Inicio Blog Página 432

La integración Antioquia – Panamá

0
Un ferry, que aprovechando la nueva infraestructura portuaria con la que va a contar el golfo de Urabá y una vía de las 4G que conectará a Medellín con Turbo en solo 4 horas, comunique a nuestro departamento con la ciudad de Colón
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Colombia comparte fronteras terrestres con 5 países: Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Panamá. Con los dos primeros, podríamos decir que se ha logrado en los procesos de integración fronteriza establecer una relación muy estrecha entre las comunidades que habitan ambos lados de las fronteras. Con los otros tres, por las barreras naturales, entiéndase espesas selvas, las relaciones no son tan cercanas.

En el caso de Panamá, al que me quiero referir en este artículo, las relaciones fronterizas son casi inexistentes y la mirada de nosotros los antioqueños poco se dirige hacia allí.

Panamá es casi frontera con nuestro departamento. Es un país con todas las posibilidades para ser un gran socio comercial de los antioqueños. Este ha tenido un crecimiento económico promedio en los últimos 5 años del 8%, tiene un ingreso per capita de US$11.849 (versus US$7.044 de Colombia) y es muy notorio el dinamismo de esa economía impulsada por las grandes obras de infraestructura que se han construido en los últimos años, como la ampliación del canal, la nueva vía a Colón, el Metro de Ciudad de Panamá, la ampliación del aeropuerto de Tocumen, entre otros. Hay que tener en cuenta que su población no llega siquiera a los 4 millones de habitantes. Es decir, menos de la que nosotros tenemos en el Valle del Aburrá.

Don Gonzalo Mejia, aquel visionario de nuestra región, quien impulsó la construcción de la carretera al mar, siempre avizoró que está vía sería no solo para el desarrollo de aquellas tierras fértiles de la región de Urabá, sino la manera de conectarnos con el territorio que había sido una provincia más de nuestro país hasta 1903. Y pensó que Colombia debería conectarse a través de un ferry con dicho país.

Hoy, más que nunca, se hace conveniente insistir en esa propuesta. Un ferry, que aprovechando la nueva infraestructura portuaria con la que va a contar el golfo de Urabá y una vía de las 4G que conectará a Medellín con Turbo en solo 4 horas, comunique a nuestro departamento con la ciudad de Colón.

Pensar en la vía panamericana tal como desde el gobierno de Belisario Betancur se había concebido, aquella que llega hoy hasta Lomas Aisladas, en el Chocó, y que está interrumpida, es un proyecto que hay que descartarlo, pues si miramos un mapa de la frontera entre los dos países vamos a encontrar que Panamá la ha blindado a través de la constitución de varios parques naturales, dejando libre apenas un estrecho margen en la Costa Atlántica, que por el obstáculo en que se constituye el delta del río Atrato, haría inviable financieramente ese proyecto.

El ferry sería entonces la solución. En algún momento se intentó hacerlo desde Cartagena, funcionó un tiempo, pero la realidad es que la verdadera carretera panamericana cruza es por nuestro departamento. Operarlo desde Turbo sería la mejor opción. Y no le tengamos miedo a este tipo de transporte marítimo, ya que si por ejemplo miramos un mapa del mar Báltico en Europa nos daremos cuenta de que la comunicación entre los países cuyas costas son bañadas por ese mar, se logra a través de cientos de ferris que circulan por sus aguas todos los días.

Aprovecho para hacerle un llamado al Gobernador Luis Pérez con el fin que evalúe la posibilidad de liderar esta iniciativa de gran relevancia para nuestro departamento. Reunámonos con las autoridades del país vecino y busquemos desde Antioquia concretar esa integración que hemos aplazado por más de un siglo.
[email protected]

Daniel Tirado, un viajero que se escapó de la zona de confort

0
Múltiple campeón Nacional en escalada, además segundo en el Panamericano y doble participación en Mundiales, da lección más allá del deporte extremo.
 

Viajar, sin necesidad de mucho dinero, sin miedo, y a profundidad cultural, sus claves

 
Daniel Tirado ha conocido 50 países. Si la división es precisa, a lo largo de su vida ha estado en 1.6 naciones por cada año de los 31 que tiene. No es millonario, no es piloto de una aerolínea y mucho menos dueño de una multinacional.
 
Es paisa, viajero independiente y con lo que usted se compra una moto, él recorre una porción de Europa tranquilamente. ¡Sueño de muchos, arriesgados pocos!
 
 

2009. El sofoco de la mañana no era tan grande como el dolor de cabeza. El guayabo y el trasnocho se fundían en un malestar, que más allá de lo físico era moral. La noche anterior, como era habitual, Daniel Tirado, a sus 24 años, ya no disfrutaba de la misma manera ser DJ de electrónica en bares nocturnos de Medellín. Lo inquietaba el cambio de rutina, salir de la zona de confort.
 

Llegó el chispazo y la decisión. Ese domingo, hace 7 años emprendió el cambio radical que lo llevaría a cumplir su propósito de vida y que lo ha hecho caminar el mundo, escalar montañas y derrumbar el mito de eso que viajar es solo para los que tienen plata.

Sus ojos verdes conocen la inmensidad en cinco continentes por los que ha recorrido. Un celular, una cámara de fotos, un pasaporte o visa, una mochila, “poco” dinero y ahora su perra Layla, son parte del paquete de viaje del nómada aventurero que dejó a un lado los estudios en ingeniería administrativa en Eafit por el de ser autodidácta en publicidad para redes sociales, bloguero de viaje y ante todo libre por gusto y convicción.

 


“Los miedos te bloquean”, dice Daniel mientras acaricia a Layla, una golden retriever que busca el calor de su amo. “La gente vive con miedo”, continúa. “Miedo de salir de la zona de confort, miedo de lo que dicen las noticias. ¿Miedo? No escucho los robasueños, noticieros que te generan pánico y llegas a otras partes y todo es diferente”.

No tiene una lista enumerada de los países a los que ha ido. Colecciona pequeños momentos en su blog Viajando sin papel higiénico en el que cuenta sus travesías a otras personas que están a punto de dar el paso. No pierde su capacidad de asombro y prefiere ver el mundo con sus ojos que a través de un lente. Se considera coleccionista de sonrisas, no de un souvenir y se sumerge en las culturas tradicionales a donde va, más allá de los lugares turísticos. Aprendió a sortear los aeropuertos y los altercados comunes con cara amable, sabe que eso es rutinario, hoy en día.

“Cuando se acaba el dinero uno se vuelve recursivo. La gente piensa que se necesitan millones y no es así. Hay páginas para comprar tiquetes muy baratos. Hay alojamiento que lo ofrecen gratis, la comida también se puede comprar a bajo costo. No es una supervivencia de extremos, es viajar de manera inteligente”, lo cuenta con tanta facilidad que provoca dejar a un lado todo e irse.


Recuerda su primer viaje a Asia en 2009. También su paso por Japón donde se enamoró y se casó. Lo mismo el día en que enfrentó a Diana y a Gonzalo, sus padres, para decirles que la universidad quedaría aparte y los viajes le darían mayor retribución de conocimiento. Ama la soledad, la meditación, el vino y no le gusta el fútbol.

“No viajamos, porque no somos organizados. No ahorramos, nos endeudamos, viajamos en temporada alta y no compramos con tiempo. Son los pecados de los colombianos”, explica.

Su otra pasión: la escalada

Daniel se refugia en una casafinca en la tranquilidad de las montañas del Oriente de Antioquia. Tres veces por semana entrena escalada, el deporte extremo que capturó su atención a los 11 años y lo llevó a ser múltiple campeón Nacional; así mismo, a un segundo puesto a nivel Panamericano y dos participaciones en Mundiales. En sus viajes, a donde va, escala.


Allí, entre el silencio revisa y se mantiene pendiente de sus redes sociales, en las que solo en Facebook tiene un millón de seguidores. En Instagram, 167 mil y otros 32 mil en Twitter. En su canal de YouTube cerca de 90 mil seguidores reciben alertas sobre los videos en los que da tips y cuenta sus experiencias. Uno de estos audiovisuales del “gurú” de los viajes es: Encuentra tu propósito; en él ahonda las claves para dejar la zona de confort y hacer lo que realmente se quiere en la vida. Vienen otros: Cómo viajar con un perro y Biblia para el viajero.

Daniel Tirado la tiene clara y su proyecto de vida viaja sobre ruedas… Sobre avión, en tren, bus o a pie. El camino de Santiago de Compostela (España) es su próxima parada, una experiencia que repetirá y de la que seguro quedarán anécdotas para que sigamos sus huellas.

Por José Fernando Serna Osorio

La Luz se va de San Lucas por culpa de las deudas

0
La Sociedad de Activos Especiales se hará cargo del predio. La deuda de la Fundación asciende a los 700 millones de pesos
Fotos Juan David Caicedo
Por Daniel Palacio Tamayo

En este bien incautado al extinto capo del narcotráfico Pablo Escobar, se buscó por más de 15 años desintoxicar a cientos de jóvenes drogadictos de la ciudad. Sin embargo, la Fundación La Luz, que desde 1998 recibió este predio para el desarrollo de sus labores de rehabilitación, completó más de 700 millones de pesos en deudas en pago de impuestos por lo que la Sociedad de Activos Especiales, entidad que reemplazó a la liquidada Dirección Nacional de Estupefacientes, la requirió.

Julián López, gerente de la regional occidente de la Sociedad de Activos Especiales, aseguró que aunque estaba lista la diligencia de desalojo para el 27 de mayo, “se acordó la entrega voluntaria sin necesidad del uso de la fuerza pública, teniendo en cuenta que en el lugar hay menores de edad y personas vulnerables”. La casa tendrá que estar desocupada el 27 de agosto. López aseguró que la devolución del bien no exonera a la Fundación del pago de la cuenta pendiente.

Actualmente en La Luz hay 80 personas en proceso de rehabilitación con el acompañamiento de psiquiatras, sicólogos, terapeutas, médicos y trabajadores sociales, según explica Gustavo Quijano, director de la Fundación, quien asegura que la IPS por el contrario apoya solventando buena parte de los costos de los jóvenes que no tienen dinero para su tratamiento.

Aunque las directivas de la Fundación La Luz aseguran que avanzan en buscar un nuevo espacio en el que puedan desarrollar sus labores, reconocen que ha sido una labor complicada, debido a “los requisitos y estándares establecidos por la Secretaría de Salud para este tipo de entidades”, afirma Quijano.

El representante legal de la Fundación La Luz, Julián Ríos, aseguró que una deuda de 700 millones de pesos es inmanejable para la entidad. Según Ríos, corresponde a un acumulado de 14 años del impuesto predial por el bien de San Lucas, pues a esa dirección, llegaba una factura que “asumimos correspondía al impuesto de El Poblado”, pero resultó de un lote donado a la Fundación en Santo Domingo Savio.

Mientras que Ríos asegura que “el Estado les quiere cerrar las puertas a los adictos”, López aclara que lo que el Estado está buscando es que los inmuebles sean productivos y se cumplan los compromisos adquiridos al momento de la entrega del bien, por lo que se avanza en los procesos legales que permitan una nueva comercialización de este inmueble, o por qué no, su venta.

Acabó la tormenta jurídica por la Casa de la Cultura de El Poblado

0
Tras un largo pleito judicial, la administración municipal espera recuperar este espacio para habilitarlo para toda la comunidad 

Por Daniel Palacio Tamayo

Con candado permanece el predio en el que funcionó, hasta hace días, la Casa de la Cultura de El Poblado, que para mayor precisión tuvo que denominarse Corporación Taller de la Música, por la entidad que tenía en comodato este espacio. Los traspiés para que la Alcaldía de Medellín volviera a tener dominio de este bien, tardaron casi un poco menos de una década.

Primero el municipio declaró la terminación del contrato por medio de una resolución, a lo que la representante de la Corporación, Azucena Córdoba, respondió con una acción de tutela que inhibió el alcance del acto administrativo. De ahí en adelante todo fue del orden de la minucia jurídica y de estrategias cuestionables, como aquella registrada por Vivir en El Poblado cuando en marzo de 2009, una inspección de las autoridades se vio truncada porque la nomenclatura de la dirección no coincidía, a pesar de tratarse del mismo espacio. Así mismo sucedió con la razón social de la corporación.

Al final, el Tribunal Administrativo de Antioquia le dio la razón al Municipio, por lo que ahora avanza en el proceso para la reintegración de este bien, para que por medio de la Secretaría de la Cultura se abran las puertas a la comunidad. Durante las discusiones del Plan de Desarrollo 2016-2019, líderes de la comuna 14 solicitaron que esta sea aprovechada como espacio para el ocio, el talento y el encuentro de la ciudadanía.


Pedro Juan Arango, presidente de la JAL de El Poblado, aseguró que según le han comunicado las adecuaciones del lugar se extenderían hasta finales de 2016 o principios de 2017. Para Arango, un nuevo espacio cultural para la comuna es una necesidad, debido al restringido espacio con el que cuentan grupos culturales y jóvenes para realizar sus actividades en la Casa de la Cultura ubicada en Santa María de los Ángeles.

Por su parte, Amparo Gaviria, líder de la comuna 14, asegura que este tema fue muy traumático, más porque en su consideración los elevados precios de los cursos ofrecidos por la Corporación estaban privando a los habitantes del barrio a acceder a formación artística. Gaviria llamó la atención para que en su nueva destinación a cargo del sector público se consideren todos los estratos sociales de la comuna y a los grupos sociales que no tienen un espacio para realizar sus encuentros y reuniones.

Amalia Londoño, Secretaria de Cultura de Medellín, aseguró que antes de anunciar compromisos y planes para esta casa prefiere esperar a que se finiquiten unos procedimientos jurídicos posteriores al fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia. Vivir en El Poblado buscó a las representantes de la Corporación Taller de la Música, para conocer su posición frente al desenlace de este caso, pero no fue posible localizarlas.

Parqueando… y estorbando

0

Negocios montados sin servicio de parqueadero y conductores inconscientes no permiten el aprovechamiento total de las pocas vías disponibles en El Poblado

Por Redacción Vivir en El Poblado

Las excusas para parquearse donde no se puede abundan en una zona tan comercial y recreativa como El Poblado. Algunos tramos de la calle 9 y gran parte de la 10, en todo el centro del barrio, reducen su capacidad real por el parqueo indebido y prohibido a ambos lados de las calles. Zonas de Provenza, Patio Bonito, Ciudad del Río, Santa María de los Ángeles o la gruta de La Aguacatala tienen público diario y constante.

Los operativos de la Secretaría de Movilidad arrojan 2.615 comparendos este año (a mayo 22) por esta infracción en El Poblado, y 15.133 en toda la ciudad. Solo el pasado fin de semana, de viernes a domingo, se realizaron cinco operativos en los sectores del mirador de Las Palmas vecino del New School, Provenza, Ciudad del Río, la 10 y el parque Lleras, donde impartieron 71 comparendos, 28 de ellos a motocicletas y 43 a vehículos.

Mal parqueados

Sin embargo, una vez terminados los operativos carros y motos se toman andenes y vías de nuevo para ir al templo, a los restaurantes o a las instituciones de servicios. Según el secretario de Movilidad, Juan Esteban Martínez, “tenemos muchos problemas en la ciudad y estamos ocupando el espacio público de manera indebida. Queremos recuperar espacios para el peatón y la movilidad. No solo se logra aumentando más vías, sino también más espacios y utilizando los que están permitidos para parquear”. El funcionario anunció que están adelantando una campaña sobre educación vial para mejorar el estacionamiento en el parque Lleras y Provenza.

Vivir en El Poblado salió a las calles para documentar esta situación. Aunque la comunidad reclama más atención de las autoridades, es claro que la responsabilidad de la congestión y los accidentes también recae en gran parte en los conductores.

Mal parqueados

Mal parqueados

Mal parqueados

Mal parqueados

Mal parqueados

Mal parqueados
Mal parqueados

Tras intervención de las autoridades, prostitución usa nuevas máscaras

0
Gremio de comerciantes reconoce avances en la intervención del parque Lleras, sin embargo, cree que faltan más acciones en contra de la prostitución, que en algunas ocasiones ha sido ‘jalada’ a otros establecimientos.

 

El día en el que un comerciante de vieja data en el Lleras, explotó de la rabia al ver la situación en la que se había sumido el parque contó por lo menos 200 mujeres ofreciendo servicios sexuales en los alrededores de este punto que ha sido la vitrina de la ciudad ante los visitantes extranjeros. El comerciante recuerda cómo esas mujeres se cruzaban en su camino, lo miraban fijo y lo saludaban con voz sexy y ojos coquetos.

No podía estar más indignado al ver la situación por la que atravesaba el parque Lleras. Después de eso, vino la estrategia de intervención de la Policía que hasta ahora empieza a dar algunos frutos reconocidos por los comerciantes de la zona rosa. Además de la presencia institucional constante en el parque, se han incautado dosis de drogas, cerrado hostales por diferentes razones, encontrado licor adulterado y un arma de fuego en un establecimiento comercial y reestablecido derechos a menores en condición de explotación sexual.

Extraoficialmente investigadores estiman que al iniciar la intervención por cada 50 trabajadoras sexuales, 5 eran menores de edad explotadas. Ahora las autoridades esporádicamente encuentran una menor en esta condición, por lo que investigan si el fenómeno se ha movido a otros lugares como hoteles, hostales y apartamentos o se ha logrado un efecto real sobre este flagelo.

“Jaladores” o “promotores temáticos” atraen con descuentos a mujeres para que puedan tener encuentros con los potenciales clientes o extranjeros que visitan negocios de rumba en búsqueda de licor y sexo

Luis Guillermo Orejuela, director de la Corporación Zona Rosa, reconoce los resultados, pero pide que se trabaje más contra la explotación sexual de niños y adolescentes; al igual que con la prostitución, dada la dualidad del Lleras como sector empresarial y de rumba. “Esta es una zona residencial y empresarial muy importante y está afectando la imagen del sector. Los empresarios están muy aburridos con eso”, concluye el líder gremial.

Entre las inconformidades manifestadas por algunos comerciantes del Lleras a las autoridades se encuentran las estrategias comerciales que, según ellos, han instaurado algunos establecimientos de rumba que acuden a “jaladores” llamados por unos y “promotores temáticos” por otros, para atraer con descuentos de licor principalmente a mujeres bonitas y jóvenes, e incluso a las mismas trabajadoras sexuales, para que puedan tener encuentros con los potenciales clientes, muchos de ellos extranjeros que visitan esos establecimientos de rumba en búsqueda de licor y sexo.


“En cuanto a la prostitución puede haber locales que están cohonestando con eso”, reconoce Orejuela, quien pidió que la recuperación de este icónico parque de Medellín sea un compromiso compartido, razón por la cual rechazó iniciativas de algunos comerciantes, y que se escucharon en la misma reunión con las autoridades celebrada el miércoles 25 de mayo, que contemplaban “hacer otro tipo de acciones para que la situación, respecto a las prostitutas mejore”.

