Inicio Blog Página 429

Una declaración de independencia sobre las tablas

0
Desde hace 12 años, las obras El Grupo hacen parte de la agenda cultural ordinaria de la ciudad. Su principio fundamental es la autonomía
El Teatro El Grupo en su ensayo en el Centro Cultural Facultad de Artes de la U. de A. Fotos Sébastien Herbiet
Por Laura Montoya Carvajal

Un baile de colores. Actores jóvenes y adultos se mueven en un escenario de madera, con las luces en el rostro y vestidos de lentejuelas. El fondo es negro: los hombres a un lado les gritan a las chicas: “¡Qué piernas! ¡Que repollo!”, y ellas se miran los pies, buscando algo raro.

Se acercan y bailan en parejas. Se apoyan, se abrazan y dan vueltas con la música.

El amor es romántico y sensual/ son dos seres que se quieren, que se sienten,/ Son dos almas que se unen, para amarse, y siempre estar/ Unidos hasta el final.

En un momento, una de las actrices sale a escena sola y grita: “¡No me gusta que me digan mongola!”. El público hace silencio y la ve apretar los puños y salir del haz de luz que la cubría.

El espectáculo, llamado Amores imposibles, lo actúan 16 individuos, de los 17 que integran el Teatro El Grupo. Todos son mayores de edad y tienen discapacidades cognitivas. Sin embargo, desde hace 12 años hicieron del escenario su lugar.

Beatriz Duque, bailarina, actriz y educadora fue la creadora de este espacio y lo ha dirigido todo este tiempo. En la presentación, vestida como los actores, se escabulle fuera de la luz y los guía en sus recorridos por el espacio. Para ella, el principio fundamental de El Grupo es la autonomía.

Las obras, los montajes y los papeles los eligen entre Beatriz y el elenco. Una parte de sus ensayos, que son tres veces a la semana, se la dedican a hablar y a opinar de los problemas grupales y personales y a tomar decisiones. “Al hablar, al opinar, hemos logrado cuidarnos los unos a los otros”, argumenta la directora.

Para ella, esto los ha llevado a decidir por sí mismos en muchos casos, enseñando también en sus casas que no son totalmente dependientes de sus padres o cuidadores. “Se dan cuenta de que pueden decidir, opinar y decirle no a la mamá”, asegura ella. Además, ya han estado en Chile, Bolivia y México, todo con sus propios recaudos de taquilla y la gestión de becas y premios.

Claudia Chávez es una de los miembros fundadores de la agrupación, y asegura que el teatro es un espacio para la libertad. Señalando el salón de ensayo y el círculo que hacen sus compañeros, afirma: “Vengo a desahogarme, a deshacer todo lo que tengo adentro y ser libre, como la canción de Elsa (Frozen)”, dice enfática.

La mayoría de los chicos mencionan a Beatriz como un apoyo importante en su vida. Carlos Hincapié, que tiene 43 años, menciona que en El Grupo están sus amigos y amigas y que le ayuda a su cerebro el leer y aprender los textos.

Amores imposibles es la primera obra que crearon colectivamente. Sus canciones y diálogos fueron pensados y elaborados por los mismos integrantes, y hablan de la familia, la amistad, el amor, los momentos difíciles, el teatro y los sueños.

Siendo otro soy yo mismo/ Siendo otra yo misma puedo llegar a ser,/ Es la magia del teatro,/ La que nos lleva a entender/ La grandeza de lo humano/ La esencia de nuestro ser.

En su propuesta, construyen obras como Alicia el musical, Álbum de bodas (basados en Bodas de sangre), El juicio de Paris (de la Ilíada), Romeo y Julieta, Tiempo sin tiempo, Olowayli y el Rey de los Pájaros y Amores Imposibles. “La gente me pregunta por qué los pongo a hacer obras tan difíciles, pero yo pienso que a los muchachos hay que montarlos en niveles más altos de exigencia y complejidad, no nos podemos quedar toda la vida pensando que como tienen discapacidad cognitiva no pueden dar más, porque de hecho pueden hacerlo”, explica la directora.

Aunque muchos se expresan con dificultad, Beatriz los corrige y ayuda cuando se aprenden sus partes, explicándoles que deben sentirse como el personaje que están interpretando. Ellos imitan y crean sus propias interpretaciones. Sofía Gómez, que tiene 18 años, es la más joven. Aun teme actuar en público pero ya lleva dos presentaciones.

Para Beatriz, el futuro del Teatro El Grupo está en una sede propia. “Queremos ampliar la propuesta hacia la formación porque vienen nuevas generaciones”, dice ella, y sueña con que los actores más experimentados eduquen a los más pequeños.

La fundadora, seguida de todos sus actores, lleva una figura de un globo en sus brazos en la escena final de Amores imposibles. Recorren todo el escenario y lo posan sobre la figura de una casa que sostienen otros de los actores. La obra termina con una canción a los sueños.

Soñamos con que nos miren como personas mayores/ Ya no somos unos niños, somos jóvenes y adultos/ Que tenemos mucho que dar./ No queremos que se rían de nuestra forma de actuar,/ Estamos aquí en el mundo como todos los demás.

Visita la web de Teatro El Grupo teatroelgrupo.wix.com/teatroelgrupo

Fotos Laura Montoya Carvajal

Una reserva con todas las de la ley

0
“Una reserva natural solo es aquella que cumple una función social…”
Reservas naturales
Por Saúl Álvarez Lara

Reservas naturales
Juan Felipe Posada

Hace cincuenta y tres años un grupo de aficionados fundó una Sociedad que tenía como objeto principal la reproducción, la conservación y el estudio de la orquídea, la flor que por su diversidad y presencia en variadas regiones

Reservas naturales
Luis Eduardo Mejía

y climas, cinco mil trescientas especies registradas en Colombia, es emblemática. En 1972, tres años después de su fundación y por primera vez en el país la Sociedad Colombiana de Orquideología obtuvo la sede para la Exposición Mundial de Orquídeas. Se pensó inicialmente realizarla en unos terrenos donde el Municipio tenía proyectado un Palacio de Exposiciones, sin embargo, aquellos terrenos ya estaban dedicados al deporte y no fue posible obtenerlos. Fue entonces cuando surgió la idea de rescatar Los Baños del Edén, en el mismo lugar que luego se conoció como Bosque de la Independencia donado en comodato por el Municipio a la Sociedad de Mejoras Públicas. En aquel bosque, al norte de la ciudad, y con la participación del Municipio, la Sociedad de Mejoras Públicas, el Club de Jardinería de Medellín y la Sociedad Colombiana de Orquideología se construyeron los edificios y el primer orquideorama que convirtió el Bosque de la Independencia en el Jardín Botánico donde tuvo lugar la Exposición Mundial. Al término de la Exposición, en abril de 1972, la Sociedad de Orquideología entregó a la Fundación Jardín Botánico la infraestructura construida. Este hecho marcó el inicio de lo que hoy conocemos como Jardín Botánico, sede, desde ese momento, de la Sociedad Colombiana de Orquideología.

Hoy, con más de doscientos sesenta miembros, la Sociedad se lanza en el proyecto más trascendental de su historia, la creación de una Reserva Natural en la vereda Quebrada Bonita a 7 kilómetrsos del municipio de Jardín, en el suroeste de Antioquia. Para Juan Felipe Posada, Presidente de la Asociación y para Luis Eduardo Mejía Director del Comité de Conservación, la palabra clave es “Conservación”.

Desde hace años estaban a la búsqueda de un espacio natural para la creación de una reserva donde, además de la conservación del bosque nativo, pudieran establecer un centro de investigación y estudio. Hasta que un día, hace unos dos meses, en Jardín, un municipio libre de minería e inclinado a la conservación del medio ambiente, “se nos apareció la Virgen”, dice Juan Felipe. Nos ofrecieron un terreno de doscientas hectáreas de las cuales ciento ochenta son bosque primario. La dueña, doña Rosadela Noreña, la primera abogada de Jardín, se entusiasmó al escuchar el proyecto porque daba continuidad al deseo de su padre en vida: hacer de esas tierras una reserva natural.


Vereda Quebrada Bonita en el municipio de Jardín, suroeste de Antioquia. Fotos cortesía

Reservas naturales

Para una Institución como la Sociedad Colombiana de Orquideología, divulgadora de la conservación y promoción de las orquídeas desde los primeros años de su creación, organizadora de la exposición Orquídeas, Pájaros y Flores, promotora del estudio de las orquídeas en libros y publicaciones periódicas, patrocinadora de la investigación con biólogos de distintas universidades, la primera función de una reserva es la conservación del bosque nativo, pero la razón de ser de su existencia es la educación ambiental. La reserva se debe convertir en un polo de información y educación sobre por qué hay que conservar y cuál es el valor de la conservación.
Reservas naturalesEpidendrum flexuosum
El proyecto está en sus inicios. Hace dos meses llegaron al lugar, instalaron una valla de señalización para que la gente de la región y los pasantes fueran conscientes de que ese terreno será consagrado enteramente a la conservación de la flora y la fauna y comenzaron a trazar senderos ecológicos con la ayuda de gentes de la región. En la parte baja de la reserva a 2.200 metros sobre el nivel del mar, la altura mayor en el filo de la montaña se encuentra a 3.100, construirán la infraestructura del proyecto con mano de obra de la región. Un “ecotel” que sea respetuoso del entorno, donde se puedan albergar investigadores y estudiantes; un aula ambiental para los estudiantes de la zona y de otras regiones que lleguen hasta allí invitados con programas específicos, y unas habitaciones donde gentes interesadas por el medio ambiente puedan pasar temporadas, caminar por senderos naturales, leer, o simplemente mirar el paisaje. Y aunque el énfasis de la reserva estará en la investigación y reproducción de orquídeas también trabajarán con los árboles nativos de la región, su fauna y su flora. Es un proyecto amplio en cuanto a educación y formación. Desde el punto de vista botánico es la primera reserva en Colombia con objeto educativo. Pero antes, deben solucionar problemas de energía, hacer un manejo de aguas residuales que no contamine, buscar que la construcción y la señalización sean ecológicas y se integren con el paisaje. Luis Eduardo calcula que en dos años tendrán listo lo proyectado. No será fácil, va a requerir de mucho trabajo, de la participación de disciplinas tan variadas como la arquitectura, el diseño, la botánica, la ingeniería, la biología, y también de la contribución de la empresa privada que apoye la realización. Es, desde ahora, una reserva con todas las de la ley.

Reservas naturalesOncidium sphacelatum

Reservas naturales

Salud, dinero y tiburones

Juegan un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas, de la salud del océano y, ¡de la economía! Un tiburón vivo puede suponer un ingreso de hasta 2 millones de dólares
Por Rosana Arizmendi

En estos días vi un video de muñequitos, que me pareció lo máximo (favor ver al final), en el que unos tiburones se sentaban a ver “La semana del humano” (leerlo con voz del señor que anuncia La semana del tiburón en Discovery) en TV. Y, claro, se me prendió el bombillo y me acordé de que esta es la famosa semana de mis amigos escualos, de quienes soy fan #1. (Escualos igual tiburones, vecis. Vecis igual abreviación para vecinas/os).

Decidí, entonces, que hoy quiero conversar sobre estos animales marinos, a quienes hemos demonizado y de los cuales existe una gran desinformación. Para la muestra un botón: ¿qué es lo primero que se les viene a la cabeza cuando leen u oyen la palabra “tiburón”? Fijo, que son malos, que comen gente, que son agresivos, que qué miedo, que son feos, etcétera. Claro… con todo lo que nos han metido en la cabeza sobre estos animales, ¡es normal que la mayoría piense eso! (gracias, Spielberg. Ejem.)

Pero, resulta que nosotros –sí, nosotros, los seres humanos de Medellín o de cualquier lugar del mundo– dependemos de los tiburones. Ya les voy a contar por qué, aunque antes voy a hablarles un poquito sobre quiénes son ellos, dónde viven y a qué se dedican.

Les cuento que los tiburones son peces –primos de las rayas y las quimeras– que nadan en nuestros océanos desde hace 400 millones de años (nosotros, los humanos modernos, apenas llevamos 200 mil años andando la Tierra – o sea, apenas un 0,05% de lo que llevan nuestros amigos aquí, ¿listo?). Actualmente se conocen alrededor de 400 especies, entre las cuales hay unas pequeñitas, como el tiburón linterna enano, que mide menos de 20 centímetros y vive en aguas profundas de Colombia y Venezuela, y otras grandecitas, como el tiburón ballena, que vive en las aguas tropicales de todo el planeta y es el pez más grande del mundo, con hasta 15 metros ¿Alguien ha nadado con este hermosito? ¡Ese es uno de mis sueños!

También les cuento que la mayoría de los tiburones son carnívoros (ya todos conocemos a los temidos tiburón blanco, tiburón tigre y tiburón toro), aunque hay algunos, como el ballena, el peregrino y el boquiancho (estos dos últimos muy raros, muy bacanos y muy difíciles de ver) que se alimentan de plancton y son “mansiticos”. Unos viven a mucha profundidad, otros en la superficie, algunos en mar abierto y otros en arrecifes de coral o cerca a las costas. Pero, lo más bonito de todo es que, independientemente de dónde se encuentren, los tiburones se dedican a jugar un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas, de la salud del océano (y de nosotros, por ahí derecho) y, ¡de la economía!

Sus agudísimos sentidos del olfato, de la vista y del oído los convierten en unos de los principales depredadores marinos y, por lo tanto, en unos de los principales indicadores de la salud del océano. Al ser depredadores controlan las poblaciones de otros peces, mantienen en equilibrio a sus competidores y sostienen la biodiversidad marina y el buen estado de los ecosistemas (por ejemplo, de los arrecifes de coral). Además, su existencia garantiza importantes ingresos por cuenta del turismo de observación y buceo con ellos (se estima que un tiburón vivo puede suponer un ingreso de hasta 2 millones de dólares) y, por otro lado, sostiene a muchas pesquerías de gran importancia económica (ejemplo: las vieiras en Carolina del Norte, EE.UU).

Como ven, los tiburones se dedican a mantener un océano sano y en equilibrio, del cual, como ya sabemos, dependemos para respirar, para tomar agua y, ¡hasta para vestirnos! A lo que sí no se dedican mis amigos escualos es a comer humanos. Ajá. Así como lo leen, vecis. Sus famosos ataques suceden porque ellos nos confunden con sus presas (otros peces, focas, tortugas) y no porque quieran alimentarse de nosotros. De hecho, por ataques de tiburón mueren, en promedio, 7-10 personas/año, mientras que por accidentes de carro mueren, en promedio, 1.3 millones de personas/año. ¿Qué será más peligroso, entonces?

Por otro lado, ¿saben cuántos tiburones mueren al año por causa de los humanos? Alrededor de 90 millones es la respuesta. La pesca indiscriminada para hacer sopa de aleta de tiburón o para hacer el famoso cartílago que tanta gente conocida se toma para las articulaciones es una de las principales causas de que hoy solo quede el 10% de los tiburones que había hace 50 años. Muchos son tirados vivos al mar, después de cortarles las aletas, por lo que se hunden sin poder nadar. Muchos otros se mueren porque se quedan atrapados accidentalmente en las redes de pesca.
“¿Quién será el depredador?”, me pregunto yo.

Por favor:

• ¡No coman sopa de tiburón!
• ¡No compren cartílago de tiburón!
• ¡No coman carne de tiburón!
Recuerden: nuestra existencia depende del océano y éste depende, en gran medida, de los tiburones.
¡Salud tiburonera!

Links recomendados

• Video de muñequitos:


(recomiendo todos los cortos. ¡Son buenísimos!)

• Corto documental “I’m just a shark” (en inglés):

 
 
• Película documental “Sharkwater”: www.sharkwater.com
• Oceana: eu.oceana.org/es/tiburones

Avisos publicitarios saturan las calles de El Poblado

0
La norma no permite la instalación de más de dos pasacalles por cuadra. ¿Se cumple?
Foto Juan David Caicedo
Por Laura Montoya Carvajal

Preocupado por el uso de la publicidad exterior en El Poblado, José Fernando Álvarez, coordinador de la mesa Ambiental, manifiesta que en el paseo de la Milla de Oro, sobre la avenida El Poblado la saturación de pasacalles y avisos es evidente. “Del Dann Carlton al Parque de El Poblado he llegado a ver cinco pasacalles seguidos”, manifiesta.

También denuncia que algunos avisos están siendo pegados con clavos a los árboles: “Incluso les ponen cemento, lo cual es perjudicial para el árbol porque lo puede pudrir, y los atan a ramas muy delgadas”.

Según el decreto 1683 de 2003 de la Alcaldía que busca “mejorar la calidad de vida de los habitantes de Medellín” mediante la descontaminación visual, el cuidado del medio ambiente y la protección del espacio público, entre otros objetivos, ambas conductas son indebidas. El documento oficial prohíbe, por ejemplo, ubicar más de dos pasacalles por cuadra, y anclar o amarrar los productos publicitarios a los árboles.

Como informa la Subsecretaría de Espacio Público de Medellín, la comuna 14 es la que mayor concentración tiene de publicidad exterior visual, que incluye además los avisos que se ubican afuera de establecimientos comerciales, porque en especial la zona céntrica de El Poblado tiene una alta densidad de establecimientos y concentra gran volumen de personas.

La misma entidad asegura que el mayor problema, en cuanto a invasión, mala localización e infracción de la norma está concentrada en la publicidad que se pega a los postes, los pasacalles y avisos en árboles y costados de la vía. Además señala que el gremio de la construcción es el que más infracciones comete, por exceso de publicidad, reincidencia después del aviso de las autoridades y la ubicación sin autorización. Esto, completan, se presenta en toda la comuna.

Los voceros enfatizan en que la labor de la subsecretaría se enfoca a la pedagogía y sensibilización, pero cuando los productos son ubicados sin permiso de la administración municipal y tras aviso de Espacio Público, esta entidad junto a el inspector Policía de la zona adelantan retiros y procesos sancionatorios. Ante la solicitud de cifras de estas intervenciones, la dependencia explicó que no fue posible obtenerlas.

Nuevo Código de Policía: normas con dientes

0
Con multas y otras sanciones establecidas el nuevo Código de Policía pretende contrarrestar fenómenos que afectan la convivencia principalmente en los centros urbanos. Estos son algunos de los puntos aprobados
Más allá de la controversia que se ha suscitado entre diferentes sectores del país la aprobación del nuevo Código de Policía reemplazaría una serie de normas que están vigentes en el país desde la década del 70 y que no contemplaba algunas situaciones de orden público y convivencia. En el articulado aprobado se promueven a la policía como una institución promotora de la resolución de conflictos por mecanismos alternativos para propiciar el diálogo y los acuerdos en aras de la convivencia, y de no ser posible se “deberá limitar al mínimo necesario el uso de la fuerza”.

 

Igualmente se crean los Comités Civiles de Convivencia en cada municipio para analizar las denuncias relacionadas con los problemas presentados en cada localidad. El Secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, aseguró que “el nuevo Código le da dientes a la policía para poder hacer el control. Un ejemplo: Una persona que tiene el volumen alto en una fiesta. Cuando llega la policía lo baja, pero cuando la autoridad se va, el ciudadano lo vuelve a subir. En los barrios populares qué es lo que pasa, llaman a los jóvenes que tienen control de las actividades criminales y ellos intimidan con un arma”, ilustra el funcionario.

