leve cosquilleo en el esternón al darnos cuenta de que el tiempo no alcanza y constatar que tenemos un rimero de libros aún por leer
/ Esteban Carlos Mejía
El catecismo del padre Astete, Gaspar Astete, reliquia de principios y mediados del siglo 20, advertía, no sin cierto candor, que “contra envidia, caridad”. Caridad, o sea, amor. Más difícil no se puede, digo yo. Porque la envidia parece una calamidad ecuménica. Todos conocemos escribidores que hijueputean y zapatean por el fallo de un premio literario; candidatos derrotados que se rasgan las vestiduras ante el número de votos del candidato vencedor; doncellas y exdoncellas que se desvelan por culpa de la juventud, belleza o garbo de alguna vecina; empresarios que se atragantan de cólera al chequear los estados financieros de sus competidores…

Ahora bien, ¿lectores envidiosos? No conozco al primero. Por fortuna. Descubrir lo que están leyendo los demás, que yo sepa, no da tristeza ni pesar. Si mucho, un leve cosquilleo en el esternón al darnos cuenta de que el tiempo no alcanza y constatar que en la mesita de noche, en el escritorio o en nuestra biblioteca tenemos un rimero de libros aún por leer. ¡Bienaventurados los lectores que leen por amor! ¡Bienaventurados por su gozo y por su dicha! Contra la envidia, ¿lectura?

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 25 de enero de 1874 nacía en París, el cuarto hijo del consejero jurídico de la embajada británica y de su esposa tuberculosa, un bebecito al que le clavaron el pomposo nombre de William Somerset y que con el paso de los años se convertiría en el escritor mejor pagado de su época, Somerset Maugham.

Gracias al tecnicismo de haber nacido en la embajada británica, Maugham no fue súbdito francés. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó como conductor de ambulancias. Al final del conflicto, se vinculó al servicio secreto británico. Sus días como espía en Rusia inspiraron algunos de sus cuentos. Escribió con ambición y sagacidad. También con sobresaliente destreza para explorar, diseccionar, anestesiar y hasta mutilar el alma de la gente. Una obra quizás excesiva en la que “realidad y ficción están tan mezcladas que, echando una ojeada en ella, difícilmente se puede distinguir la una de la otra”, según señaló él mismo alguna vez.

A despecho de Servidumbre humana (Of Human Bondage), su novela más famosa, el libro de Maugham que a mí más me gusta se llama Diez novelas y sus autores (Ten novels and Their Authors), casi un manual de preceptiva literaria para escritores, expertos o novicios. Leer a Maugham no cansa: estimula.

* * Body copy. “¿Y cuáles eran los pecados imperdonables de Rafael Uribe Uribe como senador de la República? No haber asistido a la sesión en que se discutiría la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús; haber abandonado el recinto del Senado cuando se debatió si el país debía sumarse a los festejos del mundo católico, que celebraba el quincuagésimo aniversario del dogma de la Inmaculada Concepción. Por eso lo había odiado a muerte este país de fanáticos: por no modelar las leyes colombianas con la arcilla de sus supersticiones, por no encomendar el futuro incierto de la patria a las magias lejanas de una teología descompuesta”.
Juan Gabriel Vásquez. La forma de las ruinas. Noviembre de 2015.

* * * Vademécum. ¿Caridad? “Actitud solidaria con el sufrimiento ajeno.” ¿Ecuménica? “Universal, que se extiende a todo el orbe”.
[email protected]

Cultiva la capacidad de desear

Solo una en mil personas sabe lo que desea y esto lo he podido comprobar en mi experiencia de trabajo. Si somos uno de los medios a través de los cuales se continúa la creación del universo, ¿por qué no sabemos lo que deseamos?
/ Carolina Zuleta

Hace unos días leí una frase que decía que Dios no solo había creado todo lo que vemos, sino que su creación sigue a través de nosotros. Sin meterme en temas de religiones, me parece fascinante pensar que es a través de nosotros que se continúa la expansión del Universo. Yo creo que los deseos que nacen dentro de cada persona son esa creación queriendo expresarse. Y al observar el rol del deseo en mi vida y la de mis clientes, sé que es desde el deseo donde todo comienza.

Nada de lo que existe hoy, creado por los seres humanos, existió sin que antes naciera el deseo dentro de una persona. Las tecnologías más avanzadas, las obras de arte más hermosas, los edificios más altos, todos antes de existir físicamente nacieron como un deseo en la mente y el corazón de una persona.

Leí una estadística que dice que solo una en mil personas sabe lo que desea y esto lo he podido comprobar en mi experiencia de trabajo. He observado que la mayoría de personas con las que hablo no saben lo que desean. Si somos uno de los medios a través de los cuales se continúa la creación del universo, ¿por qué no sabemos lo que deseamos?

He observado que hay tres preguntas que nos hacemos que acaban con nuestra capacidad de desear, de soñar:

1. ¿Y si no lo alcanzo? Aceptar que tenemos un sueño, ponerlo en un papel o compartirlo con alguien es muy vulnerable. Cada que nos damos permiso a que un deseo exista estamos corriendo el riesgo de que no se cumpla y todo nuestro ser quiere protegernos de sentir dolor. Esto hace que nos bloqueemos, que no saquemos el tiempo para desear y en últimas que no sepamos lo que deseamos.
2. ¿Cómo lo voy a alcanzar? Es natural que cuando tenemos un deseo inmediatamente nos preguntemos cómo lo vamos a hacer realidad. El problema con esta pregunta es que todavía no lo sabemos. Desear es diferente de planear o ejecutar. Desear es simplemente darnos la libertad de escuchar a nuestro corazón.

3. ¿Qué van a pensar los demás? Cuando pensamos en cómo otros, nuestros familiares y amigos, nos van a juzgar, apagamos el deseo. Nadie puede decir si nuestro deseo es válido o no, pues es nuestro y no de ellos.