“De hecho, hace un año, hubo empresarios no asociados que contrataron seguridad privada ante el desespero de la situación, pero los empresarios de Zona Rosa, rechazamos de plano eso, porque entendemos que la recuperación tiene que ir desde la institucionalidad”, aseguró Orejuela.

El propósito para los dueños de los negocios del Lleras es que el parque tenga de nuevo otra imagen que invite a disfrutar de una tarde en familia y no más una zona casi de tolerancia.

Hallazgos e investigaciones en curso
Vivir en El Poblado conoció que la Policía Judicial indaga si es cierto que a los extranjeros se les está ofertando por medio de un catálogo servicios sexuales de toda clase, al igual de otros métodos por medio de internet, chats o camufladas bajo la figura de salas de masajes. Igualmente buscan algún vínculo entre la explotación sexual de menores, la prostitución y redes criminales que las manipulan. Algunas trabajadoras sexuales identificadas en el parque ya estaban censadas por la Alcaldía anteriormente como trabajadoras sexuales en sectores como la Veracruz del centro de la ciudad.

Las autoridades han conformado un grupo de tareas especiales para contrarrestar esta situación por medio del trabajo de 2 fiscales, 6 investigadores judiciales de Infancia y Adolescencia y 2 más del CTI. Trabajo que ha complementado al realizado por los uniformados en el parque y establecimientos de rumba en compañía de caninos especializados para la labor de vigilancia y control a situaciones irregulares como el tráfico de estupefacientes. Sin embargo, los comerciantes solicitaron más mujeres policías para inspeccionar a mujeres y a travestis que ofrecen servicios sexuales en el parque para hacer un control más efectivo y evitar que la condición de género ayude a la distribución de sustancias alucinógenas a la par de su oficio.

Acciones en hoteles contra explotación sexual

Por medio de un comunicado, la cadena Dann en Medellín, aseguró que obtuvo la certificación The Code, que le permite establecer nuevos protocolos entre directivos, empleados y proveedores, que permitan la prevención y denunciar posibles casos de explotación sexual de menores de edad. Con esta política corporativa, se establece que “cualquier adulto que ingrese a alguno de los hoteles Dann acompañado de un menor que no esté en primer grado de consanguinidad, es decir, que no sea hijo o hermano, deberá presentar una autorización de los padres avalada por notaría”.

Por Daniel Palacio Tamayo

Alcaldía revalúa oferta cultural de la UVA

0
La obra avanza en un 85% y debe estar lista para septiembre. Ciudadanía pregunta por la propuesta de usos que planteó en reuniones públicas con la anterior Alcaldía

El proyecto contemplaba dos etapas, sin embargo EPM prefirió no entregarla por fases sino que abriera sus puertas cuando estuviera lista en su totalidad. Foto Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

La UVA, del programa que convirtió los tanques de agua de EPM en parques públicos en diferentes barrios de Medellín, no termina de convencer a algunos líderes de El Poblado, pese a los reconocimientos que ha recibido por sus diseños arquitectónicos.

Este escenario, dotado de espacio público, una ludoteka, biblioteca y Jardín Buen Comienzo llega para cubrir una ausencia de este tipo de lugares públicos en El Poblado y que desde hace años han reclamado sus habitantes. Sin embargo, hubo cambios en el diseño que según denuncia la líder social Hilda Inés Escobar, desconocieron las peticiones de la comunidad, como la de incluir una cancha de fútbol 11 y conservar un parque de juegos infantiles.

“En una reunión de imaginarios la comunidad pidió una cancha de fútbol, pero de lo que pidió la gente no quedó nada, además, cómo van a adoquinar un parque y un sendero ecológico”, reclama Escobar, quien asegura que espera del proyecto más zona verde, para que la sigan despertando los pájaros cada mañana. El proyecto contempla un lugar para la práctica de deportes como tenis, baloncesto y otras disciplinas deportivas.

La UVA de El Poblado llegará para cubrir un reclamo de la comunidad de más lugares para el encuentro, la cultura y las artes. Según EPM, la obra avanza en un 85% y se espera que pueda ser entregada en septiembre, fecha en la que por lo menos 124 mil habitantes de la comuna podrán gozar de estos escenarios.

Actualmente se avanza en la finalización de los edificios que albergarán una ludoteka, una biblioteca, un jardín Buen Comienzo, además de salones múltiples. Igualmente se está trabajando sobre los senderos peatonales que recorrerán el lote de 30 mil metros cuadrados, la plazoleta multipropósito, el área lúdica con chorros de agua luz y sonido y la cancha deportiva.

Amalia Londoño Duque, Secretaria de Cultura de Medellín, asegura que desde su dependencia están revaluando la oferta cultural ofrecida en estos escenarios y trabajando con las demás entidades que tienen participación en la UVA de El Poblado como el Índer, EPM, Buen Comienzo y la Secretaría de Medio Ambiente. Entre las novedades se encuentra que este espacio alojará la única biblioteca pública de la comuna 14 donde se desarrollarán actividades de difusión y promoción de la lectura, pero también de baile y costurero “no queremos una biblioteca como un lugar cerrado y silencioso, sino de encuentro y participación”, enfatizó Londoño.

La obra, que tiene una inversión cercana a los 20 mil millones de pesos, busca la apropiación de la comunidad para cumplir los objetivos con la que fue imaginada, por lo que la Secretaria invitó a los vecinos de los barrios El Chispero, El Garabato y otros ubicados en cercanías al parque comercial El Tesoro a “contar cómo la van a utilizar. Esperamos que no les dé miedo el espacio público, esperamos más reciprocidad en la participación” concluye la Secretaria quien afirma que con estos escenarios llegarán programas con los que la administración estaba en deuda para con los habitantes de todos los estratos de la comuna 14.

De cómo convertir diciembre en septiembre

0
A los problemas de la Valorización, que entre los 23 proyectos ha acumulado retrasos por 44 meses, ahora se suma la UVA de El Poblado
El proyecto es valioso y de destacar: convertir un terreno residual, entre inutilizado o tomado a escondidas para usos inadecuados, en un lugar de encuentro, integración, crecimiento y diversión, fue lo que propuso la Unidad de Vida Articulada, la Uva de El Poblado.

Una obra liderada por la administración de Aníbal Gaviria que además enviaba un mensaje de la Medellín del cambio: los tanques de agua ya no se apartarían del ciudadano, con rejas y púas, por miedo a un ataque del terrorismo; al contrario, se integrarían a la cotidianidad.

La Uva tomaría provecho de los espacios restringidos del tanque de EPM de Los Parra, para beneficio de El Tesoro, El Garabato, Los González, Los Naranjos, Alejandría, Los Balsos y La Florida: 120.000 personas beneficiadas, con una inversión cercana a los $20.000 millones.

De los sueños y los trazos, el proyecto pasó a las obras, además a los reconocimientos, como el Global Holcim Awards: categoría oro al Plan Maestro de las Uvas y en particular al diseño arquitectónico de la Uva de Villa Hermosa. Un premio mundial a la creatividad arquitectónica, el aprovechamiento de espacios públicos y la construcción de zonas verdes.

Luego el proyecto migró de las obras a los retrasos. Y, de nuevo, El Poblado es testigo de los cronogramas rotos de la inversión pública. Dicho por EPM aún hoy en su portal, la fecha de fin de la obra es, era, diciembre de 2015.

De la obra de la Uva se sabe desde febrero de 2014 y en todos estos meses también se ha mencionado abril de 2016 como fecha de entrega. La construcción debió iniciar en diciembre de 2014, pero empezó en junio de 2015.

Algo está ocurriendo con los procesos de contratación pública en Medellín. Si ya es escandaloso que la Valorización arrastre retrasos por 44 meses, más adiciones presupuestales por 15.239 millones de pesos, las demoras en la Uva, ahora anunciada para septiembre de 2016, muestran una tendencia en la obra pública de la ciudad. No se olvide que el puente de la 4 Sur era para diciembre de 2011, pero fue entregado tarde, en abril.

Analistas señalan el abandono de prácticas de ingeniería claves, del tipo estudios de suelos, análisis del régimen de lluvias, ubicación de redes subterráneas, trámites ambientales o definición de cantidades de obra, además de la obstinación por fijar fechas imposibles de cumplir, por atender más el interés de protagonismo ¿Qué está ocurriendo en los despachos de contratación? ¿Las entidades de control se están haciendo la pregunta?

A pesar de su enfermedad, estos niños buscan ayuda para cumplir sus sueños

0
Cuéntame tu sueño, un programa de la fundación internacional Soñar Despierto, busca que niños que padecen enfermedades graves cumplan sus anhelos. Cualquiera puede ayudarlos
Santiago, Dilson y Sara cumplieron en parte los sueños que los persiguen entre tratamientos, exámenes y citas de control. Santiago logró compartir en Master Chef con Jorge Rausch y en La Serenissima con Juan Manuel Barrientos; Dilson conoció a James Rodríguez y a Carlos Bacca y los vio jugar y ganar contra Ecuador, y Sara celebró su fiesta de 15 como se la había imaginado. Incluso, la agencia de Viajes Veracruz la llevará a San Andrés con su mamá el 18 de junio para continuar la celebración.

Otros niños van en camino a una gran felicidad: Emmanuel, que quiere ser bombero, cumplirá su sueño durante la carrera Hoy X Ti de la misma fundación, que se realizará el próximo 26 de junio. Esteban, que quiere ser piloto y conocer el mundo, fue invitado por la Aerocivil a conocer y montar sus aviones.


Santiago y Sara


Dilson y Esteban

Quedan muchos pequeños que necesitan ayuda para lograr experiencias memorables: Laura, que padece un cáncer en el hígado, quiere ser una sirena y nadar con los delfines; Karol Dahiana, una niña de 9 años con leucemia linfoide aguda, ama los animales y quiere ser veterinaria, y Giovanni, de 8 años y con xerodermia pigmentosa, aspira a ser Policía y convertirse en un héroe.


Karol, Giovanni y Laura

La fundación Soñar Despierto recibe donaciones en dinero, objetos o servicios para continuar sus programas de apoyo a niños enfermos, con escasos recursos o situaciones sociales complejas, como en el caso de los niños que ya pudieron vivir buenos momentos gracias a la ayuda de personas e instituciones que ofrecieron sus voluntades para aportar. La directora de la fundación, Catalina Umaña, explica: “Buscamos transformar la vida de los voluntarios a través de la transformación de la vida de los niños. Es un proceso de los dos lados. Lo hacemos por ver sonrisas en los niños, es nuestro aporte para cambiar el mundo”.

Su próximo evento para contribuir a que los sueños de estos niños, que tienen enfermedades con riesgo terminal se cumplan, es la Carrera Hoy X Ti, a realizarse el 26 de junio en Medellín. Comienza en el Parque Comercial El Tesoro.

Para más información sobre la fundación, donaciones y apoyo a los niños llamar al 304 5747235 o escribir al correo [email protected]

El Éxito responde a críticas por uso exagerado de papel en tirillas de las facturas

0
El Grupo dijo que aplicó medidas tras las críticas de usuarios en redes sociales. Se compromete a reducir el impacto en el medio ambiente.
 
facturas exito cortesia
 
Fotos tomadas de: @pablojc83, @yanethpulidoe, @alejomejia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego de las críticas que han circulado a través de las redes sociales por lo que se considera el uso exagerado de papel en las tirillas de la factura en los almacenes del Grupo Éxito, la compañía emitió un comunicado en el que aclara que revisó el tema y trabaja en el bien del medio ambiente.

Desde meses atrás, diferentes compradores han compartido imágenes en las que describen el uso excesivo de papel en las facturas, pese a que solo se compra un solo producto.

“Con el uso indiscriminado de papel promueven la deforestación y la contaminación @Grupo_Exito Pilas con las tirillas. La cliente de la foto sólo había comprado un apio y la extensión del tiquete era absurdo”, escribió en Twitter, Yaneth Pulido Enciso (@yanethpulidoe).

En el mismo sentido @pablojc83 criticó al almacén de gran superficie. “No creen que es demasiado papel para info que nadie lee? Debería ser opcional llevarla“.

Al respecto, el Grupo Éxito se justificó diciendo que legalmente en estos recibos va información muy importante tanto para el consumidor como para el vendedor.

“Es importante anotar que ellas son inherentes a nuestra operación, pues son la factura, y en muchos casos la garantía o soporte legal que entregamos a nuestros clientes por sus compras”, aclarararon en un comunicado las directivas del Grupo.

No obstante, y tras atender las sugerencias de los usuarios, el almacén de cadena dijo que ha tomado algunas sugerencias e inició la aplicación de diferentes métodos para reducir la utilización de papel, entre ellos: reducción del tamaño de la letra, disminución en la cantidad de ofertas y la eliminación del desprendible, entre otras.

Finalmente, el Grupo Éxito se comprometió a seguir buscando mejores alternativas y dijo que estas acciones se hacen para mitigar y compensar el impacto de las operaciones en el medio ambiente.

Milky, la Airdale Terrier

0
“El perro de hierro” le dicen a este inglés como definición de su particular resistencia a los esfuerzos físicos, los climas desfavorables y las enfermedades. Es también el rey de los terrier -raza de cazadores que atacan las madrigueras- porque entre ellos es el más corpulento y musculoso.


Airedale se traduce como Valle de Aire, una región de Yorkshire donde hacia 1850 concluyeron por fin un experimento que se proponía conseguir un mejor cazador. Cruzaron el sabueso Otterhound con el ya extinto Terrier Old English Black and Tan[1]ì, aunque hay quienes hablan del Broken – Coated Terrier. El hallazgo fue un anfibio superdotado, de “pelo de alambre” resistente al agua y la maleza, y cuya impresionante dentadura han sufrido ratas, nutrias, zorros, lobos, jabalíes, ciervos y osos, además en África, India, Canadá y Estados Unidos. El otrora conocido como Waterside Terrier o Bingley Terrier, fue además soldado y mensajero en la Primera Guerra; trabajó con la policía alemana y aún lo hace con la británica; y en otro momento de su historia fue utilizado para la pelea. Es útil además como lazarillo.


Su arribo a la Europa continental a comienzos del siglo pasado le significó su conversión a un perro de compañía, alegre, simpático y de mucha clase. Así la disfrutan sus dueños a Milky, de 2 años y muy juguetona y cariñosa con los niños. Sobre el porqué de su nombre baste saber que ella vive con Sneaker, de 8 años, y con su hijo Twix, nacido en marzo: “Así los pusieron las niñas, por las chocolatinas”, dice su dueña.

 
Altura
Los machos de 58 a 61 centímetros y las hembras de 56 a 59.
Peso
Unos 20 kilos.
Color
El manto y la parte superior del cuello y de la cola son negros o grises, y las orejas son rojizas. Lo demás es de color fuego.
Promedio de vida
12 años.
Tenga en cuenta
Para que conserve su belleza y su elegancia hay que raparle todo el cuerpo excepto las patas. Exige cepillado constante.
Tenga en cuenta II
Necesita sentirse querido.
Relación con los niños
Buena.
Relación con otros perros
De frágil convivencia con otros machos.
Carácter
Inteligente, intrépido, fiel, terco y vivaz.

Moca, la Afgana

0
 
Este perro, como su nombre lo indica, vino a Occidente desde Afganistán en el siglo XIX, pero existen evdiencias de que era conocido hace más de 4 mil años. Es un perro de caza de rápido andar, muy elegante y que se adapta muy bien a la vida en interiores, aunque requiere de frecuentes paseos para poder explotar toda su energía. Es dueño de un carácter independiente, similar al de los gatos, y de un pelaje que requiere de atentos cuidados.
 
El primer Afgano que llegó a Europa, en 1888, lo hizo a las malas. Tras la segunda guerra anglo – afgana un capitán inglés regresó a casa con un ejemplar robado. Casi un siglo después la raza se consolidó entre las de moda, en parte porque la generación hippie encontró afinidad con esa apariencia de todo paz y amor, todo rock and roll.

 

Del Afgano se dice que fue ocupante del Arca de Noé. Además se han encontrado dibujos en cavernas que se remontan al año 2200 A. C. y que lo muestran en cacerías de leopardos y gacelas. Sí: este es un perro elegante, de andar altanero y campeón de concursos, pero su espíritu es de cazador. Pobre de olfato, la vista es su gran herramienta: así se explican sus largas patas y su cabeza erguida.

Ser un gran velocista es otra de sus condiciones, al punto de que puede correr más rápido que un caballo, y solo es superado por el galgo.

Sobre la modelo de esta edición su dueña cuenta que al contrario de indiferente Moca es tan contemplada que hasta suspira cuando la acarician. Ella tiene 4 años y cada 20 días va a la peluquería y toma baños de agua caliente para luego recibir un cepillado durante cerca de dos horas.

Esta raza fue por décadas todo un misterio debido a que los soberanos afganos la declararon como su patrimonio. El hermetismo para conocer información suya era total y ni se piense en sacar ejemplares de ese país, pues su exportación se castigó con pena de muerte.

Altura 68 a 73 cms.
Peso Unos 27 kilos.
Colores Los más comunes son crema, gris, atigrado, negro y fuego, y blanco marfil.
Características destacadas Su pelo recto, sedoso y muy fino al tacto, que cubre con abundancia todo el cuerpo con excepción del hocico y la cola. En el mentón algunos tienen dos flecos de pelo denominados mandarines. El extremo de su cola tiene forma de anillo.
Promedio de vida 12 años.
Necesidades de espacio Se adapta bien a la vida de interior, pero con frecuencia debe correr y pasear.
Carácter Por su desapego frente al humano su comportamiento se compara con el del gato. Su dueño no es lo principal en su vida, sin embargo cuando éste se gana su afecto, el Afgano es todo amor.
Otras aptitudes Mensajero, vigilante, acompañante y pastor.

El Occidente antioqueño recibe la Ruta Sura el fin de semana

0
Cerca de 1.800 pedalistas harán parte de esta carrera. La invitación es abierta en tres modalidades diferentes.
 
ruta sura colombia ciclismo
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
¿Se imagino alguna vez en correr junto a Santiago Botero? Este fin de semana es la oportunidad para que cumpla ese sueño en la Ruta Colombia-Sura que se correrá el próximo domingo 29 de mayo en el Occidente de Antioquia.

Y es que además del Campeón Mundial de Contrarreloj, otros 1.800 ciclistas del ámbito antioqueño y colombiano harán parte de esta importante válida en la que se busca promover hábitos saludables entre las personas.

Con tres categorías diferentes: Gran Fondo, Medio Fondo y Sportive, la organización de la carrera pretende que usted se sienta como en una competencia internacional.

“La carrera saldrá desde Santa Fe de Antioquia (6:30 a.m.) y tomará la vía que comunica al Occidente por Bolombolo. Los del Gran Fondo harán 180 kilómetros llegando hasta Concordia y regresando a Santa Fe de Antioquia. Las personas del Medio Fondo que hacen 100 kilómetros subirán hasta el municipio de Anzá para regresar nuevamente a la carretera principal y de ahí a Santa Fe. Las participantes del Sportive, que harán 60 kilómetros, van a tomar la vía que comunica con Bolombolo hasta las partidas para Anzá y regresan a Santa Fe”, dijo Pablo González, director y creador de la carrera. 