Para el investigador de la Corporación Región, Max Yuri Gil, el problema no es de dientes de las autoridades sino de eficiencia en hacer cumplir las normas. “Todos sabemos que en Carlos E, o El Lleras hay plaza de vicio, pero si uno se sienta en el parque identifica al jíbaro”, indica Gil, quien además agrega que este texto le da algunas atribuciones excesivas a la fuerza pública que tienen poco control por parte de órganos de vigilancia como las personerías y la Procuraduría. En su consideración, el cobro de elevadas sumas de dinero por malos comportamientos envía un “mensaje similar al de las fotomultas: el que paga, puede actuar y eso es grave”. Adicionalmente, señala Gil, se podría incentivar la corrupción bajo la famosa frase “colaborémonos”.

El Personero de Medellín, Guillermo Durán, aseguró que la entidad estudia las implicaciones del nuevo Código antes de pronunciarse formalmente, pero concluyó que “hay cosas que hemos ganado y no podemos volver atrás como son los derechos fundamentales”.

El Código de Policía establece una serie de multas a los ciudadanos que cometan contravenciones. El pago de esas sanciones iría a un fondo del que las administraciones municipales tendrán que destinar a proyectos preventivos y de cultura ciudadana. Quien no esté al día en el pago de los comparendos no podrá renovar el registro mercantil, contratar con el Estado, ser nombrado en un cargo público o renovar un permiso para portar armas.

Valor de las multas en smdlv
• Multa 1: Cuatro • Multa 2: Ocho • Multa 3: Dieciséis • Multa 4: Treinta y dos

Convivencia ciudadana
• Participar de una riña callejera: Multa 2.
• Portar armas neumáticas u otras similares a las armas de fuego: Multa 2 y destrucción del bien.
• Perturbar la tranquilidad del sector por el alto volumen de un equipo de sonido: La autoridad podrá ingresar al inmueble para desconectar la energía del lugar y multa 3.
• Comercializar o usar pólvora y globos: Multa 4 y destrucción del bien.
• Ser sorprendido en actos sexuales en la calle: Multa 3.

Prostitución
• En el artículo 42 del Código se reitera que el ejercicio de la prostitución como tal “no da lugar a la aplicación de medidas correctivas por razones de perturbación a la convivencia, toda vez que las personas en situación de prostitución se encuentran en condiciones de especial vulnerabilidad para ser víctimas de trata de personas, explotación sexual o feminicidios”.

En este aspecto se enumeran los requisitos que deben tener los establecimientos donde se ejerza la prostitución, entre los cuales sobresalen los requerimientos relacionados con la salud pública, la prohibición para publicitar esta actividad en la vía pública y la explotación sexual. Igualmente con el Código de Policía, también queda prohibido ejercer la prostitución en lugares aledaños a centros educativos, hospitales o centros religiosos.
En caso de incumplimiento de las normas el responsable del lugar se enfrentará a una multa 3 y a la suspensión temporal de la actividad.

Espacio público y medio ambiente
• Hacer grafitis y fijar afiches en postes, fachadas o árboles: Multa 2; reparación de daños materiales de muebles o inmuebles.
• Realizar necesidades fisiológicas en el espacio público: Multa 4 y actividad pedagógica de convivencia.
• Lavar bienes muebles en vía pública, ríos y quebradas: Multa 4.

Hotelería
• Para ofrecer los servicios de alojamiento al público u hospitalidad, se debe contar con el registro nacional de turismo, las autoridades podrán verificarlos en cualquier momento por lo que “podrán ingresar por iniciativa propia a los lugares señalados, siempre que estén en desarrollo de sus actividades económicas”.

Animales
• No recoger los excrementos de la mascota: Multa 3.
• La venta, promoción y comercialización de animales domésticos en vía pública: Multa 3.
• Se señala una lista de razas potencialmente peligrosas y medidas para esta mascotas.

En Balsos con Inferior hubo una cadena de errores

0
El estudio de la Universidad de Medellín salpicó a diseñador, interventor y los dos constructores en presuntos errores que desencadenaron en las fallas estructurales. El interventor, de los más cuestionados por no detectar el error, ganó el contrato en una rifa
Los vecinos han solicitado que se mejore la movilidad en el sector
Por Daniel Palacio Tamayo 
 
La primera entrega del informe contratado por la administración municipal con la Universidad de Medellín arrojó la que tendría que ser la intervención estructural en el deprimido del cruce de Balsos con Inferior para solucionar la falla estructural en la pantalla sur oriental. De acuerdo a ese primer estudio, los arreglos consistentes en una serie de vigas transversales y paralelas tendrían un costo cercano a los $1.700 millones de pesos.

En una segunda etapa del análisis realizado por el profesor César Hidalgo se señala a una cadena de errores iniciada desde los diseños como los responsables de la falla que no ha permitido poner en funcionamiento este intercambio vial realizado con dineros de Valorización. El director de Fonvalmed, César Giraldo, aseguró que aunque le pidieron a la U. de M. definir porcentajes de responsabilidad no fue posible. “Le acabé de escribir una carta a la Secretaría de Infraestructura, para que inicie los procesos de incumplimiento para las personas y contratistas comprometidos en el estudio y como te digo, hoy, están metidos todos: Diseñador, interventor, constructor 1 y constructor 2”, concluyó el funcionario.


< Este es el muro que presenta fallas estructurales

Giraldo explica que según el informe los problemas arrancaron con el diseño, pero cuando se aceptan “esos diseños empiezan a ser suyos” sumado a otros elementos técnicos que enumeraría el informe de la consultoría contratada.
Las conclusiones del informe obligarían a la administración municipal a sopesar la responsabilidad de Gisaico (quien actualmente tiene el contrato suspendido) en la cadena de errores y en revisar el tema contractual, porque de acuerdo al director de Fonvalmed a ese contrato no se puede adicionar el monto al que ascenderían las reparaciones por lo que se pasaría del monto estipulado en la ley que es del 50% del valor inicial. Es decir, la obra valdría más de la mitad de lo contemplado inicialmente.

Vivir en El Poblado se comunicó con un representante de la firma Gisaico, quien aseguró no conocer a la fecha el mencionado informe, pero afirmó que le parece imposible tener responsabilidad porque “cogimos un contrato que tenía un muro construido por otros (Unión Temporal Cruce Balsos conformada por Bernardo Ossa y Bol Ingenieros y Arquitectos). Nosotros no construimos, ni lo cobramos, ni nunca nos lo pagaron, solo lo encontramos e implementamos soluciones temporales mientras nos daban una definitiva”, concluyó un ingeniero de la firma que prefirió reservar su nombre.

Entre las alternativas contempladas por el Fonvalmed y la Secretaría de Infraestructura, de persistir los inconvenientes técnicos y jurídicos se encuentra finalizar el contrato y hacer una nueva licitación pública que podría tardar entre tres y cuatro meses, o celebrar un contrato interadministrativo con la EDU que tiene un régimen especial y puede contratar más rápido, pero significaría mayores costos. Giraldo afirmó que “la EDU cobra una administración más o menos del 8% de los cerca de $1.700 millones de pesos del contrato y estamos pidiendo que quien lo haga pueda trabajar fines de semana y horas nocturnas, lo que sube los costos pero mejora también tiempos de respuesta”. Es decir el arreglo podría valer unos 2 mil millones de pesos.

Nelson Hurtado Obando, abogado y residente del sector, aseguró respecto a esa obra que “si uno abre una llave y viene sucia, es porque viene sucia 

desde la fuente”, esto porque según él en el caso de Balsos con Inferior desde el primer momento “hubo daños en las redes y todo lo que quiera” por lo que el haber declarado la caducidad del contrato en ese entonces hubiera sido lo idóneo para no tener la obra suspendida en este momento.

Para Hurtado “los sobrecostos no se le tendría que cargar a los contribuyentes pues en El Poblado se le trasladaría a la gente el precio de la improvisación y la corrupción”. El director de Fonvalmed solicitó además de las acciones de incumplimiento contra los contratistas, una investigación de los entes de control como Contraloría y Personería.

Adjudicación de interventoría se desempató en rifa
Debido a un persistente empate entre los participantes del concurso de méritos para la selección del interventor de la obra de Balsos con Inferior, el último recurso consagrado para la elección era una rifa con balotas en la que el Consorcio Soluciones Medellín, integrado por Soluciones para la Ingeniería LTDA (75%) y Yamill Alonso Montenegro Calderón (25%), sacaron la balota ganadora. De acuerdo al contrato firmado por el entonces Secretario de Infraestructura Javier Darío Toro, los servicios de interventoría tenían un valor cercano a los $1.172 millones de pesos para ser ejecutado en un plazo de 19 meses, pero se ha extendido hasta el punto que actualmente se encuentra suspendido.

La Contraloría General de Medellín en una auditoría especial del 2014, señaló falencias en la interventoría como hallazgos administrativos. “El libro de interventoría referido a la obra, contiene espacios en blanco en vez del diligenciamiento continuo y sin espacios requerido para este documento que debe servir de medio probatorio en caso de eventuales discrepancias respecto al desarrollo del contrato de obra (…) Lo anterior afecta el cabal cumplimiento de las funciones de la interventoría definidas en el respectivo contrato”, a lo que en ese momento la Secretaría de Infraestructura contestó que esa situación “no afecta el cabal cumplimiento de las funciones de la interventoría”. La realidad parece contradecirlos.

Corre el tiempo para reclamar por intervención a Estraval

0
La Superintendencia de Sociedades intervino esta firma dedicada a comprar y vender libranzas, pues al parecer no tenía cómo responder por sus obligaciones adquiridas
Por Daniel Palacio Tamayo

Aunque aún no se conocen cuántas personas están damnificadas por la intervención de Estraval en Medellín, cada historia puede ser una tragedia, o por lo menos, una incertidumbre sobre las inversiones en esta agencia de libranzas. Una mujer, que pidió la reserva de su nombre contó que ella había decidido depositar ahí el dinero producto del único apartamento propio que ha tenido para conservar ese dinero como seguro para el futuro de su hijo.

Una vez un asesor financiero le enseñó el portafolio a la mujer, ella contrastó información sobre Estraval y se dio cuenta que era una compañía seria, con solidez y que hacía operaciones legales por lo que no vio inconveniente en hacer parte del negocio que prometía buenos rendimientos. Y así fue “yo metí 60 millones y a los dos años tenía 90”, lo que le demostraría la seriedad y efectividad de esa sociedad. Ahora con más confianza volvió a invertir un monto similar al de la primera ocasión que en dos años serían suficientes para la educación superior de su hijo y la posible cuota inicial de otro apartamento.

“Ahora me quedé sin nada”, concluye la mujer, no sin antes preguntarse por el futuro de su hijo y de otros conocidos quienes tenían, por ejemplo, el dinero de su pensión invertido en Estraval y que se les iba revirtiendo en cuotas mensuales que significaban su sustento.

Es decir, lo que se hacía al invertir en Estraval era comprar los pagarés derivados de las libranzas asumidas por empleados quienes tomaban créditos que eran respaldados con sus salarios. Mientras los inversionistas aportaban el dinero para los préstamos a cambio de altas rentabilidades.

La ley 1527 de 2012 establece el mecanismos de libranzas como la posibilidad de que cualquier empleado, independientemente de su contrato, pueda “adquirir productos o servicios financieros acreditados con su salario, honorarios o pensión”, siempre y cuando, se autorice a la entidad a descontar automáticamente del salario mensual el monto adeudado.

El pasado 15 de junio, la Supersociedades decretó de oficio la liquidación judicial de Estrategias en Valores S.A.- Estraval S.A. y otras tres compañías vinculadas a las que se le embargaron y secuestraron tanto los bienes, como haberes y derechos. Al igual que una multa a Fernando Mondragón y Carlos Bastidas, representantes legales de la firma. De acuerdo al Superintendente Francisco Reyes, la decisión se tomó una vez se comprobó la “imposibilidad real de satisfacer las obligaciones adquiridas con sus principales acreedores”.

El encargado de revisar las reclamaciones realizadas por los cerca de 4 mil damnificados que se estima hay en el país será Luis Fernando Alvarado Ortiz. El paso a seguir para quienes eran acreedores de Estraval es presentar en un plazo no mayor a 20 días a partir del 15 de junio, los documentos que certifiquen su relación con esta firma de libranzas.

El Superintendente Reyes explicó en rueda de prensa que a diferencia de una pirámide como DMG, Estraval realizaba movimientos legítimos amparados en la ley, pero que al parecer, debido a incumplimientos reiterados de algunas libranzas, la compañía entró en crisis de liquidez. Según estimaciones previas de la Superintendencia de Sociedades, hay por lo menos 500 mil millones de pesos en pagarés emitidos, pero que aún falta verificar cuánto de eso se debe o está incumplido.

Esta mujer asegura que está tranquila y confiada que con la intervención de las autoridades se le garantizará el retorno de su inversión, por lo que está en los trámites para iniciar las reclamaciones de su dinero que significaba más de una cifra en millones de pesos, el futuro de su hijo.

Hay que darle la talla al proceso de La Habana

0
Son del ámbito de cada ciudadano creer o, al contrario, sospechar del buen final de la negociación entre el Gobierno y las Farc. Lo que no tiene sentido es generar y alentar, por fuera de La Habana, discusiones intolerantes
Agresiones de palabra, intercambios de cantos de tabla y rupturas fueron otros de los desenlaces tras la firma del acuerdo en La Habana entre el Gobierno y las Farc, con cuadriláteros montados en redes sociales, charlas, no tan amables, de café o encuentros de amigos y de familiares.

Sin duda, un día histórico para el país, bien sea porque el proceso termine tal cual quedó escrito en la declaración conjunta o, al contrario, que derive en engaño, frustración y más violencia, el país no será el mismo desde el 23 de junio de 2016.

Y construir otro país se convierte, al mismo tiempo, en un reto para los ciudadanos, tanto para los que apoyaron y le creen al proceso, los que le ven reparos a puntos de la negociación y los que tienen desaparecida su confianza plena desde tiempos del Caguán.

Ningún ciudadano se sintió consultado en la negociación. No podía ser diferente. Lo mismo ocurre en procesos tributarios, de soberanía, de desarrollo de infraestructura. En La Habana fuimos representados. Y esa vocería estos cuatro años a su vez la lideró un Gobierno que el ciudadano eligió con su voto, con su decisión por otros candidatos, con su sufragio en blanco o con haberse quedado en casa.

La firma del acuerdo ya está estampada, aún más se convirtió en una negociación de ámbito internacional, a tal punto que la Organización de Naciones Unidas hizo de testigo y hará de verificador.

Al ciudadano, por su parte, le corresponden tareas de diversa complejidad. Una es la participación en el Plebiscito por la paz, que la Corte Constitucional empezó a debatir el 29 de junio, y en la que al final habrá que ver cuántos de nuevo optan por quedarse en casa y cuántos eligen a consciencia.

Otro rol clave suyo debe ser el de sostener debates con altura y bajo información sólida y seria, protegida del dañino llevar y traer. Al proceso de negociación mal servicio le han prestado la difamación, la exageración, la suposición y el ocultamiento. Documentarse para apoyar o para hacer oposición, desde la razón y no desde el fanatismo, es un deber de todos.

Por último, el ciudadano debe hacer también sus ejercicios de expresión de paz. En casa, en el trabajo, en la escena pública, con disciplina, cumplimiento, tolerancia, veeduría.

La diferencia entre guerra y paz no se agota en una negociación con las Farc. Pero en manos del ciudadano está no agregar problemas, por más íntimo que parezca su círculo.

Carro se volcó en Las Palmas

0
Un conductor perdió el control de la camioneta. La situación fue atendida por las autoridades
 
accidente carro volcado las palmas cortesia
 
Foto cortesía @DeBalbinV
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un accidente por el volcamiento de una camioneta se presentó la tarde de este jueves en la avenida Las Palmas a la altura del centro de educación superior La Colegiatura.

En el hecho no se  reportaron personas con lesiones de gravedad, dijo la Secretaría de Tránsito.

Agentes de Policía llegaron hasta el lugar para coordinar la atención de las personas que se movilizaban en el vehículo y para facilitar la movilidad por la zona.

No se conocen los motivos que habrían originado el incidente.

Murió Hernán Botero Moreno, empresario y dirigente deportivo antioqueño

0
Este hombre es recordado por liderar el proceso en los años 70 y 80 en Nacional. Así mismo, por ser el primer colombiano extraditado a los Estados Unidos.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
En la madrugada de este jueves murió en Medellín el empresario y exdirigente deportivo Hernán Botero Moreno a la edad de 83 años, como producto de complicaciones renales, cardíacas y pulmonares.

Botero Moreno, fue reconocido en la sociedad antioqueña por su sentido emprendedor y ser uno de los accionistas del Hotel Nutibara y presidente de Atlético Nacional en la década de los 70 y 80, época en la que el equipo verdolaga dio un giro por la contratación de jugadores y técnicos extranjeros que lo hicieron sobresalir en el país.

“Grandes figuras del fútbol nacional y extranjero, llevó Hernán Botero Moreno al club verdolaga, pudiéndose afirmar que el club fue uno antes de él y otro después: Raul Navarro, el Zurdo López, Tito Gómez, la chancha Fernández, Luis Jerónimo López, Hernán Darío Herrera, el polaco Semenewics, Osvaldo Mura, Pedro Sarmiento, Víctor Luna, el Chumi Castañeda, Jorge Peláez, Eduardo Emilio Vilarete, Ramón Bóveda, Abel Álvarez, Eduardo Retat, Pacho Maturana, César Cueto, Guillermo Larrosa, Sergio Santín, Hugo Horacio Lóndero, Lorenzo Carrabs, Osvaldo Marcial Palavecino, Gerardo Moncada, Jorge Ortiz , Juan Carlos Lallana y muchos más”, dijo el periodista Wbeimar Muñoz, a través de una carta.

Por su parte, Pedro Sarmiento, hoy técnico de Águilas de Rionegro y exintegrante del Nacional que conformó Botero Moreno, dijo que se va una gran persona y líder que revolucionó el fútbol colombiano.

“El trajo a Osvaldo Juan Zubeldía y eso influyó mucho. Si él no hubiera traído a Zubeldía, seguramente el fútbol colombiano no sería como es hoy. Después trajeron a Carlos Salvador Bilardo, técnico campeón del mundo, que le dio más estatus en ese momento a nuestro fútbol”, dijo Pedro Sarmiento.

Así mismo, coordinaba el transporte de cereales y era dueño de una oficina de propiedad raíz, actividad que le valieron reconocimientos en la sociedad paisa.

Su condena
A la par con el desarrollo de esas actividades se presentó una de las situaciones por las que más se recuerda a Hernán Botero y es la de haber sido el primer colombiano extraditado a los Estados Unidos el 5 de enero de 1985 durante el gobierno de Belisario Betancur.