¿Entonces qué hacemos para cultivar nuestra capacidad de desear?
Lo primero es darte el permiso de soñar. Crea un espacio donde puedas conectarte contigo mismo. Durante ese tiempo, escribe o recorta imágenes que representen lo que deseas. Si aparece una de las preguntas anteriores, simplemente recuerda que no es el momento para contestarla.

Lo segundo: consigue un compañero de sueños. Una persona con la que puedas compartir tranquilamente y cuya respuesta solo va a ser celebrar tus deseos y soñar contigo. Y que cuando aparezca el miedo o te hagas las preguntas anteriores, te recuerde que por ahora solo vas a desear.

El deseo es donde todo comienza. El deseo es la creación queriendo expresarse a través de ti, es como el universo continúa su expansión.
[email protected]

India: entre pasado y presente

Múltiple, abierta a todas las posibilidades de creación y de interpretación, alejada de una visión definitiva del progreso, necesitada de diálogo intercultural, convencida del cuidado del medio ambiente. Así es este “multiverso”

/ Carlos Arturo Fernández U.

Tengo el enorme privilegio de escribir desde la India, donde me encuentro acompañando un viaje cultural que nos ha puesto en contacto con una de las culturas más fascinantes del mundo.

Pero digo mal; porque la India no es solo una cultura ni una civilización ni una nación. Este enorme subcontinente, con casi 1.300 millones de personas y una historia que es anterior miles de años a la cultura occidental, es, más bien, un universo.

A pocos metros de los lugares donde se creman los cadáveres, los fieles hinduistas celebran cada día la salida del sol, bañándose en las aguas benditas del río, que es para ellos la misma diosa Ganga

Con una superficie de algo más de 3 millones de kilómetros cuadrados, tiene una densidad poblacional 10 veces superior a la de Colombia, lo que equivale a que en nuestro país vivieran 450 millones de personas. Y a lo largo de su extensa historia, incluso en las épocas en las cuales se impusieron gobiernos imperiales, la India nunca fue el país unificado que hoy conocemos. En el momento de su independencia de Inglaterra en 1947, coexistían en ella casi 600 reinos independientes, muchos de ellos minúsculos, con familias reales, palacios, tradiciones ancestrales y hasta idiomas propios (se dice que, más allá de la difusión del inglés y del indi, puede encontrarse una lengua distinta cada 40 kilómetros). Esa pléyade de reinos renunció a sus poderes históricos para lograr la creación del nuevo país que, sin embargo, de inmediato se encontró dividido entre India y Paquistán, por razones sobre todo de carácter religioso.

De todas maneras, aquí siguen conviviendo con bastante armonía todas las religiones imaginables, algunas tan antiguas como el hinduismo que ya era predominante cuando en Egipto, por ejemplo, vivía Tutankamón. Mucho más tarde, en el siglo 6 antes de Cristo, como reacción contra el hinduismo, aparecen en India el budismo y el jainismo, que son filosofías más que religiones, con sus ideas de autoconocimiento, respeto por la naturaleza y no violencia. La religión de los parsis, que se remonta a Zoroastro, cuenta con pocos fieles, pero la mayor parte de ellos se ubican en India. Y luego el cristianismo con una riquísima historia, desde el apóstol Santo Tomás que predicó en el sur, en el actual estado de Kerala, pasando por San Francisco Javier en el siglo 16, hasta la Madre Teresa de Calcuta, una figura que, sin lugar a dudas, supera todos los límites ideológicos y religiosos. Tampoco faltan las comunidades judías aunque, como en buena parte del mundo, se redujeron notablemente a mediados del siglo 20 al crearse el estado de Israel. El Islam, por su parte, dominó políticamente entre los siglos 11 y 18 y sigue siendo una de las religiones fundamentales del país. El sijismo apareció en India en el siglo 16. También los bahai están presentes, con la mayor comunidad de esa religión en el mundo. Y así, podría seguir con muchas derivaciones y grupos religiosos.

Las manifestaciones artísticas son igualmente múltiples y ricas, desde la absoluta sobriedad de ciertos restos budistas y la sencillez geométrica de alguna decoración mogola, hasta el esplendor desaforado de palacios y ciudades que durante milenios han fascinado a Occidente y creado la imagen de un mundo de sinigual riqueza.

Ante tal variedad de conceptos, lo mismo que de manifestaciones culturales y artísticas, bien podría corregirse la afirmación de que India es un “uni-verso” y decir, mejor, que es un “multi-verso”.
Y, quizá por ello mismo, uno tiene la sensación de que se encuentra ante una realidad que todavía es necesario descubrir, pero que, de alguna manera, es una de las mejores imágenes del mundo contemporáneo en el que vivimos y, por lo tanto, mucho más cercano a nuestro propio presente de lo que podemos suponer.

Lo mismo que la situación contemporánea, la India es múltiple, abierta a todas las posibilidades de creación y de interpretación, alejada de una visión definitiva del progreso, manifestación clara de la relatividad de los conceptos y las afirmaciones, necesitada de diálogo intercultural, convencida del cuidado del medio ambiente, pero muy pobre en acciones para lograr ese propósito.

Y también como el mundo actual, la India es profundamente inequitativa y desigual, pero con una vitalidad en todos los terrenos de la vida humana que nos hace prever un mejoramiento sostenible y cierto.
[email protected]

+Fit en El Tesoro

0
Distinguidos empresarios y personalidades del deporte asistieron a la inauguración de la nueva y moderna sede del gimnasio +Fit en el Centro Comercial El Tesoro.

