Inicio Blog Página 430

Gerente del Metro de Medellín dijo que el Alcalde no le aceptó la renuncia

0
En un comunicado, Claudia Restrepo precisó que está a la espera que se reúna de nuevo la Junta Directiva y tome las decisiones más convenientes para el Metro de Medellín.
 
metro gerente del metro de medellin
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La gerente del Metro de Medellín, Claudia Restrepo, aclaró a través de un comunicado que sí puso su cargo a disposición durante la Junta Directiva que se realizó este lunes, pero que su renuncia no fue aceptada por el alcalde Federico Gutiérrez.

“Durante la Junta, el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, decidió no aceptar mi renuncia y el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, solicitó suspender la Junta hasta una nueva fecha”, dice la misiva.

Lea: “Yo no acepto la renuncia de Claudia Restrepo, pero la decisión es de ella”: Federico Gutiérrez

La funcionaria aclaró la situación y rumores que se transmitieron en las últimas horas sobre su salida de la gerencia del sistema de transporte masivo más importante del Valle de Aburrá y dijo que espera una citación extraordinaria de la Junta Directiva para que “proceda con la ruta más seria y responsable con el Metro de Medellín”.

Finalmente, Claudia Restrepo precisó que se encuentra en Bogotá acompañando un proceso de consultoría que en la actualidad presta el Metro de Medellín al departamento de Cundinamarca y no en trámites para presentar la renuncia al presidente Juan Manuel Santos, como se había dicho inicialmente.

Durante la mañana de este martes y en entrevista con Blu Radio Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez señaló su apoyo a la Gerente y que rechazaba su solicitud de dejar el cargo.

A su vez, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez dijo que no tiene ningún tipo de diferencias con Restrepo, aclarando los motivos que habrían llevado a su renuncia y en los que se decía que había presión del gobierno departamental para que ella dejara el cargo. Así mismo que había un distanciamiento marcado entre Pérez y el alcalde Gutiérrez, que ahondó con la decisión de transporte gratis en el metro tras la crisis ambiental que vivió la región.

“Yo no acepto la renuncia de Claudia Restrepo, pero la decisión es de ella”: Federico Gutiérrez

0
Diferencias entre Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín presionaron la salida de la funcionaria.
 
Gerente-Metro
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego de la reunión de la Junta Directiva del Metro de Medellín este lunes se conoció la renucia de la gerente del sistema de transporte masivo del Valle de Aburrá, Claudia Restrepo Montoya, por motivos que son relacionados a las diferencias entre el gobernador de Antioquia, Luis Pérez y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

La Junta que fue presidida por el Gobernador, que oficia como presidente de esta organización, personal de la Alcaldía de Medellín y que no contó con la presencia de los delegados del presidente Juan Manuel Santos, fue el escenario en el que la Gerente hizo conocer su decisión.

Claudia Restrepo, que llegó al puesto el 2 de marzo de 2015 durante la alcaldía de Aníbal Gaviria y la renuncia de Ramiro Márquez, viajó a Bogotá para comunicar su decisión ante el Presidente.

Las diferencias entre el Gobernador de Antioquia y el Alcalde de Medellín, suscitadas tras la emergencia ambiental decretada en abril y la gratuidad en el servicio en este medio de transporte durante varios días originaron un rifirrafe entre los mandatarios que agudizaron las diferencias que habrían motivado la renuncia de la Gerente.

Así mismo, horas más tarde en Blu Radio Medellín, la primera autoridad de la ciudad señaló: “Yo no acepto la renuncia de Claudia Restrepo, pero la decisión es de ella”: @FicoGutierrez

 

 

 

Luna, la Salchicha

0

Nueve variedades existen de esta raza común entre los alemanes desde hace más de 800 años. La original es la de tamaño estándar y de pelo corto -como la tierna y obediente Luna de 5 años-.

Luego en el siglo XVI obtuvieron perros de pelo largo mediante cruces con algún Spaniel, y en el XVIII surgió la variedad de pelo duro gracias al Schnauzer y al Dandie Dinmont Terrier. Existen además del estándar los miniatura y los kaninchen, estos últimos los más pequeños. Las asociaciones caninas reconocen todas las combinaciones de tamaño y pelaje en un animal que se dice es el resultado de la unión del Pinscher con el Bruno del Jura.


A los miembros de la raza también se les conoce como Teckel. Resulta que para otros expertos el Salchicha proviene de un perro egipcio de hace más de 5 mil años denominado así y cuya figura tenía gran similitud con la que conocemos, aunque con las patas más largas.


En Alemania, donde le llaman Dachshund (perro tejonero), ha saido compañero ideal para los cazadores. De hecho se dice que su empleo durante centenares de generaciones para atacar las madrigueras de tejones y conejos, sí, bajo tierra, provocó el acortamiento de sus patas por mutación natural. Esa actividad en las galerías subterráneas, donde ingresa con gran valentía, determinación e inteligencia, le dio cuartos delanteros musculosos y bien desarrollados y muñecas anchas y gruesas∞. Pese a su figura poco ortodoxa y casi incomprensible, del Salchicha se dice que es un trabajador realmente magnífico.

Altura
De 17 a 25 centímetros, según la variedad.
Peso
3.5 kilos el kaninchen; 4 el miniatura, y 9 el estándar.
Colores
unicolor (rojo o rubio); bicolor (negro, marrón o gris con las patas marrones o blancas, y marcas fuego en diversas partes del cuerpo); o arlequinado (castaño claro, gris claro o blanco con manchas castaño oscuras, amarillas, rojas o negras. También hay amarillos o rojos con rayas oscuras).
Promedio de vida
12 a 15 años.
Tenga en cuenta
es ladrador.
Relación con los niños
muy buena.
Relación con otros perros
puede ser agresivo.
Carácter
independiente, curioso, juguetón, cariñoso, inteligente.
Otras aptitudes
compañía y guardián.

Tras intervención en el Lleras, prostitución y venta de drogas se trasladó a Provenza

0
Las autoridades reconocieron que la prostitución y la venta de drogas que había en el parque Lleras, se ha ido desplazando hacia Provenza.
 
parque lleras veep
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 
Como si se tratara de un efecto globo, en el que donde las autoridades hacen la presión en un sitio y el fenómeno se desplaza hacia sus alrededores sucedió con la intervención en el Parque Lleras. “Ya sabemos que la intervención que estamos haciendo tuvo su efecto, y el efecto fue que se nos corrió dos cuadras para arriba por el barrio Provenza y allá vamos a estar”, aseguró el comandante de la Policía Metropolitana, general José Gerardo Acevedo.

Aunque el comandante de la Policía Metropolitana, aseguró que en este sector del barrio El Poblado no hay una olla de vicio, sí aseguró que se están adelantando acciones contra la venta de estupefacientes y licor adulterado que se hace por medio de vendedores ambulantes o en lugares con la complicidad de los mismos comerciantes.

El general señaló que se continuará con la intervención que se ha adelantado contra las diferentes actividades delictivas en el Parque Lleras, pero que adicionalmente la intervención “seguirá más arribita”.

Las autoridades de la ciudad investigan si existe relación alguna entre el homicidio de un ciudadano danés la semana anterior en el parque Lleras con redes de prostitución internacional. “Donde hay afluencia de esta clase de turistas extranjeros, los delincuentes ven un nicho para la distribución de droga”, anotaron las autoridades.

********************
Espere en nuestra edición del próximo viernes más detalles sobre las ollas de vicio y la intervención de las autoridades en el Parque Lleras.

Limpieza del parque Lleras tras festejos del DIM ocasionó problemas de movilidad

0
El ingreso a esta zona de El Poblado estuvo cerrada en la mañana de este lunes. La falta de información generó malestar en los conductores.
 
parque lleras limpieza veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La limpieza del parque Lleras luego de los festejos de la hinchada roja tras el triunfo del Independiente Medellín en el fútbol profesional colombiano, ocasionaron problemas de movilidad en el sector.

A primera hora de este lunes, integrantes de Empresas Varias Medellín y la Policía Nacional llegaron a inmediaciones del Lleras para realizar el procedimiento de lavado de las calles y aceras que quedaron impregnadas de harina y otros productos utilizados durante la celebración.

Por este motivo, el ingreso al Parque por la carrera 40 fue cerrado mientras se realizaba la limpieza y esto formó algunas congestiones en la calle 10 con los vehículos que pretendían girar a la derecha.

Lo mismo ocurrió con algunos conductores que se encontraban dentro de la zona y que no pudieron movilizarse por estar las vías cerradas. Inclusive, y ante la falta de información y señalización, hubo quien infringiera la ley y tomara en contravía algunos tramos para poder salir del lugar.

Finalizado el trabajo de limpieza, la movilidad por esta zona será habilitada nuevamente.

 
parque lleras cierre veep

El albedrío, ¿libre?

La cultura del consumo ha creado su propia mitología. Grandes dioses y dioses menores, titilan en nuestro inconsciente: son las marcas. Ellas nos prometen prestigio, salud, belleza, juventud eterna ¿Acaso esto no es el cielo?
/ Héctor Escobar Restrepo
Somos un ser social por naturaleza. Pero esto significa mucho más que el hecho simple que nos gusta estar en compañía. Lo que quiere decir, ni más ni menos, es que el ser humano construye su identidad, se define es a través de la interacción con los demás. Si un homo sapiens nace y crece en total aislamiento, no puede llegar a ser como el resto de la especie.

La sociedad es el medio del crecimiento personal, pero también es la que moldea, la que impone creencias, valores, comportamientos. Todos ellos los vamos asimilando poco a poco, aunque también son comunes los aprendizajes de choque, las estrelladas…

Veamos. Desde la niñez estamos movidos por la búsqueda de la aceptación: que nos permitan ingresar a la barra de amigos, que nos tengan en cuenta en la alineación del partido, que la muchachita aquella nos regale una mirada… Pero integrarnos al grupo supone acomodarnos a sus reglas ¿Cómo me van a aceptar si no hablo su argot, si me visto o me motilo distinto, si no me dejan ir donde los otros van, si no tengo lo que los otros tienen? Sabemos que no podemos ir en contravía de lo que rige en el grupo y que, si no encajamos, nos quedamos por fuera. Cualquier cosa quisiéramos, ¡pero no la condena a estar solos! Esta, entre otras, es la razón por la que nuestros muchachos y muchachas son casi uniformados. Y no sólo en el vestir.

Lo común es que lo de afuera no es lo mismo que rige en otro grupo en el que nos movemos: la familia. Y vienen los problemas: es que ustedes no me entienden, ustedes son anticuados, mis amigos van a creer que yo soy un bobo… en fin. Creo que todos hemos oído o dicho esas expresiones. Conflicto intergeneracional que llaman. Lo cierto del caso es que esas cosas se van resolviendo, buena o malamente, pero la vida sigue su transcurrir.

El punto sobre el que quiero llamar la atención es que no sólo la juventud está uniformada: los adultos también. Y es porque la sociedad sigue imponiendo sus reglas y sigue moldeando sus miembros, siempre y en todas partes. Con una pregunta podemos hacer claridad sobre esto: ¿por qué la inmensa mayoría de los saudíes son sunitas, los latinoamericanos católicos, los ingleses anglicanos, los iraníes chiitas? Porque cada una de las religiones mencionadas es parte constitutiva de la cultura de esos países: lo normal es que un ortodoxo ruso sea ortodoxo no porque decidió serlo sino porque nació allá. Es un producto de su cultura.

Como decíamos antes, todo sistema social genera un conjunto de creencias, valores y pautas de comportamiento: para el hombre del medioevo en Europa, por ejemplo, la vida giraba básicamente en torno a la búsqueda de la salvación del alma o, lo que es lo mismo, de evitar ser castigado con la condenación eterna. En el mundo de hoy las cosas son distintas: todo gira alrededor del eje producción-consumo, este es el alma del sistema. Socialmente a la persona se le reconoce es por el lugar que ocupa en la cadena producción, distribución y venta de cosas, tangibles o intangibles. Pero, más importante aún, por lo que consume. Nadie se pregunta ya si aquel señor es un santo o un pecador, otros son los adjetivos que se usan ahora para describir una persona, ¿verdad?

Cada sociedad va creando el ser humano que necesita. En el capitalismo global del siglo XXI, el sistema educativo, después del ciclo básico, se orienta en lo fundamental a preparar al individuo para la producción de bienes y servicios. Por su parte la publicidad, que sentimos quiere copar todos los espacios y momentos de nuestra vida, tiene la misión de llevarnos a comprar todo aquello que se ofrece. En esa forma se va definiendo nuestro hombre de hoy, el que conocemos y, tal vez, el que somos.

La cultura del consumo ha creado su propia mitología. Grandes dioses y dioses menores, titilan en nuestro inconsciente: son las marcas. Ellas nos prometen prestigio, salud, belleza, juventud eterna ¿Acaso esto no es el cielo?

Si la publicidad comercial nos seduce con el cielo, cierta clase de propaganda política usa otras armas, generalmente muy efectivas para sus propósitos: el miedo y el odio. Nunca veremos una mujer exuberante invitándonos, por ejemplo, a combatir un adversario. Nos pintarán más bien un ser repugnante que nos amenaza. En todos los casos el mensaje, tanto el comercial como el político, no está dirigido a nuestra razón: pretende es provocar determinadas emociones, las que el dueño del mensaje quiere que nosotros sintamos.

Cuando bajamos la guardia y son otros los que piensan, los que deciden por todos, estamos en un grave riesgo: es muy probable que a quienes les permitimos pensar por nosotros no estén precisamente pensando en nosotros. Que sólo piensen en sus intereses.

El libre albedrío es algo más que poder decidir de qué marca comprar un objeto que no necesitamos. Y también, mucho más que aceptar prestarnos como ingenuos multiplicadores de los mensajes u opiniones que recibimos de cualquier locutor de radio o de la televisión; en fin, de servir de caja de resonancia de lo que nos dicen los medios de comunicación o de lo que nos envían a través de las redes sociales, sin pasarlos por el filtro de la reflexión propia. La primera pregunta que nos debemos hacer es: ¿quién se beneficia con el tratamiento que se le da a esta noticia o con la opinión que este señor expresa?

El libre albedrío es la capacidad de ser autónomos en nuestras decisiones, de no ser manipulables mediante las argucias de la publicidad o la propaganda, de no delegar ni confiar a otros lo que tiene que ver con nuestra propia vida. En otros términos, implica negarnos a hacer parte de un rebaño. El libre albedrío, como el mismo ser humano, es algo que se construye. Y el punto de partida de ese camino es la duda, hacernos preguntas, no tragar entero.

Homicidio de ciudadano danés en El Poblado

0
A las 9:30 de la noche, Tomas Willemoes, fue atacado por desconocidos con arma de fuego. Es el tercer extranjero que muere violentamente en el último mes en Medellín
 
policia lleras 17062016
 
Foto cortesía
 
Por Daniel Palacio T.
 
El extranjero, de 41 años de edad, fue ultimado por un hombre quien posteriormente huyó en una moto de alto cilindraje. Según le informaron algunos testigos del hecho a la Policía, Willemoes estaba solo aparentemente esperando a alguien en inmediaciones del parque Lleras hasta que llegó el otro hombre, con quien al parecer intercambió algunas palabras antes de que le disparara al extranjero y lo hiriera de muerte.

Las autoridades están revisando las cámaras de seguridad ubicadas en el sector con el fin de obtener más información que permita dar con el paradero de los asesinados. En el último mes han sido tres ciudadanos extranjeros en Medellín.

El primero de ellos fue un mexicano, quien intentó evitar un hurto de una motocicleta en el barrio Belén. El miércoles pasado, el israelí Shay Azran fue asesinado en Laureles después de que dos hombres le dispararan desde una motocicleta. Según fuentes oficiales, el israelí estaba vinculado a un establecimiento que frecuentaban extranjeros para “consumir estupefacientes y contrataban servicios de mujeres en ejercicio de prostitución”.

“Son casos aislados en lo que tiene que ver con la delincuencia. No es motivo de fleteo, no es por atraco, sino que es una conducta absolutamente distinta a lo que tiene que ver con el sicariato”, dijo Gustavo Villegas, Secretario de Seguridad de Medellín.

Esta ha sido de las semanas más violentas en lo corrido del año en Medellín. En comparación al año anterior, la tasa de muertes violentas se ha incrementado en 19 casos, lo que significa un incremento del 9,4% respecto a la misma época del año anterior.

La tasa de homicidios a diciembre esta estimada en 19,5 por cada cien mil habitantes. El reto del alcalde Federico Gutiérrez es reducirla a 15 al finalizar el cuatrienio.