Durante los trayectos, los pedalistas contarán con el apoyo y respaldo de la logística del evento con motos mecánicas, carros escoba, carros de acompañamiento, puestos de hidratación y ambulancias. 

“La Invitación es que se acerquen al evento sin miedo. Hay distancia para todas las personas. Tenemos espacios para todas las capacidades”, agregó González.

Además de Santiago Botero, una de las personas que se ha encargado de la promoción del evento que se realiza por quinta ocasión, otros integrantes de equipos como equipos EPM-UNE, GW, Colombia Claro, Orgullo Antioqueño estarán presentes en la carrera.

Una de las recomendaciones que hacen los organizadores es estar atento a los cierres viales y tener cuidado con el tránsito para evitar contratiempos o accidentes. La Policía contará con 400 agentes durante la jornada. 

El Águila Descalza y su País Paisa en única función a beneficio del Teatro Metropolitano

0
Carlos Mario Aguirre y Cristina Toro le regalarán una función al lugar que los catapultó como unos de los artistas más queridos en Antioquia y Colombia.
 
  
Por José Fernando Serna Osorio
 
Hace 30 años el Teatro Metropolitano le dio la mano a Carlos Mario Aguirre y a Cristina Toro. Hoy, cuando las décadas y el uso le pasaron factura a este templo de la cultura en Medellín, estos dos personajes le devuelven el favor con el agradecimiento propio del alma.

País Paisa, la obra más entrañable de la pareja que conforma el Águila Descalza se encarnó entre los antioqueños como un sello de identidad en las instalaciones del Metropolitano. Más de 70 noches, con la casa llena, impulsaron la promisoria carrera de los dos integrantes más queridos de las tablas en el departamento.

Por eso, tras conocerse las fallas en la tramoya de la Sala, el pasado febrero, y las dificultades para financiar su reparación, el Águila Descalza se presentará en una única función con País Paisa en beneficio del Teatro.

“El Teatro Metropolitano de Medellín es un lugar emblemático de la ciudad que ha permitido que todo tipo de público haya podido disfrutar de todo tipo de espectáculo, no solo de música clásica, sino de música contemporánea, música popular, teatro y danza. Es un sitio absolutamente necesario para una ciudad, además ha hecho una labor de formación importantísima de públicos y también ha albergado a la Orquesta Filarmónica y esto ha permitido que esto nutra la formación de nuevos músicos de la ciudad”, dijo Cristina Toro.

El 9 de junio estos dos artistas consagrados revivirán la historia de don Emel Rodríguez y la fórmula para desentiesar pandequesos o la de Jesusita tras visitar Popayán, entre otras más que componen la obra costumbrista.

“Honramos el Teatro Metropolitano y es fundamental para la vida de nuestra ciudad. Es un símbolo insoslayable que está en nuestra vida y nuestra alma”, señaló Carlos Mario Aguirre.

La obra País Paisa será presentada en el Teatro de la Universidad de Medellín. Las boletas ya están a la venta a través de Tu Boleta con precios de $100.000, $80.000, $70.000, $60.000. Mayor información en el teléfono 232 28 58.

Unidos por el Metropolitano
La del Águila Descalza será la primera presentación solidaria que se hará en beneficio del Teatro más importante de Medellín. De ahí en adelante y cada mes, una presentación cultural se desarrollará en diferentes espacios de la ciudad con la misma finalidad de recoger fondos.

Entre otros, habrá un evento de música antillana con Juan Valencia y Maité Hontelé, una gala lírica durante la temporada de zarzuela y una presentación con Puerto Candelaria. La programación se podrán conocer en el sitio web del Teatro Metropolitano.

Las MEGAS de EPM

Triste huella dejó en EPM la pasada administración municipal. Élites económicas la alejaron de su entorno social y lesionaron su ADN empresarial, grabado en lo más profundo de la conciencia ciudadana: entender las utilidades no como un objetivo sino como una consecuencia de una gestión socialmente responsable.
/ Francisco Luis Valderrama A.

Las empresas se suelen plantear metas grandes y ambiciosas, megas. Por supuesto su formulación debe partir de un claro entendimiento del rol que desempeña cada entidad. El objetivo de una empresa pública es generar calidad de vida. EPM existe para satisfacer necesidades de la comunidad en materia de los servicios públicos nucleares de su objeto social.

Ese norte se extravió en EPM durante la pasada administración. Es menester retomar el rumbo. La política de gestionarla con la óptica de maximización de utilidades puede convertir a EPM en un instrumento recaudador de impuestos, vía tarifas, para los gobernantes de turno. Con riesgos tan graves como utilizar sus recursos para programas como EPM sin fronteras, que involucró a la entidad en inversiones de muy dudosos resultados en Chile y otros países, cuando en su patio trasero había ciudadanos sin la cobertura de los servicios de la entidad de la cual son dueños. O proyectos de tan poca prioridad como Parques del Río, más importantes para la imagen del mandatario que para la comunidad. Megainversiones innecesarias, para decirlo en la forma más benévola posible.

O como el megadisparate cometido con UNE. Se entregó a Millicom la mitad de la empresa a cambio de 150 millones de dólares de prima de control. Hoy EPM es dueña del 50% más una acción de una empresa que otro gestiona, controla y maneja a su amaño. Según declaraciones del máximo directivo de Millicom, la multinacional estaría dispuesta a estudiar la posible compra de la ETB. Un negocio de esa magnitud probablemente requeriría capitalización y EPM como socia estaría obligada a concurrir a esa capitalización, so pena de diluir su participación accionaria.

Otra meta de la pasada administración era convertir a EPM en una empresa multilatina muy importante, con un discurso que hablaba de lo social como lavatorio de conciencia pero que en realidad privilegiaba la óptica rentística. Los que no reciben o no pueden pagar los servicios deben estar felices por ser dueños de una empresa que no los atiende, pero que es muy importante.

Esa combinación de negocios faraónicos y un norte empresarial extraviado, condujeron a una mega más preocupante: la deuda de EPM, que creció de manera preocupante durante la pasada administración. La prudencia, pero también el endeudamiento a tope obligan a reformular la política de inversiones de tal manera que consulte prioritariamente las necesidades de la comunidad.

Una ciudad para mostrar y no para vivir parece haber sido el lema de ese desorden genético introducido a la fuerza en EPM, a través de una megaestructura organizacional disfuncional, con demasiados niveles jerárquicos y mucha distancia entre la alta dirección y el personal administrativo y operativo. Solo la calidad del recurso humano ha evitado que la empresa colapse ante semejante entramado organizacional. Una estructura más sencilla facilitaría la gestión de EPM y tendría repercusión inmediata y directa en la calidad, cobertura y oportunidad de los servicios que espera la ciudadanía.

Por último, el estatuto contractual de EPM adoptado por la pasada administración parece concebido para ofrecer discrecionalidad en asuntos diferentes a los propios del objeto social y facilitar la excepcionalidad para realizar negocios ajenos al interés misional de la entidad. Permite al Gerente General delegar la facultad de recurrir a la modalidad de solicitud única de oferta en casos en que la competencia, circunstancias especiales de oportunidad de mercado, la confidencialidad o las estrategias de negocios la hagan necesaria. Para decirlo en términos coloquiales, por semejante atajo se podría contratar a dedo, a través de terceros en que EPM participa pero no controla, absolutamente cualquier extravagancia. Proyectos inmobiliarios desde una empresa con sede en Panamá por ejemplo.

Si se combina esta posibilidad con un proyecto de ley que cursa en el Congreso cuyo propósito es ampliar el objeto social de las empresas del estado para que puedan incursionar en cualquier negocio lícito, las consecuencias podrían ser fatales para EPM. Mientras sea su cultura la que impere en la organización, se puede confiar en el buen uso que se hará de las facultades que concede el estatuto. No obstante, se corre el riesgo que por ese portillo se cuelen intereses extraempresariales. Hay que precaver el riesgo de debilitar a EPM involucrándola en objetivos que desborden su labor misional, comprometan su futuro o hagan necesaria la búsqueda de socios para poder responder a negocios en lo que no tendría que haber participado.

En buena hora la actual administración municipal ha expresado la necesidad de formular sendas megas social y ambiental, con el mismo peso y énfasis que la financiera, así como replantear la política de inversiones, mejorar el contacto con la comunidad, el cubrimiento del servicio de acueducto y alcantarillado y la relación con el resto del departamento.

Área Metropolitana vigila obras en cerro la Asomadera I

0
La tala de árboles para la construcción de un complejo habitacional generó disgusto.
 
asomadera obras veep
 
Fotos Juan David Caicedo
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Lo que hasta hace unos meses era un cerro repleto de verde extenso se vio abruptamente intervenido y con un espacio en el que predomina el amarillo de la tierra.

Así describe la situación Julio César Natera Metaute en el cerro Asomadera I, ubicado en el kilómetro 4 de la vía Las Palmas y al frente del mirador de Loreto, en cercanías de la loma del Indio.

Desde hace unos días iniciaron las labores en esta zona vecina de El Poblado, luego de que se concediera la licencia por parte de la Curaduría Segunda Urbana para la construcción del condominio Tierra Grata Bosque Santo.

“Ya talaron los árboles y están trabajando con alguna maquinaria. Yo tenía entendido que esa zona se estaba desmoronando y que, inclusive, a los vendedores del mirador los iban a desalojar”, señaló Natera, quien vive en un edificio cercano a la zona.

El Área responde
El Área Metropolitana atendió la queja ciudadana y aclaró la situación en la que se encuentran los permisos para la construcción. El ente especificó que el pasado el pasado 16 de febrero del 2016 convocó a una Audiencia Pública Ambiental “con el objetivo de que todos pudieran aportar con sus intervenciones al análisis de las afectaciones al medio ambiente que conlleva el desarrollo de un proyecto constructivo como éste; dicha audiencia pública se llevó a cabo de forma abierta a la ciudadanía en las instalaciones de esta autoridad ambiental”.

No obstante, en su momento ningún ciudadano realizó quejas para oponerse al proyecto en esta zona forestal y se autorizó la intervención en individuos (árboles) que interfieren en la construcción de las tres torres de apartamentos. “Se autorizó la intervención con tala de 224 individuos con diámetro de altura del pecho mayor de 10cm, 157 individuos con diámetro a la altura del pecho menor de 10cm, eltrasplante de uno y la conservación de 1081 individuos arbóreos”, especificó el Área en un comunicado en el que así mismo, se dice que la constructora Javier Londoño, encargada del proyecto, tendrá que hacer reposición de 829 especies nativas.

El titular del proyecto presentó reposición para también intervenir una zona que no fue autorizada por el Área, pero esta fue negada. Lo que es revisado continuamente por sus ingenieros y en caso de ser incumplido se iniciarían procesos sancionatorios.

Vivir en El Poblado, consultó la Constructora, en dos ocasiones, pero no obtuvo respuesta.

Quedan las páginas de este medio abiertas para responder las inquietudes de la comunidad sobre los trabajos que se desarrollan en el cerro la Asomadera I.

El destino

Los seres humanos, no solo Alejandro o Napoleón, escribimos libremente en todo momento el camino del mundo y de la vida. Dependiendo de los actos que elijamos hoy, será el Futuro. Si no tuviéramos la libertad de elegir esos actos, no cabría el concepto de Ética en la cultura humana.
/ Héctor Escobar Restrepo *
¿Estamos los hombres ejecutando una partitura que fue escrita desde el principio de los tiempos? ¿Tenía el autor libertad de elegir o no, la ocurrencia de las masacres del Aro y de Bojayá? ¿Hitler y Francisco de Asís actuaron en cumplimiento de un mandato irrevocable?

Si aceptamos que nuestros actos están predeterminados entonces el acto voluntario no existe y la libertad es una ilusión: la ilusión de creer que estamos decidiendo cuando, en verdad, sólo actuamos lo que está mandado. El hombre no sería dueño de sus decisiones y la responsabilidad individual sería entonces un concepto intrínsecamente falso: algo inventado por quien estaba destinado a inventarlo.

El Destino excluye el azar, nada podría ocurrir por casualidad. Sin embargo, la física actual parece llegar a la conclusión que, a escala subatómica, no es necesario una causa para que ocurra un evento. Y lo que pasa a ese nivel, tiene repercusiones en ámbitos mayores…

El indeterminismo sería la única explicación a nuestra experiencia diaria de libertad: somos algo distinto a robots ejecutando un programa. Por esto es que no somos plenamente predecibles. A pesar de la carga de pasado que traemos en nuestros cromosomas, y de la influencia del medio en que hemos vivido, seguimos siendo seres con capacidad de reflexionar y decidir; en ese sentido, cada quien está a cargo de su destino.

Cada hecho que hoy ocurre, es la resultante de la historia entera del universo; a su vez, produce una onda expansiva de eventos que se hace sentir hasta el fin de los tiempos. Si a mi bisabuelo, Ángel Restrepo Peláez, no le hubiera “entrado en un negocio” – a finales del siglo XIX -, una finca en Itagüí, no habría sido posible que ayer un almacén de Los Ángeles vendiera, a quien le vendió, un equipo de camping: el comprador fue uno de sus aproximadamente 2.000 tataranietos… Un eslabón que hubiera fallado en la cadena que une estos dos eventos, habría generado de ahí en adelante una historia diferente: un mundo distinto.

Hechos aparentemente aislados confluyen en algún momento del tiempo. La persona que entregó el equipo de camping es vietnamita: para que él estuviera allí en ese instante, se tuvieron que dar una serie de hechos, que nos remontan hasta el Principio. Todo lo que ocurre tiene un origen común, y sus consecuencias se entrecruzan nuevamente en el inexplicable tiempo. Nuestra proyección hacia el futuro, son nuestros actos de hoy y estos anticipan lo que será el porvenir. Pero no el de cada quien, sino el de todos. Los seres humanos, no solo Alejandro o Napoleón, escribimos libremente en todo momento el camino del mundo y de la vida. Dependiendo de los actos que elijamos hoy, será el Futuro. Si no tuviéramos la libertad de elegir esos actos, no cabría el concepto de Ética en la cultura humana: no podemos exigirle ética a un conejo o a un sinsonte, pero sí al hombre, porque éste, a cada momento, puede decidir qué camino tomar.

“El BMX se parece mucho a Medellín”: Federico Gutiérrez

0
El alcalde Gutiérrez y Mariana Pajón inauguraron la pista challenger de la ciudad para el Mundial de BMX que se realizará entre el 25 y el 29 de mayo.
 
pista bmx medellin cortesia
 
Foto tomada de @FicoGutierrez 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La pista quedó lista. Solo falta el sonido de los partidores y el Mundial de BMX dará la partida para que cerca de 3.000 bicicrocistas compitan por la gloria en Medellín.

Este miércoles, con la presencia de la medallista olímpica, Mariana Pajón, 14 veces campeona de este certamen, se inauguró el escenario de supercross que recibirá el evento entre el 25 y 29 de mayo.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, destacó que el nuevo espacio permitirá formar nuevos campeones como Mariana y comparó a el BMX con el desarrollo que ha tenido la ciudad.

“Quien lo practica sabe que hay caídas y hay que levantarse. Eso le pasó a Medellín hace muchos años, tuvimos unas caídas muy duras, llegamos a vivir lo peor, a ser la ciudad más violenta del mundo y mire lo que somos. Sabemos que hemos recorrido un largo camino, que tenemos muchos problemas, pero que hay que seguir trabajando. Lo que se hace en una pista de estas es superar obstáculos y eso es lo que ha hecho Medellín”, dijo Gutiérrez.

Más de 3.600 millones de pesos se invirtieron en la pista Antonio Roldán Betancur, ubicada en el sector de Belén. En sentido, Mariana Pajón destacó la calidad del escenario y vislumbra nuevos campeones para la ciudad y el país.

“Es algo enorme eso no lo tiene nadie en el mundo, una pista de supercross separa a la challenger y además la pista de iniciación eso es incríble. Que sea después un corredor en el que podamos formar a campeones. Medellín lo tiene y va a ser un ejemplo para todo el mundo, Latinoamérica empezará a hacer lo mismo que nosotros hicimos acá“, dijo Mariana Pajón, quien se recupera de una caída en la Copa Mundo de Papendal Holanda.

Ya la ciudad está lista y contagiada de de BMX. Los bicicrocistas, entre los que también están los colombiano Carlos Mario Oquendo y Carlos Ramírez están en Medellín y las ganas de estrenar oficialmente la pista, con un nuevo título de la campeona olímpica, se sienten en el ambiente.

Las laderas de Medellín: una realidad que nos invita a crecer en nuestro conocimiento personal

0
Enfrentemos lo anterior de cara a una realidad que nos circunda: unas laderas, como las de Medellín.
/ Julio Jaramillo Martínez

Llamado a autoconocernos.
Es noble empresa, necesaria por lo demás, la de conocernos, la de saber quiénes somos.
Sentimos su susurro cada mañana; de noche en noche nos disipa el sueño.

Si nos conocemos, estamos en capacidad de determinar nuestro rumbo como personas. Feliz ocasión.
Si nos desconocemos, “nos viven la vida”. Drama inadmisible.

Las laderas nos invitan a crecer en nuestro conocimiento personal.

Enfrentemos lo anterior de cara a una realidad que nos circunda: unas laderas, como las de Medellín.
Representan estas unos espacios en los cuales a quienes las habitan pereciera irles mejor no-conocerse a sí mismos en razón de lo agudo que les es –humanamente hablando- vivir en ellas. Son la muestra palpable de lo humano cuando este posee el triste acento de lo inhumano. He ahí su insoslayable paradoja.

Es como si la vida les diera un plazo para su realización vital.

Hagamos ahora un ejercicio personal: constituyamos esos espacios en un espejo. Allí pretendamos ‘saber´ algo más sobre nuestro yo. Aceptemos que nos invitan a conocernos mejor.

Eso es posible si a la realidad de las laderas se la lee y se la interpreta desde la perspectiva humana y humanizadora.

¿Cómo hacerlo?
En primer lugar: cuando miramos la dignidad humana que “allá” habita como un germen, como una dignidad por re-descubrir, por desarrollar; como una dignidad que es meta por alcanzar. Como una dignidad que es más una tarea feliz que una aguda pesadilla.

Si somos capaces de mirar en las laderas los gérmenes de humanismo experimentamos un reto: ¿por qué no ser nosotros mismos los gestores eficaces en el avance y en los procesos de crecimiento de ese germen?

En segundo lugar: ¿Cómo serlo y cómo hacerlo?
Cuando acepto que quien habita en la ladera me iguala en dignidad. Supero entonces las miradas del desprecio y del desinterés que quizá existan en mi vida.
Cuando permito que desde la ladera se me proclame que mi humanidad es gestora de humanización social, sabré mirar con respeto al que es igual a mí, viva donde viva. Estoy dando un paso para ampliar mi visión social: me ubico un poco más allá del pequeño y exclusivo cultivo de mi yo. Gran momento existencial.