Fit
Erika Klinkert, Andrés Peláez, Ana Patricia Giraldo, Luz María Correa

Fit
Jairo Correa, Ana María Rangel, Andrés Sanín

Fit
Jorge Arango, Paola Restrepo

Fit
Juan Carlos Gómez, Gabriel Jaime Salazar, Luis Fernando Botero, Álvaro Navarro

Fit
María Paula Gutiérrez, Juan Pablo Ángel

Fit
Martha Ortiz, Sol Beatriz Arango, Josefina Agudelo

Fit
Stephan Hofmann, Alejandra Rojas, Samuel Muñoz

Noche de picnic en Provenza

0
El recientemente renovado parque “de los tronquitos”, aledaño al restaurante 37 Park y corredor natural entre el barrio Provenza y el parque Lleras, se ha convertido en uno de los sitios ideales para vivir un picnic nocturno y dejar pasar las horas en buena compañía. Vivir en El Poblado estuvo presente en una de esas casuales veladas.

Crónica Rosa
Alejandra Giraldo y Simón Ávila
Crónica Rosa
Alejandra Restrepo y Rafael Gómez
Crónica Rosa
Alejandro Cuesta, Federico Giraldo, Juan Fernando Mejía y Sergio Gómez

Crónica Rosa
Alejandro Idarra, Sara Estrada y Johan Gómez

Crónica Rosa
Alex Valderrama y Diana Jara

Crónica Rosa
Andrés Soto, Susana Valencia, Jorge Mario Valencia y Jorge Correa

Crónica Rosa
Carolina Jaramillo y Felipe Molina

Crónica Rosa
Carolina Ospina y Jorge Merino

Crónica Rosa
Carolina Villa, Catalina Arias y Ana Castrillón

Crónica Rosa
Catalina Larrea y Juan Diego Vélez

Crónica Rosa
César Vargas y Marcela Giraldo

Crónica Rosa
Diana Vicei y Fredric Palsson

Crónica Rosa
Emmanuel Higel y Hanny Ariza

Crónica Rosa
Ever Duque, Valeria Botero y Elizabeth Tamayo

Crónica Rosa
Juan Camilo García y Yuliana Andrea García

Crónica Rosa
Juan Francisco Botero y Alicia Botero
Crónica Rosa
Laura Betancur
Crónica Rosa
Juanita Santamaría y Daniel Montoya

Crónica Rosa
Laurens Ahlring y Carolina Ramírez

Crónica Rosa
Lina Martínez y Andrés López
Crónica Rosa
Laura Hincapié y Manuel Congote
Crónica Rosa
Lizeth Maisonave, Liliana Moreno y Verónica Vélez

Crónica Rosa
Marcela Díaz, Luz Catalina Echeverry y Luisa Gallego

Crónica Rosa
María Clara Salazar y Santiago Vélez

Crónica Rosa
María Gabriela Eizaga y Ángel Eizaga

Crónica Rosa
Melina Pacheco y Laura Cuartas

Crónica Rosa
Alejandra Pineda, Juliana Ramírez y Lina Quintero


Verónica Orozco y Rafa Zapata


Daniela Patiño y Arturo Ospina

Appétit, bienestar integral

Por Juan Sebastián Mora

En un ambiente propicio para la tertulia y el buen comer, Appétit aplica una filosofía que invita al cuidado del cuerpo, a la vida en comunidad y al compartir en la mesa sin prisa. Se define como un restaurante de comida orgánica, que utiliza productos enteros, limpios y frescos, obtenidos mediante procesos amigables con el medio ambiente, comprados a proveedores locales.

Ubicado en el barrio Provenza, Appétit se circunscribe en el movimiento internacional Slow Food, que defiende el tomarse el tiempo necesario para cocinar, comer y beber sin premuras y promueve una real interacción entre comensales. Por ello, el restaurante ha instalado mesas comunales, donde los clientes pueden establecer nuevas amistades a partir de la gastronomía.

Las tartines son elaboradas con pan de masa agria, como es costumbre en Bélgica, país de origen de estos manjares. De las saladas, recomendamos la de pollo (tomates cherry, espárragos, rábano y una mousse de berenjena ahumada) y la de atún (tomates secos, nuez del Brasil, pimentones asados y humus de pesto). De las dulces, la más solicitada es la de queso ricotta con chocolate orgánico.

El salmón con chutney de manzana y peras y el pulpo en cama de paté de aceitunas son dos platos que vale la pena probar, así como la ensalada de pasta de quinua y los camarones con aceite de sésamo y vinagre de arroz. Además, a partir de finales de este mes, el restaurante incluirá en su carta tres tipos de hamburguesas veganas (quinua, garbanzo y lenteja) y dos de pescado (una de atún y otra de salmón). Actualmente ofrece una hamburguesa de pollo orgánico. Appétit está en la calle 8A # 35 – 40. Informes: 268 9901.

Salmón con chutney de manzana y peras
(para dos personas)

Ingredientes para el chutney
• 100 gramos de manzanas orgánicas.
• 100 gramos de peras orgánicas.
• 1 cucharada de jengibre rallado.
• ½ cucharada de canela.
• 1 cucharada de comino.
• 30 gramos de arándanos deshidratados.
• ½ taza de vinagre de manzana orgánico.
• 6 cucharadas de panela orgánica.

Procedimiento para el chutney
Lavar y pelar las manzanas y las peras. Quitarles las semillas, cortarlas en dados pequeños. Calentar una olla, agregarle el vinagre, la canela, el jengibre y el comino. Revolver y agregar las manzanas, las peras y los arándanos, y dejar cocinar durante 20 minutos.

Agregar la panela, revolviendo hasta que las frutas estén doradas.Tapar la olla y cocinar durante 40 minutos, a fuego lento, revolviendo de vez en cuando hasta que las frutas estén tiernas. Agregar agua si es necesario y revolver constantemente hasta que el chutney se espese.

Procedimiento para el salmón
Usar seis porciones de salmón cada una de 50 gramos. Asar en una sartén de cerámica impregnada de aceite de girasol, dejando dorar bien la piel hasta el término deseado. Agregar sal y pimienta al gusto, adicionar el chutney y servir.

 

Halong, cocina de Vietnam

Por Juan Sebastián Mora

En un oasis verde escondido muy cerca de la transitada calle 10, un grupo de amigos y profesionales de distintas vertientes gestaron Halong, restaurante especializado en recetas de origen vietnamita y algunos platos, que si bien no fueron creados en esa nación asiática, son muy populares allí.