Musicreando abre las puertas

0
Con el objetivo de prolongar sus 34 años de labor en la formación artística, Musicreando inauguró su nueva sede: un piano de cola. El acto contó con la participación especial de la Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, y el coro infantil Musicreando bajo la dirección de Clara Zuluaga y Juan José Arango.
Fotos Juan David Caicedo


Piedad Rivera


Juan José Zuluaga Rivera

Musicreando
Valeria Mejía, Federico Castro, Natalia Villa y Esteban Arango

Musicreando´
Alejandro Posada, Beatriz Loaiza y Rodrigo Loaiza

Musicreando
Ana Sofía Montoya y Alejandro Montoya

Musicreando
Beatriz Salazar y Iván Echeverri

Musicreando
Berenice Quintero, Maria Alejandra González y María Camila González

Musicreando
Carolina Vélez, Clara Inés de Sierra y María Clara Sierra

Musicreando
Catalina Ramírez y Julián del Río

Musicreando
Federico Hoyos, Héctor Hoyos, María Elena Gutiérrez, Mauricio Upegui y Laura Upegui

Musicreando
Herlán Agudelo

Musicreando
Piedad Rivera

Musicreando
Iván Gonzalo y Claudia Mejía

Musicreando
Antonio Zuluaga

Musicreando
Juan José Montoya, Salomé Montoya, Andrés Felipe Cardona y Paulina Montoya

Musicreando
María Alejandra Rodríguez y Ramiro Ochoa

Musicreando
María Clara Tobón y Juan Camilo Galvis

Musicreando
Patricia Revelo y Johana Estrada

Musicreando
Ricardo Valdivieso, Maritza Merchán y Ángelica Torres

Musicreando
Sara Aristizábal, Pablo Aristizábal, María Antonia Aristizábal, Ana Baena y Esteban Aristizábal

Musicreando
Isabela Franco y Andrea Orjuela


Padre Gustavo Montoya Montoya


Esculturas

En El Castillo: Concours D’Elegance

0
50 autos entre deportivos europeos y Gran Turismo, modernos y antiguos, integraron la  exhibición Concours D’ Elegance, evento organizado por el Museo del Transporte y el Museo El Castillo. 
Fotos Juan David Caicedo

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Adiela Muñoz, Andres Muñetón, Claudia Muñoz, Alejandro Toro y Julián Lopera

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Álvaro Landínez y Paola Linares

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Carlos Sánchez, Juan Camilo Araque y Claudia Arveláez

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Clara Vergara y Sarita Rivas

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Daniela Rodríguez y Luis Miguel García

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
David Mejía, Sebastián Gaitán y Juan Esteban Tobón

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Federico Pardo y Catalina Múnera

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Juan Pablo Jaramillo, Sara Jaramillo, Carolina Naranjo, Marta Lilia Jaramillo y Juan Carlos Jaramillo

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Julián Ramírez y Liliana Acevedo

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
León Echeverri, Laura Vargas, Natalia Tapias y Valerie Usuga

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Luchy Vásquez y Ana Patricia Vásquez

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Luis Moreno, Gabriel Vélez, Isabel Llano, Pablo Moreno y Lucia Gómez

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
María Fernanda Sanz, Federico Cabrera y Mirella Cabrera

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
María Lucía Arbeláez y Jorge Gómez

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Matilda Moreno, Luciana Moreno y Maria Clara Múnera

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Milena López y Florian Desbiolles

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Mónica Betancur, Sara Isaza,Juan Isaza y Juliana Isaza


Mónica Blanchard y Karla Blanchard

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo
Nicolas Jaramillo

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo

Exhibición de autos -en El Museo El Castillo

Objeto de Jorge Ortiz

0
En la Galería de la Oficina fue inaugurada Objeto, exposición de la obra escultórica del artista Jorge Ortiz.
Fotos Juan David Caicedo
La oficina
Alejandra Jaramillo,Alejandro Vargas, Silvia Triana y Luisa Lara

La oficina
Alejandro Jalil, Alberto Sierra, Luis Muñoz, Julieta Neuspiller y Gastón Pezzuti

La oficina
Eugenia Betancur y Felipe Ángel

La oficina
Lina Otero, Alberto Hugo Restrepo, Mariana Ospina, Nadín Ospina y Elvia Mejía

La oficina
Male Correa, Jorge Ortiz y Paula Pedrosa

La oficina
María Clara Lalinde y Juan Carlos Piedrahíta

La oficina
Mariana Ospina y Elvia Mejía

La oficina
Olga López, María Teresa Olguín y Gabriela López

La oficina
Rodrigo Callejas y Ángela María Restrepo

La oficina
Sara Mesa, Juan Esteban Toro y Juliana Gallego

La oficina

La oficina

BMW Serie 7, innovación y elegancia

0
En su sede en El Poblado, Autogermana presentó el nuevo BMW Serie 7, que combina lujo, tecnología y confort. 
Fotos Juan David Caicedo
lanzamiento BMW
Camilo Medina, Pedro Correa, Humberto Correa y Andrés Sierra

lanzamiento BMW
Daniel Galindo, Claudia Lozano y Edwin Santiago

lanzamiento BMW
Daniel Hoyos, Sergio Arveláez y Andrés Hoyos

lanzamiento BMW
Esteban Aristizábal, Laura Santani, Carolina Medina, Andrea García y Ana María Calle

lanzamiento BMW
John Vanegas y Juan Pablo Vanegas

lanzamiento BMW
Julio Gallia, Guido Gallia, Gian Carlos Wendelín y Ana Luisa Toro

lanzamiento BMW
Luisa Flórez, Marco Vieira, Luisa Carlos Correa y Felipe Martínez

lanzamiento BMW
Néstor Móseres y David Osorio

lanzamiento BMW
Ricardo Agudelo y Ángela Vargas

lanzamiento BMW
Samuel Posada, Natalia Villegas, Felipe Ardila, María Isabel Echeverri y Carlos Ardila

lanzamiento BMW
Yamile Villegas, Esteban Sánchez y Alejandra Vélez

lanzamiento BMW
Yudy Álvarez y Juan Moreno

lanzamiento BMW

Panka, la esencia nikkei

Productos peruanos preparados con técnicas japonesas, y viceversa. Esa suele ser la definición básica del concepto nikkei, sin embargo, es una cocina que ha dejado de ser vista como una mera fusión para establecerse como una tendencia culinaria independiente. 

Por Juan Sebastián Mora
DespensaSebastián Puerta y Juan Gabriel Espinosa
Un verdadero conocedor de esta corriente gaastronómica y de las vertientes que la alimentan es Juan Gabriel Espinosa, chef de Panka, restaurante donde ha diseñado una carta alejada de convencionalismos, en la que conviven las tradiciones de las cocinas nipona y peruana.
DespensaSalmón taky
Cebiches como el satori (mezcla de salmón fresco, kiwi maíz y pez blanco marinados al estilo nikkei; acompañado de plátano y yacó n crocante) y la berenjena batayaki son platos insuperables para iniciar. Uno de los principales atractivos de Panka es su oferta de parrilla de mariscos. De este apetitoso apartado de la carta, Sebastián Puerta, propietario del restaurante, sugiere particularmente dos platos: el pulpo adobado en ají panka y el salmón a la brasa con aderezo panka, reposado en risotto y bañado en salsa taky a base de panceta y verduras.

DespensaNiku tenkatsu. Fotos Juan David Caicedo

Las carnes también son parte integral de la cocina nikkei, por ello uno de los platos más solicitados en Panka es el niku tenkatsu, un solomito a la parrilla en cama de risotto, bañado en una salsa oscura de la casa, coronada con tempura japonesa crocante. En cuanto a los postres, el chef Juan Gabriel Espinosa resalta el profiterol de suspiro limeño y el volcán de arequipe. Este último se sirve caliente con queso Philadelphia, dentro de una masa de galleta, acompañado de helado de vainilla.
Panka tiene su sede en el Mall del Este. Informes y reservas en el 418 5305.

La Tanguería, un pedacito de Buenos Aires en Medellín

“Del tango me atrae todo. Es nuestro modo expresión, en realidad es nuestra música ciudadana. Si bien en Buenos Aires no todo el mundo escucha tango, es lo que usamos para contar las historias de lo que pasa. 

Por Juan Sebastián Mora

La Tangeria
Equipo de La Tanguería. Fotos Juan David Caicedo

Acá en Medellín se escuchan los tangos de siempre, pero allá se han ido renovando y cuentan problemáticas actuales como, por ejemplo, los celulares” explica Marcelo Tommasi, cantante argentino y uno de los propietarios de La Tanguería.

Es un restaurante de parrilla colombo-argentina, situado en una espaciosa casa en el barrio Provenza, y en donde, como su nombre lo indica, se respira tango en cada uno de sus rincones. En “este pedacito de Buenos Aires” como lo define Marcelo, él y un talentoso grupo de cantores, guitarristas y bailarines efectúan shows nocturnos y de medio día en torno al género musical que internacionalizó Gardel.

La Tangeria
Bife de chorizo

Los quesos a la parrilla (papialpa, brie y camembert) y el mixto de chorizos (uno de receta uruguaya, uno picante y otro artesanal colombiano) son entradas perfectas para los lunes de Milonga, uno de los eventos especiales semanales del restaurante. Cortes como el churrasco, el bife de chorizo y la picaña (un fuerte sugerido para más de un comensal, pues se trata de 1.400 gramos de punta de anca asada –Certified Angus Beef– fileteada), el cañón con queso y champiñones y el salmón con pesto a la parrilla son otros antojos que motivan a pasar un buen rato escuchando en vivo tangos actuales y de antaño. El turrón de maní congelado, acompañado de una café amargo para un electrizante contraste de sabores, es un epílogo idóneo luego de un carnívoro festín.

 
La Tangeria
Cañón con queso y champiñones. Fotos Juan David Caicedo
La Tanguería hará parte de la programación oficial de la décima versión del Festival Internacional de Tango de Medellín, con clases de baile y shows musicales. Además Marcelo Tommasi será uno de los dos cantores, junto a Carmen Úsuga, en Dos pianos, dos voces con Teresita Gómez y Fabrizio Mocata (Italia) en el piano, concierto homenaje a Leonardo Nieto, creador del Festival, que se llevará a cabo el 22 de junio a las 8 pm en la Plaza Gardel. La Tanguería está en la carrera 34 # 7-84. Informes y reservas en el 603 2391.

Una cocina para que todos vivamos al pelo

0
La propuesta de Catalina Vélez:
“Protejo el medio ambiente, solo compro local, solo le compro a mi vecino que sé que le compra al campesino, a quien de paso defiendo porque es mi despensa, y más aún, los respeto, los empodero…

/ Claudia Arias

En tiempos en los cuales la experiencia de comer se sofistica cada vez más, los comensales perdemos de vista el objetivo de la alimentación como un derecho universal. Se trata de un sinsentido en tiempos en los cuales unas 795 millones de personas pasan hambre en el mundo, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a junio de 2015.

Comer como experiencia resulta atractivo, elegir el lugar, el momento, la compañía; lo importante es no perder de vista el contexto, no ignorar, mientras disfrutamos, que como comensales también tenemos responsabilidades. Mientras escribo esta columna avanza el paro de campesinos en Colombia, y Popayán está desabastecida a causa de los bloqueos de hombres y mujeres del campo, que sienten que el país tiene una deuda con ellos.

Desde la ciudad no siempre resulta fácil entender la situación, así que aproveché una visita de Catalina Vélez a Medellín, para indagar al respecto. Esta cocinera pereirana, radicada por años en Cali donde ha desarrollado gran parte de su carrera con restaurantes como Luna y Kiva, es una de las pioneras en Colombia en cuanto a investigación de producto y trabajo con comunidades, en la búsqueda de consolidar una cadena más justa, que beneficie a productores, restaurantes y comensales.

¿Tienen razón los campesinos? Pregunto. No titubea: “Yo creo que los campesinos tienen razón, que están obligados hace años a usar semillas transgénicas, guardando otras como si fueran delincuentes por tratarse de semillas nativas que vienen de generación en generación, obligados a usar glifosato, que está comprobado que es veneno… entonces sí, creo que tienen razón, y creo que es el momento no solo de que ellos se pronuncien, sino que quienes estamos en el mundo de la restauración, también digamos no más”.

Catalina se acercó a los campesinos hace 15 años cuando llegó de estudiar y trabajar en Estados Unidos y Francia, porque de repente se vio en Colombia sin la posibilidad de encontrar un buen producto, lo cual le resultaba absurdo en un país de semejante abundancia; venía acostumbrada a tratar con el proveedor directamente, a conocer la procedencia de los productos y a elegir lo mejor. Quiso entonces reconciliarse con el país y recorrerlo; sabía que aquí también encontraría ese producto.

Hoy tiene muy claro que es así, ha establecido relaciones, conocido y reconocido hierbas, frutas y vegetales diversos y sabe que está en las manos de los cocineros, y de nosotros los comensales, exigir ese producto de buena calidad y pagar por él. Su propuesta: “Protejo el medio ambiente, solo compro local, solo le compro a mi vecino que sé que le compra al campesino, a quien de paso defiendo porque es mi despensa, y más aún, los respeto, los empodero…”.

Podemos contribuir con esta cadena de valor; así como nos enorgullece ir al mejor restaurante y tomarnos la foto, que nos enorgullezca ir al mercado campesino, comprar productos –a veces más caros–, y comunicarlo. Es valorar más allá del precio, como dice Catalina: “Yo prefiero perder plata, porque comercialmente hablando a mí lo único que me interesa es la felicidad que me produce ejercer mi oficio, y crear ciclos efectivos entre el campo y la ciudad, para que todos vivamos al pelo, esa tiene que ser la motivación, plata hay muchas formas de conseguirla, pero ese no puede ser el propósito de nuestra vida”.

Startup internacional se apoya en talento colombiano

0

Una hoja de sugerencias diligenciada que fue tirada en la basura por uno de los meseros de un restaurante fue el comienzo de la idea de Akshay Alva y Rohit Patil: llevar los comentarios desde el cliente a las manos de administradores y dueños de negocios de manera ordenada y sin intermediarios. Luego de esta experiencia, los jóvenes comenzaron a desarrollar Feedoozy.

En Australia, los indios se encontraron con Diana López, una estudiante de derecho antioqueña que se unió al proyecto de crear empresa. En diciembre del año pasado la aplicación comenzó a comercializarse en India y Australia, y hace un mes puede descargarse gratis en dispositivos móviles de Perú, Florida (Estados Unidos) y Colombia.

Askshay, Rohit y Chinmay Jena trabajan del otro lado del océano, y los colombianos Diana en Medellín, Luis Bolívar en Miami y Tatiana Perilla en Perú forman un polígono que deja fluir Feedoozy y toda su propuesta a estos lugares del mundo.

Diana, a punto de graduarse de la Universidad Eafit, es desarrolladora de negocios dentro de la empresa, y ha establecido lazos con su propia universidad en el área de innovación.

“Pienso que es importante que un país se desarrolle con la creación de conocimiento y traer estas ideas para generar ingresos, empleo e interés por la creación tecnológica en el país”, dice Diana.

La aplicación que crearon recolecta y analiza las reacciones de los clientes de todo tipo de negocios, de manera que llegue de forma ordenada a los dueños de las empresas y le dé incentivos al cliente calificador, que los puede ceder a otras personas, lo que contribuiría, según Diana, a aumentar sus ventas y darse a conocer. También trabaja con redes sociales.

 

Pantallazo de la aplicación

La idea, dice la emprendedora, es que los servicios de las empresas mejoren, crezcan y se sostengan basados en cifras y análisis correctos.

“Lo que veo es que la oferta en lo local, en especial de restaurantes, clínicas estéticas y gimnasios, ha aumentado mucho y necesita una herramienta de fidelización de los clientes, y no hay una mejor forma que tener las calificaciones directamente de este”, analiza la estudiante.

Por ahora, Feedoozy busca volverse sólida en los países donde se encuentra a través de estudios de mercado, búsqueda de inversionistas y de establecimientos aliados. También, completa Diana, esperan asociar a más personas que se interesen por la creación tecnológica en el proyecto.

 

Por Laura Montoya Carvajal

Si quieres contactar a Diana, escríbele a
[email protected]

Christo camina sobre las aguas

Será en el lago de Iseo, gracias a un sistema flotante de unos 200.000 cubos de polietileno. Un camino de más de 3 kilómetros de largo y 16 metros de ancho

/ Carlos Arturo Fernández U.

Entre el 18 de junio y el 3 de julio de 2016 un gran número de personas, quizá hasta un millón, participarán en el “milagro colectivo” de caminar sobre las aguas en el Lago de Iseo, al norte de Italia, gracias a la obra de Christo.

Christo Javacheff nació en Bulgaria el 13 de junio de 1935. En plena juventud, en el marco de la grave crisis producida en el bloque comunista a raíz de la revolución húngara de 1956, pasó a Occidente y poco después se instaló en París donde su vida dio un vuelco radical. Por una parte, descubrió nuevas dimensiones artísticas, en especial las que rechazaban las exageraciones de la expresión subjetiva y se abrían a reconocer los valores estéticos de los objetos cotidianos. Y, por otra, encontró la mujer de su vida, Jeanne-Claude, curiosamente nacida en la misma fecha que Christo, y de quien no se separaría jamás hasta la muerte de ella en 2009. Desde 1964 se habían instalado en Nueva York donde proyectaron la mayor parte de su obra. En el campo artístico, Christo y Jeanne-Claude constituyeron una pareja indisociable que dirigió su interés a intervenciones en la naturaleza, tanto que a partir de cierto momento empezaron a firmar las obras de manera conjunta. Porque aunque siempre fue Christo quien realizó los dibujos, los collages y montajes de los proyectos, Jeanne-Claude fue el cerebro de la logística y de las finanzas sin el cual aquellas ideas no hubieran podido convertirse en realidad.

Christo, “Los muelles flotantes” (Proyecto para el Lago de Iseo, Italia), 2014. Collage, 43.2 x 55.9 cm. Lápiz, lápiz de cera, esmalte, foto de Wolfgang Volz, mapa, ejemplo de tejido y cinta. Foto de André Grossmann

El resultado de esa labor compartida es un cúmulo de trabajos grandiosos y transitorios que involucraron siempre multitudes de colaboradores y grandes masas de población que las disfrutó durante los pocos días en los que estuvieron instaladas: escolleras de Australia cubiertas de tela blanca, una gigantesca cortina que cerraba un valle de 400 metros de ancho en Colorado y otra de 40 kilómetros que recorría el paisaje al norte de California, el edificio del Parlamento alemán empaquetado, el Puente Nuevo de París, una gigantesca intervención en el Central Park de Nueva York y muchas más.

Caminar sobre las aguas en el norte de Italia, sobre un sendero cubierto por 70.000 metros cuadrados de un brillante tejido color azafrán, será posible gracias a un complejo proceso técnico, con números que parecen casi inverosímiles: un sistema flotante de unos 200.000 cubos de polietileno de alta densidad, articulados de tal manera que sigan el ritmo de las olas y que configuran un camino de más de 3 kilómetros de largo y 16 metros de ancho a través del Lago de Iseo, además de 1,5 kilómetros en las calles de los poblados ribereños que también serán cubiertos con el tejido amarillo. Por lo demás, la intervención ha sido sometida a un riguroso análisis de impacto ambiental y todo el material será reciclado industrialmente una vez que se desmonte la obra.