El cargo por el que se produjo su traslado al país norteamericano fue el de fraude al correo, un delito que no estaba tipificado en Colombia para esa época, pero del que no se pudo defender y terminó pagando 17 años, de los 30 que le había impuesto la justicia estadounidense. Ese lavado de activos nunca fue reconocido por el acusado y por el contrario dijo que fue un chivo expiatorio del Gobierno de Betancur en la política antidrogas con Estados Unidos.

Bancolombia alertó modalidad de robo con llamada telefónica

0
Usuarios han reportado a través de las redes sociales que recibieron la llamada de la entidad solicitando datos personales.
 
robo llamada telefonica bancolombia veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
No hay nada que genere más desconfianza, cuando de hablar de plata se trata, que una llamada telefónica del banco.

Y es que siempre que se presenta la comunicación de la entidad bancaria con uno de sus clientes, este último opta por pensar lo peor cuando le son solicitados los datos personales.

-Buenas tardes señor Juan*. Lo llamamos de Bancolombia para verificar la disponibilidad de cupo que usted tiene en su tarjeta de crédito y para ofrecerle otros productos-.

De este lado de la línea mucha atención y tensión cuando se empiezan a enumerar y a nombrar cada uno de los datos personales por parte de la voz femenina.

-Le informamos que en la actualidad usted puede hacer uso de un cupo extra de hasta 10 millones de pesos. Para eso vamos a proceder con la verificación de su información.

Se genera la primera inquietud.

-Todavía está residente en… (dato a dato perfectamente actualizado).

“Sí, así es”, contesta Juan.

-Bueno, le estamos ofreciendo para esta tarde ampliar el producto de su tarjeta Amex, Visa o Master Card. Me puede regalar la fecha de vencimiento de su tarjeta de crédito actual-.

Se siembra la duda y una salida ligera.

“En este momento no la puedo atender, si quiere me da su nombre y me llama más tarde para que hablemos bien del tema o yo llamo a la línea de atención de Bancolombia“, responde Juan.

-Aghhhh…- Se escuchó del otro lado y se colgó la llamada.

No había número registrado porque entró como línea de emergencia.

¡Cuidado!
Este fue el caso de Juan, una persona que la tarde del pasado jueves 17 de junio recibió la llamada y que un par de días más tarde se enteró que estuvo a punto de caer en el engaño que por estos días alerta a miles de usuarios bancarios.

Para eso, el Grupo Bancolombia aclaró a través de u comunicado que hay personas inescrupulosas que están realizando estas llamadas a los clientes y que desde su entidad no se solicitan datos personales financieros a través de llamadas telefónicas.

“Esto se trata de un intento de fraude, mediante una técnica llamada Ingeniería Social empleada por los delincuentes para ganarse la confianza del cliente y robarle su información personal y financiera”, señala la misiva.

Así mismo, precisó en el comunicado que en caso de recibir una llamada como está, la persona se debe reportar a través de [email protected]

Federico Gutiérrez destacó labor de las JAC en transformación de Medellín

0
Se posesionaron 6.200 líderes que trabajarán en las 16 comunas y 5 corregimientos que tiene Medellín.
 
federico gutierrez jac
 
Foto tomada de @FicoGutierrez
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez estuvo presente la tarde de este miércoles en la posesión de los dignatarios de Juntas de Acción Comunal (JAC) y Juntas de Viviendas Comunitarias que fueron elegidas el pasado 24 de abril.

Durante su intervención, la primera autoridad de la capital antioqueña destacó la labor de integración y trabajo en las comunas y los barrios que realizan los líderes comunitarios y que se convierten en una fuerza importante que suma en la transformación de la ciudad.

“¿Qué ha marcado la diferencia en Medellín? Los movimientos comunitarios, las asociaciones, los grupos de base, el tejido social. Siempre cuando tuvimos los peores momentos, inclusive los de violencia, cuando se tuvieron los momentos más duros, los que más estuvieron a la altura de los grandes retos de ciudad fueron los movimientos comunitarios y los grupos de mujeres”, dijo el alcalde Gutiérrez.

En total, se posesionaron 6.200 líderes que trabajarán en las 16 comunas y 5 corregimientos que tiene Medellín.

La reconciliación: en la persona y para la persona

0
Aquel clamor de la reconciliación es la jornada del encuentro con valores personales superiores, con sentimientos altruistas y con la metamorfosis adecuada para enmendar los senderos de la agresividad y de la virulencia
/ Julio Jaramillo Martínez

El mundo actual está ofreciendo un conjunto de facetas en nítido vínculo con la violencia, con la agresividad. Sus formas son conocidas por todos los agentes de lo cotidiano mientras son padecidas por pueblos y por personas en cantidad significativa.

Algo más: estos hechos han permeado la intimidad de los corazones humanos. Recurriendo al símil del cuerpo físico de los hombres: son realidades que han hecho las veces de venas y de arterias transmisoras de sangre no propiciadora de sana respiración. Poco a poco la totalidad del cuerpo se ha impregnado de tal contaminación.

Así acontece cuando el corazón del ser humano parece convertido en un laboratorio químico. En él, los tubos de ensayo fabrican unos sentimientos adversos, unas veces a la vida personal y otras a la convivencia. Germinan entonces el desamor por la existencia, la prevención, los deseos de venganza, los rencores, los miedos, las inseguridades, la ley de defensa propia y las sospechas. Baste lo enunciado. Hasta acá los tubos de ensayo portarían en su rótulo: persona con angustia ante su propia vida.

El fenómeno contaminante no cesa. Se expande. Al hacerlo, se amplía hacia la gestación de las actitudes con las otras personas. Brotarán: la indiferencia, la hostilidad, el miedo, la agresividad y el desprecio.

Serán miradas estas actitudes como los signos de la no-convivencia humana. Las colocará en la sociedad no tanto quien posee el arma en la mano para destruir sino quien edifica en su corazón un batallón de prevención y de indisposición (no-disposición) para la convivencia. Los tubos de ensayo han hecho germinar tan aguda realidad que ahora poseerían un nuevo y complementario rótulo: persona no apta para compartir.

¿Qué se deriva? Que es la propia persona la afectada por esa realidad virulenta. Su propia vida realiza una experiencia de autoagresividad. A sus deseos de ser gestora de positivismo le opone la ley del no se puede; al rostro de la vida plácida le coloca la máscara de lo hostil. Anhelaría ser tortuga para esconder tras su dura caparazón los factores de lo amable. Sus amaneceres parecen ser esquivos a la luz del nuevo día; en sus atardeceres pululan los nubarrones.

Tendrá que llegar el día de la operación a corazón abierto: la instancia de la sanación. Es el momento de la reconciliación.
Ya en la intimidad del yo, ya en la gesta comunitaria y compartida, ya en la soledad de un rato de reflexión, ya en la sociabilidad de la amistad brotará un clamor interno en el que la persona puede deshacerse de las dimensiones negativas que se le han incubado para suplantarlas por venas y por arterias nuevas, las del positivismo frente a la vida, las de conciliar el yo con el yo y con la persona de al lado, las de la reconciliación, ‘conciliar-con’.

Aquel clamor de la reconciliación es la jornada del encuentro con valores personales superiores, con sentimientos altruistas y con la metamorfosis adecuada para enmendar los senderos de la agresividad y de la virulencia.

El gran fruto de la reconciliación es el encuentro de la persona con sí misma en aras de sanar las propias heridas de la autoviolencia que se gesta en las fibras de su corazón.

Las auroras y los horizontes en los que despunta el valor de lo humano, donde esté y en quien lo posea, serán la nueva sangre que anime y sostenga la vida que re-nace, la vida re-conciliada con la vida.

El re-encuentro con lo humano de cada quien re-concilia con lo humano, con lo humano en quien lo posea y todos los poseemos.

Junta Directiva del Metro aceptó renuncia de Claudia Restrepo

0
En Junta Extraordinaria realizada este martes, la funcionaria ratificó su intención de dejar el puesto. Tomás Elejalde, Gerente General de Planeación la sucederá en el cargo de manera temporal.
gerente del metro de medellin peque
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La Junta Directa del Metro de Medellín aceptó la renuncia de la gerente Claudia Restrepo, luego que esta hubiera manifestado su intención de retirarse del cargo el pasado 20 de junio.

Aunque en un principio el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez había negado esa solicitud y a su vez, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, dijera a medios de comunicación que respaldaba la gestión de la Gerente, esta se mantuvo en su posición y presentó de manera escrita la renuncia ante la junta extraordinaria realizada este martes.

“La Junta Directiva en pleno quiere exaltar su efectiva gestión al frente de la empresa y el empeño que dedicó a esas grandes obras de ciudad que lideró desde del Metro de Medellín. Así mismo, la Junta resalta su decidido apoyo a los proyectos estratégicos que han emprendido tanto la Alcaldía y la Gobernación; como son el Tranvía de la 80 y la recuperación del Ferrocarril de Antioquia. La junta le desea muchos éxitos en sus futuros proyectos pues sus calidades profesionales y personales así lo garantizan”, se precisó en un comunicado.

En el cargo quedará de manera temporal Tomás Elejalde, gerente General de Planeación y quien lleva más de 20 años en el Metro de Medellín, mientras se inicia el proceso de selección para el reemplazo de Restrepo en propiedad para el cargo en el sistema de transporte más importante de la ciudad.

Vale aclarar que el Metro de Medellín no explicó cuáles fueron las razones que motivaron la renuncia de la hasta hoy Gerente.

Video oficial de la Feria de las Flores 2016

0
Son más de 400 actividades para que los ciudadanos disfruten en nueve días de la fiesta tradicional de los paisas.
 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Con un mezcla de los espacios que se han ido transformando en la ciudad, los rostros de la gente e inclusión fue presentado el video oficial de la Feria de las Flores 2016 que se disfrutará desde el 29 de julio hasta el 7 de agosto en Medellín y sus corregimientos.

En la producción, los paisajes urbanos juegan un papel protagónico mostrando la cara amable de la capital antioqueña con el tranvía de Ayacucho, otros espacios como el Jardín Botánico y las calles de la ciudad con la diversidad de ambientes y personas.

El video fue solo una de las actividades que se destacaron durante la presentación oficial de la Feria en la que se incluyen 115 eventos y 400 actividades para que los locales y visitantes disfruten en la ciudad.

Una de las novedades que tendrá este año la Feria será el recorrido del tradicional Desfile de Silleteros, que contrario a los último años no se realizará por la avenida Regional y será trasladado a la avenida Guayabal desde la calle 25 (Club Comfenalco) e irá en sentido norte-sur hasta la Plaza Gardel.

El gran concierto que abre todo esta fiesta cultural y de diversión será el 29 de julio en el sector del Obelisco y contará con la participación del Grupo Niche, Pipe Pelaez, J. Alvarez, Las Hermanitas Calle, Fernando Gonzalez y el Combo que nota.

La programación completa de la Feria de las Flores 2016 la puede consultar aquí.

Gino, el Bouvier de Berna

0
Altura: los machos 66 a 68 centímetros y las hembras 60 a 63.
Peso: los machos 36 a 49 kilos y las hembras 34 a 41.
Promedio de vida: 14 años.
Tenga en cuenta: es absolutamente incondicional a su amo, entonces le es muy difícil aceptar uno nuevo.
Relación con los niños: excelente.
Relación con otros perros: buena con todos los animales.
Aptitudes: perro policía, guardián, de tracción, de salvamento y guía de ganado, y también de compañía.
Carácter: seguro, atento, intrépido, cariñoso, dócil, y pacífico ante los extraños. Cuida con gran celo a la familia, pero de forma discreta, sin alardes de agresividad.

El queso suizo conserva como elemento importante en la cadena productiva al también denominado perro Bernés, especialmente en las zonas rurales donde no hay acceso para los camiones y este ha sido utilizado durante cientos de años para tirar las carretas lecheras desde las granjas alpinas hasta los valles.

Es un trabajador fuerte, infatigable, insensible al frío, entonces sabe enfrentar los temporales y los terrenos difíciles para llegar con la carga completa y a tiempo. Adicionalmente fue adiestrado para proteger las granjas y los establos, conducir el ganado con gran mando y habilidad y vigilar que ningún animal se le aproxime.

Su antepasado es el Mastín tibetano, un perro de combate y guarda de rebaños que llegó con los romanos al actual territorio suizo hace más de dos mil años. Aquel fue objeto de cruzas dirigidas con razas locales por los habitantes de Berna hasta crear el ejemplar hoy conocido.


A su gran inteligencia y poder y a su funcionalidad se añade como atractivo su pelaje siempre tricolor, de base negra azabache y marcas marrón rojizas en las mejillas, sobre los ojos, en el pecho y las patas, más otras blancas, bien especiales, que le dan forma a una cruz suiza en el pecho, y a una línea que baja de la cabeza al hocico.

Otros nombres con los que se le conoce son Dürrbächler, Berner Sennenhund, perro bernés alpino de rebaños, o bernés de montaña, y su presencia en exposiciones caninas data de 1902.

No hay fecha de apertura del peaje de la variante de Las Palmas

0
Tres meses después de la fecha de entrega inicial, el traslado tendrá una nueva prórroga por asuntos técnicos
 
nuevo peaje palmas veep
 
Por Laura Montoya Carvajal
 
Después de anunciar la entrada en funcionamiento para el fin de semana pasado del nuevo peaje de la variante de Las Palmas, que queda a la altura de La Posada de Posada, la Secretaría de Infraestructura de Antioquia declaró a través de voceros que hoy no hay fecha definida para el traslado del cobro, que actualmente se hace frente a la Escuela de Ingenieros de Antioquia.

Lea también: Este fin de semana entra en operación el peaje de Las Palmas

La razón es técnica: el protocolo de aplicación de tarifas preferenciales para habitantes de la zona limítrofe entre Envigado y Rionegro aun no está listo y la coordinación de la obra declaró que esperará tenerlo a punto para abrir el paso. Al comenzar su ejecución en octubre del año pasado se había dado a conocer que el traslado estaría listo en marzo de este año.

Los voceros también afirmaron que el peaje está listo para operar. El nuevo paso es más grande y tiene mayor capacidad que el anterior: pasó de 4 a 6 carriles y su área total pasó de 3.925 metros cuadrados a 7.857. El costo del paso se mantendrá.

Movilidad en la Superior con la 10 se afectará por obras en el puente

0
Tenga mucha paciencia si este martes se moviliza por la zona. Tome vías alternas en los horarios que se realizarán las obras. 
 
superios 10 veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) informó que este martes se hará el vaciado de la losa del puente de la transversal Superior con la calle 10 lo que generará retrasos en la movilidad por la zona.

La entidad precisó en un comunicado que desde las 6:00 a.m. y hasta las 2:00 p.m. camiones mezcladores que suministrarán el concreto estarán en el sector realizando el trabajo de vaciado, lo que provocará el cierre de las vías en cortos periodos.

Para evitar contratiempos, tanto la Secretaría de Movilidad como Fonvalmed estarán informando en redes sociales sobre la situación para que los conductores estén al tanto de lo que ocurre.

Así mismo, recomendaron tomar otras vías para llegar a su destino mientras se ejecutan los trabajos.

Manuel Villa Mejía aclaró polémica por mensaje tras muerte de presunto fletero

0
El Secretario Privado del Alcalde de Medellín precisó que su publicación fue mal interpretada.
 
manuel mejia villa secretario privado cortesia
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego de la polémica que se desató durante el fin de semana con el secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, Manuel Villa Mejía, quien publicó la foto del cadáver de un presunto fletero acompañada de un mensaje, este aclaró la situación a través de un comunicado.

Villa Mejía dijo que el debate generado en redes sociales fue una interpretación impropia y señaló que “soy un convencido de que la vida es sagrada”.

“Mi comentario tiene como objetivo plantear una reflexión en defensa del uso legal y legítimo de la fuerza del Estado. Considero que quienes delinquen deben ser judicializados y penalizados por la autoridades competentes para ello”, dijo el Secretario.

La controversia se originó cuando el funcionario compartió una noticia del portal Minuto 30 en la que se referenciaba la muerte de un presunto fletero por parte de un agente de Policía con el mensaje: “Para que sepan que cuando salen a ‘trabajar’ ya no es seguro que vuelvan a casa: dado de baja por Policía cuando robaba. No nos vamos a dejar. La lucha contra los criminales es cierta y de frente”.

En redes sociales, muchos ciudadanos criticaron y acusaron al Secretario de justificar la muerte de esta persona y de incentivar la violencia. Por eso pidieron su renuncia al cargo.

Los eufemismos y la deshonestidad intelectual (y 2)

Mediante las Alianzas Público Privadas APP los colombianos transferimos nuestros recursos para enriquecer a los mismos de siempre. La “subasta” de Isagén fue un atentado contra el patrimonio de los colombianos
/ Francisco Luis Valderrama A.

Como una invitación a la reflexión, en artículo anterior intenté una aproximación al diccionario del engaño que son los eufemismos. Esta es la segunda y última parte, que por supuesto no agota el tema.

Los tratados de libre comercio, casi siempre asimétricos, ni son tratados porque son impuestos, cuñados con cifras marginales de “ayuda humanitaria”, ni son de libre comercio porque privilegian su flujo en una sola vía.

El secuestro es abominable en todo su significado y alcance. Toda acción que menoscabe al ser humano, la falta de oportunidades, las desigualdades sociales, la insatisfacción de sus necesidades básicas, le secuestran lo más preciado: su dignidad. Esa acepción no parece preocupar tanto al poder.

Son “falsos positivos” los asesinatos de civiles por o con complicidad de organismos de seguridad del mismo Estado. La expresión es doblemente cínica porque son asesinatos reales y una mancha negativa para la misma institucionalidad.
La normalidad laboral no se refiere usualmente al buen clima laboral sino a la ausencia de huelgas, así haya motivo para ellas.

Los precios de sustentación permiten que suba la gasolina cuando lo haga el precio internacional del petróleo: el mecanismo no opera para el caso contrario, o por lo menos no en la misma proporción.

La flexibilización laboral no aplica para el lado de abajo de la ecuación social o si lo hace, es para su desmejora. Por el contrario, maximizar las ganancias es un derecho de origen uterino de élites. En este caso se le llama “margen razonable de utilidad”.

Mediante pactos de colaboración, los corruptos públicos y privados reciben beneficios económicos y penales por denunciar a sus compinches. Algo así como robemos juntos y después nos denunciamos mutuamente que el resultado final será favorable.

Una entidad pública involucrada en una conciliación llevará la peor parte. Los colombianos terminaremos pagando los costos del “arreglo amistoso” y prohombres devengarán “comisiones de éxito” por ello. Realizar malos negocios con los bienes del Estado es, a lo sumo, negligencia o error de buena fe, pero nunca “chanchullo”, que se refiere solo a robar poquito. Aplican excepciones.

Desmontar los monopolios es un caballo de batalla de élites políticas y económicas. Pero lo que se cuestiona no es que lo sean sino que no estén en manos privadas: algo más de 2.500 personas en Colombia poseen el 60% de los recursos financieros y la tierra útil. No es a esos monopolios a los que apunta la expresión. Mucho menos a los que ejercen grandes multinacionales farmacéuticas o de telecomunicaciones por ejemplo.