Cuando me concedo la licencia para que en mis preocupaciones diarias, el proyecto existencial de quien experimenta susto matutino ante la incertidumbre de ese nuevo día que le despunta, encuentre acogida, tanto concreta como práctica, rompo así la miopía social, la que me coloca una venda en los ojos que impide contemplar los rostros de “los otros”.

Cuando genero en mis tareas laborales una cadena de bienestar para los que me son cercanos y para quienes me son lejanos. En mis faenas productivas, inserto lo humano.

Cuando comprendo que dar a cada uno lo que le corresponde por derecho natural es lo que me ayuda a conocerme como un hombre justo, como una persona de bien.

Conclusión.
Es motivo de grandeza sabernos vasos comunicantes de dignificación humana para las personas de las laderas.
Que sean las laderas una escuela donde humanizando aprendemos a humanizarnos.

Muertes violentas en Medellín aumentaron 80 por ciento en mayo

0
El Alcalde atribuye altos índices al crimen organizado. Cifras del Sisc revelan que es uno de los únicos indicadores en que se han disminuido las cifras.
 
robo homicidios 1
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Entre la preocupación y las intenciones de seguir luchando contra los índices de homicidios de Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez informó que las muertes por hecho violentos en la ciudad aumentaron en un 80 por ciento durante mayo.

La primera autoridad de la capital antioqueña expresó su preocupación e insistió que sigue con su filosofía de ponerles la cara a estas malas cifras sin ocultar la problemática social que se vive en algunos sectores de Medellín.

Entre las revelaciones que hizo Federico Gutiérrez está que en lo que va corrido de mayo se han presentado 42 homicidios, 18 más que en 2015 (24). La comparación de delitos en periodos de tiempo similares ha sido una de las herramientas en Medellín para establecer indicadores de gestión.

“Esa lucha y ese combate contra el crimen organizado tiene que continuar y no vamos a parar. Se concentran en algunas zonas como el Centro, Castilla, Robledo, 12 de Octubre y algunos puntos específicos de Belén. Ahí es donde tenemos concentradas todas las operaciones contra el crimen organizado. No vamos a ceder ante las presiones”, dijo Gutiérrez.

Aunque el Alcalde atribuye las muertes violentas a luchas entre el crimen organizado y casos que se han derivado de los golpes asestados por las autoridades a la ilegalidad, las cifras suministradas por el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc) revelan que en la comparación entre enero-mayo de 2015 y 2016, se presenta una reducción de tres muertes violentas pasando de 92 a 89.

Por su parte, el indicador de delincuencia común como responsable de la muerte de personas aumentó en un 55% en la comparación de los dos periodos, pasó de 11 casos a 17.

Pese a que las cifras contrastan con las acciones de las autoridades, para el alcalde Gutiérrez uno de los hechos de lamentar es el alto porcentaje de homicidios por convivencia.”Entre un 20 y 30 por ciento de homicidios en Medellín son problemas de convivencia y tolerancia, riñas familiares, amigos, vecinos terminan en tragedia. Nos estamos matando”, concluyó.

Entre el periodo del 1 de enero hasta el 22 de mayo de 2016 se han presentado en total 185 homicidios en Medellín.

Mal estacionados en El Poblado, dolor de cabeza que se multiplica sin control

0
Pese a que la Secretaría de Movilidad de Medellín despliega grandes operativos, los infractores son más hábiles. ¿Qué solución hay a la vista?
 
mal parqueados la aguacatala cortesia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Cubrirse la cabeza para descobijarse los pies. Ese adagio popular les sale a las autoridades de tránsito de Medellín que durante los últimos días han intensificado los operativos contra los mal parqueados en los alrededores del parque Lleras. Pero al mismo tiempo en otras zonas de El Poblado se siguen presentado problemas con estas infracciones.

Así lo dio a conocer un lector de Vivir en El Poblado que compartió unas fotografías en las que se observa la obstaculización de la vía en el sector de La Aguacatala, Santa María de Los Ángeles, en las que los vehículos se apoderaron de senderos, bahías y la calle.

“Taxis dejando a sus pasajeros en esquinas donde giran los carros… Es un caos del día a día en este sector. Nunca se ve un guarda de tránsito”, señaló el ciudadano.

Y es que esta zona en la que convergen residencias, instituciones de salud y algunos hoteles, se ha visto perjudicada por la alta demanda de automotores que llegan hasta allí, sin que haya lugar para parquear.

Lea: Un “Poblado” de carros se apoderó de las aceras

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, entre el viernes y el domingo del último fin de semana se realizaron cinco operativos contra conductores mal parqueados en El Poblado. En total se impartieron 71 comparendos, 28 de ellos a motocicletas y 43 a vehículos.

Estos operativos se realizaron en los sectores de New School, Provenza, Ciudad del Río, calle 10 y el parque Lleras. Ninguno de ellos en alrededores de donde compartió fotos el lector.

Campañas
El secretario de la dependencia de tránsito, Juan Esteban Martínez señaló que están adelantando una campaña especial sobre educación vial para mejor el estacionamiento en el parque Lleras y Provenza.

“Tenemos muchos problemas en la ciudad y estamos ocupando el espacio público de manera indebida. Queremos recuperar espacios para el peatón y la movilidad. No solo se logra aumentando más vías, también aumentando más espacios y utilizando los que están permitidos para parquear”, dijo el funcionario.

Lea: En Provenza se buscan los mal parque

Ahorrar Paga enredó las cuentas de usuarios de servicios públicos

0
Empresas Públicas de Medellín explicó la facturación y abrió sus canales para estudiar caso a caso

Ahorrar Paga, la campaña que propuso el Gobierno Nacional, viene generando reclamos entre usuarios que a través de las redes sociales han compartido las imágenes de las facturas del último mes en las que se ven los aumentos en los cobros por los consumos en energía y en acueducto.

Uno de los que se siente perjudicado es Juan David Gómez, de El Poblado, quien se encontró que mientras rebajó los consumos, atendiendo el llamado de ahorro, el dinero que debe pagar se elevó.

“Mi consumo de energía bajó con respecto al mes anterior, de 168 a 164 kwh y me toca pagar más, pasó de 90.597 a 97.386”, dijo el usuario afectado.

No obstante, la claridad que ha hecho EPM es que no necesariamente la reducción del consumo significa haber cumplido con el ahorro. De acuerdo con la factura de Juan David, la meta establecida por EPM para este hogar era de 150 kwh.
Otro usuario, Camilo Henao, cuestionó el incremento en su factura. Pasó de consumir 22 kwh en energía a 136 kwh en un solo mes.

Por su parte, EPM dijo que “tenemos todos nuestros canales dispuestos para atender las inquietudes de nuestros clientes, resolverles las dudas y poder revisar para cada caso su factura”, dijo María Isabel Jaramillo, Vicepresidenta Comercial.
Según EPM, entregaron incentivos a 1 millón 400 mil clientes representados en 26 mil millones de pesos y sancionaron a 400 mil familias por incumplir con la campaña Ahorrar Paga.

A un piso de tener Ley de vivienda segura

0

El proyecto de ley, formulado a partir del colapso de la torre 6 del edificio Space, está a un debate de ser aprobado en el Congreso de la República

Por Daniel Palacio Tamayo

Esta semana se aprobó en tercer debate el proyecto de ley de Vivienda Segura, presentado por el ministerio del ramo para fortalecer los mecanismos de control a los diseños, la expedición de licencias y a la supervisión de las obras de proyectos habitaciones. La ministra Elsa Noguera celebró la aprobación del proyecto, pues, según ella, protegerá a los compradores de inmuebles, en caso de que los mismos presenten fallas, tal y como sucedió con el edificio Space, en El Poblado, y otros construidos por CDO.

En el articulado del proyecto de ley se obliga a los constructores a responder por los perjuicios patrimoniales ocasionados a los propietarios de un edificio que amenace ruina, presente deficiencias en el proceso constructivo o colapse.

Contempla revisiones más estrictas a los procesos de construcción, por lo que se eliminan las excepciones de que algunas constructoras fueran sus propias interventoras. Así mismo, los supervisores deberán estar inscritos en el Registro Único Nacional de Profesionales Acreditados, para poder verificar, por parte del gobierno, que quienes hacen esta veeduría sean profesionales idóneos.

Una de las novedades de esta ley es que antes del edificio ser ocupado, el supervisor técnico deberá expedir, bajo gravedad de juramento, un certificado que garantice que la obra se realizó con los estándares requeridos por la norma de sismorresistencia vigente.

Los curadores urbanos entrarán en cintura con esta nueva reglamentación, pues para su vigilancia se creará la Superintendencia Delegada, que tendrá como responsabilidad “la inspección, vigilancia y control del proceso de selección de curadores urbanos”, esto a raíz de que ciudades como Medellín tiene cuatro curadurías, pero sólo una está en propiedad.

Por último, con la nueva legislación, la Superintendencia adelantará el concurso de méritos del que se seleccionará una lista de elegibles, de la cual, el alcalde de la localidad escogerá y designará al curador.

Pliego de cargos a Curador de Space
La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra Carlos Alberto Ruiz, excurador Urbano Segundo de Medellín, por omisión en el ejercicio de sus funciones. En un comunicado, el Ministerio Público detalló que el grupo CDO solicitó nueve licencias para la construcción del edificio Space, y estas habrían sido expedidas entre 2007 y 2013 sin que se hubiera verificado la presunta vinculación laboral o contractual entre el ingeniero civil encargado del diseño estructural y la persona que revisó los diseños.

“Las pruebas allegadas al proceso ponen en evidencia la relación laboral entre el ingeniero encargado de los diseños estructurales (como empleador) y el ingeniero que actuó como revisor de los diseños (como trabajador)”, dice el texto.

De acuerdo con la Procuraduría esta situación habría facilitado la irregularidad en el cumplimiento de las normas de sismorresistencia en la unidad residencial por la falta de revisión de un profesional imparcial sin vínculo laboral con el diseñador como lo exige el artículo 32 de la ley 400 de 1997. En este sentido, los cargos que se le formularon al entonces Curador son el de prevaricato por omisión, calificada a título de dolo.

Noche de películas en casa terminó en intento de robo

0
Ocurrió en una urbanización de Los Balsos, donde ya el delito es conocido. La víctima fue un hombre de 74, quien en el forcejeo con el delincuente logró su huida

Por Daniel Palacio Tamayo

Viernes 13 de mayo. 7:10 de la noche. Afuera: Un par de hombres permanecen acostados sobre la acera que colinda con una urbanización del sector de Los Balsos. Adentro: un hombre de 74 años permanece a oscuras, cómodo frente a una pantalla en la que pasaría buena parte de la noche viendo películas mientras su familia regresaba a casa.

Aprovechando que la acera está por encima del nivel de la vía en este sector, los dos hombres forzaron una reja para ingresar a la vivienda donde estaba el adulto mayor, quien sin sospechar si quiera que los ruidos que sentía a la par de la película eran el preámbulo de un hecho que aún lo tiene aterrorizado.

Al sentir más y más ruidos extraños, el hombre pausó la película y se acercó a la cocina, cuando abrió la puerta… ¡zaz! encontró en la oscuridad a uno de los ladrones a quien sólo le gritó ¡ey ¿a vos qué te pasa?! Se inició un forcejeo en la cocina, en la que el hombre de 74 años encontró un cuchillo para defenderse, lo que habría amedrentado al delincuente, quien huyó por la misma reja que había dañado para ingresar. Mientras el adulto mayor gritaba por ayuda.
Según Marcela* hija del hombre de 74 años, en la urbanización en la que residen en Los Balsos han sido por lo menos tres los casos que se han presentado desde finales de 2015, por lo que pidieron que se refuerce la seguridad en la zona. Igualmente reconocieron que es fundamental alertar al cuadrante de personas extrañas que circulen por el barrio. “Hay que ser más prevenidos y llamar a la Policía”, asegura la mamá de Marcela.

¿Qué dicen las autoridades?
Las cifras oficiales que manejan las autoridades señalan que la mayoría de hurtos a residencias en El Poblado se presentan por cuenta del rompimiento de cerraduras por parte de los llamados apartamenteros. Sin embargo, en lo corrido del año también se han presentado casos por medio del uso de llaves maestras o se han derivado del exceso de confianza por parte de los propietarios.

Según esas estadísticas que se llevan en la Secretaría de Seguridad de Medellín, Los Naranjos, Los Balsos # 2 y Alejandría son los barrios donde más casos se han presentado en 2016. Daniel Yepes, funcionario de la Secretaría de Seguridad, señaló que si bien las cifras de este delito siguen bajando se ha dispersado, en el caso de El Poblado, en 10 barrios.

Yepes, pidió a quienes sean víctimas de este delito, denunciar ante las autoridades, debido a que entre este tipo de bandas de apartamenteros se presentan altos niveles de captura. Igualmente, recomendó a las unidades residenciales instalar y fortalecer los circuitos cerrados de televisión, para vigilar el perímetro, los puntos ciegos y los corredores. “Es más fácil que un portero con un buen sistema de monitoreo se comunique con un cuadrante; es complejo cuando no existe y no se tienen pruebas para la judicialización”.
*Nombre cambiado a petición de la fuente

Cifras de hurtos y capturas entre el 1 de enero y 14 de mayo

Residencias El Poblado Residencias Medellín Capturas
• 2015: 43 • 2015: 361 • 2015: 29
• 2016: 21 • 2016: 237 • 2016: 22
• -51% • – 34% • -24 %

El servicio de Une sigue acumulando protestas

0
Ante la escala de críticas y reclamos de clientes de Une-Millicom, la compañía se comprometió a mejorar la atención al ciudadano y la calidad del servicio

Por Daniel Palacio Tamayo

• Habacuc Vásquez
Más de 40 minutos esperando respuesta del contact center de @UNEMejorjuntos. Que desastre la atención. Antes orgullo hoy solo lástima…

Andrés Serna Montoya
@UNEMejorjuntos Tomé un paquete que cuesta más de lo acordado. Desde el 28/04 espero respuesta y no la recibo. Llamo al 018000… Y cuelgan.

• Santiago Matallana
@UNEMejorjuntos ¿qué pasará con el internet banda ancha en Medellín? Más de una semana a 2 MB y pagamos 10 MB… ¿Nos devuelven la plata?

•R. Guarín
Da risa el servicio de @UNEMejorjuntos se demoran más para cancelar los servicios que uno tiene con ellos, que para instalarlos…

•Andrés Garcés
@UNEMejorjuntos es increíble que pagando un servicio debamos rogar para que lo solucionen, llevo 4 días sin internet, cable, teléfono.

•Margarita Esquivel
@UNEMejorjuntos mal servicio, mala atención, impuntuales, desinformados. Qué pasó con la empresa que eran hace unos años? RIP

•Diana Ruge Marín
@UneMejorjuntos une peor juntos … horas para solucionar asuntos de facturación. 2da llamada…. media hora y no lo logré.

Las anteriores son apenas una muestra de las reclamaciones que se hacen a diario a la fusionada empresa de telecomunicaciones Une- Millicom. Entre las observaciones hechas por los clientes se encuentran problemas con la facturación, inconvenientes en los servicios de banda ancha y televisión, además de tropiezos con la atención al cliente.

Jesús Aníbal Echeverry, concejal de Medellín, señaló que cada vez son más las voces que señalan falencias en el servicio de esa compañía. “Esto es grave, más si los cobros de Une están por encima de la competencia y el servicio es pésimo”. Echeverry afirmó que hay que competir con servicio de calidad.

Por su parte, voceros de Une-Millicom aseguraron por medio de correo electrónico que “somos conscientes de las dificultades y de las oportunidades de mejora en materia de servicio; este un sector complejo y es el reto que tenemos, por ello, es nuestra prioridad en la estrategia”, razón por la cual pusieron en marcha un plan de choque.

En esa misma comunicación, la empresa afirmó que “estamos trabajando una visión de cliente integral, interviniendo y ajustando todos los procesos internos que impactan al usuario, buscando hacerlos más simples”.

La compañía tiene más de 9 millones de clientes en el país y creó una Vicepresidencia de Servicios al Cliente, con la que se propone brindar “soluciones efectivas en el primer contacto, formación y capacitación, y mejoras físicas en los centros de servicio, entre muchas otras acciones”, sostuvo.

Primum non nocere

Hacemos daño cuando no saludamos de manera amable y respetuosa al ser humano que tenemos al frente. Saludar es salud-dar. A veces el médico no mira a los ojos al paciente. En la mirada reconocemos el yo del otro y podemos contactar con su alma
/ Jorge Vega Bravo

Con esta expresión -“Lo primero es no hacer daño”- atribuida a Hipócrates, empieza el juramento que realizamos los médicos cuando nos graduamos, esto es, cuando empezamos a aprender la verdadera medicina, la medicina de la vida.
Pero cuán olvidado está el compromiso. Es grave y deplorable el estado del acto médico en el mundo actual, con honrosas excepciones entre médicos y centros hospitalarios. La medicina oficial, a la que acceden la mayoría de los colombianos a través de IPS y EPS, vive un estado de enfermedad crónica grave. Hay diagnósticos suficientes, pero las causas, las raíces, aún no se enfrentan. No existe la voluntad política para afrontar este monstruo de 7 cabezas que devora nuestro sistema sanitario.

Un grano de arena en medio de la desesperanza lo constituye la máxima hipocrática. Que gran ayuda para el sistema enfermo es cualificar el encuentro médico-paciente y empezar por no hacer daño. El acto médico se puede afinar con elementos que son generadores de salud, salutogenéticos. Hacemos daño cuando no saludamos de manera amable y respetuosa al ser humano que tenemos al frente. Saludar es salud-dar. A veces el médico no mira a los ojos al paciente. En la mirada reconocemos el yo del otro y podemos contactar con su alma: los ojos como espejo del alma, la mirada como emisora de luz, tienen mucho para decirnos. Partiendo del reconocimiento del yo, me esfuerzo por comprender su pensar, por escuchar atentamente su palabra, expresión de lo que piensa. En esta primera parte del acto médico están involucrados los cuatro sentidos superiores: la audición, el sentido de la palabra, el sentido del pensamiento ajeno y el sentido del yo ajeno. Con la conciencia de estos cuatro sentidos los médicos y terapeutas podemos transformar el encuentro con el enfermo.

Un segundo aspecto está dirigido al enfermo, al ser humano que padece. Cuando R. Steiner e Ita Wegman* se preguntan: ¿por qué y para qué enferma el ser humano?, hablan del papel de la enfermedad en el proceso evolutivo. La enfermedad despierta la conciencia, induce al ser humano a entrar en su interior, a hacer un alto en el camino. Estos pensares se dirigen a los seres humanos que quieren transformar su salud desde ellos mismos; todos tenemos una capacidad de autorregulación fuerte que fue nombrada por Paracelso como el “médico interior” y tiene su asiento en el cuerpo vital humano. Una antigua ideografía china ubica al ser humano enfermo dentro de un templo; y pone sobre este ideograma un signo que viene del cielo y que se lee como una luz que revela el sentido de la enfermedad. Todo proceso de sanación empieza en el propio templo, en el interior, concluye el sabio oriental.