Christo, “Los muelles flotantes” (Proyecto para el Lago de Iseo, Italia), 2014. Collage, 55.9 x 43.2 cm. Lápiz, lápiz de cera, esmalte, foto de Wolfgang Volz, mapas técnicos, ejemplo de tejido y cinta. Foto de André Grossmann
Alguna vez Christo afirmó, en contra del arte conceptual, que tener una idea es realmente muy sencillo, pero que lo difícil es llevarla a la práctica. Como en todas las oportunidades anteriores, la realización de la obra se ha logrado esta vez contando exclusivamente con los dineros que el artista ha reunido por la venta de los dibujos y montajes preparatorios. Sin excepción ninguna, Christo y Jeanne-Claude rechazaron siempre los aportes oficiales o privados y financiaron la realización de las obras solo con los recursos obtenidos de su misma preparación. Incluso si, como en este caso, los costos llegan a la suma de unos 12 millones de dólares. Sobra decir que el acceso a la obra, caminar por ella e incluso utilizarla como una especie de playa para bañarse en las aguas del lago o tomar el sol, será totalmente gratuito. Por desgracia, como en muy pocos otros casos, esta obra exige una experiencia directa que difícilmente nos pueden dar los medios tecnológicos: habría que caminar sobre la tela, dejarse afectar por el movimiento del lago, ver el contraste con los colores de las riberas y de las aguas.
 
Christo, “Los muelles flotantes” (Proyecto para el Lago de Iseo, Italia), 2014. Dibujo en dos partes, 38 x 244 y 106.6 x 244 cm. Lápiz, carboncillo, pastel, lápiz de cera, esmalte, mapa hecho a mano, fotografías de Wolfgang Volz recortadas, ejemplo de tejido y cinta. Foto de André Grossmann
Con la muerte de Jeanne-Claude, que era el cerebro práctico tras la imaginación creativa, parecía que se cerraba toda actividad artística. Sin embargo, ahora se inauguran Los muelles flotantes en el Lago de Iseo. Es decir, el espíritu de Jeanne-Claude sigue presente y Los muelles flotantes aparecen firmados también por ella.
 

La página web de Christo y Jeanne-Claude recoge toda su historia a lo largo de casi 60 años. Es una de las más bellas que puedan encontrarse de arte contemporáneo. Vale la pena visitarla. La dirección es esta:
http://christojeanneclaude.net 

[email protected]

El piano y el 12 le ponen la magia a Musicreando

0
La academia de artes abrió su nueva sede, ubicada en el retorno 6 de la avenida Las Palmas
Foto Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

Todo empezó con una familia reunida alrededor de un piano de cola centenario, color negro marca  Eran 12 hijos. 12 sueños. 12 canciones antes de dormir. Pasaron los años, crecieron los niños y esa familia, la Zuluaga Rivera, sigue unida. Esos sueños y esas canciones se hicieron uno solo en la academia Musicreando.

Durante 32 años la academia funcionó en diferentes casas en El Poblado mientras podían consolidar su sueño de tener una sede propia que al tiempo fuera homenaje para sus padres Antonio Zuluaga y Piedad Rivera. Musicreando entregó a la ciudad un nuevo icono y a las 450 familias que hacen parte de la institución una nueva sede de 4,378 metros cuadrados en forma de piano de cola, ubicado a 12 metros de altura del piso y que es 12 veces más grande del que estaba en la sala de la familia Zuluaga Rivera.

En la apertura oficial de la nueva sede de Musicreando se encendieron las luces del piano gigante y se amenizó la ceremonia con la música de la Filarmónica de Medellín y otros grupos artísticos que se han formado en la academia. Don Antonio, dijo en tarima, que esa sede no es más que una muestra que los sueños se cumplen. Ahora la idea es que sea allí, sobre la avenida Las Palmas, donde se empiece a gestar un nuevo anhelo: la universidad de la música.

La sede de Musicreando también tendrá un pequeño castillo que se sumará al piano gigante donde habrá salones de música, de ballet, jazz, hip hop y flamenco, además de otras 10 aulas para la enseñanza de diferentes instrumentos musicales, técnica vocal y una sala de ensayos para bandas de latin jazz, pop y rock. Igualmente los niños de la ciudad contarán con un estudio profesional de grabación donde podrán materializar su talento y formación artística.

Los 12 hijos de la familia Zuluaga Rivera ahora tiene 13 nietos, pero también una familia musical que ya no cabría en la antigua casa donde crecieron, por eso, para que el amor por el arte no se apague, el piano de Musicreando seguirá emitiendo notas musicales para la ciudad desde este rincón de la avenida Las Palmas.

¿Poco y mal?

Si leer nos hace mejores, ¿entonces para qué leer a Henry Miller o a Charles Bukowski, sujetos que sólo quieren follarse a las mujeres de este mundo lleno de mujeres? Si leer nos hace peores, ¿entonces para que leer a sor Juana Inés de la Cruz?
/ Esteban Carlos Mejía

En esta vida hay gente muy refunfuñetas. Gruñen por todo y por nada. Se amargan por el clima. La falta de ingenuidad o el exceso de experiencia los sacan de quicio. Se quejan de los adolescentes, se burlan de los jóvenes, se aburren con los niños, se emputan con las mascotas (ajenas). Con la boca hecha agua, pregonan que ya nadie lee como ellos leían cuando eran muchachos. “Los jóvenes de hoy no leen nada”, se indignan. “Y lo poco que leen es malo”. Les tengo lástima, la verdad sea dicha, pobrecitos, alienados por la moralina de turno, perturbados por su miedo al otro y a lo diferente, extraviados por intelectualismos, envidias o resentimientos.

Yo no creo que los adolescentes de hoy lean menos que los de antes. Por el contrario. Leen a Harry Potter, de J. K. Rowling, unas 3.670 páginas, mal contadas, muchas más, muchísimas más que las que cualquier profesor ceñudo y sesudo leyó cuando tenía diez o doce años. Y eso sin el octavo libro Harry Potter y el niño maldito, que sale en julio, ¡ya casi! Leen la saga de Crepúsculo, de Stephenie Meyer: 2.487 páginas, también mal contadas, sin incluir los doce capítulos de Midnight Sun, filtrados en internet. También leen los cuatro libracos de El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien: 1.742 páginas, mal contadas, sin las 310 páginas de El Hobbit. Ah, me olvidaba de los más gordos, los cinco tomos de Canción de hielo y fuego (Game of Thrones), de George R. R. Martin: otras 5.048 páginas mal contadas. ¡Una montaña de papel suficiente para apachurrar a los chuchumecos de la lectura!

El amargado, sin embargo, se encoge de hombros. “¿Eso?”, dice con desprecio. “¿Pero esas cosas a usted le parecen buenos libros?” Me muerdo la lengua: “Tan buenos como los
que vos leías, so pendejo: El escritor, de Azorín; El testamento del paisa, de don Agustín Jaramillo Londoño, o Tarzán de los monos, de Edgar Rice Burroughs.”

En últimas, cada generación lee lo que le toca. Y ahí les quedo.

* Body copy. “-El otro día me ofrecieron dinero.
-¿Sí?
-Por obtener información.
-¿Qué clase de información?
-Información secreta.

El doctor Hasselbacher suspiró. Dijo:
-Usted es un hombre afortunado, Mr. Wormold. Siempre es fácil dar esa información.
-¿Fácil?
-Si es suficientemente secreta, el único que la conoce es usted. Lo único que necesita es un poco de imaginación, Mr. Wormold.
-Quieren que reclute espías. ¿Cómo se hace para reclutar espías, Hasselbacher?
-También los puede inventar, Mr. Wormold.
-Usted habla como si tuviera experiencia.
-La medicina es mi experiencia, Mr. Wormold. ¿Nunca leyó las propagandas de los remedios secretos? Tónico capilar confiado en su lecho de muerte por cacique Piel Roja. Con un remedio secreto no tiene que imprimir la fórmula. Y los secretos tienen un algo que hacen que la gente crea en ellos… tal vez vestigios de magia”.

Graham Greene. Nuestro hombre en La Habana, 1943.

* * Vademécum. ¿Pregonar? “Publicar, hacer notorio en voz alta algo para que llegue a conocimiento de todos”. ¿Alienado? “Loco, demente” ¿Apachurrar? “Aplastar algo, estrujándolo o apretándolo con fuerza. Dejar a alguien cortado sin que pueda replicar”.

¿Qué hacer ante tanta violencia?

Alguien había recopilado una serie de comentarios aterradores sobre lo que sucedió en Orlando. Comentarios como “una noticia para alegrar el finde” o “masacre? Solo mataron gays” me causaron dolor y me produjeron miedo
/ Carolina Zuleta

Este domingo 12 de junio se me rompió el corazón al ver la tragedia que sucedió en Orlando. Me cuesta muchísimo entender porqué alguien se cree que tiene derecho de acabar con la vida de otro. No hay palabras para expresar el dolor y la tristeza.

El lunes estaba revisando mi cuenta de Facebook y me encontré con un post donde alguien había recopilado una serie de comentarios aterradores sobre lo que sucedió en Orlando. Comentarios como “una noticia para alegrar el finde” o “masacre? Solo mataron gays” no sólo me causaron dolor, sino que también me produjeron miedo, ¿en qué mundo estamos viviendo? Celebrar el dolor, la muerte y el sufrimiento de otra persona no tiene justificación. Estos comentarios son parte de la violencia que hoy vivimos.

A pesar de que hoy resalto la noticia de Orlando, no soy ciega a la violencia que está presente en nuestro país y en muchos otros lugares alrededor del mundo. Este no es el mundo en el que quiero vivir, ni el mundo que quiero dejarle a las nuevas generaciones.

¿Qué podemos hacer?
Esta pregunta se puede contestar desde muchos puntos de vista: involucrarnos en la política y las leyes de nuestro país, trabajar para organizaciones que tengan una misión social, hacer marchas, etcétera. Creo que cada uno tiene un llamado a abordar estos problemas complejos de una manera diferente. Mi llamado es hacerlo desde la evolución de nuestra conciencia y por eso hoy mi invitación es a que reflexionemos sobre nuestra propia violencia y volvamos al amor.

Te invito a que te hagas estas preguntas: ¿En qué áreas de mi vida estoy siendo violento? ¿Cómo estoy juzgando y atacando a aquellos que me rodean? ¿A quién más tengo que perdonar? ¿Cómo puedo ser más tolerante y amoroso con otros?

Para nosotros que estamos en este camino de vivir en el amor, estos actos horrendos nos dan la oportunidad de crecer. Tenemos la oportunidad de perdonar a aquellos que han hecho mal, a quienes asesinan con balas y atacan con palabras. Tenemos la libertad de enviar amor y buenos deseos a aquellos que piensan diferente a nosotros, a aquellos que han cometido actos horribles y a aquellos que nos han generado dolor.

Marianne Williamson ha dicho: “Si hay alguien que te ha causado dolor y quieres cambiarlo, pide por la felicidad de esa persona, todos los días por 30 días”. Mi reto es pedir por la felicidad de quienes están generando tanta violencia y dolor en el mundo. Te invito a que te unas.

“Cuando los hombres malos gritan palabras feas de odio, los hombres buenos deben comprometerse a las glorias del amor.” Martín Luther King.
[email protected]

Sasa y el motocross, un amor extremo

0
Sara Sanchez es paisa y campeona de motocross y enduro. Comparte su pasión con la familia y los estudios en comunicación social-periodismo
 

Por José Fernando Serna Osorio

Un golpe seco sobre la cabeza. De inmediato un “crack” que venía de adentro de su cuerpo pasó un corrientazo. Su pierna quedó destrozada por el peso de una moto que sin misericordia descendió de los aires. Sasa estaba consciente, lo escuchó todo. Pasaron otras dos motos e hicieron mella sobre el cuerpo extendido sobre la tierra. El dolor corporal era intenso, pero no tan grande como las miles de imágenes que se cruzaban por la mente. Una prueba de fuego en el mejor momento de la motocrocista y que despertó la furia incesante de la gladiadora. Todo esto la tarde del 21 de febrero de 2015 en Manizales.
 
Sasa y el motocross

“Me quebré el pie, fue lo primero que le dije a Mateo Moreno“. El diálogo impotente iba dirigido al participante de motos en el Rally Dakar, amigo personal y consejero en la vida deportiva de la joven a la que llegó en su auxilio. Sobrevino la preocupación, el silencio y la tensión. Los hospitales y la operación de urgencia. Dictamen: fémur desencajado, desplazamiento de rótula, daño en el menisco, fisura de tibia y 12 días internada. Una situación nada alentadora en su momento.

No es una película de ficción, es un capítulo en la vida de Sara Sánchez Flórez, una mujer que le imprimió belleza, tenacidad y alegría al motocross. ¿Saltos, velocidad, descensos, gasolina, grasa y mucho pantano en una mujer? Ahí está Sasa, como es conocida en el mundo de los motores, en el que pese a sus 21 años, se abrió camino como una experta que ya tiene nombre en el ámbito regional y nacional.

Como la gasolina va por una manguera al motor y genera la combustión, la sangre de esta joven hace lo mismo cuando se monta sobre su moto. Explosión de sentimientos y adrenalina que le llevan al tope su corazón. La adrenalina y el amor por el motocross nacieron a los cuatro años cuando recibió de su padre Carlos Sánchez, ese primer regalo: una Z50 Honda que su hermana María Andrea no quiso recibir. ¡Amor a primera vista!

Sasa y el motocross

Ese ADN no pudo tener mejores mentores. Su abuela Fanny Ochoa fue la primera mujer en Medellín que tuvo licencia de tránsito para motos. Algo impensado para la década de los 60 y 70. Luego su padre retomó el legado y hoy Sara es la exponente femenina más importante que tiene Medellín y Antioquia en el enduro y el motocross.

En 2008 afrontó el reto que le pusieron algunos conocidos y de ahí en adelante sus virtudes estallaron como la combustión del motor. Dejó el patinaje, el squash y la natación en el colegio San José de Las Vegas y prendió el switch de la moto para quedarse sobre ella, pasando los mejores momentos de su vida.

“En 2008 participé en mi primera carrera competitiva con hombres y gané. Solo practicaba con mi papá. Luego inicié la etapa de entrenamientos y con Juan Esteban Vélez y Sebastián Vélez aprendí la técnica y empecé a competir de manera profesional. Como era entre hombres y me iba bien sentían herido su orgullo y me tocaba aguantarme los empujones o que me tiraran las motos”, comenta con gracia Sasa.

Foto archivo familiar
Foto archivo familiar

En 2013 llegó el patrocino de KTM, marca líder en este deporte y otros patrocinadores más. Sara se nutrió de experiencia y cada acelerada y salto se fueron transformando en triunfos en válidas nacionales de motocross. No tenía 18 años y sobre la moto era una “tesa” siempre alimentada por una filosofía sencilla: “No he temido al que dirán. Soy feliz con este deporte”, dice.

No deja su delicadeza de mujer. Sobre la moto su carácter y arrojo la impulsan por los aires mientras avanza en su carrera como comunicadora social y periodista en la Universidad Pontificia Bolivariana. En su moto lleva, además de los patrocinadores, los nombres de toda su familia, los gestores de la campeona que también integró la Selección Colombia en tres ocasiones. Hoy en el país son más mujeres como Sara las contagiadas por la adrenalina.

Sasa y el motocross
Sara Sanchez

“Esto también pasará”

Sasa es como el águila: fuerte, valiente y con ganas de luchar. Por eso se la tatuó en un hombro. También una moto en el brazo, la fecha de nacimiento de su hermana y la frase que tantas veces ha escuchado de su madre Piedad Flórez: “Esto también pasará”.

Desde aquel 21 de febrero hasta hoy no hay un día que no trabaje en su recuperación y aunque su pierna izquierda fue reconstruida con varillas y tornillos, la mentalidad de Sara no tiene límites. “Lo que no te mata te hace más fuerte. Descubrí una Sara valiente, que no concibe la vida sin una moto. En todo momento siento que mi abuela está feliz desde el cielo”, acota.

Tercer concierto académico para celebrar y enseñar

0
El chelista Leonard Elschenbroich será el tercer invitado de la Academia Filarmónica este año. Buscan calidad en las presentaciones y aprendizaje para sus jóvenes. 

Por Laura Montoya Carvajal
De golpear los cueros de una tambora de chirimía hace 8 años, David Espinosa pasó a vestirse de negro y tocar la percusión clásica y sinfónica en la Academia Filarmónica de Medellín. Hoy, a sus 19 años, ya cursa tercer semestre de Música en la Universidad de Antioquia.

El joven percusionista de San Antonio de Prado comenzó 2013 en la Academia Filarmónica. Este año, David celebra junto a sus compañeros el lustro que lleva esta institución apoyando a músicos en formación como él con una serie de conciertos en los que solistas y directores destacados de todo el mundo son protagonistas y ejemplo para los locales.


En el tercer concierto de este año el chelista Leonard Elschenbroich ejecutará el 20 de junio junto a los miembros de la academia el Concierto para Violonchelo en Mi menor y Variaciones Enigma de Edward Elgar. El alemán fue ganador de la Competencia Leonard Bernstein e hizo parte de la New Generation Artists Scheme de BBC Radio 3 en 2012, entre otros reconocimientos.

“La labor que hacen los maestros Alejandro Posada y Roberto González-Monjas de traer artistas internacionales a tocar con nosotros la resumo en la palabra ‘inspirar’. Estos músicos nos motivan a tener disciplina, que es un valor que nos inculca mucho la academia”, asegura David. El joven destaca el anterior concierto en el que tocaron junto a González-Monjas, violinista y director artístico asociado de la academia, como la oportunidad de haber tocado “con uno de los mejores músicos y seres humanos del mundo. Lo recordamos por su talento, y su capacidad iluminar nos los ojos”, dice, y también resalta que pudo conocer en 2013 a Martin Grubinger, un destacado percusionista austriaco.

Además de las presentaciones en la ciudad, muchos miembros de la academia han viajado a realizar intercambios o participar de festivales. David ha estado dos veces en Suiza, y recientemente fue elegido por audición para tocar en el Miami Music Festival, al que asistirá el 22 de junio.

“Mi idea es terminar el pregrado y continuar con lo que hago y lo que fomenta la Academia, que es ir a otros lugares y buscar oportunidades. Me veo haciendo una maestría afuera y presentándome a festivales y orquestas importantes”, explica el percusionista.

En sus cinco años, la Academia Filarmónica ha apoyado a más de 100 jóvenes en su formación musical.