Se comercializa y consume droga en las narices de las autoridades en todo el mundo, pero solo parece haber “capos” en los países de lado de abajo, que se quedan con las migajas del negocio. Tiene uno la impresión que los dólares se lavan solos y que en ello no tienen nada qué ver grandes bancos ni conglomerados financieros ni paraísos fiscales.

Son préstamos “gota a gota” los que se hacen en condiciones de evidente desventaja para el deudor, salvo por supuesto que se trate de obligaciones con instituciones vigiladas por alguna superintendencia de algo, que curiosamente no se denominan préstamos “chorro a chorro”.

Mediante las Alianzas Público Privadas APP los colombianos transferimos nuestros recursos para enriquecer a los mismos de siempre. La “subasta” de Isagén fue un atentado contra el patrimonio de los colombianos, pero es cínico cuestionar ese negocio y al mismo tiempo apoyar el regalo de UNE o la ETB como hacen algunos partidos y dirigentes públicos y privados.

La gestión social es un vistoso capítulo que acompaña los balances que las compañías presentan a sus accionistas. Opera usualmente como lavandería de conciencia y su beneficio real parece agotarse en aspectos impositivos o efectos publicitarios.

La mano de obra barata es una “herramienta de competitividad”. Hace poco tiempo recibía un nombre más prosaico: esclavitud.

El mismo Estado despeja de educación, salud y presencia integral vastas zonas del país. Pero la expresión solo parece importar si se refiere a su cara represiva.

Los impuestos son antitécnicos y regresivos si buscan gravar grandes patrimonios, pero “estructurales” y “modernos” si los pagan los ciudadanos del montón.

Y la tapa del congolo: si un proyecto social compite por recursos económicos con una “inversión” en armas por ejemplo, la “regla fiscal” se encargara de priorizar la última. ¡No se pueden malgastar los preciosos recursos que requiere la guerra!

Cierran contraflujo y puentes militares en Parques del Río

0
Desde la noche de este lunes no prestarán más servicio. El viernes serán habilitados por completo la vía y el soterrado.
 
Parques del rio letras
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
A la 10:00 de la noche se cerrará de manera definitiva el contraflujo que sirvió para la movilidad por las obras de Parques del Río durante más de un año.

La Secretaría de Infraestructura Física explicó que al igual que el contraflujo saldrán de uso los puentes militares que hay en esa zona y que sirvieron para conectar la vía alterna con la autopista Sur.

De acuerdo con la dependencia, el tramo 1A de Parques del Río será entregado el jueves 30 de junio por el contratista Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania S.A, tras una revisión de los aspectos físicos de la intervención.

Con la entrada en funcionamiento por completo del soterrado y las vías anexas, a partir del 1 de julio, se mejorará la movilidad por este sector, de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura.

La entrega de estas obras permitirá avanzar en los trabajos complementarios de paisajismo y arborización en Parques del Río, que están a cargo del Jardín Botánico de Medellín.

 
mapa parques del rio

Ciclo Rosa, un festival de cine quinceañero en el Colombo

0
A partir de este martes inician las proyecciones de este festival del arte en el que se busca reivindicar los derechos de la población Lgtbi.
 
ciclo rosa
 
Imágenes cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Desde este martes 28 de junio y hasta el domingo 3 de julio se podrá disfrutar en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín el festival 15 de Ciclo Rosa que realiza el Colombo Americano.

Esta vez, el Ciclo tendrá como invitado a Reino Unido, sección En Foco: Cine Británico y Escocés e incluye una muestra de los 30 años de los Teddy Award del Festival de Cine de Berlín.

Con una amplia programación que tiene cuatro horarios diferentes todos los días, los cinéfilos podrán asistir a la sede del Colombo en el centro de Medellín para disfrutar de las proyecciones. En la cartelera hay cinco producciones colombianas.

Ciclo Rosa ha sido un espacio académico y audiovisual en el que se visibilizan problemáticas relacionadas con la diversidad sexual para que la ciudadanía tenga posibilidades de miradas incluyentes frente a la reivindicación de los derechos de la población Lgtbi. 

Para mayor información se puede comunicar al teléfono 204 0404 Ext. 1129, 1042, 1047. Así mismo en este enlace: Programación Ciclo Rosa.

Para asistir solo tienes que enviarnos tus datos (nombre y cédula) al correo [email protected] ¡Son pocos pases dobles! 

Skateboarding, el parche de por vida de Barbas

0

Skateboarding: Juan Pablo Gallego es el parcero de todos en el skate. Viajero, emprendedor y ante todo buena vibra identifican a uno de los líderes de este deporte en Medellín

Quince mil pesos valió el tiquete para el proyecto de vida de Juan Pablo Gallego. Ocurrió hace 22 años cuando junto a su amigo Sebastián Echavarría se quedaron con la boca abierta ante David González, el hoy portero del Independiente Medellín, quien solo se montó sobre una patineta e hizo la pirueta más básica de todas. Esa misma tabla se la compraron al portero por aquellos devaluados pesos colombianos y de allí nació la pasión.

Skate
Finales de los 90. Mientras el país se diluía entre masacres, desesperanza y tomas guerrilleras, en la ciudad, estos dos jóvenes veían en el skateboarding el más apasionante de los deportes. El riesgo, la adrenalina y el estilo adoptado por sus practicantes era una atracción sin rechazo.

Juan Pablo se dejó atrapar completamente. Sebastián siguió un tiempo más, pero se inclinó por el fútbol. Hoy, el primero es un reconocido líder de los skate de Medellín que adoptó el seudónimo de Barbas, por sus largas patillas en su adolescencia cuando empezó todo.

“Crecí en el barrio Tricentenario y como yo era el único que practicaba skate pensaba que no iba a avanzar. Por eso salí a buscar a otros apasionados como como yo”, comenta Barbas.

barbas
Entre la inquietud y la ambición dio con los integrantes de la tienda On Board, grandes impulsadores del skate en esta ciudad. Barbas consiguió trabajo como reemplazo en el almacén y con el pasar de los días se sumó a la familia.

Vinieron las competencias y la masificación de las tablas y las ruedas. Se construyeron otros skate park, como el de la Terminal del Sur, y Barbas en 2004 ya documentaba en video sus piruetas y las de otros practicantes. Saltó a la fama su amigo David González, esta vez no el portero, sino uno nacido en Bello y que es reconocido como entre los mejores skate del mundo. La vida lo fue encaminando entre salto y salto, Barbas se dejó llevar por esa ruta.

El Parche

Es el solsticio de verano. 21 de junio y sobre una escala Juan Pablo o el Barbas va desencadenando una retahíla de historias como si se tratara de un álbum de fotografías. Al fondo, un traqueteo seco de tablas y ruedas se mezcla con la música y los aplausos. Es el Día Internacional del Skate y en el Viga Skate Park cientos de jóvenes se congregan en un derroche de adrenalina mientras pasan por las rampas montados sobre sus tablas.Barbas no para con sus historias. Solo se detiene cuando acude a sus brazos alguno de sus alumnos u otro desprevenido que nota su presencia. Es conocido en el ámbito local y nacional por ser el promotor, animador, productor y realizador de videos de esta disciplina deportiva.

Skate
Desde hace 10 años, viendo la necesidad de escuelas de formación y espacios adecuados para la práctica del skate, Barbas se aventuró a la conformación de Parche Escuela, un espacio en el que forma niños desde los 9 años y los impulsa en la práctica. La tienda On Board e importantes marcas de ropa deportiva como Volcom y Vans se han vinculado al apoyo de esta iniciativa y de los viajes que realizan los practicantes por diferentes países del mundo.

“Parche Escuela ha dado sus frutos. Tenemos cerca de 25 practicantes, cinco de esos jóvenes con calidad profesional que han competido a nivel internacional en la Street League Skateboarding (SLS). Uno de ellos es Camilo Henao, un skate de un nivel impresionante que ocupó el segundo puesto a nivel mundial con un truco que fue el más votado en Internet y que hoy lo tiene como el mejor que lo hace en todo el mundo”, comenta Gallego.


Skate

 Los ejercicios básicos del skate son: ollie, front side, back side, varial y flip. El producto de su combinación da espectaculares maniobras
En esta escuela hoy tienen cinco profesores vinculados que entrenan en Envigado y en otros espacios urbanos del área metropolitana. Se asoció con Mauricio y Sebastián Quintero, otros amantes del skate para solidificar esta pasión y emprendimiento. Dejó a un lado el cartón como tecnólogo en producción agrícola, pero siempre contó con Raúl Gallego, su padre, y Piedad Salazar, su madre, quienes lo formaron para la vida con mucho amor, el mismo que Barbas transmite a sus pupilos.

Aunque no se considera el más diestro en este deporte, Barbas tiene claro su rol de incentivar a jóvenes y niños por esta pasión. “No busco que sean como yo, más bien que sean como cada uno tiene que ser. Es aprovechar las capacidades de cada uno y subirle el nivel al skate. Hemos hecho mucho por este deporte en nuestra ciudad y lo hemos masificado, sacándolo de un estigma de drogas”, concluye Barbas.

Por José Fernando Serna Osorio

Ahora la muerte será en vivo

0
Con el tiempo los grilletes de la gente fueron computadores de bolsillo que hacían de todo: eran teléfonos, cámaras fotográficas, ordenadores. Empezamos a preferir tomar fotos y grabar videos, en lugar de mirar con el ojo pelado
/ Gustavo Arango

Todo niño es inmortal hasta el momento en que recibe la noticia de su primer muerto. Frente al primer cadáver sentimos que hay algo cruel en esta fiesta a la que no pedimos ser invitados. Ese día la rabia, el desconcierto y la sensación de estafa nublan el jardín de las delicias que era la vida. Desde ese instante jamás dejamos de preguntarnos qué rostro tendrá la muerte que nos espera: qué día, qué hora, qué circunstancias, quiénes estarán tristes o aliviados.

Mi primera muerta fue una tía abuela escuálida, profunda e ingeniosa, llamada Cesarfina. Tengo aquí vivo en la memoria su perfil de piedra filosa y llena de grietas, cuando la vi tendida en su cama. Tardé en entender. No podía concebir el sentido de lo definitivo. Me tomó algún tiempo aceptar que ya no volvería a escuchar sus dichos centenarios y extinguidos como su propio nombre: “Ni bamba”, “No ponga sebo”, “No lo permita san Ojualá”. También a ella le oí un comentario que, desde entonces, nunca ha dejado de tener vigencia. En aquel tiempo los periódicos empezaban a meterse en la canasta familiar. Cesarfina los hojeaba con desdén, los dejaba en la mesa y decía: “No podemos con las noticias de aquí, vamos a poder con las de otros lados”.

He vuelto a pensar en Cesarfina ahora que estamos cruzando el umbral de una puerta que ya nunca podrá cerrarse. Estamos empezando a ver, en vivo y en directo y de manera indiscriminada, lo que ocurre en cualquier parte del mundo. Hace ocho días fue una masacre. Hace quince fue una violación. La semana próxima puede ser algo más aterrador.

La cosa no parece tan grave porque es parte de un proceso. Después de la muerte de Cesarfina los noticieros de televisión empezaron a invadir la paz de los hogares. La gente empezó a ser domesticada para prestar atención –a la hora del almuerzo y la comida– a los reportes alarmistas, las dosis diarias de miedo destinadas a aturdirnos y volvernos dóciles. Algún teórico social dijo en aquellos tiempos que la revolución sería televisada. Luego vino el trasmallo (el internet, pues), con sus montones de información. Con el tiempo los grilletes de la gente fueron computadores de bolsillo que hacían de todo: eran teléfonos, cámaras fotográficas, ordenadores. Así llegamos a un tiempo en que empezamos a preferir tomar fotos y grabar videos, en lugar de mirar con el ojo pelado. Lo único que faltaba era que se pudiera transmitir en directo cualquier cosa. Esa, justamente, es la revolución que está empezando.

Para alguien que vive en medio de la nada, sería absurdo denigrar de la tecnología. A ella le debo que la soledad en la que vivo no sea tan absoluta. Pero a veces me dan ganas de desconectarme. El mismo medio que me trae voces e imágenes amadas, trae también imágenes que preferiría no haber visto; me impone miradas que envilecen, que degradan.

Antes del internet vi mucha gente muerta, pero jamás vi morir a alguien. Ahora he perdido la cuenta de las muertes que me han mostrado las redes sociales. No las busco, he querido evitarlas; pero no he dejado de ver asaltos, atropellos, caídas y ahogamientos captados por las cámaras. Las imágenes trágicas prosperan porque apelan a uno de los instintos más sórdidos que tiene el ser humano: el alivio que le inspiran las desgracias ajenas, la conciencia de que –al menos por esa vez– el infortunio ha golpeado en otro lado. Pero no puedo evitar la sensación de que el alma se me ensucia cuando se trivializa el momento más íntimo y sagrado de todo ser humano. Ahora que la muerte empieza a verse en vivo, quizá sea el momento de hacer como Cesarfina: apagar esa máquina de horrores y marcharse a vivir la propia vida después de haber dicho: “No lo permita san Ojualá”.
[email protected]

Dibujarse una sonrisa permanente

0
La portada de este ejemplar fue diseñada por los jóvenes de La Casa de Carlota
 

“Mi favorito, mi color, es el rojo, que es puro amor”: Sebastián

 

Manuela Mejía
Manuela Mejía

“Manuela, ¿tú cómo dibujarías la discapacidad?”

“Yo la dibujaría como diferente, con una sola pierna, ¿no? De color verde”, dice Manuela Mejía, que tiene 26 años y está enamorada de los mangos biches, por lo que su color favorito es el verde. Cerca de ella, en la Bodega Central del Medellín Design Week, que tiene lugar en el edificio Antioquia, un dibujo suyo cuelga de la pared y representa a sus amadas frutas de color rojo, esta vez, porque así lo quiso. En otras ocasiones, los mangos los ha puesto en el espacio exterior.

A su lado, sus compañeros de trabajo están sentados en el suelo. Aunque les cuesta el contacto visual escuchan con atención las preguntas y lo que responden los demás. Jordan Galeano, de 22 años, dice cuando se le pregunta por su especialidad al dibujar: “Yo dibujo uva, dinosaurio, sandía, mango”, y sonríe. Esta expresión no se cae: al contrario, Jordan afirma: “A mí me gusta todo”. “¿Qué te hace feliz?”: “Poner los árboles de la Navidad y la estrellita. También dibujo la estrellita”.

Sebastián Giraldo
Sebastián Giraldo

Por su parte, Sebastián Giraldo, que el martes pasado cumplió 22 años, recuerda que en el taller de La Casa de Carlota le enseñan a dibujar y lo ponen a bailar. “Me gustaría dibujar una tarima y bateristas y micrófono y guitarra eléctrica y me gusta tocar puro rock and roll”. “¿Y cuál es tu canción favorita?”: “Se llama By the way, se llama Chili Peppers”.

Simón Mejía, que tiene 29 años y también “le fascina” el color verde, no duda en responder qué lo pone triste. “A mí no me pone triste nada. Yo soy feliz, porque todo me hace feliz a mí”, exclama y aplaude. De las cosas que más lo alegran es tocar la batería y la guitarra eléctrica: “Me gusta toda la música, me gustan los vallenatos, el merengue, toda la ranchera, toda la música de Darío Gómez”.

Estos chicos son cuatro de los nueve diseñadores de La Casa de Carlota, un estudio de diseño profesional que acaba de abrir sus puertas en Medellín. Su propuesta es aprovechar las capacidades excepcionales de jóvenes con síndrome de Down, autismo o retraso mental para el dibujo y las artes gráficas. “En cualquier empresa, un joven con Down sería el último en ser considerado. Aquí es el primero”, dice Nelson Correa, uno de los directores artísticos del estudio.

Jordan Galeano
Jordan Galeano

Nelson, Ana López, Silvana Giraldo y Sara Rumié son los directores de arte de este proyecto. Nelson conoció la iniciativa en Barcelona (España), donde está ubicada la primera Casa de Carlota. La idea viajó con él a Medellín y llegó a la corporación Artesas, donde le abrieron las puertas al proyecto desde el año pasado.

 

Según el diseñador, la intención es que los jóvenes, todos mayores de edad, estén presentes en la totalidad del proceso de creación. Los clientes (en España han trabajando con Nestlé, Red Bull, Coca Cola, el Ayuntamiento de Barcelona, entre otras) deben visitar el taller y conocer a los chicos, que exponen también ante ellos sus propuestas terminadas.

Simón Mejía  La Casa de Carlota
Simón Mejía

“Ellos tienen un actitud buenísima con el trabajo: nunca te van a decir que tienen miedo o están bloqueados. Simplemente hacen y generan muchas imágenes. La experiencia es impresionante. Nosotros somos tres diseñadores y una artista y a todos se nos han roto los paradigmas de diseño. Ellos trabajan muy diferente a como se hace en la academia. Estamos extasiados”, menciona.

 

Aclara que tienen autonomía para diseñar y participan en los procesos digitales y de posproducción, tomando decisiones. Es un trabajo como cualquiera, regido por un contrato y pagado a sus padres.

Manuela, Sebastián, Jordan y Simón asistieron a la muestra de su trabajo vestidos de colores y con sus propias letras estampadas en el pecho. Sus compañeros Sofía Gómez, Andreina Castro, Alejandro Galeano, Juan David Zuluaga y Nicolás Mesa no pudieron asistir. Frente a cámaras y curiosos conversaron, generando asombro, risas y ternura.

Nel explica que el proceso en el taller ha ayudado a los chicos a hablar más y estar más tranquilos. A veces ni sus padres creen que su hijo, con algún nivel de autismo, pueda hablar con mayor soltura que nunca. “Muchos no funcionan en otras actividades, no tienen coordinación y en diseño están volando”, asegura.

Este artículo es el primero de un seriado que Vivir en El Poblado realizará sobre Vivir la diferencia, que saldrá de forma consecutiva a partir de esta edición. La portada de este ejemplar fue diseñada por los jóvenes de La Casa de Carlota

Mar razonable
Mar razonable


 


Jirafa de las siete patas

Señora Turrón. Diseños La Casa de Carlota

 

Dibujarse una sonrisa permanente

0
“Mi favorito, mi color, es el rojo, que es puro amor”: Sebastián
Por Laura Montoya Carvajal

Fotos Sébastien Herbiet


Manuela Mejía
“Manuela, ¿tú cómo dibujarías la discapacidad?”.
“Yo la dibujaría como diferente, con una sola pierna, ¿no? De color verde”, dice Manuela Mejía, que tiene 26 años y está enamorada de los mangos biches, por lo que su color favorito es el verde. Cerca de ella, en la Bodega Central del Medellín Design Week, que tiene lugar en el edificio Antioquia, un dibujo suyo cuelga de la pared y representa a sus amadas frutas de color rojo, esta vez, porque así lo quiso. En otras ocasiones, los mangos los ha puesto en el espacio exterior.

A su lado, sus compañeros de trabajo están sentados en el suelo. Aunque les cuesta el contacto visual escuchan con atención las preguntas y lo que responden los demás. Jordan Galeano, de 22 años, dice cuando se le pregunta por su especialidad al dibujar: “Yo dibujo uva, dinosaurio, sandía, mango”, y sonríe. Esta expresión no se cae: al contrario, Jordan afirma: “A mí me gusta todo”. “¿Qué te hace feliz?”: “Poner los árboles de la Navidad y la estrellita. También dibujo la estrellita”.