Halong, nombre que remite a la famosa bahía vietnamita considerada una de las siete maravillas naturales del planeta, es una apuesta por una “cocina muy explotada en el mundo, pero poco explorada en Colombia . Es una gastronomía que tienen muchos ingredientes comunes con los de nuestro país; es fresca y suave para los paladares de los comensales antioqueños, si bien incluye algunas especias más complejas, que en Halong he manejado de un modo sutil para que no agoten o asusten”, sostiene el chef del restaurante Juan Pablo Vásquez.

En la carta no podía faltar el plato nacional de Vietnam, el pho, un caldo con fideos de arroz y hierbas, que en dicho país es consumido sobre todo como desayuno. “Recomiendo el de carne, que es el más tradicional, si bien me gusta más el de pollo y también tenemos el de vegetales”, afirma Juan Pablo Vásquez.

De los salteados al wok, Juan Pablo sugiere la carne saltante (cubos de lomito de res, servidos con berros y Cóm Nâm –arroz compacto vietnamita–) y los calamares salteados en leche de coco, con chiles y servidos con cubos de Cóm Nam. De los platos especiales, los recomendados son el magret de pato lacado a la miel y los rollitos imperiales.

Los franceses gobernaron oficialmente Vietnam entre 1883 y 1954 y su influencia es notoria en los banh mi, sándwiches en pan baguette que son un alimento cotidiano en la vida de los vietnamitas. Cerdo al caramelo, pollo a la limonaria, y camarones, son las tres posibilidades ofrecidas por Halong, cuyos postres estrella son la créme brûlée de limonaria y la sopa de coco, banano y tapioca.

Halong está situado en la carrera 43 F 10-38. Informes: 581 1644.

Nuestro desacreditado vaso de leche

Estoy saturado de la trilogía flan de leche, tiramisú y cheesecake. Nuestra repostería compite en sabor, presentación y consistencia con los más refinados postres americanos o europeos y debe ir acompañada de un suculento y refrescante vaso de leche
/ Julián Estrada

La otrora costumbre colombiana y cotidiana de terminar los alimentos y pasarlos con un vaso de leche, no solo causaba entre los extranjeros que nos visitaban hilaridad y espanto, sino que el asunto llegaba al extremo de manifestar una cierta repugnancia acompañada de náuseas. Y es que en esto de las costumbres de la mesa no hay nada escrito; sin embargo, permítaseme tomar partido en defensa de tan deliciosa costumbre, la cual sin lugar a dudas día tras día viene desapareciendo de los manteles familiares y obviamente lejos está de hacer carrera en nuestros restaurantes.

Para los especialistas en gastronomía no hay nada qué discutir: la leche cruda después de una comida completa es ¡imposible! En cuanto a los nutricionistas, estos tendrán algunos argumentos para su defensa, pero actualmente la atacan más de lo que la defienden.

La verdad sea dicha, nuestra encantadora sobremesa, consistente en “vaso de leche con dulce de cualquier fruta” es un auténtico pecado y una transgresión sin comparación alguna en el sofisticado mundo de la buena mesa.

Considero que en este asunto de maneras de mesa, tan aparentemente trivial, debería tener vigencia la frase popular: “A la tierra que fueres, haz lo que vieres”. A mi modo de ver, en esto del postre, surge como nunca nuestra permanente vergüenza ajena, es decir, nos parece que los dulces criollos y nuestra manera de acompañarlos son un adefesio que no tiene presentación y por tanto, como con otras tantas cosas de la vida, consideramos que lo extranjero es lo mejor.

Vuelvo a escribir una vez más este breve sentimiento: estoy saturado de la trilogía flan de leche, tiramisú y cheesecake que se oferta por todas partes, en todas sus versiones y de todos los precios. Seguramente, la panela machacada o el plátano asado pueden ser el extremo de la sencillez para ofrecer eventualmente a mister Smith o a madame De La Fayette, pero estoy completamente seguro de que una pequeña mirada a nuestros recetarios regionales alborotaría –en el mejor de los términos– los jugos gástricos del más sofisticado comensal extranjero invitado a nuestra casa.

Relaciono algunas fantasías de nuestra repostería, las cuales compiten en sabor, presentación y consistencia con los más refinados postres americanos o europeos. Con paciencia y un palito invito a que se atrevan a confeccionar, tal y como se hicieron durante muchos años en nuestras casas, este mínimo listado de aromas y buen sabor. Veamos: tembleque de coco, cernido de guayaba, arequipe de yemas, sopa borracha, espejuelo de mango biche, rodajas de piña al horno, torta negra de vitoria, queso de guanábana, moras acarameladas, flan de arracacha, merengues de coco, natilla de chócolo, mamey en almíbar, motas de chirimoya, gelatina de pata, alfandoque, dulce de cidra, cuajada con melado… todos, absolutamente todos, deben ir acompañados de un suculento y refrescante vaso de leche, no importa la cara que hagan mister Smith o madame De La Fayette.
[email protected]

Es tiempo de definir el rumbo del Mónaco

0
La Alcaldía desmontó el proyecto de uso del Mónaco como sede de seguridad. El hecho tranquiliza a los habitantes de Santa María de los Ángeles, pero el argumento no es convincente
Se cierra otro capítulo en la historia del Edificio Mónaco. El primero, en los 80, tuvo la marca de su ocupante original, el extinto Pablo Escobar, capítulo que incluyó un ataque con explosivos, como parte de las guerras del narcotráfico.

Otro capítulo del edificio de Santa María de los Ángeles fue el aprovechamiento dado por la Fiscalía, entidad de vocación incomparable con la del narcotráfico, pero al final de cuentas también generadora de zozobra, y que del imaginario entre la comunidad pasó a los hechos, con otro ataque con explosivos en el año 2000.