Tres momentos y un hecho

0
Tranvía de Buenos Aires
Fotografía: Juan David Caicedo
Texto: Saúl Álvarez Lara

El maestro Fernando González mira pasar la modernidad, desde su retrato en el muro, con la perspicacia con que miró pasar su presente en Otraparte, el refugio envigadeño. El trabajador en su hora de descanso, si acaso tiene una, también mira pasar la modernidad donde trabajó sin decidirse a subir en ella o dejarla seguir. El gallo parece mirar pero no mira, espera. Es el único que al paso de la modernidad la ignora. A pesar de tener el gallinero cercado por el cemento y el ruido sabe que no hay gallinero sin gallo y abandonarlo no hace parte de sus cuentas, por ahora. La modernidad pasa con su carga de promesas y desencantos. Frente al hecho: el filósofo se pregunta y duda; el trabajador no se pregunta, la dificultad lo obliga; el gallo espera, sabe que el día en que los gallineros queden fuera de lugar no tardará en llegar, lo sabe mejor que ninguno, por eso no mira…

¿Prostituta en el Lleras? Toda la vida

0
El parque es una plaza deseable para las trabajadoras sexuales por la gran cantidad de extranjeros que acuden. Ellas buscan y son buscadas 
 

Por Laura Montoya Carvajal

Como juega la selección Colombia, Jessica se pinta las uñas de amarillo, azul y rojo. También se pone la camiseta del equipo, se maquilla de azul los párpados, y se suelta el cabello rubio. Como llovizna a las 10 de la noche del sábado, Jessica hace su usual paseo por el lateral del Parque Lleras bajo una sombrilla roja, moviendo las nalgas operadas y pendiente de los cabellos rubios y pelirrojos, los ojos azules y las estaturas de extranjero.

Ante un hombre así la mujer comienza el llamado: “Venga mor, qué más”. Sin problema acepta que los toca, les menciona las palabras ‘sexo’, ‘compañía’ o ‘sucki sucki’ (es decir, sexo oral), y así trabaja, desde hace tres años, en la zona de El Poblado. Según ella, todos los hoteles del lugar los conoce, porque a todos ha entrado con los que aceptan pagar por su compañía. También la llevan a moteles y apartamentos.

“¿Los paisas? son muy agarrados, no pagan bien. Un cuadre con un gringo son 200 o 500 mil pesos y los de acá ofrecen 70”, sopesa ella. Buscando un ‘cuadre’ o dos por noche, trabaja de miércoles a domingo en este parque, que dice ella, siempre ha sido igual en lo que a prostitución se refiere. La rubia calcula que hay al menos 40 mujeres (entre las que cuenta también transgénero) y 4 hombres trabajando este oficio en el Parque Lleras.

“A las menores de edad las sacaron hace tres meses, pero siguen algunas por ahí escondidas de 13 o 14 años, en las discotecas o en esquinas. A los extranjeros no les gustan los problemas y piden cédula, pero no falta el que las busque”, prosigue.

Además de pasearse y sentarse sola a mirar “pollos bellos”, Jessica también entra a las discotecas a bailar, pero acepta que no a todas la dejan pasar, probablemente por ser transgénero. También dice que algunos extranjeros son groseros o violentos, cuando están alterados por la droga o el alcohol. Aun así, a sus 38 años y después de haber pasado por varias ciudades de Colombia y Venezuela y desde los 9 años en el negocio de la calle, espera viajar a Europa y casarse con un hombre rico allá. O al menos dejar su oficio y montar una peluquería.

A Marisol no le gusta gritarle a los hombres ni llamar su atención tocándolos. Con un escote en su camiseta negra, una cadena de plata y el cabello suelto, dice que quien está buscando trabajadoras sexuales simplemente se acerca a ella y le pregunta si está trabajando y por su tarifa. Ella también busca a sus clientes en las discotecas, pero dice que no ha tenido problemas para ingresar a ninguna de ellas. “A los comerciantes les chocan las travestis porque les dan mala imagen, por eso no las dejan entrar”.

La mujer indica que siempre ha trabajado en el Lleras. “En los últimos años se ha hecho más notorio porque han venido más travestis, pero de resto, siempre ha sido igual”. Ella declara que no ha tenido problemas con nadie, excepto por algunos vendedores ambulantes que les piden dinero por trabajar. “Yo no les hago caso. Ellos no me están consiguiendo los clientes”. A lo que le tiene miedo es a que le toque un mal cliente: “Uno se monta en un taxi y no sabe con quién va ni para dónde”, explica.

Dolores no trabaja usualmente en el parque, por lo que se sorprendió cuando acompañó a unas amigas a buscar clientes allí. Ella no recordaba, como afirman las otras dos mujeres, que siempre hubiera habido prostitución “de calle” en el Lleras. Sus amigas trabajan como ‘prepagos’, sentadas en un bar. “Pedís un trago y te sentás a esperar. El cliente llega y te invita, y hasta los meseros ayudan. Te vas con el tipo y le cobrás 300 o 350 mil una hora o 100 dólares. Los dueños de los negocios saben eso y están de acuerdo”, describe Dolores.

Aunque ha trabajado por años como acompañante sexual, se siente incómoda con las mujeres que se ofrecen en el Lleras. “Vi muchas menores, muchas mujeres viciosas también. Ya parece un Raudal fino, y no creo que sea el lugar para hacerlo. Creo que cada cosa debe tener su lugar. Me dijeron que hay mujeres que cobran 50 mil pesos en la calle”, dice indignada.

De aquí a allá, dos jóvenes transgénero caminan sobre tacones altos, con faldas cortas y cabellos largos hasta la cintura, y se sientan a esperar al borde de un muro. Jessica saca la lengua cuando pasa un hombre alto, vestido de negro y blanco que la ignora, y Marisol camina con calma hacia la escultura que representa a dos individuos desnudos. Al borde del jardín que rodea esta obra de arte, un hombre le muestra a otro una foto de sí mismo desnudo junto a una mujer en su celular. Una joven pelirroja está sentada a un metro de él, mirando al frente. Un hombre de azul, de apariencia nerviosa, se le acerca, intercambian un par de palabras y salen caminando hacia la calle 10 sin hablar.
Todos los nombres fueron cambiados.

El cáncer: estado de separación

En la Europa central y en algunos países de América, se desarrolla un modelo de Oncología Integrativa que quiere acompañar al enfermo de cáncer como una unidad
/ Jorge Vega Bravo

Cada época tiene sus dificultades y sus conquistas. La humanidad como tejido inteligente del planeta ha pasado por muchas etapas evolutivas desde lo que fue el estado de unidad original, -para la tradición judeocristiana: el estado paradisíaco-. Cuando llegamos a la condición humana actual y adquirimos este estado de conciencia, nos dividimos en mujeres y en hombres, nos separamos de la unidad original y empezamos a conocer. El libro del Génesis relata que los protohumanos, después de comer el fruto del árbol del conocimiento se percibieron desnudos, esto es, reconocieron sus diferencias y empezaron a conocer(se). Desde allí nuestra conciencia ha evolucionado hacia altas complejidades y la enfermedad ha jugado un papel importante en esa evolución. Cada época ha tenido procesos de enfermedad. Ejemplos de ello son la peste, la sífilis, la tuberculosis, el sida y el cáncer.

El cáncer implica un proceso de separación. En la enfermedad tumoral el ser humano está dislocado. Su plano anímico espiritual está separado de su cuerpo y su vitalidad está disminuida. Así como durante la noche se separan el yo y el alma de la cabeza para dormir, en el cáncer hay una incapacidad de los planos superiores para conducir las fuerzas vitales que actúan en un órgano específico. La medicina antroposófica plantea que en el cáncer, el ser humano entra en un estado de disociación tan profundo que el yo no puede guiar los procesos de regeneración y proliferación del cuerpo y estos procesos retroceden a un estado semejante al de la vida embrionaria; como consecuencia, las células se reproducen en desorden y sin límite, sin la guía del individuo.

El cáncer ha sido sinónimo de muerte y su presencia produce una serie de movimientos anímicos fuertes: miedo, rabia, desesperanza. La medicina convencional ha logrado grandes avances en su lucha contra el cáncer. Nadie puede negar los logros de la quimio, de la radio y de la inmunoterapia en la oncología moderna. Pero la oncología convencional ha olvidado la unidad, la totalidad. El ser humano se ha fragmentado y se atiende de manera intensa lo corporal y se relegan los planos emocional, mental y espiritual del ser humano.

En la Europa central y en algunos países de América, se desarrolla un modelo de Oncología Integrativa que quiere acompañar al enfermo de cáncer como una unidad. Para ello se hace la pregunta: ¿Cómo volver a integrar lo que está separado? Hay muchas posibles respuestas. Una: abordando al ser humano como un ser íntegro, lo que significa atender también sus aspectos emocionales y espirituales. La oncología integrativa propone el apoyo de la terapia artística (musicoterapia, terapia de color y modelado), de la psicoterapia y de la enfermería en el tratamiento del cáncer.

Es bien conocido el Temel Study publicado en: New English Journal Med 2010; 363:733-742 August 19, 2010, donde se demuestra que es posible mejorar la supervivencia y elevar la calidad de vida y el estado anímico de pacientes con tumores del pulmón de mal pronóstico, con apoyo psicológico y de enfermería. A estos pacientes se les hacían 3 preguntas: 1. ¿Qué significa esta enfermedad para usted? 2. ¿Cómo aborda su enfermedad con la familia y el entorno? 3. ¿Qué significa la muerte para usted? En principio se hablaba con ellos alrededor de una hora y se les seguía prestando apoyo con una visita mensual de enfermería en sus casas y se les daba el teléfono de la enfermera, para que resolvieran dudas y hablaran con ella. Este acompañamiento tuvo un efecto mayor que la quimioterapia en la calidad de vida y en la supervivencia de los 151 pacientes que hicieron parte del estudio. El estudio se repitió y mostró resultados similares.
[email protected]

Gelatina sin sabor

“Una semana después, la piel se me caía a pedazos, el tejido comenzó a necrosar. El cirujano me ordenó un tratamiento que me sirvió para la recuperación del tejido, pero la cicatriz jamás tomó buen aspecto”
/ Etcétera. Adriana Mejía
 
La autoridad que tiene la exreina Lady Noriega para dictaminar cuáles especializaciones médicas cumplen los requisitos o no, cuáles médicos están perfectamente capacitados o no, y cuáles pacientes mal “arreglados” –la mayoría, mujeres– deben reaccionar o no, es la misma que tengo yo: ninguna.

Pongámonos en contexto: hace varias semanas se convirtió en tendencia en las redes sociales, el hashtag #CirugíaSeguraYa, promovido por la periodista Lorena Beltrán quien, en el 2014, se sometió a una mamoplastia de reducción con un doctor Francisco Sales Puccini.

“Una semana después –relató en distintos medios–, la piel se me caía a pedazos, el tejido comenzó a necrosar. El cirujano me ordenó un tratamiento que me sirvió para la recuperación del tejido, pero la cicatriz jamás tomó buen aspecto”.

En el 2015 acordó con el mismo médico un procedimiento de corrección que resultó peor: “La cicatriz se aumentó y no cerraba. Su recomendación fue que me aplicara gelatina sin sabor”.

Lorena consultó, entonces, con otro especialista que le advirtió de ciertos daños irreversibles: “Existe una alta probabilidad de que no pueda lactar…”.

Ahí fue cuando emprendió la campaña contra los títulos exprés (cursos lato sensu o rápidos que se imparten en otros países, Brasil a la cabeza, que complementan especializaciones, pero no son especializaciones y, por lo tanto, no facultan a los asistentes a pasar y posar como cirujanos plásticos) que son homologados aquí por el ministerio de Educación.

“Cuando se denuncia mala cirugía plástica muchos lo relacionan con clínicas de garaje, pero yo fui víctima de un médico irresponsable que cuenta con aval para operar y que me dejó una lesión que ha afectado mi salud física y mental”.

Casos visibles como el de Lorena Beltrán no parecen ser suficientes para que el Congreso tenga el coraje político de aprobar el proyecto de ley que reglamenta el ejercicio de la cirugía plástica en el país y establece sanciones para las personas que, sin estar calificadas, realizan procedimientos en ese campo y para los centros hospitalarios que lo permiten. Dos años lleva empantanado. Dicen los que saben que a los integrantes de la Asociación Colombiana de Cirugía Plástica –distinta a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva que agremia a más de 700 cirujanos plásticos en el país- no les conviene que el tal proyecto llegue a feliz término. ¿Por qué será?

(Dato curioso: Colombia está en el top ten de los países con mayor cantidad de cirugías plásticas en el mundo y es el sexto en procedimientos quirúrgicos de senos).

El caso es que, al margen de la desidia de nuestros legisladores y la ligereza del gobierno para legalizar títulos de escaso contenido y en medio de las enemistades que existen entre médicos de carrera y médicos a la carrera, están la salud y la vida de miles de pacientes que por verse mejor se apuntan a entrar al quirófano, sin detenerse a pensar que cualquier cirugía, por embellecedora que prometa ser, conlleva riesgos que pueden ser mortales.

“El argumento de que a todos los cirujanos se les pueden morir pacientes es cierto, pero cuando uno está en manos de profesionales capacitados, no le tratan las heridas con gelatina sin sabor”.

Así que a cruzar los dedos y a tocar la puerta adecuada, señores pacientes. Todo parece indicar que los títulos inflados seguirán enchapando las paredes de ciertos consultorios.

ETCÉTERA:
La entrevista de El Espectador –en edición dominical– a Lady Noriega, me dio vergüenza periodística. En un espacio que pocos científicos han logrado –doble página y fotos gigantes– atacó, defendió, señaló y avaló a quien quiso y como quiso. Y, de paso, publicitó al doctor que le enderezó algo que le habían dejado torcido y, de paso, le enderezó la vida. Porque ese doctor, compañero de estudios de Puccini y miembro de la misma agremiación, es Rodolfo Chaparro, su marido. Ese detallito sí olvido decirlo. Pura gelatina sin sabor…
[email protected]

Los líos de las curadurías en Medellín

0
Tras el colapso del edificio Space, estos despachos están en el ojo del huracán. Tres de los cuatro curadores están en provisionalidad y los constructores dicen que hay congestión en los procesos

Foto Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

Desde el 2012 se han realizado 4 pruebas para elegir a los cuatro curadores de la ciudad, pero sólo lo ha logrado superar la curadora Ángela María Restrepo, quien fue posesionada en la curaduría tercera. En el resto de oportunidades el examen fue declarado desierto, pues ninguno de los candidatos superó el puntaje mínimo.

En 2014 tras la orden de detención del curador Carlos Ruíz por el caso del edificio Space y la destitución de la curadora cuarta Gloria Inés Tobón, por presuntas irregularidades en la expedición de licencias urbanísticas, la administración municipal decidió nombrar en las curadurías segunda y cuarta a la arquitecta Ángela María Restrepo, quien además estaba a cargo de la tercera, por la que había ganado el concurso.

Federico Estrada, gerente de La Lonja, aseguró que “una ciudad como Medellín con la actividad edificadora que tiene, y que debería tener, requiere de los cuatro curadores en propiedad”, situación que la corroboró un directivo de una firma constructora quien afirmó que las curadurías no están fluyendo con la celeridad requerida y lo ejemplifica con lo que les significó corregir la dirección de una licencia para unas casas del programa de viviendas gratis del gobierno nacional. “Eso antes tardaba 15 días, ahora puede demorar hasta 4 meses”, sentenció.

Por esa razón el gremio inmobiliario le ha requerido a la Alcaldía de Medellín agilizar los trámites para realizar un nuevo concurso en el que se pueda elegir a los curadores urbanos que restan. “No puedo calificar los exámenes anteriores, pero creo que hay profesionales con las competencias para el cargo de curador”, afirmó Estrada.

Claudia Hincapié, quien fue abogada de la excuradora cuarta Gloria Tobón, asegura que en el caso de su apoderada se violó el debido proceso, pero que además la interinidad en este servicio ha impedido una oportuna prestación del servicio pues en su consideración “la curadora tercera como titular y provisional de la segunda y cuarta no va a tener tiempo de atender la demanda, por lo que todo se recargó al curador primero”.

Hincapié cree que “si todos los estudiantes pierden el examen, el problema no son los estudiantes”, por lo que también pidió que se flexibilice la prueba excluyendo preguntas memorísticas y enfocándose en los quehaceres del curador.
La Ley de Vivienda Segura establece una vigilancia más estricta a las curadurías del país. Por su parte, se espera que en las próximas semanas la Alcaldía de Medellín abra el concurso para elegir curadores.

En civismo todos se rajan ¿Y usted?

0
En esta ciudad que decimos querer tanto, ¿ser cívico, cumplido, ordenado, generar convivencia, no debería hacer parte del rol natural del ciudadano y no porque el Municipio o la Policía lo vigilen?
Abandonar los excrementos del perro en el espacio público. Dejar el carro del mercado en el ascensor y no en su sitio en el sótano. Estacionar en un lugar prohibido y ocultar la placa para que el carro de las fotomultas quede a ciegas.

Y hay más: robarse una fila. Extender la rumba y perturbar el descanso en el vecindario, lavar el carro en los nacimientos de quebradas… de esta colección de faltas estamos llenos y son tema de conversación permanente, e indignada, en la ciudad del “depende también de ti darle amor a Medellín” y el “…en sus parques y en sus calles siempre está el amor”; en el país de “los buenos somos más”.

Estos hechos, podrían ser vistos como simples accidentes pasajeros e inofensivos de la cotidianidad, aunque también cabe la consideración dada por los gobiernos locales en Bélgica: los problemas de civismo tienen efectos sobre la seguridad individual y colectiva. Son hechos que perjudican a los demás ciudadanos y recargan la labor del gobierno.

Para mitigar esos hechos, que no quedan registrados en las cifras sobre delitos y que poco conmueven a las autoridades en las calles, usualmente acaparadas por tareas de mayor complejidad, la Alcaldía de Medellín avanza en un llamado al “Portate bien” como campaña cívica. Otras ciudades han trabajado la teoría de las ventanas rotas y la tolerancia cero, otras han aumentado las penas para infracciones antes consideradas leves, bajo la premisa francesa de que “quien roba un huevo, puede robar un buey”.