Sebastián Giraldo

Por su parte, Sebastián Giraldo, que el martes pasado cumplió 22 años, recuerda que en el taller de La Casa de Carlota le enseñan a dibujar y lo ponen a bailar. “Me gustaría dibujar una tarima y bateristas y micrófono y guitarra eléctrica y me gusta tocar puro rock and roll”. “¿Y cuál es tu canción favorita?”: “Se llama By the way, se llama Chili Peppers”.

Simón Mejía, que tiene 29 años y también “le fascina” el color verde, no duda en responder qué lo pone triste. “A mí no me pone triste nada. Yo soy feliz, porque todo me hace feliz a mí”, exclama y aplaude. De las cosas que más lo alegran es tocar la batería y la guitarra eléctrica: “Me gusta toda la música, me gustan los vallenatos, el merengue, toda la ranchera, toda la música de Darío Gómez”.

Estos chicos son cuatro de los nueve diseñadores de La Casa de Carlota, un estudio de diseño profesional que acaba de abrir sus puertas en Medellín. Su propuesta es aprovechar las capacidades excepcionales de jóvenes con síndrome de Down, autismo o retraso mental para el dibujo y las artes gráficas. “En cualquier empresa, un joven con Down sería el último en ser considerado. Aquí es el primero”, dice Nelson Correa, uno de los directores artísticos del estudio.


Jordan Galeano
Nelson, Ana López, Silvana Giraldo y Sara Rumié son los directores de arte de este proyecto. Nelson conoció la iniciativa en Barcelona (España), donde está ubicada la primera Casa de Carlota. La idea viajó con él a Medellín y llegó a la corporación Artesas, donde le abrieron las puertas al proyecto desde el año pasado.

Según el diseñador, la intención es que los jóvenes, todos mayores de edad, estén presentes en la totalidad del proceso de creación. Los clientes (en España han trabajando con Nestlé, Red Bull, Coca Cola, el Ayuntamiento de Barcelona, entre otras) deben visitar el taller y conocer a los chicos, que exponen también ante ellos sus propuestas terminadas.


Simón Mejía
“Ellos tienen un actitud buenísima con el trabajo: nunca te van a decir que tienen miedo o están bloqueados. Simplemente hacen y generan muchas imágenes. La experiencia es impresionante. Nosotros somos tres diseñadores y una artista y a todos se nos han roto los paradigmas de diseño. Ellos trabajan muy diferente a como se hace en la academia. Estamos extasiados”, menciona.

Aclara que tienen autonomía para diseñar y participan en los procesos digitales y de posproducción, tomando decisiones. Es un trabajo como cualquiera, regido por un contrato y pagado a sus padres.

Manuela, Sebastián, Jordan y Simón asistieron a la muestra de su trabajo vestidos de colores y con sus propias letras estampadas en el pecho. Sus compañeros Sofía Gómez, Andreina Castro, Alejandro Galeano, Juan David Zuluaga y Nicolás Mesa no pudieron asistir. Frente a cámaras y curiosos conversaron, generando asombro, risas y ternura.

Nel explica que el proceso en el taller ha ayudado a los chicos a hablar más y estar más tranquilos. A veces ni sus padres creen que su hijo, con algún nivel de autismo, pueda hablar con mayor soltura que nunca. “Muchos no funcionan en otras actividades, no tienen coordinación y en diseño están volando”, asegura.

Este artículo es el primero de un seriado que Vivir en El Poblado realizará sobre Vivir la diferencia, que saldrá de forma consecutiva a partir de esta edición. La portada de este ejemplar fue diseñada por los jóvenes de La Casa de Carlota. 


Mar razonable


Jirafa de las siete patas


Señora Turrón. Diseños La Casa de Carlota

Comic Con Colombia 2016

0
Con la presencia del actor británico Jeremy Bulloch, quien interpretó a Boba Fett, el cazarecompenzas de Star Wars; el batimóvil de Batman vs. Superman; el museo de ítems de la Suicide Squad; el doble de Bruce Willis –Pablo Perillo–; artistas de Marvel, DC Comics, Disney, Lucasfilm, entre otros invitados, se llevó a cabo en Plaza Mayor Comic Con Colombia 2016.

Fotos Juan David Caicedo
comic con 2016

comic con 2016
Alejandra Idarraga, Santiago Marín y Sebastián Marín

comic con 2016
Alejandro Hernández, Joaquín Hernández y Isabella Hernández

comic con 2016
Ana Sofía Moreno y Mauricio Moreno

comic con 2016
Carolina Henao

comic con 2016
Catalina Giraldo e Isabel Naranjo

comic con 2016

comic con 2016
Daniel Felipe Vallejo, Sara Sofía Vallejo, Diana Paola Ñañez y Jorge Eliecer Vallejo

comic con 2016
Diana Alzate, Jorge García y Thomas Alzate

comic con 2016
Fredy Espinosa y Nicolás Espinosa

comic con 2016
Héctor Ruiz y Julio Cuervo

comic con 2016
Jennifer Ramírez

comic con 2016
Jessy Tapiero y Kelly Amaya

comic con 2016
Jorge Grilló y Laura Quintero

comic con 2016
Juan Esteban Avendaño y Julián Avendaño

comic con 2016
Juanita Osorio

comic con 2016
Juan Moreno

comic con 2016
Juan Pablo Castilla y Luis Felipe Castilla

comic con 2016
Laura Sossa

comic con 2016
Laura Uribe

comic con 2016
Laura Uribe, Juan Pablo Castilla y Luis Felipe Castilla

comic con 2016
Leidy Gómez y Melisa Gómez

comic con 2016
Luisa Fernanda Vásquez

comic con 2016
Luisa Villegas, Michel Gallego, Juliana Caldera y Tatiana Betancur2

comic con 2016
Luis Talero, Jerónimo y Luisa Talero

comic con 2016
María Antonia Vélez

comic con 2016
María José López, Valeria López y Jerónimo López

comic con 2016
María José Sánchez y Míchel Sánchez

comic con 2016
Oni Matsumoto

comic con 2016
Paola Andrea Muñoz, Matias Cervera y Juan David Correa

comic con 2016
Paola Orozco, Violeta Velásquez y Juan Diego Velásquez

comic con 2016
Santiago Velásquez y Sebastián Velásquez

comic con 2016
Sebastián Ochoa

comic con 2016
Sofía Velásquez y Alejandra Velásquez

comic con 2016
Yenny Osorio

En Santafé: Mar de Pelotas

0
Un enorme faro de 16 metros de altura, 2 deslizadores de 11 metros de longitud y pelotas azules que forman un divertido océano son las novedades del Mar de Pelotas, atracción ubicada en la plazoleta principal del Centro Comercial Santafé hasta el 22 de julio. Este espacio se divide en tres zonas: bebés; niños; jóvenes y adultos.
Fotos Juan David Caicedo

Centro comercial santafe
Cesar Bonolis, Samuel Bonolis y Isabel Ramírez

Centro comercial santafe
Claudia López y María Isabel Zapata

Centro comercial santafe
Edward Arroyave y Andrés Felipe arroyave

Centro comercial santafe
Eliana Gómez, Maximiliano Monsalve y Diana Monsalve

Centro comercial santafe
Emilia Bernal y Ariel Mauricio Bernal

Centro comercial santafe
Fabio León, Eduardo León y Carolina Vega

Centro comercial santafe
Hilda Ruiz y María Ángel Román

Centro comercial santafe
Jerónimo Restrepo

Centro comercial santafe
Juan Carlos Solis y Nicole Solis

Centro comercial santafe
Juan Fernando Álvarez y Santiago Álvarez

Centro comercial santafe
Luciana Vélez y Juan Gonzalo Vélez

Centro comercial santafe
María Antonia Gómez, Cindy Niebles y Thomas Quiñones

Centro comercial santafe
Maria Suarez y María Lucía Rodríguez

Centro comercial santafe
Samuel Mesa Gallego y Carolina Gallego2

Centro comercial santafe
Samuel Mesa Gallego y Carolina Gallego

Centro comercial santafeCentro comercial santafe

Centro comercial santafe
Sebastián Vélez, Sara Meneses Uribe, Juan Diego Vélez y Samuel Vélez

Centro comercial santafe
Valeria Pérez, Emiliana Balcázar y Marcela Gironza

Centro comercial santafe
Elizabeth Cobos

Semblanzas

0
Hasta el 17 de julio, en la Carlos Orozco Galería, estará exhibida Semblanzas, exposición fotográfica del Colectivo Identidades (Dalila Monsalve, Edgar Serna, Harry Smit, Marco Barboza, Roberto Ríos “Tatan” y Méleky Maraby).

Fotos Juan David Caicedo

Freezen, helados para nutrirse y sentirse mejor

0

Por Juan Sebastián MoraPara el ingeniero industrial Julián Castro, su emprendimiento surgió del hobby de cocinar y formular recetas más saludables de las que encontraba en los alimentos procesados disponibles en los supermercados. De la idea de gestar un alimento funcional, nutritivo y del gusto de todos, nació Freezen, una empresa que ofrece ricos gelatos bajos en grasas, sin azúcar añadida, con leche deslactosada, elaborados con ingredientes naturales y que contienen 15 gramos de proteína.

Julián Castro

De acuerdo con Julián Castro, “todas las personas necesitamos proteína para el óptimo funcionamiento del cuerpo, esta ayuda no solo a generar músculo, sino a mejorar las defensas del sistema inmunológico, a fijar el calcio en los huesos y a disminuir la absorción de la glucosa en la corriente sanguínea, lo que mantiene estable el nivel de azúcar y la quema de grasa constante”.Su elección fue el helado. “Es un alimento que les encanta a muchos, pero que siempre que se está en un régimen alimenticio te lo quitan o te lo restringen. En los helados de Freezen disminuimos los azúcares y las grasas a su mínima expresión e incluimos una cantidad de proteína equivalente a dos huevos o a una lata de atún premium, lo que los hace muy recomendables para la nutrición de niños, deportistas y adultos mayores”, complementa este joven que ya distribuye su marca en otras ciudades del país.

Helados de vainilla, fresa y chocolate. Fotos Juan David Caicedo
Vainilla, chocolate (hecho con cacao puro), fresa y maracuyá (fabricados únicamente con frutas, sin sabores artificiales) son las opciones disponibles de Freezen, que son endulzadas naturalmente con Stevia. Estas vienen en una presentación de 125 gramos (aproximadamente dos bolas de helado), que contiene unas 130 calorías.

Los helados de Freezen pueden conseguirse en diversos mercados saludables de nuestra ciudad. Para consultar la ubicación de estos lugares visite www.freezen.com.co
 

Black Pepper, placer a la parrilla

Una agradable y ecléctica selección de videos de música indie proyectados en pantallas de alta definición, un ambiente fresco y moderno de marcada influencia estadounidense y, particularmente, una llamativa carta de asados a la parrilla, son algunos de los atractivos de Black Pepper, restaurante bar situado en la Calle de la Buena Mesa de Envigado, en el barrio Jardines.

Por Juan Sebastián Mora

Ricardo Ramírez. Fotos Sèbastien Herbiet
Creado por un grupo de amigos y profesionales de distintas vertientes, Black Pepper ofrece carnes a la parrilla, entre ellos cortes importados norteamericanos, además de hamburguesas, ensaladas, entradas para compartir y sánduches. Cada plato a la parrilla, incluye una de las trece salsas artesanales de la casa y uno de los ocho tentadores acompañantes. La elección es del comensal, si bien Black Pepper tiene unas combinaciones recomendadas.
Black Pepper platter
Entre los asados, Ricardo Ramírez, creador de la carta y uno de los propietarios del restaurante, recomienda el New York steak (chata de res de Angus), el tuna steak (filete de atún del Pacífico servido con picadillo de mango y zanahoria), el surf and turf (carne de res Brangus y langostinos) y las St. Louis style ribs (costillas de cerdo asadas, horneadas y bañadas en bbq).

Para picar entre cocteles, algunos de ellos elaborados a base de ricos jarabes de agraz, manzana y romero y jengibre con limón y agraz, una buena alternativa son los platters, combos (sea grilled platter y Black Pepper platter) diseñados para dos o tres comensales.


“El sea grilled platter es una mezcla de pulpo, camarones, calamar, langostinos, brochetas de atún y salmón bañadas en salsa de mantequilla y limón, mazorca y salsa de wasabi mostaza. Mientras que el Black Pepper platter lleva alitas, salchicha alemana, minicostillas de cerdo, pinchos de res, ensalada cole slaw, mozzarella fingers, una porción de papa rústica y tres salsas a elección del cliente”, especifica el chef del restaurante César Augusto Sandino.

Black Pepper está localizado en la carrera 44 A No.30 Sur 7 (Envigado). Informes y reservas en el 448 4640.

Esteroides, un uso ofrecido sin control

0
La utilización de estas sustancias entre personas del común es creciente. Vanidad y resultados inmediatos no miden las consecuencias

Por José Fernando Serna Osorio

Agujas, cápsulas, jeringas, dosis, ejercicio, fuerza, músculo, rendimiento, vanidad, competencia… mentalmente usted puede seguir con sinónimos de las palabras propuestas en esta lista y lo llevarán a un mismo concepto: dopaje.Para Juan* la década del 2000 representó uno de los momentos más importantes en su competencia como fisicoculturista. Músculos prominentes, radiantes y cuerpo extremadamente definido, eran parte de su satisfacción como deportista.

Fueron nueve años, 2003-2012, en los que además de las estrictas dietas alimenticias y rutinas de ejercicios, este hombre apeló a “ayudas extras” (esteroides anabólicos androgénicos (EAA)) para mejorar su rendimiento y finalmente ganar algunas de las competencias más importantes de la actividad en Antioquia y Colombia.

“En el fisicoculturismo los esteroides nos ayudan a que si un deportista se recupera en 48 horas con eso uno se recupera en 24. Los músculos ganan más fuerza, hay mayor rendimiento y hacen que el metabolismo acelere su proceso de digestión en las comidas. Así mismo se utilizan para el crecimiento más rápido de los músculos (hipertrofia)”, comenta Juan.

No importaban los efectos contraproducentes que se tuvieran en el tiempo. Solo importaba el presente. “Siempre he pensado en los efectos a largo plazo, pero para llegar a ser un campeón en fisicoculturismo lo necesitaba. Los supe llevar por ciclos y manejando las dosis”, agrega. Consecuencias
El caso de Juan es uno entre millones en el mundo. En la actualidad, y después de 4 años limpio de estas sustancias, aún no siente los efectos secundarios de la utilización de esteroides, que de acuerdo con la Agencia Mundial Antidopaje (Wada, por sus siglas en inglés) son consideradas como dopaje.

El fin, títulos y reconocimiento, para el fisiculturista justificaron los medios utilizados. “Yo me asesoré de alguien que ya los había utilizado y lo hice de manera controlada. En Colombia no están prohibidas y se puede conseguir desde 200 mil pesos. En los gimnasios hay una proliferación en el uso de esteroides que no se imagina, hasta las mujeres se están inyectando”, dijo Juan.

Para el médico toxicólogo, Hugo Gallego, las consecuencias a corto plazo no son muy evidentes. Con el paso de los años se pueden ir manifestando en cambios físicos y hormonales. “Los efectos a largo plazo se empiezan a dar con la baja producción de hormonas masculinas en los hombres. Se atrofian los testículos y se vuelven más pequeños, los bustos y los pechos se les crecen y hay caída del cabello. En los hombres disminuyen las hormonas masculinas y por el contrario las femeninas aumentan, hay mucho acné. Salen pelos en otras partes y se les crecen las mamas. Eso es por el desequilibrio hormonal”, comenta Gallego.

Así mismo, pueden generar gran irritabilidad en las personas y patologías tan graves e irreversibles como problemas cardiacos, toxicidad en hígado y riñón, cáncer o la misma muerte. “No se ha demostrado que puedan ser adictivos, pero las personas tienen más conductas de consumo y de riesgo. Se ha visto que consumen más cigarrillo, más alcohol o psicoactivos o sustancias estimulantes como anfetametaminas”, agregó el Médico.

Otras opciones
El nutricionista y dietista, Andrés Felipe Zapata, señala que la preocupación en la actualidad es la pretensión de resultados a corto plazo por parte de personas que confunden ir al gimnasio con ser deportistas de alto rendimiento. “Las personas del común los usan, pero sin ser guiados por un profesional adecuado, por ejemplo un médico endocrinólogo. Uno no puede pretender estar siempre ciclado utilizando esteorides porque va a tener efectos adversos y negativos para la salud”, dijo.

Y es que de acuerdo con su experiencia las personas no deberían utilizar estas sustancias, por el contrario, tener una dieta estructurada en la que la buena alimentación sea el medio por el que se llegue a tener resultados y una mejor calidad de vida. Es decir, una dieta que tenga los gramos necesarios de proteína, una buena estrategia frente a las comidas pre y posentrenamiento y que permita ser más sostenible en el tiempo en vez de utilizar anabólicos, que son costosos y poco favorables para la salud.

Finalmente, el nutricionista señala que hay alimentos que tiene la capacidad de generar anabolismo sin necesidad de inyectarse este tipo de sustancias. “Son los alimentos altos en leucina, por ejemplo el pollo, la carne, el pescado, el huevo. Todo es un resultado de haber estructurado un plan de alimentación. Comer carbohidratos antes del entrenamiento, saturar las reservas de glucógeno en el hígado o en el músculo posentrenamiento comer proteínas después del entrenamiento. Es una sincronización de nutrientes a lo largo de todo el día”.
* Nombre cambiado a petición de la fuente.

Revista Panida: 100 años

0
Quería dejar sentada su ruptura con sus antecesores en literatura y artes. Esa generación la representaban los fundadores de la narrativa antioqueña como Tomás Carrasquilla, Francisco de Paula Rendón, Samuel Velásquez o Eduardo Zuleta
Prólogo Juan Luis Mejía
Con la presente edición facsimilar de la revista Panida, la colección concebida para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Antioquia llega a su título número cien. Y como un gesto simbólico, los editores han querido recordar los cien años de la publicación de la revista que marcó una ruptura cultural en la pequeña y mojigata aldea con pretensiones de ciudad que era la Medellín de principios del siglo xx.