El tercer capítulo lo abrió la Alcaldía de Medellín, cuando bajo un trámite de abril pasado, la Secretaría de Seguridad pretendió instalarse en la zona residencial con despachos propios y del 123 y de la Central de Inteligencia de la Policía.

El trámite tuvo argumentos: el símbolo de “transformar un edificio producto de los dineros mafiosos como sede de la institucionalidad”. Tuvo, además, un presupuesto de 8.000 millones de pesos y una defensa del alcalde Gaviria: “Todo el mundo quiere más seguridad y presencia de policías, fiscales, investigadores, jueces. Si no los queremos, ¿dónde van a trabajar?”. No obstante, aun proviniendo de la Alcaldía, la solicitud ante la Curaduría fue para “demolición parcial” del edificio –obra física– y no para cambio de usos –ordenamiento territorial–.

El último capítulo, –para salvar precisiones, digamos que el más reciente- es la decisión de la Alcaldía, con sus nuevos funcionarios, de desmontar el trámite para que el Mónaco sea sede de seguridad. El argumento es el bajo aprovechamiento que tendría el edificio: un 11 por ciento.

Respiran aliviados en Santa María de los Ángeles, sin embargo, el argumento no es convincente. La discusión no es si la edificación carece de capacidad para acomodar a todos los funcionarios, si es vetusto, si genera símbolos. El Mónaco hoy no puede tener un aprovechamiento distinto al que consagran su licencia y la norma: uso residencial.

Por supuesto, los usos de suelos y de predios, bajo la dinámica de las ciudades, cambian. De otra manera, El Poblado continuaría siendo zona de fincas de recreo. El asunto es cómo se da la transformación: mediante procesos que se ciñan a las normas y que incluyan la concertación o a pupitrazos.

Es hora de definir el rumbo del Mónaco, pero no desde los hechos creados. Hay allí muchos recursos públicos enterrados y una comunidad en zozobra.

Libertad y límite en la educación

La generación del 68 buscaba para sus hijos libertad sin límites y pronto se vio que la consecuencia educativa de poder hacerlo todo, era un fuerte sentimiento de inseguridad y una carencia de consciencia propia
/ Jorge Vega Bravo

¿Cuál es la relación entre libertad y límite? Tanto la libertad como los límites pueden ser percibidos como problemas. Voy a tomar algunas ideas de la conferencia de la pediatra alemana Michaela Glöckler: Educación hoy: ¿Libertad o postura de límites?. La libertad tiene matices y algunos pueden ser crueles. Con los límites pasa algo semejante. Cuando el límite tiene carácter de prisión, se vulnera la dignidad humana. Pero cuando el límite es una vivencia donde chocamos y vivimos experiencia de contorno, surge consciencia de la libertad. “Frente al límite despierto y descubro lo que en realidad quiero”. Si no me encuentro con ningún límite, no me encuentro conmigo mismo. En el límite aparece una resistencia que me permite tomar conciencia. La generación del 68 del siglo pasado, buscaba para sus hijos libertad sin límites y pronto se vio que la consecuencia educativa de poder hacerlo todo, era un fuerte sentimiento de inseguridad y una carencia de consciencia propia. “La conciencia propia despierta cuando chocamos” (M. Glöckler).

Es frecuente ver que los niños educados sin límites en casa, obligan al maestro a poner límites en la escuela y lo logran mediante la provocación. Cuando el niño es frenado, se despierta, se toca, recorre el camino hacia sí mismo, una de las tareas de la educación. R. Steiner se preguntaba: ¿Por qué educamos? Educamos porque estamos separados, porque no tenemos unidad. La educación nos conduce a nuestro propio yo, a vivenciarnos en libertad a partir de los límites y las dificultades. Goethe decía en el Fausto. “Al que se siente completo, nada le viene bien; siempre agradecido estará aquel que siente estar en evolución”.

La educación que encuentra un equilibrio entre libertad y responsabilidad, tiene aspectos que conciernen a los tres ámbitos del ser humano: Cuerpo, Alma y Espíritu. Empecemos con la educación del cuerpo, que es la educación de la voluntad. “El hombre nace como un ser natural, mediante la educación se convierte en un ser cultural”. Y en el encuentro con los otros llega a ser un ser social. Los profesionales de la salud vivimos de la incapacidad de las personas para resolver sus necesidades naturales. Vivimos del desorden y la falta de límites de los otros. Es duro aceptarlo, pero es una realidad.

La libertad sin límites se opone a la naturaleza humana. El niño en su proceso de crecimiento aprende el ritmo vigilia-sueño, el ritmo respiratorio, el ciclo comida-excreción etcétera, y esto se logra mediante la repetición, mediante la creación de hábitos y ‘buenas costumbres’. El anverso de los buenos hábitos es la maravillosa sensación de salirse por un momento de la regla, sin hacer daño, y vivir un momento de expansión. Quien no conoce las reglas, no conoce el deleite. He repetido en esta columna que la salud humana se fundamenta en el cultivo de los ritmos y de los hábitos. Y he hablado de los diferentes ritmos, relacionados con la tierra, con el sol y con el cosmos. El cuerpo con sus ritmos y la voluntad como efectora del pensar -a través del movimiento-, necesitan educación, necesitan repetición y contención. Aceptar los límites temporales fortalece la voluntad y las ganas de vivir, combate la apatía, nos hace humanos.

Continuaré con la educación del Alma.

Coda: Recomiendo la columna de Juan S. Restrepo: La apatía, publicada en la edición anterior de Vivir en El Poblado # 650. Es alimento y educación para la voluntad.

“El museo me regaló a Botero y su amistad”

0
Ana Piedad Jaramillo renunció a su cargo como directora del Museo de Antioquia. El espacio ha tenido continuidad y crecimiento, y su proyección visibiliza a la ciudad internacionalmente

Foto Cortesía

Por Laura Montoya Carvajal

Los últimos cinco años de la vida de Ana Piedad Jaramillo sucedieron entre obras de arte, salas permanentes y otras que planear, montar y exhibir, artistas y grandes eventos dentro y fuera del gran edificio del Museo de Antioquia. Ahora está en París, después de terminar el año en medio del Encuentro Internacional de Arte MDE15, que estará hasta marzo de 2016 en diversos escenarios de la ciudad.