Pero, en esta ciudad que decimos querer tanto, ¿ser cívico, cumplido, ordenado, generar convivencia, no debería hacer parte del rol natural del ciudadano y no porque el Municipio o la Policía lo vigilen? Por supuesto, de las ciudades también hace parte el mundo de la delincuencia, pero este implica otros tratamientos en educación, prevención y reacción.

El reto es para el ciudadano que decide obrar según la Ley. Tiene derechos y, con la misma seriedad, debería atender sus deberes y obligaciones. En un solo ejemplo, ese empoderamiento para manejarse en público bien lo plantea la ciudad de Almada, en Portugal: “Si la playa está sucia, es responsabilidad tuya”.

Una pregunta de cierre: en la cotidianidad a usted le resulta evidente quién falla en civismo y en convivencia. En su actividad en público, en calles, filas, parques ¿qué podrán estar diciendo de su desempeño como ciudadano?

Autopistas 4G: un sueño a no menos de 80 km/h

0
El mapa de la red vial del país cambiará con las autopistas 4G. En unos años viaductos, túneles y dobles calzadas reducirán tiempos y costos de desplazamiento 
Por Daniel Palacio Tamayo

Mapa ilustrativo. Fuente Agencia Nacional de Infraestructura

Por años las carreras para salir de Medellín bordeaban y escalaban las montañas para luego descender a la altura del mar, si por ejemplo su propósito era llegar a la Costa Atlántica. Como está planteada, la red de autopistas que tendrá que estar listas en 5 años, ayudará a la competitividad del país, pues se estima que se reducirán los costos logísticos y los tiempos de desplazamiento principalmente para los camiones de carga, pero también para los viajeros.

En el caso de Antioquia, la región de Urabá y su sistema portuario, significará tener una plataforma desde la cual se pueda exportar mercancía unos 300 kilómetros más cerca de Medellín, Cali y Bogotá (donde se concentra el 70% del PIB nacional) de lo que está el puerto de Cartagena. Lillyam Mesa Arango, presidenta de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, recibe el proyecto con beneplácito, pues interviene una necesidad que ajustaba un atraso de más de 50 años en materia vial, lo que obliga a las empresas a innovar y ser más competitivas.

Para que los camiones de 6 ejes puedan circular a 80 km/h. las autopistas 4G fueron diseñadas para que no tuvieran pendientes superiores al 6% y una curvatura inferior a los 229 grados. Federico Restrepo, exgerente de las Autopistas para la Prosperidad ejemplifica lo anterior con Las Palmas, que si bien es de doble calzada, tiene curvas muy cerradas y una pendiente promedio del 8%. “Así usted tenga la doble calzada con muchos carriles el camión no va a superar los 30 km/h”.
Restrepo, en respuesta a los cuestionamientos porque habrá tramos de las autopistas en calzada sencilla, afirma que “no había recursos suficientes para hacer todas las vías en doble calzada”, por lo que se decidió ser racionales en el gasto y conseguir una mejor relación costo beneficio.

El director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, capítulo Antioquia, afirmó que “en Colombia se hizo popular el término “dobles calzadas” y en las primeras concesiones cuando se optó por construir dobles calzadas adosadas a las carreteras existentes de bajas especificaciones. Aumentamos la capacidad pero mantuvimos los mismos costos operativos al usuario y de paso afectamos negativamente el ambiente al impactar las laderas de nuestras montañas”.

Las autopistas 4G tendrán doble calzada donde el flujo de tráfico lo requiera hasta en los 5 años posteriores a su ejecución, pero en las que no, se dejarán las franjas de tierra necesarias para su ampliación. Por ejemplo, en la vía Sancho Paisa – Aeropuerto circulan en promedio 20 mil vehículos al día y la regla general para una doble calzada, explica Restrepo, es cuando el tráfico es superior a los 5 mil vehículos día.

Esa red de autopistas permitirá por ejemplo que un camión que antes se demoraba 48 horas entre los puertos de Cartagena y Buenaventura ya pueda hacer un recorrido en 12 horas, “lo que en última instancia configura un canal seco interoceánico”, afirma Restrepo. Igualmente en un vehículo particular se podría llegar a Cali en 4 horas y en un tiempo similar los habitantes de Medellín podrían llegar a las playas del Urabá. O incluso, asegura el exgerente, que zonas como La Pintada podrían girar hacia una vocación más inmobiliaria para quienes quieran vivir en tierra caliente a unos 40 a 50 minutos de la ciudad.

Para el líder gremial, aunque la economía colombiana no tiene los recusos suficientes para hacer todas las vías requeridas de una sola vez, sí se debería incluir el tramo El Santuario – Caño Alegre pues en su consideración “es increíble que los dos centros urbanos y económicos más. importantes del país no estén conectados por una vía de especificaciones modernas”.

Todas las autopistas firmaron el acta de inicio en 2015 y están en los trabajos para conseguir el cierre financiero y la consecución de las licencias ambientales; sin embargo, Restrepo afirma que a 2018 se podrán empezar a ver algunos tramos en funcionamiento y entre 2020 y 2021 toda la red construida y en funcionamiento.

Antioquia – Bolívar
• Tramo:
Conexión a la costa desde Caucasia. Conectaría con Arboletes y la transversal de las Américas.
• Longitud:
491 km.
• Inversión:
$1,13 billones.

Autopista al Río Magdalena 1
• Tramo:
Pradera – Alto de Dolores
• Longitud:
157 Km.
• Inversión:
$961 mil millones
• APP de iniciativa privada

Conexión Pacífico 2
• Tramo:
Bolombolo – La Pintada – La Primavera.
• Longitud:
98 km.
• Inversión:
$925.641 Millones.
• Incluye:
69 puentes y el túnel Mulatos.

Autopista al Mar 2
• Tramo:
Cañasgordas – Uramita – Mutatá
El Tigre.
• Longitud:
254 km.
• Inversión:
$1,48 billones.
Entre Uramita y Dabeiba habrá una variante que reduce el recorrido de 43 kilómetros a menos de 23.

Transversal de Las Américas
• Longitud:
714 km.
• Longitud en el departamento:
54 km.
• Inversión en el departamento:
$576.403 millones.
• Avance:
63%

Autopista al Río Magdalena 2
• Tramo:
Remedios – Alto de Dolores – Puerto Berrío – Variante Puerto Berrío – Conexión Ruta del Sol.
• Longitud:
144 km.
• Inversión:
$1,45 billones.
• Inversión en el departamento:
$1,29 billones.

Conexión Pacífico 3
• Tramo:
La Virginia – La Manuela – La Pintada.
• Longitud:
146,4 km.
• Inversión:
$1,32 billones.
• Inversión en el departamento:
$208.673 millones.

Primavera – Camilo C
• Inversión:
$199.357 millones.
• Longitud:
13 km.
• Avance:
75%.

Conexión Norte
• Tramo:
Remedios – Zaragoza – Caucasia.
• Longitud:
145 km.
• Inversión:
$1,03 billones.

Conexión Pacífico 1
• Tramo:
Ancón Sur – Camilo Cé – Bolombolo.
• Longitud:
49,7 km.
• Inversión:
$1,84 billones.
• Incluye:
2 túneles (Amagá: 4,1 km y Sinifaná: 1,5 km) y 42 puentes.

Autopista al Mar 1
• Tramo:
Túnel de Occidente hasta Santa Fé de Antioquia y Santa Fé de Antioquia hasta Bolombolo.
• Longitud:
176 km.
• Inversión:
$1,56 billones.
El tramo a Bolombolo se conectará con Pacífico 1 donde habrá un viaducto que llevará al Túnel de la Sinifaná.

Túnel del Toyo
Superados los traspiés por los que transitó la contratación de la obra, se podrán iniciar las labores, que tardarán unos 10 años. La infraestructura incluye un túnel principal de 9,75 kilómetros, 17 de menor tamaño que suman 6,3 kilómetros más las vías de acceso en Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas. Actualmente entre esos dos municipios hay 60 kilómetros de distancia con pendientes mayores del 6% que hacen que un camión tarde más de 2 horas, con el túnel la distancia se reduce a 40 kilómetros y no se tendrán pendientes.

No hay dinero que pague un fin de semana libre: Carlos Raúl Yepes

0
Habló con Vivir en El Poblado sobre su nueva vida, de proyectos, liderazgo y el tiempo que puede pasar junto a sus hijos y su esposa. Un hombre que le puso el alma a un banco y lo acercó a la gente, como lo hace él cuando sale a la calle
Carlos Raúl Yepes“Este es un país al que se le olvido convivir. No hay tolerancia porque nos importa cinco el vecino. Tenemos que volver a lo fundamental”. Fotos Juan David Caicedo
Por José Fernando Serna Osorio

Carlos Raúl Yepes, recién salido de la presidencia del Grupo Bancolombia, es un crack en todos los sentidos. Visión humana, profesionalismo, carisma, don de gentes y empresario intachable son algunas de las virtudes que reúne el hombre, padre de familia y fiel hincha de Atlético Nacional.

  ¿A qué se dedica hoy Carlos Raúl Yepes? 
“A trabajar, pero no me pagan (risas). Empezando a realizar proyectos que tenía aplazados. Me siento feliz, aunque extraño, porque nunca había vivido una época como estas. Desde que dejé la universidad yo trabajaba y apenas dejé de estar vinculado a una empresa hace un mes. Como esto fue planeado quiero concentrarme en cuatro temas: paz, convivencia y reconciliación; cultura ciudadana; transparencia y anticorrupción, y en liderazgo empresarial y juvenil. Estoy en la Comisión de Paz y Reconciliación, en la subcomisión de Prodepaz en Antioquia, en el Programa de la Fundación de la Selección Colombia, en la Junta Directiva de Reconciliación Colombia y en el Consejo para la Agencia de la Reintegración”. 

¿También está en proceso la escritura de un libro? 
“Con Random House Mondadori debemos terminar de escribirlo finalizando este año para contar un poco de esa concepción con la que yo llegué a Bancolombia a hablar de la banca más humana. Es una cosa muy sencilla: es como somos capaces de construir relaciones de largo plazo con dos palabras de nuestro hermoso lenguaje, pero que usamos muy poco: respeto y confianza”. 

¿Qué cambios ha tenido en su vida tras la renuncia a Bancolombia? 
“Yo he dicho que a mí no me iban a pasar de un escritorio para una mecedora. Lo que menos he hecho es sentirme retirado ni jubilado; solo cambié de actividad. Para mí Bancolombia, Argos y toda mi época laboral fue muy bonita, pero ahora por otros motivos, entre ellos la salud, y encontrar espacios para realizar mis convicciones, llegó el momento de vivir mucho mejor”. 

¿Qué se le quedó entre el tintero?
“Que la tecnología fuera más moderna, haberle podido llegar más al cliente, pero logramos cosas muy interesantes. Bancolombia es la empresa con mayor reputación en el país. Logramos ser el banco más sostenible en América, por encima de los bancos norteamericanos y canadienses, y el quinto en el mundo. Es una forma de pensar, decidir y actuar. Los resultados económicos fueron muy buenos, pero a mí los que me gustaron fueron los resultados cualitativos. Mi sueño hubiera sido que el empresariado sintiera que hace parte de una sociedad y que uno no solo se debe al accionista o al inversionista y que todo es un ecosistema”. 

¿Cuál fue la base de su filosofía? 
“El resultado es de la forma como uno se prepara. Nosotros nos preparamos bien para por lo menos tratar de cambiar una mentalidad del mundo empresarial. En Bancolombia yo decía que no era solo un negocio en el que el banco ganara plata, sino en el que el mayor número de personas se beneficiaran, eso en el concepto se llama valor compartido y nosotros lo generamos. Cambiamos el concepto de rentabilidad, hoy en la empresa nos preguntamos: ¿qué es un buen negocio? La respuesta jamás puede ser ganar plata, es una de las tantas consecuencias”.

Su visión sobre el proceso de paz 
“Nuestra sociedad se ha venido fraccionando y polarizando, el proceso de paz en vez de unirnos nos ha separado y no debería ser así. De la guerra no sabemos, de la guerra saben los que la han sufrido. Desafortunadamente la han adelantado los pobres y los campesinos. No sé cuántos de nosotros hemos sido desplazados, a cuántos nos han violado una hija o cuántos tenemos un hermano mutilado. No se van a solucionar todos los problemas llegando a un acuerdo en La Habana, pero hay que empezar a solucionar nuestros problemas”.

Carlos Raúl Yepes

Usted le dejó alma a Bancolombia ¿Cómo lo hizo? 
“Yo decía que quería una organización rentable, eficiente, sostenible, pero basada en las personas, nuestras decisiones, nuestras políticas, nuestros procesos, nuestra relación con los clientes, con las autoridades, con las comunidades y entre nosotros los empleados. Todo estaba impregnado de un sistema cultural y lo más importante es haber logrado modificar genéticamente la cultura en Bancolombia. El banco tiene 140 años y nosotros queríamos que eso perdurara, seguramente nosotros dejamos sentadas las bases. Dejar el alma es un sentido de responsabilidad, de compromiso es actuar bajo convicciones”. 

  ¿El poder lleva al éxito? 
“No. El éxito depende de cada uno, para alguien es algo material para otro puede ser casarse. Yo toda la vida he sido muy desapegado a lo material y al poder, por eso para mí el éxito es sentirme feliz, y sentirme feliz es tener buena salud o, como diría Mafalda, dormir sin miedo y levantarme sin angustia”.

¿Qué es ser un buen líder?
“Una persona que es capaz de influenciar a los demás de manera positiva. Entiende su entorno, es capaz de anticipar el futuro, el que se reconoce como parte de un equipo. Hay un libro que se llama Los Secretos de liderazgo de Santa Claus y ahí dice que uno gerencia activos y lidera personas, al final el líder no soy yo, el líder es lo que hacemos juntos. Un buen líder, en mi forma de ser, es una persona que se concibe al servicio de los demás. Estudié con los jesuitas y esa es su forma de pensar, uno es fruto de sus relaciones en familia, en el colegio, la universidad y de sus amigos. Eso es lo que lo va formando a uno. Un buen líder es capaz de reconocerse como parte de un equipo e influenciar de manera positiva y llevarlos a un objetivo”.

¿Su concepto sobre el tiempo?
“El tiempo es un concepto relativo. No debería existir. Depende de nuestras realidades, cuando fui operado del corazón me regalaron un libro que se llamaba Cambio de ritmo donde dice que una de las cosas de las que menos somos conscientes los seres humanos es del tiempo. Precisamente, a partir de esto y de una las herramientas de Ignacio de Loyola fue que yo me paré a pensar, porque uno casi nunca se para a pensar. El día a día le exige a uno movimiento y uno nunca piensa. Uno piensa en cosas, ideas, el trabajo, pero sobre uno mismo piensa muy poco. Una cosa tan sencilla como comer, uno come en automático, pensando en otra cosa y a las carreras. Yo por ejemplo, cuando salía de mis cirugías que eran tan largas era pasar 20 días sin tomar una gota de agua. A mí me daban una aromática y la disfrutaba, para mí eso tenía valor y yo disfrutaba mi tiempo en tomarme esa aromática, y me demoraba una hora, porque era consciente de eso”.

¿Como sociedad nos tenemos que autoanalizar?
“Este es un país al que se le olvido convivir. No hay tolerancia porque nos importa cinco el vecino. Tenemos que volver a lo fundamental”.

“Hay un libro que se llama Los Secretos de liderazgo de Santa Claus y ahí dice que uno gerencia activos y lidera personas, al final el líder no soy yo, el líder es lo que hacemos juntos” 
  ¿Hay dinero que pague un fin de semana libre? 
“No lo hay. Las cosas importantes no tienen precio, por eso valen tanto. Yo dejé de ir a cine, yo no iba a un centro comercial, no disfrutaba un helado. Los primeros 10 años de vida no vi crecer a mis hijos. Muchas veces yo me despertaba y no sabía si era viernes o sábado, yo no sabía si estaba en Medellín o en El Salvador, si estaba en mi casa o en un hotel. Comía por ahí, solo. Eso no es vida. Ya pasan cosas tan sencillas como ir de visita donde mi mamá un martes a la cuatro de la tarde”. 

Antes hablábamos de un paisa emprendedor vivo, audaz, recursivo. Los términos se trastocaron y ahora hablamos de corrupción y de delito 
“Nos gusta la cultura del atajo, del vivo, del avispado. Nosotros les quitamos las cosas muy fácil a los demás, hasta en lo más sencillo, en reglas básicas de convivencia como cuando me paso un semáforo, me cuelo en la fila, cuando no pago mis cuentas, cuando me robo la energía y por eso nos sentimos muy avispados. Soy optimista e idealista y por eso estamos trabajando con un grupo de personas para cambiar esa cultura”.

  ¿Cuál es el camino para la reconciliación? 
“Nos tenemos que reconocer como una sociedad violenta, intransigente e intolerante. La reconciliación es una parte, pero para que haya reconciliación tiene que haber perdón y para que haya perdón tiene que haber arrepentimiento. Todo nace de comportamientos, de cómo me comporto yo en familia, con mis amigos, en la universidad, como empresario. A partir de nosotros ser conscientes de ser una sociedad violenta tenemos que tomar la decisión de cambiar esos comportamientos del pasado y el futuro. En los del pasado tiene que haber perdón sincero y arrepentimiento, el camino es muy largo para recorrer. Antes de mirar hacia La Habana, lo que tenemos que hacer es mirarnos hacia adelante qué queremos como sociedad”.

¿Qué está fallando en el proceso formativo de los profesionales que hoy en día se ven inmiscuidos en problemas de corrupción y carteles? 
“El problema viene desde las familias. Es la deficiencia en la formación de la persona en todos sus ciclos. Otro problema es que las humanidades en las universidades los jóvenes las ven como un relleno. Hablar de ética en los negocios es muy complejo y la gente piensa que eso no es importante. En el Grupo Bancolombia todos nuestros directivos al menos una vez al año tenían que pasar por un curso de ética. Los poníamos en las situaciones en que nos veíamos comprometidos para tomar decisiones. Uno en la vida después de respirar, lo que más hace es decidir. Cuando llegás a una empresa tomás decisiones también: participo en un cartel o no participo, voy a una reunión o no. La cultura, la nuestra, traqueta, nos llevó a trastocar los valores”. 