La revista tuvo una vida efímera: sus diez números fueron publicados entre el 15 de febrero y 20 de junio de 1915. El primer director fue León de Greiff y lo acompañaban en la redacción Teodomiro Isaza, Rafael Jaramillo A., Bernardo Martínez, Félix Mejía, Libardo Parra, Ricardo Rendón, Jesús Restrepo Olarte, Eduardo Vasco y Jorge Villa Carrasquilla. Posteriormente se integraron al grupo Fernando González, José Manuel Mora Vásquez y José Gaviria Toro. A partir del número cinco la dirección de la revista la asumió Félix Mejía. Ninguno de los integrantes superaba los veintidós años y la mayoría no llegaba a los veinte.
El grupo de jóvenes se reunía en el café El Globo, propiedad de don Francisco Latorre y que estaba ubicado en la calle Boyacá; en la nomenclatura de la época, sus puertas correspondían a los números 208 y 210. El Edificio Central donde estaba ubicado el café, era propiedad del General Pedro Nel Ospina. El Globo, además de su actividad etílica, ejercía como biblioteca de alquiler. El inolvidable investigador Miguel Escobar Calle, en un artículo sobre el grupo, reprodujo un curioso anuncio de la Biblioteca con las siguientes palabras: “La mejor de Medellín. Mil ejemplares casi todos nuevos y todos limpios y todos en buen estado. Obras científicas, viajes, novelas, historia, poesía etc., etc. De los más connotados autores. Tenemos el gusto de ofrecerla al público y muy especialmente a las damas de esta Capital”.

El ya reconocido novelista Tomás Carrasquilla, tío de Pepe Mexía, les pagaba el arriendo de una buhardilla ubicada en el tercer piso del mismo edificio para que sirviera de sala de redacción de la revista. Allí mismo era la sede del periódico El Espectador, así como la oficina del Doctor Lázaro Tobón, uno de los más reputados abogados de la ciudad quién permanentemente se quejaba de los escándalos de sus juerguistas vecinos.

La revista representaba a su vez una tradición y una ruptura. En efecto, era la continuación de una serie de publicaciones de carácter artístico-literario en la cual se pueden recordar títulos como El Repertorio Ilustrado, El Montañés, Lectura y Arte, Alpha etc. Pero en su contenido, el grupo Panida quería dejar sentada su ruptura con sus antecesores en el campo de la literatura y las artes. La generación anterior la representaban los fundadores de la narrativa antioqueña como Tomás Carrasquilla, Francisco de Paula Rendón, Samuel Velásquez o Eduardo Zuleta.

Es posible que el nombre de la revista, que a su vez da origen a la denominación del grupo, provenga del poema Responso a Verlaine de Rubén Darío, escrito poco después de la muerte del poeta francés y que en su primera estrofa dice:

Padre y Maestro mágico, liróforo celeste
Que al instrumento olímpico y a la siringa agreste
Diste tu acento encantador;
¡Panida¡ Pan tú mismo, con coros condujiste
hacia el propíleo sacro que amaba tu alma triste,
¡al son del sistro y del tambor!


Literalmente los Panidas serían los seguidores o descendientes del dios Pan, representado en la mitología griega como un ser mitad hombre mitad macho cabrío, hijo de Zeus y la ninfa Calisto. Se le asocia con la música y la poesía pues se la atribuye la invención de la flauta dulce, conocida también como flauta de pan.

Recordado por León de Greiff en su poema Balada trivial de los 13 panidas, el grupo de amigos estaba constituido por la heterogénea personalidad de cada uno de los integrantes. Por eso, más que una propuesta estética definida, el grupo pretendía dar testimonio de su rompimiento con los cánones sociales y culturales imperantes en la pequeña Villa de la Candelaria de 1915. Los rimbombantes seudónimos, la barba y la pipa, las lecturas desafiantes y en fin, desde la indumentaria hasta el lenguaje, reflejaban el afán esnobista de llamar la atención de la pacata parroquia.

En ese contexto se debe juzgar la importancia de Panida. No es un opus consolidado. Es la balbuceante expresión de unos jóvenes que iniciaban la construcción de una propuesta intelectual. Unos continuarían su búsqueda estética hasta el final de sus días: León de Greiff en la poesía, Fernando González en el ensayo filosófico, Ricardo Rendón en la caricatura, Pepe Mexía en la ilustración y la arquitectura, Tartarín Moreira en la música popular. Los otros buscarían su destino en distintas profesiones: José Manuel Mora Vásquez en el derecho, Jorge Villa Carrasquilla en la ingeniería, Jesús Restrepo Olarte en la industria, Eduardo Vasco en la medicina.

El número cien de la Colección Bicentenario, pretende pues conmemorar los cien años de un movimiento cultural que rompía las estructuras patriarcales de una aldea apacible y abría el camino para las nuevas propuestas estéticas que traían los vientos de la modernidad.

Nota: el autor de este prólogo ha usado como fuente la edición facsimilar de la revista editada por el Instituto Colombiano de Cultura –COLCULTURA, en 1983 y dos artículos obligatorios referentes al tema: la “Crónica sobre los Panidas” de Miguel Escobar Calle, publicada en la Historia de Medellín editada por Suramericana de Seguros en 1996 y el de Gilberto Loaiza Cano publicado bajo el título “Revista Panida”, en el Boletín Cultural y Bibliográfico de La Biblioteca Luis Ángel Arango, Volumen XLI, número 67, editado en 2005.

[email protected]

La llamada realidad y la ficción

0
Fotografía: John Mario Díaz
Texto: Saúl Álvarez Lara
El hombre lee, es flaco, viste cachucha con overol verde y empuja una carreta de carga. Lo vi de mañana en una parada de bus en el Centro. Sentado en el brazo de la carreta leía un libro. Nada: ni el tráfico, ni los pitos, ni los gritos de los choferes, interrumpían su lectura. Se debe llamar Ramón, me dije, porque me recordó el personaje de un cuento. Cuando terminó el capítulo, disimuló el libro entre los trebejos que desbordaban la carreta y siguió calle arriba. Lo perdí de vista por culpa del tráfico, pero conservé la idea de que era un asiduo lector en esa vía y a esa hora. Al otro día, a la misma hora, él estaba en su puesto y yo también. Y así fueron los días siguientes hasta el día en que el cuento donde el personaje era él se desdobló frente a mí, conmigo en él. Dudé entonces: ¿si yo era parte de esa ficción, qué pasará cuando Ramón termine el libro…?

Enseñar a ver cine en los barrios de Medellín

0
Comenzó el Medellín International Film Festival y está por toda la ciudad. Tendrá proyecciones, actividades académicas y conversación con directores invitados

Cortometraje Instrucciones para cantar

Por Laura Montoya Carvajal

En medio de una Medellín estimulada por la producción audiovisual, el Medellín International Film Festival estará extendido por sus barrios hasta el 28 de junio para mostrar cine independiente nacional e internacional. Áurelie Carmouze y Jorge Parra son los codirectores de este evento que en su primera versión trae como países invitados a Canadá y a Francia.

Esta dispersión de espacios se logrará con actividades en ocho Uvas, el Teatro Pablo Tobón Uribe, Mamm, Ruta N, Colombo Americano, Alianza Francesa, Cámara de Comercio, Centro Cultural de la Facultad de Artes de la U. de A., Museo de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, CreaLAB y la Biblioteca la Quintana.

“Pretendemos posicionar la ciudad también como una nueva plaza de cine independiente internacional y despertar el interés en Medellín como una locación para los productores invitados de otros países”, dice Parra. El pereirano explica que el festival contará con curadurías en asocio con el Festival Internacional de Film Independiente de Burdeos, y que ofrecerá una retrospectiva en honor al director canadiense Denis Côté, que dictará también una masterclass con entrada libre el lunes 27 de junio en el Teatro Lido.

La ciudad, en opinión del codirector, podrá encontrar en el cine independiente una forma de conocimiento propio. “El cine comercial, más que análisis de diferentes problemáticas sociales, te muestra historias en un formato de héroes y antihéroes que no reflejan tanto el sentimiento humano. Este es un espacio para entender cómo viven las personas en otros países y que hay conflictos muy similares a los que nosotros vivimos”, argumenta.

Con espacios como El cine y el conflicto, que se realizará junto al Museo Casa de la Memoria, la reflexión en torno al propio conflicto armado interno tendrá lugar, además de muestras documentales de la mano de Ambulante, la sección Medellín se anima, dedicada a conferencias, encuentros y talleres. También, el festival tendrá una exhibición de nuevos formatos y arte contemporáneo, donde se encontrará proyectos transmedia, gifs, realidad virtual y arte multimedial, en vínculo al programa de residencias Campos de Gutiérrez, y una competencia de cortometrajes.

Consulte la programación completa del festival en medelliniff.com

El arte secuestrado

En los últimos años del siglo XX el arte quedó en manos de los expertos en mercadeo. Los artistas, los museos y los coleccionistas, son ahora marcas que se crean y se hacen grandes con las comunicaciones y con el escándalo
/  Alfonso Arias Bernal

Los empresarios millonarios de Nueva York en los años cuarenta buscaban ganar prestigio y respetabilidad frente a los aristocráticos europeos que los miraban con no disimulado desdén. Su estrategia, consistente en adquirir obras de arte, tenía no obstante un serio problema: lo ignoraban todo sobre el tema. Entonces hicieron su aparición los que habrían de dominar la escena del arte en las siguientes décadas: los teóricos, los marchantes y las casas de subastas.

Los críticos más influyentes de posguerra fueron sin duda Clement Greenberg y Harold Rosenberg. Su tesis principal giraba en torno a la pureza del arte. Era necesario, decían, obtener la quintaesencia de lo artístico mediante un proceso de depuración que exigía desechar todo lo accesorio. Se empezó por la perspectiva, el volumen, la figura. Así se llegaría al corazón de la pintura, a ese núcleo central que hace irrelevante todo lo demás. La obra de arte se encogía mientras la teoría crecía desmesuradamente. La oscuridad de la teoría, y por ende la de la obra, no debería preocuparnos; ya Tristan Tzara lo había dicho: “Cualquier obra de arte que pueda ser entendida, es la obra de un periodista”. El arte se apartaba así no solo de la naturaleza, sino del público.

En cuanto a la belleza, se adoptó la fórmula de Greenberg: “Todo arte profundamente original parece feo al principio”. La afirmación se transformó sutilmente: “Toda obra nueva que pareciera genuinamente fea pasó a tener un extraño atractivo” observó Tom Wolfe.

En poco tiempo se enfrió el fervor del Expresionismo Abstracto. Era necesario algo más aséptico, más impersonal, más puro; había que continuar despojando al arte de atributos y elemetos. Con el Op Art la teoría pretendió eliminar el objeto mismo, se argumentó que el cuadro no era en realidad un objeto sino una abstracción perceptiva. Pero el Op Art se extinguió sin mayores consecuencias.

Apareció entonces el Pop Art. Sus defensores aseguraron que este movimiento no hacía obras figurativas o realistas, lo cual desde luego habría sido considerado inaceptable, sino que su arte consistía en un sistema de símbolos abstractos y planos. Muchas personas no tomaron totalmente en serio la explicación de los teóricos y prefirieron divertirse con este simpático arte que le abrió las puertas al Kitch, tan detestado por el adusto Greenberg. Es posible que el Pop Art haya sido el comienzo del fin del reinado de los teóricos. A estas alturas en el proceso de depuración del arte se había eliminado al propio artista, pues las obras no eran ya producidas por él; esa tarea se les dejaba a unos obreros en un sucio taller. El artista se limitaba a firmar. Fue la consagración del arte como marca.

Con el siguiente movimiento el arte avanzó un paso más en la vía de la despersonalización y desmaterialización: llegó el minimalismo. Ya no necesitamos, dijeron los críticos, que el espectador se detenga ante la obra; ésta debe ser percibida de un solo golpe de ojo; la obra debe ser rápida.

Debido a que el intento del Op Art había resultado fallido, seguía existiendo una obra física; aunque se tratara de una obra rápida, era de todos modos un objeto. Los teóricos se dijeron: si la obra es un objeto que surge de una idea, pues eliminemos el objeto y dejemos la idea: fue el Arte Conceptual. Resultaba desde luego muy forzado seguir considerando el Arte Conceptual como un desarrollo de la pintura, y aceptarlo como una de las artes plásticas era ya un contrasentido. Tal vez sería preferible, como hacen algunos, empaquetarlo con las artes escénicas o con la literatura y trasladarles el asunto a los críticos de esas disciplinas.

Lo que siguió después fue sorprendente: las teorías y los críticos empezaron a perder peso y también lo hicieron las galerías y los marchantes. Atrás quedaron los museos de arte moderno, que pasaron a convertirse en auditorios o en símbolos arquitectónicos de las ciudades, muchas veces semivacíos o en todo caso sin que importara mucho lo que contenían. También a los grandes marchantes como Leo Castelli (muerto en 1999), Mary Boone y Larry Gagosian les llegó el ocaso. Y desaparecieron los grandes críticos. Hoy pocos creen, o siquiera citan, sus teorías. De repente todos abrieron los ojos y vieron la gran verdad de las palabras de Barnett Newman: “La estética es para el artista lo que la ornitología para los pájaros”.

En los últimos años del siglo XX el arte quedó en manos de los expertos en mercadeo. Los artistas, los museos y los coleccionistas, son ahora marcas que se crean y se hacen grandes con las comunicaciones y con el escándalo. Lo mejor debe valer más, pensábamos antes, y era un asunto de justicia; lo que vale más es lo mejor, se dice ahora, y se trata de un asunto práctico. Pocos se preocupan hoy por escudriñar en su interior para identificar lo que les es más grato; basta con echar un vistazo a la lista de precios para saber qué es lo mejor. Los megacoleccionistas como Charles Saatchi (cofundador de la agencia de publicidad Saatchi y Saatchi, una de las mayores del mundo en los ochenta) y las casas de subastas se hicieron dueños absolutos del campo. Pero tal vez no por mucho tiempo. Un vientecillo fresco entra por una rendija; nos dice que quizás nuestro gusto personal volverá a ser el que dicte lo que queremos adquirir, o aquello frente a lo cual queremos gastar nuestro tiempo. Quizás el arte vuelva a ser una de las formas de la felicidad, no un asunto de teólogos, ni de moralistas, ni de negociantes. Tal vez el sentido de la belleza acabe devolviéndonos el arte que nos secuestraron en el siglo XX. 
[email protected]

¡Pilas! Estos son los lugares más accidentados en El Poblado

0
Los cruces con la avenida Las Vegas tienen los más altos índices de accidentalidad vial. Las autoridades piden precaución y respetar las normas para evitar hechos que lamentar
Puntos Accidentados
Por Daniel Palacio Tamayo
El miércoles 15 de junio se presentó en la calle 1 sur con la carrera 43 A, cerca de San Fernando Plaza, un aparatoso accidente que involucró 6 vehículos y dejó a 5 lesionados leves, además prendió las alarmas sobre la accidentalidad vial en una de las comunidades más motorizadas y con mayor número de viajes en vehículo particular que se hacen en Medellín. Carlos Arturo Fernández, vecino de la zona, afirmó que el semáforo de la glorieta virtual de Los Parra, antes de llegar a la avenida El Poblado, “es uno de los más violados en la ciudad y eso fue lo que generó el accidente”, adicional a la confusión en el sentido de las vías que en ocasiones genera que conductores tomen el carril incorrecto, por lo que pide a las autoridades que revisen este punto que podría ser crítico para la seguridad vial.

La Secretaría de Movilidad de Medellín, por su parte, detectó los 5 puntos donde más accidentes se han presentado entre los que están involucrados lesionados y los que sólo tuvieron afectaciones en los vehículos.

Luis Guillermo Mejía, líder de control de la Secretaría de Movilidad de Medellín, aseguró que la avenida Las Vegas por ser una de las vías más concurridas de la ciudad y el alto número de intersecciones que se tienen es muy propensa a que se presenten accidentes de tránsito, por esa razón hizo un llamado a la ciudadanía a respetar las normas de tránsito y ser prudentes a la hora de conducir, pues solo así “se puede reducir el riesgo que hay al conducir un vehículo automotor”, concluyó.
Fotos Juan David Caicedo

puntos peligrosos
Calle 10 con avenida Las Vegas – Enero – junio 2016: 73 accidentes Solo daños: 50 Con heridos: 23 Con muertos: 0



Calle 12 sur con avenida Las Vegas – Enero – junio 2016: 38 accidentes Solo daños: 19 Con heridos: 19 Con muertos: 0

puntos peligrosos


puntos peligrosos
Calle 4 sur con avenida Las Vegas – Enero – junio 2016: 20 accidentes.  Solo daños: 13 Con heridos: 7 Con muertos: 0



Calle 12 sur con carrera 49  (Vía distribuidora) – Enero – junio 2016: 26 accidentes Solo daños: 9 Con heridos: 17 Con muertos: 0


puntos peligrosos
Calle 7 con avenida Las Vegas – Enero – junio 2016: 21 accidentes Solo daños: 13 Con heridos: 8 Con muertos: 0

El ferrocarril de Antioquia

0
Hoy Colombia se digna de ser uno de los pocos países que ha acabado con sus ferrocarriles. Lo que hoy producimos es llevado a los puertos a un costo de US $ 0.30 por kilo versus el flete del ferrocarril, de US $ 0.10
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Medellín y el Valle del Aburrá son hoy un conglomerado urbano que lo habitan más de 4 millones de personas. Es una región donde se produce más del 10% del PIB del país y se ha caracterizado por ser un centro de servicios y aún, un polo de desarrollo industrial.

La realidad es que hoy Medellín y el Valle del Aburrá tienen esa relevancia gracias al aporte de un modo de transporte que ha entrado en desuso en el país: el ferrocarril. Si no hubiera sido por las posibilidades de conectividad que ofreció este en el momento más clave del desarrollo industrial de nuestro departamento, hoy nuestra ciudad no pasaría de los 600 mil habitantes y tendría la misma importancia de ciudades andinas intermedias como Ibagué, Pereira, Armenia, Manizales o Neiva.

Fue el ferrocarril el que desde finales del siglo XIX y hasta inicios de la década de los 50 permitió que el Valle del Aburrá, encerrado entre montañas y lejos de las costas, pudiera tener acceso a los mercados del orbe. La vía férrea de Medellín a Puerto Berrío permitió que nuestros productos, principalmente los industriales y el café, pudieran lograr fletes competitivos, no solo para el intercambio de ellos con otras naciones, sino también para surtir el mercado nacional.

Hoy Colombia se digna de ser uno de los pocos países del mundo que ha acabado con sus ferrocarriles. Ha impulsado en los últimos 70 años una política de transporte, la cual ha privilegiado el modo carretero. Un absurdo que ha hecho que por ejemplo lo que hoy producimos en el Valle del Aburrá sea llevado a los puertos a través de unas vetustas carreteras, como la que nos conduce a la Costa, a un costo del flete de US $ 0.30 por kilo versus el flete del ferrocarril que es de US $ 0.10 y el del transporte por el Río Magdalena que está por el orden de los 3 centavos de dólar el kilo.

Pensar en rehabilitar la red férrea del departamento, principalmente aquella que va desde Amagá hasta Puerto Berrío es una decisión acertada; y considero que el señor Gobernador hace bien al promover la creación de una sociedad promotora del Ferrocarril de Antioquia. Esta decisión abre las puertas a que nuestro departamento vuelva a ser competitivo.