En Francia comienza el año como Ministra plenipotenciaria de la Embajada de Colombia en ese país, es decir, una representante diplomática ante este país europeo. Después de asumir este cargo habló con Vivir en El Poblado del trabajo hecho y del camino que dejó trazado para lo que viene en este espacio cultural.

¿Cuáles fueron los grandes retos de su gestión en el museo? ¿En qué se fortaleció la institución?
“Tenía varios retos al iniciar mi gestión. El primero era continuar el trabajo de las directoras anteriores que pusieron al Museo de Antioquia en el mapa de la ciudad y del país. Tenía que fortalecer y proyectar el museo en el panorama del arte internacional y justo me tocó empezar con el MDE15, que reunía artistas de más de 25 países para intercambiar prácticas artísticas. El segundo reto era continuar trabajando con el museo fuera de su sede, con las comunidades, pero poniéndolas en relación con la colección tan maravillosa que tiene el Museo que quizás es la segunda más importante del país. Y el tercero era mirar la colección, completarla, investigarla, hacer curadurías propias y ponerla a dialogar con el arte contemporáneo”.

Estar en el Centro de la ciudad ¿qué ha permitido y qué ha restringido? ¿Cómo ha contribuido la presencia del museo a la solución de los problemas y la exaltación de los potenciales que tiene el sector?
“Nos ha permitido consolidarnos como un hito y un lugar obligado de visita. Mientras más visitantes tiene Medellín, más visitantes tiene el Museo, a pesar de los problemas que tiene el sector, que son muy graves. El Museo se ha involucrado con otras entidades culturales en una mesa de trabajo para integrar circuitos, para llamar la atención de las autoridades, trabajando con los vecinos y haciendo programas en la plaza. Creo firmemente en el potencial del sector y de los centros de las ciudades que son su corazón. Espero que esta Administración Municipal trabaje por el Centro y me complace saber en su programa esté ese propósito”.

Como lo dejó, ¿para dónde va el museo?
“El museo creo que está fuerte y con un gran equipo humano. Se ha convertido en un referente en América Latina. Lo buscan otros museos y entidades para curadurías, montajes, producción de exposiciones y mediación, y tiene exposiciones itinerando como el Viacrucis de Botero, que ahora va para Roma en el año del Jubileo después de estar en varios países. La colección también se fortaleció en este periodo, el Museo abrió nuevas salas como la del barro, que tiene una museografía muy contemporánea, la sala de fotografía en asocio con la Biblioteca Publica Piloto, la sala Pedrito para niños, la Sala de Bienales de Coltejer, y unas salas temporales hacia el costado de Cundinamarca. Además, se va a abrir un centro de documentación sobre Fernando Botero con documentos muy valiosos aportados por él, por Leonel Estrada y recolectados por el museo.

El museo seguirá, yo espero, siendo lo que es hoy, un museo contemporáneo de arte, no un museo de arte contemporáneo, atento a las reflexiones de su tiempo y de su lugar, y sus exposiciones y programas responderían a esto”.

¿Qué es lo que más va a extrañar de su espacio de trabajo?
“La gente, el equipo de trabajo, los artistas, todos aquellos que nos apoyaban y creían en nosotros. También extrañaré el lugar, las maravillosas obras de arte que me rodeaban siempre, es edificio art deco tan extraordinario donde se tejen tantas historias, y voy a extrañar mucho la ciudad”.

¿Cómo se despidió –desde su cargo– del maestro Botero?
“Lo llamé por teléfono a contarle cuando tomé mi decisión, después de una oferta que me hiciera la Canciller. Una de las cosas especiales que me regaló mi trabajo en el museo fue a Botero y su amistad. Descubrí una persona sencilla con la cual podía discutir de libros, de películas, hablar del barrio Boston o de cualquier comida típica”.

¿Qué sigue para usted después de dejar el Museo de Antioquia?
“Sigue mi trabajo en la Embajada de Colombia en Francia como ministra plenipotenciaria. Desde París trabajaré por la cultura y apoyaré la organización de las Temporadas Cruzadas Colombia – Francia en el 2017”.


Foto Cortesía


Sobre Ana Piedad Jaramillo:
Es comunicadora social – periodista de la Universidad de Antioquia, con estudios en cinematografía y ciencias sociales. Fue ministra plenipotenciaria y agregada cultural en la Embajada de Colombia en Francia y se ha desempeñado como cónsul de segunda en el Consulado de Colombia en Montreal y asesora en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

En el área cultural trabajó como editora y corresponsal en el Periódico El Mundo de Medellín y directora del Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Fue además asesora y editora del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín y jefe de la oficina de comunicaciones de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.

El niño que ha crecido mucho

0
Javier Naranjo sostiene que la poesía sucede. A él, le llegó de dos lugares: de dentro de sí mismo, y de las palabras de los niños

Por Laura Montoya Carvajal

Cuando Javier Naranjo era profesor de granja, fotografía y creación literaria en el colegio El Triángulo de Llanogrande, buscaba ideas para enseñarles a los niños. Esto fue a mediados de los 80, y una ocurrencia de entonces fue la que guió parte de su trabajo futuro. Para el día de los niños, les pidió a sus estudiantes que le definieran la palabra ‘niño’.

“Tiene huesos, tiene ojos, tiene nariz, tiene boca, camina y come y no toma ron y se acuesta más temprano”, observó Ana, de 6 años. “Es juguete de hombres”, dijo Carolina, de 7 años.

Sorprendido, leyó en su casa las respuestas de los pequeños. Le divertían, pero a la vez le abrieron la mirada a otra percepción del universo, que en palabras de Carlos, de 12 años, es la casa de las estrellas.