Palabra que lo hace feliz… 
“Servir”. 

Una canción que le recuerda a sus padres… 
“Adiós al piano y Claro de luna de Beethoven” 

¿Qué se sienta a escuchar con todo el gusto? 
“Me gusta mucho la salsa. Y las canciones de Atlético Nacional. Cuando suena: despertás y ya sabés no es un día más… Eso me emociona mucho, me pongo la camiseta verde (risas). Tengo un rey y una reina: Héctor Lavoe es el rey y Celia Cruz es la reina”.

¿Qué significa la camiseta de Nacional para usted? 
“La prenda de vestir más linda del mundo. Nacional para mí representa pasión, momentos felices, el amor por muchas cosas. Soy un apasionado del fútbol. Seguiré detrás del verde a todas partes. Soy abonado, hablo mucho con los jugadores. Tengo un pacto con los amigos y es que a donde salgamos en el exterior nos tenemos que llevar la camiseta de Nacional y cuando fui a la Casa Blanca la empaqué y me emocioné mucho. Luis Carlos Vélez fue el que me tomó esa famosa foto. Llevo tatuados el escudo y el número dos en homenaje a mi amigo Andrés Escobar”.

Debate ciudadano por ingreso de Envigado al Área

0
Con una fuerte campaña por el sí, la alcaldía de Envigado y el Área Metropolitana buscan integración. Hay posiciones críticas
Foto Juan David Caicedo
Por Laura Montoya Carvajal
De los municipios del Valle de Aburrá, Envigado es el único que no pertenece al Área Metropolitana. Su actual alcalde, Raúl Cardona, gestiona desde enero la inclusión de este municipio al ente político administrativo. El Concejo de Envigado ya autorizó la consulta popular que legitimará o negará esta inclusión el próximo 10 de julio. La Registraduría Nacional, por su parte, visitó el municipio para aclarar detalles de la consulta y presupuesto, que ya está asegurado.
Las razones de la alcaldía y el Área giran en torno a la integración territorial y su conveniencia en la mirada metropolitana. El alcalde Cardona manifestó que Envigado no puede “darle la espalda al desarrollo regional”, siendo una “isla”, y que además el municipio ha perdido mucho dinero al no contar con las retribuciones que han tenido otros municipios al pertenecer a la entidad, que funciona como autoridad ambiental y promotora de temas de transporte masivo y metropolitano, planificación territorial y ejecución de obras de interés público.
Crítica a las instituciones
Hilda Castaño, consejera ambiental y coordinadora del colectivo Eco Humedales, opina que esta decisión debe tomarse de manera crítica, y que para esto se requiere considerar varios aspectos que en su concepto no están siendo expresados claramente en los debates y exposiciones de la administración municipal, en su opinión, en contra de la democracia participativa.

Expresa que “no estamos de acuerdo con el argumento de que hemos dejado de recibir recursos, pero también vamos a empezar a darlos. El alcalde no nos ha dicho cuanto vamos a aportar al tema del Ferrocarril de Antioquia: el gobernador ya está constituyendo la empresa y el Área Metropolitana es dueña del 24% de las acciones, entonces como entramos a aportar ahí”.

Por otra parte cuestiona la eficiencia del ente como autoridad ambiental: “Desde el año 2010 venimos denunciando atropellos al cauce de la cuenca Cien Pesos, y el Área no respondió por lo que corresponde al área urbana de Sabaneta”. También apunta que esa entidad no tiene un plan de ordenamiento metropolitano, sino que cuenta con la articulación de los planes de ordenamiento territorial de cada municipio.

En su opinión, otros temas como los servicios públicos, la situación de los transportadores, y la real necesidad de que “el mejor vividero del país” entre y necesite esta unión, también está dentro de sus argumentos. Invita a mirar la situación de los demás municipios.

Unión, deseable
Por su parte Jorge Melguizo, representante del colectivo Ciudadano Envigado defiende esta determinación como “un acto de madurez institucional”, que se acercará a un ejercicio de equidad territorial, donde el valle es “una gran ciudad con 10 municipalidades”: “El Área Metropolitana es una tarea pedagógica de hacernos entender que este valle es una sola ciudad” . Su planteamiento aborda los retos que su colectivo cree que debe priorizar esta integración.

Primero, considera importante poner en agenda el énfasis al medio ambiente y la ciudad compacta en los planes de ordenamiento territorial, porque “son los temas que marcan el desarrollo futuro de este valle en el que estamos obligados a convivir”. Ejemplifica que las cuencas y quebradas que llegan al río Medellín, corredores de biodiversidad, atraviesan todo el valle y su conexión y codependencia concierne a todos los municipios.

“Además de la movilidad, habrá que pensar en la cultura, en el desarrollo de vivienda y eventos culturales como la Feria de las Flores o el Festival de Tango, que podrían ser hechos metropolitanos”. Explica que las medidas como la densidad de viviendas en los territorios debe tener una coherencia regional, algo que puede lograrse con esta unión.

Aeronave sufrió incidente en aeropuerto José María Córdova

0
En el avión viajaban cinco personas que salieron ilesas.
 
avion jose maria cortesia
 
Foto cortesía @MiOriente
 
Por José Fernando Serna Osorio
Un incidente con un avión que se salió de la pista del aeropuerto José María Córdova se presentó este jueves, de acuerdo con información de las autoridades aeroportuarias.

La Aeronáutica Civil precisó que ninguno de los 5 pasajeros que viajaban en la aerovane N963CH resultó afectado y se encuentran ilesos.

Así mismo, plantearon que en las horas de la tarde el terminal aéreo retomará actividades. “#AtentosViajeros Se espera que la operación aérea en Aeropuerto de Rionegro inicie a las 4 de la tarde”.

Cambios de movilidad en la calle 11 Sur con Los Balsos

0
 La Secretaría de Movilidad espera que estos cambios ayuden a descongestionar la zona.
 
cambios calle 11 sur cortesia
 
Foto tomada de Google Maps.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego de las obras de la intervención en obras de valorización y los problemas que ha generado en el tránsito por la zona de El Poblado, la Secretaría de Movilidad de Medel´lin informó que desde este viernes se pondrá en servicio la calle 11 Sur con la Loma de Los Balsos.

Este proceso se realiza luego de finalizar los trabajos de conducción de aguas a la quebrada San Michel y que permite que se tenga la ruta alterna de la calle 11 como vía para descongestionar la movilidad por los trabajos en obras de valorización.

Con esta apertura, la calle 11 sur, entre la carrera 29 (Linares) y la Loma de Los Balsos, quedará bajando (oriente-occidente) y entre la Loma de los Balsos y la Transversal Inferior bidireccional.

Para las personas que residan o nvisiten la unidad Persia y que suban por Los Balsos podrán ingresar haciendo la U en la bahía que hay en la carrera 29. En el caso de los de Altos de San Michel, Colinas San Michel, Saint Marteen, Saint Pierre y Terrazas de San Michel podrán transitar por la 11 Sur sin inconvenientes.

 
db5929da 47d3 4ad7 b749 c54045c1c205

Fax, el Malinés

0
Este ovejero, conocido entre nosotros como perro policía y guardia de seguridad en el estadio, es natural de la ciudad de Malinas y es una de las cuatro variedades del Pastor belga junto con el Groenendael, el Tervueren y el Laekenois. Los cuatro son similares en contextura y su diferencia está en los tipos y colores del pelo.. El estándar de la raza prohíbe el apareamiento entre ellos.


La familia surgió de unos perros algo agresivos que se dedicaban al pastoreo. Su denominación como raza es producto de un trabajo de selección en los campos de los ejemplares más representativos hecho por la Escuela Veterinaria de Cureghem a finales del siglo XIX.

El Malinés es elegante, de musculatura delgada y fuerte, que gusta de la vida al aire libre y que no tiene problemas con el clima, a pesar de ser de pelo corto. Fue mensajero durante la Primera Guerra.

Su aptitud innata de guardián también la ha sabido llevar a la casa de su amo. Es un buen protector que dejó de lado la agresividad y que tiene un deseo permanente de servir a su familia, al mismo nivel de eficiencia, según los expertos, del Pastor alemán.

 
Altura
El macho 62 centímetros y la hembra 58.
Peso
El macho 25 a 30 kilos y la hembra 20 a 25.
Color
Leonado carbonado con máscara negra.
Promedio de vida
12 años.
Tenga en cuenta
Su pelaje será saludable si es cepillado con regularidad.
Tenga en cuenta II
Dado su fuerte instinto protector conviene controlarlo en presencia de extraños.
Relación con los niños
Buena.
Relación con otros perros
Puede ser difícil con los machos.
Otras aptitudes
Rastreador y deportista.
Carácter
Tenaz y ardiente defensor de su amo, reservado con los extraños, hiperactivo, ni temeroso ni agresivo, a veces susceptible o celoso.

Tomy Sam, el Bedlington terrier

0

El perro de los mineros y los gitanos de Northumberland, Inglaterra, tiene unos 180 años de historia y fue denominado en principio Fox terrier de los condados del norte. Luego un albañil llamado Joseph Ainsley lo renombró en homenaje a Bedlington, su ciudad.

Sobre su origen no hay acuerdo. Para algunos deriva del cruce entre el Otter-hound, el Whippet y el Dandie Dimmont terrier, no obstante hay quienes solo consideran a aquel último y dicen ver sangre de Bull terrier. Como fuere el logro fue un persecutor de zorros veloz y muy resistente.

El punto de este animal está en su curiosa apariencia. Tiene cabeza estrecha y redondeada, cuyas formas se acentúan por el corte de pelo que le suelen hacer; tiene orejas en forma de avellana, colgantes y peludas en los extremos, y ojos que dan la impresión de ser triangulares.

Su figura lo pone a la par del Poodle francés y de hecho ha ganado gran reputación como mascota de compañía, eso sí con un gran pero: no debe convivir con otro perro del mismo sexo porque peleará si siente usurpada la atención de su amo. No en vano se le presenta como un animal con “figura de cordero y corazón de león”.

 
Altura
Unos 41 centímetros.   
Peso
8 a 10 kilos.  
Colores
Azul, hígado o arena. Puede tener manchas fuego.
Promedio de vida
12 años.  
Característica especial
Ladra poco.  
Tenga en cuenta
Requiere cepillado diario para mantener su pelaje en forma y saludable.  
Tenga en cuenta II
Necesita buenos espacios para satisfacer su vocación por las carreras. 
 Relación con los niños
Buena.      
Carácter
Amable, pero lleno de valor cuando se le incita; inteligente, con fuerte instinto cazador, nunca tímido ni nervioso.  
Otras aptitudes
Cazador de ratas y castores.      

La Fiesta de la Música pone a gozar a Medellín

0
El fin de semana será sonoro en la capital de Antioquia con este evento. Ingreso gratis y ritmos para todos los gustos.
 
fiesta musica 2016 cortesia
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Con la participación de 40 agrupaciones en diferentes géneros musicales se realizará este próximo fin de semana la Fiesta de la Música-2016 en Medellín.

Ritmos tropicales, jazz, reguetón, electrónica, ska, coral, rock y otras nuevas tendencias tendrán espacio en este importante evento sonoro.

Los lugares escogidos para la Fiesta y a los que podrán llegar los amantes de la música serán el Parque de El Poblado, el Teatro de la Alianza Francesa en el Parque San Antonio, La Pascasia y el Centro Comercial Camino Real, entre otros espacios.

A este evento llegarán agrupaciones del ámbito local, nacional e internacional, siendo una de las convocatorias con más participantes en los últimos años, 260 en total. Grupos de Marinilla, Guarne, La Ceja y de ciudades como Pereira, Manizales, Bogotá, Cartagena e incluso artistas de Canadá se presentaron este 2016, poniendo un grado de exigencia más alto.

La programación iniciará el próximo viernes 17 de junio con un concierto inaugural en el Teatro de la Alianza Francesa, el sábado además de música se llevará a cabo nuevamente la jornada Caminá pal Centro y el lunes 20 de junio en Guarne se desarrollará otra amplia jornada musical.

La Fiesta de la Música se viene realizando desde 2003 en Medellín y tiene ingreso gratis a todos los conciertos, por eso sus promotores invitan a que la ciudadanía se vincule de manera directa con este evento de ciudad.

 
Programación

program 1

Los eufemismos y la deshonestidad intelectual (1/2)

Son “Bacrim” las bandas de delincuencia organizada de vieja data que con otros nombres han suplantado al Estado en vastas regiones del país, muchas veces en connivencia con la misma institucionalidad. Una burda manera de solucionar un problema por la vía de desaparecerlo en el lenguaje.
/ Francisco Luis Valderrama A.

En su acepción blanda son una forma decorosa de evitar la referencia directa a una realidad desagradable. Pero son también una forma refinada de deshonestidad intelectual, de manipulación ideológica, para hacer presentables ideas o situaciones ofensivas, expresadas desde la comodidad del lenguaje políticamente correcto.

Se necesita un traductor especial para medir el alcance real de las palabras. Perdida su independencia, los medios de comunicación han devenido en una especie de boletines empresariales que dan cuenta de los hechos, reales o supuestos, que los dueños del país quieren recrear. La realidad no existe, simplemente se construye.

Intento pues una mínima aproximación a ese diccionario del engaño.

Se llama “locomotora de desarrollo” a la minería de multinacionales que explotan, destruyen, se lucran y se van. Si se trata de un medio de subsistencia para ciudadanos del común, es “minería ilegal”.

Enajenar una entidad pública es “democratizar”. Se pasa por alto un pequeño detalle: si una entidad es pública, es de todos y por tanto ya está democratizada.

Son “Bacrim” las bandas de delincuencia organizada de vieja data que con otros nombres han suplantado al Estado en vastas regiones del país, muchas veces en connivencia con la misma institucionalidad. Una burda manera de solucionar un problema por la vía de desaparecerlo en el lenguaje.

Son “poseedores de buena fe” los que ocupan predios arrancados a sangre y fuego a sus propietarios originales, cuya buena fe no se presume.

“Jugador global” es quien pretende un mercado mundial de productos y servicios distribuido en pocas manos y “práctica monopolística” la pretensión de algún país de controlar sus propias riquezas. La “globalización” apunta a un mundo sin fronteras para las mercancías, pero no para los seres humanos

Pequeños fundos para que colonos y campesinos puedan derivar de ellos su sustento son “unidades agrícolas familiares (UAF)” y están limitadas en su extensión. Grandes latifundios para favorecer intereses particulares son “Zonas de interés para el desarrollo rural y económico (ZIDRES)”. ¡No hay que ser “mago” para saber cuál modelo prevalecerá!Los “acuerdos de formalización” son un mecanismo para resarcir daños ocasionados por incurrir en conductas prohibidas por el código laboral. Quien lo acoja recibe un beneficio en el valor de la multa a que se haría acreedor. Algo así como abuse ahora y pague cómodamente después.

Opera la “reserva tributaria” para facilitar que evasores del fisco reciban el castigo social que merecen por su conducta. Si confiesan el hecho, el mecanismo garantiza que la tropelía se resuelva con una simple multa.
La “tercerización” es una manera de asegurar que los beneficios de una actividad no lleguen en su totalidad a quienes la realizan sino que se queden en intermediarios. La proliferación de empresas dedicadas a este menester “Konfirma” el aserto.

El prontuario criminal de los afines es “acervo probatorio insuficiente”, pero “la convicción personal insuperable” permite condenar disciplinariamente al contradictor con el más leve indicio.

Enajenar un activo productivo estatal a un único proponente se denomina “subasta” y es “defensa del patrimonio público” depreciarlo para malvenderlo.

La venganza se disfraza de justicia, la continuación de la guerra es “resistencia civil” y la enemistad personal entre quienes defienden un mismo modelo político, económico y social es “oposición”.

Son “daños colaterales” las muertes de civiles inocentes en bombardeos indiscriminados.

Es “retención” secuestrar una persona para derivar beneficios económicos o políticos. Erradicar esa práctica no es un acto de elemental humanidad sino una “condición de negociación”.

Ahora asistimos a una explosión súbita de repulsa por la “impunidad,” pero solo la del de enfrente. Las “denuncias de criminales” se creen en forma selectiva. La verdad se atropella a diario. Lo de menos es si lo que se afirma es verdad, lo realmente importante es que la gente lo crea. Son segmentadas las condenas de los delitos atroces. Se estratifican y se politizan el dolor y la dignidad del ser humano.

El concepto mismo de “patria” es una especie de comodín que igual sirve para desarrollar los más nobles propósitos como para esconder las peores intenciones. Lo mismo pasa con el “terrorismo”: derivar dividendos del miedo lo es, pero también lo es que existan más de 25 millones de colombianos bajo la línea de pobreza o de miseria. Ese terrorismo también hay que combatirlo.

Cambios viales en Patio Bonito para reducir accidentes y mejorar movilidad

0
La Secretaría de Movilidad viene implementando la señalización para las nuevas formas de flujo por la zona.
 
patio bonito veep
 
Por la calle 6, entre carreras 43E y 45, ya no será de doble circulación, sino de occidente a oriente. Foto tomada de Google Maps.
 
Por José Fernando Sernan Osorio
 
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que avanza la implementación de los cambios viales en el barrio Patio Bonito en El Poblado.

La dependencia precisó que en la zona se está realizando un proceso de señalización, tanto para vehículos como para peatones que circulan por estas calles, con el fin de mejorar la movilidad.

Para eso se determinó restringir el sentido doble vía de algunas calles y habilitarlas para dar paso en una sola dirección y viceversa.

La carrera 43, entre las calles 5 y 6, pasará de ser en un solo sentido a permitir la doble circulación.

La carrera 45, entre las vías laterales de la quebrada La Presidenta, ya no será en doble sentido, y quedará solo habilitada para el paso sur-norte.

En la calle 7, también sobre las vías laterales de la quebrada La Presidenta, se deshabilitará el doble flujo y quedará solo para quienes se movilicen de oriente a occidente.

Por la calle 6, entre carreras 43E y 45, ya no será de doble circulación, sino de occidente a oriente.

Entre otras cosas, lo que se busca con estas intervenciones será la reducción de la accidentalidad en el sector y evitar los trancones que se hacen por el alto flujo de vehículos.