Para muchas culturas el cuerpo humano es un templo de la divinidad y el alma habita en ese templo con el deber de cuidarlo, de no hacerle daño. La mayor parte de las enfermedades orgánicas y corporales tienen origen anímico. Un paso fundamental para transformar estos problemas es el cuidado del propio cuerpo que incluye: el respeto por la nutrición (la alimentación lucha contra la muerte), el apoyo de la vitalidad a través del mantenimiento de los ritmos y el cuidado de las emociones. En el campo de las emociones caemos con frecuencia en el plano animal y nos deshumanizamos, nos dañamos. La máxima hipocrática se debe cumplir en cada templo. No nos dañemos a nosotros mismos.
*“Fundamentos para una Ampliación del arte de curar”.
[email protected]

Con que “fallas menores”, ¿no?

Qué pena, señores, pero los contribuyentes nos sentimos chalequeados. En muy buena parte debido a que entre ustedes el sentido común brilla por su ausencia, sumado a que los plazos para la cancelación de las cuotas no reciben contraprestación con los plazos indefinidos para la entrega de obras
/ Etcétera. Adriana Mejía
 
Aquí las obras de valorización y las soluciones de movilidad, parecen diseñadas por el enemigo.
No sirven para casi nada. O sí. Para diezmar presupuestos familiares, agotar paciencias, complicar diarios vivires…

Para estorbar, mejor dicho.
Pobres de nosotros que nos tenemos que aguantar las unas y las otras, víctimas impotentes del atropello de las autoridades.
(Por más que nos indignemos no les quitamos la sordera crónica que padecen).

Ahora que estamos empeñados en suprimir los edulcorantes al lenguaje, no encuentro otra manera de referirme a lo que desde hace meses sucede en las calles de la ciudad, distinta de a-t-r-o-p-e-ll-o.

Por ineptos o por corruptos, no tengo idea –contralores y jueces ojalá la tengan–, los responsables de invertir los dineros recaudados para mejorar las vías, y de lograr que tales vías aligeren –bajo parámetros adecuados de seguridad– el rodamiento de los transportes público y particular, se han pifiado en materia grave.

Los remedios han resultado peores que la enfermedad. Como están las cosas al día de hoy, ojalá pudiéramos echar reversa hasta el punto de partida de las genialidades que se craneó la administración anterior y que más parecen producto de algún juego de mesa que de una planeación (ejecución, intervención) idónea.

Qué pena, señores, pero los contribuyentes nos sentimos chalequeados. En muy buena parte debido a que entre ustedes –a quien le caiga el guante que se lo chante– el sentido común brilla por su ausencia. Y eso sumado a que los plazos inflexibles para la cancelación de las cuotas no reciben contraprestación con los plazos indefinidos para la materialización de las promesas…

Algunos ejemplos: el puente de la Inferior con Los Balsos es una vergüenza para la ingeniería habida cuenta de que ha tenido todos los tropiezos humanos y divinos que alguien se pueda imaginar, incluyendo un año largo de tardanza y una “falla menor” en el túnel que no resistiría la vibración de un sismo promedio y cuya reparación valdrá 1.700 millones de pesos que pueden ser más, no olvidar que ese hueco parece una caja de Pandora.

La prolongación de Los Parra entre Las Vegas y la avenida El Poblado es un paquete chileno, uno de los carriles está cerrado porque pertenece a un casino, como quien dice ensillaron la bestia antes de comprarla.

El puente de la Superior con la calle 10 es un ejemplo de improvisación, sólo sobre la marcha cayeron en cuenta de que había que modificar la red de acueducto.

Y la prueba reina –aunque como ésta debe haber varias en distintos sitios de la ciudad– de la estafa de la que hemos sido víctimas: el intercambio de la Superior con El Tesoro. Una muestra palpable de la máxima del pesimista: toda situación es susceptible de empeorar. Por donde se le mire, esta megaobra es un adefesio que no tiene doliente, nadie da la cara para explicar cuándo y por qué razón el trazado inicial del puente se cambió y lo dejó convertido en un elefante blanco que adobado con la imprudencia de algunos taxistas, buseros, motonetos y conductores de camionetas de alto cilindraje, que no respetan estoperoles ni maletines ni flechas –y mucho menos al prójimo– es un peligroso enemigo al cual hay que sobrevivir cada que la necesidad lo obliga a uno a transitarlo.

Y así pudiera seguir con los ejemplos, pero el espacio ya se está acabando y yo me estoy ofuscando.

¡Cuál valorización!
Poco puede aportar cualquiera de las obras mencionadas a la subida imparable de los precios por metro cuadrado que mantiene el valor de las viviendas por las nubes. Máxime si el “poema de infraestructura” pasa por el balcón de la propiedad o el deprimido falseó sus muros de contención o las luces de los carros iluminan los dormitorios la noche entera o los aceleradores de los carros no dejan oír los radios.
ETCÉTERA: Con que “fallas menores”. ¿No? Esas sí que están valorizadas. (Cuánto añoramos los taquitos de antes, nunca pensé que terminaría por decir esto).
[email protected]

Sobre sueños y pasiones

Nadie puede perder su capacidad de desear, es innata al ser humano. Así que si te sientes frustrado por no tener un gran sueño o un único propósito, deja de juzgar tus deseos y persíguelos por más pequeños e insignificantes que parezcan
/ Carolina Zuleta

La mayoría de libros de superación personal nos hablan de la importancia de soñar, de tener una visión y de trabajar para alcanzarla. Los grandes líderes y oradores nos envían el mensaje que debemos seguir lo que nos apasiona y soñar lo imposible. Muchas personas se sienten inspiradas por estos mensajes, pero otras se ven paralizadas y frustradas por estas ideas. Si sientes que la idea de soñar en grande te paraliza, hoy te comparto tres estrategias que pueden ayudarte a superar ese parálisis.

Si no tienes un sueño grande
Un gran amigo de mi familia sabía que su sueño era ser piloto desde que tenía 3 años. Lo vi crecer y pasar de jugar con avioncitos de juguete a recorrerse el mundo en la cabina de un avión. Son muy pocas las personas que tienen la claridad de su sueño desde tan chiquitos, la mayoría de nosotros estamos en la búsqueda de aquello que nos mueve. Y la realidad, es que también son la minoría los que descubren cuál es ese gran sueño.

La mayoría de personas tienen múltiples sueños y a través del camino de la vida van pasando de un interés a otro. El problema es que al escuchar el mensaje que debemos encontrar un solo propósito y no lograrlo, muchas personas creen que hay algo malo en sí mismas. Me entristece oír que han perdido su capacidad para desear y que ya ni saben lo que les gusta. En mi experiencia nadie puede perder su capacidad de desear, es innata al ser humano. Así que si te sientes frustrado por no tener un gran sueño o un único propósito, deja de juzgar tus deseos y persíguelos por más pequeños e insignificantes que parezcan. Si lo que deseas es cantar en tu casa, hazlo. Si lo que deseas es ir al cine y luego a dormir, hazlo. 

Si no sientes pasión
Un mensaje que recibimos constantemente es que debemos sentir pasión. Las películas resaltan las historias de las personas que han liderado la transformación de ciudades, las hazañas de creadores y emprendedores, y en estas historias la pasión es el hilo conductor. Elizabeth Gilbert la autora de Comer, Rezar y Amar, dice que si eres una de esas personas que no ha encontrado gran pasión por algo, es mejor que dejes a un lado la palabra pasión y por el momento te enfoques en tu curiosidad. La pasión es esa fuerza que te dice deja todo a un lado, toma el riesgo más grande y lánzate al agua. Esto puede ser una motivación para muchos, pero la verdad es que también puede ser algo peligroso. En cambio la curiosidad es más amable y más natural. Si no sientes pasión por algo no te frustres, mejor enfócate en algo que te genera curiosidad.

Si tu sueño es demasiado grande
Finalmente estamos los que soñamos tan en grande que ningún paso que damos para construir ese sueño es suficiente. Esta es la historia de Cheryl Strayed, la mujer que inspiró la película Wild. Desde que era niña, Cheryl sabía que quería ser una escritora y su gran sueño era escribir la mejor novela en la historia de la literatura americana. Hace algunos años, Cheryl tomó la decisión de darse un año para escribir esta gran novela, pero se encontró día tras día sentada en su apartamento viendo televisión. En su charla titulada El Humilde Camino a la Grandeza, la Sra. Strayed dice que la presión de escribir la mejor novela de la historia la tenía paralizada y que sólo pudo escribir su primer libro cuando renunció al sueño de tener la mejor novela y se dio permiso de escribir lo que realmente quería. Así que tienes un sueño tan grande que te tiene paralizado, olvídate de él por el momento y empieza con una meta más pequeña, sigue cada paso con paciencia y está abierto a donde este camino pueda llevarte.

No dejes que tus sueños te frenen de vivir la vida que deseas. Elige seguir lo que se sienta bien y persigue tu curiosidad.

Hamid Benayache, un chef a domicilio

0

 

Hamid Benayache

Por Juan Sebastián Mora

Llega a su casa, cocina para usted y sus invitados, les enseña sobre los platos preparados, deja todo reluciente y se despide con una sonrisa. Hamid Benayache es un chef a domicilio, un original servicio tanto para quienes quieren aprender sobre cocina francesa y mediterránea, como para los que simplemente anhelan una comida casera de primer nivel elaborada, frente ellos, por un habilidoso cocinero galo.

Hamid Benayeche nació en Valenciennes, pero se crió en Nantes, donde se formó en cocina, restauración y hotelería en tres escuelas de gastronomía y laboró en distintos restaurantes y hoteles. Después de varios años de trabajo en Suiza y en España, durante unas vacaciones en Colombia “me enamoré de Medellín y de sus lucecitas en las montañas”, rememora con alegría el chef.

El emprendimiento de Hamid Benayache se denomina Chef a Domicile, negocio que a través de su página en Facebook permite a los clientes consultar las opciones de entradas, fuertes y postres que ofrece Hamid para así armar el menú que elaborará en sus hogares.

Algunos platos requieren de procesos previos, por lo que es importante contactar a este chef con suficiente antelación (lo ideal es tres días antes, lo mínimo un día y, si la cantidad de comensales es superior a diez , es recomendable reservar la semana previa). El tiempo disponible y el equipamiento de la cocina propia son otros factores importantes que se deben informar a Hamid para asegurar una experiencia satisfactoria.
 

Entre las entradas de Chef a Domicile, Hamid sugiere los buñuelos de calabacín con crema montada, limón y cebollín y ensalada, y la sopa de cebolla gratinada. De los fuertes, recomienda el papillote de poisson aux légumes (filete de pescado con verduras, envuelto en papel aluminio, cocido al horno), poulet basquaise (pollo cocido con pimentones, cebolla, ajo y tomates) y el boeuf bourguignon (estofado de res cocido en salsa de vino tinto y papas al vapor). Para el postre, resalta la tarta de manzanas y el pastel tierno de chocolate en crema inglesa. Chef a Domicile también ofrece pasabocas, platos, dulces y postres por encargo, entre los que destacamos las trufas de chocolate y la créme brûlée.

Hamid, quien en semana prepara almuerzos vegetarianos en Otro Cuento, restaurante cultural en el Centro, nos brinda una receta mediterránea, sencilla y sabrosa: gnocchis gratinados, con tomate, albahaca y queso. Más información de Chef a Domicile 322 515 2343.

Gnocchis gratinados con tomate, albahaca y queso

(para 4 personas)

Para los gnocchis
• 600 gramos de papa.
• 150 gramos de harina de trigo.
• Una yema de huevo.
• Nuez moscada, sal, pimienta al gusto.

Para la salsa
• 700 gramos de tomates bien maduros.
• 150 gramos de parmesano (gruyere o mozzarella).
• 1 cebolla de huevo pequeña.
• 10-15 hojas de albahaca.
• Un poco de aceite de oliva.
•Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Cocinar las papas enteras (con cáscara) en agua con sal hasta que estén bien cocidas. Simultáneamente, en una sartén, cocinar la cebolla picada con un poco de aceite de oliva hasta que tome un poco de color. Añadir los tomates cortados en cubitos. Cocinar a fuego bajo durante unos 15-20 minutos, añadir unas 10 hojas de albahaca picadas y cocinar 10 minutos más. Apagar y agregar otras 5 hojas de albahaca picadas.

Una vez las papas estén cocidas, enfriarlas un poco en agua fría y pelarlas mientras aún están calientes. Hacer un puré con ellas y dejarlo que se entibie.

En una coca grande y redonda, poner el puré y la harina y hacer un pozo. Poner la yema en el centro y empezar a amasar con las manos. Añadir la sal, pimienta y nuez moscada. No amasar demasiado.
La masa resultante debe quedar tierna y lisa, si es necesario añadir un poco de harina.

Hacer unos rollos de 2 cms de espesor con la masa y cortarlos en trozos de 2-3 cms de largo. Echarles un poco harina encima y debajo (sobre un papel mantequilla) para que no se peguen.

Cocinar los gnocchis en agua con sal hirviendo. Estarán listos cuando empiecen a subir a la parte superior de la olla. Sacarlos enseguida. Escurrirlos con delicadeza, y saltearlos un par de minutos con un poco de aceite de oliva. Agregar la salsa de tomate.

Agregarlos una refractaria y esparcirles queso parmesano para gratinar en el horno (a 200°C) unos 5 minutos. Servir y decorar con una hoja de albahaca.

 

Shanti: cocina vital

“Shanti”, en sánscrito “paz interior”, es un término que encaja sin esfuerzo con el concepto del restaurante ideado por los hermanos Juan David y Susana Posada. Cocciones limpias y sanas, la consideración por el origen y la conservación de los ingredientes, y el procurar abastecerse, en su mayor parte, de proveedores locales son los pilares de la “cocina vital”, filosofía y eslogan del restaurante Shanti, lugar donde las preparaciones, el sabor y la presentación de los alimentos se cuidan con igual esmero.
Susana y Juan David Posada. Fotos Sébastien Herbiet
Aunque el vegetarianismo y el veganismo fueron fuertes influencias al desarrollar su carta, Shanti no se ciñe a estas corrientes, sino que optó por una propuesta saludable y sabrosa con numerosas posibilidades tanto para comensales carnívoros como para aquellos que no lo son.
 Pollo Shanti con vegetales
Sopas como la de aguacate hass (viene con suero costeño y arepa) y la de coliflor y manzana, y entradas como el pulpo con hummus y tomates confitados son ideales para iniciar un sano festín en Shanti. Para el plato fuerte, recomendamos el pollo Shanti con vegetales, el salmón fresco al Dijon y coco con ensalada de verdes, el morrillo cocinado al vacío con papas y vegetales y el atún encostrado con salsa oriental con vegetales.
Morrillo cocinado al vacío con papas y vegetales
El apartado de los postres evidencia en buena medida la fidelidad del restaurante a su concepto. Exquisitas tartas de zanahoria y de chocolate (endulzada a base de banano), sin harinas y lácteos, son aconsejables para pecar sin remordimiento; así como los gelatos artesanales (vainilla, aguacate y té de matcha, tomate de árbol y manzana y nueces), endulzados con Stevia y aptos para diabéticos.
Salmón fresco al Dijon y coco con ensalada de verdes
Coherente con su filosofía, Shanti no vende gaseosas; las reemplaza con sodas y aguas saborizadas elaboradas a la minuta, con frutas frescas y maceradas. Complementa su carta de bebidas con jugos naturales y batidos funcionales, además de incluir una selección de vinos orgánicos y biodinámicos.
Shanti se encuentra en la calle 10B No. 35-50. Informes y reservas en el 316 743 6352.

Días del Libro

0
Como preámbulo de la Fiesta del Libro y la Cultura, programada para septiembre, se realizó en Carlos E. Restrepo la Feria Popular Días del Libro, en donde, durante dos días, más de 30 mil visitantes disfrutaron de una serie de actividades y espacios alrededor de la literatura. 

Fotos Juan David Caicedo

Dias del libro
Susana Ospina, Laura Girón y Carolina Arango

Dias del libro
Vanesa Patiño y Mariana Villa

Dias del libro
Alejandra Mejía y Roger Echeverri

Dias del libro
Alejandra Rojas y Carmen Pacheco

Dias del libro
Álvaro Ortega

Dias del libro
Andrés David Salazar y Patricia Salazar

Dias del libro
Ariel Canon y Clara Hagen

Dias del libro
Cindy Mejía y Marcela Vegas

Dias del libro
Daniel Duque, Aura María Restrepo y Alejandro Duque

Dias del libro
Deisy García y Sofía Ochoa

Dias del libro
Fernanda Velásquez y Andres Pérez

Dias del libro
Jessica Galeano, Brayan Velásquez, Santiago Berrío y María Alejandra Mejía

Dias del libro
Juan David Álvarez y Carol Muñetón

Dias del libro
Juan Tuberquia y Tatiana Castrillón

Dias del libro
Laura Fernanda García y Natalia Suaza

Dias del libro
Laura Naranjo

Dias del libro
Deisy Barbosa y Isabella Basto

Dias del libro
Laura Naranjo, Valeria Echavarría y Paolo Molina

Dias del libro
Liliana Cuartas, Isabel Muríel y Karen García

Dias del libro
Majo Musicna


Manuela Henao

Dias del libro
María Camila Salazar, Matheo Ángel y Alejandra Marín

Dias del libro
María José Botero, María Alejandra Romero y Cristina Pérez

Dias del libro

Dias del libro

Dias del libro
María Moscosa y Héctor Ceballos

Dias del libro

Dias del libro

Dias del libro

Dias del libro

Primavera Fest

0
En el Orquideorama, se llevó a cabo la cuarta versión del festival de entretenimiento sostenible Primavera Fest, que tuvo como artistas invitados a Aterciopelados, Maite Hontelé, La Mambanegra, Rakel y el Quinteto Babalú. Primavera Fest contó con el apoyo de Vivir en El Poblado. 
Primavera FestFotos Sébastien Herbiet
 
Primavera Fest
Steve Gómez y Katya Gómez

Primavera Fest
Alexa Pemberthy, Juan Sebastián Carvajal y María Alejandra Callejas