Hay varios proyectos en ciernes relacionados con nuestro tren. En primer lugar, poder desarrollar un tren de cercanías entre Caldas y Barbosa, para lo cual ya han manifestado la intención de impulsarlo, además de la Gobernación, el Área Metropolitana y el Metro (sorprende la ausencia del Municipio de Medellín en la sociedad promotora, a pesar de haber incluido el tema del tren en el Plan de Desarrollo). En segundo lugar, un tren de basuras que lleve los residuos sólidos producidos por el Valle del Aburra y otros municipios, de una estación de transferencia en Bello al relleno sanitario de La Pradera. Y en tercer lugar, un tren de carga que desde Amagá pueda transportar carbón a la planta de cemento que se construye en Maceo, y que pueda llevar la carga que hoy saldría de Medellín, como vehículos automotores, confecciones y textiles, vidrio, alimentos; e importar las materias primas que hoy demanda nuestra industria, como harina de trigo, acero, hierro, cemento, etcétera. También podríamos sacar el café desde la estación ubicada en Amagá.

En conclusión, además de las autopistas 4G, los puertos de Urabá, la construcción de la segunda pista del José María Córdova, los túneles de Oriente y del Toyo, los antioqueños debemos incluir como propósito regional la reactivación de nuestro ferrocarril.

Túneles de Antioquia

Pasar por El Toyo tomará 10 minutos de un viaje de 4 horas a Urabá; pasar por el de Oriente tomará 9 minutos de un viaje (supuestamente) de menos de 30 minutos hasta el aeropuerto
/ Juan Carlos Franco

Se viene por fin el Túnel del Toyo, paso fundamental para cumplir aquel viejo y tan repetido sueño de los antioqueños de unir con una carretera decente a Medellín con Urabá y con el Caribe. Noventa años tuvieron que pasar desde los primeros trabajos de la vía y pasarán al menos otros 10 antes de entregarla completa. Justo como para celebrarle el siglo.

Y cuando decimos túnel no es solo el hueco de casi 10 kilómetros, el más largo del país. También habrá 40 kilómetros de vía nueva de buenas especificaciones, con muchos otros túneles y puentes. Lástima que no sea doble calzada, pero la mejora frente a lo de hoy será de muy alto impacto.

El resto de la carretera a Urabá está muy aceptable. Y hacia 2026 se podrá llegar desde Medellín en menos de 4 horas a Apartadó o incluso a Turbo. El efecto de la obra será impresionante en toda la región. Vienen empleo, inversión, migración productiva, valorización de la tierra y los inmuebles, optimismo en la gente y seguridad.
Habrá también muchos problemas nuevos, pero el efecto neto será altamente positivo.

De modo que, si anda buscando una buena inversión a mediano o largo plazo, en vez de acciones o CDT vaya pronto a Urabá y cómprese un lote, un local o una bodega en cualquier lugar entre Chigorodó y Necoclí. Vaya monte o compre una empresa, genere empleo, hágase conocer, aproveche el optimismo.

Y en otras regiones de Antioquia también hay razones para el optimismo ¿Qué tal el Suroeste, e incluso el Chocó, una vez esté lista la doble calzada hasta Bolombolo?
Este tramo de vías 4G (Conexión Pacífico 1) significará una apertura clave con efectos similares a los de Urabá. Son demasiados municipios, demasiados habitantes que por tantas décadas se han comunicado con Medellín por vías de muy baja categoría y pésimamente mantenidas.

Quizá menos impactante, pero también importante, el efecto que tendrán estas nuevas vías 4G sobre el Nororiente antioqueño, siempre tan olvidado. Remedios, Segovia, Zaragoza, Yondó…
Volviendo al Túnel del Toyo, tiene algunas semejanzas con lo que será el Túnel de Oriente. Ambos miden más de 8 kilómetros y ambos son bidireccionales (calzada simple). Pero tal vez son más notorias sus diferencias. El Toyo será un túnel completamente rural, en tanto que Oriente será casi urbano.

Pasar por El Toyo tomará 10 minutos de un viaje de 4 horas a Urabá; pasar por el de Oriente tomará 9 minutos de un viaje (supuestamente) de menos de 30 minutos hasta el aeropuerto. Pagar el peaje del Toyo será una pequeña fracción del costo de ir a Urabá, pagar el peaje del de Oriente será la mayor parte del costo de ir al aeropuerto o a un municipio cercano.

Pasar por el Toyo será en la práctica la única opción que tiene un vehículo con destino Urabá, las vías alternas no son competencia para el túnel. Igual ocurre con el Túnel de Occidente y ocurrirá con el de La Línea. Si hay trancón a la entrada o si el peaje es muy costoso, uno espera y paga resignado, pero no se le ocurre tomar una vía alterna.

En el Túnel de Oriente, sin embargo, todo será diferente. No es buena idea construir un túnel de calzada simple, tan largo y tan costoso de usar, en un ámbito casi urbano. Y menos para conectar una ciudad tan importante con su aeropuerto.
Y mucho menos cuando el usuario tiene varias opciones más baratas y más agradables que le permiten evitar usarlo. Y muchísimo menos cuando debido a la construcción de este costosísimo túnel no quedó dinero para invertir en las vías realmente importantes del Oriente cercano antioqueño.

En Antioquia hay razones para el optimismo con los túneles y las vías que vienen. Buenas noticias para Urabá, Suroccidente, Nororiente y Antioquia en general.
A ver si compensamos tanta frustración y malas noticias con las obras de Medellín y del Oriente.
[email protected]

¿El Lleras en el top de plazas de vicio en Medellín?

0
Para la Fundación Paz y Reconciliación, el Lleras funciona como uno de los mayores expendios de vicio de la ciudad. Las autoridades dicen que un efecto de la intervención es que el problema se corrió “unas cuadritas”
Por Daniel Palacio Tamayo
¡Cigarrillos, papitas, chitos, chiles, yerbabuena! ¿Qué más se le ofrece al señor?
Esa frase es la puerta de entrada para conseguir droga en el parque Lleras o en parque de El Poblado. Es vox populi entre los visitantes de estos lugares que cigarrero que no venda droga, sí sabe dónde y cómo conseguirla. Para Luis Fernando Echavarría, coordinador de la línea de seguridad urbana de la Fundación Paz y Reconciliación (entidad dirigida por León Valencia) en este corredor de El Poblado entre los dos parques principales hay un fenómeno generalizado de venta al menudeo de dosis de alucinógenos como marihuana y bazuco, principalmente.

Para la Fundación Paz y Reconciliación, las principales “ollas” en Medellín están ubicadas en Barrio Antioquia, en Lovaina (cerca al cementerio San Pedro), la avenida de Greiff en el Centro y en los parques Lleras y Poblado. Por su parte, la Policía Metropolitana asegura que en la ciudad no hay ollas, pero que tienen información de unos 350 puntos de distribución de alucinógenos.

“Cada quien le pone el nombre que quiera, pero olla como tal no es”, aseguró el comandante de la Policía Metropolitana, mientras el secretario de seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, desmintió que haya ollas en la ciudad. “Vengan y vean lo que se ha hecho en Parque Lleras. Sí había indisciplinas, pero decir que es una olla y compararlo con ollas como las de Bogotá me parece un desacierto. Había muchas actividades ilícitas, las sigue habiendo. Por eso entramos con la autoridad para mostrar cómo estos espacios pueden ser recuperados para el disfrute de las personas”, indicó el funcionario.

Para las autoridades, una olla es el lugar donde el ciudadano sólo va a transgredir las normas, donde hay un desacato absoluto de la autoridad y se presentan otras problemáticas ligadas al consumo de drogas. Por su parte, Echavarría aseguró que en el Lleras no hay tal parecido con ollas como las del Bronx, o como las hubo en Medellín en el corredor del río o en Barbacoas; el informe las nombró así por un tema semántico y coyuntural. “Formalmente no se le puede llamar una olla, pero funciona como tal. El control criminal está muy estructurado. En Bogotá no entienden qué es plaza de vicio y en Medellín no saben qué es taquillaje o gancho”, concluyó.

La Fundación Paz y Reconciliación señala en su investigación que en El Poblado principalmente se da la distribución de droga por medio del vendedor ambulante, del cuidacarros y de algunos establecimientos como licoreras “direccionado al extranjero, a quien también se le vende el paquete completo de drogas y sexo”. Para el investigador, en la comuna 14, hay toda una red conformada por vendedores ambulantes, recepcionistas de hostales informales, administradores de bares y hasta meseros acolitando el fenómeno, cada uno recibiría comisión por “remitir un cliente”.

El problema subió unas “cuadritas”
El general Acevedo, aseguró que para atacar esa situación de expendio de drogas, explotación sexual y otras conductas delictivas se inició una intervención integral en el Lleras y que incluso ya hay resultados. “Ya sabemos que la intervención tuvo su efecto y por eso se nos corrieron dos cuadras más arriba por el barrio Provenza. Pero vamos a seguir”.

Complementó el secretario Villegas que “no se ha ido corriendo, hay actividades que se han corrido hacia allá, pero en la medida que se van desplazando las actividades ilegales, nosotros vamos interviniendo, solo que cuando no hay denuncias los procesos son más demorados”.

A consideración de Echavarría el Lleras es un sitio perfecto para el criminal “que busca mucha ganancia con bajo riesgo” pues a diferencia del centro de la ciudad, en El Poblado no se conoce de disputas entre combos por esas rentas ilícitas.
Aunque la intervención siga más “arribita”, las autoridades creen que sí hay redes criminales alrededor de la explotación sexual en la ciudad, lideradas por extranjeros que anuncian en páginas que no se pueden ver en Colombia servicios de hospedaje en Medellín con drogas y mujeres. Las autoridades tienen indicios de que el asesinato de un israelí está relacionado con estas redes e investigan si el caso del danés, asesinado en el barrio Las Lomas # 1 también tiene que ver con el fenómeno.

“Tenemos detectados sitios en El Poblado donde van las menores, pero cuando la Policía va a mirar no aparece el registro de las personas. Los tenemos que tomar en flagrancia y poder iniciar el proceso de extinción de dominio”, aseguró Villegas quien agregó que aunque detectado en algunos casos de complicidad por parte de algunos comerciantes aún no hay ningún proceso en curso de extinción de dominio. En la última semana han sellado temporalmente 5 establecimientos por venta de licor de contrabando y esperan que con el nuevo Código de Policía tener más herramientas para la lucha contra otras actividades ilícitas.

Para Echavarría, intervenciones como la del Lleras al final se vuelven insostenibles, pues están basadas en coyunturas a las que los delincuentes se acomodan. Por eso se han desplazado unas cuadras más arriba y “si las autoridades llegan allá, pues lo harán por redes sociales o a domicilio”. Lo que hay que hacer, a consideración del investigador, es determinar cómo llega esa marihuana u otras drogas como las sintéticas a Medellín.



“Hay empresarios jugando a lo que no debe ser”

Luis Guillermo Orjuela, director de la Corporación Zona Rosa. Fotos Juan David Caicedo


¿Cuál es el balance hecho por la Corporación sobre la intervención de las autoridades en el Parque?

“Desde el gremio consideramos que la intervención realizada por las autoridades en el Parque Lleras fue efectiva para reducir algunas conductas como el consumo de licor en el parque; otras como la presencia de transgéneros y prostitutas, que han convertido al parque en una zona de tolerancia, continúan, al igual que el problema del espacio público, por lo que consideramos que la intervención debe continuar para afianzarse en el territorio”.

¿El problema del Lleras se ha solucionado o se ha trasladado a zonas como Provenza?
“Yo no pensaría que esa sería la explicación. Provenza es el lugar donde están los hostales que reciben algunos de los extranjeros que están en búsqueda de prostitución y droga. El problema siempre ha existido y va a existir en la medida que persistan extranjeros con esos intereses que son el foco del problema”.

¿Se exagera cuándo se califica al Lleras como una olla?
“Desde mi percepción de empresario hay problemas reales de microtráfico, pero no a nivel de olla como se podría calificar en algunos puntos de Barrio Antioquia o el Centro. Concuerdo con las autoridades en que sí hay microtráfico porque hay un mercado que lo consume, pero es marginal y se ve de una manera soslayada. Con la intervención con perros antinarcóticos se tuvieron muy buenos resultados y se encontró que son pequeños expendedores o vendedores ambulantes y se pudo controlar mucho”.

¿O sea que el problema del microtráfico sí está vinculado con los vendedores ambulantes?
“Los vendedores ambulantes me preocupan porque hay una cantidad desbordada de personas haciéndolo sin ninguna regulación. La pregunta que queda es, ¿qué se está moviendo desde estas circunstancias? Igual sucede con las ventas de comidas rápidas en las calles: según el estatuto antiterrorismo, no se podría permitir el uso de pipetas de gas en estos carritos”.

El Secretario de Seguridad de Medellín dice que además de que hay pocas denuncias, también hay complicidad de comerciantes con conductas irregulares. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?
“A la Corporación sí nos preocupa que hay empresarios que no han hecho la tarea. Hay empresarios que le apuestan a lo ilegal, al licor de contrabando, a establecimientos con menores de edad en los establecimientos, o cohonestan con la trata de blancas. Desafortunadamente sí hay empresarios jugando a lo que no debe ser y la Corporación lo rechaza porque eso aunque dé ganancias va en detrimento de la zona. Lo que hay que hacer es apoyar las actividades de las autoridades”.

“La inversión de EPM será en nuestro territorio”: Federico Gutiérrez

0
Para expertos, EPM como joya de la corona de la ciudad, no se puede desenfocar de su objeto social por alcanzar réditos económicos

Por Daniel Palacio Tamayo
Un proyecto de Ley prendió las alarmas sobre el posible cambio del objeto social de las empresas de servicios públicos en el país. La iniciativa que cursaba en el Congreso, que tampoco progresó en este periodo legislativo, contenía un par de artículos polémicos. Para la concejal de Medellín Luz María Múnera, la intencionalidad de cambiar el objeto social sigue sobre la mesa, por lo que hay que organizarse y defender el patrimonio público.

De acuerdo con la concejal, el proyecto de Ley decía sobre las empresas de servicios públicos que “podrán participar en cualquier negocio lícito, como lo es vender empanadas o Parques del Río; el gran temor es gastarnos la platica de EPM en alcaldadas y que cuando menos se piense nos digan: se quebró la empresa”, señala la concejala del Polo Democrático, quien también señala que en ese proyecto se abría la puerta a la privatización por medio de alianzas con socios nacionales o extranjeros para algunos proyectos.

En una reciente columna publicada en vivirenelpoblado.com (Las megas de EPM), el exdirectivo de EPM Francisco Luis Valderrama, aseguró que la empresa no puede funcionar bajo la única premisa de maximizar utilidades por medio de “inversiones de muy dudoso resultado en Chile y otros países, cuando en su patio trasero hay ciudadanos sin la cobertura en servicios públicos”.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien también es el presidente de la junta de EPM rechazó la iniciativa legislativa para el cambio del objeto social y reafirmó el compromiso adquirido antes de ser elegido como mandatario. “EPM seguirá siendo 100 por ciento pública y no se desviará de su objeto social que tiene claro y que tiene que ver con servicios públicos”, aseguró.


El exgerente de EPM Federico Restrepo, asegura que la ley 142 de 1994 sí requiere ajustes, pero no se puede aprovechar para incluir otros temas que desvirtúen su espíritu enfocado en los servicios públicos. Para Restrepo “EPM ha demostrado ser buena en lo que hace y como dicen por ahí el que mucho abarca, poco aprieta y en otras áreas no ha desarrollado conocimiento”.

A consideración del exgerente EPM, la compañía aún tiene un amplio campo de acción en el país, por ejemplo, en materia de energías alternativas y otros nichos por explorar principalmente en agua. “En vez de meterse en otros temas, EPM podría desarrollar distritos de riego que sirvan para el acondicionamiento de tierras, eso lo tienen que hacer, es su nicho de negocio, como lo son las aguas industriales”, señala Restrepo.

El alcalde Gutiérrez se comprometió a que en los próximos cuatro años, la compañía sólo hará inversión en Medellín y otras subregiones del país, buscando ser cada día más competitiva, “buscando garantizar mejores servicios públicos y mejor calidad de vida”. EPM, sostuvo Gutiérrez, no se desconcentrará de la articulación de sus megas social y financiera.

La clave está en la sostenibilidad. De acuerdo con Restrepo, EPM no puede dejar de crecer económicamente, pero lo puede hacer de forma responsable con sus verdaderos dueños: los habitantes de Medellín. “Yo puedo buscar ser rentable a costa de explotar un proveedor o pagar mal a los empleados, pero la sostenibilidad tiene que ser integral: ganancias para el dueño y justicia con mis empleados, proveedores y con el medio ambiente” y concluye “toda empresa sostenible es rentable, pero no todas las rentables son sostenibles”.

Por último, la concejal Luz María Múnera pide que EPM garantice los servicios públicos en su zonas de influencia antes de buscar inversiones en el exterior, como la realizada en Antofagasta, Chile.

A 2015, EPM reportó una cobertura de 98% en energía y del 99,6% de agua en los municipios donde está presente y un 77% en gas en el Valle de Aburrá. Igualmente se destacaron programas en electrificación rural, energía para el retorno, servicios prepago, reconocimiento a los clientes por medio de la estrategia Somos, la inversión social en los municipios de zona de influencia de HidroItuango y la “exploración en energía geotérmica y solar”.

Indicadores EPM
Transparencia empresarial Grupo EPM: 88%
Índice de Gestión Ambiental Grupo EPM: 76%
Indicador de RSE Grupo EPM: 58%
Ranking Merco Reputación: puesto 4 de 100
Merco Mejor Empresa para Trabajar: puesto 6 de 100
Indicador de Sostenibilidad Dow Jones EPM: 78
Distinción Anuario Global de Sostenibilidad EPM: Categoría Plata
Premio CIER
Satisfacción Calidad Percibida EPM y CHEC: Categoría Oro
Premio CIER Satisfacción Calidad Percibida EDEQ: Categoría Plata
 

Este fin de semana entra en operación el peaje de Las Palmas

0
El punto de pago fue trasladado siete kilómetros más cerca del aeropuerto, desde el frente de la Escuela de Ingeniería hasta La Posada de Posada 
Por Laura Montoya Carvajal
El nuevo peaje construido sobre la variante de Las Palmas hacia el Aeropuerto, afirmó la directora de proyectos especiales de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, Dunella Maya, comenzará operación este fin de semana, aunque no precisó un día exacto.

La funcionaria aseguró que los seis carriles, ubicados en el límite entre Envigado y Rionegro, son el resultado de una inversión de 4.471 millones de pesos y la participación de la alcaldía de Envigado con la gestión de los predios privados.

Según Esteban Salazar, director de Planeación de Envigado, la decisión del traslado se tomó ante la presencia de tres peajes en un radio de un kilómetro. “Era muy perjudicial para los habitantes de las veredas”, y aseguró que el traslado mejorará la movilidad de los habitantes del entorno hacia el alto de Las Palmas y el municipio de Envigado.


Incluso, afirmó el director, se está estudiando con autoridades nacionales y el concesionario Devimed el traslado del peaje Envigado – El Retiro, pero aún no hay claridades en este proyecto.

Por su parte, Maya explicó que esta resolución atiende “el sentir de las comunidades que han manifestado desde años atrás su gran afectación por la actual ubicación del peaje”. Esta zona limítrofe está integrada por las veredas Pantanillo y Perico, de Envigado, y Yarumal, de Rionegro.

El presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Pantanillo, Carlos Mario Restrepo, manifestó que en la comunidad hay intranquilidad porque gran parte de sus habitantes campesinos tienen actividades económicas, sociales y culturales en el Oriente, paso que les será restringido con la nueva ubicación del peaje.

“Estamos pidiendo una tarifa preferencial para los campesinos y nativos de la zona que requieren trasladarse hacia el Oriente”, dijo Restrepo. Al respecto, el director de Planeación explicó que el desarrollo urbanístico de la zona está generando que se eludan peajes por vías aledañas o veredales, y que la idea es evitar estas prácticas. También aseguró que el Municipio está gestionando con la Gobernación la posibilidad de las tarifas preferenciales, pero que sin duda “se presentará un cambio en la cotidianidad de las familias, que tendrán cercanías con otros puntos”.

La funcionaria departamental informó que, en cumplimiento de un convenio, se está analizando técnica y jurídicamente esta posibilidad después de un censo y caracterización en la zona de influencia.

Restrepo complementó que aunque sabe que este nuevo paso traerá cambios, el traslado del peaje los ha acercado a Envigado y será un aporte al desarrollo de la zona. Esta vía, dice él, ya ha tenido desarrollos constructivos que incluso han dado empleo a los campesinos y habitantes. “Para nosotros va a ser un polo de desarrollo. Estamos trabajando con la Alcaldía y nos han respondido muy bien en temas de inseguridad, que ha aumentado debido a la población flotante que traen las nuevas construcciones”, concluyó.

El nuevo peaje es más grande y tiene mayor capacidad que el anterior: pasó de 4 a 6 carriles y su área total pasó de 3.925 metros cuadrados a 7.857. El costo del paso se mantendrá.

Ahora que pasa la euforia de la salida a vacaciones

0
El Poblado tiene 10.671 habitantes entre los 10 y los 19 años. Espíritus creativos, exploradores y en desarrollo que es responsabilidad de los papás atender, encauzar, acompañar. Creatividad al servicio del aprendizaje y del disfrute o ideas que se transforman en perturbación pública

El primer fin de semana se vive pleno, igual que los primeros días en los que se rompe el hábito de madrugar y responder a horarios y a tareas. Algunos viajaron, otras familias no pudieron coordinar el trabajo de los papás con las vacaciones de los hijos, pero a todos los contagió esa euforia por el regreso del tiempo de ocio, no sin retos para quienes sin servicio doméstico o familiares que den el sí, se ven en maromas para evitar hijos pequeños solitarios en casa.

Pero avanzan los días y las vacaciones empiezan a pesar. El tiempo libre mal manejado puede ser tan tormentoso como los días de alta exigencia en labores. Y del “no hay nada para hacer” de los hijos, del tiempo que pasa inútil, sin provecho ni fruto, al vandalismo, puede haber una línea delgada.

Lo ha registrado la Policía en otras vacaciones: jóvenes que encontraron diversión en dispararles bolas de paintball a los transeúntes o balines a las vitrinas del comercio. Superan el nivel pilatuna. También administradores de urbanizaciones han reportado la transformación de zonas comunes en campos del todo se vale.

Según la Alcaldía, El Poblado tiene 10.671 habitantes entre los 10 y los 19 años. Espíritus creativos, exploradores y en desarrollo que es responsabilidad de los papás atender, encauzar, acompañar. Creatividad al servicio del aprendizaje y del disfrute versus ideas que se transforman en perturbación contra los demás.

Entretanto, los padres no son expresión de aprovechamiento del tiempo libre. Apoltronados frente a pantallas, esclavizados de una adicción propia o de un superior al trabajo, corriendo en la misma rueda, del mismo horario, del mismo círculo, están negados al disfrute.

Cuatro cifras lo ilustran: en El Poblado hay 42.900 hogares y en encuestas hechas por la Alcaldía, 39.507 reportaron no hacer parte de programas lúdicos; 26.697 manifiestan no hacer prácticas deportivas; 38.836 no asisten a eventos de música; 38.218 no van a teatro.

Esas horas del poco y nada se pueden revertir. Este fin de semana, en la urbanización, en un espectáculo, en el parque, en los que son tan buenos como el de Telemedellín, porque otros, es cierto, están invadidos por actividades prohibidas para familias con menores de edad, en el arte, en las canchas…

Desapoltrónese. En familia. Hay opciones. Son junio y julio. Para octubre y diciembre falta todo el tiempo del mundo.

La Divina Eucaristía, 50 años testigo de El Poblado

0
La parroquia cumple el 27 de junio sus bodas de oro. Comenzó con misas que congregaban a los fieles bajo un árbol
Padre Martínez. Foto Juan David Caicedo
Por Laura Montoya Carvajal

“Primer punto: sacrificada del cerdo”. Así comenzaban las actas de eventos que en 1966 se hacían bajo un árbol en el campestre sector de Provenza para la recolección de fondos en pro de la construcción de una parroquia. Familias numerosas se congregaban en ceremonias religiosas en este punto donde hoy está construida la Divina Eucaristía.

Estas actas están guardadas en las bodegas de la parroquia y el padre Leonardo Martínez los manipula con delicadeza, junto a los mapas de El Poblado rural, con solo algunas casas en sus laderas, los planos de urbanización de Provenza y los de los vitrales que decoran la parte delantera y trasera del templo, estos dibujados con lápiz de color.

Foto cortesía

Según el administrador parroquial del templo, la urbanización de la zona hizo que la iglesia de San José de El Poblado fuera insuficiente y se planeara la construcción de la Divina Eucaristía. Esta se hizo justo después del Concilio Vaticano II, que ordenaba levantar templos austeros en su estructura, por lo que esta edificación es simple, con un techo triangular alargado y los lugares justos para la celebración de sacramentos y ceremonias católicas.

Las celebraciones por los 50 años ya comenzaron e irán hasta este domingo 26 de junio, cuando el arzobispo de la Arquidiócesis de Medellín, Ricardo Tobón, dará una misa a las 12 m. El sábado habrá un bazar de comerciantes de la calle, una procesión a las 4 pm. y a las 5 pm. una eucaristía solemne.

El padre Martínez está encargado por la curia de la administración de la parroquia hace tres meses, a la espera de que se decida un cargo en propiedad, luego de la salida del padre Elías Lopera, quien pidió una licencia a la Curia para defenderse de las denuncias de Julio César Cardona, quien señaló que fue accedido carnalmente a los 16 años por el padre y hoy pide una indemnización de 1.500 millones de pesos. El proceso está en investigación.

El administrador apunta que ahora esta edificación le está quedando pequeña a la comunidad cada vez más numerosa, por lo que se adelantan trabajos de ampliación. “Este es un momento de cambio social y de destinación de la zona que se volvió de comercio y turismo”, explica Martínez. No obstante la transformación del entorno, que trae problemas como la insuficiencia de sitios de parqueo, la inseguridad y la presencia constante de habitantes de calle, el padre es optimista.

“He logrado percibir que aquí hay muchos actores, pero no ha habido una sinergia un sentarse juntos a pensar el sector. Una de las necesidades urgentes es recuperar como una unidad las fuerzas vivas de esta comunidad para el bien común”, reflexiona el administrador.

Cocina y postconflicto

No soy cocinero bolchevique; me ufano de conocer el país y que considera de gran importancia el papel que van a cumplir los artesanos culinarios y las cocineras populares de las prolíferas cocinas regionales de Colombia

/ Julián Estrada

Hace 35 años que presenté en la Universidad de Antioquia mi tesis de antropología (1981) en la cual propuse y depuré la categoría o concepto de Universo Culinario. Obviamente, en aquel documento mi definición de cocina nada tiene qué ver con aquella del diccionario. En otras palabras, para mí, cocina no es un asunto únicamente de recetas. No. Cocina es un espacio, es un oficio y a la vez es una realidad social y cultural que tiene que ver con todo (léase holística). Es decir, la cocina comienza en la huerta, va al mercado, pasa por el fogón y termina en la mesa y durante ese periplo se gesta, se unta y se concreta en miles de manifestaciones de toda índole. Abrevio: cocina es agricultura, botánica, zoología, comercio, química, física, matemática; cocina es lenguaje, literatura, historia, geografía, religión, superstición… cocina es poesía, sexo, amor y, gústenos o no, cocina es política.

Hace más de 35 años que escribo en revistas y periódicos sobre el tema y aunque entiendo muy bien los mensajes y el contenido del prestigioso “periodismo gastronómico” cuando este opina sobre vinos, restaurantes, precios y recetas, aclaro que mi periodismo culinario procura ante todo observar los más cualitativos avatares y acontecimientos que giran alrededor de la vida cotidiana en una comunidad, en un pueblo… en una cultura.

Estoy escribiendo lo que escribo, motivado por la llegada a este periódico y a esta sección de La Buena Mesa de la periodista Claudia Arias (mi dilecta amiga) quien se estrenó en la edición pasada, escribiendo alrededor del paro campesino que hemos vivido últimamente y su obvia relación con nuestra cocina cotidiana; paradójicamente, al mismo tiempo que aparece su columna, en la capital del país, Fogón Colombia una asociación de chefs y propietarios de prestigiosos restaurantes de todo el país monta en YouTube* un sencillo y solidario video de apoyo con los productores directos de los alimentos de este país, a quienes históricamente desde los días de nuestra independencia, todos los gobiernos y sus clases dirigentes les han incumplido la gran mayoría de convenios pactados y firmados.

No soy cocinero bolchevique; soy un comentarista culinario que se ufana de conocer el país y que considera de gran importancia el papel que en un futuro muy cercano van a cumplir los artesanos culinarios y las cocineras populares de las prolíferas cocinas regionales de Colombia, en su gran mayoría completamente desconocidas por el actual comensal urbano. Sin embargo, a pesar de todas las contradicciones y talanqueras que estamos vivenciando estoy convencido de que la cocina popular colombiana jugará un papel de suma importancia durante el proceso de consolidación que exige la paz.
[email protected]

* Video de apoyo de Fogón Colombia con los campesinos de Colombia

“Alejo Tucibí” fue capturado en El Poblado

0
El llamado “Rey de las Anfetaminas” es señalado de traer al país la llamada cocaína rosada (2CB) y distribuirla en fiestas de estratos altos.
 
alejo tucibi cortesia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un gran operativo realizado en cuatro ciudades de Colombia permitió la desmantelación de una importante red criminal dedicada al narcotráfico de drogas sintéticas, entre ellas 2CB o cocaína rosada, que es comercializada en fiestas electrónicas exclusivas.

En los 11 allanamientos realizados en San Andrés, Ipiales, Cali y Medellín fueron capturadas 13 personas, entre las que se encuentra alias “Alejo Tucibí” o “Rey de las Anfetamina”, que fue detenido en El Poblado por efectivos del grupo contra el Tráfico de Estupefacientes de la Dirección de Investigación Criminal (Dijín) e Interpol.

Esta organización a la cabeza de “Alejo Tubicí” se encargaba de la distribución de las sustancias en las zonas rosas de las ciudades a través de otras personas en discotecas y personas de estratos altos. Así mismo, por fuera de Colombia en países suramericanos, Estados Unidos y Europa.

“El capo estaba protegido por los carteles mexicanos, quienes le suministraban la anfetamina. Así mismo, era respaldado por la llamada ‘Oficina’, que comercializaba las drogas a cambio de protección y un impuesto por ventas”, dijo el director de la Policía Nacional, general Jorge Hernando Nieto Rojas.

En los operativos les fueron incautadas grandes cantidades de 2CB, éxtasis, popper, marihuana tipo cripy, LSD y Emdi que podrían costar en el mercado cerca de 250 millones de pesos en centros nocturnos e inclusive en universidades, de acuerdo con las autoridades. También fueron incautados 6 millones de pesos, 2.200 dólares, 3 vehículos blindados de alta gama y 12 celulares.

“Alejo Tucibí”, que es el señalado como responsable de traer al país la llamada cocaína rosada, fue puesto a disposición de las autoridades para responder por delitos relacionados con tráfico, porte y fabricación de estupefacientes y concierto para delinquir.

La declaración conjunta: punto por punto

0
A manera de servicio, para que lo consulte, se informe y analice, Vivir en El Poblado le presenta el texto completo, firmado el jueves 23 de junio de 2016, de los acuerdos establecidos entre el Gobierno Nacional y las Farc en el proceso de La Habana.
firma acta cortesia
Foto cortesía Presidencia

Compasión sin ‘con-pasión’: estatismo ante el dolor

0
La persona, gracias a su capacidad de ser ‘compasiva’, se siente afectada por el dolor que golpea a la otra persona o a la sociedad. Es peculiar del ser humano ser impactado por lo que le circunda. Él no es pétreo frente a ello ¡Digna cualidad!
/ Julio Jaramillo Martínez

La palabra compasión, en su origen, se formó de dos expresiones: la preposición ‘con’ y el sustantivo ‘pasión’.
Cuando ellas se unieron, asumieron la letra ‘m’ antes de la palabra pasión por prescripciones de la gramática española. Surgió el fonema ‘compasión’. Su sentido es claro: tener compasión por alguien o por algo. Condolerse (dolerse-con) por él o por ello.
El tiempo y, sobre todo el uso, le han asociado a esta expresión un carácter lastimero y de conmiseración que pareciera eximirla de un sentido activo y efectivo respecto a la realidad sobre la cual coloca su atención. Se la reduce, en ocasiones, a la simple actitud de poseer un sentimiento acorde con una circunstancia difícil de enfrentar, pero observándola más con criterio afectivo que efectivo.
El gran valor de la compasión radica en entenderla como un paso previo; no como punto final.

Paso previo, ¿hacia dónde?
La palabra pasión, ¿qué significa? Una rápida ojeada al cotidiano de la vida la identifica con estas vivencias: fragor, dinamismo, fuerza, ímpetu, vitalidad.
Todos estos talantes humanos colocan a la persona hacia aquello que tiene frente a sus ojos; le motivan y le orientan sus gestos, sus actitudes y sus acciones. Gracias a los mismos intenta alcanzar sus metas. Está en juego la energía personal.

El sendero de la ´con-pasión´
Hecha esta precisión de términos es lícito escudriñar los horizontes, de la ´con-pasión´ de cara a una situación de apremio – ‘pasión’-, vivida por alguien. ¿Cómo aplicar allí los contenidos descritos en los párrafos precedentes?
Dicha situación genera una primera actitud: la solidaridad que procede de la compasión. La persona, gracias a su capacidad de ser ‘compasiva’, se siente afectada por el dolor que golpea a la otra persona o a la sociedad. Es peculiar del ser humano ser impactado por lo que le circunda. Él no es pétreo frente a ello ¡Digna cualidad!

Paso subsiguiente: a aquella instancia difícil y aguda, se la quiere acompañar con una postura proveniente del ardor propio de la pasión.

La pasión tiene ahora como polo el constituirse en respuesta ‘eficaz’ hacia la transformación del mal que se ha detectado, el dolor fraterno. Ahora, la persona, gracias a su capacidad ´enérgica’, se empeña en una función práctica: disipar el sufrimiento. El ímpetu de su pasión así se lo prescribe.

Actuar entonces con-pasión equivale en este nuevo estadio del comportamiento a la gestión de dignificar nada menos que la vida humana.

Dicho impulso, dinámico y efectivo, que dista de ser lo contrario a lo estático y a lo pre-determinado por la inacción, detecta los caminos para afrontar el trágico escenario en aras de su mutación venciendo, para el caso, tanto los obstáculos personales de quien está abrumado como las coyunturas institucionales que han generado el agobio.

La no-pasión y la pasión
La no-pasión frente a la situación de angustia instaura unos márgenes de indiferencia y de impasibilidad -no sentir pasión – con el rostro adolorido. Dichos signos llegan a constituirse en una cierta complicidad con tales realidades. ¡Inaudito!
Una despectiva voz parecería escucharse como síntesis de lo previo: ‘defiéndase como pueda: no experimento pasión por su momento’.

A modo de conclusión
¿Qué le simboliza a la vida de la persona su interés –su pasión- por ser solícita ante las aflicciones humanas? El halago de percibir que en ella, cuando se suscitan los permanentes afanes -diarios, crecientes y efectivos-, se dinamiza también, con-pasión, el sentido solidario de su propia existencia para vivirlo, igualmente, con-pasión. Sentido solidario acatado como un permanente despertar de las fuerzas necesarias que sometidas a una dinámica transformadora, re-direccionan lo negativo hacia lo positivo.
Compasión invita. Con-pasión transforma.

Mal estacionados en Patio Bonito, otro problema de nunca acabar

0
La Secretaría de Movilidad reitera su llamado para que los conductores respeten las normas de tránsito. Entre ellas, las del estacionamiento en lugares no autorizados.
 
patio bonito mal estacionados cortesia
 
Línea 312
Y siguen los dolores de cabeza y movilidad en algunos sectores de El Poblado por cuenta de los conductores que optan por dejar sus vehículos en espacios que son prohibidos para el estacionamiento.

Los casos en Patio Bonito ya son comunes y de reiterada violación a las normas de tránsito, inclusive sin importar la señalización que prohíbe ubicarse en las angostas calles.

La Secretaría de Movilidad ha realizado constantes operativos en este y otros sectores de la comuna 14 con el vehículo de fotodetecciones, pero también llama a la ciudadanía para que cumpla con su deber y aplique la cultura ciudadana.

Malambo, el Basenji

0

Altura: el macho 43 centímetros y la hembra 40. Peso: el macho 11 kilos y la hembra 9.5. Colores: negro; negro y blanco; rojo y blanco; negro, fuego y blanco; leonado y blanco; rojo con rayas negras.  Promedio de vida: 10 años.


Característica especial: su cola enroscada, con uno o dos anillos. Característica especial II: entran en calor una vez al año y nacen entre mayo y junio. Tenga en cuenta: necesita mucho ejercicio. Relación con los niños: excelente. Relación con otros perros: buena. Carácter: inteligente, independiente, afectuoso, alerta, reservado con los desconocidos, poco obediente.

 
 Malambo, el Basenji
Son tan excepcionales los hábitos de aseo del africano Basenji que se le ha descrito como “un gato atrapado en el cuerpo de un perro”. Se ocupa de su limpieza, entonces no suele necesitar que lo bañen, incluso casi no despide olor corporal.A esa condición se le suma lo novedoso de su ladrido, un sonido propio muy diferente del célebre “guau”: imagínese una combinación de risa ahogada con vocalizaciones como de los cantores tiroleses.


El Basenji es clasificado entre los perros de tipo primitivo y se le considera progenitor de las razas terrier. Es tan antiguo que hay restos arqueológicos egipcios suyos de 5000 años a. de C. En 1870 exploradores europeos lo descubrieron entre tribus del Congo y Sudán, las cuales lograron mantenerlo puro. Hacia 1930 los ingleses lo introdujeron en Europa para explotar su gran capacidad para rastrear pistas. No obstante, le gustan tanto la vida familiar y los niños que sin duda los prefiere a las labores de la cacería.De aire pensativo, debido a las arrugas de su cabeza, y de andar muy similar al del caballo por lo largos de sus miembros, el Basenji es una mascota ideal solo si se tienen buenas cuotas de tiempo, compromiso y compresión.