 
26ecaeb7 1034 48cb 981c 0aba067f3f95
 
Foto cortesía Secretaría de Movilidad.

Pastel de arroz con cerdo y pollo

0

El pastel de arroz de María del Socorro Castillo, invitada a Expoartesano por el Ministerio de Cultura con el apoyo del BID para una sesión culinaria y artesanal denominada “Pasteles y sopas en totumas del Atlántico”, es una experta también en otras recetas típicas de la cocina caribeña, como la sopa de guandules y el pastel de arroz. 

Pastel de arroz con cerdoy pollo
(para 10 unidades)

Ingredientes

  • 2 libras de arroz.
  • 2 libras de cerdo.
  • 2 libras de pollo.
  • 1 libra de zanahoria cortada finamente en cuadros.
  • 1 libra de repollo cortada finamente en cuadros.
  • ½ de libra cilantro con cebollín.
  • ½ libra de pimentón cortada finamente en cuadros.
  • ¼ de libra de ajo machado.
  • 1 cucharadita de comino.
  • Sal.
  • 1 libra de arveja.
  • ¼ de libra de achiote.
  • ¼ de litro de aceite
  • Un manojo de hojas de bijao.

Preparación:

Precocinar el arroz durante 10 minutos en un olla con agua hervida, lavar con agua fría y escurrir, agregar sal al gusto y tinturar con el achiote, previamente disuelto en el aceite. Cocinar el cerdo y el pollo con sal y ajo, agregar la zanahoria, las arvejas, el cebollín, el cilantro, el comino, el repollo (esto no debe quedar muy cocinado). Dejar en el fogón durante unos veinte minutos, retirar y reservar.

Para armar los pasteles, colocar una hoja de bijao grande y sobre ella otra más pequeña. Agregar una cucharada grande de arroz tinturado con achiote, adicionar un poco de carne de cerdo y pollo y el guiso, otra cucharada de arroz que tape la carne y otro poco de guiso. Luego, doblar las hojas de derecha a izquierda, de abajo para arriba y finalmente de arriba para abajo. Debe quedar envuelto como un regalo cuadrado. Amarrar con hilos de fique (pitas), no apretar muy fuerte para no romper las hojas. Sumergirlas en una olla grande con agua hirviendo, cocinar a fuego medio por 40 o 50 minutos, retirar de la olla, dejar escurrir y servir.

Langostinos en salsa de coco sobre puré de ñampí

0

Langostinos en salsa de coco que Cocineras de Apartadó comparten sus recetas con La Buena Mesa

María Liliana Quinto, Sandra Milena Giraldo y Dulcenombre Rodríguez
María Liliana Quinto, Sandra Milena Giraldo y Dulcenombre Rodríguez

Ingredientes Langostinos en salsa de coco

 (para una persona)

  • 3 langostinos del tamaño deseado.  
  • Un coco.
  • 50 gramos de ají criollo.
  • Una ramita de pipilongo (puede reemplazarlo por pimienta al gusto).  
  • 100 gramos de cebolla roja.
  • 50 gramos de mantequilla.
  • Un diente de ajo.
  • Una unidad de ñampí.
  • Sal al gusto.

Preparación

Limpiar los langostinos.  Rallar el coco y sacar el zumo. Sofreír en un poco de mantequilla con ajo, el ají criollo, el pipilongo, la cebolla roja  y agregar el zumo de coco, dejar cocinar por 10 minutos y licuar. Luego agregar  los langostinos y dejarlos cocinar por 5 minutos.
En una olla aparte, cocinar en agua el ñampí con cáscara por 20 minutos. Retirar, pelar y hacer un puré, agregar sal y mantequilla.

Arroz de cangrejo

0
Cocineras de Apartadó comparten sus recetas de Arroz de cangrejo con La Buena Mesa 
 

María Liliana Quinto, Sandra Milena Giraldo y Dulcenombre Rodríguez

Arroz de cangrejo

Ingredientes (para 6 personas)
• 300 gramos de arroz blanco.
• 200 gramos de pulpa de cangrejo.
• Tres cucharadas de azúcar.
• Un coco.
• 80 gramos de ají criollo.
• 50 gramos de ajo.  
• 100 gramos de pimentón.
• 100 gramos de cebolla morada.
• 50 gramos de cebolla de rama.
• 100 mililitros de aceite achiotado.
• Sal al gusto.
• Pipilongo al gusto (pimienta nativa de la región, puede reemplazarse por pimienta negra).

Preparación
Pelar y rallar el coco. Posteriormente licuar con el agua de coco y colar hasta obtener un agua lechosa. Poner esta agua a fuego alto en un caldero hondo con el azúcar, para conseguir que se dore y se vuelva aceite. Sofreír el arroz en este aceite de coco. Realizar la cocción del arroz como de costumbre y taparlo con una hoja de bijao verde.

Aparte, sofreír en un poco de aceite achiotado, la cebolla morada, el ají criollo, el ajo, el pimentón, el cilantro de monte, la cebolla de rama y la pulpa de cangrejo. Agregar sal y pipilongo al gusto y revolver muy bien. Por último, cuando el arroz se esté secando, agregar esta mezcla. Tapar de nuevo hasta secar el arroz y servir.

La huésped esperada

0
Patio interior de Vivir en El Poblado
Fotografía: Laura Montoya
Texto: Saúl Álvarez Lara
Científicamente la llaman Turdus ignobilis, pero sus admiradores prefieren llamarla mirla porque el nombre científico hace referencia a su plumaje opaco y poco vistoso, sin fama, según la traducción del latín. En la calle y en época de lluvias cuando viene a construir el nido que ocupa de doce a quince días, dos veces al año durante la reproducción, todo el mundo la llama mirla. Algunos le agregan el apellido embarradora por los materiales que emplea en el hogar, ejemplo de solidez arquitectónica, donde pone dos huevos azules por cada apareamiento. La mirla es nuestra huésped, pero su temperamento nervioso la domina, mueve la cola, va al parque, salta de un lado a otro entre los arbustos o sostiene melodiosas conversaciones matizadas con silbidos cortos o rápidos con su pareja y luego regresa al nido. Se quedará cuanto quiera, lo sabe, pero eso no la tranquiliza…

Paradojas

En las arenas del alma, la primera condición del cambio es la capacidad de aceptar íntegramente la situación. Y por el contrario la no aceptación y los intentos vehementes de cambio, perpetúan la situación desagradable
/ Juan Sebastián Restrepo
Siempre me fascinaron las paradojas. En cada bella paradoja encuentro un alivio y siento esa realidad compleja, elegante y enigmática, que trasciende la lógica tediosa, lineal y muerta del sentido común; ese rasero de las personas mediocres y cansadas. Recuerdo que la paradoja fue lo que me enamoró de la psicología. Y es que entre muchas clases, estériles y obvias, de vez en cuando algún profesor mostraba ese brillo en los ojos que antecede a la declaración de un misterio. Y ahí estaba, elegante y embrujadora, una hermosa paradoja, que volvía a mostrarme que estamos hechos de complejidad, de misterio, de extraños círculos que vuelven sobre sí mismos.

Y debo empezar por Freud, el rey de la paradoja. De sus muchas paradojas, la que más me fascina es aquella que pudo entrever en el hermoso mito de Edipo. Y es que como muchos de ustedes sabrán, toda la trama edípica se desarrolla a partir de un oráculo sobre el nacimiento de Edipo. El oráculo le dice a Layo, rey de Tebas lo siguiente: “Tu hijo matará a su padre y se acostará con su madre”. El rey, para que no se cumpliera la profecía, abandonó al Edipo recién nacido a su suerte. Pero Edipo, por esas jugarretas del destino, llegó a manos de los reyes de Corinto. Ya grande, escuchó el mismo oráculo, y creyendo que sus padres eran estos últimos, para evitar la tragedia, se fugó hacia otra ciudad: Tebas. En el camino se encuentra a su verdadero padre y lo mata. Y después, consuela a la viuda del rey de Tebas, sin saberlo, su madre. La conclusión es bella: precipitamos lo temido justo a través de lo que hacemos para evitarlo.

Al increíble Milton Erikson le debo la simpleza de esta experiencia que habría de cambiar la psicoterapia para siempre. En una ocasión observó que su padre luchaba con una vaca para meterla en una pesebrera. Pero la vaca se rehusaba y tiraba para afuera. Erikson le dijo a su padre que halara la vaca para afuera. Y la vaca, obediente a su desobediencia, inmediatamente se fue para adentro. Así nació la intención paradójica.

De esta comprensión surgiría la teoría paradójica del cambio, que Arnold Beisser, enunciaría de la siguiente forma: “El cambio se produce cuando la persona se convierte en lo que realmente es, no cuando trata de convertirse en lo que no es”. Dicho de otra manera: en las arenas del alma, la primera condición del cambio es la capacidad de aceptar íntegramente la situación. Y por el contrario la no aceptación y los intentos vehementes de cambio, perpetúan la situación desagradable.

Creo mucho en expresiones paradójicas de otros contextos, con altísima validez terapéutica y aplicables al arte de vivir. Aquella expresión de “la verdad os hará libres”, me parece infalible. Y es paradójica, porque la mayoría de nosotros creemos fielmente en la capacidad emancipatoria de las mentiras y la hipocresía. Pero los secretos atan, las fachadas encierran y las mentiras cortan el flujo de la vida. Mientras las confesiones sentidas, las salidas del clóset y el coraje de la verdad, nos reconcilian con el amor y la vida.

De Sócrates me parece imprescindible retomar su “solo sé que nada sé”. Y creo que más que una falsa humildad, se trata de un principio metodológico. Y es que todos los sabiondos terminan siendo los grandes ineptos, los grandes castrados frente al conocimiento. Mientras que la mente de principiante, sostenida con rigor y disciplina, es la madre del aprendizaje, que siempre es descubrimiento.

Esta última paradoja me parece la más importante: para encontrar hay que dejar de buscar. Yo creo que hay buscadores y hay “encontradores”. Los que buscan no encuentran porque están distraídos en su búsqueda. Los “encontradores” encuentran porque están dispuestos a encontrar. ¡No se busque, encuéntrese! Por eso la última enseñanza del budismo reza así: la única condición ineludible para encontrar a Buda es dejar de buscarlo. Saquen sus conclusiones.

Metalector

0
Al principio pensé que alguien había inventado un seudónimo para hacerme una broma. Pero al visitar su blog comprendí que don Ian tiene una extensa reflexión sobre las relaciones entre el arte y el espacio, que el español no es su primera lengua y que le gusta leer sus propias lecturas
/ Gustavo Arango
Al que escribe le gusta que lo lean. Convengo en que hay quienes escriben para nadie: aquellos que no quieren terminar jamás su novela, aquellos coroneles que escriben poemas que al final queman, aquellas Ángelas Vicario que escriben cartas que el recipiente no va a leer. Hay páginas de mi diario que no quisiera que nadie leyera y que yo mismo no leo sin incomodidad o vergüenza. Pero la dicha, el florecimiento y la madurez de la escritura ocurren cuando al otro lado hay alguien que recibe las palabras y las hace suyas.

Hace un par de semanas, hablando con unos estudiantes de bachillerato, recordé que mi primera explosión creativa ocurrió cuando estaba en quinto de bachillerato. Acababa de leer unos cuentos cortos e inspiradores y me dio por hacer lo mismo. Cada día escribía un cuentecito de una página para mostrárselo a Berrío, un compañero que los leía con atención y escepticismo. Cuando entré a la universidad ya era una máquina de escribir cuentecitos. Mis cuadernos tenían más atentados literarios que notas de clase y allí también había compañeros que los leían convencidos de que no habría manera de disuadirme. En uno de los cuadernos más viejos que conservo escribí: “Soy el único que cree que puedo ser escritor”.

Debo a la escritura muchas de mis alegrías. Las palabras, estas criaturitas que me salen de las manos, me sacaron del valle de la muerte cuando lo único que me quedaba era la muerte, me condujeron al periódico donde empezó Gabito, me trajeron al país del sueño, me han llevado a lugares tan improbables como Princeton, Noruega o Sri Lanka. Pero lo más importante es que me han permitido conocer seres humanos maravillosos. Seres que escuchan, seres que leen, seres que creen.

Al que escribe le encanta encontrar buenos lectores. Saborea su acercamiento tímido o decidido, disfruta los testimonios de lo que ocurrió cuando leían, intenta responder a sus preguntas así sean tan difíciles como esa que me hizo uno de los avatares de Kuan Yin: “¿Cómo podrá uno aprender a hablar con el idioma del alma?”.

Esta semana recibí una de esas raras alegrías. A una de mis moradas virtuales llegó un mensaje de un tal Ian Cooke Tapia, quien decía haber leído Santa María del Diablo mientras hacía un vuelo trasatlántico y, después de mucho releerlo, se había animado a escribir un ensayo sobre su “metalectura”. Al principio pensé que alguien había inventado un seudónimo para hacerme una broma. Pero al visitar su blog comprendí que don Ian tiene una extensa reflexión sobre las relaciones entre el arte y el espacio, que el español no es su primera lengua y que le gusta leer sus propias lecturas.

El que escribe se expone a que lo critiquen. Tengo una colección de reseñas perversas de gente que se ha enojado a tal punto con lo que escribo que ha llegado al insulto personal. Suelo despertar la condescendencia de viejos amigos y el desprecio de los que no pueden aceptar que escriba sin permiso del “Establishment”. Tengo el cuero duro para la maledicencia. Pero creo que nunca hasta ahora me había sentido tan contento con una crítica en la que no salgo muy favorecido.

A Ian lo exasperan las listas y las digresiones, la tendencia de la novela a no comportarse como novela; pero admite que el autor parece saber lo que hace. La parte que más me gusta es aquella en que me describe como un profesor aburrido que imparte una clase en un salón mal ventilado. Podría responder a las objeciones de mi metalector, pero no creo que sea necesario (al fin y al cabo el debate ocurría en su cabeza). Puede bastar con que le diga que ahora puedo entender la dicha que sintió Foreman tendido en la lona en el instante en que Alí lo derrumbó con poesía y de paso le dio el mejor regalo que recibió en la vida.
[email protected]

Jabalí, culto al cerdo

Por Juan Sebastián Mora

“El cerdo es mucho más que cañón, pierna y tocino”, dice el chef Santiago Gómez, con la convicción que brinda el conocimiento de explorar la cocción de este animal de la trompa a la cola. Su socio y también chef, Rolan Tejada, va más allá.

despensa jabali
Rolan Tejada y Santiago Gómez
“Alrededor de la carne de cerdo se han tejido muchos mitos que con nuestro restaurante queremos ayudar aclarar. El cerdo que se consume hoy es muy distinto al de hace 15, 20 o 30 años; su carne es mucho más tecnificada, magra y se puede comer al término. Prueba de esa evolución es que la Asociación de Porcicultores, en un evento en el que estuvimos invitados, prepararon un “cerdiche”, un ceviche de solomito de cerdo solamente cocinado con limón. Nosotros utilizamos carne de la más alta calidad”.

Este amor por el cerdo como producto, motivó a ambos cocineros y amigos a soñar con Jabalí, un restaurante dedicado al aprovechamiento de la carne porcina para gestar infinidad de ricos platos.

despensa jabaliPorchetta
Con “un festival de sabores”, resume Santiago Gómez, el ceviche crocante de oreja sobre espuma de papa criolla; entrada que con su elegante preparación convencerá incluso a los más remilgados. Otro plato interesante para comenzar, laborioso para los chefs y gustoso para los paladares de sus clientes, es el jamón de cabeza. Para este usan toda la careta del cerdo, trabajándola durante días, y así convertirla en finas láminas de jamón.

La porchetta, un generoso chicharrón barriguero cortado en mariposa y relleno de hierbas y pasas doradas con salsa demiglace (utilizan patas de cerdo en vez de huesos de res), es un magnífico plato fuerte. Así como el codillo a la cerveza y las mejillas braseadas con mantequilla avellanada, panela y vino tinto. Para un maridaje que despierte los sentidos, recomendamos acompañarlos con una de las nueve cervezas alemanas disponibles.

despensa jabali
Ceviche crocante de oreja sobre espuma de papa criolla. Fotos Juan David Caicedo
Jabalí está localizado en el centro comercial Viva Palmas. Abre de 12 m a 3 pm y de 6 pm a 9 pm (de lunes a jueves). Los viernes y los sábados funciona igual, pero cierra (cocina) a las 10:30 pm. Los domingos opera desde las 12 m hasta las 6 pm. Informes y reservas en el 366 7881.

Son y Melona: cocina, música y vino

El onion st, un solomito de res en una salsa de cebollitas baby y tocineta, con una ligeras papas a la francesa preparadas en un aceite de la casa, es el antojo que motiva a muchos comensales a repetir en Son y Melona. Al probarlo, supe el porqué. Lo mismo sucede con el chicharrón acevichado (un ceviche con un chicharrón que lleva un proceso de preparación previo de cuatro días) y la ropa vieja cubana (su factor diferenciador reside en un condimento traído de Cuba), otros manjares referentes de este restaurante bar situado en el mall Indiana. 

Por Juan Sebastián Mora

Juan Camilo Londoño, Richard Serna y Alexander Román
Juan Camilo Londoño, Richard Serna y Alexander Román
En Son y Melona te hacen sentir como en casa y su secreto no solo está en la exquisita comida, sino en la esmerada atención proporcionada por el equipo formado por Alexander Román -sommelier, cocinero y experimentado asesor de negocios gastronómicos-, el chef Ricardo Serna y el maître Juan Camilo Londoño.
 
Chicharrón acevichado.
Chicharrón acevichado.

Con nueva carta a punto de estrenarse (ordene las milhojas de pulpo a la gallega, una de las recientes invenciones ya disponibles), Son y Melona es también un espacio propicio para una rumba con buenos tragos (cuenta con 50 referencias de cervezas y 55 de vinos, además de una selección de “cócteles tradicionales, pero bien hechos”, sostiene Alexander Román), música crossover, en un ambiente cercano e informal.

Para los fanáticos de los postres, Son y Melona ofrece dos llamativas posibilidades: una torta caliente de almojábana acompañada de compota de guayaba, y el helado frito, una bola de helado apanada y frita con frutos rojos (el sabor elegido se rota por temporadas, y es una sorpresa que al restaurante le gusta reservar para cada comensal).