Llevó más términos para definir a sus clases. Con los años, las hojas se acumulaban. “Lo que dicen es un carrusel de emociones. Pasas de la sombra a la risa, luego a la desnudez de tu propia condición de adulto”.

Con una beca de Colcultura, pudo recopilar las letras de niños de dos escuelas veredales de Llanogrande, y también desde su trabajo como director de la casa de la cultura de Carmen de Viboral, donde estuvo 9 años.

Sus definiciones se fueron volviendo un diccionario: El Espectador y la Revista Prometeo publicaron algunas palabras. Finalmente, en 1999 salió la primera de cinco ediciones (una de ellas en portugués) del libro Casa de las estrellas.

Hoy, 30 años después, el gestor cultural aun se muestra incrédulo con el éxito de las definiciones. “Creo que, tal vez, estamos cansados de las mentiras y queríamos oír otras cosas, es decir, la sabiduría de los niños que es refrescante, poética y reveladora”.

Y es que la idea de adulto parece contradecir al propio Javier. Andrés Felipe, de 8 años, opina que un adulto es una “persona que en toda cosa que hable, primero ella”. Al poeta, contrario a esto, le incomoda hablar de sí mismo, y prefiere detallar su entorno: su casa de madera en el Carmen de Viboral donde vive con su esposa Orlanda y tiene tres gatas, una huerta de hortalizas y muchos objetos coloridos.


Javier, quien es agrónomo de profesión, parece encajar mejor con “niño que ha crecido mucho”, definición que dio Camilo, de 8 años. En sus talleres se sienta en el suelo con el grupo, “a la altura de su agudeza”. Ellos, tímidos, preguntan por cómo deben hacer la tarea, pero él les cuenta que quiere leerlos. En general los sorprende, pero también logra, con su facilidad para expresarse y el genuino interés por los escritos, una empatía fuerte.

Estos ejercicios en general incluyen la lectura de un cuento infantil, luego una conversación y después, con papel y lápices, la escritura.

“Los niños también expresan su dolor. A veces uno se ríe de lo que lee con una espina clavada en la risa, porque evidencian un mundo aplastado o su voz desdeñada”. El poeta sostiene que los niños son minimizados y silenciados por los adultos.

El año pasado, el Banco de la República junto al Laboratorio del Espíritu, una corporación rural de la que hizo parte Javier, decidieron que los niños sí tenían algo que aportar. Javier viajó por 22 ciudades de Colombia, explorando la visión de 900 niños sobre la paz.

“Pude ver las situaciones que viven, y puedo decir que la violencia intrafamiliar es la primera manifestación de guerra para muchos”. El libro Los niños piensan la paz, lanzado en septiembre pasado, recogió las ideas sobre el amor, los actores armados, la familia y el conflicto en la vida de los pequeños.

Además de definir palabras, respondieron qué les daba miedo y alegría y su primer recuerdo de paz y de guerra. Ninguno recurrió a la ficción cuando contaban sus historias. En general, en sus relatos estaban sus familia y conocidos, y las sensaciones de culpa, tristeza o cariño.

La guerra, para Esteban, de 8 años, es que a su mamá y a él les robaron una vaca. Luisa, de 10 años, escribió: “Mi primer recuerdo de guerra fue cuando pelearon mi papá y mi mamá, pensé que se iban a separar y me sentí mal”. Está la familia, pero también los conflictos callejeros, la guerrilla y las bandas delincuenciales del barrio.
El promotor de lectura piensa que los niños no deben verse como dulces, sino al contrario, que hablan con desparpajo y rudeza.

“Los libros no eluden nada de eso. Lo políticamente incorrecto está ahí, las palabras prohibidas y que no son dulces. Los niños son todo eso”.

Esto se ve en lo que les dirían a los negociadores de La Habana estos pequeños. Emanuel, de Manizales, sugirió “que leyeran para que conocieran más palabras”, y Luis, de Quibdó, que “dejen la paz quieta”. También Lina, de Ipiales, reflexiona “que traten de tener paz en su corazón porque tienen derechos”.

Javier, propio del campo, hoy trabaja como independiente. Dice que hace rato le perdió la resistencia a la ciudad, y trabaja junto a su esposa en el proyecto Celebrar la vida, donde hablan con niños de lo maravilloso de la existencia. También tiene un libro casi terminado y un trabajo con adultos en progreso, a los que le pide cartas dirigidas a quien les enseñó a leer.

Los nuevos blogs de Vivir en El Poblado

0
Seis miradas y estilos, seis temáticas, y una misión: inspirar y generar reflexión desde la independencia. Nuevos blogueros, al aire en vivirenelpoblado.com desde hoy
Lecturas móviles, de textos divertidos, inspiradores, polémicos, para devorar en el teléfono, en la tableta, en el pc, desde el sofá, el taco en la Avenida, en la sala de espera, en el metro, para compartir con otros lectores… los sueños hechos turismo y placer de Vianette, la música, otra música, de Javier, las reflexiones de Berny, los recorridos urbanos de Saúl y de Luis Alfonso, los textos verdes de Rosana: hay mucho para leer y para disfrutar desde hoy con los nuevos blogs de Vivir en El Poblado.

Bienvenidos a un viaje de buenas letras, estilos diferentes, miradas plurales y buena energía, con sentido, con crítica, con mensaje, con humor y, como es fundamental en el ejercicio periodístico de Vivir en El Poblado, con independencia. Historias de valor agregado, para comentar y conversar con los blogueros, en el periódico que cada semana ofrece a sus lectores Periodismo Útil para Vivir Bien. Como dice Luis Alfonso, “siga usted”, como agrega Rosana, “Aquí caben”.

Saúl Álvarez Lara
Testigo urbano

Por Saúl Álvarez Lara
Actores en permanencia, interpretamos situaciones, encuentros y desencuentros, ires y venires. Somos personajes de una historia que montamos cada día y testigos de las actuaciones de otros, cercanos o lejanos en esquinas, parques, buses, terrazas o cafés. Somos lo que parecemos, pero más que eso, somos la historia que llevamos a todas partes, todos los días. Somos historias y ficciones que el Testigo Urbano intentará narrar.
 