Primavera Fest
Ana María Agudelo y Beto Durán

Primavera Fest
Andrés Franco y Danila Cuba

Primavera Fest
Camila Franco y Santiago Murcia

Primavera Fest
Catalina Henao y Verónica Henao

Primavera Fest
Daniela Flores y Andrew Giraldo

Primavera Fest
Daniela Taborda y Miguel Ángel Ramírez

Primavera Fest
Diego Téllez y Vanesa Quiceno

Primavera Fest
Gero Klingler y Camila Vélez

Primavera Fest
Jens Ahlberg y Daniela Areiza

Primavera Fest
Johana Cuadros y Gustavo Suárez

Primavera Fest
Juan Camilo Montoya y Marcela Chacón

Primavera Fest
Juan Esteban García y Sara Tabares

Primavera Fest
Juan Sebastián Castro y Angie Caro

Primavera Fest
Keith Becerra y Sebastián Mejía

Primavera Fest
Laura Polonía y Alejandro González

Primavera Fest
Manuela Posada y Juan David Gallego

Primavera Fest
Marciia Montoya y Johana Gómez

Primavera Fest
Miguel Román, Daniela Sanchéz, Valentina Lopera y Manuela Álvarez

Primavera Fest
Natalia López y Alejandro Quintero

Primavera Fest
Paola Acosta y James Córdoba

Primavera Fest
Sebastián White y Mónica Hernández

Los cinco de la Academia Filarmónica

0
Obras de Telemann, Beethoven y Mozart interpretó la Academia Filarmónica de Medellín, en su quinto aniversario. El concierto, efectuado en el Auditorium Maximum del Colegio Alemán, contó con la participación del músico español Roberto Gónzalez-Monjas como director y solista.
Fotos Juan David Caicedo

Colegio Aleman
Yomayra Franco y Cristian Cortez

Colegio Aleman
Alfredo De Los Ríos y Elkin Vásquez

Colegio Aleman
Ana Cristina Abad y María Tamayo

Colegio Aleman
Clara Cortés, Miriam Mejía y Gildardo Cortes

Colegio Aleman
Felipe Corredor, María Mercedes Carmona y Lorena Acosta

Colegio Aleman
Francy Cardona y David Arias

Colegio Aleman
Gustavo Navarro, Camila de Navarro, Aura de Navarro, Christine Rhomberg, Tobias de Buch –

Colegio Aleman
Hugo González, Luz Helena Velandia y Jennifer Zapata

Colegio Aleman
John Delong, Natalia Alvárez y Juan Fernando Duarte

Colegio Aleman
José Flores, María Jose Flores y Sandra Patricia Tirado

Colegio Aleman
Laura Salazar y Ana Mercedes Giraldo

Colegio Aleman
Lorenzo Jaramillo, Rosa Barbosa y Darío Calderón

Colegio Aleman
Margarita Maria Alzate y Jorge Salinas

Colegio Aleman
Patricia Angarita y Blanca Libia Gutierrez

Colegio Aleman
Salomon Velásquez y Bairon Velásquez

Colegio Aleman
Sandra Helena Rico y Ana Karina Sosa

Colegio Aleman
Sasha Sánchez y Juan Muñoz

Colegio Aleman
Sergio Escobar y Nelly Escobar

Colegio Aleman
Sofía Corsi y Natalia Tabares


Yiseth Berrio, Frank Londoño, Carlos Tobón y Esteban Rua

Colegio Aleman

Colegio Aleman

Colegio Aleman

Colegio Aleman

Colegio Aleman

Colegio Aleman

Colegio Aleman

Noche de Gastronomía del Sudeste Asiático

0
Con el chef Rodrigo Isaza, del restaurante ParaleloDiecisiete, como invitado, se celebró la Noche de Gastronomía del Sudeste Asiático, evento del que fueron anfitriones Vivir en El Poblado y el Restaurante San Carbón, con el apoyo de Dislicores.

Fotos Juan David Caicedo

San Carbón
Ana Elena Tamayo y Carmen Lucía Tamayo

San Carbón
Andrés Restrepo y Carolina Cuartas

San Carbón
Carlos Estrada

San Carbón
Carlos Estrada, Eliza Díaz y Luis Fernando Valencia “El Turco”2

San Carbón
Catalina Quiñones y Liliana Quiñones

San Carbón
Claudia Patricia Isaza y Jorge Iván Velásquez

San Carbón
Fernando Ardila, Carlos Villanueva y Liliana Geraldin

San Carbón
Franz Giraldo y Gloria Posada

San Carbón
Gloria Hoyos y Clara Hoyos

San Carbón
Isabel Fernández y Andrés Arias

San Carbón
Jaime Andrés Jiménez y Silvia Lafaurie

San Carbón
Luis Fernando Valencia y Juan Felipe Quintero

San Carbón
Natalia Saldarriaga y Nicolás Posada

San Carbón
Rodrigo Isaza

San Carbón
Sarah García y Andrea Valencia

San Carbón
Sergio Eusse y Victoria Cuberos

San Carbón
Silvia Cuervo y Gloria Cuervo

A leer por gusto…

Conan Doyle fue médico y oftalmólogo, espiritista y francmasón, jugador de rugby y golf, boxeador y grafómano. Parece que no tuvo muchos pacientes. En 1887, a los 28 años de edad, publicó Estudio en escarlata, primera novela con Sherlock Holmes
/ Esteban Carlos Mejía

Muchas personas creen de buena fe que yo soy promotor de lectura, certificado y todo. Me da mucha pena desilusionarlas: apenas soy un lector que escribe y un escritor que lee. De promotor no tengo ni vocación ni conciencia ni nada. No promuevo lecturas: trato de antojar a la gente. Porque leer por placer no es urgente ni necesario. Es un goce pagano, solitario, íntimo, casi siempre silencioso: una delicia egoísta. Que valga la aclaración.

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 22 de mayo de 1859 nacía en Edinburgh, Escocia, el novelista Arthur Conan Doyle, Sir Arthur Ignatius Conan Doyle, reverenciado por ser el padre de dos insustituibles criaturas en la literatura de crímenes: el detective Sherlock Holmes y su partenaire John H. Watson, el doctor Watson.

Conan Doyle fue médico y oftalmólogo, espiritista y francmasón, jugador de rugby y golf, boxeador y grafómano. Parece que no tuvo muchos pacientes. En 1887, a los 28 años de edad, publicó Estudio en escarlata, primera novela con Sherlock Holmes, inspirado en su antiguo profesor Joseph Bell. El éxito fue rotundo. Tres años después apareció El signo de los cuatro y a partir de ahí la fama de Holmes creció y creció hasta opacar a la de su mismo demiurgo.
Quizás aburrido de la inteligencia de sus personajes, Conan Doyle mató a Sherlock Holmes y al profesor James Moriarty, su archienemigo, en el cuento El problema final, de 1893. Los lectores se enfurecieron: insultos, amenazas, súplicas. Aconsejado por su madrecita, tan mentada en las bravatas de los fans, Conan Doyle resucitó diez años más tarde a Sherlock Holmes en La casa vacía. Sin ponerse colorado ni un segundo, aseveró que el único muerto había sido el profesor Moriarty. Y los ilusos le creyeron, cómo no.

* * Body copy. “En una ocasión, una mujer que había sido piloto de aviación me negó la entrevista. Por teléfono me explicó: ‘No puedo… No quiero recordar. Pasé tres años en la guerra… Y durante esos tres años no me sentí mujer. Mi organismo quedó muerto. No tuve menstruaciones, casi no sentía los deseos de una mujer. Yo era bonita… Cuando mi marido me propuso matrimonio… Fue en Berlín, al lado del Reichstag… Me dijo: ‘La guerra se ha acabado. Estamos vivos. Hemos tenido suerte. Cásate conmigo’. Sentí ganas de llorar. De gritar. ¡De darle una bofetada! ¿Matrimonio? ¿En ese momento? ¿En medio de todo aquello me habla de matrimonio? Entre el hollín negro y los ladrillos quemados… Mírame… ¡Mira cómo estoy! Primero, haz que me sienta como mujer: regálame flores, cortéjame, dime palabras bonitas. ¡Lo necesito! ¡Lo estoy esperando tanto! Por poco le pego. Quise pegarle… Tenía quemaduras en una de las mejillas, estaba morada, vi que lo entendió todo, que las lágrimas chorreaban por esas mejillas. Por las cicatrices recientes… Y sin darme cuenta de que lo estaba haciendo, yo ya le decía: ‘Sí, me casaré contigo’.
‘Perdóname… No puedo…’.

La comprendí. Aunque para mí esto también es una página, o una media página, del futuro libro”.
Svetlana Alexiévich. La guerra no tiene rostro de mujer, 1986 / 2013.
* * * Vademécum. ¿Partenaire? “Persona que interviene como compañero o pareja de otra en una actividad”. ¿Grafómano? “Que tiene manía irresistible de escribir”. ¿Demiurgo? “En la filosofía platónica, divinidad que crea y armoniza el universo”.
[email protected]

Los templos de Khajuraho: erotismo, religión y filosofía

Impacta el erotismo de los relieves y tallas en piedra que decoran los exteriores de los edificios, tan intenso y extenso que con toda razón se identifican estos templos como la expresión más clara del Kamasutra

/ Carlos Arturo Fernández U.

Entre los siglos 10 y 12 de nuestra era, la dinastía Chandela dominó el centro de la India, en las llanuras al sur del Ganges. Se trataba de un clan perteneciente a la familia de los guerreros rajputs que, en general, habían establecido sus reinos bastante lejos de allí, al occidente, alrededor del gran desierto de Thar.

Los chandela construyeron una ciudad religiosa separada de su capital política y, con una eficacia que solo puede ser explicada por las más profundas convicciones místicas y filosóficas, levantaron en pocos años un conjunto de 85 templos hindúes y jainistas extendidos en unos 20 kilómetros cuadrados. Tras el fin del poder de los chandela, los templos fueron abandonados a la voracidad de la vegetación que acabó por cubrirlos, posibilitando que una parte de ellos se salvara de los avatares religiosos y políticos que afectaron la región, con la llegada del Sultanato de Delhi y del posterior imperio mogol, hasta que en la primera mitad del siglo 19 fueron redescubiertos por exploradores ingleses. La zona de Khajuraho posee actualmente 22 templos en buen estado de conservación, reconocidos por la Unesco como parte del patrimonio cultural de la humanidad. Y que una ciudad como Khajuraho, con apenas 20 mil habitantes, disponga de un aeropuerto internacional, habla a las claras de la trascendencia de este tesoro religioso, artístico y cultural.

Fotos cortesía

Seguramente lo que más impacta a los visitantes actuales es el erotismo de los relieves y tallas en piedra que decoran los exteriores de los edificios, tan intenso y extenso que con toda razón se identifican estos templos como la expresión más clara del Kamasutra. Pero, aunque la proporción de imágenes eróticas es relativamente pequeña en medio de la gran cantidad de esculturas que cubren las paredes de los templos (en uno de ellos hay casi un millar de figuras), es evidente que la distintas manifestaciones de la sexualidad eran un asunto fundamental en esta cultura: relaciones sexuales de parejas y de grupos, juegos con animales, cuidado del cuerpo, coquetería, todo parece posible en un espacio que, como se ha dicho, es un recinto estrictamente religioso.


Fotos cortesía

La India ejerció sobre Occidente una fascinación casi insuperable ya desde la Antigüedad clásica. Las maravillas, riquezas, esplendores y placeres que iban a encontrar en India fueron en buena medida las ilusiones que empujaron a los sucesivos conquistadores, desde los soldados de Alejandro Magno, pasando por los mogoles, hasta llegar a los ingleses que la reconocieron como la más rica de las joyas de la corona de un imperio, el británico, que solo fue tal mientras dispuso del subcontinente indio. Y una parte fundamental de la fascinación de la India tenía que ver siempre con el exquisito erotismo que emanaba. Por ejemplo, no es casual que, según parece, el núcleo original del texto de Las mil y una noches proceda de India.

En realidad, la sexualidad que hindúes y jainistas promueven a través de la decoración de los templos de Khajuraho va más allá de la simple satisfacción sensual, al igual que la doctrina del Kamasutra no se limita a un mecánico conjunto de técnicas eróticas. Se trata, más bien, de una de las dimensiones fundamentales de la vida que no se detiene en el sexo sino que involucra todas las relaciones humanas y que, junto con el recto comportamiento y el uso respetuoso de la naturaleza, nos prepara para la liberación del dolor y de la ignorancia, es decir, para vivir la vida con plenitud y alcanzar la realización personal y la felicidad.

Los templos de Khajuraho nos ponen en contacto con un arte que es, al mismo tiempo, erotismo, religión y filosofía. Un arte que todavía conserva su poder de fascinación y de sensualidad. Pero que, al mismo tiempo, nos hace entender que una obra, sea antigua o contemporánea, solo es verdadero arte si nos permite superar el puro nivel de las formas sensibles y nos revela la profundidad de pensamiento que es propia de las creaciones humanas. La cultura de la India no deja de sorprendernos.
[email protected]

Fotos cortesía

 

Coser el pasado y mostrar sus hilos

0
85 tejidos testimoniales de mujeres de toda Latinoamérica están expuestos en el Museo de Antioquia y el Museo Casa de la Memoria hasta el 10 de julio
Diosa García. Fotos Juan David Caicedo
Por Laura Montoya Carvajal

Sobre la tela blanca de la diminuta carita de una muñeca de trapo, dos puntadas son los ojos y un hilo es la boca. Está sentada sobre una banca de retazos, con una bolsa del Éxito a su lado, y el vientre abultado de algodón que, en otra parte del tejido que habita, se vuelve un niño de tela y lana. Esta fracción, esta muñeca es Diosa García, viviendo un momento duro que quiso recordar: cuando, por quedar en embarazo, tuvo que vivir en la calle.

A un lado está el edificio Coltejer, construido con pedacitos de tela gris. Más abajo, al principio de la historia, la casa de su familia en San Rafael, donde Diosa creció rodeada de animales,columpios, plantas y ríos. Esta misma casa está representada en el lado opuesto de este lienzo de hilos y telas, pero allí el techo rojo está roto y atravesado por un árbol que creció en el abandono, y sobre la tierra fértil la aguja de Diosa bordó esqueletos humanos enterrados en una fosa común hecha en su patio. 

Hace un año aproximadamente, Diosa comenzó a bordar, pegar retazos y hacer muñecas con brazos delgados para representar su vida. Desde su infancia y juventud en el Oriente antioqueño hasta sus múltiples trabajos con víctimas y victimarios en Medellín, en barrios como San Blas, Enciso y San Javier, 37 muñecos interactúan en una obra presidida por un corazón lleno de heridas y la palabra ‘Recomenzar’.

Ella inició este proceso junto a otras personas víctimas del conflicto, en un proyecto de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia llamado Memoria, Tejido y salud mental, que trabaja con tejedoras de Argelia, Sonsón, San Francisco, Nariño, Frontino, Mutatá y Medellín. Ese fue el principio de La vida que se teje, una exposición que tiene lugar en el Museo de Antioquia donde participan personas tejedoras, en su mayoría mujeres, de otros lugares del país como Chocó, Putumayo, Bogotá, Mampuján (ganadoras del Premio Nacional de Paz), pero también de México, Ecuador, Chile, El Salvador, Perú, entre otros lugares.

En las dos salas de la muestra, diversos estilos y vivencias cuentan historias particulares que confluyen en visiones similares. En varias telas, los uniformados eran representados como seres sin rostro, sonrientes o cubiertos con un pedacito de tela negra. Una pequeña historia cosida por las mujeres de Mampuján, muestra a una figura vestida de blanco que grita al cielo “¡No más!”, mientras su uniforme camuflado yace en el suelo.

Según Beatriz Arias, curadora de la muestra y coordinadora del proyecto de Extensión Cultural, “la muestra fluye en una narrativa, en el sentido de la vida que se teje, porque si bien es cierto que la vida se teje en el sufrimiento también lo hace en la resistencia y en la vida cotidiana. Hemos trabajado también enfocado al tema de salud mental, en podernos nombrar desde distintos lugares, que no somos una sola historia sino muchas”, explica la curadora. 

Por esto, pueden encontrarse historias de la Vida cotidiana (en muchos casos, pequeñas muñecas tejiendo), Memorias del dolor, la dignidad y la resistencia, Movilización social (las mujeres de Bojayá se representaron a sí mismas en un plantón) y Trayectorias de vida. El tejido es el medio, porque, como explica Beatriz, “es un oficio ancestral que lo tenemos muy arraigado a nuestras prácticas campesinas e indígenas”.

“Son mujeres que han tejido para denunciar lo que ha pasado con sus familias y su sufrimiento”, complementa. En la historia de Diosa, están presentes todas las etapas de su vida. Recuerda en una esquina la Paloma de Botero explotando, que ella escuchó porque cinco minutos antes había pasado por allí; también, señala los cuerpos de jóvenes de su barrio que eran asesinados y amontonados en lotes baldíos, por los que ella pasaba todos los días cuando iba a trabajar. “El corazón que puse está lleno de parches y de retazos, pero me miro y veo que estoy bien y viva, que me he logrado restablecer, siempre con la idea de empezar de nuevo”, reflexiona Diosa.

En muchas situaciones se hace a sí misma ayudando a los “chicos” de la comuna 13 a salir de la delincuencia y la droga o apoyando a las mujeres víctimas que llegaban a los grupos de autoapoyo. “Así uno sepa que en otras partes pasa lo mismo, uno se siente solo, siente que las cosas le pasan por algo e incluso que se lo merece, hasta que llega a este tipo de lugares”, explica.

Isabel González, también curadora de la muestra y parte del proyecto, describió que la idea es consolidar la red latinoamericana de tejedoras, que tuvo su primer encuentro el pasado 28 de abril: “Sigue comenzar a hacer acciones. Tenemos una gran fortuna y es que los colectivos llevan haciendo esto hace muchos años: falta es generar mecanismos de seguirnos encontrando”.

Van $15 mil millones en adiciones de obras

0
Con ese monto, correspondiente tanto a obras ya terminadas como las que están en ejecución, se podría construir un intercambio vial como el de la transversal Superior con Los Balsos

Por Daniel Palacio Tamayo

Atendiendo la indignación que despertó entre la ciudadanía la inversión cercana a los $1.700 millones de pesos, obligada para reparar una falla estructural en el túnel del cruce de Los Balsos con La Inferior, revisamos el portal de contratación de Fonvalmed para conocer las adiciones presupuestales hechas a las obras en ejecución y que ya están finalizadas. El total reporta 15.240 millones de pesos.

En cuanto al tiempo, en la revisión realizada por Vivir en El Poblado se encontró un atraso acumulado de 44 meses, esto teniendo en cuenta los días en los que contratos, como el de la ampliación de la 37A en Castropol, estuvieron suspendidos. Si solo se contemplan las obras que están en ejecución, suman 19 meses de atrasos.

Empalme vía Linares con la calle 10
• Valor inicial: $1.072.509.222
• Adición: $200.142.498
• Ampliación: 1 mes.
Vía Linares entres

Los Balsos y Los González
• Valor inicial: $1.267.894.160
• Adición: $599.015.572
• Ampliación: 2 meses.