Son y Melona abre de lunes a sábados a las 12 m. De lunes a jueves cierra a la medianoche; los viernes y los sábados a las 2 pm. Funciona también los domingos de puentes festivos.

Picnic Carulla

0
En Llanogrande, con entrada libre, tuvo lugar durante el reciente puente festivo el Picnic Carulla, un espacio para el entretenimiento al aire libre. 
Picnic LlanograndeFotos Sébastien Herbiet

Picnic Llanogrande
Daniel Lombana y Eliana Vanegas

Picnic Llanogrande
Andrés López, María Antonia López y Mónica Patiño

Picnic Llanogrande
Laura Guisao y Daniel Guisao

Picnic Llanogrande
Eliana Uribe, María Clara Palacios, Camila Pérez, Claudia Vera y Sebastián Franco

Picnic Llanogrande
Mauricio Mejía y Marcela Jaramillo

Picnic Llanogrande
Juan Pablo Roldán y Manuela Roldán

Picnic Llanogrande
Alejandra Castaño y Mauricio Soto

Picnic Llanogrande
Luisa Sierra y Jorge Diez

Picnic Llanogrande
Juan Camilo Flórez, Jonathan Manco, Luisa Sierra y Jorge Diez

Picnic Llanogrande
Juan Carlos Botero y Carolina Polo

Picnic Llanogrande
Andrea Mancera y Beatriz Rendón

Picnic Llanogrande
John Ortega, Claudia Lopera y Valeria Ortega

Picnic Llanogrande
Diana Uribe y José Luis Restrepo

Picnic Llanogrande
Camilo Marín y Miguel Izquierdo

Picnic Llanogrande
Claudia Arango, María Fernanda Ángel y Mario Ángel

Picnic Llanogrande
Marcela Londoño y Carlos Mario Gómez

Picnic Llanogrande
Martina Echeverry y Margarita Escobar

Picnic Llanogrande
Julián Escobar, Antonia Escobar y Mariana Ortiz

Picnic Llanogrande
María Camila Jurado, Silvia Elena Montoya y Daniela Jurado

Picnic Llanogrande
Melissa Castañeda y Javier Ocampo

Picnic Llanogrande
Rodrigo Escobar y Natalia Escobar

Picnic Llanogrande
Valentina Patiño y Gabriele Pace

Picnic Llanogrande
Diana Pineda, Raquel Muñetón y Emilia Muñetón

Picnic Llanogrande
Natalie Quintero

Picnic Llanogrande
Verónica Gallego y Álvaro Gallego

Picnic Llanogrande
Laura Ochoa y Carolina Ochoa

Picnic Llanogrande
Camila Jaramillo y Camilo Jaramillo

Picnic Llanogrande
Camila Jaramillo, Amalia Jaramillo y Camilo Jaramillo

Picnic Llanogrande
Edward Sánchez, Camilo Rojas, Ana Díaz y Agustin Rojas

Picnic Llanogrande
María Antonia Restrepo, Sandra Cardona y J Restrepo

Picnic Llanogrande
Daniela Calle y Juliana Calle

Picnic Llanogrande
Diana Marín y Salome Osorio

Lanzamientos en la U de A

0
En el auditorio del Museo Universidad de Antioquia se presentaron los libros El pluralismo del pensar. Historia del arte y humanismo: Homenaje a Carlos Arturo Fernández Uribe, y Arte, hermenéutica y cultura: Homenaje a Javier Domínguez Fernández.
Fotos Sébastien Herbiet
carlos arturo
Carlos Arturo Fernández

carlos arturo
Javier Dominguez y Francisco Cortes

carlos arturo
Luz Gabriela Gómez y Javier Dominguez

carlos arturo
Sara Fernández y Juan Esteban fernández

carlos arturo
Eugenia Betancur y Felipe Ángel

carlos arturo
Mateo Dordi, Luz Gabriela Gómez y Harivadam Shah

carlos arturo
Javier Dominguez y Carlos Arturo Fernández

carlos arturo

carlos arturo
Alejandra Arcila y Natalia Piedrahíta

carlos arturo
María Cecilia Mejía y Alba Gutierrez

carlos arturo
Francisco Cortes

carlos arturo
Jorge López

carlos arturo
Alejandro Tobon

carlos arturo
Juliana Congote

carlos arturo

carlos arturo
Ángela María Chaverra y David Alan Crowder

carlos arturo
María Consuelo Barrios

carlos arturo
Gloria María Uribe, María Victoria Franco y Diego Siegert

carlos arturo

carlos arturo
Sierra y Efrén Giraldo

carlos arturo
Carlos Arturo Fernández

Julián Castaño, el trotamundos paisa del trail running

0
 Los límites no existen para este rionegrero que se enfrentará a la carrera más importante del mundo

Por José Fernando Serna Osorio

Y cómo pueden existir los límites para un hombre que se enfrentará a una carrera de 170 kilómetros sorteando temperaturas extremas por terrenos montañosos, caminos empedrados o senderos pantanosos entre Francia, Suiza e Italia en menos de 40 horas. Un gladiador.

La vida de Julián Castaño Ospina corre a su ritmo. Tiene 32 años y los dos últimos los ha dedicado, de manera apasionada, al trail running, una disciplina deportiva que de a poco gana adeptos en Colombia por la exigencia que implican sus competencias. En agosto, se realizará en Europa la más importante del mundo y allí estará este paisa.

Nacido y criado en Rionegro, Oriente de Antioquia, hace dos años se dedicaba a su profesión como contador y al gimnasio. La fiesta y el licor eran parte de sus fines de semana, una vida que encontró un “tatequieto”.

“Cambié los hábitos alimenticios. Dejé el licor. Me acuesto temprano y entreno dos horas diarias. Los fines de semana son de cinco, seis o siete horas en páramos o montañas de Antioquia”, narra Julián.

En 2014, participó por invitación de Jorge Cano, en la primera carrera de trail running, que se corre por fuera de pista y atraviesa montañas, senderos y caminos casi intransitables en distancias largas y en el menor tiempo posible, en la actualidad se le mide a retos demoledores como los 108 kilómetros del Chicamocha Canyon Race 2016, el pasado fin de semana, y en el que ocupó el segundo lugar.

• Equipo: Fisiofit
• Edad: 32 años
• Frecuencia cardiaca en reposo: 33 ppm
• Frecuencia cardiaca máxima: 190 ppm
• Tipo de cuerpo: ectomorfo
• Porcentaje de grasa: 11%
• Porcentaje de músculo: 42%
• Estatura: 175 cms
• Peso: 66 kg
• Talla calzado: 39.5
Sus piernas cargan el peso de la disciplina. Sus pulmones llevan el aliento de su familia y en el corazón la energía que nutre al trotamundos que es. Se levanta todo los días a las 3:30 a.m. a entrenar en Envigado, Sabaneta o Caldas y antes de las 8:00 ya está en su oficina de la EPS Sura donde ejerce su profesión.

Un recorrido simple de entrenamiento puede ser la visita a su familia en Rionegro desde Sabaneta, localidad en la que reside. Arranca y con su paso de gladiador escala Las Palmas, se cruza por Santa Elena y llega a Rionegro. ¿Trotando? Sí. 

Su esposa Isabel Cristina Cárdenas, también practicante de esta disciplina, ha sido un bastón irreemplazable, además de ser su compañía aporta sus conocimientos como fisioterapeuta a la preparación de Julián. Así mismo, el corredor contagió a su hermano Daniel y a su madre, Aracely Ospina de practicar esta disciplina. 

“Admiro muchas cosas de él, pero la disciplina es una virtud que no muchos tienen. En lo que hace siempre quiere ser el mejor y trabaja con tenacidad para lograrlo”, señala Daniel, su hermano.

 
julian castano fisiofit
 
Julián (derecha) acompañado de Isabel, su esposa, su hermano Daniel y su madre Aracely.


Carreras de montaña

• Chicamocha Run 167 kms (2015) – Segundo puesto en la general.
• Ultra Trail Parque los Nevados 93 kms (2015) – Segundo puesto en la general y primer colombiano.
• Endurance Challenge the North Face 80 kms (2015) – Segundo puesto en la general y primer Colombiano.
• Trail Evex Caldas, 30 kms (2016) Primer puesto de la general.
• Pacifik Trail, Valle del Cauca, 63 kms (2016) – Tercer puesto en la categoría y cuarto en la general.
• Primer Valida Copa Antioquia de Trail Running, Santa Elena, 30 kms (2016) – • Primer puesto en la categoría y segundo de la general.
• Merrell Trail Tour, Guatavita Cundinamarca, 42 kms (2016) (Maratón de montaña más importante de Colombia) – Segundo puesto en la general y segundo en la categoría.
• Chicamocha Run 108 kms (2016) – Segundo puesto en la general.

Viajar persiguiendo un conejo hasta Alaska

0
Sole y Ariel. Fotos Juan David Caicedo
 
Estos jóvenes argentinos pasan por Medellín en su viaje hacia el Norte de América. Su furgoneta es su casa y con ella son tres en el camino
 
Por Laura Montoya Carvajal
 

Ariel, de 28 años, trabajó como ingeniero industrial en una multinacional durante 8 años. Sole, también de 28, estudiaba química de alimentos para la industria y trabajaba en un laboratorio de microbiología. Hace 4 años son novios, y hace un año y un mes conviven en una casa con ruedas llamada Cachi. Dentro de la Volkswagen Kombi, dos sillas y una mesa se vuelven cama y alrededor hay un lavadero, una alacena, fogón de gas, ventilador, algunas cortinas de colores, fotos, recortes, decoraciones y pocas pertenencias que ruedan arriba y abajo de la geografía colombiana desde hace dos meses.

Ariel y Sole son de Buenos Aires (Argentina), y desde que renunciaron a sus trabajos y se subieron a la furgoneta iniciaron una travesía que pasando por Chile, Bolivia y Perú los trajo a Colombia. La idea fue de Ariel, que quería darle la vuelta en mundo en moto. “Con Sole todo fluyó muy natural. Iba a viajar solo, luego me di cuenta de que no quería dejarla y supuse que era mejor ir acompañado con una persona que quiero tanto”, dice él.

Abandonaron la idea de la moto y se compraron la Kombi, que según su vendedor estaba lista para partir, pero se varaba frecuentemente. “Por eso se llama Cachi: porque cachi arranca, cachi chocamos, cachi llegamos”, ríe Sole. Ese viaje de tres lo bautizaron Persiguiendo al conejo blanco.

A Ariel le gustaba Matrix y la asociación del conejo con pasar a un mundo diferente, y a Sole le encantaba la idea de Alicia escapando de la vida adulta, detrás de un conejo afanado porque se hace tarde. “En realidad, si vos lo pensás se hace tarde, estudiás, te metés a trabajar, tenés hijos, y cada vez tenés más ataduras que te cuesta romper”, dice ella. Ariel completa: “Veíamos que la gente tiene muchos de sus fines inconclusos. Nosotros dijimos: somos jóvenes, no tenemos hijos, hagamos un gran viaje y nos lanzamos a la madriguera”.

En este caso, la madriguera es una vuelta a América, subiendo por el lado del Pacífico hasta Alaska y volviendo a Argentina por el lado del Atlántico. Hoy, la amarilla, naranja y verde Cachi está parqueada en la zona de foodtrucks de Ciudad del Río en Medellín. La furgoneta abre sus puertas para exhibir stickers y postales que los dos jóvenes hacen y venden para abastecerse. Antes, han probado con comida, tejido, mandalas y atrapasueños. “Cada país tiene su forma para trabajar, y nosotros no somos muy ambiciosos. Con tener para la comida y la gasolina nos basta”, dicen ambos.

A Colombia entraron por Ipiales, pasando por Pasto, Popayán, Cali, donde celebraron su primer año viajando, Buga, el Eje Cafetero, Jericó, Santa Fe de Antioquia y hace una semana, llegaron a Medellín.

Para ellos, el aprendizaje es la palabra clave que define su decisión de viajar. “La primera parte del viaje fue despojarse de las cosas innecesarias, porque al principio empiezas a meter cosas. Nos han robado dos veces, así también nos dejaron más espacio e hicimos más amigos también”, recuerda Ariel con tranquilidad. “Cuando crees que te pasa algo malo si lo analizás no fue tan grave y te sirvió para algo”, completa.

Aunque al principio pensaron en su medio de transporte y ruta, y creen que posiblemente se demoren dos años más en llegar a Alaska, hoy dicen que no planean mucho el siguiente paso, “más allá de un par de días o un par de kilómetros”. Tampoco se sienten comprometidos con la idea de conocer su destino final: “Alaska es una meta para conocer todo el continente americano, sin que las fronteras nos dividan”, explica Sole. También dice: “No nos anticipamos mucho. Yo no sé quién voy a ser en dos años. Prefiero ir planeando en el día a día”.

Los dos son calmados y precisos con la palabra, y les gusta conversar y tomar mate en la parte de atrás de Cachi. “Cuando salís de viaje, tenés un montón de miedos, una lista enorme, los tuyos y los de los demás. Cuando te pasa algo, ahí mismo está la solución. Si estás haciendo lo que te gusta, de repente las cosas se solucionan para que lo sigas haciendo”, comenta Sole.

 

Por eso concluye segura, después de cinco países de recorrido, que el que quiera viajar no debe pensarlo demasiado. “Lo único que tenés que hacer es agarrar una mochila, una kombi o un auto y salir, porque si te ponés a pensarlo demasiado te llenas de peros y capaz que no salís nunca”.

Persiguiendo al conejo blanco comparte sus experiencias de viaje en la página www.persiguiendoalconejoblanco.com

Eathnography tiene la receta del sabor de su marca

0
Cuatro profesionales emprendieron un proyecto en el que buscan la relación que existe entre las personas y su cultura, con la gastronomía y las emociones
Este grupo creativo también tiene sabor. Meraki transmite las emociones de un proyecto hecho con el deseo de agradar el paladar de las marcas y la gente. De izquierda a derecha: Mario Galán, Rafael Hernández, Pedro Fernández y Daniel Rueda. Foto cortesía

Por José Fernando Serna Osorio

Ilustración Saúl Álvarez Lara

Ingredientes: Un publicista y administrador de empresas, un cocinero, un mercaderista y un creativo. Preparación: un año y 8 meses cocinando una idea. Plato fuerte: definir el sabor de una marca.

La red social más grande que hay en el mundo es la mesa. Eso lo tienen claro Rafael, Pedro, Daniel y Mario, un grupo de amigos y profesionales que decidió apostarle a un negocio innovador y nunca explorado en el mundo en el que buscan el sabor y el olor de las marcas: marketing gustativo.

Y eso de que todo entra por los ojos, puede ser cierto, pero no es verdad absoluta. Finalmente, el olor y el gusto pueden generar mayor relación con una marca, de acuerdo con la investigación. Ellos se salieron de la monotonía de sus ámbitos profesionales y le apostaron a una idea de emprendimiento en la que exploran la comida como medio de comunicación.

La idea nació con Daniel Rueda y se unió Rafael Hernández, el primero creativo y el segundo publicista, vincularon una inquietud común a la que llegaron el cocinero Pedro Fernández y Mario Galán, un hombre con experiencia comercial. Sumaron poderes y conocimientos y con Eathnography echaron a “sazonar” unas recetas que, a los ojos de muchas empresas, ya sabe bien.

“La comida conecta todos los sentidos. Pensamos que no era loco pensar que las marcas se podían expresar a través de la comida y su propio sabor. Encontramos estudios de lo que pasa entre la mente, la memoria y como la comida es un medio de comunicación que genera relaciones. Nos tiramos al agua para encontrar la fórmula de sabores que pueden llegar a representar las marcas”, explicó Rafael Hernández.

Hace más de un año y medio iniciaron el estudio. Se devoraron toda la literatura disponible y tras un análisis no encontraron a nadie que hiciera esto en el mundo. Negocio potencial. De ahí en adelante vino la “cocción” de la idea y todo servido, obvio superando los sabores agridulces que conlleva emprender en Colombia.

La falta de apoyo para innovación que esté por fuera de la tecnología y en un producto que no existe han sido obstáculos a sortear, pero una experiencia inigualable para este equipo. El Museo de Antioquia, Showroom Inmobiliario y The Blue House, son tres marcas sobre las que ya se tiene patentado el sabor que les da la identidad a esos sitios.

Por ejemplo, el del Museo que fue llamado Biruji (palabra castiza que significa viento frío), es un producto con una combinación de sabores únicos, que se verá degustado en un helado, un cupcake, un té o un confite y que transmitirá al visitante una característica que lo identificará con el lugar.

 
 
Preparación
El proceso inicia con un taller especial en el que se auscultan todos los elementos que componen el espacio, la visión, el entorno, el producto y la misión de la marca. Luego se hace un proceso técnico en el laboratorio (cocina) y a través de un software diseñado por ellos mismos se aproximan a unos sabores únicos que combinados entre sí darán unas notas finales. Entre la base de datos tienen identificados 270 ingredientes y esperan llegar a 350, garantizando que con estos sabores se tendrá 56% más de memorabilidad que otros medios de publicidad.

“Nosotros nos podemos mover en cualquier rango y con cualquier proveedor para la producción. Esa es una de las garantías, lo único que sí exigimos es la auditoría de que el sabor sí salga como es. Podemos hacer desde dos cupcakes hasta un millón. Para nosotros cualquier tipo de proveedor es válido porque somos productores de sabores y garantizamos que es un buen producto”, agregó Hernández.

La implementación se puede hacer a través de eventos, puntos de venta, cross marketing o simplemente de manera interna con los empleados de la misma empresa, generando la recordación suficiente y un alto grado de fidelidad entre el consumidor y la marca (engagement).

Ya tienen aliados estratégicos como Griffith Foods, el Tour Gastronómico y en la línea investigativa, Consumer In-Site. Su espectro de marcas está en Bogotá y tienen en la mira cerca de 400 empresas. En un año esperan acaparar el 10% de ese total y dar un salto a nivel internacional donde ya han iniciado acercamientos y sociedades en una idea de negocio que comunica a través del paladar.