 
Berny Bluman
Sentado en la palabra

Por Berny Bluman
Soy una persona usuaria de silla de ruedas que decidió asumir la discapacidad en el momento en el que me la encontré de frente. Conocerla, aceptarla, hacerla parte de mí y llevarla con orgullo. En mi nuevo blog pretendo dar una mirada diferente a un tema tabú y aportar a un cambio de imaginario colectivo que por siglos nos han creado y que a mí no me agrada.

 

 
Luis Alfonso Yepes
Caminante urbano

Por Luis Alfonso Yepes

Camino la ciudad, atento a sus cambios, esos que hacen parte de la vida cotidiana. El fluir de la urbe nos habla de medio ambiente, cultura, educación, comunicación y convivencia. Con fuerza, alegría, respeto y algo de sarcasmo, espero opinar y proponer; celebrar y criticar. Tengo el periodismo como profesión; eso me lleva a mantener el rigor de datos y de la opinión. Siga usted.

 

 
Vianette Monsalve González
A donde me inviten voy

Por Vianette Monsalve González
Viajar no es solo visitar lugares. Viajar es despertar tus cinco sentidos. Lo mejor ocurre cuando te das cuenta de que estás vivo y descubres intacta tu capacidad de asombro. Este es un blog creado para inspirar a quienes sienten que viajar es un motivo para vivir: tips, reseñas y crónicas de viajes sobre lugares y experiencias inolvidables. Nuestra especialidad: los planes para vivir en pareja.

 

 
Rosana Arizmendi Mejía
Verde que te quiero verde

Por Rosana Arizmendi Mejía

Apasionada por la naturaleza desde que tengo uso de razón, y amante del mar desde que tengo sentido común, también soy doctora en ecología y en conservación marina. Quiero transmitirles mi pasión por lo verde y en este blog los invito a viajar por el medio ambiente, aportando nuestros granitos de arena para que habitemos un mejor y más verde mundo, mientras navegamos mares, recorremos montañas y pedaleamos ciudades. ¿Se apuntan? ¡Aquí caben todos!
 

 
Javier Rodríguez
Oído interno

Por Javier Rodríguez
Este nuevo blog de sonidos que abro para Vivir en El Poblado será una sesión quincenal dedicada a ir más allá de lo popular y vendedor, más allá de la farándula y la pirotecnia que generan los más exitosos. Abrirá nuevas puertas, mostrará otras músicas, otros músicos. Brindará una aproximación crítica a lo que escuchamos día a día, a lo que nos encandila, a lo artificial y efímero.

¿Cuál será el destino de la mansión Montecasino?

0
Montecasino es el bien urbano más valioso que está bajo la administración del Fondo para la Reparación a Víctimas
la mansión Montecasino?
Representantes de víctimas buscan reunirse con el alcalde Federico Gutiérrez para plantearle propuestas para aprovechar este bien de 27 mil metros cuadrados, antes utilizado como centro de operaciones del Clan Castaño

Por Daniel Palacio Tamayo

Los desesperados guaqueros y buscatesoros destrozaron las casas de Montecasino. El bien ubicado en el sector de La Frontera tiene techos derrumbados, paredes huecas y otros rastros de la época más oscura de la ciudad, cuando en Medellín la pompa del narcotráfico exhibía sin temor alguno sus excentricidades. Una vez la Fiscalía logró la extinción de dominio de esta propiedad de los hermanos Carlos, Vicente y Fidel Castaño, dejó en manos de la Unidad de Víctimas su administración.

Sin embargo por la propiedad estar ubicada en un exclusivo sector y tener un avalúo superior a los 40 mil millones de pesos, su manejo no es fácil, por lo que esta entidad piensa alternativas para que este bien no termine en ruinas, derrumbando la posibilidad de las víctimas de tener una reparación.

Para Juan Camilo Morales, director del Fondo de Reparación a Víctimas, “el bien tiene que estar bajo una administración provisional, mientras la Sala de Justicia y Paz de Medellín lo extinga definitivamente por medio de una sentencia de uno de los integrantes del Clan Castaño”. Por el momento, se contempla una alianza público privada, la instalación de un lugar simbólico, aprovecharlo para encuentros con las víctimas o alquilarlo bajo condiciones de mercado.

Las víctimas quieren cambiar el sentido de este bien. De un lugar donde se ajustició, según mitos, hasta en un calabozo con leones, a un lugar donde según Teresita Gaviria, directora de Madres de la Candelaria, haya salones para el trabajo del encuentro de las mujeres y hasta huertas que sirvan como actividad sanadora. De acuerdo con Teresita, esa propiedad es como “cuando uno ve pasar plata para el banco”.

la mansión Montecasino?

Jorge Mario Alzate, Director Unidad de Víctimas de Antioquia, asegura que una caja de compensación familiar ha manifestado interés en pagar para ocupar el bien y atender desde allí su oferta social de recreación y cultura. Hasta el momento no ha habido una solicitud oficial de la administración municipal, sin embargo, Alzate aseguró que la Unidad está abierta a escuchar más propuestas.

Desde la JAL de El Poblado, quieren que el espacio sea abierto y aprovechado para el usufructo de los habitantes de la comuna 14. “Se puede abrir un auditorio, que hace falta o una casa de la cultura o de la juventud”, asegura su vicepresidente Sebastián Montoya, quien agrega, que además la zona verde se podría integrar al parque lineal de la Frontera y así incentivar su apropiación.

Antioquia es el departamento donde hay más bienes entregados por los postulados a Justicia y Paz, de los cuales 2.305 son rurales y 108 urbanos, entre los que se cuenta la mansión Montecasino que es la más costosa y otros dos entregados por exintegrantes de las Farc también en El Poblado.

la mansión Montecasino?