Conexión barrio Manila
• Valor inicial: $801.902.298
• Ampliación: 1.5 meses
Conexión entre la carrera 43C
y calles 8 y 9 en Astorga
• Valor inicial: $1.015.745.510

Puente sobre La Presidenta
• Valor inicial: $1.418.077.525
• Adición: $92.059.165
• Ampliación: 2 meses

Tramo 1 de Los Parra entre las avenidas El Poblado y Las Vegas
• Valor inicial: $2.358.852.717
• Adición: $157.226.564

Tramo 1 de la lateral norteen Zúñiga
• Valor inicial: 1.316.163.550
• Adición: $643.268.399
• Ampliación: 2.5 meses

Intercambio de la Inferiorcon la calle 10
• Valor inicial: $8.904.079.019
• Adición: $1.608.540.648
Vía Linares y la calle 7
• Valor inicial $1.491.343.443
• Adición: $301.094.559
• Ampliación: 1.5 meses

Transversal Superior
con la vía a El Tesoro
• Valor inicial: $7.329.242.083
• Adición: $2.051.398.487

Transversal Inferior con Los Balsos
• Valor inicial: $ 10.157.165.134
• Adición: $1.700.000.000 Aproximadamente
• Plazo: 18 meses desde 17 de marzo de 2014. 8 meses de retraso.

Transversal Superior con Los Balsos
• Valor inicial: $13.935.457.117
• Adición: $ 3.864.267.012

Tramo 2 de Los Parra, entre las avenidas Las Vegas y El Poblado
• Valor inicial: $3.073.406.890
• Ampliación: 7 meses y 7 días.

Tramos 1 y 2 de la segunda calzada de la avenida 34
• Valor inicial: $14.601.006.592
Prolongación de la carrera 37A
• Valor inicial: $2.995.095.099
• Adición: $246.848.878
• Ampliaciones: por 3.5 meses y luego por 85 días calendario
• Suspendida: Entre el 29 de diciembre y el 11 de abril de 2016.

Prolongación de la loma deLos Parra entre la Inferiory la carrera 29
• Valor inicial: $5.565.914.797
• Adición: $1.652.404.745
• Ampliación: 6 meses

Prolongación de Los Balsos con la Superior
• Valor inicial: $6.445.652.408
• Ampliación: 3 meses

Transversal Superior con la calle 10
• Valor inicial: $10.550.540.193
• Adición: $2.122.820.285
• Ampliación: 4 meses
• Ampliaciones totales: 44 meses aproximadamente.
• Adiciones totales: $15.239.086.812

Dos obras de Valorización inician en junio

0
Inició la socialización para iniciar la construcción del paso a desnivel de la Inferior con Los Parra y la ampliación a doble calzada de Los Parra entre la avenida El Poblado y la 34 
Así quedaría el paso a desnivel de la Inferior con Los Parra. Render cortesía
Por Daniel Palacio Tamayo

Una de esas obras próxima a iniciar, es el intercambio vial de la transversal Inferior con Los Parra. La ejecución estará a cargo del Consorcio Pavimentar, que tendrá que finalizar en un plazo de 18 meses a partir de la fecha de inicio en junio.

El Fondo de Valorización estima que esta obra tenga un costo cercano a los 21 mil millones de pesos incluyendo diseños, construcción, interventoría y compra de predios, algunos de los cuales aún están pendientes de finalizar la negociación.

Según información de Fonvalmed, esta obra se suma a los otros 3 pasos a desnivel contemplados en la transversal Inferior con el propósito de mejorar la fluidez y los tiempos de desplazamiento.

Por su parte, la ampliación a doble calzada de Los Parra entre la avenida El Poblado y la 34, empezaría por los mismos días, con un plazo de ejecución de 12 meses. La administración municipal considera que esta obra es una de las más importantes del proyecto de valorización, pues permitiría una conexión a doble calzada desde la avenida Las Vegas hasta la carrera 30 y a una calzada hasta el sector de El Tesoro. Sin embargo aún no es claro cómo será el funcionamiento de esta alternativa de movilidad oriente – occidente y viceversa con el litigio que se tiene sobre la avenida El Poblado por el lote del Casino que ocupa una de las calzadas de la obra.

Visualización de la doble calzada entre la avenida El Poblado y la 34. Render cortesía
Ingevías será el contratista que estará a cargo de la ampliación a doble calzada de Los Parra, obra que tiene un presupuesto cercano a los 19 mil 800 millones de pesos, valor en el que se incluyen la gestión de predios, los diseños, el contratista y el interventor. Sin embargo, Fonvalmed está a la espera de la resolución de aprovechamiento forestal por parte del Área Metropolitana, para poder iniciar esta obra que incluirá 655 metros lineales de vía vehicular nueva y más de 3.700 metros cuadrados de espacio público mejorado en la zona.

Son de la cultura, pero se entendieron a la brava

0
Terminaron 8 años de desacuerdos y pleitos jurídicos entre dos actores culturales. Siendo de la cultura, el privado bien pudo entenderse con el Municipio y la propiedad pública de manera culta, sensible, pacífica
Que El Poblado tenía casa de la cultura en el barrio Manila, al lado de la estación de Policía, pocos lo creyeron estos 17 años. Sí había predio, con letrero en la fachada, cursos y eventos, pero el manejo dado por el tenedor del predio, la Corporación Taller de la Música, nunca satisfizo a la ciudadanía y al Municipio.

El manejo correspondía al de una entidad privada, lo que no es admisible si esa Corporación se beneficiaba de ejercer su actividad en un bien de propiedad pública, a partir de un contrato de comodato que firmó en 1999 y renovó en 2005 con la Secretaría de Hacienda. Los bienes públicos por esencia tienen acceso libre y no, como ocurría en Manila, mediante el cobro de tarifas por los servicios.

Alertado por la ciudadanía, el Municipio determinó que había un incumplimiento del contrato y se tardó tres años (en 2008) en solicitar la devolución del inmueble.

Y vaya lío. Contrario a lo que se espera de una Corporación que fue beneficiada nueve años con el préstamo de un bien de propiedad de la ciudad, con lo que esa posibilidad representa, por ejemplo, en ahorros por arrendamiento, Taller de la Música acudió a oídos sordos y alteraciones de la nomenclatura y de su razón social para aferrarse al predio, cual Estrategia del Caracol. También a la figura de la tutela, para que le ampararan sus derechos al debido proceso, defensa y contradicción. Notificaciones y recursos llevaron a la extensión de los tiempos.

Siendo de la cultura, bien pudo entenderse con el Municipio de manera culta, sensible, pacífica y sin necesidad de recargar el sistema Judicial. Pero así decidió abordar el proceso, dijeron las Córdoba Galvis, Azucena (representante legal) y Lily (directora), por “persecución política”.

El pleito terminó y Taller de la Música por orden del Tribunal Administrativo de Antioquia hizo la devolución al Municipio 8 años después. Hoy el manejo lo tiene la Secretaría de Suministros y pasará a Cultura Ciudadana, que confirmó que recuperará el bien y que hará un estudio de las condiciones en que fue restituido y de posibles usos.

En ese estudio debe ser prioritario un diagnóstico de sismorresistencia. Y en la definición del uso, no se puede deshonrar el compromiso establecido con el ciudadano que donó su propiedad a la ciudad para destinación exclusiva en educación y cultura de beneficio colectivo. Aun más, la Secretaría de Cultura se debe blindar de propuestas y presiones de quienes han visto allí una extensión del comando de Policía de El Poblado.

Estudio Polifónico les canta a sus 50 años de creación

0
Con la Misa en si menor de Bach, la agrupación inicia su temporada 2016 y la celebración de medio siglo de música 

Por Laura Montoya Carvajal

Este año será de fiesta para el coro y orquesta del Estudio Polifónico de Medellín: el martes 24 de mayo la celebración comienza con el concierto de aniversario que dirigirá Luis Alberto Correa, su director titular y quien en 1966 inició el Estudio con un coro masculino de 12 personas.


Alberto Correa. Fotos cortesía

Correa, además de tener estudios en dirección, es médico cirujano y ha sido reconocido con un doctorado Honoris causa en la Universidad de Antioquia, la Licenciatura Honoris causa en música de la Universidad Adventista de Colombia y el Premio Vida y Obra 2013 por parte del Ministerio de Cultura de Colombia. También fundó hace 33 años la Orquesta Filarmónica de Medellín, de la que es director emérito después de dejar el cargo titular en 2013.

El martes el conductor musical dirigirá la Misa en si menor del compositor alemán Johann Sebastian Bach, que tendrá como solistas a las soprano Ana María Burbano y Laura Gómez, la mezzosoprano Sofía Salazar, el tenor Díver Higuita y el bajo Nelson Sierra.

La obra fue compuesta en un período de 20 años, y fue estrenada por partes entre 1733 y 1749, estas reunidas por el músico en sus últimos años de vida para generar un conjunto que en la época fue llamada la mejor obra jamás escrita. De hecho, es considerada una de las más importantes de la historia, tanto que en 2015 la Unesco declaró sus partituras como patrimonio documental de la humanidad. Esta vez será interpretada en el Teatro del Colegio La Enseñanza a las 8 pm.

El estudio y su actividad musical
El Estudio Polifónico nació como un coro que interpretaba música coral polifónica del renacimiento español, italiano, alemán, francés e inglés y otras obras de polifonía latinoamericana. En principio sus integrantes eran hombres, pero en los años 70 el coro pasó a ser mixto y posteriormente sinfónico. Desde 1974, el grupo viene interpretando cada año la obra El Mesías de Häendel, elemento insigne de su repertorio. Respecto a esta composición, el maestro Correa dice: “El Mesías me ayudó a encontrar la razón de ser de mi existencia: servir a la música y en ella encontré a Dios”. Desde su creación, se han presentado en más de mil conciertos y son considerados el coro activo más antiguo de Colombia.

Durante este año, la temporada del estudio será para conmemorar su creación e incluirá obras como La Creación, Carmina Burana, Israel en Egipto, Queen Sinfónico y, por supuesto, El Mesías.

María Luisa: tan fuerte en la pista, tan humana en el campo

0
Habla de sus pasiones, la vida y la decepción en una etapa deportiva. Contamos más allá de la vida de una ciclista

 Fotos Sébastien Herbiet

Por José Fernando Serna Osorio

Un cuadro con caballos tallados domina una gran sala. Un ventanal gigante, en la parte trasera obliga la mirada hacia un horizonte pintado con árboles y montañas. Hay silencio. Solo se escucha a lo lejos el relinchar de un caballo en un establo. La tarde cálida le da el beneplácito a una corriente de aire frío que entra por una puerta abierta de par en par. En la sala, una mesa de vidrio y en una silla María Luisa Calle Williams, apacible como siempre.

María Luisa es profesional en Administración de empresas agropecuarias de la Universidad de La Salle, pero nunca ha ejercido. Fotos Sébastien Herbiet

Hoy no está vestida de licra, su cabeza no la cubre un casco y mucho menos va en bicicleta. Su pelo rubio está expuesto, viste un jean, una camisa blanca y unos botines. Con parsimonia va enlazando historias y recuerdos de su niñez junto a Jorge Calle, su abuelo paterno, y María Luisa Mejía, su abuela. Concentra su mirada en las manos mientras describe una pasión indescifrable por los caballos. En su casa, en el Alto de Las Palmas, donde a la tranquila del ambiente se le suma la personalidad sosegada de la ciclista, vive con Apache e Indiana, un caballo y una yegua a los que trata de niños y con los que comparte su día a día. Un amor sin límites.

Entre esas anécdotas rememora salidas a montar caballo con el abuelo por la finca de Barbosa. Entre fonda y fonda don Jorge se tomaba un aguardiente, mientras María Luisa lo acompañaba con el gusto propio de la cabalgada. Tanto así, que la niña regresaba entre llantos a su casa en el barrio Conquistadores de Medellín. También recuerda la primera bicicleta todoterreno que le regaló su padre en 1992, que le quitó el tedio y la pereza que hasta ese momento le provocaba la actividad física. Ni el robo de su caballito, este de acero, seis meses después de haberla recibido, la desanimaron. El destino se estaba labrando.

Han pasado tantos años como historias por la vida de la medallista de bronce en la prueba por puntos en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Empezó todo como una goma y de a poco se fue convirtiendo a competitivo en 1998, cuando tras muchas válidas de ciclomontañismo empezó a exigirse e ingresó al profesionalismo. José Julián El Chivo Velásquez pulió a la futura medallista en los certámenes internacionales tras dar el salto a la pista y la velocidad.


Eso que Dios les da sus peores batallas a sus mejores guerreros, lo tiene tatuado en el alma María Luisa. En su casa campestre se aleja de las decepciones deportivas que la acompañan por estos días. Una sanción de cuatro años por dar positivo en los Juegos Panamericanos de Toronto a GHRP-2 (una hormona de crecimiento que potencia el rendimiento y desconocida en Colombia), no son excusa para dejar a un lado su pasión por la bicicleta. Todos los días se levanta a las 6:30 a.m., alimenta a sus dos caballos y sale a montar entre tres y cuatro horas, si no es que está en el gimnasio, lugar al que asiste tres veces por semana.

“No quiero bajarme de la bicicleta”, dice la María Luisa de hoy. Por eso entrena sin descanso esperando su retorno a las competencias. No siente próximo su retiro, y por el contrario, después de aceptar la sanción de cuatro años de las Reglas Antidopaje de la UCI, porque dice no contar con el respaldo económico para hacerlo, quiere volver a brillar en los Juegos Nacionales, la única competencia que vislumbra dentro de su futuro. “No quiero volver a representar a Colombia, pero a la de los directivos. De la Colombia de la gente sí me enorgullezco. A los primeros les importan los títulos y no los deportistas, a los que usan y desechan. La gente en la calle te brinda amor siempre que te ve”, dice.

En el campo está feliz, es su lugar preferido. Vive el día a día y ama la naturaleza con su silencio cómplice. Como se puede carcajear viendo al Águila Descalza, puede llorar con el sufrimiento de los animales callejeros. La hace sentir viva el correr de los caballos por el potrero y disfruta una cabalgata, una canción de Vicente Fernández y un aguardiente tanto como cuando se sube a recibir una de sus medallas.

La velocidad va en su sangre. En una moto de alto cilindraje baja a Medellín día por medio ante la sorpresa de otros conductores. Persigue sus sueños como cuando empezó de niña a sortear montañas, luego pistas y hoy pruebas de vida, que la hacen una guerrera de una y mil batallas dentro y fuera de las pistas.

El Poblado que toma, utiliza y se refresca con agua de las quebradas

Aun con cobertura de servicios públicos, los acueductos privados todavía se utilizan en algunos barrios de las zonas altas

Por Laura Montoya Carvajal

Las quebradas que atraviesan El Poblado, que en total suman 106, son utilizadas por algunas personas y comunidades para surtirse de agua, incluso con la cobertura total de Empresas Públicas de Medellín. Según Marta Lucía Londoño, directora de Planeación, agua y saneamiento de esta entidad, aunque “no es un dato muy firme”, unos 1.600 domicilios de El Poblado no están conectados a su servicio de acueducto.

Lo cierto es que en barrios como San Lucas, La Chacona, Los Parra, Los González, El Garabato, El Tesoro La Virgen y El Tesoro La Ye todavía es común que los vecinos capten agua para abastecerse, e incluso se vuelvan prestadores del servicio para otras viviendas. Este es el caso de El Tesoro La Ye. María Eugenia Mesa, presidenta de la Junta de Acción Comunal de este barrio, coordina junto a sus vecinos un acueducto con su respectiva planta de tratamiento, construida en 2002. “A El Tesoro La Ye fue el último lugar a donde llegó la cobertura de Epm, en 2006”, afirmó Mesa.

De la quebrada La Aguadita, que corre loma abajo pasando al lado de sus casas, 60 familias del barrio se abastecen, además de terceros a los que les prestan el servicio. Mesa relata que su esposo, de 85 años, vivió en el barrio desde que nació y siempre tomaron agua de la quebrada.

Sus sistemas de mangueras funcionaban bien, pero con la construcción de una vía cercana el agua de las cunetas terminó cayendo al cauce de donde se surtían. En otra ocasión, antes de que tuvieran su planta de tratamiento y acceso al acueducto de Epm, el contenido de un pozo séptico fue vertido en la afluente y esto afectó a los habitantes del barrio. Con la primera Junta de Acción Comunal se legalizaron, y ahora están concesionados por Corantioquia.

Laura Catalina Gil, Jefe territorial de la oficina Aburrá Norte de esta autoridad ambiental, explica que toda fuente de agua que quiera aprovecharse debe ser legalizada. En la entidad, determinan el caudal de agua máximo que puede tomar el usuario para no afectar la cuenca y permitir que un remanente del fluido continúe bajando la ladera. “Deben construir unas obras de captación, control y reparto. En Corantioquia hacemos visitas periódicas, una vez al año, a los usuarios que captan cantidades significativas de agua o macrousuarios para verificar que las obras estén en buen estado y cumplan con el caudal asignado”, explica Gil.

Asimismo, la jefe territorial aclaró que quienes prestan servicios a terceros deben certificar la potabilidad del agua ante la Secretaría de Salud. La presidenta de la JAC de La Ye manifestó que se sienten orgullosos de manejar el acueducto y la planta de manera comunitaria, y destacó que se hacen cargo de la compra de químicos, reparaciones, mantenimiento y funcionamiento del sistema.


Mesa sostuvo, sin embargo, que contar con agua de su propio acueducto le significa un beneficio económico y comunitario, y aseguró que no han presentado problemas. La funcionaria de Epm discrepa de su apreciación: “Desde lo ambiental no es conveniente hacer demanda del recurso desde dos prestadores de un mismo territorio, además estos sistemas no tienen la misma rigurosidad técnica en su manejo”, recalcó.

Londoño también aclaró que la decisión de conectarse a uno u otro prestador de servicio recae en los usuarios, y que dada la cobertura de las Empresas Públicas en El Poblado, sería más adecuado que estos se conectaran al sistema, “que es más robusto y puede evitar los problemas de continuidad que les puede causar la sequía a los acueductos comunitarios”.

La presidenta de la JAC reconoció que son comunes las tomas ilegales en otros lugares de la comuna: “La gente todavía cree que las quebradas les pertenecen porque pasan por su territorio, no entienden la necesidad de legalizarse y potabilizar”. Por su parte, Gil indicó que reciben un gran número de quejas por tomas ilegales, que al no estar reguladas, afectan el caudal del agua a los vecinos y estos hacen la denuncia a la autoridad. “Cuando identificamos una toma ilegal, iniciamos un proceso sancionatorio en el que ofrecemos al infractor legalizarse y si no lo hace, se le imponen multas e incluso hemos cortado y retirado mangueras”. También describió que en muchas ocasiones los acueductos urbanos están en mal estado, debido a su antigüedad o precariedad técnica, lo que es peligroso para la estabilidad de los terrenos, entre otras cosas. “Tenemos una mesa de trabajo donde participan varias entidades del municipio para estudiar estar problemática”, agregó.


En Medellín, el principal problema del aprovechamiento de los afluentes por parte de las comunidades, según el Plan Ambiental Medellín 2012 – 2019, es la alteración de la calidad del agua que la causan los vertimientos de aguas residuales, basuras, la invasión de los cauces, entre otras. Para la Jefe territorial de Corantioquia, uno de los grandes problemas que vive El Poblado en este aspecto es la construcción de parcelaciones que no tienen permisos ambientales o de aprovechamiento de recursos. “Es un problema grave de planificación”, describió, argumentando que Corantioquia incluso ha tenido que negarse a dar los permisos después de construirse los edificios.


“Al dar la concesión consideramos factores ambientales, como si son zonas de retiro o protección ambiental, o si se construye sin licencia y no cumple la norma de densidades. Con estas situaciones, el permiso se niega”, señaló. Riesgo en las quebradas

En El Poblado hay 11 barrios que tienen riesgo por su cercanía con quebradas como La Presidenta, La Escopetería, La Poblada y La Olleta. Según el Plan de Ordenamiento Territorial de 2014, los barrios Las Lomas No. 1, La Florida, El Poblado, Manila, Astorga y Patio Bonito están en riesgo de avenidas torrenciales, es decir, movimientos en masa de volúmenes altos de escombros dentro de las quebradas que pueden generar daños importantes. Por otra parte, El Tesoro, Los Balsos No. 1, El Diamante No. 2, El Castillo y Los Balsos No. 2 están considerados en riesgo de movimientos en masa (desplazamientos de suelo).

Tren entre Medellín y Rionegro no es un sueño sino una necesidad

0
Alcaldes del oriente antioqueño y otras autoridades le quieren apostar a la conexión por medio de un sistema de transporte masivo de los valles de Aburrá y San Nicolás
Foto Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

La idea de conectar los valles de Aburrá y de San Nicolás no es nueva. En 1939 ya había un tranvía con motor a gasolina que escalaba la montaña para conectar Medellín con los municipios del oriente cercano; sin embargo el sistema apagó motores 10 años después para dar paso al automóvil. Por años, el sueño fue volver a acercar las dos regiones por medio de un sistema masivo de transporte. Ahora, debido a la conurbación y el crecimiento poblacional, este parecer ser ya no un sueño, sino una necesidad.

Ramiro Márquez, exgerente del Metro y asesor de la Mesa de Movilidad del Oriente antioqueño, asegura que esa necesidad obliga a aunar esfuerzos lo más pronto posible “por las características económicas, sociales y ambientales que se presentan en la actualidad”. Para Márquez, el Túnel de oriente nacerá congestionado, por lo que se propone que el túnel auxiliar que se está construyendo se destine a un transporte masivo, preferiblemente férreo.

Algunas voces han propuesto que se haga la conexión, pero por medio de sistemas similares al metroplús, a lo que Márquez afirma: “Me quedan las dudas de que ese sea la mejor alternativa, debido a las exigencias ambientales de hoy en día y a la disponibilidad de espacio”. El tren ligero o tranvía es de su preferencia.

El desarrollo de la región del Oriente se convierte en una oportunidad para el progreso de los dos valles, por lo que en su participación tienen que vincularse autoridades del orden local, regional y nacional, acompañadas de la empresa privada, que incluye a los actuales concesionarios. Con todos ellos, se tendrían que “evaluar externalidades positivas y negativas”, afirma Márquez, quien agrega que queda por buscar cómo integrarlo al sistema masivo de transporte de Medellín. De esta decisión, sostiene, dependen la productividad y la competitividad de la economía antioqueña.

El Plan de Desarrollo de Medellín, actualmente discutido en el Concejo de la ciudad, incluyó este proyecto para que su viabilidad sea estudiada por el Metro de Medellín.

Foto Juan David Caicedo

Movilidad en el Oriente
Fabio Ríos, director de la asociación de Municipios de Altiplano del Oriente antioqueño, admite que “lo que hoy nos preocupa, más que haya comunicación entre los dos valles, es el problema de movilidad en el oriente antioqueño” y en consecuencia, están concentrados en buscar soluciones de movilidad por medio de dobles calzadas, ciclorrutas y sistemas masivos de transporte, pero entre los municipios de esa región.

Ríos asegura que el tiempo que se ahorre por el Túnel de Oriente, se podría perder al llegar a la glorieta del Aeropuerto o a Llanogrande, donde los tacos son de todos los días debido a la falta de conectividad adecuada. En esa dirección, los municipios del oriente han buscado una alternativa para organizarse, ya sea como provincia o área metropolitana, para gestionar la solución de problemas comunes como el de la movilidad.

El arquitecto y habitante del oriente antioqueño Rodrigo Marín asegura que a la par del túnel, acompañado por un tranvía, es fundamental la construcción de una doble calzada por el circuito Las Palmas – La Fe – Don Diego – Llanogrande – variante Aeropuerto.

Por último, Márquez aseguró que aunque la construcción del tren entre Caldas y Barbosa no compite con el propuesto para el Oriente no hay dinero suficiente “yo creería que ni para uno”. En tal sentido propone priorizar las necesidades del departamento.

Amar… desde la razón

0
Sergio Molina
Si bien se dice que el amor moderno es un acuerdo, entonces planteemos el acuerdo desde la razón, desde el pensamiento. La concertación no puede llegar de otra manera sino con el razonamiento de los intereses y apetitos de cada quien.
/ Sergio Molina Pérez -Magister en filosofía

No obstante la buena voluntad y esfuerzo de padres y maestros, muchos temas vitales para la vida se escapan a los hogares o aulas de clase.

¿A quién le enseñaron como amar? ¿Qué esperar del amor de pareja? ¿Por qué se producen los celos? cuestiones para las que no nos preparó la escuela. Aprendimos a sumar, restar, escribir y leer, pero ¿dónde dejamos el conocimiento sobre el amor? A amar se aprende amando sobre el terreno y desafortunadamente desde el testimonio bueno o malo, a veces traumático, de las relaciones de nuestros padres o amigos próximos.

El tema del amor queda reducido a lo vivencial, a lo sensual o a lo ideal. No en vano el cine y la literatura lo abordan muchas veces como un cuento de hadas. En las telenovelas siempre hay un Romeo y una Julieta, o un amor imposible, y esas han sido nuestras escuelas. Muchas veces terminamos protagonizando malas historias por no habernos detenido verdaderamente a pensar el amor.
¿Pensar el amor…? Sí, así como suena el lugar de habitación del amor no ha de ser necesariamente el corazón como lo hemos introyectado culturalmente. El amor es un escenario profundo donde actúan amante y amado, y a veces un terreno que inesperadamente llega.

Cada quien con su inventario de gustos y aconteceres, es seguramente disfuncional frente al otro, en primera instancia, salvo que se apele a las máscaras, como lo propone el diario vivir de los que apenas se conocen.

La rutina, los celos, la infidelidad, la falta de reciprocidad, la desatención, el desencanto, la rutina y otros dolores del amor, son síntomas no calculados cuando la euforia domina el inicio de una relación.

Como lo cita Jean Luc Marion en su libro El fenómeno erótico: “¿Amor? Suena como la palabra más prostituida”. Es que, precisamente, la palabra y el concepto del amor quedaron diluidos, extraviados y distorsionados en el día a día. Amor a los hijos, a la vida, a la pareja, a lo material y hasta de amor propio se habla para referirse a la estima. Se habla y no se tiene claridad sobre el concepto.

Así sea una vez, el amor debe pensarse para llevarlo a cabo posteriormente sin rienda, con apertura, sobrecogimiento y gozo, como sea, pero primero pensarlo y luego celebrarlo, al menos razonarlo por una vez en la vida y luego enseñarlo. ¡Maestros del amor debemos ser!

Con pólvora y pitos, hinchas despertaron a la Milla de Oro en El Poblado

0
Un grupo de seguidores de Nacional se congregó en la madrugada cerca del hotel San Fernando Plaza. No solo despertaron a los que allí descansaban, sino a todo el vecindario. 
 
san fernando plaza 1 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La bienvenida de Medellín, a los jugadores de Rosario Central, que enfrentarán hoy jueves a Atlético Nacional en cuartos de la Copa Libertadores, no se dio precisamente en horarios diurnos y bajo maneras muy agradables.

La madrugada de este jueves fue un dolor de cabeza para los vecinos residentes en cercanías al hotel San Fernando Plaza, en la Milla de Oro de El Poblado, quienes sintieron interrumpido su descanso a las 2:50 de la madrugada.

Pitos, pólvora y explosiones se sintieron a lo largo de una hora en inmediaciones del hotel por hinchas de Atlético Nacional que buscaban interrumpir el sueño de los jugadores argentinos.

Marta Posada, residente en Patio Bonito, dijo que el bullicio era impresionante quemando pólvora y algarabía. La administración del Hotel San Fernando Plaza señaló que la Policía estuvo presente en el lugar desde las 9:00 p.m. como medida preventiva para evitar algún tipo de altercado y dentro de sus posibilidades dispersaron al grupo de hinchas que llegó hasta esta zona de la ciudad. 

Así mismo, que pasadas las 5:30 a.m., nuevamente otro grupo de aficionados llegó hasta el recinto e inició cantos y la detonación de pólvora.

“No fue precisamente en el Hotel, sino a las afueras del Centro Empresarial San Fernando Plaza. Se presentó la quema de pólvora y otros ruidos, pero eso no afectó para nada la tranquilidad de los jugadores de Rosario y las personas alojadas en el Hotel, ya que este cuenta con unos vidrios antiruidos y ni siquiera tuvimos reclamos de los huéspedes”, dijo Manuel Molina, administrador del Hotel San Fernando Plaza. 

La discriminación

0
La actitud discriminatoria por parte de los seres humanos representa un veredicto desfavorable que se emite ante la pertenencia que otra persona tiene en determinada situación o en su categoría social..
/ Julio Jaramillo Martínez

Una reflexión sobre los aspectos ‘humanos’ que en la discriminación se manifiestan nos lleva pensar.

Primero: la persona que discrimina se mira como alguien superior y, al mismo tiempo, percibe a los demás como inferiores, en lugar de percibirlos como ‘distintos’. La ley del mayor y del menor, del bueno y del malo, es adoptada como la escala de acatamiento y de no-acatamiento para la existencia ciudadana.

Segundo: la mente humana se orienta a dicho comportamiento impulsada por formas de pensamiento que se derivan de determinados estereotipos ya raciales, ya académicos, ya religiosos, ya sociales, por solo citar estos. Unos u otros se involucran en ese veredicto. Por consiguiente: no se mira a la persona en sí misma; se la observa desde el factor que ha gestado la actitud discriminatoria. Además: la mirada hacia la persona que ha sido discriminada se distorsiona: no se la mira en su integridad humana sino en el rasgo de ella que causa el desprecio o la animadversión.

Tercero: el comportamiento discriminatorio hiere el derecho de igualdad en el medio social al que todos deben aspirar. Brotan ciertos gérmenes de segregación que paso a paso coartan el ejercicio de la libertad.

Cuarto: se coloca en la sombra del progreso y del crecimiento humano, ciudadano y social a la persona en su totalidad.

Quinto: la discriminación genera una sociedad segmentada. Los hombres que discriminan se fabrican sus propios cubículos de separación – muros de Berlín – ante el segregado. El riesgo está a las puertas: se vive mutuamente a la defensiva y a la ofensiva por parte de los dos bandos: el que discrimina y el discriminado. ¿No es esto una génesis de la hostilidad que a la violencia puede conducir? Múltiples episodios así lo corroboran.

Sexto: si es el tejido social quien discrimina, este atenderá con preferencia a unos grupos como merecedores de mejores condiciones mientras coloca de modo simultáneo a otros sectores humanos como si estuvieran constituidos por las personas de menor rango. Se está a la puerta de entender que las oportunidades para la vida no son las mismas en las esferas de campos laborales, o de la participación social, o del goce de los bienes y servicios o en las expresiones sociales de la cultura por solo acudir a estos ejemplos.
Buena medicina es acatar el antídoto de la discriminación: el respeto y la tolerancia.

Procuraduría formuló pliego de cargos contra curador por caso Space

0

La Procuraduría señala que Carlos Alberto Ruiz entregó nueve licencias a la constructora sin revisar vínculos laborales.

Por José Fernando Serna Osorio

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra Carlos Alberto Ruiz, excurador Urbano Segundo de Medellín por omisión en el ejercicio de sus funciones.

En un comunicado, el Ministerio Público detalló que el grupo CDO solicitó nueve licencias  para la construcción del edificio Space, y estas habrían sido expedidas entre 2007 y 2013 por Ruiz sin que se hubiera verificado la presunta vinculación laboral o contractual entre el ingeniero civil encargado del diseño estructural y la persona que revisó los diseños. 

“En ese sentido cabe anotar que las pruebas allegadas al proceso ponen en evidencia la relación laboral entre el ingeniero encargado de los diseños estructurales (como empleador) y el ingeniero que actuó como revisor de los diseños (como trabajador)”, dice el texto.

De acuerdo con la Procuraduría esta situación habría facilitado la irregularidad en el cumplimiento de las normas de sismo resistencia en la unidad residencial por la falta de revisión de un profesional imparcial sin vínculo laboral con el diseñador como lo exige el artículo 32 de la ley 400 de 1997.

En este sentido, los cargos que se le formularon al entonces Curador son el de prevaricato por omisión, calificada a título de dolo. 

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra Carlos Alberto Ruiz, excurador Urbano Segundo de Medellín por omisión en el ejercicio de sus funciones.
 
En un comunicado, el Ministerio Público detalló que el grupo CDO solicitó nueve licencias  para la construcción del edificio Space, y estas habrían sido expedidas entre 2007 y 2013 por Ruiz sin que se hubiera verificado la presunta vinculación laboral o contractual entre el ingeniero civil encargado del diseño estructural y la persona que revisó los diseños. 
 
“En ese sentido cabe anotar que las pruebas allegadas al proceso ponen en evidencia la relación laboral entre el ingeniero encargado de los diseños estructurales (como empleador) y el ingeniero que actuó como revisor de los diseños (como trabajador)”, dice el texto.
 
De acuerdo con la Procuraduría esta situación habría facilitado la irregularidad en el cumplimiento de las normas de sismo resistencia en la unidad residencial por la falta de revisión de un profesional imparcial sin vínculo laboral con el diseñador como lo exige el artículo 32 de la ley 400 de 1997.
 
En este sentido, los cargos que se le formularon al entonces Curador son el de prevaricato por omisión, calificada a título de dolo. 

En Envigado habrá suspensión de agua por limpieza de tanque

0
Serán 20 sectores del municipio a los que no les llegará el agua en la madrugada del miércoles.
 
suspension agua corte veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Cerca de 20 barrios de Envigado tendrán interrumpido el servicio de agua durante la noche de este martes y madrugada del miércoles, informó Empresas Públicas de Medellín, EPM.

La empresa prestadora de servicio señaló que el corte se realizará entre las 10:00 p.m. (martes) y 4:00 a.m. (miércoles) por el lavado del tanque de Las Brujas, encargado de abastecer esos sectores.

Los barrios en los que se suspenderá el servicio son: La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

Los “privilegios” de los pensionados

/ Francisco Luis Valderrama A.

La llamada “bomba pensional” es la consecuencia inevitable de la combinación de tres factores: la corrupción de políticos expertos en depredar instituciones públicas, la criminal irresponsabilidad de empresarios que evadieron los pagos de las cotizaciones que ordenaba la ley o, habiéndolas practicado, se apropiaron de ellas para su propio beneficio, y la ineptitud de gobiernos y legisladores, incapaces de prever las consecuencias de las normas y leyes que aprobaban respecto al tema pensional. Unos y otros, por acción o por omisión, originaron una crisis cuya génesis escapa por completo a la responsabilidad de los trabajadores, limitados a aceptar normas que no redactaban y aceptar retenciones que otros practicaban. No hay que buscar abducciones en Google para darse cuenta de que son otros los que deben responder.

Para que el colectivo cubra los costos de la imprevisión de sus dirigentes y aporte los recursos que los de arriba esquilman, eluden o evaden, reiterados discursos de funcionarios, gremios y elites políticas y empresariales convierten a los jubilados en “trompo pagador” de un problema que no causaron, para justificar una reforma tributaria que asegure a la voracidad financiera y a los negociantes de la guerra el pago de sus insumos y acreencias, y a la corrupción pública y privada una fuente “cómoda” de ingresos.

Para nada se mencionan los salvamentos de bancos, las exenciones tributarias, las subastas de un solo proponente, las fusiones empresariales amañadas, las conciliaciones fraudulentas, la privatización de empresas estatales ejemplares, el nulo control con los evasores de impuestos, los negocios de armas, los contratos de estabilidad jurídica, la complicidad con la corrupción, la ausencia de tributación catastral a terratenientes, la facilidad para girar ganancias al exterior y otros, esos sí, extravagantes privilegios.

Da grima escuchar necedades tales como que los pensionados no cotizaron lo suficiente o que el régimen de prima media es un sistema inequitativo que les quita a los pobres para favorecer a los ricos. Como si los pensionados hubieran decidido las cifras a cotizar o redactado las leyes que fijaban el monto de sus mesadas o como si las normas tuvieran efectos retroactivos.

Pensionados expuestos al escarnio público, para expiar en ellos vergonzosos casos de abusos de unos pocos, que por supuesto se tienen que corregir. Ese acento puesto en los casos excepcionales, de paso originados por los mismos partidos políticos para conseguir votos para sus clientelas, se lleva por delante la dignidad de trabajadores que lograron tal condición con su esfuerzo de años al servicio del país, esfuerzo que solo parece reconocer el gobierno a sus fuerzas de seguridad.

Como si no fuera suficiente el calvario que tienen que soportar durante el trámite de su pensión o el laberinto jurídico de interpretaciones legales que por norma general lesionan el monto de sus pensiones, el discurso oficial no hace otra cosa que generar unos privilegiados de papel, para tratar de canalizar hacia otros el repudio colectivo que por supuesto generan la desigualdad y la inequidad, de las cuales los pensionados son víctimas y no causantes. Porque el verdadero desangre del país lo constituyen los ingentes recursos que se dedican a la guerra, al pago de la deuda externa, los que se evaden, eluden o esconden en paraísos fiscales y los que se escurren por las alcantarillas de la corrupción pública y privada.

Nadie debe llamarse a engaño. Los pasivos pensionales que ahora se pretenden cubrir con el esfuerzo colectivo de los colombianos solo van a empeorar, por más sacrificios que nos impongan los que si pudieran hacerlos. Los tratados de libre comercio, con la carga de desempleo y de destrucción del campo que conllevan, lo van a empeorar; como ya lo hacen la supuesta flexibilización laboral y las cada vez peores condiciones laborales de los trabajadores. De manera que así como los pensionados de hoy, en vez de respeto y consideración por sus ejecutorias, deben cargar con el estigma de ser calificados como una pesada carga, los de mañana deben prepararse para servir de excusa cuando la aplicación de políticas impuestas desde la ceguera les exija otra su vez su aporte para llenar el barril sin fondo de la avaricia financiera nacional e internacional.

Francisco Luis Valderrama A.
P.S.: La Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional han interpretado la ley que establece el monto de la mesada pensional de una manera tan sui generis que merecería hacer parte de la mejor antología de los barbarismos legales. Habrá que reescribir lo que los libros de texto escolares enseñan al respecto.